uso de la medicina tradicional en pna olopa 2016

64
Universidad Mariano Gálvez, Sede Zacapa Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería V Semestre Investigación III “CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE EL USO DE LA MEDICINA ALTERNATIVA QUE POSEE EL PERSONAL DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DEL DISTRITO DE OLOPA, CHIQUIMULA” Alumnas: Morataya Velásquez, Erica (https://issuu.com/ericamorataya) Espino Monroy, Katty Eloisa (https://issuu.com/katyluespimon) Mejía Recinos, Sonia Janeth Año 2016

Upload: sonia-yaneth-mejia-recinos

Post on 02-Aug-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

“CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE EL USO DE LA MEDICINA ALTERNATIVA QUE POSEE EL PERSONAL DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DEL DISTRITO DE OLOPA, CHIQUIMULA” Escrito por: Mejía Recinos, Sonia Janeth

TRANSCRIPT

Universidad Mariano Gálvez, Sede Zacapa

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Enfermería

V Semestre

Investigación III

“CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE EL USO DE LA MEDICINA ALTERNATIVA QUE POSEE EL PERSONAL DE SALUD

DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DEL DISTRITO DE OLOPA, CHIQUIMULA”

Alumnas:

Morataya Velásquez, Erica (https://issuu.com/ericamorataya)

Espino Monroy, Katty Eloisa (https://issuu.com/katyluespimon)

Mejía Recinos, Sonia Janeth

Año 2016

INDICE

MARCO CONCEPTUALANTECEDENTES DEL PROBLEMA........................................................................4IMPORTANCIA DEL PROBLEMA ............................................................................5PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................6ALCANCES Y LÍMITES ............................................................................................6

MARCO TEORICODEMOGRAFÍA, MUNICIPIO DE OLOPA, CHIQUIMULA.........................................8

Situación actual de los Servicios de Salud de Olopa: ..................................................10

MEDICINA COMPLEMENTARIA/ALTERNATIVA ..................................................11Concepto de Medicina Tradicional .....................................................................................12

Medicamentos herbarios .......................................................................................................12

Actividad terapéutica ..............................................................................................................13

Principio activo .........................................................................................................................14

Diferencias entre medicina complementaria, alternativa, tradicional e integrativa......................................................................................................................................................14

Clasificación de la Medicina Tradicional ...........................................................................15

Antecedentes Históricos:.......................................................................................................20

La historia de la medicina en Guatemala ...................................................................24

Medicina Tradicional/ Alternativa en Guatemala: ....................................................25

Programa Nacional de Medicina Popular, Tradicional y Alternativa: ................26

Consideración Legal de Medicina Tradicional: ...............................................................26

Marco legal internacional: ...............................................................................................26

Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: ...........................................................................................................................27

Marco Legal Nacional: ....................................................................................................28

Ley Marco de los Acuerdos de Paz: ...........................................................................29

Convenio Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.....................29

Constitución Política de la República de Guatemala: ..........................................29

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD ........................................................................29

Declaración de Alma-Ata, 1978...........................................................................................30

Normas de Atención en Salud Integral, para primero y segundo nivel: ..................32

MARCO METODOLÓGICOOBJETIVOS............................................................................................................35

Objetivo General: .....................................................................................................................35

Objetivos Específicos: ............................................................................................................35

VARIABLES DEL ESTUDIO ...................................................................................35OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ....................................................36INSTRUMENTO .....................................................................................................39DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................................40IV. ANÁLISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS ..........................................41CONCLUSIONES ...................................................................................................51RECOMENDACIONES...........................................................................................52BIBIOGRAFIA .........................................................................................................53ANEXOS .................................................................................................................55CUADROS ESTADISTICOS ..................................................................................56INSTRUMENTO .....................................................................................................61FOTOGRAFÍAS ......................................................................................................62

4

I. MARCO CONCEPTUAL

A. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La medicina alternativa o tradicional es utilizada desde los tiempos antiguos

por las comunidades indígenas, en el mundo entero, dada la poca

accesibilidad que tenían a un servicio de salud profesional, las personas han

optado por la utilización de dicha medicina. Guatemala no es la excepción ya

que es un país multiétnico y pluricultural, cada grupo étnico tiene diferentes

prácticas y conocimientos sobre la medicina alternativa, la cual era aplicada

especialmente por personas ancianas o con mucha experiencia en el tema.

No obstante el conocimiento que estas personas poseían era un

conocimiento empírico, basado en la experiencia y creencias ancestrales.

En la actualidad el uso de la medicina alternativa en las comunidades de

nuestro país no es algo que se dejó de practicar, quizá no con la misma

constancia de antes, ya que los servicios de salud han podido llegar a lugares

cada vez más postergados.

El Ministerio de Salud Pública y asistencia social cuenta con un Programa

denominado “Programa Nacional de Medicina Tradicional” que tiene como fin

contribuir a la creación de condiciones políticas y estratégicas para el

reconocimiento, valoración y rescate de la medicina popular tradicional y

alternativa de atención; y del desarrollo del enfoque intercultural en salud,

desde un abordaje en los niveles políticos, técnico normativo y operativo; e

incorporar dentro de la red de servicios de salud, elementos sociales,

espirituales, psicológicos y biológicos de la medicina tradicional en la

atención de las personas dentro del marco de interculturalidad para poder

lograr el reconocimiento institucional, respeto, valorización y práctica de la

medicina y otros complementarios de atención.

5

Este programa, poco conocido, brinda una guía práctica para que el personal

de salud tenga conocimientos sobre la medicina alternativa en nuestro país

y como aplicarla. (MSPAS, 2016)

Debido a la crisis económica que atraviesa nuestro país, uno de los temas

que sale a relucir con mucha frecuencia es la falta de insumos y

medicamentos en los hospitales y servicios de salud del primero y segundo

nivel, por lo que las personas deben recurrir a otros medios para poder curar

sus enfermedades. Por lo cual se hace necesario que el personal de salud

este empoderado del uso de la medicina tradicional y pueda aplicar estas

prácticas en el servicio que brinda a las persona de acuerdo al entorno y

disposición de las mismas en su comunidad o territorio.

B. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

Guatemala atraviesa una crisis económica, que cada día va aumentando

aceleradamente y esto se ve reflejado en nuestro alrededor con la pobreza

que viven tantas las familias guatemaltecas, quienes ya no alcanzan ni a

cubrir sus necesidades básicas, lo cual da como resultado la desnutrición en

los niños y aumento en las enfermedades crónicas en los adultos ya que no

cuentan con los medios para buscar la cura de sus enfermedades.

En consecuencia a esta crisis económica, el Ministerio de salud cuenta con

un bajo presupuesto asignado cada año y lo que lleva a un

desabastecimiento de medicamentos e insumos en los servicios de salud. El

Ministerio de Salud ha implementado normas de atención en sus diferentes

niveles las cuales incluye el esquema de tratamiento a base de plantas

medicinales conocidas por los usuarios o la población , como un recurso

terapéutico y como opción para que el personal de salud lo utilice para

algunas enfermedades como lo son: diarreas, resfriados comunes, etc. Sin

embargo hasta el momento no se ha realizado un estudio en los

establecimientos de salud del Departamento de Chiquimula, sobre la

6

promoción para su utilización, mayormente con el alto índice de pobreza que

se cuenta, a pesar que Chiquimula tiene la ubicación del canal seco,

contando con cuatro municipios identificados como áreas priorizadas o

municipios priorizados, los cuales son: Jocotán, Camotán, San Juan Ermita

y Olopa.

Por lo antes mencionado se hace necesario realizar un estudio sobre la

importancia que tiene la utilización de estas medicinas alternativas y la

utilización que los servidores de salud hacen de ellas para eso se realizará

la presente investigación en uno de los municipios priorizados, escogiendo

para ello el municipio de Olopa, del Departamento de Chiquimula, el cual

cuenta con población mestiza y gran parte Chortí los cuales tienen diferentes

costumbres y tradiciones en cuanto a la medicina y la otras prácticas.

C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los conocimientos y prácticas sobre el uso de la medicina

alternativa que posee el personal de salud, del primer nivel de atención del

Distrito de Olopa, en el Departamento de Chiquimula durante el segundo

trimestre del año 2016?

D. ALCANCES Y LÍMITES

1. Alcances: Obtener información de los auxiliares de Enfermería del

Primer Nivel de Atención del Distrito de Salud de Olopa, que permita

identificar los conocimientos y prácticas que dicho personal posee sobre

el uso de la medicina alternativa o tradicional, para que sirvan como base

para la implementación de acciones encaminadas al fortalecimiento de la

promoción y utilización de esta medicina en la población en general, como

alternativa a los problemas de salud más frecuentes.

7

2. Los límites se han enmarcado en cuatro ámbitos a saber:

- Ámbito Geográfico: En el municipio de Olopa, que es uno de los 11

municipios con los que cuenta el Departamento de Chiquimula, que

cuenta con un total de 23.668 habitantes. (INE 2,015).

- Ámbito Institucional: En los seis Puestos de Salud Instituidos para la

atención Primaria, los cuales están ubicados en las siguientes

comunidades del municipio: La Prensa, Tuticopote, Laguna de Cayur,

Tablón de Cayur, Tituque y Cerrón.

- Ámbito Temporal: Se llevará a cabo en el primer trimestre del año en

curso, 2016.

- Ámbito Personal: Personal Auxiliar de Enfermería que labora en los

puestos de Salud, mujeres y hombres comprendidos en las edades de 20

a 40 años, algunos de ellos que laboran en los puestos hace algún tiempo

y otros que iniciaron en el año 2015, debido a la implementación de la

estrategia de territorialización del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social.

