viendadeinteressocialiso9000 ok

155
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO Carlos Javier Esparza López Manual de Supervisión de Obra 1/155 . Para Vivienda de Interés Social (ISO 9000)

Upload: juan-caballero-chavez

Post on 24-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 1/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 2/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 3/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    INDICE PORTADA A

    PORTADILLA 1

    INDICE 2

    AGRADECIMIENTOS 6

    I.-INTRODUCCIN 8

    II.-ANTECEDENTES 11

    1. La calidad en la edificacin 11

    2. La vivienda de inters social. 19

    3. Implantacin del sistema ISO-9000 22

    -Organizacin enfocada al cliente 22

    -Liderazgo 23

    -Participacin de todo el personal 23

    -Enfoque a procesos 23

    -Enfoque del sistema hacia la gestin 23

    -Mejora continua 23

    -Enfoque objetivo hacia la toma de decisiones 23

    -Relaciones mutuamente benficas con el proveedor 23

    -Requisitos del cliente 24

    -Poltica de calidad de la organizacin 24

    -Objetivos de calidad de la organizacin 24

    -Mapas de procesos 25

    -Plan de calidad 25

    -Mejora continua 26

    -Procedimientos 26

    -Control de documentos 27

    -Control de registros 27

    -Auditorias internas 27

    -Producto no conforme 28

    -Acciones correctivas 28

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 4/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    -Acciones preventivas 28

    III.-MANUAL DE SUPERVISIN 29

    1.-EL SUPERVISOR 30

    -La supervisin de obra 30

    -El supervisor de obra 30

    -Perfil del supervisor de obra 31

    -Herramientas del supervisor de obra 33

    2.- 1RA ETAPA (PREVIO INICIO DE OBRA) 38

    -Revisin de documentos 38

    -Documentos oficiales 38

    -Documentos oficiales del Gobierno Municipal y de organismos

    locales 38

    -Documentos oficiales por parte del cliente 38

    -Planos de proyecto urbano ejecutivo 39

    -Planos de infraestructura 39

    -Planos de proyecto arquitectnico por cada prototipo 39

    -Revisin de documentos entregados a supervisin 40

    -Primer visita a obra 47

    3.-2DA ETAPA (EDIFICACIN DE LA VIVIENDA) 48

    -Preliminares 48

    -Cimentacin 51

    -Estructura 58

    -Muros 60

    -Losas 65

    -Escaleras 70

    -Albaileras 72

    -Bardas de patio de servicio 72

    -Aplanados exteriores 73

    -Firmes, huellas y andadores 74

    -Registros 76

    -Lavadero 78

    -Azoteas 79

    -Base de tinaco 79

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 5/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    -Pretiles 79

    -Rellenos 80

    -Entortados 80

    -Chafln 81

    -Impermeabilizacin 81

    -Instalaciones en azotea 84

    -Instalaciones 85

    -Instalacin hidrulica 85

    -Instalacin sanitaria 87

    -Instalacin elctrica 88

    -Instalacin de gas 90

    -Acabados 92

    -Limpieza gruesa 92

    -Aplanados 92

    -Acabados finales 93

    -Recubrimientos 95

    -Pisos y zoclos 96

    -Herrera 98

    -Cancelera 99

    -Carpintera 99

    -Colocaciones 100

    -Jardinera 102

    -Limpieza final 103

    4.- 3RA ETAPA (TERMINACIN DE OBRA) 104

    -Revisin de la vivienda 104

    -Terminacin de obra 107

    IV.-CONCLUSIN 109

    V.-BIBLIOGRAFIA 111

    VI.-GLOSARIO DE TERMINOS 118

    VII.-ANEXOS 126

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 6/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 7/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    Agradezco:

    A Dios Nuestro Seor, por haberme permitido la vida y llegar a este momento.

    A mis Papas Diana Y Carlos Roberto, por haberme dado la vida, por tanto cario y amor, por su

    cuidado y apoyo a travs de tantos aos, por ser un ejemplo de esfuerzo, superacin y dedicacin hacia

    la familia. Por haberme ofrecido la oportunidad de una educacin, sacrificando tantas cosas a lo largo de

    estos aos, y que ahora se ve reflejada en este documento.

    A mis Hermanos Diana Gabriela y Daniel por haberme acompaado durante estos aos en el trayecto

    de mi existir, en los cuales hemos disfrutado tantas experiencias inolvidables.

    A mi Novia Lizeth Carolina (Caro), por ser el motivo de la vital inspiracin sentimental de mi vida.

    A Mis Abuelitos:

    Amadita y Javier, por ser prototipo de fe, tenacidad y superacin familiar.

    Guille y Arturo, por su inmensa alegra, disposicin y ejemplo de positivismo.

    A mis Padrinos, Tos y Primos: siendo engranes de esta inmensa familia llena de amor y empuje.

    A mi Director tesis y Amigo, M. Arq. Eugenio Mercado, por su eficaz gua y direccin durante la

    investigacin de la presente, siendo un modelo a seguir de profesionalismo. As como a su muy querida

    familia.

    Al Arq. Rubn Flores, por haberme transmitido parte de su vasta experiencia, piedra angular en esta

    tesis, dada la anterior en el da a da de nuestro enriquecedor trato laboral, as como a su compaera y

    esposa la Arq. Coral.

    Al Lic. Carlos Cuenca, por haber confiado en el suscrito en mi inicial etapa laboral, y dando ese primer

    pequeo, pero gran empujn fundamental en la vida de cualquier profesionista.

    A mis amigos, de cada etapa de mi vida escolar, ya que sin ellos no las recordara con inmensa alegra.

    A mis maestros y educadores, de la Preparatoria Rector Hidalgo y de la Universidad Michoacana

    de San Nicols de Hidalgo, por su paciencia, reconvenciones y sobre todo, sus conocimientos.

    Mis compaeros de Trabajo, por el tiempo en que compartimos un cmulo de vivencias.

    Crditos

    Es justo reconocer, agradecer y dejar patente, a la Empresa ARQUITECTURA Y CONSULTORIA, S.A.

    DE C.V. (ARCONSA) por permitirme en forma ilimitada, el conocer y utilizar su sistema de gestin de

    calidad, reflejndose lo anterior, en los formatos anexos y as como en otras parte de las referencias y

    documentos.

    A la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, que a travs de mis Sinodales Dr. Arq.

    Hctor Gonzlez Licn, y el M. Arq. Hctor Santoyo Vzquez permiti enriquecer este documento.

    A todos nuevamente, GRACIAS

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 8/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 9/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    INTRODUCCIN Hoy en da, existe una gran produccin de viviendas de inters social, debido a las demandas de

    las clases de menor poder adquisitivo por obtener un hogar donde vivir, y a la gran facilidad con la cual

    las instituciones, tanto privadas como pblicas, otorgan crditos para facilitar la adquisicin de las

    viviendas a la clase trabajadora.

    Aunado a esto, se observa la gran diversidad de materiales con las que se construyen dichas

    viviendas y la produccin en serie, lo cual permite a las grandes empresas constructoras abaratar ms

    aun sus costos, logrando as, satisfacer la demanda de viviendas generada por el constante crecimiento

    de la poblacin.

    Tanto los materiales de baja o mala calidad como la necesidad de producir un gran nmero de

    casas debido a la demanda de la poblacin en las ciudades en crecimiento, as como la falta de

    normatividad por parte de las instancias gubernamentales, han demeritado la calidad de la vivienda de

    inters social, lo cual genera problemas sociales. Esta problemtica se encuentra documentada en

    diversos medios de comunicacin, en forma de quejas y peticiones por parte de las personas afectadas,

    que adems de ser las menos favorecidas econmicamente, aun tienen que lidiar con el problema de la

    mala calidad de su vivienda mientras continan pagndola. (Anexos 1 y 2).

    Es por esto que se propone la elaboracin de un manual de supervisin de obra para la vivienda

    de inters social el cual permita tambin la implantacin de un sistema de calidad a nivel internacional

    como lo es el sistema ISO 9001-2000. Este sistema permite, no solo indicar los pasos para realizar una

    correcta supervisin de obra, sino que adems, proporciona al constructor los elementos para llevar a

    cabo la ejecucin de una obra con un sistema estandarizado de supervisin reconocido a nivel mundial,

    garantizando as, un nivel elevado de calidad y la mejora continua del mismo.

    El objetivo primordial de este documento, es la recopilacin sistemtica y totalmente general de

    los procesos que conforman una supervisin de obra, as como, a las caractersticas que son observadas

    en la revisin de la vivienda y requisitos que deben cumplir cada concepto ejecutado en la obra.

    Debido a que el campo de la supervisin es tan amplio como la construccin en si, es imposible

    realizar una resea que contenga todas las ocurrencias que acontecen en la obra, por lo tanto, se trata

    de indicar los aspectos mas importantes que se manejan en la construccin de la vivienda de inters

    social puntualizando los detalles que normalmente son revisados en cada partida ejecutada.

    As mismo, se buscan otros objetivos de manera secundaria, como lo son:

    -Con el manual de supervisin de obra, se trata de disminuir el abismo que enfrenta el recin egresado al

    desconocer parte de los procesos que integran la obra al ingresar a la prctica profesional, debido a su

    escasa experiencia y a la deficiencia que existe en las instituciones que se dedican a preparar al mismo.

