version final con correcciones -...

76
ANEXO 1 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO. Bogotá, D.C., Fecha Marque con una X Tesis Trabajo de Grado Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Nosotras Juan David Sánchez Castro, identificadas con C.C. No. 1.020.716.895 autor de la tesis y/o trabajo de grado titulado “La Comunicación como Estrategia de Progreso en el Casanare”, presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Comunicador Social; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. ________________________________ Firma y documento de identidad Juan David Sánchez Castro c.c. 1.020.716.895

Upload: others

Post on 21-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

ANEXO 1

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Bogotá, D.C., Fecha

Marque con una X

Tesis Trabajo de Grado Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Nosotras Juan David Sánchez Castro, identificadas con C.C. No. 1.020.716.895 autor de la tesis y/o trabajo de grado titulado “La Comunicación como Estrategia de Progreso en el Casanare”, presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Comunicador Social; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: • Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la

Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este

trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. ________________________________ Firma y documento de identidad Juan David Sánchez Castro c.c. 1.020.716.895

Page 2: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

ANEXO 2

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO: EL P.O.P.: MATERIAL QUE DEBE HABLAR Y ESCUCHAR SUBTÍTULO, SI LO TIENE:

AUTORES Apellidos Completos Nombres Completos

Sánchez Castro

Juan Dávid

DIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

Mejía Suérez

Martha Lucía

JURADOS

Apellidos Completos Nombres Completos

Sepulveda

Bances

Roberto

Alexander

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Comunicador Social

Page 3: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

FACULTAD: Comunicación y Lenguaje PROGRAMA: Carrera x Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: Comunicación Social CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009 NÚMERO DE PÁGINAS: 71 TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Ilustraciones ­ Mapas ­ Retratos ­ Tablas, gráficos y diagramas X ­ Planos ­ Láminas ­ Fotografía

Page 4: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ minutos. Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____ Otro. Cual? _____ Sistema:Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______ Número de casetes de audio: ________________ Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de grado): _________________________________________________________________________ PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): _______________________________________________________________________________ DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Responsabilidad Social Corporativa      Corporate Responsability

  Industria del Petróleo          Oil Industry Desarrollo Sostenible          Sustainable Development Casanare            Casanare 

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres): ESPAÑOL  Es de suponer que la riqueza natural de un país o de una región debería ocasionar diferencias en  los  niveles  de  desarrollo  social  con  respecto  a  otras  regiones  o  países  carentes  de  tal riqueza natural, especialmente cuando ésta se encuentra en fase de explotación no por pocos años sino por varios lustros. A pesar de eso, las cifras indican que no necesariamente ha sido así en la región del Casanare Colombiano, al menos si se evalúa no solo en términos del avance en infraestructura sino en términos de verdadera transformación y de desarrollo sostenible.  El  presente  trabajo  aborda  ese  tema  desde  la  perspectiva  de  la  comunicación  social,  como instrumento  capaz  de  contribuir  al  logro  de  aquello  que  trasciende  lo  meramente  material para  llegar  hasta  tocar  los  preconceptos  de  la  sociedad  que  habita  la  región,  en  busca  de instaurar  nuevos  conceptos  que  les  permitan  aprovechar  los  años  que  queden mientras  se extingue el petróleo en esa región para aprender a auto gestionar en el  futuro un desarrollo sostenible, con o sin riqueza en recursos naturales.    

Page 5: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

5  

En  la  primer  parte,  el  trabajo  se  centra  en  identificar  la  situación  social  que  se  vive actualmente así como las causas últimas que han ocasionado dicha situación. Posteriormente aborda el  estudio de  las estrategias de  comunicación para pasar  a plantear  los  lineamientos que  permitirán  realizar  una  propuesta  de  comunicación  que  logre mitigar  las  problemáticas planteadas, qué necesidades concretas deben resolverse en esta situación particular y a qué públicos deben dirigirse tales estrategias. 

INGLÉS We  assume  that  the  natural  wealth  of  a  country  or  region  of  a  country  should  result  in differences in levels of social development compared with other regions or countries without such natural wealth, especially when  it  is being exploited by non  ‐  few years but  for  several decades. Nevertheless, the figures suggest that was not necessarily so in the Casanare region of  Colombia,  at  least  if  it  is  evaluated  not  only  in  terms  of  progress  in  infrastructure  but  in terms of transformation and sustainable development.  This  paper  addresses  this  issue  from  the  perspective  of  social  communication,  as  an instrument  to  help  achieve  that  which  transcends  the  merely  material  to  get  to  touch  the preconceptions  of  the  society  that  inhabited  the  region,  seeking  to  introduce  new  concepts that let to capitalize on years while remaining oil is extinguished in that region to learn to self manage in a sustainable future, with or without a wealth of natural resources.  In the first part, the work focuses on identifying the social situation that is currently living and the  causes  which  have  led  to  this  situation.  Subsequently  deals  with  the  study  of communication strategies to move to raise that communication strategies should be adopted, what  needs  to  be  resolved  in  this  particular  situation  and  what  the  public  maps  of  such strategies should be addressed. 

Page 6: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

6  

LA COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE PROGRESO EN EL

CASANARE

JUAN DAVID SÁNCHEZ CASTRO

TRABAJO DE GRADO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE COMUNICACDOR SOCIAL

ORGANIZACIONAL

Directora de Proyecto:

MARTHA LUCÍA MEJÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ D.C.

2009

Page 7: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

7  

Page 8: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

8  

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9

TÍTULO 11

1. DELIMITACIÓN DEL TEMA 12

1.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL 12

1.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL 12

1.3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 12

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14

3. OBJETIVOS 17

3.1. OBJETIVO GENERAL 17

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

4. JUSTIFICACIÓN 18

5. DISEÑO METODOLÓGICO 19

6. MARCO DE REFERENCIA 21

6.1. ANTECEDENTES 21

6.2. EL PETRÓLEO EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA 30

6.3. EL CASANARE ANTES Y DESPUÉS DE LA BONANZA 37

PETROLERA.

7. LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 50

7.1. EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA 50

7.2. LA COMUNICAIÓN COMO ESTRATEGIA DE CAMBIO 51

Page 9: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

9  

Pág.

7.3. EL PROCESO SOCIAL DE COMUNICACIÓN 53

7.4. LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS EN LA REGIÓN 54

7.5. LOS PARTICIPANTES EN LA ESTRATEGIA 56

DE COMUNICACIÓN

7.6. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA PROPUESTA 57

7.6.1. Fortalecimiento de los espacios de participación 58

7.6.2. Difusión de los cambios y nuevas políticas de la empresa privada 63

7.7. MAPA DE PÚBLICOS 64

8. CONCLUSIONES 66

BIBLIOGRAFIA 69

Page 10: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

10  

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. Razones de inasistencia escolar 42

TABLA 2. La mayoría en salud subsidiada 43

TABLA 3. Salarios con y sin petróleo 45

Page 11: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

11  

LISTA DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1 Mapa del Departamento de Casanare 12

FIGURA 2 Descenso de la producción petrolera 15

FIGURA 3 Crecimiento real promedio 38

FIGURA 4 PIB antes: 1990 38

FIGURA 5 PIB después: 2005 39

FIGURA 6 Evolución de otros segmentos de la economía 39

FIGURA 7 Regalías e inversión 40

FIGURA 8 Dependencia del Estado, no sólo de la población 40

FIGURA 9 El analfabetismo sigue siendo alto 41

FIGURA 10 Cobertura en Salud 42

FIGURA 11 Cobertura acueducto 44

FIGURA 12 Cobertura alcantarillado 44

FIGURA 13 Línea de pobreza 45

FIGURA 14 Pirámide poblacional 46

FIGURA 15 Razones de no negocio agropecuario 47

FIGURA 16 Producción de petróleo 48

FIGURA 17 Precio del Petróleo en Dólares / barril 48

FIGURA 18 Evolución del PIB con y sin crudo 49

Page 12: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

12  

FIGURA 19 PIB por Habitante Nacional y del Casanare 49

Pág.

FIGURA 20 Escala de Necesidades de Maslow 54

Page 13: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

13  

RESUMEN

Es de suponer que la riqueza natural de un país o de una región debería ocasionar

diferencias en los niveles de desarrollo social con respecto a otras regiones o países

carentes de tal riqueza natural, especialmente cuando ésta se encuentra en fase de

explotación no por pocos años sino por varios lustros. A pesar de eso, las cifras indican

que no necesariamente ha sido así en la región del Casanare Colombiano, al menos si se

evalúa no solo en términos del avance en infraestructura sino en términos de verdadera

transformación y de desarrollo sostenible.

El presente trabajo aborda ese tema desde la perspectiva de la comunicación social,

como instrumento capaz de contribuir al logro de aquello que trasciende lo meramente

material para llegar hasta tocar los preconceptos de la sociedad que habita la región, en

busca de instaurar nuevos conceptos que les permitan aprovechar los años que queden

mientras se extingue el petróleo en esa región para aprender a auto gestionar en el futuro

un desarrollo sostenible, con o sin riqueza en recursos naturales.

En la primer parte, el trabajo se centra en identificar la situación social que se vive

actualmente así como las causas últimas que han ocasionado dicha situación.

Posteriormente aborda el estudio de las estrategias de comunicación para pasar a

plantear los lineamientos que permitirán realizar una propuesta de comunicación que

logre mitigar las problemáticas planteadas, qué necesidades concretas deben resolverse

en esta situación particular y a qué públicos deben dirigirse tales estrategias.

Page 14: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

14  

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la evolución humana, los recursos naturales han sido la más

frecuente base sobre la cual se cimienta la riqueza de los pueblos y son aislados los

casos de naciones que han generado riqueza para sus ciudadanos sin contar con grandes

riquezas naturales en su propio territorio. A pesar de ello, la riqueza en recursos

naturales no es garantía suficiente para que un pueblo logre una verdadera evolución y

tampoco basta con hacer una explotación eficiente de los mismos para asegurar que el

pueblo, como dueño soberano de esa riqueza, obtenga un avance en sus indicadores de

desarrollo.1

Los contratos de asociación que las naciones con riqueza natural suscriben con

empresas extranjeras que cuentan con los recursos necesarios para explotarla, protegen a

esas naciones de los abusos propios de las épocas de la conquista, siempre que los

mismos contratos sean suscritos honestamente; sin embargo eso tampoco es garantía

suficiente de que el proyecto traerá desarrollo.

Los criterios bajo los cuales se distribuyan los recursos que genere el proyecto son una

primera herramienta que contribuye a que prime la equidad y la justicia. Si además esos

criterios contemplan la utilización de indicadores universalmente aceptados para evaluar

la evolución de la calidad de vida de los pueblos como herramientas para la canalización

de los recursos, las posibilidades aumentan significativamente.

                                                             1 De acuerdo con las Naciones Unidas, el desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída  de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar  sus  potencialidades  y  así  llevar  una  vida  creativa  y  productiva  conforme con sus necesidades e intereses. 

Page 15: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

15  

Sin embargo, la población que habita la región en donde se descubre un yacimiento de

cualquier tipo de riqueza natural, necesariamente termina siendo desplazada de su

hábitat para dar paso al supuesto progreso; el impacto causado al tener que abandonar el

territorio, para dar paso a la industria, afecta tanto al ambiente natural como a las

personas que lo habitaban. A pesar de ello, la legislación frecuentemente se centra en el

aspecto de impacto ambiental y hoy en día se considera un gran avance cuando se logra

que los proyectos contemplen un plan de manejo ambiental para mitigar ese impacto.

Esta situación suele presentarse porque se acepta como cierto que el pago de unos

tributos fijados por el estado que hizo la concesión es suficiente en materia social para

resarcir el daño que causa el desplazamiento. Resulta sin embargo que el recurso

económico, si bien es muy importante, no es suficiente ni es el único que las empresas

concesionarias de la explotación están en capacidad de aportar.

Si la capacidad de gestión y gerenciamiento2 de proyectos que esas empresas por su

propia naturaleza tienen, es puesto al servicio y transmitido a las comunidades que se

ven desplazadas, inclusive después de que los proyectos de explotación se terminen, las

comunidades van a poder seguir generando desarrollo y entonces la labor de esas

compañías habrá sido trascendente para la sociedad.

En la región del Casanare Colombiano se ha concentrado en años recientes la

explotación petrolífera de los campos de Cusiana y Cupiagua, que se constituye en una

de las más significativas en la historia de Colombia. El presente trabajo examina la

manera en que una estrategia de comunicación sencilla puede resultar en un impacto tan

grande en materia social, como potencialmente lo son los impuestos que la nación

recibe por la explotación de ese proyecto.

                                                             2 Se entiende por gestión  la capacidad de desarrollar proyectos productivos a partir de cero, desde su concepción y planificación hasta su ejecución, mientras el gerenciamiento hace referencia a la dirección de tales proyectos, sin que incluya necesariamente su concepción. 

Page 16: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

16  

TÍTULO

LA COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE PROGRESO EN EL

CASANARE

Page 17: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

17  

1. DELIMITACION DEL TEMA

1.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL El estudio se realiza durante mediados del año 2009, toma en cuenta el período de

vigencia del contrato de asociación firmado por la Nación con la Brithis Petroleum

Colombia Limited (BP) y plantea acciones a desarrollar de manera permanente en la

región.

1.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL El proyecto de explotación de Cusiana y Cupiagua tiene influencia en el departamento

del Casanare, en el piedemonte llanero del oriente de Colombia. Las acciones que se

definen con el presente trabajo tienen influencia en la misma región. El piedemonte del

departamento del Casanare, en donde existe intervención de la industria petrolera.

Figura 1. Mapa del Departamento de Casanare

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

1.3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL El estudio se enmarca dentro de un plan que busca cubrir los aspectos del entorno

económico, demográfico y social, partiendo de una evaluación de la situación actual de

Page 18: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

18  

la región, lo que incluye los antecedentes históricos y legales, pasando posteriormente a

la recolección de información económica y social que permite tener una visión holística

de los factores determinantes de la realidad de la población afectada por estos

megaproyectos.

