valor en argentina $12 resto de américa uds 6 institucionesmaderas santa ines 09 mecalux ct...

48
Y además Suplemento ComeX-LCM y TransX-LCM Transporte y nuestras tradicionales secciones fijas INSERT GS1 Centro de Desarrollo GS1: una herramienta de difusión y capacitación práctica Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 EDICIÓN ESPECIAL Nº87 SCM Relevancia del sector “Comercio y Servicios” en la Economía Argentina LCM eventos 1º Torneo de Paddle y Tennis LCM Junio 2012. Vea más información en nuestra web: www.periodico-lcm.com.ar ALOG CHILE Competencias laborales en el sector Logística y Transporte, un desafío de todos PROTAGONISTAS cada vez más INSTITUCIONES

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

Y ademásSuplemento ComeX-LCM y TransX-LCM Transporte y nuestras tradicionales secciones fijas

INSERT GS1Centro de Desarrollo GS1: una herramienta de difusión y capacitación práctica

Valo

r en

Arg

entin

a $1

2 Re

sto

de A

mér

ica

UD

S 6

EDICIÓN ESPECIAL Nº87

SCMRelevancia del sector “Comercio y Servicios” en la Economía Argentina

LCM eventos1º Torneo de Paddle y Tennis LCM Junio 2012.Vea más información en nuestra web:www.periodico-lcm.com.ar

ALOG CHILECompetencias laborales en el sector Logística y Transporte, un desafío de todos

PROTAGONISTAScada vez más

INSTITUCIONES

Page 2: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 3: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 4: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

4

EDICIONESPECIALNº87

4 - Expo Carga - Feria de Logística de Transporte, México

5 - SIL Salón Internacioal de la Logística, El Consorci, Barcelona

5 al 7 - Transports Publics, Paris, Francia.

I Padel / Tenis, sede de la Asociación Argentina de Padel

12 - XIV Reunión Latinoamerica-na de Logística, APLA, Ciudad de Buenos Aires

27 al 30 - Expo Autobús, La rural, Buenos Aires 27-30 de junio, Expo Transporte, La rural, Buenos Aires

junio

Logística, Comercio Exterior y Management

9 al 12 - XXI Congreso Latinoamericano de Puertos, Guatemala

10 al 12 - Intermodal South America 2012, Sao Paulo

17 - Perú Cargo Week, Callao

17 al 20 - RoRo 2012 Goteborg: Feria de transporte marítimo, Gotemburgo, Suecia

18 al 20 - Passenger Terminal EXPO 2012, Viena

19 al 20 - I Congreso Internacional de Gestión Logística, Bogotá.

24 al 27 - Transrussia, Feria de transporte y logística, Moscú

25 al 27 - LOGITRANS, Madrid

24 al 26 - For Logistic, Feria de logística, Praga

25 al 27 - Logitrans, Exposición de Logística y Transporte, Madrid

27 - Programa de Logística Integral, GS1 Argentina, Ciudad de Buenos Aires

27 al 30 - International Printing And Packaging Fair, Hong Kong, AsiaWorld Expo

2 al 5 - AP and M Expo Europe, Londres

3 al 6 - MT duo, Feria de máquinas de control numérico y la tecnología de producción, Taipei

7 - VI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, Instituto de Desarrollo Regional, Rosario

8 al 10 - Feria Traffic, Sao Paulo

10 - Curso sobre Trazabilidad - Estándar Mundial GS1 - GTS/GTC, Ciudad de Buenos Aires

11 - Programa de Logística Integral - GS1 Argentina, Ciudad de Buenos Aires

13 al 16 - ALACAT, San Antonio, Texas

16 al 20 - Packaging Depot, Chisinau, Moldavia

16 al 18 - Upack Caspian, Feria internacional de tecnología de envasado, Bakú, Azerbaiyán

17 - 10º Seminario Campana-Zárate: Polo estratégico Portuario, Zárate, Buenos Aires

23 al 25 - Expo Proveedores del Transporte, Monterrey

abril

mayoca

len

da

rio

Page 5: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 6: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

6

EDICIONESPECIALNº87su

ma

rio

››› Indice de AnunciantesAlfaracks 17

Alog 41

Andreani Logística 08

Apla 04

Bautec CMP 24 y 25

Calog 36

Cda2012 30

CEAC 20

Cedol 38

Celsur Logística 47

Chep 15

DCN 09

Exologistica 16

Expotransporte 44

Expologistik 46

GS1 10

Grupo Guerra 28

LPM 23

Logexpor 29

Maderas Santa Ines 09

Mecalux CT

Mercedes Benz 03

Mercopallet 26

OCA 07

Pointer 35

Puerto de Buenos Aires 27

Renault Trucks 33

Tecnoracks 05

TCA 02

American Tracer 32

Vendels 22

4.

11.

18.

27.

21.

36.

31.

37.

39.

43.

45.

Calendario

Insert Gs1

SCM

Suplemento CE - X - LCM

Informes sectoriales

Uruguay

Suplemento Trans - X - LCM

Cedol

Insert ALOG Chile

Arlog

Newsletter

Centro de Desarrollo GS1: una herramienta de difusión y capacitación práctica

Contenedores Weight Requirements

Control de descargaBreves

Relevancia del sector ¨Comercio y Servicios¨ en la Economía Argentina

Generando Ventajas Competitivas a través de la Red de Abastecimiento

Iniciativa del INALOG Lanzamiento de “Uruguay Hub Logístico”

“Las buenas practicas comerciales y de gestion en las operaciones logisticas”

Competencias laborales en el sector Logística y Transporte, un desafío de todos

Page 7: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 8: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

8

EDICIONESPECIALNº87

Edición/Dirección GeneralAldo [email protected]

Directora comercialFlorencia Toriofl [email protected]

AdministraciónPedro Gonzalez

Redacción Ana Bruzzese

Diseño Gráfi coMelina Varela

PublicidadNicolás MoroCristina FerrariMaría Botelli

Representante en BrasilNathalie [email protected] Representante en UruguayGustavo [email protected] Representante en ChileAdriana [email protected]

Soler 3745 of. 7 CABA (1425)Buenos Aires - Argentina4821-9517 • Cel: 4448-2287 [email protected]

Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite.

Los artículos fi rmados no representan la opinión de los

editores. Se permite la reproducción total o parcial de las

notas, siempre que se cite la fuente y previa autorización

expresa del editor del Periódico LCM.

sTa

FFed

iTo

ria

l Somos gente de logística.

Lo declamamos en nuestro slogan y lo tratamos de llevar a la práctica en todas las circunstancias en las que nos resulta posible.

Nuestro compromiso con el sector en la Región se manifi esta de distintas maneras: Difundiendo las buenas prácticas, las nuevas herramientas, las novedades, los casos exitosos, participando en eventos sectoriales, dando conferencias en diversos foros, etc.

Otra de ellas es darles cada vez mayor espacio en nuestros medios gráfi cos a las instituciones.

En el interior de esta edición verán algunas cosas que ellas están realizando con el objetivo de ser cada año, cada día más protagonistas.

FECHA: JUEVES 7 DEJUNIO 2012LUGAR: SEDE DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PADEL

Page 9: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

Maderas Santa InésPALLETS PARA TODAS LAS NECESIDADES

Maderas Santa Inés SRLIguazú 1355 (1437) Capital Federal | Tel.: (5411) 4911-3941 / Fax: (5411) 4912-9803

[email protected]

• Compra • Venta

• Canje • Reparación

Page 10: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

PROGRAMA MATRIX DE FACTURA ELECTRÓNICA

ESTUDIO DE FALTANTES DE MERCADERÍA EN GÓNDOLA

SISTEMA NACIONAL DE TRAZABILIDAD DE MEDICAMENTOS

Page 11: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

PROGRAMA MATRIX DE FACTURA ELECTRÓNICA

ESTUDIO DE FALTANTES DE MERCADERÍA EN GÓNDOLA

SISTEMA NACIONAL DE TRAZABILIDAD DE MEDICAMENTOS

centro de desarrollo gs1: una herramienta de difusión

y capacitación práctica

las actividades de capacitación para implementar tecnologías que ayuden a mejorar los procesos logísticos en la cadena de abastecimiento abundan en el mercado a través de cursos, seminarios, charlas, etc. pero, más allá de los distintos niveles de calidad de cada uno, en general todos adolecen del

mismo inconveniente: la falta de situaciones prácticas. es por eso que gs1 a través de su ¨centro de desarrollo¨ combina la difusión del uso de los nuevos estándares y la facilitación de la implementación a través de vivencias reales.

Page 12: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

GS1 Argentina12 Centro de desarrollo Gs1: una herramienta de difusión y CapaCitaCión práCtiCa

Centro de Desarrollo GS1: una herramienta de difusión y capacitación prácticaEl lugar cuenta con salas de capacitación y laboratorios donde las empresas grandes y Pymes podrán conocer paso a paso el uso, aplicación y funcionamiento de la tecnología y los estándares, pasando de la teoría a la práctica, de una manera sencilla y aplicable a futuro. Está conformado por un área de 240m2 divididos por sectores que demuestran las aplicaciones para cada lugar. Está representa-da la producción, el almacenamiento, las ven-tas del Consumo Masivo, así como también las áreas de la Salud, con una ¨farmacia¨ y de la Indumentaria. Cuenta también con un aula de capacitación para 50 personas, adecuada con proyectores y cámaras, que permiten la transmisión en línea del curso a diferentes partes del país y del mundo.

La llave para mejorar un proceso es tener el producto identificadoEn pleno barrio de Villa Ortuzar se encuentra el Centro de Desarrollo GS1. Este brinda dife-rentes cursos teóricos y prácticos abordando viejas problemáticas y soluciones futuras que van a tener un gran impacto en la trazabilidad. Los cursos están otorgados por destacados especialistas que no sólo aplican la teoría sino que, gracias a la tecnología disponible en el laboratorio, pueden poner en práctica diferen-tes situaciones que interesan a los concurren-tes de acuerdo a su área específica de trabajo.

En su interior existe una cinta que emula una línea de producción con tecnología de impresión de códigos de barra y captura automática de datos, con cámaras de lectura que pueden leer el producto a alta velocidad y dar instrucciones a un sistema automático de desplazamiento para que, cuando detecte un lote que no pertenezca a ese conjunto, lo retire. También existen portales que solucio-nan los desfasajes que a veces aparecen en-tre lo que identifica en producción y lo que entra realmente en depósito. Estos portales acreditan y desacreditan lo que ingresó en un pallet mediante radiofrecuencia (RFID).

El centro está sectorizado para que cada visitante pueda ver las soluciones que existen en su ámbito de trabajo. Producción, almacenamiento, ventas, salud, e indumen-

taria, componen el área y, de acuerdo a quien concurre, se hace hincapié. Mediante la sectorización del centro se puede ver, con ejemplos concretos, como influye en cada sector la impresión de etiquetas con códigos de barras y con etiquetas de EPC/RFID, el almacenamiento y control de inventarios, la toma de inventario con RFID, la identifi-cación y trazabilidad de medicamentos con Datamatrix; la toma de stock en góndolas de supermercados; la trazabilidad a través de los distintos estándares.

lo que se intenta lograr en este espacio es ¨pasar de ser simples anunciadores a edu-cadores formales para que la gente pueda mejorar¨, comenta Blas Colacino, Jefe de atención al socio y Capacitación de Gs1 argentina. ¨a diferencia de otros cursos, en la capacitación que se brinda aquí, hay dos aristas fundamentales: • difundir el uso de los estándares GS1 • facilitar la tarea a las empresas en las implementaciones. este último punto es fundamental, ya que es la base por el cual se creó el Centro de desarrollo de Gs1.¨

Page 13: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

GS1 Argentina 13Centro de desarrollo Gs1: una herramienta de difusión y CapaCitaCión práCtiCa

Aspectos claves para la correcta lectura y funcionamiento del sistema, como la elec-ción de diferentes papeles en packaging de productos que transpiran o se arrugan, por ejemplo, suele ser pasado por alto por los distintos sectores. Los equipos para realizar estas lecturas no suelen ser el problema en estos casos, pero el error humano siempre estará presente. Existen diferentes tipos de etiquetas y antenas que se corresponden a cada operatoria dependiendo de la distancia, su manejo y del producto. Si al momento de ver un producto no se puede leer, pierde sentido la aplicación de la etiqueta.

Una de las grandes ventajas que brinda el centro es la de disponer de toda la tecnolo-gía en un solo lugar y mostrar la capacidad de adaptación del estándar a diferentes pro-veedores de tecnología, ya sea de impresoras o lectores, en la cadena de abastecimiento.

Según datos proporcionados por GS1 el 97% de empresas que concurren a los cursos y seminarios son pymes que buscan solucio-nes adecuadas y a la medida de su sector. Es por eso que existen diferentes soluciones de identificación y captura automática de datos que van desde un simple lector de código de barras hasta un RFID con sus portales y ante-nas y sus respectivas impresoras de códigos, chicas y grandes, para diferentes volúmenes.

Acercar la teoría y la práctica a todosLa aplicación de las experiencias prácticas que se viven en el Centro no está acotada a los profesionales que residan en Buenos Aires. Adecuándose a las últimas tendencias tecno-lógicas, y para llegar a diferentes regiones del país y del exterior, GS1, introdujo a partir de este año la posibilidad de transmitir todas las capacitaciones y cursos, excepto el programa de logística, a través del e-learning. Esta nueva modalidad se brinda mediante una platafor-ma informática que posibilita ver al profesor a distancia e interactuar con él. Gracias a este avance se pudo realizar un curso sobre depósitos con gente de GS1 de la oficina nacional de Costa Rica y alumnos del sur de Argentina que estuvieron 6 horas conectadas interactuando a pesar de los cientos o miles de kilómetros que los separaban.

Adicionalmente, ante la complejidad de mu-dar a otras ciudades al ¨Centro de Desarrollo GS1¨ completo, se empezó a trabajar en colaboración de los proveedores tecnoló-gicos con los cuales se tiene relación en la provincia a visitar y se montan stands donde se pueden ver equipos parecidos a los que se encuentran en Buenos Aires. De esta manera la teoría se une a la práctica nuevamente para ver con mucha más claridad las solu-ciones que brindan los estándares GS1 y su aplicación en la cadena de abastecimiento.

