entrega tesis bibliotecajaveriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis304.pdf · impresos como...

109

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANEXO DOS FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO: La conciencia ambiental en el sector editorial: el caso de Publicaciones Semana S.A.

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos Gómez Gómez

Laura

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos Aragón

Ana María

JURADO (S)

Apellidos Completos Nombres Completos García Morales

Claudia Nicolás

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Comunicador social FACULTAD: Comunicación y lenguaje PROGRAMA: Carrera X Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____

NOMBRE DEL PROGRAMA: Comunicación Social CIUDAD: BOGOTÁ AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009 NÚMERO DE PÁGINAS: 93 TIPO DE ILUSTRACIONES:

- Ilustraciones - Mapas - Retratos - Tablas, gráficos y diagramas 1 - Planos - Láminas - Fotografías 1

1

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta

Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al

trabajo de grado): ____________________

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará). ESPAÑOL Industria editorial, calentamiento global, deforestación, sostenibilidad, conciencia ambiental. INGLÉS Editorial industry, global warming, deforestation, sustainability, environmental awareness. RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres): A raíz de fenómenos como el calentamiento global, y el aumento de la deforestación, se ha hecho evidente la responsabilidad del sector editorial por reducir su impacto ambiental. Ésta investigación analiza cuál es el grado de conciencia ambiental que tienen las editoriales hoy en día, y cuáles son las medidas que se están adoptando en este sentido. En Colombia específicamente se hace un estudio del caso de Publicaciones Semana S.A., una de las compañías editoriales más sólidas del país. Following phenomena like global warming, and the increase of others like deforestation, the responsibility of editorial industry in order to reduce it’s climate impact, has become much more clear. This investigation analyzes which is the degree of climate conscious publishers have nowadays, and which actions are taking place. In order to establish the situation specifically in Colombia, Publicaciones Semana S.A. being currently one of the most solid editorial companies is analyzed and investigated.

2

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

3

4

5

6

7

8

La conciencia ambiental en el sector editorial; el caso de Publicaciones Semana S.A.

Laura Gómez Gómez Carné: 1020714861

Trabajo de grado para optar por el título de: Comunicador(a) Social

Campo Editorial

Directora: Ana María Aragón

Pontificia Universidad Javeriana Departamento de Comunicación y Lenguaje

Carrera de Comunicación Social

Bogotá D.C. 2009

9

10

Índice

Página

Agradecimientos……………………………………………………………………….. iii

Introducción……………………………………………………………………………. 1

Capítulo I

1. Comunicación y medio ambiente

1.1 Acciones comunicativas en el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo de

Colombia……………………………………………………………………………….. 6

1.2 La comunicación como herramienta ambiental……………………………………. 7

Capítulo II

2. Calentamiento global y producción de papel en Colombia

2.1 Qué es el calentamiento global……………………………………………………. 11

2.1.1 La deforestación en el cambio climático………………………………………... 15

2.1.2 Repercusiones del calentamiento global en Colombia………………………….. 18

2.2 Legislación ambiental en Colombia………………………………………………. 20

2.3 Sistemas de producción de papel………………………………………………….. 24

2.3.1 Sistemas de producción de tintas………………………………………………... 29

2.3.2 El papel electrónico……………………………………………………………... 31

Capítulo III

3. Certificaciones ambientales en el sector editorial

3.1 La gestión ambiental en el sector editorial………………………………………... 34

3.1.1 Ejemplos de certificaciones ambientales en el mundo………………………….. 36

3.2 Desarrollo de la certificación GRI: Global Reporting Initiative.............................. 37

3.2.1 Desarrollo de la certificación GRI en el sector editorial………………………... 39

3.3 Desarrollo de la certificación ambiental FSC: Forest Stewardship Council……… 41

3.3.1 Cómo obtener la certificación FSC: Forest Stewardship Council.……………... 42

3.3.2 Empresas certificadas en Colombia…………………………………………….. 44

11

3.4 Gestión de la Organización de las Naciones Unidas en el sector editorial……….. 45

Capítulo IV

4. Construcción de conciencia ambiental en Publicaciones Semana S.A.

4.1 Misión y visión de Publicaciones Semana S.A. ………………………………….. 49

4.2 Gestión ambiental en Publicaciones Semana S.A. ……………….......................... 51

Capítulo V

5. Comentarios finales……………………………………………………………….... 58

6. Bibliografía………………………………………………………………………… 63

6.1 Material de apoyo entrevistas……………………………………………………... 65

7. Lista de anexos y entrevistas…………………………………………...................... 66

1. Aaris Sherin: Docente y facilitadora del workshop de la Organización de las Naciones

Unidas sobre conciencia ambiental en el sector editorial……………………………...66

2. Narendra Nandoe: Subdirector sector editorial Organización de las Naciones

Unidas………………………………………………………………………………... 71

3. Federica Salazar: especialista en Legislación Ambiental Prieto & Carrizosa…….. 78 4. María López: Directora de sostenibilidad Publicaciones Semana S.A……………. 82

5. Orlando Gonzáles: Director de producción Publicaciones Semana S.A…………... 85

6. Jaime Vallejo: Ex gerente general de Smurfitt Kappa Cartón de Colombia…......... 88

7. Alfredo Marín Jaramillo: Director Técnico y Ambiental Smurfitt Kappa Cartón de Colombia……………………………………………………………………………... 90 8. Artículo Boletín Semana “Un compromiso con el futuro” ………………………. 91

12

Introducción El sector de la comunicación está ligado al mundo actual de diversas maneras, entre

esas con el medio ambiente, y más específicamente con la problemática del

calentamiento global. Diariamente las personas somos consumidores activos de medios

impresos como revistas, libros, folletos y periódicos, los cuales son creados a partir de

pulpa de celulosa, fuente primaria para la fabricación del papel que se extrae de la

madera lo que lo convierte en una de las mayores causas de la deforestación. De esta

forma, la responsabilidad de los medios de comunicación y en especial del sector

editorial, no recae solamente en el hecho de informar adecuadamente sobre este tema,

sino en adoptar medidas preventivas que eduquen a la población y formen una

conciencia ambiental. La labor empieza desde las compañías editoriales y en la solidez

de su plan de acción para enfrentar este tema sin verse perjudicadas.

El objetivo general de esta investigación varió un poco. En un principio, el propósito era

realizar un análisis de la conciencia ambiental en dos editoriales colombianas,

Panamericana S.A. y Norma S.A. Después de realizar algunas entrevistas y empezar a

analizar los avances de este tema en el sector, Publicaciones Semana S.A. adquirió un

valor agregado al estar en la elaboración de un informe de sostenibilidad, basado en las

herramientas de evaluación de una de las certificaciones más influyentes en los medios

de comunicación del mundo, el Global Reporting Initiative GRI.

En un principio se podría pensar que en materia de negocios, influyen más los intereses

comerciales que las intenciones de generar un cambio interno en las editoriales.

Asimismo, existen muchas creencias alrededor de esta toma de conciencia. Una de ellas

es que el hecho de exigir papel reciclado y tintas menos perjudiciales para el medio

ambiente a los proveedores, incrementará los costos de la compañía. Algo que sí es

cierto es que aunque el papel reciclado es una alternativa, su uso reduce en un

porcentaje mínimo el gasto, comparado con la fabricación de papel regular. Para

Narendra Nandoe, subdirector del departamento editorial para la Organización de las

Naciones Unidas, “los intereses comerciales siempre prevalecerán mientras se

involucren con negocios. Sin embargo, cuando se trata del medio ambiente se convierte

13

en un interés comercial de la compañía para promover el cuidado del planeta”.1 Es

decir, que hoy en día resulta benéfico para una empresa el hecho de promover una

conciencia ambiental, por eso mismo vemos en la actualidad que las políticas

empresariales incluyen un arduo trabajo por llevar a cabo acciones en este sentido.

Con el surgimiento de nuevas tecnologías, como Internet, los procesos de lectura y

edición se han extendido y transformado en algo asequible a todas las personas que

cuentan con acceso a la red. Lo mismo ha sucedido con la labor del editor, en el caso de

buscadores como Wikipedia, cualquier persona puede acceder a una cuenta y modificar

la información, claro está, bajo la supervisión de editores especializados contratados por

la compañía que revisan si el contenido es veraz y adecuado. Internet como fuente de

información se ha convertido en una herramienta de rápido acceso, lo que ha llevado a

que sea más fácil ‘googlear’ una definición que buscarla en una enciclopedia. Sin

embargo, su utilización tampoco resulta muy benéfica para el medio ambiente, ya que el

hecho de realizar dos búsquedas en Google produce la cantidad de CO2, dióxido de

carbono, necesario para calentar una taza de café. Ésta fue la conclusión de un estudio

realizado por la Universidad de Harvard a comienzos de 2009.2

El uso generalizado de herramientas digitales podría llevar a pensar que las fuentes

tradicionales de conocimiento y entretenimiento, principalmente los libros, estarían

entrando en una era de desuso. La desaparición de las publicaciones, es un tema que ha

sido debatido muchas veces pero que parece tener una conclusión obvia, que sólo

pueden dar con certeza aquellos que han tenido la oportunidad de comparar la

experiencia de lectura en Internet, con la de una publicación impresa. Este es el

argumento que con más fuerza enfrenta a todos aquellos que en algún momento han

pensado que los libros serán reemplazados por lecturas en pantalla. “El libro impreso,

encuadernado y pagado era —y de momento sigue siendo— más riguroso y exigente

con su creador y el consumidor. Es un lugar de encuentro, en silencio, entre dos mentes,

en el que una sigue los pasos de la otra, pero es invitada a imaginar, a discutir, a

1 Nandoe, N. (2009, 28 de abril), entrevista virtual con Gómez Gómez L., Nueva York - Bogotá. 2 “El costo ambiental de “googlear”. (2009). Redacción BBC Mundo. [en línea] disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7823000/7823918.stm, consultado: 22 de abril de 2009.

14

coincidir en un nivel de reflexión que va más allá del encuentro personal, con sus

convenciones meramente sociales, su compasivo relleno de tonterías y perdón mutuo.”3

Con los cambios ocasionados a raíz de los altos índices de contaminación, podría

pensarse que la desaparición de medios impresos como las revistas, contribuiría en la

medida en que se disminuiría el consumo masivo de papel. Si esto ocurriera, los

bosques no vivirían en constante amenaza, como ahora. Sin embargo, la situación actual

obliga a adoptar medidas que eduquen a toda la sociedad y cómo se afirmó al principio,

empezar el cambio desde la raíz. Vale la pena aclarar que la obtención de pulpa de

celulosa como fuente primaria en el proceso de producción de papel, es sólo una de las

causas de la deforestación.

En materia de silvicultura que hace referencia al cultivo y explotación de los árboles

forestales4, existen una serie de reglamentaciones según las cuales, los bosques pueden

ser talados para usos comerciales, después de pasar por un largo proceso de preparación,

con el propósito de reducir al máximo las emisiones de CO2, dióxido de carbono, que

genera su destrucción. Según Federica Salazar, especialista en legislación ambiental de

Prieto y Carrizosa, en Colombia no existe aun ninguna ley que regule el uso del papel

pero sí zonas de reserva forestal las cuales por ninguna circunstancia pueden ser

utilizadas para fines comerciales. Sin embargo, en la mayoría de los casos, son más

fuertes los intereses económicos y hasta ahora muchas regiones de selva virgen han sido

taladas indiscriminadamente, un ejemplo claro es la selva amazónica.

En Colombia, los dos molinos líderes en la producción de papel son Propal S.A. y

Smurfitt Kappa Cartón de Colombia5, este último está comprometido en gestionar

acciones ambientales. Por esta razón, cuenta con un organismo de control y

certificación, como la FSC, Forest Stewardship Council, que trabaja para promover la

conciencia ambiental y el manejo adecuado de las reservas forestales para la producción

de papel. Esto es fundamental ya que lleva a que las productoras de este recurso, se

sientan comprometidas a generar y promover un cambio. La visión y misión empresarial

3 Updike, J. (2006), “El libro en la red. El final de la autoría.”, [en línea], disponible en: http://www.elpais.com/articulo/semana/final/autoria/elpeputec/20060916elpbabese_1/Tes, consultado: 15 de noviembre de 2008. 4 Seco, M; Puente A; Ramos,G (1999) Diccionario del español actual volumen II, Madrid Grupo Santillana de Ediciones S.A., pág 4117. 5 Vallejo,J. (2009, 28 de enero), entrevistado por Goméz Gómez L., Bogotá.

15

de la editorial es definitiva al momento de tomar decisiones con respecto a la escogencia

de los proveedores de papel o de tintas, si por ejemplo, tendrán en cuenta una

certificación ambiental, o si por el contrario prevalecerá un interés comercial, sin

importar las consecuencias ambientales que esta decisión pueda causar.

En la actualidad, las certificaciones ambientales son una opción acertada para guiar el

manejo adecuado y óptimo de los recursos. Para esto Publicaciones Semana S.A.,

cuenta con el respaldo de La Fundación Avina, esta es una organización sin ánimo de

lucro que trabaja con el fin de “contribuir al desarrollo sostenible de América Latina

fomentando la construcción de vínculos de confianza y alianzas fructíferas entre líderes

sociales y empresariales, y articulando agendas de acción consensuadas”.6

Con la ayuda de estas organizaciones, se han establecido parámetros y normativas para

regular el uso masivo de papel y fomentar las campañas de reciclaje. Asimismo, han

contribuido a que las compañías empiecen a pensar en tareas puntuales para el futuro

enfocadas a un desarrollo sostenible como herramienta esencial para el desarrollo

óptimo en la era actual. Este es el caso de la certificación GRI, Global Reporting

Initiative, la cual hoy en día sostiene, supervisa y certifica entre otras cosas, la labor

ambiental que está gestionando Publicaciones Semana. La alianza de compañías

colombianas con la certificación FSC es vital y muy favorable para el bienestar de los

bosques. Hasta el momento ya ha sido certificada bajo este sello, Smurfitt Kappa Cartón

de Colombia el principal molino de papel en el país.

La gestión de estas certificaciones ha sido fundamental en el proceso de generar

conciencia ambiental en diversos sectores empresariales. Y más influyente aún ha sido

la labor de las Naciones Unidas, organización que ha llevado a cabo comités, foros y

congresos para ampliar los conocimientos sobre la producción papelera; y ha propuesto

varias alternativas para llevar a cabo un desarrollo sostenible en las empresas del sector

editorial. Es prudente analizar qué tan lejos han llegado todas estas propuestas en el

país, qué acciones se están llevando a cabo y qué tan importante es para el sector

editorial implementar medidas drásticas para contribuir al cuidado del medio ambiente. 6 “Quiénes somos y qué hacemos”, (2006), [en línea], disponible en: http://www.avina.net/web/siteavina.nsf/0/18E13FA582FE0AD6032573B000712188?opendocument&sistema=1&plantilla=2&Idioma=spa&cate=¿Quiénes%20somos%20y%20qué%20hacemos?& recuperado: 1 de julio de 2009.

16

Sobretodo al estar en juego un recurso que parecía inagotable por la gran extensión de

su fuente primaria, los bosques.

Sobre este y otros factores se hará un análisis, no sólo para determinar cuáles son las

implicaciones de este cambio, sino también para conocer las propuestas de

sostenibilidad empresarial que hoy en día buscan, entre otras cosas, generar una mayor

conciencia ambiental en el sector editorial. Esta investigación no tendría sentido sin un

ejemplo que demuestre cuál es el alcance de la conciencia ambiental en el sector

editorial colombiano. Publicaciones Semana S.A. es una compañía editorial de mucha

trayectoria en el país que actualmente cuenta con el mayor índice de lecturabilidad

según el Estudio General de Medios (EGM). Esto además de ser una gran

responsabilidad para quienes están detrás del negocio, implica aprovechar la

oportunidad para proponer soluciones y contribuir a ser una empresa modelo en materia

de gestión ambiental.

17

1. Comunicación y medio ambiente

1.1 Acciones comunicativas del Ministerio de Medio Ambiente y desarrollo de

Colombia

Educar a la población es el primer paso para incentivar una conciencia ambiental en la

población, en ese sentido el Estado tiene una enorme responsabilidad, de esto se encarga

el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo que ha gestionado planes de acción para

reducir la contaminación y fomentar el reciclaje. Sin embargo, no se han establecido

aun parámetros puntuales con respecto al sector editorial y el manejo adecuado del

papel.

Según quedó establecido en el Decreto 216 en el artículo primero “El Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tendrá como objetivos primordiales

contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de

las políticas, planes, programas, proyectos y regulación en materia ambiental, recursos

naturales renovables, uso del suelo, ordenamiento territorial, agua potable y

saneamiento básico y ambiental, desarrollo territorial y urbano, así como en materia

habitacional integral.”7

Estos son los objetivos que lidera el Ministerio, y que sólo pueden llegar a tener éxito en

la medida en que las vías de comunicación sean eficaces y el compromiso de los

ciudadanos sea el adecuado, de esta forma se podrá educar e informar a los ciudadanos

sobre la normatividad y los proyectos establecidos por el Estado en materia

medioambiental. Uno de los canales de comunicación del Ministerio es la página web

en la que se encuentra disponible información acerca del calentamiento global y

también de la CMNUCC, La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático, para que los ciudadanos conozcan los proyectos que se adelantan en otros

países. Y además, tengan presente las sanciones económicas que recibirán las personas

que no cumplan con las normas establecidas para mantener unos niveles mínimos de

contaminación ambiental.

7 “Sobre el ministerio. Objetivos y funciones”, [en línea], disponible en: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=463&conID=2482. recuperado: 1 de noviembre de 2008.

18

El portal web del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es

una herramienta de información para los colombianos, en donde frecuentemente se

emiten boletines. Otra alternativa que se está llevando a cabo es la edición, publicación

y distribución de una serie de ejemplares educativos que investigan y analizan la

problemática del calentamiento global. Estos procesos son liderados por el Grupo de

Mitigación de Cambio Climático. 8

1.2 La comunicación como herramienta ambiental

Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de brindar información

transparente y veraz, ya que a través de ellos es posible formar una opinión y tener

claridad sobre los conceptos y las problemáticas que rodean el entorno de una sociedad.

Su labor consiste en buscar las fuentes adecuadas, generar credibilidad en la ciudadanía

y dejar una ‘huella cerebral’ en los lectores, lo que se traduce en que no sólo se

conformen con tener acceso a la información sino también a educarse, a debatir la

información y a exigir buenos contenidos, y también se comprometan a liderar

proyectos destinados al bienestar de la sociedad, sin olvidar el medio ambiente. Pero

esto no sucede de la noche a la mañana, menos en países en vía de desarrollo como

Colombia donde la educación es excluyente. Una forma de sanar este problema, es

permitiendo que las personas de menores recursos tengan acceso a publicaciones

periódicas de calidad.

En este proceso, la alfabetización y el nivel de educación son factores que inciden

directamente en la interpretación que las personas hacen de la información. En el país,

el acceso a la educación es muy limitado, según el Ministerio de Educación Nacional de

la República de Colombia, para el 2008, 1.600.000 de alumnos se matricularon a la

educación superior.9 Esta cifra ha ido aumentando con el tiempo gracias a programas

que se están llevando a cabo para incentivar la educación en la ciudadanía. Sin embargo,

y teniendo en cuenta que vivimos en un territorio con 41.242.948 millones de habitantes

según revelaron los últimos resultados del Departamento Nacional de Estadística

8 Revista Javeriana, (2007, julio), Calentamiento Global, núm. 736. Pág. 60. 9 “Estadísticas del sector, Educación Superior Cobertura 1995-2008” (2009), [en línea], disponible en: http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/superior/matricula_total.html, recuperado: 25 de mayo de 2009.

19

(DANE),10 todavía falta generar más proyectos educativos para cubrir las necesidades

de toda la población.

Los ciudadanos dependen en gran medida de la información que trasmiten los medios

de comunicación y de los temas que adquieren relevancia. Esta situación ha variado con

los avances tecnológicos ya que hoy en día las personas que cuentan con acceso a

Internet, tienen la posibilidad de escoger la información, decidir cuál es el medio

adecuado para conocer la realidad y construir las bases de su conocimiento. En ese

sentido también es fundamental tener en cuenta quiénes son los dueños de los medios de

comunicación, si el medio es independiente o si por el contrario lo rigen intereses

políticos, ideológicos o de otra índole. Son ellos los que finalmente segmentan y

clasifican la información que llega a los usuarios.

En relación con la problemática del calentamiento global y la crisis ambiental, es

posible afirmar que es un tema que ha logrado captar la atención del público y

sobretodo de los medios, sin embargo, estos siguen limitándose a publicar datos más no

a mostrar soluciones. De esta forma, la población sólo retiene mensajes sueltos como el

aumento en el índice de emisiones de dióxido de carbono CO2, o la caza indiscriminada

de especies en vía de extinción como las ballenas, sin proporcionar un seguimiento

constante que genere una reacción significativa más allá del simple asombro. Esto se

traduce en que los medios de comunicación no cubren objetivamente ni una cuarta parte

de la situación real.

Existen una serie de problemas en la transmisión de esta información, entre esos los

“inputs”. Estos hacen referencia a la selección de datos y a la previa revisión de las

fuentes. En la actualidad, los canales de comunicación son diversos y proporcionales a

la cantidad de información que surge, esto lleva a que las personas no alcancen a

digerirla. Sumado a esto se evidencia una falla constante en la falta de preparación de la

mayoría de periodistas que informan acerca del tema del calentamiento global. Para

muchas personas puede resultar aburrido ver un documental científico que explique las

verdaderas causas del fenómeno, o escuchar una entrevista de un experto que tenga

conocimientos sólidos del tema, por eso lo más fácil es acceder a la información rápida

10 “Cuarenta y un millones 242 mil 948 habitantes tiene Colombia reveló censo del Dane” (2009), [en línea], disponible en: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=288545, recuperado: Junio 6 de 2009.

20

y concisa que ofrecen los medios masivos. De esta forma, aunque se está informando al

público, no se le están facilitando las bases para que pueda construir argumentos que lo

hagan modificar su actitud.11

Los periodistas tienen una gran responsabilidad al momento de informar a las personas

acerca de temas tan delicados como el calentamiento global y la crisis ambiental. Sin

embargo, no cuentan con la capacitación suficiente para hacerlo. “La elaboración de la

información requiere síntesis y simplificación para que pueda ser digerida por el gran

público... si el periodista no es un profundo conocedor de los fenómenos de que está

hablando, puede echar a perder completamente el fondo del asunto y subrayar aspectos

anecdóticos o marginales.”12

Esta situación se presenta con gran frecuencia en Colombia, donde la mayoría de las

noticias sólo resaltan aspectos y datos banales que vuelven el contenido más atractivo

para el público, dejando un enorme vacío informativo. Las culturas contemporáneas

están acostumbradas a recibir retazos de información, es decir a fragmentar la noticia,

dejando a un lado la especialización o la profundización de los temas. En el caso del

calentamiento global, esto es una consecuencia negativa para la evolución de las

posibles soluciones, ya que es un tema que requiere de unos segundos para comprender

con mayor profundidad la magnitud de los hechos. No se trata de ser extremistas en este

punto, pero sí de implementar en la sociedad la costumbre de no conformarse con datos

simplistas.

Hoy en día, las empresas se han dado cuenta de lo positivo que resulta para el desarrollo

de su imagen corporativa el implementar medidas ambientales. En el sector editorial ya

se está trabajando para generar cambios en la producción de papel y en el uso de tintas

que resultan nocivas para el ecosistema. Narendra Nandoe, subdirector del

departamento editorial para las Naciones Unidas cree que esta conciencia ambiental

aunque es muy benéfica para la situación actual, puede llegar a ser contraproducente. En

su opinión esto lleva a que existan muchas compañías ‘verdes’ que no son del todo

ambientales. Este fenómeno se conoce como green washing. De este modo, mientras los

11 Anglada Ludevid, M. (1997). El cambio global en el medio ambiente. Barcelona, Alfaomega Grupo Editor.Pág. 244. 12 Ibid. Pág. 245

21

medios de comunicación han hecho un buen trabajo cubriendo el debate de Kyoto, los

asuntos que rodean el cambio climático, las políticas ambientales y la respuesta de la

industria, podrían hacer un mejor trabajo educando al público en la práctica del green

washing.13 Este fenómeno se produce en gran medida por la falta de información que se

le transmite al consumidor, en Colombia podría afirmarse que es casi nula su

participación en este proceso. Por esta razón, las compañías están generando alianzas

con certificaciones ambientales para demostrar su trasparencia y la veracidad de las

acciones ambientales que están gestionando, ya que educar al consumidor es el primer

paso para asegurar el éxito en este sentido. “La confusión de los consumidores hacia el

mercado medioambiental es enorme. En algunos casos, la empresa o el producto no

tienen nada de ecológico, excepto su publicidad.”14

La sostenibilidad según María López directora de esta área en Publicaciones Semana es

una herramienta que le brinda a la compañía un valor agregado al garantizar el éxito

comercial del negocio a largo plazo, medir el impacto ambiental de su cadena

productiva e identificar a las personas o grupos de interés que pueden afectar o ser

afectados por la organización. Ésta se sostiene sobre tres pilares igual de importantes, la

responsabilidad social, el equilibrio económico y el compromiso con el medio ambiente.

