villa del carbón -...

57
MONOGRAFIA Villa del Carbón GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO No. Cat. 1970

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MONOGRAFIA

Villa del Carbón GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO

No. Cat.

1970

No.de Orden ______ __ —

6/643

GLASIF. ____________ ■ ___

ADQUIS. _______________ __

FECHA ‘ -J.ro -■ < --■ I—

fROCED. óxi ..

MONOGRAFIA

MUNICIPIO DE

GOBIERNO DEL ESTADO

DE MEXICO

Villa del Carbón

47

CONTENIDO

PROEMIO 5

ANTECEDENTES HISTORICOS 7 EL MEDIO GEOFISICO. 15

CLIMA, AGRICULTURA, GANADERIA 19

TENENCIA DE LA TIERRA, INDUSTRIA, COMERCIO. 23

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, FINANZAS, DEMOGRAFIA. 29

HIGIENE Y SALUBRIDAD, ELECTRIFICACION, ALIMENTA

CION TRABAJO, CASA Y VESTIDO. 33

EDUCACION. 37

ARTE, CULTURA, DEPORTES. 41

CONSIDERACIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES. 45

BIBLIOGRAFIA.

El Municipio de Villa del Carbón se extiende desde el imponente Cerro de la Bufa.

ANTECEDENTES HISTORICOS

VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA. 9

I. ANTECEDENTES HISTORICOS

De entre las más primitivas agrupaciones humans que habitaron el Valle de México, los otomíes destacan con rasgos muy singulares.

De naturaleza nómada, transcurren muchos siglos antes que puedan constituirse en pequeñas comunidades estables y, aún otros tantos, para que asimilen los instrumentos culturales que les diferenciaban grandemente de otros pueblos que poco a poco se concentraban en torno a lo que más tarde iba a convertirse en el más importante emporio de la civilización mesiamericana.

La poderosa corriente migratoria otomí, que avanzó desde el norte, se hallaba integrada por diferentes pueblos a quienes unía un idioma común y una mitología que, en lo escencial, se basaba en leyendas y tradiciones comunes.

Tres de estos pueblos: los otomíes pro-piamente dichos, los mazahuas y los matlat- zincas, forman el basamento histórico de gran parte de lo que hoy es el Valle de Toluca y la parte montañosa que rodea por el Noroeste al Valle de México.

En tanto los mazahuas se repliegan hacia la periferia del gran arco que forman el sistema montañoso indicado y los matlat- zincas se apoderan de los Valles cercanos a Toluca extendiéndose por el norte hasta ocupar el valle de Solís, en el actual municipio de Temascalcingo, los otomíes pueblan las zonas más inaccesibles del monte.

Su carácter errabundo, que les hace mo-vilizarse constantemente en hordas, o en pequeñas gavillas, si bien facilita sus desplazamientos y hace más fácil la caza, su actividad elemental para encontrar alimentos, dificulta en cambio toda tentativa de establecimiento, con lo cual les priva de adquirir esos mismos conocimientos que acelera el proceso de culturización y desarrollo social de otros pueblos.

Debido a estas circunstancias, débil es la señal

que los otomíes dejaron de su paso, y aún más difícil resulta establecer fechas, siquiera aproximadas, con que fijar históricamente sus andanzas. Como nos lo dice el Prof. Sánchez García, “quizás el tiempo y los sabios demuestren la remota antigüedad de los otomíes que, sin embargo, dejan escasas huellas de su paso por el mundo. El atraso de sus técnicas produce la mayor confusión. Otorga el derecho, a unos, de colocarlos entre los más primitivos habitantes de estas regiones y faculta a otros a determinar que llegaron con la oleada bárbara de los chichimecas”.

Sin embargo, y pese al manto de silencio y oscuridad que se abate sobre este importante conglomerado humano, es posible conocer el primer intento de formación de un señorío, o pequeño imperio, en torno al cual se iría estructurando lo que más tarde sería la nación otomí.

Este primer intento habría de convertirse en Jilotepec, gran centro otomí que irradiaba su influencia hasta muy lejos, en todas direcciones.

La historia del Municipio de Villa del Carbón se encuentra indisoluble y trascendentemente unida a Jilotepec y aunque su cabecera, de muy reciente fundación, no aparezca mencionada en ninguno de los documentos consultados, toda la extensa superficie que ocupa revistió una gran importancia desde los tiempos inmediatamente anteriores a la Conquista. Por estas razo

10 VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA.

nes, y por el hecho de haber constituido parte del territorio del vecino municipio de Chapa de Mota, hasta muy avanzado el siglo XVIII, la mayor parte de la información correspondiente al período prehispánico, habrá de buscarse en las monografías de los municipios de Jiiotepec y Chapa de Mota.

De entre los pueblos que forman actualmente el municipio, descartado Villa del Carbón, por su juventud, se encuentra San Jerónimo Zacapexco, muy próximo a aquélla, cuyos antecedentes nos permiten señalarlo como uno del os más antiguos de la región. De origeneá auténticamente otomíes, conserva hasta hoy ciertas características que nos permiten escogerlo, junto con San Luis Taxhimay, como puntos focales del acaecer histórico del lugar.

Zacapexco, nombre de origen mexicano, sinónimo de “Zacapexpan”, “en donde hay camas de paja”; compuesto de “zacapechtli”, cama de paja y de la terminación de lugar. El jeroglífico es ideográfico: un círculo de tela de palma o petate con huellas humanas para indicar la acción verbal. Por otra parte, Taxhimay, probablemente es corrupción de “tlaxima”, verbo mexicano que significa “carpintear”. Donde se carpintea o corta madera. Pero es más probable que sea abreviatura del otomí: “Taximayo, taxi, blanco, mayo, pastor de ovejas. “Pastor de ovejas blancas” (Olaguíbel). Si viene del mexicano, puede ser una corrupción de “Tlaxima- loyan”: lugar donde se carpintea.

Zacapexco, por encontrarse dentro de la ruta que conduce directamente a Chapa de Mota, y de allí a Jiiotepec, fue testigo indudable de las distintas

incursiones, preferentemente aztecas, que se dirigían al poniente, hacia el corazón mismo de la nación otomí. Tras de la expulsión de los otomíes

de Tula (Tullan) y su diseminación por la zona que ya no habrían de abandonar jamás, su país

sufre la rigurosidad de las conquistas chi- chimecas y aztecas. Es probable que su ins-

talción sobrevenga alrededor del año 900 d.n.e. y que la fundación de los pueblos señalados tenga

lugar alrededor del siglo XII. A partir de entonces, su vida se ve agitada constantemente por los azares de las guerras que, a partir de la

invasión de Mixcóatl, el gran héroe tolteca, se convierte en el pan de cada día de su destino. A este respecto, el Prof. Sánchez García nos informa que “parece ser que algunos clanes otoñúes de Chicomostoc, en Jiiotepec, no se habían ceñido a la voluntad de Hueman, porque su

primera incursión va para ese lugar, al que somete rápidamente. (...) Es muy probable que Hueman estableciera algunos concordatos tendientes a considerar el Valle, desde Toluca hacia el Norte, como zona de influencia Otomí, en tanto que desde Toluca hacia el sur, pasa a considerarse región de conquista para los propios toltecas”. A partir de las conquistas de • Xólotl y la instalación de los chichimecas como señores, los habitantes de la región que nos interesa se convierten en sus aliados y pasan a depender de Tenayuca, la metrópolis dominante. Más tarde, al asegurarse el imperio azteca, el área se convierte en vasallo del reino te- paneca, cuya sede es Tlacopan. Entre 1428 y 1430, el Estado de Tlacupan cae bajo el poder mexica y en la misma época, los vencedores empiezan la reconstrucción de la ordenación mundial tolteca. “Bajo su dominio crearon un imperio descentralizado y tripartita según el modelo tolteca”. Siguieron fielmente su propia ideología incorporativa en el sentido que no destruyeron el estado tepaneca (...) El nuevo imperio consistía en tres estados centrales: México, Acolhuacan o Tepanohuayan”. Bajo el gobierno del huey Tlahtoani Motecuzoma Ilhui- camina (1440-1469) fueron conquistados: Hueypuchtlan, Atotonilco, Axocopan, Tullan, Xilotépec e Itzcuincuitlapilco. Durante el gobierno de Totoquihuatzin II (1490-1519), el estado de Tlacupan alcanza su mayor extensión, y al establecerse el nuevo sistema administrativo en ocho tlahtacóyotl, los territorios del actual municipio que nos ocupa, quedaron incorporados en la provincia tirbutaria de Cuahuacan, en el límite mismo con la provincia de Xilotépec. Sin embargo, dentro de la organización militar, el “Memorial de los pueblos” nos dice que: “los pueblos que obedecían a Tlacupan que se juntaban aquí para las guerras y, daquí los repartían los tributos y buscaban y traían cal, piedra y madera, pétlatl, escudillas, pla

VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA. 11

tos, a todos y los demás los materiales, son los siguientes con los a ellos sus subjetos:

I. Azcaputzalco; II. Tollan; III. Apazco y IV. Xilotépec, según se detalla en el mapa N’ 2 adjunto. Empero, se aclara que “el distrito militar de Xilotépec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocáyotl del verdadero Tepanuayan, y por eso no crea problema alguno”. Y se agrega que “por el reducido número de subcentros mencionados en el distrito de Xilotépec, que hasta donde ha sido posible localizarlos en las regiones norte y oriental de la provincia de Xilotépec, se supone que este cuarto distrito haya incluido la población otomí, pero que haya excluido a los mazahuas que vivían en las partes sur y occidental de dicha provincia”.

