vida rural nº 158 - ocrubre 2010

16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 158 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 959. Octubre 2010 Vida rural Revista Revista Emprendimientos: locos por estas pieles Pág. 3200 Huerta comercial Flash: cursos y publicaciones Pág. 3197 Espacios verdes: flores de largo aliento Pág. 3198 Vegetales curativos: la lúcuma energizante Pág. 3204 Autoconsumo: batatas de pulpa blanca Pág. 3206 Ahora, híbridos y plantines Ahora, híbridos y plantines Pág. 3194 Pág. 3194 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3197 Espacios verdes: flores de largo aliento Pág. 3198 Vegetales curativos: la lúcuma energizante Pág. 3204 Autoconsumo: batatas de pulpa blanca Pág. 3206

Upload: revista-chacra

Post on 12-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Vida Rural - Octubre 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 158

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 959.

Octubre 2010

VidaruralRevistaRevista Emprendimientos:locos por estaspielesPág. 3200

Huerta comercial

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3197

Espacios verdes:flores de largoalientoPág. 3198

Vegetalescurativos: lalúcumaenergizantePág. 3204

Autoconsumo:batatas de pulpablancaPág. 3206

Ahora, híbridosy plantines

Ahora, híbridosy plantines

Pág. 3194Pág. 3194

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3197

Espacios verdes:flores de largoalientoPág. 3198

Vegetalescurativos: lalúcumaenergizantePág. 3204

Autoconsumo:batatas de pulpablancaPág. 3206

Page 2: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

3194 Vida rural

El negocio

de producir

verduras

está

cambiando

de la mano

del uso de

plantines y

la aparición

de híbridos

hiper-

productivos.

Se gana

tiempo, se

reducen

riesgos y los

resultados

mejoran.

Huerta comercial TECNOLOGÍA

Es hora de aggioEs hora de aggio

“El año pasado obtuvimos elprimer híbrido propio: setrata de un zapallito que tuvogran aceptación. Intentamosde esta forma posicionarnuestra marca y poderfortalecernos en Uruguay yParaguay”, comentaFlorensa. Generalmente conlos cruzamientos para laobtención de híbridos se buscamejorar características de lasplantas y los frutos; para elcaso del zapallito se logrómayor vigor yproductividad en lasplantas, y mayoruniformidad, mejor color,brillo y cierre de los frutos.

Superzapallito

Así es otra cosa.En la huerta el he-cho de reempla-zar la siembrapor el trasplante

implica ganar tiempo, dado quese utiliza un plantín que ya tiene enpromedio 45 días. Además, entreotras ventajas se minimiza el ries-go de fallas en la germinación dela semilla y se aprovecha mejorla superficie (muy cara dentro delos invernaderos).

Atenta a esta movida, Florensa–una empresa familiar especializa-da en vender semillas para la huer-ta– ha desarrollado la producciónde plantines hortícolas. Se tratade un área –y una empresa distintadentro del mismo Grupo– pensadapara agregar valor a la producciónde simientes de hortalizas y para in-troducir aquéllas de mayor valía co-

mercial, muchas de ellas híbridas.“De una nave con capacidad pa-

ra producir 4 millones de plantas/añohemos pasado a cinco naves”, indi-có a Vida rural Gabriel Florensa,director del Grupo. Anualmente, es-ta empresa produce unos 20 millo-nes de plantines, con destino al cin-turón hortícola de Córdoba, perotambién a clientes de otras provin-cias, principalmente del NOA.

Así, por un lado venden semillas–“tenemos unas 150 hectáreas de-dicadas a esto, lo que equivale aunos 90.000 kilos anuales”–, y por elotro, plantines –llevan la semilla co-mo insumo y el costo de la confec-ción del plantín añadido–.

Por cierto, los plantines permi-ten acceder a la fracción de mer-cado más tecnificada, pero no de-be moverse un dedo si no se cono-ce el destino de cada individuo, ya

1

23

Page 3: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

que hay que transplantarlos en elmomento justo, de lo contrario em-piezan a deteriorarse con rapidez.Generalmente se hace un crono-grama de entregas escalonadaspor semana, para que la cosechasea de la misma forma. Los planti-nes se despachan en bandejas re-tornables, con un acondicionamien-to apropiado.

Híbridos

En su campo de Córdoba, Flo-rensa produce acelga, achicoria,perejil, rúcula, zanahoria y zapa-llito. “Hasta la fecha, la gran mayo-ría es de polinización abierta, peroestamos tratando de incorporarmás tecnología para producir ca-da vez más híbridos. Con ellosbuscamos una mayor productividad,uniformidad de frutos, mayor vigor

de planta, resistencia a enfermeda-des de la poscosecha y otras carac-terísticas apetecidas por el merca-do”, avisa nuestro entrevistado.

A fin de mantener la calidad va-rietal multiplican líneas puras en in-vernáculos y túneles, o directamentesiembran en regiones más apropia-das. Hay otras semillas que porcuestiones climáticas no pueden pro-ducir en la provincia mediterránea, ylas encargan por contrato a produc-tores de Mendoza y San Juan.

