valencia - servicio.bc.uc.edu.veservicio.bc.uc.edu.ve/educacion/poesia/08/poesia08.pdf · mi...

15
RAFAEL CADENAS Poemas JOSE MARIA EGUREN Un 'poema inédito RODOLFO E. MODERN Poemas GERARD DE NERVAL Cartas ANA ENRIQUETA TERAN Poemas NICOLAS SUESCUN Poemas HUMBERTO DIAZ CASANUEVA Iilproccso áe {a creaCIón artística VALENCIA 1972

Upload: lamcong

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RAFAEL CADENASPoemas

JOSE MARIA EGURENUn 'poema inédito

RODOLFO E. MODERNPoemas

GERARD DE NERVALCartas

ANA ENRIQUETA TERANPoemas

NICOLAS SUESCUNPoemas

HUMBERTO DIAZ CASANUEVAIilproccso áe {a creaCIón artística

VALENCIA1972

DIRECCION / ALEJANDRO OLlVEROS

COLABORADORES

EUGENIO MONTEJO

TEOFILO TORTOLEROJ. M VILLARROEL PARIS

GABRIEL DE SANTIS

RAFAEL HUMBERTO RAMOS GIUGNI

POESIA, revista bimensual de poesía y teoría poética editada por elDepartamento de Literatura de la U.C. / Septiembre / OctubreValencia / Venezuela--------------------------------------------------'

Toda revista nace con un destino incierto, sobretodo si se trata de una revista cultural. Algunas deellas no sobrepasan el primer número; otras, conmás suerte, logran sobrevivir pocas ediciones.POESIA salió a la luz en 1971 con la misma intenciónque otras de permanecer en el tiempo. Para fortunade lo que ello representa, aún subsiste. Y se hafortalecido a través de los años. Ha traspasadofronteras y hoy se erige como un verdadero puntode referencia de la producción poética nacional einternacional.Sin embargo, la mejor de las intenciones no pudoanticipar la amplia receptividad que hoy tiene laRevista, ya que el escaso tiraje del comienzo hizoque las primeras ediciones se agotaran. No existenejemplares en los archivos, dependemos de lamemoria de quienes la impulsaron. Por ese motivohemos decidido realizar la presente reimpresión delos nueve primeros números de POESIA.

Ahora tenemos la oportunidad de cubrir una doblenecesidad: completar nuestros archivos y permitirque la completen también sus seguidores. Ojalá enel día de mañana un Director de Cultura se veamotivado para hacer una reimpresión de la coleccióncompleta.

Ing. Octavio Acosta Martínez

tres poemas

de rafaeI cadenas

El error,

lo que nos consume,

crepita.

Tan propio.

Es como la cara

o una mano

o un hueso

Metido

profundo

delicado

remoto

adentro

dictando en la llama

bebiendo el néctar de nuestros labios.

El país adonde no llegaremos

se extiende

a mano.

Nada se interpone

pero hemos alargado el trayecto.

(Entrar es desaparecer).

Está ahí,

nada nos separa de él.

Abolir la distancia es hacerse llama.

2

Vida,

si no barres

con tu ardiente hálito

la locura

de ser yo

alguien}

cómo puede tu fragancia

alcanzar mi corazón

que está hecho para tí.

3

(1) Eguren s610 alcanzó en vida a ver publicados tres de sus libros: "Sim-bólicas" (1911), "La Canción de las Figuras" (1916) y "Poesías" (1929);este último es una selección de los dos primeros títulos ampliada con al-gunos añadidos (Véase: Esturado Núñez, "José María Eguren. Vida y Obra".Lima-Perú. 1964 L

dos de enero

un poema inédito

de josé maría eguren

A pesar de su rigurosa brevedad (sólo cuatro títulos: "Simbólicas","La Canción de las Figuras", "Sombra" y "Rondinelas'Tl ) no existetodavía una edición definitiva de las Poesías Completas del gran poetaperuano José María Eguren (1874-1942). Las ediciones conocidas de-bidas al crítico Estuardo Núñez, además de estar "ilustradas" conunas deplorables notas a pie de página, no incluyen una serie de textosque hasta hoy permanecen sin publicarse. Uno de ellos es el poema quereproducimos en esta entrega de POESIA y que lo debemos a la gen-tileza del poeta Ricardo Silua-Santisteban, el cual lo incluye, juntocon otros textos también inéditos, en su edición crítica de las ObrasCompletas de José María Eguren, a ser publicadas en el transcurso delos próximos meses.

