vicerectorÍa acadÉmica

27
o UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA M IXTECA VICERECTORÍA ACADÉMICA DICTAMEN DEL INFORME FINAL PRODUCTO: MÉTODO PARA EL MANEJO POSCOSECHA DE LA PITA YA AUTORES: M. C. Orquídea Sánchez López Dra. Mima Patricia Santiago Gómez M. C. Ignacio Castillo Hernández M. C. Moisés Manzano Herrera M. I. A. Carlos V ázquez Cid de León M. C. Alma Yadira Salazar Govea M. C. Rodolfo Carro López Revisó: "Labor et Sapientia, Libertas" H. Ciudad de Huajuapan de León, Oax. 10 de septiembre de 2012 Dr. Raúl Salas Coronado Vice-Rector Académico ..... : ("U re-" e ) b., :"\ K. M. 2. 5 CARRETERA HUAJUAPAN- ACATLIMA 69000 OAXACA

Upload: others

Post on 21-Jan-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VICERECTORÍA ACADÉMICA

o

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA M IXTECA

VICERECTORÍA ACADÉMICA

DICTAMEN DEL INFORME FINAL PRODUCTO:

MÉTODO PARA EL MANEJO POSCOSECHA DE LA PITA YA

AUTORES:

M. C. Orquídea Sánchez López Dra. Mima Patricia Santiago Gómez

M. C. Ignacio Castillo Hernández M. C. Moisés Manzano Herrera

M. I. A. Carlos V ázquez Cid de León M. C. Alma Yadira Salazar Govea

M. C. Rodolfo Carro López

Revisó: "Labor et Sapientia, Libertas"

H. Ciudad de Huajuapan de León, Oax. 10 de septiembre de 2012

Dr. Raúl Salas Coronado Vice-Rector Académico

..... : ~~l · ("U re-" e ) b.,

:"\ "~

K. M. 2. 5 CARRETERA HUAJUAPAN- ACATLIMA 69000

OAXACA

Page 2: VICERECTORÍA ACADÉMICA

o

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA M IXTECA

VICERECTORÍA ACADÉMICA

-1 X A C · .

El día 10 de septiembre de 2012 se recibió en esta Vice-rectoría Académica el Reporte

Técnico del proyecto intitulado: MÉTODO PARA EL MANEJO POSCOSECHA DE LA

PITA YA, en el marco del proyecto PROMEP, IDCA 8799, UTMIX-CA 29.

Con los resultados obtenidos en el presente proyecto nuestra universidad obtiene los siguientes beneficios:

1. Lograr la vinculación con el sector productivo regional.

2. La obtención de recursos externos para financiamiento de investigación.

Asimismo se avala que el proyecto desarrollado cuenta con las siguientes características:

• Innovación. Se elaboró un método para el manejo poscosecha de la pitaya así como un nuevo producto alimenticio a base de pitaya.

• Originalidad. Se diseñaron las herramientas para el corte, desespinado y limpieza de la pitaya así como la propuesta de un método de empacado de la pitaya.

• Formación de recursos humanos. Los recursos humanos destinados al desarrollo del proyecto y cuya formación se ha fortalecido con el desarrollo del proyecto se enlistan a continuación:

M. C. Orquídea Sánchez López Dra. Mima Patricia Santiago Gómez M. C. Ignacio Castillo Hernández M. C. Moisés Manzano Herrera M. l. A. Carlos V ázquez Cid de León M. C. Alma Yadira Salazar Govea M. C. Rodolfo Carro López Br. Carlos González Morán (Tesista, egresado de la carrera de Ingeniería Industrial). Br. Armando González Torralba (Tesista, egresado de la carrera de Ingeniería en Alimentos) .

K. M. 2 . 5 CARRETERA HUAJUAPAN- ACATLIMA 69000

OAXACA

Page 3: VICERECTORÍA ACADÉMICA
Page 4: VICERECTORÍA ACADÉMICA

2

Informe Técnico

MÉTODO PARA EL MANEJO POSCOSECHA DE LA PITAYA

Responsable: M. C. Orquídea Sánchez López. Instituto de Agroindustrias. Universidad

Tecnológica de la Mixteca. Carretera a Acatlima Km 2.5, Huajuapan de León, Oaxaca,

México. C. P. 69000.