Es así como las compañías, en general, han iniciado un proceso de comunicación ético y

transparente a través de la elaboración de informes de sostenibilidad, que se convierte

en el medio por el cual los clientes y empleados tienen acceso entre otras cosas, a los

proyectos ambientales y sociales que lidera la compañía, estadísticas, falencias y metas

establecidas con el propósito de generar un cambio.

Este proceso tiende a ser largo y requiere de una participación activa por parte de todos

los miembros de la empresa. Generalmente las compañías se adhieren a una

certificación o contratan un grupo consultor, que se encarga de realizar supervisiones

ocasionales y llevar a cabo un análisis detallado para garantizar que la labor que se

cumple vaya de la mano con los pactos acordados.

13 Nandoe, N. (2009, 28 de abril), entrevista virtual con Gómez Gómez L., Nueva York – Bogotá. 14 Seoánez Calvo, M. (1997) El medio ambiente en la opinión pública. Madrid, Mundi-Prensa. Pág 357.

22

2. Calentamiento global y producción de papel en Colombia 2.1. Qué es el calentamiento global Pensar en una solución para combatir el calentamiento global y la contaminación

ambiental es algo que muchas personas intentan hacer todos los días. En la actualidad,

el tema se ha convertido en una prioridad, más cuando las consecuencias se están

haciendo cada vez más evidentes. Es ahora cuando la tierra está experimentando una

serie de cambios climáticos y naturales que parecen tener una relación directa con las

acciones humanas ejercidas en el pasado. En 1960, el científico norteamericano Roger

Revelle decidió emprender una investigación para determinar el grado de emisiones de

CO2, dióxido de carbono. Desde la cumbre de la montaña volcánica Mauna Loa en

Hawai, Revelle hizo volar unos globos aerostáticos que se encargaban de medir el

contenido de gases de efecto invernadero como el CO2, presentes en la atmósfera. El

lugar fue escogido estratégicamente, teniendo en cuenta que el ambiente no estaba

contaminado por las industrias locales.15 Este experimento fue realizado diariamente

durante unos años, y hoy es considerado el informe que con más evidencia prueba como

el aumento de emisiones de dióxido de carbono se relaciona directamente con la

contaminación ambiental.

Muchas personas entienden el calentamiento global como el aumento de temperatura

que sufre la tierra y que lleva a que se produzcan desastres naturales como el

descongelamiento de los glaciares y la paulatina extinción del ecosistema. Realmente

son las emisiones de dióxido de carbono las que en gran medida generan que la capa de

ozono se vaya desgastando y por ende se caliente la superficie terrestre. Y aunque estas

definiciones abarcan algunas de las consecuencias de este fenómeno natural, son

muchos más los efectos que se han originado a partir del calentamiento de la atmósfera.

Existe una explicación científica que describe porqué la tierra está empezando a mostrar

aumentos en su temperatura. “El resultado directo en el aumento de un gas de

invernadero en la atmósfera, es el decrecimiento en el rango de emisiones de radiación

infrarroja de la atmósfera al espacio. Se produce entonces un desequilibrio entre la

radiación solar absorbida globalmente y la radiación infrarroja emitida globalmente

hacia el espacio. Cuando todo lo demás permanece equilibrado, este desequilibrio

15 Gore, A. (2007). An inconvenient truth. Barcelona, Gedisa. Pág 20.

23

temporal produce un incremento en la temperatura atmosférica. Este fenómeno es lo que

se conoce como calentamiento global.”16

Algunos justifican esta problemática afirmando que la tierra tiene una serie de procesos

naturales, unos ciclos que deben cumplirse. Ya en la antigüedad, se produjo una era de

deshielo, y por eso hoy en día el planeta tierra está comenzando a experimentar una

serie de cambios necesarios para su evolución normal. Pero este argumento no tiene

validez alguna, empezando por la serie de investigaciones que se han hecho, la de Roger

Revelle es un ejemplo, que evidencian cómo si hay una relación directa entre las

acciones humanas y fenómenos como el calentamiento global. “El efecto invernadero es

algo natural para la subsistencia normal del medio ambiente, sin embargo, debido a las

altas emisiones de gases de invernadero como el dióxido de carbono CO2, y otras

actividades humanas se produce un desequilibrio nocivo. Se pronostica que para el 2100

las temperaturas aumenten de 1.4 a 5.8 C°, y también que el nivel del mar siga

aumentando de 0.09 a 0.88 metros.”17

Las repercusiones que traen el cambio climático, son desalentadoras y críticas. La

revista The Ecologist publicó un artículo en el que señala con detenimiento cuál es el

panorama de la tierra si las condiciones siguen iguales y no se efectúan cambios

drásticos. Poblaciones que se verán afectadas directamente por el aumento de mares,

principalmente zonas costeras, como Japón, Corea, Taiwán; y en Estados Unidos, San

Francisco, muy posiblemente dejará de existir al ser un área de alto riesgo por su

cercanía al mar. Los huracanes también serán una amenaza para las poblaciones que

vivan en esta zona. También se verán afectados los agricultores y los campesinos

quienes ya no podrán predecir con exactitud los ciclos de lluvias, y las sequías, que

afectan directamente los cultivos.18 Las zonas más vulnerables son las regiones polares

y las tropicales.

16 Horel, J, Geisler J. (2007), Global Environmental Change. Editorial Jhon Wiley & Sons Pág 52. 17 Depledge, J., Yamin, F. (2004). The international climate change regime: A guide to rules, institutions and Procedures. Cambridge University Press Pág 36. 18 Revista The Ecologist, ( 2007), “Efecto invernadero y Crisis Climática”, num. 11 Pág 8.

24

Además, con el aumento en la temperatura del mar, los arrecifes de coral, que

constituyen una fuente extensa y diversa en genética, se reducirán. De esta forma,

muchas especies que ni siquiera conocemos no podrán seguir subsistiendo en un

ambiente contaminado y de temperaturas variables. La segunda fuente de diversidad

genética en el mundo son los bosques tropicales, que debido a actividades humanas se

han reducido ampliamente. La permanente tala de árboles, y la falta de cuidado en zonas

que deberían ser consideradas reservas naturales, ha llevado a que millones de especies

animales y vegetales también se vean afectadas, y a que se extingan antes de que puedan

llegar a descubrirse. Con la crisis ambiental también se aumenta la pobreza, y

enfermedades como la malaria y el dengue se propagan con más facilidad. Además del

aumento de personas con cáncer de piel originado por la caída directa de los rayos del

sol, o las interminables sequías que han causado hasta ahora muchas víctimas.

Otra explicación científica para entender el calentamiento global es la siguiente: el

dióxido de carbono es un gas de invernadero; el incremento de este gas en la atmósfera

ha aumentado un 30% debido a las actividades humanas desde el comienzo de la

Revolución industrial. Las proyecciones del crecimiento económico son tan altas que la

cantidad de dióxido de carbono que se presenta en la actualidad, será del doble. Esto

antes de los próximos cien años a menos que se tomen medidas extremas que limiten

este incremento.19

La problemática del calentamiento global comprende un área de estudio muy amplia. Es

una rama central de la que se desprenden otras, unas que afectan a las zonas regionales

y otras que afectan directamente a la comunidad global. El ambientalista y político

norteamericano, Al Gore, concluye que debe atacarse desde una perspectiva global.

También evidencia como la política juega un factor decisivo en la toma de decisiones

que afectan la crisis del calentamiento global. “La ecología es el estudio del balance, y

algunos de estos principios que gobiernan el balance sano de elementos en el entorno

global también aplica al balance sano de las fuerzas que conforman nuestro sistema

político.”20 Es por esto que en 1997, se llevó a cabo el Protocolo de Kyoto. En esta

asamblea los países involucrados establecieron una medida límite para las emisiones de

dióxido de carbono y de otros cinco gases que resultaban nocivos para el medio

19 Horel, J, Geisler J. (2007), Global Environmental Change. Editorial Jhon Wiley & Sons Pág 48. 20 Gore, A. (1991). Earth in the balance. Houghton Mifflin Company. Pág. 11.

25

ambiente, además de otras condiciones específicas que de no ser cumplidas darían como

resultado una sanción económica. Las naciones involucradas en este convenio son en su

mayoría industrializadas, sin embargo, el país que más emisiones de dióxido de carbono

produce en el mundo, después de China, Estados Unidos, aun no ha firmado el

protocolo. Esto ya que la reducción de estos gases tiene una implicación directa con la

disminución de producción industrial, algo que al ex presidente de los Estados Unidos,

George W. Bush no le interesó liderar durante el periodo de su mandato, que finalizó a

principios de 2009. El actual presidente, Barack Obama promete cambios evidentes en

la forma de gobierno y en las decisiones que anteriormente se habían tomado,

incluyendo la situación medioambiental. Por esta razón, hay muchas expectativas con

relación a la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que se llevará a

cabo en Copenhague, Dinamarca en diciembre de este año, y que entre otros objetivos

busca reemplazar el protocolo de Kyoto para que países como Estados Unidos se unan.

Se supone que para el 2012, vence el plazo que tienen estos países de demostrar cómo

han llegado a reducir las actividades industriales que en gran parte son las causantes de

los altos índices de dióxido de carbono, CO2. Sin embargo, las predicciones que se

tienen de estos resultados no son muy alentadoras. Básicamente las naciones

industrializadas quieren apoyar la crisis ambiental, pero al mismo tiempo no quieren

dejar de producir y de ser efectivas en el mercado mundial. Sólo algunas están

realmente comprometidas con la causa, y desde ya han impuesto soluciones; empezando

por utilizar el sol como fuente primaria de energía. La problemática del calentamiento

global lleva a que las personas tomen decisiones radicales y el desarrollo de los países

se justifica, sin que ello implique acabar con el medio ambiente. Al final es evidente

como la mayoría de gobiernos de los países desarrollados dan como solución frenar un

poco la industrialización y concentrarse en mejorar el desarrollo de técnicas agrícolas

más eficientes. Mientras que los analistas que pertenecen a naciones en desarrollo se

sienten en desventaja y están en contra de esta idea, porque la industrialización les

asegura una mayor calidad de vida en el futuro para sus naciones.21 Pero aunque la

reducción en la emisión de gases es una contribución fundamental, existen una serie de

acciones individuales y colectivas que también pueden ser de gran utilidad para el

medio ambiente.

21 Ward, B., Dubos, R. (1972). Una sola tierra. Fondo de Cultura Económica México Pág. 26.

26

2.1.1 La deforestación en el cambio climático Así como el cuerpo humano tiene órganos que le permiten vivir, el medio ambiente

también tiene sus pulmones, se trata de los bosques naturales los cuales se han ido

extinguiendo con el paso del tiempo. Su principal enemigo es el hombre quien llevado

por intereses comerciales ha ido acabando con este recurso paulatinamente. Sin

embargo, existen otras razones que causan la tala indiscriminada de árboles. “Los países

que emiten la mayor cantidad de carbono en la atmósfera por causa de la deforestación

tropical, en orden de importancia son: Brasil, Indonesia, Burma, México y Tailandia”.22

Teniendo en cuenta que Brasil es el país con mayor cantidad de biodiversidad del

mundo, esta afirmación resulta alarmante.

Uno de los mayores inconvenientes del calentamiento global es la creciente cifra de

emisiones de dióxido de carbono que paulatinamente han ido destruyendo la capa de

ozono. En este proceso los árboles asumen un papel determinante. “La selva virgen

actúa como una trampa gigante de carbono. Normalmente llega a absorber entre 68% y

78% del carbón de la biosfera terrestre. Una cifra mayor que la de cualquier otro

ecosistema terrestre”.23 Al talar este recurso de manera irresponsable se perjudica

también el desarrollo normal del medio ambiente.

Debido a un aumento masivo de la población, se ha incrementado la demanda de los

recursos básicos; como el alimento, el agua, y la vivienda. Esto genera que muchas

personas se vean obligadas a subsistir en condiciones que no son aptas para su

desarrollo. Más adelante veremos como esta situación incide directamente en la

deforestación. Las causas de este fenómeno son diversas, y varían según cada región,

pero principalmente se produce por la tala excesiva de árboles, la construcción de

carreteras, el desarrollo urbano, los métodos agrícolas de cortar y quemar, la minería y

las políticas económicas que inducen a la explotación de los recursos naturales.24 Todas

estas causas son producto de una industrialización desaforada llevada a cabo por

algunas compañías en el mundo. “Hoy en día la industria es una de las actividades más

perjudiciales para el medio ambiente…Toda transformación de materias primas en 22 Sherin, A. (2008) Sustainable: A Handbook of Materials and Applications for Graphic Designers and their clients. Rockport Pub. Pág. 49. 23 Ibid. 24 Gay, K. (1993) Rainforests of the world: A reference handbook. Santa Barbara, California, ABD-CLIO. Pág. 11.

27

productos elaborados o semielaborados implica el consumo de energía y la generación

de contaminación (residuos, subproductos, emisiones, vertidos, etc).25

En este caso si es evidente como los intereses comerciales han sido más fuertes que la

preocupación por mantener un ecosistema estable. Lo decepcionante del asunto, es que

las regiones afectadas son en su mayoría territorios que cuentan con una biodiversidad

incomparable pero que aun se encuentran en proceso de desarrollo, esto les impide

competir contra las multinacionales que llegan con el firme propósito de invadir el

terreno y dedicarse a su explotación.

Kathlyn Gay explica en su libro Rainforests of the world que las compañías bajo un

interés comercial, negocian con estas poblaciones y a cambio les ofrecen una serie de

beneficios que resultan muy perjudiciales en un periodo de largo plazo. Una de ellas es

sembrar tres árboles por cada uno que talan, remediando en un porcentaje mínimo el

daño causado. Zonas forestales y fértiles de la Amazonía y las Filipinas se han

convertido en áreas de cultivo de productos de exportación como el banano, la piña y la

caña de azúcar por las compañías multinacionales.

El proceso de deforestación se entiende como la desaparición de bosques y reservas

naturales, que son utilizados para el beneficio de compañías industrializadas, el cual se

compone de tres etapas. La primera consiste en la repartición del territorio, seguida de

un sellamiento de los caminos para empezar a explotar los recursos naturales. Al

enfrentar esta situación, la población que estaba ubicada en este sector, debe recurrir a

otras zonas naturales para explotar recursos y así continuar con su diario vivir. Con

frecuencia esta parte de la población se adentra en zonas selváticas, donde hay una gran

cantidad de recursos que permiten sobrevivir. “Artigan el bosque, cortan los árboles, los

queman y usan sus cenizas como fertilizante para plantar cultivos de subsistencia.”26

Este fenómeno se conoce como el slash and burn o cortar y quemar.

Los recursos naturales no son infinitos, por esta razón se van extinguiendo, obligando a

los campesinos a trasladarse a una nueva región virgen, para seguir consumiendo la 25 Seoánez Calvo, M. (1997) El medio ambiente en la opinión publica. Barcelona, Ediciones Mundi-Prensa. Pág. 353. 26Gay, K. (1993) Rainforests of the world: A reference handbook. Santa Barbara, California, ABD-CLIO. Pág. 84

28

zona habitada hasta que ocurre la tercera fase de la deforestación. “Después de sólo tres

o cuatro cosechas, las plagas de insectos, las malas hierbas y el empobrecimiento del

suelo les obligan a desplazarse y a repetir el ciclo en zonas vírgenes. Algunos de estos

campesinos siembran pastos que venden a los ganaderos iniciando así la tercera y última

fase de la destrucción.”27

En el caso de la tala de árboles para construir caminos o simplemente para despejar la

zona, las consecuencias son muy dañinas para el medio ambiente, entre esas se presenta

la destrucción del hábitat natural, la erosión de la tierra y la contaminación de ríos y

corrientes de agua.28 Según George Milner vice-presidente ejecutivo de asuntos

ambientales de la compañía productora de papel Mohawk Paper, aproximadamente el

71% del suministro de papel en el mundo, no proviene de madera cultivada en zonas de

cultivo forestal, sino de madera procedente de bosques naturales, los cuales constituyen

una zona con un valor ecológico muy representativo y contienen una amplia

biodiversidad. Además, el impacto que tiene la industria del papel en el uso de la tierra,

principalmente la deforestación en zonas de selva tropical, constituye actualmente el

30% de las emisiones de dióxido de carbono, en su mayoría por causa de actividades

humanas.29

Hoy en día existe una mayor claridad frente al tema de la deforestación, las personas

son cada vez más concientes del daño que la humanidad he producido, por esta razón se

están llevando a cabo medidas para impedir que las reservas forestales sigan siendo

objeto de comercio. Sin embargo las cifras siguen siendo alarmantes, en la actualidad

aproximadamente un 37.5% de área forestal desaparece anualmente. 30

2.1.2 Repercusiones del calentamiento global en Colombia

Colombia es un país que al igual que las demás naciones en desarrollo, no constituye

una gran amenaza frente a naciones industrializadas como China y Estados Unidos, que

son las que más emisiones de dióxido de carbono le aportan al entorno. En un estudio 27 Ibid. 28 Bann, D. (2008). The all new print production handbook. Suiza, Rotovision. Pág. 134. 29 Sherin, A. (2008) Sustainable: A Handbook of Materials and Applications for Graphic Designers and their clients. Rockport Pub. Pág. 49. 30 Sherin, A. (2008) Sustainable: A Handbook of Materials and Applications for Graphic Designers and their clients. Rockport Pub. Pág. 49.

29

realizado por la Organización de las Naciones Unidas ONU, en el 2003 se midieron las

emisiones de CO2 per/cápita. Según los resultados, Colombia emite 1.3 toneladas por

año, 31 Estados Unidos 19.5 ton/año y muy cercana le sigue Australia con 17.1 ton/año.

China es considerada el primer emisor de gases de efecto invernadero, sin embargo, el

Presidente del máximo órgano planificador chino Ma Kai, argumenta que el nivel

per/capita de sus emisiones es apenas una quinta parte de la de los estadounidenses.

En 1990 se realizó el Primer Reporte de Comunicación Nacional sobre Cambio

Climático, según los resultados Colombia aporta un 0.25% de dióxido de carbono CO2

a la atmósfera. Un nivel muy bajo y que podría llevar a pensar que debemos sentir un

alivio frente al daño ambiental que causan otros países. Estos resultados pueden

predecirse, ya que los países en desarrollo tienen los índices más bajos, y no cuentan

con los recursos suficientes para ser 100% industrializados. Pero dejando a un lado el

índice de emisiones, lo que sí es evidente son las consecuencias que ha traído el cambio

climático en Colombia. Empezando por la deforestación, que es quizás el problema más

claro que enfrentamos actualmente en materia ambiental. “El potencial forestal del país

es importante, ya que cubre el 68% del territorio, de acuerdo con criterios agro-

ecológicos.”32. Y principalmente lo que causa el mal uso de los árboles y la tala

indiscriminada es la producción industrial, dentro de la cual la fabricación de papel es

muy relevante. Según el Plan de Acción Forestal para Colombia llevado a cabo entre

1989 y 1992, de 40.000 a 68.000 hectáreas por año son destruidas. La conversión de

bosques tropicales en plantaciones agrícolas de monocultivos como la palma para el

aceite que cubren el paisaje tropical, son otra de las causas de la deforestación. Y cada

vez que una hectárea de selva tropical es destruida, casi 200 toneladas de carbono,

convertidas en gas de efecto invernadero CO2, son liberadas y esparcidas en el

ambiente.

“Cuando áreas extensas de selva son quemadas, la cantidad de lluvia reciclada para las

zonas adyacentes se reduce violentamente, impidiendo que tengan la lluvia necesaria

para mantener su equilibrio natural. Si el área deforestada es lo suficientemente amplia,

la cantidad de lluvia que ha sido removida de las áreas adyacentes será suficiente para

31 Revista Javeriana, (2007, julio), Calentamiento Global, núm. 736 32 Bogotá : Departamento Nacional de Planeación. DNP, (1989) Plan de acción forestal para Colombia 1989-1992 / Departamento Nacional de Planeación, Pág 23.

30

causar un ciclo de inundación reforzado, que lentamente mata más árboles y además

reduce los niveles de lluvia reciclada, acelerando la muerte de la selva en turno.”33

Más importante aun son las decisiones que toma el gobierno para controlar y afrontar el

problema de la crisis ambiental. En la reforma de la Constitución de 1991, la situación

ambiental fue un tema que se debatió y que al final dio como resultado una serie de

artículos, más exactamente nueve, que como muchas leyes en el país no se cumplen

efectivamente, ni por los ciudadanos ni por el gobierno.

• “Artículo 8: Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas

culturales y naturales de la Nación.”

• “Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La

ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan

afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación

para el logro de estos fines.”

• “Artículo 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración

o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro

ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños

causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los

ecosistemas situados en las zonas fronterizas.”

• “Artículo 366: El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la

población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su

actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de

saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y

presupuestos de la nación y de las entidades territoriales, el gasto público social

tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.”34

En Colombia existe actualmente una iniciativa por salvaguardar el ecosistema y el

hábitat natural de las especies. Pero más allá de estas medidas es preciso que se

establezcan consecuencias legales para aquellos que no cumplan con un manejo

adecuado de los recursos naturales. Las leyes que se han establecido hasta ahora en el 33 Gore, A. (1992).Earth in the balance. Houghton Mifflin Company. Pág.51. 34 “Colombia”, (1998), Constitución Política, Bogotá, Panamericana Editorial.

31

país, como veremos mas adelante, son todavía muy reducidas y evidencian como en el

caso del sector editorial, depende en gran medida de la visión empresarial de las

compañías y su grado de conciencia ambiental. No hay que olvidar que vivimos en un

país que ocupa el segundo lugar con mayor biodiversidad del mundo, seguido de Brasil

que es siete veces mayor en extensión.35

2.2 Legislación ambiental en Colombia

En países en vía de desarrollo como Colombia se han venido gestionando campañas de

conciencia ambiental con el fin de educar a la población. Pero sin duda lo que podría

frenar el uso inadecuado e irresponsable de los recursos naturales, es la adopción de

medidas legales por parte del gobierno. Hoy en día ya existen varios planes de

protección para prevenir un daño mayor, entre esos proyectos forestales y el cuidado

permanente por la biodiversidad colombiana. Según Federica Salazar, abogada

especialista en legislación ambiental, “los proyectos forestales han evitado la

deforestación y contribuyen con la captura de carbono que es el principal gas efecto

invernadero y como un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) establecido por el

Protocolo de Kyoto, permite obtener Certificados de Emisiones Reducidas (CERS), que

se pueden vender a países industrializados que tienen que cumplir con las cuotas de

reducción de gases efecto invernadero”.36

De esta forma los países industrializados, dueños de grandes empresas y fábricas, son en

gran medida los que generan una cifra alta de emisiones de carbono. Para compensar el

daño se crean acuerdos mediante los cuales ellos se encargan de comprar una especie de

bono de emisiones a países en vía de desarrollo, los cuales no tienen la capacidad

industrial para producir tanta contaminación. Otra forma de prevenir el daño es por

medio de los “mecanismos de desarrollo limpio”, éstos funcionan igual al anterior con

la diferencia de que las inversiones se realizan directamente en el país que se encuentra

en desarrollo.

Con relación al sector editorial, Salazar afirma que las editoriales colombianas no tienen

ningún tipo de responsabilidad legal frente al manejo que hacen del papel. Es decir, no

tienen porqué exigirle a sus proveedores que las materias primas sean recicladas o

35 Colombia Natural Parks. (2006) Introducción. Villegas Editores. Bogotá, Colombia. 36 Salazar, F. (2009, 27 de abril) entrevista virtual con Gómez Gómez L. Bogotá.

