uso de estrategias de aprendizaje de vocabulario …

161
i USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO PARA INCREMENTAR EL CONOCIMIENTO LEXICAL DEL INGLÉS EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE BÁSICA SECUNDARIA Sulay Jennifer Rodríguez Bersinger Trabajo de grado para optar al título de: Magister en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación Mtra. Gracie la Gonzále z Valde pe ña Asesor tutor Dra. Catalina María Rodríguez Pichardo Asesor titular TECNOLÓGICO DE MONTERREY Escuela de Graduados en Educación Monterrey, Nuevo León. México UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Facultad de Educación Bucaramanga, Santande r. Colombia 2013

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

i

USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO PARA

INCREMENTAR EL CONOCIMIENTO LEXICAL DEL INGLÉS EN

ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE BÁSICA SECUNDARIA

Sulay Jennifer Rodríguez Bersinger

Trabajo de grado para optar al título de:

Magister en Tecnología Educativa y

Medios Innovadores para la Educación

Mtra. Graciela González Valdepeña Asesor tutor

Dra. Catalina María Rodríguez Pichardo

Asesor titular

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

Escuela de Graduados en Educación

Monterrey, Nuevo León. México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Facultad de Educación

Bucaramanga, Santander. Colombia

2013

Page 2: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

2

Agradecimientos

Quiero agradecer a mi familia y amigas por todo su apoyo para la realización de este

trabajo. Sus palabras de aliento me dieron la fortaleza para seguir adelante. Igualmente

quiero agradecer a mi Tutora Mtra. Graciela González y mi Asesora titular, Dra.

Catalina María Rodríguez Pichardo, quienes me ayudaron a sacar adelante este

proyecto con sus sabias recomendaciones y su fuerte conocimiento. Además, tuvieron

una calidez y una paciencia infinita conmigo. A todos ellos, mil y mil gracias.

Page 3: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

3

Índice

Agradecimientos ................................................................................................... 2

Índice ....................................................................................... ............................ 3

Índice de tablas …………………..…………………………………….………. 5

Índice de figuras……………………………………………………….…..…… 6

Resumen ………..………………………………………………….…………... 7

Capítulo I. Planteamiento del problema.

1.1 Introducción ………..………………………………………………………... 9

1.2 Antecedentes ………..…………………………………………………….... 9

1.3 Planteamiento del problema ………..………………….…………………….. 17

1.4 Objetivos de investigación ………..…………………………………….…… 20

1.5 Justificación ………..………………………………………..………….…… 21

1.6 Limitaciones y delimitaciones ………..…………………………………..…. 23

Capítulo II. Marco Teórico

2.1 Introducción ………..……………………………………………………….. 25

2. 2 Principios y postulados generales sobre la enseñanza de idiomas…………. 25

2.2.1 Lengua ………..…………………………………………..…….……... 26

2.2.2 Enseñanza y Aprendizaje ………..………………………………..…... 27

2.2.3 Lengua Nativa, Segunda Lengua, Lengua Extranjera y Lengua objetivo 28

2.3 Postulados de Krashen sobre aprendizaje y adquisición de la lengua.

2.3.1 Hipótesis del Orden Natural ………..………………………….….….. 29

2.3.2 Teoría del Monitoreo ………..…………………………………………. 31

2.3.3 Hipótesis del Input ………..………………………………….…...….. 31

2.3.4 Hipótesis del Periodo Silencioso ………..……………………….….…..34

2.3.5 Adquisición y Aprendizaje. ………..…………………………….….…..34

2.4 Reflexiones sobre algunos enfoques de enseñanza – aprendizaje y su influencia en

los procesos de enseñanza-aprendizaje de vocabulario……………………………35

2.5 Propuestas, teorías e investigaciones recientes en el aprendizaje de idiomas

2.5.1 Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,

enseñanza, evaluación. ………..…………………………………………. 40

2.5.2 Desarrollo de la competencia lexical ………..…………………… 42

2.5.3 Estrategias de aprendizaje de vocabulario. ………..……………….. 46

2.5.4 Empleo de nuevas tecnologías para mejoramiento de la competencia

lexical……………………………………………………………………. 50

2.5.5 Investigaciones sobre el aprendizaje de Idiomas y el empleo de estrategias

de aprendizaje de vocabulario. ………..………………………………... 52

Capítulo III. Marco Metodológico

3.1 Introducción…………………………………………………………………. 61

Page 4: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

4

3.2 Procedimientos: método de investigación………..…………………..……… 61

3.3 Participantes: población y muestra ………..………………………………… 67

3.4 Instrumentos: técnicas de recolección de datos e instrumentos de valoración 74

3.5 Estrategia de análisis de datos. ………..…………………….………….…… 76

3.6 Puntos de referencia ………..……………………………………………..… 78

3.7 Prueba piloto ………..……………………………………………………..… 79

Capítulo IV: Análisis y discusión de los resultados.

4.1 Introducción …………………………………………………………………. 89

4.1 Resultados de la encuesta y las pruebas iniciales …….…..………………… 90

4.2 Resultados observados a partir del diario de campo ………..…………….... 94

4.3 Resultados obtenidos del cuaderno de opiniones. ………..………………… 104

4.4 Resultados obtenidos de las entrevistas. ………..…………………………… 111

4.5 Resultados de la segunda y tercera pruebas VKS y la evaluación acumulativa 115

4.6 Resultados de los ejercicios sobre vocabulario disponibles en Internet…… 123

Capítulo V: Conclusiones. ………………………………………………...….. 124

Apéndice 1 ………..………………………………………………………….… 133

Apéndice 2 ………..……………………………………………………………. 136

Apéndice 3 ………..……………………………………………………………. 134

Apéndice 4 ………..…………………………………………………………….. 140

Apéndice 5 ………..…………………………………………………………….. 143

Apéndice 6 ………..…………………………………………………………… 149

Apéndice 7 ………..…………………………………………………………….. 152

Referencias……………….………..…………………………………..……….. 154

Curriculum Vitae ………..………………………………………………………161

Page 5: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

5

Índice de tablas

Tabla 1………………………………………………………………… 89

Tabla 2…………………………………………………………………… 121

Page 6: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

6

Índice de figuras

Figura 1 ………………………………………………………………… 69

Figura 2 ………………………………………………………………… 70

Figura 3 ………………………………………………………………… 71

Figura 4 ………………………………………………………………… 74

Figura 5 ………………………………………………………………… 73

Figura 6 ………………………………………………………………… 74

Figura 7 ………………………………………………………………… 81

Figura 8 ……………………………………………………………… 83

Figura 9 ……………………………………………………………… 84

Figura 10 ……………………………………………………………. 85

Figura 11 ………………………………………………………………. 86

Figura 12 ……………………………………………………………. 88

Figura 13 ……………………………………………………………. 91

Figura 14 ………………………………………………………………. 92

Figura 15 ………………………………………………………………. 93

Figura 16 ………………………………………………………………. 94

Figura 17 ……………………………………………………………. 102

Figura 18 ………………………………………………………………. 105

Figura 19 …………………………………………………………………. 105

Figura 20 ………………………………………………………………. 107

Figura 21 ……………………………………………………………………. 108

Figura 22 ………………………………………………………………. 109

Figura 23 …………………………………………………………………. 111

Figura 24 ……………………………………………………………………. 112

Figura 25 ………………………………………………………………. 113

Figura 26 …………………………………………………………………. 114

Figura 27 ……………………………………………………………. 116

Figura 28 ………………………………………………………………. 117

Figura 29 …………………………………………………………………. 118

Figura 30 ………………………………………………………………. 119

Figura 31 ……………………………………………………………………. 120

Figura 32 ……………………………………………………………………. 122

Page 7: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

7

Uso de Estrategias de Aprendizaje de Vocabulario para Incrementar

el Conocimiento Lexical del Inglés en Estudiantes de Sexto Grado de

Básica Secundaria

Resumen

La presente investigación está relacionada con el mejoramiento conocimiento lexical en

inglés a través de estrategias de aprendizaje de vocabulario. Se desarrolló con

estudiantes de sexto grado de la sede A del colegio Metropolitano del Sur, institución

pública de la ciudad de Floridablanca (Colombia). Esta, surge a partir del interés por

renovar las prácticas pedagógicas al interior de esta institución educativa. Lo cual llevó a

que la investigación se ajustó al cronograma de la institución con el fin de mantener la

programación temática asignada al grado. Este estudio se realizó con 30 estudiantes

entre los 11 y 13 años de edad que residen en barrios cercanos a la institución. Se

emplearon estrategias de aprendizaje de vocabulario que buscaban incrementar el corpus

lexical en inglés de los estudiantes. Para ello se utilizaron las estrategias de memoria

propuestas en la taxonomía de Schmitt. Igualmente se analizaron los alcances del uso de

éstas en los estudiantes, así que se emplearon diferentes tests y evaluaciones como una

adaptación de la escala de conocimiento del mismo, o VKS por sus siglas en inglés,

pruebas de entrada y pruebas acumulativas. Luego de realizar entrevistas, un

seguimiento en un diario de campo y de recibir las opiniones de los estudiantes en cada

clase; se concluyó que las estrategias pueden ser un buen instrumento para mejorar el

nivel de vocabulario de los estudiantes. Luego de comparar los resultados de las

Page 8: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

8

diferentes pruebas, la gran mayoría de estudiantes presentaron un mejoramiento en la

adquisición de vocabulario en inglés.

Page 9: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

9

Capítulo I. Planteamiento del problema.

Introducción

En este capítulo se explora de forma extensa las diferentes situaciones que

antecedieron al problema planteado y que sirven para realizar una revisión de la

trascendencia de las políticas naciones y locales en los procesos escolares. De la

misma manera se describen las características de la situación a través del

planteamiento del problema y más adelante se presentan los objetivos de este estudio.

Asimismo se despliegan las motivaciones para trabajar sobre éste en el aparte de

justificación y las delimitaciones sobre el mismo.

Antecedentes del Problema

Mucho tiempo ha pasado desde que se decidió implementar la enseñanza del

inglés como lengua extranjera en Colombia. A finales de la década de los 70s y

principios de los 80s, se presentaban dos lenguas extranjeras en los colegios públicos del

país: inglés y francés. La primera se enseñaba desde sexto grado (primero bachillerato

en esa época), hasta noveno grado (cuarto bachillerato). La segunda se enseñaba durante

los dos últimos años. En un principio el examen estatal que presentaban los estudiantes

en undécimo grado no evaluaba ninguno de los dos idiomas, por lo tanto no hay

información sobre el desempeño de los estudiantes hasta inicios del nuevo milenio.

Con el establecimiento de la Ley General de Educación en el año de 1994 se

mantuvo una política idiomática pluralista y se aceptó mantener varios idiomas como

Page 10: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

10

inglés, francés y alemán en la prueba tomando en consideración la diversidad de idiomas

impartidos en los colegios privados y públicos del país. El estudiante simplemente debía

escoger aquel de su dominio. Pocos años después, se estableció que el único idioma a

evaluar era inglés.

Después de varios años de evaluación y registro, el gobierno comenzó a advertir

que los resultados en inglés eran muy bajos y emprendió el Plan Nacional de

Bilingüismo hacia el año 2004. Fue y sigue siendo un plan ambicioso “que tiene como

reto que los estudiantes desarrollen la competencia en inglés, en la educación formal

(Básica, Media y Superior) y en la no formal, estableciendo estándares internacionales

para cada uno de los niveles”. (Ministerio de educación Nacional, 2005, p. 2). En inglés,

a diferencia de las otras áreas de conocimiento, se usan estándares internacionales para

clasificar los resultados de los estudiantes en estos exámenes. Al emplear el Marco

Común Europeo de Referencia para las Lenguas, el gobierno nacional acabó con la

ambigüedad que implicaban términos como “nivel principiante” o “nivel elemental”, al

referirse al nivel de actuación del hablante de inglés.

Según el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje,

Enseñanza y evaluación, un documento desarrollado por el Consejo de Europa, los

aprendices de un idioma extranjero se ubican en tres grandes niveles: Usuario Básico

(A1 y A2) Usuario independiente (B1 y B2) y Usuario Avanzado (C1 y C2). Una de las

metas del programa de bilingüismo es que todos los estudiantes de undécimo grado en el

año 2019 tengan un nivel de dominio B1 en inglés.

Page 11: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

11

El gobierno nacional, con la ley 115 establece las materias obligatorias más no la

intensidad horaria de las mismas, lo cual excluyó la gran diferencia de horas asignadas al

estudio del inglés en los colegios. Si bien es cierto que los estudiantes de los colegios

privados pueden tener 10, 12 y hasta 15 horas de inglés semanalmente por las extensas

jornadas académicas, en los colegios públicos se limitan a 3 horas, como ocurre en la

Ciudadela Metropolitano del Sur. Sin embargo, las expectativas y la exigencia de los

directivos de los Colegios públicos por alcanzar los resultados del programa de

bilingüismo nacional se mantienen a pesar diferencia de intensidad horaria.

Según el estudio, Key Data on Teaching Languages at School in Europe , adelantado en 2005 por la Red de información de Educación Europea (Eurydice), en los 25 países de la Unión Europea, en el sistema educativo, la dedicación al

estudio de una lengua extranjera es, en promedio, de ocho años, con una intensidad entre cinco y nueve horas semanales, desde los ocho años de edad del estudiante. En Colombia, la dedicación promedio es de seis años, desde grado sexto a undécimo, a partir de los once años, con tres horas semanales. Un total de

720 horas para el estudio del inglés, durante la educación Básica y Media, es suficiente para que los alumnos alcancen la competencia requerida en inglés. (Ministerio de educación Nacional, 2005, p. 4)

Las cifras anteriores exponen la diferencia entre la Unión Europea y Colombia;

mientras los estudiantes europeos tienen más de 1680 para desarrollar sus habilidades en

un idioma extranjero, los estudiantes colombianos cuentan con menos de la mitad.

