uso_de_la

15
  USO DE LA eCG EN BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS EN BOVINOS Fernando Forero/ Diego Felipe Pineda/ Gustavo Adolfo Pinzón/ Andrea Carolina Tabares RESUMEN La presente investigación se llevo a cabo para poder determinar el uso que tiene la gonadotropina coriónica equina (eCG) en biotecnologías reproductivas como la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), en superovulación y sobre-estimulación para determinar si el uso de este fármaco es viable tanto en resultados como en costos en las vacas de leche y carne en ganaderías de Colombia. Teniendo en cuenta que la eCG es un fármaco con una semivida larga (hasta 3 días) y producidas en la yegua preñada en las copas endometriales, que se une a los receptores de FSH y LH del folículo y los receptores de LH en el cuerpo lúteo. Palabras clave: Gonadotropina coriónica equina (eCG), biotecnologías reproductivas, inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), FSH, LH, vacas. INTRODUCCIÓN En la actualidad existe la tecnología para sincronizar la ovulación y el crecimiento folicular en bovinos. Para ello, utiliza una secuencia de tratamientos (protocolos) que tienen como finalidad sincronizar la ovulación para la utilización de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), que elimina la necesidad de la detección de calor, lo que hace más práctico el uso de la biotecnología. (PIETRO S. BARUSELLI, 2009). La eCG está compuesta por dos subunidades (: compuesta por 96 aminoácidos; y : compuesta por 149 aminoácidos). Una característica importante de la molécula de eCG es la existencia de grandes cantidades de carbohidratos (45% de su masa) principalmente la N-acetil neuramina (o ácido siálico), primordialmente presente en la subunidad de la molécula de eCG, lo que proporciona una gran vida media al fármaco (MURPHY Y MARTINUK, 1991).  Además, debido a su alto peso molecular y a la presencia de ácido siálico, la molécula de eCG está cargada negativamente, lo que dificulta la filtración glomerular (SOUZA, 2008). El uso de eCG, por su acción de hormona folículo estimulante (FSH) tiene un efecto sobre la selección, maduración y dominancia folicular y la resultante producción de estradiol endógeno con la subsiguiente mejora en los resultados de fertilidad en las vacas tratadas con progestágenos. El uso de eCG en los protocolos hormonales basados en progestágenos y estradiol ha sido una herramienta que incrementa la fertilidad en rebaños de baja ciclicidad (anestro), en vacas con períodos postparto inferior a dos

Upload: fernando-forero

Post on 07-Jul-2015

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 1/14

 

 

USO DE LA eCG EN BIOTECNOLOGÍAS

REPRODUCTIVAS EN BOVINOS

Fernando Forero/ Diego Felipe Pineda/Gustavo Adolfo Pinzón/ Andrea Carolina

Tabares

RESUMEN

La presente investigación se llevo a cabo

para poder determinar el uso que tiene la

gonadotropina coriónica equina (eCG) en

biotecnologías reproductivas como la

inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), en

superovulación y sobre-estimulación para

determinar si el uso de este fármaco es

viable tanto en resultados como en costos en

las vacas de leche y carne en ganaderías de

Colombia. Teniendo en cuenta que la eCG

es un fármaco con una semivida larga (hasta

3 días) y producidas en la yegua preñada enlas copas endometriales, que se une a los

receptores de FSH y LH del folículo y los

receptores de LH en el cuerpo lúteo.

Palabras clave: Gonadotropina coriónica

equina (eCG), biotecnologías reproductivas,

inseminación artificial a tiempo fijo (IATF),

FSH, LH, vacas.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe la tecnología para

sincronizar la ovulación y el crecimiento

folicular en bovinos. Para ello, utiliza una

secuencia de tratamientos (protocolos) que

tienen como finalidad sincronizar la ovulación

para la utilización de la inseminación artificial

a tiempo fijo (IATF), que elimina la necesidad

de la detección de calor, lo que hace más

práctico el uso de la biotecnología. (PIETRO

S. BARUSELLI, 2009).

La eCG está compuesta por dos

subunidades (: compuesta por 96

aminoácidos; y : compuesta por 149

aminoácidos). Una característica importante

de la molécula de eCG es la existencia de

grandes cantidades de carbohidratos (45%

de su masa) principalmente la N-acetil

neuramina (o ácido siálico), primordialmente

presente en la subunidad de la molécula de

eCG, lo que proporciona una gran vida media

al fármaco (MURPHY Y MARTINUK, 1991).

 Además, debido a su alto peso molecular y a

la presencia de ácido siálico, la molécula de

eCG está cargada negativamente, lo que

dificulta la filtración glomerular (SOUZA,

2008). 

