utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

25
Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y decisiones de la organización moderna Miguel Ángel Luna Castro D5201823 Ensayo presentado como requisito para optar al título de Especialista en Alta Gerencia Asesor Juan Pablo Sánchez Acevedo UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA BOGOTÁ, COLOMBIA 2021

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y decisiones de la organización

moderna

Miguel Ángel Luna Castro

D5201823

Ensayo presentado como requisito para optar al título de

Especialista en Alta Gerencia

Asesor

Juan Pablo Sánchez Acevedo

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2021

Page 2: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

1

Resumen

El pensamiento complejo comporta una oportunidad para optimizar la gestión y a su

inseparable compañera la toma de decisiones, este documento, inicia con una explicación del

paradigma de la simplicidad para llegar a entender el pensamiento complejo, este último

concepto, a medida que se avanza, se va relacionando con la organización y conduce,

necesariamente, a caracterizar a las organizaciones de la actualidad, sobre la base de su

complejidad y la del entorno en el cual desarrollan sus actividades, de esta manera, a partir de esa

caracterización, establecer una conexión entre el pensamiento complejo y el proceso de toma de

decisiones en las empresas modernas, de tal manera que se vea claramente su utilidad en dicho

proceso.

Abstract

Complex thinking involves an opportunity to optimize management and its inseparable

companion: decision-making, this document begins with an explanation of the paradigm of

simplicity in order to understand complex thinking, this last concept, as it advances, it is related

to the organization and management, obligatorily, to characterize the present organizations, based

on their complexity and the environment in which they develop their activities, in this way, from

that characterization, establish a connection between the complex thinking and the decision-

making process in modern companies, in such a way that its usefulness in this process can be

clearly seen.

Palabras clave

Complejidad, Pensamiento Complejo, Organización Moderna, Gestión, Decisiones

Key Words

Complexity, Complex thinking, Modern organization, Management, Decisions

Page 3: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

2

Introducción

Este documento, pretende brindar una visión práctica del pensamiento complejo mediante

el abordaje sencillo y general de las nociones fundamentales, tomando como punto de partida

justamente el paradigma de la simplicidad; es decir, utilizando un modo de pensamiento que

resulta opuesto a primera vista, para entender la complejidad, complejidad que curiosamente no

descarta totalmente lo simple y determinado, sino que lo enriquece al incluir todo lo que el

determinismo históricamente y, de buena fe, ha dejado fuera de su análisis.

Es necesario generar literatura que brinde claridad sobre el pensamiento complejo, que

muestre los beneficios y utilidad de esta manera de abordar los diversos fenómenos y situaciones

que plantea la realidad para llegar a tener una comprensión amplia, más no total de los mismos.

Muchas posibilidades se vislumbran para el mundo de las organizaciones al aceptar la

complejidad y analizar desde esa perspectiva, sus líderes, se ven abocados continuamente a

gestionar y tomar decisiones en medio de incertidumbre, en un entorno caracterizado por su

dinamismo frenético y entrelazado, aparentemente azaroso y desorganizado, la mayoría de las

veces desde un solo punto de referencia y, justo ahí y por esa razón, se presenta la opción del

pensamiento complejo, como una forma de potencializar la toma de decisiones al permitir

entender de manera integral las situaciones planteadas gracias a que transciende al objeto mismo

para ir más allá, al mundo de las relaciones, las causas y los efectos.

Page 4: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

3

Aspectos fundamentales del pensamiento complejo

En este apartado se explicará de forma natural lo que es el pensamiento complejo, sin

entrar a especificar todos sus elementos minuciosamente, sino de una manera muy general y

amena que permita alcanzar un adecuado nivel de comprensión y que facilite, al final, entender

como el paradigma de la complejidad puede ser de gran utilidad para la gestión y la toma de

decisiones.

Explicando el pensamiento complejo

La idea ahora, es entender el pensamiento complejo y sus pilares fundamentales, pero,

como lo afirma Morín (1994) “Para comprender el problema de la complejidad, hay que saber,

antes que nada, que hay un paradigma de simplicidad” (p. 55). Hasta la actualidad, la ciencia se

ha sustentado en el paradigma de la simplicidad, entendido como el proceso de alcanzar el

conocimiento mediante la observación del objeto de estudio, pero, aislándolo de toda

perturbación, cortando los hilos que lo relacionan con otras variables que sobre este influyen y,

de alguna manera, también son determinantes de su comportamiento, un procedimiento similar al

que hace referencia el termino caeteris paribus, propio del análisis económico.

A manera de ilustración, lo anterior, puede asemejarse a una empresa donde se considera

que el único factor determinante del éxito es la calidad; entonces, todos los esfuerzos se

concentran en la calidad del producto o servicio y todo análisis o proyecto estará siempre en

función de esa calidad. Se aclara, la calidad es sumamente importante, pero, no es lo único en lo

que se debe pensar y, cuando se ve de esa manera, es pensar desde el paradigma de la

simplicidad, que está desconociendo o restándole importancia a otras variables, pensamiento que

quizá funcionó en un mundo ralentizado, pero no en un mundo tan dinámico, multifacético e

impredecible como el actual.

Ahora bien, entendiendo el paradigma de la simplicidad, que se caracteriza, entre otras

cosas, por reducir, aislar y focalizar el objeto de estudio, dejando de lado no pocos elementos que

Page 5: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

4

eventualmente pueden llegar a ser, y de hecho lo son, relevantes para la comprensión plena del

objeto de estudio, el éxito de la empresa en función de la calidad en este caso, es necesario ahora

revisar lo que para Morín (1994) es la complejidad:

A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de

constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y

lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de

eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen

nuestro mundo fenoménico (p. 17).