El gobierno nacional desarrolló el informe Examen de Estado de la educación

media: Resultados del periodo 2004 – 2009, en uno de los apartes del informe que

explica los resultados cada dos años se afirma que:

Page 12: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

12

En calendario A 2007-2008, la proporción de estudiantes de establecimientos

urbanos oficiales por debajo del nivel A1 aumentó 7,5 puntos porcentuales, y llegó a representar el 64% en 2008; la proporción por debajo del Básico aumentó algo más de un punto y alcanzó el 93% en ese año. Entre los estudiantes de instituciones urbanas privadas, la proporción con un dominio inferior al de

Principiante aumentó 3,7 puntos, pues llegó al 40% en 2008; y, con un aumento de menos de 2 puntos, la proporción que no alcanza el Básico representó el 71% en ese año. (Ministerio de educación Nacional, 2011, p. 36).

Ese informe señala que una gran proporción de estudiantes de colegios públicos

(64%) ni siquiera alcanzan el nivel A1, que es el nivel mínimo estipulado. Por esa razón

el gobierno nacional implementó el nivel –A1 en el informe que se entrega a los

estudiantes y colegios.

De: Examen de Estado de la educación media. Resultados del periodo 2004 – 2009, por Ministerio de Educación Nacional (2011).

Page 13: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

13

En el marco del programa nacional de bilingüismo se desarrollaron los

Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Este documento es

de cumplimiento para todos los colegios del territorio nacional sin distinguir entre

privados o públicos, o el número de horas asignadas para el área de inglés. Fue

desarrollado por expertos de la materia apoyado en el trabajo de docentes de todo el

país. Con este documento el gobierno nacional da la pauta para la unificación de

criterios de enseñanza entre todos los colegios del país, y así acabar con la marcada

diferencia entre los colegios privados y públicos. Sin embargo, los resultados en inglés

demuestran que se siguen manteniendo diferencias en los resultados de inglés entre las

instituciones públicas y privadas, lo cual permite inferir que el programa de

bilingüismo tiene falencias. En el gráfico siguiente se muestra que hay un porcentaje de

diferencia de más del 20% entre los estudiantes con bajos niveles, siendo los colegios

públicos los que obtienen los peores resultados.

Page 14: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

14

De: Examen de Estado de la educación media. Resultados del periodo 2004 – 2009, por Ministerio de Educación Nacional (2011).

En Floridablanca, uno de los 50 municipios certificados del país, los resultados

para las instituciones públicas siguen la misma tendencia nacional. Las 16 ciudadelas

públicas con las que cuenta el municipio se encuentran en calendario A y los colegios

privados de la ciudad se encuentran en calendario B. Este municipio está ubicado dentro

de los mejores municipios del país debido a los buenos resultados en las pruebas

SABER 11 (antes Pruebas ICFES). Sin embargo, esta ubicación es debida a los

resultados de los colegios privados que existen en la ciudad, y no a los resultados de los

colegios públicos.

Page 15: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

15

Sobre los resultados del calendario A se puede encontrar en el informe que en “el

calendario A-2008, el 84% (de los estudiantes) demostró un nivel de dominio por debajo

del considerado básico. El municipio certificado con mejor desempeño fue Envigado, en

el que el 65% de sus estudiantes evaluados no alcanzó el nivel básico.” (Ministerio de

educación Nacional, 2011, p. 77). Floridablanca tiene un porcentaje del 82%, que lo

ubica en el puesto 13 y demuestra una diferencia de más de 20 puntos porcentuales entre

el municipio con mejores resultados.

Por otro lado, las instituciones privadas del municipio tuvieron unos resultados

en inglés destacados a nivel nacional. En el informe se lee que:

Entre los doce municipios certificados que en este calendario presentan más de

100 estudiantes, en Barranquilla, el 74% de los estudiantes superó el nivel básico. Ese porcentaje en Bogotá y Envigado fue del 64%, y en Chía y Floridablanca, del 57%. Se nota que en el primer semestre del año, de estos municipios, se presentan con preferencia los estudiantes de colegios con énfasis o predominio de

formación bilingüe. (Ministerio de educación Nacional, 2011, p. 79) Los resultados demuestran que en el calendario B, que en este municipio

pertenece exclusivamente a los colegios privados, los resultados en inglés estuvieron

dentro de los primeros del país. Lo que deja en evidencia la gran diferencia entre el nivel

de inglés de los estudiantes de los colegios públicos y privados del municipio. Estas

diferencias cierran o abren posibilidades de entrada a instituciones de estudios

superiores. Y más allá, cierran o abren posibilidades de trabajos o estudios en el exterior

a través de convenios y becas; un buen nivel de inglés se convierte en la llave de entrada

a muchas oportunidades de mejoramiento personal y profesional. Estas oportunidades no

son aprovechadas por los estudiantes de colegios públicos, quienes vienen a ser el

Page 16: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

16

grueso de la población estudiantil colombiana, lo que sigue manteniendo los amplios

índices de desigualdad social y económica de Colombia.

Esta es la realidad en la cual está inmersa la Ciudadela Metropolitano del Sur,

una de las 16 ciudadelas públicas del municipio de Floridablanca. Los resultados de los

estudiantes son bajos; además de esto, la ciudadela está atravesando por un problema de

disminución del número de estudiantes y con ello la disminución de la planta docente,

hasta el punto de plantearse el cierre de la institución y trasladar los estudiantes a otras

instituciones educativas.

Ni las directivas de la institución (Rectoría, Coordinación Académica,

Coordinación de Disciplina) ni las directivas municipales (Alcaldía, Secretaría de

Educación) han llevado a cabo un estudio sobre las causas de este problema. Hasta el

momento sólo se manejan suposiciones como la constante migración de la población

estudiantil, ya que son familias de bajos recursos que cambian de domicilio

constantemente; la implantación de medidas impopulares, como la selección de jornadas

escolares según el sexo de los estudiantes, la falta de vigilancia y alta inseguridad de la

zona en la que se encuentra el colegio, la inestabilidad de las directivas, ya que en cinco

años se han tenido 4 rectores diferentes, un sentido de pertenencia poco extendido y la

falta de renovación de los recursos y las estrategias por parte de los docentes.

En este momento, los directivos del colegio se encuentran interesados en hacer

una renovación de la visión pedagógica y de las estrategias de los docentes de todas las

Page 17: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

17

áreas. Y el proceso comenzó hace un par de años, pero no ha habido una real

apropiación del mismo y sólo algunos docentes muestran interés.

Las docentes del área de inglés han estado dispuestas a realizar cambios que

lleven a una renovación de las estrategias de aprendizaje, pero no por el uso de recursos

de tipo multimedial. Con el paso de los años se ha renovado el currículo de Inglés,

aunque sigue siendo centrado en la gramática, y se han implementados cambios a nivel

de recursos y actividades, como el uso de libro de texto, o la implementación de un

“English Day” y de un “Talent Festival”, pero todos estos cambios han sido

infructuosos, ya sea por la falta de tiempo, dedicación, recursos o por la poca

confiabilidad de las estrategias que se crean. Así que hay un fuerte trabajo por hacer para

encontrar las estrategias adecuadas que permitan realmente un mejoramiento de las

habilidades de los estudiantes.

Planteamiento del Problema

El desarrollo de la competencia comunicativa en otro idioma es un proceso que

toma bastante tiempo en desarrollarse. Aprender otra lengua va más allá de la simple

memorización de reglas gramaticales y sintácticas, se necesita además un gran corpus de

vocabulario y la comprensión de ciertas reglas sociolingüísticas y de ciertos

antecedentes históricos de esa lengua. Una lengua es cultura en sí misma, porque se ha

impregnado de toda la historia de los países que la hablan de toda la cultura que se crea

Page 18: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

18

alrededor de ella; así que hay una gran demanda cuando se le pide a un aprendiz que

tenga un cierto nivel de dominio del idioma, cualquiera que este sea.

Por eso aprender inglés en este contexto colombiano, y más específicamente en

el contexto de Floridablanca, es un gran reto. Todavía existen fallas en el planteamiento

del programa de bilingüismo nacional, pero eso no elimina la necesidad de un segundo

idioma en nuestro contexto. Aunque Colombia es un país hispanohablante éste es sólo

un país de un mundo globalizado donde, por el comercio y el turismo, se demanda que

los habitantes posean conocimientos básicos de otro idioma. Además, una gran cantidad

de información del mundo se difunde en inglés, y si los estudiantes no están preparados

van a seguir perdiendo oportunidades de progreso.

Por tal motivo se hace necesario renovar las estrategias que se vienen empleando

en la institución que permitan impulsar el desarrollo de las competencias básicas para el

manejo de esta lengua, ya que los estudiantes presentan bajo desempeño en todas sus

habilidades.

Dentro de las dificultades más significativas en los estudiantes están: la carencia

de un corpus de vocabulario, lo cual dificulta su proceso de lectura; la resistencia al uso

del diccionario; dificultad para aprender palabras nuevas, baja memoria ortográfica; baja

retención del vocabulario trabajado; dificultades para trabajar los aspectos gramaticales

y formales del idioma; y ante la creación de textos, los estudiantes se quedan en el

estadio de completar oraciones. A pesar del esfuerzo de las docentes por implantar ideas

Page 19: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

19

positivas sobre el aprendizaje del inglés, los estudiantes continúan copiando tareas y

empleando traductores. Además, no se puede desconocer que las pruebas Saber 11 son,

más que un requisito, un reto que los estudiantes deben afrontar con las mejores

herramientas y bases para tener un éxito mayor año tras año.

Es por esto que se debe realizar un trabajo más estructurado para poder

desarrollar esa competencia comunicativa y desarrollar las cuatro habilidades que

conforman la competencia lingüística en un idioma. Dos son receptivas: leer y escuchar,

y dos son de producción: escribir y hablar; pero todas están alimentadas por una parte

del idioma: las palabras.

Los idiomas son esencialmente palabras, como afirma Scott Thornbury “todos

los idiomas tienen palabras. Una lengua emerge primero como palabras, tanto de manera

histórica como en la forma en la que cada uno de nosotros aprendió su primera lengua y

cualquier lengua subsecuente” (Thornbury, 2002, p. 1) Por ende, desarrollar un buen

nivel de conocimiento de vocabulario puede ayudar al aprendiz a leer, escribir y hablar

mejor. Además, el aprendizaje de palabras va más allá de las listas de vocabulario e

implica un conocimiento sobre las clases de palabras, la formación de palabras, las

familias de palabras y enfrentarse a un aspecto delicado como es la polisemia de las

palabras, entre otras.

Si se considera la falta de vocabulario como problema inicial, se puede empezar

a trabajar con los estudiantes estrategias apropiadas para el desarrollo de su habilidad

Page 20: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

20

lingüística, demostrada en su conocimiento lexical. De este modo, el desarrollo de un

idioma hace indispensable la práctica en casa, pero esta práctica es casi nula en el

contexto del colegio Metropolitano del Sur, o se limita a realizar tareas de completar

oraciones o similares. Por lo tanto, el uso de recursos multimediales y de internet se

presenta como una posibilidad para continuar con el desarrollo de la competencia sin la

presencia del docente, pero con su acompañamiento.

Así, un interrogante que surge para esta investigación es ¿cómo el uso explícito

de estrategias de aprendizaje lexical puede incrementar el conocimiento de vocabulario

en inglés? Igualmente, busca abordar este proyecto desde la perspectiva de las

estrategias y de los instrumentos con los cuales se pueda mejorar el desempeño de los

estudiantes en inglés. Además se espera realizar este tipo de investigación con

estudiantes de los niveles iniciales de la institución, para comenzar con un trabajo serio

en el cual se logren cimentar bases fuertes.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Emplear estrategias de aprendizaje de vocabulario que incrementen el corpus de

palabras en inglés de los estudiantes de sexto grado para mejorar su conocimiento

actual del inglés y para facilitar los procesos de aprendizaje de cara a su progreso

académico en los años lectivos venideros.

Page 21: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

21

Objetivo específico

Analizar los alcances del uso de estrategias de memorización de vocabulario en los

estudiantes para evaluar su uso como estrategia extendida en el área de inglés a

todos los estudiantes de la institución metropolitano del sur

Justificación

Como ya se había comentado anteriormente, la institución ha entrado en un

proceso de renovación pedagógica y ésta se inició con docentes de la Escuela de

Educación de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, pero hasta el

momento, ninguna de las actividades planteadas dio los resultados esperados y el

convenio finalizó. De una parte, no se presentaron cambios en los documentos que

funcionarán como los nuevos planes de área, y no se logró superar la barrera

comunicativa entre los docentes del colegio Metropolitano del Sur y los asesores de la

Universidad Industrial de Santander. Ante la falta de avance en los procesos se

empezó culpabilizar a todas las partes involucradas, lo cual sólo generó un

estancamiento y mayor rechazo a continuar con el trabajo.

En primer lugar, se debe aceptar que los cambios en la institución son

necesarios ya que se hace indispensable trabajar sobre un planteamiento que permita

una labor más eficiente en el aula de clase y fuera de ella para desarrollo de

competencias, si se quiere detener el proceso de disminución de estudiantes en el cual

ha entrado la institución. Se necesitan implementar estrategias competitivas que

Page 22: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

22

generen cambios positivos para la institución y en la forma cómo los docentes

desarrollan. Por lo tanto, esta investigación servirá de apoyo en el trabajo que se ha

realizado la institución. En la medida que se hacen cambios en un área, estos cambios

pueden llevar a una mejor actitud en los docentes de las otras áreas para continuar con

el proceso.