Una maravillade aurora te lleve,en tu rondinelala garza de nieve.

Celeste mañanate ciña el contentoque sienten las hadas,las lindas del cuento.

Sus notas circundanen una guirnaldatu yola adormidacolor de esmeralda.

En tu avión rosadosostenga tu vuelo,el ángel que guíacon cintas de cielo.

Tus rosas, tu gracia,de tu alba los dones,encantan los juegosy los corazones.

4 5

dos poemas

de rodolfo e. modern

7

mensaje

limitada profecía

Escucha, escucha la voz propia,haz el amor con ellaen lecho de pétalos y espaldas,poséela, fecúndala,evita los tontos adulterios,rompe los anillos bañados en oroy los espejos,desgarra veladuras ilusorias.Pega el oído a los cascos de tu tierra,a un río donde naden hipocampos.Que una conciencia fulguranteencienda el camino de tus constelaciones.Adáptate, sagrado y leve,a los que debes hacer:estrictamente.Construye la torre, el pétreo puente ,aferra al niño que no camina todavía,de tu mano, y enséñale tambiéna saludar con alegría.Escucha tu voz propiay la respuesta.Agradecido, luego, besa tus límites delágrimas y hierro.Escucha su sonido junto con las otras vocesque brotan de un hondo cauce coincidentey se diluyenen cielos de serenas, permanentes líneas.

Estos tiempos de llanto, de vientres abiertos y vacíos,de pájaros con alas arrancadas,no son los míos.

Estos tiempos de conciencias de hielo impenetrable,de bocas que profiere violaciones, de caos razonablementeastutos, no son los míos.

Estas inundaciones de árboles torcidos. en los cuartos,esta 'polución de manos y miradas,el acoso con que respiramos: no.

y sin embargo, esta existencia de recortesentre los hierros poderosos y perversos de este tiempofue instalada.

Inúltilmente pues antes fui y volveré a crecermeciéndome desde los bordes de cálidas estrellas,maduro y fuerte, para enfrentar ese fulgor inevitablellamado eternidad.

6

tres cartas de nervalA la señora de Alexandre Dumas

9 de noviembre de 1841.

*

Mi querida señora: ayer me encontré con Dumas, quien hoy le escri-be. Le informará que recobré lo que se ha convenido en llamar razón,pero no 10 crea. Sigo siendo el mismo de siempre y sólo me sorprendeque me encontraran diferente durante algunos días de la pasada prima-vera. La ilusión, la paradoja, la presunción son cosas enemigas delbuen sentido que nunca me ha faltado. En el fondo, tuve un sueñomuy divertido que añoro; me pregunto, incluso, si no era más verda-dero que cuanto hoy sólo me parece explicable y natural; mas, comoexisten aquí médicos y comisarios que velan porque no extendamos elcampo de la poesía a expensa de la vía pública, no se me ha permitidosalir y' pasearme definitivamente entre gentes razonables sino cuandoconviniera muy formalmente en haber estado enfermo, lo que era mu-cho pedir a mi amor propio e incluso a mi veracidad. ¡Confiesa, con-fiesa!, me gritaban, como antaño se hacía con brujas y herejes, porlo que, para finalizar, convine en dejarme clasificar con una dolenciadefinida por los doctores y llamada indiferentemente Teomanía o De-monomanía en el Diccionario Médico. Con ayuda de las definicionesincluídas en esos dos artículos, la ciencia tiene derecho a escamotearo acallar a todos los profetas y videntes anunciados por el Apocalipsis,de los cuales me precié de ser uno. Pero me resigno a mi suerte y, siacaso incumplo mi predestinación, acusaré al Dr. Blanche de habersutilizado el espíritu Divino.

