uva

32
Introducción La uva es una fruta obtenida de la vid, una planta cuyo origen se sitúa por la zona del Oriente próximo, pero que hoy en día se encuentra extendida en muchas regiones de clima mediterráneo cálido dado que la planta precisa de un clima bondadoso para poder vivir adecuadamente, cuando se deja fermentar, se produce el vino, una bebida de gran tradición en todos los pueblos de la antigüedad. Nuestro país posee muchas variedades de uvas y es que este fruto ha encontrado en nuestras tierras un clima propicio para su producción la cual va en aumento con el correr del tiempo esto debido a la gran demanda que posee en especial la que se produce aquí. Es por alto valor nutricional y por su gran importancia económica para nuestro país que en el presente informe explicaremos de manera detallada y didáctica todos los procesos a seguir para la cosecha y post cosecha de este “fruto de los dioses”.

Upload: york-roger-cobenas-nole

Post on 04-Jul-2015

401 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UVA

Introducción

La uva es una fruta obtenida de la vid, una planta cuyo origen se sitúa

por la zona del Oriente próximo, pero que hoy en día se encuentra

extendida en muchas regiones de clima mediterráneo cálido dado que

la planta precisa de un clima bondadoso para poder vivir

adecuadamente, cuando se deja fermentar, se produce el vino, una

bebida de gran tradición en todos los pueblos de la antigüedad.

Nuestro país posee muchas variedades de uvas y es que este fruto ha

encontrado en nuestras tierras un clima propicio para su producción la

cual va en aumento con el correr del tiempo esto debido a la gran

demanda que posee en especial la que se produce aquí.

Es por alto valor nutricional y por su gran importancia económica para

nuestro país que en el presente informe explicaremos de manera

detallada y didáctica todos los procesos a seguir para la cosecha y

post cosecha de este “fruto de los dioses”.

Page 2: UVA

Objetivos

Dar a conocer todo sobre lo referente al producto llamado UVA definición, características, variables y otros datos relevantes

Explicar de forma sencilla todo el proceso de cosecha de la uva; desde su siembra hasta su cosecha final.

Detallar de manera sencilla el manejo post cosecha adecuado que se le debe brindar a este producto.

Resaltar la importancia económica que genera la exportación de uva en nuestro país

1. Preparación del Suelo

1.1 El suelo y clima

La siembra de la uva se puede desarrollar en un amplio rango de suelos; ya sea en suelos arcillosos como en suelos arenosos pero para

Page 3: UVA

una óptima producción se prefiere los suelos sueltos. Un componente importante del terreno es la materia orgánica: 

Terreno pobre: < 1,5%Suficientemente dotado: 1,5-2,5%Bien dotado: 2,5-3,5% 

También estos valores han de ser interpretados en base a la granulometría. Un contenido del 1% de materia orgánica indica un estado de pobreza mucho más grave en un terreno arcilloso, donde la descomposición es normalmente lenta, que en uno arenoso, donde la descomposición es generalmente rápida. 

El pH indica la reacción del terreno y es de fundamental importancia para la cosecha, el rango ideal debe fluctuar entre 5.0 y 7.5. El pH alcalino determina clorosis. Suele acompañarle el carbonato cálcico, que se determina de dos maneras: la “caliza total” se determina tratando el terreno con un ácido fuerte que la disuelve totalmente. Se llaman calcáreos los suelos que contienen más del 5%. La caliza activa, es la fracción más finamente subdividida, que tiene la mayor influencia sobre el pH. La presencia de un pH elevado en ausencia de caliza total puede indicar presencia de salinidad en el suelo o en el agua de riego. 

La C.I.C. o capacidad de intercambio catiónico, es la capacidad del suelo de mantener y cambiar cationes y se mide en miliequivalentes por 100 gramos de suelo y crece con el contenido de arcilla y de materia orgánica. En los terrenos ácidos, la C.I.C. está parcialmente saturada de iones de hidrógeno y aluminio, en los neutros y alcalinos principalmente de bases como calcio, potasio y magnesio. En relación a la salinidad, la tolerancia de la vid es CE < 1.5dS/m. Finalmente la vid es catalogada como una especie sensible a un contenido de boro de 1 ppm en el extracto de la saturación

1.2 Compactado del suelo

Al aumentar la carga frutal, se exige mayor consumo de carbohidratos y compuestos nitrogenados en el sistema radicular, produciendo raíces.

La compactación del suelo corresponde a la pérdida de volumen que experimenta una determinada masa de suelo, debido a fuerzas externas que actúan sobre él. La compactación del suelo produce un aumento en su densidad (densidad aparente), aumenta su resistencia mecánica, destruye y debilita su estructuración. Todo esto hace disminuir la porosidad total y la macroporosidad (porosidad de aireación) del suelo. Los efectos que la compactación produce, se traducen en un menor desarrollo del sistema radical de las plantas y, por lo tanto, un menor desarrollo de la planta en su conjunto, lo que redunda en una menor producción

Se ha observado en parronales con decaimiento prematura que presentan valores de densidad aparente bajo los 10 cm., de 1.4 a 1.44

Page 4: UVA

g/cc., asociados a valores de resistencia a la penetración entre 1.082 a 1.238 KPa.

La compactación de suelos en viñedos es incrementada con la intensiva utilización de maquinarias y de personal. El grado de compactación afecta el espacio poroso total y la macroporosidad del suelo. Las raíces frutales requieren valores de macroporosidad superiores al 10% para un adecuado desarrollo, siendo óptimos valores entre 12 y 15%.