8

II. MARCO TEORICO

Para sustentar el desarrollo de este estudio, se revisó los siguientes conceptos:

A. DEMOGRAFÍA, MUNICIPIO DE OLOPA, CHIQUIMULA

El departamento de Chiquimula es uno de los 22 departamentos de la

República de Guatemala.

Está situado en la región nororiente del país, tiene una extensión territorial de

2,376 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 342 681

habitantes (Estadística)). Tiene 11 municipios y su cabecera departamental es

Chiquimula (municipio).

El departamento de Chiquimula limita al norte con Zacapa, al este con la

República de Honduras, al sur con la República de El Salvador y al oeste con

Jalapa y Zacapa. Sus principales idiomas son el español y el ch'orti'.

(Guatemala, 2011)

1. OLOPA: Dentro de sus 11 municipios encontramos a Olopa y como ya se dijo:

Olopa es un municipio del departamento de Chiquimula, Guatemala. Tiene

un estimado de población de 23.668 habitantes para el año 2011.

Limita al norte con tan, San Juan Ermita y San Jacinto; al este y al sur con

Esquipulas; al oeste con Quezaltepeque, San Jacinto y San Juan Ermita,

todos municipios de Chiquimula.

9

El Municipio se divide en 5 Regiones:

La Región 1 consta de las siguientes aldeas: Agua Blanca, Roblarcito,

Tuticopota, Tituque, y los siguientes caseríos: Tuticopote Laguna, Tuticopote

Abajo, Barrio Nuevo, Tituque Abajo, Los García.

La Región 2 consta de las siguientes aldeas: Tablón de Cayur, ((aldea los

Planes Talquezal, Laguna de Cayur, El Chucte, y los siguientes caseríos: Los

Ramos, Los Gutierrez, Las Brisas, La Avanzada, y El Cintal.

La Región 3 consta de las siguientes aldeas: El A matillo, La Prensa, El

Carrizal, El Cerrón, Paternito y el caserío: Prensa Arriba.

La Región 4 consta de las siguientes aldeas: Piedra de Amolar, La Cumbre,

El Rodeo, Las Palmas, Las Pomas y los siguientes caseríos: El Palmar, Valle

Nuevo, Los Lirios, Pitahayas.

La Región 5 consta de las siguientes aldeas, además de la cabecera

municipal, Olopa: El Guayabo, Nochan, Santa María, y los siguientes

caseríos: Baldio y Casona.

El11% por ciento urbana y 89 por ciento rural; el 65 por ciento es indígena y

el 35 por ciento ladina, el 51 por ciento es de género masculino y el 49 por

ciento de género femenino. El 21 por ciento de la población es menor de

cinco años, el 29 por ciento está comprendida entre los seis y catorce años,

el 34 por ciento entre los quince y 24 años y el 16 por ciento es de 25 a más

años. La tasa de crecimiento de la población es del 3 por ciento anual.[3]

El pueblo es de origen prehispánico, habitado originalmente por chortís y

posteriormente por tribus del valle del Anáhuac. Fue constituido como

municipio el 28 de abril de 1870. Tiene un área territorial de 156 km², y una

10

altitud que oscila entre los 1.300 y 1.600 msnm. Las fiestas patronales son

celebradas en el mes de marzo en honor a la Divina Pastora de las Almas

Olopa se encuentra ubicado en la cumbre de una montaña que lleva su

nombre, el clima es variable según la estación, va de lo templado a lo frío, su

temperatura promedio es de 15 grados centígrados y mantiene un ambiente

húmedo; en invierno y primavera prevalecen en la región los vientos del norte

y en el verano los vientos del sur. Es una región de lluvias fuertes en el

invierno y en el verano es un lugar muy seco, la precipitación media anual es

de 1,300 mm. Por la altura en que se encuentra, le favorecen los vientos que

soplan la región y hacen el clima agradable. (Chiquimula, 2009)

2. Situación actual de los Servicios de Salud de Olopa:Dentro de las Áreas priorizadas en Salud a Nivel Nacional se encuentra

Chiquimula ,de igual manera Chiquimula cuenta con Cinco Municipios

priorizados los cuales se han seleccionado de acuerdo a las estadísticas que

reportan , donde sus índices son altos en lo que a la desnutrición en niños

menores de 5 años se refiere , al igual la mortalidad materna se ha visto

afectada y que lo hace más vulnerable a la población es que Forman parte de

lo llamado canal seco; es por eso que en dicho Municipio se ha implementado

la estrategia Extensión de Cobertura atreves de las ONGs, para la atención en

Salud de la población, contando además el Municipio con un Centro de Salud

denominado CAP (atención de lunes a domingo, las 24 horas) y 3 Puestos de

Salud en las aldeas de: La Prensa, Tuticopote, y Laguna de Cayur.

En Abril del año 2,015 las ONGs, cerraron sus servicios, pero el Ministerio inicio

la Restructuración de los Servicios de Salud en lo que atención primaria se

refiere; abriendo más Puesto de Salud estructurados de acuerdo a la población

con los servicios de Intramuros y extramuros y en Olopa se abrieron tres

Puestos de Salud más, ubicados en, las comunidades de Tablón de Cayur,

Tituque y Cerrón, cuales están cubiertos por dos Auxiliares de Enfermería.

11

A pesar de los esfuerzos que el personal realiza, no cuenta con los

medicamentos e insumos necesarios para dicha atención, por lo que es

necesario que hagan uso de las normas de atención, donde la Medicina

Alternativa forma parte de ella, para poder brindar el servicio a la comunidad

que está bajo la responsabilidad.

Sin embargo vemos plasmado en las leyes de nuestro país que la salud es un

derecho de cada ciudadano, y lo constatamos de igual manera en leyes

internacionales. (MSPAS, 2016).

B. MEDICINA COMPLEMENTARIA/ALTERNATIVA

Los términos "medicina complementaria" y "medicina alternativa", utilizados

indistintamente junto con "medicina tradicional" en algunos países, hacen

referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no

forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el

sistema sanitario principal.

Los usos y prácticas considerados "alternativos" tienen orígenes y principios

filosóficos muy diferentes y frecuentemente incompatibles entre sí. Se vienen

utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han contribuido

enormemente a la salud humana, principalmente en la atención primaria de

salud al nivel de la comunidad. Sólo una parte de estas técnicas tiene

influencia directa sobre la salud y el objetivo del resto es el bienestar del

usuario. A partir del decenio de 1990, se ha producido un resurgimiento de

su empleo en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo.

(Ministerio de Sanidad, 2011)

12

1. Concepto de Medicina Tradicional

La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y

prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las

diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de

la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el

tratamiento de enfermedades físicas y mentales.

1.1. Medicamentos herbarios

El concepto de medicamentos herbarios abarca hierbas, material herbario,

preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen

como principios activos partes de plantas, u otros materiales vegetales, o

combinaciones de esos elementos.

1.1.1 Hierbas: comprenden materiales vegetales brutos, tales como

hojas, flores, frutos, semillas, tallos, madera, corteza, raíces,

rizomas y otras partes de plantas, enteros, fragmentados o

pulverizados.

1.1.2. Materiales herbarios: comprenden, además de hierbas, jugos

frescos, gomas, aceites fijos, aceites esenciales, resinas y polvos

secos de hierbas. En algunos países esos productos se pueden

elaborar mediante diversos procedimientos locales, como el

tratamiento con vapor, el tostado o el rehogado con miel, bebidas

alcohólicas u otros materiales.

1.2 Preparaciones herbarias: son la base de los productos herbarios

acabados y pueden componerse de materiales herbarios triturados o

pulverizados, o extractos, tinturas y aceites grasos de materiales

herbarios. Se producen por extracción, fraccionamiento, purificación,

concentración y otros procesos biológicos o físicos. También comprenden

13

preparaciones obtenidas macerando o calentando materiales herbarios

en bebidas alcohólicas o miel o en otros materiales.

1.3 Productos herbarios acabados: se componen de preparaciones

herbarias hechas a partir de una o más hierbas. Si se utiliza más de una

hierba, se puede utilizar también la expresión «mezcla de productos

herbarios». Los productos herbarios acabados y las mezclas de

productos herbarios pueden contener excipientes, además de los

principios activos. Sin embargo, no se consideran herbarios los productos

acabados o en forma de mezcla a los que se hayan añadido sustancias

activas químicamente definidas, incluidos compuestos sintéticos o

constituyentes aislados de materiales herbarios.

1.4. Uso tradicional de medicamentos herbarios Por uso tradicional de medicamentos herbarios se entiende un empleo

prolongado a lo largo de la historia. Su uso está bien establecido y

ampliamente reconocido como inocuo y eficaz y puede ser aceptado por las

autoridades nacionales.

Otros procedimientos se basan en argumentos místicos, tanto de las

religiones orientales como de las occidentales. Diagnósticos o tratamientos

que serían calificados de mala praxis y sancionados en muchos países si

fueran ejecutados por un médico, en otros lugares pasan inadvertidos al ser

aplicados por un practicante no titulado. (OMS, 2014)

1.4.1 Actividad terapéutica

La actividad terapéutica se refiere a la prevención, el diagnóstico y el

tratamiento satisfactorios de enfermedades físicas y mentales, el alivio de los

14

síntomas de las enfermedades y la modificación o regulación beneficiosa del

estado físico y mental del organismo.

1.4.2 Principio activo

Los principios activos son los ingredientes de los medicamentos herbarios que

tienen actividad terapéutica. En el caso de los medicamentos herbarios cuyos

principios activos hayan sido identificados, se debe normalizar su preparación, si

se dispone de métodos analíticos adecuados, para que contengan una cantidad

determinada de ellos. Si no se logra identificar los principios activos, se puede

considerar que todo el medicamento herbario es un solo principio activo.

