v anexo de cÁlculos de las...

135
V ANEXO DE CÁLCULOS DE LAS INSTALACIONES ALUMNO: BLAS JESÚS SORIANO VIRUÉS ESPECIALIDAD: MECÁNICA DE CONSTRUCCIÓN DEPARTAMENTO: INGENIERÍA DEL DISEÑO CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2005

Upload: vuongliem

Post on 06-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

V

ANEXO DE CÁLCULOS

DE LAS INSTALACIONES ALUMNO: BLAS JESÚS SORIANO VIRUÉS ESPECIALIDAD: MECÁNICA DE CONSTRUCCIÓN DEPARTAMENTO: INGENIERÍA DEL DISEÑO CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2005

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 561

ÍNDICE Pág. 1. CÁLCULO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA……………………………………………. 566 1.1. OBJETO...................................................................................................................... 566 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN…………………………………………………... 566 1.3. PREVISIÓN DE POTENCIA........................................................................................ 568 1.4. CENTRO DE TRANSFFORMACIÓN…………………………………………………….. 569 1.4.1. ELECCIÓN DEL CENTRO DE TRANSFORMACION………………………………... 569 1.4.2. OBRA CIVIL……………………………………………………………………………….. 569 1.4.3. INSTALACION ELECTRICA…………………………………………………………….. 570 1.4.4. EQUIPO AUXILIAR………………………………………………………………………. 574 1.5. ACOMETIDA MEDIA TENSION………………………………………………………….. 575 1.5.1. CARACTERISTICAS GENERALES……………………………………………………. 575 1.5.2. CARACTERISTICAS DEL CONDUCTOR…………………………………………….. 576 1.5.3. ACCESORIOS…………………………………………………………………………… 576 1.5.4. MONTAJE…………………………………………………………………………………. 576 1.6. LINEA REPARTIDORA……………………………………………………………………. 576 1.6.1. BATERIA DE CONDENSADORES…………………………………………………….. 577 1.7. CUADRO GENERAL DE BAJA TENSION………………………………………………. 578 1.7.1. CUADRO PARCIAL SALA DE CONTROL……………………………………………. 579 1.7.2. CUADRO PARCIAL A LINEAS DE RECEPCIÓN……………………………………. 581 1.7.3. CUADRO PARCIAL A BATERIA DE TOLVAS……………………………………….. 588 1.7.4. CUADRO PARCIAL LINEAS DE EXTRACCION…………………………………….. 590 1.7.5. CUADRO PARCIAL OFICINAS………………………………………………………… 590 1.7.6. CUADRO PARCIAL ENVASADORA Y BODEGA…………………………………….. 595 1.7.7. CUADRO PARCIAL PCI…………………………………………………………………. 597 1.7.8. CUADRO PARCIAL ZONA DESHUESADO ORUJO………………………………… 598 1.7.9. CUADRO PARCIAL BOMBAS DE ACEITE…………………………………………… 600 1.7.10. CUADRO PARCIAL ALUMBRADO INTERIOR NAVE……………………………… 601 1.7.11. CUADRO PARCIAL ALUMBRADO EXTERIOR NAVE…………………………….. 603 1.7.12. CUADRO RESUMEN…………………………………………………………………… 604 2. CANALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES……………………………………………… 606 2.1. VOZ Y DATOS……………………………………………………………………………… 606 2.2. TELEVISIÓN Y RADIO……………………………………………………………………. 606 2.3. VIDEO PORTERO………………………………………………………………………….. 606 3. CALCULO DE LA INSTALACION DE ALUMBRADO INTERIOR……………………… 607 3.1. ALUMBRADO DE NAVE…………………………………………………………………… 607 3.2. ALUMBRADO DE OFICINAS……………………………………………………………… 610 3.3. CÁLCULO DE LÍNEAS DE ALUMBRADO………………………………………………. 613

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 562

Pág. 4. CALCULO DE LA INSTALACION DE ALUMBRADO EXTERIOR…………………….. 615 4.1. CALCULO DE LÍNEAS DE ALUMBRADO EXTERIOR………………………………… 616 5. ALUMBRADO DE EMERGENCIA………………………………………………………….. 617 6. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA ………………………………………………….. 618 6.1. CALCULOS DE PUESTA A TIERRA…………………………………………………….. 618 6.1.1. RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS……………………….. 618 6.1.2. RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA DEL NEUTRO…………………………. 619 6.2. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN……………………………………………………. 619 6.2.1. IDENTIFICACION DE LOS CONDUCTORES………………………………………… 619 6.3. RED EQUIPOTENCIAL……………………………………………………………………. 620 6.4. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA…………………………………………………. 620 6.4.1. NATURALEZA Y SECCIONES MÍNIMAS……………………………………………... 620 6.4.2. TENDIDO DE LOS CONDUCTORES………………………………………………….. 620 6.4.3. CONEXIONES DE LOS CONDUCTORES DE LOS CIRCUITOS DE TIERRA CON LAS PARTES METÁLICAS, MASAS Y CON LOS ELECTRODOS. PUESTA A TIERRA DE LA ESTRUCTURA………………………………………………………………… 621 6.4.4. PROHIBICIÓN DE INTERRUMPIR LOS CIRCUITOS DE TIERRA………………… 621 7. CÁLCULO DE LA RED DE SANEAMIENTO……………………………………………... 622 7.1. SANEAMIENTO EXTERIOR……………………………………………………………… 622 7.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.................................................................... 622 7.1.1.1. CANALIZACIÓN.................................................................................................... 623 7.1.1.2. ARQUETAS........................................................................................................... 623 7.1.1.3. RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES................................................................... 623 7.1.2. PRINCIPIOS GENERLES DE CÁLCULO................................................................ 623 7.1.2.1. VELOCIDAD.......................................................................................................... 624 7.1.2.2. CAUDAL................................................................................................................ 624 7.1.3. PROCESO DE CÁLCULO........................................................................................ 624 7.1.4. CÁLCULO DE BAJANTES....................................................................................... 628 7.1.5. CÁLCULO DE CAUDALES...................................................................................... 628 7.1.6. CÁLCULO DE SECCIONES.................................................................................... 628 7.2. SANEAMIENTO EXTERIOR………………………………………………………………. 629 7.2.1. EXCAVACION…………………………………………………………………………….. 630 7.2.2. SOLERA…………………………………………………………………………………… 630 7.2.3. REFUERZO………………………………………………………………………………. 630 7.2.4. RELLENO…………………………………………………………………………………. 631 7.3. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 631 8. CALCULO DE RED DE ABASTECIMIENTO…………………………………………….. 632 8.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN...................................................................... 632 8.1.1. ACOMETIDA……………………………………………………………………………… 632 8.1.2. INSTALACION GENERAL………………………………………………………………. 632 8.1.3. MATERIALES DE LAS TUBERÍAS.......................................................................... 633

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 563

Pág. 8.1.4. TIPO DE INSTALACIÓN.......................................................................................... 633 8.2. PREVISION DE CAUDALES....................................................................................... 634 8.3. CÁLCULO DE TUBERÍAS........................................................................................... 635 8.3.1. ACOMETIDA............................................................................................................ 635 8.3.2. TUBO DE ALIMENTACIÓN, CALIBRE DEL CONTADOR Y LLAVES..................... 635 8.3.3. DERIVACIONES DE LOS APARATOS Y TOMAS DE AGUA................................. 635 8.3.4. ELECCIÓN DE DIÁMETROS. CÁLCULOS HIDRÁULICOS.................................... 636 8.4.CONDICIONES DE EJECUCION DE LA OBRA………………………………………… 639 8.5. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 639 9. INSTALACION DE TRASIEGO DE PASTA DE ACEITUNA Y DE ORUJO………….. 640 9.1. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES............................................ 640 9.1.1. MATERIALES DE LAS TUBERÍAS.......................................................................... 640 9.2. CÁLCULO DE INSTALACIÓN DE TRASIEGO DE PASTA DE ACEITUNA............... 641 9.2.1. PARÁMETROS DE DISEÑO.................................................................................... 641 9.2.2. CÁLCULO DE LA RED............................................................................................. 641 9.2.3. ALTURAS. ECUACIÓN DE BERNOULLI................................................................. 643 9.2.4 ELECCIÓN DE LA BOMBA PERISTÁLTICA............................................................ 644 9.3. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE TRASIEGO DE ORUJO A DEPÓSITOS......... 645 9.4. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE TRASIEGO DE ORUJO DESHUESADO A TOLVAS.............................................................................................................................. 650 10. CALCULO INSTALACION TRASIEGO DE ACEITE…………………………………… 654 10.1. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN................................................... 654 10.1.1. MATERIALES DE LAS TUBERÍAS........................................................................ 654 10.2. PARÁMETROS DE DISEÑO..................................................................................... 654 10.3. CÁLCULO DE LA RED.............................................................................................. 655 10.3.1. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE LAS TUBERÍAS................................................. 655 10.3.2. PÉRDIDA DE CARGA............................................................................................ 655 10.4. ALTURAS. ECUACIÓN DE BERNOULLI.................................................................. 657 10.5. ELECCIÓN DE LA BOMBA....................................................................................... 657 10.5.1. DETERMINACION DEL NPSH.............................................................................. 657 10.5.2. POTENCIA DE LA BOMBA.................................................................................... 658 1.5.3. ELECCION DE LA BOMBA……………………………………………………………… 659 10.6. OTRAS INSTALACIONES DE TRASIEGO DE ACEITE........................................... 659 11. CALCULO INSTALACION AGUA CALIENTE PARA PROCESO……………………. 660 11.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN GENERAL……………………………………………. 660 11.2. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACION.................................................. 660 11.2.1. MATERIALES DE LAS TUBERÍAS........................................................................ 660 11.3. CÁLCULOS ENERGÉTICOS.................................................................................... 661 11.3.1. UNIDAD PRODUCTORA DE VAPOR.................................................................... 661 11.4. INSTALACIÓN DE VAPOR....................................................................................... 663 11.5. INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE....................................................................... 664

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 564

Pág. 12. CALCULO DE LA INSTALACION DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS……… 666 12.1. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES............ 666 12.2. CONSIDERACIONES PREVIAS............................................................................... 667 12.2.1. ESTUDIO DEL NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO DE INCENDIO....................... 667 12.2.1.1. NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO DE CADA SECTOR..................................... 667 12.3. REQUISITOS DE LA INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.... 669 12.3.1. EXIGENCIAS DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.................................................................... 669 12.3.1.1. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS...................................................................... 669 12.3.1.2. REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES........................................................... 671 12.3.2. EXIGENCIAS DE LA NORMA NBE-CPI/96........................................................... 673 12.3.2.1. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS...................................................................... 673 12.3.2.2. REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES........................................................... 674 12.4. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE APLICABLE........................................................................................................................ 675 12.4.1. PULSADORES MANUALES.................................................................................. 675 12.4.2. INDICADORES SONOROS................................................................................... 676 12.4.3. CENTRAL ANALÓGICA INTELIGENTE DE DETECCIÓN DE INCENDIOS......... 676 12.4.4. EXTINTORES PORTÁTILES................................................................................. 676 12.4.5. RED DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS...................................................... 677 12.4.5.1. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN........................................... 677 12.4.5.2. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS................................................................. 678 12.4.5.3. CRITERIOS DE DISEÑO DE LA RED................................................................ 679 12.4.5.4. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA..................................................... 680 12.4.5.5. CÁLCULOS HIDRÁULICOS............................................................................... 680 12.4.6. SISTEMA DE ROCIADORES................................................................................. 682 12.4.6.1. GENERALIDADES.............................................................................................. 682 12.4.6.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA........................................................................... 682 12.4.6.3. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN........................................... 683 12.4.6.4. ROCIADORES.................................................................................................... 684 12.4.6.5. PUESTO DE CONTROL..................................................................................... 684 12.4.6.6. VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO..................................................................... 684 12.4.6.7. DISPOSITIVOS DE ALARMA.............................................................................. 684 12.4.6.8. MANÓMETROS................................................................................................... 685 12.4.6.9. PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD Y RESISTENCIA............................................ 685 12.4.6.10. PARÁMETROS DE DISEÑO, DISTRIBUCIÓN Y CÁLCULO HIDRÁULICO.... 685 12.4.7. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA........................................................ 688 12.4.7.1. EQUIPO DE BOMBEO........................................................................................ 688 12.4.7.2. DEPÓSITO DE RESERVA.................................................................................. 689 12.4.7.3. ACOMETIDA Y TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN................................................. 690 12.4.8. SEÑALIZACIÓN..................................................................................................... 690 12.4.8.1. SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN...................................... 690 12.4.8.2. SEÑALIZACIÓN DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN............................................ 690 12.4.9. ALUMBRADO DE EMERGENCIA.......................................................................... 691 12.5. MANTENIMIENTO.................................................................................................... 691 12.5.1. SISTEMA AUTOMÁTICO Y MANUAL DE DETECCIÓN DE INCENDIOS............ 691

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 565

Pág. 12.5.2. EXTINTORES PORTÁTILES................................................................................. 692 12.5.3. RED DE B.I.E......................................................................................................... 692 12.5.4. SISTEMA DE ROCIADORES................................................................................. 693 12.5.5. EQUIPO DE BOMBEO........................................................................................... 694 12.6. CONCLUSIÓN........................................................................................................... 694

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 566

1. CÁLCULO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA 1.1. OBJETO El objeto de esta memoria es el cálculo y diseño de la instalación eléctrica de fuerza y usos varios y la instalación de alumbrado. Para dicha industria es preciso instalar un centro de transformación. La acometida al centro de transformación será subterránea, alimentándolo mediante una red de Media Tensión, y el suministro de energía se efectuará a una tensión de servicio de 20 kV y una frecuencia de 50 Hz, siendo la Compañía Eléctrica suministradora Compañía Sevillana de Electricidad. 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación eléctrica consistirá en un cuadro eléctrico general y una distribución de cuadros secundarios que darán suministro eléctrico a todos los elementos de la fábrica. En esta memoria de cálculo se justificará la elección de los conductores entre dicho cuadro general y los cuadros secundarios. El estudio que sigue se ha confeccionado cumpliendo en todo momento las especificaciones contenidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias que se encuentran actualmente en vigor y Normas Técnicas de la Compañía Suministradora. La corriente será alterna trifásica a 380 Voltios de tensión de servicio y 50 Hz. de frecuencia, procedente de un Centro de Transformación de kVA a determinar, prefabricado, perteneciente a la propiedad y situado en el límite de parcela según plano 02-00.

• Centralización de contadores Instalada en el interior del Centro de Transformación. La medida de la energía consumida está realizada en el lado de Alta Tensión.

• Cuadro de distribución de Baja Tensión Se proyecta un cuadro de distribución tipo PRISMA PLUS SISTEMA P o similar, instalado en la zona sur de la sala de centrifugado, donde se concentra el mayor número de aparatos de mayor potencia. Para la protección de los circuitos proyectados se han previsto cuadros de mando y protección, según se pueden apreciar en los correspondientes esquemas unifilares y planos.

• Disposición de la instalación

Las canalizaciones eléctricas se realizarán en: - Bandejas metálicas perforadas: Para la instalación de fuerza y alumbrado, así como para la alimentación a Cuadros y de dimensiones indicadas según planos.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 567

- Tubo rígido o corrugado de PVC: Se empleará en la instalación de alumbrado y emergencia de la Nave, así como en las instalaciones de fuerza y alumbrado de la zona de oficinas.

Los conductores a emplear serán de cobre aislados para una tensión de 0,6/1 kV tanto si van alojados sobre bandejas como sí se canalizan por tubo de PVC.

• Secciones de los conductores. Caída de tensión

Los conductores a emplear serán unipolares de cobre aislados para una tensión de 0,6/1 KV.

La sección de los conductores a utilizar se determinará en el apartado de cálculos justificativos, de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de la misma será menor del 3% de la tensión de servicio en la instalación de alumbrado y menor del 5% para la instalación de fuerza.

• Intensidades máximas admisibles en los conductores Las intensidades máximas admisibles se determinarán en el apartado de cálculos y para su comprobación se tendrán en cuenta las indicaciones del Reglamento citado para conductores de cobre con una tensión de aislamiento de 1000 V, instalados al aire, aplicando a dichos valores los coeficientes de corrección adecuados al tipo de canalización.

• Toma de tierra Para dotar a la instalación proyectada de su correspondiente toma de tierra, se ha proyectado una red equipotencial a lo largo de la nave uniendo toda la estructura metálica con un conductor de cobre desnudo de 35 mm2 de sección. Para las máquinas a instalar y cuadros eléctricos se ha previsto una puesta a tierra que podrá ir unida a la red equipotencial de la nave. La unión del conductor con los pilares con la red equipotencial se realizará mediante soldadura aluminotérmica. Los cuadros eléctricos se conectarán a una pica de tierra de acero cobreado de 2 m de longitud y ø14 mm mediante conductor de cobre de 35 mm² de sección. También dispondrán de toma de tierra las tomas de corriente de la instalación. La preparación del terreno y el número de picas de tierra se efectuarán de modo que se consiga una resistencia inferior a los 20 Ohmios fijados por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 568

1.3. PREVISIÓN DE POTENCIA Para los distintos elementos de la fábrica partimos de los datos suministrados por el fabricante de los elementos. Los cuadros secundarios junto con la potencia necesaria para cada uno se muestran en la siguiente tabla.

CUADRO ELÉCTRICO DENOMINACIÓN POTENCIA (KW)

Sala de Control L00 10

Línea de recepción L01 20

Línea de recepción L02 20

Línea de recepción L03 20

Línea de recepción L04 20

Línea de recepción L05 20

Batería de tolvas L06 25

Línea de extracción SPI 7 L07 85

Línea de extracción SPI 7 L08 85

Línea de extracción SPI 7 L09 85

Línea de extracción SPI 7 L10 85

Línea de extracción SPI 7 L11 85

Oficinas (alumbrado y fuerza) L12 60

Envasadora L13 6,5

Bombas P.C.I. L14 20

Deshuesado orujo L15 70

Bombas de aceite L16 15

Armario alumbrado NAVE L17 25

Armario alumbrado EXTEROR L18 15

CUADRO GENERAL 1 772 kW

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 569

1.4. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 1.4.1. ELECCIÓN DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

La potencia aparente para la elección del centro de transformación es la siguiente:

kVAPS 90885,0

772cos

===ϕ

Se prevé un coeficiente de utilización de las instalaciones del 70% por lo que la potencia requerida será:

kVAP 636= Es preciso instalar un centro de transformación de 1000 kVA.

La acometida al centro de transformación será subterránea, alimentándolo mediante

una red de Media Tensión, y el suministro de energía se efectuará a una tensión de servicio de 20 kV y una frecuencia de 50 Hz, siendo la Compañía Eléctrica suministradora Compañía Sevillana de Electricidad 1.4.2. OBRA CIVIL 1.4.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL LOCAL

El centro de transformación estará ubicado en edificio independiente, tal y como puede observarse en los planos, compuesto por caseta prefabricada en superficie. Dicha caseta tendrá las siguientes características:

•Tensión nominal:............................................................ hasta 24 kV. •Nº máximo de transformadores: .................................... 1 •Máxima potencia unitaria:.............................................. 1.000 kVA.

•Dimensiones totales: •Longitud: ........................................................................ 7.090 mm.

•Anchura:............................................................... 2.750 mm. •Altura:................................................................... 3.195 mm.

•Dimensiones útiles: •Longitud: .............................................................. 6.980 mm. •Anchura:............................................................... 2.600 mm. •Altura:................................................................... 2.285 mm.

•Dimensiones del foso: •Longitud: .............................................................. 7.130 mm. •Anchura:............................................................... 2.750 mm. •Altura:................................................................... 700 mm.

•Dimensiones útiles de las puertas de peatón: •Anchura útil: ......................................................... 900 mm. •Altura útil: ............................................................. 2.100 mm.

•Dimensión útil de la puerta de transformador: •Anchura útil: ......................................................... 1.260 mm. •Altura útil: ............................................................. 2.100 mm.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 570

Este tipo de caseta está formada por distintos elementos prefabricados de hormigón, que se ensamblan en obra para construir un edificio, en cuyo interior se incorporan todos los componentes eléctricos.

Los paneles que forman la envolvente están compuestos por hormigón armado vibrado,

estando las armaduras del hormigón unidas entre sí y al colector de tierras, y las puertas y rejillas presentan una resistencia de 10 kΩ respecto a la tierra de la envolvente. 1.4.2.1. ACCESO Y VENTILACIÓN

Las puertas de acceso al centro de transformación desde el exterior serán

incombustibles y suficientemente rígidas, abrirán hacia fuera de forma que se abatan sobre el muro de la fachada. Tanto las puertas, como las ventanas, no se conectarán al circuito de tierra de herrajes.

La ventilación del centro se realizará mediante rejillas de acceso al exterior, colocadas

en la parte inferior, las de entrada de aire, y en la parte superior, las de salida. Las rejillas serán angulares, con disposición laberíntica, para evitar la introducción de

alambres que puedan tocar las partes en tensión. 1.4.3. INSTALACIÓN ELÉCTRICA 1.4.3.1. SUMINISTRO DE ENERGÍA

La energía será suministrada por la compañía SEVILLANA DE ELECTRICIDAD, a la tensión de 20 kV en corriente alterna trifásica de 50 Hz, procedente de las redes subterráneas existentes en la zona.

La potencia de cortocircuito máxima de la red de alimentación será de 500 MVA, según datos proporcionados por la Compañía suministradora. 1.4.3.2. CELDAS DE MEDIA TENSIÓN Y TRANSFORMADORES

El centro de transformación estará integrado por celdas prefabricadas bajo envolvente metálica, destinadas a la conexión de los cables de media tensión, a las maniobras de ruptura y seccionamiento para mantenimiento y reparación de las instalaciones, así como a la protección de los circuitos eléctricos, de las personas, y de las instalaciones. De este modo, el centro de transformación contendrá las siguientes celdas:

• ENTRADA • SALIDA • SECCIONAMIENTO • PROTECCIÓN GENERAL • MEDIDA • PROTECCIÓN TRAFO

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 571

Además, estará integrado por los transformadores de potencia, módulo de medida y equipo, elementos de seguridad, banco, guantes, etc.

1.4.3.2.1. CELDAS DE LÍNEA (ENTRADA Y SALIDA)

La línea subterránea de Media Tensión hará entrada al centro de transformación hasta conectar con esta celda de interruptor-seccionador. Será una celda con envolvente metálica de 24 kV de tensión nominal, 400 A de intensidad nominal, y dimensiones 375 × 1.600 × 840 mm, encerrando en su interior apropiadamente montado y conexionados los siguientes elementos:

• Interruptor - seccionador tripolar de ruptura en SF6, de 400 A y 24 kV, con

capacidad de cortocircuito de 16 kA 1s, poder de cierre de 40 kA, y poder de corte de 400 A.

• Mando manual para accionamiento del interruptor - seccionador. • Juego de barras tripolar de 400 A. • Panel de acceso al juego de barras. • Bornes para conexión de cables. • Puerta de acceso al compartimiento de cables preparado para la conexión por

cable. • Seccionador de puesta a tierra. • Barra de puesta a tierra general.

1.4.3.2.2. CELDA DE SECCIONAMIENTO

Seguidamente se instalará esta celda de seccionamiento. Será una celda con envolvente metálica de 24 kV de tensión nominal, 400 A de intensidad nominal, y dimensiones 375 × 1.600 × 840 mm, encerrando en su interior apropiadamente montado y conexionados los siguientes elementos:

• Seccionador tripolar de corte brusco y aislamiento en SF6, de 400 A y 24 kV,

con capacidad de cortocircuito de 16 kA 1s. • Mando manual para accionamiento del seccionador. • Juego de barras tripolar de 400 A. • Panel de acceso al juego de barras. • Bornes para conexión de cables. • Puerta de acceso al compartimento de cables preparado para la conexión por

cable. • Seccionador de puesta a tierra. • Barra de puesta a tierra general.

Esta celda será la que separe la parte del centro de transformación propiedad de la

compañía de la del abonado. En dicha separación habrá una puerta para que la compañía pueda acceder a la aparamenta de medida de los transformadores. 1.4.3.2.3. CELDA DE PROTECCIÓN GENERAL

A continuación se instalará una celda de interruptor automático, que hará las veces de protección general. Consistirá en una celda con envolvente metálica de 24 kV de tensión

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 572

nominal, 1000 A de intensidad nominal, y dimensiones 750 × 1.600 × 840 mm, encerrando en su interior apropiadamente montado y conexionados los siguientes elementos:

• Interruptor automático tripolar de ruptura en SF6, de 1000 A, 24 kV, capacidad

de cortocircuito de 16 kA 1s, poder de cierre de 40 kA, poder de corte de 16 kA y relé directo de protección.

• Mando manual para accionamiento del interruptor - automático. • Seccionador tripolar de corte brusco y aislamiento en SF6, de 1000 A y 24 kV, y

capacidad de cortocircuito de 16 kA 1s. • Dos juegos de barras tripolares de 400 A para conexión con otras celdas. • Panel de acceso al juego de barras. • Seccionador de puesta a tierra. • Barra de puesta a tierra general.

1.4.3.2.4. CELDA DE MEDIDA

Esta celda permitirá realizar la medida en alta de la energía suministrada por los transformadores de potencia. Será una celda con envolvente metálica, de 24 kV de tensión nominal, 400 A de intensidad nominal, y dimensiones 750 × 1.600 × 840 mm, y alojará los transformadores de medida en alta:

Tres transformadores de intensidad, de características:

• Clase de precisión mínima:......................... 0,5. • Potencia de precisión mínima: .................... 15 VA. • Tensión nominal de aislamiento: ................ 24 kV. • Tipo de aislamiento: .................................... Seco. • Intensidad nominal primaria: ....................... 40 A. • Intensidad nominal secundaria: .................. 5 A.

Tres transformadores de tensión, de características:

• Clase de precisión mínima:......................... 0,5. • Potencia de precisión mínima: .................... 50 VA. • Tensión nominal de aislamiento: ................ 24 kV. • Tipo de aislamiento: .................................... Seco. • Tensión nominal primaria:........................... 22.000 / 3 V.

• Tensión nominal secundaria: ...................... 110/ 3 V. 1.4.3.2.5. CELDA DE PROTECCIÓN (UNA POR TRANSFORMADOR)

A continuación se instalará una celda de interruptor - seccionador con fusibles combinados, que hará las veces de protección del trafo (1000 kVA). Será una celda con envolvente metálica de 24 kV de tensión nominal, 400 A de intensidad nominal, y dimensiones 375 × 1.600 × 840 mm, encerrando en su interior apropiadamente montados y conexionados los siguientes elementos:

• Interruptor - seccionador tripolar de ruptura en SF6, de 400 A y 24 kV, con

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 573

capacidad de cortocircuito de 16 kA 1s, poder de cierre de 40 kA, y poder de corte de 400 A.

• Mando manual para accionamiento del interruptor - seccionador. • Juego de barras tripolar de 400 A. • Panel de acceso al juego de barras. • Bornes para conexión de cables. • Puerta de acceso al compartimento de cables preparado para la conexión por

cable. • Tres cortacircuitos fusibles de alto poder de ruptura (a.p.r.) y baja disipación

térmica de 24 kV y calibre 40 A. • Seccionador de puesta a tierra. • Barra de puesta a tierra general.

El interruptor-seccionador de esta celda, estará conectado a otro que hay en el lado de

alta del trafo, con el objetivo de cortar la alimentación a dicho transformador en el caso de avería o mantenimiento del mismo, sin tener que cortar el suministro del segundo trafo.

1.4.3.2.6. TRANSFORMADOR

Se trata de un transformador trifásico reductor de tensión, con neutro accesible en el secundario, de 1000 kVA de potencia, arrollamientos de cobre y aislamiento en baño de aceite.

La tensión primaria es de 20 kV con posibilidad de regular a ±2,5%; ±5%, y la tensión

secundaria de 3 × 400/231 V a la frecuencia de 50 Hz. La tensión de cortocircuito es del 4,0%, las pérdidas en el hierro de 1.300 W, y las pérdidas en el cobre de 6.500 W.

En cuanto a sus dimensiones, tiene una longitud de 1.520 mm, una anchura de 880

mm, y una altura de 1.780 mm. Su peso es de 2.150 kg. La cuba tiene una capacidad de 540 litros de aceite, y el peso para desencubar es de 1.270 kg. 1.4.3.3 CONEXIÓN EN EL LADO DE ALTA TENSIÓN

Juego de tres cables AT unipolares de aislamiento seco 12/20 kV, de 150 mm2 en Al con sus correspondientes elementos de conexión de acuerdo con la normativa de Compañía Sevillana de Electricidad. 1.4.3.4 CONEXIÓN EN EL LADO DE BAJA TENSIÓN

Juego de tres cables BT unipolares de aislamiento seco termoestable de polietileno reticulado, aislamiento 0.6/1 kV, de 4x240mm2 Al para las fases y de 2x240mm2 Al para el neutro.

1.4.3.5. EQUIPOS DE MEDIDA

El equipo de medida permitirá a la compañía eléctrica contabilizar la energía que habrá de suministrar. Estará compuesto por un armario homologado, y unos contadores verificados por la compañía. La medida se realizará en el lado de alta tensión, a través de la celda de

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 574

medida, que para ello tendrá instalados tres transformadores de intensidad, y tres transformadores de tensión, como ya se ha descrito en apartados anteriores.

Este armario, que dispondrá de mirilla transparente para ver los contadores, incluirá la

regleta de verificación y tendrá capacidad para ubicar el resto de materiales y aparatos según indicaciones de la compañía suministradora.

Las líneas de conexión del equipo de medida serán lo más cortas posible. Se

emplearán conductores de cobre aislados, bajo tubo rígido, siendo las secciones mínimas las siguientes:

• Intensidad: 1 × 4 mm². • Tensión: 1 × 2,5 mm². • Neutro: 1 × 4 mm².

1.4.3.6. RED DE TIERRAS 1.4.3.6.1. TIERRAS DE PROTECCIÓN

Se conectarán a este sistema las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión normalmente pero puedan estarlo a consecuencia de averías o causas fortuitas, tales como los chasis y los bastidores de los aparatos de maniobra, envolventes metálicas de las cabinas prefabricadas y carcasas de los transformadores.

Estará constituida por 6 picas en rectángulo unidas por un conductor de cobre desnudo de 50 mm² de sección.

