viii anuario de investigación de la comunicación coneicc

208
CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ANUARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CONEICC VIII

Upload: coneicc-coneicc

Post on 18-Mar-2016

273 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

VIII Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

TRANSCRIPT

CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA

Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS

DE LA COMUNICACIÓN      

 

         

           

     

ANUARIO DE INVESTIGACIÓN

DE LA COMUNICACIÓN CONEICC VIII

~ \

\

"Á;)ll;)}UOW WS:;IJ.I "Z \

"OfUqUl} ;)}S;) ;)P SUlO}nU sorsul Á z;)d9'1 U(;)!lqU[) 'UJ:>lU[) ognH ":>!'1 'UU!P;)W ÁUU;) J.. o:>!'1 "SilOS US!013 "UW ":>!'1 'ouuzo'1

sollu:) ?SOf ola :uos U9!:>ug!}S;)J\U! uq:>!P ;)P S;)lO}nU s°'1 "Á;)ll;)}UOW sndwu:) 'Á;)ll;)}UOW

;)P S;)lO!l;)dns SO!pmS3 ;)P 0:>!g9(ou:>;)]. O}mQsuI I;)P U9!:>u:>lunwo:) ;)P O}U;)wu}lud;)aI;)P ;)}u;)!pu;)d;)p U9!:>ug!}S;)J\U! uun ;)P O:>lUW 1;) U;) UOl;)!J\mqo ;)S ;)nb SO}UP SOl ;)Pl!}lUd u °pUlOqU(;) ;)nj ofuqUl} ;)}S3 "u:>!}!!!P;)W Ulml;)qo:> ul U;) O}U;)[WUlpun:>U;) Á SUW;)]. O[

~tS3 °U9!;)UZ!lUln;)Ut;)~ds~ ~p S~UO!tS~n;) u~ UU;)lUUIU~ ~S ~tU1t ~S ~nb ~p UUI~t

l~P ~tu~UI~tu~!pu~d~pU! SUtOU SUr OA!t~fqo opun8~s lU Opu;)!puods~~°SOPUZ!lUUU SO!P~UI SOl ~p aun upu:) u~ S~tU~!lUS~lqOS SUUI~t

S~lt o Sop ~p U1m1~qO;) Ul u1ud 'o~;)uds~ l~ u~ U9!;)U1tu~;)UO:) ~t1~nJ uun 'OltO

l~ 10d .sopU!pmS~ SO!P~UI sol SOpOt u1ud 1Ul!UI!S upu~8u uun ~p OtU~!UIUtU1tl~ uII~ 10d OPU~!PU~tU~ 'U9!:)UUI10JU! uI ~p U9!;)UZ!~u~80UIOq ul U!;)uq UPU;)lUUI

U!;)U~pU~t uun 'oPUl un 10d °S~lUtU~UIUpUllJ S~UO!ts~n:) Sop SOUIUtU:)S~~

.SOA!tUUI10JU! SO~p~UI SOtU~tS~p sol u1ud up-u~8u ~p lU1tU~:) UUI~t l~P Ot:)~dS~l sUA~tu:)~J~u8~s SU!;)U~l~J~P U~ts!X~ ~s l~;)OUO:)

OA~t~fqo OUI~tlt) ~tS~ u opuuo~:)ul~~ °u:)~tJIod ul ~p UUI10Juiuld ul u~ o u9~:)UZ!lUl

-n:)ut:)~ds~ Ul u~ U1tU~;) ~S upu~8u ~p lU1tu~:) UUI~t l~ ~s 1uz~luUU u~ Á 'lU10t;)~l~

opoJ1~d ~tS~ ~tuU1np SOA~tUUI10JU~ SO~p~UI S~lud~:)U~ld sol OPUtU1t uuq ~nbupu~8u ~p SUUI~t sol l~:)OUO~ u~ UU1tU~:) ~S s~lUtu~UIUpUllJ sOA~t~fqo SOl

.0:)~iSJl~quqo.td ou O:)~tYUI~tS!S O~ltS~nUI un OPuuZ~l~tn

SU;)~tSJPo~l~d SUtOu ~p Op~U~tuo:) ~p S~S~lYuU un ~p UtU1t ~S '01' ¡OUO;) o.lal:>11oN

'o.\'llta¡aL o.lal:>11oN 'o:>alzv AL .\'ol{:>aH 'OPOU.lO¡ 07 'oUJ.lo!aN '.l°l.\'¡?:>X3" U9!;)u:)-!UnUIO:) ~p SO~p~UI S!~S ~p op~U~tuo:) ~p S!S~lYuU l~P S9AU1t u OOOZ 0;)!X9W ~p

S~lU~;)U~P!S~ld S~U'O!:);)~l~ Sur ~p lU10t;)~l~ u1m1~qO;) ul uz~luUU OfUqU1t ~tS3

U9!:)e~U8S8Jd

zO}}8SSnd 4}!WS e!}u!~

Z8pU~UJ8:1 ;¡¡PU8l/1j U;¡¡188 °el/lj

~OOO"l O:JIX9W sa/BI:JuapISaJd saUOI:J:Ja/3

.

raul

14 I Elecciones presidenciales México 2000

hecho, particularmente significativo en el caso de la televisión por el poder dela imagen.

Concluimos que México no queda al margen de un proceso global que seviene generando en "la forma de hacer política", nos referimos a la modern-ización de las campañas electorales.

Las campañas electorales desde la teoría de

Agenda Setting

A fin de realizar un análisis de la cobertura electoral de los medios decomunicación en las elecciones presidenciales México 2000, consideramosnecesario abordar dicho fenómeno desde la teoría de Agenda Setting.

En este caso, para que el análisis sea valido, debemos tener en cuenta dosdimensiones fundamentales: una, la de los temas principales de la campaña y,la otra, el encuadre que le dan de los medios a dichos temas.

La teoría de Agenda Setting sostiene que el modo en que la gente ve elmundo y la prioridad que da a ciertos temas a costa de otros están influidosde manera directa por los medios masivos de comunicación. Este es el efectoque más se ha analizado de la teoría, y el denominado primer nivel de laagenda.

Tradicionalmente, el enfoque ha intentado demostrar en que manera laagenda que aparece en los medios de comunicación influye en la opiniónpública. Según McCombs (1991, p.13), el enfoque de Agenda Setting tratasobre lo que pensamos, pero también se refiere a las opiniones y sentimientossobre determinados temas. Esta visión marca un hito en el estudio sobre losefectos indirectos de los medios.

De esta forma la teoría no se limita a la enumeración de una lista detemas; si no que, en un segundo nivel, la agenda incluye imágenes y perspec-tivas. Esta dimensión tiene que ver con el modo en que se produce la transfe-rencia de la prominencia sobre un tema, no sólo la prominencia de los asuntossino también la de los aspectos de esos temas.

Según McCombs y Evatt (1995), la teoría de Agenda Setting no debefijarse solamente en la influencia de los medios de difusión sobre los temas yasuntos que forman parte de la agenda pública, sino también en el rol quedichos temas desempeñan en el encuadre realizado para la opinión pública.

De este modo, lo que comienza como un simple modelo que prueba latransferencia de prominencia de los medios de comunicación al público sepresenta hoy como un proceso más dinámico. No sólo se ha desarrollado elmodelo con profundidad y extensión sino que la relación original de la inves-~

raul

~

"~Án[;)x~ ~nb O[ Á ;}Án[;)u! e~ou e[ ;}nb O[ ~l~U;} ;}ngU!~S!P

gU!UlelJ [;} 'so~;);}dse sor ;}P ose;) [;} U;} ~u<)!~s;}n;) e[ ;}P [el~U;};) ;}nboJu;} [;}

U;} y~s~ u<)!;)edn;)O;}ld e[ '[el~U;};) eUl;}~ [:)p ose;) [;} U;} :OpOUl ;}~u;}!ng!s [;}P e~d!l;)

-S;}P l;}S ;}p;}nd '(ueUl~Ua) so~;):)dse SnSl;}A (ple:>[ue.L) [el~U:);) eUl~~ ;}l~U;} 'e!;)

-U~l;}J!P e'l "gU!~~~S epu;}~e :)p [;}A!U opun3'~s [;}P u<)!;)d;};)uo;) e[ ;}P eZ;}[eln~eUe[ U;} U~l;}!J!P gU!UlelJ ;}P S;}UO!;)!U!J;}P seqUle ;}nb l!q!;)l~d ;}p;}nd ;}s

"(ZS"d) so~d!J:)s;}p suwa¡ SOl ap o¡ua!WU¡UJ¡ ¡a UJud U9!:)upuawo:)aJ uunOj,{ ¡UJOW U9!:)UJO¡UA uun '¡usnu:) u9!:)u¡aJdJa¡u! uun 'uwalqoJd ¡ap Ju¡n:)!¡Jud U9!:)-!u!}ap uun aAanwoJd as anb opOW ap 'U9!:)u:)!unwo:) ap o¡xa¡ un ua sa¡uau!woJdso[Ja:)ut¡ ,{ Up!q!:)Jad pup!¡uaJ uun ap so¡:)adsu soun~¡u Juuo!:):)a¡as sa JuJpun:)ua

:;}nb ;}UOdOldu~!nb '(t661) ueUl~Ua lod °p!U;}~SOS [;} S;} e~S!A ;}P o~und opun3';}s [a

.u<)!;)eloqe[;} el Á u<)!sn[;)x;} e[ 's!seJu? [;} 'U<)!;)

-;);}[~S e[ ~~Ue!p~Ul eUl;}~ [;} ;}~S!SUO;) ;}nb U;} ~l;}!3'nS Á o~x~~UO;) un euo!;)lodold

~nb se!;)!~ou sel ~p °P!U;}~UO;) [~P elOpeZ!Ue3'lO [el~U;};) e;}p! e[ S;} 3'U!UlelJ

un ;}nb ;}U;}!~SOS '(OZt .d 'L661) ple:>[Ug.L ;}P u<)!;)!U!J;}P el '~~led eun 10d

"u<)!;)-enu!~uo;) e SOUl;}le;)![dx;} ;}nb S;}~U;}l;}J!P e~S!A ~p so~und sop ;}PS;}P OP!U!J~P

°p!S eq 'SO!P;}Ul Sor ;}P SOp!U~~UO;) ~p S!s![yue U;} opez!I!~n 'o~d~;)uo:) ;}~Sa

-(6L -SL 'dd 'oooz 'SeUle['l 'leqO;)Sa

z~d<)'l 'SqUlOJ;)W) O~U~!Ulelpen;)U;} o ~U!UlelJ ;}P o~d~;)uo;) [;} no;) eJ1O;}~ e~s;} e

ue~;)~uo;) 3'U!~~~S epu;}3'e ;}P [;}A!U opun3';}s ;}~S;} ;}P s~[en~;)e s;}uo!;)e;)![dxa

°3'U!~~~S epu~3'e ~p [;}A!U opun3';}s [;} S!s![yueOl~s~nu U;} le;)![de O!leS~;)~U SOUlel;}p!SUO;) sope~[nS;}l sor ;}P eln~;);}[ e~;)~llO;) Ieun l;};)eq l~pod eled .sopeploqe nos SOUlS!Ul Sor ;}nb u~ OpOUl [~ U?!qUle~ '

OU!S [elO~;)~[~ e~edUle;) e[ u~ SO!P~Ul Sor lod sopeUO!;)U;}Ul seUl~~ ~p e~s![ e[

le~lod~l O!les;}:J~u S;} O[<)s ou ~nb SOUl~pU;J~U~ sope~[nS;}l SO~S~ ;}P l!~led y

°S~UO!;);)~[;} ser u~ epe~el~ [elO~;);}[;} eUllOle~e[d e[ ~p

e;)!~yw~~ el e!;)ue~lodw! ~p oue[d opun3'~s un u~ opuef;}p 'u<)!;)ez!le[n;)e~;)~ds~

;}P S;}uo!~s~n;) lod epeuo!;)!pUO;) e~s~ eUlS!Ul e[ ~p °P!U;}~UO;) [;} ~nb e ~q~p

;}S pe~[n;)!l!p e~sa "e~OU e[ ~p eUl~~ [~ le;)!J!;)~ds~ [!;)Jl!P equ~[nS;}l ~nb SOUleA

-l;}SqO u<)!;)e3'!~S;}AU! e~s~ ~p so~ep ~p u<)!;)e[!dO;)~l ;}P os~;)old [;} ~~uelna

'SO!P;}Ul SO!dOld sol ~p ~~led lodu<)!sn[;)x~ Á u<)!sn[;)u! ~p os;};)old un ;}P UeA!l;}p ;}nb so~;)~dse ~p o~unfuo;) O~l;}!;)

un ~U~!~ O~U~!Ul!;);}~UO;)e o o~unse epeJ °ope;)!J!u3'!S Á eUllOJ uep ;}[ u<)!snJ!p

;}P SO!P;}Ul sol ;}P s;)feSU;}Ul s°'l °le;}p[OUl U!S o soJ;)eA uy~S;} ou SeUl;}~ SO~S;}

'O3'leqUl;} U!S 'epu;}ge e[ ;}P O~el~S;} l;}Ul!ld [;} ;}Án~!~suo;) SeUl;}~ ;}P e~s![ e'l"SO!p;JUl Sor ;}P epu;}3'e e[ ;}Áru~sUO;) ;}S OUl<);) ;}P epeAOU;}l U<)!S!A eun e osed

opuep y~S;} 'S;}[elO~;);}[;} OpnU;}Ul e 'SeUl;}~ Sor no;) 3'U!~~;}s epu;}3'Y ;}P u<)!:)e3'!~

S a. I H11V.JS 'v'11NI~ A ":;ION3W N":;I138

raul

16 I Elecciones presidenciales México 2000

Recientes artículos publicados en revistas de comunicación ofrecen ejem-plos de esta distinción. A partir de la concepción de framing que adoptan,establecen la forma en que se seleccionan las unidades de mensaje que seránobjeto de comunicación.

Para este análisis tenemos en cuenta el estudio de las Elecciones Genera-les Españolas de 1996 (McCombs, López Escobar y Llamas, 2000), dado quese refiere específicamente a la aplicación de un análisis del segundo nivel deagenda para elecciones presidenciale~. Los autores toman la concepción deframing de Entman y a partir de allí realizan su investigación. Este estudio hasido aplicado en diferentes procesos electorales a través del tiempo.

Sin embargo, a pesar de la relevancia de esta propuesta y teniendo encuenta el soporte teórico que nos aporta, consideramos que nuestro análisisdebe ser realizado a partir de la concepción de framing que propone Tankard.Esto se debe a que estudiaremos el énfasis que han tenido las cuestiones deespectacularización política en la cobertura electoral realizada por los mediosen la campaña de las elecciones presidenciales México 2000.

En este caso intentaremos analizar si es la espectacularización de lapolítica el framing, tema central, aplicado para enmarcar la informaciónelectoral generada por los medios masivos de comunicación.

Una aproximación al fenómeno de

espectacularización política

Para comprender la importancia del fenómeno de la espectacularizaciónpolítica plantearemos sus características fundamentales.

Según la tesis de Bourdieu (1996, p.28) "los medios se han convertido enel árbitro de acceso a la existencia social y política". El autor afirma que hayque producir manifestaciones para los medios masivos. Se refiere a expresio-nes que por su naturaleza despierten el interés de la gente, haciendo hincapiéen sus categorías de percepción, y que, retransmitidas y amplificadas, alcan-zan a través de los medios su plena eficiencia.

El sistema político se observa a sí mismo reflejado en los medios. Lapresencia en los medios no es la única manifestación de poder, pero es unaprima de creciente trascendencia. Disponer de la misma presupone tenercapacidad de escenificación política y, por ende, capacidad de comunicaciónpolítica. Mendé y Smith (1999, p. 25).

Castels también señala, como una de las tesis fundamentales de su expo-sición, el papel crucial de los medios en la política contemporánea. Debido alos efectos convergentes de la crisis de los sistemas políticos tradicionales ydel espectacular aumento de la penetración de los nuevos medios, la comuni-

)

'OOOZ O:)!X~W S~I~!:)U~P!S~ld S~UO!:):)~I~ S~I ~pU01~Z!I~~1 U9!:)~:)!unwo:) ~p SOA!S~W SO!P~W SOl :}nb ~lm1~qO:) ~I ~p 01:)gdSg11~%'!1S:}AU! ~ S~UO!1S~n:) S~I SOW:}l~~¡U~ld ~:)!19~1 ~1s~nd01d ~1S~ ~p 1!11~d Y

e!5010pOle~

'SO:)!1JIOd S~¡U~%'!l!P SOl Á S~101:)~I~ SOl ~1¡U~ 'SO:)!1JIOd SOP!11~d

SOl ~¡U~WI~d!:)U!ld 'S~A!1:)~10:) S~UO!:)m!1SU! :}P U9!:)~!P~W U!S '~1:)~1!P U9!:)~1~1~un ~ln~1SU! :u9!u!do ~P O\)PUOS I:}P 01:)~J:} OWS!W I~ :}U~!1 ~su:}ld ~I 'JSY

.~:)!1JIOd ~I :}P 0¡U\)!W~1!I!q:}P I~ \)Ánq!l¡UO:) 01s3 '0:)!1Y!P~W 01~W10JI~ SOI1~1d~p~ ~P U!J I~ UD:) '~!:)U~1SnS Á ~W10J ns U~ SO:)!1JIOd sos~:)old SOl

~P U9!:)~1~11~ ~un OpU~!:)np01d ~1S~ ~:)!1JIOd ~I ~P U9!:)~Z!1~ln:)~1:)~ds~ ~'l

'U9!:)~W10JU! ~I gp l~ln:)l!:) U9!:)~ln:)1!:) ~P OW-S!U~:)~W un amo:) gq!l:)S~P 01 101n~ 13 .~f~su~w I~P U9!:)~Z!:}u:}%'owoq ~I u~ ~:)

-oqw~s~p 01s3 .OWS!W 01 °PU~11S0W U~U!W1~1 SOp01 'syw:}p sol ~ ~sl~¡U~I~P~~l~d Js :}1¡U~ u~!do:) :}s SO!P:}w sol SOp01 owo:) 'Á °p01 ~ 01s~nds!p Y1S~ ~S O%'I~

1U11S0W u~ Ol~W!ld I:} l~S ~l~d '~A!snl:)x~ U!:)!10U ~I ~p '~A!1~W10JU! ~!:)!w!ld

~I ~p ~p~nbst)q ~I s~ OWS!U~:)~w 1:}:)1~1 I:} '(Vt .d '966I) n~!p1nog ut)%':}S

'(tZ 'd '666Uq1!WS Á ~pu~W '~WS!W ~!:)~l:)OW~p ~I ~ '~!:)U~1SU! ~W!llt) u:} 'Á 'u~¡u~s:}ld~l

S01S~ :}nb sol ~ SOP!11Ud sol ~ 'S~¡U~%'!l!P sol ~ ~W!1!%':}IS~P s~nd '0:)!1JIOd ~W:}1S!S

I~ u1~d S~A!1~%'~u S~!:)U~:)!ldw! s~11~nJ :}U~!1 °l~puy:)s~ I~P ~:)!1JIOd ~1s3

.S~110 ~1¡U~ 'S~I~q1~A Á s~:)!sJJS~UO!S~l%'~ 'S~uo!:)~sn:)~ 'sol~puy:)s:} owo:) soq:)~q ~ SO!P:}w sol U~%'1010 ~nbl~%'nl I~ UA!10W °Il~ Á O!l~!P ~ U~lm:)o ou ~nb S~!:)!10U s~JP sol SOp011~:)~lJO

~nb Á~H 'l~ln:)~1:)~ds~ 01 'I~UO!:)~su~s 01 ~P ~p~nbst)q ~I u~ :}1S!SUO:) ~!:)!10U ~I

:}P U9!:):)~I~s ~P O!d!:)U!ld ~1s3 .u9!:)~Z!1~W~lP ~I ~P I~ s~ OWS!U~:)~W 0110

.OWS!W I~P U9!:)~Z!1!IOds:}p ~P 01:>~J~ un ~:)np01d ~SU~!qW~1 ~f~su~w I~ l~Z!I~u~q I~ ~nb10d ~S~SO!I~A s~so:) u~lln:)o ~nb u~ ~P!P~W~I u~ 's~¡U~llodw! Ánw P~P!I~~l u:} UDS s:}¡u~:)OU! l~S u~¡U~l~d~ ~nb S~10U

S~S~ Ol~d 'l!P!A!P ~p~nd ~nb 01 °p01 °PU~1!A~ 's~z~l~ds~ sns l~W!1 ~P ~q syw

l~ZU~:)I~ ~pU~1~ld O!P~W un ~nb O:)!lqt)d I~ s~ O!ldw~ syw o¡URnJ 's01sn%' SOl

SOP01 ~l~d S~!:)!10U 'l!:)~P s~ 'opunw I:} °p01 ~ 1~S~1~1U! u~p~nd '~Z~I~lm~u ns

10d ':}nb soq:):}q :}lqOS U9!:)U:}1~ RI l~w~II u~ ~1S!SUO:) ou~w9u~J ~1s3 'u9!:)\?Z

-!I~u~q ~I u~ ~¡U~1sns ~S SOWS!W SOl ~P ~:)!19qW!S U9!:):)R ~I ~P ~ll~d ~ufl

:SO!P~W SOl ~P ~:)!19qW!S ~!:)U~IO!A ~P sow

-S!U~:):}w s:}¡u~!n%'!s SOl 1~:)!J!1U:}P! sow~pod ,( IZ'd '966I) n~!p10g ut)%'~S

.SO!p:}wSOl :}p o!:)~ds~ I~ u:} s~p~lmd~:) op~p~nb u~q R:)!1JIOd U9!:)~W10JU! ~I Á U9!:)~:)

L" I H11~S VIlNI:) A ~aN3~ N~138

raul

18 I Elecciones presidenciales México 2000

Estos datos fueron obtenidos a través de la técnica de análisis de conteni-do. La unidad de análisis ha sido la nota de periódicos para televisión yperiódicos. Se ha utilizado un muestreo sistemático no probabilístico.

La muestra de los periódicos y noticieros se ha seleccionado teniendo encuenta su cobertura nacional, por tratarse de campañas electorales presiden-ciales, y la cobertura de las tendencias políticas-ideológicas de derecha, iz-quierda y centro.

En el caso de los periódicos se analizaron los ejemplares día de por mediotomando una de cada tres notas de las siguientes secciones: Primera plana,primera sección, sección política y sección especial de campañas electorales siexistiera.

En el caso de los noticieros televisivos se analizaron las emisiones de lunesa viernes tomando las notas referidas al proceso electoral.

Las fechas analizadas van desde el mes de marzo del 2000 hasta el mes dejunio inclusive.

Análisis de resultados para el primer nivel de

Agenda Setting

Nuestra primera inquietud se centra en el primer nivel de agenda. Desde esteenfoque teórico nos preguntamos: ¿cuáles son los temas de agenda que tratanlos diferentes medios informativos? (periódicos y televisión).

Contemplamos una lista de 32 temas que podían ser tratados por losmedios durante la campaña electoral. Entre ellos se incluyeron temas especí-ficos de campaña, por ejemplo debates y encuestas pre-electorales, como asítambién políticas públicas y problemáticas sociales. La lista de los temas sedetalla a continuación.

.Situación económica (Políticas monetarias, balanza de pagos, deudaexterna, presupuesto gobierno).

.Servicios públicos (Agua, electricidad, drenaje, telecomunicaciones).

.Industria (Pymes, paraestatales)

.Agricultura y Ganadería (Programas de apoyo al campo)

.Integración Regional -TLC- Tratado de Libre Comercio con laUnión Europea

.Seguridad Pública (Niveles de delincuencia, protección ciudadana).Educación (Planes educativos, presupuesto, aplicación de nuevas tec-

nologías)~'

""!:, ., "é

raul

;;

.SOWS!W SOl u Opu:>!p:}p o!:>uds:} lap 1!:J1Ud u IU1O:J:>:}I:} u1]udwc:> UI :}p suwa:J

SOl u SO!p:}w so:JU!:JS!P SOl OpuuuS!SU UO1:}nJ :}I :}nb UJnblUl:}f UI SOWUZ!IUUY

(Salyn:» SOl:JO .U9!:>u:>!unwo:> :}p SO!p:}w SOl :}p Ulml:}qOJ .

x:}wad .:}:Juq:}Q .

su:Js:}n:>ug .

:}:Ju:}!qwu O!p:}w .

(pUP!IUSal! 'SOZ!1:}:JUO1J SUW:}lqOld) U9!:>U1S!W .

(O:}ldw:}qns 'O:}ldw:}s:}p 'su:JS:}ndOld) OfUqUl.L .

(U9!J!1:JnUS:}p Á PCP!IU:J1OW :}P S:}:>!PUJ 'PUP!IUU!SlUW) UZ:}lqod .

(SU:JS!lud!:>!unw SU:>!:JJlod 'opu:Js:} I:}P 01]:}S!P:}"}I) SU:>!lqt)d su:>!:JJlod .

IUUO!:>uNU9!:>Ul:}q!. :}P u:Js!:JuduZ o:J!:>l:}fg I:} UD:> SOPUUO!:>UI:}l so:J:>:}dsy) N'Z3 .

(O:>!X9W:}P uwou9:Jny PUP!Sl:}A!Un UI:}P U:>!:JYW:}lqOldUI u U!:>U:}l:}J:}l ua so:Ju:}wn:>op 'SO!lU:JU:}WO:> 'SU:>!:JYW:}lqOld) WVNfl .

U1]Udwu:> :}P S:}UO!:>U1UI:>:}P Á UPU:}Sy .

(SOp!:Jlud O SO:JUP!PUC:> SOl U!:>uq U9!:>UWUJ!P 'ua:J!w:} as :}nb

sauo!:>ulUI:>:}P SCI u:}nb!J!:Jsnf :}nb U9!:>US!:JS:}AU! o so:Ju:}wnJOp 's:}:JuallJU:}:JS!X:} Ou) SO:JUP!PUU:> :}l:JU:} SOIUPUY:>S:} o SUA!S:}13u S:}UO!:>U1UI:>:}Q .

a~d-NVd UZUU!IY .

( SOP!:Jludo SO:JUP!PUU:> U!:>uq :}:Ju:}W1ClnS:}1 o lUlnS:}ll! UUJAS:}P :}S :}nb SOPUA!ld

o SO:>!lqt)d SOSln:>:}l 'U1]udwu:> ns :}P O:JU:}!WU!:>UUU!} I:} ulud SO:JUP!PUU:>O/Á SOP!:Jlud sol lod SOPUZ!I!:Jn SOPUOd) 'U1]udwu:> :}P o:Jua!wu!:>uCU!d .

lafnw .

pup:} Ula:>l:}.L .

suuaSJpUI .U!S:}ISI/U9!S!I:}"}I .

(SOPUOJ :}P U9!:>US1:}AIUW 'S~:J-UUUOS:}l SOSU:> 'IO1:JUO:> Á U9!:>:>np:}1 :}P S:}UUld"sc!:>unu:}Q) U9!:>drulOJ .

(s:}uo!:>m !:JSU! 'O:>!:JY1:>OW:}P os:}:>old 'SOP!:J1Ud)O:>!:JY1:>OW~Q UW~:JS!S .

(S:}IU:J!dsoq 'sCI:}n:>s:} 'PUP!IU!A 'UPU:}!A!A) U:>!lqt)d UlqO .

(U9!:>U:>!J!:Jl:}J) O:>!JY1:JO:>lU N .

(su1]udwc:> 'pnlcs:}P SUWU1SOld 'SUJSOIOU:>:}:J SUA:}nu :}P U9!:>U:>!Idu 'o:Js;}ndns:}ld) pnlus .

6 lo I H11~S "'UNI:) A ~aN3~ N~138

20 I Elecciones presidenciales México 2000

Para los periódicos la medición fue realizada en centímetros cuadrados,mientras que para los noticieros televisivos en segundos.

A continuación mostramos una tabla en la que se exponen los cincoprimeros temas, tratados por cada medio, según la variable espacio. Coloca-remos los porcentajes de la suma total de centímetros cuadrados y segundospara periódicos y televisión respectivamente.

Excélsior La Jornada Reforma Noticiero Hechos TV NoticieroTelevisa Azteca Canal 40

10 Agenda y Agenda y Agenda y Debate Encuestas Agenda ydeclaraciones declaraciones declaraciones (23%) (24%) declaracionesde campaña de campaña de campaña de campaña'39%) [(20%) '39%) 1(19%)

r Otros' \ ~ Declaraciones Declaraciones Agenda y Declaraciones Debate

(14%) agresivas o agresivas o declaraciones agresivas o (12%),. escándalos escándalos de campaña escándalos

1(13%) (17%) '20%) (22%)30 Debate Corrupción Otros Declaraciones Agenda y Encuestas

(12%) (12%) (12%) agresivas o declaraciones (11%)I escándalos de campaña

16%) [(18%)40 Declaraciones Debate Debate Sistema Debate Alianza

agresivas o (11%) (6%) democrático (14%) PAN-PRDescándalos (16%) (10%)'10%)

50 Sistema Otros Financiamientc Situación Otros Declaracionesdemocrático (10%) de campaña económica (5%) agresivas o(7%) (4%) (6%) escándalos

'9%)

Podemos ver como se intercalan en los primeros niveles jerárquicos temascomo: agenda y declaraciones de campaña, declaraciones agresivas o escán-dalos entre candidatos, encuestas y debate.

En los tres últimos niveles vemos variaciones en el espacio que se leotorga a los temas respondiendo a la naturaleza ideológica del medio. Porejemplo, en el caso de La Jornada se trata el tema corrupción (12%); en Canal40, Alianza PAN-PRD (10%) Y en El Noticiero Televisa (16%) Y Excélsior(10%), sistema democrático.

A partir de estos datos, consideramos importante destacar un conceptotratado anteriormente. Nos referimos a la manera en que los medios decomunicación construyen sus agendas teniendo en cuenta las agendas de losotros medios. Estos resultados confirman la idea de Bordieu respecto delconcepto de "la circulación circular de la información".

raul

"~

S01S~ ~p ~z~l~m1~u el 'O3'l~qW~ u~S "ope;)~J~Sl~A~p syw O;)~u~qu un ~1U~S~ld~S ~nb OU~S o~p~w ~p~;) u~ o~;)uds~ sou~w ~;)~P~p s~1 ~S ~nb sol ~ S~W~1

sol ~p 01U~~W~1~11 I~ u~ pm~l~w~s ~1UU1 SOW~11UO;)U~ ou ~lq~1 ~1S~ ua

\%S'OI \%~'O) (%S'O)leUO!OeJ (%L'O) (%~'O) O~d-NVd (%6'0) leuO!oeJ

uQ!:>eJoeIUI o!eqeJl seUeO!pUI ezue!IV ofeqeJl uQ!:>eJOeIUI oS(%Z'O) c (%6'01 I

(%v'O) (o;.v'O) a~d-NVd (%Z'O) e!Jepeueo (%v'O)e!JISnpUt uQ!:>e:>OP3 ezue!IV pnles J. eJnlln:>IJov e:>!lql)d eJqo ot

(%~'Ol \%v'OIse:>!lql)d se:>!lqr;¡'d (%Z'O) (%~'O) (%S"O) (%~'O)se:>Wlod Se:>!I!lOd uQ!:>eJo!~ X9wed uQpe:>np3. o!eqeJl 0&

\%~'O) \%l'OJ(%~'O) (%l'0) (%~ 'o) O:>!lqr;¡d (%v'O) e:>!lqr;¡d

pepe eJ9:>Jel ezeJqod O:>!J~JIOOJeN o!:>!AJes e!J}snpUI pep!Jnoes oZ

(%~'O)(%~'O) e:>!lqr;¡d (%~'O) (%~'O) (%~'O) (%~'ü)

O:>!J~JIOOJeN pep!Jn5es lNZ3 ezeJqod uQ!:>eJo!~ uQ!:>eJo!~ 01: ..

Ov leue~ e:>ilZV eS!AililOJi!:J!ION Al soq:JiH OJi!:J!ION eUJJoli~ epeuJOr el JO!SI~:JX3

.(~U3'~S~ ~I ~S o~;)~ds~SOU~UI ~nb I~ ~UI~1 I~ o 1 I~ opu~~s 'oS" ~ () 1 ~p ~A ~I~;)S~ ~¡) so~p~w sol U01

-~~p~;)UO;) ~I o~;)~ds~ SOU~UI ~nb sol ~ S~W~1 sol SOW~1~110d~1 u9~;)~nU~1uo:> ~

'o~:>~ds~ 10Á~W 9:>~P~P s~1 ~S ~nb sol ~ S~UI~1 O;)U!:> sol SOUI~1~11 amo;) JSY

.soP~Z!I~U~ SO~p~UI sol ~p aun ~p~:> u~ S~1U~!I~s~lqOS S~W~1S~11 o sor ~p ~lm1~qO:> ~I ~l~d 'o!:>~ds~ I~ u~ U9!:>U11U~:>uO:> ~11~nJ ~un '0110

I~ 10d .sop~!pmS~ SO!P~UI SOl SOp01 ~l~d l~I~W!S ~pU~3'~ ~un ~p 01U~!W~1~11I~ ~II~ 10d OPU~!PU~1U~ 'U9!:>~UI1OJU! ~I ~p U9!;)~Z!~U~3'OUIoq ~I ~!:>~q ~pU:>l~UI

~!:>u~pu~1 ~un 'oP~1 un 10d "S~I~1U~UI~punJ S~UO!1S~n:> sor SOUI~1~;)S~~

.U9!;)U3'!1S~AU! ~1S~ u~ sor-~~1U~ld S~UI~1 2t SOl ~p 62 l!lqn:> ~l~d S~1U~1S~1 o!:>~ds~ ~p ~f~1U~:>10d I~ op-u~p~nb '%2i? un Oi? l~u~J 01~!;)!10N Á %i?9 ~:>~1ZV AL soq:>~H '%6S" ~S!A~I~.L

01~!:>!10N la '%89 ~W1OJ~~ '%S"i? ~P~u1of ~'l '%9S" ~11U~:>UO:> 10~SI?:>xa:sop~1Ins~1 s~1u~~n3'~s sol SOUI~11UO:>U~ SO!P~W sol ~p aun ~p~:> u~ o!:>~ds~

S~UI ~:>~p~p ~I ~S ~nb sol ~ S~UI~1 S~11 sol SOUI~UI01 !S OldUI~f~ 10d .S~W~1

so:>od ~ '~t]~dUI~:> ~I u~ SO!P~UI sol u~:>!P~P ~I ~nb 'o!:>~ds~ ~p U9!;)~11U~:>uO;)

U11~ ~I s~ U9~;)~UI1OJU! ~1S~ u~ SOUI~11UO;)U~ ~nb S~;)!1SJ1~1;)~1~:> s~1 ~p ~110

.S~UI~1 ~p omp o~I:>1)u un ~p 01U~~W~1~11 I~ UD;) OPU~Z!~U~3'-OUIOq ~A ~S 1~101;)~1~ ~pU~3'~ ~I OUIO:> JS~ sa .u9!;)~3'~1S~AU! ~1S~ U~ SOP~Z!I~U~

so~p~w S~~S sol 10d ~~1~1!10!ld ~W1OJ u~ SOP~1~11 UDS S~W~1 SOUIS!UI s°'l

I-Z I Hll\AjS 'v'11NI:) A ~aN3\AJ N~138

raul

22 I Elecciones presidenciales México 2000

temas responde a cuestiones estructurales del gobierno mexicano, como mi-gración, trabajo y narcotráfico.

También es importante analizar esta cuestión desde otra perspectiva,teniendo en cuenta los temas que no han sido mencionados por los medios enla campaña. Esto responde al principio de agenda setting de analizar no sólolo que se reporta sino también lo que se excluye en la cobertura mediática.

En la mayoría de los medios los siguientes temas no fueron nombradosdurante la campaña electoral: salud (sólo nombrado en Reforma en una notade 224 cm2), tercera edad (nombrado sólo en Canal 40 en una nota de 68"),pobreza (no se trató en Excélsior, La Jornada, El Noticiero Televisa y Canal40), medio ambiente (solo se mencionó en Reforma en 3 notas que ocuparon410 cm2), obra pública (no se mencionó en La Jornada, Reforma, Hechos TVAzteca y en Canal 40) e integración regional (no se mencionó en Hechos TVAzteca, El Noticiero Televisa, Reforma y La Jornada).

Podemos observar que estos temas, que casi no han sido mencionadosdurante la campaña electoral presidencial, tratan sobre importantes proble-máticas sociales, como pobreza, salud, tercera edad y medio ambiente. Porotra parte, una cuestión fundamental para el México actual como la deintegración regional, también queda fuera de la cobertura de los medios.

Concluimos entonces que en los temas de agenda establecidos por losmedios de comunicación masiva analizados, existe una diferencia significativaentre las cuestiones que ocupan más espacio y las que ocupan menos espacio.

Procuramos en esta parte del análisis no mencionar únicamente los temasde agenda para cada uno de los seis medios sino también mostrar la jerarquíaque se les asigna, a partir del espacio dedicado en cada uno de ellos. Al mismotiempo comparamos la jerarquización entre los diferentes medios, encontran-do un tratamiento homogéneo y concentrado como lo mencionamos anterior-mente.

Análisis de resultados para el segundo nivel de Agenda Setting

En una segunda parte de este análisis nos planteamos tratar el tema centralde la nota. En términos cuantitativos encontramos una fuerte inclinaciónhacia los temas que hacen referencia a la espectacularización de la política endetrimento de la plataforma electoral.

A partir de esta premisa abordaremos la dimensión del segundo nivel deAgenda Setting, indagando sobre la siguiente cuestión: ¿cuál es el temacentral de agenda, la espectacularización o la plataforma política?, ¿existendiferencias significativas en el tratamiento del tema central para los diferentesmedios?

A continuación mostraremos como aborda cada medio la mención a laplataforma electoral o a la espectacularización de la política en la cobertura

¡-c

'Ov l~u~J Ol~!:>~~ON l~P OS~:> l~ u~ %Z8 un ~ OPU~~~II '%Os: l~ ~l~dns

o ~pUOl °P~:>!P~P o!:>~ds~ ~P ~r~~u~:>lod l~ SOA!~~W1OJU! SO!P~W S!~S sol ~l~d

',,~~OU ~l ~P ~P~U" ~J1O~~~~:> ~I u~ °p~l~U~:>UO:> ~~S~ OA!~~:>!J~U~!S syw o~~P l~

~nb l!:>~P sow~pod l~lO~:>~l~ ~wlOJ~~~ld ~P O~U~!W~~~l~ l~P OS~:> l~ ~l~d

e¡ou elL'~9 6'~9 9'L9 6'99 L'6Y 6'E9 apepeN

e¡ou el9'~~ L'a. .l'9Z r [tZ [6E ~'6t ap aIJed

e¡oug't y'g 9'9~ t'9 9'O~ 9'9 el epol

Ot leue~ e:laJZV' eS!AalalOJa!:lltON Al soq:laH oJa!:lltoN 13 ewJojaH epeuJOr '1 JO!Slf:lX3

(%) IBJOt~818 BWJOlBtBld

l~lO~:>~l~ ~wlOJ~~~ld ~P o~d~:>uo:>l~P l!~l~d ~ S~p~lp~n:>u~ S~~OU s~l ~ SOW!l~J~l sou 's~II~ ~P ~l~W!ld ~l ug

'~~u~W~A!~:>~ds~l U9!S-!A~l~~ Á sO:>!P9!1~d ~l~d 'sopun~~s Á Sop~lpun:> SOl~~WJ~U~:> ~p l~~o~ ~wns ~p

s~r~~u~:>lod sol U~ln~!J ~puop u~ s~lq~~ sor sow~~u~s~ld u9!:>~nu!~uo:> V

'~:>!~Jlod ~l ~p U9!:>~Z!1~ln:>~~:>~ds~ o l~lo~:>~l~ ~W1OJ-~~~ld ~l ~ S~~U~l~J;)l s~W~~ U~UO!:>u~w ~S ou opuun:> :~~ou ul ~p ~P~N .

's~uo!u!don s~W~~ SOl~O n Ol~O uo:> U9!:>~l~1 u~ OU~S ~A!snl:>x~ ~l~U~W ~p U~~~l~ ~s

ou ol~d '~:>!~Jlod ~l ~p U9!:>~Z!1~ln:>~~:>~ds~ ~l ~ o l~lO~:>~l~ ~wlOJ~~~ld~l ~ SOp!l~J~l s~W~~ syw o oun U~UO!:>u~w ~s opu~n:> :~~ou ~l ~p ~~l~d .

'uy~dw~:> ~l ~p U9!:>~Z!1~ln:>~~:>~ds~ ~l u o l~lo~:>~l~~wlOJ~~~ld ~l ~ ~A!snl:>x~ ~!:>U~l~J~l ~:>~q ~s opu~n:> :~~ou ~l ~p°.L .

:S~J1O~~~~:> s~~u~~n~!ss~l opu~~dop~ 'Ol~Al~~U! ~p ~W1OJ u~ S~P!P~W uol~nJ S~lq~~l~A s~qwV

'Á~!un~loddo o~oqd Á S~l~ql~A o st!:>~sJJ S~UO!S~l~~ 'S~!Sl~AO1~UO:> 's~u

-O!:>~w~J!P 'so:>!~Jlod sol~puy:>s~ ~ U~l~!J~l ;)S s~~ou s~l opu~n:> 'U9!:>~Z!1t!ln:>t!~

-:>~ds~ 'Á ~y~dw~:> ~l ~p so:>!~YWt!l~Old s~W~~ sol ~p o~:>~dS~l ~A!~~W1OJU! ~~OU

~un ~p ~~~l~ ~s opu~n:> l~lo~:>~l;) ~wlOJt!~~ld ~p o~d~:>uo:> l~ sowt!Z!l!~O

'l~!:>U~P!S~ld l~lo~:>~l~ ~yudw~:>~~u~lnp U9!:>t!:>!unwo:> ~p SO!P~W S!~S sol lod °P~Z!l~~l O~U~!Wt!~~l~ l~ u~ Ol~O

l~ ~lqOS t!!:>u~u~wold °p!U~~ ~q soII~ ~p oun~l~ ~s lt!Z~l~U~ sow~~u~~uI .~~ou ~l~p o~U~~w~lp~n:>u~ o ~U!W~lJ owo:> so~d~:>uo:> sor so~s~ SOW~l~l~P!SUOJ

.~~OU ~l u~ Op~~~l~ °p!S ~Á~q ~nb ~W~~

l~ ~~u~!pu~d~pu! ~l~uew ~p U~Z!l~U~ ~s S~lq~!l~A Sor s~~sg 's~UO!:>:>~l~ s~l ~p

EZ I H11~S VI1NI:) A ";1aN3~ N";1138

raul

24 I Elecciones presidenciales México 2000

En contraposición observamos que en la categoría "toda la nota" losporcentajes oscilan entre 5% para Noticiero Canal 40, y 16% para el NoticieroTelevisa.

A pesar de tratarse de una campaña electoral presidencial, cuyos temasde fondo hacen a los intereses de la sociedad y el estado, los mismos no fuerontratados privilegiando la plataforma electoral como tema central o framing.Este dato es preocupante ya que los cambios presidenciales deben respondera una renovación y actualización en el sistema democrático de un país.

En la segunda tabla nos referimos a las notas encuadradas en el conceptode espectacularización de la política, que detallamos a continuación:

Espectacularización de la política

Excélsior La Jornada Reforma El Noticiero Hechos TV NoticieroTelevisa Azteca Canal 40

Toda la 24.8 '( '30.6' ,.. 13.9 57.3 48 55.5nóta .., ,¡,.. !' ! C'

Parte de 50.6 '48' .', 38.1 '22.9' 45.9 37.2la nota ,,; "Nada de 24.5 21.4 47.9 I 19.9 6.1 7.3

la nota

Los datos nos permiten observar que se presentan diferencias importan-tes según la naturaleza del medio, periódicos o televisión. Por ejemplo, altratar "toda la nota" los noticieros televisivos muestran sus porcentajes mássignificativos, rondando o superando el 50%. Mientras que los periódicosconcentran sus porcentajes más altos en la categoría "parte de la nota".

Inferimos que la diferencia en los datos observados responde a la natura-leza y características particulares de cada de uno de los medios. En el caso dela televisión el fenómeno de espectacularización es más marcado por suexpresión a través de imágenes. Estas proporcionan al espectador la sensaciónde presenciar los acontecimientos, y por ello la imagen tiene una fuerza mássugestiva que la pálabra.

Si partimos de la idea de encuadramiento de la nota, basándonos en elconcepto de espectacularización, la categoría "parte de la nota" merece unanálisis especial. Esto se debe a que este tipo de nota, independientementedel tema de que se trate, se enmarca en cuestiones de espectacularización.

En esta categoría se ve claramente la esencia del concepto de tema centraltratado por Tankard, para quien el Goncepto de framing se refiere a la ideacentral organizadora del contenido de las noticias que le proporciona elcontexto.

raul

"68-L9'(m)'6'PVP~?J°S¡(U9?Jv.J?unwoJl~A!UopunS~sÁOl~m!ld:so!p~msol~l~U~~pu~St!t!'l°(9661)°d'Á~~Á'of'st!m~l'l'"3'1~qo:>s3z~d9'l

°81;-01;'(v)'[1''UO?1v.J?UnwwoJjolvu.lno[.mS!p-~lt!dp~ln~:>~ld~JoUO!~~:>!J!lt!IJspleMol:SU!m~ld-(~661).W'~'u~m~u3

.~zut!!IV:P!lP~W"1Iomol'u9?JVW.lojU?vI~pV.l~v7.(L661)l~nu~w'sI~~s~J

"L~-L1'(Z/1)'6'PVP~?J°S¡(U9?Jv.J?unwoJ°t!uoldmt!d~pp~pn!:>~I~ps~~u~~lodm!symst!m~lqoldsol:It!:>°lU9!:>~mloJU!t!1u~SU!~~~S~pu~SV~pI~A!Ul~m!ld13-(9661).d'Á~~Á,.d°f'st!mt!l'l"W'l~ut!J

~mt!lS~uv:t!UOI~:>lt!H'u9?S?Il~I~1vI~.lqoS(L661)O~ll~!d'n~!pmOH

eJJeJ6o!IQ!8

's~lt!m~::>ru~s~so~uns~~pO:>!lqt)d~~t!q~pI~:t!!:>t!l:>om~pt!1~po:>!syqlt!I!dun~l~UO:>~~U~~t!~nb~Á~ut!:>!X~m~:>!~Jlod~P!A~I~~~1~1t!~unomo:>~mo~uJs~~s~sOm~l~P!SUOJ°U9!:>-t!mloJU!~I~po~u~!mt!~t!l~I~U~U9!:>~Z!It!uuqt!IIOd~pt!uS!SoAn~s~~gt!dmt!:>t!1'l~podI~U~t!!:>U~Ul~~I~~llt!ZU~:>I~UOl~!~!ml~d~nb~Á'lOpt!Z!~t!l:>om~pos~:>oldI~U~O~!qunsJ~dI~~l~duolt!:>!J!u5!sS~UO!:>:>~I~s~~s~U~!q!S

°S~It!lO~:>~I~st!g~dmt!:>s~I~pU9!:>~Z!Ul~pOmt!I~SOm!l~J~lsou',,~:>!~Jlodl~:>t!q~pt!mloJt!1"U~OpU~l~U~S~U~!A~s~nbl~qol5os~:>oldun~pu~Slt!mIt!~p~nbouo:>!X?W'l~Asom~podomoJ.~:>!Iqt)dt!pu~5t!t!I~psop-!nl:>x~ut!p~nbsJt!dI~~lt!ds~~ueA~I~lst!m~~SOl~p~~led10Á~mt!1'opt!lo~:>~I~l~lt!~dt!:>~lt!dt!:>!~Jlodt!1~~~mos~s~nbt!1t!~mloJt!A~nut!~s~~pl!~l~dV

"U9!:>t!mloJU!~I~ps~l~ln:>t!~:>~ds~ÁS~It!!Sl~AOl~UO:>'s~I

-~u~qso~:>~ds~SOllOdopt!uS!St!~s~s~m~~sol~po~u~!mt!~~l~13.0!10~OUsymut)~s~o~s~~A!S!A~I~~t!m~l~qo:>el~pose:>I~U3.u9!:>eZ!leln:>t!~:>~ds~~pou-~m9u~JI~u~t!lpt!n:>u~~sso!p~msol~pt!m~l~qo:>~I'I~A!Uopun5~sI~u3

.u9!:>t!:>!unmo:>~pso!p~msol~lt!d~~u~mt!A!snl:>x~SOp~l~U~Suos't!:>!~y!p~mU9!Sn:>1~d~1ÁU9!:>t!~ouuo:>~pt!:>lt!mt!unU~U~!~st!m~~so~s3"SOl~O~l~U~'st!~s~n:>u~Á~~t!q~p'SO~~P!PUt!:>~l~U~soI~puy:>s~ÁS~A!S~lS~S~UO!:>~lt!I:>~P'~gt!dm~:>~pS~UO!:>t!l~I:>~PÁ~pu~5~:uoss~1~5nlSOl~W!ldo:>U!:>solU~u~:>!qn~s~nbst!W~~sol'I~A!Ul~m!ldI~u3

'5u!~~~S." ~pu~5V ~p I~A!U opunS~s I~ U~ omo:> l~m!ld I~ u~ o~U~~ ~f~IJ~l ~s t!:>!~Jlod '

U9!:>~Z!1~ln:>~~:>~ds~ t!1 ~p ou~m9u~J I~ ~nb l!nI:>uo:> som~pod ~~u~mI~U!d

U9!Snl:)uo~ .1

SZ I H11~S VI1NI'J A ~aN3V.J N~138

raul

26 I Elecciones presidenciales México 2000

McCombs, M., López Escobar, E., y Llamas, J. P. (2000). Setting the Agendaof Attributes in the 1996 Spanish General Election. Joumal ofCommu-nication, 50, (2),77-92.

McCombs, M., y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando unanueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, 8, (1),7-32.

Mendé, Ma. Belén, Smith, Cintia (1999). Comunicación Política. Modelo deanálisis general y estudio del caso argentino. Revista Diá-logos de laComunicación, núm. 54. Art. núm. 2.

Severine, W., Tankard Jr. y James W. (1997). Communication theories Ori-gins, methods and uses in the mass media. New York: Addison WeleyLongman.

Sartori, Giovanni (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. BuenosAires: Taurus.

, Ji-

'1 ,:". .1,; -' ;- :"

) i ,--

,,;¿.l'

i:i'" ~,L é! 1¡1 : ,1;, 1i.i"'1' \1

'í)fi I

'I.,!!.. tI ":n;

y,¡ :;:r ,;"

..".¡ ,Jft

raul
raul
, Ji- '1 ,: ". .1,; -' ;- :" ) i ,--
raul
,,;¿.l' i:i'" ~,L é! 1 ¡1 : ,1;, 1i.i"'1' \1 'í)fi I 'I.,!!.. tI ":n; y,¡ :;:r ,; " ..".¡ ,Jft

°xwo8pnole:>u~:>@S~A~:>el °elefe¡epeno ~p pep!Sl~A!Uf1 o ¡

gA!~g~!~S~AU! ~~U~!llO:> g~S~ Opgl~SOW~p gq ~nb °llOllRS~p ~p pgp!:>gdg:>gpgl~SOW~p ns Á SOrgqgl~ ~p SgU~~U~:> EÁ gZUR:>lE ~nb g!lO~:>:}ÁEl~ EpUn:>;)Jns 'S~lglO~:>~l~ sos~:>old sol u~ gA!~EWlOJU! gpU~~E El ~p U9!:>EWlOJUO:> El U~SO!P~W sol ~p l~dgd l~P o!pn~s~ l~ u~ o~u~Wnl~SU! OSO!lEA un U~ Op!~l~AUO:> gq~S (LL61 'ZL61) MEqS PlgUOQ Á sqWO;):>W II~A\XEW lod EP!l~~nS EpU~~E ~p O~-U~!W!:>;)lqg~S~ l;)P S!S~~9d!q gl '~~U~WE:>!JJ:>;)ds~ sYW '«(661 'l~PU!)l Á lE~U;)ÁI~Z66T '!lO~lES ~t861 'UUEWM;)N-~II~ON ~Z861 'l~)f:>~g ~6L61 '~UE'l Á ~UE'l :8L61'S!AEQ Á snEl)J :ZL61 'MEqS Á sqwO;):>W ~Z961 's~pngD Á UOSl~l~g Pl~JSIEZ-E'l) lE~u~wEpunJ u9!:>unJ gun u~ldwn:> U9!:>E:>!Unwo:> ~p SO!P~W sol SgpU;)3'ES;)lg~ ;)P U9!:>!U!J~P El U~ ~nb E:>!lJdw;) U9!:>g:>!J!1~A ;)~UEpunqE Uo:> ;)U~!~SOS~nb EA!~E3'!~S~AU! U9!:>!pgl~ ~~UgA~l~l Á g3'lEl gÁ gun ~~s!X~ '~~lEd El~O lod

lElO~:>~l~ EpU~~E gl ;)PU9!:>gWIOJUO:> El U~ EW!ld g!l~~EW gl u~Án~!~suo:> 'SO~gP!PUE:> sol ~p osln:>S!pl~ Ug~U~W!Ig ~nb SEW~~ sol ~~U~Wlg!:>~ds~ Ánw Á 'S;)Igln~EU S;)l~SES~p 'S~lg!:>ossou~w9u~J 's~lEn~X;)~uo:>-O:>!19~S!q SO~U~W~I~ u~Ánl:>U! ~nb s~~u~nJ SESl~A!P

~p S~~U~!U~AOld SgW~~ so~s3 'SgygdWE:> SEI ~p o:>!~JIod ~~Eq~p l~ gIIOIlES~p~S lEn:> lE OUIO~ U~ lEl~U~:> O~U~W~I~ l~ u~Án~!~suo:> ~nb (s~nSS!) SgW;)~ SOpgU-!Wl~~~P ~p U9!:>!U!J~P gl S~ g:>!~Yl:>OW;)P g!:>u~~~dwo:> ~~S!X~ ;)PUOP U~ s;)sJudSOl U~ S~IgIO~:>~I~ sos~:>old sol ~p o:>!~SJl~~:>Elg:'l ~~U~Wlg!:>uu~sns O~:>~dSE un

U9!:):)npOJ~UI

~ zell¡?zuo9 se/\e::>';t sJ)ser ep o::>s!::>ueJ:I

0~/X9W ue fr66 ~ ep

sele/~UeplSeJd seuo/~~e/e sel ep ose~ 13

'seleJoJ~e/e (s en SS!) seweJ sal ep

u9/~~nJJsuo~ el ue solpew sol ep leded 13

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

28 I El papel de los medios en la construcción de los temas electorales

(McCombs y Shaw, 1993; McCombs y Evatt, 1995; Semetko, 1995; Ghanem,1997).

Este trabajo es parte de un estudio más amplio que se inscribe en laperspectiva teórica de la agenda-setting (Aceves 2000a), que aborda el papelde los medios de comunicación en la construcción de la imagen pública de loscandidatos presidenciales en las elecciones de 1994 en México. Se nutre -portanto- de los hallazgos obtenidos como resultado de una exhaustiva investi-gación que incluyó la aplicación de encuestas a lo largo de la contiendaelectoral, así como del análisis de contenido de la cobertura informativa quediversos medios masivos otorgaron a las campañas políticas de los principalescandidatos presidenciales.2

En el caso de México, hasta 1982 la cobertura informativa de los mediosde comunicación se enfocaba a reseñar el tránsito victorioso de la gira -másque campaña- del candidato del PRI a la presidencia de la república. En1988 las elecciones presidenciales alcanzaron, como nunca antes, un nivel decompetitividad que desafiaron la hegemonía del partido oficial, al grado quesus resultados han alimentado la sospecha generalizada de que el triunfo deSalinas fue obtenido mediante un fraude descomunal. Sin embargo, el papel.que los medios masivos de comunicación asumieron en dicho proceso, secaracterizó nuevamente, por un sometimiento al partido oficial, a cuyo candi-dato --Carlos Salinas de Gortari-otorgaron un tratamiento privilegiado, alconcederle un porcentaje mayoritario (alrededor del 85%) del total de sutiempo de cobertura informativa, al mismo tiempo que realizaban una escasacobertura y cargada de tendencias negativas hacia los candidatos de oposición--Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel Clouthier- dirigida descaradamente ha-cia su descalificación.

En 1988 la crisis del sistema electoral tocó fondo. La ausencia de credibi-lidad en los comicios electorales planteó el tema de la "transparencia electo-ral" como preocupación central que llevó a la promulgación en 1990 delCódigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE),legislación reglamentaria hoy vigente. En este sentido, y como consecuenciade una sustancial reforma en la legislación electoral, cuyo aspecto centralconsistió en trasladar la dirección del proceso electoral de la Secretaría deGobernación hacia un Consejo Ciudadano, así como una reforma en lorelativo a la vigilancia del papel de los medios, las elecciones presidencialesde 1994 constituyeron, en sentido estricto, el primer proceso electoral ajusta-do a los cánones de la competencia democrática (Aceves 2000b). Asimismo,

2. El análisis incluyó a dos telenoticieros de difusión nacional-24 Horas y Telemundo- asícorno a tres diarios editados en la ciudad de Guadalajara -EL Informador, El Occidentaly Siglo 21- de circulación local.

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

-.fa¡ap ap u9?Jnq?f¡v vI a¡uv?paw .fVlU.fOjuO.J v 'syw~p~ ol~d 'O~~P!Pu~;) ~P~;) apOSffi;)S!P l~ SOP~!;)OS~ so;)!d9~ sol l!U!J~P ~l~d l~pod ns ua a~u~w~s!;)~ld ~;)!P~l-l!~S!SU! anb ~Jlq~q- SO!P~W sol ~p l~d~d lap ~!;)u~~lodw! ~'l .S~;)!~Jlod

s~g~dw~;) s~l ap ~A!~~WIOJU! ~ffi~laqO;) ~l U~~I~~l SOA!S~W so!paw sol l~n;) ~I~~u~!paw ~w!ld ~!l~~~W ~I uaÁn~!~suo;) so;)!d9~ SO~S~ '~~U~Wl~U!d .so~~P!PU~;)sol ~p OSffi;)S!P I~ u~ SOA!~U~~Sns so;)!d9~ sol U~A!l~P ~S ~puop ~P Á S~;)!~Jlods~wIOJ~~~ld s~1 u~ U~;)~lq~~sa as ~nb ~g~dw~;) ap S~w~~ sol ~p U9!;)!U!J~P ~Iu~~;)~dw! sal~~ amo;) Á o~unfuo;) ns u~ P~P~!;)OS ~I ~P S~I~l~U~;) S~uo!;)~dn;)O~ldS~I uos .l~lO~;)~l~ ~PU~!~UO;) ~I ~Z!l~~l ~S anb l~ ~lqOS "opuOJ ~p U9l~~"I~ u~Án~!~suo;) o~xa~uo;) ~p I~A!U ~ sop!;)alq~~s~ s~wa~ s°'l .O;)!JJ;)~ds~ lad~d un~g~dw~sap sod!~ sol ~p aun ~P~;) '~;)!~Jlod U9!;)~;)!unwo;) ~p osa;)old I~ ug

.u9!;)~;)!unwo;)~p SOA!S~W SO!P~W sol "p l~!lO~!P~ ~!;)U~~SU! ~l lod Sop!u!Jap s°'l 't

'so~~P!PU~;)sol ~p O~!~Jlod OSffi;)S!P I~P o~u~~sns I~ -~JIO~¡ u~ sou~w l~- uol~Án~!~-SUO;) anb soP!~l~d sol ap S~I~lO~;)~l~ s~wloJ~~~ld s~1 lod SOP!U!J"P s°'l .Z

'~;)!lqI)d U9!u!do ~I ~p OW!uy l"u~ s~~u~s"ld U~q~l~UO~U" ~S ~nb Á l~lO~~~I~ os~~old 1" 9z!l~al as "nb ua O;)!l-9~S!q-O!:)os O~X~~UO~ l~P s~l~ln~!~l~d S~UO!;)!PUO~ s~1 lod SOp!U!J~P s°'l '1

:sOP~~!ldw! S~lO~;)~ sol UO~ ~!;)U~pUOdsallo~ u~ 's~wa~ ~p sod!~S~l~ UOl~l~UO~U~ ~S '17661 ~p l~lO~;)ala os~;)old lap o~!JJ;)adsa OS~~ l~ ug

'syw~p sol ~p U9!;)~U!ploqns ~~u~n;)aSUO;) ~l Á sa~u~u!WOP sewa~sol ~p o~ua!w!;)~lq~~s~ I~ ~A~IIUO;) °p~~lns"l oÁn~ '~!lO~;)!pel~uo:) ~~!wYU!P ~unopu~!;)alq~~s" Js al~U~ U~I)~;)~la~U! sal~n:) sol 's~w~~ ~p OP~U!Wl"~~PU! o~unf-uo:) un U~plOq~ ~nb (Z661 'UO~IOA\) ~;)!lqI)d U9!u!do Á S~~S!po!l"d 'SO~!~Jlod:soW!~J~al S~lO~~~ sns lod sop~u~w~ SOSffi;)S!P ap P~P"!l~A ~un u~ u~lqopsap

..."S sal~lo~~ala sos"~old sol '~~!~Jlod U9!;)~~!unwo~ ~l "P O~!qwy la ua soslawuI

SaleJO~::>ala sewa~ Á leJO~::>ala osa::>OJd

's~l~!;)U~P!S~ld SO~~P!PU~;) sol ap ~g~dw~;) "p S~;)-!~Jlod s~wloJ~~eld S~I ~p S~w~~ sol ~lqOS UOl~!:'l~f~ 'SO!P~W sol lod SOp!U!J~PS~W,,~ so~sa ~nb o~;)~dw! I~ amo;) JS~ 'S"I~lO~:)~I~ S~w~~ soq;)!P owo~ o~ua!w-!;)~lq~~s~ Á U9!;)~WIOJUO;) ~I u~ uol~g~dwas~p SOA!S~W So!paw sol ~nb I~d~dl~ l~U!Wla~ap Á '17661 "P l~lO~;)~I~ os~;)old l~P (s~nss!) S~l~l~U~;) s~wa~ solap U9!;)~WIOJUO~ ~I u~ UOl~!U!A1~~U! ~nb so~u~w~l~ sol l~;)!J!~U~P! ~ OP!~!l!PO~U~!W~;)l~~~ un ~~U~~U! Of~q~l~ ~~u~s~ld I~ ~nb u~ 'o~x~~uo:) a~s~ ua sg

'I~lo~~~I~ ~PU~!~UO;) ~I ap I~l~ua~ o~u"wal~ 1" amo;) (sanSS!) S~w~~ SOP~U!W-l~~~p ~p O~U"!W!;)~lq~~s~ I~ U9!;)!1~d~ ns u~:)~q ~nb I~ u~ o~x~~UO~ ~~S~ u~ S~

6'Z I S3A3:)'\t O:)SI:)NV};J::!

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

30 I El papel de 105 medios en la construcción de 105 temas electorales

minadas características la imagen pública que sobre los candidatos perciben losfuturos votantes.

Los temas del contexto electoral

El proceso electoral de 1994 estuvo marcado por dos grandes temas queadquirieron su mayor visibilidad a través de los medios de comunicación demasas. Por una parte, la credibilidad en la legalidad de las elecciones y porende, en la legitimidad de sus resultados, en un contexto de efectiva compe-tencia electoral que tenía como premisa la posibilidad de la alternancia. Porla otra, el levantamiento armado del EZLN en Chiapas que desencadenó unaatmósfera de inestabilidad y violencia, aderezada por el asesinato del candi-dato del partido oficial en Lomas Taurinas.

El primer tema hundía sus raíces en el fantasma del 6 de julio de 1988 yla sospecha fundada de un colosal fraude electoral. Los esfuerzos desarrolla-dos por el Estado mexicano por construir un organismo capaz de ganar laconfianza de los mexicanos fueron significativos. Desde la renovación totaldel padrón electoral mediante la expedición de un oneroso sistema de foto-credencialización, a las reformas del código electoral, que contemplaba entresus rasgos principales la ciudadanización del Instituto Federal Electoral en lafigura de los Consejeros Ciudadanos; la presencia de observadores en loscomicios electorales; la regulación de los medios en busca de la equidad y elacceso a los diversos partidos políticos. La credibilidad sobre proceso electo-ral, fue el tema rector que se constituyo en el marco de referencia necesarioen el que transcurrieron las campañas de los candidatos presidenciales.

Respecto a la competencia efectiva, la presencia de candidatos opositoresde indiscutible carisma y raigambre popular, constituía un escenario donde laalternancia se antojaba posible. Además, el triunfo electoral de candidatos dela oposición a la gubernatura en algunos estados (Baja California, Chihua-hua), había destrozado el mito de invencible del partido oficial. En el proceso,principalmente a raíz del triunfo en el debate del candidato panista, el temade la alternancia se hizo presente y a su amparo surgieron iniciativas -Acuer-do para la Democracia, el grupo San Angel, etc.- que ocuparon un espacioen la agenda de los medios, y que alertaban sobre un previsible "choque detrenes" y los riesgos de la ingobernabilidad.

Por su parte, la insurrección indígena puso a la orden del día, los profun-dos rezagos sociales de un México en el "umbral del primer mundo". Lareacción internacional y la movilización de numerosos grupos sociales obliga-ron al gobierno de Salinas a decretar unilateralmente el "cese al fuego" y abuscar la superación del conflicto por la vía del diálogo y la concertación. El

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

l~ded ope:)e¡s~p l~ owo:) Jse 'o¡ep!pue:) ns e 9uOI:)lOdold °PI¡led l~ ~nb 'or~qo:)

l~ ~¡U~p~A;J 9¡lnS;Jl 'OII~P;JZ ~p ~~edwe:) ~I u~ ~nJ ~nb 'eA~¡~:)~J~uS~s ~~:)u~s~ld

~un 9zu~:)I~ SU~¡~){l~W l~ ~pUop E~~dw~:) ~II~nb~ u~ '~A~snl:)uI ~ '~pe¡~W~1

,{nw ~nJ ~U~¡~){l~W I~P ~~:)u~s~ld ~l '~dn:)o sou ~nb l~lO¡:)~I~ os~:)old I~P

OS~:) l~ u~ 'Sor SOl¡O sol U~uIploqns ~S len:) l~ 'lel¡U~:) OlU~W~I~ l~ u~ ~¡l~~AUO:)

~S o¡epIPu~:) I~P ~lnS~J ~l O:)~¡Jlod SU~¡~){l~W I~P u9~:)dnll~ ~l UD:) u~~q ~S

-(1861 ~:)~l'l Z~IYZUOD) ~~udw~:) ~l UIIOll~S~p ~S s~lgn:) sol ~lqOS S~I~¡U~Wgp

-ufiJ s~r~ sol '~:)~sYI:) u9~:)IP~1¡ ~l UD:) opl~n:)g ~p 'u~,{m~¡SUO:) SO¡U~W~I~ S~l¡

SO¡S~ 'oq:)~q ~a 'O:)I¡JIod op~¡l~d l~ ,{ O¡gPIpu~:) l~ l~I~W~S lOI~A un 'l~lO¡:)~I~

UW1OJU¡~ld ~I ~p u9I:)IUIJ~P ~l g U~SlO¡O S~:)~¡Jlod se~gdwg:) ~p SgS~¡gl¡S~ S°'l

S81eJOI~818 SeWJOJeleld sel U8 seW81 SOl

[661 ~lqW~!:>!P o~puos :3.LN3fl.:I

", ~ ¡é

OJIO

euepepnp U9!:>edp!¡Jed

~/N

O!qWe:J 'U9P!SueJl

e!:>ue~!1I 'pep!Jn6esul

01011 le O¡edse~

pep!l!q!peJ~; ..\.!

¿leJo~:>ele ose:>oJd len~e le e~ueJ!ue enb a~ue~odw! s~w ewalqoJd le sa I~n~?

'Sg~uY¡UOdS~ S~UO~:)U~W ~p (pU!zuJo dO]) OSUgllO,{gW l~ UO1~~Amqo ~nb SOl

UO1~fiJ -~~:)U~IO~A ~l ,{ pgp~lnS~suI ~l ,{ O¡OA 19 O¡~dS~l 'P~PIIIqIP~l:)-- S~W~1

SO1S~ 'l~lO1:)~I~ os~:)old l~ ~q~1U~lJU~ ~S ~nb ~ ~1Ug110dwI syw ew~lqold I~P

~:)l~:)g SOpgUO~1s~n:) l~S l~ 'f:661 ~P ~lqW~~:)~p ~P o~pUOS l~ u~ SOP~1S~A~11U~

SOl ~nb oq:)~q l~ u~ ~I:)U~p~A~ ~S 'lglO1:)~I~ os~:)old l~ uo:) ~:)~lqt)d U9~uIdo

UI ~P u9~:)d~:)1~d ~l u~ SOpgUO~:)~I~l Ugq~11UO:)U~ ~S SgW~1 SO1S~ ~no

19101:)~I~~pU~~1UO:) gl ~P "OPUOJ I~P U91~1" l~ u~ 1~~:)Ug1SnS o1u~w~l~ un ~l~ P~P~I~q

-~1S~U~ gl Á ~~:)u~loIA g'l 'O:)~1JIOd OU1O1U~ I~P "o1u~~W~:)~1~lU~" l~ 9,{nq~11uo:)

-S~U~lgS ~1u~PIS~ld l~ uo:) U9~:)~1UO1JUO:) ~1U~P~A~ gun gqg:)g1S~P s~l~n:)

Sgl ~11U~- s~l~l:) o:)od seI:)u~1sun:)1~:) u~ O~SOI°;) °PI~uoa s~n'l ~P 01gU~S~Se

lo E I S3A3:>V O:>SI:>N'v'H;:j

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

32 I El papel de los medios en la construcción de los temas electorales

que en la definición de sus temas de campaña, desempeñaron las propuestasemanadas de su plataforma electoral.3

Plataformas, que tanto en el caso de Zedillo como en el de sus conten-dientes, se definieron en el contexto de los temas dominantes. Su formulaciónbuscaba establecer puentes de conexión y simpatía del grueso del electoradoa sus ofertas de solución a los problemas sociales. Inscritas en la concepciónclásica del debate político, en el que la argumentación racional conduce a unadecisión consciente, las plataformas constituyen la fuente básica donde senutren los discursos del candidato, así como la actividad propagandística y

publicitaria.En la formulación de sus plataformas, los partidos definieron temas

específicos como se aprecia a continuación.4 En el caso del Partido Revolu-cionario Institucional, su plataforma electoral destacó como temas centraleslos siguientes:

Soberanía

.Reconocer a la soberanía como el máximo valor de la N ación

.Dominio sobre los recursos estratégicos.Reforzar la identidad nacional

Transformación democrática

.Establecer reglas claras y equitativas para los proceso electorales

.Instrumentar el Acuerdo para la Paz, la Democracia y la Justicia

.Realizar una auditoría externa al padrón electoral

Economía de la certidumbre

.Impulsar un bienestar económico que atienda el bienestar social

.Promover la creación de más y mejores empleos

.Elevar la productividad y los niveles de ingreso de la población

3. En contraste con la campaña de Colosio, que sin estar sustentada en una perspectiva demarketing, privilegiaba ostensiblemente la figura del candidato sobre su partido (dehecho el logotipo desapareció en su propaganda) la figura del PRI y la acción de lamaquinaria del partido fue central en la campaña de Zedillo.

4. Fuente: El Financiero, 17 de abril de 1994, tomado de Este País, julio 1994, p. 41 Y 42.

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

lBlO¡~~l~ S~PBp!lO¡nB SBI ~p PBP!lB!~lBdW! Bl lBZ!¡UBlB~ Á lBZlOJ~'M .

lBlO¡~~l~ B!l~¡BW U~ OlBdwB ~P o!~!nf l~AOWOld .

U9!~-Bl¡S!U!WPB Bl ~P BA!¡~~J~ U9!~BZ!lB~S!J Á B~!lqt)d Bpn~p BI ~p lOl¡UO:) .

lBl~P~d oA!¡n~~f3 l~POdI~P s~pB¡ln~BJ SBllB¡!W!1 BIBd U9!u[1 Bl ~P s~l~pod S~l¡ SOllBWIOJ~'M .

°4~eJeo ep ope~s3

:SBW~¡ s~¡u~!ng!ssol S~IBd!~U!ld owo~ 9!~~lqB¡S~ lBUO!~B N U9!~~Y °P!¡lBd l~ ~¡lBd ns lod

souBwnqSOq~~l~p sol B O¡~dS~l ~P O~lBW un U~ B~!lqt)d pBP!rng~s BllBlOf~w .

B!~!¡snf Bl ~P U9!~!¡lBdw! Bl lBlOf~w Á OA!¡BlS!g~ l~POd l~ l~~~lB¡lOd .

OWS!lBl~P~J l~ lBAOU~l BIBd S~lB~S!Jsosrn~~l sns lB!ldWB Á B~!¡Jlod PBP!~BdB~ ns PBP!¡U~ BpB~ B l~~OUO~~'M .

e~!lqr)deJ el ep ep!/\ el ue O!Jq!l!nbe o/\enN

SOA!¡~npOld S~lO¡~~Ssol UO~ O~!g9loU~~¡ °IIOIIBS~P l~ Á B~!JJ¡U~!~ U9!~Bg!¡S~AU! Bl lBln~u!A .

OfBqBl¡ l~ BIBd U9!~B¡!~BdB~ ~P SBWBlgOld lBslndwI .

BPBZ!lBl~P~J Á B¡S!lBUO!~BU U9!~B~np~ Bun lBÁody .

e!~ue~edwo~ el Á OllOJJeSep le eJed U9!~e~np3

pBP!rng~s ~P lBUO!~B N BwBlgOld l~P Blml~qo~ Bl 1~PU~¡X3 .

BpU~!A!A Á U9!~!1¡nU 'pnlBs 'IB!~OS pBP!rng~s ~P sBwBlgOld sol lB!ldwy .

U~U~!¡ sou~w ~nb SOl ~P OS~lgOld l~ lB¡U~WOJ Á BZ~lqod Bl l!¡BqWO:) .

le!~os ewJoJe~

OdWB~ l~ u~ lB!~OS lB¡S~U~!q ~P S~l~A!U sol lBlOf~w .

sBuBqrn SBUOZ SBl u~ BP!A ~P PBP!IB~ Bl u~lof~w ~nb S~UO!~~B lBslndwI .

S~lBUO!~BU1~¡U!~ S~IBUO!~BU SOpB~l~W sol UO~ S~UO!g~l SBS1~A!P SBl ~P U9!~Blg~¡UI .

opeJq!l!nbe leUo!5eJ OllOJJeSeo

EE I S3/13:)'v' O:)SI:)N'v"I:J:!

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

34 I El papel de los medios en la construcción de los temas electorales

.Garantizar la libertad y el secreto del voto y establecer severas penas alas conductas que atenten contra esas condiciones del sufragio

.Profunda reforma en las corporaciones policíacas y de seguridad

Sistema informativo-educativo

.Establecer una nueva estructura subsidiaria en la educación

.Vincular la educación con la producción

.Difundir y promover las costumbres y tradiciones mexicanas

Economía humana moderna

.Fortalecer las finanzas del sector público reduciendo el gasto y estable-ciendo un sistema fiscal, justo, eficiente y estable

.Poner en marcha un plan nacional para abatir la pobreza con especialénfasis en zonas indígenas y rurales

.Corregir la balanza de pagos, dar seguridad jurídica a la inversiónextranjera y procurar incentivos a las exportaciones

Vida digna

.Crear condiciones necesarios para que todas las familias mexicanasgocen de una vivienda digna

.Establecer una política oficial encaminada a mejorar la salud

Relaciones con Estados Unidos

.Nueva relación con Estados Unidos basada en: a) respeto entre las dosnaciones; b) asociación comercial; c) reconocimiento de los desniveleseconómicos; d) coordinación en la solución de los conflictos, y e)defensa vigorosa de los mexicanos migrantes

Finalmente la plataforma electoral del Partido de la Revolución Demo-crática destacaba como fundamentales cuatro temas:

Reforma política

.Reformar al Estado replanteando la estructura actual de los poderes yreducir la excesiva autoridad conferida al Poder Ejecutivo

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

'W 1

J ']

I~UO!:)~Ul~1U!U~plO OA~nu un lod l~u~ndold SOII~ u~ ~s~q UO:) Á ~u~:)!X~W lO!l~1X~ ~:)

-!1JIOd ~I ~p S~I~UO!:)m!1SUO:) SO!d!:)U!ld sol ~1u~w~soIndru:)s~ l~Al~SqO .

eiUe!puedepu! JO!JeiXe e~!i!IOd

~lmIn:) ~I ~A~nWOld Á U9!:)gWIOJU! ~I~1U~W~lq!I ~punJ!p ~nb O:)!U9JO!P~1 Á OA!S!A~I~1 ~W~1S!S un 1~1U~WOd .

I~!:)OS Á ~P~A!ld '~:)!Iql)d U9!:)~d!:)!11~dUO:) ~!:)u~I~:)X~ ~p Á ~1!m~1~ 'I~Sl~A!Un '~:)!Iql)d u9!:)~:)np~ ~un l~SIndwI .

~:)!U:)91 ~!:)U~1S!S~ UO:) gu!s:)dw~:) ~JWOUO:)~ El l~ÁodV .

pnI~s ~p o:)!ul) ~W~1S!Sun 1~1~~1U! ~ I~!:)OS p~P!rn~~s ~p ~W~1S!S I~ l~lOf~w Á 1~1u~W~1:)uI .

Sop~I!qnf ÁSOP~uo!su~d ~p SOS~l~U! SOl 1~1snfv .O~Idw~s~p ~p orn~~s I~P U9!:)~~lJ .

S~U~!P ~PU~!A!AÁ pnI~s 'U9!:)~1U~W!I~ ~:)!1U~1~~ ~nb ~l~d OW!uJw O!l~I~S I~ 1!m!1S~'M .

le!~os oi~ed ol\enu 13

SO:)!19~1~U~ sosrn:)~l sns ~lqOS U9!:)~U ~I ~p O!U!WOP 1~U~1U~W .

I~P!f~ P~P~!dOld ~I~ o1~ds~1 1~Z!1U~1~~ Á LZ °In:)J11~ I~P S~A!S~l~~l S~WIOJ~l S~I l~:)OA~'M .

~J~6IOU:)~1 Á ~!:)U~!:) 'u9!:)~:)np~ u~ I~!:)OS 01S~~ I~ 1~1u~wnv .

~l~f-U~11X~ Á I~UO!:)~U '~P~A!ld Á ~:)!Iq1)d ~A!1:)npold U9!Sl~AU! ~I 1~1U~WOd .

SO!l~I~S SOl Á O~Idw~I~ U~1u~wn~ ~nb S~:)!1JIOd ~p ~s~q ~I ~lqOS U9!:)~1~dn:)~1 ~I l~sIndwI .

pep!nbe UO~ O~!w9uo~e OiUe!W!~eJ:)

SO!PU! soIq~nd SOl ~l~d I~UO!~~l ~JWOUO1n~ ~p U~W!~91 un 1~:)~Iq~1S3 .

°P~1S~ U~ °Il!11~AUO:) Á I~l~P~d 01!11S!G 1;) 1~Z!1~1:)OW;)G .

~y~dw~:) ;)P SO1s~~ SOl ~ S;)1!wJI l;)uod Á SO1~P!pu~:)o soP!1red ;)P lOA~J ~ SO:)!Iq1)d sosrn:);)l ;)p OP!q;)PU! osn 1;) 1~U!W!I3 .

;)Iq~!Juo:) ;)1U;)W~U~IdU91pEd un Á S;)I~lO1:);)I;) sou~~19 SOl ;)P P~P!I~!:)l~dw! ;) ~Jwouo1nv .

SE I S3/13::>'f O::>SI::>N'v'~::I

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

36 I El papel de los medios en la construcción de los temas electorales

Temas de campaña y discurso informativo

En la cobertura informativa de las campañas políticas de los candidatospresidenciales los medios utilizaron en la construcción de su discurso infor-mativo elementos provenientes tanto de los temas de la plataforma electoral,como de las características y atributos de los partidos contendientes, peroprincipalmente de sus candidatos, todos ellos enmarcados en el contexto delos temas dominantes.

En efecto, al amparo de estos temas dominantes -credibilidad electoraly Chiapas- establecidos y consagrados por los medios masivos de comunica-ción como la agenda temática de relevancia social, se realizó la coberturainformativa sobre el desarrollo de las campañas de los candidatos presiden-ciales. La construcción del discurso noticioso abordaba invariablemente laincidencia del discurso del candidato con los temas dominantes. En estesentido, la conformación de la imagen que los medios realizaron sobre losdiversos candidatos tuvo como uno de sus soportes principales, los tópicosespecíficos que vinculaban el discurso del candidato con los temas estableci-dos. El otro soporte, que interviene en la construcción del discurso informa-tivo y contribuye a la conformación de la imagen de los candidatos, estáconstituido por los atributos que los medios adjudicaban a los candidatos.Atributos emanados principalmente de la caracterización que los mediosconfiguraban tanto del partido como de la historia personal del candidato.Empero, es importante dejar sentado de entrada, que ambos aspectos -tópi-cos específicos y atributos- eran producto de la construcción noticiosa delmedio informativo. Es decir, el medio, en el proceso de la producción de lanoticia, "seleccionaba" del discurso del candidato aquellos tópicos que desea-ba destacar. Asimismo, envuelto en el material informativo, el medio adjudi-caba aquellos atributos, que a su juicio caracterizaban a cada uno de loscandidatos. Mediante ambos componentes, los medios masivos, a través de sudiscurso informativo, confeccionaron a cada candidato una imagen determi-nada.

Los temas de la plataforma electoral en el discursoinformativo de los medios

En la construcción de la imagen de los candidatos, se intersectan el discursopolítico derivado de la plataforma de campaña y el discurso informativo quelos medios elaboran sobre el discurso del propio candidato. Un análisiscomparativo entre ambos, permite apreciar la forma en que los temas de la

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

, , SeleJOl3ele Se!3UeISU!Se¡ ue elnlosqe ezueuuoo -

, SeleJOpele

! ; r soue6JQ sol ep pep!W!I!6el- e3!I~J30Weppep!le6el Á eze!dw!l- uQ!3ewJolsueJl

OP!IJUO~ apneJ,i pep!le a, eWJoje¡eld

Oll!pez o}seuJ3leJOl~ele pep!l!q!peJ~ o~!d9l :oA!}eWJoJu! OSJn~s!p Á eyedwe~ ep sewe.l

l~lO~:)~I~~sod ~!:)U~[O!A ~p ~z~u~m~~P~[~A ns U!J u~ '~u~p~pn!:) ~!:)u~~S!S~l ~l ~ ~!lO~~:)OAUO:) ns 's~d~~qJ ~p

op~ml~ o~:)~IJuo:) l~ Á l~lO~:)~I~ P~P~I~~~1 ~l ~l~U~ u9~:)~ln:)u~A ~l '~pn~lJ ~p ~p

-~d~:)~~u~ ~~:)U~~l~Ap~ ns 'S~I~lO~:)~I~ SOU~~19 sol ~~:)Eq ~ZUE~JUO:)S~p ~p~l~~~~l

ns 'l~lO~:)~I~ ~mloJ~l ~un ~Z~l~~l lod ~~:)u~~!X~ ns ~p so:)~d9~ sol u~ ~s~ldx~

~S p~p~l~q!P~l:) ~l ~p Em~~ l~ ~nb l~ u~ 'S~U~PlYJ I~P OSln:)s~p I~P OS~:) l~

u~ 1~:)!P~l sym s~ ~!:)U~l~J!P ~l ~JA~PO~ ol~d l~lO~:)~I~~sod ~!:)u~IO!A ~l l~~~A~

~ o~u~!m~m~II ns Á l~lO~:)~[~ o~~l~d~ l~ ~~U~ EZU~~Juo:)s~p ns 'sE~u~lnpn~lJ

s~:)!~:)Yld s~l ~!:)~q ~!:)U~~l~Ap~ ns 's~Á~1 s~l ~p ~!:)u~Al~sqo ~l u~ om~l:)~l

ns u~ ~q~s~ldx~ ~S ~~s!u~d O~~P!PUE:) I~P OSln:)S!P [~P OSE:) [~ U3 .so~u~!m

-!p~:)old sns u~ ~~n[osq~ ~ZU~!Juo:) Á S~[~lO~:)~[~ sou~~19 SOl ~P p~P!m~~!~~[ ~[

~p o~u~!m!:)ouo:)~l 'P~P!I~~~[ Á ~z~!dm~[ ~P so:)!d9~ sol ~P S9A~1~ ~ ~q~s~ldx~

~S ~~S!II!pgZ OSln:)s~p [~ u~ l~lO~:)~[g p~p~l~q~p~l:) E[ ~p Em~~ l~ u~ ~nb S~l~u~~m

Jsy .O~Ep~pU~:) ~p~:) ~p SOSln:)S!P sol ~ UOIE~lO~O so!p~m sol ~nb OA!~EW

-lOJU! o~u~!m~~~l~ [~ u~ S~!:)U~l~J!P S~[q~~ou u~!:)~ld~ ~S 'o~und~~s~ U3

."I~lO~:)~I~~sod o~:)![Juo:)" o "~!:)u~~S!S~l,,

~l Á "~pn~lJ,, l~ '"P~P!IH~~I" ~[ uo:) SOP~UO!:)EI~l so:)!d9~ ~~u~!p~m 9S~ldx~

~S 'l~lO~:)~I~ P~P!I!q!pgl:) ~[ ~P ~m~~ l~ 'OA!~~mloJU! OSln:)S!P l~ o~:)~ds~~

.,,~:)!~Jlod ~mloJ~~" HI ~P ~m~~ [~ u~ op~ldm~~uo:) ~l~u~n:)u~ ~S S~U~PIYJ

~P OS~:) [~ u~ Á ~"Oq:)~l~P ~P °P~~S3" ~P ~m~~ l~ u~ ~Ánl:)u~ ~S o~~~a ~P OS~:) [~

u~ ~,,~:)!~Yl:)om~p U9!:)~mloJsu~1.L" ~m~~ l~ uo:) ~uO~:)~[~l ~S °II!P~Z ~P OS~:) l~

u~ 'Jsy .so~~P!pu~:) sol ~p ~(]~dm~:) ~P ~mloJ~~~ld ~l ~P so:)!JJ:)~ds~ s~m~~ uo:)

°PEUO!:)~I~l ~l~Ugn:)Ug ~S ~m~~ l~ 'l~lO~:)~I~ P~P![~q~p~l:) ~l ~P OS~:) [~ u3

.oA~~~mloJU! OSln:)S!P [~ u~ ~mloJ~~~ld ~P

s~m~~ sol ~P ~!:)u~s~ld-ou 9 E!:)U~S~ld El ~P S~lOp~:)!PU! SOSO!I~A ~UO!:)lodold'O~~P!PU~:) ~pE:) gp ~:)!JJ:)~ds~ S!S!IYu~ un 'o~qm~:) [~ Á l~lO~:)~I~ P~P!I!q!P~l:) ~l

:s~~u~u!mop omo:) UOl~!:)~lq~~s~ so!p~m sol ~nb s~m~~ sol ~ °pl~n:)~ ~a

.s~(]Edm~:) sns ~P ~A!~~mloJU! ~ln~l~qO:)

~l ~P SEm~~ u~ 'Z~A ns ~ UOlg!~l!AUO:) ~S O~EP!PU~:) I~P ~:)!~Jlod ~mloJ~~~ld

L C I S3A3:)";i O:)SI:)N'v'~:!

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

38 I El papel de los medios en la construcción de los temas electorales

Diego Fernández de Cevallos

Plataforma Leaalidad Fraude Conflicto';Estado de -reclamo por la legalidad -advertencia hacia -llamado a conjurar laderecho prácticas fraudulentas violencia postelectoral

Cuauhtémoc Cárdenas

Plataforma Leoalidad Fraude ~ Conflicto

Reforma politica -reformar la ley electoral -desconfianza hacia las -amenaza de conflictos-garantizar la limpieza Instituciones que vigilan si no hay transparenciaen las elecciones el proceso -vinculación del fraude

-denuncia anticipada de con la violencia'. fraude electoral postelectoral

-convocatoria a la);t resistencia ciudadana

." -vinculación entre la.demanda por la limpieza

electoral y el conflicto'. , " armado de Chiapas

Esta diferencia se hace más ostensible aún en el caso del tema "cambio".Tema establecido por los medios y cuya expresión en el discurso informativode los candidatos se relacionaba con los tópicos de "reforma" (política y/o

social) y Chiapas.Aquí, la distancia entre el tratamiento informativo otorgado a los temas

de campaña del candidato oficial respecto a sus opositores se vuelve abismal.A pesar de las características específicas con que cada medio realzó la cober-tura de las campañas políticas, como se analizó en apartados anteriores,donde se estableció un tratamiento diferenciado del diario Siglo 21 y eltelenoticiero Telemundo respecto a los demás, el resultado qu~ arroja unavisión global de la cobertura, presenta una diferencia radical en 10 relativo ala presencia de los temas de campaña en el discurso informativo de losmedios.

En el caso de Zedillo se aprecia -en la muestra analizada- una presen-cia casi total (la única excepción es la "soberanía") de los temas de suplataforma política en los tópicos relacionados con el cambio. Pero además,los tópicos del discurso informativo revelan, en su extensa mayoría, unaevidente carga positiva. En contraste, en el caso de los candidatos de oposi-ción, las escasas veces que aparecen sus temas de campaña, invariablementemanifiestan una clara tendencia negativa (expresada en el cuadro mediante

cursivas).

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

'OA!JI!\U1OjU! OJU:I!\UI!Jl!lJ 1:1 U:I I!A!JI!~:lU I!I:JU:lPU:lJ I!un UI!S:lldX:I SI!A!Sln;) SI!' .~

-!I!nb~ I~UO!~~J °IIoll~s~Q" UO~ OP~UO!~~I~J U9!~~Z!I~J:¡u~~s~p Á OUlS!I~J~P~J

OA~nu ~,,~JqUlnp!:¡J~~ UO~ ~JUlouo~3" ~P ~Ul~:¡ ns UO~ SOP~UO!~~I~J 'soP~A~I~

SUUl SO!J~I~S 'SO~IdUl~ SOA~nu ~P S~UOII!Ul 01 ~P U9!~t!~J~ 't!p!A ~P S~UO!~

-!PUO~ st!I J~JOf~Ul ~"t!~!:¡YJ~OUl~p U9!~t!UlJOJSU~J.L" t!Vt!dUlt!~ ~P t!Ul~:¡ ns UO~

sopt!uO!~t!I~J IMd I~P JO!J~:¡U! It! t!UlJOJ~J t!I 'O~!:¡YJ~OUl~p °p~:¡s~ I~P t!!~U~8!At!I OUlO~ so~!d9:¡ ut!pJoqt! ~s °II!P~Z ~P OAr:¡t!UlJOJU! osrn~s!p I~ u~ 'Jsy

e!:>!¡snr A pep!JnDas ap SO¡Und O~ ap ueld- e:>!lqodaJSope¡sa SOl e uQ!:>elaJ ue leJapaJ ouJa!qoB lap o¡snf sew o¡eJ¡- el ap ep!A

uQ!:>eZ!leJ¡ue:>sap el Á OWS!leJepeJ OAenu- el ue O!Jq!l!nbee!:>!¡snf ep ewe¡s!s oJ¡senu ue leJBe¡u! ewJoJaJ- oAenN

pnles A se:>eq 'uQ!:>e:>npe-uQ!:>e:>np3 el Jod leuo!:>eN epeznJ:)- e!:>ua¡adwo:> el

uQ!:>e:>npe Á olloJJesap la--" el Á OA!¡:>npoJd leUOsJed lap uQ!:>e¡!:>ede:> el JeSlndw!- eJed uQ!:>e:>nP3

uQ!:>eJ5!w el UD:> Jeqe:>e-G:,. .y.; ~:I\! SeleJoqel solj:>eJap 'ezeJqod el eJ¡UOO elj:>nl-

¡e!:>!pn[ ewa¡s!s le ewJoJeJ el 'uQ!:>dnJJo:> el e e¡eqwo:> le- le!:>os ewJoJeH

uQ!:>ez!leJ¡ue:Jsep..el Á OWS!leJepeJ OAenu ows!leJ¡ua:> le e:>!)!J:>- OpeJq!l!nbe

:; ; OpeZ!leJ¡Ue:>sap olloJJesap- leUo!BaJ

leJBe¡UlleJnH olloJJesea ep eweJBoJd- olloJJesea"'

"' uQpeZ!I!qe¡Sesep el ep a¡uesne:> owo:> ouJe!qoB- li!fr;

, '-,l;' sopeAela sew so!Jeles- ,~.

"" sopeJeunwaJ ue!q Á soA!¡:>npoJd 'salqe¡Se soeldwe-, soeldwe ap seuolI!w O~ JeeJ:>-

.,soeldwe ep uQ!:>eJaueB Á "'uQ!suedxa ue e!wouooe-." ',e!l!weJ el eJed Je¡seue!8, ep!A ep seuo!:>!puo:> seJofew- , eJqwnp!jJe:>

., '. e:>!wQuo:>e uQ!:>ez!uJepow- el ep e!wouo:>3--".. .OO!¡~J:>owep!¡ue UaD!JO-

.uQ!:>!sodo el e e:>!)!J:>-

...IHd lap Jo!Je¡u! le ewJoJaJ-o:>!J!:>ed o!qwe:>-

pep!un Á zed el o:>!¡~J:>owap ope¡se lap e!:>ueB!A- e:>!¡~J:>owepe e!JO¡e:>oAuoo- pep!un Á zed 'e!:>eJ:>owep- uQ!:>ewJoJsueJl

e!ueJeqosseae!q~ le!~os A e~!1!10a ewJoj8H eWJoje¡eld

sOII!pez o~seuJ3"o!qwe~" o~!d9~ :oA!~eWJoJu! osJn~s!p 11 eyedwe~ ep sewe.L

6E I S3A3:>'v' O:>SI:>N'V~.::I

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

40 I El papel de los medios en la construG~ión de los temas electorales

brado"; combate a la corrupción, reforma al sistema judicial, acabar con lamigración, relacionados con el tema "Reforma social"; impulso a la capacita-ción del personal productivo y una gran Cruzada Nacional por la Educación,con el tema "Educación para el desarrollo y la competencia; tratamiento másjusto del gobierno federal hacia los estados, con el tema "Nuevo equilibrio enla vida de la república". Además de la amplia difusión que recibieron sus"Programas de 10 puntos" referidos a diversos temas como educación, segu-ridad, desarrollo rural, aparato de justicia, salud, etc. Respecto al caso deChiapas, el discurso informativo enfatiza su convocatoria a la pacificación y laconcordia.

En contraste, en los candidatos de oposición sus temas de campaña sonescasamente recogidos en el discurso informativo. Y en las contadas ocasionesen que aparecen, invariablemente -casi- se enfatizan sus aspectos negati-vos. Empero, en el tratamiento otorgado a los opositores -Diego y Cárde-nas- se observan algunas diferencias.

En el caso del candidato panista, de sus cuatro temas de campaña, sola-mente el referido al "Estado de derecho" fue introducido por los medios, enel discurso informativo referido a su campaña

Temas de campaña y tópicos del discurso informativo. CambioDiego Fernández de Cevallos6

Plataforma Reforma política y social ChiapasEstado de derecho -construcción de un sociedad democrática -rechazo al zapatismo

-confrontación con el candidato del PRO ,-la crítica al sistema-la impartición de la justicia para todos igual J-inseguridad pública y el crecimiento de la ,ccriminalidad '-sufragio efectivo, división de poderes y c.

federalismo '-justa distribución de los recursos entre los .'

, E t d " .s a os ...;;J."~--rc,-' ." "'"c. "'-.,

-la concertacesión*Sistema -censura a la educación gratuita y popular, 'informativo-educativo ~jEconomía humana -la proclividad empresaria-bajos salarios con OiegomodernaVida dignaRelaciones con -la sumisión al extranjero (hipotecar la soberanía)Estados Unidos

6. Las cursivas expresan una tendencia negativa en el tratamiento informativo.

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

.O"!1eWlOjU! 01U~!We1el1 [~ U~ e"!1eg~u e!:>u~pU~1 eun ues~ldx~ Se"!Sln:> se'1 "L

S01:)!UUO:) ~lqOS ~!:)U~p~Ap~ ns Á U9!:)~Z!I!q~1s~s~p ~I ~p 0:)!d91 I~ '~!:)~l;)OUI~P

~I lod ~q:)nI uI ~p l~Indod ~!:)U~~!X~ ~I 0:)~1S~p OA!1~UIIOJU! osrn:)s!p I~ ',,~:)

-!1JIOd ~UIIOJ~~" ~g~dw~:) ~p ~UI~1 ns UD:) U9!:)~I~1 U~ ~nbun~ '01:)~J~ ug

i r ,,',j!1i-~"i.;,!" , ~., aIUa!puadepu!

¡!Ai' <j JO!JeIXe e:J!I!lod~, e:J!lql)d

elSluapJe:J pepIJnfias ap uQ!:Jeu!pJOO~ el ep uQ!:JeeJ:J el e e:J!I!J:J- J

osJn:Js!p le leJow e:J!lql)d uQ!:JeJIS!U!Wpe el epol ue zepeJuo4 Jeuodw!-lefle un sa sede!4~ seJafnw se! ap uQ!:JeU!WIJ:JS!P el uoo JeU!WJal- le!:Jos

¡e!:Jos eP!lsnf- uQ!:Je:Jnpa ep 'o!eqeJI ap sapep!unjJodo seflenu J!Jqe- OI:Jed oflenu 13

Salel!de:J ap eon:J-pepl\!qeISeU!- tr:;r;" , oa¡dwa lap uQI:JeJedn:JeJ-uQI:JdnJJo:J el e eleqwo:J-

.!i_í, so:J!wQuo:Ja sodnJfi sol eJluo:J e!:Junuep- pep!nba'.' Ll"jJe ¡apewJolaJJeJluo:J-leuo!:Jeu e!ueJeqos el e uO:J o:J!wQuo:Je

()!JeJluo:J ope un owO:J le!:JJewoo eJnjJade el e e:J!I!J:J- OIUe!W!:JaJ:)

I .uQ!:Jezll!qelsasap ap ezeuawe-NlZ3 la uoo Olep!pue:J e!:JeJ:Jowap ~ e!:J!lsnf afi!xe olqand la-

lep uQ!:Jeln:Ju!fI- " e!:JeJ:Jowap el Jod e4:Jnl- e:J!I!lod ewJola~

Sede!4~ le!~os " e~!1J10d eWJOliH eWJole1eld

LseuapJ~~~OW9}4nen~o!qwe~ "OA!}eWJoJu! osJn~s!p lap so:>!d9l Á eyedwe~ ap sewa.l

"~g~dUI~:) ~p S~UI~1 sns ~p

OA!1~~~U S!S~JU? I~ u~ U9!:)~mu~:)u ~un ~11~!AP~ ~S S~U~PlYJ ~p OS~:) I~ ug

""sopuq:)nd~:)u~" UD:) l~~OI~!P ~ ~A!1~~~U

ns Á OWS!1~d~z I~ OZ~q:)~l ns 9Z!1~JU~ ~S 's~d~!qJ ~p ~W~1 I~ u~ '~1U~UII~U!d

"~JU~l~qOS ~I 1~:)~10d!q ~p U9!:)!sods!p ~I UJIPU~1 ~1s!uud I~ ~nb 9UO!:),u~w ~:)!1

-Y!P~W U9!:)~WIOJU! ~I "SOP!UO sOP~1sg UD:) S~UO!:)~I~~" ~p ~W~1 I~ 01:)~ds~1

:10p~Jun!11 ~q~nns~l ~1S!u~d I~ !S SO!l~I~S sol U~ OSu~:)s~p un u~q~:)!1S0UOld

~nb S~I~!l~S~ldUI~ S~l~PJI ~p SO1U~!UI~!:)unUOld UOl~:)~1S~p ~S Á I~!l~S~ldUI~

P~P!A!I:)Old ns 9Z!1~JU~ ~S ,,~Ul~pOUI ~u~UInq ~JUIOUO:)g" ~w~1 I~ U9!:)~I~1

U~ :U:)!lq1)d U9!:)~:)np~ ~I ~p J~Indod Á 01!m~1~ 1~1:)Yl~:) I~ ~rnsu~:) ns 9:)

-~1S~p ~S "OA!1~:)np~-OA!1~WIOJU! ~W~1S!S" I~ OP~UO!:)~I~l 01 u~ 'Jsy "SOA!1~~~U

s01:)~ds~ sns ~ ~p~In:)u!A OAmS~ SO!P~UI SOl u~ U9!:)!1~d~ ns '~g~dw~:) ~p

S~W~1 SO110 sol ~a '10p~UO!S~:)~11~:)UO:) OUIO:) op~s~d ns ~p S~lqUIOS S~I Á ~1

-s!p~ll~d 01~P!PU~:) I~ UD:) ~SO:)!I~q U9!:)~1UOIJUO:) ns amo:) SOA!1~~~U s01:)~ds~

UOIUplOq~ ~S U?!qUI~1 ":)1~ 's~l~pod sol ~p U9!S!A!P ~I 'OA!1:)~J~ O!~~lJns I~

'~!:)!1Snr ~I ~p U9!:)!11~dUI! ~I '~:)!1Yl:)OUI~p P~P~!:)OS ~un ~p U9!:):)nI1SUO:) ~I lod

~pU~UI~p ns amo:) SOA!1!Sod s01:)~ds~ UOl~Z!1~JU~ ~S ~nbun~ '~1U~1sqo °N

I-V I S3A3:)'\f O:)SI:)N'v'~::!

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

42 I El papel de los medios en la construcción de los temas electorales

postelectorales se mantuvo como telón de fondo a lo largo de la contienda. Enrelación al tema "Crecimiento económico con equidad", los medios destaca-ron tópicos de un fuerte tono opositor. El énfasis radica en su caráctercriticista, negativo. Así se destaca su crítica al TLC como un acto atentatorio ala soberanía nacional, su propuesta de contrarreforma al artículo 27, sudenuncia contra grupos empresariales, todo ello junto su compromiso decombatir la corrupción y recuperar el salario. Pero también se destacan vocesempresariales que advierten sobre la inestabilidad económica y la fuga decapitales que provocaría el eventual triunfo del candidato perredista. Enrelación con el tema de "Nuevo pacto social" se menciona la apertura deoportunidades de trabajo y educación, su propuesta para terminar con ladiscriminación hacia las mujeres, su decisión de imponer (sic) la honradez enla administración pública, al tiempo que se destaca su crítica hacia la creaciónde una Coordinación de Seguridad Pública. En este último caso, la sensibili-dad de la población respecto al tema de la seguridad, contrastaba con la crítica-sin ofrecer alternativa- hacia una posible solución. Es decir, se acentuabael carácter contestatario del discurso cardenista. El tema de "Política exteriorindependiente" no recibió menciones en la muestra analizada. Finalmente,con relación al tema de Chiapas, los medios establecieron una vinculaciónentre el candidato con el EZLN, llegando a decir, que el levantamiento armadoconstituía un "aval moral" del discurso de Cárdenas.

Del análisis precedente se puede concluir que si bien la construcción dela imagen del candidato por los medios masivos se realiza mediante la inter-sección de los discursos de campaña (definidos por el candidato) y el discursoinformativo (definido por el medio), la interacción entre ambos adquierecaracterísticas particulares en cada candidato. Es decir, que el discurso resul-tante no presenta un patrón homogéneo en todos los casos, sino que la formaen que se intersectaron los discursos de campaña e informativos, en la con-tienda presidencial de 1994, presenta profundas diferencias y desigualdades.

Mientras que en el caso de Zedillo se observa una cierta -y en algunosmedios, evidente- correspondencia entre sus temas de campaña y los tópicosdifundidos por el discurso informativo, en el caso de los candidatos de oposi-ción, la norma es la discrepancia entre ambos discursos. En éstos, los temasde campaña resultan -casi- invariablemente excluidos en el discurso infor-mativo de los medios.

Esto conduce a establecer como conclusión que en la conformación de laimagen pública de los candidatos, el discurso informativo registra una preemi-nencia por encima del discurso definido por los temas de campaña. Es decir,la preeminencia de la información mediática sobre todas las demás.

Ciertamente que es a partir del discurso del candidato como el medioI construye la imagen del mismo, pero y aquí reside el aspecto más importante,) no se trata del discurso del candidato sino del discurso del candidato construido

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

'~UOI:};)l~g '!I!D oA~1snD '( "P:}) S~'B~lOW :}P I:}nb!w 'U9!:JV:J!UllUlO:J V¡ apv!Eo¡o!:J°S u:} "s:}uO!;);):}I:} s~I Á ~!P:}w-ss~w s°'1" "(6L61) sÁp~[D Á 1m)! "Bu~'1

'1661 '0;)!X9W 'S~II!lJ. 'o:J!IJ¡od 0IUa!UlVl.lodUlO:J ¡a ua

SOI:Ja!a sns "VI1!SV}V UO!:JV:J!UnUlo.J :Ioy~ds:} I~ U9!;);)np~11 :}1S!X3 'UopUo'1pu~ :>{l~d Á1!Sl:}A!Un 'SS:}ld Á:I!Sl:}A!Un :}1~1S ~!U~AIÁSUU:}d :}qJ. ".lO!l1vl{aEI

¡V:J!I!¡O¿ UO UO!IV:J!UnUlUlo.J SSV}V!O sl:Jaff3 al{J. "(8L61) S!A~Q "Q Á "S 'sn~l)I

0;)!X9W '~:>{!Ul:}D '.lapodsa U9!:JVUl.lO!U¡ "v:J!¡q!1duo!u!do ,(uo!s!l1a¡a.z '(~66U l:}pU!)!"rQ Á"S l~'BU:}ÁI :

'O:}W!W'L661'('sp:}) l:}A~;)A\ Á fA~qS 'sqWO;:);)W "ÁlO:}q1 'BU!11:}S-~pU:}'B~ U! Sl:}!1UOIJ

I~m;):}II:}1U! :}q1 'BU!10Idx3 ",(:JV.l:JoUlaa pity UO!IV:J!UnUlUl°.J U! ,,'BU!11:}S

~pu:}'BV JO I:}A:}'1 PUO;):}S :}qJ. :Ál1S:}d~J. :}q1 U! 'BU!II!d" ~WI~S 'w:}u~qD

"0;)!X9W 'oqI~f!lD"P3 "vpuvEvdo.ld V¡ ap V:J!I:Jp.ld'( vJ.loa.z "(1861) opunwp3 '~;)~I'1 z:}IyzuoD

"!qI:}Q fA:} N/UOpu°'1/sII!H

ÁI1:}A:}g 'SUO!1~;)!Iqnd 3DVS ,( "Sp:}) ~II:}11~A\ u:}II3 pu~ Á:}U1!qA\

S:}[l~q;:) '~ loA "!ooq.lvaA Ma!l1aH" UO!lv:J!UnUlUl°.J ssv}V U! ,,:};)U~110dwI

:}nssI Jo 1u:}wss:}ssy U:}Z!1!;:) pu~ ~!p:}W ss~W :}qJ." -(Z861) :}:}'1 'l:}:>{;):}g

"O!Unf-Ol:}u:} '~l~f~I~P-~nD :}P P~P!Sl:}A!Un 'L~ "wnN pvpa!:J°S ,(U9!:Jv:J!UnUl°.J u:} ,,0;)!X9W u:}S:}I~101;):}I:} sos:};)old sor u:} U9!;)~;)!unwo;) :}P SO!P:}w SOl :}P I:}d~d I:} :}lqOS

~;)!W9P~;)~ U9!;)~'B!1S:}AU! ~'1" "( qOOOZ) sI)s:} f :}P O;)S!;)U~ld 'z:}[yzuoD S:}A:};)V

":}1u:}P!;);)O :}P SVS3IJ/~1~f~I~p~nD :}P p~p-!Sl:}A!Un 's:}I~!;)OS S~!;)u:}!;:) u:} °P~101;)OQ :}P S!s:}J. "SO!.lvnsn sol ap U9!:J-da:J.lad V¡ ua 01:JvdUl! ns ,( sa¡v!:Juap!sa.ld SOIVP!puv:J sol ap v:J!¡q!1d UaEVUl!

V¡ ap U9!:J:Jn.J/suO:J V7 "/166 [ ap sa¡v!:Juap!sa.ld sauo!:J:Ja¡a sol ua O!lvdvl °PV.l

-ol:Ja¡a ¡a,( U9!:Jv:J!UnUlo:J ap SO!paUl so7 "(~OOOZ) O;)S!;)U~ld 'Z:}IYZUOD S:}A:};)V

B!JBJ60!IQ!8

"OIVP!puv:J ¡ap os.ln:Js!p ¡a ua a:Jnp°.llU!O!paUl OUlS!Ul¡a anb S01;):}ds~ SOII:}nb~ 1~;)~1S:}P :}p P~P!I!q!sod u:} Y1S:} :}A!Sn[;)U!

:}nb OU!S '01~P!PU~;) I:}P Osm;)s!p I:}P 1~;)~1S:}P 9nb :}P!;):}P :}1u:}w~IOS OU O!P:}w

I:} 'OP~P °1U:}WOW un u:} :}nb 'l!;):}P S3 "SOII:} :}lqOS s:}uo!u!do S~P~U!Wl:}1:}P

u:}punJ!p Á S01~P!PU~;) sol ~ s~1un'B:}ld S~I u:}U!J:}P SO!P:}w Sor 'SO;)!1SJPO!1:}d SOl

-:}u9'B sor :}1U~!P:}w :}nblod OU!S 'S01U:}!W!;):}1UO;)~ O s:}f~UOS1:}d 'S~W:}1 :}P U9!S

-nI;)x:}-U9!snI;)U! :}P U9!S!;):}P ns :}l:}!JUO;) :}I :}nb P~11:}q!I ~I lod :}1U:}W~IOS O N

":}1U~UO!S:}ldw! ~lqO!U~W :}P p~P!;)~d~;) ~un O!P:}W I~ ~P :}I 01S3 'O!paUl¡a .lod

tt' I S3i\3::>'v' O::>SI::>NV~:!

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

44 I El papel de los medios en la construcción de los temas electorales

Título original "The Mass-Media and Voting", en American Voting Beha-vior, The Free Press, Glencoe, 1955.

Lazarsfeld, P., B. Berelson y H. Gaudet (1962). El pueblo elige. Estudio delproceso de formac;ón del voto durante una campaña presidencial, EditorialPaidós, Buenos Aires. Título original The People 's Choice. How the VoterMakes up his Mind in a Pres;dential Campaign, (la ed. 1944), ColumbiaUniversity Press, New York.

Macomb's, M. y D. Shaw (1972). "The Agenda-setting Function of MassMedia" in Public Opinion Quarterly 36, Summer.

McCombs, M. y D. Shaw (1977). "Agenda-Setting and the Political Process"in TheEmergence Of American Poliljcal Issues: The Agenda-setting Func-tion OfThe Press, West Publishing Co, Sto Paul, Minn.

McCombs, M. y D. Shaw (1993). "The Evolution of Agenda-Setting Re-search: Twenty-Five Years in the Marketplace oi Ideas" in Joumal ofCommunication, vol.43, NQ2, Spring.

McCombs y Dixie Evatt (1995). "Los temas y los aspectos: explorando unanueva dimensión de la agenda sett;ng" en Comltnicación y Sociedad Vol.VIII, Num. 1, Universidad de Navarra, España

Noelle-Neumann, Elisabeth (1984). The Spiral Of Silence. Public Opinion-OUT Social Skin, The University of Chicago Press, Chicago and London.

Semetko, Holli (1995). "Investigación sobre tendencias de la agenda-settingen los noventa" en Comunicación Política, Muñoz-Alonso y Rospir (eds.)Editorial Universitas, España.

Wolton, Dominique (1992). "La comunicación política: construcción de unmodelo" en El nuevo espacio públ;co, Ferry, Wolton et al, Gedisa, España.

