valoro3

8
Guatemala, 11 de mayo de 2013 Virtudes para vivir mejor 3/12 SOCIABILIDAD COLECCIÓN II Contenido elaborado por CON EL APOYO DE:

Upload: jcmon

Post on 14-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento para el desarrollo de valores

TRANSCRIPT

  • Guatemala, 11 de mayo de 2013

    Virtudes para vivir mejor 3/12SOCIABILIDAD

    COLECCIN

    II

    Contenido elaborado por

    CON EL APOYO DE:

  • La educacin con valores involucra tanto a padres de familia como a docentes.

    Valorespara lavida

    Prensa Libre Departamento Desarrollo de Lector

    Gerencia: Lucrecia Choy Edicin general: Olga Mara GallegosCoordinacin educativa: Violeta VelsquezCorreccin: Alejandro TejadaEdicin grfica: Alejandro SosaDiagramacin e ilustracin: Claudia Velsquez Mercadeo: Corina Castillo

    Derechos reservados para Prensa Libre, S.A. 13 calle 9-31, zona 1, Guatemala, 2013 PBX (502) 2412 5000, extensin: 3508

    Correo electrnico: [email protected]

    Hilda de SosaDarwin Alexander MorenoAlvaro Ren VillamarJos Miguel DazJuan Carlos MoralesFrancisco Javier FloresSergio Leonel BancesJuan Carlos Ruz

    Los derechos y la responsabilidad del contenido son de APDE.

    Ensear valores a sus hijos o estudiantes para que los adopten libremente.

    Cultivar los valores en usted, su familia, su trabajo, su patria y en cualquier lugar donde est.

    Transmitir el respeto y el amor por lo valioso.

    Analizar sus propios valores y virtudes, y las de los dems.

    Promover una cultura de paz y convivencia.

    as virtudes exigen para su crecimiento la repeticin de actos de virtud, es decir, hbitos buenos. El proceso puede ser lento y dificultoso, pero vale la pena.

    Lo invitamos a leer y recopilar la segunda parte de la coleccin Valoro. Los valores son una perfeccin a la dignidad de las personas. Cuando estos se hacen vida en cada individuo, se transforman en virtudes.

    La lectura y estudio de cada uno de los 12 fascculos de esta coleccin le facilitar:

    Estimado lector:

    LUna accin virtuosa beneficia a muchas personas y a varias situaciones. Quien acte bien habitualmente podr llegar a ser, con el tiempo, una persona virtuosa y feliz.

    Practique y promueva en sus hijos las virtudes en todo momento, en circunstancias fciles o difciles. Se necesita el esfuerzo personal para practicar diariamente las virtudes hasta conseguir verdaderos hbitos.

    Los valores son universales y permanecen siempre.

    Asociacin para el Desarrollo Educativo

    www.apde.edu.gt

    Contenido elaborado por

  • Es una virtud que hace mejorar la capacidad de comunicacin y de adaptacin en distintos ambientes y con diferentes personas.

    Es preciso considerar que, por naturaleza, la persona es un ser social porque forma parte de una sociedad. Necesita de los dems para poder mejorar y tiene el deber de ayudarlos a desarrollarse y realizarse a plenitud.

    La sociabilidad se perfecciona con la caridad, virtud que nos lleva a darnos a Dios y a los dems por Dios.

    La comunicacin juega un papel muy importante en el aspecto social de una persona, ya que si no existe buena comunicacin entre los integrantes de una familia, de una sociedad o de un grupo, no pueden haber relaciones ms profundas y especficas como la amistad, la relacin entre los cnyuges, la colaboracin entre personas, entre vecinos, entre estudiantes, entre colegas de trabajo y ms.

    SOCIABILIDAD

    SOBRIEDAD

    LEALTAD

    SOCIABILIDAD

    TOLERANCIA

    AFECTIVIDAD

    HUMILDAD

    AMISTAD

    COHERENCIA

    CIVISMO

    INTEGRIDAD

    PRUDENCIA

    ALEGRA

    01.

    07.

    02.

    08.

    03.

    09.

    05.

    11.

    06.

    12.

    04.

    10.

    a posibilidad de actuar a favor de otras personas depende

    de que exista una comunicacin previa de sus necesidades y la disposicin de ayuda mutua.