Los cursos presenciales y audiovisuales abarcan desde un ¨Curso Integral sobre Uso de Código de Barras¨, o sobre la ¨Implemen-tación del Estándar Mundial de Trazabilidad¨, ¨Acciones de Marketing utilizando Códigos Bidimensionales¨, ¨Manejo Eficiente de Inven-tarios¨, ¨Administración de Depósito¨, ¨Ventas y Desarrollo de Plan Comercial¨, ¨Negocia-ción¨, ¨Informática Aplicada a la Logística¨, hasta ¨ABM Web para la Carga de productos en el sistema GS1¨. Desde la red, a nivel virtual, hay disponibles cursos sobre ¨Uso de Código de Barras¨, ¨Trazabilidad: Caracterís-ticas Generales ¨, ¨Trazabilidad para Frutas y Hortalizas¨ y ¨Trazabilidad para Vinos¨.

Futuro de la trazabilidad: Códigos QR y Salud

Tanto el sector Salud como el Código QR, que son temas que van a ser tratados en próximos números de las Ediciones Especiales de LCM, tienen particular importancia por su valor dentro de la cadena de abastecimiento.

Los códigos QR serán incorporados a partir de Marzo en el estándar GS1 y son los que habitualmente se encuentran en la calle y pueden ser leídos mediante un smartphone. Estos tienen la particularidad que pueden llevar direcciones URL (las direcciones de Internet) para mostrar videos, campañas publicitarias, o más importante aún, datos de trazabilidad del producto. GS1 va a realizar varios cursos este año llamados ¨Códigos bidimensiones aplicados a herramientas de marketing¨ con la idea de introducirle datos de trazabilidad al código e información rela-cionada al lote del producto.

Page 14: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

GS1 Argentina14 Centro de desarrollo Gs1: una herramienta de difusión y CapaCitaCión práCtiCa

Con respecto a la trazabilidad en el sector de la Salud, la Disposición 3683/2011, obliga, a los laboratorios titulares de certificados de Registro de las Especialidades Medicinales, a colocar en el empaque de cada una de las unidades de venta al público un soporte o dispositivo con capacidad para almacenar un código unívoco fiscalizado y auditado por la ANMAT, siguiendo las recomendaciones del estándar GS1. Esta resolución específica que todos los laboratorios de medicamen-tos deberán incorporar paulatinamente los procesos de identificación y registro de datos para los medicamentos hemofílicos, oncoló-gicos y para portadores de VIH.

El sistema garantiza que farmacias, centros asistenciales y pacientes puedan verificar, en tiempo real, la validez del medicamento que será administrado. Esta solución busca combatir la falsificación, adulteración de troqueles y el tráfico de medicamentos. En la actualidad los laboratorios están usando códigos lineales y bidimensionales, pero el anhelo de las droguerías es el RFID ya que ante grandes volúmenes, y con una simple caja llamada PharmaBox, se puede leer de una sola pasada toda la información de los

Con el objetivo de brindar valor a través del conocimiento, GS1 Argentina ofrecerá a lo largo del año nuevos cursos, en donde propondrá a sus participantes conocer y aprender para mejorar. Continuando con su programa de capacitaciones, los contenidos de los cursos, los métodos de exposición y la interacción entre los participan-tes buscarán, en todo momento, vincular el marco conceptual con casos concretos, lecciones aprendidas y experiencias aplicables. Los cursos se podrán realizar a través de tres modalidades; presenciales, e-learning y educación a distancia audiovisual. A continuación se detallan los cursos que se dictarán en cada una de ellas:

Presenciales y a distancia (en vivo) / AudiovisualCódigo de Barras: Aplicaciones y ventajas de su uso: Lo-grar que los cursantes obtengan los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para llevar a cabo la identificación de unidades de consumo, unidades comerciales y unidades logísticas, mediante el uso de códigos de barras.

Utilización de la plataforma GS1 de gestión de productos: Mostrar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para llevar a cabo la carga de productos en la plataforma de gestión GS1 Argentina, de forma tal que puedan dar de alta, de baja y modificar productos en el sistema generando y manteniendo sus códigos con

el mínimo nivel de error posible. Además, se agrega la explicación del módulo de informe a la AFIP (RES. GEN. AFIP N°2904/2010).

Códigos bidimensionales aplicados al Marketing: Brindar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para impulsar acciones concretas de posicionamiento de marca utilizando los códigos Quick Response (QR) y Data Matrix.

Informática aplicada a la Logística: Reconocer, compren-der y poder discernir sobre las tendencias actuales en Software de Logística; saber cuáles son las soluciones informáticas que se ofrecen en el mercado, cuál es el uso y la funcionalidad que priorizan las empresas y los operadores logísticos.

Administración de Depósito: Analizar las distintas actividades que se llevan a cabo en un Centro de Distri-bución y/o Depósito en general con el objetivo de brindar herramientas para optimizar la gestión de los mismos.

Trazabilidad: Implementación del Estándar Mundial GS1 - GTS/GTC: Brindar los conocimientos teórico-prácticos acerca de las Soluciones Globales de Trazabilidad, llevando así a lograr la comprensión y el manejo, de las herramientas disponibles para realizar trazabilidad en cadenas de abastecimiento.

Manejo Eficiente de Inventarios: Ofrecer los cono-cimientos teórico-prácticos necesarios para mejorar y desarrollar las operaciones de control de stock, producción, administración de insumos y materias primas, así como también las técnicas de almacenamiento fundamentales para la administración de la gestión de inventarios.

Ventas: Gestión y Planificación Comercial: Analizar las distintas actividades que se llevan a cabo dentro del área comercial de una empresa, principalmente en aquellas que pertenecen y se desempeñan en el sector de consumo masivo.

Presenciales (Únicamente)Taller sobre Técnicas de Negociación: Analizar las distintas técnicas y habilidades que se llevan a cabo al momento de llevar adelante una negociación.

3º Edición del Programa de Logística Integral: Brindar un conocimiento más profundo de la logística, focalizando la aplicación de los conceptos en el accionar diario.

E-Learning: Código de Barras: Aplicaciones y ventajas de su uso: Brindar los conocimientos teóricos necesarios para realizar la identificación de productos mediante el uso de códigos de barras, y conocer los beneficios y las ventajas que esta herramienta brinda para eliminar de errores comunes, y ahorrar costos y tiempo.

Trazabilidad Genérica / Trazabilidad de Vinos / Traza-bilidad de Frutas y Hortalizas: Lograr que los participantes obtengan los conocimientos teóricos necesarios para llevar a cabo la identificación de unidades comerciales y unidades logísticas, mediante el uso de códigos de barras; conocer cómo esta tecnología sumada al intercambio electrónico de documentos facilita la implementación de la Trazabilidad.

Todos los cursos de GS1 Argentina son dictados por profesionales y en cada uno de ellos lo que se busca es aportar no solo el valor del conocimiento, sino también soluciones aplicables a la problemática profesional.

Cursos 2012: GS1 TE ACERCA MÁS OPORTUNIDADES DE CAPACITACIÓN

medicamentos que entregan los diferentes laboratorios y que están dentro de la misma.

El año pasado GS1 armó 7 ediciones de un curso enfocado en la trazabilidad en los medi-camentos en el cual participaron más de 200

personas. Para este año se va a enfocar más en esta normativa para así llevar a los distintos puntos de la cadena, sobre todo droguerías y laboratorios, las ventajas y la aplicación fun-damental que tienen los estándares GS1 para lograr una trazabilidad sustentable.

Page 15: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 16: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 17: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 18: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

18

EDICIONESPECIALNº87sc

mGenerando VENTAJAS COMPETITIVAS a través de la RED DE ABASTECIMIENTO

Rafael Antonio Marticorena González*

Actualmente las empresas desarrollan sus negocios en mercados con entornos altamente com-petitivos, los cuales exigen cada día respuestas más ágiles y oportunas y definen sus deci-siones de compra y adquisición en función del valor agregado que para ellos representan las ofertas; estas demandas del mercado generan en las compañías reacciones de carácter finan-ciero, logístico, productivo y organizacional en la búsqueda de planes de acción que permitan no solo satisfacer los requerimientos del mercado sino que también generen las utilidades necesarias para mantenerse activas en el mundo empresarial. Las empresas deberán desarro-llar capacidades de negocio que les permitan visualizar que éstas utilidades deberán venir de un análisis detallado del comportamiento los costos de Manufactura, Logística y de servicio; para ello es clave el conocimiento y la gestión de los diferentes trade - offs1 y los costos rele-vantes que pueden ser decisivos en la ventaja competitiva de la empresa

Las crisis económicas han dejado una lección de negocios a las empresas desde una perspectiva más estratégica

con enfoque en alternativas de desarrollo a un mediano y largo plazo. La gran inte-rrogante es: ¿cuáles variables, esquemas de trabajo ó elementos empresariales se deben fundamentar estas estrategias?

Mi recomendación, como consultor empre-sarial va en torno a tres aspectos esencia-les en una organización:• La Cadena de Valor• La Red de Abastecimiento• La función LogísticaLos cuales son de un enfoque totalmente estratégico y básico para alinear el interior de la empresa en torno al la creación de valor agregado para los clientes, compra-dores, usuarios y consumidores en ese entorno externo muy competido.

Retomando el esquema de la Cadena de va-lor que plantea Michael Porter, observamos una interesante forma de esquematizar y relacionar las diferentes actividades de la empresa: Las actividades primarias conteni-das en todos aquellos procesos que generan valor y las actividades de apoyo, relaciona-das con los recursos que darán el soporte a los procesos en la ejecución. Lo interesante de este esquema es que permite visualizar en forma matricial (ver figura 2) enlaces estratégicos entre Recursos y procesos que se convierten en opciones de ventajas competitivas. Por ejemplo: Una empresa

1 La Teoría del Trade-Off tiene sus orígenes en las teorías de la toma de decisión, fundamentalmente en el concepto de optimalidad paretiana, que conduce al concepto de tasa de intercambio (o Trade-Off) entre dos criterios. El Trade Off indica en cuánto varía un criterio para lograr un incremento unitario en otro criterio. Trade-off se refiere, generalmente, a perder un tipo de cualidad, pero ganando otro tipo de cualidad. Esto implica que una decisión es tomada tenien-do bien en cuenta que tiene tanto un lado de ganar como un lado de perder.

que busque fortalecer su estrategia en el servicio debe enfocar sus esfuerzos en los procesos y recursos como Infraestructura, personal y tecnologías de información que busquen exceder las expectativas de los

usuarios en las actividades relacionadas con el servicio. De igual forma lo realizarán las compañías que busquen su estrategia por el lado de la innovación y calidad en productos y servicios.

Figura 1: Esquema Cadena de Valor M. Porter

Figura 2: Análisis Matricial de Oportunidades

Page 19: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

19

EDICIONESPECIALNº87

scm

Tenemos una Ventaja competitiva cuando la empresa tiene habilidades y capaci-dades por sobre nuestros competidores para atraer y retener clientes mediante la generación de Valor y utilidades

El determinar los recursos y procesos claves que generen el valor agregado para nuestro mercado nos lleva a entender la importancia de integrarnos más con nues-tros Proveedores y Clientes para efectos de establecer nexos más fuertes en la creación de este valor y asegurarlo desde su inicio hasta el final. Es en esta parte del proceso estratégico que necesitamos establecer una vía que comunique e integre a Proveedores, productores, distribuidores y Clientes en una sola línea de Información y flujo de materiales y servicios y es acá donde el Concepto de Red de Abastecimiento com-plementa los esfuerzos hacia el exterior del entorno para generar valor (figura 3).

La sincronización de la Red de Abasteci-miento toma relevancia clave al permitir suministros oportunos y a un buen costo los cuales son elementos claves para poder competir en los mercados actuales. He aquí entonces la importancia de generar alianzas estratégicas con proveedores, loca-lización estratégica de las posiciones de inventarios que contribuyan a generar el valor para los clientes.

Concentrándonos en el tema de Logístico podemos identificar elementos competi-tivos importantes que se ven afectados por una gestión a lo largo de la cadena de Abastecimiento:1. Disponibilidad del Inventario2. Flexibilidad 3. Servicio y Tiempo4. Costos

La mejor relación de estas variables en el desarrollo de las operaciones permitirá a una empresa fortalecer su cadena de valor en función del servicio que demandan sus clientes por lo una vez establecido la ventaja competitiva por medio de la cadena de valor y determinada la integración por medio de la cadena de abastecimiento complementamos con la Función Logística la cual es la parte que planifica, implementa y ejecuta todas las actividades de movilización de los productos y servicios hacia el cliente final.

La gestión Logistica puede representar para una organización una ventaja competitiva en función de la velocidad con la que pue-da movilizar productos en los lanzamientos al mercado de nuevos productos, actualizar su tecnología y hacer llegar los productos y servicios a los clientes (figura 5), con esto cerramos el ciclo de integración competiti-va el cual resumimos de la siguiente forma:

Figura 3: Esquema de la Red de Abastecimiento

Figura 4: Integrando el Servicio al Cliente

Figura 5: Campo de Acción de la Logística

Buscamos en el interior de la compañía la forma Optima de utilizar recursos y proce-sos para crear valor agregado (Cadena de Valor) el cual es canalizado en el exterior mediante una integración entre proveedo-res, productores, distribuidores y clientes con el objetivo de implementar procesos de colaboración que intensifiquen el valor

de los productos y servicios utilizando una función logística que coordine, integre y ejecute los flujos de información y de materiales, productos y servicios con el Objetivo Principal: Entrega de Valor Agre-gado a los clientes/compradores/usuarios y consumidores manteniendo el nivel de utilidades para la empresa (figura 6).

Page 20: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

20

EDICIONESPECIALNº87Uno de los mayores retos de la estrategia de abastecimiento es convertir los problemas de inventarios y almacenamiento y entrega en oportunidades de servicio a los clientes mediante una disponibilidad de productos, costos y tiempo de respuesta. Este desafi ó no es fácil pero tampoco imposible de lograr, lo que se requiere es eliminar paradigmas antiguos y adoptar nuevas formas de hacer negocios integrados donde podamos poten-ciar los conocimientos de los proveedores y los clientes en una sinergia ínter compañías que aporte benefi cios a sus integrantes. El estudio y la aplicación de la cadena de valor, Red de abastecimiento y función logística a los negocios puede potenciar a cualquier compañía que piense en una estrategia de negocios sostenible en el tiempo y en forma paralela reinventado sus procesos de abaste-cimiento en función de integrarse totalmente en lo que podemos defi nir como la nueva forma de hacer los negocios.