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

.IJWIJOJ ;)P PIJP!Sl;)¡\!Ufl .u9!:JIJ:J!unwoJ f. SIJll;), ;)P pIJl(n:JIJd .1

.U()!:)\3WlOJU! \3{ \3

OS;):):)\3 {\3 ;)~U;)l;)J;)l \3{ S;) "U9!:)\3WlOJUI \3{ ;)P \3l3 O P\3P;)!:)°S" \3p\3W\3{{ \3{ ;)lqOS

U9!Sn:)S!p \3{ U;) {\3l~U;):) U9!~S;)n:) Á S;)~U\3~SUO:) S;)UO!:)\3dn:)O;)ld S\31 ;)P \3U n

.U9!:JUWlOjU! ul ;)P S;)PUP;)!:Jos sul ;)P °1;)POW 1;) U;) opusuq

UWB'!pUIUd OA;)nU un u U;)B'!lO YIUP 'OIIOllUS;)P ;)P S;)IU!l¡SnpU!¡sod/s;)IU!l¡SnpU!

S;)UO!:J!U!J;)P sul ;)PS;)P ';)nb IU:J!PUl O!qwu:J un ;)P SO¡U;)!W!:J sol UDS SU}B'O[OU:J;)¡

SU¡S3 .pUP;)!:JOS UI ;)P SO¡!qWl} SOSl;)A!P sol U;) Ud!:J!¡lUd Á SUUOSl;)d SUl¡O UO:J UI)¡

-:JUl;)¡U! 'UP!A ns UZ!UUB'lO ;)¡U;)B' UI ;)nb U;) SopOW sol ;)¡u;)wupunJold lUWlOJSUlJl¡

;)P pUP!:Judu:J UI U;)U;)!¡ U9!:Ju:J!unwo:J UI Á U9!:JUWIOJU! UI ;)P SU}~O[OU:J;)¡ su']

:;)nb \3Á \3Ul;)POW P\3P;)!:)OS \3{ ;)P l!A!A

;)P \3l;)U\3W \3{ OPUC!qW\3:) y~S;) U9!:)\3Z!~\3WlOJU! \3{ ;)nb l\3g;)U Sow;)pod °N

.\3!:)u;)n:);)suo:) U;) l\3n~:)\3 l;)pod !S\3 Á ou

-;)W9U;)J I;)P OU\3:)l;):J syw O~U:J!W!PU;)~U;) un °II;) UO:) l\3lg01 \3l\3d '{!A!:) p\3P;)!:JOS

Á °IIOll\3S;)P ;)P S\3:)!~!lod 'S\3!goIOU:);)~ 'U9!:)\3:)!unwo:) 'Oq:);)l;)P U;) SO~l;)dx;) \3

;)l:)n{OAU! ;)nb \3!l\3U!ld!:)s!pl;)~U! ;) \3~unfuo:) U9!:):)\3 \31 Á U9!:)U;)~\3 \31 ;)l~!nb;)l ;)nb

lOq\3{ \3Ur1 S;) \3~S? Á (SOU\3p\3pn!:) OWO:) o S;)~U\3!pn~s;) amo:) 'so:)!W?P\3:)\3 amo:)

'S;)lOp\3g!~S;)AU! OWO:)) l:Jd\3d Ol~S;)nU ;)P SOUl\3Z!I!q\3suods;)l ;)nb SOW~U;)l.

.son~:Jdl;)d oq:)~d ;)P s;)d{og SOl U;) o S\3UO{!:)\3J s\3!do~n S\3{ U;) l~\3:) l\3~!A;)

\3l\3d \3:)!~!l:) Á \3A!~~fqo U9!:)\3z!punJold \3un \3!l\3S~:);)U S;) '\3P\3Z!U\3gl0 \3!:)U;)~S!S;)l

\3un U;) °p!~l;)AUO:) \3q ;)S ;)nb l\3ln~\3u \3ZU\3!Juo:)s~p \3un \3l~U;)~ ;)S U;)!q !S

.\3Ul~pOW \3p!A \3{ ~P S;)UO:)U!l sol sopo~ !S\3:) u~ U9!:)\3l~~u~d ~P {;)A!U un Op\3lg0{

U\3q \3Á 'U9!:)\3Z!~\3llilOJU! \31 '~~lOSUO:) ns Á U9!:)\3Z!I\3qolg \3P~\3{:)\3 U\3~ \31

~ U981 ej::>Je9 eU!I'v'

znJ:) Z8W99 Je5p3

: .1'

SeJ)!:J ¡{ seJou seun61e

:o!:JedseJeq!:J le ose:J:J\f

raul
J;)l \3{ S;) {\3l~U;):) .U9!: un u U;) PS;)P ';) ;)P SO UZ!UUB'lO U;)U;)!¡ OPUC!qW\ 3:)l;):J syw S\3:)!~!lod l\3U!ld!:) S? Á (SOU\ OWO:)) d ;)P 3A!~~fqo U9!:)\ AUO:) \3q 3{ ~P S;) 3Z!~\3llilOJU! eU!I'v' Je5p3

46 I Acceso al ciberespacio: algunas notas y cifras

A finales del siglo y de milenio, el derecho a saber de los ciudadanos ha adquiridoun valor significativo, circunstancia que se refleja en un ciudadano más exigente,que inquiere y cuestiona, interesado sobre todo en contar con los mayoreselementos de información a su alcance para ejercer de manera óptima sus dere-chos y cumplir con sus obligaciones, haciendo viable de esa forma la democraciaposible en la sociedad de información (Villanueva, 1995, p.96-97)

Sin embargo, una discusión anterior y que muchas veces queda pendienteen las acaloradas discusiones sobre globalización y acceso a la información esla que plantea la interrogante sobre el acceso a las herramientas o medios¡;>ara llegar a dicha información, en el entendido que:

El desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación puede ser abordadodesde la perspectiva que intenta explicar a la tecnología como un elemento quedefine no sólo la forma en que se producen y circulan los mensajes, sino como unelemento constitutivo de los procesos de comunicación en tanto que procesos deproducción y apropiación de bienes simbólicos (Spíndola, 1995, p. 173).

En este trabajo pretendemos ligar algunos datos y elementos teóricos quenos ayuden a entender la situación actual con respecto a las nuevas tecnolo-gías de la comunicación, en específico el Internet, y continuar la oportunareflexión a la luz del acceso a la información como elemento clave en laconstitución de una sociedad democrática. Porque "mientras el derecho a lainformación habilita para obtener noticias, la libertad de expresión y deimprenta facultan a difundirlas, de ahí que sean derechos complementarios"(Villanueva, 1995, p.97).

El acceso al ciberespacio; algunas cifras

El número de usuarios de Internet alrededor del mundo está en constantecrecimiento, siendo éste casi exponencial. El Computer Industry Almanac2reportó que para el año 2002, 490 millones de personas alrededor del mundotendrán acceso a Internet, esto es, 79.4 por cada 1,000 personas, y 118 porcada 1,000 para el final del año 2005. Solamente quince países, los másimportantes en esta acelerada carrera de acceso a Internet, tendrán el 82% deusuarios (incluyendo usuarios para negocios, educación y hogar). Los EstadosUnidos son el país con mayor porcentaje de acceso y ejercen un liderazgoaplastante con más de 110 millones de usuarios proyectados al final de 1999,lo que representa casi el 43% de un total de 259 millones de usuario~ de

2. Almanaque de la Industria de la Computación.

raul
J;)l \3{ S;) {\3l~U;):) .U9!: un u U;) PS;)P ';) ;)P SO UZ!UUB'lO U;)U;)!¡ OPUC!qW\ 3:)l;):J syw S\3:)!~!lod l\3U!ld!:) S? Á (SOU\ OWO:)) d ;)P 3A!~~fqo U9!:)\ AUO:) \3q 3{ ~P S;) 3Z!~\3llilOJU! eU!I'v' Je5p3

8101~Ul;l}U!A\~doA\A\A\¡¡:d}}q "f7

WO;)°1~U}11!8" A\A\A\¡¡:d}}q oí

-~p Eun °II~ uo~ OpUE~l~ EJ'BO[OU~~~ Á SE~P! 'so~~npold 'S~rESU~W ~p 10P!W

-nsuo~ OWO~ ~~U~W~[OS Yl~S U9!~Ed!~!~lUd El 'U~!'B9[OU~~~ El~llE~ El u~ ~plU~

El~Ú~ ~S !S ~nblod OU!S (OS~~~E l~ UElol~UO~ ~nb sodru'B sol E1Ed ~AEl~ U[ s~

~~ul~~uI u~ O!~l~WO~ l~) SE!AqO S~uo!~s~n~ SEr lod 0[9S ou 'ou ~nb sol Á OS~~~E

U~U~!~ ~nb Sor ~l~U~ Eq~~lq E[ lod ~~U~!~~l~ U9!~Edn~0~ld Eun 'l!~S!X~ EJ1~q~p

O '~~S!X3 ¿O[[OllUS~p ~p SEJA u~ UE1~u~n~u~ ~S ~nb Sor ~p opo~ ~lqOS 'sgsJud

SOl~O u~ lEl~ds~ sow~pod 9nb? 'E[lE~lO~E E1Ed SE~!~J[od ~p E!~U~~S!X~U! uun Á

OS~~~E ;)P pEp[En'B!S~p E~S~ ~~S!X~ opunw [~P 0~!'B9[OU~~~ O[[OllES~p 10ÁUW UO~

sJEd [~ u~ !S ~nb s~ U9!X~[J~1 E[ '0'B1Eqw~ U!S "SE~S!SE[~ Á SE~S!~El SE~!~Jlod Á s~p

-n~!~~E SEr lEnU~~E El~!pnd (E~!U~9~ Eln~~ru~s~ ns U~ sou~w 01 lod) lE~UOZ!lOqÁ OP!PU~~X~ l~S lod ~nb O!P~W un l~S ul~!pnd ~~ul~~UI [~ 'l!~~P s3

(88 od) s:)leuO!s:)jOld ,( s:)leuosl:)d s:)uO!:>:>:)I:) sel :)P

,( se:>!IQl)d se:>!1!IOd sel :)P sepel:)Q!I:)P s:)uo!:>:>e :)1Ue!p:)w uYlez!le:)l :)s °19s s:)le!:>

-u:)1od SO1S:) ol:)d 's:)lqod SOl e ,( SOP!IYAU! sol e lepn,(e 'U9!:>ewlOjU! el e os:):>:>e

1:) u:) SOPO1 e lelen~! :) e!:>el:>ow:)p el lezle:)l e!lpod e:>!1ywlOjU! eJ~olou:>:)1 el

:~nb UEIEI]~s (866.1) OSOllEg owo~ S~lo~nE o~~~dS~l

lY .soueds!q sol ~p %vv l~ Á SOl'B~U sol ~p %9~ l~ UO~ opEledwo~ ~~ul~~uI

e OS~~~E U~U~!~ so~ue[q sol ~p %OS l~ ~nb eÁ 'o~u~wow ut)'B[e u~ opEsu~d

EJqEq ~S owo~ 'EZEl E[ ~p u9!~s~n~ E[ UO~ ~nb OA!~!s!nbpe l~pod l~ UO~ sYw

l~A ~nb ~U~!~ os~~~e [~ ~nb El~s~nw~p 11 ,,~~~rOld ~J!'1 UE~!l~WV W ~~ul~~uI

M~d" e[ lod OPEZ![E~l o!pn~s~ 01~0 'U~!q E10qy .e~!'B9[oU~~~-01d ~1U~WE~l~!qU

E~!~J[od Eun ~~S!X~ gnb ~p u~ugn~ SOWEP sou ~~UgWEA~nN "~~Ul~1UI E OSg~~E

l~U~~ uEpgnd SopE~[dw~ ~nb E1Ud SO~!P9l~ U~l~Ug'B ~nb so~s~ndw! UO~ UJ1~S

pep![!q!sod Eun ~nb ~~!P 'l~q~S!~ld l~q~!W 'uJI]Edwo~ E[ ~P~~U~P!s~ld 13 'ou

~nb sor Á OS~~~E U~U~!~ ~nb sol ~l~U~ Eq~~lq E~S~ le~lO~E E1Ed lE~U~WEUlgqn~

U9!~Ed!~!~lEd 10ÁEW uepu~!WO~~l 'JSE uny "%SL lE Y1E'B~II E1J!~ e~s~ 'sooz

[~ Eled Á ~~Ulg~UI E OS~~~E U~U~!~ SOUE~!l~WE S~lE'BOq SOl ~p pe~!w E[ ~nb 9l~

-uo~u~ ,,~su~P!UnOpE~s~ pep~!~os Á lE~!'B!P U9!S!A!G" opEln~!~ E l~u~leD odru~

[~P ~~lod~l un ~o~~~dS~l l~ sep!p~w OpUEWO~ uY~s~ ~S 'oII~ lOa 'ou ~nb SEr Á

os~~~e U~U~!~ gnb SEUOS1~d SEr ~l~U~ Eq~~lq e!ldwE Á E1E[~ eun OPU~!qEq ~n'B!s

'so~![qt)d s~lE'Bn[ Á sEl~n~s~ 'S~lE'BOq SOl u~ ~pUE1'B UE~ U9!~el~~u~d E[ ~~UE~SqO

ou '~nb uel~s~nw~p SE1J!~ sel 'SOP!Ufl soPE~s3 owo~ sopEIIolles~p s~sJed

u~ ~~ul~~UI E OS~~~E I~P lElqeq [E lESU~d El~!pnd ~S ~nb 01 e ~~U~WE!lEl~UO~

'o'Bleqw~ U!S '%89 I~P °P!S Eq O~U~!W!~~l~ l~ soueds!q sor gp O~~l~UO~ OSE~ l~u~ 'SOI]E sor SOW!~It) SOl u~ %~v un U~ Op!~~l~ Eq S~su~P!unope~s~ s~le'Boq sol

u~ SElopE~ndwo~ ~p U9!~El~~ugd El ~nb SE1~U~!W Á E10pE~ndwo~ eun u~~sod

SOP!Ufl soPE~s3 U~ SOUEds!q s~le'Boq sor ~p %Zv [~ ~~U~W[En~~y "~~Ul~~UI

L ~ I V!::>~VE) VNIl'v' Á Z3~QE) ~V~a3

raul
J;)l \3{ S;) {\3l~U;):) .U9!: un u U;) PS;)P ';) ;)P SO UZ!UUB'lO U;)U;)!¡ OPUC!qW\ 3:)l;):J syw S\3:)!~!lod l\3U!ld!:) S? Á (SOU\ OWO:)) d ;)P 3A!~~fqo U9!:)\ AUO:) \3q 3{ ~P S;) 3Z!~\3llilOJU! eU!I'v' Je5p3

48 I Acceso al ciberespacio: algunas notas y cifras

pendencia total de los países poco desarrollados tecnológicamente respecto alos más desarrollados (cfr. Mosco, 1989). En realidad, este proceso que seinició con la colonización, se desarrolló con la industrialización y llegó a supunto más álgido con la economía neoliberal y global encontraría así suconcreción total con la informatización. Por supuesto que por sí solos losinstrumentos no podrán asegurar la realización plena de un proyecto demo-cratizador e igualitario en la sociedad, como lo señala Hamelink (1991) aldecir que "es evidente que las próximas décadas confrontarán una penetranteutilización de las técnicas de información. Sin embargo, es ilusorio y engañosopensar que esto termine con las desigualdades sociales" (p. 18). Pero es unprimer paso para este fin, ya que, continúa: "Las sociedades tendrán queelegir una conciencia diferente, formas distintas de pensamiento y conoci-miento, y una cultura más receptiva, intuitiva y autónoma" (p. 26), pero estosólo podrá lograrse si se compite en las mejores condiciones y con el equipa-miento necesario, como 10 apunta un reporte de la UNESCO: 5 1

Los países del Sur no pueden seguir perc~biendo las tecnologías de la informacióny la comunicación como un lujo exclusivamente reservado a los países desarrolla-dos. Hoy en día, los países en desarrollo ya no deben cuestionarse sobre laconveniencia de otorgar máxima prioridad a su participación en la estructuramundial y nacional de información como sobre la forma adecuada de aplicar aldesarrollo económico, sociopolítico y cultural las tecnologías de la informaciónpara reducir más que incrementar la distancia que separa a los poseedores de losdesposeídos de información.

América Latina, sus cifras

La situación en América Latina es mucho más extrema. Aunque los costos deacceso a Internet han disminuido en los últimos doce meses (23%, 20% Y 8%en Argentina, Brasil y México respectivamente), esto no es suficiente paracrear masa crítica, pues más de la mitad de la población no estará en línea enlos próximos años. Claramente el Internet hispanoamericano está en francocrecimiento. Resaltamos aquella proyección que indica que en el año 20005el 12% de la población hispanoamericana hará uso de las tecnologías deinformación y comunicaciones. Esta cifra es modesta y tiene directa relación

, ,,15. h ttp://www.i negi .gob.rnx/inforrnatica/espanol/finforrnatica .htrnl

¡W¡q"SSEPl!Á;)e8;¡¡!wo;)!wo;)"e!nbeq"MMM!!:d¡¡q "S¡W¡Q,U!ldou!¡e'Isel]!;)!O 1-6661/U!ze8ew8eld!o;)"wo;)"ew8eld" A\MM!!:d¡¡Q " L

dse"9;¡U6~8ed/Xw"wO;)"el;¡¡;¡;)¡;¡"MA\M!!:d¡¡Q "9

:SO~d;}:);}ld t U;} OWS!W!~dO ;}~S;} opu~s~q 'S~~S!W!~dOl;}S ~l~d SOA!~OW Á~q ;}nb ~I~Y;}S 8~!:)U;}8!1;}~UI ~Jnb~H ;}p S!S!IYu~ un

,[ % rL] ;}1!qJ Á[%or r] ~u!~u;}8lV ,[ %szr] ~!qwoloJ '[ %osr] o:)!X?W U;} op~p ~q ;}S ~U~II;}~s~:)~Iq~q ;}p s;}sJ~d SOl ;}l~U;} 10Á~W O~U;}!W!:);}J:) 13 "Op!dYl syw O~U;}!W!:);}l:)

;}p s~1 ;}l~U;} u~~u;}n:) ;}S yw~u~d Á ~!qwoloJ "~U!~~'l ~:)!l?WV U;} s;}pu~18

syw S;}P;}l s~1 U;}U;}!~ ;}1!qJ Á o:)!X?W 'I!S~lH "(~;}UJI U;) 'oooz '~uoW Z;}W90)~;}uJI U;} y~S;} O~U;}!:) lod L"r I;} °19s Á 'I~UOS1;}d ~lop~~ndwo:) ~un ;};}sod O~U;}!:)

lod S I;} °19s 'sou~:)!X;}W ;}P S;}UOII!W oor sol ;}P ;}nb ~[n:)I~:) ;}S 'o:)!X?W u3

~OO~ 100~ ooo~ &&&I 8&&I Je~)jJ"'LlJe:e¡uen:j[]

:l,aU.la:¡u¡ ua souP:)!.lawrou~PI ap sauoll!W

IJlLf9J~.~ ~~aftJUJ ~~r~~1 \(JCO'k~~ ~ tJ~8'J~la~Y$O!lUllmo~ EJO'~M!'--~8j)O$ t.~..r..~Jod~Op~~ O~O'Ett'S OOOl O~1.ofiv

epl>O~ 1pd'~~I6"it~ilCI~RíPLf~~'~ ao~oo:s't COOt O!jllf.PI~O~~ f"' ~1~"I""~1fU1 OQVOs'~ OOOt ijAqy

i ~ ~OG!)Id ~i d$ .OJ" If~ "JllfM~ ~~¡qI'\I' "d"f~¡w...IU' ~"Jfn~ ~~1~)]~IIWWO;)J~ld~t OQO'~'" q~Q~~

.~~.'t'~ "J~ XW'I4IO)'UtA.--~ptW 8S!~ OQO~ g'1 ~W'lfld9stpJ)OIlOJ$V(! NI'VI 000'009 ti66t ¡q~

.~\!9J~~ "1Sff1)\13 ~r~:jQI OOO'f~t 866t~q'll~1)la.iWI~1 'l.flfl)U] 'II~IGc¡r~:~~w ~ IJOW 00$'"5 8~tl.lq\ll.J~,a

-'1)OIlO]St(! UlG]'~~~ ;~~ OOO'Ot~ t_LeJqwatAON.awa~1 .,SOf\)u) ~~II'~:'" 000'96$ tff.NqW8'~N

8,6o¡opOJ,ew .~U.n:I SOV~Mn .Ipe,l

:;}~U;}W~A!~:);}dS;}l L ~U!~~'l ~:)!l?WVU;} Á 9 O:)!X?W U;} ~;}Ul;}~UI ;}P U9!:)nIOA;} ~I U~l~S;}nW S~:)!JY18 s;}~u;}!n8!s S~'l

.U9!8;}1 ~l~S;}nU U;} S;}I~:)°1 SOp!U;}~UO:) ;}P °IIOll~S;}P Á U9!:)~~!:)~d~:);}P ~~I~J ~I Á U9!:)~:)!unwo:) ;}P SO~SO:) SO~I~ SOl '~ro~:)nl~S;}~lJU! ;}P ~~I~J ~I UO:)

6~ I 'v'!:)~'v'E) 'v'NIl'v' Á Z3~QE) ~'v'9a3

raul
J;)l \3{ S;) {\3l~U;):) .U9!: un u U;) PS;)P ';) ;)P SO UZ!UUB'lO U;)U;)!¡ OPUC!qW\ 3:)l;):J syw S\3:)!~!lod l\3U!ld!:) S? Á (SOU\ OWO:)) d ;)P 3A!~~fqo U9!:)\ AUO:) \3q 3{ ~P S;) 3Z!~\3llilOJU! eU!I'v' Je5p3

50 I Acceso al ciberespacio: algunas notas y cifras

.Latinoamérica cuenta con el gran valor de la juventud. La poblaciónlatinoamericana se sitúa entre las más jóvenes del mundo. En el seg-mento entre los 10 y los 44 años, que comprende la mayoría de losusuarios de Internet, se concentra el 58,7% de la población, sietepuntos más que en los Estados Unidos, y dos puntos más que la mediamundial.

.Hasta el año 2003, la tasa de crecimiento de Internet en Latinoaméricaserá de un 47% anual, el ritmo más rápido en todo el mundo. En el año2003 serán algo más de 19 millones los internautas latinoamericanos,lo que representará un 5% de los 372 millones de usuarios en todo elmundo.

.Se calcula que existen unos 18 millones de PC en la región, lo querepresenta una penetración del 3,5%. La mayoría se concentra enMéxico (26%) Y Brasil (32%). Se espera que de aquí al año 2003 elritmo de crecimiento de esta tasa sea del 16% anual, más del doble delesperado en los Estados Unidos (7,3%).

Un dato que es básico en la infraestructura de acceso al Internet es el delacceso telefónico, ya que "las posibilidades de crecimiento de Internet estánestrechamente relacionadas con la calidad de líneas telefónicas en cada paísy con los niveles de digitalización de las mismas" (Gómez Mont, 2000). Estoes debido a que la mayoría de conexiones se hace, desde hogares, vía telefó-nica. Para junio del 2000, la Cofetel daba la cifra de 11, 640 líneas telefónicasen México. Sin embargo, las compañías que ofrecen acceso a Internet puedencontinuar la tradición de medios en México de prácticas oligopólicas, ya que:

El grupo de telecomunicaciones Telmex lidera claramente el sector de la&: infraes-tructuras de acceso, gracias a su presencia en todo el territorio nacional y a suposición de dominio en los servicios telefónicos. Esta situación ventajosa lepermite acaparar entre el 60 y el 65% de los accesos a Internet, situación que noofrece visos de cambiar a corto plazo. Terra Networks (11 % de cuota de merca-do), PSINet (10%) e InfoAccess (5%) son los otros principales actores en elmercado de accesos a Internet.

La siguiente tabla9 ejemplifica la situación de México en comparación conotros países en cuanto al acceso a líneas telefónicas y en cuanto al acceso aInternet.

9. Tabla tomada de "Ciberdensidad en México: una comparación mundial" http://www.ine-gi .gob .mx/i nforma ti cal espanol/finforma tica. h tml

.1

le!:>os Á e:>!~Jlod epu~8e ~l u~ ~w~~ l~ l~uod Á OPU~!q~q ~ÁeA ~nb U9!:>

-nloA~ el ~ 0~u~!w!n8~s lep ~lq!PU!:>S~ldw! S~ ol~d 's~~s!d ~~u~w~IOS ÁeH

"(E aU!1 ua) "O~Eq Ánw U1)E sa O:>!X~W U;) EA!~EWIOJU! Ero~:>ru~

-saEIJU! El ap °IIOllES;)P ap I;)A!U la 'o~lEqwa U!S 'EUE:>!XaW E!WOuo:>a El ;)P o~salla anb syw S;):>aA O:>U!:> SOYE za!p SOW!~I1) SOl ;)~UErop 9!:>al:> lO~:>;)S a~sa "U9!:>E:>!U

-nwoJ Á U9!:>EWIOJUI ap E!~OIOU:>;)~ El ;)P Ero~:>ru~S;)EIJU! El ;)P ;)n~adsap la EIEd

lo~:>aA IEd!:>U!ld 1;) °p!S uq a~loN lap E:>!l~WV UO:> O!:>l;)WOJ alq!'l ap OpE~El.L la

~nb l!:>~p le Sop-!Ufl soP~~s3 sol no:> U!:>u~pu~d~p ~p U9!:)~n~!s UI ~l~~und~ ~Uow Z~W9D

"( ~~UJI u~) SOP~A~I~syw sos~18u! no:) U9!:>~lqod ~l ~p 10~:)~S l~ ~~u~w~loS OPU~!l!J~l U?~S~ ~S

P~P!SU~pl~q!:> Á P~P!SU~P~I~~ ~p S~lOp~:)!PU! sol ~nb ~:>!ldw! lun:> 01 '~Z~nb!l

~l ~p U9!:) nq!l~s!P~I~W ~un o SOP!Ufl soP~~s3 sol no:) ~JU~:)l~:> ~l 'o~:>~dS~l

l~ l~!:)~ds~ S?l~~U! un U~l~u~n:)u~ ~S ~nb sol ~l~U~ 'S~lO~:)~J SOSl~A!P ~ ~Sl~q~p

~p~nd 0~s3 "~~Ul~~uI ~p °IIOll~S~p l~ op!p~dw! ~q ou P~P!SU~P~I~~ ~~~q

~~U~W~A!~~I~l ~l 'l!:>~P s~ ~Z~ U9!:)!sod ~l u~ SOW~l~UO:)U~ son P~P!SU~pl~q!:>

~P U9!:)!sod ~l l~Al~SqO l~ '081~qW~ U!S "9'; 1~8nl l~ u~ ~ l~u~n:>u~ ~S ~nb

'sou~:)!X~w sol ~P os~18u! l~ ~pUOdS~llO:) OU ~:) !U9J~I~~ ~rn~:>ru~s~~lJU! ~'1

:~nb ~:)!JY18 ~~s~ u~ ~l~s~nw (666I) s~Á~'M

~L6 9'6 Ol~'~$ OO!X~v.¡

soue:J!xaw SOlanb saJouaw

saJope~!pu!~g'gg Zt~ sg'Z ZO~ OtO' ~S g~ ~ uoo sas!ed

soue~lxaw." ' f ., SOl anb saJ~Áew

1;' 'saJope~!pu!, CLg'g ¡ " ~t l~'l~ ~L L60'9~$ 99 uo~ sas!ed

(sa¡ue¡!qeljOO~ epe~ Jod

(sa¡ue¡!qelj ap uQII!W sasjed se~!uQJala¡ sas!ed sas!edepe~ Jod ¡auJa¡ul ap ap SeaU!I) ap ($Sn) ap

SaJOP!AJas) o!pawoJd OJ9WIJN o!pawoJd oJawlJN O!p9wOJd oJawlJNpep!SU9pJ9q!~ pep!SUapala! e¡!d~:) Jaa Bid

..S I V!'J'dV9 VNIl"\j Á Z3~Q9 'dV~a3

raul
J;)l \3{ S;) {\3l~U;):) .U9!: un u U;) PS;)P ';) ;)P SO UZ!UUB'lO U;)U;)!¡ OPUC!qW\ 3:)l;):J syw S\3:)!~!lod l\3U!ld!:) S? Á (SOU\ OWO:)) d ;)P 3A!~~fqo U9!:)\ AUO:) \3q 3{ ~P S;) 3Z!~\3llilOJU! eU!I'v' Je5p3

52 I Acceso al ciberespacio: algunas notas y cifras

Comercio electrónico, acceso igualitario:el ejemplo de los artesanos en Internet

Pero este vertiginoso camino hacia la conectividad tiene su base (como casitodos los desarrollos globales) en los procesos económicos que alientan dichastransformaciones. En la era en la que Amazon.com, una librería sin un sololibro, es la más importante del mundo, no hay más remedio que aceptar queel comercio electrónico es el futuro tecnológico de las transacciones comer-ciales. Nuevamente es vital una reflexión, en este caso sobre el acceso a lasherramientas que hacen posible el desarrollo de un negocio en la llamada"Era Digital", que Negroponte (1995) anunciara con bombo y platillo y queotros tecnofílicos (extrañamente dueños de empresas o jefes de centros decómputo) han adoptado secundando a Gates (1995), Detrouzous (1997), y aquienes hablan de un mundo democratizado, igualitario y moderno basado enel uso de tecnologías de información. Es una reflexión necesaria porque esobvio que "la tecnología de la información se convierte en la infraestructuraprimaria de toda la producción industrial y la distribución de bienes y servi-cios" (Hamelink, 1991, p. 16).

Un estudio de Baquía señala que "el valor del comercio electrónico enLatinoamérica será en 2004 de 82.000 millones de dólares. El 93% de estacifra corresponderá al negocio entre empresas". No podemos dejar pasar estedato, ya que las empresas que están en ventaja por su infraestructura y capitalseguirán proponiendo las reglas del juego.

Ejemplos de cómo se han ido desplazando las instituciones comerciales aeste tipo de economía pueden haber miles, tantos como giros haya en elcomercio. Un ejemplo que proponemos más al azar que buscado, aunquepodría ser cualquier otro, es el de los artesanos y su posible vinculación con elcomercio electrónico. Lo escogimos porque contiene elementos que lo haceninteresante: una conexión lógica con las culturas r~gionales, prácticas y oficiosancestrales, y preguntas sobre el desarrollo de las pequeñas comunidades,siendo precisamente éstos algunos de los sectores más desprotegidos y recu-rridos en la discusión sobre la continuación de un proyecto globalizador quepueda ayudar a acortar la brecha entre los del sur y los del norte, entre lospobres y los ricos.

La reflexión lógica es que el comercio electrónico ha sido y es uno de losejes básicos en esta evolución tecnológica y su clave es el Internet, en la quetambién el arte o la artesanía han encontrado un nicho importante. Utilizandoel buscador Google 1°, que es la nueva generación de buscador es con mayorpotencia y capacidad, al buscar la palabra "arte" se encontraron 3,350,000

10. Búsqueda realizada el 27 de mayo de 2001 a las 21 horas.

raul
J;)l \3{ S;) {\3l~U;):) .U9!: un u U;) PS;)P ';) ;)P SO UZ!UUB'lO U;)U;)!¡ OPUC!qW\ 3:)l;):J syw S\3:)!~!lod l\3U!ld!:) S? Á (SOU\ OWO:)) d ;)P 3A!~~fqo U9!:)\ AUO:) \3q 3{ ~P S;) 3Z!~\3llilOJU! eU!I'v' Je5p3

°l~S!A;¡l ~u;¡d ~I ;¡I~A ;¡nb Á 9661 u;¡ oP~loq~l;¡ "O:)S3NO ~I ;¡P S;¡UO!X;¡U;¡l :O[IOll~S;¡P I;¡ U;¡U9!:>~:>!unwo:> ~I Á U9!:>~Wl°.JU! ~I ;¡P s~Jgolou:>;¡J s~,» oJu;¡wn:>op I;¡ ;¡JU~S;¡l;¡JU! Ánw s3 °11

~dOln3 u~ S~~u~![:> Op~l~UO:>U~ ~q 0:>!U9l~:>~[~ O~llO:> [~p osn [~ ~~U~!p~UI ~nb

'~U!~U~glV '~UId~d~lqUIV u~ ,( OA!~~l~Sn[! ÁnUI ~lqUIOU '"OU~:>!l~UI~ ~lqUIOq

OA~nu un lOd" ~:>!J!ug!S ~nb) ~qund ~P~UI~[[ S~[!~X~~ ~p ~A!~~l~doo:> ~un

~p ~[ ~Sop u~l~s~nUI ~s '~UI![OJ ~p P~P!Sl~A!Ufl ~[lod ~P!:>npold '"S~P~Z!~lU3

S~P!A" ~U!~~l ~:>!l?UIV ~P so[q~nd u~ S~[~UO!:>!P~l~ SO!:>!JO ~lqOS S~[~~U~UI

-n:>op ~p ~!l~S ~[ U3 'O~!X? UD:> Á 'U~~S!X~ ~Á °P!~U~S ~~S~ u~ S~!:>u~!l~dX3

(OfZ .d) ".~:)!~YUIlOJU! ~I ~p U9!:>~!dOld~ ~p ~l~U~UI ~[

l!U!J~P ~l~d 'l~ln:>!~l~d U~ S~A!~~:>np~ S~P~P!S~:>~U S~I Á '[~l~U~g U~ O[[Oll~S~p

~p S~I 'S~[~ln~ln:> Á S~:>!~Jlod 'S~:>!UI9UO:>~ S~P~P!S~:>~U S~[ ~P!~l~d ~p o~und

OUIO:> l~UIO~ O!l~S~:>~U S~ '~JgoIOU:>~~ ~[ ~ soul~~d~p~ ~l~d" (1661) S~l~S~J

~~und~ OUIOJ .11 l~gnr ~l~d p~P!:>~d~:> ~[ UD:> SOU~UI O[ lod 'S~UO!:>!PUO:>

S~lOr~UI S~[ U~ ou !S 'U9!:>~Z![~qOlg ~[ ~p og~nr [~ U~l~U~ ~nb ~l~d S~~u~!pu~d

-~PU! S~UO!:>~!:>OS~ o S~lo~:>npOld so[[~nb~ ~ O~U~!UI~d!nb~ Á OUIS!UO!:>

-:>~~old ~p ~:>!~Jlod ~un ~Sl~[[Oll~S~p ~p~nd opu~n:> Á ~ldUI~!S so~:>npold sns

UD:> S~[~UO!:>~Ul~~U! SOp~:>l~UI SOl U~ l!~~dUIO:> ~p p~P!un~lodo ~ung[~ UYlPU~¡

S~[~UO!g~l SOU~S~~l~ Á S~~S!~l~ Sor ~nb ~l~U~UI ~p 'opunUI [~P ~PU~lg SYUI

[~!:>l~UIO:> Ol¡U~:> I~ S~ O!:>~dS~l~q!:> [3 .s~~s~ndold S~[ s~po~ u~d~nb ~puop

u~ o!:>~ds~ un p~l ~[ ~p l~:>~q lod sozl~nJs~ OP~Z!I~~l u~q ~S ~nb l~l~SOUI

~¡u~¡lodUI! s~ '"ss~u!snq" ~lq~[~d ~[ UD:> SOP~[[~¡~P SO!~!S OOO'OOL '18 sor uo:)

S~lJ!:> S~¡S~ l~l~dUIO:> soUI~pod ~l~U~UI ~ungu!u ~p ~nb O¡l~!:> s~ U~!q !S

.(%E'L) SOp!Un SOP~¡sg SOl ~ op~l~ds~ I~P ~Iqop (~P syw '(t!nut! %91(~P ~~S ~S~J t!¡S~ ~p O¡U~!W!:>~l:) ~p OWJ!l (~ '~OOZ Ol]~ I~ Jnb~ ~p ~nb ~l~ds~ ~si %ZE) (!S~lH Á (%9Z) o:>!X~W u~ Ut!lJU~:>UO~ ~S ~J10Át!W ~'l'%S'~ (~P U9!:>~lJ~u~d~un t!Ju~s~ld~l ~nb 01 'U9!~~1 ~I u~ :)d ~p S~UO(I!W 81 soun u~JS!X~ ~nb ~(n:>(t!:>~S °opunw (~ OPOJ u~ SO!lUnSn ~p S~UOII!W ZLE SOl ~p %S un Yl~JU~S~ldal ~nb

01 'SOU~:>!l~Wt!OU!J~1 S~Jn~Ul~JU! sol S~UOII!W 61 ~p syw O~(t! UY1~S EOOZ Ol]~ (~ug .opunw I~ opoJ u~ Op!dYl syw OW¡!l (~ 'I~nu~ %Lt un ~p Yl~S t!:>!lyWt!OU!¡t!'lU~ J~ul~JUI ~p oJu~!W!:>~l:> ~p ~st!J ~( 'EOOZ Ol]t! I~ t!JSt!H .O!P~W OA~nu ~Js~u~ t!(n:>l!:> ~nb 101]t!ds~ U~ It! !l~Jt!W (~ ~Slt!¡U~W~l:>U! (t! 's~s~w soJu~n:> soun u~t!p~l~dns Yl~S ~lJ!:> t!Jsg °%008 (~P OOOZ Á S661 ~l¡U~ oJu~!W!:>~l:> un °p!U~J ~H

:~~S~ ~nb ~¡und~ Á ~U!~~l

~:>!l?WV u~ ~~ul~~uI ~ OS~:>:>~ [~ ~l~d ~~u~uo~~p un OUIO:> (000z) ~UOW Z~UI9D

~[~I]~S 01 0~S3 .S?[gU! u~ ~nb [OI]~ds~ u~ s~u!gyd SYUI Á~q ~nb ~Á '(~~A ~S

uI)g~s U9!:>~dn:>0~ld ~un o) ~~U~!:>![~ un s~ 0~s3 .00~'1f s~u~d~ oqnq "S¡J~l:>p

-u~q" ~lq~[~d ~I ~l~d ~nb s~ ~~U~S~l~~U! o~~p un ~SO!~!S 009'f8 uol~g~[ds~p

~S "~JU~S~~l~,, ~lq~[~d ~[ l~:>snq [~ ~nb S~l~U~!UI ,(SO!~!S OOO'OOZ'Ot UOl~[[~q

~S "~l~,, ~lq~[~d ~[ l~:>snq [~ s~nd '"O[[Oll~S~p" ~~S~ u~ sop~~d[og so!lo¡!b~¡

sor ~p Ol~O s~ ~UIO!P! [~ ~nb :)p oq:>~q [~ ~Sl~UO!:>U~UI ~p oug!P s~) SO!~!S

ES I V!:)~V9 VNI1'v' f.. Z3~Q9 ~v~a3

raul
J;)l \3{ S;) {\3l~U;):) .U9!: un u U;) PS;)P ';) ;)P SO UZ!UUB'lO U;)U;)!¡ OPUC!qW\ 3:)l;):J syw S\3:)!~!lod l\3U!ld!:) S? Á (SOU\ OWO:)) d ;)P 3A!~~fqo U9!:)\ AUO:) \3q 3{ ~P S;) 3Z!~\3llilOJU! eU!I'v' Je5p3

54 , Acceso al ciberespacio: algunas notas y cifras

y Estados Unidos para sus productos; y el de un colectivo de mujeres guate-maltecas (uno de cuyos grupos se llama "catoquip" que significa "ayudémo-nos", otro nombre ilustrativo) que vende en Estados Unidos sus telas yproductos terminados y que con la ayuda de una norteamericana tiene uncanal de distribución de sus productos que próximamente estará en la red.Otro ejemplo ya consolidado es el de un grupo de artesanos de Cuzco, Perúque con la ayuda de la Universidad Nacional San Antonio Abad tiene ventade productos artesanales por Internet. 12 Esto será sumamente importante, ya

que de otra manera los grandes mercados absorberán la distribución y con ellolas ganancias, dejando a los productores rezagados en este tipo de comercio.

La globalización económica y cultural es inevitable, por lo que debemosestar listos para interpretar los tiempos y proponer, secundar y apoyar pro-puestas artísticas o de difusión del arte que, mediante el uso correcto de laherramienta que representa las tecnologías, logren consolidarse y generarinterés en ellas.

A manera de conclusiones

Parece ser que la informatización será la vía para la continuidad de unimpulso globalizador y moderno en este principio de siglo. Como cualquierinnovación, las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunica-ción tienen la capacidad de transformar la forma en la que la sociedad seorganiza y evoluciona. Los países latinoamericanos tienen el gran reto deconstruir, desde una realidad que tome en cuenta las desigualdades, lasculturas propias de cada región y las problemáticas nacionales, up proyectoque permita a la brevedad el desarrollo de una infraestructura informáticaque los convierta en partícipes en la construcción de una sociedad verdadera-mente global y que posibilite la competencia en el mercado mundial designificados.

El Internet se convierte en el elemento clave en este proceso y tendrá laposibilidad de ser medio y fin: desde transacciones comerciales simples hastacontroles macroeconómicos; desde instrumentos de poder y control que pue-den ser usados para incrementar las desigualdades a herramientas liberadoraspara lograr una sociedad más justa y democrática. Es fundamental la reflexiónconstante y el seguimiento empírico de los procesos y mecanismos que segesta n alrededor de ella, no sólo en el contenido de los mensajes, sino en elacceso a la posibilidad de consultarlos, usarlos y crearlos.

12. http://www.unsaac.edu.pe/cusco/turismo/Artesanias/

.

IW~ q" e:>!~ e W10 JU !J/I o ue ds~ le:>!~ e W

-10JU!/Xw"q08"!8;}U!"MA\MII:d~~q :e~uJI ug "1' V.:J!l1JUl.JOjU¡ V.:J!lJ¡°c/ íJp UJlíJ¡Oflug le!punw u<)!:>eledwo:> eun :0:>!X9W u~ pep!SU~pl~q!J "(6661) 'J 's~Á~"M

Iw~ q"Z~ w08:>- 6 l/len~:>e Is0801/s~uo!:>e:>!lqnd/s:>ep /Xwows~~ !'w~:>' MA\MI I:d~~ q

o( e~uJI u~) v.JqV¡vc/.{ ut}zv'l[ ug °NY.:)'J. I~P O:>lew I~ u~ 0:>!X9W

u~ s~uo!:>e:>!unwo:>~I~~ ser ~p u<)!:>eZ!lel~q!1 e'1 o(oooz) °J '~UOW z~W<)DIw~q088~v l/Á:>e8~l/wo:>/wo:>°e!nbeq ° MA\MI I:d~~q u~ ~Iq!uods!a

-( o!unf 'OOOZ) líJU.JíJ1U¡ íJp V.JíJ.J.JV.:J V¡ UíJ vpv8vZíJ.J íJn8!s v.:J.u?UlVOU!lV7 ?nb .J°c/

:~~ul~~uI ~p s~~lod~"M

°0:>!X9W :u<)!:>e:>!unwoJ e!p~w °ut}!.:J-VUl.JOjU! V¡ íJp V.:J!l? .{ ol{.:JíJ.JíJG ,( °P100J) eA~nueII!A 'g ug °e:>!~Yl:>OW~p

Á eul~pow pep~!:>os eun u~ u<)!:>ewloJU! el e oq:>~l~a -(~661) 'g 'eA~nueII!A

'ÁuedwoJ 8u!qS!lqnd q~lOA\pseA\ :sOP!Ufl sope~sg o.{¡íJ?:J°S UO!1-VUl.JOjU¡ íJl{l U! V!píJj'.¡ SUO!lv.:J!UnUlUl°.J -(9661) °"M '~:>O"M e'1 Á 'of 'leeqqnel~S

0:>!X9W :u<)!:>e:>!unwoJ

e!p~w .ut}!.:JVUl./ojU! V¡ íJp V.:J!l?{ ol{.:JíJ.JíJG.( °P100J) eA~nueII!A °g ug °u<)!:>-ewloJU! el e Oq:>~l~p I~ Á so:>!8<)IOU:>~~ SO!leu~:>s~ s°'1 "(~661) "a 'elouJds

°oue9:>Q :0:>!X9W "lVl!8!G .JíJS 0(~661) 'N '~~UOdOl~~N.x~lqV :Yfl3 ° h!¡od .:J!¡qnd puv .{¡OíJl{1¡V.:J?1!.J:J U! s.{VSSíJ :íJ8v UO?lVUl.JOjU!

íJl{l U! UO!lv.:J!UnUlUlo.:J puv s.JíJ1ndUl°.J :.(¡íJ!.:Jos .JíJd-.{vd íJl{L -(6861) ° A 'o:>SOW

'SeII!l.L :0:>!X9W 'ut}!.:Jv.:J!UnUl°.J íJp sv,tSO¡ou.:JíJL svl1dnN (op~) ~UoW z~w<)Du~wleJ ug 'e!leU!q eln~ln:> eun e!:>eH :u<)!:>ez!~ewloJuI -(166V °J '){u!l~weH

°SeII!l.L :0:>!X9W .ut}!.:Jv.:J!UnUl°.J íJp svJ8o¡ou

-.:JíJL svl1íJnN (op~) ~uoW z~w<)D u~wleJ ug 'e:>!~y!p~wssew pep~!:>os el

~p s~leln~ln:>ou:>~~ SOI~POW soA~nN :e:>!u<)l~odol~UV e'1 -( 1661) °"M 'ul~qnD

'e~~ueld :0:>!X9W '1J.JíJS ?nD -(L661) °w 'sozno~l~a

"srune.L :P!lpew °píJ'l[ V7 °(8661) °'1 °f 'UY!lq~J

°SeII!l.L :0:>!X9W "ut}!.:Jv.:J!UnUl°.J íJp svJ8o¡ou-.:JíJL svl1íJnN (.p~) ~UoW z~w<)D u~wleJ ug "u<)!:>e!dOlde Á u<)!:>e8!~S~AU!

~p pep!s~:>~N °e!:>u~pu~d~p Á u<)!:>e:>np~ 'e:>!~ywloJuI °(1661) °d 's~leseJ

'S){oog u!n8u~d :Yfl3 °qv7 V!píJj'.¡ íJl{L .(8861) "S 'vuela

°0:>!X9W :YIfl '¡ Ut}!.:JVUl.JOjU¡ V¡ íJp ol{.:JíJ.JíJGíJp VUV.:J.uíJLUVO.JíJq¡ V1S!l1íJ'l[ '(~~Ul~~UI) u<)!:>e:>!unwo:> el Á u<)!:>ewlOJU!

el ~p seJ8010u:>~~ seA~nu ser ~p eJ8010~uO~a Á e:>!~g -(8661) 'd 'osolleg

°eu~lV Á leJ :0:>!X9W .v.Jn¡¡n.:J .( V!.:JUíJ!.:J

'pVpíJ!.:J°S (oplOO:» oue:>s~lold ~nb!lug Á oÁewe.L z~19d Án"M ug le!:>os

e:>!~9 eA~nu eun ~p u<)!:>e~l:> el Á s~le!:>os se!:>u~!:> se'1 0(~661) "1 '~dz!lV

e!JeJ6o!IQ!8

SS I V!:)~vE) VNIl';f Á Z3V-JQE) ~v~a3

raul
J;)l \3{ S;) {\3l~U;):) .U9!: un u U;) PS;)P ';) ;)P SO UZ!UUB'lO U;)U;)!¡ OPUC!qW\ 3:)l;):J syw S\3:)!~!lod l\3U!ld!:) S? Á (SOU\ OWO:)) d ;)P 3A!~~fqo U9!:)\ AUO:) \3q 3{ ~P S;) 3Z!~\3llilOJU! eU!I'v' Je5p3

'ugl°;) leqg¡s!l;) pep!Sl:J"!U[1 'r

"Z~A ~[ ~ ~U1!~[l) Á ~l~lli!ld U9Z~1

'SOA!~OW SOl ~p o~u~~ 01~0 Jnb~ ~H "U9!:>~3'!~S~AU! ~p S~U110JU! ~p S~3'~l~U~S~[ u~ ~~u~!pu~d S~:>~A s~q:>nU1 O!:>!:>l~f~ un S~ ~~S~ '~pnp U!S 'O[l!~l~dlliO:> S~ O~

-U~!lli!:>OUO:> l!ru~SUO:> opu~n:> un~ A "~Z!l~lli!ld [~!:>os U9!:>~3'~PU! ~[ s~ ~nb S~l

-oq~SU!S sol Á S~Jl3'~[~ S~[ u~ ~S~!:>u~s~ld Á S~!:>u~sn~ S~[ u~ SOU1~:>OUO:>~1 Á sou

-lfq!:>l~d ~l~d U9!:>do ~un ~~u~s~ld~l s~nd 'OA!~~:>!UnU1o:> Odlli~:> [~ Á ~!lli~p~:)R

~l ~ps~p Op!ru~suo:) [~!:>os l~q~S [~p Odlli~:> [~ u~ o:)~ un l~l~UO:>U~ ~p lR~Rl~

~nb ~l~O S~ ou 'U9!:)~:)![qnd ns ul~d O[l~~U~S~ld ~p U9!:>U~~U! ~'l .0:)!lli?P~:)~O[ l~UO!SU~lli!P ~p ~~~l~ OA!~~ll~U "~~U~lli~P!PU~~~ld,, OSln:>S!p un Á S~lOJ

-y~~U1 S~[ ~pUop '~f~!A ~p O!l~!P [~n:) S~ U9!:>:>ru~suo:> ~p ~U110J ~'l .~Z~l~ln~~u~~S~ ~p ~s!nbs~d ~po~ U~ l~[n3'U~ ~lp~!d O~U~~ U~ 0:)!3'9[OPO~~lli O[ U~ l~3'lnq

~l~d OU!U1~:> [~ ~lqOS l~~~[OA 1!~!U11~d 'O[[~ ~lqOS l~p~:>Old ~p P~P![!q!sod

~'l "U9!:>~3'!~S~AU! ~[ ~p 03'1~[ 01 ~ oq:>~q ou Á oq:)~q oi ~lqOS ~~U~lli~:)!~Jl:)

l~U°!x~[J~l ~l~d Op~l3'~sod ~p ~lli~l3'Old [~P [~Uo!:)n~!~SU! O~U~!U1!l~nb~l un ~p

~pu~lds~p ~S 'l~ ~p ~Z~l~ln~~u ~'l "SOl{:JO.llJ[ SO.llUlJ sol ua U9!:JlJ:J!unUlo:J tÍ O.llUlJ

:SlJ.lllJ lJl0U uO:J IlJ1S0¿ u9f:)~:>!UnU1oJ u~ ~Jl~S~~W ~p S!S~~ ~l ~p ~~l~d ~llilOJ

~nb OA!x~[J~l-O:)!~Jl:) o[n~Jd~:> ~p ~~l~ns ~un s~ '~~u~s~ld ~S Jnb~ ~nb o~x~~ [3

.?US].lfl ;J.1(1!.1;JU;JD

...sezueladsa sel sepo¡ sep!¡!wlad uy¡sa'oue~:Jo la la:JouO:J ap opOW o:J!ul) la sa le~eljneU !S

¡(uM$U!IU;JH IS;JU.I~

...sYl¡e e!:Jeq 9l!W Áo¡uaWOW un 9led as .O!:Juesue:J ns ap pep!punjoldel ap e¡uan:J O!P as opuen:J sa:Juo¡ua and "l!qnse 9zadwa Á OlqWOq le oled la 9q:Ja as o~an'1 .9¡eel Á Ela" el 9[[OlUa Á e~U!lle:J el ap l!¡syw la 9¡!no

~Jel!nD'v' eJJ!nD'v' OJeueE)

!JO!Ja~sod e pep!seoeu eun ea

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

58 I De una necesidad a posteriori

Volver sobre los pasos2

Con 10 que a continuación se diga, es posible considerar concluida estatravesía.

Lo anterior se dice, porque cuando se inicia el navegar por alguna rutaque lleva al navegante a algún puerto, es posible saber los mares por dondecruzar, pero no los eventos que acompañaran ese andar fortuito: tormentas,marejadas, hastíos, renuncias, esperanzas, deseos, son acontecimientos que sevan sumando a los días que terminan por integrar un diario de viaje, plagadode anécdotas, de recuerdos, de registros que son constancia de aquello queahora pasará a formar parte de una memoria escrita. En ella, cartas, anotacio-nes, sueños, son los elementos que a la postre reviven para hacerse presentescuando los recuerdo se cargan de tintes reflexivos, para reconocer desde elayer rccuperado, 10 que fue correcto o incorrecto en esa travesía itinerante;siempre con una intención de fondo: hacerlos presentes .para compartir los einvitar a otros a cumplir con empresas similares, o para dar inicio a otrasinquietudes que, como otras tantas anteriores, llevaron a andar por esoscaminos ahora recuperados.

Casi así, 10 que ahora se presenta es una suerte de "diario de viaje", endonde se pretende dar cuanta de los días y las noches que integraron esenavegar nocturno que como autor vivimos en este proceso de la investigaciónsobre las prácticas culturales que dan sentido a l~s formas comunicacionalesy de interacción social forjada en seis antros del puerto de Veracruz. Lanecesidad de realizar esta búsqueda y presentación de 10 hecho y no hecho, essencilla: compartir una experiencia que contribuya a facilitar las rutas de viajede otros que, igualmente, tengan la intención de trabajar con algo tan comple-jo como es la "realidad socialmente construida" e indagar sobre los mundos yrepresentaciones del sujeto social, desde una perspectiva comunicativa; nosólo exponiendo cómo se construyó el Objeto de Estudio, sino también cómose logró articular un marco epistémico y una metodología para la sistematiza-ción y análisis de la información que, con sus errores y asertos, condujo estaindagación, llevando a puerto una carga: la construcción de un conocimientoalrededor de la vida nocturna porteña.

2. Con la finalidad de encontrar un sentido y darle un fundamento a este apartado, tanto enlo académico (este es un trabajo de grado y como tallo significativo de! punto de vista delautor), como en lo epistémico (los elementos emic dimensionando la importancia de lasformas lingüísticas del que puede echar mano el investigador inserto en un proceso deconstrucción de conocimientos, tal y como lo reconoce el paradigma interpretativo), enaquellos casos donde se juzgue pertinente el uso de la primera persona en plural así sehará. Después de todo, como ejercicio reflexivo es insostenible hoy buscar despersonalizarel lenguaje en aras de una objetividad, como se verá en el mismo cuerpo del apartado.

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

.l~Áe ~p e[ eetu!ts!P el~uew eun ~P ml~nd [e ueqe:)!J!u8!s Á ueqel~do 's~[e!:)os s~tu~8e u~SOp!tl~AUO:) '~nb pepn!:) ets~ ~p s~tuet!qeq SOl lod sOpeU!Wl~t~p u9!:)ez![e!:)os~p sos~:)old soun8[e ~p opeUntloJe OtU~!W!:)ouo:) un l~U~t 9!t!Wl~d ~nb 'U9!:)-elo[dx~ e[ ~nJ eWloJ [et ~p 'otl~nd [~P s~UO:)U!l Á s~[[e:) se[ l~llO:)~l e OpeA~[[eJqeq 'U9!Sl~A!P e[ Á ownsuo:) [~ eled [elnt[n:) etl~Jo e[ UD:) otU~!We:)l~:)el~W!ld un 'e~s ~nb el~!nb owo:) .sOltUe sol S?l~tU! ~p l~S e 9zu~wo:) J[[e~p l!tled V .9!U!J~P~l ~s 'sot!S!nb~ll~ld ~p ~ltS~W!lten:) I~P eJ8o[opot~w ~pS~lOS~JOld sol UD:) °t:)etuo:) l~W!ld [e ~nb ol~d 'Znl:)el~A ~p otl~nd [~ u~ "OU-lnt:)OU o!:)eds~ [~P sosn" sol lod eqedn:)o~ld ~s O!:)!U! ~p ~nb 'u9!:)e:)!unwo:)u~ eJltS~ew e[ e leS~l8u! eled ot!S!nb~l amo:) 9tU~S~ld ~s ~nb Ot:)~Áold~tueun u~ ~Slep![OSuo:) eled opueln8!Juo:) ~nJ ~s e~P! e[ 'J[[e ~p l!tled V

.pepn!:) e[ ~p SO.l1UVsol 's~[el~u~8 SOU!Wl?t u~ 'Á sa¡v1./°cl SO7l~S e 9zu~wo:) OtU~!W!U~t~ltU~ lelos[~ Á U9!Sl~A!P e[ eled ut)wo:) le8n[ [~ otuold ~p s~nd 'eqesed Jqe lod o8[e 'Js A.let!S!A epow el~ eloqe ~nb o!:)eds~ un opueue.8 °p! eJqeq '"pepn!:) e[ ~p U~!q~se[:) e[ 'otuold ~p" ~epow ~p ots~nd eJqeq ~s O!t!S ~s~ '"y:)e odw~!t un ~p" ~nbeqef~nb ~s e8!we !W :OpU~!lln:)o eqets~ (osn[:)u! 'OA!tU!tS!p) OtU!tS!P o8[e ~nbe~P! e[ leZnl:) e 9zu~wo:) opuen:) 'sor sOl soweqyts~ J[[V .Oltue [~P el~nJ ~tlede[ u~ ~nJ op!8o:)s~ le8n[ [~ Á sowe8~[[ 's~uo!se:)o SeltO u~ owo:) .s~le8n[ sos~lod et[~nA e[ eqep ~w ou ~nb odw~!t ut)8[e eJu~t OpOt ~p s?nds~p !S '?su~d'¿ou ?nb lOd? .sa¡v1.1°cl so7 e l! 9!l!8ns e8!we eun 'eJp O!P~W [~P ~tUezelqeloTe:) [~ ~tue 'opuen:) otl~nd [~ u~ s~unwo:) uet s~plet ses~ ~p eun el3

.u9!:)e8!tS~AU!~p Ot:)~Áold [~ :Ot~l:)UO:) syw o8[e u~ ~Sl!tl~AUO:) eled ~sopuytJn:)e uol~nJ~nb se~P! Sel~W!ld ses~ e l!t!W~l ~nb soweJlpU~t [en:) O[ eled 'u9!:)e8!tS~AU!ets~ epeploqe ~nJ ~nb u~ sel~uew se[ letUo:) eled Jqe lod le!:)!U! eJl~s e~P! e['u9!se:)o ets~ u~ A" ...zac1 vun vJqvH" UD:) e!:)!u! otu~n:) u~nq OpOt ~nb u~:)!a

ezuepue el O!:)!U! 8S opuen:) 80

.l~A[OA sow~l~nb '~tu~wes!:)~ld os~ ~lqOS 'Á [eweled Á U~!q eled 'J[[e 9P~nb ~nb e!:)u~!l~dx~ eun O!P 'e~s ~nb el~!nb amo:) ol~d.e[[!pes~d u~ 's~uo!se:)o u~ '~Sl!tl~AUO:) eled 'otJ~ns un amo:) 9!d!:)U!ld ~nb pep-!A!t:)e eun ~tu~we:)!t?81~U~ le8le:) uol~!pnd sew~[qold soq:)nw sol ~nb 'oueAu~ ~nJ ou ozl~nJs~ [~ ~nb l~:)OUO:)~l otsnf s~ 'O[[~ uo:) .opeZ![e~l ~feploqe[~ ~lqos U9!x~[J~1 Á u9!:)et~ldl~tU! 'S!s![yue 'S!S~tuJs 'ep~nbst)q ~p O!:)!:)l~f~~tS~ 98!ll! ~nb o[[~nbe OpOt lof~w l!tledwo:) l~pod eled ou!we:) [~ u~ sot[esoun8[e opu~!:)eq UYl! ~s ~tu~wero8~s '~re!A ~p O!le!p ~tS~ ~p 081e[ O[ V

I 6S I ~'v'lln~\f 3~~ln~\f O~'VN3~

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

60 I De una necesidad a posteriori

De pronto, la aparición de una zona gourmet allí donde se conurbadaVeracruz con Boca del Río, llevó a la reconfiguración de los hábitos alimen-ticios de la sociedad jarocha: los tacos y las carnes se convirtieron en parte delmenú de una comunidad que de pronto comenzó a "tomar por asalto" lanoche, donde degustar de este tipo de comidas junto al consumo significativode licor, tejía una manera emergente de socialización y de práctica cultural

significativa.En esta dimensión, se dio inició la indagación: acudimos a diseccionar la

ciudad en sitios considerados como más representativos de la vida nocturna.Cafés, salones de bailes, restaurantes, taquerías, discotecas, table dance, ba-res, principalmente. Con ello se estableció un primer acercamiento a losespacios y a las formas de vida e interacción en tales sitios. Igualmente, sellegó a la conclusión de establecer un cerco a la noche, pues la diversidad y laintensidad nocturna, terminaban por rebasar los tiempos y la energía que sedesencadenaría en el proceso de investigación. Así las cosas, con una certi-dumbre que inquietaba, desde la "boca" de lo nocturno, surgió la idea detrabajar únicamente sobre los sitios que indistintaménte se conocen comobares o restaurantes-bar o video bar, pero que para efectos de la investigaciónpasaron a convertirse en antros. El impulso de la gente y su constante presen-cia en sitios que la vox populi comenzó a llamar antros, supusieron una vetagenerosa para el abordaje de una ciudad dueña de una movilidad social quese configura en lo festivo y bullanguero.

Con algunos soportes teóricos que tenían que ver más con Antropologíaurbana, la Historia y la Sociología, se decidió por pensar la ciudad como undenso territorio que podía tener sus regiones como demarcaciones socialespara operar la vida nocturna y convertirla en un texto cultural para ser vistadesde lo comunicativo. De tal suerte, se diseñó un Mapa Nocturno que convir-tió a la urbe en algo simbólicamente más manejable: Zona Centro, de la GranBarra Nocturna y de Marginales en el Centro, donde se seleccionaron 12 antrosque de alguna u otra forma tenían una suerte de representación de lo que laciudad ofertaba en términos de alternativas para la diversión a lo distintosgrupos sociales, heterosexuales y homosexuales. Sin embargo, seguían siendodemasiados y, a sabiendas, que en una investigación de esta naturaleza siem-pre se termina por realizar cortes universales en ocasiones "dolorosos", seprocedió a ello, quedando fuera los bares preferidos por uno de los sectoressociales más golpeados: los homosexuales. Se menciona esto, porque si bienes cierto en los antros que terminaron por ser considerados se buscó respon-dieran a aspectos generales y un tanto representativos de las situaciones y lalógica social desde la diversidad, también lo es reconocer que la ausencia deestos antros dejaba fuera a un sector que en los últimos años ha ido ganandoespacios que antes eran mucho más difíciles de localizar en la ciudad, con todoy lo que Veracruz pueda ofrecer de liberal en un municipio que en los dos ,

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

-~:)!unmo:) ~l ~ps~p J~!pmS~ ~JPod ~S ~nb °p!~U~S Á oP~:)!J!uS!S ~P ~m~J~ ~unopu~JnS!Juo:) S~JO~:)~ u~ :s~[~!:)os s~~u~S~ u~ SOp!~J~AUO:) SOU~p~pn!:) SOr ~pU9!:)u~AJ~~U! ~[ Jod oP~:)!J!uS!S o~x~~ OSOJ~pod un u~ ~J~J~AUO:) ~S ~Joq~ '~p~g-~S!P ~~u~m~:)!U9~:)~~!nbJ~ Á ~u~qJn ~q:)u~m ~un J~S ~p ~q~f~p p~pn!:) ~'1

'~~u~~Jodm! 0:)!J9~~ snd.lo.J unop~f~p U~Jq~q 'p~pn!:) ~[ ~Jqos opU~S~PU! IP.pU~ ~p sotJ~ soq:)nm uo:) S~!:)U~!:)s~n~nb~ '~nb s~~Jod~ sol ~ J~!:)unu~J U!S ~~U!~S!P ~A!~:)~dsJ~d ~un opu~p ~nJS~Jo~n~ sounSl~ uo:) soz~!doJ~ sor 's~Jn~:)~[ S~J~O ~ 9!P~:):)~ ~S ~mJoJuo:) 'oSJ~q-m~ U!S 's~u![d!:)s!p s~~s~ ~p ~~u~m~s!:)~Jd u~Ju~AOJd 'sop~~lnsuo:) o~u~mom~s~ ~~s~q so~x~~ sor ~p ~JJoÁ~m ~l s~nd '1!:)YJ ~flj OU p~pJ~A U;) o~s~ Á .(~~s~~s~ ~nb ~J~!nbl~n:) 'o~u~!m!:)ouo:) ~p U9!:):)npoJd ~[ u~ ~f~I:)U~ l~ OliO:) U9!:)-~:)!unmo:) ~[ ~ J~I~tJ~s u~ U~P!:)U!o:) S~JOp~S!~S~AU! soq:)nm ~nb opu~~uo:)s~p'U9!:)~S!~S~AU! ~[ ~p ~z~[~Jn~~u ~ms!m ~[ ~~~fns ~nb O!J~u![d!:)s!p ~:)nJ:) [~ som-~:)ouO:)~J opu~n:) un~) U9!:)~:)!unmo:) ~l uo:) ~nb '~JSOIO!:)OS ~[ Á ~JSo[odoJ~u~~l uo:) J~A ~nb s~m ~J~!An~ o~:)~ÁoJd l~ ~nb ~q~~u~s~Jd~J ~nb ~z~u~m~ ~[ ~~u~'o!pnJsa ap oJa!qo l~ Jof~m J!U!J~P o J~:)~[~~JoJ ~J~ '~JnS~s ~Joq~ ~nb 0'1

.u9!:)~:)!J!US!S Á U9!:)~!:)unu~ ~p s~mJoJs~l!mJs!p Jod °p~ln:)!~J~ 'OSU~~U! OA!~~:)!Unmo:) op~m~J~u~ un u~JnS!Juo:) ~s~puop SOP~z!~u~m~s so!:)~ds~ OliO:) SOJ~U~ :~U~ZnJ:)~J~A P~P~!:)os ~[ ~p so:)!~-sJJ~~:)UJ~:) U9!:)~:)!J!~U~P! ~p soSS~J SO~J~!:) u~q~J~som ~mJoJ ~J~O n ~un ~p ~nb'oP~:)!J!uS!S Á °p!~U~S ~q~~s~S ~s ~puop U9!:)~Z!I~!:)oS ;)P oP!f~~ un u~JuodOJd~nb s~ms!m S~l 's~f~[dmo:) Á S~!IP.A S~!:)u~!J~dx~ u~q~su~puo:) ~nb U9!SJ~A!P~p s~mJoJ S~~J~!:) ~SJ~J~uo:)u~ u~JPod ~J~u~s ~S ~puop s~uo:)U!J sos~ ~ ~J~A~[[~nb ~UJn~:)ou U9!:)~S~A~U ~un J~zu~mo:) ~J~d s~so:) s~l s~p~p u~q~~s~ mv

e4:)oU el Jepue e esJe4:)3

.O!:)!U! ~q~p opufljoJd of~q~J~ [3 '~q~~u~s~Jd~J o~S~ ~nb O[~p P~P!J~[:) ~[ ~JJpU~~ s~nds~a .sos!moJdmo:) Á S~UO!:)~S![qo sym u~!qm~~ OJ~d'S~PUP![!:)~J S~JoÁ~m O[[~ uo:) Á oÁod~ ~s~ 9!nS!Suo:) ~S 's~un~JoJ S~[ ~p JOU~~l~ U3 .~:)!J9~~ U9!:)~JnS!Juo:) ~l Á odm~:) ~p of~q~J~ I~P so~so:) sol ~J~nS!~Jom~~nb o~u~!m~!:)u~u!J un J~~!:)!IOS ~J~d (V;:)NOd) s~~lV s~l Á ~Jn~lnJ ~l ~J~d I~U-O!:)~N °puod [~ ~~u~ o~:)~ÁoJd [~ 9~U~s~Jd ~S '"~SOp~AOU,, 01 Jod ~p~un~JoJ~~J:)~J~d ~nb U9!:)~S!~S~AU! ~un ~ O!:)!U! O!P ~S 'U9!:):)~I~S ~s~ ~p s~nds~a

.~tJ~~Jod ~UJn~:)ou ~P!A ~[ ~p [~~sod ~~s~ J~~-u~m~ldmo:) ~J~d JO!J;)~sod S!S!IYu~ un u~S!X~ ~nb S~J~Snl so~s~ ~p S~J~ s~u~d~uos '?l.lv.:J a7 anfl '.ladaaa '¡(vp.laJsaÁ OliO:) SOJ~U~ ~nb ~:)ouO:)~J ~s 'JO!J~~U~O[ JOd .opu~lq~q ~~u~ml~!:)os so~~fqo uos ~nb ~p U9!:)~u!m!J:)s!p ~[ J!:)npoJd~JJod opu~u!mJ~~ ~S~~s!u~d sor Jod Op~UJ~qoS ~flj 06 sor UOJ~JJ~:) ~nb SO!U~!J~

lo 9 I ~'v'lln~'v' 3~~ln~'v' O~'v'N3D

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

62 I De una necesidad a posteriori

ción, siempre asistida por las otras ciencias que dotaban lecturas interesantessobre la urbe.

Con esto, la definición hacia un objeto de estudio que tenía que ver conlos usos y los formas comunicativas así como con mecanismos de interacciónque se forjaban en los antros de la ciudad de Veracruz, esos espacios que seabren por la noches y se semantizan a partir de la incidencia de los asistentesque van convirtiéndolos es espacios territorializados; desde los cuales se tejeuna trama compleja pero textualizada que podía ser decodificada para dimen-sionar la estadía y la concurrencia a estos lugares, y con ello tratar de com-prender las razones de la emergencia en las prácticas, los usos y consumosculturales de los antros, en los últimos años.

Así, por esos días, una serie de cuestionamientos se iban "agolpando" enla cabeza,3 llevaron a la determinación de nuestro problema de investigación:analizar las formas de articulación y reproducción de las prácticas culturalesen los escenarios nocturnos, para comprender las estrategia de significaciónde los agentes sociales en la determinación de sus acciones, interacciones yprocesos comunicativos durante sus estancias en los antros de la ciudad deVeracruz. De allí el planteamiento de una interrogante que entonces seconsideró eje de la investigación: ¿Qué tipo de usos sociales y formas deconsumo cultural se dan por las noches de fin de semana en 6 antros delpuerto de Veracruz? Sin embargo, conforme se fue avanzando, esta interro-gante sufrió una modificación gracias al trabajo de asesoría y tutoría quecomenzamos a tener, complementado por el mismo proceso de descubrimien-to, para dar pie a la pregunta central de la investigación, donde se potenciabael trabajo hecho en campo: ¿Qué prácticas culturales dan sentido a las formascomunicacionales y de interacción social emergentes en seis ofertas de diver-sión y esparcimiento público durante las noches de fin de semana en la ciudadde Veracruz?

A la postre, esta pregunta se vería flanqueada por otras tantas que teníanque ver con los factores socioculturales, los sentidos y formas de socializaciónnocturna y el impulso urbanístico como facilitador de eso que comenzó a serllamado mecanismo de interacción.

Con esas interrogante s a cuestas se fue "apuntando" la atención sobre losespacios abordados. Llevando como herramientas de trabajo inicial la etno-grafía; mientras que la entrevista a profundidad se pretendía como una herra-mienta que nos permitiría entrar en los universos de representación a travésdel discurso de los participantes nocturnos.

3. ¿Quiénes eran esos concurrentes? ¿Qué hacían allí? ¿De donde venían? ¿Cómo serelacionaban? ¿Qué tipos de usos le daban a determinados espacios? ¿Había una historiadetrás de cada uno de los asistentes? ¿Cómo se podían definir?, fue el puñado deinquietudes base para la primera pregunta de investigación

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

OpEAgn UEJqEq gnb 'U9!SlgA!P gp sodwg!~ SOl Á SO!:>EdSg SOl gp U9!:>Ern3'!jUO:>

El 'SgIE!:>OS Sg~Ug3'E SOl gp soo!dJ~ SglOI SOl Ug :E~g~IOd Eurn~:>ou EP!A El gp

SEIgjSg SE~U!~S!P Ug 9!P!:>U! IEn:> 01 ~O6 SOl gp glq!S!WIgd 01 UO:> SOP!UgAgp 'sou

-rn~:>ou SgIErn~ln:> SgUOI~Ed SOl gp U9!:>EIg~IE Eun Ong UO:> Á '"O~lg!qE" UEJqEq

gS Znl:>EIgA gp o~lgnd Ig Ug Sgq:>OU SEI gnb EIg EZg~lg:> El 'EIg!nb OWO;)

SEpE~lnsuo:> sErn~:>gl SEI gp SEUn3'IE Ug EPEZ!~EjUg E:>!3'910PO~gW U9!:>EU!W

-lg~gp Eun 'S!Sg~9d!q IEg~UEld g~UgU!~lgd EIg!nb!s !U 'O!IESg:>gU EIg ou U9!:>E3'

-!~SgAU! gp EW3'!PEIEd gp od!~ g~Sg Ug gnb EJ:>gp 10SgjOld Ut)3'IE opUEn:> Op!nl

EJ:>Eq gnb Olgd 'E:>!W?PE:>E U9!:>EP!IEA gp EWIOj Eun EqEAgnUO:> gnb S!Sg~9d!q

Eun EJpgd gS 'EA!~E~!IEn:> U9!:>E3'!~SgAU! Eun EIg opUEn:> uny .0pEU!WE:>Ug

EÁ o~:>gÁold Igp 0~!S9dOld E Eq:>IEW El glqOS IE~snrE Á IP.g~IOS E EqEAgn gnb

'S!S!lYUE gp ESUg~U! g ESUgp syw EWEI~ Eun opuEln:>!~IP. UEq! gnb Sg 01 U?!qWE~

'SEWglqOld SOUn3'IE °PUEuo!:>nlos Eq! SO~Xg~ gp E~lnsuo:> El O~lg!:> Sg Ug!q !s

SOP8!W SOl 'seJn~SO e Á 84~ou 80

.SgIOPE3'-!~SgAU! owo:> oq:>gq OI~S!3'gl Ig UOIE~UgWgldwo:> gnb 'nl!S U! SE~S!AgI~Ug SEI S!S

-EjU? 10ÁEW uo:> IgpUg~E EIEd 'pEP!pUnjOld E E~S!AgI~Ug El g~UgWE~gldwo:> op

-UE~IE:>Sgp 'E~:>gl!P U9!:>EAlgsqO EpEWEn IE~UgW!pg:>Old OI~S!3'gl gp EWIOj Eun

EJjEI3'OU~g El gp °PUEUO!:>:>glgs 'Ug3'!IO gp O~Ug!W!pg:>old gp od!~ Ig g~UgWE:>!3'-910PO~gW IEg~UEldgl gnj Oplgn:>E 13 'EIgUEW ESg gp l!pgW EJpod gS OU EpEZ

-!IEgI U9!:>E3'!~SgAU! gp od!~ Ig gnb Ig:>OUO:>gllE 'E:>!W?PE:JE U9!:>EZ~IEPUgIE:> El

UO:> "SgUOI!~" SOlgW!ld SOl UOIg!U!A 'O!AqO .glq!sod (>EpgAglq El E sopE~lnsgl

IE3'gl~Ug gnb SOWEJug~ gnb EJ:>gp 'IEUO!:>n~!~su! odwg!~ 19 'Sg:>UO~Ug EIEd

'OP!pug~gld 01 IgS UOIEI3'°1

E:>unu gnb SglEWIOjU! SEIIEq:> UEIg 'pEP!pUnjOld E E~S!AgI~Ug Eun OWO:J op

-E!:>!U! OngnbE gnb U9!:>Ufij Ug 'SOPE:J!j!IEn:> Sg~UEWIOjU! gp Epgnbst)q El Ug ou

O l!n3'gS ~~UgU!~lgd EIg !S IEg~UEldgl E UOIEAgn gnb SEI UOIgfij 'SgUOZEI SEI~O

gl~Ug 'SE1S3 'UEqE3'gn ou O UEqEIg:>UE:J gS '~1S!AgI1Ug El gp O~UgWOW Ig OpE3'gn

Olgd 'SgIUnUEW SOl UE1:>!P 01 OWO:J Á IE~ SO~:>~1UO:> SOlgW!ld SOl UOIg!:>!q gs

.UEJ:>OUO:> SOl 'JS Á '"EPE~UgAgI" E:J!q:JEun 'OlgU!~UE:> un 'E~S!pnU EU!IEI!Eq Eun E "lg:>OUO:>" UEJ:>gp gnb SOP!:>OUO:> O

SO3'!WE SOl E SgIOPE!pgW owO:J OPUEgldwg 'SgIE!:>OS Sgpgl SEI gp S?AEI~ E SO~:>E1

-UO:> SOl Ig:>glqE1Sg SOWErn:>Old 'SO:>!19g~ SO!d!:>U!ld SOl E sopE3'gdy .0pU~!IES

UEq! ou SE~S!AgI1Ug SEI O~Sg E o~unr ~EJjEI3'OU1g El lod °p!lgnbgl U9!:>EAlgSqo

gp 19A!U Ig EIEd OW!uJw opO!lgd Ig 9ZEUgWE Á 9plOqSgp gS OPEI1S!U!WPE

odwg!~ Ig opuEn:> OPUE:>!ldwo:> UOIgfij gS SESO:> SEI 'O3'IEqWg U!S 'SgAEI:> Sg1UE

-WIOjU! SOl E OpUg!lqn:>Sgp l! EIEd Sg~UgU!~lgd S01:>E~UO:> SOl OPUg!:>glqE1Sg

l! gp sowEdn:Jo sou 'E1S!AgI1Ug gp Á EJjEI3'OU1g gp 010:>0101d Ig OpE~gS!a

t9 I ~'v'lln~'tJ 3~~ln~'tJ O~VN3E)

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

64 De una necesidad a posteriori

al establecimiento de nuevos sentido y usos de la ciudad. Esto, sin duda, debíaprovocar formas emergentes de interacción social, y tras esa búsqueda, andu-vimos mucho tiempo.

La "certeza" de entender lo urbano como una cuña ideológica queatender para comprender y darle ruta a ello, llevó a rescatar lo "idílicoimaginal" de la ciudad de V eracruz, de lo que se "dice" y piensa de ella, de lofestivo y relajado. Así, la ciudad porteña comenzó a ser vista desde el sentidocomún, trasladado a una abstracción teórica y conceptual que buscara darleforma académica, desde la comunicación, a este acercamiento, mitad gozosoy mitad en serio; aunque esto último fuera poco creíble. Permeando a esto, yase vislumbraba la hermenéutica como marco metodológico en el análisis y la

interpretación.Como queda implícito, quizá la mayor claridad daba certeza, pero igual

un puñado de incertidumbres. y sí, comenzaron a ser muchas más de loimaginado. De pronto las dudas iban en torno al rigor con que se estabatrabajando la observación directa, pues la necesidad de trasladar lo visto altexto sin amalgamar lenguaje, resultaba confuso en la medida de reconocerque la objetividad manifiesta en las acciones de los agentes sociales chocabacon la configuración discursiva del investigador, lo cual se reflejó en la formade realizar el registro etnográfico. El reconocimiento de pertenencia a lacomunidad discursiva que se estudiada, fue el primer ejercicio de reflexiónprofundo hecho, y que llevó a la consulta de autores para establecer claridaden el entendimiento de este fenómeno y, por el otro, para encontrar estrate-gias de solución a ello con la intención de ser más precisos, con apoyo deautores como Spradley (1980), Geertz (s/f), Thompson (1996), Poblete(1999), entre otros. Con ello, se trabajó con más rígor y precisión, y así se"amarraron" formas para diseccionar las lógicas sociales de los espaciosinvestigados sin alterarlas. Más tarde encontraríamos a autores como RenatoOrtiz (1999) y Sergio Poblete (1999), para quienes hablar de "objetividad" ala hora de registrar acciones sociales, es un problema de legitimación acadé-mica de la investigación cualitativa, que busca hacerse de ellas frente a la otraperspectiva teórica; donde incluso, aflora una "falta" de reconocimiento deque somos sujetos configurados discursiva y contextualmente.

Por otro lado, la parte de las entrevistas, seguían sin funcionar. Contactosabortados que no tenían otra forma de explicarse que no fuera la falta depericia por parte del investigador para entablar un diálogo. Ya entonces, laoportunidad de ingresar al proyecto de investigación en red, representó laoportunidad de tomar talleres de capacitación, que provocó el reconocimien-to que para entrevistar a los personajes, podía utilizar un elemento comple-mentario de la etnografía como es la entrevista etnográfica en sus tres niveles:in situ, etnográfica y relato etnográfico. Sólo había un problema, la falta de

'oq:J!P O[ sow!wnSI![I!J OWO:J !. '[I!uosl;)d U9!:Jd;):Jl;)d I!un uO:J l;)A ;)nb ;)U;)!J '!nbl! oq:J!P O[ ;)nb Oll![:J s3 't

-O!:)!mU! OPU~!:)Rq 'Opu~!uodns U9!:)R8!¡S~AU! R[ ~p SOU!WR:) SOr lRPUY ";)AR[:)~nJ 'S~l¡S~W!l¡Rn:) SOl~W!ld Ol¡Rn:) Sor ~¡URlnp 0:)!89[OPO¡;)W lO¡n¡ Á S!S~¡ ~plO¡:)~l!P un ~p R!:)u~snR R[ s~nd 'Ol¡S~nU OSR:) 1~ U~ SOWRsu~d Á O¡S~ ~:)!P ~S

v"U9!:)R8!¡-S~AU! ~p SO¡:)~Áold SOl¡S~nU R SR:)!8910PO¡~W SRJlO¡m RlR8l0¡0 ~nb O!dOld o:)-!W?PR:)R odl~n:) un ~p lRP!10SUO:) ~nJ 'SOW!A!A OPRl8¡sod ~P RWRl80ld ~¡S~ ~Ps~¡uRd!:)!PRd sol O~l:) ~nb SOA!¡R:)!J!u8!s SO¡:)~dSR sor ~P aun 'SRpnp R lR8n[ U!S

oqwnJ U!S Je68!\eN

" [R!:JOS

01 ~p O!pmS~ [~P SOU!WR:) sof~[dwo:) sol U;) ~¡~W ~S u~!nb R RlRd;)ld PRP!{R~lR[ ~nb "sRlnS~ARl¡" SR[ Á ~JlO~¡ ~[ lod oq:J!P O[ lRZnl:) Yl~:Jsnq ~S ~pUop~U9!:)~8!¡S~AU! ~1 ~p ~p~d ~¡S~ uol~1J~dwo:J~ ~nb SOS~:)~lJ Á sol801 SOll~Z!I~U~RlRd Ou!W~:) 1~ u~ O¡[~ un l~:J~q ~p R!:)u~u!p~d ~1 ~¡U~!S ~S 'Jnb~ sop~8;)1'1

"S~w~[qold ~Jq~q ou ~nb of!p 'Znl:)~l;)A U9!:)~8~[~p (VGNV)S~lO¡:JY ~p I~UO!:J~N U9!:)~!:J°SV ~1 ~p ~¡UR¡u~s~ld~ll~ ~nb SRl¡U~!W 'lRlqRqsow!pnd ou lOPRl¡S!U!WP~ [~ UD:) :~¡U~l~J!P R!:)U~!l~dx~ ~un UOl~nJ 'p~pn!:) R[u~ SR¡S!~l~ sol ~p ~¡U13¡u~s~ld~ll~ UD:) Á lOP~l¡S!U!WP~ 1~ UD:) S~¡S!A~l¡U3

""s~J~f" sol UD:) U9!:)~Z!lO¡n~ l~¡!:)![OS ~ SOW~l?!pn:)~ ~nb osndOldsou 'Rl~!nb OWO:) "Of~qRl¡ ~p od!¡ ~¡S~ ~qRpOWO:JU! S~1 s~u~!nb ~ 's~:)!q:JSR[ ~p sRq:)nw ~p RJ:J~A!ld ~llRl;)P!Suo:) R 9¡!AU! sou 'O¡S~ OPU~!PU~¡U~ u1)Y"Of~q~l~ [~P ~Z~I~ln¡RU R[ of!p ~1 ~S u~!nb ~ '~lq~suods~ll~ UD:) ~¡S!A ~p so¡undSOW~!qW~:)l~¡U! 'U9!:)Rl¡S!U!WP~ ~p ~~lY IR l~s~d ~ SOPR¡!AUI '~Sl!P~A!P ~~q! ~¡U~W~!lRS~:)~U OU ~nb U~!n8[R ~p R!:JU~S~ld Rl O¡l~!qn:)s~p ~JqRq ~S '!~:){o)lu~ S~¡UR 'O¡S~ RlRd "~¡s~¡old ~p S~¡l~:) s~pu~s SOW!8!l!P ~nb sol ~ s~I~:)°1sO:J!P9!l~d ~p lRd un U~ o:)![q1)d Rq:)~q U9!:)Rm!S 'U9!:J~U!W!l:)S!P ~p O¡:J~ un~l~ SOWRsu~d ~nb 01lod oS~:J:J~ SOW!An¡ ou RÁ 'S~UO!:JRlO[dx~ S~l¡ ~p s?nds~p .)'u~~O ~:)~¡O:)S!P ~1 u~ :S~pR~S~p ou Á S~¡!n¡lOJ S~!:)u~¡Sun:Jl!:) S~l~O l~R:)uol~f~p ~S '~!AnI1 owO:J Á "':JUlJP "lqlJl oln:)y¡:)~ds~ un ~qR¡U~S~ld ~S ~puopOl¡U~ un U~ ~Sl!P~AUO:) ~ ~q~s~d 'S~Jl~:)U~'1 :(S~~!S!A ti ow!XYw Á Z OW!uJwURl;)nJ u~q~su~d ~s) l~8n[ ~S~ ~ O¡U~!WR:)l~:)~ ~p O[:J!:) l~W!ld 1;) ~l~ll;):)~S ~nb U!S ol!8 ~p OP~!qWR:J ~Jq~q aun '!~:){O)l Á S~Jl~:JU;)'] '9:)0:) ~l~A?q:)

'u~~:)O 'RAOlJ., ~[ ~p u9:)U!'M {3 '1~!UOlo:) ~:)S~J., ~'1 :sop~UO!:J:)~I~s s~re8nl S!~Ssol ~a "S~¡u~s~ld ~Sl~:)~q ~ u~q~zu~wo:) s~w~lqold SOl¡O 'S;):Juo~u~ Rl~d

'~Jl¡S~RW~1 u~ SOp~:JOAUO:) SO!lRU!W~S sol ~p aun U~ l~qRS OZ!q ~S ~nb 081R 'odw~!¡

S9 I ~'v'lln~'v' 3~~ln~'v' O~V'N3E)

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

66 I De una necesidad a posteriori

nes, dando tumbos de aquí para allá, fue un proceso desgastan te: energéticae intelectualmente. Desde la falta de recomendaciones sobre el proyecto y losprotocolos entregados, a"la renuencia absurda de nosotros para acercarnos asolicitar orientación con la coordinación del programa, terminaron por afec-tar el mismo proceso de investigación: el tiempo para fortalecer el trabajo decampo que exigía el tipo de investigación,5 resultó ser una de las "variablesextrañas" que amenazó el trabajo; sin embargo, las mismas características dela perspectiva de abordaje (la flexibilidad metodológica), facilitaron el replan-teamiento en el programa de trabajo.

Así, el replanteamiento en la estrategia metodológica al presentarseproblemas del orden operativo, terminó por ser un facilitador frente a estasituación: de la etnografía planteada al inicio, pasábamos a la observacióndirecta, mientras que en el caso de la entrevista a profundidad, pasábamos ala obtención del discurso de los agentes sociales a partir de una serie deentrevistas in situ. Esto llevó a la adecuación del protocolo inicial, lo quegeneró la búsqueda y lectura de material que enriqueció este nuevo estadiometodológico.

En este mismo sentido, si bien es cierto -como ya se dijo- al principiola retroalimentación falló, conforme hubo la cercanía con nuestra directorade tesis, pudieron revisarse los documentos para corregir los problemas (eltan nombrado rigor metodológico que andaba a la deriva, comenzaba aenfatizarse gracias a esta nueva condición de trabajo ).6 Como parte deltrabajo de asesoramiento, se replantearon el marco teórico, el objeto deestudio, las preguntas de investigación, enfatizando en la perspectiva comuni-cativa, ante la amenaza de producir una tesis con otra orientación. Esteaspecto, fue realmente importante.

En el caso del marco teórico (que respondía al" índice que se habíapresentado en el proyecto original), se tuvo que modificar, suprimiendo unnúmero de temas que para su configuración teórica habían exigido la lecturade textos y su correspondiente comprensión, pero que en su incorporación sepresentaban "desarticulados" entre sí y con el objeto de estudio. Aun cuandoesto llevó a otra búsqueda y a inversión de un tiempo que se podía haberempleado para "otras" cosas, los resultados, estamos seguros, fueron mejores.

5. Sumado a que el cuerpo teórico no tenía articulación y habría que suprimir una buenaparte de él, terminó por requerir una inversión de un tiempo con el que para entonces nocontábamos.

6. Sin embargo, asumiendo una posición ante esto, es responsable y honesto reconocer quemucho se dio por la falta de confianza mutua. Así, si no tuvimos director o asesor durantelos primeros cuatro cuatrimestres, supusimos "nosotros podíamos" sacar adelante elproyecto sin la guía de un especialista. Y así, mientras el tiempo seguía adelante, las cosasse complicaron. El barco salió adelante, cuando llegó la asistencia tutorial.

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

.sep-!PUOdS;1ll;1S ueJlPod S;1tUeSOll;1tU! ;1p U9tUOW un '01\;1 OpOt DO:) 'SetS;1 OWO:l ofeqelt ;1pse:l!wyu!P U;1 SOtl;1SU! UYl;1A ;1S 'U9!Se:lO e:l!ul) yz!nb ,{ el;1W!ld lod S;1U;1!nb U;1 "pep!le(:I"?P ,{ e:lZ;1(etlOJ ;1nb e:l!S9(OpOt;1W e!:lU;1tS!Se ;1p ;1tl;1nJ ewelSOld un leY;1S!p eJl!t!Wl;1d-selqe(ed se( ;1p Y\Ie syw e,{eA ;1nb- 'Jlqwnp!tl;1:1 etS;1 s;1nd 'Sel:lU;1Sne SetS;1 OA!teWlOJOS;1:10ld (;1P O!dOld oS(e OWO:ll;}:>OUO:l;1l U;1q;1p ;1S S;1(eUO!:lnt!tSU! S;1(;1A!U sal U;1 '01\;1 eled .6

'SodW;1!t SOtS;1 U;1 ewotuJs (;1 el;1!:I;1led 'e:l!u:I?t e(e ep!t;1WOS pep!:I!J!tU;1!:le"1.S;1l0!l:ldns SO!PntS;1 sal ;1p e!dOld u9!:>eS!IS;1AU! ;1p ,{ e:l!l9;1t eA!t:l;1dsl;1d e( ;1p eWI:lU;1 lodsoqwe 'sopes;1lS;1 sal ;1p "S;1pnt;1!nbu!" se( ,{ Se(n:lJlln:l Se(etU;1n:l U;1 sowewot !S 'e:>!U:I?tU9!:>eWlOJ e( lod syw letsode U;1:1;1led 'U9!:>e:l!unWO:l U;1 Selnte!:lU;1:>!( se( ;1p ;1fetU;1:1l0dOt(e un 'osn[:>uI 'SaltO e eu;1fe ,{ uyellx;1 ;1t(nS;1l ou yz!nb Ol;1d 'u9!:leS!tS;1AU! etS;1 e:>!qn ;1S;1nb (;1 U;1 eJltS;1ew ;1p ewelSold (e ,{ o!leu!(d!:lS!p odwe:l ;1tS;1 e et:l;1l!p e!:>U;1l;1J;1l ;1:1eq ;1S 'S

'ez;1lelnteU etS;1 ;1p ofeqelt un ;1p S;1(qesuods;1l OWO:ll!WnSe ,{ l;1:>OUO:l;1l 'l!:I;1PuJpod ;1S ;1nb O( ;1lqOS s;1lqwnp!tlJ:>U! sepe!SeW;1p uJqeq '01\;1 OpOt U3 'SOltOSOU ;1p uuuwnq'Jtled e( ,{ U9!:>d;1:>l;1d e( ope!qwe:> eJqeq ?nb U;1 ,{ op!l!nbpe OtU;1!W!:>OUO:l (;1 9,{nltSUO:l;1S :)nb U;1 seWlOJ se( 'se:l!S9(OpOt;1W S;1UO!S!:I;1P se( 'SOP!t;1WO:l S;1l0ll;1 sal 'el:>U;1ll;1dX;1e( l;1uodx;1 eJq;1p ;1S (en:l (;1 U;1 'U9!:leS!tS;1AU! ;1p OS;1:10ld (;1 OpOt ;1p OtU;1!W!:I;1le(:>S;1(e l;1P;}:>Old ;1nb eJu;1t ;1S ;1PUOP 'O:l!IJl:l OlntJde:l (;1 UO:leJlln:lO ;1tU;1W(engI 'soWeltUo:>u;1O( OU 'SOtX;1t soq:>nw U;1 'OS;1 Á 'Se!:lU;1l;1J!P S;1(e!:lUetsns U;1U;1!t 'S;1(enS! U;1:>;1led U;1!q!S 'SOtU;1WOW SOS:) ;1p aun epe:l s;1nd 'O(lelnS!JUO:l OW9:1 ,{ ;1pu9P lod soweJqus el;1!nb!s !U'ope( alta lod ;1nb 'O:l!lJdW;1 ,{ O:l!l9;11 ofeqelt (;1 OpOt OtX;1t U;1 l!tJ;1AUO:l eled let;1Jdl:)tU!'leZ!(eUe ;1nb UJU;1t ;1S ;1PUOP ';1tl;1nJ o(ntJde:> (;1 eqetS;1 'ue<¡et(eJ ;1nb sedet;1 se[ ;1l1U3 .L

~!dOld "~[[~~" ~S~ ~~I~J ~I ~nb ol~d 'odw~~ ~p ~!l~!P "~q~~I~~,, ~[ u~ O~!~yw~~

"~~S![~!~~ds~,, u~ °PU~!~l!AUO~ ~A ~S u~!nb 'U9!~~8!~S~AU! ~un ~P ~[q~SUOdS~l

I~ odw~~ ~P Of~q~l~ I~ UO~ Opu~!l!nbp~ l! ~p~nd ~nb ~~!~yw~~S!S Á "I~~l"

~A!~~~dSl~d ~I UO~ SO~!l9~~ SO~U~!w!~OUO~ sns l!Un I~ SOA!~~~!J!u8!s SOl~U~n~U~

l~l~U~8 O[[~ UO~ ~l~d 'Of~q~l~ I~ UO~ lof~w O~U~!W~l~n[OAU! ~ O~U~!W!~OUO~

I~ OP!~!Wl~d ~l~!qnq '~~!8910PO~~W ~!~U~~S!S~ ~I ~p S~lq~suods~l Á S~~S!I

-~!~~dS~ SOI[~nb~ uo~ U9!~~~l~~U! ~I U~ O~U~!W!~~I~~lOJ I~ 'O~S~ OpO~ ~~UV

.0SOlOIOP~~u~~s~q ~~U~P!~~~ un l~~OAOld lod ~U!Wl~~ ~nb 6'~lO~~~~0.id "~[[~W" U!S

"I~~lOW O~[~S" un U~ ~~l~!AUO~ ~SS~UO!S~~O s~q~nw U~ 'odw~~ ~P Of~q~l~ I~

0~!l9~~ odl~n~ ~S~ l~s~d ol~d '~JJ~l80!lq!q ~SU~~X~ ~un ~ OS~~~~ l~U~~ ~p~nd

~S :~~l~!~ S~ ~SO~ ~un ~nblOd .u~~u~s~ld ~S ~nb se~!8910PO~~W "S~P~P!I!q~P"

s~1 'Ol~O I~ lod 'Á °P~I un lod 8'S~UO!SU~W!P sns sepo~ u~ U9!~~~!unwo~

~I ~P ~U~!~ ~s ~nb U9!~d~~uo~ e[ u~ U~P!~U! ~nb I~UO!S~JOld Á le[n:)!lln~

l~~~Yl~~ ~P S~A!~~WlOJ "s~un8el" Á~q ~nblod 0[9S ou ~~~s~ owo~ ofeq~l~

un eZ!le~l Z~A ~l~W!ld lod u~!nb el~u~n~u~ ~S ~nb u~ U9!~!PUO~ ~WS!W e[ lod

Of~ldwo~ °P!S ~Jq~q os~~old I~ :O!~!U! ~P Ole[~ eq~p~nb 081~ 'o~s~ ~ o~unf

L"'S~!P~W" e sofeqel~ le8~l~U~ ~Iqesuods~l

SOW~qYl~P!SUO~ ou Á soW~JU~~ 01 OU SOl~OSOU 'sou~w O[ lod 'Á s~d~~~ ~P U9!S

-nl~uo~ ~q~~![dw! lOp~llOq I~ s~nd 'l~8~l~U~ eJq~p ~S oW9~ e~P! soW~JU~~ ou

~nb 081e l~8~l~U~ ~JPod ~S ou :~pewo~ U9!S!~~P eun UO~ eÁ 'Uel~!llO~ sodw~!~

SOl ~nb l~f~p lod 9~do ~s 'ose~ Ol~s~nu ug .0l~0 o[ !U aun 01 !U UOl~nJ ou

sos~~ soq~nw u~ ~nb 'S~~U~Ae Á S~lopelloq opue8~l~u~ l~~S~ ~nb soW~JU~.L

.sodw~!~ SOl UO~ l!ldwn~ ~J8!X~ 0~!W9P~~~ ew~l80ld [~ 'ope[ Ol~O lOd

L9 I ~Vlln~'v' 3~~ln~'v' O~'VN3E>

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

68 I De una necesidad a posteriori

del rigor académico. La necesidad de encaminar la asistencia metodológicapor estos "rumbos", sin duda hubiese facilitado la administración de energíasde ambas partes, además de tener como producto terminal la calidad en losresultados posibles .10 Por otro lado, entendemos y reconocemos (incluso sedijo desde el principio), que la metodología cualitativa es afortunada, envirtud de lo flexible de su diseño; sin embargo, sostenemos que la experienciade formación que representa el trabajo de investigación, hubiera sido distinta,para evitar decir mejor.

Como quiera que sea, esto fue el inicio, pagamos la novatez; que a todosles pasa esto; pero en descarga de ello que va siendo del lugar común, creo esnecesario poner "candados" a partir del compromiso compartido, donde elideal de la construcción de conocimientos, de la configuración de redes desentido, realmente opere en todas direcciones. y que no se quede únicamenteen "buenas intenciones" o en discursos que, se suponen, en lo académicodeberían ser evitados. Atrás han quedado rutas, itinerarios, esbozos de algu-nas intenciones que ya no se cumplieron, pero de las que se obtuvo unaprendizaje; ahora queda hablar de las cosas que dejaron huella: cómo seconstruyó el conocimiento, desde la problematización, lo metodológico, elanálisis y los métodos que estratégicamente se conjugaron para sacar adelanteel trabajo. Sobre el conocimiento personal y las aportaciones que este trabajohace a la sociedad.

De lo recogido en ese andar

y como todo andar, cada viaje tiene su final.De todo esto, la experiencia más grande que queda, es haber descubierto

que era posible estar cerca de un proceso de investigación, donde uno eraparte de él, en dos sentidos: como sujeto cognoscente y reconocido. Y junto anosotros, otros más también preocupados por ser partícipes de esta experiencia.

Descubrir otros mundos a través de los ojos y los sentidos, la teoría y lareflexión, seguro nos ha cambiado la vida. Apostar por un tema sobre el quese quería encontrar fundamentos epistémicos y teóricos, no fue tarea sencilla."Subir a la montaña" para ver el mundo de otra manera, es un recorrido en elque se termina por creer, cuando se ven productos: lecturas, discusiones,

10. Algo que por ejemplo nunca se supo, es la razón del porqué un alumno como responsablede un proyecto de postgrado, no tiene la posibilidad de escoger a su asesor tal y comoocurre en casi todos los programas de maestría. Quizá tenga que ver con una cuestióninstitucional, sin embargo faltó ese diálogo para tener lo en conocimiento. Esa es unasituación que bien podría cambiar para generar acciones facilitadoras encaminadas almejor cumplimiento de los proyectos.

SOU1~~¡U~Id ~nb soweJu~¡ 'seII~ ~ l~~~II eled 'O~l~qW~ U!S .U~I~A~l sou ~S ~nb

SO¡U~A~ sol ~ ~¡U~lJ "~!:>U~~Oll~¡U!,, ~ ~lqwnp!¡l~:>U! ~I s~ 'O¡S~ l~!:>!U! eled ~Iq

-~su~ds!pu! OW!uJw I~ ~nb Op!q~s s~ s~nd 'S~¡U~~Oll~¡U! s~I ~ l~I~d~ ~nb sow

-~J1PU~¡ 'SO¡U~!W!:>ouo:> ~p U9!:>:>ru¡suo:> ~I ~p l~Iq~q ~l~d '~¡l~nS I~¡ ~a

le!:>os 01 ~ U9!:>~W!XOld~

~p S~J10~~¡~:> Á SOl~¡Oll~P SOl¡O lod 9A~II ~nb 0:>!19~¡ sndlo:> I~P U9!:>~ln~!J

-UO:>~l ~I lod Op~l~U~~ os(ndw! (~ Á O¡U~!W!lqn:>s~p ~p s~:>!wYU!P S~WS!W s~I

~¡U~ S~P~~¡U~(d~l U~l~ ~¡U~W10!1~¡sod s~nd 'S~(~!:>u~¡sns SO!qw~:> ~q~:>OAOld

'zn(-s~¡U~~Oll~¡U! s~I ~ ~¡I~nA ~( 'JSV .u9W!¡ I~ u~ Ol!~ un lep ~ ~q~~!(qo

Á ~JPu~ldlOS sou -~¡U~WI!:>YJ ue¡ "1~~0:>,, ~Jluf~p ~S ou ~nb ~J:>~P Á ~pnZO¡

~q~I~A~l ~S ~nb ~WS!W ~I- p~P!Ie~l ~I opu~n:> S~JP SOII~nb~ Jnb~ l~~l¡ OU OW9J

.lof~w l~PU~¡~ ~nb ~Jlq~q Á I!:>JJ!P "~q~l¡SOW,, ~S OU!W~:> I~ ~nb ~¡u~n:> SOU1~p

el~d '~lOS~S~ ~l¡S~nU ~p ~!:>U~l~~ns ~ O¡:>~Áold I~ SOW!AIOA opu~n:> l~plO:>~l

OU OW9J .~s!nbs~d ~I U~ OPU~!:>~l:> SOw~q¡: ~W10JUO:> "o¡l~nd" ~ OPU~~~II

u~q! ~nb s~p~Inwn:>~ S~UO!X~U:~l 's~JP sol ~p O~l~I 01 ~ osln:>S!p °pu~In:>!¡le

l! 9~!Iqo ~nb OWS!W I~ 'OP~Z!I~~l Of~q~l¡ I~ u~ opu~su~d O¡S~ SOW!:>~p 'JS

.~¡u~¡:>~dx~ ...~:>!¡9~:>'~f~Idwo:> UI~A~l ~S ~nb P~P!U~!P!¡o:> ~un ~p U9!Sl~WU! ~I u~ '~¡U~WI~UO!:>~l

Á ~!l~¡unloA SOP~l¡S!~~l uos ~nb SO¡U~A~ ~ ~¡U~lJ l~¡S~ I~ gnb 's~!:>u~nu:uo:)

~p o¡und lof~w ~l¡U~n:>u~ ou ~nb ~:)!wyu!P ~un s~ 'OlqWOS~ ~p SOP~¡S~

sol ~p U9!:)~1~dn:>~1 ~I Á ~f~Z!PU~ld~ ~p os~:>old I~P O¡U~!W!:)OUO:>~l I~ 'O¡S~

~ o¡unf .s~lof~w ~JP ~p~:) SOUl~:>~q ~l~d ~¡l~nd ~I ~lq~ U9!:>~~!¡S~AU! ~I ~nb

I~ S~p~P!umlodo ~p 10p~1~U~~ O¡:>~ un S~ '~¡S!A ~p so¡und ~p O!qW~:>l~¡U! I~

U~ Á ~¡U~WI~!:>OS ~Áru¡SUO:> ~S O¡U~!W!:>OUo:> I~ ~nb l~q~S 'O¡S~ ~ op~wns

'l~P!AIO ~p~nd ~S

ou 'osg '~f~Idwo:> Á ~:>!l ~A!¡!U~O:> ~!:>u~!l~dx~ ~un u~ U~U~!~~P ~nb 'U9!S!A-~1

un U~~!X~ ~nb 'S~UO!S!:>~p ~p 'od!¡ ~¡S~ ~ ~¡U~lJ l~:>~q ~p U9!S~:>0 ~I ~¡U~

~U~!¡qo ~S °I9S ~nb ~:>!~9IOPO¡~W ~lqwnp!¡l~:>(U!) ~p o¡:)e un S~ 'SO!l~S~:)~U

OWO:> U~l~P!SUO:> ~S O!:>!U! I~ ~nb 'S~W10JU! 'SO¡~P °P~I un ~ l~:)~q ~ l~pU~ldV

'S~¡U~ SOp!A!A ~lm:>~I ~p S~I~A!U sol "U01~¡U~A~1" ~nb so:>!19~¡ so~z~II~q

Of~l¡ ~pnp U!S ~nb '-U9!:>U~!¡S~AU! ~p O¡:>~Áold I~P U!dOld u9!:>~In:>!¡lU ~I

~ l~:>~p~qo ou ~p ~z~u~w~ ~I lod op~l~puod ~l¡sod ~I ~- U9!:>~W10JU! ~p l~W

un lod 9A~II 'I~md~:>uo:)-~:>!19~¡ U9!:>~ln~!JUO:) ~p ~~l~¡ ~( 'OP~I 01¡0 10d

.'~:>!W9P~:>~ Á ~¡s!u~wnq ~A!¡

-:>~dSl~d ~un gpS~P OP!¡l~dwo:> I~n~! ol~d I~UOS1~d S91~¡U! ~p o¡uns~ un U~l~

'S~I~!:>OS S~UO!:>~!:>unu~ Á S~UO!:>:>~ S~I ~p S9A~1¡ ~ °Il~lqWOU ~p S~l~U~W sns Á

Ol¡U~ I~ ~nb l~l¡SOW~P ~p l~¡~l¡ ~l~d :O!pmS~ ~p o¡~fqo I~ lof~w OPU~!U!J~P

l! ~l~d oqWnl I~ U~l~ SOW~J¡U~S ~nb S!S~¡ S~I S~l¡ ~¡~W ~p O¡I~S el~pue ~p

'~lm:>~I ~I U~ ~A!l~P el ~ l~pU~ gp s~JP sol Á s~q:>ou s~I °P~I ~p l~f~p ow9J

.l~:>~p~l~~ lod SOW~U!Wl~¡ ~nb O~I~ s~ 'OA!X~U:~l osln:>S!p l~ln~!Juo:>

~l~d ~sl~su~d Á l~su~d ~p o:>!¡Yw~¡S!S O!:)!:>l~f~ I~P '~q:>ou ~I ~p 'p~pn!:>

~I ~p :"SOl¡O" sol ~p O¡U~!W!:>OUO:>~l I~ 'S~P!¡l~dwo:> S~!:>u~!l~dx~ 'SO~!W~

69 I ~V1ln~v 3~~ln~v O~VN3E)

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

70 I De una necesidad a posteriori

un problema de investigación, algo que para entonces no teníamos claro y quese revelaba complejo, si tomamos en cuenta que, en la formación que poda-mos tener, no establecemos distingos entre un problema práctico y el deinvestigación;11 y lo que es más, muchos manuales de metodología de investi-gación, no establecen con asertividad esto.

Así, tratar de establecer una confluencia entre los conceptos básicos, elobjeto de investigación, la perspectiva a priori que teníamos sobre el fenóme-no de interés, fue un ejercicio intenso en los niveles conceptual, semántico ycognitivo. Pues fue verter sobre el papel un ejercicio sistemático de síntesis delas lecturas incorporadas, la re-visión del objeto de estudio para poder cons-truir teóricamente un problema de investigación. Algo que se dimensionó yconstruyó cuando se exigió y orientó, a partir del trabajo de asesoría, dondeel referente sistematizado fue el modelo heurístico; esa trama relacional quehizo visible lo conceptual (desde lo tangible e intangible) y estructural (socie-dad, representación social y comunicación y cultura) en sus múltiples dimen-siones y niveles.

Desde allí, la pregunta: ¿Qué prácticas culturales dan sentido a las formascomunicacionales y de interacción social emergentes en seis ofertas de diver-sión y esparcimiento público durante las noches de fin de semana en la ciudadde Veracruz?, se definía mejor, lo que permitió dar la base para generar otrastantas, tales como: ¿Qué factores socioculturales han generado una redefini-ción de los roles típicos de los personajes nocturnos en el puerto de Vera-cruz?, ¿Cuáles son los nuevos sentidos y formas de socialización nocturna quese esbozan en la ciudad de Veracruz, como formas emergentes de interac-ción?, me qué manera los "personajes" nocturnos comparten, negocian,establecen, delimitan, construyen sus identidades y definen el territorio en unantro? Con estas interrogante s, se potenció mejor el trabajo, y ante ello, losresultados fueron más enriquecedores para la producción de conocimientosque buscábamos.

La generación de estas nuevas interrogantes a propósito de la redefini-ción y consolidación de lo andado, por una parte, y el reconocimiento de laingenuidad de las anteriores ante los problemas ya expuestos, por el otro, lejosde causamos una duda académica, provocó un fortalecimiento que lI.evó a un"punto" de complejidad que emergió en el proceso mismo de indagación. Porprimera vez en muchos meses, había una satisfacción en lo que se estaba

11. Un asunto que pareciera fácil por de términos en apariencia, sin embargo, en términosreales tiene que ver con lo conceptual y operativo, en la medida de ser un ejercicio quedebe cumplir con las características propias de la comunidad científica y el procederlegitimado en el uso de un lenguaje, que valide la tesis como trabajo académico. Algosobre lo que esperamos volver un poco más adelante.

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

l¡¡ °lgl¡¡l¡¡d "1¡¡!JOS U9!JJ¡¡lg~U! gp S¡¡WlOj sns Á Sou¡¡p¡¡pn!J sol 'SOl~U¡¡ sol glqOSl¡¡S¡¡PU! ¡¡l¡¡d Of¡¡q¡¡l~ 19 SOW¡¡!J!U! '¡¡A!~¡¡~gldlg~U! ¡¡A!~Jgdslgd ¡¡l gpSgp 'Jsy

'sop¡¡!pn~sg SOUgW9Ugj solUOJ Sgl¡¡UO!J¡¡lgl Á S¡¡J!W9~s!dg SgJJ¡¡l S¡¡!dOld sns ¡¡ g~!Wgl gS gnb 'OP¡¡gldwg gf-¡¡nSUgllg lod U9!qW¡¡~ OU!S O~Ug!W!pgJold 19 lod °19s ou 'U9!J¡¡P!I¡¡A gp ¡¡WlOjns gUg!~ 'SOng gp aun ¡¡P¡¡J gnb Ol¡¡IJ Ug osnd 'O~Sg gp ¡¡pgnbs1)q ¡¡'l 'S¡¡J!UJ9~sns gp S¡¡UnSI¡¡ Á SUJSOIOPO~gW 'sopo~9w gl~Ug S¡¡!JUglgj!P S¡¡l g~UgWI¡¡UO!J¡¡l

19J9lq\!~Sg ~p P¡¡P!SgJ~U ¡¡I ~PSgp 'gf¡¡PlOq¡¡ gp Sgp¡¡P!I!q!sod S¡¡l~O gp O~Ug!W!J-OUOJ I¡¡ 9Agn sou gnb ¡¡J!S9IOWg~s!dg U9!J¡¡J!qn ¡¡un 9!l!nbgl gnb 'OA!~¡¡~!I¡¡nJ

°po~9w Op¡¡W¡¡n Igp O~Ug!W!JOUOJ Ig 9!S!Xg 'o!pn~sg gp O~gfqo Ig 9Áru~sUOJgS gnb Ug ¡¡WlOj ¡¡l Á ¡¡zgl¡¡ln~¡¡u ¡¡l 'U9!J¡¡S!~SgAU! gp Of¡¡q¡¡l~ g~Sg ¡¡l¡¡d

"so~Jnpold sns l¡¡Sgl~Ug gp S¡¡WlOj S¡¡I Ug U¡¡!JU¡¡~S!P gS olgd'Ong Ug U¡¡JlgJ¡¡ gS "S~~Uglgj!P" sopunw SO~Sg 'Jsy 'S¡¡A!SlnJS!p S¡¡WlOj S¡¡I gpO~JgllOJ osn Ig Á lOS!l Ig UOJ 19A gnb gUg!~ gnb U9!J¡¡W!~!SgI gp O~Ug!W!pgJoldun Á¡¡q 'soqw¡¡ ug 'S!Sg~ gp Of¡¡q¡¡l~ un UOJ gllnJO l¡¡I!W!S ¡¡so:) "OJ!jJ~Ug!JOSlgA!Un Ig gpSgp gp!I¡¡A gS gnb OSI¡¡ O~JgÁold gSg Ug 19JOUOJgl 19pod ¡¡l¡¡d('J~g 'OJ!S9IOPO~gW 'I¡¡!JUglgjgl 'I¡¡n~dgJuoJ) OJ!l9g~ o~ug~sns Ug ¡¡Á¡¡q gnbugp!d SOJ!sYIJ sol 'u9!JeS!~SgAU! gp Of¡¡q¡¡l~ un ug :oqJgq un gp SOwgl!~l¡¡d

'OJ!W9P¡¡J¡¡ Sg gnb ongnb¡¡ Á OJ!jJ~Ug!J 01 glqOS I¡¡UO!JglJS!P Á ¡¡A!Xgggl'¡¡J!~JlJ U9!J!sod ¡¡un lewo~ ¡¡ UOl¡¡S!Iqo gnb Á l¡¡PU¡¡ Ol~SgnU Ug S¡¡P!SOJgl Sgp-n~g!nbu! S¡¡unSI¡¡ sep¡¡~ugs¡¡ l¡¡fgp O!l¡¡SgJgU Sg 'Sglgq¡¡S gp u9!JJnpOld ¡¡I \!l\!dS!S!IYU¡¡ Á gf¡¡PlOq¡¡ gp S¡¡!Sg~¡¡l~Sg S¡¡I 'SOP¡¡gIdwg Of¡¡q¡¡l~ gp sopo~9w sol gpSOWglulq¡¡q gpUOP g~l¡¡d ¡¡~S~ Ug 'Jsy 'ong UOJ g~UgWI¡¡~ugw¡¡punj Á ¡¡s!Jgld 19A~nb gUg!~ l!Jgp ¡¡ ¡¡A gs gnb 01 gnblOd ¿O~Ug!W!JOUOJ gp u9!JJnpOld gp S¡¡WlOjSop S¡¡~Sg ¡¡ U9!J¡¡lOI¡¡A gp oln~Jd¡¡J Ig Ug op¡¡~l¡¡d¡¡ un l¡¡J!pgp 9nb lOd?

