vi congreso virtual iberoamericano sobre gestión de calidad en

50
VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en Laboratorios COMUNICACIONES www.iberolab.org febrero a septiembre 2011 Coordinación: Immaculada Alsina Rius Mª Ignacia Martín de la Hinojosa de la Puerta Henny Hooghuis de Korver Edita: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ORGANIZACIÓN Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León

Upload: lamquynh

Post on 30-Dec-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

Laboratorios

COMUNICACIONES

www.iberolab.org

febrero a septiembre 2011 Coordinación: Immaculada Alsina Rius Mª Ignacia Martín de la Hinojosa de la Puerta Henny Hooghuis de Korver Edita: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ORGANIZACIÓN

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la

Generalitat de Catalunya Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León

Page 2: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

Secretaria General Técnica: Alicia Camacho García. Subdirector General de Información

al Ciudadano, Documentación y Publicaciones: José Abellán Gómez. Directora del Centro de

Publicaciones: Cristina García Fernández. Jefa del Servicio de Edición: M.ª Dolores López

Hernández.

Edita: Distribución y venta:

© Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Paseo de la Infanta Isabel, 1

Secretaría General Técnica Teléfono: 91 347 55 41

Centro de Publicaciones Fax: 91 347 57 22

Impresión y encuadernación: Plaza San Juan de la Cruz, s/n

Talleres del Centro de Publicaciones del MARM Teléfono: 91 597 61 87

Fax: 91 597 61 86

NIPO: 770-11-299-3

Depósito Legal: M-37960-2011 Tienda virtual: www.marm.es

Catálogo General de publicaciones oficiales: e-mail: [email protected]

http://publicacionesoficiales.boe.es/

(servicios en línea/oficina virtual/Publicaciones)

Datos técnicos: Formato: 21x29,7 cm. Caja de texto: 17,5x24 cm. Composición: dos columnas. Tipografía:

Times New Roman a cuerpo 10. Encuadernación: fresado. Papel: interior en papel reciclado de 80 g. Cubierta

en cartulina gráfica de 250 g. Tintas: 4/4.

Impreso en papel reciclado al 100%

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

Page 3: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

El VI CONGRESO VIRTUAL IBEROAMERICANO SOBRE GESTIÓN DE CALIDAD EN LABORATORIOS (VI Iberolab) ha tenido lugar en la red del 1 de febrero al 15 de septiembre de 2011. El Congreso se ha dirigido a todos los profesionales que trabajan en laboratorios de análisis, control e investigación, privados y públicos, que desarrollan actividades relacionadas con sistemas de gestión de la calidad y la Norma ISO/IEC 17025:2005, habiendo sido sus objetivos los siguientes:

- Facilitar la mejora continua de los laboratorios que han implantado sistemas de gestión de la calidad

- Impulsar un foro de discusión y debate eficaz para el intercambio de conocimientos y opiniones, utilizando las diferentes herramientas que ofrece Internet.

- Contribuir a la armonización de criterios, así como al intercambio de experiencias y sistemáticas de acreditación entre España, Portugal e Iberoamérica.

El Congreso contempla, entre otros aspectos, el desarrollo y validación de procedimientos de ensayo, control de calidad, calibración de equipos, estimación de incertidumbre, y diferentes puntos de la norma ISO/IEC 17025:2005, tanto de requisitos de gestión como de requisitos técnicos. El desarrollo de esta nueva edición vuelve a señalar el interés que despiertan los avances tecnológicos, la garantía de calidad de los resultados y la acreditación para los expertos de los laboratorios de análisis, cuyo trabajo apoya a múltiples operadores, incluyendo organismos de control, certificación e inspección, en ámbitos como la agricultura, alimentación, medio ambiente, sanidad animal y salud pública, entre otros. La mejora continua y potenciación de los laboratorios analíticos es una necesidad ineludible para la sociedad actual. El elevado número de congresistas inscritos en el VI Congreso IBEROLAB es signo de la importancia que suponen los avances en gestión la calidad y la unificación de criterios de competencia técnica para la comunidad científica iberoamericana especializada en análisis de laboratorio, habiendo actuado el Congreso con éxito como punto de encuentro virtual.

III

Page 4: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

COMITÉ DE HONOR VI IBEROLAB Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino:

Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Rosa Aguilar Rivero Secretario de Estado de Medio Rural y Agua Josep Puxeu Rocamora Secretario General de Medio Rural Eduardo Tamarit Pradas Directora General de Industria y Mercados Alimentarios Isabel Bombal Díaz

Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya:

Conseller d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural Josep Maria Pelegrí Aixut Secretaria General d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural Ma. Teresa Martí Castro Director General d’Alimentació, Qualitat i Industries Agroalimentàries Domènec Vila Navarra

Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía:

Consejera de Agricultura y Pesca Clara Aguilera García. Secretaria General del Medio Rural y la Producción Ecológica María Isabel Salinas García Directora General de Industrias y Calidad Agroalimentaria Ana Mª Romero Obrero

Entidad Nacional de Acreditación (ENAC):

Presidente Timoteo de la Fuente García

IV

Page 5: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

COMITÉ ORGANIZADOR VI IBEROLAB PRESIDENTA Immaculada Alsina

Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya

VOCALES Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Ana Isabel Blanch Henny Hooghuis Maria Guia Gómez Ana Isabel Cabañero

Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya

Jaume Sió Mireia Medina Mónica Parra

Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía Feliciano Martínez Diego González Alejandro Rodríguez

Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León Ana Belén Martín Miguel Sanz

SECRETARÍA EN IBEROAMÉRICA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina

Gabriel Delgado Juan Manuel Fernández Arocena

V

Page 6: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

COMITÉ CIENTÍFICO VI IBEROLAB PRESIDENTA Mª Ignacia Martín de la Hinojosa. Laboratorio Arbitral Agroalimentario. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid. España

VICEPRESIDENTE Luis Cuadros. Departamento de Química Analítica. Universidad de Granada. Granada. España

VOCALES

Susana Aguirre. Facultad de Forestal y Agronomía. Universidad de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba Jose Manuel Andrade. Departamento de Química Analítica. Universidad de A Coruña. A Coruña. España Julián Atienza. Departamento de Edafología y Química Agrícola. Universidad de Valladolid. Palencia. España Yolanda Avilés. Laboratorio Agroalimentario. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Córdoba. España Violeta Becerra. Centro de Estudios de Fitofarmacia. INTA. Argentina. Josep Calderon. Laboratori de la Agència de Salut Pública. Adjuntament de Barcelona. Barcelona. España Alejandro Cifuentes. Instituto Ciencias de la Alimentación. CSIC. Madrid. España Clara Cruz. Laboratorio Nacional de Investigaçao Veterinaria. Lisboa. Portugal António Sérgio Curvelo. Estação Vitivinícola Nacional. INIAP. Porto. Portugal Mª Teresa Derréguibus. Consultora de Calidad y Auditora. Montevideo. Uruguay Mariana Roxana Fernández. Laboratorios del Ambiente. Instituto de Salud Pública. Santiago. Chile Vera Lúcia Ferracini. Laboratorio Residuos Pesticidas y Contaminantes. Jaguariuna Brasil José Ramón García. Laboratorio Arbitral Agroalimentario. MARM. Madrid. España

VI

Page 7: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

Josep García. Laboratori Agroalimentari. Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya. Barcelona. España Mario Gómez. Laboratorio de Residuos de Pesticidas. Centro de Estudios de Fitofarmacia. EEA Mendoza. INTA. Argentina Yolanda Araceli Gracia. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey. México Josep Manuel Grases. Area de Programación Técnica y Analítica. Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya. Barcelona. España Jorge Herrera. Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Heredia. Heredia. Costa Rica Mauro Korn. Departamento de Ciencias Exatas e da Terra. Univesidade do Estado da Bahia. Brasil Fernando Mauro Lanças. Instituto de Quimica de Sao Paulo. Universidad de Sao Carlos. Sao Carlos. Brasil María Teresa López. Centro Nacional de Alimentación. Madrid. España Mª Teresa Marín. Laboratorio Arbitral Agroalimentario. MARM. Madrid. España Pilar Marinero. Laboratorio de Control de Calidad de Fomento. Valladolid. España Manuela Mirat. Laboratorio Arbitral Agroalimentario. MARM. Madrid. España Carlos Moreno. Departamento de Química Analítica. Universidad de Cádiz. Cádiz. España Ana Mª Nebreda. Laboratorio Agrario Regional. CAG. Burgos. España José Pedraza. Laboratorio Referencial del Oriente Boliviano. LABROB. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia Lucia Pitarch. Laboratorio Central de Veterinaria. MARM. Madrid. España Graciela Putruele. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. INTA. Argentina Dalys Rovira. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad Autónoma de Chiriquí. Panamá Salvador Sagrado. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia. España Cristina A. Slepetis. Gerencia de Procesos y Calidad. INTA. Argentina

VII

Page 8: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VIII

Paloma Torre. Departamento de Ciencias del Medio Natural. Universidad Pública de Navarra. Navarra. España Ana Mª Urbano. Laboratorio de Servicios Ambientales. Ayuntamiento de Málaga. Málaga. España Nubia Lorena Valencia. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia Marta Vidal. Laboratori Agroalimentari. Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya. Barcelona. España

Page 9: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

IX

Íf'¡"DICE DE Cn\HJ~'ICACIO~ES

DETERMINACIÓN DE YODO EN PIENSOS Y LECHES MEDIANTE ICP-MS R. Magán Salazar. M. Mira!

Telm'li. M. J. Cn-ezo Rubio

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS: CONTROL DE CALIDAD INTERl'O EN

EL LABORATORIO DE ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS M. Mwloz IkoiTO 5

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS: CONTROL DE CALIDAD INTERl'O EN

EL LABORATORIO DE ENSAYOS FlSICOQUÍMICOS M. Muiioz Iknilo 7

CONSIDERACIONES ESTADíSTICAS EN LA VALIDACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO

DE ANÁLISIS DE ADITIVOS EN PRODUCTOS cÁRNIcos C. Ló!"'z M<ymlO, I. Vien Akai<k. A M.

Urbano 11

VALIDACiÓN DE REFERENCIAS DE ACIDEZ EN EL ANÁLISIS SENSORIAL DEL PIMIENTO

PIQUILLO DE LODOSA CON D.O. M. Orrigosa Ocon. L Arana. F. C. Ib;iiiez. M. Sanz Cah'o. J. R. F=nes

Martinez. P. Torres 21

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE INTERCOMPARACIÓN EN ANÁLISIS DE

AGUAS CO;"TINENTALES MEDIANTE LOS Th.'DICES RSZ y SSZ P Navarrele M",-tin.,z. A.I)., Vn-gafll 25

VALIDACIÓN DE LA DETERMINACiÓN DE CACAHUETE Y CASEíNA POR

ENZIMOINMUNOENSAYO G. Rom",a Sastre, M. C. Subinls Tal. M. J. Fe"e",s Canalda 29

DETERMINACiÓN CUALITATIVA DEL TRATAMIENTO CON MONÓXIDO DE CARBONO EN

MUESTRAS DE PRODUCTOS DE LA PESCA J. A. uon Rodríguez .H

CALffiRACIÓN log -Iogil APLICABLE EN LA DETERMINACIÓN DE ALÉRGENOS EN ALlMEr>.'TOS

POR ENZIMOINMUNOENSAYO J. B"izquez Solana 39

ADECUACIÓN DE LA FUNCIÓN DE CALIBRADO EN ENSAYOS DE RUTINA: APLICACIONES E

IMPLICACIONES J. M. Veiga Dd Baño, V. Ca.-oondl. A. Moreno

EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE ASOCIADA A LA DETERMINACIÓN DE

HIDROCARBUROS ESTEROIDEOS (ESTERENOS) EN ACEITES VEGETALES E. P<'rez CasTaño, M.

Sánehez Viñas, D. Gazqll"z Evangelisla. M. G. Bagw Gonález

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS Ai\lAUTICOS J. Ga.-eia Monjo.l Alsina Rius. M. Mcdin.a Sala

EVALUACIÓN DE LA REPETIBILlDAD Y REPRODUCIBILIDAD DEL MÉTODO DE MEDICiÓN

NORMALIZADO PARA NITRITOS EN AGUAS RESIDUALES N. Su,'edra Villan-eal, J. L Guzmán Mar,

45

49

53

ÍNDICE DE CO_ 1L~CACIONE

Requisitos técnicos

DETERMINACIÓ_ DE YODO EN PIDlSO Y LECHES MEDIANlE ICP-MS R.. Magán SaIazar, M. MimT

Temes. M.. J. Cerezo Rubio

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADO : CONTROL DE CALIDAD IN'IERNO EN

EL LABORATORIO DE EN AYO :MICROBIOLÓGICOS M. Muñoz Benito

Páginas

1

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADO: CONTROL DE CALIDAD INTERNO EN

EL LJ\BORATORIO DE ENSAYO FISICOQUÍMICO M- Muñoz Benito 7

CONSIDERA.CIONES ESTADÍSTICAS EN LA ALIDACIÓN DE UN METODO CROM.4TOGRÁFICO

DE ANÁLISI DE ADITIVOS E.~ PROD CTOS cÁRNIco C. López Moreno. 1. Viera Alcaide, A. M.

'cbano 1l

AlIDACIÓ DE REFERENCIAS DE ACIDEZ EN EL ~ ÁLISIS SEN ORIAL DEL PIMIENTO

PIQUlLLO DE LODOSA CO D.O. M. Ortigosa OCOD, l. Arana, F. C. Ibáñez, M. Sanz Calvo, J. R. Fuertes

Marrinez. P. Torre 21

EVALUACrÓ DE RE LTADOS DE ENSAYO DE INTERCOMPARACIÓ EN .'-\.NÁLISI DE

AG AS CON11l,'ENTALE ~ MEDIANTE LOS brnlCE RSZ y S Z P. avarrete Martínez, A. De Vergara 25

ALIDAcrÓN DE LA DETERMI ACIÓ DE CACAHUETE Y CASEÍ A POR

ENZIMOIN OE _ AYO G. Romera Sastre,M. C- ubirats Tal. M. J. Feneres Canalda 9

DETERMINACIó_ e -ALITATIVA DEL TRAT.A..MIENTO eo MONÓXIDO DE CARBONO EN

MUE TRAS DE PROD cros DE LA PES A L A. León Rodríguez 33

CALIBRACIÓ log -logit APLICABLE EN LA DETERMINACIÓ DE ALÉRGmOS EN ALIMENTO

POR ENZIMO OEN AYO J. Bhizquez olana 39

ADECUACrÓ - DE LA FUNCrÓ DE CALIBRADO EN ENSAYOS DE RUTINA: APLICACIONES E

lMPLICACIONE J. M. Veiga Del Baño, . C<nbonell. A. Moreno 45

EVAL ACIÓN DE LA INCERTID MBRE ASOCIADA A LA DETERMI ACIÓN DE

HIDROCARBUROS ESTEROIDEOS (E TE~OS)EK ACEITE VEGETALE E. Pérez Castaño. M.

Sánchez iñas, D. Gazquez Evangelista. M_ G. Bague González 49

EXPRESIÓN DE LOS RE ULTADOS ANALÍTICOS J_ Gaccia onjo,I_ Alsina Rius, M. Medina Sala 53

EVAL ACIÓ DE LA REPETIBILIDAD Y REPROD CIBILIDAD DEL MÉTODO DE MEDICIÓN

-ORMALIZADO PARA NITRITOS EN AGUAS RESID .<\LES . Sa¡n-edra illarreal J_ L_ Guzmán Mar.

Page 10: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

X

N. Y MoLina R~io. V. 1. Maninez AImazán. D. Aguirre Flor..,;

COMPARACiÓN DE DOS METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACiÓN DE NITRÓGENO TOTAL

EN LOS ABONOS O FERTILIZANTES M. Reyes Garcia. M. J. Manín Blizqnez. A. Jimmcz

PROCESO DE VALIDACIÓN y EVALUACiÓN DE LA CALIDAD DEL METODO DE DETECCIÓN DE

ALIMENTOS IRRADIADOS DE LOS QUE PUEDEN EXTRAERSE SILICATOS MINERALES

MEDIANTE TERMOLUMINISCENCIA (NORMA UNE-EN 1788: 2(02) M. T PoLIastrini Pér~z-Mangado.

M. L. Per~z Lahad. M. E""a5o SaLguero. M. Barca SlUlchcz

DETECCIÓN DE LA PRESENCIA DE MANDARINA EN ZUMOS DE NARANJA MEDIANTE PCR EN

TIEMPO REAL E. Lópcz Errasquín. J. Mwloz PaLencia

INSTRUCTIVO DE PREPARACIÓN. DIGESTIÓN Y PRESERVACiÓN DE MUESTRAS (AGUAS.

EFLUENTES. ALIMENTOS Y SUELOS) PARA ANÁLISIS DE METALES POR ABSORCiÓN ATÓMICA

A. M. Ikccaglia. A. L1iruor..,;

PUESTA A PUNTO Y VALIDACiÓN DE UN METODO DE ANÁLISIS DE POillENOLES EN VINOS DE

Páginas

57

61

os

71

]S

GRANADA POR UPLC y DETEcrOR DE TIEMPO DE VUELO J. Garda Moyano. B. Callahate Díaz. A

Rivas. M. L. Lorenzo Tovar 79

DESEMPENO ANALÍTICO DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYOS DE PETRÓLEO EN LA

DETERMINACiÓN DE HIDROCARBUROS NAFTALÉNICOS L. Diu. M. D. C. Espinosa L1or~ns 85

CALIBRACiÓN DE MÉTODOS EN ENSAYOS ACREDITADOS. REQUISITOS TÉCNICOS.

DECISIONES Y CONEXIONES CON OTROS ELEMENTOS DE CALIDAD L. Escn&.- Gilabc:n. Y Manín

Bio""a. M. J. M..di"" Hernindcz. S. Grau GonziLcz. E. Bont1 Domingo. S. Sagrado Viv..s 91

PREPARACIÓN DE INÓCULOS ESTANDARIZADOS PARA VALIDACiÓN Y EVALUACIÓN DE

CALIDAD DE LOS MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS L. Muro MoLina 95

PROPUESTA DE MÉTODO DE FRACCIONAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA NATURAL DEL

AGUA F. J. Rodrig=z Vida!. L. A. Marcos. L. A. N.iii..z

OPTIMIZACiÓN DE UN METODO NO DESTRUCTIVO PARA DETERMINAR LA EVOLUCiÓN DEL

AROMA EN POSTCOSECHA DEL FRUTO DE MELÓN ENTERO M Garda GU1i~rrcz. N. Dos SanTo.

Carrillo. L. A. Chaparro Torr..s. J. P. Fcrnandcz TrujilLo

VALIDA~Ao DE SOFTWARE DE CONTROLE DE RESULTADOS E AMOSTRAS EM AMBIENTE

LABORATORIAL ACREDITAOO EM ISO/IEC 17025 V. H. Polisd Pacces. A K. AI,"es. F.l Pire. Souza. I

R. Bertoni OLivare•• R. H. Catíni

PRECISiÓN DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS EN MICROBIOLOGÍA COMPARATIVA DE

99

103

113

Page 11: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XI

DlSTINrAS SISTEMÁTICAS DE CÁLCULO e. L D~ La Cruz ~o~ 1 Laso Sánch~z

ACREDITACIÓN DE LA TECNICA MAT PARA LA DETERMINACiÓN DE LEPTOSPIROSIS M. V

SChU51. L E. Samanino Sánch~z. G. Romero. e. AU1~ri. B. Brih=ga

EVALUACiÓN DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENETICO DE TRIGO M

Cunib~ni. L Mir. E. R. Molf~s~. M. L S~gh~zzo

LA CROMATOGRAFÍA DE GASES. HERRAMIENTA ÚTIL EN EL CONTROL DE PROCESOS Y

PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Y DERlVADOS M. Lor~nzo Izqui~rdo. 1. Blanco

Can-ajal. A. ~y~s Linar~s. M D. C. Va....Ilo Sordo. Y. Lor~nzo Acosla. M. Zabal~gui VilIav~r<k. O. Pono

Ruz. N. H..-rera

Páginas

119

125

129

133

PERFIL TRANSCRlPTÓMICO Y ANÁLISIS EXPLORATORIO FUNCIONAL DEL EFECTO DE LOS

POLIFENOLES DE ROMERO (Rosmarinus offiánalis) EN LA EXPRESiÓN GÉNICA DE LAS CÉLULAS

SW4g0 DE CÁNCER DE COLON HUMANAS A Vald<'s. V. Garda Canas. A. Gom~z Martin~z. J. A

F~rngU1. A. Cifu~nl~s 139

VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS PARA LA DETERMINACIÓN POR LC- MS/MSDE

MULTIRESIDUOS DE PESTICIDAS EN FRUTAS. VERDURAS Y HORTALIZAS CON ALTO

CONTENIDO EN AGUA B. Ba~na Ríos. R. Marin Tapia. 1. H~rnánd~z Oniz 145

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CALCIO EN LECHE MEDIANTE

ESPECfROFOTOlvlETRÍA DE ABSORCiÓN ATÓMICA EN LLAMA J. Am~lis Cabdlo> E. Rom~ro Villa.