Tabla 1.1 Razones para preparar el suelo

Porque una adecuada preparación del suelo

Mejor desarrollo radicularMejoramiento del drenaje y reducción de la erosiónMejor penetración del agua y nutrientesMayor tolerancia a las enfermedadesMejor calibreMayor vida productiva del árbol

1.3 Maquinaria

1.3.1 Rastra de disco.- En la producción de uva, la rastra más utilizada es la del tipo off-set, principalmente porque su ancho de trabajo se adapta muy bien al trabajo entre y sobre las hileras de las plantas. Estas rastras van arrastrados por el tractor. Estas rastras llevan tres ruedas: dos que van por el surco y una que va por el barbecho. Además, se añaden pesos a las ruedas cuando se ara en terrenos duros para aumentar la estabilidad del arado. Se usan con gran eficiencia en el control de malezas gracias a su desplazamiento lateral que ejercen los discos sobre la superficie del suelo, lo que permite desarraigar un alto porcentaje de malezas.Pero también presenta algunos inconvenientes fundamentales en el manejo de los suelos como la multiplicación de malezas de reproducción vegetativa, provoca desnivelación superficial que se agrava cuando los tractoristas no son expertos y finalmente provoca un pie de arado o zona de compactación del suelo.

Page 5: UVA

Figura 1.2 Rastra de disco

1.3.2 Vibrocultivador.- Es un equipo constituido por un chasis que soporta brazos flexibles en forma de “S” en cuyo extremo se adosan púas de diferentes formas adecuadas a distintos tipos de suelo y trabajo. Su función principal es la preparación completa del lecho de siembra en cultivos que requieren buena preparación con una sola pasada. Produce un vibrado completo del suelo a la profundidad deseada por lo cual remueve el suelo sin invertirlo, lo cual permite romper el sellamiento superficial del suelo provocado por el tránsito de maquinaria y por partículas finas como limos y arcillas. Está formado por un bastidor principal al que se unen otros bastidores más pequeños, sobre los que se fijan los dientes en varias filas. Estos bastidores secundarios van unidos al bastidor principal de manera flexible, lo que garantiza que los elementos labrantes trabajen a profundidad uniforme con independencia de las irregularidades de la superficie del terreno.

Figura 1.3 Vibrocultivador

1.3.3 Arado cincel.- es una herramienta de las llamadas de labranza vertical. Consta de una determinada cantidad de arcos de acero (aproximadamente uno cada 11 HP del tractor que lo remolca),

Page 6: UVA

separados generalmente a 35 cm uno de otro, y en sus extremos inferiores se les coloca una púa de acero endurecido. Este equipo suelta el suelo sin invertirlo ni mezclarlo, permitiendo una reducción en la densidad aparente, incrementando con ello la porosidad en el suelo. Este equipo se usa en el manejo de parronales a una profundidad no mayor a 20-25 cm, solamente para romper, temporada a temporada la zona de tránsito del tractor y equipos de arrastre.

Figura 1.4 Arado Cincel

1.3.4 Subsolador.- Es un arado apto para subsolar, es decir, trabajar en suelos más profundos que necesitan ser removidos y volteados debido a la necesidad de romper caparas endurecido por tráfico y para una mayor fertilidad del suelo y humedad. Además permite asegurar un adecuado nivel de macro porosidad.

Figura 1.5 Subsolador

Page 7: UVA

2. Estructuración del terreno

Los terrenos planos o de muy poca pendiente son los que producen menos problemas para el manejo general del viñedo, sin embargo, es posible utilizar suelos con pendientes pronunciadas, controlando la erosión mediante plantaciones en curvas de nivel.

También deberá considerarse el microrelieve del terreno, es decir, aquellas depresiones o monticulos de superficies pequeñas. La profundidad del suelo determinara en este caso el tipo de maquinaria que podrá utilizarse para nivelar o emparejar el microrelieve. Si el perfil es muy delgado y a su vez con topografía accidentada, solo permitirá una leve emparejadura y una plantación en curva de nivel.

En zonas de secano, la topografía ondulada no es objetable y hasta puede ser ventajosa.La topografía del terreno también estará determinando el sistema de conducción del viñedo.

2.1. Requerimientos

Planos topográficos.- los cuales nos servirán para definir el área a instalar

Postes de madera.- En particular se usaran postes esquineros, perimetrales y centrales

Alambres.- Del tipo: ALAMVID BWG8, ACC 2.5 mm, BWG 12 y finalmente ALAMVID BWG 16

Manguera ciega Piedra.- Para el anclaje de riendas

2.2. Factores a considerar

Page 8: UVA

Densidad por hectárea (distanciamiento) Accesos para el tránsito de maquinariaAltura del parrón Camellón Disponibilidad de materiales

2.3. Procedimiento a seguir para el armado del parrón

2.3.1. Trazado.- Se debe realizar una vez terminada la preparación del suelo entre los meses de mayo y julio, pudiendo alargarse, para el caso de la zona del secano, hasta agosto y septiembre; dependiendo de la pluviometría del año, la cual condiciona la época de plantación.Esta labor es de especial importancia, sobre todo en aquellos casos en que la plantación es previa a la postacion y alambrado. Cualquier error en el trazado, traerá errores de plantación, que posteriormente impedirán o complicaran la colocación de postes y estirado de alambres

2.3.2. Hoyado.- Esta labor se debe realizar en los meses de Junio a Agosto como fecha máxima, de modo de efectuar la plantación con la planta en receso.El hoyo debe tener las siguientes dimensiones: 40x40x40 cm. Y el centro debe coincidir con el lugar donde se encuentra la estaca; para ello se utiliza la tabla plantadora. Esta tabla tiene una dimensión de 1,5 m. De largo con 3 muescas, una al centro y dos equidistante a 70 cm. de ella, permitiendo ubicar la muesca B en la estaca puesta en terreno y que indica el lugar preciso donde irá la planta.Existe otro método para hacer el hoyo de plantación y que se usa exclusivamente para viñas, como es el pasar un arado por la hilera, para luego ir plantando a la distancia deseada. En parronales, este sistema no es recomendable pues el error de plantación en cuanto a alineamiento de las hileras es grande

2.3.3. Enterrado de anclaje.-

2.3.4. Presentación y templado de esquineros.- Son los de mayor grosor y se ubican en los cuatro ángulos del cuartel. Van enterrados de 0,8 a 1 m, con una inclinación hacia afuera de 45 a 60 grados. Son de madera dura y de una circunferencia de 0,4 m y una altura de 3 m.  La madera a emplear debe ser dura y resistente ya que debe durar toda la vida útil del parral (40 años) ejemplo. Quebracho colorado, Algarrobo y Lapacho

2.3.5. Templado de perimetrales.- Son los que se colocan en todo el perímetro del parral, constituyendo los extremos de cada fila. Deben tener una circunferencia mínima de 0,22 mts, 3 mts de largo, y se entierran de 0,6 a 0,8 mts pudiéndose ser de madera dura o blanda tratada. 

2.3.6. Amarre de centrales 2.3.7. Plomado y nivelado de altura

Page 9: UVA

2.3.8. Enmallado

3. Plantación y Nutrición 3.1. Plantación

Se debe hacer entre los meses de Julio a Septiembre, ya que de lo contrario la pérdida de plantas por deshidratación será alta, como también la pérdida de vigor inicial por muerte de brotes nuevos.

Las plantas, deben llevarse desde el vivero con anterioridad al lugar de plantación y mantenerse en barbecho o bien en una bodega nueva cubierta en sacos húmedos. Lo ideal es que transcurra el menor tiempo posible entre el arranque del vivero y la plantación.

La planta debe venir desinfectada del vivero, por lo cual, previa a plantarla solo se deben revisar las raíces en busca de módulos que indiquen la presencia de nematodos o bien agallas que pudieran haber escapado a la selección hecha por el viverista. De observarse alguno de estos problemas, la planta debe ser eliminada.Para mayor seguridad es recomendable hacer una pequeña poda de raíces y tratarlas por inmersión en una solución de 0,25 % de hipoclorito de Na por un minuto.

Antes de plantar, en algunas regiones se recomienda aplicar una fertilización básica de P, K, al hoyo de plantación consistente aproximadamente en 400 gr. De una mezcla de Superfosfato Triple y Sulfato de K en partes iguales. Una vez aplicado el fertilizante, se agrega una palada de tierra, a objeto de no dejar el abono en contacto directo con las raíces.

Una vez terminado la fertilización, se procede a plantar, para ello necesario que cada plantador tenga su propia tabla plantadora. Esta se hace coincidir en sus muescas laterales con las estacas auxiliares existentes a ambos lados de la plantación. La planta se coloca en la muesca del centro, luego se comienza a tapar el hoyo, primeramente en el suelo proveniente de los primeros 20 cm. Del suelo, o sea, de la capa superior se apisona fuertemente y se le dé un suave tirón hacia arriba a la planta como una forma de ubicarla bien y de verificar si fue apretada la tierra vecina a su tronco. Después de esto es posible retirar la tabla plantadora y terminar de llenar el hoyo con el suelo proveniente de la mitad inferior.

Cuando se ha terminado de plantar una hilera se traza un surco a lo largo de hilera y se hace una doble tasa en cada una de las plantas, luego se riega evitando que el agua llegue al tronco. Para las condiciones de secano cada planta lleva una tasa para regarlas individualmente.

3.2. Nutrición

Page 10: UVA

El cultivo de la uva se adapta a un amplio rango de suelos y condiciones en América Latina. El rendimiento y la calidad del fruto dependen mucho de la nutrición del cultivo y del clima prevalente en la zona. A continuación explicamos los nutrientes que intervienen en su desarrollo y además se explican e ilustran los síntomas de deficiencia nutricionales más comunes en los viñedos.

Tabla 3.1 Resumen de deficiencias de nutrición

Deficiencia de nutrición de la vid

Comunes Poco comunes No comunesNitrógeno Fosforo CobrePotasio Hierro MolibdenoZinc Manganeso CloroBoro Calcio Magnesio Azufre

3.2.1. Nitrógeno (N)

Función El N es un importante constituyente de los aminoácidos, que son los bloques que forman las proteínas, las lecitinas y la clorofila. Las plantas utilizan el N para formar las proteínas que son la estructura básica de los cloroplastos. Las raíces absorben el N ya sea en forma de amonio (NH4) o de nitrato (NO3). Sin embargo, los viñedos absorben la mayoría del N como NO3 y de esta forma es trasportado hacia las hojas. En este sitio el NO3 sufre una serie de transformaciones que terminan en la formación de proteínas y otros compuestos nitrogenados. Comparada a otros cultivos la vid no requiere de altas dosis de nitrógeno.