'u9!J¡¡P!I¡¡A gpO~!qwy O!dOld ns gpSgp P¡¡P!W!~!SgI gp UOU¡¡J ns 19J9lq¡¡~Sg gp Yl¡¡~¡¡l~ "¡¡WlOj,,¡¡I Ug gnb olgd '¡¡J!l9g~ U9!J¡¡~ug~sns gp g~lgnj ¡¡~SgndOld ¡¡un UOJ u9!JJnpOldns gp "OPUOj" 19 l¡¡W!~!Sgl l¡¡JSnq gnb gUg!~ lO~n¡¡ Ig gpUOP 'OP¡¡lS gp S!Sg~¡¡I Sg OWOJ I¡¡U!Wlg~ o~Jnpold un gp U9!JUg~qo ¡¡l ¡¡ l¡¡Sgn ¡¡l¡¡d OP¡¡~ugw¡¡punj19p9:>Old I¡¡ :OJ!W9P¡¡J¡¡ 01 ¡¡ Á OJ!JJ~Ug!J °l ¡¡ SOW!lgjgl soN "¡¡p¡¡Sgn gp o~lgndIg Á ¡¡P!~l¡¡d gp o~und ns :OSI¡¡ Ug Sg~Uglgj!P olgd Sgl¡¡I!W!S ~Sg~U¡¡~S!P l¡¡nS!olgd 'SOW!X9ld U¡¡IgAgl gS sopunw sop gpUOP 'Of¡¡q¡¡l~ g~Sg Ug oqJgq 01 opo~ gpU9!J\!~ug~sns ¡¡I gp g~l¡¡d ¡¡l Sg 'OA!~¡¡:J!j!US!S 01 lod 19pUg~¡¡ sowglgnb gnb OSIY

8~ue681\eU 18P se:)!J9JS8 Se~Je:) ,:Se!68~eJ~S8 sns Á SOPO~9W SOl ~

'oP¡¡lS~sod gp I¡¡UO!J '-dg:Jgl Of¡¡q¡¡l~ un ~p ¡¡:JlgJ soweqy~sg ¡¡q¡¡sugd gS 'ZgA ¡¡lgW!ld lOd 'OPUg!:J¡¡q I

lo L I ~V'lln~'v' 3~~ln~'v' O~VN3E) ~

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

72 I De una necesidad a posteriori

trabajo de campo, la incorporación de lecturas que tenían que ver con elinteraccionismo, la fenomenología, la etnometodología, la hermenéutica; sinllegar a tener la proyección que acabaríamos con la necesidad metodológicade considerar cuatro métodos, a partir de la propuesta de un mismo autor: elcrítico-racional, el cualitativo, el histórico y el comparativo. Reconocemosque nos preocupaba no tener la información suficiente, por lo menos de dosmétodos: el crítico-racional y el comparativo. Pero era una necesidad acadé-mica sustentar el trabajo en estas propuestas. Y no lo cuestionábamos, perosí llamaba la atención que sólo tuviera que ver con el método y en menormedida con lo metodológico, ¿y lo epistemológico, de dónde lo podíamosobtener?

He aquí un problema que encontramos: el oficio del investigador prime-rizo se hace difícil y complicado, cuando no se reconocen las dimensiones delconocimiento, y sólo se remite a lo operativo. La estructuración cognitiva nohace "clic", si sólo se remite la búsqueda de información práctica y no a lasbases epistemológicas de esos procederes. Sumado a esto, la variedad deformas de nombrar las cosas por parte de cada uno de los autores con los quese puede uno tropezar, y que suponen una autoridad en la materia, pero quepocas veces se reconocen como miembros de una escuela, corriente y por lotanto de un back ground cuyo soporte es lo ideológico, pocas veces reconocido.Después de todo, la generación de los tipos de conocimientos, desde aquí sesostiene, se legitima, se determina. Yeso, como primerizos, a veces no loponemos en perspectiva.

En el caso de nuestro trabajo, sabemos encontramos esa legitimación,sabemos se estableció la lógica de abordaje, análisis, interpretación y textua-lización a partir de un ejercicio de discernimiento, que condujo a tenerclaridad sobre la diferencia en cada uno de esos estadios; por lo cual, cada unonos exigió su validación teórica. Esto fue fundamental en el proceso deaprendizaje vivido.

Pero aquí caemos en algo que resulta inconsistente. Mientras desde laacademia se buscaba un soporte teórico en estas corrientes del pensamientouniversal científico, por el otro, no se reconocía como viable el empleo de unlenguaje reconocido como válido por la perspectiva de abordaje que condujoal estudio del objeto de investigación. El hablar en tercera persona buscando

\ser objetivo con ello, consideramos es tratar de asimos a un reducto insoste-nible, ya muy debatido en el terreno científico contemporáneo. El nivel decomplejidad a la que llevan los nuevos paradigmas cuando se unen a locultural y científico, va más allá de este acto reduccionista y ceguera intelec-tual del mundo académico; a lo que se suma, la coincidencia de saberes de

Idistinta índole (desde lo biológico a lo estético), pero que parece lo académico !está negado para reconocer esto; aun cuando un trabajo de tesis de grado I-como es este caso-, debe exigir una toma de posturas del autor, sustentadas l

I

I

l'

u9!:)eg!}s~/\U! ell~S ~q~p Á S~ ~nb 01 ~p e}u!}s!P U9!S!/\ eun uo:) ,. A"O e[ ~p U9!:)u:)!Unw°:J u~ opelgsod ~p ewelgold

[~ u~ u:)!W?pe:)e ~seq e[ uos ~nb 'sol~fUU1}X~ Á S~[UUO!:)eu s~lopeg!}S~/\U! ~p Ol;)W!,1Uun e eu!}nlge ~nb u9!:)udnlge 'bJI~) uf~[dwo:J u9!:)e:)!unw°:J Á u9!:)eg!}S~/\UI ~p p~~ 'tI

"O!:)!U! lu sowe~}ue[d sou ~nb u:)!g910PO}~W e!:)u~g!X~ ulu opl~n:)u ~ppep!punJold ~p [~/\!U un lellolles~p uled u91:)e/\1~sqo ~p odw~!} [e s~ e}:)~l!p e!:)u~l~J~le, "El

"e}s~ndx~ uelep~nb uÁ ~nb seso:) "SU1}0" uo:) la/\ anb aua!} "lOg!l" I~ 'OPO} ap s?ndsap~Ulm!l:)sa U[ ap S?/\el} e soweqY}!I!:)uJ O[ !S O/\!/\ syw ula u9!:)eg!}sa/\u! e[ ua °p!/\!/\ ozogla anb Sowe!}uas "a}uasald !nbe lepanb anb e!ua} anb 'soge a:)u!nb ogle[ O[ e opuefloJanJ as ~nb IUlm!l:)sa elauew 1!un 'OI!}Sa la l1!!qwe:) 9!1!gns sou as O!d!:)U!ld (e opuen:)une 'OU1!IP!}OO O[ alqos O!pmsa un eled u!:)uau!}lad el ela 1!!wape:)u el ~p O!dOld Á O!lela}!1O[ e OUU:)l~:) syw osln:)S!p un ap e!:)u~nuuo:) el sand '(u}uawupunJ e}lnSal o}:)adse a}sg 'ZI

sou SOII~ Á SOlqW~!W SOUn~l~ uo:) O¡:)~¡UO:) °P!:)~lq~¡S~ SOW~Jq~q j71"P~l" ~l

~ OPU~l~d~ 'OP~l 01¡0 lod ~osrn:)S!p ~P l~:)~l~:) ~P pml!A U~ sow~qypnp 'sow

-~qysu~d SOl¡OSOU 'OA!¡~¡U~Wn~l~ S!S!IYu~ un ~Jl~~ns SOU S~l¡U~!W 'o¡s~ ~l~d

"~JU~¡ ~S ~nb l~!l~¡~W l~ ~lqOS S!S!{yu~ ~p os;):)old y;) l~!:)!U! ~nb ;)¡U;)!U;)AUO:)

syw ~l~ ~p~u ;)nb l~:)OUO:);)l lod SOW~U!Wl~¡ 'S!S;)¡ ;)P ~lO¡:)~l!P Á ~lOS;)S~

~l¡S;)nU Uo:) opl~n:)~ ul)wo:) ;)P fl 'oq:);)q ou O{ l~l;)dns l~PU;)¡~ld U!S ~ Á

Jepue le ou!we:) 02!4 8S

"~:)!19;)¡ ~A!¡:);)dsl;)d ~p O¡U;)¡U! un UO:) sog!n~ U~l~

s~u;)d~ ;)nb SOW;)q~s '~l~!nb OWO:) 'SOW!l;)J~l O{ So!:)~ds~ SOun~{~ U;) opu~n:)

;)lqWOU ;)¡S;) ;)¡!W~l ;)nb {~ OSl;)A!Un {~U!~~W! {;)P YII~ syw 'zru:)~l~A;)P p~pn!:)

~{ ;)P SP.l¡V V¡OU UO.1/v¡sod ~S;) ~l~!P sou ;)¡U;)W~:)!¡SJloq ~nb O1!l:)S;) un l~l~;)¡U~

;)¡U;)W{~U~J ~l~d 'SO~¡!S soy ;)P oun ~p~:) ;)P OA~¡~WIOJU! sndlO:) y;) l~ln:)~¡l~( s;)p)

UOl~:)snq ~nb SOA!snl:)uo:) SO¡U~¡U~ ;)P ;):!l;)nS ~un Uo:) l~p ~¡S~q 'JSY

0:)~W9P~:)~ ;):!U;)W{~¡u;)w~punJ SOW~l;)P!SUO:) ~nb

O¡X;)¡ un 'O¡~l:)S;) °l U;) opu~rn¡:)ru¡s~ ~q! ;)nb OA~¡~~:)unu~ Odl;)n:) {~ ;)SOpuyp

-~lS~l¡ l~U~Wl;)¡ ~l~d 'S~UO~:):)~ sns Á S~¡U~~~ soy uo:) Ol¡U;)n:)u~ {~ U;) ;)r~l:)U~

OPU~WO¡ u~q! s~s~IYu~ ;)P S~JIO~;)¡~:) s~l ;)PUOP ~~:)~19~¡ U9!S.!A;)1 ~l U;) Á odw~:)

U;) op~rBq~l¡ °l ~p o:!:)npold 'OA!X;){J;)l 'o:)!¡JI~u~ or~q~l¡ un lB!:)U;)P!A~ SOWBq

-y:)snq {~n:) y;) ;)PS~P Ol;)d ZI'O~lBl;)¡!{ Á OA!¡BIIBU syw ~pnp U~S 'osrn:)s~p l;) U;)

°l!¡S;) ns ;)llJ or~q~l¡ {~ lBZ!l;)¡:)BlB:) 9:)snq ;)nb O~{B 'lO!l;)¡U~ °l ;)P l~¡l~d Y

'O¡S~

;)lqOS SOW~l~AlOA ~¡UBl;)P~ syw o:)od un 'op~U~¡qo O{ OPO¡ ~p U9~:)BZ~{BmX;)¡

Á U9~:)B¡~ldl;)¡U~ 'S!S~{yu~ l~ ~lBd O¡U;)WOW ns U;) 9!P~:)01d ~S 'lOU~¡ OWS!W

~¡S;) U3 "SO¡U;)~w~:)ouo:) ~p u9~:):)npold ~l u~ OPU~~;)l¡U~ ;)U~~A (;)¡U;)W{Bm:)~ Á

B:)!19¡S~q) B~:)U;)!:) ~l ~nb soq:)~p SOl¡O uo:) 'oq:)~p O{ l~P!{~A ;)nbsnq ~S 'OU~WB:)

l;)P OWBl¡ u~nq °puBn:) un~ '~~;)~U ~S ';)U;)~¡ ;)S Oq:)~l;)P lod ;)nb °l ol~d 'SO¡

-U;)Wn~lB sns ~p U9!:)~¡u;)w~punJ Bl Á l;)P;):)Old ns ~p osorn~~l O!:)~:)l;)r~ {~ U;)

EL I ~Vlln~v 3~~ln~v O~'v'N3E)

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

74 I De una necesidad a posteriori

invitaban para reconsiderar cste tipo de análisis, en virtud de no estar traba-jando sobre textos discursivos. Después de comentar esto con nuestra asesora,llegamos al acuerdo de hacer conjuntamente una propuesta de análisis, no sinrecomendar el sustento teórico que nos diera solidez. Afortunadamente en-contramos un par de reportes donde el tipo de observación y la propuesta deanálisis se parecía a lo que pensábamos se podía hacer. Si al principio resul-taba "pequeño" y sencillo, llegamos a fundamentar mejor la propuesta deanálisis, interpretación y textualización de la información.

Se partió del hecho que, ante la falta de tiempo y registro en sus distintosniveles de profundidad, lo pertinente era buscar obtener un producto descrip-tivo como un primer nivel de acercamiento al objeto de estudio. Ante lacerteza de lo flexible de la mctodología, no veíamos por qué no realizar unreplanteamiento en la configuración de la técnica de análisis. Así que la tareafue proponer una mecánica de abordaje en su nivel comprensivo.

En este sentido, cabe señalar que, si bien es cierto la tecnología habíavenido a contribuir enormemente en nuestro trabajo, también lo es que en laparte de vaciado de la información nos negábamos a emplear un programasobre el que no teníamos dominio. El probar una y otra vez el Excel, provoca-ba una angustia que terminamos por superar cuando decidimos hacerlo comose hacía "antes", a mano; vamos, artesanalmente. La decisión fue una estra-tegia acertada. Así lo hicimos ver a nuestra asesora, a quien le preocupaba-justificadamente-, que la información obtenida con esa técnica de sistemati-zación, se presentara como "sacada de la manga". Por supuesto aseguramosque no. Lo único que hacíamos era convertir los filtros de Excel, en lecturasprofundas para detectar las constantes y variables culturales que a priorihabíamos construido y convertido en categorías de análisis, además de utilizarmarcadores para facilitar la búsqueda en las matrices-que habían sido diseña-das. Después de todo, el tipo de matriz de observación utilizada era sobreobservables muy concretas que facilitaban el trabajo de procesamiento deinformación. Reconocíamos que muchos datos importantes se iban a quedarfuera, pero que no movía otra cosa que no fuera cumplir con los tiempos.Además, la cantidad de "camita" con la que contaba y el con0cimiento plenode la información que teníamos, no podía reducirse a ese acto de "magiaacadémica" llamada "sacada de la manga", y que además lo compartíamos.

Lo que a continuación realizamos fue afinar el diseño de las matricesdonde concentramos toda la información, tomando como punto de partida lasdimensiones primarias que en toda situación social se presentan según lapropuesta de Spradley: los sujetos, las acciones, los espacios y los objetos. Elcorpus de información obtenido en campo, sería procesado considerandoestos momentos; cosa que se hacía relativamente sencillo pues la matriz deregistro empleada a lo largo de la investigación, dividía la información deacuerdo a estas variables; además de contar con otra ficha que trabajaba

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

"oJs~ndOld S!S'IYuU ~p uw~JS!S~s~ u ~Jlodos lOÁUW UJlUP u~!nb 'uprnu u:>,391 ns Á ouog ~a PlUMP3 u lU!pn¡S~ 9pu~w-O:>~l sou 'so:>!JYl3 sol Á so:>!JJluUU suw~nbs~ SOl u lOr~W oJu~Jsns ~llUp Á lUJ':>!ldx~ ulud ")1

"l!q!l~S~ R l~P;)~Old ;)nJ U9!S!~~P U[ 'OfRqRl¡ [~P ~¡lRd R¡S~ R1Rd PRP!lR[:>

10ÁRW Run uo~ Á JIlR ~ps~a 'S;)[R!~OS S~UO!~:>R SR[ ~P RA!¡R~!J!U~!S U9!:>m

-!¡SUO~ R[ u~ S~[Rm¡[n~ SOU;)W9U;)J Sor ~P R~!Y9qW!S U9!SU~W!P U[ ~P O!pmS;) [;)

R1Rd '(8661) uosdwoq.L"g uqof R!~U~l~J~l ~~Rq ~nb R[ R RpunJold R~!¡n?U~W

-l~q RPRWR[[ RY 0~!~9YOPO¡;)W O~lRW owo~ SOWR¡doPR ~nb lR[ug~S ;)qRJ

'S~[R!~OS S~lO¡~R SOWS!W soy lod

SOPR¡~ldl~¡U! RÁ sou';)w9u~J ;)lqOS YRlm[n~ U9!~R!P~W ~p O¡~R un S~ 'OSOln~!l

oy UO~ unR ~nb UU1~P!SUO~ ;)S !S U9!~~!J RY R SOUR~l~~ 'lOPR~!¡S;)AU! un ;)P S~[

-RmX~¡ so¡~npold SO[[~nbR SOPO¡ U~ 'S~[Rlmyn~O!~OS SOU~W9u~J soy ;)P S!S!YYUR

~p l~A!U un ;)~OUO~;)l u;)!nb '(17661) Z¡l~~D ¡loJ!lJ ~p R¡ynsuo~ RY oqnq ;)nb

u~ O¡U~WOW l~ R¡SRq SOWR1¡UO~U;) ou ~nb R¡s~nds~~ 'pRp![RmX;)¡ R 'OSln~S!p R

O¡S~ OPO¡ lRpRlsel¡ OW9~ el;) 'uqRdn~o~ld U?!qWR¡ ~nb °l 'O¡S;) ~p l!¡led V

'U9!~R¡~ldl~¡U! e[ Rl~ 'S~~UO¡U~ 'RqR¡S;)l ;)nb 0'1

"UJ10~¡ R[ UO~ RPR¡U01JUO~ Á RPRZ!¡RW~¡S!S 'RpRS~:>Old RÁ U9!~RW10JU! RS;) ;)P

S?AR1¡ R OPR!~U~P!A;) OPU~!S RqR¡S~ ~nb oy lod SRP!~;)YR¡lOJ URJ~A ;)S o SRpRl~dns

UR1~ 'O!~!U! ~p S~UO!~!mU! ~p opRgnd y;) ;)nb lRl¡SOW JSR Á 'S~UO!~R¡U~W

-n~lR SR1¡S~nU U~ o¡u~¡sns lof;)w l~U~¡ '0[[;) UO~ R1Rd 'RJ10~¡ R[ UO~ O[lRZru~

Á OdWR~ U~ OP!U~¡qo O[ lRl¡SOW UR1~!¡!Wl~d ~nb S~[R!lO~;)¡R~ S~P;)l S"¡'S;)Y

-Rmd~~uo~ SRdRW ~p ;)!l;)S Run 'S!S![YUR ;)P SRq~!J 'SOlpRn~ SOWRg;)S!P ';)yq!sod

O¡!~JYdx;) syw O[ R1Rp;)nb O¡!l~S;) Á oq~!P O[ ;)nb opuR~snq 'U9!~RnU!¡UO~ V

'U9!~R3'!¡S;)AU! RY ;)P RA!snl~UO~ ;)¡lRd Rl Rled U9!~Rln~!JUO~;)1 ;)P SRl~URW

SR[ U;) ';)¡U;)W;)W10U;) 9Ánq!l¡UO~ 'l;)~Rq soweJl;)q;)p ;)nb oy;)P yeU!J U9!~Rln~!¡lR

RY SOWR[[Rq ;)PUOP Á 9¡U;)S;)ld sou ;)nb R~!19;)¡ U9!~RZ!¡RW~nbs~ Rl R o¡unf

'SRP!l;)~nS R[[;) lod SRJ10~;)¡R~ SR1¡0 ;)P U9!sn[~u! RY ~nb l;)~OUO~~l ;)¡UU¡lodw!

S3 "OU!J syw S!S!YYUR un l~~Rq RJpod ;)S ;)nb R[ ~lqOS R:>!lJdw;) e!~U;}P!A~

RqRUO!~lOdold ;)nb U9!~RW10JU! ~p O~!¡?¡U!S ofeqRl¡ lof~w un 'R[[~ UO~ Á

'onu!¡UO~ OA!¡R1Rdwo~ S!S!YYUR ~p Rq~!J Run 9l0qRl~ ~S 'R10S~SR Rl¡S~nU ~p OÁ

-OdR UO~ '~¡U~W10!1~¡SOa "R¡s~ndold R~!19~¡ RA!¡:>~dSl;)d RY U~ SRPR¡U~WRpunJ

SR!~U~l;)JU! ~p ~!l~S Run lRZ!YR~l URJ¡!Wl~d ~nb S~ARY~ SO¡RP soy OPU~!~l~W~

U01;)nJ S;)YRn~ SRY ;)P l!¡lRd R 'S;)lRd!~U!ld SR[ S;}~!l¡RW Ol¡Rn~ uol~nd 'Rp

-RqR~;)l U9!:>RW10JU! RY ;)P U9!~RZ!¡RW~¡S!S R[ l!¡!Wl;}d ;)P SYW;)PR ~opuRfRqRl¡ope¡s~ RJqRq sel UO~ se~!19;)¡ SRJ10~;)¡R~ SRY ;)P ~¡led uRqewlOJ ~nb RWS!W 'R~

-!lJdw;) U9!~RW10JU! RY eA!¡~fqo RJ~eq SOl¡OSOU Rled ~nb ',,[Rlmyn~ O~!¡UYW;)S

P;)l" Run ~p O¡U~!w!~;)yqe¡s;) y;) U~ 9!¡S!SUO~ ~¡l~nJ ofRqel¡ Y3 l!~YJ ;)nJ ou os

-~~old ;)¡S;) ~¡U~WYR;)~ "0~!19;)¡ odl~n~ Y~ U~ sRpRfeqel¡ seJlog~¡R~ SRY UO~ YRm

-d~~UO~-O~!lJdw;) U9!~R[n~!¡lR Run l;)~~lqe¡s;) ;)nb RJ1PU;)¡ 'OPRY 01¡0 lOa

"'O~!¡SJln;)q oY;)POW Ol¡S;)nU;)P S!S!YYUR ;)P SRJlO~;)¡R~ SR[ R "ueqe¡UndR" ;)nb SO¡U~A;) ;)lqOS ;)¡U;)WR¡~;)l!P

SL I ~Vlln~v 3~~ln~v O~VN39

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

76 I De una necesidad a posteriori

Sin embargo, la "imperante" necesidad de hacer objetivo lo empíricojunto a lo teórico, llevó a sentamos a teclear, teniendo en claro otra preocu-pación: qué lenguaje utilizar, después de todo la academia "reconoce" un tipode discurso, la ciencia otro (como ya quedó esbozado en el apartado anterior)y nuestra orientación y gusto literario venía "chocando" con esto. Fue altropezamos con textos de Renato Ortiz (1999), Jorge González (1994) yOliver Sack (1995), cuando comprendimos era posible elaborar un tipo dediscurso que fuera más allá del "acartonamiento" y la ortodoxia propuestospor la academia clásica. Ante la certeza de entender, como decía el primerautor, que la legitimación de lo objetivo de un trabajo científico va más alláde las buenas maneras en el hablar académico (el tan discutido descentra-miento del discurso personalizado para evitar todo rasgo de subjetividad,sobre el que es hora de comenzar a dudar), la versión final del "borrador detesis" indagó en las posibilidades del lenguaje, con su riqueza, matices y"rigor" reflexivo. En el caso de González, habría que reconocer las formas denombrar las cosas y plantear sus argumentos, para reconocer en sus formaslingüísticas lo que en algún momento dijera: habría que leer poesía, ver ciney acercarse a literatura, para hacer más rica la experiencia de escribir laciencia. Mientras que en el caso de Sack, es la muestra de alguien venido delas llamadas ciencias "duras", capaz de establecer un discurso más cercano alo literario que a lo científico.

En ese lapso, hubo un gusto por lo que estaba haciéndose. Por segundavez se tenía la certeza que lo hecho podía acercarse a un trabajo de tesis y noa una obra ensayística. Mapas, cuadros sinóptico s, esquemas (fundamentadosen la lógica de flujo y los bucles propuestos por De Bono, ahora convertidosámbitos comunicativos, para "validarlos" teóricamente), fueron incorporadosal cuerpo del texto, buscando fundamentar nuestras argumentaciones. Juntoa estas reflexiones, el recurso de las citas de las entrevistas in situ,16 que fueranforjando y dando matices a lo que se iba escribiendo.

Por otro lado, no podemos dejar de lado el hecho de desconocer, acadé-micamente, cómo se debería emplear la información contenida en el diario decampo. De tal forma, fuimos integrando nuestro engranaje discursivo con los"deslices" reflexivos provocados en campo: dudas, certezas, preguntas, siem-pre buscando evitar términos que fueran más allá de los compromisos que enla parte meto do lógica habíamos acordado. Ya describíamos, ya analizábamos,

16. Esta posibilidad de recuperación del discurso endocultural, proporcionó una condiciónimportante en el trabajo de análisis, pues nos orientó para la creación de los dominiosculturales, el análisis comparativo constante y para incorporar sus voces en el momentode convertir la interpretación en textos. La experiencia en todo sentido, fue enriquecedo-ra, pues en su momento reprodujo formas discursivas en las que nos encontramos inmer-sos y de la cual salimos ayudados por el trabajo reflexivo que toda relación sujeto-objeto-

sujeto, requicre.

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

~p punn:>ud °6661 ~p ~lqw~~¡d~s '9 'w1)u '9!:J3lfoUl ap o/U!.) u~ "u9~:>-:>~J UI u u9~:>U)U~S~ld~l uI ~a 'U:>~JYl3'OU¡~ u9~:>d~l:>S~p ul" °O~3'l~S '~¡~IqOd

'o:>~X?W 'OS3.11 '(oSplOO:» OllUAUN s~¡u~nd 11)u~ Á uuusso~ 'Znl:)

OII~n3'~~ 'o.Jn/lll:J 01 apsap sauo!xa¡jaH o¡(°lf salo!:Jos so!:Jua!:J sol .Josuadu~ "SUW3'~pUlud Á u9~:>Uz~IUqOI3' 'S~Iu~:>OS su~:>u~~:)" (6661) 'O¡UU~~ 'Z~¡lO

°o:>~X?W 'S9P!Ud IU!lO¡!P~'IOUO!:J!p°.J/ 0:J!'J91 01 o O.1!/ou.Ja/lo 07 °op!n¡j 0:J!'J97 (9661) 'plUA\pg 'ouoa ~a

'o:>~X?W 'S9P!Ud 'pg 'so.Jn/ln:Jsol ap U9!:J0/é1.Jd.Ja/u! 01 a.Jqos o¡(osu3" "l°:J°I o/ua!UI!:Jouo.) ll0JJ!I:) 'Z¡l~~D

°uyudsg'us~P~D IU~lO¡!P~ 'so.Jll1In:J sol ap u9!:J0/a.Jd.Ja/u! "7 (v661) -¡l°JJ!lJ 'Z¡l~~D

'o:>~X?W 'U9!:>!P~ °Ul 'ulntln:> UI lusu~d ':>~I°:> V:)N:) .sal-o.Jnld sapop!loa.J ~lqOS soÁusug '(s)ulntln:> (+) suW (v661) '~3'lOf 'Z~IyzuoD

S8!:)U8J8j8t:\

'u9!st!:>o Ul¡O t!un3'It! t!lud SupUplUn3' uolup~nbOln3'~S 'sUPUP~AIO SESO:> SUI Á soq:>~q sol ~p U9!:>UllUU uI u~ '~nb UJS~AUl¡ U¡S~~p 03'lUI °I u opu~~pl~d op~ uuq ~S St!l¡O 'oq:>~p uuq ~S sow!pnd amo:> SESO:>SU¡ut!.L '~ft!~A ~p O!lU¡Op:>~uu ~p ~¡l~nS u sulqulud St!¡S~ Jnbu s~nd ut!p~no

'puP~¡S~uoq ~p OtU~Wow un s~ '( syw~psol ulud O¡UU¡ ou ~nb) aun UD:> ulud sowul~ds~ sou~w ~nb °I 'OA!X~IJ~l SO¡-u~wow lod Á O:)~Ul:> OfUqUl¡ un l~:)uq ~p PUp!untlodo t!I t!p ~S ~s ~nb SOW~~l:)ol~d 'OfUqt!l¡ IU oq:)nw u~ ~¡S~l O¡S~ ~s sow~qus °N 'uu~d UI ~It!A 'Jnbu oq:)!P°I !S s~ t!z~qu:) UI u~ "U¡Oq~l" ~nb °I 'SU~UJI SU¡S~ sowuY~~l~d ~nb ÁOH

'OpU3'~l¡U~ t!lOqU °I~:)~l~WS~p ou O¡S~ ~nb s~ ~¡uu¡lodw! syw °I 'OII~ OPO¡ ~p A 'opuI ~p uuf~p ~SSU¡UU¡ SUl¡O Á UU!qwt!:) SESO:) suq:)nw It!U~J It! 'Oft!qUl¡ ~p od~¡ ~¡S~ u~ ~¡~W ~Sopuun:) :of!p U~!n3'IU amo:) 'OPo¡ ~p s?nds~p ol~d ~SO~:)~U! sns u~ U9!:)U3'!¡S~AU~U¡S~ UD:) uJPU~¡~ld ~S ~nb u:)~Ult!uu U9!SU~W!P uI u~ lUl¡U~ t! lU3'~II opnd~S ou yz!nb 'lUlqWOU SOwul?!pnd ~nb syw SUUn3'IU Á su¡s~ndx~ t!Á S~UOZUllOd'O3'lt!qW~ u~s ~t!pt!l¡U~ ~p soWt!~¡Ut!Id suI amo:) Á IU¡ 'syw uled ut!qt!p st!so:) st!IOln3'~S .o:)!¡Y!:)~U! Op!llO:)~l '~¡S~ u~ uolt!yudwo:)t! sou ~nb St!!:)U~lt!:) SUWS!WsuI ~p O¡U~!W!:)OUO:)~l I~P l!¡lt!d t! O¡S~uoq l~S ~p 9¡t!l¡ 'OPO¡ ~lqOS ol~d 'lO3'~lun 9!:)~lqU¡S~ 's?nds~p oPt!Z!IU~l OfUqt!l¡ I~ ~nb sowusu~d ol~d 'O!:)!U~ lu U:)!3'91-OPO¡~W u~:)u~AloS ~p U¡luJ uun l~qt!q opnd ~nb soW~:)OUO:)~l '~¡U~wlt!U~d

.t!qt!I~A~lO!pntS~ ~p O¡~fqo Ol¡S~nU ~nb Ulntln:) UI ~p st!:)~I9qW!S SUWlOJ sus~ l~pU~ld-roa:) ulud 'u:)~¡n?U~wl~q t!I ~ps~p lU¡~ldl~¡U! sowt!qy:)snq OPO¡ ~lqOS ol~d

LL I ~'v'lln~"t 3~~ln~"t O~'v'N3~

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~

78 I De una necesidad a posteriori

Ciencias Sociales, Universidad de Chile. http://rehue.csociales.uchi-le .cl/pu b licaciones/moebio/ o6/frames 05.htm.

Sack, Oliver. (1995) El hombre que confundió a su mujer con un sombrero,Grijalbo, México.

Spradley, James. (1980) Participant observation, Holt, Rinehart and Winston,New York, USA.

Thompson, John B. (1996) Ideología y cultura moderna, UAM-Xochimilco, 2~.Edición, México.

,L"'~{}:lr;:¡)1,;,r:A,':"'.~ ,,; ,,¡.,.¡

lí;;"~{'¡"','/;1,:i;",:':)jo i'}¡i

,,;(01_,[, -!(" "")(.!i""rO,:{)

j;,¡;¡¡¡'Ccirtll,;!;)ff, ":111)"'(!( i.'-,:*'~f~ ,()I

'J:>i,h,1 ",;.'11 j!\ !,',¡;!Í) t11J c:¡{tt:¡

",';¡j1¡lt.:;¡ff",B:'.,.;',r 1"-;'11,r:,.,;-' ,{",;'_'1, ;{j r;j",!V! ",..,.

,ií c; ,1 "

¡

i

.,

raul
SO!P~W UEpunqE Uo:> X~ '~~lEd El~ lElO~:>~l~ EpU~~ gP!PUE:> sol EU S;)l~SES~ ~nb s~~u~ ~~Eq~p l~ (s~nSS!) SgW;)~ S!X~ ;)PUOP Wlg!:>uu~sns U9!:):) ue fr66 ep ose~
raul
,L"'~{}:lr;:¡ )1,;,r:A,':"'.~ ,,; ,,¡.,.¡ lí;;"~{'¡"','/;1,:i;",:':)jo i'}¡i ,,;(01_,[, -!(" "")(.!i""rO,:{) j;,¡;¡¡¡'Ccirtll,;!;)ff, ":111)"'(!( i.'-,:*'~f~ ,()I 'J:>i,h,1 ",;.'11 j!\ !,',¡;!Í) t11J c:¡{tt:¡ ",';¡j1¡lt.:;¡ff",B:'.,.;',r 1"-;'11,r:,.,;-' ,{" ,;'_'1, ;{j r;j",!V! ",..,. ,ií c; ,1 " ¡

"ug;¡, SndWRJ VIO "r

-U~~W~:JOUO:J Á ow~~w~n~~s 'U9~SU~ldwo:J ns eled 'e:J~Idw! OtS~ Á pep~f~Idwo:J~tU;)~:J~l:J eun opueue~ op~ eq Á opuetnw OP!U~A eq o~uYlodw~tuo:J opunw I~'l!:J~p s3 'opunw ~p o!qwe:J un OWO:J leU!WOU~P sowe]lpod ~nb 01 u~ sowetS~~nb ~p U9!:JEtS~]!Uew el OU!S S~ ou ~Idw!s Ánw ~:J~led ~nb Ots3 °Áoq I~ u~~tu~wew!tu] opeletsu! YtS~ eÁ Olmn] I~ ~nb oun ~p syw e l~:J~p e opeA~II eqIen:J 01 '~tU~w~Iq!SU~S opeq:J~ltS~ eq ~s Olmn] I~P ~tu~s~ld I~ le!:Ju~l~]~P eledopeZ~I~tn eq ~s ~tu~wleuo!:J!pelt ~nb e!:Juets~p el 'U~llO:J ~nb sodw~!t SOl U3

SepeJ!W Á sauoloH .OJ!6 ap O!qweJ

.OZ?1SJlU 0111J?wl1sUJd 13 '?Jfsu?zn.JD Jn8.lJS

¿ UI:>Z;}W RllRsu',}d OW9:>? :lum:>',}I',}~U!luJu',}Wnl~SU! ',}P UW;}lqOld un opo~ ',}~UR Á ',}~u',}W

-IUn~! U',}~UUld s',}fUZ!~S;}W SOl ',}P o!pn~s',} la ¿S;}fuZ!~-S;}W SOl u',}~S!X;}? :oJ',}fqo ',}p u9!~s',}n:> uun ',}~u',}wuloSs~ ou s',}fUZ!Js',}w SOl ',}p u9!~s',}n:> U'1°S0IlU~UOl}U uluduulud~ld sou suu',}du 'XIX OI~!S I',} u',} SUPUUO!:>J',}}-l',}d Á 'u:>!I?~OJS!lU U!Ju',}!:> ul ',}P SUPUP;}l',}l/ 's',}lun~

-:>;}I',}JU! suJU',}!WUll',}l/ sulJS;}nU os',} lod .u:>!J9u:> U9!S-u',}W!P uun 'S',}IUlmUU o s',}IU!:>oS sou',}w9U;}} sol/:>nwSOlJO owo:> 'u',}',}sod ~nb ;}P S!S;}J9d!l/ uI SOW;}lPU',}J-sos .s;}fuZ!~s;}W sol Á suI:>z',}w suI u S',}~U',}l',}l/U! U;}:>;}l-ud PUP;}!lOJU',}IU UI Á OJS!A',}ldw! 01 'PUp!f;}ldwo:> U'1

,se5Je/\ zeW9E) JO~b9H

SO/\/1/u6o:J SO/U/WOP sns ep

SOun6/B B OUJOl ue seuo/xe/je'Cj

"BJnl/n:J ¡{ U9/:JBZ//B/pUnw

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

80 I Mundialización y cultura

to, una serie de retos epistemológicos y metodológicos para las cienciassociales.

La ambición de la totalidad ha sido una tendencia de todos los pueblos a10 largo de la historia y la manera como se ha concebido al todo y el tipo derelación con sus partes ha sido la forma como las vida social se ha organizadomediante una serie de instituciones, y guiadas por configuraciones cognitivaso dominios cognitivos (religión, filosofía, estética, ciencia) que les ha dadounidad, coherencia y sentido (Galindo 1994). Durante los últimos siglos, laprincipal manera como se han organizado el todo y las partes de la vida socialgiraba alrededor de los estados-nación, y en torno a ellos apareció una seriede configuraciones cognitivas que respondieran a sus contextos y circunstan-cias. El cambio de mundo que venimos adoleciendo desde hace unas décadas,el que la mayoría tiende a llamar la globalización, parece ser un nuevo holón,un cambio radical de la reorganización de la totalidad y las partes de la vidasocial (Wilber 2000) porque ahora ya no es únicamente el estado-naciónalrededor del cual giran las organizaciones sociales, sino algo más amplio, lo

global.El mundo de hoy ha ganado en complejidad, pero ésta no reside única-

mente en el objeto (el mundo social, en este caso), sino también en el sujeto(cognoscente, también en este caso). Por un lado, está la complejidad subje-tiva, un modo psicológico del sujeto que se revela como incapaz de compren-der un objeto que, más bien, parece desbordarlo; y la complejidad objetiva,una cualidad que le es inherente al objeto. Ambas formas de manifestarse lacomplejidad no son incompatibles, sino que están íntimamente interrelacio-nadas ya que solo ciertos sujetos, suficientemente complejos psicológica yepistemológicamente, están en condiciones de detectar la complejidad y vis-lumbrar algunos elementos para su comprensión, y, al mismo tiempo, lacomplejidad objetiva de determinados objetos genera sujetos capaces decobrar conciencia de ellos y seguirles la pista. La complejidad será un juegode espejos. Al respecto, dirá el pensador español Pablo Navarro:

La complejidad que el sujeto descubre en el objeto es ciertamente "objetiva", enel sentido de que pertenece legítimamente a tal objeto; pero no es independientede la propia complejidad del sujeto que la descubre, y que siempre la constituyeen los términos de su propia complejidad epistémica. A su vez, la propia comple-jidad del sujeto de conocimiento depende de la del objeto en más de un sentido:en primer lugar -filogenéticamente-, porque sólo un universo poblado por obje-tos adecuadamente complejos puede engendrar sujetos capaces de atisbar esacomplejidad de lo real. Y, en segundo lugar, -ontogenéticamente-, porque sólo unlargo trato empírico y pragmático con esas realidades complejas -en el seno deuna dilatada tradición cultural y científica- produce un sujeto ad hoc, habilitadopara conocerlas (Navarro 1996).

'OpU~!r~1 UUA ~S U9!;)UAOUU! uI Á U9!;)!1~d~1 RI ~nb u~ U1~UUW RI ~P 0;)!191S!q

~ 0;)!g9(odO11UR 01U~!W!;)OUO;) un ~l~!nb~l '01UR1 10d 'OI~POW 101;)~I ~S3

'SRPRZ!IR~l S~UO!;)1:!AOUU! S1:!( Á 'OP!;)~IqR1S~~ld U9111:!d I~ ~;)OUO;)~l ~nb I~nb1:!

:O(~POW 101;)~I ns 1:!;)snq RU1~powsod 1:!;)!1?1S~ 1:!I ~nb 1:!s~ldx~ 0;)3 011~qwfl

'U9!;)1:!AOUU! Run Á1:!q ogoIR!P ~s~ u~ Á 01X~1 0110 ~P O;)~ ~;)1:!q

~nb 01X~1 un ~P U9~;)U~1;) 1:!( 'l!;)~P S~ 'IRmX~11~1U! O~OIR!P I~ :01U~W~I~ OA~nu

un 1:!~~l~R 1:!U1~powsod R;)!1?1S~ 1:!I 'RUO!;)U~W 'ol~d 'So;)!(qt)d sns ~1UR R~~

-~1R11S~ amo;) U9~;)~1~d~1 1:!( 1:! 'U9!;)R1~1!~1 1:!I 1:! 'U1m1:!1~1!I 1:!( ~P RW01~1 ~nb '1:!~;)

-U~PU~11:!I 1:!AJ~sqo Á 'U9~S!A~I~11:!( Á ~U!;) (~P OSE;) I~ RZ~I1:!U1:! 0;)3 'Ol~P~;)~l~dw!

od!1 ~P Á °l~poW amo;) 1:!l~P!SUO;) ~S ~nb U911Rd un 'OP!;)~Iq1:!1S~~ld U911Rd

un 1:!qR1~dS~1 Á 1:!q1:!!;)~ld1:! 'RJ;)OUO;)~l ~nb 1:!;)!SYI;) 1:!;)!1?1S~ RI ~P R!;)U~l~J~P 1:!

'01!P?U~ °l '1:!lmdn1 1:!I 1:! 'p1:!p~AOU Ul R °p1:!pU!lq uq ~l ~S ~nb °nn;) I~ ~lqOS Op1:!Á

-1:!lqns 1:!q (8861) 0;)3 011~qwfl 'p1:!P!U1~POW 1:!( ~P R;)!1?1S~ RI ~lqOS 11:!Iq1:!q IV

s818nlX8lJ8lU! SO501~!O 'U9!::J8AOUU! 8 U9!::J!l8d8"Cj

'(8661){;)~H ~1661 n~ll1:!D Á UOS11~qO'M) I1:!!;)OS opunw l~ Á R!101S!q RI ~1U1:! SR;)!~9(OW

-~1s!d~ S~uo!;)!sod SU( U?~qW1:!1 'Á 'Js ~11U~ S1:!P1:!11UO;)U~ Á S~ld!nt)w uos U9!;)1:!Z

-~lRqol~ Rl ~1UR sR1msod SRl 'pRP!r~Idwo;) u~ Op1:!U1:!~ Rq IRm;)R opunw l3

'(5661 u10q1MRH) R!l-01s~q RI 10d SOP1:!!;)U~I!S SOp!1U~S Á S~I!J1~d SOA~nu 11:!I~A~1 'Onn;)o RJ;)~U1:!W1~d

~nb 01 1u1qwnls!A ~1~W1~d ~nb U9~;)R~1:!pU! ~ U9~~U~1 ~p 0;)!1sJ1n~q OSln;)~l

un U~ °P~ll~AUO;) uq ~S Á (9661 !UU1:!¡) ,,1:!;)~191s~q U9!;)1:!;)~J!U~!S ns ~1U~WRU~Id

syw l~l~nbpR 1:!lud 1:!;)~W9UO11SR 1:!ln~!J 1:!un l~S ~p Op1:!r~p Rq" opunw l~ ~nb

l~pU~ldwo;) OP~1~W1~d 1:!q U9~;)1:!Z~l1:!qoI~ 1:!'1 .u9~;)1:!W~X01d1:! ns R1Rd SR!;)U~PU~1

sRun~lR Á SRW~!U~ soun~lR R~llR;)R ~nb '1:!;)~w?1s!d~ Á 'R;)!1YW~lq01d pRp~AOU

Run s~ ~nb u~ ~1U~WR;)!Ut) OU!S '(OOOl l~1:!I;)U~S ~OOOl su~PP~D) OA~1~U!J~P Qsu~s

-UO;) un ÁRq ou ~pUop 'S~IR!;)lRd 'SR~1:!A S~;)~A sRq;)nW 'SRPR11UO;)U~ 'S~ld!nt)w

S~UO~;)1:!w~OldR UO;) 'R;)~~9IO!;)OS Á 1:!A!1!U~0;) U9~;)1:!U~~RW! Rl 1:!lRd SRpRU~P100;)

SRA~nu 1R~1;) U1:!1U~1U! ~nb SRA~1Ull1:!U S1:!A~nU O~!SUO;) OPJR11 Rq lRqO(~ opunw

I~P R!;)U~~l~W~ 1:!l Á 'U9~;)RZ!IRqOl~ Rl S~ l1:!!;)OS p1:!p~r~Idwo;) ~1uRdOI1:!~ Run

Op1:!l~U~~ 1:!q ~S ~nb I~ u~ 0'P'~1UO;) l~ '~1U~W10~1~1U1:! sow1:!s~ldx~ 01 owo:)

,( .w~p¡) p1:!p~r~ldwo;) RI ~P ~1~!1 l~P SOZR11 sol l!n~~S

Á S1:!l1~pU~1U~ 1:!l1:!d S1:!A!1!U~0;) S';;UO~;)1:!1U~S~ld~1 ~p S?AR111:! S1:!ll1:!r~U~l U1!W1~d

~nb OA~1!U~0;) O!U!WOP OA~nu un uRpunJ ~nb S1:!~;)U~~U~1UO;) SRA~nu 'S01U~w~I~

sol ~11U~ S~UO~;)1:!I~l SRA~nu Á S01U~w~l~ SOA~nu :S~pRP!(1:!n;) S1:!110 UO;) 01~1;)~S

OSIndw! un OpRlpU~~U~ 1:!q ~nb10d OU!S 'sou~~9X~ Á Sou~~9Pu~ S~UO!;)1:!l~l Á

S01u~w~I~ ~p U9~;)1:!1~J~(01d ~1U~~;)~1;) RI 10d U9~;)1:!;)!ldwo;) U~ Op1:!UU~ Rq 01~rqo

l~ °I9S ou ~nb l~;)OUO;)~l 1:! URA~IIUO;) pRP!r~(dwo;) Rl ~p SRW10J S1:!qwV

~8 I SVE)~V!\ Z3VjQE) ~Ol:)~H

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

82 I Mundialización y cultura

En el trabajo de Eco podemos visualizar tres posiciones de las cienciassociales ante el mundo global: la de aquellos que consideran que el pensa-miento clásico es un pensamiento acabado y que puede dar cuenta de lo queocurre; la de aquellos que piensan que hay que comenzar de nuevo, ante unnuevo mundo y principio epistémico, a construir una nueva ciencia social(Wallerstein 1998); y la de aquellos que piensan que hay que reconocer queestamos en un nuevo proceso de la civilización mundial y, por lo tantorecuperar los elementos del pensamiento social clásico que sean vigentes yconstruir nuevas perspectivas para pensar lo social (Ortiz 1999).

La cuestión no es simple y, ante el escenario presente y los posiblesfuturos que tienden por abrirse, se requiere de una actitud crítica (Kurnitzky2000) y una mirada que pueda dar cuenta de la complejidad actual. Con elcambio de giro del mundo, se ha dado una nueva holoarquía, lo cual implicaque algunos rasgos del pasado permanecen autónomos, otros se disuelven,otros entran en tensión, otros se transforman y otros más aparecen comoinéditos, guiados por un nuevo impulso secreto (Wilber, 1996). Ante ello,pensamos que se requiere de un pensamiento que realice permanentementeun dialogo intertextual que de cuenta de las zonas de cruce de la nuevaholoarquía, entre pensamiento clásico y las nuevas orientaciones cognitivaspara, de esta manera, hacer visible los impulsos secretos del mundo contem-poráneo.

El brasileño Octavio lanni (2001), en un esfuerzo de síntesis, hace refer-encia a seis enigmas que la mayoría de los científicos reconocen en la globali-zación:

1. La realidad social se revela diferente, nueva y sorprendente, donde seimplican diferentes niveles de lo social (lo mundial, nacional, regional, local eindividual), se desarrollan relaciones, procesos, estructuras alrededor de lasconfiguraciones globales, y se multiplican y disuelven espacios y tiempos.

2. El acervo de conocimiento de las ciencias sociales se revela comoproblemático por su parcialidad y en muchas ocasiones carente de sentido.Conceptos "comprometidos" (Ortiz 1999) para dar cuenta de una sociedadque tenía como referencia a la sociedad nacional, que intentan extrapolar susalcances a una sociedad global, requieren de una re elaboración y, en algunoscasos, de elaboración de nuevos conceptos.

3. Debido a la magnitud y a las múltiples realidades de la compJejidadsocial, los estudios requieren de orientaciones multidisciplinarias, pues si biense privilegia un ángulo, nivelo perspectiva de análisis, las visiones monofoca-les tienen el riesgo de lo parcial, lo inverosímil y la inconsistencia.

4. El apoyo del método comparativo con el fin de revelar las tendencias yposibilidades, las continuidades y discontinuidades, las rupturas y desarrollos,los procesos y los retrocesos.

'OA~¡~U'dO:> O!U!WOP OA~nu

un ~l~ds~ Á l~:>Uq ~p ~l~U~W ~A~nu ~un ~:>snq ~¡U~W~ldw!s '~Al~ns~p ~S ou

opunw l~ ~pUop 'U9!:>!¡~d~l ~l UO:> U9!:>~AOUU! ~l "dU!¡~){l~W l~ UO:> ~!:>u~!:> ~l

'SOnp!A!pU! sol uo:> s~uo~:>~lodlO:> s~l 'P~P!~U~!P!¡o:> ~l uo:> ~J'd010U:>~¡ ~l '(9661

PlOd) l~lmln:> O"!¡U~AUO:> l~ uo:> ~A!AUO:> l~qol'd ~~Pl~ El ~puop 'op!:>np~l f.

O!ldw~ 'Oq:>~l¡S~ Á oq:>u~ 'O~lO¡:>!P~l¡UO:> opunw 'opunw OA:)nu ~¡U~~[~A

-( 'W;)PJ) u<)~:>uu:¡puo:> ul Á u<)!:>uU;)!IU ul 'u<)!:>uz!l;)dnud ul Á u<)!:>ulnwn:>u ul j

'owu 1;) Á OAul:>S;) 1;) ';)lqWOq 1;) Á l;)fnw uI 'olq;)nd 1;) Á UZUl ul amo:> JSU ~u<)!s!wns 1

UI Á U<)!:>UU!WOP \!I 'u¡s!nbuoo UI 'Eq:>nl UI 'U<)!:>U¡U;)W3'UIJ UI 'u<)!SU;)¡ UI Ul¡U;)n:>U;)

;)S 'OO!W?¡S!S o O:>!¡?Ul;)q!:> 'OPUZ!UE3'lO 'OpUlm:>nl¡S;) lE¡S;) ;):>;)lud ;)nb 01 u o¡unf

.U9!:>:>!P~l¡UO:> Á U9~:>~l'd~¡U! 'U9!:>unfuo:> Á U9!SU~¡ u~ SESl~A~p S~Zl~nj

~¡!:> u~p ~S ~puop ~¡U~U~Wl~d OP~Z~l¡ un amo:> O¡S~A S~ U9~:>~Z!luqOI5 ul

~p 0:>!19¡S!q O!l~U~:>S~ 13 .~lmdru ul Á os~:>old l~ 'S!S!l:> ~l Á °l:>~:> l~ 'PUP~l~¡I~

~l f. P~P!¡U~P! ~l 'p~Pl~n'd!S~p ~l Á PUp!Sl~A!P ~l 'U9!:>~¡U~W'd~lj ~l Á U9!:>

-~l'd~¡U! ~l amo:> SO¡U~W~I~ U~!'d~I!A~ld so:>!l9¡S!q SO!pmS~ sol '~¡l~d ns lod

(.W;)PI) opunw I;)Puduw I;)P SOPUZU1¡ o SU!:>U;)PU;)d;)Pl;)¡U! 'S;)P;)l 'SUWU1¡ 'S;)UO!:>Eln:>!¡lU SU110 ;)l¡U;)'U!101S!q UI ;)P U!J 1;) 'UJJUl3'O;)3' UI ;)P U!J 1;) '¡;)Ul;)¡UI ;)P S;)P;)l SEI 'luqol3' l;)¡U;):> ,.

3'u!ddoqs 1;) 'Iuqol~ U:>!lqYJ UI 'u<)!:>:>npold UI ;)P Á OfUqUl¡ I;)P IUUO!:>UU1;)¡U! U<)!S ..

-!A!P UI 'SOPU:>l;)W SOl ;)P S;)UO!:>Uln:>!¡lE SUI 'suJUOW;)~;)q SUI 'SO:>!JYl3'O;)~ so!:>uds;) '.SOl 'S;)UO!:>uu ;)P s;)nbolq SOl 'u~:>u;)nIJu! ;)P SEUOZ sEllad S?l;)¡U! 1;) UU!wop;)ld JIIV

.11:>1¡JIOdo~'d ~l

f. ~Jwouo:>~O~'d ~l 's:)I~UO!'d~l S~UO!:>~l'd~¡U~ s~l 'S~UO!:>~u ~l¡U~ s~uo~:>~l~l s~l

's~I~UO~:>~Ul~¡U! S~UO!:>~I~l s~l l~!pmS~ ~ U~PU~!¡ so:>!W9¡S!S so~pms~ s°'l

'so:>~l9¡S!q oso:>!W9¡S!S '~¡U~U!wop~ld ~l~U~W ~p 'l~S ~ U~PU~!¡ U9!:>~Z!I~qol~ ~l ~lqOS

SO!pmS~ sol ~p U!:>u~PU~¡ ~l ~nb ~UO!:>u~w !UU~I O!AU¡:>O OWS!W 13

-(!UU~¡) "opunw ~d~w l~ lod OPU~f~!A

~s~!Ams~ !S amo:> 'S~A!¡:>~dSl~d S~¡U~l~j!P lod Á S~l~'dnl soq:>nw lod S~P~l!W

sns l~Z~lds~p ~" °P~!j~S~p s~ u~!nb ~¡U~:>SOU'do:> o¡~fns I~P ~W~I!P 13 '9

'(0661) s~¡u~nd soJl~Jou~:>!X~w lO¡!l:>S~ l~ ~Jl!P 'Olmnj l~ l~plO:>~l 'op~s~d l~ l~U~'d~WI 'l~:>OUO:>

~J~l;) ~S o ~J:>ouo:>s~p ~S ~nb 01 s~:>nl S~A~nu uo:> l~I~A~l ~p s~:>~d~:> S~W'd!U~

sns 'op~s~d l~ '~¡u~s~ld I~P s~pu~w~p s~l ~¡U~ 'l~S!A~l ~l~d I~P ~WlOj~¡Uld

amo:> U!lO¡s!q ~'l .~¡u~s~ld l~ f. op~s~d l~ ~l¡U~ ~!Sl~AOl¡UO:> ~A~nu ~ufl '~

E8IS'V9~'VA z3~Q9 ~Ol:)~H

!,

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

84 I Mundialización y cultura

Travesías y transiciones. Un largo aliento histórico

Algo en lo que parecen coincidir la mayoría de los estudios históricos sobre laglobalización es que el cambio de giro del mundo contemporáneo es unaliento histórico de larga duración (Fossaert 1994).

La mayoría tiende a ubicar este proceso de larga duración con los iniciosde la Modernidad. Si bien no hay un consenso generalizado sobre la mismaModernidad y la manera como gestó un tipo de sociedad y mentalidad(Tomlinson 1991), la tendencia ha sido reconocer una serie de transformacio-nes en diferentes dimensiones de la vida social: en el económico con el pasodel feudalismo al capitalismo, la revolución industrial y el paso del capitalismode producción al capitalismo de consumo; en el político con el paso de lasunidades políticas a los estados-nación, y la creación de una organizaciónadministrativa y militar, así como las identidades nacionales.

Un ejemplo puede ser la obra de Roland Robertson (1998), quien haesbozado una propuesta dc las fases de la globalización y las tendencias quehan caracterizado a cada una, las cuales las podemos ver en el siguientecuadro:

Cuadro 1Fases de a globalizacion

FasePrimeraS undaTercera , c ('

CuartaQuinta '

Robertson comparte con la mayoría de los autores de que la globalizaciónes un contexto histórico que abarca a todos los aspectos de la dimensiónhumana y es un fenómeno que reconfigura las relaciones entre el todo y laspartes, o, como él le llama, el universalismo y el particularismo, pero subrayaque esa relación se da de una manera dialéctica: la universalización delparticularismo y el particularismo de la globalización. Es ahí que la globaliza-ción no es comprendida sin su contraparte, la glocalización, la manera comolas dimensiones locales, conformadas también a través de procesos históricosy sociales particulares, resienten los impulsos globales, son apropiados yadquieren sentidos y manifestaciones específicas, y, algunos, tienen la poten-cia del efecto mariposa, que provocan transformaciones a las tendenciasuniversalizadoras de la globalización. La visión de cada fase no es simple, ya

Se]bOlou:>al ",Jod sopez!¡e!paw saleqol5 sosa:>oJd ..

'le!pUnW ele:>sa "e se:>!wQuo:>a sapa~ XX 015!s ¡ap sau!~ f UQ!:>eZ!leqol~ eJa:>Jal

saleuo!:>euSUeJIsauO!:>n}!ISUI XX .( XIX 016!S uQ!:>ez!leUO!:>euSeJl epun5as

sauo!:>elaJ." 'so¡:>e¡uo:> 'seln~ XIX 015!s la elS8H uQ!:>ez!leuO!:>eUJ9IUr ", eJaW!Jd

e:l!}S!JapeJe~ opO!Jad e!:luapual ase~

UO!~eZ!leqoI6 el ep sese:;j~ OJpen~

:S~S~l S~l¡ ~[~lI~S (6661) !U![:Ju~J ~J:Jl~D S~UO!:J~wlolSU~l¡ s~s~ ug: "U9!:J~u-sop-~¡S~ sol lod ~¡U~W~!l~S~:J~U 'U~l!~ ou ~f. 'S~I~UO!:J~ul~¡U! SO¡:J~¡UO:J sol owO:JJs~ 'S~I~!:JOS f. so:J!W9uo:J~ S~lO¡:J~ SOl¡O f. ~p~S~q~l s~ P~P![~l¡U~:J ~s~ ~puopopunw un ~ '[~¡u~w~punl f. I~l¡U~:J S~ U9!:J~U-SOP~¡S~ sol ~p ~!:Ju~s~ld ~[ 's~p-~P~!:JOS S~Sl~A!P ~l¡U~ O¡:J~¡UO:J I~ ~l~d '~JA~PO¡ ~pUop opunw un ~p os~d [~'U9!:J~Z!I~qOI~ f. U9!:J~Z!I~UO!:J~Ul~¡U! ~l¡U~ S~!:JU~l~l!P S~I OP~Z!¡~lU~ ~q u~!nb!U!I:JU~J ~J:Jl~D lO¡S?N ~p S~U°!X~U~l S~I ~p ~¡l~d l~S ~p~nd o[dw~r~ Ol¡O

"(17661 U!lOW) ~l¡U~n:JU~ ~S s~I~n:J sor u~ U9!:J~Z!U~~lO ~l-U9!:J~Z!U~~lOS-~P-U9!:J~Z!U~~lO ~p sos~:Jold sns 'U9!:J~Z!I~qO[~ ~[ ~p S~[q!sod SO¡X~¡UO:J sor f.OpU~nOll~S~p OP!U~A u~q ~S ~nb sos~:Jold sor ~p [~qOI~ U9!S!A ~un l~U~¡ ~l~dI~¡u~w~punl s~ U9!:J~[~ll~¡U! ns f. s~s~l s~I ~p ~:J!l9¡S!q U9!:J:Jru¡SUO:J~l ~'l

e!uepepn!:> el aa pep!uewnH uQ!:>eu-sope¡s3selepos se!:>ueJeleJ sel ea onplAIPul opunw ewe¡s!s

sapep!¡uap! sel ea onp!A!pul: pep!uewnHsapepa!:>os se! aa uQ!:>eu-sope¡s3 opunw ewa¡s!s

u9!:leZ!ApelaH A aJ}u3

leqol6 opunw lep seuo!~ele~Z oJpen~

"(9661 UOS¡l~qO~) U9!:J~Z!A!¡~[~l~w~n [? ~nb O[ ~p s~[d!¡It)W sos~:Jold op~p u~q ~S son~ ~l¡U~ opu~p °p!u~q ~S ~nb soIn:JuJA sor u~ f. 'SOnp!A!pU! sol f. P~P!u~wnq ~[ 'U9!:J~u-SOP~¡S~ sor'S~P~P~!:JOS s~I ~p [~!punw ~W~¡S!S [~ :s~I~l¡U~:J SO¡U~W~I~ Ol¡~n:J lod ~pgW-loluo:J U9!:JgZ!IgqO[~ ~I ~p ~:J!syq ~lmglpgn:J gun OPU~l~¡[g ~:J~q 01 'gl¡O lod'ol~d 'U9!:J~Z!IgqO[~ ~I ~p U9!Su~dx~ gI ~A[~nAU~ gun ~pg:J 'Opg[ un lod '~nb

SSISV'~~V'J\ Z3~QE) ~Ol::>~H

,I~

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

86 I Mundialización y cultura

La visión histórica de la globalización, entonces, es una serie de procesosvarios y encontrados (la universalización de lo particular y la particularizaciónde lo universal) que interrelacionan una manera sumamente íntima a unaserie de factores económicos, políticos y sociales, que en esa interrelación hanconformado a la sociedad mundo han ido propiciando una tendencia global,homogenizante, y, simultáneamente, una creciente diversidad. En ese proce-so, no puede dejar de ser observada la íntima relación de la sociedad mundocon la progresión orgánica de la tecnología y de la ciencia.

Dentro de este último punto, Renato Ortiz (1994) señala la intima inte-rrelación que se dará entre los anteriores procesos con el desarrollo de laciencia y la tecnología (y el tipo de energía empleada), lo cual, con el paso delsiglo XIX al xx, traerá una serie de cambios graduales y sustantivos en lasociedad hasta llegar a conformar a la sociedad global. Algunos de esosestadios los podemos ver en el cuadro siguiente, basados en las reflexiones deOrtiz.

Cuadro 4Transiciones en el uso de energia y tecnologia

Fase Tipo c!e energía Desarrollos tecnológicos

1 Carbón, hierro, vapor, Ferrocarril

2 Metal, petróleo, electricidad, Automóvil, avión. .lE'..1 :':f.\ ",

3 Microelectrónica, microbiología, Informática i .enerqía nuclear

Las observaciones de Ortiz van en la línea de lo que han realizado otrosautores con miras a dar cuenta de los efectos recursivos que traen a lassociedades (Luhmann y De Georgi 1993). Así, podemos considerar dos aspec-tos que consideramos fundamentales.

En primer lugar, las transformaciones que estos desarrollos tecnológicosdentro de un sistema económico y político han provocado algunos cambios enla organización social, lo cual, a su vez, ha impactado y transformado a la vidaeconómica y política, en efectos re cursivos varios hasta propiciar tendenciasvarias en las sociedades contemporáneas. Sociedad clásica, sociedad indus-trial, sociedad mundo, sociedad de la información, sociedad de flujos, sonalgunas de las maneras como se ha querido caracterizar algunos de los esta-dios que han conducido a la sociedad global. Cada una de ella envuelve unaserie de rasgos que le imprimen una forma de organización y de ser y se hanempleado en algunos casos métodos comparativos con las sociedades prece-dentes, o con las que conviven, así como métodos prospectivos para conside-rar las posibles tendencias de esas mismas sociedades.

I

"pep!len¡:)e el u~ SeS1~1\.!p se!:)ue:lSun:)l!:) u~ U~1\.!1\.UO:) Á S~:lU~~

-l~1\.!P SO1\.!:le:l!len:) SO:lu~W~I~ U~U~!:I s~pep~!:)os ~p Sod!:I soqwy "SOpe1pu~~u~SO1\.!:I!U~O:) SO!U!WOP ~p od!:I l~ OWO:) 'Ol:)ew 01 e:lseq Ol:)!W 01 ~ps~p S~I~1\.!USO:lU!:lS!P u~ 's~le1n¡:)n1:lS~ s~seq Á s~uO!:)el~l 'so:lu~w~l~ ~p U9!:)ew10Juo:)el u~ O:lue:l 'opueII011es~p °P!U~1\. eq ~S le!:)os ep!1\. el s~len:) sol ~p 10p~p~1IeSO!d!:)U!ld sol ~p soun~le uelelJ~s opu!leo 10d sopezoqs~ so~se1 so']

rr..¡;!lr

uQ!:le:l!unWO:l ap pepa!:lOS uQ!:leWJOjU! ap pepa!:lOS

u9!~e~!unwo~ ap pepa!~os el e uo!~eWJ01U! el ap pepa!~os el aa

9 oJpen~

:uos 'opu!leo e op-l~n:)e ~p 's~pep~!:)os ~p sod!:I soqwe uez!:I~:lu!S ~nb so~se1 soun~IV .0Sl~1\.!P ÁOf~lduTo:) 01 ~p opunw un e íe~U!1 Á ~ldw!s 01 ~p opunw un ~p osed l~ 'Z~1\. nse ~l~S ~nb '(S661 q:)!1\.ouewfe N) SOf~ldwo:) sew~:ls!s sol ~p 'S~:lU~!1\.!1\. sew~:ls!s

SOl ~p opunw le 'eu!nbyw opunw 'o:)!uy:)~w opunw I~P :opunw ~p °1~poWod!:I un u~ ueseq ~s Á ue:lu~:lsns ~nb Á (peP!f~ldwo:) el ~p e!:)u~!:) 'e:)!sYI:) e!:)-U;)!:) oP!:)~le1\.;)ld ueq ~nb e!:)u~!:) ~p sod!:I sol ~p 10p~p~1Ie uY:ls~ eZ!le!l~:leW~s ~nb opunw I~P Á U9!:)d~:)1~d ~p od!:I I~P SO:lu~:lsns SO'] .(6661 OpU!leo) e~u-Y:llnw!s e1~uew ~p SOpO:l OPU~!1\.!1\.uo:) 'sopunw SO1\.~nu ~p s~u~W19~ sol owo:)Jse 'SO:l!P9U! SO:l:)~J~ 'Ows!w!se 'Á 01:10 1;) u~ SO:l:)~J~ 1e:)01\.01d ~p~nd oun ~puopíe!:)os U9!:)ez!ue510 ~p od!:I un u~ u9!:)ez!le!1~:lew ns Á U9!:)d~:)1~d ~p o!qwe:)l~ ~l:lU~ e:)!:I:)9Ie!p uI u U~l~!J~l ~s se1\.!:I!u~OJ se!:)u~!:) sel ~p se:lS~ndO1d sel ~pOl:lU~p uY:lS~ ~nb so:ls~ndns sol ~p oun "opesed l~ u~ S~:lU~p~:)~:lue soun~le Áeq~nbune 'solJe SOW!:lIT) sol u~ ez1~nJ1oÁew UD:) OPu~!:)~lede °p! eq ~nb el 'e1:lOel 'pep!U1~pOW el e oue:)l~:) os~:)old un u~ opUeW10jUo:) ~nj ~s ~nb Á op!1\.!1\.sow~q ~nb eII~nbe s~ 'e1~W!ld e'] "e!lO:lS!q el ~p o~lel 01 e eZ1~nJ1OÁew UD:)opue:ls':JJ!uew °p!U~1\. ueq ~s ~nb s~le!:)os SeW1Oj sel ~p 'l~S uap':Jnd Á oP!podueq ~nb s~pep~!:)os SeS1~1\.!p sel ~l:lU~ 'sop 'u9!:)e:)!unwo:) el ~p PUP~!:)oS ele U9!:)ew1OjuI ~p pep~!:)°S el ~p osed l~ ~lqOS euO!X;)IJ~l 'se1\.!:I!u~o:) se!:)u~!:)sel u~ os~d ue1~ un UD:) ol~d 'leU!ld!:)s!pSUe1:l U9!S!1\. eun ~ps~a '(9661 ÁS661) opu!leo sT)s~f ~p sofeqe1:l sol UDS 10!1~:lUe 01 ~p Oldw~f~ l~W!ld un

L8IS'v'~~'v'A Z3V'JQE} ~Ol'J~H i

.1

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

88 I Mundialización y cultura

Un segundo ejemplo, son las reflexiones de José Joaquín Brunner (1989),desde los estudios culturales, sobre las transformaciones culturales que se handado a lo largo de la modernidad, dando paso de una cultura tradicional a unacultura de la modernidad. Los estudios culturales proponen otra visión sobrelas transformaciones sociales, desde la manera como se ha desarrollado laproducción, circulación y consumo de las formas simbólicas las cuales hanactuado como mediaciones culturales para organizar la vida social mediantela presencia y desarrollo orgánico de familias tecnológicas y organizacionesespecializadas en la producción y distribuciones de formas y bienes simbólicos(Thompson 1998). Es ahí donde la comprensión de las transformaciones delas tecnologías, y la energía empleada por cada una de ellas, mencionadosanteriormente, así como las revoluciones de los medios de comunicación quese han dado (el paso de la aparición del lenguaje, la escritura, la imprenta, losmedios de transporte, las telecomunicaciones, la informática y la realidadvirtual) son los eslabones necesarios para comprender la manera como se hantransformado el escenario social, las subjetividades, las dinámicas e interac-ciones sociales.

Basados en Brunner, apuntamos algunos de los rasgos de ambos tipos deculturas:

Cuadro 6De la cultura tradicional a la cultura moderna

Cultura tradicional Cultura modernaComunicación de corto alcance Comunicación mediada por medios de difusiónEsfera privada ,,¡ Esfera públicaCultura nacional Cultura internacionalComunicaciones orales y pobre producción Producción simbólica institucional, autónomacultural y subordinadaExperiencia ~qlectiva Experiencia alrededor de ~ campo (:ultural

Esta visión destaca y enfatiza el paso a una sociedad mediatizada a travésde instituciones e industrias mediáticas, y con el empleo de tecnologías deinformación y dentro de un sistema económico expansivo y cada vez másflexible, agregan y/o modifican las interacciones sociales donde aspectos comolo público y lo privado, lo propio y lo ajeno, lo cercano y lo lejano, la acción yla interacción, el tiempo lineal/uniforme y el tiempo simultáneo/múltipleprovocan profundas y complejas transformaciones. Desde esta perspectiva,las transformaciones culturales están en relación con las transformacionesque se dan, simultáneamente, al interior de un campo cultural y entre loscampos que conforman el sistema cultural.

"'

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

:UOS S~S~J S~1s3 .OIIOll~S~p ns ~p O'Jl~l °l ~ '~SOp

-UY1:>~J~ Á ~SOPU9!AlOAU~ U~A 'S~l~n:> S~l 'S~S~J S~pU~l'J S~111~Al~SqO sow~pod

U9!:>~WIOJUO:> ~S~ U~ ~nb °P~l~Y~s ~q (17661) Á~lq~a s~'J~'M .~l~JSOUO:>!/~l~J

-SO!W~S ~un ~p U9!:>~WIOJUO:> ~l ~l~d S~P~P~!:>os s~1 ~p °IIOll~S~p I~P O11U~p

U9!:>~roP ~'Jl~1 ~p o:>!191S!q os~:>old un ~p ~11~d OWO:> 'U9!qw~1 '~1S!A l~S

~p~nd S~I~lmln:> S~!11SnpU! S~l ~p ~!:>u~s~ld ~I 'OWS!W!sy .S~P~P!A!1~fqns S~I~p l~:>~q Á l~S ~p S~:>!11~W S~1U!1S!P OpU~l~U~'J (9861 ~A\O'l) opunw l~ u~ u~z~1

-~uO~:>m!1SU~ ~S s~l~n:> sol Á (9661 ul~qnD) S~l~md~:>l~d Á SOA~1~U3'O:> sopunw

sop~u~wl~1~P u~ro'J~Juo:> S~P~P~!:>os s~1 Á SOnp~A!pU! sol s~l~n:> sol ~p 1!11~d

~ SO~lUU~'J~W! sol ~p ~11~d U~l'J ~p Á s~u~'JyW! SBI ~p ~1U~!qw~ I~ 'Bl~JSOUO:>!

Bun 'Z~A ns B 'OpUB~l:> OUl~pOW ~lqWOq I~P S~1U~!qw~ sol UUWIOJ ~nb Á s~p~p

-~~:>os SBI u~ uuln:>l!:> ~nb sou'J~s sol l!:>~p s~ 'SB~UYIOdw~1UO:> S~PBP~!:>OS SBl

~p ~l~JSO~W~s ~I °PBWIOJUO:> ~q ~S owo:> S~IB1u~w~punJ SO1u~wru1SU! sol ~p

oun uos ~nblod OU!S 'l~qol'J ~:>~1JIOd ~I ~p Á BJWOUO:>~ BI ~p SB~lBA SB:>!WYU!P

UB110dos ~S ~puop ~ps~p so1u~wru1SU! sol ~p oun owo:> °19s ou '~JP Áoq s~IU1

-U~WBpUnJ uos 'S~l~lmln:> sB~11SnpU! S~I ~~:>u~s~ld ~I 'U9!:>~1~11~1U~ US~ U3

uQ!:>eWJOlUI ep ewe¡SIS pepe~oN

OeU~¡lnWIS. leeunuQ!:>:>eJe¡UI ' -.UQI:>eWJOlUI

", -(S) OI:>eas3 (s) odwell

eJn¡ln~ e!tiOlou:>el

:8 :y

leqol6 pepa!~os el ap SO!WOU!8

9 oJpen~

:uos 'SO~WOU!q SO1S~

~p soun'JIY .~1U~W~mnw U~:>!ldw! ~S Á U~U~~Al~1U! ~nb SO~WOU!q ~p ~!l~S

~un S~IB1U~W~pUnJ uos 's~uO~:>~1~11~1U! SBS~ l~pU~ldwo:> ~l~d ~nb ~1~Y~s

Z!11Q .~~uYlodw~1UO:> IB~:>OS ~p~A BI ~p SB:>!1Y~P~W s~uO~:>m~1Su~ u~ °PUBW

-lOJSU~11 °P! UBq ~S 'l~:>~p sow~Jlpod 's~nd 'S~PBUO!:>BI~11~1U!-~1U~W~W!1UJ

lB1S~ ~l~d S~1u~!pu~d~pu~ S~roB l~S ~p op~f~p UBq s~nd '1~!:>oS Á ~:>~1JIOd

'B:>!W9uo:>~ BP!A ~I ~p S~UO!:>:>Bl~1U! s~1 l~l~d~s I!:>JJ!P s~ 'lBqol'J PBP~!:>OS

~l ~p S~~dOld s~UO~:>~WIOJSU~11 SBI S~pBp '~nb B OA!1~1~1 °l U,¡¡ Z~11Q 01~U~'M ~p

S~UO~:>BAl~SqO s~l ~ ~l~!J~l ~S 1~:>~1S~p BS~1~1U~ sou ~nb o1und opun'J~s 13

'u9~su~1 u~ Á O'JOl~!P u~ 'S~uo!:>unÁs!p Á s~uo~:>unfuo:> 'u9!:>~nu!1uo:> ~un SO110

Á 'U9!:>~AOU~1 ~un uos SO110 '~1U~W~1~ldwo:> S~1U~'Jl~A!P uos SO'JS~l soun'Jl~

~puop 'p~p~~:>os ~p SOd~1 sop 'sou~W °l lod '~p ~~:>U~A!AUO:> Á 'B~:>U~'Jl~W~

~I u~ 'p~p~~:>os BI ~p 01U~!W~lqops~P un ~p U9~S!A ~I U~ U~P!:>U~O:> soqw~ 'B1S!A

~p so1und Á so1s~ndns~ld S~1U~1~J!P ~p U~11~d S~Uo!:>~sod s~qw~ U~!q !S

68 I SV9~VA Z3~QE) ~Ol:)~H ~

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

90 I Mundialización y cultura

Cuadro 8Fases de la conformacion de la iconosfera contemporánea

Fase Religión Educación/arte MercadoMundo Mágico/teológico Secularización/estética Espectáculo/consumoOrientación cognitiva Más Ciencia/belleza Consumo

allá/fe/especulaciónfilosófica

Sujetos Fieles Ciudadanos Públicos/Consumidores

Las industrias culturales serán, pues, los surtidores de las imágenes de lassociedades contemporáneas, que retornan y articulan algunas de las activida-des que realizaban otras instituciones e industrias del pasado "colonizando"los imaginarios colectivos (Gruzinski 1994), pero que su papel ha cobradomagnitudes insospechadas y un papel central en las últimas fases de la socie-dad mundo.

Así, en este lejano aliento histórico que nos coloca en un mundo deaceleradas transiciones, desbocado, como diría Anthony Giddens, el factorcultural ha ido ganando atención, presencia y una alta significación.

Mundo y cultura. Unidad y diversidad

Pese a ser un fenómeno harto complejo, hay una marcada tendencia paracontemplar a la globalización alrededor de su racionalidad económica ytecnológica. Ha sido como si se quisiera ver que en tiempos de la globalizaciónsólo existiera el mismo mundo para todos, la conformación de una unidadplanetaria que permite compartir lo mismo en todos lados, de la mismamanera y con la misma intensidad.

Pero las cosas de esa manera es una tendencia que arrastramos desdehace mucho tiempo. Antes de la globalización, era alto el predominio depensar a la sociedad con los ojos de la homogenización, lo uniforme. Porejemplo, los debates sobre la defensa de lo nacional ante lo transnacional, elimperialismo cultural, tenían como uno de sus principales ejes, la lucha por lopropio y el rechazo a las fuerzas crecientes del imperialismo'norteamericano,el american way of life, que se percibía como el modelo a imponer, y, portanto, a enfrentar. Los estudios de la comunicación es otro ejemplo claro alconcebirlos a partir de efectos homogenizadores en las sociedades.

Sin embargo, desde hace varias décadas, los estudios históricos y cultura-les nos han ido mostrando que si bien hay una tendencia uniformadora,también hay espacios y niveles desde donde esa tendencia tiene que convivir,

.( 100Z Z!¡lO) leln:>!¡led E!lO¡S!q ns ap u9!:>unj ua e:>!j!s-laA!p Á ez!lem:>e as sJed epe:> u:J anb 'opunw-peP!UlapOW e¡ 'e!lO¡eZ!¡!A!:> Z!l¡eWeun :Jp U9!:>ep!¡osuo:> e¡ sa aua!¡ as :Jnb O'} .sa¡led sepo¡ ua e:>!¡u?p! 'e:>!uv ¡eqol~elm¡n:> eun Yl!¡S!X:J !U a¡s!xa ou 'op!¡uas asa u3 .se¡la ap e¡uaw!¡e as anb OU!S

'salelm¡n:> sauo!:>e¡saj!uew Sel¡O se¡ ap o¡ua!we¡!nb!ue ¡a a¡UaWe!lesa:>au e:>!¡dw!ou elm¡n:> e¡ :Jp u9!:>ez!¡e!punw ap osa:>old ¡3 .elauew ews!w e¡ ap aSlelap!Suo:>apand ou elm¡n:> e¡ ap elajSa e¡ 'a¡led ns lod leqO¡~ eJ~o¡ou:>a¡ Á eJwouo:>aap le¡qeq 'Jse sowapod .e¡aue¡d ¡a OPO¡ ua ¡en~! sa anb ua ep!paw e¡ ua eJ~ol-ou:>a¡ e¡ ap l!:>ap apand as OWS!W O'} .sela!:>ueU!j SaUO!SlaAU! a sO!qwe:>la¡U! sol~SOpe!leA s:Jlope:>!pu! ap o!paw lod opez!¡eqo¡~ uaplo a¡sa ap e:>!wyu!P e¡l!paWaA!Sn¡:>U! uapand se¡s!wouo:>a sO'} .eJwouo:>a la!nb¡en:> e Á epo¡ e a¡ua:>eÁqns'e:>!ul) ern¡:>ru¡sa Eun e SOW!lajal sou '¡eqo¡~ eJwouo:>a eun ap sowe¡qeq opuen:)

:u9!:>uZ!lu!punm Á U9!~UZ

-!luqOI~ ~1}U~ U9!;)U!~U~1~J!P U!IUS~~~U ul ~p ulquq opuun~ S~}U~l~~ns ~}U;)m-U}IU Á S~}U~U!}l~d u~~uq sou ;)S Z!}lO O}UU~lI ;)P S~UO!~UAl;)sqo suI 'OP!}U;)S

;)}S;) U3 .U9!~UZ!IuqOI~ uI ~p U9!~OU ums!m ul u l;)PU;)}U S~ osud l;)m!ld un" (oooz

!){SU!ZnlO) ,,1~~;)lUdus;)p SUIOPU~!;)uq o suIopuymlOJSUU1} 'S;)PUP!IU;)l SU}l;)!~

lu;)nboIq ;)p;)nd IU}U;)P!~~O U9!~OU uun om9~ ;)P O}~;)Jl;)d OIdm~f;) l;)" S;) ;)nb

OU!S 'SU!lUA S;)UO!S!A Á SOI!}S;) u opu}dupu uq ;)S U!lO}S!q U!dOld ns ;)P O~lUI °l uq

DIOS ou ;)nb uÁ 'SUPUS!A;)l Á SUPU}!S!A ;)}u;)m;)}u;)uuml;)d l;)S U;)q;)P ~nb S;)UO!~OU

sul ~P uun S;) 'S!S!IYuU ;)P UJ10~;)}U~ uun omo~ 'Ulmln~ ;)P o}d;)~uo~ oms!m

l3 "(6661 !U!I~uuJ UJ~lUO) "ulmIn~ uI ;)P O~lU~ ;)~uq ;)S" U9!~UZ!luqoI~ uIom9~ ;)P u}u;)n~ lUP uu}!ml;)d sou ;)nb S;)UO!~OU suun~Iu lU!qmu~ u lUZU;)mO~

'l!~;)P s:) 'S;)PUP;)!~OS suI ~P UUU!P!}O~ UP!A uI U;) soq;)!U sns U;)l~ Á U}l;)SU!

;)S U9!~UZ!IuqoI~ UI omo~ sumloJ SUI 'U9!~UZ!IuqoI~ Ul lod 'Ul;)}IU Á 'UPU1;)}IU

'S;) Á 'OP!S uq PUP!Sl;)A!P UI omo~ os;)~old l;) lUl~dn~;)l OU!S 'OSl~A!P 01 gp U9!~

-UU!ml;)}~pO}M Á eJmoUO}M ;)P so!:.'>uds;) SOl l;);)OUO~;)l UD;) U}suq ou Ol;)d

"S;)lUIn;)!}lUd SUlmln;) SUI Á SU!lO}S!q SUI lod Ul~uum UpUU!ml~}~p

;)P SOpUmU} So!;)uds~ u~ lUm;)U u lUZU;)mO;) lU 'S;)}U;)~l~A!P SU!lO};)~ÁUI} Á

SO}~~J;) UD;) O}UU} lod Á 'S;)Iq!sod Á S;)IU;)l 'SOSl;)A!P S;);)uq U~ U};)U1J!P ~S U10pUZ

-!u;)~omoq U!;)U;)PU;)} Ul amo;) Ul;)UUm UI ;)}U;)P!A;) oq;);)q uuq 'sO::1!JJ;);)ds;) S;)IUl-mIn~o!~os Á SO;)!19}S!q SO}X;)}UO;) ;)PS~P lufuqUl} Iu 'IUlmIn;)o!;)os ;)nboJu;) un

UD;) U9!;)u~!unmo;) UI ;)P SO!pmS;) sol 'S;)IUlmIn;) SO!pmS;) sol 'uuuqln UlmIn~ UI

;)P SO!pmS;) sol 'S;)I!u;)Anf SO!pmS;) sol 'Ol;)U~~ ;)P SO!pmS;) sol 'IUUO!~;)l U!lO}S!q

ul 'IUlmIn~ U!lO}S!q ul 'S;)PUP!Iu}u;)m suI ;)P U!lO}S!q uI 'IU!;)OS U!lO}S!q u'l.S;)IUUO!;)u;)!unmo;) Á S;)IU!;)OS S;)PUP!IU;)l

suI ;)P UPUll;);) Á uf!J U9!;)d;);)1;)d uun UU;)OAOld (6661 Z!}lO) "soP!}~mold

-mO;) so}d;);)uo;)" soun ;)P l!}lUd u ;)nb SU!lU}!IU}O} S;)UO!;)UZ!IUmd;);)uo;) amo;)

°PUU1}SOm UY1! ;)S U~!q sym ;)nb 'S;)}UUZ!IU}O} S;)UO!~UZ!IUmd;);)uo;) SUS;) u SO}

-u;)!muuo!}s;)n;) SO!l;)S U!;)!dOld 'Z;)A ns u 'IUn;) uI 'PUP!Sl;)A!P uI UD;) 'OrO;) u OrO;)

1-6 I SVEJ'dV¡\ Z3\'jQ~ 'dOl~~H

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

92 I Mundialización y cultura

Esta diferenciación conceptual conlleva algunas implicaciones metodoló-gicas para el estudio de la mundialización. La primera, es, nuevamente, lanecesaria referencia histórica que da cuenta de cómo una región, un objeto,una práctica, un sujeto, un medio de comunicación, tiene una particularmanera de entrar al proceso de mundialización. Es decir, es la comprensiónde que toda actividad, discurso, sujeto y práctica cultural es un constructohistórico, una sedimentación de sentidos desde donde se puede desentrañarsus tejidos finos y no evidentes a primera vista. La segunda es su contextuali-zación social particular. La mirada de la contextualización sociohistórica es,pues, fundamental, como 10 han apuntado otros investigadores, pues implicala manera como una sociedad se ha equipado y ha desarrollado una maneraespecifica de ser, hacer y representar al mundo y a si misma (Thompson1998!!). La tercera es la articulación entre lo global, lo nacional y lo local, asícomo las zonas aquellas donde no encuentran espacios de contacto y articula-ción.

La mundialización es el ámbito de los viajeros que piensan el mundodesde su movimiento, sus flujos, sus zonas de indeterminación, articulación ydiferenciación, sus fronteras y sus límites. La historia es el dominio cognitivodel eje temporal de la sociedad, y cuando se altera su percepción y se enfocaa la cultura, en el eje espacial de la sociedad, la geografía, también haymodificaciones en su percepción. De esta manera, el viajero recorre con otrosanteojos el mundo, un mundo desterritorializado.

La manera como tradicionalmente se ha pensado el espacio ha sido bajola noción de territorio, el cual tiene una dimensión epistémica, una antropo-lógica y una política. La primera se encuentra en el dominio cognitivo de laModernidad, cuya base se puede recuperar en la física newtoniana y, trasla-dada a la visión y procedimientos de la historia tradicional, contempla unatemporalidad lineal y única para la totalidad, elevada a una visión universalde los seres humanos, como un rayo de luz que se proyecta para todos, y losespacios distribuidos por el mundo son jaloneados en sus impulsos. Losestudios antropológicos avanzaron en otra dirección ya que mostraron ladiversidad y autonomía de cada cultura, y, por tanto, sus propias temporalida-des, y se enfocaron a mostrar lo distintivo de cada grupo social, su constela-ción, girando alrededor de un núcleo central: un modelo, un patrón queconforma su identidad particular. El territorio del grupo estudiado era elmarco de referencia para dar cuenta de la constelación y, por tanto, de laidentidad que los caracteriza y les otorga uniformidad. Con la conformaciónde los estados-nación, la visión antropológica fue trasladada a ese nivel másamplio para dar cuenta de la manera como se erige una identidad nacional.

Con la presencia de las nuevas tecnologías de información y de los mediosde comunicación, la alteración de las nociones y formas de vivir la espaciali-dad se modificó radicalmente, aunado a la creciente y cada vez más compleja

"'~~

:Olpgn:) ;):jU;)!n'B!S 1;) U;) 19A1;)SqO u;)p;)nd ;)S Opgp Ugq ;)S;)nb SOl U;) SO:jX;):jUO:) Á SO'BSgl sns ;)P SOUn'BIg Á SgUl;)POW sod S;)pgp!:jU;)P! Sgl

g SgUl;)POW S;)pgp!:jU;)P! Sgl ;)P osgd I;)P glqgq (S661) !U!I:)UgJ g]:)lgO 10:jS?N

'S;)pgp!:jU;)P! Sgl OPUg:jU;)Wl;)j UY:jS;) ;)S Á OpgWIOjUO:) Ugq ;)S amo:) gl;)UgWgl U;) 19l:jUO:)U;) sow;)pod SOl SO!qWg:) SO:jS;) 19A1;)sqO ;)P gl;)UgW gUo

'(L661 !U!(:)UgJ g]:)lgO :L661 SII;):jSgJ Á gflOg) (gm:jln:)!:jlnw01 'Sg:)!wyU!P SgA;)nU uo:) 'gl;)U;)'B ;)S ;)PUOP SOUIO:jU;) ;)P Á Ig:)°l 01 Á IgUO!:)gU

01 'lgqol'B 01 ;)l:jU;) S;)uo!:)gln:)!:jlg Sgl ;)P ;):)n1:) ;)P SgUOZ Sg( ;)P S;)lOpg:jlOdSOl ;)P SOUn'BIg uos 'SOl:jO ;)l:jU;) 'SOSO!'B!I;)l 'Ol;)U?'B ;)P 'so:)!u:j? 'sO:)!'B910:)~

so:jU;)!W!AOW sol 'ownsuo:) 1;) 'S;)U;)A9f sOl .pgp!;)Ug!P!:jo:) gl U;) U;)A!A;)S Á SO!lg:j

-!:jU;)P! S;):jU;)l;)j~l SOA;)nU Opgl!W!Sg Ugq ~nb 'U9!:)gZ!lg!punw gl lod SOpgZn1:)uos ;)nb so:j~fqo Á Sg:)!:j:)Yld 'S;)l;)S 'S~lg:)ol Á S;)lgUO!:)gU S;):jU;)!qWg ~ol u~

19l:jUO:)U;) sow;)pod 'gl;)UgW g:jS;) ;)Q .S;)lgUO!:)gUl;):jU! S;)pgp!:jU;)P! ;) Sg!lOW~Wamo:) ]Sg 'lg:)OI 01 Á [gUO!:)gU O[ U;) S;)(gqol'B so!:)gds;) OPUg!:)!dOld ';)[q!X;){J

ows![g:j!dg:) un ;)P SOs;):)old Sor Á so:)!'B910U:);):j s~:jlodos SOl ;):jUg!P~W ugln:)!:jlg

;)S ~nb Á Sg!lgA S;)P;)l ;)P ;)!l~S gun ;)P Ol:jU;)P UgI):j:)g Á UgWIOjUO:) ;)S ;)nb

(6661 !Uug¡) S;)[gqol'B s~pgpn!:) suI ;)P S?Agl:j g ;)[q!S!A S;) [gqol'B o!:)gds;) [3

'U9!:)gZ![g!10:j!11;):j ;)1 gA~nU gungl;)U;)'B 'O:jU;)WOW opun'B;)S un U;) 'U9!:)gZ!lg!10:j!11;):jS;)P gun 'O:jU;)WOW l~W!ld

un U;) 'g:)OAOld U9!:)gZ![g!punw g[ ~nb odw;)!:j OWS!W [g 'l!:);)P s3 .so:jU;)W;)[;)

SOA;)nU Á Sg:)!'B9[ SgA;)nU uo:) ';):jU;)UIgA;)nU opgdn:)o °p!S gq Á "9!:)gA,, ;)S o!:)gds;)

1;) '[gqO['B pgp![E!:)gds;) gun l;):);)lgdg Ig ;)nb ~:)!P opugn:) gs;)ldx;) 01 (9661)

Z!:jlO O:jgU;)'M 'gpgZ![g!lO:j!ll;):jS;)P gl;)UgW ;)P ;)SlgWIOjUO:) g OpgZU;)wo:) Ugq Á

S;)[g!lO:j!ll;):j S;):jU;)l;)j;)l sns °pu;)!pl;)d °p! Ugq S;)pgp!:jU;)P! Sgl~Á Sg!lOW;)W Sg[

'SO!lgU!'BgW! sol '011;) ;)P l!:jlgd V 'S;)lgqO['B sos;):)old sol g U9!:)gU-SOpg:jS;) Sor;)P 10pg!pgll! Ol:jU;):) ns 19z9[ds;)p [g U9!:)gZ!lg!punw g[ uo:) Sg:)!wyU!P SgA;)nU

UglqO:) 'lg:jS;) Á l!q!:)l;)d 'l!:jU;)S 'l;)S ;)P SgIUIOj Sgl 'sougwnq Á S;)lg!:)os S;):j

-U;)!qWg sol ;)P ;):jUg:jSUO:) U9!:)Ul;):jlg gl 'Sguosl;)d Sgl Á so:j;)fqo sol ;)P O'B!gllgS;)P

1;) 'o:jU;)!WgZglds;)p ;)P SgWIOj Sgl 'S;)lg!:)os S;)pgp!A!:j:)g Á so!:)gds;) sol SOpO:jU;) U9!:)gWIOjU! ;)P Á U9!:)g:)!unwo:) ;)P SgW;):jS!S ;)P g!:)u;)s;)ld g'l .Sg!lgA U9!:)gU

-!Wl;):j;)PU! ;)P SgUOZ ;)P U9!:)gn:¡!S gun U;) Ugl:jU;)n:)U;) ;)S Á 01:j0. g 0!10:j!1l;):j un

;)P Ugl'B!W ;)nb SgUOS1;)d Sgl ;)P pgP!I!AOW g:)!19:jS!q gl ~ amo:) ]Sg 'gugqm gP!A

t6 I SV~"tIVA Z3~QE) ~Ol:)~H

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

94 I Mundialización y cultura

Cuadro 9Rasgos de las identidades modernas y posmodernas

Modernas PosmodernasTerritoriales ! Transterritoriales

MonolingüístiCas MultilingüísticasNación MercadoEstado Comunidades de la industria culturalComunicaciones orales y escritas Comunicación tecnológicaSocioespacial SociocomunicacionalSer de territorio Ser de múltiples re organizaciones por flujos

transnacionalesComunidad im~inada Comunidades imaginarias

Ante tal panorama, algunos autores han señalado la pertinencia de losestudios culturales por re definir sus objetos para comprender el paso de lasidentidades parciales a las identidades múltiples, es decir, la manera como lossujetos y los grupos sociales se ubican ante la heterogeneidad, producen yviven lo multicultural, procesos de hibridación (García Canclini 1997!l). Paraello, algunas nociones han de ser revisadas, re elaboradas.

Un ejemplo serán las nociones de lo nacional y de lo local que ante laglobalización, su re organización y maneras de ser, adquieren un tipo dearticulación que los procedimientos tradicionales de ver las relaciones inter-nacionales, nacionales y locales no abordaban ni contemplaban: las mediacio-nes que se dan entre ellos, las maneras como se cruzan y desplazan entre si.

Otro ejemplo puede ser el concepto de masa. Renato Ortiz (1996) haceuna revisión interesante sobre este concepto y ubica que substituirá al demultitud a principios del siglo xx, con la creciente presencia de los medios decomunicación, cuando se comienza a modificar sensible y aceleradamente lasnociones de tiempo y de espacio al propiciar una disolución de fronteras y alcumplir una nueva función integradora de la sociedad, de tipo internacional.El concepto masa fue aplicado por el tipo de sociedad que predominaba enesos momentos, así como por los dominios cognitivos con las cuales se pensa-ba a la sociedad y al sujeto social. El desarrollo de las tecnologías de comuni-cación y de información, está en relación con cambios en la vida social yeconómica, y por tanto, a la concepción de la sociedad y del sujeto social. Estolo podemos obscrvar en el mapa que traza del paso de las viejas tecnologías,los medios de comunicación, a las nuevas tecnologías, la informática y losmultimedios, y el contexto del tipo de economía que los ha soportado eimpulsado:

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

"u~mnlle!10¡!P3 'eUOI~:)leH "so¡(vsua SO.l10 ¡( so[adsa sol aa '(8861) O¡l~qmn '0:)3

"s9P!ea le!10¡!P3 'euoI~:)leH "aIUap!:J:JOua VpIJ.I!UJ V¡ ap V!.lOIS!H 'uaSvUJ! V¡ ap al.1anw ¡( VP!A -(t661) S!'39"M 'Áelq~a

"~Z "mt)u 'S:)VI1.V'1311. "U9!:Jv:J!unUJo:J V¡ ap SoSO¡p!a u~'"s~lelmln:) s~uo!:)emlolsuel¡ Á pep!Ul~pOW" "(6861) uJnbeof 9sof 'l~uuruH

'srune~ le!10¡!P3 'P!lpew "U9!:JVUJ.lojU! V¡ ap v.la V¡ ua sapvpn!:JSV¡ ap U9!ISaS v7 "¡vqO¡S ¡( ¡v:J°7 "(8661) l~nuew 'SII~¡SUJ Á !P10f 'e[loH

"s9P!ea le!10¡!P3 'euoI~:)leH 'U9!:JVZ!¡vqO¡S V¡ v svlsand-sa.l 'oUJS!¡vqO¡S ¡ap SV!:JV¡Vd ¿U9!:JVZ!¡vqO¡S V¡ sa ,?no? '(8661) q:)!lI!1 '){:)~H

e!JeJ6o!IQ!8

-(86661 oII!n'3~"M) opeqe:)e l~qes un S~ 'e!lO¡S!q el Á 'l~qes l~ ~nb ~Pe~P! el UO:) e:)!lJ¡U~!:) es~ldm~ el e le!:)unu~l ou '~¡u~mled!:)U!ld 'Á pep~!:)os el

opesu~d eq ~s om9:) ~p OA!t!U'30:) leu~sle l~ OPO¡ ~p 'u9!qmet 'sOl~[e!A l~S ~p

'so:)!u:J9tOpe:)1~m o se¡s!.)!mouo:)~ ~¡u~m~¡u~u!m~ sopelmsod sol ~tue e:)!tJl:)

U9!:)!sod el l~pl~d ou ~p 'eII~ ~¡ue e¡ueld ~s ~nb Ot~[ns I~P l~ded l~ leS!A~l

~p 'U9!:)ez!le!pUnm el lesu~d ~p sel~uem sel leltuo:)u~ ~Iq!PU!:)s~ldm! s~

'opezoqs~ eq ~s amo:) '~nb °II~ lod s3 "elmln:) el ~p o¡!qmy l~ u~ ~¡u~!puod

-S~llO:) o!:)eds~ un opuel¡Uo:)u~ °p! eq ~¡S~ Á 01!'3 un opep eq opunm 13

pepei:)OS el ep u9i:)eluewoes sesew ep eJnlln:)

ope:)Jew lep u9!:)e:)!1!sJeAiO ope:)Jew lep U9!:)ez!ueoowoH

SeleUO!:)euJe¡u! Sepep!luep! 'e!JeleUelo 'seleuo!:)eu sepep!¡uep! 'epeZ!le:)ole!:)ue!pne 'seJe¡UOJl ep e!:)uepuooseJ¡ e!:)ueipne 'SeleuO!:)eu sope:)Jew ;SOP!CU!JISeJ;sele!punw seuoisuewiP ep ope:)Jer.¡ seue!q ep seJelse Á sope:)Jew ep ewelsiS

u9!:)ez!le!:)oos3 " U9!:)eziJepuels3

u9!:):)eJeIUj ¡ ¡,.. i ' pep!leUO!:):)eJ!p!Un

se!esuew ep U9!:)e:)!1!sJeA!Q sopez!JepUelSe sop!ue¡uo:)

so¡:)npoJo ep u9!:)e:)!!!SJeA!O -u9!:)ez!ueoowoH -

epeluewces u9!:):)npoJd- uQ!:)ewJol!Un-o!:)edse le Jod uQ!:)eJls!u!WPV -esew ue uQ!:):)npoJd -

,,' uQi:)ez!leJlue:)seo --opeZileJ¡Ue:) IOJluo:) -

..:(OWSiIOÁOI) elq!xeu OWS!lel!de:) '; \:": -:eIS!pJO! OWSile¡ide:)

!: uQ!:):)npoJo el ep uQ!:)eZ!leJlue:)seo eA!SeW u9!:):)npOJo ep se:)!u:)91

'..;"; se!DoIOU~81 seA8nN /~b se!Dolou~81 se!8!A

se!60,ou~e~ se"enu e se!6010U~e~ Sere!" ep osedO ~ oJpen:)

S6 I SV9~VA Z3VoJQ9 ~Ol:>~H

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

96 I Mundialización y cultura

Ford, Aníbal (1996). Navegaciones. Comunicación, cultura, crisis. BuenosAires, Editorial Amorrortu.

Fossaert, Robert (1994). El mundo en el siglo XXI. México, Editorial SigloXXI.

Fuentes, Carlos (1990). Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en lanovela hispanoamericana. México, Fondo de Cultura Económica.

Galindo, Jesús (1999). "Del objeto percibido al objeto construido", en Estu-dios Sobre las Culturas Contemporáneas. Universidad de Colima, Época11, Volumen V, núm. 9.

Galindo, Jesús (1996). "Cultura de información, política y mundos posibles",en Reguillo, R. Fuentes, R. (coords.), Pensar las ciencias sociales hoy.Reflexiones desde la cultura. México, ITESO.

Galindo, Jesús (1995). "De la sociedad de la información hacia la comunidadde comunicación", en Cuadernos del Departamento de Comunicación delITESO. México, ITESO.

Galindo, Jesús (1994). "De la cultura y más allá de la cultura. Notas sobrealgunas reflexiones metodológicas", en González, J. y Galindo, J. (co-ords.), Metodología y cultura. México, CNCA.

García Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada. México, Edito-rial Paidós.

García Canclini, Néstor (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires, EUDEBA.García Canclini, Néstor (1997~). "El malestar en los estudios culturales", en

Fractal, núm. 6.García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos mul-

ticulturales de la globalización. México, Editorial Grijalbo.Gruzinski, Sergue (2000). El pensamiento mestizo. Barcelona, Editorial Pai-

dós.Gruzinski, Sergue (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a

Blade Runner (1492-2019). México, Fondo de Cultura Económica.Gubern, Román (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el

laberinto. Barcelona, Editorial Anagrama.Hawthorn, Geoffrey (1995). Mundos plausibles, mundos alternativos. Lon-

dres, Cambridge University Press.Ianni, Octavio (2001). "Las Ciencias Sociales en la époc~ de la globaliza-

ción", Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Quilmes, No 7/8(revista electrónica). En: http:www.argiropolis.com.ar/documentos/in-vestigacion/publicacione s/cs/7 -8/1 !!.htm

Ianni, Octavio (1999). La era del globalismo. México, Editorial siglo XXI.Ianni, Octavio (1996). Teorías de la globalización. México, Editorial Siglo XXI.~

'SUO!1~;)!lqnd ~~~S 'UOPUO'l

'a.lnl¡n.J ¡oqO¡S puo ¡{JOal{l ¡O!.J°S "UO!10Z!¡oqO¡D "(Z661) pu~I°'M 'uOS1l~qO'M

"1 "UII)U '09 'lo¡\. 'WVNO "oJSO¡oJ.JoS ap OUO.JJX;JW 0IS!Aa~ u~ '"s~~u~lodUI~1

-UD;) S~~;)~[~J :U9!~~Z!I~qO[~ Á [~UO!~~U P~P!1U~PI" "(8661) PU~[°'M 'UOS1l~qO'M

'OS3.LI 'o~

-!X?W "O.l111¡n.J O¡ apsap sauoJX;JI¡a~ "¡{ol{ sa¡o!.Jos soJ.JuaJ.J SlJ¡.losuac/ ,( 'SplO-o~) "'M 's~1u~nd "'M 'On!n~~'M u~ '"u9!~;)npOl~UI" '(ü6661) ~u~ss°'M 'o[[!n~~'M

'OS3.LI 'O~!X?W 'O.lnl¡n.J O¡ apsap sauoJX;Jzla~"¡{ol{ sa¡l}J.Jos soJ.JuaJ.J sol .losuac/ ,( "SPlOO~) "'M 's~~u~nd "'M 'o[[!n~~'M u~

'"S~[~!;)OS S~!~U~!~ S~l u~ S~1U~~l~UI~ Selm[n~ s~'l" "(666U ~u~ss°'M 'o[[!n~~'M

'wvo'O;)!X?W "oJSo¡odo.llUO O¡ apsap soAJ1.Jads.lac/ "l°qO¡S O¡ o ¡0.J0¡ O¡ aa 'le ~~

!U![;)U~:) ~J~leD u~ ',,~lm[n~ ~[ ~p u9!~ez![~!pUnUI ~'l" "(t661) 01~U~'M 'Z!~lO

"S~UI[!no ~p pep!Sl~A!Un 'S~l!V sou~ng "OJ.lolJ.I.Ial 0.110 "(9661) o~eu~'M 'Z!1l0

"OS3.LI 'O;)!X?W "O.lnl¡n.J O¡ apsap sauoJx

-azla~ "¡{Ol{ sa¡o!.Jos soJ.JuaJ.J So¡.losuac/ ,( "SPlOO;) "'M 'S~1u~nd "'M 'o[[!n~~'Mu~ '"S~UI~!P~l~d Á U9!;)~Z![~qO[~ 'S~I~!;)OS S~!;)U~!:)" '(6661) 01eu~'M 'Z!1l0

"OZl~UI-Ol~U~ '~ u~wn[o¡\. "O:J

-J1J¡odolaw u~ ',,~lm[n;) Á P~P!Ul~POUI 'U9!~~Z![~qO[D" "( 100Z) 01~U~'M 'Z!1l0

lUI1 q 1 ~ !~O SP ~ P! f:) [d wo:) Is~u o !;)e~!l q nd/oll~A ~ud/s~ "UIO~1 ~ u' A\MM: d11 q

:ua "etJ~dsa 'U~!1s~q:)S u~S 'AdO ~[ :)p ~~!1~UIloJuI :)p p~1[n~~d 'sof:)[d-UIO:) S~UI:)1S!S u:) l~u![d!~s!Pl:)~UI OP~l01;)°0 [:) u:) ~P~1U~S~ld ~!;)u:)uod

',,~u~UInq 1~!~OS P~P!f:)ldUIo;) ~l :)P ou:)UI9u:)J la" "(9661) °lq~d 'Oll~A~N

"S9P!~d

1~!l01!pa 'O~!X?W "sO¡n:JuJA sol ap afvnSua¡¡.'il "sapa~ '("SdUIO~) "O 'q;)!A-ou~wf~N Á 'a 's~q~O u~ ',,~A!~~l~l ~JUIou01n~ ~l ~ ~1nlosq~ ~!~u~pu~d

-~PU! ~[ ~O 'soln;)uJA sol ~P ~f~n~u~l la" "(~661) ~S!U~O 'q~!AOU~UIf~N

"~S!P~D 1~!lO~

-!pa '~uol~~l~g "ofa¡dlUo.J 0lUa!lUOSuad ¡O u9J.J.Jnpo.llU[ "(t661) l~~pa 'U!lOW

"S9P!~d 1~!101!pa '~U

-Ol~;)l~g "U9!.J0.JJunlUo.J O¡ ap U9!.JozJ¡OJpUl1lU lJ7 '(8661) pu~UI1V V~[~1~~W

"~l~f~l~p~nD ~p P~P!Sl:)A!Un-OS3.LI-Vm 'o~

-!X?W 'popaJ.Jos O¡ ap o,uoa.r "(f:661) ~[~~JJ~'M '~~lO~D ~O Á s~I)J!N 'uu~UIqn'l

"~~!UI9UO~a ~lmln:)

~p °puod 'O~!X?W "osanS.lnq u9J.Jda.J.lad O¡ ap °J.lOlSJH "(9861) Pl~uoO '~A\o'l

"WVO 'O~!X?W "OlUS!lU popaJ:Jos O¡

.lod popaJ.Jos O¡ ap U9J.Jop!nbn 07 "OuJlsap ¡O OU.lOla~ "(000z) 1Sl0H 'Á)Jz1!Uln)J

L6 I SV~~VI\ Z3~Q~ ~Ol:)~H

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

98 I Mundialización y cultura

Robertson, Roland y Garret, William (1991). "Religion and Globalization:an introduction", en Robertson, R. Y Garret, W. (eds.), Religion andglobalorder. New York, Parangon House Publishers.

Sinclaire, John (2000). Televisión: comunicación global y regionalización. Bar-celona, Editorial Gedisa.

Tomlinson, John (1991). Cultural Imperialism. Boston, The John HopkinsUniversity Press.

Thompson, John (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los mediosde comunicación. Barcelona, Editorial Paidós.

Thompson, John (1998"). Ideología y cultura moderna. México, UAM. 2"edición.

Wallerstein, Immanuel (1998). Impensar las ciencias sociales. México, UNAM-Editorial Siglo XXI.

Wilber, Ken (2000). Una visión integral de la Psicología. México, EditorialAlamah.

