verdeos_invernales

24
    

Upload: facundo-emmanuel-diaz

Post on 07-Jul-2015

284 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 1/24

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN LUIS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

ECONÓMICO SOCIALES.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIASINGENIERÍA AGRONÓMICA

ÁREA DE PRODUCCION ANIMAL,ASIGNATURA FORRAJES

“VERDEOS INVERNALES” 

Ing. Agr. FERNANDO BACHA

Supervisado por la Dra. M. J. LILIANA PRIVITELLO

AÑO 2010

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 2/24

 

Página 1 de 23

VERDEOS INVERNALES

Los verdeos invernales son gramíneas anuales de crecimiento otoño invernoprimaveral, capaces de generar una alta producción de forraje de calidad

durante ese periodo.La conocida disminución invernal en la producción forrajera de las pasturasperennes puede ser atenuado o resuelto mediante diferentes estrategias.La utilización de alfalfas sin latencia donde el ambiente lo permita, henosconfeccionados a partir de los excedentes primavero estivales, ensilaje decultivos forrajeros, diferimiento del crecimiento estival de gramíneas C4perennes o anuales, contribuyen a reducir el bache de forrajes. Sinembargo en regiones donde la producción invernal de las pasturas esreducida y se trabaja con planteos de altos requerimientos como tambos o

engorde de novillos, la inclusión de una proporción de verdeos en las cadenasforrajeras resulta indispensable para mantener el nivel productivo en ésaépoca.Los verdeos invernales aparecen como el recurso con mayor aptitud paracorregir esta deficiencia dándole estabilidad a la disponibilidad anual deforraje. El alto costo de implantación de estos cultivos en relación con sucorto periodo de utilización obliga a planificar un uso estratégico del mismodentro de la cadena forrajera.Si bien la provincia de San Luis tiene una fuerte aptitud ganadera, sobre

toda la faja oriental predomina una actividad más diversificada con planteosganaderos de recría e invernada que necesariamente exigen la incorporaciónde cultivos de calidad para cubrir la falta de pasto de calidad en la estacióninvernal, periodo crítico en la región.En ésta zona los verdeos de invierno se cultivan mayormente sobre suelosarenosos, de baja capacidad de retención hídrica, escasa fertilidad y altasusceptibilidad a la erosión eólica, con precipitaciones acumuladas de 150 a250 mm en el periodo de marzo a octubre.Las especies y cultivares de cereales forrajeros presentan importantesdiferencias en su ciclo de crecimiento como en su capacidad y velocidad derebrote, determinados en buena medida por su distinta tolerancia al frío,estrés hídrico, plagas y enfermedades. Hoy en día se cuenta con cultivaresde alta productividad en todas las especies de mayor difusión en lasregiones pampeanas húmeda, subhúmeda y semiárida.Para maximizar el aporte de forraje y eficientizar su aprovechamiento,debe hacerse una correcta elección de la especie y cultivar más adaptados alas condiciones edáficas y climáticas de la zona y de acuerdo a lasnecesidades del establecimiento mismo.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 3/24

 

Página 2 de 23

Además del rendimiento total de forraje, parámetro de fuerte gravitaciónen la elección de un cultivar, debe ser valorada la distribución del forraje enlos sucesivos aprovechamientosEn la planificación de cadenas forrajeras interesa además del rendimiento,

la distribución y calidad de la producción de forraje en los sucesivosaprovechamientos.Los verdeos de invierno más utilizados son la avena, la cebada, el centeno, eltriticale, el trigo y el raigrás anual. En ambientes semiáridos: avena, centeno y triticale, siendo el centeno el más resistente a inviernos fríos con bajasprecipitaciones.

ALGUNAS ESPECIES Y CULTIVARES MÁS IMPORTANTES

AVENA:La avena es la especie de mayor difusión en el país, ocupando una superficiecercana a las 3 millones de hectáreas.Su utilización es bastante plástica, permitiendo el pastoreo aún en estadode panojamiento. Es apta para henificar y el grano puede ser destinado a laindustria alimenticia.Crece bien en la mayoría de los suelos, salvo los que son muy arenosos o muypobres, con mejor comportamiento en los medianamente fértiles y con

reacción levemente ácida.Comúnmente se emplean avena blanca (Avena sativa ) y avena amarilla (Avena 

byzantina ). La primera se caracteriza por su precocidad y óptima calidadnutricional, mientras que la avena amarilla presenta un ciclo más largo,macollaje abundante y porte rastrero. La avena brasilera o negra (Avena 

strigosa ) fue muy utilizada en el NEA por presentar una mayor tolerancia ala sequía, ser más resistente a la roya y al ataque de pulgones, que la avenablanca.La mayor diferencia en los cultivares de avena se debe a la rapidez delcrecimiento inicial, que determina el momento del primer aprovechamiento.En base a esto, se pueden diferenciar dos grandes grupos: los de rápidocrecimiento inicial (<45días hasta el primer pastoreo) y porte erecto y losde crecimiento inicial moderado y porte semirrastrero (>45 días).El primer grupo, correspondiente a las avenas de rápido crecimiento inicial,con un porte más bien erecto y de ciclo corto, está integrado por los cvs.Tambera FA (A), Don Víctor INTA (A), Boyera FA (B), INIA LE Tucana (B),INIA LE Polaris (B), Rocío INTA, Máxima INTA (B), Bonaerense INTACanai y Gigante Tranqueña. Logran una abundante acumulación de forraje al

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 4/24

 

Página 3 de 23

primer aprovechamiento y son apropiados para iniciar un encadenamiento deverdeos invernales.