Colaboradores: Tesista Carlos González Morán, Tesista Armando González Torralba,

Dra. Mirna Patricia Santiago Gómez, M. C. Ignacio Hernández Castillo, M. C. Moisés

Manzano Herrera, M. I. A. Carlos Vázquez Cid de León, M. C. Alma Yadira Salazar

Govea, M. C. Rodolfo Carro López. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Carretera a

Acatlima Km 2.5, Huajuapan de León, Oaxaca, México. C. P. 69000.

Periodo: Junio de 2011 a Junio de 2012.

Proyecto PROMEP, IDCA 8799, UTMIX-CA-29. "Propuesta para el desarrollo e

implementación de una Metodología en el manejo poscosecha de la pitaya"

CONTENIDO

Página

i. Resumen...................................................................................................... 2

1. Introducción...................................................................................................... 3

2. Antecedentes..................................................................................................... 4

3. Descripción del problema................................................................................. 6

4. Objetivos......................................................................................................... 8

5. Metodología...................................................................................................... 9

6. Resultados.................................................................................................... 14

7. Conclusión..................................................................................................... .... 18

8. Referencias........................................................................................................ 19

Page 5: VICERECTORÍA ACADÉMICA

3

RESUMEN

Se realizaron visitas de campo para conocer la forma en que se lleva a cabo actualmente

el manejo poscosecha de la pitaya (Stenocereus spp.), en las principales comunidades de

la región Mixteca oaxaqueña. Asimismo, se realizó un método, en el cual se describen

los pasos a seguir para el manejo poscosecha de la pitaya. Se diseñaron las herramientas

que se requieren en el corte, limpieza, desespinado y se buscó un método de empacado

de la pitaya. Con respecto al aprovechamiento agroindustrial, se desarrolló un nuevo

producto alimenticio empleando el fruto.

Page 6: VICERECTORÍA ACADÉMICA

4

1. Introducción

Los pitayos han sobresalido como un importante cultivo frutal en México,

principalmente porque su cultivo requiere relativamente bajos insumos de la energía

antropogénica. Los pitayos, son cactus columnares nativos de las regiones subtropicales

de México que producen frutos comestibles (Pimienta, E., Pimienta, E., Nobel, P. 2004)

llamados pitayas.

El manejo poscosecha de la pitaya es sumamente rústico, quizá por la buena

aceptación de la fruta y poca exigencia del mercado en cuanto a su aspecto exterior. Sin

embargo, con el incremento de la producción por el establecimiento de nuevos huertos y

mejor manejo técnico de los actuales, será necesario hacer varias mejoras en el

instrumento de corte y desespinado, mejorar los recipientes y forma de empaque, pensar

en la refrigeración por periodos cortos de la fruta y también en la industrialización ante

los posibles excedentes de la misma (Rebollar, A., Romero, J., Cruz, P., Zepeda, H.

2002).

Para la comercialización del fruto es necesario que el manejo poscosecha sea

adecuado, para evitar que el fruto se dañe físicamente, preservando el tiempo de vida de

anaquel y en consecuencia reduciendo las pérdidas. Para este fin se requiere que se

determinen las etapas para el manejo poscosecha de la pitaya.

En las localidades de Santa María Camotlán y San Juan Joluxtla se realizaron

visitas a los huertos de pitayos, con el propósito de obtener información relevante a

través de entrevistas a los productores, acerca del manejo poscosecha actual de la pitaya

y las herramientas empleadas.

Page 7: VICERECTORÍA ACADÉMICA

5

2. Antecedentes

Los pitayos, son cactus columnares nativos de las regiones subtropicales de

México que producen frutos comestibles (Pimienta, E., Pimienta, E., Nobel, P. 2004).

Los pitayos pertenecen a las cactáceas y producen como fruto a las pitayas.

