vinculándose con la universidad 1

Upload: rene

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crear sentido de pertenencia

TRANSCRIPT

Vinculndose con la Universidad

Estrategias para aumentar los factores protectores entre los jvenes universitariosVinculndose con la Universidad

1La familia, la universidad y la comunidad necesitan trabajar juntos para crear un medio ambiente que facilite el saludable desarrollo de los estudiantes universitarios.

2Los esfuerzos para mejorar la salud global del adolescente necesitan de intervenciones dirigidas a atacar conductas de riesgo de salud especficas, tales como el uso de tabaco, alcohol, uso de drogas, violencia, el pertenecer a pandillas e iniciacin temprana de la prctica sexual. Sin embargo, los resultados de un creciente nmero de estudios sugieren que el ms grande impacto en salud puede ser logrado fortaleciendo los factores protectores que ayudarn a estos jvenes a evitar mltiples conductas que los podran colocar en peligro. Los factores de riesgo son caractersticas, condiciones conductas individuales ambientales que aumentan la probabilidad de que ocurra una consecuencia negativa. Los factores protectores son caractersticas, condiciones conductas individuales ambientales que reducen los efectos de eventos estresantes en la vida; aumenta la habilidad individual para evitar peligros riesgos; para prosperar en todos los aspectos de la vida ahora y en el futuro.La vinculacin universitaria es la creencia de los estudiantes de que los adultos y sus iguales en la universidad estn interesados en su aprendizaje lo mismo que en ellos como individuos.

3Impacto positivo de factores protectores en la salud de los adolescentes:La familia, la escuela y los factores individuales (vinculacin con la universidad, sentido de pertenencia a la familia, altas expectativas parentales relativas al xito acadmico del estudiante, y el grado en que el adolescente se encuentra involucrado en actividades espirituales.

Cules son los factores que pueden aumentar la vinculacin con la universidad?Apoyo de los Adultos.- El equipo acadmico podra dedicar parte de su tiempo, inters atencin y apoyo emocional a los estudiantes.El pertenecer a un grupo positivo de iguales:Un grupo de iguales que manifieste una conducta estable podra mejorar la percepcin del estudiante ante la universidad.Establecimiento de un compromiso hacia la educacin.El creer que los estudios son importantes para su futuro y el percibir que los Maestros estn comprometidos con su educacin puede llevar a los estudiantes a comprometerse en su propio proceso de aprendizaje e involucrarse en actividades escolares.Medio ambiente escolar.El clima psicosocial y el medio fsico pueden ser la plataforma para que el estudiante tenga una positiva percepcin de la universidad.

4Autoestima

Los adolescentes y jvenes adultos que se sienten apoyados por los adultos y los maestros importantes en su vida, se comprometen en mayor cuanta con la escuela y con su propio aprendizaje.

Los estudiantes necesitan sentir que los maestros les cuidan como individuos y en su desempeo acadmico.

5Sentido de pertenencia hacia su grupo de iguales.Formando parte de un grupo emocionalmente estable protege a los estudiantes de caer en conductas de riesgo. Las habilidades interpersonales bien definidas ayudan a los estudiantes a mantener relaciones saludables.

Los estudiantes que poseen sentido de pertenencia hacia Su universidad, manifiestan que la mayora de sus amigos se encuentran incluidos en la misma universidad y perteneciendo a diversos grupos escolares sociales.

6Compromiso con la educacin

Es sumamente importante que ambos, estudiantes y maestros, se comprometan en el aprendizaje as como en actividades escolares.

La dedicacin de los estudiantes hacia su propia educacin est asociada con el grado en que perciben que sus compaeros, as como los adultos importantes en su vida: 1) Tienen la firme conviccin de que la universidad es importante y 2) Actan de acuerdo a tal creencia.

Los universitarios seriamente comprometidos con su propia educacin exhiben conductas tales como, persistencia, esfuerzo, responsabilidad ante las tareas encomendadas y un alto nivel de pertenencia ante el desafo y el logro de las metas.

7Medio ambiente escolar.

La vinculacin es fomentada por un medio ambiente saludable y seguro y un clima psicosocial de apoyo. Un medio ambiente fsicamente agradable y limpio (por ejemplo, uno libre de grafiti) eleva las expectativas de seguridad y coloca la plataforma para relaciones positivas y respetuosas.

Un medio ambiente escolar positivo est caracterizado por relaciones interpersonales de apoyo y atencin.