32

producto del post-consumo, estas son iniciativas que se implementan según los intereses

de cada compañía.

En Colombia, las personas que por cualquier motivo quieran utilizar una parte del

terreno forestal ya sea de propiedad pública o privada, deben tramitar un permiso y

certificarlo ante la autoridad ambiental respectiva. Es decir, que cualquier operación

relacionada con el aprovechamiento forestal debe pasar antes por un proceso en el cual

se evalúen las intenciones y los objetivos de la persona interesada en realizar este tipo

de acciones. En términos legales el aprovechamiento forestal se entiende como la

“extracción de productos de un bosque y comprende desde la obtención hasta el

momento de su transformación”37 , la cual según el artículo 212 del Código Nacional de

Recursos Renovables y el Decreto 2811 de 1974 se puede dar de tres formas:

“a. Único: Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios

técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando

existan razones de utilidad pública e interés social. Los aprovechamientos forestales

únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el terreno, al término del

aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque.

b. Persistentes: Los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la obligación

de conservar el rendimiento normal del bosque con técnicas silvícolas, que permitan su

renovación. Por rendimiento normal del bosque se entiende su desarrollo o producción

sostenible, de manera tal que se garantice la permanencia del bosque.

c. Domésticos: Los que se efectúan exclusivamente para satisfacer necesidades vitales

domésticas sin que se puedan comercializar sus productos.”38

De la misma forma la legislación colombiana ampara y protege los productos forestales

que ingresan o se transportan por el territorio nacional. “El artículo 74 del Decreto 1791

de 1996 en consonancia con el artículo 223 del Decreto 2811 de 1974, establece que 37 “Colombia”, Ministerio del Medio Ambiente (1996, 4 de octubre), “Decreto número 1791 del 4 de octubre de 1996 por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal”, en Diario Oficial, núm. 42.894, 4 de octubre de 1996, Bogotá. 38 “Colombia”, Ministerio del Medio Ambiente (1996, 4 de octubre), “Decreto número 1791 del 4 de octubre de 1996 por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal”, en Diario Oficial, núm. 42.894, 4 de octubre de 1996, Bogotá.

33

todo producto forestal primario o de la flora silvestre, que entre, salga o se movilice en

el territorio nacional, debe contar con un salvoconducto que ampare su movilización

desde el lugar de aprovechamiento hasta los sitios de transformación, industrialización o

comercialización, o desde el punto de ingreso al país, hasta su destino final”.39

Otro factor que tiene incidencia en la legislación colombiana son las plantaciones

forestales entendidas como “El bosque originado por la intervención directa del

hombre”. 40 O según el artículo 230 Decreto 2811 de 1974, “El bosque originado por la

reforestación, esto es, el establecimiento artificial de árboles para formar bosques”. Las

plantaciones forestales son aquellos territorios donde los árboles ya han sido talados

pero que se encuentran en proceso de reforestación. Estos territorios aunque tienen

validez en el proceso de reconstrucción del hábitat natural, no llegan a contar con los

componentes esenciales que constituyen una reserva forestal virgen. Según la

legislación colombiana más exactamente el artículo 69 del Decreto 1791 de 1996 las

plantaciones forestales pueden ser de distintos tipos.

“a). Plantaciones Forestales Productoras de carácter industrial o comercial: son las que

se establecen en áreas forestales productoras41 con el único propósito de destinarlas al

aprovechamiento forestal.

b) Plantaciones Forestales Protectoras, Productoras: son las que se establecen en áreas

forestales protectoras-productoras42, en las cuales se puede realizar aprovechamiento

forestal condicionado al mantenimiento o renovabilidad de la plantación.

c) Plantaciones Forestales Protectoras: son las que se establecen en áreas forestales

protectoras43 para proteger o recuperar algún recurso natural renovable y en las cuales

39 Salazar, F. (2009, 27 de abril) entrevista virtual con Gómez Gómez L. Bogotá. 40 “Colombia”, Ministerio del Medio Ambiente (1996, 4 de octubre), “Decreto número 1791 del 4 de octubre de 1996 por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal”, en Diario Oficial, núm. 42.894, 4 de octubre de 1996, Bogotá. 41 De conformidad con el artículo 203 del Decreto 2811 de 1974 el área forestal productora es “la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para comercialización o consumo”. 42 De acuerdo con el artículo 205 del Decreto 2811 de 1974 “Se entiende por área forestal protectora - productora la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger los recursos naturales renovables y que, además, puede ser objeto de actividades de producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector”.

34

se puede realizar aprovechamiento de productos secundarios como frutos, látex, resinas

y semillas entre otros, asegurando la persistencia del recurso.44

En el caso especifico de la utilización de la pulpa para la fabricación de papel, existen

algunas normas que se relacionan con el vertimiento, es decir el control efectivo de un

residuo industrial, doméstico o de otro tipo. Además de tener en cuenta la normatividad

relacionada con las emisiones atmosféricas y los residuos sólidos como el papel que al

ser un residuo sólido ordinario está amparado por la ley según el Decreto Ley 2811 de

1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000, la Ley 689 de 200 y

el Decreto 1713 de 2002 (modificado por el Decreto 1140 de 2003, el Decreto 838 de

2005 y el Decreto 1505 de 2003).45

Es posible que las medidas legales que con el tiempo ha ido adoptando el gobierno

hayan contribuido a generar una mayor conciencia ambiental en la industria papelera.

Sin embargo, y como veremos más adelante si las editoriales en Colombia han

modificado sus procesos ha sido en gran medida por la labor que lidera en la actualidad

el sector editorial en países desarrollados. Esto ha llevado a que en materia ambiental,

sean más responsables, fomenten el uso del papel reciclado como materia prima para la

producción de papel y lleven a cabo otras acciones como el ahorro de agua y energía en

el desarrollo de estos procesos, contribuyendo entre otras cosas a prolongar la existencia

de los rellenos sanitarios. Sin embargo, depende enteramente de los intereses

específicos de cada compañía, y su compromiso ambiental. En Colombia este factor

está ligado a los procesos de marketing de la organización, ya que con los avances

tecnológicos y el cambio de mentalidad, el consumidor guía su elección de compra

según el grado de responsabilidad social que tenga la marca detrás del producto.

2.3 Sistemas de producción de papel

La pulpa de celulosa extraída de la madera es el principal recurso utilizado en la

fabricación de papel, esto lleva a que el sector editorial se relacione directamente con

43 De conformidad con el artículo 204 del Decreto 2811 de 1974, el área forestal protectora es “la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables”. 44 Salazar, F. (2009, 27 de abril) entrevista virtual con Gómez Gómez L. Bogotá. 45 Ibid.

35

las repercusiones del medio ambiente al ser grandes consumidores de este material.

Teniendo en cuenta que los árboles son la fuente primaria en la fabricación de papel, es

vital encontrar medidas que disminuyan el riesgo de extinción de las zonas forestales. El

papel es un recurso natural que exige una gran demanda por parte de los consumidores,

con los avances tecnológicos y la creación de herramientas como el libro electrónico

podría pensarse que el medio impreso tiende a decaer. Sin embargo, el mercado

editorial sigue aumentado, así como la creación de revistas y medios impresos para

satisfacer todos los nichos. En Latinoamérica, la enorme biodiversidad crea la falsa

ilusión de pensar que los recursos naturales son abundantes e infinitos, por esta razón la

tala indiscriminada de árboles es vista en muchos casos como una acción cotidiana y

necesaria para la supervivencia del individuo.

El papel se define como “una lámina que se obtiene a partir de la unión física de fibras

de origen vegetal previamente tratadas y refinadas junto con otros materiales añadidos:

colas, cargas, pigmentos, etc.”46 Según Jaime Vallejo, ex director de Smurfitt Cartón de

Colombia, “El papel es una combinación de fibras naturales y vegetales producida por

árboles, estos están compuestos por celulosa y fibras largas y cortas que producen un

papel con cualidades resistentes, el cartón también es un tipo de papel pero de fibra más

papel con cualidades resistentes, el cartón también es un tipo de papel pero de fibra más gruesa”.47 La producción de papel implica un procedimiento riguroso y dañino para el ecosistema.

Para empezar, miles de galones de agua son utilizados por cada tonelada de material

finalizado. Luego una serie de químicos son requeridos para romper la madera en fibras

naturales, lo que a la vez requiere de un gasto representativo de energía.48 Según los

estándares de sostenibilidad ambiental el proceso de fabricación de papel no se limita

solamente al uso de recursos naturales para su elaboración, también implica que se

establezcan condiciones para la seguridad de los trabajadores.

El proceso de producción empieza con el corte de la materia prima, la madera. Los

troncos y otras partes pasan por un proceso de selección con el fin de extraer la pulpa

que puede darse a partir de sistemas tradicionales, mecánicos o químicos.

46 Conservar y restaurar papel (2005). Barcelona, Parragón Ediciones Pág.10. 47 Vallejo,J. (2009, 28 de enero), entrevistado por: Goméz Gómez L., Bogotá. 48 Sherin, A. (2008) Sustainable: A Handbook of Materials and Applications for Graphic Designers and their clients. Rockport Pub. Pág. 49.

36

• Sistema tradicional

Fue hasta finales del siglo XIII cuando aparecieron las primeras máquinas, que el

sistema tradicional de producción de papel dejó de existir. Sin embargo, todavía algunos

países siguen empleando este método como China, Japón y Tailandia. Las fibras que

componen este papel son de origen vegetal, la mayoría con un alto porcentaje de otros

materiales como algodón y lino, y para fabricarlo el proceso es individual, a diferencia

de las máquinas que hoy en día elaboran papel en grandes cantidades continuas. Esto

también hace que el sistema tradicional requiera de más tiempo y sea más dispendioso.

Durante la elaboración del papel cada hoja tiene un desarrollo diferente, es por esto que

al final suele presentar deformaciones naturales, como fibras sueltas y manchas

esporádicas. La dirección de la fibra no es relevante en el resultado final de la hoja.

• Sistema químico

Este sistema es comúnmente utilizado para la fabricación de papeles finos. Las astillas

de la madera, cortadas en pedazos diminutos, aproximadamente de 16 a 33 mm49, se

mezclan con químicos especiales como la soda cáustica, el sulfato de sodio y finalmente

con agua. Luego pasan por un proceso de calefacción a presión para romper todas las

fibras en partículas diminutas, estas se lavan y se blanquean para continuar siendo

procesadas. La pulpa que se obtiene del sistema químico permite que las fibras de

celulosa estén separadas de otras sustancias presentes en la madera, lo que no ocurre en

el sistema mecánico. En términos ambientales, el químico es menos contaminante que

el mecánico, pero a la vez produce menos materia prima.50 Con lo cual se podría

deducir que los dos sistemas requieren de un gasto similar de energía.

• Sistema mecánico

A diferencia del sistema tradicional, en el mecánico las fibras están alienadas en un

mismo sentido y al ser la madera el material primario de la producción mecánica,

49 Bann, D. (2008). The all new print production handbook. Suiza, Rotovision. Pág. 116. 50 Sherin, A. (2008) Sustainable: A Handbook of Materials and Applications for Graphic Designers and their clients. Rockport Pub. Pág. 6.

37

contiene ciertos elementos que hacen que el papel tenga una menor duración, esté más

expuesto a factores como el clima y por esto se vea degradado y tienda a adquirir una

tonalidad amarilla si no se conserva adecuadamente. Éste método utiliza fuerza y calor

para cortar las fibras de madera, y durante el proceso se utilizan una menor cantidad de

químicos y árboles para obtener la misma cantidad de materia prima que en el sistema

químico. Sin embargo, el gasto de energía es significativamente mayor. 51 La pulpa que

se obtiene del sistema mecánico, es diferente a la del químico ya que contiene una

mezcla de diferentes fibras y otras sustancias procedentes de la madera.

La escogencia de la fibra en estos procesos es vital y depende mucho del tipo de papel

que quiera obtenerse. Algunos materiales utilizados para producir fibras son el algodón,

la paja, el bambú, el lino y el cáñamo que se obtiene de la planta de cannabis. “La

mayoría del papel, más del 90% es hecho de pulpa proveniente de madera, más que todo

de la blanda de árboles coníferos como el pino y el abeto”.52

Los principales encargados de la producción papelera en Colombia son los molinos

Smurfitt Kappa Cartón de Colombia y Propal S.A. En 1945 se creó en el país, Cartón de

Colombia. Al principio la sede principal estaba ubicada en la ciudad de Medellín y el

papel se importaba de Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, esto resultaba muy

costoso y poco rentable para la compañía y por esta razón, se tomó la decisión de

fabricar pulpa colombiana. . Para llevar a cabo este objetivo, el Gobierno decidió ceder

unos terrenos del Valle del Cauca y así dar inicio al proceso, las condiciones

metereológicas y forestales aseguraban un buen pronóstico. De esta forma, Cartón de

Colombia se convirtió en el primer molino del mundo en fabricar fibra corta en la zona

tropical. Pasado un tiempo se presentó la necesidad de producir fibra larga, y se dio

inicio a un proceso de reforestación en la región del Valle, más exactamente en el Alto

Calima, con la extracción de pulpa de árboles como el pino.

Cada región del mundo adopta tratamientos diferentes para llevar a cabo la fabricación

de papel, en algunos países los recursos y la tecnología son insuficientes y todos los

suministros provienen de exportación. Jaime Vallejo, describe el proceso así:

“Normalmente luego de cortar el árbol, a los troncos que tienen un tamaño aproximado

51 Ibid. Pág 6. 52 Bann, D. (2008). The all new print production handbook. Suiza, Rotovision. Pág. 116.

38

de 1,50 metros, se les quita la corteza dura, pero este proceso resulta demorado y

costoso. Por esta razón, en Colombia la corteza se desecha. Los troncos son llevados a

pequeñas guillotinas que trituran la madera hasta que queda convertida en trozos

diminutos. Después se cocinan con solución de soda cáustica y vapor, hasta que quedan

convertidos en aserrín, y posteriormente se transforman en pulpa. Luego deben pasar

nuevamente por una serie de procesos químicos que tienen una duración aproximada de

diez horas. En países donde hay escasez de árboles como es el caso de Estados Unidos,

sí se utiliza la corteza. Lo que sigue depende de la clase de papel que se quiera fabricar

y de la utilización que se le vaya a dar”.53

La gran diversidad ecológica del territorio colombiano permite que los molinos puedan

fabricar diferentes tipos de papel. Al respecto, Jaime Vallejo afirma: “En el país no

solamente se fabrica papel con fibras largas de árboles sino también con fibra de caña,

conocida como bagazo. Propal se encarga de blanquearlo y así produce papeles blancos.

Es importante anotar que la fibra de caña sólo la utilizan molinos instalados en Perú,

Cuba y Colombia. Cartón de Colombia produce papeles y cartulinas dependiendo el uso

y Propal, papeles y cartones blancos de bajo calibre”.54

Con relación al papel, hay que tener en cuenta que algunos tienen una mayor

durabilidad y textura acorde a la función para la que serán utilizados. En el caso de los

libros, es común utilizar papeles libres de ácido que tengan un rango de ph 7, lo que

permite una mayor durabilidad. Este no se amarillenta con el tiempo ya que las fibras

pasan por un proceso en el que se eliminan todas las sustancias presentes en la madera

que puedan causar su deterioro. Otro tipo son los papeles mecánicos que contienen un

gran porcentaje de pulpa de madera pero también de pulpa química para hacerlo más

resistente y durable. Estos comúnmente son utilizados para la fabricación de revistas.55

Una de las alternativas ecológicas que más fuerza ha adquirido en la actualidad es la

fabricación de papel reciclado. Este contiene un porcentaje de fibras obtenidas a partir

de los desperdicios de papel lo que reduce el gasto de energía para su producción y

además lleva a que no sea necesario talar árboles. Para obtener esta pulpa los

53 Vallejo,J. (2009, 28 de enero), entrevistado por: Goméz Gómez L., Bogotá. 54 Vallejo,J. (2009, 28 de enero), entrevistado por: Goméz Gómez L., Bogotá. 55 Bann, D. (2008). The all new print production handbook. Suiza, Rotovision. Pág. 126.

39

desperdicios son disueltos en agua y luego se limpian para remover los sobrantes de

tinta. Para la fabricación de papeles que contienen un cierto grado de reciclaje, los

desperdicios se mezclan con las fibras que provienen de los árboles.

Existen algunas medidas que pueden adoptarse para llevar a cabo una producción

papelera más amigable con el medio ambiente. Entre esas está reducir el peso del papel,

utilizar ambos lados al momento de imprimir, escoger papel libre de cloro con un alto

porcentaje de reciclado o que cuente con el aval de una certificación ambiental y por

último evitar las tintas metálicas o de neón. Lo más importante es imprimir solamente lo

necesario.56

En la actualidad existen certificaciones ambientales como la FSC, Forest Stewardship

Council que trabaja para que las compañías comercialicen con papel provinente de

fibras recicladas o de bosques que previamente reciben un tratamiento adecuado

reduciendo el impacto ambiental. A pesar de las iniciativas lideradas en el sector

editorial para lograr que el proceso de producción de papel sea menos dañino, este sigue

siendo un campo abierto a la investigación, y con la necesidad permanente de encontrar

soluciones cada vez más efectivas.

2.3.1 Sistemas de producción de tintas

En el proceso de producción las tintas tienen un costo significativo, esto hace que sea

necesario elegir cuál resulta más apropiada, para ello se deben tener en cuenta

elementos como el tipo de papel que se va a utilizar y los procesos de secado, ya que

según los componentes de cada una el procedimiento varía. En la actualidad las tintas

están hechas principalmente de pigmentos, los cuales proporcionan el color; además de

resinas, líquidos y aditivos que aseguran un buen rendimiento en la impresión y en el

secado.57 Este último puede darse de diferentes formas: por evaporación, con la

utilización de químicos, con calor, por penetración y por oxidación. La escogencia de

tintas no es un tema que debe resolver el editor, la persona encargada de tomar esta

decisión es el impresor. En la selección no sólo se deben tener en cuenta aspectos como

56 Sherin, A. (2008) Sustainable: A Handbook of Materials and Applications for Graphic Designers and their clients. Rockport Pub. Pág. 72. 57 Bann, D. (2008). The all new print production handbook. Suiza, Rotovision. Pág. 136.

40

el producto final, sino también los costos y si son necesarios acabados especiales como

la laminación.

Así como la producción de papel tiene un impacto significativo, lo mismo ocurre con

las tintas, por eso se han venido trabajando nuevas alternativas que resulten menos

dañinas. En la actualidad los componentes que son utilizados para su fabricación han

cambiado, en materia de tintas las más comunes son las de soya y las que están hechas a

base de aceites vegetales. El aumento del agua en este proceso también es una medida

que se ha adoptado para reemplazar el uso de disolventes químicos.

Al igual que en la producción de papel, donde se presenta el fenómeno del green

washing, las tintas han sido objeto de debate al comercializar algunas que no resultan

tan ambientales como dicen ser, ya que en realidad sus componentes siguen siendo

dañinos para el ecosistema. Esto fue precisamente lo que sucedió con las tintas de soya,

en 1993, cuando el Centro de información Nacional de tintas de soya lanzó una

campaña con el fin de destacar los beneficios ambientales de utilizar esta tinta. En poco

tiempo todos los impresores decidieron empezar a utilizarla hasta que en el año 2000

aproximadamente el 90% de los periódicos en Estados Unidos hacían uso de esta tinta.58

Este tipo de problema surge por la desinformación que lleva a que el consumidor sienta

plena seguridad al utilizar productos certificados y en el manejo irresponsable de las

personas que han detectado una nueva forma de negocio con la comercialización de

productos ecológicos. La realidad es que la publicidad puede cambiar la mentalidad del

consumidor en tan sólo un segundo, vale la pena recordar la campaña que se hizo

algunas décadas atrás sobre el uso de tintas a base de combustibles. Estas también

resultaron atractivas para el consumidor en su momento sin tener en cuenta el impacto

ambiental que estaban causando. Según Liza Murphy, gerente general de desarrollo de

marketing y negocios de la Rainforest Alliance, lo ideal sería “seguir la recomendación

de los líderes ambientalistas y especificar el uso de tintas que no tengan componentes ni

de soya ni de aceites vegetales. Ya que la actividad relacionada con la plantación de

semillas de soya es la causa principal de la deforestación en el Amazonas”.59

58 Sherin, A. (2008) Sustainable: A Handbook of Materials and Applications for Graphic Designers and their clients. Rockport Pub. Pág. 74. 59 Ibid.

41

Realizar un cambio significativo en Colombia resulta complicado ya que sólo existe un

distribuidor de tintas en el país, encargado de importar el 60% de la producción total.

Según afirma Orlando Gonzáles, director de Producción de Publicaciones Semana.

Añade que en el caso de la compañía, las tintas que se utilizan son especiales para la

rotativa, lo que significa que un cambio implicaría ir directamente a Estados Unidos en

busca de tintas ecológicas. “En ese sentido tenemos que empezar a trabajar activamente

para saber con exactitud que tinta nos conviene a nosotros sin que se vea afectado el producto”. 60 Según el desarrollo que ha tenido este tema en el país, Gonzáles puede vislumbrar una

falta de interés por parte de las compañías fabricantes de tintas. Según él, el tema

ambiental no resulta prioritario para ellos en este momento y la utilización de tintas de

soya se convirtió en la salida más efectiva para aliviar el problema.

2.3.2 El papel electrónico

La invención de la imprenta revolucionó el mundo con un sistema en el que era más

fácil reproducir los mensajes, expandir la información y llegar a las masas sin necesidad

de desplazarse. El libro se convirtió en una herramienta con la que el hombre podía

viajar, pensar y sentir sólo accediendo a unas páginas de papel, material indispensable

en este proceso. Al principio, el proceso de talar árboles y extraer la pulpa para fabricar

papel, resulto ser la solución más eficaz y rápida para abarcar a la mayoría de población.

Sin embargo, hubiera sido más sensato pensar en las consecuencias ambientales que se

harían evidentes en algún momento. Hoy somos conscientes de ellas y por ello se han

establecido medidas legales y certificaciones ambientales para prevenir el daño

ocasionado por la deforestación. Permitiendo que la zona dónde estén ubicados los

árboles, sea previamente estudiada y pase por un proceso para que el daño no sea otro

paso en falso en el cumplimiento de los objetivos del cuidado ambiental.

Es ahora cuando hemos entrado en una nueva era en la que la tecnología rige el mundo

y las experiencias, Y con ella una nueva modalidad de lectura, que se adapta entre otras

cosas a las necesidades ambientales que preocupan a la población, se trata del libro

60 Gonzáles, O. (2009, 30 de mayo), entrevistado por Gómez, L. Bogotá.

42

electrónico. Esta nueva herramienta permite que el lector tenga almacenado en un

mismo dispositivo una determinada cantidad de libros dependiendo la memoria del

aparato. Además, es fácil de usar y tiene la opción de subrayar y comentar párrafos y

partes del libro, como si se estuviera leyendo en físico. Los libros electrónicos fueron

lanzados al mercado en la década de los años noventa, sin embargo no tuvieron mucho

éxito debido a su tamaño, que resultaba incómodo y difícil de llevar, además de

presentar algunos inconvenientes de ilegibilidad. Hoy en día, es posible tener acceso a

estos dispositivos que han mostrado avances significativos en materia de tecnología. Si

antes resultaba difícil la lectura, actualmente el uso de una tinta conocida como E Ink

proporciona colores nítidos en blanco y negro, y una batería de larga duración para

asegurar la lectura. La tinta electrónica E Ink está compuesta por millones de diminutas

cápsulas cargadas con partículas blancas positivas y negras negativas que permanecen

suspendidas en un fluido neutro. Cuando se produce un campo eléctrico negativo, las

partículas blancas se mueven hacia la superficie de la cápsula y se hacen visibles. De

esta forma en la pantalla aparece un espacio blanco. Al mismo tiempo, un campo

eléctrico contrario envía las partículas negras hacia el fondo de la cápsula donde

permanecen escondidas. Al invertir el proceso, las partículas negras aparecen en la

superficie de la cápsula, logrando que se vea oscura.61 La E Ink es la más apetecida en el

mercado actualmente ya que cuenta con una excelente resolución.