Hacia 1486, a raíz del ascenso al poder de Ahuitzotl, digno sucesor de Tízoc, y con el pretexto del “lavatorio de pies y sacrificio” que antecedía a la coronación del rey, era preciso emprender una guerra para juntar víctimas, “y debía ser de pueblo de lengua extraña o bárbaro”, por lo cual fueron escogidos los otomíes y mazahuas de la región que nos ocupa. Declarada la guerra, los ejércitos se internaron por Xiquipilco, Xo- cotitlán y Cuahuacan. Dice Orozco y Berra que “hartos de botín los soldados comenzaron a desbandarse, mirándose obligado Ahuitzotl a imponer la pena de muerte a qu'enquiera que abandonara las banderas antes de terminar la campaña. Los aliados penetraron en tierra de los otonca dirigiéndole contra Chiapa (más tarde Chapa de Mota); los moradores salieron al campo, pelearon briosamente; pero flaqueados por los tenochca, quienes se apoderaron de la ciudad y dieron fuego al teocalli, se rindieron con promesa de pagar el tributo”. De todas formas, el día del sacrificio, una buena parte de las casi 100.000 víctimas ofrendadas provenían de esa región.

Estos sucesos fueron ahondando el odio que los tepanecas, los mahazuas y otomíes, acumulaban contra los aztecas, situación que más tarde iba a favorecer su destrucción y a acelerar la conquista española. La ocasión se presentó en la conquista de Tenochtitlán por Cortés y la derrota de Cuauhtémoc, uno de cuyos artífices, Ixtlilxóchitl, aportó un considerable contingente de tropas otomíes. Nos dice el historiador texcocano Alva Ix- tlilxóchitl, uno de sus descendientes, que “El segundo día de pascua de Espíritu Santo que ya estaba todo el ejército junto en Texcoco hizo alarde Cortés con sus españoles, y lo mismo hizo Ixtlilxuchitl, y eran en todo el

ejército doscientos mil hombres de guerra, y cincuenta mil labradores para aderezar puentes y otras cosas necesarias (... y otros cincuenta (mil hombres) de las provincias de Otumba, Tolantzinco, Xilotepec y otras partes que asimismo pertenecen a la ciudad y son acolhuas...”

Al consolidarse la conquista, sabido es que Cortés envía pacificadores hacia todos los rumbos del reino, desde Tenochtitlán que se convierte en su centro económico y administrativo. El territorio circundante se incluye dentro de la jurisdicción de la Capital. Se forman tres reinos; el de México, el de Nueva Galicia y el de Nuevo León; el resto del país se llaman provincias y sus delimitaciones son muy imprecisas. Simultáneamente, comienza el reparto de tierras y comiendas entre sus compañeros de aventuras y se asignan los terrenos que habrán de corresponder a los distintos pueblos indígenas.

Las primeras y más importantes asignaciones de tierras en la región, las concede el propio Cortés en nombre de su Majestad. Entre los favorecidos figuran Juan de Cuevas y Jerónimo Ruiz de la Mota, ambos lugartenientes suyos a quienes de esta forma premia por su adhesión y concurso en la gesta de la conquista. Mencionamos a estos dos personajes, pues las extensiones donadas constituyen, entre ambas, casi todo el territorio que ocupan los Municipios actuales de Jiquipilco, Chapa de Mota y Villa del Carbón.

Por este motivo, la historia de la Colonia encuentra intimamente unidos a los dos últimos municipios, al punto que Villa del Carbón formaba parte de Chapa de Mota hasta entrado el siglo XVII.

Al consolidarse el Virrey nato de la Nueva España, el Reino de México se subdividía en las provincias menores de Acapulco, Coyuca, Chalco, Matalcingo, México (la

12 VILLA DEL CARRON—MONOGRAFIA.

Ciíldad y su Distrito), Meztitlán (Reino in-dependiente precortesiano), Pánuco, Suchi- milco, Teotlalpan, Tezcuco, Tlahuic y Zulte- pec. Es decir, que la región que nos ocupa, quedaba incluida en la nueva provincia de Tlahuic. Hacia 1533 se establece el primer virreinato y poco después, en 1559, encontramos la primera merced de tierras al pueblo de Zacapexco.

Uno de los problemas que afectó seriamente el establecimiento de posesiones reales, y de mercedes otorgadas por las autoridades locales, y que se tradujo en prolongados litigios entre los supuestos dueños de ellas, fue la poca precisión con que se trazaron los límites correspondientes. Estos límites no fueron rigurosos sino que, por el contrario, cambiaban según fueran los poderes que los amparaban, la audacia de los herederos o la lenidad de sus actuales poseedores. Es frecuente hallar largas discusiones, que obligaba a la actuación de autoridades y que, con frecuencia, degeneraban en zacapelas y verdaderas batallas campales.

Puesto que la región posee un clima templado y es pródiga en bosques, sus habitantes llevaban una vida plácida y tranquila, con abundantes productos naturales a su alcance. La recolección de frutos y la caza constituían las bases principales de su subsistencia y, más tarde, la explotación de la madera la convirtió en el principal proveedor de carbón que, en grandes cantidades, bajaba hasta la capital.

No existe una fecha segura acerca de la fundación de la actual cabecera municipal, pero todo hace suponer que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVII y que, debido a la fuerte corriente comercial que allí se generaba, pronto la elevó a la categoría de Villa.

Durante la Colonia llevó una existencia apacible, entregada totalmente a las faenas agrícola, y al declinar la lucha indepen- dentista por el asesinato de sus principales impulsores, toda la región se convirtió en foco guerrillero que supo mantener activo el fuego de la libertad. Hacia esta época, Villa del Carbón estaba incluida dentro de la Intend, de México, una de las 12 Intendencias, que además de las 4 Provincias Internas, habia instituido el visitador real Marqués de Gálvez, en 1767, a fin de acabar con el embrollo en que había desembocado el primitivo sistema de división política.

Existen indicios, debidamente apoyados por el

Lie. Velázquez, de que al concluir la célebre batalla de Las Cruces, don Miguel Hidalgo, aun indeciso acerca de las consecuencias de la derrota realista, decreta la retirada y en tanto desplaza una corta vanguardia con que distraer a Calleja en Acúleo, él escapa con todas sus tropas, siguiendo el camino de la Sierra hasta salir por Villa del Carbón. A este respecto, el Profr. Sánchez García enfatiza: “En efecto, nadie se atreve a decir que Calleja se enfrentara al grueso de las tropas insurgentes al mando del cura Hidalgo, cuando más, se dice que el encuentro fue con parte de su retaguardia, Calleja y Cadena inflaron los acontecimientos por conveniencia. No se puede hablar propiamente de una “derrota de Acúleo” sino de la Escaramuza de Acúleo” con la que, ciertamente, Hidalgo consiguió distraer al Ejército del Norte y llegar hasta Guadalajara”.

Con posterioridad, hacia finales de 1814, el Gral. Rayón y sus tropas merodean por la zona. Ataca y ocupa provisionalmente a Jilotepec. Su acción enciende el fervor revolucionario de los habitantes y establece con sólida raíz la gran influencia que ejerció en toda la Tierra Caliente. Uno de sus lugartenientes, Epitacio Sánchez, elige al área de Chapa de Mota y Villa del Carbón como centro de sus actividades y su labor es incansable y efectiva. También se señala la presencia del campesino Cañas quien “permanecía en la serranía de Villa del Carbón, con su partida, y dominado todo el territorio desde las inmediaciones de Tepot- zotlán hasta cerca de San Juan del Río”.

Al consumarse 1 a Independencia, e n 1821, de acuerdo con la disposición del “Plan de Iguala, remozado como Tratado de Córdoba” (Profr. Sánchez García), se convocó a la integración de un Congreso Constituyente que tendría como base 21 entidades reconocidas y se cita a la provincia

VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA. 13

de México con su extensión colonial. Al nacer ei Estado Libre y Soberano de

México, en 1824, y designarse como primer Gobernador Constitucional a don Melchor Múzquiz, el Municipio de Villa del Carbón queda incluido en el Séptimo Distrito de Tula. Al producirse la segunda mutilación a nuestro Estado, con el fin de erigir el nuevo Estado de Hidalgo, el día 16 de enero de 1869, Tula pasa a pertenecer al nuevo Estado y el Municipio forma parte del Dis-trito de Jilotepec. Entre tanto, se sucede la lucha fratricida con la Guerra de la Reforma y las fuerzas reaccionarias

escogen el territorio del Municipio de Villa del Carbón como escenario para iniciar las escaramuzas. Se recuerda la trágica figura de Luz Richa' que en octubre de 1856 invade a Villa del Carbón y prosigue su campaña de tropelías hasta Huehuetoca y Tequizquiac, cometiendo toda clase de abusos.

