usuarios historias entrevista profesionales … · la imagen actual del hospital general ... con la...

20
EL PERIODICO DE LA COMUNIDAD DE SALUD GRANADA EJEMPLAR GRATUITO Tolerancia cero ante las agresiones Protesta contra las agresiones en el Hospital de Traumatología HISTORIAS PARA COMPARTIR Una lucha diaria hacia la vida Una joven con luxación de caderas congénita lleva una vida normal después de ser sometida a multitud de operaciones. PáGINA 7 Antonia Aránega Jiménez Directora de la Fundación para la Investigación Biomédica de Andalucía Oriental - Alejandro Otero (FIBAO). PáGINA 9 Unidad de Gestión Clínica de Farmacia Consigue el certificado de calidad avanzada de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). PáGINA 16 Luces de bajo consumo El Hospital General implanta el sistema led light en su luminaria. PáGINA 19 Desayunos y meriendas bio PáGINA 6 Atención integrada a pacientes infantiles con necesidades especiales en su domicilio PáGINA 5 USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES MEDIO AMBIENTE ciudadsalud Enero - Febrero 2008 19 Preparados para la gran reforma El nuevo bloque quirúrgico y el parking subterráneo transformarán la imagen actual del Hospital General Futura entrada al Hospital General. Vista general de la fachada. El complejo hospitalario Virgen de las Nie- ves tendrá un bloque quirúrgico después de adjudicar este proyecto que también contempla la construcción de un parking subterráneo y reformas en el Hospital Ma- terno Infantil. Tras un complejo proceso de selec- ción, la adjudicación se ha concedido a la sociedad Isolux Corsán Concesiones S.A. y Corsán Corvian Construcción S.A.(Isolux Corsán) que obtendrá la explotación las 900 plazas de aparcamiento por un pe- riodo de 35 años a la vez que aportará un canon de doce millones y medio de euros. Una cantidad que permitirá realizar esta gran infraestructura cuyo emblema será el bloque quirúrgico. La obra se iniciará en el segundo se- mestre de 2008, con la construcción de aparcamientos bajo tierra que ocuparán la parcela delantera del Hospital General hasta la primera línea de árboles que lindan con la plaza de la Caleta. Con esto, la imagen de la fachada que- dará totalmente renovada. Se construirán seis plantas: cuatro subterráneas para el parking y una también subterránea de la que una parte se destinará a instalaciones del hospital y el resto para aparcamiento ; y una en superficie para el bloque quirúrgico. En esta planta se instalarán dieciocho quirófanos; los once ya existentes que pa- sarán del Hospital General a este edificio y otros siete nuevos, lo que permitirá avan- zar en la redistribución de espacios para conseguir un mayor número de habitacio- nes individuales y áreas de trabajo para los profesionales. El plazo de ejecución está previsto en 20 meses. Además, en la oferta se incluyen reformas del Hospital Materno Infantil, en concreto, para la zona de paritorio, de UCI pediátrica y neonatal y para la remodela- ción de plantas de hospitalización. Esta fórmula de gestión ha permitido ceder suelo público para ser explotado por una empresa privada que construirá y gestionará un aparcamiento; a cambio, el hospital consigue beneficios económicos que repercutirán, en última instancia, en el ciudadano. PÁGINA 2 Los trabajadores del Hospital Virgen de las Nieves se han manifestado recientemente para condenar la agresión sufrida por una celadora del Hospital de Rehabilitación y Traumatología por parte de una paciente que esperaba para ser atendida. Tanto la Junta de Personal de este hospital como la de Distrito Metropolitano se congregaron para denunciar este tipo de acción violen- ta que ya está tipificada como un delito de atentado a funcionario público. Desde la dirección de este centro hospitalario se ha condenado de mane- ra tajante cualquier tipo de agresión a personal sanitario, tanto verbal como física, insistiendo en que ningún comportamiento de la víctima puede servir de justificación o de eximente para la conducta del agre- sor. Igualmente, ninguna circunstancia de la vida cotidiana de los servicios sanitarios puede ser pretexto para ejercer la violencia contra los trabajadores cuya labor es ofre- cer una atención óptima al usuario. Por tanto, ni las circunstancias labora- les, ni el incremento temporal de la activi- dad, ni las situaciones difíciles que acon- tecen diariamente en un entorno sanitario, sirven de explicación o justificación para las agresiones. Siguiendo con la línea de erradicar esta lacra social, la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Unidad de Atención al Profesional de este hospital, han elabora- do un Procedimiento Interno de Actuación, de modo que el profesional sepa qué hacer ante una situación de agresión, y perciba en todo momento el apoyo de la propia or- ganización.

Upload: trannga

Post on 17-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

E L P E R I O D I C O D E L A C O M U N I D A D D E S A L U D G R A N A D A E J E M P L A R G R A T U I T O

Tolerancia cero ante las agresiones

Protesta contra las agresiones en el Hospital de Traumatología

HISTORIAS PARA COMPARTIR Una lucha diaria hacia la vida

Una joven con luxación de caderas congénita lleva una vida normal después de ser sometida a multitud de operaciones.

Página 7

antonia aránega Jiménez

Directora de la Fundación para la Investigación Biomédica de Andalucía Oriental - Alejandro Otero (FIBAO).

Página 9

Unidad de gestión Clínica de Farmacia

Consigue el certificado de calidad avanzada de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).

Página 16

Luces de bajo consumo

El Hospital General implanta el sistema led light en su luminaria.

Página 19

Desayunos y meriendas bio

Página 6

atención integrada a pacientes infantiles con necesidades especiales en su domicilio Página 5

USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES MEDIO AMBIENTE

ciudadsaludEnero - Febrero 2008

19Preparados para la gran reformaEl nuevo bloque quirúrgico y el parking subterráneo transformarán la imagen actual del Hospital general

Futura entrada al Hospital General.

Vista general de la fachada.

El complejo hospitalario Virgen de las Nie-ves tendrá un bloque quirúrgico después de adjudicar este proyecto que también contempla la construcción de un parking subterráneo y reformas en el Hospital Ma-terno Infantil.

Tras un complejo proceso de selec-ción, la adjudicación se ha concedido a la sociedad Isolux Corsán Concesiones S.A. y Corsán Corvian Construcción S.A.(Isolux

Corsán) que obtendrá la explotación las 900 plazas de aparcamiento por un pe-riodo de 35 años a la vez que aportará un canon de doce millones y medio de euros. Una cantidad que permitirá realizar esta gran infraestructura cuyo emblema será el bloque quirúrgico.

La obra se iniciará en el segundo se-mestre de 2008, con la construcción de aparcamientos bajo tierra que ocuparán la parcela delantera del Hospital General hasta la primera línea de árboles que lindan con la plaza de la Caleta.

Con esto, la imagen de la fachada que-dará totalmente renovada. Se construirán seis plantas: cuatro subterráneas para el parking y una también subterránea de la que una parte se destinará a instalaciones del hospital y el resto para aparcamiento ; y una en superficie para el bloque quirúrgico.

En esta planta se instalarán dieciocho quirófanos; los once ya existentes que pa-sarán del Hospital General a este edificio y otros siete nuevos, lo que permitirá avan-zar en la redistribución de espacios para conseguir un mayor número de habitacio-nes individuales y áreas de trabajo para los profesionales.

El plazo de ejecución está previsto en 20 meses. Además, en la oferta se incluyen reformas del Hospital Materno Infantil, en

concreto, para la zona de paritorio, de UCI pediátrica y neonatal y para la remodela-ción de plantas de hospitalización.

Esta fórmula de gestión ha permitido ceder suelo público para ser explotado por una empresa privada que construirá y gestionará un aparcamiento; a cambio, el hospital consigue beneficios económicos que repercutirán, en última instancia, en el ciudadano. PáGInA 2

Los trabajadores del Hospital Virgen de las Nieves se han manifestado recientemente para condenar la agresión sufrida por una celadora del Hospital de Rehabilitación y Traumatología por parte de una paciente que esperaba para ser atendida. Tanto la Junta de Personal de este hospital como la de Distrito Metropolitano se congregaron para denunciar este tipo de acción violen-ta que ya está tipificada como un delito de atentado a funcionario público.

Desde la dirección de este centro hospitalario se ha condenado de mane-ra tajante cualquier tipo de agresión a personal sanitario, tanto verbal como física, insistiendo en que ningún comportamiento de la víctima puede servir de justificación o de eximente para la conducta del agre-sor. Igualmente, ninguna circunstancia de

la vida cotidiana de los servicios sanitarios puede ser pretexto para ejercer la violencia contra los trabajadores cuya labor es ofre-cer una atención óptima al usuario.

Por tanto, ni las circunstancias labora-les, ni el incremento temporal de la activi-dad, ni las situaciones difíciles que acon-tecen diariamente en un entorno sanitario, sirven de explicación o justificación para las agresiones.

Siguiendo con la línea de erradicar esta lacra social, la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Unidad de Atención al Profesional de este hospital, han elabora-do un Procedimiento Interno de Actuación, de modo que el profesional sepa qué hacer ante una situación de agresión, y perciba en todo momento el apoyo de la propia or-ganización.

Page 2: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

Enero - Febrero 2008 / ciudadsalud 19U S UA R I O S2

Secciones del aparcamiento

Adjudicadas las obras del bloque quirúrgico y aparcamiento subterráneoDentro del Plan de Modernización que el complejo hospitalario Vir-gen de las Nieves puso en mar-cha el verano de 2006, en breve se iniciará la construcción del bloque quirúrgico y parking sub-terráneo que serán unos de los grandes hitos de este gran pro-yecto de innovación.

Esta obra se pondrá en mar-cha después de ser adjudicada a la empresa Isolux Corsán Con-cesiones S.A., Corsán Corviam Construcciones S.A, (Isolux Cor-sán) ya que la oferta presentada ha sido considerada la más favorable técnica y económicamente, en su conjunto, para el desarrollo del ser-vicio tras haber obtenido la mayor puntuación tras la suma de todos los criterios de adjudicación.

El pasado 15 de octubre se cerró el plazo para la presenta-ción de solicitudes de las em-presas que entraron a concurso para la elaboración del proyecto. Una vez estudiadas todas las pro-puestas, diferentes unidades ela-boraron un informe consensuado con la dirección del hospital en el que se determina la adjudicación de esta obra que constituye el proyecto de reforma más impor-tante de la historia del HVN.

De los diez proveedores re-gistrados, destacan firmas como Acciona Aparcamientos, RM-VERA-GEA21, Detea-Tecysu o Dragados/ Iridium por el carác-ter nacional y andaluz de su ac-tuación, pero finalmente, tras un minucioso proceso, será Isolux Corsán la que lleve a cabo el pro-yecto ya que ha sido la que más se ha ajustado a los criterios de adjudicación.

El grupo Isolux Corsán, que actualmente construye los apar-camientos de la Ciudad de la Justicia de Madrid, es el primer grupo español, no cotizado, de Ingeniería, Construcción, Conce-

siones y Servicios y Promociones Inmobiliarias, con una plantilla de más de 6.000 empleados, una facturación anual superior a los 1.500 millones de euros. A su fuerte implantación en España se une la dimensión internacional que queda patente por su presen-cia en más de 32 países.

Esta empresa se encarga-rá de la redacción del proyecto, dirección facultativa y ejecución de las obras necesarias para la construcción y explotación del parking, mientras que la redac-ción del proyecto y dirección fa-cultativa del bloque quirúrgico y la remodelación de áreas interio-res del Materno Infantil la estable-cerá el hospital.

Adicionalmente, la oferta ad-judicada recoge una relación de mejoras incorporadas en el pro-yecto técnico y en la memoria técnica de explotación del apar-camiento como unidades de en-trada y salida con barreras meca-

nizadas, sistema de gestión para la caja manual, sistema guiado de vehículo de plazas libres, sistema de reconocimiento de matrículas, y mejoras de servicios relacio-nados con el mantenimiento del automóvil. En su propuesta cede diez plazas gratuitas al hospital para reserva de ambulancias, 250 abonos de plazas a residentes y tarifa especial para personal del hospital.

El plazo de ejecución de las obras de construcción del bloque quirúrgico y del aparcamiento, según el programa presentado por esta empresa es de 20 me-ses. Finalmente, también se ha tenido en cuenta en la selección la calidad técnica y arquitectóni-ca, así como el impacto visual y la repercusión ambiental que la solución propuesta produce en el entorno del hospital.

La creación de esta nueva construcción surge con el fin de agrupar los quirófanos de cada

planta del Hospital General en una sola. Esta disposición, que implica una importante reordena-ción de los circuitos de trabajo de los profesionales, no sólo optimi-zará los recursos e incrementará la seguridad del paciente, sino que también provocará un au-mento del número de habitacio-nes, gracias al espacio que que-dará liberado.

Para todo ello, está prevista la instauración de un edificio que conecte con algunas zonas del Hospital General como Urgen-cias, compuesto de seis plantas: cuatro para aparcamientos, una para instalaciones del hospital y aparcamientos y otra para la zona de quirófanos.

Una vez terminado el edificio, la entrada principal del Hospital General sustituirá el actual acce-so de escaleras por un espacio li-bre a la altura de la planta baja del centro constituido por zonas ajar-dinadas y rampas de acceso.

La creación de esta

nueva construcción

surge con el fin

de agrupar los

quirófanos de cada

planta del Hospital

General en una sola. Esta disposición, que implica una

importante reordenación

de los circuitos de trabajo de los profe-

sionales, no sólo opti-mizará los recursos

e incrementará la

seguridad del paciente,

sino que también

provocará un aumento

del número de

habitaciones, gracias

al espacio que

quedará liberado.

Planta exterior

Alzado del bloque quirúrgico y acceso exterior

Page 3: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

3ciudadsalud 19 / Enero - Febrero 2008 U S UA R I O S

La última planta del Materno ha experimen-tado una reforma integral, dentro del Plan de Modernización que el Hospital Virgen de las Nieves está llevando a cabo, que ha supuesto la remodelación del área de Hos-pitalización Pediátrica y la implantación de una ciberaula en la que los niños y niñas hospitalizados podrán recibir clases.

Este espacio lúdico equipado con or-denadores y una videoteca se ha instalado en la azotea del edificio que ha cambiado su estructura ampliando el espacio con dos terrazas, dos aseos y una cubierta verde con césped y plantas que recreará un pe-queño jardín acristalado.

Para que los pequeños ingresados en la 6a y 7a planta puedan acceder a esta sala, se ha instalado un ascensor interior que sube directamente a la azotea. En la distri-bución anterior estas plantas comunicaban con la cubierta a través de una escalera que, con las reformas, ha sido suplantada por dos habitaciones nuevas.

La consejera de Salud, María Jesús Montero, visitó la planta de hospitalización pediátrica tras su amplia reforma y la nueva ciberaula. Montero destacó la individualiza-ción de las 21 habitaciones de esta planta y los beneficios que ofrece la ciberaula para la continuidad del proceso de aprendizaje de los niños y niñas hospitalizados.

Remodelación de la 7ª plantaLa principal novedad que presenta esta planta es la adaptación de las habitaciones para uso individual que incluyen conexión a Internet y camas convertibles en sofá para que, en caso necesario, un acompañante pueda pasar la noche junto al paciente.

Tras la reforma este servicio ha pasado a tener de 19 a 21 habitaciones individua-les aunque adaptadas para acoger a dos enfermos en caso necesario. Este servicio atiende a más de 3.400 niños al año con diferentes patologías pediátricas excepto quirúrgicas que necesitan ingreso.

En el proceso de reforma ha participa-do también la plantilla de enfermeras del servicio, que ha colaborado en la selección de los colores para el diseño de las pare-des y los suelos con la finalidad de crear una atmósfera confortable tanto para el ingresado como para sus familiares. Los cuartos de baño han incluido azulejos de diferentes tonalidades y material antidesli-zante en el suelo que ha sustituido al plato

de ducha. Igualmente, se ha optado por instalar el inodoro y el lavabo suspendidos en el aire para mejorar la higiene en su uso. Este lavabo es polivalente por lo que per-mite bañar a bebés”.

Las habitaciones del área de Oncohe-matología Pediátrica, incluidas en este ser-vicio de Pediatría, se han estructurado con un pequeño hall que aísla a los usuarios de los ruidos externos y les proporciona un ambiente de mayor tranquilidad. Además, el Hospital ha puesto especial interés en ofrecer las mejores condiciones de estan-cia a este tipo de pacientes. Para ello, se ha introducido en cada habitación tanto un mecanismo específico que regula la pre-sión del aire e impide que el producido en el exterior acceda a la dependencia; como un tipo de cristales que evita la exposición de los pequeños a los riesgos del sol.

El personal asistencial también se ha beneficiado de unos cambios que han mejo-rado notablemente la calidad de su actividad diaria. Con la intención de localizar visual-mente con facilidad el control de enfermería de la planta se ha pintado de color rojo el suelo del cruce del pasillo donde se sitúan los mostradores. Del mismo modo, la Sala de Preparación y el Estar han sido rehabilita-das con la renovación de techos, ventanas, mobiliario y sistema de climatización.

Continuar aprendiendoCon el fin de asegurar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas hospitalizados, proporcio-nándoles una educación integral que les permita afianzar su desarrollo personal y social, se ha destinado un espacio de 169 metros cuadrados en la 8ª planta del Hos-pital Materno Infantil.

Esta amplia superficie cuenta con varias salas destinadas tanto al aprendizaje como al ocio. La zona escolar funciona como cen-tro TIC, está dotada de 10 ordenadores con webcam y conexión a internet para contac-tar con el centro escolar de origen.

También se ha implantado una zona de juegos en la que se llevará a cabo ac-tividades relacionadas con la motricidad y el ejercicio físico; una zona para padres, una videoteca, dos terrazas acristaladas y una cubierta ecológica. Al tratarse de una zona diáfana, se podrán utilizar de manara simultánea los espacios dependiendo de la funcionalidad.

Con esta reforma se ha triplicado el espacio destinado al proceso de enseñan-za- aprendizaje aumentando también los re-cursos y el número de niños y niñas que se atienden, unos 25 al día.

Dar respuestas a este nuevo plantea-miento de educación hospitalaria supone nueva forma de trabajo tanto del profeso-rado como de personal sanitario.

Terrazas ecológicasEn un paso más por aportar nuestro “granito de arena” en conseguir un desarrollo soste-nible, se han instalado cubiertas ecológicas en las terrazas del Hospital Materno Infantil.