Figura 6: Integrando la Cadena de Valor, la Red de Abastecimiento y la Función Logística

*Rafael Antonio Marticorena González es Ingeniero Indus-trial & MBA & MMK & Supply Chain Professional. Actual-

mente se desempeña como Supply Chain Manager en Kimberly Clark de C.A. y Caribe. Es Asesor de la Cámara de Logística de El Salvador CALOES y Consultor Empresarial Asociado al programa de GS1 de El Salvador y Catedrático de Programas de Maestrías en las principales universidades del país.

scm

Las crisis económicas han dejado una lección de nego-cios a las empresas desde una perspectiva más estra-tégica con enfoque en alternativas de desarrollo a un mediano y largo plazo. El gran interrogante es: ¿cuáles variables, esquemas de trabajo ó elementos empresaria-les se deben fundamentar estas estrategias?

Revista de la

Revista CEAC El medio indicado para publicar en el sector

División Marketing, Comunicación y Relaciones Pú[email protected] (5411) 4821-9517

Revista CEAC El medio indicado para publicar en el sector

División Marketing, Comunicación y Relaciones Pú[email protected] (5411) 4821-9517

Page 21: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

21

EDICIONESPECIALNº87

Relevancia del sector “COMERCIO Y SERVICIOS” en la Economía ArgentinaEl sector ¨Comercio y Servicio¨ cumple un muy destacado rol en la economía nacional, en línea con lo que se observa en las principales economías del globo. A pesar de ello, esta actividad es muchas veces postergada por visiones anacrónicas que suponen que la generación de valor se logra única-mente mediante la producción de bienes físicos y olvidan que el verdadero desarrollo se logra a partir del crecimiento armónico de todos los sectores. Es por ello que siempre resulta oportuno destacar la contribución que el sector realiza a la economía nacional. A continuación expondremos la relevancia que ¨Comercio y Servicios de Argentina¨ tiene en el PIB, el mercado laboral y el comercio exterior.

Gabriel R. Molteni *

RELEVANCIA EN EL PIBA nivel mundial, desde mediados del siglo XX el sector ¨Comercio y Servicios¨ se encuentra establecido como un motor clave para el impulso del crecimiento de las economías nacionales. Este fenómeno característico de la nueva economía ha tomado más fuerza en los últimos años, posicionando a Comercio y Servicios como el sector con mayor participa-ción en el PIB de numerosos países. Distintos factores explican esta tendencia. Uno muy relevante es la elevada elasticidad ingreso que presenta la demanda de servicios, lo que hace que al incrementarse los ingresos de la población, la demanda de servicios aumente más que proporcionalmente.

En el período 1993 – 2010, el valor agregado generado por el sector ¨Comercio y Servicios¨ en Argentina presentó un avance de 82%, lo que significa una tasa de crecimiento promedio anual de 3,6 por ciento. Dado que esta tasa fue superior a la tasa agregada de crecimiento de la economía argentina, durante el período analizado ¨Comercio y Servicios¨ aumentó su participación en el PIB, alcanzando en el año 2010 el 67,3 por ciento1. Entre el piso alcanzado en el año 2002, en el marco de la severa crisis política y económica que afecto a Argentina, y el año 2010 acumuló un alza de 70,4%, lo que representa un crecimiento anual promedio de 6,9 por ciento.

Durante el período considerado el sector más dinámico fue Transporte, almace-namiento y comunicaciones, que creció al 6,8% promedio anual, acumulando un avance de 207%, seguido por Interme-diación financiera, con una crecimiento promedio de 5,3% anual, y un avance acumulado de 139 por ciento. Por su parte

1 Excluyendo Administración Pública y Defensa, los sectores productores de servicios, continúan generando la mayor parte del Producto.

Comercio tuvo un alza de 66 por ciento. Analizando la composición de ¨Comercio y Servicios¨ en el año 2010, se observa que el sector que presenta una mayor partici-pación es Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con un 20,6%, seguido por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con un 17,9 por ciento.

Haciendo un análisis por provincias tambien se observa la gran importancia del sector. La mayor participación de ¨Comercio y Servicios¨ se observa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el sector genera el 78,2% del PIB. Dentro de este total se destaca Intermediación financiera y otros servicios financieros, con un 13,3% del producto –valor elevado en comparación con el resto de las jurisdicciones–. También se observan participaciones muy elevadas en las provincias de Río Negro y Chaco. En el otro extremo se ubica la provincia de Neuquén, donde el sector ¨Comercio y Servicios¨ contribuye con sólo el 34% del PIB –derivado del gran peso del sector Minas y Canteras, que genera más del 50% del producto provincial–. En la provincia de Buenos Aires –la jurisdicción subnacional más grande en cuanto a nivel de producto–, ¨Comercio y Servicios¨ genera el 59,9% del PIB, destacándose dentro de éste Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, con un 15,4% del valor agregado provin-cial. El segundo puesto es para Transporte, almacenamiento y comunicaciones, con un 13,4%, seguido de cerca por Comercio mayo-rista y minorista, con un 12,1 por ciento.

RELEVANCIA EN EL EMPLEOEl trabajo registrado en ¨Comercio y Ser-vicios¨ acompañó las tendencias generales del total del empleo privado formal en el

país: crecimiento desde 1996 –tras la crisis del Tequila–, posterior caída hasta 2002, y recuperación a partir de 2003. Sin embargo su performance ha sido menos volátil, contribuyendo a mantener más estable el nivel de empleo.

Esto también fue lo que ocurrió en el marco de la crisis económica internacional de 2009, ya que mientras los demás sectores disminuyeron su cantidad empleo, ¨Comer-cio y Servicios¨ no sólo la mantuvo sino que la incrementó levemente. Los datos disponi-bles para 2010 muestran una recuperación del empleo total, en la que ¨Comercio y Servicios¨ efectuó un importante aporte.

inFo

rm

es s

ecTo

ria

les

“Es importante estudiar la evolución de la masa sala-rial, que tiene importan-tes efectos sobre otras va-riables esenciales para la economía argentina, como es el Consumo. Además de otros pilares como el de los precios de los commo-dities, el boom del consu-mo fue uno de los motores del crecimiento que viene experimentando la econo-mía nacional”

Page 22: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

22

EDICIONESPECIALNº87Durante el período 1996 – 2009 el empleo en ¨Comercio y Servi-cios¨ creció claramente por encima del total del empleo privado en Argentina (un 83,9% frente a un 65,6%), lo que derivó en un aumento de su participación en el total de puestos de trabajo, pasando del 58% en 1996 a un 64,4% en 2009 –último año com-pleto para que el existen datos–. En 2009 el Comercio empleó a 1.035.412 trabajadores, mientras que Servicios hizo lo propio con 2.694.872 trabajadores.

Haciendo un análisis a nivel provincial, se observa que ¨Comercio y Servicios¨ genera la mayoría de los puestos de trabajo privado en 19 de las 24 jurisdicciones. La mayor incidencia se observa en Capital Federal, donde el Comercio genera el 14,5% de los puestos y Servicios un 63,7%, lo implica que, sumados, ¨Comercio y Servicios¨ es responsable de un 78,2% de los empleos. Le sigue la provincia de Córdoba, donde Comercio emplea al 21,8% de los trabajadores pri-vados registrados, y Servicios al 43 por ciento. La menor incidencia se observa en la provincia de La Rioja, donde ¨Comercio y Servicios¨ tomados en conjunto suman un 43% del empleo privado formal.

Por otra parte, estudiando la cantidad de empleadores de la Argen-tina, vemos que aumentó un 14,7%, pasando de 477 mil en 2007 a 548 mil en 2010. En cuanto a la participación de empleadores de Comercio al por mayor y al por menor y reparaciones, este sector encabeza la lista como el de más empleadores del país. Esto se mantiene desde el 2007, aunque se percibe que desde ese año este sector tuvo un comportamiento muy positivo: creció más de dos puntos porcentuales.

En 2007 representaban el 25,3% del total de empleadores y en 2010 representaron casi un 28 por ciento. De este modo, Comercio fue tam-bién el sector que, proporcionalmente, más aumentó en estos cuatro años su cantidad de empleadores, llegando a ser 151.765 en 2010.

Asimismo, es importante estudiar la evolución de la masa salarial, que tiene importantes efectos sobre otras variables esenciales para la economía argentina, como es el Consumo. Además de otros pila-res como el de los precios de los commodities, el boom del consumo fue uno de los motores del crecimiento que viene experimentando la economía nacional. El Comercio se ubica segundo en cuanto al aporte de la masa salarial total argentina por sectores, con una participación de casi 15%, luego del rubro Industria manufacturera que tiene una participación de 24,9 por ciento.

En el período 2007 – 2010 la masa salarial total argentina creció un 116,5%; en el Comercio, por su parte, creció un 126,4 por ciento. De esta forma, al crecer por encima del promedio, este sector aumentó su participación en la masa salarial total, y de hecho fue el que más participación ganó, pasando del 14,1% en 2007 al 14,8% en 2010 (variación de 0,7 puntos porcentuales). En este sentido, sólo se ase-mejó el comportamiento del sector Explotación de minas y canteras, cuya incidencia en la masa salarial creció en 0,6 puntos porcentuales.

RELEVANCIA EN EL COMERCIO EXTERIOREs habitual que al analizar el comercio exterior de un país se focalice excesivamente la atención en el intercambio de bienes, y se pase por alto el comercio de servicios. Frente a esto, los datos muestran que este comercio representó en promedio en el período 1992 – 2010 el 20,3% del comercio exterior total de Argentina (es decir, la suma del comercio de servicios y el comercio de mercan-cías). Esto fue producto de una participación promedio de 15,5% en las exportaciones, y de 25,8% en las importaciones. Considerando estos datos, es claro que un análisis acabado del comercio exterior argentino no puede prescindir de un análisis del sector servicios.

El comercio exterior de servicios del país, medido en dólares corrientes, creció en el período 1992 – 2010 a un ritmo de 6,6% promedio anual. Este crecimiento se explica tanto por un aumento de las exportaciones, que crecieron a un ritmo promedio 8,6% anual, para totalizar 13.076 millones de dólares en 2010, como de las importaciones, que lo hicieron al 5,2% promedio anual para totalizar 13.820 millones de dólares en dicho año. Considerando la totalidad del período, se observa que el mínimo de la serie se produjo en el año 2002, cuando Argentina atravesaba una severa crisis económica.

A partir de entonces se observa una sostenida recuperación, sólo interrumpida en el año 2009, en el contexto de la crisis econó-mica global. En 2010 las exportaciones de servicios crecieron un 18,6%, y las importaciones un 14,3 por ciento. En lo que respecta al saldo de la balanza de servicios, se observa que en todos los años del período en cuestión este fue defi citario, aunque la tendencia es decreciente: del défi cit de 2.557 millones que se observaba en 1992, se pasó a uno de 744 millones de dólares en 2010, lo que implica una caída promedio anual de 6,6 por ciento.

* Gabriel R. Molteni, es Economista Jefe de la Cámara Argentina de Comercio. En el ámbito del Departamento de Economía se desarrolla el Observatorio de ¨Comercio y Servicios¨ e Informes periódicos del Sector sobre Argentina y la Región. El ¨Observatorio de Comercio y Servicios de la República Argentina¨ mide desde 1999 sistemáticamente el desempeño del Comercio y los Servicios, su estructura morfológica y el desempeño de variables económicas de suma relevancia en todo el territorio nacional. La información obtenida es de vital importancia para la toma de decisiones a nivel gubernamental, institucional y del empresario argentino.

inFo

rm

es s

ecTo

ria

les

Page 23: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

23

EDICIONESPECIALNº87La participación del comercio exterior de servicios dentro del comercio exterior total de Argentina, se ha mantenido re-lativamente estable a lo largo del período considerado. En el año 2010 los servicios representaron el 16% de las exportaciones y el 20,4% de las importaciones, y el 18% del comercio exterior.

Analizando la composición de las exporta-ciones de servicios en 2010, se observa que el 15,5% de correspondieron a la categoría Transporte, dentro de la que se incluyen las subcategorías ¨Fletes¨ (servicios por el transporte internacional de mercancías, incluyendo el servicio de carga y descarga de bienes a bordo del medio de transporte, ya sea por vía marítima, aérea, o de otro tipo), que sumó un 3,3% de las exportacio-nes totales de servicios; Pasajes (servicios relacionados con el transporte interna-cional de no residentes por medios de transporte residentes), que sumó un 5,3%; y Otros (comprende una gama de servicios que se prestan en puertos, aeropuertos, y otras estaciones terminales de transporte, como ser servicios de almacenamiento, embalaje y remolque), que representó el restante 6,9 por ciento. Por otra parte los Viajes representaron el 37,7% de las exportaciones de servicios. Dentro de esta categoría se incluyen los bienes y servi-

cios que no residentes adquieren dentro de nuestro país, durante su estancia por períodos menores a un año.

Finalmente, las exportaciones agrupadas en la categoría Otros Servicios representan el 46,8% restante. Dentro de esta se destaca Servicios empresariales, profesionales y técnicos (incluye los honorarios por servi-cios jurídicos, contables, de ingeniería, de investigación, entre otros, prestados por residentes a no residentes), con un 63,3% del total de la categoría, seguida por Ser-vicios de informática y comunicación, con un 19,3 por ciento. El tercer lugar es para la categoría Servicios personales, culturales y recreativos (dentro de la que se inclu-yen las transacciones relacionadas con la producción o distribución de programas de radio, cine y televisión, espectáculos mu-sicales, teatrales, deportivos, entre otros), con un 6,1 por ciento.

