valvulotomía percutánea de la estenosis mitral congénita

1
175 1281 Niño de 3 años y medio de edad remitido con el diagnóstico de estenosis mitral severa en insuficiencia cardíaca congestiva tratada con digital y diuréticos. En el ecocardiograma se apreciaba una válvula mitral en- grosada con apertura en cúpula y fusión comisural. El diámetro del anillo era de 17 mm y el gradiente medio calculado por Doppler de 21 mmHg. En el cateterismo se accedió a la aurícula izquierda (AI) por punción transeptal con aguja de Brockenbrough (técnica de Mullins) y se calcularon unos gradientes transmitral pico de 18 mmHg y medio de 12 mmHg, un área val- vular de 0,4 cm 2 /m 2 y una presión pulmonar suprasis- témica (P AP /P Ao ) de 1,4. La angiografía de AI demostró reducción de la movilidad valvular con apertura en cú- pula y jet central (fig. 1A). La valvulotomía se realizó con un catéter-balón 18-3-7 (Meditech, Boston ® ), avanzado hasta el anillo mitral a través de una guía de intercambio 0,035” situada en el ápex de ventrículo iz- quierdo (fig. 1B). Tras la valvulotomía el gradiente pico se redujo a 10 mmHg, el medio a 7 mmHg, la re- lación P AP /P Ao a 0,8, duplicándose el área valvular. An- giográficamente se apreció una mejoría de la movili- dad valvular, desaparición del jet con aumento del paso de contraste al ventrículo izquierdo y reducción del tamaño de AI y venas pulmonares (fig. 1C). No se produjo insuficiencia mitral. A los dos años la mejoría clínica persiste, con gradiente medio por Doppler de 8 mmHg, fundamentalmente subvalvular. I MÁGENES EN C ARDIOLOGÍA Valvulotomía percutánea de la estenosis mitral congénita Fernando C. Benito Bartolomé Laboratorio de Hemodinámica y Cateterismo Cardíaco. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Correspondencia: Dr. F.C. Benito Bartolomé. Meléndez Valdés, 22, 5. o B. 28105 Madrid. (Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1281) Fig. 1. Angiografía en la aurícula izquierda, en proyección oblicua an- terior derecha de 30°, antes (A) y después (C) de la valvulotomía. A: se observa la apertura en cúpula de la válvula mitral (asteriscos) con ima- gen de jet diastólico (flechas), que desaparece tras la valvulotomía, con mejoría del vaciado auricular (C). B: registramos el balón de 18 mm inflado en la válvula con la impronta producida por la esteno- sis (flechas). AI: aurícula izquierda; VI: ventrículo izquierdo. A B C

Upload: fernando-c

Post on 02-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

175 1281

Niño de 3 años y medio de edad remitido con eldiagnóstico de estenosis mitral severa en insuficienciacardíaca congestiva tratada con digital y diuréticos. Enel ecocardiograma se apreciaba una válvula mitral en-grosada con apertura en cúpula y fusión comisural. Eldiámetro del anillo era de 17 mm y el gradiente mediocalculado por Doppler de 21 mmHg. En el cateterismose accedió a la aurícula izquierda (AI) por puncióntranseptal con aguja de Brockenbrough (técnica deMullins) y se calcularon unos gradientes transmitralpico de 18 mmHg y medio de 12 mmHg, un área val-vular de 0,4 cm2/m2 y una presión pulmonar suprasis-témica (PAP/PAo) de 1,4. La angiografía de AI demostróreducción de la movilidad valvular con apertura en cú-pula y jetcentral (fig. 1A). La valvulotomía se realizócon un catéter-balón 18-3-7 (Meditech, Boston®),avanzado hasta el anillo mitral a través de una guía deintercambio 0,035” situada en el ápex de ventrículo iz-quierdo (fig. 1B). Tras la valvulotomía el gradientepico se redujo a 10 mmHg, el medio a 7 mmHg, la re-lación PAP/PAo a 0,8, duplicándose el área valvular. An-giográficamente se apreció una mejoría de la movili-dad valvular, desaparición del jetcon aumento delpaso de contraste al ventrículo izquierdo y reduccióndel tamaño de AI y venas pulmonares (fig. 1C). No seprodujo insuficiencia mitral. A los dos años la mejoríaclínica persiste, con gradiente medio por Doppler de 8 mmHg, fundamentalmente subvalvular.

IM Á G E N E S E N CA R D I O L O G Í A

Valvulotomía percutánea de la estenosis mitral congénitaFernando C. Benito Bartolomé

Laboratorio de Hemodinámica y Cateterismo Cardíaco. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Correspondencia: Dr. F.C. Benito Bartolomé.Meléndez Valdés, 22, 5.o B. 28105 Madrid.

(Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1281)

Fig. 1. Angiografía en la aurícula izquierda, en proyección oblicua an-terior derecha de 30°, antes (A) y después (C) de la valvulotomía. A: seobserva la apertura en cúpula de la válvula mitral (asteriscos) con ima-gen de jet diastólico (flechas), que desaparece tras la valvulotomía,con mejoría del vaciado auricular (C). B: registramos el balón de 18 mm inflado en la válvula con la impronta producida por la esteno-sis (flechas). AI: aurícula izquierda; VI: ventrículo izquierdo.

A

B

C