a de - monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/chapademota_1999.pdfes contribuir...

50
A DE Monografía Municipal AMADA ESPERANZA BACA GUTIÉRREZ ENRIQUE GARCÍA GARRIDO

Upload: others

Post on 07-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

A DE Monografía Municipal

AMADA ESPERANZA BACA

GUTIÉRREZ

ENRIQUE GARCÍA GARRIDO

Page 2: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

AM ADA ESPERANZA BACA GUTIÉRREZ nació en Tlalnepantla, Estado de México. Realizó sus estu-dios de primaria y secundaria en Huixquilucan, la preparatoria y profesional en la ciudad de Toluca, donde presentó su tesis titulada: Obras públicas del

municipio de Huixquilucan, de I960 a 1980.

En el campo de la docencia se desempeñó como profesora de educación primaria, secundaria y preparatoria, impartiendo ciencias sociales, técnicas de investigación, historia de México, antropología y educación artística.

En 1986 fue coordinadora regional de los cronistas de Atlacomulco, Jilotepec y Toluca, y cronista auxiliar de Huixquilucan. El ayuntamiento de este municipio la nombró cronista municipal en 1991.

Elaboró un guión acerca de Huixquilucan para el programa documental Mi barrio, trasmitido por XEQ TV canal 9, por el cual recibió un amplio reconocimiento.

Ha colaborado en boletines, revistas y suplementos. En 1994, con el apoyo del ayuntamiento, publicó la monografía de su municipio.

Laboró en el Archivo Histórico Municipal del Es-tado de México y actualmente en la Coordinación Estatal de Archivos Históricos Municipales, ambas dependientes del Instituto Mexiquense de Cultura.

ENRIQUE ti \iti IAGUUUDO nació en Chapa de Mota, Estado de México.

Es cronista auxiliar del municipio desde 1985. Ha colaborado para el Consejo Nacional para el Fo-mento de la Educación (CONAFE).

Entre sus publicaciones destacan los folletos turísticos de San Juan Tuxtepec, San Francisco de las Tablas, La Concepción, Dogu y Tenjay.

Portada'. Cúpulas y cruz de Caravaca de la parroquia de San Miguel

Page 3: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad
Page 4: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad
Page 5: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

CHAPA DE MOTA Monografía Municipal

Page 6: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

^

Page 7: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad
Page 8: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad
Page 9: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

7

PRESENTACIÓN

EL INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA, en coordinación con la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, Asociación Civil, inició durante 1997 la publicación de los estudios e investigaciones monográficas realizados por cronistas municipales, cuyo propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad estatal que caracterizan a los perfiles plurales de las comunidades residentes en los 122 municipios, tanto en los ámbitos urbanos, suburbanos, como rurales e indígenas.

Este programa editorial se realiza en cumplimiento del compromiso señalado por el gobernador del Estado de México, licenciado César Camacho Quiroz, al presentar públicamente, ante la ciudadanía y la legislatura estatal, el Segundo Informe de Gobierno, el día 20 de enero de 1996; al referirse al capítulo denominado Cultura y arte, manifestó: “La cultura es una forma de ser que nos identifica y, a la vez, nos distingue de los demás. Es tarea de todos no sólo conservar lo que ya tenemos, sino crear lo que queremos que también sea nuestro y de los nuestros. (...) Conocedores calificados de nuestra microhistoria, los señores cronistas municipales elaborarán este año nuevas monografías”.

Asimismo, la planeación del proyecto editorial para la publicación de las nuevas monografías es la respuesta a las demandas expresadas por la sociedad mexiquense, las cuales fueron recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales y artistas, con el objetivo de enriquecer -con las aportaciones respectivas- los lincamientos de la política cultural gubernamental.

El desarrollo acelerado y las circunstancias sociales, económicas y culturales del Estado de México, motivan la constante actualización de datos. Por ello, las monografías municipales que ahora se presentan integran información reciente, al considerar que la última edición se efectuó hace ya diez años.

Page 10: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

En este panorama, las monografías pretenden compendiar el perfil municipal con el propósito de fomentar, entre la ciudadanía en general, el interés porque se conozca de mejor manera la enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro patrimonio colectivo. En cuanto a la población estudiantil, contará así con una fuente de información de particular apoyo en los planes de estudio, que les animará a valorar y amar a su entidad.

Este proyecto editorial ha contado con el valioso y decidido apoyo de diversos sectores de la sociedad: de promotores culturales, investigadores y especialistas en muy diversas áreas del conocimiento humano, cuya relación sería extensa para especificar en este texto; también se logró contar con la intervención y la utilización de bancos de datos pertenecientes a diversas instituciones culturales y académicas, ya sea dependientes del gobierno del estado, descentralizadas, o de carácter autónomo. La conjugación de las distintas instancias involucradas en este programa de publicaciones permite poner a la disposición de la sociedad mexiquense en general, esta valiosa fuente de consulta donde los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, son los propios ciudadanos.

INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA ASOCIACIÓN MEXIQUENSE DE CRONISTAS MUNICIPALES, A.C.

Page 11: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

9

INTRODUCCIÓN

C UANDO ME COMPROMETÍ a elaborar la monografía de Chapa de Mota no me percaté de lo difícil que sería, pues no es lo mismo escribir del lugar en el que uno ha nacido, crecido y vive, a escribir de otro al que sólo unas cuantas veces se ha visitado; a esto aunamos una serie de limitantes como la falta de tiempo y recursos para investigar no sólo en el archivo sino en cada uno de los pueblos para describir con exactitud los rubros que señala el esquema de trabajo.

Pese a lo anterior -con empeño y dedicación, sin más interés que el de coadyuvar a la Asociación Mexiquense de Cronistas para realizar las 122 monografías municipales y por el compromiso con Alfredo Hernández Miranda y Federico Alcántara Sánchez, presidente y secretario municipal, respectivamente, así como con Enrique García Garrido, auxiliar del cronista municipal- sumo esfuerzos con este modesto trabajo.

Debo reconocer que fue de gran valor la colaboración de Enrique García Garrido, quien atinadamente me proporcionó una copia de la monografía municipal elaborada por él y Gustavo Sandoval Lugo. Otro elemento muy importante fue el Plan de desarrollo municipal 1997-2000, obra que refleja fielmente la vida actual de este ancestral municipio y de la cual se retomaron muchos de sus conceptos. Quiero destacar también que el contenido de varios trabajos escolares fueron de gran utilidad, pues aportaron datos muy interesantes sobre algunas localidades.

Lo comprendido en este trabajo se realizó con base en un esquema de trabajo que contempla en su primera parte aspectos referentes a la denominación, toponimia y jeroglífico del municipio, la descripción del espacio físico o territorio, un panorama o visión actual, que incluye demografía, natalidad, morbilidad, enfermedades características, etc., así como la organización social, que toca de manera somera temas sobre los grupos organizados, salubridad, educación, religión. La organización política no podría faltar y mucho menos la económica. Destaca también la parte dedicada al patrimonio cultural, de la que sobresale la arquitectura,

Page 12: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

escultura y danzas, así como la tradición oral y el patrimonio intangible, sin ol-vidar a los hombres ilustres y distinguidos.

En la segunda parte de la obra se plasman de manera suscinta los acontecimientos históricos más importantes que tuvieron lugar en el vasto territorio hoy denominado Chapa de Mota, y que inicialmente fue denominado Nonthé o “Sobre el cerro” por los otomíes, sus primeros habitantes, quienes la fundaron por el 200 de nuestra era. Para 658 esta tierra es invadida por los toltecas y más tarde por los aztecas, quienes le llaman Chiapan, “En el río de la chía”. Después de la conquista de Tenochtitlan, Chiapan se le otorga como encomienda a Jerónimo Ruiz de la Mota, por lo que se le asigna su apellido a la localidad, quedando como Chapa de Mota.

Estos y otros datos se encuentran más adelante, los cuales espero que sean de utilidad, pero, sobre todo, que despierten la inquietud de todos y cada uno de los chapamotenses por conocer su entorno, rico en historia, tradiciones y costumbres.

AMADA ESPERANZA BACA GUTIÉRREZ

10

Page 13: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad
Page 14: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad
Page 15: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

13

A. DENOMINACIÓN, TOPONIMIA Y JEROGLÍFICO Lo que hoy se conoce como Chapa de Mota, fue denominado Nonthé (“Sobre el cerro”) por los primeros pobladores otomíes que llegaron hacia el 200 de nuestra era. Aunque también se conoce como Nñonthe que viene de nñoxú, cabeza; nthe, de ntheje, monte. Cabe recordar que el idioma otomí es aglutinante y que se puede formar una palabra de dos o más, de ahí que entre los significados metafóricos de Nñonthé se pueden mencionar dos: “Personas que hablan dentro del monte” y “Camino de montes”.

La ubicación general del poblado fue sobre el cerro de las Ánimas cerca de la cabecera municipal. Este primitivo asen-tamiento fue conocido como “Chiapa el Viejo”. El nombre de Chiapa viene del náhuatl: chin o chía (semilla para hacer agua fresca), atl, agua y pan sobre o en, es decir: “En el agua” o “Río de chía”.1 2 Con este nombre se designa el lugar durante la expansión mexica, hasta la llegada de los españoles.

Después de la conquista de Tenochti- tlan, Chiapan fue dada en encomienda al capitán Jerónimo Ruiz de la Mota, quien prefirió cambiar la denominación de la población y en vez de Chiapan, le llamó Chiapa. Más tarde, llegó uno de los hijos menores de Jerónimo, Alonso de la Mota y Escobar como párroco de Chiapa, tiempo después se convirtió en obispo de

1 Cecilio A. Robelo, Nombres geográficos e indíge

Guadalajara y Puebla. Debido al prestigio de esta familia, durante toda la Colonia, al lugar se le conoció como Chiapa de Mota. En el México independiente se llamó San Miguel Chapa de Mota, finalmente quedó Chapa de Mota, como se le conoce actualmente.

B. TOPÓNIMOS DE DIVERSAS LOCALIDADES Entre las poblaciones que conservan nombre en otomí tenemos Damate que, según Olaguíbel, significa “Punto de te-

nas del Estado de México, p. 18.

Jeroglífico del

municipio

Page 16: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

quesquite”, pero la palabra puede ser Damaxé, que significa “Tarántula”. Dax-

dá, corrupción de Daxissa que quiere decir “Encima largo”.

Docuay es “Cuchillo viejo”, Olaguí- bel dice que puede ser el equivalente del tzinapo tarasco y del iztli mexicano y que significaría “Cuchillo de sílice u ob-sidiana”. Dongú es “Casa destruida”. Mefi es“Estafiate”. Quinté es corrupción de Qhuthé que quiere decir “Aljibe” o “Jagüey”. Tanjay o Tenjai es “Muro de piedra”. Tuxtey viene de Túxttey, “Terreno fiado”. Xhoté viene de Xothay, de xo- hie y significa “Barranca”.

En cambio, los pueblos que ostentan topónimos nahuas son Coamango, “En el lugar de la coa”. Pudiera ser que coa se refiera a la azada pequeña utilizada para escardar o juntar la tierra alrededor del maíz. Aunque es probable que la palabra se derive de coatí, culebra, serpiente. Chiapan se compone de chían o chía nombre que se ha conservado en castellano para designar una semilla de la que se extrae aceite con el que se hace agua fresca, de atl, agua, y de pan o pan, en o sobre, y significa, “En el agua” o “Río de chía”.

Macavaca viene de macahuacan,

“Lugar salvaje”. Macahuacan nanácatl,

“Hongos alucinantes”. Pero según Ola- guíbel es corrupción de macoaca, tribu de que habla Sahagún, dividiéndola en dos secciones distintas, una de Ocuila y la otra de Xocotitlan. Si la palabra es macataca, significa trigo en otomí.

