bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/tesis vf ricardo tascón z.pdf · comparaciÓn de...

215
COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD PRODUCIDA POR UNA CEPA VIRULENTA DEL VIRUS DE NEWCASTLE CON Y SIN REINFECCIONES EN POLLOS LEGHORN (Gallus gallus) VACUNADOS CON LA CEPA LASOTA. Ricardo Tascón Zapata UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS POSTGRADO INTERFACULTADES MAESTRÍA EN MICROBIOLOGIA Bogotá, Colombia 2016

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE

EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD PRODUCIDA POR UNA CEPA VIRULENTA DEL

VIRUS DE NEWCASTLE CON Y SIN REINFECCIONES EN POLLOS LEGHORN (Gallus

gallus) VACUNADOS CON LA CEPA LASOTA.

Ricardo Tascón Zapata

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS POSTGRADO

INTERFACULTADES MAESTRÍA EN MICROBIOLOGIA

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE

EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD PRODUCIDA POR UNA CEPA VIRULENTA DEL

VIRUS DE NEWCASTLE CON Y SIN REINFECCIONES EN POLLOS LEGHORN

(Gallus gallus) VACUNADOS CON LA CEPA LASOTA.

Ricardo Tascón Zapata

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias-Microbiología

DIRECTOR:

OSCAR ROBIN M.V.Z Esp. MSc.

CODIRECTOR:

JAIME EDUARDO CASTELLANOS PhD.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS POSTGRADO

INTERFACULTADES MAESTRÍA EN MICROBIOLOGIA

Bogotá, Colombia

2016

Page 3: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Resumen

Se realizaron una serie ensayos en animales vacunados empleando una cepa de campo virulenta

del genotipo VIId. En estos ensayos, se hizo desafío con dosis que variaban en la cantidad de

dosis infectivas aplicadas; desde dosis muy bajas hasta dosis muy altas. Adicionalmente, se

hicieron ensayos de dosis única y otros en los que se aplicaron dosis repetitivas. De acuerdo a

lo observado, las dosis únicas moderadas y las dosis bajas y muy bajas aplicadas de forma

repetitiva y constante, pueden generar infecciones potencialmente importantes, las cuales llegan

a dar lugar mayores niveles virales en órganos incluyendo muchas veces órganos del sistema

linfoide los cuales, sobre todo el bazo, mostraron en algunos casos, cambios morfométricos

asociados a la infección. Adicionalmente, estos tipos de dosis, generaron niveles de excreción

viral muy elevados principalmente, por vía fecal. En contraste, el tratamiento con dosis elevadas

aplicadas de forma repetitiva no generó infecciones complicadas y los niveles virales alcanzados

en los órganos y en las excreciones, eran comparativamente bastante más bajos.

Palabras clave: Virus de Newcastle, Genotipo VIId, Excreción viral

Page 4: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

IV

Contenido

Pág.

Resumen ......................................................................................................................... III

Lista de figuras .............................................................................................................. VI

Lista de tablas .............................................................................................................. VIII

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Marco teórico ........................................................................................................... 4 1.1 Generalidades de la enfermedad ...................................................................... 4 1.1.1 Significancia de la enfermedad ............................................................... 4 1.1.2 Rango infectivo de la enfermedad .......................................................... 5 1.2 Clasificación ...................................................................................................... 6 1.3 Biología molecular del virus .............................................................................. 7 1.3.1 Estructura del virión y genoma ................................................................ 7 1.3.2 Patogenicidad ......................................................................................... 9 1.4 Respuesta inmune .......................................................................................... 11 1.4.1 Desarrollo de la respuesta..................................................................... 11 1.4.2 Inmunidad pasiva .................................................................................. 14 1.5 Persistencia y transmisión ............................................................................... 15 1.6 Vacunacion ..................................................................................................... 16 1.7 Patología y patogénesis de las cepas muy virulentas ..................................... 18 1.8 Variación genotípica del virus.......................................................................... 21 1.8.1 Genotipos identificados en Latinoamérica y Colombia .......................... 22

2. Metodología ............................................................................................................ 29

2.1 Organismos empleados .................................................................................. 29 2.1.1 Cepa del virus de Newcastle................................................................... 29 2.1.2 aves empleadas en el ensayo................................................................. 29 2.2 Locación y mantenimiento de las aves ............................................................ 29 2.3 Vacunación y Aplicación de desafíos.............................................................. 30 2.4 Ensayos in vivo................................................................................................ 30 2.5 Tratamientos ensayados ................................................................................. 30 2.6 Procedimiento de toma de muestras, registros y medidas durante los tratamientos ............................................................................................................. 32 2.7 Metodología Biología Molecular ...................................................................... 33 2.7.1 Preprocesamiento de las muestras ....................................................... 33 2.7.2 Extracción de RNA ................................................................................ 34 2.7.3 Secuenciación del fragmento del extremo 5’ del genoma de 0396-03 ... 35 2.7.4 Diseño de cebadores y sondas ............................................................. 36 2.7.5 PCR en tiempo real ............................................................................... 36 2.8 Análisis de las medidas morfométricas ........................................................... 37 2.8.1 Análisis de caso y estudio de medidas .................................................. 37 2.9 Análisis estadístico .......................................................................................... 37 2.9.1 Estadística descriptiva ........................................................................... 38 2.9.2 Pruebas de significancia estadística ...................................................... 38

Page 5: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

3. Resultados .............................................................................................................. 39

3.1 Descripción de lesiones macroscópicas observadas ....................................... 39 3.1.1 Fase I .................................................................................................... 39 3.1.2 Fase 2 ................................................................................................... 46 3.1.3 Postratamiento ...................................................................................... 54

3.2 Medidas morfométricas ................................................................................... 58 3.2.1 Esquema de medidas morfométricas ..................................................... 58 3.2.2 Mediciones efectuadas .......................................................................... 58 3.2.3 Comportamiento de las mediciones morfométricas ............................... 60

3.3 Biología molecular ........................................................................................... 77 3.3.1 Diseño y construcción de la prueba de PCR en tiempo real .................. 77 3.3.2 Comportamiento de los niveles virales .................................................. 84

4. Discusión de resultados ...................................................................................... 101

4.1 Comportamiento control positivo .................................................................... 101 4.2 Sumario aves vacunadas................................................................................ 105 4.3 Variabilidad del virus, diferencia genética y dosis bajas................................. 106 4.4 Excreción, persistencia y variabilidad del virus .............................................. 108 4.5 Medidas morfométricas y valores de dosis infectivas .................................... 109 4.6 Modelo estadístico y medidas morfométricas ................................................ 110

5. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 113

5.1 Conclusiones ................................................................................................. 113 5.2 Recomendaciones ......................................................................................... 114

Bibliografía .................................................................................................................. 117

Page 6: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lista de figuras

Pág.

Figura 2-1. Diagrama del flujo de procedimientos seguidos en los distintos tratamientos trabajados durante la fase de ensayos……………………………………….. 29 Figura 2-2. Condiciones de temperatura empleadas en la prueba de PCR en tiempo real del gen L………………………………………………………………………... 40 Figura 3-1: Bazos y bolsas de Fabricio de aves del Tratamiento 1 a las 5 semanas, 1 día de edad………………………………………………………………………………………….. 43 Figura 3-2: Pulmón, tráquea-laringe y encéfalo de aves del Tratamiento 1 a las 5 semanas, 1 día de edad. . .............................................................................................. 43 Figura 3-3: Estado de las aves del Tratamiento 3 a las 5 semanas,4 días de edad.. .... 44 Figura 3-4: Bolsas de Fabricio y bazos de las aves del tratamiento 3 a la edad de 5 semanas, 1 día. . ........................................................................................................... 44 Figura 3-5: Timo de un ave del tratamiento 3 a la edad de 5 semanas, 1 día. . . 45 Figura 3-6: Tonsilas cecales e intestino grueso de un ave del Tratamiento 3 a la edad de 5 semanas, 1 día. . ........................................................................................................ 45 Figura 3-7: Placas de Peyer de aves del tratamiento 3 a la edad de 5 semanas, 1 día. 46 Figura 3-8: Bolsas de Fabricio de aves del Tratamiento 5 Fase 1 a la edad de 5 semanas, 4 días. ............................................................................................................ 49 Figura 3-9: Tonsila cecal e intestino grueso de un ave del Tratamiento 5 Fase 1 a la edad de 5 semanas, 4 días. . .................................................................................................. 54 Figura 3-10: Timo F de un ave del Tratamiento 4 Fase 2 a la edad de 5 semanas- 1 día………………………………………………………………………………………………. 50 Figura 3-11: Bazo de un Ave del Tratamiento 4 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día. 50 Figura 3-12. Bolsas de Fabricio de Aves del Tratamiento 4 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día. ............................................................................................................. 51 Figura 3-13. Tonsila cecal e intestino grueso de aves del Tratamiento 4 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día....................................................................................................... 51 Figura 3-14. Timo de un ave del Tratamiento 5 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día..51 Figura 3-15. Bolsas de Fabricio de Aves del Tratamiento 5 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día. . . ......................................................................................................... 54 Figura 3-16: Tonsila cecal e intestino grueso de aves del Tratamiento 5 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día ...................................................................................................... 54 Figura 3-17: Tonsila cecal e intestino grueso de aves del Tratamiento 6 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día. . ................................................................................................... 55 Figura 3-18: Encéfalo de un ave del Tratamiento 6 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día. . ............................................................................................................................... 56 Figura 3-19: Tráquea de ave del Tratamiento 6 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día……………………………………………………………………………………………… 56 Figura 3-20: Comparación del tamaño de la bolsa y el bazo en aves del Postratamiento…………………………………………………………………………………. 58

Page 7: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Figura 3-21: Peso corporal vs edad. El gráfico, se describe el comportamiento del peso corporal con respecto a la edad…………………………………………………………62 Figura 3-22: Comportamiento del Índice Bursal para cada uno de los tratamientos al transcurrir la edad……………………………………………………………………………….63 Figura 3-23: Comportamiento del peso del bazo para cada uno de los tratamientos Al transcurrir la edad…………………………………………………………………………….66 Figura 3-24: Árbol de secuencias construido empleando Clustal W. La cepa 0396-03, aparece agrupada con secuencias del Genotipo VIId……………………………………….80 Figura 3-25: Ensayo de PCR en tiempo real de muestras de diluciones de 0396-03......83 Figura 3-26: Relación lineal entre el logaritmo de la dosis infectiva y el valor de Ct........84

Page 8: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

VIII

Lista de tablas

Pág. Tabla 2-1. Características de tratamientos y procedimientos de la prueba piloto………. 30 Tabla 2-2. Características de tratamientos y procedimientos de ensayos de la fase 1… 31 Tabla 2-3. Características de tratamientos y procedimientos de ensayos de la fase 2… 32 Tabla 2-4. Descripción de características y procedimientos usados en el Postensayo… 33 Tabla 2-5. Descripción de los productos para secuenciación del extremo 5’ del genoma de NDV0396-03…………………………………………………………………………………. 38 Tabla 2-6. Condiciones de reacción de la prueba de PCR en tiempo real de doble sonda del extremo 5’ del gen ...………………………………………………………... 39 Tabla 3-1: Lista de cebadores diseñados para secuenciar el extremo 5’ del genoma del virus De Newcastle………............................................................................. 78 Tabla 3-2. Lista de los cebadores y sondas Taqman de la prueba de PCR en tiempo real de doble sonda……………………………………………………………………………. 81 Tabla 3-3: Valores de Ct promedio de diluciones seriales de líquido alantoideo……….. 82 Tabla 3-4: Valores de dosis infectivas de las muestras para cada uno los tratamientos en la edad 4-5, 3 días posinfección. .................................................................................... 85 Tabla 3-5: Valores de dosis infectivas de las muestras para cada uno los tratamientos en la edad 5-1, 6 días posinfección. .................................................................................... 87 Tabla 3-6: Valores de dosis infectivas de las muestras para cada uno los tratamientos en la edad 5-4, 9 días posinfección. .................................................................................... 90 Tabla 3-7: Valores de dosis infectivas de las muestras para cada uno los tratamientos en la edad 6-0, 12 días posinfección ................................................................................... 93 Tabla 3-8: Sumario de los datos de dosis infectivas obtenidos para las muestras de hisopo traqueal y cloacal………….……………………………………………………………………..94 Tabla 3-9: Sumario de los datos de dosis infectivas obtenidos para las muestras de Bursa y Pool de Bazo-Timo……………………………………………………………………..95 Tabla 3-10: Sumario de los datos de dosis infectivas obtenidos para las muestras de Encéfalo y Pool de Tráquea-Pulmón…………………………………………………………..95 Tabla 3-11: Valores de dosis infectivas en el ensayo piloto ........................................... 99 Tabla 3-12:Valores de dosis infectivas en los tratamientos Del post ensayo……………. 101

Page 9: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

1

Introducción La enfermedad de Newcastle es un padecimiento que ha afectado a la industria avícola en

múltiples países y a través del tiempo (1, 2), constituyéndose siempre en un problema serio y

prevalente en la medida que una región desarrollaba una industria avícola. Actualmente, la

enfermedad tiene su más alto impacto en regiones como Latinoamérica, Asia y África donde

constituye un problema importante que genera pérdidas económicas a la industria y que además

limita sus posibilidades de expansión y desarrollo (3, 4).

Las cepas virulentas de la enfermedad de Newcastle son capaces de generar procesos

infecciosos severos en poblaciones vacunadas llegándose a presentar mortalidades a veces muy

elevadas y pérdidas importantes a nivel productivo (5). Esta enfermedad, es producida por un

virus de ARN perteneciente a la familia de los paramixovirus, conocido científicamente como

paramixovirus aviar I ó APMV-I, el cual infecta numerosas especies de aves de múltiples géneros

(6).

Las cepas de este virus presentan diferencias importantes a nivel de la secuencia de muchos de

sus genes. Los cambios a nivel de secuencia en el sitio de clivaje de la proteína de fusión (AA

111-117), han mostrado ser una condición necesaria para el desarrollo de virulencia (7). Se han

documentado cambios a nivel de otros genes como los de la hemaglutinina (HN), la fosfoproteína

(P) y la replicasa viral (L) que también han mostrado tener importancia en el desarrollo de la

virulencia (8).

La respuesta humoral protectora contra el virus, está dirigida principalmente hacia sus proteínas

de superficie HN y F, que aparecen asociadas sobre la superficie de la cubierta membranal del

virus. A pesar de que estas proteínas presentan una variación apreciable a nivel de secuencia

nucleotídica y aminoacídica, se considera que todas las cepas hasta ahora encontradas,

pertenecen a un único serotipo (7, 9). Se ha descrito, sin embargo, el surgimiento de algunas

variaciones de epitopes que conducen a diferencias en los perfiles de afinidad y reconocimiento

en el caso de ciertas cepas por parte de algunos anticuerpos pertenecientes a paneles de

anticuerpos monoclonales desarrollados contra las proteínas de superficie del virus, aunque tales

variaciones no alcanzan aún a generar nuevos serotipos (10, 11, 12)

Page 10: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

2

El hecho de que desde un comienzo las distintas cepas del virus aisladas en distintas regiones

épocas y especies de aves mostraran pertenecer a un único serotipo, impulsó la búsqueda e

implementación de vacunas vivas basadas en cepas atenuadas de baja virulencia, para el control

de la enfermedad en cepas heterogéneas. iniciando con cepas como Lasota y tiempo después,

ya en los 80s VGGA han sido tradicionalmente empleadas desde hace mucho tiempo como

vacunas vivas en poblaciones de aves comerciales para inmunizar y proteger a las aves contra

brotes de la enfermedad (2, 13).

Sin embargo, a pesar del uso de vacunas para la inmunización, es frecuente que, en dichas

poblaciones se presenten brotes muchas veces severos de infecciones de cepas virulentas del

virus de Newcastle que a veces conducen a mortalidades elevadas y grandes pérdidas

productivas.

Los ensayos de laboratorio de desafío con cepas virulentas del virus en aves vacunadas,

conducen a una enfermedad subclínica que cursa con síntomas apenas leves y que no muestra

ninguna mortalidad con un periodo relativamente corto de enfermedad y recuperación. si bien,

se observa en unos pocos estudios, algún grado de depleción de órganos del sistema inmune

generalmente moderados, estos son recuperados al menos parcialmente al pasar cierto tiempo

y a medida que se supera la infección (14, 15, 16, 17, 18).

El presente trabajo, intentó estudiar la posible contribución de ciertos factores en explicar por qué

en una población de aves, se pueden presentar infecciones con cepas virulentas del virus de

Newcastle con un grado de severidad marcado y la presencia de mortalidad a veces importante

a pesar de que dicha población haya sido vacunada contra la enfermedad.

Se hipotetizó que, durante el proceso infeccioso, las primeras aves enfermas comienzan a

excretar cantidades variables del virus conduciendo a la infección de nuevos animales con dosis

variadas del virus y eventualmente, a la generación de reinfecciones sucesivas con dosis

variadas de las aves ya enfermas, evitando así que aclaren la enfermedad y a su vez, alterando

y dificultando su capacidad de respuesta inmune, complicando la infección en el sistema orgánico

del ave. El presente trabajo hizo una exploración inicial de los efectos de la infección de aves vacunadas,

empleando la aplicación de dosis infectivas de cepa de campo virulenta de distinto rango

Page 11: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

3

incluyendo dosis bajas, aplicadas ya sea en forma de dosis únicas o dosis repetitivas a modo de

reinfecciones. Los efectos más consistentes, se observaron a nivel de la excreción y la persistencia de la

enfermedad también, en los niveles virales alcanzados en órganos. Hubo, además, evidencia

sugerente pero no del todo concluyente, de alteraciones de órganos linfoides como la bursa y el

bazo posiblemente alterando y afectando la respuesta inmune.

Page 12: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

4

1. Marco teórico

1.1 Generalidades de la enfermedad

1.1.1 Significancia de la enfermedad De acuerdo a cifras emitidas por el estudio “Análisis cuantitativo de los datos de Salud Animal

2006 – 2009”, publicado por el Banco Mundial en 2011, la enfermedad de Newcastle es la cuarta

enfermedad en importancia por detrás de la influenza de alta y baja patogenicidad y de la

bronquitis infecciosa aviar (19).

La enfermedad de Newcastle aparece como una enfermedad de control que se encuentra dentro

de la lista de enfermedades de reporte obligatorio de la OIE, lo cual hace que no pueda recibirse

ningún producto derivado de la industria avícola de una región a no ser que esté declarada libre

de la enfermedad (5, 6).

El impacto económico también se refleja en los países pobres en términos del encarecimiento de

los productos avícolas debido a los costos de las medidas de control que limitan la posibilidad de

tener una mejor alimentación de las personas de bajos recursos económicos.

La enfermedad, también puede potencialmente representar costos altos para aquellos países y

regiones declaradas libres de la enfermedad, donde debe hacerse una inversión cuantiosa en

medidas de bioseguridad y medidas de control incluyendo vacunación, además de contención y

erradicación de los rebrotes esporádicos de la enfermedad (2, 20)

En los países endémicos para la enfermedad esto impone limitaciones al desarrollo y crecimiento

de esta industria puesto que no es posible que las empresas de estos países puedan hacer

contratos de exportación o participar y beneficiarse de Tratados de Libre Comercio con

economías de alta demanda (21,22). Por el contrario, el país podría quedar expuesto a la

importación de productos de países desarrollados declarados libres y con los cuales se cerrasen

dichos tratados.

De acuerdo a la situación observada y a los reportes de notificaciones de la enfermedad, En

nuestro país, desde noviembre de 2013 hasta la fecha vienen presentándose de manera

Page 13: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

5

ininterrumpida episodios severos de la enfermedad que se equiparan en intensidad, con algo

menos de duración, a los ocurridos años atrás entre los períodos 2005 - 2006 y 2009 (19).

Según información de los productores, el país está atravesando actualmente por una alarmante

situación sanitaria respecto a la enfermedad producida por virus de Newcastle de alta

patogenicidad y se han reportado en departamentos como Santander y Antioquia, casos de

explotaciones comerciales con mortalidades de hasta 60%, siendo en algunos casos tan grave

el impacto, que los productores han decidido eliminar lotes con acompañamiento del ICA.

Además de esto, se ha reportado la presencia de virus en aves de traspatio en al menos 11

departamentos, mostrando una marcada y extensa presencia del virus en el momento actual

(23).

Uno de los factores que se señala, puede contribuir más en la dificultad de controlar la situación

y a que la infección persista y se siga propagando, parece ser el reporte tardío de los brotes,

generalmente en el momento cuando estos generan problemas y mortalidad o incluso en una

buena parte de los casos, el ocultamiento por parte de productores y técnicos sumados al

descuido en las medidas de bioseguridad de los brotes. (23).

Los factores que se piensa contribuyen a la persistencia de la situación actual tan complicada

incluyen la elevada presión de desafío de cepas virulentas en el campo y la presencia ubicua de

reservorios naturales como aves silvestres y transportadores mecánicos por ejemplo insectos

(19).

Así pues, actualmente en nuestro país la alta recurrencia del virus, está generando costos a nivel

de aplicación de medidas de control como planes de vacunación reforzados además de otras

medidas a lo que deben sumarse las pérdidas producidas por los casi constantes brotes

infecciosos de la enfermedad.

1.1.2 Rango infectivo de la enfermedad Las revisiones de investigaciones hechas en distintas especies de aves hasta finales de los 80,

habían mostrado que además de las especies domésticas de aves el virus de

Newcastle infectaba 241 especies de 27 de los 50 órdenes de aves. Desde ese entonces el

número de especies en las que se ha detectado el virus se ha ampliado de forma importante de

Page 14: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

6

forma que se podría concluir que la gran mayoría sino todas las especies de aves, son

susceptibles a la infección por el virus de Newcastle (1, 2, 9, 24).

1.2 Clasificación El virus de la Enfermedad de Newcastle, pertenece al orden de los virus Mononegavirales (2). El

nombre de estos virus, deriva de las características que los definen (25, 26). Estos son virus cuyo

genoma es una molécula de ARN de cadena única y de sentido negativo lo que quiere decir que

la molécula de ARN en sí, no puede servir de molde para la síntesis de proteínas. La cadena que

se empaqueta en estos virus, corresponde a la secuencia complementaria (llamada negativa), a

la cadena cuya secuencia es codificante de las proteínas (llamada cadena positiva). Estas

características, determinan mucho de su biología.

El orden de los Mononegavirales está constituido por las familias paramyxoviridae, filoviridae y

rhabdoviridae (27). El virus de Newcastle pertenece a la familia paramyxoviridae. Recientemente

debido a sus diferencias, se decidió ubicarlo en un género nuevo aparte dentro de esta familia

llamado avulavirus (28, 29, 30).

Dentro del género avulavirus, se han identificado nueve serotipos distintos (I-IX) los cuales a su

vez corresponden a nueve especies del género denominadas APMV-1 a APMV9 (27).

Adicionalmente, otros cuatro serotipos putativos adicionales (10-13) (31) han sido identificados.

Entre todas estas especies, el virus de Newcastle (APMV-1), corresponde al serotipo I.

1.3 Biología molecular del virus

1.3.1 Estructura del virión y genoma El virus presenta una forma esferoide con un diámetro que va de 100 a500 nM (26). El virión

posee una envoltura membranal derivada de las membranas de las células que infecta (32).

Este presenta sobre la superficie membranal proyecciones a modo de pequeñas agujas o

espículas que son heterómeros de dos moléculas de glicoproteínas distintas que corresponden

Page 15: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

7

a una molécula de la proteína de Fusión y a otra de Hemaglutinina; estas se encuentran

interactuando estrechamente dentro de la estructura de la espícula (7).

La porción correspondiente a la neuraminidasa de la proteína HN, previene que los viriones de

la progenie viral se queden adheridos a la superficie de la célula de la cual están siendo liberados

colaborando también a que los virus no queden atrapados que contiene receptores a los que el

virus se puede adherir (33).

La proteína trimerica F, permite la fusión del virus a la célula huésped. Esta es una proteína de

membrana integral tipo I, con el dominio transmembranal situado en el C-terminal (34)

La proteína F siempre es producida como una molécula precursora, F0. Este se produce y queda

expuesto sobre la superfie celular. Para ser funcional, el precursor debe ser clivado por una

proteasa extracelular, produciendo 2 unidades (F1-F2) para poder ejercer su función (35)

Para que el clivaje del precursor F0 sea completado, es necesario que se suministre una nueva

proteasa, específicamente una carboxipeptidasa, para remover los aminoácidos básicos (34).

Por debajo de la superficie de la capa lipídica, se encuentra una capa de proteína de matriz (M)

que interactúa con la cubierta membranal y con la nucleocápside conformada por la

nucleoproteína (NP) unida estrechamente a la cadena negativa de ARN genómico del virus;

conjugado a esta matriz, se encuentran algunas moléculas de fosfoproteína (P) y algunas

moléculas de la transcriptasa del virus o proteína L. el conjunto de todas estas macromoléculas

conforman lo que se conoce como el complejo activo, que ha demostrado ser necesario para la

replicación del virus (7).

En el genoma del virus, es una molécula de ARN de un poco más de 15000 bps de tamaño; este

posee dos secuencias terminales, una en el extremo 3´ aproximadamente de 50 bps conocida

como líder que es transcrita produciendo RNAs pequeños y otra más grande en el 5´conocida

como tráiler (36). Estas secuencias están involucradas en la regulación de la replicación,

transcripción y encapsidación de los RNAs genómicos y antigenómicos (34).

El genoma codifica para seis genes principales que en el orden de extremo 3´a 5´ de la molécula

codifica 3´NP-P-M-F-HN-L-5’. Estos seis genes codifican respectivamente la nucleoproteína

(NP), la fosfoproteína (P), la proteína de matriz (M), la proteína de fusión (F), la Hemaglutinina, y

la replicasa del virus (L) (26). El genoma presenta además regiones intergénicas cortas entre los

genes del genoma y que probablemente estén sirviendo de señales demarcatorias de los ARN

Page 16: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

8

mensajeros de estas proteínas. Aparte de esto, el virus tiene secuencias consenso cortas de

inicio de la transcripción al comienzo de los marcos de los seis genes y señales consenso de

poliadenilación al final de los marcos de lectura de estos. (37)

Aparte de estas proteínas, el virus genera mediante un proceso postranscripcional conocido

como edición otras dos proteínas conocidas como V y W a partir del gen P (38). En este proceso,

moléculas de ARN mensajero del gen P experimentan la inserción en la posición 484 o bien de

una guanina o bien de dos guaninas lo que hace que el marco de lectura se corra:

Una posición dando lugar a la lectura de la proteína V o dos lugares dando lugar a la lectura del

gen W.

El gen V posee funciones de controlar la respuesta a interferón (39). La función del gen W no es

conocida (40).

El genoma produce además de los ocho ARN mensajeros, cadenas positivas que abarcan la

extensión del genoma completo del virus y que actúan como intermediarios imprescindibles en

la replicación de los ARNs genómicos que son sus cadenas complementarias (34).

1.3.2 Patogenicidad La virulencia de una cepa dada del virus de Newcastle varía de forma considerable incluso con

factores que no dependen del virus mismo. Por ejemplo, un virus puede ser virulento en pollos,

pero no serlo en patos o gansos (2)

Si bien la virulencia en pollos depende principalmente del virus, factores como la dosis, la ruta

de infección y la edad de las aves tienen influencia en la evolución de la enfermedad. En general,

entre más joven el animal, más aguda es la enfermedad (2). También la genética de las

variedades mejoradas incide (41).

Se han identificado toda una serie de factores que inciden en la patogenicidad del virus en la cual

están implicados varios genes del virus. El primer gen implicado en el desarrollo de virulencia es

el gen de la proteína F. esta proteína, posee un sitio de reconocimiento para proteasas entre los

aminoácidos 111-117. El clivaje realizado entre los residuos 116 y 117, es necesario para que la

proteína precursora pueda derivar en una proteína activa. Sin dicho clivaje, no sería posible la

entrada de los virus a las células (42, 43).

Page 17: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

9

Usualmente todas las cepas incluyendo las de virulencia moderada, tienen una proteína F con

un sitio de clivaje que puede ser reconocido por proteasas como la tripsina, que se encuentra

presente en abundancia solo en ciertos tejidos como las mucosas del tracto respiratorio superior

y de las mucosa del tracto digestivo La modificación de secuencia de aminoácidos a nivel del

sitio de corte, permiten adquirir el reconocimiento por otras proteasas distintas cuya distribución

y abundancia en los distintos órganos puede ser amplia y abundante (42)

La comparación de secuencia de sitios de clivaje entre cepas virulentas y no virulentas mostró

que las cepas tenían una Arginina en la posición 116 mientras que las no virulentas tenían leucina

en la 117 y un aminoácido básico en la posición 113 en comparación a las virulentas que tenían

Fenilalanina en la posición 117 y con alta frecuencia aminoácidos básicos en las posiciones 115

y 112 y en los aminoácidos 113 y 116 (26, 44)

El mecanismo de desarrollo de virulencia visto en este caso, se parece mucho al reportado para

el virus de influenza. Si bien las proteasas responsables de potenciar el rango de tejidos que

pueden ser invadidos por el virus no han sido plenamente identificadas, se piensa que como en

el caso del virus de la influenza, estas pueden ser una o varias de las endoproteasas relacionadas

a subtilisina procesadoras de preproteínas entre las cuales la Furina es el principal candidato. (2,

45)

La observación de que ciertas mutaciones en la secuencia de nucleótidos pueden generar una

cepa de características más agresivas a partir de cepas no agresivas de baja virulencia, ha

mostrado que muchos brotes se han debido a cambios en secuencia de aislamientos de baja

virulencia en distintas especies de aves que pueden ser reportados como de baja virulencia. Así

pues, aun la presencia de cepas no virulentas circulando constituye un peligro potencial (46).

Estas diferencias en secuencia de la proteína F, también constituyen la base para pruebas de

PCR de diferenciación de cepas virulentas y no virulentas (26,47)

Estudios más recientes empleando genética reversa para la creación y análisis de mutantes en

otros genes distintos a F, ha mostrado la implicación de otros genes en la virulencia y

patogenicidad del virus de Newcastle.

Por ejemplo, al retirar sitios de glicosilación en la proteína HN, se observa una disminución

marcada en los índices de patogenicidad (48). Estos cambios podrían tener una influencia directa

en características de la misma enzima como su capacidad de hemaglutinación o su actividad de

Page 18: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

10

neuraminidasa, ambas asociadas a la misma región de la proteína. (49) estos cambios, también

podrían tener que ver con la interacción con la proteína F.

Anteriormente se había observado que las cepas de muy baja virulencia de referencia,

generalmente tenían una proteína HN más larga en aproximadamente unos 45 aminoácidos.

Esta extensión debía ser clivada como lo es la proteína F, por proteasas. Sin embargo, las cepas

de virulencia media y alta, poseen proteínas en las cuales se ha perdido este segmento presente

en el otro tipo de cepas (50, 51)

Otra proteína del virus implicada en la virulencia y que ha sido estudiada también por genética

reversa, es la fosfoproteína (P). Los primeros estudios realizados mostraban que las proteínas

alternas obtenidas por edición V y W, estaban implicadas en la evasión de mecanismos de la

inmunidad innata como el interferón. Demostraron que sin estas proteínas el virus sucumbía a

los sistemas de defensa. Además, los estudios mostraron que al intercambiar secuencias de

estas proteínas de virus encontrados en un rango de especies dado, los virus combinados no

lograban producir una infección (52).

Lo anterior indicaba que las mutaciones en las secuencias de estas proteínas, eran necesarios

para adaptarse a un rango de hospederos.

Por último, otro estudio de genética reversa, pero esta vez enfocándose en el gen L de la

replicasa del virus, mostraron que este gen también se encuentra asociado a la virulencia y

patogenicidad del virus (8).

1.4 Respuesta inmune

1.4.1 Desarrollo de la respuesta Durante las primeras fases de la infección, el virus de Newcastle activa una serie de mecanismos

y respuestas primarias a nivel celular y molecular relacionados al desarrollo de la respuesta

inmune posterior (53, 54). La detección de procesos virales en los tejidos inicialmente infectados durante estas primeras

fases, conduce a que se active la producción de una serie de compuestos del sistema inmune

innato. Dentro de estos compuestos se encuentran los interferones de clase I, el interferón α y el

interferón β (55).

Page 19: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

11

Estos interferones poseen una elevada capacidad para interferir en la replicación viral al activar

toda una cascada de genes conocidos como los genes de respuesta a interferón (IFNRs),

generando una contención inicial de la enfermedad (56,57). Una de las vías transcripcionalmente

activadas, es la vía PKR/eif2 (58) la función de esta vía, es detener la traducción de las proteínas

virales. (59) A su vez, también se observó una producción asociada de interferón de clase II, el interferón γ

el cual, es responsable de la activación de la respuesta celular (55). Junto con los interferones

de clase I, ellos estimulan la producción de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad

en la presentación de antígenos (53, 60, 61).

Se observa en estas primeras fases un incremento importante de leucocitos y fagocitos hacia los

sitios primarios de infección. El análisis transcripciónal mostró que la vía de activamiento

(signaling) de la extravasación de leucocitos mostró un aumento de la expresión (58). El efecto

neto de esta vía, es incrementar el reclutamiento de células inmunes a los sitios de infección y

replicación primarios del virus (62, 63).

Acorde a esto en estudios realizados en aves vacunadas se observó en las tráqueas y las

glándulas de Harden, que las poblaciones preexistentes de linfocitos y macrófagos se

incrementaban de una a tres veces, poco después de haber vacunado las aves, ya fuese con

cepas lentogénicas o mesogénicas (64,65). Muchos de los leucocitos en estos infiltrados expresaban MHC clase II (65). En los análisis de

expresión una de las vías más activas fue la vía i COS- i COSL (58). Esta vía tiene que ver con

la diferenciación de células T CD4 en células ayudadoras de tipo TH1 y TH2 (66, 67). La

activación de interferón α, favorecería la activación de la vía TH2, conduciendo al desarrollo de

una respuesta humoral.

Sin embargo, la activación de interferón γ, además de la presencia en los infiltrados de linfocitos

CD8 y macrófagos, conduce a que se desarrolle también una respuesta TH1 de tipo celular (60,

65).

Otros genes expresados en estos estudios, incluían genes de control de apoptosis y de defensa

ante el stress (68)

La respuesta humoral primaria que se genera luego de la inmunización, es detectada hacia el

cuarto día luego de la inmunización (69) las características de la respuesta humoral, dependerán

del tipo de inmunización; si la inmunización se hace por vía parental, los anticuerpos solo se

detectarán en el suero, pero no a nivel de las secreciones mucosas dejando los posibles sitios

de entrada primarios susceptibles a infección por el virus (70). En cambio, las inmunizaciones hechas por vía local contribuirán a la presencia de un buen título

de anticuerpos a nivel de las secreciones mucosas lo cual haría ineficiente la replicación viral

inicial y evitaría también que se presenten reinfecciones de forma fácil (71)

Page 20: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

12

Aparte de la respuesta humoral se evidencia una respuesta celular sistémica alrededor de tres

días luego de la aplicación de la vacuna viva (55).

Con el fin de investigar el papel en la protección de la inmunidad celular y de la inmunidad

humoral se emplearon aproximaciones destruyendo uno de los dos componentes de la respuesta

adaptativa. En animales a los que se les extirpaba la bursa y se les irradiaba no se observaba la

generación de anticuerpos contra Newcastle o se observan niveles muy bajos luego de ser

vacunados. Al ser desafiados con virus virulento todos los animales sometidos a este tratamiento

murieron (72). En animales a los que se le extirpó el timo y luego se les irradió, desarrollaron niveles adecuados

de anticuerpos luego de ser vacunados. Estos animales fueron protegidos del desafío con cepa

virulenta (73). Para confirmar adicionalmente estos resultados se hicieron estudios empleando la

administración de ciclofosfamida in ovo lo cual conduce a la eliminación de las poblaciones de

células de linfocitos B del animal (74). Se seleccionó entonces a los animales que presentaban una respuesta importante de células T

pero no de células B. Estas aves fueron vacunadas y luego de un tiempo desafiadas con cepa

virulenta. Sólo las aves del control no tratado del ensayo y algunos animales que al parecer

regeneraron algo de su respuesta humoral de acuerdo a los títulos de anticuerpos encontrados

en ellos, lograron sobrevivir al desafío. En contraste, los animales que desarrollaron una

respuesta celular específica para Newcastle, pero que no desarrollaron ningún tipo de respuesta

humoral perecieron (74). Estos ensayos comprueban que la respuesta humoral al parecer es protectora por sí sola

mientras que la respuesta celular parece no serlo. En resumen, la inmunidad innata es necesaria parte de la protección. Está también es necesaria

para activar y configurar las posteriores respuestas adaptativas humoral y celular. Está también

podría ser potencialmente importante en moldear el estatus de las células blanco del virus,

haciéndolas menos propensas a los efectos de este La inmunidad humoral parece ejercer el mayor efecto protector. La inmunidad celular es activada

al principio de la infección. Esta vuelve a sufrir una reactivación fuerte a los siete días de acuerdo

al perfil de citoquinas en sangre periférica en aves vacunadas con Lasota (55).

Es probable que la inmunidad celular ayude a aclarar la enfermedad en las fases finales. Es

probable también que dependiendo de la cepa que infecta y de sus características, el papel de

la inmunidad celular pueda ser más importante. La inmunidad local es necesaria para disminuir la replicación viral inicial a nivel de mucosas. Se

ha demostrado que las aves tienen una vía de complemento clásica (75) así que el ligaje de

partículas virales por los anticuerpos puede ayudar a sus fagocitosis aclarando el virus a nivel

local. Esto ayudaría a disminuir su replicación inicial y también a disminuir su excreción y la

posibilidad de reinfección.

Page 21: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

13

1.4.2 Inmunidad pasiva Al nacer el ave, esta recibe una reserva de anticuerpos de la Madre a través de la yema. Estos

son anticuerpos del tipo IgY, el análogo aviar de IgG de mamíferos.. Los niveles de anticuerpos

encontrados en los pollos al nacer, están directamente correlacionados con los títulos de estos

en la madre. El título de anticuerpos maternos, decae dos veces cada 4.5 días según lo que se

ha establecido. La inmunidad maternal brinda protección al ave en sus primeras semanas de

vida (2) Un ensayo en el cual a aves sin vacunar se les inocula suero inmune con una carga de

anticuerpos importante contra el virus de Newcastle, mostró que estas aves podían protegerse

de un desafío hecho al poco tiempo de haberles inoculado el suero, probando la efectividad de

la inmunidad pasiva (76). En este ensayo se aplicaron sueros bien sea contra las proteínas de superficie F y HN o contra

las proteínas internas M, N y NP del virus de Newcastle. Las que recibieron suero contra

proteínas de superficie no manifestaron ningún tipo de síntoma mientras que aquellas que

recibieron suero contra las proteínas internas se enfermaron de forma manifiesta (76). Adicionalmente, en pruebas empleando paneles de anticuerpos monoclonales dirigidos contra

las glicoproteínas de superficie del virus HN y F con capacidad para neutralizar al virus

reconociendo epitopes específicos sobre su superficie, han establecido que los anticuerpos

monoclonales dirigidos para la proteína F, inducen mayor neutralización que los que están

dirigidos contra la proteína HN. Esto implica que la respuesta contra F puede ser más protectora

que la respuesta contra HN. (77,52).

1.5 Persistencia y transmisión Un factor importante para la transmisión del virus, es su persistencia. Es probable que en los

virus que recirculan fuertemente en entornos de producción, evolucionen hacia persistir y

propagarse mejor en tal tipo de entornos. Las evidencias indican que luego de retirar las aves

infectadas se pueden detectar virus 16 días después en los galpones sobre todo en las camas

(78). Otros reportes, sin embargo, hablan de una persistencia en heces de ocho semanas o más

(5, 6)

Uno de los parámetros analizados en cuanto a tipificación de cepas es su termo-estabilidad

perfeccionándose incluso vacunas con alto grado de termo-estabilidad (79, 80). El virus es capaz

de soportar rangos de pH entre 2 y 12 (1). Es probable que la resistencia a distintas condiciones

esté relacionada y que tal resistencia se correlacione con su persistencia. Así, es probable que

Page 22: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

14

la persistencia de las cepas varíe y deba de ser considerada en el momento de establecer

políticas de control.

Otras formas de persistir el virus, consisten en la recirculación del virus en especies no

domésticas de aves. Se ha postulado que algunas especies de aves silvestres son capaces de

persistir con una enfermedad y ser transportadores de la enfermedad incluso por meses (6, 9,

24, 81)

Respecto a las formas de transmisión del virus, el virus infecta las aves bien sea por inhalación

o por ingestión. En el caso de las cepas que generan síntomas respiratorios, se cree que los

aerosoles generados por la expulsión aérea de las aves infectadas directamente de sus tractos

respiratorios o por moco que se mezcla con el polvo del suelo o partículas de heces. Las

partículas cargadas con virus, pueden ser inhaladas o pueden lacerar las mucosas generando

infección. Sin embargo, la duración de tales partículas como vehículos infecciosos, depende de

muchos factores (2).

La otra vía, la constituyen las heces que en el caso de cepas que cursan sin síntomas

respiratorios, es su forma de transmisión. Las heces pueden ser ingeridas debido al

comportamiento de picoteo y por contaminación accidental de agua o alimentos.

1.6 Vacunación En buena parte del mundo incluido nuestro país, la base para controlar la enfermedad de

Newcastle, es la vacunación mediante el uso de vacunas vivas basadas en cepas lentogénicas

que producen una infección muy leve en las aves (82,83). En el país es común el empleo de

vacunas lentogénicas como Lasota y VGGA. Estas dos vacunas pertenecen al genotipo II y

poseen un alto nivel de homología entre sí defiriendo sin embargo en su tropismo. La cepa Lasota

tiene un tropismo respiratorio mientras que la cepa de VGGA, es una cepa que se replica mejor

a nivel entérico (13)

Este tipo de vacunas poseen la facilidad que ser aplicadas en el agua de bebida o por aspersión

dentro de los galpones de forma que se facilita su aplicación masiva (77). Estas vacunas logran

100% de protección contra la mortalidad producida por la enfermedad, cuando las dosis

aplicadas por animal son equivalentes a 104-105 dosis infectivas embrionarias (84). Sin embargo,

Page 23: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

15

aún bajo estas circunstancias estas vacunas no evitan que los animales desafiados con cepas

muy virulentas se infecten, tengan replicación y excreción viral (85)

Un problema relacionado las anteriores generalmente asociado la vacunación, es el poder lograr

que el 85% de los animales de un galpón, alcancen la dosis infectiva de vacuna necesaria para

una buena protección durante las aplicaciones masivas (86)

Otras cepas de vacunas vivas usualmente empleadas incluyen cepas del genotipo I como la cepa

I2 y la cepa V4. Estas cepas poseen la característica de ser termo resistentes lo que facilita su

uso a nivel de campo en zonas apartadas dado que estas no requieren refrigeración (87).

