ustav.2015-01-cala-(daza)-sector agropecuario

35
1 PROYECTO POLITICA FISCAL SECTOR ECONOMICO (AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA) PRESENTADO POR.: DAZA VARGAS JESSICA MARCELA (2128696) JAIMES JAIMES JONATHAN STEVEN (2151786) LOPÉZ SALAMANCA CAMILO ALEJANDRO (2149160) UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VILLAVICENCIO PRESENTADO A.: MIRIAM MERCEDES CALA V SEMESTRE CONTADURIA PÚBLICA JORNADA NOCTURNA

Upload: jesica-daza

Post on 07-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO ESCRITO SECTOR AGRICULTURA, CAZA Y PESCA

TRANSCRIPT

  • 1

    PROYECTO POLITICA FISCAL

    SECTOR ECONOMICO

    (AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA)

    PRESENTADO POR.:

    DAZA VARGAS JESSICA MARCELA

    (2128696)

    JAIMES JAIMES JONATHAN STEVEN

    (2151786)

    LOPZ SALAMANCA CAMILO ALEJANDRO

    (2149160)

    UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VILLAVICENCIO

    PRESENTADO A.: MIRIAM MERCEDES CALA

    V SEMESTRE

    CONTADURIA PBLICA

    JORNADA NOCTURNA

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    Contenido Pagina

    OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS..1

    POLITICA ECONOMICA2

    OBJETIVOS DE LA POLTICA ECONMICA

    POLITICA FISCAL...5

    DESCENTRALIZACIN FISCAL

    POLITICA TRIBUTARIA....6

    CONCEPTOS DE TRIBUTOS

    TIPOS DE TRIBUTOS

    DERECHO TRIBUTARIO...8

    IMPUESTO...12

    FINALIDADES DE LOS IMPUESTOS

    IMPUESTOS DIECTOS E INDIRECTOS

    IMPUESTOS NACIONALES

    IMPUESTOS DEPARTAMENTALES

    IMPUESTOS MUNICIPALES

    AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA...16

    SILVICULTURA EN COLOMBIA...17

    Empresas

    Contribucin econmica de la silvicultura

    Empleo generado por el sector

    CAZA Y PESCA EN COLOMBIA...22

    AGROPECUARIO EN COLOMBIA23

    Empresas agropecuarios Colombia ,

    departamento

    Y municipio

    Crecimiento agropecuario

    Empleo generado por sector agropecuario

    Importaciones y exportaciones del sector

  • 3

    SECTORES ECONOMICOS......................................................................................................24

    SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO

    REFORMAS.27

    EMPRESAS......29

    CIBERGRAFIAS.32

  • 1

    OBJETIVOS ESPECIFICOS Y GENERALES

    Elaborar los diagnsticos sobre el estado actual en el sector agropecuario, silvicultor, caza y pesca a

    nivel nacional y regional, y as Identificar fortalezas en los sectores y buscar potencializarlas para

    que la explotacin sea de una manera eficaz y eficiente y poder diagnosticar el impacto ambiental

    que puede ocasionar el sector ganadero. Indicando las necesidades actuales e identificando

    oportunidades de desarrollo.

  • 2

    POLITICA ECONOMICA

    Se entiende como el conjunto de estrategias que formulan los gobiernos para conducir

    la economa de sus pases, para as alcanzar unos objetivos que influye sobre muchos aspectos del

    desarrollo de la sociedad y sobre sus fuerzas productivas.

    Estas estrategias utilizan la manipulacin de ciertas herramientas para obtener unos fines o

    resultados econmicos especficos para as disminuir los diferentes problemas de una economa

    como el desempleo, la inflacin, devaluacin, dficit fiscal, pobreza, distribucin inequitativa de los

    ingresos, y el mismo crecimiento econmico, se pueden controlar mediante la implementacin

    adecuada de una serie de estrategias encaminadas a ofrecer condiciones propicias para la solucin

    de dichos problemas, con la ayuda de las siguientes polticas:

    POLTICA FISCAL

    A travs de las determinaciones de gasto pblico e impuestos, puede tener efectos sobre la

    actividad productiva de las empresas y, en ltimas, sobre el crecimiento econmico.

    POLTICA MONETARIA

    A travs de las decisiones sobre la emisin de dinero, puede generar efectos sobre la inflacin o las

    tasas de inters.

    POLTICA COMERCIAL, O DE COMERCIO EXTERIOR

    Tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que ste mismo hace.

    POLTICA DE RENTAS

    Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflacin. De esta forma, se trata de

    evitar que los precios se disparen. En este sentido, los Estados tambin pueden regular los salarios

    de los funcionarios y de las empresas privadas si consideran que as pueden mantener estables los

    precios del conjunto de la economa.

  • 3

    La intervencin del Estado fundamentalmente, tiene como propsito de modificar el

    comportamiento de los sujetos econmicos a travs de incentivos, estmulos, beneficios tributarios,

    y de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

    Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios,

    debe existir una coordinacin e integracin entre las diferentes polticas, de tal forma que se

    produzcan los resultados esperados.

    Los resultados pueden ser a:

    Corto plazo: buscan enfrentar una situacin actual; en temas como la disminucin del

    desempleo y la inflacin. Es decir, una coyuntura econmica actual, por lo tanto, las

    medidas son coyunturales.