    -se pretende ayudar a las empresas dedicadas a la construccin y supervisin de viviendas de inters

    social (a los primeros para crear departamentos de calidad internos y a los segundos para estandarizar

    sus procesos de supervisin) a implementar un sistema de gestin de calidad, que les facilite incrementar

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 10/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    y garantizar la calidad de las viviendas, al estandarizar y mejorar continuamente los procesos que se

    llevan a cabo en la edificacin de las mismas; as como,

    -generar una herramienta de uso practico que facilite e incremente el desempeo de los actores que

    participan en el desarrollo de la obra, al proporcionar un instrumento de apoyo en el campo de la

    construccin.

    Con base en la experiencia como supervisor de obra a lo largo de dos aos y casi 3000

    viviendas supervisadas (anexo 11), as como en entrevistas a profesionistas dedicados a los procesos de

    construccin y supervisin de viviendas de inters social, presento este documento como tesis, con la

    finalidad de adquirir el grado de Licenciado en Arquitectura, el cual consta de:

    Antecedentes, en donde se plantea la problemtica, as como los fundamentos de la

    implementacin de un sistema de gestin de calidad en la supervisin de obra y la generacin de control

    de calidad en la vivienda de inters social. Igualmente se establecen los pasos genricos y

    esquematizados para poder llevar a cabo la implantacin de dicho sistema en la supervisin de la

    vivienda.

    Manual de supervisin de obra, en el cual se desarrollan los pasos que lleva a cabo la

    supervisin de obra, incluyendo los principales procesos constructivos que se llevan a cabo en las

    regiones Noroeste (Baja California Sur), Sureste (Yucatn y Quintana Roo), Bajo (Guanajuato, Quertaro

    y Aguascalientes) y Occidente (Michoacn) en las que he tenido oportunidad de supervisar viviendas de

    inters social.

    En conjunto, este trabajo permite al recin egresado, al constructor, al supervisor y a la sociedad

    en general, adentrarse a la verificacin1 y supervisin2 de la obra desde la perspectiva de una certificacin

    internacional, generando altos niveles de calidad y garantizando satisfaccin del usuario final al

    esquematizar y ejemplificar los pasos necesarios para realizar una correcta supervisin basada desde la

    utilizacin de la norma internacional para la calidad ISO 9001-2000.

    1 C-442-ONNCCE-2004, Verificacin: Servicio peridico o eventual que realizan empresas, para informar al cliente

    que la obra que ejecuta el constructor o el promotor, cumple con las normas y especificaciones tcnicas contenidas

    y con las cuales se autoriz el proyecto ejecutivo, y cuando as se le solicite en el alcance contratado en los tiempos

    establecidos y dentro de los costos contratados.

    2 C-442-ONNCCE-2004, Supervisin: Servicio permanente que realizan empresas, para informar al cliente que la

    obra que ejecuta el constructor o el promotor, cumple con las normas y especificaciones tcnicas contenidas y con

    las cuales se autoriz el proyecto ejecutivo, y cuando as se le solicite en el alcance contratado en los tiempos

    establecidos y dentro de los costos contratados.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 11/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 12/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    ANTECEDENTES

    A lo largo de los aos, el hombre ha tenido la necesidad de contar con espacios habitables

    donde realizar sus actividades. En sus principios el hombre se refugiaba en cavernas donde habitaba y

    se protega del clima y de los animales, y donde realizaba sus actividades primordiales, como comer,

    dormir y estar.

    A travs de la historia, este lugar ha ido evolucionando hasta ocupar un lugar primordial en la

    vida contempornea. La vivienda es la clula donde el hombre realiza la mayora de sus actividades, y es

    la unidad mnima de todo desarrollo humano.

    Para entender las bases de la realizacin de un Manual de supervisin de obra para vivienda

    de inters social, es necesario conocer los dos ejes sobre los cuales se desarrolla este trabajo, los

    cuales son: La calidad y la vivienda de inters social, los cuales nos permitirn definir la problemtica

    para la cual se realiza dicho manual.

    LA CALIDAD EN LA EDIFICACIN

    Este concepto, aparentemente novedoso y muy utilizado en nuestros das, ha acompaado al

    hombre desde el principio de sus das. La calidad la podemos definir como el conjunto de caractersticas

    propias de un objeto o servicio capaces de satisfacer las necesidades y requerimientos para lo que fue

    concebido.

    Aunque no siempre fue denominado as, desde pocas primitivas, el hombre ha tenido la

    inquietud de certeza para poder repetir procesos y obtener los mismos resultados, solventando as, sus

    necesidades bsicas. Remontmonos a la poca donde el hombre de las cavernas se aseguraba de que

    su lanza, para la cacera, contara con las caractersticas de dureza, tenacidad, filo y longitud conveniente

    para el logro de su objetivo, consciente que de no ser as estaba en juego su sustento o su vida.

    Durante la edad antigua, ya se conoca la idea de la calidad, aunque no era exactamente en el

    sentido como la conocemos hoy en da; no tenia nombre propio pero se adoptaba al seguir las

    instrucciones plasmadas en los tratados y escritos de la poca. Un claro ejemplo en la arquitectura de

    estos tiempos es el libro ms antiguo de arquitectura del cual se tiene registro, De Architectura Libri

    Decem, del arquitecto romano Vitruvio.

    Vitruvio escribi su obra alrededor del ao 25 A.C., dedicada al Emperador Augusto como forma

    de agradecimiento a la pensin recibida. Esta se encuentra dividida en 10 libros que hablan de diversos

    temas relacionados a la construccin, desde la arquitectura, los materiales, los ordenes arquitectnicos,

    hasta temas relacionados con la milicia y la gnomnica.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 13/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    Es importante resaltar el campo que

    abarcaba el concepto de la calidad en aquel

    entonces, el cual era considerado primordial en la

    construccin y en la arquitectura. Por ejemplo, en

    el primer prrafo del capitulo III, en su segundo

    libro, Vitruvio indica la manera en como se deben

    y como no se deben de fabricar los ladrillos de la

    poca, con la finalidad de obtener la misma

    calidad de ladrillo al final de la fabricacin

    (IMAGEN 1). Tratar primero de los ladrillos, y de

    la tierra de que se deben fabricar. No se formarn

    de lodo que tenga parte alguna de arena fina o

    gorda, ni guijas; porque sern pesados, y puestos

    en la fbrica los deleznan y disuelven las lluvias:

    asimismo la paja que se mezcla en el lodo no

    trava por su aspereza. Harnse, pues, de tierra

    blanquecina gredosa, de almagre, bien de

    arena-macho: porque estas masas por su

    morbidez gozan tenacidad, no son pesadas en la

    fbrica, y ms fcilmente se colocan en ella. Se

    harn por primavera y otoo, para que se vayan secando con lentitud y un tenor mismo; porque los

    fabricados en el esto son malos, causa de que desecada con la fuerza del sol la cara exterior, hace que

    parezcan secos no estndolo; y secndose con el tiempo, se retiran, y se quiebra la parte ya seca: de

    que se sigue quedar todos resquebrajados y de poco provecho.3

    La manera como indica la forma de fabricacin, el tiempo, las materias primas deseadas e

    incluso dar las razones del porque no se deben de fabricar de otra forma que no es la correcta,

    expresado en el tratado de Vitruvio, nos resultan de manera analgica, una burda idea de calidad al

    especificar los procesos para satisfacer las necesidades y requisitos de los clientes de la poca.

    As mismo, podemos encontrar otros ejemplos, como es el caso de Alberti en su libro De Re

    Aedificatoria (IMAGEN 2), escrito entre 1443 y 1452, el cual utiliza la misma estructura de diez libros, en

    los que trata diversos temas similares a los de Vitruvio.

    En su libro tercero, que algunos traductores lo denominan la obra y otros como los

    procedimientos constructivos, indica paso a paso los procesos constructivos necesarios para llevar a

    3 http://www.artifexbalear.org/vitrubio/32.jpg, traducidos del latn, Don Joseph Ortiz y Sanz, Imprenta Real, Madrid, Espaa, 1787.

    IMAGEN 1. http://www.artifexbalear.org/vitruvio.htm, en la imagen se observan las dimensiones y las diferentes formas para forjar muros a base de ladrillos de macilla de la poca.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 14/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    cabo una obra, lo cual implica la necesidad estandarizar los pasos de la construccin para obtener cierto

    nivel de certeza para obtener un edificio de calidad, como se observa en el siguiente prrafo:

    El mtodo para levantar una obra se reduce a una sola cosa, cual es el llevar a cabo, a partir de

    elementos reunidos conforme a un orden y dispuestos de una forma artstica tanto si son piedras

    escuadradas, argamasas, madera o cualquier otro material, una construccin firme hecha con ellos y

    hasta donde sea posible, integra y unitaria4

    As como Alberti, Sebastin Serlio crea

    una serie de libros sobre diferentes temas de la

    arquitectura, llamado Atlas Ilustrado de

    arquitectura, entre los aos 1527 y 1540. De

    estos, posiblemente el ms importante seria el

    libro cuarto, que aborda el tema de los rdenes

    arquitectnicos con el propsito de presentar al

    lector las reglas de las distintas maneras de

    diferenciar los edificios y sus ornamentos.

    Bsicamente, contiene los principios de

    los cinco rdenes y las partes que los integran

    con la finalidad de poder entenderlos y

    estandarizarlos para presentarlos a un pblico en

    general. En el texto se describen claramente las

    diferencias entre cada uno de los elementos que

    componen las columnas (IMAGEN 3), as como

    sus dimensiones y proporciones con la finalidad

    de implementar un sistema que garantice la

    armona en la composicin. De esta manera,

    Sebastin Serlio es reconocido por haber sido

    quien organiz tanto grfica como literalmente

    los gneros arquitectnicos.