El diseño de una jardinería adecuada es un punto más para que nuestros edificios sean día a día más ecológicos. Para ello, es fundamental la aplicación de la Xerojardi-nería, lo que significa que el ajardinamiento se está efectuando bajo criterios medioam-bientales, además de paisajísticos, utilizan-do plantas eficientes en consumo de agua.

Se ha tenido en cuenta así, en cuanto a criterios medioambientales, que esta flo-ra se adapte al clima, resista a plagas, en-

fermedades y a la polución, que se acople a su ecosistema y que necesite el mínimo consumo de agua, además de que se acli-mate tanto al sol como a la sombra.

En cuanto al diseño paisajísticos, se requiere que las plantas tengan una tex-tura resistente, por lo que no deben ser herbáceas, que sean tapizantes, -poca altura-, y que tengan variedad de color durante todo el año.

Por esto, se ha utilizado vegetación de clima mediterráneo que sobrevive al calor y al frío y que requiere poco consumo de agua. Especies aromáticas como la lavan-da, tomillo, romero rastrero, salvia, san-tonina y hierba buena, así como plantas anuales y bianuales como pensamientos, verbena, hipérica, galanía, granado ena-no y arbustos de hierba luisa, dan color y aroma a la cubierta de este edificio.

Los beneficios que esta terraza aporta al entorno son varios, entre ellos, reducen el calor urbano, filtrando y disminuyen-do el polvo en suspensión del aire de la ciudad, humidifican y enfrían el aire me-jorando el microclima urbano y reducen la reflexión sonora entre 3 y 8 decibelios.

La mejora del medio ambiente tam-bién puede ir unida a ventajas económi-cas. En este caso, con la implantación de estas cubiertas aumenta la vida de la impermeabilización al estar protegida de los rayos UVA y de las temperaturas ex-tremas; se reduce el gasto del agua en un 50 por ciento ya que el agua de lluvia se almacena en el sistema para ajardi-namiento colaborando al ciclo natural y también se reduce el costo de energía porque se amortigua la diferencia climá-tica.

PresupuestoEl presupuesto de estas dos reformas ha sido de 950.00 e. La séptima planta ha teni-do un coste de 500.000 e aproximadamen-te y la Ciberaula 450.000 de los que la Fun-dación Caixa ha aportado 180.000e.

Tecnología y confort para los niños y niñas ingresados en el Materno La remodelación de la séptima planta y la nueva ciberaula ha supuesto un coste de 950.000 euros

Niña consultando en internet.Asimismo, se ha creado un

Hospital de Día de 66 m2

donde tendrán cabida ocho puestos en el que se llevan

a cabo tratamientos que no

necesitan hospitalización.

Anteriormente sólo contaba

con cuatro puestos.

Terraza para juegos.

Con esta nueva forma de

entender el aula hospitalaria,

se evita el aislamiento de

los niños ingresados

desarrollando intervenciones

educativas grupales, se fomentan

hábitos de autoaprendizaje

a través del uso de nuevas

tecnologías y se ofrece

actividades lúdico-recreativas

y asesoramiento y apoyo

educativo a los familiares.

Alzado del bloque quirúrgico y acceso exterior

Page 4: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

Enero - Febrero 2008 / ciudadsalud 19U S UA R I O S4

La Zona Básica de Salud Valle de Lecrín en colaboración con la Consejería de Edu-cación han puesto en marcha un progra-ma de seguridad víal a los adolescentes a través de la Asociación de Forma Joven, que pretende impulsar actitudes positivas en la formación integral del alumno tales como responsabilidad y solidaridad.

Para cumplir con este objetivo, la mañana del viernes 8 de febrero estu-diantes de los institutos Alonso Cano y Valle de Lecrín de Dúrcal, y del IES La Laguna de Padul se dieron cita en el aula de docencia del hospital de Traumato-logía donde el Dr. José Francisco Frías, Médico de Familia, dio una charla con el fin de concienciar a los jóvenes sobre las consecuencias de las imprudencias de tráfico. El especialista intercaló en su ex-posición datos estadísticos reales de fa-llecidos y lesionados por accidentes con

imágenes de gran impacto emocional so-bre traumatismos que provocaron en los adolescentes un profundo silencio, fruto del estupor y la reflexión.

A continuación, tres jóvenes que su-frieron accidentes de tráfico, acompaña-dos por sus familiares, compartieron su experiencia con los chicos y el modo en el que una imprudencia al volante les cam-bió la vida por completo. El primero com-partió con los asistentes el momento en el que un coche colisionó con la moto en la que él iba subido junto a dos compañe-ros, ninguno con casco. “Volvíamos de la discoteca una noche que se había hecho muy tarde. Mis amigos me sugirieron lle-varme en moto a casa para llegar antes y un coche inesperado nos atropelló en un cruce del camino”, explica el chico con especial dificultad en el lenguaje. Israel, el segundo joven afectado, salvó su vida gracias al casco. Sin embargo ha tardado seis meses en volver a caminar y a hablar. Por su parte, el último joven hizo hinca-pié en las consecuencias de la velocidad. “A mí me gusta correr, por eso tenía la costumbre de irme a los circuitos. Pero precisamente por ser consciente de que no existen vehículos con los que chocar, te vuelves inconsciente y aceleras más de lo debido. Esa actitud me llevó a estar seis meses ingresado”, transmite.

Tras la charla y la exposición de los casos, los jóvenes salieron de la sala con

expresión seria y callada. Diandra María Carmona, Vanessa Bonel y Pilar Ville-na, compañeras de clase, mostraban su preocupación ante este tipo de situacio-nes. “Sabíamos los riesgos que se corren cuando cometes imprudencias pero nunca las habíamos visto tan de cerca y nos ha impresionado mucho”, comentan las tres. “Mi novio suele moverse en moto y yo mu-chas veces me subo con él. Después de lo que he visto hoy, no me olvidaré del casco ni un solo día”, recalca Vanessa.

La visita concluyó con un recorrido en grupos por Urgencias, Lesionados Medulares, Hospital de Día y Unidad de Rehabilitación donde los alumnos concie-ron de cerca las consecuencias reales que implican la falta de responsabilidad en las carreteras.

Dentro del proyecto de la biblioteca para usuarios que el Hospital Virgen de las Nieves está poniendo en marcha, el próximo 12 de febrero se celebra el segundo Día de la Lectura que pretende fomentar el hábito de los libros entre usuarios y personal sanitario el día doce de cada mes. Además, la inicia-tiva de este mes confluye con el programa de talleres para cuidadoras que el hospi-tal está organizando en torno a tres líneas de actuación: actividades que promuevan el descanso, encuentros formativos sobre conocimientos de cuidados al enfermo y otros sobre atención domiciliaria.

El acto ha reunido a Raquel Herrera, Samanta Lecce y Miriam Castilla, tres chi-cas cuentacuentos del módulo de Edu-cación Infantil del Instituto Virgen de las Nieves que desde la sala de cuidadoras han ameizado la mañana de estas perso-nas con la interpretación de tres historias emblemáticas: Los suavidubas, Porque el amor es ciego y El cielo de los amores. Tres narraciones que han conmovido a los asistentes y les han transmitido unos mi-nutos de calma y emotividad. “Estos ratos nos vienen muy bien para desconectar de la realidad tan dura que vivimos cada día”, comenta una de las cuidadoras.

El hospital está coordinando las próxi-mas actividades para el Día de la Lectura entre las que destacan talleres de creación en distintas unidades del hospital, lectura a pacientes por parte de voluntarios y re-galo de libros a los ingresados que cum-plan años el día doce de ese mes.

Cuentacuentos para adultos en el Hospital Virgen de las NievesTres estudiantes del instituto Virgen de las nieves regalaron relatos fantásticos a las cuidadoras del Hospital general

El proyecto se complementa

con una convocatoria al

ciudadano de donación de libros para la biblioteca

que se pueden entregar a los

celadores naranja del Hos-

pital General y en los distintos

puntos de Servicio de Atención

al Usuario de cada centro

del Virgen de las Nieves.

Miriam cuenta el cuento El cielo de los amores a las cuidadoras.

Alumnos de Padul y Dúrcal aprendieron educación vial en TraumatologíaLa visita incluyó una charla de concienciación y un recorrido por el centro

Con el objetivo de ofrecer una mayor co-modidad al paciente y mejorar el servicio del personal sanitario, el hospital San Juan de Dios ha sustituido las 80 camas que se distribuyen en la Unidad de Cirugía de Alta Precoz (UCAP), la Unidad Médica de En-fermos Crónicas (UMEC) y el Hospital de Día por otras más útiles y confortables. Sus dimensiones son de 80 X 80 y se han fabri-cado especialmente para que se adapten a los espacios más estrechos del hospital como algunos pasillos o los ascensores.

Estas camas pueden elevarse con un mando a distancia, en lugar de la antigua manivela, hasta cuatro planos con tres secciones articuladas, frente a las dos po-siciones de las camas anteriores. Además, incorporan una barandilla elevable y freno centralizado. Los pacientes que sean más altos tienen la opción de añadir un pie-cero extensible que garantice un mejor descanso. Las habitaciones también han renovado las mesitas de noche, que aho-ra cuentan con un atril rotativo, elevable y con posición de lectura, un cajón de acero regulable en altura que puede abrirse des-

de ambos lados de la mesa y extraerse para facilitar su limpieza. En relación a las mesas anteriores, éstas ganan en ampli-tud, se desplazan con cuatro ruedas y po-seen un soporte para botellas en un de sus extremos. Por último, los sillones se han sustituido por otros también reclinables pero con una función para los pies añadi-da. “Estas nuevas prestaciones han sido acogidas por los usuarios con gran entu-siasmo y los profesionales también han ganado en calidad asistencial”, comenta Juan Martínez García, jefe de sección de Servicios Generales del centro. La refor-ma y centralización de los almacenes en el almacén general del Virgen de las Nie-ves también ha favorecido, junto con estas mejoras, la labor de los profesionales, que han empezado a disponer de más tiempo para la asistencia de los usuarios

Esta mejora en las instalaciones del hospital se suma a las obras que se lleva-ron a cabo en la UMEC durante el verano de 2007, en las que se reformaron los cuar-tos de baño para adaptarlos a los enfermos que deben asearse sentados. Para ello, se

cambió el suelo por otro antideslizante, se sustituyó la bañera por un brazo de ducha y una silla especial para la higiene y se aña-dió un apoyo para los brazos a los inodo-ros. Con la obra también se cambiaron los suelos, se pintó toda la planta y se añadie-ron cortinas nuevas tanto en la separación entre camas como en las ventanas. Estas últimas diseñadas para evitar la luz en la habitación, si el paciente lo desea.

En verano de 2008 está previsto im-plantar las mismas reformas en la planta de la UCAP.

El Hospital San Juan de Dios renueva sus camas y mobiliarioLas nuevas prestaciones garantizan la confortabilidad del paciente y optimiza la actividad asistencial

Habitación con el mobiliario nuevo.

El especialista intercaló en su exposición datos estadísticos reales de

fallecidos y lesionados

por accidentes con

imágenes de gran impacto emocional sobre traumatismos.

Sabíamos los riesgos que se

corren cuando cometes im-prudencias pero nunca las

habíamos visto tan de cer-ca y nos ha impresionado mucho.

Page 5: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

5ciudadsalud 19 / Enero - Febrero 2008 U S UA R I O S

Cómo conseguir un estado de sa-lud mental óptimo desde la prime-ra etapa de la vida es una de las claves para que en el futuro haya adultos mentalmente “sanos”.

Dentro del ámbito hospitala-rio, los profesionales de enferme-ría deben tomar conciencia de la importancia que tiene el espacio familiar, educativo y social como contextos para la prevención y promoción de la salud mental, sensibilizándose del papel cui-dador que deben desempeñar en estos ámbitos, en ocasiones, más allá del entorno tradicionalmente llamado sanitario.

La importancia de la etapa de la primera infancia es decisiva en el desarrollo humano. Esta fue la línea sobre la que se llevó a cabo la jornada titulada La Prevención de la Salud Mental desde la In-fancia organizada por la Asocia-ción Nacional Española de Salud

Mental (ANESM), con motivo de la conmemoración de los 25 años de existencia de este organismo.

Los vínculos afectivos y el desarrollo humano fue la confe-rencia que abrió el acto. El psicó-logo clínico de la Unidad de Sa-lud Mental Infanto- Juvenil, Pablo García, trató la teoría del apego según la cual los primeros víncu-los son la base para las relaciones en la edad adulta, así manifestó que “la primera trama afectiva es-tructura la psique, la inteligencia, emociones y los lazos afectivos a lo largo de la vida”.

Por su parte, el maestro in-fantil del equipo del aula hospita-laria, Antonio Rodríguez, insistió en el papel fundamental que tiene la escuela en el diagnostico pre-coz de patologías mentales y en la prevención de la salud men-tal, entendida como un bienestar emocional que permite desarro-

llar las capacidades cognitivas y emocionales para resolver los problemas que van surgiendo. La escuela es el único espacio de encuentro en el que los niños y niñas ensayan las relaciones sociales y formas de ser, así se convierte en un espacio de socia-lización y aprendizaje de los niños y también de la familia.

Además en este encuentro se realizó una exposición cuantitati-va de la satisfacción de los jóve-nes en los ámbitos de la salud y se presentó el programa para hi-jos de pacientes diagnosticados de trastorno mental grave coordi-nado por enfermería de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil con la exposición de los objetivos y las distintas intervenciones.

Dentro del ámbito familiar, se reflexionó sobre el papel de los abuelos como cuidadores de de los niños con trastornos mentales

graves para “canalizar de manera saludable este potencial”.

Además, se desarrolló un ta-ller sobre las habilidades del hu-mor como instrumento para inter-venir con enfermos mentales

A este encuentro asistieron 135 profesionales de distintos ámbitos, - equipos de salud mental de aten-ción primaria o centros de atención temprana, equipos de orientación educativa-, afectados y familiares.

Según la coordinadora de la jornada, Araceli Romero, la asis-tencia ha sido superior a la prevista, por lo que “la ANESM ha puesto de manifiesto que los problemas de la infancia es un debate de alto inte-rés científico en estos momentos”. Por ello se ha puesto en marcha en distintos puntos de España una serie de actos orientados a la me-jora de la práctica profesional, al fomento de la calidad asistencial, y la investigación en cuidados.

Bebés felices, adultos mentalmente sanosLa prevención de la salud mental desde la infancia es una de las garantías para el futuro

Atención integrada a pacientes infantiles con necesidades especiales en su domicilioPequeños con enfermedades crónicas y afecciones cardíacas o respiratorias minimizan su tiempo de hospitalización

El principal objetivo del Hospi-tal Materno Infantil desde hace quince años es conseguir que sus pacientes estén el menor tiempo posible ingresados con el propósi-to de evitar infecciones, fomentar el contacto con la madre y lograr que los pequeños disfruten de los beneficios que reporta la recupe-ración en el entorno familiar.

El inicio de las obras de la Unidad de Oncología Infantil de la séptima planta del edificio obligó a trasladar a la sexta a los niños hospitalizados y reordenarlos en los servicios de Lactantes y Ciru-gía Pediátrica. A partir de enton-ces la supervisora de esta planta, Rosa Bermúdez, comenzó a ges-tionar tanto los casos de pacientes con patologías cardíacas y respi-ratorias que requieren de sondas o bombas de oxígeno, como los ingresados por una enfermedad terminal. Ante esta situación, se comenzó a incentivar la formación de la madre en cuanto al cuidado de su hijo para que ésta pudiera atenderlo en casa. “El vínculo de la familia es fundamental para el pequeño. Por ello intentamos bus-carle todo el material posible y cu-brir las necesidades clínicas que puedan surgir”, apunta Rosa.

En este sentido, los centros de atención primaria desempeñan un papel esencial en la gestión de cada caso. Por ello, el Materno ha

comenzado a diseñar unas líneas de actuación conjunta que permi-ten que las familias puedan reco-ger los instrumentos que requieren para su hijo en su centro de salud.

Los pacientes con patologías crónicas han cumplido anualmen-te sus revisiones con el ingreso hospitalario de uno a tres meses. Desde que se está llevando a cabo la asistencia integrada domicilia-ria, los pequeños sólo necesitan un día o incluso una mañana para su reconocimiento.

Un total de 36 niños de 0 a 4 años se han beneficiado durante el 2007 de este programa asistencial. La matrona asegura que “hay que empezar a derivar material también a los centros de distrito para satisfa-cer la demanda de las familias que viven en los pueblos de la provin-cia”. Mientras se determina la coor-dinación con esta zona geográfica, Rosa permanece disponible por te-léfono las 24 horas del día.

Por su parte, el Jefe de servi-cio de pediatría, el Dr. Julio Rome-ro, valoró muy positivamente esta iniciativa ya que facilita el cuidado a los pacientes al coordinar todos los niveles de atención que inte-gran la asistencia. Según explicó, estos pacientes son dependientes de algún tipo de tecnología de la que hacen uso en su domicilio y que es suministrada por el hospi-tal o por los centros de salud.

Para el Dr. Romero con esta propuesta se da respuesta a una necesidad percibida por la pobla-ción, por lo que desde esta uni-dad, pretende que se pase de un programa específico a una Unidad de hospitalización a domicilio, tal y como existe en el hospital mala-gueño de Carlos Haya.

Un ejemplo de atención integradaLa llegada al mundo de Cristina no fue fácil, cuando aún estaba en el vientre de su madre le diag-nosticaron hidrocefalia y espina bífida, dos patologías que propi-ciaron que su nacimiento fuera a través de cesárea. A las dos se-manas de vida se le diagnosticó un mielomeningocele.

En estos momentos, tiene 2 años y cuatro meses, hace 15 co-menzó a padecer trastornos respi-ratorios que se agravaron con una bronquitis por lo que tuvo que es-tar ingresada desde enero a abril del pasado año, y tras una fuerte recaída, volvió a pasar todo el ve-rano hospitalizada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). En este periodo fue sometida a una ope-ración en la que se le practicó una traqueotomía.

La madre de esta preciosa niña, Laura González, es una jo-ven fuerte y muy dulce que pasa las 24 horas de los siete días de

la semana junto a su pequeña. Tras asumir que la enfermedad de Cristina es crónica y necesita de cuidados continuos, ella junto con su marido, decidieron formar parte del programa de atención integral de pacientes, para que la niña estuviera en casa, cerca de los suyos, pero manteniendo las mismas condiciones y las mismas garantías que si estuviera hospi-talizada.