A partir de entonces, Villa del Carbón recupera su ambiente de tranquilidad y paz, propicio al desarrollo económico y al progreso social y es, hoy día, uno de los municipios donde el trabajo constante está creando riqueza y bienestar crecientes a su población.

loluc*

Los

val

les y

las m

onta

ñas s

e al

tern

an p

ara

com

unic

ar la

esp

ecia

l bel

leza

de

este

Mun

icip

io.

Situación Geográ fica

Extensión y Límites

División Política

Hipsometría Geog ra fía

Grog ra fía

Hidrología e Hidrogra fía

Geología

Mineralogía Flora y

Fauna

EL MEDIO GEOFISICO

16 VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA.

n. EL MEDIO GEOFISICO.

a) .—SITUACION GEOGRAFICA:

Villa del Carbón, cabecera del Municipio del mismo nombre, se ubica a los 199 43' 30” de Latitud Norte y a los 999 28’ 0” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, ligeramente hacia el NE de la capital del Estado, en la zona limítrofe con el Estado de Hidalgo.

b) .—EXTENSION Y LIMITES:

Referente a la extensión del Municipio de Villa del Carbón, existe una gran disparidad de datos.

Así, en tanto la Panorámica Socio-Económica del Estado de México nos da 333.8 Kms2; el Depto de Estadística de la Dirección de Promoción Industrial, Comercial y Artesanal del Gobierno del Estado, da 93.69 Kms2; El Estado de México en Marcha, de Delfino Hernández Pinzón, propor-ciona 244 Kms2; y las autoridades municipales señalan 289.0 Kms2. Nosotros nos inclinamos a pensar que la cifra que más se acerca a la realidad sea esta última, es decir, 289.0 Kms2.

Limita al NE con el Estado de Hidalgo; por el E con el Estado de Hidalgo; por el por el E con el Estado de Hidalgo; y los Municipios de Tepotzotlán y Nicolás Romero; por el S con el Municipio de Jiquipilco y por el O con los Municipios de Morelos y Chapa de Mota.

c) .—DIVISION POLITICA:

Este Municipio pertenece al Quinto Distrito Judicial y Rentístico, con asiento en Jilotepec.

Se halla constituido por los siguientes: Villas: Villa del Carbón. Pueblos: Anáhuac, Los Arana, Loma Al

ta, Llano de Zacapexco, Monte de Peña, Pueblo

Nuevo, San Jerónimo Zacapexco, San Luis Taxhimay, San Martín Cachihua- pan y Loma Alta Taxhimay.

Rancherías: La Cañada, El Magueyal, El Ocotal, Platitos, San Salvador la Laguna, La Esperanza, El Cerrito, Las Vigas, San Isidro del Bosque, Los Oratorios, Las Moras, Santa Catarina, Santa María, La Cruz y Carrizal, La Capilla y Los Barbechos.

Ranchos; Los Pérez.

d) HIPSOMETRIA:

Debido a su situación montañosa, el Mu-nicipio se escalona en varias alturas, ascendiendo hacia el sur, y descendiendo hacia el Norte.

La cabecera Municipal, Villa del Carbón, se encuentra a 2,530 m.s.n.m.

Las máximas alturas se localizan hacia el SO en las proximidades del Cerro de la Bufa, con 3,600 m.s.n.m. y las mínimas, hacia el NE con poco menos de 2,300 m.s.n.m.

e) .—GEOGRAFIA:

El Municipio de Villa del Carbón se halla enclavado en una región muy montañosa, con cordones macizos que lo recorren transversalmente y que forman un nudo en que se entrelazan cadenas que vienen del

VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA. 17

SE al NO, uniendo el Cerro de la Éufa con la Sierra de Tepotzotlán. Por este motivo, presenta un aspecto sumamente quebrado, con afímeros valles y hondas cañadas y quebradas.

Debido a esta circunstancia, son escasos los terrenos aptos para los cultivos agrícolas, abundando en cambio los espesos bosques y las corrientes de agua, de poco caudal, pero de rápido cauce.

f) .—HIDROLOGIA E HIDROGRAFIA:

Las principales corrientes de agua están constituidas por cuatro ríos: dos cuyo curso corre de S a N, y que son el Río de San Jerónimo y el de Las Animas; uno que corre hacia el NE, denominado de los Sabios y el último que se orienta directamente hacia el N, llamado del Oro que desemboca en la Presa de Taxhimay.

Existe un quinto río, de caudal irregular y que depende de la temporada de lluvias. Se trata del río Seco.

En las vertientes del Cerro de la Bufa existe una gran cantidad de manantiales y ello ha dado pie a la versión de que el ría Pánuco, el más caudaloso de la República, tenga su origen en estos manantiales, muchos de los cuales constituyen pequeños hilos de agua que al engrosarse van a for-mar afluentes del río Cuautitlán, al que se le reconoce como el auténtico venero prin- c pal del gran río.

En los alrededores de la cabecera municipal pueden ubicarse varios manantiales. Los principales son los llamados: Chiquirí, Chiquihuite, Ojo de Venado, El Chinguirito y El Pinal. Este último suministra el agua potable al poblado, obra que fue realizada en 1947.

Hacia el E de la cabecera, a unos 5 Kms. de distancia, se encuentra la laguna de Santa Catarina, que se emplea para almacenar aguas pluviales. Y hacia el N del Municipio, próximo a su vértice superior, hallamos la Presa de San Luis Taxhimay, de considerable extensión. Ocupa lo que antiguamente fuera el pueblo de Taxhimay, que se asentaba en una hermosa cañada, donde se cul-tivaba el gusano de seda. Su producto era tejido por los indígenas para fabricar ropajes. Al construir esta represa de almacenamiento, los naturales tuvieron que emigrar hacia lugares más altos, fundándose el actual pueblo de San Luis Taxhimay.

Por último, podemos mencionar El Chorro que

es un afloramiento natural de agua y no puede considerársele como manantial de aguas termales, como algunos lo aseguran. Su temperatura es apenas tibia alcanza a unos 15 a 20 grados.

g) .—OROGRAFIA:

Como quedara dicho, el Municipio de Villa del Carbón se sitúa en terrenos muy montañosos.

Ocupa precisamente la parte en que las ramificaciones que bajan del Cerro de la Bufa, el más alto de la región, se entrecruzan con las que vienen de la Sierra de Tepotzotlán. De este entrecruzamiento resulta una serie de ondulaciones muy bruscas e irregulares del suelo, creando pequeños vallecillos y profundas cañadas los orígenes de los ríos Pánuco y Lerma, según se diri-jan a Oriente o Poniente.

De acuerdo con los geólogos, al Cerro de la Bufa se le considera como el macizo en que se origina esa cadena impresionante que al dirigirse hacia el sur forma los llamados Monte Alto y Monte Bajo, para ir a rematar la Sierra de las Cruces y su máximo exponente, el Ajusco. Por tanto, puede decirse que en el Municipio de Villa del Carbón en el punto que limita con el Municipio de Jiquipilco, se inicia la trayectoria de esta cadena de montañas, tal vez la más hermosa e impresionante del Estado.

h) .—GEOLOGIA:

Las formaciones montañosas que co-rresponden a la Sierra de las Cruces, con su punto original, el Cerro de la Bufa, como asimismo la Sierra de Tepotzotlán, que con sus líneas de entrecruzamiento constituyen el suelo sobre el que se asienta el municipio que nos ocupa, están formadas por ocas efusivas de la época terciaria y posterciaria y que tuvieron su origen en tres épocas su

18 VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA.

cesivas de actividad volcánica, según se desprende del análisis quimico de su composición y estructura.

Una gran parte del Estado, quizá la mayor, está constituida por rocas de origen sedimentario, entre las cuales debe mencionarse las calizas. Y este fenómeno es especialmente observable en la región que corre desde el Municipio de Huypoxtla hasta el de Jilotepec, pasando por la parte sur del Estado de Hidalgo. Al Municipio de Villa del Carbón alcanza a corresponderle una parte de esta especial constitución rocosa hacia su parte del N.

i) .—MINERALOGIA:

Las regiones mineras del Estado se localizan en una zona muy limitada, hacia el otro extremo, tanto al O como al S del Municipio de Villa del Carbón. Por tanto, éste carece en absoluto de yacimientos metalíferos o de otra especie. Solamente pueden hallarse algunas minas de arena y grava, una de ellas en explotación al presente, to-das de propiedad particular.

h).—FLORA Y FAUNA;

Por razones de clima, altura y topografía del terreno, la flor es abundante y entre las silvestres pueden hallarse una gran variedad de pináceas. Abunda, asimismo, e! eucalipto, el pirúl, encino, madroño, trueno, oyamel, ayle y el sauce llorón.