Wilber, Ken (1996). Breve historia de todas las cosas. Barcelona, EditorialKairós.

raul
SndWRJ VIO pep~f~Idwo: opunw u~ sowetS~ °Áoq opeA~ Ju~l~]~P sodw~!t SOl O!qweJ

'eueznl:>el;)!\ pep!Sl;)h!Un 'z.10~ne oq:>!pOSnS

I;)P le~S;)U;)!q 1;) eled SOP!ldwn:> l;)S uel;)ds;) '0:>!~9~ep;)d Á le!:>!hl;)S 01~0 Á le!:>U;)~S!X;)Á Ol;)!:>U;)U;)hUO:l oun 'SOh!~;)fqo sop so, 'u9!:>e~!~S;)hU! ;)P ofeqel~ un ;)P 0:>!19;)~ O:>lew1;) l!ru~SUO:> eled ;)~u;)we:>!19;)~ opue~!w!I;)P l! ;)p;)nd ;)S ow9:> I;)P e:ll;):>e o~lnq ;)P el~S;)nWeun Se~;)IO:> SOln~nJ Á eln~el:>U;):I!1 ;)P s;)~ue!pn~s;) sol e S;)llef;)p S;) ;)nb 'ep\!S;)l;)~U!S;)P Ol;)dleUOS1;)d Ánw u?!qwe~ 'el~O el ~s;)~lode !qe ;)P l;)U;)~qO Á S;)lO~:>;)1 se~;)IO:> sol UO:> U9!sn:>s!pe °ll;)~;)WOS S;) ;)nb '\!peS;)l;)~U! ;) leUOS1;)d Ánw eun :s;)pep!leU!J Sop ;)U;)!~ Olle:>!lqnd;)P U9!:>U;)~U! e, "epeley;)s pepn!:> el el;) ;)nb ouewnq len~:>e I;)P ope~o:le ;)~U;)U!~UO:> ;)¡S;);)P s;)~ue¡!qeq SOl el;)UeW ?nb ;)P Á ;)PU9P U;) Á ue!:>eq ?nb Á Ue!h!h owg:l Á ueqeuO!:>el;)l;)S ow9:> Á uel;l s;)u?!nb ';)¡Ue!pelll ;) ;)¡Ue:>Ohuo:> ou!pe~!:> 10S!1:> un zru:>el;)!\ ;)P o~l;)nd lesoye SOII;)nbe lod e!:>eq ;)nb 01 el;) ?nb leS!:>;)ld Á u9!:>e~!~S;)hU! ;)P lel~U;):> ew;)¡ 1;) lez!leue;)pu;)¡;)ld 10¡nU \;) 'Ol;)~SelOJ 1;1 eled e!n~ ;)P el;)UeW e S;)~U;)p;):>;)ld s;¡[e¡ UO:) 'sopeuol:>U;)WS;)l¡ SOl ;)l~U;) "el~\!S!q" ;)P l!hl;)S ;¡p;)nd o:J!¡q~d v.lafsa ;)P "oUe!SeWl;)qeq" o~d;):>uo:>\;) ow9:> 'OWS!W!sy 'SO¡S? e OU10¡ U;) S;)le~u;)wepunJ se~S;)ndOld sel ;)P s\!un~\e OpUeS!h;)l'O.lnl¡n:J Á ouoq.ln opodsa 'pop!U.lapOUl ;)P So¡d;):>uo:> SOl U;) s!seJU? ;):>eq len¡d;):>uo:>-0:>!19;)~ U9!:>e¡!w!\;)P el;)W!ld e¡S3 'S;)leuo!~;)~ so!pn~S3 Á e!Jo¡S!H U;) OpelO¡:>OQ\;) J;)U;)~qo e el!dse 10¡ne 1;) ;)nb el UO:> S!S;)~ '(a¡u!a/\ so1jV sol a¡uo.lnp zn.l:Jv.laA ap o¡.land¡a ua ¡O!:>os °p!/\ ,( O.lnl¡n:J) oppu ua:Jol{ JS anb so¡.land ,(°H epeln~!¡ u91:>e~!¡S;)hU! el el\!d0:>!19;)¡ O:>lew I;¡P U9!:>:>ru~suo:> el U;) oyepI;)d le!:>!u! un 'oqs!~e un S;) oflíqel¡ ;)¡u;)s;)ld \3 'T

°fl~¡UO~ ~ SOW~A OW9~ 1. (~I.~q 01 ~nb ~p oS~~ U~) S!S!I~U~ I~ ~l~d S~~!l9~¡ S~¡

-U~!W~ll~q S~I l~S u~lpod s~I~n~ :~~!¡SJI!¡S~ 1. I~n¡d~~uo~ ~AI~S ~I U~ S~~UO¡U~SOW~lOIdx3 °SOl¡OSOU ~l~d S3 ~nb 01 U~ ~lOq~ Op!¡l~AUO~ ~q ~S ~nb 01 o. 'S~I

-~pOS S~S~I~ 'SEAf¡~npOld S~P~P!A!¡~~ 'SO¡U~!W!AOW 'SOf~~ds~ 'S~I~!~OS S~lO¡~~

'SO¡U~WOW :SOW!~~I~ SO~!¡~W~¡ SOU!W~~ ~p ~~ru~ I~ U~ opu~n~ ~Z~fdw~ 0113

's~p~f!~ru~u~ S~I 'S~A!¡UnI.S!p SUI 's~uo!~do sel ~p I~ so;} O~!J~l~O!lO¡S!qof~q~l¡

I~P OU~ll~¡ I~ l~l¡~u~d I~ os~d I~ U~¡I~S sou ~nb SO¡~l SO!U~~fW!ld SOl ~p ou n

o~xe~/eJd

~OY!N e!~Je9 °3 OJmJ'v'

~(eJnJ¡n:J Á oueqJn o/:Jedse 'pep/UJepow)

se¡enJde:Juo:J seJ6es/q Se¡ ep sod ue

:op/ueJuo:J Á eJueu/Juo:J 'OpOj/V

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

100 I Modo, continente y contenido

(lo referente a la narrativa). Caminar en el filo de la navaja anterior generauna contante tensión que, en ocasiones, desfase los trabajos y da comoresultado interpretaciones sociologizadas de la historia o descripciones asép-ticas e informativas de la misma. Y aunque cada una de tales corrientes (quelas hay, existen) no deja de aportar a la historiografía, la ausencia del diálogoconceptual/narrativo echa a un lado posibilidades y filones informativos yteóricos que, vistos desde otra óptica, arrojarían mayor riqueza en el terrenodel conocimiento sobre lo acontecido en el pasado. Este es, sin duda, el primerfoco rojo que se debe prender y buscar desde ahí el punto de encuentronecesario entre la teoría social como aporte central al trajinar de la historia.Pero también de ese encuentro puede la teoría social obtener riqueza de lahistoria. Ambas saldrán en mejores condiciones del diálogo, en lugar de lasfunestas y nada gratas consecuencias que se obtienen por el divorcio entre lasdos (Kofler, 1974).

La preocupación citada líneas atrás se encuentra presente en las reflexio-nes particulares de quien estas cuartillas perpetra: cómo articular el diálogoentre teoría y el bien/buen contar las cosas, los hombres y los acontecimientos.Por ahí, en este andar, optamos por apropiamos de un principio que, quizás,resulte un "subterfugio metodológico" cómodo pero en el cual creemos: paracomprender algo hay que ubicarlo en situación dialogal y que comprenderimplica, siempre, comprender de otro modo, de manera diversificada, lo quele otorga a cada acto o intentona de comprensión (en nuestro caso de com-prensión teórica específica) su validez y razón de ser en el terreno que se dé(Gadamer, 1992). En tal sentido, creemos, todo trabajo historiográfico debe-rá, por lo menos, intentar propiciar el diálogo pasado-presente, En otro ordenpero en la misma lógica, se encuentra lo concerniente a lo que pudiéramosdenominar el "recorte teórico conceptual" al interior del trabajo, lo que, a finde cuentas, terminarán siendo las entrañas del resultado final, Para tal cues-tión, y retomando como paraguas al irrenunciable Borges, asumimos precisa-mente la necesidad y procedencia del mencionado recorte como elementosubstancial de la labor científica, oponiéndonos, en total acuerdo con nuestroautor, a la elaboración de un mapa del tamaño del país a representar, mismoque no sirve para nada de lo que supuestamente es su objetivo; nos deslinda-mos de este mal entendido "rigor en la ciencia" (1989). Asimismo, no esposible perder de vista que partiendo de lo que Ricoeur llama la "mediaciónprimaria", la del sí mismo (1996). Como seres en situación que somos aborda-remos, desde nuestra conformación e historia de vida particulares, el tema.

La pertinencia del diálogo interdisciplinario, tanto en sentido diacrónicocomo sincrónico, es una apuesta que, hasta ahora, viene mostrando su bonda-dosa consecuencia, Bajo ella nos arropamos en el intento por indagar en tornoa la cultura y la vida social en el puerto de Vera cruz durante los años veinte.Haremos, entonces, una pesquisa que nos permita articular los conceptos de

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

"(L86I) Ol~qll!g-UJ¡lI!W sl)s~f ~p I~ s~ SI!~uYlodW~¡UO:l SI!:I!WYU!P Sl!lll!Z!II!UI! !l!1! ~p I!ll!d I!WS!W I!II~ ~p

O:l!lg¡S!l! O~l¡Sl!lll! 1!PI!:I!ldl! 11!!:lOS l!!lO~¡ I!I ~lqOS II!POU Ofl!ql!l¡ ~(L66I) I~!¡UOW O!:ll!ll!dl~P I!!I~J ~P I~ s~ XIX O13!s I~P S~II!!:lOS sos~:>old I! ~:I!lq~d 1!1~JS~ ~P o¡d~:>uo:l I~ 1!:>!ldl!~nb O¡X~¡ un ~(O66I) 1!1OW 11!1!n3y ~310f ~p I~ s~ ~¡u~s~ld-opl!sl!d o301Y!P I~ ~¡UI!Il!lq1!1~UI!W ~p oql!:I I! 1!¡\~1l ~nb 'Opl!!:>~ldl! o:lod ~nbunl! 'l~PU~¡U~ !W I! ~¡ul!¡lodw! O¡X~¡ un "E

~I ~nblod 'XIX I~P o¡;)npold OmS!I~l~q!I I~ UO;) :)sl~¡~dm~ I~ U9!;);)~ Á U9!;)

-~Z!I~!;)OS ~P S~!Idm~ sym S~P~P!I!q!sod sns Jnb~ ~U~!¡ oms!I~;)!PU!SO;)l~U~ I~

:)nblod 'sou!m~;) :)P ~;)nl;) OliO;) U9!;)!sod ~P~!S~I!A!ld u:) u~;)!qn 01 ~q!l~J 1:)

Á 0;)!X9W ~P °JloO 1:) UD;) P~PU!;)~A ~I ~nblod 'U9!;)!U!J~P ns ~!;)!U! O!l~uo!;)nI

-OA~l U9!;)~U ~P O¡;):)ÁoJd I~ ~nbJod 'S~¡s!II!pn~;) SO¡;):)ÁoJd sol ~P sounSI~ u~S

I~ -J~AUO;) I~n;) I~ u~ O!JO¡~Joq~I ~P ~tJ:)ns ~un S~;)UOW~ Jod s:) otJ~nd 1:) ~nblod:J~SnI 1:) Á odm~!¡ I~P 9nbJod I~ UD;) u~;)!Jqm! :)S S~JO!J~W~ s~wnS~Jd S~'l !

'Z661 'OY!N ~J;)J~O ~L661 'oÁOJJV Á I:)n~N ~L861 'U~;)U!A Á ¡SOJd ~LL61 '~Á~J~'l

~tL61 'U!¡f~H ~0661 'S~SJOH ~6861 '~Z861 'Z861 'u!m~fu~H ~9661 'n~:)¡J~J

:)Q ~1661 'S:)qtJ~H ~1661 '0661 'Z861 '!U!I;)U~J ~J;)J~O ~L861 'OJ:)ql~H-UJ¡J~W)opU~S~PU! som~pu~ ~nb 01 ~ U~S!JO l~P ~J~d S~¡U~!¡J~A s~I U~IOS!J;)~ ~S

om9;) 'S~SO!S!I~J S~uo!s~Jdx~ s~I Á (.. "~JJ~lSO¡OJ ~I '~U!;) I~ '~rn¡~J~t!I ~I ':)(!~q

1:) '~;)!st)m ~U O;)!Pt)I 01 U~U~!t O;)!JJ;)~ds~ os:)d 9nb '~;)od9 ~s~ u~ SO!J~u!S~m!

sol :)P U9!;)~~J;) ~I u~ ~JSOIOU;)~t ~I Á ~;)!U;)9t ~I ~P I~d~d I~ s~ Iyn;) 'OP~A!ld 01 Á

O;)!Iqt)d 01 ~P so!;)~ds~ sol U~PU!IS~P ~S ~pu9P Á 9nb ~ps~P Á om9;) '~tS9 :)lqOS

U9!;)~m;)~ ~I UD;) opunm I~P Op!¡U~S ~P s~mo¡ S~I U~In;)!¡J~ ~S om9;) '~U~!P!tO;)

~P!A ~I ~P O!;)!;)J:)f~ I~ UD;) ~;)!tJlod ~I :)P Á S~J~Indod S~Jmln;) S~I UD;) ~¡!I9

~P ~Jmln;) ~I ~P S~UO!S~Jdx~ S~I ~JJ~m~ 9nb 'I~Jmln;) U9!;)~In;)1!;) ~I ~P So¡u:)!m

-~znJ;)~JW~ sol J~¡;)~t~P so!;)~ds~ 9nb u~ 'SO¡S9 U~z!¡U~m~s:)l Á U~Z!U~SJO~J

:)s om9;) 'soqmnJ SO¡U!dO!J~A ~P ~p~u~m~ ~;)!tJlod ~Jmln;) ~I ~P so¡;)npoJd

sol sop~sn UDS ~J:)u~m 9nb ~P 'S~!;)U~P!;)U!O;) U~¡InS~J ~nb S~!;)U:)P!3U! S~I

U~U~!AOld ~PU9P :)P 'oY:)¡lod l~S I~ OP!W:)S U~P :)1 :)nb s~¡u:)nIJ~ S~I UDS s~Iyn;)

:ouoq~ U~ S:)UO!;)~ml!J~ Á s~wnS~ld s~unSI~ Jnb~ U~Á~A "S~~UJI S~tS~ ~ :)!d

U~P ~nb sotd~;)uo;) sol U~P!;)U!/O;) Á U~ZnJ;) ~S ~puop l~SnI OP~!S:)I!A!ld ~SU~A:)P

op~nd 1:) ~nb ~¡!mJ~d '(8861 's~mJ:)q~ill oms!m °II~ lod syz!nb Á S:);)UO¡U~ Jod

~p~q~;)~UI 'o¡~fqo OJ¡s:)nu ~J~d OU~;)J~;) sym Á 10Á~m ~!;)U~P!;)U! ~P OA!¡Om I~

(0161 ~P u9!;)nloA~"M ~U ~p~n;) ~I s:) '(~mJoJ:)"M ~( Á ~!;)u~pu~d:)PUI ~I '~¡s!nb

-uoJ ~U o¡J~nd 'ZnJ;)~J:) A u~ u:)P!;)U! ~P!p~m Jou:)m o 10Á~m u:) '~nb s:)P~P

-!uJ~pom s~J~m!Jd S~Jt s~I som~J~P!SUO;) ~nb 01 :)P :)¡u:)m~¡u:)!pu~d~PUI

f 'o!;)~ds:) Á odm:)!t '~m~¡ uOJ~U!ml:)¡:)p ~s s~I~n;)

s~I of~q S~UOZ~J s~I '~¡u~m~;)!t9W!S 'J~zoqs~ ~u:)d ~I ~I~A sotd:);)uo;) sol ~P

O;)!tJI~u~ Á OA!¡!sodx~ ~II~t~q :)P odm~;) I~ UD;) SOUJ~Z~IU~ :)P S~¡U~ OJ~d i~!l

-~m!ld ~;)!J9~t U9!;)~t!m!I~p ~un YJ:)s ~Joq~ Jod) ~Iq!sod OJmnJ un u:) 0;)!J9~¡

O;)J~m un J~S ~ ~JJpU~A ~nb 01 ~P s~wnd~ soJ~m!ld sol J~U~¡qo som~su~d

O¡U~¡U! I~¡ ~Q '(8661 's~mJ~q~H) ~;)!Iqt)d ~1:)Js3 :)P o¡d~;)uo;) I~ UD;) OIl~!(dm~

oS~nI ~J~d 'lO!J~¡U! OSOIY!P un u~ '~JmlnJ Á ou~qJfl 0!;)~dS3 'P~P!Ul~POW

~O ~IO~IN 'VI:)~'VD "3 o~nl~'v'

j

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

1021 Modo, continente y contenido

industria naciente ya desplaza al artesano y origina al obrero como ser social"nuevo y moderno", porque era el centro urbano más importante del estado,porque el concepto e idea de ciudad es aquí donde arraiga y se define primeroque en ningún otro lugar de la entidad... Por todo ello el tema, el tiempo y elespacio. Por todo ello la búsqueda de un obligado engrane entre los conceptosya citados. Por todo ello es tiempo de convocarlos en nuestra ayuda, paravislumbrar su autonomía y conjunción, lo que nos permitirá, pensamos,

localizar en el pasado las causas de lo que sucedió después Y delinear elproceso por el que esas causas se encaminaron lentamente hacia la producción desus efectos. (Eco, 1985: 81)

El modo

Partamos de los acuerdos, de lo sabido por afirmado, argumentado y, enmuchos de los casos, demostrado: la mayor parte de los autores dignos detomarse en cuenta coinciden en algunos puntos centrales acerca de la moder-nidad. De Habermas a Lyotard pasando por Jameson, Berman y Baudrillard,por ejemplo, hay certezas y coincidencias en que ésta arranca con el proyectode la ilustración, de que antes de ser una época es un modo de sentir, concebiry actuar, que es una experiencia, de quc el siglo XVIII es su escenario deaparición, pero que cobra suma importancia en la configuración del XIX y elxx, que corre de manera pareja con el desarrollo del capitalismo, que bajo susparticularidades asistimos a la conformación del Estado N ación, que... Asíencontramos en Max Weber una equivalencia importante entre lo que sería lahistoria moderna (entendida como la de occidente) e historia del capitalismoy su modo, lo que le da razón y esencia: la ética protestante (1994). ParaHabermas el proyecto moderno es

el mismo de la ilustración: desarrollar las esferas de la ciencia, la moralidad y elarte de acuerdo con su lógica interna... y su espíritu es una construcción culturalque se basa en condiciones específicas. (Foster, 1988: 8)

al actuar, el hombre de la modernidad se condensa, en algún momento, en

la intención anarquista de hacer estallar la continuidad de la historia, [ello]podemos considerarlo como la fuerza subversiva de esta nueva conciencia histó-rica. La modernidad se rebela contra las funciones normalizadoras de la tradi-ción... vive de la experiencia de rebelarse contra todo lo que es normativo.(Habermas, 1988: 22).

{I

1U11S0W~p ~p U1U11 ~S ¡un;) U¡ u~ '0;)!~9¡0!;)OS 01U~!wusu~d ¡;Jp S!S~1UJS Á 101M

I~P U1~W!;) U1qO 'VI1!lV:J!Unwo:J U9!:J:JV V¡ ap vJ.loa.r u~ UP!;)~lqU1S~ up~nb u1s~nd-old /U1s~ndu UI J... 'OI¡OllUS~p ns u~ OP!;)~ludu uuq ~1U~WU;)!I;)J;) ~nb sUJ~0¡01

-ud SU¡ OPUUU!W!¡~ '01;)~Á01d ¡~ uÁru1SUO;)~1 ~1U~WU;)!19~1 ~nb 10PUZ!IUUO!;)U1

os~;)old ¡~P °pUW1U~1 un ~l~!nb~l ~S ~nb OU!S 'UP!p1~d USM;) uun S~ ou U1S9

ol~d 'PUP!U1~POW U¡ ~P OWS!W!1do ¡~ uq~rud upru uun u~ 01s~nd uq xx O¡g!S

¡~ ~nb 011~!;) :U1s~nd01d/U1s~ndu/U!101U;)OAUO;)/U;)!1J1;) uun ~uodo suw1~quH

01S~ u ~1U~ld 'xx O¡'B!S I~P O!;)!U! ¡~ u1suq °p!lln;)O uJquq JS amo;) 'U10qU ¡~ u~

U9!;)UAOU~1 ns ~¡q!sod S~ ou ~(UUUW~¡U U1S!X1UW/OUU!¡~'B~q U9!;)!PU11 UI ~P U10p

-UZ!¡U101 U9!;)UW10JSUU11 UI Á US~;)UU1J U9!;)U11Snl! U¡ ~P so¡V¡a.lVlaW soI) O;)!ut)

OU!WU;) I~P U;)!g9¡ U¡ UO;) ¡U;)!PU1 u1mdru U¡ OU!S 'PUP!U1~POW U¡ ~P OS~lgOld

~1UU1SUO;) ¡~ u~ S!S!l;) ~P 01U~WOW un S~ ou 'P1U10Á'l ut)'B~S 'PUP!U1~powsod U'l

.(II :O66I '9;)!d) .,'896I ~PS~P SUp!lJns s~uo!;)d~;)~p suI 10d UPUZ!1UWM11¡U1-U~P!;);)O pUp!IUm;)~¡~1U! UI ~P 101;)~S un ~P m!lJds~ I~P ¡Um;)U °PU1S~ ~l~ ~lqOS

~lU10JU! un" UUO'B~ld ~nb 'U1S!X1UW1Sod ~P ~!;)~ds~ uun 'S~101M SOUn'BIU u1ud

's~ P1U10Á'l 'PUP!U1~powsod uI "P 0;)!19~1 UUI;) ¡~P Olqw~!W on;)!dsuo:)

.CO~ :L86U.pRP!U1~POW UI ~p U:)!~Yl~ U(}I:Jvzn"a.1 oU RI RlRd o:)!~YW~!PRlUd ~lqwou unamo:) opuwo~ l~S ~p~nd Z~!A\q:)snv op"plnbn 'OP!ru~s~p OU!S 'OPRP!AIO!U OpRU-OpURqR OP!S uq ou CPRP!IRSl~A!un RI ~p U9!:)RZ!IR~l ~p) OUl~pOW O~:)~Áold I~ ~nb

UW1!JU 'P1U10Á'l S!0;)UU1d-UU~f 'u1msod 10!1~1UU UI ~P 0;)!1J1;) un.SUP!ldwn;) 19S uu1~ds~ UJAUP01 'UPUUO!;)U~W UPU!11 uI ~P SU10PUW10JUO;)

'suJn'B sns ~nb opup 'Áoq u1suq "U1~ldwo;)u!" o "upuqU;)UU!" PUP!U1~POW uI

~P 01;)~Á01d ¡~ U¡n;)!11U ~nb UWS!W 'pup¡un3"!/pUP!U1~1U1J/PU11~q!¡ UPU!11 U¡ u~USU~PUO;) ~s Á US~;)UUld u9!;)n¡OA~~ U¡ UO;) U:¡Oldx~ ¡un;) u¡ 'U;)!191S!q U!;)U~!;)UO;)

IU1 ~P SOl~p~l~q somos Ut)V .OA!1!3"nJ 01 S~ OU1~1~ 01 'Ol~WJJ~ O¡ ~1U~W

-US!;)~ld S~ ~1U~UUW1~d 01 Á (886I 'UUW1~g) opu~!uns~p ~un PUP!U1~POW U¡

~nb10d 'opusud Á ~1U~S~ld ~11U~ OA!1;)!!JUO;) 03"°IY!P ¡~ Jnbu up ~s ~U9!;)!PU11 uI Á

(oA~nu 0I) OU1~pOW 01 ~11U~ 'U1;)U11squ U9!;)!sodo uun 'U9!SU~1 uun Y1U1U~S~ld~s 'S~;)U01U~ ~P 1!11Ud V .pU1!W upun'B~s ns u~ UP!¡OSUO;) ~s Á XIX O¡'B!S l~

1U~10qlu IU U;)UU11U 'suw1~quH Ut)3"~S ~ldw~!s '"PUP!U1~POW ~P UPUZ!¡U;)!PUl

U!;)U~!;)UO;)" UI 'U9!;)U!;)Unu~ ns ~P OdW~!1 l~ III¡\X °13"!S ¡~ u~ U~S ~nbunu J...

"(8Z-LZ :886I 'suwl~qUH) UU1~1U! U;)!3"9¡ ns UO;) ~P10;)U OWOU91M~11U un Á S~IUS1~A!Un S~Á~¡ Á PUP!IU10W uun 'UA!1~rqo U!;)U~!;) uun 1Un011

-US~P u1ud sozl~nJS~ sns u~ 9!1S!SUO;) U9!;)U11SnlI UI ~P soJoS9¡!J SOl 10d III¡\X

O¡3"!S l~ u~ UpU¡nW10J PUP!U1~POW ~P 01;)~ÁOld 13 ..'uu1ud~s ~S U;)!SJJU1~W

U¡ Á U9!3"!1~1 uI ~P SUPu;)!J!un opunw I~P S~UO!S!A SU¡ ~nb10d ~SlU!;)U~l~J!P u

UU3"~n ~nb '~11U ¡~ Á PUP!¡U10W U¡ 'U!;)U~!;) uI uos ~nb SU1~JS~ S~11 u~ U;)!SJJU1~w

uI Á U9!3"!1~1 U¡ 10d upus~ldx~ UA!1uU1Sns U9ZU1 uI ~P U9!;)u.IUd~s uI u ~1S!SU

¡Ulm¡n;) PUp!U1~POW U¡ ~nb UW1!JU 'l~q~M xuw u opUUW01~1 '101M OWS!W 13

EO 1-1 OtJlN V!:)~vE) .3 o~nl~'I1'

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

1041 Modo, continente y contenido

la articulación entre vida cotidiana y sistemas sociales (cómo cada uno presu-

pone al otro); en la sociedad moderna, según Habermas, se da un proceso de

selección racional y esta selectividad supone la existencia de alternativas,

luego entonces no existe una lógica inevitable de la modernidad y ello, posi-

bilita explicar y diagnosticar sus patologías (1987). Como quiera que sea,

Lyotard coincide al entender a la modernidad como un modo: "no es una

época sino más bien un modo (en el origen latino de la palabra) en el

pensamiento, en la enunciación, en la sensibilidad." (1987: 35). Y este modo,

que legitimaba y criticaba sus actos y saberes en nombre de la emancipación,

de la sociedad sin clases, de la realización del Espíritu (los metarelatos en pro

del "pueblo"), se resquebrajó a fines de los años cincuenta de nuestro siglo,

cuando las sociedades entraron en la edad de la postindustrialización y las

culturas en la edad posmoderna (Lyotard, 1990).

Vale aquí hacer un paréntesis para esbozar algunas posturas acerca del

debate modernidad-posmodernidad. y si bien Lyotard habla de un nuevo

modo que suple al viejo modo moderno y hoy ya aniquilado, hay quienes se

definen rotundamente modernos y brindan por la modernidad (Habermas y

Berman, por ejemplo) y otros autores enfrentan el debate matizándolo. Entre

estos últimos se encuentran Umberto Eco (1985) y Leszek Kolakowski (1990).

El primero afirma (en acuerdo con Lyotard) que el posmodernismo es una

categoría espiritual... una manera de hacer [y que podemos asegurar

(disintiendo con Lyotard) que cada época tiene su propio posmodernismo Que en todas las épocas se llega a momentos de crisis... que toda respuesta a

lo moderno consiste en reconocer que, puesto que el pasado no puede des-

truirse -su destrucción conduce al silencio-, lo que hay que hacer es volver a

visitarlo; con ironía, sin ingenuidad (72-74).

Esto sería, para Eco, el posmodernismo, una reacción que se da adentro

mismo del proyecto moderno, sería el mismo caso en que, por ejemplo,

Octavio Paz habla de las vanguardias y la persistencia frente a las llamadas

postvanguardias (1974) o los modernismos de que habla Berman, o sea las

expresiones que se dan en la modernidad y que, en su relación dialéctica con

la modernización, le definen cl rostro a la propia modernidad (1988): una

experiencia que... se construye a sí misma a través de procesos modernizadores(científicos, tecnológicos, económicos, políticos...) provocando que los hombres,vueltos sujetos/objetos de ella, manifiesten visiones, ideas, valores y sentiresmodernistas. (García Niño, 2000: 151).

Kolakowski, por su parte, expresa que la modernidad ha estado siempre

a prueba, que el enfrentamiento entre lo viejo y lo nuevo es probablemente

eterno y jamás nos lo quitaremos de encima, puesto que expresa la tensión

natural entre estructura y evolución, [que toda] crítica de la modernidad...

~l~d U~Sala~U! SOU anb Sal~l~ua:) so~und sol u~~lod~ anb ~Á 'p~P!UlapOm

~1 ap somalq~q opu~n:) somal~gol~!P so[1a UD:) anb Á oÁod~ Ol~SanU UYlaS

SOP~UO!:)uam SalO~n~ sol anb 01~1:) somal~fap O~U~~ ua 'l!UaA lod af~ploq~

la ua som:)l~mo~al 01 op!~uas le~ ug '~ul:)pom p~pn!:) ~I :1~!:)oS o!:)~dsa

la u9!qm~~ OU!S '1~!:)oS odma!~ la l!nl~suo:) ~ °19s ou ~u!m~:)u:) as '~P!A ~1 :)p

opunm I:)P u9~:)n~!~suo:) ns Á 'oulapom oms!u~mnq 1:) :)nb Yl~~u:)~sns (~ln~ln:) Á

p~P!UlapOm :)l~U:) u9!:)~lal ~1 ~ OUIO~ ua l~~~PU! :)p ogany) a~u~l:)p~ syw

.( tS"1)~~S!I~~!d~:) P~P!Ul:)pom ~1 ap O!dOld oms!u~mnq I:)P U9!:)~~saJ!u~m ap opom lasa 'opunm lap ~lOP~Z!I~~uamnI}su! o ~:)!u:)9~ :)~u:)m~lnd ~:)!~:)Yld ~I u:) ~Z~I~:)l

as ~[1a anb u:) opom 1~ ~~s9 ap u9!:):)np:)1 ~1 Á :)~u~U!:)O!:)~l p~~ln:)~J ~1 ap 0[1011

-~s:)p 1~ ou~mnq 01 ap P~P!:)!J!:):)ds:) ~1 :)p u9!:):)npal ~1 ~:)!ldm! :)nb 'o~~m lap

elqmnu:)d ~I :)lqOS o~ua!m!pu:)~ua I:)P s:):)nl s~1 ap °Jun!l~ la 'oul:)pom oms!1-~UO!:)~ll:) 'JSV .~ms!m Js ua ~!lO~:)!P~l~UO:) sa l~n:) ~I 'op~s~d:)~u~ °lg~s 1:) u:)

~~Oldx:) Á UP!losuo:) as :)nb ~~S!I~~~d~:) 1~!l~SnpU! p~pa!:)os ~I sa P~P!I~!:)u:)~od

ns u:) ~~1~ sym ~1 'sap~P!Ul:)pom s~1 s~po~ aa .u9!:)~ml!J~0~n~ :)p S~A!~:):)dslad

s~A:)nu op~~l:)ds:)p ueq Js :)nb Á ~[1:)nb~ ~ "0P~~og~,, u~q ou :)nb s~ms!m '(¿o:)g

:)pu:)!~u:) 01 :)nb °p!~u:)s 1:) u:) 's:)P~P!ul:)pomsod?) sap~P!Ul:)pom S~!l~A

°p!u:)~ uq P~P!Ul~pOm ~1 :)nb ~ml!J~ ~Jll:)A:)q:)g ':)~s9 :)p o~x:)~ ut)~U!U :):)al~d~

ou ~JJ~l~O!lq!q ns u:) :)nb :)p l~s:)d ~ 's~ml:)q~H UD:) u~:)u:)P!:)U!o:) ~~la!:) ug

(17171) °u¡au\1[d lap ol[;)U\1 01 OPO¡\1 OU\1wnl[ las lap SaIU!la¡\1W sauo!;)eZ!I!A!;) Sald!1{I)W sel ap ews!w ZJ\11 \11 e \11;)aJ\1:Jnb 0;)!g910U;)a1 o!qwe;) un ap 0.oalq!ua1apu! U9!;)ep!IOsuO;) \11 ua aSl\111UO;)Uaa;)aled 01uawepunJ [oÁn;)] 'IAX °lg!S la ua uadOlna pepa!;)os \11 ua la;);)I\1Aald \1 \1Z-ua!WO;) anb \1!loJeZ!I!A!;) U9!;)UZ!I\1J01 ap \1;)!191S!l[ \1W10J \11 ap le!ln;)ad la1;)Yl\1;) la

amo:) P~P!Ul:)pom ~I ~ :)pu:)!~u:) u:)!nb '(8661) ~Jll:)A:)q:)g

l~A!log sa p~pn!:) Á ~ln~ln:) 'p~P!UlapOm ap so~d:):)uo:) sol UIOp~:)OAOld ~l:)u~m

:)p ~plOq~ anb Á 'SOl~OSOU ~ 'sop~~uas soq:)nm ua 'OU~:)l:):) sym lo~n~ un

o(oooz) auooq~J Á (8661) }{:):)g '(fL6U au!~lnol 'u9!sn:)s~p ~I ~ U9!:)~1:)1 UD:)

'OIUS!m!S~ ~(0661) 9:)!d u:) sauo!:)~sod :)p o!pu:)dumo:) Á UJ~OIO~U~ a~u:)I:):)x~

~1 ~ Á (tL6U z~d '(8861) u~ml:)g '(9661 '986U Á}{s~:)Aod!'l '(S"861) la~sod

'(9861) om!~~~A '(0661) [1ag ~ opu:)!pn:)~ :)~~qap 1~ ua l~punq~ :)p:)nd :)s

o(fZ-OZ '01) .s~u~mnq!~u~ Á S~l~qlyq s~mloJ u:)

:)Sl~S:)ldx:) uap:)nd P~P!Ul:)pOm!~u~ ~I amo:) p~P!UlapOm ~I 01U~~ anblod OU!S

'~:)!m9uo:):) P~P!I~UO~:)~l ~I Á ~~:)u:)~:) ~1 '~J~010U:):)~ ~I :)p o~ua!m!AloAu:)s:)p 1:)

lau:)~:)p :)p l~~~l~ OSO!:)o s:) :)nblod °19s ou 's~:):)s ~ 'P~P!Ul:)pom ~1 :)p V.l/UO.?Ud O O.ld Ud l~~S:) [:)lq!sod S:) ou] ° ° .s:)~uap:):):)ld U!S P~P!:)°I:)A ~ l~ZU~A~ :)p

:)f:)p pUp!UlapOm ~1 anb OP~l~OI ~q OU ~lOq~ ~~s~q ol:)d 'U9!:)~Z!I~A!:) ~l~s:)nu

:)p ~su:)J:)po~n~ ap ou~g19 un omo:) 'p~pa!l~A ~suamu! ns ua ':)Sl:)A ~Jlpod

SO" I OtjlN 'v'!:)~'v'E) °3 o~nl~'v'

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

1061 Modo, continente y contenido

nuestro trabajo, los cuales fueron ya enunciados al inicio de este subapartado.Cedamos, ahora, el paso al continente.

El continente

De entrada, quisiéramos presentar en este subapartado una breve revisión delos postulados fundamentales acerca de la ciudad, del espacio urbano, queaparecen en "los clásicos" (Marx, Durkheim y Weber). Para tal cometidoseguiremos la síntesis que José Luis Lezama lleva a efecto de manera notable(1998: 126-130) y que vislumbra en Marx una idea de ciudad como espacio dela distribución de mercancías y territorio del poder, como resultado de lainequitativa distribución de los medios de producción; la ciudad industrial esasí el escenario en el cual se echa a andar el modo de producción capitalista,la gran fábrica donde el obrero individualizado se convierte en el obrerocolectivo (la clase obrera), en la cual analiza las condiciones de alimentacióny vivienda para ejemplificar la injusticia (cosa que también ocurre en elcampo, por cierto). Para W eber, la ciudad es el escenario en el cual se da laaparición histórica de una ética racional e individual en los económico, quetambién tiene que ver con la política y la administración, además: la ciudadgenera, dadas sus características de espacio ampliado, relaciones humanassuperficiales, pero aquí también surgen el derecho racional y la ciudadanía yposibilita los encuentros de fuerzas que conducen al proceso de racionaliza-ción, que impulsará y sustentará la emergencia del Estado burocrático moder-no y de la propia ciudad. En Durkheim, la ciudad es el lugar donde sepresentan problemas sociales, donde se da lo que él llama solidaridad orgáni-ca (la interdependencia a partir de la división del trabajo y espacio donde seafecta de manera negativa la condición de los hombres, donde las patologíassuicidas se presentan con mayor frecuencia a causa de las deficiencias para lacohesión grupal e individual. Hasta aquí los clásicos, según Lezama.

Retornando las líneas centrales de los autores citados, más otros que hanenfrentado su estudio (Mumford, 1996; Benjamin, 1982, 1989; Echeverría,1998, Calvino, 1972) plantearemos nuestra concepción de ciudad (espaciourbano) de manera operativa para los efectos que pretendemos. La ciudad esasí el teatro del intercambio y construcción de lo simbólico, la sede de lapuesta en escena de la obra vital donde se establece la circulación de produc-tos culturales disímbolos, espacio demarcado en los político y administrativopero sin fronteras en lo cultural, puesto de mando y conformada por loelementalmente humano: el diálogo como sustento de la comunicación. Laciudad moderna, que toma al París decimonónico como arquetipo, es elámbito de lo definitivamente público, es la provocadora del deslinde entre

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

'S!YA!SUOW ~I861 'ÁII!D ~9L61 'uJw~J l~l!n'Jv ~Z861 'OJU~IH) I~UO!J~U ~m~lnJ'Ú/s 'Á){S~Ol.L ~fL61 'U!u;:YJ) ~S~IJ ~p ~m~ln:J ~p sol owO:J "S~~lO:J~l" OP!J~U u~q'JSV "~J!ld~ Á ~JOAUO:J 01 u~!nb ~P s~:J!JJ:J~ds~ S;}P~P!S~:J;}U S~I E ~plO:J~ °ll;}:J~q

Á Oll~Z!A!~~l;}dO ~:Jsnq ;}nb P~~l;}q!1 ~l ;}P S~l~ U;} 'OP!~~q;}l U9!qw~~ soqJnW

lod Á soqJnW lod OP!~l~dWOJ l~S ;}P ;}lq!~d;}:Jsns 'OSU;}SUO:J O~l;}!J ~ 'SOpl;}nJ~

SO~l;}!J ~ l~q!ll~ Op!p;}dW! ~q ou O;}SOU~W l;} l~n~d;}JuoJ OJ!~9U;}'B OS~JOld ;}~S;}

U;} Á 'S~J!~SJ~l~ OWO:J S~J!JJ~U;}!J O~U~~ 'S~U!ld!JS!p S~Sl:)A!P Op!pn:J~ u~q l~nJ

l~ 0:J!l9~S!q O'B~JYl~ un ~ °P!~;}WOS O~S!A ~q ;}S '~!JU;}S;} U;} asolad Á osouoq~ f

.~m~lnJ ;}P I;} ~;}S S;}~U;}~S!X;} S;}UO!J!P~l~ Á s~l;}n:Js;} 'S;}~U;}!llO:J 's~J!~d9 s~1

;}P ~sn~J ~ 'ruZ!I~n~d;}JuoJ ~p S;}I!JJJ!P syw SOU!Wl9~ SOl ~p aun ;}~U;}W;}lq!SOd

OP!U8IUO~ 13

(fS"1 :8661 '~Jll;}A;}qJ3) "O!U!WOPI;}P ~Jnbl~l;}f ~l 'o:J!JYl'Bodo~ Ol~S!'B;}l I;} ;}lqOS 'U9!qw~~ ;}~l~d;}l Á- ~~s!m~nJ

U9!:J~l~I;}:J~ ~l ;}P ~~~dJl~U;}J I~l!ds;} ~I ~Z~l~ ns u~ ;}~!d;}l ;}nb OA!A odw;}!~

I;}P l~~nl I;} 'ou~qm o!J~ds;} I;} :u9!:J~J!unwoJ ;}P ~W;}~S!S I;}P ~mp~Al;}U ~Ilod Js ;}l~U;} sop!un 'SOU!P~~!J SOP~l;}WoI'BuOJ sol ;}P U9!J~I;}~suo:J ~I 'O;}I:J1)u I;}Á ~!l;}J!l;}d ~I ;}l~U;} 'sop sol ;}l~U;} ~P~'B;}lds;}p , A ";}Sl~Z!I~;}l ~ ~ZU;}!wo:J Á ~~Olq

om~nJ I;} ;}PUOP O!~!S l;} o ,;}~u;}s;}ld l;} ~~!d!:J;}ld;}s ;}nb I;} U;} OWS!q~ l;}, '~A!~~;}lJ

U9!J~~!'B~ ~l ;}P Á ;}lq~su~:JU! P~P!A!~:J~ ~l ;}P l~'Bnl l;} 'Ñ!;) ~l 'Ol~U;}:J l;} u3

:o'Bl~1 SOW~~!J so~d;}Juo:Jsoqw~ ;}l~U;} ;}U~l'BU;} ;}P ~l;}U~W V .S;}l~mld S;}uo!s;}ldx;} sns Á ~m~lnJ ~I ;}P 'op

-!U;}~UOJ I;}P S;}UO!s!J;}ld s~1 u;}~lod~ ;}nb 01 ;}P znl ~I ~ U9!:J~z!l~n~d;}:Juo:J ns U;}

S;}UO!:J~:J!J!POW ~lJns ;}Iq!sod S;} l~nJ I;} 'OP!U!J;}P ;}~U;}U!~uo:J I;} Js~ ;}p;}no

'(911:8661 '~W~Z;}'l) U9!S;}ldx;} ~W!xyw ns ~ ou~qm 01 °P~A;}II ~q ;}nb P~P;}!:Jos~un S;} ~~s3 "~Ul;}POW P~P;}!JOS ~I U;} °p~JoqW;}S;}P u~q ;}nb Á U9!:J~Z!IUUO!J~l

~I ~ u;}:Jnpuo:J ;}nb sOII;}nb~ ~ S;}l~I!W!S SOU!W~:J °P!llO:J;}l u~q ;}nb su~JnpuoJ

Á S;}lOI~A ;}P Á p~P!I~mld ;}P 'P~P!Sl;}A!P ;}P OW!U9U!S '~P!P;}W ~un'BI~ U;}

'OP!S uq S;}I~!JOS SO~X;}~UO:J SOSl;}A!P sns U;} Á S;}uo!s;}ldx;} S~~U!~S!P sns of~q

OU!P-~~!:J 01 ;}P o!J~ds;} I;} 'SOJ!l9~S!q ;} SOJ!lJdw;} 'so:J!l9;}~ SOU!Wl9~ U;} ;}~u:)ÁnIJU!;} OXOPOl;}~;}q 'O!ldw~ Ánw °p!~U;}S U3 "(f661 '0661 '!U!I:JU~J ~JJl~D) OSU;}JS;}P

U;} Á OSU;}JS~ U;} (SOJ!19qW!S Á S;}I~!l;}~~W) SO~;}fqo Á s~J:JU~Jl;}W ;}P O!qW~Jl;}~U!

l;} ~P ;}S ~II;} u3 -(fZ :ZL61 'ou!AluJ ".0smJs!p ns l!~;}d;}l ;}:J~q ;)~ 'l~su;}d S;}q;}P

;}nb 01 opo~ ;}J!P p~pn!J ~I" .s:)nd 'U9!J~J!unwoJ ;}P 'Ol~U;}nJU;} ;}P S;}l~'Bnl

sol." "S;}l;}~oq SOl 'S;}l~q sol 'S;}U!J sol 'SOl~~;}~ sol 'S;}U!J SOl 's;}f~s~d SOl 'S~Z~lds~1 'S;}U!pl~f SOl 'S;}nbl~d sol 's9J~:J sol ;}P ;}P;}S '(8861 'U~Wl;}H) P~P!JOI;}A ~I Á

Ol:)WJJ;} 01 ;}P OU;}ll;}~ l;} S;} '(L861 '~U;}JU!A Á ~SOld) ~:J!lq1)d ~P!A Á ~P~A!ld ~P!A

LO J.I O~IN V'!:)~V'9 "3 O~nl~\f

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

1081 Modo, continente y contenido

1981), cultura(s) popular(es) o subalterna(s) (Gramsci, 1975; García Canclini,1982; Cirese, 1979; Monsiváis, 1981; Bajtin, 1974), cultura urbana (Blanco,1989), cultura... Pero, a fin de cuentas, de los tales recortes se ha edificado elconcepto en una intentona donde se deja ir por delante lo incluyente integra-dor y se elude lo excluyente fragmentador. En este orden trabaja Thompson(1991, 1993), rastreando en las huellas del proceso evolutivo del término susaciertos conceptuales. Él distingue cuatro concepciones: clásica, descriptiva,simbólica y estructural. En la primera, cultura "es un proceso general dedesarrollo intelectual o espiritual." (1991: 46), nace en el siglo XVIII europeoy es sinónimo de civilizado. En la segunda, oriunda del siglo XIX, "engloba losvalores, prácticas y creencias de un pueblo... es un todo complejo, un vasto yvariado rasgo que define la forma de vida de una sociedad en un periodohistórico. [Se analiza] en tanto sistema cultural." (46.47). En la tercera seconsideran las expresiones culturales como "acciones significativas que pro-ducen objetos significativos y enunciados que requieren una interpretación."(47). La cuarta, estructural, comprende

las formas simbólicas -es decir, las acciones, objetos y enunciados significativosde varios tipos- en relación con contextos y procesos, socialmente estructuradose históricamente específico~ en los que, se producen, transmiten y reciben estasformas simbólicas. (47)

Tiempo después, en 1993, Thompson detalló su clasificación, sin embargo, lofundamental no varió. La explicación de su propuesta estructural la expOonede la siguiente manera:

Las formas simbólicas se producen, transmiten y reciben... en contextos [que] seencuentran a su vez, socialmente estructurados y estáncaracterizados por institu-ciones de varios tipos Las formas simbólicas están localizadas en el espacio yel tiempo. Los contextos [involucran] asimetrías sistemáticas en la distribución yacceso a recursos de diferentes tipos. Las formas simbólicas circulan en camposestructurados por estas asimetrías, es decir, por las diferencias resultantes entregrupos como las clases sociales, los grupos étnicos o aquellos grupos de individuosdefinibles en términos de edad, género, ingreso, etc. La distinción entre altacultura y cultura popular es uno de los aspectos de esta diferenciación social,aunque en contextos particulares estas diferencias son más ramificadas y comple-jas Los fenómenos culturales no se dan en el vacío (1991: 49).

Agregaríamos a lo anterior que en el terreno de la cultura no existepureza, que los productos culturales circulan en ascenso y en descenso, queno se definen por su origen sino por su uso, que hay procesos de re apropiacióny resemantización, que existen la resistencia cultural y la mitificación, que lacomunicación masiva (transmisión de mensajes dotados de sentido) funciona

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

-E!P~WU! syw 'EUE:)l~:) syw PEP!Ul~POW El~S~nU ~P 'PEP!Ul~POW El ~P (IEl~U~:)

O~Ep 1. OpE~lnS~l) E:)!JJ:)~ds~ pEpn!:) El ~P Op!U~~uo:) l~ E~lns~l Eln~ln:) El

.~~UE~SUO:)U9!:)E~Oll~~U! ~P 1. (pEP!~U~P!) l~S ~P U9ZEl EP sou ~nb El 'EWS!W El ~P SO~

-:)npold 1. S~lO~:)npOld 'Eln~ln:) El ~P o~:)~J~ 1. EsnE:) l~S l~ :~lq!pnl~u! oq:)~q un

~P ~~UE~lnsgl 'E~S? E:)!f9PElEd u9!~s~n;) .O!U!WOP 1. l~pU~~U~ Ol~s~nu E UEdE:)S:)

'S~UO!SE"'O sEq:)nw U~ '~nb 1. °pE~l:) sow~q SOWS!W SOl~OSOU ~nb SUdEW

SOl u~ EP!A El sow~:)l~f3 .s~IEu~slE sns 'SOA!~!sods!p sns 's~IEln~ln:) S~PEP!:)!J!:)

-~ds~ sns Uo:) s~IEn~l!A 1. s~IE~l S~pEp!Unwo:) E SOW~:)~U~~l~d ..SOA!SEW SO!lE~

-!unwo:) S~IEn~!l U~ SO~l~SU! JS ElEd UEt)~:)E ~nb s~IEln~ln:) S~l~S OWO:) E!:)U:)S~

El~s~nu E~S~mUEW ~S 'Oll!U!J~P 1. °llElqwou ~P 'OllEIOl~UO:) ~P 'Oll~pu~q~ldE

~P 'OUlO~U~ I~P E~u~n:) lEp 1. lE~U~lJU~ ElEd °PEIIOllES~P sow~q ~nb SE!~

-~~El~S~ SEl Ug ol~d 'O!lEW!ld lEn~:)E l~ U~ SOA!A S~l~S sowos '0:)!~910!q U~~!lO

un SOW~U~.l .s~IEln~ln:) S~UO!:)E~l:) U?!qWE~ SOl~OSOU SOWOS S:):JUO~U~ o~~nl

'IE!:)OS l~S lE 'OUEpEpn!:) lE 9~U~AU! ~nb EWS!W El 'O!U~I!W 1:) Uo:) lEU!Wl~~ ~P

EqE:)E ~nb OI~!S I~P EUl~pOW Eln~ln:) El S~ E~S3 .opunw lE °p!~U~S SOWEP ~l 1.

sowElqO:) 'U9!:)EI~l E~S~ ~p l!~lEd E '1. SOW!f9ld SOl 1. OUlO~U~ l~ uO:J SOWE~OIE!P

'PEP!:J!U~!S ~P S~lOS!WSUEl~ 1. S~lOpE~lOd sowos 'SE~s~n:J E Eln~ln:) El~s~nu

UO:) SOWEfE!A 'ownsuo:J l~ 'SOl~O U~ 'IEln~ln:) U9!:):)npOld El SOWE!~~I!A!ld

O:J!lqt)d 01 ~p SE!:)UE~SU! SEun~IE U~ :so:)!~?:)EJ!~lnw 1. s~~uEn~:JE!lnld s~~u~

SOWOS ouEqln 01 ~p S~~UE~!qEq sol .SOpE:)!J!U~!S ~p U9!:)El~U~~ El U~ (SO!l

-E~!Unwo:) S~lOp!Wnsuo:) 1. S~lO~:JnpOldo:J) S~d!:JJ~lEdo:) UOS 's~IEln~ln:J U9!:)

-Eln:Jl!:J El 1. O!qWE:Jl~~U! l~ EP ~S s~IEn:J SOl u~ SO:)!lqt)d so!:)uds~ ~p PEP!Sl~A!P

Eun E U~~S!SE (souEqln SOl~fE!A) s~~Ut)~SU~l~ SOl u9!:)111n:J!~l~~l/u9!:)111

-n:J!~lE ~p os~:Jold ~~S~ u3 .s~I11!:)oS S~~U~~11 1. S~lO~:J~S SOSl~A!P sol ~p S~~U~!U

-~AOld so~u~w~l~ SOp11~S~ld U11WO~ ~S [11n:) I~P 'o~:J!IJuo:) ~~U11~SUO:) u~ 1. EP!~

-l11dwo:) EA!~:)~I°:) U9!S~ldx~ 111 owO:J JS11 ~:J~l11d11 Eln~ln:) 111 "P11P!Ul~POW El ~p

s11!dold ~P!A 1111. p11pn!:J 111 E ~U!J~P lEn:) 111 '(tI :6861) "I11UO!:)11ul~~U! 111!l~snpu!

P11P!~U~P! E[" E ~~U~!PUOdS~llO:J 111 OWO:J ~U!J~P 0:)U111H UJnbEOf ?SOf ~nb ES~

'Ru11qln Rln~[n:J lRWRII U~ °pRp Rq ~S ~nb 01 E O:)!JJ:)~ds~ U~ ~[Rln~ln:) U9!:):)np

-old~l 1. U9!:J:JnpOld ~p O!:JEds~ OWO:J RU!PR~!:) E!:JUE~SU! El E OPU~!l!J~l y~s~ ~S

~nb ~p SOWE~E:Jlgd sou '!U!I:JUE;) EJ:JlEO lod OpES~ldx~ 01 E °PU~!PU~~V

"(¿) [SOWEJlE~~l~E'EUl~pOW] PEP~!:)OS Eun 'pEpn!:J Eun l~S ~:JEq SOU ~nb 'Eln:Ju!A sou ~nb E:J!~91

El sow!:Jnpold~l 1. SOW!nl~suo:J 'pEpn!:J El ~p s~fEn~u~1 sol 1. En~u~l El SOWEsn

~nb U~ sopow sor ~p 'SOWEl~U~ ~nb u~ s~lE~nl sol ~p 'SOW!~S~A SOU OW93

~p S?AEl~ V 's~pEpn!:) S~pUEl~ SEl ~p E!:)U~A!AUO:J El U~ ~lqE~ou syw Ut)E S~

[OII~ l.] 'PEP~!"'OS Eun ~p SOW~l~X~ sol UE~:J~UO:J ~S [IEn:) El U~] U9!:)U!~S!P 1. U9!:J

-El~~~U! ~p E~uY~lnw!s E:)!~91 Eun I.EH "(L :1661 '!U!I:)UE;) EJ:JlEO) ,,'pEP~!:)OS

Eun ~p EA!~E:J!Unwo:) 1. EA!~El~~~U! PEP!IEUO!:)El El gp ~~lEd" S~ ownsuo:) l~ ~nb

'OWS!W!SV '~wnsuo:) ~S U?!qWE~ ol~d 'JS '~:Jnpold ~S Eln~ln:) E[ ~nb 'IEln~ln:)

U9!S!WSUEl~ El ~p S~PEP!IEPOW SEl UEp ~S lEn:) I~P S?AEl~ lE ~~lodos owO:J

60 1-1 O~IN V!::>~v~ '3 o~nl~V

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

,110 I Modo, continente y contenido

ta: la que arranca en la segunda mitad del siglo pasado y atraviesa (quizás

maltrecha, pero tozuda) el presente. Modo, continente y contenido quedan

hasta ahora cobijados en el albergue conceptual con un detalle adicional: la

ciudad y la cultura interactúan de siempre (la primera es el campo de expre-

sión de la segunda) y ambas son definidas por el modo propio de la moderni-

dad, pero la ciudad propicia el amplio espacio de lo público creado precisa-

mente por la tal modernidad. Así, es en la ciudad moderna donde se asienta,

produce y reproduce la cultura moderna (abigarrada y barroca de suyo),

porque la modernidad propició de manera rotunda (aprehensible teórica y

empíricamente) lo que hemos convenido en llamar esfera pública (Habermas,

1998), concepto que amalgamará y acrisolará (que servirá de bisagra) a los

tres ya tratados hasta aquí y el cual pasaremos a revisar brevemente para

terminara estas líneas.

El terreno de juego

Siguiendo con el principio de establecer un diálogo conceptual permanente,

no exento de conflictos y contradicciones, que permita el confrontar los

aciertos y errores propios de toda pesquisa teórica y, además, intentando

avanzar en la pavimentación del escenario sobre el cual actuaremos y en el

cual asentaremos los pies, es pertinente aclarar por qué elegir el concepto de

esfera pública en una doble dimensión, de manera binaria. En un primer

sentido lo entenderemos como el(los) espacio( s) originados en el ámbito de

los social, en donde los sujetos acuden y se relacionan voluntariamente (por

consenso) para dirimir sus puntos de vista y opiniones, procesar información

y acordar en torno a los hechos y actos que les son comunes. En otro sentido,

apelaremos a él como el articulador (a manera de bisagra) entre la moderni-

dad, el espacio urbano y la cultura; en tal comprensión esperamos le otorgue

su peso real y ponderación a cada uno de éstos. y de acuerdo a la complejidad

que presente la sociedad a enfrentar variará su ubicación: a mayor compleji-

dad social la esfera pública es elemento intermediario entre el sistema político

y el espacio privado del mundo de la vida, se convierte en una especie de red

de redes que integra geografías cercanas y lejanas.

Postexto

Con el arsenal teórico y conceptual enunciado interrogaremos a nuestro

objeto de estudio, en un constante platicar del cual podemos obtener certezas~

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

";)W3d;)/OS

-31.1 Nm :O:)!X?W "OUV!P!10.J O[ ap u9!.JuaI1U! v7 "(9661) "W 'n~g~lgJ go

"( 1f) 'pvpa!.J°S .( U9!.Jv.J!unzuo.) "(~f81-6081) ~l~r~I~p~nD Ug OUI

-S!po!lgd Igp SO!:)!UI '~sugld 1;. ~:)!lqt)d ~lgJs3 '(L661) "J 'Ig!~UOW O!:)~I~d IgO

"HVNISI;) :o:)!X?W "SVU.lal[vqns SV.lnl[n.J SV[ a.lqos so.{vSU:i/"(6L61) "W 'V 'gSgl!J

"Oln~~OU!W :~UOIg:)l~g "sa[q!s!I1U! sapvpn!.J sv7 "(ZL61) '1 'OU!AI~J

"fP1-1Z1 '(~1U 'a.lqzuolf[a .{ v.lqv[vd v7 "OUIS!UlgpOUISod I~ OWS!UlgpOUI Iga "(OOOZ) " '~uooq~J

'?:)gUI3/~ZU~!IV :O:)!X?W 'Vua.lV ap O.lq![[:i/ "(0661)-

"?:)gW3 :Sgl!V sougng "V!zuvJU! V[ ap [vs.lal1!un V!.lOlS!H '(686U " "f 'Sg¡j'lOg

'glqUI~rU3/~UgUI!IJ ! 9PIog u~of:0:)!X9W "UO[.{u sv!patU uo.la!snd as sv.JVtUvlf.J SV[ SVPOl opuvn.) "(6861)-

"P8-~L '( Pf) 'SO.J

-!l}[°c/ sou.lapvn.) "OP~~S3 gp ~ln~In:) 1;. I~UO!:)~u ~ln~InJ '(Z861) "f 'f 'o:)u~lg

lXX OI¡j'!S :o:)!X?W 'a.l!v[a ua a.Jauvl1sap as °P![9S O[ oraL "(8861) "W 'U~UIlgg

'snln~.L 'P!lP~W "1 SOP!dUInllg~U! sosln:)S!a '(6861)

"snln~.L :P!lP~W "OtU~'!lvl!dv.J .{ v}saod :¡¡ sauo!.Jvu!zunlI "(~Z861)-

'Snl

-n~.L :P!lP~W "pvpa!.Jos.{ U9!.JVU!~VZU! :¡ sauo!.Jvu!zunlI '(Z861) 'A\ 'U!UI~rUgg

'~ZU~!IV

:~UOIg:)l~g "OZUS!lVl!dv.J [ap Sa[V.lnl[n.J sauo!.J.J!PV.llUO.J sv7 '(066U 'O 'lIga

"S9P!~d :~UOIg:)l~g "U9!.Jvz!lvqO[~ V[ sa ?n() "(8661) "fl '){:)gg

"IXX °1¡j'!S :o:)!X?W 'SV}~O[Ol!P¡ "( 1861) "~ 'Sgq~l~g

'I~ll~g :~UOIg:)l~g"olua!tU!.JvuaN [a .{ v!pap¡ pvP:i/ a[ ua .lv[ndod V.lnl[n.J v7 ,( PL61) "W 'U!~r~g

'~13 :O:)!X?W "VU.lala 'vlsn! 'v!l!.Juas al.lanzu vufl "(0661) "f '~lOW l~l!n¡j'v

"HVNI/d3S :o:)!X?W '[VUO!.Jvu V.lnl[l1.J V[V OU.l°l U:i/"(9L61) l~ "~g "H 'UJUI~J l~I!n¡j'v

8!J8J60!IQ!8

"OP~g~U~ld Jnb~ 01 OP~U!¡j'!lO u~q gnb l~¡j'nI 1;. OdUIg!~ '~UIg~ I~ Jf.Jvq

Ifsvzf un SOUIgl~q 'OP!q~s 1;. o~sgndxg ~lOq~ ~~s~q 01 uo:) 1;. 'OA!~OUI I~~ 10d 'lgq~S

Ig g:)gnb!lUg gldUIg!S gp gnb ~:)!¡j'9I~!P ~!:)u~~sqns Sg 'g~ugsgld Ig gpSgp op

-~s~dl~ l!l!nbu! 'ut)~ ol~l:) SYUI 'o g~ugsgld-op~s~d U9!SUg~ ~, "o:)!~t)gUgUIlgq

~P!~l~d gp o~und 1;. l~In:)gs!u!J OUI~I:)gl gUg!Agp ~JJ~lgO!lO~S!q uII;. I~!:)oS ~J10g~ 1.

~l gl~Ug OA!~~:)!UnUIo:) o~:)~ Ig gnblOd 'S~Zg:¡lg:) S~AgnU ugnbsnq gnb s~pnp 1;. 1.

1- 1- 1-1 QtjlN 'v'!:)~'v'E) "3 Q~nl~\f

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

1121 Modo, continente y contenido

Eco, U. (1985). Apostillas a El nombre de la rosa. Barcelona. Lumen.Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo barroco. México: Era.}Foster, H. (Comp.) (1985). La posmodernidad. México. Kairós.Gadamer, H.-J. (1992). Verdad y método 11. Salamanca: Sígueme.García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México:

Nueva Imagen.-(1990). Culturas híbridas... México: Grijalbo.-(1991). El consumo sirve para pensar. Dia-logos de la Comunicación,

(30),6-9.-(1993). El consumo cultural en México. México: CNCA.-(1995). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.García Niño, A. E. (1992). Glosas profanas para una crónica que se constru-

ye a sí misma en el tiempo. Eslabones, 4,147-154.(2000). La persistencia histórica de lo volátil. La Palabra y El Hombre, (115),

151-158.Gilly, A. (1981). La acre resistencia a la opresión. Cuadernos Políticos, (30),

45-52.Gramsci, A. (1975). Los intelectuales y la organización de la cultura. México:

Juan Pablos.Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa l. Racionalidad social

y racionalidad de la acción. Madrid: Taurus.-(1987). Teoría de la acción comunicativa 11. Crítica de la razón funciona-

lista. Madrid: Taurus.-(1988). La modernidad, un proyecto incompleto. En Foster, H. (Comp.)

La posmodernidad. México: Kairós.-(1998). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta.Kerik, C. (Comp.). (1993. En torno a WalterBenjamin. México: UAM.KofIer, L. (1971). Contribución a la historia de la sociedad burguesa. Buenos

Aires: Amorrortu.Kolakowski, L. (1990). La modernidad siempre a prueba. México: Puebla.Lafaye, J. (1977). Quetzlcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia

nacional en México. México: FCE.Lezama, J. L. (1998). Teoría social, espacio y ciudad. México: Colmex.Lenin, V. l. (1973). Tareas de las juventudes comunistas. En Obras Escogidas

111. Moscú: Progreso.Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.-(1996). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

.~VNI:):o:>!X?W 'OUlS!IO1!ÓO,J lap nl!.lJósa la ,{ aluolsal0.ló 0,J!1? °7 "(v661) 'w 'l;)q;)M

°t!S!P;)O :t!UO[;):>lt!g .pop!u.lapoUl °1 ap uy 1:iI "(986 y) .0 'OW!}}t! A

.IXX o{8!S :o:>!X?W .0.110 OUlO,J OUlS!UI JS "(9661) .d 'ln;)o:>!~

.o:>!l?qI op;)n~ :t!UO[;):>lt!g .u9!,Jnlol1a.l,{ o.lnl0.lal!7 Ú/s) ., 'Á){S}Oll,

.[;)!lV :t!UO{;):>lt!g "l°!.llSnpU!IS0Ó popa!,Jos °7 0(fL,61) "V ';)U!UlnOl,

.wvn :o:>!X?W °t!Ul;)POW t!lm{n:> Á t!J8o{O;)PI .(f661)-

.vL,-fv '(y) 'u9!s.laA°t!Ul;)POW Ulm[n:> t!{ Á t!A!St!W U9!:>t!:>!unwo:> t!, .(1661) .g .f 'uosdwO4l,

.srunt!l, :P!lpt!W °6 °POI1!.lÓ °P!11 °1ap 0!.l01S!H ua °xx o{8!s {~ U;) t!pt!A!ld t!p!A t!, (L,861) °0 '}U;):>U!A Á "V '}SOld

.t!ZUt!!{V :t!UO{;):>lt!g .pop!U.lapOUllsoÓ,{ pop!u.lap°J'{ "(0661) "(.dwo;» °f '9:>!d

lt!llt!g X!;)S :t!UO{;):>lt!g .0Ul!llap so!!1f s07 .(vL,61) .0 'zt!d

°O}!U!JuI :S;)l!V sou;)ng °0!.l01S'.11f °1 ua popn!,J °7.(9961) °, 'PloJwnw

°fv-ff '(Of) 'so,J!IJlo¿ sou.lapon.J °o:>!X?W U;) s;)lt![ndod

St!lm[n:> st!{ Á {t!UO!:>t!u t!lm[n:> t!{ 'opt!}Sa {;) ;)lqOS st!}ON o( 1861) O;) 'S!YA!SUOW

.x-wvn :o:>!X?W.pop!u.lapoUl °1 ° sauo!,JoUl!XO.lÓV"(L,661) .(.spa) .S 'OÁOllV Á .d '{;)}};)N

.![!O

oAt!}Sno :o:>!X?W .sauo!,Jo!paUl solo so!paUl sol aa (L,861) °f 'Ol;)qlt!g-UJ}lt!W

13~ :o:>!X?W °oU.lapoUllsoÓ U9!,J!puo,J °7 "(0661)-

.t!S!P;)O

:t!UO{;):>lt!g .(soy!U solo opoyasua) pop!u.lapOUllsoÓ °7 "(L,861) °d-of 'plt!}OÁ'

tI- 1-1 O~IN VI:>~VE) '3 o~nl~'V

raul
;)nb 01 el;) SelOJ 1;1 eled ;)P l!hl;) S? e OU10 opodsa 'pop!U. el;)W!ld 1;) ;)nb n:J) oppu ru~suo:> el OW9~ 1. (~ lpod s~ OSOU ~l~d npOld S~ SO~!¡~ A!¡UnI.S!p I~ os~ OJmJ'v'

XW'WS;Jl!".low.sndwIJ;¡@sIJSIJ;¡!U 'SO[~lOW sndwe:) .WS3.LI 01-,

'u9l:>BUI1OJul Bl appBpal:>os ~Aanu ~l ap znl Bl B sapBPl~uapl SBl ap U9!:>:>ru~suo:>ap-u9l:>:>ru~suo:>

ap sosa:>old sol uo:> OUI!~l1) lod Á 'sB:>lJJ:>adsa s~:>!~sJla~:>Bl~:> sns Á U9!:>BZ!lBqolg

Bl uo:> 'lBlntln:> p~P!~uap! ~l Á l~UO!:>~u pBp!~uapl Bl OUIO:> soPBuol:>Blal SO~

-da:>uo:> SOl~O uo:> sauol:>ul~S!P sns 'p~Pl~uapl ~l ap sal~l~ua:> so~da:>uo:> sol uo:>

laA anb uaual~ 'o~uaUIn:>op a~sa Yl~rBqBl~ as sal~n:> SBl alqos S~SlUIald S~'l

.U9!:>BUI1OJul ~l appBpa!:>os ~Aanu Bl ap Á oP~zllBqolg opunUI un ap o~xa~uo:> la ua °luallUI ap ulJ

Á °lg!S ap ulJ ~ Bu~:>!XaUI l~uol:>~u pBp!~Uap! ~[ ap o~da:>uo:> lap U9!S!Aal Bl 'a~

-uaUI~:>!JJ:>adsa SYUI Á 'P~P!lBqolg Bl ap ~la Bl ua l~ro~ln:> p~Pl~uapl Bl alqos sal

-Bn~da:>uo:> saUO!:>CUI!XOldB s~l lBS!Aal OA!~arqo lod aua!~ orBqBl~ a~u~sald l3

U9!:)elU8S8Jd

,\,?Pl1!.lO¡Sl1:J S'nnaU.l°:J

.OPR!:>U~l~J!PU! SOR:> un U~ RJ1Rp~nb OPO¡ s~nd-Rlm¡n:> !U 'PRP~!:>OS !U 'ouRwnq opunw ÁRq OU 's~u-O!:>!U!J~P SR¡S~ U!S 'SR¡Ung~ld SR¡S~ R R¡s~nds~l R¡U!S °SO~S~P sns Á S~PRP!S~:>~U sns '~U~!¡UO:> ~nb SO¡-~~qo sal uo:> Á ¡y uo:> S~UO!:>RI~l sns 'opunw I~ 'U9!:>-Rln:>!¡lR ns 'PRP!¡U~P! ns l!U!J~P ~q~p PRP~!:>OS R'1

~ZeJ9d sese~ znl el ep ejJell\J

ir 1" (~~

",,- Y' ,..",,':..

u91:JewJOjUI el ep pepel:Jos¡{ peplleqol6 'SeleJnJln:J sepepIJuepl

raul
ir 1" (~~ ",,- Y' ,. .",,':..
raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

1161 Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información

Introducción

A más de quinientos años del descubrimiento de América, el hombre modernotodavía se maravilla del hecho de que el mundo sea redondo y no plano; a más decien años del descubrimiento de la electricidad, todavía nos admiramos de quepodamos estar en contacto unos con los otros a la velocidad de la luz; a más decincuenta años de la puesta en marcha de la televisión comercial, hemos descu-bierto que las mismas imágenes circulan alrededor del globo terráqueo. ¿Por quéhasta ahora es que entramos en esta conciencia de que las condiciones deestructuración de nuestros espacios de convivencia son distintas? ¿Es que elproceso en el cual nos sumergimos hace más de quinientos años apenas comienzaa dar frutos? (Casas, 1998: 31-32).

Los frutos que está dando, lejos de ser uniformes son totalmente disímbo-los. Es como si el árbol fuese injertado de tal manera que una de las ramasofrece un fruto dulce y el otro ofrece uno más bien ácido.. En una de las ramasestá la uniformidad, la homogeneidad y en la otra está la heterogeneidad, ladiferencia.

Así, la globalidad como producto de los grandes movimientos integrado-res de los capitales de finales del siglo XIX y del siglo xx, ha producido frutosdiversos que son precisamente su consecuencia.

Ambas tienen el mismo origen, pero representan modos distintos deenfrentar un mismo proceso. Como diría García Canclini,2 son parte de losimaginarios con la que la globalización trabaja y de la interculturalidad quemoviliza (García Canclini, 1999: 30). Pero además, y debido precisamente a lainterculturalidad involucrada, en la medida en que los procesos globalizado-res tienden a expandirse a otros mercados y a otros conjuntos socioculturales,tienen que trabajar con la heterogeneidad.3

Ahora bien, en términos de la interrelación entre lo social, lo cultural, lopolítico y lo comunicativo, la globalidad está provocando cuestiones específi-cas nunca antes vistas. Particularmente en el caso de sociedades que, como lamexicana, se han incorporado tardíamente a la constitución de lo global.

2. Néstor García Canclini ha hablado en numerosas ocasiones de la globalidad, y de suconjunción con lo local. Su última obra sobre el particular es: Néstor García Canclini. Laglobalizaci6n imaginada. Editorial Paidós, 1999. Una entrevista muy interesante sobre elparticular ver: Catalina Galla y Marta Rizo, "Hay que reconocer la diferencia y ver quése puede hacer con ella" en Portal de la Comunicaci6n. lnstitut de la Comunicació de laUAB. Universidad de Barcelona, 2001. en: http://www.blues.uab.es/olympic.studies/por-tal/122641/entre/c anclini/canclini.pdf.

3. Catalina Galla y Marta Rizo, "Hay que reconocer la diferencia y ver qué se puede hacercon ella" en Portal de la Comunicaci6n. Institut de la Comunicació de la UAB. Universi-dad de Barcelona, 2001. en: http://www.blues.uab.es/olympic.studies/portal/122641/en-tre/canclini/canclini.pdf.

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

U1';}UUW ';}P 01:J0 I';}P \1!:)u';}!l';}dx';} uun l';}U';}:J U';}:J!W1';}d sou ;}nb Á ';}:)uu:)lu Ol:JS';}nU

u SOW';}U';}:J ';}nb S';}UO!:)UW101U! ';}P \1wu8 ul 1U!ldWU u uupnÁu U9!:)u:)!unwo:)

;}P SO!p';}w sol 'OP!:Ju';}s ';}S;} u';} 'Á s';}PUP!:Ju';}P! ';}P U9!:)UW10l ul u uupnÁu ';}nb

so:Ju';}w';}l';} uos 'so:)!19;}:J sol uu:Jundu U;}!q amo:) 'S';}lO:J:)Ul SOl:jO Á 'SOd!:jO';}l';}:jS';}

';}P U9!:)UW10l ul 'S\1ln:jln:) s';}:ju';}l';}l!P sul Uo:) O:j:)u:jUO:) l';} ";}:j1ud \11:j0 10d

.S';}:ju';}l';}l!Puos ';}l ';}nb sol ';}P uJluo:)s';}P Á 's';}:ju\1f';}w';}s uos ';}l ';}nb sol uo:) lU1mUU U1';}UUW

';}P UUO!:)Ul';}l ';}S :)lqWOq l';} s';}lun:) sol ';}P S?A\11:j u 'l\1ln:¡¡n:) PUP!:ju';}P! O ';}suI:) ';}P

U!:)u';}!:)uo:) 'OWS!l:jU';}:)OU:j';} ';}P S;}lo:j:)ul u U';}:j!W';}l ';}s 'PUP!:ju';}P! ';}P sou';}w9u';}1

sol 'SOP!q';}:)uo:) °P!S uuÁuq ';}nb ul u';} uw10l uI ';}P ;}:ju';}W;}:ju';}!pu';}d';}PUI

.sOP!U!l';}P u01';}nl ;}nb

ul u';} IU1:jS';}:)UU U1';}UUW \11 up1';}n:)';}1 Á s';}PUP!:ju';}P! sns ';}P UWS!W U9!:)m!:jsuo:)

uI u U';}:j!W';}l S\1puuw,;}p suÁn:) 'sodru8 sol ;}P U9!:)!sodwo:)';}1 ';}P so:jU';}!W!AOW

SO:jS;} ';}P U!:)u';}s';}ld uI ';}P sow';}:ju:)l';}d sou ';}nb ';}:j!w1';}d 'U9!:)u:)!unwo:) ';}P SO!P';}w

SOU1';}POW sol ';}P S?AU1:j u U9!:)\1W101U! ul ';}P z';}:JU!P:)WU! ul 1uzuu:)lu ';}P S\1W10l

SUA';}nu sul Á uJ8010U:)';}:J \11 ';}nb oq:)';}q un s';} 'S';}IU!:)OS so:jU';}!W!AOW S°:JS';} sup°:j

';}P usnu:) \11 amo:) U9!:)UZ!luqOI8 ul u 1u:)!1!lu:) ';}P opow un ;}:JS!X;} OU u';}!q !s

.SOpUq1';}:)UX';} SOWS!I\1:ju';}wupunl Á SOWS!IUUO!:)\1U

';}P U?!qwu:j supuyudwo:)\1 °P!U';}A uuq 'PUP!I\1qoI8 ul ';}P s01:)';}1';} SOl:jO ,;}l:JU;}uz';}lqod \11 Á u!:)!:jsnfu! ul 'U9!:)uu!81UW \11 'p\1Plun8!s';}p ul 'IU!l;}:j\1W OSln:);}l

I';}P Z';}SU:)S';} u'1 .s';}lqU;)s';}P syw suI ';}ldw';}!s uos OU S;}UO!:):)U;}l su'1 .SOSln:)';}l sol

°pu';}!:J1udwo:) 'so!:)uds';} SOA';}nu u';} l!A!A \1 l,;}pU,;}ldu ';}nb sow';}u';}.L .S;}ld!:Jlt)W

uos PUP!luqol8 uI \1W';}llu';} sou ';}nb \11 u PUp!w!X01d uI ';}P so:j!S9d01d s°'1

pep!leqol6 el ap Sapep!l!q!sod sel Á sa~!wJI SOl

.SOWS!WSOl:JOSOU u SOU1!U!1';}P ';}P suW10l SUA';}nu 10d Upu!:)u;}nIJU! O:JS!A uq ';}S s';}pup

-!:JU';}P! sUl ';}P U9!:):)ru:jsuo:) Ul '018!s ';}:JS,;} ';}P S';}IUU!l U!:)uq ;}nb10d ';}:Ju';}wus!:)';}ld

'OA!:JU:)!Unwo:) 01 Á lU1mln:) 01 ';}ps';}p U?!qwU:j ol';}d 'O:)!:JJlod 01 ';}P U:jS!A ';}P

ownd I';} ';}ps';}p PUP!luqol~ el s';}:J!wJI sol UU10ldx';} ';}s OfUqU1:J ';}:Ju';}s';}ld l';} ug

.ut)wo:) u';} UP!A ';}P opow un

SOU1UZU1:J ';}P PUP!I!q!sod u:)!ut) amo:) 'syw';}pu ol';}d 'IUUO!:)\1U PUP!:Ju';}P! U1:Js';}nu

1UW!:j!~;}1 ';}P PUP!I!q!sod u:)!ut) amo:) U:)!1JIod E.( u 1udu:)s';} sow';}pod ou ';}nb

soW';}:)OUO:)';}l 'Oldw';}f';} 10d OP!w';}s ';}s';} ug .(v81 :6661 'OllUAUN 1uf?H u';} 'o';}P

-UA!~) "so:>!fJ:>éJdséJ SOSéJ:>O.ld éJ.ldwéJ!s uos SéJUO!:>vu svI éJp éJn~éJ!ldséJp léJ ¡( VP!c1 vI"

';}nb s';} Á. .ofnq!p OA';}nu un °PU:Ju';}W!l';}dx';} \1q UUU:)!X';}W U9!:)uu Ul u ';}Ám!:Jsuo:)

';}nb o:)!syq °PUWU1:JU';} l';} Á 'O:)!1Jlod 01 ';}P U9!:):)ru:Jsuo:) \1'1 .0q:)!P';}1:JU';} u';}

o:js';}nd uq ;}S uuu:)!x';}w U9!:)\1U ul ';}P U9!:)m!:Jsuo:) U!d01d uI 'OP!:Ju';}s ';}s';} ug

L J. J.I S'v'S'v'~ zm 'v'l 30 'v'!~'v'V'J

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

118 Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información

indirecta. Así, finalmente, la percepción del otro puede ser alterada a travésde las tecnologías y de los medios de comunicación.

La tecnología nos permite hoy en día responder a eventualidades demanera inmediata, los espacios se achican, las naciones se vuelven incap.acesde lidiar con los grandes problemas mundiales. Como dice Daniel Bell, losEstados-nación son ahora demasiado pequeños para lidiar con los problemasglobales y demasiado grandes para resolver los problemas locales (Giddens,2000: 25). La globalidad como consecuencia de la integración es el correlatode la interdependencia. Lo que sucede hoy en cualquier parte del mundo,tiene repercusiones insospechadas en otras partes del planeta.

El deseo de extender los dominios del hombre no es nuevo (Mattelart,1997); así el concepto de mundo conocido y de sus fronteras, es un aspectorecurrente, sin embargo, en este deseo de dominio planetario, por prjmera vezla tecnología nos permite llegar prácticamente a cualquier confín del globoterráqueo. Nos enfrentamos pues al escenario de la globalidad, en la que lasposibilidades de abrir las fronteras e incidir en el otro, son ya una realidad yla tecnología por supuesto nos acompaña en el proceso.

La transformación económica en marcha, ha hecho realidad el viejo deseode los economistas políticos por medio del cual los individuos en lugar de sersimplemente ciudadanos se conviertan en los grandes consumidores del mun-do. Así, la extensión del mundo es posible gracias de la extensión de lasactividades económicas (Casas, 1998: 34). Esta consideración es vigente hoymás que nunca, en la medida en que la tecnología es responsable de transfor-maciones en las relaciones de intercambio y consumo entre sujetos que nocuentan con características culturales semejantes.

De hecho, los productos que hoy en día circulan a través de las grandesredes de ensamblaje, producción y consumo son originarias de distintas lati-tudes, así como lo son los ciudadanos que habrán de consumir los en distintaspartes del mundo.

Dichos sujetos se convierten en objetos de relaciones que en un sentidolos localiza como parte de un mismo grupo, pero en otro sentido los desterri-torializa difuminando el tipo de identidad de la que gozaban y que de algunamanera los vinculaba a referentes tales como la lengua, la raza y el territorio,otrora vinculantes con una identidad; por otra parte, remite a otros procesosde interrelación sin los cuales la identidad no sería posible, como la comuni-cación. La identidad es central para toda referencia desde y hacia la comuni-cación. N o podemos hablar de comunicación sin hablar del concepto deidentidad como un elemento de y para la comunicación. La noción de identi-dad permite colocar al sujeto en contexto para la comunicación. Todas lasotras referencias hacia lo local, lo nacional, lo internacional o lo global, seconvierten en referentes para ubicar al sujeto en relación con otros.

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

's~unwo:> UDS SOU ';}nb SU:>!¡SJ1';}¡:>UIU:> SUI DO:> OSU';}SUO:> lod o 'SOl¡O sol u U!:>U~

-l';}J,;}llOd 'Od!¡Ol~O ';}P O s';}luUO!:>uu s';}PUP!¡u';}P! SU¡S? ,;}su,;}w~II 'SU!lU¡!Unwo:>

s';}PUP!¡u';}P! SOW!ru¡suo:) .S~¡U,;}l';}J,;}l SOl¡O o'J';}nf u';} UU1¡U~ ~nb sol u~ 'SOPU!:>

-U';}l';}J!P U9!:>u:>!unwo:> ';}P sos';}:>old ';}P l!U';}AOld OU!S u';}p';}nd ou ';}nb s';}unwo:>

S,;}¡U,;}l';}J,;}l ,;}¡ludwo:> opuun:> SOl¡O sol ';}p ,;}¡lud amo:> OWS!W JS u u:>!qn ';}s S';}IUl

-';}u';}'J SOU!Wl?¡ u';} Á 'l';}¡IU lu U9!:>!sodo lod PUP!¡u';}P! ';}Áru¡SUO:> o¡';}fns 13

.01¡0 I';}P ';}¡U';}l';}J!P amo:> ';}Sl';};)OUO:>';}l ';}lqus

-u';}ds!pu! opu';}!S ';}n'J!s so¡~fns sol ulud 'U9!:>uu-SOPU¡S3 sof';}!A sol ';}p U!;)u';}s';}ld

uI u ,;}¡U,;}lJ ul)u 's';}IU!;)OS sodru'J SOSl';}A!P sol ';}P U9!:>UWIOJ uI u ~¡U,;}lJ ul)u

'OP!¡u';}s ';}s';} u';} Á 'PUP!l';}¡IU uI u ,;}¡U,;}lJ oÁ I';}P eJ'J°I°;)!sd uI ';}ps';}p O uJ'J°IO!;)OS

uI ';}ps';}p u';}s uÁ 'lulquq ulud IU1¡U';};) o¡d';};)uo;) l';} opu';}!S ';}n'J!s PUp!¡U~P! u'l

.SUS1';}A!P s';}PUP!¡u';}P! suI u O:>!~Jlod Á IU!;)OS O¡u';}!W!;)OUO;)';}l

l';} UUWUI;)';}l ';}nb U¡';}uuld I';}P so~und SO¡U!~S!P u';} SOPU1¡S!'J';}1 so~U,;}!W!AOW S';}¡

-U';}l';}j!P sol lod UPUIU;)SUWU';}s';}p °p!S uq uJdo¡n uI ';}nb O'JIUqW';} U!S 'sOW';}P!AIO

°N ."luqol'J u';}Plu" UU1'J uI ';}P sUW';}lqOld sol lUl';}P!SUO;) u uuz';}!dw';} ';}s 'opunw

I';}P ouupupn!;) I';}P lulquq u uzu';}!WO;) ';}s 'PUP!luqol'J uI ';}P sodw';}!¡ sol U3

";};)OUO;) ';}l ';}S ou ";}¡u';}s';}ld ';}u';}!¡ ';}l ';}s OU 01¡0 ';}¡s';} u odw';}!¡ OWS!W

lu ol';}d 'opunw I';}P souupupn!;) sol ';}P O~S,;}l l';} UD;) U!;)U';}A!AUO:> ';}lqU¡!A';}U!

uI ';}P ';}qus ';}S ~Ol~O I';}P U9!;)OU uI ,;}Pl';}!d ';}s OPUZ!luqol'J opunw un u~ ';}nb s';} A

"(SZ :6660 so¡';}fns SOl¡O UD;) U9!;);)Ul,;}~U! ns ';}Áru¡sqo ';}s o UP!dOld ';}s o 'U9!:>UI

-';}dl,;}~U! ns Á U!:>U~'Jl~W,;} ns ';};)';}lOAUJ ';}s ';}puop 'so~';}fns ';}P U9!;)U¡s';}J!UUW amo:>

ownsuo;) l';} lU!pmS';} ';}P PUP!s';};)';}u UI u';}¡UUld ';}s !U!l;)uu:) uJ;)lUD O!dOld 13

.0PU:>1';}W I';}P SU!;)u';}pu';}¡ suI lod ,;}¡U~WU1,;}¡U,;} sor

-!U!J';}P s';}luro¡ln;) SO;)lUW lod sup!n~!¡suo;) Áoq U~¡S';} s';}PUP!¡u';}P! SU1~s';}nu 'O!l

-Ul¡UO;) l';} lod '!S o U!lU¡!¡U~P! U9!;)U!;)U';}1';}J!P ';}P suro¡;)ru¡s';} SUA';}nu JSU lupunJ

urud 01¡0 I';}P u';}pu';}ldu s,;}lo¡n;)°ll,;}~U! sol ';}nb UI u';} ';}¡u';}!;)SUO;) U9!:>;)Ul';}¡U!

uun lod UpU~l:> s';} PUP!¡u';}P! UI !S u¡un'J,;}ld ';}s aun 'UA!¡:>';}dsl';}d U¡S~ ,;}pS';}Q

.seuosJ;)d Jod ou Á

s;)!euo!:>ez!ueá'Jo selnt:>nJ1S;) Jod 'S;)!q!sg:>:>eu! S;)leá'n! U;) u;):>eq ;)S S;)UO!S!:>;)P sns Á

soy;)S!P sns ".OJ¡O J;)qeq eJJpod O:>!1J!od U;)W!á'~J ;)S;) ;)P o U9!S!A;)!;)¡ ;)P ewelá'oJd;)S;) ;)P Z;)A Ug ;)nb 'oá'le Je:>!J!pOW I!:>JJ!P S;) ;)nb ;)P u9!:>esu;)s el euo!:>!puo:>

osg .u~!qeq sou len:> 1;) ;)PS;)P os!:>;)Jd leá'nl un leU!á'eW! sow;)pod S;):>;)A se:>°d

.u9!:>u;)!unwo;) ';}P SO!P;)W SOU1';}POW sol ';}P ulquq ';}s

opuun;) ';}~U;)WIU!:>;)ds;) 'sos!;)';}ldw! UDS U9!;)u;)!unwo;) UI ;)P s';}lo¡n;)°ll;)¡U! sol

'U9!;)UZ!luqol~ uI u';} '(SZ :6661) !U!l;)uu:) uJ;)lUD ;);)!P amo:> ";}~uu~sqo °N

'PUP!luqol'J uI ';}P uJdo¡n uI U SOUIU;)l';}:>U ulud

lunp!A!pu! 01 ';}P SU1;)llEq suI lUSEdsUl~ ,;}~!wlad Á '01¡0 I';}P Á oÁ I';}P U!;)u;)s';}ld

UI ~PU;)!¡x';} ;)nb uÁ U!lE¡!~U,;}P! U9!;)UWIOJSUU1~ uI EIEd O!qWE;) ;)P l~!;)uu~sns

o~u';}w';}l';} un s';} U9!;)u;)!unwo:> ';}P SO!P;)W SOU1';}POW SOl ';}P E!;)U';}S';}ld U'l

6 1- 1-1 SVSV:) zm V1 30 V!'l;jVlI\J

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

120 !Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información

pero cuando los viejos conceptos de referencia se vuelven obsoletos, el proce-so de construcción de identidades se altera.

La construcción de las identidades no es más un proceso de relación porcontraposición con el alter, es más un proceso de inclusión fragmentaria apartir de elementos distanciados de identificación difusa. El sujeto es ya unnúmero en la red, que entra y sale de los nuevos esquemas tecnológicos ymediáticos para la interrelación, pero que ya no se reconoce a sí mismo comoparte de un grupo de manera específica. Sus procesos de construcción deidentidades pasan por el fenómeno de la deconstrucción simbólica para lageneración de nuevos referentes poco relacionados con un entorno material,sino que más bien abstracto, es decir las antiguas identidades colectivas, sehan diluido.

García Canclini se pregunta si es posible organizar de otro modo losvínculos mediatizados, despegarnos de sus procedimientos de segregación yexclusión para auténticamente convertirnos en sujetos, pero la opción, dice él,no es defender la identidad o globalizarnos, sino entender las oportunidadesde saber qué podemos hacer y ser con los otros, cómo encarar la heterogenei-dad, la diferencia y la desigualdad. C

Resulta paradójico pensar que paralelamente la globalidad se estén dan-do los movimientos de reconocimiento de las identidades diversas, y que, porotro lado, la tecnología esté haciendo posible cada vez más el contacto con elotro.

Gracias a las nuevas tecnologías de información, nuestro tránsito alterna-do entre lo local, lo nacional, lo mundial o lo global, se ha trastocado lamanera misma en la que los seres humanos construimos identidades.

Existen sin embargo, numerosos factores que entran en juego en la con-formación de las identidades. La lucha permanente entre la heterogeneidad yla homogeneidad, la distinción y la semejanza, el sentido de individualismo yel de comunidad, siguen estando presentes para el eterno dilema de la cons-trucción social de las identidades.

Hoy en día visualizamos la creación de nuevos mitos fundacionales delorden social para la construcción de identidades, incluso desde la gestión deun "nuevo orden" económico, social y cultural, planteado desde el poder.

En este nuevo mito fundacional es el de la sociedad interconectada, de lasociedad globalizada en donde todos somos uno y el mismo, pero bajo laóptica de este nuevo mito fundacional, las identidades se convierten en unproblema. Por un lado, el mito de la globalidad y de la sociedad de lainformación reclama al sujeto haciéndolo verdaderamente sujeto y explotan-do todas sus características individuales como distintas de los demás; pero porotro lado, la globalidad plantea el requisito de la gran comunidad en dondetodos podemos coexistir pacíficamente.

.S~P~P!1U~P! s~l ~P U9!:)U~AU!~IÁ U9!:):)nI1SUO:)~I 'U9!:):)nI1SUO:)~P ~l Y1S~ 's~Il~ UD:) Á S~I~!:)OS S~UO!:)~I~I I~1U~A

-U!~I Á I!nI1SUO:)~I 'S~IO!I~1U~ S~JIO3'~1~:) S~l I!nI1SUO:)~P ~ ~3'!lqO sou °Il3

.So:)!19qm!S S~1U~I~J~I SOA~nU ~P Á S~IOP~Z!I~qOI3' SOSIn:)S!P SOA~nU

~P U9!1S~3' ~l ~1U~ som~1s3 'U9!:)~Z!I!A!:) ~P Á ~:)od? ~P o!qm~:) un ~ ~1U~IJ SOUI

-~1S3 l!:)JJ!P ~nb sym °PU~!S Y1S~ S~!I~1!Unmo:) S~!:)u~!I~dx~ I~I~U~3' ~P ~~I~1

~l Á 'U9!:)~:)!unmo:) ~P so!p~m sol Iod ~P~1UO:) s~ ~!I01S!q ~l ÁOH .S~I10 UD:)

s~un u~1:)~UO:)I~1U! ~S S~!I01S!q S~l S~p01 l~n:) ~l u~ o!u~l!m ~P Á °13'!S ~P U!J ~P

~!I01S!q ~un ~P ~suq ~l ~IqOS °P~1U~AU!~I OPU~!S Y1S~ °Il~ °P°.L .S~UO!:)!P~I1

S~l 'S01!m sol 'soum!q sol 'S~Z~I s~l ~P ~z~Ind ~'l .U~1S!X~ ou ~Á ~nb S~1U~I

-~J~I sOun3'l~ ~P ~s~ ~l ~IqOS ~q:)~q ~q~1S~ ~:)!I91S!q ~!:)u~!:)uo:) ~'l .~1U~3'!AI~UO!:)~u P~P!1U~P! ~un I~u~1u~m ~I~d ~:)!I91S!q ~!:)u~!:)uo:) ~l ~1s~q °N

.S~1U~!:)!Jns UDS ou '~n3'U~1 '0!I01!II~1 'U9!3'!I~I '~Z~I 'S~IO!I~1U~ S~1

-U~I~J~I SO'l 'opu~!qm~~ UY1S~ ~nb S~1U~I~J~I ~IqOS ~1u~1sns ~S '~:)!1ym~lqold

S~ l~dnI3' U9!:)~:)!J!1U~P! ~l ~P I!1I~d ~ S~P~P!1U~P! S~l ~P U9!:)~U3'!S~ ~'l

.(O~1 :9661 'MOlqIV) l~qol3' ~:)!uy:)~m~un ~P OI1U~P sodnI3' sol ~P ~A!1~I~I U9!:)!sod ~l I~:)~lq~1s~ ~I~d sodnI3'

sol UO~ U9!:)~I~I ns Á P~P!1U~P! ~l ~P 01d~:)uo:) l~ I~m01~I O!I~S~:)~U ~11ns~I

~S~I~!:)oS s01U~!m!AOm sol ~P ~:)!uy:)~m ~l I!iqn:)s~p ~I~d S~I~!:)oS S~1U~3'~

sol o 1~!:)oS ~Im:)nI1S~ ~l I~Z!I~U~ ~1U~!:)!Jns s~ ou ~ A .p~P~!:)os Á Onp!A!pU!

~:)!1ym~1 ~l ~p O!pmS~ l~ u~ ~r~I!A un OP~I1S!3'~I u~q S~I~!:)OS S~!:)U~!:) S~'l

.(~p~¡lod~l¡UO:> '6661 'l~r~H) sap~P!m~as Á s~waÍ1bsa souaw Sowaua¡anb l!:>ap op~la~~xa sa ou 'O:>!¡YWIOjU! a oulapowsod '¡~qO¡~ s~lq~¡~d S~¡ UO:>u~saldx;) as sap~P!¡~al s~Aanu S~¡ apuop '~U~!¡S!l:> ~la ~¡ ap o!ua¡!w OAanu un ap¡~lqwn ¡a ua 'ÁOH .~;)uYlodwa¡uo:> ~!lO¡S!q ~¡ ap OA!¡~:>!ldxa O:>l~W un OWO:> ~q~u-o!:>unj anb l~¡od!q ~:>!¡J¡odoa~ ~un ap l!¡l~d ~ op~m~!jUOO sal~uo!:>~u sop~¡sa apopunw un ua SOW!:>al:> SOl¡OSOU ap soq:>nw "J~!:>os u9!:>:>npOldal Á u9!:>:>npOld apsosa:>old sol ~ op!¡uas ~q~p ;)¡ anb a¡u~u!WOP a¡Ualajal¡a 'soy~ so:>od a:>~q ~¡S~q°p!S ~Jq~q '~:>!19¡S!q a I~!:>OS U9!:>:>ru¡suo:> OWO:> op!pua¡ua 'U9!:>~u-OP~¡sg ¡g

'Oldm~r~ Iod U9!:)~U-OP~1S3 I~P 01d~:)uo:) 13 .~pnp

u~ s~1s~nd OPU~!S UY1S~ ~nb S~UO!:)ou S~I10 s~q:)nm Á~q eJp u~ Áoq '~1u~m

-IO!I~1Ue eÁ some1u~mo:) amo:) .s~pep!1U~P! I!nI1SUO:)~p Á I!nI1SUO:) som~pod

om9:) Ie:)!(dx~ eled ~1U~!:)!Jns ~:)~Ied ou 'esI~A~:)!A Á leuo!:)eu 01 o leuO!3'~,I

01 e l~:)°l 01 ~p 'le:)°l 01 e lenp!A!pu! 01 ~p 'eI10 e ~I~JS~ eun ~p 01!SUYI1 13

'(O~1 :9661 'MOlqlV) S~uo!:):)eI~1U! ~p 0!I01I~d~I O!dOld ns ~ÁnI1SUO:) aunepe:) len:) I~P S?AeI1 u 'S01~rns sol ~p U9!:):)~I~s ~p os~:)oId un ~1S!X~ ~nbe:)!ldm!

u?!qme1 oI~d '~1u~we~uY11nm!s S~I~JS~ S~1U~I~J!P I~1!qeq u~p~nd S01~rns

sol ~nb e:)!ldw! s~lq!sod sopunm sol ~p U9!:)~:)!ld!11nW ~'l .0dnI3' un ~ U9!:)

-d!I:)spe el ~ ~1u~weA!snl:)x~ ~P!nq!I1e I~S ~q~p ou P~P!1U~P! el eJp u~ ÁOH

1- Z 1-1 S'v'S'v':) zm 'v'1 30 'v'!~'v'¡,\j

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

1221 Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información

Un ejemplo de fin de siglo y de milenio

Después de la guerra fría, el paradigma de análisis de la realidad políticainternacional fue el mundo bipolar. Después de la caída del muro de Berlínya nada fue igual. Sin embargo, a muchos se nos olvidó que desde hacíacientos de años había un mundo olvidado por todos: el mundo indígena queconstituye la realidad de una buena parte de los países subdesarrollados y dela mayoría de los pueblos de América Latina.

Ese mundo olvidado resurgió hacia finales del siglo xx y se hizo presente,entre otras cosas, gracias a los medios de comunicación.

A pocos, o no a muchos, se les había ocurrido que la globalidad estabadejando fuera a los de siempre, a los desamparados, a los desprotegidos, a lospobres, a los indígenas.

Ellos nunca fueron concebidos como parte de la modernidad, ni siquieracomo prioridad dentro de las políticas públicas diseñadas por los Estadosnacionales. Pese a ser sustento básico de la identidad nacional de los pueblosen los que se encuentran asentadas, dichas comunidades perdieron se perdie-ron completamente en el olvido (Bonfil Batalla, 1990: 161-186).

En su gran mayoría, estas comunidades han sido víctimas de la coloniza-ción, desarticuladas por los gobiernos independientes y marginadas por losgobiernos revolucionarios. Sus demandas nunca han sido tomadas en cuentay mucho menos ahora, cuando la propia estructura de constitutiva fundamen-tal de los Estados-nación se tambalea debido a los impactos atestados por laglobalidad.

Un ejemplo muy claro de esta cuestión está en México. El1 de enero de1994, justamente el día previsto en que México entraba a formar parte delbloque económico de América del Norte, gracias a la entrada en vigor delTLc4 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, compuesto por unos cuan-tos cientos de indígenas pertenecientes a comunidades asentadas en la selvachiapaneca, le declara la guerra al Estado mexicano, reclamando justicia.5

La declaración de guerra sorprendió a propios y extraños, principalmenteporque era una muestra de que la función social del Estado mexicano habíasido sobrepasada. Ningún elemento de inteligencia o de seguridad nacionalhabía informado oportunamente a las autoridades de que la declaración deguerra estaba en puerta. Se sabía de la existencia de grupos guerrilleros en lazona, pero el gobierno mexicano confiaba plenamente en su capacidad derepresión y nunca pensó que un pequeño grupo, con la cobertura mediática

4. Tratado de Libre Comercio de América del Norte.5. La declaración de guerra del EZLN se llevó a cabo el1 de enero de 1994 en San Cristóbal

de las Casas, Chiapas en México.

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

~nb syw S~l~O Á 'S~ZU~U!J 'SO~U~W!I~ 'O~U~!W!U~~~l~U~ I~P ~!l~SnpU! 'U9!:J~:J!U

-nwo:J ~p SO!P~W 'S~UO!:J~:J!unwo:J~I~~ :s~l~qoIS SOp~:Jl~W SOl ~p S~lO~OWOld

S~l~W!ld S~I ~lOq~ UOS 'S~I~UO!:J~u soP~~s3 SOl lod S~P~IOl~UO:J Á s~p~lnS~l

~~U~W~!ldw~ ~~U~WlO!l~~U~ S~!l~SnpU! :soP~1 sopo~ lod uy~s~ s~q~rud S~'1

'(L9 :100Z '~:JaH)(t?UO!:Jt?u t?:J!JJ(od t?( ua Jt?pOWO:Jt? ap (!:JY} sa ou anb (t?:J0( O( Á (t?qO(~ O( ap t?:J!J:J;I(t?!P

t?AanU t?un sand Át?H .odru~ o pt?pn!:> 'pt?p!(t?:JO( Ja!nbIt?n:J t? uayt?Jt? 'J!:Jap sa

'saJJsaJJaJ Jas ap °p!Juas (a ua 0(9S ou Á 'sa(t?qo(~ st?waIqoJd SopOJ uos 'sauo!suad

Á SOJ!JaJ '(e!:Jos Opt?Jsg (ap OJmn} 1:} 't?!:J!Jsnf Á t?zaJqod 'oa(dwasap 'soJsandw!

ap U9!SeAa 'SOJa!:Jut?u!} sofnlJ 'uaw!J:> 't?!qo}ouax Á U9!:Jt?J~!W 'se:J!~9IO:Ja S!S!J;)

:OpU~!:J!P ~1)U!~UO:J Á ¿SO:J~~Jlod sos~:Jold sns U~S

-~d~lqOS opu~n:J U9~:JBU-SOpR~S3 sol BlBd SBWlOU SBI l~:J~lqB~S~ ~p~nd u?!nb?

){:>~H q:J~lIO ~:J~p OWOJ .S~IBUO!:JBU SOPB~S3 sol ~p S~pBp~:JBdB:J SBI UBSBq~lIBqOIS I~A!U B SOpB~U~S~ld ol~d '~~U~WB:J!~S?WOP so~l~nS~l ou SBW~lqOld

sol ~p BpBIB:JS~ BI Á U9~:JBWlOJU! ~p ~lq~1 ofng I~ 'Op~:Jl~W ~lq!1 ~p BJWOUO:J~

BI 'IR~:JOS IOl~UO:J ~p S~IBqOIS sos~:Jold SOA~nu sol ~p BlqBq lO!l~~U~ 0'1

.OU~:J!X~W °P~~S3 I~P I~UO~:J~U p~P!mS~s~I ~p of~u~w 1~ Á ~Ul~~U! ~:J~~Jlod ~I oS~nf U~ uol~~snd '~!:JU~~S!S~l ~p S~UO~:J

-!PUO:J U~ o~s~ndns lod Á lB~!I!W oÁod~ oq:Jnw U!S s~u~SJPU! so~u~n:J SOllO

"Op~:Jl~W~lq!1 I~P S~!:J~~snfu! S~I Á PBP~I~qOIS ~I ~P S~fOp~l~d S~I SOg~l~X~ Á SO~dOld

~P ~l!W ~I U~ Opu~!uod Á I~UO~:J~Ul~~U! ~:J~lq1)d U9~u~do ~I ~p U9!:JU~~~ ~I

opu~!nS~suo:J 'S~I~UO!:J~Ul~~U~ S~I~A~U ~ 91~:JS~ ~~U~W~P!dYl ~W~lqOld 13

.U9~:JB:J!Unwo:J ~pso~p~w sol ~ S~!:J~lS 'opunw I~P ~~lBd l~!nbl~n:J u~ OPu~!p~:Jns y~s~ ~nb 01 ~p

soS!~S~~ l~S u~p~nd ~~~U~ld I~P S~~U~~!q~q sol ~p ~JlOÁBW ~I ~nb u~ 'sou~wnq

SOq:J~l~p sol ~p Á PBP~IBqoIS ~I ~p ~l~ ~I u~ ou ol~d ~OpBWl~ O~U~!W~~U~A~I

I~ Á u9~:J!P~S ~I l~W~ld~l ~l~d ~U~ld p~~l~q!1 ~p ~Juods~p OUB:J!X~W l~uo~:J~u

OPB~S3 I~ opu~n:J 'op~s~d I~ u~ owO:J 'U9!:J~l~do ~p s~w~nbs~ SOl~O uO:J Á 'sod

-w~~~ SOl~O u~ ~p~q~:Jl~d~s~p ~~U~W~~~ldwo:J op~s~d ~s~!qnq u9!:J~n~!s ~'1

"?nblOd I~ l~:J!ldx~ ?l!~!Wl~d ~W s~u~Syd S~W~X9lds~1 u~ Á P~P!I~qoIS ~I ~ S~~U~l~qU~ so~:J!guo:J sol ~p ~~l~d uos ~nb '1~~u~P~:J:Jo

opunw I~ U;} u~p ~S ~nb ~!:Ju~~S!S~l ~p S~WlOJ s~1 ~p OA~~~~U~S~ld~l oldw~f;)

un U~ U?!qw~~ ~~l~~AUO:J ~S ~~s~~~d~z O~U~!W~AOW I~ ~nb 'op~~u~s ~S~ U~ S3

"P~P!I~qOIS ~I ;)P Á Op~:Jl~W

;)lq!1 I~P ~JWOUO:J~ ~I ~p S~!:J!~snfu~ S~I ~p Á opunw l;):Jl;)~ I~P SOp~U~Sl~W

sodruS sol ~p OA~~~:J~pU~A!;)l °loqWJS I~ U~ 9!~l!AUO:J ~S I~UO~:J~N U9~:J~l~q!'1

~p ~~s~~~d~Z 0~!:Jl?f3 I~ '~u~gBW ~I B ~q:JOU ~I ;)Q "opunw I~P SO:J!U9l~:J~I~ SOl

-~!:J!~OU Á SO:J!P9~l~d S~I~d~:JU~ld SOl ~p s~l~ln~~~ SOl ~p ~s~ld ~Jl~q '~pB!dOld~

tz 1..1 S'v'S'v':) Zm "v1 30 'v'!~'v'VIj

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

1241 Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información

resultan ser vitales para los indicadores básicos del desarrollo están ahoradentro del flujo global.

Los nuevos estándares están trastocados: desde la forma de entender elcrecimiento, el desarrollo, la pobreza, el trabajo y el mercado, pasando porcuestiones de educación, salud, y por supuesto de identidad.

El nuevo cosmopolitismo global está siendo dictado por la racionalidadoccidental que abrazó la tecnología como instrumento del desarrollo, gene-rando los modelos y los nuevos patrones de relación y de aprendizaje.

Los Estados nación se están tornando incapaces para regular los grandesmovimientos internacionales, pero en el ámbito internacional no hay formatodavía de establecer patrones de ingerencia sin incurrir en el problema de lasoberanía nacional.

Al nivel de las identidades, los ciudadanos del mundo ahora se preguntanen dónde están los controles y cuáles son los referentes, cuáles los nuevosmodelos a seguir. ¿Cuáles son los valores culturales que estarían siendopromovidos y cuáles estarían siendo subsumidos?

En términos generales el panorama que prevalece es el de la hegemoníasimbólica, en donde la información estereotipada suministrada por los mediosde comunicación y los valores promovidos por éstos amplía la brecha entre lacaracterística de los grupos y su conocimiento del otro. Como fuentes deinformación, los medios de comunicación juegan un papel importante en laintegración de percepciones sobre las culturas que no se conocen, de tal suerteque la experiencia cultural o intercultural directa es sustituida por referentesindirectos provenientes de periódicos, libros, revistas, radio o televisión(Fishbein y Ajzen, 1975: 173 y Coatsworth y Rico, 1989: 117-118).6

Nuevamente, la paradoja increíble es pensar que en un mundo interco-nectando, con la posibilidad real de establecer contactos con otros, se esténpresentando formas de descontextualización de la realidad cultural ajena, y segeneren mecanismos de alejamiento.

La interculturalidad es vivida de manera vicaria, pero no de maneradirecta. Los medios de comunicación lejos de propiciar la vivencia directa,están obligando al repliegue y a la defensa de la identidad cultural amenaza-da. El riesgo de la segregación es mayor en tanto los componentes de ladesigualdad se aceleren y el recurso por el que se compita sea finito, y en esesentido el mundo occidental moderno está llevando los excesos en la desigual-dad a un abismo peligroso.

6. fishbein y Azjen y Coatsworth y Rico hablan alternadamente del papel de los medios decomunicación como vehículos alternativos de experiencia y de obtención de información.Ver por ejemplo: Fishbein y Azjen. Belief, attitude, intention and behavior: An introductionto theory and research. Addison- Wesley Publishing Co., 1975. pp. 133. Y Coatsworth y Rico.Imágenes de México en Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica, 1989. pp. 117-118.

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

~p so!p~rn sol Á Sej%'oIOU;)~~ seA~nu sel ~nb ~p oq;)~q l~ :se~S!le ~p ~!l~Seun u?!qrne~ ol~d 'SejA ~p ~!l~S eun ~U~!~ U9!;)~d!;)!~led el '~~ledel~O 10d

'p~Plen%'!S~p el ~p les~d e pep!nb;)10Á~rn ~p S~UO!;)!PUO;) ~p l~~l;) ~p ~rnlOJ ~l OPU~!S ~n%'!s ~;)!syq ~~un%'~ld~l '~!ldrn~ U9!;)~d!;)!~1~d ~un u~ op~s~q l~~S~ Yl~q~p P~P!I~qOl%' ~l ~p el~ ~lu~ ~;)!~Jlod ~l ~p oro~nJ l~ U~!q !S ~nb ~;)OUO;)~l orns!rn S!P~!lO~S~J 'SOP~%';)I~lS~I~!;)OS S~lO~;)~S sol ~p u9!;)ed!;)!~1~d ~l Á u9!sn;)s!p ~l ~ OUIO~ u~ ~;)!rn?[od ~lOA~nu ~p l!lq~ 9!~!rnl~d l~n;) 01 '(~I 'IOOZ 'S!P~!lO~S~J) SO;)!lqt)d s~rn~lqold ~OUIO~ u~ ~Z!U~%'lO ~S ~~U~rn[~rnlOU ~nb -~P~Z!I~UO!;)~Ul~~U! ~ ~!ldrn~ OU!S ~U-~;)!x~rn °19s ou- I!A!;) P~P~!;)OS ~l ~p U9!;)~d!;)!~1~d ~l ~~!;)U~%'l~rn~ ~p °loqrnjsorno;) ~p~%'~u l~fnrn ~l ~p U9!;)~rnl!J~ ~l ~OP!AIO l~ Á ~~l~nrn ~l ~P ~%'roS~l~nb O;)!U~? l~ro~[n;) °loqrnjs l~ :soy~ sorn!~lt) sol u~ ~!l~U!%'~rn! ~l~u~rn ~PSOP~~l;) S~l~!punrn soloqrnjs SOSOl~rnnu ~~U~P!A~ ~l~u~rn ~P uol~%'nfuo;) ~S s~d-~!qJ u~ 'S!P~!lO~S~J Sn!I;)UloJ orno;) 'SOSo!pn~s~ soun%'l~ ~l~d 'P~P!I~qOl%' ~l~P SO;)l~rn sol ~ ~~U~lJ ut)~ S~~U;)P!A~ uos ~nb s~p~Plen%'!S~p s~l ~P ~!;)U~P!A~~I ~P u?!qrn~~ ol~d 'OI%'!S ~P U!J ~ s~~u~%'!A SO!l~U!%'~rn! ~P U9!;)!sodrno;)~1 ~l~P oldrn~f~ un s~ ~nblod opunrn I~P s~~IP.d S~Sl~A!P u~ °P~Z!I~U~ OPU~!S y~s~s~d~!qJ ~P OS~;) l~ Á ~u~%'JPU! O~;)!IJUO;) l~ ~nb ~pnp ~q~;) ou 'U~!q ~lOqV

'v661 ~P Ol~U~ ~P I l~ O;)!X?W's~d~!qJ u~ N'Z3 l~ 91~sorn~p 01 U~!q orno;) 'SeSl~A!p s~p~P!le~l UO;) so~~fns~ O~;)~~UO;) U~ ~uod Js ol~d 'S~I~qOl%' sou~p~pn!;) oÁns ~P ~l~U~%' ou ~~ul~~uI~ ~Sl~~;)~UOJ 'sOA!S~rn so!p~rn sol ~p U9!;)U~~~ ~l ~ S~!;)~l%' p~P!rn!~!%'~1 ÁZOA ~JIPU~~ ~P!n%'~sl~d o l!q?P ~JIOU!rn ~un ut)~ 'P~P!I~qol%' ~l ~P ~l~ ~l U3

's~l~;)°l s~uo!sn;)s!psel u?!qrn~~ ol~d 's~l~qol%' so~uns~ sol u9!sn;)s!p ~l ~ opu~A~II uy~s~ ~nb s~l~u-O!;)~US~l~ S~;)!lqt)d S~U~l~ S~A~nu s~l u~ OPU~!~l!AUO;) uy~s~ ~S so!p~rn sol

'u9!;)~~s~%' u~ S~I~!;)OS SRro~;)n1~S~ S~A~nu s~l ~pS!S!IYu~ l~ ~;)!ldrn! ~ so~~fns sol u~ S~P~P!S~;)~U S~A~nu ~;)OUO;)~l ~S~P~P!~U~P!S~l ~p U9!;)~;)!PU!A!~1 ~l ~ ~%'!lqo ~S~I~!;)OS s~ro~;)n1~S~ S~A~nu s~l ~p U9!;)

-~lOI~A~l ~l ~;)!ldrn! ~soP~~S3 sor ~p U9!;);)n1~SUO;);)1 ~l ~p P~P!S~;)~U ~l é;)!ldrn!°II3 '~!;)U~l~J~l ~p sou~rn9u~J sol ~p U9!;)!sodrno;)~1 ~l ~p P~P!S;);)~U ~l ~p Ál~qol%' P~P~!;)OS ~l ~p ~;)!u~?!~lnrn p~P!I~n;) ~l ~p ~lq~q l~n;) O[ '( IL : IOOZ '}{;)~H)~!qoJou~x ~l Á u9!snl;)x~ ~l U~;)~l;) P~P!Sl~A!P ~l ~P ~~n1JS!P l~ Á ~!;)U~l~IO~ ~l~P °P~l IV" 'sos~;)old sol ~P 10P~Z!I~~~;) OA~nu l~ s~ U9!;)~~!unrno;) ~P so!p~rnsol ~P ~!;)u~s~ld ~l Á 'l~ro~ln;) P~P!~U~P! ~l ~P ~su~J~P ~l lod '~!;)U~~s!sqns ~llod Á ~;)!~? ~l lod u?!qrn~~ ~q;)nl ~un S~;)UO~U~ s~ ~;)!~jlod ~l lod ~q;)nl ~l

's~I~!;)OS so~~fns sol ~P P~P!~U~P! ~l ~P U9!;)~rnl!J~ou o U9!;)~rnl!J~ ~l u~ ~~u~rn~~;)~l!P U~P!;)U! ~nb U9!;)~I~1 ~P S~UO!;)!PUO~s~l l~;)~lq~~s~ ~P Js ol~d '(966I) uo~%'U!~UnH ~P ~l~u~rn ~l ~ "S~UO!;)~Z!I!A!J~P ~nboqJ" l~ ~~u~rn~A~nu l~uodold ~P Jnb~ ~~~l~ ~S ou 'U~!q ~lOqV

'(OL -69 : IOOZ '}{;)~H) s~l~ro~ln;) S~UO!~!P~l~ ~l~U~ S~~S~l~UO~ solU~~S s~loÁ~rn ~l~U~ S~lOÁ~rn UYl~S SOpl~n;)~S~p sol ~nb ~;)!~souold }{~~H

SZ 1-1 S'v'S'v':) zn1 'v'1 30 'v'!~'v'¡,'.¡

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

1261 Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información

comunicación en particular hayan hecho visible el conflicto chiapaneco, nonecesariamente ha promovido la participación ciudadana, sino que ha logradouna sociedad de espectadores televisivos, víctimas de un fuerte letargo que node ciudadanos activos.