    Pero es Vignola, el autor del trmino orden para designar a la estructura compuesta por un

    pedestal, una columna y un entablamento. En su tratado Regla de los cinco rdenes de Arquitectura,

    Vignola intenta normalizar el uso de los rdenes y con base en la regla que l mismo dicta, establece el

    proporcionamiento de los elementos de cada orden para facilitar su correcta eleccin y produccin,

    creando as, un manual donde presenta, de manera esquemtica, el procedimiento para la

    conmensuracin de los cinco gneros, perfectamente trazados y modulados.

    4 ALBERTI, Len Battista. De Re Aedificatoria. Madrid, ediciones Akal, S.A., 1991.

    IMAGEN_2. http://www.vitruvius.com.br/drops/drops19_09e.asp, Portada del tratado de Alberti. De Re Aedificatoria.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 15/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    Hasta este momento, podemos observar la necesidad del Arquitecto por generar tratados y

    escritos que permitan estandarizar los procesos que lleven a cabo a un fin deseado. En el caso de los

    tratadistas, primeramente realizan la

    tarea de entender y explicar las

    propiedades de los elementos, para

    posteriormente poder clasificarlos con

    base en sus diferentes proporciones, y

    finalmente, poder crear una serie de

    normas o reglas que permitan

    implementar y usar los mismos rdenes

    en el desarrollo de cualquier proyecto.

    Los tratadistas creaban estos

    escritos tanto para divulgar el

    conocimiento adquirido por su

    experiencia, as como para juzgar y

    prevenir detalles que no funcionaban en

    la construccin, creando as normas

    prcticas que explicaban pas por paso

    los sistemas recomendados en cada

    poca; generando as niveles de calidad

    en el resultado, dependiendo del grado

    de seguimiento a las normas dictadas

    por tratados.

    Todo lo anterior nos indica que

    a travs de las primeras etapas de la

    historia del hombre y de la arquitectura,

    ha existido la inquietud y la necesidad

    de dejar plasmadas reglas y procesos que permitiesen la comunicacin de los estndares que se

    consideraban correctos en la poca, lo que daba como resultado la elaboracin de tratados que

    ejemplificaban y explicaban, no solo los procesos constructivos de la poca, sino que envolvan por

    completo todos los mbitos de la construccin, como lo fueron los materiales, los rdenes

    arquitectnicos, el diseo, las necesidades urbanas y sociales, los estilos arquitectnicos, las corrientes,

    etc.

    Tambin es importante sealar, fuera del mbito de la arquitectura, que la calidad durante

    diversas pocas se desarroll vinculada tambin a la actividad artesanal, con base en un concepto de

    hacer las cosas bien, independientemente del costo o esfuerzo necesario para ello con la finalidad de

    IMAGEN_3. http://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp04/imagenes/hufaexp04-09-g.jpg, Libro cuarto de Sebastin Serlio, Edicin italiana de 1537. En esta imagen se muestra la clasificacin que realiza Serlio de los diferentes rdenes de la arquitectura.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 16/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    satisfacer al cliente. Los productos eran nicos, debido a las variantes que influan para la obtencin de

    cada resultado.

    Con el paso del tiempo se gener un suceso trascendental en la arquitectura: el rompimiento de

    la esttica y tcnica, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esto se dio debido al desarrollo de

    nuevas tecnologas, de materiales y procesos constructivos, lo que propici que los arquitectos se

    orientaran ms a lo esttico,

    al arte y al diseo, mientras

    que por otro lado se daba el

    nacimiento de las

    ingenieras, basadas en

    conocimientos ms tcnicos.

    Un ejemplo claro de

    esto, fue el palacio de cristal,

    1851 (IMAGEN 4) construida

    por Joseph Paxton, el cual

    constaba de una enorme

    construccin a base de

    cristal y acero, lo que

    determinaba el

    desplazamiento de la

    arquitectura para darle paso a los ingenieros.

    Como reaccin en contra al estilo industrial e ingenieril que se desarrollaba en la poca, se dio el

    surgimiento de movimientos como lo fue ARTS AND CRAFTS. Estos movimientos buscaban devolver

    cierto sentido esttico a los elementos cotidianos, debido a la conciencia de mal gusto que generaba que

    todo se produjera en masa. Con la idea de integrar la esttica de todas las artes aplicadas para generar

    un entorno armonioso y bello.

    La Revolucin industrial comenz con la mecanizacin de las industrias textiles y el desarrollo

    de los procesos del hierro. As mismo, las innovaciones tecnolgicas como la mquina de vapor,

    facilitaban la estandarizacin de procesos, por lo que trajeron enormes incrementos de produccin y

    eficiencia.

    Debido a esto, la calidad tanto en la arquitectura como en todo lo dems, perdi el toque

    personal que caracterizaba al artesano para volverse ms social, trat de satisfacer no solo a una

    persona sino a un grupo de personas. Durante esta poca, el concepto de calidad perdi valor debido a

    la creciente idea de generar productos en masa, con el menor gasto de esfuerzo material y humano.

    Un intento por compatibilizar la industria y la arquitectura se dio en la BAUHAUS, que marc un hito en el

    diseo y la construccin, mediante la utilizacin de principios como la produccin en serie aplicada en la

    IMAGEN 4. Palacio de cristal, Joseph Paxton, 1851. Muestra la separacin de la arquitectura con el mbito tcnico, dando as el surgimiento de las ingenieras.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 17/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    arquitectura. Un ejemplo fue la exposicin de Berln en 1931, en la que intentaron resolver no solo la

    relacin entre el espacio interior y exterior sino tambin la relacin de la vida en comunidad.

    Fueron analizadas las propiedades del alojamiento mnimo. Una de las planificaciones ms

    impresionantes de la seccin de arquitectura fue la colonia para obreros de la empresa Junkers, llevada a

    cabo por Ludwig Hilberseimer junto a un colectivo de siete alumnos de la escuela Bauhaus como tarea

    colonia ficticia (IMAGEN 5). Toda la colonia estaba orientada de este a oeste. Se calcul la densidad de

    construccin y el nmero de habitantes por la cantidad de obreros de Dessau. La colonia contaba con

    reas de esparcimiento como campo de deportes, tribuna, piscina, piscina cubierta, cafetera y canchas

    de tenis. Se disponan de comunas o pensiones para solteros, un club para el esparcimiento en tiempo

    libre. Las viviendas contaban con la proximidad de jardines de infancia, guarderas y el hospital de la

    empresa; en cuanto que, las

    escuelas e internados se ubicaban en

    una zona aparte (tipo parque). Esta

    planificacin exiga suprimir la casa

    individual y administrar

    conjuntamente todo el complejo.5

    En la actualidad, el concepto

    de calidad, tanto en la arquitectura

    como en los dems mbitos, ha

    retomado un valor esencial en la vida

    del ser humano. Se ha dejado de

    lado la produccin de grandes volmenes para volver a conjugarse con la satisfaccin del cliente.

    Finalmente se observa la aparicin del concepto de calidad como tal, y hoy en nuestros das, es

    utilizado para cualquier fin, con la idea de garantizarle al cliente la satisfaccin del producto que

    adquiere.

    La calidad total es el estadio mas evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que

    ha sufrido el trmino de calidad a lo largo del tiempo6. En un primer momento, despus de la poca de la

    posguerra, se hablaba de Control de Calidad cuyo concepto se basaba en las tcnicas de inspeccin

    aplicadas a la produccin, con la finalidad de evitar la salida de producto defectuoso. Posteriormente vino

    el aseguramiento de la calidad, el cual generaba sistemas y procedimientos de la organizacin para

    evitar la produccin de productos defectuosos. Finalmente se desarrollo la calidad total, que es lo que

    conocemos en nuestros das, como un sistema estandarizado de los procesos y procedimientos que

    infieren en las actividades empresariales para la produccin de bienes, realizando registros que permitan

    5 http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/bauhaus-de-berlin-ludwig-mies-van-der-rohe/ 29 de noviembre de 2008.

    6 http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml 15 de julio de 2008.

    IMAGEN 5. Sembrado de viviendas de colonia ficticia, diseado por Ludwig Hilberseimer y 7 alumnos de la escuela Bauhaus.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 18/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    la mesura de los errores, la implantacin de acciones correctivas y preventivas, e incluyendo por ltimo,

    el apartado de la mejora continua, lo cual evita un estancamiento de los procesos, sino por el contrario,

    obliga a la constante capacitacin y adaptacin de los sistemas.

    Esto ltimo se gener de la necesidad de garantizar la calidad de los productos, con la finalidad

    de satisfacer al cliente, sin importar las barreras geogrficas, dando as cabida al surgimiento de

    certificaciones internacionales que sean reconocidas. Es as como surge el ISO 9001-2000, como

    respuesta a esas necesidades de certeza de que los productos contengan ciertos ndices de calidad en

    sus procesos de ejecucin.

    El sistema ISO 9001-2000 surgi en 1946, cuando delegados de 25 naciones se reunieron en

    Londres y decidieron crear una nueva organizacin internacional, cuyo objetivo era la facilitacin de

    coordinacin y unificacin internacional de estndares industriales. Esta nueva organizacin, ISO,

    comenz oficialmente operaciones el 23 de febrero de 1947, en Ginebra, Suiza7.

    La Organizacin Internacional de Estandarizacin tiene diferentes acrnimos dependiendo del

    lenguaje, ya sea IOS en ingles (International Organization for Standardization) o en francs OIN

    (Organisation internationale de normalisation). Los organizadores queran darle un nombre corto y que

    tuviera reconocimiento y entendimiento a nivel internacional, por lo que decidieron nombrarlo ISO, que se

    deriva del Griego ISOS que significa igualdad.