La encuentro a Ud. muy feliz de estar en Italia por estos días.Yo quise hacer un viajecito hasta el mar, para aprovechar al menoslas últimas hojas del otoño, pero el mal tiempo me devolvió rápidamen-te a París. Dumas está en vísperas de grandes triunfos; se k aplaudeya desde hace un mes como en los mejores días del drama moderno yello es probadamente de buen augurio. Cuánto quisiera darme caloraún con ese rayo, pero me encuentro todo desorientado y confuso alcaer del cielo por donde andaba a igual altura hace unos meses. ¡Quédesgracia que a falta de gloria la sociedad actual no quiera permitir-nos sin embargo la ilusión de un sueño continuo! Me quedará al menosla convicción de la vida futura y de la simpatía inmortal de los espí-ritus que se seleccionaron aquí abajo. Al asociar siempre en mis pen-samientos, durante los momentos peligrosos de mi enfermedad, a Ud.y a Dumas, me convencí de mi apego hacia Uds. dos y de la necesidadque tengo de creer que me preservaron toda su amistad.

oe la correspondencia de Nerval, "una de las más bellas que existan",según el autorizado decir de Albert Beguin, entresacamos hoy estas

tres cartas para nuestra revista. Aunque escritas en períodos distintos,

guardan una secreta luz que las identifica a través de su ternura y fi-

neza. Es la luz de Neroal, siempre [raterna y presta a conjortarnos.

De ellas, la dirigida a la Sra. de Solms, es una misiva antológica

y conviene como ninguna para ilustrar el ilimitado amor que por el

prójimo sintió el autor de Aurelia. La destinada a la Sra. Dumas mez-

cla en su velado humor algo de ese empeño, reconocido por el DI'.

Blancbe, su médico, según el cual Nerual "quería ver su locura frente

a frente". Recogemos también las breves líneas escritas para Edouard

Ourliac, depositarias del humor temprano de aquél a quien sus com-

pañeros de romanticismo familiarmente llamaban "el dulce Gerard",

A Edouard Ourliac

Septiembre, 1839.Mi querido Edouard: ayer por la tarde, al ir a visitarte bajo el ardorde la inspiración, comprobé con satisfacción que tus botas podíanreemplazar ventajosamente a las mías, y entonces me las puse. Entreburgueses, ello se tomaría por un robo; entre nosotros, poetas, esteacto es de alta fantasía.

GERARD GERARD

98

A la señora de Solms

2 de enero de 1853.

No me regale, querida hada bienhechora, el precioso libro que meprometiera como aguinaldo; desde hace tiempo codiciaba esos bellosvolúmenes de canto dorado, esa edición única. Mas costarán muy caroy se me ocurre proponerle algo mejor: una buena acción. La veo es-tremecerse de alegría a Ud. de corazón tan indagador! Pues bien, bellaamiga, he aquí en qué ocuparla durante toda una semana: calle Saint-Jacques, N~ 7, en el quinto piso, encharcados en una espantosa mise-ria -una miseria sin nombre-- el padre, la madre, siete hijos, sintrabaj«, sin fuego,· sin luz, sin pan.

Dos de los niños están medio muertos de hambre. Una casualidadde esas que siempre me guían me condujo hasta ellos ayer. Les di to-do cuanto tenía: mi abrigo y cuarenta céntimos. ¡Oh miseria! Despuésles dije que a su tugurio vendría una alta señora, un hada, una reinade diecisiete años, llena de piezas de oro, de mantas, de pan para losniños. Me miraron como a un loco. Ciertamente, creo que les prometírubíes y diamantes y no me comprendieron bien los infelices, pero sepusieron a reir y llorar.