Tuxtepec en mexicano es Tochtepec, se compone de tochtli, conejo; tepetl, cerro: “En el cerro del conejo”.2

El Códice de Mendoza o Códice men-

docino es la única fuente documental sobre el jeroglífico azteca de Chapan, aunque en él sólo aparece el grabado de Chiapan, sin ninguna explicación adjunta de su interpretación. Sin embargo,

2 Gustavo Sandoval Lugo, Monografía

municipal, Chapa de Mota, p. 13.

3 Ibidem, p. 19.

se puede decir que el ideograma se explica por sí mismo, basta verlo para saber que se refiere a la chía flotando en el agua.

La descripción de los glifos que lo componen es la siguiente.

El agua representada por el color azul, aparece encerrada en un tecomate en el que flotan semillas de chía o chían, sim-bolizadas por puntitos negros. Este pro-ducto vegetal fue el tributo principal que Chiapan pagaba a los mexicas o aztecas. A dicho recipiente y a su contenido se le llamaba apatli. Esta figura es el motivo principal del conjunto, el concepto fundamental que se deseaba expresar. Las líneas negras más gruesas, que se encuentran dentro de un recipiente trunco -en las que se aprecian figuras en forma de la letra c-, representan tres puntos importantes de Chiapan: Macaucan, Macavaca, Zacapexco y Cauacan o Cahuacán. Las figuras en forma de c indican la subordinación de esos pueblos a Chiapan. Todas las líneas curvas que rodean el tecomate son una alegoría del agua, la cual fluye como un río.

El agua se representa con el color azul claro, en el que automáticamente destacaban las líneas negras del interior de la periferia. La delineación del jeroglífico se pinta de color negro o café.

Los dos círculos concéntricos que aparecen en las protuberancias del glifo del agua simbolizan chalchihuites, la piedra preciosa de los náhuas, cuyo color característico era el verde.

Los chalchihuites indicaban, en gene-ral, cosas preciosas o lugares hermosos.

Por último, los dos remates en forma de llamas, que se alternan con los chal-chihuites, representan también una me-táfora de lo bello. Su color característico era el rojo o amarillo.3

La descripción oficial del escudo es como sigue; se divide en tres campos,

Page 17: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

en el campo superior se representa el je-roglífico prehispánico, asignado al pueblo de “Chiapan” dependiente del reino de Tlacopan, en el capo inferior izquierdo se representa el momento en que un hombre de Chiapan, funda un pueblo, y

en el campo inferior derecho, está repre-sentado el encomendero español, Jeró-nimo Ruiz de la Mota, lugarteniente de Hernán Cortés a quien se dio en enco-mienda el Señorío de Chiapan, en reco-nocimiento a sus servicios.4

4 H. Ayuntamiento Constitucional, Bando municipal

de policía y buen gobierno, 1998, p. 1.

Page 18: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

*

Page 19: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad
Page 20: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

19

A. LOCALIZACION GEOGRÁFICA ACTUAL El municipio de Chapa de Mota se ex-tiende en la porción noroccidental del estado, entre las coordenadas: longitud mínima 99°25’13”; longitud máxima 99°40’15”; latitud mínima 19°43’57” y longitud máxima 19°54’15”.

B. UBICACIÓN Chapa de Mota se ubica al norocciden- te del Estado de México y se integra a la región económica V Atlacomulco.

C. LÍMITES Al norte con los municipios de Jilotepec y Villa del Carbón, al sur con Morelos, al este con Villa del Carbón y al oeste con Timilpan y Morelos.

D. EXTENSIÓN El municipio posee una extensión de 289.49 km2 que representa el 1.3% del territorio estatal. Es decir, 30 000 ha.5

E. TOPOGRAFÍA 1. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR

Los terrenos del municipio estudiado ocupan diferentes niveles que ascienden desde los 2 350 msnm, como es el área que pertenece al valle de Jilotepec, hasta los 3 200 msnm que señala la cumbre de los montes que se ubican al oeste de San Felipe Cuamango. Ésta se sitúa aproxi-madamente a los 2 600 msnm, sobre una suave rampa que asciende desde el valle ya citado.4

2. GEOLOGÍA: HISTORIA Y ESTRUCTURA DEL SUELO

a. Formaciones geológicas

Una gran parte del territorio del estado está constituida por rocas de origen se-dimentario representadas por pizarras, arcillosas, margas, areniscas y calizas. En la superficie, estas rocas se ven muy exfoliadas, alternan con lechos angostos de calizas arcillosas y están coronadas por delgadas capas de areniscas de grano fino que presentan una coloración gris, negra azulada o amarillenta, mientras que en las zonas cercanas a las intrusiones de magna ígneo, esas mismas rocas han sufrido el natrual metamorfismo de contacto, presentado un color blanco agrisado.

5 Gobierno del Estado de México, Panorámica socio-

económica del Estado de México, 1993, p. 197.

4 H. Ayuntamiento Constitucional, Plan de desarrollo municipal 1997-2000, p. 11.

Page 21: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

20

Debido a que no se han encontrado

restos fósiles en esas formaciones geo-lógicas, no ha sido posible determinar la edad que les corresponde, sólo puede decirse que son Precretácicas ya que en algunos lugares están cubiertas de gruesos bancos de calizas, pertenecientes al Cretácico inferior.

Las calizas se encuentran en la región norte del estado en los límites con Hidalgo, y se extienden desde las inmediaciones del municipio de Hueypoxtla hasta el de Jilotepec, ocupando una extensión más grande que la correspondiente a las pizarras calizas.

La edad relativa de estas rocas calizas es la del Cretácico medio e inferior, presentan una textura compacta y su color es más o menos gris o negro azulado.

Las serranías están constituidas por rocas efusivas del periodo Terciario y Posterciario y que tuvieron origen en tres épocas sucesivas de actividad volcánica.5

b. Características del suelo: color,

textura, estructura, consistencia y

permeabilidad

Predominan los suelos feozem, andosol y vertisol. El nombre de los primeros tiene sus raíces en el griego phaco, pardo y del ruso zemljá, tierra: “Tierra parda”. Los suelos son ricos en materia orgánica y nutrientes. Los encontramos en zonas semiáridas, así como en templados o tropicales. En condiciones naturales cuentan con cualquier tipo de vegetación, y se desarrollan tanto en terrenos planos como en los montañosos; la susceptibilidad a la erosión depende del terreno en donde se encuentren. Así, los suelos feozem profundos, situados en terrenos planos se utilizan con éxito en la agricultura de riego o de temporal, mientras los que se ubican en laderas o pendientes se emplean en la ganadería, con resultados aceptables.

El suelo andosol cuyo símbolo es T,

5 Salvador Sánchez Colín. El Estado

de México, su historia, su ambiente y sus recursos, pp.

proviene de las palabras japonesas an,

oscuro y do, tierra, literalmente significa “Tierra negra”. Éstos son suelos que se han formado a partir de cenizas volcánicas y en condiciones naturales tienen vegetación de bosque templado. Son suelos de color negro o muy oscuros (excepcionalmente son claros), de textura muy suelta y susceptibles a la erosión. Se usan en la agricultura con rendimientos bajos, pues retienen mucho fósforo; también se utilizan en la ganadería, en forma de pastizales inducidos.

El suelo vertisol (V), su nombre procede del latín Verto, voltear, quiere decir “Suelo que se revuelve o voltea”. Los suelos son arcillos frecuentemente negros, grises o rojizos; pegajosos cuando están húmedos, muy duros y agrietados cuando están secos. En general se erosionan poco y a veces son salinos. En el estado se encuentran en zonas de clima templado y cálido, por lo que su vegetación natural es muy variada. Su uso es diverso y productivo en el sector agríco-la, pues son casi siempre muy fértiles, aunque presentan ciertos problemas para su manejo debido a su dureza.6

c. Tipos de tierra

Los suelos son fértiles y aptos para la agricultura y ganadería y el uso que tiene se puede ver en la tabla N° 1.

22 y 23.

Uso

Tabla N° 1 HECTÁREAS PORCENTAJE

Agrícola 6780.60 23.6 Pecuaria 6 611.30 23.0 Forestal 13 575.60 46.7 Urbana 17.20 0.1 Industrial 0.00 0.0 Erosionada 241.10 0.8 Cuerpos de

agua 240.60 0.8

Otros usos 1482.60 5.0 Total 28 949.00 100.0

Fuente, IGECEM. Estadística básica municipal. 1995.

8 Gobierno del Estado de México-UAEM, Atlas del

Estado de México, p. 36.

Page 22: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

Uso agrícola

Actualmete la actividad agrícola cuenta con 6941.2 ha, que corresponden al 23.9% del territorio municipal, de las cuales tiene utilidad práctica aproximadamente el 50%. Factores como el bajo precio de garantía de maíz, el escaso avance en la infraestructura de riego y la falta de crédito que hacen que más tierra permanezca ociosa.

Uso pecuario

La superficie ha permanecido invariable : 6771.7 ha, que representan el 23.3% del territorio municipal. Debido a la falta de apoyo esta actividad es poco productiva.

Uso forestal

El municipio cuenta con 13 392.8 ha de área

forestal que representan el 46.9% de territorio. La vegetación de Chapa de Mota es de pastizales naturales, matorrales, bosques de encinos y pastizales inducidos. El uso forestal es el más importante para el municipio, ya que en un futuro podría ser una fuente potencial de ingresos si es explotada racionalmente. Uso urbano

Es imperceptible como área urbana inte-grada, ya que no es un municipio con ca-racterísticas de desarrollo industrial o de servicios que la hagan avanzar. Actual-mente ésta cuenta con poco más de 17.2 ha, que representan el 0.5% del territorio.

DE LA LOCALIDAD (HAB) POLÍTICA ADMINISTRATIVA ESTE (X) NORTE (Y) LATITUD NORTE

LONGITUD OESTE

ALTITUD MSNM

Alameda, La 87 Ranchería Delegación 439250 2187960 19°47’16” 99°34’48” 2660 Ánimas, Las 149 Ranchería Delegación 447700 2183295 19°44’45” 99°29’58” 2630

Barajas 197 Ranchería Delegación 450575 2194125 19°50’37” 99=28’19” 2450 Barajas Ejido 353 Ranchería Delegación 448935 2191125 19°48’59” 99=29’15” 2400 Cadenqui 452 Ranchería Delegación 437400 2189025 19°47’50” 99°35’51” 2800 Chabacano, El 69 Ranchería Delegación 451325 2189200 19°47’57” 99°27’53” 2400 Chapa de Mota 756 Pueblo C. municipal 444920 2190755 19=48’47” 99=31’33” 2630 Concepción, La 134 Ranchería Delegación 437820 2185000 19°45’39” 99°35’36” 2710 Damate 146 Ranchería Delegación 448105 2194825 19°50’59” 99°29’44” 2550 Danxhó 151 Ranchería Delegación 439450 2198750 19°53’06” 99°34’42” 2580 Dongú 2304 Pueblo Delegación 437875 2194450 19°50’46” 99=35’35” 2640 Esperanza, La 540 Pueblo Delegación 442205 2191745 19=49’19” 99°33’06” 2600 Ladera, La 428 Pueblo Delegación 440450 2190300 19°48’31” 99°34'06” 2740 Loma, La 61 B.cabecera Delegación 444000 2191125 19=48’59” 99°32’05” 2640 Macavaca 257 Ranchería Delegación 451885 2191810 19°49’22” 99=27*34” 2320 Mefi 114 Barrio Delegación 443810 2192500 19°49’43” 99=32’ii” 2580 Palma, La 345 Ranchería Delegación 442065 2185210 19°45’46” 99=33’10” 2980 Puerto, El Gran 301 Ranchería Delegación 430955 2198390 19°52’54” 99=39’34” 2650 Quinte, El 214 Ranchería Delegación 434720 2199600 19°53’33” 99=37’25” 2628 Salto 64 Ranchería Delegación 437375 2187145 19°46’48” 99°35’52” 2700 San Felipe Coamango