El uso de eCG, por su acción de hormona

folículo estimulante (FSH) tiene un efecto

sobre la selección, maduración y dominancia

folicular y la resultante producción de

estradiol endógeno con la subsiguiente

mejora en los resultados de fertilidad en las

vacas tratadas con progestágenos. El uso deeCG en los protocolos hormonales basados

en progestágenos y estradiol ha sido una

herramienta que incrementa la fertilidad en

rebaños de baja ciclicidad (anestro), en

vacas con períodos postparto inferior a dos

Page 2: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 2/14

 

meses y en animales con baja condición

corporal. (GUTIERREZ, 2006)

Uno de los aspectos de la eCG que la hacen

más atractiva para su uso práctico en

comparación con la FSH es su prolongada

vida media. Según Wright y Malmo (1992) la

eCG tiene componentes de clarificación

rápida (40 ± 50 h) y lentos (118 ± 123 h),

mientras que una preparación de FSH como

la NIH-FSH-S8 tiene una vida media de tan

solo 5 horas. Entonces, cualquier protocolo

con FSH va a requerir un mayor número de

aplicaciones que uno con eCG. Para grandesrebaños de vacas la diferencia en el tiempo

que se necesitaría para atender grupos

grandes de reproductoras podría ser muy

significativa. (Wright y Malmo, 1992.)

TRATAMIENTOS DE SINCRONIZACIÓN DE

LA OVULACIÓN IATF

La Inseminación Artificial es una de lasbiotecnologías reproductivas más antiguas e

importantes para el mejoramiento genético

de los hatos bovinos. El éxito de los

programas de I.A. en los trópicos ha sido

impedido por la baja eficiencia en la tasa de

detección de celos, ya que; este tipo de

ganado no demuestra o enmascara la

expresión de estro natural. (Pita, Matute, &

Intriago, 2003)

Existe una diferencia marcada de la época de

tratamiento sobre la manifestación de signos

de celo y posiblemente sobre el momento de

la ovulación. Este criterio debe ser tomado en

cuenta a la hora de establecer programas de

inseminación a tiempo fijo (IATF).

(GUTIERREZ, 2006)

Los estudios científicos demuestran que la

IATF se puede utilizar en vacas en anestro,

anticipando la ovulación post-parto y

mejorando la eficiencia reproductiva en la

ganadería de cría. Sin embargo, en estas

condiciones, la investigación destaca la

importancia del tratamiento con eCG para

incrementar tanto la tasa de ovulación de los

protocolos de sincronización y las tasas de

preñez con la IATF. (PIETRO S.

BARUSELLI, 2009)

En una investigación han sido estudiados dos

protocolos de sincronización del celo, usando

dos diferentes preparados comerciales; uno

de eCG (Folligon, Intervet, España), con

1000 U.I. por dosis administrada y otro de

FSH (Pluset, Calier, España) con 325 U.I. por 

dosis administrada. Se han sincronizado 636

novillas Holstein de 15 a 18 meses; 380fueron tratadas con Folligon y 256 con

Pluset. El 83% de las novillas tratadas con

Folligon y el 85.5 % de las tratadas con

Pluset fueron usadas como receptoras.

(Fuentes & De La Fuente, 2007)

Los embriones se obtuvieron de vacas

Holstein el día 7 después de la inseminación

artificial y fueron transferidos en fresco ocongelados, en dos grupos de tratamiento;

Folligon (n=318) o Pluset (n=219). Los

embriones fueron transferidos frescos

(n=106) y congelados en 1.5M de etilenglicol

(EG) y transferidos directamente a las

receptoras (n=213) o en 1.5M de glicerol (GL)

Page 3: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 3/14

 

y transferidos a las receptoras después de

extraer el glicerol (n=118). (Fuentes & De La

Fuente, 2007)

Los datos muestran que no hay diferencias

estadísticamente significativas en los

protocolos de sincronización de receptoras

con Folligon y Pluset, usados en este

estudio, para las tasas de gestación de los

embriones frescos transferidos (Folligon;

n=59/51.7 % vs. Pluset; n=61/66.3 %);

embriones congelados en EG y transferidos

directamente (Folligon; n=70/48.9 % vs.

Pluset; n=41/58.6 %); embriones congeladosen GL y transferidos después de extraer el

GL (Folligon; n=33/54.1 % vs. Pluset;

n=36/63 %). (Fuentes & De La Fuente, 2007)

Las novillas tratadas con Pluset produjeron

tasas de gestación más altas en ambos

grupos de embriones, el 66.3% en fresco y el

60,6% con embriones congelados; mientras

que las tratadas con Folligon, produjeron un51.7% y algo más del 50% para los

embriones frescos y congelados

respectivamente. Sin embargo, no hay

diferencias estadísticamente significativas

entre los dos tratamientos. (Fuentes & De La

Fuente, 2007)

Se puede concluir que ambos tratamientos

de sincronización del celo producen unmoderado estímulo de los ovarios y

proporcionan resultados similares y

satisfactorios. Ambos tratamientos pueden

ser utilizados satisfactoriamente en la

transferencia de embriones comerciales,

teniendo en cuenta el trabajo y tiempo

asociados al costo. (Fuentes & De La Fuente,

2007)

En otro estudio realizado con el fin de evaluar 

los efectos de la utilización de eCG en

la dinámica folicular en vacas Nelore (Bos

indicus) en anestro sincronizadas para la

IATF, se verifico que el tratamiento con eCG

sin retirar el implante auricular de

progestageno aumentó el diámetro del

folículo dominante, así como las crecientes

tasas de ovulación y concepción. (PIETRO S.