    Largo plazo: buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura

    econmica de un pas, por lo tanto, son medidas estructurales. Por ejemplo: incentivar el

    desarrollo de un sector especfico de la economa (agricultura, industria, etc.), buscar una

    mejor distribucin del ingreso. Todos estos procesos llevan tiempo para desarrollarse y en

    general, buscan el bienestar de los habitantes del pas.

    OBJETIVOS DE LA POLITICA ECONMICA

    Son objeticos de la poltica fiscal:

    Lograr un crecimiento econmico sostenible en el tiempo: intervenir en la economa

    para que el incremento de la produccin de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para

    as mejorar el bienestar de los ciudadanos.

  • 4

    Conseguir la estabilidad de precios: de controlar los precios de los bienes y servicios para

    que estos no se incrementen desproporcionadamente.

    Favorecer el empleo: y por ltimo conseguir el pleno empleo. Dada la dificultad de dar

    trabajo a toda la poblacin activa de un pas, existiendo cierta tasa baja de desempleo.

  • 5

    POLITICA FISCAL

    Se nos referimos a la poltica fiscal, cuando se hace alusin a las estrategias que utilizan las

    autoridades para administrar los recursos del estado tales como el uso del gasto pblico y la

    recaudacin de impuestos para influir en la economa.

    La poltica fiscal se refiere al efecto global de los resultados del presupuesto en la actividad

    econmica. Las tres posiciones posibles de la poltica fiscal son:

    EXPANSIVA:

    Implica un aumento neto del gasto pblico a travs de aumentos en el gasto pblico o una

    menor recaudacin fiscal o una combinacin de ambos.

    CONTRACTIVA:

    Se produce cuando el gasto neto del gobierno se reduce ya sea a travs mayor recaudacin

    fiscal o reduccin del gasto pblico o una combinacin de los dos.

    NEUTRAL:

    Implica un presupuesto equilibrado en el G = T (gasto pblico = ingresos fiscales).

    DESCENTRALIZACION FISCAL

    Es el proceso por el cual los gobiernos subnacionales adquieren atribuciones y responsabilidades

    fiscales que les permiten alcanzar un mayor nivel de autonoma en el financiamiento de sus ingresos

    y, por lo tanto, en las decisiones sobre el destino de sus gastos.

  • 6

    POLITICA TRIBUTARIA

    La poltica tributaria consiste en la utilizacin de diversos instrumentos fiscales, entre ellos los

    impuestos, para conseguir los objetivos econmicos y sociales que una comunidad polticamente

    organizada desea promover.

    Pero sucede que no se puede llevar a cabo una poltica fiscal verdaderamente eficaz sin contar con

    el elemento humano que la disea, que la aplica y aquel a quien se dirige. Todas las leyes tributarias

    y las planificaciones financieras concebidas en la mesa de despacho son estriles si no se presta la

    debida atencin a las ideas, actitudes, motivaciones y formas de comportamiento de los poderes

    pblicos y de los ciudadanos, a su moral personal y colectiva, a su grado de cohesin o de

    antagonismo, y a sus ideas ms o menos compartidas sobre el modo de organizar la convivencia

    cvica.

    CARACTERSTICAS DE UNA BUENA POLTICA TRIBUTARIA

    Existen lineamientos generales que favorecen su buen funcionamiento entre los que destacan:

    Inferir lo menos posible en la eficiente asignacin delos recursos.

    Tener una administracin sencilla y relativamente barata.

    Ser flexible para responder fcilmente a los cambios en las circunstancias econmicas

    polticas y sociales.

    Cumplir con los principios de equidad y proporcionalidad.

    Mostrar transparencia de forma tal que haya una clara vinculacin con el gasto, con el fin

    de que cada individuo sepa hacia donde se dirigen sus contribuciones, que tipo de servicio

    est financiando.

    Evasin y elucin fiscal

    La evasin fiscal es una prctica comn en la mayora de los pases, significa no pagar los

    impuestos.

  • 7

    FACTORES:

    Una aplicacin estricta y creble de la ley.

    Un conjunto de castigos para aquellos que evadan impuestos.

    Un sistema tributario parejo y menos complicado.

    La elusin fiscal, a diferencia de la evasin es toda accin que usa los vacos de la ley para

    disminuir el pago de impuestos.

  • 8

    DERECHO TRIBUTARIO

    El Derecho Tributario, tambin denominado como concepto de Derecho Fiscal, es parte integrante

    del Derecho Pblico, el cual a su vez est inserto dentro del Derecho Financiero, y se ocupa de

    estudiar las leyes a partir de las cuales el gobierno local manifiesta su fuerza tributaria con la misin

    de conseguir a travs del mismo ingresos econmicos por parte de los ciudadanos y empresas, y que

    son los que le permitirn cubrir el gasto pblico de todas las reas del estado o sea, que a travs de

    los llamados impuestos, que son obligaciones monetarias sostenidas por ley, el estado se hace de

    dinero para sostener y mantener las diferentes reas que componen el estado: administracin

    pblica, y por otra parte garantiza a los ciudadanos la satisfaccin y el acceso a servicios tales

    como: seguridad, salud, educacin, entre los principales.