San Francisco 2581 Pueblo Delegación 435795 2195560 19°51’22” 99°36’47” 2750

de las Tablas 761 Pueblo Delegación 444595 2185305 19°45’49” 99=31-43” 2670 San Gabriel 552 Ranchería Delegación 432455 2198970 19=53’13” 99=38’42” 2640 San Juan Tuxtepec 3238 Pueblo Delegación 433660 2195730 19°51>27” 99°38’01” 2720 Santa Elena 566 Ranchería Delegación 437710 2196855 19=52’04” 99=35’41” 2610

Santa María 544 Ranchería Delegación 443485 2195700 19°51’27” 99°32’23” 2580 Soledad, La 44 Ranchería Delegación 454575 2193160 19°50’06” 99°26’01” 2280

Tenjay 717 Pueblo Delegación 442575 2190850 19=48’50” 99=32*53” 2600 Ventey 173 Ranchería Delegación 447515 2190500 19=48’39” 99°30'04” 2460 Venu 139 Ranchería Delegación 443210 2192040 19=49’28” 99=32’11” 2600 Xhoñé 98 B. cabecera Delegación 443800 2190345 19°48’33” 99°32’52” 2700 Xhote 216 Pueblo Delegación 442630 2198300 19°52’52” 99°32’32” 2550

Tabla N° 2 NOMBRE POBLACIÓN CATEGORÍA COORDENADAS

Estas localidades se ubican fuera del territorio municipal, pero administrativamente las reconoce este municipio. Fuente: Gobierno del Estado de México, Nomenclátor de localidades del Estado de México. 1995.

Page 23: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

22

Area erosionada Cuenta con una superficie de 241.10 ha que aunque ha permanecido invariable, es necesario evitar su incremento. Cuerpos de

agua

Actualmente cuenta con 240.60 ha, que representa el 0.8%. Este porcentaje apoya el riego del 20% de los cultivos.7

F. DIVISIÓN POLÍTICA 1. COMPOSICIÓN ACTUAL

El municipio, según el Nomenclátor de

localidades del Estado de México, se integra de 32 localidades, como se observa en la tabla N° 2, página anterior, que a su vez son consideradas como delegaciones y de acuerdo con el Bando municipal de

policía y buen gobierno se consideran ocho pueblos y 20 rancherías, así como la cabecera municipal compuesta por cuatro barrios.8 9

G. OROGRAFÍA Los terrenos pertenecientes al municipio de Chapa de Mota ocupan diferentes niveles que ascienden desde los 2 350 msnm, hasta los 3 200. La cabecera se sitúa aproximadamente a 2 600 msnm. Toda el área municipal comprende una pequeña sección del valle de Jilotepec, en su extremo sur y parte de la sierra de San Andrés Timilpan. El valle, ligeramente inclinado de sur a norte, contiene algunas depresiones suaves o cañadas breves que aumentan su profundidad a medida que el terreno comienza a elevarse en las proximidades de la cabecera municipal. La mayor parte del territorio del municipio se asienta sobre la prolongación de la sierra de San Andrés hacia

el oriente, cuyas cumbres bordean toda la zona suroeste, sur y nordeste, formando una especie de semicírculo o herradura en tomo a la cabecera. El sistema montañoso

7 H. Ayuntamiento Constitucional de Chapa de Mota,

Plan de desarrollo municipal 1997-2000, pp. 13 y 14

muestra algunas elevaciones importantes, entre las que se encuentra el monte de Las Ánimas y el cerro de Chapa el Viejo, entre cuyas formaciones queda precisamente la cabecera municipal.

Otras elevaciones importantes son el cerro de Los ídolos, el de La Palma y el de Buenavista.

Cabe señalar que estas cadenas mon-tañosas se dividen en dos grandes sec-ciones, la primera con dirección a Villa del Carbón, Morelos y Timilpan, teniendo como eje a Chapa de Mota, la que se orienta a Tepeji del Río y Jilotepec y se conforma con los cerros de Las Ánimas, Chapa el

Viejo, Piedras Coloradas, Las

8 H. Ayuntamiento Constitucional, Bando munici pal de policía y buen gobierno 1998, p. 2.

Un importante

sistema

montañoso

comprende

la orografía de!

municipio

Page 24: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

23

Mesas, Yandení, Bodenquí, Yantí, Las Palomas, La Campana, Docuay y Tifini.

La segunda se integra por los cerros de Ojo de Agua, Los Baños, El Fresno, Cerro Verde, Las Pilas, El Pañete, El Campamento, El Coyote y El Castillo.11

H. HIDROGRAFÍA Al igual que en la cabecera, en todo el municipio abundan los llamados ríos de temporada o corrientes transitorias de agua que se forman durante la época de lluvias y que ocupdfn las principales cañadas o quebradas naturales. Existen manantiales entre los que destaca el denominado Los Ba-ños, que es de agua caliente y se ubica en la cabecera.

Es importante destacar que el territorio estudiado está comprendido en la región hidrológica del alto Pánuco, la cual se sitúa dentro de las cinco más grandes del país y es una de las más importantes, tanto por el volumen de sus corrientes como por la superficie en la que se extiende. También se debe mencionar que en Chapa de Mota y Villa del Carbón se origina el nacimiento del río Pánuco, con la confluencia de los ríos de San Rafael y San Jerónimo, misma que alimenta la presa de Taxhimay, concesionada al estado de Hidalgo.

El municipio cuenta además con presas como la de La Concepción, cuya capacidad es de 3.1 millones de m3, que riegan 733 ha. La presa Santa Elena tiene capacidad para 4.5 millones de m3 y riega 837 ha. La de Danxhó es la de mayor dimensión, su capacidad es de 20.6 millones de m3 que riegan 4985 hectáreas.

También existen otras presas como “Las Lajas”, ubicada en San Miguel, “Membrillo” y “Tierra Blanca” de San Juan Tuxtepec, así como “La Esperanza” y “Las Brujas”.

11 H. Ayuntamiento, Plan de desarrollo municipal

1997-2000, p. 11.

10 Archivo Histórico Municipal de Chapa de Mota, Sección

Educación Pública. En adelante AHMCHM.

comunidad Para dotar del vital líquido a las La Soledad principales localidades se cuenta con pozos,

además se explotan mantos acuíferos subterráneos que en su mayoría se encuentran a una profundidad promedio de 200 metros.10

I. ZONAS DE ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA

En ésta región no se registra actividad sísmica de importancia debido al suelo rocoso, sólo en las áreas montañosas encontramos algunas fracturas debido a la actividad volcánica que existió en otras épocas.

Page 25: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

J. CLIMATOLOGÍA El clima predominante es el C(W2) (W) B (I) G Templado, subhúmedo con verano largo, lluvia invernal inferior a 5%; es iso-termal y la temperatura más elevada se manifiesta antes del solsticio de verano.

La temperatura media anual oscila entre los 10 y 12°C.

La precipitación pluvial media anual va de los 1000 a 1200 milímetros, en tanto que la frecuencia de granizadas es de dos a 14 días. Las lluvias inician por lo regular en la tercera decena de mayo y terminan en la última de septiembre.

La frecuencia de las heladas es de 60 a 80 días y son perceptibles en las noches.11

K. FLORA Y FAUNA

1. FLORA

El paisaje predominante es el de montañas de bosques templados y lomeríos con agricultura templada.

Los sistemas montañosos sostienen bosques de coniferas que contienen, pricipalmente, especies como el pino, el oyamel y el encino. También existen robles, madroños, ocotes, cedros, ca- zuarinas, eucaliptos, pirulíes, sauces, llorones y truenos. Estas especies se mezclan con cultivos diversos, así como pastizales inducidos, utilizados en la ganadería. Esta mezcla limita las posibilidades de producción.

Existe una gran variedad de hierbas utilizadas con fines medicinales o in-dustriales. Algunas son la hierba de los 20 reales, Santa María, verbena, zopilote, golosa, golondrina, paloma, venado, maestra, sapo, pata de león, lentejilla, mora, yerbabuena, cabellos de ángel, yerbabuena del agua, té de milpa, simonillo, linaza, pericón, árnica, mastuerzo, toronjil, epazote de zorrillo, maravilla, hoja santa, cola de borrego,

nopalillo, flor de manita, hinojo, ruda, borraja, gordolobo, toloache, endibia, mirto, gigantón, laurel, peshtó, jari- 11a, malva,

11 Gobierno del Estado de México-Universidad Autónoma

manrubio, mirayó, mostaza, tabaquillo, romero, zarzaparrilla, mui- tle, estafiate, saúco, mejorana, helécho, ajenjo, alfilerillo, ortiga, garambullo, capanela y trompetilla.

Abundan árboles frutales como peral, manzano, durazno, ciruelo, chabacano, tejocote, capulín, higo, nuez de castilla, naranjo, zapote, aguacate y granado.

En la región encontramos plantas or-namentales como geraneo, mastuerzo, dalia, alcatraz, huele de noche, tulipán, rosa, azucena, floripondio, piracan- to, jazmín, nopalillo, gladiola, girasol, maíz de teja, retama, cempasúchil, lirio, bugambilia, nochebuena, crisantemo, margarita, entre otras. Además en

del Estado de México, Atlas del Estado de México, p. 36.

Los sistemas

montañosos

presentan

bosques de

coniferas

Page 26: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

la comunidad de Santa María hay in-vernaderos que producen flores de excelente calidad.

Parte importante de la flora son los hongos como los del maguey, los del maíz, conocidos como huitlacoche, el blanco del llano, las terneras o bolas, los cashimós, los mazatetes y los pajaritos, todos comestibles. Entre los venenosos y alucinantes se encuentra el teonácatl o psilocybe mexicana.

Para concluir este rubro, mencionemos a la planta que dio nombre al territorio que hoy se conoce como Chapa de Mota: chía o chían. Su nombre técnico es salvia

hispánica, de su semilla se extrae aceite y se prepara también una infusión, mucilaginosa muy agradable, nutritiva y refrescante. En la herbolaria se emplea contra el estreñimiento, contra la bilis y para algunas afecciones intestinales.

En una de las crónicas de Michoacán se describe al atole de chían al que llaman chiantzotzolli, porque lo hacen con la semilla de chían, la cual tuestan mode-radamente en un comal o cazuela y luego muelen. El polvo se mezcla con agua, menudeándolo siempre hasta lograr la espesura que sea agradable al gusto. Esta planta llamada chiantzolli, que quiere decir “Planta que se hincha en el humor”, es una hierba que tiene las hojas de hiedra, los talles de cuatro esquinas y de palmo y medio de largo, las flores blancas y delicadas, cubiertas con unos vasillos o tubos en los que engendra y está la semilla blanca y aplastada, a modo de lentejas. Las raíces tienen la configuración de surcos y olor a tomillo, pero pierden éste pronto. Se da en parajes húmedos y tierras cultivadas y regadas, así como en todos los montes sombríos y frescos. La semilla es muy refrescante y de ella se hacen bebidas frescas y baratas en todo el reino, dejándola remojar en agua y batiéndola con un molinillo hasta que tome el agua algún espesor conveniente

12 Universidad Nacional Autónoma de México, Crónicas

y se le mezcla un poco de azúcar.12

2. FAUNA

Las comunidades fáunicas de los bosques templados se distribuyen en todas las porciones montañosas del estado. Existe un gran porcentaje de especies neárticas hacia el centro, este y norte; hacia el sur encontramos más especies neotropicales. Ambas especies se caracterizan por contener mamíferos de pequeñas tallas como el conejo castellano y de monte, la liebre, la ardilla gris, roja y negra, el ardillón, el topo, la rata y el ratón, la comadreja, el zorrillo y la zorra, los murciélagos de varias especies, el tejón, el armadillo, el hurón, el gato montés, la onza y el cacomixtle.