Internet es el medio por el cual se descargan los libros electrónicos por un precio

razonable que luego son cargados al dispositivo. Con el tiempo, los editores han

descubierto que este medio es muy eficaz para vender sus productos, por este motivo

muchos llevan a cabo sus proyectos tanto en formato impreso como en digital. El libro

electrónico tiene la ventaja de modificar el formato hasta hoy conocido que produce un

volumen significativo de papel. Se habla entonces de una revolución, en la que el libro

físico dejará de existir, muchos argumentos existen en contra y a favor de esta sentencia,

pero lo cierto es que aunque son únicos los beneficios y placeres que tiene tener un libro

en las manos, el dispositivo electrónico puede resultar ser una buena opción al momento

de ser ambientalistas.

61 “Electronic paper displays”, (2009), [en línea], disponible en: http://www.eink.com/technology/howitworks.html, recuperado: 1 de julio de 2009.

43

Sin embargo, se han realizado estudios que comprueban como esta afirmación no

resulta tan cierta. El filósofo italiano Humberto Eco resalta una de ellas, al escribir sobre

lo molesto que resulta para los usuarios de Internet la llegada de mensajes spam, es

decir todos los mensajes no deseados que usualmente contienen virus y archivos

nocivos para el computador. Pero más allá del disgusto que puedan causar, el peligro

está en la contaminación que producen. “Un sólo mensaje genera 0,3 gramos de dióxido

de carbono, equivalente a las emisiones de un coche que recorre un metro de carretera.

Parece ser que todo el spam en circulación consume 33 mil millones de kilovatios por

hora de energía cada año...” 62 Éste estudio realizado por la compañía McAfee, afirma

además que la cantidad de spam que circula por la red anualmente equivale a la energía

que se consume en dos y medio millones de hogares durante el mismo periodo de

tiempo. Es falso caer en la trampa de creer que los libros electrónicos y el Internet son

medios que resultan menos nocivos para el medio ambiente. Además, no hay que

olvidar que los materiales en los que están hechos estos libros resultan obsoletos, y no

pueden ser reciclados. La mayoría no tiene la capacidad para perdurar mucho tiempo, y

en cambio los costos para producirlos son muy altos.

62 Eco, U. (2009) “Envíen a Aristóteles”, [en línea], disponible en: http://www.elespectador.com/spam/columna144380-envien-aristoteles

44

3. Certificaciones ambientales en el sector editorial

3.1 La gestión ambiental en el sector editorial

Hoy en día, el sector de los medios de comunicación está implementando la

sostenibilidad en su estructura de negocios. Como vimos anteriormente, la

sostenibilidad abarca tres pilares esenciales: lo ambiental, lo social y lo económico. En

el sector editorial específicamente existen varias medidas que pueden adoptar as

compañías para contribuir con el medio ambiente. Esto también se conoce como

silvicultura la práctica mediante la cual se llevan a cabo medidas responsables,

incrementando la protección de aceites, de canales de agua, y de la vida salvaje. Pero

además con la responsabilidad de brindar un trato justo y adecuado a los trabajadores y

a las comunidades vecinas.63 En el sector editorial es vital implementar esta visión, no

sólo por las repercusiones ambientales que implica el uso de papel, sino también por la

extensa lista de proveedores que conforman la cadena de producción. En el caso de

Publicaciones Semana S.A. una de las editoriales encargadas de la publicación de

revistas en el país, se ha generado un plan de acción con el fin de que todos los

empleados adquieran un compromiso con el medio ambiente.

Actualmente se habla mucho de certificaciones ambientales, las cuales buscan liderar

proyectos relacionados con el cuidado ambiental y con la implementación de medidas

sostenibles en las compañías. Unas de las más reconocidas son la FSC Forest

Stewardship Council, el GRI, Global Reporting Initiative y el ISO.64 El éxito de su

gestión depende de las compañías afiliadas, por eso desde el momento en el que se

forma la alianza, se adquiere el compromiso mutuo de adoptar las normas tal y como

están establecidas en los códigos de ética de las certificaciones. Para Adolfo Marín,

ingeniero ambiental de Smurfitt Kappa Cartón de Colombia, estas alianzas son buenas

en la medida en que “terceros juzgan la labor y certifican que lo que hacemos es

correcto para darle tranquilidad no sólo a los clientes, sino también a todas las personas

que tienen que interactuar con la operación de la compañía.”65 En la actualidad, Smurfitt

Kappa Cartón de Colombia cuenta con el respaldo de la certificación FSC.

63 Sherin, A. (2008) Sustainable: A Handbook of Materials and Applications for Graphic Designers and their clients. Rockport Pub. Pág. 52. 64 Ver recuadro 3.1.1 65 Marín, A. (2009, 25 de mayo), entrevistado por Gómez, L., Bogotá.

45

Las certificaciones se encargan de generar una cadena de custodia para cerciorarse que

la compañía está haciendo un uso razonable de los recursos y merece continuar con su

respaldo. Esta hace referencia a un sistema de seguimiento y cobertura que se utiliza

para verificar que un producto ha sido manejado y producido correctamente desde sus

orígenes hasta su consumo.66 Las evaluaciones se realizan cada periodo de tiempo para

asegurar el buen funcionamiento de la organización. El sector editorial es un área

compleja de estudio, teniendo en cuenta todos los proveedores que interfieren en su

cadena de producción. Desde el momento en el que un árbol es talado, y es convertido a

pulpa para la fabricación de papel hasta que llega a las manos de los consumidores, hay

un largo camino.

Hoy el consumidor es mucho más exigente con los productos que adquiere, por eso las

compañías han empezado a tener en cuenta aspectos que antes parecían no tener

relevancia. El consumidor verde o ecológico se define como “aquel que al adquirir

productos considera las repercusiones ambientales de su fabricación, uso y eliminación,

así como la gestión medioambiental de la industria que los genera.”67 Lo que más tienen

en cuenta estos consumidores son las repercusiones en materia ambiental que implica la

fabricación del producto, también si durante la producción se utilizaron químicos, o

recursos naturales en vía de extinción. La mayoría son personas menores de 20 años y

no mayores de 40, es decir los jóvenes que tienen un mayor grado de conciencia

ambiental ya que han podido experimentar más de cerca las consecuencias del

calentamiento global y fenómenos similares. Además, han tenido una formación de

estudios que les ha hecho contemplar la realidad de la crisis ambiental y sus causas

científicas.

66 Sherin, A. (2008) Sustainable: A Handbook of Materials and Applications for Graphic Designers and their clients. Rockport Pub. Pág. 53. 67 Seoánez Calvo, M. (1997) El medio ambiente en la opinión pública. Madrid, Mundi-Prensa. Pág 355.

46

3.1.1 Ejemplos de certificaciones ambientales en el mundo

68 “La norma de Gestión Medioambiental ISO 14001:2004” (2009) [en línea], disponible en: http://www.lrqaspain.com/essite/template.asp?name=esstandards_environment_iso14001_2004, recuperado: 30 de mayo de 2009.

Nombre de la certificación Logo Descripción de la certificación

ISO

Organización para la

estandarización

GRI: Global Reporting Initiative

FSC: Forest Stewardship

Council ISO 14001:2004

Green Seal

Es un organismo sin ánimo de lucro encargado de la elaboración de normas y productos que tienen relación con la comunicación y el comercio para las compañías. Los únicos sectores que deja a un lado son los de la eléctrica y la electrónica. Es una organización sin ánimo de lucro, que se encarga de liderar la elaboración de un informe de sostenibilidad basado en sus indicadores de evaluación. El objetivo es medir la cadena productiva de la compañía y lograr el equilibrio entre lo ambiental, lo económico y lo social. Esta organización sin ánimo de lucro, promueve una serie de estándares y normas relacionadas con el uso adecuado de las reservas forestales del mundo, para su posterior utilización principalmente en la producción de papel. Es la certificación ambiental adoptada por las Naciones Unidas que ya se adecuó en la sede de Nairobi, encargada de la gestión ambiental. Uno de los beneficios que ofrece es “el mejoramiento en la gestión de riesgos ambientales y el desarrollo de la eficiencia en el consumo de materias primas”. 68 Esta organización sin ánimo de lucro busca que los productos sean elaborados teniendo en cuenta parámetros ecológicos y responsables. Asimismo, se encarga de certificar los servicios que promueven un manejo responsable de los recursos.

47

3.2 Desarrollo de la certificación GRI, Global Reporting Initiative

El GRI o como se le conoce mundialmente el Global Reporting Initiative es una

organización sin ánimo de lucro que con el tiempo ha logrado elaborar un esquema

general de las bases para llevar a cabo un desarrollo empresarial en las compañías, con

el fin de que estas puedan medir su impacto ambiental, social y económico en la

sociedad, la certificación GRI cuenta con el respaldo del Programa Ambiental de las

Naciones Unidas. Actualmente está elaborando un documento general en el que será

posible conocer las falencias de cada región del mundo, con el fin de implementar

medidas que estén orientadas al beneficio de la sociedad. La sosteniblidad no sólo

abarca los aspectos ambientales, también se deben adoptar medidas para mejorar la

calidad de vida de los trabajadores y garantizar su seguridad.69 Según el GRI, el

objetivo esencial de la sostenibilidad es “satisfacer las necesidades del presente sin

poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades”.70

El GRI está compuesto por una junta directiva, de 14 miembros que respaldan

financiera, fiduciaria y legalmente a la compañía más conocidos como Organizational

stakeholders. Le sigue un consejo compuesto por 47 personas de diferentes áreas

geográficas encargadas de generar nuevos proyectos y estrategias. Un comité de

asesoría técnica conformado por diez expertos que se encarga de actualizar los recursos

tecnológicos del GRI, y finalmente un secretariado compuesto por 30 personas ubicado

en Ámsterdam y los países bajos.71 El equipo se encarga no sólo de supervisar la gestión

de las compañías afiliadas sino de investigar y buscar nuevas formas de desarrollo

sostenible. El interés por encontrar soluciones para mejorar la calidad de vida de las

personas lo comparten todos los afiliados, personas naturales y jurídicas, que invierten

periódicamente en este proyecto.

Los reportes de sosteniblidad basados en los indicadores de evaluación que proporciona

el GRI, pueden ser útiles para generar una visión global del desempeño de las 69 Sherin, A. (2008) Sustainable: A Handbook of Materials and Applications for Graphic Designers and their clients. Rockport Pub. Pág. 6. 70 Guía para la elaboración de las memorias de sostenibilidad. [en Línea] Disponible en: http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/54851C1D-A980-4910-82F1-0BDE4BFA6608/2729/G3_SP_RG_Final_with_cover.pdf, recuperado: 29 de mayo de 2009 71 Ibid.

48

compañías. Teniendo en cuenta aspectos como leyes, normas, códigos, estándares de

rendimiento y las iniciativas voluntarias. Con el tiempo será posible mirar el alcance del

trabajo que han gestionado estas entidades y hacer una comparación general.72 Este tipo

de certificación requiere de una supervisión constante por parte de delegados

distribuidos por todo el mundo, estos tienen conocimientos sólidos de la situación

ambiental, económica, y política de cada país y las posibilidades que tiene cada

compañía de gestionar acciones positivas en su entorno.

Para un mejor desarrollo, el GRI ofrece manuales de aprendizaje, los cuales se dividen

en categorías. La primera busca que los empleados de una determinada compañía se

familiaricen con los términos de sostenibilidad y les sea más fácil aplicarlos en su

gestión, y se conocen como Starting Points. Según el GRI esta comprensión ayuda a

que las organizaciones identifiquen qué contribución pueden hacer orientada a la

solución que moldeará el futuro de una manera sostenible, teniendo en cuenta las

limitaciones y oportunidades transparentes que puedan integrar en su negocio.73 La

segunda se conoce como Pathways y proporciona información detallada de los pasos

necesarios para implementar medidas sostenibles en la estructura empresarial. Por

último, un manual conocido como Explorations en el que se publican todas las

investigaciones y los avances que se han llevado a cabo en materia de sostenibilidad.

En la actualidad, más de 1500 empresas provenientes de todos los campos de acción han

medido su gestión sostenible según los parámetros del GRI, entre esas marcas

influyentes del comercio como Microsoft, y en el sector de los medios de comunicación,

compañías como Televisa, The New York Times y O Globo. Publicaciones Semana

S.A., está terminando la elaboración de su primer informe de sostenibilidad para

convertirse en pioneros de esta gestión en Colombia, y líder en el sector editorial en

cuanto a gestión ambiental.

Existen una serie de parámetros que son la base de todo el proyecto de sostenibilidad

que alberga la certificación GRI, sin importar el tamaño, la región o el sector al cual

pertenezca la compañía. Estas se conocen como las pautas G3, y se dividen en dos

pasos. En el primero se encuentran los principios para definir el contenido del informe,

72 Global Reporting Initiative GRI [en línea] disponible en: http://www.globalreporting.org/AboutGRI/WhatWeDo/ recuperado: 16 de junio de 2009. 73 Ibid.

49

en el segundo las cualidades y por último los límites del mismo. Estos parámetros se

actualizan cada determinado periodo de tiempo con el propósito de adaptarlos a la

realidad, para ello se organizan eventualmente actividades y proyectos de los que se

obtienen resultados tangibles. Esta serie de indicadores guardan una estrecha relación

con las acciones y el pensamiento de la comunidad y los derechos humanos.

3.2.1 Desarrollo de la certificación GRI, Global Reporting Initiative en el sector

editorial

Basándome en la gestión ambiental que esta liderando la editorial Publicaciones

Semana, y los procesos que ha llevado a cabo, es posible vislumbrar como las

compañías que se interesan por adoptar medidas serias y comprometidas con el

desarrollo de la sociedad y en especial con el medio ambiente, suelen buscar la

orientación de organizaciones de consultoría que tienen conocimientos sólidos del tema.

Éstas se encargan de realizar un análisis de las empresas y delimitar sus falencias y

virtudes, además de mostrarles un panorama mundial de la situación con respecto al

tema medioambiental. El objetivo es contextualizarlas y mostrarles los beneficios al

obtener este tipo de certificación. Luego se realiza un diagnóstico interno para detectar

las falencias y virtudes de la organización evaluada. El resultado final es un documento

de compromisos y objetivos que deben cumplirse durante determinados periodos de

tiempo.

En la actualidad, se están llevando a cabo varias iniciativas en el sector de los medios de

comunicación. Una de ellas es la construcción de un suplemento conocido como The

GRI Media Sector Supplement, o el Suplemento del sector de los medios de

comunicación del GRI, que dará como resultado una guía para el desarrollo y la

integración del sector en el mundo. Este proyecto lo integran organismos como la

Fundación Avina Colombia, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), y

el Programa de Estudios de Periodismo de la Pontificia Universidad Javeriana.

Con este tipo de proyectos se reafirma como los medios de comunicación, en especial el

sector editorial debe empezar a adoptar medidas para fomentar el cambio. Ya varias

compañías del sector están liderando un desarrollo sostenible del que se desprende una

gestión ambiental, entre esas: The New York Times Company, Condé Nast Publications,

50

O Globo, y The Guardian. A través de estos casos se ha comprobado cómo llevar a

cabo este tipo de acciones trae beneficios tangibles para las compañías. Por un lado

mejora su imagen, al mostrar un interés por el desarrollo adecuado del planeta. Además,

ganan credibilidad lo que es esencial siendo medios de comunicación y con una enorme

responsabilidad por transmitir información objetiva y dejar una “huella cerebral” en los

diferentes grupos de interés. Además de consolidarse como empresas exitosas, sólidas y

atractivas para la competencia.

Para asegurar el éxito de un producto editorial la opinión del público es crucial, una

forma de medir el impacto que tiene un medio sobre la sociedad, es abriendo vías

públicas de comunicación. Lo más común hoy en día son los portales de Internet, por

medio de los cuales es posible realizar comentarios y críticas de los contenidos. En el

caso de las certificaciones ambientales, este constituye uno de los pasos esenciales, por

eso cada informe o evaluación que se realiza es publicado, haciendo que esta

información sea de libre acceso y cuente con una mayor credibilidad y transparencia.

Uno de los objetivos de Publicaciones Semana es divulgar un informe de sostenibilidad

basado en los indicadores de evaluación del GRI. Para ello debe demostrar la capacidad

para implementar cambios orientados a un desarrollo sostenible y ajustar esta normativa

en la estructura de la empresa. En la actualidad ya hay varias empresas del sector de los

medios de comunicación involucradas con la gestión que lleva a cabo el GRI, entres

esas Axel Springer, BBC Television Center, Telefónica Publicidad e Información, The

Guardian, y Time Warner. A la fecha, Publicaciones Semana S.A. se encuentra en el

proceso de evaluación y adopción de medidas sostenibles para obtener esta certificación

y el informe espera ser publicado a finales de 2009.

3.3 Desarrollo de la certificación ambiental FSC, Forest Stewardship Council

La FSC, Forest Stewardship Council es una organización independiente, sin ánimo de

lucro y no gubernamental, que actualmente tiene oficinas en 46 países alrededor del

mundo con una oficina central ubicada en la ciudad de Bonn, Alemania. El objetivo es

certificar a las empresas que cumplan con el procedimiento adecuado para la

preservación de selvas y bosques. Lo que hace diferente a esta organización es que tiene

como norma la implementación de comités en los 46 países, todos ellos tienen el mismo

51

derecho de opinar y no existen diferencias de rango ni de procedencia. La mayoría de

organizaciones que trabajan bajo estos parámetros, buscan proponer campañas de

confrontación que al final resultan ser más efectivas que la idea de proponer soluciones

independientes.

Existen otra serie de certificaciones a nivel global, pero es la FSC la que brinda un

mayor respaldo y la que resulta más efectiva para llevar a cabo una gestión ambiental en

las compañías productoras de papel. No sólo por el reconocimiento que ha alcanzado

sino también porque cuenta con el apoyo de la organización ambiental más importante

del mundo, Greenpeace. Además existen una serie de normas y criterios que se deben

tener en cuenta antes de querer obtener esta certificación. Básicamente la FSC: “Prohíbe

la conversión de bosques naturales u otro hábitat alrededor del mundo; prohíbe el uso de

pesticidas que sean altamente peligrosos y malignos; prohíbe el cultivo de árboles

genéticamente modificados; fomenta el respeto de los derechos de las poblaciones

indígenas, y controla cada operación certificada por lo menos una vez al año, si esta no

cumple con los requisitos previamente propuestos, la certificación se anula”.74

Esto también es algo que le da credibilidad a la organización al ser la más estricta en

cuanto a los requisitos que debe cumplir un producto certificado. Estas políticas de la

organización son seleccionadas elegidas dentro de procesos democráticos como foros y

asambleas, en donde todas las opiniones son tenidas en cuenta y la meta es adaptarlas a

los fundamentos y objetivos de la organización. De esta labor se encarga un grupo de

expertos que buscan equilibrar las propuestas y opiniones y establecer las que tienen un

mayor grado de importancia.

Este aspecto permite que la FSC sea una entidad promotora de la creación y el

desarrollo de proyectos innovadores, siendo los procesos internos democráticos y

transparentes. Cuando una empresa o producto adquiere la certificación, también se

compromete a modificar su estructura interna y los valores que rigen su misión

empresarial. Las reglas que fomenta la FSC han sido implementadas en bosques

alrededor del mundo y esto es lo que garantiza el éxito y el impacto positivo de la

entidad, lo que busca la FSC es lograr cambios en el aspecto social y ambiental

74 “The FSC principles and criteria for responsible forest management”, (2008) [en línea], disponible en: http://www.fsc.org/pc.html, recuperado: julio de 2008.

52

convirtiéndose así en la organización más exigente dentro de la oferta de certificaciones

que ofrece el mercado. En la actualidad Smurfitt Cartón de Colombia S.A. el principal

molino del país, ha realizado una alianza con la FSC con el fin de impulsar el uso de

papeles certificados en la industria editorial del país.

3.3.1 Cómo obtener la certificación FSC, Forest Stewardship Council

Los estándares que maneja la FSC son los más rigurosos, y su objetivo es que las

publicaciones se hagan con papel 100% certificado. Vale la pena anotar que esto no

significa que sea reciclado. La FSC maneja tres tipos de papel:

• Papel 100% certificado FSC

Elaborado a partir de fibra que procede en su totalidad de bosques que han tenido un

manejo responsable, teniendo en cuenta los principios y criterios del FSC.

• Papel FSC fuentes mixtas

Este papel se produce con una mezcla de fibras de bosques certificados por la FSC, de

fuentes controladas y/o material reciclado. Se consideran fuentes controladas de madera

o fibra, aquellas que no proceden de fuentes inaceptables y que son identificadas como

tales por la empresa fabricante del papel.

• Papel FSC 100% reciclado

Este papel se elabora con un contenido completo de material reciclado es decir 100%.

Aunque este tipo de papel no contiene fibra FSC, se considera que el uso de material

reciclado contribuye al uso responsable y conservación de los bosques.75 Según

Narendra Nandoe, subdirector del sector editorial de las Naciones Unidas, las

compañías editoriales cometen el error de pensar que alivian su impacto ambiental con

el uso de una certificación como la FSC, que aunque promueve la conservación y el

cuidado de los bosques ofrece como ultima opción el papel 100% reciclado.

75 “Cómo imprimir en papel FSC” (2008) (en línea), disponible en: http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/contaminaci-n/c-mo-imprimir-en-papel-fsc.pdf, recuperado: Julio de 2008.

53

Antes de asegurar que una publicación ha cumplido con los estándares del FSC, y para

la utilización de papel FSC, es absolutamente necesario obtener una aprobación por

parte de la organización. El proceso no es complicado, sólo es necesario contratar a los

encargados del país residente, y realizar un trámite sencillo en el que se demuestre que

se están siguiendo los parámetros de la FSC. Estas medidas son establecidas por todos

los miembros que conforman la organización, y únicamente ellas pueden cambiar los

criterios establecidos. Cualquier persona que esté interesada en el tema de la

preservación de bosques y selvas puede hacer parte de la FSC. Las normas son avaladas

en consejos mundiales que se realizan cada tres años. En el 2008, se llevó a cabo la

Asamblea General de la FSC en Ciudad del Cabo en Sudáfrica, en ella se reunieron más

de 300 personas entre esos, empresarios, lideres de organizaciones ambientales y

sociales en representación de más de 65 países alrededor del mundo, para discutir

medidas que podrían implementarse en los planes de trabajo de la organización.

Existen diez principios fundamentales por los cuales el FSC trabaja constantemente.

Estas son premisas que a simple vista pueden parecer simples pero que en muchos casos

no son tenidas en cuenta por los gobiernos de los países, algunas son:

• Prohibir la conversión de bosques, selvas o cualquier hábitat natural.

• Fomentar el respeto hacia los derechos internacionales de los trabajadores.

• Prohibir el uso de químicos peligrosos.

• Fomentar el respeto de los Derechos Humanos, sobretodo de las comunidades

indígenas y autóctonas.

• Identificación y manejo adecuado de las áreas que necesitan protección especial

como territorios sagrados y culturales, hábitat de animales y plantas en vía de

extinción.

En la actualidad, muchas personas buscan llevar a cabo acciones para preservar el

medio ambiente y es por esto que la FSC también cuenta con un sitio web dónde pueden

encontrarse todos los productos que han sido certificados. Este sello brinda la seguridad

al lector de estar comprando un material que proviene de bosques que han sido tratados

correctamente, y además la certeza de contribuir con los objetivos de la organización

54

que busca lograr un equilibrio y un bienestar social.76 No hay que olvidar que de las

acciones pequeñas pero constantes, se obtiene al final una sumatoria de resultados

positivos, en este caso para la conservación del territorio forestal.

3.3.2 Empresas certificadas en Colombia

La labor que ha gestionado la certificación FSC Forest Stewardship Council, desde su

fundación en 1990, le ha permitido llegar a diversos países del mundo donde el interés

por enfrentar un cambio ya está presente. Con respecto al sector editorial en Colombia,

y específicamente a lo que concierne la protección de bosques y recursos naturales, es

necesario tener en cuenta si existe algún tipo de certificación para los molinos del país y

encargados de la producción de papelera. Smurfitt Kappa Cartón de Colombia, instancia

que da inicio a la cadena de producción de papel tiene una gran responsabilidad y de su

gestión dependen en gran medida los cambios que se den a futuro en el sector editorial.

Teniendo en cuenta la influencia que ejerce el crecimiento de consumidores ‘verdes’.