Un tipo de vacunas también comúnmente empleadas son las vacunas inactivadas. Estas

vacunas tienden a generar títulos altos de anticuerpos si bien desarrollan una pobre respuesta

celular y permiten una excreción mucho mayor del virus frente a desafíos (88, 89)

Debido a la dificultad impuesta a la vacunación a edades tempranas por la inmunidad maternal

preexistente, se han adaptado estrategias empleando la aplicación de vacunas vivas a edades

tempranas en conjunto con la utilización de vacunas inactivadas (90). La vacuna viva, se usa para generar inmunidad local, aplicándose conjuntamente vacunas

inactivadas generalmente en emulsión. La cubierta aceitosa, las hace menos susceptibles a

neutralización por los anticuerpos de la inmunidad materna permitiendo generar una respuesta

humoral propia (91,92) esta estrategia también se ha empleado con vacunas recombinantes de

HVT facilitando que este tipo de vacunas logre un arranque más rápido de la inmunidad que el

obtenido cuando se aplica la vacuna recombinante sola (90)

Uno de los problemas que enfrentan las vacunas es el alcanzar los niveles de inmunidad

adecuada luego de la vacunación. Esto puede verse dificultado en situaciones de campo donde

existe presencia de otras enfermedades que pueden tener efectos inmunosupresores tales como

Gumboro, bronquitis, laringotraqueítis o mycoplasma. Estas pueden dificultar la efectividad de la

inmunización lograda por las vacunas (93) Debido a las diferencias entre las cepas de campo virulentas que generan los brotes y las cepas

de vacuna, se han realizado una serie ensayos con el fin de lograr a través de genética reversa

cepas de baja virulencia a partir de cepas virulentas encontradas en los brotes (94, 95). Un grupo

de vacuna que este tipo consiste en cepas virulentas a las que se les modifica el sitio de corte

de la proteína F junto con otra serie de modificaciones para convertirlas en cepas no virulentas

(96)

Page 24: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

16

Otras vacunas de este tipo, reemplazan Los genes que las proteínas F y HN de la cepa Lasota

con genes de F y HN de la cepa virulenta. En esta estrategia también se cambia el sitio de corte

de la proteína F para atenuar la virulencia de la cepa obtenida (97). Los estudios realizados con ese tipo de cepas señalan que ellas disminuyen significativamente

la excreción viral que las cepas de campo homólogas en los desafíos (89, 94) En un ensayo reciente (85), se comparó la vacuna tradicional Lasota con una vacuna lograda por

genética reversa homóloga a la cepa desafío. Los desafíos, se hicieron con dosis muy elevadas

del virus de campo simulando la vacunación de los animales con dosis subóptimas de vacuna

como en teoría es frecuente que suceda en las vacunaciones de campo.

Los resultados mostraron que la vacunación a dosis subóptimas, las aves vacunadas con Lasota

presentaron niveles importantes de mortalidad como los observados en brotes de campo;

mientras que las aves vacunadas con dosis subóptimas de vacuna homóloga manifestaron

mortalidad, pero de forma reducida y excretaron mucha menor cantidad de virus (85). Otras estrategias innovadoras que se están desarrollando recientemente, se apuntan al uso de

sistemas de vacunación basados en nanopartículas. Esto permitiría proteger mejor el antígeno

logrando una mayor captación de este y una liberación controlada generando así una respuesta

más duradera (98, 99).

1.7 Patología y patogénesis de las cepas muy virulentas

El estudio de las patologías manifestadas por cepas del genotipo VIId, fueron caracterizadas

primero en una cepa proveniente de Vietnam conocida como la cepa Long Bien. Esta cepa tiene

un índice de patogenicidad intracerebral calculado de 1,88 (100). Al inspeccionar aves descargadas con esta cepa, se observó que apenas a los dos días,

presentaban bazos moteados. Ya para el tercer día los Bazos estaban uniformemente

agrandados y presentaba un moteo blanco multifocal (necrosis) tanto en la superficie como nivel

del corte transversal.

Se observaron hemorragias en el timo y el Proventrículo y edema y hemorragias en las Tonsilas

cecales y foco Necróticos en el intestino Histología Las observaciones se hicieron al 2o y 3er día. Las lesiones principales se dieron en los órganos

linfoides timo, bursa, bazo y los agregados linfoides del intestino especialmente, las Tonsilas

cecales. Las lesiones mostraron necrosis severa, depleción marcada de linfocitos e infiltración

cuantiosa de macrófagos. Se observaron también necrosis multifocal es en el páncreas y la

médula ósea

Page 25: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

17

Inmunohistoquímica Empleando un marcaje específico para el virus se observó positividad en 23 de los 25 tejidos

analizados las detecciones más fuertes se presentaron en los órganos linfoides y en los

componentes linfoides asociados a múltiples órganos. En estos órganos, las señales más fuertes provinieron principalmente de linfocitos y macrófagos

en el caso particular del bazo, las señales estuvieron confinadas a las áreas dependientes de

macrófagos mientras que las áreas dependientes de linfocitos no manifestaron ninguna señal. En otro estudio (101), se compara el comportamiento infectivo de cepas del genotipo VIId (ICPI

1,88), con cepas muy virulentas de los genotipos más antiguos IX y IV (ICPI 1,9 y 2). Al analizar

la carga viral a las 12, 24, 36 y 72 horas luego de la infección, se observaron en el bazo, el timo

y la bolsa de la cepa de genotipo VIId, un aumento fuerte de la carga viral iniciado a las 24 horas

(104 copias) el cual se incrementó sin detenerse hasta las 72 horas (106 o más copias). En

contraste en las otras dos cepas la carga viral comenzó a elevarse a las 72 horas. Acorde con esto, la lesiones en los órganos linfoides fueron marcadas e incluyeron

agrandamiento y necrosis severa del bazo (bazos grandes, moteados), hemorragia fuerte del

timo y atrofia de la bursa.

Muerte celular Muchos estudios indican la posibilidad de que procesos apoptóticos, podrían ser activados en

órganos linfoides de aves infectadas con cepas muy virulentas del virus de Newcastle (102, 103).

Estos procesos serían mucho más marcados y de arranque más temprano en las cepas

modernas más virulentas.

En un estudio donde se comparó cepas muy virulentas como la cepa Long Bien (VIId) y la cepa

CA/2002 (Vc) con cepas de virulencia intermedia y no virulentas, usando pruebas

inmunohistoquímicas de órganos linfoides. En estas, se emplearon anticuerpos específicos

contra la forma activa de la caspasa 3, una de las caspasas efectoras cuya activación marca el

inicio de procesos apoptóticos (104).

Los resultados mostraron una cantidad de células positivas para la actividad de la caspasa 3, era

mucho mayor en los órganos linfoides de las cepas muy virulentas. Se observó además en estos

órganos muchas células positivas para la actividad de caspasa 3 pero no positivas para la

presencia del virus. Indicando que mecanismos indirectos generados por la infección podrían

estar causando apoptosis.

Page 26: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

18

Estudios in vitro, han mostrado que el virus de Newcastle, es capaz de inducir apoptosis en

fibroblastos, células mononucleares y linfocitos indicando también, la existencia de un

mecanismo directo de generación de apoptosis (105, 106, 107).

Estudios de expresión genética Recientemente se ha emprendido una serie de estudios destinados a comparar y analizar los

perfiles de expresión genética generados en el ave, por la infección con cepas muy virulentas

incluyendo ensayos in vitro, generalmente hechos con esplenocitos y ensayos in vivo (101,108).

Estos ensayos han sido efectuados con cepas del genotipo VIId y con la cepa CA/2002 de

genotipo Vc.

Un ensayo in vivo con la cepa CA/2002, mostró una fuerte respuesta transcripciónal a nivel del

bazo a las 24 y 48 horas luego de la infección (109). Esta respuesta mostró un marcadísimo

incremento en la expresión de los interferones α y γ, la sintasa inducible de óxido nítrico, IL-6,

IL1β, IL-18, IL-8 y la proteína inflamatoria de macrófago (IMP-3) entre otros genes, todos ellos

indicando una fuerte respuesta inflamatoria además de un incremento y los niveles de óxido

nítrico.

Las mediciones de óxido nítrico realizadas en los animales confirmaron lo observado en los

resultados de expresión genética respecto de su incremento.

Estudios adicionales hechos con cepas del genotipo VIId, algunos de ellos comparándola con

cepas virulentas de genotipos antiguos, mostraron igualmente una marcada elevación de la

expresión de interferones e interleuquinas muy similar al observado en el estudio anterior, de

arranque muy temprano principalmente en bazo, pero también en una menor magnitud en el timo

(101, 110).

Este patrón no fue observado a estas etapas tan tempranas en los otros genotipos de cepas muy

virulentas. Las vías preferencialmente expresadas entre las dos cepas virulentas fueron entre

otras las vías de respuesta inflamatoria y de muerte celular cuya expresión era mucho más

marcada en la cepa de genotipo VIId.

Todos los datos anteriores, muestran claramente que es bastante posible que, en muchas de las

manifestaciones patológicas propias de estas cepas muy virulentas del virus de Newcastle, tenga

un papel muy importante el sistema inmune del ave y su respuesta temprana a la infección

Page 27: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

19

explicando probablemente también, la presencia de mortalidad aun en fases muy iniciales de la

enfermedad.

1.8 Variación genotípica del virus En años recientes, se ha propuesto una clasificación de las distintas cepas y aislados del virus

de Newcastle (111). Uno de los criterios centrales de este esquema de clasificación, es el nivel

de diferencia existente entre las secuencias nucleotídicas del gen de la proteína de fusión de las

distintas cepas y aislados del virus de Newcastle. De acuerdo este criterio, las cepas son

clasificadas como genotipos.

El otro criterio central que es complementario con el anterior, es que dos cepas del virus son

clasificadas como genotipos diferentes si las secuencias nucleotídicas correspondientes a los

genes de la proteína de fusión de las dos cepas es mayor o igual que el 10%.

Adicionalmente, dentro de este esquema de clasificación, cuando ésta diferencia es algo mayor

que lo usual entre dos cepas del mismo genotipo, estas pueden ser consideradas subgenotipos

distintos pertenecientes al mismo genotipo.

En un principio, esta categoría de subgenotipos fue asociada únicamente con los genotipos que

presentaban más alta diversidad entre sus cepas, es decir, los genotipos I, II, V, VI y VII.

Actualmente, se ha identificado la existencia de subgenotipos asociados a otros genotipos.

Así pues, en esta clasificación existen dos categorías; la categoría mayor que es genotipo en la

categoría subordinada que es subgenotipo. También se debe decir, que entre más subgenotipos

tenga un genotipo, mayor y más robusta debe ser considerada su variación genética.

Originalmente, cuando se propuso la clasificación en el año 2012, el estudio de secuencias

condujo a establecer la existencia de quince genotipos distintos identificados donde se

encontraban clasificados los aislados de Newcastle de las distintas partes del mundo.

Actualmente, el número de distintos genotipos del virus de Newcastle conocidos es de 18.

También ha aumentado el número de subgenotipos identificados en muchos de estos 18

genotipos.

Page 28: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

20

Los genotipos I, II, III, IV y IX, formando un agrupamiento de los aislamientos más antiguos

identificados. Dentro del genotipo II, se encuentran cepas de vacuna incluyendo, a la cepa Lasota

y la cepa VGGA al igual que en el genotipo I que también contiene cepas de vacuna.

Los genotipos V, VI, VII y VIII, conforman el grupo de cepas nuevas. Estas son cepas que

comenzaron a aparecer en los sesentas y años subsiguientes. Dentro de estos genotipos, todos

los aislados identificados hasta el momento corresponden a cepas virulentas.

En el genotipo VI se encuentran los virus provenientes de palomas. En este grupo, el genotipo

destaca VII por ser el responsable de muchos de los brotes recientes de la enfermedad en

distintas partes del mundo.

Los genotipos X, XII, XIII XIV y XV, son un grupo de genotipos separados que constituyen un

grupo con orígenes geográficos y comportamiento epidemiológico distintos. Aquí se ubican virus

de distintas regiones del mundo como Pakistán, Rusia, África y China. El genotipo XV, llama la

atención porque sus cepas eran previamente clasificadas como subgenotipos del genotipo VII.

Quizás, esto sea indicativo de que eventualmente en algunos casos la distancia genética entre

subgenotipos puede crecer hasta convertirlos en genotipos distintos.

Más recientemente, se han identificado tres nuevos genotipos del virus de Newcastle. Los

genotipos XVII y XVIII encontrados en África y el genotipo XVI encontrado en República

Dominicana (112)

1.8.1 Genotipos identificados en Latinoamérica y Colombia En Latinoamérica, se ha identificado la presencia de cinco de los genotipos del virus de

Newcastle. En República Dominicana, un estudio, detectó hace poco la presencia de un nuevo

genotipo del virus de Newcastle identificado como el genotipo XVI (112).

En este estudio, se hace referencia a tres aislados de República Dominicana; un aislado del año

1986 en pollos, y otros dos aislados del 2008 también en pollos. En este estudio se incluye

también, un aislado de 1947 de Querétaro México.

El estudio concluye que las diferencias genéticas encontradas con respecto a las distintas

secuencias del virus, indican que estos aislados constituyen un genotipo distinto denominado

Genotipo XVI.

Page 29: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

21

Al correrse homologías de secuencia la homología de secuencia en los aislados pertenecientes

a la República Dominicana, fluctúa entre el 99% y el 97%. La homología entre la secuencia de

Querétaro México y el aislado de 1986 de República Dominicana, es de 93%. La homología con

los otros dos aislados de República dominicana, es de 90%. El nivel de diferencia entre la cepa

más antigua y las cepas más recientes, parece crecer con el tiempo.

Al correr el nivel de homología con respecto a la cepa de vacuna Lasota, el aislado de 1947,

presenta una homología del 88%, mientras que el aislado de 1986, presenta una homología del

84,5%. Los aislados del 2008, presentan una homología del 83% con respecto a la vacuna

Lasota. Nuevamente, la diferencia parece crecer a medida que los aislados se hacen más

recientes.

Si se considerase a la cepa de Querétaro como no ancestral (esta guarda una homología de 93%

con cepas del genotipo VIII también), se podría también considerar que los aislados de este

genotipo, podrían haber evolucionado independientemente probablemente a partir de una cepa

proveniente de alguna especie de ave silvestre endémica de la isla. Éste representaría un caso

semejante al del genotipo XI que incluye únicamente cepas endémicas de Madagascar (113).

En Centroamérica, se encuentra ampliamente distribuido el genotipo V. El genotipo V, representa

un grupo diverso de virus. Actualmente se han identificado tres subgenotipos denominados a, b

y c (114). Un nuevo subgenotipo del genotipo V, denominado subgenotipo d, fue encontrado en

Uganda África (113)

Además de infectar lotes de pollos, las cepas del Genotipo V, parecen infectar con facilidad otras

especies de aves incluyendo pavos y psitácidos (113). En un estudio, realizado por Susta et al

(112), se emplea en las filogenias aislamientos del año 1976 de especies de psitácidos en

Argentina y México. También se reportan, aislados brasileños de los años 70, correspondientes

a este genotipo en la base de datos del GenBank.

Adicionalmente, este genotipo, también es responsable por los brotes recurrentes que afectan

las poblaciones de cormoranes en Norteamérica. Hace algún tiempo, el laboratorio envío a

secuenciar un fragmento de 711bp del extremo 5’ del genoma del aislado OR-CHIA, una de las

primeras cepas virulentas reportadas en Colombia. La homología de secuencia ubica este

aislado como una cepa perteneciente al genotipo V (Laboratorio Animed, resultados no

publicados).

Page 30: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

22

Al parecer, el Genotipo V, ha hecho presencia en todo el continente incluyendo Colombia. Dado

su habilidad para infectar otras especies, es de esperar que puedan generarse brotes en distintas

partes con cepas de este genotipo y también, que siga variando.

En Suramérica, más concretamente en Argentina, se ha reportado una cepa del virus de

Newcastle en la colección de secuencias del GenBank, cuya homología de secuencia, la ubica

dentro del genotipo VIII. En el caso de Perú, se ha detectado la presencia del genotipo XII. Este

genotipo, guarda algo de similitud con los genotipos VI y VII (115)

El Genotipo XII, se había descrito con anterioridad únicamente en China. El aislado inicial

encontrado en Perú en el 2008, posee una homología de secuencia con la vacuna Lasota de

83%.

En una investigación posterior, se secuenció el genoma y se hizo caracterización patológica de

un aislado más reciente del año 2011. Este aislado fue obtenido de un criadero de pavos reales

en Lima (116). La secuencia de este aislamiento, presenta el nivel de homología de secuencia

más alto con el aislado anterior del 2008 (98,7%). Esto sugiere que el aislamiento del 2011,

proviene de infecciones con cepas que se originaron a partir del aislado del 2008.

El aislamiento del 2011, posee una homología de secuencia de 82% con la vacuna. Así pues,

nuevamente se observa en los aislamientos más recientes, una posible tendencia al incremento

en el nivel de diferencia con respecto a la vacuna y también, a diferenciase adicionalmente de

los aislamientos iniciales.

En Colombia y Venezuela, se ha detectado la presencia de aislados pertenecientes al genotipo

VII incluyendo la cepa empleada en este estudio. Este es el genotipo que más predomina en los

aislados recientes obtenidos a partir de brotes del virus sucedido en los diferentes continentes

(111).

Al igual que con las cepas de otros genotipos, las cepas del Genotipo VII, se encuentran

presentes en otras especies de aves. En el caso del subgenotipo VIId, uno de los más

frecuentemente aislados en brotes recientes en aves comerciales, se ha detectado también con

frecuencia su presencia en pavos, patos domésticos, gansos y otras especies silvestres de

anátidos (113).

Page 31: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

23

En el caso de nuevos subgenotipos VIIg y VIIi descritos recientemente (117), se han obtenido´

aislamientos en una amplia gama de especies incluyendo pavos, canarios Halcones, búhos,

codornices, loros y faisanes (117)

En algunas partes de Asia estos dos nuevos subgenotipos, han desplazado a otros subgenotipos

más frecuentes como VIId (117). Estos subgenotipos, muestran, además un buen nivel de

diferenciación genética con respecto a los otros subgenotipos del genotipo VII. Las diferencias a

nivel de secuencia parecen generar una variación muy particular que introduce alteraciones en

el virus que aparte de conducir a hacerlo más agresivo y competitivo, también parecen restringir

y dificultar la capacidad de control de la infección por las vacunas usualmente empleadas (117)

En resumen, el virus de Newcastle muestra una tendencia sostenida a adquirir y generar mayor

variación sobre todo en los genotipos surgidos y detectados de forma más reciente. En esta

tendencia posiblemente contribuya también la habilidad que tienen muchos de los genotipos y

subgenotipos del virus, de adaptarse y llegar a replicarse en especies de aves adicionales lo

cual, también contribuye a su permanecía y persistencia.

En investigaciones recientes basadas en el estudio de las variaciones y diferencias en las

secuencias genómicas del virus de Newcastle y de sus proteínas, apoyan la existencia de una

tendencia sostenida en la variación y diferenciación del virus, sobre todo, a nivel de sus proteínas

de superficie como F y HN. Estas muestran también la existencia de procesos depuradores a

nivel de otras proteínas, posiblemente asociados a la presión vacunal (118, 119).

Otra conclusión interesante de estos estudios, es que las cepas que, por decirlo de alguna forma,

poseen el rasgo o propiedad de ser virulentas parecen tender a generar de forma sostenida

mayor variabilidad que las cepas no virulentas. (118, 119).

Variación antigénica entre el genotipo II y el genotipo VIId En estudios con paneles de anticuerpos monoclonales, se ha descubierto que existen diferencias

a nivel antigénico entre cepas del virus de Newcastle (120,121).

En un estudio realizado en Israel (121), empleando paneles de anticuerpos monoclonales,

dirigidos a las proteínas M, F y HN del virus de Newcastle, se exploraron las diferencias

antigénicas a nivel de epitopes reconocidos similares entre una cepa de vacuna del genotipo II

empleada en Israel y cepas de campo responsables de brotes en aves comerciales.

Este estudio mostró que había epitopes reconocidos en la cepa de vacuna de genotipo II que no

eran reconocidos en las cepas de campo. El número de epitopes no reconocido, variaba entre

Page 32: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

24

las cepas de campo. En algunos casos, este número llegaba a ser de 18 epitopes implicando un

nivel de diferencia antigénica elevado.

Igualmente se estableció en este estudio que las diferencias de reconocimiento de epitopes entre

las cepas de campo y la cepa de vacuna se concentraba principalmente en las proteínas F y HN,

es decir, las proteínas de superficie del virus indicando la acción de procesos selectivos sobre

estas diferencias antigénicas.

En un estudio reciente publicado en 2017 (122), se efectuaron una serie de ensayos de

reactividad cruzada entre la vacuna de genotipo II, la cepa Lasota y un virus de Newcastle del

genotipo VIId, la cepa SG10. Estos ensayos se hicieron empleando sueros hiperinmunes para la

cepa SG10 y para la cepa Lasota.

Los títulos de inhibición cruzada mostrados por los sueros hiperinmunes fueron claramente más

altos para cepa homóloga que para la cepa heteróloga.

El suero hiperinmune específico para la cepa Lasota, mostraba un título de inhibición de la

hemaglutinación entre 2 y 3 veces menor para la cepa de genotipo VIId SG10, que para la cepa

Lasota misma. Así mismo, el suero Hiperinmune especificó para la cepa de genotipo VIId,

presentaba un título de inhibición de la hemaglutinación 3 veces menor para la cepa Lasota que

el título mostrado para sí misma.

Los ensayos que el virus-neutralización, mostraron un valor R de reactividad cruzada de 0,23, lo

cual indica que estas dos cepas se relacionan antigénicamente de forma distante.

En esta escala de valores, un Valor de R mayor a 0,7, indica que las dos muestras son

antigénicamente idénticas; si este Valor se ubica entre 0,7 y 0,33, indica que están

antigénicamente emparentadas; un Valor de R entre 0,32 y 0,11, indican una afiliación distante

antigénicamente hablando; Valor de R menores a 0,11, indican que se trata de dos serotipos

distintos (123).

Este estudio también analizó los títulos de anticuerpos presentes en suero que son necesarios

para neutralizar la excreción viral de la cepa de genotipo VIId SG10, en animales vacunados bien

sea con una cepa no virulenta del genotipo VIId aSG10, derivada de la cepa virulenta empleando

genética reversa (122) o vacunados con la cepa de genotipo II, Lasota.

Los títulos de anticuerpos de logaritmo distinto, fueron obtenidos ensayando distintas

concentraciones de la dosis de la vacuna aplicada. Los animales fueron luego desafiados bien

sea por vía de gota intranasal o por vía de inyección intramuscular.

Page 33: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

25

Los resultados mostraron que los títulos necesarios para evitar la excreción viral en las vías de

desafío nasal/intramuscular, fueron para la vacuna homóloga (aSG10) de 5 Log2/7Log2 y para

la vacuna heteróloga (Lasota) de 7Log2/8Log2.

Page 34: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

26

2. Metodología

2.1 Organismos empleados

2.1.1 Cepa del virus de Newcastle La cepa 0396-03, fue aislada a partir del macerado del pool de tejidos de tráquea pulmón y

encéfalo de un caso correspondiente a un brote del virus de Newcastle presentado en el

departamento de Cundinamarca en el año 2003.

En ese entonces, el filtrado de macerado de tejidos, fue inoculado en huevos embrionados SPF

y se colectó el líquido alantoideo del primer pasaje. Este era claramente positivo para el virus de

Newcastle por pruebas específicas de hemaglutinación, inhibición de la hemaglutinación y PCR.

El líquido alantoideo obtenido, fue alicuotado y conservado a -80°C.

Previo a la realización de los ensayos experimentales in vivo correspondientes a este trabajo, el

líquido alantoideo inicialmente colectado fue nuevamente refrescado inoculándolo nuevamente

en huevos embrionados SPF. Este fue colectado a partir del primer pasaje, siendo claramente

positivo para el virus de Newcastle por las pruebas antes descritas. El líquido alantoideo

obtenido, fue alicuotado y conservado a -80 °C.

Antes de los ensayos, se hizo el cálculo del índice de patogenicidad intracerebral de líquido

alantoideo de la cepa 0396-03, empleando pollitos de un día de edad nacidos a partir de huevos

SPF incubados. El índice de patogenicidad intracerebral calculado fue de 1,58.

Con el fin de obtener el título de dosis infectivas de líquido alantoideo de la cepa 0396-03, se

procedió a infectar con diluciones seriales del líquido alantoideo (10-1-10-6) grupos de cinco aves,

animales machos de la línea Hy-Line de origen comercial, de seis semanas de edad. A cada

dilución, le correspondía un grupo de cinco aves.

Mediante el empleo del esquema correspondiente al test de Reed & Muench (25), se determinó

que el líquido alantoideo de la cepa 0396-03, posee un título de dosis infectivas de 105,4/0,05 ml.

2.1.2 Aves empleadas en los ensayos Se emplearon siempre aves comerciales, animales machos de la línea de ponedoras livianas Hy-

Line para todos los ensayos in vivo realizados.

En las líneas de ponedoras como La Hy-Line, sólo son útiles para producción las hembras. Estas

son seleccionadas poco después de nacer los pollitos mientras que los machos nacidos son

descartados. Por lo tanto, los machos son fácilmente obtenibles para propósitos de ensayos.

Adicionalmente al ser aves de constitución liviana, estas no tienden a desarrollar problemas de

ascitis con la altura, lo cual las hace ideales para ensayos en sitios como Bogotá.

Page 35: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

27

2.2 Locación y mantenimiento de las aves Las aves fueron creadas y posteriormente mantenidas durante el transcurso de los ensayos en

las unidades de ensayos in vivo del laboratorio Animed, ubicado en la ciudad de Bogotá.

Las dos unidades para ensayos in vivo, cuentan con sistemas de suministro de aire filtrado de

categoría 100 y presión positiva. Estas están dotadas con cabinas fabricadas con

especificaciones para la cría y mantenimiento de aves durante la realización de ensayos

experimentales.

Estas cabinas proveen calefacción con regulación de la temperatura, ventilación, bebederos de

agua, depósitos para suministro del alimento y facilidad para lavado y disposición de desechos.

Previo a la realización de ensayos, estas eran extensivamente desinfectadas y se les hacía

control microbiológico de esterilidad.

Las aves empleadas en los ensayos, eran recibidas al día de edad y se les realizaba test de

Cervantes para constatar la calidad física y microbiológica de los animales recibidos. También

se efectuaba muestreo de órganos a partir de los pollitos (tráquea, pulmón, encéfalo, bolsa de

Fabricio y Tonsila cecal). A partir de estas muestras se efectuaban pruebas de PCR para

Newcastle, Gumboro y Bronquitis infecciosa, para verificar que las aves recibidas estuviesen

negativas para estos agentes. Estas mismas pruebas, fueron corridas cuando las aves tenían 3

semanas de edad (21 días), previo al inicio de los ensayos.

Las aves tuvieron un período inicial de crecimiento hasta las 3 semanas de edad previo a iniciar

los ensayos con el fin de evitar la interferencia de la inmunidad maternal en los ensayos. Durante

el período inicial de crecimiento y en el transcurso de la realización de los ensayos, las aves

fueron mantenidas en las cabinas suministrándoseles agua para beber y comida de forma

constante.

Con el fin de mantener condiciones de higiene y evitar la acumulación de amoniaco, cada tres

días las aves eran retiradas y se limpiaba cuidadosamente las cabinas de heces y otros

desechos. Esta rutina se realizó siempre tanto durante el periodo inicial de crecimiento, como

durante la realización de los ensayos experimentales.

2.3 Vacunación y aplicación de desafíos

Como parte integral del propósito del trabajo y del diseño de los ensayos, en muchos de los

tratamientos las aves eran vacunadas. La vacunación se realizó empleándose siempre vacuna

viva del virus de Newcastle de la cepa Lasota liofilizada.

Siguiendo las instrucciones del fabricante, la vacuna liofilizada era primero resuspendida en un

volumen inicial de aproximadamente 2 mls del diluyente y posteriormente dispensada y

homogenizada en un volumen final de 60 mls.

La vacunación fue efectuada aplicando a cada ave 30 μl de la vacuna diluida por vía óculo-nasal

siguiendo las instrucciones del fabricante (Merial). En todos los ensayos, las aves fueron

Page 36: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

28

vacunadas a las 3 semanas (21 días) de edad, luego de completarse el período inicial de

crecimiento.

Según los registros del ICA del tiempo en que los ensayos in vivo fueron realizados, la vacuna

garantiza un título de al menos 106,0 dosis infectivas embrionarias por cada dosis aplicada.

Coincidiendo con esto, como parte de un estudio realizado en el ICA de evaluación el nivel de

protección frente a la cepa de campo OR Chía del virus de Newcastle alcanzado por las vacunas

vivas de la cepa Lasota comercialmente disponibles en Colombia (124), se determinó el número

de dosis infectivas embrionarias 50% por mililitro, empleando huevos SPF embrionados.

Los títulos obtenidos para las distintas vacunas comerciales de la cepa Lasota oscilaron entre

107,1 y 108,3 DIE/ml, con un título promedio de 107,6 DIE/ml. Al igual que en el presente trabajo,

las aves fueron vacunadas aplicando 30 μl que la vacuna diluida por vía óculo-nasal.

Si la dosis de vacuna aplicada por dosis de 30 μl fuese de 106,0 dosis infectivas embrionarias, la

vacuna empleada tendría un título semejante al valor promedio reportado en el estudio de

vacunas comerciales vivas disponibles tipo Lasota, de 107,5 DIE/ml aproximadamente. Cabe

señalar que el rango de dosis suministradas a los animales empleando las vacunas comerciales

disponibles, generó una protección muy eficiente de las aves frente al desafío, según el estudio.

En cuanto a los inóculos infectivos, estos se preparaban a partir de alícuotas de líquido alantoideo

de la cepa de desafío NDV0396-03, las diluciones correspondientes a los distintos niveles de

dosis infectivas ensayadas, se prepararon empleando caldo Triptosa-Fosfato para realizar las

diluciones del líquido alantoideo.

Estas se prepararon de modo que las dosis requeridas correspondiesen a un volumen de 30 μl.

Para cada nueva tanda de inoculación, se empleaba siempre una alícuota de líquido alantoideo

fresca. Los 30 μl correspondientes a la dosis, eran igualmente aplicados por vía óculo-nasal.

2.4 Ensayos in vivo Poco después de la llegada a las unidades, las aves fueron distribuidas de forma azarosa en las

cabinas. Previamente, a cada cabina se le había asignado un tratamiento particular. Los

tratamientos de la prueba piloto y los tratamientos 5 y 2 de la Fase 2, tenían una réplica, mientras

que el resto de tratamientos ensayados, dos réplicas. Cada réplica, contaba con 25 aves.

Las aves de los tratamientos 1 (control negativo) y 2 (control de vacuna), que no eran desafiados

con cepa de campo, fueron mantenidos en cabinas de la unidad 1. Los otros tratamientos que sí

sufrían desafío con cepa de campo, fueron mantenidos en las cabinas de la unidad 2.

Con el fin de identificar las aves de cada tratamiento, se les colocaban brazaletes de color

distinto. Los brazaletes poseían, además, un número que permitía individualizar cada ave. En

aquellos tratamientos con dos réplicas, a cada réplica le correspondía un rango de números

distinto permitiendo así distinguir las aves de cada réplica.

En la gráfica 2-1, se puede observar un bosquejo general del flujo de procedimientos seguido

durante los distintos tratamientos realizados. En este esquema, también se distinguen los

Page 37: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

29

diferentes períodos de ensayos realizados: la prueba piloto, los tratamientos de la fase 1 y 2 y el

Postensayo.

Figura 2-1. Diagrama del flujo de procedimientos seguidos en los distintos tratamientos

trabajados durante la fase de ensayos. Se pueden observar los distintos períodos de ensayo.

Page 38: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

30

2.5 Tratamientos ensayados Previo a los tratamientos formalmente ensayados, Se hizo un ensayo piloto con el fin de hacer

una exploración inicial del efecto de emplear un régimen de infección con dosis bajas que además

incluía reinfecciones.

Como lo muestra la tabla 2-1, se emplearon tres grupos de aves: un grupo control negativo, un

grupo control positivo, pero en el que se usa la aplicación de una dosis infectiva baja en aves no

protegidas (no vacunadas) y, por último, un grupo con aves vacunadas sometido a reinfecciones

periódicas con dosis bajas.

También como lo muestra la tabla, el ensayo fue terminado cuando las aves tenían una edad de

5 semanas – 4 días de edad.

Tabla 2-1. Esquema que describe las características y procedimientos usados en la prueba piloto.

Los tratamientos formales ensayados, fueron distribuidos en dos fases. La tabla 2.2 muestra que

se ensayaron en la fase 1 los siguientes tratamientos:

Tratamiento 1: Este corresponde al control negativo del ensayo. Las aves no fueron ni vacunadas

ni desafiadas de forma que fuesen completamente negativas a Newcastle. Este tratamiento,

contó con dos réplicas.

Page 39: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

31

Tratamiento 3: corresponde al control positivo del ensayo. Estas son aves no protegidas (no

vacunadas) a las cuales se les inocula con una dosis estándar de 10.000 dosis infectivas de la

cepa de campo virulenta NDV 039-03 a la edad de 4-2. Este tratamiento contó con dos réplicas

Tratamiento 5: Este es el tratamiento con reinfecciones a dosis elevadas. Las aves primero son

vacunadas a las 3 semanas. Posteriormente, a la edad de 4-2 se les administra una dosis inicial

equivalente a 10.000 dosis infectivas del virus de campo NDV 0396-03. Esta es seguida por 3

reinfecciones adicionales de 10.000 dosis infectivas, aplicadas a las edades 4 semanas - 5 días,

5 semanas – 1 día y 5 semanas – 4 días Este tratamiento contó con dos réplicas.

Tabla 2-2. Esquema que describe las características de los tratamientos y procedimientos

usados en los ensayos de la fase 1.

Como lo muestra la tabla 2-3, en la fase 2 los tratamientos ensayados fueron los siguientes:

Tratamiento 2: Este es el control de vacuna en el cual, las aves son vacunadas a las 3 semanas

de edad. En este tratamiento, no se administraron dosis del virus de campo. Este tratamiento

contó con una réplica. Al final del ensayo a las 6 semanas de edad, las aves restantes no fueron

sacrificadas. En vez, estas fueron empleadas en el Postensayo.

Tratamiento 4: en este ensayo, se inocula las aves con una dosis única de nivel moderado del

virus de la cepa de campo NDV 0396-03. En este, las aves fueron vacunadas a las tres semanas

de edad y luego a la edad de 4 semanas - 2 días, se les administró una única dosis de virus de

campo equivalente a 150-200 dosis infectivas. Este tratamiento contó con dos réplicas.

Tratamiento 5: En este ensayo se aplica una dosis inicial de nivel moderado y otras tres

reinfecciones del mismo nivel. Las aves fueron vacunadas a las 3 semanas de edad. Luego de

lo cual, se les administró una dosis inicial de virus de campo equivalente a 150-200 dosis

Page 40: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

32

infectivas. Posteriormente, se les administraron 3 dosis equivalentes a las edades de 4semanas

– 5 días, 5 semanas – 1 día y 5 semanas – 4 días. Este tratamiento contó con una réplica.

Tratamiento 6: Este es el ensayo en el que se aplica una dosis inicial y dosis posteriores de

reinfecciones de nivel muy bajo. Las aves fueron en principio vacunadas a las 3 semanas de

edad. Posteriormente, se les administró una primera dosis del virus de campo NDV 0396-03 a la

edad de 4 semanas – 2 días equivalente a 1,5-2 dosis infectivas. Luego de esto, se les

administraron tres dosis adicionales equivalentes a las edades de 4 semanas – 5 días, 5 semanas

– 1 día y 5 semanas – 4 días. Este tratamiento contó con dos réplicas.

Al final del ensayo a las 6 semanas de edad, las aves restantes no fueron sacrificadas. En vez,

estas fueron empleadas en el Postensayo.

Tabla 2-3. Esquema que describe las características de los tratamientos y procedimientos

usados en los ensayos de la fase 2.

Como una extensión de los ensayos de la fase 2, se decidió realizar un Postensayo adicional con

las aves sobrantes a las 6 semanas de edad de los tratamientos, 2 y 6 de la fase 2. El propósito

de este ensayo fue observar el efecto de incrementar la frecuencia de las reinfecciones, cuando

la dosis infectiva aplicada, era de nivel muy bajo dado que el efecto de dosis de este nivel

Page 41: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

33

aplicadas de forma espaciada, había tenido un efecto más bien incipiente. En la tabla 2-4, se

describe un esquema del Postensayo.

En este Postensayo, las aves fueron inoculadas diariamente. Cada día, se aplicaban a las aves

2 dosis equivalentes a 1,5-2 dosis infectivas; la primera se aplicaba en la mañana y la segunda

en la tarde-noche

Este régimen, se suministró a las aves entre las 6 semanas – 1 día de edad y 7 semanas – 2

días de edad. Las aves se sacrificaron a la edad de 7 semanas – 5 días de edad.

Se hizo necropsia de las aves y se anotaron las observaciones de signos clínicos y lesiones

macroscópicas. También, se tomaron muestras para molecular. No se realizó toma de medidas

morfométricas.

Tabla 2-4. Esquema que describe las características y procedimientos usados en el Postensayo.

2.6 Procedimiento de toma de muestras, registros y medidas durante los tratamientos Los registros, las medidas morfométricas y la toma de muestras, se hicieron a la edad de 3

semanas previo a la aplicación de la vacuna; en la edad de 4 semanas – 2 días previo a la

aplicación de la dosis inicial de virus de campo NDV 0396-03 y también, poco antes del

procedimiento de aplicación de las reinfecciones con virus de campo efectuadas a las edades de

4 semanas – 5 días, 5 semanas -1 día, 5 semanas – 4 días. Ya en. Un último muestreo se realizó

al final de los ensayos a la edad de seis semanas.

En este procedimiento, los animales primero eran pesados. Se registraba también el peso del

alimento para medir su consumo.

Posteriormente, se procedía escoger cuatro animales de cada tratamiento procurando incluir

aquellas aves en las que se veían signos claros de enfermedad o decaimiento. Estos animales

Page 42: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

34

eran sacrificados por el método de electrocución y se cortaba la yugular de cada uno de los

animales para ayudar eliminar la sangre de las aves sacrificadas previo a la necropsia.

los tratamientos eran trabajados de a uno por vez. El grupo de 4 aves correspondiente a cada

una de las réplicas de un tratamiento, eran trabajados por separado. Luego de acabar las aves

correspondientes a las réplicas de un tratamiento, se proseguía con el siguiente tratamiento de

forma sucesiva hasta acabar todos los tratamientos. Las necropsias se iniciaban siempre con los

tratamientos en la unidad 1 donde se ubicaban las aves no sometidas a desafío con virus de

campo y posteriormente se hacia el procesamiento de las aves en la unidad 2, donde se ubicaban

las aves de los tratamientos con aves desafiadas.

Al inicio del procedimiento el interior de las aves de un grupo era abierto y se retiraban la bursa

y el bazo correspondiente a cada uno de los animales. Se procedía entonces a tomar las medidas

de diámetro y peso de estos órganos. Estos datos eran entonces registrados forma individual

identificándolos bajo el número del brazalete perteneciente a cada una de las aves sacrificadas.

Posterior a esto, se procedía a describir y registrar en el grupo de aves sacrificadas de cada

réplica, los signos clínicos y las lesiones macroscópicas presentes en distintos órganos

asociados al sistema inmune, el sistema respiratorio, el encéfalo y también el registro de otras

manifestaciones surgidas que pudieren haber sido notadas.

Estos datos de signos clínicos y lesiones macroscópicas, no fueron anotados de forma individual;

en vez, estos fueron anotados de forma colectiva para el grupo de aves de la réplica. Cada signo

o lesión, era registrado como la cantidad de aves del total muestreado que manifestaba dicho

signo o lesión.

Durante los procesos de necropsia realizados, se procedía a tomar muestras de hisopos Cloacal

y traqueal a cada grupo de aves. El pool de hisopos de cada grupo era colocado en tubos

conteniendo aproximadamente 3 mls de solución salina isotónica. Igualmente, se hacía muestreo

de tejidos para ser empleados posteriormente en los procedimientos de biología molecular. Estas

muestras eran colectadas en bolsas para muestreo por separado.

Los muestreos colectados, incluían hisopos de tráquea y cloaca al igual que muestras de tejidos

que comprendían encéfalo, pool de tráquea-pulmón, pool de bazo-timo y bursa.

Page 43: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

35

Los muestreos eran pooles de las muestras del conjunto de animales sacrificados para cada

réplica de cada tratamiento de cada uno de los órganos o mezclas de órganos anteriormente

descritas. Estos incluían también, los pooles de los hisopos de tráquea y de cloaca. Los tubos

conteniendo pooles de hisopos y las bolsas conteniendo el conjunto de órganos y pooles de

órganos pertenecientes a cada grupo de aves, eran rotuladas indicando tratamiento /réplica y

luego eran almacenadas a -80°C hasta el momento de su procesamiento.

Ya con posterioridad, los registros de las medidas de peso corporal y de los pesos y tamaños de

la bursa y el bazo, eran empleados para obtener las medidas derivadas de índice bursal y la

relación de tamaños de bursa/bazo correspondiente a cada uno los animales en cada replica y

tratamiento.

En el caso de la prueba piloto, se hizo solo anotacion ocasional de lesiones y signos y solo se

tomó muestreos para molecular al final del ensayo (5 semanas – 4 días de edad). El muestreo

realizado no incluyó toma de hisopos de tráquea y cloaca. Aparte de esto, se tomaron algunas

fotos de signos clínicos observados en aves del muestreo final. No se hizo toma de medidas

morfométricas, ni registro detallado de signos clínicos y lesiones macroscópicas durante o al final

del ensayo.

En el caso del Postensayo, solo se hizo necropsia al final del ensayo a la edad de 7 semanas –

5 días. Se anotaron algunas observaciones de signos clínicos y lesiones macroscópicas y se

tomaron muestreos para molecular de órganos e hisopos de tráquea y cloaca. Durante el

procedimiento efectuado, no se realizó toma medidas morfométricas.

2.7 Metodología Biología Molecular 2.7.1 Preprocesamiento de las muestras Se manejaron básicamente tres tipos de muestra para procesamiento por las técnicas de biología

molecular. Pool de hisopo de tráquea, de hisopo de cloaca y tejidos colectados. Para tener una

muestra de mejor calidad con poca cantidad de material genético de pollo y otros distintos al del

virus y para minimizar la coextracción de inhibidores de PCR que pudieran afectar las medidas

de valores de Ct, fue necesario realizar procesamientos específicos, previo a realizar la

extracción de RNA para cada tipo de muestra.

Page 44: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

36

El procesamiento previo de la muestra de hisopo de tráquea, consistió básicamente en descartar

los hisopos. Para esto, el tubo conteniendo el pool de hisopos de tráquea correspondiente a las

muestras de un tratamiento, era agitado con vortex vigorosamente por alrededor de un minuto

luego de lo cual, se procedía a retirar cuidadosamente los hisopos escurriendo los contra las

paredes del tubo para luego desecharlos.

En el caso de la muestra de hisopo de cloaca, el tubo conteniendo el pool de hisopos

correspondientes a las muestras de un tratamiento era agitado con vortex vigorosamente por

alrededor de un minuto luego de lo cual, los hisopos eran retirados, escurriéndolos contra los

bordes antes de descartarlos.

Posteriormente, las muestras se volvían a agitar con vortex brevemente y se tomaban 4 alícuotas

de la suspensión líquida de heces. Dos de estas alícuotas, se guardaban como muestra respaldo

y las otras dos se centrifugaban a 4000 rpm a 4 °C durante 12 minutos.

Luego de centrifugadas las alícuotas, se retiraba él sobrenadante a tubos nuevos. La extracción

de RNA se realizaba entonces, a partir de este líquido limpio de detritos de heces minimizando

así, el peligro de coextracción de inhibidores de PCR.

En el caso de las muestras de tejidos de distintos tipos muestreadas durante los ensayos, eran

inicialmente maceradas en un mortero de forma intensa y con abundante arena sin líquido con

el fin de maximizar la ruptura y homogenización del tejido.

Posteriormente, se añadía una cantidad suficiente mas no exagerada de caldo triptosa fosfato.

Luego de volver a homogenizar bien la muestra, ésta se dispensaba en tubos para centrífuga de

15 ml.

La muestra de tejido, se agitaba con vortex intensamente por alrededor de un minuto.

posteriormente, estas eran puestas a centrifugar a 4000 rpm por 12 minutos. Se tomaban con

cuidado dos alícuotas de sobrenadante del macerado de tejido centrifugado. Este centrifugado

libre de detritos de tejido era la muestra de partida usada en extracciones de RNA. Se tomaban

siempre dos alícuotas de sobrenadante.

