viabilidad financiera

Upload: ariel-cajamarca

Post on 03-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio economicoo

TRANSCRIPT

  • Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario

    en Costa Rica

    San Jos, Costa Rica

    Abril, 2012

    N A C I O N E S U N I DA S

  • La formulacin de esta Gua Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica, estuvo a cargo del rea de Proyectos del Instituto Latinoamericano de Planifica-cin Econmica y Social del Centro de Planificacin de Amrica Latina (ILPES/CEPAL) representado en Juan Francisco Pacheco y el consultor Fernando Cartes. La revisin y modificacin de la gua fue realizada mediante un equipo de trabajo integrado por funcionarios de la Unidad de Inversiones Pblicas de MIDEPLAN y del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). El apoyo financiero para la formulacin y publicacin de la gua proviene del Progra-ma PRODEV/BID, a travs del proyecto CT ATN/OC 1084 CR. Este esfuerzo se complement con la validacin por parte del AyA, lo cual permiti obtener importantes aportes, como producto de la experiencia y el inters de los profesionales, para orientar el proceso y la aplicacin de la gua por las instituciones pblicas, y de esta manera generar las mejores condiciones de planificacin, ejecucin y la evaluacin de los proyectos de inters de la sociedad.

    Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    Diseo y Diagramacin: Unidad de ComunicacinFotografas: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

    Abril, 2012. San Jos, Costa Rica.Se autoriza la reproduccin total o parcial de este material, siempre que se consigne la fuente de informacin.

    Telfono (506) 22812749 o (506)2281-2700 / Fax (506) 2281-2708E-mail: [email protected] web: www.mideplan.go.crDireccin: Edificio Adritico, del Automercado 75 este y 200 metros norte , Barrio Dent, San Pedro de Montes de Oca.

    Esta Gua se public con la colaboracin del Proyecto PRODEV-BID-CR. . El contenido es responsabilidad exclusiva del MIDEPLAN y del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) en ningn caso debe considerarse que refleja los puntos de vista del BID.

  • 3Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    CoNtENIdo

    PRESENTACIN DE LA GUA 5SIGLAS 7

    CAPtULo I: ASPECtoS GENERALES 9

    1.1 Descripcin de los sistemas de acueducto y alcantarillado 91.1.1 Sistema de acueducto, para el suministro de agua potable y sus componentes. 91.1.2 Descripcin de un sistema de Alcantarillado y sus componentes. 9

    1.2 Tipologas de los proyectos para cada sistema 101.2.1 Tipos de proyectos en los sistemas de acueductos: 101.2.2 Tipos de proyectos en los sistemas de alcantarillado 111.2.3 Relacin de los tipos de proyectos con los estudios financieros 11

    1.3 Estudio de preinversin de los proyectos 111.3.1 Identificacin de Proyecto 121.3.2 Estudio en el nivel de perfil 121.3.3 EStudio de prefactibilidad 121.3.4 Estudio de factibilidad 13

    1.4 Ficha tcnica 13

    CAPItULo II Formulacin del Proyecto 15

    2.1 Informacin del Proyecto 152.1.1 Descripcin del Proyecto 152.1.2 Asignacin del Nombre del Proyecto 152.1.3 Objetivos del Proyecto 162.1.4 Resultados o Productos del Proyecto 172.1.5 Vinculacin con Polticas, Planes y Estrategias de Desarrollo 172.1.6 Determinacin del rea de Influencia 172.1.7 Grupo Meta o Beneficiarios 18

    2.2 Estudio de Mercado 182.2.1 Conceptualizacin del Mercado 182.2.2 Definicin y Caractersticas del Servicio 182.2.3 Identificacin de la Poblacin Objetivo 182.2.4 Estimacin de Demanda 192.2.5 Estimacin de Oferta 202.2.6 Demanda Insatisfecha 212.2.7 Anlisis de los Precios y Tarifas 212.2.8 Anlisis Capacidad de Pago 212.2.9 Comercializacin 222.2.10 Cuantificacin de los Beneficios 22

    2.3 Estudio Tcnico 222.3.1 Localizacin del Proyecto 222.3.2 Tamao del Proyecto 232.3.3 Tecnologa y Procesos 232.3.4 Ingeniera 232.3.5 Criterio de la Comunidad sobre la Propuesta Tcnica del Proyecto 242.3.6 Responsabilidad Social 24

  • 4 Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    2.4 Anlisis de Riesgos a Desastres 252.4.1 Identificacin de amenazas 252.4.2 Identificacin y caracterizacin de la vulnerabilidad del sitio 262.4.3 Reduccin del riesgo 262.4.4 Costos de las medidas 27

    2.5 Anlisis Ambiental 27

    2.6 Organizacin 282.6.1 Aspectos Legales 282.6.2 Aspectos Organizativos 282.6.3 Programacin 282.6.4 Organizacin General para la Ejecucin 282.6.5 Organizacin general para la operacin 29

    CAPItULo III Evaluacin del Proyecto. 30

    3.1 Evaluacin Financiera 303.1.1 Costos del proyecto 303.1.2 Ingresos 323.1.3 Aspectos presupuestarios del proyecto 32

    3.2 Anlisis financiero- Evaluacin financiera cuando el proyecto genera ingresos. 333.2.1 Tasa de retorno mnima atractiva (TREMA) 333.2.2 Flujo financiero 333.2.3 Clculo de los indicadores 35

    3.3 Anlisis de costos: El proyecto no genera ingresos. 363.3.1 Tasa social de descuento (TSD) 363.3.2 Flujo de costos 363.3.3 Clculo de Indicadores (VAC, CAE) 36

    3.4 Evaluacin Econmico-Social 363.4.1 Uso de los precios sociales 373.4.2 Costos econmicos sociales 373.4.3 Beneficios 373.4.4 Flujo econmico social 383.4.5 Clculo de indicadores 38

    BIBLIOGRAFA 40

  • 5Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    PRESENtACIN dE LA GUA

    La inversin pblica es uno de los instrumentos ms utilizado por los Estados para estimular el creci-miento y el desarrollo de los pases. Sin embargo, eso implica el fortalecimiento de las capacidades institucionales para analizar y seleccionar los proyectos ms rentables y viables para la sociedad.

    El proceso de anlisis de los proyectos en la fase de preinversin corresponde a la elaboracin de los estudios de perfil, pre-factibilidad y factibilidad. Dichos estudios deben tener la misma estructura y contenido, pero el tipo de informacin, cantidad de variables, profundidad y confiabilidad del an-lisis se incrementa conforme se pasa de un estudio a otro. Por ello, estos estudios se convierten en poderosos instrumentos de decisin sobre el uso de los escasos recursos pblicos.

    La Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica se elabor en el marco del Sistema Nacional de Inversin P-blica (SNIP) con la cooperacin del Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social (ILPES), Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Programa de Mejoramiento de la Eficiencia de la Gestin Pblica (PRODEV), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

    Dicha gua tiene como propsito orientar a las instituciones en la elaboracin de los estudios de preinversin, partiendo desde la etapa de perfil. La gua brinda los lineamientos generales sobre el contenido de los diferentes estudios, con el fin de facilitar su proceso de elaboracin y las condicio-nes para el establecimiento de trminos de referencia, en caso de que alguno de los estudios se contrate.

    La gua metodolgica se resume en tres captulos: identificacin, formulacin y evaluacin del pro-yecto; donde el desarrollo de cada uno de los temas sealados determina la viabilidad, la factibilidad y la utilidad de los bienes y servicios que se desean alcanzar con la ejecucin del proyecto, de ma-nera tal que las inversiones permitan cumplir con los objetivos planteados y que sean sostenibles en el tiempo.

    La Unidad de Inversiones Pblicas del Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica (MIDEPLAN) y la Unidad de Planificacin del AyA tienen la expectativa de que esta gua especfica permita impulsar la formulacin y evaluacin de los proyectos tcnicamente bien sustentados e incrementar, de manera significativa, la inversin de calidad en servicios de acueductos y alcantari-llados del pas.

    Roberto J. Gallardo Nez Yesenia Caldern Solano Ministro de Planificacin Nacional Instituto Costarricense de y Poltica Econmica Acueductos y Alcantarillados

  • 7Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    SIGLAS

    AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

    CAE Costo Anual Equivalente.

    CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

    FCS Factor de Conversin Estndar.

    FD Factor de Conversin de la Divisa.

    FMOC Factor de Conversin de la Mano de Obra Calificada.

    FMONC Factor de Conversin de la Mano de Obra No Calificada.

    ILPES Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social.

    MIDEPLAN Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica.

    MOC Mano de Obra Calificada.

    MONC Mano de Obra No Calificada.

    PND Plan Nacional de Desarrollo.

    PRODEV Programa de Mejoramiento de la Eficiencia de la Gestin Pblica.

    R-B/C Relacin Beneficio-Costo.

    SETENA Secretara Tcnica Nacional Ambiental.

    SEVRI Sistema Especfico de Valoracin del Riesgo Institucional.

    VAC Valor Actual de los Costos.

    VAN Valor Actual Neto.

    VANE Valor Actual Neto Econmico.

    TIR Tasa Interna de Retorno.

    TIRE Tasa Interna de Retorno Econmico.

    TREMA Tasa de Retorno Mnima Atractiva.

    TSD Tasa Social de Descuento.

  • 9Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    CAPtULo I: ASPECtoS GENERALES

    La presente gua est orientada a la identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos de los sistemas de acueducto y al-cantarillados; en el presente apartado se procede a describir en que consiste cada uno de los sistemas, las tipologas de los proyectos para cada sistema, descripcin de los factores que componen el estudio de preinversin.

    1.1 dESCRIPCIN dE LoS SIStEMAS dE ACUEdUCto y ALCANtARILLAdo

    Con el propsito de tener una visin de la composicin de los sistemas de acueducto y alcantarillado, se procede hacer una breve descripcin de estos sistemas y sus componentes.

    1.1.1 SIStEMA dE ACUEdUCto, PARA EL SUMINIStRo dE AGUA PotAbLE y SUS CoMPoNENtES.

    Se denomina un sistema acueducto, a un conjunto de obras y accesorios destinados a dotar de agua apta para el consumo humano a los pobladores de una comunidad. En general, el sis-tema para el abastecimiento, est compuesto por los siguientes elementos:

    Obras de captacin

    Son aquellas que permiten captar el agua desde las fuentes de aprovisionamiento, las mismas pueden ser superficiales, subsuperficial o subterrneas. Si la fuente es superficial (ros, quebradas, lagunas, vertientes), se construyen obras laterales o de fondo, si son subsuperficial (nacientes) se construyen obras que permitan su recoleccin y proteccin, mientras que en las subterrneas (pozos) se extrae el agua mediante el empleo de equipos de bombeo mecnico. Se incorpora en estos sistemas, para fines de control de la produccin, medidores de agua de grandes volmenes (macromedidores).