Acá también

La investigación no es un temamenor en la horticultura moderna, yla búsqueda de semillas que seadapten mejor a las necesidadesdel mercado argentino es uno de losobjetivos a los que debe apuntarse.“La función del desarrollista es en-

sayar variedades e híbridos encada una de las regiones hortíco-las del país, bajo diversas condicio-nes de cultivo y en diferentes épo-cas del año para su evaluación, yasí poder determinar cuáles seránintroducidos comercialmente”, se-ñaló Gabriel. La extensa superficiedel país y la diversidad de climaspermiten probar casi todo lo que auno se le ocurra.

La tarea de investigación quelleva a una nueva variedad demoraen promedio dos años. “Para ellocontamos con un software desa-rrollado a medida para efectuar elseguimiento necesario, que consis-te en recibir las muestras de semi-llas y repartirlas entre cinco técnicosque las ensayan junto con cultivosexperimentales o comerciales. Lue-go siguen adelante con la ayuda deun asistente local, se realiza el tes-teo y se obtienen las conclusiones,lo que determina si el producto pasaa una etapa comercial, si necesitaser evaluado en otras condicionesde cultivo o se descarta”, ampliónuestro interlocutor.

Claro, el horticultor argentinoes tradicionalista, por eso no estan fácil introducir nuevas varie-dades en el mercado. “La venta desemillas implica negociar un bientangible, pero es lo intangible lo quecuenta; es como una ilusión, lo queuno espera cosechar finalmente.Por ello, es primordial no defraudarlas expectativas”, dice Gabriel.

En esta área, el objetivo es queel programa de desarrollo de nuevasvariedades o cultivares pueda serampliamente difundido entre losclientes y proveedores, de modo depoder filtrar muy bien los materialesque el mercado requiere en cada zo-na en función de sus necesidades.

Vueltero

El negocio hortícola ha sidosiempre muy inestable, y de unalto riesgo económico, lo que nodebe minimizarse. Si bien la ley dela oferta y la demanda funcionaadecuadamente en este mercado,cabe subrayar que ambas son muy

Vida rural 3195

1 Plantines deachicoria. El uso deesta herramientaacorta los tiempos.

2 Un mundo deplantines. Vista de unade las naves deFlorensa en Córdoba.

3 Plantación dezapallito híbrido. Losnúmeros engordan conesta nueva genética.

4 Acelgas en elmercado. Todo nacede una buena semilla.

5 Simiente de diversasespecies hortícolas envariado packaging.

rnarsernarse

4 5

Page 4: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

sensibles a varios factores:� Impacto de la oferta: no haymayormente saldos exportablesque permitan amortiguar la caída enel precio ante una abultada oferta.� Clima: existe una gran depen-dencia de él, sobre todo de fenóme-nos como granizo, heladas fuertes ylluvias en exceso. Por ejemplo,cuando la producción de contraes-tación de tomate, pimiento y beren-jena –que se realiza básicamenteen invierno en el norte para el con-sumo de todo el país– no es afecta-da por factores climáticos, los pre-cios tienden a ser bajos.� Estrategias erradas: es habi-tual que el productor reaccione deacuerdo con el resultado de la cam-paña, con lo cual al año siguiente segenera una sobreoferta del produc-to exitoso en la temporada previa.Es decir, un pésimo negocio, en elmarco de un vaivén que se trasladaa la venta de semillas.

División del trabajo

Florensa nació como una em-presa familiar radicada en Córdoba,y fue creciendo con el paso del tiem-po y la incorporación de las nuevasgeneraciones. Para no desmem-brarla, sus propietarios la dividieronen unidades de negocio indepen-dientes pero vinculadas entre sí dealgún modo. Por eso, la produc-ción de semillas y plantines estáa cargo de Plantaflor, mientrasque la comercialización pasa porCAPS, la cual distribuye las semi-llas en toda la Argentina. En estesentido, han dividido el país en cin-co regiones hortícolas, cada unacon sus características particulares:� Buenos Aires y Santa Fe (in-cluye los cinturones verdes de lasprincipales ciudades). Se estimaque en esta zona se cultivan más de1.000 hectáreas de hortalizas bajocubierta. Además, por su proximi-

dad a los más grandes centros deconsumo, se produce una gran va-riedad de especies de hortalizasdestinadas al mercado en fresco.� Otra zona es el NOA, de típicaproducción invernal para abasteci-miento de los grandes ejidos urba-nos en esa época del año. Aquítambién prevalece la producción dehortalizas en invernaderos. Se des-tacan tres etapas: temprana, en laque se cultiva pimiento, tomate, me-lón, maíz dulce, pepino y pimentón;intermedia, con pimiento, tomate,zapallito, berenjena, chaucha; y tar-día, cuando se siembra cebolla, za-pallo, zapallito, sandía, melón, pepi-no, y lechuga invernal.� La tercera zona incluye a Cuyo,Valles del Río Colorado y del RíoNegro y la Región Patagónica, y secaracteriza por la producción estivaly multiplicación de semillas bajo rie-go. Aquí se cultiva tomate y pimientopara industria, y cebolla, melón, es-párrago, tomate, zapallo, zanahoria,crucíferas y hortalizas de hoja.� En el NEA, mientras tanto, laproducción se centra en el inviernoy la primavera y se siembra tomate,pimiento, maíz dulce, chaucha, za-pallo, zapallito y pepino. Parte de laproducción de tomate y pimiento sehace en invernaderos.� Por último, en la zona central,donde está Córdoba, se producentomate, crucíferas, zanahoria, zapa-llos y hortalizas de hoja.