Dentro de las empresas que la FSC ha certificado en el país se encuentran la

Corporación Guadua ubicada en la ciudad de Pereira, Maderas del Darién S.A. en el

departamento antioqueño, Reforestadora de la Costa S.A. en Bogotá, y Smurfitt Kappa

Cartón de Colombia en el Valle del Cauca. Ésta última se encuentra gestionando

acciones con el fin de trabajar con bosques tratados y certificados por la FSC, lo que

implica una revisión rigurosa y que abarca todas las áreas forestales con las que cuenta

la compañía actualmente. Según Alfredo Marín, ingeniero ambiental de Smurfitt Kappa

Cartón de Colombia, “como empresa productora de un recurso natural, tenemos la

responsabilidad de mejorar el planeta y asumir responsabilidades concretas.”77 Según

Marín, a partir del 2010 el protocolo de Kyoto empezará a funcionar más rigurosamente

en el continente europeo, esto obligará a que las multinacionales y demás empresas que

lleven a cabo operaciones ahí, deberán empezar a modificar su gestión interna y a

demostrar un compromiso serio con el medio ambiente, este es el caso concreto del

molino Cartón de Colombia.

76 “Forest Stewardship Council”, (2008) [en línea], disponible en: http://www.fsc.org, recuperado: Julio de 2008. 77 Marín, A. (2009, 20 de mayo), entrevistado por Gómez Gómez, L., Bogotá.

55

La gestión de la FSC consiste en hacer revisiones periódicas para asegurarles a los

consumidores y a los demás proveedores que trabajan con la compañía, que su

funcionamiento es el adecuado. Por eso este proceso es de carácter público con el fin de

que personas ajenas a la organización denuncien fallas si se presentan. En el caso

puntual de Cartón de Colombia, la revisión se ha hecho en un área de 67.072,6

hectáreas, con el fin de “supervisar el manejo forestal de las plantaciones del molino en

terrenos propios y en cuentas de participación más conocidos como predios de terceros,

en los departamentos de Cauca, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca,

para la producción de productos maderables como Eucalyptus y Pinus.78

La alianza del molino Smurfitt Kappa Cartón de Colombia con la certificación FSC es

un paso adelante en el proceso de instaurar alternativas ambientales y sostenibles en el

sector editorial. Su objetivo es empezar a informar acerca de los beneficios de obtener la

certificación para que sean cada vez más las empresas que se afilien al proyecto en el

país.

3.4 Gestión de la Organización de las Naciones Unidas en el sector editorial

La Organización de las Naciones Unidas, ONU reúne periódicamente a representantes

de más de 192 naciones con el fin de incentivar medidas que lleven a un bienestar del

planeta. El desarrollo económico y social, los derechos humanos y el derecho

internacional son temas prioritarios en la agenda de la organización, así como el cambio

climático, sus efectos y consecuencias. Con el tiempo, se ha evidenciado cómo la

implementación de medidas sostenibles en las empresas puede llevar a que se

desarrollen resultados muy positivos. La mayoría de certificaciones ambientales y

sostenibles en el mundo cuenta con el aval de esta organización y trabaja en conjunto

para encontrar soluciones, es el caso del GRI, Global Reporting Initiative. El área

encargada de liderar este tema en la organización, se conoce como Programa Ambiental

de las Naciones Unidas, United Nations Environment Programe UNEP, el cual se

enfoca en las siguientes áreas: desastres y conflictos, manejo del ecosistema, gobierno

medioambiental, substancias dañinas y rendimiento de los recursos, entre otras

problemáticas. En la actualidad, la organización trabaja junto con la certificación

78 “Informe de re-certificación de Manejo Forestal” (2009) [en línea], disponible en: http://www.fsc-info.org/vcontroller.aspx?Path=8169df4f-9562-4163-922c-f6870e6d47a5&PK_Person=53dba7dd-0141-4f69-a87b-4ee8486be8c5&NoLayout=True., recuperado: 12 de mayo de 2009.

56

ambiental ISO 14001:2004 la cual tiene en cuenta aspectos operacionales, como el gasto

de energía, la eficiencia de los equipos, el uso de químicos, la selección de tintas y el

reciclaje de papel así como la salud ocupacional de todos los empleados.

De igual forma se elaboró un documento interno que integra una serie de normas para

una óptima utilización de los recursos, más conocido como código ético, el cual busca

que todos los empleados de la organización aprendan a hacer un buen uso de los

recursos y mantengan un sistema ambiental amigable. También que se lleven a cabo

practicas sostenibles, mediante el entrenamiento, las alianzas de diferentes organismos

de la empresa, y el liderazgo de una administración ambiental que fomente la

reutilización de los recursos y la búsqueda de nuevas medidas que resulten positivas

para la compañía. Como el sector editorial integra a varias partes dentro del proceso de

producción, también se promueve la normatividad a todas las personas que tengan una

relación comercial con las Naciones Unidas, como por ejemplo, proveedores de todo

tipo de insumos. En últimas, la responsabilidad debe ser colectiva, y abarcar todas las

ramas que se desprenden de la práctica sostenible.

Debido a su alcance global y a la enorme labor de comunicación que debe cumplir esta

organización, la responsabilidad es aun mayor. En noviembre de 2008 se llevó a cabo

una junta que integró miembros de las cuatro sedes principales de las Naciones Unidas.

Al final se detectaron áreas de trabajo específicas en donde deben establecerse

parámetros de cambio. Estas resultan eficaces no sólo para este organismo sino también

para que el sector editorial en general integre medidas ambientales.

Para empezar, las editoriales deben tener en cuenta el papel al ser una de las industrias

más contaminantes del mundo. Lo ideal es contar con el aval de certificaciones

ambientales para demostrar que ha tenido el manejo adecuado o trabajar con papel

reciclado 100%. También deben tenerse en cuenta las cifras de suministro y consumo de

papel.

La impresión es otro proceso que influye, como lo vimos anteriormente influye el tipo

de tinta que se utilice, el gasto inoficioso de recursos como el agua y la energía y la

reducción de químicos en todo el proceso. Al finalizar la impresión, deben adoptarse

medidas para que se realice un ahorro responsable del papel y se maximicen los

57

recursos. Innovar en materia de corte y doblaje para demostrar que es posible

administrar los recursos de tal forma que no se origine un alto porcentaje de

desperdicios. Después hay que tener en cuenta la distribución, en ella influyen el medio

de transporte que se utiliza para repartir el producto pero también los medios en los que

se lleva, como las cajas o bolsas plásticas. En el caso de The New York Times ya

implementaron camiones ecológicos para la distribución de sus productos.

Por ultimo existen dos factores de gran importancia para asegurar que la gestión

ambiental de la compañía es la ideal, se trata de la comunicación y la colaboración. El

primer punto se refiere a la efectividad de las campañas que se lideren para transmitirle

todos los funcionarios la adopción de medidas sostenibles. También harán parte de este

proceso los clientes que tengan una relación comercial con ella o que se relacionen con

el tema, por ejemplo los consumidores. En cuanto a la colaboración, las Naciones

Unidas busca que todos sus proveedores y distribuidores trabajen bajo estos parámetros,

de esta forma otras personas empezarán a notar la importancia de adquirir medidas

sostenibles en sus sistemas de producción. En el caso del papel reciclado, y en general

del uso de productos ambientales, el costo es mayor lo que lleva a que muchas

compañías editoriales decidan seguir utilizando los mismos recursos de siempre que no

resultan tan ambientales. Esto tiene una explicación simple, en el mercado es posible

encontrar pocas opciones ecológicas lo que aumenta su costo. Mientras más productos

de este tipo surjan, más equilibrados serán los precios, y la única forma de lograrlo es a

través de una demanda significativa por parte de los clientes.

Las medidas para un desarrollo sostenible en el sector editorial no son excluyentes,

cualquier compañía está en capacidad de adoptarlas y de educar a sus empleados. Según

Narendra Nandoe, subdirector del sector editorial de las Naciones Unidas, países en vía

de desarrollo como Colombia tienen mayor probabilidad de llevar a cabo exitosamente

este tipo de proyectos. “Los países en vía de desarrollo siempre están enfrentando

nuevos retos, y pueden no contar con el lujo de adoptar medidas sostenibles en el sector

editorial. Sin embargo, he notado que el nivel de conciencia y la iniciativa para hacer

más con poco es mucho más frecuente. Entonces, mientras no conozco ejemplos

específicos en Colombia, creo que mientras es difícil económicamente, desde el punto

58

de vista de voluntad, es probablemente más sencillo.”79 En general esta es la visión de

este organismo quien ha notado como los países que cuentan con una gran cantidad de

recursos para aportar soluciones, hacen menos que aquellos que por necesidad tienen

que actuar con rapidez.

79 Nandoe, N. (2009, 28 de abril), entrevista virtual con Gómez, L., Nueva York – Bogotá.

59

60

4. Construcción de conciencia ambiental en Publicaciones Semana S.A.

4.1 Misión y visión de Publicaciones Semana S.A.

Publicaciones Semana S.A. es una compañía editorial especializada en producir revistas

de interés para diferentes públicos. Se fundó en 1982 con la revista Semana, publicación

enfocada a la crítica y a la reflexión de los acontecimientos de la realidad nacional e

internacional. Luego de un tiempo, fue ganando lectores hasta que se consolidó la

compañía, hoy en día una de las más sólidas del mercado editorial y periodístico de

Colombia. Según el Estudio General de Medios EMG de 2009, Semana es la revista

líder en opinión del país con más de un millón de lectores al mes.80 Su objetivo es dar a

conocer la realidad nacional y formar la opinión de los lectores, para este propósito

cuenta con una serie de columnistas expertos y colaboradores independientes que

reafirman la credibilidad de la revista. “Su filosofía estrictamente independiente y

alejada de cualquier ideología política, ha defendido desde sus primeros años el derecho

a ‘saber qué ocurre, cómo y porqué’. El propósito es fortalecer la opinión pública para

hacerla más crítica y autónoma.”81 Además, tiene un cubrimiento nacional significativo,

fomenta la creación de foros, debates y la participación en iniciativas sociales como

Conexión Colombia, fundación creada con el fin de integrar a la comunidad colombiana

y publicar información de interés para los ciudadanos que se encuentran en el exterior.

Además, brinda la posibilidad de realizar donaciones a las poblaciones marginadas del

país, entre las empresas gestoras de este proyecto también se encuentran Caracol

Televisión, Seguros Bolívar y Davivienda.

La revista Semana ha sido galardonada varias veces y cuenta entre otros, con una

mención de honor del Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa, y dos premios

internacionales de Periodismo Rey de España. Para facilitar la comunicación con los

lectores está también con el sitio www.semana.com a través del cual se realizan debates

y foros permitiéndole a la gente publicar sus opiniones y la forma cómo perciben la

realidad mundial.

80“¿Quiénes somos?” (2009) [en línea], disponible en: http://www.semana.com/AcercaDe.aspx, recuperado: 30 de mayo de 2009. 81 Boletín Semana, (2009, abril de 2009), “¡Así nacimos!”, pág.8.

61

A medida que fue creciendo la compañía, se añadieron otras publicaciones. La primera

en surgir fue la revista Dinero en 1993, con una periodicidad quincenal enfocada en

temas de finanzas y negocios. Ésta se ha convertido en un referente para muchas

personas que encuentran en ella un documento histórico del desarrollo económico del

país. En segundo lugar se encuentra Jet Set enfocada en temas de la farándula y el

entretenimiento, se fundó en 1998 y tiene una periodicidad quincenal. En 1998 se crea

la polémica revista Soho, esta publicación dirigida al público masculino se ha

convertido en un referente para el sector editorial en Latinoamérica. Sus temas

generalmente generan controversia y despiertan permanentemente el asombro de los

lectores. Su director, Daniel Samper Ospina, tuvo la iniciativa de hacer una edición

ecológica en marzo de 2009, que no pudo llevarse a cabo debido a exigencias

comerciales ya que algunos clientes no se atrevieron a pautar en papel reciclado.

Finalmente, en el 2000 nació la revista Fucsia, dirigida al público femenino interesado

en temas de moda y actualidad. Continuando con la lista se encuentra la revista Arcadia

con una periodicidad mensual y enfocada en ofrecer periodismo cultural de calidad.

El área de nuevos medios de Publicaciones Semana cubre todos los portales de Internet

como Blog.com.co dirigido a un público juvenil, Planb.com.co una guía completa y

especializada de los mejores planes para hacer en las ciudades de Bogotá y Medellín y

finalmente Semana.com con el propósito de publicar la información del impreso en la

red. Además, la compañía cuenta con publicaciones de clientes externos como la revista

elgourmet.com, La Riviera, Viva su Casa de Home Center, Bar-Man de Pernod-Ricard,

Star de Le Collezioni y finalmente la revista de la aerolínea líder en Colombia, Avianca.

Todas estas publicaciones son un reflejo de la diversidad y la enorme responsabilidad

ambiental y social que tiene esta empresa editorial al llegar a diferentes públicos a

través de sus productos.

4.2 Gestión ambiental en Publicaciones Semana S.A.

Hoy en día el éxito de una editorial no está asegurado sólo por el contenido de sus

publicaciones, existen otros factores que deben tenerse en cuenta con el fin de seguir los

pasos de la gestión que están llevando a cabo importantes medios de comunicación en el

mundo. Para empezar hay que pensar en el manejo de la audiencia, la inversión social

62

en la comunidad, la calidad de los colaboradores que integran el equipo, las relaciones

con los anunciantes, es decir que su publicidad sea ética; y el compromiso con el medio

ambiente. Este es un aspecto que ha ido adquiriendo importancia gracias a varios

factores como el calentamiento global, el surgimiento de certificaciones ambientales, y

el nacimiento de un ‘consumidor verde’.

Así es como han surgido empresas de consultoría que se encargan de guiar a las

compañías para que tomen las mejores decisiones en materia ambiental. La compañía

estadounidense EPAT: Informing Environmental Decisions, es una herramienta de

evaluación que traduce la información técnica de la cadena de producción de papel para

que las empresas seleccionen productos ambientales.82 Algo muy similar a la labor del

GRI, con la diferencia de que la EPAT sólo se especializa en la producción de papel.

TimeInc que hoy en día es la compañía editorial líder de Estados Unidos, con 23

revistas y más de 25 páginas web, cuenta con el apoyo de la EPAT y fomenta el uso de

papel reciclado en todas sus publicaciones.

Publicaciones Semana S.A. es una empresa familiar que desde un principio se consolidó

como un medio independiente, comprometido con la construcción de una imagen sólida,

creíble y un pensamiento crítico y objetivo. Según María López, directora de

sostenibilidad de la compañía, el compromiso de una empresa editorial consiste en

permitirles a los lectores formar su propia opinión. Esto se logra a partir de medios

como blogs y foros de discusión, donde queda plasmada la versión del lector y la forma

como este interpreta la información. Es así, como se genera una ‘huella mediática’ en

los lectores, incentivándolos para que lleven a cabo acciones, y para que la información

no se quede sólo en las páginas. El portal web de Semana cumple con estas

características, una sección llamada MiSemana.com “El mundo según los usuarios”,

además del envío de un boletín con las noticias de último momento y la invitación para

que los lectores participen activamente en los foros de discusión.

Incluir al público en los contenidos de las publicaciones es una forma de fortalecer la

alianza y de generar mayor credibilidad. Otras formas de comunicación que utiliza la

compañía son los Foros de Semana, espacios de reflexión creados hace tres años que se

82 “How does EPAT work” (2006) [en línea], disponible en: https://www.epat.org/Page.aspx?request=8, recuperado: 20 de marzo de 2009.

63

trasladan por las principales ciudades del país, con la colaboración de expertos

reconocidos en el tema. La Cátedra Semana es otro espacio que busca integrar a las

universidades con los periodistas de la compañía, en ella se discuten temas enfocados en

“medios, poder y democracia”.

El compromiso sostenible de la organización con el entorno se demuestra a partir de

este tipo de acciones, Semana tiene la ventaja de contar con una independencia editorial

y una ética periodística. Además de fomentar la pluralidad en la compañía, tener en

cuenta varias fuentes y publicar noticias que sean de interés para los diferentes sectores

de la sociedad. María López, directora de sostenibilidad explica que el manejo adecuado

que deben llevar a cabo las empresas está integrado en lo que se conoce como cadena de

valor. En ella se integran tres aspectos fundamentales, las compras, la distribución y el

post-consumo de la producción editorial. Cuando este ciclo se cumple de manera

efectiva, significa que la empresa está llevando a cabo acciones sostenibles, reflejo de

un compromiso serio con el medio ambiente. Para empezar, la compañía en este caso,

Publicaciones Semana S.A. debe empezar por establecer alianzas con proveedores que

trabajen bajo el mismo propósito. Por ejemplo, en el caso de la producción de papel, lo

ideal es aliarse con empresas que cuenten con un certificado ambiental reconocido,

como la FSC Forest Stewardship Council, trabajar junto a herramientas de evaluación

sostenible como el GRI, o como en el caso de Publicaciones Semana implementar papel

reciclado en toda la papelería interna de la compañía.

Asimismo, se deben tener en cuenta otros materiales que inciden en el proceso como las

tintas o los empaques en los que es distribuido el producto. En este sentido

Publicaciones Semana ya está gestionando una alianza con Smurfitt Kappa Cartón de

Colombia, el principal molino del país que ya está certificado por la FSC. Según

Orlando Gonzáles, director de producción de la compañía, “Estamos empezando a

trabajar con desperdicios, la idea es conseguirlos y mandarlos al molino de Cartón de

Colombia, el cual nos va a procesar un porcentaje aproximado del 90% de papel

reciclado. El objetivo es cambiar todo el suministro de papel de la comunicación

interna, hasta que toda la papelería de Semana pase a ser reciclada, esto resulta benéfico

para la compañía ya que la cifra anual de desperdicios de papel es de veinte millones de

64

pesos”.83 En el caso de las tintas, en la mayoría de empresas editoriales se usan las que

están hechas a base de soya, que a pesar de ser menos nocivas continúan siendo

perjudiciales para el medio ambiente. Para María López, “Es mejor la impresión digital

y no la impresión con tintas. La tinta de soya ya es un problema, porque todavía en

Colombia no existe la tecnología para que quede perfecta, y es muy costosa.”

En cuanto a la distribución, las bolsas plásticas son una alternativa, en ese sentido la

compañía busca aliarse con Darplas, una empresa de empaques plásticos en Colombia

que trabaja con materiales bio-degradables. Según Orlando Gonzáles director de

producción de Semana, este es un tema prioritario teniendo en cuenta que “el 14% de

las basuras de nuestro país provienen de materiales plásticos.” Para Gonzáles, algunas

compañías utilizan las bolsas biodegradables para parecer ambientalmente amigables,

sin que estas lo sean realmente. La solución está en encontrar aquellas que aun siendo

degradables tienen un proceso más rápido de descomposición sin afectar

significativamente al medio ambiente.

Luego entra en discusión el manejo de la distribución. Para generar la “huella

mediática”, uno de los objetivos de Publicaciones Semana, es necesario acercarse a los

sectores marginados del país, fomentar la lectura y el análisis. Aunque el nivel de

lecturabilidad en Colombia es muy bajo existen otras formas de mantener informada a

una población. Según un artículo publicado en la página web del Ministerio de

Educación de Colombia “el acceso a los libros y la lectura es desigual”. El aumento del

estrato social de cada persona está relacionado con el acceso que tiene a los libros y a

otros medios como Internet, asimismo al interés por adecuar hábitos de lectura en su

vida. “Las nuevas tecnologías son uno de los campos en que se libran más duramente

las desigualdades. A pesar de los esfuerzos de conectividad y de ampliación del acceso

de los sectores más pobres a Internet, las desigualdades siguen siendo muy profundas.

La lectura en Internet crece a medida que se aumenta el estrato socioeconómico y el

nivel educativo y la lectura tiende a concentrarse, como la riqueza”.84

El simple hecho de distribuir ejemplares en sectores geográficos que no tienen mayor

acceso a las principales zonas del país, permitirá que se vaya formando un interés de la

comunidad por conocer lo que está pasando en el país. Otra opción es distribuir revistas

83 Gonzáles, O. (2009, 30 de mayo), entrevistado por Gómez, L. Bogotá. 84 Rey, G. (2009) “Para leer un país”, [en línea], disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122248.html, recuperado: 20 de junio de 2009

65

en hospitales, cárceles, bibliotecas rurales y sitios de enseñanza donde se fomente en las

personas un interés por conocer el contexto político, social y económico de Colombia.

En ese sentido, Publicaciones Semana S.A. está trabajando en la consolidación de una

alianza con una importante cadena comercial del país para proveer revistas y

distribuirlas gratuitamente durante la época de navidad y principio de año cuando

empiece nuevamente la temporada de estudios. De esta forma los estudiantes y en

general todas las personas que visiten estos almacenes podrán reclamar gratuitamente

una revista.

La distribución juega un rol importante en las posibilidades de llevar a cabo una gestión

ambiental. Buscar medios de transporte sostenibles es la mejor solución, sin embargo en

países como Colombia donde el tren, el barco y los automóviles ecológicos todavía no

son una opción masiva, deben fomentarse los que sí estén disponibles. Habilitar rutas

que cubran gran parte del territorio y así evitar el uso masivo de medios perjudiciales

para el medio ambiente como el avión. Otra idea es fomentar el uso de la bicicleta como

medio de transporte, y establecer puntos de distribución centrales a los cuales puedan

llegar los clientes a reclamar su producto.

Por último se encuentra la etapa de post consumo, en ella es importante destacar la labor

del consumidor ya que de su colaboración depende en gran medida el éxito de esta parte

del proceso. En Publicaciones Semana se está elaborando un plan de recolección de

revistas, ya que en la mayoría de los casos, las personas acumulan ediciones en su casa

que podrían ser reutilizadas. Para ello, es necesario que el consumidor sea quien tome la

iniciativa, en esto influye también el grado de conciencia ambiental de cada persona y la

información que tenga sobre el tema. La compañía editorial TimeInc a la que pertenecen

revistas como Time y People fue la encargada de liderar una campaña para el reciclaje

de folletos y revistas en los Estados Unidos. Luego de que un estudio concluyera que el

95% de todas las revistas que no se vendían eran recicladas por los editores. Sin

embargo, sólo el 17% de revistas vendidas eran recicladas.85 Ahora las cosas son

diferentes, la campaña Remix ha logrado concientizar a los norteamericanos a través de

avisos publicitarios y campañas de educación. Esto demuestra cómo es posible instruir a

la población y generar en ellos un compromiso para sacar adelante proyectos de gestión

ambiental. En Publicaciones Semana uno de los objetivos es implementar campañas de

85 Wills, A. (2009) “New York´s remix campaign drives magazine recycling” [en línea], disponible en: http://earth911.com/blog/2009/03/26/new-york%E2%80%99s-remix-campaign-drives-magazine-recycling/, recuperado: 30 de abril de 2009.

66

ahorro frecuentes que traten temas variados relacionados con el medio ambiente y la

responsabilidad social. De esta forma se podrá educar a los empleados y también a los

lectores de las revistas, ya que serán difundidas a través de los productos impresos y los

portales web.

Otras iniciativas de la compañía han sido:

- Que la papelería interna provenga en su totalidad de papel 100% reciclado. El sector

editorial, específicamente el de las revistas, produce un enorme gasto de papel. A los

empleados de Semana se les envía periódicamente correos electrónicos en los que se les

enseña a hacer un mejor uso del papel, a imprimir por ambos lados y a acostumbrarse a

leer en pantalla.

-La compañía está buscando una alianza con un molino que le suministre papel

certificado, labor que realiza hoy en día Smurfitt Kappa Cartón de Colombia gracias a

que cuenta con la certificación FSC. Aunque esto resulta positivo, no reduce el daño por

completo, no hay que olvidar que aunque la FSC supervisa que la tala de árboles se

realice en las mejores condiciones y en áreas de bosques tratados, no es lo mismo que

trabajar con papel 100% reciclado. Pensar que la FSC soluciona el problema es un error.

Este es un punto importante teniendo en cuenta que Publicaciones Semana utiliza

aproximadamente 5500 toneladas de papel al año para imprimir sus revistas.

- La recolección de revistas es una de las medidas que se piensa adoptar con prontitud.

El proyecto consiste en educar a los lectores para que sean ellos mismos quienes

devuelvan las revistas que ya leyeron, esto resulta benéfico para la economía de la

compañía y para el medio ambiente. También se está gestionando una alianza con una

importante cadena comercial del país para establecer puntos de recolección de revistas,

sobretodo durante la época de inicio de clases en enero, y de navidad en diciembre.

