valoración socioeconómica del snap€¦ · costos y beneficios directos e indirectos relativos al...

145
Valoración Socioeconómica del SNAP

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

Valoración Socioeconómica del SNAP

Page 2: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

0

PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE LAS ÁRES PROTEGIDAS

00073902

“VALORACIÓN SOCIOECONÓMICA DE BENEFICIOS Y COSTOS,

DIRECTOS E INDIRECTOS, QUE SE DERIVAN DEL ACTUAL

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS

PROTEGIDAS”

INFORME FINAL: PRODUCTOS 1, 2 Y 3

Marcela Aguirre Clavijo,

Consultora Individual

QUITO, MAYO 2014

BBBBBB

Page 3: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

1

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Documento para uso interno del Ministerio de

Ambiente. No reproducir ni publicar.

Page 4: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

2

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Abreviaciones

ACB Análisis Costo Beneficio

DNB-MAE Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente

DPA-MAE Dirección Provincial del Ambiente del Ministerio del Ambiente

e-SIGEF Sistema Integrado de Gestión Financiera del Sector Público

FAN Fondo Ambiental Nacional

FAP Fondo de Áreas Protegidas

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

GEF Global EnvironmentalFacility(Fondo para el Medio Ambiente Mundial)

MAE Ministerio del Ambiente Ecuador

MINTUR Ministerio de Turismo

PAG Plan Anual de Gastos

PANE Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

PGOA Plan de Gestión Operativa Anual

RETANP Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SIMAVIS Sistema de Manejo e Visitantes

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SPN-MAE Subsecretaría de Patrimonio Natural

SRI Servicio de Rentas Internas

TULAS Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

Page 5: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

3

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Contenido

ABREVIACIONES 2

CONTENIDO 3

RESUMEN EJECUTIVO 7

INTRODUCCIÓN 8

1. ENOQUE METODOLOGICO 12

1.1. MÉTODO, TÉCNICA Y VARIABLES 12

2. MARCO CONCEPTUAL 15

2.1. MODELO ACTUAL DE GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS 15

2.2. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO (ACB) ECONÓMICO 25

2.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 29

2.4. APLICACIÓN DEL ACB AL MODELO DE GESTIÓN ACTUAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS 37

3. RESULTADOS DEL ACB ECONÓMICO POR ÁREA PROTEGIDA 42

3.1. ACB PARQUE NACIONAL MACHALILLA 45

3.2. ACB RESERVA MARINA GALERA SAN FRANCISCO 47

3.3. ACB PARQUE NACIONAL COTOPAXI 49

3.4. ACB RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO 51

3.5. ACB RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CUYABENO 53

3.6. ACB RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA 55

CONCLUSIONES 58

RECOMENDACIONES E INSTRUMENTOS DE POLÍTICA 60

BIBLIOGRAFÍA 65

GLOSARIO 69

A N E X O A 73

ANEXO A. ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN ANTERIOR 74

A N E X O B 92

ANEXO B. MODELO DE GESTIÓN ACTUAL 93

Page 6: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

4

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

A N E X O C 124

ANEXO C. ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL RECURSO TURISMO Y ANÁLISIS DEL APORTE

SOCIOECONÓMICO DEL TURISMO 125

A N E X O D 135

ANEXO D. PLANIFICACIÓN DE VISITAS A LAS ÁREAS PROTEGIDAS 136

A N E X O E 139

ANEXO E. LISTAS DE ASISTENCIA Y FOTOGRAFÍAS DE CADA TALLER 140

A N E X O F 141

ANEXO E. TURISMO FRENTE A OTRAS RAMAS ECONÓMICAS POR PARROQUIAS 142

Page 7: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

5

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

CUADROS

Cuadro 1. Variables del turismo Cuadro2. Características del turismo desde la perspectiva económica Cuadro3. Características del análisis costo-beneficio aplicado a las áreas protegidas ESQUEMAS

Esquema 1. Abordaje conceptual del estudio Esquema 2. Modelo actual de gestión en sitio por programas manejo y el Análisis Costo Beneficio (ACB)

TABLAS

Tabla 1. Indicadores y variables del programa de Uso Público y Turismo del Plan de Gestión Operativa Anual (2013) Tabla 2. Tipología de ingresos por autogestión y valor por especie en seis áreas del PANE continental (2013) Tabla 3. Proporción del gasto corriente frente al gasto de inversión por cada una de las seis áreas (2012) (Porcentaje, %) Tabla 4. Inversión en las seis áreas protegidas por detalle de obra (2011-2012) Tabla 5.Capacidad actual de cobertura de gastos operativos si fuesen financiados por el rubro de autogestión (2012) Tabla 6. Etapas del Análisis Costo-Beneficio económico Tabla 7. Externalidades del turismo Tabla 8. Beneficios y costos del turismo y de las áreas protegidas Tabla 9. El turismo actual y potencial para la inversión por provincias (2013) Tabla 10. El turismo en lo local a partir de indicadores (2013) Tabla 11. El turismo desde la organización comunitaria, cifras y perspectivas grupales (2014) Tabla 12. Caracterización de los actores en relación a sus beneficios y costos asociados (2013) Tabla 13. Resumen de impactos económicos y socioeconómicos del recurso turístico de las áreas protegidas Tabla 14. Supuestos para el ACB económico del modelo de gestión de las áreas protegidas Tablas 15. Análisis consolidado del Valor Presente Neto y Relación Beneficio-Costo: Escenario Base y Escenarios de Sensibilidad (en millones de USD$, año 2013) Tabla 16.Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Machalilla (2013) Tabla 17. Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Reserva Marina Galera San Francisco (2013) Tabla 18. Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19. Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (2013) Tabla 20. Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (2013) Tabla 21. Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Reserva Biológica Limoncocha (2013)

GRÁFICOS

Gráfico 1. Gasto corriente e Inversión en términos consolidados de seis áreas del PANE (2012) (en dólares, USD$) Gráfico 2. Gasto corriente en detalle de seis áreas del PANE (2012) (en dólares, USD$) Gráfico 3.Gasto de Inversión en detalle de seis áreas del PANE (2012) (en dólares, USD$) Gráfico 4.Escenario Base ACB Machalilla Gráfico 5.Escenario Sensibilidad 1 ACB Machalilla Gráfico 6.Escenario Sensibilidad 2 ACB Machalilla Gráfico 7.Escenario Base ACB Galera San Francisco Gráfico 8.Escenario Sensibilidad 1 ACB Galera San Francisco Gráfico 9.Escenario Sensibilidad 2 ACB Galera San Francisco Gráfico 10.Escenario Base ACB Cotopaxi Gráfico 11.Escenario Sensibilidad 1 ACB Cotopaxi Gráfico 12.Escenario Sensibilidad 2 ACB Cotopaxi Gráfico 13.Escenario Base ACB Chimborazo Gráfico 14.Escenario Sensibilidad 1 ACB Chimborazo Gráfico 15.Escenario Sensibilidad 2 ACB Chimborazo Gráfico 16.Escenario Base ACB Cuyabeno Gráfico 17.Escenario Sensibilidad 1 ACB Cuyabeno Gráfico 18.Escenario Sensibilidad 2 ACB Cuyabeno

Page 8: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

6

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Gráfico 19.Escenario Base ACB Limoncocha Gráfico 20.Escenario Sensibilidad 1 ACB Limoncocha Gráfico 21.Escenario Sensibilidad 2 ACB Limoncocha

DIAGRAMAS Diagrama 1. Parque Nacional Machalilla: Análisis de recursos naturales con uso (Recurso Turismo) (2013) Diagrama 2. Reserva Marina Galera San Francisco: Análisis de recursos naturales con uso (Recurso Turismo) (2013) Diagrama 3. Parque Nacional Cotopaxi: Análisis de recursos naturales con uso (Recurso Turismo) (2013) Diagrama 4. Reserva de Producción de Fauna Chimborazo: Análisis de recursos naturales con uso (Recurso Turismo) (2013) Diagrama 5. Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno: Análisis de recursos naturales con uso (Recurso Turismo) (2013) Diagrama 6. Reserva Biológica Limoncocha: Análisis de recursos naturales con uso (Recurso Turismo) (2013)

Nota: No se incluye en este listado los gráficos, tablas y diagramas de cada Anexo.

Page 9: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

7

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

RESUMEN EJECUTIVO

El sector turismo está integrado en la Estrategia de Cambio de Matriz Productiva y en el Plan de

Sustitución de Importaciones. El Plan cuatrianual para promover el turismo en Ecuador proyecta para

los siguientes años una inversión en este sector de más de USD$ 600 millones, en función a cinco

pilares: (a) seguridad, (b) calidad, (c) destinos y productos, (d) conectividad, y (e) promoción

(Ministerio de Turismo, 2012).

Por su parte, el sector ambiente a través de la política pública fomenta el uso sustentable y

conservación de los bosques, puesellos generan retornos sociales en actividades económicas como el

turismo.En el año 2012, la inversión de la autoridad ambiental nacional en las áreas protegidas

estatales fue equivalente al total gastado durante todo el período 2003-2010. Las cifras globales de

financiamiento pasaron de USD$ 2.653.311 en 2003 para cubrir 4.100.099 hectáreas (ha)

continentales a USD$ 21.022.564 en 2012 para atender 4.213.910 ha (Ministerio del Ambiente,

2013b).La inversión en infraestructura, la difusión del potencial de atractivos naturales, e integración

de nuevo personal de apoyo son aspectos de destacar especialmente en 18 áreas protegidas; a ello

se suman medidas de comando y control, tal es el caso de la gratuidad tarifaria de entradas. En

contraparte, el 32,1% de los hogares ecuatorianos prefiere visitar áreas naturales con infraestructura

turística, el 17,4% sin infraestructura, y al resto 50,5% le es indiferente (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, 2012).

Como se aprecia, la economía pública tiene objetivos para sus gastos e inversiones. Los mismos se

enfocan en crear beneficios en la sociedad o un segmento de esta. El beneficiario es el público

usuario de los proyectos del Estado. En el análisis de las políticas públicas, una manera de evaluar a la

sociedad como un todo es a través de la razón beneficios para los usuarios entre los costos del

Estado. La aplicación de la metodología se realiza en dos etapas: (a) se valoran los costos y beneficios

en cada año y (b) se descuentan a valor presente según los años de vida del proyecto. Mientras que

la manera de expresar los valores intangibles puede ser mediante juicios de valor de personas

competentes, expertos y/o consultando a grupos focalizados (Ascanio 2011: 45, 49).

Esta metodología no es un análisis del efecto multiplicador del turismo en la economía, tampoco una

evaluación de impacto ambiental, es más bien una herramienta de evaluaciónde política pública que

responde a la aspiración de orientar en la mejora de la eficiencia (la relación entre el resultado

alcanzado y los recursos empleados, o la relación ganancias netas de bienestar / inversión). El

presente estudio establece los impactos directos e indirectos asociados al modelo de gestión en sitio

deseis áreas protegidas; obteniéndose que la rentabilidad económica de la medida en referencia

llega a un valor presente neto de USD$ 7.615.449 en un escenario base y de USD$ 8.878.231 en un

escenario de sensibilidad al modificar los datos de la variable principal asumida (ingresos por

autogestión del Ministerio del Ambiente). En otras palabras, por cada dólar invertido en la medida se

obtienen entre 0,11 a 2,60 dólares de retorno, y de 0,61 a 3,88 dólares, respectivamente.

Los costos indirectos que pueden minimizarse son los costos de manteamiento de las áreas

protegidas, especialmente los recursos derivados a la recolección de desechos sólidos por la

masificación del turismo; y por otro lado,los beneficios indirectos que requieren potenciarse son los

relativos a las comunidades locales. Los mismos pueden fomentar resultados en efectividad e

impactos distributivos, o inclusive sobre las estructuras de gobernanza del turismo local.

Page 10: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

8

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

INTRODUCCIÓN

El Artículo 400 de la Constitución Política del Ecuador señala de interés público la

conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y

silvestre y el patrimonio genético del país. Entre los objetivos estratégicos del Ministerio del

Ambiente (MAE) está definido: (a) Incorporar los costos y beneficios ambientales y sociales en los

indicadores económicos, que permitan priorizar actividades productivas de menor impacto y

establecer mecanismos de incentivo adecuados, (b) Generar información sobre la oferta de recursos

naturales estratégicos renovables por ecosistema para su manejo integrado, entre otros.

Este estudio tiene como propósito, coadyuvar al Resultado 3 del Proyecto Sostenibilidad Financiera

del Sistema Nacional de Área Protegidas (SNAP): “El valor del SNAP se reconoce mejor en

comunidades establecidos en áreas protegidas, autoridades del sector público e inversionistas

privados y públicos (nacionales e internacionales)”; el Producto 3.1: “Situar las valoraciones

económicas específicas realizadas para complementar el estudio existente”; y al Objetivo General:

“Identificar y analizar los beneficios y los costos, directos e indirectos, que se derivan del

actual modelo de gestión del SNAP a través de una valoración socio-económica, con el

propósito de incrementar los beneficios y reducir los costos”.

Geográficamente el estudio se enfoca al subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

(PANE), con atención a seis sitios naturales representativos de cada una de las regiones naturales del

Ecuador continental: (a) Costa Centro (Parque Nacional Machalilla -Reserva Marina Galera San

Francisco); (b) Sierra Centro (Parque Nacional Cotopaxi -Reserva de Producción de Fauna

Chimborazo); y, (c) Amazonía Norte (Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno - Reserva Biológica

Limoncocha). En ámbito temático, mira el autofinanciamiento de las áreas protegidas fruto del

turismo y sus impactos en la economía local.

Para determinar la contribución de las áreas protegidas al turismo se plantea preguntas: ¿Cuáles son

los ingresos que alimentan el rubro autogestión de las áreas protegidas?, ¿Cuál es la

representatividad del autofinanciamiento para las áreas protegidas?, ¿Cuáles son las variables1 que

caracterizan los costos y beneficios del turismo de naturaleza?, ¿Existen réditos de la gratuidad de

tarifas de entrada a las áreas protegidas en las economías locales vinculadas al turismo?, ¿Cómo

consolidar el actual modelo de gestión financiera y de la gestión del turismo en las áreas protegidas?

En cuanto a la metodología, los siguientes capítulos se ocupan de recopilar, ordenar, sistematizar y

analizar la información secundaria bibliográfica e información primaria de entrevistas para ilustrar la

perspectiva local; luego de conceptualizar y priorizar variables relevantes de los costos y beneficios,

derivados del turismo en áreas protegidas. Más adelante, determinar los grupos beneficiarios e

impactos de la visitación turística; además plasmar tal información en flujos netos en efectivo y

externalidades, y proyectarlos a través del tiempo. Finalmente, con la información generada, dar

recomendaciones de política que permitan evidenciar que las áreas protegidas generan riqueza a la

sociedad.

1Es cualquier magnitud que adquiere distintos valores, bien por sí misma (variable independiente) o en función de otras magnitudes (variable dependiente o exógena). Según los valores que toman, las variables pueden ser cualitativas (categóricas o atributos calificativos) o cuantitativas (métricas discretas o continuas). Según escalas de medición pueden ser nominales, ordinales, de intervalo y proporcional.

Page 11: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

9

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Justificación

Las áreas protegidas son parte integral de la vida nacional, ya sea por su valor cultural,

educativo, espiritual, escénico, científico, recreacional, y su gran potencial económico a través del

manejo sustentable. Son, sin duda, una muestra de la mayor riqueza del Ecuador, su patrimonio

(Revista Ecuador Terra Incógnita, 2000: 33). Por su importancia intrínseca y material, varias han sido

reconocidas internacionalmente: una fue exaltada como Patrimonio Natural de la Humanidad, cinco

como Reservas de Biósfera y 18 integradas a la Convención de Humedales.

El patrimonio natural está distribuido en zonas, distritos y circuitos de planificación nacional,

representando 40 de los 46 tipos de ecosistemas existentes en el país. Las áreas protegidas estatales,

se agrupan por categorías, conforme su objetivo de manejo: Reserva Biológica, Reserva Ecológica,

Parque Nacional, Reserva Geobotánica, Refugio de Vida Silvestre, Área Nacional de Recreación,

Reserva de Producción Faunística y Reserva Marina.

Los múltiples valores que las áreas protegidas resguardan exigen protección, conservación,

recuperación y promoción (Asamblea Nacional Constituyente, 2008: Art.404). Los gestores de áreas

protegidas, buscan maximizar su valor social; alcanzar el equilibrio entre la preservación de los

servicios y funciones del ecosistema, la rentabilidad financiera, y el efecto multiplicador sobre la

economía de las poblaciones locales (Azquetaet al., 2007: 409).

Existen beneficios primarios de este bien colectivo a los visitantes como la recreación; y secundarios

como la mejor salud mental y física, la ampliación de la base impositiva, y el estímulo a la economía

local (Ascanio, 2011: 52). Así también, están la conservación del entorno natural, el mantenimiento y

respeto hacia culturas locales, y la sensibilización de los turistas en problemáticas ambientales. En

contraparte, estos mismos beneficios pueden instaurarse en una de las principales amenazas para las

áreas protegidas si no se gestionan (turismo masivo y desordenado) (Flores, 2006: 35).

En este marco de rentabilidad social, está la eficiencia de la administración del área protegida,

reflejada en su capacidad de autogestión y sostenibilidad. Desde la perspectiva del financiamiento,

por una parte están los ingresos operativos derivados de las actividades del Uso Público y Turismo:

(a) tarifas de entrada de visitantes, (b) patentes de operación turística, (c) licencias de guías

naturalistas y (d) permisos de camping. Así mismo, la normativa prevé otras tasas relacionadas a

actividades extractivas de recursos renovables (forestales) o no renovables (hidrocarburíferos), el uso

del espacio territorial o radiofónico al interior de las áreas, e investigación científica. Actualmente, el

pago por el derecho al uso y disfrute de algunas funciones de espacio ya no aplican una tarifa

(entrada de visitantes e infraestructura pública dentro de áreas protegidas) o no generan una

rentabilidad al Ministerio del Ambiente (licencias de guías naturalistas y permisos de camping). Por

otra parte en la ecuación están los costos operativos o de implementación y de transacción del

modelo de gestión de las áreas protegidas.

El presente estudio se concentra en la relación entre servicios ecosistémicos culturales y bienestar

humano. No se valora el conjunto completo de beneficios y costos de servicios ambientales

subyacentes a los ecosistemas conservados en las áreas protegidas estatales.

A continuación se plantea los objetivos, pregunta y estructura de la presente investigación.

Page 12: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

10

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Objetivos

El estudio pretende alcanzar el siguiente objetivo general:

Identificar y analizar los beneficios y los costos,directos e indirectos, que se derivan del actual

modelo de gestión del SNAP a través de una valoración socio-económica, con el propósito de

incrementar los beneficios y reducir los costos.

Los objetivos específicos son:

Evaluar el anterior modelo de gestión del SNAP en el cual las tarifas de entrada eran un rubro

significativo de los ingresos de autogestión. En este modelo las principales fuentes de ingreso del

SNAP eran el Estado ecuatoriano, la cooperación internacional y la autogestión. La evaluación del

modelo anterior debe incluir un análisis de la recaudación y asignación de los ingresos de

autogestión generados por las áreas protegidas (2010 y 2011; Ministerio de Finanzas e-SIGEF);

con el propósito de identificar las principales líneas de ingreso y gasto.

Analizar las variables más representativas (tarifa de entrada, comunicación, infraestructura,

entre otras) con respecto al incremento de visitantes 2010-2013.

Revisar, analizar y determinar la metodología de identificación y potenciación de beneficios y de

análisis costo beneficio más adecuada bajo el modelo de gestión actual, de las siguientes áreas

piloto: Parque Nacional Cotopaxi, Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, Parque Nacional

Machalilla, Reserva Marina Galera San Francisco, Reserva Biológica Limoncocha, Reserva de

Producción de Fauna Cuyabeno.

Elaborar un cronograma de actividades, en el cual se incluya las salidas de campo para recabar

información sobre el costo-beneficio del modelo de gestión actual en las áreas protegidas piloto.

Proponer la mejor opción metodológica para la estimación cualitativa de impactos socio

económicos (externalidades) derivados del actual modelo de gestión que no contemplan tarifas

de entrada a las áreas protegidas.

Identificar y cuantificar los principales beneficios y costos que genera el SNAP bajo el modelo de

gestión actual y su impacto en los grupos de interés tales como: poblaciones y/o comunidades

locales, zonas de amortiguamiento, turistas (internos) nacionales, población en general a nivel

región y/o país, sector privado, etc.

Analizar a largo plazo el flujo total de recursos reales de beneficios y costos directos e indirectos

que genera el SNAP a los actores involucrados 2013-2020.

Analizarlas implicaciones de la política de los resultados obtenidos y junto al equipo del PSF y

MAE, y las recomendaciones de las políticas e instrumentos para mejorar e incrementar los

beneficios y reducir los costos de las externalidades.

Page 13: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

11

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Pregunta de investigación

Desde el 2007 el Gobierno Central ha generado innumerables bienes públicos. La

administración en sitio de las áreas protegidas ha recibido mayor inversión en personal,

infraestructura y dotación servicios turísticos. Por otra parte, existen acuerdos ministeriales que

señalan que la autoridad ambiental nacional no recibirá ciertos retornos monetarios derivados de

ingresos por autogestión. En particular, en 2012 se eliminó la tarifa de entrada a las áreas protegidas

para promocionar el turismo sostenible en las mismas e influenciar así la visitación y el

comportamiento de los usuarios. En este marco se realizan varias preguntas: ¿Cuál fue la magnitud

de aumento o decremento de ingresos y gastos directos e indirectos del modelo de gestión de las

áreas protegidas? ¿Cuáles han sido los impactos en la administración en sitio o en actores

relacionados al turismo a pequeña escala?

Estructura del documento

El documento está estructurado por cuatro bloques, el primero presenta el enfoque

metodológico, el segundo la base conceptual del documento que habla del modelo de gestión de las

áreas protegidas en sitio, el tercero da a conocer los fundamentos del análisis coste beneficio y la

caracterización socioeconómica; insumos que llevan a presentar los resultados de su aplicación, para

así cerrar conel cuarto bloque que son las conclusiones y recomendaciones de política.El esquema

que se ve a continuación es un mapa general de cómo se irá abordado el estudio:

Esquema 1. Abordaje conceptual del estudio propuesto

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

META

Identificar y analizar los beneficios y costos, directos e indirectos que se

derivan del actctual modelo de gestión del SNAP a través de una

valoración socio económica, con el propóstico de incrementar los beneficios y reducir los costos.

Estado del arte del modelo de gestión del

PANE

Análisis Costo Beneficio económico

PRODUCTO FINAL

Valoración socioeconómica de beneficios y costos, directos e indirectos, que se derivan del actual modelo de gestión del SNAP

Aspectos y características

socioeconómicas

Page 14: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

12

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

1.ENOQUE METODOLOGICO

El método facilita en el plano teórico: la deducción, inducción, comparación, abstracción,

conceptualización y formalización; de modo que a nivel empírico se logre una observación más

profunda de los fenómenos, comparándolos y clasificándolos. Se recolecta información, se la analiza

e interpreta para llegar a conclusiones y recomendaciones, que buscan ser mesurables, explicativas y

de utilidad práctica. A continuación se explica con mayor detalle a través del método, técnica y

variables.

1.1. Método, técnica y variables

La evaluación trata de adquirir conocimientos de la realidad a través del método. El tema

fundamental, por lo que valoración se refiere, ha estado en relación con las últimas dos vías de

acceso a la realidad: la cuantitativa y la cualitativa que se corresponde con métodos inductivos y

deductivos (Merino, 2010: 67,104) así:

El paradigma cuantitativo se caracterizaría por una concepción global asentada en el positivismo

lógico, el uso del método hipotético deductivo, su carácter particularista, orientado a resultados.

El supuesto de la objetividad tiene correspondencia con las ciencias naturales. Se centra en

relaciones entre variables cuantificadas, en contextos estructurales y situaciones. Explicación

causal. Investigación desde arriba hacia abajo. Ej. ¿Los resultados corresponden a los objetivos?

El paradigma cualitativo asume una postura fenomenológica global, inductiva, estructuralista,

subjetiva, orientada al proceso y propio de todas las disciplinas que tienen como tema de estudio

la dimensión psicosocial de lo humano. Explicación de efectos inesperados. Investigación de

abajo hacia arriba. Ej. ¿Qué ha sucedido?, ¿Lo que ha sucedido es consecuencia de la

intervención?, ¿Qué es y en qué consiste el éxito de una política?

Para operativizar el ámbito cualitativo se puede localizar los datos secundarios, seleccionar las

técnicas y herramientas de colección de datos primarios y dar un tratamiento de organización para

su interpretación. Son elementos clave: los grupos, las características de la propia intervención, y las

mediciones basadas en un análisis preliminar de contexto. Por su parte, las técnicas cuantitativas

pueden ser: sondeos, entrevista estructurada o semi-estructurada, encuesta estandarizada,

indicadores específicos (sociales, económicos, educación, salud), datos de archivo sobre usuarios,

programas o políticas, técnicas estadísticas de análisis de datos. Además están los estudios de caso,

focusgroups, método Delphi, análisis documental, análisis de políticas, entrevista cualitativa, grupos

de discusión, observación, observación participante, analizadores sociales, investigación histórica,

historias de vida. En ambos casos se contrasta el coste de la política o programa (Merino, 2010: 100).

En cuanto al uso de las técnicas estadísticas de análisis de datos se puede referira: (a) la estadística

descriptiva, para interpretar o explicar el desenvolviendo de medidas (con estadísticos de posición

como el promedio, la mediana, la moda); o, (b) los estadísticos de dispersión o de variabilidad de los

datos (la desviación típica calculada en relación con la media aritmética y la varianza, que es el

cuadrado de la desviación típica). Al describir un fenómeno se pone en evidencia sus aspectos

característicos con sus valores promedios, o efectuar comparaciones o relaciones entre las variables.

Las relaciones se pueden presentar bajo cuatro formas: (a) La asociación entre dos fenómenos,

cuando a la presencia de un fenómeno “X” corresponde la presencia de un fenómeno “Y” y viceversa;

Page 15: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

13

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

(b) La conexión cuando a la presencia de un fenómeno “X” corresponde un alto grado del fenómeno

“Y” o viceversa; (c) La covariación, cuando al aumentar un fenómeno “X” aumenta un fenómeno “Y”

o viceversa; (d) La correlación que es una covariación funcional, porque se debe medir la importancia

o grado de aumento o de la disminución (con un coeficiente de correlación y uno de determinación,

incluso con el test F, la t de student o bien el coeficiente Durbin-Watson); y la correlación que puede

ser lineal (Y = a + bx) o no lineal e incluso logarítmica (Ascanio: 2011: 24).

En relación a las variables de la demanda y oferta turística, se mencionan las siguientes. Ver Cuadro

1.

Cuadro 1. Variablesdel turismo

Las unidades estadísticas y variables responden a preguntas como ¿Cuáles, cuántos visitantes y qué tipo de destino elijen?, ¿Qué tipo de establecimientos existen en el destino?, y ¿Qué relación existe entre variables?; ellas son: Las unidades estadísticas básicas de la demanda turística (a) individuo, (b) hogar y (b) grupo turístico; y, las variables básicas para la cuantificación del flujo turístico son (a) viaje, (b) estancia, (c) pernoctación. Desde la óptica de la oferta turística las unidades básicas estadísticas del sistema de producción son (a) empresa, (b) unidad local y (c) unidad económica; mientras que las variables relativas a las actividades turísticas son (a) primarias, (b) secundarias e (c) intermedias. Otras variables son (a) gasto turístico, (b) consumo turístico, (d) formación bruta de capital, (e) balanza de pagos turística, (f) capital turístico, y (g) empleo en el sector turístico. De las variables mencionadas, la variable estrella de la demanda en los destinos turísticos actuales es el (a) gasto turístico definido como el total de gastos realizados por un visitante no residente durante su estancia en el destino. Esta a su vez se categoriza desde una perspectiva de gastos en el lugar de destino: (i) paquete de viaje, paquete de vacaciones, vacaciones combinadas y circuitos combinados, (ii) alojamiento, (iii) comidas y bebidas, (iv) transporte, (v) ocio, cultura y actividades deportivas, (vi) compras, y (vii) otros. Por su parte, el consumo turístico (o consumo intermedio) incluye al gasto turístico y aspectos como bienes proporcionados por agentes estatales (seguridad social, etc.), las transacciones no monetarias, entre otros. Cuando la demanda es más sensible a los cambios en la renta (como ocurre en la demanda de sol y playa), la elasticidad en valores absolutos es mayor y la función de demanda es más horizontal (demanda elástica). En el caso contrario si la demanda es menos sensible a estos cambios (como ocurre en la demanda de turismo de negocios), la función de demanda tienen una pendiente mayor (inelástica). Es decir, mayor o menor flexibilidad de demandar un bien frente al precio ofertado. En cuanto a la oferta, algunas variables que aportan mayores detalles son (a) establecimientos, (b) apartamentos, (c) campings, (d) plazas, (e) personal empleado, y (f) ganancia media de personal remunerado. Por el lado de oferta de turismo de naturaleza podría indicarse (a) ingresos por tarifas turísticas, (b) visitantes nacionales y extranjeros, (c) gasto gubernamental en infraestructura y facilidades turísticas en sitio, y (d) grado de cumplimiento de normativas o sistemas de apoyo al manejo del turismo (puntuación de evaluaciones internas de las áreas protegidas), más información sobre las variables del turismo en las seis áreas objeto de estudio en el siguiente cuadro.

Fuente:Organización Mundial del Turismo (2001) y Azquetaet al., (2007). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Por su parte, para el caso de comunidades locales, existen indicadores que pueden emplearse para evaluar la sustentabilidad de productos turísticos.En lo sociocultural se identifica: (a) contacto entre el turista y la comunidad, (b) conocimiento de la vida local por parte de los turistas, (b) incorporación de valores y cultura local en productos y servicios. En lo económico: (a) generación de ingresos, (b) nivel de instrucción de las personas que trabajan en empresas comunitarias y externas, (c) capacidades de las comunidades y de emprendimientos externos a ellas, (d) información de los emprendimientos externos a las comunidades, (e) permanencia de los ingresos en la comunidad. En lo ambiental: (a) contaminación de basura en caminos, (b) contaminación de aguas, (c) nivel de cobertura vegetal, (d) presencia de especies endémicas, (e) pérdida de especies por uso artesanal, (f) sobre-explotación de recursos, (g) deterioro de patrimonio cultural tangible, (h) normativa para la

Page 16: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

14

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

flora y fauna, (i) educación ambiental para la comunidad. En lo institucional (a) apoyo de la comunidad a las actividades turísticas, (b) apoyo a la administración local, (c) apoyo a instituciones de regulación del turismo, (d) capacidad de emprendimiento de empresarios, (e) participación, (f) gestión de productos turísticos en forma asociativa, (g) apreciación externa de la sustentabilidad de la comunidad (Cornejo, 2010: 232). Mientras en la aplicación a las áreas protegidas, se cita como ejemplo las variables turísticas del Parque Nacional Cajas: (a) número de visitantes, (b) recaudación por visitación, (c) infraestructura de servicios para el visitante en zonas de recreación, (d) número de guías naturalistas del parque calificados, y (e) número de operadoras de turismo calificadas. El mismo indica que para determinar si es beneficioso o perjudicial los resultados de una cifra, primero se revisarán las cifras de indicadores de gestión del Programa de Uso Público (Estrategia de Turismo y Recreación) dentro del Plan de Manejo Integral, para saber cuál era su objetivo dentro del manejo del área protegida (Rodríguez, 2008: s/n). Con este antecedente, como parte del Modelo de Gestión del PANE, las seis áreas protegidas objeto de estudio, han elaborado un Plan de Gestión Operativa Anual (Ministerio del Ambiente, 2013a). Precisándose que durante el 2014, se estarán actualizando los planes de manejo de un conjunto de áreas protegidas estatales(incluye una sección de evaluación de efectividad de manejo). Ver Tabla 1. Tabla 1. Indicadores y variables del programa de Uso Público y Turismo del Plan de Gestión Operativa Anual (2013)

Área protegida

Indicadores (de impacto) Variables

1. Parque Nacional Machalilla

1. Patentes de operación turística otorgadas a los operadores calificados. 2. El 100% de las operadoras y turistas que ingresan al área marina del PNM respetan la norma de turismo costero. 3. El 100% de los operadores autorizados conocen el valor de las ballenas y las normas. 4. Mantener un máximo de 80% de capacidad de carga por día en los Frailes en temporada alta. 5. Disminuir a 0 el número de infracciones de grafitis y recolección de organismos vivos. 6. 0 infracciones de los guías sobre regulación de las aves y sus nidos. 8. Zonificación del área protegida concluida con sitios arqueológicos incorporados. 9. Los recorridos turísticos incorporan otros sitios arqueológicos adicionales a Agua Blanca.

Número de operadoras Número de reportes Número de reportes Número de visitantes Número de infracciones Número de infracciones Reportes de avance Estudio concluido

2. Reserva Marina Galera San Francisco

1. En las parroquias Galera, San Francisco y Estero de Plátano el 100% de las lanchas de turismo del área protegida y el 50% de los pescadores entregan su basura en puerto y sus residuos lubricantes. 2. Número de gestiones realizadas sobre el tema de sistema de manejo de residuos de comunidades. 3. Se ha incrementado el número de visitantes según el LAC en dos playas priorizadas (el % se definirá una vez que se tenga la línea base) 4. 100% de las comunidades priorizadas tienen prácticas de manejo sostenible (vertido de basura de las comunidades y lubricantes de embarcaciones de playas, uso turístico de la playa: sitos visitación definidos y comportamiento del turista en los sitios).

Libras de desechos sólidos y galones desechos líquidos Número de reportes de gestión Número de visitantes Número de capacitaciones

3. Parque Nacional Cotopaxi

1. Sistema de control de ingreso y registro de visitantes funciona eficientemente. 2. 100% de los sitios turísticos cuentan con una evaluación de su estado de conservación. 3. Guías capacitados e implementando sus actividades de acuerdo a norma. 4. El 100 % de las perdidas y accidentes de turistas son atendidas oportunamente. 5. Se actualiza y complementa la normativa turística necesaria para el área protegida. 6. Señalética complementada y con mantenimiento regular y baños en área de camping y laguna. 7. Al menos 3 iniciativas turísticas locales brindan sus servicios con calidad. 9. 80 % de disminución de infracciones turísticas (vandalismo, sobre carga turística, vías y senderos en sitios no permitidos, motrocross, 4x4, fogatas y camping en áreas no permitidas).

Reportes de avance Estudios concluidos Número de guías Número de incidentes Estudio concluido Número de obras y veces de mantenimiento Número de iniciativas Número de infracciones

4. Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

1. Se implementa el sistema de manejo del turismo en su totalidad. 2. Al menos cinco emprendimientos comunitarios de turismo están en funcionamiento. 3. 50% de disminución de basura en los atractivos turísticos.

Reportes de avance Número de iniciativas Libras de desechos sólidos

5. Reserva de

1. El 75% de los visitantes que ingresan al área protegida son difundidas y suscriben formulario de cumplimiento de las normas de comportamiento respecto a la cultura de las

Número de formularios

Page 17: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

15

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Área protegida

Indicadores (de impacto) Variables

Producción de Fauna Cuyabeno

comunidades. 2. El programa de manejo turístico (SIMAVIS) diseñado e implementado en 50%. 3. 5 nuevos proyectos turísticos indígenas operando legalmente dentro del área protegida. 4. Se disminuye en 50% las evidencias de degradación de atractivos (ejemplo de evidencias: presencia de basura, derrame de combustibles, infraestructura sin norma, etc.) en función a línea base.

Reportes de avance Número de iniciativas Libras de desechos sólidos y líquidos, Número de infraestructuras

6. Reserva Biológica Limoncocha

1. Normas de funcionamiento de embarcaciones y capacidad de carga (identificación de nuevos atractivos, zonificación turística, número de visitantes) en aplicación. 2. Servicios de turismo funcionan de forma estable. 3. 60% de disminución de ruido de embarcaciones por cambio de motor. 4. Ningún registro de manipulación de fauna por turistas.

Número de atractivos Reportes de avance Reportes de seguimiento Número de capacitaciones Número de infracciones

Fuente: Ministerio del Ambiente (2013a). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Además cabe indicarse que las seis áreas protegidas objeto de estudio, cuentan también con

indicadores de respuesta, relativos a la gerencia institucional en el ámbito político, como: (a) apoyo y

participación comunitaria, (b) apoyo interinstitucional, y (c) apoyo externo. En el Anexo A y B se

pueden encontrar representaciones gráficas de series turísticas, por ejemplo recaudación histórica

por visitante para las seis áreas protegidas (2005-2011), categorías de inversión y gasto corriente por

área protegida (2005, 2011 y 2012), entre otros.

Ahora se pasa a ver el marco referencial conceptual. Conforme indica Parsons (2007: 423, 425), es

pertinente que al estudiar cualquier episodio de toma de decisiones se recuerden las primeras

preguntas por formular: el cómo, el por qué, el cuándo y el para quién de la recopilación de los datos.

Luego, considerar las técnicas para elegir de manera informada y racional, que son tan útiles como

los datos empleados, ellas son: (a) análisis costo-beneficio (ACB), (b) previsión económica, (c)

planeación financiera, (d) investigación operativa, (e) análisis de sistemas, (f) indicadores sociales, y

(g) evaluación de impactos. El presente estudio se apoyará en el ACB. En el mismo la regla

fundamental es que los costos de un programa pueden calcularse y compararse con los beneficios.

2. MARCO CONCEPTUAL

En esta sección se presentan elementos para la comprensión del contexto del estudio medianteuna

visión de conjunto de los modelos de gestión que implementan las áreas protegidasen las

dimensiones financiamiento y turismo; en las secciones posteriores se presenta su relación con el

análisis costo-beneficio y se complementa con la caracterización socioeconómica de los principales

actores.

2.1. Modelo actual de gestión de las áreas protegidas

El Acuerdo Ministerial 025 (2012) establece que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está

bajo la jurisdicción de las Direcciones Provinciales del Ambiente del MAE (DPA-MAE); y su

coordinación general con Planta Central se realizará a través del Subsecretario de Patrimonio

Natural. Como referencia a las funciones generales del MAE está la Ley Forestal y de Conservación de

Áreas Naturales y Vida Silvestre (1981) actualmente en vigencia. En cuanto al modelo de gestión en

sitio, se materializa en programas de manejo (procesos): (a) Administración y planificación, (b) Uso

Público y turismo, (c) Comunicación, educación y participación ambiental (CEPA), (d) Manejo de

Biodiversidad (investigación, monitoreo y recuperación de ecosistemas) y (e) Control y Vigilancia.En

Page 18: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

16

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

seguida se expone en qué consisten dos aspectos del modelo de gestión actual de las áreas

protegidas del subsistema patrimonio, financiamiento y turismo, no se enfoca en otros aspectos

como tenencia de la tierra, zonificación de las áreas protegidas, u otros.

a. Modelo actual de gestión del financiamiento de las áreas protegidas estatales

El financiamiento de la conservación es uno de los problemas contemporáneos más acuciantes,

cuyos elementos fundamentales son el reducido valor financiero y político que a menudo se asigna a

la biodiversidad, y la consecuente carencia de mecanismos financieros necesarios(Bayonet al., 2000:

5). La sostenibilidad financiera es entendida como la capacidad de un país de asumir los costos

asociados al manejo del sistema de áreas protegidas. Esto implica, por un lado, la “oferta” de fondos,

es decir la generación de mayores ingresos, y por otro, la “demanda”, entendida como la gestión de

necesidades financieras de las áreas protegidas (a nivel individual y sistémico). La sostenibilidad

financiera de las áreas protegidas debe entenderse desde ambos lados de la ecuación financiera

(Bovarnik, 2008: 3).

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es una temática compleja que requiere de un

enfoque multidisciplinario e intersectorial. El Plan Nacional de Buen Vivir está diseñado para que el

país encamine su economía gradualmente hacia un cambio de la matriz productiva, pasando de

proveedores de materia prima a productores de conocimientos, destino turístico y servicios

ecosistémicos. En este sentido, cabe señalar que existen retos comunes para las áreas protegidas en

todo el mundo que se resumen en los ámbitos (a) políticas, (b) técnicas y de capacidad institucional,

y (c) financiamiento (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2005: 5, 18).

En el primer punto, el Ministerio del Ambiente (MAE) ha propendido la articulación del ambiente en

la esfera del desarrollo nacional. La Constitución Política (2008), explicita la responsabilidad del

Estado para con la sostenibilidad financiera del Sistema. Se están dando avances en el área de la

biodiversidad; este año varios cuerpos legales secundarios en materia ambiental serán revisados;

mientras la Estrategia Nacional de Biodiversidad (2014-2020) y la propuesta del Plan de Acción,

coadyuvará a la consecución de las políticas públicas nacionales, el Plan Estratégico para la

Biodiversidad (2011-2020) y las Metas de Aichi.

En el aspecto de la planificación del financiamiento, el MAE cuenta con dos análisis de necesidades y

brechas de financiamiento del SNAP (2003 y 2012). En su última edición, indica que gran parte de las

áreas del subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) habrían alcanzado el umbral

de manejo básico, particularmente en cuanto a control y vigilancia, yadministración y planificación; y

propone la asignación diferenciada de recursos de acuerdo a las necesidades específicas de las áreas

protegidas (escenarios de financiamiento básico, consolidación e integral).

En la línea de estudios para fomentar el valor que la sociedad otorga a las áreas protegidas están

desarrollándose nuevas versiones de: (a) Valoración Económica Total del SNAP y (b) Estrategia de

Sostenibilidad Financiera del SNAP (actualizaciones metodológicas a los documentos generados en el

Proyecto SNAP-GEF II 2002-2007). Otras investigaciones en la línea de sostenibilidad financiera ya

dadas a conocer en 2013 son: (a) Identificación de vacíos legales para la sostenibilidad, (b)

Compilación de incentivos fiscales para la conservación, (c) Modelos de gestión del uso público de

infraestructura turística, (d) Planes de negocios, (e) Fondos concursables, entre otros.

Page 19: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

17

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Adicionalmente, el MAE está por divulgar el Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (2008-2012)

para los sectores gobierno, industrias y hogares mediante una serie de indicadores agrupados por

cuentas: (a) de flujos físicos (aire, desechos sólidos y agua), (b) de actividades ambientales y

relacionadas con los flujos (gastos de protección ambiental), y (c) de activos (petróleo y gas natural,

recursos forestales maderables, tierra, suelo y agua). Esta cuenta satélite sereportará a través de una

matriz de flujos y en una matriz de vinculación de flujos con activos.

En adición, para la creación de capacidades en sitio, el MAE estandarizó una metodología para la

Gestión Operativa de las Áreas Protegidas de Ecuador (2013), que integra las directrices nacionales a

objetivos de conservación y programas de manejo, y estos a fuentes de financiamiento e indicadores

de gestión y de respuesta. Además, proyecta generar un módulo contable-financiero en el Sistema

de Información de Biodiversidad del Ecuador (SIB) que desplegará en líneareportes varias fuentes de

financiamiento; mientras el Programa de Estudios Aula Verde para servidores públicos que trabajan

en biodiversidad y vida silvestre, ha desarrollado un módulo contable para Responsables de Área.

En cuanto a la línea Sostenibilidad Financiera, aún no se la visualiza operativamente los componentes

en los diferentes niveles de gestión del MAE, tal como se lo ha hecho con Uso Público y turismo. La

temática autogestión puede ser evaluada a profundidad, por ejemplo, al discutir internamente la

manera en cómo dar congruencia a políticas y métodos para determinar tarifas bajo criterios de

progresividad, su recolección y reporte; existen insumos en estudios como Establecimiento de los

valores que debería cobrar el MAE por tarifas de ingreso a las áreas protegidas (2012), Tarifas por

patentes de operación turística (2013) y Recomendaciones al Proyecto Sostenibilidad Financiera del

Informe de Medio término PNUD-GEF (2014). En complemento, para los Responsables de Área,la

generación de ingresos para las comunidades localeses una de sus tareas prioritarias.

En la planificación para el desarrollo sereconoce el incremento de la superficie de territorio

continental bajo figuras de conservación, y el consecuente aumento del financiamiento del Gobierno

Nacional (el rubro Gasto Estatal incluye varios niveles de gobierno), pero existe una serie de

iniciativas como las descritas que otorgan mayor sustento a tales avances. Al vislumbrar a las áreas

protegidas como unidades de administración, varias aún enfrentan al reto de llegar a ser

autosostenibles financieramente.Una amenaza al éxito los procesos en mención está en alta rotación

de personal, y la necesidad de innovaciones en el Texto Unificado de Legislación Ambiental en los

principales ingresos y egresos del modelo de gestión actual, y sobre los cuales se comparte

información a continuación.