    L

  • 04

    El desarrollode esta virtud

    Convivir e interesarse por los dems Los nios establecen sus primeros contactos con miembros de la familia en un ambiente de confianza. Despus, empiezan a tener contacto con otros nios fuera del hogar pero no se dan cuenta de la existencia de los dems nios. Pueden estar jugando en un mismo lugar pero no con ellos.

    Los nios deben aprender a estar fsicamente en un mismo lugar con otros nios, aunque la comunicacin no se d con intencin, as aprendern que es necesario contar con los dems para hacer ciertas cosas como realizar algn juego. De esta forma se darn cuenta de lo necesaria que se vuelve la comunicacin. Para ello, los padres deben involucrar a sus hijos desde pequeos en grupos ajenos a la familia para interactuar, animndoles a adquirir amistades confiables.

    Es recomendable ayudarlos a superar la timidez apoyndolos afectivamente y explicndoles normas para una mejor convivencia. Hay que motivarlos a reconocer lo que son y a buscar los medios para dar lo mejor que tienen.

    El aprovechamiento y la gua para ser sociableDesde pequeos, los nios pueden acostumbrarse a compartir con grupos ajenos a la familia, pues tambin llegar el da en el que ellos iniciarn su vida social por sus propios medios. Para esto, puede ayudar invitar a otros nios a sus fiestas de cumpleaos.

    La comunicacin con los dems Es importante comunicarse con los otros y demostrar inters y preocupacin por lo que son, dicen, hacen, piensan y sienten. Para ello deben haber aprendido a escuchar y a expresarse verbal y gestualmente. Se trata de saber preguntar e informar con gracia los temas interesantes; esto conlleva conocer a la persona para pensar en preguntas o temas con anterioridad al encuentro y, despus de escucharla, volver a preguntar para adelantar en la discusin, expresando la propia opinin con brevedad y sin olvidar los sentimientos de los dems.

    La sociabilidad y la solidaridad La solidaridad va ms all del apoyo de distintas personas con intereses comunes. Se refiere a la unidad, pues permite conocer a la persona en el campo ilimitado que tiene para relacionarse con los dems. Llevar al ser humano a relacionarse con todas las personas posibles para prestarles su mejor servicio.

    La sociabilidad hace posible el desarrollo de otras virtudes al nivel de las relaciones personales. Para el correcto desarrollo de esta virtud, existen cuatro aspectos:

  • Cmo vivir la sociabilidad?

    Relacionarse constantemente con diferentes grupos de personas.

    Al estar en contacto con personas, interesarse por lo que son, piensan, hacen y sienten.

    Aprovechar situaciones cotidianas para establecer estos tipos de relacin.

    Hacer esfuerzos para superar la timidez e inseguridad propias, como crear situaciones con el fin de conocer a ms personas.

    Saber escuchar y expresarse de manera cordial e interesante.

    Prestar atencin a las reacciones de los dems con el fin de identificar temas para conversar y saber si se est hablando poco o demasiado.

    Sugerencias para padres y profesoresDefinir las reglas necesarias para convivir con otros en un mismo espacio.

    Realizar actividades en donde se d la oportunidad de relacionarse con otras personas y que todos puedan manifestar su sentir.

    Ayudar a los nios tmidos a desarrollar capacidades que les permitan integrarse al grupo a travs de juegos y obras de teatro, entre otros.

    Cuando se trate de hijos nicos es preciso mostrarles la importancia de adaptarse al grupo y no de que el grupo se adapte a ellos.

    Es importante que los jvenes tengan amigos de confianza, pero tambin se les debe ensear que deben estar dispuestos a conocer y tratar a los dems para abrir sus crculos sociales.

    Ensearles a preguntar y escuchar.

    Mostrarles la forma correcta de expresarse en pblico.

    Motivarlos a buscar temas conocidos por todos cuando estn en un grupo.

    Incrementar el nivel cultural puede ayudar.

  • Converse en familia la actitud que toma Hipo, al cambiar la idea tradicionalista que se tena en el mundo de los vikingos respecto a los dragones.

    Cine foro familiar

    Para actuar

    Practica lasociabilidad

    Actividadesde refuerzo

    06

    Casa Centro educativo TrabajoEn casa debe sentirse y respirarse un autntico ambiente de amistad y cario.