    TIPOS DE TRIBUTOS Y CONCEPTOS DE TRIBUTOS

    LEGALIDAD:

    Este principio del Derecho Tributario establece que no puede existir tributo alguno, sin una

    ley que lo establezca Nuestra Constitucin Nacional en su artculo 338 establece: En

    tiempos de paz, solamente el Congreso, las Asambleas Departamentales, los Concejos

    Distritales y Municipales podrn imponer contribuciones fiscales o parafiscales

    IGUALIDAD O EQUIDAD:

    Este principio parte del principio constitucional de que todos los ciudadanos son iguales ante

    la ley. En materia tributaria la IGUALDAD est condicionada a la capacidad econmica del

    sujeto, por lo tanto, igual capacidad econmica implica igual tratamiento fiscal y la

    EQUIDAD tributaria se refleja segn las circunstancias que sean similares para las personas:

    Si dos personas se encuentran con los mismos ingresos, costos y gastos, tendrn las mismas

    tarifas de impuesto de renta: A igual base gravable, igual tarifa

  • 9

    PROPORCIONALIDAD:

    Este principio consagra que a mayor capacidad de pago, mayor impuesto, pero nicamente

    en trminos relativos; esto quiere decir, que la tarifa permanece constante pero el monto del

    impuesto aumenta a medida que se aumenta la base gravable.

    GENERALIDAD:

    Este principio tributario reza que un impuesto se aplica por igual a todas las personas

    afectadas por el mismo. En el caso de las personas jurdicas del rgimen ordinario de renta,

    el impuesto de renta es del 25%, sea cual sea, la actividad econmica que desarrollen y sea

    cual sea el resultado econmico de su actividad.

    NEUTRALIDAD:

    Un tributo se considera NEUTRO cuando no ejerce presin alguna sobre los contribuyentes

    para incitarlos a realizar una accin o abstencin cualquiera. Se procura que los tributos sean

    fuente de recursos para el Estado y que no influyan en las decisiones de los agentes

    econmicos respecto a: Qu producir, qu consumir, cmo organizar la produccin,

    distribucin o comercializacin de bienes y/o prestacin de servicios.

    NO CONFISCATORIEDAD:

    Ningn tributo puede atentar contra la propiedad. La Confiscacin de bienes est prohibida

    de acuerdo con el artculo 34 de la Constitucin Nacional. En materia tributaria, un impuesto

    es confiscatorio cuando produce una lesin de tal magnitud en las propiedades del

    contribuyente, en su esencia o en cualquiera de sus atributos, que termina siendo

    manifiestamente injusto, atentando contra el derecho de la propiedad.

  • 10

    EFICENCIA:

    Este principio se relaciona con la simplificacin de los procedimientos para alcanzar metas y

    objetivos por parte de la entidad beneficiaria del tributo. Se cumple cuando el Estado facilita

    a los contribuyentes el pago de sus impuestos, sin complicados trmites y, en general,

    cuando estn diseados de tal forma que no generen prdidas de tiempo a los sujetos pasivos

    ni los haga incurrir en cargas adicionales para su adecuado y oportuno cumplimiento.

    EFICACIA:

    Este principio tributario hace referencia a la funcionalidad de la administracin pblica, de

    manera que funcionen todos los mecanismos posibles para que el tributo se recaude en el

    tiempo previsto, llegue a las arcas del estado y se acerque a lo presupuestado. Existir

    eficacia cuando lo efectivamente planeado por la administracin tributaria en materia de

    impuestos, se cumple en un alto porcentaje o se superan las metas.

    PROGRESIVIDAD:

    Este principio est altamente relacionado con la CAPACIDAD DE PAGO del

    contribuyente. Mayor riqueza o mayor renta implica una mayor capacidad de pago; el

    tributo debe ser mayor y progresivo.

    IRRETROACTIVIDAD:

    Las normas tributarias no pueden regular hechos fiscales sino a partir de su promulgacin.

    El artculo 338 de la Constitucin Nacional en su ltimo aparte establece: ..La leyes, las

    ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el resultado de

    hechos ocurridos durante un periodo determinado, no pueden aplicarse sino a partir del

    periodo que comience despus de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o

    acuerdo.

  • 11

    ECONOMIA:

    Un tributo se considera econmico, cuando no tiene un elevado costo en su recaudo, control

    y administracin. Este principio se puede denominar tambin PRINCIPIO DE COSTO

    MINIMO DE RECAUDACION Y PAGO. En otras palabras, no puede haber diferencia

    significativa entre lo que sale del bolsillo del contribuyente y lo que ingresa a las arcas del

    Estado.

    JUSTICIA:

    El legislador debe procurar que las leyes sean justas, no excesivas, que graven a cada uno

    segn su capacidad contributiva y que una vez expedidas se exija el cumplimiento a todos

    los obligados. Artculo 683. Espritu de justicia.

    CERTEZA:

    La norma tributaria que establece un tributo, debe ser clara en la exposicin de los

    elementos del tributo y dems aspectos referidos al mismo, tanto para los servidores

    pblicos que tienen a su cargo la administracin de los impuestos, como para el

    contribuyente. Nuevamente nos referimos a la Constitucin Nacional en su Artculo 338:

    La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y

    pasivos, los hechos y las bases gravables y las tarifas de los impuestos.

