variantes lingüísticas
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Unidad Educativa Municipal
“Oswaldo Lombeyda”
Lengua y Literatura
Nombre: Diana Andachi
Curso: 2 BGU “A”
Lic.: Susana Lomas

VARIACIONES LINGÜÍSTICAS
Forma particular de hablar una persona.
Tiene modalidades fonéticas, léxicas y gramaticales dependiendo del lugar.

CRONOLECTO
Hace referencia a la forma de hablar de los grupos sociales según la edad.

EJEMPLOS
El chabón me miraba, pero onda que la mina estaba re
copada con el otro flaco.
Perdón, estoy recolgado.
Me sentía atolondrado.
Ese man ya se fue a su cuchitril.
Esa guambra andaba chinchosa en la party.

Estaba tan julepeada que ni rruquie.
Me voy a jamar a mi caleta.
Ahí nos vidrios
Disculpa, estaba distraído
Tengo una jaqueca terrible
Dios le pague abuelita.
Mi so estaba con unas chinelas rosadas.

Modismo
Son frases, hábitos o costumbres lingüísticas que se pueden encontrar en todas las lenguas y que los utilizan al hablar la mayoría de las personas.
Ejemplos:
Tu y yo forever.
Yo estoy happy.
Esa man se comió la pasta.

La gota que derramó el vaso.
Me voy de shopping
Tirar la toalla
Borrón y cuenta nueva
Estoy con mis friends.
¿Que mas bro?
Me voy al ciber.

Cultismos
Son palabras procedentes de una lengua clasica que por lo general no son muy utilizadas cotidianamente.
Se los aprende al leer.
Ejemplos:
Dogma
Plusvalía
dinámico

Frígido
Dígito
Ultimátum
Benévolo
Clorofila
Carótida
Encéfalo

Vulgarismos
Hace referencia al uso incorrecto de las palabras en los que los accidentes gramaticales son muy pronunciados.
Ejemplos:
Lagartón
Cogón
Pus

Uste
Seño
Pior
Polecias
Mirastes
Cucho
Vigo

SOCIOLECTO
Es la influencia de la sociedad en la forma de hablar.
Ejemplos:
Disculpa, me puedes entregar mi libro.
El Juan estaba chumado.

Somos parceros.
Echame aguas.
Estoy sin lana.
¿Qué hubo?
¿Qué mas mijin?
Mis viejos estan en casa.
Ya me jodi.
La trabaja arduo y tendrás una mejor calidad de
vida.

GEOLECTO
Corresponde a la forma de hablar de una determinada zona geográfica.
Ejemplos:
Bizcocho- en Colombia mujer bonita en Argentina es
una clase de pan redondo.

Papaya México = lechosa Venezuela
Tocino México = panceta Argentina
Abrigo en México = gabán en España
Automóvil en Uruguay= carro en México = auto en España.
Autobús en España = camión en México = guagua en Cuba

Aguacate en México = palta en Argentina
Cacahuate en México = maní en Costa Rica
Portero (de futbol) en España y México = arquero en
Argentina.
Chícharos en México = guisantes en España