Continuando con el ejemplo de la empresa, desde el paradigma de complejidad, no se

aísla, focaliza o fracciona para comprender el objeto de estudio, no es suficiente el análisis

bidimensional calidad – éxito, es más interesante, es preciso que el observador se involucre como

un elemento adicional dentro del sistema y, desde una óptica multidimensional, abra el paso a un

cúmulo de posibilidades que van a enriquecer el conocimiento sobre el objeto o fenómeno; es así,

como el proceso de observación y análisis entra a considerar elementos adicionales, situaciones

de azar, comportamientos, contingencias, entre otros, que explicarán de una manera amplia, sin

que esto signifique total, el éxito de la empresa, no solo como el resultado de la calidad del

producto.

Mediante la complejidad, se trata de comprender como se relacionan los diversos sucesos,

para descubrir, entre otras cosas interesantes, que el éxito puede radicar no solo en la calidad sino

que participan otra serie de variables y eventos que transcienden a la calidad y a la misma

empresa como tal, que es consecuencia de un enlace de acontecimientos anteriores, paralelos,

internos y externos al proceso productivo, muchos de los cuales no se relacionan con la empresa

de manera directa sino a través de otras conexiones, la mayoría de las veces tan sutiles que

pueden escapar a la vista.

Verlo de esa manera, solo es posible a través del lente del pensamiento complejo, cuando

se entiende que el todo se constituye de cada parte, pero, a su vez, cada parte por sí sola no es ni

explica el todo, ni el todo tiene la capacidad de explicar a la parte. También se debe considerar

que ese todo, la empresa en este caso, es tan solo un componente de un ecosistema organizacional

más amplio y complejo, que no puede ser visualizado e interpretado desde un solo ángulo,

entonces se requiere de diversidad de visiones sobre un objeto de estudio para acercarse a un

Page 6: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

5

conocimiento casi completo, así llegamos al campo de la transdisciplinariedad, amiga inseparable

de la complejidad.

Pensamiento complejo es, en suma, esa habilidad para ver la realidad no como una serie

de hechos y objetos aislados, simples y determinados, es concebirla como parte de una red, donde

lo que ocurre en cada uno de sus nodos necesariamente está modificando el comportamiento de

los demás y donde juegan un papel fundamental hechos sobrevinientes, azarosos e inciertos.

Pensar complejamente implica tener la mente abierta y dispuesta a cambiar o modificar

los paradigmas establecidos, aceptar que existen múltiples posibilidades de llegar a la

comprensión de una realidad, que disciplinas que en apariencia no tienen punto de encuentro

alguno, realmente pueden ser complementarias y dar más y mejores frutos de los que pudieran

dar en solitario, es descubrir la inmensa riqueza que puede encontrarse en lo paradójico; como la

organización que subyace en el desorden y el caos.

La organización y la complejidad

No siempre fue vista la complejidad como algo inherente a las organizaciones, el mundo

de la administración y de su objeto de estudio, la empresa, tuvo su génesis de manera diferente y

ha ido evolucionando, cada vez incluyendo más elementos de la complejidad. Un buen aporte

para comprender la manera como se fue gestando la relación entre la organización y la

complejidad se encuentra en Ángeles y Cadena (2021):

El interés por estudiar a las organizaciones se agudizó luego de la Revolución Industrial y

los avances tecnológicos que cambiaron la manera de crear productos; pasando de procesos

artesanales a otros más sofisticados para la producción en masa y la generación de plusvalía.

De ahí nace la Administración, enfocada en el análisis de la empresa y donde destacan los

estudios de Taylor (1997), quien investigó el proceso de producción en las fábricas para

mejorar su rendimiento. Dichos trabajos conformaron a la Administración Científica del

Trabajo, la cual dio varias aportaciones para encontrar la mejor manera de hacer eficiente

la producción; esto fue llamado one best way, ya que se creía que para cada proceso existía

Page 7: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

6

una forma única, objetiva y mejor de hacer las cosas (Mouzelis, 1975). Henry Fayol (1987)

también destaca esta disciplina, porque define qué es la Administración a partir de la

identificación de operaciones esenciales2 para cualquier empresa o fábrica (p. 13).

Así las cosas, la administración, nace como una disciplina desconectada del entorno,

preocupada de manera exclusiva por lo que ocurre de puertas hacia adentro y, más

específicamente, por desarrollar técnicas y métodos que incrementen la productividad.

Aparentemente, en sus inicios, en el análisis empresarial no son estimadas otras variables, tanto

internas como exógenas, que al relacionarse entre ellas afectan la marcha de la empresa, es así

como se evidencia una gran preocupación por definir estándares con el objetivo de ser replicados

en diversas empresas.

Ángeles y Cadena (2021), así lo consideran cuando dicen: “En suma, la Administración se

concentra en los procesos y las técnicas, además los conocimientos obtenidos pretenden ser

aplicables a todas las organizaciones económicas” (p. 13). Esto, da para entender que tácitamente

se consideraba al mundo como algo homogéneo y, de cierto modo, estático, donde lo que era

cierto para una empresa era cierto y debería funcionar para las demás.

Seguidamente, Ángeles y Cadena (2021), introducen la complejidad justamente haciendo

alusión al hecho de que no es tenida en cuenta dentro del análisis organizacional clásico, así:

Ante ello, lo complejo, lo ambiguo, el desorden, lo irracional o el caos, quedan fuera de su

estudio; por lo que, al paso del tiempo, las contribuciones de la Administración quedaron

limitadas para analizar a las organizaciones en términos de dichos elementos (p. 13-14).