Laura se ha convertido en su mejor enfermera, la cuida con mimo y decisión, ya es toda una experta en el manejo de aparatos como el respirador, la bomba de alimentación, el pulsímetro....toda una serie de artilugios que permi-te mejorar las condiciones de vida de esta niña.

Los días de Laura y Cristina son siempre iguales, una rutina que empieza sobre las nueve de la mañana, hora en la que se des-pierta la pequeña a la que cambia el pañal, sonda, aspira las secre-ciones y limpia los ojos con suero ya que también tiene una parálisis facial y tetraparexia flácida. Lue-

go la pone guapa porque Cristina es muy coqueta y le gusta mucho que le pongan lazos en el pelo. Una vez arreglada, la baja al sa-lón donde tiene su hamaca y le da la medicación y el desayuno. Esta pequeña lleva un año sin co-mer sólido, con una gastrostomía, sólo hace tomas de una leche es-pecial a través de la conexión de una bomba de alimentación, pro-ceso que dura hora y media.

A las 11:00 de lunes, miérco-les y viernes llega la ambulancia que las recoge para trasladarlas a al Hospital de Rehabilitación y Traumatología donde Cristina hace sus ejercicios de fisioterapia y terapia ocupacional en la que enseñan a la madre cómo asear y vestir a su hija de forma terapéuti-ca y cómo dar masajes. Estas se-siones finalizan a las 13.30 y vuel-ven rápidamente a casa, ubicada en la localidad de Pinos Puente, para que la niña tome sus medici-nas. Luego vuelta a empezar, otra vez a sondarla, aspirar secrecio-nes, asear y dar la comida. Hora y media más.

Las tardes las pasa viendo di-bujos, sus favoritos son la nueva edición de los payasos del circo y las aventuras de Pocoyó. Habi-tualmente, los cuatro primos de la pequeña vienen a visitarla, esa tarde se alegra mucho. A pesar de su parálisis y de sufrir hipoacusia bilateral, esta niña expresa cla-ramente sus emociones, sonríe a menudo porque siente que es muy querida.

A las 19.30, otra toma y ya sobre las 21:30 la prepara para dormir. Para ello, debe conectarla a ventilación mecánica no invasi-va debido a la insuficiencia respi-ratoria crónica que padece. Todo, en su ambiente, gracias a este programa que permite y garantiza los cuidados.

Laura valora muy positiva-mente este proyecto porque su niña “está en casa” y aunque en un principio le costó un poco de trabajo, ahora tiene total seguri-dad en el manejo de este apara-taje cedido por la compañía Oxi-mesa, mientras que el material de usos continuo como gasas, son-das, filtros, lo facilita el Hospital Virgen de las Nieves.

Laura cuida con mimo a Cristina.

Page 6: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

Enero - Febrero 2008 / ciudadsalud 19U S UA R I O S6

Los esquiadores que sufren accidentes en Sierra Nevada ya no tienen que despla-zarse hasta Granada para que se valore la gravedad de sus fracturas. La colabora-ción entre el Distrito Sanitario de Granada y el Hospital Virgen de la Nieves permite que desde hace un año se ofrezca una atención sanitaria de mayor calidad a los pacientes que acuden al Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) de la estación, gracias a la reorganización del sistema de trabajo y la aplicación de las nuevas tecnologías. Con la puesta en mar-cha de este proyecto, el médico de familia puede tanto consultar con los especialistas en Radiología, Traumatología o Cuidados Intensivos del HVN qué actuación clínica deben adoptar, como compartir con ellos las pruebas de imagen radiológica para una mejor valoración del caso. Además, se hace posible la monitorización de los pacientes también desde el hospital. Las nuevas tecnologías desempeñan un pa-pel imprescindible en el desarrollo de este programa, por lo que se ha implantado la red corporativa de comunicaciones de la Consejería de Salud en el centro de Sierra Nevada, se han ampliado los puntos de red de las dependencias para que mayor número de ordenadores tenga conexión a internet, se ha instalado un servidor web y un monitor que permiten la monitorización de pacientes tanto en el centro como en el hospital y se han configurado las estacio-nes de trabajo del HVN para que puedan recibir la imagen digital. Con esto, se opti-

miza la actividad asistencial, se incremen-ta la capacidad de resolución del DCCU, se disminuye el porcentaje de derivacio-nes innecesarias y se evita la duplicación de pruebas diagnósticas. En consecuen-cia, el paciente recibe mayor precisión en el diagnóstico, evita desplazamientos a los servicios de urgencias en situaciones que no sería obligatorio y ve disminuido el nivel de estrés que genera el proceso de trasladarse a Granada y el desconoci-miento de la gravedad de su caso hasta ser atendido por el especialista. Igualmen-te, el Hospital Virgen de las Nieves junto con el centro de Sierra Nevada han dise-ñado protocolos asistenciales específicos para este sistema.

Los especialistas del HVn acceden a imágenes radiológicas y a señales electrocardiográficasLos profesionales del DCCU de la estación de esquí tienen la posibilidad de enviar imágenes radiológicas a las unidades del Virgen de las Nieves. Entre los casos que suelen atenderse en el centro se registran fracturas de radio, peroné, pelvis, cadera, luxaciones de codo y otras enfermedades de tipo pulmonar o cardiaco. Asimismo, el DCCU dispone de un equipo de sopor-te vital que emite distintos parámetros y señales electrocardiográficas que pueden ser recibidas por los intensivistas y em-plearlas para precisar el diagnóstico.

Aunque los radiólogos y traumatólo-gos tienen acceso directo a las imágenes desde su estación de trabajo, el resto de

médicos del HVN podrá consultar tanto estos datos como los del soporte vital a través de la web del hospital.

Juan María Ramos navas-Parejo, coordinador de los dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias del Distrito Sanitario de granada opina acerca del proyecto“Disponer de este sistema de telemedi-cina, supone un respaldo para los médi-cos de familia que trabajan en el DCCU de Sierra Nevada y les permite aumentar su capacidad de resolución, mejorar la precisión en los diagnósticos y las indica-ciones de derivación a las urgencias hos-pitalarias. Esto incide de forma directa en la calidad de la asistencia prestada a los usuarios de este punto de urgencias, que está alejado de los centros hospitalarios y tiene una importante actividad, tanto por el número de asistencias como por el tipo y gravedad de lesiones atendidas. De hecho, en el DCCU de Sierra Nevada se asiste una media de 60-80 accidentados, pudiéndose superar los 140 los fines de semana, pero con la particularidad de que se concentran casi todos en las 8 horas en las que están abiertas las pistas de esquí. Esto supone un gran esfuerzo organiza-tivo por parte de todos los profesionales que trabajan en la clínica, para que la asis-tencia prestada a los usuarios sea rápida y de calidad. Prueba de ello es el reducido tiempo de espera, que rara vez supera los 20-30 minutos aún en las horas punta, el bajo porcentaje de derivaciones o el esca-so número de reclamaciones. En mi opi-nión, esta colaboración con el HVN puede contribuir a reforzar aún más la calidad en este DCCU y a aumentar el conocimiento de los facultativos que trabajan en ambos centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud.

Esta colaboración repercute de for-ma directa en la calidad de la asistencia prestada a los usuarios de este punto de urgencias, principalmente, a los jóvenes que vienen a practicar deporte y sufren accidentes”.

Desayunos y meriendas BIO para los pacientes del HVNEl menú incorpora una pieza de fruta cada mañana

Apostando por fomentar una alimentación más sana y equilibrada, y atendiendo a las iniciativas de Salud Pública de promocionar hábitos de vida saludables, el Servicio de Hostelería, ha puesto en marcha la primera fase del programa Una Alimentación Ecoló-gica y Saludable en el HVN con la incorpora-ción de desayunos y meriendas BIO.

Los nuevos menús de estas dos tomas están constituidos íntegramente con alimen-tos procedentes de agricultura y ganadería ecológica y cuentan con una novedad prin-cipal como es la incorporación de una pieza de fruta en los desayunos de todas aque-llas dietas que por su patología lo permitan, así como una serie de modificaciones en el contenido de los mismos, como la sus-titución de bollería industrial por el tradicio-nal bollo de pan acompañado de tomate y aceite de oliva y un ajuste en el gramaje del resto de alimentos componentes. Con estos cambios, se disminuye el consumo de gra-sas saturadas y aumenta el de hidratos de carbono, al mismo tiempo que se incorpo-ra una buena fuente natural de vitaminas y minerales a través de la incorporación de la pieza de fruta, lo que en definitiva y desde el punto de vista nutricional, se convierte en un desayuno más saludable y equilibrado.

Los alimentos que componen los nue-vos desayunos y meriendas,- leche, pan, fruta, tomate, aceite de oliva virgen extra, mantequilla, mermelada, azúcar y café des-cafeinado-, son alimentos 100% ecológi-cos, certificados por los correspondientes organismos de control y procedentes fun-damentalmente de productores de nuestra provincia y la comunidad andaluza.

Estos menús se empezaron a degustar el pasado 14 de enero, y aunque los cambios son extensibles a todas las dietas, aquellas que se beneficiarán de la incorporación de fruta son exclusivamente la basal, basal in-fantil, diabética, vegetariana, y las que se componen de 2500 Kcal y 3500 Kcal.

Los pacientes han recibido con mucho agrado esta iniciativa , tal y como se refleja en las primeras encuestas de satisfacción realizadas, de las que se desprende que la gran mayoría conocen que los alimentos que ingieren son ecológicos, subrayando que prefieren este tipo de alimentación a la con-vencional ya que les parece más saludable.

El jefe de cocina muestra una bandeja ecológica.

La colaboración del hospital con el centro de Sierra Nevada mejora la atención asistencial en la estación de esquíEspecialistas en Radiología, Traumatología y Cuidados intensivos del HVn consultan imágenes radiológicas y datos del soporte vital para las decisiones diagnósticas y terapéuticas

Atención a paciente accidentado.

Consulta de las imágenes radiológicas.

El Materno estrena capillaCon las obras de Urgencias de Pediatría y Ginecología del Materno se han reestruc-turado las dependencias de la planta baja del edificio y la capilla, ubicada hasta la fecha junto a la sala de espera, ha pasado a emplazarse en una construcción nueva en al fachada izquierda de la entrada prin-cipal de este hospital. Esto permite liberar espacio en la planta baja del edificio para acometer las reformas planteadas en el Plan de Modernización.

Esta obra ha supuesto una ampliación del espacio de más de quince metros cua-

drados que se han aprovechado para la incorporación de una sacristía y a la re-organización del mobiliario. La superficie anterior de 40 metros cuadrados ha pa-sado a sumar un total de casi 57 metros útiles, de los que 48 se han destinado al rito y siete a la sacristía.

En las instalaciones se han incorpora-do la climatización y un acceso a minus-válidos y se han empleado materiales como solería de terrazo, cubierta de panel de sándwich en el tejado y pladur en las paredes.

El tiempo de ejecución de la obra ha sido de dos meses y el presupuesto inver-tido de 60.000 euros.

Fachada de la capilla.

Page 7: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

ciudadsalud 19 / Enero - Febrero 2008

H I S T O R I A S PA R A c O M PA R T I R

Una lucha diaria hacia la vidaamelia Camarero pasó de niña a mujer en distintas unidades del Hospital Virgen de las nieves

Bienvenida Amelia Camarero Cáceres ha crecido al amparo de dos familias: sus pa-dres y hermanos y el personal médico y de enfermería de la Unidad de Traumatología, quien ha compartido junto a sus seres que-ridos los primeros juegos de niña de esta granadina, las inquietudes de adolescente y el despertar a una juventud marcada por la diferencia.

Durante más de treinta años, Mely, como la llaman sus allegados, ha vis-to pasar los días desde la inmovilidad de una cama de hospital. A los cuatro años, la joven ingresó por urgencias porque no era capaz de caminar sin caerse hacia de-lante. El diagnóstico: luxación de caderas congénita. Las consecuencias: una vida de largos periodos de ingreso y multitud de operaciones. Una realidad que la mente in-fantil de una pequeña, en la que el mundo se dibujaba como un espacio infinito por explorar, no alcanzaba a comprender.

El Dr. Isidoro Linares, quien trató su caso hasta su jubilación, se convirtió para la niña en una figura protectora que le in-fundía el mismo respeto y cariño que se siente por un padre. Durante diez años, las

operaciones se sucedieron una tras otra sin alcanzar los resultados esperados por los especialistas. Los catorce años de Mely vinieron marcados por fuertes dolores de

espalda, que se había visto también afec-tada por la falta de movilidad, y el inicio de una etapa de implantaciones de prótesis

como posible solución. La primera se ins-tauró cuando cumplió los quince y aunque se infectó muy pronto, un distanciador le permitió caminar bastante tiempo, hasta que éste dejó de funcionar y se le sustiuyó por una prótesis nueva. Pero las repetidas infecciones y el continuo rechazo del cuer-po a la cirugía provocaron el desgaste del hueso y la necesidad de injertar material

óseo en la cadera derecha. “Este caso era complejo debido a que las intervenciones previas a la implantación de la prótesis au-mentaban las posibilidades de infección. Mely ha sido una persona con una capaci-dad asombrosa para afrontar el sufrimiento que otros pacientes no habrían manteni-do”, refiere el Dr. Godoy, jefe de servicio de Traumatología durante quince años.

La alternativa fracasa y el hueso vuelve a infectarse condenando a vivir a Mely la peor época de su vida. “Durante siete me-ses la fiebre y los fuertes dolores de pierna me mantuvieron atrapada en la cama sin poder moverme. Además del desgaste fí-sico, el miedo a que mi cuerpo no respon-diera nunca y jamás pudiera levantarme me sumergían en una profunda tristeza”, comenta la joven. Una intensa y prolonga-da limpieza del hueso consiguió liberar a Mely de la aflicción y le permitió volver a casa en silla de ruedas con la otra cadera rota. Tenía entonces 22 años.

Tras este duro periodo de sufrimiento e incertidumbre, el destino le deparaba a Mely todavía un recorrido lleno de obs-táculos y superación personal. El hueso implantado, infectado y depurado termi-nó por ser extraído. 22 años y un mundo en el que vivir con una única cadera con prótesis y una pierna con parte del hue-so fémur sustraído. Dos años después, el líquido acumulado en la pierna provocó sucesivas intervenciones para drenarlo y curar las infecciones que se formaban una y otra vez. Como última opción, los especialistas decidieron dejar la herida abierta para que el cuerpo la cicatrizase de manera natural. Con curas diarias du-rante un año, la lesión ha ido sanando, aunque a día de hoy todavía necesita un poco de más tiempo para recuperarse. Una nueva prótesis y el apoyo de una muleta, ayudan a Mely en la actualidad a desplazarse por los espacios y realizar

actividades como barrer, subir y bajar es-caleras, conducir, trabajar en la ONCE y relacionarse con normalidad con los de-más. “Después de 44 operaciones y todo lo que he vivido, he decidido aguantar con la prótesis el tiempo máximo que sea posible”, subraya. A sus 36 años, su ex-periencia le ha permitido afrontar las difi-cultades desde una actitud positiva que le permite “vivir lo no vivido” y convivir con sus limitaciones con la mejor de las sonrisas. “Siempre he sido una persona activa. Es sorprendente conocer el fun-cionamiento de la mente. Cuando crees que no vas a ser capaz de cumplir alguna actividad, te esfuerzas y lo consigues y el logro te motiva a continuar, y poco a poco alcanzas metas que nunca hubieras imaginado”, concluye la joven.

Del sufrimiento a la aceptación Cualquier enfermedad se convierte en un reto diario para quien la padece. En un co-nocimiento personal profundo que obliga al paciente a emprender un viaje de reen-cuentro con uno mismo y con el entorno, donde la reconciliación se convierte en el valor indispensable para superar el dolor. Mely conoce muy bien este camino y ad-mite que la formación de su personalidad y la predisposición abierta y amable ante la vida se ha forjado gracias al apoyo del personal de enfermería que siempre cuidó de ella. “Mis verdaderos amigos los conocí en el hospital. Los profesionales que me han visto crecer forman parte de mi vida y todos ellos me han enseñado una gran lección de amistad. Detrás de cada facul-tativo hay una persona que merece el ma-yor respeto porque se entrega a su trabajo con el fin de regalar salud”, relata la joven. La granadina comprende que la situación de las personas que viven sanas y una en-fermedad o un accidente transforman por completo su vida puede resultar más difícil de superar que las circunstancias de quién siempre afrontó la realidad desde su pato-logía o incapacidad. Sin embargo, en am-bos casos se vuelve fundamental la con-ciliación personal para poder relacionarse con los demás sin ningún tipo de rencor: “No me molesta que algunas personas me miren de forma extraña o se dirijan a mí desde la compasión. Los entiendo y el hecho de haberme aceptado como soy me permite reirme de mis problemas y estar en paz con el mundo”, comparte Mely.

Pero las repetidas infecciones y el continuo rechazo del cuerpo a la

cirugía provocaron el desgaste del hueso y la necesidad de injertar material óseo

en la cadera derecha. “Cuando crees que no vas a ser capaz de cumplir

alguna actividad, te

esfuerzas y lo consigues

y el logro te motiva a continuar”.

Mely junto a sus amigas de enfermería.

El jefe de cocina muestra una bandeja ecológica.

El diagnóstico: luxación de caderas congénita. Las consecuencias: una vida de

largos periodos de ingreso y

multitud de operaciones. Una realidad que la mente

infantil de una pequeña, en

la que el mundo se dibujaba

como un espacio infinito por

explorar, no alcanzaba

a comprender.

H I S TO R I A S 7

Page 8: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

Enero - Febrero 2008 / ciudadsalud 19P R O F E S I O NA L E S8

Escuela de Enfermería, la Universidad dentro del HospitalEn el entorno del más puro ambiente admi-nistrativo, con su seriedad mecánica y olor a papeleo, el Edificio de Gobierno se inunda de las conversaciones en voz alta, como el canto gárrulo de una incesante pajarería; re-suena el tropel por la escalera y se oyen ex-clamaciones de júbilo cuando salen notas. Aquí también se viven los veinte años, pero no los de botellón y la jarana, sino los del estudio. La Escuela de Enfermería Virgen de la Nieves alegra, e ilustra a la vez, el am-biente serio del Edificio de Gobierno, al que le da nombre, porque hace 36 años, cuando el Instituto Nacional de Previsión necesitaba enfermeras para sus florecientes hospitales, se construyó para uso exclusivo de la Es-cuela y así estuvo durante muchos años, hasta que, poco a poco se ha ido quedan-do la más mínima expresión del espacio físico imprescindible para cumplir con sus cometidos. En la primera planta del Edifi-cio de Gobierno, bulle la vida universitaria: se imparten clases con los más modernos medios y los más profundos contenidos, se trabaja en grupos y se utilizan hasta la saciedad los ordenadores que hay a dispo-sición de los alumnos.