Asimismo, el proyecto de bilingüismo a nivel nacional seguirá su camino, a

pesar de todas las dificultades que se han presentado hasta el momento porque

Colombia necesita mejorar el desarrollo de todas las competencias de los estudiantes, y

no se puede dejar por fuera de este grupo la competencia lingüística. Y aunque los

resultados de los estudiantes a nivel general están dentro de los más bajos, a nivel

particular se han hecho progresos, como en el departamento de Antioquia. En este

departamento, todos los esfuerzos de los colegios se fueron multiplicando hasta que la

gobernación del departamento comenzó a desarrollar planes, como el de Antioquia

Bilingüe. Así que si hay un trabajo particular que haga eco, se puede llegar a cambios

generales.

Igualmente, el área de inglés necesita mejorar y pasar de los esfuerzos a los

resultados. Si bien, las docentes del área dedican tiempo y hacen esfuerzos para

realizar actividades más lúdicas, éstas no repercuten en el nivel de lengua de los

estudiantes. Esta investigación puede mejorar los procesos que se llevan por las

docentes en el área de inglés. Se trata, ante todo, de realizar un trabajo mancomunado

Page 23: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

23

que beneficie las docentes del área, el trabajo con los estudiantes y los resultados de

estos últimos ante pruebas externas.

Delimitaciones y Limitaciones

Esta investigación se va a delimitar a un grupo de estudiantes del grado sexto de

básica secundaria de la sede A de la Ciudadela Metropolitano el Sur de la ciudad de

Floridablanca, y se enfocará en el área de idioma extranjero. La investigación se podría

realizar con los estudiantes de undécimo grado, ya que ellos son los designados a

presentar la prueba SABER 11, pero lo que se busca es cambiar los procesos desde la

base, que serían en este caso, los estudiantes de sexto grado. Una vez se termine la

investigación, los resultados permitirán revisar los cambios que se deben implementar al

interior del área de inglés.

Dentro de las limitaciones de la investigación está el acceso a los estudiantes ya

que las directivas son las que deciden los grados que los profesores tendrán a cargo. Esta

investigación se planteó mientras la investigadora tenía a su cargo los grupos de octavo

y noveno, sin embargo, debido a la variación en el número de estudiantes y los cambios

administrativos a nivel municipal. Además, cuando se inició la investigación la planta de

docentes de inglés estaba completa, pero al año siguiente faltó un docente y éste no fue

asignado a la institución sino dos meses después.

Page 24: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

24

Otra de las limitaciones puede ser el rechazo de los estudiantes a ser partícipes en

la investigación. Es idea parte de ciertos eventos que han sucedido en las clases, en los

cuales muchos estudiantes tienden a negarse a los cambios si estos implican poner el

riesgo su nota y salir de su zona de confort. Como están acostumbrados a completar

oraciones, y trabajar exclusivamente sobre la gramática; pocos estudiantes desarrollan

actividades que impliquen la producción propia.

Page 25: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

25

Capítulo II. Marco Teórico

Introducción

En este capítulo se realizará un breve recorrido por los diferentes conceptos, ideas

y propuestas pedagógicas que se han desarrollado a lo largo de la historia sobre la

enseñanza de los idiomas extranjeros y la enseñanza-aprendizaje de vocabulario. En un

principio se explicarán diferentes ideas y conceptos generales sobre el aprendizaje de

idiomas y se presentarán los postulados de Stephen Krashen sobre los procesos de

enseñanza – aprendizaje en el campo de los idiomas extranjeros. Más adelante se

realizará una reflexión sobre algunos enfoques de enseñanza de idiomas extranjeros y

su influencia en los procesos de enseñanza de vocabulario. Más adelante se presentarán

las propuestas más actuales sobre el aprendizaje de idiomas, y la adquisición de

vocabulario, y algunas investigaciones realizadas sobre el uso de estrategias para el

aprendizaje y la adquisición de vocabulario en idiomas extranjeros.

Principios y Postulados Generales Sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de Idiomas

El aprendizaje de un segundo idioma es un proceso largo y complejo, que implica

la adopción no sólo de una lengua sino de una nueva cultura, formas de pensar, actuar y

sentir. Al ser un proceso complejo, muchos docentes que enseñan idiomas se cuestionan

cada día sobre lo que es adecuado o no hacer para mejorar el desempeño de sus

estudiantes. Para H. Douglas Brown todas las dudas y preguntas que emergen al enseñar

idiomas, deben pensarse como retos y no como problemas, y no debe esperar que se

Page 26: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

26

encuentren todas las respuestas a preguntas que surgen cada día en una clase. Muchas de

ellas se construyen cada día. Según el autor, entender esto es vital ya que:

Nuestro campo de investigación no es, realidad unidimensional y simple. Es

"resbaladizo" en todos los sentidos. (...) Algunas piezas del rompecabezas del

aprendizaje de idiomas se han ubicado en el lugar. Otros aún no se descubren, y la

definición cuidadosa de las preguntas conducirá a encontrar esas piezas. Podemos

emprender la tarea de colocar las piezas en un paradigma: un diseño entrelazado,

una teoría de la adquisición de una segunda lengua. (Brown, 2007, p. 4)

Por lo tanto, no sería correcto afirmar que hay una única forma de enseñar un

idioma, ni que una misma técnica sirve para trabajar con todas las personas, sin embargo

hay ciertos principios, ideas, propuestas y teorías que han ido desarrollando con el

tiempo y que aún tienen relevancia para el trabajo en el aula de clase y fuera de ella.

Todos estos presentan un apoyo y en conjunto construyen una teoría sobre la enseñanza

y el aprendizaje de idiomas.

Lengua.

Para conocer las características del objeto de estudio de las lenguas extranjeras es

indispensable conocer qué es una lengua o idioma. Se puede avanzar como docente o

como aprendiz en el proceso, pero si no se conoce las características del objeto de

aprendizaje, no es posible entender la complejidad de todos sus aspectos y comprender

los diferentes requerimientos a tener en cuenta. Para Brown esta definición es

compuesta:

1. El idioma es sistemático. 2. El idioma es un conjunto de símbolos arbitrarios. 3. Los símbolos son principalmente vocales, pero también pueden ser

visuales.

Page 27: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

27

4. Los símbolos tienen significados convencionalizados a los cuales que

hacen referencia. 5. El idioma se utiliza para la comunicación. 6. Un idioma opera en una comunidad de hablantes o cultura. 7. El idioma es esencialmente humano, aunque posiblemente no se limita a

los seres humanos. 8. Un idioma es adquirido por todas las personas de la misma manera; el

idioma y el aprendizaje de idiomas tienen características universales. (Brown, 2007, p. 6)

No se trata solamente de los cuestionamientos y dificultades sobre la forma, sino

que además es reconocer la relación entre lengua, filosofía e historia de la lengua; sus

sistemas de escritura, organización fonética y fonológica. Igualmente, una lengua lleva

consigo toda una carga cultural y tecnológica que termina por afectar nuestra visión del

mundo. Tal grado de complejidad generalmente no se hace visible en el trabajo diario de

clase, pero sí en la preparación de la misma. Todos estos referentes ayudan en la

organización del trabajo y permitir la creación de criterios sobre lo que es o no es

relevante enseñar, en qué momento hacerlo y el grado de profundidad a trabajar, entre

otros muchos aspectos.

Enseñanza y aprendizaje.

Brown presenta también un compilado de definiciones sobre el aprendizaje, que

más allá de eso, se pueden ver como temas de estudio e investigación:

El aprendizaje es la adquisición u "obtener". El aprendizaje es la retención de información o habilidad. Retención implica sistemas de almacenamiento, la memoria y la organización cognitiva.

El aprendizaje implica un foco activo y consciente y el actuar sobre acontecimientos fuera o dentro de organismo. El aprendizaje es relativamente permanente pero sujeto a olvidar. El aprendizaje implica algún tipo de práctica, tal vez una práctica reforzada.

Page 28: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

28

El aprendizaje es un cambio en el comportamiento. (Brown, 2007, p. 8)

Según el autor, se puede entender que el aprendizaje y la enseñanza están lejos de

ser procesos separados pues al ser la enseñanza la facilitación del proceso de

aprendizaje, crea las condiciones necesarias para que el estudiante lleve su proceso a

cabo. Incluso, las convicciones, ideas y creencias sobre los procesos de aprendizaje,

determinan para muchos profesores sus estilos de enseñanza, su filosofía, aproximación

a los estudiantes, métodos y técnicas de clase.

Lengua nativa, segunda lengua, lengua extranjera y lengua objetivo.

Es importante conocer el grado de aproximación que el hablante tiene con la

lengua que quiere aprender. La exposición al idioma no sólo varía la metodología sobre

la cual se pueda trabajar sino la relación del hablante con la lengua en cuestión.

En primer lugar se debe distinguir la lengua nativa o lengua materna. Ésta es el

primer idioma que aprende una persona, es básicamente el idioma oficial de cada país.

Sin embargo, hay países con varias lenguas oficiales, en este caso no se habla de lengua

materna, sino de primera, segunda, tercera lengua, etc, según exista una alta o una baja

cantidad de hablantes de esa lengua.

De otro lado, una segunda lengua es aquella que hace parte de la región en el cual

vive el aprendiz, pero que no es comúnmente usada, lo que hace que muy pocos la

empleen en situaciones diarias. La lengua extranjera, por otro lado, es aquella que no

Page 29: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

29

hace parte de la cultura del hablante y que sólo se emplea en contextos creados

artificialmente. La lengua objetivo es aquella que se quiere adquirir y enseñar, sin

importar si es segunda lengua, tercera lengua o un idioma extranjero; luego en el

contexto colombiano el aprendizaje del inglés puede tomarse como el aprendizaje de

lengua extranjera, ya que el idioma oficial y hablado por la gran mayoría de la población

es el español. Incluso se mantiene igual en el contexto de las comunidades indígenas, en

el cual el español pasa a ser segunda lengua.

Postulados de Krashen sobre aprendizaje y adquisición de la lengua.

En 1982 Stephen Krashen presentó una serie de postulados que desarrolló gracias a sus

investigaciones con respecto a los procesos de enseñanza – aprendizaje en el campo de

los idiomas extranjeros. Esto se presentan en su obra: Principios y Prácticas en la

Adquisición de la Segunda Lengua

Hipótesis del orden natural.

Uno de sus hallazgos fue la hipótesis del orden natural. Esta hipótesis plantea que

la adquisición de las estructuras gramaticales en los idiomas extranjeros tiende a

realizarse en un cierto orden. Este orden es diferente al de la lengua materna del

aprendiz, pero las similitudes son altas entre los grupos de aprendices de diferentes

idiomas. De la misma manera se encontró que los primeros morfemas o estructuras que

los estudiantes aprenden son en términos generales los más fáciles, y más adelante suben

Page 30: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

30

el nivel de dificultad: “el orden de dificultad equivale al orden de adquisición”.

(Krashen, 1982, p.12).

Este postulado permite el desarrollo de clasificaciones por niveles de conocimiento

y uso de las lenguas, tal y como sucede con el Marco común europeo de referencia para

las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Al ser posible la estandarización por

niveles, se podrían adecuar los procesos a conocimiento verdadero del aprendiz y,

acompañar todo esto con diferentes tipos de materiales, actividades y estrategias

apropiadas a las necesidades del estudiante según su nivel de conocimiento.

Esta tesis también sustentaría el proceso de crecimiento y la ampliación de redes

semánticas. El cambio que se da en la cantidad de las palabras y redes semánticas

configuradas en el aprendiz en un nivel básico es progresivo y se amplía no sólo en la

cantidad de palabras y familias de palabras sino en su dificultad. De esta manera, un

estudiante de nivel inicial, entendería las palabras “dog” (perro) o “cat” (gato) porque

serían las primeras palabras en las que entraría en contacto cuando comience a tratar el

tema de animales en la medida que son palabras cortas, de fácil escritura que hacen

referencia a animales muy comunes como mascotas. Sin embargo, en su proceso, su

vocabulario se ampliará, y más adelante podrá entender “lizard” (lagartija) o “squid”

(calamar) cuya escritura y pronunciación tiene un mayor grado de dificultad, y así

continuará hasta entender no sólo el significado de “ox” (buey) y “oxen” (bueyes) sino

las razones gramaticales para su distinción y las derivaciones de su uso en oraciones

como “as strong as an ox” (tan fuerte como un buey).

Page 31: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

31

Teoría del Monitoreo.

Otra de las teorías es la teoría del monitoreo. Ésta postula que la adquisición y el

aprendizaje se usan en formas específicas. Usualmente el proceso de adquisición inicia

con nuestras expresiones y es responsable por nuestro nivel de fluidez. El aprendizaje,

por otro lado, tiene la función de ser “monitor” o editor. El aprendizaje sirve para hacer

cambio a nuestras declaraciones, como un sistema de autocorrección. El aprendizaje

consciente puede modificar la producción lingüística, pero tiene un alcance limitado ya

que se necesitan tres condiciones para que este proceso se presente: tiempo, enfocarse en

la forma y conocer la regla. Para reflexionar sobre las reglas y realizar una revisión

sobre su uso es necesario tener tiempo. En una conversación, este tiempo casi nunca es

suficiente; y si el hablante reflexiona mucho, tiende a tener un estilo indeciso de habla.

Igualmente, además de tiempo es necesario enfocarse en la forma y prestar atención a lo

que se dice y cómo se dice, y para ello es indispensable conocer la regla. Sin un

conocimiento de las reglas no es posible llegar a corregir así se tenga el tiempo y se

revise la forma de las declaraciones. (Krashen, 1982, p. 16). Por lo tanto el aprendizaje

permite el desarrollo del conocimiento formal del idioma, y apela a la cognición del

aprendiz.