Principales ingresos del modelo de gestión actual de las áreas protegidas

El carácter de las alternativas para la generación de ingresos de las áreas protegidas es descrito

por Dixon y Sherman (2002: 74-77) de la siguiente manera:

Tarifas a los usuarios que usan directamente el área protegida: (a) La tarifa de entrada es una

tasa por los beneficios de usar el área, aunque los cargos suelen ser mínimos para visitantes

nacionales e internacionales, en algunos casos han sido diferenciadas; (b) Las tasas por

acomodación dentro de las áreas protegidas pueden ser comparables a las descritas

anteriormente (camping); (c) Las tarifas de entrada a personas que desean ingresar a las

áreas protegidas con fines científicos (colección de materiales) o comerciales (fotografía,

Page 20: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

18

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

films, etc.). Todos estos rubros no afectan la demanda si se comparan los costos de viaje

asociados, especialmente los extranjeros.

Tarifas de concesión a aquellos que proveen servicios a quienes usan el parque: (a)

Licenciamientos de concesiones de alimentación, hospedaje, transporte y tiendas al por

menor, mientras el gobierno norma y controla el tipo de servicio prestados para ayudar al

mantenimiento del área protegida. Más aún, se pueden imponer condiciones tales como

contratar empleados locales o vender bienes producidos comunitariamente. En casos en que

no colecte directamente lo puede hacer en una tasa especial en las habitaciones de los

hoteles.

Otros esquemas de entrega directa al área protegida incluyen: (a) patentes para

bioprospección; (b) institutos de investigación y fitomejoramiento; (c) compensaciones a

propietarios en zonas de amortiguamiento (alimentos, ganado, acceso a recursos bajo

prácticas sostenibles, compensaciones por pérdidas, préstamos, subvenciones, etc.); (d)

cooperación bilateral, (e) canjes de deuda [para conservación de la] naturaleza; (f) recursos

del Global EnvironmentalFacility (GEF); y, (g) sector privado (individuos, corporaciones y

organizaciones no gubernamentales).

Cabe precisar que el no cumplir con medidas normadas es también una fuente de retornos

financieros. Otras fuentes de financiamiento son:

Contribución del presupuesto nacional. Generalmente provee una base de financiamiento

primaria para los sistemas nacionales de áreas protegidas, y generalmente proviene de

impuestos sobre los ingresos o de las industrias basadas en recursos naturales, como la

silvicultura y la minería.

Tasas de las personas fuera del área protegida que se benefician de la existencia. Cargos a los

consumidores de agua generada dentro de las áreas protegidas.

Tasas por recolección de bienes no maderables dentro o en alrededores del área protegida,

en especial si son bienes de exportación.

Los autores en mención, recomiendan que al menos una parte de las tarifas generadas por las

áreas protegidas idealmente deben permanecer dentro del propio sistema para que incentiven

su colecta.

En la práctica, varios de estos mecanismos ya fueron normados en 2002 en el Texto Unificado de

Legislación Secundaria (TULAS) y siguen en vigencia con algunas reformas vía

acuerdosministeriales. Así, el Libro IX-Art.11 establece que se fijan las tasas por los servicios que

presta el Ministerio del Ambiente (MAE), de acuerdo a lo establecido en el Acápite VII. En la tabla

que sigue se indican la tipología de los ingresos por autogestión, sin incluir ingresos por licencias

de aprovechamiento forestal. Se enfatiza la información para el caso de las seis áreas protegidas

priorizadas en este estudio para un escenario actual de manejo. VerTabla 2.

Page 21: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

19

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Tabla 2.Tipología de ingresos por autogestión y valor por especie en seis áreas del PANE continental (2013)

Tipología de Ingreso por Autogestión (Acap. VII) TARIFA Machalilla

Galera San Francisco

Chimborazo Cotopaxi Cuyabeno Limoncocha

1. Ingreso de visitantes y turistas a las áreas naturales protegidas [TULAS, Libro III, Art.173 entre 2001-2010 tarifa diferenciada; Acuerdo Ministerial No.187 y 221 del 2011 tarifa unificada USD$ 2; y, Acuerdo Ministerial No.006 del 2012 tarifa gratuita USD$ 0]

Sin costo - - - - - -

2. Emisión de patente de operación turística en las áreas protegidas [TULAS, Libro III, Título XIV, Cap.I, Art. 173; 179; 180; 181; 182; 183; 184; 185; 191 y 194] [Acuerdo Ministerial 226 de 2012] [RETANP Art.30] (Licencia anual, costo en USD$ multiplicado por el cupo autorizado)

Diferenciada

-Anual- Es por área

protegida

USD$ 80,00 isla;

USD$ 25,00

continental

- USD$ 15,00 USD$ 25,00 USD$ 25,00

USD$ 10,00

3. Emisión de permisos para la realización de filmaciones y documentales de carácter comercial en áreas naturales (a) producciones y (b) spots [TULAS, Libro II, Art.11, sección VII (2004-2011); Acuerdo Ministerial 136 del 2011 gratuito entregandopóliza de seguro o garantía bancaria de USD$500 a ser reintegrado al cumplimiento de acuerdos (2011-2013)]

Sin costo pero con garantía

(a) Nacionales de hasta 30 minutos de duración, el derecho de filmación USD$ 500 y la garantía por filmación USD$ 2.500; extranjeros derechos de filmación USD$ 2.500 con

una garantía de USD$ 5.000; (b) Spots televisivos USD$ 500 por derechos de filmación y una garantía de filmación de USD$ 1.000. Presentar guion y hoja vida participantes

4. Otorgamiento de licencias de guías naturalistas [TULAS, Libro IV, Título II, Art.6; 12]

Diferenciada

-Bianual-

Se pide que cada participante colabore para materiales y alimentación del curso o se encuentre cofinanciamiento de otras entidades

5. Emisión de patentes para instalación yfuncionamiento de torres de conducción de energía eléctrica en las áreas naturales protegidas (Licencia anual, costo básico USD$ más instalaciones adicionales)

Diferenciada

-Anual-

(a) USD$ 3.000 para la instalación y mantenimiento de Torres de Conducción Eléctrica (b) USD$ 1.000 adicionales por cada torre extra a la inicial

6. Emisión de patentes anuales para instalación y funcionamiento de oleoductos y poliductos en las áreas naturales protegidas [Ley de Gestión Ambiental Art.46. Codificación Ley Forestal Art.73]

Diferenciada

-Anual- (a) USD$ 0 en caso de empresas públicas que beneficien al PANE

7. Emisión de patente a compañías petroleras para ocupar con la infraestructura de la actividad hidrocarburífera en las áreas protegidas

Diferenciada

(a) USD$ 0 en caso de empresas públicas que beneficien el PANE

8. Emisión de autorizaciones para investigación científica [TULAS, Libro III, Art.192 y 170; Codificación Ley Forestal Art.72] [Acuerdo Ministerial 226 de 2012]

Diferenciada

(a) USD$ 20,00 flora, (b) USD$ 20,00 fauna, (c) US$ 40,00 flora y fauna

9. Emisión de licencias de cacería de la fauna silvestre y vedas [TULAS, Libro IV, Art.72; 77; 90; 114; 115] [Acuerdo Ministerial 226 de 2012]

-

10. Registro de inscripción para la administración, manejo y control de los centros de tenencia y manejo de fauna silvestre [TULAS, Libro IV, Art.122; 125; 128] [Acuerdo Ministerial 226 de 2012]

Sin costo -Anual-

-

11. Alquiler de cabañas o espacios de camping (a) Cabañas piso techo, (b) Cabañas con servicios, (c) Área de acampar

Diferenciada

-Diario- - - -

(a) USD$ 0,50 nacional, USD$ 1,00 extranjero;

(b) USD$ 2,00 nacional y US$ 3,00 extranjero

(b) USD$ 4,00

nacional, USD$ 10,00

extranjero

-

12. Concesión de infraestructura a terceros [Acuerdo Ministerial 226 de 2012]

Sin costo - -

(5 convenios)

Administración

infraestructura turística DPA-CTX y Comunidad

(1 convenio) Venta

artesanías entre DPA-CH y

Comunidad Pilingui

(1 convernio) AP con Sionas

caducado

-

12. Certificación de no afectacióny licenciamiento ambiental [Ley Gestión Ambiental, Art.34] [Acuerdo Ministerial 136 del 2011 exceptúa el cobro a empresas públicas]

Diferenciada

-Anual- - - - -

USD$ 60,00 predio

comunitario y

USD$ 10 personas

-

Fuente: Texto Unificado de Gestión Ambiental Secundaria (2004); Entrevistas a Jefes de Área (2013). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Page 22: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

20

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Para conocer los valores de cada categoría diríjase a los Anexos A y B. Cabe precisar que según el

Libro III del TULAS, se añadirá los valores por prestación del servicio de recaudación, los costos

administrativos asociados por emisión de patente o licencia (costos de transacción), con el

siguiente detalle: (a) Valores hasta USD$ 15, el MAE emitirá la orden de cobro, con la cual el

usuario cancelará el costo del servicio en la Tesorería de Planta Central, en los Distritos

Regionales, Oficinas Técnicas y de Áreas Naturales del MAE, ante lo cual se le entregará el

correspondiente recibo de caja; y, (b) Valores superiores a USD$ 15, el pago deberá realizarse en

el Banco asignado a cada Distrito a través de las cuentas rotativas de ingresos. En este caso, se

harán con la especificación del código y concepto correspondiente, para lo cual las dependencias

del MAE, instruirán adecuadamente a los usuarios sobre la forma de llenar el comprobante de

depósito. Ahora se pasa a exponer sobre las principales erogaciones del modelo de gestión

actual.

Principales erogaciones y asignaciones del modelo de gestión actual

El Ministerio del Ambiente (2013b) indica que hay un grupo de áreas protegidas que han recibido

prácticamente la mitad de la inversión realizada en 2012. Estimando que es posible que éstas

mismas hayan concentrado una buena parte de la atención de donantes y cooperantes durante

los últimos 20 años: (a) Parque Nacional Cotopaxi, (b) Reserva de Producción Faunística

Chimborazo, (c) Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, (d) Reserva de Producción Faunística

Cuyabeno, (e) Reserva Ecológica Los Ilinizas y (f) Parque Nacional Machalilla.

Para el caso de las seis áreas objeto de estudio, para el año 2012 se visualiza mayores recursos

para gastos de inversión en comparación con el gasto corriente. En el primer caso Machalilla,

Chimborazo, Cotopaxi y Cuyabeno tienen el mayor registro; y, en el segundo caso, Cotopaxi,

Chimborazo, Cuyabeno y Machalilla. En los tres gráficos que vienen se observa de manera

agregada y detallada los rubros en mención para el año 2012. Ver Gráficos 1, 2 y 3.

Gráfico 1. Gasto corriente e Inversión en términos consolidados de seis áreas del PANE (2012) (en dólares, USD$)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013b. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

$ 443.940

$ 400.634

$ 77.924

$ 12.372

$ 320.605

$ 756.172

$ 322.903

$ 751.858

$ 320.775

$ 530.621

$ 129.952 $ 124.160

Gasto Corriente 2012 Gasto de Inversión 2012

Machalilla Galera San Francisco Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncocha

Page 23: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

21

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Si se compara con años anteriores de información para los mismos rubros (2003 y 2011),

personal es el rubro central de gasto; y en cambio, en el caso de la clasificación de las fuentes de

financiamiento se denota una agrupación más amplia considerando otros actores del Estado.

Gráfico 2. Gasto corriente en detalle de seis áreas del PANE (2012) (en dólares, USD$)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013b. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013. Nota: (a) Gasto Operativo (FAP para Gastos Operativo Básicos y Gastos Operativos MAE), (b) Mantenimiento (Mantenimiento MAE, Mantenimiento Infraestructura PANE).

Gráfico 3.Gasto de Inversión en detalle de seis áreas del PANE (2012) (en dólares, USD$)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013b.

$ 0

$ 50.000

$ 100.000

$ 150.000

$ 200.000

$ 250.000

$ 300.000

$ 350.000

$ 400.000

$ 450.000

Machalilla Galera SanFrancisco

Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncocha

Gasto Corriente por área protegida (2012)

Personal

Mantenimiento

Gasto Operativo

$ 0

$ 100.000

$ 200.000

$ 300.000

$ 400.000

$ 500.000

$ 600.000

$ 700.000

Machalilla Galera SanFrancisco

Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncocha

Inversión por área protegida (2012)

Inversión OtrosActoresPrivados

Inversión OtrosActores delEstado

InversiónCooperación

InversiónEstado

Page 24: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

22

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013. Nota: (c) Inversión (Inversión Total MAE, Inversión Otros Actores del Estado, Inversión Cooperantes, e Inversión Otros Actores Privados).

Para los gráficos a detalle se encuentra para el año 2012 la siguiente distribución porcentual. Ver

Tabla 3.

Tabla 3. Proporción del gasto corriente frente al gasto de inversión por cada una de las seis áreas del PANE (2012) (Porcentaje, %)

(%) Gasto Corriente Inversión

Gasto Operativo

Mantenimiento Personal Inversión Estado Inversión

Cooperación

Inversión Otros Actores del

Estado

Machalilla 19,05 % 18,08 % 62,88 % 2,78 % 12,09 % 85,13 %

Galera 10,81% 0,77 % 88,42 % 30,62 % 69,38 % -

Cotopaxi 14,79 % 24,31 % 60,90 % 9,49 % - 90,51 %

Chimborazo 26,97 % 14,79 % 58,24 % 0,67 % - 99,33 %

Cuyabeno 24,87 % 12,04 % 63,08 % 5,73 % 73,16 % 21,11 %

Limoncocha 10,84 % 17,01 % 72,15 % 6,91 % - 93,09 %

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013b. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

La medida de gratuidad ha estado acompañada desde antes de su implementación con la

inversión pública. Así, la inversión para las seis áreas desde los proyectos en áreas protegidas del

Estado registró USD$ 1.718.642 para el periodo 2011-2012 (también se menciona para

conocimiento las inversiones estratégicas reportadas por SENPLADES para el 2012). Ver Tabla 4.

Tabla 4. Inversión en las seis áreas protegidas por detalle de obra (2011-2012)

Áreas PANEProyecto PANE

(2011-2012)Detalle

Programa de

Apoyo al

SNAP* (2012)

Detalle

Inversiones Otros

Actores Estado

(2012)

Detalle por provincia

Machalilla $ 351.583

Corredor abierto frontal en centro de

protección de la isla de La Plata,

Remodelación del Centro de Protección

de la Isla de la Plata, Sistema de provisión

de agua salada para baterías sanitarias de

la Isla de La Plata, Sendero y gradas de

madera hacia la parte alta de la Isla de La

Plata, Casetas de descanso en la parte alta

de la Isla de La Plata, Reconstrucción de

batería sanitaria en la isla de La Plata,

Mirador Las Fragatas, Garita de ingreso a

Los Frailes, Vestidores de Los Frailes.

- - -

Rehabilitación de secciones

Ruta Spóndylus, tuberías para

llevar agua a domicilios en

Puerto López, museo de sitio

Cerro Jaboncillo, etc.

Galera San

Francisco- - - - - -

Cotopaxi $ 350.466

Oficinas Administrativas-El Caspi, Vivienda

de Guardaparques-El Caspi, Baterías

Sanitarias- El Caspi, Garita de ingreso y

control de visitantes.

$ 406.233

SSHH, Garita,

Artesanías;

Remodelació

n: Refugio

-

Rehabilitación integral del

aeropuerto Cotopaxi,

rehabilitación carreteras,

acceso al Parque Nacional

Cotopaxi, mirador turístico

Quilotoa, etc.

Chimborazo $ 430.230

Garita de ingreso al área protegida, Casa

de guardaparques, Centro de

interpretación.

- - -

Rehabilitación integral del

ferrocarril, rehabilitación de

carreteras, centro de servicios

turísticos El Arenal de la

Reserva de Producción de

Fauna Chimborazo, etc.

Cuyabeno $ 101.112

Reconstrucción de instalaciones Puente

Cuyabeno, Caminerías y Cerramiento,

Portón de Ingreso a los Bloques 1,2 y 3.

- - -

Limoncocha $ 79.018Guardianía, Oficinas Administrativas y

Vivienda.- - -

Subtotal

Parque Turístico Nueva Loja,

adecuaciones del aeropuerto

de Logo Agrio, construcción de

puentes y carreteras, etc.

$ 1.312.409,04 $ 406.233,23 -

Page 25: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

23

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador - Programas y Proyectos de la Subsecretaría de Patrimonio Natural, 2013; Secretaría de Planificación y Desarrollo, 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Para cerrar esta sección, en cuanto a la relación entre el financiamiento del modelo de gestión y

la medida de gratuidad de entrada a las áreas protegidas, no se evidencia afectación en los

presupuestos en sitio.

Con los ingresos registrados por autogestión (2012), la mayoría de las áreas protegidas objeto de

este estudio estarían en capacidad de cubrir una proporción del gasto total, en concreto el gasto

operativo. O a su vez, si se compara el presupuesto estimado por cada área para el programa Uso

Público y turismo, de igual manera podría ser atendido (esta información es considerada más

adelante para los supuestos). Ver Tabla 5.

Tabla 5. Capacidad actual de cobertura de gastos operativos si fuesen financiados por el rubro de autogestión (2012)

Área Protegida del SNAP-PANE

A Ingresos

por autogestión

(2012)

B Presupuesto referencial Programa

Uso Público y turismo

(2013)

C Gasto

corriente (Gasto

operativo) (2012)

A-B A-C

Parque Nacional Machalilla $ 198.082 $ 26.155 $ 84.552 $ 171.927 $ 113.530

Reserva Marina Galera San Francisco $ 0 $ 4.617 $ 8.425 $ (4.617) $ (8.425)

Parque Nacional Cotopaxi $ 328.864 $ 627.956 $ 47.427 $ (299.092) $ 281.437

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo $ 62.306 $ 7.738 $ 87.100 $ 54.568 $ (24.794)

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno $ 92.515 $ 4.207 $ 79.791 $ 88.308 $ 12.724

Reserva Biológica Limoncocha $ 403 $ 1.476 $ 14.083 $ (1.073) $ (13.680)

6 AP Subtotal $ 682.170 $ 672.150 $ 321.378 $ 10.020 $ 360.792

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013a y b. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Ahora se pasa a describir el actual modelo de gestión de turismo en áreas protegidas. Para mayores

detalles de los ingresos y asignaciones de los modelos de gestión actual y anterior ver Anexos A y B.

b. Modelo actual de gestión del turismo en las áreas protegidas estatales

La conservación es la gestión enfocada a preservar y usar racionalmente los recursos naturales y

consecuentemente los ecosistemas, de tal forma que se garantice a la sociedad el mantenimiento de

los flujos de bienes y servicios ambientales para las actuales y futuras generaciones. La conservación

tiene tres elementos que son complementarios entre sí: la preservación, el aprovechamiento

racional, y la restauración (Encalada y Coello, 2006: 6-7). Por su parte, el proceso de producción de

servicios turísticos es similar al de otros procesos productivos de la economía, y se distingue por (a) la

movilidad de los factores de producción, (b) la estacionalidad, y (c) la imposibilidad del cliente para

poder probar elservicio antes de adquirirlo (Ascanio, 2011: 20).

El actual modelo de gestión de las áreas protegidas está orientado por el mandato del MAE,

mediante su estructura orgánica y funciones de unidades, programas y proyectos temáticos

Page 26: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

24

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

(Biodiversidad, Vida Silvestre, Turismo, Ecosistemas Frágiles, Bioseguridad y Acceso a Recursos

Genéticos). Desde un criterio de procesos internos, varias de las competencias de la Dirección

Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente (DNB-MAE) serán progresivamente

transferidas (descentralizadas y/o desconcentradas) a las Direcciones Provinciales del Ambiente

(DPA-MAE). A su vez, las acciones de Jefes de Área deben ser coordinadas, planificadas e informadas

a sus Directores Provinciales y a la DNB-MAE, la cual a su vez informará a la Subsecretaría de

Patrimonio Natural del MAE (SPN-MAE).

El turismo sostenible es actualmente una competencia de gestión al interior de las áreas protegidas,

que fue recientemente instaurada para el MAE (2012). Para su atención, existe una Unidad delegada

a gestionar esta actividad en Planta Central desde la DNB-MAE y sus proyectos trabajan bajo una

matriz funcional de procesos con productos y servicios: (a) plan estratégico para el desarrollo del

turismo sostenible en áreas protegidas, (b) informes técnicos de seguimiento y evaluación de las

actividades eco-turísticas desconcentradas en áreas protegidas, (c) tarifas de ingreso a Galápagos,

patentes y otros servicios eco-turísticos, (d) planes de desarrollo de ecoturismo en áreas protegidas,

(e) instructivo para la construcción y operación de infraestructura eco-turística en áreas protegidas

(Ministerio del Ambiente, 2012). Algunos resultados de orden sistémico logrados o en desarrollo son:

Establecer la gratuidad de ingreso a las áreas del PANE, excepto Galápagos (2012);

Disponer el registro en-línea para obtención de patente de operación turística en la plataforma

Sistema de Información de la Biodiversidad (SIB) (2013);

Desarrollar un sistema nacional de manejo de visitantes y de seguridad turística (2014);

Entregar a terceros la administración de servicios turísticos de uso público en áreas protegidas

(2011), y paralelamente desarrollar estrategias para la gestión de la actividad turística o

infraestructura de uso público en sitio (2013);

Desarrollar proyectos con la participación de la administración de las áreas protegidas y

comunidades en zonas de amortiguamiento o asentamientos ancestrales (2014);

Publicar la Guía de Áreas Protegidas (2014),

Colaborar en el Plan Operativo Anual de la Unidad de Áreas Protegidas DNB-MAE (2014), etc.

En cuanto a las Jefaturas de Área, el modelo de gestión del turismo en sitio para algunas áreas

protegidas (Machalilla, Cotopaxi, Chimborazo y Cotacachi-Cayapas) está basado en el Sistema de

Manejo e Visitantes (SIMAVIS, 2010);el SIMAVIS (2010) indica las modalidades de turismo adecuadas

para cada área protegida (sitios de uso público, tipos de senderos, tipos de visita guiadas, cantidad

máxima de grupos que cada sitio puede recibir en función de la zonificación turística y normas). En

otras (Cuyabeno, Yasuní y Limoncocha) su referente es el Manual de Operaciones Turísticas(2013),

que es un documento que busca normar la actividad turística en áreas de la Amazonía. Además, está

el Modelo de Gestión de Infraestructura Turística (2013) (disponible para Machalilla, Cotopaxi,

Chimborazo y Cayambe Coca). En adición, varios Responsables de Área están trabajando en el

desarrollo metodológico de una herramienta para la gestión del turismo que combina criterios como

capacidad de carga y manejo de volumen de visitantes.

La función de estas herramientas esorientar la gestión y facilitar la negociación con las autoridades.

Así también, los responsables de área han realizado un listado detallado de los actuales y potenciales

atractivos turísticos en su jurisdicción.Tal personal ejerce sus actividades por un objetivo primordial,

Page 27: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

25

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

la conservación de la biodiversidad; en varios casos ha sido necesaria una especialización (existe la

iniciativa Aula Verde, pero no está aún extendida a todo el equipo de un área protegida). El programa

de Uso Público y turismo, demanda contar con un especialista de apoyo al jefe de área. En el ejercicio

del PGOA 2013 se han revisado las cargas de trabajo por funciones.

Como se ha podido visualizar, en las dos facetas del modelo de gestión (financiera y turística), el rol

de la Dirección Nacional de Biodiversidad (DNB-MAE) es estratégico, enfocado a establecer

parámetros para la política pública, y progresivamente eliminar barreras para su implementación. La

DNB-MAE brinda direccionamiento y asesoría técnica a las DPA-MAE en aspectos como turismo,

control y vigilancia, relaciones con comunidades, entre otros. Se proyecta que cada programa de

manejo cuente con una planificación específica; el presente estudio aspira aportar con información

sobre costos y beneficios del modelo de gestión en sitio. Ver Esquema 2.

Esquema 2. Modelo actual de gestión en sitio por programas manejo y el Análisis Costo Beneficio (ACB)

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Para conocer otros detalles del modelo de gestión actual y anterior ver Anexo A y B. Continuando, en

el siguiente apartado se relaciona a los modelos de gestión de las áreas protegidas con el ACB.

2.2. Fundamentos del Análisis Costo-Beneficio (ACB) económico

El Análisis Costo Beneficio (ACB) es una de las herramientas más empleadas en el ámbito de la

administración pública. Tiene dos utilidades básicas, la primera es la evaluación de políticas públicas

susceptibles a ser modificadas o introducidas en beneficio del interés general. Una política pública

que mejora la eficiencia del sistema económico permite alcanzar un nivel mayor de renta per cápita

con la misma dotación de recursos. En segundo lugar, permite evaluar proyectos de inversión, los

cuales pueden ser llevados a cabo por el sector público (generalmente infraestructuras) o por el

sector privado mediante sistema de concurso público. La evaluación debe permitir seleccionar

aquellas acciones que globalmente presentan beneficios superiores a sus costes (Ginés, 2001: 20).

Esta técnica de proyectos basada en la teoría de la economía del bienestar, examina el valor de la

corriente de beneficios económicos y los costos de un producto, servicio, proyecto, programa o

política a lo largo de un periodo de tiempo determinado, utilizando algún tipo de descuento

predeterminado. Un límite en el análisis indica qué efectos se incluyen. El resultado de un ACB se da

en términos de Valor Presente NetoEconómico (VANE o VANs), Relación Beneficio / Costo, u otros

indicadores (Dixon y Sherman, 2000: 201). En ecuación:

Costos Directos

Beneficios Directos

Costos Indirectos Beneficios Indirectos

Modelo de gestión en sitio por programas de manejo

0 1

Tt t

s tt

B CVAN

i

Page 28: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

26

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Para el caso de este estudio, emplear el criterio de evaluación ACB económico permite captar el

impacto de las actividades ligadas al turismo dentro y fuera de las áreas protegidas en actores y

grupos de interés priorizados. Comparar costos y beneficios de acciones alternativas y de esta

manera agregar preferencias individuales en un índice neto de rentabilidad (perspectiva de

eficiencia). El autor Ginés (2001: 27-30)establece las etapas del ACB económico. Ver Tabla 6.

Tabla 6. Etapas del Análisis Costo-Beneficio económico

Etapas del ACB económico

1. Identificar alternativas relevantes

Antes de recoger datos y aplicar técnicas y métodos de evaluación económica, es fundamental analizar las distintas alternativas disponibles para conseguir el fin propuesto. Obtener información de posibles vías más eficientes para conseguir el mismo resultado. Reflexionar si dejar las cosas como están o hacer algo diferente permite comparar costos de medidas alternativas que produzcan resultados o que cumplan objetivos similares.

2. Identificar costos y beneficios

Una vez que la política pública o estrategia a evaluarse está perfectamente definida y delimitada, hay que identificar los costes y beneficios que se derivan de su ejecución o implementación. Los costes son los beneficios perdidos en la mejor alternativa disponible para los recursos que absorbe la iniciativa, mientras los beneficios son todos aquellos que se derivan para los miembros de la sociedad independientemente que se traduzcan o no en ingresos. Además, están las repercusiones indirectas sobre distintos agentes que componen la sociedad, con independencia de que paguen o no por el producto o servicio

2.

3. Cuantificar los costos y beneficios

Una valoración correcta de costes requiere una estimación del número de unidades de los diferentes insumos (inputs): tierra (suelo, agua, aire, clima, fauna salvaje, paisajes y en general todo lo que se entiende por ambiente), fuerza de trabajo, activos (maquinaria, edificios, carreteras, etc.) o incluso su ahorro para obtener un resultado (output). Existen políticas de reestructuración económica que se basan en reducción de mano de obra o capital para obtener el mismo output, y proyectos de inversión que requieren suelo, fuerza de trabajo, maquinaria y energía (en infraestructura los costes pueden clasificarse en costes de construcción, mantenimiento, mano de obra, bienes de equipo y energía). A veces los precios de mercado serán una buena aproximación del coste de oportunidad, y en otras ocasiones, se deberán corregir dichos precios para obtener los denominados <<precios sombra>>

3.

4. Agregación de los beneficios y los costes

Los beneficios que se derivan de una política y los costes de su puesta en marcha y explotación se producen en diferentes periodos de tiempo. Políticas públicas que modifican programas educativos o sanitarios, introducen o eliminan impuestos, etc., la duración a priori es prácticamente a perpetuidad, y proyectos de inversión en infraestructura tienen duraciones superiores a 30 años. Para sumar una corriente de beneficios y costes hay que homogenizarlos previamente. La actualización al presente de los costes y beneficios futuros es un proceso de homogenización, cuya pretensión es poder compararlos. La actualización se realiza utilizando una tasa de descuento

4 que quita peso al flujo neto de beneficios a

medida que se alejan del tiempo (para comparar a rentabilidad relativa).

5. Interpretación de los resultados y

El análisis queda completado al presentar al decisor indicadores de rentabilidad y aspectos esenciales que condensan el trabajo realizado. Se finaliza con la explicación de las posibles desviaciones de los resultados y las enseñanzas derivadas. Cuando los impactos positivos o negativos de naturaleza cualitativa, en muchos casos no pueden ser

2 Por ejemplo, considérese una política de reforestación que reduce la erosión del suelo en un lugar de frecuentes inundaciones y aumenta las posibilidades de ocio y recreo de algunos residentes. Además la agencia pública responsable obtiene ingresos por el cobro de parking cercano a la zona de recreo. Es probable que este proyecto de reforestación arroje un VAN positivo y un déficit comercial considerable. 3Los principales precios cuenta de eficiencia son: tipo de cambio cuenta, salario de cuenta y tasa social de interés. La alta tasa de desempleo entre trabajadores no cualificados, tiene coste de oportunidad nulo, y por ende el factor de conversión es cero (Azquetaet al., 2007: 195). 4Las preferencias de tener beneficios ahora en lugar de luego, y preferencias de posponer costos en lugar de sufrirlos ahora, significa que los beneficios y los costos son descontados. La tasa social de descuento de hecho es otro precio sombra, es el precio de consumir ahora en términos de consumo en el futuro (Pearce, 1994; citado por Layard y Glaister, 2003: 469). Esta tasa va disminuyendo de valor conforme nos alejamos en el tiempo. Dividiendo el futuro en cinco periodos se tendría: (a) Futuro inmediato (1-5 años) 4%, (b) Corto plazo (6-25 años) 3%, (c) Mediano plazo (28-75 años) 2%, (d) Largo plazo (76-300 años), (e) Muy largo plazo (más de 300 años) 0% (Azquetaet al., 2007: 167).

Page 29: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

27

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Etapas del ACB económico

criterios de decisión

reducidos a una cifra única, es preferible adjuntar una relación de carácter descriptivo de los mismos al VPN. Los criterios de decisión son relativamente fáciles, ya que si el VAN es positivo y los efectos redistributivos dela política son insignificantes o claramente positivos, la ejecución aumenta el bienestar. Los resultados pueden someterse optativamente a un análisis de sensibilidad o el de riesgo, con el fin de asegurar de que los resultados son robustos y de conocer cuál es la sensibilidad de dichos resultados ante modificaciones de los valores de una de las variables principales.

6. Comparación del proyecto con alternativas relevantes

Un análisis <<sin y con>> política, programa o proyecto. Sin la política habrá una alternativa razonable de mínima intervención caracterizada por cambios derivados de la propia naturaleza de la política, instalación o la obra de que se trate; mientras que con política se introducen todos los cambios que supone el mismo. La comparación de esta manera arrojará resultados más realistas.

Fuente: Ginés (2001). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Considerando este fundamento, y con el objetivo de definir y delimitar el mecanismo, política o

programa a evaluar, se emplea la siguiente estructura para el presente estudio (Departamento

Nacional de Planeación Colombia, 2012: 17, 105-108):

1. Perspectiva de la evaluación. (a) tiempo: ex post (una vez dada la intervención) - intermedio

(análisis después de cierto nivel de avance de la política)5, (b) alcance: costo-beneficio (compara

todos los costos y beneficios de un programa asignando un valor monetario, permite

comparaciones para gastar en diferentes sectores), (c) externa (un sujeto ajeno a la política

examina aspectos de la política, programa o proyecto, herramienta de control).

2. Resultado esperado de la política. Inducir beneficios económicos en el bienestar de la sociedad a

través de las áreas protegidas estatales (mejorar la calidad de vida de la población).

3. Objetivos específicos de la política. (a) Mejorar la oferta turística disponible en las áreas

protegidas estatales, y (b) Fomentar la demanda por turismo de naturalezaa través del libre

acceso. El ACB va a identificar, definir y cuantificar exclusivamente los costos o beneficios

asociados con estos dos objetivos, a pesar de que el programa o política ha podido identificar

otros adicionales, para fines de estimación es necesario definir cuáles son prioritarios.

4. Otras alternativas con las cuales se va a comparar la política a evaluar. Bienes sustitutos (a) áreas

naturales que son gestionadas por alguna entidad (comprendidas en los subsistemas del SNAP),

(b) áreas naturales no gestionadas por entidades (espacios de sol y playa, de montaña o

selváticos fuera del SNAP), (c) áreas naturales de países con ecosistemas y políticas públicas

similares. De las alternativas mencionadas, la alternativa que se permite una comparación

equitativa por es un área protegida estatal que no cuente con nivel de inversión o financiamiento

igual pero que haya realizado el ejercicio del Plan de Gestión Operativa Anual (PGOA).

5. Establecer un marco de referencia conceptual. Este marco permite explicar los supuestos de la

literatura así como los de otros programas de referencia con los que van a calcular los beneficios

y los costos del programa de acuerdo con sus indicadores de resultado o impacto definidos. En el

5Son criterios o principios de evaluación ex post: (a) relevancia o pertinencia de la política (relación entre las características del problema público por resolver y las características de la política o estrategia diseñada e implementada), (b) eficiencia (el buen uso de los recursos para alcanzar los objetivos), y (c) eficacia o efectividad (si se lograron los objetivos de política). Adicionalmente en ocasiones se integran la sostenibilidad de los resultados, el desarrollo institucional y la justicia (distribución de cargas y beneficios) (Merino, 2010: 245).

Page 30: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

28

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

caso de este estudio, el presente capítulo explica los alcances que prevé la literatura y más

adelante se indican los supuestos de referencia como los costos y beneficios específicos.

Por otra parte, en la literatura existen recomendaciones que el ACBse apoye en la evaluación de

impacto, pues ellos se constituyen en insumo para dar un estimativo de beneficios o costos de un

programa. El presente estudio no realiza un análisis exhaustivo en este sentido, y más bien toma los

aportes de dos autores, Ascanio (2011: 53) y De Rus (2001: 168), que dan cuenta de las

externalidades6asociadas al turismo de origen económico, social o ambiental (más adelante en el

documento se citan las propuestas por la administración de las seis áreas protegidas). Ver Tabla 7.

Tabla 7. Externalidades del turismo

Quién se afecta

Función de utilidad de unidades

familiares o colectivos

Efectos económicos Efectos sociales Efectos ambientales

Personas

Beneficio Conexiones de transporte Efecto demostración (elevación de la autoestima, integración y participación social)

Realce del paisaje

Costo Valores de la propiedad (tierras, infraestructuras, etc.)

Congestión de espacios naturales e infraestructuras Crímenes

Contaminación visual y ruido

Colectivo

Beneficio Creación de infraestructuras de red más extensas y modernas Recaudación de impuestos

Apertura cultural Emigración

Conservación de la flora y fauna

Costo Mantenimiento infraestructura Desarraigo cultural y pérdida de identidad Costos extras servicios de higiene

Destrucción de la flora y fauna

Fuente:De Rus (2001) yAdrián Bull (1994: 127) citado por Ascanio (2011). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Al reconocer al ambiente como insumo en la función de producción turística se precisan

subcategorías de beneficios y costos directos e indirectos, tanto de un programa turístico (Ascanio,

2011: 21), como de establecer y mantener áreas protegidas (Dixon y Sherman; 1990: 16-17), los

cuales no necesariamente tienen un valor de mercado. Ver Tabla 8.

Tabla 8. Beneficios y costos del turismo y de las áreas protegidas

Turismo Áreas Protegidas

(a) Beneficios directos. Beneficios que se relacionan con el proyecto, Beneficios al disminuir los costos, y Ahorro de divisas.

(a) Beneficios directos. De la producción de servicios ecosistémicos tales como los recreacionales, culturales e históricos; stock de carbono; protección de vertientes hídricas y contra desertificación; etc. Biodiversidad; etc.

(b) Beneficios indirectos. Beneficios tangibles e intangibles en otras actividades distintas al proyecto.

(b) Beneficios indirectos. Actividades fomentadas en otros actores abordadas desde la perspectiva del análisis de costo-beneficio privado o financiero (Pagiola et al., 2002: 11).

(d) Costos directos. Costos de inversión, y Costos de funcionamiento y mantenimiento.

(c) Costos directos. Para implementar programas de manejo (factores de producción tierra, trabajo y capital). Los costos de manejo del área protegida se ven compensados por los beneficios a la sociedad.

(e) Costos indirectos. Costos tangibles e intangibles de otras actividades distintas al proyecto.

(d) Costos indirectos. Derivados de externalidades económicas. Por ejemplo, si la vida silvestre va más allá de los límites de un área

6 La externalidad es un costo o beneficio no compensado. Los costos y beneficios externos que surgen cuando las actividades sociales o económicas de un grupo de personas genera un impacto sobre otro grupo, y el primer grupo no toma en cuenta los costos y beneficios asociados a los impactos. Los bienes públicos constituyen una clase especial de externalidades (bajo principios de no exclusión y no rivalidad)(Pagiola et al., 2002: 10).

Page 31: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

29

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Turismo Áreas Protegidas

protegida y daña los cultivos, ataca ganado o lesiona personas; en un área de amortiguamiento se produce alimentos, pero se usan técnicas de cultivo que resultan en reducción de la productividad, etc.

Fuente: Ascanio (2011) y Dixon y Sherman (1990). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Un ejemplo aproximado de un país vecino: para sustentar el expediente técnico para la creación de la

reserva nacional Sistema de Islas y Puntas Guaneras en Perú se aproximó el valor total de la reserva;

entre sus componentes estuvo la valoración de la actividad turística con base en los atractivos

naturales de las Ballenas y la Reserva Nacional de Paracas; reveló que la renta combinada de los

servicios alrededor de este atractivo natural (hoteles, restaurantes, operadores turísticos y venta de

artesanía) alcanzó en el 2001 unos USD$ 10.100.000 (Rivas, 2002; citado por León, 2007: 23).

Como se observa, el conocimiento del impacto de una intervención puede juzgarse en función de sus

costes para determinar los beneficios causados. Ahora, se pasa a exponer sobre los actores del

estudio.

2.3. Aspectos socioeconómicos

La herramienta seleccionada para realizar la aproximación cuantitativa y cualitativa es el Análisis

Costo-Beneficio (ABC) que en alguna literatura la equivalen al término “análisis

socioeconómico”;depende en gran medida de la consideración cuidadosa de diversos factores para

elegir los costes y beneficios, incluyendo los costos de oportunidad; las externalidades para que así

sean consideradas, deben ser reconocidas por las personas, atribuibles o derivados de una

determinada medida de política, y al final proveer insumos para asignar recursos bajo criterios de

eficiencia.

Partiendo del conocimiento de los impactos, se pasa a emplear como estrategia comparativa

estudios de caso de los actores del turismo local, para así denotar las diferencias en formaciones

similares y los resultados logrados como agrupaciones. En este sentido se caracteriza al turismo

actual y potencial por provincias, para luego pasar a describir a los actores desde la perspectiva de

los costos y beneficios, para finalmente caracterizarlos a través de indicadores socioeconómicos:

Poniendo en contexto la actividad turística, entre 2009 y 2013 el flujo de turistas extranjeros en el

país creció un 29%. Para este último año, las actividades turísticas generaron divisas por más de

USD$ 1.100 millones frente a otros rubros (petróleo, banano, camarón, otros productos del mar,

derivados del petróleo y manufactura; ocupando el turismo es la sexto lugar después de derivados

del petróleo). Se estima que el turismo genera al país 100.000 empleos directos y 50.000 empleos

indirectos (El Telégrafo, 2014).En las provincias puede verse un aporte a la cuenta nacional que va

entre 0,6% y 4,3%, con potencialidades para el desarrollo de la inversión. Ver Tabla 9.

Tabla 9.El turismo actual y potencial para la inversión por provincias (2013)

Manabí Esmeraldas Cotopaxi Chimborazo Sucumbíos

Características del destino

En desarrollo, con una oferta privada consolidada y destinos de sol y playa

En desarrollo, se requiere ordenamiento e inversión privada en establecimientos de alta categoría

En desarrollo, con un buen potencial turístico gracias a la presencia de varios factores que favorecerán

En desarrollo

En desarrollo, se requiere inversión pública y privada

Page 32: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

30

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Fuente: Ministerio de Turismo, 2013; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, ENIGHUR 2011-2012. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Por otra parte, existen aspectos de orden socioeconómico en territorio que pueden ser descritos de

manera resumida en ciertos indicadores ambientales y biofísicos de la provincia y del área protegida;

los que dan paso a indicadores cualitativos y cuantitativos de las comunidades. Ver Tabla 10.

Tabla 10.El turismo en lo local a partir de indicadores (2013)

PROVINCIAS (1) Manabí Esmeraldas Cotopaxi Chimborazo Sucumbíos

Visitas a las áreas protegidas (en los últimos 12 meses)

1,16% 0,72% 3,58% 2,08% 1,80%

Porcentaje de hogares dispuestos a pagar para mantener las áreas protegidas (%)

13,80% 3,42% 10,87% 9,28% 1,69%

Disposición a pagar por mantener las áreas protegidas (valor mensual en USD$) (*)

$ 1,56 $ 4,90 $ 3,12 $ 3,03 $ 2,30

AREA PROTEGIDA Machalilla Galera San Francisco

Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncocha

Año de creación del área protegida y superficie

1979 2008 1975 1987 1979 1985

Personal en sitio (unidades) (2) 27 5 17 14 23 8

Superficie terrestre (hectáreas) (3) 41.754 1.637 33.393 58.560 590.112 4.613

Tipo de turismo

Sol y playa, ecoturismo, cruceros y MICE

Sol y playa, en menor grado ecoturismo y negocios

Presencia de 10 establecimientos de alojamiento y 2 de restauración de primera categoría y lujo

Turismo cultural Presencia de 35 establecimientos de alojamiento y 12 de restauración de primera categoría y lujo

Ecoturismo, Turismo científico, aviturismo

Tipo de producto potencial

En toda la provincia existen 31 hoteles y ningún restaurante de primera categoría y lujo

Resort de playa en cantones con bajo desarrollo como San Lorenzo, Eloy Alfaro y Rioverde

Turismo de naturaleza, aventura, cultural y negocios de alta categoría en zonas urbanas y rurales

Establecimientos hoteleros de primera categoría y lujo alrededor de los principales atractivos

Ecolodges para mercado selectivo

Principales atractivos

Parque Nacional Machalilla, Isla de la Plata, Los Frailes, Ayampe, Crucita, Manta, Canoa, entre otros

DecameronMompiche, Súa, Reserva Cotacachi Cayapas, entre otros

Volcán Cotopaxi y productos característicos de la zona (producción de rosas)

Volcán Chimborazo, Colta, Centro Histórico de Riobamba, Iglesia Balbanera, Tren Nariz del Diablo

Amazonía, Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, entre otros

Valor agregado generado para el país (%)

5,38% 3,03% 1,71% 1,65% 5,92%

Personas que declararon tener un título relacionado a la actividad turística (unidades)

281 130 126 129 23

Contribución a la cuenta nacional de turismo (%)

4,3% 3,00% 0,7% 2,00% 0,6%

Conectividad e infraestructura

- Clúster turístico desarrollado con gama variada de oferta turística - Ruta Spondylus - Agencia para el fomento y captación de inversiones turísticas - Aeropuerto nacional - Puerto marítimo, cruceros - Vías de acceso terrestre por mejorar - Cobertura de agua y alcantarillado 60% y luz eléctrica 90% promedio

- Clúster turístico desarrollado con gama variada de oferta turística - DecameronMompiche ha dinamizado el turismo - Aeropuerto nacional - Puerto marítimo, potencialidad cruceros - Vías de acceso terrestre en buen estado - Cobertura de agua y alcantarillado entre 65% capital provincial hasta 13% en cantones rurales, luz eléctrica 93% en capital de provincia hasta 72% en cantones rurales

- Aeropuerto internacional (alterno al de Quito) - Vías de acceso terrestre en buen estado - Cobertura de agua y alcantarillado entre 56% capital provincial hasta 29% en cantones rurales, luz eléctrica 96% en capital de provincia hasta 80% en cantones rurales

- Vías de acceso terrestre en buen estado - Cobertura de agua y alcantarillado entre 71% capital provincial hasta 23% en cantones rurales, luz eléctrica 96% en capital de provincia hasta 80% en cantones rurales

- No es evidente la estructuración de un clúster turístico - Aeropuerto nacional - Vías terrestres de acceso en estado regular - Vías fluviales que conectan comunidades indígenas y ecolodges - Cobertura de agua y alcantarillado entre 87% capital provincial hasta 33% en cantones rurales

Page 33: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

31

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

PROVINCIAS (1) Manabí Esmeraldas Cotopaxi Chimborazo Sucumbíos

Tipo de bosque representativo del sector de estudio (nombre)

Bosque Seco Pluriestacional

Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de Chocó

Páramo Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas

de la Amazonía

Almacenamiento de carbono por tipo de bosque (tC/ha) (4)

41,06 96,25 49,02 197,26

Potencial de Unidades de Reducción de Emisiones en mercado voluntario (USD$)

$ 18.858.783 $ 157.669 $ 18.006.337 $ 31.577.010 $ 1.280.472.065 $ 10.009.655

Fuente: Trabajo de campo, 2014; INEC,2012 (1); Ministerio del Ambiente, 2013b (2); Ministerio del Ambiente, 2014a (3); Ministerio del Ambiente, 2013d (4). (*) Analizar la capacidad de pago permite evaluar la aptitud de los consumidores para pagar al menos una parte de las tasas propuestas y contribuir a gastos de funcionamiento y mantenimiento, así como hacer una estimación del efecto de dichas tasas sobre la demanda (Comisión Europea, 2006: 23). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2014.