En sus instalaciones, compartidas en muchas ocasiones con otras actividades del Hospital, se implantan los más moder-nos métodos docentes para asegurar un aprendizaje de calidad y se practican simu-laciones que faciliten la incorporación de los alumnos a las prácticas clínicas en el Hospi-tal Virgen de las Nieves y en los centros de Atención Primaria de los distritos Granada y Metropolitano. Los estudios se integran en el medio asistencial donde se presta una atención sanitaria de indiscutible prestigio, lo que permite a estos alumnos formarse con los mejores recursos y vivir, desde el comienzo de sus estudios, en un ambiente profesional de gran calidad.

Paralelamente a la enseñanza reglada, la Escuela desarrolla una serie de cursos seminarios y jornadas encaminada tanto a completar la formación con materias no in-cluidas en el plan de estudios como a ofre-cer formación abierta a cualquier interesa-do, y principalmente a Enfermería.

El centro se revela como una isla do-cente en tierra profesional, un ambiente de juventud desenfadada capaz de participar en la movilidad de estudiantes a partir de los programas Sócrates, Séneca y SICUE con las más prestigiosas Universidades euro-peas, colaborar en simulacros con los servi-cios de emergencias, concurrir a las eleccio-nes a Rector con un índice de participación mayor que la media de los estudiantes del resto de la Universidad, y volcarse al cien por cien en el cuidado de pacientes, con entera responsabilidad y eficacia.

En esta Universidad dentro del Hospi-tal se han formado, hasta hoy, unos dos mil profesionales de Enfermería, que ocupan puestos diversos, no pocos de gran rele-vancia, en el sistema sanitario español y en los de otros países europeos. La Escue-la, además, trabaja de manera activa para adaptarse a las directrices de la Declaración de Bolonia (2001), y seguir impartiendo una enseñanza de calidad y modernidad en un centro docente del Servicio Andaluz de Sa-lud y adscrito a la Universidad de Granada, donde, desde siempre y ahora aún más, el alumnado es eje del aprendizaje y objetivo central de todos los profesionales que pres-tan aquí sus servicios.

La Escuela en cifrasLa Escuela ofrece a sus estudiantes tres au-las para clases magistrales, adaptadas para utilizarse también en trabajos en grupos y reuniones; dos aulas de demostraciones para el aprendizaje y ejecución de habilida-des, también adaptables a otros usos; una biblioteca con 1.200 volúmenes y 12 pues-tos informáticos con conexión a Internet. Asimismo tanto los 194 estudiantes, que se distribuyen en clases de 55, como los pro-fesores tienen acceso a las bibliotecas del Hospital Virgen de las Nieves y Biosanita-ria, a una sala de estudios y a un estar de alumnos.

El numerus clausus es de 55 alumnos, distri-buidos en los siguientes cupos:

Modalidad CupoNota de corte

Curso 2007-2008

Selectividad o bachillerato 60 % 7,28

Ciclos Formativos de grado superior o Formación Profesional de segundo grado 29 % 8,03

Titulados 5 % 1,57

Extranjeros 2 % 7,06

Mayores de 25 años 4 % 8,17

Profesores:

A dedicación completa: 12

A dedicación parcial: 14

TEXTO y FOTOS: JUAN M. JEREZ

Alumnos en clase.

Page 9: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

9ciudadsalud 19 / Enero - Febrero 2008 E N T R E V I S TA

Antonia Aránega Jiménez ( Almería, 1943) es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada. Desde 1992 es catedrática de Anatomía y Embriología humana en esta Universidad.

Dentro de su amplia trayectoria, ha participado en más de veinte proyectos y contratos I+D de especial re-levancia con empresas y administraciones nacionales e internacionales.

Es autora de más de ochenta artículos publicados en revistas científicas de gran prestigio y de quince libros de gran relevancia para la investigación. Además, ha creado cuatro patentes y modelos de utilidad.

Hay que destacar su estancia en centros extranjeros, su contribución a congresos de primer nivel y el gran nú-mero de tesis doctorales que ha dirigido.

Esta vida dedicada a la investigación ha sido distin-guida con numerosos premios, entre ellos el de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada sobre inves-tigación libre en ciencias médicas, el I premio de inves-tigación en salud de la comunidad autónoma andaluza, el premio de investigación “Juan Antonio García Torres” sobre investigación libre en ciencias medicas, el premio de investigación “María Julia Castillo López” de la fundación San Francisco Javier y Santa Cándida sobre investigación libre en oncología.

Desde comienzos de este año, usted es la nueva directora de la Directora de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucia Oriental - Alejandro Otero (FIBAO). ¿Qué retos plantea para esta nueva etapa?Fundamentalmente seguir incidiendo de forma acusada en los objetivos fun- dacionales de la propia institución que fueron muy acertados, entre ellos, el fo-mento de la investigación biomédica en todo el ámbito de Andalucía oriental. Desde mi cargo pretendo continuar en profundidad en esa línea apostando porque esa investigación sea multi-disciplinar entre las universidades y los ámbitos hospitalarios de las tres provincias que forman la Fundación,- Granada, Jaén y Almería, haciéndola más traslacional, es decir, que los resulta-dos lleguen lo antes posible a la práctica médica y, por tanto, a los ciudadanos.

¿Qué metodología se sigue para trasladar estos resultados de forma efectiva a la población?Estamos poniendo en conexión a los grupos activos de las universidades con los de los hospitales que inician nuevas líneas de investigación. Esto unido con la colaboración que desde mi llegada a esta institución he encon-trado de forma precisa y con mucha insistencia de representantes del Con-sejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas con los que previamente tenía muchos contactos. Así, es necesario que se vinculen los grupos activos de la universidad, hospitales y del CSIC, especialmente de la Estación Expe-rimental del Zaidín y del Instituto López Neira, por su cercanía.

De esta manera, se complemen-tan, interactúan y potencian todos los campos ya que, para los grupos del hospital que tienen vocación y actividad de la práctica clínica de ex-celencia, la investigación le detrae una gran cantidad de horas, por lo que es muy importante la colaboración con grupos no exclusivamente dedicados, como es el caso de la universidad que tienen docencia e investigación, pero sí que tienen más horas y abordan los problemas de investigación desde el punto de vista más básico.

Esta complementariedad es un valor añadido para la consecución de objetivos para proyectos de investiga-ción y para la dinámica de los propios grupos. Otra de las ventajas de esta interactividad es tener la posibilidad de obtener patentes, y somos de los convencidos de que las patentes no se deben quedar sólo en las oficinas de registro, aunque es importante porque es el parámetro por el que se mide la evolución de las I-D+I de los países.

Pero entendemos que no debe de haber la falla entre las patentes que se en-cuentran en las oficinas y la traslación efectiva al ámbito empresarial en su conjunto y al biosanitario en particular.

¿Considera que es necesario un cambio en la gestión de las patentes para un mayor avance científico?No sólo hacen falta patentes curri-culares o científicas Una vez que la patente está registrada acaba el trabajo, pero debe haber la posibili-dad de hacer más cosas por parte del investigador. En general, el empre-sario no tiene formación científica y a veces no puede entender bien todas las utilidades de la patente. Por eso, es necesaria la figura de los técnicos de transferencia tecnológica, que trasla-den información científica al campo empresarial. De hecho, en mi doble vertiente de directora de FIBAO y catedrática, recientemente he inaugu-rado el primer curso del país para el estudio de esta figura.

En esta línea, quiero insistir mucho en la búsqueda de la patente traslacional, que no se quede sólo en la oficina de registro de patentes sino que seamos capaces de ofertar al ámbito empresarial la patente industrial, explicando en qué consiste y cuáles pueden ser sus utilidades. En el ámbito empresarial biosanitario esta necesidad puede estar cubierta por científicos de investigación frontera que quieren estar siempre en primera línea.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación por las que apuesta FIBAO?En investigación no hay líneas estrellas, nosotros apostamos por conseguir la excelencia, las líneas de investigación prioritarias vienen marcadas por las propias convocato-rias en las que concurren nuestros investigadores, tanto clínicos como procedentes de la universidad. Es evidente que fomentamos y ayudamos de forma exponencial a las líneas en las que hay grupos de excelencia tanto en el ámbito hospitalario como universitario.

Por citar, hay grupos potentísi-mos en el área de la neurociencia, en concreto, en el Hospital de Rehabi-litación y Traumatología hay una dotación de infraestructura y de profesionales de primer nivel.

También hay muy buenos investi-gadores del ámbito hospitalario y uni-versitario de Granada, Jaén y Almería en temas de medicina regenerativa, ya no sólo por ser FIBAO sino por ser Granada la ciudad que acoge el Banco de Células Madre.

Tampoco podemos olvidar los proyectos de excelencia que hay adjudicados a los investigadores de hospitales públicos con las dos salas blancas, unas infraestructuras que hay que utilizar al máximo porque son recursos de primer nivel.

Cáncer y genómica, por un lado, y nutrición, por otro, son otros proyectos de primer nivel en los que se está trabajando en colaboración con la universidad y otras empresas relacionadas con estos sectores.

Pero lo más destacable es la com-plementariedad de las tres provincias, con una fuerte vocación por la investi-gación en el ámbito biosanitario y con el valor añadido que supone el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que junto con las tres universidades y la propia fundación se convierten en una herramienta de un valor conside-rable para los investigadores.

¿Cómo se coordina el trabajo entre estas tres provincias?Tenemos gente de FIBAO que ayuda metodológicamente a los investigado-res tanto en Jaén como en Almería, y ahora también a través de las visitas institucionales con los gerentes de los hospitales y los rectores de estas dos provincias, en este último caso, para estudiar que las universidades aporten algún recurso.

¿Qué tiene de especial esta fundación?La peculiaridad de tener un parque tecnológico específico, es el único del país que es singular, ya que está exclu-sivamente dedicado a las ciencias de la salud, y FIBAO es una fundación que abarca la complementariedad de las tres universidades con los hospitales y distritos de las tres provincias, lo que la convierte en un potencial enorme.

¿Cómo ve a FIBAO dentro de diez años?No creo en el futuro, creo en el presente y en el pasado que le hace ser susceptible de conseguir el futuro que sólo es predecible a través de las bases que tenemos. En este sentido, tenemos unas magníficas bases que van a ser indudablemente mejoradas y potenciadas por lo que entiendo que la proyección al futuro va a ser muy buena. El futuro hay que conquistarlo día a día, eso se consigue con propósi-tos y con acciones.

¿Cómo definiría a esta fundación al público general?FIBAO es una apuesta multidiscipli-nar en el ámbito biosanitario empeñada en ser útil en el campo de la sanidad.

ANTONIA ARáNEgA J IMéNEz Directora de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucia Oriental - Alejandro Otero (FIBAO)

“ Hay que trasladar los resultados de la investigación biomédica a la industria”

Más personal .. • ¿Por qué se dedicó a la Medicina? yo me dediqué

a la medicina en contra de la voluntad de mi familia que quería que hiciera Arquitectura ya que sacaba matrícula de honor en Matemáticas desde que empecé el bachiller y mi abuela paterna dibujaba con calidad admirable y mis hermanas y yo heredamos esa virtud. Lo cierto es que fue la figura de un médico de Baza, localidad en la que me crié junto a mis seis hermanas, la que me incitó a estudiar Medicina porque me transmitía una serie de valores y me parecía una profesión útil y atrayente.

• Domingo o día de fiesta .. caminar por el campo.

• Mejor momento de su vida .. no destacaría ninguno en concreto, hay algunos como mi maternidad, conocer a mi marido... pero a lo largo de mi vida he tenido ocasión de estar en lugares de representación científica de primer nivel en los que se me ha tenido alta consideración, y esos han sido grandes momentos.

• ¿El pasado se traduce en nostalgia? No, no volvería la pasado, sólo para no equivocarme.

• Película .. El príncipe de las mareas.

• Libro .. Memorias de Adriano.

• Canción .. Cualquier pieza clásica como fondo.

• Lugar para vivir .. Nívar.

Antonia Aránega.

Perfil

Page 10: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

Enero - Febrero 2008 / ciudadsalud 19D I S T R I TO g R A NA DA10

Se completa la implantación de receta XXI en el Distrito Sanitario Granada Este sistema beneficia a pacientes con tratamientos crónicos y agudos, agiliza la gestión de recetas y proporciona más tiempo al médico para su actividad asistencial

El proceso de implantación de la receta electrónica, que se inició el 15 de marzo de 2007 en los centros de Distrito Grana-da, se completó el pasado 14 de enero con la instalación del sistema en Beas de Gra-nada y Huetor Santillán. La Receta XXI es una herramienta que facilita el proceso de la prescripción y la dispensación, y cuyo principal objetivo es evitar que los pacien-tes crónicos tengan que acudir a su médi-co sólo para que les expida las recetas de continuación de sus tratamientos, lo que supone una evidente comodidad para los usuarios y una disminución del número de consultas. De esta iniciativa se benefician tanto los pacientes con tratamientos cró-nicos, como los de tratamientos agudos al poderse ajustar los plazos a las necesida-des del paciente. Esto también permite que el médico disponga de más tiempo para atender a los usuarios, el seguimiento far-macoterapéutico pueda realizarse desde la farmacia y, por consiguiente, se eviten pro-blemas relacionados con la medicación, y se simplifiquen y agilicen los trámites del visado de recetas.

El médico, utilizando la tarjeta sanitaria del paciente como llave del sistema, puede prescribir con una sola acción cuantos me-dicamentos o productos sanitarios estime y en la cantidad que necesite para cumplir la pauta y duración del tratamiento com-

pleto, hasta un máximo de un año.Las prescripciones se imprimen en a

Hoja de Instrucciones al Paciente, en la que consta la posología, duración del tra-tamiento y las instrucciones que se consi-deren oportunas para un adecuado cum-plimiento del tratamiento.

Con esta hoja y la tarjeta sanitaria, el paciente acude a cualquier oficina de farmacia de Andalucía y retira los medi-camentos, con la cadencia que implica la posología y durante un periodo de tiempo que puede llegar a un año como máximo, momento en que volverá a su médico para renovar el crédito de sus prescripciones.

Este nuevo sistema de prescripción se sustenta en el Decreto 181/2007, de 19 de junio, de la Consejería de Salud de Andalucía por el que se regula la receta médica electró-nica, y supone la colaboración y comunica-ción entre los centros sanitarios de Atención Primaria y las oficinas de farmacia.

Un año de recetas electrónicasPara llevar a cabo la implantación de este nuevo sistema de prescripción se desarro-lló una actividad de información, formación y supervisión a los profesionales médicos, personal de enfermería y administrativos de los centros de salud del Distrito Granada.

Además, se impartieron cursos en los centros, se difundieron el manual de Rece-ta XXI y los dípticos informativos elaborados por el Distrito Granada en fechas anteriores a la incorporación al sistema de Receta XXI.

Así, entre el 15 y el 29 de marzo de 2007 se incluyeron todos los centros y consultorios de Atención Primaria de las quince Unidades de Gestión Clínica del Distrito Granada, a excepción de los con-sultorios de Beas y de Huetor Santillán que se han introducido el pasado 14 de enero, por imposibilidad de conexiones de redes de comunicación.

Desde el 15 de marzo de 2007 todas las far-macias de la ciudad tenían la posibilidad de dis-pensar medicamentos mediante este sistema.

A fecha de hoy, 68.100 usuarios han utilizado el sistema de receta electrónica y se le han efectuado 1.619.672 dispensa-ciones en las oficinas de farmacia. A final de 2007, el 50% de las recetas emitidas en los centros de salud del Distrito Granada se efectuó a través de Receta XXI.

Ioanna Vasileiou, trabajadora de la Es-cuela Andaluza de Salud Publica, ha rea-lizado una evaluación de la implantación del Proyecto Receta XXI en la población de Jun. Para los usuarios entrevistados “la receta XXI es un sistema sencillo que les permite conseguir su medicación cuando la precisan, no tienen que ir al médico a es-perar cada vez que necesitan una receta”. En general comentan y valoran que “aho-ra el facultativo dispone de mayor tiempo para escucharles”.

El médico, utilizando

la tarjeta sanitaria

del paciente como llave del

sistema, puede prescribir con

una sola acción cuantos

medicamentos o productos sanitarios estime.

La Receta XXI es una herra-mienta que facilita el proce-so de la prescripción y la

dispensación, y cuyo princi-

pal objetivo es evitar que los

pacientes crónicos tengan

que acudir a su médico sólo para que les expida las

recetas de continuación

de sus tratamientos.

Evaluación de los últimos simulacros desarrollados en el mes de noviembre 350 trabajadores del Virgen de las nieves participaron en la iniciativa Unidad de Prevención de Riesgos Laborales

P R E V E N c I ó N D E R I E S g O S L A B O R A L E S

Qué hacer al descubrir un incendio

1 Avise a la central telefónica, mediante teléfono, 120001-120067 ó *9.

2 Localice a otra persona del hospital, no actúe nunca solo.

3 Actúe con el extintor adecuado a la clase de fuego.4 Extiguido el fuego, quédese uno de reten. Informe

de ello a la central telefónica.5 Si no logran extinguirlo, preparen la bie (boca de

incendio equipada) más próxima y esperen, en lugar seguro, la llegada de los esi (equipos de segunda intervención).

6 Una vez incorporado el esi, ayuden al resto de personal a evacuar a los ocupantes de la zona.

Personal de emergencia

Dirección JEFE DE EMERGENCIA. (Director presente en el Centro o Jefe de la Guardia)JEFE DE INTERVENCIÓN. (Cargos Intermedios de Celadores y Mantenimiento)

Equipos de EmergenciaEPI: Equipos Primera Intervención. (Cualquier trabajador, usuario, personal de contrata)ESI: Equipos Segunda Intervención. (Celadores y Personal de Mantenimiento).EA: Equipos de Apoyo. (Vigilantes de Seguridad)CT: Central Telefónica. (Telefonistas)

Como viene siendo habitual la U.P.R.L. tiene la oportunidad de utilizar este medio de comunicación para hacer llegar a todos los trabajadores alguna información sobre la prevención de riesgos laborales. También aprovecha-mos este medio para dar información de los simulacros realizados el pasado mes de noviembre en la Lavandería Centralizada, las Consultas Externas del Hospital Materno Infantil y en Aná-lisis Clínicos del Hospital Médico Qui-rúrgico.