Hipótesis del Input.

La hipótesis de la transmisión del contenido o hipótesis del input. El input es todo

aquello que el aprendiz recibe sobre la lengua. Esta teoría está íntimamente relacionada

con la pregunta: ¿Cómo adquirimos el idioma objetivo? Para Krashen el objetivo de la

Page 32: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

32

pedagogía debe ser alimentar la adquisición, porque ésta es central y el aprendizaje es

periférico. Un aprendiz mejora y continúa con su proceso cuando comprende un input

que contiene la lengua que conoce (i) y otras estructuras por encima de su nivel actual

(+1), aunque no en el sentido puramente gramatical. Esto (i + 1) se logra en la medida

que nuestra competencia lingüística nos permite utilizar múltiples recursos como el

contexto, el conocimiento del mundo, información extra-lingüística, etc. Así, se avanza

desde la comprensión hasta el conocimiento y aplicación de la regla, no al contrario.

Cuando al aprendiz se le presenta un input que está muy por encima de lo que sus

recursos pueden llegar a interpretar (i +2), el proceso se detiene. (Krashen, 1982, p. 21)

La teoría del input también establece que la fluidez al hablar no se puede enseñar,

sino que esta emerge con el tiempo, así que se puede concluir que la única forma de

desarrollar el proceso del habla en otro idioma es proveer de un input comprensible. De

ahí la diferencia de relaciones que se establecen entre el hablante nativo y el aprendiz, y

el profesor y el aprendiz. El hablante nativo no tiene conciencia sobre su estilo de habla,

nivel de conocimientos y nivel de actuación, sino que simplemente se expresa de la

misma manera que lo haría con otro hablante nativo. Reconoce las dificultades del

aprendiz y emplea otros recursos como la información extra-lingüística y el

conocimiento del mundo para llegar a establecer comunicación pero carece de la

preparación y los conocimientos para saber el nivel de lengua que es apropiado para el

aprendiz. El profesor, por otro lado, debe tener absoluta conciencia sobre todos estos

aspectos, y así adapta su nivel de actuación al del aprendiz, para hacer su input

comprensible.

Page 33: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

33

Entre mayor exposición tenga una persona hacia un input comprensible, más

rápido mejorará y alcanzará el nivel de lengua deseado. Pero ha de tenerse en cuenta de

que no se trata de cualquier input, ya que si no hay graduación no habrá resultados

exitosos. Esa es una de las razones por las cuales los materiales de enseñanza que se

trabajan en la actualidad estén graduados dependiendo del nivel de actuación de los

estudiantes.

Asimismo la hipótesis del input ha validado el uso de la lectura extensiva para la

adquisición y el aprendizaje de vocabulario. Según Brown (2000) los programas

instruccionales en lectura debería dar una fuerte consideración a la enseñanza de la

lectura extensiva. Esto no sugiere, por supuesto, que los enfoques en estrategias

específicas para la lectura deben ser abandonados sino que refuerza la noción que el

componente de lectura extensiva en conjunción con otras instrucciones de lectura es

altamente garantizados.

Con respecto a estos planteamientos, en el artículo Extensive Reading through the

Internet: Is it Worth the While? (Silva, 2009) se confirman las ideas planteadas por

Krashen, (1982) y Brown (2000). Aquí el autor presenta un recorrido de un proyecto de

lectura que se ha llevado a cabo durante más de 10 años en una universidad de

Venezuela. Además presenta todo un análisis sobre las ventajas y las dificultades sobre

la lectura de documentos por Internet. El autor además explica detalladamente las fases

Page 34: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

34

de todo el proyecto y establece que los beneficios de la lectura extensiva con respecto al

aumento de vocabulario son notables, ya que los estudiantes reciben un input variado.

Sin embargo no todos los autores están de acuerdo con esta estrategia, Waring y

Tataki (2003) proponen que si bien el uso de lectura extensiva es una buena estrategia

para la adquisición y aprendizaje de vocabulario es mucho más eficiente al combinarla

con otro tipo de estrategias de aprendizaje de vocabulario.

Hipótesis del Periodo Silencioso.

Otra hipótesis que se añade a la teoría del input, es la hipótesis del periodo

silencioso. Este periodo silencioso, es el tiempo que se toma el aprendiz en iniciar su

producción personal, una vez considera que tiene los recursos y el conocimiento. Este

tiempo no debería reducido, ya que al forzar al aprendiz, podría subir el filtro afectivo y

detener el desarrollo del proceso. Este periodo silencioso no se rompe con la repetición

ni la memorización de oraciones. Cuando un aprendiz repite, no está realizando

producción propia, por lo tanto se puede considerar que sigue en su periodo silencioso.

Adquisición y Aprendizaje.

Adquirir una lengua, o aprenderla son dos procesos distintos. Stephen D.

Krashen lo describe de la siguiente manera:

La primera forma es la adquisición de la lengua, un proceso similar, si no idéntico,

a la forma en que los niños desarrollan capacidad en su primer idioma. La adquisición del lenguaje es un proceso subconsciente; los adquirientes de idioma no son generalmente conscientes del hecho de que ellos están adquiriendo el lenguaje, pero sólo son conscientes del hecho de que están utilizando el lenguaje

Page 35: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

35

para la comunicación. (…) Generalmente no somos conscientes de las reglas de

los idiomas que hemos adquirido. En cambio, tenemos una "sensación" de corrección. Frases gramaticales "suenan" correctas o "sienten" correctas y los errores se sienten mal, incluso si conscientemente no sabemos qué regla fue violada. (…) La segunda manera de desarrollar la competencia en un segundo

idioma es por el aprendizaje de un idioma. Usaremos el término "aprendizaje" en lo sucesivo para referirse al conocimiento consciente de un segundo idioma, conocer las reglas, siendo conscientes de ellas y poder hablar de ellas. En términos no técnicos, aprendizaje es "conocer" un lenguaje, reconocido como la

"gramática", o las "reglas" para la mayoría de la gente. (Krashen, 1982, p. 10)

Así, el proceso de adquisición de una lengua se lleva a cabo de manera natural e

inconsciente. El individuo que adquiere un conocimiento lo hace de manera automática

y sin ningún tipo de instrucción específica. Muchos aspectos culturales, entre esos la

lengua materna, son “adquiridos” por el individuo. Por otro lado, el proceso de

“aprendizaje” de una lengua, es un proceso consciente que exige una instrucción

adecuada. Para que el individuo desarrolle su capacidad comunicativa y el conocimiento

de una lengua debe realizar un proceso reflexivo.

Reflexiones sobre algunos enfoques de enseñanza – aprendizaje y su influencia en

los procesos de enseñanza-aprendizaje de vocabulario.

Desde los inicios del aprendizaje de idiomas hasta este punto muchos cambios se

han realizado, sin embargo el énfasis en el aprendizaje de vocabulario no ha sido uno de

ellos. Como lo afirma Cheryl Boyd Zimmerman “la enseñanza y el aprendizaje de

vocabulario han sido subestimados en el campo del aprendizaje de una segunda lengua

Page 36: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

36

a través de varios estadios y hasta el momento actual” (Zimmerman, 1994, citado por

Coady y Huckin, 1997, p. 5)

Desde el método de gramática traducción hasta el desarrollo del enfoque

comunicativo no se presentaron grandes avances en el proceso de enseñanza –

aprendizaje de vocabulario. Una de estas ocurrió en Inglaterra, Michael Philip West,

investigador y profesor que trabajó en Bengala (Actual Bangladesh) y en India,

escribió varios artículos y libros sobre los errores que se cometían en la enseñanza de

las lenguas en ese momento. Señaló que los aprendices gastaban tiempo en actividades

que no les ayudaban a hablar; aprendían palabras que no eran útiles; y no dominaban

completamente las palabras que aprendían. Él desarrollo hacia 1953 la Lista General

de Servicio de Palabras en Inglés (General Service List of English Words) con las

palabras más frecuentes en el idioma inglés, y señaló que los estudiantes debían

aprender las primeras palabras de manera gradual y defendió que este proceso se

llevara a través de la lectura (Zimmerman, 1994, en Coady y Huckin, 1997, p. 9). Este

listado, sin embargo, si bien fue un avance, promovió una búsqueda de técnicas que

tendieron más hacia la memorización que al aprendizaje de vocabulario.

Luego surgió el enfoque comunicativo. Este enfoque, que emergió de la

sociolingüística, supone que la comunicación real va más allá del aprendizaje de reglas

y vocabulario, pues es necesario “desarrollar la capacidad de hacerse entender en

formas socialmente apropiadas” (Hearn y Garcés, 2003, p.8). Se trata de enseñar al

aprendiz a comunicarse en diferentes contextos funcionales.

Page 37: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

37

El enfoque comunicativo reconoció las cualidades de otros métodos y trató de

adaptarlos a la comunicación funcional. H. Douglas Brown, en su libro Principios del

Aprendizaje y la Enseñanza de Idiomas propone una serie de características de la

enseñanza comunicativa. A grandes rasgos se puede decir que los objetivos de la

competencia comunicativa no se limitan a la lingüística y las técnicas empleadas están

diseñadas para involucrar a los estudiantes en uso pragmático, funcional y comunicativo

del idioma. Igualmente, la fluidez y la precisión pasan a ser principios subyacentes ya

que lo más importante es que los estudiantes usen el idioma de forma productiva y con

disponibilidad ya sea en contextos improvisados. (Brown, 2007, p. 241)

Este enfoque, es en la actualidad uno de los más empleados, debido al interés

general por trabajar con metodologías que lleven a la autenticidad y a la interacción y

porque este enfoque está centrado en el estudiante y permite una comunicación real y se

basa en propósitos significativos y funcionales. La adquisición de vocabulario no es el

centro de atención de este enfoque, sino el uso apropiado de las categorías

comunicativas. No obstante, se reconoce su importancia para dominar completamente el

idioma objetivo, y se recomienda que el sistema lexical sea tratado como cualquier otro

sistema: permitir que el aprendiz tenga mucha exposición a la lengua objeto

(Zimmerman, 1994, en Coady y Huckin, 1997, p. 13). Así, este enfoque permite el

aprendizaje y la adquisición de vocabulario de manera diversa, ya que a medida que

avanza el aprendiz se vuelve más autónomo en su proceso.

Page 38: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

38

Sobre el manejo de la competencia lexical que se hacía hasta ese momento Verónica

Vivanco sostiene que:

Tradicionalmente el vocabulario se aprendía por medio de listados que el alumno

repetía para sí mismo de modo automático hasta interiorizar los conceptos, ya que este era el tema central del aprendizaje de idiomas. Entre los años 60 y 80, el rol de la terminología perdió importancia para centrarse en la morfología y la sintaxis; más tarde la competencia comunicativa se puso de moda a través del enfoque

nocional-funcional que proporcionaba las herramientas y destrezas para el desenvolvimiento oral en distintas situaciones de la vida cotidiana. La cuestión de cómo los alumnos aprenden el léxico es la más difícil de mensurar por constituir un factor altamente individualizado. (2011, p. 4)

Vicanco presenta otra visión del aprendizaje de vocabulario como proceso

individual, en la medida que se limita a la destreza memorística de los estudiantes y al

interés o a los sentimientos implicados en el proceso. Además hay que tener en cuenta

que cuando se enseña vocabulario en inglés hay que prestar atención a las clases de

palabras, las familias de palabras, la formación de palabras, las unidades de múltiples

palabras, la ocurrencia simultánea de dos elementos lingüísticos, los homónimos, la

polisemia, los sinónimos y los antónimos, los campos lexicales, el estilo y la

connotación. Todos estos aspectos aparecen de manera repetitiva mientras se trabaja en

clase, pero no se hacen evidentes para el estudiante, aunque sí reconocen su dificultad al

manejarlos todos al mismo tiempo

Por otro lado, teniendo en cuenta todas las hipótesis desarrolladas por Krashen

explicadas anteriormente, en 1983 Tracy Terrell presentó una teoría de aprendizaje de

lenguas extranjeras a la que nombraron el Acercamiento natural.

Page 39: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

39

Para que exista un input óptimo es indispensable que ante todo sea comprensible.

Los docentes que trabajen con el método de Acercamiento Natural deben trabajar con

objetos reales, dibujos, conocimiento previo del estudiante para hacerse comprender

desde el primer día. Con esto se puede afirmar que existe una amplia posibilidad de

aprender y adquirir vocabulario de manera efectiva. Se parte de términos concretos y

tangibles, pero se puede llegar hasta palabras que emplean ideas más complejas, de

forma progresiva. Además, los docentes pueden emplear actividades del tipo “afectivo”.

Estas actividades se distinguen porque promueven las discusiones sobre temas de interés

personal para los estudiantes, y de esta manera se captura su atención. Es de notar que en

los primeros estadios del acercamiento natural, muchos de los temas de trabajo se

centran en la información personal, con el objetivo de crear sentimiento de grupo.

Además, trabajar con este método permite un total desarrollo de una clase, en término de

horas.

Si bien este método no promueve el seguimiento de una secuencia

gramaticalmente establecida, reconoce que hay estructuras que se emplean con mayor

efectividad en ciertas etapas del proceso. Aunque se mantiene la idea de evitar la

gramática como fin último del método. Igualmente, como el método se basa en la idea

reducir la ansiedad para de mantener un filtro afectivo bajo, no se espera que los

estudiantes produzcan en la lengua objetivo hasta que no se sientan preparados para

hacerlo y las correcciones sobre la forma, no se hacen en el salón de clase. Esta acción

se basa en la idea de la hipótesis del monitoreo, con la cual se reconoce que cuando se

hace un mayor énfasis en la forma, antes que la fluidez, se presenta restricciones en la

Page 40: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

40

producción de los aprendices. Por lo tanto el monitoreo se realiza en casa con el tiempo

suficiente, para enfocarse en la gramática y mientras los estudiantes están aprendiendo

una regla, así que la mayoría de tareas se concentrarán en el afianzamiento de las reglas.

