valoración crítica, las leyendas de becquer

Download valoración crítica, Las leyendas de Becquer

If you can't read please download the document

Upload: adela-crespo

Post on 02-Aug-2015

1.095 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Adela Crespo VALORACIN CRTICA: LAS LEYENDAS DE BCQUER Las leyendas de Gustavo Adolfo Bcquer, pertenecen a la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con el Romanticismo tardo o posromanticismo, aunque conservar las caractersticas generales de este movimiento poltico-cultural que surge en Alemania y Reino Unido (s. XVIII) como reaccin revolucionaria de la Ilustracin. En Espaa surge tras la muerte de Fernando VII, con la llegada de los exiliados y con el estreno de La conjuracin de Venecia de Martnez de la Rosa en 1834, en un contexto de caos y malestar social. En esta obra destacamos caractersticas del Romanticismo como el rechazo de la realidad y evasin hacia pocas remotas como en El beso que rememora la Guerra de la Independencia. La expresin de los sentimientos constituye una preocupacin obsesiva (desesperacin, melancola, soledad, angustia, tristeza), Manrique se desengaa del mundo en El rayo de luna al confundir un rayo de luna con la que l crea su mujer ideal. Importancia de los paisajes abruptos y ambientes nocturnos, caracterstica propia de todas la leyendas que transcurren de noche y en lugares tenebrosos, el bosque en El Monte de las nimas o la iglesia en ruina en El beso. Otra caracterstica importante es el costumbrismo, Jueves Santo en La ajorca de oro, el Da de Todos los Santos, los caballeros templarios y la entrega de un elemento simblico en El Monte de las nimas, etc. Tambin aparecen personajes marginales y rebeldes, como Manrique (amante de la soledad) y el ramero (pecador que se arrepiente). La mujer aparece como un ser perfecto e inalcanzable, que lleva al protagonista a finales trgicos, en El Beso la estatua de Doa Elvira cautiva al capitn y una noche, borracho, al intentar besar la estatua, recibe un fuerte golpe de la estatua del marido de Doa Elvira; en Los ojos verdes, Fernando se acerca a una fuente prohibida donde ve a una mujer de ojos verdes, de la que se enamora, es engaado y finalmente muere ahogado. Destaca el papel de la Iglesia y la religin. Preocupacin religiosa del autor y los personajes como El miserere, el protagonista expa sus culpas por medio de la fe catlica y en La ajorca de oro Pedro se niega en principio a robar la ajorca por respeto a la Virgen.