Al igual que en el 2006, el Personal del Cuerpo Técnico de Bomberos del Ayuntamiento de Granada, la Subde-legación de Gobierno y la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía

colaboraron en calidad de asesores y tuvieron la amabilidad de darnos una charla al terminar el simulacro. Desde aquí nuestro agradecimiento.

Los simulacros se realizaron los días 28 y 29 de noviembre, con una participación de aproximadamente unos 350 trabajadores en las diferen-tes evacuaciones.

El objetivo principal de la realiza-ción de un simulacro es comprobar el nivel de implantación del Plan de Au-toprotección, actuaciones y respon-sabilidad tanto del personal directivo, como de los mandos intermedios, los técnicos en prevención y los trabaja-dores que participan para conseguir esa implantación. En el hospital se han designado los equipos de emergencia que se formaron inicialmente. Además, anualmente se planifica una formación especifica y la realización de simula-cros. Cada uno de ellos genera un in-forme de resultados que se dirige a la Dirección, con el fin de establecer una valoración y seguimiento del comporta-miento del personal, el funcionamiento del sistema de alarma y emergencias, la clasificación de los puntos críticos en la evacuación, los medios que obstaculi-zan la evacuación y que supone una re-

lación de incidentes no previstos, y las conclusiones y actuaciones de mejora. Todo estos medios se proponen a la Di-rección por orden de prioridad.

Para concluir, cabe destacar que el objetivo de esta actividad es organi-zar y coordinar la actuación de recur-sos humanos y técnicos encaminados a minimizar las consecuencias de un siniestro. No tiene por objeto sustituir a los servicios públicos, sino realizar las acciones más inmediatas.

La UPRL continúa su campaña divulgativa de prevención de Riesgos LaborablesBajo el lema ‘Por tu seguridad, implí-cate’, la Unidad de Riesgos Laborales ha puesto en marcha su nueva cam-paña que se ha iniciado con una reno-vación de la cartelería de los centros del complejo hospitalario referente a riesgos ergonómicos, higiénicos y de seguridad referentes a productos químicos, planes de emergencia, mo-vilización de pacientes y manipulación de agentes biológicos entre otros.

Además, el personal del hospital que reciba el Ciudad Salud por co-rreo recibirá también un calendario de mesa y otro de turnos.

Simulacro en las Consultas Externas del Materno.

Page 11: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

11ciudadsalud 19 / Enero - Febrero 2008 c H A R E

La Empresa Pública Hospital de Poniente lidera la apuesta por la Alta Resolución en Granada Loja y La alpujarra junto con guadix también contarán con un centro de estas características

La Empresa Pública Hospital de Poniente (EPHP) es una organización del Sistema Sa-nitario Público de Andalucía, cuyo objetivo es garantizar una atención sanitaria de cali-dad a los usuarios incluidos dentro su área de influencia. Creada en mayo de 1997, la EPHP gestiona en la actualidad el Hospital Comarcal de Poniente, en la localidad alme-riense de El Ejido, y los Hospitales de Alta Resolución de Guadix y El Toyo (Almería), que alcanzan un total de 331.877 habitantes de población de referencia. A estos centros se sumarán a lo largo de los próximos años otros tres hospitales de este tipo en Loja, La Alpujarra y Roquetas de Mar.

La Empresa Pública Hospital de Po-niente nació con la finalidad inicial de gestionar el centro del que toma el nom-bre, el Hospital de Poniente en El Ejido.

Posteriormente, la Consejería de Salud le encomendó la puesta en marcha y ges-tión de la red de Centros Hospitalarios de Alta Resolución (CHARE) en las provincias de Almería y Granada. Así, en junio de 2005, se incorporó a la EPHP el hospital del El Toyo de Almería capital que abrió sus puertas como el primer Hospital de Alta Resolución de Andalucía. En enero de 2007, el primer CHARE de la provincia de Granada, situado en Guadix, inicia su andadura prestando cobertura sanitaria a más de 50.000 habitantes, distribuidos en 34 municipios.

Los hospitales de alta resolución res-ponden a un nuevo concepto organizativo y funcional y buscan potenciar la Alta Re-solución, mediante la realización de con-sultas de acto único, el empleo de alter-nativas a la hospitalización tradicional y la cirugía sin ingreso. De esta forma disminu-yen los tiempos de respuesta y se agilizan

los circuitos de consultas y exploraciones. Todo ello en el marco de una estrategia de mayor eficacia y calidad.

El desarrollo de estos centros pretende, igualmente, mejorar la accesibilidad de la población a los dispositivos sanitarios, con el acercamiento de la atención especializa-da a la población y la posibilidad de que la inmensa mayoría de los andaluces pueda contar con un centro hospitalario a menos de 20 minutos de su lugar de residencia.

Una vez consolidado el funcionamien-to del Hospital de Alta Resolución de Gua-dix, el próximo centro que se integrará en la EPHP será el Hospital de Alta Resolución de Loja. Este centro prestará asistencia sa-

nitaria a los municipios de Loja, Huétor-Ta-jar, Salar, Villanueva Mesía y Zagra, cuya población de referencia total es de 33.793 habitantes.

La puesta en marcha de este hospital mejorará la red de servicios sanitarios en la provincia de Granada, y asegurará la equi-dad en la distribución, ordenación y acce-so a los recursos que permitirá disminuir los tiempos de espera para la realización de pruebas diagnósticas, consultas espe-cializadas y cirugía programada. Contará además con un área de Urgencias, y otra de hospitalización.

El tercer Hospital de Alta Resolución de la provincia de Granada se construi-rá en la localidad alpujarreña de Órgiva, que atenderá a una población de 23.487 habitantes, distribuidos en 24 munici-pios: Bérchules, Cadiar, Cástaras, Jubi-les, Lobras, Murtas, Alpujarra de la Sie-rra, Almegíjar, Bubión, Busquístar, Cáñar, Capileira, Carataunas, Lanjarón, Órgiva, Pampaneira, Pórtugos, Soportújar, Tor-vizcón, Tevélez, La Taha, Rubite, Ugíjar y Válor.

Esta iniciativa permitirá mejorar nota-blemente la accesibilidad de la población de esta comarca a la atención especializa-da, ya que la mayoría de los ciudadanos de la zona se encontrarán a una distancia media de 23,36 minutos del hospital más cercano.

Los hospitales de alta resolución responden

a un nuevo concepto

organizativo y funcional.

La puesta en marcha

de este hospital mejorará la red de servicios

sanitarios en la

provincia de Granada, y asegurará la equidad

en la distribución, ordenación y acceso

a los recursos.

Imágenes digitales.

CEnTRO POBLACIÓn

Hospital de Poniente 222.824

Hospital de Alta Resolución El Toyo 58.332

Hospital de Alta Resolución de Guadix 50.721

Hospital de Alta Resolución de Loja 33.877

Hospital de Alta Resolución de Las Alpujarras 23.487

TOTAL EPHP 389.241

Centro CHARE de GUADIX.

Page 12: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

Enero - Febrero 2008 / ciudadsalud 19P R O F E S I O NA L E S12

La seguridad del paciente adquiere especial relevancia dentro de los objetivos del Plan Estratégico 2005-2010 del Hospital Virgen de las Nieves, que pretende ampliar la línea de Seguridad Clínica que la Consejería de Salud establece en su II Plan de Calidad. De este modo, se ha resuelto crear la Comisión de Seguimiento y Control de la Seguridad del Paciente en el que participarán la Di-rección del hospital, el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Enfermería, Servicios Generales, Co-operación e Integración Asistencial, Compras, Facultati-vos de disciplinas médicas y quirúrgicas, y el servicio de Mantenimiento.

Las principales funciones que desempeñará este Co-mité se centrarán en la investigación, el desarrollo de herra-mientas específicas y estrategias para detectar los efectos adversos y la implantación de un sistema de prevención y control que garanticen la seguridad de todos los usua-rios. Además, se determinarán indicadores de resultado, se creará un sistema de Gestión Integral y se promoverá la par-ticipación de los pacientes con el fin de establecer planes de mejora continua de la Seguridad del Paciente.

La trayectoria en este tema arranca en el año 2004, en el que el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pú-blica junto con profesionales de Cirugía General y Neu-mología intervinieron en el ‘Estudio de la incidencia de efectos adversos en la asistencia hospitalaria (Proyecto IDEA)’ para el que registraron y analizaron durante un año los efectos adversos de los pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía General. En este mismo año, se desa-rrolló en todos los servicios del Hospital General y en el de Ginecología del Materno el ‘Estudio de prevalencia de identificación de efectos adversos en el HUVN’. Un año después, se amplió la misma línea de trabajo al estudio IDEA del Hospital Virgen de las Nieves que se implantó en

todo el complejo hospitalario. Desde 2006, Medicina Pre-ventiva está llevando a cabo los proyectos ‘Estrategias en la seguridad del paciente. Líneas de acción en un hospi-tal de tercer nivel’ y ‘Estrategias y líneas de acción para la seguridad del paciente en un hospital de tercer nivel’. El primero, subvencionado por la Consejería de Salud, se está desarrollando desde el año 2006 en los servicios de Oncología, Cirugía General, Medicina Interna y UCI. El segundo comenzó en 2007 y se le estima una duración de tres años, se definirá en las mismas unidades y está siendo subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias. En todos estos proyectos la Unidad de Esta-dística de la Subdirección de Investigación y Docencia está colaborando en el análisis de datos.

Tanto los estudios que se han venido desarrollando como los resultados preliminares obtenidos se presen-taron el pasado octubre en el Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial. Según a Dra. Amelia Fernández Sierra, jefa de servicio de Medicina Preven-tiva y Salud Pública, existe una alta variabilidad en los resultados encontrados por los distintos autores y ello se debe a la variedad de diseños empleados en las in-vestigaciones, a la relación de efectos detectados y al tipo de información recogida. “No puede compararse la frecuencia detectada en estudios de prevelancia con la encontrada en los de incidencia. y debe tenerse en cuen-ta si el diseño es puntual o longitudinal o la sensibilidad del cribado”, apunta.

Para afianzar este programa se ha creado la Unidad de Seguridad del Paciente centralizada en el Servicio de Medicina Preventiva, y el nuevo Comité de Seguimiento y Control, que harán del Hospital Virgen de las Nieves cen-tro de referencia en el ámbito de Seguridad del Paciente en nuestra comunidad.

Traumatología incorpora un nuevo equipo de resonancia magnéticaDesde mediados de enero, el Servicio de Radiodiag-nóstico del Hospital de Traumatología cuenta con un equipo de resonancia magnética nuevo de innovadoras prestaciones que permite a los especialistas realizar un diagnóstico de gran precisión. El dispositivo, con una potencia tres veces mayor que el anterior, realiza mayor número de secuencias en el mismo tiempo e incluye unos softwares específicos para la visualización de imágenes de gran calidad y resolución que posibilitan analizar es-tructuras más pequeñas. Con este nuevo dispositivo la unidad dispone de dos equipos de 1.5 tesla que benefi-ciarán principalmente a los pacientes neurorradiológicos, los de patologías musculoesqueléticas, y los enfermos de abdomen y tórax. Según el Dr. Ruiz Santiago, jefe de sección de Neurorradiología y los datos de años ante-riores “el equipo realizará aproximadamente 11.000 pro-cedimientos anuales, que corresponderán a unos 6.000 pacientes, ya que muchos de ellos se someten a varios procedimientos”, apunta.

El HVN crea un comité para la seguridad del pacienteDesde 2004 el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública analiza los efectos adversos de los usuarios ingresados en los servicios del complejo hospitalario

Nueva Resonancia de Traumatología.

Una mujer, primera jefa de personal subalterno del hospitalToñi afronta este cargo de responsabilidad con ilusión y rigor

Antonia Ballesteros Olmo se ha convertido en la primera mujer con cargo de responsabilidad en la categoría de personal subalterno del Hospital Virgen de las Nieves, concretamente, desde principios de año, es la nueva jefa de perso-nal subalterno del ámbito Cartuja.

Este nombramiento es fruto de una larga y prolífera trayec-toria profesional. Toñi, como le gusta que la llamen, lleva pres-tando sus servicios en este centro sanitario 29 años, de los que 25 los ha realizado en el Servicio de Hostelería del Hospital General, y los últimos cuatro años los ha dedicado como celadora en las Urgencias del Hospital General, servicios donde deja “unos mag-níficos compañeros y compañe-ras”, aseguró

Ante su nueva situación la-boral, mostró sentirse “orgullo-sa, contenta, muy motivada” y, al mismo tiempo, con una gran emoción por ser la primera mu-jer que ocupa un puesto de tanta

importancia y responsabilidad, por lo que se trata de un reto que afronta “con absoluta dedicación y entusiasmo”.

Sus prioridades en este pues-to de responsabilidad se basan en inculcar filosofía de trabajo en equipo y mejora de las prácticas profesionales; la creación y pues-ta en marcha de grupos de me-jora con reuniones periódicas con el colectivo; el estudio de cargas de trabajo y reparto equitativo de las mismas al objeto de optimi-zar los recursos; la implantación de teléfonos móviles al colectivo para una mejor y rápida localiza-ción de los celadores con el fin de mejorar su eficiencia y eficacia en la atención al paciente; potenciar todas aquellas iniciativas que re-dunden una mejor atención a los usuarios tanto internos como ex-ternos y que favorezcan un clima de diálogo y de mejoras constan-te e implicar a sus compañeros en la sensibilización de medidas medioambientales.

Sus compañeros han recibido muy bien la noticia de su nombra-miento, ella sabe que tiene un gran reto por delante, sobre todo, se-gún afirmó, “a tenor del alto nivel de su predecesor”, pero lo afron-ta con mucha ilusión ya que sabe que “puede contar con todos sus compañeros y compañeras”.

En cuanto al hecho de ser la primera jefa de celadores, Toñi cree que la idoneidad de los puestos hay que medirla por la cualificación personal o profe-sional sin diferencia de género, no obstante, animó a las mujeres que desean acceder a un cargo de responsabilidad para que si-gan adelante y que luchen por lo-grar sus objetivos. “En la vida hay que ser valiente”.

La nueva jefa quiso agradecer a la Dirección de Servicios Gene-rales la confianza que ha deposi-tado en ella, a los compañeros y compañeras que han aceptado formar parte del equipo de la Je-fatura de Personal Subalterno

del ámbito Cartuja y a todos los profesionales que forman parte de este de colectivo. Por último, también hizo mención a los encar-gados de turno del ámbito Caleta por la ayuda y el apoyo que le han prestado y, muy especialmente, a los jefes de personal.

Ante su nueva situación laboral, mostró sentirse

“orgullosa, contenta, muy motivada” y, al

mismo tiempo, con una

gran emoción por

ser la primera mujer

que ocupa un puesto de

tanta importancia

y responsabilidad, por lo que se trata de

un reto que afronta

“con absoluta dedicación y entusiasmo”.

Jefa celadores.

Page 13: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

13ciudadsalud 19 / Enero - Febrero 2008 P R O F E S I O NA L E S

La web del hospital ha visto incre-mentada de manera espectacular el número de visitas. En menos de un año las entradas han aumenta-do en casi un 250% con respec-to al año anterior. Si de marzo de 2006 a mediados de febrero de 2007 la página recibió 179.000, a fechas de16 de enero de este año ha recibido 621.000, lo que signifi-ca 442.000 en el último año. De se-guir esta línea ascendente, pronto alcanzaremos el millón de visitas, un número redondo con el que se premiará al usuario que entre en la página en tan destacada ocasión.

Muchos han sido los factores que han contribuido a esta expan-sión, la ampliación de contenidos de interés para todos los usuarios y la implantación de nuevos pro-gramas que facilitan herramientas útiles para el trabajo diario, sin duda , son unos de ellos.

Pero una de las claves es que este portal es accesible para todos, después de dos años de arduo trabajo, la página web del hospital cumple con los requisi-tos de las normas WAI AA de ac-cesibilidad y XHTML 1.0 sobre el uso correcto del lenguaje html, lo que garantiza que la página utiliza estándares internacionales y que puede ser visitada desde la ma-yor parte de los navegadores, con diferentes dispositivos.

Entre otras medidas para ha-cer que este portal sea accesible, -tal y como se indica en la parte inferior de la página web-, se ha

cambiado el tipo de letra de fija a variable, se han eliminado las ta-blas de diseño y se ha estructura-do adecuadamente toda la infor-mación en secciones e índices.

Herramienta de trabajoCon el fin de favorecer el inter-cambio de información entre pro-fesionales, siguiendo la línea ex-presada en el Plan de Iniciativas TIC, Iniciativa 13, se han creado numerosos grupos de trabajo, a los que pertenecen personal de nuestro hospital así como perso-nal externo.

En estos momentos están activos 111 foros, con un total de 1.700 usuarios a los que se envió más de 6000 mensajes en 2007. El número de grupos aumentó en 30 durante el pasado año en el que se mantuvo un valor igual al de 2006. La tendencia se mantiene estable.

En cuanto al número de usua-rios, estos también incrementaron el pasado año con la incorporación de 4.000 nuevos, lo que supone un total de más de 6.300 usuarios. Esto se debe, sobre todo, a que se ha incluido todo el personal del centro sanitario para poder intro-ducirlo en el nuevo organigrama, una tarea para la que se solicita la colaboración de todos.

nuevos programasLa web del hospital es de gran utilidad, una característica que se ha visto beneficiada con la incor-poración de nuevos programas como el de gestión de contrata-ción que permite tramitar solici-tudes de contratación temporal hasta la contratación por parte de Recursos Humanos. En estos momentos, se está trabajando en una segunda versión que incluye control de incidencias y de perso-nal y permite la solicitud de con-tratación sólo si el presupuesto del área es el suficiente.

El programa NORIA se ha crea-do para facilitar la gestión de no conformidades, incidencias, audito-rias, objetivos e indicadores.