    Converse con la familia, cuente ancdotas de situaciones vividas en diferentes lugares y pocas, busque temas de conversacin interesantes.

    Sea amable y cordial con las visitas que llegan a casa.

    Comparta con los compaeros del aula con comprensin, respeto y afecto.

    Hable con todos e intersese por su bienestar.

    Ayude a los compaeros introvertidos a formar parte del grupo.

    Procure que todos sean amigos en el aula.

    Cultive relaciones estables y trabajo en equipo.

    Apoye a los compaeros de trabajo.

    Conozca y dese a conocer con los colaboradores y allegados en el trabajo.

    Cuando haya necesidad de formar comits de trabajo para distintas actividades, nase.Edu

    que es

    ta virt

    ud

    Tengo una relacin de gran amistad con mi cnyuge y mis hijos?

    Asisto a reuniones que contribuyen a conocer nuevas personas?

    Comparto con mi familia en diferentes ambientes? Tengo iniciativa?

    Practico normas y modales de cortesa y las enseo a mi familia?

    Desde qu edad se cree que es recomendable educar en sociabilidad y solidaridad?

    Participo en iniciativas como el comit de vecinos, que permite colaborar y ampliar amistades con objetivos comunes?

    Para pensar

    Valore la importancia de educar en sociabilidad.

    Participe en actividades que favorezcan la sociabilidad.

    Pelcula recomendadaCmo entrenar a tu dragn

    Cmo vivo la sociabilidad?

    Autoevalese. Lea y medite estas preguntas:

  • Juan era un nio muy tmido. Senta tanta vergenza al estar con otras personas que no se atreva a decir nada y se quedaba quieto y callado en una esquina.

    Un da, de una burbuja surgi un duende que se tapaba sus orejas con las manos y gritaba:

    Por favor! Deja de gritar as.

    Con susto, el nio le pregunt al duende:

    Por qu lloras? Quin te est gritando?

    Cmo que quin me grita? respondi indignado Pues t.

    Pero si nunca digo nada... siempre me porto muy bien dijo, tratando de excusarse.

    Ah, claro! sigui hablando el duende T gritabas como hace tiempo que no escuchaba a nadie gritar...

    Pero si no he abierto la boca...

    Entonces la cara del duende cambi del enfado a la sorpresa.

    Aaahhh.... dijo bajando la voz No lo sabes? Nadie te ha contado que tus ojos, tus manos, tus pies y todo tu cuerpo hablan siempre?

    El duende comenz a explicarle que cada parte del cuerpo habla su propio idioma sin

    parar, y cmo cada gesto que hacemos dice unas cosas u otras. Al final, le entreg un frasquito, dej caer sus gotitas mgicas en las orejas al nio y le dijo:

    Con esta pocin podrs or a travs de tus orejas lo que dice la gente sin abrir la boca.

    Durante unos das escuch cmo todo el mundo mantena dos o tres conversaciones, incluso estando completamente callados. Lo que ms le sorprendi fue cuando en un cumpleaos coincidi con otra nia tmida que miraba al suelo y no se atreva a hablar con nadie. Sus mgicas orejas pudieron or sus grandes gritos: No quiero estar aqu! No quiero jugar con nadie! Odio las fiestas!. Y sabiendo que no era verdad lo que decan los ojos y los pies de aquella nia, se acerc a ella y le cont lo que estaba gritando sin saberlo, y moj sus orejas con las gotitas mgicas.

    Juan y su nueva amiga investigaron gestos y posturas que hacan que sus cuerpos fueran ms callados y agradables. Descubrieron que sonriendo, mirando a los ojos, acercndose ms a las personas y diciendo hola y adis cortsmente, sus cuerpecitos se convertan en simpticos y agradables.

    Lea la siguiente historia en compaa de sus hijos o estudiantes y comntenla.

    Para leer

    EnseanzaAyude a los nios tmidos a darse cuenta de que su lenguaje corporal puede decir cosas que les provoquen an ms vergenza que el trato normal con las personas.

    Los hombres no son solidarios porque son sociables, sino que son sociables porque previamente son solidarios.

    Orejas mgicas para nios tmidosPedro Pablo Sacristn