cotitl - monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/jocotitlan-1999.pdf · 10...

116
COTITL Mortografía Mun icipal ALBERTO RAMIREZ GONZALEZ

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

COTITL Mortografía Mun icipal

ALBERTO RAMIREZ GONZALEZ

Page 2: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

ALBERTO RAMIREZ GONZÁLEZ originario de Jocotitlán, Estado de México. Profesor de educación primaria, licenciado en historia por la Universidad Autónoma del Estado de México y maestro en ciencias sociales con especialidad en desarrollo municipal. Se ha desempeñado como catedrático en la Escuela Secundaria Industrial y Comercial N° 36, CBTA N° 14, Escuela de Enfermería de la UAEM en Atlacomulco, Escuela Preparatoria Estatal N° 60 de Jocotitlán, Unidad Académica Profesional de Atlacomulco (UAEM) y en la Facultad de Humanidades en la licenciatura de historia (UAEM).

En 1996 fungió como secretario del ayuntamiento de Jocotitlán. Además pertenece a las siguientes asociaciones: ATENALCYT(Ateneo Nacional de Artes, Letras, Ciencias y Tecnología), AMECROM (Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales), Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, y Asociación Pro Arte y Cultura de Jocotitlán.

Obtuvo la presea Ignacio Manuel Altamirano en 1990, Medalla Diario de México a los mejores estudiantes de México, Premio Estatal a la Juventud 1991 (INJUDEM) y tercer lugar estatal en el Concurso Historia Municipal (1996).

Ha escrito entre otros textos: Autoridades municipales de Jocotitlán ¡820-1990y A utori- dades municipales de Jocotitlán 1900-1996 (II tomo), Otonteuctli, Dios de Xocotitlán, Evolución histórica de Jocotitlán, La tradición del juego del rentoy en el municipio de Jocotitlán, y el folleto Semblanza histórica de la erección del municipio de Jocotitlán. También ha publicado artículos en periódicos y revistas de la localidad.

Actualmente es secretario particular del presi-dente municipal, secretario general de la Asociación Mexiquense de Cronistas Munici-pales y cronista municipal de Jocotitlán.

Page 3: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 4: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

JOCOTITLAN

Monografía Municipal

Page 5: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

»

Page 6: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 7: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

7

Page 8: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

8

PRESENTACIÓN

EL INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA, en coordinación con la Asociación Mexi- quense de Cronistas Municipales, Asociación Civil, ha iniciado, durante el presente 1997, la publicación de los estudios e investigaciones monográficas realizados por cronistas municipales, cuyo propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad estatal que caracterizan a los perfiles plurales de las comunidades residentes en los 122 municipios, tanto en los ámbitos urbanos, suburbanos, como rurales e indígenas.

Este programa editorial se realiza en cumplimiento del compromiso señalado por el gobernador del Estado de México, licenciado César Camacho Quiroz, al presentar públicamente, ante la ciudadanía y la legislatura estatal, el Segundo Informe de Gobierno, el día 20 de enero de 1996, al referirse al capítulo denominado Cultura y arte, manifestó: “La cultura es una forma de ser que nos identifica y, a la vez, nos distingue de los demás. Es tarea de todos no sólo conservar lo que ya tenemos, sino crear lo que queremos que también sea nuestro y de los nuestros. (...) Conocedores calificados de nuestra microhistoria, los señores cronistas municipales elaborarán este año nuevas monografías”.

Asimismo, la planeación del proyecto editorial para la publicación de las nuevas monografías es la respuesta a las demandas expresadas por la sociedad mexiquense, las cuales fueron recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales y artistas, con el objetivo de enriquecer -con las aportaciones respectivas- los lincamientos de la política cultural gubernamental.

El desarrollo acelerado y las circunstancias sociales, económicas y culturales del Estado

Page 9: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

9

de México, motiva a la constante actualización de datos. Por ello, las monografías municipales que ahora se presentan, integran información reciente, al considerar que la última edición se efectuó hace ya diez años.

En este panorama, las monografías pretenden compendiar el perfil municipal con el propósito de fomentar, entre la ciudadanía en general, el interés porque se conozca de mejor manera la enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro patrimonio colectivo. En cuanto a la población estudiantil, contará así con una fuente de información de particular apoyo en los planes de estudio, que les animará a valorar y amar a su entidad.

Este proyecto editorial ha contado con el valioso y decidido apoyo de diversos sectores de la sociedad: de promotores culturales, investigadores y especialistas en muy diversas áreas del conocimiento humano, cuya relación sería extensa para especificar en este texto; también se logró contar con la intervención y la utilización de bancos de datos pertenecientes a diversas instituciones culturales y académicas, ya sea dependientes del gobierno del estado, descentralizadas, o de carácter autónomo. La conjugación de las distintas instancias involucradas en este programa de publicaciones permite poner a la disposición de la sociedad mexiquense en general, esta valiosa fuente de consulta donde los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, son los propios ciudadanos.

INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA ASOCIACIÓN MEXIQUENSE DE CRONISTAS MUNICIPALES, A.C.

Page 10: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

10

INTRODUCCIÓN

LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo el hombre es capaz de cambiar su entorno y ajustarlo a sus necesidades. Este acto se logra a través de un proceso que lleva implícita la acumulación de conocimientos. Lo más importante es que los hombres adultos transmitan ese saber a las generaciones jóvenes.

La síntesis histórica que aquí se presenta es un intento por aumentar el acervo bibliográfico del municipio de Jocotitlán. Se pretende así enriquecer algunos renglones de la historia local, tal vez intuida por la población, pero aquí confirmada. Muchos de los datos fueron actualizados y cotejados con nuestra realidad más inmediata. Para tal fin se consultaron archivos públicos y particulares, así como también la bibliografía escrita del municipio.

Este trabajo constituye una fuente de consulta en la que se resumen los factores económicos, políticos, sociales y culturales más importantes del municipio. También se presenta un marco teórico que contempla la evolución histórica de Jocotitlán.

Otro de los objetivos que se cumplen con la publicación de la presente investigación, es cooperar de forma importante en el proceso de integración e identidad municipal.

Por otra parte agradezco la participación de todas y cada una de las personas que colaboraron para la realización de la presente obra, a Adolfo Hernández Moreno por sus comentarios. También a la señorita Yazmín Guzmán Ramos, quien se encargó de la captura del trabajo.

ALBERTO RAMÍREZ GONZÁLEZ

Page 11: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

11

Page 12: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 13: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 14: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 15: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

13

A. TOPONIMIA En cuanto al significado de la palabra náhuatl Xocotitlán, los estudiosos no están totalmente de acuerdo. Para Cecilio A. Robelo, se deriva dexocotl, que quiere decir fruta agridulce; y de titlan, entre; entendiéndose como “entre árboles de fruta ácida”, como el tejocote. Es decir, de manera literal significa “lugar de tejocotes”.

Otra interpretación es que el nombre del cerro y del pueblo deriva del culto a Otontecutli, dios del fuego y principal deidad de los pueblos oto- mianos a los cuales pertenecieron los mazahuas. Este dios fue venerado también por los mexicas con el nombre de Xiuhtecutli: como dios del fuego.

Otontecutli aparece también con el nombre de Ocoteuctli (señor de la tea o señor del pino). Como se ha demostrado, otro nombre de Otontecutli es Xocotl, “...que puede ser también una forma arcaica del Ocotl (tea, pino) y por lo tanto igual a Ocoteuctli”. Según Sahagún, bajo el nombre de Xocotl, Otontecutli es el dios de Xocotitlán, ciudad principal de los mazahuas, quienes se identifican con el cerro llamado Xocotépetl. Ya Seler ha

hecho notar que en el jeroglífico de Xocotitlán figura sobre un cerro la cabeza de Otontecutli- Xocotl.1

Por esto se considera que otro signi-ficado de Xocotitlán es también el de “lugar junto al Xocotépetl” o “junto al cerro Xocotl”, al que los mazahuas llaman Nguemore o Nquemore.

B. SIGNIFICADO DEL NOMBRE DE LOS PUEBLOS DEL MUNICIPIO Los nombres de la mayoría de las comu-nidades del municipio tienen un origen mazahua, como las siguientes:

Caro significa en idioma mazahua “piedra de cuervo”; Casandejé corrupción de xandereje, quiere decir “yerba de agua”; Chejé significa “asómate”; Endaré corrupción de enrajé, significa “río”; Mavoró significa “piedra larga colorada”; Nenaxí significa “rama de sauce”; Pastejé “agua caliente”; Tenox- titlán, Tenochtitlán (México), significa “fundado bajo el mandato o reinado de Tenoch”. Siffarí corrupción de Sifata- rejé, significa “calle pequeña”; Yeché “diez”; Zacualpan, Tzacualpan del mexicano tzacualli, “lo que tapa o encierra algo”, y pan, “en”. Los nahoas

' Alberto Ramírez González, Otontecutli, Dios de Xocotitlán, p. 4.

Page 16: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

14

Page 17: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

15

NOMBRE SIGNIFICADO ÉPOCA EN QUE SE USÓ EL NOMBRE

Nguemore El que tiene el poder de la vida 200-600 d.C. Xita Cerro viejo

Tateje Cerro grande

Binguimara El de la frente ancha

Xocotitlán Dios del fuego y muertos (cosmogonía)

Xocotitlán Lugar de frutas agrias (Robelo)

Lugar de tejocotes

(Alberto Ramírez González) Siglo XVI

Xocotitlán Lugar de ocotes Siglo XVI

San Miguel Xocotitlán Nombre cristiano (Evangelización) Siglo XVI Santa María Xocotitlán Nombre cristiano (Evangelización) Siglo XVII

Jesús Nazareno Xocotitlán Nombre cristiano (Evangelización) Siglo XVII

Xocotitlán Lugar de frutas agrias Siglo XIX (1820)

Jocotitlán Lugar de frutas agrias Finales siglo XIX

Jocotitlán Lugar de tejocotes Siglo XX 2

construían montículos en forma de pi- Tabla N"1 C. CAMBIOS DE NOMBRE DE JOCOTITLÁN

El municipio ha tenido diferentes nombres a lo largo de su historia, esto dependió del grupo étnico que lo gobernaba. En la tabla N° 1 se muestra la evolución en el nombre del municipio, indicando su significado así como la época en que se empleo.

D. JEROGLÍFICO DEL MUNICIPIO No se tiene noticias acerca de deidades propias de la cultura mazahua asentada en Xocotitlán antes del dominio náhuatl. La figura que representa la identidad del territorio y población de Xocotitlán, a través del tiempo, es la del dios Otontecutli. Según Seler, el nombre probablemente provenga del primer caudillo otomí del cual derivan los mazahuas, llamado Otón.

rámides huecas para encerrar joyas, ídolos o a veces cadáveres. A estos montículos huecos los llamaban tzacuallr, los pueblos situados en torno a la pirámide recibían el nombre genérico de Tzacualpan, por eso hay tantos pueblos en la República que lle-van ese nombre; Citendejé, Ziotendejé “bebe agua, padre”; Coajomulco del mexicano Coaxomulco, “rinconada de culebras”; Teacaque, teacac. El nombre propio mexicano es Teyacac, que significa “en la punta o principio de las piedras”; Caspi, Caxpi “lugar donde se producen tules para petate”; Cañicua de origen tarasco, significa “arco para flechar”; Mejé “manantial”; Bombaro “lugar donde hay pequeños asentamientos de piedra”.

2 Los diferentes nombres de Xocotitlán se derivan de la cosmogonía del pueblo mazahua, así como de su significado semántico. Los primeros nombres fueron aportados por Julio Garduño Cervantes.

Page 18: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

Otontecutli2 es considerado el dios del fuego y de los muertos. En otros lugares y culturas esta deidad es conocida con diferentes nombres como Xocotl, Ocoteuctli, Cuecuex y Xiuhtecutli.3

Este dios llegó a tener su importancia dentro de las deidades nahuas, dedicándole el décimo mes de su calendario.

Según los cronistas de la época colonial, fundamentados en los códices tanto precolombinos como poscolombinos, el jeroglífico (símbolo o figura) de la ciudad de Xocotitlán fue Otontecutli.

Otontecutli fue venerado entre los mazahuas como Xocotl, por eso el je-roglífico de Xocotitlán representa al cerro dedicado a Xocotl y el pueblo que está junto a él. Es probable que se haya identificado al señor del fuego con el cerro, porque de éste sacaban el pino y el ocote con el que celebraban la fiesta de los muertos. Torquemada afirma que identificaban al pino con el dios del fuego.4

Mencionamos antes, que Seler identi-ficaba esta cabeza sobre un cerro como perteneciente a Otontecutli-Xocotl, y que los mexicanos celebraron la fiesta del Xocotl-Uetzi a la que llamaban Uey Miccailhuitl, “gran fiesta de los muertos”.

Motolinía escribe que, en un día llamado Xocotl Uetzi (Xocotl cae), en algunas partes como Tacubaya, Cu- youacan, Azcapotzalco, levantaban un gran palo rollizo de obra de diez brazas y hacían un ídolo de semillas (alegrías) y envuelto y atado con papeles, lo ponían encima en el palo. Y en la vigilia de la fiesta levantaban allá este ídolo en el palo y todo el día bailaban a la redonda de él y el día de la fiesta por la mañana tomaban algunos escla-

2Pedro Carrasco Pizana escribe el nombre de este dios

como Otonteuctli; por su parte Miguel León- Portilla escribe Otontecutli. Su significado es “el señor de los otomíes”, de oton = otomíes y tecutli = señor.

3 También es llamado “el dios viejo del fuego o huehuetéotl”, por representar al volcán.

4 Alberto Ramírez González, Evolución histórica del municipio de Jocolillán, pp. 9-10.

Jeroglifico del vos y otros cautivos que tenían de gue- municipio rra y [os traían atados de pies a manos

y los echaban en un gran fuego que para esta crueldad tenían aparejado; y no bien acabado de quemar, lo sacaban del fuego, no por piedad de que él habían más por darle otros tormentos y muertes que luego se seguía la segunda que era sacrificarlos sacándoles los corazones. Los de Tacubaya y Cuyouacan ponían un palo, como los que vuelan; encima un rodel y una figura de semillas; y el que subía por el palo arriba la ganaba y quedaba honrado. Y tenía cuatro cuerdas y por ellas procuraban subir y unos a otros se de- rrivaban y ofrecían maíz de lo tierno y perros cochos y frijoles y lo comían todos los que bailaban después. Ya a la tarde echaban el palo en la tierra y trabajaban mucho por haber parte de

Page 19: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

‘ Ibidem, p. 9. ’ Idem.

aquel ídolo de las semillas... por comer algún poquillo que creían que los hacían hombres valientes.6

Basados en estas consideraciones, en diferentes códices el jeroglífico de Xocotitlán fue dibujado por un tlacuilo. Como ejemplo de códices que contienen esta figura están el Mendoza, Florentino y Uamantla. La descripción del jeroglífico basada en Peñafiel, es la siguiente: la figura representada tiene una cara mirando al lado derecho, dos flores o frutos xocotl, colocados sobre la cabeza, tiene la cara pintada de rojo con dos rayas negras horizontales una a la altura del ojo y otra sobre el labio superior, la cabeza tiene un tocado parecido al que usaban las mujeres.

Además de esta descripción física de la figura, ésta cuenta con un altépetl o cerro en el que se encuentra la cara de Otontecutli.

Este jeroglífico no ha cambiado a lo largo de más de 500 años. Sin embargo, en el municipio conocemos y tenemos la figura completa de Otontecutli. Sahagún describió su atavío de la siguiente manera: Tiene rayas en la cara, su capacete de plumas de garza y en él una mariposa de obsidiana. De hombro a hombro su adorno del pecho, sus brazaletes, su maxtle de papel. En las piernas tiene sonajas y cascabeles, tiene sus sandalias blancas. Su escudo con cenefa de plumas finas y en el puesto sus dardos de cacto. En su mano la flecha de cactoJ

A raíz de conocer la figura de Oton-tecutli y por acuerdo de cabildo del 5 de agosto de 1993, el ayuntamiento determinó que la figura completa del dios Otontecutli fuera el jeroglífico municipal, y que el jeroglífico basado en la cara de Otontecutli y el altépetl fueran exclusivos de la cabecera municipal.

E. ESCUDO MUNICIPAL No se sabe con precisión cuándo se inició el uso del escudo municipal. Se cree que fue a partir de la década de 1970. También se desconoce el autor del primer escudo municipal de Jocotitlán, el cual se utilizó hasta 1995, fecha en que fue sustituido.

El presidente municipal licenciado Joel Martínez González, manifestó al ayuntamiento y a la población municipal la idea de cambiar el escudo del municipio por no ajustarse ya a la realidad de Jocotitlán. En tal virtud el 13 de agosto, se lanzó la convocatoria para modificarlo. Se recibieron varios trabajos, de los que resultó ganador el del maestro Antonio Cardoso Gutiérrez. Este escudo municipal está constituido de la siguiente manera:

Jeroglifico de la cabecera municipal

Page 20: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

18

ofvavHi ; MUNICIPIO

DE JOCOTITLAN

En la parte superior lleva un círculo en color café tenue, en su interior la silueta del jeroglífico de Jocotitlán compuesto de un tepetl y la cara del dios Otontecutli. Está circundado por una franja con el lema: CULTURA, PROGRESO, TRABAJO, JUSTICIA, las letras en negro y fondo amarillo tenue. El escudo está dividido en tres cuarteles que simbolizan la evolución histórica, pasado, presente y futuro del municipio:

El primero representa el pasado y está compuesto por tres elementos: sobre el fondo azul una silueta de dos frutos de tejocote que significan el nombre del municipio; la silueta de un

maguey como planta tradicional y el cerro Xocotépetl en color verde.

El segundo cuartel significa el presente, sobre fondo verde se representan una fábrica en color anaranjado como motivo de la industrialización del municipio y una mazorca de maíz como principal cultivo. Ambos representan el progreso.

En el tercer cuartel se simboliza el futuro, con fondo amarillo aparecen tres elementos: un libro abierto en blanco que simboliza la cultura; la silueta de un yunque, un martillo y un zapapico, símbolos del trabajo; y el mapa del municipio de Jocotitlán en color ocre que representa la tierra.

Segundo escudo municipal

Page 21: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 22: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 23: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

21

A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Jocotitlán está localizado en la parte noroeste del Estado de México y sus terrenos ocupan parte del valle de Ixtlahuaca. La villa de Jocotitlán es un lugar ubicado en la falda de un cerro llamado Xocotépetl, que es uno de los más altos de la entidad. Se sitúa entre los 19° 36’ 45” y 19° 48’ 58” de latitud norte. Entre los 99° 39’ 33” y 100° 00’ 55” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.5

Según el Plan Estatal de Desarrollo 1993-1999, el municipio de Jocotitlán pertenece a la Región económica v de Atlacomulco, sub Región 3 (agropecuaria e industrial) y su número de municipio en el estado según el orden alfabético es el 48.

Pertenece al distrito federal 01, al dis-trito local N° 15 de Ixtlahuaca.

B. LÍMITES El municipio de Jocotitlán limita al norte con Atlacomulco; al sur con Ixtlahuaca y Jiquipilco; al este con el municipio de San Bartolo Morelos; al oeste con El

Oro y Temascalcingo; y al suroeste con el municipio de San Felipe del Progreso.

C. EXTENSIÓN TERRITORIAL

Jocotitlán tiene una superficie de 276.77 km2. Se localiza a 54 km al norte de Toluca y de Ixtlahuaca queda aló km.

La siguiente tabla muestra la evolución de la superficie territorial del municipio de Jocotitlán.

AÑO SUPERFICIE NÚMERO

DE LOCALIDADES

1960 326.06 25

1970 326.06 33

1980 326.06 55

1990 276.77 51

1995 276.77 51 Fuente: INEGI, X y XI Censos de Población y Vivienda 1980, 1990.

D. TOPOGRAFÍA

1. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR

Los terrenos que forman el municipio ocupan diferentes niveles que se elevan

• Gobierno del Estado de México, Panorámica socio-

económica del Estado de México, p. 245.

Tabla N" 2

Page 24: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 25: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

23

desde los 2 530 msnm junto al río Lerma en su extremo sur, hasta los límites de las faldas del cerro de Jocotitlán a los 2 900 msnm. En promedio el municipio se localiza a 2 770 msnm. La localidad más alta es el pueblo de Huemetla, ubicado a 2 850 msnm, aproximadamente.

E. DIVISIÓN POLÍTICA

El municipio de Jocotitlán se divide actualmente en 51 comunidades. La tabla No. 3, página siguiente, muestra la división política del municipio, así como los datos de ubicación de cada localidad.

F. GEOLOGÍA

El área que ocupan los terrenos del municipio de Jocotitlán pertenece a formaciones que corresponden al periodo Cuaternario, aunque también se observan terrenos provenientes de las postrimerías de la segunda época volcánica, que contribuyeron a darle a la región las características que, con lige- rísimas variantes, conserva hasta hoy.

Los terrenos de origen cuaternario se extienden desde la parte central y norte del valle de Toluca hasta los límites del estado de Querétaro. Se trata de una faja amplia que sigue una dirección sensiblemente paralela al río Lerma y se prolonga hasta los confines del estado. Estos terrenos están constituidos por productos de altera-ción de las rocas circundantes, son capas de cenizas y lodos volcánicos que fueron acarreados por las aguas y depositados en los valles o en los cauces de los ríos de esa región.

A lo largo de las tres etapas eruptivas que conoció nuestro estado se formaron algunos volcanes; sus productos sirvieron de relleno a profundas y amplias depresiones que, al andar de los siglos, se

’ Gobierno del Estado de México, Monografía mu-

nicipal de Jocotitlán, 1973.

convirtieron en los valles que hoy conocemos como los de Toluca, Ixtlahuaca y Toxhi, por ejemplo.

En la tercera etapa eruptiva se formó una gran extensión de mal país y las hileras de conos con cráteres que aparecen a los lados de las sierras y de los macizos volcánicos, formados en las dos épocas anteriores.

En esta última etapa volcánica se mantuvieron en actividad grandes volcanes como el Jocotitlán y otros muchos que nacieron al final de la segunda etapa; ellos contribuyeron a rellenar con sus productos cineríti- cos las grandes cavidades que mencionamos, en mayor cantidad que lo hicieran los productos de las dos épocas eruptivas anteriores.

Tanto la superposición como la aso-ciación de todos los materiales arrojados durante las tres épocas de actividad volcánica, permiten suponer que los conductos de todas las erupciones ha-bitadas fueron los mismos, sólo que se redujeron poco a poco, a medida que menguó la actividad volcánica. Pocos fueron los volcanes que se mantuvieron en actividad, entre los que se cuenta el Popocatépetl como ejemplo.