Luego de esto, el macerado en los tubos de 15 ml era sacudido fuertemente hasta volver a quedar

homogenizado y se procedía a tomar dos alícuotas para guardarlas como muestras de respaldo,

junto con una alícuota del sobrenadante a -80°C. el resto del macerado, era descartado.

Page 45: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

37

2.7.2 Extracción de RNA Los procedimientos de extracción, se realizaron usando el kit RNAeasy de Qiagen. Se

introdujeron algunas variaciones luego descritas, al protocolo indicado por el fabricante tanto en

las extracciones de muestras de hisopo, como las extracciones de muestra de tejido.

Las extracciones de RNA de muestras de líquido alantoideo, se realizaron empleando alícuotas

de 200 µl. Estas extracciones se realizaron siguiendo el protocolo descrito por el fabricante del

Kit.

Extracción de RNA de hisopos El procedimiento empleado para la extracción de RNA de hisopos se hacía a partir de un volumen

de 350 µl. Se añadían 200 µl de Buffer de lisis del kit RLT y 20 µl de Proteinasa K. las muestras

se incubaban a 45º C por 15 minutos.

Se centrifugaba a 14.000 rpm por 1 minuto y se tomaba el sobrenadante a un tubo nuevo; se

añadían 600 µl más de buffer RLT y 1,25 µl de RNA carrier (Qiagen) y luego se mezclaban con

vortex.

Se añadían 600 µl de etanol y se mezclaban. Posteriormente, se seguía el protocolo de ligaje del

RNA a columna y lavados indicados en el manual por el fabricante.

Extracción de RNA de tejidos

El procedimiento empleado para la extracción de RNA de tejidos se hacía a partir de un volumen

de 250 µl de líquido del centrifugado. Se añadían 125 µl de Buffer de lisis del kit RLT y 20 µl de

Proteinasa K. las muestras se incubaban a 45º C por 15 minutos.

Se centrifugaba a 14.000 rpm por 1 minuto y se tomaba el sobrenadante a un tubo nuevo; se

añadían 600 µl más de buffer RLT y luego se mezclaba con vortex.

Se añadían 400 µl de etanol y se mezclaba. Posteriormente, se seguía el protocolo de ligaje de

RNA a columna, lavados y elución indicados en el manual por el fabricante.

De cada muestra, se realizaron siempre dos extracciones. El volumen final de cada

extracción de RNA, era de 50 µl .

Page 46: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

38

2.7.3 Secuenciación del fragmento del extremo 5’ del genoma de 0396-03

Con el fin de obtener la secuencia del extremo 5’ del genoma de la cepa de campo 0396-03, se

realizó en principio una extracción del RNA de líquido alantoideo de huevos embrionados

inoculados con el aislado de esta cepa.

Las reacciones de PCR convencional para la obtención de fragmentos amplificados de la región

5’ del genoma a partir de la extracción de RNA de líquido alantoideo, se hicieron empleando el

Kit de One-step RT-PCR AgPath de Ambion y cebadores diseñados para la amplificación de

fragmentos de distinto tamaño de esta región. Los nombres y las secuencias de los cebadores

diseñados para este procedimiento, aparecen enlistadas en la tabla 3-8, en la sección de

resultados de bilogía molecular (Página 78). Las reacciones de PCR se corrieron en un

termociclador de PCR convencional de Biorad.

Tabla 2-5. Descripción de los productos de PCR convencional para secuenciación del extremo

5’ del genoma de NDV0396-03. Se muestran los cebadores empleados, la talla de los productos

y su localización en el fragmento total secuenciado.

Localización fragmento Cebador Forward Cebador Reverse Tamaño fragmento

1-711 FWNC1-17/1 RVNC711/1 711 pares de bases

1-485 FWNC1-17/1 RVNC444-468/2 468 pares de bases

485-711 FWNC446-464 RVNC711/1 265 pares de bases

Los productos de PCR obtenidos correspondían básicamente a tres fragmentos: el fragmento

total de 711 pares de bases y dos fragmentos de tamaño medio de 468 y 265 pares de bases

respectivamente. Estos fueron corridos en electroforesis de gel de agarosa. Una vez terminada

la electroforesis, los geles eran colocados en el transiluminador UV para identificar y corroborar

las bandas de los productos correspondientes.

Las bandas correspondientes a los distintos productos de PCR, fueron cortadas del gel. El DNA

de las bandas de los amplificados contenidos en los trozos de geles cortados, fue extraído

empleando el kit Qiaquick Gel Extraction Kit de Qiagen siguiendo las instrucciones del fabricante.

Page 47: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

39

Posteriormente, las extracciones de los productos de PCR, fueron enviadas junto con alícuotas

de los cebadores correspondientes a cada producto a MACROGEN donde se realizaron las

reacciones de secuenciación de los productos.

A partir de las secuencias traslapantes de los distintos fragmentos amplificados enviados a

secuenciar, se obtuvo una secuencia depurada única correspondiente a un fragmento del

extremo 5’ del genoma de la cepa.

2.7.4 Diseño de cebadores y sondas Los cebadores y sondas empleados en este estudio, fueron diseñados empleando el programa

en línea para diseño de oligonucleótidos Primer3. El análisis de autodímeros y heterodímeros y

el cálculo del Tm teórico de los cebadores y sondas evaluados en el diseño de las pruebas de

PCR, se hizo empleando la suite de programas en línea para análisis de oligonucleótidos de IDT,

OligoAnalyzer.

2.7.5 PCR en tiempo real Las pruebas de PCR en tiempo real para la obtención de los valores de Ct a partir de las

extracciones de RNA de las muestras de los distintos ensayos, fueron realizadas utilizando el kit

AgPath de Ambion, siguiendo las instrucciones del fabricante. El volumen final de reacción

empleado fue de 25 µl.

Tabla 2-6. Condiciones de reacción de la prueba de PCR en tiempo real de doble sonda del

extremo 5’ del gen L. Se observan las condiciones de volumen y concentración de reactivos por

reacción de PCR.

Reactivos/ Concentración Stock Volumen Añadido por Reacción de PCR

Concentración final por Reacción

Agua 3,3 µl -

Master Mix 2X 12,5 µl 1X

Cebador Forward: 15 picamoles/ µl 1,0 µl 15 picamoles/ reacción

Cebador Reverse: 15 picamoles/ µl 1,0 µl 15 picamoles/ reacción

Sonda Forward: 5 picamoles/ µl 0,6 µl 3 picamoles/ reacción

Sonda Reverse: 5 picamoles/ µl 0,6 µl 3 picamoles/ reacción

Muestra RNA 5,0 µl -

Mix Enzimas 25X 1,0 µl 1X

Volumen Final/Reacción 25,0 µl

Page 48: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

40

En estas pruebas, se emplearon las dos sondas y los cebadores de la prueba de doble sonda

para el gen L de NDV diseñada para este estudio. Las secuencias de las sondas y cebadores

diseñados, aparecen en la tabla 3-9 de resultados en la sección de biología molecular (página

81). Las pruebas fueron corridas en un termociclador de PCR en tiempo real SmarCycler II de

Cepheid. Las condiciones de tiempo temperatura empleadas, se muestran en la figura 2-2.

Figura 2-2. Condiciones de temperatura empleadas en la prueba de PCR en tiempo real del gen

L. Se describen Las temperaturas y los tiempos en cada una de las fases de la reacción.

2.8 Análisis de las medidas morfométricas

2.8.1 Análisis de caso y estudio de medidas Para entender el comportamiento de las medidas morfométricas, se utilizaron dos tipos de

aproximaciones. La primera aproximación, consistió en observar y analizar el conjunto de

medidas morfométricas correspondientes a tratamientos y edades específicos.

Durante este procedimiento se intentó en las instancias particulares analizadas, observar el

comportamiento de medidas morfométricas primarias como peso de la bursa o tamaño del bazo,

Page 49: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

41

así como el de las medidas derivadas de índice bursal y relación de tamaños de bursa/bazo ya

preestablecidas.

2.9 Análisis estadístico En el análisis inicial de las medidas morfométricas, se emplearon procedimientos de estadísticas

descriptivas. Estos procedimientos estadísticos fueron hechos usando tanto el software R como

el software SPSS.

Las pruebas de significancia estadística de comparación entre tratamientos de las medidas

morfométricas, se hicieron empleando el software SPSS.

2.9.1 Estadística descriptiva Para el análisis de las medidas morfométricas, se emplearon gráficos de diagramas de caja

basados en la mediana y la distribución del rango de datos.

2.9.2 Pruebas de significancia estadística

La significancia de las diferencias en los valores de índice Bursal y de peso del bazo de los

distintos tratamientos ensayados se analizaron empleando tres pruebas estadísticas distintas. Se empleó el Anova como prueba paramétrica y se emplearon la prueba de Kruskal-Wallis y la

prueba de la mediana como pruebas no paramétricas.

Las pruebas se emplearon para el análisis de los tratamientos analizando cada edad por

separado.

Page 50: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

42

3. Resultados

3.1 Descripción de lesiones macroscópicas observadas

3.1.1 Fase I

Tratamiento 1 En este tratamiento las aves no recibieron dosis alguna del virus de Newcastle. A estos animales no se les

suministró dosis de vacuna de la cepa Lasota; igualmente, tampoco se les aplicaron dosis de la cepa de

campo virulenta NDV 0396-03 empleada en este estudio para los desafíos. Por consiguiente, estas aves

no fueron ni vacunadas ni desafiadas. Este grupo de animales corresponde al control negativo del ensayo.

Los grupos de aves pertenecientes a las dos réplicas de este tratamiento, fueron mantenidas en las

cabinas de la unidad 1, separados de los grupos de aves desafiadas que fueron mantenidos en la unidad

2.

En este, al igual que en el resto de tratamientos ensayados, se realizaron los muestreos para biología

molecular, el registro de lesiones y signos clínicos y la toma de las medidas morfométricas a las 3 semanas

de edad, 4 semanas, 5 días de edad, 5 semanas 1 día de edad, 5 semanas 4 días de edad y el muestreo

final de terminación del ensayo a las 6 semanas de edad tal como estaba programado (ver metodología).

Los resultados de lesiones y signos clínicos reportados para este tratamiento, aparecen descritos en las

tablas del anexo 1. De acuerdo a estos registros, no se encontraron lesiones o signos clínicos ni a nivel

del timo ni de la bolsa de Fabricio las bolsas siempre conservaron un tamaño entre 2 y 3 veces el tamaño

del bazo (Figura 3-1), es decir, una proporción entre 2:1 y 3:1.

En cuanto al bazo, en todas las muestras individuales recolectadas durante los muestreos no se reportó

la presencia de lesiones o signos clínicos a nivel de este órgano, a excepción de una única ave de la

réplica 2 en el muestreo correspondiente a las 5 semanas, 1 día de edad. Esta ave, se reportó con bazo

aumentado de tamaño. Es necesario, sin embargo, tener en cuenta también los resultados de medidas

morfométricas (ver resultados de morfometría).

No se reportó la presencia de lesiones o signos clínicos en los órganos (laringe, tráquea y pulmón) del

sistema respiratorio en ninguna de las muestras individuales recolectadas durante la serie de muestreos.

Únicamente, se reportó presencia ocasional de moco. De igual forma, tampoco se reportaron lesiones ni

signos clínicos a nivel del encéfalo (Figura 3-2).

Sin embargo, en las aves de este tratamiento hubo reporte de forma consistente de presencia de

reactividad en las tonsilas cecales en las distintas muestras individuales recolectadas a lo largo de los

muestreos. Este signo, estaba también acompañado ocasionalmente, de reactividad del tejido rectal. La

reactividad observada, puede tener distintos orígenes y su causa no fue especificada del todo con claridad

(ver discusión de resultados).

Page 51: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

43

Figura 3-1: Bazos y bolsas de Fabricio de aves del control negativo a las 5 semanas, 1 día de

edad. Se observa una apariencia y tamaño de los órganos normal. Las bolsas exhiben una

apariencia sin signos. Figura 3-2: Pulmón, tráquea-laringe y encéfalo de aves del Tratamiento 1 a las 5 semanas, 1 día

de edad. Se observan órganos de apariencia normal sin signos. En el borde del pulmón, se

observa un coagulo debido quizás al procedimiento de necropsia Tratamiento 3 En este tratamiento las aves no reciben la dosis de vacuna habitual a la 3ª semana de edad ni

en ningún otro momento. Al alcanzar la edad cuatro semanas, dos días estas aves sin vacunar,

reciben una dosis única equivalente a 10.000 dosis infectivas (dosis de desafío estándar) de la

cepa de campo NDV 0396-03. Este grupo de aves sin vacunar desafiadas con una dosis elevada

del virus de campo virulento, constituye el control positivo de los ensayos in vivo. Este tratamiento

contó con 2 réplicas

Page 52: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

44

Figura 3-3: Estado de las aves del Tratamiento 3 a las 5 semanas,1 día de edad. Los animales

se ven en mal estado general con debilidad y postración. Figura 3-4: Bolsas de Fabricio y bazos de las aves del tratamiento 3 a la edad de 5 semanas, 1

día. Las bolsas muestran un tamaño equivalente al del bazo. Están reducidas y atróficas. Abajo,

se muestra una foto de aves infectadas con la cepa Gainesville del virus de Gumboro y un control

no infectado como referencia comparativa

Page 53: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

45

Figura 3-5 Timo de un ave del tratamiento 3 a la edad de 5 semanas, 1 día (foto superior). Como

referencia comparativa, en la parte de abajo se observa una foto de la comparación de ave con

timo atrofiado y timo normal. El timo del ave del grupo control positivo aparece claramente

atrofiado y con hemorragias.

Figura 3-6: Tonsilas cecales e intestino grueso de un ave del Tratamiento 3 a la edad de 5

semanas, 1 día. Las tonsilas cecales, muestran o una elevada reactividad o necrosis. El tejido

rectal muestra una elevada reactividad al igual que el resto del intestino grueso.

Page 54: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

46

Figura 3-7: Placas de Peyer de aves del tratamiento 3 a la edad de 5 semanas, 1 día. La Placa

del lado izquierdo, se observa necrótica, mientras que las dos placas restantes aparecen

reactivas. En las tablas del anexo1, aparece el registro de las lesiones y signos clínicos hallados en el grupo

control positivo en la serie de muestreos llevados a cabo a lo largo de las distintas edades. Los

resultados muestran desarrollo y presencia de lesiones severas a nivel de todos los órganos en

los sistemas muestreados.

Las lesiones y signos también reflejan un cuadro más agudo de arranque muy temprano en

comparación con otros tratamientos, sobre todo, en órganos del sistema inmune principalmente

a nivel del bazo. Los signos y lesiones subsiguientes, muestran que este cuadro inicial

desemboca de forma aguda en el deterioro y atrofia marcada del timo y de la bolsa de Fabricio.

Se observa también efectos muy marcados en el bazo al igual que en otros componentes del

sistema inmune periférico como las tonsilas cecales, el tejido rectal (muchas veces generalizado

a todo el intestino grueso) y las placas de Peyer.

Los signos iniciales a la edad de 4 semanas, 5 días, 3 días posinfección, incluyen necrosis

multifocal del bazo. En los animales de la réplica 2, se menciona que los bazos lucen de igual

tamaño que las bolsas de Fabricio implicando un aumento de proporción del bazo frente a la

bolsa. Esta apreciación inicial, es corroborada de forma inequívoca por los resultados

morfométricos (ver más adelante).

Se reportaron también animales con disminución de tamaño del timo y de la bolsa de Fabricio,

así como presencia de hemorragia a nivel de las bolsas de Fabricio. En otros órganos del sistema

inmune periférico se observa desde este primer muestreo, reactividad clara en las tonsilas

cecales y el tejido rectal de todos los animales.

Page 55: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

47

En los dos muestreos subsiguientes a las 5 semanas, 1 día de edad y a las 5 semanas, 4 días

de edad (6 y 9 días pos infección respectivamente), se reporta en todos los animales

muestreados, atrofia total de la bolsa de Fabricio y del timo. En la figura 3-5 se puede veren la

foto inferior derecha, la constitución y el aspecto del timo del ave control normal, en el cual los

lóbulos que componen el timo son robustos y bien definidos.

En contraste, se observa que en el timo del animal del grupo control positivo de 5 semanas, 1

día de edad y en el timo del animal de referencia infectado con virus de anemia aviar, estos

lóbulos, prácticamente han desaparecido dejando solo tejido conectivo. El animal del control

positivo muestra, además, signos de hemorragia en dicho órgano.

En la figura 3-5, se observa en la foto inferior el aspecto de las bolsas de Fabricio y su proporción

con el bazo en un patrón de aves normales comparado con aves inoculadas con la cepa

Gainesville del virus de Gumboro que aquí sirve como referencia comparativa (124).

En la foto superior, en las bolsas de animales de 5 semanas, 1 día de edad del grupo control

positivo, se observa claramente que estas se encuentran muy reducidas, con un tamaño

equivalente o incluso algo inferior al de los bazos, asemejándose a las bolsas del patrón de aves

infectadas con el virus de Gumboro. Esto es adicionalmente corroborado por los datos

morfométricos. A su vez, las bolsas abiertas, muestran folias depletadas y adelgazadas, con

perdida marcada en su volumen y también en número. Los signos reportados incluyen también,

presencia de hemorragia en las bolsas de Fabricio de algunos animales.

En este tratamiento, se describe igualmente alteraciones en el tamaño del bazo. En cuanto al

resto de órganos del sistema inmune periférico, las tonsilas cecales, el tejido rectal y las placas

de Peyer aumentaron su reactividad llegando en muchos casos observarse necrosis clara en

dichos órganos. Hacia el final, el nivel de reactividad pareció disminuir, quizás, debido al daño

extensivo causado al tejido linfoide en estos órganos.

En la figura 3-6, se puede observar en un ave del grupo control positivo de 5 semanas, 1 día de

edad, que existe una alta reactividad general que abarca el recto, el intestino grueso y las tonsilas

cecales, en las cuales se describe necrosis. En la figura 3-7, las palcas de Peyer de animales del

control positivo se ven enrojecidas y reactivas al igual que el tejido circundante del íleo. La placa

observada en la primera ave de izquierda a derecha aparece necrótica. Como es de esperarse hubo lesiones y signos en el tracto respiratorio, aunque más que nada

estos se presentaron a nivel sobre todo del tracto respiratorio superior (laringe y tráquea). La

presencia de laringitis fue reportada desde el primer muestreo a la edad de 4 semanas, 5 días

hasta el último muestreo de este grupo a las 5 semanas, 4 días de edad (3 a 9 días posinfección).

También se reportó traqueítis en las aves de los dos primeros muestreos a las 4 semanas, 5 días

y 5 semanas, 1 día de edad y un ave con tapón traqueal en el último muestreo.

En el caso del encéfalo se reportó congestión del órgano. Apenas hubo congestión en un animal

del muestreo inicial a las 4 semanas, 5 días de edad. En los dos muestreos subsiguientes a las

Page 56: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

48

5 semanas, 1 día y 5 semanas, 4 días de edad, se registró congestión en aproximadamente la

mitad de los animales muestreados. Un signo característico de este tratamiento fue la presencia de hemorragia en el proventrículo.

Esta fue observada en todos los animales hasta la mitad del ensayo. En los muestreos

posteriores solo algunos animales lo manifestaron.

Hubo, por último, dos signos característicos en este tratamiento. El primer signo, fue una pérdida

de peso acentuada de los animales. Esta pérdida, no era aún evidente en el muestreo a las 4

semanas, 5 días de edad, 3 días luego de la infección; pero para los muestreos subsiguientes,

este signo se hizo presente en todas las aves muestreadas llegando a presentarse una pérdida

de peso considerable en estos animales.

El otro signo característico de este tratamiento, luego de efectuada la infección de los animales,

fue la muerte. Entre los 3 y 5 días posinfección, luego del primer muestreo, habían muerto 4

animales. Entre los días 6 y 7 días posinfección murieron 7 animales en total. Para el día 8, previo

al último muestreo efectuado a los 9 días posinfección, murieron otros 4 animales. Para el último

muestreo a las 5 semanas, 4 días de edad, 9 días posinfección, quedaban solo 5 aves. Estas

fueron sacrificadas como parte de este último muestreo luego del cual, la población de aves del

grupo control positivo había desaparecido completamente.

Tratamiento 5 Fase 1

En este tratamiento los animales son inicialmente vacunados a las 3 semanas de edad.

Posteriormente, a las 4 semanas, 2 días de edad, se les aplica una dosis inicial de virus de campo

virulento equivalente a 10.000 dosis infectivas aplicándose luego, cada que pasan tres días, una

dosis similar hasta completar cuatro dosis aplicadas en total. Los signos y lesiones en este tratamiento se limitan en cuanto al sistema inmune a la bolsa de

Fabricio y a órganos del sistema inmune periférico como las tonsilas cecales y el tejido rectal. En el caso de la bolsa de Fabricio los signos que se describen son principalmente edema y

ocasionalmente hemorragia. La cantidad de animales con edema se incrementa más en los

muestreos finales realizados a las 5 semanas, 4 días y 6 semanas de edad.

En todos los muestreos, las tonsilas cecales aparecen reactivas en prácticamente todas las aves,

el tejido rectal se hace reactivo luego de la infección con virus de campo, y el número de aves

con reactividad incrementa hacia el último muestreo. En el último muestreo a las 6 semanas de

edad, donde los otros signos se han incrementado, aparece un ave con esplenomegalia. En cuanto al sistema respiratorio nuevamente los signos se incrementaron en los muestreos

finales donde aparecieron también, aves con encéfalo congestionado. Llama la atención que se vean signos clínicos manifiestos en este tratamiento, ya que los niveles

alcanzados de virus se mantienen bajos. (Ver más adelante)

Page 57: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

49

Se debe considerar entonces que las lesiones también son al menos en algunos casos,

producidas por la acción del sistema inmune quizás debido a las dosificaciones repetitivas. Si

bien la respuesta inmune detiene el avance del virus también parece contribuir a generar signos. Sin embargo, también se debe señalar que en este tratamiento los niveles virales se incrementan

hacia los dos últimos muestreos (ver más adelante), contribuyendo también a la mayor aparición

de signos. Figura 3-8: Bolsas de Fabricio de aves del Tratamiento 5 Fase 1 a la edad de 5 semanas, 4 días,

9 días posinfección (30.000 dosis acumuladas). Yendo de izquierda a derecha, la primera Bolsa

de Fabricio en el extremo izquierdo y la última al extremo derecho, se observan edematosas; la

bolsa en el segundo lugar, se observa hemorrágica, mientras que la tercera bolsa presenta una

apariencia normal.

Figura 3-9: Tonsila cecal e intestino grueso de un ave del Tratamiento 5 Fase 1 a la edad de 5

semanas, 4 días. Tanto las tonsilas cecales, como el tejido rectal, se encuentran claramente

reactivos

Page 58: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

50

3.1.2 Fase 2 Tratamiento 4 Figura 3-10: Timo de un ave del Tratamiento 4 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día. El timo se observa con disminución de volumen y tamaño de los lóbulos.

Figura 3-11: Bazo de un Ave del Tratamiento 4 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día. Se observan múltiples puntos blancos compatibles con necrosis multifocal. También se observa una lesión a nivel superficial.

Page 59: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

51

Figura 3-12. Bolsas de Fabricio de Aves del Tratamiento 4 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1

día. Se pueden ver las parejas muestreadas de bolsas de Fabricio/bazo. De izquierda a derecha,

se ve que la primera y última parejas, presentan bolsas de Fabricio disminuidas de tamaño

mostrando relación 1:1 con los bazos. Igualmente, desde la segunda pareja se observa bazos

agrandados con respecto a las bolsas, siendo más evidente en la segunda y última parejas. En

la parte inferior las bolsas abiertas muestran congestión.

Figura 3-13. Tonsila cecal e intestino grueso de aves del Tratamiento 4 Fase 2 a la edad de 5

semanas, 1 día. Tanto las tonsilas cecales, como el tejido rectal, se encuentran claramente

reactivos. En la segunda ave de izquierda a derecha, se observa una reactividad que se extiende

hacia el íleo. En esta ave también tanto el intestino como el íleo, aparecen ensanchados y los

ciegos se observan más distendidos.

Page 60: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

52

En el tratamiento 4 de la fase 2, las aves previamente vacunadas son inoculadas con una dosis

única de nivel moderado- bajo.

En este tratamiento, las aves son vacunadas inicialmente a las 3 semanas de edad.

Posteriormente a las 4 semanas, 2 días de edad, se les aplica a las aves una única dosis de virus

de campo, equivalente a 150 – 200 dosis infectivas. Como se puede observar en las tablas correspondientes del Anexo I, en este tratamiento se

observa una cantidad importante de signos en el bazo. Principalmente, en los muestreos

correspondientes a las 5 semanas 1 día y 5 semanas, 4 días de edad (6 y 9 días posinfección).

Se observa al igual que en el tratamiento 3, necrosis multifocal del bazo en una de las aves de 5

semanas 1 día de edad. Se observa también esplenomegalia y bazos que no parecen guardar

una relación 1:2 con las bolsas de Fabricio, como se puede ver en la figura 3-12. Así mismo, las bolsas de Fabricio aparecen del tamaño disminuido y congestionadas como se

puede constatar en la figura 3-12. Es frecuente que las bolsas de Fabricio presenten edemas.

Por otra parte, también se reporta timos de tamaño disminuido. A lo largo de todos los muestreos a partir de los 6 días posinfección, correspondiente al muestreo

efectuado a las 5 semanas, 1 día de edad, Las tonsilas cecales y el tejido rectal, se muestran

reactivos. También, en muchos de los animales las tonsilas cecales aparecen necróticas.

Igualmente, las placas de Peyer se presentan activas en algunos animales. Se observa en los últimos muestreos algunas aves con encéfalos congestionados. Los signos en

órganos respiratorios se encuentran presentes a lo largo de todos los muestreos, aunque no de

forma ubicua. Las aves en los últimos muestreos de este tratamiento presentaron peritonitis, al igual que

episodios de diarrea. Estos signos solo fueron observados en este tratamiento y en el

postratamiento. Este signo podría deberse a una infección asociada por bacterias, aunque no se

puede descartar que sea debido al virus o a la acción conjunta de ambos tipos de agentes.

Tratamiento 5 Fase 2 En el tratamiento 5 de la fase 2, las aves previamente vacunadas son infectadas de manera

repetitiva con dosis moderadas a bajos del virus de campo. En este tratamiento las aves son inicialmente vacunadas a las 3 semanas de edad.

Posteriormente, a las 4 semanas, 2 días de edad, las aves son inoculadas con una dosis

moderada de virus de campo, equivalente a 150-200 dosis infectivas luego de lo cual, se aplica

una dosis similar cada 3 días hasta completar 4 dosis en total.

Page 61: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

53

En este tratamiento los signos consistentes en órganos como la bolsa de Fabricio, el timo y el

bazo solo se observan en el muestreo correspondiente a las 5 semanas, 1 día de edad, 6 días

posinfección. También se observan algunos en el muestreo de 5 semanas, 4 días de edad.

Se observa disminución del tamaño del timo, bolsas de Fabricio edematosas y heterogeneidad

en el tamaño de las bolsas. También aparece esplenomegalia en dos de los animales. En cuanto a los otros órganos periféricos del sistema inmune se observa reactividad en las

tonsilas cecales y en algunos casos necrosis sobre todo en los dos últimos muestreos. También

se observa reactividad de las tonsilas en el muestreo pos vacunación.

Como se puede observar en las tablas del anexo 1, los signos respiratorios en este tratamiento

se presentaron en el muestreo luego de la vacunación, previo al inicio de infecciones donde los

4 animales muestreados presentaron laringitis. Esto sería concordante con una reacción debida

a la vacuna.

En los muestreos subsiguientes, estos signos se presentaron en la mitad de las aves

muestreadas. El signo más usual, fue laringitis, aunque también se observó traqueítis y contenido

mucoso en unas pocas aves Solo se reportó un ave en todos los muestreos con signos de

encéfalo congestionado 9 días posinfección luego de haberse aplicado 400-600 dosis del virus

de campo. No se observaron otros signos adicionales.

Figura 3-14. Timo de un ave del Tratamiento 5 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día. En esta

ave, se observa disminución en el tamaño de los lóbulos del timo.

Page 62: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

54

Figura 3-15. Bolsas de Fabricio de Aves del Tratamiento 5 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1

día 3 días luego de la 1a reinfección. Se pueden ver las parejas muestreadas Bolsa de

Fabricio/Bazo. Mirando de izquierda a derecha, la 1a bolsa en el extremo izquierdo, se ve

reducida de tamaño con relación de tamaño menor a 1:1 con el bazo, el cual a su vez luce muy

agrandado. La 3a bolsa también, luce algo disminuida y su bazo algo aumentado. La 2a bolsa

aparece notoriamente grande en comparación con las otras. En la parte inferior, las bolsas

abiertas muestran congestión.

Figura 3-16: Tonsila cecal e intestino grueso de aves del Tratamiento 5 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día. En esta ave, se observa reactividad a nivel de las tonsilas y del tejido rectal.

Page 63: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

55

Tratamiento 6 En este tratamiento las aves vacunadas son sometidas a infecciones repetitivas con dosis

infectivas, muy bajas de virus de campo virulento. Inicialmente las aves son vacunadas al cumplir 3 semanas de edad. Posteriormente a las 4

semanas, 2 días de edad, se les aplica a las aves una dosis de virus de campo equivalente a

loas 1,5 -2 dosis infectivas. Luego de esto, las aves son inoculadas cada 3 días con una dosis

similar hasta completar cuatro dosis aplicadas. En el muestreo posvacunación previo a los desafíos, se reportó congestión en la bolsa de una

de las aves muestreadas. En los muestreos realizados a las edades de cinco semanas, 1 día y

cinco semanas, 4 días se reportan algunas aves con edema en la bolsa de Fabricio. También,

se observó disminución en el tamaño del timo en un par de animales. Se reportó esplenomegalia en un par de aves del muestreo posvacunación y en otra ave

muestreada a la edad de 5 semanas, 1 día, 3 días luego de la primera reinfección. Los signos en otros órganos del sistema inmune periférico, muestran la presencia de reactividad

en las tonsilas cecales durante todos los muestreos incluyendo el muestreo posvacunación

previo a los desafíos. En los últimos muestreos a las edades de 5 semanas 1 día y 5 semanas 4

días, se reportan 2 animales que presentan necrosis en las tonsilas. Los signos en los órganos del sistema respiratorio observados fueron laringitis y traqueítis, los

cuales si bien se presentan a lo largo de todos los muestreos son mucho más marcados en el

muestreo posvacunación inicial y en el muestreo correspondiente a la edad de 5 semanas 1 día,

coincidiendo con el aumento de niveles virales (ver más adelante). Adicionalmente, se observó

congestión del encéfalo en 2 animales con congestión del encéfalo en este muestreo y 1 animal

en el correspondiente a la edad de 5 semanas, 4 días.

Figura 3-17: Tonsila cecal e intestino grueso de aves del Tratamiento 6 Fase 2 a la edad de 5

semanas, 1 día, 3 días luego de la 1a reinfección. De izquierda a derecha, en la 1a muestra se

observa reactividad apreciable solo en el tejido rectal mientras que, en la 2a se observa mayor

reactividad en las tonsilas.

Page 64: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

56

Figura 3-18: Encéfalo de un ave del Tratamiento 6 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día, 3 días

luego de la 1a reinfección. Se describieron algunas aves con encéfalo congestionado. Figura 3-19: Tráquea de un ave del Tratamiento 6 Fase 2 a la edad de 5 semanas, 1 día 3 días

luego de la 1a reinfección. Se observan petequias multifocales en la tráquea y la laringe de esta

ave.

Page 65: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

57

3.1.3 Postratamiento

Como ya se mencionó antes, en el postratamiento se incluyeron algunas aves del tratamiento 2

es decir aves vacunadas no desafiadas y las aves restantes del tratamiento 6 réplicas 1 Y 2.

Todos los animales tenían una edad de 6-2 al momento de iniciar el postratamiento.

A las aves se les suministraba dos dosis diarias equivalentes a 1,5-2 dosis infectivas; una de las

dosis era suministrada en la mañana y la otra hacia el final de la tarde.

Este régimen de dosis fue suministrado hasta la edad de 7-2 y las aves fueron sacrificadas y se

efectuó la necropsia respectiva a la edad de 7-5 (un solo muestreo).

Tratamiento 2

En el sistema linfoide central, la bolsa de Fabricio se reportó disminuida de tamaño en 3 de las 4

aves muestreadas y hemorrágica en una de estas. Adicionalmente, el bazo presenta igual

tamaño que las bolsas (relación de tamaño 1:1), en 3 de los 4 animales. El timo aparecía

disminuido de tamaño en 1 de las 4 aves.

En otros componentes del sistema linfoide periférico, se observó reactividad en la Tonsila cecal

en todos los animales muestreados, así como reactividad en la cloaca en 1 de las 4 aves y placa

de Peyer activa en 1 de estos 4 animales.

En cuanto al sistema respiratorio, se presentó laringitis en 2 de 4 animales muestreados y tráquea

con contenido mucoso abundante en todos los animales.

El encéfalo se mostró congestionado en 2 de los 4 animales. Adicionalmente, 2 de las 4 aves presentaron peritonitis.

Page 66: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

58

Tratamiento 6 Replica 1 En los órganos del sistema linfoide central, las bolsas de Fabricio mostraron tamaños

desuniformes y en 2 de los 4 animales muestreados esta presentó una disminución del tamaño

significativa y una relación de tamaño 1:1 con el bazo. En todos los animales las bolsas de

Fabricio aparecían edematosas y en 1 de los 4 animales, la bolsa aparecía hemorrágica. El timo,

mostró disminución de tamaño en 2 de los 4 animales.

En cuanto a componentes el sistema linfoide periférico se observó reactividad en la Tonsila cecal

en 3 de los 4 animales muestreados. 1 de las 4 aves, mostró necrosis en las tonsilas cecales. Se

registró peritonitis en 2 de los 4 animales muestreados.

En el sistema respiratorio, 2 de los 4 animales muestreados presentaron laringitis y hubo

presencia de contenido mucoso abundante en todos los animales.

Como síntomas adicionales, se observó un animal con el proventrículo ligeramente hemorrágico.

No se detectaron lesiones ni problemas a nivel del encéfalo.

Figura 3-20: Comparación de los pares bazo-bolsa de Fabricio de dos aves del postratamiento

de 7 semanas, 5 días de edad. Al comparar las bolsas de Fabricio, se observa que la bolsa de

Fabricio de la derecha, presenta una disminución en tamaño y volumen importante. Esta luce

achatada y hundida, mostrando una proporción de tamaño 1:1 con el bazo. Igualmente, se ven

muchos vasos sanguíneos superficiales marcados indicando congestión. Ambos bazos, lucen

grandes, con una relación de tamaño menor a 1:2 con respecto a la bolsa de la izquierda. Las

muestras pertenecen a la réplica 1 del tratamiento 6.

Page 67: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

59

Replica 2 En el sistema linfoide central, se observaron bolsas de Fabricio disminuidas de tamaño (relación

1:1 con el bazo) en 2 de los 4 animales muestreados. En tres de estos animales la bolsa aparecía

edematosa.

Se observó timo de tamaño disminuido en 2 de los 4 animales. Se reportó también

esplenomegalia en uno de los animales muestreados. Igualmente, se reportaron dos animales

con peritonitis.

En el caso del sistema respiratorio, 2 de los 4 animales muestreados, presentaron

laringotraqueítis. Igualmente, hubo presencia contenido mucoso abundante en 3 de los 4

animales.

2 de los 4 animales presentaron encéfalo congestionado. En el procedimiento de necropsia no

se hizo inspección de tonsilas cecales y placas de Peyer a los animales.

Page 68: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

60

3.2 Medidas morfométricas

3.2.1 Esquema de medidas morfométricas El esquema de medidas morfométricas empleado en este trabajo es similar al esquema que se

emplea en ensayos in vivo donde se hace desafío con agentes inmunosupresores tales como el

virus de la enfermedad de Gumboro.

En este tipo de esquema aparte de las medidas morfométricas generales, se hace énfasis en

medidas específicas de órganos del sistema inmune principalmente, la bolsa de Fabricio y el

bazo. Dentro de dicho esquema se incluyen también relaciones las cuales son derivadas a partir

de los valores de las mediciones tomadas para los parámetros primarios.

Los agentes inmunosupresores como el virus de la enfermedad de Gumboro, tienden a alterar

los valores registrados para las medidas morfométricas de los órganos inmunes como la bursa y

el bazo, así como los de los valores de las relaciones entre éstos.

3.2.2 Mediciones efectuadas Parámetros morfométricos primarios Las mediciones primarias tomadas a los animales muestreados durante los ensayos incluyeron

edad del ave, peso del ave, tamaño de la bolsa de Fabricio, peso de la bolsa de Fabricio, tamaño

del bazo y peso del bazo. Estas medidas fueron registradas aparte para cada tratamiento y para

cada edad específica.

Mediciones de relación Las mediciones de relación, son derivadas a partir de los valores de los parámetros primarios.

Inicialmente, se incluyeron dos medidas derivadas; el índice bursal y la relación entre el tamaño

de la bolsa de Fabricio y el tamaño del bazo.

Índice bursal El índice bursal es una medición de que proporción representa el peso de la bolsa de Fabricio

del peso total del ave. La fórmula del índice bursal es:

Peso de la bolsa X1000 Peso total del ave

Page 69: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

61

En el caso del índice bursal, los valores bajos se presentarían cuando el animal sigue creciendo

mas no así su bursa la cual probablemente o bien haya detenido su crecimiento o haya perdido

algo del peso ganado.

Por consiguiente, la presencia de índices bursales de valor bajo indica que se debe considerar

que está ocurriendo un proceso que conduce a una detención del crecimiento bursal y/o al

deterioro y pérdida del tejido bursal y de las poblaciones de linfocitos presentes en la bursa lo

cual, a su vez estaría asociado con fenómenos de inmunosupresión.

Entre más bajos sean los valores registrados para el índice bursal en los animales en un

muestreo, se podría considerar más grave el proceso de inmunosupresión e inmunodepleción

que está experimentando la población de animales.

Muchas veces también, la presencia de valores muy elevados de la bolsa podría ser indicio de

algún tipo de problemas. Por ejemplo, si un valor elevado del índice bursal está acompañado de

un incremento fuerte en el tamaño de la bolsa, se podría pensar que el órgano pudiese estar

experimentando un proceso inflamatorio.

Se debe tener cierta precaución en sacar conclusiones basándose únicamente en el índice

bursal. Las dos mediciones en las que se basa el índice bursal, el peso del ave y el peso de la

bursa, poseen una variación importante que debe ser tenida en cuenta al momento de sacar

conclusiones.

Relación de Tamaño de Bursa/Tamaño de Bazo Generalmente al comparar visualmente la bursa y el bazo en animales normales, se observa que

el tamaño de la bursa es claramente mayor que el tamaño del bazo. Usualmente, el bazo da la

impresión visual de tener un tamaño que oscila alrededor de algo más de un tercio y la mitad del

tamaño de la bursa. El índice matemático medido, es igual a: diámetro de la bursa/diámetro del

bazo. Se toman los diámetros del eje más largo de los órganos para este propósito.

Cuando cualitativamente, la bursa guarda una relación menor de 2:1 en tamaño con el bazo o su

tamaño es igual o algo menor al tamaño del bazo (relación 1:1). Esto puede ser un indicativo de

que o bien la bolsa ha estado presentando procesos de disminución de su masa y tamaño o bien

que el bazo ha sufrido un proceso importante de incremento de su masa y volumen o que ambos

procesos pueden haber estado sucediendo. Estos son signos clínicos de alteración patológica

de dichos órganos y de la función del sistema inmune.

Page 70: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

62

En cuanto a su forma, la bursa tiene una apariencia más esférica pero achatada mientras que el

bazo, posee una forma algo más ovoide.

3.2.3 Comportamiento de las mediciones morfométricas Peso corporal

En la Figura 3-2 se muestra cómo se comportó el peso corporal de las aves empleadas en los

ensayos a través de las distintas edades. Se observó una variabilidad del peso corporal

relativamente constante y un crecimiento sostenido.

Las cajas en las edades consecutivas 4-2, 4-5 y 5-1 lucen discretamente separadas ubicándose

cada una en un rango de pesos propio el cual es superior al de la edad anterior. Los bigotes, sin

embargo, muestran que existe un traslape en los rangos de peso de los animales entre estas

distintas edades.

Figura 3-21: Peso corporal vs edad. En este gráfico, se describe el comportamiento del peso

corporal para cada edad, del conjunto de aves empleadas en los tratamientos. En la edad de 5

semanas, 1 día (5-1), se observa la mediana sesgada hacia la parte inferior de la caja. A las 5

semanas, 1 día y 5 semanas, 4 días de edad, se observan pesos corporales muy bajos

representados por los puntos en la parte inferior debajo de las cajas. Estos corresponden a aves

del tratamiento 3, el grupo control positivo. Estas aves en vez de ganar peso, presentaron una

pérdida considerable del peso corporal ganado.

Page 71: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

63

Esta separación discreta y creciente de las cajas indica una tasa de crecimiento sostenida de los

animales en este rango de edades. En comparación, las cajas de las edades 5-1 y 5-4, parecen

mostrar un cierto grado de traslape. Esto indicaría tal vez, una ligera desaceleración de la tasa

de crecimiento.

En las edades 5-1 y 5-4, se observan puntos en la parte inferior de las cajas que representan

aves con muy bajo peso las cuales pertenecen al tratamiento 3 o control positivo. En este

tratamiento, las aves mostraron una caída del peso muy importante. En la edad 5-1, la mediana

se ubica hacia la parte inferior de la caja lo que posiblemente mostraría que aparte de las aves

del tratamiento 3, hubo una disminución en el crecimiento de animales en otros tratamientos.

Índice Bursal En la figura 3-22 se observa el comportamiento de los valores del índice bursal en los distintos

tratamientos observándose los cambios experimentados a través de las distintas edades.

Cómo se puede observar en el gráfico, la mayoría de las mediciones del índice bursal realizadas

durante los muestreos en las distintas edades se mantiene oscilando en un rango de valores

entre 6,25-6,5 y 3,8 con un valor medio de 5.

Este es el rango en el que caen la gran mayoría de valores de índice bursal registrados durante

todos los ensayos y por tanto, podría considerarse, quizás con pocas excepciones como el rango

de valores asociado animales en una condición normal.

Figura 3-22: Comportamiento del Índice Bursal para cada uno de los tratamientos al transcurrir la edad.

Page 72: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

64

En la edad 4-2, la mayoría de las medianas de los distintos tratamientos se ubicar alrededor del

valor medio de 5; sin embargo, las cajas que representan los distintos tratamientos muestran

algunas cajas con poca extensión y otras con una extensión mayor.

Esto habla de diferencias importantes en el nivel de variabilidad entre los tratamientos a esta

edad. También hablan de que previo al desafío, las aves presentaban una variación

relativamente considerable en el índice bursal.

En la edad 4semanas, 5 días (4-5), todas las cajas correspondientes a los distintos tratamientos

se ubican dentro del rango de valores normales antes mencionado. Los valores medios de la

mayoría tratamientos siguen ubicándose alrededor del Valor de 5.

En comparación con la edad 4 semanas, 2 días (4-2), la extensión de la mayoría de las cajas

luce más moderada presentándose por tanto una disminución de la variabilidad y mayor

estabilidad del Valor del índice bursal. Se presenta un valor de alrededor de 3 en el grupo control

positivo, el tratamiento 3.

En la edad de 5 semanas, 1 día (5-1), mientras que el comportamiento de muchos de los

tratamientos permanece relativamente estable, otros tratamientos muestran cambios en su

comportamiento.

En el tratamiento 3, los valores de índice bursal sufren una caída drástica y sus valores se ubican

en un rango estrecho de valores bajos entre 1,6 y 2,6.

En el tratamiento 4, se observa también una caída importante de los valores de índice bursal.

Muchos de los datos, se ubican abajo del límite inferior del rango de valores más frecuente o

normal. La caja luce más extendida y estirada hacia abajo y la mediana tiene un valor cercano a

3,75 es decir, el límite inferior del rango frecuente. El bigote inferior muestra que hay valores

extremos en el rango del control positivo.