Page 11: UVA

El nitrógeno constituye entre el 1 – 2% de la biomasa seca de la vid; en cada TM hay aproximadamente 2 Kg., de nitrógeno

Deficiencia y excesos La deficiencia de N no aparece fácilmente hasta que la carencia de este nutriente en la planta es severa. Cuando esta condición se presenta las hojas muestran un color que va de verde pálido a amarillento que se distribuye uniformemente en las hojas. Además, se reduce el crecimiento del tallo y el viñedo demuestra una apreciable reducción en el vigor de las plantas. En viñedos con bajo contenido se observa respuesta en crecimiento de la planta a la aplicación de N, pero la respuesta en rendimiento será evidente solamente en el siguiente ciclo de producción. Se debe tener en cuenta que problemas como ataque de nematodos, mal manejo del riego o compactación del suelo pueden también producir plantas débiles, aun cuando el N no sea un factor limitante.

El exceso de N puede afectar significativamente el rendimiento del viñedo. Los síntomas se pueden observar fácilmente en el campo. El follaje es abundante toma un color verde oscuro. El vigor de los tallos es excesivo promoviendo un indeseable sobre crecimiento.

Figura 3.1 Deficiencia de3.2.2. Boro (B)

Función El B interviene en muchos procesos fisiológicos de la planta como el transporte de azúcares, síntesis y estructura de la pared celular, lignificación, metabolismo de carbohidratos, metabolismo del RNA, AIA, fenoles y ascorbatos, respiración e integridad de la membrana plasmática. Entre las diversas funciones atribuidas al B en las plantas, dos están claramente definidas. Estas son la síntesis de la pared celular y la integridad de la membrana plasmática. El B es absorbido del suelo como borato y ácido bórico (H3BO3).

Deficiencia Cuando el B es deficiente las células pueden continuar dividiéndose, pero la estructura de los nuevos tejidos no se forma completamente. Los nuevos brotes son pequeños, de crecimiento distorsionado. Los internudos en las ramas son cortos y pueden crecer en zigzag y la hojas nuevas crecen amontonadas. Los síntomas de deficiencia de B son más claros en la fruta.

Page 12: UVA

Cuando existe deficiencia de B los racimos producen numerosos frutos pequeños que persisten y maduran, pero también aparecen frutos de tamaño normal. Los frutos pequeños son de tamaño uniforme de forma muy redonda (Foto 12). Los síntomas de deficiencia de B no se deben confundir con los de Zn que produce frutos pequeños de tamaño diferente.

Figura 3.2 Deficiencia de B

3.2.3. Potasio

Función Las plantas necesitan K para la formación de azúcares y almidones y para la síntesis de proteínas. El K también neutraliza los ácidos orgánicos, regula la actividad de otros nutrientes, activa las enzimas responsables de muchos procesos fisiológicos y ayuda a ajustar la presión de agua dentro de la planta. Además, el K permite que la planta resista mejor las bajas temperaturas. A pesar de la intervención directa del K en los procesos antes descritos, este elemento no forma parte de los compuestos orgánicos de la planta y más bien se encuentra presente en forma catiónica (K+) en las células de la planta. La planta toma también este nutriente del suelo en forma del catión (K+)

Deficiencia Los síntomas aparecen primero en las hojas de las porciones medias de las ramas como un amarillamiento que se inicia en los filos de las hojas. A medida que el ciclo de crecimiento progresa, el amarillamiento se mueve hacia las áreas entre las nervaduras. En las variedades de color oscuro este amarillamiento cambia a un color rojo bronceado. Luego, en todas las variedades, los filos de las hojas se queman y se curvan hacia arriba o hacia abajo Cuando la deficiencia es severa se reduce apreciablemente el crecimiento de la planta y los síntomas pueden estar presentes en casi todas las hojas antes de la floración. Las hojas pueden caerse

Page 13: UVA

prematuramente, especialmente si existe estrés de humedad. Si la caída de hojas es grande la fruta no desarrolla todo su color y no madura normalmente. Los racimos de fruta son pequeños y la fruta tiene un color desuniforme. La parte inferior del racimo puede colapsar en la mitad de su período de crecimiento y la fruta toma la apariencia de pasa

Figura 3.3 Deficiencia de K

3.2.4. Zinc

Función El Zn es necesario para la formación de auxina, para la elongación de los internudos y en la formación de cloroplastos que son los compuestos que contienen la clorofila. En la uva el Zn es esencial para el normal desarrollo de la hoja, la elongación de las ramas, el desarrollo del polen y el cuajado completo de la fruta. La planta toma este nutriente del suelo en forma de Zn2+

Deficiencia Cuando existe carencia de Zn, el crecimiento de los tejidos nuevos se afecta. Las hojas nuevas son pequeñas, distorsionadas y presentan un moteado amarillento, sin embargo, las nervaduras mantienen una delgada faja de color verde a su alrededor, a menos que la deficiencia sea muy severa. Las ramas detienen el crecimiento y se observan internudos cortos. La deficiencia de Zn afecta seriamente el cuajado y desarrollo de los frutos reduciendo el rendimiento y la calidad de la uva. Los viñedos deficientes en Zn producen racimos pequeños con menos fruta de lo normal. Dentro del racimo la fruta varía en tamaño desde normal hasta muy pequeña

Page 14: UVA

Figura 3.4 Deficiencia de Zn

3.2.5. Magnesio

Función El Mg es el átomo central de la molécula de clorofila y por esta razón es esencial para la fotosíntesis. Además, el Mg activa muchas enzimas que la planta necesita para su crecimiento. Las plantas absorben este nutriente del suelo en forma de catión Mg2+.