Las tres grandes series de erupciones estuvieron separadas entre sí por épocas más o menos largas de quietud; lapsos que aprovecharon los agentes erosivos para ejercer su acción sobre las rocas recién formadas o ya existentes en la región; con sus materiales detríticos y las enormes cantidades de productos cineríticos procedentes de las erupciones fueron, poco a poco, rellenando las grandes cavidades preexistentes que ocupaban gran parte de los valles de México, Toluca e Ixtlahuaca, íntimamente ligados los dos últimos.6

Page 26: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

Tabla N° 3

NOMBRE DE LA LOCALIDAD

POBLACIÓN (HAB)

CATEGORÍA COORDENADAS GEOGRÁFICAS ALTITUD MSNM POLÍTICA ADMINISTRATIVA LAT . NORTE LONG, OESTE

ALCÍBAR

RANCHERÍA DELEGACIÓN 19°46’42” 099°56’32” 2 540

ÁNIMAS DE VILLEJÉ, LAS 313 RANCHERÍA DELEGACIÓN 19-41'32” 099”49’34” 2 550

CASPI

RANCHERÍA DELEGACIÓN 19°44’16” 099°50’28” 2 535

CONCEPCIÓN CARO 488 PUEBLO DELEGACIÓN 19°46’15” 099°54’25” 2 580 HUEMETLA 937 PUEBLO DELEGACIÓN 19°42’46” 099“44’09” 2 812 JOCOTITLÁN 5 257 VILLA CABECERA MUNICIPAL 19’42’38” 099-47’06” 2 675

BUENAVISTA 202

BARRIO 19°42’56” 099“48’08” 2 650 ENGUINDO SAN ISIDRO BARRIO 19“42’25” 099°46’29” 2 683

GUADALUPE 265

BARRIO 19°40’56” 099-48’41” 2 550 JAVIERES, LOS 210

BARRIO 19°41’58” 099-45’28” 2 720 PASTEJÉ 52

BARRIO I9°4I’09” 099-47’12” 2 610

PROGRESO, EL 377

BARRIO 19°41’54” 099-46’18” 2 653

SAN AGUSTÍN

CUARTEL 19-42’18” 099-47’02” 2 633 SAN JACINTO 118 BARRIO 19“38’34” 099-45’02” 2 530

SAN JOAQUÍN 402

BARRIO 19”40’23” 099-48’21” 2 550 SAN JUAN

CUARTEL I9°42’27” 099-47’15” 2 642

SAN JUAN Y SAN AGUSTÍN

BARRIO 19“39’56” 099-48’10” 2 550

SANTA CLARA 165

BARRIO 19°41’48” 099-48’13” 2 574

SANTO DOMINGO

CUARTEL 19“42’40” 099-47’03” 2 683 SOLEDAD, LA 100 BARRIO 19-40’18” 099°46’36” 2 550 TENERÍA, LA 550 BARRIO 19-41’38” 099°47’28” 2 635

VENTA, LA 170

BARRIO I9°43’40” 099-48’09” 2 750

MAVORÓ 1 215 PUEBLO DELEGACIÓN 19-42’14” 099-49’18” 2 568

MEJE 445 RANCHERÍA DELEGACIÓN 19-41’44” 099-41’38” 2 570

NENAXÍ

RANCHERÍA DELEGACIÓN I9°44’35” 099-54’18” 2 545

OJO DE AGUA 225 RANCHERÍA DELEGACIÓN I9“43’37” 099“50’31” 2 550

PROVIDENCIA 721 PUEBLO DELEGACIÓN 19-41’59” 099-45’08” 2 700

REYES, LOS 2 676 PUEBLO DELEGACIÓN 19°40’49” 099-45’44” 2 550 CAÑICUA BARRIO 19“40’37” 099-45’26” 2 525

CENTRO BARRIO 19”40’49” 099-45’41” 2 550

REYES ZONA I, LOS

BARRIO 19°41’10” 099-45’54” 2 550

REYES ZONA II, LOS

BARRIO 19”40’55” 099°45’56” 2 552 SAN DIMAS

BARRIO 19-39’57” 099-45’05” 2 545

UNIÓN, LA

BARRIO 19°41’25” 099-45’34” 2 533 SAN FRANCISCO CHEJÉ 1 079 PUEBLO DELEGACIÓN 19“40’48” 099-45’01” 2 510

15 DE AGOSTO

BARRIO 19“39’24” 099-43’17” 2 540

SAN JOSÉ BOQUÍ 852 PUEBLO DELEGACIÓN 19“41’59” 099°43’44” 2 740 SAN JOSÉ DE VILLEJÉ 30 RANCHERÍA DELEGACIÓN 19-41’37” 099°50’30” 2 550

SAN JUAN COAJOMULCO 3 317 PUEBLO DELEGACIÓN 19-45’08” 099-58’10” 2 652

DOLORES

BARRIO 19-45’21” 099“58’04” 2 650

Page 27: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

25

NOMBRE DE LA LOCALIDAD

POBLACIÓN (HAB)

CATEGORÍA COORDENADAS GEOGRÁFICAS ALTITUD MSNM POLÍTICA ADMINISTRATIVA LAT . NORTE LONG, OESTE

SAN JUAN 93

BARRIO 19*44’32” 099°5 8’05” 2 650

SAN MARCOS 240

BARRIO 19-45’44” 099°58’21” 2 860

COAJOMULCO

SAN MIGUEL 3 454 PUEBLO DELEGACIÓN 19°45’19” 099-55’15” 2 550 TENOXTITLÁN

BENITO JUÁREZ

COLONIA 19°45’28” 099-54’47” 2 543

CENTRO

COLONIA 19“45’20” 099-55’15” 2 550

DOLORES

COLONIA 19-45’16” 099°55’31” 2 555

EMILIANO ZAPATA I

COLONIA 19°45’10” 099-55’05” 2 543

EMILIANO ZAPATA II

COLONIA 19“45’03” 099-55’22” 2 550

PRESA,LA 206

COLONIA 19“45’10” 099-55’20” 2 543

SAN ANDRÉS

BARRIO 19°45’37” 099-55’17” 2 600

SATÉLITE

COLONIA 19°45’41” 099-54’47” 2 555

SANTA MARÍA 3 544 PUEBLO DELEGACIÓN 19°46’39” 099-55’47” 2 585 CITENDEJÉ

SANTA MARÍA ENDARÉ 1 629 PUEBLO DELEGACIÓN 19°43’42” 099°48’38” 2 760

CHIVORO

BARRIO 19-43’11” 099-48’30” 2 670

LOMA, LA

BARRIO 19°44’08” 099-49’19” 2 665

RUSO, EL 340

BARRIO 19“43’27” 099-50’11” 2 550 SANTIAGO 3 168 PUEBLO DELEGACIÓN 19“46’07” 099°5 8’08” 2 762 CASANDEJÉ

CUARTEL 1

CUARTEL 19°46’20” 099°57’49” 2 660

CUARTEL 2

CUARTEL 19“47’24” 099°57’59” 2 555

CUARTEL 3

CUARTEL 19»46’44” 099°57’24” 2 630

SANTIAGO YECHÉ

PUEBLO DELEGACIÓN I9“42’30” 099-42’08” 2 700

BOYECHA 717

BARRIO 19°42’27” 099’40’58” 2 585

CENTRO

BARRIO 19-42’16” 099°42’21” 2 690

ENDAVATI 592

BARRIO 19“42’16” 099-42’02” 2 680

ENGASEME 667

BARRIO 19“42’12” 099-42’59” 2 725

FUENTES, LAS 176

BARRIO 19°43’44” 099-41’19” 2 620

LINDERO, EL 531

BARRIO 19“43’40” 099“42’35” 2 770

LUZ, LA 559

BARRIO 19“42’57” 099-42’51” 2 800

TULA 573

BARRIO 19’43’03” 099-42’30” 2 780

SIFFARÍ 276 RANCHERÍA DELEGACIÓN 19“44’28” 099-49’30” 2 585 TIACAQUE 399 RANCHERÍA DELEGACIÓN 19“39’55” 099-42’43” 2 550

ZACUALPAN 229

DELEGACIÓN 19°44’36” 099°50’29” 2 533 Fuente: Gobierno del Estado de México, Nomenclátor del Estado de México, 1996.

Page 28: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

26

G. OROGRAFÍA En su mayor parte, los terrenos del municipio son planos y ocupan gran extensión del valle de Ixtlahuaca. La altura más importante es el Xocotépetl, o cerro de Jocotitlán, de 3 952 msnm. El resto del territorio es valle. Existen otros tres cerros pequeños que son el de San Miguel Tenoxtitlán, el de Santiago Casandejé y Coajomulco. El cerro de Jocotitlán está considerado como reserva ecológica llamado Parque Estatal Isidro Fabela.

H. HIDROGRAFÍA

El municipio se sitúa en terrenos planos por lo que se facilita que el agua se acumule y propicie la formación de variado tipo de cuerpos de agua. Los más importantes son: Santa Elena, San Clemente, Hierbabuena, La Soledad, El Toril, Los Árboles, San Jacinto, Cuendo, La Redonda, La Gorupa y

Pastejé. El sistema hidrográfico de la región está

representado en primer lugar por el caudal permanente del río Lerma, que cruza el municipio de sur a norte; y por algunos riachuelos que se desprenden de las laderas del cerro, como el río Santa Cruz y los arroyos La Barranca y El Pescado.

Los manantiales de mayor caudal son: Las Fuentes que abastece de agua potable a la cabecera municipal; Las Fuentes de Los Reyes que sirve al pueblo del mismo nombre; Las Tazas junto a Tiacaque y Santa Cruz en el ejido Santiago Yeché.

Vista panorámica del cerro de Jocotitlán

Page 29: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

También existen cerca de San Juan Coajomulco algunos manantiales no de-nominados. Los bordos son: Zacualpan, Xora, Santiago Yeché, San Clemente, Hierbabuena, La Soledad, Ojo Caliente y El Toril.

Entre los pozos más destacados están el de Mavoró, el de la Escuela Técnica Agropecuaria “Licenciado Andrés Molina Enriquez” en la cabecera municipal, el de Huemetla, los de Jocotitlán, así como los perforados por el DDF. El municipio tiene una superficie hidrográfica de 100 hectáreas.

I. CLIMA El clima que predomina en la región puede clasificarse como templado subhúmedo con lluvias en verano (CW). La temperatura media anual es de

13.2°C con una máxima de 31 °C y una mínima de 4°C. La precipitación pluvial promedio anual es de 1 008.52 mm3; se registran heladas los últimos meses del año, así como algunas nevadas.

J. FLORA Las especies vegetales más comunes que crecen en la región son: pino, ocote, encino, cedro, fresno, eucalipto, aile, sauce llorón y roble. Árboles frutales como el tejocote, capulín, ciruelo, manzana, durazno, etccétera. También suelen encontrarse variedades de trueno, jacaranda y casuarinas. Las coniferas abundan en el cerro Xocotépetl.

Entre las hierbas silvestres, se en-cuentran: alfilerillo, altamisa, árnica, berro, borraja, cactáceas diversas, carrizo, cardo, cedro, carretilla, chayóte, es-

Parte importante del sistema

hidrográfico en el municipio es el rio Lerma

Page 30: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

28

cobilla, heléchos, hongos, huizache, j añila, malva, mezquites, mirasol, nabo, romero, ruda, saúco, simonillo, tepo- zán, toloache, trébol, tule y verdolaga.

En cuanto a yerbas medicinales: ta- baquillo, que incluso ha dado origen a industrias domésticas, peshthó, epazote de perro y de zorrillo, manrubio, yer- babuena, manzanilla, gordolobo, poleo del monte, té de monte, jocoquera, estafíate, ajenjo, ruda y borraja.

Entre las flores de ornato, citaremos: rosas de todas clases, clavel, dalia, heliotropo, alcatraz, azahares, hortensia, flor de nube, margarita, pensamiento, geranio, arete, perrito y violeta.

K. FAUNA Debido a las condicionvs naturales el municipio de Jocotitlán es rico en

diversas variedades de animales que van desde los insectos hasta animales silvestres.

En la fauna silvestre se encuentran las siguientes especies: conejo, coyote, gato montés, hurón, rata de campo, zorrillo, tlacuache, armadillo, ardilla, cacomiztle, murciélago, tuza y zorra. Otras especies menores son: avispas, sapo, camaleón, lagartijas diversas, culebra, escorpión, víbora de cascabel, hormigas rojas y negras, rana, acocil, ajolote, abejas, jicote, etcétera. En las lagunas y presas suelen encontrarse la carpa Israel y la carpa común. A pesar de la gran variedad tanto de flora como de fauna ya es notable la desaparición de algu-nas variedades.

Los árboles de ocote son

característicos en esta región

Page 31: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 32: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 33: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

31

A. POBLACIÓN Según el Censo de Población y Vivienda de 1990 existían 39 077 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 1.71% respecto a 1980; había 32 967 habitantes y un aumento de 3.11% anual con respecto a la década anterior. En el último conteo de población de 1995 se registraron en el municipio 43 994 habitantes, de los cuales 21 808 son hombres y 22 186 mujeres. La siguiente tabla muestra la evolución de la población municipal en las tres últimas décadas.

Tabla N° 4

Se presenta una caída importante en la

natalidad, sin embargo, según datos de la Coordinación Municipal del Instituto de Salud del Estado de México en 1995 se tuvo una tasa de natalidad del

Población total, según principales localidades 1960-1990 (habitantes)

1970 1980 1990 1995

Total 24 184 32 967 39 077 43 994

Hombres 12 121 16 546 19 235 21 808

Mujeres 12 063 16 421 19 842 22 178

Fuente: IX, X y XI Censos de Población y Vivienda.

24.8 y una tasa de crecimiento media anual de 0.38. El municipio tiene una densidad de población de 159 habitantes / km2. Una parte importante de esta población se encuentra dispersa

Tabla N"5 en el medio rural.

LOCALIDAD 1960 1970 1980 1990

Total 19920 24275 32967 39077 Jocotitlán (C) 4922 4008 4925 5 257

Sta. Ma. Citendejé 966 1 994 2176 3 544

San Miguel Tenoxtitlán 1082 2277 3 504 3 454

San Juan Coajomulco 1682 2100 2991 3317 Santiago Casandejé 1764 2069 3 098 3168

Los Reyes 1 595 2286 2266 2676 Mavoró 713 765 1 103 1215

San Feo. Cheje 1014 1 179 1512 1079 Huemetla 693 - 827 937

Ejido de Chejé - - 142 905

Otras 5489 7597 10423 13 525 (C) Cabecera Municipal Fuente: Gobierno Federal 1963 y 1972, VIII y IX Censos Generales de Población 1960 y 1970, Estado de México. INEGI 1984 y 1991: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda 1980 y 1990, Estado de México.

Page 34: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

32

En la siguiente tabla se presenta una proyección de población del municipio de Jocotitlán de 1990 al año 2000.

1990 40 070 1996 43 464

1991 40 640 1997 44 016 1992 41 210 1998 44 569

1993 41 778 1999 45 113

1994 42 143 2000 45 652 1995 43 978

Fuente: Jean Paul Guevara y Adin Barreto. Diagnóstico de la evolución de la dinámica poblacional en el Estado de México, COESPO / Colegio Mexiquense.

Miguel Tenoxtitlán, Santa María Citen- dejé y Santiago Casandejé.

En el municipio de Jocotitlán el 45% de su población habita en localidades

Tabla N° 6 consideradas como rurales, si se toma como criterio que urbanas son aquellas cuya población es superior a 2 500 habitantes. Es decir, de las 51 comunidades que reporta el XI censo, 45 son rurales.

La tabla N° 8 muestra la evolución de la población total, rural y urbana en el municipio dé Jocotitlán.

El promedio de hijos por mujer dis-minuyó a lo largo de los años, la sobrevivencia tuvo como promedio 4.9 niños por cada 5.5 nacidos vivos en 1990, valor que habla de una disminución de la mortalidad infantil y por ende, de una elevación del nivel de calidad de vida y también de una mayor población.

El comportamiento demográfico se explica por la escasa migración en el mu-nicipio. Para 1990, el 4.45% de la pobla-ción nació fuera del Estado de México.

El componente migratorio de la po-blación del municipio de Jocotitlán es considerado muy bajo, ya que es casi un 5% de inmigrantes y solamente el 2% de los nacidos en su territorio salen de él.

Por otra parte, los que llegan al territorio en su gran mayoría proceden de los estados de la parte central del país y en menor cantidad del sur. En la tabla N° 7 se advierte la principal procedencia, por estado, de los inmigrantes.

En el censo de 1990 el total de comu-nidades aumentó en nueve pueblos debido al ascenso de categoría política en 1982. Actualmente se cuenta con 51 comunidades de las cuales seis son urbanas y concentran a 21 416 habitantes que representan el 54.8% del total municipal. Estas comunidades son Jocotitlán, Los Reyes, San Juan Coajomulco, San

NACIDOS EN TOTAL NACIDOS EN TOTAL

Aguascalientes 9 Baja California 5 Campeche 6 Coahuila 6 Colima 1 Chiapas 14 Chihuahua 8 Distrito Federal 873 Durango 3 Guanajuato 78 Guerrero 40 Hidalgo 93 Jalisco 24 México 37 188 Michoacán 131 Morelos 69 Nayarit 7 Nuevo León 9 Oaxaca 52 Puebla 85 Querétaro 2 Quintana Roo 6 San Luis Potosí 28 Sinaloa 3 Sonora 12 Tamaulipas 10 Tlaxcala 33 Veracruz 74 Yucatán 15 No especificado 9

Tabla N" 7

Fuente: XI Censos de Población y Vivienda 1990.

AÑO MUNICIPAL URBANA RURAL

1930 13 572 5715 7857 1940 14 866 5 244 9622

1950 17180 2911 14269 1960 19920 7641 12279 1970 24275 8 143 16132 1980 32967 14518 18449 1990 39077 21416 17661

Fuente: XI Censo de Población y Vivienda 1990. Población urbana: localidades de 2 500 y más habitantes. Fuente: Gobierno Federal 1963 y 1972. VIII y IX Censos Generales de Población 1960 y 1970, Estado de México. INEGI 1984 y 1991: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda 1980 y 1990, Estado de México.

Tabla N° 8

Page 35: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

Las comunidades que destacan por su importancia política y ubicación cercana a los centros industriales son: la villa de Jocotitlán, cabecera municipal, que alberga al 13.45% de la población total y es la sede de la administración municipal; en su territorio se asienta el Complejo Industrial de Pastejé; Los Reyes, que dista 3 kilómetros de dichas empresas; San Miguel Tenoxtitlán, San Juan Coajomulco, Santa María Citen- dejé y Santiago Casandejé, ubicados en la parte oeste del municipio y que son frontera municipal con el parque industrial de Atlacomulco. Estas poblaciones urbanas del municipio proporcionan una parte importante de mano de obra para el sector industrial.

B. SALUBRIDAD

Hospitales, clínicas y centros de salud

El municipio de Jocotitlán cuenta con tres clínicas y nueve centros de salud ubicados en la cabecera municipal, Santiago Yeché, Providencia, Mavoró, San Juan Coajomulco, Los Reyes, San Francisco Chejé, Huemetla, Santa María Endaré, San Miguel Tenoxtitlán, Santa María Citendejé y Casandejé, todos ellos pertenecen al sistema de salud del Estado de México. La mayor parte de estos centros están a cargo de un médico y una enfermera. Está en construcción un hospital particular en la cabecera municipal.

Tabla que muestra las unidades médicas básicas del sector salud, según régimen e institución:

CONCEPTO TOTAL

Total: 30 Seguridad social 1 IMSS ISSSTE ISSEMYM 1 Asistencia social 14 ISEM 12 DIF 2

Como se advierte el mayor número de clínicas son del ISEM, sin embargo en cuanto a derechohabientes el mayor número se concentra en el IMSS, como se demuestra en la tabla siguiente:

CONSULTA EXTERNA

30 1

1 14 12 2

Fuente: Gobierno del Estado de México, INEGI, Anuario Estadístico del Estado de México, 1992.

Clínica del ISEM ubicada en la villa de

Jocotitlán

Tabla N" 9 INSTITUCIÓN DERECHOHABIENTES % DEL TOTAL

Total: 43 024 100.00

IMSS 26112 60.69

ISSSTE - -

ISSEMYM 2 292 5.33

ISEM 11 823 27.48

DIFEM 2 797 6.50

Tabla N" 10

Fuente: Programa Operativo Anual del Sector Salud 1996.

Page 36: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

34

Existen médicos particulares que atienden gran parte del servicio de salud, que va desde dentistas, pediatras, médicos generales, y otras especialidades.

Las principales enfermedades que

padece la población son bronco- pulmonares (bronquitis y neumonía), amibiasis, desnutrición, cirrosis hepática e insuficiencia hepática.

C. EDUCACIÓN

1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En la tabla N° 11 se puede observar el número y distribución de escuelas, durante el ciclo escolar 1995-1996.

Como se advierte el sistema educativo del municipio abarca desde el nivel preescolar hasta el medio superior.

En cuanto al número de escuelas del municipio de Jocotitlán, los niveles que mayor demanda tienen son el preescolar y primaria, debido al número creciente de niños en edad escolar.

NIVEL ÁREA T OTAL No. DE ALUMNOS

Básico Preescolar 35 2120 Primaria 38 7 845 Secundaria General 12 3011 Secundaria Técnica 4 1073

Medio superior Telesecundaria Bachillerato Técnico

3 117

Agropecuario 1 51 Técnico Industrial 1 140 Preparatoria 3 320 Educación para adultos 12 278 Escuela de Bellas Artes 1 284

Total 110 15 239

Fuente: Dirección General de Educación.

Tabla N" 11

La educación de nivel básico tiene gran demanda en

el municipio

Page 37: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

35

En cuanto a la población que actual-mente habla lengua indígena se calcula que es de un 10.45%.

La siguiente tabla muestra la evolución de la población de 5 años y más que habla lengua indígena de 1970- 1990:

LENGUA 1970 1980 1990

Municipal: 2283 2942 2041 Mazahua 2258 2 780 1772 Náhuatl 5 8 11 Otomí 11 21 26 Otras 9 133 232 Total 4566 5 884 4082

Fuente: Gobierno Federa] 1963 y 1972. VIH y IX Censos Generales de Población 1960 y 1970, Estado de México. INEGI 1984 y 1991: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda 1980 y 1990, Estado de México.

Escuela 2. ANALFABETISMO secundaria

en Providencia El analfabetismo alcanza aproximadamen te el 16.2% de la población total del mu-nicipio. Las principales localidades que

Tabla N" 12 presentan este problema son: Los Tecolotes con un 30%, seguido de San José Villejé y Tiacaque.

A continuación se presenta la tabla que indica la evolución de la población analfabeta de 15 años y más de 1970 a 1990:

AÑO MUNICIPIO ESTADO

1970 35.0 27.5 1980 22.7 13.6

1990 16.2 9.0

Fuente: INEGI 1992, Estado de México, Perfil sociodemográfico, XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabla N" 13

Page 38: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

36

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS ALFABETAS ANALFABETAS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Total estatal 7 591 679 3 691 672 3 900 007 7 041 851 3 516 786 3 525 065 538 211 169 291 368 920

Jocotitlán 27 488 13 455 14 033 24 383 12 503 11 880 3 088 949 2 139 Fuente: Información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda 1995.

3. INSTITUCIONES CULTURALES Jocotitlán cuenta con dos bibliotecas, una en la cabecera municipal y la otra en San Miguel Tenoxtitlán, y dos salas de

lectura, ubicadas en Mavoró y San Francisco Chejé. La biblioteca Moisés Legorreta Espinoza de la cabecera mu-nicipal cuenta con servicio de videoteca. Las bibliotecas cuentan con un acervo aproximado de 3 601 libros. El promedio de usuarios es de 1 580 estudiantes.

Según el conteo de 1995 en el muni- Tabla N" I4 cipio se tienen 3 088 personas que no saben leer ni escribir representando el 11.23%. {Tabla N° 14)

Teatro de San Miguel Tenoxtitlán

Page 39: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

37

Existe también un grupo de teatro

independiente que se presenta funda-mentalmente en las fiestas del pueblo. En el cine-teatro se presentan espectáculos de danza y conciertos. Alberga también asambleas, concursos de oratoria y conferencias. Existe un edificio para la casa de cultura en la cabecera municipal y un centro cultural en San Miguel Tenoxtitlán.

D. RELIGIÓN

La mayor parte de la población del municipio profesa la religión católica. Hay un porcentaje menor de protestantes, en la parte poniente del municipio destaca San Miguel Tenoxtitlán como el núcleo más grande donde se han erigido varios templos.

Tabla que muestra la población total, según tipo de religión de 1960 a 1990 (habitantes).

Tabla N° 15

E. FIESTAS, REUNIONES, ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES 1. CALENDARIOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS FIESTAS

a. Religiosas Cada una de las comunidades celebra sus fiestas patronales, cívicas y religiosas. Sin embargo, son dignas de mención por su importancia las celebradas en la cabecera municipal: la Semana Santa y el día 6 de agosto, que es la fiesta patronal en honor a Jesús Nazareno.

Los nombres de cada pueblo llevan antepuesto el de un santo como el de San Francisco Chejé, se celebra su fiesta el 4 de octubre, día de San Francisco de Asís.

RELIGIÓN 1960 1970 1980 1990*

Total 19920 24275 32967 33 854

Católica 19464 23450 31 360 31 634

Protestante » 382 670 1228 1615

Judaica - 1 3 4

Otra 1 2 92 209

Ninguna 39 152 284 257

No Indicada 34

135

*1 Habitantes de 5 años y más. Fuente: Gobierno Federal 1963 y 1972. VIII y IX Censos Generales de Población 1960 y 1970, Estado de México. INEGI 1984 y 1991: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda 1980 y 1990, Estado de México.

El 19 de marzo se festeja a San José

Boqui

Page 40: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

38

Tabla que indica las principales fiestas religiosas en el municipio FIESTA FECHA

Año Nuevo, en todo el municipio, Providencia 1 de enero Día de Reyes, en todo el municipio, Los Reyes 6 de enero San José, en San José Boquí 19 de marzo

Aparición de Miguel (el Arcángel), en San Miguel Tenoxtitlán 8 de mayo San Juan, en San Juan Coajomulco 24 de junio Santa María, en Citendejé 29 de junio María Magdalena, en Endaré 22 de julio Santiago el Mayor Apóstol, en Casandejé y Yeché 25 de julio Celebración de Jesús Nazareno, en la cabecera municipal 6 de agosto San Francisco de Asís, en la localidad de San Francisco Chejé 4 de octubre Huemetla 12 de diciembre Nochebuena y Navidad en todo el municipio 24 y 25 de diciembre Fuente: Gobierno del Estado de México, Gobierno Municipal de Jocotitlín 1986-1987, Monografía Municipal de Jocotiilán, Celia Cedillo Chimal.

Tabla N° 16 c. Agrícolas

En diciembre se celebra en la cabecera municipal una fiesta agrícola que se ha hecho muy popular. A ella asiste gente de distintos lugares; consiste en un día de campo en el cerro, organizado por los campesinos para dar gracias a Dios por sus cosechas.

Se realiza en un lugar llamado “La Virgen”, donde se ha construido una ermita; ahí se celebra la misa. Des-pués hay vendimias: frutas, antojitos y barbacoa. Las familias se reúnen en grupos para comer. Por la tarde, regresan formando una especie de procesión con ramas y llegan al centro del pueblo con repique de campanas y música. La celebración termina con otros eventos recreativos.

d. Familiares

Las fiestas familiares se celebran según las posibilidades económicas. Así tenemos bautizos, cumpleaños, bodas, unas en forma sencilla y familiar y otras con gran pompa; hay banquete, baile, etcétera.

En Santiago Yeché, Endaré, Los Reyes y San Miguel Tenoxtitlán, la Semana Santa se representa en vivo; en Jocotitlán se utilizan imágenes de los siglos XVII y XVIII. Durante diciembre se realizan posadas por las calles.

Otra fiesta religiosa es la que se efectúa en mayo. Se celebra el día de la Santa Cruz. Todo es en realidad una verbena, pues en cada barrio existe una cruz de las que pusieron las misiones religiosas; hay cohetes, música, baile y venta de antojitos como tamales, enchiladas, etcétera. b. Cívicas

Se conmemoran también fiestas cívicas, con desfiles acompañados de bandas de guerra, representaciones alusivas y cuadros gimnásticos. Por la mañana y por la tarde se realizan verbenas, bailes o simplemente se toca música en el jardín. También se llevan a cabo competencias deportivas. Se celebran el 5 de febrero, 5 de mayo, 21 de marzo, 15 y 16 de septiembre, y el 20 de noviembre. El 13 de agosto se festeja la erección del municipio.