    Obras de conduccin

    Son aquellas que conducen las aguas desde la captacin hasta la planta de potabilizacin o tanques de almacenamiento. Su funcionamiento puede ser gravitacional, en tal caso se les llama aducciones, o bien se requiere de estaciones bombeo para au-mentar la presin del agua y hacerla llegar a un punto de mayor elevacin topogrfica, en este caso a la conduccin se le llama impulsin. Se emplean tuberas de variados dimetros y mate-riales.

    Obras de potabilizacin

    Permiten purificar las aguas captadas superficiales, logrndose su potabilidad mediante los procesos de floculacin, sedimenta-cin y filtracin de las aguas. Estos procesos estn destinados a abatir la turbiedad presente en las aguas captadas o algn elemento presente en cantidad superior a lo establecido en las Normas de calidad de agua.

    Obras de desinfeccin

    Son las que permiten en todos los sistemas agregar un desin-fectante como cloro lquido o gaseoso, el cual es utilizado prefe-rentemente por su efecto residual permitiendo una desinfeccin del agua en su recorrido por aductoras, redes e instalaciones interiores. El uso de compuestos qumicos est relacionado con las caractersticas fisicoqumicas y bacteriolgicas de las aguas crudas.

    Obras de almacenamiento

    Son las que permiten regular las variaciones horarias de consu-mo que se presentan a lo largo del da y entregar una presin adecuada en la red de distribucin, as como, brindar un servicio contino.

    Redes de distribucin

    Estn compuestas por tuberas primarias y redes secundarias de diferentes dimetros y dotadas de los accesorios correspon-dientes, tales como: vlvulas para cortar o regular el paso de agua por una tubera; grifos para atender siniestros; etc. Estas redes son las encargadas de distribuir el agua a las viviendas.

    Estaciones de bombeo

    Equipos que permiten incrementar la presin del agua (estacio-nes elevadoras de presin) para abastecer zonas de diferente nivel o alimentar un tanque elevado.

    1.1.2 dESCRIPCIN dE UN SIStEMA dE ALCANtARILLAdo y SUS CoMPoNENtES.

    Un sistema de alcantarillado sanitario, es un conjunto de obras destinadas a captar, recolectar, tratar y disponer finalmente en un medio receptor, las aguas residuales (aguas servidas y ex-cretas generadas en el interior de los clientes).Un sistema de alcantarillado en base a redes de colectores, est compuesto por los siguientes elementos principales.

    Instalaciones al interior del cliente

    Corresponden a los artefactos y caeras que permiten recoger y evacuar las aguas servidas (denominadas tambin residuales o grises) y excretas del interior de la instalaciones del cliente (vivienda, negocio).

  • 10 Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    Prevista o conexin

    Es la tubera que une la red principal, que pasa frente al clien-te, con las instalaciones interiores, la cual permite evacuar las aguas servidas y excretas provenientes de la misma hacia la red de colectores.

    Redes de colectores

    Son tuberas que conducen gravitacionalmente las aguas ser-vidas y excretas hacia emisarios o colectores interceptores. Cuando las condiciones topogrficas de la localidad lo exigen es necesario instalar estaciones de bombeo de las aguas servidas.

    Colectores

    Son tuberas de mayor dimetro que las redes y estn desti-nados a recolectar todas las aguas servidas de la localidad o sectores de la misma y transportarla al lugar de tratamiento u otro receptor (colector de mayor dimetro).

    Obras de tratamiento

    Permiten purificar las aguas recolectadas o como mnimo dismi-nuir la contaminacin, hasta dejarlas aptas para usos posterio-res del recurso o cuerpo receptor.

    Obras de desinfeccin

    Son las que permiten agregar un desinfectante como cloro l-quido o gaseoso, permitiendo una mayor desinfeccin del agua, antes de disponerla en un cuerpo de agua.

    Estaciones de bombeo

    Equipos que permiten incrementar la presin del agua (estacio-nes elevadoras de presin) para ascender las aguas de niveles inferiores de las plantas de tratamiento.

    Obras de disposicin

    Mediante las cuales las aguas residuales son evacuadas a los cursos (ros, esteros, canales, otros escurrimiento de superficie) o cuerpos receptores (lagunas, lagos, mar).

    1.2 tIPoLoGAS dE LoS PRoyECtoS PARA CAdA SIStEMA

    De acuerdo a las caractersticas de los sistemas de acueducto y alcantarillado, es posible agrupar los proyectos en las siguientes tipologas de proyectos , utilizadas frecuentemente:

    1.2.1 tIPoS dE PRoyECtoS EN LoS SIStEMAS dE ACUEdUCtoS:

    Los proyectos en los sistemas de acueducto consisten en la construccin de obras y equipamiento destinadas a proteger las cuencas, captar las agua, conducirla, potabilizarla y distribuirla a los clientes.

    Instalacin de un Sistema de Acueducto para Suministro de Agua Potable.

    Este proyecto consiste en construir un sistema para el abaste-cimiento de agua potable en una comunidad que no cuenta con el mismo.

    El proyecto contempla las obras y equipamiento desde la capta-cin hasta la red de distribucin, pasando por las conducciones, plantas potabilizadoras, tanques de almacenamiento y estacio-nes de bombeo.

    Rehabilitacin del Sistema

    Consiste en la renovacin parcial o total de la infraestructura existente de un sistema de acueducto, con o sin cambio de la capacidad y calidad del servicio.

    Este tipo de proyecto se genera cuando un sistema o parte de l ha cumplido su vida til y casi siempre se realiza conjuntamente con un aumento de capacidad del sistema, para aprovechar las economas de escala que se producen.

    Por lo que las obras pueden incluir desde la construccin y equi-pamiento de una captacin hasta el reemplazo y la construccin de nuevas redes de distribucin.

    Ampliacin del Sistema de Acueducto

    Este tipo de proyecto consiste en aumentar la capacidad de abastecimiento de agua potable sin variar los dems compo-nentes del sistema existente.

    Por tanto, este tipo de proyecto tiene como objetivo la incorpo-racin de nuevos usuarios, ya sea por aumento de cobertura del sistema o por mejor aprovechamiento de la red ya existente (aumento de utilizacin de la red actual).

    Las obras ms comunes en estos proyectos consisten en la construccin y equipamiento de redes de distribucin, conexio-nes domiciliarias y en algunos casos, nuevas captaciones que sirvan a los nuevos usuarios, tanque de almacenamiento que faciliten la prestacin del servicio.

    Mejoramiento del Sistema de Acueducto

    Este tipo de proyecto tiene como propsito restablecer la calidad del servicio ya existente o ampliar la capacidad del mismo.

  • 11Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    La calidad del servicio se deteriora a causa de un deterioro de la infraestructura o equipos o porque la calidad del agua se dete-riora como consecuencia de un cambio en la calidad de la mis-ma en la fuente de abastecimiento.

    Este aumento en la calidad del abastecimiento se puede lograr con un mejoramiento en un elemento del sistema: por ejemplo, planta de potabilizacin; o en varios a la vez, como en aquellos casos en que se realiza un mejoramiento integral del sistema.

    En muchos proyectos de mejoramiento se aprovecha de ampliar el sistema, dado que en este tipo de obras existen economas de escala, y generalmente aumenta la rentabilidad del proyecto "mejoramiento", al anexarle un proyecto de ampliacin de ca-pacidad.

    1.2.2 tIPoS dE PRoyECtoS EN LoS SIStEMAS dE ALCANtARILLAdo

    Los proyectos en los sistemas de alcantarillado consisten en la construccin de obras y equipamiento destinadas a recolectar, tratar y evacuar las aguas residuales de los clientes.

    Instalacin de un sistema de alcantarillado

    Estos proyectos consisten en dotar de alcantarillado sanitario a una comunidad desprovista totalmente de este servicio, el cual, permite el reemplazo de sistemas que sanitariamente son in-aceptables.

    En estos casos se debe considerar el proyecto completo, el cual consiste en la construccin y equipamiento de los colectores, planta de tratamiento y redes de evacuacin.

    Rehabilitacin del Sistema

    Consiste en la renovacin parcial o total de la infraestructura existente de un sistema de alcantarillado, con o sin cambio de la capacidad y calidad del servicio.

    Al igual que en acueducto, estos proyectos se generan cuando un sistema o parte del mismo, ha cumplido su vida til y casi siempre se realiza conjuntamente con un aumento de la capaci-dad del sistema, para aprovechar las economas de escala que se producen.

    Por lo que las obras pueden incluir desde la construccin y equi-pamiento de la recoleccin hasta el reemplazo o la construccin de la disposicin, pasando por el tratamiento.

    Aumento de capacidad del sistema

    Este tipo de proyecto consiste en aumentar la capacidad de re-coleccin o tratamiento de las aguas residuales, sin variar los dems componentes del sistema existente.

    Este tipo de proyecto tiene como propsito la incorporacin de nuevos usuarios, ya sea por aumento de cobertura del sistema o por mejor aprovechamiento de la red ya existente o mayor tratamiento de las aguas recolectadas.

    Las obras ms comunes en estos proyectos consisten en la construccin y equipamiento de redes para recoleccin y dispo-sicin, planta de tratamiento, conexiones domiciliarias.

    Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado

    En este tipo de proyecto tiene como propsito restablecer la ca-lidad del servicio existente la cual se ve desmejorada, por un deterioro en la infraestructura o equipos.

    Este aumento en la calidad del servicio se puede lograr con un mejoramiento en un elemento del sistema: por ejemplo, susti-tucin de colectores, proteccin de la infraestructura, planta de tratamiento; o en varios a la vez, como en aquellos casos en que se realiza un mejoramiento integral del sistema.

    Al igual que en los proyectos para sistemas de acueducto, se aprovecha para ampliar el sistema, dado que en este tipo de obras existen economas de escala, y generalmente aumenta la rentabilidad del proyecto "mejoramiento", al anexarle un proyec-to de ampliacin de capacidad.

    En la prctica los proyectos pueden presentarse como una mez-cla de los tipos de proyectos descritos anteriormente, para cada sistema, por lo tanto, estas tipologas tienen como propsito presentar los problemas que dan origen a un proyecto en los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario.