(Krashen, 1982, p. 139)

Terrell hizo un esfuerzo para proveer al mundo de la pedagogía de los idiomas

extranjeros una propuesta metodológica que sirviera para guiar los procesos de

aprendizaje y adquisición. En cuanto al aprendizaje de vocabulario, este método

defiende el uso del input comprensible, y encuentra que la lectura libre y voluntaria

puede ser la forma de adquirir ese input (Zimmerman, 1994, en Coady y Huckin, 1997,

p. 16).

Propuestas, teorías e investigaciones recientes en el aprendizaje de idiomas

En la actualidad, diferentes teorías e investigaciones sobre el aprendizaje, la

enseñanza y el cerebro siguen permeando el desarrollo de la pedagogía para la

enseñanza de las lenguas extranjeras, y se hacen continuas adaptaciones en este campo,

de manera que se puedan incluir todos estos hallazgos al trabajo en el aula.

Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,

enseñanza, evaluación.

Uno de los trabajos destacados que surgieron a partir de la revisión de todos estos

postulados y teorías y de investigaciones es el Marco común europeo de referencia para

las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Este trabajo fue desarrollado por

Page 41: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

41

especialistas del ámbito de la lingüística aplicada y de la pedagogía, procedentes de los

cuarenta y un estados miembros del Consejo de Europa y además de realizar una

revisión sobre las ideas más relevantes concerniente al trabajo que se ha realizado con la

enseñanza de las lenguas, propone nuevos interrogantes y soluciones al trabajo en el

aula.

En el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje,

Enseñanza y Evaluación se reconoce el trabajo por competencia como parte de un

sistema que lleva al pensamiento complejo. Por tal motivo en este trabajo se hace una

revisión de la competencia comunicativa, pero como parte de las competencias generales

del individuo. Esta competencia comunicativa se divide asimismo en competencia

lingüística, sociolingüística y pragmática. La lingüística se divide a su vez en

competencia lexical, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica. Y la

pragmática en competencia funcional y competencia descriptiva. (Ministerio de

Educación Cultura y Deporte, 2002, pp. 99-128)

A pesar de las subdivisiones, se mantiene una visión holística, en la cual se

especifican los alcances de cada una de estas competencias, pero siempre dentro del

marco de la competencia comunicativa. Así, la especificación es una forma de reconocer

que pequeños logros hacen a su vez grandes cambios. Y que se necesitan combinar

muchos aspectos para lograr que una competencia mejore.

Page 42: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

42

Por lo tanto, la educación y el trabajo por competencias son vistos como

macroprocesos. “Los elementos de todo un sistema se organizan en torno a una

finalidad. La educación es un sistema y como tal plantea el requerimiento de realizar una

reflexión sobre el funcionamiento real de sus componentes en interacción con el

contexto, teniéndose en cuenta su interacción y evolución a largo plazo.” (Tobón, 2005,

p. 11) Consecuentemente, la descripción de la competencia lingüística de forma global y

específica permite a los profesores una real comprensión sobre lo que se puede lograr

con los estudiantes en cada uno de los aspectos y que llevan a una mejor actuación en las

competencias generales. Y si hay una descripción explícita se pueden comenzar a pensar

en estrategias que ayuden a cambiar una a una las competencias y así llevar a un cambio

generalizado. Es un pensamiento simple, que se ha demostrado una y otra vez en la

historia: acciones pequeñas pueden llevar a grandes cambios.

Desarrollo de la competencia lexical.

Verónica Vivanco presenta una realidad pocas veces admitida y que afecta el

desarrollo del trabajo en el aula.

La imposibilidad del docente de idiomas de enseñar vocabulario en sí es una realidad innegable; su papel se restringe, de hecho, a la explicación terminológica

y a la motivación del alumnado a través de diversas estrategias y juegos. El aprendizaje terminológico, a través de técnicas repetitivas o nemotécnicas, es un asunto que compete al estudiante esforzado e imaginativo que, a través de recursos propios, debe fijar en la mente las explicaciones del profesor. Así, la clase

interactiva seguirá animando y desarrollando tal creatividad. (Vivanco, 2011, p. 5)

Page 43: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

43

No hay un amplio desarrollo de la competencia lexical, ya sea dentro del aula o

fuera de ella. Cuando se habla de competencia lexical se hace referencia al

“conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para utilizarlo, se compone

de elementos léxicos y elementos gramaticales.” (Ministerio de Educación Cultura y

Deporte, 2002. p.108) Como todas las demás competencias, necesita tiempo y recursos

para desarrollarla de la manera apropiada. Esta competencia implica un conocimiento

sobre formulas fijas, modismos, estructuras, el régimen semántico, entre otros. No se

puede asumir que todos los aprendices tienen un conocimiento suficiente para entender

la complejidad de una palabra, pero si hay un desarrollo sobre cada uno de estos

aspectos, es posible organizar de mejor manera el trabajo que se lleva a cabo para

desarrollar esta competencia.

Según Thornbury, “los profesores no han reconocido plenamente la enorme

ventaja comunicativa en el desarrollo de un amplio vocabulario” (Thornbury, 2002,

p.13). De ser así, los programas de estudio tendrían énfasis en el desarrollo de la

competencia lexical, pero lo que se ha hecho hasta el momento es sobrevalorar la

competencia gramatical, hasta el punto de desplazar las otras competencias. Por lo tanto

desarrollar estrategias efectivas que lleven a la adquisición de vocabulario es la tarea que

se debe comenzar a desempeñar. Además, hay que tener en cuenta que el proceso de

comprender y emplear una palabra adecuadamente conlleva el conocimiento sobre la

forma escrita y hablada de la palabra, su comportamiento gramatical, el significado, su

uso y las diferentes connotaciones de la palabra.

Page 44: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

44

Muy pocos aprendices tienen un amplio corpus de palabras. De hecho, una de las

mayores diferencias entre un hablante nativo y un aprendiz es la cantidad de palabras

que dominan y emplean en el contexto diario. Thornbury afirma que es posible que una

persona nativa y con educación tenga un corpus de 20,000 familias de palabras, en el

sentido que existen palabras con una misma raíz, y diferentes afijos. Todas esas

palabras, a medida que se aprendan se ubicarán en una misma familia. Pero muchos

aprendices adultos después de años de instrucción generalmente no llegan a superar las

5.000 familias de palabras, y generalmente un aprendiz promedio no supera las 2,000

palabras en el uso diario de la Lista General de Servicio de Palabras en Inglés

desarrollada por Michael Philip West. Además de esto, se puede discutir la profundidad

de comprensión de ese vocabulario en el aprendiz. Una palabra puede ser vagamente

reconocida, o puede ser comprendida en todos sus matices lexicales y semánticos. El no

tener un corpus de vocabulario amplio no sólo afecta la comprensión sino la producción.

(Thornbury, 2002, p.22)

El aprendizaje de palabras lleva a desarrollar en el aprendiz lo que se puede

denominar como léxico mental. Este léxico, que si bien no sigue un sistema tipo

diccionario, es un sistema altamente organizado e interconectado en forma de red que

ayuda crear asociaciones, y que aumenta o cambia según la necesidad del aprendiz.

Además, el significado de la palabra juega un rol importante. Según Thornbury varios

sistemas tienen lugar en el aprendizaje y memorización de las palabras: “Todo esto

sugiere una organización semántica (basada en significado), y al mismo tiempo una que

se basa en la forma (en lo que se llama morfológica) como respaldo” (Thornbury, 2002,

Page 45: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

45

p.13) Así ninguno de los aspectos debe dejarse por fuera al aprender una palabra, se hace

necesario reconocer no sólo su forma sino su uso y su significado, porque al parecer el

cerebro utiliza cualquier camino para llegar a ella. Sin embargo, el conocimiento

profundo de una palabra, no basta sino se busca que el aprendiz desarrolle lexicones.

Sin embargo, para Meara (1996) el desarrollo de la competencia lexical no se debe

revisar desde el aprendizaje de palabras, sino desde la construcción de lexicones.

Lo que realmente necesitamos no es tanto una detallada comprensión de las palabras, sino una comprensión más profunda de los lexicones. El área en la cual trabajamos parece que el todo es considerablemente más interesante que la suma

de sus partes. El problema con algunos modelos actuales, creo yo, es que están en peligro de perder la visión del bosque por concentrarse demasiado en los árboles individuales. (Meara, 1996, p. 2)

Además, en términos generales, como hablantes empleamos varias estrategias para

aprender palabras, y la mayoría de ellas están relacionadas con apoyarse en el

conocimiento de otras palabras. No se aprenden palabras aisladas descontextualizadas,

sino redes de palabras. Dentro de las estrategias que se presentan están: el etiquetado, la

categorización y la construcción de redes. El etiquetado es una especie de construcción

del mapa de la memoria de las palabras y los conceptos, pero este proceso también

requiere de la subdivisión por categorías para permitir la agrupación de términos

similares. Todos estos procesos llevaran a la construcción de complejas redes de

palabras. Estas redes facilitan el trabajo de la memoria para organizar y conectar todos

los pequeños grupos de palabras con sus diferentes niveles en solo y complejo sistema.

(Thornbury, 2002, p.18)

Page 46: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

46

El aprendizaje y almacenamiento de palabras y familias de palabras dependen en

gran medida de la memoria. Existe la memoria a corto plazo, memoria de trabajo y

memoria largo plazo. La memoria acorto plazo es limitada y puede mantener una

pequeña cantidad de información por unos pocos minutos. La memoria de trabajo es el

puente conductor entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Se puede

decir que la memoria de trabajo permite la manipulación y el estudio de la información

para su posterior almacenamiento o eliminación. La memoria a largo plazo tiene una

capacidad ilimitada, pero el tiempo de almacenamiento de las palabras depende de otros

factores como: la repetición, la recuperación, el espaciamiento, el ritmo de

procesamiento, el uso, la profundidad cognitiva, la organización personal, la

imaginación, la motivación, la atención y la profundidad afectiva. (Thornbury, 2002, p.

26) De nuevo se constata que el aprender, recordar y usar una palabra apropiadamente

son procesos complejos, y mucho más si se tiene en cuenta que es más fácil olvidar la

información que recordarla. Hay que reconocer entonces que todos los profesores de

inglés pasan por los mismos problemas, en mayor o menor medida. El interés por lograr

soluciones ha llevado en los últimos años a la revisión de estrategias que ayuden a

construir la competencia lexical en los estudiantes de lenguas extranjeras.

Estrategias de aprendizaje de vocabulario.

Varios autores han trabajado sobre estrategias de aprendizaje de vocabulario y han

desarrollado diferentes taxonomías que pueden guiar a los docentes en su trabajo. A

continuación se presentan de forma resumida cuatro de estas taxonomías.

Page 47: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

47

O’Malley propuso una estrategia taxonómica que se dividía en tres partes:

estrategias meta-cognitivas, estrategias cognitivas y estrategias socio-afectivas

(O’Malley, 1998 en Kadubiec, 2009). Las primeras se refieren a conocer sobre el

aprendizaje y aprender a través de la planeación, el monitoreo y la evaluación del

aprendizaje. Las segundas tienen que ver con la manipulación del material de

aprendizaje como: traducción, repetición, palabras claves, recombinación, deducción,

contextualización, transferencia, toma de notas, dentro de las más importantes. Las

últimas tienen que ver con la actividad social de mediación como la cooperación y la

clarificación de información a través de preguntas.

Stern propuso cinco grupos de estrategias: estrategias de gestión y planeación,

estrategias cognitivas, estrategias comunicativas- experienciales, estrategias

interpresonales y estrategias afectivas (Stern, 1992 citado por Kadubiec, 2009). Las

estrategias de gestión tienen que ver con la intensión del aprendiz por dirigir su propio

aprendizaje. Las estrategias cognitivas tienen que ver con las operaciones necesarias

para analizar, sintetizar o transformar los materiales de aprendizaje como el monitoreo,

la memorización, la inferencia inductiva, por nombrar algunas. Las estrategias

comunicativas se refieren a las técnicas que usan los aprendices para sostener una

conversación; entre las que se encuentran el parafraseo, los gestos, la explicación o la

repetición. Las estrategias interpersonales se refieren al monitoreo que hacen los

aprendices de si desarrollo y actuación con los hablantes nativos. Las estrategias

Page 48: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

48

afectivas se trata de aquellos recursos que emplea el estudiante para solucionar las

dificultades emocionales que se presentan cuando se aprende un idioma.

Oxford propuso sistemas, no taxonomías, en la medida que el primer término

implica relaciones claras y jerárquicas (Oxford, 1990 citado por Kadubiec, 2009). La

autora dividía las estrategias en dos clases: estrategias directas e indirectas y estas se

subdividían a su vez en tres grupos: memoria, cognitiva, compensación como estrategias

directas y meta-cognitiva, afectiva, y social como estrategias indirectas. Las estrategias

de memoria comprenden: crean uniones mentales, aplicar imágenes y sonidos, hacer

revisiones, emplear acciones. Las estrategias cognitivas se refieren a: practicar, recibir y

enviar mensajes, analizar y razonar, crear estructuras par el input y el output. Las

estrategias de compensación están ligadas a adivinar significados inteligentemente y

sobrepasar las limitaciones en producción oral y escrita. Las estrategias meta-cognitivas

se refieren a que el aprendiz esté en capacidad de centrarse en su aprendizaje, organizar

y planear, evaluar su aprendizaje. Las estrategias afectivas se dirigen hacia bajar la

ansiedad, alentarse a sí mismo y controlar las emociones. Por otra parte, las estrategias

sociales se basan en hacer preguntas, cooperar con otros y ser empáticos.