- En cuanto a las tintas, Publicaciones Semana ya no está haciendo uso de tintas

químicas las cuales resultan muy perjudiciales para el medio ambiente. Ahora se trabaja

con tintas hechas a base de recursos renovables como los aceites vegetales o la soya.

- La utilización de bolsas plásticas bio-degradables para la distribución de los productos.

67

En este punto lo ideal es acercarse a los proveedores, para conocer cómo es el proceso

que llevan a cabo, y si su gestión es realmente ambiental. Para mejorar en este sentido,

el director de producción de la compañía, Orlando Gonzáles, es el encargado de

supervisar y aprobar que cualquier alianza que se realice sea coherente con la gestión

ambiental que adelanta la compañía. Esto con el fin de no caer en la trampa de utilizar

productos plásticos que dicen ser ambientalmente degradables pero que no resultan tan

benéficos, y se convierten en un ejemplo del llamado ‘green washing’, es decir todo lo

que se hace llamar ambiental para tener una mayor acogida por parte del público.

- Hacer uso de medios de transporte sostenibles es una opción muy favorable, sin

embargo Colombia no cuenta todavía con este recurso de manera masiva. En

Publicaciones Semana no se ha profundizado en este tema.

- La implementación de un comité de medio ambiente desde el cuál se empezarán a

gestar las medidas de cambio, se harán propuestas, iniciativas y proyectos que fomenten

una conciencia ambiental en toda la compañía.

- Para finales de este año se prepara un proyecto con el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, “Cambio climático y negocios verdes”, con el fin de

afianzar la conciencia ambiental de todos los ciudadanos.

- En cuanto a la responsabilidad social la idea es empezar desde adentro, es decir

modificando ciertas normas para brindarle una mejor calidad de vida y condiciones de

trabajo positivas a todos los empleados de la compañía. Para empezar, integrar

programas de capacitación continua, luego fortalecer medios como la página web para

fomentar la integración de personal talentoso, y generar oportunidades de trabajo.

Finalmente la construcción de una intranet de última tecnología para facilitar la

comunicación entre las diferentes áreas de la organización.

- Desde su fundación en 1982, Publicaciones Semana ha sido considerado un medio

independiente, sólido y constructivo para la sociedad. En un país como Colombia donde

la educación es tan escasa, se busca implementar un proyecto mediante el cual la

recolección de revistas sirva entre otras cosas, para distribuirlas en bibliotecas públicas,

hospitales y zonas rurales donde el acceso a la información es escaso.

68

- Fomentar la alfabetización mediática, por medio de proyectos como la Cátedra

Semana. A través de este espacio se busca que los directores y editores de las revistas

asistan a las universidades para compartir con los estudiantes sus experiencias en el

sector periodístico y editorial. Con el fin de incluir a la sociedad se busca consolidar los

espacios de debate que caracterizan a Publicaciones Semana, como los Foros y la

organización sin ánimo de lucro, Conexión Colombia.

El factor económico es determinante para llevar a cabo estos proyectos, pero sobretodo

para que la compañía sobreviva. Para empezar hay que educar a todos los miembros de

la compañía e informarles adecuadamente sobre las medidas que se van a llevar a cabo

para que sepan que una primera inversión es necesaria. De igual forma hay que proceder

con los clientes, quienes finalmente son los que pautan y los que deciden en cuál medio

promocionar su producto. Esta es la base del sostenimiento económico de una

publicación. Algo tan simple como la implementación de papel reciclado, puede hacer

que muchos clientes desistan de la idea de pautar al pensar que su producto perderá

calidad.

69

5. Comentarios finales

El calentamiento global y en general la crisis del medio ambiente, fue el punto de

partida para llevar a cabo esta investigación, teniendo en cuenta el panorama actual y

cómo el ser humano es en parte responsable de la problemática al malgastar los recursos

naturales. De ahí surgió la idea de analizar el grado de conciencia ambiental que tenía el

sector editorial, específicamente en Colombia, y de qué manera estaba preparándose

para enfrentar el tema. Los resultados son favorables si se toma como único ejemplo la

gestión ambiental que lidera en la actualidad Publicaciones Semana. Si por el contrario

se hace un análisis general de la situación en el país, la conclusión es que todavía

estamos lejos de alcanzar la labor que ya han adelantado varios países en materia

ambiental. Lo que sí vale la pena resaltar es que ya existe una iniciativa por parte de

varias organizaciones para fomentar una conciencia sólida en este sentido, como es el

caso de la Fundación Avina Colombia o la alianza estratégica del molino Smurfitt

Kappa Cartón de Colombia con la certificación Forest Stewardship Council, FSC.

Actualmente la legislación ambiental en Colombia cuenta con leyes que buscan prevenir

un daño mayor, pero en últimas la iniciativa debe ser liderada por la ciudadanía. En

ninguna parte del mundo existen leyes específicas que limiten al sector editorial en este

sentido, es decir, no hay ninguna obligación por parte de ellos para que lideren

iniciativas ambientales o se interesen en hacer alianzas con proveedores que trabajen

con productos ecológicos. Si el sector editorial está hoy en día respondiendo de manera

positiva a este tema, es debido a los efectos tangibles que pueden vislumbrarse, como la

desaparición de los recursos naturales y también debido a la situación económica actual

que ha obligado a muchos a manejar adecuadamente los recursos para evitar gastos

innecesarios.

Esta investigación dio inicio con un enfoque estrictamente ambiental, hasta vislumbrar

que en el sector editorial se estaba liderando un cambio mucho más amplio, relacionado

con la sostenibilidad. Este término fue adquiriendo cada vez más importancia durante el

desarrollo de este trabajo, porque en el cambio ya no sólo influía la conciencia

ambiental, sino también la responsabilidad social y el bienestar económico. La visión se

hizo más clara gracias al aporte continuo de Maria López, directora de sostenibilidad de

Publicaciones Semana y a Narendra Nandoe, subdirector del departamento editorial de

70

las Naciones Unidas y quién desde un principio mostró un gran interés por el desarrollo

de este trabajo, reflejo de la importancia que tiene el tema para la organización.

La sostenibilidad y en particular la gestión ambiental cuentan hoy en día con una

herramienta fundamental para su desarrollo, se trata de las certificaciones. La mayoría

son organizaciones sin ánimo de lucro que buscan guiar y evaluar el trabajo de las

compañías para que tomen las decisiones adecuadas y fomenten un desarrollo

sostenible. El problema ya no es encontrar en el mercado una certificación, sino escoger

aquella que se ajuste mejor a las necesidades de la compañía en cuestión. La

Organización de las Naciones Unidas, optó por la certificación ISO 14001:2004, por su

parte, Smurfitt Kappa Cartón de Colombia mantiene su alianza con la FSC Forest

Stewardship Council, encargada de liderar el tratamiento adecuado de los bosques y la

utilización de papel certificado.

Publicaciones Semana, se encuentra actualmente en la elaboración de un informe de

sostenibilidad basado en las herramientas de evaluación del GRI, Global Reporting

Initiative. El GRI como se le conoce mundialmente, ha supervisado también la labor de

medios de comunicación como The New York Times, The Guardian, Axel Springer, y la

BBC de Londres. Su labor consiste en guiar a la compañía en la elaboración de un

documento en el que se especifiquen en detalle las acciones sostenibles que se estén

llevando a cabo además de los errores y las falencias que se deban mejorar. Este

informe se hace público, lo que le agrega transparencia y credibilidad a la compañía y

un valor agregado que resulta muy benéfico, más aun tratándose de un medio de

comunicación que lo que busca es reflejar una imagen objetiva, ética y responsable a

todos sus grupos de interés.

Pero más allá del avance en cuanto a la adopción de certificaciones, lo realmente

importante es el documento que actualmente está elaborando el GRI, para el desarrollo

de la adopción de una visión sostenible y de una conciencia ambiental por parte de los

medios de comunicación. Se trata del primer “Suplemento sectorial de medios”, labor

que emprendió junto con la colaboración de La Fundación Avina Colombia, La

Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y el Programa de Estudios de

Periodismo de la Universidad Javeriana. La publicación de este documento generará un

cambio en la visión de desarrollo que actualmente albergan algunas compañías, además

71

de producir un avance significativo en el sector de la comunicación. Para empezar a

gestionar y a discutir este tema, se creó el Media CSR Forum, un espacio donde los

principales medios de comunicación debaten sobre sostenibilidad. Entre las empresas

que hacen parte de esta reunión se encuentran The Random House Group, Pearson,

Guardian Media Group y The Economist. El sector editorial va liderando este tema, por

esta razón Publicaciones Semana tiene el firme propósito de entrar en la mesa de

reunión de Latinoamérica como representante de Colombia, pero para ello debe

prepararse y probar ante el mundo que sí se están llevando a cabo acciones sostenibles

dentro de su organización. La publicación de este documento es fundamental en la

medida en que integrará una serie de cambios, enfocados entre otras cosas a fomentar

una conciencia ambiental en el sector. De esta forma, los medios de comunicación,

específicamente las editoriales, no actuarán como entes independientes sino que deberán

adoptar medidas preventivas y sostenibles para subsistir en el mercado. “Cualquier

compañía que no esté preparada en ser más eficiente y ambientalmente sostenible no

será competitiva en la nueva economía global”. 86 Esta es la afirmación con la que la

compañía editorial estadounidense, Time Inc, inicia su informe de sostenibilidad.

Al mirar el desarrollo que ha tenido este tema en otros países del mundo, es posible

vislumbrar un mayor interés por parte del sector editorial, en comparación con otros

medios de comunicación. Una de las razones para explicar esta reacción podría ser,

como ya vimos, que al ser uno de los mayores consumidores de papel, sientan que su

responsabilidad es aun mayor. En el mundo actual, esto los lleva a pensar en soluciones

rápidas y efectivas, o por lo menos eso es lo que está ocurriendo en otros países. El

hecho de que una editorial colombiana como Publicaciones Semana, ingrese a la mesa

de discusión de Latinoamérica sobre temas de sostenibilidad, será una alerta para el

sector en general. Como vimos al principio, la sostenibilidad es un triangulo en el que

confluyen tres factores igual de importantes: el medio ambiente, el compromiso con la

sociedad y la economía.

Hoy en día, la conciencia ambiental es un tema que está presente en los medios de

comunicación, y en particular en el sector editorial. En Colombia está empezando a

tener acogida este tema y con el tiempo se ira fortaleciendo cada vez más, sobretodo

86 Alexander, C., 2007-2008 Sustainability Report Times Inc, Time Inc.

72

cuando las editoriales se den cuenta de los beneficios que trae a la compañía el

implementar medidas sostenibles, y comprendan que es vital para estar a la par de otros

medios en el mundo. Para empezar, los productos que hoy en día se promocionan como

ambientales deberán probar que en realidad lo son. Además, tendrán una mayor

demanda por lo que sus precios deberán igualarse a los del mercado, ya que actualmente

todo lo reciclado resulta más costoso, porque para su fabricación el proceso es diferente

al cotidiano.

Esta también es la manera como los medios de comunicación impresos se están

preparando para una nueva era, donde el editor debe pensar su labor teniendo en cuenta

que vive en una era donde abundan los medios digitales. Su objetivo es subsistir en el

negocio, sin olvidar que sin lectores es muy probable que desaparezcan. Por eso adoptar

medidas sostenibles se ha convertido en la herramienta precisa para mostrarle al público

su transparencia y su compromiso con el entorno.

Mi interés por el cuidado de los recursos naturales y en general por el medio ambiente

fue aumentando a medida que desarrollaba esta investigación. Concluí que para llevar a

cabo un cambio representativo en el sector editorial no basta sólo con hacer una

denuncia de la situación, la solución está en buscar la manera de gestionar una

conciencia ambiental y mostrar casos específicos que sirvan de ejemplo para las demás

editoriales. Como miembro del comité de Medio Ambiente de Publicaciones Semana,

espero que entre todos lideremos proyectos que den resultados tangibles y que estos se

conviertan en un referente para otras compañías, que al igual que Semana se encuentren

en esta primera fase de conciencia ambiental. Como la idea es empezar el cambio desde

adentro, adjunto un artículo que publiqué recientemente en el boletín interno de la

compañía. Creo firmemente que informando y educando a los funcionarios que integran

la organización, es la mejor forma de involucrarlos con este paso crucial para los

medios de comunicación.

Así como lo afirmó el subdirector del departamento editorial para las Naciones Unidas,

Narendra Nandoe, Colombia al ser un país en desarrollo puede no contar con los

recursos suficientes para adoptar medidas sostenibles, sin embargo el hecho de que el

reto esté presente es un buen comienzo. El sector editorial en el país se está preparando

para una nueva mentalidad, liderado por Publicaciones Semana el primer medio de

73

comunicación en publicar un informe de sostenibilidad basado en las herramientas de

evaluación del GRI. Con esto se han abierto las puertas para que los cambios en el

sector editorial colombiano se empiecen a forjar y para que esté presente en todo

momento el interés por el cuidado de los recursos, de la sociedad pero sobretodo por

preservar el planeta que habitamos y beneficiar a las generaciones futuras.

74

6. Bibliografía

- Anglada Ludevid, M. (1997), El cambio global en el medio ambiente. Barcelona,

Alfaomega Grupo Editor.

- Bann, D. (2008). The all new print production handbook. Suiza, Rotovision.

Boletín Semana, (abril de 2009), “¡Así nacimos!”.

- “Colombia”, (1998), Constitución Política, Bogotá, Panamericana Editorial.

- Colombia Natural Parks. (2006) Introducción. Villegas Editores. Bogotá, Colombia.

- “Colombia”, Ministerio del Medio Ambiente (1996, 4 de octubre), “Decreto número

1791 del 4 de octubre de 1996 por medio del cual se establece el régimen de

aprovechamiento forestal”, en Diario Oficial, núm. 42.894, 4 de octubre de 1996,

Bogotá.

-“Cómo imprimir en papel FSC” (2008) (en línea), disponible en:

http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/contaminaci-n/c-mo-imprimir-en-

papel-fsc.pdf, recuperado: julio de 2008.

-Conservar y restaurar papel (2005). Barcelona, Parragón Ediciones Pág. 10

-“Cuarenta y un millones 242 mil 948 habitantes tiene Colombia reveló censo del Dane”

(2009) [en línea], disponible en: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=288545,

recuperado: 6 de junio de 2009.

-Depledge, J., Yamin, F. (2004). The international climate change regime: A guide to

rules, institutions and Procedures, Cambridge University Press.

-“El costo ambiental de ‘googlear’. (12-01-09). Redacción BBC Mundo. [en línea]

disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7823000/7823918.stm,

recuperado: 22 de abril de 2009.

- “Estadísticas del sector, Educación Superior Cobertura 1995-2008” (2009) [en línea],

disponibleen:http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/superior/matr

icula_total.html, recuperado: 25 de mayo de 2009.

-“Forest Stewardship Council”, (2008) (en línea), disponible en: http://www.fsc.org,

recuperado: julio de 2008.

-Gay, K. (1993) Rainforests of the world: A reference handbook. Santa Barbara,

California, ABD-CLIO.

-Gore, A. (1991). Earth in the balance. Houghton Mifflin Company.

-Gore, A. (2007). An inconvenient truth. Barcelona, Gedisa.

75

-“Gestión Medioambiental ISO 14001:2004” (2009) [en línea], disponible en:

http://www.lrqaspain.com/essite/template.asp?name=esstandards_environment_iso1400

1_2004, recuperado: 30 de mayo de 2009

-“Guía para la elaboración de las memorias de sostenibilidad”. [en línea] Disponible en:

http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/54851C1D-A980-4910-82F1-

0BDE4BFA6608/2729/G3_SP_RG_Final_with_cover.pdf

-“Global Reporting Initiative GRI” [en línea] Disponible en:

http://www.globalreporting.org/AboutGRI/WhatWeDo/ recuperado: 16 de junio de

2009.

-Horel, J, Geisler J. (2007), Global Environmental Change. Editorial Jhon Wiley &

Sons.

-“How does EPAT work” (2006) [en línea], disponible en:

https://www.epat.org/Page.aspx?request=8, recuperado: 20 de marzo de 2009.

-“Informe de re-certificación de Manejo Forestal” (2009) [en línea], disponible en:

http://www.fsc-info.org/vcontroller.aspx?Path=8169df4f-9562-4163-922c-

f6870e6d47a5&PK_Person=53dba7dd-0141-4f69-a874ee8486be8c5&NoLayout=True.,

recuperado: 12 de mayo de 2009.

- Bogotá : Departamento Nacional de Planeación. DNP, (1989) Plan de acción forestal

para Colombia 1989-1992 / Departamento Nacional de Planeación, pág 23.

-“¿Quiénes somos?” (2009) [en línea], disponible en:

http://www.semana.com/AcercaDe.aspx, recuperado: 30 de mayo de 2009.

-Revista Javeriana, (2007, julio), Calentamiento Global, núm. 736.

Revista The Ecologist, ( 2007), “Efecto invernadero y Crisis Climática”, num. 11.

- Sherin, A. (2008) Sustainable: A Handbook of Materials and Applications for Graphic

Designers and their clients. Rockport Pub.

-“Sobre el ministerio. Objetivos y funciones” [en línea], disponible en:

http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=463&conID=2482.

recuperado: 1 de noviembre de 2008

-Seoánez Calvo, M. (1997) El medio ambiente en la opinión pública. Madrid, Mundi-

Prensa.

-Updike, Jhon. (2006), “El libro en la red. El final de la autoría.” [en línea], disponible

en:http://www.elpais.com/articulo/semana/final/autoria/elpeputec/20060916elpbabese_

1/Tes, consultado: 15 de noviembre de 2008.

-Ward, B., Dubos, R. (1972). Una sola tierra. Fondo de Cultura Económica México.

76

- Wills, A. (2009) “New York´s remix campaign drives magazine recycling” [en línea],

disponible en: http://earth911.com/blog/2009/03/26/new-york%E2%80%99s-remix-

campaign-drives-magazine-recycling/, recuperado: 30 de abril de 2009.

6.1 Material de apoyo entrevistas

- Gonzáles, O. (2009, 30 de mayo), entrevistado por Gómez, L. Bogotá.

- Marín, A. (2009, 25 de mayo), entrevistado por Gómez, L., Bogotá.

- Nandoe, N. (2009, 28 de abril), entrevista virtual con Gómez Gómez L., Nueva York -

Bogotá.

- Salazar, F. (2009, 27 de abril) entrevista virtual con Gómez Gómez L. Bogotá.

- Vallejo,J. (2009, 28 de enero), entrevistado por Goméz Gómez L., Bogotá.

- Sherin, A. (2009, 20 de mayo), entrevistado por Gómez Gómez L., Bogotá.

77

7. Lista de anexos y entrevistas

1. Aaris Sherin: Docente y facilitadora del workshop de la Organización de las

Naciones Unidas sobre conciencia ambiental en el sector editorial.

Fecha de la entrevista: mayo 20 de 2009.

Professor Aaris, how was the experience of leading and working at the last

Environmental Publishing Workshop?

Working with the participants for the Environmental Publishing Workshop at the United

Nations was really exciting. One thing that was great was that representatives from the

four duty stations all came, additionally participants included upper level management

as well as employees involved in shipping, working with the presses and even prepress.

This meant that individuals at all level of the organization were able to participate

equally and ensured division wide buy-in to the guidelines. The outcome of the

workshop was a declaration of intent, and a set of guidelines that included a mission

statement, as well as very practical technical guidelines. It was a lot of work to be done

in two days but everyone was very motivated and excited that they were actively

participating in the shaping of the environmental future of their workplace.

Another thing that came out of the workshop and subsequent discussions was the move

to a digital workflow system. Even though this isn’t necessarily what might be thought

of as an environmental shift, it will result in huge savings and increased efficiency and

is a very appropriate component of a sustainability policy.

Which were the most important conclusions and guidelines?

Several important things came out of the Environmental Publishing Workshop at the

UN. First was a declaration that all parties signed. This let all the stakeholders know

that everyone in the different duty stations were committed improving their

environmental performance. There were also plans made to market the improvements to

the organization at large.

Are there any legal consequences for those publishing companies who do not follow the

guidelines of sustainability development?

Currently there are no legal consequences for publishing companies that don’t follow

guidelines for sustainable development in the U.S. That may change here but rules

78

about printing processes and using environmentally preferable papers are in place in

other countries (some EU and to some extent in Japan). There are air and water

regulations like Clean Air and Water Act by EPA that the paper industry has to follow

so in some ways that is taken care of before paper ever reaches publishing companies.

What is in your opinion the way media sector has managed the environmental

crisis?

At least in the U.S. the mainstream media were not adequately covering the

environmental crisis before early 2007. It was after Al Gore’s Inconvenient Truth came

out and the 2007 UN Climate Report was published that the media really began to focus

on the negative human impacts that human activity is having on the environment.

Today, it is hard to go a day without hearing some news story about species extinction,

global warming or destruction of habitat. That being said, many stories still focus on the

problems and few really look at solutions. Secondly, it isn’t very popular to tell people

in industrialized countries that equitable use of resources will require them to consume

and use less – therefore, the mainstream media tends to avoid these issues. Certainly the

media deserves credit for doing more than they have in the past, I hope that as the

public gets accustomed to dealing with environmental issues a bit more proactively, the

depth of coverage will improve as well.

Which in your opinion, is the best way to adapt sustainable ethics in a publishing

company?

I firmly believe in creating site-specific targets. These should be done by looking at a

companies mission statement and goals, assessing their current environmental

performance and finally coming up with targets of where improvements can be made.

The reason for this is that what is best for one company might not work for another. It is

important to create a system that has benchmarks that can be achieved in the near future

as well as longer range goals.

Which do you think are the actions publishing companies have to adapt in order to

become environmentally sustainable?

Probably the main area that publishing companies will have to target is their use of

paper. This should include sustainable forestry (as in FSC) as well as sheets with a large

percentage of post-consumer recycled content. It is totally unrealistic to think that

79

magazine publishers will continue to be allowed to use virgin pulp for what is

essentially a disposable product. Forward thinking companies should get out ahead of

regulation and make changes themselves.

Finally, in the particular case of publishing companies which produce and

commercialize magazines, which actions could you recommend in order to help prevent

a major environmental damage?

Publishing Companies should look at their entire supply chain and assess where

improvement can and should be made. In general procurement and sourcing of materials

is incredibly important but it is also necessary to look at the production (from printing to

inks, washes and waste) and finally responsible companies can work to educate

consumers about the benefits of recycling their products. This may include outreach

with local municipalities to ensure that recycling is an option for the public.

Profesora Aaris, ¿cómo fue la experiencia de liderar y trabajar en el último

workshop de publicación ambiental?

La experiencia de trabajar con los participantes del workshop de publicaciones

ambientales fue una experiencia muy gratificante. Algo increíble fue que los

representantes de las cuatro estaciones vinieron, adicionalmente los participantes

incluyeron cargos directivos, al igual que empleados que trabajaban en áreas de

transporte, prensa e incluso prepensa. Eso significo que los individuos de todos los

niveles de la organización pudieron participar por igual asegurando unas pautas

equilibradas. El resultado del workshop fue una firme declaración, y una serie de pautas

que incluían un comunicado de la misión, al igual que una serie de pautas técnicas muy

practicas. Hubo mucho trabajo durante estos dos días pero todos estaban motivados y

entusiastas de estar participando activamente en la conformación del futuro ambiental

de su sitio de trabajo.

Otra cosa que salto a la vista durante el workshop y posteriores discusiones, fue el

traslado a un sistema digital de trabajo conocido como workflow un tipo de software

para automatizar las etapas de un proceso administrativo. Así esto no sea lo que

podemos pensar para un cambio ambiental, resultará en un aumento significativo de

ahorro y de eficiencia y es un componente muy apropiado para las políticas de

sostenibilidad.

80

¿Cuáles fueron las pautas y conclusiones más importantes?

Varios temas importantes surgieron a raíz del workshop de publicaciones ambientales

en las Naciones Unidas. Primero fue una declaración que todas las partes firmaron. Esto

dejo claro a los apostadores que todos en las diferentes estaciones de servicio estaban

comprometidas con su desempeño ambiental. También se crearon planes para

comercializar las mejoras a futuro.