En una segunda parte se estudian diferentes estrategias de comunicación, identificando

aquellas más apropiadas para el manejo de la situación identificada. La integración de

estos dos elementos concluye en la delimitación de unos lineamientos y unas

recomendaciones que deben ser tomadas en cuenta a la hora de hacer una intervención

en la región. Así orientar unas políticas de acción en donde el impacto de los

megaproyectos petroleros se orienten hacia construcción de capital social, además de la

riqueza material que ya genera.

Page 19: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

19  

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los yacimientos petrolíferos que se explotan en los campos de Cusiana y Cupiagua le

generaron en la región una economía tal que de acuerdo con el informe presentado por

Fedesarrollo y BP en el documento “Casanare: estudiando el presente para mejorar el

futuro”, en el marco de la convención denominada Diálogo con los líderes de Casanare,

celebrado en El Yopal el 4 de septiembre de 2007, el PIB por habitante de Casanare es

3.5 veces el PIB por habitante de Colombia haciendo del departamento de Casanare la

región más rica del país.3 Por otro lado, los indicadores de calidad de vida de la región

citados por el mismo documento indican que:

- El promedio de vida es inferior al resto de los colombianos, pues es de 65 años en el

hombre y 71 en la mujer, mientras en el promedio nacional es de 70 y 76 años

respectivamente4.

- El nivel de escolaridad del casanareño es en promedio de 6 años mientras que en el

resto del país es de 9.

- Habita en una casa hecha de materiales no orgánicos, clasificada como estrato 1.

- 7 de cada 10 casanareños opinan que su empleo NO le proporciona las condiciones

económicas necesarias para su bienestar y el de su familia.

Estas cifras hacen evidente que el impacto que los recursos económicos han logrado

hasta el momento en la región no ha sido el suficiente para poder afirmar que, además

de ser la región más rica del país, sea también la de mayor desarrollo social. De

mantenerse esta tendencia, es de suponer que al momento de desaparecer los recursos de

la bonanza petrolera, las futuras generaciones de esa región heredarían simplemente una

infraestructura física representada en vías de comunicación, escenarios deportivos,

edificios diseñados para la operación de centros educativos y hospitales, principalmente;                                                              3 FEDESARROLLO, B.P. Casanare: estudiando el presente para mejorar el futuro. En el evento Diálogo con los líderes de Casanare. El Yopal. (4, Septiembre, 2007). 4 Ibíd.  

Page 20: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

20  

sin embargo, esas generaciones no estarían realmente preparadas para mantener el

mejoramiento permanente de la calidad de vida de su descendencia. Adicionalmente, la

producción de petróleo en la región ha descendido el 55 % desde 1999, de acuerdo con

la siguiente figura:

Figura 2. Descenso de la producción petrolera.

Fuente: Estudio BP-Fedesarrollo Casanare 2007.

Existe otra opción diferente a simplemente gastar en obras físicas el dinero que se recibe

hoy. La preparación de las personas de la región en la que actualmente tienen asiento

los proyectos de explotación petrolífera para auto gestionar proyectos que generen

riqueza, bienestar y felicidad a la sociedad, constituye una opción cuyo costo económico

es mínimo frente a otras acciones y cuyo efecto multiplicador tiene un impacto que

perdura en el tiempo, debido a que su logro no depende de la disponibilidad de los

recursos materiales que genera el petróleo sino de las capacidades que han adquirido las

personas de la región.

Sin embargo, este tipo de opciones no se están ejecutando actualmente como parte del

proyecto, pues el énfasis se ha hecho en la inversión de los recursos generados. Este

hecho representa no solo el desaprovechamiento de una gran oportunidad sino que tiene

el potencial de constituirse en un problema social de grandes proporciones, dado que los

Page 21: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

21  

ingresos por regalías representan el 60 % del total del ingreso fiscal del Departamento

del Casanare.

El presente trabajo busca la generación de capital social (entendido como la variable

que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano, y el

uso individual de las oportunidades surgidas a partir de él) a través de un plan de

comunicación entre las empresas petroleras y la comunidad.

Page 22: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

22  

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los componentes de una estrategia de comunicación entre las empresas

petroleras y la comunidad del piedemonte casanareño colombiano, para la

generación de unas condiciones sostenibles de creación de capital social.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar la situación que vive la región del Casanare como consecuencia de la explotación petrolífera de los últimos decenios.

- Identificar los elementos a considerar para la elaboración de una propuesta de

comunicación que permita canalizar los recursos disponibles hacia planes de acción que generen progreso en el piedemonte casanareño.

Page 23: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

23  

4. JUSTIFICACIÓN

El beneficio a la población que llegue a percibir los hechos concretos que el presente

trabajo pueda generar, son una forma de devolver a la sociedad una solución producto

del conocimiento aplicado por el autor a una situación que, de no atenderse, tendrá unas

consecuencias que ya quedaron enunciadas previamente.

El análisis de diferentes estrategias de comunicación para aplicarlas en la solución del

estado de pobreza que vive la población casanarense en medio de un ambiente de

riqueza económica, representa entonces ya no solamente el cumplimiento de un

requisito administrativo para beneficio personal sino la realización de un propósito de

que la formación recibida sirva a otros, que son precisamente quienes más la necesitan.

Los antecedentes históricos que se han presentado en el país, muestran que es

indispensable llevar a cabo las recomendaciones que se plantean en el presente trabajo,

so pena de repetir los traumas que proyectos similares han originado en la cultura, en el

desarrollo y en la situación social en general, tanto en esta como en otras regiones.

Page 24: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

24  

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Dentro de ésta investigación es fundamental averiguar por la realidad de los fenómenos

que han ocurrido y que están ocurriendo en el territorio donde se lleva a cabo la

explotación de los campos petrolíferos de Cusiana y Cupiagua, en el departamento del

Casanare, región del Orinoco colombiano, con el propósito de establecer claramente la

situación social y económica de las personas que habitan la región, ya sea que trabajen o

no en los proyectos petrolíferos. Esta parte del trabajo se aborda mediante un enfoque

cuantitativo indirecto, es decir, se toman cifras oficiales, no creadas por el autor del

presente trabajo que son indicadoras de la situación económica, de la calidad de vida de

los habitantes, de la situación fiscal y de las expectativas de tendencia de esas cifras en

el inmediato futuro.

Hecho esto, es decir, planteada la situación real generada por los proyectos petrolíferos

en la región estudiada, se aborda el concepto de estrategia y el análisis de los efectos

que puede tener la comunicación como una estrategia capaz de generar cambio, en este

caso, de una realidad social, así como de las características que esa estrategia deberá

reunir. Esta fase del trabajo se aborda mediante un análisis cualitativo, apoyado en

conceptos universalmente reconocidos e igualmente válidos, es decir, no se trata de la

expresión de la opinión del autor del trabajo sino de la presentación de teorías

planteadas por expertos en el comportamiento humano y en los efectos sociales de las

estrategias de comunicación, por ejemplo, en la modificación de los preconceptos que

predominan en la población de la región y en general en todos los involucrados en la

situación previamente identificada.

Se hace necesario entonces plantear esos conceptos como bases teóricas sobre los

cuales sea posible construir, en la parte final del trabajo, los lineamientos que debe

incluir la propuesta de comunicación para la región objeto del estudio.

Page 25: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

25  

A continuación se identifican las características de la estrategia de comunicación, que

son el producto de cotejar la realidad identificada en la primera parte del trabajo, con

las recomendaciones de los expertos que hacen parte de la segunda parte; por último se

presentan las conclusiones del trabajo.

En cuanto a las fuentes de investigación, se emplean fuentes secundarias, documentos y

libros que logran contextualizar la realidad del problema a investigar, tal como se

expone en la bibliografía. Además se apoya la investigación en publicaciones de prensa

que hacen referencia al tema en cuestión, lo que implica que la técnica predominante del

trabajo es el análisis de documentos, dado que, como se ve en el desarrollo del mismo,

la situación está suficientemente diagnosticada y lo que se requiere, por lo tanto, más

que ahondar más en ese diagnóstico de la situación de la región, es la implementación

de estrategias conducentes a un real mejoramiento del capital social y no simplemente a

una racionalización de la inversión de recursos económicos.

Por la forma como se desarrolla el trabajo, se puede identificar técnicamente como un

estudio de caso, que es un método empleado para estudiar un individuo o una institución

en un entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible; Es

una investigación que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación

prevaleciente en el momento de realizarse el estudio5.

                                                             5 BERNAL, César. Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación, 2006, p. 116. 

Page 26: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

26  

6. MARCO DE REFERENCIA

Durante casi siglo y medio el petróleo ha sacado a relucir tanto lo mejor como lo peor

de nuestra civilización. Ha sido tanto el beneficio como la carga. La energía constituye

la base de la sociedad industrial. De todas las fuentes energéticas, el petróleo ha surgido

como la más grande y problemática debido a su papel esencial, su carácter estratégico,

su distribución geográfica, el patrón recurrente de crisis en cuanto a su suministro y la

inevitable e irresistible tentación de aprovechar sus recompensas (…) Su historia ha

sido un panorama de triunfos y una letanía de trágicos y costosos errores. Ha sido

escenario de lo noble y la base de la naturaleza humana. La creatividad, la dedicación, el

espíritu empresarial, la ingenuidad y la innovación técnica han convivido con la

avaricia, la corrupción, la ciega ambición política y la fuerza bruta (…) Mucha sangre se

ha derramado en su nombre. La feroz y en ocasiones violenta búsqueda del petróleo –a

causa de las riquezas y poder que lo acompañan- seguramente continuará mientras el

petróleo mantenga su lugar preponderante (Yergin, 1991: 788).

6.1 ANTECEDENTES

El petróleo es todavía el recurso natural más importante del mundo, debido a su

importancia para la sobrevivencia planetaria y gracias a que responde a la manera en

que se ideó el sistema energético mundial, además de que es un recurso no renovable.

Pero el petróleo no sólo constituye la fuente energética por excelencia; sus recursos y

derivados hacen parte de gran cantidad de industrias, desde la medicina, pasando por la

agricultura, el transporte, salud y belleza, aseo personal, construcción, e inclusive el

entretenimiento. Esto demuestra que la humanidad es absolutamente dependiente y,

como alguna vez lo mencionó George W. Bush, adictos al petróleo6. Hoy en día nuestra

sociedad no se podría concebir sin el petróleo. Todo nuestro consumo gira alrededor de

este preciado recurso. Lo anterior, inminentemente, implica que la industria del petróleo

esté en búsqueda constante de nuevos yacimientos petrolíferos, sin importar donde estén

                                                             6 DOYLE, Ronan, Oil Smoke and Mirrors, Ephrim Pictures, 2007. 

Page 27: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

27  

y cuáles sean las implicaciones e impactos tanto sociales, como económicos, políticos y

culturales.

La historia de la industria del petróleo en Colombia se remonta a los primeros años del

siglo XX, cuando hacia el año 1905 el gobierno colombiano otorgó en concesión los

terrenos de lo que fueron las concesiones de Barco y De Mares, localizados en tierras de

difícil acceso para ese entonces: las selvas del Catatumbo y las selvas del Magdalena

Medio respectivamente, en donde se asentaban, en el Catatumbo, los indígenas de la

comunidad Motilona Barí y en el Magdalena Medio, la tribu de los Yariguíes; una de

ellas hoy extinta, los Yariguíes, debido a distintos procesos de colonización, uno de

ellos, producto del asentamiento de la industria petrolera7.

Lo anterior revela cómo la actividad petrolera en Colombia ha comprometido, desde sus

inicios, la suerte de las poblaciones indígenas ocupantes de las tierras donde se llevan a

cabo los distintos procesos de exploración y explotación del crudo8 .

Las concesiones de Barco y de Mares no fueron las únicas en donde se llevaron a cabo

procesos de colonización de la industria petrolera. En bastos terrenos de la Costa

Atlántica también hubo grandes disputas de tierra dentro de lo que se considera el

resguardo Zenú, ya que presentaban perspectivas petroleras, a juicio de los estudiosos

en el tema.

Sobre la experiencia de este territorio, Orlando Fals Borda narra la intromisión de la

industria en los resguardos indígenas zenúes dentro del municipio de San Andrés de

Sotavento, departamento de Córdoba, a principios del siglo XX:

                                                             7 AVELLANEDA, Alfonso, Petróleo colonización y medio ambiente en Colombia. De la Tora a Cusiana, Ed. Ecoe Ediciones, Santa Fe de Bogotá, 1998, p. 17. 8  ROLDÁN,  Roque,  Tierra  profanada  Grandes  proyectos  en  territorios  indígenas  de  Colombia,  Ed. Disloque, Santa Fe de Bogotá, 1995, p. 266. 

Page 28: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

28  

“En otra época, en otras condiciones, el descubrimiento del petróleo en las tierras de

San Andrés habría sido visto como una bendición para sus verdaderos dueños, los

indígenas. No así a comienzos del presente siglo al ocurrir efectivamente, cuando saltó

un chorro de 240 pies de alto en el aledaño ejido del pueblo de San Sebastián de Urabá.

En cambio, ¡que alegría la de los blancos! Procedieron en seguida a organizar una

compañía explotadora, a la cual invitaron a los poderosos de Lorica, Ciénaga de Oro y

Montería: los Burgos Rubio, Martínez Recuero y Prisciliano Cabrales.

“Pero, ¿qué hacer con los indios? Víctimas de la credulidad (flanco débil de su

personalidad ancestral) e ignorantes de la importancia del petróleo, los sanandresanos

no expresaron interés en el asunto y el pequeño cabildo bajó la guardia. Los ‘blancos’ se

le montaron entonces para explotar la credulidad e ignorancia, y procedieron con

singular cinismo a maniobrar para arrebatar las tierras de los indios. En un ‘país de

leyes’ como Colombia, ello se hizo con códigos en la mano.