Básicamente por su estructura de planta cerrada y pocos macollosdesprovistos de hojas basales, posee una baja capacidad de recuperaciónluego de los pastoreos, en especial cuando son realizados en estadosfenológicos avanzados. La producción en los sucesivos rebrotes es bajacomparada con la del primer crecimiento.El segundo grupo posee un ciclo relativamente más largo, porte vegetativosemirrastrero y desarrolla un moderado crecimiento inicial pero con buenrebrote. Asegura mayor estabilidad en la curva de producción.

Los cvs. Cristal INTA (B) y Millauqén INTA (A) son los que presentan unamejor producción en la zona. Milagros INTA, Buck Epecuén (B), Suregrain(B), Pilar INTA, Pionera FA, Bonaerense INTA Payé, Bonaerense INTACalén, Bonaerense INTA Maja, Soberana, Violeta INTA, Graciela INTA,Ivonne y Foothills responden a éstas características. El pastoreo enestados vegetativos y la abundante provisión de hojas basales de losnumerosos macollos, permiten una buena recuperación luego de serpastoreadas.Tradicionalmente los cultivares de avena presentaron alta susceptibilidad a

las royas, enfermedad capaz de afectar tanto su rendimiento como sucalidad. Hoy en día hay materiales con alta tolerancia a la misma comoMáxima INTA, Milagros INTA, Graciela INTA, INIA Tucana e INIAPolaris (B).Aurora INTA es el cultivar de mayor tolerancia a las bajas temperaturasincluso en pleno rebrote. Por su parte, Pilar INTA tiene excelentecomportamiento ante sequías prolongadas y los cultivares Tambera FA,Boyera FA y Rocío INTA presenta alta tolerancia al pulgón verde de loscereales.

En nuestra zona la avena comúnmente se hiela temprano, sobre todo lasvariedades de encañe precoz como Don Víctor, no rebrotando hastaavanzada la primavera (cvs de ciclo largo como Millauquén manifiestan mayorresistencia al frío).El rápido desarrollo inicial de avena y cebada agudiza el efecto perjudicialque las heladas intensas tienen sobre estos cultivos.A diferencia de otras especies utilizadas, la avena mantiene una buenadigestibilidad durante el segundo y tercer aprovechamiento, aunque sucontenido proteico disminuye en el último rebrote.

Entre paréntesis se encuentra detallado sicorresponde a A. sativa (B) o a A. byzantina (A). 

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 5/24

 

Página 4 de 23

Cuadro 1: Comparación de rendimientos de variedades de avena bajo unúnico corte

Siembra: 28-02-1990 . 

Cultivar días desdegerminación

1º corte(kg/ha)

Tasa de crecimiento(kgMS/ha/día)

Tambera 58 1464 25Don Víctor 63 1441 23

Ivonne 68 1129 17

Foothills 63 1104 17

Datos de Funes, M.

Cuadro 2: Rendimientos de distintas variedades de avena en dosmomentos de corte. Año 1994.

PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE

Variedades kgMS/ha

díasdesdeemerg.

Tasa crec.kgMS/ha/dí 

a

kgMS/ha

díasdesde

1º corte

Tasacrec.

kgMS/ha/día

PRODUCCIÓNFORRAJE

TOTAL

Cristal 2240 175 12,8 813,3 44 18,5 3053,3

Millauquén 2041 186 10,9 612,6 33 18,6 2653,6Suregrain 1583 186 8,5 423,8 33 12,8 2006,8

Funes y Nicolato.

CENTENO:El centeno es otro de los cereales forrajeros de mayor importancia,ocupando el segundo lugar en cuanto a superficie sembrada, luego de laavena. Por su resistencia a las bajas temperaturas y capacidad paraprosperar en suelos secos y arenosos donde otros cereales forrajeros sonincapaces de presentar rendimientos aceptables, es la especie de mejorcomportamiento en la región semiárida pampeana.Crece bien en suelos livianos a franco arenosos, presentando buenatolerancia al frío y gran capacidad de rebrote. Presenta mejor adaptación

que otros cereales forrajeros a condiciones de baja fertilidad gracias a sudesarrollado sistema radicular que le permite extraer agua en profundidad.Es un cereal rústico que soporta sequías prolongadas.Como característica desfavorable podemos mencionar la pérdida de calidadluego de la rápida tendencia a encañar que presentan la mayoría de suscultivares.El centeno es el verdeo que expresa una mejor adaptación a las condicionesambientales de la provincia de San Luis (inviernos muy fríos y secos), conuna producción promedio cercana a los 2000 kg de MS/ha aunque si se

desarrolla en suelos francos con napa freática fluctuante de 1 a 3 metrosde profundidad como es el caso de la EEA INTA Villa Mercedes, puede

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 6/24

 

Página 5 de 23

superar los 5000 kg MS/ha -ver cuadros 1 y 2-. Al primer aprovechamiento(90 días posteriores, en siembras de marzo) brinda el 60% de la producciónde materia seca total, siendo el rebrote posterior generalmente de menormagnitud y poco follaje.

Cuadro 3: Ensayo de variedades de centeno en San Luis (2-3 cortes).Producción de Materia Seca total (kg/ha).

CULTIVAR SOVEN V. MERCEDESDon Guillermo 2509 a 2426 a

Don Enrique 2169 a 2346 a

Don Luis 2410 a 2247 a

Berexina 1915 a 2059 a

Promedio 2250 2270

Rendimientos medios seguidos de igual letra no difierensignificativamente (p<0,05). Test Duncan.

Funes et al., 2000.