La lista de yerbas medicinales o de uso industrial, en la región, es bastante extensa, y comprende las variedades siguientes: hierbas de la veinte reales, de Santa María, de la Verbena, del zopilote, de la golosa, de la golondrina, del rocío, de juanilipilli, dulce, del tepetate, de la paloma, del venado, de la maestra, del sapo, de sangre de toro, pata de león, del cáncer, lentejilla, poleo, de San Nicolás, mora, del pollo, yerbabue- na, yerbabuena del agua, cabellos, de angel, té de milpa, simonillo, linaza, hipericón, mastuerzo, árnica, toronjil, epazote de zorrilla, maravilla, hoja santa, cardo santo, cola de borrego, junco, amolé, nopalillo, va-leriana, flor de manita, tabaco, salvia cabezona, ruda, borraja, llantén, hinojo, tepozán, gordolobo, toloache, cedrón, adormidera, té de maceta, endibia chica, mirto azul, endi- bia grande, gigantón, mastranto, mirto rojo, laurel, mercadela, peshto, jarilla, malva, manrubio, lengua de ciervo, manzanilla, pasto de grama, carricillo, hierba del mira- yo, mostaza, zapotillo, planta del clavo, ta-

baquillo, romero, salvia, muitle, chicalote, zarzaparilla, plumajillo, saúco, estafiate mejorana de caballo, helécho macho, ajenjo, alfilerillo, malvavisco, hitamo del monte, madronillo, mejorana, hierba del pastor, hierba de la doradilla, espinocilla, estigmas de maíz, ortiga, capitaneja, garambullo, campanela, flor de San Juan y trom-petilla.

Entre las plantas de ornato se encuentran: violeta, peonía, rosa de castilla, rosa laurel, rosales varios, flor de nochebuena, bugambilia, magnolia, retama, orquídea, clavel, pensamiento, siempreviva, sempazú- chil, geranio, alcatraz, lirio, flor de nube, margarita, malva, hortensia y dalia.

Abundan además, los árboles frutales, entre los cuales se distinguen: Peral, manzano, durazno, ciruelo, tejocote, capulín, chabacano, higo, nuez de Castilla, naranjo, zapote blanco, chirimoya, aguacate, chayóte y granado.

La fauna, por las mismas razones que favorece a la flora, es abundante y variada, pudiendo situarse regiones donde puede practicarse la caza sin limitaciones.

A Q

UER

ETA

RO

MUNICIPIO VILLA DEL CARBON

CABECERA VILLA DEL CARBON

CLIMA AGRICULTURA GANADERIA

t/m e

spec

iale

s con

dici

ones

clim

átic

as d

e la

zon

a la

hac

en e

spec

ialm

ente

apt

a pa

ra la

agr

icul

tura

y la

gan

ader

ía.

VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA. 21

ni. CLIMA.

El clima es templado, con tendencia al frío en la parte Sur del Municipio. La cabecera municipal puede tomarse como promedio, para el efecto de señalar las temperaturas. Estas tienen una máxima de 23’ C con absoluta de 28’ y mínima de 10.5’ y 2’ C, respectivamente.

Las heladas suelen presentarse desde mediados de octubre hasta los primeros días de febrero. Las llamadas “tempranas” ocurren entre agosto y septiembre; y las “tardías”, entre febrero

y marzo. El granizo es frecuente entre los meses de

agosto y septiembre y solamente varía el volumen caído.

El régimen de lluvias abarca el período comprendido entre los primeros días de junio a finales de septiembre, y la precipitación anual alcanza entre los 700 a 900 mm.

IV. AGRICULTURA.

De acuerdo con los datos más recientes, aproximadamente un 37.8% del total de la superficie es explotada con finalidades agrícolas. Del resto, 49.0% corresponde a bosques y 13.2% a improductivas.

En cifras, de acuerdo al área asignada, resultan las siguientes:

SUPERFICIE DEL MPIO.: 28,900 Has. Total de labor 10,950 ” Temporal 9,788 ” Humedad 0 ” Riego y medio riego 1,162 ” Pastizal 0 ” Bosque 14,340 ” Chaparral 620 ” Remonal 0 ” Improductivas 3,610 ”

La producción agrícola s e distribuye aproximadamente en la forma siguiente:

CULTIVO Sup. Cultivada Bend.: Kgs/Ha.

Maíz 2,769 riego: 3,500 a 4,000 temp: 1,000

Haba (intercar.) 30 600

Cebada 300 650 Trigo 10 800 Allalía verde 8 42,000 Frutales (2) 80

Maguey 90

Avena 80 600 Frijol (1) 10 250

FUENTE: H. Ayuntamiento.

NOTAS: (1) En la actualidad, a causa de los precios del mercado, su cultivo es Incosteable.

(2) Los frutales se distribuyen así: Perales y mangos: 150,000 plantas Otros: 50,000.

Entre las plantas que se cultivan en huertas, mencionaremos las siguientes: ajos, alcachofa, espárrago, perejil, acelgas, lechuga y fresas.

En la actualidad, la zona de riego es abastecida por dos canales: el llamado ca-

22 VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA.

nal Nuevo o de La Lagunilla, que acepta aguas del TÍO" San Jerónimo, para regar las tierras pertenecientes a la Cabecera; y el caned de la Sociedad de Aguas, que tiene más de 80 años de funcionar y que acepta aguas del mismo río.

Debido a lo magro de las disponibilidades, es recomendable que se construya la presa de almacenamiento proyectada para el Llano de Zacapexco, de la cual se están efectuando los estudios pertinentes, y que serviría para regar a toda la vasta área de ese llano.

Tocante a los implementos agrícolas dis-ponibles en el Municipio, éstos consisten en seis tractores y 650 yuntas.

Las tarifas de renta, por Ha. y para labores de barbecho, que son para lo único que se emplean, son; Yuntas: $30.00 (con todos los implementos Tractor: 90.00 ¡nciu¡dos)\

Respecto de la silvicultura, debido á las especiales condiciones favorables a esta actividad, se hace necesaria la planeación de una unidad de ordenamiento forestal encaminada a industrializar los productos de los bosques, sea con destino a la obtención de celulosa o bien para fabricar diversos artículos de madera, tales como mangos para herramientas, duelas, parquets, cajas para empaque, etc.

En la actualidad, el abundante depósito natural

de encino, oyamel, ayle y madroño, que son altamente maderables, solo se destinan a leña y carbón. Por otra parte; algu- vos, sea agregando el uso racional de abonos y una política de riego en progresivo desarrollo.

Las áreas improductivas lo son por falta de medios adecuados para lograr su transformación. Los principales obstáculos son la incapacidad económica de los interesados y por la falta de una adecuada irrigación. Este último factor, de resolverse, permitiría un alto grado de recuperación, ñas variedades de pino pueden destinarse a la obtención de resina y sus derivados.

En sus aspectos más generales, es necesario impulsar las labores agrícolas en todos los sentidos, sea diversificando los culti- que pueden estimarse en 1,800 hectáreas, fundamentalmente entre los bienes cumules.

Además, la inmigración ocasionada por la carencia de fuentes de trabajo permanente, resta importantes esfuerzos humanos a la tarea.

Por último, hay que señalar que existen muy buenas posibilidades para establecer praderas artificiales en las partes más bajas del Municipio, tales como San Luis Tax- himay, Anáhuac y en el Ejido de Villa del Carbón, a causa de las condiciones excepcionalmente favorables del clima. Unicamente sería preciso resolver el problema de riego.

V. GANADERIA.

Las existencias ganaderas actuales pueden estimarse en las siguientes cifras aproximadas:

GANADO DE CRIA: Vacuno 5,000 cabezas Porcino 10,150 »» Caprino 1,910 »» Lanar 22,000 GANADO DE TRABAJO

Vacuno 350 cabezas Mular 800 »» Asnal 600 »» Caballar 2,400 ” AVES 550,000 COLMENAS 50

Tocante a la producción de derivados

pecuarios, debemos mencionar que la cifra más alta corresponde a la leche, con 6 litros diarios, por cabeza y un consumo interno de 7,000 litros. Las cifras no son estables, en cuanto a la producción total, a causa de que sufre altibajos de acuerdo a las condiciones climáticas. Los meses máximos son julio, agosto, septiembre y octubre..

El resto de este tipo de productos, tales como mantequilla, queso, crema se destinan en su mayor parte al consumo doméstico, no así los huevos, lanas y pieles, que se llevan a los mercados del D.F. y otros.

GR

AFIC

A D

E C

LIM

ATO

LOG

IA

GR

AFIC

A D

E G

ANAD

ERIA

|w°,

DE

CA

BEZ

AS

550

0 00

TENENCIA DE LA

TIERRA

INDUSTRIA

COMERCIO

L

a tie

rra

está

div

idid

a ca

si e

n ig

uale

s par

tes e

ntre

ejid

atar

ios y

peq

ueño

s pro

piet

ario

s.