Información adicional señala que en el ámbito de los hogares para el año 2012, los ecuatorianos

gastaron en vacaciones o viajes nacionales con todo incluido (pasajes, comida y alojamiento) un total

de USD$ 1.083.952; a este gasto se suma USD$ 181.329 destinados solamente a parques nacionales,

jardines zoológicos y botánicos, y acuarios. Además, un 21,14% de los hogares declararon tener al

menos un vehículo También, la mayoría de los hogares preferirían pagar por mantener las áreas

protegidas en la planilla de servicios (69,28%), luego por descuentos en el pago de impuestos

(18,32%) y finalmente mediante descuentos directos a la cuenta bancaria (12,14%) (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos, 2013).

Continuando con esta sección para conocer la importancia del turismo, primero se presenta

información levantada con las comunidades validada con información secundaria o entrevistas a

los/as Jefes/as de Área Protegida de las seis áreas objeto de estudio. En el Anexo detalles

socioeconómicos de las parroquias relacionadas a las áreas protegidas, con variables como

autoidentificación y sexo en relación a la rama productiva, en:

- Machalilla (a) Corredor de Conservación (CC) 7, provincia de Manabí (cantón Puerto López -

parroquias Puerto López, Machalilla y Salango);

- Galera San Francisco (b) provincia de Esmeraldas (cantón Muisne - parroquias Galera, Quingue y

San Francisco);

- Cotopaxi (c) CC 4, provincia de Cotopaxi (cantón Latacunga - parroquia Mulaló);

- Chimborazo (e) CC 10, provincia de Chimborazo (cantón Riobamba, parroquia San Juan);

- Cuyabeno (f) CC 11, provincia de Sucumbíos (cantón Cuyabeno - parroquias Tarapoa, Cuyabeno y

Aguas Negras);

- Limoncocha (g) CC11, provincia de Sucumbíos (cantón Putumayo - parroquia Puerto Bolívar)

Page 34: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

32

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Page 35: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

33

En la siguiente tabla se sintetiza la comprensión de las motivaciones o percepciones de los actores locales representativos de la actividad económica, a través de entrevistas semiestructuradas a grupos de controlo estudios de caso que fueron sugeridos por cada Administración de Área Protegida, los cuales son ilustrativos y no representan el universo muestral de cada parroquia.Ver Tabla 11. Tabla 11. El turismo desde la organización comunitaria, cifras y perspectivas grupales (2014)

COMUNIDAD Comunidad Agua Blanca

(Parque Nacional Machalilla)

Parroquia Quingue (Reserva Marina Galera San

Francisco)

Santa Rita (Parque Nacional

Cotopaxi)

Comunidad de Pulinguí San Pablo - Asociación de Turismo Casa Cóndor

(Reserva de Producción de Fauna Chimborazo)

Comunidad Playas de Cuyabeno - Comunidad

Puerto Bolívar (Reserva de Producción de

Fauna Cuyabeno)

Comunidad Limoncocha - Centro de Turismo

Comunitario Limoncocha (Reserva Biológica

Limoncocha)

Comunidades dentro o en área de amortiguamiento del área protegida (nombre)

Julcuy, Rocío, Sombrerito, Agua Blanca, Salango, Pital,

Matapalo y Casas Viejas

Galera, Galerita, Estero del Plátano, Quingue, Unión

Manabita, Caimito, Tongachi, Tóngora y Cabo San Francisco

Santa Rita y El Pedregal (en turismo)

Pulinguí y Cunungyacu (en turismo)

Puerto Bolívar, Tarabeaya, San Victoriano, Zancudo y

Martinica Limoncocha

Conformación de la comunidad (año) 1978 - - 1975 1970 -

Inicio actividad turística (año) 1986 2012 2006 1998 1976 2009

Etnia (autoidentificación primordial) Mestizos Afroecuatorianos, mestizos Mestizos Puruhá Sionas Kichwa amazónica

Personas en la actividad turística (2013) 50 20 45 48 52 36

Total personas en la comunidad (2013) 120 200 250 75 100 300

Agremiación

Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del

Ecuador (FEPTCE) / Asociación de Guías Naturalistas PNM y Asociación de Guías

Naturalistas de Amazilla

Asociación de Desarrollo de Galera-Quingue-San

Francisco (ADGSF) / Junta de Agua Potable de Quingue

- Federación Plurinacional de

Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE)

Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del

Ecuador (FEPTCE) / Federación de la Organización

Kichwa de Sucumbíos (FONAKISE)

Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del

Ecuador (FEPTCE)

Actores de apoyo MAE

Ministerio del Ambiente, FUNDECOL, NAZCA-CI, Fundación Cabo San

Francisco

MAE

Corporación para el Desarrollo del Turismo

Comunitario de Chimborazo (CORDTUCH) / Operadora Puruhá Razurku; Consejo;

Municipio; Junta Parroquial; MAE

MAE, Rainforest Alliance MAE, Rainforest Alliance

Hosterías dentro del área protegida (privadas o comunitarias) (unidades)

6 2 2 3 7 1

Principales usos del suelo provincial (general) (5) Ganadería, maíz, cacao Ganadería, maíz, cacao Agricultura, ganadería Agricultura, ganadería Palma, ganadería, cacao,

madera Palma, ganadería, cacao,

madera

Page 36: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

34

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

COMUNIDAD Comunidad Agua Blanca

(Parque Nacional Machalilla)

Parroquia Quingue (Reserva Marina Galera San

Francisco)

Santa Rita (Parque Nacional

Cotopaxi)

Comunidad de Pulinguí San Pablo - Asociación de Turismo Casa Cóndor

(Reserva de Producción de Fauna Chimborazo)

Comunidad Playas de Cuyabeno - Comunidad

Puerto Bolívar (Reserva de Producción de

Fauna Cuyabeno)

Comunidad Limoncocha - Centro de Turismo

Comunitario Limoncocha (Reserva Biológica

Limoncocha)

Economía local (comunidades)

Turismo (hospedaje, alimentación, guianza,

transporte relacionados al área protegida), Agricultura subsistencia (huertos mixtos

con verde, frutales y otros cultivos, cría de animales

menores), Silvicultura subsistencia (madera),

Recolección (carbón y palo santo)

Pesca, Agricultura (cacao, café, caimito, coco, yuca,

verde, maíz, frutales como limón, mandarina, mango,

etc.), Ganadería de subsistencia, Silvicultura (madera chonta, etc.),

Turismo (personal de servicio en las hosterías Playa

Escondida y Cumilinche, en Caimito y Estero El Plátano hay familias que preparan

ceviches o venden pescado fresco), Recolección (coral,

tagua y fibras naturales)

Comercio al por menor (tiendas de barrio y venta de artesanías de Otavalo y

Tigua), Turismo (transportistas y guías

naturalistas para el área protegida, personal de

servicio para hosterías), Agricultura subsistencia

(tubérculos, cereales, hortalizas)

Turismo (hospedaje, alimentación, guianza,

artesanías relacionados al área protegida), Agricultura subsistencia (papas, ocas,

mellocos, haba), Ganadería subsistencia (camélidos andinos, ovejas y vacas)

Turismo (motoristas, guías y alquiler de tierras donde se

instalan los lodges), Agricultura subsistencia, Caza

y pesca (de acuerdo a zonificación dentro del área

protegida), Recolección (plantas medicinales),

Petróleo (personal de servicio Andespetroleum)

Petróleo (personal de servicio en el Bloque 15), Agricultura (cosecha de maíz, plátano, maní, fréjol, arroz, cría de animales menores), Caza y

pesca (de acuerdo a zonificación dentro del área

protegida), Recolección (plantas medicinales), Turismo

(marginalmente)

Ingresos directos e indirectos para los actores locales

Alimentación Comunidad Comunidad Restaurante dentro del

Área Protegida Comunidad - Comunidad

Museo (tarifa diferenciada) Comunidad - - - -

Alojamiento (tarifa diferenciada) Comunidad (50 camas, restaurante y área de

camping) - -

Comunidad (30 camas, restaurante y área de

camping) - Comunidad

Artesanías Comunidad (elaboran aceite de palo santo y artesanías de

bambú) -

Centro de artesanías dentro del área protegida

(comercialización de artesanías de Tigua y

Otavalo)

Comunidad (tejen sacos, sigras, bufandas, guantes,

medias, gorros)

Comunidad (fabrican cestas o hamacas de fibras naturales,

armas tradicionales en madera de chonta, bisutería

de semillas)

-

Guías naturalistas (número de personas) 10 - 30 13 - 12

Motoristas o choferes (número de personas) 8 - 15 - 20 10

Tarifas USD$

Entrada a la comunidad y servicio de guianza: USD$ 5

adultos; Tercera edad, estudiantes y personas con

capacidades especiales USD$ 2,5. Alquiler de caballos USD$

8 por día. Alquiler de salvavidas USD$ 1 por día.

Guía USD$ 20 por día.

Ceviche con arroz USD$ 6,50, cervezas y gaseosas adicional

puede llegar a USD$ 15

Artesanías (guantes alpaca USD$ 3,50, bufanda 3,00); Alimentos (sánduche más chocolate caliente USD$

2,50)

Artesanías (guantes lana USD$ 4,00, bufanda 2,50),

Alojamiento (USD$ 7 nacionales, USD 10

extranjeros), Alimentos (USD$ 9 las tres comidas);

Guía (USD$ 30 por día)

Motoristas USD$ 30 por día, Guías USD$ 30 por día,

Alquiler canoas USD$ 40 por día, Artesanías (bisutería

USD$ 3,00)

Transporte fluvial USD$ 30, Alimentación USD$ 10, Otros

USD$ 10

Número de visitantes que recibe la comunidad al año (2013)

7.000 600 20.000 300 300 200

Page 37: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

35

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

COMUNIDAD Comunidad Agua Blanca

(Parque Nacional Machalilla)

Parroquia Quingue (Reserva Marina Galera San

Francisco)

Santa Rita (Parque Nacional

Cotopaxi)

Comunidad de Pulinguí San Pablo - Asociación de Turismo Casa Cóndor

(Reserva de Producción de Fauna Chimborazo)

Comunidad Playas de Cuyabeno - Comunidad

Puerto Bolívar (Reserva de Producción de

Fauna Cuyabeno)

Comunidad Limoncocha - Centro de Turismo

Comunitario Limoncocha (Reserva Biológica

Limoncocha)

Fondo común fines socioambientales

Ingresos administrados comunitariamente

(mantenimiento del patrimonio, capacitación,

salud, educación y obras de infraestructura)

- -

Ingresos administrados comunitariamente

(mantenimiento infraestructura, promoción, salud, becas universitarias, programas de forestación,

reciclaje de residuos sólidos y créditos a moradores)

- -

Tipo de actividades ofertadas

Turismo Cultural, de Naturaleza y de Aventura (Caminatas al mirador del

bosque primario húmedo y seco, museo arqueológico,

sitios de excavaciones arqueológicas, laguna de

azufre, shamanismo, masajes con palo santo, vida cotidiana de la comunidad y visitas a la

Isla de la Plata; transporte moto-taxi

-

Turismo Cultural, de Naturaleza y de Aventura (Templo Machay, Árbol solitario, Camino de los

Hieleros, Bosque de Polylepis, sectores de la

Reserva con llamas, alpacas y vicuñas, y

refugios dentro de la RPFCH)

Turismo Cultural, de Naturaleza y de Aventura (actividades espirituales, montañismo, cabalgatas,

ciclismo, caminatas, paseos, observación de aves, visitas a proyectos de conservación y

vida cotidiana de la comunidad); transporte

camionetas

Transporte, guianza y shamanismo según paquetes

turísticos

Transporte según paquetes turísticos

Interés de las agrupaciones locales por la conservación y particularmente por las problemáticas del área protegida

Masificación del turismo: basura, alcantarillado

- Masificación del turismo:

basura Masificación del turismo:

basura - -

Promoción (y cumplimiento de reglamentación) respecto al uso de los recursos naturales y amenazas a la biodiversidad

Zonificación para caza y pesca realizada

conjuntamente entre comunidad y área protegida

- Propuesta de plan de uso

público y turismo

Zonificación para caza y pesca realizada

conjuntamente entre comunidad y área protegida

Zonificación para caza y pesca realizada conjuntamente entre comunidad y área

protegida

Zonificación para caza y pesca realizada conjuntamente entre

comunidad y área protegida

Autocalificación de interacción con el área protegida para temas de interés común

Activa Pasiva Pasiva Activa Pasiva Pasiva

Existencia de Comité de Gestión de apoyo al área protegida

Existió hasta 2010 No existe No existe Existió hasta 2010 Existió hasta 2011 No existe

Conocimiento de herramientas de planificación como plan de manejo, de manejo del turismo, SIMAVIS, otros

Plan de Manejo, no SIMAVIS

Plan de Manejo en proceso de aprobación desde 2010,

no planificación para manejo visitantes, ellos tienen Plan Estratégico de la Asociación

No están familiarizados con plan de manejo ni

SIMAVIS Plan de Manejo, no SIMAVIS

Plan de Manejo, no con el Manual de Operaciones para el Turismo Sostenible de las Áreas Protegidas Cuyabeno-Limoncocha-Yasuní (2013)

Plan de Manejo, no con el Manual de Operaciones para el Turismo Sostenible de las Áreas Protegidas Cuyabeno-Limoncocha-Yasuní (2013)

Criterio en relación a la gratuidad de las áreas protegidas

Criterios divididos (insostenible

ambientalmente a largo plazo frente a aumento de ingresos para quienes están cerca de

carretera)

Indiferentes No están de acuerdo

Están de acuerdo (especialmente quienes están cerca de la carretera, quienes

están apartados no han sentido beneficio)

Están de acuerdo (pero aclaran que hay operadoras que aún cobran la tarifa de

ingreso al parque)

Indiferentes

Page 38: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

36

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

COMUNIDAD Comunidad Agua Blanca

(Parque Nacional Machalilla)

Parroquia Quingue (Reserva Marina Galera San

Francisco)

Santa Rita (Parque Nacional

Cotopaxi)

Comunidad de Pulinguí San Pablo - Asociación de Turismo Casa Cóndor

(Reserva de Producción de Fauna Chimborazo)

Comunidad Playas de Cuyabeno - Comunidad

Puerto Bolívar (Reserva de Producción de

Fauna Cuyabeno)

Comunidad Limoncocha - Centro de Turismo

Comunitario Limoncocha (Reserva Biológica

Limoncocha)

Principal problema desde la perspectiva de las comunidades

El Municipio no ha atendido adecuadamente aspectos

como el agua potable, daño por aguajes, aguas residuales

y desechos sólidos; varios guías y comunidades aún no

están regularizados

Disposición de la basura y agua potable

Masificación del turismo y mínimos beneficios económicos para las comunidades locales

Disposición de la basura

Acceso restringido a recursos naturales e incumplimiento de convenios por parte de

algunas operadoras

Falta de capital de trabajo funcionamiento cabañas o

equipamiento, y de compromiso de la misma

comunidad en prestar servicios turísticos

Principal problema desde la perspectiva del área protegida (6)

Tipo de turismo de sol y playa no está en conciencia que

vienen a un área protegida, limitado personal para enfrentar el triple de

visitantes

Pesca indiscriminada

Turismo de montaña que viene con operadoras no

realizan gastos en las comunidades ni negocios

colindantes no tienen efectos multiplicadores

del turismo en las comunidades aledañas

Masificación del turismo y limitados recursos para

atender.

Competencia desleal entre comunidades y operadoras

Desinterés en el turismo, preferencia prestación servicios petróleo. El

Municipio no ha atendido adecuadamente aspectos

como el agua potable y aguas residuales

Expectativas de los Administradores de área Completar infraestructura

turística que está detenida en su avance.

Capacitar a las comunidades.

Generar nuevos productos como artesanías

vinculadas a la historia local.

Se ha usado el centro de servicios para venta de

artesanías, pero se requiere un centro de acopio que

facilite la presencia de las provincias de Bolívar y

Tungurahua. Sacar provecho a infraestructura del Arenal

pensar el crear cafetería. En 2015 ya se verán ingresos

de la fibra de la vicuña.

Consolidar el turismo comunitario ya en operación.

Completar infraestructura que quedó avanzada que

quedó detenida en su avance.

Solucionar el problema de lixiviados que están entrando a la laguna y la están llenando

de lechuguinos.

Fuente: Trabajo de campo, 2014; Ministerio del Ambiente, 2013e (5); Ministerio del Ambiente, 2013a (6). Elaboración:Marcela Aguirre C., 2014.

En el siguiente punto se presenta la aplicación de los fundamentos conceptuales del análisis costo-beneficio en el modelo de gestión de las áreas protegidas.

Page 39: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

37

2.4. Aplicación del ACBal modelo de gestión actual de las áreas protegidas

Las áreas protegidas proveen servicios ambientales que sostienen los beneficios económicos de

actividades productivas tales como las de turismo de naturaleza (observación de vida silvestre,

buceo, visitas a comunidades cercanas a los parques, entre otras).Ahora se pasa a ver la perspectiva,

el escenarioy supuestos de análisis para luego pasar a los beneficios y los costos monetarios y no

monetarios se corresponden a los actores.

a. Perspectiva

Perspectiva analítica. Análisis de bienestar económico de la contribución de las áreas protegidas

a pequeños emprendimientos turísticos locales y a las rentas del gobierno nacional.

Grupo objetivo. Actores beneficiados directamente por el área protegida. Comunidades locales

rurales campesinas y/o indígenas agremiadas o no agremiadas, Guías naturalistas comunitarios,

Operadoras turísticas, y Administradores / Guardaparques del sector público.

Valoración. Parte de determinar información secundaria existente para identificar y priorizar

valores de uso relacionados al servicio cultural brindado por las áreas protegidas, para luego

seleccionar el método de valoración, e integrar finalmente información local recopilada en sitio

en base a participación de agentes turísticos afectados positiva o negativamente de forma

directa e indirecta por el área protegida.

Se continúa con el horizonte de tiempo del análisis de situación actual hacia la situación alternativa.

b. Escenarios de análisis

El enfoque adecuado en el ACB se basa en comparar el escenario actual y el mejor escenario

alternativo. La situación anterior al año 2012 debe ser tomada como una información de contexto.

Escenario base. Durante la medida de gratuidad (2012-2013). Aumento de inversión y

declaración gratuidad en tarifa de entrada a las áreas protegidas como principales hitos.

Escenario sensibilidad.Se compara con la mejor alternativa disponible. Dar continuidad a la

medida pero introduciendo modificaciones, asumiendo un aumento de visitantes para los

próximos años, inversiones en mantenimiento de la infraestructura realizada, y mejoras en el

cobro de los ingresos de autogestión (2014-2020).

Escenario alternativo. Un área protegida estatal que no ha tenido un grado similar de inversión

que representa un proxi de las áreas protegidas de los subsistemas comunitarios, municipales o

privados.

c. Supuestos

Para el caso de la economía del turismo se citan sus características dentro del marco de análisis.

Denotándose que las mismas hacen necesaria la intervención del Estado en el sistema para orientar

la actividad turística hacia la obtención del máximo bienestar colectivo. Así, la intervención pública es

pertinente para la internalización de externalidades, ciertas actividades de promoción de los

destinos, la potenciación de la oferta de actividades complementarias y la preservación y gestión de

los atributos culturales y naturales (De Rus, 2001: 168):

Cuadro2. Características del turismo desde la perspectiva económica

Page 40: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

38

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro2. Características del turismo desde la perspectiva económica

Distancia entre los objetivos del consumidor y los objetivos de las empresas de las diversas actividades turísticas. La demanda (el turista) persigue como objetivo principal la satisfacción del viaje y de todos los servicios recibidos durante la estancia, tratando de obtener una experiencia global. Sin embargo, los oferentes individuales se centran en la demanda de los servicios proporcionados por su actividad en particular (alojamiento, restauración, etc.), y en la contribución colectiva a la satisfacción del turista. La conclusión es que el turista busca la satisfacción de un producto cuya definición global difiere del parcialmente ofertado por las unidades empresariales dentro de la clasificación de las actividades económicas. Se tiene, por tanto, un problema de desajuste entre las definiciones de la oferta y de la demanda, que genera a su vez problemas de información y coordinación.

Carácter mixto del producto ofrecido. La oferta de un producto turístico comprende generalmente diversos servicios privados (de alojamiento, de ocio, etc.), infraestructuras públicas y recursos naturales. El factor de producción <<tierra>> aquí se lo entiende como el uso del suelo, clima, paisaje, agua, etc. El carácter mixto del producto ofrecido recuerda que no sólo los establecimientos hoteleros y de ocio los que integran la oferta turística, sino una cesta de bienes y servicios que tiene como componentes imprescindibles recursos naturales renovables y no renovables, así como un conjunto de infraestructuras públicas esenciales.

Capacidad fija, altos costes fijos y no-almacenamiento. La actividad económica se configura con costes marginales bajos en los periodos de demanda débil, con consecuencias sobre los precios que determinan la composición de los visitantes y sus efectos sobre el ingreso medio y los impactos que generan. La dependencia de las operadoras de viajes y el temor por asegurarse una contratación que cubra al menos los costes variables posibilita un descenso de los precios cuyos efectos trascienden la mera negociación privada entre empresarios turísticos y grandes operadoras de viajes [y esto se reproduce también en la relación operadoras de viajes - comunidades locales].

Exportación con desplazamiento del consumidor. Supone el desplazamiento del consumidor al lugar de producción. Este hecho implica la interacción de oferentes y demandantes en un modo que hace, por ejemplo, que la seguridad y la estabilidad social y política sean condicionantes necesarias para que se produzca la exportación. La presencia física de los consumidores supone también un impacto sobre el medio físico y sobre los residentes.

Externalidades. Efectos externos que no quedan internalizados en las transacciones privadas pero que pueden alterar el balance social de la industria. Para algunos autores está muy ligado al precio sombra.

Elaboración:Marcela Aguirre C., 2014.

El coste económico de los recursos que se desvían de otros usos para atender la demanda turística es

el beneficio perdido en dichos usos alternativos, un ejemplo es la infraestructura que se construye

para atender la demanda turística.

Por otro lado, Dixon y Sherman (2002: 170-197) exponen el tratamiento de los valores generados por

las áreas protegidas desde la perspectiva del análisis costo-beneficio que también forman parte de

los supuestos para el ACB económico:

Cuadro3. Características del análisis costo-beneficio aplicado a las áreas protegidas

El ACB aporta información desde el criterio de la eficiencia económica para analizar las implicaciones de medidas.

En el ABC económico el gobierno no emplea consideraciones distributivas, asigna igual peso a los beneficios y costes resultantes a las personas dentro de las áreas protegidas y el resto de la economía.

Los costos de un elemento de la sociedad son beneficios en otro elemento de la misma sociedad.

Las preferencias por bienes ambientales se revelan indirectamente cuando un individuo compra un bien de mercado al cual el medioambiente está relacionado de alguna manera.

Los bienes ambientales tienen limitados sustitutos y existe aversión a su pérdida.

La estimación de beneficios del turismo tiene un gran componente de valores de uso directo.

Page 41: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

39

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro3. Características del análisis costo-beneficio aplicado a las áreas protegidas

Los valores económicos de uso directo o directamente consumibles (como la recreación, artesanías, etc.) y los de uso indirecto (retención de gases contaminantes, hábitats para vida silvestre, etc.) son por lo general mutuamente excluyentes, y por ende, se evita la doble contabilidad.

Los beneficios directos reflejan el valor social ganado como resultado directo del establecimiento del parque.

El beneficio neto resultante que se obtenga no representa el valor económico total de las áreas protegidas, o de su impacto agregado en el PIB, generación de empleo o divisas.

Se incluyen todos los gastos aun cuando no representen desembolsos de fondos.

El gasto bruto por visitante representa la generación de ingresos turísticos en una localidad, no mide el excedente del consumidor recibida por los usuarios del parque.

Los costos de oportunidad pueden verse como las transferencias netas de rentas a la sociedad por parte del Estado. Otra manera de verlo es como restricciones al cambio del uso del suelo dentro del parque o en el área de amortiguamiento.

Cada área protegida tiene su rango en intensidad de visitación.

Podría incluirse otros valores de los ecosistemas para ajustar cuentas.

Correcciones de externalidades. Se producen sin compensación monetaria, son efectos negativos sobre otros agentes económicos (negativos como una nueva carretera que aumenta el nivel de contaminación o positivos una nueva vía que reduce el tráfico).

Correcciones precios sombra. Distorsiones en precios o costos económicos son eliminados vía precios sombra (mano de obra, tasa social de descuento, y moneda extranjera obtenida o ahorrada de exportación o importación de bienes).

Correcciones fiscales, se descuentan impuestos indirectos (IVA), subsidios y pagos de transferencias puros (pagos a la seguridad social), y a su vez se incluyen impuestos directos (IR), así como impuestos indirectos que tienen como finalidad corregir externalidades (Comisión Europea, 2006).

Correlación no es causalidad; que dos eventos se den juntos no implica que entre ellos exista una relación de causa-efecto.

Elaboración:Marcela Aguirre C., 2014.

Ahora se realiza una caracterización de los actores y su correspondencia a costos y beneficios.

d. Caracterización de los actores en relación a los costos y beneficios del modelo de gestión

Continuando con los pasos recomendados para plantear la metodología del ACB, se realiza una

descripción de los actores relevantes junto a los costos y beneficios relacionados a la medida

gratuidad (Departamento Nacional de Planeación Colombia, 2012: 12, 108):

Tabla 12.Caracterización de los actores en relación a sus beneficios y costos asociados (2013)

Actor y rol (2013) Beneficios asociados

más relevantes Costos en que

incurren los actores Observaciones para el cálculo costo-beneficio

Sector Público Gestor Ministerio del Ambiente del Ecuador (a) Personal de Administración del Área de Protegida en sitio Rol - Implementador y facilitador

Directos (a) Ingresos por autogestión (MAE) (b) Recursos fiscales transferidos por las Direcciones Provinciales (MAE) (c) Ingresos para gastos

Directos (a) Gastos corrientes e inversión para la operación de los programas de manejo del modelo de gestión en sitio (MAE) (b) Costos de transacción

- El turismo de naturaleza, contrario al ecoturismo, puede carecer de los mecanismos para mitigar los impactos al ambiente y demostrar respeto por las culturas locales. En consecuencia, en muchos casos, podemos ser testigos de embestidas de visitas contra las áreas protegidas, lo que mina los valores que vuelven atractivas a estas áreas (Drum y Moore, 2002: 3). - Beneficios y costos se miden para el periodo 2013-2020. - Para determinar el valor actual de un pago futuro se emplea tres tasas

Page 42: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

40

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Actor y rol (2013) Beneficios asociados

más relevantes Costos en que

incurren los actores Observaciones para el cálculo costo-beneficio

del cumplimiento de la política pública ambiental para la conservación de la biodiversidad - Cohesionador social Sector privado Beneficiarios (grupos de interés) (a) Operadoras turísticas (privadas o comunitarias) (b) Hosterías (privadas o comunitarias) (c) Guías locales (independientes o asociados) (d) Transportistas locales (independientes o asociados) (e) Artesanos (independiente o asociados) (f) Comunidades locales (legalizadas o de hecho) (g) Turistas (nacionales y extranjeros) Rol - Proveedor de servicios turísticos - Comprador de servicios turísticos

operativos básicos del Fondo de Áreas Protegidas (FAN-MAE) Directos (a) Ingresos de las operadoras de turismo (utilidad operativa) (b) Ingresos comunitarios (hospedaje, guías naturalistas, motoristas, comerciantes de artesanías, alquiler de animales y equipos) (c) Ingresos servicios de administración por terceros (restaurantes) (d) Seguridad alimentaria (libras de pesca artesanal y recolección de crustáceos, Galera y Machalilla, y de lana de Alpaca en Chimborazo) (e) Servicio ambiental recreativo y cultural para el visitante (f) Fomento a la educación e investigación ambiental

asociados a recursos del Fondo de Áreas Protegidas (FAN-MAE) Indirectos (a) Costos privados de los beneficiarios para acceder a los beneficios (inversiones) (b) Costos económico alternativo de uso de recursos de ingresos de autogestión o costo de oportunidad (ingresos no cobrados por entrada a las áreas protegidas) (c) Costos evitados de higiene local asumidos por el área protegida (al municipio) (e) Pérdidas por congestión en sitios naturales que ahuyentan al visitante (f) Deterioro del medio físico por exceso de visitantes

de descuento (3%, 8% y 12%). - Tasa de crecimiento para proyectar flujos: (a) Tasa de inflación promedio Ecuador (BCE, 2012-2014), y (b) Tasa de crecimiento promedio de visitantes de 20 áreas protegidas (MAE, 2006-2010) (las tasas de crecimiento no implican que se debe recibir indiscriminadamente más visitantes o más infraestructura en sitio para aumentar el financiamiento). - Beneficios directos. Se asume que la recaudación por área protegida reintegrada vía inversiones estatales. Así: (a) para el Escenario Base se emplea un rubro que compone los ingresos de autogestión por área protegida; y (b) en los Escenarios 1 y 2 de análisis de sensibilidad, se modifica esta variable integrando todos los ingresos de autogestión por área protegida, dejando los demás rubros constantes, con el propósito de tener un mejor entendimiento de la medida de política. - Beneficios indirectos. Se emplea el gasto promedio diario de un turista como variable aproximada de ingresos por turismo para comunidades y operadoras turísticas (no abarca las rentas netas como subsector económico que no deben incluirse en un ABC). También se indican beneficios cualitativos a partir del ejercicio del PGOA (MAE, 2013a) de las áreas protegidas y la Guía de Áreas Protegidas (MAE, 2014) - Costos directos. Los programas de manejo del modelo de gestión permiten brindar el servicio turístico (no se debe exclusivamente al programa Uso Público y Turismo). - Costos indirectos. Se indican a través del costo de oportunidad: (a) los ingresos no percibidos por la administración en sitio del área protegida por gratuidad de la entrada al visitante, Disposición a Pagar por provincia (INEC, 2012) menos el precio que tuvo la Tarifa; (b) costos evitados de actividades de competencia del gobierno autónomo descentralizado, asumido por el área protegida al asumir costos de recolección de desechos sólidos del turismo. - El porcentaje de visitantes nacionales que ingresan con operadora corresponde al 16% del total de turistas que visitan las áreas protegidas (MAE, 2013c). - Se trabaja en dos tipos de demandantes para los beneficios de actores locales (visitantes nacionales y extranjeros). - La descripción cualitativa se relaciona con la forma de vida de las comunidades, sobre su interacción con el área protegida y su propio desenvolvimiento en el turismo fomentado por el área protegida (en la sección socioeconómica se brindó estos elementos).

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2014.

Este estudio se focaliza especialmente en las comunidades locales dentro o en área de

amortiguamiento de las áreas protegidas que se dedican al turismo y las operadoras turísticas. No se

estudia restaurantes, hoteles u otros comercios que también están en la actividad y forman parte de

una cadena de valor como actividad económica. Continuando con el análisis, se pasa a ver la

problemática del turismo desde la visión de la administración en sitio.

e. Síntesis del árbol de problemas del turismo y análisis de la función social de las áreas protegidas

En esta sección presenta en un cuadro resumen, el análisis de la problemática del turismo desde la

perspectiva de la administración en sitio y se complementa la descripción de la función social del

área protegida, los cuales se fundamentan en los objetivos de conservación de cada área. El ejercicio

completo, que no se cita en este documento,concluye con determinación de oportunidades y metas

de conservación para cada programa de manejo(Ministerio del Ambiente, 2013a). Ver Anexo C.

En el siguiente cuadro se aprecia el estado de conservación de los recursos naturales y los problemas

socioeconómicos ligados al aprovechamiento, los cuales para fines de este estudio son asumidos

como externalidades localeso nacionales (costos / beneficios directos o indirectos), no globales:

Page 43: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

41

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Tabla 13.Resumen de impactos económicos y socioeconómicos del recurso turístico de las áreas protegidas

Área protegida Problemas sobre el estado de conservación de

las áreas protegidas Problemas socio-económicos por aprovechamiento

1. Parque Nacional Machalilla

- Perturbación de sitios de anidación (principalmente albatros) - Generación de basura, extracción de especies, ingreso a lugares no permitidos - Aunque se desconoce el estado poblacional de la fauna - Acoso de las ballenas por los turistas, ocasiona cambio del comportamiento (normalmente las ballenas están fuera del área protegida) - Las operadoras no formales hacen turismo ilegal dentro del Parque - Huaqueros foráneos

- Conflicto por competencia económica (precios de servicios) entre operadores turísticos - Actitud del turista porque a veces no quieren acatar las normas del área protegida - Ha disminuido el beneficio económico para la población local por menor permanencia del turista (más turista, pero menor permanencia) - Conflictos con guardaparques porque los pescadores no quieren cumplir la norma de pesca deportiva

2. Reserva Marina Galera San Francisco

- Generación de basura y perturbación de la fauna - Monopolio de la pesca por grupos dominantes pero no hay conflicto explícito

3. Parque Nacional Cotopaxi

- Motocrós y 4x4 que erosionan y degradan ecosistemas - Generación de basura por parte del turista (principalmente en la vía, parqueadero El Refugio) - Fogatas y camping en lugares no permitidos - Atropellamiento de fauna - Apertura y uso de senderos y vías en lugares no autorizados - Sobrecarga turística en algunos sitios (la laguna, el parqueadero, los senderos) - Vandalismo (grafitis, destrucción de letreros)

- Competencia entre artesanos y poca diversidad de oferta - Debilidad de administración turística restaurante El Caspi (olores, televisión, etc.) - El contrato de operación del refugio finaliza el 2014 (se deberá entregar para la administración y controlar) - No se cuenta con un reglamento interno de conducta para guías, operadoras y turistas - Pérdidas y accidentes de turistas - Irrespeto de las normas por parte de turistas: uso de bebidas alcohólicas, armas, límite de velocidad, alto volumen de música, mascotas, horarios no permitidos, extracción de flora y fauna) - Sanciones débiles para guías y operadoras - Guías no cumplen su rol de guía, solo son medio de transporte - Señalética insuficiente - Debilidad en control de ingreso de visitantes - Baños insuficientes en laguna y área de camping - Guías no hablan inglés, pocos Guías 2

4. Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

- Hay generación de basura en algunos sitios - En el sector del Acantilado de Chorrera hay alta presencia de basura - Grafitis en el trayecto Refugio – Templo Machai – Casa Cóndor

- Se presentan algunas situaciones de conflicto entre comunidades por captación de fondos y beneficios para su comunidad - Hay una cultura de beneficio individual de cada comunidad - Diferencia de intereses entre generaciones

5. Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

- Vertidos de combustible por actividades de navegación (gasolina y aceite) - Desplazamiento de animales por ruido de motores en las rutas de navegación - Impacto visual en el curso del río Cuyabeno por construcción de infraestructura turística - Degradación de senderos establecidos y apertura de nuevos - Basura arrastrada por el río Aguarico - No hay manejo de basura de las comunidades

- Irrespeto de normas por parte de guías y operadoras - Conflictos entre operadoras y comunidades por la actividad (no respeto de acuerdos de contratos entre ambas partes) - Operadora comunitaria sin permiso de operación - Falta de dominio sobre información del turismo en esta zona - Problemas entre operadora comunitaria y el MAE por las exigencias legales - Problemas de afectación cultural - Problemas entre comunidades por competencia (precios), división política (dos municipios) - Conflictos territoriales zonas turísticas por uso de atractivos de Bocana Cuyabeno (Kichwas y Sionas)

6. Reserva Biológica Limoncocha

- Los turistas acatan las normas del área protegida y no generan mayores impactos.

- Las comunidades no participan activamente en la actividad turística por lo que no aprovechan de los recursos económicos. Existe poco interés. - Hay descontento del turista por falta de disponibilidad de servicio.

Fuente: Ministerio del Ambiente, 2013a.

Page 44: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

42

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

De esta manera se cuentan con varios elementos para poder indicar beneficios y costos de orden

cualitativo y cuantitativo en el análisis costo beneficio que se presenta en el punto que sigue.

3. RESULTADOS DEL ACB ECONÓMICO POR ÁREA PROTEGIDA

Las seis áreas protegidas objeto de estudio se ubican en las regiones naturales Costa, Sierra y

Amazonía. Todas ellas han sido influenciadas durante los últimos siete años por bienes públicos tales

como carreteras, difusión turística e infraestructura de uso público al interior de las áreas protegidas.

Cinco de las seis áreas protegidas priorizadas para este estudio son una muestra representativa de la

oferta turística natural actual de país; mientras una de ellas, Galera San Francisco, potencialmente

podría articular operaciones comerciales de turismo en los próximos años. Se ha trabajado bajo

supuestos específicos para tres escenarios con las siguientes variables:

Tabla 14. Supuestos para el ACB económico del modelo de gestión de las áreas protegidas

Escenarios Supuestos E0: Base

Costos Directos (a) Costos de implementación del modelo de gestión de las áreas protegidas (recursos Direcciones Provinciales y el FAP) (USD$) (b) Costos de transacción del modelo de gestión (recursos del FAP) (USD$) Costos Indirectos (a) Ingresos no percibidos por el área protegida (transferencia a la sociedad de utilidad por cobro de entradas) (USD$) (b) Costos extras servicios de higiene por incremento de visitantes (disposición de basura) (USD$) Beneficios Directos (a) Ingresos de autogestión del MAE por patentes de operación turística (USD$) Beneficios Indirectos (a) Ingresos netos a las operadoras turísticas y comunidades locales del turismo(gasto promedio del visitante por cantidad de personas por pernoctaciones promedio por visita) (USD$) (b) Descripción cualitativa de percepción de actores locales del tratamiento del turismo por parte del área protegida Flujos de beneficios y costos (a) Tasa promedio inflación 3,49% (2012-2014) (Banco Central Ecuador,2014) (b) Tasa crecimiento promedio de visitas para 20 áreas protegidas 13,9% (2006-2010) (MAE, 2012) (*) (c) Tasa descuento 12% (7% Tasa Pasiva Bancos privados más 5% Riesgo País), 8% y 3% (tasa para recursos naturales en el corto plazo) (d) El activo fijo no aplica el factor de recuperaciónen inversión pública (infraestructura de visitación) (e) No se integran consideraciones de riesgo e incertidumbre

E1: Análisis de Sensibilidad del VANE

E0 + Beneficios Directos (a) Ingresos de autogestión por patentes de operación turística más otros ingresos por autogestión del MAE

E2: Análisis de Sensibilidad del VANE

E1 + Servicios ambientales E0 + Potencial de Unidades de Reducción de Emisiones como una alternativa de ingresos para el área protegida (es un 50% de su valor aproximado pues existen costos de transacción e implementación asociados en el horizonte de análisis)

E3: Escenario alternativo al E0

Un área protegida del PANE que no ha sido beneficiada de inversiones similares (la mejor alternativa comparable)

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013. (*) Podría emplearse la tasa de crecimiento del presupuesto de cada área protegida (2006-2010).

Al realizar una aproximación económica se ha comparado los beneficios con los costos del modelo de

gestión local de las áreas protegidas, llegando a los siguientes resultados:

Page 45: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

43

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Tablas 15. Análisis consolidado del Valor Presente Neto y Relación Beneficio-Costo: Escenario Base y Escenarios de Sensibilidad (en USD$, año 2013)

E S C E N A R I O B A S E

Indicador E0 Valor Indicador E0 Valor Indicador E0 Valor

PARQUE NACIONAL MACHALILLA PARQUE NACIONAL COTOPAXI RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CUYABENO

VPN (3%) $ (5.764.081) VPN (3%) $ 11.635.530 VPN (3%) $ 644.487

B/C $ 0,55 B/C $ 2,60 B/C $ 2,47

RESERVA MARINA GALERA SAN FRANCISCO RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA

VPN (3%) ($ 417.163) VPN (3%) $ 1.556.014 VPN (3%) ($ 39.339)

B/C $ 0,11 B/C $ 2,27 B/C $ 1,25

Subtotal Costa ($ 6.181.244) Subtotal Sierra $ 13.191.544 Subtotal Amazonía $ 605.148

Promedio simple $ 0,60 Promedio simple $ 3,74 Promedio simple $ 3,10

TOTAL VPN (3%) $ 7.615.449

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Análisis de sensibilidad del Valor Actual Neto Económico - ES1

Indicador E-S1 Valor Indicador E-S1 Valor Indicador E-S1 Valor

PARQUE NACIONAL MACHALILLA PARQUE NACIONAL COTOPAXI RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CUYABENO

VPN (3%) ($ 5.162.081) VPN (3%) $ 11.650.852 VPN (3%) $ 653.332

B/C $ 0,61 B/C $ 2,60 B/C $ 2,48 RESERVA MARINA GALERA SAN FRANCISCO RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA

VPN (3%) ($ 410.687) VPN (3%) $ 2.178.221 VPN (3%) ($ 31.406)

B/C $ 0,13 B/C $ 2,56 B/C $ 1,27

Subtotal Costa ($ 5.572.768) Subtotal Sierra $ 13.829.073 Subtotal Amazonía $ 621.926

Promedio simple $ 0,68 Promedio simple $ 3,88 Promedio simple $ 3,12

TOTAL VPN (3%) $ 8.878.321

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Análisis de sensibilidad del Valor Actual Neto Económico– ES2

Indicador E-S2 Valor Indicador E-S2 Valor Indicador E-S2 Valor PARQUE NACIONAL MACHALILLA PARQUE NACIONAL COTOPAXI RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CUYABENO

VPN (3%) $ 127.220.771 VPN (3%) $ 138.049.796 VPN (3%) $ 8.989.173.085

B/C $ 17,25 B/C $ 18,99 B/C $ 2.413,46 RESERVA MARINA GALERA SAN FRANCISCO RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA

VPN (3%) $ 696.101 VPN (3%) $ 223.839.113 VPN (3%) $ 70.233.292

B/C $ 3,08 B/C $ 115,77 B/C $ 128,57

Subtotal Costa $ 127.916.873 Subtotal Sierra $ 361.888.909 Subtotal Amazonía $ 9.059.406.377

Promedio simple $ 18,79 Promedio simple $ 76,88 Promedio simple $ 2.477,75

TOTAL VPN (3%) $ 9.549.212.159

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

(*) El mantenimiento o creación de cualquier sumidero de carbono debe constituir una compensación por cualquier emisión de CO2 de cantidades iguales.

Page 46: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

44

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Comparación de rentabilidad con un caso similar

Área protegida Machalilla Manglares El Morro

Valor Actual de Costos ($ 5.764.081) $ 22.280.799

Costo Anual Equivalente $ 821.130 ($ 3.174.042)

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

En el siguiente apartado se indican los resultados por área protegida:

Page 47: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

45

3.1. ACB Parque Nacional Machalilla

Esta sección busca articular los hallazgos cuantitativos con cualitativos e indicadores biofísicos, no todos han sido valorados, a continuación los detalles del

Parque Nacional Machalilla:

Tabla 16. Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Machalilla (2013)

Ítem Local

Costo Beneficio Relacionado a la actividad Turística (cuantitativos)

Síntesis de comparación de flujos de costos y beneficios económicos VPN 3% E0 = USD$ (5.764.081). Ratio B/C = 0,55

VPN 3% E-S1 = USD$ (5.162.451). Ratio B/C = 0,61 VPN 3% E-S2 = USD$ 127.220.771. Ratio B/C = 17,25.

Relacionado a la actividad Turística (cualitativos)

Externalidades negativas del turismo (*) - Más turista, menor permanencia, menos beneficios - Saturación de servicios higiénicos del área protegida en temporada alta - Mucha actividad de operadoras turísticas informales en el área protegida - Exceso de turistas en embarcaciones de operadores informales - Grafitis sobre letreros, rocas y árboles - Turistas recogen organismos vivos y muertos en las playas.

Externalidades positivas para el turismo (**) - Atractivos naturales: (i) Playa de Los Frailes, (ii) Isla de La Plata, (iii) Valle del río Buenavista y Comuna Agua Blanca, (iv) Bosque nublado de San Sebastián - Actividades permitidas: (i) caminatas, (ii) buceo, (iii) snorkel, (iv) observación de fauna marina - Facilidades existentes: (i) centro de interpretación junto a las oficinas del parque, en el centro de Puerto López, (ii) comunidad de Agua Blanca museo arqueológico y albergue en cabañas comunitarias, (iii) en la playita de Salango existe un centro de interpretación dedicado a tortugas marinas, (iv) Senderos: playita de Salango, bosque del Sol, ruinas arqueológicas, isla de La Plata, comunidad Casas Viejas, y (v) Observación de ballenas.