También existen mamíferos mayores como el venado, el lince y el puma, cuyas poblaciones se han visto afectadas por la caza ilegal.

Entre los anfibios y reptiles pueden señalarse al sapo, rana, salamandra, la-gartija, camaleón, escorpión, culebra y víbora de cascabel, y serpientes como el coralillo, la chirrionera, el lince y la trompa de puerco.

Del grupo de las aves sobresale el pájaro carpintero, trepador, colibrí, azulejo, tordo, búho y lechuza, codorniz, gallina de monte, agachona, calandria, canario, cardenal, garza, gorrión, guilo- ta, jilguero, mirlo, pato silvestre, titisha, tildio, tórtola, dominico, paloma, perdiz, zenzontle y zopilote. También existen algunos depredadores como la aguililla de cola roja, el cerceto, el gavilán coliblanco y el cuervo, aunque éste es de la especie migratoria.

También se cuenta con fauna doméstica constituida por vacas, borregos, cerdos, caballos, asnos, perros y

de Michoacán. p. 37.

Page 27: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

gatos. Así como aves de corral (gallina, pollo, guajolote y pato) que sirven para complementar la alimentación de los habitantes. Cabe mencionar que se ha establecido un criadero de avestruz.

Algunos animales se han adaptado a las alteraciones de su ambiente natural, tal es el caso del coyote, el tlacuache, la rata y el ratón, especies que se encuentran en zonas de bosques degradados o en campos de cultivo.

Entre los insectos que figuran en la región, tenemos: abejas, abejorros, luciérnagas, avispas, chapulines, pinacates, arlomos, arañas capulina, escarabajos, gusanos de maguey, hormigas, alacranes negros, cocuyos, langostas y grillos.

Parte de la fauna

doméstica está

constituida por

cerdos y borregos

Page 28: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad
Page 29: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad
Page 30: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

29

A. DEMOGRAFIA 1. POBLACIÓN

a. Absoluta

En 1970 la población total del municipio sumaba 11 459 individuos. Para la siguiente década este dato se incrementó a 13 681 habitantes. En 1990 la población alcanzó un total de 17 581 personas y para 1995 el Conteo de población y vivienda reportó 20 939 habitantes.15

b. Densidad por kilómetro cuadrado

Considerando que la superficie territorial del municipio es de 289.49 km2, la densidad de población por km2 es de 72 habitantes.

c. Tendencias demográficas

De acuerdo con las proyecciones de la población total, se estima que en 1996 el número de habitantes creció a 21 328. Al término de 1997 se contó con 21 877 y para 1998 se registraron 22 386. En 1999 se estiman 22 852 hasta llegar a 23 269 habitan-tes en el año 2000.

15 H. Ayuntamiento, Plan, op. cit., p. 24.

13 INEGI, Estado de México, XI Censo general de

población y vivienda, 1990 y Conteo de población y vivienda

d. Composición de la población

En 1995 sobresalieron cuatro rangos de edad que superaron el 10% en cuanto a su participación en el total de la población. Estos rangos fueron de cero a cuatro, de cinco a nueve, de 10 a 14 y de 15 a 19 años, que concentran al 53.91% del total de la población. De lo anterior se deduce que la edad promedio es de 18 años.

La composición de la población por sexos, es decir, la relación que existe entre el número de hombres con respecto al de mujeres en 1995 representó el 99.69, lo que muestra que el número de mujeres ha crecido en mayor proporción que el de hombres.13

Según los datos del Censo general de

población y vivienda de 1990, la población se distribuía en 34 localidades, de las cuales destacaban, por su número de habitantes, San Juan Tuxtepec con 3 238, San Felipe Coamango con 2 581 y Dongú con 2 304.

La misma fuente señala ocho localidades con una población de entre 500 y 1 000 habitantes como la cabecera municipal, La Esperanza, San Francisco de las Tablas, San Gabriel, Santa Elena, Santa María, Tenjay y el ejido de San Felipe Coamango. También señala 16

1995.

Page 31: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

17 H. Ayuntamiento, Plan, op. cit., p. 26. 18 INEGI, Conteo nacional de población 1995.

comunidades con una población de entre 100 y 500 habitantes como Las Ánimas, Barajas, Damate, La Ladera, Mefi, La Palma, Concepción, El Quinte, Ven- tey, Venu, Ejido de Barajas, Danxhó, Shote, Cadenqui, Macavaca y El Gran Puerto. Entre las localidades con menos de 100 habitantes se cuentan seis: barrio de Xhode, Los Limones, La Loma, El Chabacano, El Salto y La Soledad.17

e. Grupos étnicos y lingüísticos

Actualmente en nuestro país hay registradas 68 lenguas indígenas, de las cuales el otomí ocupa el quinto lugar en importancia. La lengua otomí tiene variantes que están asociadas con los distintos lugares geográficos donde habitan los grupos étnicos que hablan esta lengua. En general, estas

diferencias se presentan en los niveles fonológico, fonético y sintáctico. La lengua otomí se considera como una lengua tonal, por eso su escritura es compleja. De acuerdo con la clasificación lingüística que se ha realizado, la familia otomague se clasifica en mixteco, popoloca, chiapaneco- mangue, chinanteco, amuzgo y otopa- me. De este último, se desprende la rama otomí-pame, mientras que del otomí se derivan el mazahua, el matlatzinca y el ocuilteca. En 1995 en Chapa de Mota, un total de 3 266 personas hablaba alguna lengua indígena, de éstas, 3 227 hablaban otomí, y 1 552 eran hombres y 1 675 mujeres; del total, sólo 44 personas no hablaban español.

Los pueblos en donde se habla otomí son San Juan Tuxtepec, San Felipe Coamango y Dongú. Es importante mencionar que los ancianos prefieren hablar otomí, ya que olvidan las palabras del español y no se expresan bien. Caso contrario son los niños, que aunque entienden el otomí prefieren hablar en castellano.

Además del otomí se hablan otras lenguas. Una persona hablaba chontal de Oaxaca, siete, mazahua; uno, mixe; dos, mixteco; ocho, náhuatl; dos, tlapaneco; dos, totonaca, cuatro, zapoteco, y nueve no especificaron.18

2. NATALIDAD

a. Estadística de nacimientos

Algunas poblaciones como la de Chapa de Mota son relativamente jóvenes, con una gran proporción de personas de pocos años debido a la alta tasa de natalidad dada en el transcurso del último cuarto de siglo. Por ejemplo, en 1990, se registró una estadística general de nacimientos de 83 hombres y 53 mujeres,

Buena parte de

los indígenas que

aún se dedican a!

cultivo de la

tierra, hablan

otomí

Page 32: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

31

que dieron un total de 136. En 1994 na-cieron 84 hombres y 46 mujeres, en total 130.19

b. Distribución de nacimientos

Se considera que el índice más alto de natalidad se da en los pueblos y rancherías.

Predomina el nacimiento de niñas y la edad de los padres fluctúa entre los 19 y los 35 años. En su mayoría, éstos son empleados, obreros, campesinos o comerciantes.

El promedio de miembros por familia sigue siendo de 4.4.20

3. MORBILIDAD

Es la proporción de personas que enferman en un sitio y un tiempo determinado.

a. Presencia y distribución

de enfermedades

Las enfermedades características de Chapa de Mota son la amibiasis intestinal, neumonía, amigdalitis aguda, artritis reu- matoide, ascariasis, anemia, enteritis, enfermedades diarreicas (diarreas, disenteria, amibiasis y úlceras), infecciones respiratorias agudas (bronquitis, catarro, gripa, pulmonía y asma), cirrosis hepática, afecciones del corazón, diabetes, hemorragias, tumores, entre otras. Respecto a las enfermedades transmisibles destacan la infección respiratoria aguda, gastroenteritis, diarrea, amibiasis, asca- riacis, varicela, escarlatina, rubeola y parotiditis.

Entre las afecciones, consecuencia de accidentes están las contusiones, las heridas cortantes, la intoxicación, las quemaduras, las fracturas y las luxaciones.

Las infecciones respiratorias agudas, los partos eutósicos, la deshidrata-

19 H. Ayuntamiento, Plan de desarrollo municipal 1997-

2000, p. 25. 20 Oficina de Registro Civil de Chapa de Mota.

14 Información obtenida en el Centro de Salud. 15 H. Ayuntamiento, Plan de desarrollo municipal 1997-

ción, la supresión alcohólica, la hipertensión, entre otras, son causas de morbilidad hospitalaria.14

b. Presencia de epidemias

La epidemia se presenta cuando una en-fermedad infecciosa o contagiosa brota bruscamente en una población, perturba simultáneamente a muchas personas, para después desaparecer brusca o lentamente como las infecciones gastrointestinales y las gripas.

c. Inmunidad o predisposición a

ciertas enfermedades

De las infecciones que provocan inmunidad se pueden mencionar la viruela, el sarampión y el cólera. Entre las que tienen mayor índice de frecuencia están las respiratorias agudas, la gastroenteritis y las diarreas.15

4. MORTALIDAD

Según la Dirección General del Registro Civil, en 1990 se registraron 134 defunciones. Cinco años más tarde este número disminuyó ya que únicamente fallecieron 102 habitantes, lo que representa un total de 4.8 defunciones por cada 1 000 habitantes.16

B. ORGANIZACIÓN SOCIAL

1. CLASES

Se puede decir que la población chapa- mótense pertenece al nivel medio. El número de personas de la clase alta es reducido, ya que es población flotante que reside en la ciudad de México o Toluca. Del mismo modo, el número de personas que pertenece a la clase baja, generalmente habitan en los lugares más apartados del municipio.

2000, p. 35. 16

Ibidem, p. 25.

Page 33: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

Aún en la actualidad existen habitantes, sobre todo en la cabecera, con un etnocentrismo cultural muy arraigado, lo que provoca que descalifique a personas ajenas a la comunidad, ya sea por sus costumbres o su forma de vestir.