    La idea de la estandarizacin de los productos surgi principalmente, a partir de la apertura del

    mercado internacional, la comercializacin de cualquier producto y de la necesidad, entre los pases, para

    tener un lenguaje tecnolgico comn entre los comerciantes y los consumidores.

    Esta estandarizacin genera:

    -El desarrollo, manufactura y abastecimiento de los productos y servicios mas eficiente, seguro y

    limpio.

    -Facilita el comercio entre pases y lo hace ms justo.

    -Comparte avances tecnolgicos y prcticas de buenos manejos.

    -Protege a los consumidores, y usuarios en general, de productos y servicios.

    -Hace la vida ms simple generando soluciones a problemas comunes.

    -Disemina la innovacin.

    7 www.iso.org, visitada el 22 de mayo del 2008.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 19/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    VIVIENDA DE INTERS SOCIAL

    As como es importante dar una breve resea historia de la evolucin de la calidad a travs del

    tiempo, es de suma importancia sealar el surgimiento de la vivienda de inters social y su evolucin

    histrica hasta nuestros das.

    Tambin es importante explicar que cuando nos referimos a vivienda de inters social, no nos

    referimos solamente a la tipologia de vivienda como la conocemos hoy en da, sino a la vivienda que es

    diseada con el fin de alojar a la familias obreras de escasos recursos o menos favorecidas.

    Esta aclaracin nos permite tener como

    punto de partida, que su generacin la podemos

    ubicar cercana a la revolucin industrial, debido a

    la necesidad de crear hogares para los

    trabajadores de las grandes industrias que se

    generaron en esta poca, los cuales requeran de

    espacios cercanos a sus lugares de trabajo con la

    finalidad de eficientizar los costos de transporte y

    los tiempos de traslado.

    Las condiciones de vida para la clase

    obrera en esta poca, eran infrahumanas, tanto

    para el caso de las condiciones laborales como

    en las habitacionales. Esto lo explica mas

    claramente S. C. Burchell, en su libro La edad

    del progreso (IMAGEN 6) donde seala Las

    familias se apiaban en construcciones mal

    hechas o en las casas abandonadas por los

    ricos. Vivian en buhardillas o stanos, muchas

    veces en un solo cuarto y otras muchas en un

    srdido rincn. Las casas nueva, hechas

    especialmente para los obreros, solan ser,

    segn palabras de una Real Comisin, hechas con los materiales mas corrientes y con la peor mano de

    obra completamente inadecuadas para que la gente viva en ellas. Con mucha frecuencia las paredes

    divisorias estaban hechas con ladrillos puestos de canto; los constructores no les ponan ventanas para

    evitarse el impuesto que por construccin de ventanas cobraba el gobierno. El sistema de desage, si

    as se le puede llamar, era completamente inadecuado, lo mismo que las instalaciones higinicas y

    sanitarias.8

    8 Fragmento tomado de La edad del progreso, por S. C. Burchell, editado por Lito Offset Latina, S. A. 1978, Mxico D. F., Pagina 75.

    IMAGEN 6. Tomada de La edad del progreso, por S. C. Burchell, editado por Lito Offset Latina, S. A. 1978, Mxico D. F., Pagina 75. EL PLANO DE UN PRINCIPE. Estos apartamentos baratos para trabajadores fueron diseados por el prncipe Alberto de Inglaterra. Pens que cada unidad rentara unos tres chelines por semana. El plano peda tres alcobas, cocina y estancia.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 20/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    A partir de esta problemtica, empezaron a surgir los primeros esbozos de lo que hoy se le

    conoce como vivienda de inters social, los cuales pretendan resolver las necesidades bsicas de los

    obreros y sus familias, aunque los resultados empezaron a aparecer aos mas tarde.

    Otra poca clave en el desarrollo de este concepto de la vivienda, fue en los tiempos de la

    posguerra (posterior a las 2 guerras mundiales). Durante esta poca, la idea no fue dirigida hacia la

    construccin de viviendas para las clases menos favorecidas, sino a la construccin de un enorme

    nmero de viviendas para grandes concentraciones de masa desprotegidas resultado de la destruccin

    masiva causada por las guerras.

    Hoy en da, este concepto se ha diversificado debido al avance de las tecnologas de la

    construccin, la globalizacin, la enorme brecha entre los pases desarrollados y los que se encuentran

    en vas de desarrollo. Por ejemplo, en pases europeos desarrollados no es comn el concepto de

    viviendas de inters social, debido a su desarrollo econmico y social que limita el surgimiento de

    grandes masas de poblacin exigentes de este tipo de vivienda. Por otro lado, en pases en vas de

    desarrollo si encontramos este concepto, el cual es similar no importando el pas o continente donde se

    desarrollen las viviendas. La idea bsica de este, es el de dotar de espacios habitables a los trabajadores

    y a sus familias de las clases menos favorecidas.

    En Mxico, podemos ubicar pocas clave que

    facilitaron el desarrollo del fenmeno de la vivienda

    popular o de inters social. Podemos empezar por sealar

    la poca del Porfiriato (1876-1880 y 1884-1911) la cual

    repercuti en grandes cambios para al pas; la gran

    inversin extranjera que se asent en el pas,

    principalmente francesa, aunque tambin inglesas,

    americanas, alemanas y espaolas, permitieron la

    instalacin de mas de 19, 000 kms. de vas frreas y la

    red de telegrafa como sistemas de comunicacin; la

    explotacin petrolera y de minas, as como la industria

    textil y azucarera, lo que logr durante estos 35 aos, el

    desarrollo del pas, y el suceso mas importante, la

    migracin de los pueblos a las ciudades. Este fenmeno

    contribuy, posteriormente, a la gran demanda de

    espacios de vivienda en las urbes, para poder satisfacer

    las necesidades de la mano de obra durante estos

    cambios.

    Despus, gracias a los levantamientos armados de 1910, se lograron cambios legislativos que

    protegieron a los trabajadores de las grandes opresiones generadas por las diferentes clases sociales. Y

    IMAGEN_7. http://www.coloniadelvalle.com.mx/imagenes/multi.htm, Fotografa del Centro Urbano Presidente Alemn.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 21/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    durante el curso mismo del proceso revolucionario se dejo sentir la exigencia de dotar de espacios

    habitables a los trabajadores. As quedo asentado en el Proyecto de ley de reformas a las fracciones XII y

    XXII del articulo 73 y el articulo 309 del Cdigo de comercio en 1913, donde se indica que en los

    contratos de trabajo celebrados entre patrones y empleados, aquellos quedan obligados a dar a los

    dependientes, trabajadores y aprendices, habitaciones sanas y cmodas, siempre que tuvieren que

    permanecer en el campo o en el lugar inmediato a la fabrica o taller

    En los ltimos 50 aos, el mrito y la innovacin, fue la apertura hacia un nuevo modo de

    entender y platear el problema habitacional, consistente en elevar la densificacin del uso del suelo

    urbano, hasta alcanzar el nivel de ms de 1000 habitantes por hectrea y, sin embargo, cubrir

    nicamente el 20% aproximadamente del rea destinada, quedando el restante 80% descubierto. Como

    ejemplo podemos citar a Mario Pani, y el desarrollo exitoso en aquel entonces de los multifamiliares

    (IMAGEN 7), como lo fueron el Centro Urbano Presidente Alemn (1947-1949), Unidad Modelo (1950) y

    el Centro Urbano Presidente Jurez (1950-1952).

    En la actualidad, se

    ha desarrollado un fenmeno

    fcilmente visible en las

    grandes urbes del pas,

    denominado las ciudades

    dormitorio. Estas se definen

    como grandes zonas

    habitacionales a las afueras de

    las ciudades. Los usuarios

    trabajan y viven la mayor parte

    del tiempo en la ciudad, y solo

    regresan a sus viviendas por la

    tarde-noche, despus de

    haber concluido sus

    actividades diarias (IMAGEN

    8). Este fenmeno se debe a la reduccin de costos para las constructoras para comprar terrenos. Esto a

    su vez, ha demeritado la calidad de la vivienda, debido a la produccin en masa que genera la reduccin

    de costos en los insumos de materiales, en la mano de obra y en el tiempo de ejecucin.

    Estas deficiencias en las viviendas de los trabajadores de la clase menos favorecida, las cuales

    demeritan a su vez la calidad de vida como seres humanos, se asemejan en gran parte a las

    encontradas por primera vez en las viviendas de la poca de la revolucin industrial en Inglaterra,

    aunque no al mismo nivel infrahumano, lo que nos genera la problemtica central de la tesis: LA

    CALIDAD DE LA VIVIENDA DE INTERS SOCIAL EN NUESTROS DIAS.

    IMAGEN 8. Vista nocturna de desarrollos al Norte de la Ciudad de Morelia, Michoacn. Se desarrollan grandes conjuntos habitacionales prximos al rea urbana de la ciudad con servicios suficientes para evitar asentamientos dentro de la zona urbana.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 22/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    Existen varias maneras de afrontar esta problemtica, como la legislativa al proponer

    modificaciones sustanciales que realmente adecuen la calidad de la vivienda para hacerla habitable

    dignificando la vida de las personas quienes las habitan. Aunque la Constitucin Poltica de los Estados

    Unidos Mexicanos menciona en su articulo 4to que las familias tienen derecho a una vivienda digna y

    decorosa, que la misma ley, dar los instrumentos y apoyos necesarios para lograr ste objetivo, esto no

    garantiza que en la realidad se cumplan esos elevados fines.

