viii congreso de tecnologías aplicadas a la enseñanza de...

2
Durante los días 2 al 4 de Julio del 2008, se celebró en el Campus Río Ebro de la Universidad de Zaragoza (España) la VIII edición del congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica (http://taee2008.unizar.es ), organizado por el Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de dicha Universidad con el patrocinio, también, de la Sociedad de Educación del IEEE a través del CESEI (http://webs.uvigo.es/cesei/ ), y la colaboración de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza y del Centro Politécnico Superior de Ingenieros. Como en ocasiones anteriores el congreso TAEE 2008 fue un lugar de encuentro que reunió a profesores preocupados por la docencia en general, y por la innovación educativa en particular. Se pusieron en común reflexiones, experiencias y recursos docentes relativos a la enseñanza de la Electrónica y se trataron los principales problemas que tiene la formación de titulados universitarios en el área de la electrónica y tecnologías afines. Además, por coincidir el congreso con el actual proceso de reforma de titulaciones universitarias en España, fue éste uno de los temas más presentes, objeto de sesiones y mesas redondas. Es de destacar que la iniciativa de reunirnos bianual- mente celebra ya su primera quincena de años y que estas reuniones se prolongan entre congreso y congreso mediante múltiples contactos e intercambios personales y, también, a través de la utilización de recursos de todo tipo, tanto metodológicos como instrumentales, que los unos recogemos de los otros: http://www3.euitt.upm.es/taee/ . Esta oportunidad de conocer lo que hacemos, lo que reflexionamos y lo que construimos en nuestra labor docente está sirviendo para aprovechar colectivamente los esfuerzos individuales, para que no dediquemos nuestro valioso tiempo a repetirnos, para que no tengamos que “reinventar” lo que otros ya han producido. Tal es el objetivo de los congresos TAEE: que el fruto de nuestras mejoras en la planificación, en la puesta en práctica y en los recursos docentes sea reutilizable o «multiuso» entre nosotros. Esta secuencia congresual TAEE, iniciada en 1994 en la Universidad Politécnica de Madrid por el impulso del profesor Jesús Arriaga, tendrá continuidad en el noveno congreso, en abril de 2010 en la UNED, bajo el patrocinio del CESEI, en paralelo con el congreso EDUCON 2010 (http://www.educon-conference.org/educon2010/ ). Según la opinión de los participantes, el congreso TAEE 2008 resultó un éxito, tanto por el interés de las comunicaciones presentadas y las mesas redondas, como por la participación de los congresistas en las sesiones, así como por los actos complementarios de visitas a la ciudad de Zaragoza y recepción en su Ayuntamiento y en las Cortes de Aragón. Además, muchos de los congresistas aprovecharon para visitar la Exposición Universal Expo Zaragoza 2008 que durante aquellas fechas se estaba celebrando a pocos metros de la sede del congreso (http://www.expozaragoza2008.es/ ). En la web del congreso puede consultarse el programa detallado del mismo, el texto de todas las comunicaciones (http://taee2008.unizar.es/programa.html ) y los contenidos de las sesiones plenarias que resultaron francamente interesantes (http://taee2008.unizar.es/plenarias.html ). De entre las comunicaciones presentadas en las sesiones del congreso se han seleccionado diez de ellas, dos por cada uno de los grupos temáticos en que fueron clasificadas. La selección se realizó por un método mixto de votación de los asistentes en encuesta cumplimentada al finalizar cada sesión y de valoración por duplicado, previa y posterior a la presentación, por parte del moderador de la sesión. Pueden consultarse las diez comunicaciones premiadas en http://taee2008.unizar.es/destacadas.html . Conforme a los acuerdos de acreditación del congreso con IEEE bajo el patrocinio del CESEI, el Comité de Programa seleccionó tres de dichas comunicaciones para proponer su publicación en la revista IEEE Transactions on Education, a saber: - “Laboratorio virtual para familiarizarse con la programación de robots ABB en lenguaje RAPID” de Alfredo Rosado, Rubén Segura, G. Ruiz, J. Muñoz, R. Magdalena de la Universidad de Valencia - “Desarrollo de microbots destinados a una pequeña aplicación logística como Proyectos Final de Carrera” de J. S. Artal, D. Aznar, J. Caraballo y J. I. Otín de la Universidad de Zaragoza - “Orientación de la asignatura Sistemas Electrónicos Digitales al modelado de sistemas en VHDL partiendo de esquemas MATLAB-SIMULINK”, de F. J. Azcondo, Á. de Castro y Ch. Brañas de la Universidad de Cantabria VIII Congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica, TAEE 2008 Tomás Pollán Santamaría, Bonifacio Martín del Brío, Inmaculada Plaza García Miembros del comité organizador del congreso TAEE 2008. Universidad de Zaragoza. Editores invitados. IEEE-RITA Vol. 4, Núm. 1, Feb. 2009 25 ISSN 1932-8540 © IEEE

