veee

3
Papilomavirus animales[editar] Papiloma viral en un perro. Las distintas especies de virus del papiloma tienden a ser muy específicas en la replicación, que suele realizarse en una sola especie animal. En un estudio los investigadores intercambiaron piel de una gran variedad de animales en un zoológico y utilizaron PCR para amplificar el ADN del virus que debería estar presente.7 A pesar de la amplia variedad de secuencias del virus del papiloma que se identificaron en el estudio, los autores encontraron pocas pruebas de transmisión interespecífica. Curiosamente, un cuidador resultó positivo transitoriamente a la secuencia de un virus del papiloma específico delchimpancé. Sin embargo, los autores señalan que la secuencia detectada podría haber sido el resultado de contaminación superficial en la piel del cuidador, frente a una infección productiva.El virus del papiloma de la cola de algodón del conejo (CRPV) puede causar verrugas protuberantes en su huésped nativo, el conejo de América del Norte del género Sylvilagus. Los conejos domésticos europeos del género Oryctolagus pueden ser infectados en el laboratorio temporalmente con el CRPV. Sin embargo, puesto que los conejos domésticos Europea no producen progenie infecciosas del virus, se consideran como un "callejón sin salida" para el CRPV.8La transmisión interespecífica ha sido también documentada para el papilomavirus bovino de tipo 1.9 En su huésped natural, el ganado, BPV-1 produce la piel grandes verrugas fibrosas en la piel. La infección por BPV-1 en el caballo, que es un huésped accidental para el virus, puede conducir al desarrollo de tumores benignos conocidos como sarcoides. La importancia de BPV-1 en la ganadería ha conducido al éxito en los esfuerzos para desarrollar una vacuna contra el virus.En algunos estudios se han identificado virus del papiloma en pequeños roedores, tales como hámsters dorados, ratas africanas y ratones de campo europeos.10 Sin embargo, no se conocen virus del papiloma capaces de infectar al ratón de laboratorio. La falta de un virus modelo que infecte fácilmente al ratón ha sido una importante limitación en el laboratorio para la investigación de los virus del papiloma. Miasis Veterinaria El término miasis (del griego “Myia”: mosca) fue utilizado por primera vez en el año 1840 por Hope. A partir de entonces se lo usa para nombrar a un tipo de enfermedad parasitaria que afecta a los animales, incluyendo al hombre, producida por las larvas de moscas (Diptera) de diferentes especies. Esta enfermedad conocida vulgarmente también con el nombre de "bichera", "agusanamiento" o "gusanera" es de distribución mundial y puede presentarse en cualquier animal vertebrado de sangre caliente (mamíferos y aves), ya sea éste doméstico o salvaje. Si bien los adultos no son los agentes causales de estas parasitosis, poseen un rol fundamental en la aparición de las mismas. CAVITARIAS NASAL Oestrus GASTROENTÉRICA Gasterophilu s CUTÁNEAS ULCERANTES Sarcophaga Cochliomyia Lucilla Chrysomya Musca FORUNCULOSA Dermatobia

Upload: curitacurita

Post on 18-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

veee

TRANSCRIPT

Papilomavirus animales[editar]Papiloma viral en un perro.Las distintas especies de virus del papiloma tienden a ser muyespecfcas en la replicacin, que suele realizarse en una solaespecie animal. En un estudio los investigadoresintercambiaron piel de una gran variedad de animales en unzoolgico y utilizaron P! para amplifcar el "#$ del virus quedebera estar presente.% " pesar de la amplia variedad desecuencias del virus del papiloma que se identifcaron en elestudio, los autores encontraron pocas pruebas de transmisininterespecfca. uriosamente, un cuidador result positivotransitoriamente a la secuencia de un virus del papilomaespecfco delc&impanc'. (in embargo, los autores se)alanque la secuencia detectada podra &aber sido el resultado de contaminacin superfcial en la piel del cuidador, *rente a una in*eccin productiva.El virus del papiloma de la cola de algodn del cone+o ,!P-. puede causar verrugas protuberantes en su &u'sped nativo, el cone+o de "m'rica del $orte del g'nero (ylvilagus. Los cone+os dom'sticos europeos del g'nero /ryctolagus pueden ser in*ectados en el laboratorio temporalmente con el !P-. (in embargo, puesto que los cone+os dom'sticos Europea no producen progenie in*ecciosas del virus, se consideran como un 0calle+n sin salida0 para el !P-.1La transmisin interespecfca &a sido tambi'n documentada para el papilomavirus bovino de tipo 2.3 En su &u'sped natural, el ganado, 4P-52 produce la piel grandes verrugas fbrosas en la piel. La in*eccin por 4P-52 en el caballo, que es un &u'sped accidental para el virus, puede conduciral desarrollo de tumores benignos conocidos como sarcoides. La importancia de 4P-52 en la ganadera &a conducido al '6ito en los es*uerzos para desarrollar una vacuna contra el virus.En algunos estudios se &an identifcado virus del papiloma en peque)os roedores, tales como &7msters dorados, ratas a*ricanas y ratones de campo europeos.28 (in embargo, no seconocen virus del papiloma capaces de in*ectar al ratn de laboratorio. La *alta de un virus modelo que in*ecte *7cilmente al ratn &a sido una importante limitacin en el laboratorio para la investigacin de los virus del papiloma."-9:"!9"( $"("L /estrus;"(:!/E$: