variantes - wordpress.com · 2014-10-02 · variantes cito aquí aquellas piezas que aparecen en...

89
Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas o parecidas al menos en música o texto. Indico el número y el título o comienzo de la pieza en este libro y el docu- mento o soporte (libro o CD) donde se pueden encontrar las variantes (título y autor-recopilador) así como los datos de las mismas (título, número y página, si dispone de documento musical, localidad donde se ha recopilado…). Los docu- mentos consultados son de muy variadas características, pero por su heteroge- neidad y su accesibilidad en las bibliotecas públicas han sido incluidos aquí, formando una modesta exposición para aquellos interesados en consultar, com- parar o profundizar sobre este repertorio. Nº 1. Téntelenublo (pág. 41): Variantes en La tradición oral del Moncayo de Luis Miguel Bajén y Mario Gros (números 64 y 66) “Fórmula del toque de tenterenulo” y “Fórmula de toque de tentereuno” recopiladas en las localidades de Fuendejalón y Malón. Nº 2. San Antón como era viejo (pág. 63): Variante de texto similar en El habla, historia y cos- tumbres de Oseja y Trasobares de M. A. Pérez Gil (pág. 205). Nº 3. La hoguera de San Antón (pág. 63): Variante de esta pieza en La música tradicional en las tierras del Jiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (pág. 79) recogida en la comarca de Calatayud. Nº 4. A los maitines (pág. 64): Variantes en La tradición oral del Moncayo de L. M. Bajén y M. Gros (nº 59a y 59b) “A los maitines” recopiladas en la localidad de Fréscano. Nº 5. El domingo Lázaro (pág. 65): Variante en Cada cual atienda su juego de A. Pelegrín (pág. 74, nº 9). Nº 6. Domingo Ramos (pág. 65): Variante en Refranes y dichos de Calatayud de J. A. López Sampedro (pág. 58). Nº 8. Bautizo cagau (pág. 77): Variante en La música tradicional en las tierras del Jiloca y Gallo- canta de A., B., M. y R. Sánchez (nº 63, pág. 198) denominada “Canción de los bautizos” y recogida en Murero. Nº 72. Febrerico el corto (pág. 101): Variante en El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobares de M. A. Pérez Gil recogido en Oseja y Trasobares (pág. 234). Nº 77. Abril aguas mil (pág. 102): Variante en El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobares de M. A. Pérez Gil recogido en Oseja y Trasobares (pág. 234). Nº 89. Pa Todos Santos (pág. 102): Variante de este refrán en El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobares de M. A. Pérez Gil recogido en Oseja y Trasobares (pág. 234). Nº 94. Nadie murmure de nadie (pág. 102): Variante en Los Aragoneses. Los ciclos del año. La primavera de R. Andolz (pág. 125). VALTORRES. MÚSICA Y TRADICIÓN • Variantes 207

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Variantes

Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos detemática popular, con características idénticas o parecidas al menos en música otexto. Indico el número y el título o comienzo de la pieza en este libro y el docu-mento o soporte (libro o CD) donde se pueden encontrar las variantes (título yautor-recopilador) así como los datos de las mismas (título, número y página, sidispone de documento musical, localidad donde se ha recopilado…). Los docu-mentos consultados son de muy variadas características, pero por su heteroge-neidad y su accesibilidad en las bibliotecas públicas han sido incluidos aquí,formando una modesta exposición para aquellos interesados en consultar, com-parar o profundizar sobre este repertorio.Nº 1. Téntelenublo (pág. 41): Variantes en La tradición oral del Moncayo de Luis Miguel Bajén

y Mario Gros (números 64 y 66) “Fórmula del toque de tenterenulo” y “Fórmula detoque de tentereuno” recopiladas en las localidades de Fuendejalón y Malón.

Nº 2. San Antón como era viejo (pág. 63): Variante de texto similar en El habla, historia y cos-tumbres de Oseja y Trasobares de M. A. Pérez Gil (pág. 205).

Nº 3. La hoguera de San Antón (pág. 63): Variante de esta pieza en La música tradicional en lastierras del Jiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (pág. 79) recogida en la comarcade Calatayud.

Nº 4. A los maitines (pág. 64): Variantes en La tradición oral del Moncayo de L. M. Bajén y M.Gros (nº 59a y 59b) “A los maitines” recopiladas en la localidad de Fréscano.

Nº 5. El domingo Lázaro (pág. 65): Variante en Cada cual atienda su juego de A. Pelegrín (pág.74, nº 9).

Nº 6. Domingo Ramos (pág. 65): Variante en Refranes y dichos de Calatayud de J. A. LópezSampedro (pág. 58).

Nº 8. Bautizo cagau (pág. 77): Variante en La música tradicional en las tierras del Jiloca y Gallo-canta de A., B., M. y R. Sánchez (nº 63, pág. 198) denominada “Canción de los bautizos”y recogida en Murero.

Nº 72. Febrerico el corto (pág. 101): Variante en El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobaresde M. A. Pérez Gil recogido en Oseja y Trasobares (pág. 234).

Nº 77. Abril aguas mil (pág. 102): Variante en El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobaresde M. A. Pérez Gil recogido en Oseja y Trasobares (pág. 234).

Nº 89. Pa Todos Santos (pág. 102): Variante de este refrán en El habla, historia y costumbres deOseja y Trasobares de M. A. Pérez Gil recogido en Oseja y Trasobares (pág. 234).

Nº 94. Nadie murmure de nadie (pág. 102): Variante en Los Aragoneses. Los ciclos del año. Laprimavera de R. Andolz (pág. 125).

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Vari

ante

s

207

Page 2: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Nº 101. Una vaca teca (pág. 103): Variante en La tradición oral del Moncayo de L. M. Bajén yM. Gros denominada “Una vieja andorga” (nº 6c) recogida en la localidad de Malón.

Nº 106. Santo Cristo de Ribota (pág. 103): Variante en Refranes y dichos de Calatayud de J. A.López Sampedro (pág. 58).

Nº 107. Parece la muerte Ateca (pág. 103): Variante en Refranes y dichos de Calatayud de J. A.López Sampedro (pág. 55).

Nº 109. Anchada (pág. 103): Variante en Refranes y dichos de Calatayud de J. A. López Sampe-dro (pág. 55).

Nº 111. Ir como Perico (pág. 103): Variante en Refranes y dichos de Calatayud de J. A. LópezSampedro (pág. 57).

Nº 112. Ahogarse en el tiesto (pág. 103): Variante en Refranes y dichos de Calatayud de J. A.López Sampedro (pág. 62).

Nº 131. Ateca la manteca (pág. 104): Variante en Historias de amor en Aragón de J. A. Adell yC. García (págs. 56-57), donde modifica el nombre de Valtorres y aparecen dos estrofasmás. Variante en Refranes y dichos de Calatayud de J. A. López Sampedro (pág. 59) dondetambién modifica el nombre de Valtorres.

Nº 153. Una señora muy enseñorada (pág. 106): Variante en el Cancionero infantil (Antología)recopilado por B. Gil (pág. 155).

Nº 170. Vamos a la feria (pág. 108): Variante muy parecida al final de una conocida y extensacanción de comba en Cancionero Popular de J. C. Vales denominada “El barquero” (nº 765,págs. 223-224).

Nº 173. A la chata mandinga (pág. 108): Aparece citada en Introducción al folklore aragonés (II)de A. Beltrán Martínez (pág. 124) “A la chata mandinga…” recogida en Bujaraloz.

Nº 176. Con la mujer tan morruda (pág. 108): Variante en Cancionero Popular de J. C. Vales,como parte de una albada aragonesa “La manzana nació verde” (nº 391, pág. 97).Variante en Cancionero de Aragón de J. H. Montoya, denominada “Con la mujer tanmorruda” (pág. 106).

Nº 184. Al juego el chirimbolo (pág. 111): Variante en el Cancionero Infantil de J. H. Montoya(pág. 35) denominada “El juego chirimbolo”. Variante similar en Cancionero Popular de J.C. Vales denominada “Al juego chirimbolo” (nº 749, pág. 220).

Nº 185. Una dola (pág. 111): Variante en Cada cual atienda su juego de A. Pelegrín (pág. 97, nº150). Variantes en Cancionero Popular de J. C. Vales como canciones de contar y de combadenominadas “Una, dola…”, “Una, duna…”, “Uni, doli…” (nº 756-759, pág. 221-222).De ellas, la versión nº 757 es casi idéntica.

Nº 186. Tres navíos en el mar (pág. 112): Aparece citada en Aragón y los aragoneses de A. Bel-trán Martínez (pág. 80).

Nº 188. La aceitera (pág. 113): Variante sin música referida a otro juego en Raíces de nuestracultura. Recopilación de juegos tradicionales y canciones de corro. Codos·Tobed·Santa Cruz deGrío·Inogés de la Asoc. Cult. Grío denominada “Chancharaba” recogida en Codos, Tobedy Sta. Cruz de Grío (pág. 160-161).

Nº 190a y 190b. De codín, de codán (pág. 113): Variante en Cada cual atienda su juego de A. Pele-grín (pág. 88, nº 94). Variante muy parecida a la segunda versión en Cancionero Popular de J.C. Vales como canción de juego “De codín, de codán” (nº 754, pág. 221).

Nº 191. Miqui limiqui (pág. 114): Variante de esta pieza en La música tradicional en las tierrasdel Jiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (pág. 208, nº 74) denominada “Picorepico” recogida en Murero.

N º 192. Mi pelota salta y bota (pág. 116): Variante de esta pieza en La música tradicional en lastierras del Jiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (pág. 206, nº 72) denominada “Mipelota salta y bota” recogida en Murero.208

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Vari

ante

s

Page 3: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Nº 193. Moricas que una (pág. 117): Variante en el Cancioneros popular de la provincia de Huesca deJ. J. de Mur Bernad (pág. 68, nº 28) recogida en Bielsa. Variante en Cada cual atienda sujuego de A. Pelegrín (pág. 92, nº 118). Variante de texto similar en Archivo de tradición oral. Vol.1. La tradición oral de las Cinco Villas de L. M. Bajén García y M. Gros Herrero (pág. 60)recogida en Biel. Variante en Aragón y los aragoneses de A. Beltrán Martínez (pág. 80) deno-minada “El carapuchete” recogida en Herrera de los Navarros. Variante sin música refe-rida a otro juego en Raíces de nuestra cultura. Recopilación de juegos tradicionales y canciones decorro. Codos·Tobed·Santa Cruz de Grío·Inogés de la Asoc. Cult. Grío denominada “La bola oanda la mula” recogida en Codos, Tobed, Sta. Cruz de Grío e Inogés (pág. 129-130).

Nº 194. ¿Dónde estás? (pág. 119): Variante en Cada cual atienda su juego de A. Pelegrín (pág.93, nº 124 bis). Variante en Aragón y los aragoneses de A. Beltrán Martínez (pág. 80) reco-gida en Sariñena.

Nº 195. Levanta José (pág. 119): Variante en el Cancionero Popular del Alto Aragón de G. Gar-cés Til (pág. 468, doc. musical nº 491) denominada “Letaina, letaina” recogida en AltoSobrarbe y Somontano.

Nº 196. Yendo por un caminito (pág. 119): Variante en La tradición oral del Moncayo de L. M.Bajén y M. Gros (nº 41) denominada “Las mentiras” y recogida en la localidad de Tarazona.Variante en el Cancionero infantil (Antología) recopilado por B. Gil (pág. 142-144) denomi-nada “Ciclo de las mil mentiras”. Variante sin música en Raíces de nuestra cultura. Recopilación dejuegos tradicionales y canciones de corro. Codos·Tobed·Santa Cruz de Grío·Inogés de la Asoc. Cult.Grío denominada “Iba por un caminito”, poesía recogida en Codos y Tobed (pág. 84).

Nº 215. El herrero de Carenas (pág. 122): Variante con grandes diferencias en Cuentos Infan-tiles Aragoneses de J. D. Lasierra denominada “El herrero de Calcena” y atribuido aRomualdo Nogues (págs. 9-11).

Nº 223. Santa Mónica bendita (pág. 127): Variante (solamente la primera estrofa) en el Can-cionero infantil (Antología) recopilado por B. Gil (pág. 25) bajo el enunciado “Cuando nose tiene sueño”. Variante en Cada cual atienda su juego de A. Pelegrín (pág. 90, nº 105).Variante como oración en Cancionero Popular de J. C. Vales (nº 963, pág. 270).

Nº 226. Cuatro pilares tiene mi cama (pág. 128), nº 229. Jesús, José y María (pág. 128), nº231b. Bendita sea la luz del día (pág. 128): Variantes en el Cancionero infantil (Antología)recopilado por B. Gil (págs. 22 y 23). Variantes de “Cuatro pilares tiene mi cama” en Cancio-nero Popular de J. C. Vales, como oraciones (nº 960-961, págs. 269-270).

Nº 233. Oración para la encarnación del Hijo de Dios (pág. 129): Variante de texto algosimilar en Archivo de tradición oral. Vol. 1. La tradición oral de las Cinco Villas de L. M. BajénGarcía y M. Gros Herrero (pág. 166) recogida en Pintano.

Nº 249. Al primer gallo que cantó (pág. 134): Variante muy diferente en el CD El Viejo Aragón(La tradición musical en España) (nº 20) denominada “Para echar tormentas” y recogida en lalocalidad de Sinués. Variante muy diferente de los últimos versos en Ritos, símbolos y valores enel análisis de la identidad en la provincia de Zaragoza de A. M. Rivas, oración recogida en LaAlmunia, Calatorao y Villarroya de la Sierra (pág. 164-165).

Nº 250. Santa Bárbara bendita (pág. 134): Variante en Cada cual atienda su juego de A. Pelegrín(pág. 61). Variante en Archivo de tradición oral. Vol. 1. La tradición oral de las Cinco Villas de L.M. Bajén García y M. Gros Herrero (pág. 329) recogida en Sigüés. Variante de texto enCancionero Popular de J. C. Vales con el título “A Santa Bárbara” (nº 957, pág. 269).

Nº 251. La mañana de San Juan (pág. 135): Variante de texto en Cancionero Popular de J. C.Vales como romance asturiana denominado “Mañanitas de San Juan” (nº 953, pág. 268).Variante de texto en El romancero viejo de M. D. Roig, romance religioso versión de Santan-der denominado “La flor del agua” (Apéndice, nº X, pág. 291).

Nº 260. Estando yo en lami choza (pág. 141): Variante en La tradición oral del Moncayo de L. M.Bajén y M. Gros (muy diferente) denominada “Romance de la loba parda” recogida en lalocalidad de El Buste (nº 29). Variante de texto en Flor nueva de romances viejos de R. M.

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Vari

ante

s

209

Page 4: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Pidal, denominada “Romance de la loba parda” (págs. 248-249). Variantes en El RomanceroHispánico de A. G. de Fuentes, denominadas “La loba parda” (nº 205: 205a-205f, pág. 535)recogidas en Villablino (León), Baltanás de Cerrato (Palencia), Frasno de la Fuente-Sepúl-veda (Segovia), Los Yébenes-Orgaz (Toledo), Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).Variante en Romancero y lírica tradicional de S. Calleja y A. Muro denominada “Romance dela loba parda” (nº 26, pág. 100).

Nº 263. Este es el sermón del padre guardián (pág. 142): Variante de estructura y texto algosimilar en Archivo de tradición oral. Vol. 1. La tradición oral de las Cinco Villas de L. M. BajénGarcía y M. Gros Herrero (pág. 290) denominada “La tía Micaela” recogida en Longás.

Nº 266. Anillito (pág. 145): Variante de esta pieza en el Cancionero popular del Alto Aragón de G. Garcés (págs. 479-480, doc. musical nº 511) denominada “Andalito” recogida en Gurreade Gállego. Variante en Cancionero Popular de J. C. Vales con el título “La elegida” (nº 681,pág. 196).

Nº 267. A tapar las calles (pág. 145): Variante de esta pieza en el Cancionero Infantil de J. H.Montoya (pág. 13) denominada “A tapar la calle…” Variantes de esta pieza en Cada cualatienda su juego de A. Pelegrín (pág. 105, nº 191 y 192).

Nº 270. Soy la reina de los mares (pág. 146): Variante de esta canción en el Cancionero Infan-til de J. H. Montoya (pág. 141) denominada también “Soy la reina de los mares”.Variante en La música tradicional en las tierras del Jiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sán-chez (pág. 194, nº 59) denominada “Soy la reina de los mares” y recogida en Gallocanta.

Nº 271. A coger el trébole (pág. 147): Variante casi idéntica en el Cancionero Infantil de J. H.Montoya (pág. 15) denominada igualmente “A coger el trébole”. Aparece en Cada cualatienda su juego de A. Pelegrín (pág. 53).

Nº 272. La viudita (pág. 147): Variante en el Cancionero popular del Alto Aragón de G. GarcésTil (pág. 472, doc. musical nº 498) denominada “Yo soy la viudita” y recogida en la locali-dad de Barluenga. Variantes en el Cancionero Musical de la provincia de Zaragoza de A. Min-gote (pág. 123, nº 9) denominadas “Juego de niñas” y recogidas en Fuendejalón yDaroca. Variante en el Cancionero infantil (Antología) recopilado por B. Gil (pág. 36-37) ydenominada “La viudita del conde Laurel”. Variante muy similar, sin música, denomi-nada “La viudita” (pág. 32-34) y recogida en Codos, Tobed, Sta. Cruz de Grío e Inogésen Raíces de nuestra cultura. Recopilación de juegos tradicionales y canciones de corro.Codos·Tobed·Santa Cruz de Grío·Inogés de la Asoc. Cult. Grío. Variante en Cancionero Popularde J. C. Vales como “La viudita” (nº 677, pág. 194).

Nº 273. Mecachis la perra (pág. 147): Variante en el Cancionero leonés de M. Manzano, Vol. I(pág. 604, nº 286) denominada “La perra de la tía Isabel”, recogida en Fuentes de Carbajal.

Nº 274. Fui a la fuente (pág. 147): Variante en La música tradicional en las tierras del Jiloca yGallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (pág. 223, nº 88) denominada “A la fuente voy poragua” y recogida en Used. Aparece mencionada en Los Aragoneses. Los ciclos del año. La pri-mavera de R. Andolz (pág. 80).

Nº 275. Adelancha (pág. 149): Variantes en La música tradicional en las tierras del Jiloca y Gallo-canta de A., B., M. y R. Sánchez (pág. 202 y 203, nº 67 y 68) denominadas “Jardinera, túque entraste” recogidas en Murero. Variante en Los Aragoneses. Los ciclos del año. La prima-vera de R. Andolz (pág. 80). Variante casi idéntica sin música en Raíces de nuestra cultura.Recopilación de juegos tradicionales y canciones de corro. Codos·Tobed·Santa Cruz de Grío·Inogés dela Asoc. Cult. Grío denominada “La jardinera” y recogida en Codos, Sta. Cruz de Grío eInogés (págs. 25-26). Variante en Cancionero Popular de J. C. Vales denominada “Jardi-nera” (nº 712, pág. 207).

Nº 277. Tu pañuelo y el mío (pág. 149): Encontramos una variante muy similar de texto ymúsica en Colección de Cantos Populares de la Provincia de Teruel de M. A. Larrodé recogidaen Alcañiz (nº 101, págs. 125-126). Variante de texto y música muy similar en Cancionerode Aragón de J. H. Montoya, denominada “Tu pañuelo y el mío” (pág. 22).210

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Vari

ante

s

Page 5: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Nº 279. La chata la mandunguera (pág. 150): Variante en La música tradicional en las tierras delJiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (pág. 185, nº 52) denominada “La chatamondinguera” y recogida en Gallocanta. Variante en Archivo de tradición oral. Vol. 1. La tra-dición oral de las Cinco Villas de L. M. Bajén García y M. Gros Herrero (pág. 279) denomi-nada “La chata, la mandunguera” recogida entre otros lugares en Ejea de los Caballeros.Variante de texto con música diferente en Colección de Cantos Populares de la Provincia deTeruel de M. A. Larrodé recogida en Samper de Calanda (nº 179, pág. 191).

N º 280. La señora (Feli) ha entrado en el baile (pág. 151): Variante en el disco-libro La tradi-ción oral del Moncayo de L. M. Bajén y M. Gros (nº 8), denominada “A mi niña le gustan loschavos” y recogida en la localidad de Talamantes. Variante en La música tradicional en las tie-rras del Jiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (págs. 187-188) denominada “Laseñora Tomasa” y recogida en Gallocanta. Aparece mencionada en Los Aragoneses. Los ciclosdel año. La primavera de R. Andolz (pág. 80). Variante sin música en Raíces de nuestra cultura.Recopilación de juegos tradicionales y canciones de corro. Codos·Tobed·Santa Cruz de Grío·Inogés de laAsoc. Cult. Grío denominada “Ha entrado en el baile” y recogida en Codos, Tobed, Sta.Cruz de Grío e Inogés (págs. 64-65). Variante en Cancionero Popular de J. C. Vales titulada“San Pedro” (nº 703, pág. 204). Variante de texto con música diferente en Colección de CantosPopulares de la Provincia de Teruel de M. A. Larrodé recogida en Albalate del Arzobispo ydenominada “La Geringosa” (nº 177, págs. 189-190).

Nº 281. El pájaro verde (pág. 151): Variante en el Cancionero Infantil de J. H. Montoya (pág.44) denominada “El pájaro verde”. Variante en 1000 canciones de G. De Cárdenas y J. I.De Cárdenas (pág. 525) denominada “El pájaro bobo” recogida en Extremadura.Variante en el Cancionero infantil (Antología) recopilado por B. Gil (págs. 97-98) denomi-nada “El pájaro bobo”. Variante en Cancionero leonés de M. Manzano, Vol. I (pág. 362, nº125), denominada “Ya está el pájaro, madre” y recogida en Antoñán del Valle. Varianteen Archivo de tradición oral. Vol. 1. La tradición oral de las Cinco Villas de L. M. Bajén García yM. Gros Herrero (pág. 285) denominada “Ya está el pájaro pinto” recogida en Sádaba.Variante del texto en Cancionero Popular de J. C. Vales denominada “El pájaro bobo” (nº 833,págs. 245-246).

Nº 282. Ya se ha muerto el burro (pág. 152): Variante en la recopilación 1000 canciones de G.De Cárdenas y J. I. De Cárdenas (pág. 195), denominada “Ya se murió el burro” reco-gida en Castilla León. Variante como parte del texto en Cancionero Popular de J. C. Vales,denominada “Ya se murió el burro” (nº 779, pág. 228).

Nº 284. Si duermes, dulce niña (pág. 153): Aparece un fragmento de esta pieza en un almana-que de 1864 propiedad de una vecina del pueblo de Valtorres. Igualmente aparecen dosnanas similares, aunque más cortas en 1000 canciones de G. De Cárdenas y J. I. De Cárde-nas (págs. 457 y 459) denominadas “Ea la nana” y “Nana de Málaga”, recogidas en Anda-lucía. Variante muy similar a la tercera estrofa en el estribillo de una nana en el Cancioneroinfantil (Antología) recopilado por B. Gil (pág. 15). Variantes en Duérmete niño de MªMenéndez-Ponte y A. Serna (pág. 107) denominadas “Nanita, nana” y “Pajarito que can-tas” recogidas en Extremadura, así como en el Cancionero de Andalucía de J. H. Montoya(pág. 10, nº 5 y 6) denominadas “Duérmete, niño” y “Nana de Málaga”. Variante, dentrode una nana de Extremadura en Cancionero Popular de J. C. Vales como “Nana del paja-rito” (nº 663, pág. 185).

Nº 285. Mi niñita tiene sueño (pág. 153): Variante en La tradición oral del Moncayo de L. M. Bajény M. Gros (nº 3) denominada “Canción de cuna” y recogida en la localidad de Pozuelo.

Nº 286. Duérmete niño mío (pág. 153): Variantes en Duérmete niño de Mª Menéndez-Ponte yA. Serna (págs. 29, 74, 78, 82, 103, 104 y 127) denominadas “Arroró, mi niño chico”recogida en Aragón, “Duérmete, mi niño”, “Échate, niño”, “Lará, lará, lará, lará”, recogi-das en Castilla León, “Duerme niño, duerme”, “Duérmete, niño” recogidas en Extrema-dura y “Duérmete, niño mío” recogida en Murcia. Variantes en 1000 canciones de G. DeCárdenas y J. I. De Cárdenas (págs. 112, 441, 512 y 513), denominadas “Canción decuna”, “Canto de cuna”, “Duerme, niño, duerme” y “Duérmete, niño”, recogidas en Cas-

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Vari

ante

s

211

Page 6: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

tilla León, Murcia y Extremadura (en dos casos) respectivamente. Variante casi idénticaen Cancionero Popular de J. C. Vales como Nana del siglo XVI (nº 640, pág. 182).

Nº 287. Mi niño está llorando (pág. 153): Variante en La música tradicional en las tierras del Jiloca yGallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (pág. 207, nº 73) recogida en Murero. Variante en 1000canciones de G. De Cárdenas y J. I. De Cárdenas (pág. 110), denominada “Canción de cuna”y recogida en Castilla León. Variantes en Cada cual atienda su juego de A. Pelegrín (pág. 25) yen Duérmete niño de Mª Menéndez-Ponte y A. Serna (pág. 80 y 105) denominadas “Este niñoque llora”, recogida en Castilla León y “La chiquita no tiene cuna” recogida en Extrema-dura. Variante de texto similar en Archivo de tradición oral. Vol. 1. La tradición oral de las CincoVillas de L. M. Bajén García y M. Gros Herrero (pág. 48). Variante de texto similar en Ara-gón y los aragoneses de A. Beltrán Martínez (pág. 81) recogida en Teruel. Variante en Cancio-nero Popular de J. C. Vales (nº 648, pág. 183) junto con una parte que recuerda algún versode la nana nº 283 “Si duermes, dulce niña”. Variante de texto con música diferente en Colec-ción de Cantos Populares de la Provincia de Teruel de M. A. Larrodé recogida en Codoñera (nº 61,pág. 91). Muy similar es la primera de las dos estrofas de “Mi niño se va a dormir” en Cante-mos a la Navidad. Villancicos, aguinaldos, romances y poemas de Navidad de C. Reviejo (pág. 179).

Nº 288. Mi niñita es mucho guapa (pág. 153): Variante en Duérmete niño de Mª Menéndez-Ponte y A. Serna (pág. 131) denominada “Mi niño se va a dormir” recogida en Navarra.Aparecen citadas en Introducción al folklore aragonés (II) de A. Beltrán Martínez (pág. 62),“Este niño es guapo…” recogida por Mur en Larrés y “Este es un niño muy guapo” reco-gida en Sariñena. Variantes de texto similar en Aragón y los aragoneses de A. Beltrán Martí-nez (págs. 81 y 82) recogidas en Larrés y Sariñena.

Nº 290. Gozos a San Francisco Javier (pág. 154): Variante en el Cancionero popular de la pro-vincia de Huesca de J. J. de Mur Bernad (pág. 180, nº 229) denominada “Gozos de SanFrancisco Javier” y recogida en la localidad de Eriste. Variante en La música tradicional enlas tierras del Jiloca y Gallocanta de A., B., M. Y R. Sánchez (pág. 146, nº 7) denominada“A San Francisco” y recogida en Berrueco. Variante sin música en Raíces de nuestra cul-tura. Recopilación de juegos tradicionales y canciones de corro. Codos·Tobed·Santa Cruz deGrío·Inogés de la Asoc. Cult. Grío denominada “Qué grande es nuestra bandera” (págs.96-97), recogida en Codos, Tobed, Sta. Cruz de Grío e Inogés. Variantes de texto ymúsica diferente en Colección de Cantos Populares de la Provincia de Teruel de M. A. Larrodédenominadas “Gozos a San Francisco Javier”, recogidas en Barrachina y Fonfría (nº 126y 182, págs.148 y 194).

Nº 291. Gozos a San José (pág. 154): Variantes de esta canción en el Cancionero popular delAlto Aragón de G. Garcés Til (Págs. 173, 176, 184, 194, 198, 212 y 215, doc. musical nº144, 147, 155, 163, 166, 179 y 181) denominadas “Gozos a San José” y recogidas en laslocalidades de Alcalá de Gurrea, Ansó, Belver de Cinca, Benasque, Burgasé, Robles ySasa del Abadiado respectivamente. Variantes en el Cancionero popular de la provincia deHuesca de J. J. de Mur Bernad (págs. 166-168, nº 207-210) denominadas “Gozos a SanJosé” y “Dolores y Gozos a San José” recogidas en las localidades de Tramacastilla deTena, Castejón de Sos, Bisauri y Ansó. Variante en La música tradicional en las tierras delJiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (pág. 146, nº 8) denominada “A San José” yrecogida en Berrueco. Variante de texto con música diferente en Colección de Cantos Popu-lares de la Provincia de Teruel de M. A. Larrodé recogida en Vivel del Río y denominada“Gozos para el novenario a San José” (nº 190, págs. 198-199).

Nº 293. Salve mar de penas (pág. 155): Variantes en el Cancionero popular del Alto Aragón de G. Garcés Til (págs. 136 y 152, nº 113 y 127) denominadas “Salve, mar de penas” y “AveMaría Dolorosa” y recogidas en las localidades de Huerrios y Robres. Variante en el Can-cionero Musical de la provincia de Zaragoza de A. Mingote (pág. 194, nº 22) denominada “Sep-tenario de la Virgen” recogida en la localidad cercana de La Vilueña. Variantes en elCancionero popular de la provincia de Huesca de J. J. de Mur Bernad (Págs. 107 y 110, nº 105 y110) denominadas “Salve a la Virgen de los Dolores” y “Salve a Nuestra Señora de losDolores” y recogidas en las localidades de Eriste y Monflorite.212

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Vari

ante

s

Page 7: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Nº 298. Salve a la Virgen (pág. 156): Variante en el Cancionero Popular del Alto Aragón de G. Garcés Til (pág. 113, doc. musical nº 87) denominada “Salve a la Virgen” recogida enAlcalá de Gurrea.

Nº 303. Despedida del mes de mayo (pág. 158): Variantes en el Cancionero popular del AltoAragón de G. Garcés Til (págs. 108-109 y 128 doc. musical nº 81 y 103) denominadas“Despedida de la Virgen de Astón” y “Despedida a la Virgen” recogidas en Alcalá deGurrea y Burgasé respectivamente.

Nº 304. Vamos niños, al sagrario (pág. 158): Variante en Cancionero popular religioso de Borjade R. Borobia Paños (pág. 40).

Nº 317a. Aurora a la Virgen del Rosario, antigua. (pág. 162): Variante del texto, en la pri-mera estrofa de “El Rosario de la Aurora”dentro de Cancionero de Valencia y Murcia de J. H. Montoya (pág. 147).

Nº 317b. Aurora a la Virgen del Rosario (pág. 163): Variante en 1000 canciones de G. De Cár-denas y J. I. De Cárdenas (págs. 452-453) denominada “El Rosario de la Aurora”, reco-gida en Murcia.