Verónica Schere

3196 Vida rural

Como parte de la diversificación de sus negocios, el Grupo haincursionado en la producción de césped con resultados muyalentadores: en siete años ha aumentado la superficie cultivada de 4a 65 hectáreas. Produce panes de Bermuda, Bermuda híbrida,Dichondra y Paspalum, que comercializa por un canal mayoristacon destino a viveros, parquizadores, clubes y empresasconstructoras. La incorporación de una cosechadora de origencanadiense ha facilitado el sistema productivo. Florensa no brinda elservicio de colocación de césped, aunque sí implanta estolones engrandes superficies, con el sistema Row Planting.

Buenos dividendos

1 2

4

3

1 Bandejas retornablescon plantines listospara su despacho.

2 El perejil es una delas especies másdemandadas por loshuerteros.

3 Zanahorias decalidad sembradas apartir de simientecalificada.

4 El mercado desemillas se ha activadode la mano de cambiosen la producción.

Page 5: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

Con el título “Utilización de plantas herbáceas en jardinería”, la FAUBA dictará a partir del 13de octubre próximo un curso destinado a aprender a crear contrastes y armonías de formas y co-lores de follaje y de floración, de modo de armar distintos diseños de canteros o borduras. Se de-sarrollará en la Escuela de Jardinería y Floricultura –sede Devoto, Habana 3870, Capital Federal–,mediante ocho clases de tres horas semanales. El arancel es de $ 300.

Jardinería

Del 2 al 5 de noviembre de 2010 se llevará a cabo en Concordia, Entre Ríos, el V Congreso Ar-gentino de Floricultura y Plantas Ornamentales junto con las XII Jornadas Nacionales de Flo-ricultura y el II Seminario Internacional de Sustratos para Plantas. El encuentro es organizadopor la EEA INTA Concordia, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional deEntre Ríos, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Secretaría de la Producción del Gobiernode Entre Ríos, la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO), la Agencia de Ciencia, Tec-nología e Innovación de Entre Ríos (ACTIER) y las Escuelas Agrotécnicas N° 24 y N° 152 de Con-cordia. Por consultas o mayor información: [email protected].

FloriculturaMultiplicación

La Facultad de Agronomía de laUniversidad de Buenos Aires ofrecerádurante el próximo noviembre el curso“Introducción a la micropropagaciónde plantas. Principios y prácticas”.Estará a cargo de Carlos Boschi yconstará de cuatro clases teórico-prácticas de tres horas cada una. Elobjetivo es aportar al alumno elconocimiento de una serie de técnicasutilizadas para la propagación in vitrode plantas, así como los aspectosrelacionados con la aplicacióncomercial de las técnicas demicropropagación. Las clases serealizarán en la Cátedra de Floriculturade la mencionada casa de estudios.

Flash

Page 6: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

Es imposible sosla-yar el tema de laprimavera. Ya lohemos abordadoen la edición ante-

rior con la mención de las innumera-bles especies en plenitud en estaépoca, pero eso no atenúa la sensa-ción algo melancólica y de fugaci-dad con que se las contempla. Parasuperarla recurrimos a argumentosy labores que pretenden salvaresa, para nuestro feeling, efímeravida de nuestras más apreciadasflores. Tome nota.

Larga vida

Sabemos que las bulbosas tie-nen órganos de reserva que las ha-rán rebrotar después de su reposo,pero algunas cuentan con más re-cursos para su reproducción.� En esta época las marimoñas(Ranunculus asiaticus) están en es-pléndida floración, y la caída de lospétalos permite ver nítidamente uncorto cilindro, en el cual se forman ycrecen las semillas. Si lo corta cuan-do se está secando y lo coloca so-bre papel, podrá recoger las semi-llas cuando caen, y luego sembrar-las al voleo, ralas, en almácigo, conbuen sustrato y riego. Así, naceránlas plantas que, en la próxima pri-mavera, emitirán tallos diferencia-

dos y florecerán –como flores sim-ples pero en gran variedad de colo-res–. Finalmente formarán su bulboy entonces podrá seleccionar lasque le interese seguir cultivando.� Los Lilium –azucenas– tam-bién son flores primaverales. Pue-den reproducirse por semilla o ha-ciendo germinar las “escamas” queforman el bulbo. Terminada la ac-tual floración, cuando la planta entraen reposo, se extraen los bulbos es-camosos, se les quitan algunas es-camas exteriores y se replantan, yaque no resisten fuera del suelo. A

las escamas extraídas se las colocaen una bolsa plástica con arena hú-meda, y al poco tiempo se verá quese forma en su base un bulbillo. En-tonces, se lo planta en maceta consustrato de tierra y turba para quecrezca; tardará tres temporadas enflorecer. Cabe destacar que se tratade un clon, de manera que reprodu-ce exactamente a la planta madre.� Las fresias (Freesia sp.), blan-cas o variadas, suelen semillar se-gún el híbrido que las integra y nacerlas plántulas, aunquemuy superficia-les. Se las debe plantar cubriendo de

3198 Vida rural

Espacios verdes JARDINES

Pistas para

manejar

algunas

plantas

caracterizadas

por la

duración

de sus

órganos más

vistosos.

