uso de redes sociales

1
Uso de redes sociales Como es de conocimiento de todos, nuestros estudiantes utilizan las redes sociales (facebook, hi5, ask, twitter, etc.) y otros medios para comunicarse entre pares y muchas veces no le dan el valor que poseen estos medios de comunicación, como herramientas de contacto inmediato y no miden la trascendencia de sus comunicaciones. Estas no permiten gestos, ni la explicación de sentimientos, sino la expresión gruesa y muchas veces irrespetuosa, de lo que ellos de momento piensan o sienten. Esto puede traerles serios problemas no sólo por lo que escriben, sino por los contactos con los que intercambian información, que no siempre son gente que conocen. Recordemos que los estudiantes están en formación y la autorización para acceder a las redes sociales es de los padres de familia, la responsabilidad de supervisar el manejo de estos medios de comunicación y el manejo de aparatos de comunicación sofisticada es de la familia. El manejo del facebook y hi5 debe hacerse a partir de los 13 años y compartir el acceso a un adulto para que pueda supervisar al menor, con más razón aún el ASK .com, una red que se basa en el “anonimato”, esta no debe ser empleada por nuestros estudiantes ya que se exponen en ella con mayor razón a un peligro mayor que en cualquier otra red social, a todo tipo de agresión, acoso por parte de personas que no son del entorno cercano de la familia. Desde el 2013, venimos recomendando a nuestros estudiantes no acceder a ella. Por otro lado, existen estudios realizados sobre el uso de redes sociales en estudiantes y mencionan entre otros puntos, que los adolescentes pueden inhibir su accionar en el mundo real y esto dificultar el desarrollo de sus habilidades sociales y la vivencia sensorial de experiencias. En cuanto a los mayores de 15 años, es cierto que los adultos deben permitir cierta autonomía en las acciones de los estudiantes mayores, pero es necesario “supervisarlos” saber con quiénes están conversando, lo que están haciendo y dónde, ya que pueden sobreexponerse en el ciberespacio. Creemos que las relaciones interpersonales hay que fomentarlas desde pequeños, la comunicación cibernética nos ahorra tiempo y nos ayuda a saber cómo van las cosas al otro extremo del mundo en un segundo. Pero… ¿No les parece mejor que nuestros estudiantes conversen directamente con el compañero del costado en vez de enviarle un chat?, ¿No les parece que es mejor hacer una reunión un sábado por la tarde jugar juegos de mesa y compartir, que juntarse en las redes sociales para conversar a diario hasta altas horas de la noche en conversaciones absurdas o trasnochadas? ¿No les parece mejor un diálogo directo? ¿Ocupar el tiempo en deportes o hacer tareas, o ayudar en casa o dialogar en familia y vivir más el mundo real que el virtual? Por todo ello, les sugerimos que siempre estén atentos. Las medidas que se pueden tomar para evitar mayores problemas, implican; limitar la información que se comparte en línea, aprender a bloquear mensajes ofensivos y reportar intimidaciones en las redes sociales, porque, con frecuencia, estas dejan huellas que permiten identificar al acosador, Acompañen a sus hijos e hijas en este proceso de desarrollo, hasta que logren alcanzar el nivel de madurez que esperamos y se puedan manejar de forma autónoma y responsable en sus elecciones y en general en la comunicación virtual. Cecilia Corzo Dirección Formativa

Upload: armando-mejia-gonzales

Post on 29-Jul-2015

189 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Uso de Redes Sociales

Uso de redes sociales

Como es de conocimiento de todos, nuestros estudiantes utilizan las redes sociales(facebook, hi5, ask, twitter, etc.) y otros medios para comunicarse entre pares y muchasveces no le dan el valor que poseen estos medios de comunicación, como herramientas decontacto inmediato y no miden la trascendencia de sus comunicaciones. Estas no permitengestos, ni la explicación de sentimientos, sino la expresión gruesa y muchas vecesirrespetuosa, de lo que ellos de momento piensan o sienten. Esto puede traerles seriosproblemas no sólo por lo que escriben, sino por los contactos con los que intercambianinformación, que no siempre son gente que conocen.Recordemos que los estudiantes están en formación y la autorización para acceder a lasredes sociales es de los padres de familia, la responsabilidad de supervisar el manejo deestos medios de comunicación y el manejo de aparatos de comunicación sofisticada es dela familia.El manejo del facebook y hi5 debe hacerse a partir de los 13 años y compartir el acceso aun adulto para que pueda supervisar al menor, con más razón aún el ASK .com, una red quese basa en el “anonimato”, esta no debe ser empleada por nuestros estudiantes ya que seexponen en ella con mayor razón a un peligro mayor que en cualquier otra red social, atodo tipo de agresión, acoso por parte de personas que no son del entorno cercano de lafamilia. Desde el 2013, venimos recomendando a nuestros estudiantes no acceder a ella.

Por otro lado, existen estudios realizados sobre el uso de redes sociales en estudiantes ymencionan entre otros puntos, que los adolescentes pueden inhibir su accionar en elmundo real y esto dificultar el desarrollo de sus habilidades sociales y la vivencia sensorial deexperiencias.

En cuanto a los mayores de 15 años, es cierto que los adultos deben permitir ciertaautonomía en las acciones de los estudiantes mayores, pero es necesario “supervisarlos”saber con quiénes están conversando, lo que están haciendo y dónde, ya que puedensobreexponerse en el ciberespacio.

Creemos que las relaciones interpersonales hay que fomentarlas desde pequeños, lacomunicación cibernética nos ahorra tiempo y nos ayuda a saber cómo van las cosas alotro extremo del mundo en un segundo. Pero…¿No les parece mejor que nuestros estudiantes conversen directamente con el compañerodel costado en vez de enviarle un chat?,¿No les parece que es mejor hacer una reunión un sábado por la tarde jugar juegos demesa y compartir, que juntarse en las redes sociales para conversar a diario hasta altas horasde la noche en conversaciones absurdas o trasnochadas?¿No les parece mejor un diálogo directo?¿Ocupar el tiempo en deportes o hacer tareas, o ayudar en casa o dialogar en familia y vivirmás el mundo real que el virtual?

Por todo ello, les sugerimos que siempre estén atentos. Las medidas que se pueden tomarpara evitar mayores problemas, implican; limitar la información que se comparte en línea,aprender a bloquear mensajes ofensivos y reportar intimidaciones en las redes sociales,porque, con frecuencia, estas dejan huellas que permiten identificar al acosador,Acompañen a sus hijos e hijas en este proceso de desarrollo, hasta que logren alcanzar elnivel de madurez que esperamos y se puedan manejar de forma autónoma y responsableen sus elecciones y en general en la comunicación virtual.

Cecilia CorzoDirección Formativa