Schmitt categorizó las estrategias de aprendizaje de vocabulario en dos grupos

diferentes: estrategias de descubrimiento y estrategias de consolidación (Schmitt, 1997

citado por Kadubiec, 2009). Dentro de las estrategias de descubrimiento, que son

aquellas que se emplean para descubrir la denotación de las palabras nuevas se

encuentran las estrategias de determinación y las estrategias sociales. Las primeras se

Page 49: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

49

refieren los análisis del habla, afijos, raíces o cognados, el empleo de listas de palabras,

diccionario bilingües y monolingües y el uso del contextos para reconocer palabras. Las

segundas se trata de interactuar con el profesor y otros aprendices para solicitar

traducciones, parafraseo, sinónimos de una palabra nueva o incluir esta palabra en una

oración.

Dentro de las estrategias de consolidación, con las cuales se practican y estudian

las palabras, se encuentran las estrategias sociales, las cuales se refieren a interactuar

con hablantes nativos, emplear flashcards diseñadas por estudiantes o listas de

vocabulario. Otro grupo son las estrategias de memoria como usar la representación

pictórica del significado de las palabras, conectar la palabra con una experiencia

personal, relacionar las palabras con sus sinónimos o antónimos, usar mapas semánticos,

usar escalas de gradación, emplear el peg method (método de gancho) o loci method

(método de organización espacial), agrupar palabras, usar palabras en diferentes

oraciones, deletrear palabras, estudiar el sonido de las palabras, parafrasear, usar

acciones físicas y usar cuadrículas semánticas. También están las estrategias cognitivas

y las meta-cognitivas. Las primeras se emplean cuando hay repetición verbal, uso de

listas de palabras, empleo de flashcards, toma de notas, escuchar grabaciones de

palabras, rotulación de objetos y cuadernos de vocabulario. Las segundas se trabajan a

partir de pruebas de vocabulario personales, saltar o pasar palabras, practicar con

palabras espaciadas.

Page 50: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

50

De todas estas propuestas, la taxonomía de Schmitt será la empleada como

referencia para desarrollar esta investigación debido a la distribución explícita de las

estrategias al interior de las categorías.

Empleo de nuevas tecnologías para mejoramiento de la competencia lexical.

Una de las opciones que han surgido para mejorar el empleo de estrategias es el

uso de nuevas tecnologías y el Internet. Christine Menoli en su artículo El internet en el

aula: una herramienta valiosa y un recurso para los profesores de EFL/ ESL, menciona el

incremento de la motivación en el aula como una de las ventajas del uso del Internet en

clase. Para la autora, los estudiantes son más receptivos a las actividades que se realizan

a través de medios tecnológicos. Además, esta herramienta provee la oportunidad de

practicar idioma autentico, en la medida que los estudiantes realizan actividades en las

que necesitan comunicarse, como el uso de e-mail, y es claro que mucha de la

información que circunda por Internet está en inglés. Igualmente, la autora plantea que el

internet colabora en el proceso de la conciencia global porque la información puede ser

difundida rápidamente sin temor a las fronteras físicas y mucho más si se emplean

proyectos de trabajo entre personas de diferentes nacionalidades. (Meloni, 1988, p. 10)

En otro artículo que aparece en la revista Palabra Maestra, de circulación

colombiana, se presenta un artículo que resume las ventajas de las tecnologías para el

aprendizaje del inglés así:

facilitan la oportunidad de acceder y contribuir a una amplia gama de información y conocimiento sobre gran variedad de temas;

Page 51: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

51

ofrecen a profesores y estudiantes formas más diversas y enriquecedoras

para conformar redes, comunicarse y compartir conocimiento y experiencias a través de interacción con textos, voz y video;

ponen de presente novedosas maneras para que los profesores se involucren y colaboren con la comunidad internacional de colegas;

señalan nuevas maneras para lograr que los estudiantes se involucren con otros estudiantes alrededor del mundo y generen sus propias redes personales de aprendizaje (Fundación Compartir, 2009, p. 5)

Igualmente en el artículo eVoc Strategies: 10 Ways to Use Technology to Build

Vocabulary se presenta un estudio sobre “10 estrategias para promover el uso de

estratégico de herramientas de la web basadas en vocabulario” ( Dalton y Grisham,

2011) y se hace un énfasis en la revisión de estrategias para desarrollar el interés de los

estudiantes en el contexto multimedial. Esta misma visión sobre la tecnología se

presenta en el artículo Web Watch: Vocabulary Learning Online. Allí la autora propone

que “la construcción de vocabulario en línea para ayudar a desarrollar las habilidades de

colaboración y conexiones positivas entre el hogar escuela.” Observa que “la mayoría

de los profesores puede dar fe de la relación positiva entre la tecnología y la motivación

en el aula.” (Bromley, 2002) Además de proporciona una lista anotada de 10 sitios de

Internet de vocabulario que incluye una breve descripción de cada sitio y edad sugiere

niveles de aprendizaje, se desprende la idea del trabajo mancomunado entre el trabajo

dentro y fuera del aula de clase.

De esta manera se puede inferir que el internet y el resto de herramientas

tecnológicas se presentan entonces como aliados en los procesos de enseñanza –

Page 52: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

52

aprendizaje de vocabulario, si se valoran sus virtudes y sus inconvenientes en la justa

medida. Al emplearlos como ayudas al interior de la clase o como herramientas para un

refuerzo extra clase, no se puede eliminar la realidad circundante ni tomar estas

herramientas como la panacea a la diversidad de problemas. En un principio de debe

recordar el contexto social en el cual se va a trabajar y el nivel de aculturación y de

conocimiento tecnológico. No se pueden obviar realidades como la falta de

conectividad a internet doméstico en los estratos sociales más bajos, ni el analfabetismo

electrónico de las personas adultas de estos estratos, quienes son los custodios, guías y

asesores de los estudiantes en sus actividades extracurriculares. Asimismo, a pesar del

gusto que los estudiantes sienten por el uso del computador, les falta mejorar sus su

estrategias de lectura para que se ajusten a la rápida vida virtual. Por tal motivo el uso

de herramientas tecnológicas no sólo permitirá un mejoramiento en la competencia

lingüística sino en su conocimiento tecnológico. Se trata no sólo de desarrollar estrategias

de vocabulario, sino de contribuir a la alfabetización en nuevas tecnologías

Investigaciones sobre el aprendizaje de Idiomas y el empleo de estrategias de

aprendizaje de vocabulario.

A través de la revisión bibliográfica, se puedo evidenciar que en Colombia no se

evidencian investigaciones en torno al tema del uso de estrategias de vocabulario,

empero sí hay interés por mejorar los problemas que se vienen presentando en la

enseñanza y el aprendizaje del inglés; lo que ha llevado a la ejecución de proyectos

pilotos e investigaciones. Este interés está más centrado en la realización de cambios en

Page 53: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

53

las metodologías del aprendizaje del inglés que hacia revisiones de estrategias para el

mejoramiento de una habilidad, y éstos también incluyen cambios en las estructuras

administrativas de las instituciones. Un ejemplo de ello es la localidad de Fontibón, en

Bogotá, en la cual tres colegios se unieron en un proyecto piloto aquellos aspectos que

identificaron como interferencias en el proceso de aprendizaje del inglés y que iban

desde administrativos hasta el componente académico, tanto en estudiantes como en los

docentes. Además se realizó una reflexión sobre su contexto y los objetivos que tenían

como institución, el uso de medios y nuevas tecnologías en el aula. Con todos los

cambios implementados, los docentes pasaron de nivel A, según el Marco común

europeo, a nivel B, y los estudiantes “se les ha motivado para presentar pruebas, test y

exámenes; evaluación de logros; auto-evaluación” (Ministerio de educación Nacional,

2005, p.11).

Otra investigación llevada a cabo en Sevilla, España “sobre la efectividad de un

plan de aplicación de estrategias de aprendizaje de vocabulario de inglés como lengua

extranjera en Enseñanza Secundaria” (García López, 2005, p. 121) trabajó sobre las

estrategias de a retención y memorización de vocabulario ya que sus estudiantes

presentaban falta de vocabulario. Su investigación permitió comprobar que la restricción

a una única estrategia no es útil. Emplearon las estrategias de Asociaciones y Keywords.

Se realizaron pruebas de aprendizaje, trabajo en el aula y tests, en un trabajo

comparativo entre dos grupos. Uno de los cuales tenía una obvia ventaja sobre en otro

según las pruebas iniciales. El investigador tomó como grupo experimental aquel con los

Page 54: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

54

resultados más bajos. Después de aplicadas las pruebas y evaluados todos los tests, el

grupo con más bajos resultados igualó al segundo grupo (García López, 2005).

A diferencia de la anterior investigación, en el artículo Vocabulary Learning

Strategies for Specialized Vocabulary Acquisition: A Case Study (Lessard-Clouston,

1998) se propone que el uso de estrategias no parece un factor determinante en el

aprendizaje del vocabulario especializado. El autor de esta investigación exploró las

estrategias que emplearon dos grupos de estudiantes para aprender el vocabulario

especializado de su disciplina. Además revisó cómo se pueden relacionar estas

estrategias con sus estudios previos y qué tanto influye en el éxito el uso de estrategias

estructuradas. A partir de los resultados se concluyó que ninguno de los grupos apelaron

al uso estrategias definidas para el aprendizaje de vocabulario y al parecer los

estudiantes elegidos para el estudio emplearon estrategias de aprendizaje en general que

habían sido exitosas en sus estudios de pregrado.

Sin embargo en un artículo anterior el mismo autor defiende la revisión de

estrategias para la adquisición de vocabulario, ya que durante muchos años, el

aprendizaje del vocabulario en la enseñanza de la segunda lengua se le ha negado el

lugar que le corresponde. Para Lessard-Clouston la enseñanza específica de vocabulario

“en un enfoque comunicativo para la enseñanza del idioma, es útil debido a la

importancia del significado tanto en aprender y entender el inglés como segundo idioma

(ESL).” (Lessard-Clouston, 1994, p. 69) El autor presenta en este artículo el uso de un

cuestionario sobre los métodos de aprendizaje de vocabulario de estudiante de inglés

Page 55: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

55

como segunda lengua. Además presenta de toda una serie de explicaciones y descripción

de actividades y procedimientos.

En una investigación alrededor del incremento del vocabulario receptivo se revisa

el “aumento en el conocimiento general de del vocabulario receptivo de 224 jóvenes

alumnos de sus grados 4ª, 5ª y 6ª de la enseñanza primaria y en su primer año de

educación secundaria” (Gallego, 2009). Los estudiantes mostraban un aumento estable

con el paso de un grado a otro lo que demuestra que las estrategias de aprendizaje están

siendo bien desarrolladas en el aula de clase, y que el uso balanceado de enseñanza

explícita de vocabulario y el aprendizaje incidental tienen buenos resultados. Sin

embargo, a pesar de los buenos resultados todavía muchos estudiantes no ha aprendido

las 2.000 palabras que se consideran más frecuentes en el idioma inglés, lo cual no está

en concordancia con el aumento del vocabulario de grado a grado. Al parecer para llegar

a dominar esas palabras se necesita mayor exposición al vocabulario frecuente. Esta

investigación reafirma las ideas planteadas por Thornbury (2002) sobre la diferencia entre

el la cantidad de familias de palabras que conocen los aprendices y los hablantes nativos.

Asimismo, el artículo Rare words, complex lexical units and the advanced learner

que trata sobre cómo el conocimiento pasivo de palabras raras y unidades lexicales

complejas incrementa con el nivel de estudio de los aprendices (Arnaud y Savignon,

1997 en Coady y Huckin,1997) se evidenció que los estudiantes incrementaron su

conocimiento de palabras raras y unidades lexicales progresivamente, y que los

estudiantes de primer año, a pesar de tener por lo menos 14 años de estudios previos,

Page 56: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

56

comenzaron con puntuaciones cercanas a cero. El estudio se realizó con estudiantes

universitarios de primero, segundo y tercer año de la universidad Lumière en Lyon,

quienes tomaban 5 horas de inglés semanalmente. A partir de los resultados muestran se

determinó también que es posible alcanzar un dominio sobre las palabras raras similar al

de un nativo, pero no ocurre lo mismo con las unidades lexicales complejas. Sobre este

aspecto ya Thornbury, (2002) y Meara (1996) presentaban las dificultades a las que se

enfrentaban los aprendices de un idioma, ya que para la construcción de lexicones, no

sólo se trabaja sobre el significado de las palabras sino se necesitan conocer formulas

fijas, modismos y estructuras, entre otras.

Tres investigaciones relacionadas con el uso de estrategias de aprendizaje de

vocabulario para el aprendizaje de una segunda lengua presentan avances desde

diferentes perspectivas. El artículo Vocabulary enhancement activities and reading for

meaning in second language vocabulary acquisition presenta una investigación sobre el

uso de ejercicios de comprensión de lectura y vocabulario para mejorar la adquisición de

vocabulario (Paribakht, y Wesche,1997 en Coady y Huckin,1997). A través de

diferentes actividades y tras la pruebas realizadas con la Escala de Conocimiento de

Vocabulario o Vocabulary Knowledge Scale (WKS) desarrollado por las autoras, se

demostró que hay grandes ganancias con el uso en conjunto de ejercicios de

comprensión de lectura y de vocabulario, y la presentación repetitiva en diferentes

contextos del vocabulario seleccionado mejoró no sólo la cantidad sino la profundidad

de vocabulario conocido por los estudiantes que hicieron parte de la investigación.