En cambio, en otras comunidades como Cadenqui se ha logrado igualdad entre los habitantes, sin importar su posición económica. Todos disfrutan de libertad de expresión y se dividen en comités cada uno elegido por el pueblo.17

2. GRUPOS ORGANIZADOS

Los campesinos de las comunidades se han organizado de múltiples formas, una de ellas son las uniones de ejidos y más particularmente, en sociedades cooperativas de producción rural. Algunos campesinos se han afiliado a diversos partidos políticos y organizaciones como la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la CCI.18

3. PROBLEMAS SOCIALES

a. Catástrofes naturales, sequías,

inundaciones e incendios

Debido a las condiciones físicas y geo-gráficas del territorio donde se asienta la población de Chapa de Mota y a la poca densidad habitacional, el concepto de protección civil no ejerce como sinónimo de seguridad pública, sin embargo parece necesario instrumentar los lincamientos y procedimientos establecidos por el gobierno estatal para formar grupos encargados de prestar ayuda en caso de siniestros naturales como los incendios, sobre todo los forestales, que hasta 1995 sumaron 13 que afectaron 98.0 hectáreas de suelo: 47.5 de pastos, 34.5 de hierba y arbustos, 1.0 de renuevo y 15.0 de zona arbolada.19

b. Pobreza, invalidez y desamparo

Históricamente, el municipio de Chapa de Mota ha cargado en sus espaldas injusticia

17 AHMCHM. Sección Educación Pública. 18 H. Ayuntamiento. Plan de desarrollo municipal

1997-2000, p. 38.

social y física, algunas veces ocasionada por terceros y otras en el propio seno familiar. La única explicación que le encontramos a este fenómeno, es el atraso económico, el analfabetismo, su cultura, el alcoholismo y, en especial, el desconocimiento y la inconsciencia de las condiciones econó-micas, sociales y políticas en que ahora se mueve la sociedad en su conjunto.20

4. SALUBRIDAD

a. Hospitales, clínicas y centros de

salud

La mayoría de los habitantes creen que las enfermedades tienen dos orígenes: el natural y el sobrenatural. A las que surgen del primero, las combaten con medicina alópata; el segundo, el sobrenatural, tienen una base mágicorreligio- sa y es parte de la cosmovisión del grupo étnico al que pertenezcan. Para curar este tipo de enfermedades, la gente acude con curanderos tradicionales: parteras, hueseros, hierberos y rezanderos. Es frecuente el uso de plantas medicinales entre las familias otomíes.

En 1996 existían en el municipio de Chapa de Mota 10 unidades médicas de primer nivel, de las cuales, nueve pertenecían al Instituto de Seguridad del Estado de México y una al Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia DIF. Entre todas sumaban un total de 12 consultorios: 10 del 1SEM más la unidad dental y dos del DIFEM.

b. Personal, equipo y servicios

que presta

Prestan su servicio 12 médicos, que incluyen odontólogos: 11 pertenecen al

27 H. Ayuntamiento, Plan de desarrollo municipal 1997-

2000. p. 36.

2,1 INEGI, Anuario estadístico del Estado de México, p. 444.

Si

Page 34: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

ISEM y uno al DIFEM. De igual forma se cuenta con nueve enfermeras: cinco generales y cuatro auxiliares, así como siete técnicos en atención primaria, todos del ISEM.

Además de la lejanía de las clínicas para que la población asista regularmente a la consulta externa está la irregularidad del servicio médico y el hecho de que la mayoría de los médicos sean pasantes.

Los servicios de salud pública, tienen en promedio un centro de salud por cada 2 100 habitantes y por cada 3.2 localidades. Agrava la situación el hecho de que éstas se encuentran mal distribuidas a lo largo y ancho del municipio, aunque en la cabecera se ubica un número importante de instituciones. Según los registros existe un médico por cada 1 780 personas.

En todo el territorio del municipio hay 3 639 derechohabientes del Instituto Mexicano

21 Ibidem, p. 35.

del Seguro Social (IMSS) y 777 del ISSEMYM.21

5. EDUCACIÓN

a. Analfabetismo

De la población de seis a 14 años que en 1995 era de 6 049 habitantes, 630 no sabían leer ni escribir y 4 784 sí. Es decir, el 10.41% es analfabeta y a su vez, el 54.44% está conformado de mujeres y el 45.56% por hombres.

De la población de 15 años y más que sumaba un total de 12 054 personas, 2 576 eran analfabetas y los 9 478 restantes sí sabían leer y escribir.

Centro médico

Page 35: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

E1 porcentaje mayor de analfabetismo lo constituye las mujeres con el 71.50% que equivale a 1 842 personas; en comparación con el total de hombres que suman 734 y equivale al 28.50%.

La educación en el municipio es de-ficiente, como lo demuestran los altos índices de población analfabeta, números que van en aumento debido a la deserción escolar. Los escasos recursos económicos de las familias rurales ocasionan que los infantes y jóvenes se incorporen a las actividades productivas a muy corta edad. Por otra parte, cada año, más del 20% de la población en edad escolar no asiste a la escuela o se queda sin inscripción.29

b. Escuelas

Hacia la década de los 40, los hijos de los peones no recibían ningún tipo de educación, sólo sabían trabajar para servir al patrón. Lúe en 1950, cuando Juan Garduño y Josefa Martínez dirigidos por el dueño de una hacienda, se dedicaron a alfabetizar; más tarde, Eulalio Garduño, Carlos Sánchez y otros, comenzaron a gestionar la creación de la primera escuela primaria oficial, siendo su primer director el profesor Romualdo Mancilla, originario de Acúleo.

En la comunidad de San Felipe Coa- mango la escuela primaria empezó a

funcionar en 1947 y se denominaba Centro Colectivo de Analfabetas, a los cuales se les identificaba en la lista de asistencia sólo con su nombre y un apellido. Del primer edificio no se conservan fotografías, pero se sabe que se le añadieron seis aulas que fueron termina-das en 1962, posteriormente CAPFCE construyó nueve salones más. La demanda de alumnos ocasionó que en 1980 se implementara el doble tumo.

Casi paralelo a lo anterior se hizo la petición ante las autoridades: la creación de la escuela secundaria. Ésta inició con dos aulas, que cedió la escuela primaria, posteriormente se construyó su propio edificio.

Igual que la primaria, la secundaria también cuenta con dos tumos. El interés de la población por mejorar sus condiciones de vida se pone de manifiesto, en 1991,una vez más, con la creación de la escuela preparatoria.

Crear espacios para que los niños y jóvenes se preparen para enfrentarse a la vida, es una de las inquietudes de los habitantes de Chapa de Mota.30

Lo que se refiere a la infraestructura es-colar básica, así como a la plantilla de ins-trucción, es suficiente. Para la educación preescolar existen 42 escuelas, con una

población escolar de 634 alumnos atendidos por 43 educadoras. (Tabla N" 5)

Tabla N° 3

ESCUELA ESCUELAS PREESCOLAR CONAFE

LOCALIDAD DIRECTOR

CONAFE Barrio de Xhoñe Ma. Anita Cruz Ventura y Areli Valerio Martínez CONAFE Loma de las Manzanas Victoria de la Cruz Olivares

CONAFE Loma de Dongú Elisa Maximiliano Martínez CONAFE El Chabacano Iván Ramírez Hernández CONAFE Las Ánimas Blanca Mayra Núñez Ramírez

Alejandro Calax Ventey Rosa Emma Mendoza Ramírez CONAFE Tenjay Lourdes Jiménez Sixto CONAFE Mefi

29 Ibidem, p. 28. 30 AHMCHM, Sección Educación Pública.

34

Page 36: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

35

ESCUELA

CONAFE CONAFE CONAFE CONAFE

Tabla N° 3 (continuación) ESCUELAS PREESCOLAR CONAFE LOCALIDAD

La Alameda Barajas La Soledad San José

DIRECTOR

ESCUELA

ESCUELAS PREESCOLAR BILINGÜE LOCALIDAD

DIRECTOR

Netzahualcóyotl Niños Héroes Sor Juana I. de la Cruz

Juana de la Barrera Ya. Ponti Benito Juárez Miguel Hidalgo Josefa O. de Domínguez

Dhalle Ejido de Dongú Laguna de Dongú Ejido San Felipe Coamango San Francisco de Las Tablas Ejido San Juan Tuxtepec Ejido 2° San Juan Tuxtepec Dongú San Felipe Coamango

Ma. Gregoria Pérez Flores Maximina Becerril Melesio Emilia Valente Navarrete

Rosa Valdez González Domingo Amador Mayor Elsa Martínez Martínez Luciana Juana Eligió Anita Hernández Hernández

ESCUELAS PREESCOLARES ESTATALES

ESCUELA LOCALIDAD DIRECTOR

Manuel Tolsa Alfredo Nobel Lie. Adolfo López Mateos Dr. Gustavo Baz Prada José Ma. Morelos y Pavón Francisco González Bocanegra José Vasconcelos Alfonso Reyes José Manuel Othon Ing. Rodolfo Neri Vela Justo Sierra Octavio Paz Ma. Elena Rosales Vargas Juan Bautista Pomar

San Felipe Coamango La Ladera El Quinte Chapa de Mota Xhote La Concepción Ex hacienda de bodengqui San Juan Tuxtepec Ejido San Felipe Coamango Cadenquí Santa María El Mogote Damate Ejido Barajas

Martha Pat. Miranda Cruz

Elisa Miranda Uribe Juana Martínez Castillo Ma. de Jesús Avecias Gálvez Patricia Santiago de la C. Lucero Ruiz Fernández Ma. de Lourdes Molina Martínez

Ma. Gpe. Alcántara Rodríguez Eugenia Cruz Arciniega

Mireya Sánchez Torres

ESCUELA

ESCUELA PREESCOLAR FEDERAL LOCALIDAD

DIRECTOR Alfonso Reyes Martín Luis Guzmán Francisco Leyva Nueva Creación Leona Vicario S/N S/N

El Puerto La Esperanza Santa Elena San Felipe Coamango San Juan Tuxtepec Macavaca La Palma

Alma Ruth Pérez Daniel Fermín A. Gómez de la Luz Yanelly Montes Cruz

Ma. Dolores Hernández Román Verónica Ramírez Oropeza

Page 37: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

36 —

La educación básica elemental o primaria es impartida en 39 escuelas y cuenta con una planta de 189 maestros, con un

promedio de 24 alumnos por instructor y grupo. El nombre de las escuelas se apre-cian en la Tabla N° 4.

ESCUELA

Tabla N° 4 ESCUELAS PRIMARIAS CONAFE

LOCALIDAD DIRECTOR

CONAFE Netzahualcóyotl Niños Héroes CONAFE

Barrio de Xhone Loma de Dongú Loma de las Manzanas Dongú La Alameda

Virginia Jiménez Cruz Gerardo Domínguez Gómez Carlos Lorenzo Flores Josefina Martínez Suárez

ESCUELA

ESCUELAS PRIMARIAS BILINGÜE LOCALIDAD DIRECTOR

Benito Juárez García Adolfo López Mateos Lázaro Cárdenas del Río Benito Juárez

Dhalle Ejido de Dongú Ejido San Felipe Coamango San Juan Tuxtepec B-2° Ejido San Juan Tuxtepec

Aurelio Hernández Martínez Mayolo Becerril Marcos Pedro Martínez González Guadalupe Isidro Ortiz

ESCUELA

ESCUELAS PRIMARIAS FEDERALES LOCALIDAD DIRECTOR

Ignacio Zaragoza

Netzahualcóyotl Ricardo Flores Magón Valentín Gómez Farías Revolución Héroes de la Independencia El Puerto Jaime Torres Bodet Benito Juárez

Dongú Joel Padilla Mendiola San Juan Tuxtepec Santa Elena Macavaca Tenjay La Ladera Efraín Rodríguez Rodríguez La Esperanza La Palma

Arturo Córdova Cruz

Ma. de los Angeles Razo Franco Angel Ignacio Colín Sánchez Mario Rebollo Ferrer Juan Hinojosa López Roberto Catarino Crispin

Cirilo Lugo Beltrán

ESCUELA

ESCUELAS PRIMARIAS ESTATALES LOCALIDAD

DIRECTOR Dr. Gustavo Baz Prada Ignacio Allende Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla Lie. Adolfo López Mateos Lie. Adolfo López Mateos Gral. José Vicente Villada Emiliano Zapata Gral. Vicente Guerrero Gralismo. José Ma. Morelos y Pavón Reforma Agraria Ricardo Flores Magón Tierra y Libertad José Ma. Velasco José Ma. Morelos y Pavón Miguel Hidalgo y Costilla Alfonso Reyes E. Sor Juana Inés de la Cruz

Chapa de Mota Santa María San Felipe Coamango

Cadenqui El Quinte Damante Barajas San Felipe Coamango Ejido Ventey Xhote La Concepción El Chabacano Ex hacienda de Bondenqui Ejido Barajas San Francisco de las Tablas Las Animas B. San José San Francisco La Soledad

Alicia Flores Trejo Gpe. Micaela Martínez Rodea Arturo Noguez TZM Adrian Monroy Huitrón T/V Lidia Esther Pérez P. Mario Jiménez Lagunas Ma. de la Luz Martínez G. Ma. Gpe. Bárrales Hernández Sabás Hernández Cruz Miguel A. Castillo Cruz Laura Elena Guillén A. Alicia Salazar Gil Ignacio Fernández Martínez Antonio García César Emma Luna Germán Alberto Casimiro Valencia Yolanda Martínez Angeles Rocelia Galván Martínez Dolores Nieto Zenón

Page 38: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

37

Tabla N° 5

ESCUELA Lie. Gabriel Ramos Millán 24 de Febrero Josué Mirlo 5 de Mayo Netzahualcóyotl Gral Lázaro Cárdenas del Río

ESCUELA Of. N° 291 2 de marzo Of. N° 727 Ricardo Flores Magón

ESCUELA EST. N° 6 Cuauhtémoc ESCUELAS SECUNDARIAS POR T.V.