En la actualidad el término pitaya se usa para designar los frutos que pertenecen

al género Stenocereus, (Rebollar, A., Romero, J., Cruz, P., Zepeda, H. 2002). En el

género Stenocereus, es donde se encuentran agrupadas las cactáceas productoras de las

pitayas más deliciosas, las de mayor valor comercial, (Sánchez, R. 1984), dentro del cual

se encuentran Stenocereus pruinosus y Stenocereus stellatus, estas especies son

importantes para la economía de muchas comunidades rurales de algunas zonas

semiáridas de México, como son las de Oaxaca (López, R., Díaz, J. C., Flores, G. 2000).

La importancia nutricional de las pitayas ha sido revelada por medio de estudios

bromatológicos. Dentro de ellos podemos citar a los de Bravo (1991), realizados a las

especies de S. pruinosus y S. stellatus, en los cuales muestra que las pitayas contienen

proteínas, carbohidratos, fibra y vitamina C (Mercado, J., Granados, D. 2002).

Se ha reportado que las pitayas, se pueden considerar como un alimento

funcional ya que protege a quien lo consume de enfermedades crónicas, debido a su

elevada capacidad para reducir la propagación de radicales libres en el organismo, por su

contenido de fenoles totales y ácido ascórbico (Beltrán, M. C., Oliva, T. G., Gallardo, T.

2005).

La pitaya, generalmente se consume en fresco o se utiliza para la preparación de

aguas frescas, helados o nieves. Se han elaborado mermeladas, licores, jarabe, jugos

concentrados y polvos solubles, colorantes naturales, utilizándola como materia prima

esencial (Flores, C. 2003). Se ha reportado el desarrollo de procesos tecnológicos para la

elaboración de conservas a base de pitaya (Stenocereus spp.), tales como el ate y

mermelada (González, I. 2006).

En la región Mixteca, la producción de S. pruinosus inicia en abril y termina en

mayo; de S. stellatus inicia la cosecha en agosto y termina en octubre en las zonas bajas,

en las zonas altas se prolonga hasta noviembre. Se estima una producción de 2 500 ton y

Page 8: VICERECTORÍA ACADÉMICA

6

se comercializan alrededor de 640 ton (Flores, C. 2003), lo anterior refleja una gran

pérdida debida a diversos factores que pudieran estar relacionados con el manejo

poscosecha.

Page 9: VICERECTORÍA ACADÉMICA

7

3. Descripción del problema

El manejo poscosecha de la pitaya es sumamente rústico, quizá por la buena

aceptación de la fruta y poca exigencia del mercado en cuanto a su aspecto exterior. Sin

embargo, con el incremento de la producción por el establecimiento de nuevos huertos y

mejor manejo técnico de los actuales, será necesario hacer varias mejoras en el

instrumento de corte y desespinado, mejorar los recipientes y forma de empaque, pensar

en la refrigeración por periodos cortos de la fruta y también en la industrialización ante

los posibles excedentes de la misma (Rebollar, A., Romero, J., Cruz, P., Zepeda, H.

2002).

En la Mixteca Baja oaxaqueña, la cosecha de pitaya se realiza con un gancho

hecho de carrizo. Este gancho se conoce comúnmente como chicole, (Figura 1 y 2), y

cuenta con una especie de jaula en un extremo, de modo que al desprender los frutos,

éstos se quedan atrapados. De esta manera se evita que caigan al suelo y se golpeen. El

tamaño de la jaula varía de acuerdo al tamaño de la pitaya a recolectar. Después se

colocan cuidadosamente en cajas o canastos. A los frutos se les eliminan las espinas

empleando unas pinzas paneras. Sin embargo, cuando se van a trasladar largas

distancias, es conveniente dejar las espinas adheridas al fruto para que este no se dañe,

(Mercado, J., Granados, D. 2002).

Figura 1. Corte de la pitaya utilizando un

chicol, Gervacio, 2005.

Figura 2. Representación de los ganchos

(chicoles), Mercado y Granados, 2002.

