- vicerrectorado acadÉmico · 2016-07-12 · se puede afirmar que la enseñanza superior se...

35
UNMSM - VICERRECTORADO ACADÉMICO 1

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

1

Page 2: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

2

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

Page 3: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

3

PRESENTACIÓNEl presente currículo de formación profesional del economista de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública contribuye al cumplimiento de la misión de la Facultad de Ciencias Económicas, a través de la actualización permanente de los planes de estudio, y en concordancia con los objetivos de la políticas de Estado en educación1 y de la Universidad, constituir a la Facultad como un agente de desarrollo de la ciencia y participante en la formulación de políticas económicas que promuevan el desarrollo económico de nuestro país.

La tendencia permanente al cambio, la mayor participación de la economía nacional en los flujos de comercio y financieros, y los nuevos desafíos de la economía actual: la nueva arquitectura financiera internacional, las crisis financieras, el creciente rol de las economías emergentes, la mayor apertura financiera, los desequilibrios regionales, entre otros, conllevan a un esfuerzo por la incorporación de estos temas con un sólido fundamento teórico que posibilite que los profesionales que se formen en la facultad participen tanto como formuladores de políticas y como investigadores, en la toma de decisiones del país.

a. Concepción de la educación universitaria

En el amplio debate sobre la concepción de educación, la educación universitaria puede distinguirse porque pretende formar un profesional con determinadas capacidades y actitudes para la sociedad y su entorno, que contribuya en su campo y potencie y desarrolle los valores éticos, que le lleven a un desempeño adecuado en su entorno. Este proceso es claramente intencionado, organizado y en permanente actualización y evaluación.

Este proceso de educación constituye la meta de transformación social, y el inicio de planteamientos para la solución de problemáticas sociales y económicas desde la comunidad, construyendo progresivamente estas capacidades y actitudes necesarias en el estudiante.

Ibáñez (1994), precisamente considera que la educación tiene como objetivo la formación de capacidades y actitudes de los individuos para su integración a la sociedad como seres que sean capaces de regular el status quo en un momento histórico determinado. La educación 1 El CEPLAN ha considerado el Proyecto Educativo Nacional aprobado por Resolución Suprema 001-ED-2007, que propone seis objetivos a alcanzar al 2021.

Page 4: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

4

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

superior es por tanto “la formación de profesionales competentes; individuos que resuelvan creativamente, es decir, de manera novedosa, eficiente y eficaz, problemas sociales”2.

b. Concepción del currículo universitario

Nivel ontológico

La producción de conocimiento en la ciencia económica se entiende como el proceso en el cual el investigador llega a establecer leyes o teorías generales que luego pasan a aumentar (superadas una serie de pruebas de evidencia empírica) el caudal de conocimientos de los profesionales de la ciencia, sin embargo al ser una ciencia social este proceso tiene su base en el método científico.

Según Popper, una forma de participar en el desarrollo de conocimiento es “criticando las teorías y presunciones de otros o incluso criticando nuestras propias teorías y presunciones”, los diferentes “tests” aplicadas a cada una de ellas nos permitirá tener un conjunto de afirmaciones que de momento podemos considerar como no falsas.

Hayek, afirma que es imposible testear las leyes sociales (o económicas) dado que no tienen la causalidad de las leyes naturales y no pueden ser controlados, por las numerosas circunstancias o factores que influyen.

Nivel epistemológico

La educación superior es una de las grandes tendencias del país y del globo, en la tendencia actual del desarrollo tecnológico se entiende que se necesita de más educación y desarrollo de adecuados planteamientos de formación curricular.

Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u objetivos. En el presente documento nos centramos en el estudio del Currículo y sus fundamentos de diseño.

Nivel paradigmático

Una de las concepciones de paradigma es la que entiende a este como una estructura conceptual que orienta al científico dándole criterios de elección sobre los problemas, métodos y técnicas para la actividad científica.2 Ibáñez, B. C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20, 99-112.

Page 5: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

5El presente currículo plantea que la formación del estudiante se realice en base al conocimiento planteado de diferentes enfoques paradigmáticos de la Ciencia Económica, incorporados en las áreas de la teoría económica y su relación con los aportes de otras Ciencias Sociales y áreas de las Humanidades, tales como: historia, sociología, ciencia política, entre otras.

Page 6: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

6

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

I. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

1.1. Fundamentos teóricos

a. Marco conceptual

Según la National Science Foundation, las ciencias sociales son “disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio del método científico. [En este conjunto de ciencias] su enfoque hacia el hombre como miembro de la sociedad y sobre los grupos y las sociedades que forma, lo que distingue las ciencias sociales de las ciencias físicas y biológicas”.

Según Keizer (2008), la Ciencia Económica es un tipo de disciplina de las ciencias sociales que se centra en la relación entre los humanos y su entorno, distinguiéndose de la Sociología en tanto esta estudia la relación entre grupos humanos, y de la Psicología que estudia la relación del hombre con otros o consigo mismo. Las tres disciplinas guardan una relación de mutua influencia en la actuación del hombre y naturalmente en su estudio.

El carácter diferente de la Ciencia Económica radica en la imposibilidad de realizar experimentos para deducir o validar sus “leyes”, cuestión de grado que la diferencia de las ciencias naturales en las que el experimento puro es ciertamente también imposible. No obstante la formulación y validación de estas leyes responde a contextos de sociedades diferentes cuyo dinamismo y especificidad es materia de estudio y centro del desarrollo de esta ciencia.