Page 41: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

39

Page 42: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

40

Page 43: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

F. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 1. GOBIERNO a. Autoridades locales El gobierno del municipio está formado por un ayuntamiento que consta de un presidente municipal, un síndico procu-rador, seis regidores de mayoría relativa y cuatro de representación proporcional; son autoridades auxiliares del ayuntamiento los delegados municipales que trabajan en poblados y barrios, jefes de cuartel de la cabecera municipal y jefes de manzana; también los consejos de colaboración de cada comunidad.

La administración pública municipal está integrada por una secretaría del ayuntamiento, tesorería, sindicatura y los departamentos de desarrollo urbano y obras públicas, archivo, sección de adquisición y servicios generales, sección

de seguridad pública, oficialía conciliadora, dirección de gobernación. La duración en cada cargo es de tres años.

G. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1, TRANSPORTES

a. Carreteras y ferrocarriles

La carretera Panamericana pasa por varios puntos del municipio, llega a Queré- taro, donde se conecta con otros lugares como Guanajuato, Guadalajara, etcétera. Junto con la autopista estatal de cuota Toluca-Atlacomulco son las principales vías de comunicación terrestre, además de la carretera libre del mismo nombre que co-necta las localidades de Siffarí, Santa María Endaré, Jocotitlán, el barrio del Progreso, Los Reyes y Chejé.

Palacio municipal, recinto del ayuntamiento

Page 44: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

42

El ferrocarril sólo atraviesa la parte occidental del municipio, destacando la estación de Flor de María.

Hay un campo de aterrizaje privado, propiedad del Complejo Industrial Pastejé, a 8 kilómetros de la cabecera municipal.

b. Sistema de transportación

El transporte colectivo presta su servicio a través de taxis que viajan a otros poblados, o bien hacia los entronques con las principales carreteras federales y estatales que pasan por el municipio; algunas líneas de camiones transportan, principalmente, obreros a su centro de trabajo. Existe suficiente cobertura de transporte para los centros de población urbanos y rurales de la región, y del estado.

Se cuenta en el municipio con un registro total de 1 000 camiones de carga y 2 000

automóviles.

2. COMUNICACIONES

a. Correos

El municipio cuenta con una administración de correos en la cabecera que también tiene integrado el sistema de telégrafo. Existen agencias en Mavoró, Providencia, Santiago Yeché, Chejé, San Miguel Tenoxtitlán. El código postal de Jocotitlán es el 50 700. b. Periódicos y revistas

Diariamente varios periódicos y revistas nacionales y estatales mantienen informada a la población, además de la gaceta El Ventarrón, editada en la cabecera municipal por un grupo de profesionales

Carretera que va de la cabecera

municipal a Enguindo

Page 45: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

43

que se preocupan por el patrimonio cultural del municipio. El ayuntamiento cuenta con su propia gaceta oficial.

c. Teléfonos

Existe en la cabecera municipal servicio automático de larga distancia. Hay también casetas públicas en Santiago Yeché, Chejé, San Miguel Tenoxtitlán, San Juan Coajomulco, Santa María Endaré, Santiago Casan- dejé y Mavoró.

d. Radio y televisión

Pueden captarse con claridad las señales de varios canales y estaciones de radio. En el cerro se cuenta con retransmisoras de las empresas Televisa y Televisión Azteca, además de una antena municipal para mejorar la captación de las señales.

3. AGRICULTURA a. Tipos de extensión y suelos

Los terrenos que corresponden al municipio tienen una totalidad de 26 000 hectáreas de tierras cultivables; de éstas, 15 573 son hectáreas de temporal o humedad, de riego son aproximadamente 5 000 hectáreas; de pastizal 400; de bosque 2 470 y de chaparral 1 200 hectáreas. {Ver tabla N° 17, página siguiente)

Hay también terrenos improductivos porque son pedregosos y ricos en arcilla; forman un total de 6 112 hectáreas.

b. Tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra en el municipio, según el censo de 1990, se aprecia en la tabla N° 18, página siguiente.

Base de telecomunicaciones

en el cerro de Jocotitlán

Page 46: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

44

c. Principales productos agrícolas

Se cultiva en mayor cantidad el maíz; le siguen el trigo, cebada, pastizal, chícharo, papa y frijol. Junto con el maíz se siembra calabaza. Parte de estos productos se destinan al consumo doméstico y parte a la venta. En la tabla N° 19 se describe la producción agropecuaria en el municipio. <£ £7 acceso a la tierra en el municipio de Jocotitlán El municipio de Jocotitlán ocupa el quinto lugar dentro del distrito en cuanto al número de hectáreas que se dedican a la producción agrícola (27 677). El primer sitio es ocupado por San Felipe del Progreso con 85 605.

Existen en el municipio tres diferentes formas de tenencia de la tierra: la propiedad privada, ejidal y comunal.

La propiedad sobre la tierra se ajusta a las características y proporciones que se detallan: Ejidos 15 189-81-48 hectáreas, bienes comunales 5 762-35-00 y propiedad privada 2 181-00-00 hectáreas. e. Bienes comunales

Los bienes comunales se ajustan a las características y proporciones que se muestran en la tabla N° 20. f. Propiedad privada La propiedad privada se distribuye de la siguiente manera, tabla N° 21, página siguiente. g. El ejido En la tabla N° 22, página siguiente, podemos ver que el municipio cuenta for-malmente con 14 ejidos.

La dotación de ejidos se inició en 1919, aunque hubo algunas comunidades que lo solicitaron muy temprano, de hecho con la ley de 1915, el reparto quedó concluido en 1950.

Es importante destacar que el ejido que mayor número de hectáreas tiene es

TIPO 1960 1970 1989 Total 24 295.0 29 892.9 27 677.0 Agrícola 12 076.0 9 908.0 15 140.0 Pecuario 9 942.0 7 668.0 2 995.0 Forestal 623.0 6 203.6 4 844.0 Incultas productivas 1 214.0 0.5 - No adecuadas para laborar 440.0 6112.8 - Otras — — 4698.0

Estructura del uso del suelo agropecuario 1960-1970-1989

Tabla N° 17 Tabla N° 18

Terrenos ejidales 14 864 hectáreas Propiedad privada aprox. 2 181 hectáreas

Propiedad comunal 5 181 hectáreas

Federal, estatal y municipal 2 600 hectáreas

Fuente: Oficina del comisariado ejidal de Jocotitlán, San Juan y San Agustín, 1997.

Fuente: Gobierno Federal, 1965 y 1976. IV y V Censos Agrícolas, Ganaderos y Ejidales, 1960 y 1970, Estado de México. Gobierno del Estado de México, 1993 Panorámica socio-económica del Estado de México 1993.

Producción agropecuaria

ACTIVIDAD CULTIVO O ESPECIE

Agrícola Maíz, higo, cebada, alveijón, alfalfa, chícharo, papa y frijol

Ganadera Bovino, porcino, ovino y equino

Avicultura Aves de postura y engorda, así como guajolotes

Fuente: Gobierno del Estado de México y Gobierno Federal, 1988, Los municipios del Estado de México.

Tabla N° 20

POBLACIÓN DOTACIÓN RESOLUCIÓN EXTENSIÓN

Santiago Yeché y Jocotitlán 7/mar/39 10/sep/47 2 372-00

San Juan y San Agustín 7/mar/39

Jocotitlán 16/nov/68 3 016-75

Endaré 21/dic/65 373-60

Totales

5 761-35

Fuente: Oficina del comisariado ejidal de Jocotitlán, San Juan y San Agustín, 1997.

Tabla N° 19

Page 47: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

45

NOMBRE INAFECTIVO CERTIFICADO RIEGO TEMPORAL PASTIZAL CAMPO TOTAL

Hda. Caspi 28/sep/46 15313 24 26

2 52

Nenaxí Frac. 1 09/nov/49 42 163 10 80 141

231

Nenaxí Frac. 2 19/may/54 126545

Meje Frac. 1 24/jun/42 42163

45 85

130

Meje Frac. 2 08/oct/41

64 85

149

Meje Frac. 3 21/jun/56

80

80

Hda. Pastejé ll/jul/56 156070 200

1 146 18 1364

Hda. Tiacaque

143

143

Totales

234 215 1680 20 2149

Fuente: Oficina del comisariado ejidal de Jocotitlán, San Juan y San Agustín, 1997.

La Providencia

Fuente: Oficina del comisariado ejidal de Jocotitlán, San Juan y San Agustín, 1997.

Tabla N° 21

NOMBRE RIEGO TEMPORAL

Concepción Caro

256-00

San Francisco Chejé 304-00 471-48

Coajomulco

88-00

San Juan y San Agustín 1 161-25 2226-00 Citendejé 94-13 395-15

Endaré 42-54 272-53

San Miguel Tenoxtitlán 507-84 981-60

Los Reyes 400-00 327-00

Casandejé 40-97 65-05

Santiago Yeché 116-00 547-00

Siffarí

22-00

Tabla N" 22 el de San Juan y San Agustín. El 3 de octubre de 1931 se realizó la solicitud, la resolución presidencial fue breve (tan sólo cinco años), pues el 9 de septiembre de 1936 ya existía respuesta. La población que más tiempo tuvo que esperar para que la dotaran de ejido fue San Juan Coajomulco: 15 años.

Se tiene conocimiento que para 1987 el municipio contaba con 3 235 ejidatarios dentro de los 14 ejidos, los cuales poseen una extensión de 15 038 hectáreas. Por lo cual podemos inferir que el promedio por ejidatario en el municipio es de 4.6 hectáreas.

Durante la administración municipal 1990-1993, se buscó crear la Unión de Ejidos de Jocotitlán. Logró consolidarse en 1992 y reunir a todos los ejidatarios del territorio municipal. Con esto se pretendía que todos los apoyos estatales fueran canalizados a través de esta organización.

Page 48: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

46

h. La producción agrícola

El municipio de Jocotitlán cuenta con 23 000 hectáreas entre ejido, propiedad privada y tierras comunales. Para efectos de análisis de la producción sólo se tomarán en cuenta las tierras ejidales y la propiedad privada, debido a que la mayor parte de las comunales son montes y no están dedicadas a la producción agrícola. Entonces diríamos que existen 17 000 hectáreas aproximadamente entre el ejido y pequeña propiedad. El ejido representa el 88.25%.

Se cuenta con una superficie cultivable de 8 255 hectáreas destinadas funda-mentalmente al maíz. El promedio por campesino es de 3.5 hectáreas.

La superficie más importante destinada a la producción es la de temporal, representa el 38% de la tierra cultivable y la de riego tan sólo el 17%. Hay que

señalar que de las 15 038 hectáreas que posee el municipio para la producción agrícola, sólo 55% es tierra cultivable. Esto se debe a que existen grandes extensiones que tienen otros usos, como el caso de la ex hacienda de Pastejé donde 79.5 hectáreas las ocupa la industria. También se encuentran los vasos de agua y algunas tierras no aptas para el cultivo.

Área ejidal, principal forma de tenencia

de la tierra

Tabla N° 23

CONCEPTO SUPERFICIE % DEL TOTAL

Tierras fertilizadas 13461 57.21 Tierras mecanizadas 10070 42.79 Total 23 531 100.00

Superficie fertilizada y mecanizada en el ciclo agrícola primavera-verano 1991 (hectáreas)

Fuente: Gobierno del Estado de México, INEGI, 1993, Anuario Estadístico del Estado de México, 1992.

Page 49: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

El producto fundamental que se cultiva

en el municipio es el maíz, pero no se tienen datos sobre su producción total. Existen tres centros de acopio o bodegas rurales de CONASUPO. Están ubicadas en las poblaciones de Jocotitlán, Los Reyes y San Miguel Tenoxtitlán.

Estas bodegas tienen la finalidad de comprar toda la producción de maíz, al precio de garantía, para la CONASUPO. Según datos de la bodega rural de la ca-becera municipal de Jocotitlán, en 1994 se recibieron 5 200 toneladas de maíz entre blanco y pinto, sólo de los ejidos que le corresponden que son el de Endaré y el de San Juan y San Agustín. En 1996 se recibieron 7 500 toneladas. De éstas, 7 300 eran de maíz blanco y 200 de maíz pinto. Esto se debe a que el pinto es más barato que el blanco. El precio del maíz pinto es de 500 pesos la tonelada; mientras que el blanco, según el precio de garantía, cuesta 600 pesos la tonelada.

La bodega rural de la cabecera muni-cipal funciona con el programa de apoyo a la comercialización agrícola PACE, el cual contempla apoyos para los productores que destinan su grano a la CONASUPO. Estos apoyos consisten fundamentalmente en: pago de flete o transporte, pago por maniobras y préstamo de costalera.

4. GANADERÍA

Se cuenta con algunas variedades de ganado entre las que destacan bovinos, porcinos y ovinos; sobresalen en ello la hacienda de Pastejé, el pueblo de Santiago Yeché, así como el Centro de Estudios Agropecuarios ETA 13 y CBTA 14 de la cabecera municipal.

5. COMERCIO Y SERVICIOS

Tipos y distribución

El municipio cuenta con gran variedad de establecimientos comerciales no muy diversificados, el abasto se logra acudiendo al tianguis en la cabecera municipal los miércoles.

A partir de junio de 1996 la cabecera municipal tiene un mercado que alberga a 100 locatarios con diversos giros, quienes buscan satisfacer las necesidades de la

población. Además están los establecimientos particulares de cada comunidad. El porcentaje de esta actividad es del 2.86%. Tabla N° 24

La tabla N° 25 muestra el número de unidades de comercio y abasto social 1990-1995 en el municipio de Jocotitlán.

Tabla N" 24

CONCEPTO 7955 1988

Total 165 257

Industriales 25 42

Comerciales 127 168

De servicios 13 47

Establecimientos económicos, según actividad 1985-1988

Fuente: Gobierno Federal 1991, XII Censo Industrial 1986 y IX Censo Comercial y de Servicios 1986, Estado de México. INEGI 1992, XIII Censo Industrial 1986, Estado de México. INEGI 1993, X Censos Comerciales y de Servicios 1989, Estado de México.

CONCEPTO 1990 1992 1995

Tiendas CONASUPO 14*1 11*' 16 Tianguis - 2 5

Mercado público - - -

Rastro 1 1 1 Lecherías sociales 1 2 2 Molinos - 77 « -

Tortillerías 5 3 -

** Comprenden tiendas rurales y las del programa del apoyo a las zonas populares urbanas. *’ Incluye molinos maquileros, molinos tortillerías y molinos productores. Fuente: Gobierno del Estado de México, INEGI, Anuarios Estadísticos del Estado de México 1992 y 1993.

Tabla N° 25 -------------------------------------------------------------------------

Page 50: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

6. 7. INDUSTRIA

Según fuentes municipales e industriales en 1994 existían más de 7 000 obreros dentro de empresas afiliadas al Complejo Industrial PastejélUSA. Sus principales plantas y productos son:

- Conductores eléctricos: produce alambres y cable de baja y media tensión. Es el principal abastecedor de la Comisión Federal de Electricidad.

- Cobre de Pastejé: produce refinería de cobre.

— Electrolux: fabrica cinturones de seguridad para los automóviles, que exporta a Estados Unidos, Europa y Oriente.

- EYMISA: elabora bandas y mangue-ras automotrices.

— IUSACELL: ensambla teléfonos celulares.

— IUSAELEC: ameses automotrices. - Watorímetros y MESA: producen

medidores electromagnéticos. De acuerdo con el Censo Industrial 1988,

el Complejo Industrial Pastejé tenía como personal a 6 138 personas. En su gran mayoría son obreros de los municipios de Jocotitlán, Ixtlahuaca, Atlacomulco y San Bartolo Morelos.

En activos totales las empresas decla-raron tener $414 241.1, la más alta de la Región V perteneciente a Atlacomulco. Respecto al valor bruto de la producción, se informó que ascendió a $378 013.9 por lo que representa el más significativo de los complejos industriales ubicados en la región. Industrias Unidas Pastejé deben considerarse como grandes empresas, pues todas tienen más de 250 trabajadores.

El comercio establecido abastece las

necesidades de la población

Page 51: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

49

Tipos y distribución de las industrias Complejo Industrial Pastejé

En el área municipal se agrupan varias industrias muy importantes, entre ellas el Complejo Industrial Pastejé, S.A. Otras industrias inde pendientes son: F.M. Representacio nes S.A., Manufactureras Productos Químicos (rancho La Taza), Santa Ménica (productos lácteos), Fábrica de Lozeta y Mosaico de San Miguel Tenoxtitlán, Fábrica de Dulces en la cabecera municipal, Taller de Baquelita en el Barrio del Progreso, Agroindustria de la ETA. No. 13 “Li cenciado Andrés Molina Enriquez” y CBTA No. 14 “Doctor Maximiliano Ruiz Castañeda”. La industria manu facturera representa el 6.64% y la de construcción el 5.86%.

7. MINEROLOGÍA Como los terrenos se sitúan lejos de las regiones mineras del estado, aunque el extremo occidental colinde con El Oro, se carece de yacimientos metalíferos; solamente se explotan pequeñas minas de grava por el rumbo de Santiago Yeché, así como de tepetate y tezontle en la loma de Endaré y Concepción Caro.

8. PISCICULTURA En esta región, el centro piscícola de Tiacaque produce suficiente cantidad de peces para surtir a bordos y presas de todo el municipio y gran parte del norte del Estado de México. En bordos y presas se obtienen importantes volúmenes de peces que contribuyen a la dieta familiar, entre los que destaca la carpa Israel.

Page 52: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

50

9. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Las actividades productivas de la población en los últimos veinte años han cambiado, pues de ser eminentemente rurales se ha incorporado a la industria.

En 1980 la población ocupada en el sector primario fue 68%, en 1990 fue de tan sólo el 28%. El mayor porcentaje se concentró en el sector secundario, pues pasó de 21% en 1980 a41% en 1990. El sector terciario también aumentó del 11% al 23% en 1990. Las causas fundamentales son las dos zonas industriales con que se cuenta, la de Pastejé ubicada dentro del territorio municipal y la de Atla- comulco con la que limita.

Dentro del universo total de individuos, la población económicamente activa (PEA) representó en 1980 casi el 35%, mientras que en 1990 fue 28%. Puede advertirse la variación del 7% menos de la población que produce, por lo que hay una mayor carga para el sector productivo de la población. 10

Las causas probables son, por un lado, el decrecimiento del número total de PEA, que en 1980 fue 11 682 y en 1990 fue de 10 815; y por otro lado el incremento poblacional registrado en la última década.

Según el Censo Económico de 1988 estaban en operación 255 unidades eco-nómicas, sin embargo esta información no incluye al sector agrícola, al de servicios financieros y gubernamentales. La fuerza de trabajo ocupada en las unidades censadas ascendió a 6 351 personas, distribuidas en tres sectores de actividad: 6 004 en manufacturas, 240 en comercio y 107 en servicios.

Por su importancia destacaron las ma-nufacturas que generaban 94.54% de la ocupación total del municipio. El sector primario tuvo una población ocupada de 2 917, el sector secundario 5 158 y el terciario 2 440.

El municipio tenía una población eco-nómicamente activa de 10 815 personas y 14 597 inactivas. Más de una tercera parte de la población no producía.

El detalle de los subsectores en las manufacturas se aprecia en la tabla N° 26.

El coeficiente de carga o dependencia, que resulta del cociente de la población inactiva entre la activa, fue en 1980 de 0.79 y en 1990 de 1.3. En Jocotitlán una persona productiva tiene que mantener en promedio a 1.3 habitantes. La participación de la población por sexos en las actividades laborales se in-

Tabia N° 26 dica en la tabla N° 2 7.

HABITANTES PORCENTAJE

Jocotitlán 5 987 100%

Alimentos, bebidas y tabaco 37 0.62%

Textiles y cuero 737 12.31%

Papel, imprentas y editoriales 186 3.11%

Químicas y plásticas 312 5.21%

Maquinaría y equipo 4 489 74.98%

Otras 226 3.77%

10 Plan de Desarrollo Municipal 1994-1996 Jocotitlán, p. 47.

1975 1980 1990

Hombres 85% 68% 75%

Mujeres 15% 32% 25%

Fuente: X, XI Censos de Población y Vivienda.

Tabla N" 27

Page 53: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

---------------- 51

Page 54: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

52

Por grupos de edades, resulta interesante notar cómo se han presentado cambios en la estructura. En el grupo de 20 a 54 años recae fundamentalmente la actividad productiva y el de inactivos con mayor peso es el grupo de 12 a 19 años.

Puede advertirse en la tabla N° 28 que la población activa se concentra principalmente en los grupos de edad entre Tabla N° 28

Tabla que indica por grupo de edad y sexo la PEA

EDADES GRUPO DE PEA TOTAL

OCUPADA

DESOCUPADOS

HOMBRES MUJERES HOMBRES % MUJERES %

12-14 126 82 283 14 11.1 11 13.4 15-19 1 099 753 1 795 46 4.2 11 1.5 20-24 1 339 684 1 970 45 3.4 8 1.7 25-29 1 211 419 1 607 27 2.2 6 1.4 30-34 1 008 313 1 298 20 2 3 1 35-39 863 196 1 042 14 1.6 3 1.5 40-44 663 113 762 13 2 1 0.9

45-49 545 59 589 14 2.6 1 1.7 50-54 453 51 499 5 1.1 - - 55-59 331 25 349 7 2.1 — — 60-64 284 22 302 3 1 - - 65 y más 390 33 414 5 1.3 - — Total 8 312 2 750 10910 213 44

Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabla N" 29

PEA de 12 y más, según actividad 1960-1990

ACTIVIDAD I960*' 1970 1980 1990

Municipal 5 343 6 772 11 682 10 815 Agropecuaria 4 471 4 391 5 616 2 917 Minería 8 7 3 6 Industria 342 1 371 1 705 5 152 Comercio 158 198 290 519 Transportes 48 64 156 333 Servicios 298 514 746 1 597 No indicada 18 227 3 102 291 Desocupados - - 64 —

*' Incluye habitantes de 8 años y más. Fuente: Gobierno Federal 1963 y 1972. VIII y IX Censos Generales de Población 1960 y 1970, Estado de México. INEGI 1984 y 1991: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda 1980 y 1990, Estado de México.

15 y 39 años, los que representan más de las dos terceras partes de la población económicamente activa.

En la tabla N° 29 se aprecia la distri-bución de la población económicamente activa.

En la página siguiente, tabla N° 30, se muestra la población económicamente activa de las comunidades del municipio por sector productivo.

Page 55: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

53

LOCALIDAD

TOTAL OCUPADA

SECTOR PRIMARIO s

SECTOR ECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO

No INDICADA

Municipal 11 915 2 917 6 258 2 449 291

Jocotitlán (C) 1 594 203 717 641 33

Santa Maria Citendejé 833 64 560 195 14

San Miguel Tenoxtitlán 985 280 430 230 45

San Juan Coajomulco 657 170 319 156 12

Santiago Casandejé 738 224 336 156 22

Los Reyes 831 225 399 178 29

Mavoró 399 95 199 100 5

San Francisco Chejé 339 111 150 75 3

Huemetla 290 153 98 34 5

Ejido de Chejé 1 370 110 1 220 33 7

Otras 3 879 1 282 1 830 651 116

(C) Cabecera municipal

Fuente: INEGI 1991, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Estado de México.

H. PATRIMONIO CULTURAL Tabla N°30 b. Arquitectura 1. ARTE a. Artes plásticas, pintura y escultura El municipio cuenta desde 1991 con una Escuela de Bellas Artes, ubicada en la cabecera municipal; en ella se imparte danza, teatro, música y pintura. Existen diferentes cursos para niños y adultos.

Algunos artistas en lo individual han hecho escuela, entre ellos destacan el profesor Jorge Monroy Martínez (pintor), Antonio Cardoso Gutiérrez (histo- rietista), Ignacio Cedillo Martínez (pintor), Ricardo Rocha (pintor) y aficionados formados en la Escuela de Bellas Artes.

Entre los monumentos que se conservan en el municipio se encuentra la parroquia de Jocotitlán del siglo XIX, con una bella cruz en el atrio del siglo XVI, y una pila bautismal que tiene la particularidad de estar hecha de piedra de una sola pieza. La capilla del santísimo está decorada bellamente.

Otros ejemplos de arquitectura son el templo de Santiago Yeché (siglo XVII), los de San Miguel Tenoxtitlán, Santa María Citendejé, Santiago Casandejé, Santa María Endaré, San Francisco Chejé y otros.

Hay que destacar los puentes ubicados en el camino de la antigua diligencia del pueblo de Casandejé.

Page 56: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

54

Page 57: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

55

c. Música y danza

Existe una gran afición a las disciplinas musicales, que son ejecutadas por varios grupos; destacan entre otros la familia Medrano, los Cid, en la cabecera y algunos aficionados en los pueblos de Yeché, Endaré, Citendejé, San Miguel Tenoxtitlán, etcétera.

Hay que destacar a Antonio Medrano Ocádiz y Martín Medrano Ocádiz, quienes son reconocidos violinistas. d. Artes decorativas

Los lugares del municipio que aún producen alfarería son: San Juan Coajomul- co, San Miguel Tenoxtitlán y Santiago Casandejé.

En la cabecera y en Mavoró se ejecutan bellísimos tejidos en hilo y estambres, para uso personal y comercial.

Tejidos de lana y bordados se encuentran en Coajomulco, Casandejé, Citendejé, San

Miguel Tenoxtitlán, Mavoró y la cabecera. Se hacen colchas, sobrecamas, jorongos, huípiles, etcétera.