Upload: lamhanh

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Durante los días 2 al 4 de Julio del 2008, se celebró en el Campus Río Ebro de la Universidad de Zaragoza (España) la VIII edición del congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica (http://taee2008.unizar.es), organizado por el Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de dicha Universidad con el patrocinio, también, de la Sociedad de Educación del IEEE a través del CESEI (http://webs.uvigo.es/cesei/), y la colaboración de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza y del Centro Politécnico Superior de Ingenieros.

Como en ocasiones anteriores el congreso TAEE 2008 fue un lugar de encuentro que reunió a profesores preocupados por la docencia en general, y por la innovación educativa en particular. Se pusieron en común reflexiones, experiencias y recursos docentes relativos a la enseñanza de la Electrónica y se trataron los principales problemas que tiene la formación de titulados universitarios en el área de la electrónica y tecnologías afines. Además, por coincidir el congreso con el actual proceso de reforma de titulaciones universitarias en España, fue éste uno de los temas más presentes, objeto de sesiones y mesas redondas.

Es de destacar que la iniciativa de reunirnos bianual-mente celebra ya su primera quincena de años y que estas reuniones se prolongan entre congreso y congreso mediante múltiples contactos e intercambios personales y, también, a través de la utilización de recursos de todo tipo, tanto metodológicos como instrumentales, que los unos recogemos de los otros: http://www3.euitt.upm.es/taee/.

Esta oportunidad de conocer lo que hacemos, lo que reflexionamos y lo que construimos en nuestra labor docente está sirviendo para aprovechar colectivamente los esfuerzos individuales, para que no dediquemos nuestro valioso tiempo a repetirnos, para que no tengamos que “reinventar” lo que otros ya han producido. Tal es el objetivo de los congresos TAEE: que el fruto de nuestras mejoras en la planificación, en la puesta en práctica y en los recursos docentes sea reutilizable o «multiuso» entre nosotros.

Esta secuencia congresual TAEE, iniciada en 1994 en la Universidad Politécnica de Madrid por el impulso del profesor Jesús Arriaga, tendrá continuidad en el noveno congreso, en abril de 2010 en la UNED, bajo el patrocinio del CESEI, en paralelo con el congreso EDUCON 2010 (http://www.educon-conference.org/educon2010/).

Según la opinión de los participantes, el congreso TAEE 2008 resultó un éxito, tanto por el interés de las comunicaciones presentadas y las mesas redondas, como por la participación de los congresistas en las sesiones, así como por los actos complementarios de visitas a la ciudad de Zaragoza y recepción en su Ayuntamiento y en las Cortes de Aragón. Además, muchos de los congresistas aprovecharon para visitar la Exposición Universal Expo Zaragoza 2008 que durante aquellas fechas se estaba celebrando a pocos metros de la sede del congreso (http://www.expozaragoza2008.es/).