1.5. Diferencias entre medicina complementaria, alternativa, tradicional e integrativa

La medicina complementaria se utiliza conjuntamente con la medicina

convencional. Un ejemplo de terapia complementaria es el uso de

aromaterapia para ayudar a mitigar la falta de comodidad del paciente

después de la cirugía.

La medicina alternativa se utiliza en lugar de la medicina convencional.

Busca estimular la capacidad del cuerpo de curarse a sí mismo, a

través del empleo de dosis muy pequeñas de sustancias altamente

diluidas. La medicina naturista basa su terapéutica en el apoyo a la

tendencia espontánea a la curación y la higiene, a través de un modo

de vida saludable

La medicina tradicional abarca una serie de terapias y prácticas que

difieren mucho de un país a otro y de una región a otra. Según la

NCCAM (National Center for Complementary and Alternative Medicine

o Centro Nacional de Medicina Alternativa y Complementaria, en

15

español), la practican personas que tienen títulos de MD (doctor en

medicina) o DO (doctor en osteopatía), así como otros profesionales

de la salud, como el fisioterapeuta, los psicólogos, terapeutas

ocupacionales, paramédicos, podólogos, logopedas, opticos-

optometristas, farmacéuticos, Odontólogos, Dietistas-nutricionistas y

enfermeros titulados.

La medicina integrativa, según la definición de NCCAM, combina

terapias médicas formales y terapias de la medicina complementaria

y alternativa para las que existen evidencias científicas de alta calidad

sobre su seguridad y eficacia.

2. Clasificación de la Medicina TradicionalLa medicina tradicional emplea una diversidad de recursos terapéuticos

basados en elementos que se encuentran en la naturaleza y en las prácticas

que les permiten a los terapeutas determinar la etiología, diagnóstico, curación

y prevención de las causas de demanda de atención. Los terapeutas emplean

tanto uno o varios de estos recursos de manera individual o conjunta para

potenciar el efecto de los mismos. Los principales recursos utilizados son: “La

fitoterapia, zooterapia, mineraloterapia, el temascal, los masajes.” (Programa

Nacional de Medicina Popular, 2011)

2.1. Fitoterapia: “Consiste en el tratamiento de enfermedades basado en

la utilización de plantas, esta disciplina ha sido practicada durante

siglos, por ende es uno de los recursos no solo más utilizados sino del

que más conocimiento se tiene. Se han ido desarrollando

conocimientos mediante investigaciones para poder contar con una

caracterización botánica de las plantas, establecer sus y propiedades

y en base a esta información se han establecido estudios de validación

farmacológica.

La utilización de las plantas medicinales en Guatemala, dentro del

marco de la medicina tradicional, varía de acuerdo al tipo de afección

16

que se desea curar, y por ende existen diferentes tipos de preparación

de las mismas. Dentro de estas formas se encuentran las siguientes:

cataplasma, el emplasto, el cocimiento, el gargarismo o enjuague, la

infusión, los jarabes, los jugos, los lavados, los vapores entre otros.

Para poder elaborar estas variadas formas de preparación, se utilizan

las partes más importantes de las plantas que son: las hojas, las flores,

los frutos, el tallo y la raíz cuando estas partes se encuentren en su

madurez o época de cosecha. “Las plantas son clasificadas también

en base a sus propiedades curativas, las principales categorías son:

antiparasitarias, antimicrobianas, anti-protozoarias, antiácidas,

astringentes, anti-diarreicas, expectorantes entre otras.”

La fototerapia, en Guatemala, presenta una serie de peculiaridades, ya

que como recurso terapéutico de la medicina tradicional, ha sido objeto

de reconocimiento por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Tradicional, mediante el establecimiento del Vademécum Nacional de

Plantas Medicinales, dándole validez a la práctica de la misma.

2.2. Mineraloterapia: “La medicina tradicional dentro de sus recursos

terapéuticos, hace uso también de los minerales, tal es el caso de la

sal blanca, la arena de río, el barro, los sedimentos de pozas que

contienen azufre, pierdas de diversas y variadas características como

la piedra del águila, piedritas blancas etc.

2.3. Zooterapia: Es otro de los recursos con los que cuenta la medicina

tradicional, y se basa en el uso de productos animales o derivados de

los mismos. Es empleada por las diversas especialidades desde los

curanderos hasta los hierberos. Los principales recursos con los que

cuenta es el aceite de hígado de bacalao, el aceite de tiburón, la

pomada de cascabel, los derivados como el jabón de cerdo, las

candelas, las veladores, los sebos, la cera de abeja, la miel entre

otros.

17

2.4. Temascal: Es el nombre que se le da al baño de vapor tradicional. La

especialidad terapéutica que más lo utiliza es el de las comadronas,

ya que lo utilizan principalmente a la hora de realizar los masajes y

palpaciones. Se emplea también para preparar el cuerpo de la mujer

que va a tener un parto ya que el calor y los masajes actúan como

relajantes. “Durante el puerperio también es ampliamente utilizado ya

que ayuda a preservar la higiene física, y dentro de la creencia se

contempla que ayuda a mantener la limpieza espiritual, también se le

atribuyen propiedades que ayudan al apoyo y atención emocional y

psicológica. Las comadronas también le confieren propiedades de

galactogogo. Los hueseros lo utilizan porque se le atribuyen

propiedades que promueven la curación de heridas y fracturas.”

2.5. Masajes: Son técnicas empleadas por diversos terapeutas que tienen

varias finalidades. Generalmente los masajes son complementados

con el uso de otros recursos como los derivados de animales tal es el

caso de los sebos y aceites, o por plantas medicinales. La comadrona

es la que mayor uso hace de los mismos ya que aplica esta técnica en

las diversas fases de la gestación. Se les adjudican como parte de sus

propiedades: “El hecho de permitir la relajación de la musculatura

pélvica y evitan de este modo las rasgaduras externa e internas,

además promueven la secreción de la hormona relaxina lo que hace

que se le de flexibilidad a los ligamentos y músculos y esto hace que

exista una reducción en la posibilidad de que se rasgue el área

perineal

2.6. Las ceremonias: Se definen como actividades religiosas o

espirituales, que se celebran en lugares considerados sagrados o en

cerros como recurso terapéutico en ciertas enfermedades; su proceso

de realización es en idioma maya, en donde se realizan diversas

acciones físicas pero inicialmente se hincan los participantes para

18

pedir perdón al creador y formador del cielo y la tierra, a los cuatro

puntos cardinales, y la comunicación con los nahuales, es una de las

prácticas más antiguas de la medicina tradicional. Las ceremonias son

llevadas a cabo y complementadas con varios elementos como

plantas, tal es el caso del eucalipto, la ruda, el pericón entre otras,

además se utilizan puros, cera, agua ardiente entre otras, con lo que

se produce una integración de los recursos de la medicina tradicional.

2.7. Acupuntura China: Terapia dedicada en proveer el Bienestar de la

Salud, mediante el movimiento de la energía individual, para lograr el

equilibrio físico y emocional, que se desarmonizan por ejemplo por el

estrés diario. Existen causas externas que tienen origen fuera del

cuerpo como el viento, frío, calor, humedad, sequedad, fuego o

factores infecciosos externos cuya intensidad exceda el poder

preventivo del cuerpo, otros como la intoxicación, trauma, choque

eléctrico y las infecciones; causas internas que tienen origen dentro

del cuerpo, están relacionadas con el estado emocional de la persona,

clasifica siete estados emocionales: el gozo, enojo, ansiedad,

melancolía, tristeza, miedo y alarma, además de los hábitos

irregulares de vida o consumo anormal de alimentos. Tratando los

meridianos y canales por donde circulan la energía, la sangre y los

fluidos corporales, y combinándole con la aplicación de las técnicas

milenarias de la moxibustión, acupuntura auricular, digitopuntura y gi-

gong de la Medicina Tradicional China, se logra una pronta y notable

mejoría del paciente. Basa su campo de aplicación en la utilización

terapéutica del reflejo víscero-cutáneo, un reflejo que se expresa con

elocuencia en los puntos sensibles de la piel, define doce Meridianos

o Ching sobre el cuerpo humano, ocho canales o ch´i-ching-mei que

se describen fuera de los Meridianos y los de canales de unión o Lé-

Mei, y es a través de los Meridianos por los cuales fluye la energía de

Yin o Yang.

19

2.8. Baños termales, baño sauna o de vapor: Un sauna consiste en una

pequeña habitación construida completamente en madera, donde se

encuentra instalada una estufa especial para estos fines responsable

de calentar unas piedras, las que a su vez, progresivamente, van

aumentando la temperatura de dicho cuarto o habitación. Cuando las

piedras van aumentando su temperatura, se les hecha agua por

encima, a fin de emanar vapor y aumentar los niveles de humedad en

el ambiente, incrementando el calor y estimulando la transpiración. La

descripción corresponde a la del sauna húmedo o "baño turco",

mientras que también existe el sauna seco, popular en algunos países

nórdicos, en donde se mantienen los elementos anteriores pero sin el

vapor. La historia del baño sauna comienza en Finlandia, y de hecho

la palabra original es de origen Finés. Las primeras instalaciones eran

excavaciones sencillas en una pendiente, donde se encendía un fuego

que se usaba para calentar piedras; sobre estas se rociaba agua para

dar una mayor sensación de calor, para que los presentes pudieran

sacarse las ropas sin pasar frió.

2.9. Jacuzzi: En 1953, el señor Cándido Jacuzzi dado que uno de sus hijos

estaba enfermo de artritis reumatoide, ideó e inventó un sistema de

bombas clásicas aplicado como método terapéutico (que aliviara a su

hijo). Así nació el Jacuzzi, o hidromasaje. Su hijo se benefició de las

virtudes del invento, relajándole y aliviando los dolores de su

enfermedad; y poco después el sistema se propagó por todo el mundo.

