web viewel nombre del jardín de niños en donde realicé mi práctica de...

28
ESCUELA BERTA VON GLÜMER OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA MIRIAM ARACELI LOPEZ ALONSO CASSANDRA HERRERA GARCIA 1° SEMESTRE 28-OCTUBRE-2013

Upload: trannhu

Post on 14-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA BERTA VON GLÜMER

OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

MIRIAM ARACELI LOPEZ ALONSO

CASSANDRA HERRERA GARCIA

1° SEMESTRE

28-OCTUBRE-2013

DATOS DE LA

ESCUELA

El nombre del Jardín de Niños en donde realicé mi práctica de observación se llama “General Cesáreo Castro”, con matrícula 09DJN0706L. Es un tipo de escuela ex profesa localizada en Transval #81 Col. Romero Rubio, Delegación Venustiano Carranza, el día siete de octubre del año en curso, en el turno matutino.

CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

ESCOLAR

El ambiente en el entorno se ve que está pesado, puesto que en la noche no hay mucha iluminación y tiene fama de ser una zona peligrosa por la delincuencia y mas para un niño simplemente por estar enfrente de una gran avenida, en cambio el ambiente que se vive en el salón y en la Institución es muy agradable, desde la directora hasta el personal de limpieza pues son ellas las que hace así el ambiente al ser pacientes y por su buena forma de trabajo.

El tipo de construcción que hay es en su gran mayoría unidades habitacionales ya que hay pocas casas.

Para llegar a la institución es muy fácil ya que al encontrarse en una avenida importante “Eje 2 Norte Transval” hay todos los medios: RTP, metro Eduardo Molina y de ahí o desde tu casa tomar un taxi, moto taxi, bici taxi y/o micro. De igual manera te puedes apoyar con páginas de internet como guía roji, google maps o desde tu celular el navegador GPS.

El Jardín de Niños, cuenta con servicios de agua, luz, drenaje y teléfono.

Entre los comercios que predominan en la zona son restaurants, cafeterías, un globo, y tiendas grandes como OXXO. Al ser una zona donde las grandes avenidas y comercios predominan no hay muchas áreas verdes, las que se encuentran más cerca está la Plaza Civil Aquiles Cerdán saliendo del metro Aragón y detrás de la escuela aproximadamente a 6 calles se encuentra la glorieta de la romero rubio en donde se encuentran juegos infantiles. Por otro lado enfrente de la institución se encuentra una farmacia, al costado derecho el OXXO ya mencionado , a dos calles de mano izquierda una panadería llamada “la Escondida”, al costado izquierdo una primaria y una iglesia llamada “Bautista Emanuel “

DELIMITACION DEL ESPACIO

ESCOLAR

La fachada del Jardín de Niños General Cesáreo Castro cuenta con barandales de colores a partir de la puerta, ya que todo lo demás está cubierto con ladrillo, el cual tiene grafitis; se alcanza a apreciar la puerta azul del Jardín donde ponen anuncios como la hora de salida, el llevar a los niños bien uniformados, etc.; la sala de espera de la planta baja y el primer piso, pero este se nota descuidado por ventanas rotas y los árboles al no estar podados no dan un buen aspecto, además que tapan el letrero del nombre de la escuela y otros anuncios.

Cuenta con instalaciones en buen estado aunque las computadoras, mobiliario y material no sean recientes, en cuestión de la infraestructura no toda está en buen estado ya que la pared divisora entre el patio y la casa vecina estaba en reparación pues por los temblores ocurridos se cuarteo.

El Jardín de Niños cuenta con una planta baja donde se encuentra la dirección de la mañana y de la tarde, una sala de espera, el auditorio, los baños, el patio y 4 salones, por otra parte el primer piso cuenta con la sala de computo, cocina, CAPEP y 4 salones más.

Por las reparaciones de la pared cuarteada, el Jardín no contaba con ninguna medida de seguridad, por lo contrario, los niños eran expuestos al polvo, cascajo y las escaleras no contaban con los barandales adecuados y no les

enseñaban a no correr en ellas, había pocos anuncios de que hacer en un incendio o sismo y señales de donde está el punto de reunión.