Una de las definiciones de Economía destaca la importancia del estudio de la escasez, plantea el uso óptimo de los recursos escasos ante fines alternativos con el fin de satisfacer las necesidades humanas (dado que por el entorno, los recursos son limitados). El profesional en Economía entonces estudia la mejor forma de utilizar los recursos escasos de los que se dispone para lograr ciertos objetivos, es decir estudia la mejor manera de tomar decisiones o de escoger entre varias alternativas.

Page 7: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

7El estudio de la Economía (el entorno, las necesidades y los objetivos) se realiza para una determinada sociedad, y su desarrollo descansa en la continua investigación para el desarrollo de teorías, validación y reformulación de sus leyes, pero sobre todo para la formulación de recomendaciones de política económica en particular.

Otra concepción de la Ciencia Económica es el estudio del proceso económico de una sociedad históricamente determinada. Es decir, es el estudio de las leyes de la producción y de la distribución de bienes y servicios que satisfacen las múltiples necesidades humanas.

Surge como elemento básico la noción de proceso económico: “La ciencia económica se ocupa de estudiar un tipo particular de relaciones sociales: aquéllas que se establecen entre los individuos a propósito de la satisfacción de sus necesidades a través de los bienes. Estas son las relaciones económicas. Ellas dan lugar a la actividad económica. El objeto de la actividad económica es producir bienes y distribuirlos entre los individuos. Debido a que la actividad económica se repite constantemente, la producción y la distribución constituyen un proceso, el proceso económico. Esta repitencia hace posible que se puedan observar ciertas regularidades o leyes en la actividad económica”3.

En tanto ciencia que utiliza el método científico, la Ciencia Económica posee un cuerpo de teorías, métodos y paradigmas, que constituyen un cuerpo separado (pero, vinculado) de las otras ciencias sociales, el estudio de esta disciplina constituye un conjunto de conocimientos que se desarrollan como carrera profesional conducente a la formación de una persona que contribuye a su ejercicio y desarrollo.

Se considera en la formación del economista la pluralidad en la enseñanza así como el desarrollo de las capacidades para el manejo del método científico, el desarrollo de capacidades entendidas como un conjunto de elementos que desarrollados a través del currículo contribuyen progresivamente a la formación de una base de conocimientos, procedimientos y actitudes en el estudiante.

El planteamiento del presente currículo desarrolla este “plan de construcción (y de formación) que se inspira en conceptos articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden ejecutarse en un proceso efectivo y real llamado enseñanza”4.

3 Figueroa, A. (1996). Teorías Económicas del Capitalismo. 2ª ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 19.

4 Posner, G. (2003). Análisis del Currículo. 2ª ed. Bogotá. McGraw-Hill Interamericana.

Page 8: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

8

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

b. Concepción de la educación universitaria

Para la Unesco, la educación Universitaria es una necesidad histórica para las sociedades contemporánea y mucho más para la presente Revolución Científica Técnica que nos lleva a la sociedad del conocimiento.

La Universidad desempeña un rol fundamental como productor de nuevo conocimiento y formador de Profesionales de alta calidad, muy necesarios para el desarrollo de la sociedad. En Europa, ante la diversidad de Universidades, se formuló el Proyecto Tunning tendente a establecer ciertos elementos comunes en la formación universitaria sin anular la diversidad histórica de los pueblos y países.

La educación es un fenómeno social5 (de Azevedo, 2004), generado mediante el aprendizaje de contenidos necesarios para el desarrollo humano. La educación explica varios fenómenos del desarrollo de una sociedad, entre otros, la mortalidad materna e infantil, la salud, la migración, la participación civil, el comportamiento riesgoso, en ese sentido “los rendimientos sociales de la educación sobrepasan así los privados (Vegas y Petrov, 2008). 6

Para aprovechar los efectos positivos de la educación se deben fortalecer las instituciones educativas que se encargan del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante intervenciones didácticas, propuestas pedagógicas y articulación con la política gubernamentales nacionales.

c. Concepción del currículo universitario

La concepción del currículo universitario tiene fundamentos sociológicos, humanísticos y educativos.

Los componentes de estos fundamentos son:

La Historia

La Historia aporta a la economía elementos de juicio que permiten relativizar las conclusiones teórico-abstractas, propias de los conceptos del método deductivo; contribuye a revisar el marco político, social, jurídico y cultural en el que se desarrolla la actividad económica en las distintas épocas

5 De Azevedo, F. (2004). Sociología de la Educación. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

6 Vegas, E. y Petrov, J. (2008). Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina. El desafío para el siglo XXI. Bogotá: Banco Mundial y Mayol Ediciones.

Page 9: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

9La Sociología

Existe un esfuerzo moderno por incorporar (o reincorporar) los esquemas analíticos de la sociedad en el análisis económico7, reconociendo el papel de las estructuras sociales.

La Ciencia Política

Esta ciencia nos brinda el marco para comprender el papel de los derechos sociales y su materialización en políticas de bienestar y desarrollo de los individuos,

La Pedagogía

Las modernas concepciones pedagógicas recomiendan que toda teoría aprendida necesariamente se oriente a solucionar un problema en concreto, basado en el aprendizaje significativo del alumno, basado en la experiencia previa del estudiante y en los aspectos contextuales de la realidad inmediata.