    1.2.3 RELACIN dE LoS tIPoS dE PRoyECtoS CoN LoS EStUdIoS FINANCIERoS

    Esta separacin de tipos de proyectos facilitan el anlisis fi-nanciero y econmico de los proyectos. En efecto, el anlisis beneficio/costo es aplicable a los proyectos de instalacin del sistema en comunidades donde no existe o en los que permiten un aumento de la capacidad del sistema por la construccin de obras de ampliacin y en los dems proyectos se aplica el an-lisis costo/eficiencia. (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social ILPES, 2005)

    1.3 EStUdIo dE PREINvERSIN dE LoS PRoyECtoS

    Al igual que cualquier proyecto, en esta etapa de formulacin y evaluacin del proyecto, tambin conocida como la etapa de anlisis de preinversin, se deben realizar los estudios de Iden-tificacin del proyecto, mercado, tcnico, ambiental, administra-tivo-legal, riesgos, financiero y econmico social, los cuales se detallan posteriormente.

  • 12 Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    La seleccin de los mejores proyectos de inversin hacia los cuales deben destinarse preferentemente los recursos disponi-bles, constituye un proceso por las siguientes etapas:

    - Estudio de Identificacin;- Estudio en el nivel de perfil;- Estudio de prefactibilidad; y- Estudio de factibilidad.

    En cada etapa de estudio se requiere una profundidad creciente, con el propsito de adquirir certidumbre respecto de la conve-niencia del proyecto

    Otra ventaja del estudio por etapas, es la de permitir que, al estudio mismo, se destine un mnimo de recursos, dado que si en una etapa se llega a la conclusin de que el proyecto no es viable tcnica ni econmicamente, no se contina con las si-guientes etapas, evitndose gastos innecesarios.

    1.3.1 IdENtIFICACIN dE PRoyECto

    La identificacin de un proyecto se obtiene del anlisis de varias ideas de proyecto de inversin, las cuales a su vez surgieron de necesidades insatisfechas; de polticas generales; de un plan general de desarrollo; de la existencia de otros proyectos en es-tudio o en ejecucin, que requieren complementacin mediante acciones en campos distintos y de polticas de accin institucio-nal.

    Por tanto, en esta etapa corresponde identificar las alternativas bsicas de solucin del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados.

    Respecto de la idea de proyecto definida en una primera instan-cia, es posible adoptar diversas decisiones, tales como abando-narla, postergar su estudio, o profundizar ste.

    Cabe mencionar que, a nivel de idea, sta puede ser rechaza-da basndose, obviamente, en criterios cualitativos ya que debe existir una coherencia entre la idea propuesta y la misin o pol-ticas institucionales vigentes.

    1.3.2 EStUdIo EN EL NIvEL dE PERFIL

    Es el estudio ms simple y se elabora a partir de la informacin existente, el juicio comn y la opinin que da la experiencia. En trminos monetarios slo se presentan estimaciones muy globa-les de las inversiones, costos e ingresos, incluyendo rangos de variacin de los mismos, sin entrar en investigaciones de campo.

    La preparacin de este estudio no demandar mucho tiempo o dinero, sino ms bien conocimientos tcnicos de expertos que permitan, a grandes rasgos, determinar la factibilidad tcnica de llevar adelante la idea.

    En los proyectos que involucran inversiones pequeas y cuyo perfil muestra la conveniencia de su implementacin, cabe avanzar directamente al diseo o anteproyecto de ingeniera de detalle. En suma, el estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:

    - Archivar el proyecto para una reconsideracin en el futuro- Desecharlo por completo- Ordenar un estudio de prefactibilidad.- Realizar el diseo.

    1.3.3 EStUdIo dE PREFACtIbILIdAd

    En este estudio se busca mejorar la calidad de la informacin que tendr la autoridad, la cual deber decidir sobre la ejecucin del proyecto. La preparacin de este estudio demanda tiempo y dinero para que distintos profesionales efecten trabajos ms profundos de campo y de investigacin, aunque puede todava basarse en informacin de fuentes secundarias y entregar ran-gos de variacin bastantes amplios para los costos y beneficios asociados.

    Para la elaboracin del informe de prefactibilidad del proyecto deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la eta-pa de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad o beneficios de las posibles alternativas.

    Entre estos aspectos sobresalen:

    - El mercado- Tecnologa de procesos (para el caso de proyectos

    productivos)- El tamao y la localizacin- Las condiciones de orden institucional y legal vigentes- Oportunidad de efectuar el proyecto de inversin.

    Conviene plantear primero el anlisis en trminos puramente tcnicos para despus seguir con los econmicos. Ambos anli-sis permiten calificar las alternativas u opciones de proyectos y, como consecuencia de ello, elegir la que resulte ms convenien-te en relacin a las condiciones existentes.

    La etapa de prefactibilidad termina con un informe, en que se detalla el resultado de la evaluacin y la decisin adoptada res-pecto del proyecto. ste ordenar:

    - Su reestudio- Su rechazo definitivo- Su reconsideracin en un momento ms propicio - La elaboracin de un estudio de factibilidad.- Generar el diseo.

  • 13Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    1.3.4 EStUdIo dE FACtIbILIdAd

    En esta ltima etapa se abordan los mismos puntos de la pre-factibilidad, pero con mayor grado de detalle y menor rango de variacin esperado en los montos de los costos y beneficios.

    Para ello es primordial la participacin de especialistas, adems de disponer de informacin primaria (cotizaciones ms o menos confiables para equipos, obras civiles, licencias, financiamiento, etc.)

    Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad, y que han sido incluidas en los trminos de refe-rencia para el estudio de factibilidad, se deben definir aspectos tcnicos del proyecto, tales como: localizacin, tamao, tecnolo-ga, calendario de ejecucin y fecha de puesta en marcha.

    El estudio de factibilidad debe enfocarse hacia el examen de-tallado y preciso de la alternativa que se ha considerado en la etapa anterior. Adems, debe afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean de rentabilidad econmica o social.

    Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximacio-nes sucesivas en la formulacin y preparacin de proyectos, proceso en el cual tiene importancia significativa la secuencia de afinamiento y de anlisis de la informacin.

    El informe de factibilidad es la culminacin de la formulacin de un proyecto, y constituye la base de la decisin respecto de su ejecucin. Sirve a quienes promueven el proyecto, a las insti-tuciones financieras, a los responsables de la implementacin econmica global, regional y sectorial.

    1.4 FIChA tCNICA

    El estudio del proyecto debe contener la ficha tcnica, la cual permite resumir la informacin general sobre la naturaleza del proyecto, por lo que representa una descripcin de los datos ms relevantes orientados a dar a conocer sus componentes y con ello justificar la factibilidad para la ejecucin. Se requiere que la ficha tcnica del estudio del proyecto, incorpore al menos la siguiente informacin:

    a) Nombre del proyecto: es la denominacin de la naturaleza del proyecto, debe ser clara, breve y precisa; definiendo su cobertura temtica y geogrfica (proceso, objeto, institucin responsable y localizacin), por eso se recomienda ajus-tarlo una vez que se hayan establecido los objetivos del proyecto.

    b) Descripcin del proyecto: corresponde a una descripcin general que refleja en qu consiste el proyecto, destacando las caractersticas principales. Se deber explicar cul es

    la problemtica que pretende atacar, identificando causas y efectos, as como sus objetivos, las acciones que ejecutar para resolver la problemtica y los principales componentes que conlleva su ejecucin por la institucin.

    c) Sector a que pertenece: el proyecto de inversin debe ser ubicado en el sector institucional al cual se encuentre vincu-lado o al que posea una mayor afinidad, segn la clasifica-cin establecida en el Decreto Ejecutivo 34582 MP - PLAN de Reglamento Orgnico del Poder Ejecutivo publicado el 1 de julio de 2008.

    d) Localizacin geogrfica: se refiere a la localizacin geogr-fica del proyecto, considerando aspectos como la divisin poltico administrativa y de regionalizacin territorial del pas (regin, provincia, cantn, distrito y comunidad).

    e) Institucin ejecutora: se debe sealar la Unidad Ejecutora Institucional que tendr a cargo el proyecto, indicando su capacidad para ejecutarlo, as como si cuenta con las con-diciones de emprender la fase de operacin. Comprende una descripcin de los aspectos ms importantes de la or-ganizacin, marco institucional donde operar el proyecto y la forma de organizacin para administrar la ejecucin y la operacin.

    f) Unidad que elabor el documento del proyecto: sealar la unidad, departamento o direccin de la institucin que ela-bor o contrat los estudios de preinversin del proyecto.

    g) Beneficiarios del Proyecto: es una descripcin cualitativa y cuantitativa de la poblacin objetivo que se va a beneficiar directa e indirectamente con el proyecto. Se incluye de una manera breve quines son, dnde estn y cuntas son las personas o entidades que se beneficiaran con la operacin del proyecto.

    h) Costos e Ingresos totales del proyecto: corresponde a la inclusin de los costos e ingresos totales del proyecto, tan-to de la inversin como de operacin y mantenimiento del proyecto.

    i) Posibles fuentes del financiamiento: se debe sealar el fi-nanciamiento requerido y las fuentes de financiamiento estudiadas que podrn aportar los recursos para la ejecu-cin y operacin del proyecto. En caso de requerir endeu-damiento pblico, se debe realizar una breve descripcin de los trminos y condiciones del financiamiento en cuanto monto, plazo, tasas de inters, entre otros aspectos.

    j) Cronograma del proyecto: es la estimacin de las fechas de inicio de la ejecucin y finalizacin de cada una de las ac-tividades para la realizacin de las etapas de acuerdo con el ciclo de vida del proyecto; lo que permite contar con el horizonte del proyecto durante el proceso de generacin del bien o prestacin del servicio.

  • 14 Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    k) Principales restricciones y limitaciones: se debe explicar en forma breve y concisa cuales son las principales restriccio-nes, limitaciones o amenazas que puede presentar el pro-yecto, en relacin con las etapas que se requieren realizar de acuerdo con el ciclo de vida. El propsito es facilitar la toma de decisiones para la promocin, negociacin, finan-ciamiento, ejecucin y operacin del proyecto.

  • 15Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    CAPItULo II Formulacin del ProyectoLa formulacin de los proyectos responde a una secuencia lgi-ca, la cual parte de la identificacin de las causas de un proble-ma o necesidad y contina con el diseo de los procesos para alcanzar unos productos o servicios, permitiendo al final, unos impactos sobre las consecuencias principales de dicho proble-ma o necesidad.

