valores concepto

5

Click here to load reader

Upload: ies-el-rincon

Post on 19-Jun-2015

1.146 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. CURSO: VALORES PARA LA DEMOCRACIALa Educacin para el desarrollo desde el P.A.T. I.E.S. El Rincn 4, 5, 6, 12 de Septiembre de 2007VALORES Los valores son proyectos ideales de comportarse y de existir que el ser humano aprecia,desea y busca. Los valores son opciones personales que se adquieren desde las posibilidades activas de lavoluntad. Los valores son creencias que se integran en la estructura del conocimiento. Los valores son caractersticos de la accin humana que mueven la conducta, orientan la viday marcan la personalidad.Optar significa ser capaz de elegir un camino entre varios; por lo tanto, la capacidad de opcin se acrecienta en la medida en que al ser humano se le abren, como posibilidad, nuevas alternativas.Pero, a la vez, optar es tambin saber elegir el camino ms coherente con aquello que se espera y se desea alcanzar como meta, es arriesgarse a vivir y a comportarse de una forma determinada, renunciando a otras formas de vivir y de comportarse.Los valores, en consecuencia, al ser unas opciones preferenciales, entran de lleno en la dinmica de la libertad y del riesgo, de la continua apertura a horizontes nuevos y del permanente discernimiento de aquellos horizontes que limitan la libertad y que enajenan o desvirtan el destino elegido.Y es precisamente en esa dinmica de la opcin, como proceso preferencial, donde la educacin y la presencia de los educadores desempean un papel muy importante.Los valores se deben ir "interiorizando", en el proceso de enseanza, a medida que el alumno los 1 "experimenta en su propia vida". No se puede hablar de valores de una forma terica, sin un contexto, sino a partir de situaciones de la vida.La "concientizacin" de los valores debe partir de la consideracin del "yo" para llegar al "nosotros" en la medida en que el desarrollo evolutivo de la persona lo exija. El aprecio por s mismo, natural en todo ser 2 humano, debe educarse como un valor a partir del auto- respeto. El que aprende a respetarse a s mismo e interioriza este valor, crea las bases para su xito en la vida.Para propiciar la interiorizacin de los valores es necesario lograr una paulatina identificacin del "yo" con 3 el mundo exterior, de manera que pueda ser entendida por el educando en la medida en que sus experiencias le vayan planteando interrogantes.Es necesario sensibilizar al educando para que diferencie los valores positivos en contraposicin a los 4 antivalores y para que manifieste, en su comportamiento, que ha interiorizado el poder creativo de los primeros frente al poder destructivo de los segundos.Los alumnos y las alumnas deben desarrollar el hbito de la reflexin sobre la importancia que los valores 5 tienen en nuestra propia existencia al condicionar, estimular o entorpecer los propsitos que nos planteamos como metas hacia las que caminamos.