La evaluación centrada en medir la adquisición y desarrollo de habilidades, capacidades y competencias necesarias para un buen desempeño profesional se mide durante el proceso de aprendizaje, a la “salida” y en la aplicación de los conocimientos a situaciones problemáticas concreta.

El nuevo enfoque educativo del currículo exige que la organización debe ser dinámica e interactiva, por competencias, orientado a potenciar la capacidad de análisis, de crítica y de creatividad, el desarrollo de las habilidades y destrezas de liderazgo, capacidad desde innovación y visión de futuro y; formación de valores y actitudes como ética profesional, lealtad institucional, identidad y compromiso, para alcanzar los objetivos del perfil profesional.

De este modo, las ciencias sociales nos aportan elementos de soporte al desarrollo del contenido del currículo, ya que proporcionan otros elementos de enfoque, problemática y método que retroalimentan al conjunto de las ciencias sociales, no es difícil entender entonces que varios de los Premios Nobel en la Ciencia Económica tienen su aporte diferencial en la ampliación de la visión paradigmática de la ciencia económica hacia otros enfoque, Kahneman, (psicología), Sen (filosofía), Fogel (historia), Simon (politología). 7 Ruíz, M. y Valero, J. (2002). Sociología y Economía: configuraciones, reconfiguraciones y desfiguraciones teóricas metodológicas. Economía y Desarrollo, 1(2), 111-137.

Page 10: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

10

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

Finalmente, el proceso formativo de los estudiantes, implica que la relación enseñanza-aprendizaje, pone de manifiesto la intencionalidad educativa. En este sentido, el modelo pedagógico resume teóricamente las partes del proceso educativo que caracteriza a la facultad y le imprime un sello de identidad.

1.2. Fundamentos legales

a. Marco legal de la Carrera

La Nueva Ley Universitaria No 30220

Estatuto de la UNMSM

Resolución Decanal Nº 677-D-FCE-07

Resolución Rectoral Nº 06374-R-10

Resolución Rectoral Nº 06518-R-10

Resolución Rectoral Nº 00398-R-12

Plan Estratégico Institucional aprobado con Resolución Rectoral RR 01470-R-12

Modelo Educativo San Marcos aprobado con Resolución Rectoral RR03884-R-12

Resolución Decanal Nº 586-D-FCE-2014

1.3. Marco Institucional

a. Visión

Visión de la UNMSM

Universidad del Perú referente nacional e internacional en educación de calidad; basada en investigación humanística, científica y tecnológica, con excelencia académica; comprometida con el desarrollo humano y sostenible respetando el medio ambiente; líder en la promoción de la creación cultural y artística.

Page 11: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

11Visión de la Facultad de Ciencias Económicas

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se propone ser la mejor en el Perú, de acuerdo a los estándares académicos internacionales. Esto se lograra constituyéndose en una entidad de enseñanza y de investigación de gran rigor científico pluralista, moderna, competitiva, y eficiente; en la que se propongan, discuten, y elaboren teorías, enfoques, modelos, aplicaciones y políticas de naturaleza económica con el propósito de plantear soluciones orientadas a contribuir a resolver los problemas económicas y sociales del Perú. Asimismo, debe convertirse en un centro de proyección académica y profesional hacia la sociedad.

Visión de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública

La Escuela Académico Profesional de Economía Pública será líder en la formación de economistas con especialización en Economía Pública y en Regulación Económica, y sus profesionales tendrán una sólida formación en la ciencia económica con énfasis en el sector público, y serán altamente competitivos y participarán de manera activa en el análisis económico así como en el diseño, formulación, gestión, y evaluación de políticas públicas; en la gestión pública; en la regulación económica, así como en la investigación científica, comprometidos con el desarrollo sustentable y el bienestar del país..

b. Misión

Misión de la UNMSM

Somos la universidad Mayor del Perú, autónoma y democrática; generadora y difusora del conocimiento científico, tecnológico y humanístico; comprometida con el desarrollo sostenible del país y la protección del medio ambiente, formadora de profesionales líderes e investigadores competentes, responsables, con valores y respetuosos de la diversidad cultural; promotora de la identidad nacional, cultura de calidad, excelencia y responsabilidad social.

Misión de la Facultad de Ciencias Económicas

La Facultad de Ciencias Económicas tiene la misión de generar, desarrollar y difundir conocimientos de la ciencia económica, investigar la realidad económica nacional y mundial, formar economistas de

Page 12: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

12

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

la más alta calidad científica y académica, comprometidos con el desarrollo del país, y con óptimas posibilidades de competencia en el mercado profesional.

Misión de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública

La Escuela Académico Profesional de Economía Publica es una agrupación académica de profesores, estudiantes y administrativos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM que se dedica a la formación de profesionales y académicos altamente calificados, que destacan en las especialidades de Economía Pública y de Regulación Económica y; es generadora de conocimientos sobre la realidad económica con énfasis en el rol del sector público y, que contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar del país.

c. Valores

Valores de la UNMSM:

Honestidad

Ética

Veracidad

Transparencia

Respeto

Responsabilidad

Tolerancia

Igualdad

Justicia

Puntualidad

d. Principios y fines

Identidad con los principios y fines de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 13: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

13Búsqueda permanente de la verdad a través de la práctica científica.

Pluralismo y tolerancia académica.

Compromiso social, solidaridad y vocación de servicio.

Honestidad, veracidad y laboriosidad.

Innovación y creatividad.

Responsabilidad.

Fomento de la democracia.

Liderazgo académico y profesional.