Otros valores relacionados al área protegida (biofísicos) -quedan mencionados-

- Emisiones de vehículos (o aviones) atraídos en temporadas de visitación (t CO2e)

- Carbono (tC/ha del área protegida)(ver Escenario de Sensibilidad 2 con referencias de este valor) - Alimentación (pesca artesanal de subsistencia en libras/año) - Madera (tablones/año) - No maderables (cacao, frutales, palo santo, carbón / año) - Agua (caudal de litros por segundo por usos)

Fuente: Ministerio del Ambiente (2013a) (*) y Ministerio del Ambiente (2014b) (**). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2014.

Page 48: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

46

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

$ 618.574 $ 662.504

$ 709.553 $ 759.944

$ 1.133.811

$ 1.299.303

$ 1.501.981

$ 1.752.046

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 4. E0 - ACB Parque Nacional Machalilla

Beneficios Costos

$ 694.800 $ 744.143 $ 796.991 $ 853.591

$ 1.133.811

$ 1.299.303

$ 1.501.981

$ 1.752.046

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 5. ES1 - ACB Parque Nacional Machalilla

Beneficios Costos

$ 19.553.583 $ 19.602.926 $ 19.655.774 $ 19.712.375

$ 1.133.811 $ 1.299.303

$ 1.501.981

$ 1.752.046

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 6.ES2 - Parque Nacional Machalilla

Beneficios Costos

Page 49: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

47

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

3.2. ACB Reserva Marina Galera San Francisco

Esta sección busca articular los hallazgos cuantitativos con cualitativos e indicadores biofísicos, no todos ha sido valorados, a continuación los detalles de la Reserva Marina Galera San Francisco: Tabla 17. Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Reserva Marina Galera San Francisco (2013)

Ítem Local

Costo Beneficio Relacionado a la actividad Turística (cuantitativos)

Síntesis de comparación de flujos de costos y beneficios económicos VPN 3% E-0 = USD$ (417.163). Ratio B/C = 0,11 VPN 3% E-S1 = USD$ (410.687). Ratio B/C = 0,13 VPN 3% E-S2 = USD$ 696.101. Ratio B/C = 3,08.

Relacionado a la actividad Turística (cualitativos)

Externalidades negativas del turismo (*) - Perturbación de la fauna por turismo - Extracción de recursos por turistas - Escasa preparación de la gente en turismo, malas prácticas de guianza Escasa priorización del tema turístico para el desarrollo local - Baja capacidad de inversión comunitaria - Vertido de residuos sólidos, orgánicos (desechos pesqueros), líquidos de embarcaciones.

Externalidades positivas para el turismo (**) - Atractivos naturales: (i) playas de arena y playas con pozas intermedias, y (ii) Ballenas Jorobadas - Actividades permitidas: (i) caminatas, (ii) montañismo, (iii) escalada, (iv) ciclo turismo, (v) cabalgata, (vi) buceo superficial, y (vii) acampada - Facilidades existentes: (i) Ruta Marítima Galera-San Francisco.

Otros valores relacionados al área protegida (biofísicos) -quedan mencionados-

- Emisiones de vehículos y aviones atraídos en temporadas de visitación (t CO2e)

- Carbono (tC/ha del área protegida) (ver Escenario de Sensibilidad 2 con referencias de este valor) - Alimentación (pesca artesanal de subsistencia en libras/año) - Madera (tablones/año) - No maderables (tagua, frutales, carbón / año) - Agua (caudal de litros por segundo por usos)

Fuente: Ministerio del Ambiente (2013a) (*) y Ministerio del Ambiente (2014b) (**). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2014.

Page 50: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

48

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

$ 6.088 $ 6.520 $ 6.983 $ 7.479

$ 53.354

$ 59.281

$ 66.168

$ 74.212

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 7. E0 - Reserva Marina Galera San Francisco

Beneficios Costos

$ 6.908 $ 7.399 $ 7.924 $ 8.487

$ 53.354

$ 59.281

$ 66.168

$ 74.212

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 8. ES1 - Reserva Marina Galera San Francisco

Beneficios Costos

$ 164.577 $ 165.068 $ 165.593 $ 166.156

$ 53.354 $ 59.281 $ 66.168

$ 74.212

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

GRáfico 9. ES2 - Reserva Marina Galera San Francisco

Beneficios Costos

Page 51: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

49

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

3.3. ACB Parque Nacional Cotopaxi Esta sección busca articular los hallazgos cuantitativos con cualitativos e indicadores biofísicos, no todos han sido valorados, a continuación los detalles del Parque Nacional Cotopaxi: Tabla 18. Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013)

Ítem Local

Costo Beneficio Relacionado a la actividad Turística (cuantitativos)

Síntesis de comparación de flujos de costos y beneficios económicos VPN 3% E-0 = USD$ 11.635.530. Ratio B/C = 2,60 VPN 3% E-S1 = USD$ 11.650.852. Ratio B/C = 2,60

VPN 3% E-S2 = USD$ 138.049.796. Ratio B/C = 18,99.

Relacionado a la actividad Turística (cualitativos)

Externalidades negativas del turismo (*) - Pisoteo y deterioro de ruinas por parte de ganado

- Motocrós y 4x4 que erosionan y degradan ecosistemas - Generación de basura por parte del turista (principalmente en la vía, parqueadero El Refugio) - Fogatas y camping en lugares no permitidos - Atropellamiento de fauna - Apertura y uso de senderos y vías en lugares no autorizados - Sobrecarga turística en algunos sitios (la laguna, el parqueadero, los senderos) - Vandalismo (grafitis, destrucción de letreros)

Externalidades positivas para el turismo (**) - Atractivos naturales: (i) volcán Cotopaxi, (ii)volcán Rumiñahui, (iii) laguna de Limpiopungo, (iv) valle Encantado y cañón del Río Pita, y (v) ruinas arqueológicas Pucará Salitral - Actividades permitidas: (i) caminatas, (ii) montañismo, (iii) cicloturismo, (iv) acampada, y (v) cabalgatas - Facilidades existentes: Mariscal Sucre (i) centro de interpretación, (ii) tienda de recuerdos, (iii) baterías sanitarias y (iv) cafetería; Refugio de alta montaña José Ribas (nota: convenios del MAE con terceros para gestión de infraestructura -cafetería y refugio- y venta artesanías); Senderos (Páramo, Limpiopungo y José Rivas); y, Áreas para acampar y hacer picnic (La Rinconada y Condorhuayco).

Otros valores del Área Protegida relacionados al modelo de gestión (biofísicos) -quedan mencionados-

- Emisiones de vehículos y aviones atraídos en temporadas de visitación (t CO2e)

- Carbono (tC/ha del área protegida) (ver Escenario de Sensibilidad 2 con referencias de este valor) - Madera (tablones/año) - No maderables (plantas medicinales / año) - Agua (caudal de litros por segundo por usos)

Fuente: Ministerio del Ambiente (2013a) (*) y Ministerio del Ambiente (2014b) (**). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2014.

Page 52: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

50

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

$ 2.853.112 $ 3.055.735

$ 3.272.747 $ 3.505.171

$ 1.098.299 $ 1.272.647

$ 1.488.151

$ 1.756.290

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 10. E0 - Parque Nacional Cotopaxi

Beneficios Costos

$ 2.855.052 $ 3.057.813

$ 3.274.972 $ 3.507.554

$ 1.098.299

$ 1.272.647

$ 1.488.151

$ 1.756.290

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 11. ES1 - Parque Nacional Cotopaxi

Beneficios Costos

$ 20.861.390 $ 21.064.150

$ 21.281.310 $ 21.513.892

$ 1.098.299

$ 1.272.647

$ 1.488.151

$ 1.756.290

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 12. ES2 - Parque Nacional Cotopaxi

Beneficios Costos

Page 53: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

51

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

3.4. ACB Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

Esta sección busca articular los hallazgos cuantitativos con cualitativos e indicadores biofísicos, no todos han sido valorados, a continuación los detalles de la

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo:

Tabla 19. Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (2013)

Ítem Local

Costo Beneficio Relacionado a la actividad Turística (cuantitativos)

Síntesis de comparación de flujos de costos y beneficios económicos VPN 3% E-0 = USD$ 1.556.014. B/C = 2,27

VPN 3% E-S1 = USD $ 2.178.221. Relación B/C = 2,56 VPN 3% E-S2 = USD$ 223.839.113. Ratio B/C = 115,77.

Relacionado a la actividad Turística (cualitativos)

Externalidades negativas del turismo (*) - Generación de desechos por turismo - Vandalismo, daño a la infraestructura, señalética, se llevan plantas - Limitados servicios turísticos locales - Sobrecarga turística en temporadas

Externalidades positivas para el turismo (**) - Atractivos naturales: (i) volcán Chimborazo, (ii) el arenal o páramo seco, (iii) montaña Carihuairazo, y (iv) vicuñas. - Actividades permitidas: (i) caminatas, (ii) trekking, (iii) montañismo, (iv) escalada, (v) cicloturismo, (vi) cabalgata, (vii) acampada, y (viii) rituales tradicionales - Facilidades existentes: (i) refugio Hermanos Carrel, (ii) refugio Edward Whymper, (iii) hospesaje privado Albergue Montaña Estrella del Chimborazo, (iv) hospedaje comunitario Casa Cóndor (nota: convenios con terceros para la gestión de infraestructura -refugios- y venta de artesanías), y (v) senderos: Los Hieleros, Templo Machay, del Primer y Segundo refugios.

Otros valores del Área Protegida relacionados al modelo de gestión (biofísicos) -quedan mencionados-

- Emisiones de vehículos y aviones atraídos en temporadas de visitación (t CO2e)

- Carbono (tC/ha del área protegida) (ver Escenario de Sensibilidad 2 con referencias de este valor) - Madera (tablones/año) - No maderables (plantas medicinales / año) - Agua (caudal litros por segundo por usos)

Fuente: Ministerio del Ambiente (2013a) (*) y Ministerio del Ambiente (2014b) (**). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2014.

Page 54: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

52

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

$ 634.440 $ 679.496

$ 727.753

$ 779.436

$ 278.914

$ 331.492

$ 397.689

$ 481.413

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 13. E0 - Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

Beneficios Costos

$ 713.225 $ 763.876 $ 818.125

$ 876.227

$ 278.914

$ 331.492

$ 397.689

$ 481.413

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 14. ES1 - Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

Beneficios Costos

$ 32.290.235 $ 32.340.887

$ 32.395.136 $ 32.453.237

$ 278.914

$ 331.492

$ 397.689

$ 481.413

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 15. ES2 - Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

Beneficios Costos

Page 55: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

53

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

3.5. ACB Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

Esta sección busca articular los hallazgos cuantitativos con cualitativos e indicadores biofísicos, no todos han sido valorados, a continuación los detalles de la

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno:

Tabla 20. Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (2013)

Ítem Local

Costo Beneficio Relacionado a la actividad Turística (cuantitativos)

Síntesis de comparación de flujos de costos y beneficios económicos VPN 3% E-0 = USD$ 644.487. Ratio B/C = 2,47 VPN 3% E-S1 = USD$ 653.332. Ratio B/C = 2,48

VPN 3% E-S2 = USD$ 8.989.173.085. Ratio B/C = 11.584,38.

Relacionado a la actividad Turística (cualitativos)

Externalidades negativas del turismo (*) - Construcción de infraestructura turística ciertas operadoras no respetan normas - Ruido de motores y vertido de combustible por navegación - Manejo inadecuado de basura en dos comunidades y presencia de basura arrastre corriente - Erosión cultural.

Externalidades positivas para el turismo (**) - Actividades permitidas: (i) laguna Grande y complejo lacustre del río Cuyabeno, (ii) Zancudococha, (iii) río Lagartococha y zona de Imuya, y (iv) comunidades indñigenas (nacionalidades siona y cofán) - Actividades permitidas: (i) caminatas, (ii) visita a comunidades indígenas, (iii) recorridos en ríos y lagunas - Facilidades existentes: (i) hospedaje alrededor del sistema lacustre y río Cuyabeno, (ii) senderos (sector Laguna Grande: Palma Roja, El Saladero y Copal; y sector río Aguarico y Lagartococha) (nota existen convenios no renovados aún entre MAE y comunidades indígenas para venta de artesanías).

Otros valores del Área Protegida relacionados al modelo de gestión (biofísicos) -quedan mencionados-

- Emisiones de vehículos y aviones atraídos en temporadas de visitación (t CO2e)

- Carbono (tC/ha del área protegida) (ver Escenario de Sensibilidad 2 con referencias de este valor) - Alimentación (pesca artesanal de subsistencia en libras/año) - Madera (tablones/año) - No maderables (cacao, frutales / año) - Agua (caudal litros por segundo por usos)

Fuente: Ministerio del Ambiente (2013a) (*) y Ministerio del Ambiente (2014b) (**). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2014.

Page 56: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

54

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

$ 273.288

$ 292.696 $ 313.483

$ 335.746

$ 110.558 $ 125.538

$ 143.869 $ 166.470

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 16. E0 - Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

Beneficios Costos

$ 274.408 $ 293.896 $ 314.768

$ 337.122

$ 110.558

$ 125.538

$ 143.869

$ 166.470

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 17. ES1 - Reserva Producción de Fauna Cuyabeno

Beneficios Costos

$ 1.280.746.473 $ 1.280.765.961

$ 1.280.786.832 $ 1.280.809.187

$ 110.558

$ 125.538

$ 143.869

$ 166.470

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 18. ES2 - Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

Beneficios Costos

Page 57: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

55

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

3.6. ACB Reserva Biológica Limoncocha

Esta sección busca articular los hallazgos cuantitativos con cualitativos e indicadores biofísicos, no todos han sido valorados, a continuación los detalles de la Reserva Biológica Limoncocha: Tabla 21. Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Reserva Biológica Limoncocha (2013)

Ítem Local

Costo Beneficio Relacionado a la actividad Turística (cuantitativos)

Síntesis de comparación de flujos de costos y beneficios económicos VPN 3% E-0 = USD$ (39.339). Ratio B/C = 1,25 VPN 3% E-S1 = USD$31.406. Ratio B/C = 1,27

VPN 3% E-S2 = USD$ 70.233.292. Ratio B/C = 128,57.

Relacionado a la actividad Turística (cualitativos)

Externalidades negativas del turismo (*) - Vertido de aguas de desecho de comunidades a la laguna - Vertido de combustibles en actividades de navegación - Perturbación por turismo: ruido embarcaciones, manipulación flora y fauna - Escaso interés y organización de las comunidades frente al turismo - Los servicios para turistas son insuficientes (hospedaje, alimentación, transporte)

Externalidades positivas para el turismo (**) - Atractivos naturales: (i) laguna de Limoncocha, (ii) islas y playas del río Napo, y (iii) comunidad kichwa de Pompeya - Actividades permitidas: (i) caminatas, (ii) canotaje, (iii) recorridos en ríos y lagunas - Facilidades existentes: (i) auditorio, (ii) hospedaje comunitario en zona de amortiguamiento, (iii) muelle, y (iv) sendero (Caimán).

Otros valores del Área Protegida relacionados al modelo de gestión (biofísicos) -quedan mencionados-

- Emisiones de vehículos y aviones atraídos en temporadas de visitación (t CO2e)

- Carbono (tC/ha del área protegida) (ver Escenario de Sensibilidad 2 con referencias de este valor) - Alimentación (pesca artesanal de subsistencia en libras/año) - Madera (tablones/año) - No maderables (cacao, frutales / año) - Agua (caudal litros por segundo por usos)

Fuente: Ministerio del Ambiente (2013a) (*) y Ministerio del Ambiente (2014b) (**). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2014.

Page 58: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

56

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

$ 98.567 $ 105.567

$ 113.064

$ 121.094

$ 78.626

$ 88.941

$ 101.467

$ 116.800

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 19. E0 - Reserva Biológica Limoncocha

Beneficios Costos

$ 99.571 $ 106.643 $ 114.216 $ 122.328

$ 78.626

$ 88.941

$ 101.467

$ 116.800

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 20. ES1 - Reserva Biológica Limoncocha

Beneficios Costos

$ 10.109.227 $ 10.116.298 $ 10.123.872

$ 10.131.983

$ 78.626 $ 88.941

$ 101.467

$ 116.800

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 21. ES2- Reserva Biológica Limoncocha

Beneficios Costos

Page 59: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

57

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Se cierra el estudio con las conclusiones, recomendaciones, glosario de términos y anexos con información adicional.

Page 60: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

58

CONCLUSIONES

1.La política económica que ha seguido el país desde 2007 ha influenciado positivamente a todos los

sectores de la economía vía precios, tasas de interés, inversiones, asistencia técnica y financiera,

fiscalidad, régimen de tenencia de la tierra, entre los principales, afianzando el stock nacional de

bienes públicos.

2. La política pública actual se fundamenta en una visión prospectiva (2017 y 2035). La

transformación progresiva de la matriz productiva en las diferentes zonas económicas de desarrollo

se fomentará mediante cuatro estrategias, dos de ellas señalan, entre otras cosas, la agregación de

valor en la producción existente mediante la incorporación de la tecnología y conocimiento en

servicios ambientales, y la sustitución de importaciones en actividades como el turismo.

3. El bienestar del visitante depende de la calidad del servicio recibido. El servicio incluye la provisión

de facilidades de acceso y alojamiento, seguridad, paisajes, entre otros. Son factores contrarios a los

propósitos de la visitación, externalidades como: congestión, disposición de desechos, entre otros.

4. La asignación de recursos a las áreas protegidas busca ser la más beneficiosa en términos

agregados. Existiendo costos directos e indirectos de implementación provenientes de la política de

conservación actual (los cuales han sido expuestos en la sección Resultados).

5. El mecanismo de gratuidad de las entradas sucede en el contexto de inversiones del Estado en

bienes públicos para incrementar el bienestar social. La tarifa cero de entrada a las áreas protegidas

no ha influenciado en la disminución de precios de bienes y servicios turísticos locales.

6. Las estimaciones realizadas permiten inferir que con esta política de no pago de ingresos por

visitación a las áreas protegidas gana el visitante, pierden las operadoras pequeñas y la comunidad.

- Para los hogares visitantes la gratuidad en las tarifas de entrada a las áreas protegidas ha

representado un ahorro de recursos y una equiparación de oportunidades de conocimiento de la

biodiversidad; no obstante existe una baja reciprocidad en su comportamiento como usuarios de

atractivos naturales al no dimensionar las características de los mismos.

- No se ha constatado un impacto económico de la medida de gratuidad en la economía familiar de

las comunidades locales (a excepción de Agua Blanca). En general, obtener una rentabilidad negativa

indica que el caso es susceptible a ser evaluado independientemente.

- Las operadoras turísticas vinculadas a las seis áreas protegidas objeto de estudio reportaron

ingresos en el orden de USD$ 90.034.064 para 2011 y 88.659.532 para 2012. Por esta razón, este

estudio optó por realizar un análisis de indicadores Económico-Financieros de Empresas Operadoras

de Turismo al año 2012 con información proporcionada por la Superintendencia de Compañías. Tal

información se constituye en un insumo para la construcción de políticas o medidas focalizadas (ver

Excel adjunto).

- Este estudio procura dar un paso adicional a los avances que han realizado los Análisis de

Necesidades de Financiamiento del SNAP (MAE, 2013b) al investigar a profundidad todos los

ingresos por autogestión de las seis áreas protegidas objeto del estudio. Se destaca el caso del rubro

Ingresos por instalación de Antenas, el cual tiene una amplia cartera por cobrar pero requiere

Page 61: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

59

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

mecanismos para exigir su pago tales como las medidas coactivas, intereses por mora, personal

exclusivamente dedicado a cobranzas, entre otras.

7. El comportamiento de los visitantes extranjeros está ligado a una tendencia internacional. El

avance o retroceso económico de los países demandantes determina la tendencia global del turismo.

Es decir, los decrementos o incrementos de esta variable no se relacionan directamente con las

políticas públicas del país en torno a la promoción turística, tal vez podría estar indirectamente con la

percepción de riesgo país.

8. Los visitantes nacionales muestran una mayor flexibilidad a demandarla oferta turística de precio

cero. Cada año su comportamiento es susceptible a predecirse en relación a los periodos

vacacionales.

9. El turismo de naturaleza es una actividad en competencia con otras actividades. Para las

comunidades locales entrevistadas, salvo excepciones como Agua Blanca, el turismo es la tercera

actividad económica de generación de ingresos familiares.

10. En la asignación de recursos humanos y financieros para las áreas protegidas, el turismo masivo

está demandando mayor dedicación horas/hombre para actividades de control, reparación de

instalaciones por sobre-uso y la limpieza de infraestructura y atractivos naturales.

Page 62: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

60

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

RECOMENDACIONES E INSTRUMENTOS DE POLÍTICA

1. Los rendimientos de valores de uso recreativos de las áreas protegidas pueden ser prolongados a

perpetuidad si se gestionan los ecosistemas como insumos de producción básicos para los diferentes

subsectores productivos ligados al turismo y los bienes y servicios del ecosistema en general.

2. Al analizar los beneficios netos de los servicios ecosistémicos, es necesario tomar en cuenta su tipo

y escala espacial.En el caso de servicios culturales y amenidades, el ámbito geográfico corresponde a

un 50% a una escala local, y la diferencia se distribuye a una escala nacional y global.

3. Luego de realizar la evaluación ACB económica se encuentran beneficios para la sociedad como un

todo, como parte de una política de inclusión y democratización del acceso de la población a las

áreas naturales del Estado. Sin embargo, al mirar al detalle, los costos y beneficios sociales y privados

divergen, es decir, en lo local se tendería a cambiar los bosques a otros usos diferentes al turismo si

no se cubre el costo de oportunidad. En esta línea, algunos elementos para el análisis de política

(Zilberman y Alix, 2010: 2-30) se basan en la comprensión de:

Fuente:Zilberman y Alix, 2010. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2014.

En primer lugar se debe identificar el problema, particularmente ubicarlo en un ámbito y un lugar.

Posterior a ello se requiere identificar las causas (externalidades en el proceso de producción, la

tragedia de los comunes, bienes públicos, miopía o visión de corto plazo o fallas de gobernanza). Con

estos elementos es posible determinar los objetivos de política (eficiencia, costo-efectividad,

distribución, reducción de la variabilidad o parámetros de calidad). Las herramientas de política

pueden ser incentivos; controles directos; establecimiento de derechos de propiedad y de comercio;

educación, información y comunicación; o mejoras en la gobernanza. Así, se espera productos de

Page 63: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

61

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

política tales como modificar el bienestar, relocalizar o aumentar de recursos. Enmarcando las

decisiones están restricciones tales como: disponibilidad presupuestaria y de recursos, de

conocimientos, capacidad de hacer cumplir y supervisar. Finalmente, no deben olvidarse

consideraciones propias de un proceso dinámico: aprendizaje adaptativo, irreversibilidad y

heterogeneidad dentro del territorio.Con lo expuesto se puede indicar para el presente ejercicio:

(a) Lugar: Interior o zona de amortiguamiento áreas protegidas. Comunidades locales. Gremios y

profesionales independientes (motoristas, transportistas, guías, cocineros, artesanos, pequeñas

empresas de operación turística, entre otros).

(b) Ámbito: Turismo de naturaleza que debe llegar a ser ecoturismo certificado.

(c) Problema: Inequidad económica que afecta a las comunidades locales.

(d) Causas: El turismo comunitario no ha sido trabajado de manera integral agrupando recursos y

esfuerzos. No se visualiza claramente en lo local cadenas de valor, valor agregado y diferenciación de

la oferta turística para los emprendimientos personales o familiares. Los planes de vida (o planes de

desarrollo parroquial) no reflejan su integración al plan de manejo de áreas protegidas, y de éstos

con la oferta de bienes y servicios del Estado (entregados a través de circunscripciones, distritos y

circuitos territoriales).

(e) Objetivo de política: Re-distribución de beneficios y disminución de costos indirectos.

(f) Herramientas:

- Reflexionar sobre el riesgo asociado a perder las opciones diversificadas de ingresos por

autogestión que están estipuladas en la legislación secundaria ambiental. Las mismas deben

evaluarse a la luz de las posibles limitaciones que enfrentaron al momento de su implementación en

un contexto político diferente, como también tomando en cuenta los costos reales de transacción

asociados que pudieron hacer poco rentable la actividad de cobro de entradas.

- Trabajo articulado entre instituciones en base a ejes de saneamiento (agua y sistemas de

eliminación de excretas) con un enfoque de hogar, comunidad, intercultural e intergeneracional. El

exceso de demanda de servicios básicos en temporadas de turistas tiene un componente de costos

evitados de recolección asumiendo en Ministerio del Ambiente, de competencia directa de

municipalidades.

- Los costos evitados que asume el Ministerio del Ambiente de ser bien encausados, también

repercutirán en incrementar la eficiencia del personal en el campo al optimizar sus funciones.

- Incidir en los gobiernos autónomos descentralizados en la construcción de plantas de tratamientos

de aguas servidas y disposición y reciclaje de desechos sólidos (existe potencial adicional de venta de

certificados de reducción de emisiones de carbono, microemprendimientos de elaboración de

abonos orgánicos, etc.). El en caso de Salango incluye la discusión sobre afluentes industriales de

empresas de harina de pescado, la destrucción de la base marina, y el minado de arena negra de

playas.

- Levantar recursos nuevos y adicionales para financiar los planes de uso público y turismo

impulsados por varios administradores de área, quienes encuentran que en el desarrollo de servicios

Page 64: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

62

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

alternativos turísticos pueden descongestionar sitios de visitación, mientras reducen presiones a los

ecosistemas.

- Mejorar el cobro de otros rubros de autogestión no vinculados al turismo, los cuales al aumentar

mejoran la rentabilidad de los beneficios económicos; y a su vez,empoderar a los concesionarios de

servicios vinculados al turismo dentro de áreas protegidas para que manejen criterios de gestión

financiera y rentabilidad económica con réditos cuantificables y cualificables de su desempeño.

- El financiamiento de cooperantes y gobierno debe estar articulado a la política pública nacional con

aplicaciones en campo. En las comunidades se han visto casos en los que ya cuentan con una

infraestructura o existen personas con capacidades iniciales, que se ven limitados por no contar con

capital operativo o su grado de preparación académica no ha evolucionado, así también casos en los

que existen desequilibrios internos en mercado de trabajo local.

- Prevenir situaciones de precariedad de condiciones laborales y transformaciones negativas

culturales en las comunidades activas en turismo en las parroquias relacionadas a las áreas

protegidas.

- Comprender los alcances, compatibilizar y difundir la existencia de incentivos y recursos financieros.

Así, paralos pequeños y medianos emprendimientos turísticos están productos dela

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la Corporación Financiera Nacional y el Ministerio

de Turismo. Mientras, para las operadoras de turismo está la oferta del Banco Pichincha y

ProCreditcuentan con una normativa para la gestión del riesgo ambiental de créditos para cambio

tecnológico.

- El turismo de naturaleza puede reportar su aporte al cambio de matriz productiva a través de la

incorporación de mano de obra calificada naturalista y nativa, y a su vez tales actores, reportar su

progreso profesional y de ingresos retenidos en la comunidad.

- El diseño de una política para las operadoras turísticas requiere un enfoque a varios niveles. En

primer término existe una cadena de intermediación que parece capturar un alto porcentaje de la

renta del turismo (capitalista o intermediario). En un segundo momento, es pertinente dimensionar

el tamaño de operaciones locales. En un tercer momento se tendría que analizar los

encadenamientos productivos de ellas con comunidades. No existe una clara evidencia de la

distribución equitativa en sitio de las ganancias.

En este estudio se calculó una serie de indicadores financieros como el EBITDA operativo (que refleja

de la manera más depurada posible los recursos líquidos de la empresa), entre otros adjuntos a este

estudio. Esta información puede servir para diseñar cobros de patentes, tal como los porcentajes que

se paga al SRI sobre utilidades gravables. Este mismo análisis puede hacerse a las empresas

comunitarias que poseen RUC y que están dentro o fuera de las áreas protegidas del PANE.

- Las microempresas o iniciativas privadas de extracción de recursos naturales (tales como los peces

o vida silvestre en bosques protegidos) requieren ser estudiadas desde la capacidad de reproducción

bajo límites sustentables, como también a partir de los subsidios directos o indirectos que fomentan

su extracción; pues pese a que las áreas protegidas han determinado cotas de pesca y caza para

comunidades, existen actividades de pesca o caza deportiva que se están desarrollando en paralelo.

Page 65: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

63

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

- No todos los actores de un mismo poblado tienen el mismo grado de maduración gremial. Existen

marcadas diferencias entre los actores de una misma localidad, y de ellas con otras zonas del país, de

manera que debe darse atención por tamaño e intereses profesionales de las agrupaciones. Estas

iniciativas deben contar con un responsable o punto de contacto y presupuesto para gestión.

- Canalizar habilidades locales e identificar buenas prácticas a través de una red de aprendizaje

nacional para compartir saberes y estandarizar colectivamente una serie de principios mínimos del

ecoturismo y desarrollo local, mismos que han de ser reportados y difundidos para interesar a

nuevos visitantes. A su vez, propiciar la evaluación interna de los gestores del turismo para fomentar

la autocrítica, el aprendizaje colectivo y la participación.

- Una manera de atención temprana de conflictos socioambientales es a través del fomento del

desarrollo local, interviniendo con un paquete de incentivos motivacionales, técnicos y financieros.

- El 95% de las personas que asistieron a los talleres están dispuestas a asumir un rol participante,

productor y evaluador de una política de turismo natural y comunitario liderada por el Ministerio del

Ambiente. Una opción deseable es la discusión permanente y pluralista o mixta para apuntalar metas

de bienestar público, conformada por uno o varios equipos que reúnan tanto expertos temáticos

como implementadores de política y beneficiarios.

3. En cuanto al modelo ACB económico, podrían realizarse cambios de las alternativas como:

(a) la pérdida progresiva de visitantes en el tiempo a causa de la congestión (afectación)

(b) los valores de capacidad de carga para simular la variación de entrada de visitantes al sitio

(c) el comportamiento de la fauna silvestre o especies bandera(migraciones, épocas de crías, etc.)

(d) el registro de atropellamientos de fauna silvestre por afluencia vehicular en temporadas turísticas

(afectación)

(e) la capacidad de aforo de las nuevas infraestructuras construidas dentro de las áreas protegidas

(como referencia un restaurante de 280 m2 alberga 143 personas)

(f) el número de personal extraordinario en sitio requerido para atender el actual flujo turístico

(g) los réditos necesarios que se necesitarían para maximizar esfuerzos propios para cumplir el nuevo

modelo establecido en el plan de gestión operativa anual(2013) y plan de manejo (2014)

(h) el integrar en determinados años las medidas de política o legislación proyectada (por ejemplo, si

se llega a implementar un número óptimo de personal para atender el turista gracias a la Guardia

Nacional Ambiental, si se depura el número de áreas protegidas del PANE, si se activa la cadena de

valor del MAE enReciclaje en la cual se comienza a recibir réditos por los desechos sólidos

reutilizados y reciclados, etc.)

(i) el considerar los costos evitados como un beneficio para la sociedad sin importar quien los asume

(j) los costos de reposición de atractivos naturales por daños naturales o humanos

Page 66: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

64

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

(k) los recursos que demandaría la potencial entrega para administración de nuevos servicios a

comunidades locales o a empresas privadas

(l) la rentabilidad esperada en los modelos de gestión de refugios de alta montaña (Chimborazo y

Cotopaxi)

(ll) la pérdida de ingresos potenciales de las comunidades por no estar disponibles para brindar sus

servicios (gasto de un visitante realizando un tipo de actividad recreacional en un sitio sustituto)

(m) la supresión de uno o varios ingresos por autogestión permitidos en el TULAS

(n) la sustitución de ingresos por autogestión mediante convenios con empresas privadas

auspiciantes

(ñ) el ahorro de recursos del área protegida al incorporar resultados ambientales de socios locales

como los actores activos del turismo ambientalmente responsable

(o) el que el turista pague por las externalidades que causa en una localidad vía impuestos

focalizados

(p) en vez de usar una tasa de descuento para conocer ganancias y pérdidas que ocurren en

diferentes periodos de tiempo trayéndolas a valor presente, alternativamente puede emplearse una

tasa de descuento que da el mismo peso a lo largo del tiempo a cada año en el flujo de beneficios

netos:∆ (t) = e-klog tdt = t-k donde k es una constante (Heal, 1997: 6)

(q) el vincular la información de variables con valores mínimos y máximos (el promedio suele ser el

escenario más real pero pueden evaluarse situaciones extremas de riesgo o incertidumbre)

(r) el probar la matriz de Leontieff para ponderar los beneficiarios individuales según prioridades

estatales con el fin de llegar a un análisis costo beneficio social.

4. Generar una política de acceso a las áreas protegidas que recoja el aporte de los Administradores

de Área Protegida en relación al plan de uso público y turismo de las áreas protegidas, el elemento

innovador sería generar indicadores de gestión que determinen costo-eficiencia y efectividad.

5. Elaborar un resumen ejecutivo de este estudio para entregarse a los actores locales del turismo

que colaboraron en este estudio y profundizar el análisis conjuntamente con nuevos elementos.

****

Page 67: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

65

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

BIBLIOGRAFÍA

Ascanio, Alfredo (2011). Economía del Turismo: Técnicas y procedimientos de valoración. Bogotá.

Ediciones de la U.

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución Política de la República del Ecuador.

Montecristi, Ecuador. Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008.

Asociación de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador (OPTUR). Estadísticas de Turismo en el

Ecuador. En http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html visitado en enero 30 2014.

Azqueta, Diego, Mauricio Alviar, Lilia Domínguez y Raúl O’ryan (2007). Introducción a la Economía

Ambiental. Madrid, España. Segunda Edición. MacGraw Hill Interamericana.

Banco Central del Ecuador (2014). Estadísticas Macroeconómicas: Inflación. En

http://contenido.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=inflacion visitado en mayo 04 2014.

Bovarnik, Andrew (2008). Ficha de puntaje de sostenibilidad financiera de sistemas nacionales de

áreas protegidas(Versión 1.5.).Washington D.C., Estados Unidos. Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD).

Bayón, Ricardo; J. Steven Lovink y Wouter J. Veening (2000). Financiamiento de la conservación de la

biodiversidad. Washington, D.C., Estados Unidos. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - División

de Medio Ambiente, Publicaciones, Serie de Informes Técnicos.

Coello, Segundo y Marco Encalada (2006). Por qué conservar la naturaleza en el Ecuador: Breve

análisis ecológico y económico para no especialistas en la materia. Quito, Ecuador. Corporación

OIKOS “Programa de comunicación sobre áreas protegidas y recurso hídricos del centro-nororiente

de los Andes del Ecuador. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Ecuador.

Cornejo Ganga, Luz Elena “Modelos de identificación de indicadores de turismo sustentable. Una

nueva propuesta para evaluar la sustentabilidad de productos turísticos incorporando a los actores”

en Monterroso SalvatierraNeptalí y Lilia Zizumbo Villarreal, Coord. (2010). Contra la domesticación

del turismo: los laberintos del turismo rural. México, D.F. Universidad Autónoma del Estado de

México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias Sociales, Miguel Ángel Porrúa.

Comisión Europea (2006). Orientación sobre la metodología para realizar análisis coste-beneficios.

Documentos de trabajo metodológicos. Dirección General de Política Regional (2007-2013). En:

http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/2007/working/wd4_cost_es.pdf

De Rus, Ginés (2001). Análisis Coste-Beneficio. Barcelona, España. Ariel Economía.

Page 68: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

66

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Departamento Nacional de Planeación Colombia (2012). Guía de Evaluación de Políticas Públicas.

Serie de Guías Metodológicas Sinergia. Bogotá, Colombia. Editorial Kimpes Ltda.

Dixon John A., and Paul B. Sherman (2002). Economics of Protected Areas: A New Look at Benefits

and Costs. The United States. East-West Center.

Drum Andy y Alan Moore (2002). Desarrollo del Ecoturismo: Un manual para los profesionales de la

conservación. Volumen 1. Introducción al Ecoturismo. Arlington, Virginia, USA.

TheNatureConservancy.

El Telégrafo “El potencial económico del turismo” en MasQMenos Seminario de Economía, Edición

083 del 10 de marzo 2014 pp.7-10. Ecuador.

El Comercio “Más extranjeros llegan a Ecuador en enero, junio, julio y diciembre” en Redacción País

28 de marzo 2014 pp.2. Ecuador.

Hanley, Nick (2007). Environmentaleconomics: In theory and practice. Basingstoke, UK - New York,

US. PalgraveMacmillan.

Heal, Geoffrey (1997). Valuingourfuture: Cost-Benefitanalysis and sustainability. New

York.UnitedNationsDevelopmentProgramme. Office of DevelopmentStudies.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y

Subempleo (ENEMDU - Módulo de Información Ambiental en Hogares. Junio yDiciembre 2012.

Jiménez-Herrero, Luis (2000). Desarrollo Sostenible: Transición hacia la coevolución global. Madrid,

España. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A.).

León Fernando (2007). El Aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la Economía Nacional. Perú.

Instituto Nacional de Recursos Naturales. StampaGraphic SAC.

Merino Marisa (2010). Fundamentos de Evaluación de Políticas Públicas. España. Gobierno de

España, Ministerio de Política Territorial y Administración Pública - Agencia Estatal de Evaluación de

Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.

Ministerio del Ambiente (2014a). Superficie terrestre de las áreas protegidas del SNAP. Dirección

Nacional de Biodiversidad.

Ministerio del Ambiente (2014b). Atractivos naturales para la publicación Guía del PANE. Dirección

Nacional de Biodiversidad.

Ministerio del Ambiente (2013a). Plan Operativo Anual 2014 con base en elementos de Planificación

Estratégica de Manejo: Parque Nacional Machalilla, Reserva Marina Galera San Francisco, Reserva de

Producción de Fauna Chimborazo, Parque Nacional Cotopaxi, Reserva de Producción de Fauna

Cuyabeno, y Reserva Biológica Limoncocha. Ecuador. Equipos MAE-FAN con apoyo de Proyecto

Costas y Bosques Sostenibles de USAID. Documento no publicado.

Ministerio del Ambiente (2013b). Actualización del Estudio de Necesidades y el Análisis de Brecha de

Financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).Quito-Ecuador.Consultora

Mentefactura.

Page 69: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

67

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Ministerio del Ambiente (2013c). Valoración de las Tasas a ser Aplicadas por Concepto de Patentes

para Operación Turística, Filmaciones y Fotografía Profesional con fines Comerciales en las Áreas

Protegidas del PANE. Producto 1. Quito-Ecuador. Proyecto Sostenibilidad Financiera, consultora

independienteCinthy Veintimilla. Documento no publicado.

Ministerio del Ambiente (2013d). Encuesta Nacional Forestal. Dirección Nacional Forestal.

Documento no publicado.

Ministerio del Ambiente (2013e). Mapa de uso del suelo. Dirección Nacional Forestal. Documento no

publicado.

Ministerio del Ambiente. Historia de Creación. En http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/2325

visitado 12 Nov 2013.

Ministerio del Ambiente (2012). Establecimiento de los valores que debería cobrar el Ministerio del

Ambiente por concepto de tarifas de ingreso a las áreas protegidas para fortalecer su sostenibilidad

financiera. Producto 3 Informe Final. Quito-Ecuador. Consultora Mentefactura. No publicado.

Proyecto Sostenibilidad Financiera para el SNAP.

Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) (2005a). Análisis de las necesidades de financiamiento del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Quito, Ecuador. Ministerio del Ambiente. Consultora

Mentefactura. Génesis Ediciones.

Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) (2005b). Disco compacto de datos adjunto alAnálisis de

las Necesidades de Financiamiento del SNAP. Quito, Ecuador. Ministerio del Ambiente. Consultora

Mentefactura.

Ministerio de Turismo. Oportunidades de inversión: Ficha potencial de Inversión por destino y por

provincia. En http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/component/content/article.html?id=71

visitado el 10 de diciembre 2013.

Organización Mundial del Turismo (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo.

1ra Edición. Madrid, España. Impreso por la OMT.

Pagiola Stefano, Joshua Bishop and NatashaLandell-Mills (2002). Selling Forest Environmental

Services: Market-based Mechanisms for Conservation and Development. London. Earthscan

Publications.

Pagiola, Stefano, K. Von Ritter and J. Bishop (2004). Assessing the economic value of ecosystem

conservation. Washington DC - USA. The World Bank Environment Department in collaboration with

The Nature Conservancy and the IUCN. Paper No.101.

Parsons, Wayne (2007). Políticaspúblicas: unaintroducción a la teoría y la práctica del análisis de

políticaspúblicas. México, D.F. FLACSO - Sede México.

Revista Ecuador Terra Incógnita (2000). Artículo Diversidad Nuestra Mayor Riqueza. Vol.1 - No.6 -

Enero 2000. Quito-Ecuador. SIMBIOE.

Flores MaríaEcoturismo ¿Petróleo del Siglo XXI?En Revista Ecuador Terra Incógnita (2006) No.43 -

Septiembre-Octubre 2006. Quito, Ecuador. Imprenta Mariscal.

Page 70: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

68

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Rodríguez Santiago (2008). Plan de Zonificación y Manejo Recreacional y Turismo Parque Nacional

Cajas. Cuenca, Ecuador. Programa de Uso Público Corporación Municipal Parque Nacional Cajas,

ETAPA, Ilustre Municipal de Cuenca y Ministerio del Ambiente.

Servicio de Rentas Internas (2013). Instructivo formulario 101 para la declaración de impuesto a la

renta y presentación de balances formulario único sociedades y establecimientos permanentes.

Servicio de Rentas Internas (2013). Listado de ingresos de operadoras turísticas 2005-2012.

Zilberman David and JenniferAlix-García (2010).Principlesofeconomicpolicymaking. Department of

Agricultural and ResourceEconomics. University of California at Berkeley.

Page 71: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

69

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

GLOSARIO

Áreas Protegidas. Son un espacio geográfico definido, reconocido, dedicado y gestionado mediante los medios legales u otros medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y valores culturales asociados (Dudley, 2008: 10). Autogestión. Los ingresos de autogestión comprenden tasas por el uso de servicios que generan las áreas protegidas que se encuentran normadas en la legislación, por ejemplo: especies para la entrada de turistas, cobro de patentes para operaciones turísticas, cobro por permisos de investigación, filmación y otros como alquiler de cabañas (Ulloa et al.,2007: 97). Ingresos originados por la venta de bienes y servicios, tasas, contribuciones, derechos, rentas de inversiones, multas y otros que se generan por las actividades propias de las entidades y organismos. En ningún caso podrán ser considerados en esta categoría las transferencias que por algún motivo reciban las entidades y organismos del sector público de otras que pertenezcan al mismo ámbito o las participaciones que le correspondan en ingresos pre-asignados (Ministerio del Ambiente Ecuador: 2013: 41). Beneficio social. El conjunto de todos los efectos socialmente deseables que se derivan del proyecto y que a veces no se traducen en ingresos. Para calcularlos se requiere añadir a los ingresos (directa e indirectamente obtenidos por afectados por el proyecto y otros grupos sociales) al excedente del consumidor e incluir todos los efectos significativos del proyecto con independencia de quiénes son los beneficiarios (Ginés, 2001: 21). Bienes y servicios consumidos por los visitantes. (a) Transporte, alojamiento, alimentación y entretenimiento, según el motivo del viaje en el destino; y (b) Otros bienes y servicios secundarios que muchas veces no son producidos para el turismo sino para la comunidad residente (Ascanio, 2011: 14). Biodiversidad. La biodiversidad comprende la totalidad de la vida en la tierra. Es un término paraguas usado para describir el número, variedad y variabilidad dentro y entre organismos que viven en una comunidad organizada, incluidos entre otras cosas, genes, especies, ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte (Adaptado del Art. 2 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 1992). Caso. También denominado individuo u observación es el elemento del que se obtiene datos sobre las variables. Convención Ramsar. Encargada de la protección de humedales y ambientes marinos a nivel mundial. Convenios. Son pagos realizados por empresas privadas y organizaciones, en compensación a la ubicación de infraestructura en áreas protegidas y desarrollo de proyectos como por ejemplo: el convenio con EMAAP-Q por el uso de aguaen la RECAY y Antisana y el convenio con CONELEC y AGIP, entre otros (Ulloa et al., 2007: 97). Cooperantes y Donantes. Este monto no contempla la totalidad de sus aportes, en lo que se refiere a Asistencia Técnica. Únicamente se hace mención a los registros administrativos de la inversión en el año 2012 por parte del MAE, como ente regulador del gasto en las áreas protegidas (Ministerio del Ambiente Ecuador: 2013).