Page 10: VICERECTORÍA ACADÉMICA

8

Cabe mencionar que hay pérdida poscosecha de la pitaya, ya que se estima una

producción en la región Mixteca de aproximadamente 2500 ton y sólo se comercializa

alrededor de una cuarta parte de la producción (Flores, C. 2003). Las razones podrían

relacionarse a un manejo poscosecha rústico, por lo que en este trabajo, se desarrollará

un método en el que se describirán las etapas a seguir en el manejo poscosecha de la

pitaya. Así como también el diseño de herramientas necesarias en cada etapa, para

incrementar la productividad en las operaciones y aunado a esto, reducir pérdidas

poscosecha de la pitaya.

Page 11: VICERECTORÍA ACADÉMICA

9

4. Objetivos

Objetivo General

Desarrollar e implementar un método para el manejo poscosecha de la pitaya,

incrementando la productividad de las operaciones.

Objetivos Específicos

Desarrollar un método para el manejo poscosecha de la pitaya, analizando las

actividades efectuadas actualmente.

Diseñar las herramientas necesarias para el manejo poscosecha de la pitaya,

mediante el análisis de las necesidades de los productores.

Validar el funcionamiento del método y herramientas, empleándolas en el manejo

poscosecha de la pitaya.

Realizar análisis fisicoquímicos a la pitaya.

Desarrollar nuevos productos alimenticios empleando la pitaya.

Page 12: VICERECTORÍA ACADÉMICA

10

5. Metodología

Para la realización de este proyecto, se llevará a cabo la metodología denominada

Ingeniería de métodos (Niebel et al, 2004), cuyas etapas se muestran a continuación

(Figura 3):

Figura 3. Etapas de la Ingeniería de Métodos.

Seleccionar el

proyecto

Obtener y presentar

los datos

Analizar

los datos

Desarrollar el método

ideal

Presentar y establecer

el método

Desarrollar un

análisis del trabajo

Establecer

el tiempo

Dar seguimiento al

método

Presentar y establecer

el método

Page 13: VICERECTORÍA ACADÉMICA

11

a) Seleccionar el proyecto.

Las pitayas son valoradas y consumidas principalmente en fresco. Sin

embargo, son altamente perecederas y su tiempo de vida de anaquel es corto, lo

anterior aunado con su actual manejo poscosecha, dificulta la comercialización.

El proyecto que se está llevando a cabo se denomina "Propuesta para el

desarrollo e implementación de una Metodología en el manejo poscosecha de la

pitaya", en el cual se identificaron y establecieron las etapas correspondientes al

manejo poscosecha, que actualmente es de manera rústica.

b) Obtener y presentar los datos.

Para recabar la información necesaria con respecto al manejo poscosecha

y características del fruto, se hizo una revisión preliminar del estado del arte y se

realizaron visitas de campo en huertos de pitayos en Santa María Camotlán,

Huajuapan de León, perteneciente a la región Mixteca del estado de Oaxaca, para

conocer el proceso del manejo poscosecha actual de la pitaya (Stenocereus spp.)

y las herramientas empleadas, lo cual dió la pauta para desarrollar posteriormente

un método y diseñar las herramientas necesarias. En dichas visitas también se

recolectaron frutos de las especies S. pruinosus y S. stellatus, para sus

determinaciones físico-químicas posteriores. Estas determinaciones se hicieron

con la finalidad de establecer algunos índices de maduración para la selección y

corte del fruto, para tener también referencias para el desarrollo de nuevos

productos a base de pitaya y para el diseño y construcción de las herramientas.

c) Analizar los datos.

Manejo poscosecha de la pitaya

Con respecto al manejo poscosecha actual se identificaron cuatro etapas

que se llevan a cabo actualmente, como son revisión del fruto, corte y

recolección, transporte y distribución, las que se describen a continuación:

Page 14: VICERECTORÍA ACADÉMICA

12

Revisión del fruto

Se inicia con la identificación de los frutos considerados como óptimos para

el corte, al observar el brillo, color y tamaño del fruto, así como también el

desprendimiento rápido de las espinas, estás características establecidas por

los productores.

