¡vamonos a la bateria de las cenizas con los niÑos!...relacionan con la actividad minera y de...

9
1 ¡VAMONOS A LA BATERIA DE LAS CENIZAS CON LOS NIÑOS! El Sábado 20 de Febrero del 2010 Después de unos meses de descanso ya es hora de volvernos a reunir con los niños y que mejor que en el entorno del monte y batería de las cenizas, un espacio natural al alcance de todos. Se trata de recorrer a pie el tramo de pista que hay desde altamaria hasta la batería de las cenizas, una vez visitada la

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡VAMONOS A LA BATERIA DE LAS CENIZAS CON LOS NIÑOS!...relacionan con la actividad minera y de salazones que se desarrollaba en la zona. INTERÉS ETNOGRÁFICO: Las actividades tradicionales

1

¡VAMONOS A LA BATERIA DE LAS CENIZAS CON LOS NIÑOS!

El Sábado 20 de Febrero del 2010

Después de unos meses de descanso ya es hora de volvernos a reunir con los niños y que mejor que en el entorno del monte y batería de las cenizas, un espacio natural al alcance de todos.

Se trata de recorrer a pie el tramo de pista que hay desde altamaria hasta la batería de las cenizas, una vez visitada la

Page 2: ¡VAMONOS A LA BATERIA DE LAS CENIZAS CON LOS NIÑOS!...relacionan con la actividad minera y de salazones que se desarrollaba en la zona. INTERÉS ETNOGRÁFICO: Las actividades tradicionales

1

batería y los cañones Vikers se almorzará e iniciaremos la vuelta por el mismo sitio al punto de partida. El tiempo estimado en realizar la actividad es de 3 horas y media, para poder comer en casa.

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD: * Hora de Salida desde el Cartagonova: 9 h * Hora de Salida desde Altamaria: 10 h * Hora prevista terminación de actividad: 13. 30´ * Tiempo andando en llegar a las baterías: 1h * Tiempo en visitar la batería y almuerzo: 1h 30 min * Tiempo andando en realizar la vuelta: 1h Para esta actividad necesitas abrigo, agua, gorra, almuerzo, repelente de mosquitos, protector solar, chubasquero y un calzado adecuado, tipo botas de montaña.

Page 3: ¡VAMONOS A LA BATERIA DE LAS CENIZAS CON LOS NIÑOS!...relacionan con la actividad minera y de salazones que se desarrollaba en la zona. INTERÉS ETNOGRÁFICO: Las actividades tradicionales

1

Los niños irán acompañados por sus padres o por un adulto responsable que deben colaborar durante la actividad para que los niños presten atención y mantengan el orden para un buen desarrollo de la actividad.

Nota importante: Se sale a las 9 h desde el estadio Cartagonova, máxima puntualidad

Esta actividad es abierta a todos, pero hay que inscribirse ya sea en el club, el jueves de 20 a 22 horas. Bien por e-mail: [email protected], o bien llamando a los teléfonos que a continuación aparecen.

SHEYLA 609.32.82.59

CRISTOBAL 669.35.94.34

SALVA: 630 54 55 57

Page 4: ¡VAMONOS A LA BATERIA DE LAS CENIZAS CON LOS NIÑOS!...relacionan con la actividad minera y de salazones que se desarrollaba en la zona. INTERÉS ETNOGRÁFICO: Las actividades tradicionales