BARUSELLI, 2009)

Un efecto similar se observó en vaquillas

Nelore tratadas con dispositivo de

progesterona vía intravaginal. Animales

ciclando (presencia de CL no iniciado el

protocolo) presentan un aumento significativo

de los niveles circulantes de progesterona

durante el tratamiento que pueden

comprometer la pulsatilidad de la LH al final

del crecimiento del folículo dominante. Apesar del aumento significativo del

tratamiento con eCG sobre las tasas de

preñez, los resultados fueron inferiores a las

expectativas, lo que indica que otros efectos

influyen en la eficiencia de la IATF en

vaquillas Nelore. (PIETRO S. BARUSELLI,

2009)

UTILIZACIÓN DE LA ECG ENPROTOCOLOS DE INSEMINACIÓN

ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO

Existen controversias en la literatura

científica sobre el uso de eCG en protocolos

sincronización para IATF. Algunos estudios

Page 4: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 4/14

 

indican un efecto positivo y otros muestran

que la eCG no incrementó la tasa de

concepción a la IATF. Los resultados de

nuestro grupo de investigación también

varían por el efecto de eCG en la AITF.

Después de la realización de trabajos con un

gran número de animales (n = 2728) se

encontró que en algunos experimentos el

tratamiento con eCG (400IU después de

quitar el dispositivo de P4) aumentó

significativamente la tasa de concepción con

la IATF. Sin embargo, en otros experimentos

no se encontró efecto positivo (Tabla 1).

(Barucelli, Sales, Crepaldi, & Filho, 2009)

Tabla 1. La tasa de concepción a la IATF (%) de las vacas tratadas o no con eCG en el momento

de la retirar los dispositivos de progesterona o progestágenos.

Publicación Con eCG Sin eCG Valor de P

Baruselli et al., (2003) Nelore 55,1 (59/107)a 38,9 (42/108)b < 0,05Baruselli et al, (2003) Brangus 61,8 (199/332) 59,6 (192/332) > 0,05

M arques et al., (2004) Nelore 58,1 (172/296) 61,9 (179/289) > 0,05

S ilva et al. (2004) Nelore 51,7 (155/300)a 33,8 (101/299)b < 0,05

Rod rigues et al., (2004) Nelore 50,9 (56/110)a 37,8 (37/98)b < 0,05

P enteado et al., (2004) Nelore 55,6 (125/225)a 42,2 (98/232)b < 0,05

Para tratar de entender la razón de la amplia

variación en los resultados de la literatura, sehan iniciado investigaciones dirigidos a

estudiar el efecto del tratamiento con eCG

como el patrón de la ciclicidad de los

animales al inicio del protocolo de

sincronización. En una investigación

realizada con 215 vacas paridas Nelore (75

19 días posparto), mantenidos en pastoreo

en Mato Grosso do Sul, se verificó efecto

positivo de la eCG en el grado de anestro. En

los animales en anestro (sin CL) tuvo un

efecto positivo el tratamiento con eCG,

mientras que en los animales ciclando(presencia de CL), no hubo un incremento en

la tasa de concepción a la IATF (Tabla 2). El

efecto positivo de eCG fue más evidente a

medida que aumenta la intensidad de

anestro. Los resultados positivos del uso de

eCG sólo en animales en anestro, fueron

encontrados en una investigación realizada

en Argentina, y se comentan en revistas

científicas. (Barucelli, Sales, Crepaldi, &

Filho, 2009)

Tabla 2. La tasa de preñez de TAI como la clasificación de la función ovárica en vacas Nelore

tratadas con dispositivo intravaginal de progesterona (DP4) con o sin tratamiento con eCG al retirar 

el dispositivo (Día 8).

Page 5: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 5/14

 

 

TASA DE PREÑEZ

CLASIFICACIÓN DE

LOS OVARIOS  DP4 DP4 + eCG DIFERENCIA VALOR DE P

(eCG control)

  A. (Presencia de CL) 55,5(15/27) 64,0(16/25) +8,5% 0,37

B. (fol (s) � 8mm) 34,4(22/64) 50,0(29/58) +15,6% 0,06

C. (fol (s) 8mm) 29,4(05/17) 56,5(13/23) +27,1% 0,08

En una investigación se llevaron a cabo más

experimentos para confirmar el efecto

positivo del tratamiento con eCG conforme a

la ciclicidad. Encontraron que sólo los

animales en anestro (ausencia de CL al inicio

de la sincronización) respondieron

positivamente al tratamiento con eCG [52,2%

(47/90) vs 36,5% (27/74), P <0,05]. En los

animales ciclando (presencia de CL en el

inicio de la sincronización) no se observó

aumento en la tasa de concepción después

del tratamiento con eCG. (Barucelli, Sales,

Crepaldi, & Filho, 2009)