La conexión desde el Centro hasta la primera pica se realizará con cable de Cu aislado de 12/20 kV protegido contra daños mecánicos. 1.4.3.6.2. TIERRAS DE SERVICIO Se conectarán a este sistema el neutro del transformador, así como la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida.

Las características de las picas serán las mismas que las indicadas para la tierra de protección. La primera pica de conexión estará a 7 m del centro de transformación, y las otras dos estarán separadas de ésta 3 m. La conexión desde el centro hasta la primera pica se hará con cable aislado de cobre 0.6/1 kV protegido contra daños mecánicos. 1.4.4. EQUIPO AUXILIAR 1.4.4.1. ALUMBRADO El centro de transformación dispondrá en la parte de compañía y en la de abonado de pantallas fluorescentes de dos tubos de 2 x 36 W c/u, para conseguir una iluminación mínima de 150 lux, con interruptor y cable 0,6/1 kV, de 2x2,5 mm² bajo tubo rígido en montaje superficial. En cuanto a los trafos, dispondrán de un punto de luz incandescente de 60 W cada uno.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 575

1.4.4.2. SISTEMA CONTRA INCENDIOS

Se colocará como mínimo un extintor de eficacia 113B, de polvo seco.

1.4.4.3. SEÑALIZACIÓN Toda la instalación estará correctamente señalizada, dispondrá de advertencias e

instrucciones que impedirán los errores de interpretación, maniobras incorrectas y contactos accidentales con los elementos en tensión.

Todas las puertas de acceso al centro de transformación estarán provistas de rótulos

con indicaciones de la existencia de instalaciones de alta tensión. Celdas, transformadores, cuadros y circuitos estarán claramente diferenciados entre sí,

señalizados mediante rótulos de dimensiones y estructura suficientes para su fácil lectura y comprensión. Estarán particularmente señalizados todos los elementos de accionamiento de los aparatos de maniobra. 1.4.4.4. ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS PARA MANIOBRA

Para la realización de las maniobras en las instalaciones eléctricas de alta tensión, se utilizarán los elementos que sean necesarios para la seguridad del personal, entre ellos:

• Un banco aislante de 24 kV. • Un par de guantes aislantes de 24 kV. • Una pértiga de comprobación de 24 kV.

Todos estos elementos deberán estar siempre en perfecto estado de uso, lo que se

comprobará periódicamente.

1.4.4.5. ELEMENTOS PARA PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Se colocarán placas con instrucciones sobre los primeros auxilios que deben prestarse

a los accidentados por contactos con elementos en tensión. 1.4.4.6. DOCUMENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN

Se guardará en el centro de transformación, a disposición del personal técnico, las instrucciones de operación, y el libro de instrucciones de control y mantenimiento. 1.5. ACOMETIDA MEDIA TENSIÓN 1.5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se dispone de una red en MT, perteneciente a Sevilla-Endesa, que proporciona suministro al Polígono Industrial. Se instalará un centro de transformación de seccionamiento,

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 576

por lo que es necesario realizar el enganche a una línea subterránea de MT situada en la acera contigua a nuestra parcela.

Para ello se dispone una acometida de enganche subterránea desde el punto de

conexión en la red hasta nuestro centro de transformación. Dicha acometida constará de dos líneas independientes (al estar nuestro centro de transformación en una red de suministro en bucle, son necesarios dos conducciones: una de ida y otra de vuelta) que se dispondrán enterradas, bajo tubo de PVC, además de otro tubo de reserva situado paralelamente a los de suministro.

Se establecerá una arqueta en el punto de conexión con la red de MT. Ésta será del

tipo A-1.

1.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTOR

El cable será de 4x240 mm2 de Aluminio (terna de cables unipolares):

• Aislamiento: Polietileno reticulado químicamente (XLPE) o etileno propileno (ERP).

• Pantalla: Conductores de cobre en hilos de sección mínima de 16 mm.

• Cubierta: Policloruro de vinilo (PVC) color rojo.

Además de todo lo anterior, cada 30 cm tendrá que llevar grabada de forma indeleble la identificación del conductor, nombre del fabricante y año de fabricación. 1.5.3. ACCESORIOS

El empalme estará constituido por un manguito metálico que realiza la unión a presión de la parte conductora. El aislamiento será reconstruido utilizado materiales termorretráctiles, premoldeados u otro sistema prefabricado de eficacia equivalente. 1.5.4. MONTAJE

Canalización para red eléctrica en media tensión bajo acera compuesta de 3 tubos de PVC de 150 mm de diámetro, uno de los cuales será de reserva, colocados en fondo de zanja de 90 cm. de ancho y 165 cm. de profundidad. Cinta de plástico para aviso de peligro y placa de polietileno.

1.6. LÍNEA REPARTIDORA

Desde el Centro de Transformación hasta el Cuadro General de Baja Tensión, situado

en la zona sur de la sala de centrifugado, dispondremos una canalización en zanja, enterrada, bajo tubo de PVC de doble capa (corrugado por fuera y liso por dentro), por la que suministraremos a la Nave. Dicho suministro se realizará con tres cables de tres fases y tierra.

Se dispondrá de arquetas tipo A-1 a la salida del Centro de transformación y antes y después del cruce bajo la calzada antes de llegar al CGBT.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 577

Cada conducto estará protegido en su llegada al CGBT por un interruptor automático. Hacer notar que los conductos enterrados se encuentran hormigonados para protegerlos del tráfico rodado de la superficie. Además, de forma paralela dispondremos otro conducto de iguales características para reserva.

El tramo que une el centro de transformación con el cuadro general consiste en una instalación enterrada que suministra 1000 kVA de potencia. La intensidad que circula por este tramo resulta:

AI 34,519.1= Se comprobará la continuación la intensidad máxima en el cable aplicando al valor calculado los coeficientes de corrección oportunos. En nuestro caso aplicaremos un coeficiente F que está compuesto por:

- Corrección por resistividad del terreno: (100ºC-cm/W) 1 - Corrección por instalación enterrada 1 m 0,97 - Corrección por cables paralelos 0,9

La intensidad máxima resulta:

AFII 37,1740max ==

Para dicha intensidad elegimos cuatro ternas de cables unipolares de aluminio de

sección 240 mm2. La caída de tensión en el tramo es de:

Ve 94,1= La caída de tensión es menor que la admisible por lo que la sección del cable es suficiente. El cable elegido es:

4 ternas de conductores unipolares 240 mm2 0.6/1kV Al

1.6.1. BATERÍA DE CONDENSADORES

Teniendo en cuenta las necesidades de potencia de la instalación eléctrica, se instalará una batería de condensadores debido a las ventajas que supone.

P = 772 kW cos φinicial = 0.85 cos φimpuesto = 0.95

Con estos valores se obtiene el siguiente valor para la batería de condensadores:

Q = 225 kVAr

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 578

1.7. CUADRO GENERAL DE BAJA TENSIÓN Desde el centro de transformación y a través de la línea repartidora se llega al cuadro

general de baja tensión el cuál se encarga de suministrar energía a los distintos cuadros parciales y demás equipos necesarios en toda la nave industrial. En la cabeza del CGBT se dispone de un interruptor automático de 4000 A.

En el CGBT se diferencian los siguientes cuadros parciales: • Cuadro parcial de Sala de Control: se encarga de suministrar energía a toda la

sala de control. Se protege con un interruptor magnetotérmico de 50 A en el CGBT y de él parten cuatro cables unipolares de 4 mm2 y una toma de tierra de 4mm2. El camino seguido desde el CGBT a este cuadro se describe en la parte dedicada a este cuadro parcial.

• Cuadro parcial Línea de recepción: se han colocado cinco cuadros de este tipo. Cada uno de ellos se encarga de suministrar energía a una línea de recepción. Se protege con un interruptor magnetotérmico de 100 A en el CGBT y de él parte una terna de cable unipolar de 25 mm2, un neutro de 16mm2 y una toma de tierra 16 mm2. El camino seguido desde el CGBT a este cuadro se describe en la parte dedicada a este cuadro parcial.

• Cuadro parcial Batería de Tolvas: se encarga de suministrar energía a la batería de tolvas (vibradores y tornillos sin fin). Se protege con un interruptor magnetotérmico de 100 A en el CGBT y de él parte una terna de cable unipolar de 25 mm2, un neutro de 16mm2 y una toma de tierra 16 mm2. El camino seguido desde el CGBT a este cuadro se describe en la parte dedicada a este cuadro parcial.

• Cuadro parcial Líneas de extracción: se encarga de suministrar energía a cada una de las líneas de extracción. Se protege con un interruptor automático de 500 A en el CGBT y de él parte una terna de cable unipolar de 70 mm2, un neutro de 35 mm2 y una toma de tierra 35 mm2. El camino seguido desde el CGBT a este cuadro se describe en la parte dedicada a este cuadro parcial.

• Cuadro parcial Oficinas: se encarga de suministrar energía a la zona de oficinas (alumbrado y fuerza). Se protege con un interruptor automático de 250 A en el CGBT y de él parte una terna de cable unipolar de 50 mm2, un neutro de 25mm2 y una toma de tierra 25 mm2. El camino seguido desde el CGBT a este cuadro se describe en la parte dedicada a este cuadro parcial.

• Cuadro parcial Envasadora y Bodega: se encarga de suministrar energía a la zona de envasado y bodega. Se protege con un interruptor magnetotérmico de 50 A en el CGBT y de él parten cuatro cables unipolares de 4 mm2 y una toma de tierra de 4mm2. El camino seguido desde el CGBT a este cuadro se describe en la parte dedicada a este cuadro parcial.

• Cuadro parcial PCI: se encarga de suministrar energía a la zona de protrección contra incendios. Se protege con un interruptor magnetotérmico de 150 A en el CGBT y de él parte una terna de cable unipolar de 25 mm2, un neutro de 16 mm2 y una toma de tierra 16 mm2. El camino seguido desde el CGBT a este cuadro se describe en la parte dedicada a este cuadro parcial.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 579

• Cuadro parcial Zona deshuesado orujo: se encarga de suministrar energía a la deshuesadora de orujo y a la caldera. Se protege con un interruptor magnetotérmico de 600 A en el CGBT y de él parte una terna de cable unipolar de 95mm2, un neutro de 50 mm2 y una toma de tierra 50 mm2. El camino seguido desde el CGBT a este cuadro se describe en la parte dedicada a este cuadro parcial.

• Cuadro parcial Bombas aceite: se encarga de suministrar energía a las bombas de aceite. Se protege con un interruptor magnetotérmico de 100 A en el CGBT y de él parte una terna de cable unipolar de 95mm2, un neutro de 50 mm2 y una toma de tierra 50 mm2. El camino seguido desde el CGBT a este cuadro se describe en la parte dedicada a este cuadro parcial.

• Cuadro parcial alumbrado interior nave: se encarga de suministrar energía a las luminarias de las instalaciones del interior de la nave. Se protege con un interruptor magnetotérmico de 400 A. en el CGBT y de él parte una terna de cable unipolar de 70mm2, un neutro de 35 mm2 y una toma de tierra 35 mm2. El camino seguido desde el CGBT a este cuadro se describe en la parte dedicada a este cuadro parcial.

• Cuadro parcial alumbrado exterior nave: se encarga de suministrar energía a las luminarias del exterior de la nave. Se protege con un interruptor magnetotérmico de 250 A. en el CGBT y de él parte una terna de cable unipolar de de 70mm2, un neutro de 25 mm2 y una toma de tierra 25 mm2. El camino seguido desde el CGBT a este cuadro se describe en la parte dedicada a este cuadro parcial.

• Batería de condensadores: se ha dispuesto una batería de condensadores de

225 KVAr para compensar la energía reactiva de la planta. Esta se sitúa junto al cuadro general de baja tensión (CGBT). En el CGBT el cable de 120 mm2 se protege con un interruptor automático de 1000 A 1.7.1. CUADRO PARCIAL SALA DE CONTROL (L00) Los datos del tramo son los siguientes:

- Longitud: 66 m - Disposición: Por bandeja.

- Potencia: 10 kW

La intensidad que circula por dicho cable es:

AI 87,1785,0·380·3

10000==

En este caso el cable discurrirá en la mayor parte de su longitud por una bandeja, por lo que habrá que aplicar el factor de corrección de intensidad máxima por cables agrupados. Para una agrupación de cables por bandeja en contacto, el coeficiente a aplicar es 0,75.

AI 83,23max =

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 580

Para dicha intensidad elegimos una terna de unipolares de cobre de sección 4 mm2. La caída de tensión en el tramo es de:

VVSUk

PcLe 1975,74·380·56

10000·66··

·≤===

La caída de tensión máxima es admisible, por lo que la sección del cable es suficiente. El cable elegido es:

3 conductores unipolares 4 mm2 0.6/1KV Cu: 35A

En el cuadro parcial, el cable es recibido por un interruptor magnetotérmico de 50 A para poder cortar la corriente tanto desde el CGBT como desde el propio cuadro parcial.

En el embarrado del cuadro parcial se ha optado por la siguiente distribución según los

alumbrados, tomas de corriente, etc.

• 1 Toma de corriente sucia: 2200 W. • 1 Toma de corriente limpia sistema control de recepción: 2500 W. • 3 Tomas de corrientes cintas transportadoras C10, C11, C12:1450 W/ud • 1 Toma corriente cinta transportadora C13: 725 W • Alumbrado Sala Control y taller recepción: 200 W • Alumbrado de emergencia: 16 W. Todo el cableado tiene asociado el cable de puesta a tierra.

1.7.1.1. TOMA DE CORRIENTE SUCIA: 2200 W

En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 15 A y posteriormente con un interruptor diferencial de 15 A y 30 mA de sensibilidad del que partirá la toma de corriente de 2,5 mm2.

La toma de corriente sucia se dispondrá junto a la toma limpia como se ve en los

planos. 1.7.1.2. TOMA DE CORRIENTE LIMPIA: 2500 W

En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor

diferencial de 15 A y 30 mA de sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 15 A del que partirá la toma de corriente de 2,5 mm2.

Para cada uno de los equipos de trabajo se pondrá entre el equipo y la toma de corriente limpia un SAI individual. 1.7.1.3. TOMAS DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 1450 W

En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 15 A y 30 mA de sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 15 A del que partirán las tomas de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5 mm2.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 581

1.7.1.4. TOMA DE CORRIENTE SUCIA CINTA TRANSPORTADORA: 725 W

En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 15 A y 30 mA de sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5 mm2. 1.7.1.5. ALUMBRADO SALA CONTROL Y TALLER RECEPCIÓN: 200 W

En el cuadro parcial se tiene el cable bipolar protegido en el cuadro parcial con un

interruptor diferencial de 5A y 30 mA de sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 5 A del que partirá la toma de corriente de 2x2,5 mm2. 1.7.1.6. ALUMBRADO DE EMERGENCIA: 16W

Bajo la protección del alumbrado de la sala de control se realiza una salida para las luces de emergencia. Estas van protegidas con un interruptor diferencial de 10 A y 30 mA de sensibilidad y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 10A del que partirá la toma de corriente de 2x2,5 mm2. Sale del cuadro parcial un cable monofásico hasta el falso techo y avanza por este hasta las luces de emergencia según indican los planos de la instalación.

Las luces de emergencia son autónomas, encendiéndose cuando detectan una caída

de tensión.

1.7.2. CUADROS PARCIAL A LINEAS DE RECEPCIÓN (LO1 A LO5) Puesto que existen varias líneas, se van a elegir los datos del tramo más desfavorable, es decir, el del cuadro L05, extendiendo el resultado obtenido a las demás líneas.

- Longitud : 80 m - Disposición: Por bandeja.

- Potencia: 20 kW

La intensidad que circula por dicho cable es:

AI 75,3585,0·380·3

20000==

En este caso el cable discurrirá en la mayor parte de su longitud por una bandeja, por lo que habrá que aplicar el factor de corrección de intensidad máxima por cables agrupados. Según las tablas del fabricante, para una agrupación de cables por bandeja, en contacto, el coeficiente a aplicar es 0,75.

AI 66,47max =

Para dicha intensidad elegimos tres cables unipolares de cobre de sección 16 mm2. La caída de tensión en el tramo es de:

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 582

VVSUk

PcLe 1970,416·380·56

20000·80··

·≤===

La caída de tensión es menor que la admisible por lo que la sección del cable es suficiente. El cable elegido es:

3 conductores unipolares 16 mm2 0.6/1kV Cu: 86 A A continuación se describe cada uno de los cuadros parciales. 1.7.2.1. CUADROS PARCIAL A LINEAS DE RECEPCIÓN (LO1)

En el cuadro parcial, el cable es recibido por un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad para poder cortar la corriente tanto desde el CGBT como desde el propio cuadro parcial.

En el embarrado del cuadro parcial se ha optado por la siguiente distribución según los

alumbrados, tomas de corriente, etc.

• 1 Toma corriente sucia para limpiadora: 5600 W. • 1 Toma corriente sucia para despalilladora: 2610 W. • 1 Toma corriente sucia para lavadora: 7850 W. • 1 Toma corriente sucia cinta transportadora C1:1500 W • 2 Tomas corriente sucias cintas transportadoras C2, C3: 750 W • 1 Toma corriente sucia cinta transportadora C7: 1865 W Todo el cableado tiene asociado el cable de puesta a tierra.

1.7.2.1.1. TOMA DE CORRIENTE SUCIA LIMPIADORA: 5600 W Esta línea se encarga de suministrar energía a la limpiadora que forma parte de la línea 1 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 30 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

1.7.2.1.2. TOMA DE CORRIENTE SUCIA DESPALILLADORA: 2500 W Esta línea se encarga de suministrar energía a la despalilladora que forma parte de la

línea 1 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 15 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2. 1.7.2.1.3. TOMA DE CORRIENTE SUCIA LAVADORA: 7850 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la lavadora que forma parte de la línea 1

de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable tetrapolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 50 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 583

1.7.2.1.4. TOMA DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 1500 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la cinta transportadora C1 que forma parte de la línea 1 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2. 1.7.2.1.5. TOMAS DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 750 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a las cintas transportadoras C2 y C3 que forman parte de la línea 1 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá las dos tomas de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2. 1.7.2.1.6. TOMA DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 1865 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la cinta transportadora a tolvas C7 que forma parte de la línea 1 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2. 1.7.2.2. CUADROS PARCIAL A LINEAS DE RECEPCIÓN (LO2)

En el cuadro parcial, el cable es recibido por un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad para poder cortar la corriente tanto desde el CGBT como desde el propio cuadro parcial.

En el embarrado del cuadro parcial se ha optado por la siguiente distribución según los

alumbrados, tomas de corriente, etc.

• 1 Toma corriente sucia para limpiadora: 5600 W. • 1 Toma corriente sucia para despalilladora: 2610 W. • 1 Toma corriente sucia para lavadora: 7850 W. • 1 Toma corriente sucia cinta transportadora C1:1500 W • 2 Tomas corriente sucias cintas transportadoras C2, C4: 750 W • 1 Toma corriente sucia cinta transportadora C7: 1865 W Todo el cableado tiene asociado el cable de puesta a tierra.

1.7.2.2.1. TOMA DE CORRIENTE SUCIA LIMPIADORA: 5600 W Esta línea se encarga de suministrar energía a la limpiadora que forma parte de la línea 2 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 30 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 584

1.7.2.2.2. TOMA DE CORRIENTE SUCIA DESPALILLADORA: 2500 W Esta línea se encarga de suministrar energía a la despalilladora que forma parte de la

línea 2 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 15 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

1.7.2.2.3. TOMA DE CORRIENTE SUCIA LAVADORA: 7850 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la lavadora que forma parte de la línea 2

de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 50 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

1.7.2.2.4. TOMA DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 1500 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la cinta transportadora C1 que forma parte de la línea 2 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2. 1.7.2.2.5. TOMAS DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 750 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a las cintas transportadoras C2 y C4 que forman parte de la línea 2 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá las dos tomas de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2. 1.7.2.2.6. TOMA DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 1865 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la cinta transportadora a tolvas C7 que forma parte de la línea 2 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2. 1.7.2.3. CUADROS PARCIAL A LINEAS DE RECEPCIÓN (LO3)

En el cuadro parcial, el cable es recibido por un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad para poder cortar la corriente tanto desde el CGBT como desde el propio cuadro parcial.

En el embarrado del cuadro parcial se ha optado por la siguiente distribución según los

alumbrados, tomas de corriente, etc. • 1 Toma corriente sucia para limpiadora: 5600 W. • 1 Toma corriente sucia para despalilladora: 2610 W. • 1 Toma corriente sucia para lavadora: 7850 W. • 1 Toma corriente sucia cinta transportadora C1:1500 W • 2 Tomas corriente sucia cintas transportadoras C2, C5: 750 W • 1 Toma corriente sucia cinta transportadora C8: 1865 W Todo el cableado tiene asociado el cable de puesta a tierra.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 585

1.7.2.3.1. TOMA DE CORRIENTE SUCIA LIMPIADORA: 5600 W Esta línea se encarga de suministrar energía a la limpiadora que forma parte de la línea 3 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 30 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

1.7.2.3.2. TOMA DE CORRIENTE SUCIA DESPALILLADORA: 2500 W Esta línea se encarga de suministrar energía a la despalilladora que forma parte de la

línea 3 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 15 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

1.7.2.3.3. TOMA DE CORRIENTE SUCIA LAVADORA: 7850 W Esta línea se encarga de suministrar energía a la lavadora que forma parte de la línea 3

de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 50 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

1.7.2.3.4. TOMA DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 1500 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la cinta transportadora C1 que forma parte de la línea 3 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2. 1.7.2.3.5. TOMAS DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 750 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a las cintas transportadoras C2 y C5 que forman parte de la línea 3 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá las dos tomas de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2. 1.7.2.3.6. TOMA DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 1865 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la cinta transportadora a tolvas C8 que forma parte de las líneas 3, 4 y 5 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5 mm2.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 586

1.7.2.4. CUADROS PARCIAL A LINEAS DE RECEPCIÓN (LO4)

En el cuadro parcial, el cable es recibido por un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad para poder cortar la corriente tanto desde el CGBT como desde el propio cuadro parcial.

En el embarrado del cuadro parcial se ha optado por la siguiente distribución según los

alumbrados, tomas de corriente, etc. • 1 Toma corriente sucia para limpiadora: 5600 W. • 1 Toma corriente sucia para despalilladora: 2610 W. • 1 Toma corriente sucia para lavadora: 7850 W. • 1 Toma corriente sucia cinta transportadora C1:1500 W • 2 Tomas corriente sucias cintas transportadoras C2, C6: 750 W • 1 Toma corriente sucia cinta transportadora C8: 1865 W Todo el cableado tiene asociado el cable de puesta a tierra.

1.7.2.4.1. TOMA DE CORRIENTE SUCIA LIMPIADORA: 5600 W Esta línea se encarga de suministrar energía a la limpiadora que forma parte de la línea 4 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 30 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

1.7.2.4.2. TOMA DE CORRIENTE SUCIA DESPALILLADORA: 2500 W Esta línea se encarga de suministrar energía a la despalilladora que forma parte de la

línea 4 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 15 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

1.7.2.4.3. TOMA DE CORRIENTE SUCIA LAVADORA: 7850 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la lavadora que forma parte de la línea 4

de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 50 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

1.7.2.4.4. TOMA DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 1500 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la cinta transportadora C1 que forma parte de la línea 4 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2. 1.7.2.4.5. TOMAS DE CORRIENTE SUCIAS CINTAS TRANSPORTADORAS: 750 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a las cintas transportadoras C2 y C6 que forman parte de la línea 4 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá las dos tomas de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 587

1.7.2.4.6. TOMA DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 1865 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la cinta transportadora a tolvas C8 que forma parte de las líneas 3, 4 y 5 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable tetrapolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2.

1.7.2.5. CUADROS PARCIAL A LINEAS DE RECEPCIÓN (LO5)

En el cuadro parcial, el cable es recibido por un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad para poder cortar la corriente tanto desde el CGBT como desde el propio cuadro parcial.

En el embarrado del cuadro parcial se ha optado por la siguiente distribución según los

alumbrados, tomas de corriente, etc.

• 1 Toma corriente sucia para limpiadora: 5600 W. • 1 Toma corriente sucia para despalilladora: 2610 W. • 1 Toma corriente sucia para lavadora: 7850 W. • 1 Toma corriente sucia cinta transportadora C1:1500 W • 3 Tomas corriente sucias cintas transportadoras C2,C6,C8.

Todo el cableado tiene asociado el cable de puesta a tierra.

1.7.2.5.1. TOMA DE CORRIENTE SUCIA LIMPIADORA: 5600 W Esta línea se encarga de suministrar energía a la limpiadora que forma parte de la línea 5 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 30 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

1.7.2.5.2. TOMA DE CORRIENTE SUCIA DESPALILLADORA: 2500 W Esta línea se encarga de suministrar energía a la despalilladora que forma parte de la

línea 5 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 15 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

1.7.2.5.3. TOMA DE CORRIENTE SUCIA LAVADORA: 7850 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la lavadora que forma parte de la línea 5

de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 50 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2. 1.7.2.5.4. TOMA DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 1500 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la cinta transportadora C1 que forma parte de la línea 5 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 588

1.7.2.5.4. TOMA DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 750 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a las cintas transportadoras C2 y C6 que forman parte de la línea 5 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2. 1.7.2.5.6. TOMAS DE CORRIENTE SUCIA CINTAS TRANSPORTADORAS: 1500 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la cinta transportadora C8 que forma parte de las líneas 3, 4 y 5 de recepción. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá las dos tomas de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2. 1.7.3. CUADRO PARCIAL A BATERIA DE TOLVAS (L06) Los datos del tramo son los siguientes:

- Longitud: 76 m - Disposición: Por bandeja.

- Potencia: 25 kW (Vibradores y tornillos sin fin)

La intensidad que circula por dicho cable es:

AI 4585,0·380·3

25000==

En este caso el cable discurrirá en la mayor parte de su longitud por una bandeja, por lo que habrá que aplicar el factor de corrección de intensidad máxima por cables agrupados. Según las tablas del fabricante, para una agrupación de cables por bandeja, en contacto, el coeficiente a aplicar es 0,75.

AI 6075,0

45max ==

Para dicha intensidad elegimos una terna de cables unipolares de cobre de sección 16 mm2. La caída de tensión en el tramo es de:

VVSUk

PcLe 1958,516·380·56

25000·76··

·≤===

La caída de tensión es menor que la admisible por lo que la sección del cable es suficiente. El cable elegido es:

3 conductores unipolares 16 mm2 0.6/1KV Cu: 86A

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 589

En el cuadro parcial, el cable es recibido por un interruptor magnetotérmico de 70 A para poder cortar la corriente tanto desde el CGBT como desde el propio cuadro parcial.

En el embarrado del cuadro parcial se ha optado por la siguiente distribución según los

alumbrados, tomas de corriente, etc. • Tomas corriente sucia transportadores de tornillo: 6750 W. • Tomas corriente sucias vibradores: 15750 W. • Tomas corriente sucias bombas de pasta: 3 x 1 CV. • Toma corriente cinta sucia transportadora C9:1868 W • Tomas corriente sucia repartidor giratorio: 2 x 300 W Todo el cableado tiene asociado el cable de puesta a tierra.

1.7.3.1. TOMAS CORRIENTE SUCIAS TRANSPORTADORES DE TORNILLO: 6750 W Esta línea se encarga de suministrar energía a los dos transportadores de tornillo que forman parte de la línea de recepción 1 y 2. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 40 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 +T.T. 6 mm2.

1.7.3.2. TOMAS CORRIENTE SUCIAS VIBRADORES: 15750 W Esta línea se encarga de suministrar energía a las dieciocho tejas vibrantes situadas

bajo las tolvas. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 50 A del que partirá la toma de corriente de 3x16/10 + T.T. 10mm2.

1.7.3.3. TOMAS CORRIENTE SUCIAS BOMBAS DE PASTA: 3 CV

Esta línea se encarga de suministrar energía a las 3 bombas de pasta que forman parte de las líneas 3,4 y 5. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5mm2.

1.7.3.4. TOMAS CORRIENTE SUCIAS CINTAS TRANSPORTADORAS C9: 1868 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a las cintas transportadoras transversales a tolvas C12. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 25 A y 30 mA de sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x6 + T.T. 6mm2.

1.7.3.5. TOMAS CORRIENTE SUCIAS REPARTIDORES GIRATORIOS: 600W

Esta línea se encarga de suministrar energía a los repartidores giratorios situados en la parte superior de las tolvas de almacenamiento. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 25 A y 30 mA de sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5mm2.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 590

1.7.4. CUADRO PARCIAL LINEAS DE EXTRACCIÓN (L07 A L011)

Puesto que existen varias líneas, se van a elegir los datos del tramo más desfavorable, es decir, el del cuadro L11, extendiendo el resultado obtenido a las demás líneas.

- Longitud : 62 m - Disposición: Por bandeja.

- Potencia: 85 kW

La intensidad que circula por dicho cable es:

AI 15285,0·380·3

85000==

En este caso el cable discurrirá en la mayor parte de su longitud por una bandeja, por lo que habrá que aplicar el factor de corrección de intensidad máxima por cables agrupados. Según las tablas del fabricante, para una agrupación de cables por bandeja, en contacto, el coeficiente a aplicar es 0,75.

AI 20375,0

152max ==

Para dicha intensidad elegimos una terna de cables unipolares de cobre de sección 70 mm2. La caída de tensión en el tramo es de:

VVSUk

PcLe 1971,370·380·56

85000·62··

·≤===

La caída de tensión es menor que la admisible por lo que la sección del cable es suficiente. El cable elegido es:

3 conductores unipolares 70 mm2 0.6/1KV Cu: 230A 1.7.5. CUADRO PARCIAL OFICINAS (L12) Los datos del tramo son los siguientes:

- Longitud: 26 m - Disposición: Por bandeja.

- Potencia: 80 kW

La intensidad que circula por dicho cable es:

AI 14385,0·380·3

80000==

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 591

En este caso el cable discurrirá en la mayor parte de su longitud por una bandeja, por lo que habrá que aplicar el factor de corrección de intensidad máxima por cables agrupados. Según las tablas del fabricante, para una agrupación de cables por bandeja, en contacto, el coeficiente a aplicar es 0,75.