Los maestros que promueven respeto mutuo en el saln de clases fomentan un sentido de seguridad y vinculacin no permitiendo que los estudiantes traten con burlas y bromas a sus compaeros.

8Cmo puede la universidad influir en los factores que aumentan la vinculacin escolar?

Mejorando la salud y la educacin del estudiante universitario, mejora la conexin con la escuela.

9

Promoviendo la Vinculacin Universitaria

10Seis estrategias para promover la vinculacin con la Universidad.

1. Fomentar en el estudiante la toma de decisiones que le faciliten, al igual que a su familia, el compromiso con la Universidad y los logros acadmicos.a) Involucrar a la comunidad escolar en un proceso que le permita desarrollar una visin compartida de un alto nivel de aprendizaje y adecuada conducta.b) Solicitar a los Acadmicos su participacin en todos los esfuerzos para mejorar el clima escolar y el sentido de vinculacin de los estudiantes con la universidad.c) Involucrar a los estudiantes, padres, personal escolar y miembros de la comunidad en el desarrollo de las polticas y las actividades de la Universidad.d) Identificar, con los Acadmicos, estudiantes, y personal administrativo, los cambios o modificaciones simples que haran el entorno fsico de la universidad ms agradable.e) Fomentar en los estudiantes la comunicacin abierta con el personal Acadmico promoviendo su participacin activa.f) Fomentar el uso eficaz de los mtodos de enseanza para crear un ambiente de aprendizaje positivo.g) Comunicar a los estudiantes las expectativas para su aprendizaje y conducta.h) Garantizar que las expectativas sean acordes con el desarrollo y que todos los estudiantes estn sujetos a las mismas demandas.i) Crear guarderas, dentro de la comunidad universitaria, que brinden a las estudiantes con hijos, un apoyo para alcanzar sus metas.j) Crear Centros de Apoyo Teraputico para la recuperacin de los universitarios que consuman drogas.

112. Brindar el apoyo a los padres, a travs de conferencias, asesoras personalizadas, talleres, etc., que les posibilite el participar activamente e involucrarse en la vida acadmica de sus hijos.a) Ofrecer apoyo a los padres con el fin de aumentar sus habilidades y competencias en reas que los ayudarn a involucrarse en la vida universitaria de sus hijos.b) Implementar talleres que desarrollen en los padres las habilidades para un mejor manejo de las relaciones con sus hijos. Las habilidades pueden incluir el identificar conductas deseables e indeseables, estrategias de comunicacin, resolucin de conflictos, habilidades para la escucha, especificando las expectativas parentales hacia la conducta de sus hijos, y reforzamiento adecuado.c) Comunicar a las familias las expectativas conductuales y acadmicas esperadas por la Universidad con el fin de que las refuercen dentro del hogar. Las expectativas pueden ser comunicadas a travs de reuniones padre-maestro-estudiante y sitios WEB.d) Organizar reuniones con la familia para discutir el progreso integral del estudiante.

123. Reforzar en los estudiantes habilidades acadmicas, emocionales y sociales necesarias para mantenerse activamente comprometidos con Su universidad.Brindar a los estudiantes talleres para mejorar sus habilidades interpersonales, tales como resolucin de conflictos, comunicacin, dominio de S mismo, negociacin, asesoramiento acadmico dirigido hacia los compaeros universitarios en desventaja escolar. Implementar una materia en donde se explore y se discuta la empata, las fortalezas personales, la imparcialidad, as como la responsabilidad social. En esta materia se pueden fortalecer las habilidades de Asertividad que incluya el reconocer las influencias de grupo que los comprometeran a involucrarse en conductas indeseables.

b) Identificar consecuencias de causa y efecto; generar y sugerir alternativas.

c) Involucrar a los estudiantes en la planeacin de su futuro, incluyendo metas personales; apoyndoles en los pasos a seguir para obtenerlas.

134. Implementar mtodos de enseanza que fomenten un ambiente de aprendizaje positivo.a) Comunicar claramente las expectativas que se esperan del universitario para su aprendizaje y comportamiento. b) Usar una variedad de mtodos de enseanza tales como: temas para debatir, lectura extra, y proyectos grupales para fomentar el pensamiento crtico y reflexivo, habilidad en la solucin de problemas y la capacidad de trabajar grupalmente.c) Se debe de fomentar la comunicacin abierta y respetuosa en cuanto a la aceptacin y escucha de diferentes puntos de vista. Brindar atencin individualizada, de ser posible.