Las especies

que mejor

se adaptan

y cómo

multiplicarlas

fácilmente.

Flores no tan efíme

Las clivias, plantas rizomatosas de origen sudafricano, son rústicas,prefieren lugares sombreados y permanecen años en el mismoemplazamiento. Producen racimos de flores muy durables. Cuandouna planta ha florecido –luego formará fruto y semilla– parecería quesiente que ha cumplido su misión de reproducirse y perpetuar laespecie, y deja de florecer. Si se le cortan las flores apenas seempiecen a marchitar, insistirá en generar una nueva hasta lograr suobjetivo: la semilla. Eso debe hacerse también con las nuevasmargaritas, para que la mata luzca lozana y en flor todo el verano.

Buena estrategia

1

Page 7: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

tierra el bulbo. Tardan en florecer.� Las aquilegias (Aquilegia vul-garis) se describen como perennespero se comportan como anuales,tienen diseminación espontánea, esdecir, cae la semilla y nacen lasplantas. Su follaje las hace fácil-mente reconocibles. Se las debecuidar, trasplantar y regar.� Los fragantes alhelíes (Chei-ranthus cheiri) pueden ser de floressimples o dobles. Los dobles noproducen semilla, pero se plantancontiguos a los que dan flores sim-ples, que sí semillan abundante-mente. Las plantas resultantes ge-neran tanto flores simples como do-bles. Son bianuales, pero a veces

se comportan como anuales y has-ta como perennes.� Los conejitos (Antirrhinumsp.), de diferentes tamaños, desde“gigantes” de 80 cm de altura hasta“enanos”, son de floración primave-ral. Si pasada la floración se po-dan, cortando la vara floral, desa-rrollan brotes laterales que se cu-brirán de flores, aunque más pe-queñas. Son de muy fácil reproduc-ción por semilla, se los maneja co-mo anuales y pueden ser perennesen condiciones muy favorables deubicación y cultivo.� Los tulipanes (Tulipa spp.) sonatractivos mientras dura su únicaflor. Después el bulbo no reflorece

o florece muy mal en la siguientetemporada.� Las petunias (Petunia spp.), deflores grandes y novedosos tonos,pueden lucir atractivas todo el vera-no, y para eso hay que aplicar opor-tunas podas. Si las guías se hanalargado y florecen sólo en la punta,deberá acortarlas; si ha emitido va-rias guías, se las acorta de a unapara que el resto siga en flor; se lasdebe mantener con la tierra removi-da. Eso sí, las de flor doble no so-portan bien las podas, y tienen es-casa floración.

Cristina L. de BugattiFotos: Aldo Abaca

Vida rural 3199

1 Existen ciertossecretos que permitenmultiplicarexitosamente losranúnculos.

2 Las azucenaspueden reproducirsemediante las escamasdel bulbo.

3 Bellísimosejemplares de fresiasen distintos tonos.

4 En el jardín, lasaquilegias secomportan comoanuales.

5 Los alhelíes doblesno producen semilla,y acompañan a los deflor simple.

6 Las numerosasvariedades deconejitos ofrecen unaamplia gama detamaños.

7 Los tulipanesgeneran una únicaflor, de granatractivo.

8 Petunias simples deun novedoso tono.

ras2

4

7

5

6 8

3

Page 8: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

La cría comercial dechinchillas generados reflexiones. Porun lado es una activi-dad que viene per-

petuándose en el tiempo, lo que ha-bla de su rentabilidad. Por el otro,no menos cierto es que los vaivenesde la paridad cambiaria en un paíscomo la Argentina obligan cada tan-to a revisar la coyuntura. Con estaidea visitamos Cabaña San Valen-tín, ubicada en San Vicente, provin-cia de Buenos Aires. Allí su dueño,Guido Álvarez Correa, nos puso aldía respecto del negocio que involu-cra a este pequeño y cada vez máspopular roedor.

Cuentas claras

Álvarez Correa no tiene dudasde la validez de este emprendi-miento, aunque efectúa algunasaclaraciones. “La Argentina, quegenera unas 100.000 unidadesanuales de óptima calidad, se en-cuentra entre los primeros produc-tores mundiales de esta costosapiel, que se produce en pesos yse vende en dólares. Nuestra pro-ducción es de 8.000 pieles anualescon expectativas de llegar a 20.000en los próximos tres años. El nego-cio es rentable para las cabañasque superan las 500 hembras encría”, respondió.

Este colombiano de hablar pau-sado y tono cordial nos explicó queproducir una piel cuesta aproxi-madamente u$s 13 y se vende aun promedio de entre u$s 35 y 60a los acopiadores extranjeros quevienen a nuestro país. “Estamoshablando de pieles de excelentecalidad que son las que el mercadoexige. Por otro lado, si exportamos

de forma directa sin dudas las ga-nancias serán mayores, al igualque si producimos prendas o acce-sorios, porque implican un agrega-do de valor”, advirtió Guido.

De allí que Cabaña San Valen-tín confecciona mantas de pielde chinchilla –cada una requiereentre 180 y 200 pieles– por valo-res de hasta u$s 50.000 al consu-midor final. Las venden sin inter-mediarios en tiendas exclusivas deTokyo y Hong Kong.