AI 191max =

Para dicha intensidad elegimos una terna de cables unipolares de cobre de sección 70 mm2. La caída de tensión en el tramo es de:

VVSUk

PcLe 1940,170·380·56

80000·26··

·≤===

La caída de tensión es menor que la admisible por lo que la sección del cable es suficiente. El cable elegido es:

3 conductores unipolares 70 mm2 0.6/1KV Cu: 230A

En el cuadro parcial, el cable es recibido por un interruptor magnetotérmico de 250 A para poder cortar la corriente tanto desde el CGBT como desde el propio cuadro parcial.

En el embarrado del cuadro parcial se ha optado por la siguiente distribución según los

alumbrados, tomas de corriente, etc.

• Secamanos: 8800 W • Termo: 3000 W • Alumbrado emergencia: 16 W • Alumbrado planta baja: 5500 W • Alumbrado planta alta: 7500 W • Tomas de corriente trifásica: 3000 W • Tomas de corriente limpia:15000 W • Tomas de corriente sucia: 18000 W • Tomas corriente aire acondicionado: 16500 W

Todo el cableado tiene asociado el cable de puesta a tierra.

1.7.5.1. SECAMANOS: 8800 W

Del cuadro parcial sale un cable monofásico de sección 4 mm2 (fase + neutro) protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 25 A y 30 mA de sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 20 A.

En la planta baja este cable sube hasta el falso techo y se dirige hacia la situación de

los secamanos en los 2 aseos. Al haber 2 secamanos se realiza una derivación en el cajetín de registro y cada una va cada uno de los secamanos.

En la planta alta este cable sube hasta el falso techo y se dirige hacia la situación de los

secamanos en los 2 aseos. Al haber 2 secamanos se realiza una derivación en el cajetín de registro y cada una va cada uno de los secamanos.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 592

1.7.5.2. TERMO: 3000 W

Del cuadro parcial sale un cable monofásico de sección 4 mm2 (fase + neutro)

protegido en el cuadro parcial con un interruptor automático de 20 A, y posteriormente con un interruptor diferencial de 25 A y 30 mA de sensibilidad.

Este cable sube hasta el falso techo de la planta baja y se dirige hacia la situación del

termo en el cuarto de mantenimiento de exteriores tal y como se ve en los planos de instalación.

1.7.5.3. ALUMBRADO DE EMERGENCIA: 16W

Bajo la protección del alumbrado de la primera planta se realiza una salida para las luces de emergencia. Estas van protegidas con un interruptor (térmico y magnético) de 10 A. Sale del cuadro parcial un cable monofásico hasta el falso techo y avanza por este hasta las luces de emergencia según indican los planos de la instalación.

Las luces de emergencia son autónomas, encendiéndose cuando detectan una caída

de tensión. Se han diferenciado 4 circuitos de emergencia para no tener demasiadas luces de emergencia bajo una misma protección. Los circuitos diferenciados son: PLANTA BAJA

• EMERG 1: comprende el cuarto de mantenimiento de exteriores, la oficina de

control y báscula, la sala de exposición y la entrada del público. El cable tiene una sección de 2.5 mm2.

• EMERG 2: comprende los vestuarios, el pasillo y el comedor. El cable tiene una sección de 2.5 mm2.

PLANTA ALTA

• EMERG 3: comprende los aseos, el pasillo, la sala de juntas, el cuarto de la limpieza y el laboratorio. El cable tiene una sección de 2.5 mm2.

• EMERG 4: comprende el archivo, las oficinas, los despachos y el almacén de envases ligeros y embalajes. El cable tiene una sección de 2.5 mm2.

1.7.5.4. ALUMBRADO PLANTA BAJA: 5500 W En el cuadro parcial se tiene el cable tetrapolar de 4x4 mm2 protegido en el cuadro

parcial con un interruptor diferencial de 20 A y 30 mA de sensibilidad, del que partirán las tomas de corriente.

El alumbrado se ha distribuido en 3 sectores que comprenden distintas zonas de la

planta baja: • Sector 1 (ALUMB1): comprende la zona entrada y sala de exposición. Se ha

utilizado una sección de cable de 4 mm2.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 593

• Sector 2 (ALUMB2): comprende el comedor, la sala de control y báscula y los pasillos. Se ha utilizado una sección de cable de 2,5 mm2.

• Sector 3 (ALUMB3): comprende los vestuarios (femenino y masculino) y mantenimiento de exteriores. Se ha utilizado una sección de cable de 2,5 mm2.

Para cada uno de los sectores sale del cuadro parcial un cable monofásico hasta el

falso techo protegido cada uno con un interruptor magnetotérmico de 10 A en el cuadro parcial, y avanza por el falso techo hasta los puntos de luz según indican los planos de la instalación.

Los interruptores de las lámparas están situados en los puntos indicados en los planos,

para lo cual se realizan derivaciones con las derivaciones de interruptor por el que bajará la fase del cable monofásico hasta el interruptor y volverá a subir.

El factor de potencia usado para el cálculo de las secciones de los cables es:

556'08'11

==ϕCos

1.7.5.5. ALUMBRADO PLANTA ALTA: 7500 W En el cuadro parcial se tiene el cable tetrapolar de 4x2,5 mm2 protegido en el cuadro

parcial con un interruptor diferencial de 20 A y 30 mA de sensibilidad, del que partirán las tomas de corriente.

El alumbrado se ha distribuido en 3 sectores que comprenden distintas zonas de la

planta alta: • Sector 1 (ALUMB1): comprende el almacén de envases ligeros y embalajes. Se ha

utilizado una sección de cable de 2,5 mm2. • Sector 2 (ALUMB2): comprende la zona de oficinas, los dos despachos y el archivo.

Se ha utilizado una sección de cable de 2,5 mm2. • Sector 3 (ALUMB3): comprende la escalera, el laboratorio, el cuarto de limpieza, los

aseos (femenino y masculino), el pasillo y la sala de juntas. Se ha utilizado una sección de cable de 2,5 mm2.

Para cada uno de los sectores sale del cuadro parcial un cable monofásico hasta el

falso techo protegido cada uno con un interruptor magnetotérmico de 20 A en el cuadro parcial, y avanza por el falso techo hasta los puntos de luz según indican los planos de la instalación.

Los interruptores de las lámparas están situados en los puntos indicados en los planos,

para lo cual se realizan derivaciones con las derivaciones de interruptor por el que bajara la fase del cable monofásico hasta el interruptor y volverá a subir.

El factor de potencia usado para el cálculo de las secciones de los cables es:

556'08'11

==ϕCos

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 594

1.7.5.6. TOMAS DE CORRIENTE TRIFÁSICA

Se ha dispuesto dos tomas de corriente trifásica en el cuadro parcial, una para la planta baja y otra para la planta alta, para posibles obras en la zona de oficinas. Esta toma consta de tres fases más tierra.

El cable tetrapolar va protegido con un interruptor automático de 20 A y posteriormente

un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad. 1.7.5.7. TOMAS DE CORRIENTE LIMPIA: 15000 W

En el cuadro parcial se tiene el cable tetrapolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor automático de 50 A, y posteriormente con un interruptor diferencial de 25 A y 30 mA de sensibilidad, del que partirán las tomas de corriente de sección 4 mm2 cada una.

Las tomas de corriente se han dividido en tres sectores que comprenden distintas

zonas: PLANTA BAJA

• Sector 1 (TCL1): se han instalado 3 tomas, 2 para el control y báscula y 1 para la

recepción. PLANTA ALTA

• Sector 2 (TCL2): se han instalado 10 tomas, 2 para cada un de los despachos y 6 para la zona de oficinas.

• Sector 3 (TCL3): se han instalado 6 tomas, 2 para el laboratorio y 4 para la sala de

juntas. En cada uno de los puestos de trabajo, junto con dos tomas de corriente limpia y una de

sucia, se dispone de una toma de voz y datos. Para cada uno de los equipos de trabajo se pondrá entre el equipo y la toma de

corriente limpia un SAI individual. 1.5.7.8. TOMAS DE CORRIENTE SUCIA: 18000 W

En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor automático (térmico y magnético) de 25 A, y posteriormente con un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad, del que partirán las tomas de corriente de sección 4 mm2 cada una.

Cada toma de corriente se dispondrá junto a 3 tomas limpias como se ve en los planos. Las

tomas de corriente se han dividido en tres sectores que comprenden distintas zonas:

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 595

PLANTA BAJA • Sector 1 (TCS1): se han instalado 7 tomas, 2 para el control y báscula, 1 para la

recepción, 2 para el comedor y una para mantenimiento de exteriores. • Sector 2 (TCS2): se han instalado 7 tomas, 3 en la zona de entrada, 3 en la sala de

exposición y 1 en el pasillo.

PLANTA ALTA

• Sector 3 (TCS3): se han instalado 5 tomas, 1 para cada un de los despachos y 3 para la zona de oficinas.

• Sector 4 (TCS4): se han instalado 3 tomas, 1 para el laboratorio y 2 para la sala de

juntas.

• Sector 5 (TCS5): se han instalado 4 tomas en el almacén de envases ligeros y embalajes.

1.7.5.9. TOMAS CORRIENTE AIRE ACONDICIONADO: 16500 W Se tiene un cable tetrapolar de 16mm2 protegido en el CGBT con un interruptor automático de 50A, y después un interruptor diferencial de 50 A y 300 mA de sensibilidad. Este sale del CGBT bajo tubo empotrado de Φ32 hasta el falso techo, desde aquí sigue sobre bandeja perforada el mismo camino que siguen los cables que van hasta el cuadro parcial de oficinas, es decir, hasta la vertical bajo este cuadro parcial. En este punto vuelve a ir bajo tubo empotrado de Φ32 y sube hasta la cota del cuadro parcial mencionado, y luego hasta donde esta el sistema de climatización, encima de la sala de juntas. 1.7.6. CUADRO PARCIAL ENVASADORA Y BODEGA (L13) Los datos del tramo son los siguientes:

- Longitud: 45 m - Disposición: Por bandeja.

- Potencia: 6500 W

La intensidad que circula por dicho cable es:

AI 62,1185,0·380·3

6500==

En este caso el cable discurrirá en la mayor parte de su longitud por una bandeja, por lo que habrá que aplicar el factor de corrección de intensidad máxima por cables agrupados.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 596

Según las tablas del fabricante, para una agrupación de cables por bandeja, en contacto, el coeficiente a aplicar es 0,75.

AI 49,15max =

Para dicha intensidad elegimos una terna de cables unipolares de cobre de sección 4 mm2. La caída de tensión en el tramo es de:

VVSUk

PcLe 1944,34·380·56

6500·45··

·≤===

La caída de tensión es menor que la admisible por lo que la sección del cable es

suficiente. El cable elegido es:

3 conductores unipolares 4 mm2 0.6/1KV Cu: 35A

En el cuadro parcial, el cable es recibido por un interruptor magnetotérmico de 25 A para poder cortar la corriente tanto desde el CGBT como desde el propio cuadro parcial.

En el embarrado del cuadro parcial se ha optado por la siguiente distribución según las

tomas de corriente: • Envasadora 1: 2250 W • Envasadora 2: 2250 W • Filtro de aceite: 2000 W

Todo el cableado tiene asociado el cable de puesta a tierra.

1.7.6.1. ENVASDORA 1: 2250 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la máquina envasadora. En el cuadro

parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de10 A y 30 mA de sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5mm2.

1.7.6.2. ENVASADORA 2: 2250 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a una máquina envasadora. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 10 A y 30 mA de sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5mm2. 1.7.6.3. FILTRO DE ACEITE: 2000 W

Esta línea se encarga de suministrar energía al filtro de aceite. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 10 A y 30 mA de

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 597

sensibilidad, y posteriormente con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5mm2. 1.7.7. CUADRO PARCIAL PCI (L14) Los datos del tramo son los siguientes:

- Longitud: 72 m - Disposición: Por bandeja.

- Potencia: 20 kW

La intensidad que circula por dicho cable es:

AI 75,3585,0·380·3

20000==

En este caso el cable discurrirá en la mayor parte de su longitud por una bandeja, por lo que habrá que aplicar el factor de corrección de intensidad máxima por cables agrupados. Según las tablas del fabricante, para una agrupación de cables por bandeja, en contacto, el coeficiente a aplicar es 0,75.

AI 67,4775,0

36max ==

Para dicha intensidad elegimos una terna de cables unipolares de cobre de sección 10 mm2. La caída de tensión en el tramo es de:

VVSUk

PcLe 1977,610·380·56

20000·72··

·≤===

La caída de tensión es menor que la admisible por lo que la sección del cable es suficiente. El cable elegido es:

3 conductores unipolares 10 mm2 0.6/1KV Cu: 64A

En el cuadro parcial, el cable es recibido por un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad para poder cortar la corriente tanto desde el CGBT como desde el propio cuadro parcial.

En el embarrado del cuadro parcial se ha optado por la siguiente distribución según los

alumbrados, tomas de corriente, etc.

• Cuadro de mandos y protección del grupo de bombeo: 18000 W • Alumbrado de emergencia: 16 W

Todo el cableado tiene asociado el cable de puesta a tierra.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 598

1.7.7.1. CUADRO DE MANDOS DE Y PROTECCION DEL GRUPO DE BOMBEO: 18 kW

Esta línea se encarga de suministrar energía al cuadro de mandos y protección del

grupo de bombeo. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido por un interruptor magnetotérmico de 50 A del que partirá la toma de corriente de 4x10 + T.T. 10mm2.

1.7.7.2. ALUMBRADO DE EMERGENCIA: 16W

Bajo la protección del alumbrado de la zona de protección contra incendios se realiza una salida para las luces de emergencia. Estas van protegidas con un interruptor diferencial de 10A y 30 mA de sensibilidad del que partirá la toma de corriente de 2x2,5 mm2.

Las luces de emergencia son autónomas, encendiéndose cuando detectan una caída

de tensión. 1.7.8. CUADRO PARCIAL ZONA DESHUESADO ORUJO (L15) Los datos del tramo son los siguientes:

- Longitud: 84 m - Disposición: Por bandeja.

- Potencia: 70 kW

La intensidad que circula por dicho cable es:

AI 12585,0·380·3

70000==

En este caso el cable discurrirá en la mayor parte de su longitud por una bandeja, por lo que habrá que aplicar el factor de corrección de intensidad máxima por cables agrupados. Según las tablas del fabricante, para una agrupación de cables por bandeja, en contacto, el coeficiente a aplicar es 0,75.

AI 167max =

Para dicha intensidad elegimos una terna de unipolares de cobre de sección 70 mm2. La caída de tensión en el tramo es de:

VVSUk

PcLe 1995,370·380·56

70000·84··

·≤===

La caída de tensión es menor que la admisible por lo que la sección del cable es

suficiente. El cable elegido es:

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 599

3 conductores unipolares 70 mm2 0.6/1KV Cu: 230A

En el cuadro parcial, el cable es recibido por un interruptor magnetotérmico de 200 A para poder cortar la corriente tanto desde el CGBT como desde el propio cuadro parcial.

En el embarrado del cuadro parcial se ha optado por la siguiente distribución según las

tomas de corriente: • Deshuesadora 1: 23700 W • Deshuesadora 2: 23700 W • Toma corriente sucia: 3000 W • Cuadro mando y protección bomba de orujo: 1CV • Caldera: 4500 W • Puente grúa: 5000 W • Redler orujllo: 1200 W

Todo el cableado tiene asociado el cable de puesta a tierra.

1.7.8.1. DESHUESADORA 1: 23700 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la máquina deshuesadora 1. En el

cuadro parcial se tiene el cable tripolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad, y del que partirá la toma de corriente de 3x25/16 + T.T. 16mm2.

1.7.8.2. DESHUESADORA 2: 23700 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a la máquina deshuesadora 2. En el

cuadro parcial se tiene el cable tripolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 50 A y 30 mA de sensibilidad, y del que partirá la toma de corriente de 3x25/16 + T.T. 16mm2. 1.7.8.3. TOMA DE CORRIENTE SUCIA: 3000 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a una toma de corrigen sucia en la zona

de deshuesado de orujo. En el cuadro parcial se tiene el cable protegido en el cuadro parcial con un interruptor magnetotérmico de 10 A del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 +T.T. 2,5 mm2. 1.7.8.4. CUADRO MANDO Y PROTECCIÓN BOMBA DE ORUJO: 1CV

Esta línea se encarga de suministrar energía al cuadro de mando y protección de la bomba de orujo. En el cuadro parcial se tiene el cable tetrapolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 10 A y 30 mA de sensibilidad, del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5mm2. 1.7.8.5. CALDERA: 4500 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a caldera. En el cuadro parcial se tiene el cable tetrapolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 20 A y 30 mA de sensibilidad, del que partirá la toma de corriente de 4x4 + T.T. 4mm2.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 600

1.7.8.6. PUENTE GRÚA: 5000 W

Esta línea se encarga de suministrar energía al puente grúa de 5 toneladas. En el cuadro parcial se tiene el cable bipolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 25 A y 30 mA de sensibilidad, del que partirá la toma de corriente de 4x4 + T.T. 4mm2. 1.7.8.7. REDLER ORUJILLO: 1200 W

Esta línea se encarga de suministrar energía al elevador redler de orujillo. En el cuadro parcial se tiene el cable tetrapolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 10 A y 30 mA de sensibilidad, del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5mm2. 1.7.9. CUADRO PARCIAL BOMBAS DE ACEITE (L16) Los datos del tramo son los siguientes:

- Longitud: 62 m - Disposición: Por bandeja.

- Potencia: 15 kW

La intensidad que circula por dicho cable es:

AI 81,2685,0·380·3

15000==

En este caso el cable discurrirá en la mayor parte de su longitud por una bandeja, por lo que habrá que aplicar el factor de corrección de intensidad máxima por cables agrupados. Según las tablas del fabricante, para una agrupación de cables por bandeja, en contacto, el coeficiente a aplicar es 0,75.

AI 3675,0

27max ==

Para dicha intensidad elegimos una terna de cables unipolares de cobre de sección 6 mm2. La caída de tensión en el tramo es de:

VVSUk

PcLe 1928,76·380·56

15000·62··

·≤===

La caída de tensión es menor que la admisible por lo que la sección del cable es

suficiente. El cable elegido es:

3 conductores unipolares 6 mm2 0.6/1KV Cu: 46A

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 601

En el cuadro parcial, el cable es recibido por un interruptor magnetotérmico de 50 A

para poder cortar la corriente tanto desde el CGBT como desde el propio cuadro parcial. En el embarrado del cuadro parcial se ha optado por la siguiente distribución según las

tomas de corriente:

• Bomba de aceite línea 1: 1,5 CV • Bomba de aceite línea 2: 1,5 CV • Bomba de aceite líneas 3,4 y 5: 2,5 CV • Toma corriente sucia taller: 3000 W Todo el cableado tiene asociado el cable de puesta a tierra.

1.7.9.1. BOMBA DE ACEITE LÍNEA 1: 1,5 CV

Esta línea se encarga de suministrar energía a la bomba de aceite de la línea 1. En el

cuadro parcial se tiene el cable tetrapolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 25A y 30mA de sensibilidad, posteriormente por un interruptor magnetotérmico, del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5mm2. 1.7.9.2. BOMBA DE ACEITE LÍNEA 2: 1,5 CV

Esta línea se encarga de suministrar energía a la bomba de aceite de la línea 2. En el

cuadro parcial se tiene el cable tetrapolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 25 A y 30 mA de sensibilidad,y posteriormente por un interruptor magnetotérmico, del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5mm2. 1.7.9.3. BOMBA DE ACEITE LÍNEAS 3,4 Y 5: 2,5 CV

Esta línea se encarga de suministrar energía a la bomba de aceite de las líneas 3,4 y 5.

En el cuadro parcial se tiene el cable tetrapolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 25 A y 30 mA de sensibilidad,y posteriormente por un interruptor magnetotérmico, del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5mm2. 1.7.9.4. TOMA CORRIENTE SUCIA TALLER: 3000 W

Esta línea se encarga de suministrar energía a una toma de corriente sucia instalada en

el taller. En el cuadro parcial se tiene el cable tetrapolar protegido en el cuadro parcial con un interruptor diferencial de 25 A y 30 mA de sensibilidad, del que partirá la toma de corriente de 4x2,5 + T.T. 2,5mm2. 1.7.10. CUADRO PARCIAL ALUMBRADO INTERIOR NAVE (L17) Los datos del tramo son los siguientes:

- Longitud: 5 m - Disposición: Por bandeja.

- Potencia: 25 kW

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 602

La intensidad que circula por dicho cable es:

AU

PI 92,20256,0·220

25000·cos

===ϕ

En este caso el cable discurrirá en la mayor parte de su longitud por una bandeja, por lo que habrá que aplicar el factor de corrección de intensidad máxima por cables agrupados. Según las tablas del fabricante, para una agrupación de cables por bandeja, en contacto, el coeficiente a aplicar es 0,75.

AI 56,270max =

Para dicha intensidad elegimos una terna de unipolares de cobre de sección 95 mm2. La caída de tensión en el tramo es de:

VsUKLPep 427,0

95·220·565·50000·2

····2

===

La caída de tensión es menor que la admisible por lo que la sección del cable es

suficiente. El cable elegido es:

3 conductores unipolares 95 mm2 0.6/1KV Cu: 285A

En el cuadro parcial se tiene el cable tripolar de 3x95/50 + T.T. 50 mm2 protegido en el

cuadro parcial con un interruptor diferencial de 300 A y 30 mA de sensibilidad, del que partirán las tomas de corriente.

El alumbrado se ha distribuido en 5 sectores que comprenden distintas zonas del

interior de la nave: • Sector 1 (ALUMBIN1): comprende la planta de recepción. • Sector 2 (ALUMBIN2): comprende la sala de centrifugado. • Sector 3 (ALUMBIN3): comprende el almacén. • Sector 4 (ALUMBIN4): comprende la zona de envasado. • Sector 5 (ALUMBIN5): comprende la bodega.

El factor de potencia usado para el cálculo de las secciones de los cables es:

556'08'11

==ϕCos

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 603

1.7.11. CUADRO PARCIAL ALUMBRADO EXTERIOR NAVE (L18) Los datos del tramo son los siguientes:

- Longitud: 5 m - Disposición: Por bandeja.

- Potencia: 15 kW

La intensidad que circula por dicho cable es:

AU

PI 75,12156,0·220

15000·cos

===ϕ

En este caso el cable discurrirá en la mayor parte de su longitud por una bandeja, por lo que habrá que aplicar el factor de corrección de intensidad máxima por cables agrupados. Según las tablas del fabricante, para una agrupación de cables por bandeja, en contacto, el coeficiente a aplicar es 0,75.

AI 34,162max =

Para dicha intensidad elegimos una terna de unipolares de cobre de sección 70 mm2. La caída de tensión en el tramo es de:

VsUKLPep 313,0

70·220·565·15000·8,1·2

····2

===

La caída de tensión es menor que la admisible por lo que la sección del cable es

suficiente. El cable elegido es:

3 conductores unipolares 70 mm2 0.6/1KV Cu: 230A En el cuadro parcial se tiene el cable tripolar de 3x70/35 + T.T. 35 mm2 protegido en el

cuadro parcial con un interruptor diferencial de 250 A y 30 mA de sensibilidad, del que partirán las tomas de corriente.

El alumbrado se ha distribuido en 2 sectores que comprenden distintas zonas del

exterior de la nave: • Sector 1 (ALUMBEX1): comprende las tolvas de recepción. • Sector 2 (ALUMBEX2): comprende las fachadas y el cercado de la Planta.

El factor de potencia usado para el cálculo de las secciones de los cables es:

556'08'11

==ϕCos

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 604

1.7.12. CUADRO RESUMEN Para finalizar mostramos una tabla con los diámetros elegidos, la pérdida de carga acumulada desde el centro de transformación y los demás datos característicos de potencia, longitud, e intensidad que circula por cada uno de ellos.

TRAMO Potencia (KW)

Sección cable Cu Tripolar

(mm2) L (m) Intensidad

(A) Intensidad máxima (A)

e (acumulada) (V)

C.T. – C.G. 1000 kVA 4X250 (AL) 30 1519 1740 1,94 C.G. – L00 10 4 66 18 24 7,75 C.G. – L01 20 16 54 36 48 3,17 C.G. – L02 20 16 60 36 48 3,52 C.G. – L03 20 16 66 36 48 3,87 C.G. – L04 20 16 72 36 48 4,23 C.G. – L05 20 16 80 36 48 4,70 C.G. – L06 25 16 76 45 60 5,58 C.G. – L07 85 70 36 152 203 2,05 C.G. – L08 85 70 42 152 203 2,39 C.G. – L09 85 70 48 152 203 2,73 C.G. – L10 85 70 54 152 203 3,08 C.G. – L11 85 70 62 152 203 3,71 C.G. – L12 60 50 20 143 180 1,47 C.G. – L13 6,5 4 45 12 16 3,44 C.G. – L14 20 10 72 36 48 6,77 C.G. – L15 70 95 84 125 167 3,95 C.G. – L16 15 6 62 27 36 7,28 C.G. – L17 25 95 5 203 271 0,43 C.G. – L18 15 70 5 122 163 0,31

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 605

El tipo de conductor en cada tramo designado se muestra en la siguiente tabla:

TRAMO Tipo de conductor C.G. – L00 4 x 4 + T.T. 4 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L01 3 x 16/10 + T.T. 10 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L02 3 x 16/10 + T.T. 10 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L03 3 x 16/10 + T.T. 10 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L04 3 x 16/10 + T.T. 10 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L05 3 x 16/10 + T.T. 10 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L06 3 x 16/10 + T.T. 10 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L07 3 x 70/35 + T.T. 35 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L08 3 x 70/35 + T.T. 35 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L09 3 x 70/35 + T.T. 35 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L10 3 x 70/35 + T.T. 35 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L11 3 x 70/35 + T.T. 35 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L12 3 x 70/35 + T.T.35 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L13 4 x 4 + T.T. 4 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L14 4 x 10 + T.T. 10 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L15 3 x 70/35 + T.T. 35 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L16 4 x 6+ T.T. 6 mm2 Cu 0.6/1KV C.G. – L17 3 x 95/50 + T.T. 50 mm2 Cu 0.6/1KV

C.G. – L18 3 x 70/35 + T.T. 35 mm2 Cu 0.6/1KV

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 606

2. CANALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES 2.1. VOZ Y DATOS El suministro de telefonía se obtendrá desde el armario de enlace con la red que proporciona el servicio situado en el exterior de la parcela. Desde ese punto se ejecuta una zanja en donde discurrirá el cableado en un tubo de PVC de doble capa de Ø 63 mm hasta llegar a la altura de la nave. Desde allí, se cruzará la calzada para posteriormente ascender por un tubo empotrado en la pared hasta la planta alta (donde se ubicará el punto de terminación de red, P.T.R.). A ambos lados del cruce bajo la calzada se dispondrá de una arqueta del tipo D.

Desde el P.T.R. se enlazará con el Distribuidor de Planta, en el que se que incluye el armario de registro, donde hay dos pares de regleteros, dos para voz y dos para datos, dos, uno de cada, se conectan a la centralita y los circuitos que suministran a los despachos a los otros dos, estos dos pares de regleteros de puentean con latiguillos. Desde allí se tenderá un cableado para cubrir todos los puestos de trabajo con conexión RDSI (telefonía y datos) mediante rosetas, las cuales tendrán dos salidas (voz y datos). Las rosetas empleadas tendrán cada una dos conexiones del tipo RJ-45 para los cables empleados (cables del tipo UTP de dos pares). Se establecerá una roseta por cada puesto de trabajo. También desde el distribuidor se tenderá un cable hacia la Sala de control para suministrarle estos servicios. Todos los recorridos se realizarán bajo canaletas (próximas al suelo). En cada cambio de dirección del circuito RDSI se establecerá una Caja de Paso, que será del tipo 200x200.

Salvo los cables de exterior (en tubos de PVC) y los que van desde el P.T.R. hasta el Distribuidor (los cuales van en tubos de 40 mm de diámetro), el resto los cables recorrerán las distintas dependencias dentro de unas canaletas dispuestas en la pared (cerca del suelo) por las cuales llegarán a cada despacho dos cables y el resto seguirá por dicha canaleta.

2.2. TELEVISIÓN Y RADIO El suministro de TV y Radio se logra a través de una antena situada en la fachada

lateral tendiendo el cableado (en tubo de 16 mm de diámetro) que entra directamente en la planta alta, y que recorra las distintas estancias que precisan de este servicio en tubo corrugado.

2.3. VIDEO PORTERO

La canalización parte desde las puertas de entrada y avanza junto con la acometida de Voz-Datos para ascender empotrado hasta la planta alta, en donde enlaza con el armario de registro (dentro de un tubo de 40 mm). Posteriormente discurre bajo canaletas por el pasillo, desde donde (enseriado) se va hasta el despacho desde donde se visualiza la puerta, donde irá otro video/portero. La separación de estos cables respecto a los de suministro eléctrico debe ser como mínimo de 20 cm.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 607

3. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO INTERIOR

Para realizar el cálculo de la iluminación de la nave se empleará un método analítico, que viene reflejado en la obra “Tecnología eléctrica “ de los autores Castejón y Santamaría. El método empleado es el llamado “Procedimiento de los Lúmenes”.

Los criterios a tener en cuenta son los siguientes:

• Criterios energéticos y mantenimiento. Hay que tener en cuenta la altura de la

nave y la facilidad de realizar el mantenimiento. • Nivel de iluminación. Viene fijado en función del tipo de trabajo por el reglamento

de seguridad e higiene en el trabajo. Distribución de la luminancia.

• Color. La calidad cromática de una lámpara se caracteriza por dos atributos:

- Apariencia de color: Fría > 5000 K; Intermedia 3300÷5000 K; Cálida <3300 K.

- Rendimiento en color.

El rendimiento en color está relacionado con la discriminación cromática que se produce

sobre los objetos iluminados (composición espectral) Para calcular el número de luminarias necesarias es preciso conocer: 1.- Iluminancia media en función del tipo de trabajo. 2.- Lámpara elegida para esa zona de iluminación. De aquí se obtiene entre otros datos

el flujo luminoso de dicha lámpara y el factor reducido de utilización en función del índice del local.