A. B. LoDo Hu<'So. A. Ayllon Guli<'rr~z. J. BaIl~sla Clavero A. Gonzál~z Ca....do

DETERMINACIÓN DE TIAMINA (VITAMINA BI) EN CEREALES ALIMENTARlOS MEDIANTE UN

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO ESPECTROFLUORlMETRlCO S. B~niln Aranda. J. Aldana

Gonzál~z. L D. M. Gomn Pulido. J. Ball~sla Clav~r. L Cuadros Rodrigu~z

PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACiÓN Y ESTANDARIZACiÓN DE

ESPECTROFLUORiMETROS ANALÍTICOS N. Ddgado Barn<'s. N Jim<'n~z Garcia. S. Ponc~ Garcia. J

BaIl~sla Clav~r. L Cuadros Rodrigu~z

PROCEDIMIENTO PARA VALIDACiÓN DEL MErODO DE DETERMINACiÓN DE RIBOFLAVINA

(VITAMINA B2) EN CEREALES DE DESAYUNO MEDIANTE FLUORIMETRÍA N. Jimn,n García. S

POfIC~ García. J. B"lI~sl" Claver. L Cuadros Rodrigun

l' 1

157

163

171

ESTIMACiÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LA DETERMINACiÓN DE CARBONATO DE CALCIO EN

SUPLECAI.«l e. E- IkeqU<'f Romagosa. L Rodrigu~z Cal..-o. A M. Sánchn H~havarria.Y. Pr""nza Ddgado 179

OBTENCiÓN DEL ANTÍGENO lO DEL CULTIVO FILTRADO (CFP-IO) DE MYCOBACTERIUM

TUBERCULOSIS POR STREPTOMYCES LIVIDANS E. T. Pimi~n1a Rodrigu",z. C. Rodrigun Val&s. C.

Page 12: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XII

Val1in

COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE MIELES ESPANOLAS I Escrich~ Rob...to> M. A. Oroian. Á

P~rich.. Santamaria. G. Gutt. E. Dom..n..ch Antich

ESTIMACIÓN Y EXPRESIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA EN MÉTODOS

MICROBIOLÓGICOS F. Bu~no Zaballos

VALIDACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE VOLUMEN NETO EN ALIMENTOS ENVASADOS M

Ph..z Guda. P. Rodrigu~z Maninu> 1. Alsina Rius> M. M~dina Sala

VALIDACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE PESO ESCURRIDO EN ALIMENTOS ENVASADOS P

Rodrigu~z Manín..z. M. Pér~z Garda. 1. Al.ina Rius. M. M..dina Sala

ESTUDIO DE INDICADORES DE INTERFERENCIAS POR EFECTO MATRIZ EN EL ANÁLISIS DE

SUSTANCIAS INDESEABLES EN ALIMENTACIÓN ANIMAL POR ESPECTROSCOPÍA DE EMISIÓN

ATÓMlCAMEDIANTE PLASMA ACOPLADO POR INDUCCIÓN (ICP-AES) A. Akara.z Tafalla. L. Rubio

Gonzál~z. J. Bu~ndía Manillu> C. T. Moral~s

VERIFICA\,AO INTERMÉDIA DE MICROPIPETAS CALIBRADAS S. Mouca. M Santos> C. Cmz

PROCEDIMIENTO ANALiTICO y CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE GLOBAL ASOCIADA PARA

LA DETERMINACIÓN DE DUREZA DEL AGUA M. Ávila Tdlo. E. Cabr...a Garcia> J. Murillo Alba> L

Valv~r<k Somo C. Arr~bola Pascual> J. Gil Roca. F. Jim~n..z Rodriguu. A. Gonzál~z Casado. A. Carrasco

Pancorbo

Páginas

183

187

191

197

203

209

21S

217

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE PESTICIDAS EN ACEITE DE OLIVA

MEDIANTE PROCEDIMIENTO QUECHERS MODIFICADO J Uuís Tous. M M~dina Sala> I Alsina Rius 221

PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE DEL MÉTODO DE DETERMINACIÓN

DE RIBOFLAVINA (VITAMINA B2) EN CEREALES DE DESAYUNO MEDIANTE FLUORIMETRÍA S

POllC~ Garda. N. Ddgado Bartl~s. N. Jim~ll~Z Garda. L. Cuadros Rodriguu

GALERÍAS API PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PATÓGENOS EN CULTIVOS in "ilro DE

HELICONIAS S. J. Al~jandro Martín~z. V. Ruiz Carr~ra> P. M. Palladillo

MEDICIÓN DE UN BRAZO DE PALANCA Y CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE O D. Gallo. R

GOlldla. D. F..rr..yra

DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN ISOTÓPICA 13C/12C DEL ETANOL EN VINOS MEDIANTE

CROMATOGRAFÍA DE LiQUIDOS - ESPECTROMETRÍA DE MASAS DE RELACIONES ISOTÓPICAS

(LC-IRMS) A. I. Cabali...o Ortiz. M. Rupc'r..z Cu=ca

229

m

241

Page 13: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XIII

¿SON FIABLES LOS SISTEMAS COMERCIALES DE MEDICIÓN DE pH Y DUREZA DEL AGUA? C.

Arrebob Pascual. J. Gil Roca. F. Jim~nez Rodríguez. M. Ávib Tello. E. Cabrero Gucia. J. Murillo Alba. L

V.lverde Somo A. C.rraseo Pancorbo. A. González Casado

DETECCIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN SUELOS MEDIANTE ESPECROSCOPÍA DE

INFRARROJO CERCANO (NIRS) J G..c;" Olmo. D. Vidal Jim~nez. L M. Garcia Magd<lleno. V. Ariza. N

S<Ulchez Junoo. F. L.fonT D~niz

PROCEDIMIENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE METO DOS DE ELISA EN EL ÁMBITO DE LA

SANIDAD ANIMAL COMO CATEGORÍA DE ENSAYO DENTRO DE UN ALCANCE FLEXIBLE 1

AlllIliz Seco. R-- González Cobo. E. D. Barcab Dornoo. R. R. Lopez Andeon. M. Arm..S1o Solleiro. A. V..b

Manin",z.l A Ruiz D", Valbuem. Bueno. M. Lopez L..izán

PROCEDIMIENTO GENÉRICO PARA LA EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS Y SU POSTERIOR

DETECCIÓN MEDIANTE LA TECNICA DE PCR EN TIEMPO REAL M. C. Eiras Ferr..iro. C. Calvo

Santalb. A. Vda Manin",z. J. A Ruiz D", Valbuena Bueno. M. Lop",z L",izán

UTILIZA<;'.Ao DE ENSAIOS INTERLABORATORIA1S COMO FORMA DE AVALIAR O DESEMPENHO

DOS LABORATÓRIOS PORTUGUESES DE CONTROLO OFICIAL DE PArS EM ALIMENTA<;'.Ao

ANIMAL M. Santos. l. Pinh",iro Drummond Pereira De Lima

METODO DE VALIDACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN DE

METILANTRANILATO EN MIEL DE AZAHAR M Juan Borras. E. Dome"..ch Antich. M. Garci.

CIUalllOnle. L Escrich", Rob",no

USO DE LA LENGUA ELECTRÓNICA BASADA EN FT-MIR PARA DIFERENCIAR VINOS SEGÚN LA

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA (DOP) S. Jom",. Oliv...-as. R Boque' Maní. M. Mesu..s Sol~.

O. BusTo BU510

CONTROLES DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE LA CALIDAD TÉCNICA DE

SEMILLAS G. García Visglerio. H. Algu Castro. M. Barrera Alvarez-Murias

VALIDAC;Ao DO METODO DE DETERMINAC;Ao DE MERCURIO EM ALIMENTOS ANIMAIS E

OUTROS PRODUTOS BIOLÓGICOS POR ABSORC-AO ATÓMlCA-COMBUSTÁO DIRECTA M SanTos.

G. Ass;s T",i:r;:",ira. S. Moun. C. Cruz

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CALIBRACIÓN DE AMPLIO ALCANCE CONFORME ISO

17025:2005 EN ORGANIZACIONES COMPLEJAS. EL CASO EQUIPAMIENTO VOLUMETRICO R. E

Kr""'-er

Páginas

249

259

269

279

283

287

293

297

301

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE FUENTES DE INCERTIDUMBRE EN EL ENSAYO DE

DETERMINACIÓN DE NEMATODOS EN SUELO J. L Sanchez Prado. G. M..ndoza Lopn 307

Page 14: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XIV

INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS G. Chemine" C. Zini Con<ks, P. Na,-aue,e

Mar,ínu

VALIDACIÓN DE ESCHERICmA COLI -GLUCURONIDASA + EN AGUAS M. J. Herlll'lndu Bas. N.

Vergara JuMez, A. Romtro Nicolas, F. Ros AZII.:lf

PROTOCOLO DE PREPARACiÓN DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA ANALIZAR

CONTAMINANTES METÁLICOS POR LA TÉCNICA DE ICP PARA CATEGORÍAS DE ENSAYONT- 18

M. J. Ccruo Rubio. R. Magán Salazar

311

315

JI7

INTERVALOS ÓPTIMOS DE CALIBRACiÓN EN LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS EN CUBA.

EFECTIVIDAD ECONÓMICA F. Oliva Alvarez. J. Ginane Alarcon 323

EVOLUCiÓN DE LA HUMEDAD DE LAS MUESTRAS DE SUELO DURANTE EL PROCESO DE

SECADO Y CONSERVACIÓN J. Bemín Aso, P. Catalán Camero. C. Cutando. L. P~rez Visa. V. Tizan 327

VALIDACiÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCiÓN CON LiQUIDOS PRESURIZADOS y

CUANTIFICAClÓN DEL CONTENIDO DE GRASA TOTAL EN GALLETAS M. E. Núilez Salces. C. Rmz

Samblás. L. Cuadros Rodríguez

VALIDA¡;Ao DO MÉTODO DE DETERMINA¡;AO DE COBRE POR ABSOR¡;AO ATÓMICA DE

CHAMA. EM ALIMENTOS PARA ANIMAIS E PRE-MISTURAS M G. Aun Dos Salltos Te,xe,ra. M.

Santos. S. Moura. C. Cmz

ESTIMACiÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LA DETERMINACiÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE

OXíGENO (SM5220D) APLICANDO EL NORDTEST REPORT A. p,glún G,ordano. G. BatTcto. L. 8nzuda.

C. Vodopivez

MEJORA CONTINUA BAJO ISO 9001 E ISO 17025. EN UN LABORATORIO DEL SISTEMA

CIENTÍFICO UNIVERSITARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y LOS ENSAYOS DE UNA SUPERFICIE

ÓPTICA PARABÓLICA DE REVOLUCiÓN L. C. Manareni, E. o.. La Rosa Pau. J. Bergamini. E. Nievas, F.

Ccrvllll

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DE LOS ANALISTAS EN UN LABORATORIO DE

ENSENAt'lZA DE MICROBIOLOGÍA, APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE DISPERSIÓN DE POISSON (02)

y EL COEFICIENTE DE AJUSTE LOGARÍTMICO EQUIVALENTE (G2) S. Came,·ah. M. B. Wachsman,

M. Martín Fiesta, A. Martín. C. Oe8rossi

DOIS CASOS pRÁncos DE CÁLCULO DE INCERTEZAS S. Moura, M. Santos, C. ClUZ

EL LABORATORIO Y LA IMPORTANCIA DE LOS CONOCIMlEr-.'TOS DE METROLOGÍA QUÍMICA.

CASO: CONTROL DE CALIDAD DE LOS BIOCOMBUSTIBLES M. Rosadilla Soca. A. Arduino. A.

Cumailo Sosa

DI

m

JJ9

)43

349

JSS

361

Page 15: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XV

VALIDACIÓN DE UNA METOOOLOGiA ENZIMÁncA PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN

DE MANITOL EN ruGOS DE CA..ÑA DE AZÚCAR M. :>astrc Sibdji, S. Nazar, S. Zassi, M. Ruiz

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA. APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE

ISHIKAWA A LA IDENTIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LA

CALIDAD DEL RESULTADO DE UNA MEDICIÓN O. R. Vandb, R. G. Bruni. C. J. Rodriguez. S. M.

Faillaci

VALIDACIÓN DE UN METODO PARA LA DETERMINACIÓN DE SULFATOS EN VINOS Y

DERIVADOS POR CROMATOGRAFiA IÓNICA S. Robredo Buces, G. Rodrig=z Parroodo, L. Coms Jose',

J. Muiioz Pal.-ncia

DETER.M:INACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN VALOR DE CORTE EN 'MÉTODO DESARROLLADO

PARA LA CO~TIRMACIÓNDE ll'<,OXICACIOh'ES POR INGESTA DE FOSFURO DE ALUMTh.:lO el

Roqu.- Za,'ala

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTAOOS DE ENSAYO EN UN LABORATORIO

DE CALIDAD DE LECHE POR INFRARROJO MEDIO CON TRANSFORMADADE FOURIER (FTIR) A.

G. Rcycs Rodriguez, E. Ramirez Rodrig=z, F. d. J. RUlz López

PROCEDIMIENTO PARA EL ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE

INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICAS E. Vcrgara, P. Nij...-a, L. OIaDO Jimcnez

Páginas

365

369

m

379

385

389

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE METOOOS CUALITATIVOS DE AMPLmCACrÓN Y DETECCIÓN

DE ÁCIDOS NUCLEICOS PARA DIAGNÓSTICO MOLECULAR C Zini Con<ks. M. Núiicz F=>3n<kz 395

GuiA PARA LA VERIFICACIÓN DE ESPECTOFOTÓMETROS UV-VISIBLE UTILlZADOS EN EL

ANÁLISIS DE SUELO Y AGUA M. P. Azearate, N. S. KloSlcc M. M. Ostindli, D. A. Carrcira

ASEGURAMIENTO DE CO!';J)ICIO!';E AMBIENTALES EN I1'.'FRAESTRUClURAS CIENTÍFICAS: EL

PROBLEMA ESPECmCO DE LAS SALAS DE ANÁLISIS SENSORIAL E. V...-gara Gonzalez, P. Naj...-a

H...-naez, L. Otaiio Jimcncz, R. MarÍD LOpcz

ESTIJDIO DE LA ESTABILIDAD DE UN SUPLEMENTO NlJfRICIONAL DENOMINADO SUPLECAL

D. Guillarna Pino, e E. B<'cqll<"t" Romagasa

M::ETOOOS DE CALIBRACIÓN: MEDICIÓN DE PARÁMETROS CARACTERiSTICOS DE UN CONO C.

Schuneoc, D. Brusa, J. E. Casdl..... H. (hiedo Lopcz, N. Brambilla

VALIDACIÓN DE UN METODO EUSA PARA EL ANÁLISIS DE GLlITEN: DmCULTADES PARA EL

ESTABLECIMIE!';,O DEL LÍM:ITE DE DETECCIÓN Y CUA..NTIFICACIÓN E. Simon Magro, J. Miranda

G6mcz. A. Lasa. L Churruca, M. A. Bustamante Gallego

399

403

407

409

413

Page 16: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XVI

Páginas

EXPERIENCIAS EN LA VALIDACiÓN DE PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS EN EL LABORATORIO

DE ENSAYOS DEL CENTRO DE INGENIERiA AMBIENTAL DE CAMAGÜEY> CUBA A Momalvan

Estmda. E. V~iTia Rod,-;guu. B. Gonzálu Barrios 417

APLICACiÓN DEL MÉTODO DE BRADFORD EN LA DETERMINACiÓN DE PROTEÍNAS EN EL

PROCESO DE PURIFICACIÓN DE LA TOXINA PERTÚSICA A. Fal<'fo Mor~jon> L Jim¿nu> R. Fando 421

MUESTREO DE SUELOS PARA EVALUAR EL CONTENIDO DE NITRÓGENO EN FORMA DE

NITRATOS. VARIABILIDAD INTRODUCIDA POR LA MUESTRA J. B~rrán Aso. P. Catalán Cam<'fo. C.

CUlando. F. Iguacd. F. Qms> A. Pardo Jll~Z. V Tizon

AVALIAc;Ao DA HOMOGENEIDADE DE AMOSTRA DE FARELO DE TRIGO CANDIDATA A

MATERIAL DE REFERÉNCIA A. D. Garbi. N. Di"s. V R. Dd Santo. A. A. P XaÚ<'f. G. $ouza Balist". W

Barioni Júnior. A. R. A. Nog""ira

VALIDACiÓN DEL METODO DE DETERMINACIÓN POR HPLC DE AFLATOXINAS TOTALES (BL

B2. GL G2) EN PASAS DE UVA A. Gmi~rr~z Astorga> A. Rodr;gu~z> D. Chri.tian

429

4B

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN EN ENSAYOS DE AGUAS RESIDUALES

A PARTIR DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL DE LA AMPLITUD J. Gll1i¿rru Navam·t~. Y. L..on

H<'fnándu> Y. Álvaru L1agllno. X. Rodr;gu~z P..Tit. O. Corr~a S..ncial~s. M. D. C. Espinosa L1or,;ns 439

VALIDACiÓN ANALÍTICA CORRESPONDIENTE AL ENSAYO PARA LA DETERMINACiÓN DE

HIDROCARBUROS TOTALES EN MUESTRAS DE AGUA Y EFLUENTES SEGÚN NORMA ASTM D

3911-96 D. Silva. D. F. Polop. P. Roqu,;

OPTIMIZACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFlCO PARA LA DETERMINACIÓN DE

AMINOÁCIDOS LIBRES EN QUESO O. E.rra<!a Kona. F. Molino Gah"I~. M. A. Sauz> T. Juan Est..ban 451

Rpf)uisito, de ¡:pstión

PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN Y CONTROL DE EQUIPOS DE MEDIDA DE UN LABORATORIO

DE ANÁLISIS QUÍMICO E. J. Garcia Vilchu> M.I Sánchez Báscones> R Pardo Almudi

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA LA EJECUCiÓN DE LAS REVISIONES POR LA DIRECCIÓN N

459

M. Alberro Macias. D. R. LO!",z Sánch.-z 465

REQUISITOS DE LA NORMA (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE

NORMALlZACIONIREQUISITOS. GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LABORATORIOS DE

ENSAYO y CALIBRACIÓN). ISO/IEC 17025- .INTERRELACION CON LA NORMA ISO 9001- P.I Moya

Collazo 469

Page 17: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XVII

Paginas

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS INDICADORES DE

OPORTIJNIDAD DE MEJORA: ANÁLISIS DE El'CUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES E.

R. Molf.."". M. L S..gh..z:zo 479

REQUISITOS DE GESTiÓN DE LABORATORIOS DE ESTUDIOS SOBRE CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL M. Rob..u Pul"'s. C. Ramos 483

IMPLEMENTACiÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN EL CENTRO DE

INVESTIGACiÓN EN CIENCIAS VETERINARIAS Y AGROKÓMICAS DEL INTA CASTELAR y SUS

REDES ASOCIADAS G. Punu...I... M. Viscan"l. J. Carrillo

DESENVOLVIMENTO DE FERRAMENTAS PARA OS REQUISITOS DE CALIBRAt;:Ao PARA

SISTEMAS DE GESTAO DE QUALIDADE EM LABORATÓRIOS L Francisco Sallwn. V. H. Polisel

Pacc"". L R. BenoID Oli,''''''''

UTILIZANDO O GOOGLE DOCS COMO FERRAMENTA DE PESQUISA DE SATISFAt;:Ao DE

CLJE!I,,'TE EMA.MBIENfE IABORATORIAL ACREDITADOEM ISO/IEC 17025 V H. Polisel Pacc..s. F. J.

Pires Souza, L R. Ikrtoni Oliur..s

489

493

497

EVALUACIÓN DE LA MEJORA COr..'TINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN IMPLEMENTADO EN EL

DECA LABORATORIO DE A.N"ALÍnCADE AGUAS y AGUAS RESIDUALES M. Lóp.-z Torr..s. M. D. C.

Espinosa Llor""", M. Robffi PulI~s, S. Díaz Aguirr.. 503

DESARROLLO DEL FACTOR HUMA.N"O EN LA I]\,'TEGRACION DE SISTEMAS DE GESTIÓN PARA

LA OBTENCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL RON PREMIUM M. D. C. Vasallo Sordo. l. Blanco

LA GESTIÓN DE RIESGOS COMO "FACILITADOR~DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD F. G.. ijo

CabaIl..m

Ul\'E EN ISOIIEC 17025 EN WS LABORATORIOS DE ENSAYOS PARA EL COl'l.'TROL DE CALIDAD

DE LA EDIFICACIÓN L Barado Pardo. O. Ezpd..ta Edw:arri

SISTEMA DE CALIDAD ISO/IEC 17025 EN EL SERVICIO DE OOSIMETRÍA DE RADIACIOr..'ES DE

CIEMAT R. Manin Garda, T. Navarro, L Diago Sánch..z

DESAFIOS E PERSPECTIVAS DA INDUSTRIA DE ALIMENTOS FACE Á ATUAL DEMANDA

ANALITICA METROLÓGICA - PERFIL E ATIVIDADES 00 COMrrE TEC!'ilCO DE QUiMICA DE

ALIMENTOS DA REMESP M. R. Ah-.... Cucani, y. Boza. V T. D'AIm..ida. A. Farias hez Muniz:n.., E. B.

