vara lwang de disputa

2
Vara lwang de disputa Mbuun. Bandundu, Zaire. Donación del señor y la señora Daco; registrada en 1950. RG 50.38.2. Alt. 141 cm. Madera (Alstonia boonei), tachones Los mbuun viven en una área delimitada por los ríos Kwilu y Loange. Su estructura jerárquica no es centralizada, y están agrupados en diferentes clanes, que constan de un número variable de matrilinajes, cuyos miembros siguen reconociendo su remoto origen común. La base de la organización social es el matriclan local, o eyot (Biletsi 1968: 4-7). Cada clan solía tener una vara de disputa, que guardaba el orador/jurista (ngambi) del clan. Cuando las disputas dentro del clan resistían a todos los intentos de conciliación, se organizaba un juicio, durante el cual el representante de cada bando de la disputa defendía su postura mientras sostenía una vara de disputa. Las formas y los estilos de estos objetos presentan una gran diversidad, y resulta difícil distinguir los ejemplares pertenecientes a los mbuun, los pindi y los pende. Entre los pende de la orilla izquierda del río Kwilu, las varas de disputa (mihango; sing. muhango) estaban coronadas por una cabeza humana sobre una forma rómbica, o bien por una figura de cuerpo entero. La figura del extremo superior de la vara presumiblemente representaba a los antepasados, cuya presencia en la discusión confería autoridad a los argumentos del que hablaba. Son característicos de las varas de disputa mbuun (ndwang; sing. lwang)

Upload: tata-giamba

Post on 30-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vara Lwang de Disputa

Vara lwang de disputaMbuun. Bandundu, Zaire.Donación del señor y la señora Daco; registrada en 1950.RG 50.38.2. Alt. 141 cm. Madera (Alstonia boonei), tachones

Los mbuun viven en una área delimitada por los ríos Kwilu y Loange. Su estructura jerárquica no es centralizada, y están agrupados en diferentes clanes, que constan de un número variable de matrilinajes, cuyos miembros siguen reconociendo su remoto origen común. La base de la organización social es el matriclan local, o eyot (Biletsi 1968: 4-7). Cada clan solía tener una vara de disputa, que guardaba el orador/jurista (ngambi) del clan. Cuando las disputas dentro del clan resistían a todos los intentos de conciliación, se organizaba un juicio, durante el cual el representante de cada bando de la disputa defendía su postura mientras sostenía una vara de disputa. Las formas y los estilos de estos objetos presentan una gran diversidad, y resulta difícil distinguir los ejemplares pertenecientes a los mbuun, los pindi y los pende. Entre los pende de la orilla izquierda del río Kwilu, las varas de disputa (mihango; sing. muhango) estaban coronadas por una cabeza humana sobre una forma rómbica, o bien por una figura de cuerpo entero. La figura del extremo superior de la vara presumiblemente representaba a los antepasados, cuya presencia en la discusión confería autoridad a los argumentos del que hablaba. Son característicos de las varas de disputa mbuun (ndwang; sing. lwang) el peinado en forma de peineta y con una o dos coletas colgando hasta la espalda, los dobles párpados y el estilizado cuerpo rómbico. En este ejemplar, el aspecto aplanado y gastado de la nariz es resultado del uso; durante su alegato, el ngambi agarraba la cabeza de la vara y la clavaba en el suelo con movimientos giratorios. Entre los mbuun, una vez terminado el proceso, la vara de disputa quedaba plantada delante de la residencia del juez que lo había presidido. Seguía un periodo de nueve días durante el cual el ngambi estaba obligado a guardar abstinencia sexual; sólo después se le permitía volver llevar la vara a su propia vivienda.

Las varas de disputa eran corrientes antes de la mitad de este siglo. Sin embargo, se

Page 2: Vara Lwang de Disputa

adquirieron pocas antes de los años cincuenta, ya que se guardaban cuidadosamente y se legaban de generación en generación dentro del clan (de Sousberghe 1959: 12-21, 97-107).