VILLA DEL CARBON.—-MONOGRAFIA. 25

VI. TENENCIA DE LA TIERRA.

La tierra se distribuye en la forma siguiente: Ejidos: 10,549- 86 00 Bienes Comunales: 3,479- 60-00 Pequeña Propiedad: 13,748- 00-00

Es importante señalar que, dentro de los planes del Departamento de Asuntos Agrarios y de Colonización, se ha realizado la delimitación de la propiedad comunal y la ejidal, así como la particular. Este pro- eso se ha logrado por primera vez dentro de este Municipio y, como consecuencia de ello, están perfectamente ubicados los ejidos, las tierras comunales y la pequeña propiedad.

a) .—EJIDOS:

La dotación original de los ejidos se ha cumplido en la forma siguiente:

(VER CUADRO A LA VUELTA)

c).——PEQUEÑA PROPIEDAD:

La superficie en poder de la Pequeña Propiedad es de 13,748 Has, para un total de 1,403 usufructuarios, por lo que corresponde a cada uno un promedio de 9.8 Has.

b) .—BIENES COMUNALES:

La asignación de Bienes Comunales se ha efectuado en la forma siguiente:

198 S. Jerónimo 18 abr 39 16 ene 46 3479-60-00 Informativo 1,051 Zacapexco

941 La Cañada 3 mar 65 130

EJ

IDO

So

llc.

Res

. Pre

s. Pu

blic

. Ej

ecut

. R

iego

Te

mpo

ral

Mon

te

Past

al

Cer

ril

Otra

s TO

TAL

Ben

f. D

a.

275 A

náhu

ac

31 e

ne 1

5 17

mar

27

2 ag

o 27

11

may

27

26-0

0-00

79

7-00

-00

275-

00-0

0

348-

00-0

0

1446

-00-

00

555

130

275

»»

5 oc

t 35

3 no

v 37

16

jun

38

139-

50-0

0 13

9-00

-00

46

941 L

a C

abañ

a 26

may

34

31 d

ie 3

5 27

feb

36 1

8 m

ar 3

6 30

-00-

00

324-

00-0

0 94

-00-

00

44

8-00

-00

47

198 S

. Jer

ónim

o 31

ote

16

26 m

ay 2

7 6

jun

27

3 m

ar 2

9

72

8-00

-00

728-

00-0

0 67

2

Za

cape

xco

198

16 e

ne 3

5 30

jun

37

21 ju

l 37

16 a

go 3

7

1319

-76-

00

546-

24-0

0

1866

-00-

00

164

270 L

oma

Alta

3

ago

21

2 di

e 26

28

abr

27

8 en

e 27

10

0-00

-00

1307

-30-

00

1407

-30-

00

191

270

>>

2 m

ar 3

5 30

jun

37

21 ju

l 37

16 a

go 3

7

749-

00-0

0 74

9-00

-00

82

273 L

oren

zo e

l Vie

jo

9 en

e 15

29

ene

23

20 a

br 2

7 25

5-00

-00

25

7-00

-00

142

1013

S. M

artín

15

mar

35

21 a

br 3

7 1

jun

37

1 m

ay 3

7 75

-00-

00

641-

40-0

0 24

7-40

-00

96

3-80

-00

97

C

achi

huap

an

603 M

onte

de

Peña

5

ene

29

17 n

ov 3

3 27

die

33

6 fe

b 34

63

-80-

00

824-

20-0

0

76-8

0-00

96

4-80

-00

141

603

1 ag

o 35

17

nov

37

23 a

go39

9

abr 3

8 10

8-00

-00

115-

00-0

0

223-

00-0

0 13

1078

V. d

el C

arbó

n 20

set 3

5 14

abr

37

17 ju

n 37

1

may

38 1

78-0

0-00

45

9-66

-00

348-

30-0

0 98

6-96

-00

114

130

275 S

. L. d

e la

s Per

as

5 oc

t 35

3 no

v 37

15

ene

47

30 e

ne 4

8 37

0-50

-00

37

0-50

-00

46

TOTA

LES:

309-

00-0

0 43

41-1

2-00

33

15-1

4-00

94

-00-

00

424-

80-0

0 19

65-8

0-00

10

249-

86-0

0

FUEN

TE: D

.AA

.C. D

eleg

. Tol

uca.

, At.:

Sr.

Last

iri,

VILLA DEL CARBON.—-MONOGRAFIA. 27

VII. INDUSTRIA

En el Municipio de Villa del Carbón no existe la industria propiamente pero hay excelentes posibilidades de instalar una planta destinada a la industrialización de la madera, bajo la forma de celulosa o de papel, por hallarse a la mano las materias primas necesarias. Podría, en otro caso, descentralizarse este tipo de factoría a fin de dar mayores y permanentes fuentes de trabajo a vastos sectores de la población con escaso ingreso, como es el caso de los habitantes de Pueblo Nuevo. A un mismo tiempo mejorarían los ingresos del Municipio.

Entre la industria menor, encontramos: Molinos de nixtamal 7 Panaderías 4 Fabircación y venta de tabiques 2

Además de 2 mueblerías, que pueden in-cluirse en el rubro de talleres.

Referente a las artesanías, debe asentarse que las más difundidas son las que emplean la lana, especialmente en tejidos, que se elaboran, en forma rústica, empleando telares de pie. Se distinguen los sarapes, aunque también se tejen cambayas. te de Peña, Loma Alta y San Martín Ca- chihuapan.

En menor escala, también se fabrican artículos de madera.

Aparte de la cabecera, donde laboran seis tejedores, son pueblos artesanales: Mon-

VIII. COMERCIO Las negociaciones que operan dentro del

Municipio son las siguientes.

Farmacias 1 Carnicerías 4 Peluquerías 2 Tendajones 64 Zapaterías 6 Venta Materiales Construcción 1 Forra jertas 1 Neverías 1 Casas de huéspedes 1 Misceláneas 2 Tlapalerías 1 Exp. Petróleo 1 Comercio Mayorista 1 Restaurantes 1 Reparación bicicletas 1 Taller mecánico 1 Exp. cervezas 3 TaUer general 1 Pulquerías 11

TOTAL: 105

Exi

ste

un e

spec

ial i

nter

es p

or a

umen

tar

la r

ed d

e ca

min

os in

teri

ores

.

COMUNICA CIONES Y

TRANSPORTES

FINANZAS

DEMOGRAFIA

30 VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA.

IX. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

La cabecera municipal, Villa del Carbón, se encuentra ubicada sobre la carretera que une a Tlalnepantla con Jilotepec.

La vía de ferrocarril más cercana se encuentra en Ixtlahuaca, distante 40 Kms. de la cabecera.

Tiene caminos vecinales a: El Chorro, Loma Alta, San Martín Cachihuapan, San Luis Anáhuac, Monte de Peña, Los Arana, La Esperanza, Llano de Zacapexco, La Cañada y San Luis Taxhimay.

Cuenta con brechas a: El Ocotal, El Bosque, Las Vigas, Pueblo Nuevo, Las Moras y San Salvador La Laguna.

En la actualidad, dispone de 6 aparatos telefónicos, instalados por Teléfonos de México, S. A., empresa que se dispone a instalar otros 20 nuevos aparatos.

No hay oficina de telégrafos y existe una Administración de Correos en la Cabecera.

Operan dos líneas de transportes colectivos: “Línea del Noroeste” y “Línea de Monte Alto”, que comunican con el Llano de Zacapexco, en toda época; con San Luis Anáhuac, San Luis Taxhimay y Loma Alta, solo en tiempo de seca; y con La Esperanza, únicamente los días domingos.

Los vehículos avecindados en el municipio se encuentran inscritos en la Delegación de Jilotepec.

Pueden captarse todos los canales de televisión del Distrito Federal y se sintonizan todas las radioestaciones del mismo. No se escuchan las señales de las emisoras de la capital del Estado.

El estadóde las finanzas es como sigue: EGRESOS: Participación Estatal: Participación Federal:

XI. DEMOGRAFIA

De acuerdo con los datos recogidos por del Municipio de Villa del Carbón responde los Censos Nacionales de 1970, la población a las características siguientes:

X. FINANZAS INGRESOS: $ 256,688.47

$ 238,363.90 S 31,658.00 $ 12,246.12

VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA. 31

c) .—MOVIMIENTO DEMOGRAFICO:LOCALIDAD H M T

Villa del Carbón 1,018 1,021 2,039 S. Luis Anáhuac 361 339 700 Los Arana 482 467 949 La Cañada 135 140 275 Loma Alta 882 861 1,743 Llano de Zacapexco 679 668 1,347 El Magueyal 32 32 64 Monte de Peña 351 355 706 El Ocotal 272 262 534 Los Pérez 10 7 17 Platitos 42 35 77 Pueblo Nuevo 632 598 1,230 S. Jerónimo Zacapexco 489 480 969 S. Luis Taxhimay 362 306 668 S. Martín Cachihuapan 403 394 797 S. Salvador La Laguna 123 162 285 La Esperanza 298 260 558 El Cerrito 134 165 239 Las Vigas 111 104 215 S. Isidro del Bosque 153 85 238 Los Oratorios 73 86 159 Las Moras 140 129 269 Santa Catarina 45 47 92 Santa María 41 35 76 Loma Alta Taxhimay 261 239 500 La Cruz y Carrizal 289 281 570 La Capilla 171 149 320 Los Barbechos 117 98 215

TOTALES : 8,155 7,805 15,960 FUENTE: H. Ayuntamiento de Villa del Carbón

Empero los datos proporcionados por el Departamento de Estadística de la Dirección de Promoción Industrial, Comercial y Artesanal, arrojan las cifras globales siguientes:

