vigilar y castigar (foucault)

6
I NTRODUCCIÓN VIGILAR Y CASTIGAR , Michel Foucault, 1975 El libro de Michael Foucault repasa los mecanismos por los cuales se ejerce el poder a través de la historia, “del castigo a la vigilancia”: los métodos utilizados para el ejercicio del poder, la evolución desde los suplicios, el castigo, usados en la antigüedad, hasta llegar a la vigilancia (con la modernidad y la llegada del capitalismo hay un cambio en el funcionamiento del poder: nace el poder disciplinario y la sociedad de control). Cómo se ve el cambio desde lo físico (recaía sobre el cuerpo; a lo metafísico, el alma, el cuerpo), cómo el sujeto se constituye como sujeto dentro de una relación de poder. Suplicios Los delitos se cometían contra el monarca, quien ejercía el poder soberano. Suplicio, formas religiosas y litúrgicas, como un ritual, espectáculo público de ese suplicio. Debe ser visible. Castigo físico, al cuerpo. Deja marcas en ese cuerpo. En caso de insalubridad mental se utiliza como correctivo. La manifestación en el cuerpo del castigado, ahí se ve el poder de quien castiga. Desigualdad en las penas. No la misma pena para el mismo delito. Castigo Estado moderno: no consistió solamente en un desplazamiento de las viejas instituciones, sino su completa renovación, su predominio con las nuevas autoridades de la nación, creando un orden social nuevo (liberal, burgués y capitalista), al eliminarse las viejas formas estamentales de origen feudal. El castigo: técnica de coerción de los individuos, más humana que el suplicio, aunque sigue poniendo en acción el sometimiento de los cuerpos supone poder específico de la gestión de la pena.

Upload: ailin-scapolan

Post on 04-Jan-2016

40 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de la obra reconocida de Foucault

TRANSCRIPT

Page 1: Vigilar y Castigar (Foucault)

I NTRODUCCIÓN VIGILAR Y CASTIGAR , Michel Foucault, 1975

El libro de Michael Foucault repasa los mecanismos por los cuales se ejerce el poder a través de la historia, “del castigo a la vigilancia”: los métodos utilizados para el ejercicio del poder, la evolución desde los suplicios, el castigo, usados en la antigüedad, hasta llegar a la vigilancia (con la modernidad y la llegada del capitalismo hay un cambio en el funcionamiento del poder: nace el poder disciplinario y la sociedad de control). Cómo se ve el cambio desde lo físico (recaía sobre el cuerpo; a lo metafísico, el alma, el cuerpo), cómo el sujeto se constituye como sujeto dentro de una relación de poder.

Suplicios

Los delitos se cometían contra el monarca, quien ejercía el poder soberano. Suplicio, formas religiosas y litúrgicas, como un ritual, espectáculo público de ese suplicio. Debe ser visible. Castigo físico, al cuerpo. Deja marcas en ese cuerpo. En caso de insalubridad mental se utiliza como correctivo. La manifestación en el cuerpo del castigado, ahí se ve el poder de quien castiga. Desigualdad en las penas. No la misma pena para el mismo delito.

Castigo

Estado moderno: no consistió solamente en un desplazamiento de las viejas instituciones, sino su completa renovación, su predominio con las nuevas autoridades de la nación, creando un orden social nuevo (liberal, burgués y capitalista), al eliminarse las viejas formas estamentales de origen feudal.  El castigo: técnica de coerción de los individuos, más humana que el suplicio, aunque sigue poniendo en acción el sometimiento de los cuerpos supone poder específico de la gestión de la pena. Leyes universales, sin mirar la clase social. Tipificación de los delitos.

Fines de S XIX se termina el castigo físico. Gradual.

Criminal es un ofensor al cuerpo social (no ya del monarca). Otros tipos de delitos. No “de sangre” sino fiscales.

La disciplina

La idea es construir individuos “normales” que interioricen normas y comportamientos y actúen en base a ellos. Si esto no sucede, ya no habrá un castigo físico, sino que habrá una multa, o el encierro. La mirada funciona está por todas partes observando todo el tiempo. Aunque no sea así el sujeto se siente vigilado.