Cuadro 4: Ensayo comparativo de rendimientos en suelos francos de laEEA INTA Villa Mercedes.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA M.S. Y NÚMERO

DE DÍAS ENTRE CORTESPrimer corte Segundo corte Tercer corte

CULTIVAR MS Totalkg/ha

% días % días % díasKoolgrazer 6940 a 43 128 37 19 20 30

Danko 5731 ab 68 146 32 31 0 0

Kodiak 5671 ab 68 146 32 31 0 0

Dominator 5322 ab 65 147 35 30 0 0

Manfredi Suquía 5141 ab 57 97 28 31 15 20

Trenelense 4635 b 46 90 40 39 13 19

Berexine 4122 b 54 97 34 32 12 19

Sring Rye 3934 b 65 112 35 36 0 0

Fall Rye 3773 b 69 147 31 30 0 0PROMEDIO 59 123 34 31 7 22

kg/ha5030

2985 1693 353

Rendimientos medios seguidos de igual letra no difieren significativamente (p<0,05). TestDuncan.

Funes, et al., 2000

Según su ciclo, relacionado con la velocidad de crecimiento inicial, tambiénse pueden diferenciar dos grupos: de ciclo corto -crecimiento inicial rápido-

 y de ciclo largo -crecimiento inicial moderado-. La diferencia no es tanto en

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 7/24

 

Página 6 de 23

la cantidad producida, sino más bien en la calidad superior del forraje de loscultivares de ciclo largo.La ploidía es otra característica distintiva, en general coincidente con laclasificación anterior. La mayoría de los materiales diploides son de porte

vegetativo más bien erecto, con granos pequeños y corresponden al primergrupo. Los cvs. tetraploides desarrollan un porte vegetativo más rastrero,con crecimiento inicial moderado y mayor tamaño de grano.

Ciclo cortoCrecimiento inicial rápido

Granos más pequeñosDiploides

Ciclo largoCrecimiento inicial moderado

Granos más grandesTetraploides

Algunos cultivares diploides, de porte erecto y rápido crecimiento inicialpero de baja capacidad para recuperarse y entregar forraje de calidad enun segundo o tercer aprovechamiento son Quehué INTA, Berexina, Safico,Manfredi Suquía, Don Enrique INTA, Lisandro INTA, Trenelense INTA yChoiqué INTA (55 a 90 días entre siembra y primer pastoreo)Los cultivares de porte semirrastrero y crecimiento inicial moderado (>90días para realizar el primer aprovechamiento), luego del primer pastoreo serecuperan con mayor facilidad que el grupo anterior, lo que permite que

produzcan forraje de mayor calidad en un segundo y tercer corte. Estoscultivares presentan buena producción total, con una adecuada distribuciónde la misma a lo largo del ciclo. Son llamados de ciclo largo y tiene unamenor tendencia a encañar. Pertenecen a este grupo Don Guillermo INTA,Trenelense, Don Luis INTA, Naicó INTA, Harriet, Tetrabal INTA,Koolgrazer (es el de porte más rastrero y ciclo vegetativo más largo), DonNorberto INTA y Quehué.

Cuadro 5: Producción y días en 2 cortes de Centeno. EEA INTA VillaMercedes.

fecha días desdegerminación

1º corte(kg/ha) fecha

díasdesderebrote

2º corte(kg/ha)

PRODUCCIONTOTAL

13-jun 69 1060 30-jul 45 1270 233022-jun 78 1006 06-ago 45 1366 237229-jun 86 1393 13-ago 45 1383 277606-jul 98 1516 20-ago 45 1020 253613-jul 100 2043 27-ago 45 510 255323-jul 110 3236 05-sep 42 340 3576

Datos de Funes, M.

vs.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 8/24

 

Página 7 de 23

TRITICALE: x Triticosecale  Es una especie sintética originada del cruzamiento entre trigo y centeno.Como resultado de este cruzamiento, surge una rusticidad semejante a ladel centeno pero con una mejor calidad de forraje.

El objetivo que motivó su obtención fue mejorar la calidad harinera delgrano, característica parcialmente lograda aunque posteriormente losavances se centraron en la obtención de cultivares forrajeros.Triticale se desarrolla bien en suelos sueltos, con un ritmo de crecimientoinicial muy lento y un largo periodo vegetativo. Soporta condicionesclimáticas algo adversas, con buena resistencia a heladas. Excelente sanidadfoliar.Don Santiago INTA, Lihuel Calel, Thomas Salado y Laf 314 son cultivares deporte más bien erecto y de rápido crecimiento inicial –ciclo corto-.

Dentro de los cvs de porte semi-rastrero y largo periodo deaprovechamiento (>150 días) se encuentran Don Norman, Don Frank,Tehuelche INTA, Yagán INTA, Genú UNRC, Quiñe UNRC, Tizné UNRC,Ñinca UNRC son materiales de ciclo intermedio.

Cuadro 6: Producción y días en 2 momentos de cortes de variedades condiferente porte, en Triticale. EEA INTA Villa Mercedes.

Cultivar

días

desdesiembra

1º corte

(kg/ha)

días de

rebrote

2º corte

(kg/ha)Tehuelche INTA(semierecto) 159 2137 43 331

Ranquel INTA(más rastrero) 159 1461 43 429

Datos de Funes, M.

CEBADA:La cebada forrajera es una especie que año a año reduce su superficiesembrada, aunque es importante para utilizar en lotes con ciertaslimitaciones por salinidad o pH inadecuados (alcalinidad), aunque NO es aptapara ambientes semiáridos.En general no se adapta a suelos pobres, húmedos, pesados o apretados,aunque presenta mejor comportamiento que avena y trigo en suelosarenosos.Si bien en esta especie no se ha renovado mucho el panorama varietal,existen en el mercado cultivares que se adaptan bien en las cadenas

forrajeras de los sistemas productivos de mayores requerimientos decalidad, como es el caso de tambos.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 9/24

 

Página 8 de 23

Los cultivares más importantes, por presentar buen comportamiento y altaproducción de forraje son Unaiché INTA, Alicia INTA y Melipal INTA.Otros pero de menor producción y poco usados son Negra Manfredi,Oliveros Litoral y Anguilense INTA. La Plata CAFPTA F.A., La Plata Bordeva

F.A., Bordenave Ranquelina.Mariana INTA tiene una alta producción de granos.