Para determinar si el tratamiento con eCG enel momento de retirar los dispositivos de

progesterona interfiere con el intervalo entre

el retiro del dispositivo y la ovulación, lo que

podría influir en los resultados de la AITF,

llevamos a cabo una serie de experimentos

que se presentan en la Tabla 4. Los

resultados de la investigación mostraron que

el tratamiento con eCG al retirar los

dispositivos de progesterona no influye en el

intervalo entre la retirada del dispositivo y la

ovulación en las diferentes categorías

estudiadas, lo que sugiere que las vacas que

recibieron eCG podría ser inseminadas al

mismo tiempo que las vacas no recibieron

eCG. (Barucelli, Sales, Crepaldi, & Filho,

2009)

EFECTO DE LA eCG EN IATF EN VACAS

DE CARNE

Con el fin de comprender mejor el efecto de

eCG en IATF en vacas de carne,

Se realizó un estudio retrospectivo para

evaluar el efecto del tratamiento de eCG

sobre la base de la condición corporal

Page 6: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 6/14

 

(escala 1-5) de los animales en el momento

del tratamiento de sincronización de la

ovulación. En este estudio, se evaluaron

1987 IATFs realizadas en vacas Nelore

tratadas o no con eCG en el momento de

retirado el dispositivo de progesterona.

(PIETRO S. BARUSELLI, 2009)

Hubo un efecto positivo del tratamiento con

eCG sólo en animales con ECC (condición

corporal) � 3. En los animales con la

condición corporal satisfactorio (> 3) no se

encontraron efectos positivos del tratamiento

con eCG en la tasa de concepción. La

condición corporal es a menudo relacionada

con la ciclicidad; así, los animales con buena

condición física tienen un alto índice de la

ciclicidad, lo que se espera que el tratamiento

con eCG proporcione, como se indicó

anteriormente. (D'Occhio et al., 1990;

Viscarra, et al, 1998).

Para determinar si el tratamiento con eCG en

el momento de retirar los dispositivos de

progesterona interfiere con el intervalo entre

la extracción del dispositivo y la ovulación, lo

que podría influir en los resultados de la

IATF, se llevó a cabo una serie deexperimentos.

Tabla 3. Intervalo entre la eliminación del dispositivo y la progesterona o progestina, y la ovulación

(horas) en los animales tratados o no con eCG durante la eliminación del dispositivo.

Número de animales y

Categoría Sem eCG Com eCG Valor de P

M arques et al., 2003 50(vacas ½ sangue) 78,0 3,1 74,2 4,0 > 0,05

Baruselli et al., 2004a 41

(novilhas Nelore) 72,0 3,1 72,0 2,5 > 0,05

Sá Filho et al., 2004 50

(vacas Nelore) 72,0 1,1 73,0 1,9 > 0,05

Souza et al., 2006  45

(vacas Holandesas) 77,3 2,2 72,3 2,8 > 0,05

Esta secuencia de estudios sugiere que eCG

tiene un efecto positivo sólo en animales en

anestro. Esto es probablemente debido a la

ausencia de pulsatilidad adecuada de LH que

promueve el crecimiento del folículo

dominante y crea las condiciones para el final

del protocolo de sincronización de la

ovulación. Después del tratamiento con eCG,

que tiene una acción prolongada (~ 3 días)

de FSH y LH, la participación en la liberación

de LH endógena se reducirá al mínimo y el

folículo dominante sería capaz de crecer y

Page 7: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 7/14

 

ovular. En el caso de las vacas que tienen las

condiciones fisiológicas de liberación

adecuada de la LH (vacas cíclicas y de

buena gestación), el tratamiento con eCG no

es necesario. (PIETRO S. BARUSELLI,

2009)

En otra investigación se deseo evaluar el

efecto de tratamientos hormonales junto al

destete precoz sobre la fertilidad de vacas de

carne. Fueron utilizadas 181 vacas Hereford

multíparas, distribuidas en tres grupos

homogéneos en peso vivo y de idéntica

condición corporal (CC = 3, en una escala de1 a 8). A los 28 días de haber realizado el

destete se asignaron los distintos

tratamientos: T1- doble dosis de PGF2 con

12 días de intervalo más benzoato de

estradiol (BE) el día 13 (n=50); T2-doble

dosis de PGF2 con 12 días de intervalo más

400 UI de eCG, junto con la segunda dosis

de PGF2 (n=50) y T3-grupo testigo (sin

tratar; n=81). (Fernández & villegas, 2002)

Los animales fueron inseminados con semen

congelado de un mismo toro, realizándose la

inseminación a tiempo fijo (IATF) (60-66

horas) en los tratamientos T1 y T2, y 12

horas después de manifestar el celo en el

grupo testigo (T3). Se determinó la actividad

ovárica a través de dosaje de progesterona al

día 8 pos-inseminación. La preñez sedeterminó por palpación rectal 60 días pos-

inseminación. (Fernández & villegas, 2002)