Ah, si Ud. hubiera visto! Acuda, pues, rápido, con sus grandesojos tan dulces que les harán creer en la aparición de un ángel, acumplir lo que su pobre poeta prometió en nombre suyo. Déle a estabuena obra el valor de mi aguinaldo pues deseo absolutamente cola-borar con ello, o más bien envíe a D. .. los ochenta francos que debíacostar la obra maestra en la cual ya no quiero pensar, que yo correréal mercado y a la casa del padre Verdureau a comprar todo un arreglo depríncipe ruso en vacaciones.

tres poemas

de ana enriqueta terán

colorinches de viento sur

,Reposaron los grandes gestos porque había flores, todavía flores,

aún flores a pesar de cuanto dijeron, cómo y dónde actuaron,

mismos trajes, aquellos de timidez, modo de huir hacia diálogos

o s610 voz, una voz detrás de sueños, esquemas, pisadas de torre,

todo muy a tiempo para girasoles acogidos a decir gayo.

Ventanas con trajes de niña, con traje lleno acomodado a lo largo,

visto desde goletas que entran muy encendidas de otros climas,

goletas que se abanican con plumas hembras por años y años.

Luego mujer vieja, sombras y colorinches de viento sur.

Será muy lindo, ya lo verá. Ud. quedará deslumbrada! Salgo apedir a casa de Beranger. Adiós, reinita, hasta luego, en el granero denuestros pobres. Me enorgullece escribir estas palabras. Existe, pues,alguien más pobre que yo en el mundo. No olvide el número: en elquinto piso, segundo pasillo, puerta izquierda.

Adiós, muñeca, querida muñeca, dulce muñeca, providencia delos afligidos, dulce muñeca, tan dulce y fina, tan poco orgullosa y tangentil! Póngase un vestido de larga coJa y zapatos de tacón. Les pro-metí una gran princesa más poderosa que todos los poderosos de latierra. Y no lo creerán ya cuando vean sus diecisiete años y su son-risa pura. Pero divago, divago; adiós, preciosa, aún adi6s. Y perdón,señora.

GERARD

10 11

altura conforme al aire

hará de su camisa lienzos de humilde menester

será capaz de sortilegio, buena medida de enojo en hallazgos y rémoras.

Gente decidida bajo árboles; columnatas de respiración y neblina.Ah! los enmacollados del gesto, los que fueron puros y ahora resplandecen.Ordenes: "obedecer mareas, espacios libres para alimentos, decisión de

pulso".Color seco en telas de doble faz ganosas de sobresalto y enojo.Asisten, conocen virajes agrarios, ropas, atuendos de nación surgida

del año,de fuegos, quemazones en tomo a muslo; texto de buenas maneras en mes

propiciosólo para aumentar figura, desproporción, soledad. Esbozo violento.Sólo para acallar cuanto de héroe ciñe piernas, altura conforme al aire.

Cuál de vosotros, el más herido, el que soporta ave de signo absoluto,

el maltratado de cuanto se dice, piedra de responder, piedra de habla,

será capaz de sobrellevar espera, turno de presentimiento y congoja

rebasados ambos a nivel de aire, de casas levemente emplumadas,

1213

dos poemas

de nlcolás suescún

ocaso familiar las islas

Aquí estamos,

durmiendo, hablando

y hasta contradiciendo a mamá,

mientras las moscas tapan

el sucio mantel sobre la mesa

y los fantasmas de la fatnilia

nos despiertan de noche,

con despiadadas intenciones de exterminio.

Las islas! Lugares donde se soñaba -y se amaba- más. Pedazos de

tierra rodeados de agua. Verde. Azul.

Sus habitantes se preguntaban cuál era su origen y cómo habían

. llegado. En este telar tejían todos sus sueños. Ignoraban que

habían estado allí desde siempre.

Todas estaban separadas de las demás por enormes distancias.

y mientras ella dice

que los tiempos han cambiado,

nosotros no notamos el paso de los siglos.

Igual ayer que hoy para nosotros,igual nosotros ante el espejo roto,

igual hermana a hermano,

días tras días, año tras año.

Algunos, en más de una, se internaron a nado en el agua y no

llegaron lejos. El hombre todavía no practicaba el arte de la

navegación.

Ciertos geógrafos sostienen que nunca existieron. Sin embargo,

yo sé que allí se amaba mejor.