TRIGO DOBLE PROPOSITO:En los últimos años ha aumentado la utilización de trigos con aptitudforrajera o doble propósito como verdeos invernales, básicamente por susanidad foliar y tolerancia a frío y sequía.El trigo requiere suelos francos, sueltos, de por lo menos mediana

fertilidad, reacción neutra.En general, todos los cultivares de ciclo largo y alta capacidad de macollajese adaptan bien a esta utilización. Los trigos doble propósito permitenobtener buena producción de forraje con eventuales cosechas de grano.Algunos cultivares sobresalientes son Buck Charrúa, Prointa Super, ProintaPuntual, Prointa Pincén, Buck Arriero, Buck Farol, Klein Sagitario, kleinJabalí. Corresponden a materiales de ciclo largo con buena capacidad derebrote.

RAIGRÁS ANUAL: Lolium multiflorum  Es una especie de uso cada día más común como verdeo invernal,principalmente en sistemas de recría y engorde o explotaciones lecheras,dado su adaptación a distintos ambientes húmedos o subhúmedos y a la altacalidad forrajera. Ésta especie tradicionalmente se ha utilizado en mezclaspolifíticas de pasturas perennes.Si bien tiene un crecimiento inicial más lento que el resto de los verdeos, superiodo de utilización es más prolongado (hasta mediados de primavera),característica interesante en momentos cuando todavía las pasturas no sehan recuperado del invierno.Es poco tolerante a la sequía por poseer un sistema radicular muysuperficial que le confiere una gran dependencia a las precipitaciones, ycierta susceptibilidad al ataque de royas, pero de buena capacidad derebrote y resistencia al pisoteo.Tradicionalmente se utilizó en Argentina un raigrás criollo, que se encuentradifundido y naturalizado en toda la pampa húmeda. En los últimos años sehan introducido, principalmente desde Nueva Zelanda, cultivares de altopotencial productivo.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 10/24

 

Página 9 de 23

Existen a su vez dos agrotipos (biotipos dentro de cultivares) que son elalternativo o westerwold que es estrictamente anual y el no alternativo oitaliano que bajo condiciones climáticas benignas puede ser bianual otrianual, siendo también algo menos exigente en el tipo de suelo. La mayor

diferencia entre agrotipos es el requerimiento de frío para pasar a fasereproductiva. El italiano requiere acumular horas de frío para fructificarmientras que el westerwold no lo necesita. En nuestro país esto se relativizabastante ya que las siembras (otoñales) aseguran una pronta exposición alfrío en el invierno inmediato.De modo simple, considerando las dificultades que existen para agrupar ygeneralizar los cultivares, podemos diferenciar:En general los cultivares diploides son más versátiles y de mayor rusticidad,adaptándose bien a pastoreos extensivos. Son menos dependientes del

ambiente, soportando mejor condiciones algo marginales de suelo, clima ymanejo. Son más recomendados para ambientes de precipitaciones yfertilidad más escasas. Ejemplos de estos cvs son Eclipse, INIA CETUR, LaEstanzuela 284, Florida.Por su parte, los cultivares tetraploides generalmente presentan un mayorpotencial productivo pero son más exigentes en condiciones de fertilidad desuelo y humedad, como por ejemplo Bill, Tetragold, Barturbo, GrasslandsTama, Dominó, Zorro y Hércules. Estos materiales responden muy bien a lafertilización nitrogenada y se adaptan perfectamente a pastoreos intensos.

TRIGOPIRO:Es otra especie sintética lograda a partir de la combinación de dos especiesde distintos géneros como son trigo y agropiro.Existen pocos cultivares en el mercado, debido a la dificultad que implica suobtención. Uno de ellos es Don Noé, a través de una re-selección efectuadaen Anguil de otro material.

TRICEPIRO:Es un material sintético obtenido del cruzamiento de triticale y trigopiro. Aligual que el trigopiro, sólo se encuentran disponibles un par de cultivares,sin demasiada difusión, como por ejemplo Don René INTA.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 11/24

 

Página 10 de 23

PLANIFICACIÓN Y ENCADENAMIENTO DE VERDEOS:En los sistemas ganaderos, resulta imprescindible planificar de maneraanticipada él o los verdeos a utilizar conforme la demanda forrajera, y encaso necesario desarrollar un encadenamiento de los mismos que asegure la

oferta de forraje en cantidad y calidad a lo largo del período de utilización.Para esto se interviene en las distintas alternativas de especies ycultivares, épocas de siembra y manejo del pastoreo.Una cadena forrajera comprende la secuencia, duración y estacionalidad deaprovechamiento de todos los recursos forrajeros destinados a cubrir losrequerimientos animales a lo largo de un ciclo o período de producción. En laplanificación de cadenas forrajeras no sólo interesa el rendimiento total deMS en el ciclo de producción, sino también su distribución en los sucesivosaprovechamientos, la calidad y el consumo que los animales pueden realizar

del mismo a partir de una asignación de forraje dada.En aquellas regiones donde los verdeos representan un componenteimportante de la oferta forrajera invernal, suele resultar convenientecombinar las características de las distintas especies y cultivares, paraestructurar un encadenamiento de cereales forrajeros invernales. Laubicación de los verdeos en la secuencia de cultivos es uno de los aspectosmás relevantes de manejo por las distintas características.