El T1 permitió inducir y concentrar los celos

en un número elevado de animales (76,0%

vs. 62,0%, T1 y T2 respectivamente). La tasa

de concepción fue superior con el uso de

tratamientos hormonales, especialmente

cuando se utilizó eCG (42,0; 62,0 y 24,7%,

P0,05; T1, T2 y T3 respectivamente). La

mala calidad de ovulación (bajos niveles de

progesterona) en vacas en pobre condición

corporal (CC=3), puede ser mejorada con el

uso de tratamientos hormonales. (Fernández

& villegas, 2002)

En otro ensayo el objetivo del trabajo fue

evaluar el efecto de un dispositivo

intravaginal con progesterona y

gonadotrofina coriónica equina (eCG) sobre

el porcentaje de preñez por monta natural en

vacas con, cría que al iniciarse el servicio

presentaron una baja condición corporal.

(Maresca, Hawgaard, Schang, Oviedo, &

Faverin, 2007)

Se utilizó un rodeo de 284 vacas multíparas

de razas británicas con ternero al pie de más

de 35 días de paridas. En primer lugar se

realizó una selección de 183 vacas con

condición corporal (CC) superior a 2,5

(escala de 1 a 5), las cuales conformaron el

grupo Control 1. El grupo restante de vacas

con condición corporal inferior a 2,5 se dividió

al azar en 3 subgrupos: Control 2: sin

tratamiento, DIB: dispositivo intravaginal de

segundo uso (DIB Syntex S.A) durante 7

días, y DIB + eCG: dispositivo intravaginaldurante 7 días y al retirarlo se inyectó una

dosis de 400 UI de eCG (Novormon, Syntex

S.A.). Luego de aplicar los tratamientos todas

las vacas fueron trasladadas a un mismo

potrero de campo natural en donde se les

asignó un 4,2% de toros raza Angus.

Page 8: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 8/14

 

(Maresca, Hawgaard, Schang, Oviedo, &

Faverin, 2007)

No se hallaron diferencias significativas

(p>0,05) en los porcentajes de preñez a los

30 y 77 días de servicio entre el grupo

Control 2 y DIB ni tampoco entre el grupo

DIB y DIB+eCG. Se hallaron diferencias

significativas (p<0,05) entre DIB+eCG y

Control 2. Los resultados permiten concluir 

que es posible alcanzar altos índices de

preñez mediante el uso combinado de

progesterona y eCG en vacas con baja

condición corporal. El índice obtenido en esteúltimo tratamiento fue similar al de vacas con

buena condición corporal después de 77 días

de servicio. (Maresca, Hawgaard, Schang,

Oviedo, & Faverin, 2007)

Otro estudio determinó el efecto de la

aplicación de la Gonadotropina Coriónica

Equina (eCG) en el día 8 del tratamiento con

dispositivos intravaginales DIV-B® en vacascon baja condición corporal en el rango �1.75

y �2.5 en la escala de 1 a 5 con Inseminación

  Artificial a Celo Detectado (IACD). Los

mejores resultados de preñez al primer 

servicio, preñez acumulada, la mayor tasa de

concepción y el menor número de servicios

por concepción de todas las vacas se obtuvo

con el uso de la eCG. (Espinal & García,

2009)

EMPLEO DE ECG DE AITF EN VACAS

LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN

Las vacas lecheras de alta producción tienen

mejores tasas de ciclicidad que las vacas de

carne criadas en pasto. Probablemente

debido a esta característica no se evidencia

aumento en la tasa de ovulación y en la tasa

de preñez después del tratamiento con eCG

en vacas Holstein. Sin embargo, se ha

identificado, como las vacas y novillas de

carne, aumentan las concentraciones de

progesterona durante el diestro subsecuente

a la sincronización con eCG. La eCG parece

estar aumentando la capacidad

estereidogénica del CL en un momento

crítico del desarrollo embrionario,minimizando las fallas en el reconocimiento

de la gestación del feto, ya que las vacas

lecheras de alta producción tienen un

metabolismo hepático alto de la

progesterona. Este efecto podría contribuir al

mantenimiento de la preñez. (Barucelli,

Sales, Crepaldi, & Filho, 2009)

SUPEROVULACIÓN DE DONANTES DE

EMBRIONES CON eCG

Factores que afectan la viabilidad

embrionaria en el ganado bovino.

La variabilidad en la respuesta del

tratamiento superestimulatório con

gonadotropinas de donantes sigue siendo

uno de los mayores problemas en los

software comerciales (Mapletoft et al., 2002,

Barros y Nogueira, 2004; Baruselli et al.,

2006). Esta variación individual en el

tratamiento superovulatorio se informó tanto

en Nelore (Bos indicus; Baruselli et al. 2003),

Page 9: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 9/14

 

como en vacas Holstein de alta producción

(Bos taurus, Martins, 2005).