Recuerdo sus montañas, sus bahías.

14 15

cómo trabajan

el artísta

y el escritor

IV

Lo que otros' llaman inspiración y que para ellos es facilidad jugosa, espara mí plenitud tanto de mis dones como de mi impotencia. Tal vezme suceda esto porque no escribo para agradar sino para explorar.La experiencia poética me interesa como una manera de transparentarel fondo de la existencia humana.

Íiumberto diaz casanueva

V

A veces siento una facilidad sospechosa y me invaden ritmos y hastarimas. Al amasar tal material que resulta de un desborde, me salenpoemas que rehúyo porque no son hijos legítimos del rigor de mi es-píritu. En realidad sólo tengo un libro de poemas (Vigilia por dentro).Mis otros libros son acumulaciones orquestales dominadas por una fi-gura simbólica obsesiva, una intención dramática, un fantasma especu-lativo y casi imposible, y que me acompaña por meses y por años(El aventurero; El blasfemo; la Madre muerta, la Estatua de sal, laHija Viva).

EL PROCESODE LA CREACION ARTISTICA

1

Cada poeta tiene sus rituales ante la página blanca. Schiller olía manza-nas podridas, y Baudelaire, perfumes fuertes. La estadística de talessíntomas o hábitos es atrayente, pero insignificante.

II

VI

Algunos han dicho que yo transcribo filosofía en mis poemas. Jamáshe podido escribir con planes abstractos e ideas metafísicas deliberadas.Todo se inicia en un estado de ánimo que se va expadiendo en aso-ciaciones.

La circunstancia más fortuita o el motivo más fútil pueden despertar lavoracidad creadora. Pero conviene no olvidar que la manzana paraNewton fue sólo la gota que desbordó el vaso. El poeta logra concen-trarse en el acto creador porque ya está grávido.

III

VII

Hay un deleite en la inspiración, pero para un artista orgulloso haytambién un desafío en la esterilidad. Esta no es 0010 la fuente seca:es un sufrimiento, una inhibición, una terquedad del espíritu que noquiere despojarse de sus velos. Para vencer la esterilidad he recu-rrido a menudo al desvarío.Hay que escrutar la personalidad plena del poeta y no únicamente su

éxtasis creador; es decir, su sistema de creencias y valores, sus expe-riencias, su concepción del hombre, del mundo, de la poesía. Como setrata más bien de un proceso de fermentación que escapa en gran par-te a su dominio, habrá que aplicar un sondeo parecido al psicoanálisis;pero éste, al menos por ahora, sólo ha podido encontrar en los poetasel complejo de Edipo o la regresión narcisista, determinantes simbóli-cos demasiado generales y que explican sin esclarecer.

VIII

El desvarío es un abandono, un método pasivo que relaja la facultadconsciente. Advierto entonces mi complacencia por lo imaginativo, 10insólito, 10 maravilloso y hasta lo absurdo. Intuyo extrañas analogíasy me extravían presentimientos oscuros. Quiero en tal caso encaminarla espontaneidad caótica hacia zonas lúcidas. Trato de respetar la lé-

16 17

xRafael Cadenas (1930) ha publicado hasta ahora sólo dos volú-

menes de poesía: "Cuadernos del Destierro" (1960) Y "Falsas Ma-niobras" (1966). Actualmente prepara una reedición de ambos queincluirá, igualmente, su más reciente producción a la que pertenecenlos textos que nos ha cedido para POESIA.

gica recóndita que puede haber en el azar del espíritu y, al mismo tiem-po, trasmutar esa abundancia, esas imágenes espasmódicas en sentidoy en significación. Rechazo la imagen gratuita y busco el símbolo queasocie la emoci6n y el pensamiento. notasIX

De José María Eguren, la Universidad de Carabobo, en su serieSEPARATA, editó una "Antología poética", preparada por AméricoFerrari.

En estas condiciones, el trabajo poético es un ejercicio órfico. Siento aEurídice en mis brazos, pero si la miro, la mato. Huye la visión si elpensamiento ilumina demasiado su desnudez. Para mí el poema hasido siempre una lucha, una agonía, un amargo juego dialéctico.