V. Gon~alv ..... E. T. G. Manosca. V. S. "'unes Da Silu, M. Á. Fáum P..r..z. C. Salguciro Rico. A. L M. Silva.

5<)7

511

517

521

Page 18: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XVIII

G. Souza Batista

PROCEDIMIENTO PARA LA PUESTA A PUNTO DE MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RESIDUOS DE

MEDICAME TOS VETERINARIOS MEDIANTE LC/MS-MS L Garda Lomillo L Benito Barreda L

Franco Miñón, M. J. García Gutiérrez, M. T. Ortega Pérez

AUTOEVALUACIÓN PARA LA IMPLA TACIÓ DE UN SISTEMA DE GESTIÓ DE CALIDAD EN

LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD MARINA J. M Antonio Durán M. Bao

Dominguez, Á. F. González González, Á. Guerra Sierra, S. Pascual Del Hierro

A lMPLANTA<;Ao DE UM SISTEMA DE GESTAO DA QUAUDADE EM UM LABORATÓRIO DE

PESQUISA QUE REALIZA ENSAlOS ECOTOXICOLOGICOS C. Salguerro Rico, J. G Gomes Wieze!, Á.

Caloto De Oliverra A. Albuquerque, J. A. Vendemiatti, G. Almeida, F. Azevedo, G. Umbuzerro

GESTIÓ INTEGRADA EN EL ÁREA NUCLEAR E. Carnacho Martinelli A. Sassone

CO STRUYENDO CALIDAD EN UNA RED DE LABORATORIOS M. M. Ostmelli D. A. Carreira

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIO AL E LABORATORIOS DE ENSAYOS S. Díaz Aguirre, L L

Godinez Cira, M. D. C. Espinosa Lloréns, M. López Torres, R. Hemández Díaz f. Hevia

IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

E EL I STITUTO DE GENÉTICA DEL CE TRO DE I VESTIGACIÓN E ClE CIAS

VETERINARIAS Y AGRO ÓMICAS DE TA CASTELAR C. Gómez, E. Bossio, V Etchart, C. Décima,

R. Garay, G. González, F. Milla,G. Putruele, l C. Salemo

VINC LAClÓN DEL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA ANALÍTICA DE LA IVERSIDAD

AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CON LA CO STATACIÓN EN SAL D ANIMAL S. D. C. Soto

Alvarado, L R. Velázquez Chong, o. . Rodriguez Valdés, J. G. Rodriguez Ventura

UN MANUAL DE CALIDAD DE DOS PÁGINAS R. Rodríguez Báez C. Rivera Orozco

Páginas

525

529

535

539

545

551

555

559

563

567

GESTIÓ DE IN TR MENTOS DE MEDIDA EN LA RILSAV N. S. Kloster S. López, M. P. Azcarate, J.

Huidobro, B. E. Iwasita, M. M. Ostllelli 571

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INDICADORES E EL LABORATORIO 'TÉCNICAS

A ALÍTICAS CLEARES" DE LA COMISIÓ ACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA DE LA

REPÚBLICA ARGE T A P. R. Rodriguez, M. Arias, S. Resn.izky 575

GESTIÓN CENTRALIZADA DE LA RELACIÓN CON EL CLIENTE Y DE LA PREPARAClÓ Y

DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS E EL LABORATORIO AGROALIMENTARlO P Rodríguez Martmez,

M. Pérez Garda M. Medina Sala 581

Page 19: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

Páginas

EL ESQUEMA Y LABORATORIO DE CERTIFICACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN MÉXICO A. Aragón Ramirez, M.T. Valderas Herrero

587

FORMACIÓN EN CALIDAD. EL CASO INTA C. Slepetis 593

ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE METROLOGÍA DIMENSIONAL –CEMETRO- U.T.N. F.R.C.J.E. Caselles, N. Brambilla

597

GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE GENÓMICA BAJO NORMA ISO/IEC 17025 CON USUARIOS REMOTOS A.F. Puebla, V. Nishinakamasu, P. Vera, N. Aguirre, V. Pedroarias, N. Paniego, E. Carrillo

601

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE PATOLOGIA VEGETAL DE LA EEA BALCARCE DEL INTA: EL CAMINO RECORRIDO HACIA SU FUNCIONAMIENTO G. Clemente, G. Putruele, A. Escande

605

IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA BASADA EN LAS HERRAMIENTAS 5 S PLUS EN LA RED DE LABORATORIOS DE LA SECCIÓN QUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DE LA EEAOC G. Zamorano, R. M. Ruiz, N. Kamiya, M. Lacina

609

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN UN LABORATORIO M. B. Luna Saucedo, J. J. Mosquera Sierra, O. Quevedo Álvarez, B. L. Acosta Reymúndez

615

XVIII bis

Page 20: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XIX

LISTADO DE AUTORES

Rpqui.,ilo.' I~cnico,

Aguirre, D., 57

Akaraz, A. 209

A1dana. L 157

Alejandro. S. 1.. 235

Algar. H . 293

Alsina, L 197. 203, 221, 53

Álvar..z, Y .. 439

Al,'''''. A K, 113

Amens.J.,ISI

Arana, L 21

Arduino. A, 361

Ariza. V. 255

Arm...to. M., 259

Amaiz.I.259

Arrebola. c., 217. 249

Assis. G., 297

Assis Dos Santos. M. G.. 335

Am..n, c., 125

Á,~Ia. M.. 217, 249

Ayllón. A. 151

Azcarale. M. P., 399

Bacna. B.. 145

Bagur, M. G. 49

Ballesta, J.. 151. 157. 163. 171

Barcala. E. D., 259

Barea. M, 65

BMioni. W . 429

Barrera. M., 293

Barr"'o, G__ 339

Ikccaglia. A M. 75

IkeqUCf. e. L 179.407

Iknilez. S., 157

Ikrgamin.L, J . 343

Iknoni, L R., 113

Iklf¡in.l. 327. 425

Blanco. L 133

Blazqll<'z. J.• 39

Bonet. E. 91

Boqu~. R.. 287

Brambilla. N., 409

Brihn..ga. B.. 125

Briznda. L. 339

Bruni. R. G .. 369

Bro..... D.. 409

Buendíll. J., 209

Bueno, F., 191

Bustamanle. M. A . 413

Busto. O., 287

Caam:t.ño. A., 361

Cabaiiero. A. L 245

Cabrera. L 217, 249

Calvo. c., 269

Cañabale, B., 79

CarbondL V., 45

Carnevali. S.. 349

Carrasco. A" 217, 249

Carr....a, D. A, 399

Casdles. J. E., 409

Catalan. P.. 327. 425

Calini. R. H" 113

Cerezo, M. 1. 1. 317

Ceryini. F.. 343

Chaparro, L. A., 103

Cheminel, G., 311

Christian. D__ 433

ChlllTUca, L. 413

Cifi,mt"". A.. 139

Corr..a. O., 439

Con~s. L., 375

Cruz. C. 215. 297. 335. 355

Cuadros. L. 157, 163. 171. 229. 331

Cuni~i. M., 129

Clll,mdo. c.. 327. 425

Degrossi. c., 349

De La Cruz. e. L., 119

De La Rosa, E., 343

Delgado. N. 163. 229

Del Samo, V. R-. 429

De V...-gara. A. 25

Di.... N., 429

Diaz. L.. 85

Domen=h. L 187.283

Dos Santos. N., 103

Eiras. M. C. 269

Escaso. M . 65

Escrich... l, 187, 283

LISTADO DE AUTORES

Rpqui.,iTo.' '<'cuicos

Agllirr~. D.. 57

Akar.z. A.. 109

A1dana.LI57

A1~andro. S. J.. 235

Algar. H. 293

Alstrul.1. 197.203,221.53

Álvar<"Z o Y.. 439

Al,''''. A. K.. 113

Am~tis.J .. 151

Arana. L 21

Arduino. A.. 361

Ariza. V.• 255

Arm"'to. M.. 259

Arnaiz. 1. 259

Arr-~bola. C. O 217. 249

Assis. G.. 197

Assis Dos Santo•. M. G.. 335

Amm. C, 125

Á,~la. M.. 217. 249

Ayl1ón. A.. 151

AzC""'I~. M. P.. 399

Sama. B.. 145

Bagur. M. G. 49

Ball~S1a, J.• 151. 157. 163. 171

Barcala. E. D.. 259

Bar~a. M .. 65

Barioni. W . 429

Barr...-a. M.. 193

Sarr~to_ G.. 339

lkecaglia. A. M. 75

1J¿equer. C L 179.407

lkniT~z . S.. 157

Bn-gamini, L 343

lknoni. L R.. 113

Iktnin.l. 327. 415

Blanco.L 133

BI<i.zq""z. J.• 39

Bon~l. E. 91

Boqll~. R.. 287

Brambilla. N.. 409

Brihll~ga_ B.. 125

Brizllela. L. 339

Bruni. R-- G.. 369

B<U53. D.• 409

B""ndía. J .. 209

Bll~no. F.. 191

BllSwnan~. M. A . 413

BuslO. O.• 287

Caamaño. A.. 361

Cab""<'fo. A. L 245

Cabr...-a. L 217. 249

Calvo. C .. 169

Cañabal~, B.o 79

Carll<>=l1. V . 45

Cam~vali. S.. 349

Carrasco. A. 217. 249

Carr....a. D. A.. 399

Ca""ll~s. J. E., 409

Catalan. P.. 327. 425

Catini. R-- H.. 113

Cn-~zo. M. 1. l. 317

C~,yini. F.. 343

Chaparro. L. A.. 103

Ch~m.i.n~T. G.. 311

Christian. D.. 433

ChllITUca. L 413

Cifllmt",. A.. 139

Corr~a. O.. 439

Con~s. L.. 375

Cruz. C. 215. 297. 335. 355

ClIlIdms. L. 157. 161171. 229..331

Cunib=i, M .. 129

Cmanoo. c.. 327. 425

D~gros.i.c.. 349

D~ La Cruz. C. L.. 119

D~ La Roo.a. E., 343

Delg.do. N. 163. 229

Del SanTO. V. R--. 429

D~ Vngara. A. 25

Oias. N .. 419

Dial. L. 85

Dom~n=b. E.. 187.183

Dos SanIOS. N.. 103

Eints. M. C. 269

Escuo. M. 65

Escrich~.l, 187. 283

Page 21: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XX

EscU<kr> L.. 91

E.pino.a> M. D. c.. 439> 85

E.u-ada. O., 451

Failbci. S M.. 369

Fa1<'fo. A., 421

Fando. R-, 421

Fcm.indez> 1 P. 103

FcrragUl. J. A .. 139

FCfT<'fC5. M 1,29

FCfTcyrn. D. 241

Fucrtc•. J. R.. 21

G.lIo. O D., 241

G"-m;. A D., 429

Gud"- >G.. 293

Garcia> 1. M.. 255

Gucia> 1,255.53

Garda> 1,79

Gud"-> M,I03

Gucia> M ,283

Gard"-> V.. 139

G.zqucz. D., 49

GiL J., 217, 249

Ginartc. J.. 323

Gómcz. A. 139

Gómcz. L D. M.157

Gonclla> R.. 241

Gonzálcz>A.151. 217,249

Gonzálcz.B.. 417

Gonzálcz. R.. 259

Gran. S, 91

GilÍllam.a> D.. 407

Ginierrcz. A. 433

Gini¿"'rcz.l,439

Gim. G. 187

GilLlllán. J. L.. 57

Hcmándcz.l,145

Herruutdcz. M. 1. 315

HerrCfa. N., 133

Ibáiicz> F. c., 21

19uaccl. F. 425

Jim<'ncz. A. 61

Jim<'ncz. L 217, 249

Jim<'ncz. L.. 421

Jim<'ncz. N. 163. 171. 229

Jomce. S.. 287

Jn"". M, 283

Jn"". T.. 451

Klos1cr. N. S. 399

KrC'lll<'f. R- E., 301

Lafon1> F., 255

La... A, 413

Laso. J., 119

uoo. J. A. 33

uoo. Y, 439

Uinar....> A.. 75

Uní•. J.. 221

Lobo. A. B.. 151

LOpcz. e., II

LOpcz. E, 71

LOpcz. M.. 259> 269

LOpcz. R R-, 259

Lorcnzo> M. 133

Lorcnzo >M. L., 79

Lorcnzo> Y.. 133

MagÁn> R.. 1. 317

Marcos. LA., 99

Marin. R, 145.403

Martín> A.. 349

Martín> M, 349

Martín> M. J.. 61

Martín> Y.. 91

Martíncz. V. L 57

Martorclli. L c., 343

Mcdillil. M.. 197,203,221. 53

Mcdillil. M. J., 91

Mcndoza> G.. 307

MC5UC'. M.. 287

Mir. L., 129

Miranda. J., 413

Mira1> M., 1

Molfc.c> E. R.. 129

Molillil. N Y,57

Molino. F . 451

Montalv"-,,> A.. 417

Moral....> C. L 209

Moreno. A., 45

Mona> S., 21S. 297. 335. 355

Mnñoz> 1, 375. 71

Page 22: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XXI

Mwioz. M, 5, 7

Murillo.1.. 117. 149

Muro. L.. 95

N"j~a. P., 389

N.j~•• P., 403

Navarr"l". P, 15. 311

Nazar. S. 365

Ni..vas. E.. 343

Nogn..i.-a. A. R. A., 419

Núñ..z. L. A.. 99

Núñ..z. M. 395

Núñ..z. M. E. 331

Oliva. F., 313

Oroi"". M A.. 187

Onigosa. M., 11

Oros. F., 425

O.tindli. M M. 399

Otano. L. 389. 403

(h~fflo. H. 409

p.lladino. P. M. 235

Pardo. A . 425

P~r.-z. E. 49

P~r.-z. L.. 317

P~r.-z. M.. 197.203

P..r.-z. M. L., 65

P..rich... Á., 187

Pighin. A.. 339

Pimi..nta. E. T., 183

Pinhnro. 1, 279

Pir..s. F. J.. 113

Polisd. V. H.I13

PollaSlrini. M. T., 65

Polop. D. F. 445

Ponc... S., 163.171. 119

Pono. O.. 133

Pr""llZ3.. Y .. 179

RalllÍr.-z. E. 385

R..y..s. A., 133

R..y..s. A. G.. 385

R..y..s. M.. 61

Rivas.A. 79

RObrfflo. S. 375

Rodrígn.-z. A.. 433

Rodrign..z. c., 183

Rodrign..z. eJ. 369

Rodrígn..z. F. J.. 99

Rodrígn..z. G., 375

Rodrígn..z. L 179

Rodrígn..z. P. 197.203

Rodrígn..z. X, 439

Romna. G.• 29

Rom~o.A.. 315

Rom~o. E, 151

Rom~o. G.. 125

Roqn... el. 379

Roqn~. P. 445

Ros. F.. 315

Rosadilla. M . 361

Rubio. L . 109

Ruiz. C., 331

Ruiz. F. d. J., 385

Ruiz. M, 365

Ruiz. V.. 235

Ruiz D.. Va1bn..na.l A., 259. 269

Rupc'r.-z. M. 245

SaavWa. N., 57

Sagrado. S., 91

Samanino. L. E., 125

Sánch.-z. A. M, 179

Sánch.-z.l L 307

SállCh.-z. M , 49

Sanch.-z. N.. 155

Samos. M.. 115. 179. 297, 335. 355

Sanz. M, 21

Sanz. M A.. 451

Sasu-... M, 365

SchWY..r. C .. 409

SChn>l. M. v.. 125

S..gh..zzo. M. L., 129

Silva. D., 445

Simoo. E, 413

SOIlnl. G . 429

Snbir-als. M. e, 29

Tizón. V.. 317. 415

Torr..s. P, 21

Urbano. A M.. 11

Val<ks. A.. 139

Vallin. c., 183

Page 23: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XXII

V.ln,'de. L.. 217. 249

V.ndla. O. R.. 369

v...no. M. D. C.. lB

V.-iga.l. M.• 45

V.-iti•• E.• 417

Vd•• A.. 259. 269

Vncga<1l. L. 389. 403

Vncga<1l. N.. 315

Vida!. D.. 255

Virn.l. 11

Vodopl~"e:z. c.. 339

WacMman. M. B.. JO

Xa\Yf. A. A. P.. 4~

Zabalrglll. M_133

ZID1. C_ 311. 395

ZM". S.. J65

RHlui<ir.." d" l"uióll

Acow., B. L. 615

Agutn-... N.. 601

AIbnTo. N. M.• 465

Albuqu...-qu.-. A .• 539

Alm..-ida. G.• 539

Alv.-s.M.R.525

AnIoruo.I. M.. 535

Angon. A.. 587

Ari.s. M.. 575

Azcan.... M. P.. 571

Az....-i<lo. F.. 539

Bao. M.. 535

Barado. L. 517

Bise......,. M. E.• 475

Ikuilo. I.. 529

Iknoni.I. R.. 493. 497

Blanco. L 507

Bo..io. E.. 559

Boa. Y.. 525

Brambilla. N.. 597

Caloto. Á.. 539

Cam.1cho. E.. 545

Carrt1ra.. D. A.. 551

Carrillo. E.. 601

Carrillo. l .. 489

c....n.,..I. E.. 597

0.......,1... G .. 605

D·A1m.-ida. V. T.. 525

I>«ima. c.. 559

Diago. 1.. 521

Diaz. S .• 503. 555

Escande. A.. 605

Espinosa, M. D. c.. 503. 555

Eu:han. V .• 559

Ezpd.-u,O.• 517

FaiIlaci. S. M.. 507

Farias.A..525

Fá\-aro. M. Á.. 525

Fr.mcisco. L. 493

Fra:n.-o. L. 5~

GanoY. R.. 559

Garcia. E. J.• 459

Garcia. 1.. 5~

Garcia. M. J.• 529

Grijo.F_511

Godin.-:z. L l. 555

Gom.-s. l. G.• 539

GOm.-:z. c.. 559

~~E.B. V.. 525

GonUk:z. Á. F.• 535

Gonz;iJ":z. G.• 559

Gu.-rra. Á.• 535

H.-m2nd.-z. R. 555

H....i •. F.• 555

Huidobro. J.• 571

h...sita, B. E.. 571

Kamiya. N. 609

Klostnc, N. S.. 571

Lacina. M .. 609

LOp.-z. D. R.• 465

LOp.-z. M.. 503. 555

LOp.-z. S. 571

Lun•. M. B. 615

Marase•. E. T G.• 525

ManÍIl, R. 521

M..-dina. M.. 5&1

Milla. F.• 559

Molf...... E. R.. 479

Mosqu.-no. l. l .. 615

Moya, P. f.. 469

Page 24: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

XXIII

N.varro. T. 511

Nishinakamasu. v., 601

N,m..s. V. S.• 525

an..ga. M. T, 529

Osnudli. M. M. 551. 571

Pani..go, N .. 601

Pardo. R. 459

Pascu"l. S. 535

P..droarias. V.. 601

P..lliI. T. 475

P~r.-z. M.. 581

Pir..s. F. J.. 497

Polisd, V. H. 493. 497

Pu..bla. A. F.. 601

Putrud... G. 489. 559. 605

Qu..v..do. O.. 615

Ramos. C .. 483

R..Slllzky, S., 575

R..y..s. A., 507

Riv...... c.. 567

Robm. M., 483. 503

Rodrigu..z.l G., 563

Rodrigu.-z. O. N., 563

Rodrígu..z. P., 581

Rodrigu.-z. P. R., 575

Rodrígu..z. R.. 567

Ruiz. R M.. 609

Sal.-rno. J. e, 559

Salg¡...iro. C .. 515. 539

Sánch.-z. M L 459

Sasson... A.. 545

S..ghnzo. M. L, 479

Silva. A. L. M.. 515

SI"P"'is. c.. 593

SOlO. S. D. c., 563

Souza. G., 515

Umhu.z.-iro. G., 539

Val<kras. M. T. 587

Vasallo. M. D. c., 507

VizQu"z. M.. 507

V..lázQ''''z. L R.. 563

V,,"dnniani. J. A.. 539

V..... P. 601

Viscarr..'. M . 489

Page 25: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en
Page 26: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

PATROCINADORES

Venta y distribución de material para laboratorios agroalimentarios, medioambientales, sanidad, etc.

Asesoría, consultoría, formación y aplicaciones informáticas en sistemas de calidad.

Soluciones globales de instrumentación para su laboratorio.