“Sin más ni más, se les ocurrió a los ricos decretar que los indígenas de San Andrés y

otros pueblos no existían más, como habían visto hacer exitosamente con los resguardos

de Jegua y Guazo. Llevaron, pues, al Congreso Nacional un proyecto de ley que

ordenaba devolver a la nación las tierras de los resguardos que estuvieran abandonados,

y los compañeros congresistas, latifundistas o empresarios de nuevo corte como

aquellos lo aprobaron.

“Nació así la ley 55 de 1905, que tuvo su natural y más fácil aplicación en el viejo

Mexión de los pacíficos zenúes. Tres años después, al referirse a San Andrés, San

Sebastián y San Nicolás de Bari, el gobernador de Bolívar, general Miguel Mariano

Torralvo, a petición del personero de los petroleros (nada menos que el chinuano

Manuel Antonio Pineda, el usurpador de Jegua) certificó que ‘con los testigos se

comprueba que el cabildo de indígenas desapareció hace muchos años habiendo entrado

en la vida civilizada’.

¡Bien civilizada la vida en la que los indígenas entraban! Ya no sólo habría ‘blancos’

sino también blancos de verdad, gringos ojiazules que organizarían la segunda gran

invasión del pueblo. En efecto, los Martínez y los Burgos formalizaron su Compañía

Explotadora de Petróleo en 1903, pero con tan poco capital que hubieron de acudir a

empresarios ingleses y norteamericanos. La South American Gulf Oil Company

(SAGOC) hizo su aparatosa irrupción en 1920 con los primeros buldóceres y

automóviles que llegaron al pueblo, haciendo cuartear las paredes de bahareque a su

Page 29: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

29  

paso, y aplastando inmisericordes a los perros, primeras víctimas locales del progreso

moderno. Otras se añadieron pronto a esta arrolladora modernización: los obreros

indígenas tendidos en el camino que los gringos abrieron de San Andrés hasta Coveñas

pasando por Sabaneta, gente humilde a quienes les atraía la simpática personalidad del

capataz Rosendo Urango, el más afamado de los fandangueros de la región, que la

‘riqueza’ de los jornales que percibían.

Desgraciada o afortunadamente, Montiel, el último mohán expulsado del pueblo, hizo

que de la revancha no saliera mucho petróleo de aquellas tierras, y las compañías de

nacionales y extranjeros fracasaron y se fueron al cabo de algunos años, ¡al lago de

Maracaibo! Pero la persecución a los indios del resguardo se había desatado ya

descaradamente, hasta el punto de asegurar la dispersión de los habitantes”9.

Tal y como lo ilustra el señor Fals Borda, gente con poder político en el departamento

de Córdoba amañó la ley para quedarse con los territorios que originalmente le

pertenecían a los indígenas y hacerse acreedores de una parte de la torta del petróleo.

Otro caso famoso que involucra indígenas y petróleo es el del Putumayo. Hacia la

década de los años 60, La Texas Petroleum Company irrumpió en los territorios de las

etnias Inga, Kofán, Siona, Huitoto y Coreguaje, quienes, para esa época, mantenían, en

forma muy sólida, sus sistemas tradicionales de organización doméstica y comunitaria,

sus formas de liderazgo político y religioso, sus idiomas y las manifestaciones de su

cultura material expresadas en la vivienda, el tipo de los vestidos, los enseres

domésticos y los instrumentos de trabajo10. Sin ningún pre aviso, los indígenas tenían

que desalojar sus viviendas para dar paso a las compañías petroleras que venían a tomar

sus territorios para adelantar sus trabajos de exploración y extracción.

Para la década de los 70’s, la colonización había conseguido ocupar entre el 60% y el

70% de lo que antes era territorio de los indígenas; para la década de los 80’s, su

territorio había sido reducido en un 80%. Con su territorio, poco a poco fueron

                                                             9  FALS  BORDA,  Orlando,  Historia  Doble  de  la  Costa‐4.  Retorno  a  la  Tierra,  Carlos  Valencia  Editores, Bogotá, 1986, p. 17‐18. 10 ROLDÁN, Roque, op. cit., p. 274. 

Page 30: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

30  

perdiendo las fuentes tradicionales de subsistencia de la cacería y pesca; sus formas

tradicionales de organización familiar y política; paulatinamente, fueron olvidando su

idioma ancestral11 .

Una vez perdido el vínculo cultural con el territorio y tras sufrir cambios en su forma de

vida como consecuencia de de la bonanza petrolera y la posterior desaparición, esta

población encontró en los cultivos ilícitos y otras actividades similares una opción para

compensar sus necesidades económicas. Roque Roldán narra la manera en que se dio

este proceso en Putumayo, como consecuencia de la bonanza petrolera de los años 70’s

y 80’:

“Abundan los testimonios recogidos entre los habitantes de la región del Medio

Putumayo, especialmente de las áreas petroleras, que muestran otra realidad agobiadora.

Los altos salarios que durante algún tiempo pagaron las compañías petroleras en los

trabajos de exploración, de perforación y de construcción de oleoductos, añadidos a la

desordenada inversión que, luego, las entidades territoriales (comisaría o intendencia y

los municipios) hicieron de su porcentaje de regalías, descompensaron la economía

regional, desestimularon el trabajo productivo legal, y estimularon a amplios sectores

del campesinado de inmigrantes recientes al establecimiento de los cultivos ilícitos y al

procesamiento y comercialización de éstos, primero la marihuana y en los últimos años

la coca.

Condicionados por la quiebra de su propia economía, presionados por sus vecinos

advenedizos y estimulados por el ejemplo y las perspectivas de lucro, algunas familias

indígenas han entrado también en el torbellino de la economía ilegal, como recolectores

de hoja de coca, como cultivadores, y aún como procesadores en pequeña escala.

Al lado de los problemas territoriales y económicos, los indígenas han tenido que

enfrentar los enormes daños ocasionados por la acción petrolera y su secuela forzosa, la

colonización, en el medio ambiente del entorno que habitan. Los bosques que cubrían

hace 30 años las tierras de los valles del Guamuez y del Orito, han desaparecido y, con

ellos, todas las especies de fauna silvestre que constituían la base proteínica de la

alimentación de los indígenas. Las aguas e la región, como los ríos Guamuez y Orito y

                                                             11 ROLDÁN, Roque, op. cit., p. 275. 

Page 31: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

31  

la quebrada la Hormiga, que años atrás representaban, por su riqueza pesquera, una

fuente de vida para los nativos, se hallan hoy convertidas en desagües y alcantarillas que

cumplen la caritativa, aunque funesta, labor de limpiar los poblados, los espacios de

cultivo y las instalaciones petroleras, de las cargas de sobras domésticas no degradables,

de los residuos químicos del petróleo y de los abonos, fungicidas, pesticidas y otras

sustancias tóxicas empleadas en el cultivo y el procesamiento de la coca. En una región

distante de las grandes urbes, en el pie de monte mismo donde se inicia la gran llanura

amazónica, señalada como pulmón del mundo, el aire se hace pesado e irrespirable con

los residuos del gas quemado de las petroleras, que infestan la atmosfera”12.

Putumayo además tuvo que enfrentar problemas de violencia y conflicto cuando

guerrilla y ejército desencadenaron una guerra sin tregua que afectó directamente a las

comunidades. Roque Roldán en el libro Tierras profanadas. Grandes proyectos en

territorios indígenas, hace referencia a varios testimonios recogidos a principio de los

años 90, en donde los mismos indígenas presentan su manera de ver el conflicto y cómo

lo asocian a la llegada de las compañías petroleras.

“Y sobre los enfrentamientos con la guerrilla y el ejército en la comunidad, pues

nosotros hemos llegado a pensar más bien es que el ejército con armas y la guerrilla con

armas no hacen cosa bueno, lo que hacen es acabar con vida. Y yo pienso que con

acabar vidas, no se conseguirá la paz. Y se habla de paz, han venido a hablar de paz,

pero han venido con armas y lo que se ve es sangre, se ve muerte, se ve desilusión…

Otra de las cosas negativas del ejército si viene a hacerse en medio de una comunidad.

Llega el ejército y hace ataques, por allá desde el otro lado dispara y a veces mata y

caen muertos en la comunidad y eso no es bueno. A veces llega la guerrilla y también

hace lo mismo. Y entonces lo que crean es un clima de pavor, de terrorismo ambos

lados y hemos considerado últimamente los indígenas que el terrorismo, los terroristas

son ambos lados, ambas fuerzas armadas. Nosotros lo indígenas hemos querido más

bien que las armas ojala se acaben. Hemos analizado todos los compañeros indígenas

que eso del armamentismo en esta región es por causa de la petrolera, más que todo esta

dominando el ejército en esta región porque está la petrolera, pero en cualquier

momento llega la guerrilla también y hace un ataque contra ellos y los perjudicados

                                                             12 ROLDÁN, Roque, op. cit., p. 275‐276. 

Page 32: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

32  

somos es los que habitamos la región y nosotros no queremos salir de la región, porque

jue nuestro territorio y si de allí nos sacan, a ver… a dónde nos van a ocupar, a ver a

dónde nos van a meter… Y eso todo, todo por la causa de la extracción del petróleo,

porque la guerrilla quiere tomar el mando, tomar el mando en el petróleo y el gobierno a

no dejarse. Ellos eso dialogan es con las armas y eso no es bueno para nosotros”13.

Otro sonado caso de incursión de la industria petrolera en territorios de comunidades

étnicas ha sido el de los Nukak Makú en el Guaviare, al interior del bosque húmedo

tropical del noroccidente amazónico. La tribu Nukak Makú ha sido reconocida como

una comunidad invaluable en su legado étnico y cultural, ya que ha sido considerada

como la única que podido mantenerse al margen de la Civilización Occidental. Son

altamente nómadas, dentro de un territorio amplio de las selvas del Guaviare. No existe

una cifra exacta sobre el tamaño de la población Nukak, pero existen aproximaciones

que hablan de cerca de 2.000 indígenas. Su base de sostenimiento es la caza, la pesca y

la recolección; por consiguiente, dependen de la vegetación y del bosque en el que

habitan, gracias a lo cual tienen un gran conocimiento del medio ambiente y han

logrado sobrevivir en total armonía con él. No obstante, lo anterior no ha impedido la

irrupción de colonos en su territorio y tampoco el trabajo de la industria petrolera.

A partir de 1991 se autoriza a Ecopetrol y sus empresas asociadas, incursionar en un

basta zona del Guaviare, incluido el territorio Nukak, para llevar a cabo exploraciones

sísmicas en busca de petróleo. Aunque las compañías advirtieron que llevarían a cabo su

trabajo “sin atentar contra la cultura existente en la zona, ni de los indígenas”14, la

realidad fue muy distinta, pues se violaron los derechos fundamentales de la comunidad

y de su territorio, Por medio de la toma arbitraria de sus resguardos. Como respuesta a

estas violaciones de sus derechos, la Organización Indígena de Colombia –ONIC- tomó

medidas drásticas en el asunto e instauró una demanda para frenar los trabajos de las

petroleras, alegando que “las exploraciones en territorio tradicional Nukak, además de

                                                             13  Entrevista  con  E.G.,  realizada  por  Luz Mery  Carvajal,  1994,  archivo  de  Roque  Roldán.  Tomado  de: ROLDÁN, Roque, Tierra profanada Grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia, Ed. Disloque, Santa Fe de Bogotá, 1995, p.  278. 14 ROLDÁN, Roque, óp. cit., p. 283 

Page 33: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

33  

violar normas establecidas para la iniciación de trabajos exploratorios o de explotación

petrolera, desde el punto de vista antropológico:

- Constituyen genocidio y etnocidio.

- Violan la Constitución Nacional en su art. 330, el cual señala que la explotación

de recursos naturales en territorios indígenas se hará ‘sin desmedro de la

integridad social y económica de dichas comunidades’.

- Violan la constitución con relación al respeto e igualdad de la diversidad étnica y

cultural.

- Al alterarse las condiciones naturales de la selva, se disminuye la probabilidad de

subsistencia de los indígenas, con lo cual se pone en peligro inminente la vida de

los Nukak Makú.

- Existen grandes presiones sociales y económicas sobre el territorio Nukak

localizado en el Guaviare, el de más reciente aparición es el causado por las

actividades de prospección sísmica dentro de la reserva forestal de la amazonía y

el Parque Natural Nukak, que contribuyen a alterar el medio natural, social y

cultural de los Nukak. Es deber del Estado colombiano establecer las medidas

necesarias para proteger el territorio y la vida de este grupo indígena”15.

Gracias a la demanda interpuesta por la ONIC se logró detener definitivamente

cualquier intento de exploración y explotación de petróleo en dicho territorio. Lo cual

representa un avance en la jurisprudencia, al garantizar la supervivencia física y

espiritual de un grupo minoritario16.

En la región del Sarare, zona comprendida entre los departamentos de Boyacá, Arauca y

Norte de Santander, desde la década de los 80’s, también se han presentado problemas

entre las empresas petroleras y las comunidades indígenas, en este caso la etnia U’wa,

de ascendencia Chibcha, la cual se aproxima a una población total de 4,000 indígenas,

considerada como uno de los grupos étnicos que aún conservan, de manera más viva, la                                                              15 Ibid, p. 284. 16 ROLDÁN, Roque, op. cit., p. 284. 

Page 34: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

34  

cultura y el legado ancestral. Para los U’wa, no sólo existe el problema del territorio

como tal, aparte, debido a sus creencias ancestrales, se consideran como guardianes de

la Madre Tierra. Por tal motivo la extracción de petróleo es considerada sacrilegio,

puesto que para la cultura Tunebo (U’wa) el petróleo se supone en sí mismo como

sangre de la Madre Tierra.