Por cierto, en los últimos dosaños los países asiáticos lideran lademanda de pieles de chinchilla, lu-gar que antes ocupaban las nacio-nes de Europa. China se encuentraa la cabeza de esta movida, seguidapor Japón, Corea y Rusia.

Buscar el negocio

Claro, no es una tarea para có-modos. “Desde el inicio el criadordebe empezar a hacer contactosinternacionales. Existen interme-diarios, casas de moda y peleterosen todos los países con cambios deestación. A ellos hay que recurrir”,aconseja Guido.

Actualmente, Cabaña San Va-lentín opera asimismo con compra-dores de Corea, pero son muchoslos posibles clientes en los diferen-tes países. “La clave para obteneréxitos comerciales es pensar comocompradores y ofrecer mercade-ría de primera calidad en todoslos envíos –recomienda ÁlvarezCorrea–. Entregar lo prometido esindispensable. Hay que comprenderque lo que los clientes pagan poreste producto artesanal es precisa-mente su calidad. Una piel de chin-chilla es una creación de la natura-leza que el hombre no puede imitar,

Este

productor

vende

artículos

terminados

a precios

siderales en

Japón y

Hong Kong.

Producir una

buena piel

cuesta hoy

unos u$s 13

y se negocia

a entre u$s

35 y 60.

Emprendimientos CHINCHILLAS

La demanda viene3200 Vida rural

1

23

Page 9: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

pero sí mejorar por medio del crucegenético constante”.

Y no olvide que el curtido formaparte del proceso de obtención deesta piel. Además de los cuidadosque se le provee, debe tener exce-lente densidad, buen tamaño, esdecir no menos de 42 cm de lar-go, un adecuado tono oscuro yverse sedosa, factores que hacenque la piel de chinchilla sea únicaentre todas las pieles.

Cómo empezar

Para dar los primeros pasos enla cría de chinchillas nuestro interlo-cutor recomienda comprar entre100 y 200 hembras de la mejorgenética posible, si es que preten-demos obtener resultados en dos otres años como máximo. Además,es necesario disponer de infraes-tructura adecuada para estos ani-males. La genética y el manejo sonlas claves de éxito del negocio.

¿Cuánto necesita para empe-zar? Calcule que el costo de un ex-celente reproductor oscila entreu$s 250 y u$s 1.000, de acuerdocon la pureza y procedencia delanimal. “Recientemente nuestracabaña importó 200 reproductoresdesde Estados Unidos en estos va-lores”, informó Guido, para luegoaseverar que la Argentina es dueñade una genética muy reconocida anivel mundial.

Mucho cuidado

La chinchilla es un mamífero ro-edor originario de los Andes, muyresistente a las enfermedades, peroal mismo tiempo requiere ciertaatención y, sobre todo, una buenadosis de prevención. Se crían enfamilias poligámicas de cincohembras y un macho. Son herbí-voros y solamente necesitan unabuena fórmula de balanceado, alfal-fa en cubos y agua.

Las hembras tienen anualmentede una a tres crías por animal y de-mandan unos 111 días de gesta-ción. Lo normal son dos partos alaño, a lo sumo tres. A los nueve me-ses se los considera adultos y se losselecciona para reproducción o piel.

¿Y el criadero? Recuerde queno debe ubicar más de ocho anima-les por metro cuadrado. El lugar de-be ser ventilado y tranquilo, sin rui-dos, preferentemente en las afue-ras de las ciudades grandes. Ade-más debe estar provisto de aguapotable. Estos factores ambienta-les, sumados a una buena genética,ayudan a consolidar una rentabili-dad adecuada y sostenida.

Ponerse una meta

Guido Álvarez Correa nació enColombia, donde vivió hasta suadolescencia. En su juventud deci-dió viajar a Estados Unidos en bus-ca de un futuro mejor. Con un pre-sente promisorio y un muy buen pa-sar económico, Guido decidió dejartodo y ganar en tranquilidad. Así fuecomo aterrizó en la Argentina, don-de tiene parientes.

Una vez aquí utilizó sus conoci-mientos económicos y financieros,además de sus contactos interna-cionales y el manejo de otros idio-mas, y se lanzó a la aventura de la

Guido participó con suschinchillas de la 124ªExposición Rural dePalermo y obtuvo variosprimeros puestos. “El machomutación negra recibió elgalardón de Gran Campeón;también nos quedamos con elReservado Gran CampeónMacho, así como el premioestímulo al mejor reproductormacho nacido en la Argentinay criado por nosotros”, detallóel cabañero.

Campeones1 La crianza de lachinchilla es sencilla ymuy retributiva si sela maneja bien.

2 Cubrecamaconfeccionado conpieles de excelentecalidad.

3 Las pieles deadecuado tono oscuro,sedosas, son las másbuscadas.

deOrienteVida rural 3201

Page 10: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

cría de chinchillas, con la dedica-ción y seriedad que todo negocionecesita para alcanzar su desarrolloy posterior éxito.

Actualmente Cabaña San Va-lentín busca fomentar la cría in-tensiva de chinchillas de calidadpara la obtención de las mejorespieles en cuanto a densidad, bri-llo y largo del pelo, única combi-nación que tiene verdadera de-manda. “Apoyamos y gestionamostambién actividades e inversionessin fines de lucro con el objetivo dedifundir y promover la industria,sosteniendo así nuestro lema: Pien-

sa global y actúa local”, afirmóGuido, convencido.