3.- Factor de mantenimiento que depende del tipo de local. 4.- Dimensiones de la zona a iluminar. 5.- Factor de rendimiento en el plano de trabajo y las reflectancias sobre techo, paredes

y suelo. 6.- Índice del local que viene dado por la fórmula:

)(·

blhblK+

=

Donde l y b son las dimensiones de la nave y h es la altura a la que se sitúa la

luminaria. A continuación se muestran las diferentes zonas para el cálculo de la iluminación.

3.1. ALUMBRADO DE NAVE

Para cada una de las zonas que forman parte del interior de la nave se tienen los siguientes datos:

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 608

• Superficies a iluminar:

ZONA A (m) L (m) h(m) Planta de recepción 54 25 8 Sala centrifugado 48 30 8 Bodega 36 30 9 Envasadora 18 36 9

• Tipo de lámpara y luminaria a emplear:

- Lámpara de descarga de vapor de sodio a alta presión: INDALUX H

400W - Temperatura de color 2150ºK (Cálida) - Rendimiento en color Ra = 60 - Rendimiento = 100 Lum/W - Flujo luminoso φ = 38000 Lum. - Luminaria: INDALUX IS40-DVT S.A.P. Potencia maxima: 400W.

Diámetro: 455 mm. Altura total: 484 mm

• Nivel de iluminación en el plano de trabajo:

El nivel de iluminación para todas las zonas de la nave se ha tomado con una iluminancia media de 300 Lux. Dicha iluminancia corresponde a zonas generales de trabajo en la industria alimentaria según el Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

• Factor de mantenimiento:

Se considera un factor de mantenimiento medio, de valor 0,70 para este tipo de luminaria.

• Índice del local:

Para luminarias de tipo directo, entre las que se encuadra la que se ha elegido, la llamada relación del local se calcula según la expresión:

)·( LAhALR

+=

En donde:

- A es el ancho del local en metros - L es la longitud del local en metros - h es la altura de montaje en metros. Se considera la distancia que hay desde la

luminaria hasta el plano útil o de trabajo situado a 0,85 m sobre el suelo según la NTE.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 609

• Factor de reflexión de techos y paredes:

En función del color y el material de fabricación de las superficies, de obtendrán los factores de reflexión para cada una de ellas. En este caso tenemos:

- Techos: 70% - Paredes: 50% - Suelo: 30%

• Factor de utilización, Fu :

En función del tipo de luminaria, reflexión en paredes y techos e índice del local, se obtiene de la Tabla 21.9.

• Flujo total a instalar:

Se entiende por tal el flujo total que deberán aportar las luminarias instaladas. Se calcula mediante la siguiente expresión:

umtotal FF

ELA=φ

en donde:

- Fm es el factor de mantenimiento - Fu es el factor de utilización

• Número de luminarias a instalar, N:

Se determina mediante la siguiente expresión,

u

TLN

φφ

=

Dicho número habrá que hacerlo múltiplo del número de pórticos para realizar una distribución uniforme de las luminarias.

Por otro lado, la distancia d entre luminarias de este tipo ha de cumplir: ≤ 1,1·h d

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos para todas las secciones de la nave.

ZONA R Fu φTNL

(calculado)NL

(corregido) dmáx(m)

Planta de recepción 2,14 0,62 933180 24,56 24 8,8

Sala de centrifugado 2,31 0,66 935065 24,61 28 8,8

Bodega 1,81 0,62 746544 19,65 15 9,9

Envasadora 1,33 0,55 504935 13,28 14 9,9

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 610

Se opta por disminuir el número de luminarias en la bodega debido a que la disposición de los depósitos no es posible su colocación y además para conservar un ambiente exento de claridad que no favorece a la calidad del aceite. La distribución de las luminarias se puede ver con más detalle en el plano de la instalación de alumbrado correspondiente. La distancia de las luminarias con las paredes de cerramiento será en la medida de lo posible la mitad de la distancia existente entre las mismas. 3.2. ALUMBRADO DE OFICINAS

Para cada una de las zonas que forman parte de la zona de oficinas se tienen los siguientes datos:

• Superficies a iluminar: PLANTA BAJA

ZONA A (m) L (m) h(m)

Entrada-Recepción 17.50 10.00 2.00 Sala Exposición 5.00 10.00 2.00 Pasillo 1.20 14.00 2.00 Control y báscula 5.00 4.50 2.00 Comedor 3.80 6.00 2.00 Vestuario hombres 7.80 4.00 2.00 Vestuario mujeres 5.30 4.00 2.00 Mantenimiento exteriores 2.50 4.00 2.00

• Tipo de lámpara a emplear:

- Lámpara fluorescente: LUMILUX DE LUXE, L36/11 - Flujo luminoso φ = 3250x2 = 6500 Lum. - Potencia maxima: 2x36 W

• Nivel de iluminación en el plano de trabajo:

El nivel de iluminación para la zona de oficinas se ha tomado con una iluminancia media de 500 Lux. Dicha iluminancia corresponde a zonas de oficinas y laboratorio según el Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 611

• Factor de mantenimiento:

Se considera un factor de mantenimiento medio, de valor 0,70 para este tipo de luminaria.

• Índice del local:

Para luminarias de tipo directo, entre las que se encuadra la que se ha elegido, la llamada relación del local se calcula según la expresión:

)·( LAhALR

+=

En donde:

- A es el ancho del local en metros - L es la longitud del local en metros - h es la altura de montaje en metros. Se considera la distancia que hay desde la

luminaria hasta el plano útil o de trabajo situado a 0,85 m sobre el suelo según la NTE.

• Factor de reflexión de techos y paredes:

En función del color y el material de fabricación de las superficies, de obtendrán los factores de reflexión para cada una de ellas. En este caso tenemos:

- Techos: 75% - Paredes: 50% - Suelo: 30%

• Factor de utilización, Fu :

En función del tipo de luminaria, reflexión en paredes y techos e índice del local, se obtiene de la Tabla 21.9.

• Flujo total a instalar:

Se entiende por tal el flujo total que deberán aportar las luminarias instaladas. Se calcula mediante la siguiente expresión:

umtotal FF

ELA=φ

en donde:

- Fm es el factor de mantenimiento - Fu es el factor de utilización

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 612

• Número de luminarias a instalar, N:

Se determina mediante la siguiente expresión,

u

TLN

φφ

=

Dicho número habrá que hacerlo múltiplo del número de pórticos para realizar una distribución uniforme de las luminarias. Por otro lado, la distancia d entre luminarias de este tipo ha de cumplir:

d ≤ 0,8·h = 1,6 m

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos para todas las secciones de la oficina.

ZONA R Fu φTNL

(calculado) NL

(corregido) Entrada-Recepción 3.18 0.66 189394 29.14 36 Sala Exposición 1.67 0.58 64576 9.47 12 Pasillo 0.55 0.66 18182 2.80 6 Control y báscula 1.18 1.25 12857 1.97 4 Comedor 1.16 1.25 13029 2.00 4 Vestuario hombres 1.32 1.25 17829 2.74 4 Vestuario mujeres 1.14 1.25 12114 1.86 3 Mantenimiento exteriores 0.77 0.8 8929 1.37 2

La distribución de las luminarias se puede ver con más detalle en el plano de la instalación de alumbrado correspondiente. La distancia de las luminarias con las paredes de cerramiento será en la medida de lo posible la mitad de la distancia existente entre las mismas. PLANTA ALTA

ZONA A (m) L (m) h(m) Almacén envases ligeros 10.00 18.00 2.00 Despachos 4.00 5.00 2.00 Oficinas 11.00 6.00 2.00 Archivo 5.00 2.60 2.00 Escalera 6.40 2.40 2.00 Laboratorio 5.00 8.80 2.00 Limpieza 3.80 1.50 2.00 Aseo hombres 2.50 8.50 2.00 Aseo mujeres 2.50 6.10 2.00 Pasillo 10.00 1.20 2.00 Sala de juntas 5.00 10.00 2.00

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 613

ZONA R Fu φTNL

(calculado) NL

(corregido)Almacén envases ligeros 3,21 0,66 194805 29,97 30

Despachos 1,11 0,52 27473 4,23 6 Oficinas 1,94 0,6 787572 12,09 18 Archivo 0,85 0,48 19345 2,97 4 Escalera 0,87 0,48 22857 3,51 4 Laboratorio 1,59 0,58 54187 8,34 10 Limpieza 0,54 0,4 10179 1,57 2 Aseo hombres 0,97 0,52 29190 4,49 5 Aseo mujeres 0,88 0,5 21786 3,35 4 Pasillo 0,54 0,40 21429 3,29 4 Sala de juntas 1,67 0,58 61576 9,47 12 La distribución de las luminarias se puede ver con más detalle en el plano de la instalación de alumbrado correspondiente. La distancia de las luminarias con las paredes de cerramiento será en la medida de lo posible la mitad de la distancia existente entre las mismas. 3.3. CÁLCULO DE LÍNEAS DE ALUMBRADO El cálculo de las líneas de alumbrado se hará de la misma forma que para las líneas de baja tensión, eligiendo la línea más desfavorable para cada zona. Cada zona de la nave estará provista de un cuadro secundario que toma corriente del cuadro secundario L17. Dicho cuadro secundario dará suministro eléctrico a las líneas de alumbrado de cada zona.

El cálculo de las líneas de alumbrado se hace en función de la intensidad máxima admisible en los cables y la caída de tensión, que en este caso debe ser menor que el 3% de la tensión de servicio:

Ve 6,603,0·220max == Al calcular la caída de tensión partimos siempre de la acumulada, por lo que a dicha caída máxima admisible habrá que restarle la que se ha producido hasta llegar al cuadro general de alumbrado de la nave. En la siguiente tabla se muestran los resultados del cálculo de las líneas más desfavorables por zonas y la pérdida de tensión acumulada por línea. Se puede comprobar que en ninguna se supera la caída máxima admisible. Los cables elegidos corresponden a conductores eléctricos aislados con polietileno reticulado tripolares.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 614

LÍNEAS DE ALUMBRADO NAVE TRAMO Potencia (W) Sección cable (mm2) L (m) Intensidad (A) e (acumulada) [V]Línea L17 - D (Planta de recepción) L17-L17.1 6000 25 21 65 1,94L17.1-A 1500 6 37 16 4,65A-B 750 6 18 8 5,30B-C 500 6 7,5 5 5,49C-D 250 6 7,5 3 5,58Línea L17 - H (Sala de centrifugado) L17-L17.2 5000 25 21 55 1,70L17.2-E 1000 6 46 11 3,94E-F 750 6 7,5 8 4,21F-G 500 6 7,5 5 4,39G-H 250 6 7,5 3 4,49Línea L17-J (Almacén) L17-L17.3 1500 6 32 16 2,81L17.3-I 500 6 18 5 3,25I-J 250 6 7,5 3 3,34Línea L17-O (Envasadora) L17-L17.4 3600 16 32 39 2,57L17.4 – K 1250 6 16 14 3,55K-L 1000 6 6 11 3,84L-M 750 6 6 8 4,06M-N 500 6 6 5 4,21N-O 250 6 6 3 4,28Línea L17-R (Bodega) L17-L17.5 3750 25 47 41 2,53L17.5 - P 750 6 56 8 4,58P-Q 500 6 7,5 5 4,76Q-R 250 6 7,5 3 4,85

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 615

4. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO EXTERIOR

Para la iluminación exterior de la parcela se colocarán luminarias con las siguientes características:

• Tipo de lámpara : VIALES

- Modelo: INDALUX IMR-3. M 250 W. - Número: 16 Uds.

ZONA MANIOBRAS DE RECEPCIÓN

- Modelo: INDALUX IZX-D. 400W - Número: 17 Uds.

En esta zona se instalarán 3 báculos con dos proyectores cada uno con las características indicadas o similares.

• Nivel de iluminación en el plano de trabajo:

El nivel de iluminación en la zona de viales y patio de maniobras se ha tomado con una iluminancia media de 50 Lux.

• Factor de mantenimiento:

Se considera un factor de mantenimiento medio, de valor 0,70 para este tipo de luminaria.

• Factor de utilización, Fu :

Para este caso resulta un valor de 0,50.

• Flujo total a instalar:

Se entiende por tal el flujo total que deberán aportar las luminarias instaladas. Se calcula mediante la siguiente expresión:

( ) lumT 28,857147,0·5,015·4050

==Φ

• Número de luminarias a instalar, N:

Se determina mediante la siguiente expresión,

u

TLN

φφ

=

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 616

Para lámparas de 250W, que proporcionan 22000 lm, necesitamos un número de lámparas:

lámparasN 489,3 →= Mediante dicho criterio establecemos una distribución de las luminarias en el resto de las zonas de la urbanización alrededor de la nave. 4.1. CÁLCULO DE LÍNEAS DE ALUMBRADO EXTERIOR El cálculo de las líneas de alumbrado se realizará de la misma forma que para las líneas de baja tensión. Calcularemos la línea más desfavorable para cada zona. El cálculo de las líneas de alumbrado se hace en función de la intensidad máxima admisible en los cables y la caída de tensión, que en este caso debe ser menor que el 3% de la tensión de servicio:

Ve 6,603,0·220max == Al calcular la caída de tensión se parte siempre de la acumulada, por lo que a dicha caída máxima admisible habrá que restarle la que se ha producido hasta llegar al cuadro general de alumbrado de la nave. En la siguiente tabla se muestran los resultados del cálculo de las líneas más desfavorables por zonas y la pérdida de tensión acumulada por línea. Se puede comprobar que en ninguna se supera la caída máxima admisible. Los cables elegidos corresponden a conductores eléctricos aislados con polietileno reticulado en ternas unipolares.

LÍNEAS DE ALUMBRADO EXTERIOR TRAMO Potencia (W) Sección cable (mm2) L (m) Intensidad (A) e (acumulada) VLUMINARIAS VIARIO PRINCIPAL Y OESTE

1 2250 6 5 25 0,862 1500 6 10 16 1,593 1250 6 25 14 3,114 1000 6 10 11 3,605 750 6 25 8 4,516 500 6 17 5 4,937 250 6 18 3 5,15

PROYECTORES PATIO DE MANIOBRAS 1 4000 25 50 44 2,652 3200 25 30 35 3,773 2400 25 40 26 4,894 1600 25 40 17 5,645 800 25 40 9 6,02

PROYECTORES TOLVAS DE RECEPCIÓN 1 2400 6 24 26 3,122 400 6 73 4 4,54

LUMINARIAS VIARIO NORTE 1 2000 10 73 22 4,582 1250 10 9 14 4,913 1000 10 15 11 5,354 750 10 18 8 5,745 500 10 13 5 5,936 250 10 13 3 6,03

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 617

5. ALUMBRADO DE EMERGENCIA En el diseño del alumbrado de emergencia y señalización se ha considerado la normativa vigente que a continuación se relaciona. - Instrucción ITC-BT-07 y ITC-BT-28 del vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. - Normas UNE EN 60598-2-22 y UNE 20-392-93. - Art. n.º 29 del vigente Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo. De la normativa anteriormente citada, así como de los datos contenidos en la información técnica facilitada por el fabricante de los aparatos de Alumbrado de Emergencia se extraen las siguientes ideas básicas a tener en cuenta durante el diseño de la instalación.

- 1 Lux permanente en vías de acceso como alumbrado de señalización. - Altura de colocación de aparatos en oficinas 2,20 m.

- Altura de colocación de aparatos en Nave 6,00 m.

- Utilización de aparatos homologados conforme a las Normas UNE antes citadas.

- Revisión anual del estado de la instalación.

- Autonomía mínima de una hora.

- Entrada en funcionamiento automático cuando la tensión de funcionamiento sea inferior

al 70% del valor nominal.

- La instalación de emergencia discurrirá por canalizaciones independientes, con interruptores automáticos de 10 A.

- 12 aparatos autónomos por circuito como máximo.

• Características de los equipos de emergencia

NAVE

- Modelo: URA –NT o similar. (Difusor de policarbonato. Base y reflector de PVC) - Tensión de alimentación: 220 V. - Lámpara: 11 W (fluorescente) - Autonomía > 1 hora. - Flujo luminoso: 600 lúmenes. - Grado de protección: Estanca IP65.

OFICINAS

- Modelo: URA –NT o similar. (Difusor de policarbonato. Base y reflector de PVC) - Tensión de alimentación: 220 V. - Lámpara: 2x2 W (fluorescente) - Autonomía > 1 hora. - Flujo luminoso: 170 lúmenes.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 618

6. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

La instalación de puesta a tierra de la obra se efectuará de acuerdo con la reglamentación vigente, concretamente lo especificado en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión en su Instrucción 18, quedando sujeta a la misma las tomas de tierra y los conductores de protección. Los conductores de protección discurrirán por la misma canalización que sus correspondientes circuitos y presentarán las secciones exigidas por la Instrucción ITC-BT 18 del REBT.

Para dotar a la instalación proyectada de su correspondiente toma de tierra, se ha proyectado una red equipotencial a lo largo de la nave uniendo toda la estructura metálica con un conductor de cobre desnudo de 35 mm2. 6.1. CÁLCULOS DE PUESTA A TIERRA 6.1.1. RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS

El cálculo de la resistencia de puesta a tierra de la instalación se realiza según la Instrucción 18 de Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Para el cálculo de la resistencia de tierra realizada mediante un conductor enterrado horizontalmente, se ha empleado la siguiente expresión:

RpRcRt111

+=

LrRc 2

= nLp

rRp =

Donde: r = Resistividad del terreno (Ω·m) L = longitud de conductor (m). Lp= longitud de las picas. N = número de picas.

De esta forma se obtienen los siguientes resultados:

Ω== 99,0406200·2Rc

Ω== 33,82·12

200Rp

Ω=⇒+= 88,033,81

99,011 Rt

Rt

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 619

Se comprueba así que la resistencia es menor que la admisible (20Ω)

Los pasos a seguir en la instalación del electrodo de cable serán:

- Realizar la excavación. - Colocar el electrodo de forma sinuosa (para disminuir la resistencia a tierra) y realizar el

conexionado.

- Recubrir de tierra y construir el pozo de inspección. El valor de resistividad del terreno supuesta para el cálculo es estimativo y no homogéneo. Deberá comprobarse el valor real de la resistencia de puesta a tierra una vez realizada la instalación y proceder a las correcciones necesarias para obtener un valor aceptable si fuera preciso.

6.1.2. RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA DEL NEUTRO

El cálculo de la resistencia de puesta a tierra de la instalación se realiza según la Instrucción 18 de Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. La resistencia de puesta a tierra es de: 3.00 Ohm.

6.2. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN Los conductores de protección desnudos no estarán en contacto con elementos

combustibles. En los pasos a través de paredes o techos estarán protegidos por un tubo de adecuada resistencia, que será, además, no conductor y difícilmente combustible cuando atraviese partes combustibles del edificio.

Los conductores de protección estarán convenientemente protegidos contra el deterioro mecánico y químico, especialmente en los pasos a través de elementos de la construcción.

Las conexiones en estos conductores se realizarán por medio de empalmes soldados sin empleo de ácido, o por piezas de conexión de apriete por rosca. Estas piezas serán de material inoxidable, y los tornillos de apriete estarán provistos de un dispositivo que evite su desapriete.

Se tomarán las precauciones necesarias para evitar el deterioro causado por efectos electroquímicos cuando las conexiones sean entre metales diferentes.

6.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES

Los conductores de la instalación se identificarán por los colores de su aislamiento:

- Negro, gris, marrón para los conductores de fase o polares.

- Azul claro para el conductor neutro.

- Amarillo - verde para el conductor de protección.

- Rojo para el conductor de los circuitos de mando y control.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 620

6.3. RED EQUIPOTENCIAL Se realizará una conexión equipotencial entre las canalizaciones metálicas existentes

(agua fría, caliente, desagüe, calefacción, gas, etc.) y las masas de los aparatos sanitarios metálicos y todos los demás elementos conductores accesibles, tales como marcos metálicos de puertas, radiadores, etc. El conductor que asegure esta protección deberá estar preferentemente soldado a las canalizaciones o a los otros elementos conductores, o si no, fijado solidariamente a los mismos por collares u otro tipo de sujeción apropiado a base de metales no férreos, estableciendo los contactos sobre partes metálicas sin pintura. Los conductores de protección de puesta a tierra, cuando existan, y de conexión equipotencial deben estar conectados entre sí. La sección mínima de este último estará de acuerdo con lo dispuesto en la Instrucción ITC-BT-19 para los conductores de protección.

6.4. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA Estará compuesta de toma de tierra, conductores de tierra, borne principal de tierra y

conductores de protección. Se llevarán a cabo según lo especificado en la Instrucción ITC-BT-18.

6.4.1. NATURALEZA Y SECCIONES MÍNIMAS Los materiales que aseguren la puesta a tierra serán tales que:

El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación, teniendo en cuenta los requisitos generales indicados en la ITC-BT-24 y los requisitos particulares de las Instrucciones Técnicas aplicables a cada instalación.

Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.

En todos los casos los conductores de protección que no formen parte de la canalización de alimentación serán de cobre con una sección al menos de: 2,5 mm² si disponen de protección mecánica y de 4 mm² si no disponen de ella.

Las secciones de los conductores de protección, y de los conductores de tierra están definidas en la Instrucción ITC-BT-18.

6.4.2. TENDIDO DE LOS CONDUCTORES Los conductores de tierra enterrados tendidos en el suelo se considera que forman

parte del electrodo.

El recorrido de los conductores de la línea principal de tierra, sus derivaciones y los conductores de protección, será lo más corto posible y sin cambios bruscos de dirección. No estarán sometidos a esfuerzos mecánicos y estarán protegidos contra la corrosión y el desgaste mecánico.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 621

6.4.3. CONEXIONES DE LOS CONDUCTORES DE LOS CIRCUITOS DE TIERRA CON LAS PARTES METÁLICAS, MASAS Y CON LOS ELECTRODOS. PUESTA A TIERRA DE LA ESTRUCTURA

Los conductores de los circuitos de tierra tendrán un buen contacto eléctrico tanto con las partes metálicas y masas que se desea poner a tierra como con el electrodo. A estos efectos, las conexiones deberán efectuarse por medio de piezas de empalme adecuadas, asegurando las superficies de contacto de forma que la conexión sea efectiva por medio de tornillos, elementos de compresión, remaches o soldadura de alto punto de fusión. Se prohíbe el empleo de soldaduras de bajo punto de fusión tales como estaño, plata, etc.

Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no podrán incluirse en serie ni masas ni elementos metálicos cualquiera que sean éstos. La conexión de las masas y los elementos metálicos al circuito de puesta a tierra se efectuará siempre por medio del borne de puesta a tierra. Los contactos deben disponerse limpios, sin humedad y en forma tal que no sea fácil que la acción del tiempo destruya por efectos electroquímicos las conexiones efectuadas.

Deberá preverse la instalación de un borne principal de tierra, al que irán unidos los conductores de tierra, de protección, de unión equipotencial principal y en caso de que fuesen necesarios, también los de puesta a tierra funcional.

La puesta a tierra de la estructura se realizará mediante un conductor de cobre de 35 mm2 desnudo, que se unirá mediante soldadura de aluminio entre el terminal del conductor y la placa atornillada al pilar. El conductor se unirá a las picas distribuidas a lo largo de la nave, cada una con su correspondiente arqueta y su puente de prueba. El conductor de cobre irá enterrado a una profundidad no inferior a 80 cm.

Para las máquinas a instalar y cuadros eléctricos se ha previsto una puesta a tierra que

podrá ir unida a la red equipotencial de la nave.

Los cuadros eléctricos se conectarán a una pica de tierra de acero cobreado de 2 m de longitud y ø25 mm mediante conductor de cobre de tierra de 35 mm².

6.4.4. PROHIBICIÓN DE INTERRUNPIR LOS CIRCUITOS DE TIERRA Se prohíbe intercalar en circuitos de tierra seccionadores, fusibles o interruptores. Sólo

se permite disponer un dispositivo de corte en los puntos de puesta a tierra, de forma que permita medir la resistencia de la toma de tierra.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 622

7. CÁLCULO DE LA RED DE SANEAMIENTO Para realizar el dimensionamiento de la red de saneamiento se emplearan las Normas Tecnológicas de la Edificación, NTE, referentes a saneamiento. Las arquetas, bajantes y conductos que a continuación se van a calcular pueden observarse en el correspondiente plano que acompaña a la presente documentación.

Se trata de realizar el saneamiento de una parcela de 26.814 m2 ocupada por una nave de 54 x 85 m.

La red de saneamiento será separativa, ya que el polígono cuenta con la infraestructura necesaria para ello. Se dispondrá una red exterior de alcantarillado para aguas pluviales procedentes de las cubiertas y la urbanización, así como las aguas negras procedentes de los aseos, vestuarios y los efluentes depurados de máquinas lavadoras, lixiviados de tolvas, baldeo de instalaciones y limpieza de depósitos.

La tubería de plástico, empleada en estas instalaciones de evacuación, es una tubería a base de PVC, rígido, lo mismo en pequeña evacuación (derivaciones y ramales), como en gran evacuación (bajantes y colectores). También se hacen piezas especiales y auxiliares, como botes, sifones, sumideros, válvulas de desagüe, etc, generalmente a base de polipropileno. Las únicas precauciones que hay que observar son, por un lado, su elevado coeficiente de dilatación, que obliga a poner juntas de dilatación, y su envejecimiento a la intemperie que obliga a que los tubos vayan protegidos en el interior de cajeados (bajantes) y siempre al abrigo del sol y del aire. Esta red de saneamiento se diseña para recoger las aguas pluviales procedentes de las cubiertas y la urbanización, así como las aguas negras procedentes de los aseos, vestuarios y los efluentes depurados de máquinas lavadoras, lixiviados de tolvas, baldeo de instalaciones y limpieza de depósitos. 7.1. SANEAMIENTO EXTERIOR 7.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN Las aguas pluviales se recogerán y conducirán hacia la red de alcantarillado del polígono. Las aguas procedentes del patio de recepción serán conducidas hacia las balsas. La red de aguas negras se canalizará igualmente hacia la red general de alcantarillado del polígono. En dicha red se intercalarán arquetas separadoras de grasas y fangos a lo largo de los colectores, antes de acometer al colector principal, situado a lo largo del corredor norte de la parcela. El polígono posee redes separativas para la recogida de aguas, una red para fecales o negras y otra para pluviales. Debe evitarse que los productos evacuados contaminen durante su trayecto o al final del mismo. Esto exige una perfecta estanqueidad de los conductos, así como de las uniones.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 623

7.1.1.1. CANALIZACIÓN La canalización será enterrada en zanja a una profundidad mínima de 70 cm hasta la generatriz superior del tubo y en cama de arena de 15 cm, siempre que la topografía del terreno lo permita. Las canalizaciones irán discurriendo de arqueta en arqueta hasta el punto de vertido en el alcantarillado del polígono. Se deberá garantizar que las conexiones entre tubos así como con las arquetas, sean perfectamente estancas. 7.1.1.2. ARQUETAS Se dispondrán arquetas sifónicas y a pie de bajante necesarias para el prefecto funcionamiento de la red. Cada uno de los bajantes dispuestos acometerá a una arqueta. Estas arquetas estarán unidas mediante canalizaciones a los pozos de registro o a otras arquetas Igualmente, las arquetas sifónicas, de recogida de aguas fecales, evacuarán al ramal más cercano de la red.

• Arqueta a pie de bajante Esta arqueta se coloca al pie de cada bajante, bien sea de aguas pluviales o fecales.

• Arqueta separadora de grasas y fangos Se dispondrán arquetas separadoras de grasas y fangos, a las que se verterán las aguas procedentes de la limpieza de aceituna, baldeo de las instalaciones y todas aquellas susceptibles de contener aceites o grasas. 7.1.1.3. RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES Las aguas pluviales procedentes de la cubierta de la nave y de la urbanización se recogerán y canalizarán hacia la red general del polígono. Se intercalarán además arquetas separadoras de grasas antes de acometer a la red general, para evitar la contaminación de la misma con aguas que contienen grasas procedentes de cualquier derrame sobre el pavimento de la urbanización. La cubierta de las naves estará dotada de canalones y bajantes que conectarán con las canalizaciones enterradas mediante arquetas. Se disponen sumideros en número suficiente según cálculos, para recoger las aguas de lluvia de la urbanización. 7.1.2. PRINCIPIOS GENERALES DE CÁLCULO El esquema de diseño que se contempla es el de red abierta y evacuación por simple gravedad.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 624

En el sistema considerado, la circulación de las aguas se produce a la velocidad necesaria para eliminar sedimentaciones, consiguiéndose esto mediante la pendiente de las tuberías, desaguando unas sobre otras, llegando finalmente al lugar elegido de vertido, en este caso, las acometidas a la red general del polígono. Entre las características a destacar del cálculo se encuentra la consideración del régimen laminar o turbulento, según el número de Reynolds en cada tramo, consiguiéndose una estimación más correcta de las pérdidas de velocidad en el caso de redes de baja velocidad de circulación del agua. 7.1.2.1. VELOCIDAD Se contempla en todo momento la topografía de la red, eligiéndose pendientes óptimas para evitar posibles sedimentaciones y por tanto, la velocidad adecuada del agua en cada tramo. Esta velocidad se mantendrá entre los valores de 0,5 y 2,5 m/s. 7.1.2.2. CAUDAL El cálculo de caudales se hará con una dotación de fecales igual a la de abastecimiento y un caudal de pluviales definido según la pluviometría de la zona, mayorando en este caso los resultados debido a la gran variabilidad pluviométrica existente en la zona. 7.1.3. PROCESO DE CÁLCULO El caudal Qp el l/s que se prevé recoger se calcula de la siguiente forma:

SICQ mp ××= Siendo: C = coeficiente de escorrentía media. Im = intensidad de lluvia en l/s·ha correspondiente a la máxima precipitación para un período de retorno normalmente de 10 años y una duración correspondiente al tiempo de concentración, Tc (ver figura 10.1 y 10.2). S = superficie de las zonas afluentes al punto considerado expresada en hectáreas.

• Coeficientes de escorrentía medio El coeficiente de escorrentía medio es la media ponderada de los coeficientes de escorrentía y superficies parciales que componen la zona total considerada. Para nuestro caso, dichos coeficientes parciales son:

- Cubierta: C = 0,90

- Hormigón: C = 0,85

- Asfalto: C = 0,85

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 625

• Intensidad de lluvia Su valor depende, para una zona dada, del período de retorno considerado y de una duración del chaparrón igual al tiempo de concentración.