LGC Standards Excellence through measurement

Análisis sensorial intenso..., by Labs Division. Grupo Same

Instrumentación, columnas, accesorios y servicios para LC y MS.

Veolab. Software de gestión para el laboratorio

CATLAB: Portal de laboratorios analíticos líder en Sudamérica

XXV

Page 27: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

Laboratorios

COMUNICACIONES

Page 28: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

1

DETERMINACIÓN DE YODO EN PIENSOS Y LECHES MEDIANTE ICP-MS

R. Magán1, M. Mirat1 y Mª J. Cerezo1 1 Departamento de Técnicas Espectroscópicas y Fertilizantes. Laboratorio Arbitral Agroalimentario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Crta. Coruña, Km. 10.700. 28023 Madrid, España. E-mails: [email protected], [email protected] y [email protected] ÁREA TEMÁTICA. REQUISITOS TÉCNICOS RESUMEN. El presente trabajo describe la puesta a punto y validación de un método rápido y sensible para el análisis de yodo en leches y piensos mediante ICP-MS. Para la preparación de la muestra se ha utilizado una digestión alcalina con hidróxido de tetrametilamonio (TMAH) en microondas en vaso cerrado. Para la validación del método se han utilizado tanto materiales certificados de referencia (MCR), como muestras con adiciones de concentración conocida de yodo, obteniendo resultados satisfactorios en todos los casos. El método ha sido validado dentro de la acreditación para categoría de ensayos según nota técnica 18 de ENAC (ENAC, NT18, 2004), de acuerdo a la norma ISO 17025. PALABRAS CLAVE. Yodo, Piensos, Leche, ICP-MS, Microondas. 1.- Introducción El yodo es un elemento traza esencial tanto para humanos como para animales. Es un constituyente de la tiroxina, hormona secretada por la glándula tiroides imprescindible para el metabolismo de glúcidos (Fernández et al. 1999). Su ingesta recomendada está entre150-200 µg/día (Fecher et al. 1998). Un déficit o un exceso de este micronutriente pueden afectar al correcto funcionamiento de la hormona tiroxina (Reid et al. 2007). En general, el pescado es el alimento que supone el mayor aporte de yodo en la dieta. La leche es otra fuente importante, principalmente debido a la adición de yodo a los piensos para bovinos con el fin de mejorar la producción de leche y de carne (Fernández et al. 1999). Por tanto, el control oficial de la concentración de yodo en leches y piensos es necesario para asegurar que la ingesta de este micronutriente está dentro del rango recomendado. Los métodos clásicos para el análisis de yodo incluyen el método Cinético-Catálitico de Sandell, CG con detector de captura electrónica (ECD), voltamperometría o cromatografía iónica (Fecher et al. 1998). Hoy en día, debido a la extensa implantación de los equipos ICP-MS en los laboratorios de rutina, esta técnica se ha convertido en una opción muy adecuada para el análisis de yodo, por su rapidez y a su sensibilidad. Puesto que los métodos oficiales de control deben ser,

idealmente, rápidos y sencillos, y deben tener una sensibilidad adecuada a las concentraciones presentes en las muestras, la técnica de cuantificación por la que se optó en el presente trabajo fue ICP-MS. La preparación de muestra es una etapa crítica en el análisis de yodo en alimentos y piensos debido a la volatilidad de este elemento y a su efecto memoria en recipientes y equipos. Previamente a la introducción de la muestra en el ICP-MS debe eliminarse la materia orgánica mediante una digestión. Generalmente, las digestiones de alimentos y piensos para el análisis de elementos químicos se llevan a cabo en medio ácido, siendo el HNO3 el reactivo más usado. A pH bajo, el yoduro se oxida fácilmente a yodo molecular, lo que puede provocar pérdidas por su volatilidad y, además, tiende a adherirse a las superficies de los recipientes y tubos produciendo efecto memoria. Para evitar esto, en el análisis de yodo es frecuente el uso de digestiones alcalinas que evitan la oxidación de yoduro a yodo molecular o la formación de HI (Reid et al. 2007). El presente método utiliza una digestión alcalina con TMAH en microondas en vaso cerrado y cuantificación por ICP-MS para el análisis de yodo en piensos y leches. El método se ha validado y acreditado de acuerdo a la norma ISO 17025. 2.- Materiales y métodos 2.1 Instrumentación Para la cuantificación de yodo se utilizó un equipo ICP-MS de PerkinElmer SCIEX Elan9000 con nebulizador de flujo cruzado, cámara de premezcla Scott, antorcha de cuarzo y conos de níquel. El equipo cuenta con un muestreador automático CETAC ASX510 situado en el interior de una cabina de flujo laminar. Los parámetros del equipo ICP-MS se muestran en la Tabla 1. Para la digestión de las muestras se utilizó un microondas MARS 5 de CEM, con vasos OMNI XP 1500 de teflón. Las muestras en las que quedó un residuo sólido tras la digestión se centrifugaron mediante una centrifuga Beckman Allegra 0-14500 rpm.

1

Page 29: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

2

Tabla 1. Parámetros ICP-MS Parámetro Valor

Potencia del Plasma (W) 1200 Flujo de Ar (L/min) 0.78-0.96

Flujo de muestra (mL/min) 1 Presión de vacío (Torr) 7 x 10-7

Dwell time (ms) 50 Barridos/lectura 25

Lecturas/replicados 1 Replicados 3

Modo de lectura Peak hopping

2.2 Materiales y reactivos Los materiales certificados de referencia empleados fueron: Skim Milk Powder BCR-063R del Institute of Reference Materials And Measuremnts (IRMM). Tomato Leaves 1573 a del National Institute of Standards and Technology (NIST) (el valor de yodo es un valor de referencia, no está certificado). Para cubrir todo el rango de concentraciones que se deseaba validar se emplearon muestras de leche y de piensos comerciales con adiciones de yodo de concentración conocida. En la digestión alcalina de la muestra se utilizó hidróxido de tetrametilamonio (TMAH 25%) de Fluka. La recta de calibración para la cuantificación del yodo se preparó a partir de una solución de IK certificada de 1000 mg/L de yodo. Para la preparación de la solución de patrón interno de Rh se partió de una solución de Rh de 1000 mg/L de PerkinElmer. El agua utilizada en todas las soluciones fue agua desionizada Tipo I con resistividad ≥ 18MΩ. Las muestras y patrones se prepararon en recipientes de polipropileno desechables. 2.3 Preparación de las muestras La preparación de la muestra se llevó a cabo mediante microondas en vaso cerrado. El peso de muestra fue de 0,5 g en los piensos y MRC liofilizados y de 1g en el caso de las leches. La digestión se realizó en medio básico, añadiendo 2 mL de TMAH al 25% y 8 mL de agua desionizada. El programa de microondas empleado se muestra en la Tabla 2. Una vez digeridas las muestras se diluyeron con agua hasta 30 g en viales de polipropileno desechables. En los casos en los que la concentración de yodo estaba fuera del rango de la recta de calibración se diluyó la muestra en TMAH al 1 % hasta alcanzar una concentración adecuada al rango de calibrado. Para las muestras de piensos y MCR en los que, tras la digestión, quedó un residuo sin digerir, la muestra, una vez diluida, se centrifugó a 5000 rpm durante 10 minutos y se tomo parte del sobrenadante su cuantificación en el ICP-MS.

Tabla 2. Programa de digestión en microondas

Matriz Etapa Potencia Tiempo rampa

ºC Tiempo

mantenimiento

Piensos 1 Según nº de vasos

20 min 200 10 min

Leche 1 Según nº de vasos

20 min 180 10 min

2.4 Procedimiento de calibración La cuantificación se llevó a cabo mediante calibración externa. Los patrones de calibración se prepararon a partir de una solución de IK certificada, por dilución de la misma en TMAH al 1%. La preparación de los patrones se realizó gravimétricamente en recipientes de polipropileno desechables. Como patrón interno se utilizó una solución de Rh de 20 µg/Kg disuelta en agua. El Rh se diluyó en agua debido a la inestabilidad de este elemento en medio básico. El patrón interno se añadió on-line utilizando una bomba peristáltica de doble canal. Su función fue compensar las derivas de señal del equipo y los efectos de matriz de las muestras. 3.- Resultados y discusión 3.1 Validación del método El método fue validado de acuerdo a los requisitos de la norma ISO 17025. Los parámetros de validación estudiados fueron: -Especificidad -Límites de detección y cuantificación -Linealidad -Veracidad -Precisión -Incertidumbre 3.2 Especificidad Un método se considera específico cuando está libre de interferencias de matriz y espectrales en todo el rango de trabajo. La ausencia de interferencias de matriz significativas se demostró durante el estudio de adiciones llevado a cabo para comprobar la precisión y veracidad del método. En cuanto a las interferencias espectrales, en presencia de Mo, el 127I podría estar interferido por el 95Mo16O2, pero esta interferencia se controla reduciendo la formación de óxidos en las operaciones de optimización del equipo. 3.3 Límites de detección y cuantificación Los límites de detección y cuantificación instrumentales o teóricos (LoD y LoQ) se calcularon como 3 y 10 veces la desviación estándar de 20 lecturas de un blanco (TMAH al 1%) respectivamente.

2

Page 30: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

3

Se considera el límite de cuantificación real en muestra a la menor concentración validada que cumple con los requisitos de veracidad y precisión preestablecidos. Los resultados obtenidos para el LoD y los LoQ instrumentales y validados se muestran en la Tabla 3. Tabla 3. LoD y LoQ instrumental y validado

Parámetro Valor obtenido

LoD instrumental 0.09 µg/Kg

LoQ instrumental 0.3 µg/kg

LoQ validado en leche 0,1 mg/Kg

LoQ validado en piensos 1 mg/Kg

3.4 Linealidad El estudio de la linealidad del método consistió en obtener una recta de regresión tipo a partir de las rectas de calibrado de 5 días distintos, hallando la media de las intensidades obtenidas cada día para cada patrón, y, a partir de la recta tipo, hallar el coeficiente de correlación, el % de error de la pendiente (Fórmula 1) y el coeficiente de variación de los factores respuesta (Fórmula 2) y comprobar que cumplen con los criterios preestablecidos. En la Tabla 4 se muestran los resultados del estudio de linealidad así como sus criterios de aceptación.

100b

S%S

bb ×

= (1)

siendo: b = pendiente de la recta tipo. Sb = desviación estándar de la pendiente de la recta tipo.

100f

S%f

f ×

= (2)

siendo: f = factor respuesta (intensidad en cps entre concentración para cada uno de los patrones de la recta de calibración).

f = media de los factores respuesta de los patrones de calibración. S f= desviación estándar de los factores respuesta de los patrones de calibración. Tabla 4. Parámetros de linealidad

Parámetro Valor obtenido Criterio aceptación

r 0.9997 0.999

Sb % 0.97% ≤3%

f% 5% ≤10%

3.5 Veracidad 3.5.1 Veracidad en MCR Para determinar la veracidad del método se analizaron MCR por duplicado y en cinco días distintos espaciados en el tiempo. Con los resultados de estos análisis se calculó el índice de compatibilidad (fórmula 3) en el caso de los MCR en los que se disponía de la incertidumbre del valor certificado y el porcentaje de recuperación media (Rm%) en todos los casos.

1UU

V -Vc IC

2m

2c

m ≤+

= (3)

siendo: IC = Índice de compatibilidad. Vc = Valor certificado del MCR. Vm = Valor medio de las lecturas realizadas por duplicado en cinco días distintos. Uc = incertidumbre expandida del MCR. Um = incertidumbre expandida del valor medio obtenido a partir de las lecturas realizadas por duplicado en cinco días distintos y calculada mediante la fórmula 4.

n

S K U

Rm ×= (4)

siendo: K = factor de cobertura: K=2 (95% de confianza). SR = Desviación estándar de los de análisis llevados a cabo sobre el MCR en condiciones de reproducibilidad. n = número de series. En la Tabla 5 se muestran los resultados del estudio de veracidad en MCR. Tabla 5. Resultados del estudio de veracidad en MCR.

MCR Vc.(µg/Kg) Vm (µg/Kg) %Rm I.C. BCR 63R (leche)

810 ± 50 806 ± 46 99.5 ≤ 1

Tomato leaves 2573 a NIST

850 801± 44 94 Vref. no certificado

3.5.2 Veracidad en muestras con adición Al no disponer de MCR de yodo que cubriesen todo el rango de trabajo que se deseaba validar, el estudio de veracidad se completó analizando muestras con adiciones a tres niveles de concentración, por duplicado y en cinco días distintos espaciados en el tiempo. Los resultados de estos análisis se utilizaron para calcular el porcentaje de recuperación media (Rm%). La recuperación en tanto por ciento para todos los niveles estudiados estuvo entre 90-110% respecto al valor adicionado. En la Tabla 6 se muestran los resultados del estudio de veracidad en muestras con adición así como el valor máximo admitido según los criterios preestablecidos.

3

Page 31: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

4

Tabla 6. Resultados del estudio de veracidad en muestras con adición.

Matriz Adición (mg/Kg)

Rm% % de

desviación

% desviación máxima

1 102 2 10 50 94 4 10 Pienso 400 96 4 10 0.1 108 8 10 0.5 100 0 10 Leche 2 99 1 10

3.6 Precisión

La precisión en condiciones de repetibilidad y reproducibilidad del método expresada como tanto por ciento de coeficiente de variación (CVR% y CVr%) se obtuvo a partir de los resultados de los análisis de muestras con adición, siguiendo el método de cálculo establecido en la Norma ISO 5725. El criterio de aceptación para la precisión se obtuvo aplicando la ecuación de Horwitz con la modificación de Thomsom (Thompson, M., 2000). Los resultados del estudio de precisión se muestran en la Tabla 7. 3.7 Incertidumbre Por último, a partir de los resultados obtenidos en el estudio de veracidad y precisión, se calculó la incertidumbre relativa mediante las fórmulas 5 y 6.

2m

2R

3

R%

n

%CV %u

+

= (5)

U % =u % x K (6) siendo: CVR = Coeficiente de variación en condiciones de reproducibilidad para cada nivel de concentración estudiado en la validación. %Rm = Recuperación media para cada nivel de concentración estudiado en la validación. U% = incertidumbre expandida expresada en tanto por ciento. u% = incertidumbre estándar expresada en tanto por ciento. K = factor de cobertura: K=2 (95% de confianza). n = número de replicados por día (n=2). En la Tabla 7 también se muestran los resultados de incertidumbre expandida en % (U%) obtenidos para las matrices leche y pienso en los distintos niveles de adición. Tabla 7. Resultados del estudio de precisión e incertidumbre en muestras con adición.

Matriz Adición (mg/Kg)

CVr% *CVr% max.

CVR

% *CVR% max.

U%

1 7 10 4 15 14 50 3 6 6 9 14 Pienso 400 3 4 6 7 14 0.1 5 14 5 21 12 0.5 4 11 7 17 10 Leche 2 1 9 8 14 11

*El valor máximo para el coeficiente de variación en condiciones de repetibilidad y reproducibilidad se obtuvo aplicando la ecuación de Horwitz con la modificación de Thomsom (Thompson, M., 2000).

4.- Conclusiones Este trabajo demuestra que la cuantificación de yodo mediante ICP-MS tras la digestión alcalina de la muestra en microondas, es un método adecuado para el control de este analito en laboratorios de rutina. El método se puede aplicar tanto para el análisis de las concentraciones bajas de yodo que son habituales en los productos lácteos, como para las concentraciones altas que pueden presentarse en piensos, según puede observarse en el rango de trabajo validado. La digestión en microondas permite la preparación simultánea de varias muestras en poco tiempo, lo que hace que el método sea práctico para su aplicación en laboratorios que deben analizar un volumen importante de muestras. Referencias Documento ENAC NT-18 “Laboratorios de Ensayo: Acreditación para Categorías de Ensayo” Rev. 1 Junio 2004.

Fernandez, L. and Szpunar, J. “Speciation analysis in iodine in milk by size-exclusion chromatography with inductively coupled plasma mass

spectrometric detection (SEC-ICP-MS)”. J. Anal. At. Spectrom., 1999, 14, 1697-1702.

Fecher, P.A., Goldman, I. and Nagengast, A. “Determination of iodine in food samples by inductively coupled plasma mass spectrometry after alkaline extraction” J. Anal. At. Spectrom”. 1998, 13, 977-982.

Reid, H.J., Bashammaksh, A.A., Goodall, P.S., Landon, M.R., O´Connor, C., Sharp, B.L. “Determination of iodine and molybdenum in milk by quadrupole ICP-MS” Talanta, 2008, 75 189-197.

Norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

Norma UNE ISO 5725-1. Exactitud (veracidad y precisión) de resultados y métodos de medición, Septiembre de 1998

Reglamento (CE) nº 333/2007 por el que se establecen los métodos de muestreo y análisis para el control oficial de los niveles de plomo,

cadmio, mercurio, estaño inorgánico, 3-MCPD y benzo(a)pireno en los

productos alimenticios. Horwitz, W. , Kamps, L. R. and Boyer, K.W. “Quality Assurance in the Analysis of Foods for Ttace Constituents”. J.Assoc. Off. Anal. Chem., 1980, 63, 1344.

Thompson, M.. “Recent trends in inter-laboratory precision at ppb and sub-ppb concentrations in relation to fitness for purpose criteria in

proficiency testing”. Analyst, 2000,125: 385-386.

4

Page 32: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

1

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS: CONTROL DE CALIDAD INTERNO EN EL LABORATORIO DE ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS

M. Muñoz Benito1 1 Laboratorio de Salud Pública, S. Territorial de Sanidad y B. Social de Soria de la Junta de Castilla y León. C/ Nicolás Rabal, 7. 42071 Soria, España. E-mail: [email protected]. ÁREA TEMÁTICA. REQUISITOS TÉCNICOS RESUMEN. Uno de los requisitos técnicos que un laboratorio de ensayo debe cumplir de acuerdo a la norma ISO/IEC 17025 es el aseguramiento de la calidad de los resultados que emite. Para ello debe tener procedimientos de control de la calidad, los datos obtenidos deben registrarse de forma que se puedan detectar tendencias y, cuando sea posible, deben aplicarse técnicas estadísticas para la revisión de los resultados. Los datos de control de la calidad deben ser analizados y, si no satisfacen los criterios predefinidos, hay que investigar las posibles causas para poder corregir el problema. En esta comunicación se describen las técnicas de control de calidad interno empleadas en un laboratorio de ensayos microbiológicos de tipo medio, acordes con normas internacionales o publicadas por entidades de reconocido prestigio, así como la experiencia adquirida por nuestro laboratorio. PALABRAS CLAVE. Recuperación, reproducibilidad, muestras blancas, límite de detección. 1.- Introducción El nivel y tipo de control de calidad aplicado a una técnica analítica concreta depende de lo crítico que sea el análisis, de la naturaleza y frecuencia del mismo y de la dificultad y fiabilidad del ensayo. El control de calidad ha de realizarse interna y externamente (ejercicios de intercomparación); a continuación se detallan las técnicas de control de calidad interno que un laboratorio de ensayo microbiológico de tamaño medio debe aplicar. 2.- Control de calidad interno en ensayos microbiológicos En la actualidad existe un documento que permite abordar con relativa facilidad las actividades del control de calidad interno en el área de Microbiología: la nota técnica NT-32 de ENAC. De acuerdo a ella, esas actividades deben realizarse en la medida de lo posible con muestras naturales tanto positivas (inoculadas o contaminadas naturalmente)

como negativas y son las siguentes: -Control de las condiciones de trabajo -Técnicas de control para ensayos cuantitativos: recuperación y precisión (reproducibilidad) -Técnicas de control para ensayos cualitativos 2.1 Control de las condiciones de trabajo, Proporciona información sobre la esterilidad de los medios y materiales auxiliares utilizados y, en general, sobre la buena práctica en la realización de los ensayos. Para ello se utilizan muestras blancas, que son muestras problema estériles. -Frecuencia: una vez al mes, se distribuirán muestras blancas para la realización de los distintos ensayos acreditados; se acepta el uso del propio diluyente. -Criterios de aceptación: en general, no se aceptará ningún crecimiento microbiano en los ensayos practicados a este tipo de muestras. En caso contrario, el valor máximo admitido se incluirá en el apartado de control de calidad del procedimiento analítico de que se trate. 2.2 Técnicas de control para ensayos cuantitativos Para comprobar el funcionamiento de métodos de ensayo cuantitativos tipo I (m. de referencia), tipo II (m. alternativos) y tipo III (basados en m. de referencia), se deben realizar controles de recuperación y de precisión: 2.2.1 Control de la recuperación La recuperación debería evaluarse a partir de valores de referencia. Estos valores podrían obtenerse por comparación con métodos de referencia, a partir de muestras inoculadas con materiales de referencia o cepas de referencia. La recuperación se calcula mediante la fórmula siguiente:

% Rec 100×=VT

VO (1)

siendo: VO = valor observado VT = valor teórico

5

Page 33: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

2

-Frecuencia: trimestral como mínimo, realizándose el análisis en paralelo con la muestra natural sin esterilizar y sin inocular. -Criterios de aceptación: en general, el valor mínimo aceptado para este tipo de control deberá estar alrededor del 70 %. 2.2.2 Control de la precisión: reproducibilidad La NT-32 dice que se realizarán ensayos por duplicado en condiciones de reproducibilidad (no habla de análisis por duplicado en condiciones de repetibilidad). Además indica que se considera una referencia adecuada el documento técnico ISO/TS 19036: en la tabla 1 de su apartado 5.3, «Cálculos», aparece la fórmula que se aplica para calcular la desviación estándar de reproducibilidad de los datos obtenidos para una muestra analizada por duplicado:

2

)( 2BA

R

yys

−= (2)

siendo: yj = log10 del número de ufc/g o ufc/mL obtenido en cada placa j = el subíndice de la condición de reproducibilidad El control de duplicados se aplica a los recuentos obtenidos con un mínimo de 10 ufc en cada placa. Estos ensayos se efectuarán en muestras naturales sin inocular y/o muestras naturales inoculadas con materiales de referencia a diferentes niveles de contaminación (en el caso de muestras que no presentan crecimiento o el recuento es superior al límite establecido). -Frecuencia: se realizarán análisis de muestras por duplicado con una frecuencia de, al menos, 1 de cada 20 muestras. -Criterios de aceptación: en primer lugar, tenemos que calcular el valor máximo de sR y para ello relacionaremos el contenido de dos normas, la ISO/TR 13843 y la ISO 5725-6 (Muñoz, 2007): -Norma ISO/TR 13843: se puede considerar que un recuento de colonias de un cultivo puro es repetible cuando la RSD no sobrepasa un valor de 0,02. Para colonias que deben identificarse de una población mixta es recomendable no sobrepasar 5 ó 10 veces ese valor. -Norma ISO 5725-6: los límites de reproducibilidad, con un nivel de probabilidad del 95 %, para datos obtenidos por duplicado se calculan como sigue:

RsR ×= 8,2 (3)

Podemos decir, entonces, que la diferencia expresada en log10 entre dos resultados realizados por duplicado en condiciones de reproducibilidad será la correspondiente al valor que se obtiene aplicando en esta fórmula el valor más elevado (10) de los señalados en la ISO/TR 13843:

56,01002,08,2108,2 =××=××= RSDR (4)

En segundo lugar, hay que transformar ese valor en desviación estándar aplicando la ecuación de la ISO/TS 19036:

40,02

56,0

2

56,0 2

===Rs (5)

En tercer lugar, hay que comparar la desviación estándar calculada a partir de los log10 de los duplicados obtenidos en condiciones de reproducibilidad con 0,40 log10, y la diferencia deberá ser igual o inferior en el 90 % de los casos, en caso contrario el procedimiento se debería revisar. Nota: los resultados de los duplicados obtenidos para el aseguramiento interno de la calidad se utilizan para control interno, no se emplean para calcular el resultado final del ensayo. La forma de proceder es la siguiente: -Analizar la muestra una sola vez y guardar el resto en condiciones adecuadas. -Anotar el resultado obtenido como definitivo. -Si el resultado es positivo, la muestra se resiembra por duplicado en condiciones de reproducibilidad (el mismo día, distintos analistas, diferentes equipos/lotes de medios de cultivo/lotes de reactivos). -Anotar los resultados correspondientes y comprobar si ambos resultados cumplen el control de reproducibilidad establecido.

– 2.3 Técnicas de control para ensayos cualitativos El control de calidad interno debe incluir actividades que garanticen un adecuado control del límite de detección. Es aceptable comprobar el método con bajos niveles de inóculos de microorganismos diana (entre 5 y 15 ufc) de forma que se evalúen diferencias entre las distintas matrices, analistas, equipos, etc. -Frecuencia: una vez al trimestre como mínimo. -Criterios de aceptación: si el 10 % de las muestras inoculadas resulta ser negativo, es decir, no presenta crecimiento, habrá que proceder a la revisión del método. Bibliografía Muñoz, M. Límites de repetibilidad y de reproducibilidad para ensayos microbiológicos cuantitativos realizados por duplicado. IV Iberolab, 2007.

Norma ISO 5725-2:1994 (UNE 82009-2). Exactitud (veracidad y precisión) de resultados y métodos de medición. Parte 2: Método básico

para la determinación de la repetibilidad y la reproducibilidad de un

método de medición normalizado. Norma ISO 5725-6:1994 (UNE 82009-6). Exactitud (veracidad y

precisión) de resultados y métodos de medición. Parte 6: Utilización en la práctica de los valores de exactitud.

Norma ISO/IEC 17025:2005. Requisitos generales relativos a la

competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Norma ISO/TR 13843:2000. Calidad del agua – Líneas directrices para la validación de métodos microbiológicos.

Norma ISO/TS 19036:2006 y corrección 1. Microbiología de alimentos para consumo humano y animal – Líneas directrices para la estimación

de la incertidumbre de medida para las determinaciones cuantitativas.

NT-32. Análisis microbiológicos. Documento aclaratorio. ENAC. Rev. 2. Julio 2010.

6

Page 34: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

1

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS: CONTROL DE CALIDAD INTERNO EN EL LABORATORIO DE ENSAYOS FISICOQUÍMICOS

M. Muñoz Benito1 1 Laboratorio de Salud Pública, S. Territorial de Sanidad y B. Social de Soria de la Junta de Castilla y León. C/ Nicolás Rabal, 7. 42071 Soria, España. E-mail: [email protected] ÁREA TEMÁTICA. REQUISITOS TÉCNICOS RESUMEN. Uno de los requisitos técnicos que un laboratorio de ensayo debe cumplir de acuerdo a la norma ISO/IEC 17025 es el aseguramiento de la calidad de los resultados que emite. Para ello debe tener procedimientos de control de la calidad, los datos obtenidos deben registrarse de forma que se puedan detectar tendencias y, cuando sea posible, deben aplicarse técnicas estadísticas para la revisión de los resultados. Los datos de control de la calidad deben ser analizados y, si no satisfacen los criterios predefinidos, hay que investigar las posibles causas para poder corregir el problema. En esta comunicación se describen las técnicas de control de calidad interno empleadas en la Unidad de Química Analítica de nuestro laboratorio obtenidas de normas nacionales o internacionales, o de entidades de reconocido prestigio. PALABRAS CLAVE. Recuperación, repetibilidad, reproducibilidad, muestra blanco, linealidad. 1.- Introducción El nivel y tipo de control de calidad aplicado a una técnica analítica concreta depende de lo crítico que sea el análisis, de la naturaleza y frecuencia del mismo y de la dificultad y fiabilidad del ensayo. El control de calidad ha de realizarse interna y externamente (ejercicios de intercomparación); a continuación se detallan las técnicas de control de calidad interno que un laboratorio de ensayos físico-químicos de tamaño medio puede aplicar. 2.- Control de calidad interno en ensayos físico-químicos En base a la experiencia adquirida por nuestro laboratorio se indican a continuación los controles realizados: 2.1 Control de linealidad Se construye la recta de calibrado aplicando una regresión lineal de los valores de y sobre x por el método de mínimos cuadrados. (Esto lleva consigo el asumir que todos los errores se cometen en la ordenada y, mientras que en el eje

de las x no se comete ninguno, lo cual no es del todo cierto). -Frecuencia: se hace una nueva recta de calibrado cada vez que algún reactivo ha caducado o se ha agotado. -Criterios de aceptación: (Castro et al., 1989) 1) Expresión de la recta de regresión y = bx + a (1) Coeficiente de correlación 990,0≥r

2) Tests de linealidad RSD % de los factores de respuesta %5≤f

x

yf = (2)

%2% ≤bRSD

100% ×=b

sRSD b

b (3)

3) Test de proporcionalidad El intervalo a ± tsa debe incluir el cero. siendo: x = variable independiente y = variable dependiente b= pendiente de la recta sb= desviación estándar de la pendiente RSDb = desviación estándar relativa de la pendiente a = término independiente sa= desviación estándar del término independiente RSDa= desviación estándar relativa del término independiente t= valor de Student-Fisher para (n-2) gl 2.2 Utilización de patrones químicos -Frecuencia: se utilizan en cada sesión de trabajo en la que no se construya una recta de calibrado, al principio de la sesión de trabajo. -Criterios de aceptación: en general la tolerancia admitida es de un 10 % para verificar las condiciones de optimización del equipo. 2.3 Introducción de muestras blanco -Frecuencia: antes de analizar la primera serie de muestras, se introducirá una muestra blanco para verificar la respuesta del equipo. -Criterios de aceptación: el resultado ha de ser menor que el límite de cuantificación del método, en caso contrario

7

Page 35: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

2

habría que investigar las causas antes de proseguir con las muestras. 2.4 Control de la recuperación La recuperación se comprueba en los métodos analíticos que requieren alguna técnica previa de extracción o de separación. Esta comprobación puede hacerse de dos maneras diferentes: -Con muestras adicionadas con una cantidad conocida de analito. Se utilizan patrones preparados en el propio laboratorio que contengan el analito en cuestión a una cierta concentración para adicionarlo a muestras preferiblemente negativas. -Con materiales de referencia (MR) certificados, sin certificar o excedentes de muestras de intercomparaciones. Para calcular el porcentaje de recuperación se aplica la fórmula:

% Rec 100×=VT

VO (4)

siendo: VO = valor observado VT = valor teórico de la adición o del MR -Frecuencia: en cada sesión de trabajo. -Criterios de aceptación: no hay un criterio general para todos los analitos. El intervalo de aceptación puede ser simétrico o asimétrico respecto a 100. 1) Simétrico: por ej. de (90 a 110) %, o lo que es lo mismo, que la tolerancia permitida es del ± 10 % (t = ± 10 %). 2) Asimétrico: esta es la forma en que se expresan los criterios de funcionamiento para aflatoxina M1 (AF M1) en el Reglamento CE 401/2006 de micotoxinas en los productos alimenticios. Tabla 1. Control de la recuperación

Criterio Intervalo de concentración

(µg/kg)

Valor recomendado

% 0,01 – 0,05 (60 – 120) Recuperación

AF M1 > 0,05 (70 – 110)

Si el valor de recuperación no es aceptable debe repetirse hasta que sea satisfactorio antes de analizar las muestras. Nota: los resultados de recuperación para el aseguramiento interno de la calidad se utilizan para control interno, no se emplean para calcular el resultado final del ensayo. Para ese cálculo se utiliza la recuperación calculada en la validación del método. 2.5 Control de la precisión El control se realiza en las dos formas clásicas de precisión: -Repetibilidad: medida de la precisión de un método efectuado sobre la misma muestra por el mismo analista en idénticas condiciones (mismos aparatos, reactivos, y en el

curso de la misma serie de análisis, generalmente en un corto intervalo de tiempo). -Reproducibilidad: medida de la precisión de un método efectuado sobre la misma muestra por distintos analistas en diferentes condiciones (diferentes aparatos, reactivos, días). 2.5.1 Formas de expresión de los valores máximos permitidos 2.5.1.1 Porcentaje Esta forma de expresar la precisión aparece en la ISO 1841-1 de cloruros en productos cárnicos Tabla 2. Porcentaje

Criterio Intervalo de concentración

(%)

Valor recomendado

(%) 1,0 – 2,0 0,15

Repetibilidad > 2,0 0,20

1,0 – 2,0 0,20 Reproducibilidad

> 2,0 0,30

2.5.1.2 Porcentaje del valor promedio obtenido La ISO 2918 de nitritos en carne y productos cárnicos exige que los duplicados realizados en condiciones de repetibilidad no excedan el 10 % del valor promedio obtenido (la ISO no habla de reproducibilidad). 2.5.1.3 Ecuación lineal para repetibilidad y reproducibilidad conforme a uno de estos tres tipos de ecuaciones (ISO 5725-2)

Tipo I − bms Rr =/ (5)

Tipo II − bmas Rr +=/ (6)

Tipo III − mdcs Rr lglg / += o d

Rr Cms =/ (7)

Para calcular r y R se multiplican la desviación estándar de repetibilidad y la de reproducibilidad, respectivamente, por el valor 2,8 (ISO 5725-6):

rsr ×= 8,2 (8)

RsR ×= 8,2 (9)

Estas ecuaciones se obtienen de ensayos colaborativos. Ensayos colaborativos son aquellos en los que el organizador distribuye muestras que han de analizarse (dos o más veces) por los laboratorios participantes mediante un método estrictamente definido. Los resultados se entregan al organizador, quien calcula sr y sR, r y R. Estos estadísticos se toman como medida del comportamiento del método analítico. Los criterios de la ISO 936 de cenizas totales en carne y productos cárnicos se ajustan a los de las ecuaciones de tipo II:

wr 00933,00990,0 += (10)

8

Page 36: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

IV IBEROLAB

3

wR 0046,0138,0 += (11)

siendo: A, b, c, C, d = constantes b = pendiente de la recta a = término independiente

m/w = promedio de los valores obtenidos sr/R= desviación estándar de repetibilidad o de reproducibilidad r = repetibilidad R = reproducibilidad 2.5.1.4 Desviación estándar relativa en porcentaje La desviación estándar relativa se conoce por las iniciales de su nombre en inglés o castellano, RSD o DER respectivamente, o como CV que son las correspondientes a coeficiente de variación:

100% // ×=

m

sRSD Rr

Rr (12)

siendo: m= promedio de los valores obtenidos sr/R= desviación estándar de repetibilidad o de reproducibilidad Así se expresan los criterios de funcionamiento para ocratoxina A (OTA) en el Reglamento CE 401/2006 de micotoxinas en los productos alimenticios: Tabla 3. Desviación estándar relativa a porcentaje

OTA Contenido µg/kg RSDr % RSDR % < 1 ≤ 40 ≤ 60 1-10 ≤ 20 ≤ 30

2.5.1.5 Desviación estándar relativa de reproducibilidad de Horwitz en porcentaje

William Horwitz logró encontrar una relación entre la concentración y la desviación estándar relativa de reproducibilidad de los resultados de un elevado número de ensayos colaborativos (miles) realizados a lo largo del pasado siglo, independientemente del analito ensayado y expresando los resultados en fracciones de masa:

)log5,01(2% C

R HorwitzRSD −= (13)

Del mismo modo, la desviación estándar relativa de repetibilidad se encontraba entre la mitad y los dos tercios de ese valor. En realidad, la precisión no había mejorado con el tiempo pese a que la instrumentación analítica en los años 90 había evolucionado a niveles extraordinarios en comparación con la existente en los años 20 (AMC Technical Brief, No. 17). A día de hoy se sigue utilizando la ecuación de Horwitz para el control de precisión. A efectos prácticos, se lleva a cabo la siguiente secuencia de actividades: -Se calcula la desviación estándar relativa teórica de Horwitz para la concentración promedio de las dos

obtenidas, mediante la ecuación (13). -A partir de ese valor se estiman los valores máximos de RSDr % y de RSDR % para el analito en cuestión como la mitad y los dos tercios de esa desviación teórica, respectivamente:

HorwitzRSDRSD Rr %2

1% ×= (14)

HorwitzRSDRSD RR %3

2% ×= (15)

-Finalmente la RSDr % y la de RSDR % calculadas a partir de nuestros duplicados se comparan con los valores máximos respectivos según Horwitz. El Reglamento CE 401/2006 de micotoxinas en los productos alimenticios fija para aflatoxinas los criterios de funcionamiento para todos los intervalos de concentración de acuerdo al valor derivado de la ecuación de Horwitz. En la tabla 4 se presentan los valores teóricos de Horwitz para distintas concentraciones. Tabla 4 . Valores teóricos de Horwitz

1/2RSDR % Horwitz

2/3RSDR% Horwitz CONCENTRACIÓN

RSDR % Horwitz RSDr %

máxima RSDR % máxima

1 ng/L 1E-12 128,0 64,0 85,3 10 ng/L 1E-11 90,5 45,3 60,3 100 ng/L 1E-10 64,0 32,0 42,7 1 µg/L 1E-09 45,3 22,6 30,2

10 µg/L 1E-08 32,0 16,0 21,3

100 µg/L 1E-07 22,6 11,3 15,1 1 mg/L 1E-06 16,0 8,0 10,7 10 mg/L 1E-05 11,3 5,7 7,5 100 mg/L 1E-04 8,0 4,0 5,3 1000 mg/L 1E-03 5,7 2,8 3,8

1 % 1E-02 4,0 2,0 2,7 10 % 1E-01 2,8 1,4 1,9

2.5.2 Frecuencia y criterios de aceptación

-Frecuencia: el porcentaje de muestras que se duplica puede ser variable, aunque suele duplicarse un 10 % en cada modalidad de control de precisión, algunas normas ISO obligan a realizar todas las muestras por duplicado en condiciones de repetibilidad. -Criterios de aceptación: los criterios de repetibilidad y de reproducibilidad deberán cumplirse en el 90 % de los duplicados para concentraciones del orden de mg/L o mg/kg, y para concentraciones del orden de µg/L o µg/kg el criterio a aplicar será del 80 %. En caso contrario deberá revisarse el procedimiento correspondiente. Nota: los resultados de los duplicados obtenidos para el aseguramiento interno de la calidad se utilizan para control interno, no se emplean para calcular el resultado final del ensayo, salvo cuando se realizan duplicados en el 100 % de las muestras; en este caso se tiene que cumplir la condición de precisión para dar el resultado calculando el promedio y, si no es así, hay que repetir los duplicados hasta que se cumpla, aunque los incumplimientos deben constar en el registro de control de calidad.

9

Page 37: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

4

2.6 Detección de tendencias Con el fin de detectar tendencias se pueden elaborar gráficos de control representando el intervalo de tolerancia admitido para las recuperaciones de los patrones o de las muestras adicionadas/materiales de referencia obtenidas para un analito (eje de las y) frente a las concentraciones empleadas (eje de las x) a lo largo del tiempo, para el mismo o diferentes analistas…, etc. Recuperación

(100+t) %

100 %

(100-t) %

Día Figura 1. Gráfico de control

3.- Conclusiones El laboratorio de ensayos físico-químicos debe tener procedimientos de control de calidad para asegurar la validez de los ensayos, de acuerdo a la ISO/IEC 17025. Los controles internos de calidad establecidos en la Unidad de Química Analítica de nuestro laboratorio, en síntesis, son los siguientes: 1) Control de linealidad 2) Utilización de patrones químicos 3) Introducción de muestras blanco 4) Control de la recuperación 5) Control de la precisión: repetibilidad y reproducibilidad. Formas de expresión -Porcentaje -Porcentaje del valor promedio obtenido -Ecuación lineal para repetibilidad y reproducibilidad conforme a la norma ISO 5725-2 -Desviación estándar relativa en porcentaje -Desviación estándar relativa de reproducibilidad de Horwitz en porcentaje 6) Detección de tendencias La frecuencia y los criterios de aceptación se han establecido de acuerdo a la normativa existente y nuestra experiencia. Bibliografía Analytical Methods Committee - Technical Brief no. 17. The amazing Horwitz function. Jul. 2004.

Castro, M. et al. Monografía AEFI - Validación de métodos analíticos. Asociación española de farmacéuticos de la industria, sección catalana. 1989.

Horwitz, W y otros. Quality Assurance in the Analysis of Foods for Trace

Constituents. JAOAC, vol. 63, No. 6, 1980). Norma ISO 936:1998. Carne y productos cárnicos. Determinación de cenizas totales.

Norma ISO 1841-1:1996. Carne y productos cárnicos. Determinación del contenido de cloruros.

Norma ISO 2918:1975. Carne y productos cárnicos. Determinación del contenido de nitritos.

Norma ISO 5725-2:1994 (UNE 82009-2). Exactitud (veracidad y precisión) de resultados y métodos de medición. Parte 2: Método básico

para la determinación de la repetibilidad y la reproducibilidad de un método de medición normalizado.

Norma ISO 5725-6:1994 (UNE 82009-6). Exactitud (veracidad y precisión) de resultados y métodos de medición. Parte 6: Utilización en la práctica de los valores de exactitud.

Norma ISO/IEC 17025:2005. Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

Reglamento (CE) 401/2006 de la Comisión de 23 de febrero de 2006 por el que se establecen los métodos de muestreo y de análisis para el control oficial del contenido de micotoxinas en los productos alimenticios. Diario Oficial de la Unión Europea.