    Otra forma de afrontar la problemtica seria desde la posicin del constructor, al mejorar la

    calidad de los espacios y los materiales utilizados en la edificacin de las viviendas, con la finalidad de

    incrementar el nivel de vida de las clases menos favorecidas como un compromiso tico y social.

    Y es aqu, donde el manual de supervisin de obra para la vivienda de inters social entra en

    accin y juega un papel fundamental para la sociedad, al garantizar la calidad en lo que actualmente se

    edifica, tanto en materiales, como procesos constructivos, siempre en apego a la normatividad y

    reglamentacin vigente.

    Es por eso que se sugiere la aplicacin del sistema ISO 9000, que garantice la calidad y la

    mejora continua de la organizacin que se dedica a la supervisin de construccin de viviendas, logrando

    certeza de los procesos y procedimientos aplicados en la supervisin.

    IMPLANTACIN DEL SISTEMA ISO 9001-2000

    Para definir los pasos para la implantacin del sistema ISO 9001-2000, se tom como base las

    normas ISO 9000 (sistema de gestin de calidad- conceptos y trminos), ISO 9001 (sistema de gestin

    de calidad- Requisitos), ISO 9004 (sistema de gestin de calidad- Gua para llevar a cabo la mejora),

    Manual de capacitacin de COMPITE, sistema de gestin de calidad de la empresa Arquitectura y

    Consultora, S. A. de C. V. certificado desde el 2005 (siendo la primera empresa en certificarse en su

    rubro a nivel nacional) y la experiencia acumulada durante 2 aos laborando para la misma.

    La implantacin del sistema de calidad ISO 9000 se realiza cuando se necesita demostrar la

    capacidad de la organizacin para proporcionar de forma coherente productos y servicios que satisfacen

    los requisitos y necesidades del cliente, en base a los reglamentos, normas y leyes aplicables. Es

    importante sealar que los requisitos de la norma son genricos, son aplicables a cualquier tipo de

    organizacin sin importar el tipo, tamao, producto o servicio que brinda.

    Los sistemas de calidad ISO se encuentran basados bsicamente en ocho principios, los cuales

    rigen la actuacin de cualquier empresa que pretenda alcanzar dicha certificacin, estos principios son:

    1.- ORGANIZACIN ENFOCADA AL CLIENTE

    Las empresas dependen directamente de sus clientes y deben basarse en cumplir con sus

    necesidades, de tal forma que puedan satisfacer sus expectativas del producto o servicio.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 23/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    2.- LIDERAZGO

    El liderazgo de la direccin de la empresa propicia un ambiente que invita a todo el personal a

    involucrarse totalmente para lograr los objetivos de la organizacin.

    3.- PARTICIPACIN DE TODO EL PERSONAL

    El personal es la esencia de la organizacin y su total implicacin posibilita que sus capacidades

    sean usadas para el beneficio de la organizacin.

    4.- ENFOQUE A PROCESOS

    El establecer procesos claros y concisos, de fcil acceso al personal, posibilita a toda la

    organizacin a alcanzar los objetivos de manera ms eficiente y eficaz al lograr que todas las actividades

    y funciones se encuentren preestablecidas en un manual.

    5.- ENFOQUE DEL SISTEMA HACIA LA GESTIN

    La idea de poder interrelacionar los procesos dentro de la organizacin para facilitar la

    coordinacin entre los mismos, con la finalidad de poder dirigir y controlarlos de manera ms eficiente y

    eficaz, y con ello, lograr los objetivos.

    6.- MEJORA CONTINUA

    La manera de mantener la competitividad y liderazgo de la empresa se basa en no estancarse al

    lograr los objetivos, sino continuar buscando formas de volverse mas eficientes y eficaces al desarrollar

    los productos y servicios.

    7.- ENFOQUE OBJETIVO HACIA LA TOMA DE DECISIONES

    El tomar decisiones efectivas en base al conocimiento de la informacin y sus anlisis.

    8.- RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICAS CON EL PROVEEDOR

    Existe una dependencia mutua entre la organizacin y sus proveedores, por lo que se necesita

    mantener una relacin donde ambos puedan intensificar sus capacidades, de tal forma que puedan

    incrementar sus valores.

    La supervisin (como empresa) contendr diferentes manuales de supervisin, dependiendo del

    nmero de clientes a quienes preste el servicio, debido a que cada cliente maneja diferentes

    necesidades y expectativas del servicio que se le va a prestar.

    Ahora bien, para poder implantar un sistema de gestin de la calidad, es necesario que la

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 24/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    organizacin defina, establezca, documente e implante los procesos que intervienen en la prestacin del

    servicio. Dicho sistema de gestin de la calidad deber de incluir la siguiente documentacin:

    -Declaracin de una poltica de calidad y de los objetivos de calidad de la organizacin.

    -Un manual de calidad.

    -Los procedimientos documentados que implemente la organizacin.

    -Los documentos que garanticen la aplicacin de los procesos que intervienen en la prestacin

    del servicio (mapas de procesos y planes de calidad)

    El manual de calidad deber de contener:

    -El alcance del sistema de gestin de calidad.

    -Los procedimientos que establece la organizacin (estos se encuentran en el manual de calidad

    y son obligatorios).

    -Los procesos que interviene en la prestacin del servicio.

    REQUISITOS DEL CLIENTE

    Es necesario, primero que nada, determinar e identificar las necesidades y expectativas de los

    clientes, para poder formular los requisitos que debern de cumplirse en la supervisin y en base a ellos.

    POLITICA DE CALIDAD DE LA ORGANIZACIN

    La direccin de la empresa realiza la poltica de calidad de acuerdo al propsito de la

    organizacin y debe de incluir los compromisos a cumplir de los requisitos del cliente y a mejorar

    continuamente.

    Esta poltica de calidad funciona como marco de referencia para poder establecer los objetivos

    de calidad, por lo que debe de ser difundida y comprendida dentro de la organizacin hacia todos los

    colaboradores.

    OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA ORGANIZACIN

    La direccin de la empresa es la encargada de generar los objetivos de calidad de la

    organizacin, los cuales deben de cumplir con los requisitos del servicio. Estos deben de ser medibles

    (con base en la documentacin) y coherentes con la poltica de calidad. Los objetivos de calidad son

    metas que se pretenden alcanzar para lograr la satisfaccin del cliente, paralelamente se intenta lograr la

    superacin de la empresa como una organizacin con calidad.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 25/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    MAPAS DE PROCESOS

    Ya determinados los requisitos y los objetivos dentro del manual de calidad, se generan los

    procesos los cuales los supervisores realizan para llevar a cabo la tarea de supervisar la obra. Los

    procesos son el conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactan, las cuales

    transforman elementos de entrada en resultados9 Los procesos se generaran dependiendo del cliente y

    de los alcances que este requiera dentro de los servicios que contrata.

    Por ejemplo, para la Empresa Arquitectura y Consultora S.A. de C.V., la cual se dedica a la

    supervisin de obra, en su sistema de gestin de calidad, maneja cuatros procesos con los cuales realiza

    la tarea de supervisarle a su cliente, y con ellos satisface por completo las necesidades y expectativas del

    mismo. Estos procesos son:

    -SUPERVISIN DE OBRA

    -DICTAMINACIN

    -TERMINACIN DE OBRA

    -SUSPENSIN DE OBRA

    Para que la empresa funcione, es necesario identificar, organizar y administrar todos los

    procesos de los cuales consta, en este caso, el servicio, posteriormente es necesario interrelacionarlos.

    La forma ms sencilla para interrelacionarlos, es en base a los diagramas de flujo, los cuales indican paso

    a paso el seguimiento que se le da a las acciones y sus posibles caminos en caso de resultados

    inesperados.

    Al momento de realizar el mapa de los procesos, es necesario incluir a todos los participantes en

    el proceso, as como numerar de manera consecutiva los pasos trascendentales en la sucesin de

    procesos, con la finalidad de facilitar as la elaboracin de un plan de calidad. Ver mapa de proceso

    utilizado por Arquitectura y Consultora S.A. de C.V. para el proceso de la supervisin de obra en Anexo

    3, pagina 128.

    PLAN DE CALIDAD

    El documento que especifica los procesos del sistema de gestin de la calidad y los recursos

    que deben de aplicarse a un producto o servicio se le denomina plan de calidad.

    Dentro del manual de calidad, es necesario no solo realizar los planes de proceso donde se

    observe mediante diagramas de flujo, los pasos a seguir para la realizacin de un servicio, es necesaria

    9 Manual de Capacitacin COMPITE [Introduccin a los sistemas de gestin de calidad ISO 9001:2000]. Mxico, D.F., COMPITE A.C.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 26/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    tambin la descripcin de los procesos, incluyendo todos los factores, actores y pasos. Aqu es donde

    entra la realizacin de un plan de calidad.

    Este describe paso a paso y de manera consecutiva, el seguimiento que se da para la

    realizacin de un proceso, generando una trazabilidad del servicio. Este concepto es importante porque

    es el que permite que se realice una mejora continua. No existe una mejora continua si no existe un

    registro de los errores en sistema. Al crear un registro de los errores cometidos, se pueden tomar

    acciones correctivas y preventivas que permiten aumentar la eficiencia y la eficacia de los procesos, y por

    lo tanto, de la organizacin. Ver plan de calidad utilizado por Arquitectura y Consultora S.A. de C.V. para

    el proceso de la supervisin de obra en Anexo 4, pagina 129.