En el tratamiento 5 fase 2, el comportamiento de las mediciones también sufre un cambio notable,

aunque menor que el de los tratamientos 3 y 4. En la edad anterior de 4 semanas,2 días (4-2),

Page 73: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

65

la caja que representa el tratamiento 5, posee una extensión muy reducida y la mediana se ubica

casi sobre el valor medio de 5.

En comparación, la caja de este mismo tratamiento a la edad de 5-1, aumenta considerablemente

su extensión y se estira hacia abajo sobrepasando el valor inferior de 3,75 del rango de valores

más frecuente. La mediana del tratamiento, se ubica prácticamente sobre este Valor inferior

manifestando por tanto una caída en el valor del índice bursal.

En la edad de 5 semanas, 4días (5-4), el índice bursal de los animales del tratamiento 3,

permanece en un rango estrecho de valores muy bajos, incluso, aún más bajo al observado en

la edad 5-1 entre 0,9 y 2.

En el caso el tratamiento 4, la variación del rango de valores aumenta. La caja que representa el

tratamiento se estira adicionalmente hacia arriba y la media aumenta su valor ubicándose

aproximadamente en un valor de 4,2. Sin embargo, persiste la presencia de animales con valores

de índice bursal bajos en esta edad.

Peso del Bazo La figura 3-23 permite analizar como fue el comportamiento del peso del bazo para cada uno de

los tratamientos en cada una de las respectivas edades de muestreo permitiendo describir, qué

cambios experimentó este parámetro y las tendencias que mostraron los diferentes tratamientos.

En la edad 4 semanas, 2 días, previa al desafío, se observó una ligera diferencia entre los

tratamientos 1, 3 y 5 de la fase 1 y los tratamientos 2, 4, 5 y 6 de la fase 2. Las cajas que

representan los tratamientos de la fase 1, se encuentran ligeramente más abajo con un valor de

la mediana algo por encima de 0,5. Las cajas que representan los tratamientos de la fase 2,

muestran una mediana un poco por encima de 0,75.

La variabilidad mostrada por los tratamientos de la fase 2 es también mayor en esta edad. Las

cajas que representan los tratamientos 2 y 4, presentan una extensión algo más grande y el

tratamiento 4, muestra un valor elevado atípico.

Page 74: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

66

Las cajas que representan tratamientos 5 y 6 se ven compactadas, con una Extensión muy

reducida. Sin embargo, la caja del tratamiento 5, muestra un Valor atípico alrededor de 1 y la

caja del tratamiento 6 presenta tres valores atípicos. Uno de ellos alrededor de 1,2.

Figura 3-23: Comportamiento del peso del bazo para cada uno de los tratamientos al transcurrir

la edad.

En resumen, los tratamientos de la fase 1 muestran un comportamiento más homogéneo y un

rango de pesos del bazo algo menor. En comparación, el rango de peso del bazo en los

tratamientos de la fase 2, se mostró algo más elevado. El comportamiento de los valores de peso

del bazo, tuvo mayor variación en la fase 2 que en la fase 1.

En la edad de 4semanas, 5 días (4-5), el comportamiento del peso del bazo del tratamiento 3

experimentó un cambio dramático. Su mediana pasó de tener un valor de alrededor de 0,5, a

tener un valor de alrededor de 1,75. La extensión de la caja que representa este tratamiento

aumentó significativamente llegando abarcar valores por encima de 2.

En cuanto a los otros tratamientos, el tratamiento 4 presenta un rango de pesos de bazo y una

mediana un poco mayor que 1, mostrando valores algo más elevados que los otros tratamientos.

Page 75: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

67

El resto de tratamientos se ve que los de la fase 1, se equipararon con los de la fase 2. Estos se

encuentran todos distribuidos más o menos en un rango de valores entre algo menos que 0,75 y

más que 1. Las variabilidades también lucen algo más homogéneas. el tratamiento 5 de la fase

2, presenta algunos valores más elevados.

En la edad de 5 semanas, 1 día (5-1), los valores de peso del bazo del tratamiento 3

experimentaron una caída abrupta igual de dramática que el aumento experimentado en la edad

anterior. El valor de su mediana ahora se ubica un poco más arriba de 0,5 su variación también

disminuyó ostensiblemente.

También se observa, que el tratamiento 4 experimentó un aumento considerable en los valores

de peso del bazo pasando de tener una mediana con un valor un poco mayor a 1 en la edad de

4 semanas, 5días (4-5), a tener un valor cercano a 1,5 con valores de peso del bazo que llegan

a 1,8. Se presenta también una variación importante en el peso del bazo con un rango de valores

que van desde un poco menos de 1 hasta 1,8.

El tratamiento 5 de la fase 2, presenta un incremento relativamente importante del peso del bazo,

aunque no tan marcado como los tratamientos 3 y 4. El valor de la mediana pasa de ser de un

poco menos de 1 a 1,25. Igualmente, se presenta un valor elevado de 1,8.

Los tratamientos 2 y 6 de la fase 2 y el tratamiento 5 de la fase 1, tienen todos, una mediana de

1. La caja que representa el tratamiento 5 presenta una mayor extensión que la de los

tratamientos de la fase 2, representando por tanto más variación en su rango de valores.

Sin embargo, los tratamientos 2 y 6. Presentan valores atípicos elevados de 1,6 y 1,8

respectivamente. El tratamiento 6, también presenta dos valores inferiores un poco fuera de

rango. El animal que representa el Valor elevado de 1,8 del tratamiento 6, también presenta una

bursa atípica de medidas considerables con un peso de 4,9 y un tamaño de 2,7.

El tratamiento 1, presenta un valor de la mediana relativamente igual al de la edad anterior pero

una variabilidad más restringida y valores un poco más altos.

Page 76: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

68

En la edad 5 semanas, 4 días (5-4), el tratamiento 3, el grupo control positivo, muestra una

mediana con un valor de 0,5 pero a diferencia de la edad anterior, la extensión de la caja que

representa a este tratamiento, se extiende hasta llegar a 1 incluyendo también un valor de

alrededor de 1,2. Así, a pesar de la tremenda infección algunos animales han logrado recuperar

algo de peso del bazo.

En el caso del tratamiento 4, este experimentó una ligera reducción en el valor de la mediana y

un mayor agrupamiento de los datos, aunque su rango de valores, sigue siendo superior al de

los otros tratamientos. El gráfico indica que, en este tratamiento, se presentan algunos valores

extremos iguales o algo mayores de 2.

El tratamiento 5 de la fase 2, experimentó algo de disminución del peso del bazo. Éste volvió a

retornar a una situación muy similar a la que presentaba en la edad de 4 semanas, 5 días (4-5).

Los tratamientos 1 y 5 de la fase 1 y 6 de la fase 2, muestran una elevación ligera del peso del

bazo y su mediana muestra un valor similar si bien, el tratamiento 6 muestra menos variación

que los tratamientos 1 y 5.

El tratamiento 2, presenta un aumento un poco mayor del peso del bazo que los tratamientos 1,

5 y 6 antes descritos y un aumento en su rango de variación. En este tratamiento se presenta un

valor atípico de alrededor de 1,9.

En resumen, cambios considerables en el peso del bazo parecen presentar cierta asociación con

situaciones en donde el organismo y el sistema inmune se encuentran comprometidos como es

el caso del tratamiento 3.

El tratamiento 4, presentó un cambio considerable si bien no tan marcado como el tratamiento 3.

En su caso, en principio el peso se incrementó de una forma algo brusca manteniéndose luego

cierta tendencia a presentar valores elevados en los muestreos subsiguientes.

También el tratamiento 5 de la fase 2, mostró un cambio relativamente importante, aunque de

menor magnitud que los dos tratamientos antes mencionados. En su caso, el peso mostró un

patrón oscilatorio.

Page 77: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

69

El peso del bazo, en los animales parece incrementarse gradualmente conforme transcurre la

edad. Sin embargo, en algunas circunstancias éste puede mostrar cambios abruptos o

tendencias distintas.

El comportamiento de los tratamientos de la fase 1 pareció más estable que el de los tratamientos

de la fase 2 a excepción, del control positivo, el tratamiento 3 cuyos valores presentaron cambios

muy marcados y de distinto sentido.

Los tratamientos de la fase 2 mostraron más inestabilidad presentando una mayor cantidad de

valores atípicos.

Análisis estadístico De acuerdo a lo que se observó en exploración inicial, se decidió realizar una exploración

adicional más profunda empleando análisis estadísticos para los valores del índice bursal y del

peso del bazo. En los gráficos de boxplot de estas dos medidas, se observó un comportamiento

heterogéneo del conjunto de tratamientos el cual era muy particular para cada una de las distintas

edades. Se decidió entonces que lo más conveniente era examinar el conjunto de tratamientos para cada

edad por separado- Para realizar los análisis se emplearon tres pruebas estadísticas distintas,

una prueba paramétrica el Anova y otras dos pruebas no paramétricas: el test de Kruskal-Wallis

y la prueba de la mediana. los datos de los análisis estadísticos del índice bursal se encuentran recopilados en el Anexo 3.

Igualmente, los datos de los análisis estadísticos del peso del bazo se encuentran consignados

en el Anexo 4.

Se debe tener en cuenta con qué fin de poder efectuar las pruebas con los datos, muchas veces

fue necesario renombrar el tratamiento 5 de la fase 2 como tratamiento 7, cada vez que se miren

los datos de los análisis, esto debe ser tenido en cuenta.

Índice Bursal A la edad de 4 semanas, 2 días (4-2), ninguna de las pruebas estadísticas empleadas mostró

diferencias significativas entre los tratamientos con respecto a los valores del índice bursal. El

índice bursal, mostró un comportamiento homogéneo en esta edad.

Page 78: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

70

Edades 4-5 5-1 y 5-4. Las tres pruebas estadísticas empleadas coincidieron en mostrar diferencias significativas de los

valores del índice bursal en estas edades, si bien, en unos pocos casos, el valor de significancia

para una prueba particular estuvo en o apenas por encima del límite de significancia. En todas estas edades las diferencias significativas pueden ser atribuidas a las diferencias y los

valores índice bursal presentadas por el tratamiento 3 el cual, es el control positivo del ensayo.

Los valores de índice bursal de este tratamiento, fueron significativamente más bajos que los

valores en los otros tratamientos. La caída en los valores del índice bursal del tratamiento 3, fue menos evidente a la edad de 4

semanas, 5 días (4-5), esto se refleja en que el nivel de significancia de pruebas como la Anova

y el test de Kruskal-Wallis, estuvieron en o apenas por encima del límite de significancia. En las edades de 5 semanas, 1 día (5-1) y 5 semanas, 4 días (4-5), los valores de los índices de

significancia fueron mucho más claros y otros valores como la media en el caso del test de Anova

o el rango promedio en el test de Kruskal-Wallis, evidenciaron una disminución en el valor del

índice bursal en el tratamiento 3 con respecto a los otros tratamientos bastante pronunciada.

Demostrando así una caída marcada y sostenida del valor del índice bursal en este tratamiento. En cuanto a los tratamientos distintos al control positivo, el tratamiento 4 fue el que mostro

alteraciones más marcadas en los valores del índice bursal. A la edad de 5 semanas, 1 día (5-

1), el tratamiento 4 manifestó un valor de índice bursal claramente más bajo que el tratamiento 1

(control negativo) y el resto de tratamientos de aves vacunadas. Esto se puede constatar en el

gráfico de medias de la prueba de Anova donde el valor de la media del tratamiento 4 es

claramente inferior al resto de tratamientos a excepción del control positivo. Igualmente, el valor

de rango promedio del test de Kruskal-Wallis del tratamiento 4 presenta un valor claramente por

debajo del resto de tratamientos de aves vacunadas y del control negativo. El cuadro de distribución de valores por encima y por debajo del valor de la mediana de la prueba

de la mediana, muestra que el tratamiento 4 a la edad de 5 semanas, 1día (5-1), presenta

prácticamente todos los valores ubicados por debajo de la mediana; el cuadro de mínimos y

máximos de la prueba de Anova muestra valores mínimos muy bajos del índice bursal de 2, 2,2

y 2,7 a las edades de 5-1 5-4 y 6-0 respectivamente. Igualmente, los valores de desviación estándar de la prueba de Anova para este tratamiento

mostraron siempre valores elevados por encima de 1 desde la edad 5-1 en adelante, indicando

que hubo un nivel elevado de heterogeneidad en los valores de índice bursal de los individuos

desde esta edad, igualmente el tratamiento 5 de la fase 2 presentó una desviación estándar

notoriamente elevada de 3 a la edad de 5-1, el cuadro de máximos y mínimos de la prueba de

Anova mostró un valor mínimo de 3,5 y un valor máximo de 9,6 a esta edad.

Page 79: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

71

Edad 6-0

A la edad de 6-0 hubo discrepancias en torno a la significancia de las diferencias en el valor de

índice bursal, la prueba paramétrica de Anova no encontró significativas las diferencias de índice

bursal entre los tratamientos a esta edad, sin embargo, en gráficos de medias de esta prueba

muestra que los valores de tratamientos de la fase 1 (1 y 5) se encuentran claramente en un nivel

más elevado; mientras que los valores de los tratamientos de la fase 2 (4 y 5 fase 2) presentan

valores inferiores. El test de Kruskal-Wallis señala como significativas las diferencias indicando que el tratamiento

5 de la fase 1 presenta un valor significativamente más elevado de índice bursal con respecto

sobre todo a los tratamientos de la fase 2. Esta diferencia se ve también en la prueba de la mediana, la cual encuentra significativas las

diferencias en el valor de índice bursal entre los tratamientos a esta edad. El cuadro de valores

por encima y por debajo de la mediana muestra que los valores de los tratamientos de la fase 2

se encuentran todos por debajo de la mediana, mientras que los valores del tratamiento 5 se

encuentran todos por encima de la mediana, esto indica que a esta edad los valores de índice

bursal evolucionaron de forma distinta en los tratamientos de las dos fases.

Peso del Bazo Edad 4-2 El peso del Bazo mostró diferencias significativas entre los tratamientos tanto para la prueba de

Anova como para las pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y de la mediana. En el gráfico

de medias de la prueba de Anova se observó que los tratamientos 2, 4 y 5 fase 2 de la fase 2,

sobre todo el tratamiento 4, presentaron pesos de bazo consistentemente más grandes que los

tratamientos 1, 3 y 5 de la fase 1. Esto se puede constatar también en el cuadro de valores de rango promedio de la prueba de

Kruskal-Wallis, donde los tratamientos de la fase 1 presentan valores de rango promedio de nivel

bajo mientras que los tratamientos de la fase 2 presentan valores en un rango claramente más

alto. Igualmente, en la prueba de la mediana el cuadro de valores por encima y por debajo de la

mediana muestra que prácticamente todos los valores de los tratamientos de la fase 1 se ubican

por debajo de la mediana. Edad 4-5 El peso del bazo mostró diferencias significativas entre tratamientos tanto para la prueba de

Anova como para las pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y la prueba de la mediana a

esta edad. En la prueba de Anova el grafico de las medias muestra un valor medio

extremadamente elevado para el tratamiento 3 (control positivo), indicando un incremento muy

marcado del peso del bazo.

Page 80: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

72

Igualmente, en el cuadro de rangos promedio de la prueba de Kruskal-Wallis se observa un valor

muy elevado del tratamiento 3 en comparación con los otros tratamientos y en la prueba de la

mediana el cuadro de valores por encima y por debajo de la mediana muestra que los valores

del tratamiento 3 se encuentran todos por encima de la mediana.

Respecto de los otros tratamientos, el tratamiento 4 presentó un valor de rango promedio en la

prueba de Kruskal-Wallis más alto que el resto de los tratamientos, exceptuando el tratamiento

3. Igualmente, en la prueba de la mediana la gran mayoría de los pesos se encuentran por encima

de la mediana en este tratamiento, indicando que predominan los pesos altos. Edad 5-1 El peso del bazo mostró diferencias significativas entre tratamientos tanto para la prueba de

Anova como para las pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y de la mediana. En el gráfico

de medias de la prueba de Anova se observa un valor medio bastante reducido para el

tratamiento 3, evidenciando una caída fuerte en el peso del bazo. Los tratamientos 4 y 5 de la fase 2 registran valores medios elevados del peso del bazo, aunque

estos valores, aparentemente no marcan una diferencia significativa con respecto a los otros

tratamientos. El cuadro de rango promedio muestra un valor para el tratamiento 3 control positivo

extremadamente bajo coincidiendo con lo observado en la prueba de Anova; este aparece

subrayado, mostrando el valor como significativamente diferente. Los rangos promedio del tratamiento 4 y tratamiento 5 de la fase 2, presentan valores por encima

de los otros tratamientos mostrando que los bazos mantienen un peso elevado; en la prueba de

la mediana los valores del tratamiento 3 aparecen todos por debajo del valor de la mediana, el

tratamiento 4 y el tratamiento 5 de la fase 2 presentan la mayoría de los valores por encima de

la mediana, mostrando que predominan pesos elevados en estos tratamientos a esta edad. Edad 5-4 El Peso del bazo, mostró diferencias significativas entre los tratamientos tanto para la prueba

Anova, como para las pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y de la mediana. Nuevamente,

el grafico de medias de la prueba de Anova muestra un valor muy bajo del peso del bazo con

respecto a los otros tratamientos, para el tratamiento 3.

Se observa, sin embargo, en comparación a la edad anterior un aumento en la desviación

estándar y en el cuadro de valores máximos y mínimos se observa una diferencia más grande

indicando quizás una recuperación ligera del peso del bazo. El cuadro de rango promedio de la prueba de Kruskal-Wallis presenta un valor muy bajo para el

tratamiento 3, lo cual coincide con lo encontrado en la prueba Anova; este aparece subrayado

resaltando el valor como significativamente diferente. Como es de esperarse, el cuadro de

Page 81: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

73

valores de la prueba de la mediana muestra que los valores de este tratamiento se encuentran

todos por debajo del valor de la mediana. El tratamiento 4, sigue presentando valores elevados como se observa en el gráfico de las

medias de la prueba de Anova y en el cuadro de rangos promedios de la prueba de Kruskal-

Wallis. Nuevamente el cuadro de valores por encima y por debajo de la mediana presenta la

mayoría de los valores por encima de la mediana, indicando el predominio de pesos más altos

del bazo en este tratamiento. Curiosamente, el tratamiento 2, el control de vacunas presenta un

aumento en los valores de peso del bazo como se evidencia en el gráfico de medias de la prueba

de Anova y el cuadro de rangos promedios de la prueba de Kruskal-Wallis. Edad 6-0 Las diferencias en el peso del bazo entre tratamientos, no aparecen significativas a esta edad ni

para la prueba de Anova ni para las dos pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y de la

mediana, si bien, las pruebas de Anova y Kruskal-Wallis dan un valor de significancia más

cercano a que las diferencias sean significativas que la prueba de la mediana. Al observar el grafico de las medias de Anova no se ven mayores diferencias entre los valores

de las medias y lo mismo sucede al observar el cuadro de valores máximos y mínimos. El cuadro

de valores de rango promedio en la prueba de Kruskal-Wallis, muestra valores bajos para los

tratamientos 5 de la fase 1 y 5 de la fase 2, aunque igual, estas diferencias no alcanzan a ser

significativas. En la prueba de la mediana las diferencias en este valor para estos tratamientos son aún menos

significativas.

En conclusión, los análisis estadísticos mostraron que antes del inicio del desafío el peso del

bazo fue consistentemente más alto de arranque en los tratamientos de la fase 2 que en los

tratamientos de la fase 1. Ya en las edades posdesafío, el peso del bazo del tratamiento 3 (control

positivo) mostro en inicio un valor significativamente más elevado del peso del bazo que del resto

de tratamientos evidenciando un aumento marcado en el peso de este órgano. Posteriormente, en las edades 5-1 y 5-4 el tratamiento 3 (control positivo), mostró un peso del

bazo significativamente bajo con respecto a los otros tratamientos indicando que hubo una caída

importante del peso del bazo a estas edades. A la edad de 5-4 aumentó, el coeficiente de varianza en este tratamiento y creció el rango de

valores máximos y mínimos quizás mostrando una ligera recuperación del bazo en algunos

animales. el tratamiento 4 demostró pesos consistentemente elevados en el bazo, sobre todo, a la edad de

5-1 y 5-4 si bien, dicha diferencia tal vez no pareciese significativa, si mostró una tendencia

constante. También se observó pesos relativamente elevados en el tratamiento 5 de la fase 2 a

la edad de 5-1 aunque nuevamente, la diferencia con respecto a los otros tratamientos tal vez no

pareciese ser significativa.

Page 82: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

74

POSANÁLISIS ESTADÍSTICO Debido la incertidumbre generada en torno a la importancia de las diferencias existentes en

cuanto a valores del índice Bursal y del peso del bazo sobre todo entre el tratamiento 4 y los

otros tratamientos de aves vacunadas, se decidió correr un análisis parcial adicional empleando

las tres pruebas estadísticas, pero excluyendo esta vez, al tratamiento 3 (el control positivo). Se

corrieron entonces las pruebas para índice Bursal y peso del Bazo para las edades 4-5 y 5-1.

Los resultados de este posanálisis, aparecen descritos en el Anexo 5, donde se muestran los

gráficos y tablas del análisis paramétrico de Anova y de las pruebas no paramétricas de Kruskal-

Wallis y de la prueba de la mediana en este análisis donde se excluye el control positivo. ÍNDICE BURSAL Edad 4-5 Tanto los resultados de la prueba de Anova, como los resultados de las pruebas no

paramétrica de Kruskal-Wallis y de la mediana mostraron que no fueron significativas las

diferencias existentes en los valores de índice Bursal entre los distintos tratamientos

incluidos a esta edad. El gráfico de medias de la prueba de Anova, muestra valores de índice Bursal elevados

para todos los tratamientos siendo este, algo más elevado para el tratamiento 1 y para el

tratamiento 4. El cuadro de rangos promedio de la prueba de Kruskal-Wallis también muestran valores

algo más elevados para el tratamiento 1 y el tratamiento 4. El cuadro de valores por encima y por debajo de la mediana de la prueba de la mediana

muestra que los tratamientos con mayor cantidad de valores por encima de la mediana,

son el tratamiento 1 el tratamiento 4. Edad 5-1

De acuerdo los resultados obtenidos las diferencias existentes en los valores de índice

Bursal entre los distintos tratamientos fueron significativas tanto por la prueba de Anova

como para las pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y de la mediana. El gráfico de medias de la prueba de Anova muestra que el valor medio del índice Bursal

del tratamiento 4 es diferencialmente más bajo que el del resto de tratamientos, siendo

este valor significativamente inferior. El cuadro de rangos promedio de la prueba de Kruskal-Wallis muestra que el tratamiento

4, tiene un valor claramente más bajo que el resto de tratamientos; este valor aparece

Subrayado, indicando que este valor fue significativamente inferior en relación a los otros

tratamientos.

Page 83: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

75

El cuadro de valores por encima y por debajo de la mediana de la prueba de la mediana,

muestra que en el tratamiento 4, la gran mayoría de los valores se encuentra por debajo

de la mediana. se observa también una buena cantidad de valores por debajo de la

mediana en el tratamiento 1 (control negativo) y el tratamiento 5 de la fase 2, coincidiendo

con valores relativamente bajos del rango promedio para estos tratamientos de la prueba

de Kruskal-Wallis.

PESO DEL BAZO Edad 4-5 De acuerdo con los resultados obtenidos las diferencias en los valores del peso del bazo

existentes entre los tratamientos de aves vacunadas a esta edad, fueron significativas tanto para

la prueba de Anova como para las pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y de la mediana. A su vez, el cuadro de rangos promedio de la prueba de Kruskal-Wallis, muestra un valor más

elevado para el tratamiento 4 que para el resto de tratamientos este aparece subrayado,

resaltándolo como significativamente diferente. El cuadro de valores por encima y por debajo de la prueba de la mediana muestra que el

tratamiento 4, presenta prácticamente todas las mediciones con un valor por encima de la

mediana.

Edad 5-1 Los resultados obtenidos muestran que las diferencias existentes en el peso del Bazo entre los

distintos tratamientos de aves vacunadas, fueron significativas tanto para la prueba de Anova

como para las pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y de la mediana. El gráfico de medias de la prueba de Anova, muestra valores medios de peso del bazo superiores

a los otros tratamientos y de valor muy similar, en el tratamiento 4 y en el tratamiento 5 de la fase

2. En la prueba de Kruskal Wallis, el cuadro de rangos promedio muestra un valor de peso del bazo

más elevado para el tratamiento 4, el cual aparece subrayado indicando que significativamente

superior. El rango promedio de la prueba de Kruskal-Wallis del tratamiento 5 de la fase 2

(tratamiento 7), muestra un valor elevado, equivalente al del tratamiento 4. El cuadro de valores por encima y por debajo de la mediana de la prueba de la mediana muestra

que la gran mayoría de los valores del tratamiento 4 y del tratamiento 5 de la fase 2, se

encuentran por encima del valor de la mediana igualmente en el resto de tratamientos la mayoría

de sus valores se ubican por debajo de la mediana.

Page 84: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

76

Conclusiones del Posanálisis Con el fin de intentar despejar la incertidumbre surgida a partir de los análisis hechos

inicialmente con las tres pruebas, en torno a las diferencias mostradas por el tratamiento

4, se decidió correr estas tres pruebas estadísticas excluyendo esta vez al tratamiento 3

(control positivo), dejando todos los otros tratamientos de aves vacunadas y el tratamiento

1, el control negativo para el análisis. Estos análisis se corrieron para las edades 4-5 y 5-

1y sus resultados se muestran en el Anexo 5. En conclusión, los resultados del posanálisis mostraron que el valor de índice Bursal a la

edad de 5 semanas, 1 día (5-1) para el tratamiento 4, presentó diferencias significativas

con respecto a los otros tratamientos de aves vacunadas y el control negativo, de acuerdo

a los valores de significancia de las tres pruebas ensayadas. El gráfico de medias, el cuadro de rangos promedio y el cuadro de valores por encima y

por debajo de la mediana, muestran que el valor de índice Bursal del tratamiento 4 fue

consistentemente inferior al del resto de tratamientos.

En suma, todo lo anterior indica que, efectivamente, el índice bursal de las aves del

tratamiento 4 presentó un valor bajo y disminuido, comparado con los otros tratamientos

de aves vacunadas y el control negativo a la edad de 5 semanas, 1 día (5-1). Por tanto, el

tratamiento, alteró el comportamiento de la bolsa de Fabricio a esta edad y generó una

disminución en el peso de este órgano del sistema inmune. En cuanto al valor del peso del bazo, los análisis iniciales hechos con todos los

tratamientos, dejaban entrever que el peso del bazo del tratamiento 4, presentaba

consistentemente un valor elevado. De acuerdo con los resultados de los valores de significancia de las tres pruebas

estadísticas empleadas en el posanálisis, el peso del bazo del tratamiento 4 a las edades

4 semanas, 5 días (4-5) y 5 semanas, 1 día (5-1), tuvo diferencias significativas con

respecto al resto de tratamientos de aves vacunadas y el control negativo. El gráfico de medias, el cuadro del rango promedio y el cuadro de valores por encima y por

debajo de la mediana, muestran que el tratamiento 4, presentó valores de peso del bazo

más elevados que el resto de estos tratamientos.

En suma, todo lo anterior indica que el peso del bazo el tratamiento 4 a las edades de 4-

5 y 5-1 fue efectivamente más elevado, es decir, los bazos de muchas de las aves del

tratamiento 4 en estas edades, tuvieron un peso aumentado del bazo consistente con un

agrandamiento de este.

Adicionalmente a la edad de 5-1 el peso del bazo del tratamiento 5 de la fase dos

(Tratamiento 7 en los análisis), mostró también tener un peso del bazo aumentado con

respecto a los otros tratamientos excluyendo al tratamiento 4.

Page 85: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

77

3.3 Biología molecular

3.3.1 Diseño y construcción de la prueba de PCR en tiempo real Escogencia de la región para diseño de la prueba Para el diseño de la prueba de PCR en tiempo real, se tuvieron en cuenta varios criterios. En

principio, el método de extracción de RNA usado con las muestras es un método extracción de

RNA total. Por tanto, al ser empleado en macerados de tejidos y muestras infectadas con el virus,

se obtendrán moléculas tanto de los transcritos del virus, así como moléculas de genomas del

virus.

En el virus de Newcastle, los genes presentan un gradiente de transcripción siendo mucho mayor

la transcripción de genes hacia el extremo 3’ del genoma que la de los genes ubicados hacia el

extremo 5’ del genoma. (37)

Este gradiente, está mediado en parte, por la distancia que los genes respecto de secuencia

reguladoras de la transcripción en el extremo 3’ del genoma, pero también, influyen en esto las

regiones intergénicas. Los genes con regiones intergénicas de mayor longitud, son menos

transcritos que aquellos con regiones cortas (37)

El gen L que codifica la polimerasa del virus de Newcastle, es el gen más al extremo 5’ del

genoma y además, posee la región intergénica más larga entre todos los genes del virus.

Todas estas condiciones, lo hacen en blanco más adecuado para el diseño de una prueba de

PCR en tiempo real, en la cual los valores obtenidos de Ct para nivel viral, sean menos

influenciados por los transcritos también presentes en la muestra.

Se decidió entonces, obtener la secuencia del extremo 5’ del genoma de la cepa de campo 0396-

03 del virus de Newcastle empleada en este estudio.

Para tal propósito, se diseñaron un conjunto de varios cebadores dirigidos a esta región con el

fin de abarcar un espectro relativamente amplio de las distintas secuencias de aislados y

variantes del virus.

Page 86: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

78

Los cebadores diseñados, se encuentran todos en una región de 711 pares de bases que incluye parte de la región del extremo 5’ del gen L además de la región 5’ no codificante del genoma del virus. La lista de cebadores diseñados y empleados para obtener los productos de PCR enviados

luego a secuenciar aparece enlistada abajo. Los números hacen referencia a su posición

en la región escogida para secuenciar. Tabla 3-1: Lista de cebadores diseñados a partir del alineamiento de secuencias de

genomas del virus De Newcastle para secuenciar el extremo 5’ del genoma. Nombre/Posición Secuencia del Primer

FWNC1-17/1 TGAAGCCGGRGGACAGC

FWNC1-17/2 TGAAGCCGGKGGACAGC

FWNC1-17/3 TGAAGCYGGGGGACAAC

FWNC1-17/4 TGAGGCCGGGGGACAGC

FWNC12-32/1 GACAGCCCGTCCGYCCAT

FWNC12-32/2 ACAGCCCGTCCGYCCGTTCT

FWNC12-32/3 GACAGCCTGTTCGTCCATTTTG

FWNC14-35 CARCCTGTCCGTCCATTCTGT

FWNC446-464 ACTCGTGCTCAACAAAAATTCTACA

FWNC485/1 AATGCGGCMAAGGGATATTACAGT

FWNC485/2 AATGCTGYCAAGGGATATTACAGT

RVNC444-468/1 TAGAAYTTTTGTTGAGCACGAGTCA

RVNC444-468/2 TAGAATTTYTGTTGAGCACGAGTCA

RVNC444-468/3 TAGAATTTTTGYTGAGCACGAGTCA

RVNC444-468/4 GAATTTTTGTTGGGCACGAGTCAA

RVNC444-468/5 GAATTTTTGTTGAGCACGAGTCAA

RVNC495-471/6 TTKACYGCATTGCCTATAGTTTTCA

RVNC495-471/7 TTGACRGCATTCCCTACAGTTTTCA

FWNC138-159/1 AGGGYGACCTTGCTGACACAGT

NCFWNC138-159/2 AGGGTGATCTYGCTGACACAGT

NCFWNC140-160/3 GGTGACCTYGCCGACACAGTG

NCFWNC137-159/4 GAGGGTGAYCTTGCTGATACAGT

NCFWNC239-263/5 GAGGTCACAATAYTGGGTCTTAGAG

NCFWNC138-158/6 AGGGTGATCTYGCCGACACAG

RVNC711/1 GGAAACAGAGATTTGGTGRATGACATA

RVNC711/2 TGAAACAAAGATTTGGTGAATGACAGG

RVNC711/3 GGAAACAAAGATTTGGTGAAWGACAGA

RVNC711/4 GCGAAACAAAGATTTGGTGAATRTCAGA

RVNC711/5 GGAAACAAAGATTTGGTGAASGACAG

RVNC711/6 TGGAAACAAAGATTTGGTGAATRACAAG

RVNC711/7 GGAAA CAA AAR TTT GGT GAA TGA CAG G

RVNC711/8 TGG AAACAAAGATTTGGTRAATGACRAG

RVNC711/9 AGGAAACARAGATTTGGWGAATGACATA RVNC711/10 GGAAAACARAGATTTGGWGGATGACATA

Page 87: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

79

Los ensayos efectuados con estos cebadores, dieron buenos resultados y fue posible obtener

fragmentos de PCR para la secuenciación de la región 5’.

Con el fin de obtener una secuencia confiable, se enviaron muestras de varios PCRs que

representaban fragmentos de distintas regiones del fragmento mayor de 711 pares de bases.

También se enviaron muestras del fragmento de 711 pares de bases a secuenciación.

En la parte de abajo, se puede apreciar la secuencia obtenida a partir del fragmento del extremo

5’ del genoma de la cepa de campo 0396-03. La región marcada en amarillo, corresponde a la

señal de poliadenilación del gen L que marca el punto hasta donde llega el transcrito de dicho

gen.

>0396-03 CCCGTCCGTCCATTCTGTGCGGAAAGTTTGGTGAGCACACTAACAGATATGACCCAG ACAACTCAGATCATTGCCAGCCACATCGACACAGTCATTCGGTCTGTAATTTACATAG AGGCTGAGGGTGACCTCGCCGACACAGTGTTCTTATTTACTCCTTACAATCTATCCA CAGACGGTAAAAAGAGAACATCACTTAAGCAGTGCACCAAACAGATCTTGGAAGTCA CAATACTGGGTCTCAGAGCCAAAGATATCAATAAAGTAGGTGATGTAATCAGTTTAGT ACTCAGAGGTGCGGTTTCCCTAGAGGACCTCATCCCATTAAGGACATACCTGAAGCG CAGTACCTGCCCTAAATACCTGAAAGCGGTCCTAGGTATTACTAAACTCAAAGAAAT GTTCACAGATACCTCGTTACTGTACTTGACTCGTGCTCAACAAAAATTCTACATGAAA ACCATAGGTAATGCTGCCAAGGGATATTACAGTAATAAGTGACTCTTAAAGGCAATC GTATGCCAATCAGTTATCTTCCTAACTGATGACTCCCTCACTGACTTAATTATACCAG ATTAGAAAAAAGTTAAATTCCGACTCTTTGAAACTCGTAATCGGATTCAGTTAGTTAAC TTTAAGCAAGAGTGCGCAA La secuencia del extremo 5’ del genoma obtenida, fue alineada con secuencias del extremo 5’

de genomas del virus de Newcastle, incluyendo cepas de genotipo de vacuna y genotipos de

cepas virulentas reportados en Latino América. A partir de dicho alineamiento, se construyó un árbol empleando Clustal W. como se puede

observar en el árbol, la secuencia de la cepa 0396-03 empleada en este estudio, pertenece al

genotipo VIId.

Page 88: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

80

Las comparaciones por BLAST, muestran una homología de secuencia presentada con la

cepa de vacuna Lasota en este fragmento del 83% con una cobertura de secuencia del

93%. La tabla de similitud genética calculada por Clustal (ver anexoX), muestra una similitud

genética de 77,1% entre el extremo 5’ del genoma de las cepas de vacuna Lasota y VG/GA

y el extremo 5’ del genoma de la cepa 0396-03. Figura 3-24: Árbol de secuencias construido empleando Clustal W. La cepa 0396-03, aparece agrupada con secuencias del Genotipo VIId.

Page 89: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

81

Diseño de la prueba Una vez obtenida la secuencia del extremo 5’ terminal del gen L, se procedió diseñar la prueba

de PCR en tiempo real a partir de esta secuencia. Como ya se mencionó anteriormente, el uso

esta región permite que los niveles virales detectados, muestren valores de Ct menos alterados

por la presencia de transcritos.

Con el fin de mejorar la sensibilidad de la prueba y también de mejorar su reproducibilidad se

decidió diseñar una prueba con doble sonda. Este tipo de prueba, podría mejorar el límite de

sensibilidad de detección además de conferir mejor repetitividad entre medidas de una misma

muestra. Se diseñó entonces una prueba de PCR en tiempo real, que emplea un par de cebadores y dos

sondas Taqman. En la parte de abajo, la tabla muestra con colores distintos, los cebadores y las

sondas empleados en la prueba. La posición de los cebadores y sondas diseñados para la

prueba, en la secuencia del extremo 5’ de 0396-03, son mostradas resaltándolas con los mismos

colores empleados en la tabla con el fin de identificarlos Tabla 3-2. Lista de los cebadores y sondas Taqman de la prueba de PCR en tiempo real de doble

sonda. Las secuencias de estos aparecen en color para identificar su posición en la secuencia.

Page 90: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

82

Cuantificación de dosis infectivas En un inicio, se realizaron una serie de pruebas con extracciones de líquido alantoideo de

la cepa del virus de Newcastle 0396-03 empleada en el estudio. También se hicieron varios

ensayos con diluciones seriales hechas a partir del RNA de líquido alantoideo las cuales

abarcaban un rango entre 10-1- 10-7.

Para las extracciones de líquido alantoideo rutinariamente se usan siempre 200 µl. Se debe recordar que el título de la cepa, es de 10 5,4 DI/0,05 mls. Esto significa, que hay

aproximadamente unas 252.000 dosis infectivas por cada 50 µl de líquido alantoideo. Al

extraer 200 µl de este líquido, el RNA obtenido equivaldría aproximadamente un millón de

dosis infectivas.

En la tabla 3-3, se muestra una recopilación en donde se observa la equivalencia de los

niveles de dosis infectivas estimadas en las diluciones con los valores de Ct promedio

obtenidos.

DILUCIÓN

D. INFECTIVA

VALOR PROM. Ct

PURO 1.000.000 12,5

DIL. 10-1 100.000 15,6

DIL. 10-2 10.000 18,8

DIL. 10-3 1000 22,3

DIL. 10-4 100 25,6

DIL. 10-5 10 28,8

DIL. 10-6 1 32,3

DIL. 10-7 0.1 35,4

Tabla 3-3: Valores de Ct promedio de diluciones seriales de líquido alantoideo. Se debe resaltar que en los ensayos realizados los valores de Ct obtenidos para las

diluciones más bajas mostraron un comportamiento muy regular lo que habla de una buena

repetitividad de la medida cuanto los niveles virales que se están midiendo son muy bajos.

En este sentido, la prueba con doble sonda parece funcionar bien en términos de

sensibilidad y reproducibilidad.

Page 91: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

83

Basándose en estos valores y en lo observado en las muestras, se califican con frecuencia los

valores de Ct encontrados en los estudios hechos de forma cualitativa basándose en la cantidad

de dosis infectivas estimadas que representan refiriéndose entonces a niveles virales elevados,

medios o bajos.

Figura 3-25. Ensayo de PCR en tiempo real de muestras de diluciones de 0396-03. Se corren

varias réplicas para cada dilución, observándose una muy buena reproducibilidad en los valores

de Ct obtenidos aun en las diluciones más bajas.

En la siguiente página, se muestra el gráfico que representa la relación entre los valores de Ct

promedio obtenidos para las diluciones seriales de líquido alantoideo y el logaritmo de las dosis

infectivas representadas por cada una de estas diluciones.

El coeficiente de correlación es cercano a 1 y la pendiente muy cercana a -3,3 lo que habla de

una reacción de PCR en tiempo real con una eficiencia muy cercana al 100%.

La fórmula lineal obtenida a partir de la gráfica, fue empleada para traducir los valores de Ct

obtenidos a partir de las distintas muestras procesadas para cada uno de los tratamientos, en

valores de dosis infectivas representadas.

Page 92: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

84

Figura 3-26: Relación lineal entre el logaritmo de la dosis infectiva y el valor de Ct. Se puede ver en el gráfico, la ecuación empleada para obtener los valores de dosis infectivas de las muestras.

3.3.2 Comportamiento de los niveles virales EDAD 4-5 En la tabla 3-4, se describen los valores de dosis infectivas obtenidos a partir de las pruebas de

PCR en tiempo real efectuadas al conjunto de muestras respectivas, recolectadas para cada uno

de los tratamientos ensayados a la edad de 4-5. Para los tratamientos de dosis única, los

tratamientos 3 y 4, este muestreo corresponde a 3 días luego de la aplicación del único desafío

hecho con virus de campo.

Para los tratamientos con infección con virus de campo repetitiva como los tratamientos 5 de la

fase 1 y 5 de la fase 2 y el tratamiento 6, este muestreo corresponde a 3 días luego de aplicada

la 1a dosis infectiva respectiva.

Como es de esperarse el comportamiento del tratamiento 3 se aparta del comportamiento

observado en los otros tratamientos. El tratamiento 3 es el control positivo, este corresponde a

aves que no fueron vacunadas y que luego fueron desafiadas a la edad de 4-2 con 10.000 dosis

infectivas el virus de campo.

Page 93: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

85

Tabla 3-4. Valores de dosis infectivas de las muestras para cada uno los tratamientos en la edad

4-5, 3 días posinfección.

En estos animales el agresivo virus de campo se propaga con poca restricción. Se observa que,

si bien apenas han transcurrido tres días, el virus ha alcanzado Dosis infectivas equivalentes a

niveles virales muy elevados en las muestras de órganos linfoides como el pool del Bazo-Timo y

la muestra de bursa.

Este comportamiento, es consistente con lo visto en las cepas de Genotipo VIId, las cuales,

desde etapas muy tempranas de la infección, alcanzan niveles virales muy elevados en órganos

linfoides presentándose niveles iniciales más elevados a nivel del bazo, seguidos por niveles

también muy elevados, pero algo menores en timo y bolsa de Fabricio. Esta característica, es

definitiva para la patogenicidad del virus, ya que esto le permite afectar y deteriorar el sistema

inmune y su capacidad de contrarrestar la infección.

La muestra del pool de Tráquea- Pulmón, presenta un valor de Dosis infectivas elevado,

indicando una buena replicación del virus en el tracto respiratorio. A pesar de esto, el hisopo de

tráquea muestra un nivel viral bajo y muy modesto.

El valor de dosis infectivas del hisopo cloacal, exhibe una diferencia enorme frente al hisopo de

Tráquea, mostrando la tendencia del virus a tener una mayor excreción por vía fecal. En este

punto, el encéfalo, muestra un nivel muy pequeño de dosis infectivas a pesar de los elevados

niveles en los otros órganos.

Page 94: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

86

En cuanto los distintos tratamientos con aves vacunadas, como es de esperarse, los niveles

virales son comparativamente moderados frente a los del control positivo. De acuerdo a los

valores de dosis infectivas, los niveles virales más altos en los tratamientos 5 de la fase 1 y 4 y

5 de la fase 2, se encuentran en la bursa. El valor del tratamiento 4, es entre 3 y 4 veces inferior

al de los tratamientos 5 fase 1 y fase 2 si bien, todos son moderados.

En el caso de las muestras del pool de bazo-timo, el nivel viral del tratamiento 4 en este órgano

fue claramente inferior frente a los tratamientos 5 de las fases 1 y fase 2. Este nivel fue moderado

en el tratamiento 5, fase 1, unas 3 veces menor que el nivel del tratamiento 5, fase 2 con un nivel

medio-moderado.

En estos 3 tratamientos, las muestras de Tráquea-Pulmón mostraron niveles virales escasos

igualmente, también en el caso de las muestras del encéfalo, los niveles virales alcanzados

fueron bajos.

El hisopo cloacal del tratamiento 4, mostró niveles virales apenas unas dos veces y media

menores que los observados en el control positivo (T3), a esta edad. El tratamiento 5 de la fase

2, tuvo un título viral unas 4 veces y 9 veces inferior, que el obtenido por los tratamientos 4 y 3

respectivamente.