    Definido el problema o la necesidad, se establece el objetivo general del proyecto, entendido como la situacin deseada des-pus de la accin de un proyecto, por tanto, el objetivo general debe relacionarse con un producto esperado, con el cual se es-pera alcanzar un impacto o cambio de situacin respecto de la situacin sin intervencin.

    Por otra parte, con el fin de disear el proyecto en la direccin del producto esperado, deben definirse los recursos, las activi-dades y los componentes que garantizan la obtencin de este producto.

    Por tanto, una vez definido el problema, las alternativas de so-lucin y seleccionada la alternativa de solucin del mismo, se procede a la formulacin del proyecto, haciendo una breve des-cripcin del proyecto, asignando el nombre, los objetivos, su vin-culacin con los planes, el rea de influencia del proyecto, as como, los beneficiarios.

    2.1 INFoRMACIN dEL PRoyECto

    En este apartado se procede a especificar toda la informacin bsica del proyecto.

    2.1.1 dESCRIPCIN dEL PRoyECto

    Se hace una breve descripcin del problema a resolver, las alter-nativas analizadas y la alternativa seleccionada.

    Se hace una descripcin en que consiste el proyecto, si hay que efectuar obras menores, como parte de la optimizacin del sis-tema, para lo cual, las especifica y como se van a llevar a cabo.

    2.1.2 ASIGNACIN dEL NoMbRE dEL PRoyECto

    El nombre del proyecto debe ser claro, conciso, concreto, rela-cionado y representativo con la naturaleza y caractersticas del proyecto.

    Para la asignacin del nombre del proyecto se debe de tomar en cuenta las siguientes interrogantes:

    - Qu se va hacer?- Sobre qu?- Quin?- Dnde?

    De esta manera el nombre se debe estructurar tomando en cuenta las siguientes cuatro partes:

    - Proceso: La accin o acciones a desarrollar- Objeto: Motivo del proceso- Pertenencia: Institucin, organizacin, empresa a que

    pertenece el proyecto- Localizacin: Ubicacin geogrfica del proyecto

    En el caso de los sistemas de agua potable (acueducto) y aguas residuales (alcantarillado), los procesos aceptados son:

    - Adecuacin- Ampliacin- Construccin- Dotacin- Habilitacin- Instalacin- Mejoras- Rehabilitacin- Remodelacin- Renovacin- Reparacin- Reposicin

    Ejemplo de un nombre de proyecto, donde se determina que la solucin es ampliar la cobertura del sistema (equis), para brindar el servicio de suministro de agua potable a una poblacin que no cuenta con el mismo.

    Ampliacin de la cobertura del sistema de acueducto de la co-munidad equis, operado por equis operador, para suministrar agua potable a equis cantidad de personas y equis cantidad de comercios de la comunidad equis, cantn equis, provincia equis.

    - Proceso: Ampliacin del sistema de acueducto de la comunidad equis

    - Objeto: suministrar agua potable a equis cantidad de personas y comercios

    - Pertenencia: Operado por equis entidad- Localizacin: comunidad equis, cantn equis, provincia

    equis.

    En el caso de las aguas residuales:

    Ejemplo de un nombre de proyecto, donde se determina que la

  • 16 Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    solucin es la construccin de infraestructura para la recoleccin y tratamiento de las aguas residuales, para brindar este servicio a una poblacin que no cuenta con el mismo.

    Construccin de la infraestructura de un sistema de alcanta-rillado que permita la recoleccin y tratamiento de las aguas residuales de una una poblacin equis cantidad de personas y comercio equis, el cual ser operado equis operador, en la co-munidad equis, cantn equis, provincia equis.

    - Proceso: Construccin de la infraestructura para un sistema de alcantarillado

    - Objeto: recoleccin y tratamiento de las aguas residuales de una una poblacin equis cantidad de personas y equis cantidad de comercios.

    - Pertenencia: operado equis operador - Localizacin: comunidad equis, cantn equis, provincia

    equis.

    En vista de lo anterior, el nombre del proyecto se debe de asig-nar una vez definida la alternativa a desarrollar, y fijado los ob-jetivos.

    2.1.3 objEtIvoS dEL PRoyECto

    Los objetivos del proyecto deben estar orientados a la solucin del problema/necesidad a resolver o la oportunidad que se ha presentado.

    Objetivo General

    El objetivo general del proyecto se orienta a describir la solucin del problema / necesidad u oportunidad, por lo que consiste en el estado deseado que se espera obtener a travs de la ejecu-cin del proyecto. Es un objetivo de mediano a largo plazo, al cual contribuir su operacin.

    El objetivo debe estar relacionado con el objetivo del Plan Estra-tgico del operador, Plan Nacional de Desarrollo.

    Al describir el objetivo se deben de incluir las siguientes carac-tersticas:

    - Ser importante, lo que significa que debe tener un peso significativo dentro de los costos y beneficios del proyecto, as como, estar enfocado al logro y no a la actividad. Lo anterior significa que el objetivo de un proyecto debe estar enfocado al logro de resultados, por lo que no es recomendable utilizar verbos como: apoyar, coordinar, fomentar, capacitar, etc.

    - Ser alcanzable, ser realista y realizable bajo las

    condiciones externas que lo afectan y los recursos disponibles.

    - Ser medible, el objetivo debe expresarse en trminos de resultados para poder monitorearlo en el tiempo a travs de metas e indicadores, con el propsito de facilitar el seguimiento y la evaluacin.

    - Estar delimitado en el tiempo, tener un inicio y una terminacin.

    - Ser comparable, permitir comparar la situacin actual y futura en forma clara y precisa.

    - Incorporar beneficiarios o grupo objetivo.

    Los proyectos para los sistemas de agua potable, deben estar orientados a: aumentar la cobertura, mejorar la calidad del agua y/o continuidad del servicio, mejoras en la eficiencia en la pres-tacin del servicio.

    A manera de ejemplo, el objetivo de un proyecto es ampliar la cobertura, la cuantificacin de ste sera.

    Objetivo Indicadores Meta

    Ampliar la cober-tura del sistema de acueducto

    Poblacin,Comercios

    (Nmero) habitantes al ao equis % de poblacin del (lu-gar) al ao equis

    Ampliar la cobertura del sistema del acueducto equis, desde la comunidad equis a la comunidad equis, en para suministrar agua potable a una poblacin de equis cantidad de habitantes y equis cantidad comercios medianos, en los siguientes 20 aos, a partir del ao equis.

    objetivos Especficos

    Los objetivos especficos son las soluciones concretas a la ne-cesidad o problema que se desea atender a travs del proyecto, por lo que son los fines inmediatos que se propone alcanzar en un tiempo determinado.

    Estos objetivos deben ser concretos y precisos, por lo que cada uno debe incluir un solo logro y deben conducir a los resultados que se esperan alcanzar.

    Al igual que en el objetivo general, estos deben ser medibles, por lo que las metas deben expresarse cuantificadas, as como, el tiempo y la unidad de medida, por ejemplo: Ampliar la red de distribucin mediante la instalacin de 5 kilmetros de tubera PVC, con un dimetro de 100 mm, en un periodo de 6 meses,

  • 17Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    Objetivo Proyecto

    Objetivo Especifico

    Indica-dor

    U de Medi-

    daMeta Perodo

    Ampliar la cobertura del sis-tema de acueducto

    Incre-mentar la produccin de agua potable

    Agua potable producida

    l/s 100 1 ao

    Ampliar la cobertura del sis-tema de acueducto

    Ampliar la red de dis-tribucin

    Instala-cin de tubera

    kms

    5 kms de tubera con un dime-tro de 100mm

    6 meses

    Se recomienda que partan del anlisis del rbol de problemas, para que cada objetivo sea la respuesta o solucin a las causas que generaron el problema.

    2.1.4 RESULtAdoS o PRodUCtoS dEL PRoyECto

    De cada objetivo especfico se espera obtener uno o varios re-sultados en la etapa de operacin del proyecto (vida til del sis-tema).

    Se expresan los logros del proyecto, por lo que deben ser me-dibles cualitativa y cuantitativamente, en el caso de un sistema de agua potable, la poblacin atendida, la calidad del agua a suministrar, la cantidad de agua potable producida, la cantidad de agua a transportar por las redes de conduccin o distribucin.

    2.1.5 vINCULACIN CoN PoLtICAS, PLANES y EStRAtEGIAS dE dESARRoLLo

    Los objetivos de desarrollo, son los que se desean alcanzar a nivel de una problemtica global en el que se enmarca el pro-blema especfico que se pretende solucionar con el proyecto. Este se da en un contexto amplio, a nivel del operador, sectorial, regional o nacional; al cual el proyecto debe contribuir, como una entre tantas acciones y medidas que ejecutadas en forma conjunta o coherente y coordinada, permitirn alcanzarlo.

    Un proyecto no es un fin en s mismo, es un medio para lograr un objetivo ms amplio, por lo que un proyecto siempre busca la satisfaccin de un objetivo a ms largo plazo, por tanto, los ob-jetivos particulares de los proyectos deben obedecer a objetivos del operador plasmados en un plan superior (Plan Estratgico), el cual a su vez, est orientado al logro del Plan Nacional de Desarrollo del pas.

    En este apartado se describe el o los objetivos estratgicos del operador, a los cuales contribuye el proyecto, as como, el cum-plimiento del Plan Nacional de Desarrollo e impacto que se es-pera.

    2.1.6 dEtERMINACIN dEL REA dE INFLUENCIA

    Se especifica la informacin del rea donde se presenta el pro-blema, necesidad u oportunidad y se desarrollar el proyecto, referente a la poblacin, actividad econmica sobresaliente de la zona, el comportamiento de la salud e higiene, la situacin climtica, el grado de forestacin, los servicios bsicos, la acce-sibilidad y medios de transporte. La misma se desglosa de la siguiente manera:

    - Aspectos poblacionales: En este apartado se especifica la poblacin que es fija de la zona donde se detect el problema, necesidad u oportunidad, as como, la poblacin flotante de darse, segn la poca.

    - Actividades econmicas: Se especifica los tipos de produccin, (agrcola, industrial o turstica), en cada caso se debe indicar el tipo y la estacionalidad. Por ejemplo. Si la actividad es agrcola, que producto se da y la poca de la produccin.

    - Salud, Higiene: Enfermedades ms comunes en la zona y su relacin con el consumo agua, los hbitos de higiene de la comunidad y las acciones realizadas para combatir o mejorar estos aspectos, los niveles de atencin en materia de salud que reciben, As como, la cantidad de centros de salud y si los servicios que se brindan son privados o pblicos.