El Sarare ha sido considerado como territorio y resguardo de la etnia U’wa desde la

época de la República. A partir de ese entonces han hecho respetar su territorio de

manera vehemente para lograr conservar su legado étnico y cultural. Sin embargo no ha

sido una tarea fácil, ya que distintos poderes políticos y económicos han querido

arrebatarles la poca tierra que les queda para llevar a cabo megaproyectos de diversa

índole.

Después de la bonanza petrolera de los 80’s en Arauca, en el campo de Caño Limón, la

compañía Occidental de Colombia quiso seguir explorando la existencia de petróleo en

esa región del país. Sin embargo no contaban con las denuncias interpuestas por los

indígenas debido al incumplimiento del compromiso antes pactado para respetar los

límites de su reserva y resguardo.

En su denuncia de rechazo a la exploración los indígenas señalan que “la exploración es

la primera parte de la explotación. No queremos que se repitan en nuestro territorio las

experiencias negativas del petróleo de Caño Limón, del carbón de la Guajira o del oro y

la madera en el Chocó, que solo generaron riqueza y bonanzas pasajeras. Dejando tras

de sí destrucción ambiental, violencia y miseria. Debemos pensar en el futuro de

nuestros hijos. El futuro está basado en la protección y conservación de los recursos

naturales, A todos nos corresponde esa tarea. De acuerdo con la constitución de 1991, el

Estado debe proteger a las culturas indígenas, a toda la población y a los recursos

naturales que son los que permiten su subsistencia”17.

                                                             17 ROLDÁN, Roque, op. cit., p. 284‐285. 

Page 35: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

35  

Gracias a la denuncia realizada por los indígenas U’wa, en 1995 se realiza una reunión

entre los U’wa y las empresas asociadas para realizar las tareas de exploración y

posteriormente explotación del crudo; en este caso la Occidental y Ecopetrol. En dicha

reunión se acordaron las modificaciones al proyecto con participación de autoridades

indígenas U’wa en los aspectos de preservación étnica, social, cultural y económica de

la comunidad en cuestión. Pero más allá de que se hubiera realizado dicha reunión, las

peticiones de los indígenas no fueron escuchadas y la Oxy siguió adelante con la

exploración petrolera en el bloque Samoré. A pesar de ello las presiones del pueblo

U’wa no cesaron, es más se agudizaron y se extendieron hasta la capital del país con el

apoyo de varios sectores de la sociedad, así como de la división de Asuntos Indígenas

del Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo18 . Para 1998 y gracias a la presión

ejercida por los indígenas, la Oxy retiró sus pretensiones de realizar exploraciones en

territorio U’wa, confirmando así una pequeña victoria de los pueblos indígenas sobre

los poderes trasnacionales y políticos que están detrás de la industria petrolera.

6.2 EL PETRÓLEO EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA.

“La coincidencia de la relación de los asuntos de indígenas con los asuntos petroleros en

la gran región de los llanos de la Orinoquia, no parece de ningún modo casual. Este

territorio tan promisorio en yacimientos de hidrocarburos ha sido y seguirá siendo

también un espacio ligado a la historia y a la vida actual de muchos pueblos indígenas.

Hoy mismo, para mencionar de paso un asunto de alto interés económico para el país, la

decisión sobre la propiedad del petróleo de Cusiana, sin duda el mayor tesoro oculto con

que han tropezado la suerte y la ilusión maltrechas del país, se encuentra ligada a la

consideración de si los propietarios primigenios de las tierras, los indígenas, por ser

primeros y por ser beneficiarios de la Real Corona cuando obtuvieron en adjudicación el

llamado resguardo de Santiago de las Atalayas y Pueblo Viejo de Cusiana, fueron o no

reales titulares del pleno dominio sobre las tierras. No deja ahora de constituir una

ironía que la historia del despojo a los indios de Santiago de las Atalayas y Pueblo Viejo

de Cusiana, al comenzar la segunda mitad del siglo XVIII, por obra de algún clérigo y

algunos hacendados ambiciosos del lugar, viniera a ser conocida apenas 235 años

después, con motivo de disputas judiciales por el subsuelo petrolero y que aquel acto

                                                             18 AVELLANEDA, Alfonso, op. cit., p. 148. 

Page 36: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

36  

ilegal e inicuo, a la luz de la legalidad y la justicia de entonces y de ahora, viniera a ser

invocado por las dos partes en conflicto (el Estado y 52 o más familias) como

fundamento de sus alegaciones19.”

Casanare es uno de los departamentos más grandes de Colombia, con un área de 44,490

km2, el cual constituye el 3,9% del territorio nacional. El departamento hace parte de la

región conocida como la Orinoquia, comienza en el piedemonte oriental de los Andes

colombianos e incluye la región de los llanos orientales.

Como parte importante del territorio nacional, la historia de Casanare ha contado con

dos problemas principales, los cuales son recurrentes y sus efectos han sido trágicos. En

primer lugar, la injusticia social y el abandono de la región por parte del Estado han

generado pobreza. En segundo lugar, las múltiples violencias que ha sufrido la región a

lo largo del siglo XX y el conflicto armado del presente han ocasionado la ruptura del

tejido social.

A partir de la década del 40, compañías multinacionales comenzaron la exploración

petrolera en la región de la Orinoquia colombiana sin resultados favorables para la

industria. Posteriormente, para la década del 70, expertos en el tema aseguraron que el

subsuelo de la Orinoquia era rico en petróleo. Gracias a estos descubrimientos y al

cambio de políticas, de otorgación de concesiones, a contratos de asociación por parte

de la compañía estatal de petróleos (Ecopetrol). Se empiezan a llevar a cabo en la región

gran cantidad de inyección de capital e inversión extranjera para la exploración y

explotación del preciado recurso20 .

                                                             19  ROLDÁN,  Roque,  Tierra  profanada  Grandes  proyectos  en  territorios  indígenas  de  Colombia,  Ed. Disloque, Santa Fe de Bogotá, 1995, p.  279. 20 AGUILAR G., Orlando, et al. Colombia Orinoco, Ed. FEN, Bogotá, 1998. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.  Búsqueda realizada el 20 de abril de 2009. <http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco14a.htm>.    

Page 37: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

37  

El contrato de asociación, creado en 1974, bajo el gobierno del presidente López

Michelsen, cambió el modelo de concesiones a contratos petroleros y mediante el

Decreto Ley 2310 de 1974 adjudicó a Ecopetrol la competencia exclusiva de la

exploración y la explotación de petróleo, bien fuera directamente o mediante contratos

de asociación con compañías privadas que duran 28 años21. Bajo esta modalidad se han

encontrado los yacimientos petrolíferos de la cuenca del Orinoco y del piedemonte

casanareño. En primera instancia, en 1980 se descubre el pozo Caño Limón, en Arauca

y posteriormente, entre 1988 y 1993, se descubren los pozos Cusiana y Cupiagua, en el

departamento de Casanare, con una estimación de más de 2.000 millones de barriles.

Esto ocasionó una gran expectativa alrededor del petróleo en el país. Puesto que el

petróleo iba a tener un papel importante en el futuro económico de Colombia.

Las primeras exploraciones que se realizaron en el piedemonte llanero, en la cuenca de

los Llanos Orientales, las ejecutó la empresa Shell en el pozo San Martín 1 con

resultados negativos.

Posteriormente, en la década de los 60, se perforaron los pozos Unete, Tauramena,

Buenavista y el Morro, que aunque dieron señales de la existencia de petróleo, no

presentaron resultados favorables. En los 70’s se realizaron 12 exploraciones sin

resultados positivos hasta que en la década de los 80 se inició una tercera etapa,

firmándose 14 contratos de asociación, más de 6.000 km de sísmica y 22 pozos

perforados.

Los objetivos propuestos no se alcanzaron porque no existía la tecnología para perforar

a grandes profundidades en una zona con enormes dificultades geológicas y poca

información del subsuelo.

                                                             21  PEARCE,  Jenny,  Más  allá  de  la  malla  perimetral.  El  petróleo  y  el  conflicto  armado  en  Casanare, Colombia, CINEP, Bogotá, 2005, p. 22. 

Page 38: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

38  

En 1982 Ecopetrol y la compañía estadounidense Triton Colombia Inc., perforaron los

pozos la Cabaña 1 y La María 1 con resultados negativos. En 1987 la empresa inglesa

British Petroleum Exploration BP, designada operador, y la compañía francesa Total,

adquirieron una participación en este contrato de asociación denominado Santiago de

las Atalayas22.

Para el año 1988 con la perforación del pozo Cusiana 1, se descubre el gas y se

abandona Cusiana 2 por problemas mecánicos. En 1990 se inició la perforación del

pozo Cusiana 2, comprobándose así la presencia de un gigantesco yacimiento de

petróleo y de gas en el piedemonte casanareño, denominado Campo Cusiana. Gracias al

descubrimiento de Cusiana, los asociados en el contrato de Santiago de las Atalayas,

buscan más petróleo cerca de Cusiana; en el año 1993 descubren otro gran yacimiento

catalogado como el pozo Cupiagua.

En 1996, debido a la bonanza petrolera de Cusiana y Cupiagua, se incorporó, para los

nuevos contratos de asociación, el factor R, parámetro internacionalmente reconocido,

que permite hacer una distribución de la producción más razonable económicamente.

Para la repartición se tiene en cuenta el volumen de inversión, la producción, los costos

y los precios del petróleo23. Sin embargo se considera una fórmula más beneficiosa para

las asociadas, ya que fue esa la maniobra hecha por el gobierno y Ecopetrol para atraer

y estimular inversión extranjera de las grandes multinacionales de petróleo. Jenny

Pearce comenta al respecto: “El Estado ha cedido a favor de las multinacionales, algo

muy triste, que se explica por la falta de confianza en el país y la excesiva violencia que

rodea las actividades de la industria del petróleo”24.

Lo anterior desató un debate en torno a cómo lograr que el país se haga a una gran parte

del dinero por concepto del petróleo. No obstante, la Asociación Colombiana de

Productores de Petróleo deja en claro que Colombia no tiene otra opción que mejorar

                                                             22 AGUILAR G., Orlando, op. cit., http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco14a.htm 23 PEARCE, Jenny, op. cit., p. 24 24 PEARCE, Jenny, op. cit., p. 24 

Page 39: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

39  

las condiciones para los inversionistas, puesto que, según ellos, el país no puede correr

con todos los gastos que conlleva el proceso de exploración y explotación del petróleo.

Además, el petróleo colombiano representa un riesgo geológico; de cada cinco pozos

que se perforan, cuatro resultan secos. La inseguridad alrededor de los pozos, las

demoras en la emisión de permisos y licencias ambientales y la falta de claridad en las

consultas con los grupos étnicos minoritarios son factores, sostiene la Asociación, que

reducen la competitividad del país.25

Debido a los descubrimientos de Cusiana y Cupiagua, el Departamento de Casanare,

antes considerado como una intendencia del Departamento de Boyacá, pasa a ser

declarado como departamento dentro del territorio nacional. Sin embargo, para finales

de la década de los 80, Casanare era un territorio débil, institucionalmente hablando,

donde la presencia del gobierno era realmente escasa y donde la guerrilla, tanto del ELN

como de las FARC, tenían una gran influencia en la región. Dentro del Departamento

no existía una adecuada protección estatal de los campos petrolíferos, al igual que del

oleoducto, para afrontar cualquier tipo de ataque e igualmente poder controlar cualquier

tipo de violación a los derechos humanos. Por otra parte la experiencia de la BP en

perforaciones en regiones pobladas con una débil presencia del Estado, era casi nula, y

sus estrategias de contingencia para prevenir distintos ataques a sus instalaciones, no

fueron las más efectivas y ortodoxas. Por el contrario, existen evidencias de que la BP,

contrató a una empresa de seguridad privada británica, Defence System Limited, para

entrenar soldados y policías colombianos, para la vigilancia permanente de sus

campamentos en el Casanare.

En 1996 varios medios impresos británicos dieron a conocer públicamente la

complicidad de BP en violaciones de derechos humanos. La empresa había empleado a

la brigada XVI del Ejército colombiano para proteger sus instalaciones, a través de un

contrato voluntario con el Ministerio de Defensa por valor de 5,4 millones de dólares,

así como mediante otro contrato de 56 millones más para la creación de un batallón

                                                             25 PEARCE, Jenny.  p. 25. 

Page 40: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

40  

especial, además del “impuesto de guerra” obligatorio de 1,25 dólares por barril,

recaudado por el gobierno colombiano26. Dicha brigada, que se creó en el año 1991

para brindar seguridad en los campos petrolíferos de Casanare, tiene un largo historial

de violación a los derechos humanos, entre las que se encuentran: ejecuciones

extrajudiciales, desapariciones, torturas, violaciones y el desplazamiento forzado de

comunidades campesinas e indígenas. BP también admitió el uso de la empresa de

seguridad privada Defence Systems Colombia, filial de la empresa Defence Systems

Limited, con sede en Gran Bretaña, para dar formación a la Policía y a las unidades del

Ejército encargadas de la protección de la infraestructura de la BP. En una entrevista

con el periodista británico Michael Gillard, un empleado de Defence Systems Colombia

calificó dicha formación de “letal” y confirmó que incluía la vigilancia e intimidación

de líderes campesinos27.