La coexistencia plural de modos de ver y de interpretar la realidad ha sidoentonces en gran medida producto de los distintos vehículos de transmisiónde significaciones, y en este sentido los medios de comunicación han funcio-nado como aglutinadores de estos referentes simbólicos con otros como elconcepto de identidad y de nación.

El mundo que se presenta ante nosotros, como diría Castoriadis, estáindisolublemente tejido a lo simbólico, aunque no se agote en ello. La reali-dad como la conocemos está pues atada a una red simbólica dentro de la cualse ubican los grupos y las instituciones. La realidad como la conocemos estápues atada a una red simbólica dentro de la cual se ubican los grupos y lasinstituciones. De tal suerte que para hablar de la identidad mexicana a fin desiglo y de milenio, es importante hablar de un pueblo que arrastra la construc-ción de su identidad desde el principio de los días.

Los antecedentes de una identidad amenazada

El primero de enero de 1994 será recordado como un parte aguas en la historiareciente de México; acontecimientos registrados prácticamente en cascada apartir de esa fecha, han venido a suscitar una profunda huella en nuestro país.México no volvió a ser el mismo desde entonces: súbitos movimientos de reemer-gencia y reacomodo de fuerzas a nivel social y político han venido a trastocar nosolamente las estructuras políticas y traído como consecuencia la emergencia denuevos actores sociales, sino también a acelerar procesos de recomposición de laidentidad. Y es que el re acomodo de fuerzas ha sido tal, que los procesos deapropiación del cambio y de la transformación se han acompañado -por un lado,de la emergencia de nuevas propuestas de nación, pero también -por otro- demovimientos importantes de resistencia cultural. Así, las transformaciones vivi-das orillan a nuestro país a incorporarse a un entorno que le exige condiciones departicipación distintas (Casas, 1996: 71-72).

Hoy en México amanecemos a un crisol democrático y experimentamospor vez primera la apertura irrestricta a la información, o al menos ese es elnuevo imaginario social que comparten gran parte de los mexicanos; pero lasituación no siempre fue ésa.

La rebelión de Chiapas fue el resultado, entre otras cosas, del anquilosa-miento del sistema político mexicano, de una falta de información que impidióel procesamiento oportuno de las demandas sociales. Demandas que se estan-

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

.p~p~~:>OS ~I ~¡U~u~q~¡U~S~ld ~S ~nb sJ~d ~p so~1~u~8~w~ SO'¡U~¡S~P SOl U~ s~W~lq01d Á 'O:>~¡Jlod

l~pod I~ Á u9~:>~:>~unwo:> ~p so~p~w SOl ~l¡U~ U9~:>~1~1 ~A~nU ~un 's~uo~u~do ~p

P~P~!l~A ~un ~!:>u~n:>~suo:> OWO:> U?!qw~¡ Of~l¡ l~pod I~ U~ ~!:>U~U1~¡I~ ~'l

.~!:>U~l~IO¡U! ~ ~!:>u~n:>U!I~p'U9!:>~u!8l~W '~z~lqod :l~A u~Jl~nb sou~:>!X~w so:>od ~nb P~P~I~~l ~un 9d~¡s~p

~¡sJ~ld U~W!8?1 I~P ~PJ~:> ~I ~ OU!A~lqOS ~S ~nb U9!:>~WlOJU! ~I u~ ~rn¡l~d~ ~'l

.S~l¡O uo1~nJ S~P~P!I~~l S~I 'o¡uold ~a .OIIO11~S~P I~ ~!:>~q ~ln8~s ol~d ~¡U~I~l~U~W ~P ~JAOW ~S ~nb o:>!X?w un :o:>!X?w ~P ~w10J!Un u~8~w! ~un l~l¡SOW

u~ uol~y~dw~ ~S U9!:>~:>!unwo:> ~P SO!P~W sol 'soy~ ~¡u~rna .p~P~¡U~P~ ~I

~lqOS s~uo!sn:>s!p S~l¡O ~ sJ~d I~ 9¡U~1.JU~ U?!qw~¡ O:>~¡Yl:>OW~P o~qw~:> 13

.p~PI~n8~s~p ~I u~ 1~U1;}q08 ';}ldw;}!s ;}P

ew;}l!p Of;}!A I~ l~¡U;}lJU;} ~nb OAn¡ ~S ou~:>!X;}W O:>!¡Jlod ~W;}¡S!S I;} '¡XX 018!s I~

~1~:> ;}P Á 'OU1;}POW o:>!X?w I~ 10d ~P~Z~U;}W~ O!A ~s sou~:>!X;}W SOl;}P~P1~A sol

~P P~P~¡U;}P! ~'l .U9!:>~z~l~qoI8 ~I ~P so18~I;}d sol U?!qw~¡ OU!S 'I~uo!:>eu O¡:>~Á-old I;} ;}¡U;}W~IOS ou 's~SO:> s~q:>nw 08;}nf U;} osnd ~u;}8JPu! u9!¡s;}n:> ~'l

.s~uo!sn:>s!p s~1 ;}P ~S;}W ~I u~ OA;}nU ;}P osnd ;}S P~P!¡U~P!

~I ~P 10¡:>~J I;} Á 'SO!PU! solq;}nd sol ~P S~!:>U;}l~:> s~1 ;}P 9¡~:>1~d ~s opunw

I;} s~u~w~s se¡u~n:> s~un U;} 'OU1;}POW Á O!l~uo~:>nloA~l o:>!X?w un ;}P ~~P! ~I

1;}AOW01d Á s~u;}8JPU! solq~nd sol ~ °P!AIO I;} U;} l~¡lnd;}s U;} soy~ ;}P Ol;}W1)U

u;}nq un U01~P1~¡ S~¡sJ!ld SOU1;}!q08 sol U;}!q !s 'ows!u;}8~pu! I;} ;}¡U;}W~A;}nU

I~UO~:>~U1~¡U~ ;} leuo!:>~u ~pu;}8~ ~I ;}lqOS o¡s~nd eq ~:>!¡Y!P;}W u9!¡s;}n:> ~'l

'z~d ;}P SOp1;}n:>~ ~ 1~8~1I ~l~d Á 0801Y!P I;} ~l~d

U9!:>!sods!p ns l~l¡SOW ~ ~P~:>!P;}P ~:>!¡Y!P;}W ~A!SU;}JO ~un 91n¡:>ru¡S;} ~¡U;}W

-~p~dl}l Á ows!¡~d~z I;} ;}nb o:>!¡y!P;}W 08~nf OWS!W I;} l~8nf 9!8!1;} OOOZ oy~ I;}P

~lqW~~:>!P ~P 1 I;}P l~¡l~d ~ 1~U1~q08 ~l~d O¡:>~I;} 'xod ;}¡U;}p!s;}ld I;}P ou1;}!q08

13 1;}U1;}¡UI I;}P S?A~l¡ ~ OPO¡ ;}lqOS Á S;}(~UO!:>~Ul;}¡U~ ;}¡U;}WI~d!:>U!ld OU!S 'S;}I

-~UO!:>~u ~¡U;}W~IOS ou 'SO!P~W SO¡U!¡S!P ~P S?A~l¡ ~ 91801 O¡U;}!W!AOW I;} ;}nb

leUO!:>~U1;}¡U! u9!snJ!p ~!Idw~ ~I ~ 9!q;}P ;}S I~UO!:>~N U9!:>~1;}q!'l ;}P e¡s!¡~d~Z

0¡!:>1?f3 (;} 9u~8 ;}nb P~P!I!q!S!A ~I ;}P ;}¡l~d ;}nb Jnb~ oq:>!P SOW;}q eA

'O:>!¡JlodoP!¡l~d 01¡0 ;}P ;}¡U;}p!s;}ld un ~ U01;}!8!1;} SOU~:>!X;}W sol ~!lO¡S~q ns U~ Z~A

~l;}W!ld 10d opu~n:> OOOZ I;}P o!lnf U;} sJ~d I;} 9¡U;}W!1;}dx;} ;}nb O:>!¡Jlod O!qw~:>

I;} ~l~d Á ~¡sJ!ld U;}W!8?1 I;}P OA~¡!U!J;}P O¡U;}!W~f~lq;}nbs;}l I;} ~l~d S;}S~q se(

U01e¡U;}S ';661 ~ ~661 ;}P soye sal ;}¡u~rnp soP~:>~J!l;}A SO¡U;}!W!:>;}¡uo:>~ SOl

.sJ~d Ol¡S;}nU ;}P ~:>~w9uo:>~Á ~:>~¡Jlod peP!I!8~lJ ;}W10U;} ~I e!:>U;}P!A~ U;} osnd Js '~¡lON I;}P ~:>~l?WV ~P

O!:>l;}WO:) ;}lq!'l ;}P °P~¡~l.L I~ os;}l8u! Ol¡S;}nU 9U;}lJ ou ~¡s!¡~d~z U9!I;}q;}1 ~(~nbun~ Á ';}¡lON I;}P ~:>!l?WV ~P ;}¡u~¡lodw! syw 0:>!W9uo:>~ ~nbolq I~P ~¡l~d

l~WlOJ ~ l~l¡U~ ~P o¡und ~ ~q~¡S;} o:>!X?w .opunw l;}W!ld (~ soweqY:>l;}:>~ sou

'OUln¡ U;} ou1~!q08 I~P osrn:>s!p I~ u1)8;}s ;}nb I~ U;} O¡U~WOW (;} :sJ~d Ol¡S~nU

~l~d I~!:>ru:> O¡U;}WOW un U;} u01~~8rns;}1 ~nb Á 'soy~ ;}P S~U;}:>;}P ;}¡u~rnp U01~:>

L'Z "1 S'v'S'v':) znl 'v'l 3a 'v'!~'v'lAJ

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

128 Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información

Los medios de comunicación, encandilados frente a la posibilidad de unaapertura irrestricta de información, dieron rienda suelta a un desempeñoabierto pero en ocasiones poco ético. Los ciudadanos, lejos de ser considera-dos como tales, y dentro del propio marco de la comercialización de lainformación comenzaron a ser tratados como consumidores. La pluralidadcomo posibilidad de expresión de opiniones diversas fue abandonada a losexcesos, de manera que muy pronto, los ciudadanos nos vimos inundados devisiones distintas de nuestro país que comenzaron a conformar una visiónesquizofrénica de nuestra propia identidad.

En México por tanto, en los últimos años nos hemos visto sometidos a undoble proceso de construcción y deconstrucción de nuestra identidad. Enprimer término porque durante buena parte de nuestra historia, las institucio-nes, entre las que se encontraron la familia, la iglesia, la escuela y los mediosde comunicación, se encargaron de construirnos una identidad nacional quepermitiera la cohesión nacional y la operación del aparato estatal; y en unsegundo momento, en el que debido al quiebre del sistema político y de surelación con los medios de comunicación, se vino abajo esa construcciónimaginaria de la identidad, lo cual nos obligó a deconstruir sus elementos ytratar de generar nuevas identidades sobre la base de otros.

El reconocimiento del otro, como alguien no diferenciado, muy distintoal imaginario moderno al que las clases medias y altas aspiran para este paísnos remite a una recomposición de la cultura.

Nuestros sistemas culturales han sido obligados, en cuestión de unoscuantos años a recomponerse: por un lado han sido obligados a ejecutar uncambio de ritmo para entrar en una temporalidad diferente: la que marca laglobalidad, la que marcan los ritmos de la economía del mercado, y por otro,a reconocer en su historia nuestras raíces y nuestros orígenes milenarios. Esefue el cuestionamiento de Chiapas, por eso los tiempos del movimientozapa ti sta nunca coincidirán con los del gobierno. El gobierno mexicano nece-sita apurarse a lograr la paz porque así lo marcan los tiempos de los mercadosy de la comunidad internacional. El gobierno foxista se apresura a demostrarque tiene el control del país para lograr el apoyo de la comunidad y de losorganismos internacionales; sin embargo, los indígenas de México insisten endemostrar que sus tiempos son otros y que los mexicanos tienen otras aspira-ciones, otras demandas que van mucho más allá de su incursión en la econo-mía de mercado y que tienen que ver con demand~s universales por la justiciay la equidad. La globalidad misma y todos sus universalismos y estandariza-ciones están en juego. Los mexicanos nos vemos por tanto enfrentados a unaidentidad múltiple.

Las propias nociones de convivencia armónica, de tolerancia, de madurezpolítica se ponen sobre la mesa de la discusión, pero poco podemos hacer para

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

'U9!:>!sodo gp °p!¡led Á g¡UeUlgqo~ °p!¡led 19S e:>!l!u~!S gnb °r gp Á g¡Ugp!Sgld

[gp se:>!¡Jrod sgpep!¡ugp! Sefg!A ser lelm:>ru¡Sg e 19A[OA Á 19uodUIO:>Sgp gppep!sg:>gU e[ no:> U?!qUIe¡ OU!S 'u9!:>e:>!UnUIo:> gp SO!pgUI sor gp S?Ael¡ e g¡UgUI

-e!rdUIe ep!punl!p gnl gnb eUIS!UI 'soue:>!XgUI sor gp ele:> el¡O er no:> euO!:>ergl

gS gnb errgnbe g¡UgUIerOS ou 'eue:>!XgUI reuo!:>eu pep!¡ugp! er gp g¡ue¡lodUI!

SYUI ut)e U9!:>!sodUIO:>gl eun e 9~![qo e¡s!¡edez O¡Ug!UI!AOUI [g 'oq:>gq ga

"01¡0 lod °p!¡led un e o 01¡0 lod g¡Ugp!sgld un e gÁm!¡sns gnb relo¡:>grg

egedUIe:> eun gnb SYUI oq:>nUI ue:>!rdUI! Sgre!:>os selm:>ru¡Sg ser gl¡Ug u9!:>e[gl

gp se:>!¡:>Yld Sefg!A ser gnb eÁ 'O¡OA rg Ug ez!re¡S!l:> gnb rg egs g¡S? opuen:>

ut)e !U 'ozeUInrd un gp elloq gS ou u9!:>eU!~leUI er e!:>eq e!leUgr!UI e!:>ug¡

-S!Sgl er gnb '91¡SOUIgp eug~JPu! O¡Ug!UI!AOUI rg 'o~leqUIg U!S 'SO!leUO!:>nrOAgl

SOUlg!qO~ Son~!¡ue sor gp SeA!Sgldgl se:>!¡Jrod se:>!¡:>Yld Sefg!A ser gp ouopueqerg Ug elesugd gS I'Md re O¡U!¡s!P o:>!¡Jrod °p!¡led un gp 19pod [e epe~gII er no:>

Á O:>!¡Yl:>OUIgp °IIOlleSgp gp gsel eun Ug O:>!X?w lel¡Ug re gnb gslguodns gp

elg 'OP!¡UgS g¡Sg U3 .0:>!¡Jrod OUIS!rel¡Ug:> rgp sgpepg!lel¡!qle ser g¡ue ozeq:>gl

gp opo¡ glqOS olgd 'pep!UlgpOUI er gp Sep!rdUIn:>U! SeSgUIOld ser gp lope:>!p

-U!A!;}l relmrn:> e!:>ug¡S!Sgl gp O¡Ug!UI!AOUI un g¡ugUIe¡snf e¡ugsgldgl e¡s!¡edez

U9!:>:>gllnSU! er lod ope¡ugsgldgl eug~JPu! U9!:>elgq!r gp O¡Ug!UI!AOUI r3

"(S"L :9661 'sese:)) u9!:>eZ!¡el:>oUIgp gp sope¡grdUIO:> ou sosg:>old sor e!:>eqÁ Sgre!:>os selm:>ru¡Sg ser gp oUIou9¡ne °IIOlleSgp rg gq!qU! gnb o:>!¡Jrod OUIS!r

-el¡Ug:> rgp sgpepg!lel¡!qle ser e!:>eq 'pep!UlgpOUI er ;}P Sep!rdUIn:>U! SeSgUIOlds~r e!:>eq oUIer:>gl gp g¡Ug!:>gl SYUI OU~!S rg Sg relmrn:> e!:>ug¡S!Sgl el ...gp!dst):>

er gpSgp sope¡ugUIgrdUI! re!:>os Y9!:>eUIlolsuel¡ gp sosg:>old g¡ue U9!:>!sodogp O¡Ug!UI!AOUI rg OUIO:> eUI!¡rt) e¡s? ep~lgp!SUO:> '¡elmrn:> e!:>ug¡S!Sgl er e

guodo ~s [euo!:>~u P~P!¡UgP! er 'pep!UlgpOUI ~r gp se!:>ug~!Xg ser e e¡ugllug gS

OUIS!r~UO!:>~u rg OUIO:> Js~ gnb 19:>OUO:>~l g¡Ugu!¡lgd S3 'Sgrelmrn:> Á s~:>!¡Jrod

Sguo!sgldxg Sel¡O ~ 'sodru~ SOl¡O e l!nr:>U! ~l~d epeS!Agl 19S gqgp sgnd r~u

-o!:>eu pep!¡ugp! el .~:>!¡Yl:>OUI~p U9!:>~d!:>!¡1~d ~[ lod eUIer:> gnb pep!regl ~un~ g¡ugll 0:>!U91:>eue e¡rnSgl re¡ OUIO:> Á 'so:>!¡Jrod SOUIS!le¡!lo¡ne sor gp SgUO!:>

-e¡sgl!ueUI s~r gp SYUI eun Sg 'Sg¡Ug!¡lgA Sg¡Uglgl!P sns Ug OUIS!r~U'o!:>eu r3

.Ug¡S!Xgo:> gnbs~pep!re;}l gp U9!S!Agl ~un 19:>eq O!l~Sg:>~U Sg 'o¡ue¡ or lod ~opez!r~qO[~ opunUI

un eUIer:>gl gnb u9!:>ez!;)Ug~OUIoq ~r ~ g¡Ugll P~P!SlgA!P er gp S~A!¡~Ulg¡r~ ser

nos S;)ryn:> leZ!r~U~ SOUIgqga l~lm[n:> ~!:>Ug¡S!Sgl Á P~P!¡UgP! gl¡Ug remdg:>uo:>

U9!:>!sodo e[ gp ~JA ~r lod OP!Ug¡qo l~S gqgp U9!:>:>ru¡suo:J~p gp os~:>old r3

'pep!r~qor~ er gp e!:>ug¡spcg ~r u~:>zou-O:>gl U?!qUIe¡ ~nb 'O!lO¡:>!P~l¡UO:J ~:>zgl~d gnbune Á 'pep!SlgA!P er gp S~¡UgÁ

-nr:>U! SYUI oq:JnUI SO!l~U!~eUI! l!ru¡SUO:J ~ 19ArOA ~led l!ru¡SUO:>gp SOUIgqga

'g¡ugsgld un soulguodOld gp U!l rg no:> sopez![emd~:Juo:>gllgS gnb Ugug!¡ Sglq

-UImSO:J Sel¡SgnU Á SglOr~A SOl¡S~nU 'e:>!19¡s!q ~!lOUIgUI el¡SgnU 'op~sed r3

'SOUIS!UISOl¡OSOU ~ SOUlg:>OUO:>gl ~lg!nb!s !U SOUIgpod ou !S re!:>os op!fg¡ rg leq:>gl¡Sg

6 Z "1 S'v'S'v':) zm 'v1 30 'v'1~'v'V'J

raul
BUI1OJul Bl u9l:>:>ru~suo:> BZ!lBqolg soPBuol:>Blal uo:> sol S~'l BUI1OJul ~ luallUI ap Aal Bl alqos sald elU8S8Jd

130 I Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información

En este caso, ambas estructuras se cimbraron; es decir, desde la estructuranacional política, desde donde originariamente se venía construyendo la ideade la nación a partir de una institución monolítica estatal compuesta por elPRI (partido en el poder) y el Estado como entidad política, hasta la estruc-tura cultural de la base, ya que el choque del zapatismo y la inclusión de losgrupos indígenas marginados a la esfera de lo cotidiano, vino a cambiar todaslas nociones preconcebidas de lo que venía a constituir la urdimbre constitu-tiva de lo mexicano.

A los indígenas los habíamos visto en nuestros viajes turísticos, comoviejos rezagos del México prehispánico, vendiendo artesanías afuera de loscentros arqueológicos o pidiendo limosna en las grandes metrópolis, peronunca los habíamos visto capaces de insertarse en la modernidad,7 haciendodeclaraciones a la prensa, interactuando con los medios electrónicos, mane-jando un celular y un radiolocalizador, utilizando el Internet para llevar alciberespacio su propuesta y sin embargo, oponiéndose de frente al paradigmamodernizador global.

Es un hecho que en otro contexto dichos panoramas hubiesen sido total-mente imposibles, sin embargo, el momento fue propicio y los elementos dearticulación se dieron de forma tal que ambas instituciones se vieron enfren-tadas una a la otra exigiendo al otro el respeto irrestricto por una visión de

país.Por un lado, el Estado nacional, anteriormente monolítico e infranquea-

ble, ahora fracturado e irremediablemente abriendo los espacios para laparticipación; por otro, los grupos indígenas, resistiendo, pero transformandocon su sola presencia la realidad nacional. Una verdadera muestra de proce-sos de construcción y de construcción de las identidades, en donde la naciónmisma fue el objeto principal de la discusión, y en donde la tecnología y losmedios de comunicación fueron testigos y actores y seguramente tambiénaceleradores del proceso.

Después de siglos de resistencia pacífica, los indígenas alzaron su voz através del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y se declararon grupoarmado. A siete años de su pronunciamiento, el EZLN salió de Chiapas y en sumarcha hacia la capital de la República Mexicana dio su palabra. El nuevogobierno de Vicente Fox hizo lo suyo: Aseguró una y otra vez que lo másimportante para su gobierno era el diálogo y que estaba dispuesto a reunirseél o representantes directos de su gobierno, con quien hubiese que reunirse.

7. García Canclini diría que este es un claro ejemplo de la hibridización de las culturas y delas formas que utilizan los pueblos indígenas para entrar y salir de la modernidad. Ver:García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.CNCA-Grijalbo, 1990.

raul

JS ~ ~:)OuO:) ~S ou ~nb oIq~nd un somos ~nb s:) ~A~lS S~w S~ ~nb °i .s~¡I~ns~ll~S u~p~nd s~s9 ol~d 'S~!:)U~l~:) uo:) oIq~nd un somos .opunw I~P sofo sollod ~¡S!A OPU~!S ~q~¡S~ s~w~p~ ~nb 'P~P!I~~l ~un ~¡U~ ~J¡~q~p ~S 0:)!X9W

l~UO!:)~u P~P!¡U~P! ~[ ~p P~P!:)!un ~I lod ~¡U~w~:)!l9¡S!q op~u-Snd l~q~q ~p s9nds~p ~Iq!¡~dwo:> ~l~ ou ~¡U~W~Idw!s P~P!I~ln¡In:)!¡Inw ~i'~:)!ut) ~:)!¡Jlod P~P!¡U~P! ~P U9!:)oU ~un of~q sop~druS~ SO¡U!¡S!P soIq~nd ~PP~P!I!q!sod ~I l!¡!WP~ ~nb l~U~¡ I~ Oq:)~l~P ~P °P~¡S3 I~P U9!:>!U!J~P ~!dOld ~I~sl~f~lq~nbs~l u~J¡U~S .~Jwouo¡n~ Á ~JU~l~qOS owo:> s~lq~I~d ~ soP~:)!J!uS!SSOA~nu l~US!S~ ~P ~WlOJ ~I ~l¡U~ u~J¡~q~p ~S S~lOP~IS!S~I sol 'I~¡U~P!:>:)o P~P-!I~¡U~W ~p~¡dop~ ~¡U~W~Ul~pOW Á ~A~nu ~I ~P ~¡S!A ~P o¡und [~ ~ps~Q

'O¡U~!W!PU~¡U~ ~P P~P!I!q!sod ~I ~¡U~P!A~ ~l~ Ioq~ds~I~ Opu~!¡l~dwo:) un~ 'SOq~l¡X~ Á SO!dOld ~l¡U~ ~nb OU!S 'S~lOq o:>U!:> ~P s~w~¡U~lnp s~u~SJPU! s~nSu~I S~¡U~l~J!P u~ S~:)OA o:)U!:)!¡U!~A ~P s~w uol~Iq~q~¡u:)w~IoS °N l:)q~g ~P ~llO¡ ~:)!¡u9¡n~ ~un ~J:):)l~d OA!¡~IS!S:)i O!:)~I~d [3

'u9!:)~u :)P O¡:):)Áold un~ U9!:)l:)SU! ~!dOld ns ~q~¡s:) 'P~P!I~qoIS ~I ~ 0:)!X9W :)P U9!:)l:)SU! ~I ~ ow~I:>:)lI:)P ~ll~ s~w 'Á s~u:)SJPU! SOq:):)l:)P sol ~ O¡U~!W!:>OUO:):)l 1:) ~l~ u~Jl:)nb :)nbO'l 'u~Jl:)nb s~u:)SJPU! sol :)nb 01 OS~ ~l:) ou 's~I:)n:)s:) Á S~I~¡!dsoq l!ru¡SUO:) u:)~l:)!¡S!SU! OUl~!qOS 1:) ~nb s~w lod 'S:)p~PI~nS!s:)p S~S:) l:)Alos:)l :)P ~WlOJ ~I ~l:)ol~I:) U~¡ ~q~¡s:) ou :)nb 01 '~s:)W ~I :)lqOS s~l~I:> u~q~¡s:) s:)p~P!nb~u! s~i

.(reUO!~eN U9!~elaq!'1 ap e¡s!:¡edez 0¡!~l9fH 'laq:¡sH e¡uepuewoJ) 17661ua uoJezadwa anb sesne~ gel aAlansal anblod O~oIY!P la eqe~e as Jqe anb sow!~apSOJ¡OSOU 'ue:¡leJ anb sesaw se¡sa ua soweplooe anb 01 eldwn~ as h lafnw el apsoq~aJap ap le!~adsa esaw el 'olloJJesap h Je:¡saua!q ap el 'e!~!¡snf h e!~el~OWapap ue:¡leJ anb sesaw gel uaqe~e as opuen~ anb 'opunw la h 0~!X9W ap olqand laa¡ue h saJopeuas h sope:¡nd!G ap elewY;) e:¡s~ a:¡ue 'Jaqes e sapep sowalanb hOH

:uOl'elq~q s~u~SJPU! sodruS SOll:)Ul:)¡UI ~JA OA!A u:) ~P!¡!WSU~l¡ :)nJ U9!qw~¡ U9!Un:)l ~i .0A!¡~IS!S:)i

l:)pod I:)P :)P:)s ol~z~i u~S :)P O!:)~I~d 1:) u:) U9!Un:)l ~:)!l9¡S!q ~I S~lOq o:>U!:):)P s~w :)¡U~lnp UOl:)!¡!WSU~l¡ 0:)!X9W :)P p~pn!J ~I u:) s~Iq!S!A ~¡l:)!q~ U9!S-!A:)I:)¡ :)P s:)I~u~:) ~:>uo sol :)P Ol¡~nJ 'OUl:)POW 0:)!X9W [:) Á ~u:)SJPU! 0:)!X9W[3 .so:)!X9W sop ~l~:) ~ ~l~:) UOl~¡U:)lJU:) :)s IOOZ oq~ I:)P OZl~W :)P 8Z 13

'soS!¡s:)¡ uol~nJ SO!P~W SOl 'u9!Ufl ~[:)P OS:)lSUOJ 1:) :)¡U~ O¡u:)!w~!:)unuold un l:):>~q 9!¡!Wl:)d s:)I :)s s:)UO!:>~!:)oS:)us~npl~ :)P s9nds:)Q .u~Juodo :)s S~!l~UO!:):)~:)l s~zl:)nJ s~i 'u9!:>~u ~[ :)P ~unq!l¡~w!X~w ~[ :)¡uli! l~Iq~q l:)l:)nb u:) u~J¡S!SU! N'lZg I:)P S~¡U~¡u~s:)ld:)l SOl

'z~d ~[ l~l~nbou :)P Ol¡O I~ ~q~q:>~¡ oun ~P~J .SOSOI9uOW SO!Idw~ u~J:):)l~d s:)¡l~d s~qw~ :)Ps:)uO!:)~l~I:):)P s~i '~P!Il~J U9!:)~:)!unwo:) :)P O!:)!:)l:)f:) 0:)!¡u9¡n~ un :)S~ :)nd

I-t 1-1 svsv:) zm V'l3G V!¡;jVlf\J

raul

1321 Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información

mismo, no sabe quién es. No sabe que durante siglos ha convivido con otrosque tienen muy claro lo que son y lo que quieren ser:

Los pueblos indígenas queremos vivir con nuestra lengua, con nuestrocolor, con nuestra agua, con nuestro río y nuestra montaña, con nuestrovestido, con nuestra cosmovisión, así como somos.

No queremos dejar de ser mexicanos sino ser parte importante del fortalecimien-to del país, nunca hemos querido poner en peligro su unidad y soberanía, alcontrario, hemos sido defensores de nuestra Patria y lo seguiremos siendo (Adel-fo Regino. Representante del Consejo Nacional Indígena).

La televisión y los medios gráficos mostraban un mosaico multicolor yesquizofrénico de iconografía nacionalista. Por un lado, la vestimenta típicade los comandantes indígenas hablando en el podium de la más alta tribunadel país, los pasamontañas y el protocolo legislativo, por otro la banderanacional, y al final de la alocución indígena, un sonoro "iCon los pueblosindios, viva México!" seguido por el Himno Nacional.

Si el mundo entero estaba observando el proceso, se habrá percatado deque sólo en México es posible la coexistencia de mundos aparentementeirreconciliables. A nivel global, nuestro país dio cuenta de lo que significatener en su seno un conflicto local cuyas reivindicaciones son universales.¿Qué más prueba puede haber de que lo global y lo local coexisten?

¿Qué evidencia más plena puede haber de la necesidad de la deconstruc-ción y reconstrucción de lo nacional y de lo identitario?

Términos como soberanía, autonomía, gobierno, nación, país, etc., fueronsúbitamente puestos en duda. Su cuestionamiento fue tal que probablementeen la jerga política de nuestro país, y quizás de otras latitudes se comience ahablar más en términos de reconocimiento y colectividades.

Lo que pudimos articular fue la presencia de un auténtico movimiento detransformación para el cambio. El Estado nacional cambió para permanecery la figura de la identidad nacional hubo de recomponerse, obligada por lasexigencias de una cultura milenaria, que pugnaba por redefinirla. Una culturaque es la auténtica fuerza transformador a de la sociedad, y que por lo tanto,es cambiante, que articula los verdaderos procesos de transformación y decambio y que se opone los designios verticales del Estado, constituyéndose enauténtico mecanismo de resistencia cultural (Casas, 1996: 76).

La marcha y la presencia zapatista trajo a la mesa no solamente una seriede demandas no resueltas, evidencias de largos siglos de marginación de unproyecto político nacional, sino que también por sobre la política puso sobrela balanza los verdaderos mecanismos articuladores de la identidad nacionalmexicana: cultura y comercio. A partir de los años veinte el nacionalismomexicano se sustentó sobre la base de la cultura nacional, el mestizaje, la

raul

.UJB'OIOU;)~¡ul lod UP!¡S!SU U;)!~910"P! U9!;)nl°1\.~1 uun OU!S 'UPUUI1U u9!;)nl°1\.~1 uun ou

ol~d 'U9!;)nlO1\.~1 UI1';¡;)Uq uuJpod ~nb UO1Ul¡SOUI"P SUU~B'JPU! sodruB' sol 'OlB'!S

~¡S;) ulud soUI~l~nb ~nb U9!;)UU;)P O¡;)~Áold l;)PU9!;);)ru¡SUO;) ul u~ s~¡U~Ánl;)U!

l;)S u l~pU~ldu uJ1\.UPO¡ U¡luJ ";)UH .opumu¡su! uq ~S OU uJ1\.UPO¡ U!;)Ul;)OUI~P

ul 'SO;)!¡Yl;)OUI;)P ~¡U;)UIU;)!¡U?¡nu S;)IU1O¡;)~l~ sos;);)old oqU;) u lU1\.;)II ~P s~;)ude;)

s;)sJud ~P odruB' l~ u~ 9¡1~SU! ;)S O;)!X?w OOOZ oge l~P o!lnf ~P Z l~ !S

"uJuupupn!;) el ~p lU!;)OS Á O;)!¡Jlod O!leU!B'UUI!

l;) U;) U9!;)1;)SU! ns OPUU1B'Ol Á SUlB'~l sul °PUU1;)¡lU 'suUI~nbs;) °PU;)!¡l!1\.qns

'Ul;)lU1Ud Ul;)UUUI ;)P OU!S 'UUI~¡S!S 1;) lod SUP!;);)lqU¡S~ ~um¡;)ru¡s;) SUl ~P ~suq

Ul ;)lqOS ou Ol;)d 'U;)!¡Jlod U9!;)ud!;)!¡lUd Ul u o!;)uds~ un ~Sl!lqU °PUU1B'°l uy¡S;)

'SO~!¡S;)¡ OUIO;) U9!;)U;)!UnUIO;) ~P SO!P;)UI SOl u Á UJB'°lOU;)~¡ Ul u OPU~!U~¡ SESO;)

SU1¡O ;)l¡U~ ;)nb 'S~lUUO!;)UU SO¡;);)Áold sol ;)P SOPUU!B'lUUI ;)¡U;)UI1O!1;)¡UU sodruB'

;)P U!;)u~s;)ld ul Á O¡U~!UI!;)OUO;);)l la .S~lq!Sl~1\.~ll! U9!;)UUI1OjSUU1¡ ;)P sos~;)old

opuup uY¡S~ ~S sofo SOl¡S~nU u ~¡U~lj ~nb lum~~su sow~pod uJP u~ ÁOH

"(~8 :9661 'SESE:) E;)!¡JIOd E!:>U;}¡-S!S;}l U;} 'sEdE!q:) 91¡SOW;}P 01 owo:> ';}Sl!¡l;}AUO:> ;}p;}nd U;}!q 'IElmln:> E!;)U;}¡S!S;}lOWO;) l;}:>;}lEdE ;}p;}nd El°l!E ;}nb 01 ElaUEW El¡O ap 'EA!¡eUla¡IE E:>!UI) ns PEP!IE;}lU;} sa IElnld IElmln:> U9!Saldxa E:>!¡U?¡nE EUn "OZeld O~lEI E OSO¡SO:> syw lE¡lnS;}lap;)nd Ol;)d íelOdw;}¡ PEP!I!qE¡S;} El E l;}AIOA ;}pand sYW;)P 01 OPO¡ ~E:>!¡U?¡nEPEP!lO!ld El l;}S ;}q;}P salElmln:> Á S;}le!:>os S;}UO!S;}ldx;} SEI ;}P U~)!:>U;}¡E Ej

"lElmln:> O¡El¡SnS lE ;}pu;}!¡es;}p;}nb EÁ 'SESIEj S;}SEq ;}lqOS EÁodE ;}S PEP!I!q~¡S;} El ~ Á U;}P10 l~ ~¡I;}nA ES;} 'O~l~qW;}

U!S .SEI1~WO¡;}1 E¡U;}¡U! ~l°l!E ~-O¡;}ldwo:> lod °P~¡IOS ~Jq~l! sel ;}nb ;}P U9!S;)ldw!El EP S~qWE ~- EJWOUO:>;} El El;) El¡O ~I 'l~IUf E opUlqwmSo:>e eqe¡s;} ~W;}¡S!S I;}anb S~PU;}!l S~I ;}P Eun l;}S ;}p;}nd IEUO!:>EU pEp!¡Uap! el ;}P O;}lnd!u~w I;} 'JSV

.u9!:>nIOA;}1 Eun ;}P syw opulq!1 El! ;}S XX OI~!S I;}P o:>!X?W laU;) 'E!lO¡S!q ap solq!l sol U;) ~:>zaled~ ou anbunE ';)nb op!pualdE sowal! sou~:>!xawSOl .O:)!¡Jlod uaplo I;} UD:> U9!:>Eln:>U!A ns ua OWS!I~UO!:>~U lap U9!:>~Z!I!¡n ;}Pp~P!:>EdE:> ns °Pu;}!pl;}d y¡S;} ~W;}¡S!S 13: .;}Sl~¡O~~ lod y¡S;} IEUO!:>EU PEP!¡U;}P! ~j

:sowuJ;)~P 9661 u~ u A 'U;)!¡Jlod PUP!l!qU¡S~U! ~ lU!;)OS PUp!l

-nB'~s ~P U¡lUj 'UPU¡U~!lOS~P pmU~1\.nf uun 'O~ldw~s~p 'UPU~!1\.!1\. ~P SUpUUUI~P

'pnlus ~P supuuw~P 'u9!;)u;)np~ ul u~ SOWS!qu 'UZ~nb!l ul ~P u9!;)nq!1¡S!P

ul u~ puP!nb~u! 'S~¡U~B'l~W~ S~lO¡;)~S 'SOPUU!~lUW S~lO¡;)~S :~¡U~P!1\.~ PUP!lU~l

uun u ~¡U~lj uolusdul°;) ~S S~PUp!¡U~P! seqwy '{uqolB' °PU;)l~UI l~P SOl¡~UIY1Ud

sol u 9~!l ~S s~nd UUU;)!x~W lUUO!;)UU PUp!¡U~P! el .O!;)l~UIO;) ~P pup!;)udu;) ns

lod lUUO!;)UU1~¡U! 1~1\.!U u Up!;)OUO;)~ll~S ~P S~PUP!l!q!sod UD;) 'U?!qWU¡ ~¡l~nj

~s~nj UJUIOUO;)~ ns ~nb U~ Up!P~UI Ul U~ ~¡l~nj eJluq ~S UUU;)!x~UI lUUO!;)UU pup

-!¡U~P! el .OPU;)l~UI l~P S~Á~l SUl u Á UJUIOUO;)~ Ul e ~¡U~UI~lqU!P~W~ll! UOlUB'!l

~S lUUO!;)UU O!lU¡!¡U';¡P! O¡Ul~llO;) ns UD;) o¡unf 'sJud ~P O¡~~Áold l~ 'U¡U~q;)O

sogu sol ~P l!¡lUd y '~;)UOlq ~P U!lO¡S!q Ul u o¡ln;) l~ 'U!lO¡S!q Ul 'UnB'U~l

tt 1-1 svsv~ znl Vl3a V!~V[,A.J

raul

1341 Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información

Nos aventuramos a conocer las ventajas de las nuevas tecnologías sin porello despreciar el valor de la comunicación cara a cara. Nos presentamos anteel mundo con una identidad nueva, pero la misma, distinta pero arraigada,homogénea pero heterogénea.

La vida y el despliegue de las naciones son siempre procesos específicos.El problema es determinar en qué momento de la nación se están desplegan-do qué tipo de vidas y sobre todo poder especificar hacia dónde conducen susdestinos (Béjar, 1999: 184).

Cuando en un momento determinado en la vida de una sociedad, seempiezan a desplegar procesos que no existían anteriormente, es momento depreguntarse si no se daban porque no existían los mecanismos para ello,porque el contexto es diferente, o si esos procesos están siendo visibles porqueaparecen nuevos mecanismos que permiten que en este momento se pongande manifiesto.

Estamos frente a sociedades que comienzan a manifestar procesos ycomportamientos que nunca antes habían desplegado. ¿Son esos procesosconsecuencia de los movimientos de globalización que sufre el planeta ente-ro? ¿Son parte del fin de siglo y del fin de milenio? ¿Corresponden dichosprocesos de cambio a un punto natural en la evolución de dichas sociedades?¿O están siendo detonados por los mecanismos de difusión de información delos que disponemos hoy en día, llámese nuevas tecnologías de comunicación?

Nuestra propuesta es que no existe una causa única de las transformacio-nes en la conformación de identidades, pero sí existen tendencias más omenos previsibles hacia donde se dirigirán dichos procesos.

Coincidimos con Margulis en el sentido de que existen en cada sociedadcódigos culturales superpuestos, tramas de sentido que tienen diferente alcan-ce espacial, que están en constante cambio y transformación, sumidas enprocesos de cambio y en luchas por la constitución e imposición de sentidos,que se arraigan en la dinámica social (Margulis, 1997: 41-42).

En última instancia, la dinámica social es la que está definiendo esaimposición de sentidos, y en la lógica de la globalización, ese sentido está dadopor el eje económico. Eres en la medida en que contribuyes y en la medida enque consumes. Por eso los patrones y conceptos anteriores que vinculaban alas identidades con utopías nacionalistas ya no tienen ningún arraigo en elmundo de la globalidad.

Mientras que el Estado-nación se anclaba a los referentes físicos delengua, raza y territorio, la globalidad, en sí misma es desterritorializante. Lanueva ideología del todo interconectado se libera de las identidades locales,neutralizándolas o destruyéndolas para generar en el horizonte la posibilidadde estructurar identidades trasnacionales, no sólo de género o de clase, sinotambién de consumo.

~p od!¡ 01¡0 ~p U9!:)~¡s~8 ~l ~ Yl~8!lqO Á SOW~:)Ouo:) ~nb U9!:)~u-OP~¡S3 ~P°1~poW l~ ~lq~!AU! ~¡U~W~:)!¡:)Yld Yl~q 0¡S3 .s~l~np!A!pu! SO¡~rns amo:) JS ~l¡U~sop~ln:)u!A syw Á SO!lO¡!ll~¡ ~ o s~sJ~d ~ sopeln:)u!A sou~w Z~A ~p~:) uYle¡S~

SO¡~rns s°'l .u9!:)~Z!I~!10¡!11~¡S~P ~l ~!:)~q oP~l~I~:)~ O¡U~!W!AOW un .1:s~¡u~!n8!s

s~l uos se!:)u~pu~¡ s~q:)!O .u9!:)ewloJU! el ~p pep~!:)os ~l u~ ~lOq~ U~¡S!X~~nb S~A!¡:)~I°:) S~P~P!¡U~P! seA~nu ~p U9!:)~W10JUO:) ~l ~ U~:)l~:)~ ~S Á l~np!A!pu!01 ~p Sel~¡U01J S~l u~zru:) ~nb 'S~P~P!¡U~P! sel ~p U9!:)~lm:)ru¡S~~1 ~p SO¡-U~!W!AOW sol u~ se:)!19u~8 S~!:)u~PU~¡ S~¡l~!:) lez!l~ns!A sow~pod Jnb~ e¡s~H

Se!Jel!UnWO~ Sepep!lUep!sel ep U9!~e~!pU!J\!eJ el ep eje el o pep!leqol5 el eo

.u~~¡Snqol ~S s~pep!¡u~P! S~l 'eA!¡!ug~p u9!:)eU!Wl~~~ el o u9!snl:)x~ ~l ~ppep!l!q!sod ~l ~¡ue ol~d 'u~rnq!ps~p ~S S~P~P!¡U~P! sel P~P!I~qoI8 el ~ ~¡U~ld

l~lmln:)P~P!Sl~A!P el ~p ~¡SO:) ~ U9!:)~18~¡u! ~p o U9!:)~u-SOP~¡S3 sol ~p u9!:)eU!Wl~¡X~~p SO¡U~!W!AOW sol u~!:)unu~p Á P~P!¡U~P! ns l~¡~:)S~l ~p pep!s~:)~u ~l u~S!S~Ju9 u~:)~q sodru8 soq:)!O .sOP~U!81~W sodru8 sol ~p u9!snl:)x~ ~l u~!:)unu~p~nb SO:)!¡Jlod Á s~le!:)os SO¡U~!W!AOW u~1¡s!8~1 ~S opunw l~ OPO¡ U3

.~!:)U~l~J!P el ~¡U~Wl~!:)u~s~ ~:)OUO:)~l ~nb l~ln:)l!:)O¡U~!W!AOW un u~Ám!¡SUO:) S~P~P!¡U~P! ~p U9!:)~1~U~8 el Á P~P!¡U~P! e'l

.s~l~!:)os sopel~woI8uo:) SOl ~p ~ ~ln:)!¡l~ ~nb ~lqW!pln ~l s~ ~lmln:)~l oÁns ~p '~nb opu~P!Alo sos~:)old sol ~p ~r~ l~ ~Jwouo:)~ ~l e ~:)~lq~¡S~pep!leqol8 ~'l .~!:)U~l~J!P ~l u~:)snq Á u~uodo ~l ~s l~:)°l 01 ~p S~UO!:)~¡S~J!U~WS~l '~¡:)npuo:) ~p SOP~Z!l~PU~¡S~ S~uol¡~d l~uodold ~ ~PU~!¡ P~P!I~qoI8 ~'l

.u~uodo ~l ~SS~:)~A s~q:)nw Á 'l~:)ol 01 ~p S~UO!:)~¡S~J!U~W sel ~p S~¡u~!pu~d~pu! '081~qW~U!S 'uos l~qol8 01 ~p S~UO!:)~¡S~J!U~W S~'l l~:)°l Á I~Uo!8~1 I~A!U ~ SO¡U~!W-!AOW ~p od!¡ OPO¡ op~1~u~8 u~q ~Jl¡~W!S~ ~q:)!P Á s~uo!snl:)x~ s~q:)!O

o(Zt :8661 'S1!S1!:) 1!Jl¡aW~S1! Á sauo~sn¡:>xa OpU1!laUa~'¡1!~:)os O¡ uo:> Á o:>~¡J¡od O¡ uo:> salaA~u SO¡U~¡S~P ua l1!m:>1!la¡U~ apand olad 'saua~q

SOl ap u9~:>nq~l¡S~P 1!¡ ap 1!au9~owoq u9~slads~p ap souaw9uaJ OpU1!:>OAOld 1!:>~w-9uooa las apand P1!P~l1!qo¡~ 1!¡ JS1! ~Op1!Z~¡1!U1! U9!:)1!Z~¡1!qO¡~ ap osa:>old lap Ol¡UapU1!l¡Ua ou anblod Op1!¡ ap s1!p1!fap las anb uaua!¡ anb o~pmsa ap Á Of1!q1!l¡ ap S1!alYua¡s!xa 'ua!q o ~¡1!qO¡~ O¡ ap sauo!sn¡:>xa S1!¡ Á sauo!:>1!¡UaW~1!lJ S1!¡ owo:> 'P11pY11Qola111 ap 11.lanf U1!p as anb sa¡1!!:>os souaw9uaJ ua¡s!x3: .0PO¡ O¡l1!:>l1!q1! apand ou-oA~snl:>U! la¡:>Yl1!:> ns 1! asad- P1!P!I1!qo~ 1!¡ Of1!q1!l¡ ap 1!Jlo~a¡1!:> Ol:>1!W OWO:)

SE" 1 SVSV:) znl 'Vl30 V\~VVII

1361 Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información

constructos sociales y políticos más vinculados posiblemente con la nuevaNación Digital.

2. Un desfasamiento entre las identidades personales y las identidadescolectivas. Los individuos tendrán que acostumbrarse a viajar entre las iden-tidades personales y las identidades colectivas en la red, teniendo que alternarpermanentemente entre sus personalidades reales y sus personalidades vir-tuales tanto en el mundo físico como en el mundo electrónico. En el ciberes-pacio estarán en posibilidades de crear identidades colectivas de una maneramás simple y menos comprometida que en el mundo real.

3. Un movimiento permanente de recomposición de los grandes textos decomunicación que circularán en las redes. Como, de acuerdo con Fukuyama,el siglo xx vio el fin de la historia y el fin de todas las ideologías, en el sigloXXI será menester crear las nuevas ideologías. Estas se gestarán a partir degrandes bloques de conocimiento simbólico que circ~larán en la red y queeventualmente se convertirán en los grandes textos de integración entre lascomunidades virtuales. No hay nuevos líderes ni nuevos ideólogos; por lopronto el vínculo está en la tecnología de redes, pero eventualmente aparece-rán los nuevos gurús que habrán de generar los megatextos que aglutinaránlos códigos del ciberespacio y generarán las nuevas confrontaciones de pensa-miento.

4. Por último, la gran cultura me di ática y la nueva sociedad de la infor-mación traerá como consecuencia individuos mucho más acostumbrados a labúsqueda de datos, a la participación y a la retroalimentación. Ello tendráconsecuencias en el mundo físico real, que serán palpables, ya que los anti-guos ciudadanos del mundo estaban acostumbrados a la censura por parte delos centros ideológicos y del poder. Al generar una nueva cultura cibernéticaacostumbrada a la búsqueda irrestricta de información, y al estar toda lainformación circulando libremente, los sujetos individuales se acostumbraráncada vez más a la participación. En un primer momento, ello hará práctica-mente imposible el retorno a los sistemas autocráticos en los cuales la infor-mación es controlada. Individuos mucho más participativos y más demandan-tes provocarán nuevas formas de comunicación más interactivas y másdinámicas; sin embargo, en un segundo momento, en la misma sociedad de lainformación comenzarán a aparecer candados que volverán a gestar centrosde poder, con la diferencia de que éstos no podrán ser tan claramente identi-ficados en el mundo cibernético como podían haberlo sido en el mundo real.

En la sociedad de la información no todo lo que brilla es oro. No toda lainformación es verdadera, ni toda la información es confiable. Se gestará laidea de que todo está en la red, pero los nuevos centros de poder se cuidaránbien de distribuir información de distintas categorías y para distintos usos.

raul

°oql~f!lD-VJNJ 'PlJp?U.léJPOW lJl éJp .l?llJS.{ .llJ.lJUéJ lJ.llJd SlJ?á'éJJlJ.lJs:i/ 'SlJp?lqJl{ ,\'lJ.lnJln;) '(0661) lO¡S9N '!U!I:Ju~J ~J:Jl~D

'oJ gU!qS!lqnd Á~IS~ 1\\ -UOS!PPY 'l{:J.llJéJSéJ.l PUlJ .úOéJl{J °J UO?J-:Jnp°.lJu! uY:.lO?ltlJl{éJq PUlJ UO!JUéJ1U! 'éJPnJ!lllJ 'féJ?léJfI 'CSL61) u~fzv Á U!~qqS!d

o~:J!w<)uo:Jg ~lm{nJ ~P °puod'o:J!X?W 'SOp!Un SOPlJJs:i/ UéJ O:J!X?W éJp SéJUéJá'pW/ '(686U O:J!"M Á q¡lOMS¡~OJ

O!Unf/I!lqy °81 'w1)N 'S loA °lJ:J!JJlodlJléJW:U~ '"l~{n:J~S!u!J 0:J!X9W {~ ~lqOS S~UO!S!A" "(100Z) Sn!{~UloJ 'S!P~!lO¡S~J

'OZl~W-Ol~U~ IL 1 ol~w1)N III'X og:y 'WVNfl 'SéJllJ!:J°S.{ SlJ:J!JJlo¿ SlJ!:JUéJQ

éJp lJUlJ:J!XéJW lJJS!ltéJ'l/ u~ '"u<)!:J~:J!unwo:J ~{ Á U9!:J~Z!{~qolg ~{ ~ OUlO¡

u~ s~:J!~<){OPO¡~W S~UO!:J~l~P!SUOJ" °(8661) zn'1 ~{ ~P ~Jl~W 'z~l9d s~s~J

'~lqw~!:J!P-~lqn¡:JO 991 ol~w1)N 'I'X otJV "SéJllJ!:J°S .{ SlJ:JPJlo¿ SlJ!:JUéJQ éJp VUlJ:J!XéJW

lJ1S!,\éJ'l/ u~ '"I~lm{n:J ~!:Ju~¡S!S~l Á I~UO!:J~u pgP!¡U~P! 'u<)!:J~Z!Ul~POW

'o:J!X9W u~ ~lm{n:J Á u<)!:J~Z!¡~l:JOW~a" °(9661) zn'1 ~{ ~P ~Jl~W 'z~l9d s~s~J

"Oq{~f!lD/VJNJ

°vpvá'éJU U9!:Jvz!l!It!:J lJUn 'opu1if°.ld o:J!X?W '(0661) OWl~n!nD '~ng¡~g {!Juog

°S~P~P!u~wnH Á S~!:Ju~!J u~

S~!l~u!{d!:Js!P!¡{nw S~UO!:J~g!¡S~AUI ~P Ol¡U~J '0:J!X9W ~P ~wou<)¡ny {~U-O!:J~N P~P!Sl~A!Un 'S~lO¡!pg IXX O{g!S 'o:J!X?W "P~P~!:J°S Á ~lm{nJ 'o:J!X

-9W ~P S~{~lqw n u<)!:J:J~loJ "llJ.lnJln:J.{ o:JPJlod lJWéJlqo.ld owO:J lJUlJ:J!XéJW

IlJUO!:JlJU plJppUéJP? lJ7 "(6661) (S~lOP~U!PlOOJ) S~{~s°"M lO¡:J9H Á 11)~"M 'l~f9g

'O!Unf-l!lq~ S 'lo A "lJ:JPJ10dlJléJW u~ ,,{~qO{g ~!:J~l:JOW~a" (100Z) q:J!l{fl '){:J~g

'ss~ld Á¡!Sl~A!Un PlOJU~¡S 'éJá'y IlJqolD éJl{L '(9661) U!¡l~W 'MOlqIY

Se~!j?J60!lq!q Se!~UeJeje~

'~lm{n:J~l¡Uo:J~P SO¡U~!W!AOW u~ OI~d~l¡UO:J ~ l~g~A~U U~¡!wl~d sou ~nb S~P~P!{!q~q l~nOll

-~s~P Á 19 ~lqOS l~U°!X~IJ~l 'os~:Jold I~ ~¡U~W~¡U~u~wl~d l~S!A~l s~ 'SOl¡OSOU

~l~d 'osn ~P ~!:Ju~pu~d~p ~I ~P S9A~l¡ ~ °ll~IOl¡uo:J l~pod ~l~d ~Iq~su~ds!pu!

OSln:J~l un OSln:J~l I~P l~:J~q S~ ~!g~¡~l¡S~ ~I 'Son~ ~l~d "U<)!:J:JnJ¡S~P ns ~P

U:)Wl~g 1:) l~:J!P~l uJlPod ~:J!g<)lou:J~¡ ~lmln:J ~!dOld ~[ u~ ~nb u~q~s 'oP~I Ol¡O

lod ol:)d '~:J!g<)[ou:J~¡ ~lmln:J ns ~P u<)!snJ!p ~I u~:Jsnq °P~I un lod 'SgUOl:J~:J

-!unwo:J~{~¡ S~I ~P Á I~UO!:J~¡ndwo:J ~JgOIOU:J~¡ ~I ~P S~UOl~q S~PU~lg S°'1

'~J:JUW!ld ns ~P~Z~U~W~ ~A ~nb s~l~pod sol ~P I~nb~ lod ~P~IOl¡uo:J

°p!S ~q ~JgO[ou:J~¡ ~PO¡ 'l~:J~U ~P O¡U~WOW {~ ug '~¡S!X~ P~P!I!q!sod ~'1 '~:J!U

-<)l¡'.')~I~ ~lnp~l'.')!p ~A~nu ~un ~P u<)!'.')~¡S~g ~{ l~d!'.')!¡u~ ~l~!pnd lO!l~¡U~ 0'1

LE 1-1 S'v'S'v'~ zm 'v'130 'v'!~'v'~

raul

13sIIdentidades culturales, globalidad y sociedad de la información

García Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada. Paidós.Giddens, Anthony (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globaliza-

ción en nuestras vidas. Editorial Taurus.Huntington, Samuel P (1996). The Clash of Civilizations and the Remaking of

the World arder. Simon and Schuster.Margulis, Mario y Marcelo Urresti (comps) (1997). "La cultura en la Argen-

tina de fin de siglo. Ensayos sobre la dimensión cultural". Oficina depublicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires.

Mattelart, Armand (1997). La comunicación mundo. Historia de las ideas y delas estrategias, México, Siglo XXI.

ogugnf!.L 'gUg;)!l;lWgOl;lq¡ pgp!Sl;lA!Un 01

.t¡l~~~~~ 'OlnP?l:>U!/O:)-!~SJW '1t¡1~q!I/10pt¡Al~SUOO 'O!lt¡uO!:)nlOA~l/O!lt¡UO!:):)t¡~l 'OU1~pOW/It¡UO!:)!pt¡1~ 01 ~PSt¡!WOU!~Ut¡ St¡l ~l¡U~ ~A~nw ~S s~u~A9f SOl u~ t¡A!~~fqns Pt¡P!f~ldwoo st¡q:)~q s~pt¡P!lt¡~l

~P Pt¡P!:)!ld!~lnW t¡l °II~ lod .OOUt¡W10J1~d I~P '~U!~ I~P lt¡ns!A t¡~!~ywt¡íB t¡l t¡ sywuoo~lP-d ~S 'st¡f!J uos OU 'st¡pt¡Z!It¡~S!l:) uy~s~ ou pn~u~Anf t¡l ~P s~u~gyW! st¡l :u9!:)!S

-Ut¡l¡ u~ ~ldw~!s '~lq!AOW 't¡~!~sYld s~ t¡II~ '~~U~Wl!:)YJ Ut¡~ lt¡:)!~S~WOP sou~w oq:)nw

!U lP-dt¡l¡t¡ t¡f~p ~S ou 't¡!:)~u 't¡:)l~~ pt¡P!It¡~l t¡un s~ pn~u~Anf t¡l 'oglP-qw~ U!S

.sonp!A!pu! 'St¡!I!Wt¡J 'SO!llt¡q 's~pt¡pn!~ 's~sJt¡d 'S~UO!:)t¡uOWOO ,,1~S sow~l~nb" ~nb 01 ~p st¡A!~:)~dsOld st¡~uJI owoo Ut¡~~Ut¡ld ~S ~nb s~reln~lro

Á SOO!W9uo:)~ 'SQ~!~Jlod so~:)~Áold u~ ut¡sut¡:)s~p s~It¡!~OS S~UO!:):)ru~suo~ st¡~sg

.0dníB ~~S~ t¡lP-d Á ~p

O!dOld 01 Ut¡l~P!SUOO t¡Juow~g~q t¡l ~p t¡:)!~d9 t¡l ~ps~p ~nb Á 'St¡pt¡l!W 'sodl~ro 's~p

-t¡P!I!q!SU~S 'st¡m~ln:) 's~Pt¡P!It¡~U~W ~P U9!~t¡lngyuoo ~P st¡!g~~t¡l~S~ t¡q~lP-W u~ o~-s~nd ut¡q ~t¡l~~?:)~~ 'soo!pJmf st¡w~~S!S 't¡!I!Wt¡J 't¡l~ros~ 't¡!:)!I!W 't¡!S~lg! st¡~lnpt¡ S~U

-opn~!~su! st¡1 ,( s~uopt¡:)y!d!~ St¡l~O ~l¡u~) st¡JP SOl~s~nu ~P st¡s~lJ Á Sl~~:>Ol 'St¡~St¡l'S:>{Und sol t¡~st¡q S~reA~!p~W soÁ~q~ld Á s~lqou sol 'SOUt¡WOl sol~1l~n8 sol 'S~SU~!U~~t¡

soq~J~ sol ~ps~a .u~Aof l~S ~P St¡W10J S~ld!~I1)W l!ru~SUO~ ~P ~~Ut¡~SUO:) Á o:)

-!19~S~ O!:)pl~f~ I~P l!~lt¡d t¡ pn~u~Anf ~p u9pdoouoo ns ~U~!~ ava3:I:)OS vav~

so~efns SOl

JJJUJI{:JS 3pnVl.J-uV3f ¡( M37 JUUVI1°JD

.ptJpa!:Jos tJI ap Á SOWS!W JS apuaua!¡ sauaA9f sOl anb tJI 'Sa:JaA tJ 'uoo sauaA9f sol ap au-a!¡ ptJpa!:Jos tJI anb U9!S!A tJI uapufiJ as saua~yw! StJI u'tI

~eJ!l S81eJOlfoJ '\7' opJe::>!1::!

Sa/8JnJ/nO S80!JO?Jd Á SapaJ 'soJafns aa

~,

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

140 De sujetos, redes y prácticas culturales

Las perspectivas que ven a estos sujetos como algo inacabado, todo y nada a lavez, indefinidos por naturaleza, que prueban de la vida lo que les va llegando, impi-den observar estas características como elementos indispensables de la riqueza decualquier cultura -no solamente las juveniles-, y permite continuar pensando alos jóvenes como una especie de rompecabezas sin identidad: mirarlos así apuntalauna perspectiva unidimensional. Toda cultura, como sistema complejo de construc-ciones simbólicas y realizaciones materiales, es contradictQria, paradojal.

Recordemos: los jóvenes siempre han sido sujetos de impugnación, de recla-mo, pero también generadores de propuestas políticas y culturales -sobre tododesde los 50s del siglo XX- manifestadas en expresiones concretas que van desdela música, los movimientos gays y feministas, pasando por el revival del misticismo,las religiones milenarias y la aparición de nuevas; el new age, etcétera; hasta elactivismo de jóvenes intelectuales luchando por sus reivindicaciones universita-rias, artísticas y ciudadanas. La emergencia de otro mundo distinto al de mediadosdel siglo pasado ya se dio.

Si aceptamos la afirmación de que cada sociedad elabora sus nociones y pro-yectos sobre los jóvenes, también debemos reconocer la existencia de análisis se-rios y sistemáticos, mismos que inician un camino nuevo sobre el entendimiento dela juventud.

El camino va desde los primeros estudios sociológicos a principios del siglo XXcon la es(,'Uela de Chicago, pasando por las reflexiones filosófico-políticas de Gramsciy los estudios de Parsons, hasta la nueva propuesta de una antropología de la ju-ventud (Feixa, 1998: 9). Así, la investigación sobre juventud ha girado en tres ver-tientes fundamentales, a saber.

Por un lado, los primeros estudios, abocados a las relaciones sociales patológi-cas y anómicas de los jóvenes en el entorno urbano; esto es, el pandillerismo, ladrogadicción, las bandas o "gangs", entre otras agrupaciones. Estos trabajos se cen-traron en lo que se consideraban conductas desviadas de adolescentes y jóvenes enla urbanidad.

Por otro, las reflexiones sobre las posibilidades de que los jóvenes a futuro seconvertirían en guías de carácter moral, intelectual, político y cultural, mismos queharían posible la revolución al interior de sus respectivos estados/naciones: éstosson los intelectuales orgánicos gramscianos.

Por último, y más recientemente redesde mitades de los 80s. aparecen estudiosdedicados a comprender las diná~icas culturales, políticas e históricas que revis-ten las llamadas culturas juveniles.

Desde el filón gramsciano donde se analizan las relaciones entre la cultura.hegemónica y las subalternas, así como las divergentes mediaciones que existen entreestos dos niveles, trabajos como los de José Manuel Valenzuela (1988) y los de CarlosFeixa (1998), abren brecha al integrar el concepto de culturas juveniles en plural, puespara ambos autores lo que se le ha denominado cultura juvenil, en singular, no da

.S;)I~lntln;) Setl;)JO S~p~Urml;)t;)p ~p OmnSUO;) 1;) amO;) JS~ '~;)n9qmrs

u9!;);)npOld ;)P SOt~l;)UO;) sor;)~ds;) ~p 10rl~tUr l~ SOII~ lod s~p~Zn~;)l S;)I~lntlro S~;)rt

-;)Yld S~tUrtSrp S~l lP.10ldx~ som~tu~tUr 'omSrm!sv .s~u~A9f SOl lod ~tu~ml~!;)OS s~p

-!f~t U9!;)~;)runmo;) ;)P S';Jp~l S~l l~pu~ldmoo som~pu~t';Jld 's~lq~l~d S~ltO U3.somsrm s~u~A9f sol lod U9r;)~ln;)lr;) u~ s~ts';Jnd Á S~pr;)npold

'S~p~l~U~3' I~lmln;) u9!;);)npOld ~p s~mloJ sel u~ yts';J of~q~II I~P srs~Ju9 13 l~r;)OS

U9r;);)nJtSUO;) uS';J U';J (~Art;)~ ~mloJ ';Jp) u9rqm~t U~dr;)!tl~d SOl~m!ld sol om9;) ~p

Á '~tU~ml~lmln;) SOll~~Plom ~l~d otlnp~ opunm .{';JP S~r3";Jt~ltS~ S~l ~ps~p ou ol~d

's~u~A9f sol ;)P l~r;)OS u9r:):)nJtSUO;) ~l s~ ~p~t~II Jnb~ ~;)!tym~lqold ~I °ll~ lod

S!S!IYu~ Á U9!;)~3'!tS~AU! U~3'!X;) ol~d 'l~;)~l~I;)S~ ~p S~I!;)JJrp

'pUp!U~rpqO;) ~l U';J s~P:!A:!A S~;)!t;)Yld ~U9!Sl~Arp ~p so!;)~ds~ SOl '~nrm~J ~I '~!S~I3'r

~l '~l~n;)s~ ~l alUD;) '~;)!19qm!s u9!:):)npold ~p SOt;)J;)UO;) sor;)~ds~ ~p 10!1~tU! l~ U~;)

-~lq~1S;) s~u';JA9f sol ~nb S~l~lmln;) S~;)q;)Yld s~Il';Jnb~ ~ OU!S '~1~19:J1~ 'S~I~U!3'l~m

'S~ul~1(~qns s~ln1(n;) s~l ~ OU1Ot u~ ~1!3' ou S!S~1 ~p Of~q~11 l~ '10rl~1U~ 01 lod

.0ul~1(~qns O I~U!~l~m 01 :)p S~Jl-03";J1~;) s~l u~ U~11U~ ou ;)nb S~!dOld S~I~lmln;) S~;)q;)Yld u~';Jsod O!l~ltUO;) I~ ~SOt

-SrAOlds~p ~1u~ml~lmlro UY1S:) ou sOt~fns SOtS:.I 'u9!;)U~¡~ ~prq~p ~I Ots';Jnd som~q

s~1 ou 'IUlmln;) u9!;);)npOld ~P!¡l~AP~U! 'opnu~m ~ 'Á ';J¡UUS~;)U! ~un U~¡S~!J!u~m

ol~d ',,';Jtu';Jml~lmln;) ~Sl~A" U~tu';JtU! ou ~nb S~tU;)!llO;) Á s~unmo;) s~uosl~d amo;)

'~lmln;) U!S ~tu~3' amo;) U~;)~lP.d~ sou ';JS ';Jnb sOt~fns soIl~nb~ 'O3'l~qm';J U!S

.~l~t?;)t~ 'S)(und 'SOl';J){;)Ol 'soloq;) '~pu~q SOA~q;) :(L6 :8661 '~X!';Jd.4;) SO!dOld S';Jl~ln;)~¡;);)ds~ sblrtS~ UD;) Á (1661 ~oPluso'}I ..lb) s~lqrsrA ~tU;)ml~lmlro

s~u~A9f ~p S~UOr;)~¡S~J!u~m s~p~m~Il s~l u~ U9r;)U;)t~ ns U~f!J SOf~qt¡lt som!tlt) SOtS~

~p soq;)nm 'S~I!u';JAnf S~!;)u;)!l~dx~ s~1 l~pU~tU~ lod ozl~nJs~ ;)mlOU~ l~ ~S;)d

(11 :8661 '~I;)nZU;)I~A) '"sO~U93'01~t';Jq U~t sOt!qmy u~ l!u';JAnf ~lmln;) ul ';Jp l~lq-~q 1!;)JJrp ~1';J ';Jnb Á S~P~!;)U~l~Jrp S;)I!u';JAnf l~lmln;) U9rS';Jldx;) ';Jp s~mloJ s~un U~l';J

~Jts!X~ ;)nb 01 ~~!;)U~ts!X~U! ns ~1';J op~p 01" ~nb ~mlY~ ~tSrAqrsod ~!;)U;)PU~t ~tS;)

;)P ~ltUO;) u~ u~!nb ~1~nzu~I~A l';Jnu~w 9sof ~p s~l amo;) s~tS~nds~l Á~q 'op~p 03'1~

UDS '1~!;)OS ou~m9u~J amo;) 'S~lmln;) S~tS~ ~nb ~p S;)UO!s:!A s~l ';JtU~ 'oms!m!sv

l!U;)Anf01 ';Jp U9!SU~ldmo;) ~l U~ s~l~mx';JtUOO sOtu~m~l~ amo;) ~lOq~ U~3'lnS 's~uor;)d';J;)U

SUltO ';Jl¡U~ '(L661 ~Ol~ql~H -UJtl~W ..lb) s~p~prl!q!SU';JS S~A';Jnu 'U9r;)~Zn~rlOtrll~t

-U9r;)~Zn~!lOtrll~tS';Jp 'U9r;)~Zn~UOr3'~1 'U9!;)~Z!I~qol3' 'p~prul~pomsod 'p~prUl;)pOm'p~prl~tl~/p~P!tU~pr amo;) sOtd~;)uOJ lr;)YJ °prs ~q ou lru';JAnf 01 l!UY;)P 'JSV

(01-6 'v661 ~z~IYZUOD) ".S~Aq;)rIJUOO spwPUlJn:J Á s~;)qsnY:J

s~p~pn~UOt S;)l~ln;)qlud UD;) S~~A ~ Á ~l~p~lnp ~n3'~II urs 'JS ~IIU~ m~uo(1:!f;)s Á U~';Jp

-~f 'u~fnd 'mIl';JnS';Jl opom ns ~ ~nb 's~pedoours 's~!mtJll~ 'suw~pom 'SU3'~f~l 's~p

-~I~A!US';Jp 'SUS1~A!P 's~ldmt)m (s)~lmlro :l~lnld u~ ~ldm~!s v2nfuo:J ';JS ,,~mtln;),. Oql~A

I';J 'S~P~P~!;)OS S~IIS';Jnu ;)P p~P!r';Jldmoo ~l u~ ~nb som~q~s" s';Jnd 'S~U;)A9r sol ~p S~I

-~!:)OS S~!;)U~!l~';J S';Jldrtlt)m Á !I'U';JU93'01~t~q 'SUtU9S!P SUl ';Jp PUp!f~ldmoo ~l ';Jp ~tu';Jn;)

~ t' ~ I 'v1:Ill S3l'V"fjO~ "v' OO~V:JIH

1421 De sujetos, redes y prácticas culturales

Las preguntas-guías de investigación

Nuestros entornos urbanos son espacios sociales de interacción y significación quepermiten la existencia de sujetos complejos. La diferenciación y multiplicidad de es-tos espacios componen lo que Maffesoli denomina socialidad, es decir, laestructuración del tiempo/espacio donde los individuos recomponentes aislados delo social re, pasan a ser personas reelementos estructurados en relaciones socialesre,esto es a "hombres en relación; y no sólo a la relación interindividual, sino también aeso que me liga a un territorio, a una ciudad, aun entorno natural, que yo comparto -

con otros." (Maffesoli; 1990,213-214)Los espacios sociales siempre están cargados de significación, son lugares

culturalmente practicados; es decir, son antropológicos por excelencia.En este sentido, las prácticas culturales y las redes que los jóvenes construyen

en dichos espacios de socialidad permiten una serie de interacciones simbólicas, devínculos afectivos, cognitivos, de contactos reales y virtual es, de configuración decomunidades de sentido que forman gran parte de la constitución subjetiva de es-tos actores, pues de hecho "la organización de la socialidad tiene forma de red.Una red que conecta nudos". (Ibáñez, 1990: 16)

En otras palabras, la multiplicidad de dichas prácticas imbricadas con el consu-mo de determinadas ofertas culturales y las redes de comunicación de los jóvenes,procuran una ecología propicia para la construcción de estilos de vida y experien-cias sociales juveniles, denominadas culturas juveniles; éstas se "refieren a la ma-nera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamentemediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamental-mente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional". (Feixa,1998: 84)

Por lo anterior, las preguntas que guían nuestro trabajo de investigación sonlas siguientes:

¿Cómo se han generado redes de comunicación entre los jóvenes? ¿Cuál es lacomposición de dichas redes?

¿Qué tipo de información generan y cómo son sus prácticas de comunicación?¿Cuáles son los campos de cultura que se cruzan con las distintas prácticas

cotidianas de estos sujetos, así como el consumo de las ofertas culturales de estoscampos, procurando lugares de contacto e interacción, así como discursos y crea-ciones que ellos producen y circulan en espacios concretos?

¿A lo largo de sus vidas, cómo han sido y son sus experiencias sociales y laforma de percibir "lo joven", sobre todo en el marco de las porosas fronteras cultu-rales y espacios intersticiales?

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

-UD:} I~ UD:} U9!:}~I~l ~W!~UJ u~ '(9861 'n~!prnog) s~I~rn~In:} sodw~:} soP~w~II 'so:}!I

-9qW!S S~U~!q ~p Á ~A!SlroS!P u9!:}:}npold ~I u~ S~P~Z!I~!:}~ds~ s~uopn~!}su! ~p ~!l~S~un Op~l~U~S ~q s~~uYlodw~}uo:} S~P~P~!:JOs ~l}S~nU s~I~n:} SOl u~ so!:}~dsa

l~UO!:}m!}SU! ~:}!uSJs U9!:}-:}npold ~p so!:}~ds~ sol UD:} U9!:}~I~l ~W!}uJ u~ ~rn}In:} Á U9!:}~:}!unwo:} ~p S~U~!P!}-00 S~:}!}:}Yld ~I lod ~P~!P~W ~rn}:}nl}sa -(9661 'S!}!U~AlV) I~poS ~rn}:}nl}S~ ~I :~!:}

-U~}s!X~ ns ~p ,J~rn}~u" l~SnI I~ u~ o}snf s~p~:}!qn p~l-S~lm:}~ SOl ~I¡U~ S;)UO!:}~I~l

~p S~uo!:}~rnS!Juo:} S~A~nu s~I ~p ~:}l~:}~ SOW~UO!}S~ro ~lT?d ~nbU~llT? ~p mundowo:} U~uo!:}unJ ~nb smd~uoo/s~~P! lod Op~Wl~ Y}S~ oImJd~:} ~}S~ JSV 'sou~qrn

SOUlmu~ sns ~p OI¡U~p s~u~A9f sol lod S~p~l~U~S S~p~l 'SOP!}U~S ~p u9!:):>nI¡suo:} ~I

U~}!wl~d ~nb S~~!:}os S~p~l s~I lT?S!}S;)AU! SOW~}U~}U! S!S~} ~I u~ 's~so:} ~I JSV

's~I-~!:}os SO!l~U~:}S~ sol u~ 0:}!U9S~}Old I~d~d un U~U~!} Áoq ~nb S~WS!W 'S~~U~}s!X~U!o:}od ~:}~q ~}S~q s~:}!}SJl~~:}~l~:} UD:} s~U~A9f S~P~P!I!q!SU~S ~p U9!:}:}nl}suo:}

~I ~lqOS ~ue~l:) ~}u~wI~rn}In:} ~nb °I Á S~UO!:}~I~l ~p S~p~l sns ~lqOS 'S~P~P!}U~P!~ sm~fns SOA~nu sol e:}l~~ lT?S~PU! ~ l~ZU~WO:} ~p mu~WOW I~ 's~:}umu~ sa

-(~~ ~t661 'PlOd) ',,~Inwl9J ~un o U~plO un l~uodOld ou OS~:} ~}S~ u~ U:J!Idw!

'OIl~tJ~dwo:}~ '-~}U~S ~I Á O!lm!ll~} I~ UD:} I~!:}os Á I~lodloo U9!:}~I~l ~I¡s~nu ~p

-s~p 'sop~rns~ws~p o S~}l~nJ 'S~I!q?P 'sm:}~Áold SOI¡s~nu ~p '~!lOW~W ~I¡s~nu ~pÁ e!lmS!q ~I¡s~nu ~p ~rn}:}~I~l owoo U?!q~} OU!S '~}U~}s!X~U! s~~u~ OSI~ owo:} °I9s

ou- OA~nu °I l~l~U~D" -(1661 'JjoO~) op~sed I~P U9!:}~~~ldJ~}U!~l ~I ~Iq!PU!:}

-s~ldw! s~ orn}nJ I~ l~pU~~U~ ~l~d s;)nd 'l!nS~Sl~d ~ so:}!l9}S!q Sm!q U~I¡s;)nw 's~I

-~m:}~ ~I ~ P~P!:}~A!A ~p U~I¡nu S~P~P!I~~l s~f~!A S~I '~}U~}sqo °N 's~I~UO!:}!P~I¡ seI

~ S~}U!}S!P s~}unS~ld l~:}eq s~ S~P~P!I~;)l S~A~nu S~I u~ lT?su~d '~}u~wes!:}~ld

-(1f :~661 'PloJj!I:)) "SOA~nu ~p ~!:}U~Sl~W~ el l!q!:}l;)d ~nb ~!:}U~l~J!P ~p S;)I

-~UOp!P~I¡ s~u~Pl9 ~p ~P!Pl?d ~I leI¡S~~l I!:}YJ syw s~" 'PloJj!I:) S~~f e~ owoo'~nb ~p lP.S~ e ~SOA~nu S;)U~Pl9 'sodJ~n:} SOI¡O 'S~}U~P~l ~P~l!W 'sm~fns SOA~nu ~P

-S~UO!:}!SU~I¡ ~P smu~WOW SmS;) u~ ~pU~Sl~W~ ~I ~}~ U9!:}~~m:}~~l ns u;)p!d~nb U9!SU~ldwoo ~p ~JloS~}U:J s~I~m:}~ ~I ~ U9!:}~m!S I~nS! u~ ~uod l~pos °I ~p S!s!l:>

~I s;)nd '~f~nSu~I I~P S?A~I¡ e °IlP.~l;)~l 'OP!-¡U~s ~IlP.P 'OIlP.lqwou OS~ opa} ~ A

'ern}U~Ae uelS ~I¡s~nu '~InsuJ ~tJ~nb;)d ~I¡s~nu p~P!ue!P!}o:} el ~p u~:}

-~q ~nb so:}!l9}S!q ~ S~I~}!A sm:}~Áold sol '~!lOW~W ~I¡s~nus~II~ u~ l~~ 'S~:}OllP.q

's~P~~SOJlOW~}~W '~punJold 'S~~~!q~:} S~P~P!I!q!SU~S ~I ~P e~~w ~I ~}U~ SOUl~P-u~ldlOS 'SOPJ~I las e s~:}!pUJ u~ U;)}l~!AUO:} ~S ~nb S~UO!:}~S~A~U 'S;)f~!A 'S~}nl sns

;)P S?A~I¡ ~ U~f;)p s~l~fnw Á S;)lqWOq ;)nb s~II;)nq s~I 's~}uoldw! ~I lT?;)I¡S~'M .sod

-l~ro SOl uoo munf U~;)PIOW ;)S S~}S? OWOO ~l;)U~W ~I lT?l!WP~ 'Sep~l!W sns l~tJ!lP

-rosa 'opunw I~ U;) l~}S~ ns 'l~m:}e ns lT?S~PUI 'Z~A ~I¡O Á ~un OI¡O I;) lod le}unS;)ld

epeJ!W eJew!Jd eun :1!ueJ\nf 01 epseuo!~de~Jed Á SeleJn¡ln~ Se~!¡~?Jd 'sepet:j

E~ ~ I 'V!¡ll S31'V!¡°W 'V OOI:lV:JIH

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

1441 De sujetos, redes y prácticas culturales

sumo de las ofertas de estos campos. Entre otras cosas, lo anterior ha permitidodiferentes formas simbólicas y maneras distintas de percibir el mundo y actuar enél. Aquí el concepto de consumo cultural es importante, pues nos permite "mirar"teóricamente ciertos procesos y relaciones sociales de los jóvenes, ya que éste es"el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valorsimbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estosúltimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica" (García Canclini,1993: 34).

Los jóvenes son sujetos sociales que elaboran redes de comunicación entreteji-das con prácticas de cultura múltiples y diversificadas, es decir, son creadores deinnovadoras relaciones sociales mediadas por los distintos campos culturales.

La imbricación entre el consumo de las ofertas culturales, los usos específicosdel espacio urbano marcados por la vida cotidiana y las microculturas familiares (Cfr.Bertauxy Bertaux-Wiame, 1994: 27) (González Sánchez, 1995), hacen posible la con-figuración de habitus, esto es, todo "un sistema dc esquemas adquiridos que funcio-nan en estado práctico como categorías de percepción y de apreciación o como prin-cipios de clasificación al mismo tiempo que como principios organizadores de la ac-ción" (Bordieu, 1988: 26).

Por ello, los jóvenes realizan prácticas comunicativas, creaciones que tienenque ver con todo aquello que han intcriorizado a lo largo de sus vidas. Así, la comu-nicación como proceso de múltiples y complejas formas simbólicas y materiales dela cultura, opera en sus pequeños mundos, esto último es la vida cotidiana.

Por lo anterior el trabajo se centra en indagar las experiencias de vida y lapercepción de los jóvenes, así como sus redes de comunicación, en íntit;na relacióncon espacios concretos de prácticas culturales hechas por ellos.

Trabajemos los conceptos.Las redes son sistemas complejos compuestos por vínculos, relaciones, contac-

tos, formas de comunicación. Tomás Rodríguez Villasante (1998) plantea una ima-gen donde cada sujeto es un nodo y la intensidad de relación entre los sujetosproduce "nodos de resonancia", esto es, vínculos de comunicación.

Asimismo, dichas redes están tejidas por prácticas culturales que los jóvenesponen en juego. Mismas que han estado cambiando en la medida que los distintossujetos han podido generar relaciones sociales más horizontales, participativas ygeneradoras de información.

Estos sujetos, asimismo, construyen comunidj1des de sentido, lugares de en-cuentro donde hay elementos simbólicos en común que dan coherencia interna alas redes.

A pesar de que nuestras redes sociales existen previamente a nuestra vida(muchas de ellas son heredadas, impuestas), a pesar de que las habitamos y, a me-nudo no las vemos, no las racionalizamos ni explicitamos, pero sí las vivimos, lassentimos incesantemente; los jóvenes también claboran redcs complejas de comu-

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

SU:)!u'3JS SUJ'30[OO~ U~~!Ull~d sou 0[9S OU S~p~l Sur su:)![9qUl!S SUUllol OUlO:) S~n<J

"lOÁUUI pup!f~[dUlO:)~p UgplO un ~p s~mrm!~~l SUUI~~S!S u UP!qu:) Uup ~nb SU:)![9qUl!S SUUllOl sur u~suq

s~UO!=>d~l~d Á S~UO!:)UlO[UA sur 's~uo!=>:)u sur ~ps~p UUA ~nb SO~U~UI~[~ ~p of~[dUlOO

UUI~~S!S un opo~ OUlOO 'l!:)~p S~ '[UUO!:)U[~l Uln:I:)nJ1S~ uun OUlO'.:>: pmu~Anf U'l

"(P91 'O661 'n~!pmog) 11!~nl ns 11!dn:)0 ~q~p

u~!nb 1!p1!:) ~puop '~Sl~U~JU1!W ~q~p u~!nb 1!p1!:) l1!n:) I~ u~ U~p10 un 1!:)npO1d ~p 'S~~!WJI

l~uodw! ~p 1!W10j1!Un ~ldw~!s l~S 1! U~U~!A ("'~S1!I:) 10d '011!1:) 'o 'OX~S 10d U9!qW1!JÁ) p1!p~ 10d S~UO!:)1!:)!j!S1!I:) S1!'1 "s~l~pod sol ~p (U9!:)!Jl1!d~1 ~p °P!Ju~s I~ u~) u9lSJ(\lP

1!1 ~p 'l~pod I~P u9!Js~n:) 1!1 YJS~ SOr~!A Á s~u~A9r ~lJU~ 1!:)!'B91 U9!S!A!P 1!1 u~ ~nb 1!p1~n:)-~1 '(sox~s sol ~lJU~ S~UO!:)1!I~l S1!I u~ owoo) SOS1!:) SOlJO u~ ~JS!X~ ~nb '1!lm:)n1Js~ 1!JSí!

:n~!plnog~p sulqu[ud ug "l~pod ~p S~UO!:)U[~l s~[d!~[t)UI u~~s!X~o:) ~puop UPUU!Ull~~~P ~~-u~Ulu:)!l9~S!q [U!:)os U9!33nIJSu03 uun OUlOO pn~u~Anf U[ u l!U!l~P soUl~pod SU~P! ~pU~plO ~~S~ ug "S~[u!=>os Á S~lU![!UlUl 'S~[uuosl~d SU!lO~S!q sns lod 'U![!UlUl ~p Á uP!A

~p su~ru SU!dOld sns U03 SUpUZlU'3U~ uy~s~ ~nb ol~d UlOqU [~ Á Jnbu [~ u~ U!:)u~~s!X~ns U~U~!~ ~nb S~p~l SUS~ lod op!n~!~suo:) y~s~ I!u~Anf opunUl [~P ~~md UUlO

i8661 :~~uUSUU!A z~n'3Jlpo~) "l!A!A-lOf-~UI ulud" S~p~l su~s~ opu~Áru~suoo l!n'3~s soUlupod s~unUloo SOA!~~fqo ~p OPU~!~

-lud 's~lud sol~yudUlO:) 'SO'3!UlU ~puop 'PUP!UU!P!~o:) Ul~s~nu ~p ~~lud u~Ullol ~nb

S~p~l :OPUA!ld 01 Á oo![qt)d 01 ~l~U~ sul~~uoll suI 'S~PUP!Sl~A!Un sur 's~uo!:)n~!~su! sur

u~nbs~lJ~l 'U~~U~UI![U 'U~:)nl:> ~nb S~p~l ~p u!=>u~~s!X~ uI 's~nd 'u!lus~:)~u S3:

'SO~!qUlY SOl sopo~ U!:)uq Á sopo~ u~ U9!:)u:)!unUloo U[ Á o~-~dS~l I~ 'o~:)~lU I~ 'PUP!lUp![OS U[ u~ upun] ~S luln3!~~l uln~l~du u~S3: "P~l uI ~p SOlq

-Ul~!UI SYUI~P SOl U03 ~~u~Ulu~unfuo:) o'3[U l~:)Uq ~p os!UloldUlOO [~ OpUUAl~SUOO ~ld-Ul~!S ol~d 'lU~lOdu up~nd ~nb O[ uoo ~d!:)!~lUd o~~fns UPU3 ~nb ulud OUlO:) S~[q!X~U

UDS U9!:):)U ~p su~nud sns 'SOP!'3Jl Á S~[UUIlOl So!:)uds~ Sor u SU~U!~S!P su:)!'39[ ~p su~

-s~ndUloo UY~S~ '[U!30S U9!:)UZ!UU'3l0 ~p suln~3ru~s~ OUlO:) 'S~p~l SU'l "ut)U syw

's~[Uuo!:)n~!~su! SO!3uds~ ~p sur U u~uodo ~S ou S~[uro sur 'S~uo!S~ldx~ Á S~UO!:)-U~l'.) 'su:)!~:)Yld uln:)old ~nb UUlS!UI '(9661 'OPU![UO) u9!=>uUll01U! ~p uln~rm uUl!sJ~[u

uun uoo u9pu:)!unUlOO ~p SUUl~~S!S U SYUI u~~lud ~S S~p~l sur 'OS~ lOd 'UA!P~[OO l~S

U ~PU~!~ U9!=>UUllOJU! U[ ~p osn Á U9!=>UlOqU[~ U[ u~ p~l-so~~fns Sor ~p u9!=>ud!:)!~md u'l

's~UO!:):)~l!P supo~ u~ ~[n:)l!=> ~nb u9!=>uUIl01U! ~p ofnu I~ [U~U~UIUpUn] u:)!~sJl~~:)um:)OUlOO U~U~!~ ~nb SUUlS!UI 's~UO!=>U[~l ~q!l'.)S~p sou ~nb o~d~uoo un s~ OUlS!UI!SU Ol~

'SO[rouJA Á U9~Ul~~U! ~p 'u!=>u~~s!X~ ~p [U!=>OS o!:)uds~ Á 'U9!SU~ldUloo ~p O[~poUl

un Z~A U[ U s~ (tt :9661 'S!~!uuAl\f) "uuuUlnq U9!:):)U ~p O[~POUl OUlOO" 'p~l U'l

'SO~!qwy SOIJO ~l~U~ 'U9!3u:)np~ U[ Á U9!Sl~A!P U[ '~~lod~p [~ 'U:)!St)UI U[ OUlOO S~I!U

-~Anf S~uo!s~ldx~ UU~S~!l!UUUI ~S ~nb [~ u~ 'OUl!~[t) ~~S~ 'OPU!'3~I!A!ld lu'3n[ 'ouuqlno!:)uds~ [~ u~ PUp!uu!P~o:) U[ U Á Uln~[n:) ~p su~l~l° SU~U!~S!P ~p oUlnsuoo [U sopu'3![

~~U~UlUq:)~l~S~ S~[Uln~[ro so~:)npold ~!l~S uun UUZ![U~l s~[un:) SUI ~ps~p U9!:)u:)!U

St? l.1 'VIJll S3lV'dO~ 'V oaHV:JI~

1461 De sujetos, redes y prácticas culturales

e interpretativas, sino también pautas cognitivas que nos guían en las acciones so-ciales, pues toda forma es:

un orden de relaciones inteligibles frente a las cuales el sujeto adopta tendencias y pro-cesos rítmicos, condicionantes en primer lugar de su experiencia y que posteriormentepueden ser condicionantes de su entender ciertas relaciones, de sus modos de verifica-ción y emisión de juicios, de sus modos de deliberar sobre la conveniencia de cada unade sus posiciones y de sus decisiones (Paoli, 1999: 41).

La estrategia metodológica

Cómo hacer observable nuestro objeto de estudio. En sentido metafórico: qué ti-pos de caminos (métodos) y maneras concretas de caminar (técnicas) estamos eli-giendo y por qué. En términos más académicos: qué formas de intervención exigenuestro objeto de estudio para poder aprehenderlo y dar cuenta de él. Es decir,qué tipo de tecnologías de investigación usamos, para qué y por qué!

Toda elección metodológica no es neutral, comporta toda una serie de ele-mentos que determinan el uso de talo cual método y su(s) correspondiente(s)

técnica(s).Dentro de estos elementos juega un papel importante la experiencia del inves-

tigador: su edad, el género, su formación académica y muchos otros factores queponen por delante la subjetividad, sobre todo en las metodologías cualitativas.

Pero la cuestión también tiene que ver con el dominio de ciertos paquetesmetodológicos; es decir, el conjunto de múltiples elecciones, decisiones e interven-ciones sobre nuestro objeto de estudio mediante la igual multiplicidad de técnicasde investigación, lo que Jorge González llamapolifonía metodológica. (1993,225)

Por ello, los objetos cognitivos son obselVar, describir y comprender las redes decomunicación, las prácticas culturales y la percepción que los jóvenes tienen de símismos.

Para lograr 10 anterior decidimos trabajar con la etnografía. La etnografíafocaliza su atención en las situaciones sociales configuradas por los sujetos, intentarealizar grandes catálogos de sujetos, acciones y objetos inscritos en un espacioltiempo determinado.

Así, por una parte se trató de observar, describir y comprender la composiciónde los espacios sociales al interior de los cuales los jóvenes realizan, en distintosritmos, sus prácticas y creaciones culturales. Siguiendo a Spradley (1980), ubica-mos la mirada en lo que los jóvenes hacen (cultural behavior), conocen (cultural

2. Entendemos por tecnologías de investigación las formas reflexivas y constructivas de usar determi-nados métodos y sus técnicas de investigación. Cfr. Jesús Galindo: http://www.geocities.com/di pl otecnicas/ di plomad o. h tm

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

"eUO['.}:)leg 'es!pao 'SlJI{:J!P SlJS°:J -(986U alla!d 'na!plnog °.lb O(

's"u"A9f sol "P t!P!A t!I U" S,,¡ut!¡lodw! SOW""I:) "nb

SOWS!W ('n"!pmog "p t!A!¡;)"ds1"d t!l U" s"lt!m¡ln;) sodwt!;) St!pt!l"P!SUO;) ,,¡

-u"wt!;)!19"¡ 'st!;)!¡yw,,¡ UO;) soWt!ft!qt!l¡ Jnbt! :OI"MO.LWO'ldX3 O.LVI3"M .

"t!P!A "P t!!lO¡S!q t!l t! "¡ut!f"w,,s S" "¡lt!d

t!¡sg "t!!;)U"A!AUO;) "P SOpt!A!ld so!;)t!ds" sns "p st!!;)u"ngu! st!l owoo Jst! 't!1"¡

-9:>¡" 'u9!;)t!;)np" t!l 'U9!Sl"A!P t!l 't!;)!S1)W t!l UO;) t!¡;)t!¡UO;) ,,¡U13W10JU! Ol¡S"nU

"puop SO¡U"WOW sol 1t!"1¡St!1 t!lt!d 'o¡"fns l"P t!;)!JYl'30!q t!A!¡t!lIeU u9!:);)ru¡-SUO;) t!l S" O¡S" ~OO!JYl'30!g 0¡t!1""M un "p lt!lqt!q sow"pod :3"MHI'l O.LVI3"M .

:SO¡t!l"l sol "p S"l"A!U sol sowt!S!;)"ld'soS!Ult! "p sodnl8 sol Á t!!I!wt!J t!I "p SO!d01d '(v661 ~xnt!¡l"g)

s"lt!m¡ln;) st!W!l;)Ol;)!W sns "p t!!;)ut!¡lodw! t!l OWO;) Jst! 's"u"A9f sol "p (oft!qt!

so¡S"nd01d sodwt!:> sol UOO U9!;)t!1"1) lt!m¡ln;) ownsuo;) "p St!W10J st!l l"A Y1!¡!W

-l"d St!¡S!A"l¡U" st!l "p ,,¡lt!d t!un 'OWS!W!SV "t!1¡0 "p OU Á t!l"U13W t!¡1"!;) "p opunw

ns U13Áru¡SUO;) s"u"A9f sol "nb "lq!sod oq;)"q ut!q "nb so;)!lJdw" S"¡U"l"J"l sol Á SO¡

-"fns sol "p opunw l"P U9!;)d~1~ t!l 'st!;)!JYl'30!q St!¡ru st!I 'lt!!;)OS Á lt!¡!A t!!:)u"!l"dx"

t!l 'o¡"fns l"P t!A!¡;)"ds1"d t!l "ps"p 'l!ru¡SUO;)"l "¡!w1,,d sou 'It!10 t!!lO¡S!q t!I "P SOPO¡-?W sol t! "¡U"!;)"u"¡l,,d "¡U"Wlt!l"U"S 't!;)!U;)?¡ t!¡S" "P t!!;)ut!¡lodw! t!'l 's"I"A!U S"l¡

U" S"lt!lO SO¡t!I"l 1t!1"U"S t!lt!d St!A!¡t!¡!It!ro St!¡S!A"l¡U" u01ez!1t!"1 "S U?!qwt!.L

"0;)!S9IOU;)"¡ Á OO!S9IOPO¡"W U9!;)t!W10JU!

"P st!w,,¡S!S sowt!U!WOU"P "nb 01 "ps"p t!;)!¡sJloq U9!;)t!W!X01dt! t!un lt!¡U"¡U! "nb

SOW"U,,¡ OU!S 't!f"ldwo;) "¡u,,wlt!nS! t!;)!19"¡ t!pt!l!W t!un "¡U"wt!loS ou t!;)!Idw! 'Jnbt!0¡S"nd01d 1" amo;) reUO!SU"w!p!¡lnw O!pmS" "p O¡"fqo un 1t!p10qt! 'oSlt!qw" U!S

"U9!;)t!;)!unwo;)"p Á U9!;)t!;)np" 'U9!Sl"A!P "p so!;)t!ds" U" "¡U"Ult!¡"I:)UO;) :s"lt!m¡ln;) S~;)!¡;)Y1d sns Á

U9!;)t!;)!unwoo "p S"P"l sns u"Áru¡SUOO s"u"A9f sol "PUop s"lt!SnI "p lt!!;)OS U9!;)!sod

-WO;) t!l "p t!!;)ut!¡lodw! t!I 1t!t]t!1¡U"S"P os!nb "S ,,¡ut!d!;)!¡lt!d U9!;)t!Al"sqo t!I UD;)

"S"lt!m¡In;) S"UO!;)t!"l;) Á So¡"fqo sns .

"S"U"A9f sol "p sout!!P!¡OO s"l"qt!S sO'] ..St!A!¡t!;)!Unwo;) St!W10J sns Á s"u"A9f sol "p 0!dO1d "fenSu"l 13 .

"so!:)t!ds" sos" U" so¡"fns sol "P t!;)!S910d!¡ U9!;)d!l:)s"G .

"s"lt!m¡ln;) st!;)!¡;)Y1d sns U13Z!It!"l Á U9!;)t!:>!unwo;) "P S"P"lsns oS"nf U" u"uod s"u"A9f sol "puop so!:)eds" "p lt!!;)OS U9!;)!sodwo;) t!'l .

:uoo 9ft!qt!1¡ "S 'lO!l"¡Ut! 01 °put!¡"l:)UO;)

"( S1:Jvj?1./v/v.Jn1/n:J) "¡u,,wlt!m¡ln;) ut!"I:) Á ut!sn ,( aSapa/MoM:y

L P 1.1 ~Il S3~Ov.¡ 'V OO~V:JI'd

148 De sujetos, redes y prácticas culturales

(CAMPOS)

Diversión Nota: Aquí trabajamos con lasComunicación rutas sociales es decir con los, ,(y medios de... ) momentos mediante los cualesCultura los jóvenes traban contacto conEducación estos campos y sus respectivasMúsica ofertas culturale~.

.RELATO PROFUNDO: en este nivel se exploró a profundidad los ele-mentos que de los dos momentos anteriores se desprendan. Por ejemplo,en tres entrevistas realizadas, la familia resalta como elemento principal ensu discurso. Allí trabajamos a profundidad. Para esta parte, no hay pregun-tas cerradas, pues aunque cerremos para explorar temáticas o elementosconcretos, v91vemos a abrir para aho.ndar en ellas.

A la par de la observación participante y la entrevista, usamos la metodologíade Redes, misma que es un conjunto de instrumentos potentísimos para poderentender las estructuras relacionales y reticulares de los sujetos.

Independientemente de que al análisis de redes -o network analysis como sele conoce en la versión sajona- se le considera a la vez una metodología, un con-junto de técnicas, un sistema teórico y un paradigma científico; nuestras pretensio-nes en este trabajo son más humildes. Lo que intentamos con este sistemametodológico fue "radiografiar" (si se nos permite el término) mediante el trazadode redes, las relaciones sociales de jóvenes universitarios que incursionan en losámbitos de la investigación y la creación.

Asimismo, trabajamos con dos grupos de discusión: uno de hombres y otro demujeres. Con ellos intentamos "determinar folmaciones discursivas colectivamenteconstruidas" (González, 1998: 161) por jóvenes fronterizos en relación con su vidacotidiana. Aquí se trató de recuperar, mediante la reconstrucción del discurso grupalsocial, las percepciones que éstos sujetos tienen sobre si mismos, la cultura en lafrontera y su relación con la ciudad y el consumo en los Estados Unidos, concreta-mente en San Diego, California.

El Grupo de Discusión, como tecnología de investigación, es un conjunto derecursos para el registro de las percepciones, apreciaciones, valoraciones y repre-sentaciones sociales de los sujetos (Ibánez, 1986).

El grupo de discusión es una técnica de investigación social que (como la entrevistaabierta o en profundidad, y las historias de vida) trabaja con el habla. En ella, 10 que sedice relo que alguien dice en determinadas condiciones de enunciaciónre, se asume comopunto crítico en el que 10 social se reproduce y cambia, como el objeto, en suma, de las

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

OUl~¡luqns 01 ~(UUu!P!¡OO up!'A 'u[~n;)s~ 'U![!wuJ ;)p so;)od ol~d 'U!;)U;)[O!A f. SU80lp

;)lqOS SO¡UP soq;)nw SOW;)U;)¡) "[UWlOU,, O[ ~p O!pn¡s~ [;) ;)lqOS o¡s;)ndw! uq;)S ,,[UU-!8lUW" O[ ;)P O!pn¡S;) (~ ~oo!X9W U;) S;)¡u;)s;)ld S;)[!u;)Anf S;)PUP!¡U;)P! ~p PUP!Sl;)A!PU[ lU!;);)ldsou;)w u OP!PU;)¡ uq ;)S (ul;)u;)8 U;)" ;)nb UWlgu uX!;)d 'U9!;)u8!¡S;)AU! U;)P

-!d ;)nb suw!sJnb!l S~(Uln¡(n;) S;)UO!;)U¡S;)J!UUW f. S;)UO!;)g;)l;) U~U;)!¡ S;)U;)A9f ;)P od!~

;)~S;) '(9661 'U8U!~ln) "s;)lU[n;)u~;);)ds;) S;)UO!;)U~S;)J!UUW" l;)U;)¡ U!S ;)nb ~p oq;);)q [~S;)

Ol;)W!ld [~ :S;)~uu¡Jodw! SO~U~W;)[;) sop UO;) l;)A ;)nb ;)U;)!¡ U9Zgl U~S;) 'OWS!W!SV

.o¡¡npu opunw [;) o lU!(!WUJ U8lU;) U( ;)P S~lq![ syw U~A ;)S SU!;)U~l-~J;)ld f. so¡sn8 'S;)UO!;););)[;) sns OWO;) Jsu 's;)[um~(n;) SU¡J;)JO SU[ UO;) O~;)g¡UOO UgqUl¡

uJwouo~ng U¡J;)!;) UO;) 'sYW;)PU 'OfUqUl~ f. O!;)O 'O!pn¡S;) ;)P so!;)uds;) sns l!P!;);)P u

UUZU;)!WOO S~U;)A9.f sor 'sot]g 'l'l f. 81 sor ;)l~U;) ;)nb SOW;);)l;) SYW;)PV .O!;)go n U9!;)gd-n;)o lod OU!S S~[U!;)OS S~Sg(;) lod lU;)!J!SU[;) ;)p~nd ;)[ ;)S ou pn¡u;)Anf U[ u ;)nb uWlgU

u;)!nb '(v66U n;)!plnog ;)ll;)!d ;)P u¡S;)ndOld U( u~ U~U;)WUpunJ ;)S U9Zt!l u'1¿s;)¡Ut!!pn~s;) ;)P suJl08;)¡u;) su( 9nb lod f. pup~ US;) 9nb lOd? .pUP!Sl;)A!Un g[ U;) U;)!P-n~s;) ;)nb s;)l;)fnw f. S;)lqwoH .sOt]g 'l'l f. 81 ;)IjU;) S;)U;)A9f UOO lufuqUl~ 9!P!;);)P ;)S

'0[[;) lod 'u9!;)gAl;)sqo ;)P S;)pup!un SU( 9U!Wl~¡;)P lO!l;)~UU O[ 'susoo SgIjO ;)IjU3

'sUA!¡;);)dsl::ld SUSl;)A!P ~PS;)P ;)nb O{lUplOqUSOW;)U~¡ [U!;)OS OU;)W9U;)J un ;)P g¡u~n;) 19p ulUd ;)nb ;)P U9ZUl U[ U;) U~U;)WUpunJ;)S lO!l;)~Ug 0'1 .uf~[dwo;) gJ8010PO¡~W gun ~p osn [~ O!lUS;););)U S;) 'of;)[dwo;) f. ;)[d~

-[I)w o!pn~s;) ;)P O¡;)fqo un ulud 'S;)lO!l;)~UU SU;)uJl u~ °puu°!:JU;)W SOWgJqgq owoJ

eJ\!~e~!len::>eJ50lopo~ew el Á o!pn~se ep so~erns SOl ep u9!::>::>ele el

.S;)U;)A9f ;)P S;)P~l UPUWU[[ uf~[dwo;) Ug¡PUP![t!;)l U~S;) ;)P U¡U;)n;) lUp 'u;)!89[opo~;)w!~(nw UA!¡;);)dsl~d uun ;)PS~P 'U;)~!wl~d~nb SUWS!W 'U9!;)u8!¡S;)AU! ;)P suJ80[ou;);)¡ SUl¡S;)nU uos U9!sn;)s!p ;)P sodru8 f. S;)P~l

~p S!S![yuu '[t!lO U!lO¡S!q ~p SU¡S!'A~l¡U;) ';)¡uud!;)!¡Jud U9!;)UAl;)sqo 'SUSO;) SU[ JSV'st!;)!U;)9¡ f. sgJ80(opo~;)W ~p SO!lU¡~;);)l U;) syw

upuu OU 'U[OPU9!;)uq ;)pu;)ldg ~S 'O[[~ lod 'U9!;)u8!¡S;)AU! l;!'] 'U;)!U;)9¡ U~S;) U;) UPuz![!~n

U8l;)f U[ u~ oq;)!P '"u8!g;) ;)S" ou f. ;)¡~l;)UO;) ;)S u9!sn;)s!p ;)P odru8 un ;)nb UlUd S;)A

-Ul;) uos 'U9!:JvS!1S'atlu! ap S'V:J!U:J?l ap S'a]vnuvw S'O] ua S'vlS'andxa ou S;)uo!¡s~n;) su~S3

.S;)UO!S;)s. SU[ ~p OSU;)UlJ o of30[ [;) U;) S;)¡UUU!Wl;)~;)P uos 'g;)!U;)9¡ U[ ;)P Uq;)lgW U;)

u~s;)nd g[ U;) S;)[g!:JuU¡SUn;)l!;) ~~U;)w;)¡u;)lUdg 'syw soq;)nw SOl¡O ~IjU;) 'SO¡U;)W;)[;)

SO¡S;) sopo~ ~U¡S9 lUZ![t!;)l ulud opun;)~pu lu8n[ [;) UO;) lU¡UO;) 'U9!S;)S U[ ulUd SU[[;) ;)P

;)¡Jud lod odw;)!~ ~p U9!;)!sods!p U[ 'suuosl;)d SU( ;)P O¡u;)!wU~n[;);)l [;) :(!;)YJ U;)lU~ S~

OU SO[[;) ;)l¡U;) lU80[t!!p u uu8uod ;)S S;)¡UUd!;)!~lUd Sor ;)nb UlUd odnf3 un lU~unf

'(86Z :S66T 'opRu!adÁ saIUUR:) "PRP!A!}afqns RI Á IR!:)OS uapJo la Rln:)!}JR as RlqRq RPO} ua 'saIR!:)OS SR!:)ua!:)

6~ "1 Iftill S31lftiOVj 'v OO~V:JIH

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

150 De sujetos, redes y prácticas culturales

sobre lo hegemónico (los estudios sobre los chavos banda, pero no conozco unosobre los chavos fresa); lo masculino sobre lo femenino (sabemos mucho sobre losmachines pero poco de las quinceañeras); lo metropolitano sobre lo provinciano(conocemos muy poco sobre la identidad de los jóvenes indígenas, campesinos ode ciudades medias)" (Feixa; 1993a).

El segundo elemento es el hecho de que estos jóvenes tienen posibilidades deconsumo cultural distintas a otros provenientes de otras clases sociales. Este consu-mo ha configurado nuevas sensibilidades y maneras distintas de percibir el mundo.

En palabras de Jesús Martín-Barbero:

Una generación que ha aprendido a hablar inglés en programas de televisión captadospor antenas parabólicas, que se siente más a gusto escribiendo en el computador que enel papel, y tiene una empatía "natural" con la cultura tecnológica. Frente a la memorialarga pero también la rigidez de las identidades tradicionales los sujetos de la nuevageneración parecen dotados de una plasticidad neuronal que se traduce en elasticidadcultural, una camaleónica capacidad de adaptación a los más diversos contextos, y unacomplicidad expresiva con el universo audiovisual e informático: en sus imagine rías ysonoridades, en sus fragmentaciones y velocidades, ellos encuentran su ritmo y su idio-ma (Martín-Barbero, 1997: 93-94).

En este sentido, si queremos reconstruir la experiencia cotidiana y la construc-ción social de los jóvenes a partir de sus redes, prácticas de cultura, así como el usoy apropiación de las ofertas culturales, la metodología cualitativa nos permitiráacceder a este mundo subjetivo y de las percepciones que tienen los jóvenes sobresí mismos. En palabras de Taylor y Bogdam: "afirmamos que la década pasada fuetestigo de un creciente interés por el lado subjetivo de la vida social, es decir, elmodo en que las personas se ven a sí mismas y a su mundo. Escribimos entoncesque este interés requería métodos descriptivos y holísticos: métodos cualitativosde investigación" (1998, 11).

Para finalizar este apartado, sólo quiero mencionar lo siguiente: nombrar lo es-casamente nombrado, aquello que apenas se atisba, es un acto en el cual está más depor medio la conjetura, la lógica de la abducción o simplemente la corazonada, y deeso están compuestas las culturas, pues en tiempos de crisis e incertidumbre son ellaslas que creativamente reaniman nuestro solemne mundo. Borges insistió: el día quese agoten nuestros reinos sólo nos quedará reinventarlos a través de los sueños, elamor y la palabra.