Corte y recolección

Posteriormente se inicia el corte de los frutos, para lo cual se utiliza como

herramienta un gancho denominado chicole, que es un carrizo con longitud

de entre 2 y 3 metros dependiendo de la altura de los pitayos, al que en uno

de sus extremos se le coloca un recipiente ovoide elaborado con el mismo

material, con el que se cortan y atrapan los frutos; de esta manera se evita su

caída y por lo tanto su rompimiento o magulladura. En la parte superior del

recipiente ovoide se deja un orificio por el cual se introducirá el fruto,

posteriormente mediante el uso de la fuerza y haciendo rotar el chicol por

medio del mango se arranca del pitayo, después es retirada por el operario.

Transporte

En una canasta (chiquihuite) o en huacales, se colocan los frutos con sus

espinas, con lo cual se logra disminuir la transpiración y los golpes entre

ellos, y se consigue así alargar su vida de anaquel. Si se requiere el fruto sin

espinas, se emplea las pinzas de pan, ya sean metálicas o de plástico, con este

tipo de pinza el fruto se daña en la mayoría de las veces debido a que no son

adecuadas para esta operación, por la presión que se ejerce sobre el fruto.

Distribución

Los compradores llegan directamente a los huertos o también salen los

productores a vender fuera de su comunidad, para lo cual los frutos se

encuentran ya recolectados y empacados en canastas (chiquihuites), huacales

o cajas de cartón.

Page 15: VICERECTORÍA ACADÉMICA

13

Con las etapas ya identificadas se realizó un mapeo del proceso actual y

se tuvo una base para la propuesta de las etapas para el desarrollo del método

para el manejo poscosecha de la pitaya.

Herramientas

Ya identificadas las etapas actuales con sus respectivas herramientas, se

determinaron sus características, que posteriormente se tomaron como referencia

para las especificaciones técnicas de los prototipos.

Nuevos productos

Una vez ya realizada la determinación de los parámetros tantos físicos y

químicos, se tuvo una referencia para el desarrollo de nuevos productos.

d) Desarrollar el método ideal

Se consideraron las etapas que conforman el método para el manejo

poscosecha del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, República de

Colombia. Cultivo de Pitaya, 2008.

e) Presentar y establecer el método

Por el momento no se ha dado a conocer a los productores el método

propuesto para el manejo poscosecha y las herramientas necesarias en cada etapa.

Como una perspectiva se tiene contemplado impartir un curso para capacitar a

los productores tanto en la implementación del método y en el manejo de las

herramientas.

f) Desarrollar un análisis del trabajo

En un futuro se pretende que los productores lleven a cabo el método

desarrollado, para analizar la forma de cómo lo ejecutan para lograr los

beneficios que se pretenden.

Page 16: VICERECTORÍA ACADÉMICA

14

g) Establecer tiempo

Una vez analizadas las actividades desarrolladas por parte del productor,

se determinará un tiempo estandarizado de corte del fruto para establecer la

producción generada por unidad de tiempo.

h) Dar seguimiento al método

De manera periódica, se audita el método instalado para determinar si la

productividad y la calidad previstas son las obtenidas, así como los resultados

esperados y si pueden hacerse mejoras.

Page 17: VICERECTORÍA ACADÉMICA

15

6. Resultados

Método para el manejo poscosecha de la pitaya.

En la Figura 4, se muestra las etapas del Método para el manejo poscosecha de la

pitaya, las cuales se describirán enseguida.

Figura 4. Método para el manejo poscosecha de la pitaya.

Corte del fruto (Ver Anexo I)

Se inicia con la identificación de frutos maduros, los cuales presentan una

superficie lisa y brillosa en la cáscara, es decir son frutos que presentan hinchamiento,

comúnmente los productores se basan en ésta característica. Identificar el fruto maduro

con parámetros físicos y químicos no es recomendable, debido a la amplia variedad de

pitayas de Stenocereus spp. que hace complicado basarse en un parámetro como

diámetro, peso, firmeza, humedad, sólidos solubles totales, acidez titulable, entre otros.