    MEJORA CONTINUA

    Hasta ahora, con todos los pasos antes mencionados (determinacin de los requisitos del

    cliente, objetivos de calidad, poltica de calidad, mapas de procesos, mapas de calidad y procedimientos)

    no aseguramos la mejora continua de la organizacin, simplemente estandarizamos los pasos que se

    siguen para la conformacin de un producto o servicio, garantizando que el producto o servicio obtenga

    siempre el mismo resultado, adecuado o deficiente, pero el mismo resultado.

    Para llevarse a cabo la mejora continua del sistema de gestin de calidad es necesario que la

    organizacin planee e implemente procedimientos de seguimiento, anlisis y mejora necesarios para

    demostrar la conformidad del servicio y el correcto funcionamiento del sistema de gestin de calidad.

    La idea de lograr la mejora continua y la implantacin del sistema completo de gestin de calidad

    cumple la finalidad de realizar el trabajo de manera correcta, lo ms rpido posible y con el menor

    desgaste fsico, psicolgico, material y cronolgico posible, en pocas palabras, de manera eficaz y

    eficiente, objetivo principal de toda organizacin.

    La mejora continua se lleva a cabo con la aplicacin de los procedimientos que se enuncian

    enseguida.

    PROCEDIMIENTOS

    Un procedimiento es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen realizarse de la

    misma forma, con una serie comn de pasos claramente definidos, que permiten realizar una ocupacin

    o trabajo correctamente10.

    10 www.wikipedia.org

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 27/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    Los procedimientos permiten reducir a cero los errores debido a que establecen pautas bien

    definidas de los pasos. Los procedimientos son herramientas que sirven de apoyo a la realizacin de los

    procesos, mas no los sustituyen.

    Existen 6 procedimientos que son fundamentales en la realizacin de un sistema de gestin de

    la calidad, aunque la organizacin puede determinar ms procedimientos. Estos son:

    -Control de documentos.

    -Control de registros.

    -Auditorias internas.

    -Control de producto no conforme.

    -Acciones preventivas.

    -Acciones correctivas.

    El formato de los procedimientos deber de contener: objetivo, alcance, responsables, actividad,

    referencia, definiciones y anexos.

    CONTROL DE DOCUMENTOS

    La finalidad del procedimiento de control de documentos es la de definir el control y el manejo de

    los documentos que se utilizan en el sistema de gestin de calidad. Indicar su ubicacin, su resguardo, la

    forma de utilizacin, y el formato que se utilizar para cada documento. Ver procedimiento de control de

    documentos utilizado por Arquitectura y Consultora S.A. de C.V., en Anexo 5, pagina 132.

    CONTROL DE REGISTROS

    Similar al procedimiento de control de documentos, la finalidad es la de definir el control y el

    manejo de los documentos que sirven como evidencias para llevar a cabo el cumplimiento de los

    requisitos del cliente y de los objetivos de calidad. Indicar su ubicacin, su resguardo, la forma de

    utilizacin y el formato que se utilizar para cada registro. Ver procedimiento de control de registros

    utilizado por Arquitectura y Consultora S.A. de C.V., en Anexo 6, pgina 136.

    AUDITORIAS INTERNAS

    La organizacin determinar el procedimiento de auditorias internas y determina los intervalos

    para llevarlas a cabo y corroborar que:

    -el sistema de gestin de la calidad se adecu correctamente conforme a los requisitos de la

    norma internacional.

    -el sistema de gestin de la calidad se adecuo correctamente conforme a los requisitos del

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 28/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    sistema de calidad establecido por la propia organizacin.

    -Si se ha implementado y se mantiene de manera eficaz el sistema.

    -Ubicar y prever posibles causas de no conformidades.

    Ver procedimiento de Auditorias Internas utilizado por Arquitectura y Consultora S.A. de C.V., en Anexo

    7, pagina 139.

    PRODUCTO NO CONFORME

    La organizacin debe asegurarse de que el servicio que no sea conforme con los requisitos

    establecidos previamente, se identifique y controle para prevenir su uso o entrega no intencional.

    Debe de definirse un procedimiento documentado donde se identifiquen los controles, las

    responsabilidades y autoridades relacionadas con el producto no conforme. As mismo, se realiza un

    registro de los productos no conformes, indica las acciones preventivas y/o correctivas que se llevaron a

    cabo para su eliminacin. Ver procedimiento de Producto No Conforme utilizado por Arquitectura y

    Consultora S.A. de C.V., en Anexo 8, pagina 143.

    ACCIONES CORRECTIVAS

    La organizacin debe tomar acciones para eliminar la causa de las no conformidades11, con el

    objeto de prevenir que vuelvan a ocurrir. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de

    las no conformidades encontradas. La organizacin deber de generar un procedimiento documentado

    para las acciones correctivas. Ver procedimiento de Acciones Correctivas utilizado por Arquitectura y

    Consultora S.A. de C.V., en Anexo 9, pagina 147.

    ACCIONES PREVENTIVAS

    La organizacin determina un procedimiento documentado de acciones para eliminar las causas

    de no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Estas debern de ser apropiadas a los

    efectos de los problemas potenciales. Ver procedimiento de Acciones Preventivas utilizado por

    Arquitectura y Consultora S.A. de C.V., en Anexo 10, pagina 151.

    11 Es el incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos en el manual de calidad.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 29/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 30/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    MANUAL DE SUPERVISIN DE OBRA

    EL SUPERVISOR

    Antes de empezar a describir los procesos y las tcnicas constructivas de la vivienda de inters

    social, es necesario definir la persona que realizar la supervisin, determinar sus habilidades y perfil, as

    como tambin las herramientas de las cuales se puede apoyar. En este apartado veremos as, la

    definicin de supervisin de obra, para entender de qu se trata este actor de la obra, as como sus

    aptitudes y las herramientas que ocupa para poder desempear correctamente su trabajo.

    LA SUPERVISIN DE OBRA.-

    En el sentido estricto de la palabra, la supervisin o supervisar es ejercer la revisin y/o

    inspeccin de trabajos realizados por otros y, en el caso de la supervisin de obra, la supervisin tiene

    como definicin el revisar los trabajos realizados por el contratista o por quien ejecuta la obra, acatando

    los acuerdos de tiempo, costo y calidad de la obra estipulados en el contrato y proyecto ejecutivo.

    EL SUPERVISOR DE OBRA.-

    Es aquella persona que se encarga de realizar la funcin de inspeccionar y verificar que se

    lleven acabo los objetivos acordados en el contrato, controlando el tiempo, costo y calidad de la obra. Es

    la persona que representa los intereses de la entidad que financia la obra y, con la contratacin de este

    servicio el propietario pone dentro de la obra a un profesionista que lo representa, y cuya misin es

    garantizar que reciba el producto que corresponde a lo que ha contratado y por el cual paga.

    El supervisor debe de contar con ciertas caractersticas que lo distinguen de cualquier otro actor

    dentro del campo de la construccin, las cuales permiten desarrollar eficientemente su trabajo. El xito o

    el fracaso de una obra, dependen en gran parte de una buena o mala supervisin de obra y, por lo tanto,

    dicha responsabilidad recae sobre el supervisor de obra.

    Una buena supervisin reclama mas conocimientos, habilidad, sentido comn y previsin12,

    gracias a esto, y en base a actividades programadas y ordenadas, el supervisor adquiere una orientacin

    preventiva para evitar dobles trabajos que incrementan el costo y el tiempo de la ejecucin de la obra, y

    por lo mismo, representaron una calidad deficiente en la realizacin de dichos trabajos.

    12 http://www.arqhys.com/construccion/cupervision.html

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 31/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    PERFIL DEL SUPERVISOR DE OBRA.-

    Para desarrollar correctamente la actividad de la supervisin de obra, el supervisor, adems de

    ser un profesionista en este ramo, debe contar con ciertas caractersticas y aptitudes que le permiten

    desempear con mayor facilidad esta funcin. Dentro de dichas cualidades podemos mencionar:

    Honestidad.- Debido a que se encuentran de por medio, intereses econmicos que se desenvuelven

    entre el contratista y el propietario, es indispensable contar con un supervisor capaz de actuar apegado a

    la tica profesional y as, evitar cualquier acto de corrupcin de demerite la calidad o tiempo de entrega

    de la obra.

    Ordenado.- Al ser uno de los principales actores en la obra, cuenta con acceso a todos y cada uno de los

    documentos que se encuentran en el manejo de la misma, y por lo mismo, es necesario que sea capaz

    de procesarlos, filtrarlos y archivarlos de manera que tenga fcil y rpido acceso a los mismos cuando

    sea necesario. De ah que sea necesariamente obligatorio que un supervisor sea ordenado, debido a que

    una persona desordenada sera capaz de perder u olvidar la ubicacin de un documento, y en su caso,

    cuando se le requiera, verse en la penosa situacin de requerir copias o perder tiempo buscando.

    tica profesional.- en la actualidad no existe profesin alguna que no requiera de apego total a la tica

    profesional. Es necesario siempre el conservar en completa confidencialidad documentos que nos otorga

    el propietario de la obra, y de ser necesario, solo expresar o demostrar lo mnimo indispensable para

    mantener el ritmo de avance en los procesos de la obra. El revelar alguna informacin de cualquier ndole

    cuando es innecesario significara el romper el lazo de confianza con el propietario.

    Experiencia.- Obviamente, es imposible que un recin egresado cuente con el grado de experiencia

    necesario para poder llevar por s solo la supervisin de cualquier obra, aunque claro est, que si no se

    le permite participar en algn proyecto dicha experiencia nunca se obtendr. La experiencia es necesaria

    como una capacidad para poder resolver problemas que son frecuentes en la obra. As mismo, requiere

    de cierto nivel de conocimiento adquirido en obra, para poder entender e interpretar los procesos

    constructivos, los cuales se encuentran contenidos en las especificaciones y los planos.