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

10J '~UI~[OJ '~UI![OJ ;}P P~P!SI~A~Uf1 '~ro¡

-[nJ ~UI~I~Old '81 °UIt)U 'lA loA 'S1JéJUp.lOdWéJ1UO;) S1J.lnl¡n;) S1J¡ éJ.lqos soJpnls3U;} 0;)!X9W U;} soo~[qt)d sns f.. S~[~ro¡ln;) S~¡I;}JO s~1 ~p U<)~;)~UIIOJSU~I¡ 11'1 "(P660 -

10J '~UI~[OJ '~UI~[OJ ;}P P~P~SI;}A~Ufl '~ro¡[nJ ~UI~l8old '~1°UIt)U ~ loA 'svéJup.lodwéJ1UO;) S1J.lnl¡n;) S1J¡ éJ.lqos soJpnls3 U;} 'I;};)~[d ~P S;}I~UI

soso[;};)old I~~;}A~N "S~A!x;}[J;}'M ~J~O[O~;)OS f.. ~J~O[OPO¡;}W -(t660 ;}~IOf oS Z~[yzuof)

°S;}I!V sou;}ng 'S;}IO¡~P;} n¡IOIIOmy'VUVJPJ10:J vPJI1 V¡ UéJ VUOS.léJd V¡ éJp U9J:JV1UéJSéJ.ld v7 °(9861) ~U~AlI 'U~UIJJ°f)

I O;)!X9W'VJNJ °o:JJX?W UéJ ¡V.lnl¡n:J OUlnSUO:J ¡3 -(t660 (opIOO;)) °10¡S9N '~U~[;)U~J ~J;)lUf)

"~UI~[OJ '~UI~[OJ ;}P P~P~SI;}A~Uf1 '~ro¡[n;) ~UI~l8

-old 't °UIt)U 'n U~UIn[OA 'n ~;)od9 'svéJup.lodwéJ1UO;) SV.lnl¡n;) sol éJ.lqos soJpn¡-S3 U;} 'S~[q~sod sopunUI f.. ~;)~¡Jlod 'U<)~;)~UIIOJU~ ;}P ~ro¡[n;) -(9660 st)s~f 'OPU~[~f)

"~U~¡U;}~-IV 'n¡IOIIOmy 'SJSJ.l:J Á V.lnl¡n:J 'u9J:Jv:JJunwo;) °SéJuoJ:Jv.9éJ,1VN -(P660 [~qJUY 'PIod

O~UO[;);)lUg'[~~IV [~!l°¡~P~ 'pnluéJl1n{ V¡ éJp vfiJo¡odo.llUY 'snq!.l1 Á svpuvq 'SéJUéJI19{ éJa -(866 O -

"[oJ '~UI~[OJ'~UI~[OJ ;}P P~P~SI;}A~Ufl '~ro¡[n;) ~UI~I~Old '~1 °UIt)U 1\ loA 'SVéJUP.lOdUléJ1UO;)SV.lnl¡n;) sol éJ.lqos soJpnls3 u~ 'S;}[~U;}Anr s~ro¡[n;) S~[ ~ s~pu~q S~[ ;}a -( qt66 O -

~y~ds3:'~p~;}n ;}P p~p~SI~A~ufl 'vuv:JJXéJW v]f1o¡odo.lJuvv¡ UéJ pvpnJ:J V7 -( ~t660 S~[I~J '~X!;}d

'~UO[;}:)I~g '~S~P;}f) 'vUlapowsod vl1p:JéJds.léJdV¡ UéJ éJ].lV Á lJ.lnllJ.léJ1Jl 'vJ.9o¡odo.llUY "V.lnl¡n:J V¡ éJp SVWéJ¡Ja -(~66 O S;}UI~ f 'PIoJJ~IJ

"P~lp~W 'S~S;}¡uJS 'SéJ¡vJ:Jos SVJ:JUéJJ:JUéJ u9J:Jv.9PSéJl1uJ éJp svl1pv1JllJn:J SV:JJU:J?1 Á SOPO1?W 'u~nf 'z~1l9~¡nf) f.. [;}nu~w

u~nf 'Op~~[;}a U;} 'u<)~sn;)s~p ~p sodruf) -(~660 OUI[;}SUY 'OP~U~;}d f..1;}nU~W '[~u~J°oo!X9W 'VJNJ-oq[~r~lf) 'V.lnl¡n:J Á vfiJO¡oJ:JOS °(0660 -

°0;)!X9W 'o:)[~z¡od~:)ZV-WVfl'~ 'UIt)U 'Z oy~ 'v:JJfJ9¡OJ:J°S u~ '[~ro¡[n;) [~¡~d~J [~P SOP~¡S3: S;}~ sol -(L860 -

"~UO[;};)I~g '~s~p~f) 'svlJ:JJP SOSO;) -(9860 ;}ll;}!d 'n~~proog

o~UI!1o;) '~UI~[O;);}P p~p~Sl~A!llfl '~ro¡[nJ ~~f3old '81 °UIt)U '[A"[oA SlJéJup.lodwéJl-UD;) sv.JnJ¡n;) SlJ¡ éJ.lqos SOJpnlS'3 U;} 'S;}UO!:>~I;}U;}~ OOU!:> U~ ~!:>OS P~P~[!A°UI f.. S;}U

-o~S!U1S~~ O~r~U~[ ns f.. O!lloUI!l¡~d [3: -(P660 [~~SI '~UI~!i\\-xn~¡l;}{I f..1~~~a 'xn~¡l;}g

"~UI~[OJ '~UI~IOJ ~p P~P~SI;}A~Uf1 '~I

-n¡[nJ ~UI~l80Id 'LI-91 °UIt)U '[A loA 'SVéJUP.lOdWéJ1UO;) SV.lnl¡n;) SOl éJ.lqos SOJP-nls3 u~ 's~p~l~dUIO;) f.. S~P~¡U;}UIO:) S~[~~;)OS s~J~O[~;}U;}f) -( ~P66 O 1;}!U~a 'Xn~¡I;}g

°t °UIt)U 'z oy~ 'o{vqV.lL ¡éJp soJpnls3 éJp VUV:JJ.léJWVOUPV7 V1SJI1éJH U;) '[~n¡d;);)uo:)OP~llO;);}1 ;}A;}lq un :U<)~;)~AOUU~ ? U<)~;)~~!¡S;}AU~ ;}P Sgp;}'M -(9660 S~~~'M 'S~¡U~AlV

se:)!~?J50!lq!q Se!:)ueJe~el::J

~ S ~ I V't!ll S3~O~ "v' OO~V:JI'd r

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

1521 De sujetos, redes y prácticas culturales

-(1995). Y todo queda entre familia: estrategias, objetos y método para histo-rias de familia, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, época 11, Vol. 1,núm. 1, Programa Cultura Universidad de Colima, Colima, Col.

lbáñez, Jesús (1990). Prólogo aEI tiempo de las tribus, de Michel Maffesoli, lcaria,España.

Legoff, Jacques (1991). Pensar la historia. Modernidad, pasado y presente, Paidós,Barcelona.

Levi, Giovanni y Schmitt, Jean-Claude (1996) (coord.) Historia de los jóvenes, 2tomos, Taurus, Madrid.

Maffesoli, Michel (1990). El tiempo de las tribus, lcaria, España.Martín-Barbero, Jesús (1997). Descentramiento cultural y palimpsestos de identi-

dad, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, época 11, volumen 111, núm.5, Programa Cultura, Universidad de Colima, Colima, Col.

Morales Lira, Ricardo y García Cortez, Alfonso (1995). La Revolución también esuna calle. De frentes, fronteras y cruces culturales, en Estudios sobre las Cultu-ras Contemporáneas, época 11, vol. 1, núm. 2, Programa Cultura, Universidadde Colima, Colima..

Rodríguez Villasante, Tomás (1998). Cuatro redes para mejor-vivir, 2 tomos, Edito-rial Lumen-Humanitas, Argentina

Rosaldo, Renato (1991). Cultura y verdad, Grijalbo-CNCA, México.Spradley, James P. (1980). Participant Observation, Holt, Rinehart and Winston,

USA.Taylor, S. J. Y Bogdam, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investi-

gación, Paidós, Barcelona.Urteaga, Maritza (1996). Organización juvenil. En Jóvenes: una evaluación del co-

nocimiento. La investigación sobre juventud en México 1986-1996. Tomo n, CausaJoven, México.

Valenzuela Arce, José Manuel (1988). iA la brava, ese!, COLEF, México.-(1998) Las producciones culturales y el consumo cultural, en Padilla Herrera,

Jaime Arturo, (cófup.), La construcción de lo juvenil, Causa Joven, México.

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

da 'o:J!X?W 'OOI!W!q:J°X pep!ufl'eueJ!lodolJaw ewou9Jny pep!SlaA!uflel ap u9pe:J!unwO;) f. u9pe:Jnp3 ap oJuaweJledaa .!

U9!:>~!p;}Wl;}tU! lod ~!:>~tS!P ~ U;}Uo!:>ufij ~lOq~ P~P!I!q~w~og ;}P S;}UO!:>n:J!tSU! S;}l~d!:>

-u!ld ~[;}P Qtunfuoo l;} ;}nbop~uo!~ ~q ;}nb "~l;}jS9.J!llnwoo,, ~;}remt~U;}p ~/l.9J;}IOO

remtlro ~l;}jS9Wt~ ~/I.;}nu ~un op!:>npold ~q ;}nb eJ!ty!P;}W P~P;}!:>os ~un '~W Z;}/I. ~p~J

'OP~;}l;) ~q sonp!l\.!pu! SOl Á p~P!Unwoo ~[ ;}lqOS SO!P;}W sol ;}P l;}pod ;}tU;}!:>;}l;) ;}tsa

°l;}pod I;}P °ltU;}J l;} UDS

~lO1fC U9!J~WlOjU! ;}P SO!P;}W sol ;}PUOP P~P;}!JOs ~ltS;}nU;}p ~U~!P!tOJ u9!:>~Z!I!l\.°W ~l;}P Á l;}pod I;}P Qt;}l;}nbs;} [;} ~WlOjUOO ;}nb S;}l;}pod ;}P ~JnblRl;}f ~l U;} O!qWeJ opufijold

un op!:>npold ~q ;}S 'OII;} UO:) .;}tU;}W~/I.!P;}IOJ ~q~d!J9l~d Á ~q~Z!U~glO '~q~lnJ!tlR

;}S O~t~ P~P;}!:>OS ~lts;}nu ;}nb ~[ uoo S;}reUO!J!p~lt SeJ!wyu!P Á ~~;}l ~l oPeJY!pow

~q 's~!:>U;}!:>uoo S~lts;}nu ;}lqOS SOP9U;}S Á SQt~p lRZ!reUl;}tU!;} l!PUfij!P 'j1;:)npold ~IP.d

U9!:>~WlOjU!;}P ~fi1010UJ;}t ~/I.;}nu ~l ;}P ~p~ZU~/I.~ S;}p~P!re!:>U;}tod S;}l!ii'y ~l 'JSV

'P~P;}!JOS ~lts;}nu U;} ;}tS!X;} ;}nb "l;}POd

l;}W!ld l;}" UDS ~lOq~ ;}nb OU!S 'l;}pod Qtl~ro l;} o S;}tU~"Jlodw! S;}UO!Jn:J!tSU! UDS °19S

ou ~Á 'l!J;}P sa 'I~n:JJ~ l;}pod [;}P ;}J!"Jl?/I. l;} U;} UOlRWlOjSU~lt ;}S 'S06 SO~ sol ;}P ~peJ?P

~l U;} 'l;}pod I;}P S;}[~SUOdS;}llOJ OWOJ 096T ;}P l!tlRd ~ OJ!Ulod l;}pod QtlRro l;} U;}

;}Sl!"Jl;}/l.UOO ;}P Á oo!X?W U;} OZ6T U;} S;}tU~/I.;}I;}l U9!sfij!P ;}P sQtU;}Wnl¡SU! °p!S l;}q~q ;}P

'OP!tU;}S ;}tS;} u3 °U9!J~U ~ltS;}nU ;}P o;}üylodw;}tuOO l;}pod I;}P °ltU;}J l;} U;} °P!"Jl;}/l.UOO

u~q ;}S SQtS;} ~Jt;} 'OJ!UJ?t QtU;}!W~UO!JJ;}Jl;}d U~lg ns '~J!t9!W;}S P~P!I!t~Sl;}/I. ;}WlOU;}

ns 'U9!sfij!P ;}P p~p!:>~deJ ~P!dYl ns 'retU;}W u9!:>~lt;}U~ ~lg ns '1:1A9~wJojU! ~ln:¡l;}qoo

~!ldw~ ns UDS OWOJ 'XX °lg!S I;}P ogl~l 01 ~ OO!X?W U;} op~ts!nbuoJ u~q ;}nb S~J!g91

-OUJ;}t S;}p~p!:>~deJ ~/I.;}nu ~l Á U9!:>~WlOjU! ;}P SO!P;}W sol ;}P VDN3S3:'Md Vl NO~

oeu?Jodwe~uo~ Jepod lep o.l~ue~ OwO~SOA!~~eIO~ U9!~eW.l°1U! ep so!pew SOl

~P!JpeV-J nOU!8¡S3 J8!Aer

, "

~ !)'

;"'.! OOfXt}lIV ua u9fOeofunwoo ap

sofpaw SOl ap u9fOezfJeJOOWap e7

raul
raul
raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

1541 La democratización de los medios de comunicación en México

de los canales de información, especialmente electrónicos y las nuevas tecnologías deinformación. La expansión de esta realidad mediática ha modificado la estructura yfrontera del &tado mexicano y de la cultura nacional creando un nuevo tejido en laesfera del poder que ha dado origen al &tado Mexicano Ampliado. Así, observamos elsurgimiento de la tele administración pública, el tele deporte, la telepolítica, la telebanca, la tele oración, la tele medicina, la tele venta, la telediversión, la telepolítica, laradio asistencia psíquico-emocional, la radio orientación vial, la radio iglesia, la radioorientación sexual, etc.

Con ello, el funcionamiento los medios ha atravesado la operación práctica detodas las instituciones sociales básicas para la dirección del país, al grado que hasubstituido en algunos períodos o reubicado en otros a los órganos de administraciónsocial mas débiles o que están en crisis de funcionamiento y legitimación. Por ejemplo,ante la baja de credibilidad de la población en los partidos políticos, los órganos públi-cos y la iglesia, la capacidad persuasiva y seductora de los medios han construidonuevas credibilidades y hegemonías basadas en estrategias de mercado a partir del

raiting.Incluso, profundizando sobre la tarea histórica central que realizan los canales de

difusión podemos decir que debido a su capacidad altamente educativa y persuasiva, alfinal del milenio los medios de difusión no sólo son el centro del poder político con-temporáneo, sino que son, cada vez mas, las instituciones de conformación del cerebrotanto social de los habitantes del país. En este sentido, cada vez mas, son elementosmedulares del proceso de construcción social del cerebro humano, y por lo tanto, deconformación de la humanidad.

Así, a diferencia de los siglos anteriores, con la revolución informática las nuevascaracterísticas con que los medios de información han transformado los procesos paraproducir, difundir e inculcar la información, han convertido al siglo XX en un siglocorto, pues se han reducido los tiempos de conocimiento de la realidad y las distanciasde interacción entre los hombres.

De esta forma, derivado de lo anterior se puede afirmar que en la actualidad, noexisten vehículos más eficaces para transmitir la información colectiva a la sociedadque la radio y la televisión. &tos medios, de suyo neutrales como tecnologías, trans-portan los mensajes fundamentales que moldean la personalidad de los mexicanos.Así, las aspiraciones del pueblo, los anhelos del país que queremos ser y la visión delmundo y de la vida, se construyen en la nación lenta, cotidiana y eficazmente a travésdel contenido de la programación de los sistemas de comunicación colectivos.

Por lo tanto, ya no ha sido el discurso político ni la acción de los representantespopulares y ni siquiera la prensa tradicional lo que ha permitido a los mexicanos teneruna visión cotidiana de si mismos y del futuro de nuestra nación. En la actualidad, sonlas redes de televisoras y radiodifusoras, quienes acceden permanentemente a la mentede los mexicanos y les informan o les deseducan sobre la conducta a seguir en lasociedad contemporánea que nos corresponde vivir. 2

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

, L

l!u]2yd '6861 u9!SarolU!all!law!ld ';d'a 'oo!X9W 'ooI!lU~;x)X peP!Ufl 'em!1!IodolJaw I!wou9Jny peP!S-laA!Ufl ~0Á1!SU3 u9~aIo:) 'u9!S'!IIdla¡ ,( O.IPW ua VUV:J!x;}1U U9.1JVI.I:I8a11rI '(o80I9ld) ~OpUI!UUV 'Ulql!'1 'Z

s:)~d S~l¡O Á OUt!:>!X~W 0~10¡~1l~¡ l~ OPO¡ u~lqn:> ~nb n p~p~mp~los Á 1 p~p~mp~los 'n

SOl~lOW S~¡~l9¡~S ~p Or~ldwoo l~ uoo ~¡U~n:> ~S S~¡~19¡~S ~p SEw~¡S~S sol ~ 0¡Ut!n:> ug 'WH

u~ 6LP Á 'W'V u~ S~UO~:>~¡S~ SL8 u~ SEP~P!A~P 'sJ~d l~ u~ S~lOS~W~ Zff'1 U~¡s!X~ O~p~l

~l ~ 0¡Ut!n:> u3 's~I~¡~¡S~ SOUl~~qO~ sol ~p SE10S!A~I~¡ Á 's~~:>ol s~los!A~I~¡ 'SE10P~¡::!d~1

'S~I~uO~:>~u s~l~u~:> ~l1U~ s~P~P!A~P u9~s!A~I~¡ ~P S~UO~:>~¡S~ S6S ~Ut!:>!X~W ~~lq1)d~~

~l u~ U~¡s!X~ 8661 u~ ~nb 'Oldw~r~ lod 'sourn¡~¡SUoo 'sou~!X~w SOl ~P ~Ut!!p~¡oo ~P!A ~l

u~ S~I~ln¡ln:> s~~l1snpu~ SEI ~P u9~:>~11~u~d ~P op~iá' on~ I~P u9~:>~l1S0W~P owo;)

.S~I~lOW Á SE:>~¡9 'SE:>~PJlnr

SEI ~ opu~Ánl:>u~ 's~I~~:>OS S~P~p1~A SEl ~P O¡S~l ~ 'SEW Z~A ~P~ 'u~Án¡~¡sqns SE:)9Y!P~w

~tiJolo~P~ ~ S~P~p1~A SEI 's°!l°¡~pn~ sol ~P ~~:>u~~:>uoo ~P sodw~ sol ~lqOS so!p~w sol

op~¡s~nbuoo Ut!q ~nb s~A~s~ns1::!d s~p~p!:>~d~ ~pUt!iá' s~l ~P l~¡J~d ~ '~~P~ ~un u3

.:>¡~ 'S~SEW ~P u9~SnJ!P ~P so~P~w sol ~P~P ~¡U~urnA~S~iá'Old ~Áru¡suoo

~S oUt!~P~¡oo ~!:>Ds °p1~n:>~11~P ~pu~~~ ~l ~JP Áoq 01::!d 's~d I~P ~!l°w~w ~l DOS °N '~!lB¡

-p~lqnd ~9:>Y1d ns ~JA 'U9!:>~UllOJU~ ~P s°!p~w sol ~P u';}:>nporo ~nb ownsuoo ~P ~ltUln:>

~l u~s muo!:>UnJ ~p~nd ~~uY1odw~¡uoo ~JWouoo~ ~u~U!U ol~d '~Jwouoo~ ~l DOS °N 'SE:)

-9JIOd S~UO!:>~ZfUt!~lO S~l U~Z!~~l ~nb ~¡:>~1!p ~¡S9!l~SOld p~p!:>~d~ ~l ~po¡ ~nb 0010911

-:>~l~ owsm~pn~:> 10Á~W l~ u';}:>np01d ol~d SOO~ijlod sop~¡md SOl DOS °N 'O~:>yo ~p S~~U

-o!:>n¡9SUOO sos~ld sol ~ ~lln:>~1 OP~¡g I~ ~nb ~p S~¡Ut! SE:)~lq1)d SE~Y SEI ~ u~AI~nsq~

O u~q:>u~I ~nb "SOO~U911:>~I~ s~I~unq!l1" sol u~ Op~¡J~AUOO Ut!q ~S so~p~w sol ~JP Áoq

01::!d '00~PJ1nr o¡~md~ I~ UDS °N .SOA~¡:>~IOO U9~:>~W10JU~ ~p SEW~¡S~S sol ~p ~A~SEns1~d

u9~:>:>~ ~I u~s ~:>~ijlod l';}:>~q ~p~nd ~S ou~JP Áoq ol~d '~~ijlod ~l DOS °N 'U9!:>~Iqod ~I

~P ~J10Á~W ~I ';}:>OUOO~l ~nb ~l1U,;}:> p~P~~~l ~I l!nl¡SUOO ~ ~¡U~W~!:>u~¡SnS u~Ánq!l1uoo

so~p~w sol ol~d 'U9~:>~W10JU~ ~p so~p~w sol DOS OU p~p~~~l ~I ~nb l~:>~p sow~pod ~nb

p~p~!:>OS ~l ~p I~¡U~W U9~:>~W10JUOO ~I ~lqOS Op~n¡U';}:>~ U~¡ S~ ~A~SEW U9~:>~W10JU~ :)p

s~I~u~ sol ~p OS~ I~ 'JSV 'u9~SnJ~P ~p SOA~P~Ioo so~p~w sol ~ps~p 's~p~pn!:> s:)pUt!iá' SEI

u~ ~¡U~W~P~s~ 'syw Z~A ~p~ '~loq~I~ ~S ':>¡~ 'OSE:)~.IJ I~ O 0¡!X9 I~ s~ ~nb 01 ~p 'reZP.q:>~l

O ml!WP~ ~nb Á~q ~nb 01 ~p 'm~:>u~I~s ~nb Á~q O mlq~q ~nb Á~q ~nb 01 ~p 'ou O oson¡l!A

s~ ~nb 01 ~p 's~ ou ~nb 01 ~p O ~~lq1)d u9~u~do ~I s:) ~nb 01 ~p 's~lOI~A~¡Ut! O s~loI~A DOS

~nb 01 ~p 't!l!¡U~W s~ O p~p1~A ~ ~nb 01 ~p 'ou O ~¡u~¡JodW! s~ ~nb 01 ~p 'mp!A{o ~nb Á~q O

mp100~1 ~nb Á~q ~nb 01 ~p 'o~w s~ O ou~nq s~ ~nb 01 ~p '~¡s!X~ ou O ~¡S!X~ ~nb 01 ~p 'lp~p

s~ '~U~~P~¡o:> ~A~S~W P~P~I~~l ~I ~p u9!:>:>nl1s~p O u9~:>:>ru¡suoo ~I '~W10J ~¡S~ ~a

's~I~!:>oS SEPU~~¡Uo:>s~l ~p s~~lT} S~l¡O u~ OU Á SOA~¡:>~I°:> u9!:>~:>~unwo:> :)p so~p~w sol u~ u~p1~~d O u~u~~

~S s~I~~:>oS O s~:>~ijlod S~ll~¡~q s~I 'syw Z~A ~p~:> 'OOOZ I~P ~P~:>9P ~I :)p ~u~!X~w p~p

-~~:>os ~I u~ ~nb mw1~J~ sow~pod '~¡u~~n~~suoo 10d '~u~:>!X~w p~p~!:>os ~I ~ Á OP~¡g

~ ~¡U~urnA~p~J~ Á I~¡U~W ~Áru¡s~p O ~Áru¡suoo ~S ~¡U~urn!lB~P ~puop s~ 's~P~P!A!P~Ioo

Á S~lOS~W~ ~l¡U~ u9~:>~:>~unwo:> ~P SOU~~P~¡OO so¡~l~d~ sol u';}:>np01d ~¡U~W~¡U~Ut!W

-l~d ~nb ~:>~I9qw~s u9~:>~I~1 ~P o~:>~ds~ I~ u~ ~nb l!:>~P sow~pod 'OP~¡U~S ~¡S~ u3

SS ~ I all:lav~ noNI31s3 1:131f1Vr

1561 La democratización de los medios de comunicación en México

del continente americano (El sistema de satélites Morelos 1 ya terminó de operar convida útil). En cuanto a los medios escritos México cuenta con 400 periódicos de circu-lación local y 192 revistas, la mayoría de circulación nacional y de periodicidad varia-ble. En cuanto a las agencias de información existen 59 agencias de noticias, de lascuales 14 son nacionales y 45 internacionales, con 64 corresponsales extranjeros, 57 deperiódicos y 7 de revistas.3

La proliferación de esta gran infraestructura informativa en el país ha contribuidoa modificar sustancialmente los hábitos culturales de la vida cotidiana de los mexica-nos. Así, observamos, por ejemplo, que al final del siglo XX los mexicanos son loshabitantes que mas ven televisión en todo el continente americano, con un promediodiario superior a las 4 horas.4 De aquí, que al final del milenio la población mexicanasea haya transformado de una cultura de lectores a una cultura de televidentes, de locual se deriva un peso muy sustantivo de los medios audiovisuales en la formación desus gustos, actitudes, opiniones, conductas, mentalidades y visiones de la vida, en unaidea, de la formación y operación de sus cerebralidades.

Esta asombrosa expansión tecnológica material de los medios de información hacreado a finales del siglo XX una sociedad mexicana altamente mediatizada en susprocesos colectivos de interacción masiva por las tecnologías de información. De aquí,la importancia central de efectuar una profunda Reforma del Estado en materia decomunicación y cultura colectiva que permita que el funcionamiento público de lasindustrias culturales se encuentre ética y responsablemente orientado y supervisadopor el Estado y la sociedad civil mexicana.

Control y participación en los medios de comunicación

No obstante que a principios del siglo XXI los medios de información gradualmen-te se han convertido en el centro del poder contemporáneo, su operación no ha funciona-do en espacios neutros o independientes, sino que han operado vinculados a las necesida-des de reproducción de nuestra sociedad en vías de industrialización y ahora degIobalización. Dentro de este marco estructural, el margen de participación de los movi-mientos sociales a través de los medios de comunicación no ha sido monolítico; sino queha oscilado formando una gama de intervención que varia desde los canales escritos,hasta los electrónicos. Así, encontramos que las vías a través de las cuales los movimien-

3. Infonnación Relevante Sobre Medios de Comunicación en México, Documento estadístico deapoyo preparado para la Conferencia Internacional sobre "El Derecho a la Información en elMarco de la Reforma del Estado en México", Cámara de Diputados, LVII Legislatura, mayo de1998, México, DF; 27 pp.

4. Un estudio reveló que los mexicanos son los que más tiempo pasan frente a la televisión enAmérica, Crónica, 7 de abril da 1998; "Los mexicanos pasan más horas frente a la televisión", ElNacional, 7 de abril de 1998.

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

.:)~~ 'U9!:):)~1!P ~p Sg~uJl sns u~ S~UO!:):)!pgl~UO:) S~PUgl~ 'g!:)

-u~nLJU! ~p g:)!lYl~O~~ gm~l~qO:) lOU~W 'Sg:)!~Yl:)Omq S~UO!S~ld S~lOÁgW 'osnluo:)19m~ln:) O~:)~Áold 'O!lO~!png l~ u~ pgP!l!q!P~l:) ~p l~A!U ofgq 'o:)!W9uo:)~ oÁodg

Op!:)np~l 'lgnS!AO!png g!:)u~!l~dx~ lOU~W UD:) 'gP!U!l~P o:)od 19!:)OS pgP!lgUOSl~dgUn UD:) ~mpgW Á gf1~W~ g¡S~ ~nb g:)OAOld 'U9!:JgU gl ~p ~Imlro grnglougd ~ U9!:JgIOd

-lO:)U! g~U~l ns .O!lO~!ll~~ OI¡S~nU U~ g:)!lqt)d U9!S!A~l~~ gl 'g~U~S~S sogg sol ~p S~lgu9 g'gJPIR¡ Ánw gl~ugW ~p ;):)~IRdg 'gpgA!Jd pgP!~~l g~S~ g ~~U~Wgl~lgIRd Á g~l~UOJ

19u°!:JgU gl-n¡rro gl ~lqOS g!:Ju~nLJU! ~ U9!Slrndx~ ~p g:)!wyU!P lOÁgW ns glOqu g¡sgq 9zug:)~ ~puopÁ 9IIOllgS~P ~S 19UO!:)gU U9!s!A~l~¡ gl ~nb l!~Ug:)l~W gw~nbs~ ~~S~ ~p OI¡U~p S3 .SgJP

SOI¡s~nu g¡Sgq gAl~SUOO ~nb gpgA!ld U9!s;):)uOO ~p U~W!~~l l~ Ofgq O¡U~!WgUO!:)unJ ns~~U~rng!lg~!lOÁgW g:)IRWU~ Á gug:)!J~Wg~~lQq U9!s!A~l~~ gl ~p °II°l.rnS~P ~p ~!:)l~WOO

°l~poW l~ opug~dopg sg~u~n:)u!:) sogg sol ~p gpg:)~p gl u~ ~~ms gUg:)!X~w U9!S!A~l~~gl 'Oldw~f~ lod 'lgm¡:)nI¡S~ O¡U~!rngUO!:)!puoo ~~S~ ~p OpgA!l~P 'OP!~U~S ~~S~ u3

.u9!:JgU gI¡s~nu U~U~!~SOS~nb sod~ S~PUgl~ sol ~p O¡:)~Áold ~ O!lgI¡UO:) 19m~ln:) O¡:)~Áold OI¡O °P!ru~suo:)gq ~s ~~s~ gJA ~nb ~p opgfB re 19UO!:)gU l~pod l~ lod OpgZ!lodouow l~S g Opg~~II gqsgw ~nb o!p~w l~ s~ s~nd 'gpgA!Jd owoo g:)!lqt)d o~ug~ 'gm!:}!X~w U9!S!A~l~~ gl ~p OSg;) l~

u~ lopu~lds~ loÁgm ns OpgZUg:)lg gq u9!:)gn~!s g~S3 .sJgd l~ u~ 19UO!:)gUSUgl~ Á OUl~~U!

19~!dg:) ugfB l~P S~¡Ug~u~s~ld~l o SO!IR~~!dOld sol Ug~S ou ~nb SO!ldwg syw S~lO~:)~SSOl~O lod soms!m sol ~p 19!:)os osn l~ ~~u~wg:)!¡~ml~q OpgUO!:)!puo:) gq ~nb O:)!~Jlod

Á o:)!W9UOO~ o¡x~~UO:) ~~l~nJ un ~p g!:)u~s~ld gl lod gpgU!ml~~~p opgp~nb gq o!d!:)-U!ld un ~ps~p U9!:Jg:)!unwoo ~p so!p~m sol ~p re!;)Os gz~lgm¡gu gl 'gWIOl g¡S~ ~a

.s~lgns!A°!png'~¡U~WIRlro!~IRd 'SOO!U9I¡:)~l~ s~reug:) sol u~ o¡~ldmo:) lod !Sg:) gll~!:J ~s Á sos~ldm!so!p~m sol u~ o~d ugfB UOO gI¡U;):)UOO ~s 'sgpugw~p Á ~~1~~U! sns IR~ldx~ gmd gq~l gl

g~sgq orS!S ~p so!d!:Ju!Jd ~ps~p gzl~nJ lOÁgW uoo opgd!:)9IRd Ugq som!:}!X~w s~~!:JOs SO~

(~;I'JS!pIJ1!dwoo'S;I~

(u9=ronwoo SlUo~ndwoo~s;¡¡il91BS) ';I};ISB:JO;¡PW , (~;I"Ojl.SVavS3d ~3Dn ~'esu;¡lJ)

SVIDmON:)H.L 03GIA A SVIOO'ON:)H.L S0S3~dWI'SVA3nN N<)ISIA3~ Ol~ 3ND 'SVA3nN SOIO3W

(-) (+)

'VIJOS N9DVdIJI.L'8Vd 'VIJOS N9IJVdIJI.L'8Vd~ V Wf1.L1i'3dV 1iON'3W ~ V Wfl.L1i'3dV 1iOAVW

U9!3U3!UnWO3 ap so!paw sol ap S~AU.l1 u03!X~W ua salu!30s so1Ua!W!AOW sol ap U9!3Ud!3!J.lud ap UWU.l~U!a

1 olpunJ

LS 1.1 OI~OVW nONI31S3 ~311\Vr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

158\ La democratización de los medios de comunicación en México

& por ello, que dentro de un clima de agotamiento de nuestro tradicional modelode crecimiento hacia adentro y de incorporación intensiva de nuestra economía a losprocesos de globalización mundial, nos preguntamos ¿Qué han hecho las empresas detelevisión nacionales para permitir que en las últimas décadas los grupos socialesexpongan colectivamente sus necesidades fundamentales y participen a través de éstosen los macro procesos de dirección del país?

En términos generales, podemos decir que en comparación con las gestionestelevisivas de los regímenes de gobierno anteriores, en esta nueva administración gu-bernamentalla televisión ha conquistado algunos avances importantes, en el terrenoadministrativo, financiero, cultural, legal, tecnológico, reorganizativo, etc. Sin embar-go, no obstante los éxitos alcanzados, también podemos decir, que salvo algunas excep-ciones, la información televisiva que ha producido y difundido este proyecto culturalde gobierno, no ha permitido la expresión de las necesidades de los grandes grupossociales a través de esta; y en consecuencia, no se ha dedicado sustantivamente a crearconciencia sobre los principales problemas que debemos resolver para sobrevivir.

Así, observamos que no obstante que en la actualidad la sociedad mexicana ya hallegado a alcanzar los 100 millones de habitantes, y pese a que, en última instancia, losgrupos básicos que sostienen a nuestra nación son los que financian el funcionamientode la televisión; confirmamos que la mayor parte de estos sectores básicos no tienenacceso para participar dentro de este medio de comunicación para exponer colectiva-mente sus necesidades e incorporarse a los procesos de gestión pública del país vía estatecnología cultural.

En este sentido, constatamos, por ejemplo que las organizaciones campesinas nocuentan con espacios televisivos para desde estos solicitar apoyos crediticios paratrabajar en el campo, exigir mejores precios de garantía a sus cosechas, demandar elreparto de tierras, denunciar el extendido cacicazgo y la corrupción de autoridades ofuncionarios, etc. Los sindicatos tampoco cuentan con tiempo informativo para pediraumentos salariales, elevar sus condiciones generales de vida, denunciar las anomalíasexistentes en el interior de las mismas, etc.

Los partidos políticos tampoco gozan de suficiente margen televfsivo para fortale-cer su participación en la sociedad, perfeccionar el sistema electoral, mantener contac-to masivo con sus representados, difundir sus propuestas y posiciones partidistas, salvoen los períodos electorales, etc. Los numerosos grupos indígenas fundadores desdehace milenios de nuestro territorio y cultura, todavía, en el siglo XXI, no tienen ningúnespacio en la televisión para expresar sus necesidades, dolor y tristeza generado desdehace 500 años con la Conquista española, etc.

No obstante que actualmente vivimos una fase de colapso ambiental en el Valle deMéxico y el resto del país por la profunda relación destructiva que mantenemos con lanaturaleza, los movimientos ecologistas, no cuentan con ningún espacio de las redesnacionales de televisión para difundir su labor en pro de la defensa de la vida. Lossectores magisteriales, no obstante que sobre ellos descansa la operación de la forma-

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

"l!Zl!lP:ld Ol:llll!ql!:) O!I!5l!A ":>!'1 I:lP U9!S:lldX3 os"

lt!!;)OS t!J10Át!W t![ t! U<)!;)t!U!¡J'lt!lU Á

O!;)U~[!S Á 't!J10U!W t!un t! u<)!;)t!d!;)!¡IP-d Á ZOA 1t!p 10d '°!IP.¡!lO¡nt! '[!A!;) pt!p~!;)OS t![ t! 00

-!¡9W1~q '[t!;)!¡l~A l~S 100 Opt!Z!l~¡;)t!IP:;) t!q ~S ~nb u<)!;)t!;)!Unwoo ~p ~¡Ut!U!WOP O[~polU

un St!Pt!;)9P 10d °P!nl¡SUOO ugq SO!P~W Sor 'l~pod l~W!ld OlUOO IP-UO!;)UnJ [tI ~nb l!;)~P

solU~pod 'S!S~¡UJS u3 ~"soug;)!X~w sor t! sJt!d ns ~[IP-¡[roo ~p t!;)!¡sy¡ut!J ~¡U~Wt!1~pt!p1~A

t!gt!Zt!q t![ opugZ![t!~l t!t)U!¡UO;) u<)!s!A~[~¡ t![ ~¡U~Wlt![ro!¡md Á SOO!u<)l¡;)~[~ SO!P~lU sor

't!q;)~J t![ t! St!Pt!;)9P S~l¡ ~t!q ~ps~p 'SO¡T¡rnro soun ~p 10dn¡s~ [~Á SOPO¡ ~p sara sor ~¡Ut!

oqt!;) t! t!A~[[ ~S ~nb t!!¡J't!w ~p opt! un u~ owoo ~nb IP-Wl!Jt! sow~pod 't!WlOJ t!¡S~ ~a

°t!ut!;)!X~w pt!p~!;)Os t![ ~p SO!IP-¡!l°Át!lU sodnJ¡j' sor ~¡U~UIP.ut!!p!¡O;)

U~A!A ~nb s~pt!p![t!~l o s~pt!p!S~~U st![ Á t!A!S!A~[~¡ u<)!;)t!Wt!l¡J'Old t![ t!;)[n;)u! ~ ~p

-unJ!P ~nb O[ ~l¡U~ 00!u9.1Joz!nbs~ O¡U~!UIP.UO!;)unJ ~p O[~pow un ~p t!!;)U~¡S!X~ t![ opt!;)

-()A01d t!q '[t!ro O[ soo!U<)l¡;)~I~ s°!p~w sor 10d ~¡U~UIP.A9ug¡sns t!st!d ou [t!UO!;)t!u t!;)9YlU

-~[q01d t![ 't!~P! t!un U3 .pt!p~!;)Os t!l¡s~nu ~p s~[t!l¡u~ st!w~[q01d sor 19u~ Á IP-U°!X~IJ~l

t! ~npuo;) sou ~¡U~w[t!UO!st!;)o O[<)s Á ~oyroy¡;)~ds~ [~P st!J¡J'O[O~P! St![ Á s~¡lod~p sor 'ow

-nsuoo [~P [t!ro¡[ro ~r~ ~[d!l¡ [~U~ '~¡U~lUt!!IP-¡!lO!ld 'IP-su~d t! t!¡U~!l° sou u<)!s!A~[~¡ t![

'oo!¡J[od O¡;)!IJuoo Ol~A~S u~ ~Sl!¡l~AUOO 10d y¡S~ ~nb 't!;)!w<)UO;)~O!;)OS S!S!l;) t!punJ01d

t!un ~¡U~wt!ut!!P!¡O;) sow!A!A St!l¡U~!W ~nb10d '[t!!;)OS Od1~n;) Ol¡S~nU ~p S~pt!p!S~~U

St![ ~p Opt!!;)lOA!P OA!¡;)~I°;) Olq~l~;) amo;) oPUt!UO!;)UnJ u~n¡J'!s U<)!S!A~[~¡ t![ '~¡U~W

-[t!!;)~ds~ 'SO;)!U<)l¡;)~[~ SO!P~W Sor ~nb l!;)~P sow~pod 'O[[~ 10<1 "OW~¡U! O¡U~!W!;)~l;)

Ol¡s~nu ~p t!Wt!l t!pt!;) t!lt!d u<)!;)n[os ~p St!A!¡t!U1~¡[t! S~[q!sod St![ ~p ~¡Ut!¡SUOO u<)!snJ!P

t![ ~p Á [t!UO!;)t!u OnOllt!S~p Ol¡s~nu u~P!dw! ~nb SO[roy¡sqo S~pUt!l~ sor ~p OO!¡Yw

-~¡S!S S!S![yut! [~P st!pt![n;)U!AS~P ut!t)U!¡UOO S~UO!;)n¡!¡SU! st!¡S9 't!pt!A!ld owoo t!;)![qt)d

O¡ug¡ 'U<)!S!A~[~¡ t![ u~ ~¡u~w1t![n;)!¡md 'SOO!u<)l¡;)~[~ SO!P~W sor u~ sodnt3 s~put!t3 sor

~p u<)!;)t!d!;)!¡md t![ OP!¡!Wl~ t!q ~S ou ~nb t! Op!q~p ~nb sowt!su~d 'OP!¡U~S ~¡~ U3

°S~IP-lro!¡lt!d St!;)!¡yw~[q01d sns l!¡n;)

-S!P Á 1t!~¡ut![d t!IP-d st![[t!¡ugd St![ u~ so!;)t!ds~ ~p u~uods!p ooodw~¡ O;)¡~ 'st!¡S!UO!s~J01d

Sor 'S~¡ut!!pn¡s~ sor 'SOUO[O;) ~p sodru¡J' sor 't!!I!Wt!J ~p s~lpt!d ~p S~UO!;)t!!;)ost!

St![ 'St!St!;) ~p st!UIP. ~p sodnt3 Sor 'st!¡s!¡lodsut!l¡ sor 'so!IP-n;)~d01¡J't! S~10¡;)np01d SOl

'st!!S~[¡J'! st![ 's~It!¡U~Wt!U1~qn¡j' OU SOWS!Ut!¡J'lO sor UDS OWOO St!;)!syq st![n[9;) st!l¡O

"[t!UO!;)t!u t![~ros~ t![ ~p oA9t!;)np~ 0¡;)~Á01d[~ on~ UD;) l~;)~[t!¡lOJ Á ownsuoo ~p pt!p~!;)OS t![ Opt!~l;) t!q ~nb t!!IP-¡!st!IP-d t!ln¡[n;)

t![ ~p ~¡Ut!W10J~P u<)!;);)t! t![ 1t!¡S~1lt!l¡UOO t!IP-d s~[t!ns!A°!pnt! SO!P~W sor u~ so!;)t!ds~

uoo Ut!¡u~n;) ooodwt!¡ 't!A!¡t!;)np~ U<)~t! ns ~p S9At!l¡ t! sJt!d [~P [t!lq~l~ [t!¡!dt!;) [~P U<)!;)

65 1.1 al~av~ nONI31S3 ~3IAVr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

160 La democratización de los medios de comunicación en México

Tendencias informativas y culturales derivadasde la aplicación del Tratado de Libre Comercio

Le existencia de este modelo tradicional de comunicación nacional en la fase de lamodernidad, se ha reforzado desde 1980 a la fecha con la gradual aplicaciónindiscriminada de los principios del mercado al terreno de la comunicación colectiva,especialmente, después de la firma del Tratado de Ubre Comercio con Estados Unidosy Canadá (11..C), ocasionado, entre otras, las siguientes transformaciones sobre nues-tra sociedad:

El retiro del Estado como rector de la culturay la comunicación nacionales

La mutación más grande que se ha producido ha sido el retiro creciente del Estadomexicano como instancia rectora de los procesos de cultura y comunicación naciona-les, para delegar ahora su dirección a la dinámica del mercado bajo el mecanismo deacción de la oferta y la demanda informativa. Así, la rectoría del Estado en el campo dela conciencia de lo público ha quedado substituida por la intervención de las leyes delmercado con su "Mano Invisible" de regulación natural, que no ha sido otra realidadque la acción de la "Garra Invisible" de los intereses de las grandes monopolios de ladifusión sobre el proceso de la cultura y la conciencia nacional.

De esta forma, ante el florecimiento en nuestro país en la década de los noventas delas tesis modernizadoras que han sostenido el adelgazamiento, la privatización, elrepliegue, la desregulación, la globalización y la transnacionalización de todos loscampos de lo público; hoy se ha formulado oficialmente, cada vez mas, con mayorconvencimiento que la dirección cultural de la sociedad mexicana no debe conducirsepor la acción interventora de políticas planificadoras del Estado; sino que debe serguiada por el equilibrio "natural y perfecto" que produce el juego de los "libres"principios del mercado entre productores y consumidores culturales.

El debilitamiento del modelo de mediosde comunicación de servicio público

Presionado por el retiro del Estado como instancia rectora de la comunicación y por laimposición de las fuertes tendencias que han introducido las políticas econométricasneoliberales para convertir al Estado mexicano en una entidad "altamente eficiente",se ha generado una severa crisis y al mismo tiempo una desaparición creciente delmodelo de medios de comunicación de servicio público que durante tres décadashabían funcionado en México; para ahora dar paso mayoritariamente al proyecto demercado con sistemas de información privados altamente mercantilizados. Es decir,

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

'OSZ 'd '8861 'egeds3 'P!lpew '(o:>s:lpund)

s:luo!:>e:>!untUo:) SU! :lp !U!:>°S °llolles:la !:I eled u9!:>epund 'o:>S:lpund :lp SOlq!l SOl '01-:>edtUI U9!:>:>:I!OJ 'U9!;)V;)!UnUlo.) vI ¡¡P o3¡¡n¡ I¡¡ u¡¡ vdo.ln:FJ 'sope.) 'l:ll!llZ f. °plenp3 'oueplo!O '9

'u9!;)~1qod~1 gp u9!:J~Z!U~UInq Á g;)UUAU gp SgpUp!S~gU su1 gpSgp ou Á 1~1!dU;) 19p U9!;);)npOld~1

Ul ~p ~upuAJJd ~~PUPJ~~;)~U ~~1 ~P~~P U~hn,n~UQ;J gS 'syUI ZgA ~PU;) 'PUpgf;)OS UJ1Sgnu U~

UUJoqll~ ~~ ~nb ~UAnoaloo h ~Ionqt'd ~alIJn~lnO ~loJ~nod ~Il XX Olfi!~ lap llUY lW 'J!O~P

~3 'OO!lqt'd 01 ~P odwlo l~ OPWZ!~IA!Jd Iq a~ 'OllQ uoo h 'lIJn~lnO IJ~J~9w~u UJ~~~nu

u~ ~~UIU!WOP U9J~wd l~ ~~~w Ja~ I opuufi~ll '~Jud la ua a~uawalqu~ou OP!puudxa uq

~~ ~opuA!JdiWJOJQWOO ~O!P~W QP IWQ~~!S lQ iOJOJQWO:) aJqn QP Opl~U.tL lQP °llOJJIS~p

~p uw~nbsQ 1~ OP!iJXQ wq Qnb oonqt'd O!°JA.l~S QP SO!P~W QP °1~POW lQP OJ!~QJ 1~ uO:)

op~A!Jd.I~!OJeWOO U9!O~O!UnWOO ep OlepOw lep ~Jo~weJdns ~1

'u;s ;nb 01 ;p u~soo u isup!d'J suJouuuu8 J!onpoJd ;p oAn;fqo ¡; Jod up

-U~U;!JO opuoJaw ¡a Jod ~PJonpuoo uJoJu;j UAnUWJOjuJ uoJ~o'Jd uun u ~oPJUg~ uÁuq ;nb

S;JOJJ; Á SguoJou~JW!¡ iSU!OU\)Joggp s~w Jod 'opu~sg I\) JOO supJ8Jl!P S~AJ~:>~¡O:> uJn~¡n:>

Á u9J:>u:>Junwo:> \)P o~:>~ÁoJd un ~p ¡U:>JP~J O~!SU~J~ I\) °p~Al~sqo uq QS 'OII~ UOO

'~PJguP~S\)J Ánw ~!:>U\)~sJX\)

o u9J:>p~d~s\)p ns ~ s~z!nb 'oZt3¡d ogJ~¡ ~ !. '~:>nqt)d U9!:>~:>~unUIO:> ~P O¡~POW ¡~P U9!:>

-~W1OJSUl3J~ ~un ~ 'OZt3ld O~lO:> ~ 'SOUI~~U\)JJU\) SOU S~~U\)AOU SOl ~P ~P~:>~P ~I ~P I~ug lB

'OP!~U~S \)~S~ ug 'Op~l~W I~P SO!d~:>U~ld SOl u~gp~P ~nb 1~~:>l~WQ;J ~w\)nbs~ OA~nu I~P

U9!:>dop~ ~I Á u9~:>~Z~~~A~ld ZOI\)A ~¡ J!~!wl~d ~P S~A~11 ~ o:>nqt)d O!:>~Al~S ~P U9!:>~:>Ju

-nwoo ~P SO!P~UI ~P °1~POW I~P o~u~~w~!:Ju~ug 1~ lBUOpu~q~ O l!:Jnp~l ~lBd ou~:>JX~w

°P~~S'3: 1~P ~A!S~lgOld U9!:>~U!1:>U! ~1 op~qoldwo:> ~q ~S '~~l~nJ s~w 1U °PU~!:>~J~u~q

~~U~W~lqn ~uof:>unJ P~P~!:>OS ~I ~nb ~l~d O'1.L 1~P ~:>~~:>~ld ~1 uo:> OWS!I~l~q!¡O~U

I~ o~s~ndw! ~q ~nb ~1S!U~MlUp l~!:>OS U~plO l~P °P~A!l~P '~W10J U~S~ ~a

9'"U9!:>BW~lgOld ns u OUIOO 'sulosfW~ S~l ~P puP~fdold ~l ~ ~l~g~l ~S

~nb °l u~ O~UU~ S~lBU°!:Juuf~lnw SOdM SOl ~ ut)u odw~ 10Á~UI opu~pq~ 'p~pnuufgpo Á

oUIsn~rold ns °pu~f:>npgl" ~:>n~f:>l~WOO ~S o:>nqt)d U9!:J~UIlOJuf ~p °1~poW l~ ~nb ~ °p

-ugnqo ~q u9f:>Un1!S ~¡S'3: 'U!lB1!:>!lqnd u9!:JuZ!l~f:>1~UIOO ~l ~P Á SU:>fl9douoUI s~s~ldw~

S~PU~lg s~l ~ UIIU¡u~d ~P OdUI~!¡ I~P ~1U~A ~l ~P 10p~P~ll~ OP~l!g u~q '~¡U~w~:>!S~q

'~nb lfAfA~lqOS ulud OS~lgU! ~P s~¡u~nJ S~l¡O ~ lB:>snq ~nb OP!Ug¡ uq ~~u~W~~U~!:>~J::J

'{B!:Jgo o¡s~ndnSgld l~P ~suq ~ ~Ju~¡UUW °l ~nb 10p~J~u~g'OP~1S'3: l~ SYIJ~ ~q:>lB1Q.rnp

lu OO!lqt)d °!:J!Al~s ~P u9f:>u:>!UnUIoo ~P SO!P~UI ~P uUI~nbs~ l~ ~nb '~9~~fs °IIa

'sup~Apd sus~ldw~ sul ~P U9!S~ld

~1J~nJ ~l ~1Ul3 lfAfA~lqOS u.rnd SOSro:>~l SO!dOld sns uoo l~q:>nl ~nb °P!U~1 uuq syUI Z~A

~P~ s01s9 Á SOO!Iqt)d SO!P~W sol ~ u~J:>~{B1JoJ ~nb so:!p!sqns sol g~ugwlunp~J'¿ OP~l!¡gl

uq OUU:>JX~UI OUlg!qOg 19 'lU1U¡S~ oÁod~ U!S Á SOSln:>~l SO!dOld sns uo:> !S ~IJUg uup

-Ug9UOO susgldUI~ suI gnb op~!Xg uuq ,,~!:JU~¡~dUIOO ~lq!l" ~I ~p s~Á~l sul ~nb ~ Op!q~p

~9 ~ I OIHOV~ noNI31s3 H31f1Vr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

1621 La democratización de los medios de comunicación en México

De esta manera, al concluir el milenio el Estado y la sociedad mexicana cuentan

con menor infraestructura mental y comunicacional para crear la cultura indispensa-

ble que demanda el proceso de sobrevivencia social de nuestro país y con mayor logís-

tica cultural para crear las condiciones subjetivas de reproducción del capital amplia-

do a escala global.

La aplicación de la polftica del "Iaissez faire informativo"

Para que el modelo de desarrollo modemizador se consolide en México con el TLC, ha

sido indispensable la creación de una nueva conciencia masiva modemizadora que

respalde y afiance las acciones de operación del mercado. Dicha conciencia ha produ-

cido, a nivel masivo, a través de los medios electrónicos de comunicación, las condi-

ciones subjetivas necesarias para el funcionamiento de nuestra sociedad dentro de las

nuevas relaciones competitivas del mercado mundial.

La esencia de ésta conciencia modernizadora ha formulado que ante la nueva

globalidad internacional para ser eficientes, especialmente, en el terreno

comunicacional; hay que aceptar indiscriminadamente la propuesta de asimilar los

principios del "laissez faire informativo" en el terreno comunicativo o cultural, 010

que es 10 mismo, asumir la mentalidad de que "lo que no deja dinero a nivel cultural, no

sirve". Bases que, llevl1das a sus últimas consecuencil1s, en la práctica real han plantea-

do el peligro de que en vez de fortalecer nuestra cultura nacional en este período de

slobalizl1t:iÓn, esta 8e flexibilice, y en ot:a8ion~s, hasta erosione más 8US valores para

mt:otporMn08 eficientem~nte como 80ciedad y 8in restricción alguna a la nueva estruc-

tura d~ t:ompetencia y de acumulación de 108 m~rcados mundiales.

La d~sr~gulaclón y autorregulaclón creciented~ las comunlcaclon~9

Al OOfiv~ftif~~ lo~ pfOOOiO~ d~ e.omUfticaciÓfi ~fi ~l~m~fitoi ~itfat~gicoi para la r~a1iza=

e.iÓfi y f~pfodue.e.iÓfi d~l iiit~ma ~oofiómie.o, COfi la aplioociÓfi d~l 'fLC el gobi~ffiO y los

tJ{}fioo§i{}fiMií:)8 d~ lfJi m~dií:)8 de ififfJfmaciÓfi hafi plafit~adfJ miiit~fit~mefite qu~:

t'~ft 11ft ffil1ftdt} BiBt@ffii~{)¡ Bift fft}fit~f~B, ~t}ffip~titiv{) y IIt}b~liz~dt}, p~f~ ql1~ I~ difiÁffil:

t:~ d~1 ffi~ft:~dt) B~ pl1~d~ f~~liz~f B~ ffiql1i~f~ lib~ft~d d~ ifift}fffi~t:lt')fi, Pt}f ~1It)¡ fit}

debetl p5fierse más regulacIones que las fieeesarias a la libertad de expresión en

México, so pena de caer en burocratismos extremos o lo que es peor, en la inoperancia

de la ley. La sobre reglamentación se opone al avance económico".7

7. "Palabras de Sr. Emilio Nassar, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio yla Televisión (CIRT), en la Clausura del Simpósium sobre Libertad de Expresión y Responsabi-

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

°8661 ;}P o!lnf ;}P 1'l 'da 'o:J!X?W 'l;}1U;}:);}pl!l.L PllOM '(.L~I:J) U9!s!A;}I;}.L I!I Á O!pl!~ 111 ;}P l!!l1snpuI I!I ;}P I11UOPI!N I!lI!WY:J '"II!POS PI!P!I

owoo l1?1~~lO¡ne ~p~nd eWS!w !S lod pep~~s el ~nblod 'elnseq ~p U<)~~IOO~l ~p op

-!Al~S l~ l1?WlOU el1?d S~Á~1 u~l~!nb~l ~S °N .SO¡!I~P sns ~¡U~we~uy¡uods~ lel~~lO¡ne

u~p~nd s~pep!unwo:) sel s~nd 'eJ:)!lod ~p sodl~n:) sol ~p so¡u~welS~l ue¡s!X~ ou

~nb J~puuwap ~gw~pod UyJQw~! '~!u~m~Af!;)~I°:) opelnS~J {EJ;)OS U~pJO (~ ~Jqos Jod

gpUOJ~W (~P uwou9!nu uoJ89( U( ~p g~U~'WUUOZtlJ I~ opu~Jnfi,s 'oJJUJ~UOO 01 ~a.t1JJu~Junw()o U9J°t10ndt1 UUt1S Á 1JJou~~sJX~ ns J1JzJ~uUJUfi UJud 'ooJs,q luJoOS

oqo~J~p OJ~() J~,nbIUoo ()WOO '()¡\f!O~I()O S9J~~U' (a Jod pn~'~Ot1xa upo~ UOO upu~uawu(fi~JJ~S ~q~p anb OUJS ~"opU"Jaw lap ;lqJSJAUI ouuw.. U( ap UOJWYUJP UI u u~arns () Japod

lap sooJ~J(od SaS3J3~U' sol ap S3(UUOJO;JOSJP o sosoqoJJduo 'SO¡\J~arqns soruqJ~IU sol u

u~s3ndx; Jepanb 3p3nd ou t1¡\,~ed!oY~Jed Á t1puJqnJnba 'U"I~YJOOWap PUP3100S uun JJnJ~-suoo UJud (UJ~UOO UU~ U;l1?~ tlun 'U¡\I~O;IOO u9JOOtI u"J8f~uJ¡sQ U~S; a~UQW(UlOOS JfJnpuoo

Á JUWJOU UJud soloS o soolut) SO~UgWg(Q owoo JUJgdo Ugqgp uounu OJQd 'u91"UOlu

-nwoo gp solP;w Sor gp O¡UgJWUUOpUnJ IQ g¡UQwuJJU¡uQw3[dwoo xez¡¡uuJU8 u JUpnÁu

uQPQnd anb Sg[y¡t) Ánw sopuJ8g¡OO sowsyu~OQW UOS 'SQ[~lOW SOSlnOQJ SOJ¡o.( ~oy¡'i;t QP

so8YP9J Sor ~JA u9Youoyunwoo QP soYPQW sor ~p u9yo~[n8~llO¡n~ ~[ Qnb 'O[[~ lod sa

l~loOS ~Jnbl~u~ QP so~:)udSQ s~pu~l8sor ~P 01u~~w~8lns [Q ~l~d SQ[~~:)~jO s:)s~q S~[ U~Ql:) QS 0~l~l1UO:) O[ QP sQnd 'Á~[ U[ lod

seP~1U~W~[gQl U91S~ S~A~1:)~[0:) s~:)~[qt)d s~uop:)~ ser SUP01 ~nb O~lUS~:)~U s~ 'o~uYlod-W~1UO:) 0:)!X9W ¡~ u~ P~P~I~q~ul~qog ~P s~uop~puoo sew~uJw SU¡l~~l:J ul1?d 'l~:)~P sa

.0pU:)l~W ¡~P u:)!wYu~P U¡ ~P opu:)oqs~p o owou<)1ne 01U~~WUUO!:)unJ [~ ~npold ~nbS~S~l:J Sur Á s~1snfus~p sOl ~lq~[!nb~ ~nb lO¡:)~l OPU¡sg °P~¡9S un ~p u~:)u~s~ld U[ ~l~~b~l

~ldw~~s uw~pow pup~~s UPO1 '~1U~W¡uug '~nb l1?f~lJ~l tU S~¡~WJ¡ Á oSU:)UlJ ~WlOU~ nsXX O¡g!S ¡~P ogl1?¡ 01 u 'OPUl1S0W~p uq [U~:)os-0:)~w9uo:)~ ~:)~1:)Yld Á UJlO~1 uq:)~a

.l~pod [~P u9pU[ng~llO¡nU ~p SOWS!uu:)~w SOJ¡O lod u:)znpuoo ~S pup~~:)osU[ ~nb l~f~p ulud ,( Ol~:) u[nwl9ñ U9~S~ldx~ uw~uJw ns ~ ~sl~:)np~l ~q~p °PU1sg [~

UA~1UWlOjU! U~l~1UW u~ ~nb opulnWloj uq ~S 'JSV .0pU:)l~W ¡~P SU:)!g91 SU¡ ~p ~[q~sfAU!

ouuw ul ~p s~Á~¡ sul lod UWS!W ~s u lpnpuoo01ne ~p~nd ~S ~nb u1:)~Jl~d UU1 s~ U1S~ ~nb

uÁ 'pup~~s U¡ u l!g!l!P ul1?d Ul01:)~l U!:)UU1su~ OWOO O!l1?S~~U s~ ou °PU1sg ¡~ ~nb U~1

-uu¡d u9pd~uoo U¡sg .0A!¡u:)!Unwoo OU~ll~¡ l~ u~ "Ol~ OPU¡sg" ¡~ l1?~l:J ~p UW~IIX~lul~q!¡ U9!:)d~:)uo:) ul u~ °PJu:) uq ~S 'SO!lU1~!dold sol ~p Á OUl~!qOS ¡~P ~1l1?d lod

"U1n¡Osqu u9!:)e¡nS~llO¡nU" ~p sos~:)old sol lod U9P"1!1sqns ns Á 0:)!X9W u~ u9!:)ew

-lOjU! ~p SO!P~W sol ~p 01U~!weuO!:>unJ ¡~P u9!:)e¡ng~ls~p el ~p e1s~ndold el UüJ.:)¡~ 'tUuO!S~jOld 01u~!we:¡JodwoJ u~ng ~p SO¡U~we¡'3'~~ sol Á louoH ~p ~tUunq!-ll. sol'U:)!13 ~p sog!P9J sol uos owoo 'U9!snJ!P ~p SO!P~W sol ~p u9!:)e¡~~llO¡ne e¡ uu¡!Wl~d

~nb S~¡q!X~g Ánw sows!ue:)~w le~l:) u~q~p ~S 0¡9S OU!S 'Sep!SJl s~pepfA!¡eWlOU uoo

~Sl1?¡u~WelS~l u~q~p ou u9PU:)!unwoo ~p sos';)';)Old sol ~p O¡U~!weuo!:>unJ ¡~ 'o¡ue¡ 01

lod .u9!:):)!l"JS~l ns ou Á u9peWlOjU! el ~p ofng ~lq!l ¡~ s~ seA!¡!¡~dwoo ~¡U~W~¡U~p~l:J

seUl~pow s~pep~!:)os ser u~ le¡U~WOj ~q~p ~S ~nb 01 'e!:)u~n:)~suo:) u3

E9 ~ I OIHOVv.¡ noNI31S3 H31/1Vr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

164\ La democratización de los medios de comunicación en México

tirar sus desperdicios orgánicos. No se requiere una legislación de comportamiento

bancario, pues los banqueros se pueden autoregular a si mismos en beneficio de la

sociedad. No es indispensable una legislación sobre la educación básica, pues cada

ciudadano puede asegurar por si mismo su formación educativa. No es necesario un

reglamento fiscal, pues todos los ciudadanos pueden autoregular voluntariamente el

pago de sus impuestos, etc. En suma, el Estado sale sobrando como órgano de regula-

ción colectiva, pues la sociedad se puede autoregular a si misma en todos los órdenes

de la vida.s

Debemos de considerar que la ética no puede sustituir o suprimir al derecho, sino

sólo enriquecerloy complementarIo. No podemos cambiar el estado de derecho por la

aplicación de un "eticómetro" de los concesionarios y empresarios de los medios de

comunicación que es un instrumento subjetivo de buena voluntad, absolutamente vulne-

rable ante las fases de presión económica y política reales, como 10 ha demostrado la

historia de la comunicación nacional a 10 largo del siglo XX.9

El diserto de la comunicación socialdesde la dinámica de la reproducción del capital

Con el lugar estratégico que el nuevo modelo de desarrollo modernizador le ha conce-

dido 0,1 meroodo pO,rO, ser el eje rundO,mentO,l que dirij O, y modele a los procesos sociO,les,

~5te 5~ hO, convertido en ~l oondiciono'nte centro'l del cua15e deriva el origen, el sentidoy @l d@5tino de 10, producción cultural y comunicO,tivo' en nuestro país, Es decir, en 10,

d~co'do' d@ 105 905. 10, verdO,d@ro' reo'ctivo'ción del proyecto de comunico'ción y de 10,

eultufo' no'eionO,l, no hO, 5urgido de 10, o'ntiquí5imo' demo'nda de 105 grupo5 5ociO,lesblͧieo~ pOf f@50lv@r 10,5 n@e@5idO,d@5 d@ eomunieo'eión social mlÍ5 apr@miO,ntes d~ 10,

pobl~ctónj ~ifto qu@ §@ hO, d~fivo'do d@ 10, ifteorporo'ción o'c~l~ro'do' d~ nu~5tro' 5oci~do'd~l m@fe~do muftdiO,l, qu@ ftO @~ Otfo' f~fi1ido'd qu~ 10, r~o'etivo'cióft y 10, o'mpliO,ctón iflt~ft=

~iv~ d~l pf(:,)'@eto "eoftómieo §Up~f tfO,ft~fto'eiofto'l ~ft 10, p~rif~rio'.

U §oct~dad ctvil o l{)§ ~pO8 ~m@f~@ftt~5 ~ól{) o'par~ooft ~ft 10, pf{)wO,mfictÓft d@ l{)sm~dit}§ d~ diftl§ióft ool~etiVt}§ eufiftd{) d~~d~ l{)~ tJfit@ri~ d~l ft~l{)ct{) ~()ft iift{)ticto'" o un

íí{)bj~t{) iftf{)fm~tiV{);¡ ~tf~etiV{) qu~ pu~d~ ~l~V~f ,,1 f~itift~ d~ lu ~mpf~~u, P~f{) ft{) 8{)ft

tj{)ft§id~f~d{)§ p~rmM~ftt~m@ftt@ oom{) §Yj~tt}§ () ~fttid~d~§ I~ft~f~d{)f~§ d~ ()piflióft qu~"t~ftl~ft d~f~eh{) ~ Uft @§p~tji{) tj{)l~etiv{) p~fm~ft~ftt~ d~ p~ftieipüeióft iflfofmütivfi. E81~

8. Para ampliar este punto consultar Esteinou Madrid,Javier, "El derecho a la información y lademocratización del Estado mexicano", Revista Iberoamericana de Derecho a la Infonnaciónnúm. 2, año 1, Programa Iberoamericano de Derecho a la Información de la UniversidadIberoamericana y Fundación Manuel Buendía, Departamento de Comunicación, UniversidadIberoamericana, Plantel Santa Fe, México, DF, septiembre-diciembre de 1998, pp. 59- 81.

9. Ikram Antaki, conceptos expresados por la escritora en la conferencia de prensa, foro sobreLibel1ad de Expresión y Responsabilidad Social, Cámara Nacional de la Industria de1a Radio yla Televisión (CIRT), World Trade Center, México, D.F., 21 de julio de 1998.

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

13un UOO YJ~p~;)nS 9n01 SOUJ13¡uná'~Jd sow~q~p P13P!I11~J 11¡S~ ~¡UV 'St1A!¡;)npoJd J~S ou

Jod P13P!UJ~pOW 131 ~p SO!J~¡!J;) sol 11J11d S11!J11S~~U o s~Iq11¡U~J UOS ou ~nb J11Jn8~St1 Jod

S13¡S!U13wnq S13U!Id!;)s!p S11J¡O Á 11!JO¡S!H '11;)!¡JIOd 11!;)U~!J '11Já'°IO!;)°S '11Já'%doJ¡UY

'13J,JOSOI!d ~p S11J~JJ13;) s111 0;)!X9W u~ oPU11I~U11;) Y¡S~ OA!¡11;)np~ OdW11;) 111 OP11;)J~W

I"P Á.rJ ~P U9!;)11;)!Id11 111 SO¡U~!W!;)OUOO ~P U9!;)11Wl°,J 111 ~P 11¡S!A ~P o¡und I~ ~ps~a

e¡S!UeWn4 eJmln~ el ep u9!~ele~Ue~ el

'0!10¡!1l~¡ Ol¡S~nU ~P SOO!syq S~lO¡;)~S S~pU11J8 SOl °p11pU11W~P

u13q odw~!¡ O¡U13¡ ~¡U11Jnp ~nb SOA!¡11d!;)!¡l11d Á SOO!¡YJ'Jow~p 'SO¡1~!q11 syw s~l11m¡Iro

sos~;)old sol 113Z10,J~1 Á 111!ldw11 11 OU Á ~11;)!lql)d~'M 111¡S~nU u~ OP11;)l~W ~p S~UO!;)11I~J

s111 J!pu13dx~ Á J~~I13¡JO,J 11 p11p~pOS 111 ~p Á °P11¡sg: I~P I11Jmlro Á OA!¡11;)!UnWOO O¡

-;)~ÁoJd I~ op!;)np~J 11q "¡U~W11;)!syq I11J~q!IO~U U9p11Z!Ul~POW 111 '1p~p ~ 'p11P!UnWOO

13J¡S~nU ~P l11m!J!ds~ Á 111!;)OS °IIOJJ11S~p I~P S~;)!l¡;)~J!P s111 ou Á ~U9!;)11N 11J¡S~nU ~P

S13A!¡13;)!UnWOO Á S~I13Jmlro S~UOpm!¡SU! S111 ~P U9P;)11 111 Á U9p11¡U~!1° 111 U11W~!qOá' ~nb

5131 11!u;)~OP11;)J~W 111 ~P S~St1q St11 U¡¡~S 'S11W Z~A 11pt¡;) 'P11P!I11n¡:J11 111 u~ '~nb OP¡¡¡u~s~ld~J

13q 1111mlro OU~JJ~¡ 111 °P11;)J~W ~P °1~poW I~P U9!;)11;)!ld11 111 'SOA!¡11;)np~ SOU!W19¡ u3

ope~Jew le Jod epeU!WJe¡ep eJmln~ el

's~I11poS sos~;)oJd SOl Jod ou Á °P11;)J~W I~ lod °P11U!WJ~¡~P y¡S~ ou11wnq

01 ~P JOI11A I~ syw Z~A 11P11;) ~nb 11q~nJdwo;) 0¡S3 'oA!¡!¡~dwo;) l~S ou lod s11s~Jdw~

s111 ~P 11JJOÁ11W 111 Jod °P11¡13J¡UO;) s~ ou 11Á '11P!A 111 ~P 11P11¡U~W!l~dx~ Á 11mp11W syw

~S11,J ns U" y¡S~ Á p11p~ ~P SOt}11 ~v o Ov sol 11 11;)J~;)11 ~S ou11wnq J~S I~ ~nb u~ O¡U~WOW I~

u~ ~nb SOW11!;)u~s~Jd S~I11m;)111¡UOO s~UOP11I~J St11 u~ °P11;)J~W I~P 11;)!891 111 ~P ~¡U~p~J;)

u9~;);)npoJ¡u! 111 UO;) 11JOq11 ~I11!;)OS o¡unfuo;) 111 l!8~l!P Á 111dp!¡111d 11111d o~q11S OWO;)

°P13JOI13A S13W 111~ ,,0f~!A ~lqwoH" I~ ~puop S~lp11W s111mlro St11¡S~nU 11 U11q11Z!1~¡;)111

-13;) ~nb S~¡u~p~~ld sol 11 ~¡U"W11!J111¡UOO ~nb SOW11¡11¡SUO;) '~¡U~W11;)!f9P11J11d 'OpU11ro

'p11p~!:JOS 131¡S~nU ~P 11110q111 odW11;) I~ u~ 11q~nJdwoo ~S U9p11m!S 11¡S~ 'oldw~f~ lod

'U9~;)11Z!U11wnq Á 11!;)~¡snf ~P St1;)!wyU!P S111

10d ou Á °P13;)l~W I~ 10d °p1110111A Á °P~uY"P ~¡U~w"¡U~p~J;) s., ";)¡~ '11;)!W9UOO~ U9!;)

-nq~l¡~l ns '13UOS1~d 111 ~P p11p~Uá'~p 111 'I11poS O¡U~!W!;)OUOO~l I~ 's~ O¡~ 'SO¡!J;)su~ uy¡S~

SO~S~ ~nb sol u~ S~I11!;)OS sos~old Á S11ZJ~t1.J 5131 ou Á 11P!A 111 Á St1uosl~d St11 ~P 10I11A I~ 11U

-!W1"¡~P ~nb pl3p~lO¡n11 111 op~s 11q °P11;)l~W I~ 'syw Z~A 11pt¡;) '~nb op11;)Y~u8!s 11q 111Jmlro

~S13q 131 ~lqOS 111P1.,WO;) 11;)!¡;)Y1d 111 ~P OP!;)l~f~ I~ '11u11wnq 11A!¡;)~dsl~d 11un ~ps~a

ep!A el ep U9!~eJOleA ep o~!6910!Xe o~Jew owo~ ope~Jew 13

'ou opuyro Á so~P~w SOl ~P Ol¡U~P I!A!;) p11P

.~~;)OS 131 Á 13d~;)~¡111d opuyro "P~;)~P .,nb 111 á'U!¡~111 I~P 11;)!W9UOO~ p11p!UmlOdo ~P 11;)!á'91

99 ~ I al~a'VVi nONI31S3 ~3IA'Vr

166 La democratización de los medios de comunicación en México

sociedad que progresivamente cancela la existencia de las disciplinas especializadas ensu autoconocimiento como sociedad? Frente a esta realidad se puede decir que alaplicarse esta política tan pragmática se están formando las bases de una "ceguerasocial" de grandes dimensiones, pues los principios del mercado están abortando lasáreas del conocimiento humano especializadas en el análisis propio de la comunidad.Ante ello, debemos interrogarnos ¿A dónde va una sociedad que ve todo, excepto a símisma?

El acrecentamiento de los conflictos culturales

Con la introducción extensiva de las leyes del mercado al terreno cultural y comunica-tivo, oficialmente se planteó hace varios años que dichas actividades se volverían másproductivas, que se romperían los monopolios tradicionales en este rubro al promoversela libre competencia cultural, que se aumentarían la calidad de los productos elabora-dos, que se abrirían nuevos espacios de participación social dentro de ellos, que seelevaría la eficacia de las dinámicas culturales, que se agilizaría la produccióncomunicativa, que se aceleraría la modernización informativa, que se ampliaría yversatilizaría las fuentes de financiamiento de las empresas culturales, que se acelera-ría la apertura de nuestra estructura mental al flujo mundial de información, etc; enuna idea, que se enriquecerían fundamentalmente estas actividades al vincularse conlos procesos de la modernidad.

Sin embargo, no obstante estas posibles ventajas que ha prometido alcanzar laaplicación acelerada de los principios de las leyes del mercado sobre otras lógicassociales en el terreno comunicativo-cultural con el establecimiento trilateral del uata-do de Libre Comercio; observamos que dichas acciones no han sido fuerzas o dinámi-cas suficientes para resolver las tremendas contradicciones culturales e informativasque existen en nuestra sociedad. & más, se ha constatado que debido a la naturalezaeminentemente mercantil de esta racionalidad económica aplicada al campo cultural,en lugar de resolver nuestros problemas de comunicación, en el fondo han acrecentadonuestros conflictos de cultura nacional. &to debido a que en diversos momentos estefenómeno ha llegado a ser la aplicación de una falsa ley entre libre oferta y demandaentre fabricantes y compradores, por las siguientes dos razones:

En primer lugar, porque hoy día esta realidad se encuentra profundamente alteradapor la deformación del consumo que actualmente realiza la actividad publicitaria de losgrandes monopolios económicos. & decir, en la sociedad mexicana de finales demilenio, en muchos casos, ya no existe una demanda natmal del consumidor; sinocrecientemente asistimos a una decisión ó gusto inducido por la enorme saturaciónpublicitaria que cotidianamente producen los medios de comunicación de masas, espe-cialmente electrónicos, sobre los diversos campos de conciencia de la población. &tasituación ha avanzado a tal extremo que en la actualidad ha ocasionado que muchasveces la demanda dependa de la oferta y no la oferta de la demanda: Las mercancías que

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

"EOZ-611 "dd 'E661 'da'O:)!X~W 'eJpuanB ¡anuew u9f:)epund (e!Jo~!P3 'op.lawo:) a.lq!l]ap sodwall SO] ua sa]ouopOUO.lnl]n.7 O] ,( 1/91.70"!unwo.7 O? ' Ja!Aec 'P!Jpew nou!a~s3 Je~¡nsuoo o~und a~sa syw Je!(dwe eJed "11

'Z661 ap OJaua ap t? '.l°IS]?71:g ',,¿epuewaa el Á e~Ja.JO e( ap Á~ e( uoo sew-a¡qoJd sol J:)A¡OSa~?" ~1661 ap aJqwa!:)!p ap 91 ~OIs]?:Jx:g ',,¿ope:)Jaw ap e¡wouo:)3 e¡ ap oÁes-U3?" ~t66t ap :)Jqwa!~das ap DE '.l°IS]?:)1:g '"ouJa!qoD (ap (aded (a Jope(n8aJ ou Á JO~OWOJd" 'DI

'U9!~~1 t31 Á sJt3d I~ u~ 0;)!19¡S!q ~¡U~p~~ld Ut)SU!U

U!S U9!snj!p ~p St3U~pt3;) St31 ~p t3pt3Z!¡t3A!ld U9pt31¡UOOUO;) gllOd 1t3¡U~U9UOO Á It3UOPt3U

t3q;)nl t3un Opg¡gS~P t3q ~nb lt3nS!AO!pnt3 t3!l¡SnpU! t31 ~p Á S~UO!;)t3;)!unWO;)~I~¡ St31 ~p

OdWt3;) I~P t3;)!~9¡gl¡S~ U9!;)t3101t3A t3A~nU t3un 1!;)np01d t3 Op!nq!l¡UOO t3q 'O¡sg 1t3UO!;)t3U

0¡U~!W1;)~1;) ;)P St3W;)lq01d SOl¡S~nU 1~AI0S~1 t31t3d OA1¡;)~1°;) °1qWt3;) 1~ Á t31;)U~!;)UO;)

gl ~p U9!;)t3A;)1;) t31 glt3d St3¡U~1Wt311~q OWO;) OU Á lt3¡!dt3;) ~p U9!;)t3Z!It3~1 ~P OS~;)Old

{~P S~lOpt31;)100t3 SO¡U~wru¡SU! OWOO ~¡U~W~¡U~!;)~l;) OP!qoouoo Ut3q ;)S U9!;)t3;)!unwoo

~p sos~old SOl 'O!;)l;)WO:) ~lq!'1 ;)P Opt3¡t31.L l~P St3{S~l St31 ~p U9!;)t3;)!ldt3 t3{ ~p l!¡lt3d V

le~!de~ lep eJOpeJele~e OWo~ u9!~e~!unwo~ el

!1:sO!d!;)U!ld 91 S~¡-u~!nS!s sol 10d 'SOl¡O ~l¡U;) 'Op~~l t3q ;)S ~nb 'u9!;)glnwrot3 ~p t3A9t3Dnl t3¡S~nd01d t3un

°P!S gq 's.,{glmlro St31m;)ru¡S~t31JU! 813l¡O ~p Á SOA!St3W U9!snJ!P "p SO!P~W sol ~p S9At31¡ t3

'sJgd Ol¡S;)nU U;) oppnp01d t3q ~S ~nb t3A9;)~{00 U9!;)t3;)¡unwo;) Á t3!;)U~!;)UOO ~p C?¡;)~Á01d

1;) °pt3;)l~W I;)P s~Á;)1 SgllOd U9!;)t3W10jU! gl Á t31m{ro t31 t3P!~~l ~¡U~wt3A!s~íS01d l~S IV

ope~JeW-U9!~e~!unwo~ ep Olepow lep o~ue!wezJoJeJ 13

lt3UO!;)t3U t31mlro t31¡S~nU ~p SOp!U~¡UOO Á t31m;)nl¡S~

11{ 1t3¡!I!q;)P t3 Á S~It31mln;) St3W~lq01d SO11t3¡U~Wnt3 t3 Op!nq!l¡UOO t3q t3;)!¡;)Y1d t3¡sg

'sJt3d Ol¡S~nU u~ Ut3t)¡;)t3 ~nb s¡sru¡ s~put3íS SOl

;)P O;)!W9UO;)~ OWS!1t3¡!10¡nt31t3 OU!S ~t3!;)u~¡~dwoo ~lq!! ~P t3;)!WYU!P t3un t3 s~ ou °PUOj

I~ u~ SOWt3¡U~ljU~ sou ;)nb 01 t3 °pt3;)l~W l~P SO!d!;)U!ld SOl ~P U9!;)t3;)!1dt3 t31 ;)P S9At31¡

g ~nb 't3;)g!U~!S O¡sg .s~n8YlJ St3W 813;)!W9UO;);) St3~lY sns ~p 10At3j u~ St3pt3nOllt3S~p St3W

S;)UO!;)t3U St3I"P OpgmU~;)t3 OWS!UO!:>:);)¡old un t3p ~S 'St3W Z~A t3pt3;) 's~nd ~t31m1~dt3 1t3¡

uoo ~¡s!X~ ou t3¡S~ ~nb t3W1gUOO ~S SOWg¡u~w!l~dx~ Áoq ~nb °pt3ZUt3At3 syw OWS!1t31~q!!

l~P Ig~l g;)!¡;)Y1d t31 u~ ~pt3¡l~q!1 t3pO¡ UD;) t3p ~S t3¡S~ ~nb t3lnW10j ~S t3!;)u~¡~dwoo ~lq!!

gl ~P 813;)!8YI;) S!S~¡ 8131 ~p ro!19~¡ U9!;)!SOdx~ t31 U~ ~nbunt3 ~nb10d 'lt3~nl opunS~s ug

1t3!1.~¡t3W U9!;)t31¡UOOUOO ~P S~pt3p!SOO~U sns 1OOt3jS!¡t3S t31t3d 'U9pt3lqod t31 ~lqOS SO!lodouow

SQPUt31~ SOl ;)P lt3!;)!j!¡lt3 U9!;)t31~1 t3un QP U9!;)!sodw! t31 UQ ",S191QAUOO t3l-ed ~OwnSUO;) IQ

Á U9!;);)np01d 111 ~p SOO!W9UOO~ SO¡U~WQIQ SOl ;)l¡UQ "It3ro¡t3U O!lqmnb~,,;)p U9pt3I~1t3Un

l~S ~p opt3813d t3q Opt3;)l~W I~ 'SO813;) soq;)nw U~ 'pt3P!1t3m;)t3 t31 U~ '~¡u~!n~1SUO;) 10d

O!.~¡U~PSUOOU! ~ Sop9U~S SOl¡s~nu ~lqOS

11!lt3¡!;)!lqnd U9!St3nS1OO ~p St3;)!U;)9¡ St31 UOO1~r~ ~nb l~dt3d OO!~9¡t31¡S~ I~ 10d OU!S ~u~~sod

;)nb S~I~!l;)¡t3W-O;)!SJj St3;)!¡SJ1~¡;)~l-e;) St3S01n~!1 St3110d O¡U~¡ OU 'U~pU~A ~S 'U~;)~ljO ~S

L9 ~ OI~OV~ nONI3!S3 ~3IAVr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

1681 La democratización de los medios de comunicación en México

La comunicación como mercancíaPara adecuar el espacio cultural de la sociedad mexicana a las nuevas necesidades delmercado que plantea el TLC, se ha alterado la concepción tradicional de la naturalezade la actividad comunicativa que la comprendía como un producto social y se hapasado, con mayor velocidad, a entenderla ahora como una simple mercancía mas quedebe estar regida por los principios de la oferta y la demanda.

La obtención de la ganancia a corto plazoCada vez más, se ha buscado obtener la ganancia a corto plazo a costa de lo que sea.Mientras menor sea el tiempo de recuperación de la inversión realizada, mayor atrac-tivo es el proyecto. &to representa, que las inversiones mayoritarias que se destinan alterreno cultural y comunicativo están definidas muy directamente por la rapidez de larecuperación de la ganancia económica y no por otros criterios más humanos y equili-brados que anteriormente introdujo el &tado Benefactor.

Recuperación de la ganancia en términos monetariosLa ganancia ha sido solicitada en términos monetarios y no de otro tipo de retribución,como puede ser el "enriquecimiento social" o la "humanización de la población" o el"cambio de conciencia colectiva". Para la realidad cultural e informativa de mercadoesto significa que aquellas actividades que no producen "ganancias pecuniarias" y node otro tipo, no son apoyados por las principales instituciones comunicativas del país.Por consiguiente, los proyectos culturales de apoyo al desarrollo social han quedadocrecientemente marginados o han desaparecido.

El uso de ideologías para abrir las fronteras culturalesCon el fin de ampliar más los márgenes de la acción transnacional sobre el campo de lacultura y la comunicación en el proceso de modernización que vive nuestro país con el'fiatado de Libre Comercio, el mercado mundial ha recurrido crecientemente al uso dedos ideologías neoliberales para legitimar su avance y penetración en la periferia: latesis del "Libre Flujo Internacional de la Información" y la ideología del '~cceso a laModernidad Cultural".

Así, por una parte, argumentando que en la "Era de la Información" el mundo seha convertido en una "aldea universal" a través de la expansión de las telecomunicacio-nes y el crecimiento de las redes de información, que ha ocasionado que todas lasculturas estén interrelacionadas entre sí, derrumbando las "Fronteras Culturales"; seha revitalizado la tesis del "Libre Flujo Internacional de la Información" para ampliarlas posiciones del capital. Justificación, que en el fondo, no es otra cuestión que lapremisa para permitir la fácil difusión y penetración de las imágenes transnaci<?nales atodas las zonas del planeta, pues son sólo estas empresas las que pueden competirintensamente a escala global.

Por otra parte, paralelamente se ha promovido la adopción de la ideología del

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

'UU~~~ PIUUO~ OUU:>!l~WU~JlOU ~¡U~P!S~ld X~ I~P U9!:>d:l:>UüJ .ZI

1!lnJ[m 1!un 'p1!P!l°A!.JJ 1!1 ~P 1!lnJlro 1!un ¡pnpold {U {UlnJlro Op!pl;::lds~p ~P 1!l~JS<)tUl1! 1!un

l!nJ:JSUOO 1! Op!pU~¡ U1!q °p1!:Jl~W I~P so!dpU!ld SOllOd SOp1!W~qO3' soo!U9If:Y:J1~ U9!S11J!P

~P s~{UU1!:J sol 'S';}{Upos S~p1!P!lo!ld ~P O:¡X~¡UOO OWS!W ~s~ u~ ~.;)¡~ '1!P!A 1!1 ~P U9!;)OWOld

~P 1!lnJlro 1!un 'p1!P!Sl~A!po!q 1!1 ~P U9~~¡01d 1!1 ~P 1!m¡lro 1!un 's~{UW!U1! s~p~s~ S1!1

~P 1!SU~J~P q ~P 1!lnJ[m 1!un 'tmewnq 1!PU1!l~IO¡ 1!1 ~P 1!ln:Jlro 1!un 'S';}Iq1!J\OU~l ou ~l sol

~P u9P1!Z!{l:!UOp1!11!1 ~P 1!ln:Jlro 1!un '1!U1!qm p1!P!I!AP 1!1 ~P 1!m¡[m 1!un 'tm3'1! I~P 1!ln:Jlro 1!Ull

'1!;)~91~ 1!Jn¡[m 1!un ~P u9~ru¡suoo 1!1 s~ owoo {UpDs 1!pU~A!A~lqOS 1!11!l1!d p1!P!J1!1u~w

1!un 'SOO!U9If:Y:JI~ ~¡U~WI1!P~S~ 'u9P1!;)!UllwOO ~P SO!P~W sol ~PS~P ¡pnpold 1! J!nq!J:Iuoo

~P 1!:J.i3'9¡1!lJS~P1!p!~~U 1!1 °p!¡s!X~ 1!q p1!p~pos 1!lJs~nu u~ S1!.QU~!W 'oP9u~s ~¡S~ ug

.1!A!¡;)~IOO1!!;)U~A!A~lqOS 1!11!l1!d s~¡u~3'm S';}lOf1!A SOlJO ~P 1!WpU~ lod 'u9.i3'!l~11!A~nU owoo oo!u:>9¡

OS~l3'Old I~P U9!s!A 1!1 Á '1!P!A 1!1 ~P Op!¡U~S OWOO 11!!l~¡1!W U9!S~sod 1!1 ~P 1!J'3010~P!

1!1 '0;)!W9UOO~ OWS!¡1!w3'1!ld l~ lod ~¡U1!U!WOP U9!;)1!U!I;)U! 1!1 'ol;)nll~p o~s~P I~ '1!p1!¡

-!W!I! 1!pU1!U1!3' 1!1 ~P O¡U~!W1!SU~ I~ 'SO!;)O3'~U sol ~P P1!P!I1!¡U~W 1!11! os1!d l1!p 1!l1!d 1!p

-1!Z1!lds~p °p!S 1!q 'f1!pDs °l ~P 1!pU~pUOO 1!1 u9P1!:J!Unwoo ~P sosroold sol ~lqOS ,,0p1!;)

-l~W I~P ~Iq!s!AuI OU1!W" 1!1 ~P U9!;)1!;)!ld1! 1!I UOO 'JSV .0p1!;)1~W I~P s°!l~¡!l:) sol ~ps~P

'I!1s!X~ 1!l1!d S1!¡d1! syw S1!1 U1!~S ~nb 1!pU~!;)UOO ~P S1!mpru¡s~ s1!"~nb1! U1!A!A~lqOS °19s

~nb Op!¡!Ull~d 1!q ~nb ,,{UJn¡lro OWs!u1!!snq¡f1!w" un ~P 1!:J!pYld 1!1 Op1!pU~S~ld sow~q

'syw Z~A 1!p1!;) 'l1!m¡Iro odW1!;) l~ U~ °p1!;)l~W I~P SO!dpU!ld sol ~P °p1!U!~l I~ UO;)

leJmln:J OWS!Ue!Sn4¡leW lep e!:JueseJd el

l1!!l~¡1!W U9!;)1!1¡U~UOO ~P 1!:J!wyU!P1!A~nU ns 1! ~lq1!lOA1!J syw 1!l~U1!W ~P u~¡d1!p1! ~S S1!¡S~ ~nb l1!OOI1!¡seq 3'U!¡~)fl1!W ~P S1!tJ

-1!dW1!:J sns ~P S9A1!lJ 1! Z¡'"S~¡!WJI o S1!l~n:eq U!S {USl~A!Un °p1!;)l~W un l1!UllOJ" 1!l1!d p1!p

-!Ul~poW 1!11! U1!lq1! Á U~!I!q!X~LJ ~S s~f1!UOp1!U S~p1!p!¡U~P!~ S~lOI1!A SOlJs~nu ~nb 'op

-1!;)l~W ~P ~¡U~WI1!P~S~ Á 'S1!;)!W9UOO~ 'S1!;)!¡Jlod 'S1!;)9YWOld!p S~UO~1! sns ~¡U1!!P~W

oP~!X~ U1!q I1!UO!;)1!Ul~¡U! °pl~WOO I~P S~¡U1!¡u~s~ld~l S~UOpm!¡sU! S1!1 'O¡S~ UD;)

.sJ1!d OlJs~nu u~ ~¡U~pU~S1!l¡ 01 Á O!dOld 01 ~P S~P1!P!l1!!lro~d S1!I °pU1!U

-.i3'l1!W ~OO!'J9rOU;)~¡ 01 Á 'OIOAJlJ °l 'OP1!Z!WO¡1! 01 'OO!¡9~~U1! 01 'opnu~w 01 'oo!l9PIIOJ

01 'OO!¡9X~ 01 ~P ~¡l1!d ~nb l1!lmlro p1!p!W~POW ~P Á 1!;)!¡9¡S~ ~P 'P1!P!I1!:J ~P o¡d~;)

-uoo un o¡s~ndw! 1!q ~s 'O"~ UO;) l1!UOP1!U 1!m¡Iro 1!1 ~P odW1!;) I~ U~ S~I1!UOp1!USU1!l¡

Á S~I1!:J°1 SO!lodouow SOl ~P 1!:J!3'9IO~P! 1!JUOW~3'~q 1!A~nU 1!un ~P U9p1!W10J 1!11! os1!d

l1!p 1!l1!d 'S~I1!!;)os sodnlS sol ~P S~I1!lmlro S~UO!;)1!¡S~J!U1!W ~Sl~A!P S1!1 ~P S1!!;)U~l~J!P

Á s1!Z~nb!l S1!1 ~P U9p1!I~U1!;) 1!1 u~ 1!S1!q ~S ~nb OO!19qW!S OWS!l1!¡!lO¡n1! OA~nu un 'S

06 sol ~P 1!P1!;)9P 1!1 ~P OU1~pOW oo!X9W I~ U~ op~lns 1!q JSV l1!!Punw 1!11!;)S~ 1! f1!¡!d1!:J

~P U9p1!1¡U~UOO ~P os~old OA~nu I~ ~3'!X~ ~nb 1!¡S!I1!¡!d1!;) °p1!;)l~W I~P U9!SU1!dx~

1!ll1!¡!I!;)1!J 1!l1!d l1!l~q!IO~U ~¡ruJS!P I~ Á ownsuoo I~P S~lOI1!A SOA~nu SOI1! ~S1!q u~ s~1

-1!pDs SO!l1!u.i3'1!W! ~P sodw1!:J sol ~P ~¡l1!d 10Á1!W 1!1l1!Z!~U~3'owoq 1!¡U~¡U! ~nb U9!s!A 1!I

°p!S 1!q S1!S1!W ~P s~uo!;)d~uoo ~P SOU!Ull9¡ u~ ~nb"I1!lmlro p1!p!Ul~POW 1!11! OS~1!"

69 &.\all:jav~ nONI31S3 1:j31AVr

1

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

170 I La democratización de los medios de comunicación en México

del hiperconsumo, una cultura de la "novedad", una cultura de la transnacionalización, unacultura light, una cultura del espectáculo, una cultura del "star system", una cultura delShow, etc., que son altamente rentables, a corto plazo, pero que nos han llevado a despilfa-rrar la enorme energía humana que existe en el país para enfrentar nuestros grandes proble-mas de crecimiento y de sobrevivencia humana.

Hay que recordar que el mercado por sí mismo no tiene ética, ni corazón, ni sepreocupa por lo humano y lo social. Su objetivo es la rápida y creciente acumulación deriqueza a expensas de lo que sea. Por consiguiente, es una ley que en la medida en quefunciona autónomamente, sin sólidos contrapesos planificadores puede introducir enlas comunidades una relación social de comunicación salvaje.

La transformación de los valoresAsí como el capitalismo Mexicano para afianzarse en su fase de industrialización creóa mediados del siglo XX un tejido cultural consumista que con el tiempo se convirtióen la religión de las ciudades, desde la cual los individuos construimos gran parte denuestro sentido mas profundo para vivir y apoyamos el modelo de acumulación mate-rial; ahora, al final del siglo XX el "capitalismo modernizador" para consolidarse ensu etapa neoliberal de apertura de fronteras ha requerido producir otros rasgo de laidentidad nacional a través de una nueva estructura de valores algunos de cuyos punta-les han sido la eficiencia maquinizada, la tecnificación, el pragmatismo, lasupercompetencia, la privatización, la obsolescencia, la desregulación, ladesestatalización, la internacionalización, la globalización, la aceleración, etc.

Nueva estructura axiológica que se ha distinguido por cancelar los valores delantiguo "&tado del Bienestar" nacional generado a partir de la Revolución de 1910, eintroducir los valores del moderno "&tado Neoliberal" que mantiene como centro degravedad el "laissez ¡aire, laissez passer" del proyecto de acumulación ampliada en elcampo de la comunicación, la cultura, la conciencia y el espíritu. De esta forma, pode-mos afirmar que con el proceso de globalización se ha intensificado la proliferación dediversos órdenes y espectativas pragmá ticas del conocimiento y de la vida. En particu-lar, "se da un mayor énfasis científico y tecnológico en nuestra tradición intelectual;que hasta el. momento ha sido más propicia a la influenCia de la cultura humanista y

jurídica"}3Así, proyectando sobre el campo de la conciencia colectiva las nuevas determinan-

tes estructurales que gradualmente ha impuesto el programa de crecimiento neoliberal,catalizado por el1tatado 1tilateral de Libre Comercio, observamos que la modernasubjetividad que ha producido la estructura cultural y los medios electrónicos está carac-terizada, en parte, por fomentar el individualismo por sobre las relaciones solidarias.Acentuar la competitividad por sobre el trabajo compartido ("Tequio"). El canibalismo

13. '~s culturas aisladas perecen; sólo las comunicadas sobreviven: Fuentes", La Jornada, 20 dejulio de 1991. I

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

"XX OI~!S I~P s~[t?u!J ~P Ig~l Á OpUnj01d oo!X9W Ig ~uodo gS gnb

'"Ig!punw u<)!:>gZ!IgqoID gI ~p ~Sgd gI ~p o!l1?u~gmI oo!X9W" OA~nU I~P u<)!:>ggl;) gIu~ gSU~PUOO ~S ~nb u<)!:>gm!s "[t?!punm O!:>l~mOO I~P u<)!:>gropgm ~p sg!:>u~~!X~ sgAgnU

sgI 100 OpgU!lll~1~P gP!A ~P °I!1~ Á °p9U~S OA~nU un ~P 'g~P! gun U~ '":>1~ 'g!ll¡~ ~P 'U<)!3'

-!I~l ~P 'Ig10m ~P 'pgP!:>!I~l ~P 'OfgqgIJ ~P 'OlUn!IJ ~P 'l~gId ~P 'sgUgmnq S~UO!:>gI~l~P 01d~:>uoo OA~nu un ~P U<)!:>:>nl1SUO:> gI ~p S9AgIJ g S~l~S SOl ~p S~uo!s!A°msoo sgIÁ sgpunj01d s~uo!:>gl!dsg sgI 'so!l1?u~gm! soomg:> sol oPug:>!l!un y¡S~ ~1U~mgSo!:>ugI!S

Á Ignpgl'j, ~nb Ig1U~m u<)!:>!sodmo:>~'M "soo!u<)m~~~q s~nbolq soUl~pom 10d opunm

I~P U<)!S!A!P ~P ~m~nbs~ OA~nu I~P OIJU~p sgIl!nIJS~P o sgIl1?pOmOOg~l gl1?d S~Iguo!:>

-!pgIJ sg:>~<)IO~P! sg!:>u~l~l!P Á sgro1{n:> sgIJs~nu ~p ~1gqm~ oso!:>u~I!S I~ ~¡Ug SOmg1Sg

Áoq g~!P!100 gP!A gIJs~nu ~P sgt]gIJU~ sgI u~ ~nb l!:>~P som~pod 'OP!1U~S ~1S~ u'tI

"g!l1?1~Ugld g~S~g Ig1!dg:> I~P gpg!Idmg u<)!:>:>np01d~1 gI ~p gpg1!m gI l~S g U~PU~!1 ~1U~mg!l1?1!10Ágm

~nb m!lJds~ I~P Á gp!A gI ~P U<)!S!A ~p S~SgH ""pgp!Ul~pOm" gI ~p sgs!m~ld

SgI ~ps~P g!:>U~1S!X~ gI ~p Sg:>!¡:>Y1d ~P Á U<)!S!AOmso:> ~p so:>l1?m SOIJO 19lOWOOU!glOqg glgd :Igro1In:>!rold Á g:>!U19!rold pgp~!:>os omoo gugmnq Á Igro¡tn:> 'g:>!nbJsd

pgP!1U~P! gIJs~nu ~p opunj01d O!qurn:> Á u<)!:>!U!J~p~l gI g SOmg1u~lJU~ sou g~:>!X~mpgp~!:>os gI u~ Ig1~q!10~U 01:>~Á01d I~P u<)!:>g:>!Idg gI ~P l!¡l1?d g 'gl~Ugm g1S~ ~a

":>1~ '0!d01d 01 ~p ~1U~!:>~l;) o!u!mopI~P ou Á OU~fg 01 ~p u<)!:>!s!nbpg gI ~p l!¡l1?d g "gJl'j,~[t?" gI ~p u<)!:>:>nl:}SUOO ~ ""Sgpg~~U

sgJn¡{n:>" sgIJs~nu.,p gJlnP!qgS ~p sg!l1?u~I!lU sgUllol sgI g OS~l'j,~l I~ OU Á u<)!s!A°msoo gl1-s~nu ~p u<)!:>1;!Z!Ug:>!l~urn~1l0U gpg1~I~g ~ "gP!A gI ~p s~[t?Jn¡gU ~U~p1<) sol °PUU1~Sgl

gZ~nb!l gI ~p IgUO!:>gl U<)!:>U~1qo gI ou Á g~S ~nb 01 ~p g1SOO g ~fgAIgS g!:>~~~ ~p o!d

-!:>ll!ld I~P u<)!:>gZ!Ig~l ~ "sg!d01d sgu~~WU! sgn3'U~I sgIJO Á 0~n~1Sg:) I~P u<)!:>gI!m!sg gI~lqOS 100 '[t?¡!dg:> I~P u<)!:>g!Idmg ~I ~p OO!¡S~u!I 0~!P():) I~ l!p~dx~ gl1?d S9~U! ~mo!P!

I~P ~f~U~ldg B ""oPUnJ°ld oo!X9W" I~P 01u~!m~nb!lU~ I~ u~ ou Á sgUl~1X~ sgro¡In:>sgI ~p u<)!:>gI!m!sg 10Ágm gI u~ gpgsgq pgP9U~P! gA~nU gun ~p U<)!:>U~AU! ~ ",,1°!l~1U!

gP!A" gI ~p 01U~m~l;)ll! I~ ou Á ~[t?Jn¡{n:> Sg!IJsnpU! sgI 100 gpgA!ld gP!A gI ~p gA!stndmoo

U<)!sgAU! ~ "0n3'!1Ug 01 Á IgUo!:>!pgIJ 01 g omq:>~l I~ Á pgp~AOU gm!¡I1) gI ~p u<)!:>!s!nbpggI g msnfg ~s ~1u~m~1u~~Ull~ ~nb gP!A ~p °I!¡~ I~ omoo gP!PU~1U~ pgp!Ul~pom gI 10d

u<)!:>:>~I!p~ld ~ "SOA!¡:>np01dm! 100 sof~!A SOl g o!:>~lds~p I~ Á onp!A!pu! I~P gA!¡:>np01dsym gdg1~ gI l~S 10d "pmu~Anf gI g O¡In:>" I~ mstndm! 1'tI "oo!l<)¡s!Q os;}:)Old Ol1s~nu

u~ ~1u~!:>~l;) u<)!:>gd!:>!:¡l1?d gI ~p I~ ~nb "ÁUUnj oJn¡nj" I~ l~Aomold "s~lo!l~dns sg~mnq

S~pgp!Ign:> sgIJO ~p gm!:>u~ 10d omS!1gul'j,gld 01[t? I~ 19¡{ill'3: "ougmnq 01U~!mg:>1~gI~ Á o~oIY!P I~ ou Á 01!X9 I~P °p!1U~S omoo gm~IIX~ u<)!:>g:>!J!U:>~1 ~ "gP!A gI l1?l!m gl1?d

[t?¡s!J:} OA~nu omoo '"OA I~P g¡S!s!:>l1?N ~ro1tnJ" gI Áoms!llop~q I'tI "[t?!:JOs U<)!:>glO[t?A gI

Á 01u~!m!:>ouoo~1 I~P ~sgq omoo Ol~U!P I'tI ""S1q~!I soUl~pom" sol mI!m!sg gmd s~[t?uo!:>

-!PgIJ S~lO[t?A sol ~p ouop~qg I'tI "S~lO!l~nS sg~wnq sm~m sg110 ~lqOS 100 "g!:>u~!:>!J~"gl ~p om~ldns 10lgA ('tI 19dnti, gl 10d ou Á gpgIS!g pgP!:>!I~l Á pg11~q!I gI 10d gq:>nI ~

'gp~!¡gA!ld ~1u~urn1Ig gI 10d OU!S gA!1:>~IOO u<)!:>g:>!J!Ut!Id ou gI 10d S91~¡U! I'tI "[t?Uo!:>gU01 10d ~nb Ol~fUgIIX~ 01 10d u<)!:>gl!mpg gpg:>lgm ~ "pgP!Ul~1glJ gI ~lqOS 100 ~fgAIgS

1.L 1.1 al~av~ nONI31S3 ~3IAVr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

1721 La democratización de los medios de comunicación en México

Ante este panorama, es conveniente considerar que si la historia de la publicidaden México a lo largo de los últimos 40 años ha demostrado que con tal de vender lasmercancías para acelerar el proceso de circulación del capital, esta estuvo dispuesta abanalizar e incluso prostituir finamente la imagen de la mujer para presentarla funda-mentalmente como un objeto de uso sexual, a añadirle cualidades falsas o "fetichizar"los productos para hacerlos más atractivos, a crear necesidades artificiales en los con-sumidores para alentar la compra, a hacer creer que el valor de las personas se deriva dela marca que eligen y no en el porcentaje en que se conocen a sí mismos, a impulsar queel éxito de los individuos se da en la medida en que se acumulan pertenencias y no enel grado en que se es humano, a modificar la identidad nacional para revalorarsesocialmente a través de la adquisición progresiva de más productos transnacionales,etc.; ahora, es posible pensar que al entrar intensivamente en la fase de desarrollo de"libres fronteras" se construirá masivamente a través de las industrias culturales unavisión del hombre y de la vida cada vez más condicionada por los requerimientos deexpansión y fortalecimiento del mercado universal y no de la humanización de los

individuos.De aquí, la importancia estratégica en plena globalización de rescatar y reforzar nuestra

base de identidad cultural para incorporamos de manera firme a los nuevos cambios inevi-tables que plantea el drástico reordenamiento económico, político y cultural del mundo.

La anarquía culturalLa aplicación de la dinámica de la "Mano Invisible" del mercado sobre los procesos decomunicación y cultura ha generado en la sociedad mexicana un fuerte desorden infor-mativo que ha producido una anarquía cultural al permitir que estemos altamenteinformados sobre lo secundario y no sobre lo fundamental para sobrevivir.

Surgimiento del neoconsumo nacionalMotivado por la necesidad de movilizar el enorme flujo de mercancías que acceden alpaís por la apertura de fronteras comerciales a través deln-atado de Libre Comercio, seha producido en nuestra República una nueva mentalidad neoconsumista que actúacomo cemento ideológico que articula a las todas las clases sociales en sola práctica: elneoconsumo. Dicha ideología se ha caracterizado por difundir intensamente la propues-ta que plantea que para ser modernos, estar al día y mantenerse adaptados a la permanen-te dinámica de cambio que se vive en el mundo, hay que consumir constantemente losnuevos productos, especialmente extranjeros, que produce la modernidad. De esta ma-nera la nueva ecuación social formula la concepción: consumo, igual a progreso social.

Con ello, las leyes internacionales del nuevo patrón de acumulación de capital quese han gestado y que permean todos los niveles de nuestra sociedad, han exigido en laesfera cultural que el alma colectiva que se construya en el país a través de los canaleselectrónicos de información se base en una visión de la vida más cosificada ytransnacionalizada que nos lleve a saber cada vez más del gran mundo externo y cada

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

'Z66f ;¡P OZlCW ;¡P OZ '.lO!Sl?:JX:FJ '"lel!ná'y 'S :S;¡1eW01![ e1Jodw! SO(;¡JOW

'¡euo!:>eu 01seqe u!s" ~f66f ;¡P ;¡JqW;¡y.ou ;¡P S 'OUnSVUlOUn '"S;¡Jqwná';¡¡ Á Se1nJ] ;¡P Sepel;¡U01OOS ejp le ueJ!l-" ~f66f ;¡P ;¡JqW;¡!AOU ;¡P f I '.lO!.I7?:JX:FJ '"oye Jod ;¡10:>0[;¡1 ;¡P sepel;¡U01 IOS '91

ue!:>!pJ;¡ds;¡p ;¡S" ~I66f ;¡P ;¡Jqm:JO ;¡P OZ '.lO!.I7?:JX:FJ '"SOI;¡JOW U;¡ sep!pJOO ;¡1eW01![ ;¡P sepel;¡U01

I!W ;¡:Ju!nO" ~I661 ;¡P ;¡Jqm:>o ;¡P tf '.lO!Sl?:JX:FJ '"OS!:JU3 S;¡1UeS!J;) :eÁos ;¡P sepel;¡U01(!WSES;¡SU;¡Oleu!s soá';¡!Jqe( e eJdwoo ;¡!peN" ~I661 ;¡P ;¡JqW;¡!1d;¡s;¡p IZ' .lO!.I7?:JX:FJ '"sepel;¡U01 ;¡P S;¡UOII!WSoa :O:J!X?W U;¡ eJ;¡Je:Jnze e1J;¡JO;¡JqoS" ~I661 ;¡P ;¡JqW;¡!1d;¡s ;¡P OZ .lO!Sl?:JX:FJ '"OJ;¡JJ;¡no U;¡

sepeq:J;¡So:> se1nJJ ;¡P sepel;¡U01 OOZ u;¡Jpnd ;¡s" ~I661 ;¡P ;¡JqW;¡!1d;¡s ;¡P 9 lO!.I7?:JX:FJ '"oá'u!:Juelnl-y~ U~¡¡Q¡¡III;¡1i ~¡¡¡mQ¡ 3P §~p~13YQ¡ O" YilP'!~fd 11 ye!j:>;¡q ~§ II¡P '!Qd" 'SQPII;¡'¡ilm §QI ilp Y91;¡III;¡A1U

YI 3~IX3 3ftb §()!@ftlJ(),¡d §()I 31J §()¡\m¡@Qm()@ §()I@@,¡d §()I '¡y¡\,j@§Y()@ 1. §@¡Y31@!J3 §~IJ¡§ftpYI J3§~'¡~Q "@¡3 'I~J@fI@1l ()¡IJ¡§Ia !@fI §I)!§¡¡qy @flIUJ!Y@::) ~I Y3 §@,¡qmft~@11. ~~!ftJJ 3P §~IJ~IP ~ijfl~I@Y()!

008 ~8!IIQ I@P gJ!y@a I~ Y~ @!gagr~! @P §~IJ~I~yg! 0O8'9f ~~gl~JI)W Y~ ~!lImg!1f ~IJ §ijlJ~l@yg!

11m ~t :lIglIlYIS 'y,aY!lft::) Y@ III.g8 ~1J§~IJ~I~yg! 11m ~~ ~g~j!lijf '~J~rijl~IJYftfj y~ Jij~\I~~ @IJ j~1J

=YI~YO! @P jO!Y~!" :()~IYflIH 'O~Y!"Y~II\L y~ ~~YqYIY~ 1. @!ymo! @P jYIJ~!fI jYpYI~YO! O" !OJ@JJ~ftfj'oUu!aYYQII\!::) u~ jW!ftJJ @p§WpYI@Ug!OOO't @fl8,m f66T u~ [email protected]!8~P g UgJ~JJ~JIIQ8@P j~l~ug!a~u

jllj@Jdm@ §1I( j!wd I@ u@ wpu~m()p ~f 1. II!J()Jg YI @P §@,(@I jlll ~p U9!allafld~ ()P gpg!J@d gm§!m

@s@ ua 't66T 3P @Jqft!~O @P t't 'Jo/f/P~X:iJ '"SIl!S!IU!a@dj@ u~mJ!J1I 'jgUIl~fx()m ~@IP IIplla @p 9

U!W3UU u@"@puó" :t66t 3P ()Jqfl!~() ()P ~t 'O.I~/~UIJUI./ 13 '"Y91"!J!flY @IJ j@III!"Y()S@ jgm!y!w j()11IOSa.1~W U!S SOYU~~()W 3P S3YOmW tr" !Z66t @P O~Jwm @s to 'OUllfpU10Un '"gSOO ()P !!a!J~p U@~~IJWQ

JVlOOS33Jd pllP3 U3 'd'a (3 U3 SO\1!U SOl ap % tE" :Z66t ap O~Jllm ap 8t 'JO/f/P~r¡¡ '"Nó ,'II"@!II~flA

OJ!U3:) IIUOZ "1 ua SOU!U IIw ua!~ IIpll~ @P Z6 U91~!J!flusap Jod U3J@flW" :t66T ()P 3Jqm@f¡)IP @p toZ

!lolf/'~x:i '"OO!X~W ua SOU!U ¡!W 000'0; popawJa}ua Jod uaJanm 0\111 IIpO:) " !t66t ap ()Jqwa!~!p

ap 9 "/Olsl'~x:i '"Sou\!o!xaw SOU!U SOl ap % O; SOp!J1nUsap U,!Sa" !T66t ap aJqfl1:!0 ap ~t '0.1.'l"u"ul.i 13 '"Y9!:!!J¡nU ap S31t1!:!uasa SOW!uJw sol \! osa:!:!\! U!S SOUllo!xaw ap S3UOmW t;" !Z66Tap OJQJq3} QP tt 'O.I'/"U"Ul'/ 13 '"OAIOd ua aq:!al ap sopll(aU01l!W O)t o"~~W 'JII1JOOWI" !t66t

ap QJqWQ!A°u ap tZ ',/O!SI"'x:i '"IIIUO!:!\!U oJaq:la¡ U9!:!:!flpoJd O¡'S!! ap sauomw) ua O!J\!!!:!!JaQ"':!1Q 'S1IUOSJQd ap sauomw L. t ap s'w U;) 1IW3J1X;) OZ3Jqoo \!un ,( soutI:>!xaw za!p IIPtl:! ap BIas

U;) 1I!W3U1l tlun 'S;Jtll°:>S3 SOl ua 111U3S3Jd 3S 3nb 3JqWllq tlpn811 °1,( osad ap 1!:!!J~P 13 JOO J1I10:!S3

01U3!W!PUQJ 0[1Iq un '(1I1\!WQ1eno UQ ,( J1!eH ua 3nb Optll\a¡3 s'w af1l1u3:!Jod un 'U9!:!!J1nUSapJod Z6 U3JanW ua:>eu anb SO~!U I!W U3!:> epe:l Jod u1J111:)nA ua 'O¡dW3f3 Jod anb '1I:!![ql)da~

111 ap sauo!8aJ seun8111 ua OWaJ1Xa (e1 11 opep eq 3S pep!11IaJ e1s3) O:l~~W UQ Sa1U1l}u! I!w o;

ap lunuu Q1JanW UI opuu:JOAOJd soy!U SOl QP 0/0 o; (a ua,( 1II\!1:1U ;1UQWU:I!W9uo:)Q U9!Oulqoo 111 ~p

0/0 O) IQP SIJW ua U:)!U9J:) U9!:)!J1nUs;p eun 'OAlod UQ ;q:)QI ap supelauo1 OOO'O)f ;p s'w Z66t u~

0¡9S Je1Jodw! u 9AaII sou anb sa¡lInUII SOJ1!¡ ap sauomw o:)U!:) ap S'W QP oJaq:)31 1!:)!J9P OW!sJ~[U

un 9!ISIXQ sjud [Q UQ 066t QP upe:)9P el UQ ¡e!J3IUW °IIOJJUSQP 3P 13Afu U Sel~U3!W 'O¡dW3f3 JOd ';t

SOU~Wl?¡ U~ SOA~¡\1l:)nI ~¡U~We¡Ie ue~s ou ~nb u~ \1p~p~W \11 u~ U9!:)\1N Á \1~lOW~W

'p\1p~unwo:) amo:) u~Ám~¡suo:) sou ~nb S~¡u\1¡lodw~ s~w S~lOI\1A SOl l\1:)~J~l'J\1S \1 Á 's~Iq

-\1¡U~l s~w o~:)~pl~ds~p I~P S\1Jgolo~P~ S\11 S~I\1lmln:) S\1~l¡SnpU~ seI ~p S?A\1l¡ \1l~:)npold\1 OP\1g~Iqo \1q \1~:)u~~:)uo:) \11 ~p odw\1:) 1\1 Op\1:)l~W I~P so~d~:)U~ld SOl ~P u9~:)\1:)~Id\1 \11

\1WlOJ I\1ng~ ~P p¡~S~I\1¡!A S\1pU~IP.:) ~P OP\1g\1Id sJl1d oJ¡s~nu u~ so¡:)npold ~p S\1P\1I~UO¡ ~ps~I~w lep~ploos~p \1 ~¡U~W~¡U~u\1wl~d OP\1g~Iqo \1q Op\1:)l~W I~P \1pU\1W~p \11 Á \1¡J~Jo \11

~p Á~I \11 S\1J:)U\1:)l~W S\11 ~p op~ld I~ IP.Al~Suo:) \1l\1d OA~¡:)npold OU~ll~¡ I~ u~ owoo JSV

o!:)!pJedsep lep eJn~ln:) el ep o~ue!wen~ue:)e 13

"OII~ ~p S?A\1l¡ \1 p\1p~¡U~P~ lOÁ\1W l~l~nbp\1 \1 Á soo~u9w~g~qs~nbolq SOA~nu SOl ~p S~I\1~:)l~wo:) SOpl~ro\1 sol lod \1P\1loq\1I~ \1J:)U\1:)l~W l~~nb

-I\1n:) l~wnsuoo ~p s~:)\1d\1:) '"opunw I~P Sou\1p\1pn~:)" sol \1 Á "S~I\1sl~A~un S~lqWOq"sol \1 oo!X?W u~ ~¡U~WI\1lmln:) lpnpold op\1:)snq \1q ~S O~:)l~WOO ~lq~I ~p opoJl~d

~¡S~ ~p ogIP.I 01 \1 '\1~p~ \1un u'il "S\1UOSlOO owoo Á \1:)~Iql)d~~ owoo SOJ¡OSOU ~p sou~w \1JP

EL 1.1 al~av~ nONI31S3 ~3IAVr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

1741 La democratización de los medios de comunicación en México

monetarios y de corto plazo, o que se opongan al crecimiento del mercado. Es decir, enla sociedad mexicana regida exclusiva o mayoritariamente por los principios de laoferta y la demanda, el mercado está liquidando "naturalmente" a todas aquellas for-mas culturales que son "ineficientes" para respaldar e impulsar el proceso de sobreacumulación y super consumo social y fomenta a las que sí permiten su expansiónmaterial.