Esto demuestra de qué manera la llegada de la industria petrolera (en especial la de la

multinacional BP) al departamento de Casanare ocasiona una intensificación de los

problemas antes mencionados y al mismo tiempo empieza a generar nuevos problemas

en la región. La exploración sísmica, los derrames de crudo, lodo y químicos, la quema

de gas y el uso de enormes cantidades de agua en la exploración del petróleo han

ocasionado graves daños ambientales. La migración de trabajadores hacia la región ha

generado cambios demográficos que la infraestructura urbana no ha podido asumir, lo

cual ha generado que una gran parte de la población no tenga acceso a los servicios

básicos. Otra consecuencia de la exploración y explotación petrolífera ha sido el

incremento en los niveles de violencia, bien porque la cultura industrial ha socavado los

                                                             26 Véase: Michael Gilliard, BP links with Colombian military intelligence reveald, en  Scotland on Sunday, 9 june 1996, p. 2; Michael Gilliard, Oilfields of Terror, en Scotland on Sunday, 9 june 1996, p. 16; Michael Gilliard, BP is  linked to army accused of assassinating oil protestors, en Sunday Express, 7 july 1996, p. 12‐13; David Harrison y Melissa Jones, BP accused of funding colombian death squads, en The Observer, 20 october 1996, p. 1; David Harrison y Melisa Jones, Black gold fuels Colombia killing machine, en The Observer, 20 october 1996, p. 18; David Harrison, Oilmen dread Colombian “kiss”, en The Observer, 3 november 1996, p. 6. 27Michael Gilliard,  Sean y Melissa  Jones, BP’s  secret military advisers, en The Guardian, 30  june 1997, p.8; Michael Gilliard, Los soldados secretos de la BP en Colombia, documental de World in Action, BBC, 1998;  Corporación  Social  para  la  Asesoría  y  Capacitación  Comunitaria  COS‐PACC,  La  petrolización  del piedemonte:  “trampa  de  pobreza”  para  el  campesino,  Informe  presentado  en  el  Foro  Social Humanitario, Saravena 3‐5 de agosto de 2005.   

Page 41: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

41  

valores comunitarios, o por culpa de la presencia de los actores armados (guerrilla,

paramilitares y ejército) atraídos a la región por causa de la industria petrolera.

Gracias a la aparición del petróleo en el Casanare, muchos intereses ligados a él se

hicieron presentes en los años posteriores a su descubrimiento. Esto condujo a un

inesperado crecimiento del conflicto y a una militarización multipolar en la región, con

el objetivo, en cada una de las partes, de lograr el control de los ingresos petroleros.

“En ese momento BP, al igual que el gobierno colombiano, percibía que la amenaza

para la extracción de petróleo en Casanare provenía exclusivamente de la guerrilla (…)

La Posición era entendible, dada la experiencia de Arauca, el hecho de que el ELN

había declarado públicamente que la industria petrolera era un blanco militar y que la

guerrilla era un evidente enemigo del Estado colombiano. Pero esta perspectiva calculó

mal la complejidad de la política en Casanare, en el sentido de que el ELN era apenas

uno dentro de una serie de actores armados con intereses en la región y, por lo tanto,

únicamente uno de los problemas que enfrentaría la industria petrolera. Aunque los

paramilitares no consideraron formalmente a la industria petrolera como un blanco, sus

abusos con la población civil y la extorsión criminal de los contratistas locales de BP

tuvieron serias implicaciones para esta compañía y para la militarización de Casanare.

Durante el decenio de 1990 el petróleo interactuó con una serie de agendas de, por lo

menos, cuatro grupos armados organizados que buscaban territorio, rentas y

acumulación de riqueza para distintos propósitos claros.”28

En Colombia, las acciones de las fuerzas del Estado, Así como la de los grupos

paramilitares de extrema derecha –cuyos vínculos con el Estado han sido bien

documentados por organizaciones de derechos humanos, estudios académicos y, más

recientemente, por los medios de comunicación nacionales e internacionales– sirven

para garantizar los objetivos del capital nacional y transnacional. Existen varias

denuncias contra empresas multinacionales de haber contratado a grupos paramilitares o

al Ejército para defender sus intereses: ya sea a través del desplazamiento forzado de las

comunidades que ocupan las tierras destinadas a megaproyectos o mediante la

                                                             28 PEARCE, Jenny, op. cit., p. 54. 

Page 42: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

42  

eliminación sistemática de toda resistencia organizada, representada, entre otros, por

sindicatos y organizaciones campesinas.

Lo anterior pone de manifiesto el hecho de que el petróleo, al ser un recurso natural que

históricamente ha producido grandes cantidades de dinero, genera conflicto,

involucrando a distintos actores a tomar parte dentro de él, para lograr beneficios

monetarios implícitos en el petróleo. Sin embargo, esta situación no es irremediable ni

es una consecuencia directa de la riqueza, sino del manejo que se le ha dado

históricamente a la misma, pues si se aceptara ese planteamiento estaríamos frente al

absurdo de condenar a las comunidades a la pobreza con el supuesto fin de evitar su

degradación.

Al analizar el escenario mundial se encuentran otras naciones que han sabido

aprovechar la riqueza para generación de desarrollo integral de la sociedad. Si se

observa, por ejemplo, el caso de Japón, se encuentra que es actualmente uno de los

países más desarrollados, inclusive sin contar con muchos de los recursos naturales ni la

extensión geográfica que tiene Colombia, gracias a unas estrategias y políticas

diferentes de utilización del conocimiento de sus habitantes y de los recursos que son

capaces de generar.

6.3 EL CASANARE ANTES Y DESPUÉS DE LA BONANZA PETROLERA.

Como lo muestra la figura 3, el Departamento del Casanare se encontraba rezagado con

respecto al resto del país en materia de crecimiento económico en el período 1.990 a

1.994: 2.98 % frente a 4.40 %. En el período 1.995 a 1.999, el período de máxima

producción generó un crecimiento económico de 26.68 % en el Departamento, mientras

que en el total del país fue de 1.41 %, con tendencias marcadamente diferentes con

respecto al período inmediatamente referido.

Page 43: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

43  

FIGURA 3. Crecimiento real promedio.

Fuente: Cuentas Nacionales, DANE. 2007

Sin embargo, en el período 2.000 a 2.005, la evolución fu de 3.38 % en el país y un

descenso de 5.15 % en el Departamento de Casanare. Al analizar la explicación de este

fenómeno, no queda duda de que fue el petróleo el que ocasionó el inusitado

crecimiento económico. En la figura 4 se muestra que el producto interno bruto (PIB)

del departamento antes de 1.990 era de origen básicamente proveniente de la

agricultura, la silvicultura y la pesca, renglones que representaban el 72 % del total y

solo 12 % correspondía al petróleo.

FIGURA 4: PIB antes: 1990

Fuente: Cuentas Nacionales, DANE. 2007

Page 44: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

44  

En cambio, para el año 2005 el PIB en el Casanare tenía una composición de 71 %

basado en el petróleo y la agricultura, silvicultura y pesca pasaron a representar tan solo

el 16 %.

FIGURA 5 PIB DESPUÉS: 2005

Fuente: Fuente: Cuentas Nacionales, DANE. 2007

La ganadería y la construcción tuvieron un decrecimiento en valores absolutos entre

1.995 y 2005, lo que refleja la migración de la actividad económica hacia el petróleo,

según se aprecia en la figura 6.

FIGURA 6. Evolución de otros segmentos de la economía.

Fuente: Fuente: Cuentas Nacionales, DANE. 2007

Page 45: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

45  

Obviamente este mismo fenómeno se presentó en las finanzas públicas. Los ingresos

por regalías del año 1.998 se multiplicaron por cerca de 5 para el año 2005.

Afortunadamente para los habitantes de la región, ese mismo crecimiento también se

presentó en la inversión pública, como se aprecia en la figura 7.

FIGURA 7: Regalías e inversión.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP. 2007

Se aprecia que la participación de las regalías en el total de los ingresos del estado llegó

a estar en el 80 % en 1.996 y aunque para 2005 dicha participación descendió, sigue

siendo del 60 %. Lo que esto significa es que no solamente la población tiene en su

presupuesto personal dependencia del petróleo sino que el estado como tal depende

grandemente de dichos recursos y por lo tanto el efecto que se puede presentar al dejar

de contar con este ingreso, será tan grave para el estado como para las personas

directamente, si no se hace algo al respecto.

FIGURA 8. Dependencia del Estado, no sólo de la población.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP. 2007

Page 46: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

46  

FIGURA 9. El analfabetismo sigue siendo alto

Fuente: Encuesta Casanare 2006 – Fedesarrollo, Censo de 1993 - DANE.

Sería de suponer que una situación de bonanza por un período de cerca de 10 años

dejaría huellas imborrables en la sociedad, al menos en la sociedad que ha vivido

durante ese período y ojalá lo fuera también para la futura. Sin embargo, si se analiza la

evolución del analfabetismo se aprecia que solo ha disminuido dos puntos porcentuales

en la región, pasando del 11% al 9 %: ni siquiera con una bonanza tan grande y

sostenida se ha logrado erradicar completamente el analfabetismo.

Resulta entonces necesario identificar las causas de esa situación, es decir, por qué las

personas no asisten a estudiar. De acuerdo con el estudio realizado por Fedesarrollo,

cerca del 24 % de la población analfabeta da como explicación de su inasistencia

escolar que no le interesa o no le gusta hacerlo y el 38 % expresa que el costo es lo que

le impide hacerlo. Siendo la educación básica un servicio público gratuito, esta situación

no debería presentarse y el hecho de que se siga presentando evidencia la necesidad de

emprender otras acciones complementarias de sensibilización acerca de la importancia

de hacerlo y de identificar si las empresas petroleras y el estado pueden entrar a

subsidiar los costos asociados a la formación básica, tales como cuadernos, materiales

de estudio, alimentación y otros costos indirectos asociados a que un menor se dedique

a estudiar.

Page 47: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

47  

Tabla 1. RAZONES INASISTENCIA ESCOLAR

Fuente: Encuesta Casanare 2006 – Fedesarrollo, Censo de 1993 - DANE.

La salud es otro indicativo muy importante en el mejoramiento de calidad de vida de

una sociedad y es un campo que sale bien librado en el análisis de la evolución que ha

tenido en la región durante la bonanza petrolera, dado que la cobertura pasó de ser del

52 % en 2002 a 73 % en el régimen subsidiado. Sin embargo, en el nivel contributivo el

crecimiento fue menor: del 17 % al 25 %, como se presenta en la figura 10.

FIGURA 10: Cobertura en Salud

Fuente: Ministerio de la Protección Social

Page 48: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

48  

Lo que esta tendencia de la cobertura en la salud refleja es que el estado fue el que más

aportó a su mejoramiento al incluir en el régimen subsidiado a muchas más personas,

como consecuencia del incremento en los recursos del sistema general de seguridad

social en salud, mientras los particulares de manera directa no incrementaron en una

medida tan notoria sus aportes directos y solo lo hicieron aquellos que tuvieron acceso a

ingresos laborales.

De hecho, el 77 % de la población tiene cobertura a través del régimen subsidiado

mientras solo el 14 % aporta al régimen contributivo. Lo que esto implica es que una

vez desaparezcan los recursos del petróleo, la cobertura en salud podría verse también

amenazada financieramente.

TABLA 2. La mayoría en salud subsidiada

Fuente: Encuesta Casanare 2006 – Fedesarrollo.

La cobertura en acueducto sigue rezagada con respecto al resto del país, pues solo el

71.6 % de la población tiene acceso en Casanare, mientras que en Bogotá este servicio

llegaba ya al 98.6 5 de la población en el año 2005.

Page 49: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

49  

FIGURA 11. Cobertura acueducto

Fuente: Censo de 1993 y censo de 2005 - DANE.

En alcantarillado la situación comparativa entre la región y Bogotá es similar, aunque en

este servicio el crecimiento ha sido mayor que en acueducto, como se presenta en la

siguiente gráfica.

FIGURA 12. Cobertura alcantarillado

Fuente: Censo de 1993 y censo de 2005 - DANE.

Page 50: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

50  

TABLA 3. Salarios con y sin petróleo

Fuente: Encuesta Casanare 2006 - Fedesarrollo.

En materia de ingresos familiares, es evidente que estar o no vinculado al sector

petrolero representa una gran diferencia para una familia, pues sus ingresos se

incrementan en cerca del 90 % al vincularse a este sector. La pregunta sigue siendo

entonces: ¿qué va a pasar cuando no haya petróleo?, y por otra parte, ¿están esas

familias invirtiendo algo de lo que ganan para prevenir una eventual desaparición de ese

ingreso en el futuro, o ese ingreso adicional se esta convirtiendo en un nivel de vida que

resultará insostenible cuando esos recursos desaparezcan?

Al analizar este tema de los ingresos, es importante considerar que se presenta una gran

disparidad de ingresos entre la población, como se refleja en la siguiente gráfica.

FIGURA13: Línea de pobreza

Fuente: Encuesta Casanare 2006 - Fedesarrollo.

Dado que resulta imposible que la industria del petróleo o cualquier otra solucione de

manera directa el nivel de ingresos de toda la población, otras medidas a nivel de estado

Page 51: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

51  

deben procurar disminuir el impacto de esta realidad, procurando que otros recursos no

necesariamente de carácter económico lleguen a quienes no están vinculados

directamente con la industria, de manera que puedan mejorar también sus ingresos

aprovechando la capacidad adquisitiva que si tienen los empleados directos de la

misma.

Es importante considerar cómo esta compuesta la pirámide poblacional de la región,

pues esto permitirá en el presente estudio enfocar las estrategias de comunicación que se

pretenden diseñar. Se observa que en el Departamento del Casanare la población menor

de 14 años es mayor que la que existe en el resto del país, tanto en hombres como en

mujeres, es decir, se trata de una población joven, comparada con el resto del país.

FIGURA 14: Pirámide poblacional

Fuente: Censo 2005. DANE.

Entonces, viene otra pregunta: ¿por qué razón esas personas que no están vinculadas

directamente con la industria del petróleo no emprenden por ejemplo negocios agrícolas

para proveer lo más básico que es el alimento de quienes si tienen ingresos y no pueden

dedicarse a cultivar?

Page 52: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

52  

FIGURA 15 Razones de no negocio agropecuario

Fuente: Encuesta Casanare 2006 - Fedesarrollo.