En el protocolo tradicional de superovulación

(SOV), el tratamiento con gonadotropinas se

inicia en la mitad del ciclo estral (8-12 días

después de la ovulación). Este enfoque

presenta algunas dificultades, ya que

requiere la detección del ³inicio del estro´

para iniciar el tratamiento superestimulatório

(Mapletoft et al., 2002).

 Aún con protocolos y dosis estandarizadas la

variabilidad de la respuesta ante el

tratamiento puede ser amplia. Esto seatribuye a ³variabilidad debida a los

tratamientos hormonales y la variabilidad

inherente a las donantes y a su medio

ambiente´ (Mapletoft y Murphy en Palma,

2008). Respecto a la variabilidad debido a

los tratamientos hormonales Palma (2008)

provee varios factores que se deben tener en

cuenta, como son: la gonadotrofina

empleada, la dosis de esta, la relaciónFSH/LH (Ya que demasiada LH resulta en

³menor tasa de ovulación (Farooki, 1981 en

Palma, 2008), menor tasa de fecundación

(Donaldson et al, 1986 en Palma 2008) y

menor número y porcentaje de embriones

transferibles´ (Chupin et al, 1984 en Palma,

2008)), la dosis y frecuencia de

administración de la prostaglandina F2a,

entre otras (Palma, 2008).

Respecto a la variabilidad inherente a las

donantes y a su medio ambiente se encontró

que el estado del ovario en el momento del

tratamiento influenciaba los resultados.

Lindsell et al (1985 en Palma, 2008)

³observaron menor respuesta en [vacas] que

comenzaron el día 3 con respecto a las que

lo hicieron en el día 9.´ Esto se le atribuyó a

la concentración de hormonas esteroides en

el fluido folicular, receptores para

gonadotrofinas en teca y granulosa, niveles

de aromatasa en células de granulosa y

presencia de un folículo dominante no

ovulatorio cuando al principio del tratamiento

(Palma, 2008).

Por lo tanto, los métodos para controlar la

aparición de la onda de crecimiento folicular en momentos aleatorios del ciclo estral, sin la

necesidad de la detección del estro para el

establecimiento del ³calor´ puede facilitar la

gestión tanto del donante como Bos taurus y

Bos indicus y aumentar la eficiencia de la

transferencia de embriones (Baruselli et al,

2006; Bo et al., 2006).

En un trabajo se evaluó el efecto del día de

aplicación de 400 UI de gonadotropina

coriónica equina (eCG) y del análogo de

prostaglandina F2 en el día 5 o en el día 8

del tratamiento de sincronización de celos,

sobre la tasa de aprovechamiento y tasa de

preñez en un protocolo de transferencia de

embriones a tiempo fijo. (Pita, Matute,

Tríbulo, Tríbulo, & Bo, 2009)

Se utilizaron 151 vaquillas cruza cebú con un

peso corporal entre 360 a 380 kg y condición

corporal con rangos de 3 a 4 que fueron

examinadas por ultrasonografía previo al

protocolo de sincronización. El total de las

vaquillas presentaron un CL al día de inicio

Page 10: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 10/14

 

del tratamiento (Día 0) y fueron divididas al

azar en dos tratamientos: Tratamiento 1

(n=75) recibieron en el día 0 un implante

subcutáneo en la oreja de 3 mg de

norgestomet (Crestar, Intervet) más 2 mg de

benzoato de estradiol (BE) (IM); 400 UI eCG

(Folligón, Intervet) y 500g cloprostenol (IM)

(Cyclix, Intervet) al día 5, retiro del implante

de norgestomet más 0.5 mg de Cipionato de

Estradiol (IM)(Zoovet, Argentina) en el Día 8.

El día 17 se realizó la transferencia de

embriones a tiempo fijo (TETF) a toda

receptora con un CL > 16 mm de diámetro a

la ecografía. (Pita, Matute, Tríbulo, Tríbulo, &Bo, 2009)

Tratamiento 2 (n=76) recibieron un

tratamiento similar a las del Tratamiento 1,

excepto que la administración de 400 UI eCG

y los 500 g cloprostenol (IM) fueron

realizados el día 8 en lugar del día 5. Las

vaquillas recibieron embriones congelados en

etilenglicol 1.5 M y fueron transferidos por un

mismo operador. Se realizó ecografía

transrectal 35 días post transferencia para el

diagnóstico de preñez. Los datos se

analizaron por regresión logística. (Pita,

Matute, Tríbulo, Tríbulo, & Bo, 2009)

Los resultados en la tabla 4 indican que no

se encontró diferencia estadística entre los

tratamientos tanto para tasa de

aprovechamiento como para la tasas de

preñadas sobre transferidas, sin embargo latasa de preñez fue mayor en las receptoras

tratadas con eCG y cloprostenol el Día 5

(p=0,0375). (Pita, Matute, Tríbulo, Tríbulo, &

Bo, 2009)

Tabla 4. Tasas de preñez en receptoras cruza cebú con diferentes protocolos de TETF