Por otra parte, analizando las importacio-nes, se observa que el 26,6% correspon-dieron a la categoría Transporte. Dentro de Transporte se incluyen las subcate-gorías Fletes (servicios por el transporte internacional de mercancías, incluyendo el servicio de carga y descarga de bienes a bordo del medio de transporte, ya sea por vía marítima, aérea, o de otro tipo),

que sumó un 14,5% de las importaciones totales de servicios; Pasajes (servicios re-lacionados con el transporte internacional de residentes por medios de transporte no residentes), que sumó un 10,7%; y Otros (comprende una gama de servicios que se prestan en puertos, aeropuertos, y otras estaciones terminales de transporte, como ser servicios de almacenamiento, embalaje y remolque), que representó el restante 1,4 por ciento. Por otra parte, los Viajes re-presentaron el 35,4% de las importaciones de servicios. Dentro de esta categoría se in-cluyen los bienes y servicios que residentes adquieren fuera de nuestro país, durante su estancia por períodos menores a un año. Finalmente, las importaciones agrupadas en la categoría Otros Servicios representan el 38% restante. Dentro de esta se destaca Servicios empresariales, profesionales, y técnicos (dentro de los que se incluyen los honorarios por servicios jurídicos, contables, de ingeniería, de investigación, entre otros, prestados por no residentes a residentes), con un 31,4% del total de esta categoría, seguida por Regalías (que comprende el pago de residentes a no residentes por el uso de activos intangibles no financieros como las patentes, marcas registradas, entre otros), con 28,3 por ciento. El tercer puesto es para Servicios de seguros, con un 9,3 por ciento.

inFo

rm

es s

ecTo

ria

les

- Distribución Física Nacional

- Traslado de Contenedores

- Viajes punto a punto

- Etiquetado, Estampillado y Tratamiento de Devoluciones

- Contratación de Seguros de Mercadería en Tránsito

- Despachos de Aduana

- Contratación de Fletes Marítimos

- Consultoría

Casa Central: A. Alcorta 5056 - Villa Ballester (1653)Tel.: (011) 4878-7500 y rot.Email: [email protected]: www.lpmargentina.com

LPM es una empresa joven y flexible, formada por capitales nacionales y conciente de que el desarrollo corporativo se basa en el factor humano.

Nuestro personal está capacitado para asesorar al cliente siempre de la manera más adecuada. Para manejar mercadería con solvencia. Para efectuar las gestiones necesarias y coordinar sus envíos, garantizando siempre, que estos se realicen en óptimas condiciones. Además, a partir del conocimiento integral de la cadena logística, cada uno de nuestros colaboradores puede tomar las mejores decisiones en cada momento, sin afectar la operación global.

Confiamos en nuestra gente: esta es la esencia de la filosofía LPM y la razón por la que podemos asegurarle que, en cada instancia, recibirá el servicio premium que usted, su empresa y sus clientes merecen.

Page 24: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 25: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 26: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 27: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

27EDICIONESPECIALNº87

SUPLEMENTOCE X LCM

Contenedores Weight RequirementsPor Juan Carlos Mondello & Asociados

ce-

X-l

cm

En el mundo del Transporte Marítimo Internacional ha surgido una importante inquietud en lo que respecta a la seguridad y el equilibrio de las naves que transportan contenedores, tal como lo menciona el informe de la Global Shippers´ Forum, a través de sus conexiones con el International Maritime Organization (IMO) y otras Agencias también de las Naciones Unidas como la Internation-al Labour Organization (ILO) y la UN Economic Commission for Europe (UNECE). Todas ellas, junto con Organizaciones de la Industria tales como el World Shipping Council (WSC) y la International Cargo Handling Cordination Association (Operadores de Terminales), se han involucrado en discu-siones que tendrán un requerimiento mandatorio de hacer pesar a todos lo Contenedores antes de ser embarcados en los buques que luego los transportarán.

Este informe de la GSF también menciona que la mayor preocupación de las Líneas Marítimas junto con los expertos de la activi-dad, con respecto a los Contenedores que les son entregados para transportar, se concen-tra en dos ítems muy específicos. El primero es la mala declaración por parte de los Car-gadores de los pesos en exceso o en menos de lo que realmente pesan los Contenedores que les entregan o en la mala distribución de las cargas que se estiban dentro de los Contenedores. Esto ha motivado que el World Shipping Council haya preparado modificacio-nes al Safety of Life at Sea (SOLAS) que les serán presentadas al IMO para su aprobación. Los Transportistas justifican esta actitud basados en que estos errores de peso o estiba provocaron y siguen provocando incidentes que hacen correr riesgos a los trabajadores de la industria tanto en tierra como embarcado, a los buques transportistas y a las mismas cargas. Estas modificaciones requerirán que los Cargadores deberían presentar una certificación del peso total de las unidades entregadas, pero sin especificar quien debe-ría proceder al pesado de las mismas.Sin ninguna duda esto traerá un costo adicional al transporte del Contenedor que deberá abonar la carga. Ahora lo que enten-demos que el GSF está tratando de inyectar en estas discusiones, es que no se establezca quien es obligatoriamente el que verifique el

peso de esos Contenedores para que la carga pueda negociar libremente con quien más le convenga. Esta nueva condición será tratada en Ginebra los días 19 y de 20 de abril próximo y la idea es que esta exigencia no agregue, para la Carga, responsabilidades le-gales adicionales a las ya existentes. Creemos que este tema será considerado por la IMO y esperamos que sea para asegurar el buen acondicionamiento de los Contenedores y de

los mismos en los buques que los transpor-tarán. No sabemos si este tema está siendo considerado por las Autoridades locales y recomendamos que si lo hagan.

Relacionado con esta nota, el estudio Mon-delo & Asociados también analizó un estudio elaborado por CEPAL sobre el Movimiento Portuario de Contenedores (TEUS) de algunos países Latinoamericanos en el año 2010:

Page 28: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

28SUPLEMENTO

CE X LCM

Argentina tuvo un movimiento total de 1.821.162 TEUS, sin contar con los datos de Ushuaia que históricamente movió alrededor de 40/45.000 TEUS anuales. El 95% del movimiento de Contenedores corresponde al puerto de Buenos Aires (incluyendo Exolgán). Brasil tuvo un movimiento total de 5.869.267 TEUS, siendo su princi-pal puerto containero Santos con el 46% del total, lo siguen Itajai con el 16%, Rio Grande 11%, Paranagua 9% y otros puertos que reúnen en total de 18% del movimiento. Chile tuvo un movimiento total de 3.008.285 TEUS, sin contar con los datos de Coquimbo y Chacabuco que tienen un movimiento histórico de 14/15.000 TEUS los dos juntos. El puerto de Valparaíso es su principal puerto containero con el 29% del total y lo siguen San Antonio con el 28%, San Vicente 12%, Iquique 9%, Lirquen 7%, Coronel 5%, Arica 4%, Antofagasta 3% y otros puertos que suman en total el 3%.Colombia tuvo un movimiento de 1.689.804 TEUS siendo Cartagena su principal puerto con un porcentaje del 94% y lo siguen Barranquilla y San Andres que suman el 6% restante.México totalizó un movimiento de 3.648.219 TEUS. Manzanillo movió el 41%, Lázaro Cárdenas 22%, Veracruz 18%, Altamira 13%, Ensenada 4% y otros puertos que totalizan 2%. (*)Perú: Movió un total de 1.511.142 TEUS. Callao fue su principal puerto containero con el 89%, lo sigue Paita con el 8% y otros puertos que totalizan el 3%.Uruguay: Totaliza un movimiento de 671.552 TEUS siendo su único puerto containero Montevideo.No incluimos los puertos Panameños por ser puertos de transferencia y los de mayor movimiento de Latinoamérica.

Como se verá Argentina es superada en volumen de movimientos por Brasil, México y Chile y concentra su operativa en el puerto de Buenos Aires, mientras que otros países de la región tienen una distribución más generalizada que sin duda ayuda a la logística del Comercio Exterior. La economía de América Latina prevé crecerá un 3,6 % en el 2012, según el informe anual sobre la región del Banco Interamericano de Desarro-llo (BID) presentado este domingo en Montevideo, Uruguay.

Según el BID, la región se ve favorecida con este "sólido comportamiento" gracias a su buen manejo de las políticas macroeco-nómicas durante la crisis. Sin embargo,

funcionarios del BID y del Banco Mundial, explicaron a la prensa que cubre la asamblea anual del BID que empezará formalmente este lunes en la capital uruguaya que los latinoamericanos tienen el reto de apuntalar la competitividad de la región. El vicepresidente de Conoci-miento del BID, Santiago Levy, calificó como "excelente desempeño" el de las economías latinoamericanas y dijo ser "optimista" ante el futuro inmediato. Para Levy dos potenciales amenazas para la buena salud económica latinoamericana son la desaceleración de la economía de China y una profundización de la crisis europea.

Fuente: bbcmundo.com

El InstItuto dE dEsarrollo rEgIonal dE rosarIo anuncIa El VI EncuEntro argEntIno dE transportE FluVIal

Rosario se prepara para recibir a los principales referentes en Trans-porte Fluvial y Puertos de Argentina, para continuar monitoreando e impulsando el desarrollo del sistema portuario fluvial en lo relacio-nado a sus principales vías fluviales (ríos Paraná, Paraguay, Uruguay) y sus diferentes problemáticas (navegabilidad, dragado, seguridad, desarrollo e inversiones). Desde la visión pública y privada como del análisis estratégico de las importantes vías navegables de la región a través de sus principales referentes. Ya puede reservar su lugar com-pletando el formulario de acreditaciones www.transportefluvial.com

Page 29: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

29EDICIONESPECIALNº87

A raíz de la gran cantidad de consultas reci-bidas en la Asesoría General de este Centro, en relación a la eliminación de los márgenes de tolerancia de las DJAI al momento de su afectación en la Destinación autorizada, Directivos del CDA han realizado gestiones ante la AFIP con el objeto de buscar una

solución a este inconveniente. En efecto y como resultado de estas gestiones, ya se han restablecido las tolerancias “razonables” dis-puestas originalmente tanto para el Valor FOB unitario a declarar como para las cantidades. Por otra parte, el Centro también ha realizado gestiones con el objeto de mejorar la operativa respecto de las mercaderías que además están alcanzadas por LAPI. Con-secuentemente se ha informado desde AFIP que próximamente la LAPI será subsumida por la DJAI.

Fuente: Comisión Directiva CDA RA

NUEVO RECORD EN CANTIDAD DE PASAJEROS DE CRUCEROS EN LA TERMINAL DE CRUCEROS

La Administración General de Puertos S.E. – Puerto Buenos Aires felicita a Terminales Río de la Plata S.A. empresa concesionaria de la Termi-nal de Cruceros “Quinquela Martín” por este nuevo récord de 14.310 pasajeros recepcionados el pasado 25 de Enero. Durante toda la jornada estuvieron amarrados los buques de cruceros “Splendour of the seas”; “Costa Mágica”; “Star Princess” y “MSC Música”. Para el traslado de tal magnitud de pasajeros se dispusieron 34 shuttles buses y un dato no menor, es que es el equivalente al número de pasajeros de 35 aviones Airbus 380. Por consecuencia, la cantidad de equipaje maniobrado fue-ron 15.000 maletas transportadas en 9 camiones de equipajes. Esta tarea se realizó a horario y sin ningún reclamo. Los cruceros partieron en los horarios programados, con la excepción del crucero “Costa Mágica” que partió 10 minutos antes. Estos resultados son el fiel reflejo de las políti-cas de inversión y desarrollo de las autoridades portuarias en relación a la Industria Crucerística y el trabajo mancomunado entre las terminales portuarias, agencias marítimas, Aduana y Prefectura Naval Argentina que hacen posible el constante mejoramiento en la calidad del servicio del Puerto Buenos Aires.

Fuente: Prensa AGP SE

Page 30: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

30SUPLEMENTO

CE X LCM

El gobierno uruguayo lanzó una serie de medidas, que van desde un mayor control de las importaciones hasta la devolución

adelantada de impuestos, para proteger a su industria y com-pensar las trabas comerciales argentinas que afectan a algunos sectores, informó hoy una fuente oficial.

El director Nacional de Industria, Sebastián Torres, explicó a Ra-dio El Espectador el contenido del paquete de medidas anticipa-do el miércoles a la Cámara de Industrias por los ministerios de Industria y de Economía. Se trata de herramientas "transversales y sectoriales" para hacer más competitivos a los industriales uruguayos en el mediano y largo plazo, entre las que sobresalen la elevación hasta el 4 por ciento de la devolución de impuestos a la exportación y la fiscalización de la Aduana para asegurar el cumplimiento a la Ley de Envases.

La primera va dirigida especialmente a los sectores más sensibles, como la madera, la marroquinería, el papel o la vestimenta-, que hasta ahora no disfrutaban de ese beneficio o lo hacían en menor medida que el resto. La segunda busca que las materias primas importadas "cumplan la reglamentación sobre temas vinculados al medio ambiente", cosa que sí hacen por ley los productos nacio-nales, detalló Torres. Otros instrumentos son la modificación del régimen de adelanto del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) y un adelanto del subsidio a la vestimenta. Este último, según Torres, "tiene que ver con problemas vincu-lados al retraso a la licencia no automática y a las declaraciones juradas de importación" por parte de la Aduana argentina.

El sector de la vestimenta, el más perjudicado por el proteccio-nismo argentino, se beneficiará también de la creación de "un fondo para la diversificación de exportaciones, que analizará las posibilidades de colocar sus ventas en Chile, Perú, Colombia y México, y mantener una pata tanto en la UE como en EE.UU.", añadió. Las herramientas presentadas -agregó- tienen una doble mirada, "tanto de la competencia del mercado interno, como de la dificultad de acceso al mercado externo", debido a la excesiva dependencia comercial de Argentina y Brasil, sus dos grandes socios en el Mercosur, al que también pertenece Paraguay. Asimismo, Torres recalcó que "la mesa de negociación tiene que continuar abierta con Argentina" y que "la peor opción" sería cerrarla. En declaraciones exclusivas al diario El Observador, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, indicó este jueves que el país no tiene "una alternativa comercial inmediata" y recordó que "hay un conjunto de actividades que no tienen oportunida-des de mercado fuera del Mercosur".