1

INFORMACIÓN SOBRE LA ZONA A VISITAR: DÓNDE ESTÁ: El Parque Regional de Calblanque se ubica en la franja litoral que va desde Cala Reona y los cerros del Atalayón, situada en las proximidades al Oeste de Cabo de Palos, hasta la playa colmatada de restos mineros de Portmán. El espacio natural encuentra sus límites septentrionales discurriendo paralelos al tramo de autovía entre Los Belones y Cabo de Palos por el Oeste, y alcanza la Peña del Águila y los relieves de La Primavera por el Este. CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE: El Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, localizado en el sureste de la Región de Murcia, abarca la parte más suroriental del litoral murciano. El espacio protegido se extiende por más de 13 km de costa con una superficie de 2.882,45 hectáreas que comparten los municipios de Cartagena y La Unión. Sus límites naturales vienen definidos por la Bahía de Portman al oeste y el paraje de Cala Reona, en Cabo de Palos, al este, adentrándose el interior hasta encontrarse cercano al Llano del Beal, el paraje de Atamaría y la carretera de acceso a La Manga. Este enclave se caracteriza por la gran diversidad de ambientes que en él confluyen contando con pinares de pino carrasco, matorrales, ramblas, arenales, dunas, paleodunas, calas y acantilados, así como una cuenca endorreica en la que se encuentran las Salinas de Rasall. Éstas últimas cuentan con un importante elenco de figuras de protección internacional. INTERÉS GEOMORFOLÓGICO E HIDROLÓGICO: El eje principal de este espacio lo conforma la Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Ésta constituye el extremo oriental de las cordilleras béticas, con relieves calizos interiores y materiales metamórficos (pizarras) más cerca de la costa, formando acantilados y playas de guijarros. En el área de Calblanque, la costa se abre en una amplia depresión litoral con calas de arena, un cordón dunar y la duna fósil, joya geomorfológica del Parque. Las ramblas del Parque Regional, por lo general, sólo transportan agua cuando se producen fuertes precipitaciones. Las de la vertiente norte desembocan en la llanura litoral del mar Menor, se caracterizan por sus pendientes suaves y pronunciadas. Las ramblas de la vertiente meridional, sin embargo, son más cortas y sus pendientes

Page 5: ¡VAMONOS A LA BATERIA DE LAS CENIZAS CON LOS NIÑOS!...relacionan con la actividad minera y de salazones que se desarrollaba en la zona. INTERÉS ETNOGRÁFICO: Las actividades tradicionales

1

son considerables, discurren en su totalidad por el interior del espacio protegido y vierten sus aguas al Mar Mediterráneo. INTERÉS ARQUEOLÓGICO: El Parque Regional cuenta con diversos yacimientos arqueológicos de gran importancia. La Cueva de los Mejillones es uno de ellos, se encuentra al oeste de Las Cobaticas, la mayoría de los restos aquí hallados parecen corresponder al Paleolítico Superior. Al sur de las Salinas del Rasall se han descubierto restos de un poblamiento eneolítico, en el que se han identificado útiles de sílex, hachas de piedra volcánica pulimentada, entre otros restos. A ésta misma época, entre 3.000 y 4.000 años a. de C., parece pertenecer el yacimiento conchero presente en la Cala de los Dentoles. El Imperio Romano también dejó huella de su presencia en el interior del Parque. Por un lado se han hallado en el área de la Rambla de la Boltada tres piletas con escalones interiores que datan entre el siglo I a.C. y el I d.C.. Sin embargo, el legado supuestamente romano más conocido del Parque es sin duda la calzada Romana de Portman, de origen incierto según estudios recientes. Ambas construcciones se relacionan con la actividad minera y de salazones que se desarrollaba en la zona. INTERÉS ETNOGRÁFICO: Las actividades tradicionales que aún se mantienen en el espacio protegido son tan solo algunos cultivos de secano, ganadería ovina y apicultura. A pesar de no permanecer muchos de los usos activos hasta hoy día, contamos con numerosos vestigios de los que hubieron. Las Salinas del Rasall han sido explotadas desde principios del siglo XX. En los últimos años han sufrido varias desecaciones, afortunadamente en la actualidad se están rehabilitando gracias a un proyecto LIFE de la Unión Europea que tiene como objetivo principal recuperar las poblaciones de fartet (Aphanius iberus), especie endémica del litoral mediterráneo español. La actividad minera también ha dejado numerosas señas de su paso por este espacio. En él podemos encontrar pozos, castilletes y hornos de fundición. La explotación minera la realizaban ya los cartagineses y perduró hasta 1991, año en la que la baja demanda del mercado obligó al cese de la actividad. La Batería de las Cenizas y la Chapa dan también muestra del interés estratégico que tuvo esta zona para la defensa. En el interior del Parque y asociadas a los usos tradicionales que en él se desarrollan, tenemos una de las mejores muestras de la casa tradicional del litoral murciano-almeriense, las casas cúbicas. Las paredes de éstas son de pizarras y el techo plano e impermeabilizado

Page 6: ¡VAMONOS A LA BATERIA DE LAS CENIZAS CON LOS NIÑOS!...relacionan con la actividad minera y de salazones que se desarrollaba en la zona. INTERÉS ETNOGRÁFICO: Las actividades tradicionales