Page 2: Vigilar y Castigar (Foucault)

Instituciones disciplinarias:

División espacial. Encauzamiento de la conducta. Foucault habla de la universalidad de los controles disciplinarios, o sea en distintos ámbitos: la escuela, la fábrica, el hospital, la prisión (espacio esencial donde se ejerce la disciplina) No coacción activa como antes. La fuerza cede el lugar a la mirada. Hoy las instituciones disciplinarias son menos rígidas.

Esto genera individuos disciplnados, “normalizados”. Esto implica apoderarse del tiempo para moldearlos al sistema de producción capitalista. Cada una de estas instituciones establece normas de conducta, castigo, recompensas. Esto da origen a la biopolítica (de la cual va a hablar Deleuze o sea el otro grupo)

El Panóptico

El panóptico es una figura arquitéctónica inventada por el filósofo J. Bentham en 1791: consiste en una construcción en forma de anillo; en el centro, una torre, ésta, con anchas ventanas que se abren en la cara interior del anillo. La construcción periférica está dividida en celdas, cada una de las cuales atraviesa toda la anchura de la construcción. Basta entonces situar un vigilante en la torre central y encerrar en cada celda a un loco, un enfermo, un condenado, un obrero o un escolar. Por el efecto de la contraluz, se pueden percibir desde la torre, recortándose perfectamente sobre la luz, las pequeñas siluetas cautivas en las celdas de la periferia. Tantos pequeños teatros como celdas, en los que cada actor está solo, perfectamente individualizado y constamente visible. El dispositivo panóptico dispone unas unidades espaciales que permiten ver sin cesar.

Foucault describe el dispositivo panóptico como una "máquina de disociar la pareja ver - ser visto". En efecto, quien se encuentra en alguna de las celdas de la periferia es siempre visto sin poder jamás ver a aquel que le observa desde la torre central; en cambio, quien esté situado en ésta lo ve todo, sin ser jamás visto.Mediante esta peculiaridad, el nuevo sistema penitenciario ejerce una forma absolutamente novedosa de poder, una tecnología del poder sobre los individuos por mediación de la vigilancia constante. No se trata tanto de ejercer una vigilancia y un castigo efectivo sobre el condenado, sino más bien de lograr un sistema de representaciones que permita inscribir la disciplina en el interior de su subjetividad, mediante la organización de sus emplazamientos y sus tiempos, mediante la acumulación de una serie de técnicas ejercidas sobre su cuerpo. Por ello, el efecto más importante del panóptico es "inducir al detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder" -

Así, el sistema penitenciario actual no se muestra meramente como una técnica más "humanitaria" con respecto al sistema del XVII. No se trata de un sistema más humanitario, sino más complejo, sofisticado y eficiente. El modelo del panóptico

Page 3: Vigilar y Castigar (Foucault)

permite, por ejemplo, que el condenado se sienta vigilado cuando ni siquiera existe un vigilante en la torre. De este modo, el poder no es ejercido por el vigilante ni por la

misma institución: es el propio condenado el que se vigila a sí mismo, al tener la conciencia cierta de poder ser vigilado en cualquier momento sin poder determinar nunca cuándo y cómo se produce esto. El propio condenado reproduce por su cuenta las coacciones del poder, "inscribe en sí mismo la relación de poder en la cual juega simultáneamente los dos papeles; se convierte en el principio de su propio sometimiento".

