vanguardia y generacion del 27

14
VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27 Panorama histórico y cultural El periodo comprendido entre las dos guerras mundiales (1918-1939) fue una época de gran efervescencia política y cultural en toda Europa. Los horrores de la primera guerra mundial (1914-1928) estremecieron a todos los europeos hasta el punto de hacerlos considerar a su sociedad como vieja y enferma. pero luego , el desarrollo tecnológico que paralelamente se vivió, así como el deseo de reconstruir lo que la guerra había destruido , se hizo general y permitió la recuperación económica. Sin embargo, en 1929, la economía mundial entro en un periodo de profunda recesión que, a la larga, contribuye a la segunda guerra mundial (1939-1945). Asimismo, en España, las luchas internas condujeron al país a una guerra civil sangrienta. La mentalidad vanguardista Hubo muchos movimientos de vanguardia distintos. Pero de una forma u otra, todos tenían un objetivo común: interpretar la realidad en lugar de copiarla. El optimismo y la euforia que siguieron a la primera Guerra Mundial concluyeron con el crack económico de 1929 y el surgimiento de partidos políticos totalitarios en Italia, Alemania y España, lo cual ponía en evidencia la fragilidad de las democracias liberales. A los felices años veinte le sucedieron las dark thirties (“oscuros treinta”) cargados de malos augurios. En España, la proclamación de la Segunda Guerra Mundial el 14 de abril de 1931 y el exilio del rey Alfonso XIII abrieron un periodo de fuertes tensiones sociales. Ante la nueva coyuntura, muchos escritores se politizan y toman partido unos a favor de los desheredados y otros a favor de los valores tradicionales. Sin título. Dada (h. 1922), oleo de Max Ernst, Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza En este ambiente tenso, muchos artistas sintieron incomodidad ante la práctica de un arte puro exento de sentimientos y de testimonio social, y procuraron incorporar a sus obras inquietudes humanas y una acusada dosis de crítica social. Se produjo, entonces, una rehumanización de la literatura, que coincide con su politización. Los años de entreguerras fueron un periodo de una actividad cultural tan intensa que ha merecido la denominación de Edad de Plata de la

Upload: adrianabonilla98

Post on 30-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vanguardia y Generacion Del 27

VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27

Panorama histórico y cultural

El periodo comprendido entre las dos guerras mundiales (1918-1939) fue una época de gran efervescencia política y cultural en toda Europa. Los horrores de la primera guerra mundial (1914-1928) estremecieron a todos los europeos hasta el punto de hacerlos considerar a su sociedad como vieja y enferma. pero luego , el desarrollo tecnológico que paralelamente se vivió, así como el deseo de reconstruir lo que la guerra había destruido , se hizo general y permitió la recuperación económica.

Sin embargo, en 1929, la economía mundial entro en un

periodo de profunda recesión que, a la larga, contribuye a la

segunda guerra mundial (1939-1945).

Asimismo, en España, las luchas internas condujeron al país

a una guerra civil sangrienta.

La mentalidad vanguardista

Hubo muchos movimientos de vanguardia distintos. Pero de una forma u otra, todos tenían un objetivo común: interpretar la realidad en lugar de copiarla.

El optimismo y la euforia que siguieron a la primera Guerra

Mundial concluyeron con el crack económico de 1929 y el

surgimiento de partidos políticos totalitarios en Italia, Alemania

y España, lo cual ponía en evidencia la fragilidad de las

democracias liberales. A los felices años veinte le sucedieron

las dark thirties (“oscuros treinta”) cargados de malos augurios.

En España, la proclamación de la Segunda Guerra Mundial el

14 de abril de 1931 y el exilio del rey Alfonso XIII abrieron un

periodo de fuertes tensiones sociales. Ante la nueva

coyuntura, muchos escritores se politizan y toman partido unos

a favor de los desheredados y otros a favor de los valores

tradicionales.

Sin título. Dada (h. 1922), oleo de Max Ernst, Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza

En este ambiente tenso, muchos artistas sintieron incomodidad ante la práctica de un arte puro exento de sentimientos y de testimonio social, y procuraron incorporar a sus obras inquietudes humanas y una acusada dosis de crítica social. Se produjo, entonces, una rehumanización de la literatura, que coincide con su politización.

Los años de entreguerras fueron un periodo de una actividad cultural tan intensa que ha merecido la denominación de Edad de Plata de la cultura española. Durante este periodo

coincidieron músicos como Manuel de Falla o Joaquín Turina; pintores como Pablo Picasso, Salvador Dalí o Joan Miro; escultores como Mariano Benlliure; intelectuales de la talla de José Ortega y Gasset, y a todos ellos hay que añadir la Generación del 27.