Así el apellido de unos hermanos italo-americanos, se convirtió en una

Marca Registrada, haciéndose a esta, tan notoria, famosa y

reconocida; verbigracia vale aclarar que Jacuzzi es una firma de

bañeras de hidromasaje de California pero que por su prestigio y

expansión en el mercado ha llegado a popularizar tanto su nombre

que hoy se utiliza como un término para referirse a todas las bañeras

20

de hidromasaje que existen. Con el paso del tiempo, el diseño de las

bañera Jacuzzi fue cambiando para poder adaptarse a los diferentes

espacios donde se realiza su instalación, principalmente para poder

ajustarse a las características de los baños residenciales ya que en un

principio estas solo se limitaban a los centros de relax con espacios

mucho más amplios y presupuestos elevados. Actualmente, existen

bañeras jacuzzi de todos los tamaños y formas, para poder ajustarse

a las necesidades y preferencias de hasta los gustos más exigentes.

Las bañeras de hidromasajes redondas son una de las más solicitadas

en la actualidad ya que su forma tan amplia permite el baño de varias

personas a la misma vez por lo que es ideal para compartir momentos

agradables con amigos o con su pareja. Como principal beneficio,

tenemos la mejora y re-activación de la circulación sanguínea de casi

todo el cuerpo, gracias a la presión de los chorros de “hidromasaje” y

una favorable eliminación de toxinas, al mismo tiempo. La acción

“masajeadora” de los chorros, y la mejor circulación, son además

buenas herramientas para combatir la celulitis.

3. Antecedentes Históricos: “En 1978, en la Conferencia Internacional de Salud celebrada en Alma Ata,

quedó establecido que para llevar a cabo dicha política era necesaria una

estrategia distinta a las utilizadas hasta entonces. Para llenar este vacío,

se definió una estrategia global a la que se le denominó atención primaria

de salud. En este enfoque global se reconoce que el sistema médico

tradicional, en la mayoría de los países coexiste con el sistema oficial de

salud, con actitudes o sentimientos antagónicos, desprecio o indiferencia,

por lo que se hace necesario su articulación a la estrategia de atención

primaria de salud.” (OPS, 1978).

21

Estos enfoques básicamente se fundamentan en:

a) El reconocimiento e incorporación de los practicantes de la medicina

tradicional a los programas de desarrollo de la comunidad;

b) la formación complementaria de los practicantes de la medicina tradicional

a fin de utilizar sus servicios en la atención primaria de salud;

c) enseñanza de los principios de la medicina tradicional al personal

profesional de salud y a los alumnos de medicina moderna, a fin de promover el

diálogo, la comunicación y el buen entendimiento.

La Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, en seguimiento a la

Meta de Salud para Todos, apoyó el desarrollo de una actividad que se le

denominó Grupo de Trabajo sobre Salud y Culturas Médicas Tradicionales en

América Latina y el Caribe, que se realizó en 1983 y cuyos enfoques marcan un

importante abordaje multicausal de los procesos salud-enfermedad, donde: “La

cultura juega un papel fundamental principalmente en países que se

caracterizan por la presencia de diversidad cultural. Se enfatiza, que en materia

de salud y culturas médicas tradicionales no se debe promover la creación de

una entidad separada y un programa vertical en esta materia, sino por el

contrario se debe articular la investigación y acción con los programas y

operaciones que ya están en curso y que puedan aumentar su viabilidad y

eficacia a través de la revaloración y promoción de las culturas médicas

tradicionales. Se reconoce la falta de estudios o modelos de evaluación que

permitan comparar la eficacia entre sistemas médicos occidentales y

tradicionales, lo cual limita el reconocimiento de las culturas médicas

tradicionales y su importancia para la salud de los países de la Región.”

(OPS/OMS, 1985)

A partir de 1992, la OPS/OMS, ha abordado el tema de la salud de los pueblos

indígenas del continente americano como una prioridad, en base a las

necesidades identificadas, entre ellas hasta ese momento, la ausencia de

políticas favorables para mejorar las condiciones de salud, en el propio contexto

sociocultural, de los diferentes grupos y pueblos indígenas de los países de la

22

Región. La OPS, encamina sus esfuerzos de cooperación a fin de apoyar a los

pueblos indígenas, a los Gobiernos Miembros, a otras instituciones e individuos

comprometidos con el mejoramiento de la salud y condiciones de vida de los

pueblos indígenas de los diferentes países de las Américas. Esto con la finalidad

de alcanzar los objetivos de la Iniciativa que responden a los principios del “I

Taller de Salud de los Pueblos Indígenas”, efectuado en Winnipeg, Canadá en

Abril de 1993.

En el caso de Guatemala, los intentos por difundir, valorar y rescatar los

diferentes componentes de la medicina tradicional han sido limitados, es hasta

el año 2000, que se desarrollan políticas y estrategias en el sistema oficial de

salud, no así, en el sistema de enseñanza–aprendizaje de las carreras

universitarias relacionadas con el campo de la salud.

En la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), en el Centro de

Estudios Folklóricos (CEFOL), es recién a partir de 1981 que se crea desde las

ciencias antropológicas, el área de investigación de la medicina popular

tradicional en Guatemala.

Paralelamente a la investigación, se inicia la promoción y difusión de la

importancia de los factores socioculturales y su relación con la salud de los

pueblos indígenas, así como los diferentes recursos médicos tradicionales en el

abordaje de la salud-enfermedad. Esto, a través de publicaciones producto de

investigaciones realizadas en pueblos indígenas de diferentes áreas rurales del

país. Dichas investigaciones igualmente se dan a conocer en congresos,

seminarios, mesas redondas, etc., nacionales e internacionales. “En la Facultad

de Ciencias Médicas, USAC, en esos mismos años y en ciertos momentos hubo

esfuerzos por incorporar en el pensum de estudio, aspectos vinculados a cultura

y salud y medicina tradicional en Guatemala, fundamentalmente en el Programa

de Salud Materno Infantil.” (USAC)

En esos momentos, a nivel de enseñanza– aprendizaje, se encaminaron

esfuerzos pero a nivel personal y aislados. De igual manera en la Dirección

General de Investigación (DIGI) de la USAC, se encaminaron esfuerzos por

23

integrar al Programa Universitario de Investigación Interdisciplinario en Salud

(PUIS) de la USAC, el subprograma de medicina popular tradicional. “Para esto,

se conformó un equipo de profesionales nacionales y extranjeros (Guatemala,

México, Honduras, Nicaragua y Cuba) de diferentes disciplinas, a fin de aunar

conocimientos y aportar recursos teóricos y metodológicos para orientar la

investigación científica y aplicación de los recursos de la medicina popular

tradicional acorde al contexto nacional (económico, político y sociocultural), y el

rescate de la identidad cultural de los pueblos que la practican.

Esto en el abordaje del rescate, valoración de la memoria histórica y consciencia

colectiva de los pueblos, así como de su patrimonio cultural, entendido como

patrimonio de concreciones históricas, materiales y espirituales de los diferentes

pueblos del mundo, en el marco de los derechos culturales como derechos

humanos.” (UNESCO, 2001)

En estos intentos, empeños y esfuerzos, para el contexto centroamericano se

definió: “La medicina popular tradicional, como una herencia histórica que

constituye un recurso invaluable en la explicación, tratamiento y prevención de

las enfermedades de una sociedad concretamente determinada, y que dentro

de la dinámica de su propio desarrollo, es de significativa importancia para el

abordaje de los problemas de salud de los grupos subalternos y la recuperación

de la cultura nacional.” (Villatoro, 2001)

Los programas orientados hacia la medicina popular tradicional, en esos

momentos no fueron aceptados, porque desde la academia y principalmente

desde el sector médico, se aseguraba que la aplicación del conocimiento

biomédico a los problemas de salud a través de una sana y eficiente

administración de la tecnología médica, es suficiente para reducir o eliminar las

enfermedades en cualquier población. En la facultad de ciencias químicas y

farmacia, se desarrollaron proyectos de investigación, validación científica,

producción y comercialización de plantas reconocidas popularmente como

medicinales.

24

A estos procesos de negación de una cultura médica vigente en los pueblos

indígenas, por parte de los diferentes sectores académicos, se pueden sumar

las históricas políticas de marginalidad económica, social y étnica hacia los

pueblos indígenas, quienes son los portadores y hacedores de la medicina

tradicional, y en el más reciente período, la situación de guerra interna, con

todas sus implicaciones políticas, y socioculturales en la que se ha llegado a

reconocer el etnocidio biológico y cultural.

3.1. La historia de la medicina en Guatemala La historia de la medicina en Guatemala se remonta a la época precolombina,

donde las enfermedades se desarrollaban en un marco místico y sagrado y la

medicina era practicada por personas sabias, como sacerdotes, quienes

recibían el legado como herencia de sus antepasados. En la actualidad queda

muy poco de este legado, “quizá por falta de seguimiento de las generaciones,

únicamente encontramos a los llamados brujos, que representan a la última

casta sacerdotal de los médicos indígenas. (Martínez Durán, 2009)

Durante la época de la conquista existieron muchos que practicaron la medicina,

pero sin respaldo de una ley o, sin respaldo de conocimientos en la misma, por

lo que fueron cometidos actos poco éticos y además reinaba el empirismo en el

manejo de la salud de los pobladores de aquel entonces. Fue hasta: “En el siglo

XV que se crearon prohibiciones en el ejercicio de la medicina practicada por

curanderos; en España surgieron nuevas leyes para los protomedicatos en su

desempeño, aunque en nuestras tierras no se gozó de éstas, existiendo un largo

lapso de tiempo en el que no se contó con médico alguno, y no fue sino hasta

el siglo XVI que inició la llegada de los primeros médicos españoles, entre los

que destacaron Juan de los Ríos y Juan de los Reyes.” La falta de personas

instruidas con el conocimiento apropiado para el desempeño de la labor de

erradicación de enfermedades y peste que sacudían la ciudad dio lugar a que

ocurriesen varias situaciones penosas en lo que respecta a la atención de la

salud del pueblo de aquella época. Iniciaba el año de 1681, específicamente el

25

6 de enero, cuando surgió la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de

Guatemala y meses más tarde se inauguraron los estudios de medicina, siendo

el primer catedrático interino Nicolás de Souza y como propietario de la Cátedra

Prima el Dr. Miguel Fernández quien era procedente de España.