LOCALIDAD Dongú San Francisco de las Tablas Tenjay Barajas Cadenqui Santa María

ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES LOCALIDAD San Felipe Coamango San Juan Tuxtepec

ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS

LOCALIDAD Chapa de Mota DIRECTOR

Juan Martínez Vilchis Enrique Gil Gil Eugenio Espinoza Arteaga Reynaldo Sánchez Valencia

Onésimo Miranda Martínez

DIRECTOR J. Trinidad Zepeda Santana Miguel Velázquez Balderas

DIRECTOR Leonel Domingo Bemal Galindo

En el caso de la educación media básica

o secundaria, el municipio cuenta con nueve planteles, de los cuales uno pertenece al rubro de Tecnológica Agropecuaria. La planta de maestros es de 46 personas, con un registro de 842 alumnos, lo que da un promedio de 18 alumnos por maestro. {Tabla N° 5)

En lo que respecta a la educación media superior actualmente se cuenta con una escuelas preparatoria, donde estudisan aproximadamente 74 alumnos con seis maestros. {Tabla N° 6)

En el municipio también se cuenta con instrucción extraescolar donde se imparten oficios como carpintería, tejido, cultora de belleza, corte y confección, entre otras.22

Mención especial merece el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Agro-Silvo-Pasto- ril de Chapa de Mota cuyo objetivo es la búsqueda de formas de producción óptimas con las que se logre un equilibrio en las actividades más importantes del campo mexicano, tales como la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal. Estas formas de producción deberán hacer énfasis en la toma de decisiones correctas desde los puntos de vista económico, ecológico y social.

Para llevar a cabo sus actividades, el Centro cuenta con 248 hectáreas, de las

22 H. Ayuntamiento, Plan de desarrollo municipal 1997-

cuales 137 corresponden a bosque de encino, 30 se destinan a la producción agrícola de alimentos y forrajes útiles en los meses críticos del año y el resto de las hectáreas corresponde a tierras de pastizal, praderas y pastizal natural.

El Centro opera desde 1993, como un rancho comercial destinado a la producción de carne y lana, para ello cuenta con animales para pie de cría y para abasto, tales como cerdos de la raza pelón mexicano, vacas de doble propósito, borregas para la producción de lana y carne y cabras lecheras. La crianza de estas razas es por pastoreo de manada. Anualmente el centro recibe un promedio de 750 estudiantes que realizan diversos trabajos relacionados con la producción agro-silvo-pastoril. Por ejemplo, durante 1998 los estudiantes participaron en la reforesta-

2000, pp. 29 y 30.

Tabla N° 6 ESCUELA PREPARATORIA ESCUELA LOCALIDAD DIRECTOR

Prep. Of. N° 77 San Felipe Coamango Juan Esquivel González

Page 39: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

ción, plantando 10 000 árboles de las especies pinus, radiata, patula, ayacahuite y montezumae.

El centro representa una excelente oportunidad en el aprendizaje de formas de producción que abatan costos, y que permitan un mejor aprovechamiento de recursos como el agua, además de la re-cuperación de la fertilidad del suelo.

En este centro, los estudiantes llevan a cabo su servicio social, guardias, estancias y trabajos de investigación, así ponen en práctica los conocimientos de nutrición, reproducción, genética, patología clínica, forrajes, pastoreo, administración, etc., conocimientos recibidos durante la carrera de medicina veterinaria y zootecnia.23 24

c. Bibliotecas

En el interior del Centro Cultural está establecida la Biblioteca Pública Municipal “Andrés Molina Enriquez”, misma que se instaló el 26 de junio de 1985. Ésta cuenta con 9 045 volúmenes, 7 625 clasificados y 1 420 no clasificados.

También en San Felipe Cuamango se estableció, el 2 de marzo de 1993, la biblioteca “Julieta Lechuga Pichardo”, cuyo acervo consta de 2 500 volúmenes, 2 133 clasificados y 426 no clasificados. Se ubica en el interior del Centro de Desarrollo Municipal.33

23 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Agro-Silvo-Pastoril de Chapa de Mota.

33 Coordinación Estatal de bibliotecas.

En 1998 los

alumnos del

CEIEASP

participaron en

actividades de

reforestación

Page 40: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

39

restaurar y fomentar la cultura y el arte que se desarrolla en el municipio.

7. RELIGIÓN

El hombre, además de organizarse en grupos, tiene la necesidad de creer en algo, más allá de lo material y lo racional, algo en qué aliviar sus fatigas y obtener fortaleza para los problemas cotidianos. Así surge la religión, la cual tiene diversas variantes, sin embargo, en Chapa de Mota prevalece la católica, conserva la costumbre de asistir cada domingo a la ceremonia religiosa que se celebra en la parroquia del lugar. Aunque existen otros grupos, la población, principalmente las mujeres, participa y coopera en la realización de obras en beneficio de

Unidad Cultural la iglesia católica.

d. Archivo

Los documentos son fuentes primordiales en la reconstrucción del pasado de una sociedad.

Éstos adquieren importancia cuando se constata que mucho de lo que sucede hoy es producto de la evolución de las acciones del hombre a través del tiempo, y ello queda plasmado en los testimonios documentales que resguarda el Archivo Municipal de Chapa de Mota.

e. Casa de la Cultura

En la cabecera municipal existe una Casa de la Cultura, además de una unidad en San Juan Tuxtepec. Ésta es la instancia responsable de preservar, rescatar,

Page 41: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

I

a. Clases de religion y número

de adeptos

De acuerdo al XI Censo general de po-

blación y vivienda, en 1990 Chapa de Mota contaba con 14 945 habitantes mayores de cinco años, de los cuales 14 204 profesaban la religión católica, 412 eran protestantes o evangélicos, 102 otra, 136 ninguna y 91 no especificaron.25

b. Asociaciones religiosas

En Chapa de Mota los católicos han formado asociaciones con las advocaciones de la Virgen del Carmen, la Virgen de Guadalupe, el Sagrado Corazón de Jesús, San Miguel Arcángel y, por supuesto, la de La Vela Perpetua y Adoración Nocturna.

8. FIESTAS Y REUNIONES

a. Calendario anual de las fiestas

Durante la evangelización española, los frailes rebautizaron las poblaciones an-teponiéndole al nombre indígena el apelativo de algún santo de la iglesia católica, de tal manera que el nombre de los pueblos resultó un híbrido de español y la toponimia indígena. Por esta razón, son muchas las festividades que se celebran en Chapa de Mota. El municipio se integra por 32 localidades y cada una de ellas cuenta con una o varias advocaciones religiosas, así como el equivalente de templos, capillas y oratorios. Año tras año los habitantes de las distintas comunidades se organizan y cele-bran a sus santas o santos patrones.

Por ejemplo, en Santa María, Dongú y San Felipe Coamango festejan el 2 de febrero a la Virgen de la Candelaria; el 13 del mismo

mes realizan la fiesta en San Felipe y en San Francisco de las Tablas. En mayo el

ambiente derrocha festividad, inicia en San Francisco de las

25 INEGI, XI Censo general de población y vivien

da, p. 243.

40

Terrenos de la Tablas y Venú el tres, día de la Santa Unidad Cultural Cruz; el cinco, en Santa Elena; el siete, en Tenjay y Venú; en Chapa de Mota, el ocho, y el 15 en Santa Ana Macavaca. El 24 de junio hay fiesta en San Juan Tuxe- pec y el 29, en Las Ánimas. En San Felipe festejan a Santa María el 15 de julio, y a la Virgen del Carmen el 16. Durante septiembre se llevan a cabo celebraciones en honor de San Migue Arcángel, el 15 en Darnaté, San Felipe y La Ladera, el 27 en Tenjay y Venú y el 29 en Chapa de Mota. Por último, el 12 de diciembre se rinde homenaje a la Virgen de Guadalupe en los pueblos de Barajas, Dongú,

San Felipe y San Francisco. El Domingo de Ramos es la fiesta

más importante en Ventey.26

35 Gustavo Sandoval Lugo, op. cit., p. 59.

Page 42: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

41

b. Fiestas cívicas, agrícolas y

familiares

En localidades como Damaté, San Felipe Coamango, El Quinté y La Ladera, el 15 y 16 de septiembre, se celabra el aniversario de la Independencia de México. En Santa Elena festejan el aniversario de la Batalla de Puebla el 5 de mayo y el 20 de noviembre el aniversario de la Revolución Mexicana.

Además, en todas las escuelas se or-ganizan fiestas alusivas al día de la Bandera, a la erección del Estado de México, al natalicio de Benito Juárez, al descubrimiento de América, reforzando así la formación educativa, cívica y social de los estudiantes.

El 5 de febrero es importante, ya que además de ser el aniversario de la pro-mulgación de la Constitución mexicana, es el día en que las autoridades municipales dan a conocer el Bando municipal.

Entre las fiestas agrícolas sobresalen las

que se realizan cuando se levanta la cosecha. En éstas se degustan tamales, atole con piloncillo, calabaza y chilacayote.

El último día del año se encienden las luminarias en las milpas, el fuego se alimenta con rastrojo seco y mezotes, los niños son los encargados de atizarlo. Esto se hace para que el año entrante las milpas sean muy fructíferas.

Los motivos para realizar una fiesta familiar son los tradicionales: onomásticos, días de santo, cumpleaños, bautizos, confimaciones, primeras comuniones, XV años, casamientos, día de la Madre, día del Padre y del Compadre, entre otros.

Durante las

fiestas cívicas se

pueden apreciar bailes típicos

Page 43: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

c. Descripción de las fiestas

En Chapa de Mota las fiestas patronales son las más importantes; se efectúan los días 28, 29 y 30 de septiembre. Desde la época colonial, las vísperas, la fiesta y la tomafiesta son una forma de venerar a San Miguel Arcángel, patrono del lugar. Dichas conmemoraciones se llevan a cabo, según el calendario litúrgico y por ningún motivo se posponen.

Resultan muy emotivas las ceremo- nicas de las vísperas gracias a la participación de las comunidades en la romería de las imágenes religiosas. La imagen de San Miguel (el Grande) sale del oratorio de Tenjay. Sigue la carretera de terracería que conduce a Chapa y a su paso se le une la Virgen de La Esperanza, perteneciente a la comunidad del mismo nombre.

Chicos y grandes presencian la gran fiesta del año, incluso hay señoras que caminan unos tres km con sus bebés en brazos, sin importarles que llueva o haga sol.