La cabecera municipal también tiene plateros, cerderos, elaboración de parafina y trabajos en hueso.

e. Traje típico

La vestimenta tradicional del municipio es el traje mazahua, aunque en la actualidad ha desaparecido casi por completo y sólo se conserva en algunas comunidades como: San Miguel Tenoxtitlán, Santiago Casandejé, Citendejé y Caro. La confección y hechura de las prendas se realizaba en telar de cintura en diversos colores, sobre todo los vegetales con variados motivos. El vestuario de la mujer consistía en huaraches, lia, faja, blusa, quesquémetl, y listones en las trenzas del pelo. Los hombres usaban: huaraches, pantalón de manta blanco, faja,

Orquesta de la familia Medrano en la década de los cuarenta

Page 58: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

56

camisa blanca y sombrero de palma. Otros accesorios eran el ayate, el morral de ixtle y los implementos para la agricultura como la coa, pala, segadera, entre otros.

2. TRADICIÓN ORAL a. Leyenda de Nguemore, la montaña sagrada

La siguiente leyenda fue escrita por el profesor Julio Garduño Cervantes, después de varios años de investigación antropológica con las comunidades mazahuas, integrando la idea de su cosmovisión.

Todo era noche, era silencio, el cielo comenzó entonces a pintarse de un rojo vivo, y de pronto Jyaru iluminó la tierra; de su amor con Male Zana, nuestra madre la luna, y de su calor amaneció la vida. Si no hubiera sol tampoco habría vida.

Así vino el sol, el gran señor, a dar vida a Xonigomui, el espíritu de la tierra mazahua. El sol movió sus rayos y todo se movió en el mundo; se hizo el aire, y el aire se hizo viento. El sol lloró y con sus lágrimas se hizo el agua y nacieron los ríos, los lagos y los manantiales, brotaron después las plantas, los animales y los hombres.

El sol se regocijó de su obra, sonrió y de sus risas salieron las flores y los pájaros. El sol cantó y cantaron los pájaros, las flores se inclinaron ante él reconociendo su grandeza.

Así hubo colores y formas en el paisaje sonoro de la vida. Así hubo animales, frutos y encantos.

Los primeros hombres que habitaron esta tierra eran muy altos, eran verdaderos gigantes, pero no tenían fuerzas ni peso. El aire los tiraba al suelo y no se podían levantar. Se les llamaba Mandas.

Hubo después otros hombres que eran pequeños y no podían colocar el maíz en las trojes. Debieron desaparecer. Se les llamaba Mbeje.

Nacieron después otros hombres de los que somos retoños: los mazahuas. Jyaru los

amó y protegió para que poblaran la tierra. Nguemore recoge el agua con las manos

y apaga con ella su sed. Él bendice también el sol cada mañana, mientras sus pasos lo llevan por el camino de la vida. Desde hace mucho sus huellas se repiten sobre Niñi Mbate. Ahí tiene su cueva, frente a Ndareje, pequeña isla lamida por la lengua brillante del río Lerma, Ndareje.

Le gusta dormirse bajo el canto de la cascada de los pastores y el trino de los pájaros. Pero siempre está despierto cuando el sol se levanta sobre el Este enrojecido y también cuando cae en el lecho violeta del Poniente, vencido por el sueño.

Nguemore trajina las riveras del río Ndareje. Camina también por la tierra encamada de Mbaro y continúa su marcha hasta los llanos en que sopla el viento fuerte, Jyapui. Se mantiene a menudo en Apare, las lagunas y manantiales de agua caliente y mira los numerosos peces y ajolotes. A veces se queda allí, descansando bajo un sauce o entre tules. En este tiempo no había montañas.

Tanta paz va encendiendo en su corazón la brasa de un deseo que lo turba. Comprende que necesita una compañera.

Pasa una luna tierna, pasa una luna llena y ella no llega.

Un día, por las tierras que son ahora de San Juan Jalpa y San Miguel Tenoxtitlán, pasa una hermosa mujer pero no le corresponde.

Nguemore se siente triste y solo. Tanseje, la estrella grande de la

mañana, anuncia un nuevo amanecer. Despiertan los jilgueros, Nguemore anda cerca del río recolectando frutos y hojas tiernas para comer. Ha comenzado a

Page 59: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

57

Page 60: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

58

soplar el viento. De pronto mira hacia el valle y ve venir una doncella con un manto blanco sacudido por la furia del aire. Sus ojos se deslumbran con tanta belleza, su pecho se regocija. La doncella se le acerca.

—¿Cómo te llamas? —le pregunta Nguemore.

—No tengo nombre —le respondió la doncella.

—Entonces te diré Toxte —propone Nguemore.

Ella sonríe aceptando el nombre. —¿A dónde vas? —pregunta Nguemore. —A ninguna parte —contesta Toxte. — Puedes quedarte en este valle, si

quieres. Aquí cerca tengo una cueva. Días después Nguemore y Toxte en-

cienden el gospi del amor, colocando una piedra hacia el Norte, otra hacia el Sur y una última hacia el Poniente, dejando un espacio abierto hacia el Este, para que entre por ahí el calor sagrado del sol.

Nguemore y Toxte unen sus vidas y sus pensamientos en una fuerza poderosa. Sus voces y sus manos se juntan para exaltar la tierra, para acariciar el agua y el viento.

Van dando el nombre a las cosas, a las plantas y animales. Al sol le llaman jyaru, a la luna zana, al agua ndeje, al fuego sivi, al sauce xiño, al venado pantaje, al trabajo mbefi. Y así a todos lo demás.

Aprenden a cultivar el maíz. Nacen sus hijos; nace ñajto, el pueblo. Plantan un árbol llamado mama para registrar su origen, el lugar y el tiempo del pueblo mazahua. El árbol empieza a crecer.

Agradecidos, le ofrecen al sol una bebida hecha de maíz, el sende choo; le ofrecen flores y copal y hacen ritos al fuego por la mañana, mediodía y tarde.

Nguemore y Toxte vivieron muchos años. Vieron caer numerosas lluvias y repetirse infinitas veces el ciclo del maíz. Su ciclo ya se terminaba.

Tata Jyaru estaba contento con ellos y no quería que se acabaran para siempre. Toxte se hallaba muy enferma y antes de que muriera la transformó en volcán, el Toxte, Xinantécatl o Nevado de Toluca.

Nguemore no entendió por qué el sol lo dejaba solo y triste. Un día partió hacia el

Este, dispuesto a abandonar esa tierra. —Quédate Nguemore, y tu voluntad

será nuestra ley en el futuro, como lo fue en el pasado.

—Mi voluntad es convertirme en mon-taña, como Toxte, mi compañera. Así podría mirarla hasta el fin de los tiempos, sin corromperme.

—Oh, Nguemore, somos hombres y no dioses. ¿ Cómo podemos convertirte en montaña? Pídele esto a nuestro padre el sol.

Nguemore levantó entonces los ojos al cielo. La luz lo encegueció, y delante de su pueblo se fue convirtiendo en montaña. Es la que ahora conocemos como Tata Nguemore, y también Xita o Bingui Mara. Los toltecas le pusieron Xocotitlán.

Él es hoy la montaña sagrada de los mazahuas, el símbolo de la vida de nuestro pueblo. Desde épocas remotas se le ofrendan mazorcas de maíz, en un ritual acompañado de música, cantos y copal. Se cuelgan las mazorcas en los peñascos que hay en su cumbre y sobre esas piedras, con un carbón, se dibuja el contorno de las manos. Los hombres regresan después con granos de maíz, tierra y ceniza, que echan en la milpa para proporcionar buenas cosechas.

Con su mirada eterna, el espíritu de la montaña contempla amorosamente Tontejé, a su tierra y a su pueblo mazahua. Cuando tiene el penacho de nubes orientado hacia el Norte nos anuncia la lluvia, y cuando se cubre de nieve es señal de que habrá buenas cosechas.

Ahí está Tata Nguemore, la montaña sagrada, junto a sus primeros hijos, transformados en pequeños cerros, los Tziteje, que también velan por nuestro

Page 61: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

pueblo, deseando verlo libre y dueño de su destino, y cada vez más orgulloso de sus tr adiciones.u

b. Dichos y dicharachos de Jocotitlán

1. Como dijo don Isaías: Habiendo tortillas en la plaza, aunque se pierdan las cosechas.

2. Como dijo el padre Villafaña: En manos de tarugos ni la pólvora arde (a uno que no podía destapar una cerveza).

3. Como dijo Abel: Ora sí comimos, como cuando vivía agüelito.

4. Como le dijeron a don Javier: Cuando llegó un individuo de San Antonio que traía un costal de carbón y don Juan lo quería comprar barato,

aduciendo que él era profesor del hijo de este señor, por lo que éste contestó: Parte carbón; parte profesor.

5. Como dijo el padre Luja: Ahí te los iré rezando por el camino (responsos).

6. Como dijo don Joel: A mí no me invitaron, pero tampoco dijeron que no fuera.

7. Como dijo el Chinicua: Tenme fe y te salgo bueno.

8. Como dijo Valentina Sánchez: Fíjatelo mi cara y púntalo mi nombre.

9. Como dijo don Rafael Barranco: Para presidentes de Joco, mi compadrito Regí y yo.

10. Como dijo Chema L.: Sime caso, después quién se acuesta con mamá.7

11 Julio Garduño Cervantes, Monografía Municipal de Jocotitlán, 1984.

7 Ubaldo Gómez Rueda, recopilación de tradición oral.

Los dichos aluden al sentir

popular: "habiendo

tortillas en la plaza, aunque se

pierdan las cosechas"

Page 62: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

c. Corrido a Jocotitlán

CORRIDO A JOCO

En mi Estado de México querido Ay Jocotitlán, ay Jocotitlán, en Los Reyes donde las cosas más lindas se nos dan ha habido hombres que mucho orgullo te dan. quiero cantarles con gusto Ay Jocotitlán, ay Jocotitlán, para los charros este corrido a un pueblo hermoso los amarantos que no donde quiera se dan. como es Jocotitlán.

Aquí en Jocotitlán la vida se eterniza Sus techos rojos, sus calles empedradas, de su gente se enamora cualquiera sus mujeres, su plaza, sus portales, del mirar de una dama que te hechiza hermosa iglesia de roca bien labrada de un noble amigo su mano bien sincera. sacada a golpes de negros pedregales.

Yo conozco bien tus horizontes, Jocotitlán, te sientes orgulloso tus ríos, bordos y montes; porque dominas un infinito plan, te corona un cerro primoroso,

de tus lugares nunca jamás me iré.

gran encinal, gigantesco guardián. La mujer de Chejé, flor en capullo a mis amigos jamás olvidaré

Ay Jocotitlán, ay Jocotitlán, los que vienen porque llevo en el alma el gran orgullo, ya no te olvidarán. Ay Jocotitlán, ay Jocotitlán a Mavoró,

el gran orgullo de sentirme de Chejé.

Providencia y San Miguel Tenoxtitlán. Ay Chejé, Chejé, las gracias todos te dan los del pueblo más lindo dfe todo Jocotitlán.

Te conozco por eso no te olvido, Ay Chejé, Chejé, nunca te olvidaré mira tus paisajes, tus tunas, tus magueyes porque de tus lindas flores y porque tengo un amor recién nacido en el mérito pueblo de Los Reyes.

la más linda me llevé.

Los paisajes de Joco son el lago desde Tiacaque, Yeché y Nixiní, Las Tazas con su deslumbrante lago, La Yerbabuena, San Carlos y Boquí. Jocotitlán municipio tan norteño nunca me olvides, que no te olvidaré porque viene a cantarte aquí un fuereño que conoce Endaré y Pastejé.

AUTOR: HÉCTOR ÁVILA

Page 63: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 64: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 65: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

63

A. PREHISTORIA En 1970 la arqueóloga Silvia Gutiérrez de Limón publicó los resultados de su investigación arqueológica realizada en el valle de Ixtlahuaca. En este trabajo se mencionan varios lugares pertenecientes al municipio de Jocotitlán, donde se llevaron a cabo varias exploraciones arqueológicas: El Mogote, Los Reyes, Jocotitlán, San Francisco Chejé, Santa María Endaré, San Juan Coajomulco, Mejé y Tiacaque.

El material encontrado en estos pozos y en la superficie fue cerámica fragmentada perteneciente a vajillas de uso doméstico, el cual, clasificado y comparado, dio los siguientes resultados: El sitio más temprano del área es el conocido como Los Reyes, municipio de Xocotitlán, situado sobre la ladera del cerro del mismo nombre a 80 mts de altura sobre el nivel del valley muy cerca de un manantial. Los Reyes representa un montículo grande y se aprecian huellas de lo que debió ser una plaza regular cerrada por una estructura otorgada al este y restos de un montículo pequeño en el centro. El material diagnóstico del sitio fue la cerámica doméstica con engobe café pulido a “palillos ” asociada a cuatro fragmentos de naranja delgado, así como dos cabecitas del tipo más antiguo, que corresponden al Preclásico Tardío, Teotihuacan Iy IIP

Con base en el material obtenido, podemos decir que el sitio estuvo habitado desde una época no muy temprana, con una

clara presencia teotihuacana. Durante parte del periodo Clásico (200 a

600 d.C.), podemos afirmar que ya existe en nuestra zona una población sedentaria, agricultora y en contacto con Teotihuacán. Según los datos lingüísticos, los habitantes del sitio pudieron ser del grupo oto-mazahua, por lo que quizá se trate de un grupo local que recibe influencia de Teotihuacán. Su relación con este centro cultural fue la de un poblado marginal que recibe tardíamente su influencia, pero que a la vez ocupó un puesto de avanzada en la cultura del Altiplano central (teotihuacana) hacia la zona noroccidental de Mesoamérica.

Como lo hemos mencionado, la ocu-pación más antigua del valle ocurre entre el 200 y 600 d.C. Para el periodo de 600 a 900 d.C., carecemos de evidencias arqueológicas y no aparecen bien carac-terizados los complejos cerámicos mazapa y cayotlatelco, que son los que marcan el final del Clásico y el principio del Posclásico.

13 Silvia Gutiérrez de Limón, Arqueología del valle de Ixtlahuaca, p. 59.

Page 66: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

En cambio para el Postclásico Temprano (900 a 1300 d.C.) sí se encuentran huellas en sitios localizados al noroeste del valle de Ixtlahuaca: Santa María Canchesda y Santiago Casandejé.

En el Posclásico Tardío (1300 y 1500 d.C.) ocurrió el mayor pobla- miento de la parte este del valle de Ixtlahuaca, especialmente alrededor del cerro de Xocotitlán. Esta época se caracteriza por la aparición de la llamada ‘Cerámica Azteca III’, de color naranja, con una decoración ocre o negra, cuyas formas más comunes son: ollas, platos extendidos y hondos. Los soportes de las vasijas son cónicos sólidosX

14 Ibidem, pp.60-65.

B. FUNDACIÓN Y PRIMEROS POBLADORES

Hay diversas opiniones sobre el origen del nombre mazahua. Algunos, basados en Sahagún, creen que se llamaban así por su caudillo Mazatl Tecutli; otros explican la etimología de la palabra náhuatl derivándola de maztl, “venado”, dicen que significa “gente de venado” o “poseedores de venado”; otros como Yhmoff Cabrera, creen que ese nombre les fue dado por sus vecinos otomíes, quienes les llamaban despectivamente en su lengua nyamp'ani, “los que hablan como venados”.

A la región que habitó esta tribu se le llamó Mazahuacán. El actual asentamiento mazahua, salvo leves diferencias, parece ser el mismo que el del siglo XVI;

Cerámica mazahua

Page 67: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

65

el principal núcleo se encuentra en el actual Estado de México, al noreste. Las montañas que cierran por el norte el valle de Toluca y que bordean los márgenes oriental y occidental del río Lerma, formaron parte de su hábitat, lo mismo que el valle de Ixtlahuaca. Así podemos decir que son mazahuas los municipios de Ixtlahuaca, Jocotitlán, Valle de Bravo, Villa Victoria, Almoloya de Juárez, Villa de Allende, Donato Guerra, Jiqui- pilco, Ixtapan del Oro. También hay mazahuas al oriente de Michoacán, en Ciudad Hidalgo, Tuzantla, Ucareo, Maravatío, Angangueo, Ocampo, Tlalpujahua, Susupuato y Zitácuaro.

Ixtlilxóchitl, narra que cuando Xó- lotl repartió sus territorios a los seis señores que trajo consigo, lo hizo de la manera siguiente: A los señores de los seis que trajo consigo, que fueron: Aca- tomatl, Cuauhatlapatl y Cozcaquauh para que juntamente con Chalchiutla- tonac, caballero de la nación tolteca, fuesen señores de la provincia de Chalco... y a Metliztac que era el cuarto le dio y repartió la provincia de Tepeyac y a los otros dos, Tecpatl y Quaurtlix- tac, los hizo señores de la provincia de Mazahuacán.'5

Otro texto del mismo Ixtlilxóchitl dice que el gran chichimeca Xólotl, al tiempo que edificaba Tenayuca, salió personalmente con su hijo, el príncipe Nopaltzin y alguna gente, así nobles como plebeyos, de la ciudad y se fue derecho a un monte que se dice Xoco- tlepectl, que cae hacia el poniente respecto de aquella ciudad, muy alto, se subió, sobre él yfue la primera parte en que hizo las diligencias que ellos usaban tirando un señor chichimeca cuatro flechas con todas sus fuerzas por las cuatro partes del mundo..., y después atando el esparto por las puntas y haciendo fuego, y otros ritos y

16 Ibidem, p. 15. 17 Códice Florentino. '* Fr. Bernardino de Sahagún, Historia general de las

cosas de la Nueva España, pp. 128-131.

Figura de ceremonias de posesión que ellos usa- Xiuhtecuth foan se fjaj¿ ̂ e[ cerro qUe es en e¡pUe.

blo Xocotitlán... y se fue a otro cerro.'6 Al llegar Xólotl con los chichimecas,

Mazahuacán quedó bajo su dominio. Una de las ceremonias religiosas más

importantes del pueblo mazahua fue la fiesta de Xocotl-Huetzi. Correspondía al décimo mes del calendario nahua llamado Xiuhtecutli,17 o Ixcozauhqui; en esta fiesta echaban en el fuego muchos esclavos, atados de pies y manos; y antes que acabasen de morir los sacaban arrastrando del fuego, para sacarles el corazón delante de la imagen del dios Otontecutli.18

Page 68: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

66

C. LA COLONIA

1. LA CONQUISTA ESPAÑOLA

Según los Anales de Cuautitlán, en 1519 a la llegada de los españoles a Tenochtitlán, el señor de los mazahuas de Xocotitlán era Ocellotzin. Al darse el enfrentamiento entre mexicanos y españoles, es seguro que Moctezuma pidió la colaboración militar de los mazahuas, pero no consta que éstos hayan respondido a su solicitud. Lo más probable es que se mantuvieran expectantes y deseosos de que sus dominadores mexica-nos fueran sometidos por los recién llegados.

Terminada la conquista militar, los españoles iniciaron lo que podríamos llamar la conquista cultural y económica. Para premiar a sus soldados, Cortés les repartió tierras e indígenas, dando así principio a las encomiendas. De este modo Xocotitlán, junto con Atlacomulco, quedó encomendado a Francisco de Villegas.

El 6 de agosto de 1540 por real cédula, el rey de España da por fundado el pueblo de Xocotitlán. Sabemos que Xocotitlán en la época prehispánica fue el principal pueblo de la región maza- hua; quién fue reemplazado por Ixtla- huaca en la época de la Colonia. Este pueblo formaba parte de la ruta frecuen-tada por los que marchaban al norte de la Nueva España.

Francisco de Villegas fue un soldado que llegó a México en 1519; aunque no tuvo una participación importante en los hechos que culminaron con la Conquista, ayudó a Cortés trayendo armas en momentos críticos, por lo que fue premiado con las encomiendas y mercedes mencionadas, confirmadas por provisión real del 8 de noviembre de 1535 y por cédula real expedida en Toledo el 19 de diciembre de 1536, autorizando la sucesión de esos derechos el 29 de abril de 1536 en Madrid.

Ya hacia 1594 comenzaban las peti-ciones de tierra por los alrededores de Jocotitlán, y así vemos que el 9 de febrero (de ese año), se dio mandamiento para que

el alcalde Mayor de Tlalpujahua, vea un sitio de estancia para ganado menor, de puercos, y dos caballerías de tierra, que pide Domingo de Garachea en términos del pue-blo de Jocotitlán...Entre los hombres candidatos a obtener mercedes en los contornos, hallamos los siguientes: Juana Gutiérrez, Pedro Hernández, Domingo Jiménez, Juan García, Domingo de Peralta, Felipe Jiménez, Miguel García de la Banda..)9 Asimismo, hacia 1598, se encuentra el documento que acredita la posesión de un sitio para ganado menor y una caballería de tierra para los naturales de Jocotitlán, “en una loma alta pedregosa, junto al camino que viene de las minas de Tlalpujahua, junto a un ojo de agua...”l9b,s

San Lucas Xocotitlán aparece en una lista de las parroquias atendidas por se-culares en 1575. El 20 de marzo de 1575 era cura de Jocotitlán Francisco García Nájera, nacido en el país, de 46 años de edad y hablante de la lengua mexicana. Se sabe que en este lugar la gente se ocupaba en las labores del campo, trabajaba en las haciendas como clase de gañanes y en sus pequeñas labores, algunos en el corte de madera y leña para hacer carbón y otros en la preparación de pulque. Las principales enfermedades fueron endémicas, reumatismos y fiebres; se cree que la primera venía de la humedad del suelo y la segunda por el cambio de las estaciones.

A Diego de Nágera se le asignó el curato de Xocotitlán, en 1592 fue considerado como el apóstol de los mazahuas.

Page 69: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

67

El padre Nágera es el autor de la Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua de cosas muy útiles y provechosas para los ministerios de doctrinas y para los naturales que hablan la lengua mazahua... editada en 1637.

Aparentemente en 1762 se resolvió promover alcaldes mayores separados de Ixtlahuaca (incluyendo Atlacomulco, Xiquipilco y Xocotitlán) y Metepec- Cinacantepec.

Xocotitlán formaba una cuña entre Atlacomulco e Ixtlahuaca, los tres sobre la frontera con Michoacán. Las principales estancias occidentales de Xocotitlán eran Tapaxco (Tapasco) y Cuauxumulco (Coajomulco), donde en 1604 se congregaron todos los asentamientos de Analco, como se les llamaba colectivamente. En 1792 Xocotitlán tenía tres pueblos sujetos y Tapaxco seis, además de los recién descubiertos como minas de Real de Oro (1787).

Durante octubre de 1767 el pueblo de Los Reyes se subleva contra el gobernador de Xocotitlán, Bernabé Escalona y Mota, por su reelección. Es importante destacar que los límites territoriales de Xocotitlán llegaban al

actual municipio de El Oro. Entre las haciendas que pertenecían a la municipalidad se encontraron La Jordana, Tultenango y Tapaxco.

Tabla de distribución de mercedes por tipos

de beneficiarios

Españoles Indios

3 6

Comunidades Otras 2 0

2. LA DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN JOCOTITLÁN EN EL SIGLO XVI

De 1519a 1600 Ixtlahuaca comenzó a poblarse. Los datos indican que esta zona

Tabla N" 3!

Mapa del pueblo en la época

colonial

’*>•'** .tz . r-

*»**,*„ ,u

í Aíiw/irí? —

7L -Mauir »r<A **"*•'**

Page 70: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

tuvo una ocupación más lenta que se mantuvo estable durante todo el periodo de concesión de mercedes. A fines del siglo XVI Jocotitlán y Atlacomulco comenzaron a ser el punto de interés, pues se encuentran mercedes únicamente para esas áreas.

Durante este periodo algunas comu-nidades y otros indios caciques comenzaron a transferir sus propiedades a españoles. Por ejemplo, en 1570 los naturales de Jocotitlán vendieron un sitio de ganado menor al encomendero de ese lugar, don Pedro de Villegas Peralta.8

En el siglo XVII la tierra estuvo dominada por la familia de don Diego Ayala de Haro, ejemplo de ello fueron las haciendas de San Diego Suchitepec y San Nicolás Tultenango.9

La unidad de San Nicolás Tultenango de San Diego Mavoró, anexa a la de San Juan del Monte, en 1698, gracias al impulso que le dio el bachiller José Gómez Maya, nieto de Juan de Maya. Era una propiedad muy próspera e independiente, contaba en ese año con 4 000 ovejas, 600 reses, 200 yeguas y 30 muías; tenía cultivada aproximadamente una superficie de 105 hectáreas para maíz y unas 1 050 para cebada, lo cual indica un alto grado de combinación de la agricultura con la ganadería. Contaba con una casa grande, instalaciones necesarias para el ganado, trojes y además una paila y jabonería.10

Las propiedades pequeñas del valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco tenían una extensión entre 342.36 y 42.79 hectáreas. La pequeña propiedad predominó en el área de Jiquipilco, pues de 27 que se registraron, 15 estaban ahí y el resto se encontraban distribuidas entre Ixtla- huaca, Jocotitlán, Atlacomulco y Temascalcingo.