NOTA: La directora no nos quiso proporcionar la misión y la visión por no contar con el oficio de autorización de la práctica de la SEP que se nos tuvo que haber otorgado.

INTERIOR DE LA

ESCUELA

En el Jardín de Niños se encuentran la Directora del turno matutino, las educadoras, personal administrativo, personal de limpieza, los cuales llegan entre una hora a 30 minutos antes y después de la hora de entrada y/o salida.

En un día común, los niños llegan entre 8:45 y 9:00 a.m. e inmediatamente entran a sus salones, según el horario que se les asigna cada semana a cada grupo realizan activación física en el patio, en ciertas fechas el grupo se le lleva a la cocina con alimentos que sus padres proporcionan, en donde ellos aprenden hacer algo sencillo de desayuno y ese día coman mejor que lo que les puede proporcionar el gobierno.

La directora es la principal encargada de asuntos administrativos, atiende asuntos privados con los padres de familia, desde informar el comportamiento de un niño hasta escuchar algunas situaciones familiares, preparan las reuniones con la comunidad de padres de familia e inter-escolares para dar a conocer los nuevos proyectos o anuncios de la SEP a las educadoras por lo que las orientan y guía en cuanto planificación, evaluación, desarrollo evolutivo, técnicas y estrategias de aprendizaje.

En la entrada los padres dejan a sus hijos en la puerta y ven que ellos efectivamente entren a la institución, al llegar a su salón la maestra recoge sus gafetes con los cuales pueden ser recogidos y en la salida los padres de familia o el tutor del niño tiene que pasar hasta su salón para que con el gafete lo pueda retirar de la institución.

Por ser lunes, pude observar cómo se realizaban los honores a la bandera en donde todos los alumnos se encuentran en el auditorio, cada semana le toca a un grupo diferente ser parte de la escolta, el recorrido de la bandera es mínimo, pues el auditorio tiene el tamaño normal de un salón, cantan el himno nacional, bandera de tres colores y el juramento a la bandera pero cantado, una vez hecho lo anterior en orden los niños se dirigen a su salón.

Durante el día las educadoras tienen diferentes comisiones, en la entrada se turnan para observar que los niños se dirijan a sus salones, en el receso cada una observa y cuida lo que los niños hacen, en especial las escaleras y pasillos que se encuentran en el primer piso.

NOTA: Al no contar con el documento de la autorización de la SEP no nos permitieron realizar las preguntas de la guía de observación a los padres de familia ni preguntar respecto a las juntas.

INTERIOR DEL AULA

El salón es muy colorido y le entra mucha luz, a simple vista está el material, en el centro están las mesas , están organizadas en equipos los cuales cada día son diferentes y los niños pueden elegir su lugar a tomar, en cada dos mesas hay de seis a ocho niños, para poder explicar mejor y que ellos se puedan ayudar y comunicar mutuamente; en el frente está el pizarrón verde y a su lado el blanco, en el costado izquierdo todo el material didáctico, en el lado derecho los percheros y un mueble donde pueden poner sus cosas personales como loncheras, aguas o cepillo de dientes y finalmente en la parte de atrás, trabajos realizados por los niños, colores, hojas , libros y el escritorio de la maestra (donde fue mi ubicación).

El ambiente es muy bueno, pero a veces un tanto tenso por los niños inquietos que no solo no ponen atención si no distraen a los demás compañeros.

La educadora frente al grupo se llama María Elena, egresada de una normal publica y por lo que puede ver ya con varios años de servicio.

En el poco tiempo que pude estar antes de mi percance medico fue que la maestra pasó lista a manera de contar primero a las niñas y después a los niños (como era un grupo de tercero ya no tuvo que hacer tanto énfasis en quien era niño y quien era niña), los apunto en el pizarrón a manera de una suma y pidió que le ayudaran a contar utilizando el método de la rana, cada niño era un salto y dio como resultado 27 alumnos (19 niños y 7 niñas).

