valores

19
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN CABIMAS EDO ZULIA INTEGRANTES: CABIMAS; OCTUBRE DE 2013.

Upload: luisanantunez

Post on 01-Feb-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los valores

TRANSCRIPT

Page 1: Valores

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

CABIMAS EDO ZULIA

 

INTEGRANTES:

CABIMAS; OCTUBRE DE 2013.

ESQUEMA

Page 2: Valores

INTRODUCCION

LOS VALORES

VALORES SOCIOCULTURALES:

VALORES PERSONALES

VALORES FAMILIARES:

IMPORTANCIA DE LOS VALORES

EL RESPETO

RESPONSABILIDAD

AMOR

AMISTAD

TOLERANCIA

COOPERACIÓN

CONVIVIR

FE

TRABAJO

VERDAD

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Page 3: Valores

Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser

humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran:

La salud, riqueza, poder, amor, virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. En

fin, todo aquello que en un momento se desea o aprecia. La clasificación de los

valores en una escala preferencial, está a cargo de la disciplina denominada: "

Axiología o Teoría de los Valores". La Axiología es una rama de la Ética, la cual

a su vez, depende de la Filosofía. Por otra parte, los principios son aquellos

valores que se recibe en la primera infancia.

Inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos

valores no los se cuestionan, pues forman parte de la esencia misma del

criterio y de la conciencia individual. Así, La moral y la ética, son disciplinas

normativas que definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo hacia los

valores. Sin embargo son diferentes en lo siguiente: La Ética se afinca en la

razón, y depende de la filosofía. La Moral se apoya en las costumbres, y la

conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como

válidos

LOS VALORES

Page 4: Valores

Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser

humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad,

virtud, y muchas otras. La génesis del valor humano se desprende del vocablo

latín aestimable que le da significación etimológica al término sin consideración

filosófica. Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano

adquiere su interpretación filosófica. Aunque es solo en el siglo XX cuando

comienza a utilizarse el término axiología (del griego axia, valor y logos,

estudio), añadiéndole así un sentido científico, ya que la axiología es la ciencia

que se dedica al estudio de los valores.

VALORES SOCIOCULTURALES:

Son los valores que imperan en la sociedad en el momento en que vivimos.

Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia y pueden coincidir o no

con los valores familiares. Puede ser que la familia comparta los valores que se

consideran correctos a nivel social o que, al contrario, no los comparta y eduque a

sus hijos según otros valores. En la actualidad, intentamos educar a nuestros hijos

en el respeto, la tolerancia, la renuncia a la violencia, la consideración y la

cortesía, pero vivimos en una sociedad en la que nuestros hijos pronto descubren

que también imperan otros valores muy diferentes como el liderazgo, el egoísmo,

la acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso el racismo y la violencia.

Los valores familiares determinarán, en gran medida, el buen criterio que tenga

nuestro hijo para considerar estos otros valores como aceptables o despreciables,

o para saber adaptarlos a su buen parecer de la mejor manera posible.

VALORES PERSONALES

Los valores personales son las normas que se establecen por sí mismos

para vivir. Estos valores varían según la persona, son “personales” y puede incluir

muchas cosas. La religión, la moral y la ética juegan un papel importante en los

valores personales.

Page 5: Valores

Todos los valores personales son herramientas para hacer que el

individuo se sienta bien con su conducta. Hay una línea fina entre la ética y los

valores. Un agresor utiliza un conjunto diferente de valores para vivir su vida. En

el ideal de esta persona, cualquier cosa que se haga sentirse mejor y que lo

obtenga de otra persona es el valor de usar. No importa que sea en detrimento de

otra persona, esta persona utiliza tácticas de acoso y la intimidación para sentirse

bien consigo mismo. Estos son los valores personales de esta persona, a pesar

de que no están promoviendo el bienestar general.

VALORES FAMILIARES:

Hacen referencia a aquello que la familia considera que está bien y lo que

está mal. Tienen que ver con los valores personales de los padres, aquellos con

los que educan a sus hijos, y aquellos que los hijos, a medida que crecen, pueden

aportar a su familia. Los valores familiares son los primeros que aprenderá nuestro

hijo y, si sabemos transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza, pueden ser una

buena base en la que apoyar, aceptar o rechazar otras experiencias, actitudes y

conductas con los que se irá encontrando a lo largo de su vida.

IMPORTANCIA DE LOS VALORES

Siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres

humanos. Por ello, valoramos personas, ideas, actividades u objetos, según el

significado que tienen para nuestra vida.