El corte del fruto se realiza con la herramienta (Figura 5) de la siguiente forma:

Con la parte superior de la herramienta se sujeta a la fruta jalando de un cordón,

una vez sujetada la pitaya, se coloca el cortador en la unión del fruto con el pitayo y se

procede a cortar en cualquiera de sus posibles posiciones: empujando o jalando a la

Inicio

Corte del fruto

Desespinado

Empacado al vacío

Lavado y secado

Fin

Page 18: VICERECTORÍA ACADÉMICA

16

derecha o a la izquierda, hacia arriba o hacia abajo sin maltratar al fruto. Este prototipo

posee un mango telescópico para posicionarlo según la altura del pitayo y de un

recipiente colector de pitaya si se llegará a requerir.

Figura 5. Herramienta de corte para la pitaya.

Desespinado (Ver Anexo II)

Para el desespinado se coloca una pitaya en el interior de la herramienta circular

(Figura 6) y se hace girar dentro de ella, mediante rodamiento las espinas se adhieren en

la superficie de contacto. Una vez que ya se empleó la herramienta se voltea para sacudir

las espinas que quedaron en la superficie y nuevamente puede usarse para otra fruta. Se

recomienda que se limpie la herramienta periódicamente para evitar la acumulación de

espinas, cuando esto sucede las frutas siguientes que se introduzcan resultarán

maltratadas al enterrarse espinas removidas en un trabajo anterior.

Figura 6. Herramienta para el desespinado.

Page 19: VICERECTORÍA ACADÉMICA

17

Lavado y secado (Ver Anexo III)

En la primera tina (Figura 7) que contiene una solución al 5% de hipoclorito de

sodio (Vargas y Vargas et al, 2010) y con la ayuda de una canastilla de acero inoxidable

se sumerge la fruta generando su desinfección, en esta tina se remueven las impurezas

debido a la recirculación de la solución a través de una bomba durante 5 minutos.

Después del lavado la canastilla pasa a una segunda tina, en la cual se coloca debajo de

dos ventiladores que inyectan aire para eliminar los residuos de agua que contenga la

pitaya. La alimentación de energía de los ventiladores se realiza por medio de energía

solar, que es almacenada en dos baterías de descarga profunda por medio de dos paneles

fotovoltaicos de 135 W (Figura 8). Por lo tanto, las pitayas estarán listas para la etapa de

empacado.

Figura 7. Herramienta para el lavado y secado de la pitaya.

Figura 8. Paneles solares.

Page 20: VICERECTORÍA ACADÉMICA

18

Empacado al vacío (Ver Anexo IV)

Después del lavado y secado de la fruta se introducen en bolsas, para aplicar

vacío utilizando una empacadora al Vacío Digital Torrey EVD-16 y posteriormente

almacenarlas en refrigeración (Figura 9). En pruebas parciales se identificó que el

tiempo de vacío 13 seg y la temperatura de almacenamiento a 10°C son determinantes

para prolongar la vida útil de la pitaya.

Figura 9. Empacado al vacío de la pitaya

Page 21: VICERECTORÍA ACADÉMICA

19

7. Conclusión

Con el uso de la herramienta construida para el corte de la pitaya, se lograron

mejoras en la firmeza del fruto, ya que disminuyeron los daños físicos que anteriormente

presentaban los frutos cortados con el chicole.

Después del corte, las pitayas se transportaron en cajas de unisel colocadas de tal

forma que se evitara el contacto entre éstas, con respecto al transporte cabe mencionar

que por el momento se encuentra en desarrollo de algún dispositivo eficiente.

La herramienta para el desespinado del fruto también contribuyó a disminuir los

daños físicos, ya que no se sufre rasgaduras en la cáscara como sucede con las pinzas de

pan.

El proceso de remoción de impurezas, principalmente polvo y excremento de

aves o insectos, se propone realizarlo por medio de lavado bajo el método húmedo de

inmersión, esta operación de lavado por inmersión contribuye a la selección de frutos

por el grado de maduración (por gravedad específica), ya que si éstos flotan es un

indicativo de que aún no están maduros (Yañez et al., 2009).