    COMODIDAD:

    El principio de COMODIDAD establece que toda contribucin ha de ser recaudada en la

    poca y forma que ms convenga para l contribuyente. Esto es una aplicacin de la

    CAUSACION del impuesto; por eso en el caso de los impuestos indirectos y la retencin en

    la fuente se aplica en el momento de la ocurrencia del hecho generador de la obligacin

    tributaria. En el caso del impuesto de renta en lo que refiere a su pago, la administracin

    tributaria establece periodos de pago y cuotas para facilitar su cumplimiento.

  • 12

    IMPUESTOS

    Un impuesto es un tributo que se paga a las Administraciones Pblicas y al Estado para soportar los

    gastos pblicos. Estos pagos obligatorios son exigidos tantos a personas naturales, como a personas

    jurdicas.

    La colecta de impuestos es la forma que tiene el Estado (como lo conocemos hoy en da), para

    financiarse y obtener recursos para realizar sus funciones.

    FINALIDADES DE LOS IMPUESTOS

    El impuesto es un tributo que tiene origen en el concepto constitucional contenido en el artculo 95

    de la carta poltica, en el cual se establece que la calidad de la persona implica derechos y

    responsabilidades dentro del territorio colombiano. Uno de los deberes para con el pas es el de

    contribuir con el financiamiento de los gastos e inversiones del estado dentro de conceptos de

    justicia y equidad, como lo establece el artculo 95 numeral 9 de la constitucin.

    IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

    IMPUESTOS DIRECTOS: Son los gravmenes establecidos por ley que recaen sobre la

    renta, el ingreso y la riqueza de las personas naturales y/o jurdicas, los cuales consultan la

    capacidad de pago de stas. Se denominan directos porque se aplican y recaudan

    directamente de las personas que tienen el ingreso o el patrimonio gravado.

    IMPUESTOS INDIRECTOS: Son gravmenes que recaen sobre la produccin, la venta

    de bienes, la prestacin de servicios, las importaciones y el consumo. Estos impuestos no

    consultan la capacidad de pago del contribuyente.

  • 13

    IMPUESTOS NACIONALES

    ADMINISTRADOS POR LA DIAN

    Impuesto sobre la renta.

    Impuesto a la ganancia ocasional.

    Impuesto al patrimonio.

    Impuesto sobre las ventas.

    Impuesto de Timbre.

    Impuesto nacional al consumo.

    Impuesto sobre la renta para la equidad CREE.

    Gravamen a los movimientos financieros GMF.

    Impuesto nacional a la gasolina y al ACPM.

    NO ADMINISTRADOS POR LA DIAN

    Impuesto a las exportaciones de caf.

    Impuesto al turismo.

    Impuesto al cine.

    Rentas petroleras y por otros hidrocarburos y minerales.

    Tasa aeroportuaria.

    Peajes.

    Impuestos a la nmina (aportes patronales, impuestos a la seguridad social, impuesto

    a la prevencin social).

    Impuestos notariales.

  • 14

    IMPUESTOS DEPARTAMENTALES

    Impuesto a premios de lotera

    Impuesto sobre billetes de lotera

    Impuestos juegos permitidos

    Impuesto al consumo de licores

    Sobre tasa al consumo de licores extranjeros

    Impuesto a venta de licores

    Impuesto al consumo y venta de cervezas

    Impuesto al consumo de cigarrillos y tabacos

    Sobre tasa a cigarrillo s extranjeros para el deporte

    Impuesto a la gasolina y otros hidrocarburos.

    Impuesto sobre degello de ganado mayor

    Impuesto de registro y anotacin

    Sobre tasa al impuesto de registro y anotacin

    Impuesto a la previsin social

    Impuesto a espectculos pblicos para financiar el deporte

    Monopolio de licores y loteras

    Ingresos por juegos de apuestas permanentes

    Ingresos de actividades mineras

    Contribucin de valoracin departamental

    Estampillas pro desarrollo departamental

    Estampilla pro electrificacin rural.

  • 15

    IMPUESTOS MUNICIPALES

    Impuesto predial

    Recargo para reas metropolitanas

    Sobre tasa para el levantamiento catastral

    Impuesto para parques y arborizacin

    Impuesto de estratificacin socioeconmica

    Impuesto para corporaciones autnomas regionales

    Contribucin de valorizacin

    Contribucin de desarrollo municipal

    Impuesto de delineacin urbana

    Sobre tasa por el uso del suelo

    Impuesto de extraccin de arenas, cascajo y piedra del lecho de los ros.

    Impuesto de industria y comercio

    Sobre tasa por avisos y tableros

    Impuesto a espectculos pblicos

    Impuesto a casinos

    Impuestos sobre rifas

    Impuestos sobre apuestas permanentes

    Impuesto sobre vehculos automotores

    Impuesto de degello de ganado menor

    Tasas de servicios pblicos

    Ingresos por actividad minera.