1.4. Fundamentos metodológicos

El presente documento se ha formulado bajo los principios y fines de la UNMSM. Estos son:

a. Principios

Son principios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

a. La búsqueda de la verdad, la afirmación de los intereses y valores nacionales, la defensa de los derechos humanos y el servicio a la comunidad;

b. El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra;

c. El rechazo de toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia;

d. La participación activa en el desarrollo de una conciencia nacional independiente, orientada a eliminar toda forma de dominación externa e interna y a la transformación de la sociedad peruana actual en otra que garantice la justicia social;

e. La gratuidad de la enseñanza;

f. La democracia interna a través del gobierno ejercido por sus representantes libremente elegidos;

Page 14: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

14

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

g. La autonomía normativa, académica, administrativa, económica y de gobierno, de conformidad con la Constitución Política del Estado, sin injerencia de intereses que distorsionen sus principios y fines;

h. La plena vigencia del tercio estudiantil en los organismos de gobierno de la Universidad.

b. Fines de la UNMSM

Son fines de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

a. Conservar, acrecentar y transmitir con sentido crítico y creativo, la cultura nacional y la cultura universal;

b. Rescatar los valores de los grupos culturales minoritarios del país, buscando enriquecerlos e integrarlos a la cultura nacional;

c. Realizar investigación en humanidades, ciencia y tecnología, adecuándolas a los requerimientos nacionales con el objeto de ofrecer alternativas eficaces y viables para su propio desarrollo y la transformación socio-económica del país;

d. Formar humanistas, científicos y profesionales del más alto nivel de acuerdo con las necesidades prioritarias del país;

e. Vincularse a la comunidad, por medio de mecanismos de interacción dinámica destinados a recoger la experiencia y conocimiento que se producen fuera del claustro y a extender su acción y servicios hacia ella;

f. Contribuir al estudio y enjuiciamiento de la problemática nacional e internacional, con plena independencia de criterio, planteando alternativas de solución.

c. Modelo Educativo San Marcos

Modelo Educativo San Marcos es una propuesta y aporte de la Universidad, en este sentido constituyó la guía para la discusión y elaboración del Diseño curricular. El MESM va a señalar los ejes y los componentes que deben adoptar el currículo de la carrera, estos son:

Page 15: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

15Aprendizaje centrado en el estudiante

Educación a lo largo de la vida

Ética universitaria

Formación basada en competencias

Investigación

Innovación universitaria

Responsabilidad social universitaria

Cultura de calidad educativa

d. Propuesta Curricular de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública

El presente documento desarrolla la propuesta curricular enmarcada en las necesidades de desarrollo del país, el estado de desarrollo de la ciencia y las necesidades de la demanda social y las oportunidades profesionales que la Facultad debe ofrecer en un programa curricular con sólidos fundamentos humanísticos, científicos y de valores de tal manera de formar profesionales que aporten al país y prestigien la casa de estudios.

En cuanto a las necesidades de desarrollo del país se debe tener en cuenta que partimos de una economía principalmente primario exportadora que debe buscar la diversificación en la producción de bienes y servicios, así como un mejor desempeño de los sectores económicos, sociales, institucionales y; en armonía con el medio ambiente.

e. Concepción del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Page 16: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

16

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

Gráfico Nº 1. Concepción del Proceso de Enseñanza Aprendizaje8

8 Adaptado de De Miguel (2005).

Page 17: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

17

II. FUNDAMENTOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

2.1. Contexto

Al año 2014 las perspectivas de crecimiento de la economía mundial indican un escenario de frágil recuperación8, las consecuencias de la crisis financiera ha disminuido la tasa de crecimiento mundial y plantea el reto para las autoridades económicas de implementar políticas económicas para su recuperación.

La economía mundial es en la actualidad una de las más integradas e interdependiente que en toda la historia anterior, los flujos de inversión, comercio, información, comunicaciones, tecnología han contribuido a un alto crecimiento de la economía mundial, permitiendo que la pobreza muestre una disminución a nivel global. También se puede observar en estos años que la tendencia a la desigualdad se ha mantenido o incluso ha aumentado en algunos países particularmente en África y América Latina.

La economía peruana ha tenido una evolución favorable de crecimiento de largo plazo desde los años 90, orientándose hacia un modelo de rol subsidiario del estado, y de la reprimarización de la economía nacional, que ha generado, la necesidad de evaluar el rol de este modelo de crecimiento. Este alto crecimiento no ha eliminado los problemas de pobreza y desigualdad, sobre todo en zonas rurales. Es más, a pesar de este crecimiento de los últimos años, persisten los problemas estructurales de pobreza y desigualdad, sobre todo en el ámbito rural.

Desde la década del 90 al presente se ha logrado altas tasas de crecimiento económico con bajas tasas de inflación, tendencia que se estancó con la crisis financiera del 2008-2009, la que cuestiono el papel de los reguladores financieros y puso de manifiesto los problemas de riesgo moral e información asimétrica en la principal economía del planeta. Esta crisis visibilizo que ciertos enfoques no pudieran explicar ni predecir dicha crisis debido a que no cuenta con instrumentos teóricos que brinden una explicación causal y adecuada de estos fenómenos recurrentes en la economía capitalista.

8Trigésima Reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional, Reunión Anual del FMI y el Banco Mundial 2014.