El establecimiento es de perfilfamiliar y realiza una permanenteinvestigación sobre la chinchilla. Seencuentra ubicado sobre la Ruta210 y ocupa una fracción de 15hectáreas. El primer criadero dis-pone de 10 compartimentos, concapacidad para 340 chinchillas ca-da uno. El segundo criadero tiene16 compartimentos, destinados alas crías y futuros reproductores: 8para las hembras y 8 para los ma-chos. Cada uno de estos comparti-mentos alberga 350 ejemplares,

que a los 8 o 9 meses de edad sonreubicados de acuerdo con sus pa-rámetros fenotípicos y genotípicos.Existe otro pabellón reservado alos reproductores importados,con capacidad para 800 chinchillas,donde se aparea a los ejemplaresjóvenes más destacados por suscaracterísticas, los que funcionancomo reproductores iniciales.

Nuevos rumbos

Por estos días Cabaña San Va-lentín está lista para hacer duranteel mes de febrero próximo una ex-portación con destino a Colom-bia de 1.000 animales para repro-ducción, que fueron vendidos ados empresarios. Por otro lado,Guido anticipó a Vida rural que de-bido a la gran demanda de chinchi-llas que tiene la cabaña, en brevedeberán comprar animales de otroscriaderos para satisfacer el requeri-miento de pieles que están enfren-tando. La nave va, sin dudas.

Natalia Marquiegui

3202 Vida rural

Aunque está considerada una carne exótica, la de la chinchilla noes comercializada actualmente debido a su escasa producción. “Enrealidad la utilizamos para el consumo doméstico de los criaderos ysectores aledaños. Tiene un adecuado valor nutritivo y perfil deácidos grasos, con un nivel proteico superior al de las carnes decaracol y rana. La preparamos en escabeche, y toma un deliciosogusto muy similar a una combinación de conejo y pollo”, comentanuestro entrevistado.

Subproductos

1 Esta cabaña tieneun perfil familiar ypermanentementerealiza investigacionessobre la chinchilla.

2 El negocio esrentable para quienescuentan con más de500 madres.

3 Las nacionesasiáticas encabezan lademanda por este tipode pieles.

12 3

Page 11: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010
Page 12: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

Ella está convencidade sus bondades.“Cuenta con un al-to valor nutricio-nal y es una gran

fuente de carbohidratos, vitaminas yminerales. Contribuye a incrementarel nivel de hemoglobina en la san-gre, es rica en vitamina B3, estimu-la el buen funcionamiento del siste-ma nervioso y es un extraordinarioenergizante natural que nos brindafuerza para desarrollar nuestras acti-vidades con normalidad. Asimismo,se han demostrado sus importantespropiedades frente a enfermeda-des de la piel y contra la depre-sión, entre otras patologías”.

Quien asegura esto es la espe-cialista peruana Katherine LajoCofre, y la referencia corresponde ala lúcuma, una planta oriunda delos valles interandinos, muy apeteci-da en el país vecino y poco conoci-da entre nosotros.

Variantes

En Perú se la consume comofruta fresca, pero también se co-mercializa como harina y comopulpa de lúcuma. “Para la exporta-ción, se recomienda la harina o la

pulpa congelada, debido a que porsus características físicas quizá noresulte visualmente agradable en unpaís que recibe por primera vez es-ta fruta”, aconsejó la profesional.

Además, hay un factor impor-tante que incide en su comercializa-ción: como es un hospedante de lamosca de la fruta, su exportaciónen fresco se ve limitada. Por eso,para evitar trámites engorrosos,pérdidas de tiempo y asegurar unabuena llegada a destino, es reco-mendable su consumo como harinao como pulpa refrigerada.

La lúcuma cuenta con buenacantidad y calidad de pulpa, la quees procesada, deshidratada y pulve-rizada para uso alimenticio comocondimento o materia prima para lafabricación de otros productos fina-les, y se logra así satisfacer la de-manda del mercado en épocas enlas que no se dispone de fruta fresca.

Finamente triturada forma unaharina de color amarillo dorado, desabor dulce y textura áspera. “Lapulpa de lúcuma industrializada deesta manera se ha venido utilizan-do en heladería, pastelería y re-postería (flanes, merengados, budi-nes, natillas y mazamorras, cremasheladas y otros)”, destaca Katheri-

ne. En el vecino país, tiene asimis-mo mucha acogida para la elabora-ción de bebidas y golosinas.

Requerimientos

El lúcumo, el árbol que producelúcumas, alcanza una altura de 10 my, cuando no es podado temprana-mente, tiene un tallo simple, cilíndri-co y enhiesto. La madera es pálida,compacta y duradera, tanto que pue-de usarse para la construcción o pa-ra la confección de objetos utilitarios.

Esta especie prospera con tem-peraturas con tendencia uniformede entre 20 y 22 0C, y no resiste lasheladas. Por otro lado, enraíza ensuelos secos, bien drenados, y conirrigación artificial, pero es muy frágilante las inundaciones y no crecebien en climas muy calurosos.