Grupo Aprovechamiento (%) Preñadas/transferidas(%) Preñadas/tratadas(%)eCG Día 5 63/75 (84%) 33/57 (58%) 33/ 75 (44%)a

eCG Día 8 50/76 (65%) 23/50 (46%) 23/76 (30%)b

Valor - p 0,0789 0,1581 0,0375

Los datos nos permiten concluir que la

utilización de la eCG y el análogo de PGF2

el día 5 incrementan la tasa de preñez en un

protocolo de transferencia de embriones a

tiempo fijo. (Pita, Matute, Tríbulo, Tríbulo, &Bo, 2009)

Control de la dinámica folicular para la

superovulación en bovinos

El tratamiento de elección para la inducción

de la aparición de la nueva onda de

crecimiento folicular se realiza con la

combinación de estradiol E2 y progesterona

(P4). La eficiencia de esta asociación ha sidodescrito en varios estudios en hembras Bos

taurus (Bo et al., 1991, Bó et al., 1995;

Colazo et al., 2003). Un grupo de

investigación ha estudiado el efecto del

tratamiento con estradiol y progesterona en

la aparición de la onda folicular en Bos

Page 11: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 11/14

 

indicus, Bos taurus y Bos indicus x Bos

taurus criados en las mismas condiciones de

gestación (Carvalho et al., 2008). No hubo

diferencia en el intervalo entre el tratamiento

con benzoato de estradiol y la aparición del

folículo en Bos indicus, Bos taurus indicus y

Bos taurus (3 a 4 días).

USO DE eCG EN LA SOBRE ±

ESTIMULACIÓN

Hemos estudiado la hipótesis de que es

posible obtener resultados satisfactorios

cuando La variabilidad inherente a las

donantes también puede estar influenciadapor la especie. Se han encontrado tasas de

crecimiento de folículos dominantes más

bajas en terneras Bos indicus en

comparación con terneras Bos taurus, lo cual

se le atribuye concentraciones de

progesterona circulantes mayores en las Bos

indicus luego de tratamientos con

dispositivos liberadores de progesterona

intravaginales (Dias et al, 2009). En esteexperimento de días se compararon

protocolos para inseminación artificial a

término fijo para terneras Nelore, en los

cuales se manipulaban las concentraciones

de prostaglandinas y el uso de eCG. Las

tasas de preñez se incrementaron cuando se

redujeron las concentraciones de

progesterona en el protocolo o cuando se

empleo eCG. Las hipótesis manejadas fueron

que las bajas tasas de prenez se debían a

una inhibición por parte de la progesterona

de la secreción de LH y en consecuencia del

folículo ovulatorio. Los resultados indicaron

que la eCG fue efectiva como un apoyo

gonadotrofico exógeno ya que fue

beneficiosa para las terneras que se

esperaba tuviesen altas concentraciones de

progesterona circulante (2009).

CONCLUSIONES

y El uso de eCG, por su acción de

hormona folículo estimulante (FSH)

tiene un efecto positivo sobre la

selección, maduración y dominancia

folicular y la resultante producción de

estradiol endógeno con una mejora

en los resultados de fertilidad en lasvacas tratadas con progestágenos.

y Se demuestró que el IATF se puede

utilizar en vacas en anestro,

anticipando la ovulación post-parto y

mejorando la eficiencia reproductiva

en la ganadería de cría. Sin

embargo, en estas condiciones, la

investigación destaca la importanciadel tratamiento con eCG para

incrementar tanto la tasa de

ovulación de los protocolos de

sincronización y las tasas de preñez

con la IATF.

y Los efectos del uso de eCG sobre la

dinámica folicular (Nelore Bos

indicus) en anestro sincronizado con

 AITF, se constató que el tratamiento

con eCG al retirar el implante

auricular y el dispositivo intravaginal

con progestágeno aumento el

diámetro del folículo dominante,

Page 12: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 12/14

 

además de aumentar las tasas de

ovulación y la concepción.

y Se demostró un efecto positivo del

tratamiento con eCG sólo en

animales con CC (condición corporal)

� 3. En los animales con la condición

corporal satisfactorio (> 3) no se

encontraron efectos positivos del

tratamiento con eCG en la tasa de

concepción.

y Las vacas lecheras de alta

producción tienen mejores tasas deciclicidad que las vacas de carne

criadas en pasto. Probablemente

debido a esta característica no se

evidencia aumento en la tasa de

ovulación y en la tasa de preñez

después del tratamiento con eCG en

vacas Holstein.

BIBLIOGRAFÍA

BARUSELLI P, SALES J, CREPALDI G,

SÁ FILHO M. 2009. Uso de la eCG En

Biotecnologías Reproductivas En

Bovinos. VIII Simposio Internacional de

Reproducción Animal.

MURPHY B.D, MARTINUK S.D. 2001.

Equine Chorionic Gonadotrophin. Endocrine

Rewiews. Vol 12.

STEWART F, ALLEN W.R.

2000.Biological Functions and Receptor 

Binding Activities of Equine Chorionic

Gonadotrophins. Journal of Reproduction and

Fertility. Vol 62.