145. Proporcionar apoyo profesional a los Acadmicos para que puedan satisfacer las diversas necesidades cognitivas, emocionales y sociales de los universitarios.

a) Ofrecer a los Acadmicos apoyo profesional en el establecimiento de estrategias disciplinarias con el fin de enfatizar conductas positivas y VALORES en los jvenes al igual que implementacin del AUTOCONTROL.

156. Crear una atmsfera de confianza y relaciones interpersonales respetuosas que promuevan la comunicacin abierta entre el Personal Acadmico, administrativo, estudiantes y sus familias.a) Desarrollar relaciones Maestro-alumno empticas.b) Involucrar a los estudiantes universitarios en actividades que tradicionalmente los adultos llevan a cabo. (Por ejemplo: conferencias-estudiantes-padres de familia, etc.)c) Modelo de comportamiento respetuoso haca los dems.d) Detectar a estudiantes que podran estar cursando por problemas acadmicos y sociales. e) Canalizar a los estudiantes que necesiten asistencia.

16ConclusinLos jvenes universitarios se encuentran en una etapa de la vida en la que sus patrones de conducta y estilos de vida afectan su salud actual y futura. Los Acadmicos, las familias, y la universidad necesitamos trabajar unidos para crear un medio ambiente que facilite un desarrollo saludable en este grupo. Las investigaciones han dado como resultado el conocer que los estudiantes que se encuentran vinculados en alto grado a la universidad, tienen altas posibilidades de tener resultados educativos positivos y estilos de vida saludables.Las seis estrategias mencionadas con antelacin proveen un marco que aumenta la vinculacin del estudiante con Su Universidad, dando ptimos resultados en su DESARROLLO INTEGRAL.

17Reconocimientos:Esta presentacin fue desarrollada en el CENATI-CEnDHIU cuyo Director es el Maestro Enrique Hernndez Guerson.

Agradecemos a la Directora de la Facultad de Psicologa, Maestra Mara Esther Alcal Garza., quin, a travs de la amable atencin de la Maestra Isabel Guiot, Secretaria de la Facultad de Psicologa, nos permiti utilizar las instalaciones de la misma para tomar las fotografas contenidas; as como a la pasante en Psicologa, Claudia Roldn Armas, por su esforzada cooperacin en la configuracin de este documento.

Quin tiene un porque para vivir, encontrar casi siempre el cmo.Nietzche18ReferenciasBattin-Pearson S, Newcomb MD, Abbot RD, Hill KG, Catalano RF, Hawkins JD. Predictors of early high school dropout: a test of five theories. Journal of Educational Psychology 2000;92(3):568582.

Barber BK, Olsen JA. Socialization in context: connection, regulation, and autonomy in the family, school and neighborhood, and with peers. Journal of Adolescent Research 1997;12(2):287315. Blum R. School Connectedness: Improving the Lives of Students. Baltimore: Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health; 2005.

Hawkins JD. Academic performance and school success: sources and consequences. In: Weissberg RP, Gullotta TP, Hampton RL, Ryan BA, Adams GR, eds. Healthy Children 2010: Enhancing Childrens Wellness.Vol 8. Issues in Childrens and Families Lives. Thousand Oaks, CA: Sage; 1997.

Furlong MJ, Whipple AD, St. Jean G, Simental J, Soliz A, Punthuna S. Multiple contexts of social engagement: moving toward a unifying framework for educational research and practice. California School Psychologist 2003;8:99113.

Kipke M, ed. Risks and Opportunities: Synthesis of Studies on Adolescence. Washington, DC: National Academies Press; 1999. Lee V, Smith J. Effects of high school restructuring and size on early gains in achievement and engagement. Sociology of Education 1995;68:241270.

Pellegrini A, Bartini M. A longitudinal study of bullying, victimization, and peer affiliation during the transition from primary school to middle school. American Educational Research Journal 2000;37(3):699725.

Resnick MD. Close ties to parents, school improve adolescents lives. Minnesota Medicine 1997;80(12):2426.

Resnick MD, Harris LJ, Blum RW. The impact of caring and connectedness on adolescent health and well-being. Journal of Paediatrics & Child Health 1993;29(Suppl 1):S39.

Rosenfeld LB, Richman JM, Bowen GL. Low social support among at-risk adolescents. Social Work in Education 1998;20:245260. Ryan AM, Patrick H. The classroom social environment and changes in adolescents motivation and engagement during middle school. American Educational Research Journal 2001;38(2):437460.

Wilson D. The interface of school climate and school connectedness and relationships with aggression and victimization. Journal of School Health 2004;74(7):293299.

19