Por su parte, el gestor de contenidos se ha implementado con el objetivo de favorecer la creación de páginas de servicios asistenciales y, posteriormente, para cualquier tipo de servicio. En cuanto a la aplicación de gestión de proyectos, en la actualidad está en fase de mejoras. Las pruebas

en producción las realiza la UCIM, que colabora activamente.

Además, en el último año se ha incluido un sistema de notifi-caciones para envío de las nue-vas noticias de la web vía correo electrónico a los usuarios, éstos pueden configurar la frecuencia de envío de estos correos.

Más contenidosEste portal se ha dotado de nue-vos contenidos que hacen de él un sitio dinámico y divulgativo, entre ellos, los servicios médicos están aportando material; el Servicio de Informática ha creado nueva pági-na, el apartado de contabilidad ex-trapresupuestaria incluye parte de información a los usuarios del es-tado de sus facturas; historias para compartir son noticias de carácter humano sobre casos médicos lla-mativos que han tenido un final fe-liz; el hospital y sus protagonistas es una nueva página elaborada a

partir del plan estratégico y el enla-ce Omars, página del Observatorio Ambiental que incluye presenta-ción multimedia del acto de funda-ción de este organismo.

Una página web accesible y muy solicitadaEl portal ha obtenido la certificación Wai aa y XHTML1.0 que garantiza la accesibilidad

De seguir esta línea ascendente, pronto

alcanzaremos el

millón de visitas,

un número redondo con

el que se premiará

al usuario que entre

en la página en

tan destacada ocasión.

Entre otras medidas

para hacer que este

portal sea accesible,

se ha cambiado el

tipo de letra de fija a variable, se han eliminado las

tablas de diseño y

se ha estructurado

adecuadamente toda

la información en

secciones e índices.

La revolución de la lavanderíaLa desliadora mejora el sistema de trabajo de este sector que valora muy positivamente la implantación de esta maquinaria

Picopato.

Todo el equipo que integra el per-sonal de lavandería coincide en que la nueva maquinaria introdu-cida en este servicio ha transfor-mado de manera muy positiva el proceso de trabajo diario.

La desliadora o picopato, como se conoce popularmente a esta infraestructura, ha revolucio-nado el mundo de la lavandería y

el Hospital Virgen de las Nieves no ha dudado en adquirirlo.

Se trata de un mecanismo au-tomatizado por el que el volumen de ropa que sale del túnel pasa al picopato, es aquí desde donde la ropa de cama sale completamente dividida por unidades. Esto supone que el trabajador evite pasar gran parte de su jornada separando las piezas con lo que se gana tiempo, se agiliza el proceso de secado y lo que es más importante, se gana en confortabilidad y se evita un gran número de lesiones musculares.

“Es lo mejor que se ha podi-do adquirir, nos hace más fácil el trabajo” comenta unánimemente la plantilla, porque este avance re-percute a todos, ya que el sistema de trabajo en este servicio es de rotación de tareas por horas.

El trabajo de la lavandería ubicada en el Hospital de Reha-bilitación y Traumatología está perfectamente engranado, una vez que entra la ropa en la zona

de sucio, ésta se clasifica por ti-pos de tejido y se introduce en un túnel de lavado, o bien en una de las tres lavadoras industriales existentes. Una vez limpia, pasa a la zona de preparación don-de desde el nuevo picopato sale completamente desliada, -antes los operarios tenían que separar las prendas una a una, con lo que se facilita y agiliza la labor en ca-dena de secado, planchado y por último de empaquetamiento. Por este servicio pasa unos 9000 ki-los de ropa al día.

Pero esta no es la única inno-vación. A partir del mes de marzo se introducirá otro túnel de lavado que supondrá la eliminación de dos de las lavadoras industriales existentes. Con esta infraestructu-ra se minimiza el esfuerzo físico de los trabajadores del área de sucio e igualmente se reduce el consu-mo de agua en un 80 por ciento, lo que supone mejoras económicas y medioambientales.

Desde el pasado mes

de diciembre, los 40 profesionales

dedicados a esta

tarea han aliviado su jornada ya que

esta máquina de gran

envergadura tiene como

fin desliar la ropa que

sale del túnel de lavado.

Page 14: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

Enero - Febrero 2008 / ciudadsalud 19P R O F E S I O NA L E S14

La población hondureña se mue-re antes de los setenta años. Su esperanza de vida depende de muchos factores, pero el escaso número de hospitales públicos junto a la gran falta de recursos y las pésimas infraestructuras del país condenan a sus siete mi-llones de habitantes a una mala calidad de vida y construyen una estadística de mortalidad sor-prendente para los continentes más desarrollados.

Los centros sanitarios se limi-tan a las ciudades de la región y los habitantes de los pueblos que necesitan atención médica deben desplazarse con la certeza de que tardarán horas, sino días en llegar, su patología habrá empeo-

rado, el hospital puede que no tenga comida que ofrecerle y si requieren intervención quirúrgica el centro no dispondrá de mate-rial. Los que no cuenta con dinero para el viaje, se quedan y la suer-te o los curanderos allí llamados ‘sobadores’ con sus compuestos mágicos determinarán la evolu-ción de la enfermedad. Ante una situación sanitaria tan precaria, los colectivos de cooperación se trasladan hasta la zona con el ob-jetivo de cubrir algunas de estas carencias.

Bajo la coordinación del anestesista Juan de la Cruz Ló-pez, un equipo sanitario del Hos-pital Virgen de las Nieves, ha participado durante este año en

proyectos de cooperación. El pri-mero, formado por un grupo de profesionales del Materno, visitó el año pasado la ciudad Widikum en Camerún donde ya se han conseguido importantes mejo-ras de infraestructuras gracias al apoyo económico de particulares y la fundación Cajagranada. El segundo lo compuso un equipo de Ortopedia que se trasladó el pasado mes de noviembre hasta Honduras. Junto al Dr. De la Cruz viajaron hasta Choluteca, situada al sur de la capital, los doctores Juan Tercedor y Agustín Gómez, traumatólogos; y Ma del Mar Mar-tínez y Rafael Marín, enfermeros del Materno y de Traumatologia, respectivamente.

Este personal sanitario aten-dió las enfermedades más exten-didas en la región como las mal-formaciones congenitas de los miembros, dismetrias de miem-bros inferiores y secuelas de frac-turas no tratadas o atendida por ‘sobadores’.

Ambos países, ya se habían comunicado antes del viaje y se habían intercambiado la informa-ción relativa a los casos que los españoles debían tratar durante su estancia.

Con la finaciación del proyec-to por parte de la Consejería de Salud, la ONG PANGEA el ayun-tamiento de Ogíjares, el material de algunas empresas especializa-das y las donaciones personales,

los profesionales pudieron trans-portar hasta Honduras el tangible imprescindible para las interven-ciones.

Los casos a los que se en-frentaron los facultativos fueron muy variados. Desde dismetrías en los miembros, pies equino va-ros severos o coxa vara postrau-mática en una niña de diez años hasta secuelas de quemaduras, luxaciones congénitas de cadera y pseuoroartrosis sépticas de los huesos radio y cúbito. “Las defor-maciones de algunos pacientes eran muy severas. Sin embargo, casi todos tenían una movilidad asombrosa”, comenta el Dr. Ter-cedor. En muchas ocasiones, los médicos hondureños conocen el modo de tratar determinados casos, pero los problemas de co-municación entre las localidades impiden que el paciente se recu-pere favorablemente. “Muchos de ellos no pueden trasladarse des-de su ciudad simplemente para renovar el yeso que le ajustaron para su tratamiento”, apunta el facultativo.

Tanto el equipo del Materno como el de Ortopedia tienen la intención de continuar su labor solidaria y este último espera, además, volver a la ciudad ca-merunesa de Nguti donde ya tra-bajó años anteriores.

Atención médica en HondurasProfesionales del Virgen de las nieves viajaron hasta el sur del país para tratar problemas ortopédicos

Atención a bebé.

Profesionales del hospital participan en el III Encuentro de Gestión del Área de Urgencias celebrado en MadridEl Hospital Virgen de la Nieves ha participado en el III En-cuentro de Gestión del Área de Urgencias organizado por Expansión Conferencias los pasados 31 y 31 de enero en Madrid. El evento dio cita a multitud de profesionales de hospitales y clínicas, expertos de la industria de produc-tos sanitarios y proveedores informáticos de sanidad que debatieron en torno a las temáticas más trascendentes para la optimización de este servicio. Así, se abarcaron cuestiones como el modo en que se proyectan los nue-vos servicios de urgencias, los criterios de calidad asis-tencial para la elección de personal, la integración del

servicio en todo el hospital o las unidades especializadas en alta resolución. Además, se profundizó en la seguri-dad clínica del paciente como estrategia de calidad y la adaptación de las nuevas tecnologías tanto a la gestión como a la movilidad de ambulancias.

Manuel Liñán López, subdirector médico de Trauma-tología y Marta Aguar Fernández, subdirectora médica del Hospital General, intervinieron en el programa compar-tiendo la experiencia del HVN. Para ello, describieron la poblacion, profesionales, ubicación y número de camas, entre otros puntos, del hospital; determinaron el marco

normativo en Andalucia en cuestión de jornada laboral y modelo retributivo y detallaron la gestión de los recursos humanos en urgencias: dimensionamiento de profesiona-les, jornada laboral hasta un maximo de 48 horas sema-nales en cómputo semestral, reducciones de jornada y sus motivos, circuitos asistenciales en urgencias y fideli-zacion de la plantilla.

Según Manuel Liñán, “El aforo salió bastante conten-to por la conferencia y muchos manifestaron su interés en venir a conocer nuestro hospital”.

En muchas ocasiones,

los médicos hondureños conocen

el modo de tratar

determinados casos,

pero los problemas

de comunicación

entre las localidades

impiden que el

paciente se recupere favorablemente.

Page 15: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

15ciudadsalud 19 / Enero - Febrero 2008

El futuro de las células madre en su aplicación terapéuticaLas jornadas de investigación organizadas por FiBaO y el Parque de las Ciencias acercaron a los pacientes el futuro de la terapia celular en distintas patologías

FIBAO (Fundación de Investigación Bios-anitaria de Andalucía Oriental), en su línea de investigación y divulgación del conoci-miento científico, organizó en febrero Las Jornadas de Investigación Aplicada en Cé-lulas Madre, que se enmarcan dentro del proyecto Diálogos inter e intracelulares de una Célula Madre que desarrolla la funda-ción junto con el Parque de las Ciencias. Esta iniciativa pretende difundir a la so-ciedad en general la definición, comporta-miento y funciones de las células madre y su aplicabilidad en el futuro. Para ello, du-rante las tardes del 12, 14 y 21 de febrero se dieron cita en el salón de actos del Par-que de las Ciencias científicos de prestigio que pusieron en común los avances de la terapia celular en la diabetes, el cáncer y en enfermedades oculares, cardiovascula-res y osteocartilaginosas.

Bajo el título Células madre: sistema nervioso, degeneración oesteocartilagi-nosa y enfermedades oculares, la primera mesa redonda reunió al Dr. Adolfo Mínguez Castellanos, neurólogo del HVN; el Dr. Juan Antonio Marchal Corrales, profesor titular de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, la Dra. Silvia Pastor de la Corpora-ción Oftalmológica VISSUM y al Dr. Miguel Alaminos Mingorance, investigador de FI-BAO que compartieron sus conocimientos junto a representantes de la ONCE, la Fun-dación Nacional de Lesionados Medulares y la asociación Parkinson Granada.

Todavía hoy multitud de ciudadanos continúan asociando el término célula ma-dre a conceptos como: la clonación huma-na, la creación del super hombre o el cien-tífico que “aspira a saber más que dios”; asumidos tras décadas de cine fantástico

y rumores distorsionados. Por tanto, ¿de qué modo real pueden influir hoy día estas investigaciones en el futuro del individuo? Más allá de las recreaciones ficticias que tienden a producirse en la mente de la so-ciedad, las posibilidades terapéuticas de la biomedicina permitirán curar o ralentizar enfermedades hasta la fecha incurables.

Un paso más hacia la regeneración de cartílagos y huesosJuan Antonio Marchall explicó en su inter-vención los beneficios de la terapia celular en la reparación de los cartílagos articu-lares y en la aplicación en lesiones óseas del aparato locomotor. De este modo, una patología de cartílago como la osteoartri-tis, cuyo tratamiento implica un alto coste económico, y que se viene abordando con prótesis, estimulación del tejido reparativo o trasplantes de autoinjertos, ha avanzado hacia una estrategia de implantación de células madre para que se diferencien ha-cia condrocitos, células del tejido cartilagi-noso, que está desarrollando el grupo de investigación de este experto de la Univer-sidad. Además, estos científicos estudian la aplicación de la terapia celular en fractu-ras no consolidadas por falta de riego san-guíneo en huesos de articulaciones como los de la columna vertebral.

El sistema nervioso, un complejo ámbito donde investigar El Parkinson es la enfermedad neurológi-ca en la que la medicina regenerativa está proyectando mayores avances. Esta pato-logía ocasiona problemas en el movimiento

como temblores o rigidez, provocados por la pérdida de células que producen la do-pamina en la parte del cerebro denominada zona de la sustancia. Este elemento es el responsable del movimiento y se encuentra también en las células del cuerpo careoti-dio, una glándula situada en el cuello y de la que el equipo investigador al que pertenece el Dr. Mínguez está extrayendo células ma-dre para multiplicarlas. El neurólogo expli-có que la complejidad del sistema nervioso origina que en el cerebro las células madre sólo puedan aplicarse en zonas locales muy concretas. “Intentar restablecer el sis-tema completo es una utopía. Además, los efectos de la terapia celular en esta área no van a ser curativos, sino paliativos. Se con-seguirá ralentizar la enfermedad o derivar su evolución”, remata.

Córneas artificiales, avances empíricosLa Dra. Pastor enseñó a los asistentes de las jornadas las partes de las que se com-pone el ojo, las enfermedades derivadas de cada zona y el análisis que desde el laboratorio VISSUM realizan del tejido adi-poso, sustraído de liposucciones, para el tratamiento de la regeneración de la cór-nea, la cubierta externa transparente que protege al ojo. Una serie de experimentos en conejos demuestran que las células trasplantadas cumplen las expectativas de comportamiento previstas por los científi-cos, aunque todavía quedan multitud de ensayos por examinar.

El grupo de investigación de FIBAO, en el que se inscribe el Dr. Miguel Alami-nos, trabaja también en el laboratorio con

la creación de córneas artificiales que pue-dan servir para trasplantarse a ojos huma-nos. El proceso para su construcción parte de la obtención de células madre de los tres tipos que hay en esta zona, continúa con la generación de matrices extracelula-res y concluye con la fabricación de la cór-nea completa. El experto comentó que los japoneses han demostrado que las células de la mucosa oral de las encias reaccionan de manera muy similar a las de la córnea y que su equipo de trabajo estaba inves-tigando sobre ello. “Nuestros ensayos se dirigen a la creación de córneas artificiales que se parezcan mucho a las normales y que también cumplan con las funciones propias”, matiza el especialista.

Simbiosis entre investigación clínica y de baseContinuando con estas interesantes jorna-das, en la sesión de 14 de febrero se re-unieron varios expertos para exponer y de-batir los avances obtenidos en el estudio de células troncales aplicadas a patologías como el infarto de miocardio y la diabetes.

Para ello, prestigiosos investigadores como la Dra. Antonia Aránega Jiménez, el Dr. Eduardo de Teresa Galván y el Dr. Ri-cardo Vílchez Joya expusieron de forma divulgativa los estudios que están llevan-do a cabo con el fin de obtener resultados aplicables a la práctica clínica.

Este debate se intensificó con la pre-sencia en la mesa de representantes de asociaciones de afectados por problemas cardiovasculares y de diabetes que dieron

Mesa redonda sobre Células Madre Sistema Nervioso, Degeneración Osteocartilaginosa y Enfermedades Oculares.

Ernesto Páramo Sureda, director del Parque de

las Ciencias, la Dra. Antonia Aránega Jiménez, directora de FIBAO, y el

Dr. Javier Castejón, direc-

tor médico del Hospital Virgen

presentaron el acto hacien-

do hincapié en “la necesidad

de acercar al paciente los

avances en células madre, siempre con

la prudencia de no generar falsas expectativas y sin

perder de vista que muchos

resultados se obtendrán

a largo plazo”.

(El artículo continúa en la página 16)

F I BAO

Page 16: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

Enero - Febrero 2008 / ciudadsalud 19P R O F E S I O NA L E S16

a conocer las expectativas que la socie-dad en general, y los afectados en parti-cular, tienen sobre las futuras terapias con células troncales.

La directora de FIBAO, catedrática e investigadora de primer nivel, la Dra. An-tonia Aránega, que en la actualidad traba-ja junto con el Dr. Eduardo de Teresa en el estudio de células madre con el fin de sub-sanar las patologías cardiacas a través de la regeneración del miocardio, apoyó de manera firme esta complementariedad de los grupos de investigación de la práctica clínica y la básica para buscar soluciones seguras para los pacientes “aunque aún no se sabe cuando se podrá poner en práctica esta aplicación”.

El corazón, el bien más preciado El Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, el Dr. Eduardo de Teresa, ofreció una con-ferencia que versó sobre la regeneración cardiovascular en la que dio diferentes pinceladas sobre la importancia científica, médica y social del “corazón”. Además, expuso la situación actual de afectación de problemas cardiacos en la población europea: más de la mitad de las causas de muerte se debe a enfermedades coro-narias por lo que subrayó la importancia de incidir en la búsqueda de tratamientos regenerativos. Para ello, expuso los avan-ces en la investigación con células pro-genitoras endoteliales, aunque instó a ser cautos ya que por ahora estos estudios se están llevando a cabo con un número reducido de pacientes aunque ya se sabe que tienen ciertos beneficios .

Trasplante de islotes: una esperanza para los diabéticosEl Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de las Nieves, el Dr. Ri-cardo Vílchez, basó su exposición en las aplicaciones de la terapia celular en una enfermedad prevalente como es la diabe-tes. Tras una explicación didáctica sobre la incidencia de esta patología en la socie-dad actual, describió los distintos tipos de tratamientos e incidió en la necesidad de seguir investigando en células beta que se encuentran en el páncreas y están dedica-das a sintetizar y segregar la insulina, hor-mona que controla los niveles de glucosa en la sangre.