Page 72: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

70

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Costo social. El costo global para la sociedad. Los costes sociales de inversión y operación (o explotación) han de valorarse al coste de oportunidad. Además se añadirán externalidades negativas como consecuencia de la ejecución del proyecto (en casos de impuestos con finalidad recaudatoria o cuando existe desempleo se empleará un precio sombra) (Ginés, 2001: 22). Eficiencia. Minimizar o disminuir costos. Efectividad. Optimizar costos, obtener mayores ingresos con los costos invertidos. Escenario Básico. Considera la implementación de dos programas: 1) Administración, Control y Vigilancia, y 2) Planificación Participativa. Sus erogaciones necesarias para el normal desenvolvimiento de un área protegida, Planta Central del MAE y Distritos Regionales. Los montos fueron costeados al 2003-2004 (Ministerio del Ambiente Ecuador: 2005a). Escenario Integral. Implica la implementación de una amplia gama de actividades que garantizan el cumplimiento de los objetivos del área protegida a largo plazo. Este escenario supone la implementación de los dos programas mencionados para el escenario básico, más tres adicionales: 3) Desarrollo comunitario y Educación ambiental, 4) Turismo y recreación y 5) Investigación, manejo de recursos naturales y monitoreo ambiental. Los montos fueron costeados al 2004 (Ministerio del Ambiente Ecuador: 2005a). Actualmente el programa 5) Manejo de la Biodiversidad. Fondo de Áreas Protegidas. Capital patrimonial administrado por el Fondo Ambiental Nacional proveniente de cooperación internacional y canjes de deuda que cubre los gastos corrientes aperpetuidad de un grupo de áreas protegidas (Ulloa et al., 2007: 97). Gasto Corriente Sistémico. Es erogaciones necesarias para el normal desenvolvimiento de un área protegida, específicamente personal de Planta Central del MAE y de los Distritos Regionales (Ministerio del Ambiente Ecuador: 2005b). Gastos Operativos. Son los desembolsos necesarios para cumplir los objetivos de las áreas protegidas, incluyen rubros que permiten el normal desarrollo de programas, tanto en el ámbito administrativo como en el de ejecución. Incluyen viáticos y subsistencias, alimentación y subsistencias, seminarios, reuniones, servicios básicos, gastos administrativos, combustible para automóvil o motor fuera de borda, lubricante para moto, folletos y cuñas radio (Ministerio del Ambiente Ecuador, 2005ab). Gasto Público. Este término se refiere al gasto de los gobiernos nacionales y locales, y de algunas instituciones con respaldo gubernamental, en el SNAP del país (Ministerio del Ambiente Ecuador: 2013). Gasto de Inversión. Incluye adquisición de activos fijos como infraestructura, medios de transporte y servicios profesionales (Ministerio del Ambiente Ecuador: 2013). La inversión en sí es un costo de oportunidad para el Estado. Gasto Corriente. Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos que experimenta una entidad como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades normales, encaminadas a la generación de ingresos (Ministerio del Ambiente Ecuador: 2013). Gasto Sistémico. Considera el conjunto de servicios, asistencia técnica, recursos y coordinación que reciben las áreas protegidas desde Planta Central y Direcciones Provinciales. Guías Naturalistas. Es un permiso para ejercer la guianza que lo emite el MAE. Ver RETANP.

Page 73: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

71

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Indicadores financieros. Son datos económicos que permiten definir alguna situación histórica, presente o futura de la empresa o negocio. Con los indicadores podemos tomar decisiones como realizar un descuento y vender más unidades, el no vender, el no comprar, el contratar más personal y en qué manera contratarlo, saber si producir menos unidades está dando pérdidas u ofrece más ganancias, entre otras cosas (Rincón, 2011: 5). Manejo. Es la aplicación de políticas, conocimientos, metodologías y procedimientos con el fin de que los recursos de la biodiversidad puedan ser utilizados por los seres humanos, de manera sustentable, sin poner en peligro la supervivencia de cualquiera de las especies de ecosistemas y sus funciones ecológicas, (Proyecto de Ley para el Manejo Sustentable de la Biodiversidad de Ecuador, 2005: s/n). El uso de los recursos en las áreas protegidas se hace de acuerdo con planes de manejo; puede incluir acciones para recuperar o proteger poblaciones, entre otras medidas (León, 2007: 33). Matriz Productiva. Es el conjunto de interacciones entre distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante actividades productivas, la estructura productiva del país. Línea Base. Está compuesta por gastos corrientes, sistémicos e inversión anual (Ministerio del Ambiente Ecuador: 2005a). Modalidades de turismo aceptadas en el SNAP. Turismo de Naturaleza, Turismo Cultural, Turismo de Aventura, Turismo Científico o de Investigación (Art.25 del Reglamento Especial de Turismoen Áreas Naturales Protegidasdel 05 de septiembre de 2002). Patentes Turísticas. Es un permiso que se otorga a las Operadoras de Turismo de poder realizar actividades turísticas en las Áreas Protegidas Naturales del Estado. Ver TULAS. Patrimonio Natural. Comprende las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión debe sujetarse a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley (Asamblea Nacional constituyente, 2008, Art.404). Patrimonio de Áreas Naturales del Estado. Constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente. Personal. Este rubro considera los costos de salarios, cargas sociales, beneficios y otros contratos relacionados con el personal a tiempo completo que apoya el manejo de las áreas protegidas, según los datos de los roles de pago de cada nivel administrativo (Planta Central del MAE y Distritos Regionales) (Ministerio del Ambiente Ecuador: 2005b). Presupuesto. Es el instrumento financiero que le ayuda al Ministerio del Ambiente a implementar su política pública, es el mecanismo central de transferencias. Recursos Fiscales. Recursos del presupuesto fiscal asignados a áreas protegidas, que implican el presupuesto total asignado sin considerar los ingresos de autogestión (Ulloa et al., 2007: 97). Reservas de Biósfera. Son reconocidas y promovidas por la UNESCO, que se caracterizan por mantener en un alto grado el estado original del ecosistema, sin intervenciones del ser humano.

Page 74: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

72

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Otros Actores. Son donantes, cooperantes y organizaciones nacionales e internacionales, a través de proyectos y asistencia técnica (Ministerio del Ambiente Ecuador: 2005a). Tasa social de descuento. Se fundamenta en las preferencias temporales del consumo para poder valorar el consumo futuro y no sólo el consumo presente, a pesar de que el futuro produce más incertidumbre que el presente(Ascanio, 2011: 25). Texto Unificado de Legislación Ambiental Unificada (TULAS) – Libro IX. Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales es que se Encuentran Bajo su Cargo y Protección.

****

Page 75: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

73

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

A N E X OA

Page 76: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

74

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

ANEXO A. ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN ANTERIOR

En este estudio se trabajó con dos grandes momentos, el primero entre 2012-2013 y el segundo entre 2003-2011; considerando un hito de análisis: la medida en la que se declara la gratuidad de entrada a las áreas protegidas estatales (2012). En este apartado se presentan aspectos al modelo de gestión anterior en la línea de financiamiento, ingresos y egresos.

a. Fuentes de financiamiento del modelo de gestión anterior

Empezando por el modelo financiero, entre 1995-2008 el modelo anterior empleó fuentes tradicionales de financiamiento, en este grupo, los recursos de autogestión fueron orientados a egresos operativos básicos, tales como: mantenimiento de infraestructura y vehículos, gastos administrativos, gastos de control y vigilancia, sumados a gastos sistémicos. Los ingresos de autogestión esencialmente empleados fueron los relativos al turismo en áreas protegidas, pese a que el TULAS desde su misma promulgación estipula cerca de diez categorías de ingresos de autogestión. En el siguiente cuadro se presentan mayores detalles:

Cuadro 1 – Anexo A. Modelo anterior de gestión del patrimonio de áreas naturales del estado con énfasis en el ámbito de las fuentes de financiamiento (2003-2011)

Son más de veinte años de un proceso impulsado por diferentes actores de la sociedad para posicionar la conservación como una temática de prioridad en la agenda nacional y promover su entendimiento. En un primer momento, entre 1995-2006, el modelo de gestión de las áreas protegidas enfrentó factores que mermaron su impacto, en el ámbito nacional y local:

Nacional - País productor de productos primarios ubicados

en áreas protegidas - Condiciones políticas internas del país inestables - Sector ambiente poco reconocido como un sector

económico y poca apertura articulación intersectorial

- Gobernanza nacional del ambiente débil y desarticulada

- Cuerpos legales ambientales dispersos - Política pública ambiental para la conservación

poco conocida - Competencias de la autoridad ambiental nacional

segmentadas - Fuentes de financiamiento escasas, deficitarias,

dispersas y poco diversificadas - Planificación estratégica y presupuestaria de la

biodiversidad no aplicada - Capacidad ministerial de gasto frente a otras

carteras de Estado insuficiente - Únicamente se contabiliza el turismo como fuente

de autogestión cuando existen otras fuentes de ingresos permitidas en la ley

- Esfuerzos de sostenibilidad financiera de áreas protegidas aislados

Local - Relacionamiento de áreas protegidas con otros actores gubernamentales excepcional (GADs, empresas, etc.) - Poca articulación de acciones conjuntas entre DPA-MAE con DNB-MAE, con efectos sobre la gestión de las áreas protegidas - Programas y proyectos de la cooperación o de OSC implementados en sitio pero sin vinculación a las prioridades nacionales de desarrollo o las prioridades mismas del área - Planes de Manejo poco operativos por lo generales en su concepción, por falta de financiamiento, por no ser evaluados en su aplicación, poco ligados a la planificación del área, y no apropiados por los actores locales - Déficit de personal de campo y falta de evaluación de productos cumplidos - Sistema de manejo presupuestario poco entendido por jefes de área, excedentes generados por las áreas protegidas no invertidos en igual proporción para los casos de mayor recaudación, falta de contacto directo con fuentes de financiamiento - Información ambiental georefenciada o estadística poco accesible a los actores locales

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013. Entre 2006 a 2011 el país ha trabajado por estructurar un contexto de estabilidad económica, gobernabilidad interna del país, y desarrollo de procesos de desconcentración y descentralización para la administración pública, por lo que varios de los desafíos listados anteriormente han sido trascendidos en alguna proporción, en particular el fortalecimiento del Ministerio del Ambiente (MAE), el reconocimiento como autoridad ambiental nacional, programación de su gestión en un marco de planificación nacional, armonización de competencias de entes gubernamentales y alineación de la cooperación internacional a las prioridades del país. Internamente, el MAE generó su último estatuto orgánico-funcional para la gestión

Page 77: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

75

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro 1 – Anexo A. Modelo anterior de gestión del patrimonio de áreas naturales del estado con énfasis en el ámbito de las fuentes de financiamiento (2003-2011)

por procesos en 2007. A continuación una síntesis del marco legal y de planificación que han aportado desde sus alcances para la definición de varios de los actuales procesos estratégicos que lleva a cabo el MAE:

MARCO LEGAL MARCO DE PLANIFICACIÓN

Nacional - Constitución Política del Estado (2008) - Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización “COOTAD” (2010) - Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2010)

Sectorial Ambiental - Ley Orgánica de Participación Ciudadana (2010) - Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (R.O. No.64 24 de agosto de 1981) y su Codificación (1984); - Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (No.245 30 de julio de 1999) y su Reglamento (2003) - Texto Unificado de Gestión Ambiental Secundaria (TULAS) (R.O. No.725 16 de diciembre de 2002 y R.O. Suplemento No.2 de 31 de marzo del 2003) Libro III Del Régimen Forestal Libro IV De la Biodiversidad Libro VI: De la Calidad Ambiental Libro IX: Derechos y tasas de servicios - Acuerdos Ministeriales (varios años)

Sectorial Turismo en Áreas Protegidas - Reglamento Especial de Turismo en Áreas Protegidas (RETANP) (05 septiembre 2002) - Reglamento de Guías Naturalistas en Áreas Naturales Protegidas (2004)

Nacional - Plan Nacional para el Buen Vivir (tres entre 2007-2017) con mención en la conservación y fomento al turismo comunitario - Agenda Sectorial de Patrimonio (2011-2013) - Agendas Zonales para el Buen Vivir: Propuestas de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial (2010 / siete de las zonas continentales y una del Régimen Especial en el archipiélago)

Sectorial Ambiental - Política Ambiental Nacional (2010) - Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad (2001-2010) (aprobada por DE No.2232 de 9 de enero del 2007) - Políticas y Plan Estratégico del SNAP (tres 1989, 1999, 2007-2016) - Plan Estratégico del Ministerio del Ambiente (2010-2014) - Plan Operativo Anual de la Unidad de Áreas Protegidas de la Dirección Nacional de Biodiversidad y de las Direcciones Provinciales del Ambiente (cada año desde 2006)

Sectorial Turismo en Áreas Protegidas - Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador (PLANDETUR 2020) - Estrategia Nacional de Turismo de Naturaleza y Ecoturismo (2011) - Plan de Manejo del Área Protegida (varios entre 1995 a 2011) - Sistema de Manejo de Visitantes (SIMAVIS) (2010)

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013. En cuanto al ámbito concreto del financiamiento, en referencia a los recursos gubernamentales, una evaluación regional para el periodo 2003-2008, señala que países como Brasil o Colombia, encabezan la lista de asignaciones presupuestarias a los sistemas de áreas protegidas; mientras que países como Ecuador, no logran alcanzar tal distinción. En consecuencia, en términos relativos USD$/ha, estarían al final de la lista, junto a países como Chile, asignando menos de USD$ 1,00 por hectárea conservada; siendo USD$ 5,00 un referente de un monto mínimo internacional. Este estudio además señala que en el grupo de países en el que se ubica Ecuador, la composición de las fuentes de financiamiento, exhibe una mayor proporción de gasto de origen nacional frente al internacional (Castaño-Uribe, 2008). A continuación, se describe cifras globales del financiamiento del subsistema PANE para los años 2003 y 2008, podrá notarse que en los dos primeros periodos los recursos para la gestión en sitio fueron mínimos para las operaciones. Luego, en una siguiente sección se describe los ingresos, costos, recaudación y asignación relativos al autofinanciamiento de las áreas protegidas o ingresos por autogestión del anterior modelo de gestión.

Page 78: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

76

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro 1 – Anexo A. Modelo anterior de gestión del patrimonio de áreas naturales del estado con énfasis en el ámbito de las fuentes de financiamiento (2003-2011)

(a) Fuentes de Financiamiento del PANE (2003)

7 Hasta 1995 las fuentes de financiamiento del actual Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), correspondían a Recursos Fiscales e Ingresos por Autogestión (patentes de operación turística y tarifas por la entrada de visitantes a las áreas protegidas). En 1996, el financiamiento provino de los ingresos propios del turismo en áreas naturales. Desde 1998, la administración de las áreas continentales quedó desfinanciada y fue subvencionada en un 25% por ingresos generados por el sector Forestal y asignaciones fiscales (cubriendo principalmente sueldos de funcionarios) (Ministerio del Ambiente Ecuador, 2003: 24).

El caso del Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos, con la emisión en 1998 de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia, le corresponde la administración y manejo de sus recursos financieros generados, apoyado por una Secretaría Técnica. El 95% se invirtió en el archipiélago y el 5% restante se aportó al sistema(actual PANE) (Ibíd., 2003: 24). Paralelamente, a través del Proyecto GEF II (2002-2007) se cristalizó un mecanismo de co-financiamiento a largo plazo de gastos recurrentes de las áreas continentales a través del Fondo de Áreas Protegidas (FAP). En estos años los organismos de cooperación y la ayuda bilateral tomaron un rol protagónico en el financiamiento de las áreas protegidas. La mayoría de parques y reservas se apoyaron en entidades nacionales e internacionales de ayuda bilateral (financiera y/o técnica). De manera general, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos y España fueron los principales colaboradores en el financiamiento de la conservación (Ibíd., 2003: 24). Estas circunstancias motivaron al Ministerio del Ambiente (MAE) a firmar un Memorando de Entendimiento con varias de estas organizaciones, a fin de cumplir con el Plan de Trabajo de la Convención de Biodiversidad. Generando un proceso de creación de capacidades y empoderamiento, como de asistencia técnica y financiera para impulsar a la sostenibilidad financiera, como meta del Sistema Nacional de Área Protegidas (SNAP). El documento “Análisis de las Necesidades de Financiamiento [para 31 áreas protegidas continentales del] SNAP” (actual subsistema PANE) (Ministerio del Ambiente Ecuador, 2005a: 46-56, 65-66), señala en términos agregados los costos e ingresos de manejo de las áreas protegidas, resaltándose: - En el 2003, el PANE recibió aportes directos de diversas fuentes por un total de USD$ 2.680.311. El principal aporte provino de Recursos Fiscales 35,58% (USD$ 953.762), el 40% fue generado por el propio subsistema (31,10% de Ingresos por Autogestión USD$ 833.627 y 9,51% por Convenios USD$ 255.000). La diferencia provino del Fondo de Áreas Protegidas (FAP) 9,01% (USD$ 241.604) y de Otros Actores del financiamiento 14,79% (USD$ 369.318). Ver Gráfico 1 – Anexo A. Gráfico 1. Distribución de las fuentes de financiamiento del PANE (2003) (en dólares, USD$)

7 Aguirre, Marcela (2009). Sostenibilidad Financiera de Áreas Naturales Protegidas en Ecuador, Situación y Perspectivas. Disertación obtención título de cuarto nivel. FLACSO. Quito-Ecuador.

Page 79: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

77

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro 1 – Anexo A. Modelo anterior de gestión del patrimonio de áreas naturales del estado con énfasis en el ámbito de las fuentes de financiamiento (2003-2011)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2005a. Cifra FAP actualizada con información del FAN. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

- El total del gasto del PANE en el 2003 fue de USD$2,7 millones, Línea Base. Sin embargo, las 31 áreas protegidas continentales, requerían contar al menos con USD$ 6,29 millones por año para su funcionamiento mínimo, Escenario Básico; y con USD$ 12,21 millones por año para su funcionamiento óptimo, Escenario Integral. Al comparar la línea base con los dos escenarios de financiamiento alternativo, se evidenció una brecha a cubrirse. - En términos absolutos la brecha de gastos de inversión es menor a la brecha gasto corriente. Sin embargo, en términos porcentuales se puede advertir que el gasto corriente está mejor atendido, pudiendo significar esto que existe mayor prioridad para este gasto o resulta más complicado financiar gastos de inversión. - El manejo de áreas protegidas reportó ser intensivo en el uso de Personal, con respecto a la Línea Base y el Escenario Básico (Ministerio del Ambiente Ecuador: 2005a: 14). Para el primer caso, Línea Base, 90% de los recursos económicos se destinó a los rubros Gasto de Personal Directo y Gasto Corriente Sistémico (representando el 28% del Gasto Total en el SNAP). Para el segundo caso, Escenario Básico, se asignó 85% del total. El siguiente rubro más importante, los Gastos Operativos. La implementación de los tres programas de manejo adicionales del Escenario Integral requería duplicar gastos corrientes y quintuplicar gastos de inversión. - Un alto porcentaje de los recursos financieros estuvo destinado a gastos de personal, aunque en todas las áreas el número de guardaparques fue el mínimo indispensable para marcar la presencia de la autoridad ambiental y ningún caso fue suficiente o excesivo, considerando que gran parte de las áreas protegidas alcanzan miles de hectáreas. - Los Ingresos de Autogestión cubrieron el 31% del monto total gastado en áreas protegidas. Tales ingresos provinieron casi exclusivamente de la venta de especies valorada por tarifa de entrada de visitantes a las áreas protegidas. El 88% de los ingresos se originaron en 5 áreas (Cotopaxi, Machalilla, Cuyabeno, Chimborazo y Cotacachi-Cayapas). - El gasto estatal sirvió para apalancar la inversión de fuentes adicionales. La inversión del Estado fue complementada por Otros Actores del financiamiento. Los gastos gubernamentales privilegiaron el rubro personal, mientras que los otros recursos en mención se destinaron a infraestructura, servicios profesionales, mantenimiento y gastos operativos. - A partir del 2001, el FAP se constituye en una fuente de recursos regular y estable para un grupo de áreas protegidas continentales priorizadas por la autoridad ambiental nacional. La Dirección Nacional de Biodiversidad asigna anualmente los recursos de manera diferenciada, con montos desde USD$ 45.000 anuales por área protegida. En la ejecución, este mecanismo es el único que contempla a los Jefes de Área como ordenadores de gasto. - Si bien la inversión total de recursos en el PANE en el año 2003 ascendió a USD$ 8.718.650, la cifra correspondió al 0,05 % del Presupuesto del Estado para ese año. El 70% de tales recursos se destinó al Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos, mientras el financiamiento del Patrimonio continental fue de USD$ 2,6 millones, (Ministerio del Ambiente Ecuador, 2007a: 20). - Los resultados demuestran que las áreas protegidas no mejoraron su situación financiera con relación a 1998, año en que

Recursos Fiscales $ 953.762; (36%)

Autogestión $ 833.627; (31%)

Convenios $ 255.000; (10%)

Fondo de Áreas Protegidas $ 241.604;

(9%)

Otros Actores $ 369.318; (14%)

Page 80: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

78

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro 1 – Anexo A. Modelo anterior de gestión del patrimonio de áreas naturales del estado con énfasis en el ámbito de las fuentes de financiamiento (2003-2011)

existen datos comparables a este análisis, existiendo un mayor déficit de recursos clave como personal, medios de transporte y equipamiento, debido especialmente a que no se incrementó el aporte fiscal a estas áreas. Comparando el número de áreas protegidas del PANE el año 2005 con respecto a 1998, de denotó once nuevas áreas protegidas (Valarezo, 1999 citado por Ulloa et al., 2007: 17). (b) Fuentes de Financiamiento del PANE (2008)8 En 2007 se oficializa junto a la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador (2001-2010) y la), ésta última indica que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es un conjunto de subsistemas: público, privado, comunitario y municipal. Lo cual es reconocido en la Constitución Política (2008) y adicionalmente el Estado garantiza la asignación de recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del Sistema. En 2003 la asignación de Recursos Fiscales fue de USD$ 953.762 y en 2008 por USD$ 1.174.955 lo que representa una tasa de crecimiento promedio de 3,87% para el periodo 2003-2008. La “Ficha de Sostenibilidad Financiera del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)” (Ministerio del Ambiente Ecuador et al., 2008: s/n) reportó la siguiente asignación que se sintetiza a continuación: - El 2008 el PANE recibió USD$ 3.977.600, con la siguiente distribución: Recursos Fiscales 29,54% (USD$ 1.174.955), Ingresos por Autogestión 28,54% (USD$ 1.135.208), Convenios 4,99% (USD$ 198.482), Fondo de Áreas Protegidas (FAP) 17,94% (USD$ 713.609) y Otros Actores del financiamiento 18.99% (USD$ 755.346). Ver Gráfico 14. - El Gasto Total (operativo, de inversión y sistémico) del PANE fue USD$ 3,97 millones, que vendría a ser la línea base para 38 áreas protegidas continentales consideradas para este reporte. Para su funcionamiento, estimó que el escenario básico requirió USD$ 6,73 millones y el integral USD$ 14,04. En relación al 2003, los incrementos parecieron ser inerciales con similar carga de aporte para el financiamiento entre Estado y las demás. - La cifra global de Gasto Total en mención se mantuvo constante entre 2008-2010. De la información disponible a diciembre 2010, solamente citando los Recursos Fiscales y del FAP, sin contar las otras fuentes, en la primera categoría USD$ 1.174.955 en 2008, USD$ 1.990.884 en 2009 y USD$2.181.244 en 2010. En la segunda, USD$ 713.609 en 2008, USD$ 804.321 en 2009 y USD$ 754.281 en 2010; estas últimas deben relativizarse a luz de la crisis financiera de mercados internacionales. Gráfico 2. Distribución de las fuentes de financiamiento del PANE (2008) (en dólares, USD$)

8 Aguirre, Marcela (2009). Sostenibilidad Financiera de Áreas Naturales Protegidas en Ecuador, Situación y Perspectivas. Disertación obtención título de cuarto nivel. FLACSO. Quito-Ecuador.

Page 81: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

79

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro 1 – Anexo A. Modelo anterior de gestión del patrimonio de áreas naturales del estado con énfasis en el ámbito de las fuentes de financiamiento (2003-2011)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2008. Cifra FAP actualizada con información del FAN. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

En la sección del modelo actual de gestión de las áreas protegidas, podrá encontrarse una referencia en cuanto a los últimos datos obtenidos en este tema (levantados el año 2012). Así también, al final del documento se realiza una Discusión ya integrando el anterior y actual modelos de gestión.

Continuando, el modelo anterior de gestión del turismo de las áreas protegidas estatales puede

referirse en primer término a una priorización inter-institucional de sitios con mayor potencial

turístico en el país para potenciar su desarrollo, indicado en el Cuadro 2 – Anexo A.

Cuadro 2 – Anexo A. Priorización de áreas protegidas con mayor potencial turística(2007)

Las Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Área Protegidas indica que existen 20 áreas protegidas que tienen uso turístico efectivo y reciben el 98% del total de visitantes de las áreas continentales (MAE, 2006)

9. Sin embargo, en áreas

como Pululahua e Ilinizas, a pesar de la frecuente llegada de visitantes no existe una oferta de producto turístico. En otros casos como Sangay y Manglares-Churute, los volúmenes de visitación son todavía poco representativos y no se ha estructurado una oferta coherente con los requerimientos de la demanda actual. Otro grupo recibe visitantes con diferentes intensidades y frecuencias, que pueden ser consideradas como áreas con potencialidad para el desarrollo turístico (Programa ST-EP de la Organización Mundial del Turismo - OMT, 2007:76)

10.

9Parques Nacionales: Galápagos, Cotopaxi, Machalilla, Cajas, Yasuní, Podocarpus, Sangay. Reserva Marina Galápagos. Reservas Ecológicas: Cotacachi-Cayapas, Cayambe-Coca, El Ángel, Antisana, Los Ilinizas, Manglares-Churute. Reservas de Producción de Fauna: Cuyabeno y Chimborazo. Reserva Geobotánica Pululahua. Reserva Biológica Limoncocha. Área Nacional de Recreación El Boliche. Refugio de Vida Silvestre Pasochoa. 10Parques Nacionales: Llanganates y Sumaco-Napo-Galera. Reservas Ecológicas: Cayapas-Mataje y Cofán-Bermejo. Área Nacional de Recreación Parque Lago. Refugios de Vida Silvestre del Ecosistema Manglar: Muisne-Cojimíes e Isla Corazón.

Recursos Fiscales $ 1.174.9550 (29%)

Autogestión $ 1.135.208 (29%)

Convenios $ 198.482 (5%)

Fondo de Áreas Protegidas $ 713.609

(18%)

Otros Actores $ 755.3460 (19%)

Page 82: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

80

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro 2 – Anexo A. Priorización de áreas protegidas con mayor potencial turística(2007)

En este sentido, un equipo técnico interministerial del Ministerio de Turismo (MINTUR), MAE, Organización Mundial del Turismo (OMT) e Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito (Íbid, 2007: 78) calificaron a un grupo objetivo de áreas protegidas del PANE que deberían recibir mayor fomento para el desarrollo turístico, siendo evaluadas en función de los siguientes criterios y variables:

Tabla 1. Variables representativas de un modelo de gestión de turismo sostenible (2007)

Criterio / Puntaje

CRITERIO 1 / PUNTAJE 20

CRITERIO 2 / PUNTAJE 20

CRITERIO 3 / PUNTAJE 20

CRITERIO 4 / PUNTAJE 20

CRITERIO 5 / PUNTAJE 20

CRITERIO 6 / PUNTAJE 20

CRITERIO 7 / PUNTAJE 20

VARIABLE

Políticas, Planes Sectoriales, Estrategias Nacionales, Categorías y Planes de Manejo.

Incidencia económica. Mapa de Pobreza. Iniciativas comunidad.

Oferta. Ingreso de visitantes. Demanda potencial y tendencias.

Accesibilidad. Centros turísticos. Conectividad.

Zonas de vida. Estructura del espacio turístico.

Inventario turístico. Recursos potenciales. Productos y operaciones.

Necesidades financieras. Inversiones. Cooperación. Asistencia técnica.

Esta información en relación al grupo priorizado para este estudio, indica que tres áreas superaron un mínimo de 60 puntos porcentuales como nodos de complementariedad y diversificación de la oferta tradicional para un desarrollo planificado: (a) Machalilla 76%, (b) Chimborazo 76%, (c) Cotopaxi 70%. Mientras (d) Cuyabeno 58%, y (e) Limoncocha 50% estarían cercanas a esta ponderación. Galera San Francisco que no fue parte de esta valoración, posiblemente hubiese tenido una calificación baja por ser de reciente creación. Estas áreas en su mayoría se hallan cercanas a centros turísticos ya consolidados en el país. Actualmente MINTUR es visto desde la DNB-MAE como un socio estratégico para un trabajo mancomunado para la promoción turística, desarrollo de reglamentos y construcción de infraestructura para complementar planificación y presupuestos. Así también, la DNB-MAE busca armonizar sus actividades a la Subsecretaría Marino Costera. La premisa es que la política pública tenga un mayor carácter vinculante a diversos niveles de la administración.

Además de ello, en segundo término, puede señalarse la “Estrategia Nacional de Turismo de Naturaleza y Ecoturismo (Veintimilla, 2011)”, como de igual manera al Memorando No.MAE-DNB-2011-1277 de fecha 13 de julio del 2011, en el que la DNB-MAE remitió el informe técnico y financiero favorable a la Coordinación General de Asesoría Jurídica, para viabilizar la promoción y turismo sostenible en las áreas protegidas del Estado. En razón a lo cual, desde entonces se denotan medidas generadas desde esta entidad como la intensificación de gastos de inversión, la eliminación de tarifas de entrada a las áreas protegidas, etc.

Ahora se pasa a ver los principales ingresos y erogaciones del modelo anterior de gestión.

b. Principales ingresos del modelo anterior

La recaudación y asignación en primer lugar depende de lo que permite el TULAS (2003), y las reformas realizadas el año anterior de la fecha de declaración de la gratuidad de la entrada a lasáreas protegidas (2011). Esto se explica con mayor detalle en el Cuadro 3:

Cuadro 3 – Anexo A. Últimas reformulaciones del TULAS (2007-2011)

Desde la perspectiva del Presupuesto General del Estado, los Ingresos de Autogestión son de naturaleza no petrolera, originados en tributaciones (tasas) con fines de financiamiento o de gasto corriente. La normativa relativa de esta fuente de financiamiento del PANE, se encuentra descrita en el Libro IX del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS):

TULAS (2003)

Libro IV. DE LA BIODIVERSIDAD Título II. De la Investigación, Colección y Exportación de Flora y Fauna Silvestre Título III. Control de Cacería y Vedas de Especies de Fauna Silvestre

Art.5-93 Art.94-120

Page 83: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

81

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro 3 – Anexo A. Últimas reformulaciones del TULAS (2007-2011)

Título IV. Instructivo para el Funcionamiento de Centros de Rescate, Zoológicos, Museos, Jardines Botánicos y Muestrarios de Fauna y Flora Silvestre Título V. De los Guías Naturalistas Libro VI. CALIDAD AMBIENTAL Título IV. Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Libro IX. DERECHOS Y TASAS DE SERVICIOS Título I. De las tasas y tarifas Título II. Tablas Título III. Derogatorias y prohibiciones

Art.121-144 Art.145-162 Cap.9, 10 Art.1-10 Art.11 Art.12

Fuente: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, 2003. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Mientras en los Libros III, IV y VI se encuentran definiciones para la aplicación y control de otros mecanismos de generación de ingresos del Ministerio del Ambiente (MAE). En este estudio se exceptúa el análisis de las tasas en el ámbito

forestal11.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 437 publicado en el Registro Oficial No. 120 del 5 de julio del 2007, se faculta a los Ministros de Estado la organización de cada uno de sus Ministerios en forma especial, la creación o supresión de subsecretarías, sin que sea necesaria la expedición del Decreto Ejecutivo; además de reformar los Textos Unificados de Legislación Secundaria de los Ministerios, en los términos del artículo 20 del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, sin la necesidad de que se emita ningún Decreto Ejecutivo. Este es el sustento de las reformas expuestas en los siguientes puntos.

El 20 de noviembre 2010 y el 25 de noviembre 2010, mediante Acuerdos Ministerial No. 187 y 221 el MAE actualiza el TULAS al homologar la tarifa de entrada a las áreas protegidas con un único valor de USD$ 2.00 para todos los visitantes.

El 05 de agosto 2011 se emite Acuerdo Ministerial No.136 basado en informe técnico financiero No.0798-11-DNPCA-SCA-MA de 10 de mayo del 2011, remitido mediante memorando No.MAE-DNPCA-2011-1411 de 16 de mayo del 2011, la Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental y la Dirección Financiera presentaron la propuesta para exceptuar ciertos valores de algunas tasas de servicios de gestión y calidad ambiental a los programas, proyectos, actividades u obras para el mejoramiento, rehabilitación y beneficio del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas, disponiendo:

Reformulaciones 2011 en el articulado del TULAS

Art. 1.- Reformar el artículo 1 del Acuerdo Ministerial No. 068 de 26 de abril del 2010, donde se deberá incluir el siguiente inciso final: “No estarán obligados al pago de las tasas que se establecen a continuación las instituciones públicas que ejecutan los programas, proyectos, actividades u obras para el mejoramiento, rehabilitación y beneficio del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas”: - Emisión de certificados de intersección y/o afectación y categorización (CIC); - Emisión de licencia ambiental de proyectos nuevos (incluye revisión de términos de referencia, estudios de impacto ambiental, planes de manejo ambiental y alcances a estudios de impacto ambiental); - Emisión de licencia ambiental de actividades en funcionamiento/operación (incluye revisión de TDRs, Diagnóstico Ambiental, estudios de impacto ambiental expost, plan de manejo ambiental y alcances a estudios de impacto ambiental expost); - Pronunciamientos respecto a auditorías ambientales, examen especial ambiental o planes de manejo ambiental (para casos en que no esté incluido en la auditoría); - Pronunciamiento respecto a actualizaciones o modificaciones de planes de manejo ambiental; - Tasa de Inspección Diaria (TID). - Tasa de seguimiento ambiental; y, - Revisión y calificación de fichas ambientales y plan de manejo ambiental.

11Ver "Evaluación del impacto del cobro de derechos de aprovechamiento de madera en pie y otras tasas sobre el manejo forestal - Estudio de Caso Ecuador, Volumen I de VI" FAO-BM (2012).

Page 84: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

82

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro 3 – Anexo A. Últimas reformulaciones del TULAS (2007-2011)

Art. 2.- Todos los proyectos que no se encuentren descritos en el artículo 1 del presente acuerdo ministerial, deberán pagar las tasas establecidas en Acuerdo Ministerial No. 068 de 26 de abril del 2010. Art. 3.- Reformar el Ordinal VII, del artículo 11 del Libro IX del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, respecto al pago de las tasas correspondientes al literal a) numerales 1, 2 y 3 que tienen relación a derechos de filmaciones comerciales, spots televisivos y CD-ROM, con el propósito de promover el conocimiento de las áreas naturales, la vida silvestre y otros recursos naturales, culturales, su conservación y uso sustentable, fomentar el turismo, la educación y el acceso a la información. Sin exceptuar el cobro de la obligación por concepto de ingreso al área protegida. Previo al otorgamiento de la autorización respectiva el solicitante deberá presentar una garantía bancaria o póliza de seguro, por una suma asegurada de USD$ 500,00, la cual deberá presentarse en la Unidad Administrativa Financiera de la provincia respectiva o Dirección Financiera según el caso, la misma que será devuelta cuando el beneficiario haya cumplido con las obligaciones estipuladas en la autorización concedida, previo informe de la instancia correspondiente. Las autorizaciones serán emitidas por las direcciones provinciales del Ministerio del Ambiente según corresponda y/o Dirección Nacional de Biodiversidad cuando las áreas de interés correspondan a más de una jurisdicción; para lo cual, los interesados deberán presentar con al menos cinco días de anticipación antes de iniciar los trabajos de campo la solicitud respectiva, adjuntando el guión de la obra, cronograma de actividades y hoja de vida del equipo técnico. Adicionalmente deberá entregarse tres copias del material producido para el uso del MAE. Art. 4.- Exonerar del pago de la tasa de ingreso al Área Nacional de Recreación El Boliche, estipulado en el Acuerdo Ministerial No. 221 de fecha 25 de noviembre del 2010, a los visitantes que se benefician de los diferentes tipos de paquetes turísticos ofertados por Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEEP). Se acordará además un mecanismo de compensación de FEEP, hacia el Ministerio del Ambiente por los valores no cobrados.

El 8 de noviembre de 2011, el TULAS fue modificado mediante el Acuerdo Ministerial 226, dando orientaciones sobre actividades de generación de ingresos dentro de las áreas protegidas, como visitación, operación turística, guianza turística, participación de terceros en la administración de infraestructura y vida silvestre (Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013: C3-C4), resaltando:

Reformulaciones 2011 en el articulado del TULAS

LIBRO III: Del Régimen Forestal

TITULO XIV: De las Áreas Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres

Art. 176.- “Se prohíbe el ingreso a las Áreas Naturales del Estado portando armas, implementos de colección, explosivos, tóxicos, contaminantes, especies vegetales, material vegetativo, especies animales y en general todo aquello que atente a la integridad del área. La colección, movilización y exportación de especímenes o elementos constitutivos de una especie endémica, están prohibidas, salvo en los casos en que la investigación científica no pueda realizarse en el área natural o dentro del país y sea de trascendental importancia para la supervivencia de la especie....”

Art. 178.- “El Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste, en base a los criterios del Plan de Manejo de cada Área Natural, limitará: a) El número de visitantes por año a los sitios de visita en cada una de las Áreas Naturales del Estado; b) El número y la capacidad de los vehículos, embarcaciones o naves que ingresen a las Áreas Naturales del Estado; c) El número máximo de personas que conforman los grupos de visitas; d) El número máximo de personas por guía calificado por el Ministerio del Ambiente.”

Art. 179.- “En el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, el Ministerio del Ambiente podrá otorgar concesiones y celebrar contratos de comodato, arrendamiento y cualquier otra figura legal adecuada para la prestación de servicios o la utilización sustentable de recursos de las áreas naturales del Estado, con base al respectivo plan de manejo y en función de la categoría de manejo del área protegida.” Art. 180.- “Están sujetas al pago de derechos por concesión de patentes de operación turística, ingresos y prestación de servicios dentro de las Áreas Naturales del Estado, las actividades que a continuación se señalan: a)

Page 85: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

83

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro 3 – Anexo A. Últimas reformulaciones del TULAS (2007-2011)

la operación turística y recreacional que realicen personas naturales o jurídicas; b) El ingreso de visitantes; c) El uso de servicios existentes dentro de las Áreas Naturales; d) El aprovechamiento de los recursos por parte de los visitantes.” Art. 189.- “Todo visitante que ingrese a las unidades del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, está obligado a pagar un derecho de ingreso que será igual para nacionales como para extranjeros.” Art. 201.- “Las actividades de colección, comercio interno y externo de especímenes o elementos constitutivos de la vida silvestre, requieren de la correspondiente licencia otorgada por el Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos para cada caso.” TÍTULO II: De la Investigación, Colección y Exportación de Flora y Fauna Silvestre Art. 6.- “Toda investigación científica relativa a la flora y fauna silvestre a realizarse en el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, requiere de la autorización emitida por el Distrito Regional correspondiente…”

TÍTULO III: Control de Cacería y Vedas de Especies de Fauna Silvestre

Art. 72.- “De conformidad con los Arts. 39 y 76 de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, le corresponde al Ministerio del Ambiente, autorizar la cacería de la fauna silvestre, establecer vedas de esta actividad, y la protección de este recurso, evitando su extinción y propendiendo a su fomento y desarrollo.”

Art. 114.- “Se prohíbe toda clase de cacería, en las Áreas del Patrimonio Nacional, tales como: Parques Nacionales, reservas ecológicas, refugios de vida silvestre, reservas biológicas existentes y las que se crearen en el futuro.” En relación al tema de los planes de manejo, antes de que sean desarrollados, es necesario que todos los sitios cuenten con planes de gestión operativa anual, y de ahí proyectar evaluar efectividadde manejo.

El segundo aspecto que determina la recaudación se relacionada a la estructura orgánica del MAE. En la historia del Ministerio del Ambiente, es necesario hacer referencia a dos leyes que determinan su Estructura Orgánica, Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (1981), y el Texto Unificado de Legislación Ambiental (2003). Sobre esta base, el MAEha establecido en algunas oportunidades reglamentos de tipo orgánico-funcional, determinado ajustes y transiciones hacia modelos de gestión en su niveles estratégico (misión, visión y políticas) y organizacional (ejecutivo, asesor y de coordinación, y operativo).

En cuanto a la administración del patrimonio nacional o el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (creado en 1976), generalmente existió a través de Unidades de Áreas Protegidas sea en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),en el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), Ministerio de Turismo (MINTUR), y a partir del 2002 bajo la Subsecretaría de Gestión Ambiental - DNB-MAE. En el pasado, tanto lasDPA- MAE como gobiernos autónomos descentralizados municipales se enfocaron casi exclusivamente en calidad ambiental. Pero es importante tener presente que existieron varios esfuerzos de descentralización y/o desconcentración de funciones sin mayores resultados. Ver Cuadro 4.

Cuadro 4 – Anexo A. Aspectos de orden administrativo para recaudación y asignación (2006-2011)

Orgánico-funcional del que dependen las áreas protegidas en el modelo anterior El MAE fue coordinado entre 2006-2012 por el Ministerio de Patrimonio Natural y Cultural. En relación a la gobernanza, el Ministerio del Medio Ambiente del Ecuador (MMAE), fue creado el 4 de octubre de 1996. Con Decreto Ejecutivo No. 505, de enero 22 de 1999, se fusionan en una sola entidad el MMAE y el Instituto

Page 86: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

84

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro 4 – Anexo A. Aspectos de orden administrativo para recaudación y asignación (2006-2011)

Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), dando como entidad resultante el Ministerio de Medio Ambiente. Con Decreto Ejecutivo No. 3, de enero 23 del 2000, se reforma el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, estableciéndose que en la organización de dicha función consta el Ministerio de Turismo y Ambiente (Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013). Mediante Decreto Ejecutivo No. 26 de enero 28 de 2000, se dispone que bajo la denominación de Ministerio de Turismo y Ambiente se fusionen en una sola entidad la Subsecretaria de Turismo que pertenecía al Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Turismo y el Ministerio del Ambiente. En abril del 2000 con Decreto Ejecutivo N.259 se deroga el Decreto N.26, separándose así turismo y ambiente, creándose con total independencia jurídica, financiera y administrativa, el Ministerio del Ambiente (MAE) (Íbid, 2013). Cabe agregarse que en estos años, la gestión fue orientada por las Políticas Ambientales Básicas Generales (1994) y el Plan Ambiental Ecuatoriano (1996), como también la Constitución Política del Ecuador (1998).

En cuanto a la autofinanciamiento de las áreas protegidas se reporta para el 2003:

Gráfico 3.Recaudación agregada por tarifas de entrada a las áreas del PANE continental (2003) (en dólar, USD$)

Fuente:Ministerio del Ambiente, 2005a. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Durante el año 2003, el PANE generó Ingresos por Autogestión por un monto de US$833.627, de este valor el 82% se ubicó en las seis áreas priorizadas por este estudio. Del total, más del 61% de los ingresos provinieron de la venta de especies valoradas para el ingreso de 356.378 turistas. El resto de fuentes de ingresos como patentes de investigación, patentes de operación turística, alquiler de cabañas, etc., son marginales y requieren ser fortalecidos. Se consideró un riesgo la alta concentración de ingresos en pocas áreas. No se muestra como una actividad que garantice sostenibilidad financiera, y viable para ciertas áreas que articulen a circuitos turísticos consolidados, accesibilidad y atractivo de los recursos turísticos del área. Para casos en que se concentra el turismo en un solo sitio se hace menos costoso el control y vigilancia del turismo (Ministerio del Ambiente, 2005a: 54-55).

$ 198.082; (29%)

$ 00; (0%)

$ 328.864; (48%)

$ 62.306; (9%)

$ 92.515; (14%)

$ 403; (0,06%)

Machalilla

Galera San Francisco

Cotopaxi

Chimborazo

Cuyabeno

Limoncocha

Page 87: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

85

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Información del anterior Análisis de necesidades del SNAP (2003), señala que comparando los requerimientos de áreas protegidas con y sin ingresos por turismo no evidenció ninguna relación entre tamaño y/o categoría de manejo y su capacidad de generación de ingresos, pero se encontró que aquellas áreas que desarrollan turismo realizaban un mayor gasto corriente y una mayor inversión; sus requerimientos eran menores al grupo de áreas que no desarrollabanturismo (Ministerio del Ambiente, 2005a: 60). Esta afirmación ha cambiado en la medida que la proporción de ingresos actualmente se enfocan principalmente a gastos de inversión.

Ahora se pasa a cerrar esta sección con la relación entre recaudación y visitación de las seis áreas protegidas (en total para el año 2011las mismas recibieron303.795 personas frente a 411.704 visitantes que llegaron el 2012), a continuación la situación de cada una:

El Parque NacionalMachalilla está conformado por un área terrestre continental y un área marina con una isla. Entre 2005-2013 reportó 314.879 visitantes, mientras entre 2012-2013 hubieron 340.323 personas lo que evidencia la atracción del turismo nacional de la medida de gratuidad. Además, el parque receptó un total de USD$ 1.625.974 por tarifas de entrada entre 2005-2012. Finalmente, en relación a las expectativas y satisfacción de sus visitantes estas son equilibradas (por cada siete nacionales llegan tres extranjeros). Ver Gráficos 4,5,6.