Aquí queda en evidencia la necesidad de involucrar al pensamiento complejo en la

administración y, por ende, en el análisis organizacional; para ejemplificar, no basta ahora solo

con tener en cuenta la productividad, sino la productividad, en función de, en relación con y

paralela a, la productividad desde el punto de vista del área financiera, del área de mercadeo, de

recursos humanos, de los socios, de la alta gerencia, considerándola desde la óptica de los

proveedores, del cliente, relacionándola con situaciones emergentes que están cargadas de

incertidumbre y contrariedades, de un aparente desorden y caos.

Es preciso ahondar en el análisis y descubrir la manera como todo está interrelacionado y

establecer una caracterización de esas relaciones multi nodos; es decir, la manera como esas

Page 8: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

7

interacciones se dan y los efectos que tienen sobre cada uno de los componentes y sobre el total

de la organización y del ecosistema organizacional como tal. Históricamente, se ha quedado

excluido el pensamiento complejo del análisis y se ha perdido una gran oportunidad de generar

una mayor comprensión de la empresa, comprensión que sin duda llevará a una gestión y toma de

decisiones más a tono con la realidad.

De hecho, la realidad es compleja, solo con observar alrededor es suficiente para darse

cuenta, así como lo evidencia Luengo (2016):

La “existencia de la realidad objetiva” está entrelazada; es un amasijo de componentes

interrelacionados. Basta con dar una mirada a la historia de la evolución, desde la creación

del universo hasta nuestros días, o bien, analizar algún nicho ecológico para darnos cuenta

de los diferentes niveles de organización sistémica que existen entre los fenómenos de la

realidad. Este mismo entrelazamiento podemos observarlo a escala personal en nuestras

propias biografías y en la manera como reunimos las complejidades de nuestro cotidiano

vivir en relatos sobre lo que nos ha acontecido, o bien en la dinámica macrosocial como

interactúan la economía, la política, la cultura y el medio ambiente, en un mundo

globalizado. En síntesis, la realidad es entrelazamiento y devenir (p. 40).

Cuando se habla de entrelazamiento, interrelaciones, devenires, organización sistémica e

interacciones es una alusión clara a la complejidad, esta se encuentra en todas partes, no existe

nada que escape a la complejidad, las organizaciones o empresas son ejemplos de ello, máxime

en un mundo que avanza a un ritmo frenético, cargado de altas dosis de incertidumbre y azar que

exige a las empresas una increíble capacidad de adaptación y alejarse de paradigmas históricos,

que pudieron dar frutos en otras épocas pero que no responden a la realidad cambiante, porque, lo

que hoy es, quizá mañana no lo será.

La figura 1, permite acercarse gráficamente a la complejidad de la empresa y del entorno

en el cual está inmersa, no es exhaustiva, no incluye la totalidad de elementos, interacciones,

incertidumbres, causas y azares, que intervienen, estos últimos, las incertidumbres y situaciones

del azar, bien pueden estar en los espacios en blanco de la figura, debido a su naturaleza fortuita.

Page 9: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

8

Figura 1. La organización un ente complejo

Fuente: Elaboración propia

Aunque no aparece en la figura, a manera de ejemplo, puede considerarse el cambio

climático, este, interactúa con todo el sistema, influyendo en sus componentes, pero, la empresa

(representada en el recuadro central de la figura y que a su vez es internamente compleja y por lo

tanto, de alguna manera, es replica de lo que sucede fuera de ella) y las familias, son también

causantes de dicho cambio, en adelante, se pueden establecer múltiples cadenas de eventos que

van a enlazar a todas las unidades del sistema, aparecen acciones, retroacciones, sucesos

inesperados (propios de la incertidumbre y el azar), se generan diversas formas de impacto o

influencia de unos sobre otros.

Cada componente interactúa de manera paralela con otros y, cada vez que lo hace, nada

ocurre de la misma manera ya que los momentos de verdad entre los elementos son únicos y

también están condicionados por diferentes fuerzas y perturbaciones del entorno, muchas de ellas

de naturaleza contingente.

Page 10: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

9

Ahora bien, en la actualidad, ejemplos de pensamiento complejo relacionados con la

organización empresarial son muchos, el primero, se encuentra en la gestión de Stakeholders,

desde la definición, a la que se refiere Fernández (2009) de la siguiente manera, “son los

Stakeholders, en palabras de Freeman, aquellos individuos o grupos de individuos que pueden

verse afectados por las actividades de la empresa y que, a su vez, pueden ellos afectar a la propia

empresa con sus acciones”, esta definición implica diversas maneras de interacción de la

organización con sus partes interesadas, reconoce tácitamente a la empresa como organismo

complejo, que ejerce influencia y, a su vez, es influenciada por actores del entorno, que sus

decisiones y las acciones de ellas derivadas generan reacciones, algunos positivas y otras no

tanto, obligando a reflexionar profundamente y considerando diversidad de variables antes de

tomar esas decisiones.

El segundo ejemplo, es el caso del análisis de las cinco fuerzas de Porter, sin detenerse en

un examen minucioso de la obra de este autor, solo a partir de la información de la Figura 2, es

posible inferir la presencia de la complejidad en la organización moderna.

.