    - Aspectos climticos: Los caracteres atmosfricos que distinguen a la zona del problema o necesidad.

    - Forestacin: El grado de forestacin de la zona.

    - Servicios Bsicos: Los servicios que se brindan en la zona, tales como electricidad, saneamiento, agua potable, salud, internet y las entidades que lo brindan.

    - Accesibilidad y transporte: Especialmente en las zonas rurales, el tipo de camino y su estado, medios de acceso a la comunidad.

  • 18 Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    2.1.7 GRUPo MEtA o bENEFICIARIoS

    Todo proyecto tiene beneficiarios directos e indirectos, por tanto, en este apartado se debe indicar quin o quines se van a bene-ficiar directamente con la ejecucin del proyecto, para lo cual se hace una breve descripcin de las caractersticas y condiciones sociales del grupo y se indican los beneficiarios indirectos.

    En estos proyectos, los beneficiarios directos es la poblacin que recibe el servicio y los beneficiarios indirectos son las fami-lias que se ubican en la zona de influencia del proyecto.

    2.2 EStUdIo dE MERCAdo

    El objetivo del estudio de mercado de todo proyecto, en los sis-temas de agua potable y alcantarillado sanitario, consiste en de-terminar la posibilidad de que los servicios que se van a brindar sern consumidos por los clientes en el tiempo.

    Mediante el estudio de mercado se analizan variables sociales y econmicas que condicionan al proyecto aun siendo ajenas a este, entre las que se pueden mencionar para el caso de proyec-tos en sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario: la tasa de crecimiento de la poblacin, los niveles de ingreso de esta poblacin, el precio de los bienes, los desarrollos tecnolgicos, las tarifas o subsidios, como en nuestro caso en particular, los hbitos de consumo y las polticas de gobierno, (tipos de cam-bio, fijacin y control de las tarifas de agua y alcantarillado).

    Con tal propsito, en este estudio se recopilan una serie de an-tecedentes, que permitan proyectar las demandas y ofertas en los servicios para periodos de largo plazo, esto dado a la vida til de las infraestructuras que se construyen.

    En el presente estudio se amplia el estudio de oferta y demanda realizado previamente, como parte del diagnstico para determi-nar las alternativas de solucin al problema identificado

    2.2.1 CoNCEPtUALIzACIN dEL MERCAdo

    En este apartado se describen las principales caractersticas del mercado meta, en el caso de los proyectos de acueducto y alcantarillado sanitario, este mercado lo compone la o las pobla-ciones que se beneficiarn directamente con el proyecto.

    Primeramente, se describe las caractersticas demogrficas, geogrficas, econmicas, sociales, culturales e institucionales donde se llevar a cabo el proyecto.

    Luego un anlisis y descripcin de la tipologa de los clientes, segn las categoras de usuarios; en el caso de los clientes do-miciliares, como parte de estas caractersticas, se describe la cantidad de la poblacin y su conformacin (hombres, mujeres, jvenes, nios), capacidad de pago de la poblacin beneficia-da directamente con el proyecto, as como, las costumbres en

    el pago de los servicios pblicos, especialmente los de agua potable y alcantarillado.(informacin que se obtiene del Instituto Nacional de Estadstica y Censos, para la o las comunidades donde se desarrollar el proyecto).

    De similar manera, se describe la conformacin de los clientes no domiciliares, tales como las industrias, comercio, gobierno.

    Tambin, los aspectos socio econmicos del pas, como es, el comportamiento del tipo de cambio, la inflacin y las polticas del gobierno al respecto y en la adquisicin de bienes y servicios re-lacionados con el proyecto, en especial, sobre la compra de los productos que permite la potabilizacin del agua para consumo humano y el tratamiento de las aguas residuales.

    2.2.2 dEFINICIN y CARACtERStICAS dEL SERvICIo

    En este apartado, cuando el proyecto es de acueducto, se debe indicar que el servicio consiste en el suministro de agua de ca-lidad potable, para lo cual se describe las caractersticas del agua, as como, la continuidad del servicio, la cantidad (indicar las presiones con que contar el sistema), como se va a dar la prestacin del servicio.

    En el caso de los sistemas de alcantarillado, indicar la capacidad de recoleccin de las aguas residuales y si las mismas sern tratadas y de ser as, los niveles de descontaminacin del agua que se dispondr a los cuerpos de agua y el medio de tratamien-to de las aguas (laguna de oxidacin, lodos activados, emisario submarino, o cualquier otra tecnologa).

    2.2.3 IdENtIFICACIN dE LA PobLACIN objEtIvo

    En este apartado se especifica las caractersticas y cuantifica la poblacin civil, comercios e industrias que se benefician con el proyecto directamente e indirectamente.

    Por tanto, se identifica la poblacin objetivo, poblacin que se beneficia directamente con el proyecto, la cual se define par-tiendo de la poblacin de referencia, o sea, la poblacin total del rea del proyecto (por ejemplo, si el problema identificado en una comunidad, afecta solo al grupo empresarial, la poblacin de referencia es el total de la poblacin de la comunidad y la objetivo es la poblacin empresarial)

    En el caso de que la zona donde se realiza el proyecto, sea un lugar con afluencia turstica, para definir la poblacin objetivo, se debe tomar en cuenta la poblacin fluctuante y su estaciona-lidad. (Estudio capacidad de hoteles, como base).

    El proyecto podr dar solucin al total de la poblacin que est siendo afectada con el problema o necesidad o a parte de ella.

  • 19Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    La poblacin afectada que no se le resuelve el problema o nece-sidad, se constituye en la poblacin postergada. Esta situacin de que el proyecto no de solucin al total de la poblacin afec-tada, postergando la solucin a parte de la poblacin, se debe de dar por problemas de financiamiento o situaciones tcnicas, situacin que debe contar con una propuesta de solucin en el corto o mediano plazo, dependiendo de la problemtica.

    En este caso en particular, para definir la poblacin objetivo, se deben de analizar el criterio de priorizacin.

    La fuente de informacin para determinar la poblacin de refe-rencia es la del Instituto Nacional de Estadstica y censo (INEC) o estadsticas municipales, entre otros. En tanto, para la deter-minacin de la poblacin objetivo, puede obtenerse mediante informacin de estudios previos relacionados al problema bajo anlisis o recopilacin de informacin en terreno, as como, con la informacin interna del operador, derivada del sistema de in-formacin comercial.

    Cuando los datos disponibles referentes a la poblacin no sean recientes, por haber transcurrido varios aos desde ltimo cen-so, los mismos debern actualizarse aplicando una tasa de cre-cimiento para el perodo entre el ao de los datos y el presente.

    En el caso de que para ciertas reas o grupos, no estn dispo-nibles datos de la poblacin, estos podrn estimarse mediante censos (conteo del total de la poblacin) o muestreos (estima-cin de la poblacin a partir de una muestra, extrapolando los resultados al total de la poblacin).

    Como parte del anlisis del proyecto en el tiempo, es necesario efectuar una proyeccin de la poblacin de referencia, que per-mita a la vez proyectar la poblacin con problema o potencial, en el horizonte de evaluacin del proyecto.

    Con este propsito, se debe utilizar la tasa de crecimiento po-blacional elaboradas por el INEC, pero en caso de no contarse con esta, puede ser obtenida a partir del crecimiento registrado en los ltimos aos, por ejemplo, entre los dos ltimos censos. Sin embargo, esta tasa histrica debe utilizarse con precaucin, analizando los eventos que pueden haberla influido y que no es-tarn presentes en los aos siguientes; del mismo modo, debe-r incorporarse el efecto (positivo o negativo) que podrn tener proyectos u otros sucesos de alta probabilidad de ocurrencia (por ejemplo, construccin de nuevas viviendas en el rea), pla-nes municipales y desarrollo turstico.

    2.2.4 EStIMACIN dE dEMANdA

    Con este anlisis se busca determinar la cantidad de agua pota-ble que la poblacin requiere o la cantidad de aguas residuales que se disponen en las redes de alcantarillado sanitario.

    Dado que la cantidad de agua que se dispone en las redes de alcantarillado sanitario es un porcentaje del agua potable que se consume, en los proyectos para ambos sistemas se debe de realizar el estudio de la demanda en agua potable para la comu-nidad que se beneficiar.

    Como se indic anteriormente, en el caso del servicio de su-ministro de agua potable, para indicar la demanda actual, se estudian los grupos de consumidores de caractersticas homo-gneas, considerando el tipo de consumo (domiciliar, comercial, industrial, gobierno), rango de consumo, dotacin de agua (lt/hab/d) y la variacin de consumo horario en el da.

    Para los sistemas de agua potable, la dotacin se compone por:

    - La dotacin domiciliar medida, - La dotacin no domiciliar medida,- Exceso de servicios fijos y - Agua no contabilizada (controlada)

    A su vez, para poder calcular los componentes de la dotacin es necesario conocer la poblacin, el consumo actual por mes por servicio, el porcentaje de agua no controlada, volumen pro-ducido, volumen facturado, nmero de servicios fijos y no fijos (desglosados como domiciliares y no domiciliares) y nmero de clientes por servicio.

    As como, la curva de variacin horaria, mediante la cual se muestra el patrn de consumo de los clientes de un lugar deter-minado. Este patrn depende del tipo de poblacin: sus costum-bres, actividades cotidianas y clima, entre otros.

    En el caso domiciliar, los mtodos ms utilizado para la esti-macin de la demanda es a travs del consumo individual (per cpita) o promedio familiar, en el primer caso, se obtiene al mul-tiplicar el consumo individual por la poblacin de referencia y en el segundo caso, al multiplicar el consumo promedio familiar por el nmero de servicios.

    Demanda Total = Consumo individual * Poblacin o

    Demanda Total = Consumo promedio familiar * Nmero de servicios

    En el caso de la demanda de los no domiciliares, la demanda actual se obtiene multiplicando el consumo promedio segn gru-po de consumo (domiciliar, comercial, industrial, gobierno) por el nmero de servicios

    Demanda Total = Consumo promedio grupo consumidor * N-mero de servicios del grupo consumidor

    Para obtener el consumo individual y/o promedio grupo consu-midor, se utilizan los registros histricos del consumo de una poblacin de similares caractersticas que cuenta desde hace algn tiempo con el servicio.

  • 20 Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    Para estimar la demanda futura de cada grupo consumidor, se deben determinar los consumos y proyectar la poblacin o can-tidad de servicios.

    La estimacin de la demanda futura total para el sistema, con-siste en la sumatoria de cada una de las estimaciones segn grupo de cliente y la misma se calcula para cada uno de los periodos t del horizonte de evaluacin.