La producción de la cultura chatarraEl proceso neoliberal de mercantilización extrema de la cultura y de la comunicaciónha funcionado bajo la tendencia de producir, exclusivamente, aquella conciencia, edu-cación, tradición e idiosincrasia que sea funcional para incrementar el proyecto deacumulación de capital, especialmente, a escala mega transnacional; y ha marginado laconstrucción de las políticas culturales orgánicas que urgentemente requiere nuestroproyecto de desarrollo natural. De esta manera, podemos decir que al acercarse el findel siglo XX, el proyecto "modernizador" introducido al país ha formadointensivamente una nueva "Cultura Chatarra" de la expansión del capital y una reduc-ción de la "Cultura de la Vida y de la Humanización" que tanto requiere nuestrasobrevivencia nacional. Esto debido, a que desde los criterios monetaristas de la mo-dernidad, el impulso de la Cultura de la Vida y de la Humanización no es una actividadlucrativa que valga la pena fomentarla, a menos que el proyecto de desarrollo materialllegue a fases críticas en las que el deterioro humano y social avance tanto que seestablezca en contradicción con la tasa de producción y concentración de la riqueza.

La expansión de la cultura parasitariaCon la aplicación del1l'atado de Libre Comercio sobre nuestra estructura cultural seha fortalecido a través de los medios masivos de difusión la producción de una "Comu-nicación Parasitaria" que nos lleva a saber cada vez más del gran mundo externo y cadadía menos de nosotros como nación, comunidad y como personas. Dicha cultura para-sitaria refuerza en grandes dimensiones la difusión intensiva de los contenidos publici-tarios, la información secundaria, la violencia temática, el consumo exacerbado, lainvasión de la privacía, la banalización de la realidad, la imposición mental del princi-pio de la ganancia a toda costa, la frivolidad informativa, la cosmovisión hollywodensede la vida, etc., que nada tienen que ver con la resolución de nuestras fuertes necesida.des estructurales de crecimiento material y espiritual que tenemos que cubrir comopueblo y civilización para Sobf~vivir.

El quiebre de cosmovisiones nacionalesAsí como con la aplicación de las leyes del mercado al campo económico durante lospreparativos para el ingreso al Sistema General de Aranceles y Comercio (GATI) Y elacceso al Tratado de Libre Comercio, produjeron una gran quiebra de la industriaelectrónica, metal mecánica, agricultura, textil, plástico, alimentos, tejido, mueblera,

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

"8861 ';)p ';)Jqw';)!:>!P ';)P 11 'ounspUlOUn'"I!W!j z,;)JI!AIY :SOWS!W SOJ~OSOU ,;)~UI! J';)S ';)q';)p JlIUlIá' sow';)q';)p ';)nb lI!;)u,;)~~woo lIJ';)w!Jd 111" ')1

UkM:Ü 'I'SO:J~rq9d SO~P;)W SOl ;)P O¡:J;)Áold l;) SYlU UeUl;)~qo~ ;)¡U;)lUeA-~~OlQ

;)nl5 OPe:Jl;)lU [;)P S;)Á;)l SEr elEd s;)lqe¡U;)l o:Jod S;)¡epos s;)u°!:J:Je UDS se¡S? ;)nb

13 °PJQap O!~a 'sa1UJftl1n;} SU!J!snpUf ~13113J¡\ 1::1JUJii'°11f;)JJfP ~yw YJa~ Za¡\ UpU;J :¡}!J¡}nm

U1 ~p OU h UPI/\ UI ~P U9!OU¡\J~SUO;}UI ~P JO¡\UJ U~ UpUnOJJUS~p W1JW fUf;}OW PUPJfUJQ~JOO

uun U OWfndw! f~ 'U~P! uun u~ "o!a 'wapupn!o WUf ~p u9fouzfuuwnq Uf 'Vf;}U~J~JfP U1 V

o!~dS~J f~ 'PUPfSJ~¡\!pofq Uf V UfOUUJ~fO! Uf 'VJJaf! Uf ~p U9fSOJ~ Uf U ~!vqwoo f~ 'souvf;}UU

sor;p U9f~U;!U Uf 'UfOU;J;JfP Uf;P u9f~UffwfsV Uf 'S~(1JJftlvu S~fO~ds~ ~P u9fOu¡\J~sUOO uI'O~JO!fJJ;! ;!S~ ;p S~JopupunJ sor uos ;nb suu;BJPUf sodnJB sof ;p U9fOV!d~~v vf ¡ J~rnw

UI ;p U9fOOWOJd UI ¡sopuu~BJUW S;JO!~;S sof V u9J~U~!U uf 'SO!U~WnV ~p u9Jo~npoJd vf

'uo~89fO~~ U9fOO;!oJd vf uos owoo fuUO~ouu °nOJJ1JS;p ;p suw~fqoJd s~puuJB SOJ!s~nu

u ~~U~JJ o¡\~~oaJJoo o o¡\~~ua¡\;Jd J;~O'JUO ap u¡\~~oafOo pupnu~uaw vun vJn~fnO h u9Jo

-uo~unwoo ap sofpaw SOJ¡O h u9~sf¡\ala~ uI UJA J!nJ!suoo uJUd U9!odo uI anb opuO~JfuBfS

uq 'IUJn~lnO u9fOUznUQOl8 Á uJn~J;du ~P ~suJ UA~nu uI;P oJ~uap UA~~o~loo u9~ouofUnwoo

uf ;p o~u~fwuuo~ounJ ap os;oOJd la ~Jqos OPU;)J~W ~P so!d!OUfJd SOl ap u9fOUondu UI

e!oue","eJqos el ep seJnJlno gel J!nJ¡suoo eJed sepe¡lnO!~!a

'O¡~ 's~lqu¡u~¡sns S~pn1n;)B SUI ~Jqos Jod o!o~pJadsap

I;)P PBPHU¡U~W UI 'IBln1ln:J U9!:JB!OU~J~j!P UI ;Jqos Jod IU¡U~W U9!JUZ!;u;8owoq UI

'B!:JU;)!:Juo:J Ul¡S;)nU ~P U9!:JBZ!Ul::wnq UI ;)lqOS Jod SOP!¡U~S SOl¡S~nU ~P U9!JBOY!SOO UI

'SI::¡s!ul::wnq SOl ;)Jqos Jod SOA!¡I::J'Jnl :)¡U~W~¡U~U!W; SO¡J~ÁOJd SOl ~P O~U~!W~!JU~U!j

I~ 'UUBpl::pn!:J U9~:J~d!JnJed UI ;)Jqos Jod ownsuO:J I~ U9!J~¡!JU! ~I ~~!OU~!JUOJ

~p S;)I~A!U SOl¡S~nU ~p O¡U~W:)l:JU! 1; ~Jqos Jod PUPHU:)J ~I :)P U9!SeA~ UI ~opunJoJd

O¡U;)!w~su~d 1;) ~lqOS lod °ln:JY¡:J;)ds;) I~ ~OO!syq 01 ~lqOS lod ongJ;)dns OI1~!8~I!A!Jd

lod °P~Z!J~¡:JeJ~O ~q ~S ~nb U9!:J~o!unwoo ~P OS;)OOld 1E10W Á ~J!¡y 'l~ln1lnJ S!S!JJ

;)lU10U;) eun S;):J~l~U S~l¡S;)nU ~ ~¡U;)1j ;)¡u~wesopu~1!S oP!:Jnpold ~q ;nb ~r~AI~S U9!J

-~:J!unwo:J ~P ~lU~¡S!S un e ~!:J~q p~p~pOS alUDO Sop!onpuoo °p!S sow~q 'sep~lq!l!nb~

SYlU S;)I~~:JOS S;)P~P~I~UO!:J~l S~J¡O lod OU Á opeOl~lU ~p eJwouoo~ el ~p so!d!:JU!Jd SOl

lod ;)¡U;)we:J~syq SOP~~;)l ;)¡U;)W;)¡U;)!:J~l:J sJed I;)P S;)I~ln1ln:J sos~:Jold SOl J~¡S;) IV

efe"leS u910eo!unwoo el

¿SeA~¡e:J!Unwoo se!l¡snpU~ S~I;)P S?A~l¡ ~ luuo!:JeusU~l¡ J~dnseIE:JS;) e le!l;)¡~W u9~:J~lnwroE ;)P 10peZ~Ul;)pOlU O¡:J~Áold 1;) ;):Jnpold ;)nb ~~lE¡!S~l~d

Eln1lro ;)lU10U;) ~I ;)P u9~O:JnpOld el ;)¡ue UY1;)J;)led~s;)p o op~Jq;)nb u~q ~Á ;)nb leu

-O!:J~u u9~Jez~lfA~:J eJ¡s;)nu ;)P u9pe:JY!¡U;)P~ ;) U9~S;)qoo ~I ;)P so!doJd S;)I~ln¡lro s~lol~ASOl Á seJ~oIO;)P~ ser 'S;)UO!SfAOlUSO:J s~1 UDS S;)lyn:)? 'SOU1~¡Un~;)ld ;)nb SOlU~U;)¡ I~l

-n1lnJ OU;)ll;)¡ 1;) U~ opeJl;)W I;)P SO~d!:JU~ld SOl ;)P ;)¡U;)P;)J'J opeU~~l 1;) uoo eloq~ ~SYlU

SOl¡O SOq:JOlU Á °Pl;)lUOJ og;)nb;)d 1;) 'U9~:J~W10JSU~1¡ el ;)P 'el;)¡UElne¡S;)l 'oP~ZI~:J

SL ~ I al~av~ nONI31S3 ~3lhVr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!
raul
UkM:Ü

1761 La democratización de los medios de comunicación en México -

En este sentido, podemos pensar que debido a que la nueva fonDa de financiamientoque plantea el modelo neoliberallleva a que los medios gubernamentales se comercia-licen más, y por lo tanto, sean los patrocinadores quienes detenninen el contenido detransmisión de los canales, cada vez más, ha sido más difícil promover una "cultura dedesarrollo social" desde estos, pues el esquema de sostenimiento de dichas empresasha buscado crecientemente la obtención de la máxima ganancia monetaria, a corto

plazo.

El debilitamiento cultural del Estado mexicanoAnte el panorama de creciente globalización cultural que ha experimentado la socie-dad mexicana, debemos tener presente que por la irresponsabilidad que se mostró alno planificar con fines colectivos el uso de los medios electrónicos en las últimas 3décadas, la falta de voluntad política para fonnar desde los canales masivos una culturapara el desarrollo, la debilidad de los gobiernos pos cardenistas para defender la cultu-ra nacional, la complicidad de las autoridades públicas ante la penetración del proyec-to transnacional en el terreno psíquico, la desarticulación global que vive el proyectocultural gubernamental y el retiro sustancial de la presencia del Estado del campo de lacomunicación colectiva para que esta sea conducida mayoritariamente por el merca-do; hoy el Estado Mexicano ha perdido un enorme terreno para formar, a través de lasindustrias electrónicas, un fuerte nacionalismo, una sólida identidad y cohesión nacio-nal que sirvieran como punto de despegue para el proyecto de crecimiento interno.

Ante esta realidad comunicativa observamos cotidianamente la presencia de unEstado Mexicano crecientemente más débil, pues no cuenta con un proyecto espiritualpara la rectoría de los medios de comunicación electrónicos y de la cultura nacional,sino que el mismo los ha abandonado, mayoritariamente, a los caprichos de las "libresfuerzas del mercado" interno y externo. Por ello, ante la privatización progresiva y elfinanciamiento crecientemente mercantil de los medios de comunicación públicos,hoy somos cada vez más testigos de la derrota del proyecto cultural del Estado y de lasociedad civil en el terreno cerebral para mantener y ampliar el programa de identidady democratización nacional a través de la superestructura audiovisual de la República.

Por consiguiente, se pued~ pensar que la dirección cultural de la sociedad m~xica'na, ~sp~cialment~, d~ lI1s clas~s m~dias metropolitanas, ha sido r~alizada, cada vezmás, d~sde las industrias audiovisual~s, particularm~nt~, d~ caráct~r transnacional~s.Situación qu~ en la medida en qu~ s~ consolide llwará al paí~ a una mayor d~p~nd~nciaestfuctUfltl d~l ~xt~riClf y en Itlsuno5 ttíSCl8 a lí! paráli5i5 cultUfltl dél PfClYéctCl dl1 CCltl-ciencia interna de nuestra nación, pues creciente mente conoceremos más sobre 10secundario y no sobre 10 central para nuestro desarrollo. Realidad que en el grado en elque se afiance acentuará nuestra crisis nacional, y por consiguiente, ahondará nuestroestado generalizado atraso e infelicidad humana.

En este sentido, desde este horizonte presenciamos que contrariamente a las tesismodernizadoras del Estado Mexicano que han planteado que éste se desregula y se1111_11111-

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!
raul
desarticulación global que vive presencia del Estado del conducida mayoritariamente terreno para formar, a una sólida identidad y cohesión

'S66{ ;}p [!lqe ;}p tlZ 'O.l¡)!:JUlJU!.!l1:3 '"U9!:>e:>!Unwo:> ;}p e!l;}}eW U;} sepeSel}e syw S;}/.;}[ se[ uo:> s;}sJed ;}};}!S sol ;}l}U;} 'o:>!X?W" .L {

'{66{ ;}P o![n[ ;}P {E '.lO!SI?:>X:!J '"OAIA ;}n8!s ,opunjold o:>!X?W, [3" '9{

13 :~A~¡~WlOJU! U9!:>~WlOJSU~.q ~I ap a:>Ut!A~ I~ a¡ualJ ~p~S~l¡al a¡UaWaWlOua opu~p

-anb ~W!uJw Op!S ~q OA~¡~:>!Unwo:> O:>l~W la alqos ~:>!PJlnf U9!:>~WlOJSU~l¡ ~I Á ~:>sa¡

-u~~~ °p!S ~q op~law la lod ~P~!l!P ~~910u:>a¡ u9pnloAal ~I anb ~¡~¡SUOO O¡s-a

L\ "~(t;!wa¡~no Á ~!qWOIOJ 'Á~~IP.d owoo sauop~u ap of~qap lod Á ~~qnJ Á 'IP.¡~ ')ft¡ll

'~!q!'1 ~ alq~l~d!nba OJOS 'U9!:>~:>!unwoo ap ~!la¡~W ua SOP~~l¡~ ~W o:>!pJlnf O:>IP.W

la uoo saSJ~d a¡a!s sol ap oun" owoo oo!X9W ~ a¡uaw(t;!uop~wa¡u! °P~IOO ~q O¡s-a 'XX

OI~!S lap sa(t;!ug ap ~u~:>!Xaw p~papos ~I ap saI\:!pos Á SOO~¡Jlod 'SOO!~910U;)a¡ soJJ~sap ,