Los títulos virales de estos dos tratamientos, se ubican en un rango de excreción que puede

generar inóculos infectivos para otras aves, propagando el virus a la población a una etapa muy

temprana de la enfermedad. Los tratamientos 5, fase 1 y 6, fase 2, no mostraron excreción viral

por vía fecal a esta edad.

El hisopo traqueal, fue prácticamente negativo para los tratamientos 4 y 6 de la fase 2 y 5 de la

fase 1, mientras que para el tratamiento 5, fase 2, este nivel fue relativamente comparable al

observado en hisopo cloacal.

EDAD 5-1 En la tabla 3-5, se describen los valores de dosis infectivas obtenidos a partir de las pruebas de

PCR en tiempo real efectuadas al conjunto de muestras respectivas, recolectadas para cada uno

de los tratamientos ensayados a la edad de 5-1. Para los tratamientos de dosis única, los

Page 95: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

87

tratamientos 3 y 4, este muestreo corresponde a 6 días luego de la aplicación del único desafío

hecho con virus de campo.

Para los tratamientos con infección repetitiva con virus de campo como los tratamientos 5 de la

fase 1 y 5 de la fase 2 y el tratamiento 6, este muestreo corresponde a 3 días luego de aplicada

la 2a dosis infectiva respectiva.

En términos generales, la edad 5-1 se caracterizó porque muchas de las muestras registraron

los niveles virales observados más elevados para casi todos los tratamientos ensayados

indicando quizás, que alrededor de esta edad se presenta el cuadro más agudo y generalizado

de la infección viéndose esto reflejado con mayor fuerza en la fracción de animales del grupo

correspondiente a cada tratamiento en los cuales, se generó una mejor posibilidad de avance de

la infección.

Tabla 3-5. Valores de dosis infectivas de las muestras para cada uno los tratamientos en la edad

5-1, 6 días posinfección.

En el tratamiento 3 correspondiente al grupo control positivo, las cargas virales en órganos

linfoides continuaron creciendo hasta alcanzar niveles ultraelevados con respecto al muestreo

pasado. Los niveles en el pool de bazo-timo se han duplicado y en el caso de la bursa, estos son

10 veces mayores. La carga en bursa, es mayor que la del pool de bazo-timo siendo el doble de

esta.

Page 96: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

88

Los niveles en el pool de tráquea-pulmón pasaron a muy elevados aumentado algo más de 3

veces en este muestreo. Los niveles en el encéfalo, ahora son un poco más elevados que en el

pool de tráquea-pulmón. Estos se han incrementado unas 500 veces en 3 días.

El nivel viral del hisopo de cloaca aumentó más de 40 veces con respecto al muestreo anterior

alcanzando un nivel muy elevado. Este nivel creció unas 16 veces en el caso del hisopo de

tráquea. La diferencia de nivel viral entre el hisopo de cloaca y el hisopo de tráquea ha crecido

significativamente alrededor de unas 60 veces. El hisopo de tráquea constituye un1,75% de la

excreción y el de cloaca un 98,25%.

Dentro de los tratamientos de aves vacunadas, el tratamiento 4 muestra los niveles virales más

elevados en todas las muestras de órganos. En todos ellos, los niveles virales se han

incrementado de manera muy marcada Las cargas virales más elevadas se encuentran a nivel

de la bursa y del pool Tráquea- Pulmón. El encéfalo y del pool bazo-timo, muestran niveles

importantes de carga viral, aunque en comparación no tan elevados.

El hisopo cloacal, refleja una carga viral ultraelevada casi 4 veces mayor que el control positivo

mostrando un nivel de excreción extremadamente alto. El hisopo traqueal también muestra un

nivel viral importante, aunque teóricamente unas 100 veces más bajo que el de hisopo cloacal.

En resumen, el virus se propagó y replicó de forma importante en este tratamiento observándose,

además, un nivel de excreción muy elevado sobre todo a nivel de la excreción fecal.

El tratamiento 5 de la fase 2 mostró también niveles virales importantes en algunas muestras. En

el caso de los órganos linfoides, respecto a la edad anterior, los niveles virales de la bursa

cayeron casi 3 veces y en cuanto al pool de bazo-timo, estos aumentaron casi 2,5 veces.

El nivel de carga viral del pool de bazo-timo, es alrededor de la mitad del nivel obtenido para el

tratamiento 4 a esta edad, siendo no tan marcada la diferencia en los niveles y probablemente

en efectos. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que en el tratamiento 4, la carga viral aumentó

70 veces con respecto a la edad 4-5, mientras que para el tratamiento 5 de la fase 2, el valor de

la carga viral aumentó alrededor de 2,5 veces.

En el pool de tráquea-Pulmón, hubo un aumento de alrededor de 56 veces en el nivel viral con

respecto a la edad 4-5. Este nivel pasó de muy bajo a medio. En comparación, el tratamiento 4

Page 97: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

89

presenta una carga viral muy elevada a esta edad y un incremento de 1000 veces con respecto

a la edad anterior, donde el nivel era bajo.

En cuanto la muestra encéfalo, el nivel viral del tratamiento 5 de la fase 2 a esta edad pasó a ser

muy elevado. Este es algo más de la mitad del nivel observado en el control positivo y alrededor

de 16 veces el observado en el tratamiento 4. El nivel viral pasó de ser prácticamente inexistente

en la edad 4-5 a muy elevado. .

El hisopo cloacal, muestra niveles elevados de excreción fecal. Nuevamente, dicho nivel es

mucho más elevado que el observado a nivel del hisopo traqueal. El nivel de carga viral del

hisopo cloacal pasó de ser moderado a la edad de 4-5, a presentar niveles elevados en esta

edad. El incremento en el nivel fue de unas 27 veces.

A pesar de esto, este nivel es 50 y 13 veces menos que los niveles de los tratamientos 4 y 3

respectivamente. En el caso del hisopo traqueal, los niveles de carga viral cayeron a casi la mitad

de la edad anterior. Estos se mantuvieron en un nivel bajo.

En el caso del tratamiento 5 de la fase 1, todos los niveles virales registrados fueron bajos. El

nivel viral en bazo-timo, cayó cerca de 100 veces y en bursa alrededor de 3,5 veces con respecto

a la edad anterior. El hisopo cloacal, mostró el mayor incremento alcanzando niveles moderados.

Comparativamente, sin embargo, los niveles virales en todas las muestras son claramente

superados por los niveles de carga viral observados en los tratamientos 5 de la fase 2 con

reinfecciones de nivel moderado y por el tratamiento 4 de dosis de infección moderada única.

El tratamiento 6 con reinfecciones de dosis muy bajas, que en el muestreo anterior prácticamente

había sido negativo para carga viral en todas las muestras en la edad anterior, mostró en esta

edad, niveles bajos pero positivos, de carga viral en casi todas las muestras si bien, la muestra

de encéfalo fue negativa. El nivel viral obtenido en bazo-timo y en tráquea-pulmón, fueron 2 y 7

veces superiores a los obtenidos en el tratamiento 5 de la fase 1, con reinfecciones a dosis

elevadas.

Como en todos los tratamientos, la excreción fecal fue mayor que la traqueal. El nivel de

excreción fecal fue de rango bajo, pero cae en el rango donde el virus puede propagarse.

Page 98: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

90

EDAD 5-4 En la tabla 3-6, se describen los valores de dosis infectivas obtenidos a partir de las pruebas de

PCR en tiempo real efectuadas al conjunto de muestras respectivas, recolectadas para cada uno

de los tratamientos ensayados a la edad de 5-4. Para los tratamientos de dosis única, los

tratamientos 3 y 4, este muestreo corresponde a 9 días luego de la aplicación del único desafío

hecho con virus de campo.

Para los tratamientos con infección repetitiva con virus de campo como los tratamientos 5 de la

fase 1 y 5 de la fase 2 y el tratamiento 6, este muestreo corresponde a 3 días luego de aplicada

la 3a dosis infectiva respectiva.

En esta edad, los niveles virales de las distintas muestras presentan en general, valores mucho

más bajos al ser comparados con los observados en la edad 5-1, excepción hecha de muestras

del tratamiento 5 de la fase 1 y unas pocas muestras en el tratamiento 3.

Tabla 3-6. Valores de dosis infectivas de las muestras para cada uno los tratamientos en la edad

5-4, 9 días posinfección.

En el caso el tratamiento 3, los órganos linfoides presentaron una caída significativa de los niveles

virales si bien, estos niveles siguen siendo elevado en bazo-timo y muy elevado en bursa.

Page 99: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

91

Una recuperación modesta observada del peso del bazo a esta edad coincide con la disminución

marcada del nivel viral del pool de bazo-timo y de la excreción fecal en las aves de este

tratamiento.

La muestra encéfalo es la única que presenta un incremento en la carga viral equivalente a algo

más de 3 veces el observado en la edad anterior. Este incremento en la carga viral en el encéfalo

coincide con una reducción de esta carga a nivel de los órganos linfoides.

El pool de tráquea-pulmón, también muestra una disminución de su carga viral con respecto a lo

visto en la edad 5-1. En teoría esta disminución sería de alrededor de diez veces menos.

De acuerdo los niveles manifestados por las muestras de hisopo traqueal el hisopo cloacal, se

observa una caída fuerte de los niveles de excreción del virus. La excreción respiratoria

prácticamente desapareció, mientras que la excreción fecal a pesar de conservar un nivel

elevado, fue mucho más baja que la excreción mostrada en la edad anterior.

En cuanto a las aves vacunadas, el tratamiento 4 sigue presentando las cargas virales más altas.

Los niveles virales en las muestras de órganos han caído y se asemejan más a los vistos en la

edad 4-5 con excepción del pool de tráquea-pulmón

El nivel de carga viral de hisopo cloacal a pesar de la disminución, sigue siendo de un nivel

elevado el cual sigue siendo mayor que el del control positivo mostrando aún, un nivel de

excreción fecal significativo.

En el tratamiento 5 de la fase 2, los niveles virales caen marcadamente ubicándose incluso por

debajo de los niveles observados a la edad 4-5. La excreción fecal presenta un nivel consistente

a pesar de los bajos niveles en órganos

A diferencia de lo anterior, en el caso del tratamiento 5 de la fase 1 todas las muestras a

excepción de la muestra de bursa, presentan incremento en sus niveles de carga viral o se

mantienen estables.

Comparativamente, la muestra encéfalo sufre un incremento muy elevado y ahora su nivel viral

pasa a ser bajo. El hisopo cloacal sigue mostrando un nivel viral bajo y estable.

Page 100: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

92

EDAD 6-0

En la tabla 3-7, se describen los valores de dosis infectivas obtenidos a partir de las pruebas de

PCR en tiempo real efectuadas al conjunto de muestras respectivas, recolectadas para cada uno

de los tratamientos ensayados a la edad de 6-0. Para los tratamientos de dosis única, los

tratamientos 3 y 4, este muestreo corresponde a 12 días luego de la aplicación del único desafío

hecho con virus de campo.

Para los tratamientos con infección repetitiva con virus de campo como los tratamientos 5 de la

fase 1 y 5 de la fase 2 y el tratamiento 6, este muestreo corresponde a 3 días luego de aplicada

la 4a y última dosis infectiva.

En esta edad, no se tomaron muestras para los tratamientos 3 y 6. En el caso del tratamiento 3,

ya todas las aves restantes habían muerto antes de llegar a esta edad. En el caso del

tratamiento 6, las aves restantes no se sacrificaron para toma de muestras debido a que fueron

empleadas en el post ensayo.

En los tratamientos 4 y 5 de la fase 2, los niveles virales observados en las aves muestreadas a

esta edad son comparativamente los más bajos.

En el tratamiento 4, la excreción fecal casi que desapareció conservando apenas un nivel bajo

no comparable a los elevados niveles de excreción presentados en las edades anteriores.

El bazo conserva un nivel moderado de carga viral al igual que el pool de tráquea pulmón

mientras que la bursa, la carga viral casi que ha desaparecido.

En el tratamiento 5 de la fase 2 los niveles virales a nivel de órganos, son bastante bajos. Solo

se conserva una excreción fecal moderada si bien, esta es más elevada que los otros dos

tratamientos y potencialmente problemática.

Page 101: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

93

Tabla 3-7. Valores de dosis infectivas de las muestras para cada uno los tratamientos en la edad

6-0, 12 días posinfección.

A diferencia de los tratamientos anteriores, el tratamiento 5 de la fase 1, mostró incrementos

moderados de los niveles virales en muestras como la bursa, el pool de bazo-timo y el encéfalo

comparados con los niveles presentados por las muestras de la edad anterior. Los niveles de

excreción siguen siendo muy incipientes.

Niveles de excreción viral

La tabla 3-8 muestra un sumario de los datos de niveles virales para las muestras de hisopo de

cloaca e hisopo de tráquea para cada uno los tratamientos a través de las distintas edades.

Al comparar los datos se puede observar que los valores de niveles virales obtenidos a partir de

las muestras de hisopo traqueal presentan siempre una menor cantidad de dosis infectivas que

las obtenidas a partir de las muestras de hisopo cloacal a pesar de que la vía de inoculación fue

siempre nasal.

Page 102: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

94

Tabla 3-8. Sumario de los datos de dosis infectivas obtenidos para las muestras de hisopo

cloacal y traqueal. En esta tabla, se cruzan las distintas edades y tratamientos.

En términos generales, al comparar las dos muestras para una combinación de tratamiento y

edad particular, la diferencia existente es casi siempre apreciable. Puesto que en la gran mayoría

de casos las muestras de hisopo cloacal presentan dosis más elevadas que el hisopo traqueal

y dado que las diferencias entre los dos valores suelen ser apreciables, se puede afirmar que el

virus tiene una marcada tendencia a excretarse principalmente por vía fecal más que por vía

respiratoria.

Esta tendencia es observada tanto en el control positivo donde las aves no son vacunadas, así

como también en el resto de tratamientos donde las aves son vacunadas. Por lo tanto, esta no

depende de sí las aves son o no vacunadas.

La excreción viral, fue muy elevada en el control positivo (tratamiento 3), pero aún más elevada

en el tratamiento 4 hasta la edad de 5-4. Esta excreción era realizada principalmente por vía

fecal. En ambos tratamientos, la excreción respiratoria tuvo un pico a la edad de 5-1 luego de lo

cual decaía de forma notoria.

Al comparar los dos tratamientos con reinfecciones, el tratamiento 5 de la fase 1 donde las

reinfecciones se hacían con dosis muy elevadas (10.000 dosis infectivas) y el tratamiento 5 de la

fase 2 donde las reinfecciones se hacían con dosis moderadas-medias (150-200 dosis

infectivas), se observa un nivel de excreción mucho mayor en el tratamiento 5 de la fase 2.

En el tratamiento 5 de la fase 2, la excreción fecal muestra un nivel medio- moderado a la edad

de 4-5 llegando a un nivel de excreción elevado en la muestra de la edad 5-1. En las edades

Page 103: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

95

posteriores, el nivel de excreción retorna a valores medios-moderados. En este tratamiento, se

presenta una excreción consistente a través de las distintas edades. Mostrándose además que

muchos de los animales están niveles aparte de consistentes pueden ser elevados.

En el caso del tratamiento 5 de la fase 2, la excreción respiratoria se mantuvo en un nivel

moderado pero consistente hasta la edad 5-1. Luego de esto, la excreción decayó a niveles muy

bajos en las edades subsiguientes.

En el caso del tratamiento 6, se observó excreción fecal sólo a la edad de 5-1 y a un nivel bajo.

En las demás edades, este tratamiento sólo mostró excreción respiratoria a un muy bajo nivel.

Probablemente, debido a las dosis infectivas muy bajas y espaciadas.

Comportamiento de niveles virales en órganos

La tabla 3-9, muestra un sumario de los datos de dosis infectivas obtenidos para las muestras de

Bursa y Pool de Bazo- Timo, mientras que la tabla 3-10, muestra un sumario de los datos de

dosis infectivas obtenidos para las muestras de Encéfalo y Pool de Tráquea-Pulmón. En ambas

tablas, se cruzan edades con tratamientos.

Tabla 3-9. Sumario de los datos de dosis infectivas obtenidos para las muestras de Bursa y Pool

de Bazo-Timo. En esta tabla, se cruzan las distintas edades y tratamientos.

Tabla 3-10. Sumario de los datos de dosis infectivas obtenidos para las muestras de Encéfalo y

Pool de Tráquea-Pulmón. En esta tabla, se cruzan las distintas edades y tratamientos.

Page 104: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

96

El propósito al juntar las tablas es el de intentar considerar los datos de forma global teniendo en

cuenta el comportamiento de los niveles virales en el conjunto de órganos muestreados

enfatizando más que nada en los tratamientos de aves vacunadas.

En el caso del tratamiento 6, de infección repetitiva espaciada con dosis muy bajas, la mayoría

de muestras solo son positivas a la edad de 5 semanas, 1 día (5-1), 3 días luego de la aplicación

de la 2a dosis infectiva. Ya en el último muestreo a la edad de 5 semanas, 4 días (5-4), 3 días

luego de la 3a dosis infectiva, la única muestra en permanecer apenas positiva, es la muestra de

tráquea-pulmón. Paradójicamente, la muestra de encéfalo que hasta este momento había

permanecido negativa, se positiviza, aunque a un nivel muy bajo. A dosis muy bajas y repetidas

de forma espaciada, el virus logra apenas persistir en el organismo.

En el tratamiento 5 de la fase 1 a pesar de que se aplican dosis infectivas elevadas de manera

repetitiva, los niveles virales en los órganos alcanzan a lo sumo, a elevarse a valores medios-

moderados. Manteniéndose preferentemente en niveles muy bajos.

En los órganos linfoides la bursa y el pool de bazo-timo, se alcanzan niveles medios- moderados

al inicio, los cuales luego caen a niveles muy bajos en la bursa y bajos pero sostenidos en el pool

de bazo-timo. En el encéfalo y el pool de tráquea-pulmón, solo se observan valores bajos.

En el caso del encéfalo, y el bazo los niveles virales crecen. Al parecer la repetición de dosis

elevadas, empujan los niveles en estos órganos hacia el muestreo final, haciendo que persista

la infección en el organismo.

El comportamiento del tratamiento 5 de la fase 2 donde se aplican dosis moderadas de forma

repetitiva, varió según el órgano en particular. En el caso de la bursa, los dos primeros muestreos

presentan niveles virales medios y moderados y luego en los dos últimos muestreos caen a

niveles bajos. Comportamiento que se asemeja al del tratamiento 5 fase 1.

En el caso del pool de bazo-timo, el comportamiento del tratamiento 5 de la fase 2, se mantiene

en los dos primeros muestreos en un nivel medio creciendo algo en el segundo muestreo. Luego

este nivel cae hacia valores muy bajos en los últimos dos muestreos.

Page 105: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

97

En el caso del tratamiento 4, el nivel viral inicial en las dos muestras de órganos linfoides es más

bajo que en los tratamientos con reinfección siendo comparativamente más bajo en el pool de

bazo-timo.

Para el segundo muestreo, se presenta un incremento muy fuerte con respecto al nivel inicial en

ambas muestras. En la muestra de bursa se alcanza a un nivel muy elevado cercano a la dosis

estándar y en bazo-timo, un nivel importante.

En los últimos dos muestreos, el nivel viral observado en ambas muestras, cae hacia valores

bajos. En el pool de bazo-timo el virus parece sostenerse y persistir un poco mejor que en la

bursa.

El comportamiento de los tratamientos 4 y 5 de la fase 2, es algo similar en las muestras de

encéfalo y pool de Tráquea-Pulmón. Al igual que en las muestras de los otros tratamientos de

aves vacunadas los niveles iniciales del virus son moderados o muy bajos. Para el segundo

muestreo, se presenta un incremento fuertísimo en los niveles virales.

En el caso el tratamiento 4, el nivel viral alcanzado es mucho mayor en el pool de Tráquea-

Pulmón que en la muestra de encéfalo donde igual alcanza niveles importantes. En el tratamiento

5 de la fase 2, el nivel viral alcanzado en la muestra encéfalo es mucho mayor que en el pool de

Tráquea- Pulmón.

En los dos últimos muestreos, se observan niveles virales descendientes. El descenso observado

es mucho más marcado en la muestra encéfalo que en la del pool tráquea-pulmón para el

tratamiento 4 en el cual, el virus parece persistir bien a nivel del sistema respiratorio.

En ambos tratamientos, en las fases iniciales parece darse una expansión del virus en muchos

órganos, alcanzándose en muchos de estos niveles virales importantes. También se observó un

incremento notorio a nivel de la excreción fecal posiblemente relacionado a niveles virales

elevados en órganos y sistemas asociados al sistema digestivo.

Sin embargo, el tratamiento 4 en estas etapas iniciales logró niveles más importantes para la

muestra de bursa y siguió conservando niveles de excreción fecal elevados hasta edades más

Page 106: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

98

tardías. La persistencia del virus en este tratamiento a nivel del sistema respiratorio y del bazo

también fue mucho más consistente.

El caso de la bursa, el comportamiento de los dos tratamientos con reinfecciones fue más bien

similar. En estos tratamientos la bursa fue infectada, pero los niveles virales nunca se elevaron

significativamente y fueron en cambio, descendiendo con el tiempo.

En los tres muestreos correspondientes al tratamiento 3 el control positivo, los niveles virales

mostraron algunos aspectos importantes en su evolución.

En el primer muestreo, los niveles virales en los órganos eran ya muy elevados a excepción del

encéfalo con un nivel apenas moderado de virus. Los mayores niveles se encontraban en los

órganos linfoides siendo algo mayores en el bazo.

En el segundo muestreo, el nivel viral del encéfalo se incrementa hasta alcanzar niveles muy

elevados. En la bursa los niveles crecen adicionalmente alcanzando niveles exageradamente

elevados. Los niveles también crecen de forma menos acentuada en los pooles de bazo-timo y

tráquea-pulmón.

En el último muestreo, los niveles virales de los órganos caen de forma notable a excepción del

encéfalo donde el nivel aumenta adicionalmente. El nivel viral también cae notablemente a nivel

de la excreción fecal. Sin embargo, los niveles virales siguen siendo bastante elevados. Es

probable que esto se deba, al enorme deterioro de los órganos que dificulta sostener la

replicación elevada.

Esto podría hablar tal vez, de una cierta recuperación al menos ligera en estas supervivientes.

También podría hablar de que aún bajo condiciones tan restrictivas como las impuestas por el

control positivo, la forma como se desenvuelve la infección, su severidad y el cómo se da el

interjuego de esta con el organismo puede guardar diferencias de un animal a otro haciendo que

algunos sobrevivan más tiempo.

También puede deberse al menos en parte, a sesgos del muestreo introducidos en parte por

hábitos en la escogencia de los animales para necropsia y en parte, a la selección misma hecha

por la mortalidad de las aves en este tratamiento.

Page 107: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

99

Niveles virales en el ensayo piloto y en el postratamiento.

La tabla 3-11, muestra los valores de dosis infectivas obtenidos a partir de la muestra del

tratamiento con reinfecciones hecho durante un ensayo piloto de tipo exploratorio. Las muestras

fueron recolectadas a la edad de 5-4.

El ensayo piloto, constó de tres tratamientos; el primer tratamiento denominado tratamiento 1, es

un control negativo donde las aves no se vacunaron, ni se desafiaron. El segundo tratamiento

denominado tratamiento 3, es un control positivo donde no se vacunaron las aves y se les

suministró una dosis única de virus de campo a la edad de 4-2, equivalente a 25-30 dosis

infectivas. En el tercer tratamiento denominado tratamiento 5, las aves fueron vacunadas a la

edad de 3-0 y posteriormente se les inocularon dosis de virus de campo a la edad de 4-2, con

reinfecciones a las edades de 4-5 y 5-1. En todos los casos, la dosis aplicada correspondió a 25-

30 dosis infectivas.

Tabla 3-11. Valores de dosis infectivas obtenidos en el ensayo piloto.

Tratamiento Hisopo Hisopo Tráquea- Encéfalo Bazo- Bursa Cloaca Tráquea Pulmón Timo

PILOTO - - 4524,09 421,73 847,47 14817,65

En este ensayo, el control positivo, el tratamiento 3, manifestó apenas síntomas leves de

infección al inicio y no se observó mortalidad. Al parecer la dosis aplicada, fue suficiente para

generar síntomas no tan fuertes, pero no fue suficiente para que el virus desencadenase la

mortalidad al menos, hasta la edad de 5-4.

En contraposición a esto, en el tratamiento 5 con aves vacunadas, donde se aplicó la dosis inicial

y dos dosis de reinfección más, iguales a la dosis aplicada en el control positivo del ensayo, se

reportó 1 ave muerta. Hacia el final, las aves en este tratamiento, estaban deprimidas, lucían muy

enjuntas, mostraban poca movilidad y reactividad tardía.

Page 108: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

100

Los valores de dosis infectivas, reportados en la tabla 3-18 corresponden a muestras de tejidos

tomadas a la edad de 5-4 a partir de las aves del tratamiento 5 con reinfecciones del ensayo

piloto. No se recolectaron muestras de hisopo.

Se observa un nivel viral muy elevado a nivel de la bursa muy superior para esta edad, al nivel

del tratamiento 4 y cercano al nivel del control positivo del ensayo de grupos hecho

posteriormente. El pool de tráquea-pulmón a esta edad, muestra niveles elevados más de 10

veces los niveles del tratamiento 4 y el doble de los del control positivo del ensayo de grupos.

Las muestras de encéfalo y bazo-timo presentan niveles virales medios muy por encima de los

niveles del tratamiento 4 del ensayo de grupos a esta edad.

En la tabla 3-12, se muestran los valores de dosis obtenidos a partir de los ensayos de PCR en

tiempo real para los 3 grupos de aves de la fase 2 empleados en el postratamiento. Estos

animales provinieron de las aves restantes al final de la fase 2 del ensayo de grupos. Estas son

aves que no fueron sacrificadas a las 6 semanas de edad. Las aves empleadas, pertenecían a

los tratamientos 2 y 6 de la fase2.

El tratamiento 2, correspondía al grupo control de aves solo vacunadas. Estas aves, fueron

vacunadas a la edad de 3 semanas. Posteriormente, estas aves fueron mantenidas y

muestreadas, pero nunca se les inoculó con virus de campo.

El tratamiento 6, correspondió al grupo con infección repetitiva con dosis muy baja de virus de

campo. Estas aves eran vacunadas a las 3 semanas de edad. Posteriormente, a las 4 semanas,

2 días de edad se les inoculó una dosis inicial equivalente a 1,5-2 dosis infectivas de virus de

campo luego de lo cual se les suministró una dosis similar cada 3 días, hasta la edad de 5

semanas, 4 días. En total se les suministraron 4 dosis de1,5-2 dosis infectivas de virus de campo.

Como ya se detalló en los resultados anteriores, en el caso del tratamiento 6, hubo algunos

efectos a nivel de signos clínicos a pesar de las dosis tan bajas y aisladas, pero los niveles virales

logrados fueron muy bajos e incipientes, aunque si alcanzó a presentarse excreción fecal

moderada. Se decidió entonces en el postratamiento, seguir aplicando un nivel de dosis infectiva

muy bajo (1,5-2 dosis), pero sometiendo a las aves a un régimen de aplicación de las dosis

Page 109: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

101

mucho más seguido e intenso, permitiendo tener una mayor cantidad de dosificaciones de rango

muy bajo aplicadas.

Durante el postratamiento, a los tres grupos de aves se les aplicaban 2 dosificaciones diarias

equivalentes a 1.5-2 dosis infectivas. La primera dosis, era aplicada al inicio de la mañana y la

segunda en la parte final de la tarde. Este régimen de dosificación se mantuvo desde la edad de

6 semanas, 2 días, hasta la edad de 7 semanas, 2días. Las aves fueron sacrificadas a la edad

de 7 semanas, 5 días, tomándose las respectivas muestras para ensayos de PCR.

Tabla 3-12. Valores de dosis infectivas obtenidos para las muestras de los tratamientos

empleados en el postensayo. Este muestreo fue realizado a la edad de 7 semanas, 5 días.

En las aves del tratamiento 6, se produjeron niveles de excreción fecal elevados en la réplica 1

y ultraelevados (más de 100.000 D.I.) en la réplica 2. También se presentó una excreción elevada

por vía oro-nasal.

En la réplica 1, los niveles virales en encéfalo son elevados, en bazo son medio-elevados y en

bursa, timo y pulmón, medios. En la réplica 2, los niveles en el timo son elevados, en pulmón y

encéfalo medio-elevados y en bazo, medios.

Estos niveles virales son mucho mayores a los observados en las aves de este tratamiento

durante la fase 2 de ensayos, más si se tiene en cuenta que las muestras fueron tomadas 11

días luego de reiniciar la inoculación de virus de campo.

A pesar de que la dosificación aplicada fue la misma en los periodos de tratamiento y

postratamiento, hubo mucha mayor intensidad y periodicidad de aplicación de las dosificaciones

Page 110: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

102

en el postratamiento. Esto se reflejó en las diferencias claras de niveles virales obtenidos en los

dos periodos.

En el caso el tratamiento 2, la excreción viral tanto por vía oro-nasal como por vía fecal, fue

moderada. Esta fue algo mayor por vía fecal. Los niveles virales en órganos muestran un nivel

medio en el timo y moderado en bursa, bazo y pulmón. Sólo se observa un nivel bajo en la

muestra de encéfalo.

En contraste con lo anterior, la muestra de tráquea presenta niveles virales muy elevados,

bastante por encima de los observados en las otras muestras. A su vez, el hisopo traqueal

presenta niveles virales moderados. Si bien no puede descartarse errores de toma,

almacenamiento o procesamiento de la muestra, se puede pensar también que la respuesta

inmune está clarificando de forma eficiente las partículas de virus. Esto es plausible, más si se

tiene en cuenta que las aves en este tratamiento eran aves vacunadas más grandes al momento

del ensayo las cuales, no habían sido expuestas previamente al virus de campo a edades más

tempranas.

De todas formas, los niveles virales obtenidos en los distintos grupos del postratamiento, son

mucho más consistentes e importantes que los observados en la fase previa para regímenes de

infección con dosificaciones de nivel muy bajo, más si se tiene en cuenta el tiempo transcurrido

de 11 días para la toma de muestras.

Se debe tener en cuenta también, que la exposición al virus de campo a edades más tempranas,

como fue el caso del tratamiento 6 donde las aves habían recibido varias dosis de carga muy

baja del virus desde la edad de 4-2, pareció influir el resultado de la infección en aves de mayor

edad, haciendo que estas desarrollasen mayores cargas una vez, el desafío se hizo mucho más

periódico.

Los ensayos hechos en el piloto y en el postratamiento, apoyan adicionalmente que las dosis

bajas y moderadas parecen incrementar la excreción viral, sobre todo, a nivel de la excreción

fecal.

Page 111: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

103

4. Discusión de resultados

4.1 Comportamiento control positivo

Varias investigaciones han descrito perfil de lesiones macroscópicas y el correspondiente análisis

histopatológico de los órganos con lesiones en aves no vacunadas de cepas del virus de

Newcastle pertenecientes al genotipo VIId (100, 101, 125). Todos estos estudios, configuran un

patrón común, el cual es señalado de forma explícita en estas investigaciones en las que se

habla de un tropismo por órganos linfoides y una marcada generación de lesiones y daños en

estos. Dicho patrón, se extiende también a la médula ósea y al tejido linfoide asociado a distintos

sistemas, afectando principalmente el tejido linfoide asociado al sistema digestivo.

En uno de estos estudios, se describe además el comportamiento de los niveles virales y los

cambios de la expresión genética en órganos linfoides como el bazo, el timo y la bursa en etapas

tempranas de la infección de cepas de este genotipo (100).

De acuerdo a la filogenia obtenida a partir del fragmento secuenciado del gen L, la cepa

NDV0396-03 empleada en este estudio, es una cepa del genotipo VIId. Según los estudios antes

mencionados, es típico que, en aves no vacunadas infectadas con cepas de este subgenotipo,

entre el 2o y 3er día luego del desafío, aparezcan bazos con un moteo consistente en manchas

blancas dispersas, indicando necrosis multifocal. Asociado a esto, se observa agrandamiento

considerable de los bazos (100, 101, 125).

En el estudio aquí realizado, en las aves correspondientes al primer muestreo del grupo control

positivo, realizado 3 días luego del desafío con virus de campo, se observaron bazos moteados

compatibles con necrosis multifocal del bazo los cuales, presentaban un tamaño grande en

comparación con las bolsas. Los análisis morfométricos, establecieron inequívocamente la

existencia de un incremento dramático y significativo del peso del bazo para la época de este

muestreo. Este aumento tan marcado en el peso, es consistente con un agrandamiento notorio

de este órgano en las aves muestreadas, igual al observado en los otros estudios.

En las investigaciones antes referenciadas, en el 3er día posinfección, las aves presentaban otros

signos tales como hemorragia en bursa, agregados linfoides del intestino, incluyendo las tonsilas

cecales y timo. En este último, se observaba también necrosis. Los estudios histológicos

mostraban depleción linfoide clara en bazo, timo y bolsa. Dicha depleción, estaba acompañada

Page 112: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

104

de infiltración numerosa de macrófagos en bazo y timo (100, 101, 125). Otros signos incluían

daño extenso de mucosas a nivel de tráquea e intestino, necrosis multifocal del páncreas y de la

médula ósea.

En el estudio aquí realizado, se observaron bolsas hemorrágicas, 3 días posinfección. Los

análisis morfométricos indicaban una caída significativa en el índice bursal de las aves,

coincidente con un proceso de pérdida de masa tisular de la bolsa probablemente, asociado a

inmunodepleción.

No se reportaron mayores alteraciones del timo a esta edad. Las tonsilas cecales y el tejido rectal,

aparecían claramente reactivos. En el estudio realizado, no se incluyó la realización de

observaciones ni en el páncreas, ni en la médula ósea.

Uno de los ensayos realizados con cepas del genotipo VIId, muestra que entre el 1er y 3er días

posinfección, los niveles virales (medidos en número de copias), crecen constantemente de

forma muy aguda. Inicialmente los niveles crecen más marcadamente en el bazo y son más

elevados que en timo y bolsa, pero para el 3er día, los niveles en los tres órganos son iguales,

encontrándose todos ellos, por encima de 106 copias (101).

Para el 3er día posinfección, el resultado aquí obtenido, es comparable a la situación inicial entre

las 24 y 48 horas descrita en el estudio mencionado (101). Los niveles virales alcanzados en

órganos linfoides son muy elevados, siendo más altos en el pool de bazo-timo los cuales, para

este momento, doblan los niveles alcanzados en la bolsa. Sin embargo, los niveles virales más

altos no son alcanzados sino días después del muestreo del 3er día posinfección. Adicional a

esto, se observa un nivel elevado de excreción fecal del virus. Los niveles de excreción, no fueron

analizados en los estudios referenciados.

En el mismo ensayo con cepas de genotipo VIId ya mencionado, se observa en el último

muestreo efectuado a los 4 días posinfección, aves con encéfalo congestionado. Adicionalmente,

se observa que las bolsas han comenzado a atrofiarse. Igualmente, se ve en los bazos, el inicio

de una tendencia de disminución en su tamaño, luego de que este hubiese presentado un

incremento anormal en etapas anteriores (101).

En todos los ensayos con cepas de genotipo VIId aquí citados, algunos de los animales habían

sido sacrificados en tiempos previos para propósitos de muestreo, aunque la mayoría habían

muerto espontáneamente o habían sido sacrificados moribundos de forma humanitaria ya fuese

Page 113: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

105

al 3er día (100) o entre el 3er y 4o día posinfección (101, 125). El inicio de mortalidad espontanea

de 4 animales del grupo control positivo de este estudio, ocurrió entre el 4o y 5o días posinfección.

La mayor incidencia de mortalidad espontanea se presentó días después entre los 6 a 8 días,

donde murieron 15 animales de forma espontánea.

Existen algunas diferencias en cuanto a la severidad y tiempo de arranque y ocurrencia

posinfección de signos, lesiones y de la mortalidad, entre estos estudios reportados con cepas

de genotipo VIId y el estudio aquí descrito. Como se señala más adelante, algunos signos vistos

en estas aves se presentan en muestreos posteriores y aparecen también otros signos propios

y particulares.

Estas diferencias observadas, pueden deberse en parte, al nivel de dosis infectivas empleadas

en los ensayos citados con cepas de genotipo VIId y el estudio aquí descrito. En dichos estudios,

a los animales les fueron suministrados inóculos cuyas dosis se encuentra entre 105 y 106 dosis

infectivas (100, 101, 125). En el presente estudio, los animales fueron inoculados con una dosis

de 104 dosis infectivas, es decir, una dosis que era entre 10 y 100 veces inferior a la aplicada en

los otros estudios.

Adicionalmente, los índices de patogenicidad intracerebral de las cepas empleadas en los

ensayos citados con cepas de genotipo VIId, tenían índices de patogenicidad intracerebral cuyos

valores estaban entre 1,82 y 1,88 (100, 101, 125). El valor del índice de patogenicidad

intracerebral de la cepa NDV0396-03 empleada en este estudio, era de 1,58, el cual es

relativamente moderado si se compara con los valores de las otras cepas. Es probable que este

menor valor de ICPI, haya contribuido también, a las diferencias vistas en cuanto a la agresividad

y tiempo de presentación de las patologías.

Las diferencias del valor registrado del ICPI con las cepas de los otros estudios y con una cepa

Suramericana más relacionada en origen a la cepa empleada en este estudio, como es el caso

de la cepa de genotipo VIId Venezuela-611-2008, aislada en Venezuela, con un índice de

patogenicidad intracerebral de 1,86 (26), podrían indicar que, durante los procesos de laboratorio

y los pasajes de multiplicación y refrescamiento en huevos embrionados, la cepa empleada

podría quizás haber sido de forma involuntaria, parcialmente atenuada influyendo su nivel de

agresividad. Esto habla de lo importante que es el diseñar prácticas y protocolos con respecto al

mantenimiento de cepas del virus que permitan conservarlas sin que sufran pérdida de sus

características biológicas.

Page 114: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

106

Es difícil saber cuál de los dos factores, si la diferencia de carga viral del inóculo o el valor de

índice de patogenicidad intracerebral de la cepa NDV 0396-03, pudiese haber pesado más con

respecto a la diferencia en agresividad en comparación a las infecciones con las otras cepas.

Muestreos 6 y 9 días posinfección

Se podría plantear, basándose en los estudios antes citados, que el tiempo intermuestreo entre

los dos primeros muestreos fue inconvenientemente largo. En el estudio aquí descrito, el

siguiente muestreo se realizó al 6o día posinfección, 3 días luego del 1er muestreo. De acuerdo a

los numerosos cambios observados con respecto al 1er muestreo, los 3 días transcurridos

parecen haber sido demasiado tiempo al menos en el caso del grupo control positivo. Numerosos

procesos parecen haber tenido lugar en el tiempo intermuestreo entre el 3er y 6o día posinfección,

los cuales no fueron documentados.

Los timos que apenas habían insinuado cambios al 3er día posinfección, ahora al 6o día aparecen

atróficos, con pérdida notoria de la masa lobular en prácticamente todos los animales

muestreados, viéndose en algunos casos, presencia de hemorragia. Esta pérdida de masa

lobular estaría necesariamente acompañada de una pérdida grande de las células del timo

incluyendo probablemente, poblaciones de linfocitos.

Las bolsas y los bazos, ahora aparecen notoriamente reducidos y de similar tamaño. Al igual

que en el caso del timo, las bolsas ahora aparecen atróficas en todos los animales del muestreo.

Estos signos, van en línea con las observaciones en el último muestreo de uno de los ensayos

con cepas de genotipo VIId, realizado 4 días posinfección en el cual, se observa que las bolsas

comienzan a atrofiarse y que los bazos muestran una tendencia clara a decrecer, luego de haber

experimentado un agrandamiento abrupto (101).

Consistente con lo anterior los análisis morfométricos confirman que luego del aumento abrupto

de peso visto en el 1er muestreo, los bazos han experimentado un proceso de pérdida muy

marcada de peso durante dicho periodo, estadísticamente significativa. Este peso ahora se ubica

muy por debajo del peso registrado por las aves muestreadas 6 días antes, previo al desafío de

los animales, al igual que del peso mostrado por los grupos control negativo y control vacunal 6

días posdesafío. Esta caída tan marcada del peso del bazo, es compatible con pérdida masiva

de poblaciones de células constitutivas del órgano, incluyendo probablemente linfocitos que son,

una de las poblaciones celulares abundantes en este órgano linfoide.

Page 115: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

107

En cuanto a las bolsas, los análisis morfométricos muestran que el índice bursal ha caído de

forma significativa, mostrando valores casi 3 veces más bajos, respecto a los registrados por este

mismo grupo en la edad anterior y por todos los otros tratamientos, 6 días posinfección.

Por consiguiente, es bastante probable que las bolsas de estos animales, hayan sufrido una

pérdida masiva de las poblaciones de las células que las constituyen incluyendo probablemente

linfocitos, dado que estos son una de las poblaciones celulares abundantes en este órgano

linfoide.

Los timos y las bolsas, permanecieron atróficos en el muestreo 9 días posinfección. Igualmente,

las bolsas y los bazos siguieron presentando pesos muy bajos si bien, los análisis morfométricos

muestran una recuperación ligera del peso del bazo. En estas edades, se da la aparición de otras

lesiones reportadas por los estudios citados con cepas de genotipo VIId en edades anteriores,

como proventrículos hemorrágicos y encéfalos congestionados, las cuales, se manifiestan en

este muestreo.

Compatible con el agudizamiento de signos, los niveles virales alcanzaron su máximo al 6o día

posinfección sobre todo en órganos linfoides y a nivel de la excreción fecal. Los niveles de la

bolsa fueron ultraelevados mayores de 105 dosis infectivas, doblando los niveles alcanzados en

el pool de bazo-timo. Este tipo de comportamiento de niveles virales difiere respecto al del estudio

de referencia (101).

De forma contraria e inesperada, al 90 día posinfección, los niveles virales tanto de excreción

como los presentes en órganos, muestran una caída notoria. Si bien los niveles siguen siendo

importantes sobre todo en bolsa, las diferencias con el muestreo anterior son marcadas y

evidentes. Contrario a esto, los niveles en encéfalo se incrementaron significativamente.

La razón para esta caída en corto tiempo de los niveles virales, no es clara. Se puede plantear

como hipótesis explicativa, que el estado fisiológico del organismo ha cambiado y muchos

procesos que favorecen la proliferación viral han cambiado

Como ya se mencionó, contrario a esto, la producción se incrementa significativamente en

encéfalo. Es probable que, debido al estrés corporal, muchos de los ahora escasos recursos

fisiológicos disponibles, se desvíen al encéfalo. También es posible, que se haya dado una

recuperación incipiente, manifestada por la recuperación ligera del peso del bazo, que se puede

haber desarrollado en el transcurso de los días, generando una respuesta inmune que funcione

un poco mejor, contribuyendo quizás a regular la carga viral, aunque sin poder despejarla.

Page 116: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

108

4.2 Sumario aves vacunadas El hecho de que las cepas virulentas llegan a producir infección así sea de forma leve en las aves

vacunadas, además del crecimiento de las aves en condiciones de hacinamiento y alta densidad

y el contacto permanente con excreciones de otros animales, hacen altamente probable la

exposición de estos, a niveles virales con rangos de magnitud distintos, al igual que la posibilidad

de experimentar infección repetitiva.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hicieron varios ensayos empleando una cepa colombiana

muy virulenta del virus de Newcastle de genotipo VIId para infectar animales vacunados. En

estos ensayos, se hizo desafío con dosis que variaban en la cantidad de dosis infectivas

aplicadas incluyendo dosis muy bajas (1-2 dosis), dosis bajas (15-20 dosis), dosis moderadas

(100-200 dosis) y dosis muy altas (10.000 dosis).