    Seriedad.- Debido a que representa a la entidad econmica del proyecto, se requiere un alto nivel de

    compromiso ante el contratista en lo que se refiere al desarrollo de la obra.

    Profesionalismo.- La persona que desarrolla el papel de supervisor en una obra, adquiere a su vez,

    ciertas obligaciones que debe cumplir al ocupar el cargo. Debe entender la importancia de actuar

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 32/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    correctamente tanto con el constructor como con el propietario, aunque defienda los intereses de este

    ltimo, y que por lo mismo, es necesario desenvolverse de manera oportuna previniendo y aconsejando

    sobre los posibles acontecimientos que puedan interferir con el correcto desarrollo de los procesos

    constructivos.

    Criterio tcnico.- Dentro de las jornadas habituales de la obra, habr ocasiones donde el supervisor

    encontrar situaciones en que deba tomar decisiones para continuar con los procesos constructivos sin

    alterar las premisas de tiempo, costo y calidad, y sin perder de vista los objetivos y expectativas del

    propietario.

    Objetivo.- Un supervisor no puede ser ambiguo, deber dejar completamente claro la idea que expresa

    para evitar confrontaciones posteriores, resultado de un mal entendimiento de comunicacin entre el

    supervisor y el contratista.

    Adems de estas cualidades, existen otras que en menor o mayor importancia afectan el desempeo del

    supervisor en la obra, pero a su vez, existen varias habilidades que debe comprender el supervisor, y de

    las cuales depender el desempeo eficiente y adecuado en la obtencin y cumplimiento de los objetivos.

    Dichas habilidades son:

    Habilidades tcnicas.- El supervisor debe ser capaz de saber y ser estudioso de materiales y procesos

    constructivos comunes en la zona, interpretacin de planos, utilizacin de programas de computadora

    referentes al campo de la construccin, cuantificar y programar su gasto de recursos y productos de la

    construccin, etc. Este tipo de habilidades muestran la aptitud profesional y la experiencia con la que

    cuenta el supervisor en el campo.

    Habilidades interpersonales.- El principal recurso que se controla y maneja en una obra es el personal

    humano, ya sea con los responsables contratistas, albailes, plomeros, carpinteros, electricistas, etc. as

    es como un supervisor debe ser hbil en el rea de entablar y mantener relaciones interpersonales con

    los personajes de la obra. Resulta tambin de alta importancia el poder trabajar en equipo debido a que

    siempre pueden existir diferentes opiniones respecto a como atacar ciertos problemas durante el proceso

    constructivo.

    Habilidades personales.- Es importante mencionar las capacidades propias del supervisor como persona,

    es decir, aquellas que se encuentran fuera de las aprendidas para el desarrollo de la obra, aquellas

    donde se implican los valores de la persona, como son la honradez, la fidelidad, la tica profesional, la

    justicia, etc. Es importante sealar que el supervisor debe evitar favores personales, obsequios,

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 33/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    invitaciones, etc., de las personas a las cuales deba revisar su trabajo, y mantener la relacin en un plano

    estrictamente profesional. Todo lo anterior para mantener la certeza de que su trabajo no se encuentra

    comprometido.

    HERRAMIENTAS DEL SUPERVISOR.-

    Para desarrollar correctamente su trabajo el supervisor no solo se debe basar en las

    caractersticas anteriormente mencionadas.

    Visin.- La principal herramienta con la que cuenta un supervisor de obra son sus ojos, apoyados en su

    experiencia, detecta malos trabajos, discrepancias entre lo descrito en los planos y documentos y lo

    realizado en obra, y as mismo, prevenir confrontaciones debido a un mal clculo y/o procedimiento en la

    obra.

    Manual de supervisor.- Por supuesto que una gua en la cual apoyarse para no olvidar o pasar por alto

    algn proceso nunca esta dems. Este manual de supervisin servir de gua para que supervisores de

    obra puedan mecanizar los pasos para llevar a cabo una correcta supervisin.

    Flexmetro.- conocido tambin como cinta mtrica, es una herramienta muy til que permite tomar

    medidas. Comnmente cuenta con acotaciones en centmetros y pulgadas. Permite confirmar que lo

    expresado en planos se realice con las dimensiones correctas en la obra. La exactitud de esta

    herramienta puede variar en varios milmetros13 dependiendo de la calidad del flexometro. Es til que el

    supervisor cuente con uno en todo momento, debido a que dentro de los recorridos de obra, siempre es

    necesario certificar las medidas y dimensiones de los materiales y los espacios.

    Bitcora de obra.- Es el instrumento legal que tiene mayor validez dentro de la obra, en ella se asientan

    las acciones y procesos que suceden en la obra da a da. Es un medio de comunicacin escrita y de

    mando entre la supervisin y el contratista. En ella se escribe todo aquello trascendental que sucede en

    la obra, y a su vez, toda situacin que se presente durante el desarrollo de los trabajos de construccin

    que sea diferente a lo establecido en el contrato y en el proyecto ejecutivo.

    Dado su carcter legal con igual valor probatorio que el contrato, los planos y las especificaciones

    constructivas- es una importante responsabilidad del supervisor resguardar la bitcora para cuidado su

    13 Ver tabla uno de la norma NOM-046-SCFI-1999 CINTAS METRICAS DE ACERO Y FLEXOMETROS

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 34/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    integridad y velar por que siempre permanezca en la obra.14 Debido a esto, las anotaciones que se

    realicen en la bitcora debern ser claras, concretas, veraces y oportunas.

    ESTRUCTURA DE UNA NOTA DE BITACORA.-

    Se recomienda la siguiente estructura al realizar una anotacin en la bitcora para asentarla con una

    correcta redaccin y para evitar malos entendidos con lo que se quiere expresar:

    Clasificacin de la nota: las primeras palabras se refieren al asiento de la nota, se debe

    preferentemente iniciar con se ordena, se informa o se certifica.

    Descripcin del asunto: se describe el asunto que motivo la nota, es decir, la razn por la cual se

    asienta la nota.

    Ubicacin: se debe mencionar la ubicacin del elemento a que nos referimos, como por ejemplo, el lote,

    nmero oficial y manzana, y para ser mas precisos, sealar los ejes y el nivel donde se encuentra el

    detalle a mencionar.

    Causas del problema: explicar el porque es un error y las razones que lo generaron, de ser necesario,

    indicar que especificacin o plano no se observ o aplic correctamente.

    Solucin exigida: se recomienda una posible solucin para subsanar el problema, haciendo referencia a

    las especificaciones de obra.

    Plazo para la solucin: se anota un plazo razonable para que el contratista pueda ejecutar la solucin.

    Prevencin: en base al error detectado, se solicita al constructor tome medidas para que no vuelva a

    presentarse otro caso similar o igual.

    NOTAS OBLIGATORIAS QUE SE DEBEN INCLUIR EN LA BITACORA.-

    Las siguientes, son notas que debern de asentarse debido a la importancia que representan en el

    proceso de la obra:

    Se asienta una nota al inicio de la obra, deber ser similar a la siguiente:

    14 LA SUPERVISIN DE OBRA, Romel G. Sols Carcao, Pgs. 55-60, Ingeniera 8-1 (2004) www.ingenieria.vady.mx/revista/volument8/lasupervision.pdf.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 35/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    Nota 01 Fecha

    Con esta fecha se apertura la bitcora de obra del frente denominado nombre de la obra, que ser

    para uso de las siguientes empresas. Por parte del constructor la empresa denominada nombre del

    constructor con domicilio en domicilio fiscal de constructor en la ciudad de ciudad y estado del

    domicilio. Telfono nmero de telfono y correo electrnico e-mail. Por parte del supervisor, la

    empresa denominada nombre de la supervisin con domicilio en domicilio fiscal del supervisor en

    la ciudad de ciudad y estado del domicilio. Telfono nmero de telfono y correo electrnico e-

    mail.. La obra se denomina nombre de la obra en la ciudad de ciudad y estado donde se ubica la

    obra y consiste en descripcin de los trabajos que realizara el constructor de nmero de

    viviendas, cada una con un precio ofertado de costo por vivienda. El nmero de contrato de

    supervisin que nombre de la supervisin celebro con propietario es el nmero nmero de

    identificacin del contrato. La descripcin del terreno, incluyendo caractersticas principales y

    particulares, sobre la que se desarrollaran los trabajos es sobre un terreno topogrfico breve

    descripcin del terreno. Los trabajos realizados por el constructor a la fecha son los siguientes: se

    describe en que condiciones se realiza la primera visita de obra, es decir, si ya se han iniciado los

    trabajos o no, y que se ha iniciado. Una vez abierta esta primer nota, proceden a firmar los

    responsables de la constructora, el propietario y la supervisin

    Las firmas de la primera nota debern ir acompaadas de nombre y cargo de la persona que firma.

    Cuando la obra se encuentra iniciada, se deber abrir otra nota especificando claramente el avance con

    que se inicia la supervisin.

    Se indica el estado del terreno, en caso de que la configuracin dificulte la construccin

    Cuando existan observaciones o faltantes a la carpeta de los documentos entregados por el constructor.

    Se invita a participar en la bitcora a las dems partes

    Acciones preventivas que eviten fallas en la calidad

    Acciones preventivas que eviten retraso a programas, o en su defecto, cuando ya existe retraso.