Page 18: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

18

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

2.2. Historia de la carrera

Los inicios de la Facultad se remontan a 1875, cuando gobernaba el presidente José Pardo, quien tuvo la idea de constituir una élite de funcionarios del estado con una sólida formación como administradores públicos, estadistas y con una óptima preparación en el campo de la economía política. Quien asumió la responsabilidad de crear y conducir la nueva Escuela Académica fue el gran Maestro francés Dr. Pablo Pradier Foderé y la denominó Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. La misión que concibió el fundador de la Escuela fue que ésta debería contribuir a que el Perú alcanzara la “Independencia Económica”.

En la década del 1920, se desarrolló la gran crisis que conmovió a todo el mundo e impulso nuevos desafíos. Frente a esto el 19 de mayo de 1928 nuestra Facultad hizo cambios en sus planes de estudio y en consecuencia asumió el nombre que hoy tiene: “Facultad de Ciencias Económicas”.

En 1943 cambia nuevamente su nombre al de Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales. Hacia 1960 la Facultad contaba con la “Escuela de Economistas”. En 1984, se concreta la creación de una facultad independiente para el estudio de la economía, la que es la actual Facultad de Ciencias Económicas.

Breve Historia de la creación de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública (EAPEP)

La Resolución Decanal No 482-D-FCE-2006, autorizó la realización del Taller de Evaluación Curricular Previo organizado por la Escuela Académico Profesional de Economía, que se llevó a cabo los días 15 y 16 de noviembre de 2006. En las conclusiones de dicho Taller los profesores propusieron y aprobaron la creación de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública.

Se aprueba la creación de la Escuela Académico Profesional de Economía Publica de la Facultad de Ciencias Económicas mediante la Resolución Decanal No 677 –D-FCE-2007, del 27 de noviembre del 2007. Asimismo, se aprueba el Plan de Estudios que entraría en vigencia en el primer semestre del 2008.

Page 19: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

19Mediante Resolución Rectoral No 06374-R-10 del 15 de diciembre de 2010 se ratifica en vía de regularización la Resolución Decanal No 677-D-FCE-07 que aprueba la creación de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública con su Plan de estudios respectivo.

Con la Resolución Rectoral No 06518-R-10 del 20 de diciembre de 2010 se ratifica la creación de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública con su Plan de Estudios, aprobado con la Resolución Rectoral No 06374-R-10.

Con Resolución Decanal No 412-D-FCE-2011 se aprueba la codificación de los cursos del Plan de Estudios de la EAPEP

Con la Resolución Rectoral No 00398-R-12 del 20 de enero del 2012 se ratifica en vía de regularización, la Resolución Decanal No 412-D-FCE-11 del 07 de octubre de 2011, con la cual se aprueba los códigos de los cursos del Plan de Estudios de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública.

Mediante la Resolución Decanal No 669-D-FCE-2014 del 18 de diciembre de 2014 se aprueba el Plan de Estudios 2015 de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública.

Mediante la Resolución Rectoral No 01003 – R- 15 del 09 de marzo del 2015, se aprueba el Plan de Estudios de la Escuela Académico Profesional de Economía Publica 2015.

Mediante Resolución Decanal No 258-D-FCE-2015 del 8 de mayo de 2015, se subsana los errores materiales del Plan de Estudios 2015 de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública.

Con Resolución Rectoral No 03132-R-15 del 25 de junio de 2015 se ratifica en vía de regularización la Resolución Decanal No 258-D-FCE-2015 que subsana los errores materiales del Plan de Estudios 2015 de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública.

2.3. Demanda social de la carrera

Como integrante de las ciencias sociales, el aporte del economista estriba en su papel como investigador de los problemas económicos sociales y financieros del país, formulador y evaluador y ejecutor de políticas económicas en gobiernos nacionales, regionales y

Page 20: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

20

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

municipales; gestores y promotor de empresas; analista y asesor dentro de las empresas, consultor de organismos internacionales o de empresas privadas.

2.4. Ámbito de desempeño profesional

Los egresados de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública se desempeñan en el ámbito de:

a. En el sector público, como responsable de la formulación, elaboración, gestión y control de presupuesto; del diseño, formulación, gestión y evaluación de políticas públicas; de formular proyectos; del proceso de planeamiento general y del planeamiento estratégico.

b. En el sector privado, que comprende: planeamiento, gestión, gerencia financiera, consultor, analista de las empresas privadas. Así como promotor y gestor de empresas privadas.

c. Investigación y docencia.

d. ONGs, organismos internacionales, participa como funcionario, evaluador y gestor de proyectos y programas.

Mercado laboral

En el campo del sector público, el economista trabaja como analista, evaluador y formulador de políticas a nivel de gobierno central, gobiernos regionales y Gobiernos Locales. Así como a nivel de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Banco Central de Reserva, Organismos Reguladores, en empresas públicas y en otras instituciones públicas. Esto es, entidades reguladoras de tarifas públicas o entidades de protección al consumidor. Asimismo puede laborar como analista en instituciones del sistema financiero: bancos comerciales, fondos mutuos, fondos de inversión o Administración de Fondos de pensiones, así como compañías de seguros, bolsa de valores y sociedades agentes de bolsa.

Como participante en el sector privado, el economista ejerce funciones como gerente, administrador financiero o gerente de gestión de una empresa privada. En el campo de la investigación puede trabajar

Page 21: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

21en centros de investigación y consultoría. Además, puede ejercer la docencia universitaria.