HOMBRES: 8,279 MUJERES: 7,876 TOTAL: 16,155 Aclaramos que, para todos los efectos de

cálculos y promedios, se ocuparán estas últimas cifras;

DENSIDAD DE POBLACION: 55.9 Hab/Km2

b) .—POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD:

EDADES H M T por ciento 0—4 años 1,310 1,396 2,706 16.7 5—9 1,488 1,428 2,916 18.1 10 — 14 1,193 1,124 2,317 14.3 15 — 19 827 616 1,443 8.9 20 — 24 589 531 1,120 6.9 25 — 29 475 481 956 5.9 30 — 34 386 349 735 4.5 35 — 39 446 419 865 5.3 40 — 44 301 265 566 3.5 45 — 49 327 271 598 3.7 50 — 54 220 206 426 2.6 55 — 59 194 198 392 2.4 60 — 64 -149 179- 328 2.1 65 — 69 153 157 310 1.9 70 — 74 105 114 219 1.4 75 — 79 50 61 111 .7 80 — 84 28 41 69 .4 85 y más 38 40 78 .7

Nacimientos: 558 Defunciones: 245 Matrimonios: 78 Defunciones de me-

ñores de un año: 61 Nacidos muertos: 51 Tasa de mortalidad infantil: 249/1,000

d) .—CAUSAS DE MORTALIDAD

INFANTIL:

De 61 defunciones de menores de un año: 24 mueren de bronconeumonía 39.5 % 13 ” de pulmonía 21.3 %

4 . ” por falta de atención médica 6.7 % 5 ” de infección intestinal ■ 5.0 % 3 ” de sarampión 5.0 % 1 ” de paro cardíaco 1.6 % 1 ” de tosferina 1.6 %

12 ” por causas ignoradas 19.7 % De 51 niños nacidos muertos:

23 murieron de anoxia intrauterina 45.1 % 11 por falta de atención médica 21.6 %

3 »» por aborto 5.9 % 14 »» por causas desconocidas 27.4 %

e) .—ESTADO CIVIL DE LA POBLACION MAYOR DE 12 AÑOS:

Población mayor de 12 años 9,590 59.4 % Población soltera 3,853 40.2 % Población en matrimonio 4,505 100.00 % Civil 211 4.7 % Religioso 1,182 2612 % Población Civil-religioso

en: 3,112 69.0 %

Unión libre 575 6.0 % Viuda 532 5.4 % Divorciada 34 .4 % Separada 91 .9 %

f) .—CARACTERISTICAS RELIGIOSAS: Población:

Católica 15,938 Protestante 149 Israelita 2 Otras 3 Ninguna 63

g).—MIGRACION:

Total de la población 16,155 Nacidos en esta entidad 15,913 Nacidos en otra entidad 237 Nacidos en otro país 5

DAD: h).—CARACTERISTICAS DE FECUNDI-

Mujeres de 12 años y más:

Que no han tenido hijos 1,746 Que si han tenido hijos 2,843 Número total de hijos 18,340 Promedio de hijos por mujer 6.5 %

a).—POBLACION:

32 VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA.

i).—MUJERES DE 12 AÑOS Y MAS SEGUN EL NUMERO DE HIJOS; Sin hijos 1,746 38.0 % 7 269 9.5 % Con 1 hijo 243 8.5 % 8 228 8.0 %

2 236 8.3 % 9 198 7.0 % 3 244 8.5 % 10 187 6.6 % 4 273 9.6 % 11 124 4.4 % 5 252 8.9 % 12 153 5.4 % 6 278 9.8 % 13 hijos y más 158 5.5 %

El espirita de trabajo de sus habitantes es la mayor garantía de progreso de una comunidad. Las clases no se interrumpen mientras ei locai ae la escuela se rehabilita.

DEN

SID

AD d

e PO

BLAC

ION

SEE

8165

7805

TO

TA

L D

E H

AB

ITA

NT

ES

No

. DE

HA

BIT

AN

TES

MU

JER

ES

HO

MB

RE

S

HIGIENE Y

SALUBRIDAD

ELECTRIFICACION

TRABAJO

ALIMENTACION

CASA Y VESTIDO

84 VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA.

XII. HIGIENE Y SALUBRIDAD

En el municipio de Villa del Carbón existe un sólo Centro de Salud, tipo “C”, atendido por un médico titulado, un médico pasante, 1 enfermera auxiliar y 1 partera práctica.

Este Centro proporciona servicios de: Materno-infantil, Control de embarazo, Medicina Preventiva, Consulta general, Primeros auxilios y Emergencias; para lo cual dispone de los siguientes elementos: dos camas, un estuche de Diagnóstico y un juego de Gegar.

Asimismo, proporciona servicio dental, una

vez por semana, y para atender las necesidades más inmediatas cuenta con una ambulancia y una camilla.

Mantiene un médico de planta a fin de atender hasta la población más lejana.

Agua potable y drenaje:

De un total de 2,739 viviendas que hay en el Municipio, las disponibilidades de agua potable y drenaje se distribuyen como sigue:

Disponibilidad de Drenaje ABASTECIMIENTO Total Con drenaje Sin drenaje Disponen de agua entubada 1,343 490 853 ” Dentro de la vivienda 725 467 258 Fuera de la vivienda 136 12 124 De llave pública o hidrante 482 11 471 Sin agua entubada 1,396 430 1,383

Rastro Municipal: La matanza mensual que se efectúa en el Rastro Municipal, se ajusta a las cifras siguientes:

Ganado vacuno 16.1 Ganado caprino 50.5 Ganado lanar 53.3 Ganado porcino 27.5

XIII. ELECTRIFICACION

El suministro de energía eléctrica es pro- Federal de Electricidad, (CFE) y se efec- porcionado, en su totalidad, por la Comisión túa en la forma siguiente:

POBLADO N’ Contra- tos y Serv.

Consumo mayo 1970

en KW/h octub. 1970

Estimación ANUAL

Monte de Peña 79 300 3,680 22,080 Villa del Carbón 340 4,772 34,810 237,492 Loma Alta 171 772 7,974 52,476 S. Jerónimo Zacapexco 93 22,419 1,402 142,926 S. Martín Chalchihuapan 66 2,490 592 18,492 Llano Grande 88 488 3,328 22,896 Col. Santa Anita 98 6,948 — 83,376 Col. Guadalupe 115 1,132 7,132 49,584

FUENTE: CFE., At.: Sr. Armando Rivera, Jefe Depto. Operaciones y Control Estadístico; Sr. Alfonso Flores Morales, Jefe Oficina Comercial, División Centro-Sur.

XIV. ALIMENTACION, CASA Y VESTIDO

VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA. 35

a) .—ALIMENTACION:

Los habitantes del Municipio de Villa del Carbón, habitualmente toman alimentos tres veces al día: desayuno, comida y cena. El costo de los mismos por habitante y por día, puede estimarse en $ 3.00.

En términos generales, la proporción entre alimentos de diverso origen, podría calcularse sobre las bases siguientes:

Alimentos de origen vegetal: 60 % Alimentos de origen animal: 40 %

De acuerdo con los resultados de los Censos Nacionales de 1970, en el rubro de alimentación se consignan los datos que se indican:

Alimentos que se consumen durante los siete días de la semana.

Tocante a la vivienda, los mencionados Censos Nacionales de 1970, nos dan los siguientes datos:

1).—Número de viviendas y de ocupantes según la tenencia;

Los alimentos típicos del Municipio son: la barbacoa, las carnitas, los mixhiotes y los tamales corrientes y de dulce.

Entre los guisos especiales, que se ofrecen en solemnidades y fiestas populares, figuran los buñuelos, el mole rojo y el guajolote preparado de muchas maneras.

TIPO DE TENENCIA Propia No Propia Total

Viviendas 2,323 416 2,739 Ocupantes 13,762 2,393 16,155 PROMEDIOS

(Hab/vivienda) 6.43 5.75 5.89

2) .—Material predominante de las casas habitación:

MATERIAL EN TECHOS EN LOS PISOS Concreto Palma Teja Madera Otros Tierra Otros Adobe 28 95 192 107 72 1,069 425 Ladrillo o tabique 437 17 158 7 15 156 478 Madera 4 68 112 297 27 431 77 Embarro — 4 5 2 1 11 1 Otros materiales 2 12 56 1 20 70 21

3) .—Características de la vivienda: Viviendas con:

Energía eléctrica 922 Con radio y TV 288 Solo con radio 1,484 Baño con agua corriente 254 Con cocina que no se use como dormitorio 1,853

c) .—VESTIDO: Referente al vestido, podemos consignar que no

se conserva ningún tipo de vestido

tradicional y es de uso general la ropa de trabajo propia del medio rural.

Los habitantes de San Luis Taxhimay y de San Salvador La Laguna conservan ropa de origen prehispánico, que solo usan durante las festividades locales.