sapu~l~ SOl ~ ~ll~Z!I~m:>~ U!S ajad 'so!paw So¡sa ap U9!:>~lado ~I ~IP.d P~P:!A!¡~WlOU

~~~A ~un I~UO!:>m!¡SUOO laA!U ~ °p~¡!W!lap ~q ou~!Xaw OP~¡S3 la 'syw opu~nJ

'sal~!::>üs sod~ sapUt!fB sol ap asal

-a¡u~ sol ap lOA~J ua u9P~lado ~q:>!P a~~Wlou anb ~p~z~l~m:>~ U9!:>~IS!~al ~sop~P!m

~un U!S 'op~:>law u9!:>~lnwn:>~ ~I ap so!d!:>u!ld sa:>~lOA sol ap "alq!s:!AuI oUt!W" ~I ap

~:>!wYU!P ~I ~ 'Ol¡O lod Á ~u~lado sol anb so!l~¡a!dOld sapu~fB sol ap SaSala¡U! SOl ap os

-oq:>!ld~ osnl:>u~ a oauy¡uodsa 'oo!¡Yl:>O¡n~ 'oP~1 un lod 'o¡ua!w~uopUnJ un ~ o¡ua!W

-~¡lodwo:> ns op~uopu~q~ u~q S~P~:>9P S~!l~A a¡U~lnp 'JSV 1:!A!:> p~pa!:>os ~I Á ou~:>

-!Xaw OP~¡S3 la lod ~p~P!n:>sap a¡UaWaWlOua a¡uawm!l9¡s!q op~panb ~q U9!:>~lado ns

sal~~al SOU!Wl9¡ ua 'lO!la¡Ut! U9!:>~:>!Unwoo ap °lapow la OP!:>al~Aald ~q ~P~9P lod

anb Á lapod law!ld la ua °p!¡laAUOO u~q as U9P~WlOJU! ap so!paw sol anb a¡m¡¡sqo °N

OUE~!X8W °PE¡S3 18P EWJO!8J Á IE!~OS U9!~E~!UnWO~

¿ I~¡!d~:> ap u9P-~Inwm~ ~I apI~uOp~Ula¡U! °lapow I~ ~A~afqns u9p~u~ploqns aldw!s ~I ou Á U9!:>~u

~l¡SanU ap a:>U~A~ la ~¡!wlad anb s~A!¡:>al°:> ~.m¡ln:> Á U9!:>~:>!unwo:> ap ~:>!¡Jlod ~un

l!ru¡SUOO ~l~d ou~:>!Xaw OP~¡S3: lap lad~d la las aqap IYfiJ ? I~!punw U9!:>~Z!I~qol~

Á ~lmlad~ ~I ap O:>l~W la ua souIP.¡un~ald ap l~l¡Ua:> ~!:>u~¡lodw! ~I 'Jnb~ aa

9\"OP~Z!p~~ ~q as

O!IP..qUOO 01 opo¡ OU!S 'oppaIP.d~sap ~q ou O!IP.U~~WI 0:>!X9W la uoo u9~:):)!P~.quo:> ns

Á OA:!A a~!s opunJ°ld OO!X9W asa 'o~IP.qwa U!S 'sa¡Ut!u!woP ~pua¡od ~I ap o¡:>aÁold

la oÁns oq:>aq ~q 'sa:>aA s~:>od owo:> 'anb O!IP.U~~WI 0:>!X9W lap 10l¡UOO osom~!l la

of~q OAanu ap y¡sa opUnJ°ld OO!X9W la anb" l!:>ap sowapod '~A!¡:>adslad B¡sa of~g

.~Ut!wnH a!:>ads-a ~I ap U9!:>~ladns ap Á OWOU9¡n~

'O!dOld I~lmln:> o¡:>aÁold un ~p~q ~u~:>!Xaw p~pa!:>os ~I ~ a¡uaWI~¡uaw l~~!l!P ~IP.d

p~pp~d~ aua!¡ ou ~nb alqapua syw a¡ua~A!safBold p~P!I~al ~un ua °p!¡laAUOO ~q ~

°P~¡s-a I~ (t;!lmlm OU~ll~¡ I~ u~ ~nb SO~¡~¡SUOO ~!:¡:>Yld ~I u~ ~P~P~!::>üs ~I ~p ~lO:¡:>~l!P

Á ~lOP~¡U~!lO p~P!¡ua ~un OU!S 'o!IP.¡a~dOld OP~¡S3 un syw l~S ou ~Á ~l~d ~Z!¡~A!ld

LL 1.1 al1:lav~ noNI31s3 1:I31AVr -

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

1781 La democratización de los medios de comunicación en México

actual marco nornlativo con el que cuenta la sociedad mexicana en materia de comu-nicación, corresponde a un contexto de realidad mediática de principios de siglo, ocuando mas, de la década de los 40s. De esta manera, las instituciones socializadorasmás importantes de toda la estructura cultural del país para la fornlación, organizacióny movilización de las conciencias nacionales, han funcionado durante varias décadasen enormes lagunas jurídicas que han propiciado la realización de todo tipo de abusos,violaciones y defornlaciones culturales, económicas, políticas, sociales, informativas yespirituales desde los medios de comunicación electrónicos. Una de las principalesdefornlaciones ha sido la práctica del Poder Ejecutivo para otorgar discrecionalmentelas concesiones de radio y televisión nacionales o para el manejo de la informacióncomunitaria que equivale a casi un poder virreinal.

Por ejemplo, la Ley de Imprenta data de 1917 cuando fue promulgada por elentonces presidente Venustiano Carranza en un marco de conflicto socialposrevolucionario y conlleva un espíritu represivo hacia la libertad de expresión. Porotra parte, pese a que la radio empieza a funcionar desde la década de los años 30s. y latelevisión desde los años 50s., la Ley Federal de Radio y Televisión se creó hasta el19de enero de 1960 con el gobierno del Presidente Adolfo López Mateos y quedó atrave-sada por el vicio de la discresionalidad política, especialmente presidencial, para ejer-cer los procesos informativos. De igual forma, el Reglamento de la Ley Federal deRadio y Televisión y de la Ley de la Industria Cinematográfica Relativo al Contenidode las Transmisiones en Radio y Televisión, se aplican hasta el4 de abril de 1973.

Así, las precarias, vacías, contradictorias y obsoletas bases jurídicas en materia decomunicación social con que cuenta la Constitución Política mexicana al final delsiglo XX, han debilitado la estructura y frontera del Estado mexicano y de la culturanacional. Con ello, se ha desprotegido los derechos de la población mexicana y se habeneficiado a la estructura del poder monopólico y transnacional en el país.

Dentro de este marco histórico, con el fin de intentar actualizar dicha nornlatividady modernizar la refornla del Estado en materia de comunicación social, de 1994 al año2,000 el gobierno y algunos sectores de la dirigencia privada mexicana en turno orga-nizaron en diversos momentos distintas consultas públicas y acuerdos políticos sobrecomunicación y cultura. Entre los principales espacios de participación social que serealizaron por parte del Estado, figuraron, entre otros, los siguientes 11 eventos nacio-nales e internacionales: La Consulta Popular sobre Medios de Comunicación para laElaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1994-2,000, organizado de octubre adiciembre de 1994 por la Presidencia de la República y la Secretaría de Gobernación;la Consulta Pública en Materia de Comunicación Social de la Cámara de Diputados,organizada en junio y julio de 1995 por la LVI Legislatura de la Cámara de Diputadosdel Congreso de la Unión; la Consulta Abierta de la Cámara de Senadores sobreComunicación Social, organizada por el Senado de la República en septiembre de1995; la Consulta Pública sobre Política y Legislación Cultural del Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes (CNCA), organizada en febrero de 1996 por la Comisión de

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

El ~pS~p UOlEI!~SO sE1s~ndold SEq~~a 'EA!1~~IOO U9!~EWlOJU~ ~p E~l~1EW U~ OpE183I~P U9!~EWlOJSUEl1 El ElEd EUE~!X~W E:>~lql)d~'M El ~P IE1E1S~ Á IE!lES~ldw~ 'IE1U~w

-Eul~qn~ 'E:>!1JIOd '1!A~~ pEp~~~OS El ~p S~l01~~S sol SOPO1 ~p SE1s~ndold Á SO~!1S9U~EW6t~'SI ~p S!!W 01unfuoo u~ UOlE1U~S~ld ~S 'sJEd I~P EA9~~loo u9pE:>!Unwoo ~P 01~~ÁOld

I~P u9~sn~s~P El ElEd s~lEUO!~EU SO~!lql)d S01U~A~ 11 sol ~P u9pElq~I~~ El ~P O~lEI 01 E

'JSV .0UE:>!X~w °PE1S3: I~P Elmln~ Á u9!~E:>!Unwoo ~P EWE~Old I~P U9~~EWlOJSUEl1 El

ElEd S~IE!~OS S~lO1~~S sol SOpO1 ~P sE1s~ndold Á SOO!1S9~E!P S~ld!11l)w ~P E:>!lql)d u9~:)

-~sodx~ El 9!1!Wl~d IE~~oS U9~~Ed~~~1lEd ~P so!~Eds~ SO1S~ SOpO1 ~P E!~U~S~ld E'1

'°lHZY'1UES ~P OA!1EIS~~::rJ O!~EIEd l~ u~ OOOZ I~P OÁEW ~P t Á ~ l~ ÚatIwv) U9!~EwloJuI El E

oq~~l~a ~P EUE:>!X~W U9pE!~OSV El Á (VIru EUE:>!l~WEOl~q¡ PEP!Sl~A!Un El '(wvm

EUE1~IOdol1~W Ewou91nv pEp~Sl~A~Un El '(S;JVdVltId) IE~~oS U9~~E~!Unwo:) ~P

S~pEllroEJ ~p EUE~~l~WEOU~1t!'l U9!:)El~P~d El 'b:)I3NO:) U9~~E~!Unwo:) El ~P SE~:)-U~!:) SEI ~p U9PE~!1S~AUI ~ EZUEg~SUtI El ElEd lEuoPEN of~suo:) l~ 'l~nEu~PV pEmO)!

U9!~Epund El 'sOpE1nd~a ~p ElEWY:) El ~P Em1~IS~~'1 !lA'1 El lod EPEZ!UE~lO 'om1ndl~ ElEd os!WOldwo:) un .S~IElO1~~ltI sos~~old Á U9!~E~~unwo:) ~P so~P~W ~lqOS

IEuo~~EUl~1UI E!~U~l~JUO:) III El '~1U~WlEU!J Á ~OlEZn UES ~p OA~1EIS!~::rJ O!~EIEd l~u~ 6661 ~P OÁEW ~p lZ lE 61 I~P s~IElmln:) Á SEA~1E~nP'iI SElOS!A~I~.L Á SElOSt1J!PO!PE'M

~P IEUO!~EN P~'M El Á VIn El 'EUE1~IOdol1~W Ewou91nv pEp~Sl~A!Un El 'S:)V...IV'ltId

'b:)I3NO:) U9!~E:>~unwo:) El ~P SE~~U~~:) SEI ~P U9!~E~!1S~AUI ~ EzUEg~SUtI El

ElEd lEuO!~EN of~suOJ l~ 'O:)S3Nfl El' l~nEu~PV pEmO)! U9pEpund El 'sopE1nd~a ~PElEWYJ El ~P Em1EIS!~::rJ 11'\'1 El lod EpEZ!UE~lO 'oo!X9W u~ 0pt¡1S3: I~P EWlOJ~'M El ~POOlEW l~ U~ u9!~E:>!Unwo:) ~P SO~!lql)d so~P~W sol ~lqOS IEUO!~EUl~1UI E~~U~l~JUOJ

II El ~da 'oo!X9W u~ S~1lV SEII~g ~P oPElEd l~ u~ 8661 ~P ~lqn1:)O ~P ZZ Á lZ l~ (VIm

EUE~!l~WEOl~q¡ pEp~Sl~A!Un Á ~Ut1JJ~1S-l~nEu~PV PElUO)! U9~:)Epund El 'O:)S3Nfl

El lod EPEZ!UE~lO O!U~I~W ~P u~d lE SO!P~W sol ~P U9~~Ern~~llO1fiV Á E:>!1tI ~lqOS IEU

-oPEUl~1UI E~~U~l~JUOJ El ~oo!X9W ~P pEpn!:) El ~P l~1U:;);) ~pEu. PPO¡\\ l~ u~ 8661 ~Po!rnf ~P lZ Á OZ l~ U'MD) u9~s!A~I~.L El Á O~pE'M El ~p E!l1snpuI El ~P IEuoPEN ElEWY:)

El lod OPEZ!UE~lO IE!:)°S PEP~I~qEsuods~'M Á U9!S~ldxtI ~p pE1l~q!'l ~p olod l~ ~8661

~P OÁEW ~P 6 lE 9 I~P 'OlEZY'1 UES ~P OA!1EIs~~::rJ o~~EIEd l~ u~ 'O:)S3Nn El Á (wvru

EUE1~IOdOl1~W EWOU91fiV pEP~Sl~A!Un El '(vm) EUE~!l~WEOl~I PEP!Sl~A~Un El'~UmJ!1S-l~nEu~PV PElUO)! U9!~EpUnd El 'b.L'M) EJJE~01EW~U!:) Á u9~s!A~I~.L O!PE'M

~P U9!S!wo:) El 'ElmEIS~~~'1 11'\'1 El ~P sopE1fid!a ~P ElEWY:) El lod EPEZ!UE~lO "O~-!X9W U~ °pE1S3: I~P EWlOJ~'M El ~P OOlEW l~ U~ u9~~EwloJuI El ~P oq~~l~a ltI" ~lqOS

lEuo~~EUl~1uI E!~U~l~JUO:) üI El ~8661 ~P OZlEW ~P ~1 Á ZI l~ (Em1EIS!~::rJ oV IEl~P~d

01~l1S!a I~P EA!1EIS!~::rJ E~lqwESV El lod °pE~OAUO~ 'oo!X9W ~P pEpn!:) El U~ IE!~OS

U9!~E~!Unwo:) El ~P SOJJES~a SOl °PEU!WOU~P OlOJ l~ ~U9!~EU El1S~nu u~ EA!1~~10~U9~~E~!UnWOO ~P Á Em1rn~ ~P EW~1S!S l~ S~UO!:):)E SE1S~ SEpO1 ~P S9AEl1 E lEAOU~l Á lUZ

-~IEm~E ~P U!J l~ uoo 'U9~:)EUl~qoD ~p EJlE1~j:)~S El Á so~~mod SOP!1lEd S~IEd!~u~ld sol

lod 9661 ~P 01S0~E E Ol~U~ ~P EpEZ!UE~lO 'IEPOS U9!~E~!UnwOJ El Á OUE:>!X~W °pE183

I~P E~!mOd EWlOJ~'M El ~sopE1fid!a ~P ElEWY:) El ~P ElmEIS!~~'1 IA'1 El ~P Emllfi;)

6L 1.1 al~av~ nONI31S3 ~3IAVr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

180 I La democratización de los medios de comunicación en México

instauración del derecho de réplica en los medios, la formación del Código de EticaPeriodística, la creación de la figura del Ombudsman de la Comunicación Colectiva,el aprovechamiento democrático del 12.5 % del tiempo oficial en los medios, prohibirla existencia de monopolios comunicativos, suprimir los mecanismos directos y vela-dos de censura, los procesos de autorregulación empresarial; hasta la revisión delotorgamiento de las concesiones, la apertura de los espacios comunicativos para laparticipación de la sociedad civil, la creación de un Consejo Nacional de Medios deComunicación, la modificación total de la actual normatiyidad en materia de comuni-cación social, la ampliación de la red de medios culturales, el fortalecimiento de losmedios de servicio público, etc.

Sin embargo, pese a esta enorme cantidad de participaciones ciudadanas paraintentar transformar el sistema de comunicación nacional se ha demostrado que losdiagnósticos, las demandas e iniciativas fundamentales de políticas de comunicaciónque ha presentado la sociedad mexicana para la transformación del Estado nacional,vía los Foros, los Seminarios y las Consultas Públicas, han sido negadas, menosprecia-das, desconocidas y marginadas por la esfera del poder. Con ello, una vez más, vuelvea surgir la profunda desilusión y desencanto de la sociedad civil para considerar que losespacios de "apertura" que ha creado el Estado sean los conductos viables para latransformación de los medios de comunicación nacionales.

No obstante esta gran tendencia cancelatoria del gobierno sobre los planteamientosciviles en materia de comunicación se observa que de todo el cúmulo de propuestaspresentadas por la sociedad mexicana en los múltiples foros abiertos de consulta pública,la única iniciativa que parcialmente prosperó, y con muchísimos obstáculos, fue la pro-puesta de "Ley Federal de Comunicación Social y el Proyecto de Ley Reglamentaria delos Artículos 6 y 7 Constitucionales en Materia de Libertad de Expresión y Derecho a laInformación" preparada por la Comisión de Radio Televisión y Cinematografía (RTC)de la XLVI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y que fuesido retomada por la XLVII Legislatura del Congreso para discutirla y perfeccionarla.18

Sin embargo, para evitar avanzar en este terreno estratégico de reglamentación alDerecho a la Información el sector mas conservador del Estado y los empresarios delos medios de información en conjunto crearon a través de sus propios canales dedifusión masiva campañas permanentes de satanización y boicot a dichas iniciativasdemocráticas de la sociedad civil, argumentando artificialmente la existencia de unconflicto entre libertad de expresión y reglamentación de la misma.

Dicha campaña constó de dos fases de desinformación y manipulación. La prime-ra fase se concentró en no difundir por los medios de información masivos aquellasposiciones ideológicas contrarias a las tesis de la autorregulación. En los pocos casos

18. Iniciativa de Ley de Comunicación Social. Proyecto de Ley reglamentaria de los Al1ículos 6!l y 7!lConstitucionales en Materia de Libel1ad de Expresión y Derecho a la Infomlación, Comisión deRadio Televisión y Cinematografía (RTC) de la XLVII Legislatura, Honorable Cámara de Dipu-tados, CongreSo de la Unión, México, D.F., marzo de 19981.

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

'S66r;lp ;l1qn¡JO;Ir ~r 'opoU/O[ 07 U;J '"(OWS!JO11!U11 ;Ir OS1!J 0110) 'SO!P;lW sol ;Ir SO!P;lW so," 'SOOl1!W 'u<):>S1!~ 'Ol

'S66r ;Ir ;l1qn¡JO ;Ir U ';lJUOd 'W [;lnu1!W1![1!S 'S;l1lV S1!II;lg ;Ir OP1!I1!d 3G 'oo!X?W '0;)S3Nf1 Á 1!U1!J!l;lW1!Ol;lql p1!p!Sl;lh!Uf1 'gunJJmsl;ln1!U;lPY p1!lUO)J U9p1!pund '"O!U;I[!W ;Ir U!d 1! SO!P;lW SOl ;Ir U9P1!lng;lll01ny Á 1!:>93" :[1!UO!:>1!U-l;l1UI 1!!:>U;l1;lJUO;) '"O!U;I[!W [;Ir [1!U!d [1! SO!P;lW SO[;lP U9P1![~;I~ Á 1!:>93" 'O![!gl!A 'Ol;lll1!q1!;) '6r

.,

lod ,,0PUnj°ld oo!X?W" r~p m!lJds~ r~p ~~~:)S~l ~p ~~lqod I"'~u~wnuow ~~S~ ~~uv

l~!:)oS ~~U~A!A~lqOS ~r ~~d ~m~rn:) Á U9!:)~z

-!r!A!:) ~un ~p ~o~U~W~pUnj SOr l~~l:> ~~d S~r!q9P syw s~seq UOS Z~A ~p~ ~nb ~A!~:)~rOO

p~P!r~~U~W Á °P~~S3: .~q2!r ~ln~rn:) ~r Á op!nr!p °P~~S3: r~ s~ ~nb l~pod r~p ~l~lS~ ~r

u~ P~P!I"'~l ~A~nu ~un Opm!~1:) I"'UO~~U ~ln:Irro ~1 ~p Á OUR:)!X~W °P~~S3: r~p ~l~~UOlJ ~r

Á ~mpnIJS~ ~r °P~:)!l!pow ~q ~!~Y!P~W P~P!Tl:!~l ~~S~ ~P u9~~wlolsm!l".I ou ~1 'JSV, 'l~pod I~P S~S~l~~U! Sop~~

-!W!I! ~ SOSO!:)!qW13 SOl O °p~:)l~W r~p SO!:)!U~l S~S~l~~U! SOllod or9S ou Á 'o~unfuo:) ns

u~ P~P~!:)os ~r lod SOp~UllOU l~S u~q~p s~UO~m9SU! seq:)!p '~~U~~~!SUOO lod ~nb Á '00

-!rql)d 01 ~p ~!:)u~~s!X~ ~p ~seq ~1 uos SOA!~:)~I00 u9~~Ull01U! ~p SO!P~W sol O!U~r!W ~p

I"'ug: ~p P~P~!:)Os ~1 u~ ~nb ~~u~W~~U~URWl:;ld Op!:)ouoos~p ~q °P~~S3: r~ 'oU~ UO;) 'XX

O~!S I~P r~uy 1~ l~pod I~P Á Op~:)l~W I~P OA!~~:)!Unwoo o~:)~Áold r~ u~ sop~rdw~~uoo

°p!S u~q r!A!:) P~P~!:)os ~r ~p so:)!syq sow~I:)~l sol ~p oun~u!u '~wlol ~~S~ ~a

oz.so!p~wsnssopo~~p l~pod ~p ~ln~:)ru~s~ ~1 ~Al~SUOO ~~d ~A!~:)~rO:) U9!:)~wl01U! ~p S~r~UR:) sns ~p OA!S

-~nsl~d l~pod r~ UOl~q:)~AOld~ ~nb u~ o~u~WOW r~ ~ps~p "OA!~~:)!Unwoo ows~~~u~"

un UOl~:)!~:)~ld 0:)!X9W u~ ~A!~:)~rO:) u9!snl!p ~p SO!P~W sor ~p SO!l~UO!S~:)uo:)

sor 'u9~~UllolUI ~r ~ oq:)~l~a r~p u9~~rn~~l ~I ~lqOS ~lOp~!UWnr~:) Á ~loP~Ull01U!S~P

~l]~dw~:) ~~S~ ~p ~n~~!rds~p 1~ uo:) ~S~S~l~~U! ~lqOS S~S~l~~U! ~lqOO r~ 00!W9uo:)~

"ows~o~~u~" ~p u9~~ ~un <):)!~:)~ld o~:)m!q lO~:)~S 1~ owoo Jse 'OP!~U~S ~~S~ U3:

6'. Á~r ~r lod SOp!'á'~l URl~nj SOA!~:)~rOO U9!:)~wl01U! ~p SO!P~W Sor ~nb

~~!A~ Á '~lOp~!UWnr~:) Á ~loP~Wl01U!S~P ~Jl~!U~~U! ~r ~ os~d S~W ~1~P ~~d r~UO~~U

o!'á'!~s~ld Op~UOO~l ~p S~lop~!Unwoo ~p o~unfuoo un uo~lodloou! ~S ~d~~~ ~pun~~s

~~S~ u~ 'S~lO!l~~m! S~!~~~~l~S~ ~p ~!:)u~l~l!P V .0r~!S ~p r~U!l ~p ~U~!X~W U9!:)~rS!~~r

~:)np~:) ~r ~p Ol~U~p SO!P~W Sor ~p SO!~~~!dOld SOl UR~U~ro ~nb Sor uo:) sop~ms~ws~p

m!~ SO!~~r!A!ld SOl 'OA!~:)~rOO S9l~~U! 1~ lod m!~r~~l ~S ~nb ~~!A~ ~p ug: 1~ uoo ':)~~ 'S~Z

-~plOW s~Á~r uos ~nb 'S~lOP~!llnWOO Á S~~s!po!l~d Sor ~ l!W!ld~l ~snq ~S ~nb 'SO!P~W

Sor ~ ~rol".luoo ~~U~~U! ~S ~nb 'O~U~!W~su:;ld r~p J!n1J ~lq!r r~ URmsu:):) ~nb '~~u~~:;Idwoo

~lq!r ~1 u~~!A~ ~nb '~u~wnq ~A!~~~!U! ~r ~p S~~u~!r~~d uos ~nb 'U9!:)~!unwo:) ~p p~~

-l~q!r ~r m!~plOW~ ~nb 's~~s~sel uos U9!:)~wloluI ~r ~ oq:)~l~a r~p S~!lO~~rn~~l seA!~

-~!:)!U! s~t~nb ~~U~W13P~l~~!~l9r~1]~s ~S 'JSV .~!rql)d U9!X~IJ~l O u9!sn:)s!p ~llod ~sed

U!S '~A!~~IS!'á'~r ~~s~ndold ~p O~U~~U! 1~ ~p~l~U~ ~p uo~:)!l!I~:)s~P ~nb !lO!ld ~ S~lOr~A

Á so!:)!nf ~p ~A!~:)~rO:) U9!:)~~U~S~ld ~A!~!~~d~l ~un u~ 9!~S!SUOO ~s~l ~pun~~s ~'l

.UOl~!~!WSU~l".I ~S ~~U~W13!l~!P ~nb so~~p ~p OU~~O 1~ u~ U~l~!Pl:;ld :}S ~nb

~~d OA!~~Wl01U! I~A!U 9 o ~ ~p s~l~~nr ~ uO~~~r~l ~S ~ldw~!s 'UO~l~P!SUOO ~S ~nb u~

1.8 l.' al~av~ nONI31S3 ~3IAVr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

1821 La democratización de los medios de comunicación en México

Ante esta monumental pobreza de rescate del espíritu del "México Profundo" porparte de la estructura de gobernabilidad nacional a partir de las consultas públicassobre comunicación social, es necesario preguntarnos, por ejemplo, ¿dónde quedó lasolicitud ciudadana de revisar el otorgamiento y la revocación de las concesiones delos medios de comunicación, especialmente de los electrónicos? ¿Por qué no se consi-deró la formación de la figura jurídica del Omdbusman de la comunicación colectiva?¿Por qué se marginó la revisión de la legislación referente a la constitución de los supermonopolios comunicativos que se volvió a encarnar con la bárbara fusión entrelELMEX y lELEVISA? ¿Por qué no se abordó la urgente necesidad de abrir másespacios de participación democráticos en los medios de comunicación? ¿Por que seolvidó la formación del Código de Etica Profesional de los comunicadores? ¿Por quese marginó la iniciativa del Derecho de Replica solicitada ampliamente por la socie-dad mexicana desde hace varias décadas para evitar los abusos informativos de lospropietarios de los medios? mónde quedó la propuesta de formar un Consejo Pluralde Comunicación Social que supervisara el funcionamiento de los medios de informa-ción en nuestro país? ¿Por qué se desconoció la petición colectiva de emplear 12.5 %del tiempo oficial en los medios de comunicación de forma más democrática y racio-nal?

Dónde quedó la inquietud de otorgar con toda transparencia los recursos guberna-mentales y paraestatales de apoyo financiero a los medios de comunicación? , ¿ Porque se descartó la propuesta de crear una Red Nacional de Televisión Cultural a partirdel empleo de la infraestructura de los sistemas estatales de comunicación estableci-dos en cada entidad y del otorgamiento de dos frecuencias en la banda UHF y delaprovechamiento de los tres canales de cable que por ley tiene derecho el Estado encada una de las entidades federales?, mónde quedó la iniciativa educativa de incorpo-rar en la Ley Federal de Educación, en los Libros de Texto Gratuitos, en el Libro delMaestro y en los planes de estudio de las Escuelas Normales una normatividad y unanálisis sobre el papel educativo de los medios de comunicación? ¿Por qué se olvidó lasugerencia de realizar las adecuaciones legales correspondientes para salvaguardar lasparticularidades regionales y la identidad nacional?, ¿ Donde quedó la idea de apoyarel proyecto de la descentralización y regionalización cultural y comunicativa del país?¿Por qué se sepultó la propuesta de legislar sobre la obligatoriedad y solvencia de unacertificación publica del tiraje real y de la circulación de los periódicos y revistas, enfavor de una mejor competencia en el mercado y de la claridad y veracidad con respec-to a los lectores?, etc.

Ante ello, podemos decir que todos estos espacios públicos generados por el go-bierno modernizador de finales del siglo XX, más que servir para el enriquecimientoy la ampliación de las políticas de comunicación de un proyecto de crecimiento demo-crático y humanizador, operaron como un sistema de legitimación de los interesesverticales del Estado y del poder en este terreno. En este sentido, una vez más, lacomunidad nacional vivimos un gran estrategia gubernamental de burla y manipula-

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

U9!:)~Ig1 gp o1:)~d OAgnU un Op!:)gIq~1Sg ~q gS ou ~:)!ijIod p~1unloA gp ~n~J lod sgnd

'OP~Z!I~gl ~q gS ou ou~:)!XgW °P~1SH Igp ~W1OJg1 ~I gnb IeW1!J~ sowgpod 01UgWOW

[g ~1~q 'SgIgA!U SUS SOPO1 Ug OP~W1OJ~11 ~q ;}S ou~!XgW °P~1SH Ig gnb l!pUllJ!P ~Ied

~1S!pu~g~do1d ~y~dw~:) U~lg ~un OP~gD ~q OU1g!qOg Ig gnbun~ '~W1OJ ~1Sg gQ

l~lm:)nIJSg U9P!sodwo:)sgp Á P~P!I!qgp ns OIIg uoo op

-~lgIro~ 'uA!1:)gIOO ~lOW ~I gp odrnro Ig Ug ~UO!:)~U lOpg1 SOUgW ZgA ~p~ Sg '~PUgro

-gSUOO Ug Á 'I~!:)OS P~P!A!1~1UgSg1dg1 gp Sg~q SOUgW uoo ~1Ugro "OUlgpoW" Ou~!XgW

°P~1SH Ig 'OIIg UD;) 'xx o¡g!S Igp SgI~U!J gp ~u~:)!XgW P~pg!:)OS ~I gp SgI~1UgWg[gSOJJ~Sgp SOl Ie1UgljUg ~Ied ~A!1:)g[O:) U9!:)~!unwo:) gp 01:)gÁO1d ns 9AOUg1 ou OU~:)

-!XgW °P~1SH [g 'SOA!1:)g[OO u9P~:)!Unwoo gp SO!pgW sol ~JA [~UO!:)~u ~!:)Ugpuo:) ~[gp~![ql)d ~lgJSg ~[IeUllOJS~l1 ~Ied [!A!:) 10pgS Igp Ie11gdsgp [g 91UgSg1d gnb ~1sgnd01d

Á so:)!1s9~~!P sg[~dpu!ld sol Ie1gp!SUOO ou I~ gnb 1pgp sowgpod 'OP!1UgS g1Sg ua

.0p~lgW [gp ~S01!Xg ~:)!~U!P ~[gp ~lgllJ Iepgnb ou Á gU!1~l ns Ie1UgWn~

~Ied OU!S 'g1UgWI~l1uro o[lrog[~110J ~Ied ou olgd 'osroo1d g1Sg UOIeW01g1 SO!pgW sol

opu~n:) '[~UO!:)!P~l1 P~P![!q~U1gqOg gp ~ln:}:)nIJSg ~I ~ Ie~qg1 ~ 9Z00Wg U9!:)~!1~D

-OWgp gp osro01d Ig gnb ~1s~q gnd .Sg1U~U!WOP U9!:)~:)!unwoo gp SO!pgW gp ~Wg1S!S

[gp ~l1UOO Ug Á IeSOO ~ op~p ~q gS ~p~j:)OWgp ~[ ~ U9P!SU~11 ~I '~1UgAOU sol gp ~P~9P

~I Ug 'Sg[B1gUgg SOU!w191 Ug 'gnb [~1 °p!S ~q SgI~UO!:)~u U9!:)~:)!unwo:) gp SO!pgW gp

~lnPn.qSg ~I IeUllOJ~l1 ou ~Ied o~!XgW °P~1SH [gp ~!l91S~ Zgp~!l ~[ 'osn[:)UJ

.[~!:)os ~!:)Ug!:)uo:) ~[ gp U9!:)-:)n11SUO:) gp SOA!S~W sosg:)old sol Ug sodn1g SgpU~lg sol gp U9!:)~d!:)!11~d ~[

g1!W1gd ou 'so:)![ql)d U9!:)~:)!unwo:) gp SO!pgW sol gp [011UO:) OP!gJ1 [g ~JA '~!P

-gw p~pa ~I Ug owo:) gnb ou~:)!XgW [~pngd °p~1Sa .I~!:)oS U9!:)~:)!unwo:) gp~!lg1~W Ug OWS!I~ln[d Á ~rn11gd~ '~!:)~l:)OWgp ~PU~Wgp gnb opunJ01d 0:)!X9W

[gp U9Z~10:) [gp SOp!1~I sol gpug1dwo:) ou gnb g1Ug10dg1d Á g[q!SUgSU! 'Op1OS

'I~pngJ °P~1SH un g1U~ °PU~1Sg SO~nU!1UOO ~lllnn:) ~[ Á U9!:)~:)!unwoo ~[ gp od~:)

[g Ug o!Ug[!W OAgnU Ig IeZUgWO:) Á O[g!S Ig l!n[:)uoo [~ gnb~fg[Jg1 P~P![Bg1 ~1SH.OA!1:)g[OO S91g1U! Ig lod op~s!Algdns ~pgnb ou ~:)!1J[od ~!1:)~ld ~I

Ug gnb 19pod OO!Ul) Ig Sg 0100 ~P~pg!:)Os ~l1sgnu gp 01Ug!~UOPUllJ Igp ~gIl} ~I ~p01~Z!I~:)S!J Á ~gznf '~I!g!A I~!:)OS U9!:)~:)!unwoo ~I gp ~lll1:)ru1Sg ~I °P!1UgS g1S9 ua

.SOA!1~:)!Unwoo sosroo1d SOl gpgundw! g I~UO!:)gl:)S!P 'OP~P!A 'Op~llro Ugp10 OWS!W Ig OP~U1gqOg gl)U!1UOO gnb op

-Ug!1!Ullgd '~!:)Os u9P~!Unwoo ~[ gp °A!1~W10U OOIeW ~np~ [g IeW1OJSU~11 ou 'O1~1

O[ lod Á '"oIrolp ~ ~ln:}~lp~ro ~I g[Iel1uo:)Ug ou" gp °p~nnSg1 OWS!W [g uoo °P!llI:)uOO

u~q ~q:)gJ ~I ~ OL61 gpSgp SgIelndod s~nnsuo:) s~I S~pO1 gp °p~nnSg1 Ig gnb Iep1O:)glgnb Á~H .sOL soy~ sol gp ~P~:)9P ~I gpSgp °P!A!A ~q ~u~:)!XgW P~pg!:)os ~[ gnb I~!:)

-os U9!:)~:)!unwoo gp ~!lg1~W Ug ou~:)!XgW °P~1SH Igp ~!:)~DOWgP!1U~ Á U9!:)~:)Y!l1gd

gp ~!101S!q ~WS!W ~[ 1!1gdg1 ~ gAIgnA gS O!UgI!W OAgnU Igp so!d!:)u!ld ~ 'JSV

.u9!sllJ!P gp so!PgW sol IeW10JS~11u~pgnd gS [~n:) ~[ gpSgp ~W1OJ~1~[d ~un owoo °p~1Sa Ig Ug 1991:) ~l~d [!A!:) P~pg!:)os

~[ gp u9P~l1snlJ ~[ Á 01~:)UgSgp [g °P~1UrogD~ ~q gS gnb O[ uoo '~A!1:)gIOO U9P~UllOJU!

gp ~!lg1~W Ug 19pod Igp Á °P~1SH Igp °!IB1!lO1n~ 01:)gÁ01d Ig IeZlOJg1 ~l~d [~!:)os U9!:)

ES ~ I OI~OV~ nONI31S3 ~3IAVr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

1841 La democratización de los medios de comunicación en México

entre medios de comunicación y sociedad a través de la creación de una nuevanormatividad jurídica sobre los mismos. Con ello, todo el proceso de la reforma del&tado mexicano ha quedado profundamente vulnerada porque la democratización dela comunicación es el principio que democratiza todos los otros procesos de la vidacotidiana y colectiva.

Debemos considerar que para que se pueda consolidar la reforma del &tadomexicano se requiere la indispensable transformación democrática profunda de lasestructuras de información y comunicación masivas, ya que son estos espacios los quese han convertido en el Primer Poder contemporáneo desde el cual se organiza, movi-liza, articula y dirige, diaria y principalmente, de manera colectiva a los habitantes dela nación.21 Debido a su peso central sobre la dirección de la nación, en una sociedaddemocrática los principales poderes siempre deben estar supervisados y reglamenta-dos por la sociedad en su conjunto.

En la actualidad, no puede existir un gobierno moderno y avanzado, sin la trans-formación democrática e integral de sus instituciones de cultura y medios de comuni-cación colectivos, ya que es a través de ellos, como se realiza cotidianamente la princi-pal forma de conducción, organización y participación colectiva en comunidad. &desde la democratización del sistema mediático como se puede reconstruir el tejidodemocrático del país. Si los medios son concesiones que la sociedad le entrega al&tado como rector de lo público para que las supervise en base al bien común, y estelas entrega a concesionarios, el &tado esta obligado a vigilarlas para que sirvan para elcrecimiento de la sociedad y no de su estancamiento.

Debemos tener presente que la construcción de la democracia no se puede alcanzarsin la profunda democratización de los medios de información: democracia social essinónimo de apertura y pluralidad de los canales de información. Por consiguiente, un&tado moderno tiene que generar una sociedad permanente y ampliamente informadasobre sus problemas fundamentales y no sobre las simples "frivolidades modernizantes"que crea el ciclo de la moda occidental o las curvas del raiting. De lo contrario, la falta deinformación pública sobre los grandes problemas comunitarios o nacionales, tarde otemprano, produce gigantescos atrasos y conflictos sociales estructurales.

De esta manera, gracias a la confianza inicial que les otorgó la sociedad mexicanalos medios han alcanzado la concentración de un enorme poder económico-políticopor encima de la voluntad de la sociedad y el &tado, y se han convertido en un podercasi autónomo que tiende a funcionar al margen de las normatividades colectivas. Así,casi se han convertido en reyes autocráticos que se oponen a someterse a la supervisiónde la voluntad de la comunidad nacional. Bajo esta perspectiva, podemos afirmar quelas débiles, vagas, contradictorias y anacrónicas bases legales en materia de comunica-ción social con que cuenta la Constitución Política mexicana al final del siglo XX, han

21. Ikram Antaki, conceptos expresados por la escritora en la conferencia de prensa, foro sobreLibertad de Expresión y Responsabilidad Social, Cámara Nacional de la Industria de la Radio yla Televisión (CIRT), World Trade Center, México, DF, 21 de julio de 1998.

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

.sJ~d o~s;)nu;)p ;)qWllil;)P OA;)nU [;) S~~U ~~S;)nU ~ ;)¡U;)Jj ;)¡U;)W

-~SOPU;)[!S OPU~¡U;)WP y¡S;) ;)nb ;)¡.I;)nw ~[ ;)P ~lm[fiJ ~1;)P U9!s~dx;) ~[;)¡U;)W~SU;)¡U~

;)A;)nW01d '~~;)U~ld ~[B:JS;) ~ [B¡!d~ ;)P u9P~[nwm~ ~1 ;)P ~!'J9[ ~1 U;) op~s~q '0¡:J;)Á01d

oq:J!Q 'ouro¡ U;) S;)[~UO!:J~U SOU1;)!qO~ SOr ;)P ~!:Ju;)n~ ~[ uO:J p~P!U1;)POW ~[ op!:Jnp

-o~U! ~q ;)nb 009SYld;)p S;)lO[BA sor Á ~fSO[O;)P! ~[ lod °p!'J;)¡old ;)¡u;)Wt!![dWt! S;) ;)nb Á

~~un3'[B U9!:J:J!~S;)1 U!S Á ~;)S ;)nb SO[;)P ~¡SOO ~ ,,[~ro¡[fiJ m~d mf;)Q Á1~~H mf;)Q" [;)P

~!wyU!P ~[ U~¡U;)WOJ ;)nb OP~l;)W I;)P S~;)fiJ S~~lOA ~[ lod oppnpuoo ~A!P;)[OO p~p

-!fBm!l!dS;) Á 'u9P~!Unwoo '~ln:Iyro;)P ;)¡.I;)fiJ Ánw op;)Á01d un lod ~p~s;)A~~~ ;)¡U;)Wt!p

-UnJ01d ~U!Wl;)¡ ~~:J!X;)W P~P;)pos ~[ ;)P [B¡U;)W ~ropfiIJS;) ~[ 'OU!Wl9¡ OPun3';)s ua

'sO9 soy~ sol ;)PS;)PoP~PU~W;)P ~q sou~p~pn!:J sor ;)nb S;)~U;)W;)[;) syw s;)[~np!A!pu! ~J¡~m~ Á SOq:J;)l;)PSor ou Á ~Z;)nb!l ;)P U9!:J~1¡U;):JUOO l;)dns ;)P 0¡:J;)Á01d [;)P S;)S;)l;)¡U! sor l;)PU;)J;)P 10d

op~¡do ~q U9!:J~[D~;)llO¡n~ ~[ ;)P ~ro¡sod ns ;)P S9A~~ ~ o~!X;)W op-e¡sg 1;) 'Op9U;)S ;)¡S;)

ua O~;)lY ~¡S;) U;) [~¡!d~ U~l~ I;)P S;)S;)l;)¡U! sor U;)~;)¡old 0[9S ;)nb Op~:J1;)W [;)P S~Zl;)fiJ

~[;)P so~w U;) ~JlO¡:J;)l ns mf;)p ~md ~A9:J;)[OO u9P~!Unwoo ~[ ;)P od~ [;) U;) ~lOP;)l

u9~:JunJ ns 1;):J1;)f;) OU ~ op~!:JunU;)l ~q s;)nd 'U9!:J~W10JU! ;)P S~:J!¡J[od s~1 ;)P OU;)ll;)¡[;) U;) [!q9P OP~¡sg un uO:J ~U!W1;)¡ l~uoP~u p~P!unwo:J ~[ 'OU!W19¡ l;)W!ld ua

:~~W ;)P S;)[Bro¡In:J-OA!¡~!U-nwoo ~:J!¡J[od ~pU;)PU;)¡ s;)p~lS 0~~n:J 10d ~P~S;)A~~~ ~!:J!U!U! ~u~:J!X;)W P~P;)pos

~[ !XX O[~!S [;) l~!:J!U! [~ ;)nb U~f;)[J;)l SOO!¡Jlod S;)lOp~:J!PU! SO¡S;) ;)P o¡unfuo:J [a1;)U1;)¡UI ;)P S9A~1¡ ~ ~p ;)S ;)nb S~l;)[[!ll;)n~ S;)UO!:JU;)Al;)¡U! s~1 Á ,,~¡~l!d °!P~'M" Á

,,0l!dw~A o!p~" '"P~P1;)A;)I;).L" owoo S;)[B¡~¡S;) ~~uoo s°!P;)W SO[;)P [B1odw;)¡ O¡U;)!W

-!'Jros [;) °p!S u~q 0[[;) ;)P 0ldw;)fa l~uoP~u ~JUOW;)~;)q ;)P s~s!l:J ~~s;)nu ;)P O¡U;)!W~¡-U~;)l';)~ ;)¡U;)n:J;)Suoo [;) Uoo '[BPYO [B 01;)[Bmd op~ndwy OP~¡sg OA;)nu un ;)P u9!:J:JfiIJ

-SUOO ~1 U;) 'O~ldw;)¡ o ;)pm¡ 'uymAp;)p ;)nb 'SOA!P;)I00 u9P~:J!llnwOO ;)P soU!¡S;)P~[:J

sos;):J01d SO!d01d sns OPU~;)l';) U;)t)u9uOO ~PU;)~l;)W;) U;) S;)[Bpos SO¡U;)!w!A°w sol ;)nb

;)P ;)¡U;)P;)l';) ~PU;)PU;)¡ ~1 ~Al;)sqo ;)S '0[[;) ~ ;)¡U;)ld 's;)uO!:Jnlos Á ~P~W;)P 'S~9YW;)lq-old 'S;)P~P!S~;)U ros ms;)ldx;) ~md SO¡S;) ;)P O~U;)P U9!S;)ldx;) ;)P SO!:J~ds;) Uoo U;)¡U;)n:J

OU S;)I~!:JOS sodnlS S;)PU~l~ sol ;)nb [;) U;) OO!¡Jlod ~w~lou~d oP~:J!I;)P 1~ soWt!¡U;)JjU;)sou '~A!¡~W10JU! U9!:J~z9~l';)OW;)P ~1 ~l~d [B¡~¡S;) u9mll~ ;)P ;)¡UOZpoq ;)¡S;) ;)¡uy

l~!:JOS ~!:JU;)PUOO~1 Á ~lm[D:J ~1 ;)P odw~:J [;) U;) [~¡!d~:J [;)P S;)Á;)1 s~mq1yq S~[ ;)P U9P~Z!I~;)1 ~[ U;)A

-;)nw01d Á op~lq~[!nb;) O[[OlIeS;)P ;)P op;)Á01d [;) l~;)[~¡.I°J ~md U9!:J~N op~sg o~s;)nu

;)P SOA!¡:J;)I00 S;)S;)l;)¡U! sol ~S~q;)l Op~:J1;)W [;)P S;)Á;)[ s~1 ;)P ~:J!WYU!P ~1 S~W Z;)A ~p~:J

'JSV 'S;)I~lmln:J s~p¡snpu! S~[ ;)P OA!¡~W10U oomw [~m:J~ 1;) 10d sop!'J;)¡old ~;)S 'U9!:J

-~!Unwoo ;)P SO!P;)W SOI;)P OU!¡l;)q!1 O¡U;)!Wt!uopufiJ [;) ~JA 1~!:JOS U9!:J~Z!I!A°WS;)P ~1;)P Á ;)f~A[BS ~ro¡[n:J ~un sJ~d Ol¡S;)nU U;) U;)ÁfiIJSUOO ;)¡U;)W;)¡U;)U~W1OO ;)nb l;)pod [;)P Á

[~¡!d~:J I;)P S;)S;)l;)¡U! S;):J~lOA sor ;)nb 'syw Z;)A ~un '9!¡!W1OO ou~!X;)W OP~¡sg [;) °SQ6 sor;)P ~P~9P ~1 U;) S;)[B~;)[-OO!¡Jlod S;)UO!S!WO ~¡S;) ;)P ~P~l;)q![;)P U9!:J~!10¡n~ ~[uD;)

'~P~l:JOW;)P~11~;)I~¡10J Á ~:J!lqt)d;)'M ~A;)nN ~un l!ru¡SUOO U~¡!W1;)d ;)nb U9!:J~u ~[ ;)P so:J!PJ1nf

SO¡U;)W~puDJ sor ;)lqOS 10d l;)pod ;)P ~lm:JnIJS;) ~f;)!A ~[ ;)P S;)S;)l;)¡U! sor OP~!~;)[!A!ld

SS ~ I al~a'v'v.¡ noNI31s3 ~31f1'v'r

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

186 La democratización de los medios de comunicación en México

En tercer término, el conjunto de los partidos políticos mantienen una posición dedespreocupación e irresponsabilidad por el problema de las políticas nacionales decomunicación, salvo en los momentos electorales que pelean el espacio y tiempo deexposición de sus candidatos en los medios para ganar votos o en coyunturas políticasmuy especiales que les permiten legitimarse u obtener simpatías ante la opinión públi-ca. El resto del año o del ciclo político ignoran esta realidad vertebral para construir laconciencia colectiva.

y finalmente, en cuarto término, aunque existen cada vez más brotes de iniciativasaisladas en la sociedad civil, el cerebro de la sociedad mexicana queda debilitadograndemente por la ausencia de un proyecto público orgánico de transformación y usodemocrático de los medios de comunicación para el desarrollo equilibrado de la na-ción, y sin sólidas fuerzas o frentes sociales reales que permitan su surgimiento desdela gran sociedad civil organizada.

Es por ello, que ante el próximo gobierno es necesario repensar que hacer entérminos políticos para crear otro proyecto colectivo de comunicación social que sirescate el espíritu de estos planteamientos esenciales para democratizar a la sociedadmeXIcana.

¿Qué hacer?: hacia una nueva política decomunicación social en el marco de la g!obalización

El modelo de desarrollo modernizador que gradualmente ha adoptado México al finaldel siglo XX con el Tratado de Libre Comercio en sus estructuras culturales paraincorporarse al nuevo orden mundial surgido después de la guerra fría, basadomayoritariamente en el supuesto del "poder regulatorio mágico" de la "Mano Invisi-ble" del mercado para dirigir la participación social; ha comprobado en una décadasus enormes limitaciones y las bárbaras deformaciones humanas que ha producido.Ejemplo de ello, han sido la drástica devaluación del peso, la brutal fuga de capitales,el colapso agropecuario, la bárbara destrucción ecológica en todo el territorio nacio-nal, la incontenible corrupción, el agudo desempleo, la marcada reducción de nuestronivel de calidad de vida, el aumento de la incredulidad institucional, la crisis de espe-ranza dé la juventud, el aumento de la violencia, etc.

Por ello, después del fracaso de dicho modelo ahora se requiere la búsqueda eimplementación de nuevas políticas, especialmente de cultura y comunicación, paralograr la participación de la sociedad a través de otros procesos de información ycontribuir, con ello, a resolver las agudas contradicciones mentales que limitan elcrecimiento equilibrado de nuestra nación?

22. Algunas de las contradicciones que se reflejan entre el nivel de conciencia y el proyecto dedesarrollo nacional se manifiestan en la oposición creciente que se establece entre formación dela conciencia nacional y la difusión de los contenidos de los medios de comunicación, particular-

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

"~661 :Jp :JlqW:J!A°U :Jp 9Z 'O.l;)l:JUl1UldlH '"so:)!W9uoo:J S1!w:Jlqold SOl :J1U:JW1!:)!3"Yw Yl1!U°!:Jnlos °P1!:)l:JW I:J :Jnb 1!pnp U:J Y1s3" ~Z661:Jp o!un[ :Jp ~ '.l°l.l7?:JX:FI '"¿1!U!11!'11!:J!l?WY U:J OWS!I!1U1!:)l:JW I:J :JA!AlOO !S 1!!:)1!l:JOW:JP 1!1 :JAl!S

?nb :Ja?" ~Z661 :Jp OZl1!W :Jp LZ '.l°l.l7?:JX:FI '"SOO!syq SOI1! so!:):Jld yre[!J °p1!:Jl:JW I:J :)n I:J u3" "~Z

"OU1!:)!X:JW°P1!1S3 I:JP l1!lD1ln:)-OA!11!:)np:J 1!:)!1Jlod 1!1 :Jp oJu:J!W1!1!I!q:JP I:J 1!1)1U:J:)1! :JS f. I1!UO!:)1!U 1!A!1:):JIOO

U9!:)1!:)!unwo:) 1!1 :JlqOS O!:)l:JWO;) :Jlq!'1 :Jp °P1!J1!.{1I:JP °P1!:)l:JW :Jp SO!d!:JU!ld SOl :Jp U9!:)1!:J!ld1!1!1 U:J 1!ZU1!A1! ;)S :Jnb U:J 1!p!p:JW 1!1 U:J :J1U:JW:JJU:J!:):Jl:) 1!A1!l3"1! ;)S p1!p!JU:Jp! :Jp 1!w:Jlqold :J1s3 "ZB61

:Jp :JlqW:J!A°U '";I"a 'o:)!X?W '(O:)NU lOp!Wnsuo:) I:JP [1!uol:)1!N °JD1!JsuI 'lOp!Wnsuo:) [:Jp

sow:Jp1!n:) '"[1!UO!:)1!N P1!P!I1!:J~ 1!1 :Jp °Ju:J!W!:)ouO;) osA 1!A!S!A:J[:J.L P1!P!I1!:J~ 1!1 :Jp oJu:J!w!:IOuO;)"soY!N sol f. U9!S!A:JI:J.L 1!'"J" "(%017) 1!!:)u:JpuOO:JPUI 1![ :Jp 1!uwn[oo 1!1 o 1:J3"uy [:Jp oJu:Jwnuow I:J

:Jnb (%LU °P!:J°UOO:Jl syw S:J "A SOll1!:)" S:J11![0:)oq:) sol :Jp od!JO3"°II:J ':J1U:JWI1!U!;I "u9!:)nloA:J~

1!11! 01u:Jwnuow I:J :J:JOUOO:Jl (%LU :JJred 1!1u!nb 1!un :Jp soU:JW f. SUl1!py s:JI:)!q;) :Jp u:J3"1!W!

1!1 U1!:J!J!Ju:JP! soY!U sol :Jp (%LU s:J}l1!d S1!}l1!n:) S:JlJ S1!'1 11!uo!:J1!U opn:JS:J [:J 1!:J!J!Ju:Jp! %99 [:J°19S '"1!I:Ju!l1!W" soJ:)npold sol :Jp Od!103"0[ [:J 1!:JOA:J soY:Jnboo SOl :Jp % lBI:J :Jnb S1!l1U:J!W "1!:J:J1ZV

°!l1!pu:JI1!:) [:J :J:JOuo:) %~9 I:J °19s f. sou:JII:Jl SOJ!I:JJs1!d sol :Jp od!103"°II:J 1!:J!J!Ju:Jp! soY!U sol :Jp

%~B 13 "S1!:)!JsYJU1!} S:J!l;)S S1![ u:J:):Jred1! :Jnb U:J 1!lOq 1!1 f.1!JP I:J l!:):JP :Jp:Jnd Js % 191:J :Jnb S1!lJU:J!W

't1!nu1! :JWlOjU! ns :JpU!l O!l1!J1!pU1!W l:JW!ld I:J :Jnb U:J 1!q:):J} 1!1 ;J:Jouo:) %B I:J 0[9S "1!:J!lql)d:J~

1!1 :Jp :JJu:JP!s:Jld I:J U9!S:Jsod 1!WOJ :Jnb U:J 1!q:):J} 1!1 :Jq1!S %~1 I:J °19s f. so:)!W9:) S1!W1!l3"Old

sol u:JJ!WSU1!11 ;)S :Jnb U:J S1!JP sol ;J:JOuoo s:JJU1!JU! sol :Jp %LB I;} '1!:)!AJ:J 1!:JlY [:J U3 -(%917) 1!!Jso1!un :Jnb (%9B) "S1!J!lq1!S" :Jp od!103"°II:J lO[:JW U1!:)!J!Ju:JP! soY:Jnboo sO'"l ":Jdnl1!p1!no :Jp U:J3"l!A

1!1 :Jp 1!Js:J!J 1!11!lq;}l;J:J :JS :Jnb U:J 1!q:);}J 1!1 :Jq1!S %Z~ I:J °19s '"s:Jpoos?nq S!W" 1!Ul1!fi.old I:J 1!Jpun}!p;)S 1!JP ?nb l!:J:Jp :Jp:Jnd soY!U sol :Jp %» I:J S1!l1U:J!W 'P1!P!A1!N 1!11!lq:J[:J:) :JS :Jnb U:J 1!JP I:J 1!pl:Jn:):Jl

(%9B) I:J °19S :Jnb S1!l1U:J:!W '"re3"oq :J:)lnp l1!3"OH" 1!JJ:!WSU1!lJ;)S :Jnb U:J 1!JP I:J :J:JOuoo (%9» soY!U

sol :Jp p1!J:!W 1!1 :Jp syw '1!:)!1911!:J :JJu:JW1!P1!D1u;J:J1! S:J p1!p:J!:IOs 1!lJS:Jnu :Jnb :JJU1!1sqo ou '1!so!8!I:Jl

1!!l:JJ1!W u3 "z:Jlynr °J!u:J!l uoa :Jnb (%L6) soY:Jnboo sol :Jp :JJU:JW 1!1 U:J :JJu:Js:Jld syw Y1S:J

"uywloons" -( %ZB) :Joo:JJlnd1!q:) :Jp s:JOl?H soY!N sol :Jnb (%96) S:J1U1!jU! sollod Op1!:JOA:J sywS:J "oP1!lolo;) uJlnd1!q:) 13" -( %~~) 1!U1!:J!X:Jw u9!:JnloA:J~ 1!1 :Jp S:JOl?q sol :Jnb (%B6) soY:Jnboo

sollod SOP!:JOuoo syw UOS '"1!II!A1!l1!W l:J[nw 1!'1" owoo U9!s!A:JI;}J 1!1 :Jp S:JOl?q loons sO'"ll1!U

-o!:J1!U 1!!lOJS!q 1!1 :Jp SOA!11!:)!J!U3"!S syw SO1U:J:!W!:):JJuo:)1! sol UOl:J!lln:JO :Jnb U:J S1!q:):J} s1!I1!!:Junu:J%611:J °19S :Jnb S1!lJU:J!W 'U9!s!A:JI:JJ :Jp SOJ!lOA1!J S1!w1!fi.old sns u:JJ!WSU1!l1 ;)S :Jnb U:J SO!l1!lOq f.

S1!jp sol U1!:)!J!Ju:JP! soY!U sol ;}P %L9 I:J '1!!lOJS!q 1!1 :Jp odw1!:) I:J u3 "OO!X?W :Jp 1!!l°JS!q 1!1 :Jp uos

S:Jl1 °19S 'U1!:)!J!1U:JP! soY!U sol :Jnb S:J[1!UOSlOO z:J!P 1!p1!:J :Jp :Jnb SOW1!Al:lSqo 'U:JwnS:Jl u3 ""zed1!1 S:J ou:J[1! Oq:):Jl:Jp (1! o1:Jds:JlI3" :lS1!lJ 1!1 ;J:JOUOO:Jl %~17 I:J °19S f. "J:Jwl!:)" oJ!P?l:> :Jp 1!J:J[l1!11!1

:Jp 1!W:JJ I:J :JJu:Jwl!:)YJ 1!!:)0S1! soY!U sol ;}P %~9 13 "O3"I1!P!H 1!lO:> 11! O 1!!:)u:Jpuoo:JPUI 1!lJS:Jnu :Jp 1!U

-wnlo;) 1!11!:J!J!Ju:Jp! (%179) s:JJl1!d S1!l;J:Jl:J1 sop:Jp soU:JW '1!I:Ju!l1!W oJ!SU1!O I:JP u:J3"1!W! 1!1 :JU:J!1:Jl

(%Z6) soY!U sol :Jp p1!p!J1!JoJ 1!1 !S1!:J :Jnb S1!l1U:J:!W '1!l:JU1!W l1!n3"! :Ja ""zed 1!1 S:J ou:J[1! Oq:):Jl:Jp11! OJOOS:Jl [3" O "sopoJ somos u9!:)n(os 1!'"J" O j1!!:)u:JpuOO:JPUI 1!11!A!A!" owo:) S1!lJO 1!Al:Jsuo:)

%617 I:J °19S f. ":JW1!pl?O:>:J~" O "1!P!A 1!1 :Jp 1!ds!q:) 1!'1" owoo S:JS1!lJ syw ú:JU:J!J:Jl soY:Jnboo sol

:Jp %LL I:J I1!UO!:)1!U P1!P!I1!:Jl1!1 :Jp OU:Jll:JJ I:J U:J 'oldw:J[:J lod "s:Jl1!lD1ln:) SOU1!3"l9 SOlfa n 1!!l1!W!ld1!1:Jn:)s:J 1!1 U:J 1!p!J!WSU1!lJ 1!1 :Jnb 1!A!s!A:JI:JJ U9!:J1!UllO}U! 1!1 syw U:J:JOuO:J SOY1! S!:Js :Jp S:Jlof.1!W

soy!U sol :Jnb 1!Al:Jsqo ;}S 'S1!p1!:)?P S1!W!JII) S1!1 U:J o:)!X?W U:J u9!sn}!p :Jp so:)!U9lJ:):JI:J SO!P:Jw

sol °p1!WlOJ U1!q :Jnb 1!(;}[1!l1!d 1!lD1ln:J 1!11! Op!q:Jp 'OP!Ju;)S :JJS:J u3 "o:)!X?W U:J 'SOO!U9lJ:):JI:J :JJU:JW

~ ~1!WH ~S ou ~nb ,J~!:J°S ~!:JU~A!A~lqOS ~[~l~d OO!syg °P~1sg oA~nN" íiS~lOÁ~W Z~A

~pt¡:) sesew ~p S~P~P~!:)Os ~1U~W~1U~!:J~J:) somos SJed [~u~ ~nb u~ ~P!P~W ~[u~ '~1U~W

-[~!:J~ds~ 'P~P!unwoo u~ ~!:JU~A!AUOO ~[ ~p S~[~1U~W~[~ s~u°!:J!PUOO S~[ ~3'U~1U'BW ~nb

lO!l~dns °!l°1~Z![!AP U~plO un ~Sl!ru1SUOO UYlpüd ou [~ro [~ U!S ,J~!:JoS ~!:JU~A!A~lqOS~[ ~l~d o:J!syg °P~1sg oA~nN" [~P ~:J!3'91~11S~ U9!:Jd~:Juo:J ~[ 1!:Jnpo11U! ~lOq~

~Jed ~"OA¡1~WlOJU! ~1~.J Z~S!~{" [~P ~:J!1J[od ~[~P ~P~U!W!J:)S!PU! U9!:JdoP~ ~[~P S9A~11

~ oo!X9W ~P [~ln:J[ro ~~lY [~ u~ "OW!uJW ~11m" o "OW!uJW °P~1sg" un 1~~1:J ~P ~~P!

~[P~P!Ul~POW ~[ ~P 01X~1UOO [~P Ol1U~P l!n:J¡1sns [~1U~~pun.J s~ 'OP!1U~S ~1S~ ug

Le 1.1 all:lav~ nONI31S3 1:131AVr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

188\ La democratización de los medios de comunicación en México

ejercer la labor meramente vigilancia policíaca, de atención a las urgencias inmediatas,de cubrir el servicio de recolección de basura, asistencia de los bomberos, etc., sinosobretodo que haga posible la participación democrática de la población en los proce-sos de creación de cultura y comunicación colectivos. & decir, una comunicación de&tado al servicio del hombre y no el hombre al servicio del mercado, vía la informa-ción.

Debemos recordar que ya en el siglo XIX las profundas alteraciones que produjoel funcionamiento autónomo del mercado autoregulado en México géneraron tantascontradicciones sociales que dieron origen al capitalismo salvaje e hicieron indispen-sable el surgimiento del &tado Benefactor para corregir dichos antagonismosinsostenibles. Por ello, desde principios del siglo XX se intentó sustituir la lógica de lasupremacía del mercado, por otra lógica más sensible y humana de justicia y participa-ción sociaI}4

Incluso, constatamos que las principales naciones que impulsaron el modeloneoliberal del "&tado Mínimo" en los años 80s. como fueron los gobiernos de RonaldRegan en &tados Unidos y de Margaret Thatcher en la Gran Bretaña, a mediados de ladécada de los 90s. fueron corregidos drásticamente por los respectivos gobiernos deWilliam Ointon en Norteamérica y de John Major en Inglaterra para fortalecer de nuevoal &tado Benefactor y resolver las grandes contradicciones que produjeron la aplicaciónirrestricta de las leyes del mercado en estos países. Dicha neointervención del &tadoplanteó ajustar el rumbo autónomo del mercado a través de una acción mas activa de ésteen la gestación de las macro políticas de crecimiento, pero ne supone suprimirlo.25

& por esto, que ante el nivel límite de evolución en el que nos encontramos comocivilización nacional y frente a la creciente realidad de establecer la "Iniciativa delMercado" en el campo de la cultura y la comunicación colectiva del país, debemosconsiderar que así como una cantidad de actividades estratégicas para el desarrollo del&tado Mexicano no pueden dejarse en manos del sector mercantil, a riesgo de quedesaparezcan como es el caso de la medicina preventiva, la generación del transporteurbano público, el impulsar a la ciencia básica, la producción de infraestructura urba-na,26 etc; así tampoco puede delegarse a éste la construcción de una "Cultura Social

24. "La lógica del mercado", El Financiero, 4 de agosto de 1992; "Regula la existencia de lasociedad", Excélsior, 31 de mayo de 1992; "Base del Estado corporativo", Excélsior, 2 de juniode 1992; "Intervencionismo del Estado. Orígenes y modalidades del Estado", Excélsior, 3 dejunio de 1992; "Izquierda y totalitarismo. Orígenes y modalidades del Estado", Excélsior, 4 dejunio de 1992; "La teoría del Estado. Orígenes y modalidades del Estado", Excélsior, 5 de juniode 1992.

25. "El retiro del Estado impone retos capitales al neoliberalismo", Excélsior, 28 de septiembre de1993; "El cambio debe ser garantía de justicia", Excelsior, 28 de septiembre de 1993; "La nuevacara del regulador económico", Excélsior, 28 de septiembre de 1993; "Peligro el capitalismosalvaje", Excélsior, 2 de noviembre de 1993.

26. "Sí al neoestatismo para guiar y no remplazar al mercado", Excelsior, 13 de abril de 1992;"Corrige J. Major a M. Thatcher y fortalece al Estado Benefactor", Excélsior, 15 de julio de1992. "Profundo rechazo en Wall Street a Clinton. Temor a un incremento de tasas de interés einfla~ión", El Financiero, 13 de noviembre de 1992; "El Neointervencionismo Estatal", El

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

:¡s [epOS OWS!lel;)q!1 la" ~Z661 ;)P OZlew ;)P 01 'ounspwoun '"OWS![Bl;)q!1 [;) ;)lqOS OA;)nu ;)Q"~Z661 ;)P OZlew ;)P LI 'ounspwoun ',,¿OWS![I!l;)q!1 [;)P ?nO?" ~Z661 ;)P OZlBW ;)P tI 'JO!.I'J?"X3"'"ope:>l;)W ;)P SOWS!UB:>;)W uoo sOpeU!81BW sol e sosm:>;)~" ~Z661 ;)P OZlI!W ;)P ~1 'ounspwoun'"BJuel;)qos e[ ;):>;)[e}lOJ le!:>os ows![el;)q!1 [a" ~Z661 ;)P OZlew ;)P 1:1 'JO!SI?;)X3' '"S;)I!Al~Ssol ;)P U9!:>!puo:> e, °eJwouo:>;) e[ Á e:>!}Jlod e[ ;)l}Ua" ~Z661 ;)P OZlew ;)P 11 'ounspuloun',,¿Ie!:>os OWS!lel;)q!I°;)N?" ~Z661 ;)P OZlew ;)P S 'ounspUlOUn '"OU!WB:> ol}s;)nN :(e!:>os ow-s!(el;)q!1 (a" ~Z661 ;)P OZlew ;)P L 'JO!.I'J?;)X3' '"Ie!:>os OWS!lel;)q!( la" °Z661 ;)P OZlew ;)P ~ 'OJal;)-UI1U!IlI3" ',,;)}U;)qlosqe OWS!lel;)q!I°;)U Á ows!}e}s;) 1!1}UOO ~eJJosoI!J el}S;)nU '¡e!:>os OWS!lel;)q!", °SZ

°1661 ;)P ;)lqW;)!A°U ;)P 1'oJa!;)uvu!lll3" ',,1!:I!SJd el ;)P ose:> la ¿epeA!ld eA!}e!:>!uI el e opa} le!JUOO SOW;)q;)P ;)}U;)Wle;)~?" ° LZ

°1:661 ;)P ;)lqm:>o ;)P Z 'IvS-Ja/!!Un 13" '"SOp!Uf1 sope}Sa U;) en8e opu;)!:>eq BI)U!}UOO OWS![I!l;)q!(O;)N la" °epueld U;) %99 Áe!uBw;)IV U;) %Lt el}UOO 'u9!:>e}!:>ede:> ;)P ew;)}s!s un ;)P ueqezo8 soge SI Á 91 ;)l}U;) S;)U;)A9f sal;)P % tI: O(9S Z661 U;) ;)nb opeI8 le e:>!lql)d u9!:>e:>np;) e(9P!n:>s;)p ell;)}BI8uI U;) ,,;)lq!s!AU! ouew"el ;)P 1!:I!WYU!P el ;)P soge SO!lI!A ;)}UBmp U9!:>e}U;)W;)ldw! el 'eWIOJ [en8! ;)Q °ep!};)wold pep!:>!(;)Jel "e}S!le}!de:> osJBled" 1;) U;) lel}UOOU;) U!S ';)lqod syw U;) el;)!}l!AUOO ;)S IB!:JOS e)loÁew el Sel}U;)!W

';)}U;)WBpeUO!:>lodolds;)p el;)!:>;)nb!lu;);)s eJ1OU!W eg;)nb~ eun ;)nb 9:JQAOld soge ~1 ;)P syw ;)}UelnpSOp!Uf1 Sope}Sa U;) eZUel}(n e OWS!lel;)q!1 I;)P U9!:>e:>!lde I!'] °Z661 ;)P ;)lqW;)!AOU ;)P 9Z 'JO!SI?;)X3''"ope:>l;)W Á ope}Sa e!I!:>uo:> !S O}mse e}S!UopU;)Al;)}U! 'UO}U!IJ" ~Z661 ;)P ;)lqW;)!AOU ;)P tZ 'OJ

-a!;)ul1U!lll3" ',,¿(e!:>os OWS!(el~!' OA;)nU Uf1? :UO}U!(J" ~Z661 ;)P ;)lqW;)!A°U ;)P I:Z 'oJa!;)uvu!1l

-~wlad Eq OWOO jSE anb O~lESOOaU sa 't?lOqu 8Z~"pEP~P~IOS ap It?UO!:Jt?N t?WEl'a°ld" la

EJiI. [EpOS O!lq!l!nba ap sot:Jal..old SOl t? sopuoJ IRu!tsap EIRd ~!Iql)d St?saldwa 9!pUaAowO:J jSE anb O 'SOp!:JaloAt?Jsap syw salOt:Jas SOl E lEl..odE t?lt?d °llolIRsap ap E:JUEq

t?1 9Slndw! atuawElalt?IRd 1.. IEtt?tSa t?:JUEq El 9Z!tEA!ldal oPt?tS3 la 0:J~w9uooa OdWE:Jla ua owoo jSt? anb IRlap~SUOO anb I..Eq 'olla t?IRd "l!tS!X~:J t?IRd atuawatuagln ala!fibal

as 1.. ats!Xa ou atUaWIEfit:JE anb ',Jt?uo~:Jt?N EpuaA!Aalqos El ElEd 1t?~:JoS u9~:Jt?:J!Unwo::>

1.. Elfit[n::> ap E:J~tjIOd EAanN" t?un ap U9~:JEloqEla t?1 ap S9At?lt E lt?lfit[n:J O!lq~l~nba

alto ap sauo~:J!puO:J st?1 aal:J o~!Xaw opt?tS3: la anb o~IRsa:Jau sa 't?:J!lql)dalI t?ltsanuua o~:JlawOJ alq~'1 ap °PUtt?U, lap op~law ~p °lapow I~P U9pt?:J~ldt? El uoo ooalqt?ts~

as ~nb [Efit!l!dsa 1.. UA~tu:J!Unwo:J pup[E~!sap ~tua!:J~l:) ~p EWt?lOUt?d ~tsa ~tUV

"EIIRfit:JaJ~~lqUtU~l sa ou l!tU~l~W lOt:Jas I~ EIRd ~nb El.. 'I!AP pupa~:Jos t?1 1.. opt?tsa la lod SEpt?al:Jl~S ~nb uYlpuat ~S~lOI..t?W zaA upt?:J SESt?W ~p pEp~~:JOS ua l!A!A~lqOS t?lEd IRAl~suO:J

1.. l!nltSUO:J sow!lanbal ~nb SOW!UjW pt?p~[Elqaloo ap s~laA!U UDS ~nb °:Jt~ 'EP!A t?1 ap

U9POWOld uI ap Ulntlro t?un ap 'IEUOpt?U 01 ~p U9pt?lO[EA~l ~p t?lfitlro Eun ap '!A!:J U!:J-U~A!AUO:J t?1 ap t?lfitlro Eun ~p 'Ulla!.L t?t~Ut?ld lap OpEp~ lap Elntlro t?un ~p 'soUt?~:JUt?

SOl ap t?su~J~P t?1 ap Elnt[n:J t?un ap 't?p!A t?1 ap u9!:J:>npoldal ~p St?U~pE:J st?1 ~p U9pt?A-lasuoo El uauodwO:J anb sa!:J~dsa St?1 ~p U9!:JUAl~SUOO ~p t?lnt[n:J t?un ap 'E:J~g9100a t?l

-fitIOO Eun ~p U9!:JEUllOJ t?1 't?WlOJ [Eng! ~a a"o~!.Iawv opt?tS3: I~P 1.. Eadoln3 ~!W9U

-003 pEp!Unwo::> El ap SOpEtS3: SOl ap t?!IRUOll!W~t[nW U9!:Jt?-¡lodt? t?1 U!S ~SIRlIOllES~Puol~!pnd ou '"::>SS,, opunw lap OSOtSO:J syw St?[n:JjtlEd ap lopt?lala:Jt? lap OtuaAU! laO "sggm ~p uoosog" I~P Otu~!w!.Iqn:Jsap I~ E:J!SjJ El ~p odWt?:J I~ ua 'Oldw~r~ lOd

"EP!A El ap IEl~q!IO~U u9~:Jd~:Juoo IEfit:JU t?1 ~:Jalqt?ts~ ~nb OZEld 0-¡l00 ap 1.."t?!IR!un:J~d t?!:JUEUt?g" ~p s°!.I~t!l:) SOl ~p °ltuap t?A~tEl:Jnl sa ou 'OZEld OtlOO E '00!X9Wu~ ~ts!X~ anb ~lqEtUal syw t?:J!W9UOO~ U9!Sl~AU! t?1 s~ IElfit[n:J U9!:JE:J!J!Ut?ld t?1 'OZEld

ogIRI t? '~tU~WE:J!r9pElt?d 'anbunt? ~nb u 'OP!q~p Otsa ",,[EuO!:Jt?N Epu~A!Aalqos El t?lEd

69 ~ al!:!av~ nONI31S3 !:!31f\Vr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

190 I La democratización de los medios de comunicación en México

tido crecientemente el juego de los principios del mercado en el área cultural, se apoyela dinámica de "Equilibrio de la Comunicación Social" que surge desde las necesida-des de expresión y participación ideológica más apremiantes de los grupos mayorita-rios del país.

Con ello, se podrán rescatar los aspectos positivos que ofrece la economía demercado en el campo cultural, como son la eficiencia, la competitividad, la libertadindividual, la apertura de mercados, la adopción de nuevos financiamientos, etc.; y almismo tiempo se aplicarán los contrapesos culturales de nivelación mental necesariospara sobrevivir que no están incluidos en el frío cálculo económico neoliberal. Frentea esto en imprescindible considerar que la práctica del libre juego de las fuerzas cultu-rales y comunicativas, no generan automáticamente un proceso de comunicación su-perior; sino que para lograrlo se requiere la presencia y la acción de procesos socialesplanificadores, con alto nivel de participación de la sociedad civil.29 Contrapesos pla-nificadores que no sean burocráticos, estatistas, patemalistas o populistas; pero que sivinculen globalmente los principales requerimientos de desarrollo social con la diná-mica de producción cultural e informativa.

De lo contrario, los grandes límites naturales, que por sí misma, fija la economíade mercado sobre las dinámicas comunicativas, generarán más contradicciones cultu-rales que las pretende resolver por la acción de la oferta y la demanda; y que sólopodrán ser resueltas con la introducción de la "Racionalidad de la ComunicaciónSocial" en el campo de lo público. De no construirse esta política de equilibrio en elárea comunicativa y cultural, cada vez más, se vivirá el profundo divorcio existenteentre necesidades materiales y espirituales de crecimiento social y la formación de lacerebralidad colectiva para resolverlas.

En este sentido, por nuestro propio bien como República, hoy estamos obligadosa preguntamos con todo rigor: En la etapa de la apertura de fronteras ¿Cuál debe ser lafunción rectora del Estado en el campo de la comunicación colectiva? ¿Hasta dónde amediano y largo plazo este modelo de desarrollo modemizador creará una cultura quepropicie el verdadero crecimiento de nuestra sociedad o producirá un retroceso delavance del Hombre? ¿Qué acciones culturales debemos de realizar para reforzar nues-tra identidad nacional dentro de los marcos de los principios del mercado? ¿Cómoproducir una cultura del desarrollo social dentro de la dinámica de la oferta y lademanda? ¿Cómo conciliar las presiones de un modelo económico que deforma laestructura cultural para incrementar sus niveles de acumulación material, con la nece-sidad urgente de formar una cultura global para la sobrevivencia humana y el respeto ala vida? En la fase de globalización del país ¿Cuáles deben ser los contenidos culturalesde una política nacional de comunicación social que propicie que se eleven los niveles

vive con el Pronasol", Excélsior, 21 de marzo de 1992; "Ni la soberanía es obsoleta, ni existe unmodelo único", Excélsior, 22 de marzo de 1992.

29. "Requiere la sociedad actual de una nueva revolución científica", Unomásuno, 31 de marzo de1992.

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

P'"

I~ ~l¡U~ ~¡U~¡S!X~ u9!:>~!llnwoo ~p lu~s opud I~ ~~¡UUld~l ~S ~nb o~s;):)~u ~ G

"S~puP!unwoo SUI~p U9PUdp!¡lUd UI U~ opusuq IUUO!:>UU u9pu:>!unwoo ~p O¡:>~Áo1d OA~nu un l!ru¡SUOO

ulUd 'OU~ll~¡ ~¡S? U~ OpU:>l~W I~P SUZ1~nJ SUI °PUZUU:>IU uuq ~nb ~fuAlus u:>!wYU!P UI

u ~¡U~lJ U9!:>~!unwoo UI ~P odw~ I~ U~ U1O¡:>~1 U9pUnj ns lU¡~S~l ~q~p OPU¡~ 13'1

OI\!¡eIS!6el oueld le U3

:OO!W?PU:>U Á OO!¡Jlod 'OA9UIS!S~1 OUUld I~ u~ UA!¡UWlOJU! ~!¡Jlod UI ~p U9!:>UWlOJ l-SUUl¡ ~p S~UO~U S~¡U~~s!S SUI 'SUl¡O ~l¡U~ 'lUZ!JU~l UY1~q~p ~S u9pu:>!llnwo:) Á U1m '

-In:) ~p u:>!¡JIOd uA~nN uun l!ru¡SUO:> Á U9!:>u:>!unwoo ~p U!l~¡UW u~ ouu:>!X~w OPU¡~

I~P UW1OJ~1 uI u~ lUZUUAU ulUd 'oll~ lod 'u9~u ~p SOUUld SOSl~AW u~ pup~~s U¡ ~p S~l

-O¡:>~S SOl¡O soq:>nw ~p OU!S 'OPU¡~ I~P °19s ou u9pudp9lUd uI ~l~!nb~l ~nb of~ldwoo

Ánw os~:>old un S~ IUUOPUU U9!:>~!unwoo ~p umpnl¡S~ UI ~p U9!:>UWlOJSUUl¡ U'1

"OIS!SOA~nu I~ U~ O!lO¡UZ!I!A!:> Á JU!:>OS 'JU¡U~W OS~l¡~l ns u1ud o U:>!lq1)d~~ UI ~p ;):)UUAU

I~ ulUd U!:>U~!:>UO:> uun lU1~U~S ulUd S~JU!:>OS-O:>!¡Jlod s~suq SUI UU~l:> ~S !S Y1~pu~d~p

°ll~ ~a 'O!U~I!W ~p JUUY ~p JUUO!:>UU UA!¡:>~loo U!:>U~!:>UO:> UI lI.nl¡SUOO u1ud sos~ld

sol ou o UYlU:>Y!POW ~nb SUJA SUI UYlUU!Wl~¡~P ~S OWOO U9pUAOU~1 U¡S~ ~p lI.¡lud u S~

s~nd '!xx OIS!S I~P So!dpu!ld ~p uu~!X~w PUP~!:>OS UI ~P ~¡UU¡lodw! SUW UWlOJ~l UI

S~ 'eUU!P900 Á U!lU¡!UnWOO UP!A UI ~P SO¡!qwy sol Sopo¡ UZn.I.1 ~nb JU1q~¡1~A uz~JUm¡eu

ns lod ~nb OU!S ~OUU:>!X~w OPU¡sg IU 1UZ!W~POW u1ud suw ~!PJmf UW1OJ~1 uun S~

ou 'U9!Ju:>!llnwo:> ~P U!l~¡UW u~ OPU¡sg I~P UWlOJ~~ UI ~nb 'l;):)OUOO~l sow~q~a

"JUUOpUUupu~pUOO UI ~P Á OUU:>!X~W OPU¡~ I~P U1m:>ru¡S~ UI ~P UUU!P!¡OO U9!:>U!ldwu Á U9!:>

-UWlOJSUUl¡ ~P JUl¡U;):) Ou~w9U~J un ~lqOS OU!S ~U9PUWlOJU! o U9!Sl~A!P 'O¡U~!lliplUds~

~P S~UOpm!¡SU! S~ldw!s ~lqOS OPUUIS~~I U¡S~ ~S ou U!:>UU¡SU! UW!¡I1) U~ s~nd 'U9!:>U:>

-~WOO ~P SOW~w soq:>!P ~P U9PU1~O UI PUPWUt1:Jo1d uu;IS UOO lU¡U~WUIS~l ulUd °A9UI

-S~~ °POJl~ 1I1A'l I~P sopu¡nd!a ~P UlUWYJ UI ~P JUPOS U9!:>~!unwOJ ~P Á um¡m

~P S~UO!S!wOJ SUI u ~UO!S~ld I!A!:J PUP~!:>OS UI ~nb upUU:llodw! ~WlOU~ UI ':¡nbu ~a

.JUUOpUW~¡U! U¡S!Iu¡!d~ PUP~!:J°S UI ~P °IlOllUS~P I~P ~SUJ UA~nu u¡S? ~P SO~!S

-emd SOO!19qW!S SOpUA!l~P ros Á PUp!W~POw UI ~P SOWs!f'Jds~ SOA~nu sol lod UpU¡lnd~

lUp~nb ~P OSS~!l uu;IS I~ Y1~llOO PUP~!:>OS Ul¡s~nu ~P JU1m¡ro uwJU I~ 'O¡S~ 1Um:>~J~

OU ~a "S~JUU°!:JUU SOPU¡sg S~JUm:>u sol ~P SU:>~910~P! SU1~¡UOlJ SUI Á SOP!ll~¡UOO sol

~!J!POw ~nb JU1m¡ro U~p1O OA~nu un ~P U9!:JU~J:J UI u UA~II sou JUWunw U9PUZ!JUqolS UI

~P os~ld I~ s~nd ~O¡U~!W!:>~J:J ~P SOp!UUOO SOl¡s~nu l~AIOS~l ulUd upu~pUOO e1¡S~nU

~P °IlOllUS~P I~ U!:Juq U~¡U~!lO ~S U9PUW1OJU! ~P SO!P~W sol ~nb U¡!Wl~d ~nb JUpOS

U9!:>~!llnWOO UI ~P U9!:>UZ!¡Ul:)OW~P ~P OA!¡:>~IOO O¡:>~Áo1d Ol¡O lU~J:J ulUd SOO9Jlod sou

-!Wl?¡ U~ l;):)Uq ~nb lUsu'Jd~l O~S;):)~U S~ OW~!qoS OW!X91d I~ ~¡UU ~nb 'Oll~ lod ~

¿XX O¡S!SI~P SO!d!:>U!ld ~P O:>!X?W I~ U~ JUm!l!ds~ Á U!lU¡!UnWOO 'IU!l~¡UW UP!A ~P PUP!JU:> ~P

.6 1.\ alHav~ naNI31S3 H31AVr

raul
S~JUU°!:JUU SOPU ~nb JU1m¡ro U~ I~ s~nd ~O¡U~! IlOllUS~P I~ U!:Juq

1921 La democratización de los medios de comunicación en México

&tado, los medios de información y la sociedad para orientarlo hacia un nuevo pactotripartita de participación ciudadana que equilibre el actual funcionamiento desigual.

3. Se requiere que el Poder Legislativo limite constitucionalmente las facultadesdiscrecionales del Poder Ejecutivo en el campo de la comunicación colectiva, paracrear un marco normativo más democrático y justo en el funcionamiento de los proce-sos de comunicación social.

4. & imperativo elevar a rango constitucional el acceso a la información y a lacomunicación como un bien y un derecho público al cual han de acceder y ejercertodos los mexicanos.

5. & indispensable que se actualice el contexto jurídico amplio de las leyes sobrecomunicación social para adaptarla a los desafíos de la sociedad nacional del sigloXXI. Para ello, es conveniente retomar el espíritu del proyecto de "Ley Federal deComunicación Social y el Proyecto de Ley Reglamentaria de los Artículos 6 Y 7 Cons-titucionales en Materia de Libertad de Expresión y Derecho a la Información" prepa-rado por la Comisión de Radio Televisión y Cinematografía (RTC) de la XLVII Legis-latura del Congreso para discutirlo y perfeccionarlo.

6. Se requiere garantizar el respeto al libre ejercicio profesional del informador yfacilitar su acceso a las fuentes de información públicas y privadas.30

7. Se necesita garantizar el Derecho de Replica en todos los medios de comunica-éión como una garantía constitucional elemental.3!

8. & indispensable que se discuta en el Congreso de la Unión los criterios derenovación y supervisión de las concesiones de radio y televisión para los próximosaños y que no sólo dependa de la Secretaría de Comunicaciones y lfansportes. Hay querecordar que están próximas a vencer las siguientes concesiones:

9. & importante que se cree la figura del Ombudsman de la comu[licación, paraanalizar imparcialmente los conflictos de intereses que se dan en este terreno.

10. & imperativo que el &tado fortalezca y amplié el esquema de medios decom@icación de servicio público para cumplir con su función de rector nacional yequilibrar el funcionamiento del modelo de comunicación de mercado.

11. Se debe exigir el uso transparente y equitativo de tiempos del &tado en radioy televisión, legales, fiscales y electorales y revisar la aplicación y vigencia del tiempollamado fiscal.32

30. Asociación Mexicana de Derecho a la [nfonnación, Objetivos centrales, Documento Base,México, DF enero del 2000, páginas 5 y 6.

31. [bid.32. "Diagnóstico y propuestas para la comunicación social del 2000", en Medios de Comunicación

y Procesos Electorales: Un Compromiso para el Futuro, Tercera Conferencia Internacional,Cámara de Diputados, Comisión de Radio Televisión y Cinematografía, XLII Legislatura, Fun-dación Konrad Adenauer Stiffung, Universidad Iberoamericana (UIA), Universidad AutónomaMetropolitana (UAM-X), Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social(FELAFACS), Consejo Nacional Para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comu-nicación (CONEICC) y Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), México,DF julio del 2000, p. 300.

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

O!~!Al~S ~p OP~¡S3: ~p U9!~~~!unwoJ ~p SO!P~W ~p ~W~¡S!S O!Idw~ un Sop~A!ld-I~!~-l~WOO SO!p~W ~p ~m¡~ru¡s~~lJU! ~np~ ~I ~p Ol¡U~p SO¡S~ UOO l!ru¡SUOO ~~d S~~!~g:o

Sodw~!¡ SOSl~A!p sol ~p oro I~ lP:;)!Id~ sro!UIod ~nb uoo I!A!~ p~p~pOS ~I ~p S~lO¡~~S sos

-l~A!P sol U~ Á U9!U[l ~I ~p os~i3uOJ I~ U~ ~¡U~~!IqIJd l!¡n~S!P O~S~~~U ~ .vI

.SOA!¡~~IOO U9!SllJ!P ~p SO!P~W sol U~U9!S~ldx~ ~p sop~ds~ l~U~¡ ou lod sJed I~P S~IJt!:> ~I ~¡U~W~¡U~U~Wl~ ~WO¡ P~P~!~OS

~ .U9!~~Iqod ~I U~ ~P!A ~P P~P!~~ ~I ~P ~P!Pl9d Á SS~l¡S I~P o¡u~wn~ '~u~p~pn!~ U9P

-~¡!ll! 'o~qm SOt¡:) 'P~P!I!q~ul~qoSU! '~!A SOt¡:) 'S~U~!q ~P U9P'Jru¡s~P 'SO!~l~WOO Á ~S

-~ldw~ ~P ~ll~P '~~!W9UO~~ ~P!Pl9d Ut¡:)!Idw! ~nb Á sJed I~P s~p~pnp s~~d!~u!ld S~I

U~ u~p~ns ~JP sol Sopo¡ ~nb S~l~f~IIt¡:) S~UOP~¡S~J!U~w ~¡U~¡ ~P ~pu~s~ld ~I Y~¡!A~

~S SO~!U9l¡~~I~ U9!~~~!unwo~ ~P SO!P~W sol U~ Sodw~!¡ UO~ u~¡u~n~ S~I~!~OS S~Uop

-~~SlO ~I ~nb u~ P~!p~w ~I u~ ~nb ~~mund ~¡~¡lodw! Ánw S~ 'OP!¡U~S ~¡S~ u3

'UIJWOO U~!q I~ ~~q U~ ~l¡S!U!WP~ sol ~¡S9 ~nb ~~d °P~¡~ ~ ~S~I~P ~I o¡unfuoo ns u~

P~P~!:)OS ~I ~nb S~UO!S~UOO ~I u~ ~SlO¡O ~S ~nb sop~ds~ uos ~nb ~Á s~~pg:o sodw~!¡

sol u~ ~P~Z!U~SlO I!A!~ P~P~!:)OS ~I ~P U9!~~d!~!¡l~d ~I l!lq~ ~q~p °P~¡~ 13 .~I

'Opt¡:)l~W ~P U9!~~~!unwoo ~P °I~pow I~P O¡U~!W-~uopullJ I~ l~lq!I!nb~ Á I~UO!~~U lO¡~~l ~P U9pUnj ns uoo l!Idwro ~l~d O~!IqIJd O!~

-!Al;}S ~P U9P~~!unwoo ~P SO!P~W ~P ~w~nbs~ I~ 9!Idw~ Á ~~Z~I~¡l°J °P~¡~ I~ ~nb OA-9~l~W! s~ S~I~!~g:o sodw~!¡ sol ~P % S'ZI I~P O¡U~~q~~AOld~ I~P S9A~l¡ V 'ZI

.~s!~~ld U9!~~WlOJU! oAmqo ~S °N *

m¿d~'~~lJ¡WO~.O!U~I!w.MMA\//:dUq :¡~Ul~¡UI.OOOZ I~P O¡soS~ ~P L 'da 00!X9W 'ZSI 'wIJu '¡VUlJW3S °JU3¡JW :3¡U3~

* 800Z 00!X9W~P ~I~A I~P ~los!A~I~.L Ov

IOOZ I~P I!lq~ ~P 9I ~¡Iro~uOJ ZZ800Z I~P oÁ~w ~P 6 ~~~¡zy AL ~ I

600Z o!Inf I ~s!A~I~.L 6

900Z I~P I!lq~ ~P 6Z t¡:)~¡zy AL L600Z I~P Ol~U~ ~P OZ ~s!A~I~.L S

OOOZ I~P ~lqw~!¡d~s ~P I ~s!A~I~.L v

600Z I~P o!Inf ~P Z ~s!A~I~.L Z

O.LN3IWI::>N3A30\'1D3.{ N<)I::>dnI::>SOV '1VNV::>

leJo)~.iI OJ!JJS!U lO) uo)

U9!S!AO)IO)J O)P sO)UO!sO);)UO;) O)P °JUO)!W!;)UO)A

Z OlpenJ

E6 t.! al~av~ noNI31s3 ~3IAVr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

1941 La democratización de los medios de comunicación en México

Público. &to significaría contar con un gran frente de medios de servicio público conalta penetración y con un mínimo de inversión del &tado y de la sociedad.

15. Se requiere rescatar y ampliar los pocos espacios que se han dedicado a ladifusión y construcción de valores plurales y cívicos vía los medios de comunicaciónde masas, y proponer alternativas para impulsar la edificación de una cultura cívico-democrática más madura en nuestro país.

16. & necesario promover la creación de órganos plurales con participación de lasociedad civil en la vigilancia de la normatividad relacionada con el funcionamientoglobal de los medios de comunicación.33

17. Se requiere promover el respeto irrestricto a la privacidad de los ciudadanosque impida exhibirlos ante la sociedad vía los medios de manera morbosa, injuriosa odifamante.34

18. Finalmente, es necesario rescatar y preservar la memoria histórica de nuestrasociedad como parte del Derecho a la Información.

En el plano político

1. Se debe formar un frente cívico nacional de naturaleza plural y amplia que concentrea las principales organizaciones, movimientos e instituciones que han trabajado en losúltimos años por la transformación del sistema de comunicación nacional, con el finde que presionen políticamente para que se logre la aplicación del Derecho a la Infor-mación y la democratización de los medios de difusión en nuestro país. La primeraacción de dicho frente deberá ser la organización de un Congreso Nacional de laSociedad civil para discutir con el &tado y el Poder Legislativo la renovación delvencimiento de las próximas concesiones de televisión y la distribución del nuevoespacio radioeléctrico en el país.

2. Mientras se logra, a largo plazo, el proceso de cambio en la estructura de funcio-namiento de la comunicación nacional, a corto plazo, los receptores deben empezar aaplicar su enorme poder de presión colectiva al dejar de ver o escuchar aquellos pro-gramas que atenten contra los derechos ciudadanos y dejar de consumir aquellos pro-ductos que los financien. En la medida en que esta fuerza ciudadana se amplíe, sedesencadenarán en breve tiempo, importantes transformaciones en los medios de co-municación, especialmente en sus barras de programación.

3. Con apoyo de las principales organizaciones ciudadanas simpatizantes con lademocratización de los medios se deber realizar movilizaciones civiles cada vez que seviolen el Derecho a la Información en los medios de difusión.

4. La ciudania debe exigir permanentemente a sus legisladores representantes enel Congreso de la Unión que presionen legislativamente para lograr el Derecho a laInformación.

33. Asociación Mexicana de Derecho a la [nfonnación, Objetivos centrales, Documento Base,México, DF, enero del 2000, pp. 5 y 6.

34. [bid.

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

lUUO!:>UU u9pu:>!unwoo uI ~p um:J:>nl¡S~ uI ~:JU~W-~:Ju~uuwl~d lUWlOjSUUl1 ulUd I!AP PUP~!:>Os uI ~:Ju~wrum:JunÁo:> ~l~!nb~l ~nb soogp-~ds~ SOO!Uy'3l0 S01U~!W!:>ouoo sol l!:>npold u~q~p U9!:>U'3!:JS~AU! ~p SOl:JU~ sCYJ "z

"UA!P~I°:> U9PUWlOjU! ~p uw~:JS!S lun¡:>u l~ lUWlOjSUUIJulUd 01s~ndold uq ~S ~1u~wu:>!.!9:JS!q ~nb 01 ~p lun¡:>~I~:JU! S!S~:JuJs l~dns uun luloquI~

ulud '( ":>:J~ 'PUP!:>!lqnd 'SUJ'3010U:>~:J SUA~nu 'usu~ld '~U!:> 'O!PUl 'U9!s!A~I~:J) IUUO!:>uu

U9!:>u:>!unwoo uI ~P s~luln:>!1lUd S~PUp!IU~l suI ~P uun upu:> ~lqOS soyu SOW!¡It) solu~ opu:Ju~~ld uq I!AP puP~!:>Ds uI ~nb su:Js~ndold Á SOO!1S9u'3U!P ~P S~I!W sol lO'3!.! °PO1

uoo lUZ!1UW~¡S!S u~q~p u9PU'3!:JS~AU! ~P SOIJU~ sol Á u9pu:>!unwoo ~P suI~ros~ SU'] '1

O~!W9pe~e OUeld 18 U3

'OW~!qo'3 ~P su:>!¡JlodsuI u~ u¡u~n:> u~ U~WO:J ~S ~nb lU1!:>!IOS Á U9!:>uwlOjUI uI u oq:>~l~a I~P U9!:>u:>!ldu

uI Á U9!:>u:>!unwoo uI ~P U9!:>UZ!1Ul:>OW~P uI ~lqOS IUUO!:>uu o IUUO!'3~l 'ru:>OI OlOj upu:>

~P U~A!.!~P ~S ~nb s~uo!snl:>uo:> suI S~lOpUU~S Á sopu1nd!a ~P UlUWYJ uI ~P (JJ.~) uJj

-Ul'BO:Juw~U!J Á U9!s!A~I~J. O!PU~ ~P U9!s!W°J uI u ~1u~WU:>9yw~:JS!S lU¡U~S~ld '01

'suuupupnp U9!:>uW-lOjU! ~p sufuu.IJ Á SO!P~W l!nl¡SUOO ulUd '00!:J9u'3uWOlP~l~ Ol1:>~ds~ I~P U9!:>U!ldwu uI

u~ so!:>uds~ SOA~nu Á opu:Jsa lu SUpUAl~S~l supu~ro~.IJ S~IJ suI ~p UIJO UPUZ!llU'3l0 1!A!:>

pup~pos uI U ~n'3l0:J0 ouu:>!X~w opu:Jsa l~ ~nb OW~!qo'3 OA~nu ru l!'3!X~ ~q~p 1!A!:> pup

-~!:>os uI 'S~UO!S~uo:> lod uu'3l010 ~S U9!snJ!P ~p SO!P~W sol ~nb u~ ~sopuysug "6

"U9!:>UWlOjU! ~p SO!P~W sol ~p SOp!U~¡uo:> sol~p u9pd~:>~l UPUU!WOU~P U!l~1UW uI o!.!o:JulUd~ld Á O!lUpun:>~s 'O!lUW!ld I~A!U I~P uz-uuy~u~ ~p suwul'Bold sol u~ uÁnl:>U! ~S ~nb OW~!qo'3 OA~nu I~P u:>!lq1)d u9pu:>npg ~p

O!lU:J~D~S ru lUpUUW~p ~q~p I!A!:> PUp~!:>os uI 's~u~A9f sol ~p luln:¡ln:> U9!:>UWlOj uI lU:J-U~W~ldwoo Á puP~!:>Ds UA~nu uun ~p S~IU1U~W s~suq suI lU~D u l!fiq!IJUOO ulUd '8

'~1u~wluuopuUSOllU:>!ldu ou Á S~IUUO!:>uul~:JU! sos!woldwo:> l!l!nbpu u~p~nd ~S ou ~:JU~wu:>

-!PJlnf Á U:>!:J9 s~nd 'SOA!¡UWlOjU! S~IU!:>OS SOq:>~l~p ~p 01U~!WPOUO:>~l l~ u~ Á U9!:>1í:>!U

-nwoo ~p sumpnl¡s~ suI ~p pup!lulnld ~p os~old l~ u~ lUZUUAU ulUd ooWJlnf OPluds~l

~WlOU~ un Osd! ~p ~:>~ljO PUP!IU~l U:Jsa 'um:Jln:> UI Á U9!:>u:>!llnwoo UI ~p odwu:> l~ U~

IUUOPUUl~:JU! I~A!ll u OpUWlg uq ~nb SOpl~roU sol ~p SOp!U~:Juo:> sol uoo ~1U~WUUl~1U!

uldwro ~nb ouu:>!X~w opu:Jsg lu ~{l!'3!X~ ~q~p UPUZ!uu'3l0 1!A!:> PUP~!:>os U'] .L

"~lqu:> lod ~l~do °19sou Á luuopuU 0!.!01!ll~¡ l~ Op01 u~ UIIX~ O:JSO:> U!S l!qp~l up~nd ~S Á U:Jl~!qU u!:>u~n:>~.IJ

u~ °P!:J!WSUUl:J l~S up~nd U9!Ufl uI ~p OS~l'BuoJ I~P luuuJ l~ ~nb ulud OA!:JUIS!'3~'1

l~pod Iu upu'3~l:JU~ U~S u:>!'39:JUl:JS~ U9!:>u:>!unwo:> ~p UAl~S~l amo:> OPu¡sg IU supu'3

-l°:JO U9!s!A~I~:J ~p SU!:>u~ro~.IJ S~IJ SUI ~p uun ~nb ouu:>!X~w °pu:Jsa IU lU1!:>!IOS '9

'u9!snJ!P ~p soW~w sol ~p U9!:>UZ!¡UDOW~P uI ulUd SU:J~DUOO s~uo!:>:>u SU:>!'3910~P! suw-lOjU:JUld ros u~ uuÁnl:>U! ~nb SO:>!1JIOd SOP!1lUd sol u ;z(J!X~ ~q~p I!AP PUP~!:>os U']'S

~6l.1 al~a'V~ nONI31s3 ~3IA'Vr

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

19 6\ La democratización de los medios de comunicación en México

3. Los centros académicos a través de sus programas académicos deberán realizarun diagnóstico permanente sobre la forma en que los medios de información respetano no el marco normativo de los mismos e informar al Estado y la sociedad civil sobresus resultados.

De no avanzar sobre este horizonte en el próximo gobierno, encontraremos que enplena fase de modernización nacional con los ltatados de Ubre Comercio se habránmodificado las estructuras económicas, políticas, jurídicas, tecnológicas, etc. de nues-tra sociedad; pero no se habrán transformado las estructuras mentales profundas que,en última instancia, son las que sostienen y le dan vida a nuestra comunidad. Bajo estascircunstancias la sociedad mexicana estará avanzando con los "ojos vendados" por unprecipicio muy peligroso y dentro de algunos años veremos y sufriremos las conse-cuencias devastadoras que habrá dejado sobre nuestra conciencia y comportamientoscolectivos la presencia del funcionamiento desregulado de la lógica de mercado en elterreno cultural y espiritual de nuestro país.

De otra forma, teniendo posibilidades de sobra para comprender hacia dondetiende a evolucionar el proyecto cerebral de nuestra sociedad ante el fenómeno de laglobalización cultural y de aplicar las medidas correctivas necesarias para mantener elrumbo de comunidad autónoma; habremos elegido el camino de la incondicionalidadideológica que nos lleva a convertimos en "ciervos" que no buscan alternativas ante elproyecto de la "modernización"; sino a sometemos dócilmente a ésta: Entonces ha-bremos entrado por propia voluntad en el "Fast ltack de la desnacionalización y elextravío mental".

raul
SUOO 'O! A~nw ~ lod OU 'st¡pt AOW 't¡ ¡!:)~u .sonp! nb 01 so~:)~ Juow~ s~Pt¡P! soo!pJmf y!d!~ p~W soÁ~ Aof l~ ¡d t¡ JUUVI1 ptJpa!: Sa:JaA A tJI uapufiJ opJe::>!1::!

°f.allaJUow sndUl\!:> 'WS3.LI °Z°es!Aala.L elpaJY;) el ap of.ode uo:> 'f.allaJUOW ap o:>!891°u:>a.L la ua u9pua'M OU1!Z~

soll1!:J ?Sor a8!l!p anb 'eU1!!p!JO;) ep!¡\ f. u9!s!Aala.L u9!:>e8!JSaAU! ap eUleii,°ld lar ofeqelJ un sa aJS3 °1

"( tt :8661 '~l~qu~l!nJ °lJ:» U9!:>~!unwo:> 10Á~W !U U9!:>

-~WlOJU! 10Á~W !U 'P~P!Sl~lI.!P 10Á~W !U OP~!:>!d01d ~q ou ~¡U~~:>!U91! ~~~d ~p s{!w

-~¡S!S SOl u~ S~I~U~ ~p O¡U~!W!:>~l:> Oll.!SOldx~ l~ ~pUop 'S{!fop~lV-d S~IJ ~p U9!:>~1~U~~

~l ~p ~lq~q soooom~ S~lO¡n~ SOun~l'" ~nb ~p op~fi, l~ '"OWS!W 01 ~p ~W 'S~l"'~:>

syw" ~!:>~q ~!:>U~~l~lI.UOO ~¡U~droO~ld ~un OP~!:>!d01d u~q SO!qw~ SO¡S~ 'SOp!U~¡UO:>

~p P~P!Sl~lI.!P ~p~~s~p ~l lV-Slndw! ~nb SYW -(000'(; 'z~1l9!¡nD ~8661 'su~H ~a "lJ:»

s~¡u~¡lodw! ~ S~¡l~UJ S~w l~S ~ UOlV-s~d S~I~!:>l~WO:> s~uo!:>do S~l ~pUop SO:jX!w S~W

-~¡S!S 9~D Á l"'¡~¡S~ ~!lql)d U9!S!A~I~¡ ~l ~p O!lodouow l~ 9!dw01 u9!:>~ln~~lS~p ~l 'l~¡

-u~P!:>:>O ~dom:3: u:3: l~!punw ~!:>u~PU~¡ ~¡S~ ~p ~l~U~W ~U~l~ ~p ~d!:>!~d '0~:>!1

-~W~~¡lOU l~ Á o~dom~ l~ uoo S{!p~lV-W s{!!:>U~l~J!P sus ~ ~s~d 'O~:>!X~w OS~:> 1:3:

-(8661 '~U!PIOD ..1J:» O:>!lql)d S91~¡U!I~P ~lI.!¡:>~dS1~d ~l ~PS~P SOp!U~¡UO:> sus Á SO!P~W SOl ~ lV-l~!A O lV-IOIJUOO u~ S91~¡U!

sou~w °P~IJSOW 'u9!:>~Z!lV-ln~~lS~p ~P S~:>!ijlod l~¡dop~ ~ Op!PU~¡ u~q SOU1~!q

-O~ SOl 'sou~p~pn!:> SOl ~P l~m¡ln:> Á 1~!:>OS '~:>!W9UO:>~ '~:>!"lJlod ~P!A ~l u~ SO:>!U9IJ

-:>~l~ SO!P~W SOl ~P ~!:>u~¡lodw! ~l ~P O¡U~!W~¡U~~l:>~ ~¡S~ uo:> l~d ~l ~ '~¡U~W~!U

-911 '~¡U~W~:>!¡~W~lp OP!pu~dx~ u~q ~S ~¡!19¡~S lod O ~lq~:> 10d ~~~d ~P U9!S!A~I~¡

~P S~W~¡S!S SOl opu~ro Á ~¡U~Wl~W10JU! ~SlV-:>np~ Á ~Sl~U~¡~IJU~ '~SlV-WlOJU! ~l~d

s~uos1~d ~P S~UOII!W ~P u9pdo l~d!:>U!ld ~l owoo ~SOPUYP!IOSUOO ~n~!s U9!S!A~I~¡

~l opu~ro '~JP u~ Áoq S~I~¡U~~PUUJ U~"l{nS~l S~lO!l~¡U~ S~l amo:> s~¡Un~~ld

¿opunw I~P s~sJ~d SOl ~P ~J1-oÁ~w ~l u~ so:>!U9IJ:>~I~ SO!P~W SOl ~P u9!:>~Z!I~1~q!1 Á U9!:>~I~~lS~P 'u9!:>~Z!¡~lI.!ld

~P SOU!W19¡ u~ sot]~ ~¡U!~lI. SOW!"l{l) SOl u~ SOp!lln:>o SO!qw~:> SOl ~¡U~P!lI.~I~¡l~ ~lV-d SOll.!¡!sod °p!S U~H? ¿S~lO!l~¡~ S{!P~:>9P u~ ~nb U9!S!lI.~I~¡ 10f~w ~un sow '

-~u~.L? ¿s~l~m:>~ SOll.!s!A~I~¡ S{!W~¡S!S SOl ~P avanv;) V1 :3:aIW:3:S OW9;)?

zOUOM e¡.¡enH enb!JU3 uenr

u9puet:t ouezol SOIJe:) 9sor

~ p8P!SJel\!p 81 ep

81\!JoedsJed 81 epsep 666l ep

eU80!XeW 81\!S!l\eleJ U9!O8W8Jf50Jd 87

198 La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad

En México, después de la fusión en 1973 de Telesistema Mexicano y TelevisiónIndependiente de México, Televisa dominó el mercado televisivo comercial mexi-cano hasta 1993, cuando la administración de Carlos Salinas de Gortari privatizólos canales estatales de IMEVISIÓN (fundados en 1983) dando pie al surgimientode Televisión Azteca. En consonancia con las políticas neoliberales en boga en losúltimos años en toda América Latina, la consigna fue desprenderse de empresasestatales y entregarlas a la iniciativa privada. Con el surgimiento de la nueva cade-na, los defensores de la privatización auguraron mayor oferta y mayor diversidadde contenidos y opiniones. La competencia beneficiaría principalmente al público,pues habría otro tipo de programas y se proporcionaría acceso a otro tipo de acto-res sociales.

A siete años de ese cambio radical en el sistema televisivo mexicano, vale lapena realizar un diagnóstico que permita evaluar el grado de diversidad y de servi-cio público que están ofreciendo ambas cadenas al auditorio televisivo nacional.Mediante un análisis de la programación de cuatro semanas de 1999 (una paracada trimestre del año) de los cuatro principales canales nacionales de ambas em-presas (Canal 2, Canal 5, Canal 7 y Canal 13), el presente trabajo ofrece evidenciassobre la diversidad que mostró la televisión abierta mexicana durante ese año,mediante la medición de la procedencia y el género de sus contenidos.

Televisión e interés público

Los medios de comunicación constituyen el nuevo espacio de lo público, por lo quees preciso cuestionarse cuál es su responsabilidad en la construcción del interéspúblico, es decir, si sirven a los fines de toda la ciudadanía en lugar de servir sola-mente a los de cierto sectór (cfr. McQuail, 1998).

Los principales elementos del interés público según la Federal CornmunicationsCornmission (FCC) de Estados Unidos son el equilibrio, la heterogeneidad, el dina-mismo, el localismo y la diversidad (p. 89). Es deseable que los medios de comunica-ción masiva se fundamenten en principios como libertad de expresión y de informa-ción, lo cual significa que cualquiera tiene derecho a expresar su opinión, así comoinformar y ser informado del mundo que le rodea. Deben existir también condicio-nes estructurales (normatividad), condiciones de funcionamiento (independencia ,real frente a presiones económicas y políticas, tanto a nivel organizacional como per- isonal), acceso y calidad según criterios de diversidad, confiabilidad, interés, origina-lidad y satisfacción personal.

Desgraciadamente, hay pocos acuerdos en la discusión respecto a qué formasen la estructura -propiedad- de los medios garantizan esos principios en los proce-sos de emisión, oferta, contenidos y consumo de medios de comunicación. Fre-cuentemente se ha creído que poner a los medios en manos de la sociedad era un

Op!P~W l~S ~p~nd ~nb- I~ln¡Iro P~P!Sl~A!P SOP~U!WOU~P 'so~;)~ds~ Sor U~A!l~P s~I

-~n;) sol ~p '( OS~;);)~ ~p O!d!;)U!ld {t! U9!;)!PUO;) amo;) ~;)npOl~U! I!~nO;)w ~nb) P~P!U

-n¡lodo ~u~wou~P ~nb 'Ol~l~~ un SO~d!;)U!ld Sor SO~S~ ~ ~g~1'J~ '(S-66U ~AII!H

1l1!U!8!lO l;) U;) S1!A!Sln:) 'S6Z-t6Z :U;)l'3U;)SO}l Á U;)U1!f1!w ';)AIl!H U;)

l1U1SJUI Js .lod 1l1.l¡ua:J.l°1l1t\ un ua aJ.J'J1t\uo:J as sa:Juo¡ua [...] PtJP!S.lat\!p rr¡ 'P1!P!l1!;)l [...] 1!l ;)P

S;)UO!:)1!:J!ldx;) Á S;)UO!:)1!};)lW;)}U! 'S;)}U;)l;)j!P S;)UO!:)d!l:)S;)P U;):J;)ljO s1!w1!l8old ;)P sod!}

S°!l1!A SOl ;)nb ;)PS;)P '1!A!}1!lnwn:)1! 1!A!}d!l:)s;)p P1!P!l1!:J ;)P l;)A!U O}l1! un l1!Z!}U1!l1!8 1!l1!d O!P

-;)W un U9!QW1!} S;) (1!}l;)jO owoo p1!P!Sl;)A!p) U9!:)1!W1!l8old U;) p1!p!Sl;)A!P 1!l ';)}U;)Wl1!U!j

[...] -,OO!lQ1)d u1!l8 1;),- s;)lo}d;):);)l ;)P sodru8 SOl}O SO!l1!A ;)P S;)S;)l;)}U! SOll;):J1!jS!}1!S 1!l1!d

S;)p1!p!un¡Jodo ;):J;)ljO U9!QW1!.L .O}U;)!w1!su;)d;)p s1!l;)n:)s;) S1!!l1!A 1! U;)l;)!qP1! ;)S ;)}U;)W;)}-U;)n:);)lj SOIl;) ;)nb 1! ;)S~ 'l1!UO!S;)jOld 1!!:)u;)};)dwo:) ns l;):Jl;)f;) 1!l1!d [...] S;)lOS!W;) SOU;)W o

syw 1!l1!d S;)p1!P!ufi¡lodo ;):);)lJo [1!l;)w!ld 1!IJ '.'1!¡J;)jO OWOO Á oS;):J:)1! owoo p1!p!Sl;)A!P U;)

1!p!P!A!P l;)S ;)p;)nd :p1!P!Sl;)A!P ;)P SO!d!:)U!ld sop U9!QW1!} U;)}s!X;) ;)nb oq:)!P 1!q 1!1!nO:)w

"C91Z 'd) "sn~~~s OWS!W I~ ou !S 'SOq;)~l~P SOWS!W sol l~U~~ u~q~p sodrug

sol sopo~ '~~S!I~lnld p~p~pos ~un u3" .OWS!W Js u~ uy un Á O!P~W un S3: "CS-IZ-tlZ

:8661 'I~~no;)w) -;);)d ~~u~I~P~ u~- ~;)!l9mv ~P sop~u!1 soP~~s3 ~P S~UO~;)~;)~unw

-O;) ~P I~l~P~d U9!S!WO;) ~I uoo °pl~ro~ 6p ",od!~ DIJO ~p Á S~I~lOW '~;)!~9~S;} '~;)

-~~Jlod 'S~I~!:JOS S~pU~!l~dx~ Á S~~P! ros ~Ied op~ro~p~ OS~;)~ un l!q!;);}l, ~ Oq;);}l~P

u~gU;}~ S;}UO!S~W;} ~p s~lo~d~;)~l sol ~nb" S;} P~P!Sl;}A!P ~I ~p I~l~U~ OA!~~rqo 13

"C lZZ : 8661 'I!~no;)w)

,,( ';)~~ 's~I~ln~In;)O!;)os 'S~;)!JYlgO~g 'S~;)!~Jlod) P~P;}!;)OS ~I U;} s~~u~A~I~l S~!;)U~l-~J!P s~I UD;) °pl;}n;)~ ~P (s~~;)u~!pn~ Á S;}r~SU~W 'S;}I~U~;) 's~~u~nJ) ~;)~~Y~P~WSS~W

P~P!I!q~!l~A ~I" S;} P~P!Sl~A!P ~I ;}P U9!;)~U!J~P ~un 'P~P~Sl~A!P amo;) P~P!I~;)~I ~ Yl~PU~~U~ ~S 'O;)!Iqt)d S91~~U! I~P U9!s!A ~I ~ps~P 'or~q~l~ ;}~S;} ~P s~uy ~l~d

"C9661 'nZ1~w~lnw Á ~A\~){!qs¡) s~P~P!A!~;)~I°;) o/Á sonp!A!pu! ;}l~U~ S~!;)U~l;}J!P

s~I l~~~ds~l Á l~;)OUO;)~l ~P os~woldwo;) I~ Á s~uo!;)do l~U;}~ ~ Oq;);}l~P I~ owoo P~P

-!Sl;}A!P ~I ~P ~;)!g91 ~I ~~u~s;}ld Y~s~ l!U~Al~~U! u~q~p ~nb so~U~W~I;} sol ;}1~U3'S~~U~!I;) ~ ;}nb S~~U~ so~p~pnp ~ l!Al;}S 's~{t!!;)OS S;}lO~;)~ sol sopo~ ;}P u9P

-~d!::!~~d ~I lod IeI~A 'l!::!~P s~ 'OO!Iqt)d S91~~U! I;}P U9!;);)ru~suoo ~I u~ Ied!;)!1Ied u~

~~S!SUOO u9!::!~~unwoo ~P SO!P~W SOl ~P P~P~I~q~suods~l ~I Á '9P~;)1~W I~P °!l;}~~l:)I~ ~ps~P ~~s!A l~S ;}p~nd ou SO!P~W sol ~P I~!::!oS P~P!I!q~suods~l ~I U;} ~~;);}l ~nb

s~I~m~Iro SOp!U~~UOO sol ~P Á U9!::!~UllOJU! ~P P~P!I~;) ~'l 'S;}I~~~~S;} so~P~w u~ !U °p~-l~W ~lq!I I~ U;} ~~U~W'RIOS Ie~q ~p~nd ~S ou 'I!~nQ:Jw ~~;}1'J~ 'OO!Iqt)d S91~~U! 13

"C60~-80~ 'dd) "P~P!Sl~A-!P ~I ;}P oA!~In;) I;} Á O!;)y~u~q I;}P ~;)!g91 ~I ~IJU~ U9!;)~I;}1100 ~un ;}~U;}W~!l~S~~U

~~SP';} OU Á 'I~~!d~;) ~P u9P~Inwn;)~ Á O~;)y~u~q I~ lod u~Jn~ ~s" s~s~ldw~ s~'l 'oII~

lod l~g~d ';}~U~W~~;)~l!PU! o ~~;);}l!P 'u~p~nd ou ~nb sol sopo~ ~ sou~w 01 lod 'sopo~

~ OS;};);)~ I~ U~~!W!I ~nb SO~Iodouow ~P U9!::!~WIOJ ~I u~ °P~A!l~P ~q O~U;}!W~UOZ~l

;}~S~ ~P U9!;)~;)!Id~ ~I ~P OS~;)X~ I~ '(866U uosdwoq.L ~I~Y~s amo;) 'Ogl~qW~ U~S'P~P~!:JOS ~I ~ ~Jl~~U;}S;}ld~l ~P~A!ld ~A~~~!;)!U! ~I ~nb 91~P!SUO;) ~S Á 'OZU~!WOO u;}nq

66 ~ I ~NOM Vl!!3nH 3nOI!!N3 NVnr A NQaN3'cl ONVZOl SOl!!V:) ~SOr

200 I La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad

por la distribución de producción doméstica y extranjera- y diversidad de tipos, quepuede ser definida como "una medida de la probabilidad que un horario de pro-grama satisfará la necesidad de variedad de un espectador individual [...] a mástipos ofrecidos, más grande la libertad de oportunidad y más grande la libertad deoportunidad de la audiencia" (p. 27, cursivas propias).

McQuail (1998) sugiere que un ambiente ideal en beneficio del interés públicoes promover la diversidad alentando distintos tipos de estructura de medios, que elsistema promueva el acceso (p. e. en materia electoral) y cada canal el reflejo (p.221). Así llegamos a las definiciones de diversidad horizontal y vertical.

La diversidad horizontal se refiere al número de programas o tipos de progra-mas diferentes disponibles para el espectador/oyente en un momento determina-do. La diversidad vertical mide el número de programas (o tipos de programas)diferentes que ofrece un canal (o grupo de canales) a lo largo de toda la programa-ción (de una noche, una semana, un mes, etc.). (p. 225)

Considerando estos cuatro puntos de vista acerca de la diversidad, McQuail(1998) propone que la diversidad puede evaluarse

[...] en el nivel de la estructura (externa/interna), o el espectro de opciones en los cana-les; en el nivel de la acción (criterio de igualdad o proporcionalidad); en relación con lacantidad y con la clase de la representación y el acceso; por referencia a la dimensiónhorizontal o vertical del tiempo (p. 225, cursivas en el original).

Es decir, habría que revisar qué tanta diversidad existe en el sistema de cana-les, en la programación y contenidos de la oferta de la televisión, en un canal yhorario establecido; asimismo, observar la relación entre la cantidad de la produc-ción y la diversidad de la misma.

Como antes se dijo, existen dos aspectos a considerar en la evaluación de laprogramación: diversidad de tipos y cultural. La primera mide cuántos tipos dis-tintos de programas existen y se entiende que habrá una mayorlibertad de oportu-nidad de la audiencia si hay un mayor número de tipos ofrecidos (Hillve, 1995: 27).La segunda deriva de la primera y atiende a la preocupación que algunas nacioneshan mostrado respecto a la definición de identidades culturales (Raboy, 1996a).La investigación en comunicación rechazó hace mucho tiempo la existencia de efec-tos directos de los medios en sus audiencias y propuso que existen, por un lado,mediaciones que propician una apropiación diferenciada de los medios, y por otro,mecanismos de negociación de los impactos en los habitus de las audiencias. Sinembargo, también existe evidencia respecto a cierto grado de influencia de la tele-visión en los públicos, razón por la que países como Canadá (De la Garde, 1993),Dinamarca (Sondergaard en Hultén, 1995), o Nueva Zelanda (Norris y Pauling,1999), han mostrado preocupación por el flujo de programas extranjeros en sustelevisiones.

raul
que programa más de público el p. programas determinado. programas) programación McQuail canales; con la dimensión canales, canal y producción la distintos oportunidad

'1

-S!P ~S ~nb 'u9!:J:>Y/0~U~!lli!U~~~l1u~ S~ %LS Á u9!:>~:>np~/s~I~UOsl~d s~S~l~~U!¡U9!:>

-~llilOJU! S~ %ft) ~sl~droo~ld ~l~d S~UOZ~ll~l~UOOU~ ~p~nd ~Á ~SU~!P~U~:> U9!S

-!A~I~~ ~I sod!~ ~p P~P!Sl~A!P ~p ~!l~~~lli U~!S '~~~dn:>o~ld ;):)~l~d ~l ~nb 01 'S?~U!

~lliO!P! U~ s~uo!:J:>npold s~I lod S~S~:>U~lJ SOO!Iqt)d sol ~p U9!:>~Z!UOl°:> ~~l~!:> ~un ~~

-s!X~ ~nb ~~U~llin'3l~ '~A!~~:>np~ ~!l~~~W u~ S~S~I'3U! s~uo!:J~~lodw! ~p s~lJ!:> s~I uo:>

U9!:>~U!qlliO:>u3 .S~!l~S Á s~IroJI~d uos %9"SS ~nb sol ~p 'S~su~P!unop~~s~ S~UO!:>~~

-lodlli! ~p %8"Of ~su~!P~u~:> U9!s:!A~I~~ ~I u~ 91~UO:>U~ (q966U Áoq~~ '~su~P!unop

-~~S~ U9!:>~lli~l'30ld ~p S~UO!:>~~lodw! s~I ~p U9!:>~l~U;):)U0:> ~I s~ ~~u~~SUo:> ~'1

.P~P!I~:> ~I l!U!J~P I~ ~~u~~lodlli! ~Jl-0'3~~~~ ~I °p!S ~q l~ln~Iro P~P!Sl~A!P ~I '(6661 "3u!In~d Á S!llON) ~pu~I~Z ~A~nN O

(~9661 'Áoq~~) YP~u~:) OlliOO 's~sJ-ed soun'3~ ~IBd l~ln~Iro P~P!Sl~A!P ~I ~P ~lli~~

I~ °p~~s~ ~q P~P!Sl~A!P ~I ~P U9!:>~'3!~S~AU! u~ S~uo!:>~dn:>o~ld ~I ~P Ol1U~:> I~ u3

leJnlln::> pep!SJeJ\!O

"OU~:>!X~lli I~ OlliO:> 1~!:>l~W

-o:> ~~u~lliI~UO!:>!P~l1 U9!s:!A~I~~ ~P ~lli~~S!S un U~ ~~u~Ull~In:>!~IBd '~!lli9uo:>~ ~r~~

-U~AS~P u~ sodru'3 ~l~d ~Iq!~:>~J l~S ~p~nd P~P!Sl~A!P ~I!S IBUO!~S~n:> ~q~p ~S '(f661

'uosdwoq.r ~L661 'q:>~o~) opunw I~ u~ ~~U~W~A!S~W S~P!~!lliS~l~ s~:>!I9qW!S S~lli

-lOJ ~P ~JlOÁ~W ~I ~P Iol~uo:>-I~ OpU~~l~r~ SO!Iodouow S~pU~l'3 sol uo:> '!xx O~!S

I~P s~loqI~ sol u~ 'Áoq ol~d "P~P!Sl~A!P ~P op~fl, lOU~W I~ u~:>~lJo ~!p~w!~Inlli S~S

-~ldlli~ s~I ~nb 9l~UO:>U~ (IL6U u:!A~ 'oq:>!p SOlli~q owo:) "~:>!lli9uo:>~ P~P!I!q!~:>~J

~I ~P O~U~llin'3IB I~ y~s~ '~!:>u~!pn~ ~P Ol~~t)U 10Á~W I~ l!n'3~SUoo ~P ~P!:J~Iq~~s~

~UllOJ ~I ~ldlli~!S l!n'3~S lod S~lOS!lli~ sol ~P S~uo!:>~dn:>o~ld s~I ~P ~r~ I~ u3

'SOP~A!ld ~nb SO~l~!q~ S~W~~S!S sol u~

lOÁ~W s~ P~P!Sl~A!P ~I (:> Á s~I~!:Jl~wOO sol ~nb P~P!Sl~A!P ~P Op~l'3l0Á~lli U~U~!~

SO:>!Iqt)d s~I~u~:> sol (q 's~w~fl,old ~P ~~UOZ!lOq P~P!Sl~A!P ~~I~ syw YlPU~~ U9!S

-:!A~I~~ ~P s~I~u~:> sylli uo:> sJ~d un (~ :~nb ~P S!S~~9d!q s~I l~PI~ds~l ~l~d ~~u~!:>yns

~!:>u~P:!A~ OlliS!lli!S~ 91~uooU3 "S~I~!:>l~WO:> S~I~U~:> ~P ~!:>u~s~ld SYlli Á~q o~u~~u~ 10Á~lli oq:>nw s~ ~!:Ju~n:>~lJ ~Án:> 'O~U~!lli!U~~~l~U~ ~P ~!l~~~lli u~ s~:>!~sJP~~s~

S~!:JU~l~J!P 'SO~~W10J ~P ~!l~~~W u~ '9l~UOOU~ °I9s '~P!P~lli OlliO:> U9!s~fl,~l ~P S!S

-!IYu~ I~ °PU~Z!I!~fl -(~-¡x!W ~A!s:!A~I~~ U9!:>!P~l~) u9d~f Á ~~lO:) ~(~:>!Iqt)d ~A!S!A~I~~

U9!:>!P~l~) ~!:>u~ld '~ll~~~~uI ~Ú~!:Jl~WO:> ~A!s:!A~I~~ U9!:>!P~11) OO!X?W 'SOP!Ufl Sor

-~~S3: ~P SOA!s:!A~I~~ S~W~~S!S sol ~ 9IBdwo:> 'OIdw~r~ lod '(966U w!)I "SOp!U~~UOO

sns u~ ~~u~s~ld ~S ~nb P~P!Sl~A!P ~P Op~l'3 I~ IBn~A~ ~l~d S~A!s:!A~I~~ S~UO!:>~lli~fl,

-old s~I ~P S!S!IYu~ °P~Z!I~~l u~q S~lOp~'3!~S~AU! sol 'opunlli I~P s~~l~d S~~U!~S!P u3

EJm~nJlSe El ue E!~uepuedep'U9!::>eWEJ50Jd el ue pep!sJeJ\!O

~O'l I 9NOM Vl~3nH 3nOI~N3 NVnr A NQON3H ON'VZOl SOl~V:) ~sor

raul
que programa más de público el p. programas determinado. programas) programación McQuail canales; con la dimensión canales, canal y producción la distintos oportunidad

202 La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad

para a más del 75 en horario triple A), el hecho de que ellos definan su diversidadprogramática desde el punto de vista cultural encuentra motivos de preocupaciónen lo que parece ser un ascenso en las importaciones estadounidenses, particular-mente de ficción (cfr. De la Garde, 1993; Gates, 1998; Raboy 1996b; Tremblay y

Gauvreau,1995).En Taiwán, a partir de una privatización reciente de las comunicaciones, las

importaciones se han disparado. Las provenientes de Estados Unidos llegaron aocupar el 99% de su programación, apuntan Ischii, Su y Watanabe (1999), quienesreportan una división del trabajo en la ficción importada, en la que la japonesaocupa un muy alto rango de importaciones destinado a público muy joven o muyadulto, como caricaturas y series clásicas, en tanto que las importaciones estado-unidenses, también muy altas, son líderes en los programas destinados al públicomedio.

Tres factores parecen influir en países con alto número de importaciones. Porun lado, está la afinidad geolingüística, mencionada entre otros por Sánchez Ruiz(1996); por otro, la vecindad (De la Garde, 1993); otro más sería una baja produc-ción de programación local, que facilite el acceso de programación. En el primercaso podemos mencionar a países como Canadá (De la Garde, 1993); en el segun-do a Dinamarca (Lerche-Nielsen y Wechselmann, 1993); y en el tercero a Sudáfricay Nueva Zelanda (Norris y Pauling, 1999). Aunque es natural que estos factorespuedan estar concatenados. Conviene recordar, como antes se dijo, que pese ahaber una alta cantidad de importaciones en materia de ficción en el caso estado-unidense, y en educación en el inglés, el flujo no es unidireccional, como habríasugerido Varis (1988) hace ya algunos años, sino que está sujeto a un flujo denomi-nado interdependencia asimétrica (Sánchez Ruiz, 1996), aunque estudiar a fondoeste fenómeno no es objetivo de este trabajo, sino observar cuál es el grado dediversidad en la programación nacional abierta.

Es preciso comentar sin embargo, que es frecuente que la programación localsea mayor a la extranjera (cfr. Biltereyst, 1992), lo cual no es razón para hacer a unlado este tipo de preocupaciones. Como hemos visto a partir de los datos de Norrisy Pauling (1999), hay que tomar en cuenta que existe un cierto dominio en el flujode contenidos de ficción, particularmente el proveniente de Estados Unidos.

También es preciso reiterar que el hecho de que exista una programación pre-ferente, no significa que exista siempre un consumo preferente de esta programa-ción.

El caso de México

La preocupación en México, probablemente producto del perfil ideológico quefrecuentemente ha tenido la investigación en Latinoamérica, se ha enfocado más a

raul
que programa más de público el p. programas determinado. programas) programación McQuail canales; con la dimensión canales, canal y producción la distintos oportunidad

0~~W10l oo~ut) 13 -(~l~s~nw ~I u~ s~I~~o~ S~lOq ~L6 'I u~ S~su~P!unop~~s~ s~lroJI~d

~p S~lOq S.Z~O 'I) s~lroJI~d od!~ I~ u~ ~Iq!s!A syw ~l~U~W ~p 'so~~wlol ~p O~S~l I~

~lqOS ~su~P!unop~~s~ O~U~!W!U~~~l~U~ ~p °p!U~~UO;) ~p ~~;)u~s~ld 10Á~W ~I ~q~;)~~

-s~p '~~l~~q~ U9!S~A~I~~ ~I u3 .~nbolu~ ows~w ~~S~ ~ps~p Á~ll~~UOW u~ ~Iq~uods~p

~A~s!A~I~~ ~~1~1° ~I 9!pn~s~ (866I) ou~z°'l '~~U~~;)~l syw Á 10Á~W o!pn~s~ un u3

-(Z Á I SOlp~n;)~!;)u~!pn~ 10Á~W ~p S~lOq St!1 u~ Ol~W!ld I~P S~S~lu9 Op~lqOS un UO;) '~A~S!A~I~~ ~~

-1~1° ~I ~p O~U~~;) lod OS I~P syw ~~u~w~~u~n;)~.IJ u~wlOluOO U9!;)~W10JU~ ~ U9!;);)!J

SO~~W10l sol ~nb R:I¡S~nw u~~b '(o~Inf 'L66I) OURZO'l ~p U9!:J~WR1'301d ~p sofnu

~p U9!:JRg!~S~AU~ RI ~p S!S!IYUR-R~~W I~ UO;) Opl~n;)R ~p 'u9!:Jd~;)x~ ~nb RI8~l sywl~S ~;)~IBd O~S~ 0;)!X9W u3 .SOp!uf) SOPR~S3 ~p ~~U~WRA~Snl;)X~ ~SR;) URJP~Old S~U

-o!:J~~lodw~ SRI ~nb IBAl~SqO ~p~nd ~S 'IRro~In;) p~p~Sl~A!p RI ~p O~;)OOSR I~ u3

V ~Id~l.L°!IB10q u~ syw Ut)R RqR;)R~S~P IRn;) 01 'U9~;)RWRlgOld ~p O~~WlOl OWO;) o~u~!W~u~~

-~l~U~ IR OU10~ U~ U9~;)Rl~U~;)UOO ~PR;)lRW Run RJ~S!X~ RUR;)!X~W Á ~SU~~PRU~;) u9~s!A

-~I~~ ~I U~ ~nb uol~ÁnI;)uOO ~nb SO~IdW'R Á SOA~~R~U~S~ld~l syw so!pn~s~ uoIBn~;)~l~

~S °pURn;) '(S661 'z!n'M z~q;)uyS ~S661 'S~l~;)y:) ~p z~I]t)N RJ;)IBD Á OURZ°'l ~S661

'~PIR;)IV l~I!A Á R~~~nla !A°l;) ~S661 'nR~lAnRD Á ÁRlqw~l.L) ypRUR:) Á 0;)!X9W ~p

SO;)!W9pR;)R U01~~;)~q '-NVJ'l.L -~~loN I~P R;)~19WV uoo O~;)l~WO:) ~lq~'l ~p OpR~R~I~P ~Wl!J RI ~p 01X~~UO;) I~ U~ s~IRro~ln;) SR;)~~JIod ~p u9~sn;)s~p RI ~p OA~~OW UO;) ~nb

OZl~nJS~ I~ R~SRq OU!S ~nJ °N -(Z66I) z~n'M z~q;)uyS OPR~~;) RÁ I~ u~ Á (8661 '966I)OllRA~N s~~u~nd U~ l~A ~p~nd ~S owoo 'odw~~~ oq;)nw lod s~~u~~s!X~u~ ~~U~WR;)

-!~;)Yld U01~nJ U9Igu~11~W!.Id I~ u~ SO;)!~yw~~s~s so~pms~ sol 'OglRqW~ u~s 'PRP~IR~lu3 .soI]~u Á U9!S~A~I~~ ~p ~w~~ I~ Á p~p~Sl~A~p RI ~p RW~~ I~ :oo!X9W U~ U9!s!A~I~~ RI

~p o~pn~s~ I~ U~ SR!:JU~pU~~ S~puRlg sop u~~s!X~ ~nb R~u~wngIB (I66I) S~A~;)V

-(Z661 'z!n'M z~q;)uyS ..IJ;) RPR:>9P RI ~p SO!d!;)U!ld R Rq;)~q R;)!1~9WO!Iq!qU9!S!A~1 Run ~p ~pu~lds~p ~S ut)g~s 'SOUR;)!X~W S~lOPRg!~S~AU~ sol R Op~~l~ApRU~

9SRd Rw~IqOld I~ ~nb U~ S~lO~l~~UR SOI]R UO;) ~~SR1~UOO u~ 0~S3 'SO~ sow~~It) sol

~~uRrop sJRd ol~s~nu U~ ~gnR OA~~RI~l un l~qRq ~;)~lRd (R~1~10 RI ~p so~pn~s~ sol ~p

I~) o~und l~W~ld IR O~;)~dS~l ~nb ~UO!;)U~W u~~nb S~ (L66U OURZ°'l u9~qwq

-(S661 'S~l~y:) ~p z~I]t)N RJ;)lRD Á OURZO'l)OfRqRl~ O:I¡O U~ 10~nR ~~s~ ~;)Rq 01 oq;)~q ~p OWO;) 'u~uodx~ ~S JnbR ~nb s~u!J solR ~lq~su~1X~ ~~IBd °I~poW I~ 'S~IRUO~;)~USU~l~ S~fRSU~W R~l~~l~l ~S OURZ°'l ~nb

-uny .R~l~l° RI ~p s~s~IyuR IR 'l~;)~P S~ '~A~S~W U9~;)R;)~UnWO;) ~p os~;)old I~P ~~IBdRl~W!ld RI R ~~U~WR:>!ut) ~;)°lU~ ~S OfRqRl~ ~~s~ 'oq;)~P sow~q RÁ owo:) .SR~;)U~!P-nR SRI lod S~fRSU~W soq;)~P ~p U9~;)R~dOldR RI Á sop~u~~uoo SO~S~ R U9!:J~sodx~ RI

'u~A~nwold Á u~;)npold~l ~nb S~fRSU~W ~p od~~ I~ 'so~p~w sol ~p R~l~l° RI l~:)oUO;)

UOS ~nb 'SR~;)U~~pnR SRI U~ SO~;)~l~ sol ~p u9~su~w~p ~I l~;)OUO;) RIBd SR~lRS~~U S~U

-°!:J~puoo RWRII (96/S66U OURZ°'l ~nb SRI lRUO~;)U~W u~p~nd ~S 'O~d~;)U~ld u3

.SR!:Ju~~pnR SRIu~ '~su~p~unopR~s~ ~~u~WIBln;)!~lRd 'Rl~fuRl1X~ u9~s!A~I~~ RI ~p SO~;)~l~ s~lq~sod sol

EO'l I ~NOM Vl~3nH 3nOI~N3 Nvnr A NQON3~ ONVZOl SOl~VQ ~SOr

2041 La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad

diferente que presentaba algún grado de concentración, los noticieros, no teníamayor peso en el horario AAA. Este fenómeno también se presentaba en loscanales privados, la mayoría en la muestra (41 de 47).

Kim (1996), que como dijimos, analizó la oferta de los sistemas televisivos enJapón, México, Francia, Corea, Reino Unido y Estados Unidos, encontró que sólo elsistema televisivo japonés tuvo una menor diversidad horizontal que el mexicano y lacomparación le sirvió para apoyar su hipótesis de que un país con más canales detelevisión tenderá a tener mayor diversidad en la programación, la cual, como apun-tamos antes, es contrapunteada por Hultén (1995) e Ishikawa et al. (1996), quienessugieren que no sólo es desaparecer los monopolios de una sola empresa, sino delsector privado en general.

En cualquier caso, es preciso cuestionarnos a partir de los datos de Kim, cuáles el rol que juega la estructura del sistema televisivo en su oferta programática.

Este trabajo pretende arrojar evidencia de la diversidad que mostró la televi-sión abierta mexicana durante 1999 y forma parte del Programa de Investigaciónsobre Televisión y Vida Cotidiana de la Cátedra Televisa que dirigió José CarlosLozano Rendón en el Tecnológico de Monteney en ese año. Se mide principal-mente la diversidad de orígenes y tipos en que se presenta la programación trans-mitida por la televisión abierta mexicana, como un primer paso a la discusión porlograr medios de comunicación de calidad en la transición a la democracia.

En este sentido, son recuperadas dos preguntas de investigación planteadaspor Lozano y García Núñez de Cáceres en 1995:

¿Cuáles son .los tipos televisivos más difundidos y qué tan equilibrada se en-cuentra la oferta de los mismos?

¿Qué tan amplia es la oferta de programación extranjera en los canales [na-cionales de televisión abierta mexicana]..., tanto en horario general como en elAAA?

Metodología3 11

La muestra se compuso de cuatro semanas de programación. El criterio fue selec-cionar la segunda semana del segundo mes de cada trimestre. Se dividió el periodode análisis (un año) en cuatro partes, y se escogieron las semanas justo en mediode cada trimestre, con el fin de eliminar sesgos. El primer instrumento de trabajofue la página de cartelera del periódico de circulación nacional Excélsior, publicadaen su sección nacional, de donde se codificó la información. No se realizó muestreo

3. Este trabajo se basa en el Proyecto Monitoreo y diagnóstico de la oferta televisiva, que coordinóAída Cerda Cristerna como parte del equipo de trabajo del Programa Televisión y Vida Cotidiana.Este programa consta de 10 proyectos de investigación y diseminación de investigación acerca de laoferta y recepción de la televisión mexicana:

-( eoooz) guoM eJj:lnH U:l1eJUO1JUOJu:lp:lnd:lS .sop!w!ldns UO1:lnJ s:llqe!leA SIJI sepaJ :Ir SOO!J 100 s:lSolgs:lP SOl 'o!JIJdS:I :Ir SOA!JOW lod ")

"S:l1O!l:lJsod SO!pn¡S:I U:lI!:>!JJY1d IJJS:l1euopueqe IJ1IJdl!"l:lS :lp:lnd SOU :lnb OJIJp un S:I Ol:ld 'OA!s!,,:lI:lJ ew:lJs!s I:lP IJ1n¡IJIJU:lWOU IJI :lps:lp I!:>!Jyw:I(qo1d IJI1ep1oqIJ IJ1Oql! lod eu:Id el IJ!IIJA 'sofIJqe1J :Ir U:lp1O :lJS:I U:I OZl:lnJS:l1:lW!ld un S:I :lJS? OWOO ~U9!:>;)!J:Ir OJIJUllOJ I:lP :lJ1ed UIJJ1IJW1OJ :lnb 'S:I(!JUIJJU! S:I!l:lS O SopIJw!ue sofnq!p :lÁnIJU! S:lI!JueJU! OJeW1OJ1:1 :lnb u?!qweJ 1e¡ey:lS :lp:lnd :IS "eJ!l?WV :Ir SOP!Ufl sopeJs3 U:I IJ1n¡e1:lJ!1 IJI :Ir U9!S!,,:l1 ns U:IeA\eg:lsIJH Á UIJWJ!, UIJJ!J!lJ OWOO 'OJeW1OJ:lp od!J un ou Á OJ!lql)d un IJJU:IS:l1d:l1 pep!le:l1 U:I "S:lI!J-ueJU!" OJIJUllOJ 13 -(9661 'eA\IJg:lS1JH Á UIJwJ!, ~9661 'w!)l) SOJ!JJ1J sou~IIJ opIJJundIJ uIJq owoo 'ou-IJJ!X:lW OA!S!A:lI:lJ ew:lJS!S 1:1100 IJpe:lJUIJld e(iolod!J el e OJJ:ldS:l1 UOO sew:llqo1d UIJAJ:lsqo :lS Jnby .17

l!q!:>l~d ut!l~!pnd Jt!n¡:>~I~¡U! U9!:>t!UI10J ~p st!dt!¡~ U~ S~¡U~S~IOPt! Á soy!U ~nb pt!p-!It!~l ~p S~UO!S!A s~lqt!qOld St!1 lod ~sludn:>O~ld ~¡U~U!¡l~d ~uq O¡sg 'SOPUUI!UUsofnq!p ~p od!¡ I~ U~ ~¡U~UI1Uln:>!¡1t!d .'sod!¡ ~p ~SOI~S~P I~ U~ Ul¡S~nUI ~S OUIO:>'Á 0:>!¡YUIU1801d 0¡UUI10J °19S un ~p UpUl¡U~UO:> ~¡U~UIt!¡Jt! U¡l~JO uun OPU~!q!:>~l

lt!¡S~ ~p~nd 1!¡uuJU! oo~lqt)d I~ ~nb 1!l~8ns u~~lt!d Z OlpUn;:) I~P SO¡UP s°'l

'U9!:>Ul¡U~:>UO:> U¡Jt! UOlt!l¡SOUI '6661 ~¡UUlnp oo!X9W u~ U¡l~!qU U9!s!A~I~¡lod SOP!¡!UISUU1¡ SOA!s!A~I~¡ SO¡UUI10J sol ~nb lUJt!y~s soUI~pod Jt!1~u~8 ug: .oyu

I~ OPO¡ ~p (%fS) U!P~UI OUIO:> osnl:>U! up ~S Jt!n:> 01 'Jt!¡0¡ U9!:>UUIUf301d UI ~p O¡U~!:>lod OS I~P SYUI UU¡U~¡SO 'S~I!¡UUJU! ~ U9!:):)!J 'S~¡UUU!UIOP SO¡UUI10J Sop sol osnl:>

-U! 'SOPU1¡U~UO:> SOU~UI sopU¡lnS~l sol OAn¡qO ~nb uI Jt!1~u~8 u~ s~ ~nb 'Ul¡S~nUI

~p UUUUI~S t!¡lun:> uI OAJt!S 'upun8~s t!1 ~p osu:> I~ u~ O¡U~!:> lod 08 u -UUUUI~S U¡

-lUro uI ~p 0St!:> I~ u~- 69 ~p UI!:>sO ~nb U9!:>Ul¡U~:>UO:> uun u~U~!"JUUUI (U9!:>UUI10JU!

~ S~I!¡ut!JU! 'U9!:):)!J) SO¡UUI10J S~l¡ ~nb 'z OlpUn;:) I~ u~ lt!Al~sqo ~¡Ut!¡lodUI! sg

iz OlpUn;) tS~I!¡ut!JU! SUUIuf301d sol u U9!:>uU!I:>U! 10ÁUUIt!un OAn¡ ~nb 'UUt!UI~S UUI!¡It) uI ~nJ u9:!:>d~:>x~ u'l V ~Id!.u. O!lt!lOq I~ u~ OPO¡ ~lqOS

'( %8Z) 9U!UIOP~ld SYUI ~nb uI ~nJ U9!:>:>Y u'l '6661 ~¡UUlnp UUU:>!X~UI U"Jl~!qu U9!S

-!A~I~¡ t!I ~p U¡l~JO t!I u~ 9~su:>s~ PUP!Sl~AW uI ~nb lt!l¡SOUI u 9!PU~¡ U!:>u~P!A~ t!'l

sope~lnSet::l

.U9:!:>UUIUf301d ~p °!lt!lOq Á U~8!10 ~p sJt!d ,( 1 ulqU¡) sod!¡ Á

SO¡UUIlOJ 'SO¡nU!UI 'It!uu:> :U01~nJ S~:>UO¡U~ s~Jt!d:!:>U!ld S~IqU!lUA su'l 'Ul¡S~nUI uI UUUI-lOJUO:> ~nb SUUIUf301d ~p Ol~UIt)U I~P OU Á U9!:>UUIUf301d ~p SO¡nU!UI sol ~p l!¡lt!d

u oq:>~q y¡S~ S!S!IYuu I~ ~nb OpOUI ~p '91¡S!8~1 aun upu:> ~nb SO¡nU~UI ~p Ol~UIt)U

I~ 9"J!J!POO ~S 'S~Jt!uo!:>ul~do s~uy ulud Á UUIU1801d I~ ~nJ S~S!IYUU ~p pup!un U'l

.S~Jt!U!J u9~:>u:>!J!P°:> ~p ufoq Á Jt!nuuUI un lt!18~¡u! ulud 'S~Jt!U!UIOU SUI1~Uq

U¡suq S~lqU!lUA Sur UOlt!ll~ ~S Á SOO!¡YUIUf301d sol~u98qns sol ~p U:>l~U supnp UOl-uf~ds~p ~S Jt!n:> 01 SU1¡ 'SU¡l~!qU!UI~S s~lqU!lt!A ~p U9!:>U:>Y!POO ~p ufoq Á Jt!nuuUI un

UD:> OPUU¡UO:> 'I!lqU ~p 81 -ZT UUUUI~S UI ~p U9!:>UUIU1801d uI u PUp!l!qU!Juo:> ~p Á O¡

-Ol!d suq~rud U01U:>!ldu ~S .O!pn¡s~ I~ UUUI10JUO:> ~nb s~Jt!uu:> sol ~p U9!:>UUIUf301duI UPO¡ oput!:>y!po:> 'St!UUUI~S SUqUIU UOlt!su~:> ~S ~nb OU!S 'S!S!IYUU ~p S~pup!un ~p

SO~ I ~NOM Vllj3nH 3nOlljN3 NVnr A NQON3~ Ot..'VZOl SOlljV~ ~SOr

2061 La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad

desde una televisión que muestra sólo una particular forma de ver el mundo, puesen principio varios tipos de programas pueden ofrecer descripciones, interpreta-ciones y explicaciones de la realidad distintas, como ha dicho McQuail (en Hillve,Majanen y Rosengren, 1997: 295). Además, esto nos devuelve al plano de las pre-ocupaciones por los efectos, que origina gran parte de estudios en el área de comu-nicación de masas, si bien es preciso insistir en que es sólo una llamada de atenciónpues hacen falta análisis de otro tipo para dar cuenta exacta de los mensajes trans-mitidos por la televisión.

Si la oferta programática general del sistema de canales de la televisión abier-ta nacional fue poco diversa, es momento de ver qué ocurrió en cada canal y hora-rio. Los datos siguientes hablan del conjunto y no de cada periodo de la muestra,dado que a pesar de las diferencias aparentes entre las semanas, más notorias en elcaso del formato ficción, el objetivo de este trabajo es dar una visión general sobrela oferta televisiva global durante el año de 1999.

El Cuadro 3 nos introduce al tema de la diversidad vertical. En casi todos loscasos sólo dos formatos ocupan más del 50 por ciento de la muestra, salvo el canal7 de TV Azteca, que tendió a mostrar una menor concentración. Como se dijo, lostres formatos centrales son información (21 %), ficción (28%) e infantiles (24%).Parece haber una división del trabajo, donde los canales 2 en el caso de Televisa y13 de TV Azteca, se ocupan mayoritariamente de la ficción (31 % en ambos casos)y la información (36 y 38%, respectivamente), y los canales 5 de Televisa y 7 de TVAzteca, de la programación infantil (67 y 27%, respectivamente). El importantepeso del canal 7 de TV Azteca en la ficción explica el desequilibrio en favor de esteformato como predominante en la oferta programática abierta mexicana. Pero siel canal de menor concentración es el 7 de TV Azteca, esta empresa se ocupa tam-bién del canal 13, el de mayor concentración (sólo dos formatos ocupan 71 % de suprogramación), que parece un canal especializado. La diversidad vertical es bajaen todos los casos. Al descomponer estos datos en tipos, observamos que en reali-dad el grado de concentración es mayor en los canales 2 y 5 de Televisa que en losde TV Azteca, aunque estos datos no son incluidos aquí, como se ha explicado.

Respecto a la diversidad horizontal, el Cuadro 4 muestra que ésta es baja engeneral, pero que existe un giro en la programación de los formatos en diferenteshorarios. En tanto que hay un abultamiento de la programación infantil en loshorarios A (30%) Y Doble A (33%), esto disminuye en el horario Triple A.6 En estehorario, la ficción registra una mayor concentración (51 %). Este formato muestraa lo largo del día una tendencia considerable a la alza. Con algunas variaciones máso menos obvias en cada día de la semana, éste fue el grado de opción disponiblepara el consumidor en México a una hora determinada durante 1999. La informa-

6. El horario A va de las 6:00 a las 14:59 y de 23:01 a 23:59 -para fines de este estudio-, el AA de las15:00 a las 18:59 y el AAA de 19 a 23 horas.

raul
que programa más de público el p. programas determinado. programas) programación McQuail canales; con la dimensión canales, canal y producción la distintos oportunidad

'ses~Jdw~ sor ~¡u~we¡n[osqe !se:> ue¡u~¡~p ~nb's~[euo!:>eu f. s~le:>o[ seJos!A~[~¡ s~uo(:>e¡s~ se[ ~p pep~!doJd e[ ~p u9!:JeJ¡u;}:>uoo e[ epep ew~¡u! pep-!SJ~/I!P ~p Je[qeq ~[q!sod ~:>~Jed ou '( qOOOZ f. eoooz 'guoM e¡J~nH) ope( OJ¡O u~ eJ¡s~nw ;¡s oWO;) .L

uI)~le ofnpox¡U! ~S S~UO!se:>o u~ ~puop 'SOP!pl~d S~lO¡eA SOl ~p ewns e[ UO;) uny'e;)!l?WV ~p SOp!Un sope1S3: SOse;) SOl SOp01 !se;) u~ s~ S~UO!;)e1l0dw! se[ ~p U~~!lO[~ ~nb Iel1S0W ~1seq eloq~ lOd .~pl~1 syw Yl~[q~q ~S 01S~ ~p Ol::ld 'S~UO!;)~1l0dw!~p ~!l~1~W u~ P~P!Sl~A!P ~S~;)S~ ~[ s~ ~1u~dn;)0~ld ~1[nS~l ~nb 0'1 .u<)!;)d~;)x~ ~[ s~ou u<)!S!A~I~1 ~[ Á '[e;)°l O!d!;)U!ld un °PU~!U~1 u~n~!s P~P!I~qol~ ~I ~p ~l~ ~u~[d u~'S~I~lmln;) SOl ~1u~WIeln;)!1led 'S~[~!;)OS sou~w<)u~J sol ~nb ~p °P!1U~S I~ u~ '(L66I)l~ÁOg no;) '[~l~U~~ syw ou~ld un u~ Á (L661) 1U~U!A no;) ~P!;)U!O;) of~q~x¡ ~1S3:

.~ ~lq~1 ~I u~ l~Al~SqO ~p~nd ~S OWO;) '6661 ~p o~l~1 O[ ~ S~1U~1S!SUOO UOl~nJu<)!;)~W~l~Old ~I ~p ~!:>u~p~old ~[ ~p e:>l~~ S01~P s°'1 -(L661 'OU~ZO'l) ~1U~m;)nIJ~1U~W[~UO!;)!P~l1 p~P!1ue;) e[ ~1U~n;) u~ SOW~W01 !S '01U~1 ou ~nbun~ 'epe1l0dw! ~I~nb ~11~ syw ~~S I~;)O[ u<)!;)~Wel~Old ns ~nb ~Iq~l~ds~ s~ 'OU~n~1S~;) u~ S~w~l'3old~p ~l01;)npold lOÁ~W ~I -~s!A~I~.L -s~s~ldw~ ros ~p ~un Á 'opunw I~ u~ u<)!S!A~[~1~p S~w~l'3old ~p S~l01;)npold S~lOÁ~W sol ~p oun oo!X?W OPU~!S .(6661 '~U![n~d ÁS!llON) nos 01 ou ~nb son~nb~ ~nb Ie:>°l u<)!S!A~1~1 ~p P~P!1U~;) lOÁ~W ~un Iew~l'3old~ U~PU~!1 u<)!;)~w~l'3old ~p S~l01;)npOld s~sJ~d ~nb Op~l1S0W t!q ~S ~nb ~ps~p 'op-e:>!1SYOS u~q ~S s~UO!:>~1l0dw! ~p P~P!1Ue:> ~11~ el ~ 01;)~dS~l s~uo!:>t!droO~ld S~'1.t!Sl~A!P o;)od 't!1u~n;) ~A~nu ~p 's~ ~P~1l0dw! u<)!;)~Wt!l~Old ~[ ~p t!!;)U~p~;)old ~'1

leJn¡ln:J pep!SJ81\!O

.~;)!1~W~l'30ld ~1l~JO ns no;) ~W-~1S!S I~P ~lm;)ru1S~ ~[~P u<)!;)t!I~l ~q;)~l1S~ t![ t! 01;)~ds~l '(9660 ~A\t!:>¡!qsI ~ (9660w!)l ~p S~lh1sod st!1 no;) l!P!;)U!O;) ~~l~d ~nb 01 'Op!lln;)O ~l~!qnq ~;)!1YW~l'30ldpep!Sl~A!P t![ '~A!S!A~[~1 t!lm;)nl1S~ ~[ u~ P~P!Sl~A!P ~I t!s~;)S~ l~S ~p l~s~d ~ !Sop~p el~!qnq ~S ~1S3: ¡~W~1S!S It! eUl~1X~ P~P!Sl~A!P ~p l~lq~q e1[n;)!J!p 6661 ~1U~l-np ~ue:>!X~w ~1l~!q~ u<)!;)~w~l'3old el ~p u<)!;)el1U~Uoo ~'1 .~Sl~A!P oood ~nJ 6661~1ut!lnp [~UO!;)~U t!1l~!qt! u<)!S!A~[~1 ~I ~p u<)!;)~Wt!l~Old ~[ ~nb l!;)~P ~[q!sod ~;)~l~d~nb O[ lod '[~1UOZ!lOq OWO;) 01U~1 ¡e:>!ll~A pep!Sl~A!P ~S~;)S~ <)!1S!X~ ~nb u~l~~nsS01~P s°'1 .~!;)u~!pnt! lOU~W ~p O!l~lOq I~ u~ U<)!:>~l1U~UO;) sou~w l~q~q ~;)~IedJs '01S~l [~ u~ ~nb U<)!:>~l1U~;)UO;) lOÁ~W Á~q ou vvv O!IelOq I~ u~ ~nbuny

'SOS~;) sol SOp01 u:} t!f~q s~ [~1UOZ!lOq pt!p!Sl~A!P ~[ ~nb 'Of!p~S ~Á owoo 'l~I~t]~s U~1!Wl~d S01~P s°'1 .lOU~W ~!;)u~!pn~ ~[ ~p p~P!umlodo ~pOp~l~ [~ 01ut!1l0d Á lOÁt!W ~~S U<)!;)~l1U~;)UO;) ~[ ~!;)u~!pn~ lOÁt!W ~p O!IelOq [~ u~~1U~~S!:>~ld ~nb :}1u~dn;)0~ld S3: 'u<)!:>;)y el ~ Iel~dns ~ ~~~n ou '(%00 V ~[d!l.LO!IelOq [~ u~ t!1[~ OPU~!S ~n~!s t!!;)u~s~ld ns ~nbun~ Á 'uI)WOO t!JP un ~p O~lt![ O[ ~ ~!;)-U~1l0dw! ns ~pl~!d 'u<)!;)el1U~Uoo ~1¡e ~un <)Al:}sqo [~l~U~~ oue[d [~ u~ ~nb 'u<)!;)

p LOZ I ~NOM Vl~3nH 3nOI~N3 N'v'nr A NQON31:J ONVZOl SO'~VQ ~SOr I

2081 La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad

programa de otra procedencia, las importaciones de Japón (3.8%), Colombia (.7%),Venezuela (.1 %) y España (.8%) no rebasan el 25 por ciento del total de la progra-mación importada. Contrario a lo que se esperaba, la presencia de la programa-ción importada no crece en el horario Triple A, y aunque la ficción estadounidensees alta en ese horario (48%), nunca es mayor a la programación local, como semuestra en el Cuadro 6. Estos mismos datos, como los resultados antes mostrados,observan una radicalización de la programación importada. Las lecciones de latelevisión, por lo menos según su programación, son que toda la realidad que noestá en México, se encuentra en Estados Unidos de América. Algo de eso se discu-tirá más adelante.

Las importaciones, como se ha observado en otras regiones del mundo (Hultén,1995; Ischii, Su y Watanabe, 1999), parecen estar especializadas. Los programasespañoles sólo son de variedades y entretenimiento (3%, respecto del total de pro-gramación en ese rubro) o infantiles (2%, id.); Pstados Unidos de América tieneuna importante participación en deportes, particularmente en horario Triple A(28%, id); mientras que todos los programas que se importan de Japón son infan-tiles y de Colombia de ficción. En general, los datos fueron un poco sorprendentes.No sólo es la inusual concentración de la programación local (que estudios comoLozano, 1997, entre otros, han mostrado que suele ser más baja), sino también lainusual cantidad de ficción estadounidense (que suele ser más alta). De acuerdocon estos datos, podemos hablar de que la alta concentración de la programaciónabierta mexicana también conlleva un crecimiento en la concentración de la pro-gramación local en los formatos que aglutinan la mayor cantidad de oferta disponi-ble, información y ficción. Hay en esto implicaciones que discutir más adelante.Parece haber suficiente evidencia para respaldar la afirmación de que la televisiónabierta nacional hizo ligero énfasis en la oferta de la programación local, con esca-sa diversidad en la programación importada.

Discusión

Se ha propuesto que un principio de evaluación de la televisión -en este caso lamexicana- es la observación de la diversidad y se estableció que un punto de parti-da debía ser la estructura y la oferta programática, para lo cual se distinguió elconcepto de diversidad en la programación del de variedad, que se refiere al conte-nido de los programas y no a los programas como unidades narrativas.

Se establecieron dos preguntas de investigación, ¿Qué tanta diversidad encon-tramos en el sistema de canales abiertos mexicanos? y ¿cuáles son los tipos televisivosmás difundidos y qué tan equilibrada se encuentra la oferta de los mismos?

Los hallazgos de este trabajo permiten contestar así las preguntas anteriores:la diversidad en el sistema de canales abiertos mexicanos es escasa, la programa-

raul
que programa más de público el p. programas determinado. programas) programación McQuail canales; con la dimensión canales, canal y producción la distintos oportunidad

SO!P;)W SOl lod BP~S;)SUOO P~"Jl;)q!( ~( ~(8661 '~A;)nu~II!A Á U9(~;) Ot];)l~;» 011!ql1}

un ÁBq 0:)OdWB1 Á (8661 '(BllO;) °lJ:) pt¡P!(!qBsuods;)l t¡P!d u?!nb ;)"Js!X;) ou ;)1U;)W

-B:)!1:)Yld 'U9!:)t¡:)!unwo:) ;)P SO!P~W so:)od ÁBH o~"J(t¡J mS;) °P°"J !S~:) oo!X9W U3

't¡:)!(ql)d t¡zut¡guoo ~P O:)lBWun 'Ol~!:)UBU!J °p~:)l~W ~P O:)lt¡W un 'O!lmB(nS~l-(t¡S~( O:)lt¡W un :S~1U~!:)~(t¡A;)ld

SO:)lBW S:)l"J ~pU11"q!( ~P OpRlS Á SmU;)!W!p~:)old 'OSJn:)S!P Á St¡WIOJ 'SOA!1t¡WIOU

SO!d!:)U!ld Á SRW~"J :S~UO!SU~W!P Ol"JRn:) ~Ol"J!qlY un Á (~"Ju~put¡W;)P (!A!:) PRP~!:)OS)

pt¡P!(!qt¡SUOdS;)l t¡( ~P!d u~!nb 'U9!:)R:)!Unwo:) ~p SO!P~W :smu~W~(~ S~l"J Ut¡1S!X~~nb O!lt¡S~:)~U s~ 'pt¡P!(!qt¡SUOdS~l ;)P (R~P! (~ UD:) ~sl!(dwn:) t¡p~nd ~nb t¡lt¡d

.~"Ju~Án(:)x~ OPU~!S Y"JS~ 'SR(nW19J St!"Jut¡n:) St!un u~ ~!11}Wt¡J801d t¡"Jl~JO ns lt¡l"JU~:)-UD:) (t¡ 'U9!S!A;)(~"J t¡'l lt¡"Ju~Wt¡puTIJ m!S!nb~ll~ld un ~p ;):)~(Opt¡ 0:)!X9W ~p ~!"J1}l:)OW

-~p u<)!:)!sut¡I¡ R( s~:)umu~ 'SO!dpU!ld sms~ t¡ Z~P!(t¡A RUnS(R sow~prouoo !S Ol~d

lt¡l~U~S u~ U9!:)R:)!Unwo:) ;)P SO!P~W sal ~p Á 'o:)gJ:)~ds~ u~ U9!s!A~(~"J t¡( ~p (01

(~ 'S~lOp!Wnsuo:) sal Ul)S~S l;)S t¡Jl~q~p (yn:) Á PRP!(R:) amo:) St¡!:>U~!PM S~( Ut¡Jl;)P

-U~"Ju~ 9nb ~p smt¡p t¡"J(t¡J uro~q Jnbt¡ ~"Ju~wt¡A~nN .p~P!(!qRsuods~l R"JS~ ~p -ou o-

mu~!w!(dwn:) (~P 1!11t¡d t¡ pt¡P!(t¡:) ~p U9!:)!U!J~P t¡( s~ 0:)!1YW~(qOld mund OI¡O

°St¡!:)u~!pnR S~( ~p U<)!:):)RJS!"Jt¡S ~p Op~lS (~P oo!X9W u~ smt¡p l;)q~q ;):)~~d ou '~"J

-lt¡d RI¡O lod ol~d 'OS~ UD:) o:)!"Jd~s~ l~S ~"J!wl~d (9661 l"Jt¡S;)'l) ownsuo:) Á U9!:):)t¡J

-S!"Jt¡s ~p opt¡J8 ~l"JU~ t¡!:)uRd;)l:)S!P R( t¡ m:)~dS~l R!:)U~P!A~ t¡'l °9P ~S O!qWt¡:) ;)S;) ~nb

RIUd OP!S!x~ S;) OU pt¡P!(t¡~l u~ Á '(686 r) "JRllOg oq:)!P ~q owoo '~sopuy:)g!POW Y"JS~

RJn"J(n:) t¡( ~nb ~p 10PR:)!PU! OW!"J(l) (~ s~ ~nblod t¡!qw~:) ou U9Pt¡:)!unwo:) ~p SO!P~W

~p t¡W~"JS!S (~ PRP!(t¡~l u~ ~nb ~sl~uodns opt¡( OI¡O lod t¡JIPod '(9661) nZJt¡W~JnW Á

t¡A\t¡)(!qsI U~"J!Wpt¡ amo:) ';)nblOd O:)!"Jyw~(qold S;) OS3 .s~(t¡!:)os sodruS sal Sopm ;)P

O:)!"JY!P~W ownsuo:) ~p S~S~l~"JU! ~p U9!:>;)~JS!"JRS t¡( UD:) l~A ~nb ~U;)!"J pt¡P!(!qt¡SUOdS"l

t¡"JS;) ~nb mS~ndold t¡q ~s °0:)!X9W ~p t¡:)!"JYl:)OW~p U9!:)!SUt¡1"J t¡( u~ t¡A!St¡W U9!:)t¡:)!U

-nwo:) ~p SO!P~W ~p t¡W~1S!S (~P (Rl~U~S u~ Á lt¡(n:)!"JlRd u~ U9!S!A~(~1 t¡( ~p (st¡"Ju~n:)

;)P U9!:)!PU~1 ~p °p!"JU~S (~ u~) pt¡P!(!qt¡SUOdS;)l t¡( ~p md~:)uoo (~ lt¡S!A~l UD:) l~A ~nb

~U~!"J SOII~ ~p Ol~W!ld (3 .smund SO!l~A OPR;)"JUR(d ut¡q ~S Oft¡qR11 ~1S~ ~p OSlE( O( V

SeUO!~e~!ldwl

.0!lm:)t¡JS!"Jt¡sU! ~TIJ 't¡:)!1Yl:)OW~p pt¡p!unwo:) t¡un u~ ~(qR~S;)P

o:)!(ql)d O!:)!Al;)S ~p (U~P! (~ UD:) opl~n:)~ ~p '6661 u~ t¡Ut¡:)!X~W t¡"Jl~!q~ U9!S!A~(~"J R(

~p P~P!(!qRsuods~l R( ~p mu;)!w!(dwro (~ Á 't¡pt¡"Jlodw! u<)!:)~W~lSOld ;)P PRP!"JUt¡:)

10ÁEW ~( ;)U~!AOld ~pUop ~p U9!S~1 o sJt¡d (~ u~ ~1U~"JS!X~ ~( t¡ ~slro;)~d t¡ 9!pu~"J

666 1 ~1Ut¡Jnp (t¡UO!:)RU ~11~!qt¡ U<)!S!A~(~"J t¡( ~p U9!:)~W~lSOld t¡( u~ ~"Ju~s~ld pt¡P!S

-l~A!P ~p Op~lS (~ 'opt¡( 01"J0 10d o~p~"Jlodw! U9!:)t¡Wt¡J801d t¡( u~ P~P!Sl~A!P ~St!:)S;)UD:) '(t¡:)0( U9!:)~Wt¡1'801d ~p ~"Jl~JO t¡( u~ S!st¡JU9 Ol~S!( un 9"JU~S~ld (~UO!:)t¡U ~"Jl~!qt¡ i

U9!S!A~(~1 U( Á USl~A!P oood ~nJ 6661 ~1URJnp (t¡UO!:)~U R"Jl~!qt¡ U9!S!A~(~"J t¡( ~p U9!:)

~ 60l I ~NOM 'v'1~3nH 3nol~N3 N'v'nr A NQON3~ ON'v'ZOl SOl~'v':) ~sor I

raul
que programa más de público el p. programas determinado. programas) programación McQuail canales; con la dimensión canales, canal y producción la distintos oportunidad

I

21 O La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad

actúa excluyendo a las audiencias (Corral, 1998); no existe un marco legal-regulatorio (Carreño Carlón y Villanueva, 1998) y la confianza pública hacia casicualquier institución de mediación es nula (Ramos Gómez y Durán Ponte, 1997).

Luego, el cumplimiento de esta responsabilidad no puede darse de maneralineal, sino que deben participar todos los actores involucrados con la producción,oferta, distribución y consumo de las formas mediáticas. La televisión no contribu-ye a la construcción del interés público en México, o no lo hizo al menos en 1999desde esta particular visión, y no parecen existir condiciones estructurales en lasdiferentes fases del proceso comunicativo como para que esto cambie. ¿Qué tipode estructura del sistema televisivo garantiza la diversidad? Este trabajo no da esarespuesta, pero sí se puede entender que no es la que tiene el sistema televisivomexicano.

Ahora bien, esto tampoco quiere decir que: a) no se pueda cambiar esta rea-lidad y b) la transición mexicana no pueda darse sin medios inclusivos.

Villanueva (1998a) ha dicho que la diversidad y pluralidad de las cartastelevisivas es el sello de un estado democrático de derecho, pero él mismo no inclu-yó este tema en la ley de comunicación social que redactó (Villanueva, 1998b), Ycada vez son más voces las que claman por una reglamentación de los artículos 6 y7 constitucionales.

Asimismo, la transición mexicana ha sido lenta y muy probablemente lo segui-rá siendo, de modo que se puede ser optimista y pensar que, tarde que temprano,los cambios sociales van a incorporar virajes en la toma de decisiones de los mediosde comunicación. En tanto, es necesario contribuir en alguna medida para que lareglamentación, como punto de partida al cumplimiento de la responsabilidad so-cial de los medios, pueda darse. Este trabajo es una forma de haccrlo, pero esnecesario el esfuerzo de expertos en políticas públicas, para la justificación y redac-ción de una ley a la medida de la transición. En el caso de la televisión, quizá sólopolíticas que acoten los monopolios e impulsen a la televisión de servicio público-así sea sólo mejorando los tiempos de programas públicos al interior de lastelevisaras comerciales- pueda mejorar el grado de diversidad existente.

La televisión es el medio de transmisión de formas simbólicas más importanteen México pero no es el único. Los medios de cottlunicaciones8 han tenido uncontinuo ascenso, pero como están las cosas -y a pesar de sus características-, sepuede especular que la realidad no sea muy distinta ahí. Hay que considerar, em-pero, que las audiencias tienen mucho mayor margen de acción en algunos deestos nuevos medios, lo que ha despertado una discusión respecto a sus potenciali-dades democráticas. Hace faltan datos que respalden cualquiera de las partes -críticas o entusiastas- de esta discusión.

8. Straubhaar y LaRose (1997) han acuñado el término ..medios de comunicaciones.. para referirse ala convergencia de medios masivos tradicionales, computadoras y satélites.

U9!:>I!U I!¡ I! :I!I!SU:lW

O:)!AJ:> OJ:>Y

(¡II!:)YO odW:l!t) so:>!J¡¡od SOP!¡ll!d

1!pl!~1!d 1!:>!t¡¡od 1!pul!~doJd 1!:>!J¡¡od 1!plrn~l!doJd

o:)!¡ql)<1 ¡1! S1!J:>:lJ!P S1!JU:lA :)P S1!w1!moJd O:)p1I:>J:)UJ:)I:)l

I1!UJJOj u9!:>1!:>np-a :)P soSJnJ SOA!JI!:>np¡¡

S:)!1!¡JO<1:)~

SOA!t1!:>np:) SOSJn:JUOJ

S:)¡IIJU:)UJn:>OO S:I¡1!Jm¡nJ

S1!JS!A:lJ¡U:) 'S!S!(~U1! S°!J1!JU:lWOJ S:)¡lOC1:)Q

SO:>!t:>~P!O

S:I(1!:>!Snw

S:I¡!tlrnjU! S:)!J:)S

SOpllUJ!lrn sornq!o

SOSJn:>UOO Á S:)P1!P!A9:>Y s:)¡!JlrnjUI

S1!¡n:>¡¡:)<1 :lp "S¡jU~UJ" A SO¡lO:J S1!y:)S:)~

¡I!!:>OS 1!!:>U:)JS!SY

¡1!!:>OS 1!:>!U9JJ

SO:>¡¡S!J°UJnH

1!U!:>°J

S:I(1!:>!snw OJU:)!UJ!U:)J:)J:IU:)SOSJn:Juo:> Á so~:)nr Á S:lp1!p:l!J1!A

SOPI!UO!:>ll1!:lP SO:lp!A

U!:>u:)!:>-Opn:)Sd

J1!qJI/t\oqs )j11!1

pI!PJ:)A-:)I:ll A\OqSOjUJ

S1!¡:lAOU:I¡:ll

SO:>!UJ9J

1!:>1!!:>!lOd'¡1!Jn¡1!U:lJqos O JOJJ:)J :)P 'U9!:>:>Y 1!!:>U:)!:> :)P 'osu:ldsns :)p 'OJ¡1!:)J:)¡:)JfCW1!JP

:lp 'U9!:>:>Y O 1!Jn¡U:)A1! :)P '(U9!:J1!nJ!S :)P 1!!P:)UJO;) 1!!P:)WO:>:)P :S:I!J:lS

:)!J:)S!U!W

(:lU!:» I!¡n:>n:)d U9!:>:>!d

SO:>!JsJJownq SO!J1!}U:)WOJ(1!:>!SI)UJ Á S1!JS!A:)J:IU~ 'S1!!:>!JOU) :)U!Z1!~1!W

~J1!q:lp Á 1!¡S!A:)J¡U¡¡

OJ:)!:>!JON U9!:>1!UJJOJUI

OQ!.! OJBWJO.!{

SOJI!UJJOj :Jp 1!J~OIOd!l '1 o.lpunJ

~ ~ ~ I ~NOM Vl~3nH 3nOI~N3 NVnr A NQON31:1 ONVZOl SOl~V:> ~SOr

212 La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad

-Ir)~1r)0(') N

.cr-O'IOoonlr)oo(')(') 0'1Q ...oo:t"t'N°O'l- 00_oo"t'-oo¡":":;":; ..~

~NNN :::

~~ ~ ° o~o C!~oo:t(')(')(')O- \O~-Ir) ~"...,. 0'1 o.~ .on ,~ 00 0'1 oo:t r- -o .oENNN 0'1-~ N N

00

~~ ° ~~~""!~O'I-on(')(')- r-oCQ 00 (') 0'1 N oE(")N-IoOr-on\O-o 60S~ (")00

NCQ on ,o= ~ ~ ~ N 00 <:> Ir) r- -100 0'1 0"-

E~o(")r-00¡..:~¿,¿,¿,¿,~8 (") N N ..., -~ N

00

...~ ,o o ,o= 0"- N N -100 N N r- N <:> o'CQ on 00 vi ¿, ° oE NN Ir)Ir)NOO 0-,"0(") .N -~

00

~Q~8 oQ) "¡:¡'" Q)

o 8Q. Io ~ IQ) ~-~ ...(,)"E g .~.$ '"o Q) 8. O)~ >- o "'ia 00

Q ~ ~ Ir).-o '" '" o .N ", Q) ~'QjVO"" 00 Q SQ~g~'Qj~~"'iam.~~ 00

1- CQ'O'~ ~ "O ~ .Q ~ ...~ ~ 00 o'Q .-t:: Q) '" V' ~ (,) ~ -Ir) .

~ ~.'6 ~ oS .~ & oS v ~ ~.g ~ ~ M" ~U ~~.s.s>o.s¡.;;.u~~..:;~ ~a.

, ~ ~~ ~o~ ~ Q ~ [~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ --c -'O ~. ." ;1 o+' () O~= -1'> ::0,"0 ~ () ~ O :s n (D' ti' _.~ ---(;' '" = '" ~ :1 Q. =r o.. = -~ '" q,t¡ ~ ~' e? ~ ~ e. g, ~ = ~ S" aN s I!' O n '" ~ R'" -, ~ VI Q. c.. '" '" --'" 0... '" 8 S',< = ~

--, o < : R: ,- !a,

c.. '" w c.._w --~ -\O~-~ ~ Oo .,...¡ Q\~ ~~ -.~~ ~~ 0\ -fD ... ~ .-'~oo oo-~~VI-W_O\. ~ ~ ~ o VI: u. o ;... 'O W N ¡x¡ ...¡ W N ~ 'O ~ fj ~ (;.

-o VI U1 o o o o~VI~' e?

~ 'Oo..O"

u. 3'" ~ N ~ --o -1'-) o 1'-) ~ ~~\O ID o

OWWO ~-~W-\O--~~ ~ S 00 o o -o VI~O~ VI o ~. -

= ~a

g -.a '" ~~1'-) ~ ~ ...¡ -0\001'-) 9

_00 -~ --~ N~ O'I~ I'-)ool'-)~.. '"O" ¡oo' oo' \O~I'-)...¡oo. 00, ---O\~

>:1 o VI -VI. \O 0\ o W o' ~. ~ ~ o 00 ' \O ,o ~ '"-N o \O U1 VI o o '-""¡ VI o' VI ~ V1o ~ §

~ ~ , ~'

Q. , ~ ~~ "

:¿ 1'-) c" , 1'-) ~ 1'-) 'O ~ --\O ~, 1'-) oo~ --.oo. ~~ 00-o~ I .~ VI. I'-)""~ U1_-. ~ o 1'-) 00 o ~ o ~ O' o ¡x¡ 00 ;. 00 00 ~ >

'O VI W U1 o ~ o ~ ..., NVI oVl-

~=

:: ~ -00 1'-) 'O U1 ~I'-)I'-)~-00 ~~ -~ "'¡' N 'O oo~ ~~ 1'-) ~ -VI ..."o~ ; ~. OONOO\o"'" 00:""'"v.. 'O. o~ ;...o~o 'O o -'O o -~ VI \O \O ~ Q\ 1'-) N -.a ~ ,o ~ ~

~ o o U1 o VI V\ V\ o"' U1 -1

E ~'l DNOM V'1~3nH 3nOI~N3 NV'nr A NQON3!:j ONVZOl SO1'tI'i:) ~Sor

214 La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad

-or\~1t"I lt"I or\ o It"IO o ~~ 8~~~NN\O~~~It"I~-~ON~-0-~0C ft. .CX)0-:~...: .~CX)...:- .CX) oCX)-:M O.""-O~ In- ~N .'" ft- ~N ..-ft -ft'" -~-t""' NNr"I In ~ N CX) -~ ::::

C'- ~ In~1n In o o o t(')¡ cx)~~~NCX)\o~t(')~Mcx)° O CX) oO MOO O,.. In. ""'..-r"I °InMCX) °M.. .ftC .0 r--t(') .\0 .-ftCX) ft\O \0- _o~-= r"I-- N ~ N N r"I

~C 0~t(')~0 o o_o ~ooc ~o.t(') ot(')~-~\o oNNOM 0-CX)0

~ft'Q; ~r-- ~\O <"'100 In.M ~00 ~ .M o ft-f _1n~M- N CX)MN ~C=

o~ oS O'-°ln o In o t(') o t(')o~ ,.. -0"- \O CX) CX)O o o -CX) ~C ~ < O~N .1n00;~t"'!_. "!Nr--CX)M~t"!O .00o ,.. ft. CX)ft- ~- ~In ftO ~ftr-- ~ "- .CX)ftCX) M o ftO~ C Or"l\O-- r"I CX)r"I~ ~~-'O = NM -t(')Q,

-a...=

~ o.~ ...o 5..s= .-

S~ .a.-G) te~ ~ t)t:I "-G) ~> .~ G) o

O >. ~ Q,..§ ~ ~ 1 te G) ~ O ~ o t) ~ ~ G)

o -LIS = ~ LIS ~ ~ ~"~ a,.. = '0 "3"P t B ~ bO

~ ~ J ~ ~ ~ ~!a ~ ~ l~""~l

' \

:,"1~c

'1

~tI1«')~tI1~"'C ('")o"'no~."'n-. = ~'2~;!o ,~~~, = -,.3= ~... Q. Q.

~ 08-., G O" '" ,. Q,... Q ._~- = = '-' ..!'" lr,'Í"~¡ 2. "C"'"'C;'--.c", ~ ~ O

o = -. ~~~T:;~;~::::; '" ~

J'").ij \"! =r~-~.-' ¡!.C:tt,,:i;,i,A;}!!c';!: íIl 'Z -1-""";" 1,,;""""""-" N ~ :1

'.JI!\;~C" -0'1 1.01 V\ a t::.. ,.. ",,-.,..,-,..., cc..,", Ú-j o ~ o o V\ ." " -'": '$h~~\;.J'¡", ~ .1:0. ti. ~ \,.o) :'" ~ = 'O

.~ 0'1 0'1 o'" -o '.'¡("")'~15i_.:"jj:V!~ t'f"L -o V\ ...,"'F~Gf'" f¡JJtCUl -'"

,;..~ ',' :,..("~4;')TfJ¡;!;""!.l:,;: S " "~'~.'""""""".~"""""; "'i:"" -", ~~~1;~~~;:"" f ~

N 0'1_OOOOOI.olI.olNa O'i.o' N ~ =o_.I:o.O'IV\-..J:- 0=

V\ -0:;:»N

íIlN O'I~

-~ O 1.011.01 NaO~ '" Ni--»>000 OONV\\,.o)o=

o -0:;:.I ~

íIl1.01 I 0'1 ~

-01 o 1.01 N a0"\..0) l.oI!",oo= o o ~ 1.01 ...0 =

V\ o'" .050-

.I

s 1. ~ I DNOM Vl!j3nH 3nOI!jN3 NVnr A NQaN3~ ONVZOl SOl!jV:) ~Sor

raul
._~- lr,'Í"~¡ "C"'"'C;'--.c", ~~~T:;~;~::::; J'").ij \"! r~-~.-' ¡!.C:tt,,:i;,i,A;}!!c';!: -1-""";" 1,,;""""""-" '.JI!\;~C" ,.. ",,-.,..,-,..., cc..,", Ú-j '": '$h~~\;.J'¡", .~ '.'¡("")'~15i_.:"jj:V!~ t'f"L -o "'F~Gf'" f¡JJtCUl ,;..~ ',' :,..("~4;')TfJ¡;!;""!.l:,;: " "~'~.'""""""".~"""""; "'i:"" -", ~~1;~~~;:""

21 61 La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad

Cuadro 6. Diversidad cultural, desglose por formatos

País de origen Horario Horario Horario TotalFonnato A AA AAA

Información México 100% 100% 100% 1000/0Otros paises O O I O OTotal (n) ! 25035

Porcentaje horario 100% 100% I 100% 100%Ficción México 52.7 57.8 48.4 51.8%

Estados Unidos 47.3 38.9 48.4 45.5

Colombia O 3.3 3.2 2.7

Total (n) 31340Porcentaie 100% 100% 100 100

Infoshow México 77.1 98.1 76.8 83.8Estados Unidos _~2-,-9 1.9, 23.2 16.2Total (n) 4995

Porcentaie horario 100 100 100 100-,,-, Variedades y México 70.3 91.3 92.8 85.3

entretenimientoEstados Unidos 19.1 8.7 7.2 11.3E5Pafta 10.7 O O 3.4Total (n) 9725

Porcentaje horario 100 100 100 100Infantiles México 10.6 12.4 O 10.1

Estados Unidos 71.3 82.7 43.2 71.9Japón 13.9 4.9 56.8 15.5Venezuela 0.7 O O 0.4España 3.5 O O 2.1Total (n) 28630

Porcentaje horario 100 100 100 100Deportes México 84.6 85 71.7 81.2

Estados Unidos de América 15.4 15 28.3 18.8Total(n) .8615

f Porcentaje horario 100 100 100 100Culturales México 100 100 95 97.3

Estados UnidQL O O 5 2.7Total (n) 1110

Porcentaje horario 100 100 100 100Educativos Estados Unidos 100 100 100 100

México O O O OTotal (n) 180

Porcentaje horario 100 100 100 100Telemercadeo México 87.1 O O 87.1

Estados Unidos 12.9 O O 12.9Total (o) 4260

Porcentaie horario 100 O O __.19-L-Propaganda México 100 O 100 100'política ~

Otros paises O O O OTotal (n) 130

Porcentaje horario 100 O 100 100

raul
que programa más de público el p. programas determinado. programas) programación McQuail canales; con la dimensión canales, canal y producción la distintos oportunidad

.( qOOOZ Á eoooz '~uoM eJl~nH)sofeqelJ SOlJO U~ ~lelJUO:¡U~ ~p~nd 'oJx~J ~.}S~ ~p OJU~W~ldwoo 'OJ:¡OOS~l le S!s!lyue [3 'o!:¡eds~~p S~UOzellod ofeqelJ ~.}s~ U~ epez![eue S~ ou 'elm:¡nlJS;¡ el 'O"!S!"~[~J ew~JS!S [~p ~JueJlodw! ~Jled '6

.p~P!Sl;)A!P ~( S;) ~:)!¡SJ1;)¡:)~J.T?:) ns 'PUp!(~;);)P SOW~W~I( ;)1 (~n:) l~ 6';)¡U;)Á

-nl;)U! U9!qw~¡ OA!S!A;)I;)¡ ~W;)¡S!S un ;):)npold ;)¡U;)Ánl:)U! 1~!:)OS ~W;)¡S!S un ;)nb ;)nJ

o¡s;)ndns (3 .S;)I~!:)oS S;)lO¡:)~ sol SOPO¡ ;)P S~S;)l;)¡U! ~p U9!:):)~JS!¡~S ~( ~ OA!S!A;)(;)¡

~W;)¡S!S I;)P p~P!umlodo ;)P Op~lá' amo:) P~P!I!qusuodS~l ~l ;)P ~¡S!A ;)P o¡und 1;)

~PS;)P (01 ns l~S!A;)l ;)P OA!¡;)fqo 1;) UD:) '~U~:)!X;)W ~¡l~!q~ U9!S!A;)(;)¡ ~I ;)P U9!:)~W~l'a

-old ~(U~ ;)¡U~¡S!X;) P~P!Sl;)A!P ~I ;)P ~:)l;):)~ s~¡uná';)ld 9~¡U~ld Of~q~l¡ ;)¡u~s~ld (3

U9!Snl~uo:)

l~m¡(n:) Á ~:)!¡YW~lá'Old PUP!Sl;)A!P ~l ;)P amo:) '~¡l~JO ~l ;)P ~¡l~d ~l U;) O¡u~¡

'SOP~l¡SOW Jnb~ s08~IIeq SOl lU¡S~l¡UO:) ;)P U!J ~ 'SOA!S!A;)I;)¡ SOP~A!ld Á S;)I~uo!8

-~l 'SO:)!lqI)d S~W;)¡S!S sol U;) P~P!Sl;)A!P ul ;)II~¡;)P ~ sYw l~S!A;)l ;)p;)nd ;)S ..0:)!X9W

U;) O(á'!S ;)P O!:)!U! ;)¡S;) U;) U9!S!A;)I;)¡ ~l ;)P P~P!(!q~SUOdS;)l o/Á P~P!I~:) lod U;)PU;)!¡

-U;) 9nb S;)lO¡:)npold ~ Á S~!:)u;)!pn~ s~l ~ opu~¡Un8~ld 'OA!¡~:)!Unwo:) os~:)old l~ u~

S;)~J syw~P ~l sOp~S!A~ll;}S u~p~nd U9!qw~l. .so:)!¡9!W~S sop~:)g!uá'!S sns Á SUW~l'a-old sol ~P 10!1;)¡U! l~ PUP~!J.T?A ~l °pU~S!A;)l °P~Z!(~~l l~S ~p~nd OfUq~l¡ sYW

.~WS!W ~l ;)P (Ulm(n:)P~P!Sl~A!P ~l Á U9!:)~W~1á'01d ~l ~P P~P!Sl~A!P ~l ~l¡U;) Á U9!:)~WU1801d ~I Á ~¡l;)JO ul

~l¡U;) S;)¡U~¡s!X~ S;)UO!:)~I~llO:) s~l Á P~P!Sl~A!P ~P °p~l'a I~ ~!:)u~J.T?dSU~l¡ 10Á~W UD:)

l!U!J;)P ~l~d SOpUS!A~ll~S ~ l;)AIOA u;)p~nd SO¡~P SOWS!W s°'l 'O¡U~WOW ~¡S;) ~¡S~q

°PUZ!I~~l ~Sl;)qUq u~:)~l~d ~nb SOfUq~l¡ S~pU~lá' syw sol '(966V l~ ¡~ ~M.U){!qsI

~P o (966V w!)l;)P sop~¡lnS~l sol u s~:)!(d911~f~q~1¡ u~p~nd ~S U9!qwul. 'so!pms~

SOlmnj u~ lof~w l~S ~p~nd '~lqu~S;)P uI ~ OU!S ~¡U~¡s!X~ ~¡l;)JO ~I ~ ~P~¡U~!lO ou

~Já'olod!¡ ~ufl .~Já'olod!¡ ~I ~P U9!:)~¡!W!1 ~I ~P ~!:)u~s~ld ~I ~¡U~¡SUo:) OZ!q ~S

.SOA!¡~¡!¡u~n:)SOPO¡9W sol ~P ~:)uu:)l~ (~ UD:) l~A ~nb U~U~!¡ S~UO!:)~¡!W!1 S~l¡O :U9!:)~W~l'aOld 'P~P

-!Sl~A!P 'P~P!I~:) ,( s~¡u;)n:) ;)P U9!:)!PU~1 O) PUP!I!q~suods~l OWO:> S~J10á'~¡U:) l!U!J~P

~P p~¡ln:)g!p UI amo:) S;)lO¡:)UJ u OP!q;)P 'SU¡(U UDS Of~q~l¡ ~¡S;) ~P S~UO!:)U¡!W!I SU'l

SeUO!~e~!W!l

.U9!:)!SU~1¡ U( U~ O¡SO:) UI)á'¡U UD:) 'U!:)~l:)OW;)P ~I ~P

~A!¡~:)!Unwo:) U9!SU~W!P ~I ~ OS~:)~ I~ U;) ;)¡U~w~A!¡~8~u ~Jl!¡n:)l~d~l O¡sg 'syw UI)~

~lOW~P ~A!S!A~I~¡ P~P!Sl;)A!P ~I ~P °II°:)s~ I~ J.T?¡(~S u~ U~pJ.T?¡ S~I~!:)oS S~lO¡:)~ sol

~nb u~ odw~!¡ l~ ~nb l~¡U;)S~ld~l ~Jlpod 'U9!:)~lqod ~¡S~ ~P ~¡J.T?d U~l'a uun ~P S~S

-~l~¡U! sol l~f;)LJ~l ou 13 .S;)I!¡U~JU! sol 'P~P!Sl~A!P 10Á~W ~un u~JJ.T?¡!S~:);)U ~nb SO;)

-!lqI)d sol ~J.T?d ~¡I~ syw ~JA~PO¡ s~ u:)!¡YW~lá'Old ~¡l~JO ~I ~P U9!,,~1¡U;):)UO:) ~'l

L ~ l I fJNOM V'1~3nH 3nOI~N3 N'rJnr A NQ(]N31:J ONV'ZOl SOl~V':) ~Sor

218 La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad

Nuestro diagnóstico del sistema televisivo mexicano es que en 1999 se com-portó de manera excluyente y por tanto incumplió su responsabilidad social. Comoya se mencionó, este trabajo no intentaba dar soluciones sino evaluar y diagnosti-car. Pero una cosa debe ser apuntada. Si bien el tema de este artículo no es cómoacercarse a una mejor televisión, si podemos decir qué entendemos por "mejor"televisión. Desde nuestro punto de vista, con base en la discusión internacionalacerca de la calidad en la televisión, un sistema televisivo debe garantizar oportu-nidad de satisfacción de los intereses de la mayor parte posible de su audiencia yesto sólo parece posible aumentando el grado de diversidad. Como se ha revisado,cada país ha encontrado -o por lo menos buscado- soluciones diferentes a esteproblema, del cual la reglamentación es un primer paso. Se ha propuesto tambiénque la reglamentación podría incluir el fortalecimiento de programas públicos enla televisión comercial, cuya naturaleza no parece posible de modificar, por lo me-nos no en el corto plazo. Ésa no es la única forma. Aumentar la competenciaexistente en las prácticas monopólicas del mercado televisivo mexicano podría serotra manera, considerando que la estructura del sistema aparece estrechamenteligada a su programación.

Referencias

Biltereyst, D. (1992). Language and culture as ultimate barriers?: An analysis ofthe circulation, consumption and popularity of fiction in small Europeancountries, en European Joumal of Communication, núm. 7, pp. 517-540.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona, G. Gili.Boyer, R. (1997). La globalización: mitos y realidades, en E. Gutiérrez Garza,

(Coord.), El debate nacional (vol. 1, pp. 21-42). México, Editorial Diana-Uni- 1versidad Autónoma de Nuevo León.

Carreño Carlón, J. y Villanueva, E. (1998). Derecho de la información en México,en J. Carreño Carlón y E. Villanueva (eds.), Temas ftmdamentales de derechode la información en lberoamérica (pp. 141-158). Madrid: Fragua Editorial!México: Universidad Iberoamericana.

Corral Jurado, J. (1998). Derecho a la información, en Comisión de Radio, Televi-sión y Cinematografía de la H. Cámara de Diputados, La refonna de medios:Voces en tomo a la iniciativa de Ley Federal de Comunicación Social (pp. 21-28).México, Autor.

Crovi Druetta, D. y Vilar Alcalde, J. (1995). Canales abiertos de la Ciudad deMéxico: Programación y preferencias del público, en D. Crovi Druetta (Ed.),Desa"ollo de las industrias audiovi.\'uales en México y Canadá (pp. 177-192).México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad NacionalAutónoma de México.

;)Ag 10 S!sÁ[~U~ ;)A!1~ledwoJ :~U!WW~l~Old UO!S!:A;)[;)1 U! ..\1!Sl;)A!a '(966U'N '~l~qW~ Á °3 ')l 'U;)l~U;)SO~ ~'W 'Áoq~~ ~og 'U~W1!'1 ~:L '11~~~;)'1 ~'S '~M~:>{!1JsI

°SS;)lc! u01n'11°

..\1!Sl;)A!Ufl '~t]~1;)lg u~lD -(ZOZ-661 'dd) uoJS?I1a/.1.Ljo lU.1WSS.1ssV.{¡!lvno '( °p3)~M~:>{!qsI 'S U;) , ¿..\1!Sl;)A!P ;)lnS~;)W ÁqM -(966U .Á 'ns1~w~lnw Á 'S '~M~:>{!qsI

°1tv-91v °dd'(t) tV 'wl)u 'vJp.1W:JJUOJ1:J.1/.1 ~ 8upsv:JpVOJq jo /vwnof U;) 'UO!S!:A;)[;)1 ;)S;)U~M!t':L U! SU1;)11~d M;)N

:U~M!~.L U! sw~1'301d Sfl pu~ ;)s;)u~d~f -(666U oS ';)q~u~1~M Á 'H 'ns ~')l '!!q:)sI

'1Z-L 'dd '1 'wl)u 'M.1JIt.1H wo:JJPJON.1lf.L U;) 'SUO!1~m!S

;)A!1!1;)dwoo U! ~U!W{u~1'301d UO!s!:A~[;).L ¿.\:J!W101UOO 10 .\:J!Sl;)A!a -(C;66U 'O 'U91rnH

'Á;)11;)1UOW ;)P 0:)!~9[OU:);).L 'U9!:)~:)!unwoJ U;) P~P![~!:);)d

-S;) no:) S~PU;)!J U;) ~J11S;)~W ;)P S!S;).L °6661 ;)1U~lnp U9!:)~W~1~01d ~[ U;) P~P!S

-l;)A!P :~u~:)!X~w U9!S!:A~[~1 ~[ ~P u9!:)~n[~A~ ~un ~!:)~H ,(OOOV '3 'f '~UOM ~11~nH

°81t-I6Z 'dd '(t) Z1 'wl)u 'uopv:JJunmw°.J

jo /lJUJnof uv.1doJn.'q" u~ '~:)~ds pu~ ~W!1 l~AO p~l~dwo:) ..\1!Sl~A!P [~lm:)ru1S:~U!WW~l~Old Al.. U! .\:J!I~nb 10 S1:)~dsy -(L66U °3 ')l 'U~l~U~SO~ Á 'd 'u~u~f~w -

'9t-tZ 'dd '1 "lul)u 'M.1JIt.1H wo:JJP.l°N

.1IU U;) '¿~sl~A ~:)!A Sd~ql~d 10 1U~W~lns~~w 'q:)1~~S~11~11V -(C;66U 'd '~A[[!H

/l~z/s~onq~o A\A\A\/ /:d11q :U~

~[q!uods!a -(6) 'u9J:Jv;)Junw°.J .1p soJpnls.'q" .1p V1SJI1aH HgZ u~ 'u9!:)~n[~A~ ~PSO!1~1!1:) Á U9!:)~~!1S~AU! ~P S~A!1:)~dsl;)d :P~P!I~:) Á U9!S!A~[~.L -(OOOV 'J 'z~1l9!1nD

'SUO!1~:)![qnJ ~~~S 'S~lPUO'l-(LI-L'dd) SIS.1J.11UJ ;)!lqnd puv S.1Jnl/n:J Jv/ndod :uoJ1S.1nb UJ vJp.1W .1l{.L ,( 'sp~) u~uooZU~A"1 Á s~wl~H'f 'S1U~lg ")l u~ ',,~~~ UO!1~W101U!" ~q1 U! ~:)u~wlol1~d ~!P~W

~U!1~rn~~1 pu~ ~u!1~n[~A~ :sw~[qold pro pu~ S~~0[Ouq:)~1 M~N -(866U 'd '~U!PIOD.w1q' A1UOS1 ~qMvv-8661¡q:)1~~S~1(ijlO' qspu~ !11

:U~ ~[q!uods!a 0~U!1S~:)P~01g U~!P~u~J 10 SPU~!ld 'YP~u~J '(J.1ltno:JuvA

WOJjV1VP .1ItJ1vJvdwo;) l{IJM) 86/ L661 UJ 8.1dJuuJM UJ 8uJwwvJ8oJd uvJpvuv.J puv/VUO,12.1J//V;)o/jo .{¡!lJqv/Jvltv .1l{ljo sJs.{/vuv uv ¿AL UO S,IVlfA1 -(8661) U~I1V 's~1~D

'U9!:)~:)!unwoJ ~P S~UO!:)!P3 '0:)!X9W '986 l -9..\"61/V1U.1W-n;)op u9J;)VZPVW.11S?S :O;)JX?W U.1 u9J:Jv;)Junwo;) v/ .1P u9J:Jv8J1S.1ItUJ v7 -(966U-

'~l~fR[~p~nD ~P P~P!Sl~A!Ufl-~1U~P!:):)0 ~P S~lO!l~dns SO!pmSa~P Á 0:)!~9[ou:)~.L mm!1SUI '~l~f~[~p~nD °966l-986l /vlU.1lUn;)Op U9J:JI1ZJ1VW

-.11S?S :O;)JX?W U.1 U9J;)v:JJunmo:J v/ .1p u9J;)v8J1S.1ItUJ V7 -(8861) '~ 'olleA~N S;)1u~nd

'aL'1 ÁuRdwoJ ~ Á;)qq!'1uqof 'S~lpUO'1 ,( v9-C;Z 'dd) .1Jnl/n:J Jv/ndod UV;)JJ.1WV uo S.110U .1Jvdwo:J vpvuv.J

/;).1q.1no puv 'lJVWU.1a :Jnoql{8J.1u 8Jq 'suopvu //vwS ,( 'spa) UU~W[~sq:)~M"1 ~ 110PS[!D 1\\ '~Pl~D ~[~P o~ U~' ¿~l~dwoo ~M ~l~a -(t66U 1~~0~ '~Pl~D ~[~a

°SUO!1~:>!Iqnd ~~~S :S~lpU°'1 '(Lt-LZ °dd) SIS.1J.11UJ ;)!lqnd puv S.1Jnl/n;)Jv/ndod :uops.1nb UJ vJp.1W .1l{.L ,( 'sp~) u~uooZ U~A "1 Á s~wl~H .f 'S1U~lg ')l u~

'¿~:)U~~l~AUO:> ~lOW '..\1!Sl~A!P ~lOW :~U!W~l~Old UO!s!:A~[~.L -(866U '3 'su~g ~a

61. c:: I ~NOM 'v'11:l3nH 3nOll:lN3 NVnr A NQaN3~ ON'v'ZOl SOll:l'v'~ ~sor

raul

220 I La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad.countries, en S. Ishikawa (Ed.), QualityAssessment o[Television (pp. 253-264).Gran Bretaña, University of Luton Press.

Ishikawa, Sakae (ed.) (1996). Quality Assessment o[ Television. Gran Bretaña:University of Luton Press.

Kim, D. (1996). Television program diversity and media structure: A cross nationalcomparative study. Tesis doctoral, Universidad de Texas en Austin.

Lerche-Nielsen, Joergen e lIja Wechselmann (1993). Does internationalizationimpose a crisis on Denmark? , en R. De la Garde, W Gilsdorf e l. Wechselmann(eds.), Small nations, big neighbour: Denmark and Quebec/Canada comparenotes on american popular culture, (pp. 103-120). Londres, John Libbey &Company Lill.

Lozano, J. C. (1995/96). Oferta y recepción de televisión extranjera en México, enComunicación y Sociedad, 25-26, 259-284.

-(1997, julio). Oferta y consumo de contenidos televisivos transnacionales enMéxico. Ponencia presentada en la XL Conferencia Anual de la AsociaciónInternacional de Estudios de Comunicación Social, Oaxaca.

-(1998). Oferta de programas televisivos extranjeros en el área metropolitana,en M. Ceballos Ramírez (coord.), Monte"ey 400: Estudios históricos y sociales(pp. 301-320). Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Lozano, J. C. y García Núñez de Cáceres, J. (1995). Oferta de programaciónaudiovisual exu"anjera en la televisión aérea de Monterrey, Nuevo León, en D.Crovi Druetta, Desa"ollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá(pp. 215-230). México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México.

McQuail, D. (1997). Accountability of media to society, en European loumal o[Communication, núm. 12 (4), pp. 511-529.

-(1998). La acción de los medios: Los medios de comunicación y el interés públi-co. Buenos Aires, Amorrortu editores.

Norris, P. y Pauling, B. (1999). Local content and diversity: television in ten countries.Nueva Zelanda: NZ on air. Disponible en: www.nzonair .govt.nz/local_con te n t99 / exec/index. h tml

Ramos Gómez, F: y Durán Ponte, v: M. (1997, agosto). Los universitarios y laconfianza en las instituciones, en E.vte país, 10-13.

Rosengren, K. E.; Carlsson, M.; y Tagerud, Y. (1996). Quality in programming:Views from the North, en S. Ishikawa (Ed.), Quality Assessment o[ Television(pp. 3-48). Gran Bretaña: University of Luton Press.

Sánchez Ruiz, E. (1996). Flujos globales, nacionales y regionales de programacióntelevisiva: El caso de México, en Comunicación y Sociedad, núm. 27, pp. 43-88.

-(1992). Tendencias en la investigación sobre comunicación en México: 1950-1990.Guadalajara, CEIC-Universidad de Guadalajara.

-(1995). La agenda televisiva en Guadalajara, en D. Crovi Druetta (Ed.), De-

~;"c ~~

'c~Jd

y~, ,¡' '.

"S)[uo puusnollL 'uopu°'1 "lapl0 ]OUOpI1UlaJU! MaU alfJ

puo UOP°;)!U/lWWO;) 'UOPOZ!]oqO]D :wS!]o!-'adw! ]OlnJ]n;) PUOÁafI '( °sp~) S!ll1?H dÁ SU~PIOO d u~ 'SIUsodold U~1 'l~plO UO~1U;)~UnUlUlO:) pUU UO~1UUllOJuI P(l°M.

A\~N u 10J UpU~~U UU Su~n~s :~1Uq~p ~q1 JO ~lmnJ ~llL '(L660 O:) o~ '1U~u~A'O;)!X?W ~p uUlou91ny IUUO~;)UN pUP~Sl~A!Ufl :OO!X?W OO;)

-!X?W ua U9!;)OULlOjU! a U9!SaldX3 ap Sap1Jl1aq!] SO] ap 0;)!PJ111! uaW.lS?H" "( q8661) -

"UUU;)~1~UlU01~q¡ pup

-!Sl~A~Ufl 'O;)!X?W "U9!;)0W.JojU! V] ap opo./odwo;) °lf;)alaa '(U8660"3 'UA~nUUII!A°SS~lá ~Sp~M./SS~lá J..IW ~llL '" flfl"33 "(L01-<;6 "dd) UO!S!A3]aJ ]oqO]D '( °sp~)

S~IIUM. °g Á l~p~~Uq;)S O:) U~ 'A\011 UO~S!A~I~1 IUUO~1UU1~1U~ U~ SpU~lJ.. "(8861):1 'S!lUA

"O;)!X?W ~p uUlou91ny (UUO~;)UN pUp~Sl~A~ufl uI ~p S~(U~;)°SÁ SU;)~1J(Oá SU~;)U~!:) ~p pu1(n;)ud :O;)!X?W "(9L1-191 "dd) 1JP1JuoJ .{O;)!X?W lId

sa]OllS!(\o?pno SlJ.liJS11PU! SO] ap O]]O.LlOsaa ,( "pg:) un~rua !A°l:) "a u~ 'IU~l1UOW u~

OUlnSUO;) ns Á uuoJ9;)uulj UA!S~A~I~1 U11~JO U'1 "«;660 °:) 'nu~lAnuo Á "O 'ÁUlqUl~lJ..

"SUO~1U;)~Iq~ ~Sus 's~lpuO'l "(6V-8t "dd) Slsa.lalU! ;)!]qnd puo sa11l11n;) 10]lIdod :uopsanbU! l1!paw alf.L '("spg:) u~uooZ UUA "'1 Á s~Ull~H °f 'S1UUlg ")l u~ 'Á1~Sl~A!P U!P~Ul Jo

I~POUl (UUOnUl IU;)!1~l..'" u SplUA\O1 :P~1~S~A~1 Á1~sl~A!a "(8660 'f 'Sl;}qu~I~n:) uuA

"UUOI~;)lUg :u9~;)U;)!UnUlo:) s9P~uá

"U9!;)0;)!Ul1WO;) ap so!paw SO] ap °Jl0al oun :pop!u./apow O].{ o!paw s07 '(8661)-'uuu1~(odo11~W uUIou91ny pUP~Sl~A!Ufl 'O;)!X?W "SOSOW ap U9!;)0;)!unwo;) 11] ap

Ola O] ua ]O!;)OS.{ O;)P!'/;) °Jl0al :VU.lapOW 01nJ]1I;).{ o,tEO]O;¡PI "(t661) 'g 'f 'UOSdUlOllL

(Ul1q"19tt;)/11/6661~un f/S~SU~I~l/qS!ISU~/IU1~P~J/1U~UlW~AO~¡P;;)"~1~A\SA\~U" A\A\A\ :U~ ~Iq~uods!a "( Ol~lq~J 'OOOZ) a;)!Olf;)

SU!wwo'/so.ld pUO .{¡!Sla(\!p '.{¡!]!q!X3Zf al0W :uO!S!(\alal UO!POUVJ uo .(;)!]od Mau alf.L

"qná q1l0A\SpUM. 'lU:) '1UOUlI~g".{¡a!;)OS UOPoW.JojU! alfl U! o!paw SUopo;)!unwwoJ '(9660 "~ '~so~'1 Á 'f 'luuqqnu11S

°O;)!X?W ~p UUl

-ou91ny IUUO!;)UN pUp~Sl~A~ufl ~I ~p S~(~~;)°S Á S~;)~1Jloá S~!;)U~~:) ;}P pulln;)~d

'O;)!X?W "flZ-f6l '1JpouoJ .(O;)!X?W ua sa]lmS!(\o!pno Sl1.111snpU! SO] ap °ll°.LlOS

~ ~ZZ I ~NOM Vl~3nH 3nOI~N3 NVnr A NQCJN3~ ONVZOl SO1W'.) ~SOr

raul
que programa más de público el p. programas determinado. programas) programación McQuail canales; con la dimensión canales, canal y producción la distintos oportunidad