Figura 2. Las cinco fuerzas de Porter

Nota: Elaboración propia con información de 50minutos (2016)

Organización Empresarial

Poder negociador

de los clientes

Poder negociador

de proveedores

Amenaza de

productos sustitutos

Amenaza de nuevos entrantes

Rivalidad entre competidores

Page 11: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

10

Aunque el modelo de las cinco fuerzas está planteado para comprender y enfrentar la

competencia, proporciona una ilustración sencilla de la complejidad de las organizaciones y la

necesidad de gestión y toma de decisiones desde un enfoque holístico que incluya múltiples

variables, en este caso, no es suficiente para la gerencia saber que va a ingresar un nuevo

competidor al sector, además, es primordial conocer las condiciones que facilitan su ingreso al

mercado y la manera como estas operan, como será la afectación a la empresa, que rol tiene el

estado, la influencia del entorno económico, social y político, también y no menos importante,

analizar las variables internas desde la óptica de las diferentes áreas, para conocer los efectos

sobre la producción, el talento humano, las ventas, entre otras, tener en cuenta situaciones

sobrevinientes que pueden ocurrir. Nótese que solo se consideró una de los brazos de la figura y

ya de por si es complejo.

Caracterización de la organización moderna

Es necesario intentar caracterizar a la organización moderna en función de la complejidad,

pues se sabe que tanto la empresa como el entorno son complejos. Se habla de intentar, puesto

que una caracterización implica, de alguna manera, algo de determinismo, donde se busca

establecer rasgos y patrones que prescriban el comportamiento organizacional, algo que quizá no

sea posible en un mundo donde todo se da a partir de múltiples relaciones.

Dado que, como ya se había acotado, las organizaciones son organismos dinámicos y

complejos, implica que estas deban pasar por procesos de adaptación en función a la realidad en

la cual están inmersas, no es lo mismo las organizaciones del siglo XIX a las del siglo XXI y las

de épocas futuras serán aún más diferentes. Con fines ilustrativos, si se pudiera traer una empresa

de los años 40, altamente burocratizada, y se ubica en la actualidad, año 2021, para que opere tal

como lo hace en su época, le sería en extremo difícil hacerlo, para no decir imposible, pues sus

características y procesos, entre otras variables, obedecen y están diseñadas para una realidad

diferente, mucho más lenta, manual, limitada y desconectada, ese salto hipotético en el tiempo la

dejaría paralizada.

Page 12: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

11

El anterior ejemplo, sirve para ilustrar que no es posible, menos en la actualidad,

caracterizar una industria, sector u organización en función de referentes o parámetros rígidos,

inamovibles, con procesos y métodos considerados verdades reveladas, de tal suerte que dicha

organización opere eficiente y eficazmente en cualquier contexto, la complejidad de la realidad y

de la organización misma no lo permiten.

Las empresas muy burocratizadas, son lentas en reaccionar ante las condiciones

velozmente cambiantes del entorno reinante, estas organizaciones deben asumir un proceso de

cambio que permita adecuar su dinámica para navegar en el mar de la incertidumbre que plantea

la realidad actual y ver no solo los riesgos sino también las oportunidades que subyacen en el

caos aparente, así lo indica Bellón (2010), “En la actualidad, la burocracia debe ser desafiada,

ante el entorno revolucionario de las redes electrónicas de hoy que nos acercan al estado de

incertidumbre.” Como se ha mencionado antes, lo que hoy es, mañana es probable que no lo sea,

hoy por hoy los paradigmas se derrocan más rápido de lo que demoran en ser implantados, ante

esto, la única fórmula posible para que una organización pueda salir avante consiste en dotarse de

un alto grado de flexibilidad y apertura para entender los cambios del contexto, aceptarlos y

adaptarse prontamente. Pronto, es la palabra clave, ya que el desarrollo y uso intensivo de

tecnologías de la información y la comunicación han hecho que todo se encuentre en un estado de

aceleración continua, que hace que el tiempo sea la mayor restricción con la cual se debe lidiar.

Ante la incertidumbre y los cambios continuos propios del mundo actual, cobran

importancia valores que en otros tiempos no se consideraban, Bellon (2010) dice, “Creatividad,

imaginación, innovación, son valores en alza en el mundo empresarial.” Ante lo incierto y

azaroso del panorama mundial, solo es posible enfrentarse de una manera creativa, pensando en

nuevas formas de hacer las cosas e imaginar los diversos escenarios que se pueden presentar, esto

último, implica un ejercicio prospectivo serio, que conozca el pasado, lea el contexto actual y

pueda construir un escenario futuro deseable hacia el cual enfilar las baterías, precisando de

líderes visionarios.

Ahora bien, al mencionar creatividad, imaginación e innovación como valores en alza, se

resalta ahora, más que antes, la importancia del factor humano, pues son las personas las que

imaginan, crean e innovan, por lo tanto, es necesario que los líderes conciban acciones que

potencialicen la participación de las personas en estos procesos de creatividad e innovación, es

Page 13: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

12

preciso facilitar espacios apropiados para la generación y el intercambio de ideas, no solo debe

considerarse el talento humano interno, pues también pueden emerger excelentes ideas en partes

interesadas externas como los clientes, y los proveedores, entre otros.

Cuando se intenta caracterizar a la organización moderna en el contexto del pensamiento

complejo, es necesario también pensar en la responsabilidad social, según Drucker (1994). “Cada

organización tiene que asumir completa responsabilidad sobre su impacto sobre los empleados, el

ambiente, los clientes y cualquier cosa o persona a la que afecta.” Responsabilidad que solo

puede ser comprendida y gestionada cuando se entiende que la organización constantemente está

consumiendo, procesando e intercambiando energía con absolutamente todo lo que le rodea y,

por lo tanto, debe hacer todo lo que este a su alcance para generar impactos positivos, tanto a

nivel interno como en su entorno, en este sentido complejo, la responsabilidad social transciende

lo económico hacia factores que en otras épocas eran inimaginables y no tenidos en cuenta

debido a que no se relacionaban con la vida corporativa.