  • 16

    AGRICULTURA, SILVICULTURA, GANADERIA, CAZA Y PESCA

    Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningn

    proceso de transformacin. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadera, la

    silvicultura, la caza y la pesca El primer sector de la economa se puede clasificar como la industria

    "extractiva". ste incluye las industrias que producen o extraen materiales crudos. Los granjeros,

    por ejemplo, son trabajadores del sector primario, dado que la comida que recolectan es considerada

    como material crudo, como el trigo y la leche, que son recolectados de las granjas y se convierten

    en otros productos, como el pan o el queso. Otras industrias incluyen la industria minera, como el

    carbn, el hierro y el aceite, que son extrados como material crudo del suelo y luego se convierten

    en otros objetos tiles. No se incluyen dentro de este sector a la minera y a la extraccin de

    petrleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

    En la economa latinoamericana, el Sector primario de Colombia se involucra mucho con las

    exportaciones o intercambios desequilibrados. En el cual Colombia es participe, en este mercado

    internacional, en la parte de la produccin de actividades tales como:

    Agricultura

    Ganadera

    Minera

    Silvicultura

    Apicultura

    Pesqueros

    Reforestacin

    Donde la obtencin de la materia prima de estas actividades, es transformada en pases que

    estn desarrollados, por lo cual les permite que los bienes de las industrias que realizan estas

    labores de transformacin de la materia prima, tengan ganancias con un valor monetario

    mayor. El sector primario se encarga de la elaboracin de los recursos, semielaborados, los

    cuales las actividades que participan en este sector, son entidades econmicas. El desarrollo

    de las industrias es trabajar con esta materia prima.

  • 17

    SILVICUTURA EN COLOMBIA

    Es el cuidado de los bosques, cerros o montes, y las tcnicas que se aplican a las masas forestales

    para obtener de ellas una produccin continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la

    sociedad. Estas tcnicas se pueden definir como:

    Tratamientos silvcolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios bsicos:

    la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de su

    calidad)

    su uso mltiple

    El silvicultor emplea diferentes tratamientos silvcolas en funcin de lo que quiera obtener, como:

    madera

    lea

    frutos

    calidad ambiental

    Por ello, la silvicultura siempre ha estado orientada a la conservacin del medio ambiente y de la

    naturaleza, a la proteccin de cuencas hidrogrficas, al mantenimiento de pastos para el ganado y a

    la fruicin pblica de los bosques. La silvicultura origina una produccin diversa (diferencia clara

    con la agricultura), siendo necesaria la compatibilizacin de todas las producciones y

    externalizaciones que produce. La produccin de una masa se puede dividir en:

    Produccin directa: maderable y no maderable: productos inmediatos o materias primas

    (ej.: madera, leas, corcho, resina, caza, entre otras.)

  • 18

    Produccin indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo generan las masas

    por el hecho de existir (por ejemplo: fijacin de carbono, regulacin del ciclo hidrolgico,

    biodiversidad.)

    Dentro de este campo encontramos:

    La pascicultura: ciencia que estudia las tcnicas necesarias para obtener una produccin

    sostenible de los pastos.

    La silvopascicultura o silvopastoralismo: que relaciona y estudia en conjunto a ambas.

    En esta ltima disciplina es donde se encuadra la gestin sostenible de las dehesas, que

    supone el aprovechamiento tanto del ganado como de los elementos vegetales, de forma

    que unos son instrumento para la conservacin de los otros y viceversa, consiguindose un

    equilibrio dinmico vital para estas formaciones, en las que un exceso de ganado implicara

    la imposibilidad de regeneracin de la dehesa, y un exceso de pasto supondra la prdida

    paulatina de calidad del mismo pudiendo llegar a convertirse en alguna de las peores clases

    de pasto, inservibles para el ganado domstico.

    Caractersticas silvicultura

    Si el objetivo principal es la funcin de produccin, deben considerarse por lo menos dos aspectos:

    Si lo que interesa es la cantidad: hay que hacer todo lo posible para conseguir el mximo

    crecimiento anual.

    Si se busca la calidad: (carpintera, contrachapado), se aumentar o reducir el crecimiento,

    segn sean las caractersticas del monte; generalmente, en un monte espeso, se intentar

    favorecer la poda natural (lo cual disminuir el nmero y el dimetro de los futuros nudos

    del rbol).

  • 19

    En caso de que se pretenda mantener el suelo en buen estado, o regularizar el curso de

    manantiales y arroyos, o regenerar un bosque degradado: se deber evitar en lo posible

    podar o corte de rboles, siendo ms prudente aplicar una silvicultura ecolgica ms

    conservadora.

    El medio de accin ms importante para el silvicultor es la tala. Hay varios tipos de talas:

    en el monte alto regular: se realiza la tala de sementero, la de repoblacin y las talas de

    mejora.

    en el monte alto irregular: la distincin no es tan clara, y las talas tienen generalmente un

    carcter mixto.

    en el monte bajo: la tala suprime todos o casi todos los tallos existentes, aislados o en

    macollas.

    Una de las nociones bsicas de la silvicultura es la de explotacin. Un rbol puede ser clasificado

    como "explotable" segn criterios bastante diferentes.