Tocante al calzado, los datos recogidos por los Censos, nos indican lo siguiente:

Usan zapatos 12,303 83.9 % Usan huaraches 1,958 13.4 % Andan descalzos 1,388 9.4 %

TIPO N’ de Familias Porcentaje del total Carne 131 5.27 Huevos 169 6.83 Lecha 443 17.87 Pescado 18 .72 Pan de trigo 1,227 49.34

Combustible que se emplea para cocinar:

Leña o carbón 2,201 Petróleo o tractolina 33 Gas o electricidad 505

b)._VIVIENDA:

84 VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA.

XV. TRABAJO.

En términos generales, la actividad principal de la población es la agricultura, aunque, a últimas fechas se haya agregado la avicultura, en remplazo de la labor maderera, que cayera a niveles muy bajos como consecuencia de la veda.

Los avicultores han venido trabajando con mayor o menor suerte, pero, de todas maneras, la introducción de este tipo de granjas ha contribuido a fortalecer la economía municipal.

Uno de los éxitos del actual gobierno municipal ha sido el de impulsar notablemente la existencia de “Ejércitos del Trabajo”, cuya labor se dirige a la construcción de caminos y carreteras, vasos de alimentación y almacenamiento, escuelas, etc.

Las actividades laborales, de acuerdo con los Censos de 1970, se distribuyen en la forma siguiente:

a).—Población de 12 años y más, econó-micamente activa:

Suma 4,234 Ocupados 4,212 Desocupados Económicamente inactiva:

113

Suma 5,356 Quehaceres domésticos 3,852 Estudiantes 625 Otros 879

b).—Población económicamente activa, por Ramo de Actividad:

Agri-Ganad-Silvic-Caza 3,305 Ind. del Petróleo 0 Ind. extractiva 4 Ind. Transformación 171 Construcción 122 Gene-Distrib-de energ eléct. 6 Comercio 103 Transportes 41 Servicios 230 Gobierno 15 No especificada 128 TOTAL 4,125

c).—Población económicamente activa por posición en el trabajo;

Profesionales 42 Funcionarios y Directores

(Públicos y privados) 14 Personal administrativo 59 Comerciantes, vendedores y simil. 95 Trabajadores en servicios diver-

sos y conductores de vehículos 219 Trabajadores agropecuarios 3,236 Obreros no agrícolas 328 No especificados 132 TOTAL 4,125

d).—Población de 12 años y más que buscan trabajo:

Ocupados 221 Desocupados 113 TOTAL 334

EDUCACION Jardines Je Ni ños

Educación Primaria

Educación Secundaria

Cuadros Sinópti co de la • • •

unicipio EJ ucacion en e I MÍ

Aum

enta

la d

otac

ión

de e

scue

las e

n ed

ifici

os m

oder

nos,

com

o és

ta d

e Sa

n Je

róni

mo

Zac

apex

co.

VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA. 39

XVI. EDUCACION.

La instrucción escolar dentro del Muni- a).—SISTEMA ESTATAL: cipio de Villa del Carbón, se imparte bajo la siguiente forma: 1—EDUCACION PREESCOLAR:

2.—EDUCACION PRIMARIA:

LOCALIDAD Villa del Carbón

INSCRITOS H M T

423 325 748

ASIT. MEDIA H M T Maes.

360 279 639 19 AuL 20

Llano Zacapexco 158 122 280 131 104 235 7 10 La Cruz y El Erial 49 41 90 35 29 64 2 1 La Capilla 37 34 71 32 26 58 2 4 S. Lucas Taxhimay 73 55 128 67 48 115 2 2 Pueblo Nuevo 115 97 212 88 93 181 6 5 S. Luis Taxhimay 54 34 88 50 31 81 2 3 S. Jerónimo Zacapexco 108 84 192 96 76 172 5 8 S. Martín Cachihuapan 83 68 151 66 57 123 5 4 Rancho Los Barbechos 30 17 47 25 15 40 1 2 Los Oratorios 18 15 33 18 15 33 1 1 La Esperanza 51 48 99 49 45 94 2 3 S. Isidro del Bosque 31 18 49 29 17 46 1 2 El Ocotal 30 25 55 21 19 40 1 1 TOTALES: 1,260 983 2,243 1,067 854 1,921 56 66

PROMEDIOS: 34.3 Alumnos/maestro 21.9 Alumnos/aula

3.—EDUCACION SECUNDARIA:

LOCALIDAD Villa del Carbón

INSCRITOS H M T 45 29 74

ASIT. MEDIA H M T Maes. AuL 44 29 73 3 3

b)—SISTEMA FEDERAL: 1.—EDUCACION PRIMARIA:

LOCALIDAD Villa del Carbón

INSCRITOS H M T

47 55 102

ASIT. MEDIA H M T Maes. Aul. 30 36 66 3 2

LOCALIDAD Loma Alta Monte de Peña S. Luis Anáhuac Los Arana S. Salvador la Laguna TOTALES:

INSCRITOS H M T

165 115 280 69 64 133 31 17 48 48 36 84 25 30 55

338 262 600

ASIT. MEDIA H M T Maes. Aul. 147 108 255 5 3 60 46 106 3 6 8

4 1 22

25 13 38 1 37 27 64 1 23 27 50 1

292 221 513 11

PROMEDIOS: 46.7 23.4

Alumnos/maestro Alumnos/aula

40

ANALFABETISMO; Grado de Instrucción de la población maypr de 6 años:

Población de analfabeta:

10 y más años alfabeta y Población de 6 años y más Sin instrucción alguna Con algún curso de adiestra-

12,836 7,705

• miento” (Sin primaria) 0 Población alfabeta: Población analfabeta:

5,146 5,387

Con instrucción primaria , Con alguna instrucción

4,924 posprimaria 207

TOTAL: 10,533 Población que asiste a la esc. 1,981 Proporción de analfabetismo: 51.15%

Instrucción posprimaria: Capacitación 7

Secundaria 79 Población que habla lengua

1,036 Preparatoria o Vocacional 9

indígena: Profesional Media con Secundaria 3 Población que también habla Profesional con Prepa-Voca 0 español: 982 Profesional Superior 11 Población que no habla español: 54 ' Posgraduado

0

VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA. «*’. * %

POBL

ACIO

N E

SCO

LAR

ARTE

GULTURA

DEPORTES

E

xist

en a

lgun

as z

onas

arq

ueol

ógic

as in

sufic

ient

emen

te e

xplo

rada

s, es

peci

alm

ente

en

las p

roxi

mid

ades

de

San

Salv

ador

, la

Lag

una.

VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA. P, 43

XVII. ARTE.

La expresión artística popular por excelencia se manifiesta en las artesanías, de las cuales hemos hablado al referirnos a la Industria.

También se expresa en la profusión y variedad de flores que adornan las casas y los colores con que éstas son pintadas. La distribución de las plantas de ornato, al combinarse con la especial arquitectura que predomina en el poblado, confieren a Villa del Carbón una fisonomía muy particular y hermosa.

El arte, en sus términos más amplios, no ha podido desarrollarse en amplitud debido, principalmente, al éxodo constante de los jóvenes, quienes emigran a trabajar a la ciudad por falta de suficientes fuentes de trabajo en el Municipio.

Se recuerda como pintor destacado a un señor de apellido Montiel, quien radicó en la Villa a comienzos de este siglo. Se señala que él se

encargó de diseñar y de pintar los frescos existentes en el templo. Gran parte de su obra está recopilada en Atlacomulco, su ciudad natal.

Como danza regional autóctona se consigna una que se ejecuta en San Salvador la Laguna, pueblo que se separó de San Luis Taxhimay, y cuya base étnica es indígena. Por sus características, se trata de una danza azteca, ya que el atavío se compone de penacho de plumas y cascabeles en pies y manos.

Las fiestas que se celebran en la Cabecera Municipal son los de la Santa Patro- na, la Virgen de la Peña de Francia, el día 8 de diciembre; y la de la Guadalupana, el 12 de diciembre, de cada año.

En San Luis Anáhuac, la fiesta local es el l9 de enero.

XVni. CULTURA.

Existe una biblioteca pública, instalada en el quiosco central de Villa del Carbón, que cuenta con un total de 3,000 volúmenes, de diversas lecturas Fue fundada en 1,947 y lleva el nombre del Dr. JORGE JIMENEZ CANTU. Este servicio público es aprovechado primordialmente por estudiantes.

No extete ninguna librería local y la más próxima se encuentra en Tlalnepantla.

No hay cines fijos ni ambulantes, aunque alguno funcione ocasionalmente, siempre de carácter particular. La televisión ha venido a desplazar el espectáculo cinematográfico.

La actividad teatral se practica principalmente en las escuelas, durante festividades de tipo cívico o social. Se muestra una disposición natural hacia el trabajo escénico, sobre todo en la infancia. La profesora Irma Cerón es quien se interesa por

promoverla y cultivarla. Puede decirse que cada pueblo cuenta, por lo

menos, con un conjunto musical. Entre los grupos más destacados, merecen citarse el de Loma Alta, de carácter norte

44 VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA.

ño; y una banda particular: la de los hermanos Hernández, que interpreta música popular.

Se había logrado, hace un tiempo, formar un grupo coral, pero en la actualidad se encuentra desintegrado.