Nº 322. Viva María (pág. 166): Variante en el Cancionero popular religioso de Borja de R. Boro-bia Paños (pág. 17). Variante de texto similar en Archivo de tradición oral. Vol. 1. La tradiciónoral de las Cinco Villas de L. M. Bajén García y M. Gros Herrero (pág. 126). Variante deltexto en Ritos, símbolos y valores en el análisis de la identidad en la provincia de Zaragoza de A. M.Rivas denominada “Virgen del Rosario” y recogida en Monegrillo (pág. 529).

Nº 323. Aurora a la Virgen del Pilar (pág. 167): Variante en 1000 canciones de G. De Cárdenas yJ. I. De Cárdenas (pág. 452), denominada “El rosario de la Aurora” recopilada en Murcia.

Nº 324. Cristianos venid (pág. 167): Variante de texto similar en El habla, historia y costumbres deOseja y Trasobares de M. A. Pérez Gil (pág. 220). Variante (muy diferente de texto y música)en Colección de Cantos Populares de la Provincia de Teruel de M. A. Larrodé recogida en Sarrióny denominada “Coplas de la aurora” (nº 222, págs. 222-223).

Nº 326. Libera me Domine (pág. 167): Variante en el Cancionero Popular del Alto Aragón de G.Garcés Til (pág. 496, doc. musical nº 524) denominada “Libera me” recogida en Castilsabás.

Nº 327. Por las almas sin cesar (pág. 168): Variantes en el Cancionero popular del Alto Aragón deG. Garcés Til (pág. 163, 170 y 217, doc. musical nº 135, 142 y 183) denominadas “A lasalmas del Purgatorio” y “A las almas”, recogidas en las localidades de Abiego, Alcalá deGurrea y Torla. Variante del texto en Ritos, símbolos y valores en el análisis de la identidad en laprovincia de Zaragoza de A. M. Rivas denominada “Lamento de las Ánimas”, recogida enSos del Rey Católico (pág. 518).

Nº 337. Ay, qué lindo y qué bello (pág. 171): Variante de texto similar (estribillo) en Cante-mos a la Navidad. Villancicos, aguinaldos, romances y poemas de Navidad de C. Reviejo denomi-nada “Cantemos pastores” (pág. 84).

Nº 338. Sobre tu cunita (pág. 172): Variante de texto similar en Cantemos a la Navidad. Villancicos,aguinaldos, romances y poemas de Navidad de C. Reviejo denominada “La farolita” (pág. 39).

Nº 340. Parramplín (pág. 172): Variante (son similares los estribillos) “Yo soy el gran raba-dán”, recogida en Cataluña, en Cantemos a la Navidad. Villancicos, aguinaldos, romances y poe-mas de Navidad de C. Reviejo (pág. 103).

Nº 344. Estas son las cuatro esquinas (pág. 173): Variante lenta en Cancionero de Aragón de J. H. Montoya, denominada “Calle de las cuatro esquinas” (pág. 102).

Nº 354. Qué es aquello que reluce (pág. 174): Variante de texto en Colección de Cantos Popu-lares de la Provincia de Teruel de M. A. Larrodé, recogida en Torrijo del Campo (nº 142,pág. 157).

Nº 357. Viva la ronda, la ronda (pág. 174): Variante como parte del texto en CancioneroPopular de J. C. Vales denominada “Ronda de boda”, canción de fiesta de Ávila (nº546, págs. 146-147).

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Vari

ante

s

213

Page 8: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Nº 359. Una rubia vale un duro (pág. 174): Variante en el Cancionero leonés de M. Manzano,Vol. I (pág. 597, nº 277) denominada “Bercianada” y recogida en Fasgar.

Nº 360. Las barandillas del puente (pág. 174): Variantes en el Cancionero leonés de M. Man-zano, Vol. I (págs. 536 y 570 nº 223b y 256) y Vol. II (pág. 163, nº 363), denominadas“Aquella morena (Dame la mano, paloma)”, “Soy de la mar salerosa” y “Lagarterana”recogidas en Castrocalbón, Destriana y Santa María de Ordás respectivamente. Aparececitada en Introducción al folklore aragonés (II) de A. Beltrán Martínez (pág. 66) “Las baran-dillas del puente…” recogida en Valderrobles (aunque Beltrán menciona que no procededel pueblo).

Nº 361. Cuando paso por tu calle (pág. 174): Variante en el disco Los Monegros de L. M.Bajén y M. Gros (nº 16) pero no como jota, sino como parte de la pieza “Coplillas deSanta Águeda” recogida en la localidad de Farlete. Igualmente aparece en el CancioneroLeonés de M. Manzano Vol. I (pág. 284, nº 71), denominada “La ronda y la contrarronda”recogida en Quintanilla de Somoza. Variante de texto similar en El habla, historia y costum-bres de Oseja y Trasobares de M. A. Pérez Gil (pág. 232) recogida en Trasobares.

Nº 363. Pequeñica y redondica (pág. 175): Variante en el Cancionero Leonés de M. ManzanoVol. I (pág. 248, nº 43) denominada “Que dame la mano, que vengo de Cuba” (unaestrofa) recogida en Tabuyo del Monte. Variante en Cancionero de Valencia y Murcia de J.H. Montoya, denominada “Como grano de cebada” (pág. 95).

Nº 364. Las dos hermanitas duermen (pág. 175): Variante en Archivo de tradición oral. Vol. 1. Latradición oral de las Cinco Villas de L. M. Bajén García y M. Gros Herrero (pág. 318) deno-minada “Canto petitorio de San Sebastián” recogida en Longás.

Nº 369. En la puerta de mi novia (pág. 175): Variante del texto en Cancionero Popular de J. C.Vales como canción de amor (nº 215, pág. 73).

Nº 370. En tu puerta somos cuatro (pág. 175): Variante del texto en Cancionero de Aragón de J.H. Montoya, denominada “Cuatro venimos aquí” (pág. 114-115).

Nº 371. Dicen que no nos queremos (pág. 175): Variante en el Cancionero leonés de M. Man-zano, Vol. II (pág. 211 nº 401) denominada “¡Vaya una pelea!” y recogida en Coladilla.Aparece citada en Introducción al folklore aragonés (II) de A. Beltrán Martínez (pág. 137)“Dicen que no nos queremos”. Variante formando parte de una pieza de tres estrofasdenominada “Dicen que” en Raíces de nuestra cultura. Recopilación de juegos tradicionales y can-ciones de corro. Codos·Tobed·Santa Cruz de Grío·Inogés de la Asoc. Cult. Grío recogida enTobed, Sta. Cruz de Grío e Inogés (pág. 80). Variante como parte del texto en CancioneroPopular de J. C. Vales como jota aragonesa de enamorados denominada “Tienes la caramañica” (nº 363, pág. 89).

Nº 373. Canta compañero canta (pág. 176): Variante del texto en Cancionero Popular de J. C.Vales, como “Canción de ronda” (nº 818, pág. 239).

Nº 380. Al león con ser león (pág. 176): Variante del texto en Cancionero de Aragón de J. H.Montoya, denominada “Al león con ser león” (pág. 74).

Nº 385. Capullico, capullico (pág. 176): Variante del texto en Cancionero de Aragón de J. H.Montoya, denominada “Capullico, capullico” (pág. 101).

Nº 395. Margarita dame un beso (pág. 177): Variante del texto en Cancionero Popular de J. C.Vales como canción de amor (nº 262, pág. 76).

Nº 396. Aunque te vayan a ver (pág. 177): Variante en Cancionero de Aragón de J. H. Mon-toya, denominada “Aunque te vayan a ver” (pág. 75).

Nº 397. Ya sé que ha dicho tu madre (pág. 178): Variantes en el Cancionero leonés de M. Man-zano, Vol. II (págs. 193 200 y 250, nº 384, 390 y 434) denominadas “Metiste el pan en elhorno”, “Estrellita reluciente” y “A ti na más te quiero”, recogidas en Tolibia de Arriba,Tapia de la Ribera y Argovejo. Variante del texto en Cancionero Popular de J. C. Vales,como cante satírico (nº 873, pág. 252).214

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Vari

ante

s

Page 9: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Nº 398. Tienes la cara de vaca (pág. 178): Aparece citada en Introducción al folklore aragonés (II)de A. Beltrán Martínez (págs. 109 y 120) “Tienes la cara vaca…”, recogida en Retascón.

Nº 402. Una novia que yo tuve (pág. 178): Variante como parte del texto en Cancionero Popu-lar de J. C. Vales, canción de fiesta denominada “El puente de Aranda” (nº 572, pág.155).

Nº 405. Asómate a la ventana (pág. 178): Variante como canción de ronda (sin música) enHistorias de amor en Aragón de J. A. Adell y C. García (pág. 81).

Nº 406. En esta calle que estamos (pág. 178): Variante en Cancionero de Aragón de J. H. Mon-toya, denominada “En esta calle que entramos” (pág. 84). Variante en Ritos, símbolos yvalores en el análisis de la identidad en la provincia de Zaragoza de A. M. Rivas, recogida enVillarroya de la Sierra (pág. 456).

Nº 411. Si me diste calabaza (pág. 178): Variante con el mismo texto y como pieza de rondaen Historias de amor en Aragón de J. A. Adell y C. García (pág. 82) de La Almolda.Variante, como cante satírico en Cancionero Popular de J. C. Vales (nº 857, pág. 251).Variante, como jota en Ritos, símbolos y valores en el análisis de la identidad en la provincia deZaragoza de A. M. Rivas, recogida en La Almolda (pág. 333).

Nº 413. En la entrada de este pueblo (pág. 178): Variante en el Cancionero leonés de M. Man-zano, Vol. I (pág. 288, nº 79) denominada “A la entrada de este pueblo” recogida en Cal-zada de la Baldería.

Nº 418. Esta noche va a nevar (pág. 179): Variante con media estrofa similar en el CancioneroLeonés de M. Manzano Vol. I (pág. 284, nº 70) denominada “Esta noche va a llover” reco-gida en la localidad Quintanilla de Somoza.

Nº 421. Barre, barre baturrico (pág. 179): Variante como texto de una canción infantil enCancionero Popular de J. C. Vales, denominada “Barre, barre” (nº 777, pág. 227).

Nº 426. Ay, qué contento que estoy (pág. 179): Variante, como parte del texto de la famosacanción infantil denominada “Carrascal (Carrasclás)” en Cancionero Popular de J. C. Vales(nº 768, pág. 224-225).

Nº 429. Por la calle abajo va (pág. 180): Variante en Cancionero de Aragón de J. H. Montoya,denominada “Por la calle abajo va” (pág. 91).

Nº 434. Los curas y taberneros (pág. 180): Variante como parte del texto en “Que sí que, queno que”, jota castellana del Cancionero Popular de J. C. Vales (nº 594, pág. 165).

Nº 435. Debajo del puente piedra (pág. 180): Variante del texto, formando parte de la “Paro-dia moderna de coplas”en el Cancionero Popular de J. C. Vales (nº 918, pág. 256).

Nº 451. Qué sería un baturrico (pág. 181): Aparece citada en Introducción al folklore aragonés(II) de A. Beltrán Martínez (pág. 148) “Qué sería un baturrico…”

Nº 458. Subí la cuesta corriendo (pág. 182): Variante con texto similar en El habla, historia ycostumbres de Oseja y Trasobares de M. A. Pérez Gil (pág. 235) recogida en Oseja. Variantesin música formando parte de una poesía (la segunda de dos estrofas) en Raíces de nuestracultura. Recopilación de juegos tradicionales y canciones de corro. Codos·Tobed·Santa Cruz deGrío·Inogés de la Asoc. Cult. Grío denominada “Me quisiste” recogida en Codos, Tobed,Sta. Cruz de Grío e Inogés (pág. 83). Variante como parte del texto en Cancionero Popularde J. C. Vales denominada “Jota de Boñar”, de León (nº 550, pág. 148).

Nº 471. Los mandamientos de amor (pág. 183): Variante con música similar en el disco ElViejo Aragón (La tradición musical en España), denominada “Los Mandamientos de amor”(nº 10) recogida en la localidad de Binacua. Idem en el Cancionero Musical de la provincia deZaragoza de A. Mingote (pág. 140, nº 32) denominada “Mandamientos de amor” locali-zada en Aragón y Castilla. Variantes en el Cancionero leonés de M. Manzano, Vol. I (págs.377, 381 y 382 nº 135, 139a y 139b) denominadas “Los mandamientos de amor” y recogi-das en Pozos de Cabrera, Bouzas y Villar de los Barrios. Variante sin música en Historiasde amor en Aragón de J. A. Adell y C. García (págs. 66-68) denominada también “Manda-

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Vari

ante

s

215

Page 10: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

mientos de amor”. Variante de texto con música diferente en Colección de Cantos Popularesde la Provincia de Teruel de M. A. Larrodé denominada “Los Mandamientos” y recogida enTramacastilla (nº 38, págs. 63-64).

Nº 472. Los sacramentos de amor (pág. 183): Respecto a la música, se pueden encontrar simi-litudes en las variantes que se comentan en los “Los mandamientos de amor”. Variante enel Cancionero leonés de M. Manzano, Vol. I (pág. 376, nº 134) denominada “Los sacramen-tos de amor” y recogida en Solle. Variante en el Cancionero popular del Alto Aragón de G.Garcés (pág. 494, doc. musical nº 521) denominada “Los sacramentos” recogida en Arato-rés. Variante de texto con música diferente en Colección de Cantos Populares de la Provincia deTeruel de M. A. Larrodé recogida en Tramacastilla (nº 40, págs. 67-68).

Nº 475. Estudié para ladrón (pág. 185): Variante en el Cancionero Leonés de M. Manzano Vol.I (pág. 389, nº 146) titulada “Estudié para ladrón” recogida en la localidad de Garfín.

Nº 478. Yo tengo un carro y una galera (pág. 187): Variante en el CD El Viejo Aragón (La tra-dición musical en España) (nº 16) denominada “Yo tengo un carro” y recogida en la locali-dad de Acín de G.

Nº 479. Una tarde de verano (pág. 188): Variante muy diferente en el CD El Viejo Aragón (Latradición musical en España) (nº 14) denominada “Una mañana de niebla” recopilada en lalocalidad de Acumuer.

Nº 480. Una casita blanca (pág. 188): Variante en la recopilación 1000 canciones de G. De Cár-denas y J. I. De Cárdenas (págs. 175) denominada “Dicen que no me quieres” recogidaen Castilla y León. Variada formando parte del texto en Cancionero Popular de J. C. Vales,como canción castellana denominada “Dicen que no me quieres” (nº 574, pág. 156-157).

Nº 482. Soledad de la campaña (pág. 189): Variante de texto similar en Aragón y los aragonesesde A. Beltrán Martínez (pág. 82) denominada “Soledad de la Cascara” recogida en Fuen-dejalón.

Nº 483. La virgen se fue a Egipto (pág. 189): Variante en el CD El Viejo Aragón (La tradiciónmusical en España) (nº 5) denominada “La Virgen y el ciego” y recogida en la localidad deSinués. Variante en el Cancionero infantil (Antología) recopilado por B. Gil (pág. 29-30),“La fe del ciego”, donde se cita su aparición también en el Cancionero popular de Extrema-dura, tomo II, pág. 78 del mismo autor. Variantes en el Cancionero de Navidad de J. H.Montoya (págs. 21, 110 y 126) denominadas “La Virgen va caminando”, recogida enAndalucía, “La Virgen va caminando” recogida en Extremadura y “Camina la Virgenpura” recogida en León. Variante en el Cancionero popular del Alto Aragón de G. Garcés(pág. 806-807, parte literaria nº 464) denominada “Huida a Egipto” recogida en Riba-gorza y Sobrarbe. Variante sin música en El Romancero Hispánico de A. G. de Fuentes (nº 226, págs. 569-570), denominada “La Virgen, el Niño y el ciego”, recogida enColunga (Asturias). Variantes en Cancionero Popular de J. C. Vales como texto de dos can-tares religiosos denominado“La Virgen y el cieguecito” (nº 922, pág. 258) y “La fe y elciego” (nº 932, pág. 262), este último romance recogido en Extremadura. Variante del texto en Romancero español de M. B. Aparece denominado “Romance de la Virgen y elciego” (nº 66, págs. 211-212) habiendo tomado el mismo de Los romances religiosos en la tra-dición oral de Canarias de M. Trapero. Variantes en Cantemos a la Navidad. Villancicos, agui-naldos, romances y poemas de Navidad de C. Reviejo denominadas “La Virgen y el ciego”(pág. 168) y “En un portillico abierto” (pág. 172).

Nº 484. La Virgen se está peinando (pág. 190): Variante con texto similar en Cantemos a laNavidad. Villancicos, aguinaldos, romances y poemas de Navidad de C. Reviejo denominada “LaVirgen se está peinando” (pág. 171).

Nº 485. El niño perdido (pág. 190): Variante en el Cancionero popular de la provincia de Huescade J. J. de Mur Bernad (pág. 64, nº 21) denominada “Romance de Navidad” recogida enla localidad de Robles. Variante en el Cancionero infantil (Antología) recopilado por B. Gil(págs. 30-31) denominada “El niño perdido”. Variantes en el Cancionero de Navidad de J.H. Montoya (págs. 22, 118 y 135) denominadas “Madre, en la puerta hay un niño”, reco-216

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Vari

ante

s

Page 11: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

gida en Andalucía, “A esta puerta llama un niño” recogida en Galicia y “Madre, a lapuerta hay un niño” recogida en Salamanca. Variante como texto de un romancillo anti-guo denominado “Camina Virgen pura” en Cancionero Popular de J. C. Vales (nº 923,págs. 258-259). Variante de texto con música diferente en Colección de Cantos Populares de laProvincia de Teruel de M. A. Larrodé recogida en Codoñera (nº 87, pág. 56). Variante contexto similar en Cantemos a la Navidad. Villancicos, aguinaldos, romances y poemas de Navidadde C. Reviejo denominado “Madre, a la puerta hay un niño” (pág. 34).

Nº 487. A Santa Lucía (pág. 192): Variante en el Cancionero popular de la provincia de Huesca deJ. J. De Mur Bernad (pág. 228, nº 311) denominada “Oración a Santa Lucía” y recogidaen la localidad de Labata.

Nº 489. San Antonio y los pajaritos (pág. 195): Variante en el Cancionero popular del Alto Ara-gón de G. Garcés (págs. 456-457, doc. musical nº 477) denominada “Romance de SanAntonio” recogida en la localidad de Huerto. Variante dedicada a San Antonio en el Can-cionero popular de la provincia de Huesca de J. J. de Mur Bernad (pág. 63, nº 20), denomi-nada “Oración de San Antonio” y recogida en la localidad de Sallent de Gállego. Variantedel comienzo de este romance en Cancionero popular del Alto Aragón de G. Garcés (págs.799-800, doc. musical nº 477) denominado “Romance de San Antonio” recogido enHuerto. Tanto el texto como la música son muy similares.

Nº 490. Se paseaba Silvana (pág. 196): La música es idéntica a una aparecida en La tradiciónoral del Moncayo de L. M. Bajén y M. Gros: “Oración de las ánimas (nº 36) recogida en lalocalidad de Tarazona. Variante sin música en El Romancero Hispánico de A. G. de Fuentes(nº 188, págs. 507-508) denominada “Silvana” y recogida en Fontecha de la Peña (Palen-cia). Variante denominada “Silvana” en Romancero de S. G. Armistead (nº 80, pág. 327).

Nº 491a y 491b. La Delgadina (pág. 197 y 198): Variante en La música tradicional en las tie-rras del Jiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (nº 69, pág. 204) denominada “Ladelgadina” y recogida en la localidad de Murero. Romance similar en algunas estrofasliterarias en Cancionero popular del Alto Aragón de G. Garcés (págs. 459-460, doc. musicalnº 482) denominada “La mañana de San Juan” recogida en Sobrarme y Somontano.Variante sin música en Raíces de nuestra cultura. Recopilación de juegos tradicionales y cancio-nes de corro. Codos·Tobed·Santa Cruz de Grío·Inogés de la Asoc. Cult. Grío denominada “Unrey tenía tres hijas” recogida en Codos y Sta. Cruz de Grío (págs. 69-74). Variantes sinmúsica aparecen en El Romancero Hispánico de A. G. de Fuentes, denominadas “Delga-dina” (nº 187: 187a-187e, págs. 502-507) recogidas en Asturias, Cataluña y Portugal.Aparece el texto en Cancionero Popular de J. C. Vales (nº 122-123, págs. 59-61) como“Romance de Delgadina”. No es común la versión nº 122 (págs. 59-60) en la que elpadre no se enamora de Delgadina, como ocurre en la segunda versión que incluyo, nº491b. Variante del texto en El romancero viejo de M. D. Roig, versión de Puerto Ricodenominada “Delgadina” (Apéndice, nº IV, pág. 281). Variante del texto en Romanceroespañol de M. B. Aparicio, como romance americano (Puerto Rico) denominada“Romance de Delgadina” (nº 63, págs. 203-204) habiendo tomado el mismo del Elromancero viejo de M. D. Roig antes citado. Variante denominada “La delgadina” enRomancero de S. G. Armistead (nº 81, pág. 329).

Nº 492. Soldadito (pág. 199): Variante en el disco La tradición musical en España (nº 3) denomi-nada “Soldadito, soldadito” y recogida en la localidad de Bernués. Variante en el Cancio-nero popular de la provincia de Huesca de J. J. de Mur Bernad (pág. 66, nº 23), denominada“Romance del caballero” y recogida en la localidad de Huesca. Variante en el Cancioneropopular del Alto Aragón de G. Garcés (págs. 471-472, doc. musical nº 497) denominada“Soldadito” recogida en Barluenga. Variante sin música en Raíces de nuestra cultura. Recopi-lación de juegos tradicionales y canciones de corro. Codos·Tobed·Santa Cruz de Grío·Inogés de laAsoc. Cult. Grío también denominada “Soldadito” (págs. 61-62) y recogida en Codos,Tobed, Sta. Cruz de Grío e Inogés. Variantes sin música en El Romancero Hispánico de A.G. de Fuentes, denominadas “Las señas del marido” (nº 166: 166a-166f, págs. 437-441) y

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Vari

ante

s

217

Page 12: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

siendo la más similar la recogida en Pola de Gordón, León (166e). Variante del texto enCancionero Popular de J. C. Vales como “Sube un alto caballero” (nº 127, págs. 63-64).Variante del texto en El romancero viejo de M. D. Roig, denominada “El soldadito”,Madrid (Apéndice, nº VIII, pág. 288). Variante del texto en Romancero español de M. B.Aparicio, denominado “Romance de las señas del esposo” (nº 67, pág. 212), versión dePontedo (León), transcrita en “El romancero de Aragón (Teruel)” dentro de El romancero.Tradición y pervivencia a fines del siglo XX (Actas del IV Coloquio Internacional del Roman-cero. Fund. Machado-Univ. de Cádiz, 1989).

Nº 493. La torre un guardia (pág. 199): Variante en La música tradicional en las tierras del Jilocay Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (nº 70, pág. 205) denominada “La torre un guar-dia” y recogida en la localidad de Murero. Aparece mencionada en Los Aragoneses. Losciclos del año. La primavera de R. Andolz (pág. 81).

Nº 495. Por valiente de ganarme (pág. 200): Variante en La música tradicional en las tierras delJiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (nº 34, págs. 168-169) denominada “Porvaliente de ganarme” y recogida en la localidad de Fuentes de Jiloca.

Nº 498. La mora (pág. 202): Esta pieza es una variante de “La hermana cautiva” que apa-rece en muchas localidades y que podemos encontrar en el disco-libro Monegros de L.M. Bajén y M. Gros (nº 5), recogida en este caso en Monegrillo. Otras variantes apare-cen en el Cancionero infantil (Antología) recopilado por B. Gil (págs. 113-114 y 125-126)denominadas “En el valle, valle” y “La cautiva”. Variante en La música tradicional en lastierras del Jiloca y Gallocanta de A., B., M. y R. Sánchez (pág. 224, nº 89) denominada“Al llegar a aquellos montes” recogida en Used. Tres variantes sin música, “Mora mía,mora bella”, en Raíces de nuestra cultura. Recopilación de juegos tradicionales y canciones decorro. Codos·Tobed·Santa Cruz de Grío·Inogés de la Asoc. Cult. Grío y recogida en Codos,Tobed, Sta. Cruz de Grío e Inogés (págs. 75-77). Variante de texto en Flor nueva deromances viejos de R. M. Pidal, denominada “Romance de Don Bueso” (págs. 233-238)99. Variantes sin música en El Romancero Hispánico de A. G. de Fuentes, denomina-das “Don Bueso y su hermana cautiva” (nº 168: 168a-168e, págs. 449-454) recogidasen Cistierna (León), San Vicente de la Barquera (Santander), Roblecedo (Palencia) yGalende (Zamora). Variante del texto en Cancionero Popular de J. C. Vales (nº 124,págs. 61-62), como “Romance de Don Bueso”. Variante en Romancero y lírica tradicionalde S. Calleja y A. Muro denominada “La hermana cautiva” (nº 23, pág. 95).

Nº 502. Romance del Conde Flores (pág. 204): Variante con música totalmente diferenteen Flor nueva de romances viejos de R. M. Pidal, denominada “Romance de la condesita”(págs. 207-211 y pág. 255). Variantes sin música en El Romancero Hispánico de A. G. deFuentes (nº 96: 96a-96o, págs. 257-273) denominada “La boda estorbada” y recogidasen Asturias, Castilla la Vieja, Zamora, San Martín de Humada (Burgos), Oseja deSajambre (León), León, Ávila, Ruiloba (Santander), Santander, Segovia, Salamanca,Jaca (Huesca), Sant Llorenç de la Muga (Gerona), Levante, Toledo, Andalucía,Extremadura, Cáceres, Orán (Argelia). Variante del texto, más extenso, en CancioneroPopular de J. C. Vales como “Romance del conde Flor y la romera” (nº 129, págs. 64-65). Variante del texto en El romancero viejo de M. D. Roig, versión de Valencia denomi-nada “La condesita” (Apéndice, nº IX, págs. 289-290).

218

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Vari

ante

s

99. Pidal y G. de Fuentes ubican este romance, con variantes, en diversas partes de España,Marruecos, Oriente e incluso parte de Europa, todas ellas derivadas de una antigua balada ale-mana perdida, inspirada o derivada del Poema de Kudrun (s. XIII).

Page 13: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Música impresa

En este apartado, incluyo la trascripción de una selección de las piezas musi-cales que he considerado más interesantes y representativas del repertorio deValtorres. La escritura musical está elaborada no solamente en función del mate-rial que he registrado, sino también en comparación con otras versiones recogi-das en Valtorres, puesta en común con los informantes y una valoración final detoda la información recogida, intentando ser lo más fiel posible a la realidad. Elorden de las partituras sigue el del libro, apareciendo el signo al comienzo deaquellos textos cuya música he transcrito aquí.

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

219

Page 14: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

220

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 15: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

221

Page 16: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

222

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 17: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

223

Page 18: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

224

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 19: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

225

Page 20: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

226

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 21: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

227

Page 22: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

228

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 23: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

229

Page 24: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

230

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 25: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

231

Page 26: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

232

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 27: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

233

Page 28: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

234

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 29: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

235

Page 30: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

236

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 31: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

237

Page 32: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

238

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 33: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

239

Page 34: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

240

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 35: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

241

Page 36: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

242

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 37: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

243

Page 38: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

244

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 39: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

245

Page 40: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

246

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 41: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

247

Page 42: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

248

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 43: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

249

Page 44: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

250

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 45: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

251

Page 46: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

252

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 47: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

253

Page 48: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

254

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 49: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

255

Page 50: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

256

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 51: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

257

Page 52: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

258

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 53: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

259

Page 54: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

260

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 55: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

261

Page 56: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

262

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 57: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

263

Page 58: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

264

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 59: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

265

Page 60: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

266

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 61: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

267

Page 62: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

268

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 63: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

269

Page 64: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

270

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 65: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

271

Page 66: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

272

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 67: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

273

Page 68: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

274

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 69: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

275

Page 70: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

276

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

Page 71: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

sica

imp

resa

277

Page 72: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Conclusiones

La cultura popular, las tradiciones, muestran una amplia perspectiva de losparámetros más representativos de una sociedad, más si cabe en una sociedadrural, ya que aglutinan sus creencias (religiosas o no), costumbres, hábitos de tra-bajo, sentimientos, relaciones, etcétera y eso sin entrar a realizar un estudio pro-fundo del lenguaje, vocabulario, elementos musicales, comparación con otrosmateriales y poblaciones, etc. El folklore es un espejo de la sociedad, donde semanifiestan sus rasgos más auténticos y arraigados. Es cierto que, como “costum-bre” se hereda este repertorio y puede haber una desconexión entre el mensaje, elcontenido del folklore y su origen, es decir, realmente el folklore es una herencia yen cierto modo manifiesta más su autenticidad si lo relacionamos con las genera-ciones anteriores, ya que considero que nuestras ideas y nuestros anhelos impreg-nan nuestra cultura construyendo una identidad que podrá comprenderse mejordesde un futuro próximo. Esto no quiere decir que no se pueda valorar o identifi-car al folklore actual con la sociedad de hoy en día, pero como los anillos deltronco de un árbol milenario, las vetas de nuestro folklore nos informan no solode su antigüedad, sino del historial y la experiencia en su desarrollo vital. Elentorno, los elementos, aquello que experimente el “árbol” de nuestra genera-ción, dejará su huella específica, la cruda y maravillosa realidad de nuestro pasopor el mundo.

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Con

clu

sion

es

279

Page 73: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

No puedo negar que me he visto gratamente sorprendido al comprobar cómosuperaba, conforme avanzaba mi investigación, todas las expectativas en cuantoa la cantidad, calidad e importancia de los materiales disponibles. A pesar de ladificultad para encontrar documentación y repertorio tradicional de Valtorres yteniendo en cuenta que pocas personas de este pueblo logran recordar el reperto-rio que hubo no hace demasiados años, el lector podrá comprobar el interés delas numerosas piezas recopiladas, así como la información recuperada sobre elorigen, la historia y demás contenido relacionado con Valtorres. Todas las imáge-nes, grabaciones, texto y música presentados son material popular provenientede los vecinos de esta localidad. Por supuesto he acudido a archivos, localidadesy personas que viven fuera de Valtorres y de Aragón para obtener informaciónrelacionada directamente con este pueblo. Creo que es muy necesario recuperar,mantener y cuidar nuestro patrimonio; este libro quiere sumarse a este ideal, res-catando parte de la historia, cultura y tradiciones de este pueblo aragonés, enri-queciendo así la cultura de Aragón y del resto del territorio español.