LAS VANGUARDIAS

El arte europeo de comienzos de siglo estuvo marcado por el rechazo de las normas establecidas y por la renovación temática y la experimentación formal. En literatura, esta actitud de experimentación tuvo su máximo exponente en diversos movimientos artísticos que se desarrollaron entre 1919 y 1930, a los

que, en conjunto, se denomina vanguardias o

ismos: futurismo, dadaísmo, surrealismo, cubismo y, en el ámbito hispánico, creacionismo y ultraísmo.

Muchos movimientos de este tipo fueron pasajeros; otros, en cambio, tuvieron gran influencia y contribuyeron a renovar el lenguaje

Page 2: Vanguardia y Generacion Del 27

poético. Tal es el caso del surrealismo, movimiento que creo André Breton en Francia, para quien la obra de arte era un instrumento destinado a hacer aflorar los deseos y sentimientos ocultos en el subconsciente del ser humano.

En España, la influencia del surrealismo se extendió a la pintura (Salvador Dalí), al cine (Luis Buñuel) y a la literatura (Federico García Lorca y Vicente alexaindre)

PANORAMA LITERARIO

LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA

El calificativo de vanguardias muestra el carácter combativo de los nuevos movimientos que se rebelaron contra las normas tradicionales del arte y del academicismo. La ruptura total con las anteriores formas de concebir la creación artística y el intento de desligarse de cualquier referencia a la realidad presente y pasada convierten el arte vanguardista en una actividad solo apta para una minoría selecta.

José ortega y Gasset, Madrid, Biblioteca Nacional

El futurismo: este movimiento surgió en 1909, con la publicación del primer manifiesto futurista firmado por Filippo Tomaso Marinetti (1876-1944), en el que exaltaba la

velocidad, el maquinismo y la violencia y se rechazaba el sentimentalismo romántico.En el plano técnico, los futuristas pidieron la destrucción de la sintaxis y la abolición del adjetivo, de la puntuación y del contenido psicológico en las obras literarias.

El dadaísmo. La sinrazón de la guerra exacerbo la rebeldía de los jóvenes artistas europeos y el rechazo de la cultura burguesa en su totalidad: su moral hipócrita, su arte acomodaticio y su racionalidad destructora. Un movimiento de negación absoluta surgió en 1916 en Zurich, Suiza: el dadaísmo—o dada--, proclamado por Tristán Tzara. Dada es un balbuceo infantil, es la reducción de la literatura y el arte al absurdo y una reivindicación de la vida como aventura. Profundamente desacralizador, el dadaísmo exalta lo irracional (el sueño, las asociaciones ilógicas de ideas), el azar, la gratitud, el capricho provocador y la transgresión de cualquier jerarquía o expectativa.

El surrealismo. Es la escuela vanguardista más

importante. Publico su primer manifiesto en 1924, firmado por

André Breton, Louis Aragón y Philippe Soupault. Este

movimiento propone una transformación radical de la vida y el

arte. Para ello, los surrealistas propugnan una ampliación de la

realidad que abarque el mundo ilógico del subconsciente y

de los sueños y la liberación de la escritura, que debe

transcribir los contenidos mentales sin el control de la

consciencia. Mediante la “escritura automática”, que consiste

en un “dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora

de la razón”, se rompen las leyes lógicas del lenguaje, lo cual

da origen a las imágenes irracionales, que no pueden ser

comprendidas sino como expresiones de los sueños o

delirantes de estados de ánimo o emociones complejas.

El cubismo. Se manifiesta en 1913, cuando el francés Guillaume Apollinaire (1880-1918) público su ensayo Los pintores cubistas y el poemario Alcoholes. Se caracteriza por la descomposición de la percepción humana y su reordenación antinaturalista, lo que concede al artista libertad casi absoluta.

Page 3: Vanguardia y Generacion Del 27

Los cubistas defienden la asociación ilógica

de conceptos y recurren a técnicas novedosas, como el collage (la inserción de textos no literarios) o la disposición del texto formando

una imagen tipográfica (el caligrama). La obra

literaria se considera autónoma y el arte es una actividad lúdica en la que cabe el humor.

CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA DE VANGUARDIA

Entre los rasgos más características de los movimientos de vanguardia se destacan los siguientes:

rechazo al realismo. así, los pintores no copiaban directamente la realidad, sino que interpretaban lo que veían. rechazo las normas artísticas y defensa de la libertad creadora. común admiración por el progreso, por los deportes y por la velocidad. esta admiración se manifiesta en la aparición de nuevos temas artísticos. así, no es extraño encontrar poesías dedicadas a un billete de tranvía o a una máquina de escribir, símbolo que representaban el avance tecnológico y el futuro.

Caligrama del poeta francés Guillaume Apollinaire

Page 4: Vanguardia y Generacion Del 27

creación de nuevas formas de expresión. así, por ejemplo, prefirieron el verso libre, sin medida ni rima, y, algunas veces, dispusieron los versos formando dibujos.

LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA En España, las vanguardias también tuvieron su representación. Algunos movimientos, como el futurismo, apenas llegaron a cuajar, mientras que otros se desarrollaron con mayor intensidad (creacionismo) o sufrieron importantes adaptaciones (surrealismo). Incluso se inventó algún “ismo” nuevo, como el ultraísmo.

Ramón Gómez de la serna introdujo en España las noticias de las primeras vanguardias en su revista Prometeo desde 1908 hasta 1912.En 1918 surgió la única escuela vanguardista española: el ultraísmo, liderado por Rafael cansinos – Assen y Guillermo de la torre. Tomo elementos del cubismo, del creacionismo y del futurismo. Propugno el maquinismo, lo deportivo, la falta de signos de puntuación, la ausencia de rima y de enlaces sintácticos (artículos, adverbios), la disposición visual de los versos, la valoración de la metáfora, la supresión del sentimentalismo y la subjetividad, etc. También en 1918 debe fecharse el origen del creacionismo, fundado por el poeta chileno Vicente Huidobro y seguido por Gerardo diego y juan Larrea. Los creacionistas pretendieron emancipar la creación poética de la realidad: “crear un poema como la naturaleza hace un árbol”. Para tal propósito, convirtieron la imagen creacionista, basada en la asociación inesperada de dos objetos, en la pieza clave de su escritura.

Los poetas españoles llegaron al surrealismo atraves de sus experiencias creacionistas y ultraístas. Los dos poetas que cambiaron la

literatura española con la introducción del surrealismo fueron José maría Hinojosa y juan Larrea.

Hacia 1925, tanto el ultraísmo como el creacionismo habían concluido su ciclo activo y eran consideradas escuelas caducas. Se iniciaba así la tarea de construir un arte nuevo

que, con base en los principios de rigor, pureza

y conciliación entre modernidad y tradición,

supiera aprovecharse de las aportaciones perdurables de las vanguardias. Dentro del arte

nuevo fue destacándose, entre 1925 y 1930, un grupo de brillantes poetas que se conoce como generación del 27.

Page 5: Vanguardia y Generacion Del 27

LAS GREGUERÍAS

Ramón Gómez de la serna fue el creador de las greguerías, que son enunciados breves formados por una metáfora o una extraña asociación de términos. El mismo autor las definió como “humorismo + metáfora”. Estas son algunas de sus greguerías:

la morcilla es un chorizo lúgubre el arco iris es la cinta que se pone la

naturaleza después de haberse lavado la cabeza

la jirafa es un caballo alargado por la curiosidad.

El tumulto es un bulto que les sale a las multitudes.

LA GENERACIÓN DEL 27

En torno a la segunda década del siglo xx surgió un nuevo grupo de poetas jóvenes (la llamada generación del 27) que rechazaron la poesía de moda, dominada por los malos imitadores de Rubén Darío y el ultraísmo.

Los rasgos comunes a todos ellos fueron la formación universitaria, el origen familiar bien acomodado, las actitudes liberales y progresistas en el aspecto político y, en

especial, el deseo de modernizar la poesía

Española. El 27 proclamo la innovación sin renunciar a la tradición clásica española y, a la vez, entronco con los movimientos vanguardistas europeos. Esta síntesis entre tradición y modernidad fue uno de los rasgos más característicos del grupo.

La generación del 27 se vio fuertemente marcada por los avatares históricos de su tiempo. El bienestar económico de la década de los veinte facilita la aparición de intelectuales consagrados a los estudios y a la creación poética. No es extraño, entonces, que la residencia de estudiantes se convirtiera en el lugar de encuentro de jóvenes poetas venidos de diferentes puntos de España. Esa confluencia creo un grupo homogéneo que se disgrego a causa de la guerra civil y sus fatales consecuencias.

La Residencia de Estudiantes, creada en Madrid en 1910, fue para los poetas del 27 en un lugar de encuentro

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

La generación del 27 mostro una admirable voluntad de integración, que se reflejó en un estricto equilibrio entre tradición y vanguardismo. Otros rasgos de la generación del 27 fueron:

Su entronque con la tradición literaria, que se refleja en sus fuentes: Jorge

Page 6: Vanguardia y Generacion Del 27

Manrique, Garcilaso, Lope de vega, Quevedo y, sobre todo, Góngora.

Se declaró heredera de los poetas cronológicamente más inmediatos: Bécquer, Rubén Darío, Unamuno, los hermanos machado y, en especial, de juan ramón Jiménez.

Se interesó por la tradición folclórica presente en la lírica popular y en los romances.

Su actitud vanguardista se manifestó sobre todo en la técnica: hubo una tendencia en los primeros años a la poesía pura, intelectual, des humanizada.

Incorporo elementos temáticos y formales propios de las vanguardias: exaltación de la técnica y del progreso, especial disposición tipográfica de los versos, etc.