Deficiencia Los síntomas de deficiencia de Mg se inician con un amarillamiento de las hojas bajeras, que generalmente aparece a mediados de ciclo de crecimiento y progresa hacia arriba a medida que avanza el ciclo. El amarillamiento aparece primero en los filos de la hojas y se mueve hacia adentro entre las nervaduras primarias y secundarias, sin embargo, el color verde normal permanece en los bordes de las nervaduras. Luego, el área clorótica toma un color amarillo blanquecino, los márgenes de la hojas se queman y en las variedades de fruta coloreada aparece un borde rojizo inmediatamente adentro del borde quemado

Page 15: UVA

Figura 3.5 Deficiencia de Mg

4. Fisiología de la Vid

4.1. Ciclo Vegetativo  

Lloro o llanto: exudado de un liquido incoloro por heridas de poda fresca que marca la reanudación de la actividad radical, observándose aproximadamente a partir del mes de agosto. 

El desborre: se refiere al comienzo de la actividad de las yemas latentes, caracterizándose por la perdida de un fieltro protector que expone a las yemas jóvenes a daños por heladas. También se observan una hinchazón de las mismas. 

Crecimiento: se observa la aparición de las distintas partes de la ramas y de los órganos que portan (entrenudo zarcillos, inflorescencia). 

Maduración de la madera: se trata de una lignificaron, acompañada de una puesta en reserva del almidón. Esto le confiere al sarmiento buena resistencia al frío invernal, permitiendo una brotación normal en la primavera siguiente. 

Caída de hojas: se observa luego de la vendimia y se produce por la migración del almidón hacía la madera. Desde entonces se considera que

Page 16: UVA

termina la vida activa de la Vid y pueden comenzar los trabajos de invierno (poda), 

4.2. Ciclo reproductivo  

Floración: se observa dos meses después del desborre, durando diez días en condiciones normales, que son días soleados y entre 18 a 25 grados centígrados. Cuando no se reúnen esas condiciones la fecundación es imperfecta. Se observa entonces una caída de flores la cual puede darse por bajas temperaturas, fuertes lluvias, exceso de vigor (el crecimiento de las ramas compite con la floración) y ataque parasitarios, dando como resultado un fenómeno denominado corrimiento (racimos con pocas bayas). 

El crecimiento del fruto en tamaño esta relacionado con el número de semillas, ya que mientras más semillas tenga el fruto mayor será su tamaño, debido a la producción de giberalinas por parte de estas. En variedades de uva de mesa apirenas, el crecimiento de la baya dependerá de las aplicaciones de ácido giberelico externas que se apliquen al viñedo. El crecimiento absoluto acumulado en peso fresco se ajusta a una curva doble sigmoidea.

Figura 4.1Curva de crecimiento de bayas del tipo doble sigmiodea

El crecimiento del fruto se divide en 3 etapas:

Etapa I: Dura entre 20 y 40 días, y corresponde a la división celular, la cual se extiende por cinco a seis semanas en bayas con semilla y tres a cuatro semanas en bayas sin semillas.

Etapa II : De lento crecimiento y corta duración. Corresponde al ablandamiento, traslucidez y pigmentación de la baya, lo cual se conoce como envero.

Etapa III : Rápido crecimiento de la baya. En esta etapa ocurre la acumulación de agua y de hidratos de carbono, lo que provoca un aumento en la turgencia de la baya.

4.3. Fenología Y Etapas De Desarrollo

Page 17: UVA

En la siguiente imagen se pueden apreciar los diferentes estados fonológicos presentes en la vid. 

El ciclo de crecimiento de la vid se pude dividir en tres fases:

Crecimiento vegetativo

El crecimiento vegetativo en comparación al crecimiento de la baya, es más sensible al estado hídrico. Cuando disminuye el potencial hídrico la tasa de elongación de los brotes se ve disminuida lo que genera entrenudos más cortos, si se mantiene este déficit por un tiempo prolongado el crecimiento de los brotes se detiene antes, generando una menor área foliar. El periodo en el cual el crecimiento vegetativo se ve más afectado producto de un déficit hídrico es entre el crecimiento de brotes y la floración.

El crecimiento de raíces se ve menos afectado que el crecimiento de los brotes frente a un estado de aflicción hídrica, pero de igual manera se reduce su desarrollo y disminuyen los puntos de crecimiento.

Crecimiento y desarrollo de flores y frutos:

Una disminución en la disponibilidad de agua afecta notablemente la productividad de un viñedo. Si se presentan déficit hídricos durante la floración, se vera afectada la fructificación, producto de una disminución en la floración y en la cuaja. Déficit de agua en la planta reducen el crecimiento de las bayas, el cual se afecta notablemente cuando este déficit se genera en la primera etapa de crecimiento de esta, ya que se produce un menor número de células capaces de aumentar el tamaño potencial de la baya.