    Acciones preventivas que eviten resultados fuera de norma o especificaciones

    Cuando se autorizan cambios a las especificaciones o al proyecto

    Solicitud de pruebas de laboratorio

    Cuando se reciban resultados de laboratorio (indicar de que elementos y si cumplen o no)

    Cuando se otorguen o rechacen dictmenes.

    Cuando exista cambio de personal por cualquiera de las empresas

    Reflejar avances programados o reales cada vez que se realice el reporte de supervisin.

    Peritajes por fisuras o cambios de especificacin a la estructura.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 36/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    Se debern cerrar todas las notas abiertas solventndose los detalles.

    Se realiza una nota de terminacin de obra, deber ser similar a la siguiente:

    Nota numero consecutivo que corresponda fecha

    Con esta fecha se cierra la bitcora de obra del frente denominado nombre del frente, consistente,

    acorde al contrato de servicios de supervisin, en edificacin y urbanizacin de nmero de viviendas

    viviendas, que se llevo a cabo de acuerdo a proyecto ejecutivo aprobado. Se hace constar que todas las

    notas de bitcora han sido debidamente cerradas, ya que las actividades de construccin se han

    concluido y los servicios se encuentran funcionando.

    Los cambios que se registraron en el proyecto urbano o arquitectnico y que debidamente aprob el

    propietario nombre del propietario fueron los siguientes:

    se enumeran los cambios acontecidos por orden cronolgico

    nombre de la supervisin emiti nmero de dictmenes emitidos Dictmenes, a peticin del

    constructor, por lo que no quedan, o en su defecto insertar nmero de dictmenes pendientes

    dictmenes pendientes de emisin.En caso de que quedaran pendientes se deber aclarar el

    porque. Por lo anterior, se finiquita la relacin tcnica de campo entre nombre de la constructora y

    nombre de la supervisin

    firmas (con nombre y puesto de los que firmaron en la primera hoja)

    RECOMENDACIONES EN EL USO DE LA BITACORA.-

    Todas las hojas debern estar foliadas al principio y con el nombre de la obra.

    A cada nota le corresponde un nmero consecutivo. No puede haber dos notas con el mismo nmero.

    Todas las notas se deben fechar con la fecha del da en que se asientan.

    Se deber asentar las notas con tinta negra preferentemente. Nunca con lpiz o tinta indeleble.

    Cuando exista algn error en la nota, se cancela la nota y se acompaa con la leyenda esta nota se

    anula por tener error. La siguiente nota contina con el siguiente nmero consecutivo.

    Toda nota que contenga tachaduras o enmendaduras se anula.

    No esta permitido el sobreponer o agregar nada a una nota ya asentada, en todo caso se abre otra nota

    haciendo referencia a la anterior.

    En la primera nota, al lado de las firmas de quien firma el contrato se indicara a quien se transmite la

    autoridad para firmar.

    Los espacios sobrantes entre nota y nota o al final de la hora se cancelan con rayas diagonales para

    evitar la adicin de informacin.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 37/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    Despus de llenada y firmada una hoja por las partes competentes se desprenden las copias y se

    entregan al constructor y al propietario.

    Se recomienda antes de asentar cualquier nota, haberla realizado en borrador para corregir su redaccin

    y evitar faltas de ortografa.

    La custodia de la bitcora queda a cargo de la supervisin.

    Cmara fotogrfica.- Toda aquella informacin que el supervisor procesa tiene que se respaldada por

    informes, oficios, minutas, etc. y por supuesto, estas mismas debern tener un apoyo visual del cual se

    menciona, analiza o critica. Este apoyo es mediante fotografas de los detalles a los que hacen referencia

    las anotaciones del supervisor. El supervisor deber contar siempre con una cmara fotogrfica, ya sea

    digital o de rollo, donde pueda fotografiar en el momento preciso que detecte alguna anomala o error en

    el desarrollo de la obra.

    Libreta de trnsito.- durante los recorridos diarios de obra, el supervisor podr observar detalles que

    deber ratificar posteriormente con los planos y documentos o comentarios que deber realizar en

    bitcora o aclarar directamente con el contratista posterior al recorrido. Es necesario que el supervisor

    cuente con una libreta donde pueda realizar dichas anotaciones para evitar el olvido de la ubicacin

    donde se detect la anomala o duda.

    Existen otras herramientas que requieren de mayor especializacin del supervisor, o en su caso,

    que requieren de calibracin continua y peridica para garantizar su correcto funcionamiento como

    pueden ser las escuadras, niveles, plomos, etc.

    As mismo, el supervisor deber contar con ciertas herramientas para la seguridad personal

    como son botas para obra y casco, y herramientas de identificacin como son camisa de la empresa y

    credencial con fotografa que lo identifique como supervisor de obra, etc.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 38/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    1RA ETAPA.- PREVIO AL INICIO DE OBRA

    REVISIN DE DOCUMENTOS

    Antes de dar inicio a la obra, el supervisor deber revisar la documentacin entregada por el cliente, y en

    su caso, posterior a la revisin, solicitar la faltante para su revisin. Dicha documentacin deber ser

    similar a la siguiente:

    DOCUMENTOS OFICIALES

    Constancia de uso de suelo.

    Autorizacin definitiva del fraccionamiento

    DOCUMENTOS OFICIALES DEL GOBIERNO MUNICIPAL Y DE ORGANISMOS LOCALES

    Licencia de construccin

    Factibilidad de servicios (energa elctrica, agua potable y drenaje)

    Planos autorizados por la autoridad

    DOCUMENTOS OFICIALES POR PARTE DEL CLIENTE

    Contrato de obra

    Cdula de presentacin, catlogo de especificaciones, catlogo de conceptos o similares.

    Ficha tcnica

    Escritura del inmueble o carta compromiso de compra-venta (terreno)

    Presupuesto de obra

    Programa de obra con montos

    Memoria de clculo estructural, (firmada por Director Responsable de Obra)

    Responsiva de seguridad estructural

    Estudio de mecnica de suelos

    Manifestacin de impacto ambiental

    Constancia de vigencia del registro del perito de obra (D.R.O.)

    Registro de rgimen de propiedad ante el R.P.P. (registro pblico de propiedad)

    Rgimen de propiedad en condominio

    Boleta de pago predial o constancia de no adeudo

    Restricciones en reas inundables (ros, lagunas, arroyos, pantanos, etc.) En su caso.

    Estudio geoelctrico de resistividad en reas con grietas, cavernas, hondonadas, minas, fallas

    geolgicas, arcillas expansivas. En su caso.

    Zonas de afectacin de depsitos de combustible, lneas de alta tensin, derechos federales, ductos de

    PEMEX, industrias contaminantes, etc. En su caso.

    Relacin de viviendas con las claves nicas (CUVS)

    Contrato de supervisin

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 39/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    Programa fsico-financiero

    PLANOS DE PROYECTO URBANO EJECUTIVO

    Plano topogrfico

    Plano de localizacin del conjunto

    Plano de lotificacin y vialidad

    Plano de niveles de plataformas para cimentacin

    Plano de agua potable

    Plano de alcantarillado y drenaje

    Plano de red de drenaje pluvial

    Plano de red elctrica

    Media tensin

    Baja tensin

    Alumbrado pblico

    Plano del sembrado de las viviendas

    Plano de poligonal, restricciones y/o afectaciones

    Plano de zonificacin; uso de suelo.

    PLANOS DE INFRAESTRUCTURA

    Servicios urbanos existentes.

    Acceso pavimentado al conjunto

    PLANOS DE PROYECTO ARQUITECTONICO POR CADA PROTOTIPO (debern estar sellados por

    el municipio o la autoridad correspondiente en cada localidad)

    Arquitectnicos

    Cortes y fachadas

    Estructurales

    Instalacin hidrulica

    Instalacin sanitaria

    Instalacin elctrica

    Instalacin de gas

    Especiales (en su caso)

    Acabados

    Mximo crecimiento

    Dependiendo de la institucin o persona que contrate los servicios de supervisin, depender

    as la cantidad y contenido de los documentos. Esta lista es solamente una gua de los documentos

    comnmente solicitados.

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 40/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    REVISIN DE DOCUMENTOS ENTREGADOS A SUPERVISIN.-

    Despus de haber recibido los documentos se realizar una cuidadosa revisin de los mismos, y

    en el caso de que el supervisor considerara que faltara alguno o algunos para llevar a cabo una

    supervisin adecuada, se debern solicitar por escrito inmediatamente para su posterior revisin.

    Posterior a su revisin, se realiza un cuadro comparativo de lo que se describe en el catlogo de

    especificaciones (cdula de presentacin en el caso de infonavit y catlogo de conceptos en otros), con lo

    descrito en planos y lo realizado en obra.

    A continuacin se muestran los cuadros valuatorios propuestos para la revisin de documentos,

    cabe resaltar que dichos cuadros se deber adaptar a cada proyecto en contenido y descripcin.

    *en el caso de otros, se pueden agregar conceptos no mencionados en la tabla, axial como se debern retirar conceptos que no se indiquen en el proyecto a

    supervisar.

    *se debern rellenar las celdas con una breve descripcin de lo realizado o indicado

    Mobiliario urbano

    Conceptos Catlogo Segn planos En obra cumple No cumple Observaciones

    Sealizacin

    Nomenclatura

    Bancas

    Contenedores

    de basura

    Juegos

    infantiles

    Caseta

    telefnica

    Caseta de

    vigilancia

    Parada de

    autobs

    Otros

  • FACULTAD DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    Carlos Javier Esparza Lpez Manual de Supervisin de Obra 41/155 . Para Vivienda de Inters Social

    (ISO 9000)

    Instalaciones e