    La silvicultura, y en esto se distingue de la agricultura, se basa no en el estudio de

    producciones anuales, sino en el de producciones escalonadas a lo largo de 30, 50, 100 o

    200 aos; es necesario esperar y prever, trabajar para las generaciones siguientes; todo esto

    implica gran cantidad de consecuencias. Otra particularidad es la incorporacin de las

    ganancias al capital: resulta difcil sacar exactamente lo que ha crecido desde la ltima tala,

    ya que este crecimiento viene expresado en anillos leosos apretados y unidos; as, se

    pueden cometer abusos (capital sacrificado) o tomar medidas excesivamente prudentes y

    conservadoras (acumulacin de material con el rbol).

  • 20

    EMPRESAS SILVICULTORAS

    BAGATELLE LTDA

    JARDINERO LTDA

    BARBERET Y BLANC COLOMBIA LTDA

    AGROFUNEZ S.A

    CARACOL PIZZERIA LTDA

    FRUTALES LAS LAJAS S.A

    SEMILLANOS S.A

    ARIAS GRAJALES LTDA

    SALAMANCA ALIMENTCION INDUSTRIAL S.A

    FLORES DEL CACIQUE S.A.S

    CONTRIBUCION ECONOMICA DE LA SILVICULTURA

    La contribucin sectorial de la silvicultura puede medirse segn los indicadores tradicionales como

    una cuota del PIB, su efecto sobre la balanza de pagos o sobre los ingresos por exportacin, la

    produccin industrial, el empleo o la generacin de renta. Un esfuerzo sustancial se ha hecho para

    estimar los vnculos ascendentes y descendentes de las industrias forestales para completar la

    cuantificacin de los impactos sectoriales en una economa nacional o regional.

    Adems de la cuantificacin de efectos mltiples, deberan conocerse los mecanismos de

    encadenamiento. Identifica estos mecanismos como un instrumento til que aporta orientacin

    directa a las decisiones polticas. El ejemplo de Finlandia es relevante en este caso, porque slo el

    mencionado anlisis ha revelado la importancia estratgica del sector forestal para el desarrollo

    nacional, considerando no slo la oferta de insumos intermedios sino tambin la tecnologa y otros

    efectos secundarios.

  • 21

    Las polticas que promueven la silvicultura y las industrias forestales deberan considerar tambin

    qu opciones de desarrollo ofrecen por s mismas las actividades econmicas que las soportan

    (tecnologas bsicas y relacionadas, pericia, logstica, etc.) y como instrumentos para mejorar la

    competitividad del sector forestal.

    EMPLEO GENERADO POR EL SECTOR DE LA SILVICULTURA

    Estadstica generada por el DANE septiembre del 2011

  • 22

    CAZA Y PESCA EN COLOMBIA

    CAZA

    Se denomina caza a la actividad o a la accin de capturar, generalmente un animal, con fines

    recreativos o de alimento.

    La caza es una actividad que llevan a cabo la mayora de los seres vivos con el objetivo de

    alimentarse para sobrevivir en un medio que a veces presenta hostiles circunstancias y que demanda

    la alimentacin para superar estos importantes obstculos.

    PESCA

    La pesca es la captura y extraccin de su medio natural de los peces u otras especies acuticas

    como crustceos, moluscos y otros invertebrados, adems de mamferos en el caso de culturas

    orientales. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades econmicas ms

    tempranas de muchos pueblos del mundo.

  • 23

    AGRICULTURA EN COLOMBIA

    Son las actividades econmicas, que estn enfocadas en los cultivos de los vegetales, el objetivo

    primordial de esta actividad es un fin alimenticio. Dentro de esta actividad tambin est incluida la

    explotacin del suelo o de los recursos naturales, Esta actividad no es tan fcil para tratar en

    Colombia, la razn es que el 50% est constituido por 0.04% de la poblacin, esta es una de las

    causa de las polarizaciones, y adems hay quienes hacen cultivar yerbas ilegales como la coca y la

    marihuana. Los responsables de estas actividades son el ministro de la agricultura con un poco de

    ayuda del ministro de hacienda; hablando aparte de los agricultores estos pueden estar en diferentes

    empresas agrcolas como la SAC (sociedad de agricultores de Colombia). Este es una de las

    actividades de gran importancia de nuestro pas, ya que se busca optimizar y sustentar los recursos

    naturales ms apropiados en el sembrado.

    TRANSOFORMACIONES DEL SECTOR

    El sector se ha transformado tras el proceso de apertura econmica, el cual disminuy la

    rentabilidad de la agricultura.

    Ala vez, coincidi con una cada de los precios internacionales de los productos agrcolas que, si

    bien beneficiaron a la poblacin urbana, generaron problemticas en el mbito rural. La ruptura de

    pactos internacionales (pacto del caf), la crisis de la Caja Agraria y la eliminacin de los subsidios

    a la agricultura, han complicado, an ms, el panorama rural.

    La incursin de multinacionales y el crecimiento de las cadenas agroalimentarias, provenientes de

    los pases desarrollados, obligaron a la agricultura local y de menor escala a buscar nuevas

    modalidades productivas.