    En el caso domiciliar, la demanda se obtiene con base en el crecimiento esperado de la poblacin, a la cobertura proyectada y a la dotacin de consumo esperada

    Como se indico anteriormente, para estimar la demanda futura en este grupo de cliente, la variable relevante es la poblacin y su tasa de crecimiento, para lo cual se sugiere la utilizacin de la poblacin y tasa de crecimiento que genera el instituto Nacio-nal de estadstica y Censos (INEC), para la localidad donde se encuentra el sistema de acueducto o se va desarrollar el mismo.

    Se recomienda la utilizacin de la informacin del INEC, porque para la obtencin de esta informacin se utiliza un mtodo de-mogrfico, lo que implica que adems de las tasas de natalidad y mortalidad, toma en cuenta la migraciones entre las localida-des.

    En el caso de que la proyeccin supere el periodo que cubre el INEC, se recomienda utilizar la tendencia para la localidad en estudio, segn el INEC o en su defecto, utilizar un mtodo de proyeccin estadsticamente confiable, que permita determinar la poblacin futura.

    En cuanto a la proyeccin de la dotacin, de acuerdo a la infor-macin obtenida del sistema comercial y estudios de consumo de los clientes diariamente y segn las horas, se estima la dota-cin de la localidad donde se va a desarrollar el proyecto.

    En el caso de los grupos no domiciliar, se debe determinar:

    Los consumos, los cuales se pueden obtener mediante la apli-cacin de un mtodo de estimacin (elasticidad de la demanda) o supuestos segn expertos.Estimacin de los servicios, en el caso de la industria y comer-cio, tomar en cuenta el indice mensual de la Actividad Econmi-ca (IMAE) y para los no comerciales los planes existentes, en ambos casos, la informacin histrica de la informacin comer-cial del operador.

    Tanto para los grupos domiciliar y no domiciliar, adems de esta informacin antes indicada, se debe de tomar en cuenta los planes reguladores de la municipalidad donde se desarrolle el proyecto, as como, cualquier otro plan, que pueda afectar el crecimiento o decrecimiento de la poblacin en el lugar.

    En el caso de los alcantarillados, una vez proyectada la deman-da futura del sistema de acueducto, esta se multiplica por el por-centaje estimado de las aguas que se recolectan como agua servida, mediante el sistema de alcantarillado, de las aguas consumidas.

    A manera de ejemplo, se estima que para el ao equis la de-manda de agua potable es de 1.000 m3 y que el porcentaje de esta agua que se recoleta como agua servida es del 80%, la demanda del servicio de alcantarillado para dichos aos es de 1.000 * 80% = 800 m3.

    Esta proyeccin orienta el tamao del proyecto y la estimacin de los futuros ingresos por venta de agua o prestacin del ser-vicio de alcantarillado, dependiendo del proyecto, por ejemplo:

    - En un proyecto de mejora o rehabilitacin del sistema, se refleja la demanda creciente o decreciente de los clientes, segn el comportamiento de la poblacin, el comercio e industria del lugar donde se desarrolla el proyecto.

    - En un proyecto de ampliacin del sistema, se refleja la demanda creciente a raz de los nuevos clientes, domiciliares y no domiciliares.

    - En un proyecto para la construccin del sistema por inexistencia, la demanda la compone los nuevos clientes domiciliares y no domiciliares.

    2.2.5 EStIMACIN dE oFERtA

    En trminos generales, la oferta es la cantidad del bien o servi-cio provista en el rea de influencia.

    En el caso del suministro de agua potable, si el proyecto est relacionado con la ampliacin de la cobertura, el anlisis de la oferta se debe realizar desde el punto de vista de capacidad del sistema, as como, desde el punto de vista de capacidad hdrica de la localidad.

    Desde el punto de vista de capacidad del operador, en ambos servicios, para la estimacin de la oferta se deben considerar aspectos tales como:

    - Capacidad de la infraestructura existente- Equipos y personal capacitado disponible- Cumplimiento de normas de calidad del servicio

    Por tanto, se analiza desde el punto de vista fsico y operativo, cada componente del sistema existente, identificando su ca-pacidad (de produccin, tratamiento, regulacin, distribucin), longitud de la red, estado de conservacin, vida til remanente, volumen producido, volumen facturado y nivel de prdidas, as como, las caractersticas fsico-qumicas del agua.

    Para estimar la oferta futura, se debe considerar el avance es-perado de la provisin del servicio por parte de los sistemas ac-tuales o la entrada de nuevos proyectos en el rea de influencia, que puedan afectar dicha oferta. Para este ltimo caso, tomar en cuenta el alcance y avance del proyecto.

  • 21Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    En el caso de proyectos de construccin de nuevos sistemas o ampliacin de los sistemas de acueducto, se debe determinar la capacidad hdrica de la comunidad donde se desarrollar el proyecto, para lo cual es necesario contar con estudios de Hi-drologa e/o Hidrogeologa.

    Para los proyectos de alcantarillado, se debe tener en cuenta los estudios de Hidrologa e/o Hidrogeologa (de ser necesario) para el tratamiento y disposicin de las aguas residuales.

    2.2.6 dEMANdA INSAtISFEChA

    La demanda insatisfecha es la diferencia entre la demanda por los clientes y la oferta ofrecida. Termino que tambin se conoce como dficit y su composicin es la diferencia entre la deman-da total y la oferta. El dficit tambin puede ser expresado en trminos cualitativos, esto es, como deficiencias en la calidad, incumplimiento de normativas, etc.

    La proyeccin del dficit consiste en calcular para cada periodo t del horizonte de evaluacin la diferencia entre demanda y oferta:

    Dficit t = Demanda Total t Oferta t

    Instituto Costarricense de Acueductos y AlcantarilladosCuantificacin de demanda y oferta del Servicio y determi-

    nacin del dficit.

    Servicio: Acueductos Alcantarillado

    Aos del Proyecto

    Aos calendario

    Demanda Anual (m3)

    Oferta Anual (m3)

    Dficit Anual

    01234

    5

    6

    7

    8

    9

    10..

    ..

    ..

    2.2.7 ANLISIS dE LoS PRECIoS y tARIFAS

    En relacin a las tarifas a cobrar por el servicio de acueducto o / y alcantarillado, la fijacin de las mismas es competencia de la Autoridad Reguladora de los Servicios Pblicos (ARESEP) siguiendo los lineamientos establecidos para tal fin.

    Sin embargo, estas se proyectan en el periodo de evaluacin del proyecto, para lo cual, se programa un crecimiento anual segn estimacin de la inflacin nacional.

    En este apartado, se especifican las tarifas que el operador co-bra en cada grupo de clientes, segn el servicio que se ve afec-tado (acueducto o alcantarillado), as como, una estimacin de las mismas, en el periodo de evaluacin del estudio, para lo cual puede suponer porcentajes de inflacin, costos de operacin. En ambos casos, se debe de aportar las bases tcnicas utiliza-das en la proyeccin.

    2.2.8 ANLISIS CAPACIdAd dE PAGo

    La capacidad de pago se define como la cantidad de recursos que un agente econmico puede pagar por un determinado bien o servicio, dada su restriccin presupuestaria.

    En el contexto del gasto por los servicios de acueducto y al-cantarillado, este concepto se enfoca al dinero que los hogares pueden efectivamente gastar en el acceso a estos servicios.

    La capacidad de pago se construye a partir de informacin ob-jetiva de cada hogar y de grupos de hogares, extrapolando la proporcin del gasto en acueducto o/y alcantarillado de los ho-gares con acceso a los hogares sin acceso. En este sentido, la capacidad de pago, ms que la intencin de un gasto, reflejara la efectiva capacidad del hogar para realizarlo, dadas sus carac-tersticas socio-econmicas

    Se debe tener claro la diferencia entre la capacidad de pago de los servicios y la intencin de pago de los mismos, dado que se puede tener la intencin de pagarlo, pero no la capacidad.

    En este caso, en una primera instancia (estudio a nivel de perfil), se puede utilizar la informacin facilitada por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), referente a este tema.

    A un nivel de estudio de factibilidad, se debe efectuar una en-cuesta, para lo cual se requiere que se especifique, adems del resultado, la muestra y la o las metodologa(s) utilizadas.

  • 22 Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    2.2.9 CoMERCIALIzACIN

    En este apartado se especifica como se realiza la comercializa-cin del servicio de suministro de agua potable y/o alcantarillado sanitario, por lo que se describe como se lleva a cabo la factura-cin y cobro del servicio, si estos se efectan directamente o los realiza mediante la contratacin de terceros, as como, el costo de efectuar las actividades.

    En el caso de los costos, se especifica el costo por servicio de su facturacin y cobro, as como, su estimacin en el periodo de evaluacin del proyecto.

    Adems, en la prestacin de los servicios de acueducto y alcan-tarillado, se dan varias actividades, tales como la instalacin de los nuevos servicios, suspensiones del servicio y reconexiones, revisiones de instalaciones, pruebas a hidrmetros, por lo que, se deben identificar estas actividades, describir como se llevan a cabo (directamente o mediante a terceros), los ingresos y costos unitarios de cada actividad, as como, la estimacin de las mis-mas, en cada periodo de evaluacin del proyecto.

    Para la estimacin de estos otros servicios, se toma como base la informacin histrica del operador, en la prestacin de los mis-mos y en el caso de un proyecto para la construccin de un nuevo sistema o ampliacin, que no se posee informacin al respecto, referente a la comunidad donde se lleva a cabo este, se toma como base en el comportamiento de sistemas con ca-ractersticas similares.

    2.2.10 CUANtIFICACIN dE LoS bENEFICIoS

    Una vez estimadas las demandas del o de los servicio(s), que sern atendidas con el proyecto, las tarifas y los costos de la comercializacin de estos, as como, de los dems servicios que se brindan como parte de estos, se procede a estimar los benefi-cios que se obtendran con el desarrollo del proyecto.

    2.3 EStUdIo tCNICo

    El estudio tcnico tiene como propsito analizar y proponer las diferentes opciones tecnolgicas para producir un bien o brindar un servicio. La solucin de cada problema o necesidad en el suministro de agua potable o recoleccin y tratamiento de las aguas residuales, tiene diferentes maneras de atenderlos, por tanto, el estudio tcnico en cada proyecto tiene como propsito el anlisis de las diferentes tecnologas a utilizar, para la presta-cin de estos servicios de una manera eficiente y eficaz.