4. Medicina Tradicional/ Alternativa en Guatemala:En Guatemala coexisten una diversidad de culturas, todas con algo valioso que

aportar al país en la medida en que las relaciones entre una y otra sean

armoniosas; existe arte, concepciones filosóficas, éticas, médicas, etc. que

deben ser conocidas y reconocidas por todos. Dentro de estas culturas también

coexisten en nuestro país, desde hace poco más de cinco siglos dos sistemas

médicos, uno de ellos, es el sistema médico maya, el cual es poco conocido y

reconocido sólo por antropólogos o algunas personas interesadas y la propia

población maya. Lo paradójico es, que este sistema a pesar de no ser

reconocido, se mantiene funcionando al interior de las comunidades, es decir,

no ha requerido de ningún reconocimiento oficial para que sea aceptado y

utilizado por la población.

En Guatemala, se reconoce a la medicina maya, como una fuente importante

de recursos y prácticas locales para el tratamiento integral de diversas

enfermedades, las cuales son reconocidas y bien aceptadas por la población

en general. La promoción y práctica de la Medicina Maya es común en las

comunidades rurales, y las experiencias que existen a nivel de campo, son

desarrolladas por médicas/os mayas reconocidos por su trabajo en el ámbito

local y la organización social. (Programa Nacional de Medicina Popular,

2011)

26

4.1. Programa Nacional de Medicina Popular, Tradicional y Alternativa:

El Ministerio de Salud Pública y asistencia social cuenta con un Programa

denominado “Programa Nacional de Medicina Tradicional” que tiene como fin

contribuir a la creación de condiciones políticas y estratégicas para el

reconocimiento, valoración y rescate de la medicina popular tradicional y

alternativa de atención; y del desarrollo del enfoque intercultural en salud, desde

un abordaje en los niveles políticos, técnico normativo y operativo; e incorporar

dentro de la red de servicios de salud, elementos sociales, espirituales,

psicológicos y biológicos de la medicina tradicional en la atención de las

personas dentro del marco de interculturalidad para poder lograr el

reconocimiento institucional, respeto, valorización y práctica de la medicina y

otros complementarios de atención.

Este programa, poco conocido, brinda una guía práctica para que el personal

de salud tenga conocimientos sobre la medicina alternativa en nuestro país y

como aplicarla. (MSPAS, 2016)

5. Consideración Legal de Medicina Tradicional:Para iniciar con las consideraciones legales sobre la medicina tradicional o

alternativa, puede dividir en dos: el marco legal internacional y el marco legal

nacional.

5.1. Marco legal internacional: Dentro del marco internacional se desarrollan la Declaración de la Naciones

Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 sobre

Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo.

27

5.1.1. Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:

Aunque la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de

los Pueblos Indígenas no tiene ningún poder coercitivo al interior de los

Estados, al ser una resolución de la Asamblea General, sin duda tiene un

fuerte peso político que sería difícil que cualquiera lo pasara por alto. Hay que

tomar en cuenta que, pese a todas las críticas que se puedan hacer del papel

de la Organización de las Naciones Unidas en las crisis mundiales, no deja de

ser el órgano, por decirlo, oficial, de las opiniones de las naciones del mundo,

aunque en ocasiones sean cuestiones más declarativas que de peso en la

toma de decisiones en los Estados miembros, comentario que valga también

como crítica. De inicio en los considerandos se plasma que: “Afirmando: que

los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo

al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a

considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales.” Afirmando

también: “Que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las

civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la

humanidad.” Los pueblos tienen derecho a ser respetados, no dice tienen

derecho a que se respete tal o cual parte de su cultura, luego entonces, por

definición sus instituciones tienen que ser respetadas, cualesquiera que sean

las condiciones en las que se encuentren; sus instituciones educativas, de

aplicación de justicia, familiares, de trabajo colectivo y, por supuesto las de

salud. Afirmando además: “Que todas las doctrinas, políticas y prácticas

basadas en la superioridad de determinados pueblos o individuos o que la

propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales,

religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas,

jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas.”

5.1.2. Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT):

El Convenio 169 es un instrumento jurídico internacional vinculante que se

encuentra abierto para su ratificación y que trata específicamente los derechos

28

de los pueblos indígenas y tribales. Una vez que se ratifica el Convenio, el país

que así lo hace cuenta con un año para alinear la legislación, políticas y

programas antes de que el mismo devenga jurídicamente vinculante. Los

países que ratificaron el Convenio están sujetos a supervisión en cuanto a la

implementación. Los principios básicos del Convenio núm. 169 de la OIT son:

Identificación de los pueblos indígenas y tribales. El Convenio no define

quiénes son los pueblos indígenas y tribales, sino que adopta un enfoque

práctico proporcionando solamente criterios para describir los pueblos que

pretende proteger.

5.2. Marco Legal Nacional:

A continuación se describen las normativas nacionales.

5.2.1. Código de Salud: En el Código de Salud no hay referencia específica

a ninguno de los sistemas de salud de los pueblos indígenas de Guatemala,

lo relevante en cuanto a pueblos indígenas esta en sus Artículos 1 y 3 en

donde se indica: “Todos los habitantes de la república tenemos derecho a la

prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin

discriminación alguna”, “todos estamos obligados a velar, mejorar y conservar

la salud personal, familiar y comunitaria”.

29

5.2.2. Ley Marco de los Acuerdos de Paz: Esta ley es importante para los sistemas de salud indígenas de Guatemala, ya que como su nombre lo indica, son el marco legal para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz dentro de los que se encuentran el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo Socioeconómico, dos acuerdos en los que se hace referencia a los sistemas de salud indígenas. En agosto del 2005 se emitió el decreto 52-2005 del Congreso de la República, en el cual se indica que dicha ley tiene por objeto establecer normas y mecanismos que regulen y orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos de Paz como parte de los deberes constitucionales del Estado; y que su naturaleza es regir los procesos de elaboración, ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones del Estado para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

5.2.3. Convenio Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas Considerando: Que las partes reconocen y respetan la identidad y los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los pueblos Maya, Garífuna y Xinca, dentro de la unidad de la Nación y la indivisibilidad del territorio del Estado guatemalteco, como componentes de dicha unidad. Que en Guatemala será posible desarraigar la opresión y discriminación sólo si se reconocen en todos sus aspectos la identidad y los derechos de los pueblos que la han habitado y la habitan, componentes todos de su realidad actual y protagonistas de su desarrollo, en todo sentido.

5.2.4. Constitución Política de la República de Guatemala: En esta no existe

referencia directa a la medicina indígena, en general se norma la atención de la

salud de la población y se deja explicito que la salud de la población es un bien

público y en este sentido es obligación del Estado dar este servicio. En todo caso lo

relevante es el Artículo 46 en donde se hace mención de que los tratados y

convenciones aceptadas y ratificadas por Guatemala, tienen preeminencia sobre el

derecho interno, que es la situación del Convenio 169 de la OIT.

C. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos

los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para

ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el

país.

30

Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo

socioeconómico general de la comunidad. (Regreso a la Delcaración de Alma

Ata, 2007)

1. Declaración de Alma-Ata, 1978

La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-

Ata el 12 de septiembre de 1978, expresó la necesidad de una acción urgente

por partes de todos los gobiernos, profesionales sanitarios e implicados en el

desarrollo y por parte de la comunidad mundial para proteger y promover la

salud para todas las personas del mundo.

La Organización Mundial de la Salud ha venido promoviendo la APS, desde

antes de 1978, fecha en la que se adoptó como estrategia central para alcanzar

el objetivo de “Salud Para Todos”. Hoy se avanza en un amplio proceso de

renovación de la APS con la finalidad de revitalizar la capacidad de todos los

países de organizar una estrategia coordinada, efectiva y sostenible que permita

resolver los problemas de salud existentes, afrontar los nuevos desafíos en

salud y mejorar la equidad.

Un Sistema de Salud Basado en la APS es aquel que garantiza la cobertura y

el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptados para la población

y promueven la equidad; que presta atención integral, integrada y apropiada a

lo largo del tiempo y que pone énfasis en la prevención y la promoción y

garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias

y comunidades como base para la planificación y la acción, requiere un sólido

marco legal.

31

Al no contar con los medios para brindar atención a la salud es necesario hacer

uso

De la medicina alternativa peroson pocos los profesionales que proponen

tratamientos colectivos, a causa de no enfrentar la medicina natural a la

medicina convencional a

Sabiendas que la medicina convencional causa efectos secundarios, pero

también es la que más y mejores resultados tiene en tratamientos de urgencias.

Tanto la medicina natural alternativa como la convencional deben unirse en un

clima de mutuo respeto, dado que de lo contrario obtendrían como resultado el

perjuicio del individuo. (Ata, 1978)

Las ventajas de la medicina natural alternativa:

1. Las técnicas que utiliza son menos agresivas para el cuerpo y carece de

efectos. Además no tiene efectos a largo plazo

2. Son accesible a cualquier persona, dado que son más baratos.

3. Benefician a la persona en su bienestar general, considerando al paciente

como un todo.

4. No son agresivos con el cuerpo y son preventivos, es decir no solo hay que

utilizarlos para Curar la enfermedad, si no para prevenirla. La búsqueda de

pautas profesionales y la integración al tratamiento médico convencional

pueden beneficiar y ayuda a reconocer los escenarios en que estas medicinas

funcionan mejor.