Calidad de la baya

En la producción de uva de mesa se busca bayas grandes y turgentes, por lo que mantener el viñedo con los requerimientos hídricos adecuados es indispensable para obtener altas producciones y de buena calidad. Se debe satisfacer a la planta sus necesidades hídricas mediante riegos frecuentes, para así no provocar aflicciones hídricas durante su desarrollo. 

Page 18: UVA

Figura 4.2 Ciclo vegetativo de la vid.

El ciclo vegetativo en la vid tiene una duración de aproximadamente 230 días, el cual comienza con la yema hinchada y culmina con la caída de hojas. La duración del ciclo vegetativo dependerá de la localización del huerto, ya que diferencias climáticas, alteraran la duración de este.

5. Cuidados a la planta

5.1. Poda.- La poda ha de realizarse con la llegada del frío y el invierno. Cuando la planta ha perdido sus hojas y se encuentra en un estado ralentizado.

Figura 5.1 Poda correcta planta

Primer verano: se elige el brote más vigoroso y se lo amarra a medida que crece a la traba o varillon y se despuntan los restantes brotes como as! también la feminelas que se originan sobre el principal. 

Primer invierno: se rebaja el sarmiento a la altura del alambre si su crecimiento a sido vigoroso, eliminando sus feminelas y los restantes sarnientos del tronco. También se desyema el sarmiento 30-40 cm por debajo del alambre, dejando seguidamente 3 o 4 yemas hacia abajo y eliminando las restantes hasta la base. Si en este invierno el sarmiento no alcanza el alambre se lo rebaja hasta donde su sección sea de 8 mm dejándole 3 yemas en su extremo superior y eliminando las restantes. 

Segundo verano: se seleccionan los dos brotes opuestos mejor ubicados dejándolos crecer libremente y despuntanos los restantes sobre el nudo siguiente al último racimo si lo hubiere a fin de retardar su crecimiento. 

Segundo invierno: se rebaja a la altura del alambre los dos sarmientos mejor ubicados y más vigorosos, dejándole 3 a 4 yemas en sus base y desyemando el resto. A estos se los ata al alambre y se elimina la

Page 19: UVA

vegetación restante. Estos sarmientos constituyen los dos brazos primarios de la planta. 

Tercera de invierno: se eligen en cada brazo los dos sarmientos mejores por vigor y posición y luego se repiten todas las operaciones del invierno anterior. Se obtiene así los cuatro brazos necesarios para el sistema. 

Cuarta de invierno: se selecciona en cada brazo los dos sarmientos más basales y mejores para cargador (el superior) y para pitón (el inferior), Se ata el cargador a su correspondiente alambre maestro en forma arqueada. 

Poda de fructificación: En general se puede decir que existe tres tipos de poda de fructificación poda corta (todo a pitón), poda mixta (pitón y cargador), poda larga (arqueado). En este caso se elimina en cada brazo el cargador del año anterior. De los dos sarmientos originados en cada pitón, el superior se deja como cargador y se lo ata arqueado al alambre maestro y el inferior se rebaja a nuevo pitón - es decir es una poda mixta.

Tabla 5.1 Objetivos de la Poda

Objetivos de la poda

Regular la producción

Regular la calidad de la fruta

Regular el desarrollo vegetativo

Formar la vid de una manera tal que se facilite el manejo

Seleccionar las yemas que son más fertiles

5.2. Riego

El riego por goteo, igualmente conocido bajo el nombre de « riego gota a

gota» es un método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite

la utilización óptima de agua y abonos.El agua aplicada por este método de

riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la

zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y

emisores (goteros).

Page 20: UVA

Figura 5.2 Riego por goteo

Tabla 5.2 Ventajas y desventajas del riego por goteo

Ventajas Desventajas

Alta eficiencia en el uso del agua Costo de inversión en la instalación del

sistema de riego

Máxima uniformidad del riego Facilidad de obturaciones de los

emisores

Uso del sistema para aplicar

productos agroquímicos

Crecimiento técnico del sistema de

riego

Reducción de malezas Aumento de la sensibilidad de los

cultivos

Reduce las posibilidades de

enfermedades

Sistema radicular reducido

Reduce las deficiencias de sales del

suelo

Ocasiona el lavado localizado de las

sales

Incremento en la calidad e incremento

de los cultivos

5.3. Fertilizantes

Es necesario antes de la implantación el conocimiento de los cultivos antecesores, ya que algunos tienen necesidades similares a la vid, tales como: Trébol, alfalfa y trigo. 

Page 21: UVA

- Ácido fosfórico: Durante el periodo vegetativo este cultivo tiene baja necesidad a este nutriente. 

- Potasio: Elemento clave para la vid, afectando la calidad del producto por ser el responsable del enriquecimiento en azúcares de las bayas. Al igual que el fósforo este nutriente debe ser aplicado en profundidad, 

- Calcio y magnesio: El primero solo es utilizado para elevar el ph en suelos ácidos, mientras que el magnesio generalmente esta en niveles suficientes en todos los suelos. Necesidades para la formación : 

Si durante el período anterior se realizo un buen manejo de los nutrientes no será necesario ningún tipo de aporte en este momento, salvo de nutrientes como nitrógeno. Mientras que en aquellos sucios pobres y no abonados durante la plantación será aconsejable la aplicación de N-P-K en forma conjunta. 