2. CURSO: VALORES PARA LA DEMOCRACIA La Educacin para el desarrollo desde el P.A.T.I.E.S.El Rincn4, 5, 6, 12 de Septiembre de 2007 Concepto de ValorConsecuencias Pedaggicas La educacin en los valores se fundamenta en el descubrimiento, compartido yprogresivo, de unos ideales u horizontes de felicidad que justifiquen la existenciay por los que merezca la pena vivir. La educacin en los valores debe estar presente a lo largo de todo el proceso de Los valores: Proyectos ideales de comportarseautoafirmacin de la identidad. y existir La educacin en los valores debe entroncar, transversalmente, con totalidad deldesarrollo curricular y entrar en relacin dinmica con todas las reas delaprendizaje. La educacin en los valores debe abrir a los alumnos y a las alumnas un amplio yvariado espectro de alternativas de felicidad y de existencia. La educacin en los valores ha de favorecer, a travs de la reflexin y de lacrtica, razonada y objetiva, la interpretacin y el libre discernimiento de lasalternativas de felicidad y de existencia que los alumnos y las alumnas recibandentro y fuera del mbito escolar. La educacin en los valores implica tambin la opcin y el compromiso de laComunidad Educativa hacia aquella alternativa de valores que se considere mspositiva; por supuesto, siempre en el marco de la libertad de opcin que ha de Los valores: Opciones personales adquiridaspresidir la intervencin escolar. (Alternativa que debe ser aquella inspirada en laDeclaracin de Derechos Humanos y, en consecuencia, en los valoresdemocrticos) La educacin en los valores, cuando opta o se compromete con una alternativaconcreta, debe fundamentarse en un sistema de valores bsicos para la vida y parala convivencia, que ha de ser coherente, jerarquizado y diseado con unidad decriterios. Un sistema de valores que debe estar consensuado de forma reflexivapor toda la Comunidad Educativa y que formar parte esencial de la identidad delCentro. La educacin en los valores requiere un aprendizaje basado en el conocimiento yla reflexin. La educacin en los valores debe ser completada y desarrollada desde la Los valores: Creencias que se integran en la perspectiva de los contenidos curriculares, y a travs de la dinmica caracterstica estructura del conocimientodel aprendizaje siginificativo. La educacin en los valores debe ser programada, junto con los demscontenidos, en secuencias de aprendizaje. La educacin en los valores ha de ser activa y para la accin, y en su desarrollodeben tenerse en cuenta los siguientes pasos del proceso de aprendizaje:- Partir de la percepcin creativa de la realidad.- Favorecer y movilizar la capacidad de interiorizacin crtica y la toma dedecisiones personales. Los valores: Caractersticas de la accin-Favorecer y provocar la accin y la expresin. humana La educacin en los valores requiere un proceso de evaluacin orientativo,formativo y criterial. La educacin en los valores debe producirse en el marco de un clima y de unasrelaciones educativas coherentes con el sistema de valores por el que opta laComunidad Escolar y ejemplificadores de su expresin 3. CURSO: VALORES PARA LA DEMOCRACIALa Educacin para el desarrollo desde el P.A.T.I.E.S.El Rincn 4, 5, 6, 12 de Septiembre de 2007DIMENSIONES INDICADORES ALCANCES Aprecia los valores de la autoestima y de la seguridad en s mismo. Autoestima. Alcanza, progresivamente, una mayor aceptacin hacia s mismo y un mayor Sensibilidad. respeto hacia su propia realidad personal. Respeto hacia el Manifiesta su sensibilidad ante la belleza y ante los problemas que lamedio ambienteempequeecen o la limitan.Respeto por la vida biofsico y social. Aprecia y respeta los recursos que le brinda la naturaleza y los servicios que Valoracin de larecibe de las dems personas de su comunidad.salud y desarrollo de Respeta y cuida su cuerpo mediante la prctica de hbitos de vida saludable.hbitos de vida Demuestra una actitud responsable y crtica frente a la incitacin al consumo desaludable.sustancias o de productos que ponen en peligro su salud o su vida. Espritu comunitario. Se manifiesta sensible y solidario ante los problemas sociales y econmicos queafectan a la calidad de vida de los seres humanos. Autonoma en las Se manifiesta en sus actuaciones de una forma progresivamente ms autnoma.actuaciones. Emite juicios personales sobre hechos, situaciones o acontecimientos. Pensamiento crtico. Desarrolla y manifiesta sus capacidades para tomar decisiones. Capacidad de Manifiesta progresivamente una mayor seguridad en s mismo al tomardecisin.decisiones o al formular opiniones. Libertad Capacidad para Es capaz de autoevaluarse y de evaluar a los dems siendo cada vez ms justo yevaluar sus propiasobjetivo en sus valoraciones.acciones odecisiones. Acepta y valora las crticas de los dems. Autenticidad Valora la autenticidad personal y se manifiesta cada vez ms autntico comopersonal. persona. Manifiesta su sensibilidad ante el dolor ajeno y ante los problemas de la Sensibilidad social y comunidad.ecolgica. Manifiesta su sensibilidad ante los problemas o los conflictos medioambientales. Solidaridad Actitud cooperativa. Colabora en las tareas propias de su entorno y de su hogar. Responsabilidad en el Colabora en la conservacin del ecosistema.trabajo cooperativo. Manifiesta su espritu cooperativo y solidario en los trabajos de equipo. Acepta a las personas que lo rodean respetando