Las autoridades de Uruguay están en la búsqueda de nuevos mercados tras la caída de las exportaciones a Argentina en el mes de febrero, cuando bajaron en un 48 % respecto al mismo mes del año anterior. Además, hubo un cambio de tendencia en el flujo comercial bilateral, pues en todo 2010 las exportaciones a Argentina alcanzaron los 502 millones de dólares, un 46 % más que en 2009, y en 2011 registraron el monto récord de 587 millones de dólares. EFE

Fuente: Subdepartamento Información Comercial de Chile

Argentina impuso barreras ambientales a la im-portación de productos editoriales, desde libros a todo tipo de papelería, en el marco de su política

de protección industrial y estímulo a la fabricación local, informó este miércoles el Gobierno. Todo producto editorial importado deberá presentar "un contenido de plomo inferior a 0,06 gramos por cada cien gramos (0,06%) de masa no volátil", según la resolución de la secretaría de Comercio Interior publicada en el Boletín Oficial. El gobierno de la presidenta Cristina Kirchner está embarcado en una política de restricción a las compras externas, luego de bajar en 2011 el superávit comercial a 10.347 millones de dólares, 11% menos que en 2010. La medida sobre las importaciones editoriales que superen los topes ambientales de contenido de plomo alcanzará este año a libros, diarios, periódicos, cajas, cartones, cartulinas, etiquetas, folletos, bolsas, placas, cheques, postales, papeles para decorar e impresos publicitarios, entre otros. El volumen de literatu-ra importada movió negocios anuales por 115 millones de dólares en 2010, último dato conocido del Ministerio de Industria, y equivale al 78% de los 76 millones de libros consumidos en el país ese año. En el mes de enero del 2012, las exportaciones chilenas totali-zaron US$ 7.636 millones, con un crecimiento anual de 10,8%. Las importaciones FOB ascendieron a US$ 5.656 millones con una expansión de 18,2%, respecto a enero del año 2011. Así, el saldo de la balanza comercial se mantiene superavitario por un total de US$ 1.980 millones. Las exportaciones de cobre acumularon US$ 4.168 millones durante el primer mes del año, lo que representa un 11,7% más que lo registrado en enero del 2011. El aumento en el monto exportado se da en un contexto en que el precio del metal rojo disminuye un 15,8% al compararlo con el mismo mes del año anterior, pero aumenta un 6,3% respecto de diciembre de 2011, manteniendo así la senda positiva que el precio del commodity viene mostrando desde noviembre del año pasado. En igual periodo, las exportaciones de celulosa totalizaron US$ 194 millones, con una

contracción de 31,8%, respecto de enero del año 2011. Cabe destacar que, el precio de la celulosa blanqueada (la más exportada) cayó un 19,3%, comparando el primer mes de los años 2012 y 2011.

Fuente: noticiaslatam.msn.com

ce-

X-l

cm

Page 31: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

31EDICIONESPECIALNº87

Tra

nsX

lc

m

SUPLEMENTO

Control de DescargaUn nombre equívoco y una redacción defectuosa ocasionan no pocos problemas al mo-mento de interpretar la cláusula 4.2.6. del Convenio Colectivo 40/89.

Por el Dr. Enrique Corsiglia

El primero y más grave error en la presente formulación del ítem 4.2.6 es su propio nombre. En efecto, el control de la des-carga, es función esencial de la actividad del chofer, tanto como la propia actividad conductiva y así lo establece el convenio 40/89 en el inciso ‘b’ del ítem 3.1.1.: “es función del conductor: b) vigilar y contro-lar la carga y descarga del camión a su car-go...” sin que esta parte de la prestación laboral pueda considerarse un adicional y merecer, por lo tanto, una remuneración suplementaria. No debe perderse de vista que la tarea de que se trata, conducir el vehículo y su carga - que ambos le son confiados hasta el lugar de destino - se realiza lejos de la sede de la empresa y de la presencia de su titular.

En realidad, la cláusula bajo análisis estable-ce un beneficio equivalente a un jornal, no por el efectivo ‘control de descarga’ sino por el tiempo que transcurre estando el conductor en situación de ‘simple presen-cia’ (y aquí sí tiene sentido esa expresión),

afectado al vehículo mientras se realiza la descarga. Esto se infiere claramente del límite temporal (dos horas como mínimo) establecido para que el conductor tenga derecho a percibir este adicional, pues si efectivamente remunerase el ‘control’ de la descarga, sería irrelevante que la misma demore más o menos de dos horas. Refuerza el sentido de esta interpretación el hecho de que “...dicha remuneración se computará una vez por día...” con total prescindencia de la cantidad de ‘controles’ efectuados.

Otro error que se ha deslizado en la presen-te formulación del ítem 4.2.6. es el empleo del condicional “aceptare”, que puede dar lugar a interpretar que el ‘control de descarga’ es una parte de la prestación laboral que el conductor de larga distancia puede rehusarse a realizar. Esto hay que descartarlo de plano por un doble motivo: en primer lugar, como queda dicho, el ítem 3.1.1., que define las tareas y funciones del sector operativo, incluye en el inciso b) “vigilar y controlar la carga y descarga

del camión a su cargo...” como función del conductor por el sólo hecho de serlo; y ese ítem, en una interpretación armoniosa, debe considerarse de mayor jerarquía que el 4.2.6. En segundo lugar, la propia índole de la actividad, los usos y costumbres de la profesión, descartan la posibilidad de que el chofer pueda limitarse a conducir el vehículo hasta un punto determinado, desentendiéndose allí del destino de la car-ga que transporta. El plazo de dos horas, indispensable para que el conductor tenga derecho a percibir este adicional, comienza a correr cuando le comunica al destinatario de la carga que está a su disposición para proceder a la descarga, siempre y cuando se encuentre dentro del horario normal y habitual en que se efectúan las operacio-nes de carga y descarga.

Por último, - y aunque en esto el texto no es equívoco - cabe aclarar, para desalentar pretensiones en ese sentido, que el benefi-cio está establecido sólo para la maniobra de descarga; nunca para la carga.

Page 32: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

32

>> BREVES

GOODYEAR PRESENTA FACILIDADES PARA SUS CLIENTES

Atento a las necesidades de sus clientes y acercando siempre no-vedades y servicios diferenciales, Goodyear Argentina extiende sus beneficios y facilidades de compra para los clientes en todo el país a través de acuerdos con Visa, Banco Galicia y Tarjeta Nativa, Goo-dyear mantiene los mejores beneficios de compra del mercado para que sus clientes puedan invertir en sus vehículos: 10% de ahorro y 6 cuotas sin interés con todas las tarjetas del Banco Galicia en la compra de neumáticos, 12 cuotas sin interés por pago con Tarjeta VISA en la compra de neumáticos, 10% de ahorro y 18 cuotas sin interés con la Tarjeta Nativa del Banco Nación. En www.goodyear.com.ar y a través del 0800-333-GOODYEAR los clientes y usuarios podrán conocer las bases y locales adheridos a las diferentes promociones vigentes.

Fuente: Burson Masteller

CINCO CAMIONES ESPECIALES RENAULT PREMIUN PARA VIALIDAD NACIONAL

En un acto llevado a cabo en las instalaciones de Scalbi S.A., Concesionario oficial de Renault Trucks, se realizó

la entrega de cinco vehículos especiales de la marca francesa, adquiridos por la Dirección Nacional de Vialidad para la ausculta-ción de pavimentos y el testeo de las carreteras del país, siendo la inversión total de 700.000 dólares por la compra de los cinco camiones. En el acto estuvieron presentes Alfredo Luján, Direc-tor Comercial de Renault Trucks América Latina, el Ing. Nelson Guillermo Periotti, administrador general de Vialidad Nacional;

Phillippe Raillat, director de la compañía Vectra; y Horacio Aguilar, gerente general de Scalbi S.A., entre otras autoridades. Se trata de cinco vehículos Renault Premium de 380 caballos, con motor de 11 lts., que se prepara-ron especialmente, con una distancia de 6.1 metros entre ejes. Sobre los mismos, se montaron equipos que miden el estado del asfalto provistos por la empresa Vectra. La Dirección Nacional de Vialidad adquirió dicho

equipamiento para auscultación de pavimentos entre los cuales se encuentran: cinco Deflectógrafos Lacroix que miden como rutina o por pedido, las deflexiones de la Red Vial Nacional a los fines de elaborar los planes y proyectos de conservación de la red; Dos Perfilómetros Longitudinales láser (rugosímetros) que se incor-poran al equipamiento existente; y un Perfilómetro Transversal Laser (medidor de ahuellamiento) que posibilitará establecer con precisión las deformaciones en los pavimentos.

Alfredo Luján, Director Comercial de Renault Trucks América Latina, manifestó: “Agra-dezco la confianza que depositaron Vialidad Nacional y la compañía Vectra adquiriendo estos vehículos que se adecuaron perfecta-mente a las exigencias de las firmas partici-pantes en este gran proyecto. Poder poner estos camiones de última tecnología en los caminos, nos llena de orgullo y confirma a Renault Trucks como una gran posibilidad en este rubro y terreno”.

Además, tras el éxito alcanzado por la aplicación Renault Trucks Racing en iPhone, bajado ya más de 220.000 veces, Renault Trucks informa que ya lanzó una versión alta definición para iPad. Gracias al tamaño de la pantalla y a la alta definición, esta expe-riencia proporciona sensaciones inéditas. Actor de primer plano en el campeonato europeo de carreras de camiones, Renault Trucks comparte su pasión por la competición a través de este juego vídeo.

Participante en el “Truck Racing” desde 2007, Renault Trucks conoce bien el uni-verso de las carreras de camiones. Ganador del campeonato de Europa en 2010 por equipos, y vicecampeón en la temporada 2011 al lado del equipo MKR Technolo-gy, Renault Trucks ha sabido atraerse el

aprecio de sus clientes y del público. Para prolongar la experiencia y dar a conocer un universo de apasionados, el fabricante creó en 2009 el juego vídeo Truck Racing by Renault Trucks para PC. El objetivo primero era simular la conducción a bordo de un camión de carreras, plasmar el ambiente de Truck Racing y trasmitir a los jugadores sensaciones parecidas a las que los pilotos sienten.

Fuente: Prensa Renault

Page 33: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 34: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

34Tr

an

sX l

cm

>> BREVES

MERCEDES-BENZ RENUEVA SU LíNEA DE CAMIONES Y LANZA EL PROGRAMA MAS CAMIÓN

Mercedes-Benz Argentina lanzó un nuevo portfolio de camiones estandarizando la mar-ca visualmente en toda su línea. Se acentúa así la imagen de fuerza y robustez de los vehículos con nuevos modelos, versiones y equipos que traen más confort, funcionalidad y desempeño para el transportista.

La nueva línea de camiones Mercedes-Benz 2012 trae un fuerte impacto visual, gracias al diseño inédito y moderno de las cabi-nas, especialmente la parrilla frontal y los conjuntos ópticos de faros. Con base en el top de línea Actros, que se diferencia en el mercado por su perfil bien marcado, fue creada una identidad análoga para todos los modelos, reforzando el concepto de familia y acentuando la imagen de modernidad, fuerza y robustez de los camiones de la marca. A las ya conocidas familias Accelo, Atego, Axor y Actros y al afamado 710, se suman ahora los camiones Atron, sucesores de modelos de alta preferencia entre los clientes. En cuanto a las motorizaciones, la línea de camiones llevará motor Euro 3, de acuerdo a la normativa vigente en Argenti-na. Los motores se presentan con diversidad de potencias; son eficientes, duraderos y con excelente performance en los kilómetros recorridos por las rutas de nuestro país. “No estamos únicamente modernizando, actua-lizando y mejorando nuestros productos, ya qué, más allá de eso, una nueva Mercedes-Benz aún más fuerte y competitiva está surgiendo. Estamos introduciendo avanza-das tecnologías y una renovada identidad visual de los vehículos. Con eso, agregamos aún más calidad y excelencia a nuestros camiones, buscando mejorar para que nues-tros clientes alcancen mayor eficiencia y resultados en sus actividades de transporte de cargas, aumentando así su rentabilidad”, afirmó Roland Zey, Presidente de Mercedes-Benz Argentina.

nuEVa línEa dE camIonEs mErcEdEs-BEnz

Atego: El nuevo Atego 1418 es adecuado para aplicaciones urbanas e interurbanas y el 1725

apto para el transporte en ruta. Ambos poseen más versatilidad y son más fáciles de mantener; además, en la aplicación interurbana son más vigorosos, equipados con parasol, “spoiler”, faro antiniebla, paragolpes integrado en color carrocería, puertas y manijas de puerta libres de suciedad, nuevos tapizados y diseño de las butacas, volante de 4 rayos más elegante y ergonómico, nuevos revestimientos en

cama, cortinas y alfombras con mejores acabados internos y palanca de freno de estacionamiento en el panel.

Axor: Los camiones Axor se presentan con un concepto nuevo en el exterior. La parrilla es más profunda, con entradas de

aire más pronunciadas y parasol externo. Todas estas características le dan al Axor un aspecto más agresivo. El Axor 1933 se presenta con un renovado exterior. El Axor 2035 y el Axor 2040 están equipados con mando “Telligent” y motor OM 457, tablero con “Ecómetro” e indicador de consumo de combustible, vidrios y espejos eléctri-cos, mayor comodidad y seguridad, mayor estabilidad y autonomía. La distancia entre ejes varía según los modelos, el Axor 1933 S, el Axor 2035 S, el Axor 2040 S, el Axor 2831 B y el Axor 2831 K tienen una distan-cia de 3600 mm, en cambio, el Axor 2831 es de 4800 mm, y por último, el Axor 1933 es de 4500 mm. Los camiones de 20 tn en adelante incluyen eje trasero con reducción en cubos de rueda, ellos son: el Axor 2035, el Axor 2040 y el Axor 2831. El Axor 2831, el Axor 2831 B y el Axor 2831 K poseen tracción 6x4. El nuevo Axor en todos sus modelos cuenta en su totalidad con tren de fuerza Mercedes-Benz y un motor con una mayor vida útil en miles de kilómetros. En materia de seguridad el Axor 1933, el Axor 2035 y el Axor 2040 vienen con sistema de frenos a disco y ABS que evita el bloqueo de las ruedas y previene el efecto de la “L” en el frenado del remolque. Además, cuentan con frenos motor más Top Brake, que brinda mayor eficiencia y eficacia de frenado, y menor desgaste de los compo-nentes de frenos y de los neumáticos. Por su parte, el Axor 2831 trae frenos a tambor y ABS opcional.