280

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Con

clu

sion

es

Page 74: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Informantes100

Pascual Tornos Gotor, Cubel (Calatayud); Jacinto Bernal Bernal, Valtorres. 59años (Barcelona); Carmina Andrés Acero, Valtorres. 70 años (La Vilueña); Aurea Ber-nal Acero, Valtorres. 61 años (Zaragoza); Sarah Bernal Acero, Valtorres. 59 años(Zaragoza); Fernando Bernal Sebastián, Valtorres. 62 años (Zaragoza); Alicia BernalSebastián, Valtorres. 64 años (Valtorres); Joaquina Sánchez, Valtorres. 74 años (Valto-rres); Saturni Carbonell, Valtorres. 74 años (Valtorres); Fausto Torres Acero, Valto-rres. 76 años (Valtorres); Pascualete Bernal Bernal, Valtorres †; Vicenta AndrésBernal, Valtorres. 76 años (Valtorres); Carmela Hernando López, Valtorres (Valtorres);Waldesco Balaguer-Cortés Blasco, Mediana de Aragón. 72 años (Zaragoza); Mª JesúsLópez Bernal, Valtorres. 66 años (Zaragoza); Elvira Bernal Cuartero, Valtorres. 63años (Valtorres); José Mª Bernal Acero, Valtorres. 60 años (Zaragoza); Lorenzo MuelBernal “Lorencín”, Valtorres. 92 años (Madrid); Ángel Mirallas Bernal, Valtorres. 86años (Zaragoza); Angelines Mirallas Sánchez, Valtorres. 60 años (Valtorres); LiriaTorres Acero, Valtorres (Valtorres); Mercedes Bernal Torres, Valtorres. 62 años (Valto-rres); Faustino Acero Andrés, Valtorres. 79 años (Calatayud); Antonio Castellanos †;José Antonio Bernal Cuartero, Valtorres. 62 años (Valtorres); Tere Bernal Bernal, Val-torres. 45 años (Calatayud); Mari Carmen Bernal Bernal, Valtorres (Zaragoza); JoséBernal Bernal, Valtorres. 72 años (Zaragoza); Eulalio Bernal Acero, Valtorres. 49 años(Zaragoza); Faustino Santed Bernal, Valtorres. 66 años (Valtorres); Basilisa BernalJúdez, Valtorres †; Julia Bernal Acero, Valtorres. 59 años (Zaragoza); Antonio PrietoJúdez “Matachín”, Valtorres (Valtorres); Basilisa Bernal Bernal “Basi”, Valtorres. 70años (Fraga); Mª Delicias Bernal Bernal, “Deli”, Valtorres. 80 años (Valtorres); JesúsCarbonell Júdez, Valtorres. 60 años (Zaragoza); Mª Pilar Andrés Acero, Valtorres. 63años (Zaragoza); Cándido Bernal Andrés, Valtorres. 71 años (Zaragoza); Pilar BernalJúdez “Pili”, Valtorres. 64 años (Valtorres); Rosa Laura Bernal Bernal, Valtorres(Zaragoza); Pepe Guerrero García, Valtorres. (Barcelona); Miguel Ángel Berdié(Zaragoza); Tere Andrés Bernal, Valtorres. 70 años (Calatayud); Rosaura Acero Ber-nal, Valtorres (Calatayud); Adolfo Bernal Júdez, Valtorres. 83 años (Valtorres);Eduardo Bernal Júdez, Valtorres. 78 años (Zaragoza); Eustolia Bernal Nuño, Valto-rres (Valtorres); Marina Santed Bernal, Valtorres. 72 años (Valtorres); Sarín HernandoBernal, Valtorres. 66 años (Valtorres); Vicente Bernal Santed, Valtorres. 46 años(Ateca); María Bernal Acero, Valtorres. 78 años (Valtorres); Esther Royo Roqueta,Teruel. 48 años (Valtorres); Ángel Sebastián Andrés, Valtorres. 60 años (Zaragoza);

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Info

rman

tes

281100. Listado de informantes con fecha del año 2002. Entre paréntesis figura la localidad de resi-dencia (dicha información, así como la edad de cada uno de ellos, es de esa fecha).

Page 75: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Daniel Hernando, Valtorres. 66 años (Valtorres); Alipio García Petisme, Valtorres(Valtorres); Conrado Bernal Bernal, Valtorres. 83 años (Zaragoza); Susana BernalBernal, Valtorres. 73 años (Zaragoza); Pepe Martínez, Valtorres. 63 años (Barcelona);Jesús Tomey Andrés. 46 años (Zaragoza); Miguel Fraguas Bernal (Fuengirola); PilarMartínez Calvo, Valtorres (Barcelona); Angelita Hernando Bernal, Valtorres. 70 años(Valtorres). Santos Vivas, La Vilueña. 76 años (Valtorres); Magdalena Lafuente Júdez,Valtorres. 59 años (Zaragoza); Julián Andrés Acero, Valtorres. 66 años (Barcelona);Sandra Torres Bernal, Valtorres. 23 años (Valtorres); Petra Bernal Bueno, Valtorres †;Mercedes Bernal Bernal, Valtorres. 56 años (Zaragoza); Rosario Bernal Bernal, Val-torres (Zaragoza); Pablo Abad, Valtorres (Valtorres); Jacinta Bernal Bernal, Valtorres(Valtorres); Silveria Bernal Bernal, Valtorres. 70 años (Zaragoza); Ramón BernalAcero, Valtorres. 84 años (Valtorres); Mari Carmen Bernal Andrés, Valtorres. 56 años(Zaragoza); “Lucita” Bernal Acero, Valtorres. 80 años (Madrid); Gloria García Pérez,Valtorres. 63 años (Zaragoza); Manolita Júdez Montañés, Valtorres. 52 (Zaragoza);Natalia Cubero Polo, Valtorres (Valtorres); Carmen Costa, Barcelona. 59 años (Barce-lona); Manuel Bernal Bernal, Valtorres (Zaragoza); Álvaro Cuartero Mirallas, Valto-rres. 48 años (Zaragoza); Dionisio Cuartero Mirallas, Valtorres (Zaragoza); JavierCuartero Mirallas, Valtorres (Zaragoza); Rosita Bernal Bernal, Valtorres (Madrid);Begoña Bernal Acero, Valtorres (Madrid); Manolita Cubero Polo, Valtorres (Valto-rres); Pedrín Acero Andrés, Valtorres (Valtorres).

282

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Info

rman

tes

Page 76: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Vocabulario

AAbrevador: Abrevadero.Abríos: Caballerías.Acarriar: Traer la mies con las caballerías desde el campo hasta la era (en el albardón),

donde se trilla.Acederas: Planta silvestre de hojas verdes muy conocida y apreciada en Valtorres.

Recién cogidas, sirven para el consumo en ensalada.Acotolar: Contener o controlar una cosa; acabar.Adobera: Molde de madera para hacer los adobes.Ajurdir: Aturdir, atontar.Aladro: Arado.Albarcas: Calzado para el agricultor de goma apreciado por su resistencia en el campo.Albarda, Albardón: Aparejo que llevan las caballerías para cargar peso.Algadillo: Aparejo de las caballerías de función similar al serón que se ponía a ambos

lados del animal para transportar la paja desde la era al pajar.Algarazo: Borrascas cortas y repentinas compuestas de aire con agua, granizo o nieblilla

(Ej.: “Los algarazos de marzo”).Almú: Vasija de madera cuadrada con la parte de arriba más estrecha. Medida para el

cereal.Alpada: Medida que corresponde a la cantidad que se puede coger con dos manos.Alquez: Doce cántaros de medida.Ambibú: Apartado del baile donde los jóvenes tomaban las consumiciones.Ancón: Cadera.Anganillas: Aparejo de las caballerías (normalmente del burro o la mula) de esparto,

similar a las seretas con dos o tres cavidades en cada lado para el transporte de cán-taros desde la fuente.

Apañar: Arreglar.Arpillera: Saco grande.Arroba: Medida de peso: 12 kilos.Arrope: Resultado de la cocción del mosto de la uva, de sabor muy dulce usado como

ingrediente en postres y confitados.Artesa: Recipiente de madera rectangular más estrecho en la base donde se hacía la masa

para hacer el pan.Aspro: Áspero, basto.

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Voca

bu

lari

o

283

Page 77: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Aventar: Procedimiento para separar el grano de la paja con cribas, palas, horcas o conuna máquina al efecto.

Azarolla: Acerolla. Fruto de un árbol (azarollo) que se comía para regular la funciónintestinal.

BBadileta: Herramienta de metal que se usa en el hogar del pueblo para recoger las brasas.Banasta: Especie de cesto artesanal cuadrado, de gran tamaño y sin asas hecho de listas

de madera. Se usaba para la recolección de la fruta (se forra de arpillera).Bancal: Especie de manta pequeña y alargada de lana que se pone en el tablero para

cubrir la masa del pan cuando se lleva al horno.Baqueta, baquetera: Cuerda para atar las cargas.Barreño: Palangana.Batir: Tirar (me bates = me tiras).Botero: Higo crudo, no maduro.Bozaleras: Pieza de lona de gran tamaño que se coloca al cuello de las caballerías y que

contiene pienso. Su uso se da cuando la caballería se encuentra en el campo o fuerade la cuadra.

Bridón: Brida.

CCacho: Trozo.Cado: Madriguera.Cahíz: Medida de capacidad para el trigo, cebada o judías que equivale a dos talegas lle-

nas de mies.Calabacete: Resultado final de rodajas de calabaza cocidas en arrope.Calitre: Apariencia o color de piel (Expresión utilizada: ¡Qué mal calitre tienes!)Calostros: Primera leche que da la hembra después de parir.Calambrujos: Frutos de la zarza con los cuales se hacían collares, pulseras, anillos y pen-

dientes, atravesándolos un hilo resistente.Canelo: Tonto.Cántaro de vino: Recipiente, generalmente de cobre o bronce, redondeado con un asa y

una visera para transportar el vino del lagar al boto o a las cubas y cuya medida es de10 litros.

Cantillo: Piedra pequeña.Carrucha: Rueda de madera o hierro que formaba parte del mecanismo de polea que se

usaba para sacar el agua de pozo, etc.Cazoleta: Utensilio de metal con mango de madera para quitar la piel al cerdo después

de escaldarlo.Cedazo: Especie de criba con una celosía muy fina para cerner la harina y separarla del

salvado.Cerner: Separar con el cedazo la harina del salvado u otra materia cualquiera reducida a

polvo de manera que lo más grueso quede sobre la tela.Chache: Hermano mayor.Chafardero: Chismoso.Chamizo: Casa o vivienda vieja y sucia.Chandrío: Estropicio.284

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Voca

bu

lari

o

Page 78: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Chorongo: Pañuelo para la cabeza.Cincha: Tira de lona fuerte para sujetar los aperos en las caballerías.Coción: Tinaja de gran tamaño y boca ancha donde se almacenaban alimentos, etc.Cocotillo: Cogote.Colleras: Aparejo de las caballerías donde se enganchaban los tirantes que tiraban del

trillo.Collerón: Aparejo de las caballerías donde se enganchaban los tirantes que tiraban del

carro.Corbetera: Tapa de una sopera o un puchero.Correr la vendema: Realizar la vendimia en varios pueblos.Coscurro: Trozo de pan duro.Cuévanos: Vasija alta de mimbre para echar la uva en la vendimia y transportarla.Cutio: Continuo (Expresión: …pa cutio = …pa siempre).

DDalla: Guadaña para segar hierba y alfalfe.Domasquino: Denominación del alberge o albaricoque.

EEmberar: Madurar (la fruta).Empentar: Empujar.Emporcar: Ensuciar.Encañonados: Rizos, tirabuzones en el pelo.Engrudo: Masa de harina y agua para pegar (libros, baldosas y otros materiales ligeros).Entreberao: Fruta que empieza a madurar.Esbardahuertos: De malas apariencias.Esbarizaculos: Tobogán.Esbarizar: Resbalar.Escachar: Aplastar.Escaldar: Bañar con agua hirviendo una cosa. Se aplicaba sobre todo al cerdo o a las

aves cuando se pelaban mediante este procedimiento; Escarmentar.Escarnar: Descuartizar el cerdo en la matanza.Escarpines: Zapato de una pieza y de una costura.Escopeteao: Acelerado, presuroso.Escular: Quitar a la remolacha el tallo y las hojas una vez arrancada.Espigar: Recoger las espigas de los rastrojos después de la siega o las que se caen en el

camino por el acarreo desde el rastrojo hasta la era.Espurniar: Goteo casi imperceptible de lluvia.Esteba: Mango guía del arado.Estomizar: Caer.Estozolar: Caer.

FFajo: Haz (expresión: Fajo de trigo, de mies).Farinetas: Panizo (maíz) molido cocido con su propia piel al que se le añaden tostones

de pan.

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Voca

bu

lari

o

285

Page 79: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Femera: Estercolero.Ferrete: Ajetreo, trajín, actividad intensa, agitación.Fiemo: Estiercol. Resultado de las heces de las caballerías en la cuadra.Figonero: Persona que tiene una casa donde se guisan y venden cosas ordinarias de comer.Fogón: Hogar donde se hacía la comida y se calentaban los dueños de la casa. En el crudo

invierno, las familias se agrupaban alrededor del fuego y los abuelos contaban histo-rias, cuentos, etc a los nietos, pasando así parte del folklore de una generación a otra.

GGarriada: Paso grande.Garrampa: Calambre.Granzuda: Trozos de tierra que quedan después de labrar.Grillar: Germinar.Güesque: Voz que se dirige a las caballerías para que giren a la izquierda.

HHaldada: Medida de volumen correspondiente a la capacidad que abarca un delantal

plegado sobre sí mismo.Hanegada: Medida de área: 1.200 metros cuadrados.Hortal: Huerto.

JJalar: Comer mucho y rápido.Jalma: Aparejo blando y ancho de la caballería para montar o poner las alforjas.Jeta: Persona atrevida. Cara. También se le denomina a un grifo.Jetazo: Trago largo de bebida. Bofetón golpe.Jopar: Irse rápido.Joplo: Interjección que expresa asombro, sorpresa, extrañeza (Expresión: ¡Joplo!).

LLagarta: Pícara, aguda.Leñazo: Golpe fuerte.Lomillos: Pieza mullida de cuero o lona, larga y estrecha de la caballería para montarla.Lustre: Brillo; aspecto sano.

MMandil: Delantal.Medolla: Miga de pan.Mielga: Hierba común parecida a la alfalfa.Morillo: Pieza de hierro semicircular con tres patas para sujetar los pucheros en fogón.Morreras: Llagas de los labios.Morrocotudo: Cosa de importancia o dificultad.Mortero: Almidez de bronce.Mustio: Decaído.286

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Voca

bu

lari

o

Page 80: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

NNavegar: Darse prisa (Expresión: ¡Navega!).

PPanadera: Paliza, zurra de golpes.Paniquesa: Comadreja.Panizo: Maíz molido sin cerner.Pámpano: Tallo de la vid, cuya punta se come cuando está verde.Pampurrias: Mala gana (Expresión: ¡Me da pampurrias!)Panoja: Dinero.Parva: Mies extendida en la era para trillarla.Pasallá: Voz que indica a las caballerías que giren a la derecha.Pastura: Cereal molido en crudo con agua como pienso para los animales.Pedregada: Tormenta de granizo.Pedugos: Calcetines de algodón grueso que llevaban los agricultores con las abarcas

cuando iban a trabajar al campo.Pelijustrana: Persona moralmente despreciable, pendón.Pilón: La balsa de la fuente.Pitón: Especie de canica de arcilla que se usaba para distintos juegos infantiles (por

ejemplo, las tabas).Pleitiau: Reñido. (Expresión: Han pleitiau)Pocho: Pálido.Pozal: Cubo con que se saca el agua del pozo y otros usos.Puchas: Mezcla de harina y agua hervida que formaba una crema espesa. Se tomaba en

caliente y también frío con arrope.Punchar: Pinchar.