Para nuestro caso se adopta el período de 10 años, cuyo factor de corrección de la intensidad de lluvia es 1. El tiempo de concentración se compone de dos sumandos, el tiempo de escorrentía y el tiempo de recorrido.

Del ábaco de la figura 44 se puede obtener aproximadamente el tiempo de escorrentía, dependiendo del tipo de suelo, la longitud de la cuenca y la pendiente. Se obtiene finalmente la intensidad de lluvia, de forma bastante aproximada, de la gráfica de la figura 45, a partir de los siguientes datos:

Ih = 45 mm/h

Tc = 10 min De esta forma, de la figura 45 se obtiene:

Im = 119 mm/h = 325 l/s·ha

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 626

Figura 44.- Ábaco para obtención del tiempo de escorrentía

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 627

Figura 45.- Gráfica para la obtención de la Intensidad de lluvia media

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 628

7.1.4. CÁLCULO DE BAJANTES Estimando un régimen pluviométrico máximo de 2,5 l/min/m2 para esta zona geográfica y según las superficies de recogida que vamos asignando a cada bajante, mediante los ábacos facilitados por los fabricantes seleccionamos los diámetros. Dichos bajantes serán de PVC reforzado. A continuación se muestra una tabla con los resultados:

BAJANTE Superficie recogida Diámetro Caudal

Lateral 184,15 m2 Ø 110 mm 5,39 l/s Central 352,61 m2 Ø 125 mm 10,31 l/s Oficinas 97,19 m2 Ø 110 mm 2,84 l/s

7.1.5. CÁLCULO DE CAUDALES El cálculo lo realizaremos de acuerdo con la fórmula anteriormente mostrada, por lo que dependiendo del tipo de terreno o cubierta y su superficie se calcularan los diferentes caudales y el caudal acumulado en cada tramo. 7.1.6. CÁLCULO DE SECCIONES En los planos se muestra la configuración de la red de saneamiento. De acuerdo con dicha distribución y con los caudales de entrada en cada punto (bajantes y sumideros) se calculan los diámetros correspondientes. Las tuberías se colocarán con una pendiente mínima del 1%. Consideramos una altura de llenado del 70% de la sección, teniendo en cuenta la naturaleza de las aguas. A continuación se muestra una tabla en la que figuran lo caudales máximos que pueden soportar los tubos en las condiciones mencionadas.

DIÁMETRO NOMINAL PENDIENTE CAUDAL VELOCIDAD

0,5 % 23,94 l/s 1,07 m/s 200 mm 1 % 30,08 l/s 1,34 m/s

0,5 % 43,28 l/s 1,24 m/s 250 mm 1 % 54,32 l/s 1,56 m/s

0,5 % 69,33 l/s 1,39 m/s 315 mm 1 % 86,90 l/s 1,74 m/s

0,5 % 148,89 l/s 1,67 m/s 400 mm 1 % 186,14 l/s 1,85 m/s

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 629

Se Los cálculos se han realizado aplicando la fórmula de Prandtl con coeficientes de rugosidad de K=0,10, al tratarse de tuberías lisas. 7.2. SANEAMIENTO INTERIOR

Para el cálculo de los conductos de pequeña evacuación se han seguido las recomendaciones dadas por los autores de la bibliografía utilizada en cuanto a los diámetros interiores mínimos recomendados en función de los aparatos sanitarios a sanear. Así se obtiene:

ELEMENTO CAUDAL (l/s) ∅ interior (mm)

Inodoro (desagüe) 1.5 100

Desagüe de 2 inodoros 3 125

Lavabo (desagüe) 0.75 32

Derivación de 2 lavabos 1.5 40

Derivación de 4 lavabos 3 60

Ducha (desagüe) 0.5 40

Derivación de 3 duchas 1.5 50

Colector 9.5 150

La conexión entre las arquetas de la planta alta será de ∅150 mm ya que evacua a dos lavabos, dos inodoros y dos urinarios de pared, al igual que la conexión arqueta-bajante y el mismo bajante se tomarán de ∅150 mm. En la planta baja la conexión arqueta-bajante tendrá ∅150 mm. El conducto de unión entre la arqueta a pie de bajante y la acometida tendrá ∅200 mm y pendiente del 1,5 % hasta la arqueta sifónica desde donde sale con un 3 %.

Con el ábaco de características hidráulicas se comprueba que las dimensiones de la red son más que suficiente si tenemos en cuenta el coeficiente de simultaneidad, ya que el caudal total 15,5 l/s por el coeficiente 0,25 nos da un caudal de 4 l/s.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 630

Las arquetas se han tomado con dimensiones interiores:

Arqueta Planta (cm) Profundidad (m)

Pie de bajante 51 x 51 0.45

Separador 80 x 80 1.7

Toma muestras y compañia 80 x 80 1.4

7.2.1. EXCAVACIÓN Solamente hay que calcular el tramo de la arqueta a pie de bajante hasta la acometida:

Tramo Ancho zanja (m) Profundidad media (m) Longitud (m) M3 excavados

Hasta arq.comp. 0.6 0.71 25 10.7

Desde a.c.hasta acometida 0.6 0.955 2 1.2

Arqueta Dimensiones exteriores (cm x cm)

Profundidad de excavación (m) M3 excavados

Pie bajante 71 x 71 0.55 0.3

Separador 120 x 120 1.9 2.8

Toma muestras 80 x 80 1.6 2.3

Compañía 80 x 80 1.6 2.3

El volumen total de tierras a excavar resulta de 19,6 m cúbicos.

7.2.2. SOLERA

Elemento Dimensiones de la solera (m x m)

Espesor de la solera (m)

M3 de solera (20 MPa)

Conducto 0.6 x 27 0.1 1.6

Arq.pie de baj. 0.71 x 0.71 0.1 0.05

Separador 1.2 x 1.2 0.2 0.3

Toma muestras 1.2 x 1.2 0.2 0.3

Compañía 1.2 x 1.2 0.2 0.3

Se necesita 2.6 m3 de hormigón para la solera.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 631

7.2.3. REFUERZO

Como el conducto es de ∅200 mm para reforzarlo con 12 cm de hormigón por encima serán necesarios 4,4 m cúbicos de hormigón de 20 Mpa.

7.2.4. RELLENO

No hay más que restarle a la excavación la solera, el refuerzo y el espacio ocupado por la tubería, obteniendo 5,1 m cúbicos de tierras. El resto de la excavación, 15,5 m cúbicos, se llevará a vertedero.

7.3. BIBLIOGRAFÍA

- Abacos y tablas de fabricantes de componentes para instalaciones de saneamiento NUEVA TERRAIN y ASADUR Tuberías.

- Normas Técnicas Españolas – Instalaciones (NTE-ISA)

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 632

8. CÁLCULO DE RED DE ABASTECIMIENTO 8.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN Se trata de una instalación para suministrar agua a las siguientes dependencias del establecimiento industrial: - Aseos. - Servicios y vestuarios. - Tomas para baldeo de patios de maniobras y zonas de trasiego y recogida de orujo. - Tomas interiores para baldeo de instalaciones y piletas. - Acometidas de máquinas lavadoras de aceituna LAG/R –30. - Acometida para circuito de agua de calefacción para proceso industrial. - Tomas de riego de zonas verdes. 8.1.1. ACOMETIDA

• Dispositivo de toma

Se encuentra colocado sobre la tubería de la red de distribución y abre el paso de la acometida.

• Ramal Tramo de tubería que une el dispositivo de toma con la llave de registro de longitud 3,00m.

Se instalará inmediatamente antes de la entrada de la tubería a la nave.

• Llave de registro Situada al final del ramal de acometida en la vía pública y junto al inmueble, es el

elemento diferenciador entre EMASESA y el cliente.

8.1.2. INSTALACIÓN GENERAL

• Válvula reguladora de presión Empleada si existe un exceso de presión.

• Llave de corte Una antes y otra después del contador.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 633

• Contador Para registrar el caudal que se consume. Habrá una caja de toma de lectura situada a la

entrada de la parcela que irá empotrada en la fachada y a una altura sobre el nivel de la vía pública de 50 cms, sus dimensiones son 450x300x200 mm, dotada de tapa exterior de protección y cierre normalizado con mando triángulo macho de 7mm.

• Válvula antirretorno o de retención

Esta válvula se instalará después del contador con el fin de evitar el retorno del agua.

• Llave de registro

Se instalará inmediatamente antes de la entrada de la tubería a la nave.

Nota: La derivación de los aparatos sanitarios de los aseos y vestuarios discurrirá colgada del forjado de chapa, por encima del falso techo. 8.1.3. MATERIALES DE LAS TUBERÍAS

En la acometida se usará polietileno de alta densidad para una presión mínima de 16 Atm. Las uniones se realizarán por piezas de plástico o metálicas según Norma UNE 53-394-92. En la instalación interior se usará:

- Cobre: cuando la tubería discurra bajo los forjados, para dar abastecimiento a los aseos y vestuarios.

- Acero galvanizado: cuando la tubería discurra por las distintas dependencias de la nave industrial.

- Polietileno de alta densidad: cuando la tubería discurra enterrada para dar servicio a las tomas de agua exteriores y a la red de riego.

Las tuberías de agua caliente se situarán a una distancia de 15cm por encima de las

de agua fría y algo más profundas en la pared que las de agua fría. Los accesorios y elementos auxiliares estarán constituidos con materiales adecuados y

aptos a la función para la cual han sido diseñados. 8.1.4. TIPO DE INSTALACIÓN El tipo de instalación corresponderá a una conducción principal en anillo, de diámetro suficiente y con válvulas de seccionamiento, para abastecer todas las zonas del establecimiento industrial asegurando una presión adecuada y el suministro de agua en caso de avería.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 634

8.2. PREVISIÓN DE CAUDALES Antes de dimensionar cada una de las conducciones necesarias en nuestra instalación

se debe conocer el caudal demandado por cada uno de los aparatos que de ella formarán parte. De esta forma y siguiendo el Reglamento para el Abastecimiento del Agua se prevén los siguientes caudales:

• Servicios y vestuarios en Planta Baja

- 4 lavabos a razón de 0,10 l / s = 0,40 l / s

- 4 inodoros a razón de 0,10 l / s = 0,40 l / s

- 3 urinarios de pared a razón de 0,10 l / s = 0,30 l / s

- 5 duchas a razón de 0,20 l / s = 1,00 l /s

- 1 pileta comedor a razón de 0,10 l / s = 0,10 l /s

La suma de todos los aparatos instalados simultáneamente en servicios y vestuarios

correspondientes a la planta baja suponen un caudal de:

2,20 l / s

• Aseos en Planta Alta

- 4 lavabos a razón de 0,10 l / s = 0,40 l / s

- 4 inodoros a razón de 0,10 l / s = 0,40 l / s

- 2 urinarios de pared a razón de 0,10 l / s = 0,30 l / s

La suma de todos los aparatos instalados simultáneamente en aseos correspondientes a la planta alta suponen un caudal de:

1,10 l / s

• Tomas de agua en nave

- 6 tomas exterior baldeo a razón de 0,20 l / s = 1,20 l / s

- 2 tomas interior baldeo a razón de 0,20 l / s = 0,40 l / s

- 8 tomas interior pileta a razón de 0,10 l / s = 0,80 l / s

- 2 tomas riego zonas verdes a razón de 0,20 l / s = 0,40 l / s

La suma de todas las tomas instaladas simultáneamente correspondientes a la nave suponen un caudal de:

2,80 l / s

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 635

• Tomas de máquinas

- 5 tomas LAG/R-30 a razón de 0,50 l / s = 2,50 l / s

- 1 toma descalcificador caldera a razón de 0,20 l / s = 0,20 l / s

La suma de todas las tomas instaladas simultáneamente correspondiente a las máquinas suponen un caudal de:

2,70 l / s

El caudal total instalado simultáneamente correspondiente a la suma de todas las

instalaciones suponen un caudal de:

8,80 l / s

El caudal obtenido es mayor que cualquiera de los clasificados, no obstante, según el Reglamento de Suministro Domiciliario de Agua, dicho caudal equivale a 3 suministros de tipo E por estar comprendido entre 6 l/s y 9 l/s. 8.3. CÁLCULO DE TUBERÍAS 8.3.1. ACOMETIDA Según el apartado 1.5.1.2. del Reglamento de Suministro Domiciliario de Agua, para un caudal equivalente a 3 suministros de tipo E, el diámetro mínimo para la acometida es de 30 mm. Por las condiciones especiales de caudal de la actividad industrial, establecemos como diámetro mínimo para la acometida 50 mm.

Presión en la acometida: 20m.c.d.a. 8.3.2. TUBO DE ALIMENTACIÓN, CALIBRE DEL CONTADOR Y LLAVES De acuerdo con el apartado 1.5.2 del reglamento el tubo de alimentación habrá de tener un diámetro mínimo de 50 mm. Según el apartado 1.5.4.2. para un caudal instalado equivalente a 3 suministros tipo E, el contador deberá tener 20 mm de diámetro como mínimo y las llaves de paso serán de asiento inclinado de 20 mm de diámetro interior. 8.3.3. DERIVACIONES DE LOS APARATOS Y TOMAS DE AGUA Los diámetros se seleccionarán de forma racional, teniendo en cuenta el funcionamiento lógico de la instalación. No obstante se realizará un estudio de la pérdida de carga en la instalación, debido a la considerable longitud de algunos de los tramos.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 636

8.3.4. ELECCIÓN DE DIÁMETROS. CÁLCULOS HIDRÁULICOS En la instalación, tras el diseño del trazado, se estudia el tramo más desfavorable del anillo y se supone un estado de demanda de caudal determinado, atendiendo al funcionamiento lógico de la instalación. Dicho tramo corresponderá a la línea principal que transcurre desde la entrada de la tubería a la nave hasta la planta de recepción. El caudal estudiado supone una demanda del 100% del caudal en las tomas de las máquinas de limpieza de aceituna, un caudal reducido para el caso de la zona de oficinas y 6 tomas de baldeo funcionando con un caudal de 0,2 l/s. El caudal instantáneo de la zona de oficinas se calcula aplicando al caudal total instalado el coeficiente de simultaneidad:

sln

QQ Ti /65,0127

1·30,31

1· =−

=−

=

En la figura siguiente se muestra el esquema del tramo de la instalación junto con los

caudales de demanda supuestamente simultánea:

AB CD

EG

H

I

J

KO N LP M

0,2 l/s

0,2 l/s

0,2 l/s

0,65

l/s

0,2

l/s

0,5

l/s

0,5

l/s

0,5

l/s

0,5

l/s

0,5

l/s

0,2

l/s

Figura 46.: Esquema del tramo calculado

de la instalación de suministro de agua

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 637

8.3.4.1. TABLA DE CÁLCULOS

Se parte de un valor del diámetro y el caudal, y se calcula la velocidad mediante la ecuación:

Q= v*π*D2/4

Para calcular la pérdida de carga se usa la expresión de “Darcy” para tuberías comprendidas entre 50 y 200mm. Para tuberías de menos de 50mm de diámetro, y de material cobre se usa la fórmula de Flamant.

Se realizará un cálculo desde la acometida hasta el último tramo más desfavorable.

• Tramo AB

Une la tubería de EMASESA con la instalación de la nave.

Longitud equivalente de los accesorios.- se obtiene a partir de la pérdida de carga de los accesorios en función de su diámetro. En este caso vale 0 al no haber accesorios.

• Tramo BC

Comprende la subida de las tuberías a la superficie para la colocación del contador en un sitio visible.

Longitud equivalente de los accesorios.- se obtiene a partir de la pérdida de carga de los accesorios en función de su diámetro.

Llave de registro..........................0,81/3,75.

Válvula reguladora de presión.....13,7/3,75.

Llave de corte..............................0,81/3,75.

Contador......................................4,5/3,75.

Llave de corte..............................0,81/3,75.

Válvula antirretorno.....................3,4/3,75.

2 curva de 90º..............................2*1,54/3,75.

Le = 7,23 m.

• Tramo CD

Bajada de las tuberías a la cota -1m.

Longitud equivalente de los accesorios.- se obtiene a partir de la pérdida de carga de los accesorios en función de su diámetro.

2 curva de 90º................2*1,54/3,75= 0,82 m.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 638

• Tramo DE

Estando las tuberías enterradas distribución desde la situación del contador hasta la llave de paso situada a +0,8m, en la nave.

Longitud equivalente de los accesorios.- se obtiene a partir de la pérdida de carga de los accesorios en función de su diámetro.

3 curva de 90º................3*1,54/3,75.

5 manguitos de unión.....5*0,12/3,75

Le=1,392 m.

• Tramo EG Este tramo va desde la llave de paso situada a la entrada a la nave hasta la parte alta

de la planta baja.

Longitud equivalente de los accesorios.- se obtiene a partir de la pérdida de carga de los accesorios en función de su diámetro.

1 llave de paso...............0,55/3,75.

1 curva de 90º................1,27/3,75.

Le=0,49m.

En la siguiente tabla realizamos el cálculo de la pérdida de carga por tramos. Se

comprueba que la pérdida de carga total en dicho tramo desfavorable no es elevada. TRAMO Q(l/s) D(mm) v(m/s) j

mmcda/m L(m) Le(m) Lte(m) J (mcda)

Pi (mcda)

pi-j (mcda) h(m) Pf

(mcda) AB 3,75 63,00 1,20 65,41 3,00 0,00 3,00 0,20 20,00 19,80 0,00 19,80

BC 3,75 63,00 1,20 65,41 1,50 7,23 8,73 0,57 19,80 19,23 -1,50 17,73CD 3,75 63,00 1,20 65,41 1,00 0,82 1,82 0,12 17,73 17,61 1,00 18,61DE 3,75 63,00 1,20 65,41 12,10 1,39 13,49 0,88 18,61 17,73 -1,80 15,93EG 3,75 63,00 1,20 65,41 3,70 0,49 4,19 0,27 15,93 15,66 -4,20 11,46GH 3,55 63,00 1,14 58,62 9,87 0,55 10,42 0,61 11,46 10,85 0,00 10,85HI 3,45 63,00 1,11 55,36 21,19 0,80 21,99 1,22 10,85 9,63 0,00 9,63IJ 2,80 63,00 0,90 36,47 13,40 1,05 14,45 0,53 9,63 9,10 0,00 9,10JK 2,70 63,00 0,87 33,91 27,38 1,20 28,58 0,97 9,10 8,13 0,00 8,13KL 2,50 63,00 0,80 29,07 6,20 1,27 7,47 0,22 8,13 7,92 0,00 7,92LM 2,00 63,00 0,64 18,61 9,50 0,80 10,30 0,19 7,92 7,72 0,00 7,72MN 1,50 63,00 0,48 10,47 9,50 1,00 10,50 0,11 7,72 7,61 0,00 7,61NO 1,00 63,00 0,32 4,65 9,50 0,80 10,30 0,05 7,61 7,57 0,00 7,57OP 0,50 63,00 0,16 1,16 9,50 1,00 10,50 0,01 7,57 7,55 0,00 7,55

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 639

Se estima, según bibliografía especializada, que la presión mínima que debe recibir cualquier aparato instalado para su correcto funcionamiento se aproxima a la 5 m.c.a., como la presión obtenida en el punto más desfavorable es mayor de 7,55 mcda se dan por válido los cálculos realizados.

8.4. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

Establecida la solera de la excavación se procederá a la apertura de la zanja que habrá de alojar la solera de áridos, relleno de arena de río para el asiento de la tubería, será de 20cm de espesor. Sobre dicha solera se asentarán las conducciones, consolidándose su posición de manera que queden perfectamente apoyadas en toda su longitud y comprobando su correcta posición.

A continuación se sitúa un relleno de tierra con apisonado, será un relleno de zanjas

por tongadas de 20cm de tierra exenta de áridos mayores de 4cm y apisonada. Se alcanzará una densidad seca mínima del 95% de la obtenida en el ensayo Próctor Normal.

La instalación de abastecimiento se situará a un metro de profundidad cumpliendo las

distancias establecidas por la norma NTE de instalaciones:

Distancia horizontal(cm) Distancia vertical(cm) Alcantarillado 60 50 Electricidad 20 20 8.5. BIBLIOGRAFÍA

- Reglamento de Suministro Domiciliario de Agua. - Normas Técnicas Españolas – Instalaciones (NTE)

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 640

9. INSTALACIÓN DE TRASIEGO DE PASTA DE ACEITUNA Y DE ORUJO 9.1. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES El objeto de este apartado es el cálculo de las siguientes instalaciones:

- Instalación de trasiego de pasta de aceituna desde los molinos de las líneas 3, 4 y 5 hasta las batidoras de las líneas 2, 3, 4 y 5.

- Instalación de trasiego de orujo desde las líneas 1, 2, 3, 4 y 5 hasta los depósitos de

orujo.

- Instalación de trasiego de orujo deshuesado desde las separadoras pulpa-hueso hasta las tolvas de orujo deshuesado.

La instalación de transporte de pasta de aceituna es necesaria en el caso de las líneas 3, 4 y 5, ya que las dos primeras son independientes y el transporte se realiza mediante tornillo sinfín. Dicha instalación se compone de 3 bombas peristálticas que reciben la pasta de aceituna de los molinos y una red de tuberías que consiste en 3 montantes y un colector principal que desemboca en las tres batidoras reservadas para dichas líneas de extracción y además posibilita el vertido de la pasta en la batidora de la línea 2. Dicho colector y tuberías serán de acero inoxidable y contarán con un número suficiente de válvulas de escaso rozamiento, tales como de bola y compuerta, o de mariposa en los diámetros mayores. La instalación de transporte de orujo e compone de 5 bombas pistón cada una de las cuales recoge el orujo de depósitos intermedios a los que evacuan los decantadores centrífugos horizontales Por medio de montantes verticales se eleva el orujo hasta un colector principal que lo conduce hasta la zona de residuos de la almazara (el corredor norte de la parcela), donde es elevado 14 metros hasta los depósitos de orujo. Una vez deshuesado el orujo es transportado de la misma forma hasta las tolvas de orujo. Es importante tener en cuenta que debido a la gran viscosidad de esta materia se requieren radios de curvatura grandes en los codos y tes de la instalación, así como diámetros generosos para evitar las pérdidas de carga en las tuberías. La valvulería a instalar será de tipo compuerta o iris, ya que son generalmente diámetros grandes y este tipo de válvulas opone poca resistencia al paso del fluido por su interior. 9.1.1. MATERIALES DE LAS TUBERÍAS El material empleado para la fabricación de los colectores y principales elementos, válvulas, bombas, etc, será acero inoxidable 1.4432, cuya designación corresponde a X2CrNiMo 17-12-3 según la Norma UNE-EN 10088.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 641

9.2. CÁLCULO DE INSTALACIÓN DE TRASIEGO DE PASTA DE ACEITUNA 9.2.1. PARÁMETROS DE DISEÑO

• Fluido:

- Naturaleza: Pasta de aceituna triturada - Temperatura de trabajo: 20 ºC, que se corresponde con la media de las

temperaturas máximas en la época de campaña de recogida de aceituna. - Densidad de la pasta (20ºC): 1.100 kg/m3 aprox.

• Red:

- Material de tuberías: Acero inoxidable 1.4432 UNE-EN 10088 - Caudal de cada bomba: 5000 kg/h = 4,54 m3/h - Velocidad máxima del fluido: 0,5 m/s - Presión manométrica en punta: 0,1 kg/cm2

9.2.2. CÁLCULO DE LA RED 9.2.2.1. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE LAS TUBERÍAS El esquema de la instalación se puede ver en los planos que acompañan la presente documentación. En dicho esquema se determinan las longitudes de tubería. El caudal aproximado que circulará en el caso más desfavorable corresponderá al transporte desde el molino hasta la batidora más alejados En este caso la conducción más desfavorable es la que va desde el depósito de molino de la línea 5 hasta la batidora de la línea 2. Se considera que cada montante deberá ser capaz de conducir un caudal de 4,54 m3/h, y que el colector principal podrá estar funcionando en algunos puntos al triple de caudal. Debido a esto dimensionamos el montante para 4,54 m3/h y el colector para 13,62 m3/h.

Con los datos que se han indicado, resulta una sección de la tubería de:

Dmontante = 57 mm Dcolector = 98 mm

En vista de los resultados obtenidos se considera un diámetro de tubería de 60 mm para los montantes y de 100 mm para el colector horizontal. 9.2.2.2. CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA Para determinar la pérdida de carga en el tramo considerado se empleará la ecuación de Darcy-Weisbach. Los parámetros necesarios para aplicar la ecuación son los que aparecen a continuación:

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 642

• Pérdidas primarias

Las longitudes obtenidas son las siguientes:

- Tramo de aspiración = 1,50 m - Tramo de impulsión (montante) = 8,80 m - Tramo de impulsión (colector) = 20,70 m

• Pérdidas secundarias

Para esta instalación los codos que se han colocado tienen una curvatura suave de

radio 0,50 m con objeto de minimizar las pérdidas de carga por rozamiento, que en el caso de la pasta de aceituna son importantes. El número de accesorios que podemos encontrar en el tramo considerado, así como sus longitudes equivalentes se detallan en la siguiente tabla:

BOCA DEPÓSITO

ENSANCHA-MIENTO VÁLVULAS CURVAS

(suaves) TES

(Sin quiebro del fluido)

APIRACIÓN (ø80 mm) 1 0 1 1 0

IMPULSIÓN (Montante ø80 mm) 0 0 1 3 0

IMPULSIÓN (Colector ø100 mm) 0 1 7 1 5

Leq ASPIRACIÓN 1,5 m - 0,5 m 1,6 m -

Leq IMP. (Montante) - - 0,4 m 4,2 m -

Leq IMP. (Colector) - 1,2 m 4,9 m 2,0 m 10,5 m

Puesto que el fluido es muy viscoso y con grumos semisólidos a veces, se aumentan dichas longitudes aplicando un coeficiente de mayoración de pérdidas por viscosidad de 2, de manera que las longitudes ahora son:

- Leq,asp = 7,2 m - Leq,montante = 9,2 m - Leq,colector = 37,2 m

La longitud total de cálculo es ahora: - Lasp = 8,7 m - Lmontante = 18 m - Lcolector = 57,9 m

• Determinación del factor de fricción

Para el cálculo del factor de rozamiento se usa el ábaco de Moody, para ello antes es preciso conocer la rugosidad relativa de la tubería y el número de Reynolds. La rugosidad relativa tiene los siguientes valores, según el diámetro del tramo.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 643

- k aspiración = 0,0000213 - k montante = 0,0000213 - k colector = 0,000017 - μ = 0.01 kg/m·s

En la siguiente tabla se realiza el cálculo del número de Reynolds y obteniendo el factor de fricción del diagrama:

TRAMO D (m) V (m/s) Re k

(relativa) f

(Moody)

Aspiración 0,08 0,25 2200 0,0000213 0,049

Montante 0,08 0,45 2970 0,0000213 0,044

Colector 0,1 0,48 5280 0,000017 0,039

La pérdida de presión para cada uno de los tramos se muestra en la siguiente tabla:

TRAMO L (m) Dint (m) V (m/s)

f (Moody)

Hr (m.c.fluido)

Aspiración 8,7 0,08 0,25 0,049 0,017

Montante 18,0 0,08 0,45 0,044 0,136

Colector 57,9 0,1 0,48 0,039 0,265

La pérdida de carga total en el tramo considerado resulta valer:

H = 0,418 m.c.l.

9.2.3. ALTURAS. ECUACIÓN DE BERNOUILLI

• Altura geométrica (HG)

En la situación más desfavorable esta altura vale:

HG = 3,50 m

• Altura estática (HE)

Despreciando la diferencia de presiones existente entre los niveles de descarga y aspiración, esta altura resulta valer:

HE = HG = 3,50 m

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 644

• Altura dinámica

Esta altura vale:

HD = 3,92 m.c.l.

En el punto de funcionamiento, la altura manométrica dada por la bomba, tiene que ser al menos igual a la altura dinámica de la instalación.

• Altura manométrica total Dicha altura resulta ser:

HM = 3,93 m.c.l.

9.2.4. ELECCIÓN DE LA BOMBA PERISTÁLTICA 9.2.4.1. CÁLCULO DEL NPSH

La bomba encargada de elevar el aceite hasta el depósito forma parte del equipo de extracción de aceite. Habrá que determinar las características de la bomba para que pueda elevar el aceite en las condiciones más desfavorables. Para poder elegir la bomba correctamente es necesario calcular los siguientes parámetros: NPSHd y NPSHr.

• NPSHd Es una característica de la instalación, y se define como la energía que tiene un líquido en la toma de aspiración de la bomba por encima de la energía del líquido debido a la tensión de vapor.

Datos:

- P1 = 1,033kg/cm2

- ρ =1.100kg/m3

- HA = 0 m, en el caso más desfavorable de depósito de aspiración vacío.

- Pv =0, dado que es realmente improbable que se alcance la presión de vapor en la masa de aceituna con una bomba peristáltica.

- Hrasp = 0,017m.c.l.

Teniendo en cuenta los datos anteriores se obtiene:

NPSHd = 9,25 m

• NPSHr

NPSHd > 1.2xNPSHr

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 645

9.2.4.2. POTENCIA DE LA BOMBA Datos:

- Q = 4,54 m3/h - ρ = 1100 kg/m3

- HM = 3,93 m.c.l.

- η = 70%

Así pues, se obtiene la siguiente potencia:

kWP 076,0=

Se recomienda que el margen de potencia del motor sea del 40% al 50% superior. Por tanto, la potencia de la bomba debe ser:

P = 0,114 kW ≅ 0,2 CV 9.2.4.3. ELECCIÓN DE LA BOMBA La bomba elegida se de tipo peristáltica para la instalación de trasiego de pasta de aceituna. Las características mínimas exigidas se detallan a continuación:

- Caudal suministrado ≥ 5 m3/h - Altura manométrica ≥ 4 m.c.l. Se adopta una bomba que de una altura manométrica

de 5 m.c.l, funcionando con un caudal de 5 m3/h, para asegurar el funcionamiento de la instalación.

- NPSHr ≤ 9,25 m.c.l. - Potencia absorbida ≥ 0,2 CV.