Atron: El Atron 1624 es sinónimo de tradi-ción Mercedes-Benz en transporte de carga

interurbano. Tradicional, de imagen fuerte y consolidada en la preferencia de los clientes de flotas y autónomos, es sinóni-mo de robustez y fuerza. El Atron 1634, gran suceso de los “trompudos” Mercedes-Benz en el segmento “pesados” tradicional, eficiente y rentable, es el único que ofrece cabina semi-avanzada. El Atron 1624/51 y el Atron 1624/45 son fuertes en las ciu-dades, imponentes en los caminos. Posee parrilla de aspecto moderno, además de un conjunto óptico de diseño atrevido, hecho en policarbonato y spoiler más aerodiná-mico. Este camión ofrece un menor costo de reparación, y robustez en las rutas. El Atron 1634S/45 y el Atron 1634/51 poseen parasol con diseño integrado a la cabina y

mayor protección contra los rayos sola-res. Cuentan con una nueva toma de aire lateral, más eficiencia, mejor rendimiento y aspecto más agresivo. Tienen nuevo tejido en cama, cortinas y alfombras, palanca de freno remolque en el panel, interior renovado con nuevos colores y volante de 4 rayos que genera más confort en la conducción. El completamente nuevo panel de instrumentos es más versátil e interacti-vo; posee computadora de abordo de serie y “Ecómetro”. Estos modelos ofrecen más economía de combustible y mayor facili-dad de operación e indicador de consumo instantáneo de combustible en Km/L. La parrilla del Atron cuenta con un diseño renovado. Además, este camión ofrece detalles de mayor confort en el interior: tapizado, instrumental, etc.

Camión nacional: El ca-mión semi-pesado Frontal 1720 -que se fabrica desde el año pasado en el Centro Industrial Juan Manuel

Fangio, de Virrey del Pino- integrará la fami-lia Atron y llevará la denominación Atron 1720 en versiones de distancia entre ejes de 3600 y 4800 mm. En el frente, se presenta con una renovada parrilla que ahora es ne-gra y con la inscripción Atron a la derecha de la trompa. Además, viene con nuevos tapizados y renovado revestimiento interior. Las manijas internas de las puertas son de color oscuro, característica que le da más sobriedad al camión nacional. El proyecto del camión nacional se incorporó al actual plan de inversiones previsto por el Grupo Daimler para nuevos productos en Argen-tina y en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, que durante el período 2010 - 2012 incluye el desarrollo de un nuevo utilitario, la producción de chasis para buses urba-nos, con motores delanteros y traseros, y la fabricación local del motor OM651, y cuyo monto total asciende a 400 millones de pesos. Además, la empresa se encuen-tra trabajando en un plan de desarrollo de proveedores para toda su línea de productos.

La Red Comercial y de Postventa, caracte-rizada por su slogan “Vayas donde vayas, estés donde estés”, Mercedes-Benz Argentina está sabe que la relación con los clientes no termina con la compra del vehículo, sino que es allí donde comienza. Por ello, los clientes de la marca cuentan con la cobertura de la mayor Red de Concesionarios del país, totalmente preparada para la atención de las nuevas líneas de camiones, logrando que los mismos se encuentren siempre disponibles para trabajar. Esto convierte a Mercedes-Benz en el mejor socio para su negocio.

Fuente: Prensa Daimler

Page 35: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

35EDICIONESPECIALNº87 >> BREVES

Tra

nsX

lc

m

Michelin Argenti-na ofrece un 10% de descuento para

su neumático de alta gama MICHELIN 205/55 R16 91V Primacy HP y hasta 12 cuotas sin interés abonando con tarjeta VISA en todos los modelos de neumáticos para autos y ca-mionetas en los puntos de venta adheridos a la red Michelin en las principales ciudades del país. Uno de los motivos principales para el

scanIa rEaFIrma su prEsEncIa En uruguaY

Scania Argentina estuvo presente en la 17ª edición de la feria uruguaya Expoactiva 2012 junto con el concesionario uruguayo José María Duran, el cual acompaña a la marca desde hace 61 años. En el stand de 800 m2, se expusieron las siguientes unidades modelo: • Un R580 V8 LA4x2 • Un R380 LA 4x2 • Un G420 LA 4x2 • Un P340 LA 4x2 • El Semirremolque de publicidad con salón de exposición • 2 Semi tolva cerealeras de Vulcano. La feria Expoactiva, se realizó del 14 al 17 de marzo en Uruguay. En las instalaciones del concesionario José María Duran en la ciudad de Fray Bentos la marca sueca presentó el P410, un nuevo camión forestal desarrollado especialmente para esta acti-vidad. Junto con la fábrica de remolques VULCANO, de la localidad de Las Rosas en Santa Fe Argentina, y gracias a la utiliza-ción de aceros livianos de alta resistencia, Scania y Vulcano han logrado en conjunto tractor – semirremolque, con una dis-

minución de la tara de unas 2 toneladas respecto a una unidad convencional, lo que permite aumentar la carga neta hasta un 10% con la consiguiente disminución del costo del fl ete. También como manera de evitar sobrecargas en los ejes, los camiones y remolques poseen un sistema que permi-te visualizar desde el tablero del camión el peso de cada uno de los ejes a medida que se van cargando. Esto permite al conduc-tor aprovechar al máximo la capacidad de carga, sin descuidar la reglamentación vial. Tanto el camión como los remol-ques poseen suspen-sión neumática integral, la cual es menos agresiva sobre caminos y puentes que la clásica suspensión a elásticos. El objetivo básico del P410 es disminuir los costos de transporte, incre-mentar la seguridad

y facilitar la labor de los conductores. El nuevo camión posee cambios en la moto-rización, como motores de más potencia y utilización de cajas de cambio totalmente automatizadas. Además incluye elementos de seguridad como llantas de aluminio forjadas, frenos antibloqueo electrónicos, control de tracción y monitoreo satelital. “Estamos muy orgullosos de continuar acompañando al mercado uruguayo en sus diferentes necesidades de

transporte. Como siempre, Scania busca realizar equipos de excelencia que no sólo respondan a las necesidades de la industria sino que además cumplan con los recaudos necesarios para no perjudicar al medio ambiente”, afi rmó

Alejandro Pazos, Ge-rente de Marketing y Comunica-

ciones de Scania Argentina.

éxito del neumático Michelin Primacy HP es su característica construcción que le permite al neumático deformarse más fácilmente que un neumático de Alta Performance clásico. Además, la mezcla de caucho de la banda de rodamiento se vuelve muy adherente, en su comportamiento y su frenada, sin detrimento de la durabilidad. La superfi cie de contacto se optimiza, lo que permite a la banda de rodamiento proporcionar las prestaciones

deseadas. Michelin Primacy HP 205/55 R16 91V es un neumático de alta gama para Audi A3, A4, A6; BMW Serie 1, Serie 3; Chevrolet Astra, Vectra, Zafi ra; Citroën C4; Fiat Línea, Stilo; Ford Focus, Mondeo; Peugeot 307; Renault Laguna, Megane II; Toyota Corolla; Volkswagen Bora, Golf, New Beetle, Passat, Vento.

Fuente: Open Group

carga, sin descuidar la reglamentación vial. Tanto el camión como los remol-ques poseen suspen-

es menos agresiva

y puentes que la clásica suspensión a elásticos. El objetivo básico del P410 es disminuir los costos de transporte, incre-mentar la seguridad

transporte. Como siempre, Scania busca realizar equipos de excelencia que no sólo respondan a las necesidades de la industria sino que además cumplan

Alejandro Pazos, Ge-rente de Marketing y Comunica-

ciones de Scania Argentina.

Page 36: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

36

EDICIONESPECIALNº87u

ru

gu

ay

Iniciativa del INALOG Lanzamiento de Uruguay Hub Logístico

El Instituto Nacional de Logística lanzó, el martes 6 de marzo, la marca “Uruguay Hub Logístico” con el objetivo de optimi-zar la competitividad de esa industria en el ámbito regional e internacional por medio de la coordinación de todos los

actores vinculados al sector logístico, estudie el sector, asesore las futuras inversiones en infraestructura , profundizar las ventajas logísticas del país (ver: www.uruguayxxi.gub.uy ) y lo promocione por medio de representaciones permanentes e itinerantes. El propósito final es transformar a la Banda Oriental en un ¨Centro Logístico de Mercosur¨ para el 2030.

El INALOG fue creado por la ley 18.697, promulgada el 12 de noviembre de 2010 y publicada en el diario oficial el 3 de diciembre 2010, como persona de derecho público no estatal,

la cual -se señala expresamente- podrá actuar en el país y en el exterior. El art. 3 de la ley enumera como principales objetivos, los siguientes: promover la profesionalización, eficiencia y competi-tividad del sector logístico; promover el desarrollo de la logística mediante investigación, la extensión y la divulgación; crear y promover la marca URUGUAY LOGÍSTICO (cuyo uso se reglamentará en coordinación con el Instituto de Promoción de la Inversión y las Exportación de Bienes y Servicios - Uruguay XXI; desarrollar y prestar información a los agentes del sector logístico); etc.

El lanzamiento se realizó desde sus nuevas oficinas, en Ituzaingó 1377, en la parte de la Ciudad Vieja de Montevideo, inauguradas en este mismo acto que fue presidido por el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, y la presidenta de INALOG, Beatriz Tabacco, la cual definió al Instituto como “transversal” (público y privado) en donde, si bien la presidencia tiene la potestad del veto, las decisiones se toman por consenso habitualmente. “Hub”, según Wikipedia en su acepción dedicada al transporte, es ¨a un punto

de intercambio o centro de distribución de tráfico de personas y mercancías; a un centro de conexión de un aeropuerto importante del que salen y al que llegan vuelos de larga distancia que se realizan mediante aviones de gran capacidad; a un centro de distribución de un puerto naval con otros de menor importancia (Hub como concen-trador) y se trata de un concepto comprendido a nivel internacional en todos los idiomas¨. Para Pintado, “Uruguay Hub Logístico” es una dimensión distinta del “Uruguay Natural”, pero no contraria a él. El ministro manifestó que “Ocupamos una posición geográfica estraté-gica que no nos determina el destino, pero que sí nos permite apro-vechar las ventajas competitivas que nos da la ubicación geográfica, sin que por esto lo hagamos a expensas de nuestros hermanos de la región sino complementando y potenciando nuestras virtudes. Esta política regional, que la región debería tener, a veces encuentra obs-táculos que refieren a los intereses nacionales, pero son obstáculos que hay que ir sorteando con mucho optimismo y trabajo conjunto”. Por ello, “la actuación sinérgica por parte de un Uruguay, que por si fuera poco, ha acordado entre los partidos, sus cámaras empresa-riales, y su central sindical, que quiere tener un destino de centro regional de distribución de mercancías y personas que permitan que estas vengan del mundo a la región y viceversa”, reafirmó.

El consejo directivo de INALOG, que es una persona pública de derecho privado, está compuesto por 10 integrantes. Incluye cuatro repre-sentantes del sector público: Ministerio de Transporte; Ministerio de Economía; Ministerio de Relaciones Exteriores y Administración Nacional de Puertos. El sector privado cuenta con seis miembros: generadores de carga (2 integrantes); transporte terrestre (1 represen-tante); operativa portuaria y aeroportuaria (1 miembro) y servicios logísticos (2 miembros). Los recursos del Instituto Nacional de Logística (INALOG), provienen de fondos autorizados al Poder Ejecutivo de hasta $ 20:000.000 anuales, el aporte de los particulares a través del finan-ciamiento total o parcial de programas específicos, el aporte periódico que realicen las empresas privadas, mediante cuotas por servicios regulares o circunstanciales, cuyas categorías y cuantía determinará el Consejo de Dirección, el aporte del Estado a través de las partidas que se aprueben en el Presupuesto Nacional en base a la programación que el INALOG presente al Poder Ejecutivo, el producido de los servicios que preste, las herencias, legados y donaciones que acepte y los fondos provenientes de la cooperación, cualquiera sea su origen. El principal antecedente es la Comisión Nacional de Logística (CONALOG), que funcionó desde 2009 hasta ceder sus progresos al nuevo Instituto, aunque hace años que el estado uruguayo está trabajando con el sector privado en sucesivas administraciones de partidos políticos de diversa extracción.

Page 37: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

37

EDICIONESPECIALNº87

Las BUENAS PRACTICAS comerciales y de gestión en las OPERACIONES LOGISTICAS

Dr. Carlos Musante*

El próximo 18 de abril se llevara a cabo en la Universidad Católica Argentina el 4to Encuentro Profesional de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) bajo el tema convocante de “Buenas Prácticas Comerciales y de Gestión en las Operaciones Logisticas” c

edo

l

Entre los principales objetivos de este encuentro está el de lanzar al mercado logístico la nueva publicación de la

cámara sobre el tema. Esta publicación será presentada por 4 especialistas del tema, dos de ellos en representación de los genera-dores de carga y dos en representación de los operadores logísticos de manera tal de balancear opiniones entre los múltiples asistentes al encuentro. El libro que se entregará sin cargo a todos los asistentes comenta una serie de buenas prácticas a mantener entre los generadores de carga y los operadores logísticos. Allí se comentan lo que se entiende como 10 buenas prácti-cas, tanto comerciales como operativas, que sin duda permitirán una mejor operación logistica a niveles de servicio de mayor excelencia y a un valor compatible con ese nivel de servicio. Entre algunas de las bue-nas prácticas comentadas en la publicación de 112 páginas se profundizará en:• Diseño del Pliego y sus contenidos• Existencia de un acuerdo contractual• La implementación de la operación• Niveles de servicio y costos asociados al mismo• Adaptación y flexibilidad a los cambios• Esquemas colaborativos y búsqueda de sinergias• El tiempo y el cumplimiento de los plazos• Sistemas e indicadores de Gestión (KPIs)• Estrategias sobre Seguridad• Compartir buenas prácticas

Este modulo será presentado por los espe-cialistas Guillermo Fazio, Mauro Sperpe-rato, Sergio Padrón y Agustín González Santa Cruz que, moderados por el autor del

presente artículo, emitirán sus opiniones y responderán a las preguntas de los casi 800 asistentes que se espera para el encuentro.

Se ha planificado un segundo módulo que estará referido al denominado ¨Código de Buenas Prácticas Empresarias CEDOL¨. Durante la disertación, se explicará los alcances de este código: quienes pueden llegar a certificar, quién certifica y cuáles son los objetivos que se ha planteado al reglamentar esta certificación para el mercado argentino. A su vez, se comen-tarán las experiencias logradas hasta el momento con la emisión de la misma y qué se espera para los próximos tiempos en esta materia. Es de mencionar que los consultores que certifican este sello, están altamente capacitados para el tema y cuentan con el apoyo internacional para hacerlo de dos entidades prestigiosas como Deloitte y KPMG.

