viajeroeq

4
  I. INTRODUCCIÓN En el siguient e trabajo se pre senta el problema del viajero, a dicho problema se buscó una ruta que resolviera el mismo, utilizando las técnicas de búsqueda (técnica de profundidad y técnica de primero amplitud), esto con el objetivo de diferenciar cada una de estas técnicas. II. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA Imagine que usted es un agente de viajes y un cliente bastante molesto quiere que le reserve un boleto de Salina Cruza Ciudad Reynosa con la línea de autobuses ADO GL. A pesar de que usted le dice al cliente que la línea de autobuses ADO GL tiene rutas directas, este insiste en viajar exclusivamente con ADO GL R. Mirando la lista (supuesta) de rutas de ADO GL, encuentra que es posible. Entonces puede verse que hay una forma de llegar de Salina Cruz a Ciudad Reynosa con la línea de autobuses ADO GL R usando trasbordo. Así pues reserva un boleto para el cliente. La información extraída del libro de rutas del ADO GL puede ser trasladada al grafo no dirigido mostrado en la fig. 1 .  Fig. 1. Mapa de rutas de la línea de autobuses ADO GL (grafo no dirigido). Las rutas de la línea de autobuses ADO GL se muestran en la fig. 2. Fig. 2. Tabla de rutas de la línea ADO G L y la distancia que hay entre cada una. III. ANALISIS DEL PROBLEMA Para elegir la ruta que debe tomar el cliente se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones: a) Espacio de estados: Todas las terminales de ADO -GL  b) Estado Inicial: La terminal de Salina Cruz PROBLEMA EL VIAJERO González López Alejandra Ramos Pantaleón Williams Soriano Ramos Mariana  Instituto tecnológico de Oaxaca  Ing. Sistemas Computacionales [email protected]  [email protected]  [email protected]  

Upload: lalo-sanchez-mendez

Post on 05-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

inteligencia artificial

TRANSCRIPT

  • I. INTRODUCCIN

    En el siguiente trabajo se presenta el problema del viajero, a

    dicho problema se busc una ruta que resolviera el mismo,

    utilizando las tcnicas de bsqueda (tcnica de profundidad y

    tcnica de primero amplitud), esto con el objetivo de diferenciar

    cada una de estas tcnicas.

    II. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

    Imagine que usted es un agente de viajes y un cliente bastante

    molesto quiere que le reserve un boleto de Salina Cruza Ciudad

    Reynosa con la lnea de autobuses ADO GL. A pesar de que

    usted le dice al cliente que la lnea de autobuses ADO GL tiene

    rutas directas, este insiste en viajar exclusivamente con ADO

    GL R. Mirando la lista (supuesta) de rutas de ADO GL,

    encuentra que es posible.

    Entonces puede verse que hay una forma de llegar de Salina

    Cruz a Ciudad Reynosa con la lnea de autobuses ADO GL R

    usando trasbordo. As pues reserva un boleto para el cliente. La

    informacin extrada del libro de rutas del ADO GL puede ser

    trasladada al grafo no dirigido mostrado en la fig. 1.

    Fig. 1. Mapa de rutas de la lnea de autobuses ADO GL (grafo

    no dirigido).

    Las rutas de la lnea de autobuses ADO GL se muestran en la

    fig. 2.

    Fig. 2. Tabla de rutas de la lnea ADO GL y la distancia que hay

    entre cada una.

    III. ANALISIS DEL PROBLEMA

    Para elegir la ruta que debe tomar el cliente se tomaron en

    cuenta las siguientes consideraciones:

    a) Espacio de estados: Todas las terminales de ADO-GL

    b) Estado Inicial: La terminal de Salina Cruz

    PROBLEMA EL VIAJERO

    Gonzlez Lpez Alejandra

    Ramos Pantalen Williams

    Soriano Ramos Mariana

    Instituto tecnolgico de Oaxaca

    Ing. Sistemas Computacionales

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

  • c) Objetivo o estado final: La terminal de Ciudad

    Reynosa;

    d) Reglas: Moverse a alguna ciudad adyacente desde la

    terminal en la que se encuentre el cliente en ese

    momento

    e) Con la informacin anterior determine una ruta que

    resuelva el problema utilizando ambas tcnicas vistas

    en clase.