RRacimar: Buscar racimos en la viña después de la vendimia.Ralda: Rodaja de melón o sandía.Ranzal: Pieza similar al bridón que lleva la caballería en la cabeza con un cabo de cadena

o soga para sujetarla.Rasmia: Garbo, energía.Rastro: Utensilio de madera formado por una tabla de madera larga y estrecha sujeta

por un mango que sirve para amontonar la parva cuando está trillada.Rastrojo: Restos de la mies en la tierra después de la siega.Recocina: Cuarto pequeño junto a la cocina para fregar y almacenaje de utensilios de

cocina.Respuliar: Contestar de forma continua y brusca.Ringlera: Hilera o fila recta.Robadera: Especie de caja cuadrada de chapa y madera abierta por la parte superior y el

frontal para transportar la tierra. Se usaba para igualar la superficie de la finca.Robo o media: Especie de caja de madera rectangular abierto por arriba y con un

extremo inclinado que sirve para recoger el cereal y echarlo en la talega o el saco. Esuna medida.

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Voca

bu

lari

o

287

Page 81: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Rodillo: Cilindro cónico de piedra que arrastraban las caballerías para alisar la era antesde trillar.

Rodigón: Corazón de la fruta.Roña: Tacañería. Suciedad.Ruda: Hierba de diferentes usos. Entre otros, para repeler la polilla.

SSaquera: Aguja para coser los sacos, las talegas y las banastas.Seretas: Serón pequeño.Serón: Aparejo de esparto que llevaban las caballerías sobre el lomo y que constaba de

dos cavidades acabadas en punta para llevar la cosecha y otras cargas.

TTalega: Especie de saco de lona pero más largo y estrecho que éste, cuya medida es de

cuatro medias o robos.Tallos: Longaniza en adobo troceada.Tarja: Caña de 20 cm aproximadamente, partida por la mitad y con muescas marcadas

por el herrero. El dueño de la caballería se quedaba una mitad y la otra el herrero,para así controlar los trabajos realizados y los pagos correspondientes. Se grababa elnombre en su interior.

Tejo: Trozo pequeño fino de piedra redondeado o cuadrado que se usaba en distintos jue-gos infantiles como el chivirí, las carpetas, los platillos, etc.

Teniente: Melón verde; que oye poco.Torba: Utensilio de casco que usa el enfermo para realizar las necesidades biológicas en

la cama.Tornadía: Colaboración de dos o más personas en el trabajo de ambos para obtener

mayor beneficio.Tornear: Mover la parva en la trilla para que se triture en su totalidad.Torzón: Indigestión, cólico.Tozolón: Golpe, caída.Tracamandero: Liante y mentiroso.Trapala: Trajín, ajetreo, ferrete, actividad intensa, agitación.Tronzao: Cansado, agotado.Tuta: Tonto, torpe.

ZZagal: Chico joven, pastor mozo (femenino, zagala: muchacha soltera).Zalagarda: Destroza, estropicio.Zancochar: Entrometerse en todo, cotilla, imprudente.Zarrapastrero: Desaliñado.Zoqueta: Utensilio de madera donde se introduce un dedo de la mano para protegerse en

la siega.Zorrapa: Poso en la bebida.Zurriega: Vara de madera con un cuero atado en su extremo para estimular a las caballe-

rías en la trilla (zurriaga).

288

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Voca

bu

lari

o

Page 82: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Bib

liog

rafí

a

289

Bibliografía

Breve compendio de la Heraldica o arte del Blason para el uso de los caballeros seminaristas del Seminario deNobles de la Compañía de Jesus de Valencia. Impr. Benito Monforte. Valencia, 1764.

Censo de electores del municipio de Valtorres. 1890. Archivo Genealógico de Aragón. Digitalizado, revi-sado, corregido y ordenado por Ricardo Galtier-Martí.

Cuadernos de Aragón. Trazo Editorial. Zaragoza, 1986.Datos socioeconómicos de la provincia de Zaragoza. (ECONOMISTAS ASOCIADOS). Diputación Provincial de

Zaragoza (Institución “Fernando el Católico”). Zaragoza, 1979.Enciclopedia Universal Ilustrada Europe-Americana. Tomo LXVI. Espasa-Calpe S.A. Madrid.Gran Enciclopedia Aragonesa 2000. Ebrolibro, S.L. Zaragoza, 2000.Linajes de Aragón. Revista quincenal ilustrada. Varios colaboradores. Tomos I-VII. Varios números.

Establecimiento Tipográfico de Leandro Pérez. Huesca, 1910-1916.Metodología de la Investigación Científica sobre fuentes aragonesas. Actas de las VII jornadas. Instituto de

Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza. Gobierno de Aragón. Zaragoza, 1992.Por Don Joseph Zapata y Lerma, Marques de la Vilueña, Cavallero del Habito de San-tiago, y regidor perpetuo de

las ciudades de Soria, y Malaga, en la causa de la nueva demanda, sobre el dominio de los lugares de Valto-rres, la Vilueña, y otros […]. Imp. Davila. Zaragoza, 1766.

Por D. Joseph Zapata y Lerma, Marques de la Vilueña, Caballero del Habito de Santiago, y Regidor perpetuo delas Ciudades de Soria, y Malaga […] Sobre La propiedad de los Lugares de Baltorres, y la Vilueña, en otrotiempo agregados, y separados hoy del Estado de Morata de Xalon; […]. Madrid, 1772.

ABARCA, Pedro: Los Reyes de Aragón en anales históricos (distribuidos en dos partes). Primera parte.Imprenta Imperial. Madrid, 1682.

ABBAD RÍOS, Francisco: Catálogo Monumental de España. Zaragoza. Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas. Instituto Diego Velázquez. Madrid, 1957.

ABIZANDA BROTO, Manuel: “Documentos para la Historia Artística y Literaria de Aragón procedentesdel Archivo de Protocolos de Zaragoza (Siglo XVI). Tomo I, II y III. Patronato Villahermosa Guaqui.Tip. La Editorial. Zaragoza, 1915 y 1917.

— “Documentos para la Historia Artística y Literaria de Aragón (Siglos XVI y XVII)”. Tomo III. PatronatoVillahermosa-Guaqui. Tip. La Editorial. Zaragoza, 1932.

ACÍN FANLO, José Luis: Armorial de Aragón. Gobierno de Aragón. Zaragoza, 1997.AGUSTÍN, Antonio; MAYANS Y SISCAR, Gregorio: Dialogos de las armas, i linages de la nobleza de

España. Juan Zuñiga. Madrid, 1734.ALBIAC BLANCO, María-Dolores: El Conde de Aranda. Los laberintos del poder. Colección “Mariano

de Pano y Ruata” 14. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón. Zaragoza, 1998.ALDAZÁBAL Y MURGUIA, Pedro Joseph: Compendio Heraldico. Arte de escudos de armas segun el methodo

mas arreglado del Blason, y autores españoles. Viuda de Martín Joseph de Rada. Pamplona, 1775.ANDRÉS DE UZTARROZ, Juan Francisco; DORMER, Diego José: Progresos de la Historia en

Aragón y vida de sus cronistas, desde que se instituyó este cargo hasta su extinción. Excma. DiputaciónProvincial. Zaragoza, 1878.

ANDRÉS ALONSO, Rosa María: Antropología y literatura. Un ejemplo: El semanario pintoresco español(1836-1845). En “Estado actual de los estudios de Aragón”. Actas de las Quintas Jornadas cele-bradas en Zaragoza, del 15 al 18 de diciembre de 1982. Zaragoza, 1984.

ANÓNIMO: Cantar del Mío Cid. Versión de Pedro Salinas. Al cuidado de Bienvenido C. Morros. Plaza & Janés editores. Colección Ave Fénix Clásicos. (Ed. de 1997).

ARGÁIZ, Fray Gregorio: La Soledad Laureada por San Benito y sus hijos en las iglesis de España y teatromonástico de la Santa Iglesia, Ciudad y obispado de Tarazona. Publicado por Antonio de Zafra.Madrid, 1675.

BADA PANILLO, José: Religiosidad popular. En “Estado actual de los estudios de Aragón”. Actas de lasQuintas Jornadas celebradas en Zaragoza, del 15 al 18 de diciembre de 1982. Zaragoza, 1984.

BASELGA ABRIL, Carlos: La Solana. Vida cotidiana de un valle altoaragonés. Investigación del Insti-tuto de estudios altoaragoneses. Huesca, 1999.

Page 83: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

290

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Bib

liog

rafí

a

BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio101: Introducción al folklore aragonés (II). Guara Editorial. Zara-goza, 1980.

— Aragón y los aragoneses. Ibercaja. Zaragoza, 1996.BLANCAS, Jerónimo de: Comentarios de las cosas de Aragón (Edición facsimilar de la traducción rea-

lizada por el P Manuel Hernández de la obra de J. de Blancas Aragonensium Rerum Commentarii.Obra de 1588. Diputación Provincial de Zaragoza. Zaragoza, 1878). Tomo III. Cortes de Ara-gón. Zaragoza, 1995

BLASCO DE LANUZA, Vincencio: Historias Ecclesisticas y seculares de Aragón. Tomo I y II. Iván deLanaia y Quartan. Zaragoza, 1622.

BLASCO IJAZO, José: Obispos y Arzobispos que han regido la Diócesis de Zaragoza. La Cadiera. Zara-goza, 1959.

BLEIGBERG, German (Dir.): Diccionario Geográfico de España. Vol. 16. Ediciones del Movimiento.Madrid, 1961.

BOSQUED FAJARDO, Jesús-Rodrigo: La Cartuja de Aula Dei de Zaragoza. Caja de Ahorros de laInmaculada. Zaragoza, 1986.

CADENAS Y VICENT, Vicente de: Armería patronímica española (Ensayo heráldico de apellidos origina-dos en los nombres). Hidalguía (Instituto Salazar y Castro CSIC). Madrid, 1959.

— Repertorio de blasones de la Comunidad Hispánica. Instituto Salazar y Castro (CSIC). Hidalguía.Madrid, 1968-1969.

— Manual de Vexilología. Nociones y términos propios de la ciencia de las banderas. Instituto Salazar y Cas-tro (CSIC). Hidalguía. Madrid, 1976.

CADENAS Y VICENT, Vicente de; CADENAS Y LÓPEZ, Ampelio Alonso de: Elenco de grande-zas y títulos nobiliarios españoles. Instituto Salazar y Castro. Hidalguía. Madrid, 2005 (38ª Ed.).

— Heráldica de las comunidades autónomas y de las capitales de provincia. Hidalguía. Madrid, 1985.CALVO COMÍN, María Luisa; SENAC RUBIO, María Begoña; BRUÑÉN IBÁÑEZ, Ana Isa-

bel: Notas sobre el Retablo de San Pedro y San Pablo: Precisiones sobre su posible autor Jerónimo Cosida.Actas del V Coloquio del Arte Aragonés, Alcañiz, 1987. Universidad de Zaragoza (Dpto. Hªdel Arte). Zaragoza, 1989.

CANELLAS LÓPEZ, ángel: El Papa Luna. Colección Los Aragoneses. Departamento de Cultura yEducación. Zaragoza, 1991.

— Índices analíticos de los anales de la Corona de Aragón de Jerónimo Zurita. Institución “Fernando elCatólico” (CSIC). Zaragoza, 1985.

CASTILLO GENZOR, Adolfo: Aragón. Historia y blasón representativo de sus pueblos, villas y ciudades.Cabezas de partidos judiciales de la provincia de Zaragoza. Varios tomos. Publicaciones de “LaCadiera”. Zaragoza, 1962-1965.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA ARAGONESA: Benedicto XIII, el PapaLuna : Muestra de Documentación Histórica Aragonesa en conmemoración del sexto centena-rio de la elección papal de don Pedro Martínez de Luna. Departamento de Educación y Cul-tura. Zaragoza, 1994.

COSTA Y TURELL, Modesto: Tratado completo de la Ciencia del Blasón (ó sea Código Heráldico-Históricoacompañado de una estensa noticia de todas las órdenes de caballería existentes y abolidas. Imp. AntonioBrusi. Barcelona, 1856.

CRIADO DE VAL, Manuel: Tierra e itinerario del Cid en Aragón. Pertenece a “El Cid en el Valle delJalón”. Centro de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando el Católico”). Simposio Inter-nacional celebrado en Ateca y Calatayud del 7 al 10 de octubre de 1989. Calatayud, 1991.

CRIADO MAINAR, Jesús: El mecenazgo artístico de Don Hernando de Aragón. En “Don Hernando deAragón, Arzobispo de Zaragoza y Virrey de Aragón” por J. C. Mainar, Gregorio Colás Lato-rre, Isidoro Miguel García. Colección “Mariano de Pano y Ruata” 15. Caja de Ahorros de laInmaculada de Aragón. Zaragoza, 1998.

— El círculo artístico del pintor Jerónimo Cosida. Cartilla Histórica de Tarazona. Centro de EstudiosTuriasonenses-Institución “Fernando El Católico”. Servicio de publicaciones del Excmo.Ayuntamiento de Tarazona. Tarazona, 1987.

— Las artes plásticas del segundo Renacimiento en Aragón. Pintura y Escultura 1540-1580. Centro de Estu-dios Turiasonenses-Institución “Fernando El Católico”. Tarazona, 1996.

101. Introducción al folklore aragonés (II) A. Beltrán y Ritos, símbolos y valores en el análisis de la identidaden la provincia de Zaragoza de A. M. Rivas, aparecen también citados en “Cancioneros comparados”por su aportación de textos de piezas aragonesas en el apartado del libro “Variantes”.

Page 84: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

CRIVILLÉ I BARGALLÓ, Josep: El folklore musical. Alianza Música, nº 7. Madrid, 1997.CUELLA ESTEBAN, Ovidio: Los mudéjares de la comunidad de Calatayud a fines del S. XIV y comienzos

del XV. En “Segundo encuentro de Estudios Bilbilitanos”. Actas II. Centros de Estudios Bilbili-tanos (Institución “Fernando el Católico”). Calatayud, 1989.

— Personalidades bilbilitanas relacionadas con el Papa Luna. En “IV encuentro de Estudios Bilbilitanos”.Actas II. Centros de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando el Católico”). Calatayud, 1997.

— Situación social y política de la comunidad de Calatayud. En “Primer encuentro de Estudios Bilbilita-nos”. Actas II. Centros de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando el Católico”). Calata-yud, 1983.

— Aportaciones culturales y artísticas del Papa Luna (1394-1423) a la ciudad de Calatayud. Diputación Pro-vincial. Institución “Fernando el Católico”. Zaragoza, 1984.

DOMÍNGUEZ CABREJAS, Mª Rosa: La enseñanza de las primeras lecturas de Aragón. Hacia la confi-guración de un espacio y un tiempo escolares (1677-1812). Mira Editores. Huesca, 1999.

DOÑA MARINA, Conde de: Armorial de Aragón. Establecimiento tipográfico de L. Pérez. Huesca, 1911.EPALZA, Mikel de: El Cid y los musulmanes: El sistema de parias-pagos. La colaboración de Abén-Galbón,

el título de Cid-León. La posadita fortificada de Alcocer. Pertenece a “El Cid en el Valle del Jalón”.Centro de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando el Católico”). Simposio Internacionalcelebrado en Ateca y Calatayud del 7 al 10 de octubre de 1989. Calatayud, 1991.