10

Page 38: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

1

CONSIDERACIONES ESTADÍSTICAS EN LA VALIDACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO DE ANÁLISIS DE ADITIVOS EN PRODUCTOS CÁRNICOS

C. López-Moreno1, I. Viera1 y A. M. Urbano1

1 Laboratorio Municipal Medioambiental, Ayuntamiento de Málaga. Edif. Mercado de la Merced, 1ª Planta, Pl. de La Merced, s/n. 29012 Málaga, España. E-mail: [email protected] ÁREA TEMÁTICA. REQUISITOS TÉCNICOS RESUMEN. En este trabajo se ha realizado la validación de un método de cromatografía iónica para el análisis de aditivos en productos cárnicos. Para la obtención de materiales de referencia de producto cárnico estables, homogéneos y con concentraciones de cloruro, nitrito y nitrato lo suficientemente bajas como para poder fortificar hasta los niveles deseados, se ha preparado una matriz blanca mediante un proceso que permite la elaboración de estos materiales de referencia de forma cómoda y rápida. También se realiza un estudio de matriz para comprobar la influencia de la matriz cárnica sobre la señal analítica para los tres parámetros de interés. Se estudia la variación de la señal de los tres analitos con el tiempo, aplicando un factor de corrección a los resultados de los analitos cuya concentración disminuye con el tiempo. Para completar la validación del método, se ha realizado el estudio estadístico de los parámetros matemáticos que indican la fiabilidad del método: precisión, exactitud e incertidumbre del resultado analítico, obteniéndose valores satisfactorios. PALABRAS CLAVE. Validación, Aditivos, Cárnicos, Cromatografía, Incertidumbre 1.- Introducción Cada vez son más los laboratorios que obtienen la acreditación que garantiza la competencia técnica del laboratorio para realizar determinados análisis en matrices concretas. La norma UNE-EN ISO/IEC 17025 (2005) es la norma internacional que describe los requisitos generales que los laboratorios de ensayo y calibración deben cumplir si desean demostrar que son técnicamente competentes y que son capaces de producir resultados técnicamente válidos. Como describe esta norma, la validación de un método es un proceso absolutamente necesario para obtener la acreditación de análisis de ese parámetro y garantizar la aptitud del método para el fin propuesto, además de obtener el valor de incertidumbre asociada al resultado analítico (ISO/IEC Guide 98, 2008, Eurachem/CITAC Guide CG4, 2000). En la industria cárnica, los aditivos más usuales y

controlados analíticamente son los conservantes y antioxidantes (Jastrzebska, 2010, Gotterup et al., 2008, Ruiz-Capillas et al., 2008, Campos et al., 2010). Dentro de este campo, los nitritos son compuestos ampliamente utilizados en la industria cárnica alimentaria, ya que tienen la propiedad de reaccionar con la mioglobina de la carne y generar mononitrosihemo-cromo, aportando un color rojizo al producto cárnico curado. Además de una propiedad colorante, los nitritos previenen del desarrollo de cierto tipo de bacterias extremadamente peligrosas, como es Clostridium botulinum, responsable de la toxina botulínica, la cual produce parálisis muscular y serias complicaciones neuronales (Cammack et al., 1999). Otro aditivo muy utilizado en la industria cárnica son los nitratos, que se han utilizado como precursores de nitritos, ya que se da la reducción del nitrato por acción bacteriana generando nitritos en medio ácido. En la década de 1970 se llegó a considerar el nitrato en alimentos como un compuesto peligroso (Cammack et al., 1999, Schweinsberg et al., 1985), ya que se comprobó que al ingerirse podría generar nitrosaminas, las cuales son precursoras de cáncer en algunas especies de animales. Sin embargo, estudios posteriores en humanos demostraron que no existe una relación clara entre la ingesta no abusiva de nitratos y el desarrollo de cáncer (Lundberg et al., 2004), sino que por el contrario, los nitratos poseen una potente acción antimicrobiana (Lundberg et al., 2004) beneficiosa para el organismo. Por otro lado, se esclareció que la acidez previene de las infecciones de estómago, pero si además hay ingesta de nitratos, las bacterias de la boca reducen el nitrato generando nitrito, el cual, gracias a su acción antibacteriana, destruye bacterias perjudiciales para la salud (Christiansen et al., 1975; Dykhuizen et al, 1998). Sin embargo, podría existir un potente efecto adverso para la salud en la ingesta de nitratos/nitritos. El principal efecto del nitrito es la posible oxidación que causaría en la oxihemoglobina formando ferrohemoglobina, que inhibe el transporte de oxígeno, provocando metahemoglobinemia (Fan et al., 1996). Esta enfermedad puede afectar sobre todo a los niños menores de un año, existiendo la posibilidad de coma o incluso muerte por asfixia por niveles muy altos de metahemoglobina en sangre (síndrome del bebé azul).

11

Page 39: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

2

El cloruro sódico es otro aditivo usado en la elaboración de productos cárnicos y también presenta cierto interés en este estudio. Esta sal constituye un ingrediente indispensable, ya que detiene la actividad de los gérmenes anaeróbios y las bacterias gram negativas (Russell et al., 1999). Además, la sal induce una disminución del pH, y una retención del agua. Esta disminución del pH favorece la transformación de nitratos en nitritos, por lo que también repercute en los compuestos anteriormente citados. Sin embargo, todos conocemos los efectos adversos que puede producir la ingesta abusiva de sal en el organismo (Beard et al., 1982, Joosens et al., 1987, Oliver et al., 1975, Charnley, 1985). Por sus efectos adversos para la salud, existe una regulación legal de la concentración de nitratos y nitritos en los diversos productos cárnicos, donde se establecen los niveles máximos permitidos según el tipo de producto cárnico (R.D. 142/2002). Por ello, es muy importante el control analítico de productos cárnicos y sobre todo, poder contar con un método de análisis fiable y robusto. Hay muchos métodos para la determinación de nitrito, nitratos y cloruros en cárnicos, pero dada la importancia legal de estos compuestos, es necesario desarrollar un método rápido y automático, que permita obtener resultados altamente fiables y con total conocimiento de la incertidumbre de análisis. Las técnicas cromatográficas permiten la separación, identificación y cuantificación de las tres especies en una misma tanda analítica, lo que hace que esta técnica destaque frente a otras técnicas colorimétricas, turbimétricas, titrimétricas, polarográficas, etc. Hoy en día, se está profundizando ampliamente en el estudio de la determinación de compuestos tóxicos, mutagénicos y carcinogénicos en productos cárnicos (Zeleny et al., 2009, Calbiani et al., 2007, Favaro et al., 2007, Shao et al., 2007, Toribio et al., 1999). Para la determinación de estos compuestos se han utilizado técnicas cromatográficas convencionales, como son la cromatografía de gases (Wang, 2001), líquida de alta resolución (HPLC) (Zhou et al., 2007, Sun et al., 2007, Jobgen et al., 2007) o iónica (Favaro et al., 2007, Iskandarani et al., 1982), pero también se están utilizando técnicas más sofisticadas, como son las técnicas cromatográficas acopladas a espectrometría de masa (Zeleny et al., 2009, Calbiani et al., 2007, Mariutti et al., 2008), dada la gran selectividad y especificidad de esta técnica. Sin embargo, la determinación de los parámetros de interés en este artículo (cloruros, nitratos y nitritos) nos permite la utilización de técnicas mucho más sencillas y convencionales de análisis, ya que es posible el análisis en estado iónico de las especies de interés, siendo apropiado el uso de un equipo de cromatografía iónica con detección por conductividad. Esta técnica de análisis permitió realizar la optimización y validación del método mediante estudios estadísticos aplicados a la obtención de la incertidumbre del resultado analítico. La guía Eurachem/CITAC (2000) describe el proceso general para calcular la incertidumbre asociada a cualquier método analítico. El estudio de incertidumbre está basado en la evaluación de todas las

etapas que pueden aportar una fracción de incertidumbre a la determinación analítica. Por tanto, la validación de un método analítico requiere de un profundo conocimiento de la técnica, herramientas instrumentales, muestras y analistas involucrados en la determinación, para poder identificar las fuentes de error. Una importante herramienta de laboratorio para el estudio de la exactitud y fiabilidad de la medida analítica son los materiales de referencia certificados (MRC), los cuales se utilizan en el proceso de validación, además de en procesos de control y verificación del método de análisis. La mayoría de los laboratorios de análisis que pretenden obtener la acreditación para el análisis de aditivos en cárnicos se encuentran con un gran inconveniente a la hora de realizar la validación del método analítico, ya que la matriz de producto cárnico utilizada como material de referencia puede estar compuesta por analitos que evolucionen temporalmente causando diferencias en la composición de la muestra. Una solución a este inconveniente es la utilización de carne liofilizada (Zeleny et al., 2009, Toribio et al., 1999), cuyas principales características son su estabilidad temporal y su facilidad de manejo. En el proceso de liofilización, el producto cárnico es deshidratado mediante sublimación. Esta técnica no utiliza calor, por lo que el alimento conserva gran parte de sus propiedades nutricionales y organolépticas. Aunque es una técnica altamente efectiva, también es bastante costosa, por lo cual los patrones liofilizados pueden suponer un coste excesivo para cualquier laboratorio que necesite regularmente patrones de distintas matrices y de distintas concentraciones. Por ello en este trabajo se ha desarrollado un proceso de tratamiento de la muestra que nos permitió obtener una matriz blanca y relativamente estable sobre la que nosotros fortificamos con las concentraciones deseadas para cubrir el rango analítico de esta validación. La obtención de esta matriz junto con el desarrollo de una aproximación matemática de corrección de la señal en función del tiempo de los parámetros cambiantes, nos permitió utilizar este material de referencia de forma fiable, obteniendo resultados satisfactorios. En este trabajo se ha realizado la validación del método propuesto comprobándose la fiabilidad de todo el proceso analítico, desde la preparación de la muestra hasta la obtención de resultados. Para ello se obtuvieron parámetros estadísticos de evaluación del método, como son la repetibilidad y reproducibilidad en precisión de la medida, así como la exactitud, los límites de detección y cuantificación, el rango de alcance del método propuesto y la incertidumbre analítica del método. 2.- Experimental 2.1 Instrumental El equipo instrumental está compuesto por un cromatógrafo dotado con un automuestreador y un detector de conductividad. La Fig. 1 muestra la configuración del sistema experimental. El equipo es de tipo Metrohm 861

12

Page 40: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

3

Advanced Compact, con sistema de supresión química para el análisis de aniones. El automuestreador es de tipo 838 Advanced Simple Processor equipado con un módulo de diálisis, el cual filtra los reactivos a través de una membrana de 0,2 µm de diámetro de poro.

1

2

3

5 4 6

7 8

9

10

11

12

14

13

15

1

2

3

5 4 6

7 8

9

10

11

12

14

13

15

Fig. 1. Equipo instrumental: 1, carrusel de muestras; 2, bomba peristáltica; 3, filtro de 0,2 µm de diámetro de poro; 4, agua ultrapura; 5, tampón HCO3

- / CO3= ; 6, ácido sulfúrico diluido; 7, bomba isocrática; 8, purga; 9,

amortiguador de pulsos; 10, válvula con bucle de 20 µl; 11, detector de conductividad; 12, supresor químico; 13, columna de separación; 14, bomba peristáltica; 15, PC. El equipo consta de un módulo de supresión química que tiene como objetivo reducir la conductividad del eluyente y convertir al analito en una especie química con una conductividad equivalente mayor que el propio eluyente. Para el módulo de supresión química se utiliza una minicolumna de intercambio regenerada de forma automática mediante ácido sulfúrico y posteriormente lavada con agua ultrapura. La columna utilizada para la separación es de tipo Metrosep A Sup 5 250/4.0 de Metrohm. El volumen inyectado se estableció en 20 µl, mientras que el flujo y la temperatura se mantuvieron a 0,7 ml/min y 25ºC, respectivamente. Todas las partes del cromatógrafo, están totalmente controladas mediante el programa informático IC Net 2.3. Bajo las citadas condiciones de trabajo se obtuvieron cromatogramas como el que se muestra en la Fig. 2, donde también se indica el orden de elución y el tiempo de retención obtenido para los picos de interés.

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2015,0

15,5

16,0

16,5

17,0

17,5

18,0

Con

duct

ivid

ad (

µS/c

m)

Tiempo (minutos)

Clo

ruro

s (9

,28

min

)

Nitr

itos

(11,

10 m

in)

Nitr

atos

(16

,57

min

)

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2015,0

15,5

16,0

16,5

17,0

17,5

18,0

Con

duct

ivid

ad (

µS/c

m)

Tiempo (minutos)

Clo

ruro

s (9

,28

min

)

Nitr

itos

(11,

10 m

in)

Nitr

atos

(16

,57

min

)

Fig. 2. Ventana cromatográfica donde se indican los principales picos de interés, el orden de elución y sus respectivos tiempos de retención.

2.2 Materiales de referencia La validación de un procedimiento de análisis podría entenderse como un proceso de diagnosis de la capacidad de un método para la determinación de un analito en una matriz concreta y bajo unas ciertas condiciones de análisis. Existen varios tipos de procesos de validación de acuerdo al método utilizado, pero en cualquier caso, es necesario utilizar patrones de concentración conocida como valores de referencia. Estos materiales de referencia pueden ser materiales de referencia certificados (MRC), muestras analizadas mediante otros métodos ya validados, muestras de ejercicios de intercomparación, o muestras de rutina fortificadas con materiales de referencia (MRC), obteniéndose en este caso Muestras de Referencias Fortificadas (MRF). Este último material es el que se utilizó como patrón de concentración en este trabajo, mediante la fortificación de la matriz de cárnico con concentraciones conocidas de Cloruro, Nitrato y Nitrito. Para obtener un amplio rango de concentraciones en la validación del método, la matriz fue fortificada en tres niveles distintos de concentración (alto, medio y bajo), garantizando así la fiabilidad del resultado en todo este rango. 2.3 Reactivos Para el análisis en el cromatógrafo ionico se utilizó una mezcla de Na2CO3 3.2 mM / HNaCO3 1.0 mM como solución eluyente. Para la supresión química se utilizó H2SO4 50 mM y agua ultrapura. Las soluciones se prepararon con agua MilliQ (MilliQ gradient system, Millipore, Italia, resistividad 18,2 MΩ·cm). Para la fortificación de las muestras de referencia se utilizó NaCl (MRC) con una riqueza del 99,93% y una incertidumbre de ±0,05%, KNO3 (MRC) con una riqueza del 98% y una incertidumbre de ±1,15% y un patrón certificado de 1000 mg/l de ion nitrito (MRC) con una incertidumbre de ±5 mg/l. 2.4 Procesado de la muestra El análisis del mismo analito en distintas matrices podría dar resultados muy dispersos debido a los efectos de matriz. Este efecto se basa en la interferencia que pueden ocasionar los componentes presentes en la muestra a la determinación del analito en cuestión. En este trabajo se han usado una mezcla de tres tipos de matrices de cárnicos (carne de pollo, carne de ternera y carne de cerdo), de forma que se incluyen en la validación las posibles variaciones de incertidumbre debidas al efecto de matriz de los distintos productos cárnicos y sus correspondientes aditivos. En cualquier validación es recomendable partir de materiales de referencia fácilmente manipulables, con un peso constante en el tiempo, y por lo tanto libre de humedad, y lo más químicamente estable posible. Para obtener una matriz cárnica homogénea y perdurable en el tiempo, se procedió de la siguiente forma:

13

Page 41: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

4

a) Se trituraron de forma conjunta las distintas porciones de carne de pollo, ternera y cerdo y se mezcló la masa de forma manual. b) Se homogeneizó la muestra mediante una trituradora. c) Se procedió a hervir la carne en agua ultrapura durante 10 minutos. d) Posteriormente se desecó en estufa a 105 ºC durante 48 horas. e) Por último se volvió a triturar hasta obtener un polvo fino con un peso total de muestra de aproximadamente 400 g. Una parte de 216,88 g de esta muestra de carne procesada se fortificó con los distintos MRCs para obtener la muestra con nivel alto de concentración de aditivos. Para ello se utilizó 4,0125 g de NaCl, 0,1481 g de KNO3 y un volumen de 28 ml del patrón certificado de 1000 mg/l de ion nitrito. Otras porciones de esta muestra fortificada se mezclaron en proporciones 50:50 y 25:75 con la muestra sin fortificar para obtener niveles de concentración medio y bajo, respectivamente. Mediante este sistema se obtuvieron muestras de referencia de cárnico fortificadas en tres niveles de concentración (alto, medio y bajo) que quedan resumidas en la Tabla 1. Tabla 1. Composición de las muestras de referencia fortificadas en niveles de concentración bajo, medio y alto.

N, Bajo N, Medio N, Alto Cl- (mg/Kg) 2804,8 5609,6 11219,3 NO3

- (mg/Kg) 102,6 205,2 410,4 NO2

- (mg/Kg) 32,3 64,6 129,1

2.5 Preparación del extracto de la muestra Para la preparación del extracto se pesaron unos 3 gramos de muestra en un erlenmeyer de 250 ml de capacidad. Se añadió alrededor de 50 ml de agua ultrapura y se procedió a la homogenización mediante agitación. Posteriormente se añadieron otros 50 ml de agua ultrapura hirviente y se dejó la muestra en agitación con calor suave durante 30 minutos en un agitador orbital. Una vez frío el extracto se trasvasó cuantitativamente a un matraz aforado de 200 ml, arrastrando con varias porciones de agua destilada y llevando a enrase. Se realizó un primer filtrado a través de un filtro plegado hasta obtener una alícuota mayor de 100 ml. Posteriormente se realizó un segundo filtrado a través de un filtro de membrana de 0,2 µm hasta obtener una alícuota de 25 ml desechando los primeros ml. 2.6 Calibración Para la obtención de las curvas de calibrado se utilizaron disoluciones de MRC de 1000 mg/l de Cloruro, Nitrato y Nitrito y se prepararon los patrones en matraces de 100 ml enrasando con agua ultrapura. Se prepararon cinco patrones multianiónicos además del blanco para la realización de las curvas de calibrado. Los rangos de análisis utilizados fueron de 0 a 250 mg/l para Cloruros, de 0 a 10 mg/l para Nitratos y de 0 a 5 mg/l para Nitritos. Al transferir el resultado obtenido en mg/l a mg/Kg, tanto las curvas de

calibración como el rango de muestras fortificadas cubren los límites legales descritos en el R.D. 142/2002. En esta normativa se especifica que los niveles permitidos de NaNO2 en productos cárnicos pueden variar entre 50 y 75 mg/Kg, dependiendo del tipo de producto. Si hablamos de ion nitrito, los valores permitidos son entre 33 y 117 mg/Kg, siendo el nivel más bajo de nitritos asignado a productos alimenticios con denominación no española (rohschinken trockengepökelt, rohschinken nassegepökelt, lovecký, salám, dunajská klobása, páprikas, etc.). En el caso de los nitratos, los niveles permitidos de NaNO3 pueden variar entre 150 y 300 mg/Kg, lo que supone una cantidad de ion nitrato entre 109 y 219 mg/Kg. Se realizaron tres curvas de calibración para cada analito a lo largo de días distintos, que pueden observarse en la Fig. 3. Mediante el estudio de las curvas de calibración de los tres iones de interés se obtuvieron los valores de límite de cuantificación (LC) y límite de detección (LD) del método. Para se multiplicó el valor de la desviación estándar del menor patrón por 10 y por 3, respectivamente. En el caso de Cloruros, los valores LC y LD son, respectivamente, 28,5 mg/Kg y 11,7 mg/Kg. Para Nitratos, 0,33 mg/Kg y 0,12 mg/Kg. Por último, para Nitritos, 0,37 mg/Kg y 0,14 mg/Kg. 3.- Resultados y discusión 3.1 Estudio de efectos de matriz Como es habitual, la determinación de aditivos en cárnicos se realiza mediante la comparación de la señal de analito obtenida para la muestra de producto cárnico con las señales analíticas obtenidas para los diferentes patrones de concentración. Sin embargo, la matriz del extracto de producto cárnico es muy distinta de la matriz de los patrones de concentración, los cuales se prepararon mediante la dilución de concentraciones crecientes de patrón certificado de cloruros, nitratos y nitritos en solución con agua ultrapura. Por ello es necesario realizar un estudio de efectos de matriz que evalúe la influencia de la matriz en la señal analítica de la muestra. Para la realización de este estudio se analizaron en el mismo día dos curvas de calibrado: La primera se preparó de forma rutinaria, mediante la dilución de concentraciones crecientes de patrones certificados de cloruro, nitrato y nitrito en agua ultrapura. La segunda curva de calibración se realizó añadiendo una cantidad fija de 70 ml de extracto de producto cárnico antes del enrase de los matraces a 100 ml con agua ultrapura, de forma que cada patrón contenía una porción de extracto cárnico poco diluido, además de los volúmenes correspondientes de MRC según la concentración del patrón. Se consideró que una diferencia entre las pendientes de las dos curvas de calibrado superior al 3% podría equivaler a una influencia significativa de los efectos de matriz, y por tanto, las determinaciones deberían hacerse por el método de adiciones de patrón sobre la propia muestra. Los resultados obtenidos para los tres analitos son los mostrados en la Fig. 3, donde se indica el

14

Page 42: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

5

porcentaje de diferencias de pendientes para cada analito. Como puede observarse, la diferencia más elevada se obtiene para la curva de calibración de nitritos, pero ni siquiera se alcanza el 2,5% de diferencia entre las curvas de calibración con y sin extracto. Por tanto, se deduce que no existe efecto de matriz significativo en la determinación y por consiguiente puede realizarse la calibración mediante patrones preparados sin extracto cárnico.