Mientras los peregrinos caminan y caminan, en el pueblo de Chapa la gente se arremolina con tal de ganar un lugar para ver el encuentro de los santos. Es típico ver la cara de asombro de los capitalinos, que por primera vez asisten a las fiestas, sobre todo cuando observan las luces intermitentes de las luciérnagas. “Van a ver una hilera de luces por el rumbo del panteón, en medio de la oscuridad de la noche”, dicen los lugareños a los visitantes. De pronto se oye: “¡Allá vienen!, el grito de un chiquillo desde el atrio. Entonces es cuando las auténticas luces, las de los cirios y las velas, pasan.

Llegan desde el oratorio de Venú, las imágenes de San Rafael y San Miguel de Xhoñe (El Chico). Por fin, las imágenes están frente a frente. Quienes las cargan, los que van adelante, se hincan para que parezca que los santos hacen caravana y se saludan. Entonces la Danza de los Arcos las acompañan en el momento de “el encuentro” y las campanas repican intensamente; el estallido de los cohetes es interminable y la

animación de la gen crece a cada momento. Se encienden las grandes luces de bengala

y la sonoridad de la campana mayor es inconfundible, pues su eco se propaga por las llanuras y cañadas. Los espectadores, adultos, jóvenes y niños, se ven envueltos en medio de una llanura de confeti y serpentinas.

¡Qué bella es la población de Chapa de Mota en esos instantes!.

Los santos dan una vuelta a la plaza cívica y se dirigen al atrio de la parroquia. En la puerta los recibe el párroco quien celebra misa, ante un templo completamente lleno de fieles.

Es importante señalar que la denomi-nación “mayordomos” ya no se usa en Chapa de Mota, y quienes ejercen sus funciones, prefieren llamarse “Capitanes coordinadores”. Estos señores son los responsables de programar las misas, or-ganizar a los danzantes, mandar a elaborar los adornos florales, los cohetes, los rosarios de muexquex y el arco de la entrada del templo. Cada una de las comunidades, Xhoñe, Venú y La Esperanza, tiene un capitán que las representa.

Posteriormente, cuando termina la misa, los espectadores se reúnen en el atrio para presenciar el espectáculo de los juegos artificiales: castillos, canastillas, cohetes de luces, cohetones, bombas y toritos.

Mientras dura el espectáculo, los mariachis interpretan sones, huapangos, canciones rancheras, etc..

En la plaza cívica y en los portales se encuentran los juegos mecánicos y los puestos de antojitos. Ahí se venden toda clase de cosas: ollas, sopa, escobas, sombreros, loza, semillas, artesanías,

Page 44: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

... - 43

aparatos eléctricos, herramientas, etc. La gente que asiste a la fiesta disfruta de los más variados antojitos mexicanos: atole, tamales, buñuelos, ponche, pozole, quesadillas, enchiladas, café, barbacoa, mole, carnitas, refrescos, pan de Acambay y pan blanco de San Felipe Coamango y San Juan Tuxtepec. Son tradicionales los vendedores de La Presa, Santa María, La Esperanza, Tenjay, La Ladera, Cadenquí y la cabecera, los cuales no requieren publicidad, ya que cuentan con clientes asiduos que cada año los buscan.

Para los niños, los juegos mecánicos son la diversión principal: el martillo, la rueda de la fortuna, el tiro al blanco, la ola, el remolino y los carros chocadores; mientras, los jóvenes y los adultos disfrutan del baile.

Exactamente el día del santo patrono las actividades inician a las cinco de la mañana. Se reúnen en el templo gran número de personas, así como grupos musicales de la región para entonar “Las mañanitas”, acompañados por el repique de las campanas y el estruendo de los cohetes. Se destacar que esta ceremonia la organizan los jóvenes de Chapa de Mota.

Más tarde, a las 12 horas se oficia una misa concelebrada, es decir, la celebran entre varios sacedotes, a cuyo término se realizan las confirmaciones.

Las peleas de gallos son parte importante de la fiesta, aunque no tengan tintes religiosos. Éstas se llevan a cabo durante la noche.

La última parte de las fiestas religiosas, la tomafiesta, se reduce a una comida campestre en el parque del Instituto de la Juventud, localizado a cuatro km sobre la carretera a Villa del Carbón, con desviación al Observatorio Astronómico. A esta comida asisten las familas de Chapa de Mora. Ahí, mientras conviven, comentan lo más relevante de la fiesta.27

27 H. Ayuntamiento Constitucional de Chapa de Mota,

1991-1993. Suplemento Chapamotense No. I Las Fiestas

9. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES

a. Representaciones públicas y

deportes

Aunque el deporte es una actividad im-portante que contribuye al bienestar físico y mental de las personas, en Chapa de Mota recibe poco apoyo para su desarrollo y organización. De todos los deportes, sólo el fútbol tiene cierto arraigo. Cuenta con tres ligas y 50 equipos distribuidos en todo el municipio. Otros deportes como el basquetbol, el

Patronales de Chapa de Mota.

Debido a la

situación

geográfica del

municipio, se

practica el vuelo

de planeadores

Page 45: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

atletismo y el voleibol se practican en menor proporción.

Para practicar el fútbol, los jóvenes deportistas cuentan con 26 canchas, siete de ellas forman parte del patrimonio educativo. También existen 31 canchas de basquetbol y 26 de voleibol también ubicadas, en su mayoría, en los centros escolares. Estas áreas están distribuidas sólo en 22 localidades, el resto de poblaciones carece de ellas. La razón es que son demasiado pequeñas y por lo tanto con poca población.

Actualmente el gobierno municipal, consciente de la importancia que tiene el deporte y la recreación como forma de convivencia y paz, creó el Comité Municipal del Deporte cuyo objetivo es construir nuevos espacios deportivos y recreativos, así como organizar a los que ya existen. Pero sobre todo organizar y fomentar en la población la práctica de los deportes.28

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 1. GOBIERNO

a. Autoridades locales

Es importante mencionar la función de los diputados federales y locales. Legislador viene del latín legislator, le- gis, de leyes y lator, portador. Desde su origen, el legislador es quien hace o crea las leyes, pero su raíz en el quehacer político, parte de una elección popular, y representa a una porción de población ante un congreso estatal, nacional o federal. En la entidad, además de hacer y reformar leyes y códigos, tiene la tarea de convertirse en gestor ante sus conciudadanos, a los que representa en el Congreso.29

Por otra parte, el gobierno del municipio está depositado en un cuerpo colegiado denominado Ayuntamiento y en un órgano ejecutivo representado por el presidente municipal. El Ayuntamiento es una asamblea deliberante integrada por un presidente, un síndico procurador y 10 regidores electos se-gún el principio de mayoría relativa y

28 H. Ayuntamiento, Plan de desarrollo municipal

1997-2000, p. 33.

representación proporcional. Entre las atribuciones del Ayuntamiento están las de legislación, supervisión y vigilancia. Para el cumplimiento de sus fines se rige por la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, la Constitución del Estado Libre

y Soberano de México, las leyes federales y locales, la Ley orgánica municipal, el Bando

municipal de policía y buen gobierno y los reglamentos y disposiciones generales de carácter municipal.

La función ejecutiva del gobierno municipal está a cargo del presidente quien es auxiliado en sus funciones por el secretario del Ayuntamiento, un tesorero, un contralor y los directores y coordinadores generales, denominados servidores públicos municipales.30

En la actualidad Alfredo Hernández Miranda como presidente tiene la comisión de Administración, Control y Gestión; El síndico procurador, Mario Justino Miranda Martínez de la procuración de justicia y tesorería, El secretario municipal, Federico Alcántara Sánchez apoyó al cabildo, el primer regidor, Juan Ávila Galindo Obras Públicas y Desarrollo urbano; el segundo, Azucena Cruz García; Educación Pública, Cultura, Deporte, Recreación y Turismo, el tercer, Florencio Vidal Martínez, Salud Pública; el cuarto regidor Abel Franco Alonso, Fomento Agropecuario, Forestal, Preservación y Restauración del Medio Am-biente; El quinto Hermelindo Clemente Martínez se encarga de Mercados, Central de Abastos, Rastros Parques y Jardines; el sexto Roberto Rodríguez Flores

39 H. Ayuntamiento, Plan de desarrollo municipal 1997-

2000, pp. 4 y 5.

29 Poder Legislativo del Estado de México, Revista Legislatura, núm. 2, pp. 4-6.

Page 46: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

Población y Empleo; el séptimo José Guadalupe Ciríaco Serrano, Alumbrado Público; el octavo Lidia Ángeles Aranda, Educación Pública, Cultura, Deporte, Recreación y Turismo; el noveno Cut- berto Franco Cid, Revisión y Actualización de reglamentación municipal, Agua, Drenaje y Alcantarillado; el décimo Carlos Tellez López, Agua, Drenaje, Alcantarillado, Parques y Jardines.31

Debe destacarse el papel de las autori-dades auxiliares municipales, tales como delegados, subdelegados, y los que per-tenecen a los consejos de participación ciudadana. Los delegados y subdelegados son el conducto permanente para cualquier comunicación y consulta entre los habitantes de la comunidad y el Ayuntamiento. Por su parte, los consejos actúan como autoridades auxiliares del Ayuntamiento en sus respectivas jurisdicciones. Su función principal es colaborar en el mejoramiento y supervisión de los servicios municipales.32

2. VIDA PÚBLICA

a. Participación de la comunidad en

la vida política

Es notable la apertura política dentro del municipio. Actualmente, es posible encontrar personas con ideologías diferentes, afiliadas a diversos partidos políticos como el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Democrático (PRD); entre otros.

Hoy día, la democracia es una condición social indispensable para la convivencia y desarrollo humano. En consecuencia, el ejercicio democrático debe estar presente en todos los ámbitos del quehacer humano, tales como la vida familiar, el trabajo y la política.33

3. ORDEN Y JUSTICIA

31 H. Ayuntamiento, Plan de desarrollo municipal 1997-

2000, p. 41. 32 H. Ayuntamiento, Bando, op. cit., pp. 6 y 7

a. Normas legales

El Ayuntamiento, órgano de gobierno a nivel municipal y máxima autoridad, tiene como obligación principal cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos que le dan vida y regulan sus actos.

El marco jurídico que envuelve la acción municipal en el Estado de México, a nivel federal, expresa con claridad las relaciones de coordinación, funciones, atribuciones y responsabilidades del Ayuntamiento. En materia de planeación el cuerpo de normas jurídicas que sustenta y regula la actividad planificadora de los municipios es el siguiente: a nivel federal, la Constitución

política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de la administración pública federal y la

Ley de planeación federal', a nivel estatal, la Constitución política del Estado libre y soberano, la Ley orgánica de administración

pública, la Ley de planeación del Estado de

México, la Ley de asentamientos humanos

del Estado de México y la Ley de protección

al ambiente del Estado de México, y, a nivel municipal, la Ley orgánica municipal, el Plan de desarrollo municipal y el bando municipal.34

b. Contratos y responsabilidad legal

Este renglón engloba al matrimonio como un contrato entre un hombre y una mujer se comprometen a ser fieles, a procrear hijos y educarlos, y a ayudarse mutuamente.

Los intereses de los esposos e hijos quedan protegidos legalmente gracias al acta matrimonial. Con esto, cualquiera de los dos cónyuges puede acudir a la autoridad civil en busca de apoyo cuando uno de ellos no cumpla con las condiciones que se estipularon en el matrimonio con relación a los bienes, sustento, buen trato y fidelidad. Es im-

33 H. Ayuntamiento, Plan de desarrollo municipal 1997-2000, p. 49.

&

41 Ibidem, pp. 42 y 45.

Page 47: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

portante destacar la responsabilidad legal que adquieren los cónyuges como padres de familia, pues si un hijo menor de edad comete alguna infracción o falta, tanto ellos como el menor pueden hacerse acreedores a medidas disciplinarias legales.