Sin embargo, el criterio con el que otorgamos valor a esos elementos varía

en el tiempo, a lo largo de la historia, y depende de lo que cada persona asume

como sus valores.

En las organizaciones, los valores permiten que sus integrantes interactúen

de manera armónica. Influyen en su formación y desarrollo como personas, y

facilitan alcanzar objetivos que no serían posibles de manera individual.

Page 6: Valores

Para el bienestar de una comunidad es necesario que existan normas

compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes. De lo contrario, la

comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayoría.

Cuando sentimos que en la familia, la escuela, el trabajo, y en la sociedad

en general, hay fallas de funcionamiento, muchas veces se debe a la falta de

valores compartidos, lo que se refleja en falta de coherencia entre lo que se dice y

lo que se hace.

Por ejemplo, es difícil saber cómo enseñar a los hijos el valor “tolerancia”, si

nuestros líderes y gobernantes insultan permanentemente a todos aquellos con

quienes tienen diferencias de opiniones.

EL RESPETO

El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del

otro en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las

relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos de

personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la

consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por

el otro más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir.

RESPONSABILIDAD

Actuar con responsabilidad es aquella en la cual la persona sabe que va a

conducir y no toma licor.

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona,

que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus

actos, siempre en el plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la

magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e

integral.

Page 7: Valores

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la

causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por

alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o

que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable

de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo

la dirección en una actividad.

AMOR

El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido

de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico,

científico, filosófico, religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en

Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego,

y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el

contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad

y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones

dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas

hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto

AMISTAD

La amistad (del latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus, amigo, que deriva

de amare, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es

una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las

personas tienen en la vida.

La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de

importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran

inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de

relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.

Puede haber relaciones «amistosas» donde interviene una persona y otro tipo de

«personalidad» (ángeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo, algunas

Page 8: Valores

personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a este

último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la

amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas.

TOLERANCIA

La tolerancia es el respeto y la aceptación de los demás, con sus virtudes y

defectos; es la aprobación de la diversidad de culturas, religiones y de cualquiera

de nuestras formas de expresión como personas civilizadas.

La tolerancia posibilita ostentar una mente y una actitud abiertas, y la libre

comunicación de nuestros pensamientos y sentimientos.

COOPERACIÓN

La cooperación es el resultado de una estrategia aplicada en el proceso o

trabajo desarrollado por grupos de personas o instituciones, que comparten un

interés u objetivo preestablecido, en donde generalmente son empleados métodos

o mecanismos de acción que facilitan la consecución de la meta u objetivo

propuesto, por ejemplo]: competición, término acuñado desde la biología.

La cooperación ha sido estudiada o busquen una vida desde diferentes

campos disciplinares, en donde se reconocen, la matemática, las ciencias

políticas, la biología, la ecología, entre otras.

Desde la Ecología se establece que corresponde a una relación interna

específica de colaboración para la obtención de un objetivo común de una

población, como la protección o la cacería (entre individuos de una misma

especie. Entendiéndose población como el conjunto de individuos de una misma

especie ubicada en un área determinada. Se han sugerido varios mecanismos

para explicar la aparición de cooperación entre humanos o en sistemas naturales.

Page 9: Valores

CONVIVIR

Convivencia significa vivir en compañía de otros y, para poder hablar de

"compañía", se tiene que dar una participación en los sentimientos del otro, una

empatía. En definitiva, cuando se habla de convivencia, se hace referencia a la

vida que comparten individuos, familias y grupos en cuanto a intereses,

inquietudes, problemas, soluciones a dichos problemas, expectativas, usos del

espacio, servicios y todo aquello que forma parte de la existencia en sociedad. La

convivencia implica, por lo tanto, estar al mismo tiempo y en el mismo lugar que

otros, con los que se interactúa activa y creadoramente, con quienes se

comparten aspectos comunes, y entre quienes se da un entendimiento, una

empatía. Sin embargo, convivir, no significa estar de acuerdo en todo, sino la

posibilidad de disentir, debatir y regular ese conflicto sin que ello suponga una

ruptura, una desintegración o la pérdida de cohesión social.

FE

La fe es, generalmente, la confianza o creencia en algo o alguien.1 Puede

definirse como la aceptación de un enunciado declarado por alguien con

determinada autoridad, conocimiento o experiencia, o como la suposición de que

algo reflexionado por uno mismo es correcto aunque falten pruebas para llegar a

una certeza sobre ese algo. La fe va de la mano con la confianza. Las causas por

las cuales las personas se convencen de la veracidad de algo que aceptan por fe,

dependerán de los enunciados filosóficos en los que las personas confían y de

otros aspectivos de tipo emotivo o cultural. La palabra «fe» puede referirse

directamente a una religión o a la religión en general y también puede referirse a la

firme creencia en algo de lo cual no existe pruebas.