El liderazgo en las organizaciones también debería ser objeto de revisión, ahora es preciso

redefinir el liderazgo en función de la complejidad planteada por la realidad, justamente, como el

concepto de complejidad va de la mano con la transdisciplinariedad, no es factible concebir a un

líder dotado de omnisciencia, tomando decisiones a partir del análisis unilateral y unidimensional

de los casos corporativos, sin considerar que existen variables internas y externas que se

relacionan y están en constante y aleatorio movimiento, que se necesita del concurso de muchos

para lograr entenderlas y llevar a cabo las acciones más acertadas ante un hecho especifico. Lo

dicho, también lo expresa Arbaiza (2009) “El liderazgo de hoy es aquel que reconoce que, para

cumplir compromisos, se necesita el soporte de otros. El héroe solitario que transforma las

organizaciones con una sola mano, ha sido desplazado. Ahora el liderazgo reconoce la

importancia de las relaciones para lograr el éxito en la realidad cambiante de las organizaciones.”

Esa realidad cambiante a la que hace referencia Arbaiza (2009), necesariamente supone

incertidumbre y riesgo, ya que los cambios no están dándose paulatinamente sino de manera

vertiginosa, cada día emergen nuevos retos sin precedentes, con peculiaridades que escapan a las

estrategias tradicionales y no permiten abordarse con planes cuidadosamente preconcebidos, sino

también con acciones igualmente emergentes y, de nuevo, aparece la imaginación, la creatividad

y la innovación como las fuentes principales de soluciones. El liderazgo en las organizaciones

Page 14: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

13

modernas no puede ser temeroso ante lo incierto, debe tener mente abierta, ser visionario,

flexible, adaptativo y tener coraje para navegar en aguas turbulentas sin perder la calma y el

objetivo que persigue.

Otro aspecto propio de la organización moderna es la variable tecnológica, Rodríguez

(2020) manifiesta que “Particularmente, en el caso de las organizaciones, la ciencia, la tecnología

y la innovación (CTeI) es esencial para la generación de valor, el aprendizaje organizacional y la

gestión anticipada a los cambios dinámicos que enfrentan hoy día.” Las organizaciones actuales

deben ir de la mano con la ciencia y la tecnología, pues el mundo, como lo conocemos hoy, es

resultado de avances tecnológicos que la ciencia ha logrado y que se siguen gestando, la

globalización (valga la pena decirlo, es otro ejemplo de complejidad y debe ser abordada desde el

pensamiento complejo) es producto de desarrollos en las tecnologías de la información y las

comunicaciones. Es así como innovaciones en los medios de transporte y la aparición de la

internet fueron pieza clave y determinante para que se gestara el fenómeno imparable de

globalización, la competitividad no se concibe actualmente sin utilizar recursos tecnológicos de

vanguardia, se aclara que tecnología siempre ha existido, por ejemplo, la aguja y las técnicas de

costura manual, algo tan sencillo, son tecnologías que en algún momento de la historia fueron

revolucionarias y quizá disruptivas, lo que sucede es que al presente no es posible producir

prendas de vestir y ser competitivos con costuras manuales, pues existen máquinas automatizadas

que lo hacen rápidamente y cada vez mejor (se dice cada vez mejor para evitar el término “con

altos estándares de calidad” ya que la estandarización no encaja mucho con la complejidad, en

cambio la mejora continua sí al implicar adaptación permanente)

Entonces, el termino que cabe para las empresas modernas es actualización tecnológica

constante, ya que realmente siempre han utilizado la tecnología, lo que se debe hacer es

actualizarla o mejor aún, generarla, curiosamente otra vez es necesario mencionar imaginación,

innovación y creatividad, pues para generar conocimiento que se traduzca en competitividad se

requiere de ello.

De todo lo dicho en este acápite, es posible inferir una “caracterización” para la empresa

moderna como se plasma en la siguiente tabla.

Page 15: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

14

Tabla No. 1

Variables características de la empresa moderna

Variable Explicación

Líder se soporta en los

colaboradores

El líder no es todopoderoso, estriba de los demás, escucha otras

opiniones y no es un producto terminado.

Participación y trabajo en equipo Factor humano como recurso clave, fomenta participación en

equipo

Flexibilidad/adaptabilidad Los paradigmas evolucionan o desaparecen según plantea el

entorno actual, lo mismo la empresa rígida que no rompe o

moldea paradigmas y se adapta.

Responsabilidad social y gestión

del impacto

La organización es un nodo interconectado cuyas decisiones

generan reacción en cadena, interna y externamente. Debe

responder por estas reacciones gestionándolas adecuadamente.

Estructura ágil Estructuras en exceso burocráticas no admiten oportunidad ante

el cambio, se requieren organizaciones livianas donde, sobre

todo la información, fluya adecuada y ágilmente.

Visión de futuro (prospectiva) Imaginar escenarios posibles y deseables, construir el camino al

escenario escogido maniobrando en lo incierto de la realidad

presente

Planeación y control dinámicos Ante la incertidumbre, el azar y la heterogeneidad de lo

complejo, la planeación y el control siguen vigentes, pero lejos

de la rigidez.

Análisis y decisiones desde la

complejidad

Como ejercicio multidimensional, transdisciplinar y expedito,

considerando la rapidez de los cambios

Uso y generación de tecnología Usar tecnología actualizada y esmerarse en crear conocimiento.

Creatividad e Innovación Como fuente de conocimiento para enfrentar la complejidad y la

incertidumbre, genera competitividad y supervivencia. Fuente: Elaboración propia

Como utilizar el pensamiento complejo en la gestión y toma de decisiones en la organización

moderna

Las decisiones, son parte esencial de la gestión en las organizaciones, se toman

generalmente desde una sola arista, la económica, la más relevante en apariencia, los demás

aspectos quedan supeditados a ella y es así como un amplio porcentaje de la gestión en las

organizaciones se realiza con el fin último de alcanzar un margen de rentabilidad que maximice

Page 16: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

15

la riqueza de los accionistas o dueños, es oportuno decirlo con claridad, ese es el deber ser, ¿qué

sentido tiene una empresa que no genera réditos a sus socios, accionistas o propietarios?.