Las desventajas de la medicina natural alternativa

1. Existe una inseguridad ante sus productos, dado que no pasan los controles

de calidad Como lo hacen los medicamentos, de esta forma no se certifican

todos los resultados que el producto ofrece.

2. Los efectos de la medicina natural alternativa actúan más despacio en los

síntomas que causa la enfermedad, y menos eficaces para aliviar un problema

agudo.

32

3. La continuidad del tratamiento está poco controlada, ya que las dosis varían

entre Terapeutas por falta de consenso.

4. En casos de emergencia no son válidos, dado que su espectro es muy

limitado.

5. A causa de la falta de consenso entre profesionales no es raro encontrar a

oportunistas y estafadores, muy por debajo de las normas que protegen a la

industria farmacológica.

6. Sus tratamientos no son absolutos e infalibles la búsqueda de una buena

salud

Las terapias alternativas tienden a no mirar la enfermedad, sino a buscar la

salud a través del equilibrio en el cuerpo. El cuerpo revela una relación entre los

síntomas y la enfermedad, la cual es medida y tratada por la medicina

occidental. En cambio, la relación sutil entre las energías del cuerpo, el origen

de la enfermedad, es mucho más difícil de medir por aparatos tecnológicos y

por lo tanto su efectividad queda comprometida. El individuo debe ser

comprendido en conjunto, no como una colección de órganos, ni mucho menos

como un síntoma que deba ser remediado. (Regreso a la Delcaración de Alma

Ata, 2007)

2. Normas de Atención en Salud Integral, para primero y segundo nivel:Constituye un pilar fundamental para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social brindar servicios de salud con calidad, calidez, dignidad y humanismo,

asegurando la optimización de los recursos, brindando atención integral a las/os

guatemaltecas(os). Con una gestión centrada en las personas y con la finalidad

de mejorar la situación de salud de la población, se cuenta desde el año 2004

con las Normas de Atención del primero y segundo nivel por ciclo de vida.

Tomando como base la experiencia adquirida y cumpliendo con la

responsabilidad de ser un ente técnico – normativo, se realizó el proceso de

revisión y actualización, enfocado en las necesidades de la población con el

propósito de garantizar el derecho a la salud a toda persona de nuestro país. Si

bien el cumplimiento de este derecho requiere de intervenciones que van más

33

allá del alcance de estas normas y del propio sector salud, este documento

establece un marco de referencia conceptual y técnico para garantizar la

satisfacción de las demandas de cada individuo, incorporando intervenciones

integrales, diferenciadas y específicas con enfoque de género, pertinencia

cultural y de carácter transversal, favoreciendo la participación de la familia y la

comunidad. Mejorar la calidad de la atención implica situar a las personas al

centro de las actividades de las instituciones de salud, satisfacer sus

necesidades y expectativas a través del mejoramiento contínuo y fomentar su

participación en las decisiones y acciones. Las Normas de Atención Integral se

elaboran con el enfoque de desarrollo de la Atención Primaria de Salud en

Guatemala, que tienen su expresión en el primero y segundo nivel de asistencia

sanitaria, desde los pilares de la promoción de salud, prevención de

enfermedades, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, curación y

rehabilitación, con participación de las personas, la familia y la comunidad, que

son en esencia los beneficiarios directos del impacto de estas normas. Para

fines operativos se han dividido las etapas del ciclo de vida en las siguientes

edades: • Neonato: (0 a 28 días). • Lactante (29 días a menos de 1 año). • Niñez

(niños y niñas de 1 año a menos de 10 años). • Adolescentes (Mujer y Hombre

de 10 años a menos de 20 años). • Adulto (Mujer y Hombre de 20 años a menos

de 60 años). • Adulto Mayor (Mujer y Hombre de 60 años en adelante). El

Manual de Normas de Atención está ordenado de la manera siguiente: Módulo

1: Embarazo, parto y puerperio (adolescente y adulta) Módulo 2: Neonatal

Módulo 3: Lactantes Módulo 4: Niño y Niña Módulo 5: Adolescencia Módulo 6:

Adulto (a) y Adulto (a) Mayor Módulo 7: Atención a la demanda.

La población recibe de las y los proveedores de salud, servicios de calidad

equitativos, los cuales deben ser brindados con calidez y respeto a la dignidad

humana, así como diferenciados e integrales en sus distintas necesidades,

condiciones y etapas del ciclo de vida.

En el último módulo, Atención a la demanda se encuentra una sección llamada:

Medicina Popular, Tradicional y Alternativa, que se basan en los contenidos del

Vademécum Nacional de Plantas Medicinales, que es un esfuerzo conjunto,

34

entre el MSPAS y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC y

que están descritos en forma popular para facilitar su manejo por el personal de

los servicios de salud. Las plantas que se incluyen son parte de las 101 que

contiene el Vademécum. Las terapias a base de plantas medicinales y las

terapias occidentales deben ser complementarias en el tratamiento de las

diferentes enfermedades. (MSPAS, 2010)

35

1. MARCO METODOLÓGICO

A. OBJETIVOS

1. Objetivo General: Identificar los conocimientos y prácticas sobre el uso de

la medicina alternativa que posee el personal de salud, del primer nivel

de atención del Distrito de Olopa, en el Departamento de Chiquimula

durante el segundo trimestre del año 2016.

2. Objetivos Específicos:

2.1. Describir las acciones que realizan el personal de salud, del primer

nivel de atención del Distrito de Olopa, en el Departamento de

Chiquimula.

2.2. Fortalecer los conocimientos y prácticas del personal de salud del

primer nivel de atención del Distrito de Olopa, en el Departamento de

Chiquimula, sobre el uso de la medicina alternativa a través de la

implementación de las guías de medicina popular y alternativa del

MSPAS.

B. VARIABLES DEL ESTUDIO

1. Variable Independiente: Medicina Alternativa.

2. Variables Dependientes: Conocimientos, Prácticas, Personal Auxiliar de

Enfermería, Atención Primaria en Salud.

36

C. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLEDEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIONES (VARIABLES CONTENIDAS EN LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL.

INDICADORES DEFINICIÓN OPERACIONAL

Medicina Alternativa

Son términos que designan los diversos procedimientos empleados con el fin de curar a las personas, que no pertenecen al campo de la medicina convencional y que carecen de denominador común, excepto la falta de evidencias científicas de su eficacia

- Conceptualización

- Concepción de Salud Enfermedad

- Recursos terapéuticos

- Curación y Sanación

- Sobanderos-Médicos Tradicionales- Comadronas-Familia, Auto-atención

Conocimientos

Conjunto de datos o noticias relacionados con algo, especialmente conjunto de saberes que se tienen de una materia o ciencia concreta.

- Teóricos - Empíricos

-Habilidades cognoscitivas-Experiencia en el uso de la medicina alternativa-Charlas educativas a usuarios sobre medicina alternativa-Normas de Atención

Prácticas

Habilidad o experiencia que se consigue o se adquiere con la realización continuada de una actividad.

- Técnicas y recursos- Modelos de prácticas - Formas de Empleo

- Prácticas en el trabajo-Adecuación de la cultura-Proyectos sobre uso de medicina alternativa

37

Auxiliar de Enfermería

Es un puesto inferior al de enfermero, por lo cual su trabajo es de asistir y ayudar de manera permanente al enfermero en diferentes actividades que tienen que ver con el constante cuidado de los pacientes

- Formación - Filosofía- Grado académico- Teoría

-Conocimientos- Prácticas- Destrezas-Valores-Relaciones interpersonales-Capacitaciones

Atención Primaria en Salud

Es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables.

- Política - Ética- Estrategia- Social- Sistematización- Modelos

-Participación Comunitaria-Promoción para la salud-Recursos Humano y Financiero-Calidad de la atención

El cuadro anterior nos muestra una visión más clara de las variables de la

investigación y nos enmarca en el contexto de la investigación, además

aclara conceptos que serán de suma importancia en el proceso y análisis de

los resultados del estudio.

D. SUJETOSPersonal Auxiliar de Enfermería que labora en los Puestos de Salud del

Distrito de Salud de Olopa, del Área de Salud de Chiquimula.

1. UniversoEl total del personal que labora en los Puestos de Salud es de 9 Auxiliares

de Enfermería, ubicados en los puestos: la Prensa, Laguna De Cayur,

Tuticopote, Tituque, Tablón De Cayur, Cerrón.

38

2. Muestra:Para realizar la investigación se tomara en cuenta el 100% del personal

auxiliar de enfermería, 9 AE, que labora en los diferentes puestos de

salud del centro de atención permanente de Olopa del departamento

de Chiquimula.

3. Criterios De Inclusión:Auxiliares de enfermería que estén laborando intramuros al momento de

pasar la encuesta.

4. Criterios De Exclusión:Personal de enfermería que no estén laborando debido a: actividades

extramuros programadas, permisos autorizados, vacaciones,

compensaciones; personal Auxiliar de Enfermería que laboren como

Educadores.

5. Criterios Éticos Legales:

-Beneficencia: En la presente investigación se pretende favorecer los

cuidado y atención brindad a los pacientes a restablecerse en el proceso

de enfermedad, como también para su familia y entorno psicosocial.

- Justicia: El personal que participo en la investigación fue tratado por

igual, sin discriminación alguna y respetando las diferencias culturales,

personales, académicas y prácticas.

-Autonomía: Los auxiliares de enfermería que participaron en la

investigación contestaron el instrumento empleado sin ningún tipo de

imposición o presión, cada uno con sus conocimientos, y se respetó su

autonomía. Además su participación fue voluntaria.

- Secreto Profesional. Las encuestas realizadas fueron contestadas sin

colocar nombres, de manera anónima sin divulgar el punto de vista de

cada uno.