No hay centros soeiales ni en la Cabecera ni en las Delegaciones, pero existe el propósito de crearlos. Se advierte un gran entusiasmo en este sentido y el medio se presta para ello.

Hay vestigios de una zona arqueológica de cierta importancia, pero aun no ha sido explorada. Hasta ahora, son cuatro los parajes donde se han encontrado piezas prehispánicas: México Chiquito, Los Oratorios, el Cerro del Pinineo (muchas personas piensan que este promontorio sea una pirámide oculta) y Las Moras. Todos estos sitios se encuentran sobre el camino a San Luis Tax- himay. El I.N.A.H. ya ha sido notificado so-bre el particular y vino un inspector que realizó exploraciones, organizadas científicamente.

El único edificio colonial que se encuentra en el Municipio es el templo que se levanta en la Cabecera Municipal. Presumiblemente, data del siglo XVIII, pero es muy escasa la información

auténtica que se tiene del período virreinal. Sus características topográficas, la excelencia

de su clima, la gentileza de sus habitantes, la vegetación exhuberante y variada y la cercanía de la capital de la República, señalan a este Municipio como uno de los más indicados para atraer al turismo, tanto nacional como extranjero. Pueden destacarse como sitios de especial importancia turística: El Chorro, que es afloramiento natural de una peña y los numerosos manantiales que fluyen por doquier. Entre éstos reúnen atractivos muy particulares, el de la Luna, Ojo de Guadalupe, Santa Rita, El Pinal, y, cuando menos, otros diez o doce importantes. Los bosques, alternados por preciosos vallecillos y cañadas, se ofrecen al descanso y solaz, y a la práctica de diversos deportes, entre ellos el excursionismo, el “camping” y el alpinismo.

La única barrera que se opone, por el momento, a una explotación sistemática del turismo organizado, la representa la gran cantidad de curvas de la actual carretera; dificultad fácilmente subsanable con la construcción de una vía más corta, como el Proyecto de la Ruta Corta al Bajío, cuyo trazado reduciría, cuando menos, en 30 kilómetros la distancia a Tlalnepantla.

XIX. DEPORTES.

Como ocurre en gran parte de nuestro Estado, el deporte que se practica, casi exclusivamente, es el fútbol.

Opera una Liga Intermunicipal de Fútbol, integrada por trece equipos provenientes de todos los puntos del Municipio.

Casi todos los pueblos cuentan con su cancha de fútbol, aunque algunas de ellas estén en malas condiciones, lo que no es obstáculo para que, de todas maneras, se juegue con enorme entusiasmo.

Hasta ahora se comienza a construir canchas de basquetbol, pero este deporte aun se halla poco difundido.

El volibol se practica solo a nivel escolar.

En la cabecera hay cinco canchas de basquetbol y una más en San Luis Taxhi- may. En San Martín Cachihuapan, con motivo de la

construcción de los Graneros del Pueblo, ya se cuenta con otras dos canchas para el mismo deporte. Todas ellas se utilizan, simultáneamente, para jugar volibol.

VILLA DEL CARBON.—MONOGRAFIA. 45

Villa del Carbón ha sido la cuna de hombres prominentes, tales como el Dr. EME- TERIO VALVERDE Y TELLEZ, Obispo de León y ameritado filósofo; el pedagogo don SILVIANO HENRIQUEZ, profesor del Instituto Científico y Literario de Toluca, y autor de varios libros de

química y de física, los cuales sirvieron de texto a los alumnos de ese mismo plantel.

Debe mencionarse, en forma muy especial, la figura del Dr. JORGE JIMENEZ CANTU, a quien, pese a no ser oriundo del Municipio, se le considera como Hijo Predilecto, por su fecunda y permanente labor en beneficio de esa colectividad. Desde los años de su juventud, cuando por razones de su profesión cumplió su servicio social en la Cabecera, hasta más adelante, desde los importantes puestos que ocupara dentro del Gobierno del Estado, jamás dejó de interesarse por los problemas del Municipio. El fue uno de los principales impulsores de los “Ejércitos del Trabajo”, y bajo su consejo, asesoría y dirección personal, pudieron llevarse a cabo multitud de obras de mejoramiento colectivo.

XXI. RECOMENDACIONES FINALES.

Considerados el espíritu de superación y de

trabajo de sus habitantes, su riqueza forestal y los atractivos naturales de la zona, las proposiciones de progreso local deben dirigirse en tres direcciones principales: crear fuentes de trabajo, explotar racionalmente los bosques y organizar científicamente el turismo local.

La explotación de los bosques podría generar la instalación de una fábrica procesa- dora de celulosa o de papel, aparte de dedicarse una parte de la madera extraída a la elaboración de diversos implementos y de duelas para pisos.

Puede impulsarse la instalación de praderas artificiales, como quedara dicho en el capítulo pertinente, sobre agricultura y fomentarse la creación de huertas destinadas al cultivo de árboles frutales. Con el correr del tiempo, y de acuerdo con los resultados que se obtengan, podrían instalarse industrias de variados tipos, tales como empacadoras de conservas, etc.

El turismo, finalmente, puede llegar a convertirse en un muy importante generador de riquezas. Unicamente, haría falta estudiar más a fondo el Proyecto de la Ruta Corta al Bajío, y buscar las conexiones necesarias con los lugares de mayor afluencia turística.

Consideraciones Generales y Recomendaciones

Las n

ueva

s gen

erac

ione

s se

prep

aran

act

ivam

ente

par

a el

futu

ro, s

in D

erde

r un

inst

ante

.

BIBLIOGRAFIA PROFR. ALFONSO SANCHEZ GARCIA:

“Historia del Estado de México”, 3 tomos, Ed. U.A.E.M., Toluca, Méx., 1969.

FR. BERNARDINO DE SAHAGUN; “Historia General de las Cosas de Nueva España”, 4 tomos, Ed. Porrúa, Méx., 1969.

MANUEL OROZCO Y BERRA: “Historia Antigua y de la Conquista de México”, 4 tomos, Ed. Porrúa, Méx., 1960.

FERNANDO DE ALVA IXTLILXOCHITL: “Obras Históricas”, 2 tomos, Ed. Nacional, Méx., 1965.

FR. TORIBIO MOTOLINIA: “Historia de los Indios de la Nueva España”, 1 tomo, Ed. Porrúa, Méx., 1969.

FCO. JAVIER CLAVIJERO: “Historia Antigua de México”, 1 tomo, Ed. Porrúa, Méx., 1968.

ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL: Vol. 8, 1969: Rudolf A. M. van Zantwijk, “La Estructura Gubernamental del Estado de Tlacupan”.

FCO. DE PAULA ARRANGOIZ: “México desde 1808 hasta 1867”., 1 tomo, Ed. Porrúa, Méx., 1968.

JUAN N. CHAVARRI: “Historia de la Guerra de Independencia, de 1810 a 1821”, Ed. Latinoamericana, Méx., 1 tomo, 1960.

CARLOS M» DE BUSTAMANTE; “Cuadro histórico de la Revolución Me-xicana”, 2 tomos, Ed. de la Comisión Nal., 1961.

DELFINO HERNANDEZ PINZON: “El Estado de México en Marcha”, 1 tomo, Ed. del autor, Méx., 1965.

DR. CECILIO ROBELO: “Diccionario de Aztequismos”, 1 tomo, Ed. Fuente Cultural, Méx., s/a.

MANUEL DE OLAGUIBEL: “Onomatología del Estado de México”, 1 tomo, Ed, Gobierno del Edo. de Méx., 1957.

ROBELO-OLAGUIBEL-PEÑ AFIEL: “Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México”, Ed. Bca. Encicl. del E. M„ 1966.

LAZARO MANUEL MUNOZ: “Libro de Jeroglíficos y Etimologías de Nombres Aztecas, correspondientes a lo-calidades del Estado de México”, 1 tomo, Ed. del autor, Méx., 1942.

GUILLERMO S. FERNANDEZ DE RECAS: “Cacicazgos y Nobiliario Indígena de la Nueva España”, 1 tomo, Ed. U.N.A.M, 1961.—“Mayorazgos de la Nueva España”, Ed. U.N.A.M., 1 tomo, 1965.

MARIO COLIN: “Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Edo. de Méx”., “Ramo de Indios”, 1 tomo, Ed. Bca. Enciclopédica del Edo. de Méx.”, 1968. —Idem, “Ramo de Tierras”, 1966, —Idem, “Ramo de Mercedes”, 2 tomos,

1967. ING. SALVADOR SANCHEZ COLIN:

“El Estado de México”, 1 tomo, Ed. del autor, Méx., 1951.

Una edición de la Dirección de Prensa y Relaciones Públicas del Gobierno del Estado de México.

TIRO: 6.000 Ejemplares.

Toluca de Lerdo. 1971. Imoreso en lo» Tatiere» de la Editora de Publicaciones, 8.A. Paseo de los Matlatzincas N? 14, Lomas Altas, Toluca

CREDITOS TEXTOS: Carlos Héctor González. FOTOGRAFIAS: Luis Contreras M. GRAFICAS: Benito Bemáldez y Manuel Delgadillo. PORTADA: Alberto Martínez Carpinteiro.

Delgadillo.

1

*