ESQUERDO, Onofre: Nobiliario Valenciano. (1680). Ateneo Valenciano. Valencia, 1963.FALCÓN PÉREZ, Isabel; FERNÁNDEZ OTAL, José Antonio; MAINÉ BURGUETE, Enri-

que: La sociedad aragonesa medieval. Librería General. Zaragoza, 1998.FATÁS CABEZA, Guilermo; REDONDO VEINTEMILLAS, Guillermo: Heráldica aragonesa.

Aragón y sus pueblos. Moncayo. Zaragoza, 1990.FERMÍN DE LEZAUN, Tomás: Estado eclesiástico y secular de las poblaciones y antiguos y actuales vecinda-

rios del Reino de Aragón. Edición Facsimilar del texto manuscrito de 1778, que se conserva en laBiblioteca de la Real Academia de la Historia. Edición de las Cortes de Aragón. Zaragoza, 1990.

FERNÁNDEZ OTAL, José Antonio: (Las vías pecuarias en Aragón) en “Caminos y comunicacionesen Aragón”. Coordinadora: María Ángeles Magallón. Institución “Fernando el Católico”.Excma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza, 1999.

FERNÁNDEZ SERRANO, Francisco: Obispos auxiliares de Zaragoza en tiempos de los arzobispos de laCasa Real de Aragón (1460-1575). Institución “Fernando el Católico”. Zaragoza, 1969.

FERRER NAVARRO, Ramón: Conquista y repoblación del Reino de Valencia. Del Senia al Segura.Valencia, 1999.

FLOREZ, Enrique: España Sagrada. Tomo I. Miguel Francisco Rodríguez. Madrid, 1747.FRANCO DE ESPÉS, Carlos: Medicina popular de la fueva. En “Estado actual de los estudios de

Aragón”. Actas de las Quintas Jornadas celebradas en Zaragoza, del 15 al 18 de diciembre de1982. Zaragoza, 1984.

FUENTE COBOS, Concepción de la: Un noble bilbilitano de finales del siglo XVI: Don Manuel Zapata y Pala-fox. En “IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud y Comarca”. Actas II. La antigüedad.Historia. Centro de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando el Católico”). Calatayud, 1993.

— La Morería de Terrer hasta comienzos del siglo XV. En “Segundo encuentro de Estudios Bilbilitanos”.Actas II. Centro de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando el Católico”). Calatayud, 1989.

FUENTE Y CONDÓN, Vicente de la: Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia. Imprentade Tejado. Madrid, 1861.

— España Sagrada, continuada por la Real Academia de la Historia. Tomos XLIX y L. Imp. José Rodrí-guez. Madrid, 1855 y 1866.

— Historia de la siempre augusta y fidelísima Ciudad de Calatayud. Publicación de la Caja de Ahorros dela Inmaculada. Zaragoza, 1969. Historia de la siempre augusta y fidelísima Ciudad de Calatayud.Imprenta El Diario. Calatayud, 1880. Edición facsímil del Centro de Estudios Bilbilitanos(Institución “Fernando el Católico”). Tomo I y II. Zaragoza, 1994.

GALINDO ANTÓN, José: Las contribuciones en la provincia de Calatayud. En “IV Encuentro de Estu-dios Bilbilitanos. Calatayud y Comarca”. Actas II. La antigüedad. Historia. Centro de EstudiosBilbilitanos (Institución “Fernando el Católico”). Calatayud, 1997.

GARCÉS DE CARIÑENA, Pedro: Nobiliario de Aragón anotado por Zurita, Blancas y otros autores.Estudio preliminar, edición, crítica e índices de Mª Isabel Ubieto Artur. Textos medievales, 60.Zaragoza, 1983.

GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo: Enciclopedia Heráldica y genealógica Hispano Americana. A.Marzo. Madrid, 1919.

— El Solar catalán, valenciano y balear. Col. Armando de Fluviá y Escorsa. Librería Internacional. SanSebastián, 1968.

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Bib

liog

rafí

a

291

Page 85: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

GARCÍA CIPRÉS, Gregorio: Diccionario Heráldico. Tip. Viuda de Leandro Pérez. Huesca, 1916.GARCÍA MARCO, Francisco Javier: Las comunidades mudéjares de la comarca de Calatayud en el siglo

XV. Centro de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando el Católico”). Calatayud, 1993.— El Papa Luna y los mudéjares de Aragón. En “VI Centenario del Papa Luna 1394-1994”. Centro de

Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando el Católico”). Jornadas de Estudio. Calatayud-Illueca, 1994.

GIMÉNEZ SOLER, Andrés: La Edad Media en la Corona de Aragón. Labor, S.A. Barcelona, 1930.GÓMEZ URIEL, Miguel: Bibliotecas antigua y nueva de escritores aragoneses de Latassa aumentadas y refundi-

das en forma de Diccionario Bibliográfico-Biográfico. Tomos I-III. Impr. Calisto Ariño. Zaragoza, 1886.GÓMEZ ZORRAQUINO, José Ignacio: La influencia del libro y la Cruz de Caravaca en la curación de

enfermedades. En “Estado actual de los estudios de Aragón”. Actas de las Quintas Jornadas cele-bradas en Zaragoza, del 15 al 18 de diciembre de 1982. Zaragoza, 1984.

GONZÁLEZ-DORIA, Fernando: Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España. BitácoraS.L., 1994.Tomo IV.

GUITART APARICIO, Cristóbal: Los castillos de la familia Luna. En “VI centenario del Papa Luna1394-1994”. Jornadas de estudio. Centro de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando elCatólico”). Calatayud-Illueca, 1994.

— Castillos de Aragón II: Desde el segundo cuarto del siglo XIII hasta el siglo XIX. Librería General. Zara-goza, 1979.

HERNÁNDEZ, Javier; MILLÁN, Julián; SERRA, Agustín: Comarca del Aranda. Comarcalizaciónde Aragón. Diputación General de Aragón. Zaragoza, 2001.

HILTY, Gerald: El problema de la historicidad del cantar primero después del descubrimiento de Alcocer. Perte-nece a “El Cid en el Valle del Jalón”. Centro de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando elCatólico”). Simposio Internacional celebrado en Ateca y Calatayud del 7 al 10 de octubre de1989. Calatayud, 1991.

HINOJOSA MONTALVO, José: Diccionario de Historia Medieval del Reino de Valencia. Tomo IV.Biblioteca Valenciana. Valencia, 2002.

JIMÉNEZ CATALÁN, Manuel y SINUÉS Y URBIOLA, José: Historia de la Real y Pontificia Uni-versidad de Zaragoza. Tomo I y II. Tip. La Académica. Zaragoza, 1922 (I) y 1923 (II).

LABAÑA, Juan Bautista: Itinerario del Reino de Aragón. Excelentísima Diputación Provincial deZaragoza. Establecimiento tipográfico del Hospicio Provincial. Zaragoza, 1895.

LATASSA, Félix: Biblioteca Antigua y Nueva de escritores aragoneses aumentadas y refundidas en forma dediccionario bibliográfico y biográfico por Don Miguel Gómez Uriel. Tomo I y III. Impr. de CalistoAriño. Zaragoza. 1884 y 1886.

LIÑÁN Y EGUIZÁBAL, José de, Conde de Doña Marina: Armorial de Aragón. Edición de Gui-llermo Redondo Veintemillas y Alberto Montaner Frutos. Ed facsímil. Institución “Fernando elCatólico”. Zaragoza, 1994.

LÓPEZ ASENSIO, Álvaro: Los diezmos en el Arcedianado de Calatayud. En “IV encuentro de EstudiosBilbilitanos”. Actas II. Centros de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando el Católico”).Calatayud, 1997.

LÓPEZ NOVOA, Saturnino: Historia de la muy noble y muy leal Ciudad de Barbastro y descripción geográ-fico-histórica de su diócesis, Tomo I. Impr. Pablo Riera. Barcelona, 1981.

LÓPEZ SAMPEDRO, Germán: Vieja cartografía de Calatayud y su comarca. En “Segundo encuentrode Estudios Bilbilitanos”. Actas II. Centros de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando elCatólico”) Calatayud, 1989.

MADOZ IBÁÑEZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones deultramar. Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Madrid, 1845-1850.

MAGALLÓN BOTAYA, María Ángeles: Caminos y comunicaciones en Aragón. Institución “Fernandoel Católico”. Zaragoza, 1999.

MARTÍN MONGE, Jesús: Ateca en el anuario general de España. Pertenece a “Ateca”. nº 4 – 1998.Revista de temas Atecanos. Asociación Cultural Naturateca.

MARTÍNEZ BETRÓN DE MAEZTU: Heráldica Española. Interpretación artístico-heráldica de 350apellidos hispanos.. Fundación Lucrecia López Lucas Murcia-Humanismo. 1951-2.

MARTÍNEZ FERRANDO, Jesús Ernesto: Catálogo de la documentación relativa al antiguo reino deValencia contenida en los registros de la Cancillería Real. I Jaime I, el Conquistador. Archivo de laCorona de Aragón (Cuerpo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos). Madrid, 1934.

MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José: El otero del Cid o cerro de Torrecid: Enclave militar del Campeadoren el Valle del Jalón. Pertenece a “El Cid en el Valle del Jalón”. Centro de Estudios Bilbilitanos(Institución “Fernando el Católico”). Simposio Internacional celebrado en Ateca y Calatayuddel 7 al 10 de octubre de 1989. Calatayud, 1991.292

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Bib

liog

rafí

a

Page 86: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

MARTÍNEZ DEL VILLAR, Miguel: Tratado de Patronato de Antigüedades Gobierno y Varones Ilustres dela ciudad y comunidad de Calatayud y su arcedianado. 1598.

MARTÍNEZ MENDIZÁBAL, Antonio: Dulce destierro. Pertenece a “Ateca”. Nº 4 – 1998. Revistade temas Atecanos. Asociación Cultural Naturateca.

MELENDO POMARETA, Joaquín: Nuevas aportaciones sobre el complejo defensivo de Somet. En “VEncuentro de Estudios Bilbilitanos”. Actas. Centros de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fer-nando el Católico”) Calatayud, 2000.

MIGUEL GARCÍA, Isidoro: Don Hernando de Aragón, Arzobispo de Zaragoza (1539-1575). Índole pasto-ral y talante reformador del último arzobispo de la casa real de Aragón. Pontificia Universitas Grego-riana-Facultas Historiae Ecclesiasticae. Zaragoza, 1994.

MOGROBREJO, Endika de: Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía (Adi-ción al “Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos”, por Alberto y ArturoGarcía Carraffa). Vol. I, IV, XIV y XVI. Artes Gráficas Rontegui. Bilbao, 1996-99.

MONREAL CASAMAYOR, Manuel: El Papa Luna: Heráldica y órdenes militares. En “Jornadas deEstudio. VI Centenario del Papa Luna. Calatayud-Illueca, 1994”. Centro de Estudios Bilbilita-nos (Institución “Fernando el Católico”). Calatayud, 1996.

MONTEMAIOR DE CUENCA, Juan Francisco de: Summaria investigación del origen y privilegios delos Ricos Hombres, Nobles, Caballeros, Infanzones o Hijosdalgo y Señores de vasallos de Aragón y del abso-luto poder que en ellos tienen. Parte Primera. México, 1664.

MORENO Y SÁNCHEZ, Francisco de Paula: 1894. Juegos florales de Zaragoza. Imprenta de JuliánSanz. Zaragoza, 1895.

MORTE GARCÍA, Carmen: Dos obras no conocidas de los pintores Jerónimo Cosida y Felices de Cáceres.En “Segundo encuentro de Estudios Bilbilitanos”. Actas I. Centros de Estudios Bilbilitanos(Institución “Fernando el Católico”) Calatayud, 1989.

— A propósito del retablo de Valtorres (Zaragoza), obra del pintor renacentista Jerónimo Cosida. Miscelánea“Homenaje a mossèn Jesús Tarragona”. Ayuntamiento de Lérida, 1996.

— El pintor Jerónimo Cosida (c. 1516-1592) en la Iglesia Parroquial de Pedrola (Zaragoza). Separata del Semi-nario de Arte Aragonés XXIX-XXX. Institución “Fernando el Católico” (CSIC). Zaragoza, 1979.

MOSÉN JUAN: Historia de San Gregorio Hostiense. Prodigiosa venida de la Santa reliquia a este pueblo de Val-torres. Tipografía de Cristóbal Pérez. Bilbao, 1878. Copia literal del manuscrito. Valtorres, 1740.

MOXO, Francisco de: Nueva luz documental sobre la ascendencia musulmana de Benedicto XIII. En“Segundo encuentro de Estudios Bilbilitanos”. Actas II. Centros de Estudios Bilbilitanos (Ins-titución “Fernando el Católico”) Calatayud, 1989.

MOYA VALGAÑÓN, José Gabriel: Jerónimo Vicente Vallejo. Revista “Bellas Artes” 79. Año X,Número 63. Primer trimestre 1979. Revista editada por el Patronato Nacional deMuseos/Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos/Ministerio de Cul-tura. Aro Artes Gráficas. Madrid, 1979.

MUR VENTURA, Luis: Linajes de Aragón. Revista quincenal ilustrada. Reseña histórica, genealó-gica y heráldica de las familias aragonesas. Tomo VII. Huesca, 1916.

NICOLÁS-MINUÉ SÁNCHEZ, Andrés J.: Heráldica y Onomástica de linajes españoles. Zaragoza, 2004.OLMEDO ÁLVAREZ, Julio; DÍAZ VALLÉS, Joaquín: Heráldica. Perea Ediciones Ilustrativa.

Ciudad Real, 1989.PARRILLA, José Antonio; MUÑIZ, José Antonio; CARIDE, Camilo: Benedicto XIII. La vida y el

tiempo del Papa Luna. Caja de Ahorros de la Inmaculada. Zaragoza, 1987.PIFERRER, Francisco: Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España. Tomo I. Madrid, 1857.— Tratado de Heráldica y Blasón (1854). Colección Persevante Borgoña. Prensa y Ediciones Iberoa-

mericanas Madrid, 1992.PÉREZ VILLAMIL, Manuel: Recuerdos del Monasterio de piedra. Imprenta Antonio Pérez Dubrull.

Madrid, 1873.RÍO MARTÍNEZ, Bizén d’o: Diccionario de Heráldica Aragonesa. Prames S.A. Zaragoza, 1998.RIVAS RIVAS, Ana María: Ritos, símbolos y valores en el análisis de la identidad en la provincia de Zara-

goza. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón. Zaragoza, 1986.RUBIO SEMPER, Agustín: Nuevas aportaciones al estudio de los clérigos de Ateca. En “V Encuentro de

Estudios Bilbilitanos”. Actas. Centros de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando el Cató-lico”) Calatayud, 2000.

SAN VICENTE, Ángel; MONTERDE, Cristina; PUEYO, María PILAR; GUTIÉRREZ, Rosa;BLASCO, Asunción: Origen y armas de varios nobles de España. Biblioteca Universitaria de Zara-goza. Zaragoza, 1983.

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Bib

liog

rafí

a

293

Page 87: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

SÁNCHEZ MOLLEDO, José María: Historiografía sobre Calatayud del siglo XVII: Fray Gregorio Argáiz.En “IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud y Comarca”. Actas II. La antigüedad. His-toria. Centro de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando el Católico”). Calatayud, 1997.