Adicionalmente, los ensayos incluyeron un ensayo de aplicación de dosis única moderada (100-

200 dosis) y ensayos en los que se aplicaron dosis repetitivas de distinto nivel. Estos últimos,

incluyeron ensayos con dosis muy elevadas, moderadas, bajas y muy bajas. En general, los

ensayos de dosis repetitiva se hicieron inoculando los animales cada 3er día y se aplicaron

siempre 4 dosis en total. La excepción fue el postratamiento donde dosis de nivel muy bajo (1-2

dosis), se aplicaron diariamente durante 12 días.

Todos los distintos tratamientos manifestaron síntomas y alteraciones. Sin embargo, las cargas

virales más elevadas, se alcanzaron en los ensayos con dosis repetitivas en el rango de dosis

muy bajas (1-2 dosis) a dosis moderadas (100-200 dosis) y el ensayo de dosis única moderada

donde las cargas de algunas muestras llegaron a niveles entre elevados (900-9000 dosis), muy

elevados (10.000-100.000 dosis) y ultraelevados (más de 100.000) dosis. Estos últimos se

alcanzaron a nivel de la excreción fecal.

Una excepción a esto, la constituye el ensayo con dosis repetitivas espaciadas cada 3er día de

nivel muy bajo, cuyas cargas alcanzadas estuvieron el rango de bajas a moderadas,

contrastando con el postratamiento donde dosis de este mismo nivel, se aplicaron de forma diaria

por partida doble. Los niveles virales obtenidos fueron bastante más significativos y la excreción

fecal, estuvo llegó en un grupo a niveles ultraelevados.

En el caso del grupo con dosis muy elevadas (10.000 dosis), aplicadas repetitivamente de forma

espaciada, las cargas virales en órganos y a nivel de excreción, alcanzaron niveles moderados

Page 117: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

109

a bajos al igual que en el ensayo de dosis repetitivas espaciadas de nivel muy bajo. En ambos

ensayos, a pesar de los niveles de carga viral, se observaron signos.

En el caso del postratamiento, con dosis repetitivas diarias de nivel muy bajo (1-2 dosis) y el

tratamiento con dosis única de nivel moderado (100-200 dosis), se observó adicionalmente aves

con signos adicionales como peritonitis. Esto coincide con que estos tratamientos, fueron los que

presentaron cargas de virales de excreción fecal ultraelevados.

Los datos morfométricos, también mostraron que las alteraciones a nivel del bazo, fueron

generadas en las aves donde dosis de nivel moderado, con dosis única y repetitiva. El índice

bursal, presentó alteraciones significativas en el tratamiento de dosis única moderada.

4.3 Variabilidad del virus, diferencia genética y dosis bajas

Una pregunta que surge es porque son más fuertes las infecciones con dosis bajas y moderadas.

La respuesta probablemente se encuentre en parte en la variabilidad existente en las cepas del

virus.

Las cepas del virus de Newcastle que afectan a las aves comerciales pertenecen todas un a un

mismo serotipo. Sin embargo, y a nivel genético existen diferencias amplias entre las cepas de

campo del virus y también con respecto las cepas de vacuna.

El virus de Newcastle está clasificado en 18 genotipos. La diferencia genética entre los distintos

genotipos es mayor a10%. Aparte de esto, muchos de los genotipos conocidos presentan a su

vez subgenotipos. Éstos son grupos de cepas con diferencias un poco mayores al 4-5%. En el

caso al genotipo 7 se presentan 8 subgenotipos. El aislado de la cepa 0396-03 empleada en este

estudio es una cepa de genotipo VIId (111).

Respecto a las diferencias con cepas de vacuna como Lasota, estas diferencias llegan a ser en

el caso de algunas cepas de hasta un 24%. La cepa de campo 0396-03 usada en este estudio

tiene una diferencia genética estimada de 22,8% según lo observado en el anexo 5 obtenido a

partir de las comparaciones de secuencia hechas con el fragmento secuenciado a partir de la

región 5’ del genoma de la cepa de campo. Es bastante probable que a nivel promedio la

diferencia con Lasota a nivel de secuencia del resto del genoma sea similar.

Page 118: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

110

La importancia de esta variación genética, es que ésta se traduce en cambios a nivel de

aminoácidos en las proteínas del virus. Esto a su vez conduce a cambios conformacionales en

los epitopes del virus, reconocidos por el sistema inmune haciendo que tal reconocimiento pierda

afinidad.

Los cambios pueden incluir epitopes relacionados tanto con la respuesta humoral como celular.

Cuando la inmunidad está basada en la vacunación con una cepa cómo Lasota, la respuesta

estará orientada a reconocer la conformación de sus epitopes.

Si la variación genética de una cepa de campo se ha traducido en variación antigénica importante

con respecto a la vacuna empleada para inmunizar, esto dificultaría la efectividad de la respuesta

frente a la cepa variante.

Como se observa en la literatura sobre variación antigénica de cepas del genotipo VIId (124),

este presenta variaciones antigénicas importantes con respecto a la cepa de vacuna Lasota.

El suero hiperinmune generado por Lasota tiene un reconocimiento ineficiente del antígeno viral

de VIId como lo muestran los ensayos de IH (122). Quizás, porque el reconocimiento que

epitopes de la cepa VIId por anticuerpos generados contra la cepa Lasota ha perdido fuerza de

asociación y afinidad.

La pérdida de afinidad molecular de los epitopes que guía el reconocimiento del patógeno, podría

hacer ineficiente el reconocimiento de concentraciones muy diluidas del virus de desafío

requiriendose concentraciones elevadas y ostenidas de anticuerpos heterólogos para

neutralizarlo (122).

Dado lo anterior, es probable entonces, que el virus no sea, en muchos casos, eficientemente

neutralizado y que la respuesta no se active con la fuerza suficiente permitiendo que el patógeno

pueda permanecer en el organismo por un periodo más largo antes de ser detectado y aclarado.

A dosis bajas el virus probablemente tenga un comportamiento de replicación más gradual y

dosis continuadas podrían fortalecer la expansión del virus generando más focos de infección.

Cuando el sistema inmune se activa probablemente ya el virus haya logrado una expansión más

generalizada alcanzando órganos clave del sistema inmune.

Page 119: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

111

Si el efecto sobre el sistema inmune producido por la secreción de citoquinas por órganos como

el bazo (101, 109, 110), que se da por infecciones con este tipo de cepas es relativamente fuerte,

esto puede restringir al sistema inmune limitando su respuesta y haciendo que persistan más las

patologías y a su vez, haciéndolo también más susceptible al efecto de reinfecciones y a generar

mayores niveles de excreción tal y como ha sido observado en los ensayos realizados en este

estudio.

Respecto de la infección repetitiva dosis elevadas, en este estudio se observaron signos claros

de efecto sobre los órganos linfoides, sobre todo en la bursa. Sin embargo, las cargas virales

alcanzadas fueron bajas o moderadas. Quizás la dosificación repetida logra efectos patológicos

debido precisamente al efecto de esta estimulación repetida sobre el sistema inmune. Muchos

de los estudios reportados, han sido hechos con dosis 10 a 100 veces más elevadas que las aquí

empleadas. Los niveles de excreción ultraelevados observados en este estudio, abren las

puertas a ensayos con dosis repetidas ultraelevadas.

4.4 Excreción, persistencia y variabilidad del virus

En los resultados, se pudo observar que la excreción del virus se hace principalmente por ruta

fecal. Es factible pensar, que las partículas de heces secas podrían proporcionar al virus un

vehículo que lo protegería del medio ambiente incrementando su estabilidad y su viabilidad.

Esto le permitiría también ser transportado y diseminado pasivamente a sitios y entrar en

contacto con aves de otras especies o también aves comerciales en las cuales el virus se

replicará y se excretará nuevamente.

Estas dinámicas de recirculación persistente pueden hacer que el virus se mantenga durante

mucho tiempo instalado alrededor de sitios donde se han presentado brotes recurrentes.

Eventualmente, está recirculación con ciclos de excreción-replicación, conduciría que el virus

acumulase gradualmente mayor variabilidad, posiblemente aumentando su distancia genética

con cepas de vacuna haciendo también más difícil la contención y control de la enfermedad

Por consiguiente, es importante tratar de controlar no sólo sobre la enfermedad sino también

sobre la excreción del virus, pues esta puede ayudar a incrementar su variabilidad genética

contribuyendo a que resurjan problemas y a que se expanda la enfermedad.

Page 120: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

112

El virus en los ensayos, parece haber penetrado muy bien el componente inmune asociado al

sistema digestivo sobre todo en tratamientos de dosis bajas. En los grupos con mayor excreción,

se presentó peritonitis. Aparte de que puede ser síntoma de infecciones por la propia flora y por

tanto de inmunosupresión, esta también podría estar asociada a secreción citoquinas

inflamatorias como la vista en otros estudios (101, 109, 110).

Así que es probable que no solo el bazo, sino también otros componentes linfoides cuando

presentan niveles muy elevados del virus puedan generar respuesta inflamatoria la cual puede

afectar el sistema inmune.

4.5 Medidas morfométricas y valores de dosis infectivas En las muestras, se observó una buena correlación entre los análisis de las medidas

morfométricas y los valores de dosis infectivas obtenidos de las pruebas de biología molecular.

Generalmente, en aquellos tratamientos y edades donde se detectaron cambios morfométricos

indicativos de anomalía en órganos del sistema inmune, también se detectaron niveles virales

elevados o importantes.

A diferencia de esto, en el último muestreo del tratamiento con dosis única moderada, hubo dos

animales en los que se observó una caída en los valores de parámetros morfométricos de la

bursa. Sin embargo, los niveles virales a esta edad para este tratamiento, fueron moderados.

Una posibilidad, es que esto pueda ser debido a la peritonitis. Es probable que, si esta tiene que

ver con bacterias, puedan ser estas las que estén mediando la inmunosupresión. Si esto fuese

así, sería bastante preocupante para el organismo

4.6 Modelo estadístico y medidas morfométricas

Control positivo

Los análisis descriptivos iniciales permitieron detectar un comportamiento evidentemente distinto

de las medidas morfométricas de la bursa y del bazo. Estos cambios consistieron en un aumento

dramático del peso del bazo a edades tempranas seguido por una caída brusca y una leve

recuperación posterior hacia el final.

Page 121: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

113

En el caso de la bursa, se observa una caída muy marcada del peso del órgano; al parecer

subsiguiente al incremento fuerte del tamaño del bazo. Luego de la caída de peso inicial, el peso

del órgano se mantuvo en valores muy bajos indicando una atrofia clara e irreversible.

Los cambios morfométricos en el control positivo fueron todos estadísticamente significativos

para la prueba paramétrica de la Anova y para las pruebas no paramétrica de Kruskal-Wallis y

de la Mediana.

Los cambios morfométricos presentados por el control positivo son concordantes con lo

reportado en la literatura para los cambios observados en órganos linfoides en infecciones con

cepas del genotipo VIId (100, 101)

Aves no vacunadas

Los análisis descriptivos iniciales mostraron que, en el tratamiento de dosis única moderada, se

veían alteraciones en el peso del bazo a las edades 4-5 a 5-4 siendo más marcadas estas

alteraciones a la edad de 5-1. Igualmente, alteraciones en el índice Bursal a las edades de 5-1 y

5-4 siendo más marcadas a la edad 5-1.

Para el tratamiento de dosis moderada repetitiva, estas alteraciones se observaban a la edad de

5-1 en el peso del bazo y algo más sutiles en el índice bursal.

Los análisis con la prueba estadística paramétrica de Anova y las pruebas no paramétricas e

Kruskal-Wallis y de la mediana efectuados con todos los tratamientos no mostraron diferencias

significativas en el caso de los tratamientos de aves vacunadas sólo el tratamiento control

positivo exhibía diferencias significativas.

Sin embargo, el estudio de los distintos indicadores de la prueba paramétrica de Anova y las

pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis y de la mediana, mostraban una tendencia de peso

del bazo elevado en el tratamiento de dosis moderada única entre las edades 4-5 a 5-4. Se

observaba también un incremento comparativamente fuerte del peso del bazo a la edad de 5-1

en el tratamiento de dosis repetitiva moderada.

Page 122: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

114

Igualmente seguía siendo sugerente la disminución del peso de la bursa a la edad de 5-1 para

el tratamiento 4.

Posanálisis

El Posanálisis que se realizó corriendo las tres pruebas estadísticas, pero sin incluir el control

positivo en los análisis. Este se hizo para las edades de 4-5 y 5-1 y confirmó que para el

tratamiento de dosis única moderada, las diferencias de peso en los bazos eran estadísticamente

significativas, con respecto a los otros tratamientos de aves vacunadas y el control negativo,

reafirmando la tendencia observada de mantener elevado el peso del bazo.

Igualmente, esta estrategia confirmó como significativo el incremento en el peso del bazo en el

tratamiento de dosis repetida moderada a la edad de 5-1.

En el Posanálisis, se confirmó también que para el tratamiento de dosis única moderada, la

diferencia existente con respecto a los otros tratamientos de aves vacunadas y al grupo control

negativo, respecto del valor del índice Bursal a la edad de 5-1 era significativa. Confirmando una

caída importante en el peso de la bursa respecto de los otros tratamientos de aves vacunadas

en esta edad lo cual, podría ser evidencia sugerente de que puede haberse presentado

inmunosupresión.

Page 123: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

115

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

El comportamiento del control positivo del ensayo fue coincidente en cuanto los cambios

observados en los órganos linfoides y las manifestaciones patológicas tempranas mostrados por

cepas del genotipo VIId. Sin embargo, el patrón de mortalidad observado en la cepa 0396-03 fue

mucho menos agudo y más extendido en el tiempo que el usualmente observado en cepas de

este genotipo. El mayor efecto de los tratamientos con dosis moderadas únicas o repetitivas y con dosis bajas

repetitivas en aves vacunadas, fue un incremento muy marcado en la excreción fecal del virus

implicando un nivel de replicación viral importante en componentes del sistema digestivo. De acuerdo los análisis estadísticos, se observó una tendencia significativa a mantener bazos

con peso consistentemente elevado en el tratamiento de dosis única moderada entre las edades

4-5 a 5-4 e incrementos significativos y marcados del peso de este en las aves del tratamiento

con dosis repetitiva moderada a la edad de 5-1. La presencia de niveles virales importantes en el bazo fue coincidente con los valores de peso

elevado en este indicando que estos contribuían a dicha alteración. Sin embargo, muchas veces

persistieron estas alteraciones morfométricas del bazo aun con niveles virales bajos indicando

que otros factores podrían estar incidiendo indirectamente en dicha alteración. La presencia de niveles virales importantes en otros órganos coincidió muchas veces en los

tratamientos de infección con dosis moderadas en aves vacunadas a la presencia alteraciones

morfométricas significativas y consistentes principalmente en el bazo, pero también en la bursa.

Este nivel de coincidencia fue más sostenido cuando los niveles virales de excreción fecal eran

elevados. En los tratamientos ensayados en este estudio, los tratamientos de dosis moderada única,

Repetitiva, de dosis bajas repetitivas y dosis muy bajas repetidas diariamente, generaron

infecciones que alcanzaban niveles virales más elevados en órganos y mayor excreción viral que

el tratamiento con dosis elevadas estándar.

Cuando las dosis infectivas son de niveles bajos o muy bajos, las dosis repetitivas son necesarias

para generar cuadros infecciosos sólidos. Sin esta repetitividad, las dosis bajas y muy bajas

generan con mayor probabilidad infecciones de tipo incipiente.

.

Page 124: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

116

5.2 Recomendaciones Es necesario, profundizar en este tipo de estudios con un esquema más riguroso que incluya

medidas morfométricas y pruebas de molecular pero también, pruebas complementarias para

monitorear el nivel de inmunidad, estudios histopatológicos y de inmunohistoquímica de las

muestras de tejidos para establecer la naturaleza de cambios producidos por la enfermedad y

los posibles fenómenos de inmunosupresión.

Se deben replicar este tipo de estudios, con cepas más actualizadas de brotes recientes de la

enfermedad, procurando que tengan un índice de patogenicidad intracerebral sin alterar, muy

probablemente semejante al exhibido por las cepas actuales de campo del virus de Newcastle.

Aunque sería interesante indagar en las causas de la atenuación.

Sería deseable hacer estudios en principio conocer qué tejidos en concreto, son los responsables

de producir los virus que generan los elevados niveles de excreción fecal, vistos en tratamientos

con dosis moderadas y bajas individuales o repetitivas. También indagar sobre los mecanismos

de replicación y persistencia del virus en ellos.

Es necesario evaluar los ensayos de desafío y protección basados únicamente en la aplicación

de la dosis estándar. Se debe considerar ensayos donde se empleen dosis de distinta

concentración yendo de dosis bajas hasta dosis altas incluyendo también, dosis repetitivas.

En este estudio, la aplicación de las dosis infectivas se hizo empleando diluciones líquidas de

stock de líquido alantoideo por vía óculo-nasal. Sería interesante realizar estudios empleando

extracto de polvo de heces esterilizado impregnado con virus, para desafíos para ver si cambia

el comportamiento, el patrón que infección del virus y si aumenta su eficiencia, sobre todo, desde

el punto de vista de la excreción y la recirculación.

También, mirar la dinámica de liberación del virus a partir de heces secas para indagar si en este

medio, se genera una especie de liberación prolongada y gradual del virus.

.

Page 125: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

117

Bibliografía

1. GLOBAL INVASIVE SPECIES DATABASE (Nov 24, 2006). Newcastle Disease Virus.

Global Invasive Species Database. http://www.iucngisd.org/

2. Saif, Y.M. (2003). Disease of Poultry,11Th edition. Iowa. Blackwell Publishing Company.

3. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2007). Documento Conpes 3468; Política

nacional de sanidad para la cadena avícola.

4. Ganar K, Das M, Sinha S, Kumar S. (2014). Newcastle disease virus: current status

and our understanding. Virus Research. 184: 71-81.

5. The Center for Food Security and Public Health. Iowa State University (Enero 2016).

Newcastle Disease. Iowa. Factsheets Newcastle Disease.

http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/newcastle_disease.pdf

6. OIE Technical Disease Cards. (April 2013). NEWCASTLE DISEASE CARD. England.

Animal health in the world. http://www.oie.int

7. Aldous E.W. & Alexander D.J. (2001). Detection and differentiation of Newcastle

disease virus (avian paramyxovirus type 1). Avian Pathology, 30, 117-128.

8. Rout N. S. and Samal S. K. (2008). The Large Polymerase Protein Is Associated with

the Virulence of Newcastle Disease Virus. Journal of Virology, Vol. 82, No. 16 p. 7828–

7836

9 .Zanetti F, Berinstein A, Pereda A, Taboga O, Carrillo E. (2005). Molecular

characterization and phylogenetic analysis of Newcastle disease virus isolates from healthy

wild birds. Avian Diseases, 49,546-550.

10. King D.J. & Seal B.S. (1998). Biological and molecular characterization of Newcastle

disease virus (NDV) field isolates with comparisons to reference NDV strains. Avian

Diseases, 42, 507-516.

Page 126: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

118

11. Werner, O., Römer-Oberdörfer, A., Köllner B., Manvell R.J., & Alexander D.J. (1999).

Characterization of avian paramyxovirus type 1 strains isolated in Germany during 1992 to

1996. Avian Pathology, 28(1), 79-88. 12. Alexander DJ, Manvell RJ, Kemp PA, Parsons G, Collins MS, Brockman S, Russell PH,

Lister SA (1987) Use of monoclonal antibodies in the characterization of avian

Paramyxovirus type 1 (Newcastle disease virus) isolates submitted to an international Reference laboratory. Avian Pathology 16: 553–56

13. Perozo F., Villegas P., Dolz R., Afonso C.L. & Purvis L.B. (2008). The VG/GA strain of

Newcastle disease virus: mucosal immunity, protection against lethal challenge and

molecular analysis. Avian Pathology, 37(3), 237-245.

14 .Alexander DJ, Banks J, Collins, Manvell RJ, Frost KM, et al. (1999). Experimental

assessment of the pathogenicity of the Newcastle disease viruses from outbreaks in great

Britain in 1997 for chickens and turkeys and the protection afforded by vaccination. Avian

Pathology. 28:501-512. 15. .Alexander D.J., Manvell R.J. & Parsons G. (2006). Newcastle disease virus (strain

Herts 33/56) in tissues and organs of chickens infected experimentally. Avian Pathology,

35(2),99-101. 16. Ezema W. S., Okoye J. O. A. & Nwanta J. A. (2009). LaSota vaccination may not protect

against the lesions of velogenic newcastle disease in chickens. Tropical Animal Health

Production. 41:477–484

17. Gohm D.S., Thur B. & Hofmann M.A. (2000). Detection of Newcastle disease virus in

organs and faeces of experimentally infected chickens using RT-PCR. Avian Pathology,

29,143-152. 18. Ezema W. S., Eze D. C., Shoyinka S. V., Okoye J. O. A. (2016) Atrophy of the lymphoid

organs and suppression of antibody response caused by velogenic Newcastle disease virus

infection in chickens. TropicalAnimal Health Production. 48:1703–1709. 19. Osorio Naranjo E. H. (Junio 2 de 2017). Brotes de enfermedad de NewCastle en Colombia. ¿Dejaron de trabajar las vacunas…?. Colombia. http://www.engormix.com/avicultura/articulos/brotes-enfermedad-new-castle

Page 127: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

119

20. Kapczynski D. R., King D.J.,( 2005). Protection of chickens against overt clinical disease

and determination of viral shedding following vaccination with commercially available

Newcastle disease virus vaccines upon challenge with highly virulent virus from the

California 2002 exotic Newcastle disease outbreak. Vaccine 23(26):3424-33.

21. Álvarez S. G., Roldán Aristizábal L. M. (2013) Efectos del tratado de libre comercio con

estados unidos sobre el mercado de pollo en Colombia. (tesis de pregrado). Corporación

Universitaria Lasallista. Antioquia, Colombia.

22. United States Department of Agriculture. Foreign Agricultural Service. (abril, 2017)

Livestock and Poultry: World Markets and Trade.

https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/livestock_poultry.pdf

23. Pronavicola.(Abril,2017) Situación Sanitaria Newcastle. Colombia. Página oficial.

http://www.pronavicola.com/contenido/Newcastle

24. Kuiken T., Heckert R.A., Riva J., Leighton F.A. & Wobeser G. (1998). Excretion of

pathogenic Newcastle disease virus by double-crested cormorants (Phalacrocorax auritus)

in absence of mortality or clinical signs of disease. Avian Pathology, 27, 541-546.

25. The American Association of Avian Pathologists. Laboratory manual: Isolation,

Identification, and Chacterization of avian Pathogens. Fifth edition. (217-218).

26. Yusoff K. & Tan W.S. (2001). Newcastle disease virus: macromolecules and

opportunities. Avian Pathology, 30. 439-455.

27. (2011) Negative Sense Strand Viruses, Paramyxoviridae.ICTV. International Union Of

Microbiological Societes. https://talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictv_9th_report/negative-

sense-rna-viruses-2011/w/negrna_viruses/199/paramyxoviridae

28. Alexander DJ(200). Newcastle disease and other avian paramyxoviruses. Rev Sci

Tech.2:443-62.

29. Gogoi P., Ganar K., and Kumar S.(2017) Avian Paramyxovirus: A Brief Review.

Transboundary Emergence Disease. 2017 (64) 1:53-67.

30. Hines N. L., and Miller C. L.(2012) Avian Paramyxovirus Serotype-1: A Review of

Disease Distribution, Clinical Symptoms, and Laboratory Diagnostics. Veterinary Medicine

International. 2012: 708216

Page 128: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

120

31. Briand F-X., HenryA., Massin P. and Jestin V.(2012) Complete Genome Sequence of

a Novel Avian Paramyxovirus. Journal of Virology . (86) 14 :7710 32. Rifkin, D.B. and Quigley, J.P. (1974) Virus-induced modification of cellular

membranes related to viral structure. Annual Review of Microbiololgy. 28: 325-351. 33. Villar E. and Barroso I.M. (2006) Role of sialic acid-containing molecules in

paramyxovirus entry into the host cell: a minireview. Glycoconjugates Journal. 23: 5-17. 34. Lamb, R., Parks, GD. (2007) Paramyxoviridae: The Viruses and Their Replication. In

Fields, B., Knipe, DM, and Howley, PM (ed.), Fields Virology. Lippincott Williams and

Wilkins, Philadelphia, Vol. One, pp. 1449-1496. 35. Nagai, Y. and Klenk, H.D. (1977) Activation of precursors to both glycoproteins of

Newcastle disease virus by proteolytic cleavage. Virology. 77: 125-134. 36. Peeters, B.P., Gruijthuijsen, Y.K., de Leeuw, O.S. and Gielkens, A.L. (2000) Genome

replication of Newcastle disease virus: involvement of the rule-of-six. Archives of Virology.

145: 1829-1845. 37. Yan Y. and Samal S. K. (2008) Role of Intergenic Sequences in Newcastle Disease

Virus RNA Transcription and Pathogenesis. Journal of Virology. (82) 3: 30022. 38. Collins, P.L., Wertz, G.W., Ball, L.A. and Hightower, L.E. (1982) Coding assignments

of the five smaller mRNAs of Newcastle disease virus. Journal of Virollogy. 43: 1024-1031.

39. Park, M.S., Garcia-Sastre, A., Cros, J.F., Basler, C.F. and Palese, P. (2003)

Newcastle disease virus V protein is a determinant of host range restriction. J Virol, 77,

9522-9532.

40. Huang, Z., Krishnamurthy, S., Panda, A. and Samal, S.K. (2003) Newcastle disease

virus V protein is associated with viral pathogenesis and functions as an alpha interferon

antagonist. Journal of Virology. 77: 8676-8685. 41. Swaggerty C.L., Pevzner I.Y., Ferro P.J., Crippen T.L. & Kogut M.H. (2003). Association

between in vitro heterophil function and the feathering gene in commercial broiler chickens.

Avian Pathology, 32 (5), 483-488.

42. Al-Garib S.O., Gielkens A.L., Gruys E., Peeters B.P. & Koch G. (2003). Tissue tropism

in the chicken embryo of non-virulent and virulent Newcastle diseases strains that express

green fluorescence protein. Avian Pathology, 32(6),591-596.

Page 129: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

121

43. de Leeuw, O.S., Koch, G., Hartog, L., Ravenshorst, N. and Peeters, B.P. (2005)

Virulence of Newcastle disease virus is determined by the cleavage site of the fusion protein

and by both the stem region and globular head of the haemagglutinin-neuraminidase

protein. Journal of General Virology. 86: 1759-1769.

44. Peeters, B.P., de Leeuw, O.S., Koch, G. and Gielkens, A.L. (1999) Rescue of Newcastle

disease virus from cloned cDNA: evidence that cleavability of the fusion protein is a major

determinant for virulence. Journal of Virology. 73: 5001-5009.

45. Yutaka F., Takemasa S., Katsuhiro K., and Tetsuya Y.(199) Comparison of Substrate

Specificities against the Fusion Glycoprotein of Virulent Newcastle DiseaseVirus between

a Chick EmbryoFibroblast Processing Protease and Mammalian Subtilisin-Like Proteases.

Microbiological immunology. (43) 2: 133-40

46. Kommers G.D., King D.J., Seal B.S. & Brown C.C. (2003). Virulence of six

heterogeneous-origin Newcastle disease virus isolates before and after sequential

passages in domestic chickens. Avian Pathology, 32, 81-93.

47. Kim, L.M., Afonso, C.L. and Suarez, D.L. (2006) Effect of probe-site mismatches on

detection of virulent Newcastle disease viruses using a fusion-gene real-time reverse

transcription polymerase chain reaction test. Journal of Veterinary Diagngnostical

Investigstion. 18: 519528.

48. Panda, A., Elankumaran, S., Krishnamurthy, S., Huang, Z. and Samal, S.K. (2004)

Loss of N-linked glycosylation from the hemagglutinin-neuraminidase protein alters

virulence of Newcastle disease virus. J Virol, 78, 4965-4975.

49. Huang, Z., Panda, A., Elankumaran, S., Govindarajan, D., Rockemann, D.D. and

Samal, S.K. (2004) The hemagglutinin-neuraminidase protein of Newcastle disease virus

determines tropism and virulence. Journal of Virology. 78: 4176-4184.

Page 130: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

122

50. Ke G.M., Chuang K.P., Chang C.D., Lin M.Y. & Liu H.J. (2010). Analysis of sequence

and haemagglutinin activity of the HN glycoprotein of Newcastle disease virus. Avian

Pathology, 39(3),235-244. 51. Murakawa Y., Sakaguchi M., Soejima K., Eriguchi S., Takase K., Sueyoshi M.,

Nagatomo H., Ito T. & Otsuki K. (2003). Haemagglutinating activity of the lentogenic

Newcastle disease virus strain MET95. Avian Pathology, 32, 39-45.

52. Huang, Z., Krishnamurthy, S., Panda, A. and Samal, S.K. (2003) Newcastle disease

virus V protein is associated with viral pathogenesis and functions as an alpha interferon

antagonist. Journal of Virology. 77: 8676-8685

53. Kapczynski D. R., Afonso C.L., and Miller P. J. (2013) Immune responses of poultry to

Newcastle disease virus.Developmental Comparative Immunology.(41) 3:447-53 54. Rivera A., Siracusa M. C., Yap G.S. & Gause W. C. (2016) Innate cell communication

kick-starts pathogen-specific immunity. Nature Immunology 17: 356–36 55. W-Q.,Tian M-X., Wang Y-P., Zhao Y. (2012)The different expression of immune-related

cytokine genes in response to velogenic and lentogenic Newcastle disease viruses infection

in chicken peripheral blood. Mol Biology Reports 39:3611–3618

56.Masuda Y., Matsuda A., Usui T., Sugai T., Asano A., and Yamano Y. (2012) Biological

effects of chicken type III interferon on expression of interferon-stimulated genes in

chickens: comparison with type I and type II interferons. J Veterinary Medical Scencei.

(74)11:1381-6. 57. Goossens K.E., Ward A. C., Lowenthal J. W., Bean A.G.(2013) Chicken interferons,

their receptors and interferon-stimulated genes. Developmental Comparative Immunology.

(41) 3:370-6. 58. Deist M. S., Gallardo R. A., David A. Bunn D. A., Terra R. Kelly T. R., Jack C.M. Dekkers

J. C. M., Zhou H., and Lamont S. J. (2017) Novel mechanisms revealed in the trachea

transcriptome of resistant and susceptible chicken lines following infection with Newcastle

disease virus. ClinIcal Vaccine Immunology. (5) 24: 5

Page 131: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

123

59. Zhang S., Sun Y., Chen H., Dai Y., Zhan Y., Yu S., Qiu X., Tan L., Song C., Ding C. (2014) Activation of the PKR/eIF2α signaling cascade inhibits replication of Newcastle disease virus. Virol Journal 31:11-62.

60. Guo P., Thomas J. D., Bruce M.P., Hinton T.M., Bean A.G., Lowenthal J.W.(2013) The

chicken TH1 response: potential therapeutic applications of ChIFN-γ. Developmental

Comparative Immunology. 2013 Nov;41(3):389-96.

61. Giroux M., MSchmidt M., and Descoteaux A. (2003) IFN-γ-Induced MHC Class II

Expression: Regulated by Protein Kinase C- α Promoter IV by IFN Regulatory Factor-1 is

Transactivation of Class II Transactivator. Journal of Immunology 2003; 171:4187-4194

62. Janeway C.A., Travers P., Walport M., Shlomchik M. J. (2001) Chapter 5TH Induced

innate responses to infection in: Immunobiology: The Immune System in Health and

Disease. 5th edition. New York: Garland Science

63. Vestweber D. (2015) How leukocytes cross the vascular endothelium Nature Reviews

Immunology 15, 692–704

64. Kotani T., Odagiri Y., Nakamura J. and Horiuchi T. (1987) Pathological changes of

tracheal mucosa in chickens infected with lentogenic NDV. Avian Diseases 31: 491-497.

65. Rusell P.H., Dwivedi P.N. and Davison T.F. (1997) The effects of cyclosporin A and

cyclophosphamide on the populations of B and T cells and virus in the Harderian gland of

chickens vaccinated with the Hitchner B 1 strain of Newcastle disease virus. Veterinary

Immunology and lmmunoputhology 60: 171-185.

66. Simpson T. R., Quezada S. A., Allison J. P. (2010) Regulation of CD4 T cell activation

and effector function by inducible costimulator (ICOS). Current Opinion in Immunology (22)

3:326-32

67. Daniel J. Wikenheiser and Jason S. Stumhofer(2016) ICOS Co-Stimulation: Friend or

Foe?. Frontiers in Immunology 7: 304

68. Daoliang L. , Cheng T., Mingyi L. and Hua Y. (2010) Screening and identification of

differentially expressed genes from chickens infected with Newcastle disease virus by

suppression subtractive hybridization. Avian Pathology (39) 3:151-9.

Page 132: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

124

69. Al-Garib, S.O., Gielkens, A.L.J., Gruys, E., Hartog and Koch, G. (2003) Immunoglobulin

class distribution of systemic and mucosal antibody response to Newcastle disease in

chickens. Avian Disease (47) 1:32-40. 70. Ewert D.L., Barger B.O. and Eidson C.S. (1979) Local antibody response in chickens;

analysis of antibody to Newcastle disease virus by solid-phase radioimmunoassay and

immunofluorescence with class- specific antibody for chicken immunoglobulins. Infection

and Immunity 24: 269-275. 71. Holmes H.C. (1979) Virus neutralizing antibody in sera and secretion of the upper and

lower respiratory tract of the chicken inoculated with live and inactivated Newcastle disease

virus. fournut of Comparutive Pathology 89: 2 1-2 1. 72. Marino O.C. and Hanson, R.P. (1987) Cellular and humoral response of in ovo-

bursectomized chickens to experimental challenge with velogenic Newcastle disease virus.

Avian Disease 31:293-301. 73. Ewert D.L. and Eidson C.S. (1977) Effect of bursectomy and depletion of

immunoglobulin A on the antibody production and resistance of respiratory challenge after

local and systemic vaccination of chickens with Newcastle disease virus. Infection und

Immuniry 18: 146-150. 74. Reynolds D.L. and Maraqa A.D. (2000) Protective immunity against Newcastle

disease virus: The role of cell-mediated immunity. Avian Diseuse 44: 145-1 54. 75. Tirziu E. and Seres M. (2010) Particularities of the avian immune system. Lucrări

Stiinłifice Medicină Veterinară Vol. XIII (1) 76. Reynolds D.L. and Maraqa A.D. (2000a) Protective immunity against Newcastle

disease virus: The role of antibodies specific to Newcastle disease virus polypeptides.

Avian Disease 44: 138-144

77. Seal B.S., King D.J. and Sellers H.S. (2000) The avian response to Newcastle

disease virus. Developmental Comparative Immunology 24, 257-268. 78. Kinde H., Utterback W., Takeshita K. & McFarland M. (2004). Survival of exotic

Newcastle disease virus in commercial poultry environment following removal of infected

chickens. Avian Diseases, 48,669-674. 79. King D.J. (2001). Selection of thermostable Newcastle disease virus progeny from

reference and vaccine strains. Avian Diseases, 45(2), 512-516.

80. Nasser M., Lohr J.E., Mebratu G.Y., Zessin K.H., Baumann M.P.O. & Ademe Z.

(2000). Oral Newcastle disease vaccination trials in Ethiopia. Avian Pathology, 29, 27-34.

Page 133: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

125

81. de Oliveira Torres Carrasco A., Seki M.C., de Freitas Raso T., Paulillo A.C. and Pinto

A.A. (2008) Experimental infection of Newcastle disease virus in pigeons (Columba livia):

Humoral antibody response, contact transmission and viral genome shedding. Veterinary

Microbiology 25;129(1-2):89-96

82. Beard C.W. and Brugh M., Jr. (1975) Immunity to Newcastle disease. American

Journal of Veterinary Research 36: 509-512.

83. 83 Hitchner S.B. (1975)Serendipity in science-discovery of the B-1 strain of Newcastle

Disease virus. Avian Disease (19)2: 215-23.

84. Cornax I., Miller P. J., Afonso C.L. (2012) Characterization of live LaSota vaccine strain-

induced protection in chickens upon early challenge with a virulent Newcastle disease virus

of heterologous genotype Avian Dis. 2012 (56) 3:464-70

85. Cardenas-Garcia S., Diel D.G., Susta L., Lucio-Decanini E., Yu Q.5., Brown C. C., Miller

P. J., Afonso C. L. (2015) Development of an improved vaccine evaluation protocol to

compare the efficacy of Newcastle disease vaccines. Biologicals. 2015 (43) 2:136-45.

86. van Boven M., Bouma A., Fabri T. H., Katsma E., Hartog L., Koch G. (2008) Herd

immunity to Newcastle disease virus in poultry by vaccination. Avian Pathology (37) 1: 1-5.

87. Alders R. G. Making Newcastle disease vaccines available at village level. Veterinary

Record. (174) 20: 502-3

88. Schijns V. E., Lavelle E. C. (2011) Trends in vaccine adjuvants.Expert Review

Vaccines (10) 4: 539-50.

89. Miller P. J., Estevez C., Yu Q., Suarez D. L., King D. J. (2009) Comparison of viral

shedding following vaccination with inactivated and live Newcastle disease vaccines

formulated with wild-type and recombinant viruses. Avian Disease (53) 1: 39-49.

Page 134: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

126

90. Rauw F., Gardin Y., Palya V., van den Berg T. & Lambrecht B. (2013) The combination of attenuated Newcastle disease (ND) vaccine with rHVT-ND vaccine at

1 day old is more protective against ND virus challenge tan when combined with inactivated

ND vaccine Avian Pathology 43:1, 26-36

91. Jansen, T., Hofmans, M.P.M., Theelen, M.J.G., Manders, F. & Schijns, V.E.J.C.

(2006). Structure- and oil type-based efficacy of emulsion adjuvants. Vaccine, 24, 5400–5405.

92.Jansen, T., Hofmans, M.P., Theelen, M.J., Manders, F.G. & Schijns, V.E. (2007). Dose and

timing requirements for immunogenicity of viral poultry vaccine antigen: investigations of

emulsion-based depot function. Avian Pathology, 36, 361–365

93. Perozo F., Marcano R., Afonso C. L. (2012)Biological and phylogenetic characterization

of a genotype VII Newcastle disease virus from Venezuela: efficacy of field vaccination.

Journal of Clinical Microbiology (50) 4:1204-8. 94. Miller P. J., King D. J., Afonso C. L., Suarez D. L. (2007) Antigenic differences among

Newcastle disease virus strains of different genotypes used in vaccine formulation affect

viral shedding after a virulent challenge. Vaccine. (25) 41: 7238-46. 95. Miller P.J., Afonso C. L., El Attrache J., Dorsey K. M., Courtney S. C., Guo Z.,

Kapczynski D. R. Effects of Newcastle disease virus vaccine antibodies on the shedding

and transmission of challenge viruses. Developmental Comparative Immunology (41) 4:

505-13. 97 Cho S. H., Kwon H. J., Kim T. E., Kim J. H., Yoo H. S., Park M. H., Park Y. H., Kim S. J. (2008) Characterization of a recombinant Newcastle disease virus vaccine strain. Clinical Vaccine Immunology. (15) 10: 1572-9. 98. Dai C., Kang H., Yang W., Sun J., Liu C., Cheng G., Rong G., Wang X., Wang X., Jin

Z., Zhao K.(2015) O-2'-hydroxypropyltrimethyl ammonium chloride chitosan nanoparticles

for the delivery of live Newcastle disease vaccine. Carbohydrate Polymers (2 5) 130:280-9

99. Zhao K., Zhang Y., Zhang X., Li W., Shi C., Guo C., Dai C., Chen Q., Jin Z., Zhao Y.,

Cui H., Wang Y. (2014) Preparation and efficacy of Newcastle disease virus DNA vaccine

encapsulated in chitosan nanoparticles. International Journal of Nanomedicine 9: 389-402

Page 135: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

127

100. Susta L., Miller P. J., Afonso C. L., Brown C. C. (2011) Clinicopathological

characterization in poultry of three strains of Newcastle disease virus isolated from recent

outbreaks. Veterinary Pathology (48) 2: 349-60

101. Hu Z., Hu J., Hu S., Song Q., Ding P., Zhu J., Liu X., Wang X., Liu X. (2015) High

levels of virus replication and an intense inflammatory response contribute to the severe

pathology in lymphoid tissues caused by Newcastle disease virus genotype VIId. Archives

of Virology (160) 3: 639–648

102. Kai Y., Hu Z., Xu H., Hu S., Zhu J., Hu J., Wang X9., Liu X., Liu X. (2015) The M, F

and HN genes of genotype VIId Newcastle disease virus are associated with the severe

pathological changes in the spleen of chickens. Virology Journal 12:133

103. Hu Z., Hu J., Hu S., Liu X., Wang X., Zhu J., Liu X. (2012) Strong innate immune

response and cell death in chicken splenocytes infected with genotype VIId Newcastle

disease virus. Virology Journal(18) 9: 208.

104. Harrison L., Brown C., Afonso C., Zhang J., Susta L. (2011) Early occurrence of

apoptosis in lymphoid tissues from chickens infected with strains of Newcastle disease virus

of varying virulence. Journal of Comparative Pathology (145) 4: 327-35

105. Lam K. M., Vasconcelos A. C. (1994) Newcastle disease virus-induced apoptosis in

chicken peripheral blood lymphocytes. Veterinary Immunology and Immunopathology. (44)

1: 45-56.

106. Lam K. M. (1996) Newcastle disease virus-induced apoptosis in the peripheral blood

mononuclear cells of chickens. Journal of Comparative Pathology (114) 1: 63-71.

107. Lam K. M.(1995) Apoptosis in Chicken Embryo Fibroblasts Caused by Newcastle

Disease Virus. Veterinary Microbiology 47 (3-4).

108. Rue C. A. Susta L., Cornax I., Brown C. C., Kapczynski D. R., Suarez D. L., King D.

J., Miller P. J., Afonso C. L.(2011) Virulent Newcastle disease virus elicits a strong innate

immune response in chickens. Journal of General Virology 92(Pt 4): 931-9.

109. Rasoli M., Yeap S. K., Tan S. W., Moeini H., Ideris A., Bejo M. H., Alitheen N. B.,

Kaiser P., Omar A. (2014) Alteration in lymphocyte responses, cytokine and chemokine

profiles in chickens infected with genotype VII and VIII velogenic Newcastle disease

virus.Comparative Immunology and Microbiology of Infectious Diseases. (37) 1: 11-21.

110. Diel Diego, H.A. Da Silva Luciana, Liu H., Wang Z.,Miller P. J:,. Afonso C: L: (2012).

Genetic diversity of avian paramyxovirus type 1: proposal for a unified classification system

of Newcastle disease virus genotypes. Infection Genetis and Evolution 12: 1770-1779.

Page 136: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

128

111. Courtney S: C:, Susta L:, Gomez D., Hines N: L:, Pedersen J:C:, Brown C:,.Miller P:J:

and Afonso C: L: (2013) Highly Divergent Virulent Isolates of Newcastle Disease Virus from

the Dominican Republic Are members of a New Genotype That May Have Evolved

Unnoticed for Over 2 Decades. Journal of Clinical Microbiology 211: 508-517. 112. Dimitrov K: M:, Ramey A: M:, Qiu X:, Bahl J:, Afonso C: L: (2015) Temporal, geographic, and host distribution of avian paramyxovirus 1 (Newcastle disease virus). Infection, Genetics and Evolution 29: 216-229. 113. Susta L:, Hamal K: L:, Miller P: J:, Cárdenas-Garcia S:, Brown C: C:,. Pedersen J: C:,

Góngora V:, Afonso C:L:. (2015) Separate Evolution of Virulent Newcastle disease Viruses

from Mexico and Central America. Journal of Clinical Microbiology, Vol. 52 No 5: 1382-

1390 114. Diel D: G:, Susta L., Cárdenas-Garcia S:, Killian M: L:, Brown C: C:, Miller P: J: and .