Page 57: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

57

En otro estudio titulado Learning L2 Vocabulary through Extensive Reading: A

Measurement Study (Horst, 2005, p.357 - 376) también hizo uso de la lectura como

estrategia para el aprendizaje de vocabulario. En este estudio se empleó la Escala de

Conocimiento de Vocabulario y sus resultados mostraron que luego de seis (6) semanas

de un curso de lectura intensivo en una comunidad en Montreal los resultados mostraron

una media de 18,66 palabras aprendidas. En la investigación se evaluaron 35 palabras y

18 demostraron ser total o parcialmente aprendidas. Sin embargo la autora señaló que

sus resultados deberían ser tomados con precaución pues los pre-tests y post-tests eran

diferentes.

En el artículo Tracking the adquisitions of L2 vocabulary: the Keki language

experiment. (Yang, 1997 en Coady y Huckin,1997) la autora presenta un experimento

llevado a cabo en laboratorio sobre el tiempo y el curso de adquisición de un idioma

artificial, centrado en el reconocimiento de palabras y la activación semántica o semantic

priming . A través del uso de tutoriales computarizados los estudiantes fueron expuestos

al idioma. Éste difería no sólo en organización sintáctica sino morfológica al inglés. Los

resultados de dicha investigación mostraron que los estudiantes pudieron construir redes

semánticas de forma adaptativa que les ayudaron en el reconocimiento de vocabulario, al

mismo tiempo que mostraron la activación semántica rápidamente. Estos procesos se

presentaron de manera consiente dentro de los estudiantes participantes del experimento.

Para la autora, aunque en el experimento no se empleó un idioma real, los estudiantes

demostraron procesos reales y naturales que se llevan a cabo durante el aprendizaje de

otro idioma.

Page 58: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

58

En el artículo Examining the role of L2 proficiency in L2 reading-writing

relationships se muestras resultados de una investigación sobre la relación entre la

escritura y la lectura para alcanzar la competencia comunicativa

Los resultados revelaron que para el grupo de aprendices de nivel bajo la relación

no era lo suficientemente fuerte como para ser significativa, sin embargo, para los

de nivel medio-bajo la correlación resultó ser significativa. Este hallazgo destaca

la importancia del nivel en la L2 a la hora de establecer la naturaleza y magnitud

de la relación escritura - lectura. (Agustín Llach, 2010, p. 1)

Con este trabajo se justifica la enseñanza de todas las habilidades de la lengua. Al

trabajar la lectura y la escritura como habilidades aisladas se eliminan las conexiones

que les pueden ayudar a los estudiantes a mejorar su comprensión y producción. Así, si

se trabaja la competencia lexical, se debe trabajar desde las distintas habilidades, de

modo que se logre entender la complejidad de la palabra

En otro artículo titulado Linking Research and Practice: Effective Strategies for

Teaching Vocabulary in the ESL Classroom se realiza un estudio y una revisión de

investigaciones sobre vocabulario. La autora considera que el “vocabulario juega un

papel fundamental en el Salón de clases de ESL” pero afirma que “faltan son estudios

que proporcionan ejemplos de cómo poner varios hallazgos de la investigación a la

práctica: es decir, se aplican a textos reales, incluyendo elementos del vocabulario

objetivo” (Nam, 2010, p. 2) Además de la revisión de literatura que hace una de las

propuestas que mantiene es que no se puede trabajar una única estrategia. Además se

Page 59: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

59

destaca el uso de material real, del cual se desprenden diferentes estrategias de lectura y

de vocabulario.

En el artículo Vocabulary Instruction for Second Language Readers se plantea que

en los últimos 20 años, diferentes investigaciones sistemáticamente ha afirmado la importancia de la instrucción de vocabulario explícito para adultos de inglés como segundo idioma (ESL). Teniendo en cuenta las importantes exigencias de

vocabulario que los lectores adultos enfrentan en segundo idioma, los profesores de ESL cuidadosamente deben dirigir sus instrucciones para obtener el máximo impacto y fomentar las conexiones significativas para los alumnos. (Nisbet, 2010, p. 10)

La autora dentro de su estudio propone el uso del marco de vocabulario de tres

niveles, como una estrategia para hacer explícito el vocabulario que necesita enseñanza

explícita. Esto permitiría a los docentes emplearlas estrategias apropiadas para el tipo de

vocabulario, y el grado de profundidad que quiere desarrollar.

Al parecer no se cuenta con una amplia cantidad trabajo de investigación en el uso

de estrategias de vocabulario en Colombia. Pero hasta el momento se valida el cambio y

el recorrido histórico que ha llevado hasta el uso de nuevas tecnologías en el aprendizaje

de otros idiomas. Ya no se trata de traducir oraciones sino de crear una competencia

comunicativa real, y el reto para los docentes está en emplear las herramientas que se

tienen a mano de manera más efectiva. Hasta el momento se puede decir que al parecer

el uso de estrategias de vocabulario y de internet aportan beneficios al trabajo en el aula,

pero no hay una suficiente cantidad de trabajos investigativos en el país que sustenten

esa afirmación. Por lo tanto, se hace indispensable seguir haciendo una revisión de las

Page 60: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

60

diferentes estrategias y actualizar al contexto en el cual se va a desarrollar el proyecto y

a las necesidades de los estudiantes y los docentes.

Page 61: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

61

Capítulo III. Marco Metodológico

Introducción

En este capítulo se plantea la utilidad de un enfoque mixto para el desarrollo de

la presente investigación, en la medida que se necesita dos tipos análisis: estadísticos y

temáticos para tratar de resolver la pregunta de investigación planteada al inicio del

estudio. Igualmente se presentan las características de la población de estudiantes

participantes en la investigación a partir de los hallazgos estadísticos encontrados a

través de una encuesta. Luego se hace una revisión de las técnicas de recolección e

instrumentos de valoración así como la estrategia de análisis de datos escogidos para

esta investigación y las razones para su escogencia. Finalmente se presentan los

resultados de la prueba piloto implementada. A partir de éstos se puede evaluar la

necesidad inminente de trabajar sobre estrategias de aprendizaje de vocabulario en

inglés.

Procedimientos: Método de Investigación

Los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación se desarrollaron de

forma separada durante muchos años. Sin embargo, esta situación cambió y ahora se

puede hablar de investigación con corte cualitativo, cuantitativo y mixto. Para Eduardo

Ruiz Carrillo

Una de las preocupaciones actuales es la incompatibilidad que ha dominado en cuanto a lo cuantitativo y lo cualitativo, los primeros reclaman el recurso exclusivo afirmando que lo cualitativo carece de fiabilidad y validez resaltando su valor ideológico y escaso valor explicativo del fenómeno social, por su lado

los cualitativos demostrando las incongruencias en el uso de fórmulas

Page 62: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

62

matemáticas ultra sofisticadas apoyadas en modelos substanciales de la realidad

social. (Ruiz Carrillo, 2004)

Visto de esa manera, se pueden presentar discrepancias en la utilización de

ambos métodos en una investigación. No obstante, el empleo de uno u otro enfoque,

no se realiza a voluntad del investigador, sino según la naturaleza de la investigación,

la pregunta que la motiva y los objetivos que se hayan definido.

Esta investigación requiere de un acercamiento mixto. Desde una visión

cualitativa se podrá analizar a profundidad los comportamientos, opiniones y las

situaciones que se presenten durante la investigación, pero al mismo tiempo se

necesita realizar un acercamiento cuantitativo que permita revisar el desarrollo de

algunos aspectos de la investigación, como los progresos en la adquisición de

vocabulario con las diferentes estrategias planteadas. Se empleará el diseño de

triangulación concurrente con el cual se puede recolectar y analizar datos cuantitativos

y cualitativos que luego se contrastan para interpretarlos desde ambos enfoques. Por lo

tanto, los datos generados en la investigación no son sólo los procedimientos sino las

palabras, y los procedimientos de los muestreos son al mismo tiempo probabilísticos y

deliberados.

Dentro de las ventajas que resumen Sampieri, Fernández y Baptista después de

realizar una revisión sobre los estudios y opiniones de otros autores se destaca que las

investigaciones mixtas se sustentan en las fortalezas de cada método, y que permite

Page 63: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

63

una evaluación más profunda de los datos cualitativos y estadísticos que se obtengan.

Además, los datos son más profundos y variados, debido a la multiplicidad de

observaciones y a la riqueza interpretativa (2006, p.756). Para lograr los objetivos se

propuso seguir una serie de fases orientadas hacia estos aspectos: revisar e identificar

las estrategias más apropiadas para apoyar el trabajo sobre vocabulario en los

estudiantes del estudio y diseñar actividades que implementen las estrategias más

apropiadas para incrementar vocabulario. No obstante, la posibilidad de realizar

ajustes, existe desde la perspectiva cualitativa, ya que desde esta perspectiva la

investigación debe adaptarse al contexto, no al contrario. Sobre este aspecto Sampieri,

Fernández y Baptista explican que

Los planteamientos cualitativos son: abiertos, expansivos, no direccionados en su

inicio, fundamentados en la experiencia e intuición, se aplican a un número

pequeño de casos, el entendimiento del fenómeno en todas sus dimensiones, se

orientan a aprender de experiencias y puntos de vista de individuos, valorar

procesos y generar teoría fundamentada en las perspectivas de los participantes.

(2006, p. 549).

Las actividades de las fases se plantearon en momentos diferentes. En un

principio se planteó una entrevista con la docente de inglés del grupo que iba a tomar

parte en el estudio para revisar los problemas más importantes en cuanto a los procesos

de enseñanza de vocabulario que se llevaban. La entrevista se hizo durante el tiempo

en el cual se realizó la primera prueba piloto, pero más adelante se cambió el grupo

con el cual se realizaría la investigación, por razones de tipo administrativo que se

explican más adelante. Igualmente se propuso realizar una entrevista con una muestra

Page 64: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

64

voluntaria de 5 estudiantes sobre sus opiniones y sentimientos sobre el desarrollo de

las clases.

Se propusieron las entrevistas para explorar las opiniones y la visión de la(s)

docente(s) de inglés sobre el desarrollo de las estrategias de enseñanza sobre

vocabulario, y para que al mismo tiempo se llevara a cabo una reflexión sobre el

trabajo que se viene realizando en el aula de clase. Se hizo indispensable conocer el

punto de vista de la(s) docente(s) de inglés sobre el proceso que se ha llevado hasta el

momento con los estudiantes y las dificultades que se han observado durante el

proceso. Asimismo, las entrevistas con los estudiantes se realizaron para explorar sus

opiniones, inquietudes y demás, sobre el trabajo se ha desarrollado en la clase de

inglés. Si bien los estudiantes pueden no tener una capacidad crítica altamente

sustentada en teorías, su opinión y su visión de mundo es válida, ya que ellos son las

personas sobre las cuales se llevará a cabo el proyecto, y sus expresiones podrían

ayudar a delimitar aún más ciertos procesos. Ya que más que agentes pasivos, los

estudiantes se tomaron en esta investigación como artífices de su propio cambio.

Luego del cambio de grupo se mantuvieron las entrevistas con los estudiantes

por considerarlas instrumentos válidos para conseguir información sobre sus

percepciones del trabajo que realizaba. Y para revisar las opiniones y la visión de la

docente, en este caso docente-investigadora, se propuso usar un diario de clase.

Page 65: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

65

Para abordar el primer aspecto concerniente a revisar e identificar las

estrategias más apropiadas para apoyar el trabajo sobre vocabulario en los estudiantes

del estudio se propuso hacer una revisión de las diferentes taxonomías existentes sobre

estrategias para el aprendizaje de vocabulario y a través de la observación de los

estudiantes optar por las más adecuadas a trabajar. Para el segundo aspecto relacionado

con diseñar actividades que implementen las estrategias más apropiadas para

incrementar vocabulario, se propuso desarrollar una serie de ejercicios que permitieran

el trabajo en clase y su publicación en internet, para que los estudiantes pudieran

practicar fuera del aula. Además, se publicó en internet una encuesta con los

estudiantes sobre su percepción de los ejercicios.

Todas las actividades e instrumentos propuestos atienden a las dos perspectivas

de la investigación: cuantitativa y cualitativa. Se puede afirmar que desde una

perspectiva cuantitativa se realizará una prueba diagnóstica y diferentes pruebas de

conocimiento de vocabulario siguiendo la metodología del test VKS. Además, se

implementará una encuesta para conocer un poco mejor algunas características de los

estudiantes participantes en la investigación, y su percepción sobre el trabajo que se

lleva en la web. Además, se tomarán en cuenta la información obtenida en una

encuesta sobre los ejercicios desarrollados a través de Internet, los resultados

académicos de los estudiantes y sus resultados en la prueba acumulativa de inglés.

Por otro lado, desde una perspectiva cualitativa, se tendrá en cuenta la

información que se consigne en un diario de clase, y el seguimiento que lleven los

Page 66: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

66

estudiantes sobre las clases y que serán recolectados en un cuaderno de seguimiento

diferente. Igualmente se tomará en consideración la información obtenida en las

entrevistas semi-estructuradas con los estudiantes. Además, se propuso trabajar

diferentes estrategias desde el aula, y diseñar algunas actividades para ser publicadas

en internet que ayuden a reforzar en trabajo que se realiza en el aula.