Por último, tanto el presidente de la Asociación Granadina de Diabetes AGRA-DI, Genaro Chinchilla, como el presidente de la Asociación de Pacientes Coronarios APACOR, Mariano Hernanz de las Heras, abogaron por este tipo de tratamientos que, sin duda, traerán grandes beneficios a los afectados.

grandes avances en células madre y cáncerJosé Expósito Hernández, director del Plan Andaluz de Oncología, presentó la última mesa redonda de las jornadas en la que el Dr. Manuel Jurado Chacón, jefe de servi-cio de Hematología del HVN, y el científico Pablo Menéndez Luján, director del Banco Andaluz de Células Madre, acercaron a un numeroso público formado por pacientes y otros interesados la realidad actual de la terapia celular como tratamiento para los tumores.

Según comentó Expósito, las esta-dísticas anuales en Andalucía, las cuales

reflejan que 28.000 nuevas personas ma-nifiestan cáncer y 16.000 fallecen por esta enfermedad, constatan la importancia que adquiere la investigación en este ámbito. “La información que ya poseemos del pro-ceso de la mutación de una célula normal a cancerígena permite que muchos casos puedan prevenirse y anima a los expertos a continuar los estudios para que esta enfermedad pueda curarse en un tiempo razonable”, apunta.

El Dr. Menéndez sintetizó de manera didáctica la relación existente entre las células madre y el cáncer e introdujo las características del trasplante de médula ósea, tema en el que el Dr. Jurado profun-dizó y completó haciendo mención tam-bién al trasplante de sangre a partir del cordón umbilical. Igualmente, destacó la importancia de las células mesenquimales por su capacidad de diferenciarse in vitro y en multitud de tejidos.

El encuentro continuó con la partici-pación de Ma Carmen Jiménez Hurtado, presidenta de la Asociación AMAMA, di-rigida a mujeres que padecen cáncer de mama, quien describió la finalidad de la agrupación de asesoramiento y apoyo psicológico y social a las más de las 120 socias afectadas, así como las activida-des formativas y de difusión del cáncer de mama que organizan, junto con otras de carácter más lúdico. La paciente Con-suelo González Moreno cerró la mesa con un resumen de su proceso de recupera-ción de dos trasplantes de médula tanto desde el punto de vista de la enfermedad como del personal. “Puesto que mis co-nocimientos respecto al cáncer son limi-tados. Tras vivir esta experiencia he de-cidido escribir un libro en el que narrar mi caso, y de este modo ayudar a personas que pueden sentirse en circunstancias si-milares”, finaliza.

Tras las intervenciones, la reunión dio paso a un debate entre los pacientes y fa-miliares acomodados en el público y los especialistas invitados a la mesa, quienes mantuvieron un coloquio sobre las dudas más frecuentes relacionadas con los rie-gos de los trasplantes, los avances de la terapia y otras inquietudes personales.

gLOSaRiO

Célula Madre: Célula que genera otras indefinidamente y es capaz de madurar y especializarse en la regeneración de teji-dos y órganos lesionados concretos.

Clasificación: Según su potencial de di-ferenciación, las células madre se dividen en totipotenciales, cuando son capaces de producir tejido embrionario y extraem-brionario y, por tanto, un organismo com-pleto; pluripotenciales que se diferencian en tejidos de cualquiera de las tres capas embrionarias; y multipotenciales: se dife-rencian en distintos tipos celulares de la misma capa embrionaria.

Medicina Regenerativa: Aquella que bus-ca la restauración de tejidos y órganos da-ñados a partir de los mecanismos naturales del organismo.

La Unidad de Gestión Clínica de Farmacia Hospitalaria inició el proceso de acredi-tación en abril de 2007 con la evaluación interna, por parte de la dirección del hos-pital y del equipo de la Unidad, de la adap-tación de las actividades del servicio a los estándares establecidos por el Programa de Acreditación de Unidades de Gestión Clínica. Una vez finalizado el análisis, pro-fesionales de la Agencia de Calidad Sani-taria de Andalucía valoraron las propues-tas de la autoevaluación, estudiaron los ámbitos a mejorar y formularon las líneas de actuación pertinentes para alcanzar la acreditación. Este plan de mejora pretende concienciar a la organización de la trascen-dencia y realidad de su sistema de traba-jo con el fin de adaptar sus actuaciones a los patrones de referencia establecidos en el modelo de calidad de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía desde un proceso activo y continuado.

La Unidad de Gestión Clínica de Far-macia Hospitalaria, tras completar el pro-cedimiento, ha sido certificada con el nivel avanzado. Los criterios del plan que se han valorado con mayor grado de cumplimiento han sido los referentes a la accesibilidad y continuidad de la asistencia, la gestión de procesos asistenciales y los sistemas de ca-lidad. Además, se han identificado elemen-tos de calidad destacada como el recordato-rio de citas por SMS, el plan de seguimiento de la prescripción realizada a pacientes de Hipertrofia benigna de próstata / Cáncer de próstata, Asma Infantil y Diabetes Melitus; el proyecto de Farmacogenética y el área de elaboración de medicamentos. A partir de la primera propuesta, los pacientes autorizan el envío de un mensaje al móvil o al correo electrónico que les recuerda la cita médica dos días antes de la fecha. El segundo pro-grama tiene la finalidad de adaptar los me-dicamentos de cada paciente a las indica-ciones fijadas en los Procesos Asistenciales Integrados de la Consejería de Salud. Por último, la Farmacogenética desarrolla una metodología de trabajo que asesora en la selección de los tratamientos más efectivos que además prevengan los efectos adver-sos; y la Unidad ha implantado un sistema organizativo para la elaboración de medica-mentos basado en sistemas de seguridad y controles de calidad.

Tras este reconocimiento, la Unidad continuará en la mejora continua de su actividad con la intención de alcanzar los niveles óptimo y excelente.

Los responsables de la Unidad mani-fiestan su profundo agradecimiento a los servicios y áreas del hospital que han ayu-dado en el proceso de acreditación y sin cuya colaboración hubiera sido imposible conseguirlo: especialmente mantenimien-to, informática, la unidad de calidad (pre-ventiva) y los servicios médicos.

Una Unidad gestora, investigadora y docenteLa Unidad de Gestión Clínica de Farmacia Hospitalaria toma como fundamentos la me-jora continua de calidad, los objetivos acor-dados con la organización, la corresposabili-zación con el resto de clientes, la motivación y el trabajo en equipo y la concepción del ciu-

dadano como centro del sistema sanitario. A partir de estos valores, la Unidad trabaja en la consecución de los mejores resultados en la salud del paciente a partir del uso racional del medicamento, el cual se basa en la evidencia científica en cuanto a criterios de necesidad, eficacia, seguridad, eficiencia y calidad.

Para cumplir con estos objetivos, el ser-vicio coordina diferentes líneas de trabajo. Por un lado los relacionados con la gestión como la dispensación de medicamentos con la reposición de los botiquines del hospital, la administración individualizada a pacientes ambulatorios, el suministro para los ensayos clínicos y el seguimiento de tratamientos con fármacos de especial control, entre otros. Además, asume la gestión económica y del almacén en cuanto a adquisición y contrata-ción de medicamentos, seguimiento presu-puestario, gestión de stock o determinación de cantidades a repartir entre los pacientes; así como la gestión clínica de la Farmaco-terapia consistente en la elaboración de un proyecto que determine los posibles puntos a mejorar en cuanto a los tipos de fármacos para pacientes ingresados, ambulatorios y dados de alta desde consultas externas o ur-gencias; y proponga cambios en los hábitos de prescripción antes y después de su dis-pensación. La Farmacotecnia y la Farmaco-cinética adquieren especial importancia den-tro de la Unidad. La primera disciplina orienta gran parte del trabajo de los expertos hacia el acondicionamiento de medicamentos de for-mato adaptado a mezclas intravenosas, je-

ringas precargadas y reenvasado de formas orales sólidas y líquidas para dosis unitarias. Igualmente, la Farmacocinética estudia los procesos a los que se somete el fármaco al pasar por el organismo en función del tiempo y de la dosis. En este sentido, la Unidad de Gestión Clínica establece determinaciones toxológicas, ajustes posológicos y recomen-daciones de nuevas dosificaciones al facul-tativo.

Dentro de la docencia y la investiga-ción, la Unidad participa en programas de posgrado, acoge a alumnos en prácticas del último curso de la licenciatura de Far-macia, y desarrolla líneas de investigación propias como la farmacoepidemiología o el seguimiento farmacoterapéutico de pa-cientes. Además, participa en la evalua-ción de los protocolos de ensayos clínicos y analiza la efectividad y seguridad de me-dicamentos de reciente comercialización.

La Unidad está formada por un equi-po de once facultativos, siete enfermeras, doce auxiliares de enfermería, seis admi-nistrativos y cinco celadores.

La Unidad de Gestión Clínica de Farmacia Hospitalaria recibe la acreditación ACSA avanzada

Los criterios del plan que

se han valorado con mayor

grado de cumplimiento han

sido los referentes a la accesi-bilidad y continuidad de la asistencia, la gestión de

procesos asistenciales y

los sistemas de calidad

(continuación de la página 15)

Page 17: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

17ciudadsalud 19 / Enero - Febrero 2008 U N D í A E N. . .

Una tarea difícil: conseguir que los pacientes estén bien nutridos y fomentar hábitos de alimentación saludable entre la población ingre-sada y comunitaria. Estos son los propósitos por los que día a día luchan los profesionales que con-forman el equipo de la Unidad de Dietética y Nutrición del Hospital Virgen de las Nieves.

La jornada de Carmen Me-llado comienza poco antes de las 8.00 horas, cuando se reúne con el jefe de Servicio, el Dr. Antonio Pérez de la Cruz, para ver cómo se presenta el día, aunque ya saben que la actividad en esta unidad diariamente es intensa.

La andadura de esta Unidad es joven, ya que comienza en ene-ro de 1989, su creación supone un cambio fundamental en la sensi-bilidad de los profesionales res-pecto al estado nutricional de los pacientes.

Los enfermos que acuden a consultas externas de la Unidad de Nutrición, proceden de dife-rentes dispositivos asistenciales, como atención primaria, urgen-cias, de otras consultas externas y de las propias unidades de hos-pitalización antes de irse de alta a sus domicilios, con diferentes pa-tologías que afectan a su estado nutricional y precisan tratamientos y cuidados específicos que mejo-ren su ingesta y su salud.

Para resolver todas estas cuestiones existe un equipo for-mado por dos facultativos médi-cos, un facultativo bromatólogo, tres enfermeras, once Técnicos Especialistas en Dietética (TED), un administrativo y una supervi-sora, que en esta ocasión, será la guía en nuestro seguimiento por una jornada en Nutrición.

La fría mañana en la que ini-ciamos el recorrido con esta pro-fesional comienza con una reunión de equipo en la que se revisaron los protocolos de pacientes con nutrición artificial y estudiaron los criterios para una valoración glo-bal subjetiva con el fin de ver el grado de desnutrición con el que llegan los pacientes. Este tipo de encuentros se llevan acabo una vez por semana, ya que el trabajo en equipo es una de las reglas de

oro para que este servicio marche tan óptimamente.

Después de tan interesante reunión, bajamos a la cocina ubi-cada en el Hospital General donde dos TED de esta unidad supervi-san en las cintas de emplatado que cada bandeja lleva la dieta que corresponda para cada paciente. La cocina es todo un mundo, es curioso observar el engranaje que funciona con total perfección don-de trabajan cocineros, pinches de cocina, gobernantes y personal de Nutrición y el bromatólogo, que previamente ha supervisado las calidades de los alimentos.

Una vez comprobado el buen funcionamiento de la cinta de em-platado, Carmen se acercó al des-pacho de la subdirectora de enfer-mería para entregar un documento con el balance de los objetivos conseguidos el pasado año, y las propuestas para este nuevo año.

A esta profesional le gusta el trabajo metódico y riguroso. Según nos explicó, el servicio de Dieté-tica y Nutrición, tiene distintas fun-ciones en distintos campos como son el asistencial, el docente y el de investigación. Dentro del ámbi-to asistencial se ofertan consultas externas llevadas a cabo unas por los médicos y otras por las enfer-meras, éstas, además atienden un programa de nutrición enteral do-miciliaria. En este campo es uno en los que la enfermería desarrolla un gran papel; se atiende a pobla-ción que se encuentra en su domi-cilio y que tiene nutrición artificial; administración de fórmulas nutri-cionales de pacientes que no se pueden alimentar normalmente, en coordinación con la enfermería de atención primaria, ya que muchos paciente vienen derivados con pa-tologías neurológicas, digestivas, oncológicos, infecciosos y paliati-vos. Además, ofrecen un teléfono de atención para apoyo y consulta dirigido a los familiares que atien-den a estos pacientes, y a la enfer-mería de atención primaria.

En cuanto a las consultas ex-ternas, se atienden, más de 4000 pacientes al año con trastornos alimentarios, obesidad mórbida o ingesta insuficiente relacionado con alguna patología. En general, son atendidas por los facultativos que reciben los casos no diagnos-ticados, y la enfermería desarrolla un modelo de atención centrado en los cuidados nutricionales, en los casos ya diagnosticados y en casos de urgencias. Como carac-terística de rapidez en la asisten-cia sólo hay lista de espera para la consulta de obesidad.

Los técnicos en dietética lle-van a cabo el seguimientos de la

alimentación hospitalaria para que cada paciente ingresado reciba su dieta prescrita, lo que supone unas 4000 preparaciones al día, entre desayuno, almuerzo, me-rienda y cena.

Tras esta explicación, a las 10 horas comienza la terapia de gru-po dirigida a pacientes con obesi-dad mórbida que en poco tiempo se van a someter a la intervención de cirugía bariátrica, con el fin de que asuman los cambios que ésta conlleva.

“Es preciso modificar la con-ducta y hacerse responsable del cambio personal”. Con esta frase determinante inició la supervisora su intervención en esta sesión se-manal que reunió a ocho pacientes del programa de cirugía bariátrica que tienen en común un sueño: re-cuperar un peso saludable.

Esta terapia es llevada a cabo por Carmen y por Verónica que es la psicóloga de la Unidad. Las se-siones son 12 (1 hora, 30 minutos) a lo largo de 3 meses, una vez a la semana donde se controlan en-tre otras actividades, los registros diarios de alimentación individual y el descenso de peso esperado por semana.

A este grupo también acude Manuela, una mujer jovial que ya ha sido intervenida con éxito y ani-ma y asesora a los que van a pasar por el mismo proceso por el que pasó ella, “aunque los resultados bien merecen la pena”, indicó.

Esta terapia, que es obliga-toria, tiene como fin inculcar una nueva educación ante la conducta

alimentaria, e inducir a cambios que preparen al paciente antes y después de la intervención. Exis-te un contrato firmado por ambas partes en el que el interesado se compromete a una pérdida de peso creíble y alcanzable.

Con tono firme y divulgativo, Carmen comenzó la charla expli-cando las diferencias entre alimen-tación y nutrición ante la atenta mirada de los asistentes que se mos-traron muy participativos. Cuando finalice la terapia, éstos deben conocer las propiedades de todos los nutrientes,- proteínas, hidratos de carbono, lípidos, sales minera-les y vitaminas-, que van a ingerir para que ellos sean los responsa-bles últimos de su alimentación.

Éste es el único hospital de España donde estas sesiones están regladas, ya que es impor-tante que los afectados asuman un cambio, “sino de nada sirve la operación”, me comenta la psicó-loga. Los pacientes deben asumir el gran reto de bajar de peso una vez intervenidos, para ello es muy importante una concienciación previa. La intervención nunca es una decisión al azar, cada caso es evaluado por un equipo multidis-ciplinar compuesto por expertos de endocrinología, psiquiatría, nu-trición y cirugía quienes en última instancia deciden si el paciente está listo para el gran paso.

La jornada continúa con unas llamadas de enfermería de enlace de los centros de salud que rea-lizan a Carmen para comentarles, algunos casos de pacientes con

problemas neurológicos y que no pueden tomar alimentación, y se-guramente deberán de colocarle una sonda para alimentarlo. Estas consultas virtuales se realizan a través de una agenda de que dis-pone enfermería, para evitar traer o desplazar al hospital a éstos pa-cientes que están en su domicilio, y supondría un trastorno para ellos y su familia.

Seguidamente acude a una reunión con hostelería para valo-rar la nueva minicarta que se ha diseñado, para que los pacientes que comen dietas basales puedan elegir su comida, ya que se está planificando la posibilidad de que existen tres opciones de menú.

Me despido de Carmen, cuan-do ella se marcha para el hospital de Traumatología donde también existe una Unidad de Nutrición, con tres TED, una enfermera y un facultativo. Ella se va para gestio-nar el cambio de ubicación de la Unidad, que pasa a la planta baja desde el semisótano.

Esta Unidad es muy represen-tativa en lo que significa el trabajo realizado por un equipo multidis-ciplinar, y los valores que tiene que mantener este modelo, para que exista un buen ambiente de trabajo, donde prevalecen la con-fianza y el respeto entre todos los profesionales que con tareas dis-tintas tratan de obtener un objeti-vo común, que es por encima de todo, desarrollar una asistencia en los pacientes con la mayor calidad posible, tratando de cubrir sus ex-pectativas.

Un día en... la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética

Carmen en la terapia de grupo.

La supervisora con su equipo.

Page 18: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

Enero - Febrero 2008 / ciudadsalud 19P R O F E S I O NA L E S18

La Unidad de Labio y Fisura nace en el Hospital Virgen de las Nieves en el año 2006 con el objetivo de ofrecer un trata-miento multidisciplinar (Cirugía Pediátrica, Cirugía Oral y Maxilofacial, Ortodoncia, Cirugía Plástica, ORL, Rehabilitación del habla) a los pacientes que nacen con fisura en el labio y el paladar (labio leporino)

Durante el 2007, los profesionales de esta Unidad han tratado por primera vez en Andalucía con la Técnica de Distracción Osteogénica a cuatro bebés con malfor-maciones craneofaciales: tres con el Sín-drome de Pierre-Robín y un cuarto con el Síndrome Treacher-Collin. Los pequeños que padecen estas anomalías, nacen con la mandíbula poco desarrollada y la lengua desplazada hacia la farínge, la cual obstru-ye la vía respiratoria y digestiva, también presentan fisura palatina. Son pacientes con graves problemas respiratorios y para la alimentación normal. Desde su naci-miento permanecen ingresados en la en UVI de Pediatría, en ocasiones intubados por tener dificultad grave para la respira-ción y con sonda en el estómago. Además,

hay casos en los que debe realizarse una gastrotomía para que con la apertura de un orificio en el estómago se garantice la alimentación del bebé.