En entrevista con el Administrador del Área (2014) señala que el área enfrenta más presión por incremento de turistas. Actualmente Machalilla tiene 4 veces más visitantes que antes de la medida. Para tener una idea, aproximadamente hasta diciembre 2011 ingresaron 120 turistas extranjeros, y normalmente de lunes a viernes se registraban 40 ingresos; mientras que desde la gratuidad ingresan de 300 a 400 personas de lunes a viernes, 1.200 personas fines de semana, y en feriado entre 2.000 a 2.500 personas hasta llegar a 4.000 visitantes. En el feriado de carnaval 2014 el personal total del área que atendió en los Frailes fue 16 personas frente a 13.000 turistas en total (sumando antes, durante y después feriado).

Por su parte, la Reserva MarinaGalera San Francisco tuvo 916 visitantes en 2012 y recaudó USD$ 229, mientras que en 2013 recibió de 1.009 visitantes; sumando en los años referidos 1.925 turistas. De este registro, reportó que en promedio para estos dos años el 96% de visitantes es de origen nacional. Ver Gráficos 7, 8.

Page 88: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

86

Gráfico 4. Visitantes Parque Nacional Machalilla (2005-2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador UAP-DNB 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Gráfico 5. Recaudación Parque Nacional Machalilla (2005-2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador UAP-DNB 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Gráfico 6. Valoración de la experiencia de visitantes (2012)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador - Programa Apoyo al SNAP, 2012. Elaboración: Pablo Torres, 2012. / 30 encuestas en sitio (satisfacción color vino e importancia color azul)

Gráfico 7. Visitantes Reserva Marina G. San Francisc (2005-2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador UAP-DNB y Jefe de Área - DPA Manabí 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Gráfico 8. Recaudación Reserva Marina G. San Francisco (2005-2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador UAP-DNB y DPA-Esmeraldas, 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

28.092

34.829

33.318

38.054

47.296

49.454

83.836

158.073

182.250

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

$ 171.712

$ 212.586

$ 222.493

$ 259.078

$ 290.354

$ 311.398

$ 158.353

$ 16.808

$ 0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013 [NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR] [NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR] [NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

0

0

0

0

0

0

0

916

1.009

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 0

$ 229

$ 0

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

Page 89: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

87

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Gráfico 9. Visitantes Parque Nacional Cotopaxi (2005-2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador UAP-DNB 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Gráfico 10. Recaudación Parque Nacional Cotopaxi (2005-2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador UAP-DNB 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Gráfico 11. Valoración de la experiencia de visitantes (2012)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador - Programa Apoyo SNAP, 2012. Elaboración: Pablo Torres, 2012. / 30 encuestas en sitio (satisfacción color vino e importancia color azul)

Gráfico 12. Visitantes Reserva P.F. Chimborazo (2005-2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador UAP-DNB 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Gráfico 13. Recaudación Reserva P.F. Chimborazo (2005-2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador UAP-DNB y DPA-JA, 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Gráfico 14. Valoración de la experiencia de visitantes (2012)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador - Programa Apoyo SNAP, 2012. Elaboración: Pablo Torres, 2012. / 30 encuestas en sitio (satisfacción color vino e importancia color azul)

87.139

90.529

97.110

93.010

101.882

95.972

153.611

168.499

223.836

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

$ 399.654

$ 409.503

$ 437.679

$ 427.154

$ 467.191

$ 472.413

$ 223.908

$ 0

$ 0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR] [NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

15.908

13.612

15.398

19.655

19.453

24.350

51.844

63.603

68.623

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

$ 78.827

$ 65.468

$ 78.043

$ 86.715

$ 95.952

$ 108.221

$ 86.318

$ 0,00

$ 0,00

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR] [NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

[VALOR]

Page 90: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

88

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Gráfico 15. Visitantes Reserva P.F. Cuyabeno (2005-2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador UAP-DNB 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Gráfico 16. Recaudación Reserva P.F. Cuyabeno (2005-2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador UAP-DNB 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Gráfico 17. Visitantes Reserva Biológica Limoncocha (2005-2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador UAP-DNB 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Gráfico 18. Recaudación Reserva Biológica Limoncocha2005-2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador UAP-DNB 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

5.685

5.439

7.257

8.068

8.068

8.884

10.169

11.207

12.292

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

$ 98.603

$ 111.370

$ 123.152

$ 131.130

$ 141.174

$ 138.355

$ 18.532

$ 0

$ 0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

464

947

775

1.393

1.879

2.376

4.335

9.406

12.567

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

$ 1.179

$ 3.464

$ 3.480

$ 4.379

$ 5.683

$ 6.989

$ 6.591

$ 0

$ 0

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

Page 91: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

89

El Parque NacionalCotopaxi reporta una visitación entre 2005 y 2013 de1.111.588 personas. Esta área protegida recaudó un total de USD$ 2.837.502 entre 2005-2011.El año 2013 es un año inusual en las estadísticas nacionales dado que Cotopaxi superó a Galápagos por primera vez en el ingreso de visitantes nacionales y extranjeros (161.942 frente a 139.462). La proporción para este año de visitantes fue de 7 a 3 (nacionales a extranjeros). Ver Gráficos 9,10, 11.

La Reserva deProducción de FaunaChimborazo reporta para el periodo 2005-2013 llegadas por un total de 292.446 visitantes. La misma recaudó USD$ 599.544 entre 2005-2011. Para el año 2013, tuvo 86% de visitantes nacionales y 14 de extranjeros. Los primeros asisten un par de horas y se van, mientras en el segundo grupo pueden llegar a quedarse hasta cinco días (escaladores que se van aclimatando paulatinamente hasta hacer cumbre). Ver Gráfico 12,13, 14.

La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, que es más bien similar a Galápagos en cuanto a la preferencia de vistas de extranjeros (para el 2013 8 de cada diez visitantes fueron extranjeros). El área recaudó USD$ 762.316 entre 2005-2011, y ha recibido la llegada de un total 77.069 turistas entre 2005-2013.Ver Gráfico 15, 16.

La Reserva BiológicaLimoncocha, recibió un total de 34.142 personas de diversa procedencia entre 2005-2013. Esta área protegida recaudó USD$ 31.765 entre 2005-2011. Para el año 2013, 92% de los visitantes fueron nacionales y el 8% extranjeros. Ver Gráficos 17, 18.

A continuación se pasa a revisar las principales erogaciones del modelo anterior.

c. Principales erogaciones anteriores

Considerando la disponibilidad de información secundaria para 2003 y 2011 de los estudios Análisis de Necesidades de Financiamiento (Ministerio del Ambiente, 2005a y 2013), se traduce para el año 2003 en mayor Gasto Corriente en Machalilla, Cuyabeno y Cotopaxi; frente a un menor Gasto de Inversión especial presencia en las áreas protegidas en mención. Ver Gráfico 19.

Gráfico 19.Gasto corriente e Inversión en seis áreas PANE (2003) (en dólares, USD$)

Fuente:Ministerio del Ambiente, 2005a. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

$ 269.168

$ 46.725

$ 0 $ 0

$ 150.444

$ 28.136

$ 125.265

$ 22.126

$ 182.830

$ 37.085 $ 40.211

$ 12.024

Gasto Corriente 2003 Gasto de Inversión 2003

Machalilla Galera San Francisco Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncocha

Page 92: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

90

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Posteriormente, en el siguiente periodo (2011), se observa que se revierte la proporción entre Gasto Corriente y de Inversión, aunque igualmente se da un incremento del Gasto Corriente. Así, en cuanto al Gasto Corriente comprado con el periodo anterior, Machalilla y Cotopaxi están en los primeros sitios y pero se incorpora Chimborazo; y a su vez, las mismas áreas protegidas reflejan un mayor Gasto de Inversión. Ver Gráfico 20.

Gráfico 21.Gasto corriente e Inversión en seis áreas PANE (2011) (en dólares, USD$)

Fuente:Ministerio del Ambiente, 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Por otra parte, en el que viene a continuación relativo al año 2011, se observa que: (a) Parque Nacional Machalilla invirtió el 62% de sus recursos (USD$ 242.460) en Personal, mientras fue financiado en 70% por Inversión del Estado (USD$ 353.862); (b) Galera San Francisco invirtió 89% de su presupuesto en Personal (USD$ 25.020), en contraste su financiamiento en 94% provino de Inversión de Otros Actores Privados (USD$ 60.000); (c) Parque Nacional Cotopaxi destinó 59% de sus recursos en Personal (USD$ 268.403), y obtuvo la totalidad de sus recursos de Inversión del Estado (USD$ 353.543); (d) Chimborazo direccionó la mitad de sus recursos al rubro Persona (USD$ 104.100), en cambio sus recursos en 94% fueron de origen de Inversión del Estado (USD$413.862); (e) Cuyabeno cambia la tendencia al realizar Gastos Operativos en 41% (USD$ 83.009) y al igual que el resto contar con un 96% de recursos de Inversión del Estado (USD$ 83.009); (f) Limoncocha por su parte realizó invirtió en Personal el 47% de sus recursos (USD$ 41.700), frente a un 91% de recursos del Estado (USD$ 107.228). Como se puede observar predomina el rubro Personal en el Gasto Corriente, siendo el papel del Estado Central básico en el financiamiento en sitio.

$ 390.463

$ 503.862

$ 28.265

$ 63.640

$ 268.403

$ 353.543

$ 207.269

$ 438.862

$ 184.879

$ 121.128

$ 88.253 $ 117.228

Gasto Corriente 2011 Gasto de Inversión 2011

Machalilla Galera San Francisco Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncocha

Page 93: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

91

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Gráfico 22.Gasto corriente desagrados para seis áreas del PANE continental (2011) (en dólares, USD$)

Fuente:Ministerio del Ambiente, 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013. Nota: (a) Gasto Operativo (FAP para Gastos Operativo Básicos y Gastos Operativos MAE), (b) Mantenimiento(Mantenimiento MAE más Mantenimiento Infraestructura PANE)

Gráfico 23.Gasto de inversión desagrado para seis áreas del PANE continental (2011) (en dólares, USD$)

Fuente:Ministerio del Ambiente, 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013. Nota:(c) Inversión (Inversión Total MAE, más Inversión Otros Actores del Estado, más Inversión Cooperantes, y sumado a Inversión Otros Actores Privados).

****

$ 0

$ 50.000

$ 100.000

$ 150.000

$ 200.000

$ 250.000

$ 300.000

$ 350.000

$ 400.000

Machalilla Galera SanFrancisco

Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncocha

Gasto Corriente por área protegida (2011)

Personal

Mantenimiento

Gasto Operativo

$ 0

$ 50.000

$ 100.000

$ 150.000

$ 200.000

$ 250.000

$ 300.000

$ 350.000

$ 400.000

$ 450.000

$ 500.000

Machalilla Galera SanFrancisco

Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncocha

Inversión por área protegida (2011)

Inversión OtrosActores Privados

Inversión OtrosActores del Estado

InversiónCooperación

Inversión Estado

Page 94: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

92

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

A N E X O B

Page 95: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

93

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

ANEXO B. MODELO DE GESTIÓN ACTUAL

1.1. El financiamiento del modelo de gestión actual

El modelo de gestión de las áreas protegidas parte del conocimiento de la orientación que realizan tanto el marco normativo superior como de política pública nacional en relación a la Biodiversidad, y en líneas de acción como es el turismo y el financiamiento vinculados a la naturaleza:

Cuadro1 – Anexo B. La biodiversidad y las áreas protegidas en la constitución y la política pública nacional

La Constitución Política (2008) del Ecuador es la única en el mundo que ve a la Naturaleza como sujeto de derechos. Destacándose: Es deber primordial del Estado el proteger el patrimonio natural y cultural del país. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por

parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. La Biodiversidad y los recursos no renovables son recursos estratégicos, de propiedad inalienable, imprescriptible e

inembargable del Estado central, de su competencia exclusiva. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la

biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. Los gobiernos parroquiales rurales tienen competencias para incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente (competencia concurrente). El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento

de las funciones ecológicas. Será de carácter inalienable (excepto por razones de interés nacional). El SNAP se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado; su rectoría y

regulación será ejercida por el Estado. El SNAP fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado

ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión, entre otros.

Por su parte, el Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) establece en su política 7.2b Fortalecer los instrumentos de conservación y manejo in situ y ex situ de la vida silvestre, basados en principios de sostenibilidad, soberanía, responsabilidad intergeneracional y distribución equitativa de sus beneficios. En consecuencia, se estructura un nuevo modelo de gestión para las áreas naturales protegidas que se enfoca en varias aristas: Incrementar la superficie nacional bajo conservación Promover los nuevos subsistemas del SNAP Impulsar la conectividad a través de corredores biológicos Articular un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental Fomentar el turismo sostenible en el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)

12, entre otros.

La evolución en relación a la normativa y planes o programas específicos relativos al turismo de naturaleza para el periodo 2012-2013 puede sintetizarse en los siguientes hitos:

MARCO LEGAL MARCO DE PLANIFICACIÓN

Nacional - Código Orgánico Integral Penal (COIP) (2014)

Sectorial Ambiental - Ley de Agua (2014) - Ley de Tierras (en discusión)

Nacional -Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza (ENIEP) (2014) - Estrategia para el Cambio de la Matriz Productiva (en desarrollo) - Plan Nacional de Descentralización (2012-2015)

Sectorial Ambiental - Agenda de los Sectores Estratégicos - Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) - Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad (2014-2020, actualmente validándose en territorio)

12Las modalidades de turismo aceptadas en el SNAP son: Turismo de Naturaleza, Turismo Cultural, Turismo de Aventura, Turismo Científico o de Investigación, y Otras modalidades compatibles con la normativa vigente (Reglamento Especial de Turismoen Áreas Naturales Protegidas, 2002). En las áreas protegidas el Turismo se operativiza a través de tres subprogramas: Comunicación y difusión, Fortalecimiento de la capacidad, y Gestión del destino (Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013).

Page 96: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

94

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro1 – Anexo B. La biodiversidad y las áreas protegidas en la constitución y la política pública nacional

Sectorial Turismo en Áreas Protegidas - Reglamento Especial de Turismo en Áreas Protegidas (RETANP) (2014 en revisión) - Reglamento Guías Naturalistas(2014 en revisión)

- Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio Natural para la Sociedad del Buen Vivir (2013-2017)

Sectorial Turismo en Áreas Protegidas - Plan Operativo Anual (POA) de la Unidad de Áreas Protegidas de la DNB-MAE (2014) - Plan de Manejo del Área Protegidas (2014, por actualizarse de manera homogénea) - Plan de Gestión Operativa Anual (PGOA) (2013) - Sistema de Manejo de Visitantes (SIMAVIS) integrado a dos modelos de gestión del turismo (2014, propuesta en diseño) - Manual de Operaciones para el Turismo Sostenible de las Áreas ProtegidasCuyabeno-Limoncocha-Yasuní (2013) - Modelos de Gestión para Infraestructura Turística de AP Administrada por Terceros (Machalilla, Cotopaxi, Chimborazo, Cotacachi Cayapas) (2013)

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

En relación a la línea de la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas, un reciente estudio del

Ministerio del Ambiente (2013a) indica:

Cuadro2 – Anexo B. Modelo de gestión del patrimonio de áreas naturales del Estado con atención a fuentes de financiamiento (2012-2013)

Las cifras del año 2012 superan a las correspondientes las de 2003 y 2008. Así el Ministerio del Ambiente (2013a) reporta que las cifras globales de financiamiento pasaron de USD$ 2.653.311 en 2003 para cubrir 4.100.099 hectáreas continentales a USD$ 21.022.564 en 2012 para atender 4.213.910 ha. Llegándose a invertir la composición de la fuente de financiamiento, teniéndose actualmente mayor preponderancia los recursos nacionales sobre internacionales. De hecho, las cifras revelan que el monto de inversión del 2012 fue equivalente al total gastado durante todo el período 2003-2010. El costo promedio por hectárea pasó de USD$ 0,65 /ha en 2003 a USD$ 4,99 /ha en 2012. Asegurar recursos del umbral básico de necesidades, posibilita al país ajustar en primera instancia el inicio en la implementación de la gama de actividades que garantizan los objetivos de las áreas protegidas, descritas en el escenario de consolidación e integral de financiamiento, que contempla los programas: (a) Desarrollo comunitario y educación ambiental, (b) Turismo y recreación, y (c) Investigación, manejo de recursos naturales y monitoreo ambiental. Entre los retos en sitio está hacer efectivo la desconcentración de funciones hacia las Direcciones Provinciales, con la perspectiva de transparentar su aporte al financiamiento de las áreas protegidas. A continuación, se describe cifras globales del financiamiento del subsistema PANE para elaño 2012, podrá notarse que en relación a los dos años anteriores de referencia (2003 y 2008), existió un notable incremento de inversiones como nunca antes. Luego, en la siguiente sección se describe los ingresos, costos, recaudación y asignación relativas al autofinanciamiento de las áreas protegidas o ingresos por autogestión del modelo de gestión actual. (a) Fuentes de Financiamiento del PANE (2012)

El documento “Actualización del estudio de Necesidades y el análisis de Brecha de Financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)” (Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013a: 38-39,43-45,50,79,88), indica: - El SNAP continental se encuentra en un proceso de fortalecimiento, tanto en su capacidad de gestión como en su alcance y cobertura. En comparación con el 2003, gran parte de las áreas protegidas estatales han superado el umbral de manejo básico, viabilizando dos escenarios de financiamiento: consolidación e integral. Las áreas dentro del primer grupo, ahora con atención a programas de manejo antes relegados, como Uso Público y Turismo. - En Gasto Total del SNAP en el 2012 el SNAP fue de USD$ 21.022.563: Gasto Público 94% (USD$ 19.691.683), Cooperantes 5% (USD$ 1.041.034), Ingresos por Autogestión 1% (USD$ 269.772) y Otros Actores privados 0,1% (USD$

Page 97: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

95

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro2 – Anexo B. Modelo de gestión del patrimonio de áreas naturales del Estado con atención a fuentes de financiamiento (2012-2013)

20.075). El principal impulsor de crecimiento en las finanzas del SNAPfue el presupuesto estatal. Ver Gráfico 1.

Gráfico1. Distribución de las fuentes de financiamiento del PANE continental (2012) (en dólares, USD$)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

- Por tipo de gasto, en el año 2012, el 38% (USD$ 7.922,244) de los recursos se destinaron a Inversión (que comprenden adquisición de activos fijos como infraestructura, medios de transporte y servicios profesionales), manteniendo una tendencia de crecimiento en términos absolutos y relativos en comparación al año 2003. Mientras el 62% se destinó a Gasto Corriente (USD$ 13.100.319) que se distribuyó en un 61% a Gasto Directo y en un 39% a Gasto Sistémico. - El Gasto Sistémico es un gasto directo en las áreas protegidas (coordinación, recursos, servicios y asistencia técnica de Planta Central y Direcciones Provinciales direccionado a ellas); representa el 37 en relación a los recursos totales del Sistema. - El 86% del Gasto Corriente estatal se cubrió con recursos corrientes del Presupuesto General del Estado, mientras que el 14% (USD$ 1.097.843) restante provino del Fondo de Áreas Protegidas (FAP), que es administrado por el Fondo Ambiental Nacional (FAN) en coordinación con el MAE.

- Para este ejercicio estos aportes como de Cooperantes (aportes de KfW y GEF para Programas/Proyectos de Apoyo al MAE), fueron considerados dentro del presupuesto ordinario del MAE

13. En adición, se registró que los aportes de

organizaciones no gubernamentales (que sumaron USD$ 840.406). - Se destaca la incorporación de nuevos funcionarios al MAE llegando a 500 guardaparques. De cada 100 personas que trabajan en el SNAP, 48 se incorporaron formalmente durante el año 2011. - En conjunto, el incremento en la disponibilidad de recursos fue generalizado en todas las categorías de gasto analizadas en el documento citado, en especial Personal, Gasto Operativo y Gasto Sistémico. En cuando al Programa de manejo Uso Público y Turismo es el más costoso en la distribución del gasto anual con USD$ 26.437.821 en el 2012. - El 86% del Gasto Corriente, que conforma parte del Gasto Estatal, se cubre con recursos corrientes del Presupuesto General del Estado, mientras que el 14% restante proviene del Fondo de Áreas Protegidas (FAP). - El Estado ecuatoriano cubrió en 2012 el 94% del financiamiento total del SNAP por medio del MAE. Sin embargo, a

13La cooperación no reembolsable que ingrese al Ecuador se convertirá en recursos públicos.

Gasto Estatal $ 19.691.683 (94%)

Autogestión $ 269.772; (1%)

Cooperantes $ 1.041.034; (5%)

Otros Actores $ 20.075; (0,1%)

Page 98: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

96

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro2 – Anexo B. Modelo de gestión del patrimonio de áreas naturales del Estado con atención a fuentes de financiamiento (2012-2013)

diferencia del año 2003, los Ingresos de Autogestión disminuyen considerablemente a partir del 2010, para luego decrecer sustancialmente en 2012; afectados por la decisión de establecer gratuidad de tarifas de entrada. - La cooperación representa el 13% restante de recursos disponibles para las áreas protegidas y se canaliza directamente a través de la Dirección Nacional de Biodiversidad del MAE, siendo este el que define las prioridades y lidera la ejecución de actividades con una visión de sistema. Esto favorece la armonización y alineamiento de los recursos no estatales, y fortalece el rol de la autoridad ambiental nacional al ordenar el gasto con el fin de que las acciones impulsadas sean complementarias a las del Estado. - Se revierte la tendencia observada hasta el año 2007, en el que los recursos de Autogestión, cooperantes y Estado prácticamente se repartían en partes iguales el Gasto Total del SNAP. El incremento en la disponibilidad de recursos para el SNAP es generalizado en todas las categorías de gasto. - El estudio propone focalizar la asignación de recursos en dos niveles. Por un lado, asegurar que las áreas protegidas con menor grado de consolidación alcancen rápidamente los estándares de manejo básico. Mientras que otras áreas han alcanzado un escenario de manejo básico, deberían perfilarse al escenario de manejo ideal. - Queda pendiente fortalecer mecanismos para transferir el costo a los usuarios, que tengan lucro como es el caso de los operadores turísticos. También, es deseable la estimación de los beneficios económicos, sociales y ambientales obtenidos por las áreas protegidas, así como explorar la compensación de servicios ambientales. Para mayores detalles del modelo anterior de gestión ver Anexo B.

1.2. Principales recaudaciones y asignaciones del modelo actual

En el periodo del modelo de gestiónactual, existen dos modificaciones al TULAS, una mediante el Acuerdo Ministerial 006 el 12 de enero 2012 mediante el cual dispuso la gratuidad en la tarifa de entrada a las áreas protegidas del PANE. La otra, a través de Acuerdo Ministerial 068 del 13 de junio del 2013 que habla sobre las instancias que habilitadas a realizar estudios de impacto ambiental.

La recaudación y asignación actual se basa en la estructura orgánica del MAE. En la misma aunque se capten recursos de autogestión no necesariamente son re-invertidos en la misma proporción en el sitio donde fueron captados (en la práctica ingresos por autogestión no recaudados han sido compensados con mayor inversión). Para contar con mayores elementos se exponen aspectos sobre el orden administrativo que habilita la recaudación y asignación en el siguiente cuadro:

Cuadro 3 – Anexo B.Aspectos de orden administrativo para la recaudación y asignación de recursos (2012-2013)

Orgánico-funcional del que dependen las áreas protegidas

Hoy por hoy, el MAE está adscrito al Ministerio de Sectores Estratégicos. En lo operativo, el orgánico funcional de las áreas protegidas se basa en esta la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (1981). Los procesos internos del MAE (actualizados mediante Acuerdo Ministerial 025 del 2012), señalan en el proceso gobernante de gestión estratégica se encuentran la Ministra y Viceministra; en el proceso agregador de valor se encuentran las Subsecretarías de Patrimonio Natural (SPN-MAE), Cambio Climático, Calidad Ambiental; en los procesos desconcentrados la Subsecretaría de Gestión Marina-Costera, Coordinaciones Generales Zonales, y Direcciones Provinciales. El SPN-MAE coordina directamente a las 24 Direcciones Provinciales, que son unidades financieras desconcentradas, y a su vez, ellas a 48 jefaturas de área protegida. Como un aspecto adicional, en 2014 se el MAE creará el Instituto Nacional de Biodiversidad para fomentar la investigación y conocimiento. De conformidad al Acuerdo Ministerial 025, se desconcentra funciones hacia las Direcciones Provinciales del Ambiente (DPA-MAE), e indica que éstas deben conservar la biodiversidad a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Para temáticas especializadas, como el Turismo, deben apoyarse tanto en la DNB-MAE como en la Subsecretaria Marino

Page 99: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

97

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro 3 – Anexo B.Aspectos de orden administrativo para la recaudación y asignación de recursos (2012-2013)

Costera.

En cuanto al ámbito de gestión de las DPA-MAE deben: (a) Gestionarse como unidades financieras desconcentradas, (b) Ordenar el gasto de la Dirección Provincial, (c) Aprobar la emisión de patentes anuales para la instalación y funcionamiento de antenas en áreas naturales protegidas y bosques protectores públicos, (d) Coordinar con la Unidad de Patrimonio Natural, entre otras. Las áreas protegidas dependen de las DPA-MAE.

En otras palabras, la DNB-MAE a través de sus diversas Unidades genera orientaciones y lineamientos globales para creación de áreas protegidas, gestión del uso público y turismo, entre otros; mientras verifica el cumplimiento de mandatos. Las DPA-MAE toman las decisiones en territorio, mientras la implementación de las acciones en el territorio corresponde a los Jefes de Área y Guardaparques. Cabe precisar que el Acuerdo Ministerial 025 no especifica los alcances de las funciones del citado personal (como tampoco lo hicieron otros orgánicos funcionales elaborados en anteriores periodos de gestión pública, en especial a partir del año 2000).

Orgánico-funcional para la recaudación y asignación de Ingresos de autogestión

El comportamiento de la recaudación ha estado relacionado a la estructura orgánico-funcional del MAE. La desconcentración de las Direcciones Provinciales de Ambiente (DPA-MAE) se está aplicando progresivamente, y se materializará una vez que se cuente con las políticas, normas, instrumentos técnicos y la capacitación pertinente que permita fortalecer los procesos. Desde mediados del 2012, las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) están bajo la jurisdicción de las DPA-MAE. Las DPA-MAE como las Direcciones que además ejerzan Coordinaciones Regionales, deben coordinar actividades con la Dirección Nacional de Biodiversidad (DNB-MAE). La DNB-MAE tiene un rol estratégico, generador de políticas, etc. Las DPA-MAE toman las decisiones en territorio. La recaudación de los ítems establecidos en el libro IX del TULAS, hasta 2011 esta actividad fue de entera responsabilidad de las DPA-MAE. Posteriormente, se dispone que las éstas coordinen con la Coordinación General Jurídica cuando a los procesos de coactiva se hayan interpuesto; y, con las DPA-MAE para el cobro sea realizado por la Dirección Financiera Unidad de Recaudaciones de Planta Central (Art. 3 Acuerdo Ministerial No.229 del 18 /11/2011). Usualmente, las DPA-MAE proceden a dar autorizaciones, basadas en informes técnicos de las áreas protegidas, y en caso de ser favorable un tipo de autorización desde la DPA-MAE, ésta delega al área protegida dar el seguimiento. Las DPA-MAE se encargan de certificados de no afectación, etc. Mientras, la DNB-MAE o la Dirección de Calidad Ambiental junto a la Dirección Financiera de Planta Central se encargan de otro grupo de categorías libro IX del TULAS, como son: patentes para instalación y funcionamiento de telecomunicaciones, gasoductos, oleoductos-poliductos, torres de conducción de energía eléctrica; en general el seguimiento global de la fuente de los ingresos auto-generados y los casos de empresas grandes.

DIRECCION FINANCIERA

Facultades: aplicar leyes, normas y disposiciones en materia financiera Responsable: Unidad de Recaudación Atribuciones en Autogestión: - Informes y registros de ingresos de Autogestión - Informes de proyección de ingresos de autogestión - Informe y registros de ingresos por la venta de especies valoradas - Informes de liquidación de valores para patentes de operación Turística - Proyectos de resoluciones para creación o reformas para cobro de tasas - Proyectos de instructivos para el control de los ingresos - Auxiliar de ingresos por Distrito Regional, por rubro, por área

DIRECCION NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Facultades: rectoría, regulación, planificación, control Responsable: Unidad de Áreas Protegidas, Unidad de Turismo Sostenible Atribuciones en Autogestión: - Patentes de funcionamiento - Autorización para la realización documentales e investigación científica - Licencias a guías naturalistas - Estadísticas sobre el ingreso de visitantes y turistas a áreas naturales protegidas - Estadísticas sobre procesos administrativos e infracciones - Estadísticas sobre centros de rescate y tenencia - Estadísticas e información sobre

DIRECCION PROVINCIAL DEL AMBIENTE

Facultades: gestión y control técnico en las jurisdicciones territoriales Responsable: Unidad Administrativa Financiera Atribuciones en Autogestión: - Remitir al titular del Ministerio del Ambiente criterio sobre […] certificación de no afectación en el ámbito de su competencia - Aprobar la emisión de patentes anuales para la instalación y funcionamiento de antenas en AP y bosques protectores públicos - Los valores que fueren recaudados por concepto de coactivas, serán ingresados a la Unidad de Recaudaciones de la DF de Planta Central, además por

Page 100: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

98

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Cuadro 3 – Anexo B.Aspectos de orden administrativo para la recaudación y asignación de recursos (2012-2013)

protegida y por valor de la especie biodiversidad a nivel local cada coactiva, las DPA, tendrán que remitir un informe al respecto

Fuente: Plan Estratégico MAE (2010-2014), Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional Procesos MAE (2012). Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

En cuanto a la coordinación interinstitucional, el MAE está armonizando sus actividades con el Ministerio de Turismo con varias actividades en las áreas protegidas estatales en ámbitos como la promoción, infraestructura y reglamentación turística. De igual manera con la Subsecretaria Marino-Costera en cuanto áreas protegidas marino-costeras.

Como se observa, la autoridad ambiental nacional esclarece varias de sus competencias y requiere desarrollar la explicación de otras como las de los jefes de área. El MAE busca que su estructura organizacional sea adecuada a la naturaleza y especialización de la misión consagrada en su base constitutiva, que contemple principios de organización y de gestión institucional desconcentrada, descentralizada, eficiente, eficaz y efectiva.

Operatividad de la recaudación y asignación de los Ingresos por autogestión

En cuanto a los aspectos de orden administrativo, los pagos de tasas o patentes son realizadas por los usuarios del servicio al Banco Nacional de Fomento; luego los comprobantes son entregados a las dependencias descentralizadas del Ministerio del Ambiente (MAE); posteriormente los valores recaudados en el Banco Nacional de Fomento pasan a un Cuenta Única del Tesoro Nacional en el Banco Central.

Con ello, el MAE elabora la programación presupuestaria anual y el calendario de desembolsos por subcuentas. Los recursos se distribuyen desde el Ministerio de Finanzas a Planta Central o a Direcciones Provinciales. Finalmente, estas últimas, asignan recursos a los presupuestos de las Jefaturas de Área Protegida para gasto corriente o de inversión, conforme la propia disponibilidad de recursos y de otros financiamientos, tales como, programas y proyectos del MAE, Fondo de Áreas Protegidas (FAP), entre otros.

En casos excepcionales de áreas protegidas como Cajas (área bajo delegación pública de gestión descentralizada desde 1999) y Galápagos (área bajo régimen especial y desconcentrado de administración desde 2000), con sus propios modelos de gestión se reconoce su responsabilidad en el manejo de los ingresos generados localmente y el resto de recursos. Como información adicional a tener presente, la Unidad de Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles de la Dirección Nacional de Biodiversidad, cuenta entre sus competencias para la gestión del PANE, la capacidad de desarrollar Estrategias de sostenibilidad financiera de áreas protegidas del Estado.

Desde la perspectiva del seguimiento de recursos del Presupuesto General del Estado, el MAE trabaja bajo un modelo de gestión por Unidad de Administración Financiera y Unidades Ejecutoras. La Dirección Financiera de Planta Central es la única dependencia autorizada para acceder, mediante código, a información de cuentas, subcuentas y partidas presupuestarias a recursos presupuestados, por pagar, comprometidos, saldos, entre otros. La plataforma de informática está basada en el software Sistema de Administración Financiera del Sector Público (e-SIGEF) del Ministerio de Finanzas (MF). La Dirección Nacional de Biodiversidad no puede acceder directamente a la información de la única partida agregada denominada Biodiversidad.

En cuanto a registros estadísticos, el seguimiento de información, validación y registro, es competencia de la DNB-MAE, a través de sus Unidades de Gestión, mediante un Técnico Especialista, quien agrega periódicamente los reportes individuales en unidades o valores monetarios recaudados por área protegida. El mismo funge como punto de enlace entre Planta Central, Direcciones Provinciales (Técnicos Especialistas Local) y Jefaturas de Áreas Protegidas del subsistema PANE. Completando el procedimiento, la Dirección Financiera de Planta Central recibe los reportes de valores compilados de la Dirección Nacional del Biodiversidad, a los cuales en caso de ser necesario, incluye multas para obtener el valor final de cuentas por cobrar.

En cuanto a la recaudación en el año 2012, se presentan los ingresos de autogestión por rubro y por área protegida. En el primer gráfico, la recaudación por pago de Ocupación de Infraestructura de Telecomunicaciones en áreas protegidas por primera vez desplazó a los rubros relacionados al turismo (con USD$ 142.442), con aportantes como: Movistar con 52%, Teleamazonas con 29%, Domintek con 4%, Empresa Eléctrica Ambato 4%, y Otras 11%. Luego, los ingresos de Patentes de Operación Turística (con USD$ 49.876), presentan el siguiente porcentaje en la recaudación: 48% por Cotopaxi, 22% por Cotacachi-Cayapas, 12% por Chimborazo, 6% por Cuyabeno, 5% de Antisana, y 7%

Page 101: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

99

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

por Otras áreas protegidas. En tercer lugar, en el caso de Permisos de Investigación: Orellana otorgó 66, Napo dio 44, Pichincha entregó 29, Sucumbíos 25, Loja 24, Planta Central 13, Esmeraldas 9 y Carchi 9 (Dirección Nacional de Biodiversidad, 2013). Ver Gráfico 2.

Gráfico 2. Ingresos registrados por autogestión PANE continental (2012) (en dólares, USD$)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador - Unidad de Áreas Protegidas, 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Por área protegida, los ingresos recaudados principalmente fueron de Machalilla, Cotopaxi y Cuyabeno:

Gráfico 3. Ingresos registrados por autogestión para seis áreas del PANE continental (2012) (en dólares, USD$)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

$ 49.876; (18%)

$ 4.900; (2%)

$ 142.442; (53%)

$ 72.554; (27%) Patentes de Operación Turística

Permisos de Investigación

Patentes por Ocupación deInfraestructura deTelecomunicaciones

Otros

$ 13.440; (62%)

$ 0; (0%)

$ 3.708; (17%)

$ 1.031; (5%)

$ 3.483; (16%)

$ 0; (0%)

Machalilla

Galeras SanFrancisco

Cotopaxi

Chimborazo

Cuyabeno

Limoncocha

Page 102: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

100

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

En la próxima sección se trata la composición de los ingresos del turismo: (a) tasas de entrada de visitantes, (b) patentes de operadoras turísticas, (c) permisos de filmación, (d) permisos para guías naturalistas presentando, etc. En adición, al final de esta subsección, gasto corriente e inversión.

(1) Tarifas cobradas a visitantes para ingresar a las áreas naturales (actual)

Para caracterizar la recaudación del Ministerio del Ambiente (MAE) de los últimos años por tarifas de entrada a las áreas protegidas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), se usan series de datos para caracterizar variables de la oferta y demanda turística, tales como: visitación, empleo, emprendimientos, recaudación, patentes de operadoras turísticas, permisos de filmación y fotografía, etc. También se comenta sobre los gastos corrientes y de inversión de para seis áreas.

(a) Número de extranjeros registrados por el MINTUR (2004-2013)

El relacionamiento entre el Ministerio de Turismo (MINTUR) y el MAE se establece en el Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas (2003). Siendo actual competencia del MAE la regulación y control del turismo dentro de las áreas protegidas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) (2012).

El turismo es el sexto sector más importante en la economía nacional. Según la Balanza de Pagos del Ecuador del Banco Central del Ecuador, en la cuenta Viajes y Transporte de Pasajeros, los ingresos brutos generados por el sector para el país se resumen para los últimos tres años de la siguiente manera: 2011 USD$ 849,7 millones, 2012 USD$ 1.032,7 millones14 y 2013 USD$ 559,8 millones (cifra temporal) (OPTUR, 2014).

El MINTUR por su parte destaca el incremento de arribo de turistas extranjeros al Ecuador en un 51% entre los años 2006 (840.555 llegadas) y 2012 (1.271.953 llegadas). El año 2012 en relación al 2011, registra un aumento de arribos del 12%, es decir, 8% más que el crecimiento mundial de cerca de 4%; lo cual representó USD$ 1.100 millonesque ingresaron al país. En cuanto los países que conforman los mercados clave, están: Colombia, Estados Unidos, Perú, Venezuela y España (Ministerio del Turismo, 2012). En 2013 se registra un aumento del 7% de vistas de turistas extranjeros, con una cifra de 1.366.269 personas. Los meses de mayores llegadas son enero, junio, julio, agosto y diciembre (MINTUR, 2014). Ver Gráfico 4.

Gráfico 4. Llegadas de visitantes no residentes al Ecuador (2004-2013) (en unidades, personas)

Fuente: Ministerio de Turismo, Estadísticas de Turismo, 2014. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2014.

14Cabe indicar que las cifras deben ser analizadas desde la perspectiva del superávit o déficit, en 2012 se registra un excedente neto de USD$ 95,1 millones, distribuidos en viajes y transporte de ingresos por USD$ 1.032,7 millones frente a USD$ 943,6 millones de egresos.

818.927 859.888 840.555 937.487

1.005.297

989.499 1.047.098

1.141.037 1.271.901

1.366.269

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 103: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

101

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Desde la perspectiva de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador (FENACAPTUR), un 70% de los visitantes corresponde a migrantes laborales de los países vecinos y a los ecuatorianos que vuelven al país con otra nacionalidad. Un 10% son personas que llegan por negocios, y el resto, unas 250.000 personas, son las que realmente recorren el país. "De esa cantidad la tercera parte son mochileros y no dejan dinero en el país". Las cifras globales de 4.851 establecimientos hoteleros registrados, la ocupación hotelera y la tarifa promedio preocupan al sector turístico: la ocupación está en 35% y la tarifa promedio por día no supera los USD$ 40, según los datos que maneja la Federación Hotelera de Ecuador (El Comercio, 2013).

En contraste con esta visión, MINTUR (2012) el incremento sostenido de llegadas de turistas extranjeros y los desplazamientos de ecuatorianos por los diversos destinos turísticos del país ha motivado el crecimiento de la planta turística en el Ecuador, que pasó de 8.011 establecimientos turísticos en el 2006 (alojamiento, servicios de alimentos y bebidas, transporte, operación turística, intermediación, paquetes de atracciones y recreación) a 19.834 establecimientos en el 2012; lo que ha permitido la generación de 100.235 empleos en todo el país en el 2012, frente a 36.000 empleos registrados en el 2006 (Ministerio del Turismo, 2012: 29). Ver Gráfico 5.

Gráfico 5.Empleo y Emprendimientos Turísticos (2006-2012) (en unidades)

Fuente: Ministerio de Turismo, 2012. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

(b) Número de visitantes del PANE continental registrados por el MAE (2001-2013)

Los valores absolutos de la serie de datos de trece años indican que el PANE recibió 7.133.796 de visitantes nacionales y extranjeros. Se aprecian dos periodos, el primero 2001- 2010 en el que el grupo de visitantes residentes en el país tuvo un comportamiento casi constante, con un promedio 58,92% del total; mientras que los no residentes se mantuvieron en un rango de 41,08%. El segundo periodo 2011-2013, en el cual los nacionales representan el 77,20% y los extranjeros 22,80%.

8.011 11.503 13.125

15.521 17.454 19.105 19.834

36.000

60.000

69.000

80.000

88.000

98.000 100.235

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Establecimientos Empleo

Page 104: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

102

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Se denota también dos puntos de inflexión, en 2005 con 98.829 llegadas adicionales en relación al 2004, y más recientemente, en 2012 con 387.455 visitantes agregados registrados en comparación al 2011 (aunque se denota un cambio en la tendencia en general desde el 2010). El visitante nacional es altamente sensible al precio, no así el extranjero que mantiene la tendencia en su comportamiento. La actual tasa promedio de crecimiento de visitantes al PANE bordea el 35% anual. Ver Gráfico 6.

Gráfico 6.Visitación turística total al PANE continental (2001-2013) (en valores reales)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, DNB - Unidad de Gestión del Turismo en Áreas Protegidas, 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013. *Cifra 2013 registrada hasta el mes de septiembre. Nota: TULAS (2004), Libro III, Art.173 Tarifas entre 2001-2010: (a) Machalilla tarifa Los Frailes USD$ 2 nacional, USD$ 12 extranjero residente, USD$ 15 extranjero no residente y USD$ 3,5 Isla de La Plata o paquete ambas alternativas por USD$ 5 nacionales y USD$ 20 extranjeros; (b) Cotopaxi USD$ 2 nacionales y USD$ 10; (c) Chimborazo USD$ 2 nacionales y USD$ 10 extranjeros; (d) Cuyabeno USD$ 5 nacionales y USD$ 20 extranjeros; (e) Limoncocha USD$ 1 nacionales y USD$ 5 extranjeros; (e) Para todos los casos la tarifa especial para estudiantes, tercera edad y discapacitados por la mitad de la tasa o gratis en determinadas fechas para estimular al visitante. Acuerdos Ministeriales 2011: USD$ 2 para todos los visitantes. Acuerdo Ministerial 2012: USD$ 0 para nacionales y extranjeros.

Finalmente, en términos de la tasa de cambio promedio anual del total de visitantes, se da una variación de 3,55% entre 2010-2011 y de 31,79% entre 2011-2012 del número de visitas totales. Ahora se pasa a ver el impacto en recaudación de las tendencias descritas, denotándose que de haberse continuado con la tarifa homologada de USD$ 2, para el 2013 el MAE hubiese obtenido USD$ 1.875.358, frente a USD$ 1.994.296 de 2012 y USD$ 860.909 del 2011 (el último año de recaudación de tarifas de entrada a las áreas).

(c) Tasas recaudadas por el PANE continental MAE (2005-2011)

Entre los cuerpos legales sectoriales enfocados a las áreas naturales protegidas, vida silvestre y aprovechamiento de los recursos naturales está el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) que fue expedido en 2003; en el Libro III, Art.190 señala que se faculta al Ministerio del Ambiente (MAE), para que mediante acuerdo ministerial, fije anualmente las tasas de ingreso de visitantes y utilización de servicios a los parques nacionales y áreas naturales. En este marco, el Libro IX del TULAS, Título II, Art.11, Acápite VII se fijan las tasas por los servicios que presta el MAE.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Visitantes nacionales Visitantes extranjeros

Page 105: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

103

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

De esta manera, entre 2003 y 2010 rigió un monto de cobro diferenciado según origen del turista (ecuatoriano o extranjero) y la categoría de manejo del área protegida (variando entre USD$ 0,50 a USD$ 2,00 o de USD$ 5 a USD$ 20, respectivamente). Destacándose el año 2010 con la más alta recaudación en el año 2010 con USD$ 1.259.698. Como en estos años se trabajaba para consolidar el escenario básico de financiamiento, regularmente la recaudación estuvo enfocada a egresos permanentes (gastos operativos) de las áreas.

Luego, la Presidencia de la República mediante oficio No.DPRO-O-182 del 22 de noviembre del 2010, dispone “[…] los criterios para fijar el precio de los parques nacionales y áreas protegidas con excepción de Galápagos. Habrá una tarifa única para nacionales y extranjeros de USD$ 2,00; en el caso de menores de 16 años, personas de la tercera edad, o con capacidades especiales el ingreso tendrá un valor de USD$ 0,50. De existir cualquier déficit para el mantenimiento adecuado de los parques éste se cubrirá directamente con fondos del Presupuesto General del Estado […]”. En consecuencia, el Acuerdo Ministerial No.221 del 25 de noviembre 2011 el MAE reformula el pago de derecho de ingreso citado anteriormente del Libro IX del TULAS, Título II, Art.11, Acápite VII. Medida que se evidencia en un impacto a la baja en el monto recaudado desde 2010.

Finalmente, mediante Acuerdo Ministerial No.006 del 17 de enero 2012, se establece la gratuidad de ingreso a las áreas protegidas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), excepto Galápagos.Ver Gráfico 7.

Gráfico 7.Recaudación por visita seis áreas del PANE (2005-2013) (en dólares, USD$)

Fuente:Ministerio del Ambiente, 2013.