“El manejo agronómico de la lú-cuma es muy parecido al de otrosfrutales. Quizá la mayor complica-ción sea la propagación, la cual serealiza por semilla y por injerto–señaló la Ing. Agr. Lajo Cofre–.La simiente debe ser sembradadespués de retirada la cáscara yla germinación se inicia entre los25 y 40 días; no es uniforme debi-do al diferente grado de madura-ción de las semillas. Es necesariorealizar la siembra en sustrato,porque a raíz desnuda el prendi-

3204 Vida rural

Este fruto

tiene un

elevado

poder

vigorizante,

y es enemigo

declarado de

la fatiga y la

depresión.

Se cultiva en

Perú y se

exporta

como harina.

También

ofrece

múltiples

usos

culinarios.

Vegetales curativos LÚCUMA

Con la energía pPara el lúcumo, los riegos–goteo, inundación yaspersión– deben estar acordescon la edad del árbol: enplantas jóvenes la frecuenciade riego debe ser de 3 a 4 días,en plantas adultas debe regarsemás espaciadamente pero conmás agua para evitar caída deflores y/o frutos en formación.

Cuándo regar 2

Page 13: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

miento de las plantas transplanta-das es muy bajo”.

Para fines comerciales seaconseja la propagación por in-jerto, utilizando yemas o plumasmejoradas de plantas madres de al-to rendimiento. Los patrones o por-tainjertos recomendables son obte-nidos por semillas de plantas fran-cas criollas y libres de plagas y en-fermedades, previamente escarifi-cadas, desinfectadas, y almaciga-das directamente en bolsas consustrato preparado sobre la base desuelo, humus y arena.

Un plantín de lúcumo estaráen óptimas condiciones para serllevado a campo cuando tenga

una altura de 30 o 40 cm, con unaprimera poda de formación. Tam-bién debe estar libre de plagas yenfermedades.

Los distanciamientos entreplantas deben ajustarse a alti-tud, clima y suelo. Asimismo, an-tes de efectuar el trasplante es ne-cesario preparar hoyos de 40 cm x40 cm x 40 cm, colocando humus oestiércol descompuesto en el fon-do. Se debe procurar poner el cue-llo de la planta a ras del suelo y de-jar libre el injerto.

Cuando se la cultiva para usocomercial o industrial, es conve-niente manejar la forma final delárbol mediante podas bien plane-

adas. “Según mi punto de vista, unaventaja del cultivo es que las podasde formación se hacen solamentehasta los 3 años –continuó la exper-ta peruana–, los siguientes sola-mente se efectúan podas de limpie-za, lo que ahorra mano de obra”.

El primer año se corta el talloprincipal a un metro del suelo paraprovocar la formación de brotes la-terales que han de constituir la basede la copa. En el segundo año secortan estos brotes primarios a 35cm de su base para abrir la copa deforma armoniosa; después del ter-cer año ya no hay más podas, ex-cepto por razones de limpieza. Seobtiene así un árbol no muy alto, cu-ya copa es fácilmente alcanzablepara simplificar la recolección.

Tiempo de cosecha

La producción de fruta se iniciaal cuarto año en plantas injertadas yal quinto o sexto año en plantasfrancas. El máximo volumen se al-canza al décimo año, y puede lle-gar hasta los 300 frutos por árbol,con 150 a 200 g por fruto.

En Perú, se cosecha entre ene-ro y abril de cada año. “La fruta estálista para ser recolectada cuando lacáscara presenta un ligero coloramarillo verdoso, lo que ocurre en-tre los ocho y nueve meses despuésde la floración. Así, puede ser trans-portada a cortas distancias y debeser comercializada en unos pocosdías”, señaló Katherine.

Sin embargo, no todas las frutasmuestran el cambio de color; algu-nas solamente disminuyen la durezadel pericarpio cuando maduran. Cui-dado, si la fruta se cosecha antesde tiempo, no llega a madurar, searruga y toma un sabor desagra-dable. Si bien no tiene prácticas es-peciales de poscosecha, de manerageneral se sugiere mantener la frutaen la sombra para evitar la forma-ción de manchas y escaldaduras enla cáscara. También utilizar embala-jes de 6 a 8 kg como máximo y fo-rrarlos de madera con papel periódi-co, para evitar daños en la cáscara.

Paula Salamanco

Vida rural 3205

1 El fruto dellúcumo tienemúltiples propiedadesnutraceúticas y,sobre todo, es unsuperenergizante.

2 Los derivados de lalúcuma son muyutilizados enrepostería, entreotros usos culinarios.

3 El comercio de estefruto involucraespecialmente laharina de su pulpa.

1

or las nubes3

Page 14: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

3206 Vida rural

El INTA dio

vida a

nuevas

variedades

de pulpa

más clara,

mucho más

productivas.

Una de ellas

es de

altísimo

rendimiento,

y la otra

puede

usarse

además para

alimentar al

ganado.

Criolla y Gringo sonlos dos nuevos culti-vares de batata ins-criptos por técnicosde la EEA INTA El

Colorado, Formosa. Su creador esBonifacio Vicentino ([email protected]), mientrasque su patrocinante es el Ing. Agr.Héctor Martí, de la EEA INTA SanPedro, provincia de Buenos Aires.