1

con una capa de tierra láguena. Normalmente asociadas a estas casas encontramos hornos y aljibes abovedados. INTERÉS RECREATIVO: Gran parte de las visitas a este Parque Regional se concentran en los meses de verano propiciadas por uso recreativo de sus playas, siendo de las pocas que aún conservan su estado natural en todo el levante español. Independientemente de la época del año, el Parque también recibe visita de un gran número de senderistas y ciclistas ya que el espacio cuenta con 13 senderos autorizados, incluyendo entre éstos el PR 1, 2 y 4 y una sección de 12 km del GR-92 que recorre las costa murciana. VALORES NATURALES: Hábitat En el interior del Parque existen 19 hábitats de interés comunitario, entre ellos destacan como prioritarios las estepas salinas, prados calcáreos cársticos, zonas subestépicas de gramíneas y anuales y bosques de Tetraclinis articulata. El fartet (Aphanius iberus) aparece en el Anexo II de la Directiva Hábitat. Mientras que el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el buho real (Bubo bubo) se incluyen en el Anexo I del la Directiva 79/409. Flora Hasta 670 especies de flora han sido inventariadas en el Parque Regional, algunas de ellas exclusivas del sureste peninsular. Entre los ibero africanismos destacan las poblaciones de sabina mora o araar (Tetraclinis articulata) reliquia vegetal de la era Terciaria única en Europa. También el palmito (Chamaerops humilis), única palmera europea de distribución natural; el cornical (Periploca angustifolia), la aliga (Calicotome infesta subsp. intermedia) o la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis). Los matorrales se alternan con numerosos ejemplares de pino carrasco (Pinus halepensis), única especie integrante de una de las mejores masas de pinar mediterráneo con bosquetes aclarados de sabina mora. En la umbría también perviven algunos grupos relictos de carrascas (Quercus rotundifolia) y unos pocos pies de madroño (Arbutus unedo) como testigo de épocas en las que la cantidad de precipitaciones era superior a la actual. Especial mención por su belleza y fragilidad merecen las orquídeas presentes en los pastizales umbrosos. De éstas se han detectado cinco géneros diferentes como son los Ophris, Orchis, Anacamptis, Serapias y Barlia entre los que se reparten un total de diez especies citadas hasta la fecha.

Page 7: ¡VAMONOS A LA BATERIA DE LAS CENIZAS CON LOS NIÑOS!...relacionan con la actividad minera y de salazones que se desarrollaba en la zona. INTERÉS ETNOGRÁFICO: Las actividades tradicionales

1

En la duna fósil encontramos especies que han debido adaptarse al sustrato rocoso, la poca disponibilidad de agua y al azote continuo cargado con partículas de sal (maresía). Algunas de ellas son carnosas como el hinojo marino (Crithmum maritimum) y otras rastreras como la margarita de mar (Asteriscus maritimus). Otras han desarrollado glándulas por las que expulsan el exceso de sal como las siemprevivas (Limonium sp.). En las arenas móviles se establece el barrón (Ammophila arenaria) con un importante papel en la conservación de la duna ya que fija las arenas de vuelo. También aquí aparece la pegamoscas (Ononix natrix subsp. natrix), aunque si alguna destaca por su belleza es el lirio de mar (Pancratium maritimum) cuyas llamativas flores blancas y acampanadas surgen en pleno verano. En dunas fijas podemos ver especies como la Crucianella maritima o el cuernecillo de mar (Lotus creticus). En el saladar y las salinas encontramos diferentes especies que han logrado adaptarse con éxito a las difíciles condiciones de supervivencia, entre ellas destacamos almarjos (Arthrocnemum macrostachyum y Sarcocornia fruticosa), siemprevivas del género Limonium sp. y Taray ( Tamarix canariensis). Fauna En los pinares y matorrales podemos escuchar al petirrojo (Erithacus rubecula), mito (Aegithalos caudatus), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), tórtola común (Streptopelia turtur) y paloma torcaz (Columba palumbus); también se pueden divisar rapaces como el ratonero común (Buteo buteo) y el Gavilán (Accipiter nisus). Entre los mamíferos de la zona está la garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles), la musaraña (Crocidura russula), el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus granatensis) y el zorro (Vulpes vulpes). En los roquedos se instalan pequeñas rapaces como el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), grandes amenazadas como el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), de vuelo silencioso como el búho real (Bubo bubo) o expertas en velocidad como el halcón peregrino (Falco peregrinus). También aparecen en esta zona el roquero solitario (Monticola solitarius) y la collalba negra (Oenanthe leucura). Asociados a las zonas trasformadas por la acción humana encontramos abubillas (Upupa epops), pito real (Picus viridis) y cogujadas (Galerita sp.). Los abejarucos (Merops apiaster) visitan estas áreas en la época estival utilizando las paredes de las ramblas para anidar. Entre las dunas, sobre todo si tienen matorral asociado, está el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) y la colilarga (Psammodromus algirus), a menudo también junto al lagarto ocelado (Lacerta lepida) y la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