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

$ 0,00

$ 5,00

$ 10,00

$ 15,00

$ 20,00

$ 25,00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Machalilla Galera San Francisco Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncocha

Page 106: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

104

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Gráfico 8.Recaudación agregada por tarifas de entrada a las áreas del PANE continental (1995-2011) (en dólares, USD$)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, DNB - Unidad de Gestión del Turismo en Áreas Protegidas (Datos 2005-2011), 2013; Jiménez y Gutiérrez (Datos 1995, 1998 y 2002 con datos del MAE), 2005. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013. Nota: Datos de 2002-2009 obedecen a 22 sitios que mantuvieron registro de visitantes, los 2010 responden a 23 áreas protegidas y 2011 a 24.

(2) Emisión de Patente Anual de Operación Turística PANE continental (2006-2013)

La patente anual de operación turística es el documento único habilitante, para poder realizar actividades turísticas en las áreas del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PANE), con fines comerciales. Todas las operadoras turísticas sin excepción están obligadas a obtener este permiso. Actualmente se encuentra normada en la Legislación Ambiental Secundaria, Libro III del Régimen Forestal, Título XIV de las Áreas Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, Capítulo I, de las Áreas Naturales, Arts. 173; 179; 180; 181; 182; 183; 184; 185; 191 y 194 (Trámites Ciudadanos, 2013).

En las tablas que se presentan a continuación están los valores históricos recaudados y número de visitantes receptados por las áreas protegidas. El Ministerio del Ambiente en el periodo 2006-2013 recaudópor Patentes de Operación Turística USD$ 313.787, y entre 2006-2011 se obtuvo por Entras a las Áreas Protegidas USD$ 6.566.515. Mientras que un grupo de 41 empresas de Operación Turística solamente en 2013 obtuvo ingresos por USD$ 5.015.418. Cabe mencionar que en 2002 registró 43 operadoras turísticas, 92 en 2006, 76 en 2010 y 74 en 2013; denotando periodos en los que este documento no ha sido renovado oportunamente. Ver Tablas 1 y 2.

$ 386.842

$ 494.544 $ 540.732

$ 900.948

$ 983.086 $ 1.068.720 $ 1.169.108

$ 1.226.104

$ 1.259.698

$ 860.909

1995 1998 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 107: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

105

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Tablas 1-2. Patentes de operación turística por valores recaudados y número de visitantes en el ámbito nacional (2006-2013)

Un reciente estudio del Proyecto Sostenibilidad Financiera realizado en el año 2013 en el que analiza las patentes entregadas desde Planta Central oDirecciones Provinciales, así como revisar la oferta de destinos en las páginas Web de cada una de estas agencias, detectó que para 2012 el MAE perdió el cobro de 161 patentes de operación por USD$ 73.314 (en el caso de este estudio estas suman 40 patentes por USD$ 48.835). El total recaudado en 2013 por el MAE (Planta Central y Provinciales) fue de USD$ 97.808.

Tabla 3. Análisis de patentes de operación, permisos de filmación y fotografía con fines comerciales de seis áreas protegidas del PANE (2012) (unidades)

ÁREA PROTEGIDA

PATENTES DE OPERACIÓN TURISTICA (UNIDADES) (2012) 2013

PERMISOS DE FILMACIÓN Y FOTOGRAFÍA

(UNIDADES) (2013)

# DE TOUR OPERADORES CON PATENTE

QUE OPERA EN EL ÁREA

EMITIDA DESDE PLANTA CENTRAL

# DE PATENTES EMITIDAS A

TOUR OPERADORES EN

LA DIRECCIÓN PROVINCIAL (NO

EN PLANTA CENTRAL)

TOTAL TOUR OPERADORES CON PATENTE

POR ÁREA

# DE TOUR OPERADORES

QUE COMERCIALIZAN EN WEB EL PANE PERO NO TIENEN

PATENTE (DE LAS 75 TOUR

OPERADORAS)

TOTAL DE TOUR OPERADORES

(DE LAS 75) QUE DEBERÍAN

TENER PATENTE

RECAUDADO POR PLANTA CENTRAL Y

PROVINCIALES POR PATENTES DE OPERACIÓN

TURÍSTICA

PERMISOS DE

FILMACION FINES

COMERCIALES

(UNIDADES)

PERMISOS DE FOTOGRAFÍA

FINES COMERCIALES

(UNIDADES)

Parque Nacional Machalilla 3 11 14 15 32 $ 17.041,15 - -

Reserva Marítima Galera San Francisco - - - - - - - -

Parque Nacional Cotopaxi 69 15 84 0 84 $ 31.884,04 6 1

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (*) 45 5 50 3 53 $ 8.984,22 1 -

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (**) 7 15 22 17 39 $ 13.040,58 1 -

Reserva Biológica Limoncocha 3 0 3 2 5 $ 500,00 - -

Fuente: Ministerio del Ambiente - Dirección Nacional de Biodiversidad y Direcciones Provinciales, 2013. Elaboración: Ministerio del Ambiente - Proyecto Sostenibilidad Financiera SNAP, Cinthy Veintimilla y Cristina Velasteguí, 2013; Marcela Aguirre C., datos para Chimborazo y Cuyabeno, 2013. (*) No se cobró uno de los permisos de filmación en 2013 por tratarse de una exoneración un instituto de educación. (**) En 2013 registra USD$ 500 por garantía de filmación.

Integrando los reportes recibidos por las Direcciones Provinciales de Ambiente del MAE en cuanto a la recaudación por patentes de operación turística para las seis áreas se aprecia:

PATRIMONIO DE AREAS NATURALES DEL ESTADO PATENTES OPERADORAS TURISTICAS AÑO 2006 - 2013

PATRIMONIO DE AREAS NATURALES DEL ESTADO VISITANTES AÑO 2006 – 2011

AÑOS NÚMERO PATENTES

VALORES RECAUDADOS

AÑOS NÚMERO

VISITANTES VALORES

RECAUDADOS

2006 92 $ 39.670 2006 495.434 $ 983.086

2007 95 $ 44.584 2007 524.551 $ 1.068.720

2008 99 $ 46.239 2008 547.747 $ 1.169.108

2009 79 $ 28.984 2009 555.747 $ 1.224.994

2010 76 $ 33.388 2010 569.233 $ 1.259.698

2011 65 $ 29.955 2011 609.693 $ 860.909

2012 61 $ 41.876 TOTAL 3.302.405 $ 6.566.515

2013 74 $ 49.402 Fuente: Dirección Nacional de Biodiversidad, 2013.

TOTAL 641 $ 314.098

Fuente: Dirección Nacional de Biodiversidad, 2013.

Page 108: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

106

Documento de uso interno del Ministerio de Ambiente. No reproducir ni publicar.

Tabla 4. Recaudación por patentes de operación turística en seis áreas (2006-2013)

Áreas Protegidas RECAUDACION POR PATENTES DE OPERACIÓN TURISTICA (2006-2013)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Parque Nacional Machalilla - - - - - - - -

Reserva Marítima Galera San Francisco - - - - - - - -

Parque Nacional Cotopaxi 5.745 543 2.380 - 10 6.265 5.888

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo 6.248 7.345 8.913 9.355 5.790 - - -

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno - - 761 1.250 650 1.459 150 3.969

Reserva Biológica Limoncocha - - - - - - - -

Fuente: Ministerio del Ambiente - Direcciones Provinciales de Esmeraldas, Manabí, Cotopaxi, Chimborazo, Sucumbíos., 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

La Dirección de Biodiversidad en 2012 registró 74 operadoras, de ellas prácticamente un 95% están domiciliadas en Quito. Según OMT (2007) Quito y Guayaquil son centros de turismo receptivo, mientras Cuenca, Loja, nueva Loja y Macas son centros de turismo interno, a los que habría que sumar corredores turísticos por zonas naturales del país. Cabe indicar que existe un esfuerzo de las municipalidades de las principales ciudades del Ecuador en incrementar la permanencia del visitante ofreciendo nuevos productos turísticos.

A continuación, para contar con elementos adicionales en cuanto a las operadoras turísticas, se presenta información de carácter reservado del Sistema de Rentas Internas (SRI), e información de la Superintendencia de Compañías de carácter abierto. La información del SRI es el dato histórico (2005-2012) de los ingresos gravables para efectos de impuesto a la renta (del Estado de Resultados del sujeto pasivo al 31 de diciembre del año que declara). En el segundo caso se presentan indicadores de resultado empresarial tales como índices de rentabilidad, de liquidez, de solvencia y generales. Ver Tabla 5.

Page 109: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

107

Tabla 5.Ingresos de operadoras turísticas registradas por el MAE por número de RUC (2005-2012)

# RAZÓN SOCIAL RUC 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Machalilla Galera Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncoc

ha

1

ETICA EMPRESA TURISTICA INTERNACIONALC.A.

990006164001 10.457.327,84 27.855.846,15 37.996.960,75 45.812.657,60 44.292.290,18 42.287.959,34 45.890.057,49 45.742.699,81 x

2 ECOMONTES TOUR CIA. LTDA.

1091702319001 22.196,54 14.129,28 199.876,74 431.285,29 296.648,02 241.375,12 182.209,08 198.315,03 x x x

3 CONTACTOUR SA. E.M.A.

1790194248001 1.053.818,40 997.356,45 1.191.459,02 1.385.537,18 711.025,17 1.191.636,43 1.013.867,31 779.355,84 x x

4 KLEINTURS Y REPRESENTACIONES C. LTDA.

1790581802001 14.492.001,35 14.098.487,87 15.893.697,06 19.781.356,71 19.042.306,88 11.502.258,26 12.924.010,09 11.619.272,97 x x

5 ENCHANTED EXPEDITIONS CIA. LTDA.

1790919560001 2.429.505,47 2.758.836,90 3.904.311,08 4.741.121,00 4.741.121,54 4.858.593,95 1.254.639,00 1.091.678,80 x x

6 EXPLORANDES S.A.

1790981134001 360.247,26 592.123,25 576.115,26 662.837,36 539.962,07 447.495,62 332.754,27 319.732,13 x

7

INTERNACIONAL DE VIAJES Y TURISMO CRETERTOUR CIA. LTDA.

1791115732001 1.495.359,83 3.551.611,20 1.250.108,74 1.973.420,92 1.802.835,66 1.201.478,23 2.234.935,15 1.829.570,46 x x x

8

LATITUD 0 VIAJES Y TURISMO CREATIVOS CREATUR CIA. LTDA.

1791131843001 413.160,69 576.982,18 602.842,34 1.082.146,45 1.594.345,14 1.435.075,65 1.713.076,87 1.512.938,83 x x

9 QUIMBAYA TOURS CIA. LTDA.

1791150422001 2.233.241,83 1.889.346,13 2.052.773,64 2.986.634,16 3.714.983,22 2.051.238,55 2.269.413,80 2.269.565,68 x x

10 PALMARVOYAGES CIA. LTDA.

1791183185001 853.224,31 965.131,74 919.471,30 888.792,31 1.050.331,54 1.103.092,68 804.438,29 690.803,73 x x

Page 110: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

108

# RAZÓN SOCIAL RUC 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Machalilla Galera Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncoc

ha

11

ADVANTAGE AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO GENERAL CIA. LTDA.

1791239687001 2.227.033,67 2.431.881,47 267.769,99 1.003.759,35 1.343.695,36 865.011,65 966.614,05 924.512,30 x x

12

VIAJES VIA NATURA VINATURA CIA. LTDA.

1791251865001 255.499,37 1.120.542,88 1.520.399,40 2.194.276,94 2.176.785,15 2.193.378,75 2.342.709,43 2.107.758,53 x x

13 TRAVELECUADOR CIA. LTDA.

1791265483001 727.985,92 1.237.259,94 1.732.120,53 1.273.745,65 1.383.349,98 1.189.068,34 1.310.230,30 1.521.055,42 x

14

TROPIC ECOLOGICAL ADVENTURES CIA. LTDA.

1791272722001 450.981,27 618.386,64 822.744,39 1.050.460,85 864.850,23 505.576,00 509.572,30 725.157,07 x x

15

AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO POSITIV TURISMO CIA. LTDA.

1791277457001 1.854.364,41 1.557.688,81 1.619.048,20 1.275.773,11 1.153.427,84 1.053.482,44 1.252.736,27 1.167.585,10 x x

16 COLUMBUSTRAVEL CIA. LTDA.

1791350022001 208.244,25 728.646,05 3.596.107,09 5.790.382,35 6.758.006,23 2.399.603,91 2.326.067,67 2.204.658,40 x x

17

ECOANDES TRAVEL ANDESADVENTURES CIA. LTDA.

1791355318001 995.054,89 1.207.022,47 1.240.367,68 1.173.371,97 1.466.262,90 1.047.240,43 748.833,36 898.718,95 x x

18

AGENCIA DE VIAJES EQUATEUR VOYAGES PASSION EQVOPASS CIA. LTDA.

1791412966001 435.071,19 331.221,49 471.009,05 555.058,45 592.100,45 394.146,37 321.722,93 316.542,36 x x

19 DRACAENA S.A. 1791415590001 167.266,45 175.513,67 177.463,62 254.293,62 203.377,30 217.100,51 219.990,18 216.851,59 x x

Page 111: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

109

# RAZÓN SOCIAL RUC 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Machalilla Galera Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncoc

ha

20

SOUTH AMERICAN TOURS SOUTHTOURSSA S.A.

1791435206001 191.954,64 84.729,95 237.822,13 335.183,55 453.150,06 371.443,66 478.307,27 554.037,50 x x

21

OPERADORA DE TURISMO ANDEANTRAVEL COMPANY CIA. LTDA.

1791772091001 1.782.879,44 2.882.225,26 4.429.838,10 5.251.293,94 5.288.960,75 2.410.914,47 2.183.577,83 2.047.593,67 x x

22 ECUADOR VERDE PAIS CIA. LTDA.

1791814118001 147.326,12 169.019,93 179.748,34 172.791,66 199.449,49 166.177,05 187.886,95 250.361,73 x x

23

MANATEE AMAZON EXPLORER CIA. LTDA.

1791843398001 189.162,40 285.263,72 336.741,26 478.747,46 597.642,66 547.587,44 582.183,15 665.175,91 x x

24 ECUADORIAN ALPINE INSTITUTE S.A.

1791883160001 222.522,61 181.710,14 246.999,23 201.481,72 179.495,02 218.670,00 120.785,41 112.130,35 x x

25 ALLIBERT AVENTURECUADOR S.A.

1791884795001 339.187,47 325.373,61 380.057,40 416.898,49 496.560,19 585.639,29 574.353,96 547.445,49 x x

26 CONDORTREKK EXPEDITION S.A.

1791892712001 7.275,76 10.131,78 9.383,51 24.204,84 43.833,22 72.248,05 64.287,92 65.118,38 x x

27

ECOLOGICAL ADVENTURE TOUR ECOADVENTURE S.A.

1791909348001 173.204,69 303.286,77 376.707,13 1.041.375,95 1.165.194,61 1.059.259,29 1.044.754,01 1.835.848,83 x

28

MAGIC PARADISE OPERATOR CIA. LTDA.

1791909585001 321.313,86 247.477,15 257.700,94 367.386,71 400.999,80 405.349,48 362.757,93 336.386,99 x x

29 GEO REISEN CIA. LTDA.

1791931807001 161.667,40 321.585,02 431.754,59 825.238,71 1.061.908,37 770.191,56 1.046.403,13 1.093.241,34 x x

Page 112: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

110

# RAZÓN SOCIAL RUC 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Machalilla Galera Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncoc

ha

30 GREATTOURS TRAVEL AGENCY CIA. LTDA.

1791996631001 19.190,00 30.643,69 35.275,00 55.493,33 41.321,00 25.980,00 20.590,00 - x x

31 OPERADORA CRUISEJOURNEY CIA. LTDA.

1792007992001 - 31.015,00 52.024,17 59.300,34 24.967,91 34.445,57 47.974,72 46.986,00 x

32 LUIS TIPAN TRAVEL CIA. LTDA.

1792012376001 - 347.193,83 430.277,42 247.860,00 290.292,27 160.854,47 107.400,99 43.000,14 x x

33

MIRANDA MELESI MIRAMETOURS ECUADOR S.A.

1792020557001 - 544.666,60 1.028.862,26 1.092.767,35 882.174,30 437.938,37 435.485,18 436.633,12 x

34

ANDEAN DISCOVERY S.A. ANDEASCOVERY (3)

1792028469001 - 23.581,26 122.022,91 152.898,00 328.802,12 423.715,69 831.074,00 688.656,05 x

35

GENTIAN TRAILS THE AUTHENTIC EXPERIENCE CIA. LTDA. (3)

1792032911001 - 99.598,26 386.356,71 629.174,88 699.055,96 396.063,66 395.617,38 530.826,79 x x

36

ANDESPLANET TOUR OPERATOR S.A. (3)

1792112036001 - - - 134.529,54 145.763,69 217.668,32 224.103,88 150.994,35 x x

37 CARPEDM ADVENTURES CIA.LTDA. (3)

1792112478001 - - 1.485,56 277.287,01 460.477,37 126.952,76 33.376,74 57.286,27 x

38 TREASURETOURS CIA. LTDA. (3)

1792191351001 - - - - 7.626,00 26.064,79 269.360,45 656.820,48 x

39 ECOSPORTOUR CIA. LTDA.

1792288797001 27.347,02 79.754,93 x x

40

AGENCIA DE VIAJES JULIO VERNE JUVER CIA. LTDA.

1890140072001 111.337,78 147.787,66 258.085,75 272.458,12 285.581,82 94.503,01 126.843,73 147.019,40 x x

Page 113: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

111

# RAZÓN SOCIAL RUC 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Machalilla Galera Cotopaxi Chimborazo Cuyabeno Limoncoc

ha

41

SERVICIOS TURISTICOS GALEXTUR CIA. LTDA.

2090004274001 1.923.891,27 2.177.603,20 2.177.603,20 2.730.969,57 2.551.370,33 2.140.779,35 2.251.714,85 2.177.441,36 x x

42

EXPEANDIN EXPEDICIONES ANDINAS CIA. LTDA. (4)

54.822,91 - - - - - - -

TOTAL 46.777.321,29 70.920.907,40 87.413.391,49 109.084.252,44 109.332.331,80 86.877.258,51 90.034.064,34 88.659.532,08

Fuente: Ministerio del Ambiente, Dirección Nacional de Biodiversidad - Listado Operadoras Turísticas por área protegida., 2013. Servicio de Rentas Internas, Previsiones y Estadísticas – Listado ingresos Operadoras Turísticas 2005-2012., 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013. Nota: Ley de Régimen Tributario Interno Art.101 Responsabilidad de la declaración.- Las declaraciones e información de los contribuyentes, responsables o terceros, relacionados con las obligaciones son de carácter reservado y serán utilizadas para fines propios de la Administración Tributaria. (1) Fecha de corte: 26/12/2013. (2) Datos sujetos a revisión, información proporcionada por el contribuyente. (3) Desde el primer año que declaran ingresos a la Administración Tributaria. (4) Cese de actividades 16.09-2005.

Page 114: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

112

Las operadoras turísticas vinculadas a las seis áreas protegidas objeto de estudio reportaron ingresos en el orden de USD$ 90.034.064 para 2011 y 88.659.532 para 2012. Al observar este indicador no se evidencia una marcada influencia de la medida de gratuidad de entrada a las áreas protegidas (ni de las otras medidas vinculadas como incremento de carreteras, servicios básicos, y promoción turística). Por esta razón, este estudio optó realizar un análisis de indicadores Económico-Financieros de Empresas Operadoras de Turismo 2006-2012con información proporcionada por la Superintendencia de Compañíasaportando elementos adicionales para un análisis detalladodesde el leguaje de las ventas e inversión para la construcción de políticas o medidas focalizadas (Ver Excel).

(3) Emisiónde permisos para la realización de filmaciones y documentales de carácter comercial en áreas naturales protegidas

Fue excepcional la emisión de tales permisos. Desde enero 2014, todas las áreas protegidas objeto de estudio están ingresando esta información al SIB. En el caso de Machalilla, la DPA - Manabí entregó permisos de filmación de mantarrayas (para pedir permiso se realiza el pago y se cuenta con seguro).

(4) Entrega de Licencias de Guías Naturalistas

Este es uno de los servicios vinculados a la gratuidad de la tarifa de ingreso a las áreas protegidas que no ha sido modificado. En la actualización del Reglamento Especial de Turismo en Áreas Protegidas (RETANP) se establece es competencia del MAE dar el curso de guías naturalistas. Los participantes a los cursos de actualización cubren sus costos de alimentación y materiales, pero no representa ninguna renta para el MAE.El TULAS en su Libro IV De la Biodiversidad, indica:

Libro IV. DE LA BIODIVERSIDAD

Título V. De los Guías Naturalistas

Art.156: Financiamiento de los cursos de Guías.- Los cursos de capacitación para los Guías se financiarán

con los aportes de:

(a) Instituciones Organizadoras.

(b) Organismos no Gubernamentales.

(c) Valores de inscripción fijados para los aspirantes.

Estos valores serán administrados por el Jefe del Área respectiva, donde se realice el Curso y de

acuerdo a la programación correspondiente.

Art. 158.- Vigencia de la licencia.- La licencia tendrá vigencia de dos años calendario, y será renovada siempre

que el Jefe del Área justifique que el Guía ha operado por lo menos 40 días en el año, en áreas continentales.

Los registros son llevados por la Unidad de Turismo Sostenible de la Dirección Nacional de Biodiversidad del MAE, en 2012 la cual sumó un total de 401 guías a nivel nacional, y dentro del grupo de las seis áreas priorizadas por este estudio se encuentran 116. En el caso de Machalilla el curso de actualización lo financia el interesado, incluyendo la credencial, en 2012 costó USD$ 55 por persona.

Tabla 6. Guías naturalistas regularizados y no regularizados para laborar en el PANE (2012) (unidades)

ÁREAS PROTEGIDAS GUIAS

ACTUALIZADOS GUIAS NO

ACTUALIZADOS RECAUDACION

(2009-2013)

Parque Nacional Machalilla - - -

Reserva Marítima Galera San Francisco - - -

Parque Nacional Cotopaxi 29 -

4.360

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo -

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno 26 41 -

Reserva Biológica Limoncocha 20 - -

Total 75 41 -

Page 115: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

113

Fuente: Ministerio del Ambiente, Dirección Nacional de Biodiversidad - Unidad de Turismo Sostenible; Direcciones Provinciales del Ambiente - Dirección Financiera Manabí, Esmeraldas, Cotopaxi (2010-2012), Chimborazo y Sucumbíos; Jefaturas de Área., 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Ahora se pasa a exponer una serie de rubros que han sido sub-registradas en las estadísticas de autogestión pero que son parte del actual escenario de ingresos del MAE, y que servirán para las proyecciones del modelo de gestión (2014-2020).

(5) Emisión de patentes para instalación y funcionamiento de torres de conducción de energía eléctrica en las áreas naturales protegidas

En la historia reciente de este rubro Acuerdo Ministerial No.068 de 26 de abril del 2010, publicado en el Registro Oficial No. 207 de 4 de junio del 2010, se modificaron los valores estipulados en el Ordinal V, artículo 11, Título II, Libro IX del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente referente a los Servicios de Gestión y Calidad Ambiental y se incorporaron valores por otros servicios. Este Acuerdo da pautas de cálculo por tipo de antena.

Posteriormente, mediante informe técnico financiero No. 0798-11- DNPCA-SCA-MA de 10 de mayo del 2011, remitido mediante memorando No. MAE-DNPCA-2011-1411 de 16 de mayo del 2011, se exceptúa ciertos valores de algunas tasas de servicios de gestión y calidad ambiental a los programas, proyectos, actividades u obras para el mejoramiento, rehabilitación y beneficio del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas.

El catastro nacional de antenas levantado por las Direcciones Provincialesdel Ambiente (DPA-MAE) al 2012 da cuenta de137 antenas en el territorio continental, con una recaudación efectiva para ese año de USD$ 142.442; aunque cabe precisar que el verdadero valor por coactiva asciende a los USD$ 4.104.063. Las seis áreas priorizadas por el estudio suman 20 antenas según el Acuerdo Ministerial 010 que requiere que toda infraestructura debe estar regularizada ambientalmente por cada Dirección Provincial del Ambiente. Ver Tabla 7.

Tabla 7. Torres de Conducción de Energía Eléctrica en seis áreas del PANE (2012) (en unidades, antena por empresa)

ÁREAS PROTEGIDAS

NUMERO DE

ANTENAS

EMPRESA POR RECAUDAR

Parque Nacional Machalilla 7

- Fuerzas Armadas (Puerto López / Las Goteras) - CNT Cabuya 1 (Puerto López / Las Goteras)

- Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) / CNT Cabuya 2 (Puerto López / Las Goteras)

- Claro (Puerto López / Las Goteras) - Radio Caribe (Puerto López / Las Goteras)

- Radio Comunitaria Salango - Radio Mar

$ 76.226,18

Reserva Marítima Galera San Francisco 4

- EcuadorTV - CNT

- Torre de la Marina - Interactive Municipio

-

Parque Nacional Cotopaxi - - -

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo(*)

7

- Telerama - Radio Visión

- Teleamazonas - Sonorama

- Francisco Stero - Gama TV

- Claro

$ 78.784,77

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno - - -

Reserva Biológica Limoncocha 1 - Petroamazonas 1.004,40

Total 20 $ 155.010,96

Fuente:Ministerio del Ambiente, Dirección Nacional de Biodiversidad – Técnico de Antenas y Vida Silvestre; Direcciones Provinciales del Ambiente - Dirección Financiera Manabí, Esmeraldas (los pagos se realizan en Planta Central), Cotopaxi, Chimborazo y Sucumbíos (por un radio de comunicación); Jefaturas de Área., 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

Page 116: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

114

(*) Existen alrededor de 30 antenas en la zona de amortiguamiento del área protegida.

(6) Emisión de patentes anuales para instalación y funcionamiento de oleoductos y poliductos en las áreas naturales protegidas

En el caso de Machalilla se reporta un poliducto que viene desde Santa Elena y cruza el parque, nunca cobraron pero se tienen registro de un alto impacto en deforestación (Petroecuador había realizado una consultoría sobre este caso).

Tabla 8. Oleoductos y poliductos en seis áreas del PANE (2012) (por tipo y empresa)

ÁREAS PROTEGIDAS

TIPO EMPRESA RECAUDADO

(2013)

Parque Nacional Machalilla Poliducto Libertad – Manta CEPE - PETROCOMERCIAL -

Reserva Marítima Galera San Francisco - - -

Parque Nacional Cotopaxi - - -

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo - - -

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno Oleoducto PETROAMAZONAS -

Reserva Biológica Limoncocha

Oleoducto de inyección Jivino B PETROAMAZONAS -

Oleoducto de inyección laguna A PETROAMAZONAS -

Oleoducto de producción laguna A PETROAMAZONAS -

Oleoducto REPSOL YPF -

Fuente: Ministerio del Ambiente, Dirección Nacional de Biodiversidad - Unidad de Turismo Sostenible; Direcciones Provinciales del Ambiente - Dirección Financiera Manabí, Esmeraldas, Cotopaxi, Chimborazo y Sucumbíos (Limoncocha presenta también líneas de gas en la reserva); Jefaturas de Área., 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

(7) Emisión de patente a compañías petroleras para ocupar con la infraestructura de la actividad

hidrocarburífera en las áreas naturales protegidas

En este caso se reporta la siguiente distribución: Tabla 9. Infraestructura hidrocarburífera en seis áreas del PANE (2013) (empresa)

ÁREAS PROTEGIDAS TIPO EMPRESA

Parque Nacional Machalilla - -

Reserva Marítima Galera San Francisco - -

Parque Nacional Cotopaxi - -

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo - -

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno Pozo Pacayacu 5 - Campo Libertador PETROAMAZONAS

Reserva Biológica Limoncocha Plataforma Jibino B PETROAMAZONAS

Plataforma Laguna A PETROAMAZONAS

Fuente:Ministerio del Ambiente, Dirección Nacional de Biodiversidad - Unidad de Turismo Sostenible; Direcciones Provinciales del Ambiente / Dirección Financiera Manabí, Esmeraldas, Cotopaxi, Chimborazo y Sucumbíos; Jefaturas, 2013.

Page 117: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

115

Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

(8) Emisión de autorizaciones para investigación científica

Todos los rubros de patentes y permisos de investigación son manejados por las Direcciones Provinciales del Ambiente de conformidad a lo dispuesto al Libro IX “Del sistema de derechos o tasas por los servicios que presta el Ministerio del Ambiente (MAE) y por el uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se encuentran bajo su cargo y protección”. De las Tasas y Tarifas: Art. 3.- La recaudación por las tasas y otros valores que cobra el MAE, se realizará de la siguiente manera:

Valores hasta 15 dólares.- La dependencia del Ministerio del Ambiente responsable por la prestación del servicio, emisión de patente o licencia, emitirá la orden de cobro, con la cual el usuario cancelará el costo del servicio en la Tesorería de Planta Central, en los Distritos Regionales, Oficinas Técnicas y de Áreas Naturales del Ministerio del Ambiente.

Valores superiores a 15 dólares.- El pago deberá realizarse en el Banco asignado a cada Distrito a través de las cuentas rotativas de ingresos.

En cuanto a las estadísticas nacionales están bajo responsabilidad de la Unidad de Vida Silvestre y Ecosistemas Frágiles de la Dirección Nacional de Biodiversidad del MAE.Existe información hasta el año 2006, por lo que se halla en proceso de actualización durante el primer trimestre 2014.

A manera de ejemplo, en el caso de Machalilla se inicia el trámite en la DPA-Manabí, quien solicita al área protegida emita su criterio técnico, el cual es entregado a las autoridades para que emitan el permiso y realicen el cobro, y finalmente se le pide al área protegida de seguimiento. En unidades en 2012 se emitieron siete permisos (Nazca, Megafauna Marina, PacificWell, estudiantes / profesionales de la Universidad Laica Eloy Alfaro y USFQ en temas como caracoles, gorgojos, etc.).

Tabla 10. Recaudación por permisos de investigación científica en seis áreas protegidas (2006-2013) (en USD$ dólares)

Áreas Protegidas RECAUDACION PERMISOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

(2006-2013)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Parque Nacional Machalilla 8.674 21.230 13.329 290.072 307.318 159.896 16.808 -

Reserva Marítima Galera San Francisco - - - - - 60 480 640

Parque Nacional Cotopaxi - - - 270 1.060 40 180 20

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo - - - - - 20 - -

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno 320 240 820 540 360 960 3.272 1.120

Reserva Biológica Limoncocha - - - - - - - -

Fuente: Ministerio del Ambiente - Direcciones Provinciales de Esmeraldas, Manabí (Patentes y Permisos de Investigación en un solo rubro), Cotopaxi, Chimborazo, Sucumbíos., 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

(9) Emisión de patentes anuales para el manejo de vida silvestre

Bajo responsabilidad de la Unidad de Vida Silvestre y Ecosistemas Frágiles de la Dirección Nacional de Biodiversidad del MAE. Información actualizada hasta 2006, en proceso de actualización a la fecha a realizarse durante enero 2014.

(10) Alquiler de cabañas o espacios de camping

Ninguna de las seis áreas protegidas priorizadas por el estudio recibieron recursos por este concepto durante 2012, pese en 2010 existió inversión estatal en construcción, remodelación o mantenimiento de cabañas, sitios de camping, locales para artesanías, senderos y señalética. Por área protegida:

- En Chimborazo se ha estado recibiendo a quienes quieren acampar dentro de El Centro El Arenal, allí abren sus carpas.

Page 118: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

116

(11) Concesión de infraestructura a terceros

El libro IV del TULAS está siendo actualmente revisado por la Dirección Nacional de Biodiversidad para que la gestión de terceros esté mucho mejor sustentanda. Por área protegida:

- Chimborazo realizó un convenio en turismo con una comunidad en 2014.

- Cotopaxi existe un convenio por la comunidad por venta de artesanías firmado en 2013.

- Machalilla proyecta realizar convenios de administración de infraestructura con comunidades de tres sitios de la Playita de Salango (sitio de anidación de tortugas), mientras en los Frailes se realizarán convenios por la venta de agua y alquiler de parasoles. Adicionalmente, en Agua Blanca se conoce que la comunidad cobra USD$ 5 por el ingreso a su comunidad, pero no existe un convenio. Junto a tales convenios convendrá dar a conocer sistemas como SIMAVIS que norman actividades para prevenir riesgos a visitantes y contra infraestructura.

- Cuyabeno reporta que los convenios que suscriben las comunidades indígenas Siona y Kichwa con las compañías privadas de turismo son exclusivamente gestión de ellos; así mismo algunos acuerdos son verbales y no cuentan con documentos legales.

- Limoncocha indica que mantiene 3 convenios: 1 para atender investigación, 1 para atender el control y vigilancia y otro para control en una comunidad cercana. Pero ninguno para temas de Turismo específicamente.

(12) Certificación de no afectación y licenciamiento ambiental

Desde mayo 2011, están exceptuadas las instituciones públicas que ejecutan los programas, proyectos, actividades u obras para el mejoramiento, rehabilitación y beneficio del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas” del pago por emisión de certificados de intersección y/o afectación y categorización (CIC), licenciamientos, etc. Los recursos no son físicamente contabilizados ni ingresan a las cuentas de las áreas protegidas

- Cotopaxi recaudó entre 2006-2013 un total de USD$ 8.795.

- Machalilla reporta que existe un juicio contra una fábrica procesadora de harina de pescado llamada Empresa Polar que está fuera del área protegida, pero tiene tuberías hacia el mar, las cuales se pueden conectar a barcos que retiran el insumo que producen. Entre los principales impactos están derrames de vertidos en el área marina, daño severo en la plataforma marina y un fuerte olor que complica la estancia mínima en Salango. Administrativamente, la entrega de estas licencias se canaliza por el área protegida o directamente son atendidas por la Dirección Provincial de Manabí (permiso USD$ 10 e inspección en terreno USD$ 30).

Tabla 11. Recaudación calidad ambiental por certificados de no afectación en seis áreas protegidas (2006-2013) (en dólares)

Áreas Protegidas CERTIFICADOS DE NO AFECTACION DE AREAS PROTEGIDAS (2006-2013)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Parque Nacional Machalilla

Reserva Marítima Galera San Francisco - - - - - - 150 180

Parque Nacional Cotopaxi 10 - 310 1.110 885 1.350 3.210 1.920

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo - -

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno 330

Reserva Biológica Limoncocha

Fuente: Ministerio del Ambiente - Direcciones Provinciales de Esmeraldas, Manabí, Cotopaxi, Chimborazo, Sucumbíos., 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.

En cuanto a licenciamiento ambiental un existe registro reportado por una provincial:

Page 119: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

117

Tabla 12.Licenciamientos Ambiental Parque Nacional Cotopaxi (2009-2012)

PROYECTO OFICIO FECHA

Aprobación Ficha Ambiental y PMA Rehabilitación Y Mejoramiento de la Vía de acceso al Parque Nacional Cotopaxi

Oficio Nro. MAE-SCA-2012-0331 Quito, D.M., 05 de marzo de 2012

Ficha Y PMA Mejoramiento Del Sendero de la Laguna De Limpiopungo en el Parque Nacional Cotopaxi

Oficio Nro. MAE-SCA-2011-2960 Quito, D.M., 28 de noviembre de 2011

Ficha Y PMA Remodelación del Área de Camping del Parque Nacional Cotopaxi, Ubicada en Limpiopungo Incluye la Rehabilitación yla Construcción Complementaria de las Instalaciones, Refugio Baterías Sanitarias y Área de Barbecue

Oficio No. MAE-SCA-2011-2319 Quito, 03 de agosto de 2011

Ficha Y PMA Rehabilitación Y Mejoramiento De La Vía De Acceso Al Parque Nacional Cotopaxi

Oficio Nro. MAE-DNPCA-2011-2206 Quito, D.M., 18 de noviembre de 2011

Licencia Ambiental dentro del Parque Nacional Cotopaxi Ministerio de Turismo

Oficio No. MAE-DNPCA-2011-0900 Quito, 20 de abril de 2011

Complejo Tambopaxi Oficio No. MAE-DNPCA-2009-2296 Quito, 18 de Noviembre de 2009

Fuente: Dirección Provincial del Ambiente Cotopaxi, 2013.

1.3. Discusión sobre el modelo actual y anterior

(1) Sobre las fuentes de financiamiento

- A partir del año 2003 el Ministerio del Ambiente (MAE) empoderó a varios actores de la sociedad civil para sumarse a un concepto prioritario para la gestión de las áreas protegidas, la sostenibilidad financiera. En el 2005 generó un proceso participativo para comprender las necesidades y brechas de financiamiento para el subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE). En 2007 realizó sus primeros bocetos de planes estratégicos de financiamiento, valoraciones económicas de la calidad ambiental y otros. Derivando luego con un logro fundamental en 2008: el Estado por mandato constitucional se compromete a garantizar la sostenibilidad financiera del SNAP. En 2012 las cifras señalan que tal mandato ha sido atendido.

- La inversión global en el subsistema PANE ha pasado de USD$ 2,6 millones en el 2003, a USD$ 3,9 millones en el 2008 y a USD$ 21,0 millones en 2012 (diez veces más que en el 2003). Según el Ministerio del Ambiente (2013) el desempeño alcanzado en 2011-2012 sugiere que aún existe espacio para proyectar un crecimiento aún mayor de los recursos disponibles, tanto en Infraestructura como en contratación de Personal.

- El 94% del total gastado en el 2012 corresponde a recursos estatales tanto para Gasto Corriente como de Inversión. Los ingresos generados en sitio por autogestión, no superan el 1% de las fuentes del gasto estatal; manteniendo una tendencia conservadora en la evolución de sus cifras entre 2003-2012. Por su parte, la cooperación en su conjunto bordeó el 5% de los recursos disponibles, igualmente manteniendo una tendencia más o menos constante en su aporte. Denotando que las transferencias de la cooperación se contabilizan actualmente como presupuesto del MAE al ser la entidad ejecutora de los mismos (Ministerio del Ambiente, 2013: 44-45). Por mandato, la cooperación no reembolsable que ingrese al Ecuador se convertirá en recursos públicos.

- En la temática financiamiento, indica el Ministerio del Ambiente (2013), que en 2012 el gasto corriente del PANE cubrió 76% de lo que se necesita para alcanzar el escenario de consolidación, y están atendidas en un 48% de las necesidades de personal y gastos operativos para implementar los programas de manejo en el escenario integral. En cuanto al gasto de inversión, principalmente desde 2011, las áreas protegidas cuentan con un 48% del total de recursos necesarios para alcanzar su consolidación, mientras que para el escenario ideal se cubre apenas 31% de la meta financiera.

- El tipo de gasto mejor atendido en la actualidad es el gasto sistémico, que ha superado el umbral de consolidación y cubre el 78% de las necesidades del escenario ideal. Ahora que se ha cubierto la base de gestión, la planificación de las áreas puede enfocarse a programas tales como: remodelación /

Page 120: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

118

construcción y mantenimiento de infraestructura turística, señalética y senderos; comunicación y promoción; restauración de ecosistemas; educación ambiental; entre otros.

- De los varios componentes de tal financiamiento, se extrae la apropiación presupuestaria del

mismo vía Recursos Fiscales para el periodo 2007-2010, señalando: (a) en 2007 aportó USD$

1.160.000; (b) en 2008 USD$ 1.174.955;(c) en 2009 USD$ 1.990.884, y (d) en 2010 USD$2.181.244

(Ministerio del Ambiente, 2010). Saliendo de esta tendencia, con un aumento exponencial, en 2012

da un salto en la tendencia el rubro Gasto Estatal, alcanzando los USD$ 19.691.683. En el primer

periodo en referencia, la prioridad fue el gasto corriente sobre la inversión; ahora en cambio, la

relación es inversa (aunque no ha disminuido tampoco el gasto corriente).

- A criterio de Brunner (2000) la efectividad de manejo se correlaciona directamente con la cantidad de personal; factores como equipamiento, capacitación, salarios y medios de transporte demostraron tener menor relación con la efectividad (citado por Ministerio del Ambiente, 2005a: 59). El Presidente ha hablado de la creación de la Guardia Nacional Ambiental. Los guardaparques contratados han pasado de 40 funcionario en 2009, a 445 en 2012 y se proyectan a 2.720 en el 2014 (considerando 900 personas por tres turnos al día, repartidas en aproximadamente 400.000 hectáreas; Enlace Presidencial del 30 de noviembre 2013). Cabe mencionar que en el actual modelo de gestión administrativa, el personal de sitio de las áreas protegidas no está habilitado para sancionar infracciones.

- En el 2003, la brecha de financiamiento para 31 áreas protegidas continentales llegó a USD$ 4,2 millones para el escenario básico y USD$ 9,51 millones para el escenario integral de gestión. En el 2008, el escenario básico llegó aUSD$ 2,96 millones para el escenario básico y USD$ 10,07 millones para el escenario integral de gestión. En 2012, se indica una meta financiera estimada en USD$ 44,1 millones para alcanzar un escenario de consolidación, y aproximadamente USD$ 66,8 millones para lograr un escenario de manejo ideal.

- En 2012, más del 60% del presupuesto total del SNAP se concentra en cubrir dos programas de manejo: Administración y planificación, Control y vigilancia; aunque todavía el formato de los planes de manejo no está aún homologado.

- En el periodo 2003-2009, la asignación de recursos financieros no se guió por las prioridades nacionales de conservación, ni por la eficiencia de gestión; pero si por el tamaño relativo de la zona y por el nivel de amenazas que enfrenta cada área. Ni el Ministerio de Finanzas ni el MAE (a través de sus Direcciones Provinciales), mostraron una supervisión financiera adecuada o capacidad para dar seguimiento a los ingresos autogeneradospor el PANE, y evidenciar así, una contabilidad transparente de la generación y asignación de recursos (Ministerio del Ambiente Ecuador, 2009a: 3).

- Para el periodo 2003-2012, la proporción entre fuentes de financiamiento nacionales e internacionales en el financiamiento de la conservación fue complementaria, y no se ha llegado a depender exclusivamente de un tipo de recurso; aunque por composición se ha mantenido en el grupo de fuentes tradicionales; no ha existido aportes constantes previsibles de las fuentes de financiamiento, salvo el FAP.

- Actualmente los aportes de la cooperación no reembolsable se encuentra en el presupuesto ejecutado por el MAE. En este marco, el GEF se ha mantenido como el principal cooperante multilateral para el SNAP. En cambio, en la cooperación bilateral, la Cooperación de los Países Bajos fue el principal aportante entre 1996-2006; actualmente lo es la Cooperación Alemana. Las organizaciones no gubernamentales nacionales mantienen su presencia en montos aportados.

- Los documentos citados señalan que los Ingresos de Autogestiónpasaron de USD$ 833.627 en 2003, a USD$ 1.135.207 en 2008, y luego a USD$ 269.772 en 2012; bajo un escenario de 31, 35 y 47 áreas

Page 121: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

119

protegidas del PANE continental, respectivamente.La importancia relativa de este rubro con respecto al resto de fuentes tradicionales de financiamiento no ha sido preponderante.

- Aunque el aporte del cobro de entradas para entrar a las áreas protegidas, fue uno de los componentes principales del rubro Autogestión; en su eliminación prevaleció el valor social para la ciudadanía, frente a la significancia como fuente de financiamiento para la gestión de la biodiversidad.

- De manera figurativa, cuando se trata de solicitar recursos al Estado, Planta Central puede solicitar un rubro, el Ministerio de Finanzas le puede entregar un porcentaje menor, y al final las Direcciones Provinciales del Ambiente (DPA-MAE) no logran entregar de manera regular los recursos. El sistema e-SIGEF no reporta las asignaciones por área protegida, sino solamente por partida presupuestaria genérica denominada Biodiversidad.

- El actual organigrama del MAE, las DPA-MAE son unidades de gestión, ordenadores del gasto de recursos fiscales destinados a la administración de las áreas protegidas (al inicio del MAE las DPA-MAE brindaban apoyo contable y de tipo administrativo a las áreas protegidas). En muchos casos, el co-financiamiento del Fondo de Áreas Protegidas (FAP) ha influido en la decisión de las asignaciones locales de recursos gubernamentales.

- El FAP a su vez, ha sido uno de los instrumentos de gestión del financiamiento basado en pautas y criterios técnico-ambientales de la Dirección Nacional de Biodiversidad. El Plan de Manejo debe llegar a ser un instrumento básico que sea mucho más útil a nivel operativo, por ahora los Planes de Gestión Operativa Anual son aceptados por su funcionalidad y accesibilidad.

- El FAP por su parte nació para cubrir gastos básicos (como gasolina de vehículos y luego para mantenimientos de infraestructura). Sin embargo, para el 2014 ha de discutirse este aspecto para consolidar este mecanismo como la manera de priorizar las asignaciones. En este proceso, pueden sumarse criterios de herramientas como la del Proyecto Sostenibilidad Financiera que estandarizó la herramienta para la efectividad del manejo de las áreas protegidas (METT).