En la web del congreso puede consultarse el programa detallado del mismo, el texto de todas las comunicaciones (http://taee2008.unizar.es/programa.html) y los contenidos de las sesiones plenarias que resultaron francamente interesantes (http://taee2008.unizar.es/plenarias.html).

De entre las comunicaciones presentadas en las sesiones del congreso se han seleccionado diez de ellas, dos por cada uno de los grupos temáticos en que fueron clasificadas. La selección se realizó por un método mixto de votación de los asistentes en encuesta cumplimentada al finalizar cada sesión y de valoración por duplicado, previa y posterior a la presentación, por parte del moderador de la sesión. Pueden consultarse las diez comunicaciones premiadas en http://taee2008.unizar.es/destacadas.html.

Conforme a los acuerdos de acreditación del congreso con IEEE bajo el patrocinio del CESEI, el Comité de Programa seleccionó tres de dichas comunicaciones para proponer su publicación en la revista IEEE Transactions on Education, a saber:

- “Laboratorio virtual para familiarizarse con la programación de robots ABB en lenguaje RAPID” de Alfredo Rosado, Rubén Segura, G. Ruiz, J. Muñoz, R. Magdalena de la Universidad de Valencia

- “Desarrollo de microbots destinados a una pequeña aplicación logística como Proyectos Final de Carrera” de J. S. Artal, D. Aznar, J. Caraballo y J. I. Otín de la Universidad de Zaragoza

- “Orientación de la asignatura Sistemas Electrónicos Digitales al modelado de sistemas en VHDL partiendo de esquemas MATLAB-SIMULINK”, de F. J. Azcondo, Á. de Castro y Ch. Brañas de la Universidad de Cantabria

VIII Congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica, TAEE 2008

Tomás Pollán Santamaría, Bonifacio Martín del Brío, Inmaculada Plaza García Miembros del comité organizador del congreso TAEE 2008. Universidad de Zaragoza.

Editores invitados.

IEEE-RITA Vol. 4, Núm. 1, Feb. 2009 25

ISSN 1932-8540 © IEEE

El presente número de la revista IEEE-RITA se dedica a las otras siete comunicaciones seleccionadas, cuyos autores han actualizado el contenido de la propia presentación.

El primer artículo analiza “Los recursos tecnológicos para la teleformación en España: comparativa e implantación”. Como resultado de una labor de equipo de una docena de profesores de diversas universidades; se describen y comparan las plataformas educativas (Learning Management Systems) utilizadas en las universidades españolas para la enseñanza a distancia o como complemento de la enseñanza presencial y se presenta la iniciativa OCW (Open Course Ware).

En la misma línea de acción telemática, el segundo artículo trata sobre la “Reutilización de Objetos Educativos para el estudio de circuitos electrónicos”, en lo cual están trabajando sus autores, una decena de profesores de la UNED; constituye una interesante y útil introducción a los Objetos Educativos, presentando los diversos aspectos de utilidad, estandarización, etiquetado (metadatos), interoperabilidad y repositorios que dan forma este novedosa posibilidad de compartir elementos docentes, cual “ladrillos” prefabricados para construir temas y actividades docentes.

Mariano Barrón de la Universidad del País Vasco nos descubre, en el tercer artículo “Curso de programación de sistemas embebidos con statecharts”, una perspectiva útil y muy diferente de la clásica, una alternativa de programación de los mismos, que se sitúa en un nivel de descripción funcional superior al de los lenguajes (tanto de bajo como de alto nivel), mediante la utilización de diagramas de estados ampliados, “normalizados” y compilables.

En el cuarto artículo, Pilar Fernández, Angel Salaverría, Jacinto González y Enrique Mandado presentan “El aprendizaje activo mediante la autoevaluación utilizando un laboratorio virtual”; plantean el interés de aprovechar un laboratorio virtual para valorar y reforzar el aprendizaje, después del estudio de los correspondientes conceptos.