Definitivamente el resultado muestra que es necesario formar a esas personas para que

su expectativa de mejoramiento de calidad de vida no se limite a esperar su vinculación

a la industria petrolera, porque lo más probable es que no lo van a poder hacer, dado que

la tendencia de la producción es descendiente, como se muestra en la siguiente gráfica.

Esto muestra que la gestión se debe hacer pensando no solo en quienes no se encuentran

vinculados con la industria, pues la información disponible hace prever que inclusive

muchos de los actualmente empleados perderán su trabajo en los próximos años. Surge

una nueva pregunta: ¿están preparados esos actuales empleados para afrontar esa

situación?; y adicionalmente ¿qué se esta haciendo para preparar a esas personas para

esa inevitable realidad y para mitigar el problema social que puede desatarse cuando esa

realidad se presente?

Hasta el momento el descenso en la producción no se ha notado mucho porque la

evolución de los precios internacionales del petróleo ha impedido que los ingresos

hayan descendido en la misma forma en que lo ha hecho la producción.

Page 53: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

53  

FIGURA 16 Producción de petróleo

Fuente: Ecopetrol y proyecciones de Fedesarrollo. * Proyectado

FIGURA 17. Precio del Petróleo en Dólares / barril.

Fuente: Bloomberg. 2007

Pero cuando se mira lo que hubiera sido el PIB sin los ingresos del petróleo, es tanto

como preguntarse que hubieran hecho las familias sin ese ingreso durante esos años y

qué sería de la cobertura de salud, educación, acueducto y alcantarillado en ese

escenario.

Esa información se puede apreciar en la figura 18, en la que se ve que el producto

interno bruto PIB sin crudo hubiera descendido inclusive por debajo de los niveles en

que estuvo a comienzos de los noventa mientras que con crudo el comportamiento ha

sido sustancialmente diferente.

Page 54: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

54  

FIGURA 18. Evolución del PIB con y sin crudo.

Fuente: Cuentas Nacionales, DANE. 2007

La generación de producto interno bruto per cápita en Casanare en el año 2005 fue más

del triple que en el resto del país y más del doble que en Bogotá para el mismo año.

FIGURA 19. PIB por Habitante Nacional y del Casanare

Fuente: Cuentas Nacionales, DANE. 2007

Por otra parte, se presentan también signos de deterioro institucional, como el hecho de

que algunos gobernadores y alcaldes son destituidos de sus cargos antes de terminar el

periodo estipulado en la ley y que municipios como Chámeza, La Salina, Sácama y

Támara han tenido suspendido el giro de regalías por decisión del Departamento

Nacional de Planeación, como consecuencia de irregularidades en su utilización.

Page 55: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

55  

7 LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

7.1 EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA

El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no

existe una única definición. No obstante, es posible identificar cinco concepciones

alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse:

- Estrategia como Plan: Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa. Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos como planes.

- Estrategia como Táctica: Una maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor.

- Estrategia como Pauta: La estrategia es cualquier conjunto de acciones o

comportamiento, sea deliberado o no. Definir la estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se acompañe el comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser coherente con el comportamiento.

- Estrategia como Posición: La estrategia es cualquier posición viable o forma de

situar a la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no.

- Estrategia como Perspectiva: La estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa para la organización lo que la personalidad para el individuo.

Los enfoques clásicos del concepto de estrategia la definen como un "proceso a través

del cual el estratega se abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro

deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para

alcanzar dicho estado. "29

                                                             29 OCAÑA, José Andrés. Editorial Club Universitaria. 2006. p 19. Disponible en Internet. Consultado en julio 28.  http://books.google.com.co/books?id=qeKLsy_qwSsC&dq=%22proceso+a+trav%C3%A9s+del+cual+el+estratega+se+abstrae+del+pasado+para+situarse+mentalmente+en+un+estado+futuro+deseado+y+desde+esa+posici%C3%B3n%22&lr=> 

Page 56: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

56  

7.2 LA COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE CAMBIO

Entendiendo el concepto de estrategia, es posible afirmar que una estrategia de

comunicación es un conjunto de acciones comunicacionales que se llevan a cabo para

lograr un determinado fin, partiendo de una situación identificada en el pasado que

quiere convertirse en una nueva realidad futura. En el caso del presente estudio, se

llevará a cabo el diseño de una estrategia de comunicación para lograr progreso y

desarrollo sostenible en el departamento del Casanare.

El diseño y la implementación de una estrategia de comunicación es básico y primordial

en cualquier programa de desarrollo social, especialmente a la hora de una intervención

en una región aislada y olvidada por los distintos entes gubernamentales. Su relevancia

puede llegar a ser aún mayor si se tiene en cuenta que lo que se busca es un aumento

sostenible de la calidad de vida de la población en dicha región, ya que todo se reduce a

las relaciones sociales y al hecho de poder llevar un cambio a través de una estrategia de

comunicación bien estructurada.

En esa medida la estrategia de comunicación deberá comportarse, metafóricamente

hablando, como una “gran orquesta” que se encuentra en el orden de la acción y por

supuesto, debe ser de carácter colectivo, en donde cada actor dentro de la región deberá

cumplir con su rol a cabalidad para que se logre cumplir con los objetivos planteados.

Teniendo en cuenta lo anterior es preciso notar que la comunicación va intrínsecamente

de la mano con la cultura y es ahí donde se puede explorar para lograr estrategias

sólidas y coherentes; penetrar en el área de lo comunicacional implica, necesariamente,

indagar en las representaciones, actitudes y preconceptos vinculadas a prácticas

concretas. Entender los modos de comunicación es lograr acceder a pautas culturales. E

indagar en las pautas culturales es introducirse en los modos de “hacer cosas” y los

modos de “construir sentido”. De allí la importancia de generar un cambio en el

Casanare para lograr mejores índices de desarrollo y progreso.

Page 57: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

57  

Haciendo un análisis previo, se puede determinar que el punto de partida entre

desarrollo, cambio social y comunicación se encuentra en el hecho de que los diferentes

actores se encuentran en constante intercambio de ideas o mensajes, por medio de

discursos dominantes que predisponen a la población y a toda una región a

condicionarse sobre su papel de subyugados sin poder de decisión para poder tomar otro

camino. En contraposición a esto se pueden llegar a implantar nuevos discursos a través

de la emisión de nuevos mensajes más incluyentes con el propósito de repensar y

cuestionar los dominantes, para luego: lograr modificarlos y así generar un cambio

social en dirección hacia el progreso y desarrollo de la región.

Teniendo en cuenta lo anterior, el éxito de la estrategia de comunicación radicará en la

capacidad de generar espacios de participación en donde se revisen las problemáticas

que existen en la región, para lograr la transformación de lo estudiado previamente. De

esta manera, el proyecto de comunicación como tal deberá estar constituido por

prácticas planificadas de difusión de mensajes e intercambios comunicativos para lograr

modificar aquella situación actual para pasar a un escenario distinto que puede llegar a

ser mucho mejor respecto del anterior. Esto se deberá llevar a cabo por medio de el

liderazgo de los entes privados, en este caso la industria petrolera, que cuenta con los

líderes, las herramientas y el presupuesto para adelantar una propuesta de tal

envergadura.

De esta manera se podrá llegar al alcance esperado de la estrategia: un espacio en donde

la comunidad pueda pasar a ocupar un rol de decisores con respecto a su futuro. Esto

implica un proyecto interactivo, multimedial, por medio de una participación colectiva

de planificación y gestión. Lo cual supone una adecuada y oportuna información, el

reconocimiento de acuerdos entre las partes, las diferencias, mecanismos adecuados de

discusión y toma de decisiones”30 .

                                                             30 Robirosa, Mario, Turbulencia y Planificación social, Ed. UNICEF, Siglo XXI, p. 9, Buenos Aires, 1990. 

Page 58: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

58  

Sin embargo esto no se logra de la noche a la mañana, para llegar a lo que se pretende es

necesario ante todo informar sobre la situación que se esta viviendo en la región, para

así generar cuestionamientos, es decir generar opinión de la realidad vivida. De esa

manera se logrará involucrar a la comunidad para que sean ellos los que propongan

salidas a la problemática y así poder modificar prácticas y actitudes tanto de los entes

gubernamentales como de la empresa privada así como las prácticas de la misma

comunidad.

7.3 EL PROCESO SOCIAL DE COMUNICACIÓN.

La comunicación es el proceso social fundamental, es aquello que convierte a las

personas en seres sociales. Si se analiza más a fondo se podría inferir que cualquier

actividad de la sociedad se puede ver como resultado de un proceso de comunicación

entre seres humanos. Al mismo tiempo la comunicación implica procesos y estructuras

de construcción de sentido, con el objetivo de generar un cambio de comportamiento en

la sociedad, este puede llegar a ser tanto positivo como negativo, dependiendo del

enfoque que se lleve a cabo en el proceso.

Es importante tener en cuenta que la comunicación es una dinámica que se lleva a cabo

en un espacio y en un tiempo determinado, se da en formas específicas y puede llegar a

tener múltiples resultados. La comunicación se lleva a cabo a través de medios

detallados, ya sea medios masivos tales como la televisión, radio o prensa; o a través de

medios alternativos como el Internet o diferentes espacios callejeros que pueden llegar a

tener un mayor impacto en el receptor. Sin embargo no es suficiente con pensar en el

medio para transmitir el mensaje, se requiere, antes que nada, pensar en el mensaje, para

ello es vital tener en cuenta el contexto social y cultural en que se va llevar a cabo la

propuesta.

Page 59: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

59  

7.4 LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS EN LA REGIÓN.

Dice la escala de necesidades de Maslow31 que mientras más necesidades satisface el

ser humano, nuevas necesidades se le van generando. A medida que se satisfacen las

necesidades más básicas, alimentación, respiración, techo, descanso, abrigo, salud,

educación, los seres humanos van desarrollando una serie de necesidades y deseos más

elevados. Esto es relevante en la medida en que hay lugares en donde la mayoría de las

necesidades básicas están insatisfechas y para lograr generar progreso y desarrollo se

debe empezar por tratar de satisfacer dichas necesidades y así ir generando, a través de

mensajes de comunicación, nuevas necesidades que estén encaminadas al desarrollo

sostenible.

FIGURA 20. Escala de Necesidades de Maslow.

Al interior del Casanare se puede ver claramente, gracias a la investigación realizada

previamente, que existen necesidades básicas que aún no han sido resueltas en gran

parte de la población, a pesar de la gran cantidad de capital que ha ingresado a la región

gracias a la industria petrolera. Por eso es de suma importancia identificar esas

necesidades para, de una u otra forma, tratar de satisfacerlas.

                                                             31 Psicólogo nacido en Brooklyn, New York. 1908 – 1970.  

Page 60: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

60  

En primer lugar se encuentra el problema del analfabetismo y la falta de educación.

Según el informe de Fedesarrollo, analizado anteriormente, aunque la situación ha

mejorado, todavía existe un alto índice de analfabetismo y una de las principales

razones por las cuales los niños no van al colegio es porque es muy costoso o porque no

les interesa o no les gusta ir a estudiar.

Por otra parte esta el problema de la salud, el cual en las cifras y estadísticas no se ve

tan mal, pero si se analiza más a fondo se encuentra un problema circunstancial: en el

Casanare existe la infraestructura de salud para atender a la gran mayoría de la

población, sin embargo no se cuenta con el personal capacitado para atender las

necesidades de salud más urgentes.

Continuando con la identificación de problemas, se encuentra la cobertura de los

servicios públicos básicos. En cuanto a lo que se refiere a acueducto y alcantarillado, los

servicios más importantes a la hora de mantener una salubridad pública óptima, se

puede inferir que aunque el cubrimiento a lo largo y ancho del Departamento ha

mejorado sustancialmente, todavía hay municipios y lugares apartados que cuentan con

un cubrimiento absolutamente deficiente. Como es el caso de El Maní, en donde el

acueducto cubre a tan sólo un 6% de la población y el acueducto apenas a un escaso

32%.

Siendo el Casanare el departamento que más regalías recibe gracias al petróleo, más del

40% de la población vive en condiciones de pobreza. Esta situación es inaudita si se

tiene en cuenta que las regalías son precisamente para llevar a cabo proyectos de

desarrollo social en la región.

El problema dentro del Casanare requiere de estrategias fundamentadas en una

participación en tres direcciones. Por una parte se encuentran las comunidades

Page 61: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

61  

vulnerables; por otra parte se encuentra el sector privado, en este caso la industria

petrolera liderada por la BP; y por último se encuentra el Estado. Es decir que se

requiere una estrategia tripartita entre el Estado, la comunidad y la empresa, en donde se

logre sensibilizar a todas las partes acerca de la situación actual que vive la región.

7.5 LOS PARTICIPANTES EN LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN.

La estrategia deberá ir centrada y dirigida a involucrar a la comunidad, así como a otros

actores legales, en todas las etapas de definición de las necesidades locales, para lograr

una comprensión global de la situación y, por consiguiente, formular los proyectos

necesarios en lo que respecta a salud, educación y bienestar público. Esto se debe llevar

a cabo por medio de espacios de participación en donde se encuentren todas las partes a

discutir necesidades especificas en donde las entidades privadas puedan contribuir a un

desarrollo sostenible del Casanare.

Es de suma importancia tener en cuenta que el sector privado no puede huir de los

problemas de las comunidades en donde adelantan su trabajo, pues es imposible trabajar

en un aislamiento, detrás de una malla de seguridad, ya que las operaciones que realiza

la industria afecta directa o indirectamente a toda la comunidad dentro de la región en

donde se adelantan procesos de exploración y explotación de petróleo. Durante muchos

años la BP, en la región del piedemonte casanareño, quiso llevar a cabo sus labores sin

adelantar un seguimiento de la situación que viven las comunidades y sin importarles

sus impactos en el área. Por tal motivo es preciso que empiece a llevar a cabo un

enfoque distinto, teniendo como prioridad una comunicación cercana con las

comunidades vulnerables y así lograr el progreso que tanto requiere la región.