En este método por inmersión se requiere de un secado posterior para evitar el

desarrollo de microorganismos, ya que el exceso de humedad superficial de los

productos hortofrutícolas lo favorece, en especial de hongos (Ministerio, 2009), por lo

cual es necesario retirar esta humedad antes de llevarlos al almacenamiento. Por lo

anterior, se propone realizar el proceso de secado por medio de aire soplado dejando a la

fruta escurrir hasta eliminar completamente los residuos de agua.

El método de empacado al vacío de la pitaya permite alargar la vida útil del fruto,

utilizando temperaturas bajas de almacenamiento, este método ha resultado adecuado y

es una alternativa para el empacado de pitaya, ya que durante el período de análisis se

observó que las pitayas permanecieron en buenas condiciones durante otros 7 días más,

en comparación a las pitayas almacenadas sin empaque y a temperatura ambiente.

Page 22: VICERECTORÍA ACADÉMICA

20

8. Referencias

Beltrán, M. C., Oliva, T. G., Gallardo, T. 2005. La pitaya Stenocereus stellatus, como

alimento funcional. http://www.alfa-editores.com/alimentaria/Noviembre%

20Diciembre%2005/TECNOLOGIA%20Pitaya.htm. (accesado 16 de febrero de 2009).

Flores, C. 2003. Pitayas y Pitahayas. Producción, poscosecha, industrialización y

comercialización. Universidad Autónoma de Chapingo. México, 1° edición.

Gervacio, I. 2005. Diseño de un sistema integral para almacenar, transportar y exhibir

la pitaya (S. griseus). Universidad Tecnológica de la Mixteca. Tesis.

González, I. 2006. Desarrollo y aplicación de procesos tecnológicos para la

elaboración de conservación a base de pitaya (Stenocerus spp.) de la Región Mixteca.

Universidad Tecnológica de la Mixteca. Tesis.

López, R., Díaz, J. C., Flores, G. 2000. Vegetative propagation of three species of

cacti: Pitaya (Stenocereus griseus), tunillo (Stenocereus stellatus) y jiotilla (Escontria

chiotilla). Agrociencia. Mayo/Junio, año/vol. 34, núm. 003. Colegio de Postgraduados.

Texcoco, México.

Mercado, J., Granados, D. 2002. La pitaya. Biología, Ecología, Fisiología sistemática,

Etnobotánica. Universidad Autónoma de Chapingo. México, 2° reimpresión.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, República de Colombia. Cultivo de

Pitaya. http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Cultivo%20de%20pitaya.pdf

(accesado 13 de Febrero de 2009)

Niebel, B., Freivalds, A. 2004. Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño del

trabajo. Alfaomega. México, 11 edición.

Page 23: VICERECTORÍA ACADÉMICA

21

Pimienta, E., Pimienta, E., Nobel, P. 2004. Ecophysiology of the pitayo de Querétaro

(Stenocereus queretaroensis). Journal of Arid Environments.

Rebollar, A., Romero, J., Cruz, P., Zepeda, H. 2002. El cultivo de la pitaya

(Stenocereus spp.), una alternativa para el trópico seco del estado de Michoacán.

Universidad Autónoma de Chapingo. México, 2° edición.

Sánchez, R. 1984. Origen, taxonomía y distribución de las pitayas en México.

Memorias del Simposio sobre Aprovechamiento del Pitayo. UAM-Xochimilco. México.

Vargas y V. L., Tamayo C. J., Centurión Y. A., Tamayo C. E., Saucedo V. C. y

Sauri D. E. 2010. Vida útil de la Pitahaya (Hylocereus undatus) mínimamente

procesado. En revista Iberoamericana de tecnología poscosecha. Asociación

Iberoamericana de tecnología poscosecha, S.C. 11(2), 154-161.

Page 24: VICERECTORÍA ACADÉMICA

22

ANEXO I

CORTE DEL FRUTO

Page 25: VICERECTORÍA ACADÉMICA

23

ANEXO II

DESESPINADO

No

Si

Page 26: VICERECTORÍA ACADÉMICA

24

ANEXO III

LAVADO Y SECADO

Si

No

Page 27: VICERECTORÍA ACADÉMICA

25

ANEXO IV

EMPACADO AL VACIO