5.4. Insecticidas y fungicidas 5.5. Temperatura

Las temperaturas óptimas para el cultivo de la vid en sus distintas etapas de desarrollo serían las siguientes: 

Apertura de yemas: 9-10 ºCFloración: 18-22 ºCDe floración a cambio de color: 22-26º CDe cambio de color a maduración: 20-24º CVendimia: 18-22º C

En relación con las lluvias la distribución de éstas en el cultivo sería aproximadamente la que se indica: 

Durante la brotación: 14-15 mm. Hay una intensa actividad radicular, que resulta promovida por la lluvia. Durante la floración: 10 mm. Las lluvias resultan por lo general perjudiciales.De la floración al cuajado de los frutos: 40-115 mm. Es necesaria una intensa fotosíntesis.Entre el cuajado y la maduración: 80-100 mm. Es necesaria una intensa fotosíntesis.Durante la vendimia: 0-40 mm. Las lluvias suelen ser perjudiciales. 

Page 22: UVA

6. Cosecha 7. Post cosecha

La vid es familia de la vitaceae, se originó en la zona ubicada entre el Mar Caspio y el Asia Menor. En el Perú las mayores zonas productoras son Ica, La Libertad, Lima, Tacna, entre otras. La vid es una planta perenne y posee un periodo vegetativo con cosechas anuales, empezando a producir a partir del tercer año de instalada.

Requiere de un clima tropical y sub-tropical, que posean temperaturas entre los 7° y 24° con una humedad relativa de 70% u 80%, desarrollándose exitosamente en suelos franco-arcillosos. Se reproduce por vía sexual (semillas) o a-sexual (estacas, acodos e injertos).

Las principales variedades son

Italia CardinalRiver QuebrantaThopson (sin semilla)Flame (sin semilla)

Tabla 6.1 PARTIDA ARANCELARIA:

PRODUCTO PARTIDA ARANCELARIA

Aguardiente de Orugo de uva

2208203000

Uvas frescas 806100000

Uvas frescas incluidas las pasas

806200000

FUENTE: PROMPEX

Producción de la uva

La producción mundial de este cultivo durante el año 2005 fue de 66,156.72 siendo Italia (13%) y EE. UU. (11%) los principales productores de este cultivo a nivel mundial.

En el mercado nacional la situación de crecimiento no difiere demasiado a esta realidad mundial, pues de tener una producción en el año 2000 de alrededor de las 102.37 miles de TN pasó a ser en el año 2006 a 190.43 miles de TN, lo que significó un crecimiento porcentual del orden del 86%, siendo Ica el principal impulsor de este crecimiento (ha crecido en 184% entre el año 2000 y 2006). En el caso de Tacna la producción ha disminuido en un 20% comparando la registrada en el año 2000 con la del 2006, sin embargo se mantiene constante durante los últimos 6 años. Las extensiones

Page 23: UVA

de siembra en el año 2006 se encontraron cercanas a las 19 mil hectáreas con un rendimiento promedio de 14.1 mil Kg. por hectárea.

Tabla 6.2 Uva: Producción, superficie y rendimientos

según departamentos en el año 2007

DEPARTAMENTO

PRODUCCIÓN

(Tn.)

SUPERFICIE

(Has.)

RENDIMIENTO

(Tn./Has.)

Ica 83, 034 5, 535.58

15.00

La Libertad 45, 177 3, 226.96

14.00

Lima 50, 481 3, 883.12

13.00

Tacna 4, 653 357.92 13.00

Otros 13, 154 1, 011.86

13.00

TOTAL 196, 499 14, 015

14.02

FUENTE: Inform@ción-propia

ELABORACIÓN: AGROBANCO

GRÁFICO No 01: Producción nacional de uva durante el año 2007

A nivel nacional, se aprecia una tendencia creciente de la superficie cosechada, volumende producción y rendimiento por hectárea a partir del año 1999.

Page 24: UVA

Esto debido fundamentalmente al incremento de los cultivos de exportación, que presentan rendimientos de aproximadamente 22 TM/ha; a diferencia, los cultivos tradicionales tienen en promedio 11 TM/ha. En el 2001, el 69% de la producción nacional de uva se destinó para uva de mesa , y sólo se exportó el 9% (8,089 TM

8. Exportación La campaña de exportación de uvas frescas 2007 - 2008 alcanzó la suma de 70 millones de dólares, lo cual representó un incremento de 40 por ciento con relación a la campaña anterior, según el consolidado de la Asociación de Exportadores de Uva (Provid) que comprende el período del primero de octubre del 2007 al 2 de marzo del 2008.

Las principales empresas exportadoras fueron, en volúmenes, El Pedregal (21.76 por ciento), Complejo Agroindustrial Beta (17.01 por ciento) y Sociedad Agrícola Drokasa (16.89 por ciento).

En valores Drokasa se mantiene en primer lugar con la mayor participación (19.97 por ciento) debido a que comercializa canastas de uvas de mayor precio.

Estados Unidos continúa siendo el principal mercadode destino con el 30.08 por ciento en valores, seguido de Hong Kong (12.71 por ciento), Reino Unido (11.03 por ciento) y China(9.07 por ciento); pero los envíos a Holanda se redujeron a 3.81 por ciento luego que en la campaña pasada fueron de 12.19 por ciento.

Perú exporta uvas frescas entre los meses de octubre y marzo, lo que representa una ventaja respecto a los demás países exportadores del hemisferio como Chile, Sudáfrica y Brasil, los que inician su campaña en diciembre, comentó la revista Agronegociosperú.