  • 24

    POR QUE SOMOS PRIVILEGIADOS CON ESTE SECTOR

    Colombia es un pas privilegiado por la variedad de clima que posee y por el posible uso, aun no

    explotado convenientemente, de gran parte de su territorio. As, de acuerdo con el ltimo estudio

    sobre zonificacin agroecolgica, el pas tiene un potencial agrcola de 14.274.000 hectreas,

    extensin equivalente al 12% de la superficie nacional. Estadsticas recientes indican que el uso

    agrcola de la tierra se da en 5.320.000 hectreas , de las cuales cerca de un milln corresponden a

    cultivos cafetaleros , dato que arroja un claro indico de la posibilidad de expansin de la frontera

    agrcola .El trpico clido representa alrededor del 82% del territorio nacional

    (93.257.000)hectreas , en la franja clida hmeda se encuentra situado el 96% de las sabanas por

    su parte en la franja clida subhmeda y seca se encuentra la mayor intervencin de cultivos

    comerciales de arroz , caa de azcar, sorgo ,soja , ajonjol , man y frutas tropicales.

    El sector agrcola ha sido uno de los pilares de la economa colombiana durante muchos aos, no

    obstante el sector ha sufrido en mayor medida que otros la adaptacin al proceso de apertura

    econmica que se viene realizando en los ltimos aos. Frente los pobres resultados obtenidos en

    aos anteriores la crisis del sector comienza a recuperarse a partir de 2003 al variar la condiciones

    climticas, despus de un ao 2002 de intensa y prolongada sequa. Sin embargo sufrieron

    descensos de produccin, algunos, muy importantes ciertos productos agrcolas que compiten con

    las importaciones o que dependen primordialmente de la demanda externa, como el algodn o el

    caf, este ltimo se resinti gravemente con el de3senco de los precios durante el periodo anterior y

    con el desmantelamiento del subsidios a los fertilizantes, factores que llevaron a descuidar las

    prcticas de cultivo y desestimularon las nuevas siembras.

    Los anteriores factores se reflejaron en la portacin de sector al producto nacional en 2002, (-

    1,84%) y su incorporacin al crecimiento a partir de 2003 (3,24%), situacin que prosigue en aos

    sucesivos, aunque en 2006 se experiment nuevamente un descenso del (0,21%).

  • 25

    Segn los datos de la comisin econmica para amrica latina y el caribe, los indicadores de

    produccin agrcola muestran una franca recuperacin en casi todos los rubros de la produccin ,

    excepto los referidos al algodn y al caf que sufren descensos bastantes acentuados cercanos al

    50% en el primer semestre y al 11% en el segundo, aunque en este ltimo influyen otros factores

    como el retraimiento de la superficie destinada al cultivo, coincidiendo adems con las alteraciones

    de precios y una poltica coincidente entre los principales pases productores tambin por los

    principales paros agrcolas que afectan la produccin.

    La produccin agrcola se completa con otros productos como trigo, azcar, cebada, maz, cacao,

    arroz, tabaco, sorgo y palma juntos con otros de menor importancia en cuanto al volumen de

    produccin. Entre las frutas destacadas el banano, del que Colombia se destaca por ser productor

    del rea iberoamericana, de igual forma es importante la produccin de hortalizas y de flores, que

    son, rubros importantes de exportacin en los ltimos aos.

  • 26

    COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL LTIMO AO EN EL PIB

    La agricultura colombiana ha contribuido al total del Producto Interno Bruto (PIB) del pas con un

    porcentaje que oscila entre 10 y 14% desde 1994. El sector satisface gran parte de la demanda

    alimentaria de la nacin, provee materias primas para una diversidad de industrias (harinas,

    chocolates, confitera, concentrados, pulpas, aceites, tabaco, textil, lcteos), tiene una importante

    participacin en los mercados internacionales de caf, banano, azcar y aceite de palmiste, genera el

    21% del empleo del pas (Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, DANE, 2009), y

    ocupa el 44.8% del total de rea planimetrada nacional (DANE, 2009). Del valor total (en millones

    de pesos de 1994) de la produccin agropecuaria del 2007, el 55.2% corresponde produccin

    agrcola y el restante 44.8% es produccin pecuaria (figura 1a). La produccin agrcola est

    distribuida a lo largo de los 32 departamentos del pas, con diferentes tasas de ocupacin y en

    diferentes elevaciones.

    En casi todas las actividades hay un gran porcentaje de pequeos agricultores: el 68.8% de los

    predios rurales cuyo dueo es diferente al estado tienen tamaos menores a 5ha (representando

    3.4% del rea), y el 18.2% tiene reas entre 5 y 20 ha (representando 6.9% del rea) (Instituto

    Geogrfico Agustn Codazzi, IGAC, 2005). Esto deja ver un desequilibrio intenso entre la cantidad

    de rea distribuida y la cantidad de pequeos actores rurales haciendo parte del sistema

    agropecuario. Adems de esto, hay una marcada diferencia entre la actividad pecuaria y agrcola: el

    75.6% del rea bajo agricultura corresponde a ganadera, y el 7.3% a actividades netamente

    agrcolas (figura 1b). Se destaca el caf como un producto de capital importancia para las finanzas

    nacionales dado que es el segundo generador de empleo despus de la ganadera, es el de mayor

    participacin en exportaciones, y presenta un crecimiento significativo en produccin durante la

    ltima dcada.

  • 27

    REFORMAS TRIBUTARIAS

    LEY 633 DEL 2000

    GMF

    fondo agropecuario de garantas

    subsidios, seguros GMF del 3 x 1000 permanente.

    impacto: 1.8% PIB

    3ETR5X

    LEY 788 DEL 2002

    Renta: Sobretasa del 10% en 2003 y 5% desde 2004.