Al entrar al salón después de la ceremonia cívica, la maestra les leyó un cuento corto, para lo que les pidió estar callados, poner atención y no preguntar hasta el final, leía una página y les enseñaba la imagen, al terminar les pregunto de que se trataba el cuento y preguntas especificas de la trama, posteriormente les dio una hoja para que escribieran el nombre del libro pero muchos de los niños no sabían escribir pues ni se acordaban de las letras.

NOTA: La maestra no quiso proporcionar todos los datos personales.

LOS NIÑOS Y

LAS NIÑAS

Al entrar es muy notorio que les gusta ir mucho a la escuela, pues entran corriendo a sus salones con cara de felicidad, unos más riendo y otros hasta gritando, ninguno con cara de tristeza o de fastidio, al llegar a su salón saludaban muy efusivamente a su maestra y se ponían inquietos a jugar.

La forma en la que se relaciona la educadora con los niños no es muy buena ya que hay niños que no la obedecen y termina por ignorarlos y condiciona a los niños bien portados diciéndoles que no le hablen a los inquietos pues no los dejara salir al recreo.

NOTA: Por no contar con el documento de la autorización de la SEP no nos quisieron proporcionar el rango de población en la escuela, ni cuestionar a los niños sobre que hacen antes y después de la escuela así como las actividades que les gusta realizar con su maestra.

CROQUIS

ENTORNO

REALIZAR…

CRONICA

6:00 Me levante a alistarme para la práctica de Observación.

7:00 Salí de mi casa rumbo al metro Eduardo Molina en donde me quedé de ver con Maricarmen y Priscilla.

8:00 Una vez juntas, el papá de Priscilla nos llevó hasta el Jardín de Niños.

8:30 Estábamos en espera a que la directora de la institución nos diera una respuesta de que nos daba permiso de realizar la práctica a causa de que no teníamos el documento de autorización de la SEP.

8:45 Platicábamos entre compañeras mientras observamos como entraban los niños.

8:50 La directora nos fue asignando nuestro grupo a observar.

8:57 Observé como la maestra pasaba lista en forma de dinámica.

9:10 Tocaron la chicharra y bajamos con los niños a la ceremonia cívica.

9:25 La maestra intentó calmar al grupo.

9:37 La maestra empezó a contarle al grupo un cuento.

9:55 La maestra comienza hacer pregunta sobre lo que comprendieron del cuento

10:07 Al terminar las preguntas, les puso a escribir el nombre del cuento en una hoja.

10:15 Empecé a recibir los trabajos de los niños.

10:20 Sufrí un desmayo.

10:30 Cuando ya había cobrado totalmente el sentido le hablaron a mi mamá para que viniera por mí.

10:37 Le explicaron a mi mamá como llegar al Jardín de Niños.

10:48 Mientras llegaba mi mamá por mi me quedé con Priscilla en la cocina, pues su papá me iba a llevar al metro Eduardo Molina.

11:06 El papá de Priscilla paso por mí al Jardín de Niños.

11:15 Estábamos en el metro Eduardo Molina esperando a mi mamá.

12:00 Mi mamá me llevo hacia la casa.

DIARIO

Una noche anterior al día de la práctica, tenía miedo que mi despertador no sonara o que llegara tarde al Jardín y que me tardara peinándome pues hace mucho que no lo hago.

Al llegar a tiempo con mis compañeras sentí un gran alivio, empecé a pensar positivamente respecto al día y a emocionarme por estar todo un día en el Jardín observando.

Al llegar al Jardín ya estaba Paola, nos pusimos a platicar mientras llegaba la directora, todos nos recibieron muy amablemente y me sentí afortunada de que me hubiera tocado en ese Jardín porque me daba nervios que nos trataran mal.

Al escuchar que nos faltaba un documento todas nos asustamos mucho ya que si llegamos a pensar que no nos iban a dejar a entrar y que no solo no iba a realizar la práctica, si no que, teníamos que entregar muchos trabajos en relación a ella; pero afortunadamente la directora nos dio permiso e inmediatamente nos pusimos felices.

Cuando la maestra nos empezó a repartir en los salones todas estábamos muy tímidas y nadie se quería quedar en ningún salón pues no queríamos ser nosotras mismas quien nos pusiéramos la soga al cuello al tocarnos una maestra regañona.