SOUZA A.H. 2008. Inseminação Artificial

em Tempo Fixo em Vacas Holandesas de

  Alta produção. Tese (Doutorado). Faculdade

de Medicina Veterinária e Zootecnia.

Universidade de São Paulo.

GUTIÉRREZ J, PALOMARES R,

  ARANGUREN J, GONZÁLEZ R, PORTILLOG, SOTO E. 2006. Efecto De Los Días

Postparto, Predominio Racial, Número De

Partos y Época Del Año Sobre La Respuesta

Reproductiva De Vacas Mestizas En Anestro

Tratadas Con Un Progestágeno Intravaginal

Más eCG y pgf2. Revista Científica FCV-

LUZ . Vol XVI. Nº 5. Pág 544 ± 555.

BO G. A, BARUSELLI P.S, MARTINEZM. F. 2003. Pattern And Manipulation Of 

Follicular Development In Bos indicus Cattle.

  Animal Reproduction Science. Vol 78. Pág

307-326.

D¶OCCHIO M.J, NEISH A,

BROADHURST L. 2000. Differences In

Gonadotrophin Secretion Post-partum

Between Zebu And European Breed Cattle.  Animal Reproduction Science. Vol 22. Pág

311-317.

VISCARRA J.A, WETTERMANN R.P,

SPITZER J.C, MORRISON D.G. Body

Condition At Parturition And Postpartum

Page 13: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 13/14

 

Weight Gain Influence Luteal Activity And

Concentrations Of Glucose, Insulin And

Nonesterefied Fatty Acids In Plasma Of 

Primiparous Beef Cows. Journal Animal Sci.

Vol. 76.

KANEKO H, WATANABE G, TAYA K,

SASAMOTO S. 1992. Changes in Peripheral

Levels of Bioactive and Immunoreactive

Inhibin, Estradiol-17, Progesterone,

Luteinizing Hormone, and Follicle-Stimulating

Hormone Associated with Follicular 

Development in Cows Induced to

Superovulate with Equine Chorionicgonadotropin. Biology of Reproduction. Vol

47.

KANITZ W, BECKER F, SCHNEIDER F,

KANITZ E, LEIDING C, NOHNER H,

PÖHLAND R. 2002. Superovulation In Cattle:

Practical Aspects Of Gonadotropin Treatment

 And Insemination. Reprod. Nutr. Dev. Vol 42.

PALMA G. 2008. Biotecnologia de la

reproducción. Mar del Plata: Pugliese y

Siena. Pág 200-220.

WRIGHT P, MALMO J. 1992.

Pharmacologic manipulation of fertility.

Veterinary Clinics of North America: Food

 Animal Practice. Vol 8. N 1. Pág 57-78.

DIAS C. 2009. Progesterone

concentrations, exogenous equine chorionic

gonadotropin, and timing of prostaglandin f2

treatment affect fertility in postpuberal nelore

heifers. Theriogenology. Vol 72. Pág 378-

385.

ESPINAL A, GARCÍA B. 2009. Efecto de

la aplicación de eCG en el día ocho del

tratamiento con dispositivos intravaginales

DIV-B® sobre el porcentaje de preñez en

vacas de aptitud lechera con baja condición

corporal. Proyecto especial presentado como

requisito parcial para optar al título de

Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico

de Licenciatura. Zamorano carrera de ciencia

y producción agropecuaria.

PITA F, MATUTE R, INTRIAGO I. 2003.

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo enganado Bos indicus. Intervet ± Ecuador,

Sincrobov.

PITA F, MATUTE R, TRÍBULO R,

TRÍBULO P, TRÍBULO H, BO G. 2009.

Efecto del día de aplicación de la

gonadotropina corionica equina (ecg) y pgf2

alfa sobre la tasa de aprovechamiento y tasa

de preñez en un protocolo de transferencia

de embriones a tiempo fijo. VIII Simposio

Internacional De Reproducción Animal.

FERNÁNDEZ A, VILLEGAS N. 2002.

Efecto de la administración de eCG o

benzoato de estradiol asociados a PGF2

sobre la fertilidad de vacas Hereford de baja

condición corporal destetadas precozmente.

 Agrociencia. Vol 6. Num 2. Pág 33-36.

MARESCA S, HAWGAARD M, SCHANG

S, OVIEDO J, QUIROZ J.L, FAVERIN C.

2007. Efecto del tratamiento con

progesterona y gonadotrofina coriónica

equina sobre el porcentaje de preñez en

Page 14: USO_DE_LA

5/8/2018 USO_DE_LA.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/usodela 14/14

 

vacas de cría con servicio natural. Revista

  Argentina de Producción Animal. Vol 27.

Núm 1. Pág 265-267.

FUENTES S, DE LA FUENTE J. 2007.Tasas de gestación de novillas receptoras,sincronizadas con gonadotropina coriónicaequina u hormona folículo estimulante. ActaScientiae Veterinarinae. Vol 35. Núm 3. Pág767-772.