    Nuevas rentas exentas.

    IVA: Ampliacin de la base.

    Aumento de tarifa de 10 %a 16% para algunos bienes.

    IMPACTO: 0.8% PIB

    LEY 863 DEL 2003

    IMPUESTO SOBRE LA RENTA

    Aumento del GMF a 4 X 1000 (2004-2007)

    Creacin del impuesto al patrimonio (2004-2006): (tarifa de 0.3% del patrimonio >

    $3.000 millones.)

    IMPACTO: 1.7% PIB

    LEY 1111 DEL 2006

    DRIRECCION DE IMPUESTOS

    inversiones en acciones de sociedades agropecuarias

    Impuesto al patrimonio a partir de 2007 (tarifa de 1.2% del patrimonio > $3000

    millones)

    GMF de 4 X 1000 permanente.

    IMPACTO: -0.4% PIB

    LEY 1370 DEL 2009

    impuestos sobre las ventas

    7.143 UVT (RGA)

    bienes gravados con el 5%

  • 28

    impacto: 0.3% PIB

    LEY 1430 DEL 2010

    NORMAS TRIBUTARIAS DE CONTROL

    PRAN

    REFORMA ARANCELARIA

    LEY 1607 DEL 2012

    Renta: (CREE)

    IVA: Impuestos a personas naturales,

    impuestos a las sociedades

    reforma del Impuesto normas anti evasin y anti elusin.

    Exclusin de algunos bienes susceptibles de pagar

    IVA Servicios gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%)

    Impuestos descontables

    LEY DEL 2014

    Creacin del impuesto a la riqueza

    GMF mantiene hasta el 2018

    Sobretasa en el CREE

    Las diferentes reformas implementadas en los aos 2000 al 2014 para el sector agropecuario se

    puede notar que tuvieron ventajas y desventajas, y estn son decisiones tomas por los diferentes

    mandatos. Esto ha evolucionado ya que el sector ha podido afrontar estas diferentes eventualidades.

    Y adems de esto ha aumentado en un 60% en temas como produccin, generador de empleo y a

    nivel empresarial.

  • 29

    EMPRESAS

    MADERAS ARAGAON

    INTRODUCCION

    MADERAS ARAGON esta ubicada en el municipio de BARRANCA DE UPIA-META es

    dedicada a la siembra y tala de rboles, para venta y comercializacin tanto regional como

    nacional, esta empresa cuenta con 100 lotes para sus cultivos, tambin es una empresa que cuenta

    con un gran personal capacitado para sus labores y estos trabajadores son de la misma la regin.

    Esta empresa se est viendo beneficiada por el gobierno nacional ya que les brindan un subsidio por

    la siembra y mantenimiento de las tierras, este subsidio se trata por la siembra de tanto pinos como

    eucalipto reciben $3.000.000= que no son pagaderos en su totalidad, se le desembolsan en el

    transcurso del ao de pendiendo del proceso que se haya hecho si: hubo proceso de tala, de cultiv

    o para el sostenimiento del terreno. Esta empresa no maneja ningn nivel desperdicios ya que el

    polvillo que bota la madera luego de ser cortada y procesada, cortezas y aserrn son reutilizados

    como abono para los lotes.

  • 30

    GRANJA PSICICOLA SAN MIGUEL

    INTRODUCCION

    GRANJA PISCICOLA SAN MIGUEL se encuentra ubicada a 4 kilmetros del municipio de

    BARRANCA DE UPIA - META esta empresa es dedicada al cultivo de peces (PARGO ROJO) la

    cual tiene como gran riqueza la reproduccin de los peces : aqu nacen y se produce su alimento. Y

    al final se comercializa directamente con la empresa LLANBASTOS de la ciudad de Bogot. Esta

    empresa no maneja ningn nivel de desperdicios ya que con las mimas viseras de los pescados

    produce el alimento. Tambin reducen el nivel de desperdicio en cuestin del agua su proceso es la

    utilizan, la procesan y la reutilizan.

    PALMERAS SANTANA

  • 31

    INTRODUCCION

    PALMERAS SANTANA se encuentra ubicada a 9 kilmetros del municipio de BARRANCA DE

    UPIA META esta empresa es productora de aceite y se dedica al cultivo, corte y produccin de

    palma, de este proceso sale cultivo de aceite el cual sirve para producir: jabn para el cuerpo, dos

    tipos de aceites: aceite rojo y aceite de cocina esta empresa no tiene ningn nivel de desperdicios ya

    que la pelusa que sale la reutilizan para el funcionamiento de la misma planta esto quiere decir que

    es ecolgica ya que no utilizan luz.

  • 32

    CIBERGRAFIAS

    http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politica-economica.htm

    http://www.gerencie.com/politica-economica.html

    http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/politica.htm

    http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-las-politicas-economicas

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo46.htm

    http://es.slideshare.net/kmilo1104/politica-fiscal-13918433

    http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/35064/gomez_sabaini_informe_preliminar_ver_20_e

    nero.pdf

    https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/especiales/Documento_matriz_empleo.pdf

    http://www.definicionabc.com/general/caza.php#ixzz3VbYHMpz5