Page 8: ¡VAMONOS A LA BATERIA DE LAS CENIZAS CON LOS NIÑOS!...relacionan con la actividad minera y de salazones que se desarrollaba en la zona. INTERÉS ETNOGRÁFICO: Las actividades tradicionales

1

En el saladar y las charcas salineras se encuentra la cigüeñuela (Himantopus himantopus), la avoceta (Recurvirostra avosetta), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), el tarro blanco (Tadorna tadorna) y la emblemática gaviota de audouin (Larus audouinii). Por último, merecen mención especial los invertebrados del Parque. Éstos no han sido suficientemente estudiados a pesar del gran papel que este grupo desempeña en la dinámica ecosistémica. Sin embargo, y gracias a la participación de los integrantes del programa de Voluntariado Ambiental en Calblanque se han inventariado un total de 147 taxones de arácnidos, repartidos en 113 géneros y 37 familias, 8 de estas especies son nuevas para la ciencia BATERÍA DE LAS CENIZAS Situada en el monte del mismo nombre, en una cota de 307 metros. Se accede por una carretera de piedra machacada de pendiente suave y piso muy irregular. A su entrada se encuentra una monumental portada, fundida en hormigón, inspirada en el Templo de los Guerreros de las ruinas Chichén-Itzá, correspondiente al estilo Maya-Tolteca. Sus gigantescas serpientes emplumadas representan a Kulkucán, nombre maya de Quetzalcoarl. Tienen la cabeza en la base y los crótalos como capiteles. El resto de construcciones que forman el conjunto son: los túneles y estancias que forman los fosos; los talleres generales de la batería; los puestos de mando telemétrico y de observación y los edificios sueltos para alojamiento, vida y servicios del personal allí destinado. Para cada pieza de cañón (son dos) existen las siguientes estancias: sala de máquinas, chillera de proyectiles, depósito de pólvora, cámara de carga y almacén de repuestos. Además está la estación central con dirección de tiro y su correspondiente grupo electrógeno. Hay una salida subterránea para emergencias, que da salida al exterior por el monte, bajo una de las piezas. Esta batería fue artillada (construida) a mediados de los años 30, durante la dictadura de Primo de Rivera, y fue dotada con dos cañones Vickers de 38,1 cms., con un alcance de 35 kilómetros y unos proyectiles cargados con 18 kgs. de T.N.T. y de 885 kilos de peso, cuya efectividad quedó ampliamente demostrada en la Guerra Civil Española.. Realizan sus últimos disparos el 12 de Junio de 1.981, dejando de estar en activo en 1.994 a consecuencia del llamado "Plan Norte". Las piezas de los cañones fueron subidas hasta su emplazamiento desde la bahía de Portmán por medio de una máquina locomóvil movida por vapor de agua que se le llamó "La Cotorruela". Agregar

Page 9: ¡VAMONOS A LA BATERIA DE LAS CENIZAS CON LOS NIÑOS!...relacionan con la actividad minera y de salazones que se desarrollaba en la zona. INTERÉS ETNOGRÁFICO: Las actividades tradicionales

1

por último que estos cañones tienen unos hermanos gemelos en la otra batería de Castillitos, en el Cabo Tiñoso.

NOS VEMOS EN EL MONTE Y BATERIA DE LAS CENIZAS

QUE NO TE LO CUENTEN VIVELO

PROMUEVE Y ORGANIZA ESTA ACTIVIDAD SHEYLA HERNANDEZ

Vocalía de Senderismo CENTRO EXCURSIONISTA DE CARTAGENA

www.cexcartagena.wordpress.com