sus peculiaridades personales. Tolerancia. Reconoce y respeta el valor de la diversidad. Respeto a las Se manifiesta abierto y respetuoso ante las opiniones o las ideas de los dems.personas. Trabajo cooperativo. Respeta a los mayores y a los minusvlidos. Convivencia Actitud de dilogo. Coopera con los dems en el logro de objetivos comunes. Amor y ternura hacia Expresa su capacidad para el dilogo en la resolucin de los conflictos.sus semejantes. Manifiesta sentimientos de amor y de ternura por las personas que viven en suentorno. Respeto a las normas. Valora y respeta las normas sociales. Honradez. Valora la honradez como norma de vida y procura manifestar coherencia entre Sinceridad. lo que piensa, lo que dice y lo que hace. Honestidad Responsabilidad. Se manifiesta sincero consigo mismo y con los dems. Cumplimiento del Se muestra responsable ante los compromisos contrados.deber. Cumple las tareas asignadas en el hogar, en la escuela y en la comunidad. Demuestra constancia para lograr el xito en las actividades emprendidas. Constancia. Demuestra capacidad para superar las dificultades.Perseverancia Superacin de las Acude en ayuda de los dems, y solicita la ayuda de stos cuando le cuestasuperar sus dificultades.dificultades. Valora la perseverancia de nuestros Libertadores para lograr la emancipacin deVenezuela. 4. CURSO: VALORES PARA LA DEMOCRACIA La Educacin para el desarrollo desde el P.A.T. I.E.S. El Rincn4, 5, 6, 12 de Septiembre de 2007Inteligencia Analtica Procesos de enseanza y aprendizaje desarrollados a partir de los Conocimientoscontenidos programados en las reas Acadmicas, contextualizados en Comprensinel marco de la Educacin en los valores Curiosidad Razonamiento Crtica"Aprender a conocer y hacer" Inteligencia Emocional Procesos de enseanza y aprendizaje desarrollados a partir de los valores bsicos para Compromisola vida y para la convivencia, aplicando los contenidos y las capacidades aprendidos e Identidadintegrados a travs de las reas Acadmicas Cooperacin IniciativaAprender a ser ResponsabilidadConsecuencias PedaggicasEn primer lugar, y segn lo dicho anteriormente, queda claro que una formacin plena, que permita configurar la identidad del ser humano en crecimiento, no puede desvincularse o prescindir de una seria y bien planificada educacin en los valores.La identidad humana no es algo dado de una vez por todas; es siempre procesual e inacabada y, por lo tanto, sometida a una continua evolucin; evolucin que tambin se produce en el mbito de los valores. Para el ser humano es, o puede ser, valor no slo aquello que es o que proyecta en el presente, sino lo que le falta, lo que le queda por hacer o lo que puede llegar a sentir, a necesitar o a descubrir en el futuro.De ah, precisamente, la importancia y la posibilidad de una accin pedaggica permanente, en el marco de la educacin en los valores; accin pedaggica que siempre ha de estar plenamente integrada a lo largo de todo el proceso de autoafirmacin de la identidad, y que no puede considerarse como el objetivo exclusivo de un rea acadmica especfica o de un momento determinado dentro del currculo, sino como el contexto global que dinamiza y da significado a la totalidad de las reas a lo largo de todo el proceso de enseanza y aprendizaje.La educacin en los valores, en consecuencia, debe entroncar transversalmente con la totalidad del desarrollo curricular, y entra en relacin dinmica con todas las reas del aprendizaje. 5. CURSO: VALORES PARA LA DEMOCRACIA La Educacin para el desarrollo desde el P.A.T.I.E.S.El Rincn4, 5, 6, 12 de Septiembre de 2007 En segundo lugar, es importante sealar tambin que la clave didctica de una autntica educacin en los valores no est tanto en la presentacin, ms o menos dinmica, de esos valores, sino en el descubrimiento, compartido y progresivo, de unos ideales u horizontes de felicidad que justifiquen la existencia y por los que merezca la pena vivir.En realidad, de poco servira plantearse en las escuelas, por ejemplo, la celebracin del Da de la Paz, o incluso, el desarrollo de una programacin ocasional y especfica sobre la no violencia, si previamente los alumnos y las alumnas no han aceptado e integrado, como proyecto de felicidad y como componente de su sensibilidad, la bsqueda y la creacin de una armona fundamentada en el amor y en el profundo respeto a la vida y a sus semejantes.Educar en valores es, entonces, acompaar a los nios, los adolescentes y los jvenes en el proceso de respuestas libres y personales a interrogantes como stas: "Quin soy? Haca dnde camino? Cules son las motivaciones que justifican realmente mi existencia? Cul es el horizonte o la meta que busco para la felicidad? La respuesta significativa a estas interrogantes generar los valores en los que creer y la necesidad de integrarlos hacindolos vida y realidad en el comportamiento cotidiano.Si caminamos hacia una felicidad fundamentada en la bsqueda y en la creacin de situaciones de armona, es lgico que nuestra sensibilidad rechace espontneamente las situaciones de violencia, y que nuestra accin se comprometa en la construccin de experiencias y de relaciones para la paz; y, an ms, la realizacin cotidiana de ese compromiso estar siendo ya objeto de mi felicidad, puesto que con l estoy anticipando los perfiles de aquello que me he trazado como un horizonte vlido y significativo para mi existencia.