Todo se resuelve en las palabras. Cuando tengo confianza en ellas, to-do va bien. Me fascina el interior de las palabras y encontrar, aun en lamás desahuciadas, valores emotivos y asociativos. Las palabras me pro-ducen un frenesí casi físico: las masco, las saboreo. Creo que el len-guaje poético de mi tiempo es un poder todavía virgen capaz de pro-ducir mayor revelaci6n del ser humano. Aunque tentación tan grandesupone una constante pugna entre la ambición de revelar y la necesidadde comunicar.

"Distanciado cielo" y "Levántate y canta" son los libros de poe-sía de R. E. Modern, quien es autor además de traducciones de Trakl,Büchner y Holderlín, así como de una "Historia de la literatura ale-mana" (P. C. E., México).

Las Cartas de Nerval fueron publicadas en el primer tomo deOEUVRES, preparado por Albert Beguin y Jean Richer para la"Bibliotbéque de la Pléiade" (Gallimard, 1964). La traducci6n es deEugenio Montejo.

De un libro inédito escrito durante sus largos años de aislamientoen una apartada aldea marítima, Ana Enriqueta Terán entreg6 paraPOESIA los dos poemas que reproducimos.

"El Retorno a Casa" (volumen de cuentos) del joven poeta co-lombiano Nicolás Suescún, acaba de ser editado por la Editorial Uni-versitaria de Chile. Los poemas que publicamos fueron especialmentecedidos para POESIA.

Los hermosos textos de Humberto Díaz Casanueva, quien hacepoco estuviera de paso por nuestro país, fueron publicados en "ElMercurio" (25. Hl, 1956). Díaz Casanueva obtuvo el año pasado elPremio Nacional de Poesía de Chile.

18 19

ECORevista de la Cultura

de OccidenteNos. 143 - 144

Redacción: Ernesto VolkeningSecretario de Redacción: ]. G. Cobo Borda

Av. Jiménez de Quesada, 8-40, Bogotá, Colombia.UNIVERSIDAD DE CARABOBO

DIRECCION DE CULTURA

RectorRICARDO MALDONADO GONZALEZ

COURRIER DU CENTRE D'ETUDES POETIQUESCentre d'Etudes PoétiquesMusée de la Littérature

Bibliotheque Royale, Boulevard de l'Empereur, 41000 Bruxelles - BelgiqueDirection: Fernand Verhesen

Vice-Rector AcadémicoJOSE MIGUEL VEGAS CASTEJON

Vice-Rectora AdministrativaMARFA OLIVO DE LATOUCHE

SecretarioJESSY DIVO DE ROMERO

REVISTA NACIONAL DE CULTURADirector: Vicente Gerbasi

Jefe de Redacción: Juvenal Lápez RuizApdo. de Correos 50. 995

Caracas, Venezuela

Director de CulturaOCTAVIO ACOSTA MARTINEZ

Departamento de LiteraturaADHEL y RIVEROCARLOS OSORIO

CREACION & CRITICADirector: Javier Sologuren

Alfonso Ugarte No;> 248, Lima 32

20

Canje: Poesía - Los Sauces - Calle 132 A No. 98·3Valencia - Venezuela

~ UNIVERSIDAD DE CARABOBO~ DIRECCION DE CULTURA

Rector Dr. ANIBAL JOSE RUEDA

Vice-Rector Académico Dr. LUIS CARRILLO

Vice-Rector Administrativo Dr. LUIS DELGADO FILARDO

Secretario Dr. EZEQUIEL VIVAS TERAN

Directorde Cultura Dr. GABRIEL DE SANTIS

EN LOS PROXIMOS NUMEROS TEXTOS DE ---------------------------------~

JEAN CASSOU

SAINT-POL-ROUX

RENE CHAR

e. e. curnrnmqs

GOTIFR:ED BENN

VICENTE GERBASI

PEDRO PARAIMA

JAVIER SOLOGUREN

JEAN WAHL

Id.:!