Hasta la fecha, este tipo de casos se abordaban tanto con medidas posturales como con la realización de una traqueostomía (orificio en la tráquea) que permitía al pequeño respirar, según de la gravedad del caso.

Con la creación de la Unidad de Labio y Fisura, la Dra. Adoración Martínez Plaza, adjunta del Servicio de Cirugía Oral y Maxi-lofacial, puso en marcha en 2002 la técnica de Distracción Osteogénica a la mandíbula de los recién nacidos. En estos seis años ha tratado, con resultados excelentes, a pacientes adultos y otros en edad pediátri-ca afectos de hipoplasias de los maxilares, es decir maxilares poco desarrollados.

El concepto en el que se basa la Dis-tracción Osea es sencillo. Permite alargar progresivamente los huesos faciales con-siguiendo la creación de un nuevo hueso de características idénticas. La técnica consiste en realizar una corte en la man-díbula e insertar el aparato, que en reali-dad son dos tornillos anclados en el hueso mandibular mediante unos clavos. Estos se van activando a un ritmo de 1 mm al día y va ensanchando el hueso mandibu-lar en tal medida. Este innovador procedi-miento evita la mortalidad por asfixia y los daños a corto y largo plazo derivados de las traqueostomías en edades pediátricas. Del mismo modo, se previene la necesidad

de abrir via al estómago para la alimenta-ción del paciente, y qué duda cabe de que cambia, también y de forma espectacular, la forma de la cara del paciente.

Posteriormente, se hace un seguimien-to del crecimiento y desarrollo del esque-leto facial, con la posibilidad de repetir la Distracción Osea en otras edades, si fuera necesario.

Las intervenciones quirúrgicas han sido realizadas por la Dra. Adoración Martínez Plaza y el Dr. Ricardo Fernández Valadés, adjunto del Servicio de Cirugía Pediátrica, ambos directores de la Unidad de Labio y Fisura de nuestra Ciudad Sanitaria. Hay que destacar que estos pacientes tienen una fase de inducción anestésica y una intuba-ción difícil y muy comprometida, donde es reseñable la participación de la Dra. Rosario Cortés, adjunta del Servicio de ORL, por su ayuda con el fibroscopio y manejo del mis-mo en edad infantil; también es destacable la labor de los anestesiólogos Dr. Alberto Martínez Tellererías y Dr. Jesús Rufino por su buen hacer en el complicado manejo anestésico de estos niños.

La Unidad de Labio y Fisura aplica la Distracción Osea en niños recién nacidos con deformidades faciales La distracción mandibular que consiste en alargar el hueso de la mandíbula es una técnica pionera que evita la traquestomía en los niños con dificultad respiratoria secundaria a escaso desarrollo mandibular

Paciente con Síndrome de Pierre-Robin. Mandíbula poco desarrollada. Necesita un tubo para respirar y sonda de alimentación.

Distractores puestos en el hueso. Están alargando la mandíbula. El proceso dura 2-3 semanas.

La mandíbula tiene un tamaño normal, y el niño ya puede respirar y tragar normalmente.

Se han retirado los tornillos. El bebé ha aumentado de peso, ha crecido y está feliz.

Acreditación a profesionales, el reconocimiento de una trayectoria El sistema sanitario andaluz diseña un programa de acreditación de competencias en su búsqueda de excelencia profesional

Los buenos facultativos reciben un reconocimiento a la calidad de su trabajo desde que en no-viembre de 2006 la Consejería de Salud implantara el programa de acreditación de competencias profesionales. Con esta iniciativa, el sistema sanitario andaluz bus-ca impulsar la carrera profesional de los médicos, personal de en-fermería y terapeutas con el fin de garantizar la mejora contínua de sus funciones y valorar sus logros obtenidos en el nivel avanzado, experto y excelente.

Tras la solicitud para formar parte de este proceso de acredi-tación, el especialista que tenga como mínimo un año de expe-

riencia en su servicio inicia una autoevaluación de su actividad asistencial, docente e investiga-dora a partir de una plataforma virtual a la que se accede desde la página web de la Agencia de Calidad Sanitaria, y que debe completarse en un plazo máximo de dos años. Cada especialidad cuenta con un manual de compe-tencias definido en el que se inclu-ye una relación de ítems común al resto de especialidades, donde se refleja la línea estratégica del SAS en cuanto a su compromiso con la excelencia y la innovación, y otra de exigencias específicas que el profesional debe cumplir satisfactoriamente. Los tipos de

pruebas que deben completarse se dividen en auditorias, informes de reflexión y certificado de méri-tos con tres grados de dificultad cada una.

El Dr. Miguel Ángel López Ruz, jefe de sección de Infeccio-sos, que ha sido uno de los pri-meros en acreditarse en el nivel excelente, manifiesta que entre las principales dificultades que se en-cuentran los facultativos destaca el poco conocimiento que existe en los centros del programa, la falta de soportes informáticos que faciliten la obtención de los datos que demandan algunas pruebas y la desigualdad entre los profesio-nales para responder los ítems,

según los recursos de los que dis-ponga el centro en el que trabajan. Un ejemplo de ello es el requiri-miento de ser tutor de residentes cuando los centros comarcales no disponen de este personal.

El esfuerzo y dedicación que exige la superación de este pro-grama es una difícil meta que superar, a la que, sin embargo, anima el Dr. López Ruz. “Esta acreditación de profesionales supone una oportunidad única para que los facultativos reflexio-nemos sobre nuestro trabajo y decidamos ofrecer lo mejor de nosotros mismos. Además de la motivación de ascender en nues-tra carrera”, comenta. Junto al

especialista otros profesionales de Nefrología, Digestivo, Urgen-cias de Traumatología, Infeccio-sos y Reumatología del Hospital Virgen de las Nieves han obtenido la acreditación durante la primera convocatoria en 2007.

Una vez alcanzado el nivel de certificación, el SAS debe esta-blecer un baremo de méritos que definitivamente autorice el ascen-so profesional. A pesar de que la tramitación de las gestiones pue-den realizarse con normalidad, la falta de determinación de crite-rios para el baremo por parte del SAS está retrasando la validación de los acreditados en la primera convocatoria.

El concepto en el que se

basa la Distracción Osea es sencillo. Permite

alargar progresivamente

los huesos faciales

consiguiendo la creación

de un nuevo hueso

de características idénticas.

Page 19: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

19ciudadsalud 19 / Enero - Febrero 2008 M E D I O A M B I E N T E

El Hospital General ha cambiado la lu-minaria interior y los rótulos exteriores para adecuarse a un nuevo sistema que repercute en una mayor calidad de la ilu-minación y un menor coste económico y medioambiental.

En concreto, se han sustituido los neones clásicos por lámparas de diodos LED manteniendo la tipografía caracterís-tica del HVN.

Según explicó el jefe de equipo de man-tenimiento del ámbito Caleta, José Pareja, las lámparas con diodos LED consumen

poco y duran muchos años en relación a las lámparas de bombillas incandescentes.

Estas lámparas proporcionan una luz clara, no se calientan, consumen veinte veces menos que una bombilla incan-descente y duran años, concretamente un diodo de este tipo puede durar 50.000 horas, o lo que es lo mismo, seis años en-cendido constantemente.

Otras de las ventajas es que a igual luminosidad, un diodo LED ocupa menos espacio que una bombilla incandescente, son más brillantes que una bombilla, y

además, la luz no se concentra en un pun-to (como el filamento de la bombilla) sino que el todo el diodo brilla por igual.

Para el subdirector de Servicios Gene-rales del ámbito Caleta, Antonio Patón, esta iniciativa parte de la disponibilidad en la aplicación de novedades al sistema sanita-rio relacionadas con la gestión energética.

El sistema led light se inició hace más de un año en el Hospital Materno Infantil, ahora en el General y progresivamente se implantará en el resto de centros del com-plejo hospitalario.

Dentro del programa green light, que se puso en marcha en el año 2005 con el fin de sustituir las luces del complejo hospi-talario por otras de bajo consumo, ya se han implantado más de 1.200 luminarias nuevas distribuidas entre el Hospital Mé-dico Quirúrgico (801), el Materno (376) y el Edificio de Gobierno (52) De este modo, la planta sótano junto a la séptima planta del primer centro han sido las áreas que mayor número de bombillas han sustitui-do. 304 entre los servicios de Urgencias, Urgencias pedíatricas y el pasillo, en el sótano, y 164 entre los quirófanos, las ha-bitaciones, los baños, el pasillo y el con-trol de enfermería de la unidad de Cirugía General, en la séptima. Le sigue el Labo-ratorio de Urgencias que ha incorporado 92 luces. El resto de plantas se han be-neficiado del siguiente reparto: la segun-

da planta 28 luminarias nuevas instaladas entre el pasillo de Salud Mental y el Hos-pital de Día; la tercera de 24 en los pasillos izquierdo y derecho de la Unidad de Car-diología; la cuarta ha sustituido 39 bombi-llas en los quirófanos y la galería derecha de la Unidad de Urología; y los servicios de Otorrinología, Oftalmología y Digestivo de la quinta planta también han cambiado hasta 43 luces de los pasillos de ambas alas y el quirófano. Por su parte, la sexta (Anestesia, Hematología y Reanimación), la octava (Cirugía Cardiovascular, Torácica y Cardíaca) y la novena (Medicina Interna) han incorporado 18, 46 y 39 luminarias de ahorro energético, respectivamente, entre quirófanos, pasillos y Reanimación. Por último, la zona de extracción de sangre de la planta baja también ha renovado cuatro de sus bombillas.

El Hospital Materno Infantil ha asig-nado 166 luces de bajo consumo en la séptima planta que se han instalado en el área y los pasillos de oncología y lac-tantes, así como en el Hospital de Día, el hall, el control de enfermería y la ludoteca. Igualmente, el hall, el pasillo, las habita-ciones, la sala de curas y el control de la Unidad de Hospitalización Ginecológica de la primera planta cuentan ya con 135 bombillas nuevas, que junto las 75 repar-tidas entre la primera, segunda, tercera, cuarta y sexta planta alcanza la cifra total de 376 luminarias.

Tanto las obras que se han estableci-do desde que el programa comenzó a im-plantarse como las imprevistas y las plani-ficadas para este año incluyen ya luces de bajo consumo.

El Hospital General sustituye su luminaria por otra de más calidad y mayor ahorro energéticoEl sistema led light se implantará progresivamente en el resto de centros

Reducir el consumo de plástico es uno de los objetivos del Hospital Virgen de las Nieves. Una propuesta que ya ha conseguido sus primeros resultados satisfactorios en el edificio de gobierno donde el consumo semanal de bolsas de plástico de las papeleras ha disminuido en un 55,18%.

Esta importante reducción se ha po-dido llevar a cabo con la implicación de las trabajadoras de la empresa de limpie-za Clece, con las que se consensuó poner en marcha una medida que consiste en el aprovechamiento de estas bolsas que se cambian una vez por semana, en vez de diariamente, excepto en las plantas dedi-

cadas a uso sanitario, donde el cambio es más frecuente.

Esta medida ha supuesto que de las 1.660 bolsas que se usaban por semana se ha pasado a necesitar sólo 744 para rea-lizar el mismo trabajo. Este cambio se ha percibido de mayor manera en las plantas en las que están instaladas dependencias de uso administrativo, mientras que en las plantas de uso sanitario, como laboratorios u hospital de día, esta reducción es menor.

Así, en la primera planta se ha minimi-zado en un 62%; en la segunda un 68%; en la tercera un 71%; en la cuarta un 16%; en la quinta un 73%; en la sexta y en el só-tano un 52% , mientras que en el Hospital de Día no se ha llevado ninguna modifica-ción en el consumo.

Como alternativa, se está estudiando la posibilidad de implantar este servicio con bolsas de plástico biodegradables compuestas de fécula de patata o maíz.

Menos plástico, más beneficios para el medio ambiente

El Virgen de las Nieves avanza en la instalación del programa green light

O P I N I ó N

Dr. Miguel RosalesEspecialista en el Área de Medicina Preventiva

¿Que efectos tendra el cam-bio climatico sobre la salud?

Durante siglos, las sociedades humanas han alterado los ecosistemas locales y modificado los climas regionales; actual-mente la influencia del ser humano no se manifiesta sólo a nivel local o regional sino que lo hace a escala mundial. Sabe-mos que el sistema climático de la tierra forma parte integrante de los complejos procesos que mantienen la vida, y que la alteración del mismo va a repercutir gra-vemente sobre las sociedades humanas.

La salud es uno de los aspectos que va a verse mas afectada por el cambio cli-mático. Los estudios científicos no dejan lugar a dudas. El calentamiento global de la tierra es un hecho, y este calentamien-to está siendo acelerado por la acción humana. Durante el siglo XX, la tem-peratura media de la superficie terrestre aumentó 0,6 ºC y las 2/3 partes de este valor se han producido a partir de 1975. Si continua la tendencia al calentamiento, y no somos capaces de controlarlo, ten-dremos un aumento de la morbilidad y mortalidad causadas por desastres natu-rales, “olas de calor, como la padecida en el año 2003 en Europa, o lluvias torren-ciales,” aumento de enfermedades que se transmiten a través del agua o de los alimentos, o por medio de vectores, como el caso de malaria, dengue; o chikungun-ya en Italia el año pasado.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su tercer informe, el cambio de las condiciones climáticas pueden tener tres tipos de repercusiones sobre la salud. La primera, causada por fenómenos me-teorológicos extremos, como los comen-tados anteriormente; la segunda, efectos sobre la salud relacionada con la contami-nación atmósférica, disminución de la capa de ozono, y aumento de cáncer de piel; y la tercera; por el aumento de enfermedades vehiculizadas por agua y alimentos, por vectores y roedores; o falta de agua y ali-mentos; así como afectaciones traumáticas, y psicológicas causada por la desnutrición y las enfermedades infecciosas.

Aunque no todo serían desgracias; el cambio climático por ejemplo reduciría la mortalidad asociada al frío de los países templados.

¿Cómo podemos minimizar estos riesgos? Es bastante complejo, pero po-demos pensar que la vulnerabilidad de las poblaciones estará en función de su densi-dad demográfica, del grado de desarrollo económico, la disponibilidad de alimento, el nivel de distribución los ingresos, las condiciones ambientales locales, el estado de salud, y la calidad y disponibilidad de la atención sanitaria publica. Las medidas para reducir estos impactos deben basarse en la adaptación y en la prevención. Entre ellas tenemos la reconstrucción y el man-tenimiento de las infraestructuras de salud publica. Esto incluye la formación en salud pública, sistemas más eficaces de vigilan-cia y de respuesta urgente, y programas sostenibles de prevención y control.

Page 20: USUARIOS HISTORIAS ENTREVISTA PROFESIONALES … · la imagen actual del Hospital general ... con la plaza de la Caleta. Con esto, ... tante de la historia del HVN. De los diez proveedores

Enero - Febrero 2008 / ciudadsalud 19D I R E c TO R I O S20

Directorio del Hospital Virgen de las NievesTeléfonos y accesos a los recintos del Hospital: www.hvn.es Centralita: 958 020 000

Hospital General

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

Información Urgencias

958 020 002Admisión Hospitalización

958 020 612Admisión Consultas Ext.

958 020 115

ACCESO EN BUS

Líneas nº 3, 4, 6, 9, 11 y 23Coste: 0,90 e

HORARIO DE VISITA

13h a 20h

Existe acceso para minusválidos.

ACCESO DESDE RENFE

10 minutos caminando.

Hospital de Rehabilitacióny Traumatología

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

Información General

958 021 500Información Urgencias

958 021 551Admisión Hospitalización

958 021 503

ACCESO EN BUS

Líneas nº 3, 5, 20 y 33Coste: 0,95 e

HORARIO DE VISITA

13h a 20h

Existe acceso para minusválidos.

ACCESO DESDE RENFE

20 minutos caminando.

Hospital Materno-infantil

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

Información General

958 020 043Información Urgencias

958 020 264Admisión Hospitalización

958 020 076

ACCESO EN BUS

Líneas nº 3, 4, 6, 9, 11 y 23Coste: 0,90 e HORARIO DE VISITA

13h a 20h

Existe acceso para minusválidos.

ACCESO DESDE RENFE

10 minutos caminando.

Hospital San Juan de Dios

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

Servicio de Admisión

958 022 314Unidad Enfermería 2ª pl.

958 022 316Unidad Enfermería 3ª pl.

958 022 317Hospital de Día

958 022 347

ACCESO EN BUS

Línea nº 5Coste: 0,90 e

HORARIO DE VISITA

13h a 20h

Existe acceso para minusválidos.

ACCESO DESDE RENFE

20 minutos caminando.

1ª PLanTa

U.C.I.Neurocirugía QuirófanosHospital de Día RehabilitaciónAngiografíaTAC

PLanTa BaJa

Área de direcciónUnidad de Prestaciones OrtoprotésicasConsulta de PreoperatorioConsulta de RehabilitaciónJefe de Personal SubalternoRadiologíaFarmaciaQuirófanos de TraumatologíaDespacho de AsociacionesInformaciónAdmisiónBibliotecaCafeteríaConsulta de NeurocirugíaConsulta de NeurologíaTrabajo SocialAdmisión de Consultas ExternasSala de EsperaSecciones Sindicales

PLanTa SEMiSOTanO

UrgenciasSala de ObservaciónRadiología de UrgenciasQuirófanos Maxilofacial y PlásticaCocinasComedor MédicosConsultas de RehabilitaciónGimnasioPiscinaAdmisión de UrgenciasInformaciónSala de espera de UrgenciasR.M.N.

PLanTa SOTanO

LenceríaMantenimientoServicio de Documentación Clínica

7ª PLanTa

Traumatología Hospitalización

6ª PLanTa

Traumatología Hospitalización

5ª PLanTa

Cirugía Maxilofacial Hospitalización (Impar)Cirugía Plástica y Reparadora Hospitalización (Par)

4ª PLanTa

Neurocirugía Hospitalización

3ª PLanTa

Reanimación (Par)Neurología Hospitalización (Impar)

2ª PLanTa

Rehabilitación Hospitalización (Par)Servicio de NeurofisiologíaDespacho de Medicina Preventiva

Hospital de Rehabilitación y Traumatología