    Tomando en cuenta la tabla de las rutas de la lnea de

    autobuses ADO GL se obtuvo la siguiente tabla de estados.

    Fig. 2.1

    Fig. 2.1. Tabla de estados.

    La tabla anterior nos sirvi para hacer nuestra matriz. Fig. 2.1.

    Fig.2.1.2 Matriz de los diferentes estados, se utiliz para

    encontrar la solucin.

    Con la tabla de estados anterior se obtuvo el siguiente

    grafo. Fig. 3.

    Fig. 3. Grafo para la solucin del problema planteado.

    Con el grafo de la figura anterior se realiz el siguiente rbol

    para poder utilizar las tcnicas de bsqueda y as encontrar la

    solucin a dicho problema. Fig. 4.

    Fig. 4. rbol del problema planteado.

    IV. TECNICAS DE BUSQUEDA

    Las tcnicas de bsqueda nos permiten encontrar una solucin

    a nuestro problema, ya sea por bsqueda de primero

    profundidad o bsqueda en amplitud, ambas tienen que llegar a

    la solucin.

  • a) Bsqueda primero en profundidad

    Se realiz la bsqueda de profundidad en el rbol que

    obtuvimos, y nos dio como resultado las siguientes

    pilas.

    Fig. 4 Primer pila que se obtuvo donde se encontr

    una de las rutas que se podra tomar en cuenta.

    Fig. 4.1 Segunda pila encontrada es ms corta la ruta

    que la de la Fig. 4.

    Fig.4.2 Tercer pila obtenida esta pila tiene la

    misma longitud que la Fig. 4.

    Fig.4.3. Cuarta pila obtenida, esta pila da la solucin

    ms corta para el problema planteado.

  • b) Bsqueda en Amplitud

    Fig.5 Bsqueda por profundidad.

    V. CONLCUSION

    Este problema nos ayud mucho para entender bien los pasos

    que se deben seguir para llegar a una solucin, se hizo un

    anlisis del problema planteado, todo se hizo primero

    manualmente para poder entender mejor el problema y con

    ello ver cmo poda resolverse.

    Se ocuparon las dos tcnicas de bsqueda, la que se nos hizo

    ms enredada fue la de amplitud, debido a que nuestro rbol

    era un poco grande entonces nuestra amplitud de igual manera

    era grande, fue la bsqueda ms laboriosa y ms larga que se

    obtuvo.

    Para la bsqueda de primero profundidad fue ms fcil,

    encontrar las soluciones, debido a que se va recorriendo el rbol

    empezando de derecha a izquierda y fue ms sencillo con la

    realizacin de las pilas.

    Este fue el resultado que obtuvimos con la bsqueda por

    primero profundidad, encontr la bsqueda en 0.01078

    segundos. Fig.6

    Fig.6 Programa compilado de primero profundidad.

    En la bsqueda de amplitud obtuvimos el siguiente resultado.

    Fig. 7

    Fig. 7 bsquedas por amplitud.

    Con este ejercicio concluimos que es mejor la bsqueda de

    primero profundidad debido a que encuentra ms rpido el

    resultado.

    Donde tuvimos problemas fue a la hora de programar ya que

    con ese lenguaje no habamos trabajado y si se nos complic un

    poco.

    Estas tcnicas nos ayudaron mucho para la bsqueda de la

    solucin, nos dej un conocimiento de que primero hay que

    analizar bien el problema que se tiene y aplicar bien estas

    tcnicas de bsqueda y as podemos resolver cualquier

    problema que se plantee.