Frente a lo expuesto, resulta interesante lo plasmado por Rivas (2013), en la introducción

del artículo de su autoría “Exploración sobre las decisiones estratégicas desde el pensamiento

complejo”, refiere que el problema de investigación fue “formulado en términos del carácter

limitado y reduccionista de los criterios y referentes de decisión en la visión gerencial tradicional

frente a una visión compleja de la realidad humana”.

Es evidente, según la cita anterior, la existencia de un inconveniente en la toma de

decisiones que es recurrente, al hablar de criterio reduccionista, es claro que las decisiones, aun

hoy en día, se fundamentan en un proceso lógico que fragmenta el problema objeto de decisión y

de esta manera emerge una desconexión entre este proceso de toma de decisiones y la realidad

compleja. Valga decir, que problema es, en términos generales, toda situación o hecho al que sea

necesario darle solución, y esa solución implica una decisión, pues no siempre hay un solo

camino posible.

El proceso de toma de decisiones

Las decisiones se toman a partir de un proceso frecuente, racional, sistemático, de análisis

objetivo que debe conducir a la mejor elección, según lo citado por Solano (2003):

Todas las decisiones siguen un proceso común, que tiene los siguientes pasos: - Estar

conscientes de un problema o acción. - Reconocer el problema y su definición. - Analizar

posibles alternativas y sus consecuencias. - Seleccionar la solución. - Implementar la

decisión. - Proporcionar retroalimentación (p. 51).

Esto se conoce como el circuito de toma de decisiones y fue propuesto por Paul E. Moody en 1983,

para mayor claridad véase la figura No. 3

Page 17: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

16

Figura 3. Circuito de toma de decisiones

Nota: Moody (1983)

Si bien por definición este circuito es cerrado, así lo cita Solano (2003), “Paul Moody

(1983) describe este proceso como un circuito cerrado”, el autor se refiere es al hecho de que

dicho circuito inicia y termina en el mismo punto, pero, realmente, en el subyace toda la

complejidad de la que se ha venido hablando, solo para las primeras dos fases del circuito, tener

conciencia del problema, reconocerlo y definirlo implica un análisis desde el pensamiento

complejo, de no hacerlo así, se puede caer en el error de trabajar para decidir una solución a un

problema equivocado.

La consciencia del problema verdadero se logra cuando se estudian profundamente todas

las relaciones que existen, ya que un problema tiene causas, es necesario entrar a analizarlas y

quizá descubrir que algunas de estas causas dejan de serlo para convertirse en consecuencias

reconfigurando el problema y su análisis.

La complejidad y necesidad de abordar el proceso decisorio desde el pensamiento

complejo, se ve plasmada y justificada en la tercera fase de dicho proceso, analizar alternativas y

sus consecuencias, ya que se planteó que las organizaciones modernas son un nodo

Conciencia del problema

Reconocer el problema y su

definición

Analizar alternativas y sus

consecuencias

Seleccionar la solución

Implementar decisión

Retroalimentar

Page 18: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

17

interconectado cuyas decisiones generan reacción en cadena, interna y externamente y que debe

responder por estas reacciones gestionándolas adecuadamente, las alternativas de decisión deben

ser objeto de una minuciosa observancia de sus efectos sobre todo lo que rodea a la organización,

de tal manera que esa decisión tenga el mínimo impacto negativo sobre las partes interesadas y la

empresa misma. El análisis de consecuencias eficaz, es óptimo si se utiliza el pensamiento

complejo.

Aspectos prácticos para uso del pensamiento complejo en la gestión y toma de

decisiones

El gran inconveniente, como ya se había acotado de alguna manera, es la toma de

decisiones unilateral, unidimensional y la fragmentación del problema sobre el cual se va a

decidir y que, a la postre, hace que se decida a ciegas. No es que no se pueda fragmentar, lo que

sucede es que se aíslan los elementos y se desechan los vínculos que existen entre ellos y que son

la fuente de información.

Se asemeja esto a una casa donde frecuentemente ocurren inestabilidades en el fluido

eléctrico que generan daños en los electrodomésticos, se decide enviarlos a reparar creyendo que

el problema es la calidad de estos y se omite revisar el cableado, los toma corrientes y solicitar

una revisión a la empresa de energía

Ser conscientes de la complejidad circundante

Según Osorio (2012); “El mundo planetario en el cual vivimos hoy, se caracteriza por ser

un mundo en red, “en-redado” por múltiples interconexiones en la que los fenómenos, sean del

tipo que sean: naturales y/o sociales depende unos de otros y se entienden desde su función y

ubicación con el todo del cual hacen parte. No hay fenómenos aislados, no hay posibilidad de

entendimiento fragmentado de la realidad”

Page 19: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

18

La clave está en entender y aceptar que todo en la realidad tiene determinados niveles de

complejidad, que no se puede pensar mezquinamente y es necesario empatizar con el entorno y

las partes involucradas o relacionadas para sensibilizarse sobre los efectos y respuestas que las

decisiones van a tener una vez tomadas y puestas en marcha, toda decisión desde la organización

genera irremediablemente una retroacción, el feedback que puede ser tan positivo como negativo,

dependiendo de la profundidad con la cual se haya observado la red.