2.5. Principios Deontológicos

Entre otros los principios más importantes son:

Integridad: El profesional en general y el economista en particular deberá ser íntegro, honesto y veraz en el desempeño de sus tareas.

Independencia: El economista deberá actuar siempre con independencia, tanto en los criterios como en los métodos empleados en su trabajo y en sus recomendaciones de política económica.

Legalidad: El economista actuará siempre conforme al ordenamiento jurídico y, en particular, a las normas propias de la institución en que trabaja o con la que colabora.

Page 22: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

22

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

III. ROLES Y PERFILES DE LA CARRERA

La Escuela Académico Profesional de Economía Pública de la Facultad Ciencias Económicas de la UNMSM tendrán los roles y perfiles siguientes:

Sujetos:

1. Docente

En su papel actual desempeña el rol de generador, transmisor y facilitador del conocimiento, enfocándose en potenciar el desarrollo de capacidades de los estudiantes, principalmente constituyéndose en agente de cambio e innovación en estrategias pedagógicas.

2. Estudiante

De acuerdo al modelo educativo San Marcos el estudiante constituye el objetivo central de desarrollo de capacidades. En el marco del Proyecto Tuning (2003), el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje y su educación debe estar basada en los principios siguientes: Educación basada en el aprendizaje, nueva definición de objetivos, transformación del papel del educador, enfoque actual educativo, desplazar el énfasis en los suministros de conocimiento (input) a los resultados (output), cambio en la organización del aprendizaje. El estudiante debe aprender a aprender.

3.1. Perfil del ingresante

El ingresante de la Escuela Académico-Profesional de Economía Pública de la Facultad de Ciencias Económicas, tendrá las siguientes aptitudes y actitudes:

A. Es una persona interesada en el estudio de los hechos, y procesos económicos y sociales del país y del mundo.

B. Posee un conocimiento inicial de las nociones principales en economía.

Page 23: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

23C. Tiene una vocación natural por el estudio de la economía.

D. Tiene aptitud por las matemáticas.

E. Estudia idiomas.

F. Muestra disciplina en el estudio, y perseverancia en sus objetivos de estudio.

Rol del Estudiante

El estudiante de la Escuela Académico-Profesional de Economía Pública de la Facultad de Ciencias Económicas:

A. Es una persona interesada en el estudio de los hechos, fenómenos y procesos económicos y sociales del país y del mundo. Preocupado por el entorno, la realidad nacional y el medio ambiente desde la perspectiva del Estado.

B. Tiene un conocimiento cabal, teórico y práctico del conjunto de las asignaturas del Plan de Estudios de la Escuela Académico-Profesional de Economía Pública, con una visión pluralista y multidisciplinaria.

C. Demuestra aptitud para la investigación, buscando explicarse las regularidades empíricas, haciendo uso de la teoría económica con el apoyo métodos empíricos y lógicos de la ciencia y de la teoría del conocimiento.

D. Emplea los métodos de investigación de la ciencia económica, como son la observación, abstracción, concretización y verificación progresiva, que complementa con los otros métodos generales de adquisición de conocimientos. Asimismo, emplea la verificación estadística, matemática y econométrica, así como la evaluación cualitativa.

E. Es auto disciplinado en el estudio, riguroso y perseverante en sus objetivos, apoyándose en el auto cultivo educativo.

F. Hace de la verdad y de la honestidad referentes éticos fundamentales en su formación académica y profesional.

G. Cultiva su mente en un cuerpo sano a través de la práctica del deporte y de su participación en actividades culturales de diverso tipo.

Page 24: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

24

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

Rol y Perfil del Docente

Además de cumplir con el perfil profesional del economista, el docente de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública de la FCE debe tener las siguientes competencias:

A. Formación profesional de economista, especialista en la asignatura a su cargo, con grado de magister y/o doctor.

B. Rigor académico, investigador científico y divulgador de sus investigaciones.

C. Que tenga trabajos de investigación científica significativos vinculados a la economía del sector público.

D. El docente deberá estar identificado con el compromiso social de la facultad, consistente en contribuir desde la Ciencia Económica y su formación profesional a la búsqueda de la solución de los problemas económico-sociales del país, aportando al desarrollo económico y bienestar de los pueblos.

E. El docente aplicará sus conocimientos a la realidad peruana y mundial y se recomienda experiencia en el sector público y privado.

F. El docente deberá estar capacitado en técnicas de enseñanza-aprendizaje y didáctica universitaria, con capacidad de transmitir a los estudiantes el deseo de profundizar los conocimientos.

G. Que haga vida académica de la facultad.

H. Con acceso periódico a cursos de capacitación y perfeccionamiento y que el profesor tenga iniciativa de capacitación permanente.

I. Que sea una persona íntegra, con un sólido cuadro de valores.

J. Lee, habla y escribe en Ingles.

K. Puntualidad y cumplimiento en su labor docente.

L. Que practique la tolerancia y la democracia académica.

Page 25: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

253.2. Perfil Académico Profesional del

Egresado

El economista egresado de las Escuela Académico-Profesional de Economía Pública de la FCE de la UNMSM tiene las siguientes competencias:

A. Una sólida formación en la Ciencia Económica, en los métodos cuantitativos e instrumentales, con una base humanista e integral, y con una visión multiparadigmática y holística.

B. Como científico social, aplica sus conocimientos teóricos e instrumentales al análisis de los problemas económicos y sociales del país, considerando el criterio espacial, la descentralización, y teniendo en cuenta la globalización.