39

E. INSTRUMENTO1. Prueba Piloto:

La prueba Piloto se realizó con Personal Auxiliar de Enfermería que

labora en Puestos de Salud de Chiquimula, ya que este Distrito de Salud

cuenta con características similares ya que es uno de las Áreas

priorizadas, las personas tienen costumbres similares basadas en la

cosmovisión y tradiciones mayas. Se seleccionaron 6 Puestos de Salud

Siendo estos los siguientes: El Palmar, El Barreal, El Pinalito, El

Ingeniero, Maraxcó y Vado Hondo. Los participantes colaboraron y dieron

sus opiniones acerca del instrumento. Comentaron que: “las preguntas

son claras y entendibles, el espacio suficiente para contestar y el

propósito del mismo se dio a conocer de la mejor manera”.

Se realizó en una reunión que se realizó en el Centro de Salud en donde

se pidió la colaboración y se dieron las instrucciones.

2. Instrumento:Se realizara un cuestionario, elaborado por 10 preguntas cerradas y de

respuestas múltiples, que en su totalidad comprenden los factores

buscados en el estudio, para conocer la aplicación de la medicina

tradicional en el personal auxiliar de enfermería que labora en el centro

de atención permanente de Olopa del departamento de Chiquimula

durante los meses de febrero a mayo de 2016.

3. Técnicas De Aplicación:Se aplicará el instrumento individual y personal a través de entrevistas en

una visita al Puesto de Salud en el que laboran los Auxiliares, con el

apoyo de Personal de Supervisión de los Puestos de Salud del Distrito,

con el cual se socializará el instrumento.

4. Fuente De InformaciónSe considera una fuente primaria ya que se realizó directamente al

personal de salud incluido en el estudio.

40

F. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque metodológico del estudio es de carácter “descriptivo cuantitativo”

y transversal.

1. Descriptivo(Heradez, 1994) Son los que están consensuados a determinar “como esta”

la situación de las variables que se estudian en una población. La presencia

o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia

o incidencia), y en quiénes, dónde y cuándo se está presentando

determinado fenómeno.

La investigación de tipo descriptiva es aquella que está dirigida a determinar

“como esta” la situación de las variables que se estudian en una población o

grupo, la presencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno y en

quiénes, dónde y cuándo se está presentando determinado fenómeno.

El resultado obtenido permitirá realizar acciones que contribuyan a mejorar

el problema a través de un esfuerzo conjunto de los involucrados y quienes

les dirigen.

2. Transversal. La investigación transversal implica la recogida de datos una vez durante una

cantidad de tiempo limitada. Lo opuesto de esto es una cohorte, o estudio

longitudinal, en el que el investigador recoge datos en múltiples puntos

durante un período de tiempo más largo. La investigación transversal suele

ser descriptiva más que experimental. Estos tipos de estudios son útiles para

describir un efecto particular en una población en particular en un momento

determinado en el tiempo.

41

IV. ANÁLISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

1. Tiempo de laborar en el MSPAS del Personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de Salud de Olopa

78%

22%0%0%

< 2 años 2-5 años 5-10 años 10 años a más

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Interpretación y análisis: En cuanto al tiempo de laborar en el MSPAS del

Personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de

Salud de Olopa. El 78% indicaron que tienen menos de 2 años de laborar y

el 22% tiene de 2 a 5 años de estar laborando. Además vale la pena

mencionar que de ese porcentaje algunos habían laborado en el MSPAS

pero no en el Primer Nivel de Atención, por lo que están iniciando en el

proceso de inducción en la Atención Primaria de Salud, y específicamente

con el nuevo Modelo de Atención en Salud Implementado en este año 2016.

(Cuadro No. 1)

42

2. Noción del Personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de Olopa sobre lo que es Medicina Alternativa

89%

11%

Sí posee No posee

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Interpretación y análisis: Sobre la noción del Personal Auxiliar de

Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de Olopa sobre lo que

es Medicina Alternativa podemos decir que el 89% si posee una noción de lo

que es la Medicina Alternativa pero es muy escasa, según los conceptos y

definiciones que dieron, el 11% no posee un concepto concreto de lo que es

la Medicina Alternativa por lo que no contestó la pregunta. Realmente las

definiciones que dieron son muy vagas y pobres por lo que se analiza que el

conocimiento que poseen sobre la misma es empírico más que científico.

(Cuadro No.2)

43

3. Fuentes de donde el Personal Auxiliar de Enfermería del primer nivel de Atención del Distrito de Olopa ha Obtenido información

sobre Medicina Alternativa

33%

20%

47%

Escuela de Enfermería MSPAS Libros Internet

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Interpretación y análisis: En cuanto a la fuentes de donde el Personal

Auxiliar de Enfermería del primer nivel de Atención del Distrito de Olopa ha

Obtenido información sobre Medicina Alternativa se obtuvo el siguiente

resultado: Escuela de Enfermería 29%; MSPAS 18%; Libros 41%; Internet

12%. Según el porcentaje la mayor parte de están información la han

obtenido de libros y en la Escuela de Auxiliares de Enfermería, sin embargo

se con concluye que según lo que ellos expusieron, el conocimiento que

poseen sobre la Medicina Tradicional Alternativa lo han adquirido a través de

la experiencia empírica labora y en su entorno familiar. (Cuadro No. 3)

44

4. Aplicación de la Medicina Alternativa en la atención brindad al usuario del Personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de

Atención del Distrito de Olopa

100%

0%

Sí la aplican No la aplican

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Interpretación y análisis: Sobre la aplicación de la Medicina Alternativa en la

atención brinda al usuario del Personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de

Atención del Distrito de Olopa, podemos decir que según lo contestado el personal

manifestó que el 100% de ellos aplican sus conocimientos sobre medicina

Alternativa en la atención que brindan a los usuarios de su servicio de salud. A pesar

de que el conocimiento que poseen es escaso, lo que conocen lo ponen en práctica,

y también comentan que en ocasiones líderes comunitarios y personal del servicio

les han sugerido plantas y otro tipo de medicina alternativa que pueden utilizar y

que existen en el territorio en donde laboran. (Cuadro No. 4)

45

5. Grupos atareos a los que el personal auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de Atención de Olopa brinda atención con Medicina

Alternativa

11%

22%

11%

56%

Niños Adultos Ancianos Población en General

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Interpretación y análisis: Grupos atareos a los que el personal auxiliar de

Enfermería del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa brinda atención

con Medicina Alternativa son un 11% Niños; 11% Ancianos; 22% Adultos;

56% Población General. Debido a la falta de medicamentos químicos en los

diferentes puestos de salud, y a la crisis actual que afronta el MSPAS

podemos considerar la necesidad de involucramiento a la medicina

tradicional alternativa por parte del personal auxiliar, y no a un grupo en

específico si no a la población en general. (Cuadro No. 5)

46

6. Formas en que el personal auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de Olopa aplica sus conocimientos en la

atención a la Población

45%

22%

22%

11%

Consejería Jarabes elaborados Charlas Educativas No especificó

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Interpretación y análisis: En cuanto a las formas en que el personal auxiliar

de Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de Olopa aplica sus

conocimientos en la atención a la Población están Consejería un 45%;

Jarabes elaborados un 22%, Charlas Educativas un 22%; No especificó

cómo un 11%. Debido a los escases de recursos, el poco conocimiento y la

falta de adecuación de los servicios para la atención con pertinencia cultural,

la mayor parte de ellos imparte consejerías sobre que medicina utilizar, cómo

utilizarla y para qué condiciones. Además de impartir charlas educativas

aunque con muy poca frecuencia ya que los programas con mayor prioridad

son otros. (Cuadro No. 6)

47

7. Importancia de la Practica de la Medicina Alternativa en la atención a usuarios, según Personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel

de Atención del Distrito de Olopa

67%

33%

Sí No

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Interpretación y análisis: Al cuestionar al Personal Auxiliar de Enfermería

del Primer Nivel de Atención del Distrito de Olopa sobre la Importancia de la

Practica de la Medicina Alternativa en la atención a usuarios, el 100%

respondió que es importante implementarla en la atención al usuario,

especialmente porque en ocasiones no se cuenta con medicamentos

proporcionados por el MSPAS y las personas no cuentan con recursos

necesarios para poder comprar o adquirirlas en otro lugar. (Cuadro No. 7)

48

8. Beneficios de la Practica de la Medicina Alternativa en la atención a usuarios, según Personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel

de Atención del Distrito de Olopa

67%

11%

22%

Económico Menos Efectos Secundarios Disponibilidad

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Interpretación y análisis: En los beneficios de la Practica de la Medicina

Alternativa en la atención a usuarios, según Personal Auxiliar de Enfermería

del Primer Nivel de Atención del Distrito de Olopa, el 67% dijeron

Económicos ya que se reducen gastos en la compra de medicamentos por

parte del MSPAS, el 11% indico que causan menos efectos secundarios y el

22% Indicó que la disponibilidad es uno de los beneficios ya que se pueden

tener huertos con plantas y hierbas para poder brindar una mejor atención

con medicina alternativa. (Cuadro No. 8)

49

9. El personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de Olopa conoce la existencia del Programa Nacional de

Medicina Tradicional del MSPAS

88%

12%

SI NO

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Interpretación y análisis: El 78% del personal Auxiliar de Enfermería del

Primer Nivel de Atención del Distrito de Olopa conoce la existencia del

Programa Nacional de Medicina Tradicional del MSPAS y el 22% desconoce

la existencia de este Programa. Esto refleja que el programa de Medicina

Tradicional del MSPAS no realiza acciones a nivel del Primer Nivel, de

Capacitaciones, Talleres y Monitoreo, Supervisión de las acciones que se

realizan sobre medicina Alternativa en los P/S, tampoco hay instrumentos en

donde se puedan registrar estas prácticas. (Cuadro No. 9)

50

10.Apoyo que el MSPAS puede realizar al personal auxiliar Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de Salud de Olopa para

fortalecer sus prácticas y conocimientos

78%

22%

Capacitaciones Talleres

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Interpretación y análisis: El personal auxiliar Enfermería del Primer Nivel de

Atención del Distrito de Salud de Olopa indicó que para fortalecer sus prácticas y

conocimientos, el MSPAS puede apoyarles con Capacitaciones (55%) y Talleres

(45%). Por lo que se debe sugerir al personal de salud a cargo de este personal

(Supervisoras, Jefes de Distrito, Coordinadores) que puedan implementar

capacitaciones y Talleres a nivel local sobre Medicina Alternativa, al Personal

Auxiliar de Enfermería y a la comunidad en general para implementar estas

prácticas en el Primer Nivel de Atención. (Cuadro No. 10)

51

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

1. El personal de los Puestos de Salud del Distrito de Olopa,

Chiquimula, conocen la medicina alternativa y tradicional por tradición familiar,

por la experiencia y por los mismos líderes comunitarios

2. El personal de los Puestos de Salud del Distrito de Olopa, posee

conocimientos de la Medicina Alternativa o Tradicional como eje transversal

el cual lo llevan a la práctica, ya que por los escases de medicamentos del

Ministerio de Salud no pueden únicamente basarse a la entrega de estos.