Por ejemplo, utilizando el pensamiento complejo, ante la decisión de construir una sede

en un determinado sitio, la empresa no puede simplemente comprar el terreno y construir, debe

obrar responsablemente y analizar todas las formas como va a impactar en la comunidad

circundante, en el medio ambiente con la contaminación auditiva y la polución, los desechos que

esa sede va a producir, los beneficios que le va a traer a la comunidad a manera de generación de

empleo y valorización de los predios aledaños, este tema de valorización sí que es ilustrativo, ya

que la empresa puede verlo como beneficio para los vecinos, pero ellos, seguramente lo van a ver

desde la óptica de que su impuesto predial se incrementará a futuro.

Todo está interconectado, la decisión que se tome causará movimientos en el entorno y el

entorno causará movimientos dentro de la empresa, si esto no se entiende, sencillamente la

retroalimentación que se reciba puede ser negativa e incluso con cierto grado de agresividad, esta

es la razón para gestionar y tomar decisiones desde la perspectiva del pensamiento complejo, de

ver más allá de lo evidente y comprender que la manera como los demás observan e interpretan la

realidad es clave para una adecuada decisión.

El rol de las personas

Es necesario incluir a más personas, para enriquecer el proceso con más puntos de vista y

más retroalimentación, no debe ser un proceso que se lleve a cabo en completo hermetismo y siga

una línea recta e inquebrantable de arriba hacia abajo, Rivas (2013) lo evidencia de la siguiente

manera:

Page 20: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

19

Considerar que solamente la alta dirección está capacitada para tomar decisiones

estratégicas es negar lo que ellos mismos consideran fundamental: el conocimiento

producido en la organización, ese que les ha permitido hoy, ser líderes de mercado. Desde

esta perspectiva lineal, se perdió de vista la importancia que tiene el cómo se implementa

una decisión corporativa. Según lo plan-tean Mintzberg y Hunsincker (1987) las grandes

organizaciones tratan de separar el trabajo de sus mentes del de sus manos. Al hacer esto,

con frecuencia rompen el vínculo vital de retroalimentación que existe entre los dos. Esto

al mejor modo de la visión tayloriana: piensan los que mandan y hacen los demás. (p.124)

Todos en la organización piensan, tienen conocimientos y puntos de vista acordes a esos

conocimientos que puede ser supremamente importantes ante la necesidad de tomar una decisión,

máxime cuando esta impacta directamente en toda la organización, no se trata tanto de que todos

tomen decisiones del mismo nivel, lo cual sería un completo caos, pues realmente las decisiones

estratégicas son de la órbita de la alta gerencia, las tácticas y las operacionales de sus respectivos

líderes, la idea es comunicar y recibir el feedback de los que se encargan de implantar

efectivamente las acciones producto de esas decisiones, ya que ellos, por su experiencia y

conocimientos, ven desde ángulos diversos y conocen lazos o relaciones que existen y emergen, a

los cuales el directivo quizá no pueda acceder desde la unilateralidad y la limitación de su

conocimiento disciplinar.

Considerar el método para la toma de decisiones

Como las organizaciones modernas navegan en un mar de incertidumbre y turbulencia,

ocasionado por la complejidad del entorno actual, caracterizado curiosamente por no poderse

caracterizar realmente, ya que cada vez emergen nuevas condiciones y situaciones, estas deben

estar dotadas de tal apertura y flexibilidad que les facilite adaptarse rápidamente al reto que

plantea la realidad actual, así mismo, desde el pensamiento complejo no es posible enrolarse con

una sola manera de abordar las decisiones cuando hay tantas variables interrelacionadas, es

preciso dotar de mayor complejidad a este proceso, Chiavenato (2017), hace alusión clara a esta

situación particular, así:

Page 21: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

20

La experiencia profesional, la intuición y el análisis juicioso son la base para una buena

toma de decisiones, pero esos factores no bastan para garantizar su calidad e idoneidad.

También debe escogerse un método para tomar las decisiones, sobre todo si implican

situaciones nuevas, desconocidas y complejas. Por supuesto que habrá métodos que serán

más eficaces que otros, dependiendo de la naturaleza de la decisión que se tomará, pero

estos no son excluyentes y muchas veces combinan varias técnicas. (p.133)

El hecho de que aparezcan situaciones nuevas, desconocidas y complejas, no significa que

entonces todo da igual y no se necesite una metodología para tomar decisiones, al contrario, es

cuando más se justifica, así las cosas, decidir en un entorno complejo implica análisis

multidimensional, transdisciplinar y uso de multiplicidad de técnicas para decidir lo más

acertadamente posible. No es que el circuito de toma de decisiones de Moody se haya quedado

obsoleto, de hecho, es fundamental, lo que sucede es que debe enriquecerse con otras

herramientas y, de esta manera, poder gestionar desde la complejidad, Chiavenato (2017)

menciona algunos métodos que se listan en la siguiente tabla:

Método Breve Descripción

Toma de decisiones basada en procedimientos

Aplica a problemas que aparecen

periódicamente, constantes y

sistemáticos que permiten establecer

líneas de acción para abordarlos

Toma de decisiones basada en experiencias

Uso de la experiencia para reconocer

similitudes de un problema actual con

otros que se han presentado

previamente. Incluye la intuición.