Respecto a la responsabilidad de los cónyuges, el Artículo 225 del Código penal

para el Estado de México establece lo siguiente: Se impondrá de dos meses a dos años de

prisión y de 3 a 350 días de multa y

privanción de los derechos de la familia, al

que sin motivo justificado abandone a sus

hijos, a su cónyuge o concubino, sin recursos

para atender a sus necesidades de

subsistencia.*4

c. Delitos: frecuencia y tipos

Actualmente en las 32 comunidades que componen el municipio, se cometen diversos tipos de delitos. La mayoría de éstos no es registrada por las autoridades, y, en consecuencia, tampoco es sancionada. A pesar de lo anterior, los habitantes buscan que la autoridad municipal haga respetar sus derechos y garantías individuales. El municipio no cuenta con un órgano o comisión de derechos humanos. Sin embargo, esta actividad es responsabilidad del síndico municipal, quien además se encarga de conciliar entre los habitantes.

Hasta 1995, las agencias del Ministerio Público del fuero común tenían registrados 49 delitos denunciados, de los cuales 14 eran por robo, 12 por lesiones, dos por daños en los bienes, ocho por homicidio, uno por violación y 12 no especificados.

En los juzgados de primera instancia del fuero común se registraron 10 presuntos delincuentes: cuatro por lesiones, tres por despojo, y tres más no especificados. En los juzgados de primera instancia del fuero común se registraron 25 delincuentes

35 Legislación Penal Procesal para el Estado de Mé

xico, Código Penal, p. 54. 37 H. Ayuntamiento, Plan de desarrollo municipal

1997-2000, p. 49, INEGI, Anuario estadístico del Estado de

México, pp. 274, 284, 288, 299.

sentenciados: siete por robo y 12 por despojo.35 36 37

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 1. TRANSPORTES

a. Carreteras y ferrocarriles

Un municipio que cuenta con caminos y carreteras contribuye al desarrollo de las zonas rurales y al del mismo municipio. Las autoridades estatales se han esforzado para que Chapa de Mota cuente con más de 100 km de caminos, de éstos 32.60 son de vías totalmente pavimentadas, 35.30 de carretera revestida y 32.90 de caminos rurales.38

Existen 32 localidades que cuentan con acceso a través de caminos rurales revestidos, éstos entroncan con carreteras pavimentadas que llegan a los diferentes municipios colindantes. Las necesidades de revestimiento de los caminos rurales no se limitan a éstos, los caminos que llegan a la zonas de producción, pues a través de ellos se realiza el transporte de insumos y cosechas. Es importante el constante mantenimiento, así como la ampliación de las diversas carre-teras pavimentadas para que estén en óptimas condiciones, sobre todo cuando funcionan como carreteras troncales.39

b. Medios de transporte

Para trasladar personas y productos co-merciales se requiere utilizar medios de transporte terrestre de uso público, tales como son los autobuses, microbuses, taxis de uso local o foráneo, así co

38 INEGI, Anuario estadístico del Estado de México, 1996.

39 H. Ayuntamiento, Plan de desarrollo municipal

1997-2000, p. 22.

Page 48: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

mo camionetas y camiones de carga de uso particular.

Si se quiere viajar a Jilotepec, Villa del Carbón o El Toreo, el municipio cuenta con el servicio que ofrecen las líneas de camiones Monte Alto y ANSA. Para desplazarse a Toluca, Atlacomulco o el Distrito Federal, un autobús “Viajero” de la línea Herradura de plata será la opción.

2. COMUNICACIONES

a. Prensa

Aun cuando el municipio carece de esta-blecimientos donde se expendan revistas y periódicos, éstos circulan, aunque deban adquirirse en Villa del Carbón o las ciudades de México o Toluca.

Z>. Correos y telégrafos

Actualmente existen cuatro oficinas postales: una oficina administrativa en la cabecera y tres agencias de distribución en diferentes localidades del municipio. Estas oficinas dependen de Telégrafos de México (TELECOM) y del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX), en ellas los habitantes pueden enviar o recibir paquetes ordinarios, giros telegráficos, reembolsos, correo aéreo y paquetería, la mayoría de carácter nacional. El horario de atención al público es de las 9 a las 5 pm, de lunes a viernes.

c. Teléfonos

El municipio cuenta, en la mayoría de las viviendas de la cabecera, con servicio automático de larga distancia.

El servicio de larga distancia por medio de casetas telefónicas existe en comunidades como Barajas, Damathe, La Loma, La Ladera, La Palma, Cadenqui, Concepción, Macavaca, Santa María, La Esperanza, Santa Elena, Dongú, San Felipe Coamango, San Juan Tuxtepec y San Francisco de las Tablas.40

40

¡bidem, p. 23.

3. AGRICULTURA

Según el censo de 1991, la superficie agrícola del municipio es de 6 941.2 ha, de ellas, 823.8 son de riego y 2 679 presentan la posibilidad de un riego de presiembra para la germinación de la semilla, por lo que aproximadamente 3 438 están sujetas a las condiciones de lluvia del temporal para poderlas sembrar.

El resultado del censo agropecuario de 1991 determinó la existencia de 3 908 unidades de producción en 12 226 ha, de las cuales 8 345.5 eran de labor, 3 648.8 de pastizales, 112.7 de bosque y 85 no tenían vegetación. En explotación directa de agricultura se tenían 619 ha de riego, 2 561 de temporal y 596 mixtas que produjeron en total 1 226 toneladas de avena forrajera, 46.3 de cebada, 10.9 de frijol, 6 152.9 de maíz, 77.4 de trigo y 15.8 de durazno. Sólo el 37% de la superficie es laborada con instrumentos mecánicos y solamente el 55% de tierras sembradas son fertilizadas.49

La fruticultura juega un papel muy importante en la economía sobre todo en las localidades de San Gabriel, La Ladera, Macavaca, Barajas, Ventey y La Soledad. En éstas existen superficies hasta de 3 ha, sembradas con pera, manzana, durazno, ciruelo, chabacano, nogal y membrillo, aunque se debe señalar que la mayoría de la producción se destina para el autoconsumo.

Respecto a la infraestructura y tecnología de irrigación, actualmente el 80% de lo cultivable es de temporal y el 20% se riega con las presas de La Concepción, Las Lajas, Santa Elena, Membrillo, Tierra Blanca, Las Brujas y La Esperanza.

La mayoría de los ingresos que obtienen los habitantes del municipio son resultado de la agricultura, con esto el 70% de la población económicamente activa se dedica a esta actividad y el 30% restante a otras.

49 Ibidem, pp. 17 y 19.

Page 49: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

La agricultura es la actividad más im-portante, porque, en la mayoría de los casos, es la base de la alimentación, además de que la porción de tierra destinada para la siembra es representativa. La producción agrícola se basa en el monocultivo del maíz, y en otros productos como avena, cebada, trigo, haba, calabaza, chilacayote y maguey para el pulque.

Las formas de labrar la tierra varían de acuerdo con las herramientas con la que cuenten los campesinos. En algunos casos se utiliza todavía el arado de madera que tiene que ser jalado por animales, pero hay quienes ya han cambiado estos utensilios por el tractor y otro tipo de maquinaria más sofisticada. En general, el tiempo de lluvias es aprovechado por todos, ya que, en su mayoría, el sistema de siembra es de temporal.

En los últimos años se ha tratado de impulsar de la producción agrícola, para ello se mejoraron factores como la fertilidad del suelo, la abundancia del agua, el empleo de fertilizantes, la maquinaria, así como la inclusión de trabajadores experimentados en las labores agrícolas organizadas.

La creación de uniones de ejidatarios o cooperativas ha sido una buena solución para resolver los problemas del campo. Los resultados que se están obteniendo darán confianza a otros campesinos para preferir el trabajo colectivo.

La mayor parte de la producción se utiliza como alimento, otra parte se vende para obtener dinero y satisfacer necesidades como el vestido, la vivienda, el cuidado de la salud y el transporte.

Con elfin de

mejorar las

especies, se

cuenta con un

centro ovino

Page 50: A DE - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ChapaDeMota_1999.pdfes contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad

4. GANADERÍA

Otra de las actividades que se realizan en la localidad es la ganadería, con la cual los habitantes pretenden obtener mayores ingresos económicos. La mayoría de los trabajadores agrícolas cuenta con algunas vacas de las que obtienen carne, leche, queso, mantequilla y crema, ya sea para venderlos o para el consumo familiar.

Además, poseen otro tipo de ganado como el porcino, ovino, equino, así como aves de corral que también proporcionan beneficios económicos y de consumo.

Actualmente, las cabezas de ganado registradas son: 6 447 reses, 2 430 cerdos, 6 734 ovejas y 567 cabras. En la cría de aves de corral suman 105 439, entre gallos, gallinas y guajolotes. Además se cuenta con 223 conejos y 118 cajones de colmenas.

El ganado es tabulado en las especies porcinas, ovinas y bovinas representa el 15% para producción de carne y leche, el resto de ganado se encuentra en un 85% en forma extensiva de libre pastoreo.50

El municipio cuenta, además, con un criadero de avestruces.

5. COMERCIO

En Chapa de Mota el comercio es la forma de distribuir e intercambiar mercancías entre los habitantes. Pequeñas tiendas como abarrotes, farmacias, lon- cherías, panaderías, paleterías, carnicerías, pollerías, tortillerías, papelerías, tiendas de ropa y zapatos tienen por objeto abastecer a los habitantes con productos básicos, traídos de otras co-munidades. Entre estos comercios se en-cuentran. 14 tiendas campesinas y una liconsa, creación del gobierno estatal y federal, donde se venden artículos de

50 INEGI, Censo agrícola y ganadero, 1991, pp. 358, 361.

41 XII Censo Industrial. 42 AHMCHM, Sección Presidencia.

primera necesidad; también existen tres tortillerías y molinos para procesar el maíz que se consume en la localidad, dos restaurantes, 256 comercios que incluyen cantinas y pulquerías; un hotel, posadas familiares, una gasolinería, talleres de reparación de autos, herrerías, carpinterías y un rastro mecanizado son algunos de los comercios establecidos.41

Algunos habitantes acuden a Villa del Carbón, Jilotepec o Tepeji del Río a abastecerse de productos, sobre todo los que no encuentran en Chapa de Mota. En el caso de los profesionistas, en su mayoría profesores y alguno que otro médico, ingeniero o contador, prefieren ir a los centros comerciales más urbanizados. Sin embargo, debido a los bajos ingresos, la mayoría de los habitantes, tiene necesidad de adquirir los productos en su localidad.

6. INDUSTRIA

Por ser una región principalmente agro-pecuaria, la infraestructura industrial es escasa. La empresa Cannon Mill's tiene instalada una fábrica donde se elaboran prendas de vestir. Aquí se da empleo a un gran número de trabajadores provenientes, algunos, de la cabecera municipal y otros, de comunidades vecinas. Los empleados perciben el salario mínimo y cumplen jomadas de ocho horas diarias.42

Hace algunos años el Ayuntamiento, el estado y algunos particulares pretendieron establecer empresas para propiciar el desarrollo industrial y por ende las condiciones de vida de los habitantes, pero por falta de asesoría técnica para su administración fracasó el proyecto. Actualmente existen tres agroin- dustrias dedicadas al cultivo del hongo seta y una más al de jitomate.43

43 H. Ayuntamiento, Plan de desarrollo municipal

1997-2000, pp. 20 y 21.