0 50 100 150 200 250

0

1000

2000

3000

4000

5000

Patrón con extractoPatrón sin extracto

Áre

a pi

co C

loru

ro

Concentración Cloruro (mg/l)

y = 17,203 x + 36,706

y = 17,096x - 93,667

0 2 4 6 8 10

0

10

20

30

40

50

60

70

Patrones con extracto Patrones sin extracto

Áre

a pi

co N

itrat

o

Conentracion Nitratos (mg/l)

y = 5,9372x - 0,0133

y = 6,0843x - 0,3381

0 1 2 3 4 5-5

0

5

10

15

20

25

30

35 Patrón con entracto Patrón sin extracto

Áre

a pi

co N

itrito

s

Concentración Nitritos (mg/l)

y = 6,7734 x - 0,1872

y = 6,6311 x - 0,2495

0 50 100 150 200 250

0

1000

2000

3000

4000

5000

Patrón con extractoPatrón sin extracto

Áre

a pi

co C

loru

ro

Concentración Cloruro (mg/l)

y = 17,203 x + 36,706

y = 17,096x - 93,667

0 2 4 6 8 10

0

10

20

30

40

50

60

70

Patrones con extracto Patrones sin extracto

Áre

a pi

co N

itrat

o

Conentracion Nitratos (mg/l)

y = 5,9372x - 0,0133

y = 6,0843x - 0,3381

0 1 2 3 4 5-5

0

5

10

15

20

25

30

35 Patrón con entracto Patrón sin extracto

Áre

a pi

co N

itrito

s

Concentración Nitritos (mg/l)

y = 6,7734 x - 0,1872

y = 6,6311 x - 0,2495

Fig. 3. Curvas de calibrado obtenida con patrones preparados en agua ultrapura (!) y patrones preparados en extracto de producto cárnico ()

3.2 Estudio de estabilidad cinética de nitritos En el proceso de validación de cualquier método analítico es necesario cuantificar la incertidumbre del material de referencia utilizado. Si cambiásemoya que participarían en la contribución a la incertidumbre algunas variables difícilmente cuantificables. Por ello es importamismo material de referencia en todo el proceso de validación. El ion nitrito en cárnicos es una especie muy dinámica ya que continuamente está participando en reacciones de oxidación y reducción (Marco A. et al, 2006). Se observó que la muestra de referencia presentaba una concentración de nitrito variable en función del tiempo, lo cual constituía un inconveniente para realizar la validación completa con la misma MRF. Se observó que este efecto no ocurría para cloruro o nitrato. Para estudiar la variación de la concentración de nitrito en las muestras de referencia se observó la señal de área cromatográfica de las muestras fortificadas a los tres niveles de concentración, bajo, medio y alto, a lo largo de 25 días, tiempo utilizado para la realización de la validación. La Fig. 4 muestra el comportamiento de la señal analítica de estas tres muestras en función del tiempo. En la figura puede comprobarse que la muestra fortificada con nivel bajo es la que presenta mayor estabilidad con el tiempo, seguida de la muestra fortificada con nivel medio, y por último con nivel alto. Por tanto, a mayor concentración de ion nitrito en la muestra, mayor evolución temporal y, por consiguiente, mayor inestabilidad de la señal cromatográfica con el tiempo. Para superar este inconveniente se realizó una aproximación matemática que nos permitió corregir la señal en función del tiempo sin tener que cambiar de material de referencia (Slickers, 1993). Esta aproximación matemática ha sido ampliamente utilizada con gran precisión en otras aplicaciones y en campos tan decisivos como la fabricación industrial (López-Moreno et al., 2005), donde el cambio de cualquier variable con el tiempo, como por ejemplo la temperatura de la muestra, la presión, la humedad, o como en este caso la composición química, puede hacer necesario un cálculo de aproximación matemática para obviar la contribución variable y convertir a la muestra en un material estable. El método propuesto utiliza una operación de transferencia que transforma la señal de área obtenida en los distintos días en el valor de área que se hubiese obtenido si la muestra no hubiese sufrido ninguna evolución con el tiempo. Para ello es necesario el cálculo de la pendiente de la señal analítica con el tiempo, que se muestra en la Fig. 4. En nuestro caso se ha comprobado que la variación temporal en los tres niveles de concentración es lineal, y por tanto el método es perfectamente aplicable a este propósito. Para cada punto analítico se calculó un factor de corrección “f”, que viene dado por la siguiente expresión:

f = m · d (1)

15

Page 43: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

6

0 5 10 15 20 25

40

60

80

100

120

140

160

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

Áre

a de

pic

o de

Nitr

ito

Tiempo (días)

y = -1,9601x + 149,95

y = -0,5269x + 79,76

y = -0,1462x + 44,48

Fig. 4. Variación temporal de la señal cromatográfica del pico de nitritos para los niveles alto (7), medio (,) y bajo (!) de concentración. También se indican las ecuaciones del ajuste lineal para cada nivel.

siendo: m = la pendiente obtenida en la recta de evolución temporal d = el número de días transcurridos desde la preparación de la muestra. Este factor, por tanto aumenta con el tiempo, al mismo ritmo que decrece la señal de nitritos, y es indicativo del porcentaje de variación que sufre la señal en comparación con el valor obtenido el primer día. Este factor se sumó al área obtenida para cada punto, tal y como se muestra en la siguiente expresión: AT = AM + f (2) donde: AT = área transformada AM = área medida empíricamente. De esta forma se obtiene una la señal de nitritos transformada en una función estable con el tiempo, tal y como se esquematiza en la Fig. 5. En esta validación, a excepción de los datos de nitrito tomados el primer día de análisis, se han corregido todos los datos de los días sucesivos, obteniéndose resultados satisfactorios.

0 5 10 15 20 25

100

110

120

130

140

150

160

170

Áre

a de

pic

o de

Nitr

itos

Tiempo (días)

Área Transformada Área Medida

fRecta con pendiente m

0 5 10 15 20 25

100

110

120

130

140

150

160

170

Áre

a de

pic

o de

Nitr

itos

Tiempo (días)

Área Transformada Área Medida

fRecta con pendiente m

Fig. 5. Esquema del proceso de transformación de la señal de nitritos a una señal estable en el tiempo al aplicar la operación de transferencia.

3.3 Validación del método analítico Para obtener la validación de un método analítico es necesario establecer previamente una serie de tolerancias de análisis que nos garanticen la fiabilidad de los resultados obtenidos. Sólo si estas tolerancias se cumplen, entonces se considera el método validado para el análisis. Tabla 2. Tolerancias establecidas para la validación del método y expresiones utilizadas. Parámetro Expresión Tolerancia

Índice de Compatibilidad

2

2

..

+

−=

n

SU

xVCI

iPRi

V

iRi

≤2 Para IC >2, la incertidumbre se verá incrementada por el término de corrección CT

Exactitud 100⋅−

=Ri

iRi

V

xVA

≤16% en rango bajo de concentración ≤ 4% en rangos medio y alto

Precisión en condiciones de preproducibilidad (coeficiente de variación)

100·i

RR

X

SCV =

≤10%

Precisión en condiciones de repetibilidad (coeficiente de variación)

100·i

rr

X

SCV =

≤10%

Cuadrado del coeficiente de correlación lineal

[ ]∑ ∑ −−∑ −−

=22

2

2

)(·)(

))·((

yyxx

yyxxr

≥98%

Límite de detección RiSLD ·3.. =

≤ 15 mg/Kg para cloruros ≤ 10 mg/Kg para nitratos ≤ 0,3 mg/Kg para nitritos

Otras expresiones utilizadas sin tolerancias establecidas:

Promedio n

xX i

i =

Desviación estándar en condiciones de reproducibilidad

)1(

)(2

−−

= ∑n

XxS

i

R

Desviación estándar en condiciones de repetibilidad

n

sS

i

r

∑=2

Incertidumbre 222

2

3

+

+

+= C

n

S

n

SUU

M

M

R

RVR

La Tabla 2 muestra las expresiones utilizadas y los valores establecidos como tolerancias, siendo IC, el índice de compatibilidad; VRi, el valor de referencia, iX el

promedio de los valores; Si, la desviación estándar; Sr, la desviación estándar obtenida en condiciones de repetibilidad; SR, la desviación estándar obtenida en condiciones de reproducibilidad; n, el número de experimentos llevados a cabo; CV, el coeficiente de variación; U, la incertidumbre; DL, el límite de detección;

16

Page 44: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

7

C, la diferencia entre la concentración del estándar de referencia y el valor promedio obtenido empíricamente, y

RiVU la incertidumbre del valor de referencia.

Tabla 3. Cálculo de incertidumbre combinada mediante el modelo de propagación de error de las muestras de referencias fortificadas con ion cloruro.

Fuente de U Xi U(xi) A

U(xi) B

U (xi) C

C U(xi) Comb

Nivel alto Peso muestra

(g) 216 0,5% 1,08 0,63

Peso patrón (g)

4,0125 0,1% 0,004 0,0023

Conc. patrón (%)

99,93 0,05 0,05 0,029

11219,3 33,19

Nivel medio Peso muestra

(g) 50 0,5% 0,25 0,14

Peso patrón (g)

11219,3 Comb. 33,2 33,2

Conc. patrón (%)

50 0,5% 0,25 0,14

5609,6 28,28

Nivel bajo Peso muestra

(g) 75 0,5% 0,38 0,22

Peso patrón (g)

11219,3 Comb. 33,2 33,2

Conc. patrón (%)

25 0,5% 0,13 0,072

2804,8 11,59

El conocimiento de las contribuciones de error de todo el proceso analítico es esencial para una correcta validación del método. Existen dos modelos ampliamente utilizados en el cálculo de incertidumbre de un método analítico: En primer lugar, el modelo de “propagación de incertidumbre” se basa en un cálculo teórico en el que se estima la incertidumbre obtenida en cada una de las etapas de análisis y que finalmente se combinan en una única incertidumbre (Eurachem/CITAC, 2000). Este modelo se ha utilizado para el cálculo de la incertidumbre de la preparación de las muestras de referencia en los tres niveles de concentración y para los tres analitos estudiados. En segundo lugar, el modelo de “caja negra” es el más utilizado en los últimos tiempos por su sencillez de cálculo y por ofrecer un valor de incertidumbre más empírico y, por tanto, más ajustado a la realidad. De acuerdo a este modelo, los análisis deben desarrollarse en dos condiciones analíticas diferentes: en condiciones de repetibilidad y en condiciones de reproducibilidad. En el primer caso, el análisis se repite en un corto periodo de tiempo, usando el mismo procedimiento, por el mismo analista, usando la misma calibración y el mismo instrumental bajo las mismas condiciones. Por otro lado, en condiciones de reproducibilidad, el análisis se desarrolla en días distintos, utilizando diferentes calibraciones y si es posible, diferente instrumental y analista. Obviamente, la incertidumbre obtenida para el análisis en condiciones de reproducibilidad es mayor que la obtenida en condiciones de repetibilidad. En este trabajo, se utilizó el modelo de “caja negra” para el cálculo de la incertidumbre de las etapas de análisis posteriores a la preparación de las muestras de referencia.

Las muestras de referencia se prepararon por fortificación de la matriz de producto cárnico con los analitos de interés tal y como se describe en la Subsección 2.4. Para el cálculo de la incertidumbre obtenida mediante el modelo de propagación de incertidumbre en la preparación de las muestras de referencia fortificadas, se ha calculado la incertidumbre teórica procedente de cada una de las etapas de fortificación de las muestras. En la Tabla 3 pueden observarse las incertidumbres que intervienen en la preparación de las muestras de referencia fortificadas con cloruro. siendo U(xi)A, la incertidumbre certificada del patrón utilizado para la fortificación o bien la incertidumbre teórica estimada del valor Xi; U(xi)B, el valor de incertidumbre obtenido al aplicar el valor de U(xi)A; U(xi)C, el valor de incertidumbre obtenido al dividir U(xi)B por raíz de 3; C, la concentración de la MRF en mg/Kg y U(xi)Comb, la incertidumbre combinada de todo el proceso de preparación de las muestras de referencia. La incertidumbre combinada es un único valor que engloba las incertidumbres individuales de cada etapa. Para el cálculo de la incertidumbre combinada se aplica la siguiente expresión: (3) siendo: Ci = concentración de cada nivel (alto, medio y bajo) xi = contribución al error de cada etapa (balanza, pipeta, concentración certificada, etc) U(xi) = incertidumbre asociada a cada contribución. Para el cálculo de la incertidumbre de cada etapa en la preparación de las muestras de referencia, se asume una distribución rectangular del valor Xi, para lo cual se divide la incertidumbre certificada o teórica por la raíz de 3 (Eurachem/CITAC, 2000). En el caso de la incertidumbre de concentración del patrón para los niveles de concentración medio y bajo, se utiliza el valor de incertidumbre combinada obtenido previamente para la MRF de nivel alto , ya que esta etapa consiste en la mezcla de esta muestra con la matriz de producto cárnico en blanco. En el caso de la fortificación de nitrato y nitrito se procedió de forma similar, obteniéndose las incertidumbres de preparación del material de referencia que se indican en el correspondiente apartado de la Tabla 4. En el cálculo de incertidumbre global de un proceso analítico es importante tener en cuenta el Índice de Compatibilidad (IC), que es un parámetro que nos indica la desviación entre el resultado analítico medido en la muestra preparada por fortificación y el valor teórico con que hemos fortificado. Se establece que cuando el IC es mayor de 2, la incertidumbre combinada se ve incrementada por un Término de Corrección (TC), (López-Moreno et al. 2010) que viene dado por la siguiente expresión: (4)

⋅=

2)(

i

iicombinada

x

xUCU

2

3

= C

CT

17

Page 45: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

8

De este modo, sólo cuando la variación entre el valor teórico del material de referencia y el resultado empírico es mayor al límite establecido, entonces la incertidumbre se ve incrementada, pero aún en esos casos, el resultado de incertidumbre expandida fue menor del 17%. Esta incertidumbre expandida representa la incertidumbre de cada valor de concentración de las muestras utilizadas en el análisis y es el resultado de multiplicar la incertidumbre combinada por un factor constante. Este factor debe elegirse considerando el nivel de confianza requerido, la distribución de los errores de cada etapa, y el número de experimentos desarrollados. En este trabajo, la incertidumbre calculada sigue una distribución gaussiana, se llevaron a cabo más de 6 experimentos de validación y se requiere un nivel de confianza del 95%. Con estos datos se obtiene un factor constante de 2, por lo cual, en esta validación, la incertidumbre expandida se considera el doble que la incertidumbre combinada. Como puede observarse, la incertidumbre aumenta para la preparación de la muestra de mayor concentración (rango alto de concentración), siendo inferior para el nivel medio y bajo de concentración. Para realizar el estudio mediante el modelo de caja negra, las muestras de referencia fortificadas, junto con la muestra en blanco (sin adición) se analizaron por triplicado a lo largo de diez sesiones de análisis realizadas por analistas y días distintos. La concentración obtenida para la muestra en blanco es sustraída del resultado de concentración obtenida para las muestras fortificadas. De esta forma sólo se evalúa la concentración fortificada, sin tener en cuenta la concentración de analito ya existente en la muestra en blanco. La Tabla 4 resume los resultados estadísticos obtenidos en el proceso de validación del método para cloruro, nitrito y nitrato, respectivamente. Estos resultados cumplen los niveles de tolerancia establecidos en la Tabla 2. En la Tabla 4 también puede observarse el resultado de las incertidumbres combinadas y expandidas del método, siendo esta última la que debe quedar siempre reflejada junto al resultado analítico en el informe de resultados. Como puede observarse, la incertidumbre es mayor en todos los analitos para los niveles bajos de concentración, y decrece para los niveles medio y alto, donde los valores de incertidumbre expandida relativa no superan el 7%. En el caso de la exactitud y la precisión en reproducibilidad y repetibilidad el valor se incrementa para los niveles de concentración bajos. Se ha comprobado en trabajos anteriores (López-Moreno et al., 2010) que este aumento de incertidumbre en los niveles más bajos de concentración se debe a la proximidad entre las concentraciones del nivel bajo y el LC del método, siendo la resolución del equipo la principal causa de este aumento de incertidumbre.

Tabla 4. Parámetros y estimación de la incertidumbre en la validación del método para analitos de interés.

Ion Cloruro Nivel Bajo

Nivel Medio

Nivel Alto

Exactitud (%) 8,19 3,79 1,01 ¿Cumple? OK OK OK Valor CI 8,25 3,89 2,25

Exactitud

Resultado CI > 2 > 2 > 2

CV (%) 2,434 1,373 1,147 r 177,71 209,53 360,22 Repetibilidad ¿Cumple? OK OK OK CV (%) 3,109 2,739 1,081 R 226,45 418,16 339,58 P

recisión

Reproducibilidad ¿Cumple? OK OK OK

Mat. Referencia (mg/Kg)

11,59 28,28 33,19

Corrección (CI>2)

132,69 122,66 65,52

U(x) combinada 146,93 170,17 118,50 U(x) expandida 288,86 340,40 241,38

Incertidum

bre

U(x) expandida relativa

11,22 6,31 2,17

Ion Nitrato Nivel Bajo

Nivel Medio

Nivel Alto

Exactitud (%) 1,44 0,73 1,93 ¿Cumple? OK OK OK Valor CI 0,59 0,51 1,65

Exactitud

Resultado CI < 2 < 2 < 2

CV (%) 5,25 2,77 1,28 r 15,02 15,93 15,13 Repetibilidad ¿Cumple? OK OK OK CV (%) 7,44 3,66 2,81 R 21,27 21,10 33,29 P

recisión

Reproducibilidad ¿Cumple? OK OK OK

Mat. Referencia (mg/Kg)

0,81 1,73 3,03

Corrección (CI>2)

--- --- ---

U(x) combinada 5,88 6,03 9,61 U(x) expandida 12,81 12,94 20,48

Incertidum

bre

U(x) expandida relativa

12,67 6,35 4,90

Ion Nitrito Nivel Bajo

Nivel Medio

Nivel Alto

Exactitud (%) 15,03 3,13 3,10 ¿Cumple? OK OK OK Valor CI 9,04 3,28 4,18

Exactitud

Resultado CI > 2 > 2 > 2

CV (%) 1,29 1,13 1,14 r 1,36 2,12 4,03 Repetibilidad ¿Cumple? OK OK OK CV (%) 4,27 2,14 1,78 R 4,49 4,02 6,29 P

recisión

Reproducibilidad ¿Cumple? OK OK OK

Mat. Referencia (mg/Kg)

0,19 0,42 0,65

Corrección (CI>2)

2,80 1,17 2,31

U(x) combinada 3,07 1,66 2,98 U(x) expandida 6,02 3,31 5,85

Incertidum

bre

U(x) expandida relativa

16,22 4,98 4,68

18

Page 46: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

9

4.- Conclusiones En este trabajo se ha realizado la validación de un método de cromatografía ionica para el análisis de aditivos en productos cárnicos, demostrándose que el método cumple con los niveles de tolerancia establecidos por este laboratorio para confirmar el proceso analítico como validado. Para la obtención de materiales de referencia de producto cárnico estables, homogéneos y con concentraciones de cloruro, nitrito y nitrato lo suficientemente bajas como para poder fortificar hasta los niveles deseados, se ha preparado una matriz blanca mediante un tratamiento que permitió la elaboración de materiales de referencia de forma cómoda y rápida. También se ha realizado un estudio de matriz para comprobar la influencia de la matriz cárnica y sus aditivos sobre la señal analítica para los tres parámetros de interés, comprobándose que los efectos de matriz en los rangos de concentración estudiados son totalmente irrelevantes. Para evitar la evolución temporal del parámetro de nitritos, se ha realizado un estudio del decaimiento de la señal en función del tiempo y se ha aplicado una operación de transferencia a cada resultado de nitritos obtenidos en días distintos, con lo que se obtuvo un valor de concentración estable con el tiempo. Esta función de transferencia ha dado resultados satisfactorios, evidenciando la robustez del método y de las aplicaciones matemáticas utilizadas. Para completar la validación del método, se ha realizado el estudio estadístico de los parámetros matemáticos que evidencian la fiabilidad del método, como son la precisión, la exactitud y la incertidumbre del resultado analítico, obteniéndose valores satisfactorios. Bibliografía ISO/IEC 17025. General Requierements for the Competence of Testing

and Calibration Laboratories. ISO. 2005. ISO/IEC Guide 98:2008. Uncertainty of Measurements. EURACHEM/CITAC Guide CG 4. Quantifying Uncertainty in Analytical

Measurements, 2nd edn., QUAM, 2000. Jastrzebska A., J. Anal. Chem. 65 (11) (2010) 1170. Gotterup J., Olsen K., Knochel S., Tjener K., Stahnke L.H. y Moller

J.K.S., Meat Sci., 78 (2008), 492. Ruiz-Capillas C. y Jiménez-Colmenero F., Food Additives and

Contaminants A, 25 (10) (2008) 1167. Campos I., Masot R., Alcaniz M., Gil L., Soto J., Vivancos J.L., García-

Breijo E., Labrador R.H., Barat J.M. y Martinez-Manez R., Sensors and

Actuators B. 149 (1) (2010) 71 Cammack R., Joannou C.L., Cui X.Y., Torres Martinez C., Maraj S.R. y

Hughes M.N., Biochimica and Biophysica Acta, 1411 (1999) 475 Schweinsberg F.y Burkle V., J. Cancer Res. Clin, Oncol. 109 (1985) 200. Lundberg J.O., Weitzberg E., Cole J.A. y Benjamín N., Nature Rev.