¿Existirán consecuencias legales para las compañías editoriales que no sigan estos

parámetros de desarrollo sostenible?

Actualmente no existen consecuencias legales para las compañías editoriales que no

sigan estas pautas sobre desarrollo sostenible en los Estados Unidos. Eso puede cambiar

acá, pero las normas para los procesos de impresión y el uso de papeles preferiblemente

ambientales están en orden en otros países. Algunos de la Unión Europea y Japón.

Existen regulaciones de agua y aire. (Aire Limpio de EPA). Que la industria de papel

debe seguir en alguna medida. Y que se ocupan del papel incluso antes de que este

llegue a las compañías editoriales.

¿Cuál es su opinión sobre la forma como los medios de comunicación han

manejado hasta ahora la crisis ambiental?

Por lo menos en los Estados Unidos, los medios establecidos no hicieron un

cubrimiento adecuado de la crisis ambiental hasta antes de 2007. Fue después que el

documental de Al Gore “Una verdad incomoda” fue publicado, que los medios

realmente empezaron a enfocarse en los impactos negativos que las actividades

humanas ejercían sobre el ambiente. Hoy en día, es difícil que pase un día sin exhumar

noticias sobre especies en vía de extinción, calentamiento global o destrucción de

hábitat. Sin embargo, muchas historias siguen enfocándose en el problema pero no en la

soluciones. Además, no es frecuente decirle a los habitantes de países industrializados

que el uso equitativo de los recursos, exigirá un menor consumo y utilización de los

mismos. Por lo tanto, los medios oficiales tienden a evadir estos temas.

Definitivamente, los medios de comunicación merecen un crédito por estar haciendo

mas de lo que hacían en el pasado. Espero que a medida que el público se acostumbre a

lidiar con temas ambientales de una manera más proactiva, el cubrimiento de los medios

sea mejor.

81

¿Cuál en su opinión, es la mejor forma de adaptar medidas sostenibles en una

compañía editorial?

Creo firmemente en la creación de objetivos y targets específicos. Estos deben hacerse

al evaluar la declaración de metas y valores de una compañía y evaluando su desempeño

ambiental actual. Y finalmente definir los puntos en donde pueden llevarse a cabo

mejoras. La razón de este proceso es que lo que puede ser útil para una compañía, puede

no funcionar en otra. Es fundamental crear un sistema que construya objetivos que

puedan lograrse en un futuro cercano así como un rango amplio de metas

¿Cuáles cree son las acciones que las compañías editoriales deben adaptar para ser

ambientales y sostenibles?

Probablemente el tema central al que deben enfocarse las compañías editoriales es el

manejo del papel. Esto debe incluir el uso de certificaciones forestales (FSC), así como

hojas con un porcentaje alto de reciclaje. Es totalmente irreal pensar que a los editores

de revistas se les va a seguir permitiendo usar pulpa virgen para un producto que es

esencialmente desechable. Las compañías deben dar un paso adelante, adelantarse a las

regulaciones y realizar cambios por ellos mismos.

Finalmente, en el caso particular de las compañías editoriales que producen y

comercializan revistas, ¿cuáles acciones recomienda con el fin de prevenir un daño

ambiental de mayores proporciones?

Las compañías editoriales deben analizar toda su cadena de suministros y evaluar donde

es posible y debe haber una mejoría. En general, la obtención y la fuente de los

materiales es muy importante pero también es necesario echar un vistazo a la

producción, desde la impresión hasta las tintas y los desperdicios. Y finalmente las

compañías responsables pueden trabajar para educar a los consumidores de los

beneficios de reciclar sus productos. Es posible que esto incluya el acercamiento con

municipios locales para asegurarse de que el reciclaje es una opción para el público.

82

2. Narendra Nandoe: Subdirector sector editorial

Departamento de la Asamblea General y administración de conferencias.

Organización de las Naciones Unidas ONU

Fecha de la entrevista: 28 de abril de 2009

Which actions are being led in the publishing sector in order to contribute with the

environmental crisis? Concerning specially on the manufacture of paper and the

consequence of deforestation. Are there any legal consequences?

As a whole, many in the publishing industry have recognized that the sourcing and

production of paper from pulp is one of the most polluting practices in the world. Not

only is the cutting of tree an issue, but also the fuel used to transport logs, generate

paper from pulp, and then transport the paper to another location. Then even, when

paper is used, it is unlikely that it will be reused. To combat this problem, publishing

companies, printers and designers are actively looking at ways to make their practice

more sustainable. The sourcing of recycled paper, or paper generated from post

consumer waste is the best option. FSC is another route. However, at the UN we do not

advocate FSC alone, because to use having paper that comes from recycled pulp is

better. A common misunderstanding about FSC is that it is a better option. This

depends, since using virgin forest, even if they are harvested in a sustainable manner,

still depleted resources. Having 100% recycled paper, is better, since no trees have been

lost at all. Another combination is a mix of recycled and FSC. Either way, there is a lot

to be said about labeling. It can be counterproductive when it is simple a marketing tool,

and there is no substance behind the claims. The United Nations has opted for ISO

14001:2004 certification, which is already in-place at the UN Office in Nairobi, which

is also the headquarters for the UN Environmental Programmes. ISO certification

entails all operational aspects, including electricity use, equipment efficiency,

chemicals, inks, paper, occupational safety, etc. We are currently conducting an

assessment in New York in order to get started with ISO certification.

I am not sure that are specific legal constraints for paper production. This would be on a

case by case basis, and dependent on a country’s laws. There may be certain standards

that a manufacturer must adhere to, and this may be more related to environmental

waste, then reduction. At the UN we have an internal governance process. Currently we

83

are sourcing only 100% recycled paper for office use, and a minimum of 30% for

printing purposes. This is in addition to using soy-based inks, and a wide-range of

digital processes that do not include chemicals. Collectively all the four duty stations

which publish actively and operate printing plants, signed a “code of ethics” which is a

voluntarily commitment to reduce the environmental impact of our operations, and

implement sustainable publishing practices.

How much do you think commercial interests prevail over the purpose of

preserving the environment, in the publishing companies?

Commercial interests always prevail when business is involved. However, when it

comes to the environment, it is actual a commercial interest to be environmentally

sound. Thus, printers and publishers have embraced the recycled logo, FSC

certification, wind power, waterless printing, etc. Clients are also demanding these

standards, and in some cases opting not to print because electronic versions of their

publications are sounder. Typically, commercial operations can pass the costs along to

the client, who in-turn passes the cost to the customer. The only problem is that during

an economic down-turn, such as the one we are in now, this may be more difficult.

Do you think media has done a good job in order to generate environmental

conscience over population?

The media is going to report on issues that are popular, which is why is called the

“mass” media. Fortunately, in the United States, where the drama surrounding Britney

Spears is popular, the environment had also been a current and consistent news item.

Awareness on the issue is high, and marketers have found ways to promote reusable

bags, green cleaning supplies, and recycled products. The media picks up on this, and as

a result there is more awareness. However, there is a danger in that with this raised level

of awareness there are many “green” companies that are not at all environmentally

sound. This is called “green washing.” Thus, while the media has done a good job of

cover the Kyoto debate, the issues surrounding climate change, the politics of

environment, and the industry response, it could probably do a better job in educating

the public on the practice of “green washing.”

84

How much do you know about the actions that are taking place in Latin America?

I know very little about the actions that are taking place in Latin America, except for the

governmental actions, and regional frameworks that are taking place. With regard to

public policy it is clear that many countries, including those in Latin America, have

taken concrete steps to reduce emissions and introduce sound environmental practices.

Brazil is well-knows for its production of ethanol to fuel cars. Other countries have

taking steps aimed at minimum forestation, and the use of renewable resources. I think

in general the feeling here, in the UN, as that many countries are leading the way, while

some are not.

Which is for you the right process to lead the manufacture of paper, and to keep

suitable standards in order to prevent deforestation?

There is really no right process, as long as you need pulp to make paper. The best

practice to prevent deforestation is to use recycled and post-consumer waste in the

manufacture of paper, and to have end-users commit to the use of such paper. There is

absolutely no reason that copier paper used in offices should not be 100% recycled

unbleached paper. Another element is to source paper from local sources. When paper

travels less, it required less energy. Thus, if there is a mill that is 50 miles away, it is

better to use than a mill that is 1000 miles away. Finally, there is FSC. This is a good

practice, but it should not be an overriding practice.

Nowadays, how do you see the problem of deforestation in the world? What is your

perspective?

It is a great problem. I am from Suriname, and we have had many problems with

deforestation, until the government stepped in and created vast areas of protected land.

However, many countries are faced with economic challenges that open the door to

industries that need wood, and trees are cut down. The UN is engaging at all levels to

reduce practices that lead to deforestation, but it is still up to individual governments to

manage their resources.

Do you think is harder to establish preventive actions inside the publishing sector

in developing countries, like Colombia?

85

Yes and no. Developing countries are always facing more challenges, and may not have

the luxury to practice sustainable publishing. However, I have found that in developing

countries the awareness level and initiative to do more with less is much more

prevalent. So, while I do not know of the specifics within Colombia, guess is that while

it is harder, economically, from a standpoint of willpower it is probably easier.

Do you think that the environmental crisis could affect the publishing sector,

leading people to buy and use other alternatives like electronics books?

It already has. Just this morning, I received an email from a client which has decided

not to print two reports citing environmental concerns. The publishing industry has been

embracing digital books, but this is because they can make money from these additional

formats. The fact that it is environmentally friendly is an added benefit, but not the

driving motivation. However, I think consumers and clients alike are considering

“green” alternatives, and electronic books, and the internet are alternatives.

What is your opinion of President Barack Obama's politics with regards to the

environmental crisis?

As a staff member of the United Nations, I can not comment on the politics of an

individual member state. However, I think that President Obama’s environmental

policies are pretty clearly spelled out, and appear to be in-line with the majority of the

countries in the world. I welcome his leadership, and look forward to seeing some

tangible results come from his policies, especially with respect to climate change.

Could you give an example of a publishing company which works within a solid

environmental conscious?

One which stands out to me is Chelsea Green (www.chelseagreen.com). As for printers,

Tana Seybert in New York (www.tanaseyebert) and Mosaic in Maryland

(www.mosaicprint.com) also stand out.

¿Qué acciones se están gestionando en el sector editorial con el fin de contribuir

con la crisis ambiental? Especialmente en la producción de papel y la

deforestación. ¿Existe algún tipo de consecuencias legales?

En general, la mayor parte de la industria editorial ha reconocido que la fuente y la

producción de papel a partir de la pulpa es una de las prácticas más contaminantes del

86

mundo. No sólo es un problema la tala de árboles, pero también el combustible utilizado

para transportar los troncos, generar el papel de la pulpa, y luego transportar el papel

hacia otra locación. Después, incluso cuando el papel es utilizado, es improbable que

sea reutilizado. Para combatir este problema, las compañías editoriales, las imprentas y

los diseñadores están buscando maneras de convertir su práctica en un proceso

sostenible.

La fuente del papel reciclado, o del papel generado a partir de la reutilización, es la

mejor opción. FSC es una opción. Sin embargo, en las Naciones Unidas no

recomendamos la certificación FSC solamente, porque utilizar papel que viene de pulpa

reciclada es aun mejor. Un común malentendido de la FSC es que es una mejor salida.

Esto depende, ya que usar bosques vírgenes, así estén cultivados de una forma

sostenible agotan los recursos. Tener papel 100% reciclado, es mejor, ya que no se ha

perdido ningún árbol durante el proceso. Otra opción es la combinación de reciclaje y

FSC. De cualquier manera, hay mucho por decir acerca de estas etiquetas. Puede ser

contraproducente cuando es simplemente una herramienta de marketing, y no hay una

sustancia detrás de las reclamaciones. Las Naciones Unidas han optado por la

certificación ISO 14001:2004, la cual ya está en su lugar en la oficina de las Naciones

Unidas en Nairobi, que es también la oficina central para los programas ambientales de

las Naciones Unidas. La certificación ISO integra todos los aspectos operaciones, el uso

de la electricidad, eficiencia en los equipos, químicos, tintas, papel, salud ocupacional,

etc. Actualmente estamos guiando una evaluación en Nueva York con el fin de empezar

a trabajar con esta certificación.

No estoy seguro de la existencia de limitaciones legales específicas para la producción

de papel. Esto seria una evaluación caso por caso, y dependiendo las leyes de cada país.

Deben existir ciertos estándares a los cuales un fabricante deba adherirse, y esto debe

tener una mayor relación con desperdicio ambiental, que con la reducción. En las

Naciones Unidas tenemos un proceso interno de gobierno. Actualmente estamos

supliendo papel 100% reciclado sólo para ser usado en oficinas. Y un mínimo de 30%

para la impresión. Esto en adición al uso de tintas a base de soya, y un rango amplio de

procesos digitales que no incluyen químicos. Colectivamente todas las cuatro sedes

principales de las Naciones Unidas que publican activamente y operan en plantas de

impresión, firmaron un ‘código ético’, el cual es un compromiso voluntario para reducir

87

el impacto ambiental de nuestras operaciones, e implementar practicas editoriales

sostenibles.

¿En qué grado cree que prevalecen los intereses comerciales sobre el propósito de

preservar el medio ambiente, en las compañías editoriales?

Los intereses comerciales siempre prevalecen cuando se involucran negocios. Sin

embargo, cuando se trata del medio ambiente, se convierte en un interés comercial de la

empresa por reflejar un interés ambiental. De este modo, impresores y editores han

adoptado el logo de reciclaje, la certificación FSC, energía eólica, impresión sin agua,

etc. Los clientes también están exigiendo estos estándares, y en algunos casos están

optando por no imprimir porque las versiones electrónicas de sus publicaciones son más

resonantes. Típicamente, las operaciones comerciales pueden pasar los costos al cliente,

quien a su vez los pasa al consumidor. El único problema es que durante una crisis

económica, como la que estamos atravesando ahora, esto puede ser más difícil de lograr.

¿Cree que los medios de comunicación han hecho un buen trabajo con el fin de

generar una conciencia ambiental en la población?

Los medios siempre van a informar de temas que sean populares, por eso mismo son

llamados los medios masivos. Afortunadamente, en los Estados Unidos, donde el drama

que rodea la vida de Britney Spears es popular, el medio ambiente ha sido también un

tema vigente y consistente. La conciencia del tema es alta, y los vendedores han

encontrado maneras de promover las bolsas reutilizables, los suplementos verdes de

limpieza, y los productos reciclados. Los medios se dan cuenta de esto y como resultado

hay una mayor conciencia. No obstante, existe el peligro de que con este aumento en el

nivel de conciencia existan muchas compañías ‘verdes’ que no son del todo

ambientales. Este fenómeno se conoce como green washing o ‘lavado verde’. De este

modo, mientras los medios han hecho un buen trabajo cubriendo el debate de Kyoto, los

asuntos que rodean el cambio climático, las políticas ambientales y la respuesta de la

industria, podría quizás hacer un mejor trabajo educando al publico en la practica del

“green washing”.

¿Qué tanto sabe de las acciones que se están llevando a cabo en Latinoamérica?

Tengo muy poco conocimiento de las medidas que se están llevando a cabo en

Latinoamérica, a excepción de las acciones gubernamentales, y los esquemas

88

regionales. En consideración con las políticas públicas es claro que muchos países,

incluyendo algunos en Latinoamérica, han tomado medidas concretas para reducir las

emisiones e introducir prácticas ambientales. Brasil es conocido por su producción de

etanol para el combustible de los automóviles. Otros países han tomados pasos

encaminados a gestionar acciones de reforestación, y el uso de recursos renovables. El

pensamiento en las Naciones Unidas es que como existen algunos países que están

liderando el camino, otros simplemente no están haciendo nada.

¿Cuál es para usted el proceso ideal para orientar la producción de papel, y

mantener los estándares adecuados con el fin de prevenir la deforestación?

Realmente no existe un proceso adecuado, mientras se necesite pulpa para fabricar

papel. La mejor práctica para prevenir la deforestación es utilizar residuos reciclados y

reutilizables en la producción de papel, y tener usuarios comprometidos con el uso de

este tipo de papel. No hay ninguna razón para que el papel de fotocopias utilizado en las

oficinas no sea 100% reciclado. Otro elemento es proveer papel de fuentes locales.

Cuando el papel viaja menos, requiere menos energía. De esta forma, si hay una fabrica

a 50 millas, es mejor usarla que acudir a una que se encuentra a 1000 millas de

distancia. Finalmente, está la FSC. Esta es una buena práctica pero no debe ser una

solución primordial.

¿Actualmente, cómo percibe el problema de deforestación en el mundo?¿Cuál es

su perspectiva?

Es un enorme problema. Yo soy de Suriname, y hemos tenido muchos problemas de

deforestación, hasta que el gobierno se impuso y creo áreas extensas de tierra protegida.

Sin embargo, muchos países se enfrentan con retos económicos que le abren las puertas

a industrias que necesitan madera, y esto lleva a que los árboles sean talados. Las

Naciones Unidas está captando en todos los niveles para reducir este tipo de practicas

que llevan a una deforestación, pero todavía depende de la forma como cada gobierno

maneje sus recursos.

¿Cree que es más difícil establecer medidas preventivas en el sector editorial, en

países en vía de desarrollo como Colombia?

Si y no. Los países en vía de desarrollo siempre están enfrentando nuevos retos, y

pueden no contar con el lujo de adoptar medidas sostenibles en el sector editorial. Sin

89

embargo, he notado que en países que están en vía de desarrollo el nivel de conciencia y

la iniciativa para hacer más con poco es mucho más frecuente. No sé de ejemplos

específicos en Colombia, pero creo que mientras es difícil económicamente, desde el

punto de vista de voluntad, es probablemente más sencillo.

¿Cree que la crisis ambiental puede afectar al sector editorial, llevando a que las

personas compren y usen otras alternativas como los libros electrónicos?

Ya lo ha hecho. Justo esta mañana, recibí un correo de un cliente quien ha decidido no

imprimir dos reportes debido a consecuencias ambientales. El sector editorial ha ido

adoptando libros digitales, pero esto es porque ellos pueden hacer dinero a partir de

estos formatos adicionales. El hecho de que sea amigable en el sentido ambiental es un

beneficio agregado, pero no la motivación inicial. No obstante, creo que los

consumidores y los clientes similares están considerando alternativas ‘verdes’, como los

libros electrónicos y el Internet.

3. Federica Salazar: especialista en Legislación Ambiental

Prieto & Carrizosa

Fecha de la entrevista: 30 de abril de 2009

¿Actualmente qué tipo de regulaciones existen en Colombia que protejan la tala de

árboles, y la obtención de pulpa para fabricar papel?

En primer lugar, es importante señalar que toda persona natural o jurídica que pretenda

realizar aprovechamiento forestal en terrenos de dominio público o privado, debe

tramitar el respectivo permiso o autorización ante la autoridad ambiental competente.

En este sentido el artículo 212 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables

(Decreto 2811 de 1974) y el artículo 5º del Decreto 1791, establecen que los

aprovechamientos forestales -entendidos como la extracción de productos de un bosque-

pueden ser persistentes, únicos o domésticos:

a. Únicos. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios

técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando

existan razones de utilidad pública e interés social. Los aprovechamientos forestales

únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el terreno, al término del

aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque.

90

b. Persistentes. Los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la obligación

de conservar el rendimiento normal del bosque con técnicas silvícolas, que permitan su

renovación. Por rendimiento normal del bosque se entiende su desarrollo o producción

sostenible, de manera tal que se garantice la permanencia del bosque.

c. Domésticos. Los que se efectúan exclusivamente para satisfacer necesidades vitales

domésticas sin que se puedan comercializar sus productos.

Por otro lado, el artículo 74 del Decreto 1791 de 1996 en consonancia con el artículo

223 del Decreto 2811 de 1974, establece que todo producto forestal primario o de la

flora silvestre, que entre, salga o se movilice en el territorio nacional, debe contar con

un salvoconducto que ampare su movilización desde el lugar de aprovechamiento hasta

los sitios de transformación, industrialización o comercialización, o desde el punto de

ingreso al país, hasta su destino final.

Por otro lado, es importante tener en cuenta las plantaciones forestales, que de acuerdo

con el artículo 230 Decreto 2811 de 1974, corresponden al bosque originado por la

reforestación, esto es, el establecimiento artificial de árboles para formar bosques. En

este sentido, el artículo 69 del Decreto 1791 de 1996 establece que las plantaciones

forestales pueden ser:

a) Plantaciones Forestales Productoras de carácter industrial o comercial. Son las que se

establecen en áreas forestales productoras87 con el exclusivo propósito de destinarlas al

aprovechamiento forestal.

b) Plantaciones Forestales Protectoras - Productoras. Son las que se establecen en áreas

forestales protectoras-productoras88, en las cuales se puede realizar aprovechamiento

forestal condicionado al mantenimiento o renovabilidad de la plantación.

87 De conformidad con el artículo 203 del Decreto 2811 de 1974 el área forestal productora es “la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para comercialización o consumo”. 88 De acuerdo con el artículo 205 del Decreto 2811 de 1974 “Se entiende por área forestal protectora - productora la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger los recursos naturales renovables y que, además, puede ser objeto de actividades de producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector”.

91

c) Plantaciones Forestales Protectoras. Son las que se establecen en áreas forestales

protectoras89 para proteger o recuperar algún recurso natural renovable y en las cuales

se puede realizar aprovechamiento de productos secundarios como frutos, látex, resinas

y semillas entre otros, asegurando la persistencia del recurso.

Por último, es importante señalar que además de dar cumplimiento a las medidas de

compensación forestal para la reforestación de los sectores de bosques intervenidos, la

cadena productiva de pulpa y papel debe dar cumplimiento a las normas vigentes en

materia de vertimiento, emisiones atmosféricas y residuos sólidos.

¿Existe algún tipo de legislación en Colombia que regule el uso y el manejo del

papel?

En Colombia, no existen normas que regulen el uso y manejo del papel como tal. No

obstante, el papel como residuo sólido ordinario está cobijado por las disposiciones

normativas que regulan la adecuada gestión de los residuos sólidos tales como el

Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000,

la Ley 689 de 200 y el Decreto 1713 de 2002 (modificado por el Decreto 1140 de 2003,

el Decreto 838 de 2005 y el Decreto 1505 de 2003).

¿Existen consecuencias legales para las editoriales que tengan un mal manejo del

papel en sus empresas?

Las empresas editoriales colombianas no son responsables legalmente por no hacer uso

racional de la materia prima en su proceso productivo, ni por usar determinado tipo de

papel, o por no exigir a la industria papelera el uso de papel reciclado como materia

prima básica para la producción de papel, esto es, no es responsable por no exigir a la

industria papelera el uso del papel post-consumo (papel recuperado después de haber

sido utilizado por el consumidor) en su proceso productivo.

¿Cuál es el panorama para el sector ambiental en Colombia? ¿Creé que con el

tiempo surjan más propuestas con el fin de proteger y evitar la deforestación?

89 De conformidad con el artículo 204 del Decreto 2811 de 1974, el área forestal protectora es “la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables”.

92

En Colombia cada vez más aumenta la conciencia ambiental y la protección por nuestra

biodiversidad. En este sentido, los proyectos forestales han evitado la deforestación y

contribuyen con la captura de carbono que es el principal gas efecto invernadero y como

un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) establecido por el Protocolo de Kioto,

permite obtener Certificados de Emisiones Reducidas (CERs), que se puede vender a

países e industrias de países industrializados que tienen que cumplir con las cuotas de

reducción de gases efecto invernadero.

¿Creé que para las editoriales es importante el aspecto ambiental dentro de sus

empresas?

Sí, por un lado las normas ambientales se hacen cada vez más rigurosas y exigibles por

las autoridades ambientales y en consecuencia, las empresas papeleras y la industria

editorial no se escapan de su cumplimiento. Por otro lado, la responsabilidad social

empresarial y su componente ambiental cada vez más toma más fuerza y esto trae

consigo que la industria papelera y el sector editorial adopten prácticas de producción

más limpia y elaboren productos más amigables con el medio ambiente estimulando el

papel reciclado como principal materia prima para la producción de papel, con lo cual

se disminuye la explotación forestal, se genera ahorro de agua y electricidad y se alargar

la vida útil de los rellenos sanitarios.

¿Qué medidas legales se podrían adoptar para que las editoriales adquieran

conciencia ambiental?