(Adaptado de Tomaso, 1998. EEA INTA Bordenave)

Así mismo, cabe destacar que por más que se diferencia una distribuciónteórica de la producción de cada especie, hoy en día es más importante lavariación existente entre materiales genéticos de una misma especie que

entre especies.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 12/24

 

Página 11 de 23

Las avenas suelen presentar una marcada tendencia a concentrar gran partede su producción en el primer crecimiento (otoño) y luego otro pico a iniciode la primavera. Cebadas mayor producción inicial.Los centenos se utilizan mayormente en otoño e invierno, presentan una

mejor distribución de su producción de forraje pero suelen presentardeficiencias de calidad al llegar al segundo y tercer aprovechamiento,debido a la tendencia a encañar tempranamente de casi todos los cultivaresde la especie (aunque con notorias diferencias entre cultivares).En el caso de los triticales, hay grandes diferencias varietales en sucomportamiento aunque son mayoramente utilizados en invierno e inicio de laprimavera. A su vez, la calidad del forraje se mantiene elevada en todos losaprovechamientos.Donde la humedad del ambiente lo permita: cebadas, centenos y avenas de

ciclo corto pueden ser el primer eslabón de un encadenamiento de cerealesforrajeros. Como componentes intermedios de la cadena se pueden utilizarcultivares de avena, del tipo Millauquén o Cristal, o centenos, ubicando comofinal de la cadena triticales. Encadenamientos más sencillos pueden lograrsecon utilización temprana de centenos y avenas, pastoreando mástardíamente los triticales.En ambientes semiáridos: es conveniente la utilización de centenos dediferentes ciclos. También la siembra temprana de avena (febrero) y en laprimer quincena de marzo centenos de ciclo intermedio y utilizar la avena

granada al inicio de la primavera. Otra posibilidad es la utilización deencadenamientos de centeno con triticale.

IMPLANTACIÓNCultivos antecesores:El cultivo antecesor condicionará la realización del barbecho. Éstatecnología permite acumular agua, favorece la mineralización de la materiaorgánica (fertilidad potencial) y en algunos casos limita el desarrollo demalezas. Entonces, tanto el cultivo como el manejo anterior tendrán unmarcado efecto sobre la productividad del verdeo.En nuestra región, los verdeos de verano en general son malos antecesores,  ya que entregaran el potrero en forma tardía, sin permitir una buenaacumulación de agua en el perfil. Distinta es la situación con cultivos quedesocupen el potrero tempranamente como un mijo o una moha paraconfeccionar reservas o un maíz que se pastoree tempranamente antes deque comience un consumo de agua importante (etapa reproductiva). Larealización de un “barbecho de boca” en maíz (aprovechamiento en estado

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 13/24

 

Página 12 de 23

de inicio de espigazón) puede ser una buena alternativa de utilización paraluego sembrar un verdeo invernal.Girasol por su parte deja bajo contenido de N disponible en el suelo, aunquees dentro de los cultivos de cosecha gruesa el que permite realizar un mejor

barbecho antes de verdeos invernales.Las pasturas, roturadas en forma temprana son buenos antecesores porpermitir un buen periodo de acumulación de agua y dejar un contenido mayorde N en el suelo que los cultivos anuales.Los cultivos invernales, tanto verdeos o de cosecha, permiten barbechosmás prolongados, por lo que se dispondrá de buenos contenidos de agua y deN.

Sistema y profundidad de siembra:

Las labores preparativas del suelo deben realizarse tempranamente, parapoder efectuar la siembra tan pronto las condiciones sean favorables parala instalación del cultivo. Se necesita lograr un piso firme que permitapastoreos tempranos.Hay distintas formas para sembrar los verdeos, entre las cuales se deberáseleccionar aquella que mejor se adapte a las condiciones del potrero autilizar:La labranza tradicional o convencional implica el laboreo del suelo con aradoo cincel para adecuar la cama de siembra. Ésta remoción del suelo activa la

nitrificación de la materia orgánica, generando una mayor disponibilidad denutrientes para el cultivo. Ésta técnica puede ocasionar falta de pisodurante el pastoreo como consecuencia del movimiento del suelo.Es una práctica común utilizar sólo un arado de discos equipado con un cajónsembrador, seguido de una rastra para tapar bien la semilla, aunque de éstaforma hay poca regulación de la profundidad de siembra.La labranza reducida al remover solo superficialmente el suelo, activa enmenor medida que la anterior la nitrificación, pero sin causar problemas enla firmeza del suelo para soportar pastoreos futuros.Bajo siembra directa no hay remoción del suelo, por lo que generalmenteesta práctica se acompaña del uso de fertilizaciones nitrogenadas dada labaja nitrificación y un buen control de malezas previo, cobrando mayorimportancia la práctica de barbecho.En ambientes propicios para secuencias de cultivos, se realiza la siembraaérea de semillas sobre cultivos de soja o girasol en estado avanzado demadurez, con buenos resultados al utilizar cultivares de raigrás, trigos deciclo largo o avenas de lento o moderado crecimiento inicial.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 14/24

 

Página 13 de 23

La profundidad de siembra oscila alrededor de los 2-3 cm. Como reglageneral, recordar siempre que se debe cubrir la semilla con una capa desuelo equivalente a 3 veces su tamaño.