El encomendero de Jocotitlán y alguacil del Santo Oficio de la Inquisición, don Pedro Villegas de Peralta, también obtuvo mercedes dentro de los límites de su encomienda, así como compras de tierras a los pueblos de indios. En 1585 obtuvo la merced de un sitio de ganado menor en

8 AGN-M, 18-362v y AGN-M, 18-365v. 9AGNEM, 19-2,172v-181v.

Jocotitlán.23 Después, en 1591 recibió otros dos sitios

de ganado menor con seis caballerías en términos de Atlacomulco.24 Asimismo, Juan de Villegas en 1592, obtuvo una merced de un sitio de venta junto a las tierras de don Pedro de Villegas.25 Por otra parte, en 1579 el pueblo de Jocotitlán le vendió una estancia para ganado menor nombrada “Tiacac”, que más tarde se convirtió en la unidad productiva de Tiacaque.26

Los ejemplos anteriores constituyen dos casos típicos de la utilización de la posición de encomendero para obtener tierras. Sin embargo, en el caso de los encomenderos de Jiquipilco que conservaban su encomienda en el siglo XVII, lograron permanecer en la zona por mucho tiempo, algunos hasta mediados de ese y otros hasta el siglo xvni. En el caso de don Pedro de Villegas no existen evidencias de que haya permanecido más tiempo, pues ya en 1686 había vendido la estancia de “Tiacac” a Miguel García de la Banda.27 Después de estas fechas ya no se encontró ningún vínculo familiar con otros individuos que tuvieran intereses en el área.28

En San Felipe, Miguel García de la Banda poseía la unidad productiva de Tepetitlán y la estancia Xiconaguaten-

11AGN, 1765-1. “AGN, 17,74v. “AGN, 17,220. “AGN, 1681-1,1-155. “AGN, 1681-1,1-55. 2" El cacicazgo, de Jocotitlán perteneciente a unos

“Villegas” en el siglo XVII, que eran mestizos, no necesariamente prueba que existió algún vinculo de parentesco con el antiguo encomendero ni con sus parientes.

10 AGNEM, 44-1,202-207v.

Page 71: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

69

go o Chicnaguatengo, San Onofre11 y un sitio de ganado menor denominado “La Puesta”;12 en Ixtlahuaca la estancia de ganado menor “Atotonilco”;13 en Jocotitlán, la estancia de ganado menor con un sitio de venta nombrada “Tiacac”,14 y en Jiquipilco un sitio de ganado menor llamado “Sila” con dos caballerías de tierra;15 todas ellas obteni-das por compra.

Las mujeres se casaban dentro o fuera de la zona; sus propiedades eran las de sus respectivos maridos, así que lo que a ellas les correspondía como herencia lo vendían a alguno de sus hermanos. Doña Gregoria de Legorreta, vecina del pueblo de Tenancingo, vendió en 1666 una parte de la unidad productiva de San José a

M AGN, 1796-1. “AGNEM, 17-6,28v-30. 51 AGNEM, 34-2,5-5v.

su hermano Juan de Legorreta.34 Antes, su hermano, el bachiller Jerónimo de Legorreta, también vendió su parte correspondiente a Juan de Legorreta.

Antonio Gómez Blanco y Baltazar González se asociaron en 1634 para comprar al licenciado Diego de Nágera

34 AGNEM, 20-1,28-29 y 29-2, 47-49. El título de “doña” que antecedía a Gregoria de Legorreta, que no tenía ninguno de sus padres, se atribuye a que a medida que avanzaba el siglo XVII el título de “don” y “doña” ya no era exclusivo del encomendero y sus descendientes, expresión de una aristocracia cerrada residente en la ciudad de México, sino que un círculo de gente en el ámbito local iba formando una especie de aristocracia de segunda categoría, si es posible usar el término.

14 AGN, 1796-1. 15 AGN, 1681-1.

La estancia "Tiacac"en la época colonial es actualmente la hacienda de

Tiacaque

Page 72: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

Yanguas, beneficiado del partido de Jocotitlán, las unidades productivas de San Juan y San José del Río, ambas en el partido de Ixtlahuaca y colindantes con el río Grande. Las dos contaban con cuatro sitios de ganado menor, uno de mayor y 12 caballerías de tierra.16 En 1636 dividieron las propiedades entre ambos. En los estatutos de la asociación en 1634 habían establecido que Antonio Gómez Blanco tenía la prerrogativa de elegir la propiedad que él quisiera y la que quedara sería para Baltazar González. Al evaluar ambas unidades productivas, el que tuviese la de mayor valor le daría la demasía al otro hasta igualar la mitad de lo que ambos pusieron para la compra.17 Antonio Gómez Blanco eligió la de San Juan, que quedó con dos sitios de ganado menor, siete caballerías y 0.5 sitio de ganado mayor. La de San José del Río quedó con dos sitios de ganado menor, cinco caballerías y 0.5 sitio de ganado mayor. En el ajuste de las cuentas Baltazar González quedó debiendo 2 457 pesos. Además se acordó que el agua de San Juan debía pasar a la de San José del Río, como de costumbre, para que ambas pudieran aprovecharla.18

Por principio de cuentas Femando del Olmo inició su actividad en el valle ven-diendo las unidades que heredó de sus padres: Nixiní, Tiacac, Sila y Santa Lucía en los límites de los partidos de Jocotitlán y Jiquipilco, quedándose únicamente con la unidad productiva de Tepetitlán y su obraje.19 En 1639 se comprometió a pagar a López Serrano 350 pesos de oro común que éste le había prestado.20 Luego, en 1641, pidió prestados 1 473 pesos al capitán Bernardo de Cuéllar para el avío de su obraje de Tepetitlán que le iría pagando con jergas del dicho obraje en cantidad de ocho piezas cada mes. Con esto, parte del rendimiento de su obraje se estaría fugando.

Una propiedad muy pequeña de dos caballerías de don Nicolás de Villegas, cacique de Jocotitlán, con una casa muy pequeña e instalaciones muy precarias se arrendó en 1675 por 100 pesos anuales; en

16 AGNEM, 11-2,56-57. 17 AGNEM, 11-2,61v-62. "AGNEM, 12-8,181-184.

cambio la de Santa Isabel, con un sitio de ganado menor y tres caballerías con casa en buen estado y algunas cantidades de ganado, se rentó en 1677 por sólo 200 pesos. Seguramente las tierras de don Nidolás de Villegas eran más fértiles que otras que se cotizaban a menor precio.

D. ÉPOCA INDEPENDIENTE Uno de los sucesos principales que vivió la población de Xocotitlán durante la guerra de Independencia, fue el paso por su jurisdicción de Miguel Hidalgo quien se dirigía a la ciudad de México.

La presencia de Hidalgo motivó a varios individuos de la población a sumarse al movimiento, entre ellos destacaron: José Valentín Dávila, Isidoro Dávila, José Bemal, Manuel Alcántara, Isaías Marmolejo y José Mauricio García.

La reacción del ejército realista no se hizo esperar, pues habia que terminar con tal rebelión; de manera que el 15 de abril de 1811, el pueblo de Xocotitlán fue atacado por las fuerzas realistas al mando de Juan Bautista de la Torre, quienes sofocaron la insurrección y dejaron destrozada la población.

El próximo punto importante que tocó Hidalgo fúe la cabecera de la villa de Ixtlahuaca, el 27 de octubre de 1810. Los acontecimientos que se dieron en ese lugar fueron descritos por el doctor José Ygnacio Muñiz, cura de Xocotitlán, quien redactó un informe al arzobispo de México el 6 de noviembre de 1810, en ei que indicó:

Entró Hidalgo a Ixtlahuaca; lo recibió el cura don José Agustín Mateos, anciano que con respeto a sus canas y a

” AGNEM, 11-1,43-53v. 20 AGNEM, 12-8,184v-185.

Page 73: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

71

su ministerio debió darnos el ejemplo de un Eleazar; lo recibe, ilustrísimo señor, con toda pompa bajo el palio, cruz, ciriales, ministros revestidos y repique de esquilos y campanas.

La primera ceremonia es presentarle los edictos de mi excelentísimo prelado, del señor obispo de Valladolid y el sabio santo, y adorable de vuestra señoría ilustrísima.40 Éste y los otros se rompen, despedazan y se pisan contra el suelo por la miserable comitiva de clérigos y religiosos de Valladolid, y se dice públicamente en voz alta que cuarenta excomuniones que vuestra

40 Los edictos de excomunión a los que se refiere son los del obispo de Valladolid, Manuel Abad y Qucipo (24 de septiembre); los del arzobispo de México, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont (11 de octubre); y los de la Inquisición (13 de octubre).

21 Carlos Herrejón Peredo, Hidalgo, razones de la

insurgencia y biografía documental, pp. 224-228. 22Joaquín Sánchez Blas, Monografía Municipal de

señoría ilustrísima fulmine, viene con ellos quien les absuelva. Se cantó después un Te Deum21'

Fue precisamente el cura de Xocotitlán quien entregó los edictos de excomunión a Hidalgo en Ixtlahuaca. Existen otros testimonios de individuos que presenciaron los acontecimientos de Ixtlahuaca, los del médico Mariano López, natural de Querétaro, de 25 años y vecino de la ciudad de México; el testimonio de Pedro José Valverde, natural de Villa del Carbón, de 33 años y vecino de Xocotitlán; el del teniente retirado José Coterillo, natural de Jiquipilco, de 45 años y vecino de Ixtlahuaca, quienes confirmaron los hechos.22 23

Posteriormente don Miguel Hidalgo junto con su ejército se dirigió a Toluca, donde entró la tarde del 28 de octubre. Las semillas que dejó la insurgencia en el territorio del actual Estado de México rendían frutos, toda vez que se mantenía vivo el espíritu emancipador.

La represión de las fuerzas realistas hacia los pueblos simpatizantes de la insurgencia no se hizo esperar y Juan Bautista Torre -después de destruir Cacalomacán- se dirigió a Xocotitlán.

Torre había regresado a Toluca después de dar por concluida la revolución del valle de Temascaltepec, cuando a principios del mes de abril de 1811 sucedió un levantamiento en Xocotitlán que a los primeros síntomas del movimiento, ocurrió a sosegarlo el subdelegado de Ixtlahuaca Francisco Gómez Fraile con los patriotas que lo originaron en la cabecera X

Al llegar Gómez Fraile fue recibido por los habitantes, al parecer sumisos; luego que hubo entrado, aparecieron nativos que se habían ocultado en las

Ixtlahuaca, pp. 45-47. 23 Gobierno del Estado de México, Monografía

Municipal de Jocotitlán, p. 15.

La participación de Miguel

Hidalgo en la historia de

Jocotitlán todavía está presente

Page 74: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

magueyeras y apedrearon al subdelegado y a su comitiva; algunos fueron muertos; quienes escaparon junto con Gómez Fraile se ocultaron tras los sepulcros que se encontraban en el atrio de la iglesia.

Con la intención de sosegar a los alborotados, el cura del lugar sacó en procesión por las calles al Santísimo Sacramento; pero en vez de apaciguarlos, regresó a la iglesia no sin antes recibir varias pedradas y posteriormente ser llevado preso a casa de uno de los jefes revolucionarios.

El subdelegado se había ocultado dentro de la iglesia; al ser descubierto fue muerto a lanzadas en la plaza, la misma suerte corrieron quienes lo acompañaban. El virrey ordenó a Juan Bautista Torre que fuera a castigar a aquel pueblo; inmediatamente se puso en marcha, y el 15 de abril, después de dos horas y media de fuego, entró con lujo de fuerza al poblado que heroicamente habían defendido los habitantes.

Fue una masacre que dejó en el campo de batalla más de 400 cadáveres. Un capitán de apellido Marmolejo fue hecho prisionero y fusilado.24 Torre informó al virrey los hechos indicándole que los insurgentes de Xocotitlán habían quedado “bien castigados”.25

Sin embargo las cosas no quedaron ahí, pues varios vecinos del pueblo de Xocotitlán siguieron participando por la causa de la Independencia pero bajo las órdenes de Francisco López Rayón. Los más destacados fueron José Mauricio García, Isidoro Dávila, José Bemal, José Valentín Dávila y Manuel Alcántara. Otros personajes que abrazaron la causa de la insurgencia en el valle de Toluca fueron: Miguel Díaz, de Lerma y Joaquín Carrasco, de Toluca. E. ERECCIÓN MUNICIPAL

El 19 de febrero de 1812 las cortes generales y extraordinarias, reunidas en la ciudad española de Cádiz, promulgaron su primera constitución.

En la Nueva España, el virrey José María

24 Gobierno del Estado de México, Monografía Municipal de Jocotitlán, pp.14-16.

25 En homenaje a los caídos en la plaza principal de

Calleja publica el 30 de septiembre de 1812, en la ciudad de México, la Constitución de Cádiz. Según la constitución, el título de virrey debía ser cambiado por jefe político superior. Además, se convocaba a elecciones municipales, provinciales y para diputados a cortes, permitiendo la libertad de prensa.

Poco duro la vigencia de la constitución; con el retomo de Femando VII del destierro se suprimió el sistema constitucional en todo el imperio español, el 4 de marzo de 1814. En 1820 el propio Femando VII se vio obligado a jurar la constitución, restableciendo el sistema que abolió.

Durante 1820 la intendencia de México, basada en la constitución, pidió a las autoridades de las alcaldías de Metepec e Ixtlahuaca que se jurara la constitución en sus respectivas jurisdicciones.

El teniente coronel comandante de armas de la villa de Ixtlahuaca, Juan García de la Cuesta, solicitó al señor Manuel Iturbide y Gómez, vecino del pueblo de Xocotitlán, que procediera a realizar la jura de la constitución política de la monarquía española, según el ejemplar que le envió el 7 de julio de 1820. Para realizar la jura se pidió la cooperación del cura del pueblo, doctor don José Ygna- cio Muñíz, quien debería solemnizar el acto. Los comisionados de la organización se encargaron de colocar en los parajes públicos invitaciones para que el pueblo asistiera a la jura que se celebraría el día 25 de junio a las 9:30 de la noche. Se realizó primeramente una misa en la que después del ofertorio, Manuel Iturbide y Gómez dio lectura a la Constitución de Cádiz. Una vez que concluyó puso sus manos sobre un misal dirigién-

Jocotitlán, ésta fue llamada “de los Mártires”, hoy “de los Constituyentes”.

í

Page 75: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

dose a los vecinos en los siguientes términos: “Juráis por Dios y por los Santos Evangelios guardar la Constitución de la Monarquía Española sancionada por las cortes generales y extraordinarias de la Nación, y ser fieles al Rey”. A lo que los asistentes contestaron de forma afirmativa. Con este acto se terminó la misa y se iniciaron los festejos con música y fuegos artificiales.

Según la constitución deberían nom-brarse autoridades municipales donde no existieran, en comunidades con mil habitantes o más, si no los hubiera se unirían dos pueblos. Así, el 19 de julio, sabedor el comandante de armas de Ixtlahuaca que en Xocotitlán existían las “mil almas” que establecía la constitución como requisito para la formación de un ayuntamiento, comisionó a Manuel Iturbide y Gómez para que de acuerdo con el cura párroco José Ygnacio Muñiz, convocaran a todos lo vecinos del pueblo para el 23 de julio, a fin de hacer junta electoral e instalar el respectivo ayuntamiento.

No existe ningún testimonio escrito que demuestre la celebración de las elecciones en la fecha señalada. Pero lo que sí es indudable, es que se nombró como alcalde interino de primer voto al ciudadano Antonio del Valle. Para el 7 de agosto, el comandante Juan García de la Cuesta ordena, al alcalde designado de Xocotitlán, que el domingo se realicen en las parroquias elecciones con el motivo de tener representación en la votación de diputados de cortes, la cual se celebraría el 20 de agosto.

El pueblo de Xocotitlán se reunió en la plaza el 13 de agosto de 1820, a las 9:00 de la mañana, con la presencia del alcalde, quien indicó que se trasladaran al templo para que el cura celebrara una misa de Espíritu Santo. Una vez concluida la misa, todos los asistentes se trasladaron a la casa cural para dar principio a la junta. Se nombraron dos escrutadores y un secretario. José María Gómez de Barreda y Pedro Valverde quedaron designados como escrutadores y Manuel Iturbide y Gómez como secretario. A continuación se preguntó al vecindario si había alguna objeción para que la elección recayera en alguno de los presentes, a lo que contestaron que no. Se

nombraron entonces 21 compromisarios que según el artículo 91 de la constitución, salieron electos: Francisco Campos, Ignacio González, Francisco Arzate, Rafael Rivas, Marcial Sánchez, Manuel Zimbrón, Leocadio Martínez, Félix Mar- molejo, Joaquín Alcántara, Ignacio Sánchez, José Fabián Marmolejo, Joaquín Baldimo, José Martínez, Juan Rangel, Doroteo Dávila, Francisco Vilchis, Bernabé Cedillo, Silvestre Sánchez, Rafael Lovera, Vicente Chávez y Rafael Monroy. Después de la conferencia, entre los compromisarios se eligió a Antonio del Valle, Pedro Valverde, José María Barreda y Francisco Campos para que entre ellos, a pluralidad de votos, se nombraran a dos.

Según el cura párroco, el padrón de la iglesia ascendía a 19 600 habitantes aproximadamente. Por no saber el número exacto de ciudadanos, se hizo el cálculo de uno por cada cuatro individuos. Se procedió entonces a la votación y de los candidatos propuestos salieron electos Antonio del Valle como alcalde primero y Francisco Campos como alcalde segundo. Se reafirmó así como alcalde de voto Antonio del Valle. Para concluir el acto se cantó un tedéum, según el artículo 98 de la constitución española.

El 15 de agosto del mismo año el alcalde de Atlacomulco, Agustín Velasco, se dirigió al ayuntamiento de Xocotitlán para felicitarlos por su elección. En la ley del 9 de febrero de 1825 se ratificó a Xocotitlán como municipio.

En 1823 el municipio sufre la segre-gación de parte de su territorio para formar el ayuntamiento auxiliar de Tapaxco, dependiente del de Xocotitlán; pero en 1824, con la erección del Estado de México, se separa definitivamente. i

Page 76: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

F. LA REFORMA

El temperamento de muchos de los habi-tantes del municipio fue de apego a las ideas conservadoras; en tal virtud, el 14 de marzo de 1847, Francisco Espinoza, Agustín Alcántara, José Manuel Alcántara, Vicente Saldaña, Juan Francisco Espinoza y el cura José González, invitan a la población a unirse en contra de Valentín Gómez Farías, sostener la religión y el sistema federal, pero central. El 22 de enero de 1853 secundan el Plan de Jalisco. Jocotitlán contribuyó con hombres para las milicias y con dinero para apoyar la guerra contra Estados Unidos.

Durante la Guerra de Reforma la municipalidad se adhiere al Plan de Tacubaya, también contribuye para el sostenimiento del gobierno conservador, de tal forma que el 25 de abril de 1859 los constitucionalistas saquean la población. Asimismo el municipio se enfrenta a un problema grave: sublevación indígena mazahua.

La adhesión del Estado de México al Plan de Tacubaya, una vez pronunciado por Zuloaga, no se dejó esperar y las actas de apoyo pronto surgieron; así se levantaron varias poblaciones en la prefectura de Toluca durante los días 11 y 14 de enero. Las actas fueron tomadas como ejemplo para forzar, de alguna manera, a los ayuntamientos del estado. Por ejemplo, el 20 de enero fueron recibidos en Jocotitlán ejemplares de las actas de proclamación del gobernador provisional a los habitantes del estado en apoyo al Plan de Tacubaya. El sostenimiento de la causa conservadora implicaba la erogación de recursos económicos, por lo que el gobernador interino decretó el 18 de enero un préstamo forzado de todos los municipios del estado de cien mil pesos. Al municipio de Jocotitlán le fueron asignados 4 600, según el reparto hecho por el prefecto del distrito. La situación financiera del municipio era precaria, por lo que significaba una carga pesada para el ayuntamiento cooperar con tal cantidad. Una solución posible era pedir ayuda de los hacendados y personas particulares o bien renunciar al cargo para deslindar responsabilidades. El alcalde primero

Francisco Espinoza citó al ayuntamiento a cabildo extraordinario el 23 de enero, les dio a conocer la situación y luego de leer un acta levantada en Toluca el 14 de enero de 1858 desde el artículo 1° al 11, pidió la opinión de los integrantes del ayuntamiento sobre si se adherían o no al Plan de Tacubaya; el cabildo unánimemente acordó no adherirse, por lo que quedaba disuelto el ayuntamiento, sólo ayudarían a guardar el orden. El señor Francisco Espinoza entonces dirigió e informó al subprefecto del partido de Ixtlahuaca de los hechos y pidió informes de las personas que los habían de sustituir en el cargo.

En la Capital, una junta de repre-sentantes de los departamentos, reunida el 22 de enero, designó Presidente al general Félix Zuloaga, quién tomó posesión al día siguiente. De esta manera hubo dos gobiernos en el país, uno reaccionario en la Capital y el otro Liberal en el interior. Zuloaga inauguró el suyo con las llamadas cinco leyes, por las cuales se derogaban las reformistas, se devolvían sus empleos a los remisos a jurar a la organización de la época de Santa Anna.*6

Mientras esto ocurría, en la ciudad de Toluca el general Miguel Miramón, uno de los principales representantes del Partido Conservador, ratificaba el 28 de enero su apoyo y agradecimiento al Estado de México. Esta información fue recibida en el municipio junto con una proclamación de desacuerdo del general Emilio Lamberg.

En Ixtlahuaca no se pensaba igual que en Jocotitlán, donde sus autoridades

46 Lila Díaz, "El liberalismo militante" en Historia general tie México, p. 842.

Page 77: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

levantaron un acta por la que aceptaban el Plan de Tacubaya y luchar para defender la “religión y fueros”. Una copia de este documento fue recibida el 1° de febrero en el ayuntamiento de Jocotitlán que se hallaba cesado en sus funciones.

El ciudadano Francisco Espinoza citó a los miembros del ayuntamiento para tener reunión de cabildo, sólo el síndico y dos regidores asistieron. En la sesión se expuso que las autoridades del ayuntamiento de Ixtlahuaca se habían adherido al Plan de Tacubaya.

La toma del poder por parte de Zuloaga implicaba relevar de su cargo al gobernador interino del Estado de México para poner alguien de su entera confianza que garantizara la fidelidad a su gobierno. La primera reforma de Zuloaga fue derogar la constitución de 1857, volviendo a la organización de departamentos. Así quedó nombrado el general Benito Haro para el departamento de México. La primera disposición del gobernador y comandante del departamento para el subprefecto del partido de Ixtlahuaca, fue que se levantara un acta por la cual todas las autoridades, empleados y vecindario manifestaran su adhesión al Plan de Tacubaya, reformado en la ciudad de México el día 11 de enero, cuyas actas serían remitidas al gobernador para su conocimiento. Esta orden fue recibida el 3 de febrero por Francisco Espinoza (alcalde primero), quien escribió al subprefecto que el ayuntamiento estaba disuelto. Al día siguiente, el subprefecto contestó que de ninguna manera el ayuntamiento había quedado destituido de su cargo, argumentando que no hubo autoridad que lo hiciere, pues aunque el plan proclamado en Toluca por la guarnición de la ciudad, en su artículo 11° indica que las autoridades que no secundaran el plan quedarían destituidas, esto no debe entenderse así sino hasta que una autoridad superior lo hiciera, por lo que debería regre sar a sus funciones, pues los pueblos se hallaban perseguidos por profesar “nuestra santa religión”. Además se indicaba que

procediera inmediatamente a levantar el acta de adhesión al Plan de Tacubaya, invitando a todas las personas que tuvieran “sentimientos de religión”.

Inmediatamente pueden advertirse las medidas coercitivas que tomó el gobierno del departamento para lograr la adhesión al Plan Conservador. Es indudable que en una población con arraigo religioso tuvo eco dicha proclama, pues al anteponer que su religión era perseguida pronto manifestaron fidelidad al gobierno de Zuloaga.

La tarea prioritaria de Zuloaga era de-volver los logros a los conservadores que habían ganado en la lucha de Independencia o que habían heredado, por lo que no cesaba la publicación de bandos, derogación de leyes y restitución de otras. Estos documentos llegaron a poder del ayuntamiento de Jocotitlán el 8 de febrero; entre otras disposiciones estaban que se declaraban nulas las disposiciones de la ley del 25 de junio de 1856 y su reglamento del 30 de julio del mismo año, y la derogación de la ley del 11 de abril de 1857 sobre obtenciones parroquiales. Por otro lado, se restablecían los fueros eclesiásticos y militares con la extensión que tenía el 1° de enero de 1853, el restablecimiento de la Suprema Corte de Justicia tal cual existía en el 22 de noviembre de 1855. La conclusión de las disposiciones fue que todos los empleados y funcionarios públicos que por no haber jurado la Constitución de 1857 fueron despedidos de su empleo, vuelvan al ejercicio del mismo.

En la proclamación de las citadas leyes se ven claramente cuáles eran las verdaderas intensiones de los conservadores; una vez tomado el poder procedieron a restablecer los antiguos privilegios de la élite local gubernativa mexicana. Una vez más el pueblo fue engañado con falsos argumentos, pues su papel fue apoyar al movimiento sin

Page 78: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

76

obtener ningún beneficio, sino que fueron desposeídos de algunos beneficios que otorgaba la constitución liberal.

El 9 de febrero el ayuntamiento se reunió con algunas personas del poblado para leer la circular del general del departamento Benito Haro. Oído por todos, dijeron estar de conformidad con la “voluntad nacional en el plan salvador” proclamado en Tacubaya, por lo que los habitantes de Jocotitlán se unieron a dicho plan. La copia del acta fue enviada al subprefecto, que la recibió el 11 de febrero.