Nota: se han aumentado los diámetros obtenidos inicialmente en previsión de la instalación de máquinas que requieran un caudal mayor de pasta de aceituna. El criterio de elección de diámetros ha sido en función de observaciones realizadas y consideraciones fundamentalmente prácticas fruto de la experiencia de almazareros y técnicos de producción. 9.3. CÁLCULO DE INSTALACIÓN DE TRASIEGO DE ORUJO A DEPÓSITOS 9.3.1. PARÁMETROS DE DISEÑO

• Fluido

- Naturaleza: Orujo de aceituna (Alperujo). Sistema de centrifugación de 2 fases. - Tª de trabajo: 20 ºC, que se corresponde con la media de las temperaturas máximas

en la época de campaña de recogida de aceituna. - Densidad del orujo (20ºC): 1.100 kg/m3 aprox.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 646

• Red

- Material de tuberías: Acero inoxidable 1.4432 UNE-EN 10088 - Caudal de cada bomba: 4000 kg/h = 3,64 m3/h - Velocidad máxima del fluido: 0,5 m/s - Presión manométrica en punta: 0,1 kg/cm2

9.3.2. CÁLCULO DE LA RED 9.3.2.1. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE LAS TUBERÍAS El esquema de la instalación se puede ver en los planos que acompañan a la presente documentación. En dicho esquema se determinan las longitudes de tubería. El caudal aproximado que circulará en el caso más desfavorable corresponderá al transporte desde el depósito de aspiración de la línea 1 hasta el depósito de orujo más alejado.

Con los datos que se han indicado, se obtienen los diámetros de la tubería para cada trama. En la siguiente tabla se muestran los valores:

TRAMO CAUDAL (m3/h) D(mm) CALCULADO

D (mm) ELEGIDO

L1-L2 3,64 51 70

L2-L3 7,28 72 100

L3-L4 10,92 88 100

L4-L5 14,56 101 150

L5-Deposito orujo 18,20 113 150

9.3.2.2. CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA Para determinar la pérdida de carga en el tramo considerado se empleará la ecuación de Darcy-Weisbach. Los parámetros necesarios para aplicar la ecuación son los que aparecen a continuación:

• Pérdidas primarias

Las longitudes obtenidas, para cada tramo, son las que se indican en la siguiente tabla:

TRAMO L (m)

L1-L2 10,30

L2-L3 6,79

L3-L4 6,79

L4-L5 6,79

L5-Deposito orujo 32,85

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 647

• Pérdidas secundarias

Para esta instalación los codos que se han colocado tienen una curvatura suave de radio 0,50 m con objeto de minimizar las pérdidas de carga por rozamiento, que en el caso de la pasta de aceituna son importantes. El número de accesorios que podemos encontrar en el tramo considerado, así como sus longitudes equivalentes se detallan en la siguiente tabla:

BOCA DEPÓSITO

ENSANCHA-MIENTO VÁLVULAS CURVAS

(suaves) TES

(Sin quiebro del fluido)

LeqLeq

mayorada

L1-L2 (ø70) 1 0 1 3 0 6,80 13,60 L2-L3 (ø100) 0 1 1 0 1 4,40 8,80 L3-L4 (ø100) 0 0 1 0 1 3,00 6,00 L3-L4 (ø150) 0 1 1 0 1 5,30 12,60 L3-L4 (ø150) 0 0 2 3 3 20,00 40,00

Puesto que el fluido es muy viscoso y con grumos semisólidos a veces, en la tabla anterior se han aumentado dichas longitudes aplicando un coeficiente de mayoración de pérdidas por viscosidad de 2.

La longitud total de cálculo para cada tramo es la siguiente:

TRAMO L (m)

L1-L2 23,90

L2-L3 15,59

L3-L4 12,79

L4-L5 19,39

L5-Deposito orujo 72,85

• Determinación del factor de fricción

Para el cálculo del factor de rozamiento se usa el ábaco de Moody, para ello antes es preciso conocer la rugosidad relativa de la tubería y el número de Reynolds. En la siguiente tabla se muestran los valores obtenidos de la rugosidad relativa, del número de Reynolds y el factor de fricción en cada tramo. En la última columna se muestran los resultados obtenidos de la pérdida de carga en cada tramo expresada en metros de columna de orujo:

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 648

Tramo Caudal (l/s) L (m) D (mm)

elegido V (m/s) K (m) Re k f(Moody) Hr (mcl)

L1-L2 1,01 23,90 70 0,26 0,0017 2021 0,00002 0,050 0,060

L2-L3 2,02 15,59 100 0,26 0,0017 2829 0,00002 0,044 0,023

L3-L4 3,03 12,79 100 0,39 0,0017 4244 0,00002 0,040 0,039

L4-L5 4,04 19,39 150 0,23 0,0017 3772 0,00001 0,041 0,014

L5-Deposito orujo 5,05 72,85 150 0,29 0,0017 4715 0,00001 0,037 0,075

TOTAL 0,211

La pérdida de carga total en el tramo considerado resulta valer:

H = 0,211 m.c.l.

9.3.3. ALTURAS. ECUACIÓN DE BERNOUILLI

• Altura geométrica (HG) En la situación más desfavorable esta diferencia vale:

HG = 15,20 m

• Altura estática (HE)

Despreciando la diferencia de presiones existente entre los niveles de descarga y aspiración, esta altura resulta valer:

HE = HG = 15,20 m

• Altura dinámica

Esta altura vale:

HD = 15,41 m.c.l. En el punto de funcionamiento, la altura manométrica dada por la bomba, tiene que ser al menos igual a la altura dinámica de la instalación.

• Altura manométrica total Dicha altura resulta ser:

HM = 15,41 m.c.l.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 649

9.3.4. ELECCIÓN DE LA BOMBA DE PISTÓN 9.3.4.1. CÁLCULO DEL NPSH

La bomba encargada de elevar el aceite hasta el depósito forma parte del equipo de extracción de aceite. Habrá que determinar las características de la bomba para que pueda elevar el aceite en las condiciones más desfavorables. Para poder elegir la bomba correctamente es necesario calcular los siguientes parámetros: NPSHd y NPSHr.

• NPSHd Es una característica de la instalación, y se define como la energía que tiene un líquido en la toma de aspiración de la bomba por encima de la energía del líquido debido a la tensión de vapor.

Datos:

- P1 = 1,033kg/cm2

- ρ =1.100kg/m3

- HA = 0 m, en el caso más desfavorable de depósito de aspiración vacío.

- Pv =0, dado que es realmente improbable que se alcance dicha presión en el alperujo con una bomba de impulso positivo o de pistón.

- Hrasp = 0 (se considera despreciable)

Teniendo en cuenta los datos anteriores se obtiene:

NPSHd = 9,25 m

• NPSHr

NPSHd > 1.2xNPSHr

9.3.4.2. POTENCIA DE LA BOMBA

Datos: - Q = 3,63 m3/h - ρ = 1100 kg/m3

- HM = 15,41 m.c.orujo.

- η = 70% Así pues, se obtiene la siguiente potencia:

kWP 24,0=

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 650

Se recomienda que el margen de potencia del motor sea del 40% al 50% superior. Por tanto, la potencia de la bomba debe ser:

P = 0,36 kW ≅ 0,5 CV 9.3.4.3. ELECCIÓN DE LA BOMBA

La bomba elegida se de tipo pistón para la instalación de trasiego de orujo. Las

características mínimas exigidas se detallan a continuación:

- Caudal suministrado ≥ 3,63 m3/h - Altura manométrica ≥ 15,41 m.c.orujo. Se adopta una bomba que de una altura

manométrica de 16 m.c.l, funcionando con un caudal de 4 m3/h, para asegurar el funcionamiento de la instalación.

- NPSHr ≤ 9,25 m.c.l. - Potencia absorbida ≥ 0,5 CV.

9.4. CÁLCULO DE INSTALACIÓN DE TRASIEGO DE ORUJO DESHUESADO A TOLVAS 9.4.1. PARÁMETROS DE DISEÑO

• Fluido

- Naturaleza: Orujo de aceituna deshuesado. - Tª de trabajo: 20 ºC, que se corresponde con la media de las temperaturas máximas

en la época de campaña de recogida de aceituna. - Densidad del orujo (20ºC): 1.100 kg/m3 aprox.

• Red

- Material de tuberías: Acero inoxidable 1.4432 UNE-EN 10088 (AISI-316) - Caudal de cada bomba: 20000 Kg/h = 18,18 m3/h - Velocidad máxima del fluido: 1 m/s - Presión manométrica en punta: 0,1 Kg/cm2

9.4.2. CÁLCULO DE LA RED 9.4.2.1. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE LAS TUBERÍAS El esquema de la instalación se puede ver en los planos que acompañan a la presente documentación. En dicho esquema se determinan las longitudes de tubería. El caudal aproximado que circulará en el caso más desfavorable corresponderá al transporte desde el depósito de aspiración de la zona de deshuesado hasta la tolva de orujo deshuesado más alejada.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 651

La sección de la tubería para el tramo más desfavorable resulta valer:

D = 80,19 mm Se elige un diámetro de 100 mm como previsión ante pérdidas de carga o ampliaciones de la instalación. 9.4.2.2. CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA Para determinar la pérdida de carga en el tramo considerado se empleará la ecuación de Darcy-Weisbach. Los parámetros necesarios para aplicar la ecuación son los que aparecen a continuación:

• Pérdidas primarias

Para el tramo estudiado se obtiene una longitud de 23,24 m.

• Pérdidas secundarias

Para este caso no se consideran las pérdidas secundarias en los accesorios ya que existen pocos obstáculos y los que hay son leves, tales como curvas suaves de radio mayor que 0,5 m. Aún así se aumentará un 30% la longitud de la tubería en previsión de futuras ampliaciones de la instalación o condiciones de sequedad en el orujo que impidan que fluya con facilidad. La longitud total de cálculo de la tubería es, por tanto, 31,12 m.

• Determinación del factor de fricción Para el cálculo del factor de rozamiento se usa el ábaco de Moody, para ello antes es preciso conocer la rugosidad relativa de la tubería y el número de Reynolds. En nuestro caso, al ser el diámetro elegido 100 mm, la rugosidad relativa resulta:

k = 0,000017

La pérdida de carga total en el tramo considerado resulta valer:

H = 0,223 m.c.orujo 9.4.3. ALTURAS. ECUACIÓN DE BERNOUILLI

• Altura geométrica (HG) En la situación más desfavorable esta diferencia vale:

HG = 8,20 m • Altura estática (HE)

Despreciando la diferencia de presiones existente entre los niveles de descarga y

aspiración, esta altura resulta valer:

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 652

HE = HG = 8,20 m

• Altura dinámica

Esta altura vale:

HD = 8,42 m.c.l. En el punto de funcionamiento, la altura manométrica dada por la bomba, tiene que ser al menos igual a la altura dinámica de la instalación.

• Altura manométrica total Dicha altura resulta ser:

HM = 8,43 m.c.l. 9.4.4. ELECCIÓN DE LA BOMBA DE PISTÓN 9.4.4.1. CÁLCULO DEL NPSH

La bomba encargada de elevar el aceite hasta el depósito forma parte del equipo de extracción de aceite. Habrá que determinar las características de la bomba para que pueda elevar el aceite en las condiciones más desfavorables. Para poder elegir la bomba correctamente es necesario calcular los siguientes parámetros: NPSHd y NPSHr.

• NPSHd Es una característica de la instalación, y se define como la energía que tiene un líquido en la toma de aspiración de la bomba por encima de la energía del líquido debido a la tensión de vapor.

Datos:

- P1 = 1,033kg/cm2

- ρ =1.100kg/m3

- HA = 0 m, en el caso más desfavorable de depósito de aspiración vacío.

- Pv =0, dado que es realmente improbable que se alcance la presión de vapor en el alperujo con una bomba de pistón.

- Hrasp = 0 (se considera despreciable)

Teniendo en cuenta los datos anteriores se obtiene:

NPSHd = 9,25 m

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 653

• NPSHd

NPSHd > 1.2xNPSHr 9.4.4.2. POTENCIA DE LA BOMBA Datos:

- Q = 18,18 m3/h - ρ = 1100 kg/m3

- HM = 8,42 m.c.orujo.

- η = 70%

Así pues, se obtiene la siguiente potencia:

kWP 66,0=

Se recomienda que el margen de potencia del motor sea del 40% al 50% superior. Por tanto, la potencia de la bomba debe ser:

P = 0,99 kW ≅ 1,37 CV 9.4.4.3. ELECCIÓN DE LA BOMBA

La bomba elegida se de tipo pistón para la instalación de trasiego de orujo. Las

características mínimas exigidas se detallan a continuación:

- Caudal suministrado ≥ 18,18 m3/h - Altura manométrica ≥ 8,42 m.c.orujo. Se adopta una bomba que de una altura

manométrica de 9 m.c.l, funcionando con un caudal de 20 m3/h, para asegurar el funcionamiento de la instalación.

- NPSHr ≤ 9,25 m.c.l. - Potencia absorbida ≥ 1,40 CV.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 654

10. CÁLCULO INSTALACIÓN TRASIEGO DE ACEITE 10.1. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN A continuación se realiza el cálculo de la instalación de trasiego de aceite. Esta instalación está formada por una serie de ramales de tuberías que conducen el aceite desde los depósitos con los que vienen equipadas las separadoras centrífugas verticales, hasta los aclaradores o hasta los depósitos de la bodega. Dicho transporte se efectúa gracias a bombas de acero inoxidable tipo salomónico con estator de goma especial para alimentación. Los ramales serán independientes en el caso de las líneas 1 y 2, y estarán conectados en el caso de las líneas 3,4 y 5. Mediante un sistema de by-pass es posible elegir la dirección del aceite y si es preciso hacerlo pasar por los aclaradores o no, antes de enviarlo la bodega. En caso de enviarlo a los aclaradores, se elevará el aceite hasta los depósitos mediante bombas de acero inoxidable tipo salomónico con estator de goma especial para alimentación. La valvulería a instalar será de tipo bola para evitar lo más posible las pérdidas de carga y consecuentes variaciones de presión que harían disminuir las características organolépticas del aceite. Tras su almacenamiento en los depósitos de la bodega, el aceite se conduce hasta los depósitos de aceite filtrado mediante una red de tuberías conectadas, en el caso de los depósitos destinados a aceite de oliva virgen de aceituna de la zona y monovarietal, e independientes en el caso de la línea de aceite ecológico. 10.1.1. MATERIALES DE LAS TUBERÍAS El material empleado para la fabricación de los colectores y principales elementos, válvulas, bombas, etc, será acero inoxidable 1.4432, cuya designación corresponde a X2CrNiMo 17-12-3 según la Norma UNE-EN 10088. 10.2. PARÁMETROS DE DISEÑO Antes de proceder al cálculo de la red se describen los parámetros de diseño que se van a emplear.

• Fluido

- Naturaleza: Aceite de oliva virgen - Temperatura de trabajo: 5 ºC, que se corresponde con la media de las temperaturas

máximas en la época de campaña de recogida de aceituna. - Densidad del aceite (20ºC): 920 kg/m3 aprox.

• Red

- Material de tuberías: Acero inoxidable 1.4432 UNE-EN 10088 - Caudal de cada bomba: 1000 Kg/h = 1,11 m3/h - Velocidad máxima del fluido: 1 m/s - Presión manométrica en punta: 0,1 kg/cm2

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 655

10.3. CÁLCULO DE LA RED 10.3.1. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE LAS TUBERÍAS El esquema de la instalación se puede observarse en los planos que acompañan la presente documentación. En dicho esquema se puede observar que existen tres líneas de aceite independientes, que corresponden a aceite ecológico (línea 1), aceite de aceituna monovarietal (línea 2) y a aceite de variedad local (líneas 3, 4 y 5). El caudal aproximado que circulará en el caso más desfavorable corresponderá al trasiego de aceite desde la línea 2 hasta el depósito de aceite más alejado.

Se considera un caudal de 1,11 m3/h en toda la longitud del tramo 2, considerando así que todo el aceite va a parar a un mismo depósito. No se considera el paso del aceite por la bomba de aclaradores por ser esta una situación favorable en lo que respecta a la pérdida de carga, al ser el tramo de menor longitud. Se tomará así, como referencia, dicha instalación para dimensionar las demás. En el caso de la instalación de aceite de aceituna de variedad local, al recibir esta de tres bombas pudiendo funcionar a la vez, consideramos el diámetro del colector principal aumentado tres veces. Una vez fijados los parámetros de caudal y velocidad del fluido, la sección de la tubería resulta ser:

D = 19,8 mm Se ha considerado un diámetro interior de tubería de 25 mm en previsión de posibles pérdidas de carga o ampliaciones de la instalación. 10.3.2. PÉRDIDA DE CARGA Para determinar la pérdida de carga en el tramo considerado se empleará la ecuación de Darcy-Weisbach. Los parámetros necesarios para aplicar la ecuación son los que aparecen a continuación:

• Pérdidas primarias En el tramo que estamos estudiando la longitud es:

Limp= 127 m

• Pérdidas secundarias El número de accesorios que podemos encontrar en el tramo considerado, así como sus longitudes equivalentes se detallan en la siguiente tabla:

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 656

BOCA DEPÓSITO CODOS VÁLVULAS

TES (Sin quiebro del fluido)

Número de elementos 1 16 4 8

Leq 0,4 m 12,8 m 30 m 4 m

Se obtiene así una longitud equivalente de:

Leq=47,2 m Teniendo en cuenta las longitudes anteriores resulta una longitud total de cálculo de

L= 174,2 m

• Determinación del factor de fricción Para el cálculo del factor de rozamiento se usa el ábaco de Moody, para ello antes es preciso conocer la rugosidad relativa de la tubería y el número de Reynolds.

Datos:

K= 0,0017 mm; D = 25 mm

μ = 0,03 kg/m·s; ρ = 1100 Kg/m3

Resultados: k = 0,000068

En la siguiente tabla se realiza el cálculo del número de Reynolds y obteniendo el factor de fricción del diagrama:

D (m) V (m/s) Re k

(relativa) f

(Moody)

0,025 1 767 0,000068 0,070

La pérdida de presión resulta valer:

H = 24,86 m.c.l. Obtenida dicha pérdida de carga se decide aumentar el diámetro interior de la tubería a

32mm con lo que la pérdida de carga se reduce a:

H=19,42 m.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 657

10.4. ALTURAS. ECUACIÓN DE BERNOULLI

• Altura geométrica

En la situación más desfavorable esta altura vale:

HG = 8,50 m

• Altura estática

Despreciando la diferencia de presiones existente entre los niveles de descarga y aspiración, esta altura resulta valer:

HE = HG = 8,50 m

• Altura dinámica

Esta altura vale:

HD = 27,92 mcl

En el punto de funcionamiento, la altura manométrica dada por la bomba, tiene que ser al menos igual a la altura dinámica de la instalación.

• Altura manométrica total Dicha altura resulta ser:

mHM 97,27= 10.5. ELECCIÓN DE LA BOMBA La bomba encargada de elevar el aceite hasta el depósito forma parte del equipo de extracción de aceite. Habrá que determinar las características de la bomba para que pueda elevar el aceite en las condiciones más desfavorables. Para poder elegir la bomba correctamente es necesario calcular los siguientes parámetros: NPSHd y NPSHr. 10.5.1. DETERMINACIÓN DEL NPSH

• NPSHd

asprv

Ad Hg

PH

gP

NPSH −−−=ρρ

1

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 658

Datos:

- P1=1,033kg/cm2 = 9,573m.c.l. - ρ = 920 kg/m3

- HA = 0 m, en el caso más desfavorable de depósito de aspiración vacío.

- Pv =0, dado que es realmente improbable que se alcance la presión de vapor en la

masa de aceituna con una bomba peristáltica.

- Hrasp = 0m,(despreciable).

Teniendo en cuenta los datos anteriores se obtiene:

NPSHd = 11,06 m

• NPSHr

NPSHd > 1.2xNPSHr 10.5.2. POTENCIA DE LA BOMBA La potencia en el eje de la bomba equivale a la potencia hidráulica más la potencia consumida en rozamientos.

ηρ MHQg

P···

=

Los datos necesarios para calcular esta potencia son los que se muestran a

continuación:

- Q = 1,11 m3/h - ρ = 920 kg/m3

- HM = 27,97 m.c.l.

- η = 70%

Así pues, se obtiene la siguiente potencia:

kWWP 11,007,111 ==

Se recomienda que el margen de potencia del motor sea del 20% al 30% superior. Por tanto, la potencia de la bomba debe ser:

P = 0,145 kW ≅ 0,2 CV

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 659

10.5.3. ELECCIÓN DE LA BOMBA Se adoptará como bomba una de rotor tipo salomónico para la instalación de trasiego de aceite aquella que tenga las siguientes características:

- Caudal suministrado ≥ 1,11 m3/h - Altura manométrica ≥ 28 m.c.l. Se adopta una bomba que de una altura

manométrica de 30 m.c.l, funcionando con un caudal de 1,5 m3/h, para asegurar el funcionamiento de la instalación.

- NPSHr ≤ 10,05 m.c.l. - Potencia absorbida ≥ 0,2 CV.

10.6. OTRAS INSTALACIONES DE TRASIEGO DE ACEITE Existen otras instalaciones de trasiego de aceite que no son objeto de diseño en este proyecto tales como:

- Instalación de trasiego de aceite a exterior (zona de trasiego). Trasvase a camión cisterna.

- Instalación de trasiego de depósitos a filtro de aceite.

- Instalación de trasiego de aceite de filtro a depósitos de aceite filtrado.

El diseño y montaje de las dos primeras instalaciones correrá a cargo de la empresa

instaladora de los depósitos, que habrán de ser de acero inoxidable. Las condiciones de realización de dicha instalación que parten de las necesidades del cliente son:

- Caudal máximo de salida a zona de trasiego: 10 m3/h. - Sistema de tuberías a nivel de solera de acero inoxidable.

- Racor de conexión con manguera de camión en interior de bodega (puerta norte).

El diseño y montaje de la instalación de trasiego de aceite filtrado correrá cargo de la

empresa instaladora de las líneas de envasado. Las condiciones de realización de dicha instalación estarán sujetas a las necesidades de funcionamiento de las líneas de envasado, descritas en la memoria descriptiva de la actividad y en la memoria de cálculos de producción.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 660

11. CÁLCULO INSTALACIÓN AGUA CALIENTE PARA PROCESO 11.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN GENERAL El cálculo de la instalación caliente para proceso deberá ajustarse a la normativa siguiente:

• NTE-IGW-85 • UNE-EN 10088-1

11.2. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN En esta apartado se aborda el cálculo de la instalación de generación de vapor e intercambio de calor y la instalación de agua caliente desde el intercambiador a cada una de las batidoras. Dicha instalación se compone de dos circuitos semicerrados, uno de vapor y otro de agua caliente:

• Instalación de vapor

Esta instalación discurre desde la caldera hasta el intercambiador de calor de placas. Consiste en un circuito cerrado de vapor-condensado con depósito de regulación. La pérdida de agua en dicha instalación se recupera mediante un descalcificador acoplado al sistema cuya toma de agua se ha previsto en la instalación de abastecimiento de agua de la nave.

• Instalación de agua caliente

Consiste en un circuito semicerrado que pasa por el intercambiador de placas e inunda las cubetas periféricas de los cuerpos de las batidoras de pasta de aceituna, para luego volver al intercambiador. También se da abastecimiento de agua caliente a las centrífugas verticales. La circulación en dicho circuito será forzada, mediante una bomba centrífuga de características a determinar. No necesitará de un depósito de regulación al considerar que dicha regulación se produce en las cubetas de las batidoras. La valvulería a instalar será de tipo bola para evitar lo más posible las pérdidas de carga. Ambas instalaciones estarán suficientemente aisladas para evitar cualquier pérdida importante de calor y para conseguir ahorro energético. 11.2.1. MATERIALES DE LAS TUBERÍAS Tanto los montantes de dichas instalaciones como los colectores y principales elementos, válvulas, bombas, etc, estarán fabricados en acero inoxidable austenítico 1.4432, cuya designación corresponde a X2CrNiMo 17-12-3 según la Norma UNE-EN 10088-1.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 661

11.3. CÁLCULOS ENERGÉTICOS Los datos de partidas se obtienen a partir de las características, ofrecidas por el fabricante, de la maquinas que forman parte de las líneas de extracción funcionando a máxima producción. En nuestro caso, el tipo de batidora es:

- MARCA: PIERALISI - MODELO: 1250 3E (Serie 5 Estrellas – SC SPI-7) - CAPACIDAD: 4.500 kg/h - VOLUMEN: 8.000 kg - POTENCIA: 8 CV - GENERALIDADES:

• Superficie radiante de 20 m². • Dos cuerpos de batido de 1,25 m de diámetro. • Construida en chapa de acero inoxidable de 3 y 4 mm de

espesor. • Batido horizontal con palas helicoidales de acero inoxidable • Alimentación automática o manual de los cuerpos de batido. • Sistema de caldeo por paso de agua caliente en cámara de

circulación forzada.

Las necesidades caloríficas de cada línea para calentar la pasta en las condiciones más desfavorables son las siguientes:

- Consumo calefacción batidora: 120.000 kcal/h - Consumo agua caliente para centrífugas verticales: 40.000 kcal/h.

- Pérdidas: 13.000 kcal/h

Se van a instalar cinco líneas. Se aplica un coeficiente de simultaneidad de 0,7 ya que

es muy difícil, si no imposible, tener las cinco líneas funcionando a plena carga. Con esta hipótesis se obtiene la potencia calorífica que debe obtenerse en el intercambiador:

hkcalq f /605500= Para esta potencia calorífica el caudal de vapor necesario para la instalación es el siguiente:

hkgQV /1125= 11.3.1. CARACTERÍSITCAS DE LA CALDERA Se elige como unidad productora de vapor una caldera pirotubular que utiliza como combustible principal el orujillo de aceituna (hueso triturado seco), y como combustible secundario y de ignición, gasoil.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 662

• Funcionamiento

La combustión se realiza en el hogar, de dimensiones idóneas para alojar la llama, transmitiendo el calor de éste al agua por radiación, principalmente. La llama termina antes de entrar en la cámara posterior del hogar donde los gases giran para entrar en el segundo paso, circulando hasta la parte delantera, y de ésta a la posterior, a través del tercer paso. En estos dos últimos recorridos, el calor se transmite mayoritariamente por convección a lo largo de toda la superficie tubular. Por el lado externo del hogar y tubos, el agua se mueve por circulación natural, absorbiendo el calor de las superficies de calefacción. El vapor formado en el interior de la caldera se separa del agua en su superficie de nivel. La amplia cámara de vapor y un separador de gotas, situado a la salida del vapor, contribuyen a obtener éste completamente seco y saturado. El agua vaporizada se incorpora automáticamente mediante una bomba de alimentación, de capacidad superior en un 30% como mínimo a la máxima que puede producir el generador, cuyo funcionamiento es controlado por unos dispositivos de nivel de la máxima seguridad. El control de combustión y presión se lleva a cabo mediante una serie de automatismos que aseguran un funcionamiento totalmente autónomo y exento de vigilancia especial. La caldera está dotada con un conjunto monobloc, dispuesto para entrar en servicio, incorporando a él en nuestra fábrica todos los elementos necesarios para un correcto funcionamiento, tales como: equipo de combustión, cuadro eléctrico, presostatos, equipo de alimentación de agua, reguladores e indicadores de nivel, válvulas de seguridad, manómetros y termómetros, válvulas de vaciado y purga de lodos, retención e interrupción embridadas y previstas para todos los conexionados posteriores, quedando el cuerpo de presión convenientemente calorifugado con lana mineral de 80mm de espesor y recubrimiento posterior en chapa de acero inoxidable, brillante y plastificado.

• Colocación La colocación de la caldera, será de forma que el quemador quede enfrentado a la puerta, dentro de la sala de calderas, la distancia mínima que debe haber con la puerta será de 2000mm. Por la parte posterior de la caldera, la distancia mínima con la pared debe ser de 1.000mm.

La caldera estará colocada, sobre una base incombustible y que no se altere a la

temperatura que normalmente va a soportar. No deberán ir colocadas directamente sobre tierra, sino sobre una cimentación adecuada. En la caldera deberá incluirse los utensilios necesarios para limpieza y conducción del fuego y los aparatos de medida. Los aparatos de medida necesarios son los termómetros e hidrómetros. Se colocarán dos termómetros para medir la temperatura del agua, en un lugar próximo a la salida por medio de un bulbo, que con su correspondiente protección, penetre en el interior de la caldera. No se consideran convenientes a estos efectos los termómetros de contacto.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 663

Los aparatos de medida irán situados en lugar visible y fácilmente accesibles para su entretenimiento y recambio, con las escalas adecuadas a la instalación. 11.4. INSTALACIÓN DE VAPOR La instalación contará con una tubería de distribución de vapor y una de retorno de condensados, desde la sala de caldera hasta la parte central de la sala de centrifugado, donde se situará el intercambiador de placas. Las canalizaciones serán accesibles a lo largo de todo su recorrido. Todas las canalizaciones y elementos de la red de distribución se aislarán térmicamente. Para su identificación, las canalizaciones de la red de distribución deberán pintarse en color rojo, las de la red de retorno de condensados de color verde con banda amarilla y las de descarga de las válvulas de seguridad de color rojo con banda verde.

Las uniones de las canalizaciones con válvulas, purgadores y filtros podrán efectuarse embridadas o roscadas, salvo en los tramos que discurran por locales de pública concurrencia en los cuales solamente se utilizarán las uniones embridadas. El cálculo de la sección de cada tramo de tubería lo hacemos según las tablas de la norma NTE-IGW-85.

• Tubería de vapor El cálculo de la sección de la tubería lo hacemos apoyándonos en la tabla 1 de la NTE-IGW-85 para una presión y caudal determinado.

Según la tabla 2 del mencionado catálogo para el diámetro elegido, presión y coeficiente de conductividad del aislante 0,035, se obtiene el espesor necesario de aislamiento de la tubería.