Época y densidad de siembra:Tanto la época como también la densidad de siembra son muy importantespara lograr altos volúmenes de forraje y poder utilizarlos en formaeficiente.Fechas de siembra tempranas permiten alcanzar un crecimiento vigorosoantes de la llegada del invierno, prolongando el periodo de utilización delforraje. A su vez, un adelanto en la fecha de siembra genera un mayorriesgo de avance en el ciclo, con encañado y panojamiento tempranos que

disminuyen la calidad, principalmente en cultivares precoces.Por el contrario, con fechas de siembras realizadas de manera tardíarespecto al momento óptimo ocurre un atraso en la curva de crecimiento dela especie, demorando el desarrollo del cultivo y el inicio del primerpastoreo.

Claramente lo anterior se ejemplifica en el trabajo siguiente:

En general es posible lograr un rendimiento total bastante similar entrefechas tempranas y tardías, básicamente se modifica la tasa de crecimientode la especie y la curva de entrega de la producción. En consecuencia, consiembras tardías se dispondrá de un gran volumen de pasto para utilizar enun corto periodo de tiempo, con una rápida pérdida de palatabilidad ycalidad del forraje, con excepción de la avena.

Por su parte, la densidad de plantas se debe ajustar a las condicionesambientales, considerando además de la especie y el cultivar seleccionado,

Días desdeemergencia a iniciodel pastoreo de

verdeos invernales,según fecha de

siembra.Adaptado de

Tomaso, 1996.EEA Bordenave

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 15/24

 

Página 14 de 23

la aptitud del suelo, fertilidad y agua acumulada. En cultivos forrajerosanuales, la densidad adecuada dependerá de la época en que se utilizará elmismo.En suelos de menor fertilidad y/o con poca agua acumulada en el perfil, es

necesario reducir el número de plantas; en suelos de mejores condiciones ocuando se utilizan cultivares poco macolladores, la densidad de siembra sepodrá aumentar y obtener mayor rendimiento.Experiencias realizadas por la EEA Marcos Juárez reflejaron que la mayorproductividad se logra con 180 plantas/m2 en un ambiente semiárido y 250plantas/m2 en una zona húmeda, independientemente de la especie. Comovalor general, se toman:

- Siembras de Marzo: 150 a 200 plantas/m2 - Siembras de Febrero: 200 plantas/m2

En base al peso de los granos y a la cantidad de plantas deseadas, secalculará la densidad de siembra en kg/ha.

A modo de ejemplo, se consignan valores medios de peso de las 1000semillas de las distintas especies, pero es importante considerar que

existen variaciones en el peso de los granos de acuerdo al ambiente y almaterial genético que se trate. Se recomienda siempre que sea posibleutilizar datos propios.

PESO APROXIMADO DE MIL SEMILLAS

33 grs avena blanca,34 grs avena amarilla, 

25 grs avena brasilera,21 grs centeno diploide,27 grs centeno tetraploide,

34,5 grs cebada forrajera,34 grs Triticale,

3 grs raigrás diploide,4 grs raigrás tetraploide.

FERTILIZACIÓN NITROGENADA:Está ampliamente demostrado que la variabilidad en los rendimientos de laregión semiárida pampeana, esta estrechamente relacionada con ladisponibilidad de agua y nitrógeno en suelos.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 16/24

 

Página 15 de 23

En lotes con menos de 20 ppm de nitratos en la capa arable, el agregado deN incrementa la producción de M.S. Por encima de este nivel, las respuestasson aleatorias y de menor magnitud.La fertilización nitrogenada tiende a aumentar la producción temprana de

forraje otoñal, condicionando la respuesta además del nivel de N en suelo,la disponibilidad de agua, presencia de malezas, densidad de siembra ydisponibilidad de fósforo.Como se dijo anteriormente, en cultivos bajo siembra directa hay mayorrespuesta, por menor nitrificación y en algunas condiciones mayor contenidode agua de los suelos.Dado la distribución de precipitaciones en nuestra región y la dependenciadel agua acumulada en el perfil del suelo, solo se recomiendan aplicaciones ala siembra, repercutiendo básicamente la respuesta en el momento del

primer aprovechamiento.Entre 100 y 130 mm de agua acumulados en el perfil del suelo son necesariospara asegurar el éxito de la fertilización nitrogenada.

CALIDAD DEL FORRAJEPerfil nutricional de los verdeos:Presentan elevados porcentajes de proteína bruta (PB), aunque la mayorparte es nitrógeno no proteico (NNP) y una fracción mínima de proteína

verdadera.Como al principio del ciclo tienen bajos niveles de carbohidratos, no hayenergía rápidamente disponible para que la flora ruminal pueda utilizar eseNNP, lo que, a pesar de muy buenos niveles de PB, originen déficit proteicos y bajos ADPV.También al principio, se presentan desbalances de las relaciones Ca-PMg loque sumado al elevado nivel de amoniaco en rumen, favorecen la formaciónde sales amoniacales, que dificultan la utilización del magnesio.En los primeros pastoreos es frecuente el bajo contenido en fibra (vaaumentando durante el ciclo) y el elevado porcentaje de agua. Lasuplementación con heno de calidad tiene la función de retardar elaprovechamiento. Es aconsejable por este motivo “esperar” a los verdeoshasta que comiencen a alongarse y alcancen un 20-22% de MS (verdeosazonado).Para obtener altos ADPV y deposición de tejido adiposo, las dietas no debentener menos de 3 Mcal./kgMS. En general, los verdeos son deficitarios enenergía, por lo que es conveniente la suplementación energética que,también ayudará con el desbalance que se produce con la proteína.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 17/24

 

Página 16 de 23

Salvo la avena/vicia, los verdeos son deficitarios en calcio y magnesio, por loque es necesario suplementar con sales minerales, en bateas o conproductos inyectables.