En primer lugar es importante señalar que el adecuado manejo de los residuos sólidos es

un problema de todos y no solo del sector empresarial o del gobierno. En este sentido,

resulta inminente establecer la obligatoriedad de realizar la separación en la fuente de

los materiales aprovechables y la recolección selectiva de los mismos con el fin de

aumentar el aprovechamiento de materiales. En el caso de la industria papelera, el

reciclaje es la principal fuente de materias primas y la falta de selección en la fuente

hace que el papel se contamine y no sea aprovechable. Por su parte, el sistema de

recolección y transporte debe manejar por separado cada uno de los elementos

reciclables.

Por otro lado, resultaría conveniente establecer estímulos tributarios para las industrias

que incorporen un porcentaje determinado de papel reciclado en su proceso productivo,

con el fin de sustituir la utilización de pulpa virgen y sancionar a las empresas que no

93

cambien progresivamente su política de suministros de papel, de manera que tiendan a

usar papel fabricado a partir de fibras recicladas.

4. María López: Directora de sostenibilidad.

Publicaciones Semana S.A.

Fecha de la entrevista: 15 de mayo de 2009

¿Qué medidas puede adoptar una compañía del sector editorial para promover la

sostenibilidad?

La sostenibilidad parte de un trípode, en el cual la empresa tiene que ser rentable. Debe

existir un factor económico, un factor ambiental, en el sentido en que yo pueda hacer

uso de los recursos del medio ambiente hoy, sin perjudicar los recursos del futuro. Que

se utilice papel certificado de bosques, y tintas que no tengan químicos que dañen el

ambiente o que estén hechas a base de soya. Que las maquinas que se utilicen para la

impresión sean rotativas para que no gasten tanto papel como el que se gasta hoy en día.

Y el tercer factor es que exista un componente social. Otro tema importante es el de la

escogencia de tintas. Es mejor la impresión digital y no la impresión con tintas. La tinta

de soya ya es un problema, porque todavía en Colombia no existe la tecnología para que

quede perfecta, y es muy costoso.

¿Cómo define usted la sostenibilidad?

Este es un modelo de responsabilidad social bastante innovador, es una tendencia que se

ha venido trabajando desde 1970. Nace de un concepto en las Naciones Unidas según el

cual las empresas del mundo deben pensar sosteniblemente, por estrategia y por

durabilidad en el tiempo. Que sean empresas que puedan subsistir con su medio

ambiente, y sean concientes del impacto social que tienen con sus grupos de interés. En

los medios de comunicación esto se traduce en diferentes factores. La rentabilidad de

este negocio está en el número de revistas que se venden, en la pauta que permite que

haya un break even llevando a que esta pueda salir al comercio. Y básicamente, que

estos costos de producción se cubran con la pauta y se produzca un overhead importante

para que el negocio sea rentable.

¿Qué tanto influye el pensamiento de los clientes en este proceso de crear planes de

sosteniblidad en las empresas?

94

En el ámbito social los grupos de interés son los clientes, la gente que pauta y los

lectores. Hoy en día los proyectos de sostenibilidad son esenciales porque los

consumidores escogen el producto teniendo en cuenta lo que hay detrás de la compañía.

En las revistas hay que tener en cuenta la huella cerebral que queda , en este tipo de

publicaciones un lector se demora aproximadamente quince minutos leyéndola. Es decir

es un canal directo de comunicación. En este sentido se pueden hacer programas de

media literacy en los que forme al lector para que construya su propia opinión. También

puede trabajarse la alfabetización y generar espacios de debate en los que la

información no se quede en el papel. Y esta es una manera de estrechar el vínculo con el

lector, para que la relación no sea plana sino que exija productos de calidad.

La responsabilidad en los medios se divide en dos. Una es la social corporativa, que es

el modelo de negocio y otra la responsabilidad social que surge con el periodismo.

Lograr que sea un medio independiente, ético, transparente y que haya calidad.

Finalmente somos formadores de opinión. Y por el lado empresarial, es la cadena de

producción. El papel, la tinta, las bolsas donde empaco mis revistas, es decir tener en

cuenta la huella de carbono y el impacto ambiental que se genera.

¿Cuáles son las tendencias que se están generando en la actualidad en materia de

sostenibilidad empresarial?

En temas de sostenibildad hay un certificado llamado GRI, el Global Reporting

Iniciative. Este mide una empresa en términos sostenibles, en cuanto a su impacto

ambiental, social y económico. Y el ambiental juega un papel muy importante, porque

aunque la sostenibilidad no solamente es ambiental, te pone a pensar en términos de

cuál es el rol de tu empresa en el ecosistema, y qué tanto daño le haces. En la actualidad

existe una gran cantidad de requisitos del GRI que han logrado, desde hace casi unos

diez años que las empresas adquieran conciencia ambiental. Porque el aspecto social es

una tendencia un poco mas antigua que nació de los Frost Fonds que dejaron las

grandes familias empresariales de los Estados Unidos, y se convirtieron en las segundas

generaciones dedicadas a hacer filantropía. Estos son conceptos de inversión social, que

es algo diferente. Porque hacemos campañas directamente con el público al cual

estamos dirigidos.

¿Qué tan relevante es la certificación del GRI en materia ambiental?

95

El GRI es el ISO 2000 de la sostenibilidad y en términos ambientales es el más

importante. Los medios de comunicación necesitan una certificación de este tipo, que

sea especifica porque tienen muchos componentes de estudio y además por el impacto

ambiental que generan en el mundo. En estos momentos la Fundación Avina, está

llevando a cabo el liderazgo para formalizar el primer media sector. Este proyecto se va

a llamar el Media Supplement y en él los medios mas importantes del mundo van a

sentarse a hablar de sostenibilidad.

¿Qué ejemplo nos puede dar de editoriales que trabajen con papel reciclado?

Todas las revistas tienen un porcentaje alto de papel reciclado. En el caso de la revista

Semana, cuenta con un 36% de papel reciclado. Pero si yo quisiera pasarme a papel

reciclado 100% que es lo ideal, tengo varios caminos. Por ejemplo Condé Nast que es

una empresa norteamericana de medios maravillosa, tienen tres revistas hechas 100%

con papel reciclado, y es un papel que hoy en día se ha desarrollado con una blancura

espectacular.

¿Qué posibilidades hay de llevar a cabo estas acciones en Publicaciones Semana?

En el caso de la última edición ecológica de la revista SOHO, Daniel Samper su

director, dijo que quería impactar y hacer una diferencia, mandar un mensaje y hacerla

en papel reciclado. Y hay que tener en cuenta que la tecnología ha avanzado mucho, de

esta forma el papel reciclado ya no es fibroso, como un cartón al que se le ven las fibras

amarillas, verdes y anaranjadas, sino que simplemente ya no se nota. El objetivo era

comparar la huella de carbono entre una revista SOHO normal y una hecha con papel

100% reciclado de cartón fibroso.

¿Y cuál es para usted la principal discusión en materia de sostenibilidad?

La gran discusión de los medios de comunicación con el tema del papel, es que el

cliente que paga un anuncio, cuando se le vende la idea de una pauta en papel reciclado,

no la compra. Porque ellos quieren un papel que resalte su producto y piensan que al

estar impreso en papel reciclado la imagen va a perder su calidad. Y una revista sin

pauta no existe. Esto se convierte en una censura frente a este tema.

96

5. Orlando Gonzáles: Director de producción.

Publicaciones Semana S.A.

Fecha de la entrevista: 10 de junio de 2009

¿En qué momento Publicaciones Semana toma conciencia de la necesidad de llevar

a cabo un cambio?

La verdad esa toma de conciencia no lleva mucho tiempo, yo podría decir que sólo unos

cuantos meses. No hemos hecho realmente nada, hasta ahora hemos estado

reuniéndonos frecuentemente para visualizar cuál es el camino correcto a seguir.

¿Y qué cree que produjo este cambio de mentalidad?

Creo que lo principal ha sido la gestión de María López como líder del proyecto. Ella ya

nos ha mostrado en varias ocasiones por medio de presentaciones lo que quiere lograr, y

es un plan muy ambicioso.

¿Cuáles son las acciones que deben gestionarse en materia de papel?

Nosotros tenemos muchas cosas por hacer. Primero que todo los papeles reciclados

100% no existen todavía en el mundo, hay algunos que cuentan con un porcentaje de

reciclaje pero que son muy costosos. Otros están llegando a niveles en el que el precio

es igual al papel normal pero en este momento no es de fácil adquisición un papel de

esos. Lo único que se nos ocurre es trabajar con desperdicios, de acuerdo al plan que ha

propuesto la directora de sostenibilidad, es conseguirlos y mandarlos al molino de

Smurfitt Kappa Cartón de Colombia, el cual nos va a procesar un porcentaje

aproximado del 90% de papel reciclado. No lo va a devolver para que nosotros

empecemos a cambiar las comunicaciones internas de nosotros. Entonces ahí vamos a

empezar a cambiar todo lo que esta relacionado con la comunicación interna de

nosotros. Uno de los objetivos es cambiar toda la papelería de Semana a papel reciclado,

que es algo que ya estamos empezando a hacer. Soho hace unos meses intento sacar la

edición ecológica, para eso hicimos unas muestras de papel reciclado 100%. El

problema es que la publicidad no acepta que los avisos se le dañen. Entonces en este

momento yo creo que ninguna revista en el mundo no va a arriesgarse a trabajar con

papel reciclado si no cuentan con la pauta suficiente. Eso es lo que estamos haciendo a

través de la papelería de Semana saber hasta que punto podemos llegar en materia de

papel reciclado, sin perder a nuestros clientes.

97

¿Cuáles acciones pueden gestionarse en materia de tintas?

Bueno la verdad eso es mucho mas complicado todavía porque los fabricantes de tintas

en Colombia realmente hay solo uno, y el se encarga de importar el 60% de las tintas.

Especialmente las tintas que son para nuestras revistas que son tintas para rotativa son

importadas. Entonces esas tintas vienen de Estados Unidos unos lotes de 50.000 libras

es impresionante. Para nosotros cambiar las tintas de nosotros por tintas ecológicas

tenemos que ir directamente a Estados Unidos y pedir las tintas allá para que le

proveedor se las pida la y la vuelta toca hacerla por otro lado. Se que hasta el momento

han sacado tintas alternativas como las tintas de soya que no se que tan ecológicas sean.

En ese sentido tenemos que empezar a trabajar activamente para saber con exactitud que

tinta nos conviene a nosotros sin que se vea afectado el producto.

¿Qué implicación tiene hacer un cambio que esté orientado a un desarrollo

sostenible dentro de Publicaciones Semana?

En este momento los costos son altos, todo lo que sea reciclado resulta costoso para la

empresa. Empieza la balanza a cambiar seguramente lo reciclado va a tender a ser más

barato ¿por qué es mas costoso? Porque los procesos están diseñados para papeles de

fibra de caña de madera de pino. Entonces si le van a tener materia prima diferente

inmediatamente todo va a salir más costoso. Pero el día que los molinos se

comprometan a fabricar un papel ecológico, seguramente será mas barato. Pero por

ahora no.

¿Y midiendo el impacto ambiental que tan representativo es el cambio de pasar de

papel normal a papel reciclado?

La gente primero debe tomar conciencia y después nosotros vamos a proseguir a vender

el producto de manera que los clientes queden convencidos. Contarles de que se trata el

proyecto y arrancar quizás con una publicación pequeña, que sea ecológica y ahí me

imagino que la gente empezará a cambiar de mentalidad paulatinamente.

¿Qué opina usted acerca del fenómeno del ‘green washing’, según el cual algunas

empresas son ambientalistas por conveniencia?

En el mercado hay gente que se está aprovechando de las ventajas comerciales que le

proporciona a una empresa el hecho de tener papeles reciclados. Y al pedir los

98

certificados muchas veces no los entregan, porque realmente no es tan representativo el

cambio. Hace dos años decidí investigar el papel de la revista Rolling Stone, el cual

según los medios de comunicación había pasado a ser en papel reciclado 100%. Así que

primero averigüé quien la imprimía, después que papel consumía y finalmente me dirigí

al molino y ahí me dijeron que en realidad el papel tenía un porcentaje alto de reciclado

pero que no lo era por completo. Entonces depende a que se le llame reciclado. Por

ejemplo, la revista Dinero distribuyó una edición con una bolsa que Citibank nos pidió

que fuera biodegradable. Resulta que la mandamos a hacer y terminamos pagando más

por el simple hecho de ser biodegradable. Cuando fui a otra empresa me dijeron esa

bolsa es degradable. Y leyendo la letra menuda me di cuenta que efectivamente era así.

Ponen Bio2 Degradable este producto se degradará, por lo tanto no es biodegradable.

Con esto logran confundir al comprador que seguramente no tiene tanto conocimiento

de este tema. En el caso de la revista Semana, contamos con un papel que no es 100%

reciclado, pero nos aseguramos de cumplir con la ley de reforestación. Según la cual por

cada árbol talado, tres se siembran. Este papel viene certificado de Canadá.

¿Que tanta la viabilidad tiene este proyecto en Semana?

La viabilidad es toda, el punto está en encontrar el camino correcto, para no correr el

riesgo de perder plata en el proceso. Porque no podemos ponernos a sacar revistas

ecológicas cuando nuestros clientes más representativos no les interesa pautar el

objetivo es lograr aliviar este obstáculo y generar una conciencia ambiental en nuestros

lectores.

¿Qué campañas internas se están gestionando?

Desde hace un tiempo ya se gestiona el reciclaje de papel, pensar antes de imprimir, leer

en pantalla. Y también estamos liderando toda una campaña para sensibilizar a los

empleados con la situación ambiental, porque finalmente son ellos los que deciden

cuando imprimen, si utilizan vasos plásticos o dejan el monitor prendido cuando salen

del trabajo. A través del correo electrónico enviamos periódicamente información que

no sólo los alerta del daño que pueden estar causando, sino que además les brinda otras

alternativas para que el gasto de recursos no sea irresponsable.

99

6. Jaime Vallejo: Fue gerente general de Cartón de Colombia durante 33 años.

Smurfitt Kappa Cartón de Colombia

Fecha de la entrevista: 28 de enero de 2009

¿Cómo definiría el papel?

El papel es una combinación de fibras naturales y vegetales producida por árboles, estos

están compuestos por celulosa y fibras largas y cortas que producen un papel con

cualidades resistentes, el cartón también es un tipo de papel pero de fibra más gruesa.

¿Cómo ha sido el desarrollo del papel en Colombia?

En 1945 Cartón de Colombia nace en Medellín. Su misión es suministrar y producir

papel para la industria colombiana. Antes de que esto ocurriera, el papel se importaba de

Estados Unidos y de Canadá, pero resultaba muy costoso el abastecimiento. En Cali, el

papel y el cartón se creaban a partir de importaciones de pulpa de Noruega y utilizando

el reciclaje de cartón en un porcentaje muy pequeño, por lo cual no había suficiente

desperdicio. La importación de pulpa de los países nórdicos era muy costosa y difícil de

transportar hacía Colombia.

En este momento Cartón de Colombia piensa en la necesidad de trabajar con pulpa

colombiana. En 1970 el Gobierno otorga una concesión de tierras en el Valle del Cauca,

en este territorio se produce madera para fibra corta dada la diversidad de árboles por

hectárea y la producción masiva, de igual forma por estar en una zona tropical de mucha

lluvia. Cartón de Colombia se convierte en la primera fábrica en el mundo que produce

fibra corta en la zona tropical. Llega un punto en el que se hace necesario atender las

necesidades de fibra larga, y por esta razón se da inicio a un programa de reforestación

en el Valle, en la región del Alto Calima, a partir de eucaliptos y pino, que producen la

pulpa de fibra larga para Colombia.

¿Cómo se da este proceso de reforestación?

Cartón de Colombia inició su reforestación en forma tímida por la inversión que

representaba y el tiempo que tomaba el proceso de sembrar árboles. Por lo que

empezaron a buscar y a promover medidas de inversión, y una serie de alivios

tributarios para quien lo hiciera. La localización geográfica de Colombia en el trópico,

implica que la reforestación de árboles para la producción de fibra larga tenga

rendimiento a los quince años. Entre la cual se cuenta una etapa de tala que dura

100

aproximadamente de 8 a 10 años. En Chile el árbol industrial tiene un tiempo de 20

años para el proceso de corte. En muchos países la utilización del árbol maderable es

doble, para muebles y para construcción, lo que genera una mayor rentabilidad. En

Colombia es incipiente la utilización de la madera industrial, ya que se gasta una gran

cantidad de pulpa y por lo tanto no resulta rentable. Lo que no ocurre en países como

Chile, dónde si resulta rentable. En Cartón de Colombia diariamente se producen 9000

toneladas de pulpa. Lo que da como resultado que el plan de reforestación en Colombia

no sea rentable por el largo periodo de espera.

¿Qué otras formas de producción de papel existen en Colombia?

En Colombia no solamente se fabrica papel con fibras largas de árboles sino también

con fibra de caña, conocida como vagazo. Propal se encarga de blanquearlo y así

produce papeles blancos. Es importante anotar que la fibra de caña solo la utilizan

molinos instalados en Perú, Cuba y Colombia. Cartón de Colombia produce papeles y

cartulinas dependiendo el uso. Por su parte, Propal produce papeles blancos y cartones

blancos de bajo calibre. En Colombia la tala de árboles está prohibida sino se cuenta con

requisitos. Sin embargo, la mayoría de las regulaciones existentes son de control y no

para la industria como tal.

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de fabricación de papel en Colombia?

Después de cortar el árbol, troncos de 1,50 metros. Es necesario quitarle la corteza dura,

hacerlo resulta demorado y costoso. En Colombia la corteza se desecha. Los troncos son

llevados a pequeñas guillotinas que trituran la madera para convertirla en chips. Luego

se cocinan con solución de soda cáustica y vapor, de esta forma se convierte en aserrín,

y queda convertida en pulpa. Luego debe pasar por una serie de procesos químicos que

tienen una duración aproximada de diez horas. En países donde hay escasez de árboles

como es el caso de Estados Unidos, se utiliza la corteza. Después el proceso depende de

la utilización que se le vaya a dar y la clase de papel que vaya a ser fabricado.

101

7. Alfredo Marín Jaramillo: Director Técnico y Ambiental

Smurfitt Kappa Cartón de Colombia

Fecha de la entrevista: 27 de mayo de 2009

¿Por qué razón Smurfitt Kappa Cartón de Colombia tomó la decisión de

establecer una alianza con el FSC Forest Stewardship Council?

Tenemos la responsabilidad de mejorar el planeta, y asumir responsabilidades concretas

con el fin de, evidentemente eso no va a ser posible para esta generación pero si

podemos arrancar con mucha fuerza para que podamos dejarle un mundo mejor a

nuestros hijos. Porque indudablemente el manejo irresponsable de los recursos es algo

que está afectando el ecosistema. A partir del año 2013 en Europa va a entrar a

funcionar con rigurosidad el Protocolo de Kyoto con mucha más fuerza con el fin de

controlar las emisiones de CO2. Por esta razón todas las multinacionales que tienen

operaciones de Europa deberán empezar a adoptar medidas o compensar el daño

mediante la compra de unos bonos. Eso significa que la parte ambiental empieza ya a

hacer parte de las finanzas de las compañías.

De esta forma en la compañía nos hemos dado cuenta de la relevancia de este tema en el

mundo, y de lo importante que será en unos años contar con programas de

sostenibilidad. Es así como ya hemos empezado a hacer aportes que sean más notorios y

medidos.

¿Qué tan importante es la certificación FSC en el mundo?

La misión de la FSC es la de conservar los bosques del mundo, es una fundación

internacional que está conformada por grupos ambientalistas y sociales comercian la

madera, profesionales indígenas y todos aquellos grupos que están interesados en la

protección de los bosques. Una de las asociaciones no gubernamentales que apoya la

labor de la FSC es Greenpeace que además cuenta con nueve millones de asociados en

el mundo. Lo que la convierte en una de las más importantes.

102

8. Artículo “Un compromiso con el futuro”90

Hoy en día el sector editorial enfrenta varios retos, entre ellos integrar la sostenibilidad

en su estrategia de negocios. Esto implica ser rentables económicamente en balance con

una firme conciencia y gestión ambiental y social, compromiso que Publicaciones

Semana seguirá liderando para marcar la diferencia.

Desde su fundación en 1982, Publicaciones Semana ha crecido significativamente y ha

demostrado su capacidad para desarrollar productos editoriales de calidad. Su objetivo

ha sido siempre ofrecer un periodismo ético, transparente, pluralista, independiente, y

sobre todo crítico, analítico e investigativo. En este sentido es una empresa consciente

de las realidades y necesidades del mundo de hoy que implican cambios en la forma

cómo se hacen las cosas y demandan trabajar sobre nuevos asuntos que los lectores

reclaman y deben estar informados. Por eso Publicaciones Semana ha decidido seguir

los pasos de otras compañías en el mundo que han avanzado significativamente en este

sentido como The Economist, The New York Times, Axel Springer, The Guardian y la

BBC de Londres.

Esta gestión está siendo liderada por la directora de Sostenibilidad, María López. El

primer gran paso para comunicar abiertamente esta apuesta es elaborar y publicar un

informe detallado de la gestión económica, ambiental y social de la compañía, bajo los

estándares globales de rendición de cuentas GRI. El Global Reporting Initiative, como

se le conoce mundialmente, es una organización sin ánimo de lucro que ha determinado

indicadores económicos, sociales y ambientales que permiten que las compañías

evalúen y comparen su gestión y que establezcan planes de acción alienados con sus

públicos, clave para desarrollarse de manera sostenible. Para María López, construir

este informe no sólo afianza la credibilidad de la compañía, sino que reafirma su

transparencia y permite organizar y visualizar las labores que deben llevarse a cabo para

un desarrollo óptimo y responsable.

Sostenibilidad implica el éxito comercial del negocio a largo plazo, al basarse en

acciones que resultan y responden a procesos de diálogo con las personas o grupos de

90 Gomez Gómez, L. (2009) “Un compromiso con el futuro”, en Boletín Semana (Publicaciones

Semana S.A.), núm. 02

103

interés que pueden afectar o ser afectados por la organización. El proyecto se

fundamenta en tres pilares: la responsabilidad social, el equilibrio económico y el

compromiso con el medio ambiente. Para llevar a cabo este ambicioso programa se

pusieron en marcha tres comités de trabajo: Comunicaciones, Capacitación y Bienestar,

y Medio Ambiente, que ya empezaron a liderar cambios como la implementación de

papel reciclado en la papelería interna, el diseño de programas de capacitación para

empleados y la construcción de una intranet de última tecnología que facilitará la

comunicación de todas las áreas de la compañía.

Un punto fundamental de esta iniciativa es transformar la Cultura Organizacional de la

empresa. Establecer diálogos permanentes con nuestro público interno, es decir con

todas aquellas personas que en manera permanente contribuyen a las diferentes labores

que realiza la compañía. Mejorar el clima laboral de nuestros empleados, invertir en el

talento de nuestra empresa y afianzar ese sentido de pertenencia que nos lleva a sentir

que hacemos parte de una empresa que no sólo es líder en la calidad de sus contenidos

sino que además, contribuye con el desarrollo sostenible del país.

La ejecución de estas acciones convierten a Publicaciones Semana en la primera casa

editorial en Colombia en establecer estos procedimientos y constituye un logro para la

compañía al reafirmar el ejercicio ético, responsable y transparente, los mismos valores

que la han caracterizado desde su creación.

Glosario:

• GRI Global Reporting Initiative: Organización sin ánimo de lucro cuya misión

es brindar una serie de herramientas de evaluación para que las compañías

desarrollen un informe de sostenibilidad y logren medir entre otras cosas, el

impacto medioambiental de su cadena productiva.

• Sostenibilidad: Es el estado mediante el cual las compañías llevan a cabo su

desarrollo sin arriesgar el futuro de la población y el medio ambiente.

• Calentamiento global: Es el aumento en la temperatura terrestre debido al

crecimiento de emisiones de dióxido de carbono, producidas por la

contaminación y los altos índices de industrialización. Estos gases dañan la capa

de ozono, lo que a su vez permite la llegada directa de los rayos del sol que

perjudican el desarrollo de todo el ecosistema.

104

Cifras:

• 5500 toneladas de papel produce anualmente Publicaciones Semana.

• 14% es el porcentaje de las basuras de nuestro país que son residuos plásticos.

• 20 millones es la cifra anual por desperdicios de papel.

105

106