En estas actividades de comunicación se recomienda por lo tanto involucrar a las

personas para que actúen como líderes dentro de la sociedad, ya sea que se trate de

líderes positivos como líderes negativos. El involucrar a los líderes positivos facilitará

atraer tras de ellos a las personas que reconocen su influencia y trayectoria en la

Page 62: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

62  

comunidad, así como involucrar a los líderes negativos evitará que sus críticas y

cuestionamientos por fuera de los espacios de comunicación se conviertan en obstáculos

para su implementación, dado que en algunos casos sus aportes, así no sean positivos,

pueden generar reflexión y por lo tanto mejoramiento de los planes que se emprendan.

El desarrollo sostenible a largo plazo del departamento solo se puede lograr mediante

una planeación efectiva y líderes mejor capacitados, tanto en la comunidad como en los

gobiernos locales. Esto se debe llevar a cabo por medio de un monitoreo constante de

las necesidades más importantes de la región e implementando herramientas de

comunicación entre líderes y empresa para articular un trabajo conjunto de buenas

prácticas.

La estrategia de comunicación que se propone, después de realizada la investigación, se

inscribe dentro de una propuesta para lograr un desarrollo sostenible en el Casanare,

dentro de la región de la Orinoquia colombiana, por medio de la equidad y participación

de todos los actores involucrados en la problemática. Estos procesos comunicacionales

son imprescindibles para mejorar la comunicación entre las partes antes mencionadas,

apuntando hacia un fortalecimiento de las instituciones públicas de la región al igual

que un fortalecimiento de la participación de las comunidades vulnerables en las tomas

de decisiones del futuro de la región, para que logren retomar el liderazgo que se

merecen en todos los procesos de desarrollo. Por otra parte, la empresa logrará

proyectar una imagen corporativa fresca, renovada e integral que esta comprometida

con el progreso y el desarrollo sostenible.

7.6 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA PROPUESTA

La estrategia de comunicación se estructura en torno a dos grandes lineamientos:

- El fortalecimiento de los espacios de participación entre las partes mencionadas.

Page 63: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

63  

- La difusión de los cambios y las nuevas políticas que la empresa privada quiere

emprender en toda la región, el país y el mundo, con el objetivo de demostrar el

trabajo que se quiere llevar a cabo.

7.6.1 Fortalecimiento de los espacios de participación. Se refiere a la creación, al

posicionamiento y constante monitoreo de los espacios que busquen una comunicación

directa entre las partes, para la libre difusión de ideas. Los espacios de participación,

deberán ser promovidos por la empresa privada, con el objetivo de generar procesos de

recolección de quejas y reclamos, para a partir de ahí, empezar a tomar acciones

concretas sobre determinadas problemáticas. Por otra parte, los espacios de

participación serán el eje fundamental para la gestión de información al interior de la

comunidad, para poder comunicar determinadas decisiones que vayan a tener un

impacto dentro de la comunidad. En el desarrollo de este lineamiento estratégico tiene

una gran importancia el aporte que haga la empresa privada para trasmitir a la

comunidad el conocimiento que tiene para la gestión de programas de desarrollo,

partiendo de un auto diagnóstico de necesidades insatisfechas que permita a los

participantes familiarizarse progresivamente con las herramientas de diagnóstico que se

deben emplear para seleccionar en qué aspectos trabajar prioritariamente.

Estos espacios serán la clave para lograr una adecuada administración del impacto que

tiene la Industria petrolera en la región, ya que a través de ellos se logrará la integración

de la comunidad y de los diferentes actores para lograr proponer soluciones en conjunto

en donde todos estén de acuerdo para trabajar unidos en un mismo propósito.

La empresa privada deberá reconocer a la comunidad como parte interesada y vital en

sus procesos de toma de decisiones, ya que cada acción que lleve a cabo podrá tener un

tipo de repercusión en la sociedad, ya sea positiva o negativa. Sin embargo no sobra con

hacer difundir este mensaje, la empresa deberá demostrar su interés haciendo

inversiones en la región que demuestren su compromiso con el desarrollo, no solo

económico, sino también social, de toda la comunidad.

Page 64: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

64  

Los espacios sanos para la libre participación en donde se puedan generar diálogos con

la comunidad, a través de sus líderes o de organizaciones comunitarias, lograrán abrir

nuevas rutas estratégicas para la empresa privada. Puesto que, por una parte, logrará

tener una visión holística del impacto y sus repercusiones, además de reducir los

conflictos generados por la exploración y explotación del petróleo.

La participación y el acompañamiento continuo de la empresa privada con la comunidad

lo ayudará en su búsqueda de mejores soluciones a los problemas de una comunidad

que carece del apoyo legitimo del Estado, para desarrollar e implementar acciones

concretas, las cuales solos jamás podrán llegar a proponer. Se requiere del

involucramiento total de la comunidad para analizar las prioridades y así buscarles

soluciones eficientes, de la mano de entidades de acción social comunitaria,

brindándoles apoyo financiero, además de recursos humanos por medio de

capacitaciones a liderazgos de la región.

La región del Casanare, a partir de la bonanza petrolera, empezó a generar una gran

cantidad de capital tanto para la empresa privada como para el Estado. Y se habla de

más de 5 billones de pesos por concepto de regalías para el departamento, en menos de

10 años. Sin embargo, como se demuestra anteriormente, el desarrollo social de la

región ha sido precario, teniendo en cuenta el gran flujo de capital que abunda en la

región. Por tal motivo los espacios de participación y de encuentro también deberán

reunir a diferentes actores públicos, para generar políticas anticorrupción dentro de la

región y lograr hacer seguimiento continuo de la disposición de dicho capital.

En dichos espacios, será vital para el desarrollo prospero, se deberá multiplicar

esfuerzos para lograr llegar a acuerdos positivos con los entes públicos y generar

conciencia sobre la importancia del desarrollo sostenible de la región, inculcando

visiones a largo plazo, en donde todas las partes saldrán beneficiadas.

Page 65: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

65  

El problema con los actores públicos es que creen que con llevar a cabo propuestas de

desarrollo de infraestructura se logrará solucionar todos los problemas. Pero en realidad

esta es una manera extremadamente reduccionista de plantear soluciones a una

comunidad que requiere de mucho más que eso.

Sin embargo lo importante de las estrategias es centrarlas en problemáticas concretas de

la región, las cuales ya se analizaron anteriormente. Por una parte el problema de la

educación, con un alto índice de analfabetismo. Por el otro lado el problema de salud, de

servicio de agua potable y de saneamiento básico, los cuales, aunque durante los diez

años de la bonanza han mejorado significativamente, aún no existe un cubrimiento

suficiente de estos rubros.

Para que exista un desarrollo saludable y sostenible en la región es de suma importancia

que los indicadores presentados tengan un aumento sostenido y que las políticas tanto

públicas como privadas estén encaminadas a mejorar esos índices.

En cuanto a la educación se deben generar estrategias que incentiven a los jóvenes de la

prioridad de ir a estudiar, pero sobre todo, es importante hacer una inversión de carácter

inmediato en la ampliación de un sistema escolar público, ya que la razón principal por

la cual los niños y jóvenes no van a estudiar es debido a los altos costos del estudio en la

región. Por tal motivo es imprescindible que la empresa privada, de mano de las

instituciones públicas, lleven a cabo programas de inversión para el cubrimiento de la

educación. Pero no centrada en la infraestructura física como tal, sino gestionando la

llegada de personal capacitado para la creación de más escuelas. Entre ese personal se

encuentra específicamente, maestros y directivos. Por otra parte es importante generar

campañas para comunicar a la población la importancia de la educación para el

desarrollo natural tanto de las personas como de la región, ya que con personas más

capacitadas se podrán abordar las problemáticas futuras de manera más eficiente y con

el apoyo mismo de la gente nativa.

Page 66: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

66  

Un aspecto importante será la sensibilización de la población en cuanto a la importancia

que tiene el nivel de educación en la calidad de vida de las personas, por cuando el

estudio de Fedesarrollo identificó que una de las causas de inasistencia escolar es el

desinterés de una parte de la población por mejorar su nivel de escolaridad. Esto hace

presumir que esas personas no son conscientes de que en la medida en que mejoren su

nivel educativo tendrán acceso a oportunidades que les son negadas a quienes no saben,

por ejemplo, escribir y leer o manejar las operaciones matemáticas básicas.

En cuanto a los temas de salud y saneamiento básico se requieren de esfuerzos extras

para lograr identificar en que puntos exactamente se requiere de mayor inversión

financiera y de tiempo. Para ello, los espacios de participación se convertirán en la

clave, ya que es dentro de esos espacios en donde se puede tener contacto y

comunicación directa con la comunidad y así aprovechar para determinar ciertos puntos

en el reconocimiento de problemáticas especificas en temas como salud, alimentación,

cubrimiento de servicios públicos básicos, etc.

Otro gran problema al cual ya se esta enfrentando la región, es la disminución de mano

de obra en la industria petrolera, ya que Cusiana y Cupiagua se encuentran en su curva

descendiente y mientras no se hagan grandes descubrimientos de recursos en los

próximos años, el problema de desempleo puede llegar a generar una crisis en la región

de proporciones inimaginadas. Por eso, tanto la empresa privada, como los sectores

públicos, deben empezar desde ya una fuerte incentivación de otras fuentes de dinero

diferentes al petróleo. La BP en colaboración con Ecopetrol y Total, crearon en 1994 la

“Fundación Amanecer”, precisamente con el objetivo de incentivar otras fuentes

productivas en el Casanare y la Orinoquia colombiana, sin embargo la fundación se

convirtió en un banco, fuente de distintos créditos para los habitantes de la región, más

no en una organización que de verdad este preocupada por el desarrollo de la región. Ya

que de nada sirve prestar plata para crear empresa, si no se les va a hacer un

seguimiento y un acompañamiento serio en donde en realidad se busque el desarrollo de

las personas y de la región. Por eso es importante que se les muestre el camino, pero que

Page 67: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

67  

también se les acompañe en el recorrido, y de esta forma crear, de la mano de todos:

empresa privada, entidades públicas y la misma comunidad, nuevas fuentes de ingresos

y de progreso para toda la comunidad.

En este punto será importante aprovechar el conocimiento y la experiencia exitosa que

han tenido otros programas en los que se han unido el sector público y el sector privado,

como en el caso del programa Bogotá Emprende, desarrollado conjuntamente desde

2006 por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá, “con el fin

de generar una cultura del emprendimiento y de apoyar a Emprendedores y empresarios

en el camino de la creación, crecimiento y consolidación de sus negocios”32. Este

programa es evidencia de que no es suficiente con fundar empresas y prestar el dinero

para hacerlo si no que se requiere, ante todo, que las personas tengan conocimiento de

lo que es un plan de empresa que permita proyectar al emprendedor hacia dónde quiere

llegar y cuál es el mejor camino para hacerlo, independientemente del tamaño de la

naturaleza de la actividad que prefiera emprender.

La estrategia de comunicación deberá también contemplar a los actuales empleados de

las empresas del sector petrolero de la región, pues ya se vio a través del presente

trabajo que la expectativa en el mediano plazo es que la explotación petrolera

disminuya, es decir, que muchos de ellos pierdan su actual empleo. Ante esta realidad,

resulta indispensable educar a esos empleados en lo relacionado con la administración

de sus finanzas personales de manera que su adecuado manejo les señale la importancia

de generar un ahorro permanente que les permita en el futuro mantener el nivel de vida,

a pesar de que haya desaparecido su ingreso laboral. La empresa podría jugar acá un

papel muy importante incentivando en sus trabajadores la cultura del ahorro, ofreciendo

estímulos para quien ahorre, facilitando el acceso a crédito dirigido a personas que

hayan alcanzados ciertas metas de ahorro continuo, pues la inversión que esas personas

hagan por ejemplo en vivienda y educación para sus familias será a su vez fuente de

empleo para otras personas de la región.

                                                             32  COLOMBIA.  ALCALDIA  MAYOR  DE  BOGOTA,  CÁMARA  DE  COMERCIO  DE  BOGOTÁ,  disponible  en Internet, consultado en julio 12 de 2009.  <http://www.bogotaemprende.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=22A> 

Page 68: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

68  

Todas estas estrategias de comunicación deben involucrar al estado, o mejor, a las

personas que cumplen funciones a nombre del estado en la región, dado que las finanzas

públicas también tendrán un importante impacto en el momento en que se reduzca o

desaparezca la explotación petrolera. En la medida en que el gobierno regional haga

conciencia de esta realidad, deberá emprender acciones tendientes a que la comunidad

se vuelva autogestora de proyectos que en el futuro generen los ingresos fiscales

necesarios para sostener la prestación de servicios públicos que actualmente se financia,

como se ve en el presente trabajo, principalmente con recursos provenientes del sector

petrolero. Esta realidad reitera la importancia de que la empresa privada y el sector

oficial de la región emprendan desde ya actividades tendientes a activar la economía no

petrolera.

7.6.2 Difusión de los cambios y nuevas políticas de la empresa privada. Después de

puntualizar las estrategias y canalizar las problemática a las cuales irán dirigidas, es

fundamental desarrollar otra estrategia para la promoción y difusión de lo que se va a

llevar a cabo. Es la campaña pública, basada en un plan de medios combinados, que

establece los conceptos y mecanismos para divulgar, socializar y hacer públicos los

principios y mandatos institucionales desde un enfoque de equidad, para lograr mayores

impactos sociales a públicos diferenciados y específicos.

El objetivo de este segundo lineamiento estratégico es que la sociedad colombiana y del

exterior conozca el proceso que se lleve a cabo con el fortalecimiento de los espacios de

participación enunciados en el numeral anterior, de manera que la posición de esos

terceros no directamente involucrados sea más favorable tanto hacia la empresa privada

como a la región en general, mitigando de esta manera la mala imagen que puedan tener

actualmente y favoreciendo, como consecuencia de ello, la inversión en la región y la

actitud frente a futuros proyectos emprendidos por esas empresas privadas.