El quinto artículo, “Aprendizaje de Sistemas Digitales utilizando tecnologías interactivas” de Marta Prim, Joan Oliver y Vicenç Soler de la Universidad Autónoma de Barcelona, nos hace participes de su experiencia de utilización de mandos a distancia para la respuesta inmediata de los estudiantes en clase de problemas; resulta una forma facil de introducir interactividad en el aula, de inducir y obligar al estudiante a una presencia más activa y de conseguir una mayor motivación.

Una experiencia particular es descrita por un grupo de profesores de la Universidad Politécnica de Cataluña en el sexto artículo, relativo a “Tecnología de semiconductores orgánicos: fabricación de dispositivos electrónicos en aulas docentes”; resulta interesante esta posibilidad de llevar al aula la fabricación efectiva de transistores (en este caso utilizando semiconductores orgánicos de pequeña molécula) y esperamos que puede motivar experiencias similares por equipos que dispongan de procesos tecnológicos adecuados.

En el séptimo artículo, “Sistema inalámbrico para aplicaciones domóticas”, Cristina Rodríguez, Juan Hernández y Susana Borromeo de la Universidad Rey Juan Carlos,

presentan una interesante práctica de domótica por vía telemática como ejemplo de conexión de lo que se hace en prácticas de laboratorio con situaciones y problemas reales, que pueden motivar y situar en contexto de utilidad el aprendizaje de los estudiantes.

Nos resta agradecer al Dpto. de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, al Ayuntamiento y a la Universidad de Zaragoza su apoyo y colaboración para el buen desarrollo del congreso; también a la cátedra BSH-UZ Electrodomésticos en innovación que lo ha patrocinado (http://www.catedrabsh-uz.es).

Y apreciar, en forma destacada, los esfuerzos de los compañeros del comité organizador y del comité de programa http://taee2008.unizar.es/organizacion.html que han permitido mantener la convocatoria bianual de este congreso dedicado a la docencia universitaria en un área de conocimientos específica; sin duda, un hecho singular en el ámbito de la educación superior de nuestro país.

Hecho que tendrá continuidad en el próximo congreso TAEE (el noveno), en la primavera de 2010 en Madrid, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia; esperamos encontrarnos allí con muchos de los lectores de IEEE-RITA. Permítanos invitarle a participar, con sus aportaciones y su presencia, tanto en el TAEE 2010 como en el congreso EDUCON 2010 del IEEE que se celebrarán en paralelo.

Tomás Pollán Santamaría, licenciado en Ciencias Físicas, es Profesor Titular de EU. Ha llevado a cabo numerosos proyectos de I+D, entre los que cabe destacar el diseño de encimeras de inducción (BSH-Balay). Aparte de su preocupación docente, su mayor interés se centra en la información como concepto. Es de destacar su texto de Electrónica Digital en cuatro volúmenes, que aborda didáctica-mente todos sus aspectos. Vicerrector de la Universidad de Zaragoza de 1984 a 1992.

Bonifacio Martín-del-Brío, doctor en Ciencias Físicas y “Senior Member” del IEEE, es Profesor Titular de Universidad. Sus temas de interés tratan sobre redes neuronales artificiales, sistemas basados en microprocesadores y tecnologías para la enseñanza de la electrónica, sobre los que ha publicado más de veinte artículos en revistas, un centenar de comunicaciones en Congresos y dos libros de texto. Inmaculada Plaza, licenciada en Ciencias Físicas, con Diploma de Estudios Avanzados en Ing. de Diseño y Fabricación. Doctora en Ing. Electrónica, es profesora de la Escuela Politécnica de Teruel. Junto con el Dr. F. Arcega coordina el grupo interuniversitario de I+D+i “EduQTech” (Education–Quality–Technology) (www.unizar.es/eduqtech).

Los tres pertenecen al Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza.

26 IEEE-RITA Vol. 4, Núm. 1, Feb. 2009

ISSN 1932-8540 © IEEE