Cultivo el verso libre junto a esquemas métricos tradicionales

Hizo de la imagen y de la metáfora el eje del poema.

GÉNEROS LITERARIOS

La poesía: fue el género preferido por los autores del 27, de hecho, la generación del 27 fue ante todo un grupo poético.

Los poetas del 27 comenzaron escribiendo un tipo de poesía alejada de la realidad, que aquellos llamaban poesía pura. Pero entre 1930 y 1940 evolucionaron hacia una poesía que hacía eco de los problemas políticos y sociales por los que atravesó España en aquellos años. Y tras la guerra civil su poesía se centró en los problemas existenciales del hombre contemporáneo.

La novela: mientras en la poesía se produjo una gran renovación, en la novela hubo pocos cambios. La producción novelística de la época estuvo dominada por los autores de la generación del 98: Baroja, Azorín, valle- Inclán, Unamuno y otros novelistas posteriores como Gabriel Pérez de Ayala y Gabriel Miro.

Algunas de las revistas que sirvieron de vehículo a la nueva poesía (Madrid, Biblioteca Nacional).

Page 7: Vanguardia y Generacion Del 27

El teatro: en la época de entreguerras, la escena estuvo dominada por el teatro de Jacinto Benavente. Fue también en estos mismos años cuando valle- Inclán inicio un camino de ruptura con el teatro comercial y creo sus esperpentos.

Entre los autores de la generación del 27 hubo también autores que se preocuparon por descubrir nuevos moldes para la expresión teatral. Tal es el caso de Rafael Alberti y, sobre todo, de Federico García Lorca.

Rafael Alberti

AUTORES Y OBRAS

PEDRO SALINAS

1891-1951 cultivo diversos géneros literarios y en todos dejo un acento personal. Como narrador, doto a sus escritos de musicalidad y poder de sugerencia. Pero sin duda, fue en la poesía donde salinas lego lo mejor de su producción. Su obra poética esta divida en 3 etapas: la etapa inicial, la etapa de plenitud y la etapa de posguerra.

Pedro Salinas

LA VOZ A TI DEBIDA

Es un cancionero amoroso en el que el poeta dialoga continuamente con el tú de la amada. Salinas centra en el tema del amor tanto en esta obra como en razón de amor, concibe el amor como entrega y como fuente de alegría y de vida.

En estas obras, los amantes aparecen despojados de toda identidad y reducidos a su esencia, por eso, los designa siempre con pronombres: yo y tú. Los pronombres representan la pureza, la esencia y la autenticidad del ser frente al mundo.

Salinas escribe una poesía sencilla en apariencia, prefiere el verso libre o la rima sonante, utiliza pocos adjetivos y escasas metáforas. Sus poemas son de un buen ejemplo de poesía pura.

JORGE GUILLEN

1891-1984 toda la poesía de guillén constituye una obra titulada aire nuestro. Esta obra se divide en varios libros poéticos, entre los que se destacan cántico, que es un canto a la vida, y clamor, que refleja la protesta del poeta por los aspectos negativos del mundo. Guillen es el representante más destacado de la poesía pura.

CANTICO

Es considerado como la parte esencial de la obra de guillen. Se trata de un ciclo poético creado a lo largo de 30 años. La primera edición se publicó en 1928 y contenía 75 poemas. En ediciones sucesivas, la obra fue creciendo hasta la versión definitiva de 1950, en la que se incluyen 334 poemas, cantico se subtitula fe de vida. Y, en efecto, es un himno a la vida, a la naturaleza, a lo creado, es una afirmación jubilosa del ser y del vivir.

Page 8: Vanguardia y Generacion Del 27

El poeta se crea en la contemplación del universo. Los objetos cotidianos o los elementos de la naturaleza más sencillos son vistos de forma alegre, y dan lugar a poemas llenos de luz, de entusiasmos, de armonía.

FEDERICO GARCÍA LORCA

1898-1936 sus obras poéticas más destacadas son el romancero gitano y llanto por la muerte de Ignacio Sánchez mejía.

Sus obras teatrales más famosas son la comedia doña rosita la soltera o lenguaje de las flores y al tragedia de la casa de Bernarda alba.

García Lorca asumió lo popular y le dio nueva vida, creando versos a la manera tradicional.

ROMANCERO GITANO

En ella, el poeta configura una visión amarga, trágica, de Andalucía. La inspiración popular se funde con la fantasía del poeta. El propio autor definió esta obra como “un libro donde apenas si esa expresada la Andalucía que se ve, pero donde está temblando la que no se ve”. La frustración, la fatalidad, la pena, la muerte, son los temas que se repiten obsesivamente.

Federico García Lorca

Page 9: Vanguardia y Generacion Del 27
Page 10: Vanguardia y Generacion Del 27
Page 11: Vanguardia y Generacion Del 27