Digestibilidad  Proteína 

Crecimiento 70 – 74 % 18 – 24 %

Elongación 69 – 75 % 12 – 17 %

Antésis 66 – 70 % 9 – 15 %

Grano lechoso 7 – 9 %

Grano pastoso 7 – 7,5 %

En novillos bajo pastoreo de verdeos invernales sazonados, es posiblealcanzar aumentos de peso del orden de 700-750 grs diarios, superando enocasiones los 1000 grs diarios de ganancias.

Proteína

En el siguiente gráfico, se observa la disminución del contenido proteíco entodos los materiales desde un corte a otro, excepto el triticale cv. Yagánque conserva su nivel de proteína.

Contenido proteíco en dos momentos de corte

EEA INTA Bordenave

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 18/24

 

Página 17 de 23

Digestibilidad y energíaLas avenas y centenos en el primer corte demostraron los mayores nivelesde digestibilidad. En el segundo corte se estabilizan los parámetros y sedestaca la mayor disminución de digestibilidad del centeno entre un corte y

otro.Digestibilidad por corte

EEA INTA Bordenave

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 19/24

 

Página 18 de 23

APROVECHAMIENTO DE VERDEOS INVERNALESDado los cambios estructurales que ocurren a medida que la pastura crece,el correcto aprovechamiento del forraje y la determinación del momento delpastoreo es uno de los factores más importantes que repercute sobre la

productividad animal.Los sistemas de pastoreo rotativos ofrecen ventajas sobre el pastoreocontinuo o alternado, las mismas derivan básicamente de la posibilidad derealizar un mejor manejo en la asignación de forraje.El ingreso de los animales a la parcela debe realizarse cuando se encuentravisible el segundo nudo (en la escala de Feeks: 7), la planta se encuentre enpleno estado de macollaje u hoja bandera (8 según escala de Feeks).Materiales de rápido crecimiento inicial exigen mayor observación de sucondición ya que presentarán mayor tendencia a encañar rápidamente. Aun

sin entrar en estados reproductivos, los meristemas se pueden elevar, porejemplo por efecto del sombreo en la base de macollos.El ingreso de los animales al verdeo se realiza en estados de pleno macollaje-5 a 6 hojas en el vástago principal- y plantas de 20 a 30 cm de altura. Estogeneralmente ocurre cuando el cultivo va cubriendo el surco y comienza elamarillamiento de las hojas inferiores, cuidando que no hayan pérdidas dematerial por senescencia de hojas basales. Al tirar de las plantas, éstasdeben ofrecer resistencia a ser arrancadasUna vez terminado el periodo de pastoreo, se debe dejar un remanente de

forraje mayor a 5 cm, del cual dependerá la calidad y rapidez del rebroteposterior. Mayores remanentes permiten disminuir el intervalo entrepastoreos, pero disminuyen la eficiencia de cosecha del forraje.En general no se admiten cortes muy frecuentes, por lo que el intervaloentre pastoreos -período de descanso- no debe ser inferior a 45 - 50 díasdependiendo de la especie, cultivar, remanente del pastoreo anterior ycondiciones climáticas. A su vez, no se demuestran ventajas al compararperiodos de pastoreos de 2 ó 5 días, siendo aconsejables los periodos deocupación cercanos a 5-7 días.Realizando el primer pastoreo de manera temprana (se puede adelantarhasta 2-3 hojas) se disminuye el riesgo de encañado, retrasando la entradaal estado reproductivo, y se favorece el macollaje. Por el contrario s seretrasa la entrada de los animales al verdeo, se disminuye el macollaje(mayor auto-sombreo de yemas axilares), se elevan los puntos decrecimiento y puede ocurrir un encañe precoz del material, disminuyendoademás su valor nutritivo por aumento de tallos y material senescente.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 20/24

 

Página 19 de 23

Limitaciones de los Verdeos:El primer crecimiento de estos cultivos es muy suculento, con un contenidode agua que supera fácilmente el 80% del peso verde, lo que sumado a undesbalance de proteína y energía de rápida disponibilidad ruminal provoca un

alimento mal balanceado que puede generar disturbios nutricionales.Dado el elevado contenido de agua de los verdeos “aguachentos” o “nosazonados”, a pesar de cosechar grandes cantidades de forraje los animalesconsumen sufren un efecto de llenado de su capacidad de ingesta (capacidadruminal) e ingieren una cantidad de materia seca que no alcanza a satisfacersus requerimientos. Bajo estas condiciones, se compromete el aumento depeso a pesar de disponer de forrajes de excelente calidad.Además, debido al bajo contenido de MS ocurre una depresión en elconsumo, disminuyendo la palatabilidad del material o generando una

restricción al consumo por exceso de agua en el tracto digestivo.Estos trastornos pueden corregirse suministrando a los animales heno opastoreando alternadamente un recurso de mayor contenido de MS comopueden ser diferidos estivales (ejemplo de maíz) o rastrojos de cultivos decosecha. Es importante que el heno suministrado sea de aceptable calidad, ya que sino se puede incurrir en una reducción en el consumo del verdeo porun llenado con forraje de baja calidad y la suplementación no cubriría elobjetivo deseado.El agregado de un nivel bajo de grano (0,5-0,7% del PV/día) además del

heno, logra excelente aumento de peso.