La campaña de uvas peruanas coincide además con fiestas importantes en las que se incrementa el consumo de uvas, como el Año Nuevo Chino, Navidady Año Nuevo y el día de Acción de Gracias en Estados Unidos (a fines de noviembre).

Cabe señalar que desde hace tres años se logró el acceso a China y Taiwán, desde hace dos años a México y hace un año a la India.

Esto se suma a los ya tradicionales mercadosde Estados Unidos (y la Unión Europea, mercados en los cuales Perú cuenta con ventajas arancelarias gracias a medidas unilaterales que estos países desarrollados otorgan a países en vía en desarrollo.

El valor de las exportaciones aumentó de US$3.5 millones en 1999 a US$23.2 millones en 2003, y bajó en 2004 a US$19.65 millones.

La reciente apertura del mercado chino para la uva peruana brinda excelentes oportunidades para ampliar las inversionesen la instalación de plantaciones de vid. Baste decir que entre enero y el 8 de febrero del presente año,

Aduanas registró la salida de uva por un valor total de US$10 millones 800 mil, de los cuales la mitad tuvo como destino al gigante asiático.

Además de ello, Perú cumple con todas las normas fitosanitarias exigidas por estos mercados.

Page 25: UVA

La principal variedad exportada por Perú es la Red Globe (aproximadamente el 70 por ciento del total) entre los meses de noviembre y marzo; y otras variedades disponibles son flame seedless, sugarone, thompson seedless y crimson seedless.

Desde la campaña 1998 - 1999 (631 toneladas) el país ha ido incrementado su producción hasta alcanzar los niveles actuales de más de 34,000 toneladas.

GRÁFICO No 02: Principales mercados de la uva en el Perú

Las exportaciones peruanas de uva alcanzaron los 24 millones 925 mil dólares en enero, cifra mayor en 43 por ciento respecto a similar mes del 2007 cuando se registraron 17 millones 399 mil dólares, según informes de la Asociación de Exportadores (Adex).

El papel que ha cumplido la empresa privada en las exportaciones ha sido fundamental.

Un ejemplo de ello es la Asociación de Productores de Uva (PROVID), que en la campaña 1998-99 exportó 671,647 kilos, mientras que en la del 1999-00 la suma fue de 2"159,693 kilos, la 2000-01 fue de 4"114,032 kilos, 2004-05 8 millones de kilos, y en 2006-07 ha superado los 10 millones de kilos. En valor, se estima que esta última generó más de dieciocho millones de dólares.

En el caso de PROVID, cabe destacar que adicionalmente a la buena gestión comercial que viene realizando, se preocupa por elevar la eficaciaproductiva de las empresas asociadas, vía la innovación tecnológica, para lo cual ha logrado un convenio con la CAF, con el fin de obtener financiamiento no reembolsable para introducir nuevas tecnologías en los cultivos.

Otro importante mercado potencial para la exportación de uva de mesa es el MERCOSUR.

Un acuerdo próximo permitirá a Perú exportar uva a Brasil. Del mismo modo, otra oportunidad de mercado es México, que en contrastación, representa una importante poblaciónde consumo.

Page 26: UVA

Importación de la uva

La producción nacional de uvas ascendió a 196, 499 durante el año 2007 (lo que significa un crecimiento del 2 % con relación al año anterior), y esta encuentra concentrada en los departamentos de Ica, Lima y La Libertad(cerca del 91% de la producción nacional total). Esto hace ver que es un cultivo principalmente desarrollado en la Costa. Ica es el departamento que posee también los mayores rendimientos a nivel nacional, siendo el promedio nacional de 14.02 TN /ha.

El Perú produce uva durante todo el año. Esto permite abastecer la cantidad demandada de este cultivo a nivel mundial durante el periodo de baja producción por parte de los principales exportadores y consumidores de uva, sobre todo durante el periodo diciembre – marzo, debido a que es durante esta época en donde los principales mercados mundiales carecen mayoritariamente de este producto.

Precios de la uva

PRECIO DE CHACRA: Los precios en chacra de uva se han mantenido. En promedio, alrededor de 1 sol por Kg. desde 1994. Esta tendencia tiene excepción en 1998, año en que los cultivos de vid fueron afectados por el fenómeno de El Niño, lo que generó cierta escasez de la fruta y encareció su precio. Pero actualmente, los precios en chacra se han mantenido en alrededor de US$0.30 x kg.

PRECIO DE MERCADO: En cuanto al precio mayorista de la uva (diferentes variedades) procedente de Cañete (región Lima), Chincha e Ica (región Ica) y Sandia proveniente de las zonas productoras de Trujillo (región La Libertad), Casma, Huarmey (región Ancash), Barranca (región Lima) e Ica y Pisco (región Ica) en el mercado mayorista de Lima abarca aproximadamente un promedio de S/.1.79 a S/. 1.86, dependiendo la variedad.

Expectativas de la uva para el futuro

Las expectativas para la producción de uva son favorables debido a la gran producción en el Perú. Esto hará que sigamos exportando y tenemos en la mira a grandes mercados como México y China.

Se esperas que en los próximos años la producción siga en aumento y ésta se verá favorecida por el TLC, ya que Estados Unidos es uno de nuestros principales mercados.

9. Conclusiones 10. Bibliografía