También es importante destacar que, hasta el momento, existen 6 empresas certifica-das por dichas entidades y todas ellas han verificado y vuelto a verificar, año a año, el cumplimiento de los principios que le dan fiabilidad al otorgamiento del mismo. La entidad organizadora (Cedol) tiene en sus planes para el corriente año poder certificar no menos de 6 empresas adicionales y para el próximo, poder hacerlo con otras 6 a 9 empresas, dándole al mercado logístico un fuerte aval y un fuerte empujón hacia arriba a toda la actividad operativa logística.

Para finalizar, se ha organizado un tercer módulo sobre el tema de Logística en Bra-sil y como ha colaborado la actividad en el desarrollo económico del vecino páis. Esta disertación estará a cargo del especialista Gustavo Segre y moderado por Rubén Elías de Cedol y también se dará respuesta a las preguntas que los participantes quieran hacer sobre el tema.

Es de mencionar que estos encuentros anuales de la Cámara son por invitación, sin cargo económico alguno y es una manera que la cámara se ha propuesto para el desarrollo de la función logistica en nuestro país y para elevar el nivel de la actividad. Aquellos que quieran participar solo deben inscribirse en la página de Cedol, www.cedol.org.ar y pasaran automáticamente a ser invitados a participar con todos sus beneficios. El encuentro se llevara a cabo el próximo 18 de abril a las 8 horas en la Univer-sidad Católica Argentina en su aula magna y como se comento al inicio se espera la participación de no menos de 700 especialistas, esta es la cantidad de asistentes al encuentro del 2011 y por ello se espera una difusión aun mayor. Es de destacar que según estadísticas del 2011 a estos encuentro asisten un 30 % de colaboradores de el sector de opera-ciones logisticas, un 20 % del sector de proveedores de la industria logistica y consultores y un 50 % de especialistas provenientes de sectores industriales y comerciales por lo que constituye un encuentro de singular importancia.

Además y como todos los últimos años, este encuentro de Cedol es el primer encuentro de cada año de importancia en cuanto a cantidad de participantes que se realiza en nuestro país y esto también es un hecho singular que colabora en la cantidad de participan-tes que los mismos tienen ya que se ha verificado que constituye un lugar de reencuentro luego del periodo estival.

Asimismo el encuentro contara con una ceremonia de apertura que estará a car-go del Presidente de Arlog Don Marcelo Arce y con las palabras del presidente de la entidad organizadora (Cedol) Don Jorge López.

Page 38: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 39: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

Competencias laborales en el sector logística y transporte,

un desafío de todosun hito fundamental en la continuidad del proceso de Certificación de Competencias laborales para la industria logística y del transporte se concretó con la conformación de una instancia que reúne a trabajadores, empresas y el estado. trabajadores, empresas y estado se reúnen para potenciarlas competencias laborales en el sector logística y transporte.

Page 40: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

Alog Chile40 CompetenCias laBorales en el seCtor loGístiCa y transporte, un desafío de todos

La Asociación Logística de Chile y ¨ChileValora¨ lideraron la conformación del Organismo Sec-torial de Competencia Laboral que actualizará y levantará los perfiles ocupacionales de la industria. Se trata del Organismo Sectorial de Competencia Laboral (OSCL), entidad que aglutina el trabajo tripartito para continuar desarrollando el proceso de certificación de competencias laborales, basándose en la realidad de la demanda del mercado. Este organismo es un punto de coordinación y consenso entre los actores más representativos del sector productivo, y entre sus atribuciones destacan elaborar y monitorear los proyectos de competencia laboral del sector, validar los perfiles ocupacionales y solicitar su acredita-ción ante ¨ChileValora¨. Concurrieron a la firma del acta de conformación del OSCL, por parte de las empresas, María José Hernández (Agun-sa-Report), María Alejandra Durán (Keylogistics) y Carlos Pastén (Correos de Chile); por parte de los trabajadores, Víctor Varas (Agunsa-Report); y por parte del sector público, Mauricio Casano-va (Ministerio de Transportes).

Dentro de las primeras tareas a las que se abo-cará el organismo, está la actualización de los 19 perfiles ocupaciones del sector logística y transporte para hacer los cambios que las em-presas del rubro han detectado en los últimos años en el cumplimiento de las competencias laborales disponibles para esta industria. Ade-más, deberá levantar 3 nuevos perfiles ocupa-cionales para que más trabajadores puedan certificarse en las siguientes labores: Customer Service, Transportista de Sustancias Peligrosas y Asistente de Operaciones Logísticas.

El proceso de certificación de competencias laborales entrega a los trabajadores un reco-nocimiento al “saber hacer” obtenido a través de la experiencia laboral, fuera del sistema de educación formal. Con ello, ven fortalecido, no sólo empleabilidad y la posibilidad de optar a mejores trabajos, sino también refuerza su orgullo y satisfacción personal. En cambio, para las empresas, los principales beneficios de contar con trabajadores certificados se rela-cionan con la productividad y competitividad, además de optimizar sus recursos humanos y rentabilizar la inversión en capacitación.

Competencias laborales en el sector Logística y Transporte, un desafío de todos

Trabajadores del sector logística y transporte certificaron sus competencias laboralesCasi 200 trabajadores del sector logística y transporte recibieron la certificación de sus competencias laborales como un impor-tante reconocimiento tras ser evaluados en sus puestos de trabajo. El diploma certifica la experiencia que han obtenido durante su vida laboral gracias a una iniciativa que por sexto año ha liderado la Asociación Logísti-ca de Chile (ALOG Chile A.G.), en conjunto con ¨ChileValora¨ y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), y que busca que los trabajadores vean reconocido el “saber hacer” obtenido a través de sus ex-periencias laborales, fuera de la educación formal. En una ceremonia realizada en el Centro de Extensión de la Universidad Cató-lica, la Secretaria Ejecutiva de ¨ChileValora¨, Ximena Concha, felicitó a los trabajadores certificados “porque es un reconocimiento al trabajo bien hecho y un premio por atre-verse a ser evaluados”.

neil taylor, presidente de la asoCiaCión loGístiCa de Chile

Por su parte, la Segunda Vicepresidente de ALOG Chile, Ángela Villalobos, destacó la relevancia que esta actividad tiene para la Asociación “porque una de nuestras prioridades institucionales es la profe-sionalización de la industria por lo que mantenemos nuestro compromiso con el proceso de certificación de competencias laborales”. El Director Nacional (s) de Sence, Francisco Agüero, valoró que “el certificado no sólo es un diploma, sino que es un testi-monio que da fe del esfuerzo de cada uno en su vida laboral”. Las empresas que par-ticiparon en este proceso fueron Aerosan, Correos de Chile, EIT Logística, Goldenfrost, Gerdau Aza, Kimberly Clark Chile, Comer-cial Peumo y Tecnored. Los 197 trabajado-res certificados en esta ocasión vienen a completar un grupo de 5 mil personas que han certificado sus competencias laborales del sector logística y transporte a través de ALOG Chile.

Nuevo ConvocatoriaDurante el 2012, el compromiso de la Asociación Logística de Chile con la profe-sionalización del capital humano de esta industria se verá fortalecido con una nueva convocatoria a las empresas del sector a ins-cribirse para la certificación de las compe-tencias laborales de sus trabajadores. La ge-rente general de ALOG Chile, Cynthia Perisić, informó que la entidad está solicitando 500 nuevos cupos a Sence por lo que, desde ya, “se invita a todas las empresas a inscribirse para que confirmen su interés y aseguren la disponibilidad para sus trabajadores”.

Page 41: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 42: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

Alog Chile42 CompetenCias laBorales en el seCtor loGístiCa y transporte, un desafío de todos

testimonios destaCados Alejandro Oñate (Correos de Chile): “Fue una experiencia muy interesante y enriquece-dora. Sentir que te evalúan no es una presión sino un plus para seguir adelante y para demostrar que se están haciendo bien las cosas”.

aCtualidadCentros de bodegaje se duplican en cinco años en Chile

el crecimiento del comercio exterior chileno y la mayor demanda de empresas ligadas al retail y a productos tecnológicos han impulsado nuevas construcciones. Con el ingreso de unos 235 mil metros cuadrados de nuevos proyectos este año, los espacios ligados a centros de bodegaje en la región metropolitana de santiago llegarán a 2,36 millones de m2, casi el doble respecto de 2007. así lo señala un informe de Colliers, que indica que las obras que ingresarán al mercado en 2012 sumarán unos us$120 millones en inversiones ligadas a la cons-trucción y a terrenos. en 2011, los nuevos desarrollos en santiago totalizaron cerca de 327 mil m2 e involucraron us$178 millones. el 64% de esa producción se concentró en pudahuel, comuna que lidera el stock de este tipo de recintos.

las mayores facilidades para importar pro-ductos, el incremento de las exportaciones y el crecimiento del consumo interno son al-gunos factores que explican el aumento de este mercado, donde destaca la demanda de empresas del retail y de tecnología, co-mentaron en Colliers y en la asociación de logística de Chile (alog). la gerenta general de alog, Cynthia perisic, añadió que el rubro

alimentario también ha elevado la demanda por bodegas. la tasa de vacancia (espacios desocupados) al cierre del año pasado se ubicó en 1,5%. según Colliers, un porcentaje bajo que se ha mantenido en los últimos 18 meses. esto se explica por la alta demanda, que totalizó 325.577 m2 en 2011, casi todo lo que se produjo ese ejercicio. el managing director de Colliers, Jaime araya, indicó que a nivel global las tasas de vacancia fluctúan entre el 6% y el 10%.

Cynthia perisic, Gerente General en alog Chile a.G., comentó que en el último año han surgido bodegas especializadas en frío, mercancías peligrosas y productos farmacéuticos. también destacó que las firmas existentes están mejorando sus instalaciones para aumentar la calidad de sus servicios. uno de los nuevos actores en este rubro es la constructora e inmobiliaria fortaleza, que decidió expandir su actividad de viviendas y oficinas a la de bodegas con el proyecto lo Boza, en renca. se trata de una inversión de us$ 20 millones para 31 mil m2 útiles, que estarían funcionando en abril. la firma dispone de otro paño de 120 mil m2 cerca del aeropuerto de santiago para este negocio. el mayor actor de este mercado, Bodegas san francisco (Bsf), tam-bién sumará nuevos espacios este año, con unos 105 mil m2, según Colliers. otros 37 mil m2 serán de la firma danco, mientras que Cimenta aportará 33 mil m2 en lo Boza.

notiCias de soCios Agility Chile recibe la ISO 9001:2008 por sus servicios de transporteLa compañía logística Agility Chile ha sido acreditada con la certificación ISO 9001:2008 por la calidad de su servicio al cliente así como por sus servicios de transporte marítimo y ferroviario, su tecnología de la información, sus recursos humanos y sus opera-ciones financieras. La certificación de la compañía acredita así sus servicios de transporte marítimo y ferroviario. Esa acreditación incluye a sus oficinas centrales y a las instalaciones que Agility cuenta junto al aeropuerto de Santiago. “Estamos orgullosos de haber recibido esta certificación. Refuerza aún más nuestra posición como proveedor logístico líder en Chile y solidifica la misión de todos los empleados de Agility de proporcionar el máximo estándar de calidad en la gestión a nuestros clientes”, apuntó el director ejecutivo de Agility Chile, Thomas Otersen. Chile es una de los diez mercados emergentes prioritarios para Agility en 2012, de acuerdo al Índice Logístico de Mercados Emergentes de Agility. El director ejecutivo de Agility para el continente americano, Michael Bible destacó, entre los elementos que convierten a Chile en uno de los mercados emergentes clave, su conectividad marítima, la eficiencia de sus aeropuertos y de sus aduanas, la fortaleza de sus infraestructuras y sus acuerdos comerciales con economías extranjeras.

EPV se reunirá con operadores internacionales interesa-dos en licitación en ValparaísoRealizar reuniones con los principales operadores del mundo será la estrategia utilizada por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) para atraer interesados a la relicitación de su terminal dos, proyecto que requerirá más de US$300 millones, señaló el presidente de la estatal, Alfonso Mujica. Trabajaremos en hacer un road show con potenciales inversiones, pero más de hacerlo por países apuntamos a los operadores más importantes del mundo, los de Asia y Europa, principalmente. Trataremos de juntarlos en algunos lugares y exponer sobre el proceso”, detalló el directivo. Eso sí, para llegar a esta etapa, primero, deberán completar las bases de la licitación para la concesión del terminal 2, tarea en la que EPV es asesorado por el banco de inversiones Asset Chile. Pero no sólo a actores inter-nacionales apuestan en EPV, por ello presentaron la solicitud al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de levantar las restricciones a la integración horizontal en la Quinta Región y que impide a grupos como los Luksic, Matte o Von Appen participar de esta licitación.