Me sentí en confianza muy rápido con la maestra que me tocó, ya que cuando estaba desocupada se acercaba a mí y me platicaba de cómo se comporta los niños y lo difícil que es tenerlos quietos.

Me quedé parada al lado de su escritorio observando y estando al pendiente a qué hora íbamos a bajar a la ceremonia cívica; una vez estando ahí todas nosotras nos quedábamos con un gran signo de interrogación al escuchar las canciones que cantaban, mi grupo en particular era el único que hacía desastres en el auditorio y me daba tentación que los niños se pudieran lastimar, al igual que en las escaleras, pero me detuvo el recordar que no podía tocar a los niños.

Ya en el salón me desespere un poco porque la maestra no podía controlar a sus alumnos y porque en cierta forma me contagiaba su estrés.

Sentí muy bonito cuando la maestra me encomendó recibir los trabajos, y los niños se dirigían a mí como maestra o miss, esa sensación me gusto tanto que hubiera querido que el día no se terminara y de nuevo me convencí que estaba en la carrera correcta.

No pasó mucho y me comencé a sentir mal, apenas pude sentarme en la silla de la maestra antes de que me desmayara. Ya con conocimiento capté que mis compañeras Maricarmen y Paola estaban muy espantadas, ellas avisaron a mi novio y a mi mamá.

Como no sabía llegar mi mamá al Jardín, el papá de Priscilla se ofreció a llevarme al metro para que ahí pasaran por mí, lo cual me dio mucha pena al igual que con la maestra. Mientras llegaba su papá me quede unos momentos en el grupo de Priscilla donde sin duda alguna eran menos traviesos que el grupo que me había tocado.

Después del desmayo y ya en mi casa me sentí un poco triste y arrepentida de que hubiera pasado eso exactamente ese día, pues yo quería seguir conviviendo con los niños y ver el receso, las demás actividades de la educadora y la salida.

¿CÓMO SE RELACIONA MIS DEMAS MATERIAS CON OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA?

Historia de la educación en México: Según en la época en la vivamos se observan cosas diferentes puesto que los intereses de lo que se quiere saber en el método de enseñanza y el cómo aprenden los niños cambia.

Panorama actual de la educación básica en México: La observación no siempre se va a dar dentro del salón o de la institución, por lo que esta materia ayuda a ver el entorno y el contexto de cada Jardín de Niños, lo cual es vital para saber lo que se espera de él, los niños y de las educadoras,

El sujeto y su formación profesional como docente: Simplemente si no te identificas o no sabes el cómo ser una buen educadora no podrás hacer nada de lo que la materia de observación y análisis de la práctica educativa pretende hacer.

Psicología del desarrollo infantil (0-12 años): Nosotras podemos observar muy bien, pero si no tenemos un conocimiento de lo que podría ser un comportamiento provocado por situaciones de riesgo o de alguna enfermedad nuestra observación será inútil, pues no sabremos que hacer al respecto.

Desarrollo físico y salud: Nos va ayudar a complementar nuestros conocimientos, pues no se sabe cuándo tendremos un accidente, un niño enfermo o hasta un desastre.

Pensamiento Cuantitativo: En esta materia no solo hacemos observación si no como lo dice su nombre también hacemos análisis, esto en nosotras nos puede ayudar en hacerlo mejor, a demás de saber el cómo hacer que el niño piense cuantitativamente,aparte que se comparten muchos términos.

Las Tics en la educación: Nos tenemos que estar actualizando constantemente no sólo en lo académico si no en lo tecnológico y esta materia nos enseña a como manipular la tecnología para enseñar, pero el que y como ponerlo depende de esta materia.

Ritmos, cantos y juegos: Una materia no podía estar tan relacionada una de la otra, es una gran herramienta que ayuda a esta materia a florecer y descubrir muchas cosas.

Inglés: Vamos a tener muchos tipos de entornos y contextos, el que el inglés sea la segunda lengua nos obliga a saber y enseñarlo, ya que puede ser muy útil para la observación y el análisis.