C. El egresado tiene la capacidad de investigar los procesos económicos-sociales.

D. Profesional altamente calificado, competitivo, eficiente y productivo, con énfasis en la problemática del sector público.

E. Es capaz de diseñar, formular, gestionar y evaluar las políticas públicas

F. Es conocedor de los Sistemas Administrativos y de Gestión del Sector Público y de las Asociaciones Público Privadas.

G. Se inserta con facilidad en el mercado profesional, integrándose y liderando los equipos multidisciplinarios, usando los últimos avances de la tecnología, informática, e idiomas modernos y nativos.

H. En el ejercicio de la profesión es innovador, creativo, y con iniciativa para plantear soluciones a los problemas actuales, previendo al mismo tiempo los cambios futuros. Con iniciativa para negociar y solucionar conflictos y actuará con responsabilidad social.

I. Está preparado para dirigir y promover una institución pública, una empresa privada, y/o instituciones sin fines de lucro. Formula y evalúa proyectos de instituciones públicas y de instituciones sin fines de lucro.

Page 26: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

26

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

J. Adopta los valores de la UNMSM con énfasis en la honestidad, la verdad y el trabajo.

K. El egresado deberá efectuar prácticas pre profesionales.

L. El egresado deberá dominar otro idioma, de preferencia Inglés, a nivel intermedio así como un idioma nativo.

Diagnóstico del Plan de Estudios de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública (EAPEP) 2012

I) La Comisión encargada de evaluar la malla curricular de la EAPEP realizó el siguiente análisis:

El Plan de Estudios de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública 2012 pone énfasis en la Gestión Pública descuidando la formación del estudiante en materias de Análisis Económico. Esto último se expresa en la omisión de cursos básicos importantes que constituyen verdaderas cajas de herramientas para el futuro economista de Economía Pública tales como macroeconomía avanzada, microeconomía avanzada y econometría, entre otros cursos.

Luego de revisar y examinar la malla de cursos del Plan de Estudios de la EAPEP 2012 se infiere que los futuros egresados no podrían ejercer profesionalmente de manera eficiente en instituciones importantes del sector público tales como el Banco Central de Reserva, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia de Banca y Seguros, Superintendencia de Administración Tributaria, Organismos Reguladores, Servicio de Administración Tributaria, Banco de la Nación, entre otros, porque no estarían siendo preparados como Analistas Económicos con conocimiento y dominio de la teoría económica a través de los cursos de macroeconomía avanzada, microeconomía avanzada, teoría de la regulación , regulación aplicada sectorialmente, y econometría básica e intermedia.

Características de la malla de la EAPEP 2012

El conjunto de cursos de formación básica del I al IV ciclo es un bloque coherente y es igual al de la Escuela de Economía.

Page 27: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

27El conjunto de cursos de formación especializada en economía pública ha sido superpuesto sin mayor sustento en teoría económica, ya que carece de una línea de continuidad del vector fila de macroeconomía porque no se incluye específicamente macroeconomía avanzada.

También falta continuidad en la línea del vector fila de microeconomía al no incluirse microeconomía avanzada.

Asimismo, resulta inconclusa la línea del vector fila de métodos cuantitativos al no considerar los cursos de econometría I y II.

De otro lado, hace falta agregar cursos de Teoría de la Regulación y de Regulación Aplicada sectorialmente en hidrocarburos, transporte, electricidad y telefonía; ya que de no considerarlos quedaría al margen una función importante del Estado como es la Regulación.

Hay ausencia de cursos obligatorios referidos a planificación económica y planeamiento estratégico.

Se encuentran algunos cursos obligatorios que no tienen sustento tales como Seminario de Formación Profesional (3 créditos), Taller de Formación Profesional I (4créditos) y Taller de Formación Profesional II (4créditos).

Se ha privilegiado el objetivo de la formación en Gestión Pública en desmedro del análisis económico.

La malla curricular de la EAPEP 2012 no se encuentra en concordancia con el perfil del futuro egresado.

A partir del quinto semestre los cursos de la malla curricular no tienen horas de práctica.

La malla vigente tienen cinco “cursos electivos” que los alumnos deben llevar obligatoriamente para obtener el número de créditos requeridos; es decir falta oferta de cursos electivos adicionales.

Page 28: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

28

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

II) El Comité Asesor de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública 2015 en octubre de este año realizó el siguiente análisis FODA preliminar del plan de estudios 2012 de la EAPEP:

a) Fortalezas:

-Creación de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública en la UNMSM.

- Capital humano con potencial conformado por los estudiantes deseosos de capacitarse, y por profesores con amplia experiencia académica y profesional.

- Tradición y prestigio de la UNMSM.

b) Oportunidades:

-EL creciente rol del Estado en lo económico, social, cultural y en la superestructura jurídica y política requiere de profesionales calificados en Economía Pública.

- Una función del Estado actual es la de supervisar determinadas actividades a través de organismos reguladores, lo que requiere de profesionales especialistas en regulación económica.

- Otra función importante del Estado es la de diseñar e implementar Políticas Públicas a través del Gobierno Central y los Gobiernos Sub nacionales, las que deben buscar el bienestar de la población.

-El Proceso de descentralización en el país y con ello la gestión económica de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (Provinciales y distritales)

c) Debilidades:

-El Plan Curricular de la EAPEP 2012 tiene limitaciones para cumplir con su rol de formar profesionales altamente calificados en Economía Pública.