Microbiology 2 (7) (2004) 593. Lundberg J.O., Weitzberg E., Cole J.A. y Benjamín N., Nature Rev.

Microbiology 2 (8) (2004) 681. Christiansen L.N., Tompkin R.B., Shaparis A.B., Johnson R.W. and

Kautter D.A., J. Food Sci., 40 (1975) 488. Dykhuizen R.S., Fraser A., McKenzie H., Golden M., Leifert C., and

Benjamin N., Gut, 42 (1998) 334. Fan A.M. y Steinberg V.E., Regul. Toxicol. Pharmacol. 23 (1996) 35. Russell A.D., Huga W.B. y Ayliffe G.A.J., Principles and Practice of

disinfection preservation and sterilization, 1999, Wiley-Blackwell.

Beard T.C., Cooke H.M., Gary W.R. y Barge R., Lancet 2 (1982) 455. Joosens J.V. y Geboers J., American Journal of Clinical Nutrition, 45

(1987) 1277. Oliver W.J., Cohen E.L. y Neel J.V., Circulation, 52 (1975) 146. Charnley G. y Tannenbaum S.R., Cancer Res. 45 (1985) 5608. R.D. 142/2002, de 1 de febrero, por el que se aprueba la lista positiva de

aditivos y edulcorantes para uso en la elaboración de productos

alimenticios, así como sus condiciones de utilización. Zeleny R., Harbeck S. y Schimmel H., J. Chromatogr. A, 1216 (2009) 249 Calbiani F., Careri M., Elvira L., Mangia A. y Zagnoni I., Foods Aditives

and Contaminanst, 24(8), (2007) 833 Favaro G., Pastore P., Sacan G. y Cavalli S., Food Chem., 105 (2007)

1652 Shao B., Han H., Li D., Ma Y., Tu X. y Wu Y., Food Chem., 105 (2007)

1436 Toribio F., Puignou L. y Galceran M.T., J. Chromatogr. A, 836 (1999)

223 Wang J.H., J. Chromatogr. A, 918 (2001) 435 Zhou J., Shen J., Xue X., Zhao J., Li Y., Zhang J. y Zhang S., J. AOAC

Int. 90 (2007) 872 Sun H.W., Wang F. C. y Ai L.F., J. Chromatogr. B, 857 (2007) 296 Jobgen W.S., Jobgen S.C., Li H., Meininger C.J. y Wu G., J. Chromatogr.

B, 851 (2007) 71. Iskandarani Z. y Pietrzyk D.J., Anal. Chem. (1982), 2601. Mariutti L.R.B., Nogueira G.C. y Bragagnolo N., J. Agric. Food Chem. 56

(2008) 2913 Marco A., Navarro J.L. and Flores M., Meat Sci 73 (2006) 660. Slickers K., Automatic Atomic-Emission-Spectroscopy, 2nd Ed. 1993,

Brühlsche Universitätsdruckerei, Griessen. Lopez-Moreno C., Palanco S. y Laserna J.J., J. Anal. Atom. Spectrom. 20

(11) (2005) 1275 Lopez-Moreno C., Palanco S. y Laserna J.J., Spectrochim. Acta B, 60 (7-

8) (2005) 1034. López-Moreno C., Viera I. y Urbano A.M., Desalination 261 (2010) 111.

19

Page 47: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

1

VALIDACIÓN DE REFERENCIAS DE ACIDEZ EN EL ANÁLISIS SENSORIAL DEL PIMIENTO PIQUILLO DE LODOSA CON D.O.

M. Ortigosa1, I. Arana1, F. C. Ibáñez1, M. Sanz2, R. Fuertes 3 y P. Torre1 1 Departamento Ciencias del Medio Natural. Universidad Pública de Navarra, Campus Arrosadía. Pamplona, Navarra, España. E-mail: [email protected] 2 ITACYL (Instituto Tecnológico de Castilla y León). Ctra. Burgos, Km. 118. 47071 Finca Zamadueñas, Valladolid, España. E-mail: [email protected] 3 Consejo Regulador IGP Pimiento Asado del Bierzo. C/ Padre Santalla, 3 - 2º dcha. 24400 Ponferrada, León, España. E-mail: [email protected]

ÁREA TEMÁTICA. REQUISITOS TÉCNICOS RESUMEN. La acreditación de métodos sensoriales para el control de calidad de productos específicos requiere la realización de ejercicios interlaboratorios como uno de los requisitos para garantizar de forma independiente la competencia técnica de los laboratorios. Para poder realizar ensayos intercomparativos con otros laboratorios y entrenar a los catadores es conveniente el uso de referencias. Este trabajo estudia la utilidad de referencias de acidez preparadas sobre una matriz alimentaria para el análisis sensorial de pimiento mediante el concurso de tres paneles de cata. PALABRAS CLAVE. Acidez, Referencias, Sensorial, Pimiento, Catadores 1.- Introducción El pimiento del Piquillo de Lodosa con Denominación de Origen (D.O.) tiene una textura turgente y su sabor es intenso, un poco dulce, de acidez débil y con aroma a asado. Se diferencia de otros pimientos del Piquillo en su procesado: se pelan manualmente sin sumergirlos en agua ni soluciones químicas. Antes de ser autoclavados, se incorpora una pastilla compuesta por ácido cítrico y sal, para evitar el desarrollo de Clostridium botulinum. La acidez natural del pimiento se debe al conjunto de ácidos orgánicos, principalmente al ácido cítrico y al ácido ascórbico (Serrano et al. 2010). Todo su procesado incluyendo cultivo, recepción de los frutos, envasado y certificación del producto final, tiene un seguimiento por parte del Consejo Regulador, el cual ha implementado su propio sistema de calidad de acuerdo a la Norma de la Unión Europea 45011. En el Laboratorio de Análisis Sensorial de la Universidad Pública de Navarra, acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) según la Norma ISO/IEC 17025, se realiza el control organoléptico del producto acabado.

Dicha acreditación obliga a la realización de ejercicios de intercomparación con otros laboratorios. Los integrantes del panel de cata del Pimiento de Lodosa con D.O. reciben en cada campaña entrenamientos previos a las catas oficiales (UNE-EN ISO 8586-2). Esta norma recomienda emplear referencias para evaluar las intensidades de diferentes parámetros, como el sabor ácido. Las referencias para el sabor ácido (UNE 87 024-1) están elaboradas utilizando ácidos disueltos con agua y no resultan muy prácticas para el entrenamiento de los catadores en el uso de la escala de intensidades. Por ello y debido a la ausencia de referencias la ausencia de referencias para realizar ejercicios de intercomparación de análisis sensorial entre laboratorios, se han desarrollado referencias para la acidez que tienen como matriz alimentaria pasta triturada del propio pimiento (Arana et al. 2010). El objetivo de este estudio es verificar la utilidad de las referencias desarrolladas para evaluar la intensidad del sabor ácido en pimiento en conserva utilizando 3 paneles diferentes de cata. 2.- Material y métodos 2.1 Referencias y muestras La elaboración de las tres referencias de pasta de pimiento se realizó a partir de pimientos del piquillo D.O. Estos fueron limpiados de restos de pieles quemadas y pepitas antes de ser triturados. De esta manera se consigue una pasta como primera referencia cuya acidez corresponde aproximadamente a una concentración de ácido cítrico de 0,12%. Para conseguir referencias cuya acidez sea de 0,5 y 1%, a esta pasta se le añade ácido cítrico en la cantidad requerida en cada caso hasta alcanzar la concentración final deseada (Arana et al. 2010). Para realizar el estudio se utilizaron tres muestras de tres pimientos diferentes, dos muestras de pimiento del Piquillo de Lodosa con DO (codificadas como A y C) y otra muestra de pimiento del Piquillo, sin DO (codificada como B). Se adquirieron tres latas del mismo lote de

21

Page 48: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

2

fabricación de cada muestra y se enviaron a los tres laboratorios. De esa manera cada panel de cata disponía de una lata de cada muestra para el estudio, en total 3 latas. 2.2 Paneles de cata El panel de la Universidad Pública de Navarra está formado por evaluadores sensoriales expertos pertenecientes al panel de cata de Pimiento Piquillo de Lodosa D.O. El panel de Ponferrada realiza el control de calidad del Pimiento IGP Asado del Bierzo. El panel de Valladolid es un panel entrenado en el análisis de numerosos alimentos de Castilla y León, entre los cuales se encuentra el pimiento IGP Asado del Bierzo. En adelante estos paneles se denominarán 1, 2 y 3. Las sesiones se realizaron en la sala de cata de cada laboratorio. 2.3 Método Los catadores debían evaluar en primer lugar tres muestras de pimiento sin ayuda de referencias, luego probar las tres referencias para la intensidad de la acidez y por último evaluar otra vez las tres muestras de pimiento. Aunque las muestras de cada panel proceden de latas del mismo lote, es habitual cierta variabilidad intramuestral. Para reducir dicha variabilidad se troceó un pimiento en porciones iguales para todos los catadores de un mismo panel, de manera que todos los catadores probaron las porciones del mismo pimiento, sin y con referencias. Las porciones obtenidas para la primera presentación (sin referencias) se denominaron A1, B1 y C1 y las de la segunda (con referencias) A2, B2 y C2. A cada catador se le presentaron en orden aleatorio las 3 porciones A1, B1 y C1 según una plantilla de distribución de muestras (UNE-ISO 6658). Se evaluó la acidez mediante una escala de intensidad estructurada de 6 puntos (0: ausencia, hasta 5: muy intenso) Seguidamente probaron las referencias de intensidades ácidas 0,12%, 0,50% y 1% de ácido cítrico que se corresponden con un 2, 3 y 5 de la escala. Las referencias se distribuyeron en vasos pequeños con una cucharilla. Finalmente se volvió a presentar a cada catador y en el mismo orden que en la primera presentación, las porciones de los mismos pimientos (A2, B2 y C2) para que volvieran a puntuar la acidez. 2.4 Tratamiento estadístico Además de la estadística descriptiva de los datos se realizaron gráficos de cajas y bigotes. Para el análisis inferencial se aplicó un ANOVA de 3 factores (panel, muestra y referencias), incluyendo los términos de interacción de 3 y 2 factores. Así mismo, se compararon las intensidades de acidez en función del empleo o no de referencias. Las diferencias entre las intensidades se analizaron mediante una prueba “t de Student” para muestras dependientes. El contraste de las hipótesis en todas las pruebas se realizó mediante un test bilateral

estableciendo el nivel de significación en el 5%. Todos los anàlisis se efectuaron con ayuda del paquete estadístico SPSS v.18. (versión para Windows). 3.- Resultados y discusión Los resultados de las puntuaciones asignadas a las tres muestras por cada uno de los panel se resumen en la tabla 1. El término de interacción de los 3 factores en el ANOVA no fue estadísticamente significativo (p = 0,197). Así pues, no hay un efecto combinado de los citados factores. Sin embargo, sí fue significativo estadísticamente (p = 0,03) un término de interacción de dos factores, concretamente el efecto combinado "laboratorio x muestra". Se deduce que la intensidad de la acidez puede estar condicionada por el tipo de muestra que analice un panel particular. Quizás exista un componente “psicológico afectivo” en relación al tipo de pimiento que cada panel tiene costumbre de analizar. Tabla 1. Valores medios de las puntuaciones de acidez y sus desviaciones típicas para las muestras de pimiento A, B y C, evaluadas sin y con referencias en los paneles 1, 2 y 3.

NS: No significativa; *: p< 0.05; **: p< 0.01; ***: p<0.001

Cuando se comparan las puntuaciones otorgadas para la intensidad de ácido en cada muestra (A, B y C) dentro de cada uno de los paneles, y en función del uso o no de referencias (Tabla 1): -En el panel 1 las diferencias de la intensidad de sabor ácido no son significativas tras el uso de referencias (Figura 1).

muestra

muestra Cmuestra Bmuestra A

acid

ez (

inte

nsid

ad)

5

4

3

2

1

0

muestra Cmuestra Bmuestra A muestra Cmuestra Bmuestra A

PANEL

PANEL 3PANEL 2PANEL 1

Fig. 1. Comparación de valores medios y las dispersiones de las puntuaciones para la intensidad de la acidez con () y sin ()empleo de referencias en los tres paneles.

Muestra Panel Sin referencias Con referencias P

1 2,1±1,1 1,7±0,5 NS

2 2,5±1,4 2,8±0,7 NS A

3 2,1±0,9 2,6±0,9 *

1 1,1±0,9 0,7±0,5 NS

2 2,4±0,9 1,8±0,7 * B

3 0,9±0,8 1,2±1,0 NS

1 1,9±0,9 2,0±0,6 NS

2 3,4±0,7 4,6±0,5 * C

3 2,6±1,0 2,7±1,4 NS

22

Page 49: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

3

-En el panel 2 se registraron diferencias estadísticamente significativas para las intensidades de las muestras B y C: en un caso aumentó la puntuación y en el otro disminuyó. -En el panel 3 solo se encontraron diferencias significativas para las intensidades de la muestra A: se puntuó más alto tras usar las referencias. En el caso del panel 1 se aprecia una reducción de la dispersión en las puntuaciones de las 3 muestras tras emplear las referencias de ácido. El panel 2, aunque no de una forma tan acusada como el panel 1, ha reducido la dispersión en las puntuaciones tras usar las referencias de acidez. Dicho panel es el que mayor variabilidad registra en las puntuaciones. En el caso del panel 3, tras el uso de las referencias de ácido, ha aumentado la dispersión de sus puntuaciones en las muestras A y B, pero ha disminuido la variabilidad al evaluar la muestra C. Los resultados obtenidos difieren para cada panel. En el caso del panel 1, no ha variado la nota media antes y después del uso de referencias, pero sí ha disminuido la dispersión de las notas tras usar las referencias. Este panel es el único que evalúa habitualmente el pimiento del Piquillo de Lodosa con D.O. como muestra y como base para la elaboración de las referencias. Además dicho panel ya ha trabajado y se ha entrenado anteriormente con estas referencias. En el caso de los otros dos paneles, el panel 2 ha corregido su nota de acidez tras usar las referencias con la muestra B, por lo que parece que el uso de referencias ha mejorado su respuesta, ya que el pimiento del Piquillo sin D.O. apenas tenía intensidad de acidez. Sin embargo, con la muestra C ha partido de una intensidad elevada de acidez y, tras probar las referencias, la ha aumentado. Posiblemente haya interferido algún otro sabor no discriminado por el panel. No obstante, y tras el uso de las referencias, ha disminuido la dispersión de las intensidades atribuidas a esta muestra. El panel 3 solo ha modificado la puntuación de la muestra A tras probar las referencias y, en este caso, sus puntuaciones son algo más altas. El uso de referencias no ha contribuido a controlar la dispersión de los datos, pues ha aumentado. 4.- Conclusiones El uso habitual de referencias de sabor ácido preparadas sobre una pasta de la misma matriz alimentaria que se evalúa reduce la dispersión de las puntuaciones de intensidad de acidez y por lo tanto es útil para el entrenamiento y formación de catadores. Los resultados no son concluyentes cuando estas referencias de sabor ácido se utilizan en paneles habituados a matrices alimentarias diferentes y no habituados al uso de dichas referencias. Debiera confirmarse con nuevos ensayos si el uso de una referencia de acidez, cuya base es diferente del producto que habitualmente evalúa un panel, influye en la asignación de la intensidad ácida.

Bibliografía Arana, I., Ortigosa, M., García, S., Ibañez, F.C. y Torre, P. Acidity of the Piquillo pepper from Lodosa, with D.O.: Investigation of references (P2.024) IV European conference on sensory and consumer research. Vitoria-Gasteiz (España). 5-8-septiembre 2010.

Serrano, M., Zapata, P.J., Castillo, S., Guillén, F., Martínez-Romero, D. Y Valero, D. 2010. “Antioxidant and nutritive constituents during sweet pepper development and ripening are enhanced by nitrophenolate treatments”. Food Chemistry 118, 497-503

UNE 87 024-1 (1995). Guía general para la selección, entrenamiento y control de jueces.

UNE-ISO 6658 (2008). Análisis sensorial de alimentos. Metodología guía general.

UNE-EN ISO/IEC 17025(2005):.Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

UNE-EN ISO 8586-2, 2009: Guía general para la selección, entrenamiento y control de evaluadores. Parte 2: Evaluadores expertos.

UNE-EN ISO 45011(1998). Requisitos generales para entidades que realizan la certificación de producto.

23

Page 50: VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

VI IBEROLAB

1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE INTERCOMPARACIÓN EN ANÁLISIS DE AGUAS CONTINENTALES MEDIANTE LOS ÍNDICES RSZ Y SSZ

P. Navarrete1 y A. de Vergara1

1 Área de Laboratorios y Servicios. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). C/La Calera, 1. 28760 Tres Cantos. Madrid, España. E-mails: [email protected] y [email protected] ÁREA TEMÁTICA. REQUISITOS TÉCNICOS RESUMEN. La participación en ejercicios de intercomparación es una herramienta que permite a los laboratorios demostrar la calidad de sus ensayos ante los organismos acreditadores y sus clientes. Asimismo permite comparar sus resultados con otros laboratorios parejos y, a lo largo del tiempo, con ellos mismos, evaluando la evolución de sus técnicas, las tendencias en los métodos usados y también del personal que participa en ellos. La disponibilidad de programas de intercomparación en el análisis de aguas continentales es amplia y facilita la participación en ellos de manera sistemática, sin repercutir significativamente en las actividades habituales de los laboratorios, al tratar las muestras de los programas con la misma sistemática que las muestras de rutina. En esta nota se presentan los resultados e interpretaciones del estudio de los valores de z-score obtenidos para diferentes parámetros, según los cálculos de SSZ (Square sum of z-score) y RSZ (re-scale sum of z-score). PALABRAS CLAVE. Acreditación, Ensayos de intercomparación, z-score, SSZ, RSZ. 1.- Introducción El Laboratorio de Análisis de Aguas (LAG) del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), está acreditado, desde 1995, por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), para la realización de análisis físico-químicos en aguas continentales, según el alcance actual nº 62/LE169 (www.enac.es). La participación en programas de intercomparación data de 1997, con un total de 41 distribuciones, que incluyen, entre otras determinaciones no incluidas en el alcance acreditado: pH, conductividad eléctrica, oxidabilidad, Na, K, Li, Fe, Mn, Cu, Zn, Cd, Pb, Se, As, Cr, Hg, y más recientemente, al incorporarlo el organizador a su oferta, radiactividad alfa y beta. 2.- Descripción del Programa de Intercomparación La estructura y organización del proveedor del programa sigue las directrices internacionales de IUPAC/ISO/AOAC International harmonised protocol for the proficiency testing

of (chemical) analytical laboratories Los esquemas de intercomparación se realizan según ISO/IEC 17043, y el análisis estadístico de resultados según ISO 13528:2005: Statistical methods for use in proficiency testing by interlaboratory comparisons. El proveedor del programa de intercomparación está acreditado por United Kingdom Accreditation Service (UKAS). según ISO/IEC Guide 43.1 e ILAC. Las matrices de los ensayos en los que participa el LAG son aguas naturales, duras o blandas, según la distribución que corresponda. Con cada distribución en la que se decida participar previamente, según la planificación del proveedor, se suministran los materiales y productos necesarios, así como las instrucciones de preparación de las muestras objeto de los ensayos. La metodología de análisis, en caso de no indicación sobre técnicas específicas, queda a elección del laboratorio, debiendo tratar las muestras del ensayo como muestras rutinarias. Los resultados y la indicación del método empleado se envían al proveedor mediante una herramienta informática a través de Internet. El proveedor del ejercicio establece el “valor asignado”, según criterios establecidos en ISO 13528, para resultados de ensayos cuantitativos, e informa a los participantes de la diferencia entre éste y el emitido por el laboratorio, representada por el valor de z-score. 3.- Evaluación de los resultados de ensayos de intercomparación en el LAG 3.1 Parámetros considerados y técnicas analíticas utilizadas Para la evaluación de resultados de intercomparación en el LAG se han considerado las 13 últimas distribuciones en las que se ha participado, desde 2004 a 2010. Los parámetros considerados, incluidos todos ellos en el alcance de acreditación ENAC nº 62/LE169, y las técnicas analíticas empleadas fueron: -pH: electrometría -conductividad eléctrica (CE): conductimetría -oxidabilidad: método del MnO4K -Na, K, Li: espectrofotometría de emisión atómica con llama.

25