Page 69: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

69  

7.7. MAPA DE PÚBLICOS.

Un mapa de públicos no es otra cosa que un listado de colectivos, jerarquizado en

función de la relevancia que tienen para una organización, frente al objetivo que se

desea alcanzar en un momento y en un entorne específicos33. La importancia de elaborar

un mapa de públicos radica en que la estrategia de comunicación debe dirigirse a

aquellos colectivos importantes para la empresa privada, en este caso la BP en el

Casanare. Y para ello es necesario entrar en una concepción de lo que puede llegar a

significar un público objetivo. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española, público es el conjunto de personas determinado por alguna circunstancia que

le da unidad, por lo cual se puede inferir que el público objetivo como el conjunto de

individuos que tienen características similares y con quienes la empresa debe

comunicarse para lograr los objetivos definidos en la estrategia de comunicación

definida en el presente estudio.

Teniendo en cuenta lo anterior, el mapa de públicos será la herramienta para lograr

identificar el repertorio de grupos o colectivos homogéneos, a los cuales la empresa

deberá dirigir la estrategia de comunicación. Si bien la selección final de colectivos

será una decisión que competa en su momento a los miembros de Junta Directiva de la

empresa o a un nivel de dirección cercano a ellos, que tenga suficientemente

identificados a todos los grupos de la región y el rol que cumplen frente a la situación

planteada, en el presente estudio se sugiere un mapa de públicos, definido con base en la

investigación realizada previamente.

La estrategia de comunicación deberá ir dirigida a todos los públicos de la región, entre

ellos encontramos:

1. La comunidad en su totalidad (la estructura participativa)

a. Padres de familia.

                                                             33 FERNANDEZ BELTRAN, Francisco. El mapa de públicos ordena y guía la estrategia de comunicación. En seminario sobre cómo mejorar la relación de las organizaciones con sus públicos. Castelló de la Plana, España. (6, junio, 2006). Disponible en internet. Consultado en julio 28 de 2009. Documento pdf. p.1. http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/5b992cf5eec8c555ded8238555ab1b34.pdf> 

Page 70: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

70  

b. Niños y jóvenes.

c. Tercera edad.

d. Trabajadores de los distintos sectores.

2. Los líderes comunitarios.

3. Líderes de opinión.

4. Medios de comunicación.

5. Personal de la empresa (tanto nativos como extranjeros).

6. Entes gubernamentales.

7. Administraciones públicas.

8. Organizaciones sindicales.

9. Organizaciones comunitarias.

Cada uno de estos grupos tiene sus propios intereses, necesidades, capacidades, niveles

de educación, preferencias respecto de los medios de comunicación, roles dentro de la

sociedad, niveles de educación, capacidades de influencia, entre otros aspectos

diferenciadores. Estos aspectos deben ser considerados al momento de determinar las

acciones específicas que se emprenderán en materia de comunicación.

A cada público se le deberá dar un trato distinto a la hora de adelantar la propuesta, sin

embargo, la idea es que a todos se les llegue bajo el mismo concepto y con una

comunicación unificada. Esto se debe al hecho de que cada uno de los grupos tiene

intereses diferentes y por consecuencia actúan y reciben los mensajes de forma distinta.

A unos niños no se les puede hablar de la misma manera que a unos ancianos, a cada

colectividad se le deberá llegar con un lenguaje diferente, por un medio de

comunicación diferente. La estrategia debe desarrollarse de modo que cada uno de estos

grupos sienta identificados sus intereses y expectativas particulares. Sin embargo, a la

empresa como tal todos los públicos le deben interesar por igual, dado que lo que esta

en juego es el futuro de toda la región, no de individuos en particular.

Page 71: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

71  

8. CONCLUSIONES

El presente trabajo de grado ha sostenido cómo el petróleo, dentro de la región de la

Orinoquia colombiana, específicamente en el departamento del Casanare, ha tenido un

impacto económico y social de grandes magnitudes que ha llevado al Departamento a

una total transformación de su sociedad, cultura y costumbres ancestrales. Además ha

dejado en claro cómo el petróleo y la industria petrolera han interactuado en una serie

de entramados sociales y políticos, los cuales lo han convertido en un el actor principal

en la región, no sólo por el gran capital que produce y las regalías que le deja al

Departamento, sino también por su involucramiento e influencia, muchas veces

inconsciente, en la comunidad. El documento muestra como el petróleo en contraste con

la expectativa de progreso que genera cada vez que se descubre, ha logrado generar un

desarrollo notorio con respecto a otras regiones del país pero sin embargo no lo ha

hecho de manera perdurable, como debería hacerlo.

Como lo exponen los antecedentes referidos en el presente trabajo, esta situación ya se

ha presentado previamente tanto en esta como en otras regiones del país y en el caso del

Casanare, todavía es posible hacer algo para evitar que la historia de frustración se

repita. El Casanare sigue siendo un departamento aislado con escasa presencia de las

instituciones del Estado, sus dirigentes han tenido comportamientos negligentes y

corruptos y no muestran una gestión tendiente al progreso y el desarrollo sostenible de

la región. El petróleo en el Casanare ha ocasionado que se agudice la guerra entre

grupos armados al margen de la ley, dejando a la comunidad en un estado de

vulnerabilidad extremadamente alto; por otra parte, debido a su gran producción de

dinero, y gracias a las regalías que a dejado por más de 15 años avaluadas en más de 5

billones de pesos, ha hecho que la corrupción sea el pan de cada día, en donde dirigentes

de toda índole quieren un pedazo de la torta de las regalías, sin pensar, tal vez, en que

una buena gestión de ese dinero puede llegar a enriquecer a muchas personas en el largo

plazo y producir el desarrollo social y económico que necesita la región. El Casanare es

un departamento con un potencial inmenso que no se puede desaprovechar, en donde

por medio de una gestión encaminada a las buenas prácticas y la administración

Page 72: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

72  

adecuada de las regalías, podría llegar a convertirse en el eje principal de progreso en

Colombia.

Sin embargo el Estado no esta emprendiendo el camino hacia la transformación del

Departamento. El sector privado, en especial la industria petrolera es la que se ha dado

cuenta del potencial que tiene el Casanare y al mismo tiempo se han dado cuenta de las

necesidades de la comunidad en la región. Los representantes del estado parecen haber

confundido desarrollo con infraestructura y por lo tanto las inversiones se notan más en

la parte física para la prestación de servicios públicos, que en las personas, para su

transformación al punto que, como están las cosas actualmente, en el momento en que la

explotación petrolera se termine, seguramente tendrían que dejar de atenderse servicios

públicos esenciales como acueducto, alcantarillado, salud y educación. Ha habido

inversión en capital físico, más no en capital social.

El presente trabajo plantea una posible salida a las malas prácticas por parte de la

industria, para que retome el camino del desarrollo sostenible por medio de políticas y

gestión que busquen soluciones reales y pensadas en el largo plazo. “De nada sirve dar

pescado, hay que enseñar ha pescar”, así reza un refrán popular muy sabio. De nada nos

sirve los pañitos de agua tibia pensados para la inmediatez, es preciso pensar a largo

plazo y brindar soluciones que perduren en el tiempo. Y eso es precisamente lo que

quiere empezar a hacer la empresa privada, ayudar en esa gestión para retribuirle, de

alguna manera, lo que la región ha hecho por ellos.

La población de la región prácticamente se divide en dos tipos; quienes se encuentran

directamente vinculados con la industria del petróleo y quienes no lo están y los

contrastes económicos que viven esos dos tipos de personas se dan en muchos sentidos.

Esto se debe a que la sociedad no ha sido objeto de medidas que promuevan la

redistribución del ingreso y la creación de fuentes de trabajo alternativas.

Dese hace un tiempo para acá, las multinacionales petroleras se han venido dando

cuenta de la importancia de la ética y las buenas prácticas, especialmente en lugares

como Casanare, en donde la presencia del Estado es nula y negligente. Las

multinacionales, cada vez más sensibles a la reputación y la buena imagen ante sus

públicos externos y afectados por la incapacidad de los gobiernos nacionales y locales

Page 73: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

73  

para determinar soluciones a las necesidades de la población, deben trabajar más duro

que nunca para afrontar sus responsabilidades, sin llegar a asumir papeles similares al

del Estado, sino más bien cumpliendo una labor de consultores para trabajar de la mano

con el Estado en la resolución de conflictos, proponiendo políticas de gestión y de

buenas prácticas enmarcados dentro de una responsabilidad social y una ética

corporativa coherente.

Claro está que de nada sirve la buena voluntad de la empresa privada si el Estado no

adquiere una posición diferente. Se requiere de una disposición por parte de Él, en

asumir responsabilidades ante sus ciudadanos, dejando de lado la defensa de los

beneficios de unos pocos concentrados en las élites. Se requiere de un Estado nacional

regido por la ética, legítimo, que promueva la ley por sobre todas las cosas y la haga

respetar. El progreso y desarrollo sostenido del Casanare depende de trabajo y

compromiso por parte de la Empresa privada y del Estado, pero también depende de la

inclusión en todos los procesos de la comunidad, para lograr un desarrollo

verdaderamente efectivo, que este fundamentado en lo que realmente necesita la

comunidad.

El documento plantea: cuáles serían las estrategias de comunicación a realizar, por

medio de unos lineamientos y unas recomendaciones; cuáles son las necesidades

específicas que se necesitan resolver, quiénes serían los focos hacia los que se dirigiría

cada una de esas estrategias, así como los lineamientos estratégicos de una propuesta.

Es probable que las soluciones planteadas requieran modificaciones de diferente tipo: en

algunas de las cláusulas de los contratos de asociación, en la forma como se construyen

los planes de desarrollo, en la forma como se manejan las relaciones de las empresas

privadas con la comunidad de la región, entre otros, son cambios que se requieren para

hacer realidad lo que acá se propone. Pero el cambio más importante que se requiere es

en la forma en que los líderes actuales y futuros de la región conciben el desarrollo; si

ese cambio se da, todos los demás serán una consecuencia lógica, inmediata e

indispensable y al mismo tiempo se logrará un cambio que la historia del país nunca ha

registrado, es decir, una transformación en la forma de pensar de las personas y no sólo

en la utilización de los recursos.

Page 74: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

74  

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR G., Orlando, et al. Colombia Orinoco, Ed. FEN, Bogotá, 1998. Publicación

digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

Búsqueda realizada el 20 de abril de 2009.

<http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco14a.htm>.

AVELLANEDA, Alfonso, Petróleo colonización y medio ambiente en Colombia. De la

Tora a Cusiana, Ed. Ecoe Ediciones, Santa Fe de Bogotá, 1998, p. 17.

BONILLA, Elsy. Más allá del dilema de los métodos, Bogotá D.C., Ed. Norma. 1997,

p. 92

COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, CÁMARA DE COMERCIO DE

BOGOTÁ, disponible en Internet, consultado en julio 12 de 2009. http://www.bogotaemprende.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=22A

COS-PACC, La petrolización del piedemonte: “trampa de pobreza” para el campesino,

Informe presentado en el Foro Social Humanitario, Saravena 3-5 de agosto de 2005.

DOYLE, Ronan, Oil Smoke and Mirrors, Ephrim Pictures, 2007.

FALS BORDA, Orlando, Historia Doble de la Costa-4. Retorno a la Tierra, Carlos

Valencia Editores, Bogotá, 1986, p. 17-18.

Page 75: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

75  

FEDESARROLLO, B.P. Casanare: estudiando el presente para mejorar el futuro. En el

evento Diálogo con los líderes de Casanare. El Yopal. (4, Septiembre, 2007).

FERNANDEZ BELTRAN, Francisco. El mapa de públicos ordena y guía la estrategia

de comunicación. En seminario sobre cómo mejorar la relación de las organizaciones

con sus públicos. Castelló de la Plana, España. (6, junio, 2006). Disponible en internet.

Consultado en julio 28 de 2009. Documento pdf. p.1.

http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/5b992cf5eec8c555ded

8238555ab1b34.pdf

GUILLIARD, Michael, JONES Sean y Melisa, BP’s secret military advisers, en The

Guardian, 30 june 1997, p.8; Michael Gilliard, Los soldados secretos de la BP en

Colombia, documental de World in Action, BBC, 1998; Corporación Social para la

Asesoría y Capacitación Comunitaria

OCAÑA, José Andrés. Editorial Club Universitaria. 2006. p 19. Disponible en Internet.

Consultado en julio 28.

http://books.google.com.co/books?id=qeKLsy_qwSsC&dq=%22proceso+a+trav%C3%

A9s+del+cual+el+estratega+se+abstrae+del+pasado+para+situarse+mentalmente+en+u

n+estado+futuro+deseado+y+desde+esa+posici%C3%B3n%22&lr=>

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo. Desarrollo Humano. Informe de Desarrollo Humano. Disponible en

Internet. Consultado en julio, 28, 2009. Disponible en Internet.

< http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aAa020081--&volver=1A>

Page 76: VERSION FINAL con correcciones - Javerianajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis329.pdf · anexo 2 formulario de la descripciÓn de la tesis o del trabajo de grado tÍtulo

76  

PEARCE, Jenny, Más allá de la malla perimetral. El petróleo y el conflicto armado en

Casanare, Colombia, CINEP, Bogotá, 2005, p. 22.

ROBIROSA, Mario, Turbulencia y Planificación social, Ed. UNICEF, Siglo XXI, p. 9,

Buenos Aires, 1990.

ROLDÁN, Roque, Tierra profanada Grandes proyectos en territorios indígenas de

Colombia, Ed. Disloque, Santa Fe de Bogotá, 1995, p. 266.