- El concepto de la sostenibilidad financiera necesita ser aprendida y aprehendida en sitio. Actualmente la distribución de los flujos de recursos desde las DPA-MAE, dependiendo del caso, puede llegar solamente cubrir lo mínimo indispensable y no a lo necesariamente lo requerido por las áreas.

- Todavía es necesario un sistema de rendición de cuentas desde lo local y nacional a la ciudadanía en cuanto los co-financiamientos al presupuesto de las áreas protegidas como al concepto completo de la sostenibilidad financiera del SNAP. Debe demostrarse una imagen sistémica pero sin perder las particularidades de cada caso.

- Existe un limitante en la permanencia de funcionarios públicos a dos años; por lo que se ha evidenciado en el ámbito de gestión nacional y provincial una importante movilidad del recurso humano. Esta es una amenaza para la estabilidad de varios procesos.

- En 2013 se ha incorporado un nuevo elemento para la asignación de recursos humanos y financieros en sitio, mediante la metodología Plan de Gestión Operativa Anual (PGOA) (MAE-USAID, 2013). Este se constituye en un primer avance desde la Dirección Nacional de Biodiversidad para generar directrices de gestión en sitio, pues el a través del monitoreo y evaluación se puede llegar a demostrar una administración costo-efectiva. Se destaca entre los resultados, una matriz de co-financiamiento que vincula programas de manejo con fuentes de financiamiento.

Page 122: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

120

- Durante el 2014 se dará a conocer un formato homologado de planes de manejo, se espera que al igual que personal en sitio sea involucrado en la planificación para la gestión, como ya se ha hecho en el PGOA.

- En cuanto a públicos externos relacionados a las áreas protegidas se han dado pasos para un mejor relacionamiento no solo desde la normativa; sino desde la redistribución de beneficios, especialmente con comunidades locales, habilitado fuentes de generación local de ingresos relacionadas a los servicios turísticos (guianza, alimentación, transporte, artesanías, administración de infraestructura del MAE, entre otros).

- Durante 20 años ha permanecido latente la inquietud sobre la necesidad de impulsar una mejor recaudación, la diversificación de ingresos, el estudio de mecanismos no tradicionales, como el pago por servicios ambientales, y la posibilidad de poder regular que los Ingresos de Autogestión delas áreas protegidas sean reinvertidos de manera directa y transparente en el SNAP (Ulloa et al., 2007: 97).

- El MAE da seguimiento al debate las leyes de agua y tierras, mismas que tentativamente serían parte de un nuevo Código Orgánico del Ambiente.

Como se puede observar, el carácter de un modelo de gestión se explica por una serie de facetas. Ahora se comenta los rubros de ingresos por autogestión, el funcionamiento de la recaudación y asignación, los ingresos y gastos relacionados al turismo en áreas protegidas.

(2) Sobre la fuente de financiamiento ingresos por autogestión

- Estructura orgánica. Aunque desde 2006 la reforma del Estado ha sido uno de los principales logros del actual gobierno, es también necesario resaltar que la temática Medio Ambiente no ha sido integrada como un tema transversal de responsabilidad de todas las carteras de Estado, que en muchos casos han suprimido departamentos dedicados a esta temática. Industrias, Transportes y otras carteras no logran integrar una visión integral sistémica de los ecosistemas y sus recursos naturales.

- En la práctica parecería darse una estructura disgregada de la administración del Estado en la temática de los recursos naturales, y la no internalización en el mismo Gobierno Nacional de mandatos básicos constitucionales como por ejemplo la gestión de los mismos desde una perspectiva de cuenca hídrica, etc. En otras palabras, el Ministerio del Ambiente (MAE) debería regir entes como la Secretaría del Agua (SENAGUA), por ejemplo; o en su defecto, cada uno de estos entes debería dar cuenta al MAE de sus aportes al uso sostenible de los recursos naturales.

- En 2007 la Asamblea Nacional Constituyente determinó que todos los recursos irían a una cuenta única al Banco Central para evitar pre-asignaciones y dar una mayor estructura a las finanzas públicas.

- El Acuerdo Ministerial 025 de 2012 está enfocado a transferir funciones a las Direcciones Provinciales del Ambiente en el ámbito de la Biodiversidad. Las actuales competencias aún necesitan ser potenciadas y aprovechadas.

- Algunos mecanismos no denotan trabajarse en cuanto a su operatividad, como: (a) Patentes para instalación y funcionamiento de torres de conducción de energía eléctrica, (b) Patentes de oleoductos y poliductos en las áreas naturales protegidas, y (c) Patente a compañías petroleras para ocupar con la infraestructura de la actividad hidrocarburífera en las áreas protegidas.

Page 123: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

121

- En cuanto a los archivos históricos, no necesariamente se encuentra la información claramente documentados por cada caso y archivados por categorías de información, por ejemplo, convenios celebrados entre MAE y empresas públicas y privadas, etc.

- La fuente de financiamiento autogestión no está evidenciada en la Dirección Financiera de Planta Central y de las Direcciones Provinciales quienes aún no han fortalecido su capacidad coercitiva de sus Unidades de Recaudación. Tampoco se evidencia claramente si existe al menos un responsable exclusivo de este proceso.

- En las áreas protegidas no ha existido una certeza en un monto mínimo que se les transferirá cada año, a excepción del FAP.

- El grupo de mecanismos existentes no han sido evaluados a la luz de criterios económicos como eficiencia, eficacia, efectividad y rentabilidad.

- Los mecanismos de mercado habilitados por el TULAS pueden estar también considerados desde valoraciones económicas de calidad ambiental; el Anexo I del Libro III del TULAS el cual sugiere posibles metodologías.

(3) Sobre el ítem de ingresos por visitantes a las áreas protegidas (2004-2013)

- La tarifa de entrada a las áreas protegidas y las patentes de operación turística fueron por varios años la principal fuente de financiamiento y posiblemente la más conocida como alternativa de autogestión.

- De manera general, tal medida de gratuidad (sumada a otras medidas de fomento de la visitación como la inversión en infraestructura y la promoción turística desde el 2007) influenciaron en las áreas de mayor atractivo turístico, especialmente en el turista nacional, los cuales muestran alta sensibilidad al precio; estimándose un incremento de cerca de 300.000 visitantes nacionales para el periodo 2011-2012.

- En contraste, para otros sitios, la medida de gratuidad en la entrada a las áreas protegidas del PANE han tenido un impacto marginal. Algunas áreas mantienen una tendencia de crecimiento inercial.

- Cuando existía el cobro de tarifas de ingreso a las áreas protegidas no se conocía el costo en tiempo que representaba por funcionario atender una actividad adicional a las primordiales ligadas al control, vigilancia y administración.

- Cuando existía el mecanismo de cobro la custodia de especies valoradas podían estar inseguras sin un adecuado almacenamiento. En los casos que no cuadran las cuentas a final de mes, habíanJefes de Área quereponían de su bolsillo.

- Los funcionarios de las áreas protegidas requieren trabajar sobre protocolos: (a) De recaudación, (b) De atención al visitante (en 2013 el Proyecto Sostenibilidad Financiera SNAP realizó cursos de capacitación en hospitalidad y trato personal a Guardaparques y Jefes de Área), (c) De atención a operadoras turísticas, (d) De mantenimiento de la infraestructura física y de evaluación de la experiencia natural entregada en infraestructuras dadas en administración a terceros.

- Hay sectores que cuestionaron la homologación de la tarifa y la posterior declaración de gratuidad por no reconocer los costos de oportunidad asociados por sitio. Para otros actores, la medida acercó la naturaleza a la ciudadanía.

- De volverse al cobro de tarifas de ingreso, de optarse por una posible valoración de la disposición al pago, esta debe contener un diseño muy cuidadoso pues pude sobrevalorar la real intención del visitante. La valoración económica de la calidad ambiental es subjetiva por naturaleza.

Page 124: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

122

- De las seis áreas objeto de análisis, y en consideración de las tres agrupaciones de áreas protegidas del último Análisis de Necesidades de Financiamiento, cuatro están en el grupo recomendado y habilitado para continuar en su consolidación hacia el escenario integral.

- Muchas áreas protegidas que están más expuestas al turismo no cuentan con estudios de capacidad de carga y/o sistemas de manejo de visitantes en funcionamiento. Muchas solamente se reorganizan empíricamente para temporadas de alta visitación.

- Existe una alta potencialidad para continuar mejorando la oferta turística y la calidad de visitación. De desarrollar dentro de las mismas áreas nuevos atractivos que no son conocidos. Existen insumos actualizados en la aplicación metodológica de Planes de Gestión Operativa Anual (PGOA) varias áreas han delineado algunas estrategias para diversificar los destinos de la visitación, etc. De igual manera el Análisis de Necesidades sugiere el trabajo por conglomerados.

- En una estimación rápida, tomando las cifras de visitación 2012 al PANE, asumiendo que los visitantes tuviesen un día para estar en los sitios protegidos, y considerando el gasto promedio del turista nacional y el turista extranjero, se ve que los nacionales generaron USD$ 24.677.364 y los extranjeros USD$ 14.278.384 ese año para la economía nacional. Esta cifra puede pulirse, usando los mismos supuestos, pero con una cifra más precisa del gasto por área protegida, como por ejemplo en Chimborazo, el turista nacional deja USD$ 971.442 al año.

- Al pensar en la medida de gratuidad, si se restan ingresos de la tarifa de visitación menos costos operativos en sitio o de remediación de la actividad turística, es posible que se obtenga un valor negativo; sin embargo, existe una serie de beneficios y costos generados a terceros vinculados al turismo por la existencia de las áreas protegidas que deben considerase (comunidades, operadoras, etc.). Aspecto explorado en el análisis costo beneficio.

- En caso de países vecinos como Perú, si bien las tarifas de entrada no captaron la totalidad del impacto económico del turismo fuera de las áreas protegidas, en el caso de Perú, constituyó el 99% de los ingresos autogenerados por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas; y se cree que en caso de economías locales fuera de las áreas, los ingresos serían considerables. En 2005 un total de 353.406 personas visitaron las áreas naturales protegidas; 34,5% de ellas eran extranjeros. La tarifa de uso turístico para ingresar a las ANP generó alrededor de USD$1.700.000, lo que equivale a una pequeña porción si lo comparamos con el valor generado para la economía nacional (León, 2007: 73).

- Para proyección se debe usar la tasa de crecimiento esperado del número de visitantes.

(4) Sobre el ítem de ingresos por autogestión proveniente de patentes de operadoras turísticas (2005-2012)

- La Unidad de Turismo de la DNB-MAE contara con datos del registro de operadoras turísticas en el pago de patentes en línea. Para este estudio se empleó de manera pionera el nombre por RUC y no el nombre comercial. Existe un amplio margen de información que todavía no ha sido usada por el MAE.

- Podría elaborarse un registro de posibles convenios existentes entre empresas (como las operadoras turísticas) y comunidades locales para contratar sus servicios o para compensar por daños en ecosistemas.

- Para la mayoría del grupo de 42 empresas objeto de análisis, sus ingresos no se ven influenciados por la medida de gratuidad en el ingreso a las áreas protegidas, ni otras medidas como el incremento de infraestructura y facilidades para el acceso a las áreas protegidas y la una red vial renovada que cubre todo el país.

Page 125: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

123

(5) Sobre la diferencia de ingresos por autogestión del MAE (2006-2013)

- El actual catastro de ingresos está incompleto tanto en Planta Central como en Direcciones Provinciales, no denota detalle de empresas dependientes o relacionadas a las áreas protegidas.

- Los departamentos encargados de la recaudación de ingresos generados por las áreas protegidas, deben mejorar su recaudación; sin confundir su misión con permitir indiscriminadamente la instalación de infraestructura de todo tipo dentro de las áreas.

- Se podría aprovechar que el MAE es parte del Ministerio de Sectores Estratégicos para acercarse a la resolución de cobros y coactivas con diversas empresas.

- Puede establecerse convenios con empresas como celulares para que cobren un centavo por mes por usuario para apoyar a las áreas protegidas. Podría hacerse cálculos más concretos de lo que se podría obtener de cada tipo de empresa que depende de las áreas.

- Las nuevas prioridades de autogestión deberían ir enfocarse a levantar otros recursos que no cubren los Planes de Gestión Operativa Anual (PGOA) de las áreas protegidas. Los Jefes de Área pueden ser gestores del levantamiento de nuevos recursos.

- Para evaluar las nuevas prioridades de manejo de las áreas protegidases importante considerarse factibilidad, necesidad y limitación de recursos.

- Es necesario que los técnicos de la DNB-MAE realicen visitas de evaluación a la infraestructura conjuntamente con el personal en sitio de las áreas protegidas (ej. visita a las antenas) y conocer la norma general para cada caso (ej. acuerdos ministeriales).

- Contraloría habría hecho un reporte en 2007 sobre los no cobros de antenas. Es necesario visibilizar cuánto se recibe y cuánto se deja de recibir (ej. Cotopaxi por antenas cobra USD$ 30.000). Igual con acueductos, gasoductos, oleoductos.

(6) Sobre el modelo de gestión del turismo

- La zonificación para espacios de uso público y turismo deben considerar los objetivos de conservación del área protegida, con zonificación en función de la vulnerabilidad de los recursos naturales y el uso del suelo más óptimo; superando así una visión utilitarista (turismo u otro aprovechamiento como única prioridad).

- Los modelos de gestión de la infraestructura deben exponer procedimientos de atención homologados para todos los casos, esta homologación debe alcanzar a los servicios externos fuera del área protegida.

- Actualmente las áreas protegidas no tienen competencias para recaudación, de manera que es necesario estudiar cómo hacerlas parte de procesos de sostenibilidad financiera.

- Las estadísticas turísticas recolectadas en las entradas a las áreas protegidas deben ser sistemas simplificados y adaptados a la problemática de masificación de los destinos turísticos. La idea de reservación del destino es una alternativa.

- Todas las áreas objeto de estudio han indicado su disposición para reorganizar el turismo a través de nuevos senderos para descongestionar ciertos atractivos, mientras se habilitan nuevas fuentes de ingresos para las comunidades locales.

****

Page 126: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

124

A N E X OC

Page 127: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

125

ANEXO C. ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL RECURSO TURISMO Y ANÁLISIS DEL APORTE

SOCIOECONÓMICO DEL TURISMO

Esta sección cita los análisis de recursos naturales con uso y el análisis de la función social y económica del área protegida que el Ministerio del Ambiente realizó durante el año 2013:

Parque Nacional Machalilla

Esta provincia tiene una densidad poblacional de 72 habitantes por Km2y aporta a la cuenta nacional con 4,3%. El Parque Nacional Machalilla, Los Frailes e Isla de La Plata están considerados entre sus principales destinos turísticos. Otros atractivos reconocidos son el Mirador los Piqueros, las Islas El Ahorcado y Salango, un área apta para el buceo.

En su gestión en sitio, Machalilla tiene un enfoque tendiente a la zonificación en función de los objetivos de conservación, e indica impactos directos e indirectos del turismo a través de la “Disminución del valor del sitio turístico de las playas” que se explica a en el siguiente diagrama:

Diagrama 1.Parque Nacional Machalilla: Análisis de recursos naturales con uso (Recurso Turismo) (2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013a.

En siguiente tabla se puede visualizar que son de alta prioridad de manejo para el área protegida la playa y las ballenas jorobadas, seguido en grado medio por la fauna marina de las islas:

Tabla 1. Parque Nacional Machalilla: Análisis de la función social y económica del área (Recurso Turismo) (2013)

Disminución de valor del sitio turístico de las playas

Perturbación de la belleza escénica de la

playa

Turistas recogen organismos vivos y

muertos en las playas

Escaso conocimiento de los turistas sobre

comportamiento de AP

Grafitis sobre letreros, rocas y árboles de las

playas

Déficit de personal para temporadas altas

Saturación de servicios higiénicos en temporada

alta

Escaso respeto a la autoridad ambiental de las AP a nivel nacional

Escaso respeto a la autoridad ambiental de las AP a nivel nacional

Page 128: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

126

Recurso

Usos (extractivo, recreativo,

cultural)

Intensidad de uso (bajo,

medio, alto)

Beneficio que genera

(económico, alimenticio,

subsistencia)

Actores beneficiados Problemas sobre su estado de

conservación o del AP Problemas socio-económicos por

aprovechamiento

Prioridad de

manejo (alta,

media, baja)

Fauna marina de las islas

Recreativo alto Económico

Operadoras turísticas

Medio: Perturbación de sitios de anidación (principalmente albatros)

Medio: Conflicto por competencia económica (precios de servicios) entre operadores turísticos

Medio Guías locales

Comunidades locales

Servidores turísticos

Playa Recreativo Alto Económico Comunidades locales

Medio: Generación de basura, extracción de especies, ingreso a lugares no permitidos

Alto: Actitud del turista porque a veces no quieren acatar las normas del área protegida

Alta

Fauna terrestre

Recreativo Bajo Económico Comunidades locales Bajo: Aunque se desconoce el estado poblacional de la fauna

Alto: Actitud del turista porque a veces no quieren acatar las normas del área protegida

Baja

Alimenticio Bajo Subsistencia Comunidades locales Bajo Baja

Ballenas jorobadas

Recreativo Alto Económico

Operadoras turísticas formales (locales) Alto:

Acoso de las ballenas por los turistas, ocasiona cambio del comportamiento (Normalmente las ballenas están fuera del área protegida) Las operadoras no formales hacen turismo ilegal dentro del Parque

Medio: Conflicto por competencia económica (precios de servicios) entre operadores turísticos. Ha disminuido el beneficio económico para la población local por menor permanencia del turista (más turista, pero menor permanencia)

Alta

Operadoras turísticas informales (locales)

Guías locales

Comunidades locales

Servidores turísticos

Recursos arqueológicos

Educacional (Agua Blanca)

Alto Económico Comunidad de Agua Blanca Positivo Nulo Baja

Extractivo (Salaite)

Baja Económico Huaqueros foráneos Medio Bajo

Recursos pesqueros

Recreacional (Deportiva)

Bajo Lúdico Personas individuales (deportista)

Bajo: pesca selectiva

Bajo Conflictos con guardaparques porque los pescadores no quieren cumplir la norma. Conflicto con otros pescadores

Baja

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013a.

Reserva Marina Galera San Francisco

En la provincia de Esmeraldas el turismo tiene una contribución a la cuenta nacional de 3%. La Reserva Marina Galera San Franciscose la reconoce como un destino en desarrollo. Desde la perspectiva del área protegida, el turismo genera bajos impactos, y por ende, esta temática no está entre sus principales amenazas:

Diagrama 2.Reserva Marina Galera San Francisco: Análisis de recursos naturales con uso (Recurso Turismo) (2013)

Page 129: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

127

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013a.

Tabla 2. Reserva Marina Galera San Francisco: Análisis de la función social y económica del área (Recurso Turismo) (2013)

Recurso

Usos (extractivo, recreativo,

cultural)

Intensidad de uso (bajo,

medio, alto)

Beneficio que genera (económico, alimenticio,

subsistencia)

Actores beneficiados

Problemas sobre su estado de conservación o del AP

Problemas socio-económicos por aprovechamiento Prioridad de

manejo (alta, media, baja)

Calificación Descripción Calificación Descripción

Recursos pesqueros (pargo, corvina, cabezudo, dorado, colorado)

Extractivo Alto Subsistencia

8 comunidades locales 1

Disminución de algunas especies de mayor tamaño y alejamiento

1

Monopolio de la pesca por grupos dominantes pero no hay conflicto explícito

1 Baja

Económico 0

Especies de menor tamaño están en recuperación por la eliminación de la pesca de arrastre

1 1 Baja

Recursos paisajísticos para el turismo (Caimito, Estero del Plátano) y avistamiento de ballenas

Recreativo (playa y gastronomía)

Baja Económico

Comunidades de la RMGSF

1 Generación de basura y perturbación de la fauna

0 1

Baja pero con prioridad para la conservación Comunidades vecinas

de la RMGSF

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013a.

Parque Nacional Cotopaxi

En esta provincia la densidad es de 67 habitantes por Km2, mientras la contribución a la cuenta nacional del turismo desde esta provincia es de 0,7% del total. El Volcán Cotopaxi en uno de los principales atractivos de esta provincia. Desde la perspectiva de la administración en sitio, en su análisis de problemas de los recursos priorizados por el área protegida (particularmente el Recurso Turismo), determina que los tres principales problemas para la gestión de turismo son la degradación focalizada y potencial en atractivos turísticos, la baja oferta turística, y las debilidades institucionales puntuales para el manejo turístico ordenado en el área protegida:

Bajo desarrollo del potencial turístico del

área protegida

Servicios turísticos poco desarrollados

Deficiencia para la atención turística

Malas prácticas de guianza turística

Escasa preparación de la gente en turismo

Deficiencia de servicios básicos en las

comunidades costeras del área

Baja capacidad de inversión comunitaria

Los atractivos turísticos están escasamente

desarrollados

Las gente comunidades desconocen los

programas del gobierno de apoyo al turismo

Falta de promoción del área para los atractivos

conocidos

Page 130: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

128

Diagrama 3.Parque Nacional Cotopaxi: Análisis de recursos naturales con uso (Recurso Turismo) (2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013a.

El PGOA proporciona detalles de valoración socioeconómica del recurso Turismo, en el uso Recreativo, la intensidad del uso, los beneficios que genera, los actores beneficiados, los problemas sobre su estado de conservación y los problemas socio-económicos cualificados con una prioridad de manejo alta por su intensidad de uso y problemas y oportunidades que generan:

Tabla 3. Parque Nacional Cotopaxi: Análisis de la función social y económica del área (2013)

Recurso

Usos (extractivo, recreativo,

cultural)

Intensidad de uso (bajo,

medio, alto)

Beneficio que genera (económico, alimenticio,

subsistencia)

Actores beneficiados

Problemas sobre su estado de conservación o del AP

Problemas socio-económicos por aprovechamiento Prioridad de

manejo (alta, media, baja)

Calificación Descripción Calificación Descripción

Recursos turísticos

Recreativo

Volcán Cotopaxi (muy alto 120.000 visitantes)

Económico

Operadores turísticos (aprox. 52)

3

Motocrós y 4x4 que erosionan y degradan ecosistemas

3

Competencia entre artesanos y poca diversidad de oferta

3 Alta

Limpiopungo (muy alto 120.000)

Señoras artesanas de comunidades aledañas

Generación de basura por parte del turista (principalmente en la vía, parqueadero El Refugio)

Debilidad de administración turística restaurante El Caspi (olores, televisión, etc.)

Centro de interpretación (medio 75.000)

Guías nativos independientes

Fogatas y camping en lugares no permitidos

El contrato de operación del refugio finaliza el 2014 (se deberá entregar para la administración y controlar)

Área de camping La Rinconada (media 70.000)

Administradores de restaurante El Caspi y Mariscal Subre (dentro del área protegida)

Atropellamiento de fauna

No se cuenta con un reglamento interno de conducta para guías, operadoras y turistas

Page 131: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

129

Recurso

Usos (extractivo, recreativo,

cultural)

Intensidad de uso (bajo,

medio, alto)

Beneficio que genera (económico, alimenticio,

subsistencia)

Actores beneficiados

Problemas sobre su estado de conservación o del AP

Problemas socio-económicos por aprovechamiento Prioridad de

manejo (alta, media, baja)

Calificación Descripción Calificación Descripción

Volcán Rumiñahui (baja 20.000)

Asociación de guías ASGUICOX

Apertura y uso de senderos y vías en lugares no autorizados

Pérdidas y accidentes de turistas

Manantiales, Cueva de los Búhos, Pucará Saltres, Laguna Santo Domingo, Laguna Cajas (media)

Prestadores de servicios de zonas aledañas (hosterías, restaurantes, tiendas, cooperativas de transporte, bicicletas, etc.)

Sobrecarga turística en algunos sitios (la laguna, el parqueadero, los senderos)

Irrespeto de las normas por parte de turistas: uso de bebidas alcohólicas, armas, límite de velocidad, alto volumen de música, mascotas, horarios no permitidos, extracción de flora y fauna)

Vandalismo (grafitis, destrucción de letreros)

Sanciones débiles para guías y operadoras

Guías no cumplen su rol de guía, solo son medio de transporte

Señalética insuficiente

Debilidad en control de ingreso de visitantes

Baños insuficientes en laguna y área de camping

Guías no hablan inglés, pocos Guías 2

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013a.

Para esta área protegida la atención de este recurso es de alta prioridad por su alta intensidad de usos, problemas y oportunidades asociados. El ejercicio se pone una meta a cinco años: (a) Se incrementa la calidad de bienes y servicios turísticos brindados por actores locales, y (b) Los atractivos turísticos se mantienen en un buen estado de conservación. A su vez dos indicadores: (a) Al menos 3 iniciativas turísticas locales brindan sus servicios con calidad, y (b) 80 % de disminución de infracciones turísticas (vandalismo, sobre carga turística, vías y senderos en sitios no permitidos, motocross, 4x4, fogatas y camping en áreas no permitidas.

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

La densidad provincial de Chimborazo está en 71 habitantes por Km2, y su contribución a la cuenta nacional del turismo es 2%. En los siguientes diagramas el análisis de problemas de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo referente al recurso de uso turístico, y la respuesta a tales impactos según análisis de uso de recursos del área protegida:

Page 132: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

130

Diagrama 4.Reserva de Producción de Fauna Chimborazo: Análisis de recursos naturales con uso (Recurso Turismo) (2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente, 2013a.

Esta área protegida prioriza entre sus seis objetivos básicos de planificación de manejo el “Promover el desarrollo turístico sostenible con la participación comunitaria” a través del programa “Uso Público y Turismo”, indicando como un resultado hasta el año 5 “Se implementa el manejo turístico adecuado”, con el indicador para este periodo “El SIMAVIS se implementa en su totalidad”, y el indicador para el año 1 “Sistema de registro de visitantes por atractivo implementado, considerando evitar sobrecargas en temporadas altas”.

Adicionalmente, en el Análisis de la función social y económica del área, se observa el Análisis y priorización de los recursos naturales con usopara el turismo en el que se describe con más detalle recurso turístico y una valoración cualitativa media de atención en la gestión:

Tabla 4.Reserva de Producción de Fauna Chimborazo: Análisis de la función social y económica del área (Recurso Turismo) (2013)

Recurso

Usos (extractivo, recreativo,

cultural)

Intensidad de uso (bajo,

medio, alto)

Beneficio que genera (económico, alimenticio,

subsistencia)

Actores beneficiados

Problemas sobre su estado de conservación o del AP

Problemas socio-económicos por aprovechamiento Prioridad de

manejo (alta, media, baja)

Calificación Descripción Calificación Descripción

Turístico Recreativo

Provincia Chimborazo Dos nevados, Bosque Polylepis, Sitios arqueológicos (Cuartel de los Incas,

Económico Operadoras turísticas de Riobamba

1 Hay generación de basura en algunos sitios

2

Se presentan algunas situaciones de conflicto entre comunidades por captación de fondos y beneficios para su comunidad

2 Media

La actividad turística se desarrolla con limitada sostenibilidad social y

ambiental

Las comunidades reciben escasos

beneficios por turismo

Debilidad en el manejo turístico

Basura en los refugios , templo Machay, Bosque de Polilepys, Cuartel del

Inca, Sendero Los Hieleros

Vandalismo, daño a la infraestructura,

señalética, se llevan las plantas,

Limitados servicios turísticos locales

No hay interacción entre los guías locales

y las operadoras nacionales

Los guías no están unidos en una

personería jurídica

Escaso interés y continuidad en las

iniciativas turísticas de las

comunidades

Contaminación ambiental en los atractivos

Sobrecarga turísticas en temporadas

El SIMAVIS no se implementa

completamente en el AP

No se cuenta con una política que promueva interacción

entre comunidades y privados para el turismo

Atractivos turísticos en zonas vecinas

Page 133: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

131

Recurso

Usos (extractivo, recreativo,

cultural)

Intensidad de uso (bajo,

medio, alto)

Beneficio que genera (económico, alimenticio,

subsistencia)

Actores beneficiados

Problemas sobre su estado de conservación o del AP

Problemas socio-económicos por aprovechamiento Prioridad de

manejo (alta, media, baja)

Calificación Descripción Calificación Descripción

Templo Machay, Lugar de Santos), Vicuñas, Rocas de escalada Acantilado de Chorrera (alta)

Provincia de Tungurahua Aguas termales, Cabañas Mechahuasca, volcán Carihuairazo, laguna Pailacocha, laguna Verde (alto)

Operadoras turísticas de Quito y Guayaquil

En el sector del Acantilado de Chorrera hay alta presencia de basura

Hay una cultura de beneficio individual de cada comunidad

Provincia de Bolívar Camino del Libertador y El Hilero (medio)

Recientemente guías de las comunidades locales

Grafitis en el trayecto Refugio – Templo Machai – Casa Cóndor

Diferencia de intereses entre generaciones

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador, 2013a.

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno contiene 4 sitios turísticos característicos, uno de

los sitios más visitados por los turistas extranjeros es la Laguna Grande, donde habitan

comunidades originarias.Hay operadores de turismo que trabajan con guías propios realizando

actividades desde Lago Agrio (Nueva Loja), Quito y Baños. En el siguiente diagrama se indica

como principal problemática a la “Gestión turística insuficiente para el desarrollo sustentable del

turismo del área protegida”.

Page 134: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

132

Diagrama 5.Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno: Análisis de recursos naturales con uso (Recurso Turismo) (2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente, 2013a.

La administración de sitio indica la una prioridad media de atención del manejo al principal complejo

lacustre, como se mira a continuación:

Tabla 5. Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno: Análisis de la función social y económica del área (2013)

Recurso

Usos (extractivo, recreativo,

cultural)

Intensidad de uso (bajo,

medio, alto)

Beneficio que genera (económico, alimenticio,

subsistencia)

Actores beneficiados

Problemas sobre su estado de conservación o del AP

Problemas socio-económicos por aprovechamiento Prioridad de

manejo (alta, media, baja)

Calificación Descripción Calificación Descripción

Turístico

Recreativo

Complejo de Lagunas Cuyabeno (12 lagunas y cauces ríos La Hormiga, Cuyabeno) (12.000 visitantes alto)

Económico

Comunidades de Puerto Bolívar, Tarabeaya, San Victoriano

2

Vertidos de combustible por actividades de navegación (gasolina y aceite)

2

Irrespeto de normas por parte de guías y operadoras

2 Media

Operadores turísticos (dueños de Lodges)

Desplazamiento de animales por ruido de motores en las rutas de navegación

Guías naturalistas

Impacto visual en el curso del río Cuyabeno por construcción de infraestructura turística

Conflictos entre operadoras y comunidades por la actividad (no respeto de acuerdos de contratos entre ambas partes) Colonos Degradación de

Gestión Turística Insuficiente para el desarrollo sustentable del turismo del área protegida

Degradación focalizada y puntual de ciertos atractivos turísticos: Complejo Lacustre Cuyabeno (lagunas y cauce de río Hormiga y

Cuayabeno)

Conflictos sociales por la actividad turística

Construcción de infraestructura

turística de ciertas operadoras no

respetan normas

Sobredemanda del recursos turístico Lagunas

de Cuyabeno

Insuficiente infraestructura,

señalización para el manejo del turismo

Insuficiente capacidad técnica y operativa para el manejo turístico del área

Guías naturalistas y Operadores no respetan las normas establecidas por el

área (eventual)

Proyectos comunitarios con debilidades técnicas y

financieras

Ruido de motores y vertido de

combustible por navegación

Manejo inadecuado de basura en dos

comunidades de L.C y presencia de basura en

el sector de Lagartococha (arrastre

de corriente)

Conflictos territoriales entre comunidad Siona y Kicwas por el

uso de sitios turísticos

Los sitios de visita actuales y potenciales no tienen estudio

técnico sobre capacidad aceptable de carga

Sanciones débiles y procesos administrativos/ legales inconclusos

Conflictos entre Operadores y Siona por no respeto a

acuerdos

Vecinos del área protegida no ven la oportunidad y

valor turístico de la reserva

Desconocimiento de reglas de operación por comunidades indígenas (operaciones sin

permiso)

Page 135: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

133

Recurso

Usos (extractivo, recreativo,

cultural)

Intensidad de uso (bajo,

medio, alto)

Beneficio que genera (económico, alimenticio,

subsistencia)

Actores beneficiados

Problemas sobre su estado de conservación o del AP

Problemas socio-económicos por aprovechamiento Prioridad de

manejo (alta, media, baja)

Calificación Descripción Calificación Descripción

Transportistas senderos establecidos y apertura de nuevos

Recreativo

Complejo Río Lagarto (Imuya, río Lagarto, Delfincocha, Lagartococha y lagunas menores) (200 visitantes bajo)

Operadoras

1 Basura arrastrada por el río Aguarico

1

Operadora comunitaria sin permiso de operación

1 Baja

Comunidades de Zancudo y Martinica (de fuera)

Guías (nativos, naturalistas)

Transportistas Falta de dominio sobre información del turismo en esta zona Colonos

Laguna de Zancudococha (10-100 visitantes bajo)

Ídem anterior 0 Intacta, bien conservada

1

Operadora comunitaria sin permiso de operación

1

Baja

Problemas entre operadora comunitaria y el MAE por las exigencias legales

Cultural

Comunidades indígenas Siona (10.000 visitantes alto)

Cultural

- 0 No hay manejo de basura de las comunidades

0

Problemas de afectación cultural

0 Baja

Recreativo

Comunidades Secoya, Cofanes y Kichwas (100 visitantes bajo)

Económico

Problemas entre comunidades por competencia (precios), división política (dos municipios)

Conflictos territoriales zonas turísticas por uso de atractivos de Bocana Cuyabeno (Kichwas y Sionas)

Fuente: Ministerio del Ambiente, 2013a.

La administración de la Reserva de Producción de Faunaindica que los convenios que suscriben

las comunidades indígenas Siona y Kichwa con las compañías privadas de turismo son

exclusivamente por gestión de ellos, razón por la cual la Jefatura de Área no cuenta con esos

documentos; así mismo, algunos acuerdos son verbales. En este sentido, una tarea de la Jefatura

consiste en realizar una investigación con cada uno de los socios para recopilar esa información

(Trabajo de Campo, 2014).

Reserva Biológica Limoncocha

Finalizando esta sección se indica con el árbol de la problemática del recurso naturalde uso

turístico, y luego se pasa al análisis de la función social y económica del área protegida.La Reserva

Biológica Limoncocha reporta mantener tres convenios con terceros: uno para atender

investigación, uno para atender el control y vigilancia, y uno para control en una comunidad

cercana; ninguno para temas de Turismo específicamente. Para el 2014 impulsará el proceso de

elaboración de “Plan de Manejo de Visitantes”, en el que analizará los principales problemas que

ellos han identificado mientras desarrollan las distintas actividades de turismo. Uno de los

objetivos del plan será aumentar la satisfacción del visitante (Trabajo de Campo, 2014).

Page 136: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

134

Diagrama 6.Reserva Biológica Limoncocha: Análisis de recursos naturales con uso (Recurso Turismo) (2013)

Fuente: Ministerio del Ambiente, 2013a.

A

continuaci

ón la tabla en que se indica la función social y económica del área protegida:

Tabla 6.Reserva Biológica Limoncocha: Análisis de la función social y económica del área (2013)

Recurso

Usos (extractivo, recreativo,

cultural)

Intensidad de uso (bajo,

medio, alto)

Beneficio que genera (económico, alimenticio,

subsistencia)

Actores beneficiados

Problemas sobre su estado de conservación o del AP

Problemas socio-económicos por aprovechamiento Prioridad de

manejo (alta, media, baja)

Calificación Descripción Calificación Descripción

Turístico Recreativo

Laguna Limoncocha y Sendero Caimán (para observación de caimanes, aves, primates y ceibo) (alto)

Económico

Comunidades Kichwas

1

Los turistas acatan las normas del área protegida y no generan mayores impactos.

2

Las comunidades no participan activamente en la actividad turística por lo que no aprovechan de los recursos económicos. Existe poco interés. 2 Media

Guías locales Hay descontento del turista por falta de disponibilidad de servicio. Operadoras

Fuente: Ministerio del Ambiente, 2013a.

Dentro del área protegida no existe infraestructura que acoja servicios de hospedaje o

alimentación, ni de artesanía u otro tipo de prestaciones de servicios.Las facilidades de turismo

que dispone son: puesto de control, baterías sanitarias, senderos y muelle para un número

pequeño de visitantes. El beneficio indirecto quese pretende generar dentro del área protegida

es crear fuentes de trabajo la comunidad: canoeros y guías naturalistas. También, mejorar y

asegurar un buen servicio en tres hospedajes que la comunidad mantiene (Trabajo de Campo,

2014).

Page 137: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

135

A N E X O D

Page 138: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

136

ANEXO D. PLANIFICACIÓN DE VISITAS A LAS ÁREAS PROTEGIDAS

La aproximación a beneficios directos e indirectos de seis áreas piloto se realizará mediante

actividades de campo que serán planificadas en función de algunas consideraciones como: (a)

Existencia de convenios de co-manejo entre comunidades y área protegida, (b) Prioridad estratégica

por estar dentro o en zona de amortiguamiento del área protegida, (c) Interés de la comunidad en el

turismo, (d) Facilidades para desarrollar la logística de trabajo de campo. Las comunidades

relacionadas a actividades turísticas reportadas por los Jefes de Área son:

Tabla 1. Comunidades dentro y fuera de las seis áreas protegidas (2013)

Áreas Protegidas del PANE

Comunidad indígenas o

campesinas que habitan dentro del

AP

Comunidades indígenas o campesinas que habitan fuera del AP

Actividad Turística Observaciones Ubicación de la

comunidad respecto al área protegida

Convenio firmado con la

DNB-MAE

Parque Nacional Machalilla (*)

Comunidad Agua Blanca

- Ecoturismo, tagua, artesanías

Existe una asociación de guías de turismo y una asociación de servidores de turismo relacionadas al PNM

0528942X; 9831159Y.

No

Centro Pesquero Artesanal Salaite

- Pesca y fábrica de ladrillos

0527604X; 9846502Y.

Asociación de Campesinos Casas Viejas

- Agricultura 0537762X; 9815338Y.

El Rocío - 0527651X; 9841198Y.

El Carmen - 0533202X; 9831320Y.

- Río Blanco 0527673X; 9823635Y.

- Comité Agrícola

La Encantada Tagua, extracción de madera (palo santo)

0527268X; 9824617Y.

Reserva Marítima Galera San Francisco

-

Galera (Asociación de Desarrollo G-SF)

Otras comunidades fuera del área protegida: Galerita, Caimito, Tóngora, Tongorachí, San Francisco del Cabo

-

Estero de Plátano (Asociación de Mujeres Emprendedora)

La comunidad de Estero delPlátano recibe alrededor de 500 más visitantes cada fin de semana

-

Quingue (Asociación de Desarrollo G-SF)

Parque Nacional Cotopaxi

Santa Rita - Guianza, transporte Varias asociaciones de guías

creadas en esta comunidad, por ejemplo.- Zona Verde

3 - 4 Km No

Tigua - Venta de suvenires Miembros de la Asociación de

Pintores Indígenas 60 Km No

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

-

Asociación Pulinguí San

Pablo, Asociación

Pulinguí Centro

Venta de ropa y artesanías en fibra de llama (guantes, gorros, pasamontañas, bufandas, etc.)

Convenio existente entre el DPA-CH y las artesanas de la Aso. Pulinguí San Pablo, Aso. Pulinguí Centro y la Aso. Chorrera Mirador Alto para la venta de artesanías de fibra de llama en el Centro de Servicios Turísticos el Arenal.

San Andrés, Guano, Chimborazo (páramos

individuales dentro del área protegida)

Si

-

Asociación

Chorrera

Mirador Alto

Si

El Arenal - Guanujo, Guaranda,

Bolívar

YurakUksha -

Guanujo, Guaranda,

Bolívar

Yacupartina -

Pilahuin-Ambato-

Tungurahua

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

Comunidad San Victoriano

- Organizaciones comunitarias:

OINCE - Cofanes de Sábalo / turismo comunitario, salud,

educación; ONISE - Sionas (Puerto Bolívar) /

turismo y artesanías; OISE - Secoyas (San Pablo) / café,

Laguna de Cuyabeno Territorio Siona

No

Comunidad Puerto Bolívar

- Laguna de Cuyabeno

Territorio Siona

Comunidad Tarabeaya

- Laguna de Cuyabeno

Territorio Siona

Comunidad - Río Aguarico

Page 139: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

137

Áreas Protegidas del PANE

Comunidad indígenas o

campesinas que habitan dentro del

AP

Comunidades indígenas o campesinas que habitan fuera del AP

Actividad Turística Observaciones Ubicación de la

comunidad respecto al área protegida

Convenio firmado con la

DNB-MAE

Zancudococha cacao, madera, casa, pesca, potencial turismo;

FOINSE - Kichwas (Sucumbíos) / federación más antigua;

FCUNAE – Kichwas (Bajo Napo) / federación de integración;

Federación Shuar / estudios turismo, sociales y ambientales.

Territorio Kichwa

Playas de Cuyabeno -

Río Aguarico Territorio Kichwa

Reserva Biológica Limoncocha

Comunidad de Limoncocha

- Comunidad Kichua de

Limoncocha, Santa Elena, Río Jivino, Itaya,

No

- Comunidad shuara de

Mushullacta, Yamanunca

Fuente: Ministerio del Ambiente - Direcciones Provinciales de Esmeraldas, Manabí, Cotopaxi, Chimborazo, Sucumbíos a través de las Jefaturas de Área Protegida., 2013. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013. (*) Datos de las coordenadas sonUTM. DATUM PSAD 56, ZONA 17

La estrategia sugerida por varios Jefes de Área es que se primero se socialice la idea y luego se avalúe

si cabe encuestas o un taller participativo. La propuesta de visitas de campo sería:

Sierra Parque Nacional Cotopaxi. Distancia: 80Km desde Quito, tiempo estimado de viaje 1h30 hora en vehículo particular. Participantes: 35 personas aprox. Convocatoria: Responsable de Área Lugar: Parque Nacional Cotopaxi, Control Caspi Facilidades logísticas: Restaurant que puede proporcionar el almuerzo, sala de reuniones Tiempo estimado: 3 - 4 horas Fecha propuesta: 31 de marzo 2014 Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Distancia:188 Km desde Quito, tiempo estimado de viaje 3h00 en vehículo particular. Participantes: 30 personas aprox. Convocatoria: Responsable de Área Lugar: Reserva Chimborazo, Centro de Visitantes El Arenal (aquí sólo se pueden recibir grupos pequeños) o en Casa Cóndor (más amplio, a 10 minutos del área protegida) Facilidades logísticas: Sala de reuniones Tiempo estimado: 3 - 4 horas Fecha propuesta: 27 de marzo 2014 Alojamiento: Hotel Zeus Riobamba $50 y 60 por noche

Costa Parque Nacional Machalilla. Distancia: 492 Km desde Quito, tiempo estimado de viaje 6h30 en vehículo particular. Participantes:30 personas de Puerto López, Agua Blanca, Salango, el Pital. Convocatoria: Responsable de Área Lugar: Centro de visitantes Puerto López, comunidades aledañas. Tiempo estimado: 3 - 4 horas. Fecha propuesta: 21 de marzo 2014 Alojamiento:MandalaHostería u otra hasta $30 noche por persona.

Page 140: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

138

Reserva Marino Costera Galera San Francisco. Distancia: 322 Km desde Quito, tiempo estimado de viaje 6h00 en vehículo particular. Participantes: 20 personas aprox. Convocatoria: Jefe de Área Lugar:Semana 24 de marzo Tiempo estimado: 3 - 4 horas Fecha propuesta:29 de marzo 2014 Alojamiento: Varias opciones turísticas (playa escondida)

Amazonía Reserva Biológica Limoncocha. Distancia: 400 Km desde Quito, tiempo estimado de viaje 6h30 en vehículo particular Participantes: 25 personas aprox. Lugar: Centro de Visitante Laguna de Limoncocha Convocatoria: Responsable de Área Tiempo estimado: 3 - 4 horas Fecha propuesta:30 de marzo 2014 Alojamiento: Hotel El Auca (Coca) Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. Distancia: 180 Km desde El Coca, tiempo estimado de viaje 1h30 en vehículo particular, 4h00 en canoa Playas de Cuyabeno. Participantes: 20 personas aprox. Lugar: Lodgede Playas Tiempo estimado: 3 - 4 horas Alojamiento: Playas de Cuyabeno, lodge Fecha propuesta:18 de marzo 2014

****

Page 141: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

139

A N E X OE

Page 142: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

140

ANEXO E. LISTAS DE ASISTENCIA Y FOTOGRAFÍAS DE CADA TALLER

Page 143: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

141

A N E X OF

Page 144: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

142

ANEXO E. TURISMO FRENTE A OTRAS RAMAS ECONÓMICAS POR PARROQUIAS

Tablas1.El turismo frente a otras ramas económicas en las localidades (parroquias, 2011)

Page 145: Valoración Socioeconómica del SNAP€¦ · Costos y beneficios directos e indirectos relativos al recurso turismo en el uso recreativo Parque Nacional Cotopaxi (2013) Tabla 19

143

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 / Redatam Base CE11. Elaboración: Marcela Aguirre C., 2013.