Toma de decisiones basada en análisis

Aplica a problemas que no siguen un

patrón y con gran volumen de

información

Inteligencia competitiva

Es más una herramienta que un

método en sí mismo que consiste en

recolección de datos e información

relevante que sirva para el proceso

decisorio

Modelos de apoyo Dofa y Pestel entre otros

Tabla 2. Métodos para toma de decisiones

Nota: Fuente Chiavenato (2017)

Page 22: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

21

Decidir y gestionar desde el pensamiento complejo es un problema enriquecedor

El proceso de toma de decisiones, cualquiera que se utilice, es, en sí mismo, un sistema

complejo que utiliza información de entrada, la procesa y emite decisiones como salida y se

retroalimenta para el control y la mejora. Este sistema opera y se relaciona con sistemas más

grandes, algo así como una caja de pandora, no se deben romper estas relaciones con los demás

sistemas pues queda aislado de variables que, al ser consideradas, proveen una visión amplia y

mayores elementos de juicio al decisor, Etkin (2005) dice:

La organización, en su búsqueda de certeza pero también de apertura al medio se convierte

en un espacio de dualidades por ejemplo quienes deciden tiene el problema de especificar

los caminos pero también dejar un margen de maniobra, de programar pero también delegar,

de concentrar pero también de reconocer la autonomía a las unidades de negocio, de ejercer

el poder pero también respetar las divergencias, de establecer un cierto orden pero también

aceptar y dar lugar al desorden innovador, de fijar las normas pero también reconocer las

salidas innovadoras frente a las contingencia y lo imprevisto, de pensar en la organización

pero también atender los motivos y necesidades individuales. (p.33)

Normalmente, las decisiones se toman cuando se tiene algún nivel de certeza razonable,

pero en el mundo actual, el planteamiento es de incertidumbre, es una realidad donde nada es lo

que parece ser, no se siguen patrones de conducta estoicos y, por eso es necesario, antes de

decidir, ver hacia y desde todos los ángulos, ya que el entorno tiene un dinamismo intenso.

Ese dinamismo hace que las decisiones ya no sean líneas de acción inquebrantables que

deben llevarse a cabo contra viento y marea, castrando el poder innovador en la organización y

por ende, la generación de conocimiento, ahora están dotadas de la flexibilidad suficiente que

permite adaptar estas decisiones ante las contingencias que se presentan en la realidad,

adaptación que es posible cuando se trabaja con mente abierta y se le da cabida a la diversidad, la

particularidad, las acciones y las reacciones de todas las partes interesadas en la organización. La

gerencia no puede ser una unidad sellada e impermeable, al contrario, debe promover el

dinamismo y la complejidad para enriquecer la base de conocimiento organizacional día a día.

Page 23: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

22

Conclusiones

El pensamiento complejo es útil en la gestión de las organizaciones modernas y, por ende,

en la toma de decisiones, pues provee un marco de referencia amplio debido a la visualización y

consideración de múltiples variables que explican el impacto de las decisiones sobre el entorno e

internamente.

Es necesario que el proceso de toma de decisiones sea igualmente multidimensional, que

no sea un ejercicio unilateral y en cascada de arriba hacia abajo, sino que parta del análisis de las

posibles consecuencias de una determinada decisión, que contemple las retroacciones sobre la

organización y sea tan flexible que permita adaptarse ante los diversos sucesos que emergen de la

realidad incierta.

El éxito en la toma de decisiones radica en el conocimiento que se logre obtener del

problema u objeto sobre el cual deba decidirse, el pensamiento complejo permite alcanzar un alto

nivel de conocimiento y permite que se diseñen estrategias más eficaces para la solución de los

problemas que se presenten en la cotidianidad de la vida organizacional.

Es posible que tratar de ver todo desde las perspectivas que plantea la complejidad, de

como resultado un proceso de toma de decisiones lento y aparentemente complicado, al tener que

entrar a analizar las relaciones que se suscitan entre las variables del problema y que muchos

líderes no logren aun visualizar los beneficios ante la inmediatez que exige el mundo actual.

Page 24: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

23

Referencias

Arbaiza, L. (2009). Liderazgo y complejidad: una nueva visión para la gestión. Recuperado de

mbaamericaeconomia.com.

Bellón, F. M. (2010). La creatividad y las nuevas tecnologías en las organizaciones modernas.

Ediciones Díaz de Santos.

Castro, J. L. E. (2005). Análisis de problemas y toma de decisiones. Pearson Educación.

Chiavenato, I., y Sapiro, A. (2017). Planeación estratégica. México: McGraw-Hill

Interamericana.

Drucker, P. F., y González, P. (1994). La nueva sociedad de organizaciones.

Etkin, J. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones: la estrategia frente a lo

imprevisto y lo impensado. Ediciones Granica SA.

Fernández, J. L. (2009). Edward Freeman y la teoría de los "Stakeholders" o Grupos de Interés.

AECA. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

Núm. 85 Pág. 48-50

Luengo-González, E. (2016). El conocimiento complejo: método-estrategia y principios.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (Trad. del fr. por Marcelo

Pakman).Barcelona:Gedisa

Osorio García, S. N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: Fenómenos

emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad De Ciencias Económicas:

Investigación y Reflexión, 20(1), 269-291.

doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.18359/rfce.2196

Porter, M. (2016). Las 5 fuerzas de Porter: Cómo distanciarse de la competencia con éxito.

Barcelona: Economía y Empresa.

Page 25: Utilidad del pensamiento complejo para la gestión y

24

Rivas Montoya, L. M. (2013). Exploración sobre las decisiones estratégicas desde el pensamiento

complejo. Universidad & Empresa No. 25, pp. 107-129.

http://hdl.handle.net/10784/13386

Solano, A. I. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Tecnología en marcha Vol 16 No. 3. 44-51

Tovar, L. C. Á., y López, A. C. (2021). La importancia del pensamiento complejo y de la

transdisciplinariedad para el estudio de las organizaciones. Administración y

Organizaciones, 24(46), 10-29.

Rodríguez Rojas, Y. L. (2020). La importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación en la

gestión empresarial. Signos, 12(1), 9-20.

doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.15332/24631140.5417