Afonso C: L. (2012) Complete Genome and Clinicopathological Charcterization of a Virulent

Newcastle DiseaseVirus Isolate from South América. Journal of Clinical Microbiology, Vol.

50 No 2: 378-387.

115. Chumbe A., Izquierdo-Lara R., Tataje-Lavanda L., Figueroa A., Segovia K:, Gonzalez R:, Cribillero G:, Montalvan A., Fernandez-Diaz M. and Icochea E: (2015) Characterization and Sequencing of a Genotype XII Newcastle Disease Virus Isolated from a Peacock (Pavo cristatus) in Peru. Genome Announcements Vol.3 Issue 4: 1-2. 116. Miller P: J:, Haddas R:, Simanov L:, Lublin A:, Rehmani S: F:, wajid A., Bibi T, Khan T: A:, Yaqub T, Setiyaningsih S:, Afonso C: (2015) L: Identification of new sub-genotypes of virulent Newcastle disease virus with potential panzootic features. Infection, Genetics and Evolution 29: 216-229.

117. Miller P: J:, Kim M, Ip H: S:, Afonso C: L: (2009) Evolutionary dynamics of Newcastle disease virus. Virology 359: 64–72. 118. Fan W., Wang Y:, Wang S:, Cheng Z:, Guo H:, Zhao X:, Liu J. (2017) Virulence in Newcastle disease virus: A genotyping and molecular Evolution spectrum perspective. Research in Veterinary science 111: 49-54.

119. Russell, P.H. & Alexander, D.J. (1983)Antigenic variation of Newcastle disease virus

strains detected by monoclonal antibodies. Archives of Virology 75: 243-253 120. Alexander D. J., Manvel R. J., Lowings J. P., Frost K. M., Collins M. S., Russell P. H.

& Smith J. E. (1997) Antigenic diversity and similarities detected in avian paramyxovirus

type 1 (Newcastle disease virus) isolates using monoclonal antibodies, Avian Pathology,

26:2, 399-418

Page 137: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

129

121. Israel Panshin A., Shihmanter E., Weisman Y., Orvell C., Lipkind M. (2002)

Antigenic heterogeneity amongst the field isolates of Newcastle Disease Virus (NDV) in

relation to the vaccine strain. Part II: studies on viruses isolated from domestic birds in

Israel. Comparative Immunology and Microbiology of Infectious Diseases. 2002

May;(25) 3: 173-85. 122. Yang H. M., Zhao J., Xue J., Yang Y. L., Zhang G. Z. (2017) Antigenic variation of

LaSota and genotype VII Newcastle disease virus (NDV) and their efficacy against

challenge with velogenic NDV.Vaccine (35) 1: 27-32.

123. Gravendyck M., Tritt S., Spenkoch‐Piper H. & Kaleta E. F. (1996) Antigenic diversity

of psittacine herpesviruses: Cluster analysis of antigenic differences obtained from

cross‐ neutralization tests, Avian Pathology, (25) 2: 345-357

124. Poveda de Higuera L. (2003) Eficacia de las vacunas contra Newcastle. Revista

Fenavi, Volumen 91.

Page 138: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

ANEXO I

Tablas de descripción de signos clínicos y lesiones macroscópicas para cada uno de los tratamientos

Tablas de comparación de signos clínicos y lesiones macroscópicas entre los tratamientos para cada una de las edades

Page 139: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lesiones y Signos clínicos Tratamiento 5, Fase 1. Infección repetitiva con dosis infectivas muy elevadas.

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Edad/Estadio Replica Bolsa de Fabricio y Timo Bazo Tonsila Cecal, Placas de Peyer y Tejido Rectal

4 semanas, 2 días. 10 días Posvacunacíon, muestreo previo al desafío infectivo. Aplicación 1er dosis infectiva

1 Bolsa de Fabricio con hemorragia ligera 1 ave de 4

Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

2

Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

4 Semanas, 5 días; 3 días luego de la 1era Dosis infectiva. Aplicación 2a dosis infectiva

1 Bolsa de Fabricio edematosa 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4, Tejido Rectal reactivo 1 ave de 4

2 Bolsa de Fabricio hemorrágica 2 aves de 4 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 3 aves de 4

5 Semanas, 1 día. 3 días luego de la 2a Dosis infectiva. Apli cación 3a Dosis infectiva

1 Bolsa de Fabricio edematosa 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4

2 Bolsa de Fabricio hemorrágica 1 ave de 4, Bolsa de Fabricio edematosa 1 ave de 4

Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4

5 semanas, 4 días 3 días luego de la 3a Dosis infectiva. Aplicación 4a dosis infectiva.

1 Bolsa de Fabricio edematosa 3 aves de 4, Bolsa de Fabricio hemorrágica 1 ave de 4

Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4

2 Bolsa de Fabricio edematosa 4 aves de 4 Tejido Rectal Reactivo 3 aves de 4

6 semanas. Último muestreo 3 días luego de la 4a dosis infectiva

1 Bolsa de Fabricio edematosa 3 aves de 5 Tonsila Cecal Reactiva 5 aves de 5, Tejido Rectal Reactivo 3 aves de 5

2 Bolsa de Fabricio edematosa 4 aves de 5 Esplenomegalia 1 ave de 5 Tonsila Cecal Reactiva 5 aves de 5, Tejido Rectal Reactivo 4 aves de 5

Tratamiento 5 Fase 1. Las aves son vacunadas a la 3a semana. Posteriormente, luego de la 4a semana, se aplican a las aves 4 dosis de virus de campo

equivalentes a 10.000 dosis infectivas aplicando cada dosis de forma periódica cada 3 días (infección repetitiva con dosis muy elevada). La tabla describe las

lesiones y signos clínicos observados en las aves durante los muestreos efectuados a lo largo del experimento.

Page 140: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lesiones y Signos clínicos Tratamiento 5, Fase 1. Infección repetitiva con dosis infectivas muy elevadas.

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Edad/Estadio Replica Tráquea, Laringe, pulmón Encéfalo Otros Signos y Lesiones

4 semanas, 2 días. 10 días Posvacunacíon, muestreo previo al desafío infectivo. Aplicación 1er dosis infectiva

1 Saco vitelino retenido 2 aves de 4

2

Saco vitelino retenido 2 aves de 4

4 Semanas, 5 días; 3 días luego de la 1era Dosis infectiva. Aplicación 2a dosis infectiva

1 Traqueítis 1 ave de 4

2 Laringitis 1 ave de 4

5 Semanas, 1 día. 3 días luego de la 2a Dosis infectiva. Aplicación 3a Dosis infectiva

1 Laringitis 1 ave de 4; Traqueítis 1 ave de 4

2 Laringitis 1 ave de 4; Traqueítis 1 ave de 4 Saco vitelino retenido 1 ave de 4

5 semanas, 4 días; 3 días luego de la 3a Dosis infectiva. Aplicación 4a dosis infectiva.

1 Traqueítis catarral 1 ave de 4; Enfisema Pulmonar 1 ave de 4

2 Traqueítis catarral 2 aves de 4; Enfisema Pulmonar 1 ave de 4

6 semanas. Último muestreo 3 días luego de la 4a dosis infectiva

1 Laringitis 2 aves de 5 Encéfalo Congestionado 1 ave de 5

2 Laringitis 5 aves de 5; Traqueítis 5 aves de 5; Enfisema Pulmonar 1 ave de 5

Tratamiento 5 Fase 1. Las aves son vacunadas a la 3a semana. Posteriormente, poco después de la 4a semana, se aplican a las aves 4 dosis de virus de campo

equivalentes a 10.000 dosis infectivas aplicando cada dosis de forma periódica cada 3 días (infección repetitiva con dosis muy elevada). La tabla describe las

lesiones y signos clínicos observados en las aves durante los muestreos efectuados a lo largo del experimento.

Page 141: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lesiones y Signos clínicos Tratamiento 3 (Control Positivo)

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Edad/Estadio Replica Bolsa de Fabricio y Timo Bazo Tonsila Cecal, Placas de Peyer y Tejido Rectal

4 semanas, 2 días; muestreo previo al desafío con 10.000 D.I .(dosis estándar). Aplicación desafío

1 Bolsa de Fabricio de Tamaño disminuido 1 ave de 4

Bazo de Tamaño disminuido 1 ave de 4 Tonsila Cecal reactiva 2 aves de 4

2 Bolsa de Fabricio con Hemorragia ligera 1 ave de 4

Tonsila Cecal reactiva 2 aves de 4

4 Semanas, 5 días; 3 días luego de la Aplicación de la Dosis infectiva estándar única

1 Timo disminuido de Tamaño 1 ave de 4 Necrosis Multifocal del Bazo 2 aves de 4; Bazo Congestionado 1 ave de 4.

Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal reactivo 4 aves de 4

2 Bolsa de Fabricio de Tamaño disminuido 1 ave de 4; Bolsas de Fabricio Hemorrágicas 4 aves de 4

Necrosis Multifocal del Bazo 2 aves de 4; Bazos que lucen de igual tamaño que las Bolsas de Fabricio.

Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 4 aves de 4

5 Semanas, 1 día. 6 días luego de la Aplicación de la dosis estándar infectiva única.

1 Atrofia de la Bolsa de Fabricio a 4 aves de 4; Atrofia del Timo 4 aves de 4.

Bazos de igual Tamaño col las Bolsas de Fabricio

Tonsila Cecal Reactiva a Necrótica 4 aves de 4; Tejido Rectal Reactivo 4 aves de 4; Placas de Peyer Activas 4 aves de 4.

2 Atrofia de la Bolsa de Fabricio 2 aves de 2; Atrofia del Timo 2 aves de 2 Bolsa de Fabricio Hemorrágicas 2 aves de 2

Tonsila Cecal de Reactiva a Necrótica 2 aves de 2, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 2Placas de Peyer de Activas a Necróticas 2 aves de 2

5 semanas, 4 días 9 días luego de la de la Aplicación de la dosis estándar infectiva única

1 Atrofia de la Bolsa de Fabricio 3 aves de 3; Atrofia de Timo 3 aves de 3; Bolsa de Fabricio hemorrágica 1 ave de 4

Tonsila Cecal Reactiva 2 aves de 3, Tejido Rectal Reactivo 1 ave de 3

2 Atrofia de la Bolsa de Fabricio 1 ave de 2; Atrofia del timo 1 ave de 2.

Tejido Rectal Reactivo 1 ave de 2; Tonsila Cecal reactiva 1 ave de 2.

6 semanas, Último muestreo 12 días luego de la aplicación de la dosis infectiva estándar.

1 No se hizo necropsia todas las aves habían muerto

2 No se hizo necropsia todas las aves habían muerto

Tratamiento 3 (Control positivo). En este tratamiento, las aves no son vacunadas a la 3a semana. Estos animales permanecen sin vacunar. Posteriormente,

poco después de la 4a semana, las aves son desafiadas con una dosis única equivalente a 10.000 dosis infectivas (dosis de desafío estándar). La tabla describe

las Lesiones y Signos clínicos observados en las aves durante los muestreos efectuados a lo largo del experimento.

Page 142: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lesiones y Signos clínicos Tratamiento 3 (Control Positivo)

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Edad/Estadio Replica Tráquea, Laringe, pulmón Encéfalo Otros Signos y Lesiones

4 semanas, 2 días; muestreo previo al desafío con 10.000 D.I (dosis estándar).

1 Saco vitelino retenido y hemorrágico 1 ave de 4

2

Saco vitelino retenido 1 ave de 4

4 Semanas, 5 días; 3 días luego de la Aplicación de la Dosis infectiva estándar

1 Traqueítis catarral 3 aves de 4 Saco vitelino retenido 1 ave de 4; Blefaritis 3 aves de 4; Conjuntivitis 4 aves de 4

2 Laringitis 3 aves de 4; Traqueítis 3 aves de 4

Encéfalo Congestionado 1 ave de 4 Proventrículo Hemorrágico 1 ave de 4

5 Semanas, 1 día. 6 días luego de la Aplicación de la dosis estándar infectiva única.

1 Laringitis 4 aves de 4; Traqueítis 4 aves de 4

Encéfalo Congestionado 3 aves de 4 Proventrículo Hemorrágico 4 aves de 4; Conjuntivitis 4 aves de 4.

2 Laringitis 2 aves de 2; Traqueítis 1 ave de 2 Encéfalo Congestionado 1 ave de 4 Conjuntivitis 2 aves de 2; Proventrículo Hemorrágico 2 aves de 2

5 semanas, 4 días 9 días luego de la de la Aplicación de la dosis estándar infectiva única

1 Laringitis 3 aves de 3; Tapón traqueal 1 ave de 3

Encéfalo Congestionado 2 aves de 3 Proventrículo Hemorrágico 1 ave de 3; Conjuntivitis 3 aves de 3; Deshidratación 3 aves de 3

2 Laringitis 2 aves de 2 Encéfalo Congestionado 1 ave de 2 Conjuntivitis 2 aves de 2; Proventrículo Hemorrágico 1 ave de 2

6 semanas, Último muestreo 12 días luego de la aplicación de la dosis infectiva estándar.

1 No se hizo necropsia todas las aves habían muerto

2 No se hizo necropsia todas las aves habían muerto

Tratamiento 3 (Control positivo). En este tratamiento, las aves no son vacunadas a la 3a semana. Estos animales permanecen sin vacunar. Posteriormente,

poco después de la 4a semana, las aves son desafiadas con una dosis única equivalente a 10.000 dosis infectivas (dosis de desafío estándar). La tabla describe

las Lesiones y Signos clínicos observados en las aves durante los muestreos efectuados a lo largo del experimento.

Page 143: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lesiones y Signos clínicos Tratamiento 1 (Control Negativo)

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Edad/Estadio Replica Bolsa de Fabricio y Timo Bazo Tonsila Cecal, Placas de Peyer y Tejido Rectal

4 semanas, 2 días 1 Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

2

Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

4 Semanas, 5 días 1 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4

2 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4

5 Semanas, 1 día. 1 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4

2 Bazo aumentado de Tamaño 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4

5 semanas, 4 días 1 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4

2 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo leve 1 ave de 4

6 semanas. Último muestreo 1 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 5, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 5

2 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 5, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 5

Tratamiento 1 Control Negativo. En este Tratamiento, las aves no recibieron ninguna dosis de virus de vacuna Lasota; tampoco se les aplicó ninguna dosis de

virus de cepa de campo virulenta. Estas aves fueron simplemente mantenidas hasta la edad de 6 semanas, tomándose las muestras respectivas en las edades

de muestreo. La tabla describe las lesiones y signos clínicos observados en las aves durante los muestreos efectuados a lo largo del experimento.

Page 144: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lesiones y Signos clínicos Tratamiento 1 (Control Negativo)

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Edad/Estadio Replica Tráquea, Laringe, pulmón Encéfalo Otros Signos y Lesiones

4 semanas, 2 días 1

2 Tráquea con ligero contenido Mucoso 4 aves de 4

4 Semanas, 5 días. 1 Saco vitelino retenido 1 ave de 4

2 Saco vitelino retenido 1 ave de 4

5 Semanas, 1 día. 1

2 Saco vitelino retenido 1 ave de 4

5 semanas, 4 días 1

2 Saco vitelino retenido 1 ave de 4

6 semanas. Último muestreo 1 tráqueas con ligero contenido mucoso 2 aves de 5

2 tráqueas con ligero contenido mucoso 1 ave de 5

Tratamiento 1 Control Negativo. En este Tratamiento, las aves no recibieron ninguna dosis de virus de vacuna Lasota; tampoco se les aplicó ninguna dosis de

virus de cepa de campo virulenta. Estas aves fueron simplemente mantenidas hasta la edad de 6 semanas, tomándose las muestras respectivas en las edades

de muestreo. La tabla describe las lesiones y signos clínicos observados en las aves durante los muestreos efectuados a lo largo del experimento.

Page 145: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lesiones y Signos clínicos Tratamiento 4. Desafío con una dosis única moderada.

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Edad/Estadio Replica Bolsa de Fabricio y Timo Bazo Tonsila Cecal, Placas de Peyer y Tejido Rectal

4 semanas, 2 días. 10 días Posvacunacíon, muestreo previo al desafío infectivo con dosis única moderada

1 Bolsas de Fabricio desuniformes Bazo de Tamaño disminuido 1 ave de 4 Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

2 Bolsas de Fabricio desuniformes

Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

4 Semanas, 5 días; 3 días luego de la aplicación dosis infectiva única

1 Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4

2 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4

5 Semanas, 1 día. 6 días luego de la aplicación dosis infectiva única

1 Timo disminuido de tamaño 1 ave de 4; Desuniformidad en el Tamaño de las Bolsas de Fabricio.

Necrosis Multifocal Subcapsular del Bazo 1 ave de 4

Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 1 ave de 4

2 Bolsas de Fabricio Edematosas 3 aves de 4 Esplenomegalia 1 ave de 4; Los Bazos no guardan relación 1:2 con las Bolsas de Fabricio.

Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4; Placas de Peyer Activas 1 ave de 4.

5 semanas, 4 días 9 días luego de la aplicación dosis infectiva única

1 Bolsa de Fabricio de Tamaño disminuido 2 aves de 4; Bolsa de Fabricio Edematosa 2 aves de 4

Esplenomegalia 2 aves de 4 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4; Tejido Rectal Reactivo 1 ave de 4

2 Bolsa de Fabricio de Tamaño disminuido 2 aves de 4; Bolsa de Fabricio Edematosa 2 aves de 4.

Esplenomegalia 2 aves de 4 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4; placas de Peyer activas 1 ave de 4

6 semanas. Último muestreo 12 días luego de la aplicación dosis infectiva única

1 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4

2 Bolsa de Fabricio de Tamaño disminuido 2 aves de 4;

Tratamiento 4. En este Tratamiento, las aves son vacunadas a la 3a semana. Posteriormente, poco después de la 4a semana se les aplica a las aves una única

dosis de virus de campo equivalente a 150-200 Dosis infectivas (Dosis de nivel moderado-bajo). La tabla describe las lesiones y signos clínicos observados en

las aves durante los muestreos efectuados a lo largo del experimento.

Page 146: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lesiones y Signos clínicos Tratamiento 4. Desafío con una dosis única moderada-baja.

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Edad/Estadio Replica Tráquea, Laringe, pulmón Encéfalo Otros Signos y Lesiones

4 semanas, 2 días. 10 días Posvacunacíon, muestreo previo al desafío infectivo con dosis única moderada

1 Laringitis 4 aves de 4; Traqueítis 1 ave de 4.

2 Laringitis 1 ave de 4; Traqueítis 1 ave de 4.

4 Semanas, 5 días; 3 días luego de la aplicación dosis infectiva única

1 Laringitis 2 aves de 4

2 Laringitis 2 aves de 4

5 Semanas, 1 día. 6 días luego de la aplicación dosis infectiva

1 Laringitis 3 aves de 4; Traqueítis 1 ave de 4 Ave de Tamaño disminuido 1 ave de 4

2 Ave de Tamaño disminuido 1 ave de 4

5 semanas, 4 días. 9 días luego de la aplicación dosis infectiva única

1 Traqueítis 1 ave de 4; tráquea con contenido mucoso abundante 1 ave de 4

Encéfalo Congestionado 1 ave de 4 Peritonitis 3 aves de 4; Peritonitis con contenido caseoso 1 ave de 4

2 Laringitis 1 ave de 4; Traqueítis con contenido mucoso 1 ave de 4

Encéfalo congestionado 1 ave de 4 Peritonitis 2 aves de 4

6 semanas. Último muestreo 12 días luego de la aplicación dosis infectiva única

1 Tráquea con contenido mucoso 2 aves de 4 Peritonitis 1 ave de 4

2 Tráquea con contenido mucoso 1 ave de 4; enfisema pulmonar 1 ave de 4.

Encéfalo congestionado 1 ave de 4

Tratamiento 4. En este Tratamiento, las aves son vacunadas a la 3a semana. Posteriormente, poco después de la 4a semana se les aplica a las aves una única

dosis de virus de campo equivalente a 150-200 Dosis infectivas (Dosis de nivel moderado-bajo). La tabla describe las lesiones y signos clínicos observados en

las aves durante los muestreos efectuados a lo largo del experimento.

Page 147: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lesiones y Signos clínicos Tratamiento 6 infección repetitiva con dosis muy bajas

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Edad/Estadio Replica Bolsa de Fabricio y Timo Bazo Tonsila Cecal, Placas de Peyer y Tejido Rectal

4 semanas, 2 días. 10 días Posvacunacíon, muestreo previo al desafío infectivo. Aplicación 1er dosis infectiva

1 Bolsa de Fabricio Congestionada 1 ave de 4 Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal reactiva 3 aves de 4

2 Bolsas de Fabricio de Tamaño dispar

Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

4 Semanas, 5 días; 3 días luego de la 1era Dosis infectiva. Aplicación 2a dosis infectiva

1 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4; Placas de Peyer Activas 1 ave de 4

2 Bolsas de Fabricio de Tamaño dispar Tonsila Cecal Reactiva 2 aves de 4; Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4; Placas de Peyer Activas 1 ave de 4

5 Semanas, 1 día. 3 días luego de la 2a Dosis infectiva. Aplicación 3a Dosis infectiva

1 Timo de Tamaño disminuido 1 ave de 4; Tonsila Cecal Reactiva 2 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4

2 Timos de Tamaño disminuido 1 ave de 4; Bolsa de Fabricio edematosa 2 aves de 4; Bolsas de Fabricio desuniformes.

Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 2 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4.

5 semanas, 4 días 3 días luego de la 3a Dosis infectiva. Aplicación 4a dosis infectiva.

1 Bolsa de Fabricio Edematosa 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva2 aves de 4;Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4; Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4.

2 Bolsa de Fabricio edematosa 1 ave de 4; Bolsa de Fabricio Hemorragia ligera 1 ave de 4.

Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4 Tejido Rectal Reactivo 1 ave de 4.

6 semanas. Último muestreo 3 días luego de la 4a dosis infectiva

1 - - -

2 - - -

Tratamiento 6. En este Tratamiento, las aves son vacunadas a la 3a semana. Posteriormente, poco después de la 4a semana, se aplican a las aves 4 dosis de

virus de campo equivalentes a 1,5-2 dosis infectivas aplicando cada dosis de forma periódica cada 3 días (infección repetitiva con dosis muy baja). La tabla

describe las lesiones y signos clínicos observados en las aves durante los muestreos efectuados a lo largo del experimento.

Page 148: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lesiones y Signos clínicos Tratamiento 6 infección repetitiva con dosis muy bajas

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Edad/Estadio Replica Tráquea, Laringe, pulmón Encéfalo Otros Signos y Lesiones

4 semanas, 2 días. 10 días Posvacunacíon, muestreo previo al desafío infectivo. Aplicación 1er dosis infectiva

1 Laringitis 3 aves de 4

2 Laringitis 2 aves de 4; Traqueítis con contenido Mucoso 1 ave de 4

4 Semanas, 5 días; 3 días luego de la 1era Dosis infectiva. Aplicación 2a dosis infectiva

1 Laringitis 1 ave de 4

2 Laringitis 1 ave de 4

5 Semanas, 1 día. 3 días luego de la 2a Dosis infectiva. Aplicación 3a Dosis infectiva

1 Laringitis 3 aves de 4; Traqueítis 1 ave de 4; Encéfalo congestionado 2 aves de 4

2 Laringitis 3 aves de 4; Traqueítis 2 aves de 4

Encéfalo Congestionado 1 ave de 4

5 semanas, 4 días 3 días luego de la 3a Dosis infectiva. Aplicación 4a dosis infectiva.

1 Encéfalo Congestionado 1 ave de 4

2 Laringitis 1 ave de 4; Tráquea con contenido mucoso abundante 2 aves de 4

6 semanas. Último muestreo 3 días luego de la 4a dosis infectiva

1 - - -

2 - - -

Tratamiento 6. En este Tratamiento, las aves son vacunadas a la 3a semana. Posteriormente, poco después de la 4a semana, se aplican a las aves 4 dosis de

virus de campo equivalentes a 1,5-2 dosis infectivas aplicando cada dosis de forma periódica cada 3 días (infección repetitiva con dosis muy baja). La tabla

describe las lesiones y signos clínicos observados en las aves durante los muestreos efectuados a lo largo del experimento.

Page 149: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lesiones y Signos clínicos Tratamiento 5 (Fase 2). Infección repetitiva con dosis moderadas-bajas.

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Edad/Estadio Replica Bolsa de Fabricio y Timo Bazo Tonsila Cecal, Placas de Peyer y Tejido Rectal

4 semanas, 2 días. 10 días Posvacunacíon, muestreo previo al desafío infectivo. Aplicación 1er dosis infectiva

2 Bolsas de Fabricio de Tamaño dispar

Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

4 Semanas, 5 días; 3 días luego de la 1era Dosis infectiva. Aplicación 2a dosis infectiva

2 Bolsas de Fabricio de Tamaño dispar

5 Semanas, 1 día. 3 días luego de la 2a Dosis infectiva. Aplicación 3a Dosis infectiva

2 Timo de Tamaño disminuido 2 aves de 4; Bolsa de Fabricio Edematosa 2 aves de 4; Bolsas de Fabricio de Tamaño desuniforme.

Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 2 aves de 4

5 semanas, 4 días 3 días luego de la 3a Dosis infectiva. Aplicación 4a dosis infectiva.

2 Bolsa de Fabricio edematosa 1 ave de 4 Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4

6 semanas. Último muestreo 3 días luego de la 4a dosis infectiva

2 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4;Placas de Peyer Activas 1 ave de 4.

Tratamiento 5 (Fase 2). En este Tratamiento, las aves son vacunadas a la 3a semana. Posteriormente, poco después de la 4a semana, se aplican a las aves 4

dosis de virus de campo equivalentes a 150-200 dosis infectivas aplicando cada dosis de forma periódica cada 3 días (infección repetitiva con dosis moderada-

baja). La tabla describe las lesiones y signos clínicos observados en las aves durante los muestreos efectuados a lo largo del experimento.

Page 150: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Lesiones y Signos clínicos Tratamiento 5 (Fase 2). Infección repetitiva con dosis moderadas-bajas.

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Edad/Estadio Replica Tráquea, Laringe, pulmón Encéfalo Otros Signos y Lesiones

4 semanas, 2 días. 10 días Posvacunacíon, muestreo previo al desafío infectivo. Aplicación 1er dosis infectiva

2 Laringitis 3 aves de 4; Traqueítis 2 aves de 4

4 Semanas, 5 días; 3 días luego de la 1era Dosis infectiva. Aplicación 2a dosis infectiva

2 Laringitis 1 ave de 4; Traqueítis 1 ave de 4

5 Semanas, 1 día. 3 días luego de la 2a Dosis infectiva. Aplicación 3a Dosis infectiva

2 Laringitis 2 aves de 4

5 semanas, 4 días 3 días luego de la 3a Dosis infectiva. Aplicación 4a dosis infectiva.

2 Tráquea con contenido mucoso 2 aves de 4 Encéfalo Congestionado 1 ave de 4

6 semanas. Último muestreo 3 días luego de la 4a dosis infectiva

2

Tratamiento 5 (Fase 2). En este Tratamiento, las aves son vacunadas a la 3a semana. Posteriormente, poco después de la 4a semana, se aplican a las aves 4

dosis de virus de campo equivalentes a 150-200 dosis infectivas aplicando cada dosis de forma periódica cada 3 días (infección repetitiva con dosis moderada-

baja). La tabla describe las lesiones y signos clínicos observados en las aves durante los muestreos efectuados a lo largo del experimento.

Page 151: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Comparación de Signos clínicos y lesiones de los distintos tratamientos a la edad de 4 semanas, 2 días

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión descrito

Tratamiento Replica Bolsa de Fabricio y Timo Bazo Tonsila Cecal, Placas de Peyer y Tejido Rectal

Tratamiento 1 (control negativo) 1 Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

2

Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

Tratamiento 3 (control positivo) 1 Bolsa de Fabricio de Tamaño disminuido 1 ave de 4

Bazo de Tamaño disminuido 1 ave de 4 Tonsila Cecal reactiva 2 aves de 4

2 Bolsa de Fabricio con Hemorragia ligera 1 ave de 4

Tonsila Cecal reactiva 2 aves de 4

Tratamiento 5 (Fase 1) 1 Bolsa de Fabricio con hemorragia ligera 1 ave de 4

Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

2

Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

Tratamiento 4 1 Bolsas de Fabricio desuniformes Bazo de Tamaño disminuido 1 ave de 4 Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

2 Bolsas de Fabricio desuniformes

Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

Tratamiento 6 (Fase 2) 1 Bolsa de Fabricio Congestionada 1 ave de 4 Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal reactiva 3 aves de 4

2 Bolsas de Fabricio de Tamaño dispar

Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

Tratamiento 5 (Fase 2) 2 Bolsas de Fabricio de Tamaño dispar

Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

Page 152: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Comparación de Signos clínicos y lesiones de los distintos tratamientos a la edad de 4 semanas, 2 días

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión descrito

Tratamiento Replica Tráquea, Laringe, pulmón Encéfalo Otros Signos y Lesiones

Tratamiento 1 (control negativo) 1

2 Tráquea con ligero contenido Mucoso 4 aves de 4

Tratamiento 3 (control positivo) 1 Saco vitelino retenido y hemorrágico 1 ave de 4

2

Saco vitelino retenido 1 ave de 4

Tratamiento 5 (Fase 1) 1 Saco vitelino retenido 2 aves de 4

2

Saco vitelino retenido 2 aves de 4

Tratamiento 4 1 Laringitis 4 aves de 4; Traqueítis 1 ave de 4.

2 Laringitis 1 ave de 4; Traqueítis 1 ave de 4.

Tratamiento 6 (Fase 2) 1 Laringitis 3 aves de 4

2 Laringitis 2 aves de 4; Traqueítis con contenido Mucoso 1 ave de 4

Tratamiento 5 (Fase 2) 2 Laringitis 3 aves de 4; Traqueítis 2 aves de 4

Page 153: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Comparación de Signos clínicos y lesiones de los distintos tratamientos a la edad de 4 semanas, 5 días

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión descrito

Tratamiento Replica Bolsa de Fabricio y Timo Bazo Tonsila Cecal, Placas de Peyer y Tejido Rectal

Tratamiento 1 (control negativo) 1 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4

2 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4

Tratamiento 3 (control positivo) 1 Timo disminuido de Tamaño 1 ave de 4 Necrosis Multifocal del Bazo 2 aves de 4; Bazo Congestionado 1 ave de 4.

Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal reactivo 4 aves de 4

2 Bolsa de Fabricio de Tamaño disminuido 1 ave de 4; Bolsas de Fabricio Hemorrágicas 4 aves de 4

Necrosis Multifocal del Bazo 2 aves de 4; Bazos que lucen de igual tamaño que las Bolsas de Fabricio.

Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 4 aves de 4

Tratamiento 5 (Fase 1) 1 Bolsa de Fabricio edematosa 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4, Tejido Rectal reactivo 1 ave de 4

2 Bolsa de Fabricio hemorrágica 2 aves de 4 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 3 aves de 4

Tratamiento 4 1 Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4

2 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4

Tratamiento 6 (Fase 2) 1 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4; Placas de Peyer Activas 1 ave de 4

2 Bolsas de Fabricio de Tamaño dispar Tonsila Cecal Reactiva 2 aves de 4; Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4; Placas de Peyer Activas 1 ave de 4

Tratamiento 5 (Fase 2) 2 Bolsas de Fabricio de Tamaño dispar

Page 154: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Comparación de Signos clínicos y lesiones de los distintos tratamientos a la edad de 4 semanas, 5 días

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión descrito

Tratamiento Replica Tráquea, Laringe, pulmón Encéfalo Otros Signos y Lesiones

Tratamiento 1 (control negativo) 1 Saco vitelino retenido 1 ave de 4

2 Saco vitelino retenido 1 ave de 4

Tratamiento 3 (control positivo) 1 Traqueítis catarral 3 aves de 4 Saco vitelino retenido 1 ave de 4; Blefaritis 3 aves de 4; Conjuntivitis 4 aves de 4

2 Laringitis 3 aves de 4; Traqueítis 3 aves de 4

Encéfalo Congestionado 1 ave de 4 Proventrículo Hemorrágico 1 ave de 4

Tratamiento 5 (Fase 1) 1 Traqueítis 1 ave de 4

2 Laringitis 1 ave de 4

Tratamiento 4 1 Laringitis 4 aves de 4; Traqueítis 1 ave de 4.

2 Laringitis 1 ave de 4; Traqueítis 1 ave de 4.

Tratamiento 6 (Fase 2) 1 Laringitis 1 ave de 4

2 Laringitis 1 ave de 4

Tratamiento 5 (Fase 2) 2 Laringitis 1 ave de 4; Traqueítis 1 ave de 4

Page 155: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Comparación de Signos clínicos y lesiones de los distintos tratamientos a la edad de 5 semanas, 1 día

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión descrito

Tratamiento Replica Bolsa de Fabricio y Timo Bazo Tonsila Cecal, Placas de Peyer y Tejido Rectal

Tratamiento 1 (control negativo) 1 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4

2 Bazo aumentado de Tamaño 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4

Tratamiento 3 (control positivo) 1 Atrofia de la Bolsa de Fabricio a 4 aves de 4; Atrofia del Timo 4 aves de 4.

Bazos de igual Tamaño col las Bolsas de Fabricio

Tonsila Cecal Reactiva a Necrótica 4 aves de 4; Tejido Rectal Reactivo 4 aves de 4; Placas de Peyer Activas 4 aves de 4.

2 Atrofia de la Bolsa de Fabricio 2 aves de 2; Atrofia del Timo 2 aves de 2 Bolsa de Fabricio Hemorrágicas 2 aves de 2

Tonsila Cecal de Reactiva a Necrótica 2 aves de 2, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 2Placas de Peyer de Activas a Necróticas 2 aves de 2

Tratamiento 5 (Fase 1) 1 Bolsa de Fabricio edematosa 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4

2 Bolsa de Fabricio hemorrágica 1 ave de 4, Bolsa de Fabricio edematosa 1 ave de 4

Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4

Tratamiento 4 1 Bolsas de Fabricio desuniformes Bazo de Tamaño disminuido 1 ave de 4 Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

2 Bolsas de Fabricio desuniformes

Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal reactiva 4 aves de 4

Tratamiento 6 (Fase 2) 1 Timo de Tamaño disminuido 1 ave de 4; Tonsila Cecal Reactiva 2 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4

2 Timos de Tamaño disminuido 1 ave de 4; Bolsa de Fabricio edematosa 2 aves de 4; Bolsas de Fabricio desuniformes.

Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 2 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4.

Tratamiento 5 (Fase 2) 2 Timo de Tamaño disminuido 2 aves de 4; Bolsa de Fabricio Edematosa 2 aves de 4; Bolsas de Fabricio de Tamaño desuniforme.

Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 2 aves de 4

Page 156: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Comparación de Signos clínicos y lesiones de los distintos tratamientos a la edad de 5 semanas, 1 día

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión descrito

Tratamiento Replica Tráquea, Laringe, pulmón Encéfalo Otros Signos y Lesiones

Tratamiento 1 (control negativo) 1

2 Saco vitelino retenido 1 ave de 4

Tratamiento 3 (control positivo) 1 Laringitis 4 aves de 4; Traqueítis 4 aves de 4

Encéfalo Congestionado 3 aves de 4 Proventrículo Hemorrágico 4 aves de 4; Conjuntivitis 4 aves de 4.

2 Laringitis 2 aves de 2; Traqueítis 1 ave de 2

Encéfalo Congestionado 1 ave de 4 Conjuntivitis 2 aves de 2; Proventrículo Hemorrágico 2 aves de 2

Tratamiento 5 (Fase 1) 1 Laringitis 1 ave de 4; Traqueítis 1 ave de 4

2 Laringitis 1 ave de 4; Traqueítis 1 ave de 4 Saco vitelino retenido 1 ave de 4

Tratamiento 4 1 Laringitis 3 aves de 4; Traqueítis 1 ave de 4 Ave de Tamaño disminuido 1 ave de 4

2 Ave de Tamaño disminuido 1 ave de 4

Tratamiento 6 (Fase 2) 1 Laringitis 3 aves de 4; Traqueítis 1 ave de 4;

Encéfalo congestionado 2 aves de 4

2 Laringitis 3 aves de 4; Traqueítis 2 aves de 4

Encéfalo Congestionado 1 ave de 4

Tratamiento 5 (Fase 2) 2 Laringitis 2 aves de 4

Comparación de Signos clínicos y lesiones de los distintos tratamientos a la edad de 5 semanas, 4 días

Page 157: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Tratamiento Replica Bolsa de Fabricio y Timo Bazo Tonsila Cecal, Placas de Peyer y Tejido Rectal

Tratamiento 1 (control negativo) 1 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4

2 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo leve 1 ave de 4

Tratamiento 3 (control positivo) 1 Atrofia de la Bolsa de Fabricio 3 aves de 3; Atrofia de Timo 3 aves de 3; Bolsa de Fabricio hemorrágica 1 ave de 4

Tonsila Cecal Reactiva 2 aves de 3, Tejido Rectal Reactivo 1 ave de 3

2 Atrofia de la Bolsa de Fabricio 1 ave de 2; Atrofia del timo 1 ave de 2.

Tejido Rectal Reactivo 1 ave de 2; Tonsila Cecal reactiva 1 ave de 2.

Tratamiento 5 (Fase 1) 1 Bolsa de Fabricio edematosa 3 aves de 4, Bolsa de Fabricio hemorrágica 1 ave de 4

Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4, Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4

2 Bolsa de Fabricio edematosa 4 aves de 4 Tejido Rectal Reactivo 3 aves de 4

Tratamiento 4 1 Bolsa de Fabricio de Tamaño disminuido 2 aves de 4; Bolsa de Fabricio Edematosa 2 aves de 4

Esplenomegalia 2 aves de 4 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4; Tejido Rectal Reactivo 1 ave de 4

2 Bolsa de Fabricio de Tamaño disminuido 2 aves de 4; Bolsa de Fabricio Edematosa 2 aves de 4.

Esplenomegalia 2 aves de 4 Tonsila Cecal Reactiva 4 aves de 4; placas de Peyer activas 1 ave de 4

Tratamiento 6 (Fase 2) 1 Bolsa de Fabricio Edematosa 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva2 aves de 4;Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4; Tejido Rectal Reactivo 2 aves de 4.

2 Bolsa de Fabricio edematosa 1 ave de 4; Bolsa de Fabricio Hemorragia ligera 1 ave de 4.

Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4 Tejido Rectal Reactivo 1 ave de 4.