La tesis verdaderamente central de Vigilar y castigar es extraída por Foucault mediante la ampliación o extrapolación del dispositivo panóptico a la generalidad de los sistemas sociales e institucionales de las democracias modernas. Este modelo, sin dejar de conservar ninguna de sus peculiaridades, "está destinado a difundirse en el cuerpo social; su vocación es volverse en él una función generalizada". La radicalidad del filósofo francés reside por lo tanto en su defensa de que nuestras sociedades libres han sido construidas como una red panóptica, que reproduce a todos los niveles y en relación con todos los individuos que la componen las mismas técnicas de coerción que se emplean en las cárceles desde el siglo XIX. Pues el panóptico supone principalmente la posibilidad de una implementación difusa, múltiple y polivalente de los sistemas disciplinarios en el cuerpo social. Ya en la sociedad de principios de siglo XX el poder "democrático" se ha instalado sirviéndose de los instrumentos que posibilitan una "vigilancia permanente, exhaustiva, omnispresente, capaz de hacelo todo visible, pero a condición de volverse ella misma invisible". Para Foucault, de esta forma, la génesis de la sociedad moderna coincide con la génesis de una sociedad disciplinaria.

Foucault advertía que la ampliación del dispositivo panóptico a todos los niveles del cuerpo social no se apoya necesariamente en unas condiciones arquitectónicas. Este dispositivo se encuentra presente en una sociedad si un gobierno consigue implementar, de la forma que sea, esa maquinaria que permite disociar la pareja "ver - ser visto".

También, sería más rentable para la economía del poder y más eficaz vigilar que castigar. Es mucho más barato vigilar a las personas para que estas no infrinjan las leyes que castigarlas posteriormente, pues en el castigo habrá que gastar mucho dinero para que la persona que infringió la ley sea resocializada (reeducada). Además, con el sistema panóptico la vigilancia resulta aún más fácil, ya que es posible vigilar varias personas al mismo tiempo. Mientras que el castigo, para alcanzar el mismo objetivo, tiene que ser aplicado de manera individual – pues cada uno tiene una manera diferente de ser reeducado y resocializado. La vigilancia ganó espacio en la economía del poder porque es mucho más fácil vigilar a las personas para ver si están cumpliendo sus funciones. Y con el panoptismo eso resulta aún más fácil que tener que castigarlas en caso de que cometan algún error, principalmente en entidades como los hospitales y las escuelas. 

Page 4: Vigilar y Castigar (Foucault)

ANÁLISIS THE TRUMAN SHOW

En la película “The Truman Show” se compara la vida privada con la pública y se le otorga el mismo nivel de igualdad. En una parte específica del film la esposa de Truman dice que es lo mismo, una vida que la otra, que no hay diferencia y que la sociedad lo acepta así.

Al igual que habla Foucault en relación al control, podemos decir que en la película ocurre constantemente, y que es el modelo de "ciudad perfectamente gobernada" a través del poder disciplinario. La sociedad en el film es "normal", y al igual que lo señala el autor, se observa la división constante entre lo normal y lo anormal (cuando Truman intenta ser "anormal", escaparse de las estructuras y actuar espontáneamente, en seguida es interceptado y su mundo prefabricado se muestra incómodo, desorientado).

Cuando Foucault indica que en la época de la peste a través del control y la vigilancia se le asignaba "a cada cual su verdadero nombre, su verdadero lugar, su verdadero cuerpo y su verdadera enfermedad", podemos observar que en la película el mundo ficticio de Truman era la realidad para él. Su "creador" había inventado ese mundo para él (trabajo, amigos, esposa, vecinos, etc) y ante los ojos de Truman era real.

Otro punto a tener en cuenta es que cuando Truman comienza a sentirse interpelado, observado y manejado por los integrantes de la comunidad, empieza a perder su privacidad y vida privada, situación que lo desestabiliza emocionalmente. 

Durante el film se hace referencia al concepto de celda, al igual que lo aborda el autor en su libro. Todo se encuentra individualizado y visible (como los actores en el reality que muestra la película). 

La "torre" del Panóptico de la que habla Foucault y desde la cual se visualiza a los seres humanos, en el film está representada a través de la luna ( el "creador" le habla a Truman desde ahí, en la parte final de la película).

Foucault expresa que los que están sometidos al campo de visibilidad son conscientes de esta situación, se saben observados. Esta es una diferencia con el film, ya que Truman no sabía que era parte de un panóptico, de un show.