CapaCitaCiónALOG Chile anuncia su calendario de capacitación 2012la capacitación y el mejoramiento de las competencias laborales de quienes traba-jan en la industria de la logística y el comer-cio exterior es una de las preocupaciones prioritarias de la asociación logística de Chile para el 2012. el objetivo es apoyar el aumento de los estándares de calidad de la industria y responder a los requerimientos de las empresas socias y no socias que de-ben cumplir con las crecientes exigencias locales e internacionales para lo que aloG Chile a.G. ha preparado un amplio pro-grama de cursos que incluyen las materias que tradicionalmente se han dictado como otras que vienen a llenar demandas que no habían sido satisfechas en años anteriores:

manipulación y embalaje de mercancías peligrosas, 14 de abril. introducción a la Gestión inland logística, 8 de mayo. intro-ducción al Conocimiento de sustancias Químicas peligrosas - logística marítima, 19 de mayo. manejo de animales Vivos y Carga perecedera Vía aérea, 2 de junio. experto

en Gestión de Venta logística, 5 de junio. administración de Bodegas, 19 de junio. Carga aérea Básica internacional, 23 de junio. revalidación de operadores aéreos de mercancías peligrosas, 14 de julio. introducción a la Gestión inland logística, 2 de agosto. manipulación y embalaje de mercancías peligrosas, 4 de agosto. Conocimiento de seguros de transporte y operación logística, 18 de agosto. Carga aérea Básica internacional, 1 de septiem-bre. administración de Bodegas, 4 de septiembre. manejo de animales Vivos y Carga perecedera Vía aérea, 22 de septiem-bre. experto en Gestión de Venta logística, 2 de octubre. revalidación de operadores aéreos de mercancías peligrosas, 20 de octubre. introducción al Conocimiento de sustancias Químicas peligrosas - logística marítima, 20 de octubre. manipulación y embalaje de mercancías peligrosas, 10 de noviembre.

más detalles sobre estos cursos están dispo-nible en www.alog.cl o puede solicitar más información al email [email protected]

DIRECTORES Y EJECUTIVOS DE LA ASOCIACIÓN Presidente: Neil Taylor (Pacific Anchor Line - PAL) Vicepresidente: Rodrigo Jiménez (Agunsa)2° Vicepresidente: Ángela Villalobos (Union Transport International - UTI)Director Secretario: Harald Jaeger (Empresa Portuaria Valparaíso - EPV)

Director Tesorero: Cristián Irarrázaval (SAAM S.A.)Director: Ingo Goldhammer (Kuehne + Nagel)Director: Andrés Stein (Ultramar Logistics)Director: Werner Knust (Andes Logistics)Director: Darío Poblete (Dachser Chile)Director: Alberto Fluxá (Bodegas San Francisco - BSF)Past President: Rolf Gremler (Dachser Chile)Gerente General: Cynthia Perisic

La Asociación Logística de Chile, ALOG Chile A.G., es la institución que reúne a más de 90 empresas que representan a los principales Operadores Logísticos y Freight Forwarders del país que prestan servicios de Transporte de Carga Terrestre, Marítimo y Aéreo, Logís-tica, Distribución y Almacenaje, concentrando aproximadamente el 90% del mercado nacional. La misión de ALOG está orientada a impulsar el desarrollo y competitividad de la actividad logística en Chile, aportando conocimientos y estándares, promoviendo la inte-gración de organismos nacionales e internacionales, generando así valor a sus representados y al país.

Page 43: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

43

EDICIONESPECIALNº87

ar

log

ar

log

comisiÓn direcTiVa 2010

PRESIDENTE Marcelo Arce. Miebach LogísticaVICEPRESIDENTE 1° Hernán Sánchez. Celsur Logística VICEPRESIDENTE 2° Oscar Antelo Paz. Mecalux Argentina SECRETARIO Raúl Garreta. Tecnologística Consultores. TESORERO Fabián Yannone. Andreani LogísticaPROTESORERO Casimiro Polledo. Toyota

Vocales titularesVocal 1º: Santiago Pairone. Arcor.Vocal 2º: Guillermo Coccoz. Brinks. Vocal 3º: Carlos Arredondo. Universidad Católica.Vocal 4º: Roberto Schulzen. Schoss S.A.Vocal 5º: Alejandro Leiras. Particular.Vocales suplentesVocal suplente 1º: Fernando Sampredro. Ribeiro.Vocal suplente 2º: Guillermo Fernández. La Papelera del Plata.Vocal suplente 3º: Diego Passeron. S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia Vocal suplente 4º: Pablo Proietto. Fiat Auto.Vocal suplente 5º: Mara Gómez. Raypac

Gerente General (provisoria): Graciela VeleiroDirector de Capacitación: Ing. Roberto Destéfano Secretaria de Capacitación: Sra. Katy FernándezPrensa & Comunicación: Lic. Viviana Rinaldi

Gacetilla de prensa

ARLOG ABORDÓ LOS FACTORES CLAVE PARA POTENCIAR LOS RR.HH. EN SU PRIMER DESAYUNO DEL 2012

La Asociación Argentina de Logística Empresaria presentó, en su primer desayuno del año y ante más de 120 asistentes, las perspec-tivas de la situación laboral y sindical en el sector, junto con la pro-blemática de retener al personal clave. El encuentro se llevó a cabo el 14 de marzo pasado en el Sheraton Hotel de la ciudad de Buenos Aires. Contó con las disertaciones de Lucio Zemborain, titular del departamento de Asuntos Laborales de FADEEAC; Ariel Castiglione, director ejecutivo del Centro de Desarrollo de Liderazgo del ITBA, y Juan Manuel Cueto, director asociado en la consultora Wall Chase.

Al inicio de las disertaciones, Juan Manuel Cueto señaló que una de las áreas de mayor demanda de “talento”, en los últimos cuatro años, fue la de logística y supply chain, debido a que el sector “tomó un rol más protagónico dentro de las organizaciones y se internalizó la necesidad de cambiar el perfil de sus profesionales, buscando graduados universitarios, con competencias de idiomas, perfiles corporativos y adaptables al cambio”.

Divide a los desafíos del top manager en tres focos. Por una lado, la contribución marginal que está integrada por la participación de logística / supply chain, reingeniería, mejora continua y bench-mark. Por otro lado, el management adecuado que implica invertir en formación, compartir objetivos y visión y dar visibilidad de largo plazo. En tercer lugar señaló la importancia de retener al mana-gement y a los talentos. Por último remarcó que las claves para el management y los recursos humanos radican en definir el perfil que necesita la compañía, alinear las expectativas con la disponibi-lidad del mercado. Otros aspectos a tener en cuenta son: la oferta de profesionales (muy baja la disponibilidad de profesionales que demandan las empresas) y los resultados que incluye el tiempo de búsqueda y los salarios incrementados.

Luego Ariel Castiglioni, socio director de Integrar RRHH y director ejecutivo del Centro de Desarrollo de Liderazgo del ITBA aseveró que tan solo el 15 por ciento tiene talento en una compañía. Es un desafío identificar el talento. También afirmó que el plan de carrera no existe sino que se construye en el entorno de la compañía. Añadió que la automotivación resulta fundamental. Señaló que la retención no tiene que ver con el dinero. La motivación trasciende las culturas. Manifestó que las principales causas de la retención del talento de los equipos tiene que ver con nosotros y nos solo con ellos. Con respecto a las acciones del líder remarcó que en un 50 o 70 por ciento impactan en los resultados de las empresas. Hay que tomar conciencia que un equipo motivado resulta más barato para

la empresa. Resaltó la importancia de la comunicación y el liderazgo (voz, gestos, mensaje). Subrayó la importancia de conversar con el otro pero fuera de la empresa en una charla de café. Resulta funda-mental conocer las necesidades y expectativas de la empresa y los empleados. Desarrollar personas y formar sucesores son dos funcio-nes que un líder debe tener. Describió las etapas de un individuo en un puesto de trabajo: abrumado, felizmente desafiado, navegante, aburrido y fastidiado. Enriquecer el puesto fortalece el compromiso, mejora el desempeño y favorece el desarrollo. Hay que transformar-se de un buen jefe a un buen coach. Según un estudio realizado por Jac Fitz-enz sobre atracción, retención y rotación de personal “las causas por las que una persona se incorpora a una empresa no son las mismas por las que se queda ni por las que eventualmente decide irse. El estudio señala la división en atractores (compensa-ción, beneficios, estabilidad de la empresa); retentores (desarrollo, comunicación, compensación) y expulsores (crecimiento laboral y salarial, horario extendido etc). Aseguró que la gestión de personas no es delegable ni tercerizable

En cuanto al análisis comparativo de evolución salarial con base 2002 el aumento en el rubro camioneros fue de 951,78 por ciento y en alimentación 1475 por ciento. También se refirió a los cambios normativos esperables durante el 2012, entre ellos la modificación de la ley de riesgos de trabajo, distintas modificaciones propuestas a la ley de contratos de trabajo y la evolución jurisprudencial de los principales tribunales laborables del país. Agregó que los feria-dos producen un impacto del 6 por ciento en el costo laboral. Por último, el titular de Fadeeac, estima que el gremio de camioneros pedirá cerca de un 30 por ciento en las paritarias y los empresarios otorgarán un 20 por ciento. Esta situación generará un conflicto que puede llegar hasta un paro nacional.

ARLOG SU OFERTA DE CAPACITACIÓN DE LOGíSTICA EMPRESARIAEl miércoles 21 de marzo se llevó a cabo la presentación del progra-ma de logística empresaria en la sede de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG). Dicha propuesta se basará nueva-mente en el Programa de Logística Empresaria (PLE) compuesto por un módulo introductorio, diez módulos y cuatro seminarios que cubren los aspectos clave del universo logístico dictado por profe-sionales en actividad en los distintos ámbitos del medio empresario, tanto industrial como de servicios, nacionales, multinacionales, privados y oficiales.

Page 44: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 45: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks

45

EDICIONESPECIALNº87>> Exologística será reconocida por parte de la

proveedora de software de gestión Infor por la excelencia en la implementación del sistema de almacenamiento WMS9 para el control de las operaciones logísticas de su cliente Nike, sobre un modelo innovador de mezzanina en el que invirtió más de 1 millón de USD para su adopción en el Par-que Logístico Esteban Echeverría. El caso de éxito será presentado en la exposición Inforum 2012, que se llevará a cabo en Denver, Colorado, en los Estados Unidos, del 22 al 25 de abril. Exologística ya im-plementó este software en operaciones con otros clientes. La innovación del proyecto Nike consiste en un modelo que integra el software WMS9, con una estructura de al-macenamiento denominada mezzanina, en tres niveles sincronizados e interconecta-dos entre sí y con las mesas de control, por medio de interfaces con una cinta trans-portadora. De esta manera, permite mejorar la productividad del picking gracias a la preparación de hasta un máximo de seis pedidos en forma simultánea por cada picker. La mezzanina está montada sobre una superficie de 4.500 metros cuadrados, distribuidos en tres niveles. Cuenta con 30 mil posiciones, almacena unos 10 mil SKU (número de referencia de cada producto) y permite despachar un promedio de 400 mil unidades mensuales. De esta manera, Exo-logística continúa ratificando su liderazgo en la prestación de servicios de abasteci-miento, almacenaje, operación de centros de distribución, transporte y distribución para empresas de consumo masivo, indus-triales y petroquímicos.

Fuente: Prensa Exologística

>> Provinter Logísti-ca, compañía de ser-vicios logísticos inte-grales, inauguró un

nuevo Centro de Distribución con caracte-rísticas premium en el Partido de Malvinas Argentina (Buenos Aires), el cual se suma a los de Gral. Pacheco y Don Torcuato, to-talizando un incremento acumulado de más del 70% de superficie de almacenamiento en los últimos 6 meses. Las nuevas insta-laciones, ubicadas en un predio de 15000 m2, poseen 7000 m2 cubiertos (a los que se sumarán otros 8000m2); docks neumáticos con alero y rampa; gran playa de manio-bras y seguridad perimetral las 24 horas. Asimismo, su excelente ubicación permite alcanzar la máxima dinámica de flujos de

mercadería, información y vínculo con los clientes, difíciles de mejorar en otro empla-zamiento. De esta manera, en los últimos 6 meses, Provinter Logística incrementó su estructura en más del 70% y prevé crecer otro 50% en los próximos 2 años. Con una fuerte inversión en tecnología, maquinaria, racks, infraestructura y capacitación, la empresa apunta al desarrollo de opera-ciones de volumen, con valor agregado, como el consumo masivo. Por último, cabe destacar que la concreción de este proyecto es una muestra más del serio compromiso de la compañía con sus clientes, dirigido a consolidar su apuesta por seguir creciendo en el mercado logístico nacional.

Fuente: Prensa Provinter

>> (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evo-lución del Índice de Costos

Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente al mes de febrero de 2012. En la variante que incluye el Costo con Transporte, la variación fue del 2,06%. En tanto que para la modalidad Sin Costo de Transporte, la variación fue del 4,03%. Asimismo, el primer indicador registra una evolución del 28,8% para los últimos 12 meses; en tanto que el segundo, acumula un aumento del 24,4% para el mismo período. Cabe destacar que el impacto en febrero se dio en el indicador sin costos de transporte, debido principalmente a 2 motivos: Por un lado, registra el incremento o adicional de

Año 2012

Enero 1.166,82 1.460,87 985,21 968,92 879,26

Febrero 1.175,46 1.469,34 994,86 988,88 914,70

Variaciones Porcentuales

Ultimo mes 0,74% 0,58% 0,98% 2,06% 4,03%

Ultimo’s 12 meses 32,28% 54,00% 28,89% 28,80% 24,46%

Histórico Acum. 1.075,46% 1.369,34% 894,86% 888,88% 814,70%

remuneración al personal a pagar por única vez durante el período Febrero - Mayo 2012, que representa un valor de $1400.- para cada colaborador. Esto surge del acuerdo gremial firmado el 7 de febrero del corriente año. En segundo lugar, se introdujo un anticipo del impacto que tendrá el incremento en el valor del KW/Hora que comenzó a regir desde Febrero y un anticipo de la eliminación del subsidio que ya sufrieron muchas empresas del sector. El resto se irá devengando en la medida que alcance al sector en su totalidad.

Por otro lado, en el indicador con costos de transporte, el impacto fue menor ya que el costo de la energía eléctrica impacta poco en el costo del transporte en sí mismo. La publicación del Índice es mensual.

Fuente: Prensa Cedol

new

sleT

Ter

>> El grupo BAUTEC, a través de sus empresas Bautec SA y CMP Estructu-

ras SA, comenzó la segunda etapa de la obra de ampliación de la planta de producción de sanitarios de Ferrum en el partido de Pilar. Bautec complementará 5000 m2 de nuevas obras a los trabajos realizados en el 2011 para la empresa Ferrum. Esta empresa invertirá un total de $12 millones para concretar la segunda etapa de la obra de ampliación de su planta de sanitarios en Pilar provincia de Bue-nos Aires. En la primera etapa del proyecto de extensión de la planta, Bautec construyó dos naves de 6.600 m2 cubiertos, las obras en ejecución comprenden 1500 m2 de movi-mientos de suelo, la obra civil consta de la construcción de dos depósitos de hormigón armado y cubierta metálica, que suman 2000 m2. También se realizará la playa de manio-bras donde se pavimentarán 1500 m2.

Fuente: Nardelli & Asociados

Page 46: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 47: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks
Page 48: Valor en Argentina $12 Resto de América UDS 6 INSTITUCIONESMaderas Santa Ines 09 Mecalux CT Mercedes Benz 03 Mercopallet 26 OCA07 Pointer 35 Puerto de Buenos Aires 27 Renault Trucks