Una vez que el cultivo tiene un contenido de MS superior al 18% seencuentra en un estado “sazonado”, con un buen balance de nutrientes. Lasuplementación bajo éstas condiciones apunta principalmente a aumentar lacantidad de alimento disponibles, alargando los periodos de pastoreo opermitiendo aumentar la carga animal

Habrá que tener en cuenta que la condición de forraje poco "sazonado", conpoca concentración de MS y probabilidad de ocurrencia de heladas quedebiliten los tejidos, sumado a la alta producción en este período, puededeterminar una baja eficiencia de cosecha del pasto con altas pérdidas porpisoteo. Por esta razón deberá prestarse especial atención al manejo de lacarga animal como al tiempo de permanencia en el potrero.Como medida preventiva se pueden realizar un encierre nocturno de losanimales en corrales, callejones, o bien sobre los diferidos estivalesmencionados anteriormente. Los animales recién ingresan nuevamente a laparcela una vez “levantada” la helada. Con ésta práctica se reducen laspérdidas de cultivo al protegerlo de los efectos perjudiciales de las heladas

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 21/24

 

Página 20 de 23

 y se facilita la práctica de suplementación. Encierres nocturnos de hasta 16hs no afectan ni el consumo de MS ni la ganancia de peso, siempre y cuandola asignación forrajera no sea limitante.Otra técnica de utilización, motivo de investigación actualmente, es la

confección de reservas (silajes) a partir de verdeos invernales como avena oraigrás.

CONSOCIACIONES DE VERDEOSLa consociación de verdeos invernales con pasturas perennes (cultivosacompañantes en su implantación) es una práctica de uso común, que buscaademás de acompañar y proteger a la pastura durante su estadio inicial,reducir el riesgo de erosión y disminuir el periodo improductivo de la

pastura. Esta medida debe ser complementada con técnicas de manejo depastoreo apropiadas, tendientes a priorizar los cuidados de la pastura.

La consociación de cereales forrajeros con leguminosas como Vicia sativa ,Vicia dasycarpa en La Pampa o Melilotus sp. en San Luis, siempre y cuandono existan restricciones hídricas, es una alternativa que combina el pico deproducción primaveral de estas especies con la buena oferta otoño-invernalde los cereales forrajeros. Resulta interesante en situaciones en que esnecesario prolongar la utilización del verdeo hasta entrada la primavera.

Un beneficio adicional de esta combinación es la obtención de unaalimentación más balanceada, evitando la hipocalcemia que puede provocaren vacas.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 22/24

 

Página 21 de 23

Características Diferenciales de Adaptación al Ambiente y

Com ortamiento Forra ero de Verdeos

Centeno Avena Cebada Triticale

Tolerancia Sequía ++ - - +

Tolerancia Frío ++ + - +++

Crecim. Baja Temp. ++ - - +++

Tolerancia Pulgón Verde + - - +

Comport. Falta Fert. ++ + - ++

Comport. Acidez Suelo - ++ - -

Comport. Alcalin. Suelo - - +++ -

Crecim. Inicial - + +++ -

Capac. Rebrote ++ - - +

Deterioro Encañe +++ - + -

Resiembra Natural - +++ - -

Frecentese, inédito.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 23/24

 

Página 22 de 23

BIBLIOGRAFIA: 

•  Amigone, M.A. 2004. Verdeos de invierno. Sugerencia para la correctaelección de cultivares, implantación y aprovechamiento. INTA EEA Marcos

Juárez.

•  Amigone, M.A.; Kloster, A.; Latimori, N. 1997. Verdeos de invierno -Principales características de especies y cultivares - Implantación. EEAINTA Marcos Juárez.

•  Amigone, M.A.; Kloster, A.M.; Navarro, C.; Bertram, N. 2005. Elección decultivares e implantación de verdeos de invierno. En: Verdeos de altaproducción para optimizar la cadena forrajera. Información para Extensión

N° 96, pp 5-14. EEA INTA Marcos Juárez.

•  Amigone, M.A. y Tomaso, J.C. 2006. Principales características deespecies y cultivares de verdeos invernales. Información para ExtensiónNº 103. INTA Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez.

•  Báez, A. y Giaccio, G. 2005. Verdeos de invierno. INTA. ChacraExperimental Integrada Barrow.http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/ganaderia/verdeos/verde

os.pdf 

•  Bendersky, D.; Bardera, P.; Borrajo, C.; Zapata, P.; Maidana, C. 2008.Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás. Noticias y ComentariosNº 431, INTA.

•  Borrajo, C.I.; Barbera, P.; Storti, M.; Ramirez, M.; Ramírez, R.; Maidana,C.; Zapata P.; Fernández, R. 2007. Comportamiento de variedades de avenadurante el año 2006. Noticias y Comentarios Nº 424, INTA.

•  Funes, M.O.; Veneciano, J.H.; Terenti, O.A. 2000. Centeno en la provinciade San Luis. Revista Oeste Ganadero, Nº 7.

•  Funes, M.O y Nicolato, P.D. Ensayo comparativo de rendimiento decereales forrajeros de invierno. CREA Soven. INTA EEA San Luis.

•  Gabutti, E.G. 1981. Los cereales como forrajeras anuales. Materialelaborado para la Cátedra de Forrajicultura, UNSL.

5/8/2018 VERDEOS_INVERNALES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/verdeosinvernales 24/24

 

Página 23 de 23

•  Hoja Técnica: Experiencias en verdeos de invierno. 2010. AgenciaExtensión INTA Bahía Blanca y Coronel Rosaleshttp://www.inta.gov.ar/bordenave/ins/comunica/hoja_tecnica/experiencias _en_verdeos_de_invierno.pdf 

•  Kloster, A.M. y Amigone, M.A. 1999. Utilización de verdeos invernalesbajo pastoreo en producción de carne. Revista Argentina de ProducciónAnimal N° 19 (1): 47-56.

•  Méndez, D. y Davies, P. 2000. Utilización de verdeos invernales. INTAEEA General Villegas. Publicación Técnica N° 30.

•  Verdeos de Invierno. Serie de Actualización Técnica en Producción

Ganadera. 1997. Tomo 1, Número 3. Coordinador de la Serie deActualización Técnica: Ferrari. O.