    Se determina el tamao, la localizacin del proyecto, permitien-do de esta manera identificar las edificaciones, equipamiento, terrenos y costos iniciales, as como, los costos de operacin del sistema (mano obra, insumos y mantenimiento), e inversiones por sustitucin en el periodo de vida del proyecto.

    2.3.1 LoCALIzACIN dEL PRoyECto

    El estudio de localizacin tiene como propsito seleccionar la ubicacin ms conveniente para el proyecto, es decir, aque-lla que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinan-tes o condicionantes.

    En el caso de los proyectos nuevos o de ampliacin, esta va-riable es indispensable, para los dems proyectos, se orienta a posibles problemas en las localidades de la infraestructura exis-tente o en la ubicacin de nuevas infraestructuras, por tanto, para su definicin se debe de tomar en cuenta:

    - La accesibilidad - El costo y disponibilidad de los terrenos. - Los factores ambientales y riesgos a desastres.- La topografa de los suelos, por ejemplo, que permita la

    distribucin del lquido (agua) por gravedad.- Los factores legales.- La disponibilidad de servicios, como por ejemplo,

    electricidad en la captacin subterrnea.- La disponibilidad de los recursos (agua potable) y facilidad

    de distribucin a la poblacin.

    Una vez definida la localizacin, se describe la misma, tanto desde el punto de vista de macro localizacin, como micro lo-calizacin.

    En el primer caso, se hace una distribucin de la ubicacin, des-de el punto de vista de todo el proyecto, para lo cual se indican las localidades administrativas del pas (provincia, cantn, dis-trito, comunidad), as como, desde el punto geogrfico, para lo cual se indican las coordenadas, latitud. Se hace una descrip-cin del rea localizada, en kilmetros cuadrados, comunidades colindantes.

    Ejemplo: el proyecto se encuentra ubicado en el Cantn xxx de la provincia de xxxx, Las coordenadas geogrficas del cantn xxxx estn dadas por xxxxx latitud norte y xxxxx longitud oes-te. La anchura mxima es de xxxxx kilmetros, en la direccin noroeste a sureste, desde la desembocadura del ro xxxx en el litoral xxxx hasta unos 800 metros aguas arriba de la desembo-cadura del ro xxxxx. Los lmites del rea al norte es xxxx, al sur es xxxx, al oeste es xxx y al este es xxxxx.

    Posteriormente, se describe la localizacin de las obras (micro-localizacin), indicando, su ubicacin, por ejemplo, en un pro-yecto que se construir una planta de tratamiento. La planta de tratamiento estar ubicada en xxxxx, donde el subsuelo presen-ta las siguientes caractersticas

  • 23Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    2.3.2 tAMAo dEL PRoyECto

    El tamao del proyecto en un sistema de acueducto o alcantari-llado incide directamente en la estimacin del nivel de las inver-siones a realizar, los costos de operacin y los ingresos por la prestacin de los servicios de suministro de agua o recoleccin y tratamiento de las aguas residuales.

    El tamao de los proyectos en estos sistemas, se mide segn la capacidad de suministro de agua potable a las comunidades en litros por segundo o la capacidad de recoleccin y tratamiento de las aguas residuales.

    Dado el costo y la complejidad en la construccin de los siste-mas, al definir el tamao del proyecto de mejora y ampliacin de un sistema, se debe tomar en cuenta:

    - Al ser la demanda del suministro de agua, en un principio, un mercado creciente dado al crecimiento vegetativo, el tamao del proyecto debe basarse en la proyeccin de la demanda de agua insatisfecha.

    - En el caso de los sistemas de acueducto, la dotacin del sistema.

    - El estado y capacidad de la infraestructura existente, para satisfacer la demanda proyectada.

    - La capacidad hdrica de la comunidad donde se desarrollar el proyecto, dado que de esto depender del tipo de captacin del agua, incidiendo directamente en el tamao del mismo.

    - La disponibilidad en cantidad, calidad de los insumos (humanos y materiales) necesarios en las etapas de inversin y operacin, por ejemplo, que un proyecto que contemple una captacin de un pozo, se cuente con electricidad e instalacin necesaria.

    - Posibles impactos ambientales y riesgos en la construccin de las infraestructuras.

    - Otro factor que se debe tomar en cuenta en el tamao del proyecto es la capacidad financiera para el mismo.

    Dado que la mejora y ampliacin de un sistema de agua potable o alcantarillado sanitario (aguas residuales), puede ser un pro-yecto con un mercado creciente, provocando esto que en el ini-cio el sistema se opere con una capacidad ociosa, es necesario el anlisis de las economas de escala en la etapa de operacin del sistema de mayor tamao o que el mismo se vaya ampliando de acuerdo a las posibilidades de las escalas de produccin, lo que consiste hacer el proyecto para satisfacer las necesidades, por etapas.

    Hacer el proyecto por etapas, en este caso, consiste tomar en cuenta el crecimiento de la demanda del suministro de agua e iniciar el mismo con una infraestructura y ampliarla segn el crecimiento de la demanda, la cual debe quedar debidamente definida.

    Un ejemplo de lo anterior, seria ampliar la satisfaccin del sumi-nistro de agua mediante la construccin en el tiempo de tanques de almacenamiento, segn crecimiento de la demanda o perfo-racin de pozos, lo cual disminuira los costos de mantenimiento de la infraestructura en el tiempo de vida del proyecto.

    2.3.3 tECNoLoGA y PRoCESoS

    En el caso de los operadores de sistemas de acueducto o alcan-tarillado, la tecnologa del proyecto consiste en el conjunto de procedimientos y medios que el proyecto utilizar para el sumi-nistro de agua potable o recoleccin y tratamiento de las aguas residuales. El anlisis de la tecnologa se considera y selecciona las diversas alternativas de medios y procedimientos, valora los beneficios y consecuencias de usar una u otra opcin tecnol-gica.

    Se puede expresar en funcin de las caractersticas de los usua-rios, la disponibilidad de insumos, el proceso de produccin de los servicios, el recurso humano requerido, el equipo necesario, el impacto en el ambiente, los efectos sociales, entre otros. Una vez definido el tipo de tecnologa que ser utilizada, se debe justificar su escogencia, por tanto, es necesario que en el pro-ceso de su escogencia, se compare la conveniencia entre las alternativas.

    Lo anterior, dado que el proceso productivo estar sujeto a la tecnologa que se determine, por lo tanto, en el proceso de se-leccin de la tecnologa se debe tomar en cuenta los requeri-mientos involucrados en el proceso productivo a saber: materias primas, equipos (herramientas, mobiliario, vehculos, etc.), es-pacio fsico apropiado, infraestructura de apoyo, recursos hu-manos, impacto ambiental y otros materiales particulares que se requieren de acuerdo con el proyecto.

    Por ejemplo, en el caso de alcantarillado sanitario, se debe de-finir el tipo de tratamiento, si el mismo es por medio de lodos activados, lagunas de oxidacin, emisario submarino, lo cual va a depender del tamao del proyecto, la calidad y cantidad de las aguas que se van a recolectar, el lugar donde se desarrolla el proyecto.

    2.3.4 INGENIERA

    La ingeniera del proyecto consiste en determinar las inversio-nes en infraestructura, las instalaciones, maquinaria y el equipa-miento que se requiere, segn la tecnolgica seleccionada, por tanto, esta etapa es un aspecto complementario al componente tecnolgico.

    En esta etapa se deben de tener en consideracin los siguientes aspectos:

    - Presentar una distribucin de los principales rubros o actividades que implica la ingeniera del proyecto, describiendo las etapas de ejecucin de cada componente

  • 24 Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    y los insumos que requiera.- La distribucin del espacio fsico que se requiere para la

    operacin y funcionamiento del proyecto.- Especificaciones tcnicas que deben ser atendidas en la

    ejecucin y operacin del proyecto.- Requerimientos de seguridad, que incorporen diseos que

    garanticen la prestacin de un servicio con condiciones higinicas aceptables y atendiendo la legislacin al respecto.

    Por tanto, se describe cmo se va a desarrollar el proyecto, en nuestro caso:

    - La realizacin de los estudios bsicos (estudios de topografa, hidrologa, hidrogeologa, etc.)

    - Las obras que se realizan segn el tipo de sistema, en el caso de acueducto, en la captacin, conduccin, potabilizacin, potabilizacin, almacenamiento, distribucin, en el alcantarillado, la recoleccin, tratamiento, disposicin y en ambos casos, las obras para la comercializacin.

    - El pre-diseo de las obras.

    Una vez definidos y descritos los componentes del proyecto, se cuantifica el costo de cada uno, en la etapa de inversin al inicio y en la operacin del proyecto, as como, los costos en la ope-racin del mismo.

    No. DescripcinUni-dad

    Canti-dad

    Costo

    UnitarioTotal (miles de colones

    1. Captacin

    1.1 Captacin ma-nantial equis

    gl 1 75.000,00 75.000,00

    2. Tuberas Con-duccin

    2.1 DN 300 mm PVC

    m 4.000 150,00 600.000,00

    2.2 DN 250 mm PVC

    m 5.000 125,00 625.000,00

    3. Tuberas Dis-tribucin

    3.1 DN 250 mm PVC

    m 6.000 125,00 750.000,00

    3.2 DN 250 mm HD

    m 3.000 175,00 525.000,00

    4. Almacena-miento

    No. DescripcinUni-dad

    Canti-dad

    Costo

    UnitarioTotal (miles de colones

    4.1 Tanque equis m3 1.000 300,00 300.000,00

    5. Terrenos y Servidumbre

    5.1 Terreno cap-tacin

    m2 1.500 75,00 112.500,00

    5.2 Terreno tan-que

    m2 750 75,00 56.250,00

    5.3 Servidumbre conduccin

    m2 1.000 75,00 75.000,00

    Subtotal 3.118.750,00

    Imprevistos 10%

    311.875,00

    Total 3.430.625,00

    A la vez se describen las inversiones que se requieren durante la vida til del sistema, por ejemplo, la sustitucin de equipos que tiene una vida til inferior al proyecto (equipos de bombeo, vl-vulas), el tiempo que se requieren y la estimacin de sus costos.

    2.3.5 CRItERIo dE LA CoMUNIdAd SobRE LA PRoPUEStA tCNICA dEL PRoyECto

    Es fundamental conocer y valorar el criterio de la poblacin o de la comunidad organizada en relacin con la propuesta tcnica del proyecto, para potenciar las capacidades y el apoyo a su implementacin, a travs de la bsqueda de alianzas entre los sectores que faciliten en forma conjunta el diseo de soluciones que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias de las personas hacia las que est orientado el proyecto en la prestacin de los bienes y servicios.