- Falta de infraestructura: local, laboratorios de cómputo, mobiliario (carpetas, pizarras, ecrans, equipos multimedia, sillas, escritorios, ventiladores, y otros), biblioteca especializada, docentes especialistas y personal administrativo.

Page 29: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

29- Existe cierta informalidad en el cumplimiento de las funciones institucionales que dificultan el normal desenvolvimiento de profesores y estudiantes.

-De no superarse la informalidad institucional no se podrá lograr la acreditación.

- Falta elaborar la visión y misión de la Escuela Académico Profesional de Economía Pública.

d) Amenazas:

-Otras escuelas profesionales de algunas universidades privadas ya están desarrollando programas similares en economía pública y gestión pública, logrando una mayor participación en el mercado profesional y más acceso a los organismos reguladores del Estado

- La falta de acreditación.

- Falta de recursos financieros para implementar adecuadamente la EAPEP.

3.2.1. Formulación del perfil académico profesional de egreso.

1. Identificación de las áreas o las funciones de desempeño profesional de la carrera.

Áreas o funciones de desempeño profesional de la EAPEP

Las áreas básicas de desempeño profesional son las siguientes:

Área de Política Económica

Área de Gestión Pública

Área de Regulación Económica

Área de Asesoría y Consultoría

Área de Investigación y docencia. Ver el Cuadro adjunto en la siguiente página.

Page 30: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

30

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

2. Identificación de las dimensiones de las competencias

Certificación de competencias profesionales

Fundamentación de las competencias profesionales.

La Formación Profesional de la carrera de Economía Pública está basada en Competencias. Las competencias comprenden la capacidad, la habilidad, el saber y la actitud. Por ello, los sílabos se van a elaborar no por objetivos, sino lo que indica la educación Universitaria contemporánea por competencias.

Fundamentos de desarrollo y competencias

Las características de los profesionales y sus comportamientos concretos ante situaciones de trabajo que llevan a logros específicos en el desempeño constituyen las competencias.

El modelo de formación por competencias, se concibe como un proceso de actuación frente a actividades y problemas de un determinado contexto, que integran actitudes, conocimientos y capacidades, y se basan en la excelencia en lo que se hace y en criterios de idoneidad establecidos de forma pública10.

Las competencias técnico-profesionales son competencias específicas de una profesión. Se dividen en: técnicas, metodológicas, sociales y participativas u organizacionales.

Sin embargo son también importantes las competencias transversales: Incluyen conocimientos aplicados: informática y materias socioeconómicas (derecho, economía, sociología, o psicología).

Una competencia universitaria es una tarea profesional de alta complejidad, considerada como clave en una determinada profesión, que demandan en las personas desarrollar conjuntos complejos e interrelacionados de capacidades en diferentes dimensiones, personales, cognitivas, actitudinales, etc.

10 Tobón, F (2006). Formación basada en competencias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Page 31: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

313.

Inte

grac

ión

de la

s áre

as d

e de

sem

peño

y d

imen

sion

es d

e la

s com

pete

ncia

s a tr

avés

del

:

Perfi

l del

Egr

esad

o de

la E

AP d

e Ec

onom

ía P

úblic

a:

Page 32: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

32

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

IV. ESTRUCTURA CURRICULAR Y PLANES DE ESTUDIOS

4.1. Componentes del currículo

a. Principios de estructuración curricular

b. Estructura del currículo

Se han aplicado los fundamentos filosóficos y pedagógicos de la formación universitaria integral explícitos en el Modelo Educativo San Marcos, en donde se incluyen las dimensiones cognitiva, de destrezas y actitudinales, todas de forma integrada para la obtención de las competencias profesionales de la EAPEP, las que se muestran en el cuadro siguiente.

Áreas del currículo son las siguientes:

1. Formación general

2. Formación básica

3. Formación en la especialidad

4. Formación complementaria

5. Prácticas pre profesionales

Formación general

Los Estudios Generales comprenden cursos del primer al segundo ciclo y están destinados a brindar los conocimientos iniciales sobre Humanidades, otras Ciencias Sociales, aspectos básicos sobre Matemáticas e introducción a la Ciencia Económica, dándole una visión integral del conocimiento universitario, potenciando la capacidad cultural y critica del ingresante y establece los primeros conocimientos de base de la carrera al educando.

Page 33: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

33Formación Básica:

Los Estudios Específicos comprenden todas las asignaturas correspondientes del tercero al octavo ciclo, y algunos de noveno y décimo, están destinados a establecer la base, la ampliación y la profundización de los conocimientos teóricos e instrumentales de la Ciencia Económica y de métodos cuantitativos fundamentales; así como aspectos relacionados con el quehacer de las Finanzas y el ámbito empresarial. Constituye el centro de la formación del estudiante y lleva a obtener un conjunto de capacidades sobre la cual se basará la especialización de pre grado.

Formación en la Especialidad:

Los Estudios de Especialidad de Pre Grado están comprendidos entre los ciclos del noveno al décimo ciclo. Esta área está destinada a profundizar y aplicar los conocimientos teóricos e instrumentales de la Ciencia Económica y de métodos cuantitativos y metodológicos en las áreas de Especialidad.

Page 34: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

34

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

ECO

NO

MÍA

BLIC

A

Page 35: - VICERRECTORADO ACADÉMICO · 2016-07-12 · Se puede afirmar que la enseñanza superior se considera un campo de estudio, donde se pueden aplicar varias visiones de su estudio u

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

35