TRAMO CAUDAL (kg/h)

PRESIÓN (kpa)

DIÁMETRO NOMINAL ESPESOR DEL AISLANTE

Conducción caldera-intercambiador 1125 600 65 mm 47 mm

• Tubería de retorno de condensados

Para el cálculo del diámetro y aislamiento de la tubería de retorno de condensados se debe tener en cuenta el caudal de reevaporado a partir del caudal acumulado por un coeficiente “a”. Para ello se aplicando se utilizarán las tablas 3 y 4. La presión en cada punto de la red de condensados se considera igual a la existente en el depósito de recogida incrementada en 100 kPa por cada 7 metros de conducción vertical ascendente que exista entre el punto considerado y el depósito.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 664

TRAMO CAUDAL ACUMULADO

FACTOR “a” CAUDAL REEVAPORADO

PRESIÓN (Kpa)

DIÁMETRO NOMINAL

ESPESOR AISLANTE

Interc.-Caldera 1125 kg/h 0,12 135 kg/h 600 25 mm 37 mm

• Purgadores Son dispositivos para la evacuación de condensados en canalizaciones, estaciones reductoras de presión, estaciones reguladoras de temperatura y aparatos utilizadores. Los que se instalan en los aparatos utilizadores se colocarán delante de los mismos cuando éstos utilicen el vapor directamente o detrás cuando la utilización sea indirecta.

En nuestro caso se utilizarán purgadores termodinámicos SARCO o similar. La elección

de purgadores se realizará teniendo en cuenta la presión diferencial de trabajo de los mismos y el caudal de condensado, de esta manera y acudiendo a tablas de fabricantes se elige el siguiente purgador:

Purgador termodinámico TD 42 ¾”

11.5. INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE

• Fluido

- Naturaleza: Agua - Temperatura de trabajo: Se adoptará una temperatura de trabajo de 30 ºC, que se

corresponde con la media de las temperaturas máximas que adoptará el agua en la instalación.

- Densidad del agua (30ºC): 1000 kg/m3 aprox.

• Red

- Material de tuberías: Acero inoxidable 1.4432 UNE-EN 10088 (AISI-316) - Caudal de cada bomba: No especificado - Velocidad máxima del fluido: 1,2 m/s - Presión manométrica en punta: 0,1 kg/cm2

El esquema de la instalación se puede ver en los planos que acompañan la presente documentación. En dicho esquema se puede observar que existen numerosas líneas de agua caliente, por lo que resulta complicado un cálculo exacto de los diámetros de las tuberías a elegir. La elección de los diámetros de tuberías se hace en función de las necesidades de cada máquina, siendo estos datos proporcionados por el fabricante. Como resultado mostramos una tabla con los diámetros interiores mínimos para un correcto funcionamiento de la instalación.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 665

TRAMO Diámetro interior mínimo

Colector agua fría batidoras 50 mm

Distribuidor agua caliente batidoras 50 mm

Toma agua fría batidoras 25 mm

Distribuidor agua de red 40 mm

Distribuidor agua caliente centrífugas vert. 40 mm

Toma de agua fría centrífugas verticales 20 mm

Toma de agua caliente centrífugas vert. 20 mm

Toma de agua de reposición Depósito de regulación. 25 mm

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 666

12. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

A continuación se justifica el cumplimiento de la Norma Básica de la Edificación,

"Condiciones de Protección Contra Incendios en los Edificios", NBE-CPI-96, de aplicación a los proyectos y obras de nueva edificación, excluidos los de uso industrial.

Esta norma básica es de aplicación a los edificios y establecimientos destinados al uso

comercial, excepto a sus zonas no accesibles al público, y dedicados al almacenamiento de productos o a la reparación, zonas que se consideran de uso industrial.

En la edificación de que consta el presente proyecto se pueden diferenciar dos zonas, la

zona almacén y la zona de exposición y venta al público, considerada la primera como "zona de uso industrial" y la segunda “zona de uso comercial” reguladas por la reglamentación de protección contra incendios específica para dicho uso, objeto de estudio. Se consideran varias instalaciones, en diferentes sectores de incendio. El establecimiento industrial ha sido dividido en 5 sectores independientes a efectos de protección contra incendios. No es posible considerar todo el establecimiento como un solo sector de incendio debido a las condiciones de riesgo intrínseco de sectores determinados en la nave y de existir una oficina que precisa un sector de incendio diferente al resto, al regirse por la norma NBE-CPI/96 en lugar del Reglamento de protección Contra Incendios en los Establecimientos Industriales. 12.1. REGLAMENTACIÓN Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES

En este capítulo se recogen las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma de ejecución de las instalaciones a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:

• Reglamento de instalaciones de protección contra incendios R.D. 1.942/1.993 de 5 de Noviembre (B.O.E. de 14 de Diciembre de 1.993).

• NBE CPI-96 sobre “Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios”.

• R.D. 786/2.001, de 6 de julio por el que se apruebe el Reglamento de Seguridad contra

incendios en los establecimientos industriales.

• R.D. 1627/1997 de 24 de octubre sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.

• R.D. 485/1997 de 14 de abril sobre disposiciones mínimas en materia de señalización

de seguridad y salud en el trabajo.

• R.D. 1215/1997 de 18 de julio sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 667

• R.D. 773/1997 de 30 de mayo sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

• Normas UNE: EN-671-1:1995, EN-671-2:1995, 23.091, 23.093, 23.400, 23.410-

1,23.500, 23.590, 23.595-1, 23.595-2, 23.595-3, 23.405-90, 23.407-90,23.006-2, 23.032, 23.033, 23.034, 23.035, 23.093, 23.102, 23.721, 23.723, 23.724, 23.725, 23.726, 23.727, 23.728, 23.729, 23.730, 23.735, EN 26.184, 23.110, 23.501, 23.502, 23.503, 23.504, 23..505, 23.506, 23.507, 23.521, 23.522, 23.523, 23.524, 23.525, 23.526, 23.541, 23.542, 23.543, 23.544, 23.801:19/9, 23.802:1979, 23.820:1993, 81.501:1981.

• Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas

Municipales.

12.2. CONSIDERACIONES PREVIAS Antes de realizar el cálculo de las instalaciones de protección contra incendios es preciso realizar un estudio del riesgo de incendio para poder determinar la sectorización del establecimiento industrial. 12.2.1. ESTUDIO DEL NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO DE INCENDIO Para el estudio del nivel de riego intrínseco de la actividad tenemos en cuenta que existe un edificio que constituye 5 sectores de incendio. Cuatro de estos sectores se rigen por el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales y el quinto por la NBE-CPI/96, al ser de uso administrativo y tener una superficie útil superior a 250 m2. 12.2.1.1. CÁLCULO DE LA CARGA DE FUEGO

Según el Apéndice 1 del Reglamento, nuestras instalaciones industriales quedan clasificadas de la siguiente manera: - Zona A (Recepción): Tipo D - Zona B, C y D (Nave): Tipo C - Zona E (Recogida de orujo): Tipo E No obstante, estableceremos el tipo de edificación en función de la sectorización establecida, por lo que se considera el establecimiento industrial de Tipo C al ocupar éste totalmente un edificio y estar a una distancia mayor de 3 m del edificio más próximo o en nuestro caso de los límites de la parcela. Los sectores de incendio en los que queda dividida la nave industrial son los siguientes: Sector 1: Zona de recepción, sala de centrifugado, sala aclaradores y bombeo, taller, sala PCI y recogida de orujo.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 668

Sector 2: Almacén Sector 3: Bodega Sector 4: Envasadora y almacén de etiquetas y envase de vidrio. Sector 5: Oficinas

La densidad de carga de fuego media, el riesgo de activación, la superficie de cada

sector, y la peligrosidad por combustibilidad de cada una de las zonas que componen los sectores de incendio según la Tabla 1.2. del Reglamento se muestran en la siguiente tabla:

ACTIVIDAD qsi ó qvi Ci Rai Superficie Normativa

SECTOR 1 Maquinas de recepción 80 MJ/m2 1,0 Bajo Cintas transportadoras 600 MJ/m2 1,0 MedioBatido y centrifugación 1.000 MJ/m2 1,0 Alto Taller 200 MJ/m2 1,0 Bajo Aclaradores 1.000 MJ/m2 1,0 Alto Bombas orujo 1.000 MJ/m2 1,0 Bajo Depósitos de orujo 1.700 MJ/m3 1,0 Bajo Sala de Calderas 200 MJ/m2 1,0 Bajo

3.461 m2 Reglamento

SECTOR 2 Almacén aceite 18.900 MJ/m3 1,0 Alto Embalaje (cajas) 300 MJ/m2 1,0 MedioEmbalaje (palets) 400 MJ/m2 1,0 Medio

361 m2 Reglamento

SECTOR 3 Bodega 18.900 MJ/m3 1,0 Alto 1.082 m2 Reglamento

SECTOR 4 Envasado 1.000 MJ/m2 1,0 Alto Depósitos de aceite filtrado 1.000 MJ/m2 1,0 Alto Almacén etiquetas 10.000 MJ/m3 1,0 Alto Taller 200 MJ/m2 1,0 Bajo Almacén envase ligero 5.900 MJ/m3 1,0 Alto Almacén embalajes 300 MJ/m3 1,0 Medio

724 m2 Reglamento

SECTOR 5 Oficinas 600 MJ/m2 1,0 Bajo 600 m2 NBE-CPI/96

Tabla 1. – Carga de fuego por sectores.

Con estos datos y sustituyendo en las fórmulas del Apéndice 1 del Reglamento, obtenemos la densidad de carga al fuego ponderada y corregida de cada sector.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 669

Sector Qs MJ/m2 Riesgo intrínseco

1 678,72 BAJO 2 2 62.910,26 ALTO 8 3 117.545,09 ALTO 8 4 179,10 BAJO 1 5 600 BAJO 2

Tabla 2.: Carga de fuego por sectores.

12.3. REQUISITOS DE LA INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra incendios, así como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, cumplirán con las directrices del Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de Noviembre, y la Orden de 16 de Abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del mismo. 12.3.1. EXIGENCIAS DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales, en su Apéndice 3, establece qué tipo de instalaciones necesita una actividad dependiendo de su tipología, riesgo intrínseco y superficie. En este capítulo se realizará el estudio de cada uno de los apartados de dicho reglamento y su aplicación en nuestro establecimiento. 12.3.1.1. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

• Superficie máxima del sector de incendios Según al Apéndice 2 del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales, las superficies máximas para nuestro estudio son:

Sector Superficie Máxima Riesgo intrínseco

1 6000 m2 BAJO 2 2 2000 m2 ALTO 8 3 2000 m2 ALTO 8 4 6000 m2 BAJO 1

Tabla 3.- Superficie máxima y riesgo intrínseco por sectores

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 670

Comparando dichos valores con los de la tabla 1 se observa que en ningún caso los sectores superan dichas superficies máximas.

• Estabilidad al Fuego Según la Tabla 2.2 del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales se obtiene una estabilidad al fuego necesaria de EF-90 para los elementos estructurales portantes. Sin embargo, según se especifica en el apartado 4.2, “En los establecimientos industriales de una sola planta en edificios tipo C, separados al menos 10 m de los edificios más próximos, no se exigirá EF en la estructura principal ni en la cubierta”.

• Resistencia al Fuego La resistencia al fuego de los elementos delimitadores de un sector de incendio respecto a otro no será inferior a la estabilidad al fuego exigida para los elementos constructivos con función portante en dicho sector. Dicha estabilidad al fuego se debe obtener exclusivamente de la Tabla 2.2. del Reglamento. En nuestro caso, la estabilidad al fuego exigida para una edificación de tipo C en planta sobre rasante y para un sector de riesgo alto es EF-90 (Estabilidad al fuego durante 90 minutos). Eso quiere decir que se precisa una resistencia al fuego de RF-90 en los elementos de cerramiento entre sectores de incendio, ya que no se da el caso de sectores colindantes de riesgo bajo, sino que siempre uno de los sectores adyacentes es de riesgo alto. Por otro lado no se exige resistencia al fuego en los elementos de cerramiento de fachada. En nuestro caso se empleará como cerramiento de fachada y entre sectores, panel prefabricado de hormigón de 15 cm de espesor, que posee una resistencia al fuego RF-150, por lo que superamos el valor exigido por el Reglamento. Cuando el cerramiento entre sectores acomete a cubierta es preciso que exista una franja de al menos un metro de cubierta que posea una RF mínima igual a la mitad de la RF exigida en el cerramiento, es decir, que la cubierta debe tener una resistencia al fuego de al menos RF-45.

Dicha resistencia al fuego se consigue mediante la instalación de paneles ACH con aislamiento de lana de roca de 80 mm de espesor en los sectores de incendio con riesgo intrínseco alto, lo que supone una resistencia de RF-60. Al colocar dichos paneles en toda la cubierta se supera la franja de 1 m indicada como mínima en el Reglamento. Las puertas entre sectores de incendio serán al menos RF-45 y como mínimo de RF-23 si existe un vestíbulo previo. Se instalarán por tanto dos puertas abatibles RF-30 de dos hojas entre los sectores 1 y 3, en la sala de aclaradores, y dos puertas correderas RF-60 entre los sectores 3, 4 y 2 (Puertas de acceso a la planta envasadora)

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 671

• Recorridos de evacuación

Los recorridos de evacuación para un establecimiento industrial de riesgo bajo serán como máximo de 50 m según el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales. La longitud de los recorridos de evacuación por pasillos y escaleras, se medirá sobre el eje. Para un establecimiento industrial de riesgo alto dichos recorridos se reducen a 25 m. En ambos tipos de sectores se cumplen dichas limitaciones. Pasillos, salidas y puertas cumplen con las anchuras mínimas calculadas en función de la ocupación de las instalaciones.

• Ventilación Según el apartado 7.1 del Reglamento no es necesaria la ventilación natural en los sectores de incendio con actividades de producción de riesgo intrínseco bajo. Los sectores de riesgo intrínseco alto con actividades de almacenamiento necesitan ventilación natural a razón de 0,5 m2 / 150 m2, o fracción, como mínimo. 12.3.1.2. REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES

• Sistema automático de detección de incendios

Según el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales es necesaria la instalación de un sistema automático de detección de incendios en el sector 3, correspondiente a la bodega, al estar ubicado en un edificio tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es alto y su superficie total supera 200 m2.

• Sistema manual de alarma de incendios Es necesaria la instalación de este sistema en el sector 1, al superar 1000 m2 en actividades de producción, y en los sectores 2 y 4 por no precisar de un sistema automático de detección de incendios.

• Sistema de comunicación de alarma No le resulta exigible al no tener el establecimiento industrial una superficie igual o superior a 10.000 m2.

• Sistema de hidrantes exteriores No se hace necesaria la instalación de un sistema de hidrantes al no cumplirse los requisitos exigidos en el Apéndice 3 para este sistema en ninguno de los sectores estudiados.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 672

• Extintores portátiles Se instalarán extintores de incendio portátiles en todos los sectores de incendio en número suficiente para que el recorrido real desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m. La eficacia mínima de los extintores se determina en función de las directrices marcadas por las Tablas 3.1 y 3.2 del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. Estas eficacias mínimas serán: - Extintor Polvo ABC 6 Kg: Eficacia 21A-113B - Extintor CO2 5 Kg: Eficacia 113B - Extintor CO2 2 Kg: Eficacia 34B - Extintor Portatil Polvo ABC 50 Kg: Eficacia 21A-113B

• Sistema de bocas de incendio equipadas (B.I.E.) Según el punto 9 del Apéndice 3 del Reglamento, se precisa la instalación de una red de Bocas de Incendio Equipadas en el sector 3, por ser de riesgo alto y tener una superficie total construida superior a 500 m2. Se proyecta una red de B.I.E. de 45 mm. de diámetro, por ser el sector de riesgo intrínseco alto. Cada B.I.E. dispondrá de 20 m de manguera, de forma que todo el sector esté protegido por la instalación. La instalación de B.I.E se ampliará al sector 2, correspondiente al almacén de producto terminado.

• Sistema de columna seca No resulta exigible al no tener una altura de evacuación superior a 15 m en ninguno de los sectores.

• Sistema de rociadores automáticos de agua Se hace necesaria la instalación de un sistema de rociadores en el sector 3, al cumplirse los requisitos exigidos en el apéndice 3 para este sistema, ya que se realiza una actividad de almacenamiento en una superficie superior a 1.000 m2. Si además de precisar una instalación de rociadores, en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios se exige un sistema automático de detección de incendios mediante detectores térmicos, no es necesario dicho sistema automático, por lo que se instalará sólo un sistema manual de alarma de incendio.

• Señalización Se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así como la de los medios de protección contra incendios de utilización manual, cuando no sea

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 673

fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de Señalización de los Centros de Trabajo, aprobado por el Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril.

• Alumbrado de emergencia Las instalaciones contarán con un sistema de alumbrado de emergencia con aparatos autónomos automáticos de alumbrado y dispositivos de conversión de luminarias normales a emergencia. Dichas instalaciones se precisan en la zona del cuadro de mandos del sistema de protección contra incendios y en las zonas de control de las instalaciones técnicas de servicios (Citadas en el Apéndice 2, Apartado 8, del Reglamento). El alumbrado de emergencia estará previsto para entrar en funcionamiento al producirse un fallo en la tensión de servicio o cuando baje dicha tensión por debajo del 70% de su valor nominal. 12.3.2. EXIGENCIAS DE LA NORMA BÁSICA NBE-CPI/96 La Norma NBE-CPI/96 en sus capítulos 2, 3, 4 y 5 establece los requisitos constructivos y las instalaciones que deberán incorporar las actividades dependiendo de su tipología, riesgo y superficie. En este capítulo se realiza el estudio de cada uno de los apartados de dicho reglamento y su aplicación en nuestro establecimiento. Dicha norma se aplicará al sector de incendio 5, al ser una zona destinada a la actividad administrativa y tener una superficie superior a 250 m2. 12.3.2.1. Requisitos Constructivos

• Superficie máxima del sector de incendios La Norma NBE-CPI/96, en el Artículo 4, Apartado 4.2, establece que la superficie construida de un sector de incendios será menor de 2.500 m2. En nuestro caso se cumple dicho apartado ya que la superficie del sector destinado a oficinas es de 600 m2.

• Ocupación y elementos de evacuación La ocupación máxima estipulada para la actividad de oficina según la norma NBE-CPI/96 es de 1 persona / 10 m2, para que sea clasificada como de baja densidad, lo que supone un total de 60 personas. Se cumple en todo momento todas las directrices marcadas por la NBE-CPI/96 en cuanto al número de salidas y dimensiones, escaleras, pasillos, puertas de paso, etc.

• Estabilidad al fuego La determinación de la estabilidad al fuego de la estructura portante (forjado) se realiza según la NBE-CPI/96, y para nuestra actividad se precisa una EF-60.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 674

• Resistencia al fuego La resistencia al fuego de los elementos de compartimentación de sectores de incendio será al menos igual a la estabilidad al fuego que le sea exigible según Norma. El cerramiento de separación entre los sectores de incendio 4 y 5 deberá tener una RF-30. Dicha resistencia al fuego es superada mediante panel prefabricado de hormigón de 15 cm de espesor y tabique de ladrillo para formar una cámara de aislamiento, lo que supone una RF-165.

• Recorridos de evacuación Según la Norma, la longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta alguna salida será menor de 50 m. 12.3.2.2. REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES

• Instalación de detección y alarma No es necesaria una instalación de este sistema al no tener una superficie mayor de 2.000 m2, según la Norma NBE-CPI/96.

• Instalación de alarma Se requiere la instalación de este sistema si el sector de incendios tiene una superficie construida entre 1.000 y 2.000 m2. En nuestro estudio no se cumplen estos requisitos, no obstante, se realizará su instalación aprovechando que es necesario para los demás sectores con actividad industrial.

• Sistema de hidrantes exteriores Según la Norma NBE-CPI/96 la actividad objeto de estudio no cumple los requisitos necesarios para la instalación de este sistema.

• Extintores portátiles Se instalarán extintores de incendio portátiles en todos los edificios, excepto en las viviendas unifamiliares, en número suficiente para que el recorrido real en cada planta desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m. Los extintores tendrán una eficacia mínima de 21A-113B, y se dispondrán de tal forma que el extremo superior del extintor se encuentre a una altura sobre el suelo menor que 1,70 m y puedan ser utilizados de manera rápida y fácil, teniendo una accesibilidad siempre posible y libre de obstáculos.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 675

• Sistema de bocas de incendio equipadas Según la Norma NBE-CPI/96 deberán estar protegidos por una instalación de B.I.E. los establecimientos de uso administrativo cuya superficie construida sea mayor que 2.000 m2. Al no cumplirse estos requisitos no se hace obligatoria la instalación de este sistema en nuestras instalaciones.

• Sistema de columna seca No resulta exigible a nuestra instalación al no tener una altura de evacuación superior a 24 m.

• Sistema de rociadores automáticos de agua No es necesaria una instalación de rociadores al no tener el establecimiento una superficie construida mayor que 5.000 m2, ni cumplirse el resto de requisitos según la norma NBE-CPI/96.

• Señalización Se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así como la de los medios de protección contra incendios de utilización manual, cuando no sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de Señalización de los Centros de Trabajo, aprobado por el Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril.

• Alumbrado de emergencia Las instalaciones contarán con un sistema de alumbrado de emergencia con aparatos autónomos automáticos de alumbrado y dispositivos de conversión de luminarias normales a emergencia. El alumbrado de emergencia estará previsto para entrar en funcionamiento al producirse un fallo en la tensión de servicio o cuando baje dicha tensión por debajo del 70% de su valor nominal. 12.4. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA APLICABLE 12.4.1. PULSADORES MANUALES Para la distribución de los pulsadores se tiene en cuenta las directrices marcadas por la Norma UNE-23.007-14. Se situarán de forma que no haya que recorrer más de 30 m para alcanzar uno de ellos.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 676

Se fijarán a una distancia del suelo comprendida entre 1,2 y 1,5 m. 12.4.2. INDICADORES SONOROS La distribución de estos elementos se hace de forma que se garanticen los niveles sonoros mínimos expresados en la Norma UNE 23.007-14:

El nivel sonoro de la alarma debe ser como mínimo de 65 dBA, o bien de 5 dBA por encima de cualquier sonido que previsiblemente pueda durar más de 30 segundos. Si la alarma tiene por objeto despertar a personas que estén durmiendo, el nivel sonoro será de 75 dBA. Se debe garantizar en todos los puntos del recinto.

El nivel sonoro no deberá superar los 120 dBA en ningún punto situado a más de 1 m

del dispositivo. Para la determinación del número de aparatos a instalar se tendrá en cuenta la obtención de los niveles sonoros deseados. Se situarán sirenas de menor potencia si fuese necesario. El número mínimo de avisadores será de dos en un edificio y el tono empleado por las sirenas para los avisos de incendio debe ser exclusivo para tal fin. Teniendo en cuenta todas estas consideraciones se instalarán sirenas acústicas de interior y tipo óptico-acústicas para el exterior, distribuidas según los planos adjuntos. 12.4.3. CENTRAL ANALÓGICA E INTELIGENTE DE DETECCIÓN DE INCENDIOS La unidad de control estará formada por una central analógica inteligente de detección automática de incendios en la zona correspondiente al sector de incendios 3, la bodega. Este elemento de instalación cumplirá las siguientes funciones:

Recibir la señal de los pulsadores indicando la alarma de forma acústica y óptica, y localizando el lugar en que se encuentra el detector o pulsador activado.

Transmitir la señal de alerta o avería al panel repartidor principal.

Vigilar la instalación avisando acústica u ópticamente de las posibles averías.

A la central analógica inteligente de detección de incendios se le incorporarán todos los elementos auxiliares necesarios para que el funcionamiento de la instalación sea lo más eficaz posible pudiéndose graduar la activación automática de los sistemas de tal forma que tenga lugar, como máximo, cinco minutos después de la activación de un detector o un pulsador. 12.4.4. EXTINTORES PORTÁTILES Se instalarán extintores de incendio portátiles en todos los sectores de incendio, en los lugares donde exista mayor posibilidad de originarse un incendio, próximo a las salidas y siempre en lugares de fácil acceso.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 677

Los extintores se dispondrán estratégicamente de forma que el recorrido real en cada planta desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m. Se colocarán sobre soportes fijados en paramentos verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m del suelo. El número de extintores a colocar y la eficacia para cada caso se indica en el plano correspondiente. Dentro de las diferentes clases de fuegos clasificadas según la Norma UNE EN2-92, debemos considerar en nuestro caso las siguientes: - Clase A - Clase B De acuerdo con esto se elige como agente extintor el POLVO POLIVALENTE ABC y el CO2, cuyo comportamiento ante estos tipos de fuego son buenos. La eficacia mínima de los extintores se determina por las directrices marcadas por las normas aplicadas. Estas eficacias en nuestro estudio serán: - Extintor Polvo ABC 6 Kg: Eficacia 21A-113B - Extintor CO2 5 Kg: Eficacia 113B - Extintor CO2 2 Kg: Eficacia 34B - Extintor Portatil Polvo ABC 50 Kg: Eficacia 21A-113B 12.4.5. RED DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS Se ha diseñado un sistema de bocas de incendio equipadas que cubre el sector 3, correspondiente a la bodega de aceite y con una B.I.E. situada en el sector 2 correspondiente al almacén de producto terminado. Siguiendo las directrices de la normativa a aplicar, se ha proyectado instalar bocas de incendio equipadas de 45 mm de diámetro, con tramos de manguera de 20 m, de forma que con la longitud de éstas quede cubierta toda el área a proteger. La instalación se abastecerá a través de un grupo de bombeo para garantizar la presión y caudal necesarios, que capta el agua de un depósito que se llenará con agua de la red general de abastecimiento del polígono. Dicho depósito de agua estará previsto también para suministrar a la instalación de rociadores automáticos. 12.4.5.1. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN

La red de tuberías será de acero negro electro soldado DIN 2440 ST 35, protegido de la corrosión por una mano de imprimación y dos manos de acabado en rojo bombero. Los accesorios de unión de las tuberías serán de las mismas calidades de éstas, pudiendo ser para roscar, soldar o ranurar. En todo momento se cumplirá con la Norma UNE específica, tanto para la tubería y los accesorios como para el procedimiento de montaje. Con objeto de optimizar el funcionamiento del sistema se ha diseñado un colector en circuito abierto en el interior del edificio con tubería de 1 ½” y 2" de diámetro, desde el cual se derivan los ramales de diámetro nominal 1 ½” que alimentan a las B.I.E.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 678

Antes de su puesta en servicio, se someterá a la red de tuberías a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, sometiéndola a una presión estática igual a la máxima de servicio y como mínimo a 10 kg/cm², manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación. Si fuera necesario, antes de ocultar las tuberías o proceder a su empotramiento, se realizarán pruebas parciales de la instalación. Esta prueba deberá certificarse mediante documento o acta firmada por el instalador autorizado que realiza el montaje. 12.4.5.2. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

Se instalarán bocas de incendio equipadas de manera que queden cubiertas todas las superficies a proteger, y al menos habrá una boca en las proximidades de cada salida. Las bocas de incendio equipadas se situarán en los paramentos, pilares o soportes, de forma que el centro quede a una altura inferior a 1,5 m. con relación al suelo. Su principal característica es que la manguera es semirígida, lo que posibilita su funcionamiento sin proceder previamente a su extensión total. La B.I.E. llevará marcado, en lugar accesible para su identificación, el número de la norma UNE, diámetro, longitud de la manguera, nombre del fabricante y la correspondiente marca de conformidad de normas. Cada B.I.E. de 45 mm de diámetro estará equipada y constará de los siguientes elementos:

• Boquilla

Deberá ser de un material resistente a la corrosión, así como a los esfuerzos mecánicos a los que pueda ser sometida durante su utilización.

Tendrá la posibilidad de permitir la salida del agua en forma de chorro o pulverizada, así como la correspondiente posibilidad de cierre y apertura en caso de que no abra automáticamente al girar la devanadera.

El orificio de salida deberá estar dimensionado de forma que se cumpla lo exigido en la Norma UNE 23.403-89 y se consiga un caudal de 100 l/min. Si la boquilla es de fácil manejo se podrá prescindir de la lanza.

• Manguera

Será de trama semirígida y estanca a una presión de 20 bar, su diámetro interior será de 45 mm y su longitud de 20 m. Sus características y ensayos se ajustarán a lo especificado en la Norma UNE específica.

• Racores

Si se utilizan racores para conectar entre sí diversos elementos, se ajustarán a lo dispuesto en las Normas UNE 23.400/1 y 23.400/5.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 679

En caso de que la manguera o lanza sean desmontables, se utilizarán estos racores para su conexión.

• Válvula

Estará construida con material metálico resistente a la oxidación y corrosión. Será del tipo de bola, con las bocas de entrada y salida con rosca gas W, y su apertura se realizará con un cuarto de vuelta. Opcionalmente se podrá instalar válvula de apertura automática.

• Manómetro

Será adecuado para medir presiones entre cero y una vez y media la máxima presión

estática esperada. Se colocará en lugar visible, con su lectura hacia el cristal exterior.

• Devanadera

Será circular, con capacidad para 20 m de manguera. Deberá tener suficiente resistencia mecánica para soportar además del peso de la manguera las acciones derivadas de su funcionamiento.

• Armario

Todos los elementos que componen la B.I.E., deberán estar alojados en un armario metálico de dimensiones adecuadas para permitir el despliegue rápido y completo de la manguera.

Estará provisto de marco metálico y de un cristal que posibilite la fácil visión y accesibilidad, así como la ruptura del mismo.

Incluirá un sistema que permita su apertura para las operaciones de mantenimiento y

dispondrá de aberturas de ventilación. 12.4.5.3. CRITERIOS DE DISEÑO DE LA RED

Para la distribución y emplazamiento de las B.I.E. se han seguido los siguientes criterios:

- Las B.I.E. se situarán sobre un soporte o superficie rígida, de forma que su centro quede como máximo a una altura de 1,5 m con relación al suelo.

- Se situarán preferentemente cerca de las puertas de salida y estarán al menos a 5 m de la puerta de acceso del edificio.

- La zona a proteger, lo estará, al menos por una B.I.E. Ningún punto de la zona protegida, quedará más alejado de 25 m de una B.I.E. medido sobre recorridos reales, encontrándose también las B.I.E. separadas 50 m como máximo.

- Se deberá mantener alrededor de la boca de incendio equipada una zona libre de obstáculos que permita el acceso y maniobra sin dificultad.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 680

- La red de B.I.E. se ha calculado hidráulicamente para poder suministrar un caudal mínimo de 100 l/min. simultáneamente a las tres B.I.E. más desfavorables hidráulicamente, siendo garantizada una presión dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de lanza y un tiempo de funcionamiento de 90 minutos.