El Estado de México, por haberse sumado a los conservadores, tuvo que resguardarse del ataque de los consti- tucionalistas. Para esto, se organizó cada distrito. En Ixtlahuaca, el subprefecto Pedro Rodríguez convocó el 22 de febrero a todos los alcaldes de los municipios de la subprefectura para el 26 de febrero a las 8 de la mañana, a fin de acordar el modo en que se había de hacer la defensa de las municipalidades. El ayuntamiento de Jocotitlán decidió realizar una junta con todo el vecindario para reclutar ciudadanos. El 25 de febrero el ayuntamiento tomó las primeras providencias al nombrar una comisión que vigilara y prohibiera los juegos de azar. La comisión estuvo integrada por los ciudadanos Cayetano González y Cástulo Es- tévez. Esta medida fue encaminada primeramente a evitar que la gente se re-uniera y cuestionara la situación, y en segundo término evitar conflictos entre ciudadanos que trajeran problemas extras al ayuntamiento.

La guerra civil, entre otras cosas, trajo el resquebrajamiento económico. En Jocotitlán por ejemplo, Pablo Carrillo, encargado de aplicar vacuna, pidió al ayuntamiento la cantidad de 50 pesos anuales por aplicarla, a lo que se le respondió ofreciéndole 10 pesos. El dinero debería obtenerse por todos lados, de tal forma que también se cobraron multas a los ciudadanos que no mandaran a sus hijos a la escuela.

Durante el imperio de Maximiliano las tierras del municipio se desamortizaron, por lo que fueron adquiridas por gran cantidad de individuos de la comunidad.

La Estadística Básica del Departamento de México, elaborada durante la primera

mitad del siglo XIX y el Apéndice al Diccionario Universal de la Historia y Geografía de 1856 de Manuel Orozco y Berra, se refieren a la municipalidad de Jocotitlán de la siguiente manera:

Jocotitlán es un Juzgado de Paz del partido de Ixtlahuaca, perteneciente al Departamento de México. En los terrenos del suelo de Jocotitlán, que se encuentran útiles para las labores, se siembra trigo, maíz y cebada, calculándose las cosechas en tres mil cargas, dos mil de maíz e igual número de cebada.

Se producen también el alverjón y la papa, cosechándose del primero anualmente cuatrocientas sesenta fanegas y ciento y pico de la segunda. El maguey que produce el pulque tlachique, es una de las plantas que se producen y cultivan con particular esmero. Originando esta actividad el mote de corbas dulces a sus habitantes.

Hay una montaña en aquel territorio que no contiene ninguna particularidad por sus producciones, pero que su altura la hace notable entre las que tiene nuestro suelo.

Entre sus maderas destacan el ocote, encino, aile, capulín y tejocote. El vecin-dario de Jocotitlán para todos sus usos se provee de las aguas que nacen de un manantial que está al pie de la montaña a la distancia de 250 varas; estas aguas llevan su corriente hacia el sur, y riegan las haciendas de Pastejé y Villejé. En el pueblo de Santiago Yeché hay un pequeño manantial que da el agua necesaria para los usos de aquellos vecinos.

El pueblo de los Santos Reyes es po-seedor de otro manantial abundante, y de sus aguas toman para todos los usos, fertilizando luego los campos de la hacienda de Tiacaque. La hacienda de

Page 79: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

Santa María Mejé posee dos manantiales que tienen su nacimiento en un pedregal. La hacienda de Tiacaque es poseedora de un ojo de agua, y de él se sirven para los riegos. La hacienda de Pastejé es poseedora de otro, y en la de Caspí hay otro de mayor im-portancia que los dos de que se ha hablado.

Cerca de la cima del cerro hay tres veneros; las pocas aguas que de ellos manan y se unen a las que brotan del pie del mismo cerro, dando como dimensión un limón de agua. *7

Atraviesa el terreno de aquel juzgado el río que tiene origen en el pueblo de Chapa de Mota, y pasando por las haciendas de Mejé y Tiacaque, sigue su curso de oriente a sur hasta unirse con el Lerma en el pueblo de Santo Domingo del juzgado de Ixtlahuaca.

Son varios los caminos que atraviesan aquel pueblo y conducen a los inmediatos y a las haciendas; el que se considera principal y se cree que a poca costa quedaría en buen estado, es el que sale de la hacienda de La Jordana y llega hasta la villa del Carbón.

En cuanto a los animales domésticos destacan: caballos, muías, ganado vacuno, asnos, cabras, ovejas, cerdos, gallinas, guajolotes y palomas. Los animales salvajes son: coyotes, tlacuaches, armadillos, conejos, tuzas, hurones, zorrillos y cacomiztles, gavilanes, auras, quebrantahuesos, cuervos, tordos, gorriones, tórtolas y palomas de monte.

Reptiles: víboras de cascabel y otras especies; hay además culebras comunes, escorpiones, lagartijas, sapos y camaleones.

Insectos: arañas, alacranes, grillos, chapulines, pinacates, mayates, mestizos, hormigas, abejas y jicotes.

Se ocupa la generalidad de aquellos habitantes en las labores del campo, tra- 26 bajando en las haciendas en la clase de gañanes y en sus pequeñas labores; algunos en el corte de madera para vender leña y hacer carbón, otros en la preparación y la venta de pulque.

Entre sus alimentos se encuentran: algunas carnes de res, cerdo y carnero,

26 Esta es una medida convencional que se refiere al

frijol, habas, yerbas, pambazo y tortillas de maíz. Las bebidas son el pulque tlachique y aguardiente de caña.

Idiomas: El castellano y el mazahua.

G. EL PORFIRIATO Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron tres los principales acontecimientos de la vida nacional: en primer lugar la Guerra de Reforma o llamada también de los Tres Años; la intervención francesa, que trajo consigo el segundo Imperio; y la República restaurada que concluyó con el Porfiriato.

tamaño del chorro de agua del manantial.

La hacienda Pastejé fue una

de las más importantes durante el Porfiriato

Page 80: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

78

Durante esta época se consolidan mayormente las haciendas de Tiacaque, Villejé, Pastejé, Nenaxí y Caro. Los pueblos fueron los que abastecieron fundamentalmente de fuerza de trabajo a dichas haciendas. En ese tiempo se dio gran impulso a la educación, se construyó la línea telegráfica y telefónica, asimismo se realizaron algunas obras públicas.

El porfiriato fue una etapa de más de treinta años en que se mantuvo la paz, aunque haya sido por medios coercitivos.

Estos años permitieron la puesta en marcha del proyecto liberal, las reformas a la administración pública, el floreci-miento del arte y la ciencia, también el esplendor de las haciendas y de unas cuantas familias. Este sistema no permi-tió que hubiera movilidad social; trajo pobreza y descontento.

En Jocotitlán encontramos que las principales haciendas, así como su producción ganadera eran como lo vemos en la tabla N° 32.

Puede advertirse que las fincas eran pequeñas en comparación con las de otros municipios del estado; también habría que agregar que su principal producción fue agrícola, maíz fundamentalmente. Este cereal era cultivado en grandes extensiones.

La municipalidad de Jocotitlán al finalizar el siglo contaba con una población de 10 832 habitantes, 5 237

AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL

1872 3 733 4 403 8 136 1893 4 684 5 003 9 687 1897 4 463 4 616 9 079 1898 4 604 4 741 9 345 1899 4 662 4 787 9 449 1900 5 242 5 599 10 841 1901 5 307 5 707 11 014 1903 5 485 5 879 11 364 1904 5 647 6 035 11 682 1905 5 787 6 114 11 901 1906 5 901 6 187 12 088 1907 5 237 5 595 10 832 1908 5 237 5 595 10 832 1909 5 237 5 595 10 832 1910 5 168 5 554 10 722

Fuente: Concentraciones Estadísticas del Estado de México 1872-1910.

y Censos

FINCA PROPIETARIO VACUNO GANADO

CABALLAR LANAR

Tiacaque Francisco Mier y Terán 300 12 400 Pastejé Francisco Medina y G. 200 12 120 Villejé Francisco Icaza 220 20 200 Caro Ricardo del Río 160 18 110 Nenaxí Enrique Rivero 140 25 175 Alcíbar A. G. Mondragón 336 13 119 SifFarí Tomás Barrientos 40 15 100

Fuente: Concentración Estadística de 1909

Otro de los logros de la municipalidad fue su participación en la Feria Internacional de Chicago, donde participó con otras municipalidades en representación del Estado de México, exponiendo cereales.

El municipio también destacó en educación, enviando alumnos becados al Instituto Literario. En la cabecera existían dos escuelas, una para varones y otra para niñas.

Es digno de mencionar que en la cabecera municipal existía un periódico llamado El Demócrata cuyo director fue Antonio María Espinoza. Sus principales colaboradores eran Miguel Rosales, Jesús Rondero y Jesús M. Chimal.

En general fue una época de poca movilidad política, como lo muestra la lista de autoridades municipales durante el porfiriato. Fueron presidentes municipales en varias ocasiones las siguientes personas: Jesús Cardoso, José C. Ruedas, Jesús M. Chimal, Apolinar Legorreta y Román Cedillo. Otra organización importante fue el Club Mutualista de Jocotitlán.

En cuanto a su población, durante el último tercio del siglo XIX, el municipio contó con la siguiente base demográfica:

hombres y 5 595 mujeres.1 Era la cuarta comunidad más poblada dentro del distrito.

Page 81: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

- — 79

nueve pueblos, un barrio, cinco haciendas y un rancho. El pueblo que más habitantes tuvo fue Jocotitlán con 2 077. Las principales haciendas por su número de habitantes fueron Tiacaque, Caro y Villejé.

En la tabla N° 35 se observa el numero de habitantes de la municipalidad de Tabla N" 34 Jocotitlán en 1900.

PUEBLOS BARRIOS HACIENDAS RANCHOS LUGARES HABITADOS HOMBRES MUJERES TOTAL

1 0 0 0 Jocotitlán 1 030 1 047 2 077 1 0 0 0 Yeché 931 940 1 871 1 0 0 0 Chejé 202 213 415 1 0 0 0 Reyes 605 625 1 230 1 0 0 0 Endaré 204 228 432 1 0 0 0 San Miguel

Tenoxtitlán 365 385 750

1 0 0 0 Citendejé 236 253 489 1 0 0 0 Casandejé 244 276 520 1 0 0 0 Coajomulco 332 332 664 0 1 0 0 Mavoró 88 82 170 0 0 1 0 Tiacaque, anexas 175 184 359 0 0 1 0 Pastejé, anexas 40 45 85 0 0 1 0 Villejé 63 45 108 0 0 1 0 Caro 75 69 144 0 0 1 0 Alcíbar 23 17 40 0 0 1 Nenaxí 49 48 97 9 1 5 1 Sumas 4 662 4 789 9 451

Fuente: Concentración Estadística del Estado de México 1899.

Tabla N" 35

PUEBLOS BARRIOS HACIENDAS RANCHOS LUGARES HABITADOS

HOMBRES MUJERES TOTAL

1 1

0 0 0 Jocotitlán Mavoró

1 198 103 1 319 102

2 517 205

1 0 0 0 Yeché 1 017 1 081 2 098 1 0 0 0 Chejé 248 294 542 1 0 0 0 Reyes 652 726 1 378 1 0 0 0 Endaré 227 210 437 1 0 0 0 San Miguel

Tenoxtitlán 378 407 785

1 0 0 0 Citendejé 268 265 533 1 0 0 0 Casandejé 248 268 516 1 0 0 0 Coajomulco 376 393 769 0 0 1 0 Tiacaque,

anexas 244 233 476

0 0 1 0 Pastejé, anexas

47 63 110 0 0 1 0 Villejé 42 51 93 0 0 1 0 Caro 46 66 112 0 0 1 0 Alcíbar 54 51 105 0 0

1 1

1 Nenaxí Zacualpan Siffarí

63 16 15

40 14 17

103 30 32

9 1 5

Fuente: Concentración Estadística del Estado de México 1900.

3 Total 5 242 5 599 10 841

1. ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA

En la tabla N° 34 se muestra el número de pueblos, ranchos, barrios y haciendas en la municipalidad de Jocotitlán de 1899.

La municipalidad de Jocotitlán estuvo compuesta a finales del siglo XIX por

Page 82: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

1893 A 1894 1894 A 1895

INGRESOS 1 033.95

EGRESOS 1 015.38

SOBRANTE 18.5 DEFICIENTE INGRESOS

1 044.20 EGRESOS 1 048.29

SOBRANTE DEFICIENTE 4.09

1895 A 1896

JUL-NOV DE 1896

INGRESOS 1 138.20

EGRESOS 1 127.32

SOBRANTE 10.88

DEFICIENTE INGRESOS 488.43

EGRESOS 489.82

SOBRANTE DEFICIENTE 1.39

Fuente: Memoria del Gobierno del Estado de México 1893-1895.

Es también ilustrativo conocer la cantidad de recursos económicos ejercidos por la municipalidad y en qué eran empleados, fundamentalmente en gasto corriente y en pequeñas obras públicas, como lo muestra la tabla N° 36.

2. ECONOMÍA

Durante 1906 encontramos los siguientes establecimientos comerciales o pequeñas industrias. (Tabla N°37)

El mayor número de establecimientos fueron las panaderías con tres, seguido de dos tenerías. Tan sólo una panadería tenía 35 trabajadores y representaba un valor de $ 1 437.50.

Por lo que se refiere a las haciendas y sus dueños, existían a finales del porfi- riato seis propiedades que en el corto plazo cambiaron de dueño, como se indica en la tabla N° 38. La de más valor fue la de Pastejé, que también contaba con el mayor número de cabezas de ganado.

H. REVOLUCIÓN Al estallar la Revolución de 1910 no se puede hablar de grupos revolucionarios en Jocotitlán, pero sí de individuos que se sumaron a las fuerzas armadas, como el general zapatista Aureliano Reyes y el villista Alberto Cedillo Alcántara. Hubo también simpatizantes de las ideas

ESTABLECIMIENTO AÑO PRODUCTO KGS VALOR TRABAJADORES

Cerería 1901 Cera 165 181.50 14

Tenería 1892 Píeles 101 1 017.50 26

Tenería 1900 Pieles 120 1 110.00 27

Panadería 1889 Pan 5 750 1 437.50 35

Panadería 1888 Pan 2 857 718.75 26

Panadería 1903 Pan 3 500 875.00 26

LUGAR DUEÑO CABEZAS VALOR

Alcíbar Francisco Echeverría 200 4 000

Tiacaque Francisco Mier y Terán 350 9 000

Villejé Francisco Icaza 460 4 600

Pastejé Francisco M. Garduño 500 10 000

Caro Tomás R. Retana 200 3 000

Nenaxí Enrique Rivero 97 940

Movimiento de caudales municipales de 1893 a 1896

Tabla N“ 36

Fuente: Concentración Estadística del Estado de México 1906.

Tabla N° 37

Fuente: Concentración Estadística del Estado de México 1906.

Tabla N" 38

Page 83: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

81

po armado de alrededor de 200 Zapatistas, quienes gritaban vivas a Zapata. En el pueblo robaron cuatro comercios y mataron a tres vecinos que se negaron a entregarles su dinero, después abandonaron el lugar con dos rehenes a quienes mataron en Juchite- pec. Ocasionaron daños materiales, robos y pérdida de vidas humanas.27

La vida de la población pasó durante esta época como una continuidad de la de finales de siglo, salvo los pequeños asaltos de la población a las haciendas del municipio. Esta forma de ser y de pensar se vería afectada años más tarde por el reparto de tierras, la industrialización y la urbanización municipal.

27 Roberto Blancarte, Diccionario biográfico e histórico de la Revolución Mexicana en el Estado de México, p. 157.

revolucionarias como Moisés Legorreta Moisés Espinoza, quien mantuvo comunicación Legorreta con los hermanos Flores Magón. Sin em- vilUsta bargo, el ayuntamiento de Jocotitlán dio su apoyo al general Porfirio Díaz y su aprobación para sofocar “los actos re voltosos”.49

En plena Revolución la población de Jocotitlán sufre hambre, epidemias, y el 19 de noviembre de 1912 un temblor. Es digna de destacar la participación que tuvo el comerciante León Paniagua en 1913, quien siendo primer regidor del ayuntamiento evitó el saqueo de la población al proporcionar atención a los revolucionarios. Sin embargo, el 16 de abril de 1915 la jurisdicción del municipio de Jocotitlán fue atacada por un gru

"AHMJ, ramo Cabildo, C.V., 1910.

Page 84: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

82

I. POSREVOLUCION La necesidad de la población de contar con servicios públicos orilló a las autoridades municipales a introducir la energía eléctrica, entubar el agua de los manantiales y bombearla a las casas de los ciudadanos, construir pequeñas obras públicas, mejorar las condiciones en que se daba la educación (construcción o rehabilitación de edificios) y aumentar la cultura en general. Al respecto hay que señalar que se formó el club de teatro “Amando Barranco”, se integró una orquesta de música con la familia Medrano y algunos habitantes de la población. Para tal fin se construyó un teatro y se formó una biblioteca. Todos estos hechos caracterizaron a la sociedad de los años 1930 a 1960. La producción agrícola y el ejido en Jocotitlán Uno de los reclamos más importantes para el

pueblo durante la Revolución Mexicana de 1910 fue la tenencia de la tierra. Esta demanda aparece en varios planes revolucionarios, pero donde se destaca de manera más significativa es en el Plan de San Luis, formulado por Francisco I. Madero, y la ley agraria de Emiliano Zapata de 1915. Esta última fue la que pidió de manera precisa la creación del ejido en el país.

En el municipio de Jocotitlán las reacciones al conocer dicha ley en algunos pueblos fue de júbilo y en otros de indiferencia. En San Francisco Chejé y San Miguel Tenoxtitlán tan pronto tuvieron conocimiento de la ley agraria, los campesinos solicitaron la dotación

Visita del coronel Filiberto Gómez

a Jocotitlán (1933)

Page 85: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

de tierras ej idales; uno de los lugares que puso mayor resistencia contra el ejido fue la cabecera municipal de Jocotitlán.

Esta decisión de no querer ejido, fortalecida por el cura del pueblo, obedecía fundamentalmente a que algunos de los habitantes de esta comunidad eran pequeños propietarios. Prueba de ello fue la desamortización de algunas tierras durante la segunda mitad del siglo XIX. Las tierras de estos pequeños propietarios estaban ubicadas entre las posesiones de las haciendas, destacando los terrenos ubicados entre la hacienda de Pastejé y la de Villejé. Las principales familias de propietarios eran los Legorreta, Chimal, Laguna, Barranco y Cardoso. También hay que considerar la existencia de pueblos con sus propias tierras como Santa María Endaré o Los Reyes.

Otra consideración importante que explica la resistencia para solicitar ejido por una parte de la población de Jocotitlán, fue que muchos trabajadores prácticamente vivían en los ranchos y haciendas del municipio. Encontraban, gracias a su trabajo individual o al de sus familias, los rrjedios mínimos de subsistencia. No pedian tierra porque no tenían los elementos complementarios para hacerla producir y no bastaba simplemente con poseerla.

Uno de los precursores del agrarismo en Jocotitlán fue Dionicio Ramírez Cardoso. Hombre originario de la cabecera municipal, quien trabajaba en la ciudad de México; al tener conocimiento de la ley agraria de 1915 invitó a un grupo de amigos y paisanos para solicitar la donación de tierras ejidales. Las autoridades municipales pronto limitaron tal intención, pues contravenía los intereses de tenencia de los propietarios tanto hacendados como rancheros y pequeños agricultores.

El segundo intento tuvo lugar durante la administración de Petronilo Palma. Siendo alcalde municipal solicitó el ejido para Jocotitlán y sus campesinos no propietarios. Muchos de los propietarios de la cabecera protestaron ante las autoridades estatales y federales en la ciudad de Toluca, argumentando que “Jocotitlán no necesita

ejido”; esta posición era la de unos cuantos, mientras otros muchos (los de San Juan y San Agustín) no tenían tierra. El señor Palma insistió sin importarle los problemas internos, esa decisión le costó la vida. Debido a su insistencia, el 22 de abril de 1932, se logró dotar de ejido a campesinos del municipio por primera vez. Ante el problema de cómo llamar al ejido, pues había inconformidad por llamarlo “de Jocotitlán”, los primeros ejidatarios optaron por nombrarlo Ejido de San Juan y San Agustín. Hubo una segunda dotación para ampliación entre 1938 y 1940.

La distribución de tierras para los ejidatarios de la cabecera municipal fue irregular, pues afectó de manera directa a las haciendas de Villejé, Pastejé y Tiacaque. Los terrenos que pertenecían a la hacienda de Pastejé, que limitaban con las fuentes de Jocotitlán, fueron ocupados por campesinos de Los Reyes que sí demandaban ejido desde muy temprano. A los campesinos de Jocotitlán se les dotó de tierra limitando con Santa María del Llano y Villejé, porque era hasta donde había. Las tierras más cercanas ya se habían repartido.

Entre los primeros ejidatarios se encontraron Ciro Molina, Petronilo Palma, Gilberto Miranda, Ramón Colín, Donaciano Plata, Baciliso Sandoval, José Sandoval, Elias Palma, Urbano González, Paulino Cid, Juan Arciniega, Juan Quintana, Urbano Cruz, Gumercindo Quintana, Fortino Suárez, Silverio Cárdenas y Erasmo Espinoza, entre otros.

En las últimas décadas el progreso es notorio debido a la infraestructura del municipio. Cuenta con todos los servicios públicos. Los habitantes del municipio tienen dos actividades económicas

Page 86: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

fundamentales: la agricultura y la industria. Esta última debido a que se encuentra establecida la Unidad Industrial Pastejé desde 1960. El índice de profesionales cada vez es mayor porque se tiene una cobertura educativa suficiente, desde escuelas del nivel preescolar hasta el medio superior.

En 1983 la H. Legislatura del Estado por decreto número 170 del 30 de junio, cambió la categoría de la cabecera municipal elevándola a villa y dando categoría de pueblos a Mavoró, Huemetla y San José Boquí.

El desarrollo urbano del municipio ha caracterizado los últimos años. Prueba de ello son los premios obtenidos por Jocotitlán en el concurso de desarrollo municipal: 3° en 1991,2° en 1992 y 1° en 1994. El municipio de Jocotitlán ha tomado parte en los momentos importantes de nuestra historia; en todas las épocas ha tenido

personajes distinguidos; unos participando en las luchas, otros aportando conocimientos y estudios para mejorar la comunidad o bien distinguiéndose en el arte u oficio, por esto merecen ser recordados.

1. HUMANISTAS

Diego de Nágera Yanguas. Licenciado y apóstol de los mazahuas. Fue natural de la Nueva España, pero no se tiene precisado el’lugar donde nació, se cree que fue nativo de Xocotitlán. No se sabe mucho sobre su familia; los testimonios que se tienen están basados en su obra

Palacio municipal J. HOMBRES DISTINGUIDOS de Jocotitlán en 1970

Page 87: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

85

bibliográfica y en documentos de carácter legal y comercial.

Estudió en la Real Pontificia Univer-sidad de México la carrera de licenciado en teología.

Su aptitud y destreza en el dominio de las lenguas indígenas y su comunicación con los mismos, le trajo como resultado que fuera designado en 1595 cura de Xocotitlán, dependiente del arzobispado de México. El sueldo anual que percibía era de 180 pesos y su apoderado durante 1596-1597 fue Pedro de la Torre y de 1598 a 1599 el bienhechor Diego de Barrientos.

Entre los cargos que tuvo el licenciado Diego de Nágera Yanguas, destacan los siguientes: cura beneficiado del partido de Xocotitlán en 1592, ejerció hasta 1635 cuando murió en Xocotitlán; comisario del Santo Oficio de la Inquisición; examinador de la lengua mazahua. Su convivencia con los mazahuas por más de 40 años lo obligó a involucrarse en sus

tradiciones y costumbres, aun a dominar su idioma.

El licenciado Diego de Nágera Yanguas murió en Xocotitlán en 1635.

José Ignacio Muñiz. Cura de Joco- titlán a principios del siglo XIX. Comisario del Santo Oficio. Durante la guerra de Independencia en 1810, cuando el cura Hidalgo pasó por Ixtlahua- ca, fue encargado de entregarle los edictos de excomunión. El comandante de armas de Ixtlahuaca lo comisionó para que el 15 de junio de 1820, durante un tedéum, se jurara la Constitución de Cádiz. El 13 de agosto de 1820 participó en la erección del municipio.

Presbítero José González. Junto con José Valentín Dávila realizaron el primer reparto de tierras del municipio en el siglo XIX.

Leonardo López y Barrios. Benefactor y político de San Miguel Tenoxtitlán. En 1826 fue regidor 5° del ayuntamiento de Jocotitlán, en 1836 fue regidor primero del mismo municipio. Según los testimonios orales realizó la traza del pueblo en 1876.

Apolinar Legorreta. Benefactor de la población, durante su gobierno se construyó la mayor parte del panteón.

Dolores García. Dueña de la hacienda de Caro a fines del siglo XIX. Benefac- tora de la población de San Miguel Tenoxtitlán. En 1893 donó los productos futuros de la hacienda a los pobres de Jocotitlán y San Felipe. En 1911 los interesados de ambos pueblos empezaron a gestionar que se repartiera la hacienda. En 1915 seguían gestiones ante el presidente de la república, Roque González Garza, el problema se solucionó a mediados de este siglo.

Jesús Cardoso. Benefactor de la población. Alcalde municipal.

Rotilio Rojas. Ayudante de Coajo- mulco, Estado de México, en 1917.

Portada del libro de Diego

de Nágera Yanguas

Page 88: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

Participó en la gestión y formalización de la cesión de un terreno a los habitantes de Coajomulco con el propósito de crear un cementerio zapatista para naturales e hijos de la localidad caídos en combate, en noviembre de 1917.

Adelaido Cardoso Medrano. Benefactor de la población. Durante su gobierno se realizaron los lavaderos de las fuentes.

Tiburcio Maldonado. Presbítero. Dionisio Ramírez Cardoso. Agrarista. Leonardo Cabrales. Educador.