    La consulta y considerar los criterios de la comunidad y de la poblacin organizada sobre el proyecto, facilita el proceso de viabilidad futura en la ejecucin y permite canalizar adecuada-mente aspectos como las autorizaciones de los municipios en las actividades previas para la ejecucin del proyecto.

    Para conocer este criterio, es necesario realizar reuniones con los pobladores de la o las comunidades donde se desarrollar el proyecto, explicando los beneficios de este y de ser necesario, las medidas tomadas en cuenta en los posibles riesgos, etapa de ejecucin y a la vez, por medio de encuestas, obtener el cri-terio al respecto.

    2.3.6 RESPoNSAbILIdAd SoCIAL

    Se deben indicar las medidas que la Institucin utilizar para cumplir con las obligaciones legales vigentes, considerando la gestin de la administracin para la ejecucin de los proyec-

  • 25Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    tos (estrategia, polticas y procedimientos) con respecto de las responsabilidades sociales y con ello atendiendo los aspectos sociales, laborales, ambientales y de respeto a los derechos humanos, es decir, una gestin del proyecto que contempla a todos los grupos de inters, responsabilizndose de las con-secuencias y los impactos que se derivan de las acciones del proyecto.

    2.4 ANLISIS dE RIESGoS A dESAStRES

    2.4.1 IdENtIFICACIN dE AMENAzAS

    Los proyectos tienen una interaccin alta con el medio que los rodea y estas interacciones son las que en muchos casos deter-minan si los proyectos se ejecutan o no y la vigencia del mismo en su fase de operacin. Por ello, la importancia de conocer y estudiar las amenazas o peligros durante la identificacin, for-mulacin y evaluacin de proyectos en cada una de las etapas de la fase de preinversin.

    La amenaza se define como el peligro latente que representa la probable manifestacin de un fenmeno fsico de origen natu-ral, socio-natural o antropognico, que puede producir efectos adversos en el lugar donde se ubicara el proyecto. Se expresa como la probabilidad de que un fenmeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio especfico y dentro de un perodo de tiempo definido1.

    Las amenazas naturales se refieren a la posible manifestacin de un fenmeno de origen natural cuya gnesis se encuentra en los procesos naturales de transformacin y modificacin de la corteza de la Tierra y el ambiente. Estas se clasifican en amena-zas geolgicas, geomorfolgicas, climatolgicas, hidrometeoro-lgicas, ocenicas y biticas2.

    Los peligros latentes asociados con la probable ocurrencia de fenmenos fsicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradacin ambiental o de interven-cin humana en los ecosistemas naturales, se clasifican como amenazas socio-naturales. Se crean en la interseccin de la naturaleza con la accin humana y representan un proceso de conversin de recursos en amenazas. Algunos ejemplos son: inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestacin y degradacin o deterioro de cuencas; erosin costera por la destruccin de manglares; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales3.

    La amenaza antropognica o antrpica corresponde a un pe-ligro latente generado por la actividad humana en la produc-cin, distribucin, transporte, consumo de bienes y servicios y 1 Lavell, A., et al (2003). La gestin local del riesgo: nociones

    y precisiones en torno al concepto y la prctica. Centro de Coordinacin para la Prevencin de los Desastres Naturales en Amrica Central (CEPREDENAC), PNUD.

    2 Idem.3 Idem.

    la construccin y uso de infraestructura y edificios. Comprende una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminacin de aguas, aire y suelos, los incendios, las ex-plosiones, los derrames de sustancias txicas, los accidentes en los sistemas de transporte o la ruptura de presas de retencin de agua4.

    A continuacin se presenta el cuadro de Amenazas segn ori-gen, el cual enumera el tipo de amenazas y tiene como opciones de respuesta un Si o un No. Adicionalmente, se agrega una columna de comentarios con el propsito que se incluyan ante-cedentes relativos a las amenazas enlistadas.

    Este cuadro sirve de gua para identificar las amenazas que po-dran afectar el lugar donde se ubicara el futuro proyecto y co-rresponden a aquellas que con mayor frecuencia se presentan el pas.

    Amenazas segn su origen

    Amenazas o Peligros No S

    Comentario (indicar si hay antecedentes del evento o estudios que

    los pronostiquen)

    Natura-les

    Inundacin

    Ssmica

    Volcanismo

    Avalancha

    Deslizamiento o derrumbe

    Sequa

    Tsunami

    Granizada

    Neblina

    Helada

    Viento

    Otras:

    4 Idem.

  • 26 Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

    Amenazas o Peligros No S

    Comentario (indicar si hay antecedentes del evento o estudios que

    los pronostiquen)

    Socio-naturales

    Inundaciones relacionadas con deforestacin o degradacin de cuencas

    Inundaciones relacionadas con acumulacin de desechos domsti-cos, industriales u otros en los cauces de los ros.

    Deslizamientos asociados a defo-restacin o degra-dacin de cuencas.

    Erosin costera por destruccin de manglares

    Incendios forestales

    Otras:

    Antrpi-cos

    Incendios urbanos

    Contaminacin de aguas

    Contaminacin del aire

    Contaminacin de suelos

    Explosiones

    Derrame de sustan-cias txicas

    Ruptura de repre-sas de retencin de agua

    Conflictos civiles o alteracin de la paz social

    Otras:

    2.4.2 IdENtIFICACIN y CARACtERIzACIN dE LA vULNERAbILIdAd dEL SItIo

    La vulnerabilidad se define como el factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposicin o susceptibilidad fsica, econ-

    mica, poltica o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenmeno intenso de origen natural, socio-natural o antrpico. Representa tambin las condiciones que imposibilitan o dificul-tan la recuperacin autnoma posterior5.

    Para el anlisis de los factores de vulnerabilidad, se deben iden-tificar y describir todas aquellas condiciones del lugar que po-dran predisponer al proyecto a ser afectado por una amenaza en sus fases de ejecucin y operacin. Por ejemplo, para un lugar con amenaza de inundacin, se pueden identificar las si-guientes condiciones que lo predispone a ser afectado:

    - Pendiente del terreno.- Precipitacin promedio de los tres meses ms lluviosos.- Altura sobre el tirante de agua de los ros.- Distancia respecto al borde de los ros.

    2.4.3 REdUCCIN dEL RIESGo

    El riesgo de desastre es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias econmicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que exceden nive-les aceptables, a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarse de forma autnoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa6. Esto ocurre como consecuencia de la interaccin entre la amenaza y las condiciones de vulnerabilidad presentes en un determinado lugar.

    El riesgo puede ser reducido en la medida que la sociedad procure cambios en alguno de sus componentes que limiten la activacin de nuevas amenazas, la no generacin de nuevas condiciones de vulnerabilidad o disminuya las vulnerabilidades existentes. Las medidas o acciones que se adoptan para no generar nuevos peligros o vulnerabilidades corresponden a la gestin prospectiva del riesgo; mientras las medidas o acciones dirigidas a disminuir la vulnerabilidad existente responden a la gestin correctiva del riesgo.

    Las medidas orientadas a la reduccin del riesgo se determi-nan a partir de las condiciones de vulnerabilidad y las amena-zas identificadas. Esto deber permitir que un proyecto pueda resistir esfuerzos adicionales generados por la ocurrencia de un fenmeno. Para ello, se debern considerar los siguientes aspectos7:

    5 Lavell, A., et al (2003). La gestin local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la prctica. Centro de Coordinacin para la Prevencin de los Desastres Naturales en Amrica Central (CEPREDENAC), PNUD.

    6 Idem.7 Adaptado del documento: Anlisis y gestin del riesgo en la

    inversin pblica de la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia de Guatemala, 2011.

  • 27Gua Metodolgica de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Acueducto y Alcantarillado Sanitario en Costa Rica

    - Identificar el nivel de incidencia que las medidas tienen en la solucin del problema.

    - Verificar la interdependencia de las medidas y agrupar las que consideren complementarias.

    - Verificar la factibilidad tcnica de su implementacin.

    Asimismo, en aquellos casos en que no es posible reducir el riesgo en el mbito del proyecto, se debe valorar la posibilidad de cambiar la localizacin del proyecto.

    Algunos ejemplos de medidas para la reduccin del riesgo son: muros de contencin, terrazas, canales, diques, cunetas, disi-padores de agua, drenajes transversales, reforestacin, talleres de sensibilizacin, educacin ambiental, fortalecimiento organi-zacional, transferencia de riesgos, elaboracin de planes opera-tivos, cambio en tipo de fundaciones y cambio en las dimensio-nes de los elementos estructurales de la obra.

    2.4.4 CoStoS dE LAS MEdIdAS

    Los costos deben incluir el valor de la inversin para la imple-mentacin de las medidas, as como el costo de su manteni-miento durante la fase de operacin.

    Una vez definidos los costos, estos deben incluirse como parte del flujo para realizar la evaluacin econmico-social.

    2.5 ANLISIS AMbIENtAL

    En este anlisis, lo primero que se procede hacer es identifica-cin de impactos ambientales producto de la ejecucin y opera-cin del proyecto, para lo cual se identifican las actividades de este y se procede analizar una por una, de acuerdo al marco legal al respecto.

    Por ejemplo en un proyecto se identificaron las siguientes activi-dades en la fase construccin y en la de operacin

    Etapa de Construccin.

    - Constitucin del derecho de aprovechamiento - Adecuacin o apertura de caminos de acceso - Despeje y corta de vegetacin- Instalacin de campamentos - Transporte, operacin y mantenimiento de maquinaria,

    equipos y/o materiales- Movimiento de tierras (excavacin de zanjas) - Disposicin de material excedente- Instalacin de estanque de acumulacin y regulacin

    Etapa de operacin.

    - Mantencin de estanques y tuberas

    - Cloracin del agua

    Plan de Manejo Ambiental.

    El ejecutor de un proyecto deber incorporar un Plan de Manejo Ambiental que consistir en la elaboracin sistemtica y estruc-turada de una serie de medidas tendientes a mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos producidos en el entorno debido a la implementacin del proyecto, as como tambin deber contemplar la elaboracin de una estrategia am-biental que incluya medidas de prevencin de riesgos ambienta-les y control de accidentes.

    a) Medidas de mitigacin.

    Las medidas de mitigacin tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del proyecto en el entorno, cualquiera sea su fase de ejecucin.

    Estas medidas se determinan en funcin del anlisis de cada uno de los componentes ambientales afectados por la ejecucin del proyecto, en cada una