SCHNIEPER CAMPOS, Jacques-André: Diccionario de heráldica. Libsa. Madrid, 2001.SCHMITZ-KALLENBERG, Ludovicus; EUBEL, Conradus; VAN GULIK, Guilelmus: Hierar-

chia Catholica medii et recentioris aevi, sive, Summorum Pontificum, S. R. E. Cardinalium, EcclesiarumAntistitum series. Volumen III. Saeculum XVI ab anno 1503 complectens quod cum societatis goerresianaesubsidio. Monasterii 1923.

SERRANO MONTALVO, Antonio: La población de Aragón según el fogaje de 1495. Vol. I. (Sobreculli-das: Zaragoza, Alcañiz, Montalbán, Teruel-Albarracín, Daroca y Calatayud). Institución “Fer-nando el Católico” (Gobierno de Aragón) y el Instituto Aragonés de Estadística. Zaragoza, 1995.

SERRANO, R.; MIÑANA Mª. L.; HERNANSANZ, A.; CALVO R.; SARRIA F.: El Retablo arago-nés del s. XVI. Estudio Evolutivo de las Mazonerías.

SINUÉS RUIZ, Atanasio; UBIETO ARTETA, Antonio: El Patrimonio Real en Aragón durante la EdadMedia. Imp. Facsímil. Zaragoza, 1986.

UBIETO ARTETA, Agustín: Leyendas para una historia paralela del Aragón Medieval. “Fernando elCatólico” (CSIC). Zaragoza, 1998.

UBIETO ARTETA, Antonio: Historia de Aragón. Divisiones administrativas. Anúbar Ediciones. Zara-goza, 1983.

— Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados III. Anúbar Ediciones. Zaragoza, 1986.UBIETO ARTUR, María Isabel: El Nobiliario de Aragón, de Pedro Garcés de Cariñena, fuente desconocida

por la historiografía actual, utilizada por el cronista Jerónimo Zurita. Congreso Nacional JerónimoZurita, su época y su escuela. Fundación Institución “Fernando el Católico”. Zaragoza, 1986.

URZAY BARRIOS, José Ángel; SANGÜESA GARCÉS, Antonio: Rodrigo Zapata y Palafox, funda-dor del Colegio de la Compañía de Jesús en Calatayud. En “IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos.Calatayud y Comarca”. Actas II. La antigüedad. Historia. Centro de Estudios Bilbilitanos (Ins-titución “Fernando el Católico”). Calatayud, 1993.

VALERO DE BERNABÉ Y MARTÍN DE EUGENIO, Luis: Heráldica gentilicia aragonesa. Institu-ción “Fernando el Católico” (CSIC). Zaragoza, 2002.

VAQUERIZO ROMERO, Félix: Manual de heráldica española. Trigo. San Fernando de Henares. 2000.VERGARA MIRAVETE, Ángel: Instrumentos y tañedores. Música de tradición popular en Aragón. Edi-

zions de l’Astral. Zaragoza, 1994.VICENTE DE CUÉLLAR, Benito: Padrón de nobles del Partido de Calatayud en 1787. Instituto Arago-

nés de Investigaciones Historiográficas. Cop. Kronos. Zaragoza, 1989.VIGUERA MOLÍNS, María Jesús: Aragón musulmán. La presencia del islám en el valle del Ebro. Mira

Editores (Colección Tema). Instituto de Ciencias de la educación. Universidad de Zaragoza.Zaragoza, 1988.

ZAPATER GIL, Alfonso: Aragón pueblo a pueblo. Aguaviva. Zaragoza, 1986.ZURITA, Jerónimo: Anales de Aragón. (1562-1580). Tomos III, IV y V. Edición de la Institución

“Fernando el Católico” (CSIC). Zaragoza, 1967-1977.— Gestas de los Reyes de Aragón. Tomo I. Edición de la Institución “Fernando el Católico” (CSIC).

Zaragoza, 1984.

FUENTES MANUSCRITASApelación. (Gudal) de Pascual Gil y Lisu consortes en los autos a instancia (Pueyo) De Mateo Mostajo contra

Aquel Juan y Valentin Langa sobre Pertenencia de los bienes que han formado la Capellanía Eclesiásticacolativa fundada en la Iglesia Parroquial de Valtorres. Ateca, 1845. Manuscrito del Archivo HistóricoProvincial de Zaragoza.

Aprehension de D. Leon Zapata de Mendoza, residente en la ciudad de Soria de bienes del lugar de Valtorres…Zaragoza, 1721. Manuscrito del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

Alfabeto General de Apellidos y Familias de España. De Franciasco Zazo y Rosillo. Año 1752. Manus-crito de la Biblioteca Nacional de Madrid.

Cofradía del Santo Rosario. Valtorres (abarca varias décadas). Manuscrito del Archivo de la Parroquiade Valtorres.

Contrato del Obispo de Utica y Jeronimo Cosida del Retablo de la Pasion de Valtorres. Zaragoza, 1578.Archivo Histórico de Protocolo de Zaragoza.

Demanda de propiedad de bienes de León Zapata. Zaragoza, 1747. Manuscrito del Archivo Histórico Pro-vincial de Zaragoza.294

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Bib

liog

rafí

a

Page 88: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

Diligencias de embargo contra Gervasio Bernal sobre deuda del Marques de La Vilueña. 1805. Manuscrito delArchivo Histórico Provincial de Zaragoza.

Donación de Antonio Ayerbe. Manuscrito del Archivo Histórico de Protocolos de Zaragoza.Estatutos de las cofradías. Sin catalogar. Valtorres. Manuscrito del Archivo de la Parroquia de Valtorres.Evocación de D. Josef Zapata y Lerma, Marqués de la Vilueña y residente en Soria con Gervasio Bernal, vecino del lugar

de Valtorres sobre el cobro de maraveris. 1806. Manuscrito del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.Expediente de cuentas introducido por D. Antonio Zapata contra el Excmo. Sr. Conde de Sástago sobre el dominio

de los lugares de Valtorres y La Vilueña. Zaragoza, abarca varios manuscritos y décadas. Manus-crito del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

Galicia, Navarra, Guipúzcoa, Álava, Montañas y Aragón y otras partes de diferentes autores y de Aponte.Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid.

Higinio Bernal de Valtorres sobre posesión de bienes. Valtorres, 1749. Manuscrito del Archivo de la Parro-quia de Valtorres.

Instituciones de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Asunción. Valtorres, 1688. Mossen Juan Legido y Lozano.Manuscrito del Archivo de la Parroquia de Valtorres.

Inventario de la Iglesia Parroquial de Santa María del pueblo de Valtorres. 1939. Manuscrito del Archivo dela Parroquia de Valtorres.

Inventario de las alhajas, ropas y demás enseres de la Parroquia de Valtorres. Arciprestazgo de Ateca.Manuscrito del Archivo de la Parroquia de Valtorres (abarca varias décadas).

Inventario de los objetos y alhajas de la Iglesia de Valtorres. Valtorres. Manuscrito del Archivo de la Parro-quia de Valtorres (abarca varias décadas).

Libro Cabreo de la Iglesia Parroquial del lugar de Valtorres. Valtorres, 1726, por Mossen Joseph Marco.Manuscrito del Archivo de la Parroquia de Valtorres.

Libro de la Cofradía de los gloriosos Santos San Gregorio y San Higinio (abarca varias décadas). Valtorres.Manuscrito del Archivo de la Parroquia de Valtorres.

Libro de la Cofradía del Santo Rosario (abarca varias décadas). Valtorres. Manuscrito del Archivo de laParroquia de Valtorres.

Libro de Santa visita pastoral. Decretos. Valtorres (abarca varias décadas). Manuscrito del Archivo dela Parroquia de Valtorres.

Linaje de nobles e infançones del reyno de Aragon y sus decendencias: Escritos por Juan Mathias Estevan, tenientede Maestre Racional de aquel Reyno. Parte primera y parte segunda. Manuscrito de la BibliotecaNacional de Madrid.

Matrícula de la Parroquia de Valtorres (abarca varias décadas). Valtorres. Manuscrito del Archivo de laParroquia de Valtorres.

Memorias de la Casa de los Zapata. (s. XVII). Rodrigo Zapata y Palafox. Manuscrito de la BibliotecaNacional de Madrid.

Memoria del Linaje de los Zapata. Libro I. 1650. Rodrigo Zapata y Palafox. Manuscrito de la Biblio-teca Nacional de Madrid.

Nobiliario de Armas y Apellidos del Reyno de Aragon, recopilado y ordenado por Pedro Vitales, Prior de Gurrea yCanonigo de Montearagon. El año 1610 trasladó este Libro del original el Canónigo Sayas deMontearagon… Manuscrito de la Biblioteca Nacional.

Nobiliario de España por D. Juan Baños de Velasco. 1678. Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid.Noviliario del Reyno de Aragon, recopilado y ordenado por Pedro Vitales, Prior de Guerra y Canónigo de Jesus

Nazareno de Monte Aragon con un catálogo de los Blasones, divisas y armas de la nobleza de España, reco-gido por D. Francisco Urrea Recopilado por D. Tomas francisco de Monleón y Ramiro. Madrid, 1727.Manuscrito de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza.

P.C. Legajo. (sobre la fundación de la Capellanía de Virgen del Rosario en la Igesia Parroquial de Valtorres).1692. Manuscrito del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

Quinqui libri. Dos tomos. Valtorres (abarca varias décadas). Manuscrito del Archivo de la Parroquiade Valtorres.

(Sin título). Manuscrito sobre varias cofradías. Valtorres (abarca varias décadas). Manuscrito delArchivo de la Parroquia de Valtorres.

CANCIONEROS COMPARADOSEl Viejo Aragón102 (La tradición musical en España). Sello Saga. Vol. 9. (Disco). Madrid, 1998.

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Bib

liog

rafí

a

295102. Señalo aquí los cancioneros o documentos publicados en los cuales aparecen canciones,dichos y piezas de tradición popular.

Page 89: Variantes - WordPress.com · 2014-10-02 · Variantes Cito aquí aquellas piezas que aparecen en los cancioneros y documentos de temática popular, con características idénticas

ADELL CASTÁN, José Antonio y GARCÍA RODRÍGUEZ, Celedonio: Historias de amor en Ara-gón. Editorial Pirineo. Huesca, 2001.

ANDOLZ, Rafael: Los aragoneses. Los ciclos del año. La primavera. Tomo III. Ed. Mira. Huesca, 2002.ARMISTEAD, Samuel G.: Estudio Preliminar. “Romancero” de Paloma Díaz-Mas. Crítica. Barce-

lona, 1994.ARNAUDAS LARRODÉ, Miguel: Colección de Cantos Populares de la Provincia de Teruel. Instituto de

Estudios Turolenses de la Excma. Dip. Provincial de Teruel (CSIC). Teruel, 1981.ASOCIACIÓN CULTURAL GRÍO: Raíces de nuestra cultura. Recopilación de juegos tradicionales y cancio-

nes de corro. Codos·Tobed·Santa Cruz de Grío·Inogés. Centro Gráfico La Almunia. Zaragoza, 1998.BAJÉN GARCÍA, Luis Miguel y GROS HERRERO, Mario: Archivo de tradición oral. La tradición

oral en las Cinco Villas, Valdonsella y Alta Zaragoza. Diputación de Zaragoza. Zaragoza, 1994.— La tradición oral en el Moncayo. Aragón LCD PRAMES. Zaragoza, 1999. (Disco-Libro)— Monegros: Música tradicional de Aragón. Sello Saga, Vol. 8. (Disco). Biella Nuey, 1990.BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio: Aragón y los aragoneses. Ibercaja. Zaragoza, 1996.— Introducción al folklore aragonés (II). Guara Editorial. Zaragoza, 1980.BLASO APARICIO, Gala: Romancero español. Bruño (Anaquel). 1992BOROBIA PAÑOS, Ramón: Cancionero Popular religioso de Borja. “Centro de Estudios Borjanos.

Institución “Fernando el Católico”. Cometa S.A. Zaragoza, 1999.CALLEJA, Seve; MURO, Ángel: Romancero y lírica tradicional. Edelvives. Zaragoza, 1990.CALLES VALES, José: Cancionero Popular (Recopilación de las canciones populares y romances tradiciona-

les de todos los tiempos). Libsa. Alcobendas (Madrid), 2000.CÁRDENAS Gloria de; CÁRDENAS, Juan Ignacio de: 1.000 canciones. Almena. Madrid, 1978.DÍAZ ROIG, Mercedes: El Romancero viejo. Cátedra. Madrid, 1981.DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan: Cuentos Infantiles Aragoneses. Librería General. Zaragoza, 1975.ESCODÍN, Gerardo: Cancionero de la lírica tradicional II. Orbis Fabri. Barcelona, 1994.GALMÉS DE FUENTES, Álvaro: El Romancero Hispánico. Editorial Everest Biblioteca Universita-

ria). León, 1989.GARCÉS TIL, Gregorio: Cancionero Popular del Alto Aragón. Edición de Blas Coscollar Santaliestra.

Instituto de Estudios Altoaragoneses. Dip. General de Aragón. Huesca, 1999.GIL, Bonifacio: Cancionero infantil. Antología. Taurus. Madrid, 1964.HIDALGO MONTOYA, Juan: Cancionero de Aragón. Antonio Carmona. Madrid. 1978.—Cancionero de Navidad. Tico Música. Barcelona, 1998.— Cancionero infantil. Antonio Carmona. Madrid, 1975.— Cancionero de Andalucía. Tico Música S.A., Zaragoza, 1971.— Cancionero de Valencia y Murcia. Antonio Carmona. Madrid, 1979.LÓPEZ SAMPEDRO, Julio Antonio: Refranes y dichos de Calatayud. En “V Encuentro de Estudios

Bilbilitanos”. Actas. Centros de Estudios Bilbilitanos (Institución “Fernando el Católico”)Calatayud, 2000.

MANZANO, Miguel: Cancionero Leonés. Tomos I y II. Ed. de la Dip. Provincial de León. León, 1984.MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Flor nueva de romances viejos. Colección Austral. Madrid, 1938.MENÉNDEZ-PONTE, María; SERNA, Ana: Duérmete niño. Antología de nanas. (Libro y CD-

ROM) S.M. Madrid, 1999.MINGOTE, Ángel: Cancionero musical de la provincia de Zaragoza. Dip. Provincial de Zaragoza (Insti-

tución “Fernando el Católico”) Zaragoza, 1981.MUR BERNAD, Juan José de: Cancionero Popular de la Provincia de Huesca. Edición a cargo de

Josep Crivillé i Bargalló. Dip. General de Aragón. Zaragoza, 1999.ORUE MATIA, Juan de: Cancionero del País Vasco. Folklore Musical Español. A. Carmona. Madrid, 1975.PELEGRÍN, Ana: Cada cual atienda su juego (De tradición oral y literatura). Editorial Cincel. Madrid, 1984.PÉREZ GIL, Miguel Ángel: El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobares. Dip. de Zaragoza.

Zaragoza, 1995.REVIEJO, Carlos: Cantemos a la Navidad. Villancicos, aguinaldos, romances y poemas de Navidad. S.M.

Madrid, 2002.RIVAS RIVAS, Ana María: Ritos, símbolos y valores en el análisis de la identidad en la provincia de Zara-

goza. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón. Zaragoza, 1986.SÁNCHEZ, Alejandro; SÁNCHEZ, Beatriz; SÁNCHEZ, Manuel; SÁNCHEZ, Ricardo: La

música tradicional en las tierras del Jiloca y Gallocanta (Cancionero). Ed. Lahiez. Barcelona, 2001.

296

VALT

OR

RE

S.M

ÚS

ICA

YTR

AD

ICIÓ

N•

Bib

liog

rafí

a