Fueron desarrollados a partir delas preferencias locales, y presen-tan ventajas frente a los que seusan en otras zonas. Respecto dela pulpa, Bonifacio destaca en Crio-lla INTA su color blanco crema –elpreferido del mercado regional parael cual se eligió este clon–, a dife-rencia de las variedades para los

mercados del sur cultivadas comer-cialmente en las provincias de Bue-nos Aires, Santa Fe y Córdoba, queson de pulpa amarilla (Morada IN-TA y Arapey).

Pero además Criolla tiene unfruto entre redondo y elíptico y unsabor suave y dulce. Las hojasson cordadas sin lóbulos, y la plantaofrece un alto rendimiento de raí-ces tuberosas, muy superior al deMorada INTA, Arapey y otros clo-nes plantados en la zona. Inclusopuede superar los 40.000 kilospor hectárea.

Por su parte, Gringo INTA fueseleccionada por tratarse de un clondoble propósito: la raíz tuberosase utiliza para consumo humano yademás proporciona forraje para elganado. Este cultivar merece desta-carse por su rendimiento en mate-ria verde, que oscila entre 70.000y 100.000 kilos por hectárea, locual permite cumplimentar los re-querimientos energéticos en la ali-

mentación de un vacuno. La partecomestible tiene forma redonda-elíptica, pulpa color crema y un anillocerca de la corteza, en tanto la hojaes triangular o cordada.

De largo aliento

La idea de orientar la investiga-ción hacia cultivares como éstos sur-gió al recibir el INTA dos materialesafricanos, uno de piel morada y otrode epidermis blanca, así como de ex-traordinario rendimiento y resistenciaa plagas y enfermedades, aunque noaptos para el consumo humano.

Las nuevas variedades (Criolla yGringo) se empezaron a evaluar apartir de 1990 en la Experimental for-moseña, mediante ensayos compa-rativos con cultivares de la zona y deotras regiones, tales como MoradaINTA, Arapey, Okinawa, y tres varie-dades de Puerto Rico, Misiones.

Por cierto, a los efectos de avan-zar en la obtención de nueva genéti-

ca en batata, desde 2004 se está re-alizando en la EEA INTA San Pedro,bajo la coordinación del Ing. Agr.Héctor Martí, lo que se conoce comopolicross, es decir un cruzamien-to libre. “Del plan de trabajo partici-pan los treinta clones de mejor com-portamiento a partir de los cuales sellevan a cabo los injertos para incen-tivar la floración y efectuar cruza-mientos como el mencionado, y asípoder obtener semillas botánicaspara su posterior siembra y evalua-ción en función de las característicasdeseadas. El objetivo final es buscarnuevos cultivares para las distintasregiones del país, cuyos destinosson el consumo, la industria y la ex-portación”, explica Vicentino.

Muy chicos

La batata se cultiva en esta regióndel país en un esquema productivodestinado básicamente al autocon-sumo. Socialmente se inserta en el

Autoconsumo BATATAS

Ellos las prefiere

Page 15: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010

trabajo realizado por pequeños pro-ductores, pues se trata de un cultivode escaso requerimiento de insumosy alta demanda de mano de obra.

De acuerdo con informaciónaportada por nuestro entrevistado,en el ámbito de la provincia de For-mosa se cuentan más de 7.000 cha-careros con explotaciones de hasta25 hectáreas; es decir que ocupanmenos del 2% de la superficie totaltrabajada. Lo reducido de estaschacras hace que sean escasamen-te rentables y que parte del áreaaprovechada se ocupe con cultivosde autoconsumo como mandioca,batata, maíz, zapallo y poroto.

En el caso puntual de la batata,en Formosa se plantan unas 1.188,6hectáreas, y según el Censo Agro-pecuario 2002 el promedio de ren-dimientos en la región oscila en-tre 10 y 15 toneladas por hectá-rea. “Como se indicó, Criolla INTAcuenta con un rinde promedio deraíces superior a las 40 toneladaspor hectárea, lo que les da la po-sibilidad a los pequeños produc-tores de comercializar el rema-nente en el mercado regional”, ra-tificó el creador de las variedades.

N.M.M.L.

Vida rural 3207

1

2

En Formosa, los cultivos comerciales de batata son escasos, si bien existen algunosproductores con esta orientación en la zona norte de la provincia –General Belgrano, ElEspinillo, Güemes y otras localidades–. Paralelamente, los cultivadores de Buenos Aires,Santa Fe y Córdoba se dedican a la producción de batata para los mercados del sur, yproducen en los meses de diciembre a enero con muy buenos precios. Por su parte, los datosdel Mercado Central de Buenos Aires indican que se registran precios más altos entreoctubre y febrero, mientras que los valores se deprimen entre marzo y septiembre.

Mercado

“Criolla INTA se seleccionó –entre más de 17 clones de 331plantines producidos por semilla botánica– por su alto rendimiento enraíces, tamaño, forma, uniformidad, precocidad y color de piel”, avisaVicentino, como para dejar en claro la magnitud del trabajo realizado.

Elegida

n blancas3

1 Criolla INTApuede hasta triplicarel rendimientopromedio registradoen la provincia deFormosa.

2 No sólo es útilpara autoconsumo,Gringo INTAgenera ademásabundante forrajepara el ganado.

3 Parte de lasexperienciasdesarrolladas por elInstituto paragenerar estos nuevosmateriales.

Page 16: Vida Rural Nº 158 - Ocrubre 2010