TRABAJO

El trabajo; como concepto desarrollado por la Doctrina Social de la Iglesia,

“todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus

características o circunstancias”.

Page 10: Valores

VERDAD

El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe

y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las

cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular;1 así

como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del

Todo, el Universo.

Para el hebreo clásico el término `emuná significa primariamente

«confianza», «fidelidad». Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles

porque cumplen lo que ofrecen.

Page 11: Valores

CONCLUSIÓN

El ser humano es perfectible por naturaleza en consecuencia el ser humano

siempre debe estar aprendiendo todo lo que existe tiene un fin o una finalidad.

Por ello existe orden en la naturaleza. El orden es la disposición de las cosas

hacia un fin o finalidad específica. Además de que todo tiene un fin existe una

tendencia o exigencia de la naturaleza para dirigirse hacia su propio fin o finalidad.

Del mismo modo el ser humano acusa una tendencia hacia su fin, que es su

perfección. Cuando alcanza su objetivo o finalidad logra su propia perfección,

porque el bien se define como la perfección del ser.

La manera en que el ser humano se proyecta o se orienta hacia su

perfección, es consciente y libremente. No es fácil para el ser humano descubrir

en qué consiste su propia perfección. Para descubrirlo tiene que valerse de sus

potencialidades o facultades más importantes: Inteligencia y Voluntad.

El objeto formal de la inteligencia es el conocimiento de la verdad; y el

objeto formal de la voluntad es la búsqueda y posesión del bien.

La tarea de todo ser humano debe ser la búsqueda de la verdad y la

consecución del bien. Los valores fundamentales del ser humano son la verdad y

el bien. Estos valores son universales y son objetivos.

Cuando nuestra inteligencia descubre la verdad se presenta a la voluntad

como una exigencia que reclama su adhesión y que la constriñe a realizarla.

De aquí nace el deber que es la presión moral que ejerce la razón sobre la

voluntad enfrente de algo valioso o de un valor.

Page 12: Valores

RECOMENDACIONES

1. Consideración del alumno como un ser único

Atender y respetar los distintos ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje de

todos y cada uno de los alumnos y propiciar el gusto por aprender y saber más.

Aprender a conocer a las personas desde el punto de vista afectivo y evitar

lastimarlos emocionalmente, admitiendo que existe una gran diversidad de

sensibilidades.

 2. Ambiente de diálogo

Establecimiento de las condiciones aprender a escuchar, a tomar la palabra por

turnos, a preguntar y debatir, a ser tolerantes y respetuosos con sus maestros y

compañeros, a comprender la conveniencia de cooperar y colaborar, a reconocer,

expresar y manejar sus sentimientos.

Utilización del diálogo como herramienta para la discusión y solución de conflictos

apelando a la razón, al buen uso del lenguaje y a la erradicación de la violencia.

  3. Respeto y colaboración entre todos y todas en la escuela.

Respetar la dignidad de todas las personas que integran la comunidad escolar,

independientemente de su rol: personal docente, administrativo, de limpieza;

alumnos y alumnas; padres y madres de familia.

Propiciar la ayuda mutua y la colaboración entre los miembros de la comunidad

para desarrollar proyectos escolares.

Desarrollar empatía y prestar ayuda a las personas que integran la comunidad

escolar.

Facilitar la participación de todos los miembros de la comunidad escolar para

expresar sus necesidades, intereses e inquietudes.

Page 13: Valores

4. Normas transparentes y compartidas.

Procurar normas claras, justas y compartidas que permitan regular el

comportamiento individual y colectivo para facilitar una convivencia armónica.

Informar y justificar las reglas y normas escolares con toda claridad.

Precisar a quién compete definir las normas, cuándo y cómo fueron establecidas.

Page 14: Valores

BIBLIOGRAFIA

ADORNO,T.W.(1965): La personalidad autoritaria. Buenos Aires:  

     Proyección

  ALCANTARA,J.A.(1988): Cómo educar las actitudes. Barcelona: Ceac.

 

 ALPPORT,G; VERNON,P.(1951): A Study of values. Boston: Houghton

  Mifflin.

 (1973): Estudio de valores. México: El Manual moderno.