2. MILITARES Mazatl Tecutli. Caudillo de los mazahuas.

Hueman. Caudillo tolteca que vivió entre los mazahuas.

Ocellotzin. Cacique mazahua de Xocotitlán a la llegada de los españoles a México.

Francisco Villegas. Encomendero del pueblo de Xocotitlán.

José Manuel Alcántara. Jefe insurgente de la Independencia.

Isidro Dávila, José Bernal, Manuel Alcántara, el capitán Marmolejo, José Mauricio García. Insurgentes que participaron en la defensa de Jocotitlán en 1811.

José Valentín Dávila. Insurgente. Jesús Márquez. Capitán de la primera

compañía del 5° Batallón Ligero de Toluca. Militó al lado del general de división don Vicente Riva Palacio durante la segunda intervención francesa.

Moisés Legorreta Espinoza. Distinguido liberal durante la revolución mexicana. ¡Nació en Jocotitlán a mediados del siglo XIX. Sus padres fueron Apolinar Legorreta Saldaña y Francisca Espinoza. Realizó sus estudios en la escuela de

Lavaderos donados en mayo de 1918

por Adelaido Cardoso Medrano,

benefactor de la población

Page 89: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

87

niños. Desde entonces daba muestras de su inteligencia, pues era tomado en cuenta para algunos eventos especiales como el 20 de enero de 1877, fue miembro de la Junta Patriótica. Era un hombre comprometido con las ideas liberales, muestra de ello es su comunicación con los hermanos Flores Magón y su suscripción al periódico antiporfiriano Regeneración. Fue presidente municipal en 1914. Por órdenes del presiden-te de la república, cerró el templo, acto que ocasionó que un vecino lo matara el 18 de noviembre del mismo año.

Aurelio Reyes. General zapatista. Pedro Romero. Coronel zapatista de

la brigada Epigmenio Dávila, línea de fuego en Coajomulco, Estado de México, en 1917.

Dirigió el tiroteo contra carrancistas en San Lorenzo y Tenango. Combatiente en la toma de Coajomulco en noviembre de 1917.

Roberto Legorreta Sicilia. Piloto aviador, fue integrante del célebre “ESCUADRÓN 201” durante la Segunda Guerra Mundial; hizo gestiones para lograr la electrificación del municipio.

3. INTELECTUALES Y ARTISTAS

MildredKiemele Muro. Lingüista, misionera cristiano-evangélica de origen canadiense. Vino a México para realizar tareas religiosas de propagación de los evangelios. Antes había realizado tareas semejantes en Etiopía, donde por coincidencia hay una población que se llama Masawa, que tiene sonido seme-jante al que damos a los indígenas de la región en la que se estableció la señora Muro. Aprende el idioma mazahua en San Miguel Tenoxtitlán y en los pueblos de la comarca, para convertirse -también- en traductora de la Biblia Mazahua. Ha publicado, entre otros, los siguientes trabajos en lengua mazahua: Primer libro mazahua, para enseñar a leer en la lengua mazahua, 1948; La epístola de Santiago en idioma mazahua, San Miguel Tenoxtitlán, México, 1953; El evangelio según San Juan, idioma mazahua, San Miguel Tenoxtitlán, México, 1955; Pilapense Palemo, las epístolas del apóstol Pablo a los filipenses y a Filemón en idioma mazahua, San Miguel Tenoxtitlán, México, 1956; Gaita, la epístola del apóstol Pablo a los gálatas, idioma mazahua, San Miguel Tenoxtitlán, México, 1960; Las tres epístolas del apóstol Juan, idioma mazahua, San Miguel Tenoxtitlán, Estado de México, 1960; La epístola del apóstol Pablo a los colosenses y la epístola del apóstol Judas, idioma mazahua, San Miguel Tenoxtitlán, Estado de México, 1960; Himnario en mazahua y español, tipografía indígena, Cuernavaca, Morelos, 1961; Nuevos himnos en mazahua, 2a edición, 1972; Un breve diccionario mazahua-español y español-mazahua, San Miguel Tenoxtitlán, 1973; Efeso,

Moisés Legorreta. distinguido militar

Page 90: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

carta paulina a la iglesia de Efeso, sin fecha. Murió en San Miguel Tenoxtitlán en 1994.

Juan Bautista Alcántara. Distinguido músico de mediados del siglo XIX.

Antonio María Espinoza. Periodista liberal.

Tirso Nieto. Estudioso empírico de la Astronomía, elaboraba un calendario agrícola anual que servía para regir los trabajos de los campesinos de Jocotitlán.

Antonio Cardoso Gutiérrez. Caricaturista, periodista, historietista. Presea Estado de México “José María Coss” en el ramo de periodismo, 1996.

Apolonia Medrano Caballero. Poetisa y escritora.

Jorge Monroy Martínez. Pintor. Antonio Medrano Ocádiz. Violinista Ignacio Cedillo Martínez. Escultor. Eduardo Medrano Alcántara. Músico,

Presea Estado de México.

Amando Barranco. Profesor y dra-maturgo.

Alberto Cedillo Alcántara. Autor de varias obras, entre ellas Sendas nebulosas. Participó en la Revolución al lado de los villistas.

Adrián Correa Cedillo. (1896-1966) Vio la luz primera en Jocotitlán el 4 de septiembre. Estudió la primaria en su pueblo natal; hizo los estudios preparatorios en el Instituto Científico y Literario del Estado de México y los profesionales en la Escuela Nacional de Medicina de México. En su época de estudiante, obtuvo un trabajo como agente sanitario llevando a cabo una labor de vacunación. Ya titulado fue nombrado director del consultorio que estableció El Heraldo de México. Produjo muchos y variados artículos que fueron publicados en revistas de la capital. Creó una sociedad de amigos de Francia que le mereció un diploma de reconocimiento por el gobierno galo. Ostentaba la presidencia de la Academia de Ciencias de México cuando ocurrió su fallecimiento en la capital de la República el 17 de octubre. Fue presidente de la Sociedad de Ciencias Antonio Alzate.

Pascual González Mondragón. Poeta y sindicalista. Nació el 22 de mayo de 1901. Sus padres fueron Florencio González Cedillo y Dolores Mondragón. Realizó sus primeros estudios en la escuela de niños del pueblo. Siendo un joven emigró a la ciudad de México, donde trabajó en la compañía ferrocarrilera y despué en tranvías; su empeño lo llevó a convertirse en líder nacional de tranvías. Fue cofundador de la Confederación de Trabajadores de México CTM. Se dedicó a las letras, destacando en la poesía. Escribió dos obras: Incienso y lágrimas y El alma entre los guijarros. Murió en la ciudad de México.

MILDRED RIEMELE MURO

VOCABULARIO MAZAHUA-ESPAÑOL

Edición preparada

M AMO COLÍN

Mr

Méxko Estado del Enciclopédica Biblioteca 1975 México

Portada del libro de Mildred

Kiemele Muro: Vocabulario

mazahua-cspañol y cspañol-mazahua

Page 91: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

Ernesto Alcántara Miranda. Escritor y periodista.

Celia Cedillo Chimal. Nació en Jo- cotitlán el 23 de junio de 1911. Sus padres fueron Amulfo Cedillo y Josefina Chimal. Realizó sus estudios primarios en la escuela particular de monjas de la cabecera. Estudió la carrera de profesora de educación primaria. Ejerció la docencia en la escuela primaria “Coronel Filiberto Gómez” de Jocotitlán, en Calimaya, Toluca y Chapa de Mota. Fue profesora de la escuela “Lázaro Cárdenas” en la ciudad de Chicago, donde se jubiló. Profesora de teatro en Chicago y en Jocotitlán, participando como actriz y directora. Entre sus obras escritas destacan Poemas y la Monografía Municipal de Jocotitlán (1982). Se le nombró cronista municipal en 1982, cargo que desempeñó hasta 1988. Gran promotora social, destaca

su gestión en el parque Hundido. Otros cargos que desempeñó fueron: jefa de redacción del periódico El correo de Jocotitlán, representante del municipio en eventos cívicos y sociales. Murió en la ciudad de Atlacomulco en octubre de 1993.

Melitón Medrano. Con su familia formó una orquesta filarmónica que recorrió la República cosechando triunfos.

Francisco Medrano Caballero. Músico. Antonio Medrano Caballero. Músico.

4. POLÍTICOS

Joaquín Alcántara. En 1820 fue electo compromisario para la erección del ayun-tamiento de Jocotitlán. También ocupó los cargos de alcalde 1° (presidente) en 1826, 1832, 1838, 1841, 1845, 1846; alcalde 2° (vicepresidente) en 1821, 1833; síndico procurador en 1858; secretario en 1858; tesorero en 1831; juez en 1870, 1873,1876.

Antonio B. Zimbrón. Gobernador del Estado de México a fines del siglo XIX. Dueño de la hacienda de Caro a mediados del siglo XIX. Fue hijo de Manuel Zimbrón, vecino y presidente municipal de Jocotitlán en 1828, 1830, 1836 y 1837. Abogado de profesión. Auxiliar primero del pueblo de San Miguel Tenoxtitlán en 1863. Fue juez de la jefatura política de Ixtlahuaca, gobernador provisional del Estado de México en dos ocasiones, durante la segunda mitad del siglo XIX.

Joaquín Chimal. Nació en Jocotitlán en 1888. Sus padres fueron Jesús Chimal Cedillo y Soledad Aguilar. Murió en 1952. Estudió en el Instituto Científico y Literario de Toluca. Desempeñó los siguientes cargos públicos: en 1910 secretario del ayuntamiento y cuarto regidor; en 1911 secretario del ayuntamiento; en 1912-1915 síndico procurador; en 1916-1917-1919 y 1921, quinto regidor; en 1923 presidente municipal (p.m.d.l.); en 1923 segundo regidor; y en 1924 presidente municipal (p.m.d.l.).

tQ> <©:<©> ^©Í <&>:&: «©> <8s©) ̂ <6KJ

Portada del libro Incienso y lágrimas del poeta Pascual

González Mondragón

Page 92: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

90

Fue comisionado en 1916 para traer los documentos que acreditaban la posesión de tierras del municipio de Jocotitlán del Archivo General de la Nación. Escribió un folleto titulado Nuestro templo.

Vicente López y Barrios. En 1876 fue quinto regidor del ayuntamiento. Con la ayuda de su hermano Luis López, auxiliar del pueblo de San Miguel Tenoxtitlán, realizó la traza de la población.

Pedro Laguna. Autodidacta, llegó a ser representante mexicano en el Congreso de Estocolmo; sostuvo un colegio particular en la cabecera. A él se le debe el reloj que aún existe y sirve como frontón de la iglesia. Senador por el Estado de México.

Luis Río Chimal. Contador público. Tesorero de la Nación durante el Uno de los lugares que conservan testi-monios de su pasado indígena es San Miguel Tenoxtitlán, que formó parte del valle de Mazahuacán.

Dentro de las primeras posesiones del municipio no se contempla el actual pueblo

de San Miguel Tenoxtitlán como tal. En la relación de estancias y pueblos que hace fray Diego de Nágera Yan- guas, primer cura de la parroquia de Jocotitlán, se menciona a los pueblos Casandejé, Coajomulco y Citandejé; no figura el de San Miguel.

San Miguel Caro, nombre con que se conoció por más de dos siglos, fue una estancia para ganado menor de la familia Caro.

La vida de los habitantes de la región permaneció siempre ligada a la actividad productiva de las haciendas de Caro y Alcíbar. Las autoridades del naciente

JOCOTITLAN, EDO DE MEX.

Nuestro Templo (NOTAS HISTORICAS)

AnriaMJstfayMbrinaEMa

POR JOAQUIN CHIMAL.

gobierno del licenciado Miguel Alemán Valdez.

Ma. Concepción Gloria Arce Chimal. De las primeras mujeres que ocuparon un cargo público en el Estado de México. Promotora industrial. Tercera regidora en el ayuntamiento de Toluca 1952-1954.

Luis Miranda Cardoso. Licenciado. Magistrado en 1975. Presidente del Tribunal Superior de Justicia de 1994-1999.

Crescendo Pérez Garduño. Licenciado. Magistrado en 1975. Delegado en Xochimilco. Diputado local y diputado federal.

Lino Cárdenas Sandoval. Profesor. Presidente municipal 1985-1988. Director de Educación del Estado de México. Diputado federal 1997-2000

Gustavo Cárdenas Monroy. Licenciado. Presidente municipal. Diputado local y diputado federal.

K. NOTAS HISTÓRICAS DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO 1. SAN MIGUEL

TENOXTITLÁN

Portada del libro Nuestro templo

de Joaquin Chimal

Page 93: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

pueblo casi siempre recayeron en el administrador de la finca. En 1820 el señor Rafael Rivas fue auxiliar de la hacienda de San Miguel Caro y también uno de los promotores para la erección del municipio de Jocotitlán.

Durante ,a segunda mitad del siglo XIX, San Miguel creció demográficamente originando que los trabajadores de la ha-cienda construyeran su casa-habitación en la periferia del casco. Uno de los aspectos trascendentales ocurrió en 1872, cuando las autoridades municipales, encabezadas por Macario Ocádiz como presidente, Jesús Cardoso vicepresidente, Anacleto Sánchez síndico, Antonio Laguna primer regidor, Francisco Chimal segundo regidor, Juan Cardoso tercer regidor, José C. Ruedas cuarto regidor y Antonio Zenón Chimal secretario, aprobaron la solicitud de los

habitantes del pueblo, representados por Luis López y Barrios y Domingo López en su cali-dad de auxiliares, de cambiar el nombre de San Miguel Caro por el de San Miguel Tenoxtitlán y por lo tanto ser reconocidos como parte independiente de la hacienda. Lo anterior fue aprobado con fecha 22 de octubre de 1872.

Otro hecho relevante ocurrió el 6 de mayo de 1872 cuando se realizó la traza de la población. Los encargados de realizar esta obra fueron los hermanos Vicente y Leonardo López y Barrios. El primero figuró dentro del ayuntamiento municipal como quinto regidor, y como auxiliares fungieron Ciríaco García y Filomeno Montoya. Gracias a ellos se inició la obra de urbanización que hasta la fecha es la base de la infraestructura de San Miguel Tenoxtitlán.

Vista de San Miguel

Tenoxtitlán, antiguamente

San Miguel Caro

Page 94: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

2. ATZOLOTEPEC O SAN FRANCISCO CHEJÉ

El libro de Cecilio A. Robelo Nombres geográficos indígenas del Estado de México, edición facsimilar preparada por el licenciado Mario Colín, indica que Chejé significa “asómate”.

Desde 1710 se viene usando el nombre de San Francisco Chejé, éste aparece en una relación que hace Bernabé de Escalona y Mota, gobernador del pueblo de Jesús Nazareno Xocotitlán, en el que describe los pueblos sujetos a su compresión. En este documento indica “El pueblo de Chejé que en lengua mazahua se dice ‘Rixe’ linda al norte con las tierras de Santiago Boquí, por el sur con las tierras de Don Matías de Villegas, por el oriente con terrenos del Capitán Matías de Cuevas, perteneciente a la Hacienda de Tiacaque y al poniente con el pueblo de Los Reyes”.

Chejé, durante el siglo XVIII y parte del XIX, estuvo sujeto al pueblo Los Reyes. En la indicada relación se dice que el gobernador de Los Reyes, don Juan de Montoya, también lo era de Chejé.

En 1849 en el informe que rindió el alcalde primero Antonio del Valle, de acuerdo a la ley del 7 de enero de 1847, Chejé figuraba entre las fincas que com-ponían al municipio, junto con la de Siffarí, San Cristóbal y Santa Clara.

El arrendamiento de ranchos y fincas significaba una parte importante de las finanzas municipales de Jocotitlán. El rancho de Chejé fue arrendado en una subasta pública el 15 de octubre de 1850 a Pedro Gómez. El 22 de julio de 1852 en sesión de cabildo, se leyó la solicitud del ciudadano Antonio del Valle que deseaba que se le rentara el rancho de Chejé, ofreciendo una cantidad de 12 pesos anuales. El ayuntamiento decidió no aceptar, realizando una subasta pública del 6 al 15 de agosto. En el acta de cabildo del 6 de agosto de 1852, al tratar lo concerniente a la renta del

Templo de San rancho de Chejé, el ayuntamiento se Francisco cheje refirió a éste con el nombre de Atzolotepec. Con esto

concluimos que Chejé, Atzolotepec y Rixe son un mismo territorio.

A continuación se reproduce un documento en el que el pueblo de Chejé, del municipio de Jocotitlán, solicita dotación de tierras:

San Francisco Chejé, municipio de Jocotitlán, distrito de Ixtlahuaca, 8 de febrero de 1916. El Ciudadano Pedro Monroy, en representación del pueblo de Chejé, solicitó ante el gobernador de la entidad, la restitución de los ejidos del pueblo mencionado, usurpados por la hacienda de Tiacaque, propiedad de María del Valle de Mier y Terán. En su petición, los solicitantes adjuntaron varios títulos como la

Page 95: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

93

merced que el virrey Luis de Velasco otorgó al pueblo de Xocotitlán el 15 de noviembre dé 1560, otra merced hecha por el mismo virrey el 6 de febrero de 1563 y una más otorgada el 10 de febrero de 1563 a Xocotitlán, mencionando en los dos últimos a San Francisco Chejé. La señora del Valle presentó a su vez documentos relativos a la propiedad. Se dictaminó la imposibilidad de precisar si el terreno reclamado era el mismo que fue vendido al señor del Valle, así como la falsedad de los documentos presentados. Demostrada la necesidad que el poblado tenía de las tierras solicitadas, se otorgaron 300 hectáreas, procedentes de la hacienda de Tiacaque, y se dejaron a salvo los derechos del propietario para reclamar la indemnización correspondiente.

Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, México, 25 de febrero de 1919. V. Carranza, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Edmundo Torres, secretario de la Comisión Nacional Agraria. Toluca, 1° de abril de 1919. José Vilchiz, jefe de la sección f

3. SANTIAGO CASANDEJÉ En el pueblo de Santiago Casandejé, perteneciente al municipio de Jocotitlán, existen hechos y lugares interesantes que merecen mencionarse. Uno de ellos precisamente se refiere al nombre de Casandejé, algunos dicen que significa “árboles en medio del agua”, otros afirman que “arbustos en medio del agua”.

51 AHMJ, ramo Presidencia, 1919.

Carretera de San Miguel

Tenoxtitlán a Santiago

Casandejé

Page 96: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

En lo que se refiere a los lugares, existen leyendas como la del Mogote, donde se encuentran esculturas antiguas y figuras labradas en piedra. Otro de los lugares es “El Puente”, de interés histórico ya que por él pasaron personajes importantes como Antonio Basoco hacendado de La Jordana; posteriormente, con el paso del ferrocarril, le nombraron estación del Basoco, así como al poblado que también lleva su apellido.

Al puente de gran resistencia se le nombra shisda, que significa “encino”. Constaba (el puente está en ruinas) de una columna de piedra con un arco de aproximadamente dos metros de circunferencia; en la columna descansaban las vigas que salían de las cuatro esquinas de las paredes del puente; la columna se encontraba en el centro, todo lo demás era de madera. Se dice que fue construido por los indígenas bajo la dirección de los españoles, en la época de la Colonia.

Por dicho puente pasó Miguel Hidalgo, que venía del rumbo de Michoacán con destino al monte de Las Cruces; por tal razón se instaló cerca del lugar la señal de la Ruta de la Independencia, aunque en Cuendo (pueblo vecino) existe otra señal debido a que Hidalgo dividió a su ejército enviando una parte por ese sitio como estrategia militar.

Las postas de los españoles cercanas a Casandejé eran “La Venta del Aire” en Basoco, pasando por el puente seguían hasta “La Venta de Alcíbar”.

La Mojonera es un lindero que dividía a las haciendas de Toxi y Jordana, construido de piedra con circunferencia aproximada de dos metros y otro tanto de altitud, terminando en punta; en varias ocasiones ha sido reconstruido. Actualmente el puente consta de dos paredones de un solo lado, ya que con el tiempo ha sufrido modificaciones.

4. Los REYES

Uno de los poblados más antiguos del municipio es Los Reyes o Los Santos Reyes; para determinar sus primeros asentamientos humanos se toma como referencia el libro de Silva Gutiérrez de

Limón Antropología del valle de Ixtla- huaca, el cual indica: El sitio más temprano del área es conocido como Los Reyes, municipio de Jocotitlán, situado sobre la ladera del cerro del mismo nombre a 80 m de altura sobre el nivel del valley muy cerca de un manantial. Los Reyes representan un montículo grande y se aprecian testimonios de lo que debió ser una plaza cuadrangular cerrada por una estructura alargada al Este y restos de un montículo pequeño en el centro. Estas referencias corresponden a una cronología del periodo Clásico (200 a 600 d.C.) probablemente de la cultura mazahua.

De acuerdo con la relación que hizo el gobernador de Jocotitlán, Bernabé de Es-calona y Mota, en 1710 el pueblo de Los Reyes tuvo como alcalde a don Juan de Montoya. Este pueblo linda al norte con el cerro, por el sur con las tierras de don Matías de Villegas, por el oriente con tierras de San Francisco Chejé y por el poniente con tierras de los barrios de San Agustín y San Bartolotné.

Como dato que es importante destacar, el documento más antiguo del archivo municipal corresponde a un testamento de Gabriel Sánchez, natural del barrio de Los Reyes, de 1689.

Durante el siglo XIX a partir del nom-bramiento de autoridades municipales en Jocotitlán, fue designado en 1830 como auxiliar para el pueblo de Los Reyes a José Maria del Valle y suplente a Vicente Sánchez.

El 19 de julio se aprobó la construcción del panteón, comenzando los trabajos los señores José Velasco y Juan Orta, auxiliares del pueblo.

Uno de los hombres más importantes durante el siglo pasado fue Vicente Bece- rril Rubio, nativo del lugar. Su trayectoria política se inició como primer regidor en 1868 y en 1870 fue alcalde segundo,

Pag. siguiente: Templo de

Los Reyes Magos

Page 97: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

95

en 1873 volvió a ser regidor. Ocupó pos-teriormente el cargo de síndico procurador en 1878 y 1882. En 1883 fue presidente municipal hasta el 15 de octubre del mismo año, cuando falleció.

Otros personajes que ejercieron como presidentes municipales, oriundos de este lugar, fueron Antonio Gómez y Felix G. Sánchez.

5. SAN JUAN COAJOMULCO Coajomulco proviene del náhuatl

Coaxomulco, que significa “rinconada de las culebras”.

El poblado se encuentra en la parte noroeste de la cabecera municipal. Según la relación de 1710, Coajomulco era gobernado por el alcalde Francisco Nicolás. El pueblo linda al oriente con tierras del pueblo de San Miguel, donde se encuentra un cerro pelado, al cual llaman en la lengua mazahua^Z/yy; por el lado poniente con las tierras de Santa María Tapaxco, sujeto a Jocotitlán; por el norte limita con Santiago Casandejé y por el sur con La Mojonera que divide “las doctrinas de este partido de Xocoti- tlán e Ixtlahuaca y con las tierras del Obraje de San Felipe”. Durante 1718 se dio testimonio de los títulos relativos a los pueblos de Coajomulco y Casandejé.

A principios del siglo XIX, específica-mente en 1838, los auxiliares de los pueblos de Coajomulco fueron los ciudadanos José Valeriano y Vicente Martínez.

Un acontecimiento que estremeció a esta comunidad ocurrió el 31 de enero de 1848, cuando una epidemia de sarampión atacó a su población provocando muchas muertes.

La educación como producto social necesario para culturizar una sociedad, se impartía en la escuela que se instituyó el 18 de octubre de 1849.

Durante la guerra de tres años, el municipio contribuyó regularmente para el sostenimiento del régimen conservador. San Juan Coajomulco aportó hombres para formar parte de la guardia civil y la milicia que protegió la subprefectura.

Page 98: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

96

El 15 de mayo de 1867, todavía bajo el imperio de Maximiliano de Habsbur- go, se determinó que Coajomulco fuera separado del municipio.

6. SANTA MARÍA CITENDEJÉ La palabra Citendejé en mazahua significa “bebe agua padre”, según Olaguíbel; de acuerdo con Ángel María Garibay es “poca agua”.

Fundamentado en la relación de tierras de 1710 perteneciente al pueblo de Jocotitlán, el gobernador Bernabé de Escalona y Mota, al referirse a los pueblos que se encuentran ubicados en la parte noroeste, indicó: “Los pueblos sujetos a esta cabecera y doctrina están en la otra banda y viven sus alcaldes sujetos y debajo del gobierno”.

Entre los pueblos que él menciona se encuentra Santa María Xititeje (Citendejé) y explica sus colindancias: por el lado norte con La Mojonera, que divide las jurisdicciones del pueblo de Jocotitlán y Atlacomulco; por el sur con un cerro pelado de San Miguel; por el oriente con tierras de la hacienda de Nenaxí que tuvo en posesión don Francisco Gómez de Valdéz; este lindero se señalaba por un montón de piedras cerca de un manantial.

Santa María Citendejé fue uno de los pueblos que originalmente formó parte de la jurisdicción de Xocotitlán, así queda confirmado con el documento antes citado. Durante 1838 se designó como auxiliar primero del pueblo y de la hacienda de Alcíbar, José María Téllez,

Las casas de adobe y las calles

empedradas caracterizan a

San Juan Coajomulco

Page 99: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

González y Gregorio Cárdenas, y en 1873 Antonio Cárdenas.

7. SANTA MARÍA ENDARÉ

Basado en el texto Nombres geográficos indígenas del Estado de México escrito por Cecilio A. Robelo, Manuel de Olaguíbel, Antonio Peñafiel, revisados y anotados por Ángel María Garibay, el nombre Endaré es una alteración de Enraje, que en mazahua significa “río”.