Tratamiento 5 (Fase 2) 2 Bolsa de Fabricio edematosa 1 ave de 4 Esplenomegalia 1 ave de 4 Tonsila Cecal Reactiva 3 aves de 4; Tonsila Cecal Necrótica 1 ave de 4

Comparación de Signos clínicos y lesiones de los distintos tratamientos a la edad de 5 semanas, 4 días

Page 158: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Signos y Lesiones presentes en distintos órganos/ Número de Aves del total muestreado que presentan el signo o lesión específico

Tratamiento Replica Tráquea, Laringe, pulmón Encéfalo Otros Signos y Lesiones

Tratamiento 1 (control negativo) 1

2 Saco vitelino retenido 1 ave de 4

Tratamiento 3 (control positivo) 1 Laringitis 3 aves de 3; Tapón traqueal 1 ave de 3

Encéfalo Congestionado 2 aves de 3 Proventrículo Hemorrágico 1 ave de 3; Conjuntivitis 3 aves de 3; Deshidratación 3 aves de 3

2 Laringitis 2 aves de 2 Encéfalo Congestionado 1 ave de 2 Conjuntivitis 2 aves de 2; Proventrículo Hemorrágico 1 ave de 2

Tratamiento 5 (Fase 1) 1 Traqueítis catarral 1 ave de 4; Enfisema Pulmonar 1 ave de 4

2 Traqueítis catarral 2 aves de 4; Enfisema Pulmonar 1 ave de 4

Tratamiento 4 1 Traqueítis 1 ave de 4; tráquea con contenido mucoso abundante 1 ave de 4

Encéfalo Congestionado 1 ave de 4 Peritonitis 3 aves de 4; Peritonitis con contenido caseoso 1 ave de 4

2 Laringitis 1 ave de 4; Traqueítis con contenido mucoso 1 ave de 4

Encéfalo congestionado 1 ave de 4 Peritonitis 2 aves de 4

Tratamiento 6 (Fase 2) 1 Encéfalo Congestionado 1 ave de 4

2 Laringitis 1 ave de 4; Tráquea con contenido mucoso abundante 2 aves de 4

Tratamiento 5 (Fase 2) 2 Tráquea con contenido mucoso 2 aves de 4

Encéfalo Congestionado 1 ave de 4

Page 159: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

ANEXO 2

Tabla de similitud y diferencia genética de las cepas empleadas en la construcción del árbol filogenético

Percent Identity

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

1 77.1 78.0 91.6 82.5 84.4 82.2 82.0 78.1 85.0 85.0 98.7 82.9 82.3 97.0 97.3 83.7 91.2 89.5 92.8 99.1 93.4 86.2 84.3 86.1 80.8 94.2 78.7 85.6 97.9 96.1 96.0 81.9 83.1 83.7 96.1 90.7 85.9 79.0 89.1 89.2 91.0 84.9 1 0396-03 Col

2 29.1 98.5 76.2 78.9 80.1 79.3 85.0 98.7 81.3 81.0 77.4 79.9 79.8 77.5 77.1 80.1 76.3 76.5 77.1 77.4 76.9 78.0 80.5 81.9 79.9 78.1 96.4 76.8 77.4 77.8 77.4 77.7 80.5 80.2 77.1 76.0 77.4 96.7 77.2 77.1 76.9 80.4 2 AF077761.1-LaSota G II

3 27.6 1.5 77.1 78.7 80.4 79.3 85.0 99.3 81.3 81.0 78.3 79.9 79.8 78.4 78.0 80.4 77.2 77.1 78.0 78.3 77.8 78.7 80.8 81.9 79.9 78.7 96.4 77.5 78.3 78.4 78.3 77.5 80.2 80.5 78.0 76.9 78.1 96.7 77.8 77.7 77.8 80.7 3 AF309418.1-B1 G II

4 9.0 30.8 29.3 83.1 85.0 82.5 82.6 77.2 86.7 86.4 91.8 83.8 83.2 91.3 91.6 84.3 92.4 91.2 91.8 92.2 92.1 87.9 84.9 86.2 81.3 89.5 77.5 86.7 90.6 91.0 91.0 82.5 84.1 84.3 92.4 91.9 87.3 77.8 90.7 91.0 91.9 85.3 4 AY562985.1-cockatoo-Indonesia-14698- 90�

5 20.9 26.4 26.8 20.1 95.4 91.3 85.3 78.9 89.2 88.9 82.9 91.3 90.3 83.1 83.2 95.1 83.7 82.2 83.8 83.1 83.8 83.2 94.6 89.4 83.8 84.1 79.5 81.6 81.9 83.2 83.1 98.7 93.6 95.4 83.8 83.2 83.1 79.8 81.7 81.9 83.5 95.2 5 AY562987.1-gamefowl-U.S.(CA)-211472-02 �

6 18.2 24.6 24.2 17.4 4.9 95.5 87.6 80.5 90.4 90.1 84.9 95.2 94.2 84.7 84.9 98.2 85.3 84.1 86.7 85.0 86.4 84.1 99.0 92.4 86.2 85.6 81.6 82.3 83.8 84.6 84.3 94.6 96.7 98.5 85.3 84.9 84.3 81.6 83.7 83.8 85.2 99.6 6 AY562990.1-Largo-71 G V c

7 21.2 25.7 25.7 20.8 9.5 4.7 85.0 79.5 87.9 87.9 82.6 96.7 95.7 82.2 82.3 94.5 82.8 81.3 84.0 82.8 83.8 81.3 95.1 89.7 84.6 83.1 80.5 80.1 81.9 82.0 82.0 90.3 93.4 94.8 82.9 82.3 81.4 80.5 80.8 81.0 82.9 95.7 7 EF065682.1-rAnhinga G V a

8 21.5 17.4 17.4 20.6 17.0 14.0 17.3 85.5 88.3 88.0 82.3 85.6 84.9 82.0 81.9 86.7 82.3 82.5 82.9 82.3 83.2 83.2 87.1 89.5 84.3 84.7 85.6 82.8 82.0 82.6 81.7 84.7 86.2 86.5 82.5 82.3 83.2 85.9 82.8 82.8 82.2 87.6 8 EF201805.1-Mukteswar G III

9 27.4 1.4 0.8 29.1 26.5 23.9 25.4 16.8 81.7 81.4 78.4 79.8 79.6 78.6 78.1 80.5 77.4 77.1 78.1 78.4 78.0 78.3 81.3 82.3 80.1 78.9 96.6 77.4 78.4 78.6 78.4 77.7 80.4 80.7 78.1 77.1 78.0 96.9 77.8 77.7 78.0 80.8 9 EU289028.1-VG-GA G II

10 17.4 22.8 22.8 15.2 12.0 10.6 13.7 13.1 22.1 99.7 84.9 88.5 87.4 85.0 85.2 90.1 86.4 86.2 86.2 85.0 85.3 85.9 90.3 94.5 87.1 85.9 81.9 84.3 84.4 85.0 84.7 88.2 89.4 90.3 86.1 85.9 85.8 82.2 85.2 85.2 86.2 90.7 10 FJ751918.1-QH1 G VIII

11 17.4 23.3 23.3 15.6 12.4 10.9 13.7 13.5 22.6 0.3 84.9 88.2 87.1 84.7 84.9 89.8 86.4 85.9 86.2 85.0 85.3 85.6 90.0 94.2 86.8 85.6 81.6 84.0 84.4 84.7 84.4 87.9 89.1 90.0 85.9 85.9 85.5 81.9 84.9 84.9 86.2 90.4 11 FJ751919.1-QH4 G VIII

12 1.4 28.6 27.2 8.9 20.3 17.5 20.6 21.1 27.0 17.6 17.6 83.1 82.5 97.5 97.8 84.1 91.2 89.5 93.0 99.6 93.9 86.5 84.7 85.9 81.0 94.6 79.0 85.9 97.2 96.6 96.4 82.5 83.8 84.1 96.6 90.7 86.4 79.3 89.1 89.2 91.0 85.3 12 FJ872531.1-Muscovy duck-Fujian G VII d

13 20.1 24.7 24.7 18.9 9.5 5.0 3.4 16.5 25.0 12.9 13.3 19.9 98.7 83.2 83.4 94.2 83.5 82.5 84.7 83.2 84.6 82.3 94.8 89.7 85.0 84.3 80.8 81.0 82.3 82.8 82.5 90.3 92.8 94.5 83.8 83.1 82.2 80.8 82.0 82.2 83.7 95.4 13 GQ288381.2-Cormorant-US(CA)-1997 G V a

14 21.0 25.0 25.0 19.8 10.7 6.2 4.5 17.6 25.2 14.3 14.7 20.8 1.4 82.6 82.8 93.1 82.6 82.0 83.8 82.6 84.0 82.0 93.7 88.9 84.9 83.1 80.7 80.4 82.0 82.2 81.9 89.2 92.1 93.4 83.2 82.2 81.6 80.7 81.6 81.7 83.1 94.3 14 GQ288386.2-Cormorant-US(NV)-2005 G V a

15 3.1 28.3 26.9 9.4 20.0 17.7 21.2 21.4 26.6 17.4 17.8 2.6 19.7 20.6 97.6 84.0 90.4 88.9 92.5 97.9 94.0 87.1 84.9 85.5 80.8 95.1 78.9 86.1 95.5 97.6 97.5 82.6 83.4 84.0 96.0 90.0 86.5 79.2 88.5 88.6 90.6 85.2 15 GQ994434.1-QG-Hebei-07 G VII e

16 2.8 29.1 27.7 9.0 19.9 17.6 21.0 21.7 27.4 17.2 17.7 2.3 19.5 20.4 2.5 84.4 91.0 89.2 92.5 98.2 93.7 87.1 84.7 86.2 80.7 94.8 78.7 86.4 95.8 96.7 96.6 82.8 83.2 84.4 96.3 90.6 86.5 79.0 88.8 88.9 90.9 85.3 16 GU564399.1-FMW G VII b

17 19.2 24.5 24.1 18.4 5.2 1.8 5.8 15.2 23.8 10.9 11.3 18.5 6.2 7.3 18.7 18.1 84.6 83.4 85.6 84.3 85.3 83.1 97.8 91.3 86.1 84.6 81.3 81.6 83.1 83.8 83.5 94.0 95.5 99.4 84.6 84.1 83.2 81.3 82.9 83.1 84.4 98.4 17 HM117720.1-NDV-P05 G V c

18 9.6 30.5 29.0 8.2 19.2 17.0 20.4 21.1 28.7 15.6 15.6 9.6 19.3 20.6 10.5 9.8 17.9 91.0 91.3 91.6 91.6 85.9 85.2 86.2 82.6 88.8 77.7 86.1 89.8 90.7 90.9 83.1 84.3 84.6 91.8 99.6 86.2 78.0 90.9 90.9 99.3 85.6 18 HQ697254.1-Banjarmasin-010-10 G VII i

19 11.6 30.3 29.3 9.6 21.4 18.6 22.6 20.9 29.3 15.8 16.2 11.6 20.8 21.5 12.3 12.0 19.6 9.8 89.5 89.8 89.2 85.5 84.0 86.1 81.6 88.2 77.1 85.2 88.5 88.6 88.8 81.6 83.8 83.4 90.1 90.6 84.9 77.4 97.8 97.8 90.3 84.4 19 HQ697255.1-Sukorejo-019-10 G VII h

20 7.7 29.2 27.7 8.9 19.0 15.1 18.7 20.2 27.5 15.8 15.8 7.5 17.6 18.9 8.0 8.0 16.5 9.4 11.6 93.4 98.2 85.9 86.5 87.4 81.9 90.3 78.7 85.0 91.3 91.6 91.3 83.8 85.6 85.6 93.7 90.9 85.6 79.0 88.8 88.9 91.2 86.8 20 JF343538.1-ND-03-018 G VII f

21 0.9 28.6 27.2 8.3 20.1 17.3 20.4 21.1 26.9 17.4 17.4 0.5 19.7 20.6 2.1 1.8 18.3 9.0 11.2 7.0 94.3 86.8 84.9 86.1 81.1 95.1 79.0 86.2 97.6 97.0 96.9 82.6 83.7 84.3 97.0 91.2 86.5 79.3 89.4 89.5 91.5 85.5 21 JN400896.1-SDSG01-2011 G VIId

22 7.0 29.4 27.9 8.5 19.0 15.5 18.9 19.7 27.7 17.0 17.0 6.5 17.8 18.7 6.3 6.7 16.9 9.0 12.0 1.8 6.0 86.7 86.2 86.5 81.4 90.6 78.6 86.1 91.9 93.4 93.1 83.5 85.0 85.3 94.3 91.2 86.4 78.9 89.1 89.2 91.8 86.5 22 JN618348.1-XJ-2-97 G VII f

23 15.7 27.5 26.4 13.5 19.8 18.5 22.5 19.7 27.1 16.1 16.5 15.3 20.9 21.4 14.5 14.5 20.0 16.1 16.8 16.1 14.9 15.1 83.4 85.6 82.9 85.9 79.3 89.2 85.3 87.0 86.7 82.6 82.9 83.1 87.6 85.5 98.1 79.6 85.6 85.3 86.1 84.1 23 JN800306.1-Peru-2008 G XII

24 18.4 23.8 23.5 17.6 5.7 1.1 5.2 14.6 22.8 10.7 11.1 17.7 5.5 6.7 17.5 17.8 2.3 17.2 18.8 15.3 17.6 15.7 19.6 91.9 85.6 85.2 82.0 81.6 83.7 84.4 84.1 93.6 96.6 98.1 85.2 84.7 83.8 82.0 83.5 83.7 85.0 99.1 24 JQ247691.1-Ca-2098-71 G V c

25 16.0 21.9 21.9 15.8 11.8 8.2 11.4 11.6 21.2 5.9 6.2 16.2 11.4 12.4 16.8 15.8 9.4 15.8 16.0 14.2 16.0 15.4 16.5 8.7 87.3 85.8 83.1 84.3 85.5 85.2 84.9 88.6 91.0 91.6 86.5 85.8 85.8 83.4 85.3 85.3 86.4 92.4 25 JX012096.2-AF2240-I G VIII

26 23.2 24.6 24.6 22.6 19.0 15.7 17.9 18.3 24.3 14.6 15.0 23.0 17.3 17.5 23.2 23.5 15.9 20.6 22.2 21.7 22.8 22.3 20.0 16.5 14.4 81.7 80.8 81.6 81.1 81.1 80.5 83.4 86.1 86.1 81.1 82.2 82.3 81.1 81.6 81.6 82.8 86.4 26 JX119193.1-DominicanRepublic-2008 G XVI

27 6.2 27.5 26.5 11.5 18.6 16.5 20.0 17.7 26.3 16.3 16.7 5.7 18.3 20.0 5.2 5.5 17.9 12.5 13.2 10.7 5.2 10.3 16.0 17.1 16.4 22.0 79.8 85.5 92.7 94.5 94.3 84.0 84.3 84.6 93.4 88.3 85.5 80.1 87.7 87.9 88.6 85.8 27 JX193075.1-Guangxi-14-2002 G VII e

28 26.3 3.7 3.7 28.5 25.5 22.2 23.8 16.6 3.6 21.9 22.4 25.9 23.3 23.6 26.0 26.4 22.6 28.1 29.2 26.4 25.9 26.6 25.4 21.6 20.1 23.2 24.8 78.4 78.6 79.2 78.4 78.3 81.7 81.4 78.6 77.4 78.4 99.7 77.8 77.7 78.3 81.9 28 JX316216.1-R2B G III

29 16.5 29.7 28.5 15.1 22.3 21.2 24.4 20.4 28.7 18.5 18.9 16.1 23.0 24.0 15.9 15.5 22.2 15.9 17.2 17.4 15.7 15.9 12.0 22.3 18.4 22.0 16.6 26.9 84.4 85.8 85.8 81.3 81.1 81.6 87.0 85.6 88.2 78.7 85.0 85.3 85.9 82.3 29 KC152048.1-GD450-2011 G XII

30 2.1 28.6 27.2 10.3 21.8 19.0 21.7 21.5 26.9 18.3 18.3 2.9 21.0 21.5 4.7 4.4 20.0 11.2 12.9 9.5 2.5 8.8 16.9 19.2 16.8 22.8 7.9 26.6 18.2 94.6 94.5 81.3 82.8 83.1 94.6 89.4 84.7 78.9 88.0 88.2 89.7 84.3 30 KC542897.1-Tianjin-01-2007 G VIIb

31 4.0 27.9 27.0 9.8 19.9 18.0 21.5 20.6 26.7 17.5 17.9 3.6 20.4 21.3 2.4 3.4 19.0 10.1 12.7 9.1 3.1 7.0 14.7 18.2 17.2 22.8 5.8 25.7 16.3 5.7 99.0 82.8 82.9 83.8 95.1 90.3 86.7 79.5 88.5 88.6 90.6 84.9 31 KC542899.1-JILIN-2008 G VIIb

32 4.2 28.6 27.1 9.7 20.0 18.4 21.4 21.9 26.9 17.8 18.3 3.7 20.8 21.7 2.6 3.6 19.4 9.9 12.5 9.4 3.2 7.3 15.1 18.6 17.6 23.7 6.0 26.8 16.3 5.9 1.1 82.6 82.9 83.5 95.1 90.4 86.4 78.7 88.3 88.5 90.7 84.6 32 KC542904.1-Shandong-01-2009 G VIIb

33 21.8 28.4 28.8 21.0 1.4 5.7 10.7 17.8 28.5 13.3 13.7 20.9 10.7 12.0 20.6 20.5 6.4 20.1 22.3 19.0 20.7 19.4 20.6 6.9 12.7 19.6 18.8 27.4 22.7 22.7 20.5 20.7 92.5 94.3 83.4 82.6 82.5 78.6 81.1 81.3 82.9 94.2 33 KF767466.1-Belize-Spanish Lookout-2008 �

34 19.9 23.7 24.2 18.5 6.8 3.4 7.0 15.7 24.0 11.8 12.2 18.9 7.7 8.6 19.5 19.7 4.7 18.3 18.9 16.4 19.1 17.2 20.1 3.5 9.8 15.9 18.3 21.9 22.8 20.4 20.2 20.1 8.0 95.8 84.1 84.1 82.8 82.0 83.4 83.4 84.1 96.9 34 KJ123642.1-Brazil-SJM-75 G V c

35 19.2 24.3 23.9 18.4 4.9 1.5 5.5 15.4 23.6 10.7 11.1 18.5 5.8 7.0 18.7 18.2 0.6 18.0 19.7 16.5 18.4 16.9 20.0 2.0 9.1 16.0 17.9 22.4 22.3 20.1 19.0 19.4 6.0 4.3 84.6 84.1 83.2 81.4 82.9 83.1 84.4 98.7 35 KJ577136.1-Chimalhuacan G V c

36 4.0 29.1 27.7 8.2 19.0 16.9 20.1 20.8 27.4 16.0 16.2 3.5 18.9 19.7 4.2 3.9 17.9 8.9 10.8 6.7 3.1 6.0 13.9 17.1 15.4 22.7 7.0 26.6 14.7 5.7 5.2 5.2 19.6 18.5 17.9 91.5 86.7 78.9 89.7 89.8 91.6 85.8 36 KJ782375.1-go-CH-GD-QY-1997 G VII e

37 10.1 30.9 29.5 8.7 19.9 17.6 21.0 21.1 29.2 16.2 16.2 10.1 19.9 21.3 11.0 10.3 18.5 0.5 10.3 9.9 9.6 9.6 16.7 17.8 16.4 21.2 13.0 28.6 16.5 11.8 10.7 10.5 20.7 18.5 18.6 9.2 85.8 77.7 90.4 90.4 98.8 85.2 37 KP776462.1-Pak-AW-14 G VII i

38 16.1 28.6 27.4 14.3 20.0 18.3 22.3 19.7 27.6 16.3 16.8 15.5 21.2 22.1 15.2 15.3 19.7 15.7 17.6 16.5 15.3 15.5 2.0 18.9 16.3 20.9 16.6 26.8 13.3 17.7 15.1 15.5 20.8 20.3 19.8 15.1 16.3 78.7 85.0 84.7 86.4 84.3 38 KR732614.1-Peacock-Peru-2011 G XII

39 25.8 3.4 3.4 28.0 25.0 22.2 23.8 16.2 3.2 21.5 21.9 25.4 23.3 23.6 25.6 25.9 22.6 27.6 28.7 25.9 25.4 26.1 24.9 21.6 19.7 22.7 24.4 0.3 26.4 26.1 25.2 26.3 26.9 21.5 22.4 26.1 28.1 26.3 78.1 78.0 78.6 81.9 39 KT445901.1-Komarov G II

40 12.1 29.0 28.1 10.1 22.1 19.2 23.3 20.5 28.1 17.2 17.7 12.1 21.5 22.2 12.9 12.5 20.3 9.9 2.3 12.5 11.8 12.1 16.5 19.5 17.0 22.1 13.8 28.0 17.4 13.5 12.9 13.1 23.0 19.5 20.3 11.4 10.5 17.3 27.5 99.4 90.4 84.0 40 KT760568.1-Guizhou-1032-2012 G VII h

41 11.9 29.2 28.3 9.8 21.8 19.0 23.0 20.5 28.3 17.2 17.7 12.0 21.2 21.9 12.7 12.3 20.0 9.9 2.3 12.3 11.6 11.9 16.9 19.2 17.0 22.1 13.6 28.2 17.0 13.3 12.7 12.9 22.7 19.5 20.1 11.2 10.5 17.8 27.7 0.6 90.4 84.1 41 KT760569.1-goose-Yunnan-1200-2013 G VII�

42 9.7 29.4 28.0 8.7 19.5 17.2 20.2 21.3 27.7 15.8 15.8 9.7 19.1 20.0 10.3 9.9 18.2 0.8 10.7 9.6 9.2 8.9 15.9 17.4 15.6 20.3 12.7 27.1 16.1 11.4 10.3 10.1 20.3 18.5 18.2 9.0 1.2 15.5 26.6 10.5 10.5 85.5 42 KU885948.1-Peacock-MZS-UVAS-Pak-2014 G �

43 17.6 24.0 23.6 16.9 5.0 0.5 4.5 14.0 23.4 10.2 10.5 16.9 4.8 6.0 17.1 17.0 1.7 16.5 18.2 15.0 16.8 15.3 18.5 0.9 8.2 15.5 16.3 21.7 21.1 18.4 17.6 17.9 6.2 3.2 1.4 16.3 17.1 18.3 21.7 18.8 18.6 16.7 43 OR-CHIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Page 160: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha*TRATAMIENTO

INDICE BURSAL

Page 161: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 4-2

Descriptivosa

INDICE BURSAL

N Media

Desviación

estándar Error estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Límite inferior Límite superior

1,0 7 4,897 ,5903 ,2231 4,352 5,443

2,0 4 6,116 2,1857 1,0929 2,638 9,594

3,0 8 5,239 1,3988 ,4946 4,070 6,408

4,0 8 4,675 ,6097 ,2156 4,166 5,185

5,1 8 5,110 ,9548 ,3376 4,311 5,908

5,2 4 5,479 1,6101 ,8050 2,917 8,041

6,0 8 4,800 ,9833 ,3476 3,978 5,622

Total 47 5,090 1,1511 ,1679 4,752 5,428

Descriptivosa

INDICE BURSAL

Mínimo Máximo

1,0 4,0 5,7

2,0 4,6 9,3

3,0 3,6 7,5

4,0 3,8 5,4

5,1 4,1 7,1

5,2 4,1 7,7

6,0 3,7 6,0

Total 3,6 9,3

a. fecha = 4-2

Page 162: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

ANOVAa

INDICE BURSAL

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 7,306 6 1,218 ,908 ,499

Dentro de grupos 53,649 40 1,341

Total 60,954 46

a. fecha = 4-2

Gráficos de medias

Page 163: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 4-5

Descriptivosa

INDICE BURSAL

N Media

Desviación

estándar Error estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Límite inferior Límite superior

1,0 8 5,893 1,2046 ,4259 4,886 6,900

2,0 4 4,883 ,4139 ,2069 4,224 5,541

3,0 8 4,565 ,7829 ,2768 3,911 5,220

4,0 8 5,393 ,4984 ,1762 4,977 5,810

5,1 8 4,841 1,1132 ,3936 3,911 5,772

5,2 4 4,897 ,4770 ,2385 4,138 5,656

6,0 8 4,902 ,9804 ,3466 4,082 5,721

Total 48 5,081 ,9451 ,1364 4,806 5,355

Descriptivosa

INDICE BURSAL

Mínimo Máximo

1,0 4,7 8,0

2,0 4,3 5,3

3,0 3,0 5,6

4,0 4,6 6,1

5,1 3,9 7,2

5,2 4,5 5,6

6,0 3,5 6,3

Total 3,0 8,0

a. fecha = 4-5

Page 164: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

ANOVAa

INDICE BURSAL

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 9,191 6 1,532 1,916 ,101

Dentro de grupos 32,786 41 ,800

Total 41,977 47

a. fecha = 4-5

Gráficos de medias

Page 165: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 5-1

Descriptivosa

INDICE BURSAL

N Media

Desviación

estándar Error estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Límite inferior Límite superior

1,0 7 4,736 ,4238 ,1602 4,344 5,128

2,0 4 5,676 ,6024 ,3012 4,717 6,634

3,0 6 2,013 ,4369 ,1784 1,554 2,471

4,0 8 3,844 1,1486 ,4061 2,884 4,804

5,1 8 5,489 ,8266 ,2922 4,798 6,180

5,2 4 5,151 3,0013 1,5006 ,375 9,927

6,0 8 5,647 1,1531 ,4077 4,683 6,611

Total 45 4,631 1,6461 ,2454 4,136 5,125

Descriptivosa

INDICE BURSAL

Mínimo Máximo

1,0 4,3 5,5

2,0 4,9 6,3

3,0 1,6 2,6

4,0 2,0 5,7

5,1 4,1 6,6

5,2 3,4 9,6

6,0 4,2 7,8

Total 1,6 9,6

a. fecha = 5-1

Page 166: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

ANOVAa

INDICE BURSAL

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 65,757 6 10,960 7,789 ,000

Dentro de grupos 53,469 38 1,407

Total 119,226 44

a. fecha = 5-1

Gráficos de medias

Page 167: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 5-4

Descriptivosa

INDICE BURSAL

N Media

Desviación

estándar Error estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Límite inferior Límite superior

1,0 8 5,865 ,9816 ,3470 5,044 6,685

2,0 4 4,771 ,7370 ,3685 3,598 5,943

3,0 5 1,594 ,4587 ,2051 1,025 2,164

4,0 8 4,443 1,4826 ,5242 3,204 5,683

5,1 8 5,158 ,9836 ,3478 4,336 5,981

5,2 4 5,430 ,7908 ,3954 4,172 6,689

6,0 8 5,296 ,8448 ,2987 4,589 6,002

Total 45 4,775 1,5394 ,2295 4,312 5,237

Descriptivosa

INDICE BURSAL

Mínimo Máximo

1,0 4,1 7,0

2,0 4,0 5,7

3,0 1,1 2,1

4,0 2,2 6,3

5,1 4,0 7,3

5,2 4,4 6,1

6,0 4,2 6,6

Total 1,1 7,3

a. fecha = 5-4

Page 168: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

ANOVAa

INDICE BURSAL

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 66,023 6 11,004 10,932 ,000

Dentro de grupos 38,248 38 1,007

Total 104,271 44

a. fecha = 5-4

Gráficos de medias

Page 169: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 6-0

Descriptivosa

INDICE BURSAL

N Media

Desviación

estándar Error estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Límite inferior Límite superior

1,0 10 4,976 1,0510 ,3324 4,224 5,728

4,0 8 4,306 1,0636 ,3761 3,417 5,195

5,1 10 5,474 ,5484 ,1734 5,081 5,866

5,2 4 4,198 ,1880 ,0940 3,899 4,497

Total 32 4,867 ,9636 ,1703 4,519 5,214

Descriptivosa

INDICE BURSAL

Mínimo Máximo

1,0 3,9 7,4

4,0 2,7 5,7

5,1 4,5 6,3

5,2 4,0 4,4

Total 2,7 7,4

a. fecha = 6-0

ANOVAa

INDICE BURSAL

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 8,109 3 2,703 3,661 ,024

Dentro de grupos 20,674 28 ,738

Total 28,784 31

a. fecha = 6-0

Page 170: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Gráficos de medias

Page 171: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Pruebas NPar

fecha = 4-2

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

INDICE BURSAL 1,0 7 23,71

2,0 4 31,75

3,0 8 24,38

4,0 8 20,56

5,0 8 25,13

6,0 8 20,94

7,0 4 26,75

Total 47

a. fecha = 4-2

Estadísticos de pruebaa,b,c

INDICE

BURSAL

Chi-cuadrado 2,404

Gl 6

Sig. asintótica ,879

a. fecha = 4-2

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 172: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

INDICE BURSAL > Mediana 4 2 4 4 4 3

<= Mediana 3 2 4 4 4 5

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

7,0

INDICE BURSAL > Mediana 2

<= Mediana 2

a. fecha = 4-2

Estadísticos de pruebaa,b

INDICE

BURSAL

N 47

Mediana 4,956

Chi-cuadrado ,622c

Gl 6

Sig. asintótica ,996

a. fecha = 4-2

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 14 casillas (100,0%) han

esperado frecuencias menores que

5. La frecuencia mínima de casilla

esperada es 2,0.

Page 173: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 4-5

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

INDICE BURSAL 1,0 8 34,25

2,0 4 22,38

3,0 8 17,75

4,0 8 31,88

5,0 8 18,13

6,0 8 23,06

7,0 4 21,50

Total 48

a. fecha = 4-5

Estadísticos de pruebaa,b,c

INDICE

BURSAL

Chi-cuadrado 9,979

Gl 6

Sig. asintótica ,126

a. fecha = 4-5

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 174: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

INDICE BURSAL > Mediana 6 2 2 7 2 4

<= Mediana 2 2 6 1 6 4

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

7,0

INDICE BURSAL > Mediana 1

<= Mediana 3

a. fecha = 4-5

Estadísticos de pruebaa,b

INDICE

BURSAL

N 48

Mediana 4,971

Chi-cuadrado 11,500c

Gl 6

Sig. asintótica ,074

a. fecha = 4-5

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 14 casillas (100,0%) han

esperado frecuencias menores que

5. La frecuencia mínima de casilla

esperada es 2,0.

Page 175: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 5-1

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

INDICE BURSAL 1,0 7 23,14

2,0 4 34,00

3,0 6 4,00

4,0 8 15,50

5,0 8 31,63

6,0 8 32,13

7,0 4 19,75

Total 45

a. fecha = 5-1

Estadísticos de pruebaa,b,c

INDICE

BURSAL

Chi-cuadrado 25,528

Gl 6

Sig. asintótica ,000

a. fecha = 5-1

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 176: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

INDICE BURSAL > Mediana 3 4 0 1 7 6

<= Mediana 4 0 6 7 1 2

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

7,0

INDICE BURSAL > Mediana 1

<= Mediana 3

a. fecha = 5-1

Estadísticos de pruebaa,b

INDICE

BURSAL

N 45

Mediana 4,700

Chi-cuadrado 22,132c

Gl 6

Sig. asintótica ,001

a. fecha = 5-1

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 14 casillas (100,0%) han

esperado frecuencias menores que

5. La frecuencia mínima de casilla

esperada es 2,0.

Page 177: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 5-4

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

INDICE BURSAL 1,0 8 33,00

2,0 4 19,50

3,0 5 3,00

4,0 8 19,75

5,0 8 23,88

6,0 8 26,63

7,0 4 29,00

Total 45

a. fecha = 5-4

Estadísticos de pruebaa,b,c

INDICE

BURSAL

Chi-cuadrado 18,486

gl 6

Sig. asintótica ,005

a. fecha = 5-4

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 178: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

INDICE BURSAL > Mediana 6 1 0 3 4 5

<= Mediana 2 3 5 5 4 3

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

7,0

INDICE BURSAL > Mediana 3

<= Mediana 1

a. fecha = 5-4

Estadísticos de pruebaa,b

INDICE

BURSAL

N 45

Mediana 5,046

Chi-cuadrado 9,983c

gl 6

Sig. asintótica ,125

a. fecha = 5-4

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 14 casillas (100,0%) han

esperado frecuencias menores que

5. La frecuencia mínima de casilla

esperada es 2,0.

Page 179: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 6-0

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

INDICE BURSAL 1,0 10 15,70

4,0 8 12,88

5,0 10 23,60

7,0 4 8,00

Total 32

a. fecha = 6-0

Estadísticos de pruebaa,b,c

INDICE

BURSAL

Chi-cuadrado 10,280

gl 3

Sig. asintótica ,016

a. fecha = 6-0

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 180: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

INDICE BURSAL > Mediana 5 0 0 2 9 0

<= Mediana 5 0 0 6 1 0

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

7,0

INDICE BURSAL > Mediana 0

<= Mediana 4

a. fecha = 6-0

Estadísticos de pruebaa,b

INDICE

BURSAL

N 32

Mediana 5,004

Chi-cuadrado 12,400c

gl 3

Sig. asintótica ,006

a. fecha = 6-0

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 4 casillas (28,6%) han esperado

frecuencias menores que 5. La

frecuencia mínima de casilla

esperada es 2,0.

Page 181: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

PESO BAZO (G)

Page 182: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 4-2

Descriptivosa

PESO BAZO (G)

N Media

Desviación

estándar Error estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Límite inferior Límite superior

1,0 7 ,529 ,0756 ,0286 ,459 ,598

2,0 4 ,850 ,2646 ,1323 ,429 1,271

3,0 8 ,538 ,1506 ,0532 ,412 ,663

4,0 8 ,900 ,2619 ,0926 ,681 1,119

5,1 8 ,600 ,0926 ,0327 ,523 ,677

5,2 4 ,850 ,1000 ,0500 ,691 1,009

6,0 8 ,750 ,1927 ,0681 ,589 ,911

Total 47 ,698 ,2212 ,0323 ,633 ,763

Descriptivosa

PESO BAZO (G)

Mínimo Máximo

1,0 ,4 ,6

2,0 ,6 1,2

3,0 ,3 ,8

4,0 ,5 1,4

5,1 ,5 ,7

5,2 ,8 1,0

6,0 ,6 1,2

Total ,3 1,4

a. fecha = 4-2

Page 183: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

ANOVAa

PESO BAZO (G)

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 1,017 6 ,169 5,497 ,000

Dentro de grupos 1,233 40 ,031

Total 2,250 46

a. fecha = 4-2

Gráficos de medias

Page 184: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 4-5

Descriptivosa

PESO BAZO (G)

N Media

Desviación

estándar Error estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Límite inferior Límite superior

1,0 8 ,925 ,1282 ,0453 ,818 1,032

2,0 4 ,800 ,1414 ,0707 ,575 1,025

3,0 8 1,650 ,2928 ,1035 1,405 1,895

4,0 8 1,162 ,2446 ,0865 ,958 1,367

5,1 8 ,813 ,1356 ,0479 ,699 ,926

5,2 4 1,000 ,2944 ,1472 ,532 1,468

6,0 8 ,900 ,1414 ,0500 ,782 1,018

Total 48 1,058 ,3488 ,0503 ,957 1,160

Descriptivosa

PESO BAZO (G)

Mínimo Máximo

1,0 ,8 1,1

2,0 ,7 1,0

3,0 1,3 2,1

4,0 ,8 1,6

5,1 ,6 1,0

5,2 ,7 1,4

6,0 ,8 1,1

Total ,6 2,1

a. fecha = 4-5

Page 185: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

ANOVAa

PESO BAZO (G)

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 3,994 6 ,666 15,845 ,000

Dentro de grupos 1,722 41 ,042

Total 5,717 47

a. fecha = 4-5

Gráficos de medias

Page 186: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 5-1

Descriptivosa

PESO BAZO (G)

N Media

Desviación

estándar Error estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Límite inferior Límite superior

1,0 7 ,943 ,1718 ,0649 ,784 1,102

2,0 4 1,125 ,3202 ,1601 ,616 1,634

3,0 6 ,600 ,1789 ,0730 ,412 ,788

4,0 8 1,400 ,3703 ,1309 1,090 1,710

5,1 8 1,050 ,2330 ,0824 ,855 1,245

5,2 4 1,325 ,3403 ,1702 ,783 1,867

6,0 8 1,063 ,3068 ,1085 ,806 1,319

Total 45 1,069 ,3560 ,0531 ,962 1,176

Descriptivosa

PESO BAZO (G)

Mínimo Máximo

1,0 ,8 1,3

2,0 ,9 1,6

3,0 ,4 ,9

4,0 ,9 1,8

5,1 ,7 1,4

5,2 1,0 1,8

6,0 ,8 1,8

Total ,4 1,8

a. fecha = 5-1

Page 187: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

ANOVAa

PESO BAZO (G)

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 2,586 6 ,431 5,475 ,000

Dentro de grupos 2,991 38 ,079

Total 5,576 44

a. fecha = 5-1

Gráficos de medias

Page 188: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 5-4

Descriptivosa

PESO BAZO (G)

N Media

Desviación

estándar Error estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Límite inferior Límite superior

1,0 8 1,175 ,2375 ,0840 ,976 1,374

2,0 4 1,325 ,4500 ,2250 ,609 2,041

3,0 5 ,720 ,3564 ,1594 ,278 1,162

4,0 8 1,488 ,4224 ,1493 1,134 1,841

5,1 8 1,188 ,1959 ,0693 1,024 1,351

5,2 4 1,000 ,1826 ,0913 ,709 1,291

6,0 8 1,138 ,1408 ,0498 1,020 1,255

Total 45 1,173 ,3473 ,0518 1,069 1,278

Descriptivosa

PESO BAZO (G)

Mínimo Máximo

1,0 ,8 1,6

2,0 ,8 1,9

3,0 ,4 1,2

4,0 1,0 2,2

5,1 1,0 1,5

5,2 ,8 1,2

6,0 ,9 1,3

Total ,4 2,2

a. fecha = 5-4

Page 189: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

ANOVAa

PESO BAZO (G)

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 2,041 6 ,340 3,957 ,004

Dentro de grupos 3,267 38 ,086

Total 5,308 44

a. fecha = 5-4

Gráficos de medias

Page 190: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 6-0

Descriptivosa

PESO BAZO (G)

N Media

Desviación

estándar Error estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Límite inferior Límite superior

1,0 10 1,440 ,2066 ,0653 1,292 1,588

4,0 8 1,525 ,2659 ,0940 1,303 1,747

5,1 10 1,280 ,2486 ,0786 1,102 1,458

5,2 4 1,300 ,1826 ,0913 1,009 1,591

Total 32 1,394 ,2449 ,0433 1,305 1,482

Descriptivosa

PESO BAZO (G)

Mínimo Máximo

1,0 1,1 1,7

4,0 1,1 1,8

5,1 1,0 1,7

5,2 1,1 1,5

Total 1,0 1,8

a. fecha = 6-0

ANOVAa

PESO BAZO (G)

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos ,324 3 ,108 1,969 ,142

Dentro de grupos 1,535 28 ,055

Total 1,859 31

a. fecha = 6-0

Page 191: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Gráficos de medias

Page 192: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Pruebas NPar

fecha = 4-2 Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

PESO BAZO

(G)

1,0 7 11,50

2,0 4 32,88

3,0 8 13,63

4,0 8 35,56

5,0 8 18,00

6,0 8 28,63

7,0 4 37,38

Total 47

a. fecha = 4-2

Estadísticos de pruebaa,b,c

PESO

BAZO (G)

Chi-cuadrado 24,734

Gl 6

Sig. Asintótica ,000

a. fecha = 4-2

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 193: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

PESO BAZO

(G)

> Mediana 0 2 1 6 0

<= Mediana 7 2 7 2 8

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

6,0 7,0

PESO BAZO (G) > Mediana 2 4

<= Mediana 6 0

a. fecha = 4-2

Estadísticos de pruebaa,b

PESO

BAZO (G)

N 47

Mediana ,700

Chi-cuadrado 24,565c

Gl 6

Sig. Asintótica ,000

a. fecha = 4-2

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 10 casillas (71,4%) han esperado

frecuencias menores que 5. La

frecuencia mínima de casilla

esperada es 1,3.

Page 194: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 4-5

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

PESO BAZO

(G)

1,0 8 21,19

2,0 4 11,63

3,0 8 43,50

4,0 8 32,31

5,0 8 13,63

6,0 8 19,06

7,0 4 23,00

Total 48

a. fecha = 4-5

Estadísticos de pruebaa,b,c

PESO

BAZO (G)

Chi-cuadrado 27,696

Gl 6

Sig. Asintótica ,000

a. fecha = 4-5

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 195: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

PESO BAZO

(G)

> Mediana 2 0 8 6 0

<= Mediana 6 4 0 2 8

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

6,0 7,0

PESO BAZO (G) > Mediana 2 1

<= Mediana 6 3

a. fecha = 4-5

Estadísticos de pruebaa,b

PESO

BAZO (G)

N 48

Mediana 1,000

Chi-cuadrado 26,047c

Gl 6

Sig. Asintótica ,000

a. fecha = 4-5

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 14 casillas (100,0%) han

esperado frecuencias menores que

5. La frecuencia mínima de casilla

esperada es 1,6.

Page 196: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 5-1

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

PESO BAZO

(G)

1,0 7 17,07

2,0 4 26,13

3,0 6 5,00

4,0 8 33,19

5,0 8 23,63

6,0 8 23,88

7,0 4 33,88

Total 45

a. fecha = 5-1

Estadísticos de pruebaa,b,c

PESO

BAZO (G)

Chi-cuadrado 21,101

gl 6

Sig. asintótica ,002

a. fecha = 5-1

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 197: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

PESO BAZO

(G)

> Mediana 1 1 0 6 3

<= Mediana 6 3 6 2 5

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

6,0 7,0

PESO BAZO (G) > Mediana 1 3

<= Mediana 7 1

a. fecha = 5-1

Estadísticos de pruebaa,b

PESO

BAZO (G)

N 45

Mediana 1,000

Chi-cuadrado 15,268c

gl 6

Sig. asintótica ,018

a. fecha = 5-1

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 11 casillas (78,6%) han esperado

frecuencias menores que 5. La

frecuencia mínima de casilla

esperada es 1,3.

Page 198: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 5-4

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

PESO BAZO

(G)

1,0 8 23,50

2,0 4 28,50

3,0 5 8,70

4,0 8 33,25

5,0 8 24,00

6,0 8 21,81

7,0 4 14,25

Total 45

a. fecha = 5-4

Estadísticos de pruebaa,b,c

PESO

BAZO (G)

Chi-cuadrado 13,647

gl 6

Sig. asintótica ,034

a. fecha = 5-4

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 199: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

PESO BAZO

(G)

> Mediana 3 3 0 6 3

<= Mediana 5 1 5 2 5

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

6,0 7,0

PESO BAZO (G) > Mediana 2 0

<= Mediana 6 4

a. fecha = 5-4

Estadísticos de pruebaa,b

PESO

BAZO (G)

N 45

Mediana 1,200

Chi-cuadrado 13,093c

gl 6

Sig. asintótica ,042

a. fecha = 5-4

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 10 casillas (71,4%) han esperado

frecuencias menores que 5. La

frecuencia mínima de casilla

esperada es 1,5.

Page 200: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 6-0

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

PESO BAZO

(G)

1,0 10 18,35

4,0 8 21,44

5,0 10 12,10

7,0 4 13,00

Total 32

a. fecha = 6-0

Estadísticos de pruebaa,b,c

PESO

BAZO (G)

Chi-cuadrado 5,504

gl 3

Sig. asintótica ,138

a. fecha = 6-0

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 201: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

PESO BAZO

(G)

> Mediana 5 0 0 5 3

<= Mediana 5 0 0 3 7

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

6,0 7,0

PESO BAZO (G) > Mediana 0 2

<= Mediana 0 2

a. fecha = 6-0

Estadísticos de pruebaa,b

PESO

BAZO (G)

N 32

Mediana 1,300

Chi-cuadrado 1,983c

gl 3

Sig. asintótica ,576

a. fecha = 6-0

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 6 casillas (42,9%) han esperado

frecuencias menores que 5. La

frecuencia mínima de casilla

esperada es 1,9.

Page 202: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

INDICE BURSAL

Page 203: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

PESO BAZO (G)

Unidireccional

Page 204: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 4-5

ANOVAa

INDICE BURSAL

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 6,641 5 1,328 1,585 ,191

Dentro de grupos 28,496 34 ,838

Total 35,137 39

a. fecha = 4-5

Gráficos de medias

Page 205: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 5-1

ANOVAa

INDICE BURSAL

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 18,311 5 3,662 2,301 ,067

Dentro de grupos 52,515 33 1,591

Total 70,826 38

a. fecha = 5-1

Gráficos de medias

Page 206: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Unidireccional fecha = 4-5

ANOVAa

PESO BAZO (G)

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos ,633 5 ,127 3,838 ,007

Dentro de grupos 1,122 34 ,033

Total 1,756 39

a. fecha = 4-5

Gráficos de medias

Page 207: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 5-1

ANOVAa

PESO BAZO (G)

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 1,063 5 ,213 2,479 ,052

Dentro de grupos 2,831 33 ,086

Total 3,894 38

a. fecha = 5-1

Gráficos de medias

Page 208: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Pruebas NPar fecha = 4-5 Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

INDICE BURSAL 1,0 8 27,63

2,0 4 17,38

4,0 8 25,25

5,0 8 14,38

6,0 8 18,31

7,0 4 16,50

Total 40

a. fecha = 4-5

Estadísticos de pruebaa,b,c

INDICE

BURSAL

Chi-cuadrado 7,523

gl 5

Sig. asintótica ,185

a. fecha = 4-5

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 209: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

INDICE BURSAL > Mediana 6 1 0 6 2 4

<= Mediana 2 3 0 2 6 4

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

7,0

INDICE BURSAL > Mediana 1

<= Mediana 3

a. fecha = 4-5

Estadísticos de pruebaa,b

INDICE

BURSAL

N 40

Mediana 5,100

Chi-cuadrado 8,000c

gl 5

Sig. asintótica ,156

a. fecha = 4-5

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 12 casillas (85,7%) han esperado

frecuencias menores que 5. La

frecuencia mínima de casilla

esperada es 2,0.

Page 210: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 5-1

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

INDICE BURSAL 1,0 7 17,14

2,0 4 28,00

4,0 8 9,88

5,0 8 25,63

6,0 8 26,13

7,0 4 13,75

Total 39

a. fecha = 5-1

Estadísticos de pruebaa,b,c

INDICE

BURSAL

Chi-cuadrado 14,175

gl 5

Sig. asintótica ,015

a. fecha = 5-1

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 211: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

INDICE BURSAL > Mediana 2 3 0 1 6 6

<= Mediana 5 1 0 7 2 2

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

7,0

INDICE BURSAL > Mediana 1

<= Mediana 3

a. fecha = 5-1

Estadísticos de pruebaa,b

INDICE

BURSAL

N 39

Mediana 4,952

Chi-cuadrado 11,768c

gl 5

Sig. asintótica ,038

a. fecha = 5-1

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 12 casillas (85,7%) han esperado

frecuencias menores que 5. La

frecuencia mínima de casilla

esperada es 1,9.

Page 212: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Pruebas NPar fecha = 4-5 Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

PESO BAZO

(G)

1,0 8 21,19

2,0 4 11,63

4,0 8 31,63

5,0 8 13,63

6,0 8 19,06

7,0 4 22,38

Total 40

a. fecha = 4-5

Estadísticos de pruebaa,b,c

PESO

BAZO (G)

Chi-cuadrado 13,017

gl 5

Sig. asintótica ,023

a. fecha = 4-5

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 213: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

PESO BAZO

(G)

> Mediana 3 1 0 7 1

<= Mediana 5 3 0 1 7

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

6,0 7,0

PESO BAZO (G) > Mediana 3 2

<= Mediana 5 2

a. fecha = 4-5

Estadísticos de pruebaa,b

PESO

BAZO (G)

N 40

Mediana ,900

Chi-cuadrado 10,332c

gl 5

Sig. asintótica ,066

a. fecha = 4-5

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 12 casillas (85,7%) han esperado

frecuencias menores que 5. La

frecuencia mínima de casilla

esperada es 1,7.

Page 214: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

fecha = 5-1

Prueba de Kruskal-Wallis

Rangosa

TRATAMIENTO N Rango promedio

PESO BAZO

(G)

1,0 7 11,57

2,0 4 20,25

4,0 8 27,31

5,0 8 17,94

6,0 8 18,06

7,0 4 27,88

Total 39

a. fecha = 5-1

Estadísticos de pruebaa,b,c

PESO

BAZO (G)

Chi-cuadrado 9,882

gl 5

Sig. asintótica ,079

a. fecha = 5-1

b. Prueba de Kruskal Wallis

c. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

Page 215: bdigital.unal.edu.cobdigital.unal.edu.co/61458/1/Tesis VF ricardo Tascón Z.pdf · COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN Y DE LOS PATRONES DE EXCRECIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prueba de la mediana

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

PESO BAZO

(G)

> Mediana 1 1 0 6 3

<= Mediana 6 3 0 2 5

Frecuenciasa

TRATAMIENTO

6,0 7,0

PESO BAZO (G) > Mediana 1 3

<= Mediana 7 1

a. fecha = 5-1

Estadísticos de pruebaa,b

PESO

BAZO (G)

N 39

Mediana 1,000

Chi-cuadrado 11,085c

gl 5

Sig. asintótica ,050

a. fecha = 5-1

b. Variable de agrupación:

TRATAMIENTO

c. 12 casillas (85,7%) han esperado

frecuencias menores que 5. La

frecuencia mínima de casilla

esperada es 1,5.