3. La Medicina Alternativa o Tradicional como un Eje transversal implementado

en las Normas de Atención no han sido monitoreadas, ni supervisadas y no se

ha dado la prioridad necesaria por el MSPAS ya que no existen documentos

que registren su aplicación; sin embargo el personal auxiliar de enfermería de

los puestos de salud lo utiliza dando consejería sobre este, porque además

no cuenta allí con el material para su aplicación.

52

RECOMENDACIONES

1. Que el MSPAS oriente y capaciten al personal de salud del Distrito de Olopa,

Para que se ponga en práctica el eje transversal, implementado en las Normas

de Atención para que se le dé seguimiento a cumplimiento.

2. Que el MSPAS a través de los Distritos, monitoree y supervise la aplicabilidad

de la Medicina Alternativa o Tradicional, implementando registros de

cobertura.

3. Siendo Olopa, en el Departamento de Chiquimula, un municipio priorizad Por

sus tasas de muerte materna y sus índices de Desnutrición Aguda y Crónica

alta en menores de 5 años y además un municipio con apegos Culturales,

deberían de implementar la Norma de Atención sobre la Medicina Alternativa

o Tradicional en el personal de salud.

53

BIBIOGRAFIA

Ata, Declaración Alta-. 1978. 1978.

Chiquimula, AECI/ Diocesis de Zacapa y. 2009. Proyecto "Desarrollo

Regional Municipal y Humano en el Área Chorti de Guatemala". Olopa,

Chiquimula : s.n., 2009.

Diccionario Municipal de Guatemala. 2011.

Estadística), INE (Instituto Nacional de. 2006. 2006.

Estadística, Instituto Nacional de. 2,006. 2,006.

Guatemala, Diccionario Municipal de. 2011. 2011.

incestigacion descriptiva . Heradez. 1994. 1994.

Martínez Durán, Carlos. 2009. Las Ciencias Médicas en Guatemala.

Guatemala : USAC, 2009.

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2011. Situación de las

Terapias Naturales. Madrid, España : s.n., 2011.

MSPAS. 2016. DAS Chiquimula. 2016.

2016. http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/. [En línea] 2016.

2010. Normas de Atención en Salud Integral, para primero y segundo nivel.

2010.

OMS. 2014. http://www.who.int/topics/traditional_medicine/es/. Estrategia

de Medicina Tradicional. [En línea] 2014.

OPS. 1978. Informe final de la conferencia internacional sobre atencion

primaria de salud. s.l. : OPS, 1978.

54

OPS/OMS. 1985. Informe del Grupo de Trabajo sobre Salud y Culturas

Medicas Tradicionales en America Latina y el Caribe. Washington, D.C :

HQ Library, 1985.

Programa Nacional de Medicina Popular, Tradicional y Alternativa, Guatemala. 2011. Conociendo la Medicina Tradicional en Guatemala.

2011. Vol. Pimer Modulo de Sensibilizacion.

Regreso a la Delcaración de Alma Ata. Dra. Margaret Chan, Directora General OMS. 2007. 2007.

UNESCO. 2001. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad

Cultural. Paris : s.n., 2001.

USAC. Programa Materno Infantil.

Villatoro, Elba. 2001. Promocion de la Medicina y Terapias Indigenas en

la Atención Primaria de Salud: El Caso de los Mayas en Guatemala .

Washington, DC : Novi Mundi, 2001.

55

ANEXOS

- CUADROS ESTADISTICOS- INSTRUMENTO- FOTOGRAFIAS

56

CUADROS ESTADISTICOS

Cuadro No.1

Tiempo de laborar en el MSPAS del Personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de Salud de Olopa

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Cuadro No.2

Noción del Personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de Olopa sobre lo que es Medicina Alternativa

Rango Cantidad Porcentaje< 2 años 7 78%2-5 años 2 22%

5-10 años 0 0%10 años a más 0 0%

Total 9 100%

Rango Cantidad PorcentajeSí posee 8 89%

No posee 1 11%Total 9 100%

57

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Cuadro No.3

Fuentes de donde el Personal Auxiliar de Enfermería del primer nivel de Atención del Distrito de Olopa ha Obtenido información sobre Medicina

Alternativa

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Cuadro No.4

Aplicación de la Medicina Alternativa en la atención brindad al usuario del Personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de

Olopa

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Rango Cantidad PorcentajeEscuela de Enfermería 5 29%

MSPAS 3 18%Libros 7 41%

Internet 2 12%Total 17 100%

Rango Cantidad PorcentajeSí la aplican 9 100%

No la aplican 0 0%Total 9 100%

58

Cuadro No.5

Grupos atareos a los que el personal auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de Atención de Olopa brinda atención con Medicina Alternativa

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Cuadro No.6

Formas en que el personal auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de Olopa aplica sus conocimientos en la atención a la

Población

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Rango Cantidad PorcentajeNiños 1 11%

Adultos 2 22%Ancianos 1 11%

Población en General 5 56%Total 9 100%

Rango Cantidad PorcentajeConsejería 4 45%

Jarabes elaborados 2 22%Charlas Educativas 2 22%

No especificó 1 11%Total 9 100%

59

Cuadro No. 7

Importancia de la Practica de la Medicina Alternativa en la atención a usuarios, según Personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de

Atención del Distrito de Olopa

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Cuadro No. 8

Beneficios de la Practica de la Medicina Alternativa en la atención a usuarios, según Personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de

Atención del Distrito de Olopa

Rango Cantidad PorcentajeSí es importante 9 100%%

No es Importante 0 0%Total 9 100%

60

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Cuadro No. 9

El personal Auxiliar de Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de Olopa conoce la existencia del Programa Nacional de Medicina

Tradicional del MSPAS

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

Cuadro No. 10

Apoyo que el MSPAS puede realizar al personal auxiliar Enfermería del Primer Nivel de Atención del Distrito de Salud de Olopa para fortalecer sus

prácticas y conocimientos

Rango Cantidad PorcentajeEconómico 6 67%

Menos Efectos Secundarios 1 11%Disponibilidad 2 22%

Total 9 100%

Rango Cantidad PorcentajeSí 7 78%

No 2 22%Total 9 100%

61

Fuente: Cuestionario realizado personal del Primer Nivel de Atención de Salud de Olopa.

INSTRUMENTO

Universidad Mariano Gálvez, Sede ZacapaEscuela de EnfermeríaV Semestre Licenciatura en EnfermeríaInvestigación III

OBJETIVO: Identificar los conocimientos y prácticas sobre el uso de la medicina alternativa que posee el personal de salud, del primer nivel de atención del Distrito de Olopa.

CUESTIONARIOInstrucciones: Responda concienzudamente cada una de las preguntas que se le presentan a continuación, seleccionando la opción que desee o describiendo lo que se le solicita.

1. Indique el tiempo que tiene de laborar en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social:

⃝ <2años ⃝ 2-5 años ⃝ 5 - 10 años ⃝ 10 años o más

2. Para usted que es la medicina tradicional y/o alternativa:

3. ¿De dónde ha obtenido la información que posee sobre lo que es medicina tradicional y/o alternativa? ⃝ Escuela de Enfermería ⃝ MSPAS (Capacitaciones, Manuales, Normas de Atención) ⃝ Libros ⃝ Internet

Rango Cantidad PorcentajeCapacitaciones 5 55%

Talleres 3 45%Total 9 100%

62

4. Aplica usted sus conocimientos sobre Medicina Tradicional y/o alternativa en la atención que brinda a los usuarios que asisten al Puesto de Salud en el que labora: ⃝ Sí ⃝ No

5. Si su respuesta a la pregunta 4 fue sí explique cómo los aplica y con que grupos o tipo de pacientes:

6. Si su respuesta a la pregunta 4 fue no explique por qué no los aplica

7. Considera usted que es importante hacer uso de la Medicina y/o Alternativa en la atención que brinda a los usuarios

8. ¿Qué beneficios considera que se obtendría en el uso de la Medicina Tradicional y/o Alternativa en la atención a los usuarios?

9. Sabía usted que el MSPAS cuenta con un Programa de Medicina Tradicional y/o Alternativa ⃝ Sí ⃝ No

10. ¿Cómo cree usted que el MSPAS puede apoyarle en los conocimientos y prácticas que usted posee sobre Medicina Tradicional y/o Alternativa?

FOTOGRAFÍAS

ENCUESTAS

63

PRUEBA PILOTO

64