Toda la red de tuberías se ha diseñado aplicando la fórmula de Hazen Williams para el cálculo de pérdidas de carga. 12.4.5.4. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA El sistema de abastecimiento de agua para las B.I.E. se describe en el apartado 12.4.7.

12.4.5.5. CÁLCULOS HIDRÁULICOS

• Cálculo de la reserva de agua necesaria para red de B.I.E. La hipótesis de cálculo a considerar según Norma prevén el funcionamiento simultáneo de las tres B.I.E. hidráulicamente más desfavorables durante 90 minutos.

- Caudal unitario B.I.E. 45 mm (QBIE): 100 l/min - Nº B.I.E. en funcionamiento (n): 3 Uds. - Tiempo de funcionamiento (t): 90 min

327000.27901003 mltQnQ BIETOTAL ==××=××= Se obtiene por tanto un volumen necesario para el depósito de 27 m³. Según el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales, el caudal y la reserva de agua para un sistema compuesto por una red de B.I.E. y rociadores automáticos se calcula a partir del caudal requerido para rociadores automáticos (QRA) y la reserva de agua necesaria para rociadores automáticos (RRA), por lo que dicho resultado del cálculo hidráulico es válido tan sólo para la red de B.I.E. En el apartado 12.4.7 se define el sistema de abastecimiento de agua y la reserva de agua para la instalación de protección contra incendios completa.

• Cálculo del caudal necesario para red de B.I.E. El caudal necesario para la red de Bocas de Incendio Equipadas viene dado por los sistemas que se suponen funcionando simultáneamente. Nuestro grupo de bombeo deberá abastecer simultáneamente a tres B.I.E.

hmsllQnQ BIEB /18/5min/3001003 3===×=×= Se elegirá un grupo de bombeo con un caudal nominal de 18 m³/h o superior.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 681

• Cálculo de la presión necesaria para la red de B.I.E. Para el cálculo de la presión se utilizará la ecuación de Bernouilli para fluidos incompresibles. La pérdida de carga por fricción en las tuberías y en los nudos se deduce de la ecuación de Hazen-Williams: La variación de la presión estática entre dos puntos conectados entre sí, se calcula con la ecuación:

2,10/hJe Δ= Siendo h la diferencia de altura entre ambos puntos. La presión en punta de lanza tendrá que ser de 2 bar, admitiéndose una pérdida de carga en las mangueras de 1,5 bar. Esto significa que en el punto de conexión de las mangueras debemos tener una presión mínima de 3,5 bar (Pd). Para nuestro estudio la disposición más desfavorable corresponde a toda la instalación, puesto que sólo existen tres B.I.E. a instalar. De acuerdo a dicho procedimiento se elabora una hoja de cálculo con los tramos de tubería y las pérdidas de carga por tramos y totales. Al ser el número de codos reducido despreciamos el efecto de las pérdidas secundarias por lo que estas no serán objeto de cálculo. El resultado se muestra en la tabla 4:

PÉRDIDA DE CARGA PRIMARIA, PRESIÓN ESTÁTICA Y CINEMÁTICA POR TRAMOS

TRAMO L(m) Q (l/s) d(mm) C V(m/s) Δh (m) J1(bar) Je(bar) Pv(bar)

B.I.E. 1

AB 5,00 5,00 50 120 2,55 0,00 0,001272 0,000000 0,000000 BC 5,70 5,00 50 120 2,55 5,70 0,001450 0,558824 0,003615 CD 6,20 3,33 50 120 1,70 0,00 0,001051 0,000000 0,000000 DE 4,20 3,33 50 120 1,70 0,00 0,000712 0,000000 0,000673 EF 5,00 1,67 40 120 1,33 -5,00 0,001260 -0,490196 0,008825

TOTAL 0,005744 0,068627 0,013113

B.I.E. 2

AB 5,00 5,00 50 120 2,55 0,00 0,001272 0,000000 0,000000 BC 5,70 5,00 50 120 2,55 5,70 0,001450 0,558824 0,003615 CD 6,20 3,33 50 120 1,70 0,00 0,001051 0,000000 0,000000 DE 4,20 3,33 50 120 1,70 0,00 0,000712 0,000000 0,000673 EG 25,20 1,67 40 120 1,33 0,00 0,006349 0,000000 0,000000 GH 7,20 1,67 40 120 1,33 0,00 0,001814 0,000000 0,000000 HI 5,00 1,67 40 120 1,33 -5,00 0,001260 -0,490196 0,008825 TOTAL 0,013907 0,068627 0,013113

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 682

B.I.E. 3

AB 5,00 5,00 50 120 2,55 0,00 0,001272 0,000000 0,000000 BC 5,70 5,00 50 120 2,55 5,70 0,001450 0,558824 0,007407 CJ 29,40 1,67 40 120 1,33 0,00 0,007407 0,000000 0,000000 JK 9,50 1,67 40 120 1,33 0,00 0,002393 0,000000 0,000000 KL 5,00 1,67 40 120 1,33 -5,00 0,001260 -0,490196 0,008825

TOTAL 0,013782 0,068627 0,016232

Tabla 4.- Pérdidas de carga por tramos de la red de B.I.E.s en Bodega. La B.I.E. con condiciones hidráulicas más desfavorables es la nº 3, por lo que se utilizarán dichos datos para calcular la presión necesaria en el grupo de bombeo.

barH B 6,30686,00138,00162,05,3 =+++= El equipo de bombeo deberá suministrar, según los cálculos hidráulicos realizados, un caudal de 18m3/h a 3,6 bar (36 m.c.a). 12.4.6. SISTEMA DE ROCIADORES 12.4.6.1. GENERALIDADES Se ha proyectado la instalación de un sistema de rociadores automáticos para proteger la bodega de aceite. Las instalaciones de rociadores automáticos tienen por objeto detectar y extinguir un incendio en sus comienzos o contenerlo de manera que se pueda realizar la extinción por medios manuales o por los servicios contra incendios. Cuando se trata de proteger riesgos en los que el agente extintor más adecuado y general es el agua, de una dimensión considerable y bajo el concepto de protección general de un edificio, los sistemas de rociadores automáticos son el medio más eficaz y seguro. 12.4.6.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA Se dispondrá de un sistema fijo de agua pulverizada consistente básicamente en una tubería, predimensionada ya en planos, conectada a su vez a un suministro hidráulico de protección contra incendios y provisto de boquillas de pulverización, tanto para la descarga de agua como para su distribución por la superficie a proteger. La finalidad de esta red de rociadores es la de detectar el fuego en su fase inicial y descargar agua sobre el foco del incendio antes de que pueda alcanzar proporciones considerables. En esencia, el sistema cumplirá los siguientes requisitos técnicos: - El sistema de rociadores se conectará con el suministro de agua a través de una válvula de compuerta de 4” de diámetro, con poste indicador de pared.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 683

- Poseerá un puesto de control completo, de igual diámetro que la tubería que lo alimenta (4”). - Conjunto de rociadores automáticos tipo ESFR (Supresión Temprana y Respuesta Rápida) de ¾” (20 mm) de diámetro. - Red de tubería de montaje superficial de acero negro electro soldado, calidad DIN 2440 de diámetros comprendidos entre 1”, 2”, 21/2” y 3”, con uniones ranuradas, pintada con una mano de imprimación y dos de esmalte sintético color rojo. La tubería tendrá una pendiente de 2 mm/m hacia el puesto de control para permitir su drenaje, que discurrirá desde el puesto de control hasta los rociadores situados en los sectores de riesgo. - Al pasar el agua hará actuar un presostato el cual dará una señal de alarma en la central de detección de incendios. - En los puntos más desfavorables hidráulicamente se montarán válvulas de prueba con un rociador abierto de igual factor K que los instalados. 12.4.6.3. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN La red de tubería será de acero negro estirado DIN 2440 ST 35, protegido de la corrosión por una mano de imprimación anticorrosión y dos manos de esmalte sintético color rojo bombero. Los accesorios de unión de la tubería serán de la misma calidad que esta, pudiendo ser para roscar, soldar o ranurar. En todo momento se cumplirá con la Norma UNE o DIN correspondiente, tanto para la tubería y accesorios como para el procedimiento de montaje. La red se protegerá contra la corrosión, las heladas y las acciones mecánicas en los puntos donde se considere preciso. Los accesorios serán roscados en los diámetros inferiores a 1¼”, y para mayores diámetros serán soldados o embridados, teniéndose en cuenta que los rociadores deberán ir roscados a la tubería. Las tuberías estarán suspendidas de la estructura mediante soportes homologados. No se utilizarán soportes abiertos ni podrán soldarse estos a las tuberías. Dichos soportes se situarán lo más próximo posible a los empalmes y acoplamientos. La resistencia mecánica de los soportes se expresará en Newton y será la marcada en la Norma UNE. Las uniones de los puestos de control y equipos de impulsión se efectuarán con bridas ANSI y junta elástica. Al final de los colectores se dispondrán tapones de purga, manómetros y válvulas de cierre y comprobación. Las válvulas de alarma o válvula de clapeta oscilante deberá montarse en la tubería de abastecimiento principal, inmediatamente después de la válvula de abastecimiento de agua y antes de ramificar hacia otras instalaciones.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 684

12.4.6.4. ROCIADORES La instalación cubrirá el total de la superficie estudiada y el elemento detector será un fusible mecánico con suficiente fuerza de ruptura al alcanzar la temperatura de funcionamiento. En nuestro caso será con temperatura de 74±3 ºC.

Los rociadores estarán homologados por Factory Mutual Research. No requerirán

mantenimiento, no deberán ser pintados y serán de naturaleza invariable y de tipo fusible. El diámetro del orificio de salida del agua en los rociadores será de 20 mm. La distancia entre los rociadores y el cerramiento de la nave será de 1,5 m. La distancia del deflector del rociador al techo no será superior a 356 mm ni inferior a 152 mm para montaje colgante bajo el ramal. La orientación del deflector será siempre paralela al techo o cubierta. En nuestro caso las líneas de rociadores se fijarán a la estructura principal de la nave cuando discurran por los dinteles y a las correas cuando no dispongan de un dintel cerca. 12.4.6.5. PUESTO DE CONTROL Se instalará uno por cada sector y estará provisto de: - Válvula de alarma de 4” de diámetro con tomas de manómetro. - Dispositivo hidromecánico de alarma. - Cámara de retardo. - Prolongadores con válvula y manómetros. - Accesorios de conexión con válvula de drenaje y prueba. 12.4.6.6. VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO Las válvulas de cierre deberán cerrar al girar el volante a la derecha, debiendo estar señalado claramente en la válvula. El tiempo de cierre total debe ser tal que evite el golpe de ariete y el tipo de válvula deberá ser de compuerta con poste señalizador en fachada, homologado por Factory Mutual Research. 12.4.6.7. DISPOSITIVOS DE ALARMA A continuación de la válvula de alarma se montará un presostato, conectado de forma que en el momento en el que actúen provoquen en la central de alarmas una señal óptica y acústica que identifique la zona que esta en funcionamiento y al mismo tiempo active las sirenas de evacuación del sector correspondiente.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 685

12.4.6.8. MANÓMETROS En el puesto de control deberá existir un manómetro situado inmediatamente después de la válvula de alarma, y otro situado antes de la válvula de cierre principal. A la salida del equipo de bombeo se colocará un manómetro para controlar en todo momento la presión de salida del agua. Los manómetros deberán cumplir la reglamentación vigente y su alcance deberá ser del orden del 150% de la presión máxima estimada y nunca inferior a 15 kg/cm2. 12.4.6.9. PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD Y RESISTENCIA Todas las instalaciones de rociadores se someterán a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica con una presión hidrostática igual a la máxima presión de servicio más 3,5 kg/cm2 y con un mínimo de 12 kg/cm2, manteniendo dicha presión durante 2 horas, no debiendo aparecer fugas en ninguna parte de las instalaciones. 12.4.6.10. PARÁMETROS DE DISEÑO, DISTRIBUCIÓN Y CÁLCULO HIDRÁULICO En primer lugar se estudiará el riesgo del sector que nos corresponde. Según la Norma UNE 23.590 el riesgo que se establece en dicho sector es:

Riesgo ORDINARIO, Grupo IV Atendiendo a esto, y según la tabla 1 de la Norma UNE 23.593-81, se imponen los siguientes parámetros de diseño: - Densidad de diseño (d): 5 l/min·m2

- Área supuesta de funcionamiento (S): 360 m2

- Área máxima por rociador (s): 12 m2

- Tiempo de funcionamiento (t): 60 min Se proyecta un sistema de tubería mojada con rociadores tipo ESFR colgantes de tipo fusible y de diámetro de orificio 20 mm, lo que supone un factor de descarga K = 115 ± 5%. A partir del dato (s) se pueden distribuir los rociadores en ramales separados L metros y distanciados dentro del ramal D metros. En ningún caso el producto LxD puede superar el valor de la superficie máxima abarcada por rociador. Es por esto que la distribución final de los rociadores se consigue con los siguientes valores de L y D: - Separación entre ramales (L): 4m - Separación entre rociadores (D): 3m

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 686

De esta forma se consiguen distribuir los rociadores por medio de 9 ramales en cada agua de la cubierta de la bodega y dos tramos secundarios longitudinales. La disposición de las tuberías se elige para que sea posible el drenaje de la misma mediante una pendiente de 2 mm/m hacia la válvula de seccionamiento. La densidad de diseño actuando en el área máxima supuesta de incendio supone un caudal necesario de:

hmQRA /108 3= La reserva de agua necesaria se calcula mediante dicho caudal necesario y el tiempo de funcionamiento del sistema:

3108mRRA = Realizada la distribución, se sitúa un rectángulo equivalente de área igual al área supuesta de funcionamiento (360 m2) dentro del sector de incendio y lo más alejado posible del sistema de abastecimiento.

Dicha superficie está cubierta por 23 rociadores, lo que junto con el caudal necesario supone un determinado caudal por rociador:

slQ /30,1= A partir del coeficiente de descarga se obtiene la presión necesaria en cada rociador para conseguir dicho caudal.

barP 28,1= Para el cálculo de la presión utilizamos la ecuación de Bernouilli para fluidos incompresibles.

La pérdida de carga por fricción en las tuberías y en los nudos se deduce de la ecuación de Hazen-Williams. Para nuestro estudio la disposición más desfavorable corresponde los rociadores más alejados. Se calculará dicha conducción tramo por tramo y se tendrán en cuenta las pérdidas secundarias en los accesorios. Los resultados del cálculo se muestran en las siguientes tablas:

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 687

PÉRDIDA DE CARGA PRIMARIA, PRESIÓN ESTÁTICA Y CINEMÁTICA POR TRAMOS

Tramo L(m) Q (l/s) d (mm) C V (m/s) ΔH J1(bar) Je(bar) Pv(bar)

AB 5,00 30,00 100 120 3,82 0,00 0,00026 0,00000 0,00000 BC 5,70 30,00 100 120 3,82 5,70 0,00030 0,55882 0,02307 CD 6,20 30,00 80 120 5,97 0,00 0,00096 0,00000 0,00000 DE 29,70 30,00 80 120 5,97 0,00 0,00460 0,00000 0,00000 EF 17,80 30,00 80 120 5,97 0,00 0,00275 0,00000 0,00000 PR

INC

IPA

L

FG 3,21 30,00 80 120 5,97 3,21 0,00050 0,31471 0,00310 GH 4,00 26,00 70 120 6,76 0,00 0,00103 0,00000 0,01425 HI 4,00 19,50 70 120 5,07 0,00 0,00077 0,00000 0,01207 IJ 4,00 13,00 50 120 6,62 0,00 0,00265 0,00000 0,05476

SEC

UN

D.

JK 4,50 6,50 50 120 3,31 0,00 0,00149 0,00000 0,00000 KL 1,50 6,50 50 120 3,31 0,20 0,00050 0,01961 0,00219 LM 3,00 5,20 50 120 2,65 0,40 0,00079 0,03922 0,14019 MN 3,00 3,90 25 120 7,95 0,40 0,01741 0,03922 0,03505 NO 3,00 2,60 25 120 5,30 0,40 0,01161 0,03922 0,14019 R

AM

AL

OP 3,00 1,30 25 120 2,65 0,40 0,00580 0,03922 0,03505 TOTAL 0,04561 1,01078 0,42486

Tabla 5.- Pérdidas de carga en red de rociadores en Bodega.

Perdida de carga secundaria

Nudo Tipo Lequiv.(m) Q(l/s) d (mm) C J2(bar)

A Boca dep. 3,00 30,00 100 120 0,00016 B Codo 3,00 29,90 100 120 0,00016 C Te reduc. 5,00 29,90 80 120 0,00077 D Codo 2,50 29,90 80 120 0,00039 E Codo 2,50 29,90 80 120 0,00039 F Codo 2,50 26,00 80 120 0,00034 G Te reduc. 2,50 26,00 80 120 0,00034 I Te reduc. 2,25 13,00 70 120 0,00029 K Codo 1,80 6,50 50 120 0,00060 M Te reduc. 0,80 3,90 25 120 0,00464 TOTAL 0,00341

Tabla 6.- Perdidas secundarias en red de rociadores en Bodega.

La presión necesaria en el grupo de bombeo para la red de rociadores de la bodega se determina mediante la ecuación de Bernouilli.

barH B 77,20108,10034,00456,04249,028,1 =++++= El grupo de bombeo deberá suministrar, para la bodega, 108m3/h a 2,77 bar.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 688

12.4.7. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Según el Apéndice 3, apartado 6.1 del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales, cuando en una instalación de un establecimiento industrial coexistan un sistema de B.I.E y de rociadores automáticos, el caudal y la reserva de agua del sistema de abastecimiento se calcularán considerando la simultaneidad de operación mínima, que corresponde al caudal y la reserva de agua requeridos para la instalación de rociadores automáticos (QRA y RRA). 12.4.7.1. EQUIPO DE BOMBEO Para poder alimentar con garantía las B.I.E. será necesario un equipo de bombeo que permita conseguir las condiciones de caudal y presión requerida. Esto se consigue mediante un equipo automático de agua a presión, exclusivo para las B.I.E., formado por una bomba mantenedora de presión (sistema auxiliar de presión), bomba jockey, y una bomba principal, que se proyecta que sea diesel para asegurar su funcionamiento en caso de incendio. El funcionamiento de la bomba jockey será totalmente automático, con su parada y arranque regulados previamente. En el supuesto de existir una demanda de agua y no ser suficiente el caudal de la bomba jockey, se provocará el arranque de la bomba principal, que será de parada manual, (obedeciendo órdenes del personal responsable). El equipo de bombeo deberá suministrar según los cálculos hidráulicos realizados un caudal de 18 m3/h a 4 bar (40 m.c.a) y estará fabricado cumpliendo las especificaciones de la Norma UNE 23.500-90. Por otra parte deberá abastecer al la red de B.I.E. y al sistema de rociadores. Las necesidades hidráulicas de ambos sistemas son: - Red de B.I.E: 18 m3/h 3,6 bar - Rociadores: 108 m3/h 2,77 bar La solución final supone un equipo de bombeo que suministre:

110 m3/h a 4 bar El equipo se ubicará en una dependencia anexa al depósito. El recinto será de fácil acceso y su paramento será resistente al fuego durante una hora (RF-60). También contará con alumbrado ordinario y de emergencia, así como un sumidero para recoger fortuitas pérdidas de agua.

Dicho recinto corresponde a una dependencia interior en la sala de bombeo de orujo, y el depósito se construirá, en la misma zona, al exterior de la nave. El diseño y la ejecución de la instalación eléctrica del equipo de bombeo, se realizará de acuerdo con las directrices marcadas por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias, muy especialmente, la MIBT 027, 034 y 039.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 689

El equipo de bombeo se ubicará sobre una bancada de hormigón armado de 40 cm de canto. Se instalará en carga con respecto al depósito de reserva, aspirando a través de una tubería de diámetro nominal 8”, provista de una placa para eliminar el efecto vórtice. La válvula de seguridad instalada en la impulsión de la bomba se conducirá con tubería de diámetro 4” al depósito de reserva. El tramo final de la tubería permitirá ver la condición de abierto o cerrado de la válvula. 12.4.7.2. DEPÓSITO DE RESERVA El depósito de reserva deberá proporcionar el agua suficiente para el uso de la instalación. Según los cálculos realizados, para nuestra instalación de B.I.E. y rociadores necesitamos un depósito de 108 m³, y será de uso exclusivo para la instalación de protección contra incendios, no pudiendo ser utilizado para ningún otro fin. En la fabricación del depósito no se utilizará ningún material que sea absorbente o poroso, será resistente a la corrosión, de manera que se garantice su uso ininterrumpido durante un periodo mínimo de 15 años, sin necesidad de vaciarlo y limpiarlo. Se equipará con aliviadero capaz de evacuar un volumen de agua doble al de entrada, que se canalizará hacia la red de saneamiento. Dicha conexión será visible para poder tener un control del vertido. Las características del depósito serán las correspondientes a la Categoría 1:

- Capacidad en función de la reserva calculada: 100%. - Reposición automática. Tiempo de llenado: 24 h. - Agua a utilizar: Dulce, no contaminada. - Construcción. Periodo de garantía ininterrumpida: 15 años.

Para el llenado del depósito se empleará obligatoriamente agua dulce, no contaminada. El agua debe estar protegida de la acción de la luz y de cualquier materia contaminante.

El depósito dispondrá de los siguientes elementos auxiliares:

- Boca de hombre. - Rebosadero. - Boca de vaciado. - Boya interruptor para el control del nivel de agua. - Pasatubos para el paso de las tuberías.

Para la construcción del depósito de reserva de la instalación de protección contra incendios se seguirán los mismos criterios de dimensiones que en el cálculo de los depósitos de orujo y se ubicará en la misma zona.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 690

12.4.7.3. ACOMETIDA Y TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN El agua destinada para el abastecimiento de la instalación de protección contra incendios procederá de la Red Municipal del Polígono mediante acometida de polietileno. La acometida se conectará mediante “llave de toma” y dicha unión será realizada por la compañía suministradora de agua. El aparato contador será de un sistema y modelo aprobado por el Estado, y deberá estar equipado con un dispositivo adecuado para ser comprobado sin necesidad de desmontarlo. Estará equipado con llaves de corte en ambos extremos y con una válvula de retención. Las características de este contador serán determinadas por la empresa suministradora, de acuerdo con lo establecido en las Normas Básicas. Para el cálculo de la acometida a la red general se debe garantizar que se llenará el depósito de 234 m3 en 24 horas, lo que significa que en la acometida necesitaremos un caudal de:

slQA /71,2= Este caudal supone un suministro de tipo E según el Reglamento de Instalaciones de Abastecimiento de Agua, para lo que necesitamos una acometida de 30 mm y un contador de 20 mm con llaves de asiento inclinado de 20 mm. Todos los diámetros están referidos al interior. La acometida será de polietileno de alta densidad para 16 atm. 12.4.8. SEÑALIZACIÓN El edificio contará con una instalación de señalización de los medios de protección y evacuación. 12.4.8.1. SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN Todos los medios de protección contra incendios reflejados en este proyecto deberán ser señalizados adecuadamente, utilizando las señales adecuadas, cumpliendo las Normas UNE 23.033, UNE 23.035 y UNE 81.501. Serán situadas de forma estable por encima de la instalación que se pretenda señalizar, a una altura adecuada que permita su visualización desde cualquier punto del local donde se encuentre. Deberá ser de color rojo y reflejarán el símbolo estándar y el rótulo correspondiente. 12.4.8.2. SEÑALIZACIÓN DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN Todas las vías de evacuación, los espacios comunes, las salidas, así como las puertas que no deban ser utilizadas como salidas, se señalizarán conforme a las Normas UNE 23.033, UNE 23.034 y UNE 23.035.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 691

Se situarán en los puntos estratégicos siguiendo el plan general de emergencia y fundamentalmente consistirán en: - Vías de evacuación. - Salida. - Sin salida. 12.4.9. ALUMBRADO DE EMERGENCIA Todo el edificio contará de una instalación de alumbrado de emergencia y señalización. Se ha diseñado una red de aparatos autónomos automáticos de alumbrado de emergencia y dispositivos de conversión de luminarias normales a emergencia, de forma que se señalizan las vías principales de evacuación, así como las puertas de salida. El alumbrado de emergencia estará previsto para entrar en funcionamiento al producirse un fallo en la tensión de servicio o cuando baje dicha tensión por debajo del 70% de su valor nominal. Los bloques autónomos de emergencia tienen una autonomía mínima de una hora, lo que significa que poseen fuente de alimentación propia, y proporcionan en los ejes de los pasos principales una iluminación mínima de 1 lux. Para el diseño y ejecución de la instalación se tendrá en cuenta las directrices marcadas por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e instrucciones complementarias. 12.5. MANTENIMIENTO Todas las instalaciones de Protección Contra Incendios deberán contar con un Plan de Mantenimiento, realizado en parte por el personal propio y contando con la asistencia de personal especializado. Se realizará de conformidad con lo establecido en el Apéndice 2, Tablas I y II del Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, Real Decreto 1942/93 de 5 de Noviembre de 1.993 (B.O.E. 14 de Diciembre de 1993) 12.5.1. SISTEMA AUTOMÁTICO Y MANUAL DE DETECCIÓN DE INCENDIOS El titular de la instalación o personal de la empresa realizarán con una periodicidad de tres meses las siguientes operaciones: - Comprobación de funcionamiento de la instalación con cada fuente de suministro. - Sustitución de pilotes, fusibles, etc, defectuosos. - Mantenimiento de acumuladores (Limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.) Por parte del personal especializado del instalador o fabricante se realizarán cada tres meses las siguientes operaciones: - Verificación integral de la instalación. - Regulación de tensiones e intensidades.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 692

- Limpieza del equipo de centrales y accesorios. - Limpieza y reglaje de relés. - Verificación de uniones roscadas y soldadas. - Verificación de los equipos de trasmisión de alarma. - Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico. Estas operaciones se recogerán en documentos que se conservarán para su consulta en revisiones posteriores. 12.5.2. EXTINTORES PORTÁTILES La verificación correcta y adecuado mantenimiento se habrá de realizar teniendo en cuenta los tres elementos básicos del extintor: parte mecánica, agente extintor y medios de impulsión. Será necesario asegurar en todo momento que se encuentran cargados, sin deterioro alguno, boquillas no obstruidas, en su lugar adecuado y sin obstáculos que dificulten su visibilidad y acceso, con el fin de conseguir la mayor eficacia en su instalación. El personal de la empresa o titular de la instalación realizará con una periodicidad máxima de tres meses las siguientes operaciones: - Comprobación de la accesibilidad, señalización y buen estado aparente de conservación. - Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc. -Comprobación del peso y la presión. Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula, manguera, etc.) Por parte del personal especializado del fabricante o instalador se realizará con una periodicidad máxima de un año las siguientes operaciones: - Comprobación de peso y presión. - Estado del agente extintor y aspecto externo del botellín. - Inspección ocular del estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas. - A los cinco años se procederá al retimbrado del extintor, de acuerdo con la ITC-MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión sobre extintores de incendio. - Se rechazarán aquellos extintores que a juicio de la empresa mantenedora presenten defectos que pongan en duda el correcto funcionamiento y la seguridad del extintor. 12.5.3. RED DE B.I.E. El titular de la instalación o personal de la empresa realizarán con una periodicidad de tres meses las siguientes operaciones. - Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos. - Comprobación por inspección de todos los componentes, desenrollando la manguera en toda su extensión y accionando la boquilla caso de ser de varias posiciones. - Comprobación de la presión de servicio por lectura de manómetro. - Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 693

Por parte del personal especializado del fabricante o instalador se realizarán las siguientes operaciones: Cada tres meses: - Desmontaje de la manguera y ensayo de esta en un lugar adecuado. - Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones y del sistema de cierre. - Comprobación de la estanqueidad de los racores y mangueras y del estado de las juntas. - Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia acoplado en el racor de la manguera. Cada seis meses: - La manguera debe ser sometida a una presión de prueba de 15 kg/cm2. 12.5.4. SISTEMA DE ROCIADORES El sistema se tendrá que inspeccionar y cuidar de forma regular, mediante una planificación adecuada consistente en inspeccionar los filtros, válvulas de control, tuberías y lanzas de pulverización, principalmente aquellas que estén provistas de filtros. Se deberá disponer de 36 rociadores de repuesto de iguales características a los instalados, además de una llave de apriete para su montaje, almacenados en una armario situado en un lugar de fácil visibilidad y acceso, donde la temperatura ambiente no supere los 38º C. El titular de la instalación o personal de la empresa realizará con una periodicidad de tres meses las siguientes operaciones. - Comprobación de que las boquillas de los rociadores están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto. - Comprobación del buen estado de los componentes del sistema, especialmente de la válvula de prueba. - Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc, en los sistemas con indicaciones de control. - Limpieza general de todos los componentes. Por parte del personal especializado del fabricante o instalador se realizarán las siguientes operaciones: Cada año: - Comprobación integral de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador, incluyendo:

- Verificación de los componentes del sistema, especialmente los dispositivos de disparo y alarma. - Comprobación de la carga del indicador de la misma (mediante alternativa del peso presión). - Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA

Blas J. Soriano Virués ESI Sevilla Proyecto de Fin de Carrera I.I.Mec. Construcción Planta Fabricación Aceite. INSTALACIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO 694

12.5.5. EQUIPO DE BOMBEO El titular de la instalación o personal de la empresa realizará las siguientes operaciones. Diariamente: - Comprobar presión existente en la red. - Comprobar la posición de funcionamiento automático. - Comprobar los automáticos del cuadro. - Inspección general comprobando la ausencia de defectos. Cada semana: - Comprobación de niveles de agua, bornas y motores. - Puesta en marcha de bombas en tiempo no inferior a 15 minutos. - Comprobación del arranque de las bombas por el automatismo del presostato. - Prueba real con las B.I.E. (Adiestramiento del personal encargado). Cada mes: - Comprobación de alarmas y automatismos del cuadro y bombas. Cada semestre: - Comprobación de válvulas de retención. - Comprobación de cuadro eléctrico, limpieza del mismo y reapriete de bornas. Cada año: - Limpieza y comprobación de la red de tuberías. 12.6. CONCLUSIÓN Con todo lo anteriormente expuesto y los demás planos que se acompañan creemos haber demostrado que la instalación que nos ocupa reúne todas las condiciones técnicas que se citan en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, así como las Normas UNE de obligado cumplimiento.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE SEVILLA