Según la relación que el gobernador de Jocotitlán Bernabé de Escalona y Mota realizó en 1710, el nombre del pueblo de Endaré no aparece. Haciendo una lectura minuciosa de este documento se advierte que al referirse al pueblo de Santa María Magdalena Daiz, está haciendo alusión al referido lugar por lo que se concluye que es uno mismo:

Limita por la parte norte con el cerro y mojonera que divide las doctrinas de ésta cabecera y la de Atlacomulco. Por el sur con tierras de don Vicente de Villegas pertenecientes a la tierra nombrada en lengua mazahua Villejé, por el oriente con tierras de los valles de Santiago y Tlachichilpa, y por el poniente con tierras del rancho nombrado Caspi que poseen los herederos de don Rafael de Mendoza y así mismo con las tierras de la comunidad de este pueblo nombrado en mazahua Sipaniz las divide el camino real que sale de éste pueblo para el de Atlacomulco.28

El primer auxiliar de quien se tienen noticias fue Rafael Sánchez en 1838.

Este pueblo de Endaré, al limitar con los pueblos de Chisi (San Antonio y San Francisco), tuvo durante gran parte del siglo pasado problemas por las tierras. El caso se presentó en 1850 cuando los habitantes de Endaré se quejaron ante el presidente Agapito Velasco por la invasión de sus tierras. La protesta del

28 AGNEM, documentos relativos al pueblo de

Jocotitlán, 1916.

¡*x*'

1 i

w __

segundo y tercero José Catarino y José Templo de Santa María Esquivel, respectivamente. Mana c,,endeJe

Durante el imperio de Maximiliano, Citendejé dejó de formar parte del mu-nicipio de Jocotitlán; esta disposición se tomó el 13 de mayo de 1867. Una vez restablecido el orden constitucional, este pueblo y Casandejé, Coajomulco y San Miguel Caro volvieron a incorporarse.

Los siguientes ciudadanos fungieron como auxiliares en los respectivos años: 1838, José María Téllez, José Catarino y José María Esquivel; 1843, José Catarino; 1847, José Catarino y Mariano López; 1848, Jorge López; 1849, Catarino González y Francisco González; 1853, Jorge Manuel López; 1857, Jorge López y Pedro González; 1872, Pedro P. López, Bonifacio

Page 100: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

98

ayuntamiento hacia el municipio de Atlacomulco no se hizo esperar. El problema no se solucionó, de tal forma que demandó la intervención del jefe político.

8. SANTIAGO YECHÉ

El origen del vocablo Yeché ha tenido varias interpretaciones, todas coincidiendo en un origen oto-mazahua. A continuación se presentan las versiones sobre el origen de dicho vocablo:

Según Alfonso Luis de Velasco,yeché significa “dos cerros”. Para Ángel Ma. Garibay es la corrupción de la palabra yecha, que en mazahua significa “diez”, basado en la teoría de que fueron diez las familias fundadoras de dicho pueblo.

Recientes investigaciones han dado otra posibilidad: que yeché deriva de aboyechá,

que significa, según el diccionario del licenciado Nágera Yanguas, “estancia de banda”.

El nombre completo de la población es Santiago Yeché, siendo el nombre original el del santo Santiago, quien fue un símbolo, pues en las luchas de moros contra cristianos estos creían verlo encabezar sus combates.

Durante la época colonial Yeché se llamó: Santiago Boquí, integrada a mediados de la Colonia. Sus habitantes fueron la mano de obra que abastecía los ranchos y haciendas cercanas. Estuvo sujeta a la república de indios de Xocotitlán.

En 1764 y 1765 Miguel de la Cruz y Marcelo Antonio eran tributarios del pueblo de Santiago Yeché. Son dos los hechos que marcan la historia del pueblo:

Santiago Yeché

Page 101: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

99

el 9 de septiembre de 1863 cuando Agustín Ordóñez, presidente municipal de Jocotitlán, se reúne con Maximilia no Campos, representante de la hacienda de Santa Cruz (perteneciente a Chapa de Mota), para litigar los límites entre Yeché y la hacienda, sin llegar a una resolución debido al levantamiento de armas de los vecinos del pueblo en agosto de 1864; el epicentro del conflicto fue la posesión de los terrenos para pastar y el agua del manantial. El segundo fue registrado el 22 de diciembre de 1864 cuando el ayuntamiento, en sesión de cabildo, nombró a Juan Pérez apoderado de Yeché; en la misma sesión se comisionó a Francisco Antonio para obtener del Archivo General de la Nación los títulos de propiedad del pueblo, fue en 1873 cuando entregó dichos títulos de propiedad de las tierras correspondientes a Jocotitlán.

L. ANEXOS 1. LISTA DE CACIQUES

1612 María Maldonado 1630 Domingo de Peralta 1681 Nicolás de Villegas 1711 Úrsula Villegas 1713 Úrsula Villegas 1720 Antonia y Juliana Rita Jiménez

Tapia y Moctezuma (Los Reyes) 1725 Francisco Martín 1736 Bernabé Escalona y Mota 1739 Francisco Villegas 1760 Juan Lorenzo de Peralta 1766 Diego Francisco

Tomás Cárdenas Ancelmo Cárdenas

1782 Juan Crisóstomo Maldonado María de Cárdenas

1786 Jacinto Estrada 1795 José Cárdenas 1804 María Josefa Velasco y León

2. LISTA DE GOBERNADORES

1555 Don Gabriel 1597 Pedro Hernández (regidor) 1614 Domingo Hernández 1636 Juan Lorenzo de León 1701 Vicente Villegas 1727 Bernabé Escalona y Mota 1728 Bernabé Escalona y Mota

3. LISTA DE PÁRROCOS

Francisco García Nájera (1575-1576) Juan de Segura (1576-1591) Licenciado Diego de Nágera Yanguas

(1592-1635) Andrés del Olmo (1636-1662) Licenciado Jerónimo Téllez Sarmien

to (1663-1669) Doctor Diego de Aguilar Verdugo

(1670-1690) Bachiller Juan de Villegas (vicario, cura

interino en 1691) Bachiller Juan de la Banda (1692-1706) Bachiller Nicolás Gómez Maya (vi-

cario) Bachiller Nicolás Pérez (vicario) Bachiller Simón López de Bolaños

(vicario) Bachiller Manuel Serrano (vicario) Bachiller Melchor López de Cárdenas

(vicario, cura interino en 1706) Bachiller Juan Díaz del Corral

(1707-1717) Bachiller Andrés Sánchez y Covarru-

bias (vicario) Bachiller Juan de Mendoza (vicario) Bachiller Manuel Serrano (vicario,

cura interino de 1717-1718) Bachiller Manuel de Castañeda

(vicario) Bachiller Matías Martínez de la

Cueva(1719-1737) Bachiller Antonio Gómez Maya

(vicario) Bachiller Francisco de Villegas

(vicario) Bachiller Francisco Cortés de la Cueva

(vicario, cura interino en 1738) Bachiller Francisco Dionisio Dena

(1739-1750) Bachiller Juan Manuel de la Cueva (vi-

cario) Bachiller Salvador Ordóñez (vicario)

Page 102: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

Bachiller José Osorio Martínez (vicario) Bachiller Manuel José Rodríguez

(1750-1762) Bachiller Vicente Zamora (vicario) Bachiller Juan José Monroy (1762-

1774) Bachiller Apolonio Ordóñez (vicario) Bachiller Francisco Gerardo de

Legorreta (vicario) Bachiller Juan José Pichardo (vicario,

cura interino de 1774-1775) Bachiller Gerardo Antonio Rendón

(vicario, cura interino de 1775-1786) Bachiller Antonio Ramón de Cuevas (vicario, cura interino en 1786)

Bachiller Domingo Dávila (1787-1793)

Bachiller José Gregorio Moreno (vicario, cura interino de 1793-1796)

Doctor José Ignacio Muñiz y Acosta (1796-1822)

Bachiller Domingo José Dávila (1822-1830)

Doctor José González (1830-1850) Bachiller Pedro de Guevara (1850) Bachiller Vicente Martínez Monroy

(1850) Bachiller Francisco Sánchez (1851-

1856) Bachiller Santos Navarro (1856-1900) Bachiller Francisco Rodríguez (1901) Bachiller Francisco Gómez Plata

(1902-1905) Pbro. Tiburcio Maldonado (1906-1928) Pbro. Gregorio Hernández (1928-1929) Pbro. Sebastián Hernández (1929-1930) Pbro. Palemón de Santillana (1930) Pbro. Arcadio Carreño (1930-1931) Pbro. Mariano Carreño (1931-1934) Pbro. Rafael H. Villafaña (1935-1946) Pbro. Rodolfo Pérez (1947-1951) Pbro. Pedro Clavel (1951) Pbro. Femando Vidal (1951-1954) Pbro. Pedro A. Rubio (1954) Pbro. Telésforo Flores Millán (1954-

1958) Pbro. Jerónimo Herrera (1958-1959) Pbro.

Jesús Luja (1959-1967) Pbro. Jorge A. Guerrer (1967-1977)

Pbro. Manuel Mancilla Sánchez

(1977-1991) Pbro. Antonio Leyva Casas (1992- )

4. ALCALDES DE 1820-2000

Antonio del Valle 1820/1849 José Fabián del Valle 1821 José María Barreda 1822 Vicente Alcántara 1823/1827 Manuel Iturbe y Gómez 1823/1831 Juan Ignacio Dávila 1823 Félix Nava 1824 Francisco de Arzate 1825 Joaquín Alcántara 1825/1826/1832/

1838/1841/1845/1846

Sanios Navarro, párroco de Jocotitlán

de 1856-1900

Page 103: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

Manuel Zimbrón 1828/1830/1836/ 1837

Francisco del Valle 1829 Ignacio Espinoza 1831 José Martínez 1833 Manuel García 1834 Vicente Sánchez 1835 Francisco Espinoza 1839/1843/1858/

1862 Vicente Saldaña y Ramírez 1840/

1843/1844/1847 José Antonio Miranda 1842 José Pablo Nava 1844/1847 Agapito Velasco 1850/1857/1861 Antonio Miranda 1848/1849/1853/

1854/1862 Antonio Turandas 1849 José Manuel Alcántara 1848 Miguel Medina 1849 Agustín Alcántara 1851/1852 José María Mondragón 1852/1858/

1861 Pablo González 1854 Antonio Rafael García 1854/1858/

1859 Antonio Ordóñez 1856 Miguel Lagunas 1860 José María Miranda 1860 Jesús Espinoza 1860/1861/1862/1863/

1873 Domingo Chimal 1860/1863 Cayetano González 1861 José de Jesús González 1861 Ignacio Cedillo 1861 Cástulo Estévez 1861 Antonio Lagunas 1861 Silvestre Alcántara 1861/1867 Apolinar Legorreta Saldaña 1861/

1862/1871/1873/1887/1893/1896/1899 Anacleto Sánchez 1862/1866 Rafael Rondero 1864/1866 Mariano Ocádiz 1866 Antonio Zenón Chimal 1867/1868 Manuel Ocádiz 1868 Urbano González 1869 José Ma. Fabela 1870 Macario Ocádiz 1872 Florencio Barranco 1874 Rafael Alcántara 1875 Jesús Cardoso 1876/1878/1880/1884/

1888/1862 Francisco A. Miranda 1877 JoséC. Ruedas 1879/1882/1886 Jesús M. Chimal 1881/1885/1889/

1897/1900/1901/1907 Tirso J. Nieto 1883

Vicente Becerril Rubio 1883 Vicente Espinoza 1883 Román Cedillo 1889/1891/1894/1895 Zacarías Chimal 1890 Isidro González 1890 José Ma. Sánchez 1897/1898 Jesús Chimal 1899 Antonio Mondragón 1900 Antonino González 1902/1906/1909 Reginaldo Chimal Aguilar 1901/1903/

1904/1908/1910/1912/1915/1916/1918 Rafael Barranco Mondragón 1905 David Legorreta Mondragón 1906 Félix Martínez Mondragón 1907 Samuel Legorreta Mondragón 1908/

1922/1924 Adelaido Cardoso Medrano 1911/

1913/1914/1916/1917/1919/1920/1921/ 1923/1926

Modesto Chimal 1912 Moisés Legorreta Espinoza 1914 Guillermo Laguna 1916 Florencio González Cedillo 1919 Homobono González Téllez 1920 Carlos Chimal Aguilar 1920/1922 Isaías Legorreta 1923 Antonio Gómez Chavarria 1923/1925/

1928-1929/1942 Filogonio Espinoza Valdez 1923 Joaquín Chimal Aguilar 1923/1924 Alfonso G. Miranda 1927/1932-1933 Mauro González Ordóñez 1930-1931/

1942-1943 Petronilo Palma Guadarrama 1934-

1935 Pedro Pérez Montoya 1936-1937 Félix Sánchez González 1938-1939 Leonardo Quintanar Gómez 1940-

1941 Juan González Ruiz 1944-1945 Manuel González Reyes 1946-1948 Erasto Benhumea Plata 1949-1951 Joel Martínez Plata 1952

Apolinar Legorreta Saldaña

David Legorreta Mondragón

Page 104: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

102

Agustín Lovera Domínguez 1953 Norberto Díaz Nieto 1954 José Garduño García 1955-1957 Humberto Legorreta Sicilia

1958-1960 Octavio Alcántara Cedillo 1961-1963 José Sánchez González 1964-1966 Manuel Díaz Rodríguez 1967-1969 Mario Erasto Benhumea Ocádiz

1970-1972 Armando Caballero Chimal 1973- 1975 Profesor Javier Sánchez Sánchez 1976-

1978 Francisco Rueda Mercado 1979-1981

Licenciado Gustavo Cárdenas Mon roy 1982-1984

Licenciado Juan José Sánchez M. 1985-1987

Profesor Lino Cárdenas Sandoval 1988-1990

Venancio Monroy Dávila 1991-1993 Licenciado Joel G. Martínez González

1994-1996 Profesor Clemente Jorge Mendoza

Monroy (p.m.d.l) 1996 Contador Público Carlos Chimal Car-

doso 1997-2000

Samuel Legorreta Mondragón

Carlos Chimal Aguilar

Petronilo Palma Guadarrama

Juan González Ruiz

Page 105: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 106: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 107: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

APARATO CRÍTICO

A. BIBLIOGRÁFICAS

Baranda, Marta y Lía García V. Estado de México, textos de su historia. Gobierno del Estado de México y el Instituto Mora, México, 1987.

Beltrán Bemal, Trinidad y Elvia Montes de Oca Nava. Bibliografía histórica del Estado de México, Colegio Mexiquense, Zinacantepec, México, 1995, tomo IV.

Bibriesca Sumano, Maria Elena. Catálogo de protocolos de la notaría No.l Toluca, 1566- 1633, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1984.

Blancarte, Roberto. Diccionario biográfico e histórico de la Revolución Mexicana en el Estado de México. INERM / Colegio Mexiquense, Zinacantepec, México, 1992.

Campos Ortega Cruz, Sergio y Miguel Ángel Mejia Tapia. La marginación en el Estado de México: Un aporte a la planeación del estado. Colegio Mexiquense, Zinacantepec, México, 1989.

Castañeda González, María del Rocío. Economía y estructura agraria en el centro de la Nueva España. Propietarios y arrendatarios en el valle Ixtlahuaca, tesis de licenciatura, Academia de Historia, Facultad de Humanidades, UAEM, Toluca, 1993.

Cedillo Caballero Alcántara, Alberto. Sendas nebulosas, Juan Climaco, Quetzalcóatl, México, 1972.

Cedillo Chimal, Celia. Monografía municipal de Jocotitlán, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1984.

Chimal, Joaquin. Nuestro templo (notas históricas), Jocotitlán, 1946, (folleto).

CONAPO. La marginación en los municipios de México 1990, México, 1993.

Díaz, Lila. "El liberalismo militante " en Historia general de México, El Colegio de México, 1981, tomo II.

García Cubas, Antonio. Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, Antigua Imprenta Murguia, México, 1889, V tomos.

Gerard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España, UN AM, México, 1983.

Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español, FCE, México, 1981.

Gobierno del Estado de México. Concentraciones estadisticas del Estado de México 1899-1911, Talleres de artes y oficios, Toluca, México, 1899-1911.

________ Monografía municipal de Jocotitlán, Toluca, 1973.

Page 108: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

106

------------- Panorámica socio-económica del Estado de México, SFYP / IIIGECEM, Toluca, 1993.

------------- Plan de Desarrollo del Estado de México 1993-1999, GEM, Toluca, 1993.

Gobierno del Estado de México / INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México, Aguascalientes, 1993.

Gobierno municipal de Jocotitlán. Plan de Desarrollo Municipal 1990-1993, Toluca, 1990.

------------- Plan de Desarrollo Municipal 1994- 1996, Toluca, 1994.

González M. Pascual. Incienso y lágrimas, Talleres Gráficos de la Papelería Nacional, México, 1927.

Guevara Jean Paul y Adán Barreto. Diagnóstico de la evolución de la dinámica poblacional en el Estado de México ¡950-1994, Colegio Me- xiquense, Zinacantepec, 1995.

Gutiérrez de Limón, Silvia. Arqueología del Valle de Ixtlahuaca, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1979.

Hernández Rodríguez, Rosaura. El valle de Toluca (época prehispánica y siglo XVI). Colegio Mexiquense, Zinacantepec, México, 1989.

Herrejón Peredo, Carlos. Hidalgo, razones de la insurgencia y biografía documental, FCE, México, 1985.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. X Censo General de Población y Vivienda 1980, México, 1984.

________XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, 1991.

Jarquín O, Ma. Teresa. Congregaciones de pueblos en el Estado de México, Colegio Mexiquense, Zinacantepec, 1994.

Ligouri, Ana Luisa. De campesina a obrera, IN AH, México, 1991.

Nágera Yanguas, Diego de. Doctrina y enseñanza de la lengua mazahua, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1970.

Noriega, Joaquín. Estadística básica del Depar-tamento de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1980.

Ramírez González, Alberto. Autoridades municipales de Jocotitlán 1820-1990, sin editorial, Toluca, México, 1990, tomo I.

________Evolución histórica del municipio de Jocotitlán, Reprint, Toluca, 1992.

________Las formas de control político del Estado de México en la primera mitad del s. XIX. El sistema de prefecturas y subprefecturas en el valle de Ixtlahuaca, tesis de licenciatura, Academia de Historia, Facultad de Humanidades, UAEM, Toluca, 1992.

________Otontecutli, Dios de Xocotitlán, edición municipal, Jocotitlán, 1992.

Sahagún, fray Bernardino de. Historia general de las cosas de la Nueva España, 4* edición, Porrúa, México, 1979, (colección Sepan Cuantos).

Sánchez Blas, Joaquín. Monografía municipal de Ixtlahuaca, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1984.

Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística. IX Censo General de Po-blación 1970, Estado de México, México, 1971.

Soustelle Jacques. México tierra india, Diana/ SEP setentas, México, 1980.

B. DOCUMENTALES Archivo General de la Nación: ramo Indios,

Tierras.

Archivo Histórico del Estado de México: ramo Municipios.

Archivo Histórico Municipal de Ixtlahuaca: ramo Estadística.

Archivo Histórico Municipal de Jocotitlán: ramos Cabildo, Presidencia, Reclutamiento, Recursos naturales, Educación.

Archivo Parroquial de Jocotitlán.

C. ABREVIATURAS

a. C.: antes de Cristo.

AGN: Archivo General de la Nación.

AGNEM: Archivo General de Notarías del Estado de México.

AGS: Aguascalientes.

AHEM: Archivo Histórico del Estado de México.

Page 109: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. Vol.: Volúmen.

AHMI: Archivo Histórico Municipal de Ixtlahuaca.

AHMJ: Archivo Histórico Municipal de Jocotitlán.

APJ: Archivo Parroquial de Jocotitlán.

bo.: barrio.

c: caballería.

CNEM: Centro Nacional de Estudios Municipales.

COESPO: Consejo Estatal de Población.

CONAPO: Consejo Nacional de Población.

C. P. Código Postal.

C. P. Contador Público.

d.C.: después de Cristo.

DIF: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.

Dr.: Doctor.

ETA: Escuela Técnica Agropecuaria.

FCE: Fondo de Cultura Económica.

Fr.: Fray.

GEM: Gobierno del Estado de México.

IIIGECEM: Instituto de Información e Investigación, Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México.

INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

ISEM: Instituto de Salud del Estado de México.

ISSEMYM: Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios.

ISSSTE: Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado.

IUSA: Industrias Unidas Sociedad Anónima.

kgs.: kilogramos.

Lie.: Licenciado.

Mimeo: mimeografiado.

msnm: metros sobre el nivel del mar.

Pbro.: Presbítero.

p.m.d.l.: Por ministerio de ley.

Proff.: Profesor.

S.: Siglo.

SEGME: Sitio de estancia para ganado menor.

SFYP: Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado de México.

UAEM: Universidad Autónoma del Estado de México.

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 110: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

INDICE

PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 9

I. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA 11 A. TOPONIMIA 13 B. SIGNIFICADO DEL NOMBRE DE LOS PUEBLOS DEL MUNICIPIO 13 C. CAMBIOS DE NOMBRE DE JOCOTITLÁN 14 D. JEROGLÍFICO DEL MUNICIPIO 16 E. ESCUDO MUNICIPAL 17

II. ESPACIO FÍSICO 19 A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 21 B. LÍMITES 21 C. EXTENSIÓN TERRITORIAL 21 D. TOPOGRAFÍA 21

1. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR 21

E. DIVISIÓN POLÍTICA 23 F. GEOLOGÍA 23 G. OROGRAFÍA 26 H. HIDROGRAFÍA 26 I. CLIMA 27

J. FLORA 27 K. FAUNA 28

III. VISIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO 29 A. POBLACIÓN 31 B. SALUBRIDAD 33 C. EDUCACIÓN 34

1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS 34

Page 111: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

2. ANALFABETISMO 35 3. INSTITUCIONES CULTURALES 36

D. RELIGIÓN 37 E. FIESTAS, REUNIONES, ESPECTÁCULOSY DIVERSIONES 37

1. CALENDARIOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS FIESTAS 37 a. Religiosas 37 b. Cívicas 38 c. Agrícolas 38 d. Familiares 38

F. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 41 1. GOBIERNO 41

a. Autoridades locales 41 G. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 41

1. TRANSPORTES 41 a. Carreteras y ferrocarriles 41 b. Sistema de transportación 42

2. COMUNICACIONES 42 a. Correos 42 b. Periódicos y revistas 42 c. Teléfonos 43 d. Radio y televisión 43

3. AGRICULTURA 43 a. Tipos de extensión y suelos 43 b. Tenencia de la tierra 43 c. Principales productos agrícolas 44 d. El acceso a la tierra en el municipio de Jocotitlán 44 e. Bienes comunales 44 f Propiedad privada 44 g. El ejido 44 h. La producción agrícola 46

4. GANADERÍA 47 5. COMERCIO Y SERVICIOS 47 6. INDUSTRIA 48 7. MINEROLOGÍA 49 8. PISCICULTURA 49 9. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 50

H. PATRIMONIO CULTURAL 53 1. ARTE 53

a. Artes plásticas, pintura y escultura 53 b. Arquitectura 53 c. Música y danza 55 d. Artes decorativas 55 e. Traje típico 55

2. TRADICIÓN ORAL 56

Page 112: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

a. Leyenda de Nguemore, la montaña sagrada 56

b. Dichos y dicharachos de Jocotitlán

59 c. Corrido a Jocotitlán

60

IV. HISTORIA MUNICIPAL

61 A. PREHISTORIA

63

B. FUNDACIÓN Y PRIMEROS POBLADORES

64 C. LA COLONIA

66 1. LA CONQUISTA ESPAÑOLA

66 2. LA DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN JOCOTITLÁN EN EL SIGLO XVI 67

D. ÉPOCA INDEPENDIENTE

70

E. ERECCIÓN MUNICIPAL

72 F. LA REFORMA

74

G. EL PORFIRIATO

77

1. ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA

79 2. ECONOMÍA

80 H. REVOLUCIÓN

80 I. POSREVOLUCIÓN

82

J. HOMBRES DISTINGUIDOS

84 1. HUMANISTAS

84 2. MILITARES

86

3. INTELECTUALES Y ARTISTAS

87 4. POLÍTICOS

89

K. NOTAS HISTÓRICAS DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO 90 1. SAN MIGUEL TENOXTITLÁN

90

2. ATZOLOTEPEC O SAN FRANCISCO CHEJÉ

92

3. SANTIAGO CASANDEJÉ

93 4. Los REYES

94 5. SAN JUAN COAJOMULCO

95 6. SANTA MARÍA CITENDEJÉ COLECCIONES 96 7. SANTA MARÍA ENDARÉ S * r ( 97

Vi, ESPECIALES 8. SANTIAGO YECHÉ 98

L. ANEXOS 99

99 1. LISTA DE CACIQUES

2. LISTA DE GOBERNADORES

99 3. LISTA DE PÁRROCOS

99 4. ALCALDES DE 1820-2000

100

APÉNDICE

103

APARATO CRÍTICO

105 A. BIBLIOGRÁFICAS 105

B. DOCUMENTALES

106 C. ABREVIATURAS

106

Page 113: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo

Jocotitlán, monografía municipal, de Alberto Ramirez González, se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 1997, en los talleres de Chimal editores. La edición consta de 2 000 ejemplares y estuvo al cuidado de Beatriz Bemal Escantilla.

Page 114: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 115: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo
Page 116: COTITL - Monografiasmexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jocotitlan-1999.pdf · 10 INTRODUCCIÓN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO está basada en el principio de que sólo