Todas las actividades y estrategias propuestas buscaron alcanzar los objetivos

planteados al inicio de esta investigación. Se consideró que si se buscaba analizar los

alcances del uso de estrategias de memorización de vocabulario en los estudiantes para

evaluar su uso como estrategia extendida en el área de inglés a todos los estudiantes de

la institución metropolitano del sur, era pertinente en un principio revisar las

estrategias de memorización que más se adaptaran a las características de los

estudiantes; y para esto era necesario recurrir a las fuentes de información y los

diferentes referentes teóricos al mismo tiempo que se revisaban las características de

los estudiantes a partir de la observación en clase. Además, se consideró que la

pertinencia debería evaluarse de una forma objetiva y por tal motivo se planteó tener

en cuenta los resultados de los diferentes exámenes y tests aplicados a los estudiantes,

así como su desempeño general en la asignatura.

Del mismo modo se consideró que una vez la información recabada permitiera

evaluar las estrategias escogidas y su pertinencia en el trabajo en el aula de clase se

podría considerar su uso extendido en la institución. Sin embargo, la visión de una

docente y los resultados de unas pruebas podrían estar en desacuerdo con la visión de

Page 67: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

67

los estudiantes sobre la conveniencia del uso de estas estrategias y con ello no se

podría alcanzar el objetivo general de este estudio el cual se refiere al empleo de

estrategias de aprendizaje de vocabulario que incrementen el corpus de palabras en

inglés de los estudiantes de sexto grado para mejorar su conocimiento actual del inglés

y para facilitar los procesos de aprendizaje de cara a su progreso académico en los

años lectivos venideros. Por tal motivo se decidió emplear las entrevistas con los

estudiantes como instrumentos para recabar información sobre este aspecto. En

resumen, se busca que todos estos instrumentos y estrategias permitan alcanzar los

objetivos y responder la pregunta inicial de este estudio.

Participantes: Población y Muestra

La población con la cual se trabajó en esta institución son los estudiantes de los

grados inferiores en el ciclo de Básica Secundaria de la Sede A (Sede de Bachillerato)

de la Ciudadela Metropolitano del Sur. Se debe tener en cuenta que según las

disposiciones del sistema educativo en Colombia se tienen tres ciclos: preescolar (1

año), educación básica (9 años) y educación media vocacional (2 años). El ciclo

básico se subdivide en básica primaria (5 años) y básica secundaria (4 años). Al

terminar la básica primaria en quinto grado, los estudiantes generalmente cambian de

sede y en la gran mayoría de colegios públicos se concentran en las sedes de

bachillerato de las diferentes ciudadelas. La sede A de la ciudadela tiene los grupos de

Básica secundaria (sexto, séptimo y octavo grado) y Media vocacional (décimo y

undécimo grado).

Page 68: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

68

La Ciudadela Metropolitano del Sur contaba en el año 2011 con 4 grupos de

sexto grado de 35 estudiantes en promedio, quienes pasaron a Séptimo grado en Enero

de 2012, siguiendo lo estipulado por el cronograma de los colegios de Calendario A.

La sede A tenía 2 de estos grupos, y la sede B (sede de primaria) tiene los 2 restantes.

Esta distribución se hizo a petición de los padres de familia de la institución. Por tal

motivo, se tomaron como población de estudio los dos grupos de sexto grado que se

ubican en la sede A. En el siguiente año lectivo se mantuvieron los cuatro grupos de

sexto grado, pero su número disminuyó de 35 a 31 estudiantes en cada grado. En esta

ocasión se distribuyeron 3 grupos en la sede A y 1 grupo en la sede B.

En un inicio la investigación se iba desarrollar con uno delos grupos de sexto

grado que pasaba a séptimo grado, con apoyo de la docente de inglés a cargo. Debido a

demoras administrativas municipales y a cambios en la planta docente estos grupos

perdieron a su docente de inglés, y no se logró llegar a un acuerdo con las directivas de

la institución que permitieran a esta investigadora continuar con el grupo de

estudiantes que inicialmente se había seleccionado. Así que se determinó trabajar con

uno de los grupos de sexto grado que habían ingresado a la institución en el 2012.

Como no había ningún conocimiento sobre estos nuevos estudiantes se

implementó una encuesta (ver apéndice 2). Antes que partir de supuestos, se consideró

importante conocer algo de la realidad de los estudiantes involucrados en la

investigación, en la medida que algunos de esos factores puedan afectar el desarrollo

Page 69: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

69

del proyecto. Si bien se empleó una encuesta cerrada, alguna de las formas de las

preguntas permite la reorganización de datos, lo cual genera otras categorías para

revisar las respuestas.

Aquí se presentan los resultados de las preguntas que tienen que ver con su

entorno social y familiar. La encuesta se aplicó a la totalidad de los estudiantes del

grupo para poder tener la mayor cantidad de datos posible. Los siguientes gráficos

muestran algunas de las características del grupo.

Información personal

Figura 1. Información personal de los estudiantes que participan en la investigación (Datos recabados por el autor).

Los estudiantes se mantienen dentro del promedio de edad correspondiente a su

grado de escolaridad, ya que la mayoría de los estudiantes, 66.66%, tienen entre 11 y

12 años de edad, y un 20% de ellos tienen entre 13 y 14 años.

Page 70: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

70

Información escolar

Figura 2. Información escolar sobre la antigüedad, la distribución de los estudiantes por sedes y el promedio de estudiantes repitentes y no repitentes. (Datos recabados por el autor).

En el salón de 6 – 3 hay estudiantes que provienen de las diferentes sedes de

primaria de la institución, y estudiantes que ingresaron nuevos a la institución. El

porcentaje de estudiantes antiguos es del 73,33%, lo cual significa que la mayoría de

los estudiantes provienen de las diferentes sedes de la institución. Dentro del 73,33%

de los estudiantes que son antiguos, 28,57% de ellos son repitentes, ya que provienen

de la sede A. Las sedes de primaria (Sede B, C, y D) aportan la mayor cantidad de

estudiantes: 69.03% en total. Sin embargo es claro que el porcentaje total de

estudiantes repitentes es alto: 23,33%. En este porcentaje se incluyen aquellos que

provienen de la Sede A y de otros colegios.

Con respecto a su entorno social y familiar, se puede afirmar que un 83, 33%

de los estudiantes y sus familias viven en estrato 2, y el 80% de ellos están vinculados

Page 71: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

71

al régimen subsidiado de salud (SISBEN), así que se puede inferir que su padres no

tienen un empleo estable como para estar vinculados a una Empresa Prestadora de

Servicios de Salud o EPS, o su labor como trabajadores independientes no les permite

tener la capacidad adquisitiva como para mantenerse vinculados a una EPS. Su

ubicación en el estrato 2 garantiza que por lo menos tienen acceso a todos los servicios

públicos básicos, y que no se encuentran en un nivel de pobreza absoluta.

Organización familiar

Figura 3. Información sobre la organización familiar de los estudiantes que participaron en la investigación. (Datos recabados por el autor).

Por el formato en el cual se mostraba la encuesta, se podían seleccionar

diferentes opciones para describir la organización familiar de los estudiantes, de los

cuales se revisaron las siguientes combinaciones. En términos de organización

familiar, sólo un 40,33% de los estudiantes viven en una familia nuclear con ambos

padres, en las cuales también se pueden encontrar otros familiares. Un 46,66% de los

Page 72: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

72

estudiantes, vive solamente con uno de sus padres, hermanos y/o otros familiares. Para

un 9,99% de los estudiantes sus padres no hacen parte de su composición familiar.

Además de los datos anteriores se preguntó a los estudiantes por sus acudientes

y el nivel de estudios de éstos. En la institución se entiende por acudiente aquella

persona mayor de edad (en la gran mayoría de los casos) que está a cargo de realizar el

seguimiento académico del estudiante en su hogar, y quien deberá participar de las

actividades que se le soliciten, como entrega de informes académicos. Hasta hace

algunos años la institución empleaba el término “padres de familia”, pero como se

evidencia en los datos anteriores, no todos los estudiantes viven con sus padres, así que

el término dejó de tener validez. Las relaciones que existen entre los acudientes y los

estudiantes varían, pueden ser desde sus padres hasta una vecina o vecino del

estudiante. La siguiente es la tabla de datos con esa información.

Acudientes de los estudiantes

Figura 4. Información sobre las personas que cumplen el rol de acudientes de los

estudiantes dentro de la institución. (Datos recabados por el autor).

Page 73: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

73

Como se puede leer en la tabla, son las madres de los estudiantes quienes

principalmente asumen el rol de acudiente con un 63,33%. Muy pocos padres, 16,33%,

adquieren el compromiso, seguido por los tíos13,33%.

También se consultó el nivel de escolaridad de las personas quienes tenían el

rol de acudientes, y con quienes la comunicación sería más cercana en caso de solicitar

una cita para discutir alguna situación específica del estudiante. Lo que se pudo

evidenciar a partir de los datos de la encuesta es que una buena parte de los acudientes

(50%) terminaron sus estudios medios y son bachilleres. Y le siguen aquellos quienes

llegaron hasta noveno (23,33%) grado terminaron el nivel de básica secundaria. Sin

embargo el máximo grado de escolaridad es técnico.

Nivel de escolaridad de los acudientes

Figura 5. Información sobre el nivel de escolaridad de las personan que asumen el rol de acudientes de los estudiantes. (Datos recabados por el autor).

También se contrastó el grado de escolaridad de los padres, quienes según los datos de

la encuesta, son las personas que asumen la función de acudiente.

Page 74: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

74

Nivel de escolaridad de Padres acudientes

Madres

Padres

Figura 6. Información sobre el nivel de escolaridad de los padres de familia que asumen

el rol de acudientes de los estudiantes. (Datos recabados por el autor).

Dentro del grupo de las madres – acudientes, un buen número de ellas son bachilleres

y otra gran parte terminaron sus estudios de secundaria. Dentro del grupo los padres–

acudientes, la gran mayoría sólo terminaron sus estudios de primaria, y muy pocos de

ellos son bachilleres.

Instrumentos: Técnicas de Recolección de Datos e Instrumentos de Valoración

Según los objetivos planteados se emplearon diferentes técnicas de recolección

de datos. Para explorar las dificultades de las docentes de inglés para el desarrollo de

vocabulario en los estudiantes, se realizó una entrevista semi-estructurada. La entrevista

se define como una reunión para intercambiar información entre el entrevistador y el

entrevistado. Según Sampieri, Fernández y Baptista aunque las entrevistas presentan

aportan información permeada por el punto de vista del entrevistado, se puede

Page 75: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

75

considerar el contexto y éste resulta fundamental en la interpretación de significados.

“Esta clase de datos es muy útil para capturar de manera completa (lo que más sea

posible) y sobre todo, entender los motivos subyacentes, los significados y las razones

internas del comportamiento humano.” (2006, p. 583).

Las entrevistas se muestran como excelentes herramientas para obtener datos

cualitativos. Dentro de las clases de entrevistas posibles se escogió la entrevista semi-

estructurada. Ésta se basa en guía de preguntas y el entrevistador tiene la libertad de

introducir preguntas adicionales para precisar temas o conceptos. (Sampieri et al, 2006,

p. 597). Las entrevistas fueron diseñadas por la investigadora y se basaron en la

información recolectada durante las revisiones de literatura que se han realizado.

Por otro lado, para valorar las estrategias más apropiadas en el desarrollo sobre

vocabulario en clase y para revisar el diseño de actividades que implementen esas

estrategias, se revisaron las producciones de los estudiantes y sus resultados académicos;

se realizó un cuestionario para poder revisar las opiniones y la penetración que tienen

los cambios en el trabajo con vocabulario; y se realizaron pruebas objetivas para medir

el progreso del conocimiento de vocabulario y la extensión que se alcance del mismo,

basadas en pruebas desarrolladas por diferentes investigadores. Sobre el uso de

diferentes pruebas, Batia Laufer y Zahava Goldstein afirman que :

diferentes investigaciones recomiendan pruebas de vocabulario diferente,

dependiendo de su punto de vista del conocimiento de vocabulario (rasgo o interaccionalista), su preferencia por una dimensión determinada del conocimiento y sus intereses en tamaño o profundidad. En este artículo, nos adherimos a la vista de rasgo de vocabulario, y aunque reconocemos la

Page 76: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

76

importancia de las pruebas de profundidad y fluidez, decidimos centrar el tamaño

del vocabulario. Pruebas de tamaño del vocabulario han demostrado predecir éxito en lectura, escritura y general dominio del idioma, así como el logro académico. (Laufer y Goldstein, 2004, p. 203)

Como ya se estableció en otro aparte, se tomaron datos estadísticos de todos

estos instrumentos y a través de los resultados académicos porque se buscó ampliar los

datos para un análisis más profundo. Por una parte, la información proviene desde

diferentes perspectivas, y por otra parte, la investigación puede ajustarse al trabajo que

se realiza diariamente en el aula de clase. Por lo tanto, se consideró importante incluir

los resultados académicos de los estudiantes, como indicadores de su integración con el

proceso, y de los avances que se pudieran presentar. Además, es primordial valorar los

documentos y actividades que se planteen y que demuestren la producción u output de

los estudiantes, ya que esta información permitiría evaluar su progreso en el proceso que

se lleva a cabo en la investigación. Con el cambio de grupo de trabajo también se

incluyó dentro de las estrategias el empleo de un diario de campo para poder llevar un

registro de los cambios y cualquier situación que se presentara en el aula de clases.

Estrategia de Análisis de Datos.

Desde una perspectiva cualitativa, se realizó el análisis de datos a medida que

se recolectaron. Se recogieron datos desde el inicio de la investigación, partiendo de

las observaciones generales y los datos generados por las entrevistas, hasta los datos

obtenidos a través de la revisión de los diferentes documentos. Se realizó un análisis

desde la teoría, revisando las relaciones que surgieron entre los datos para encontrar

Page 77: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

77

significados, patrones o categorías que permitieran llegar a respuestas válidas y

alcanzar los objetivos propuestos.

Desde una visión cuantitativa, el uso de instrumentos de medición como los

cuestionarios, se emplearon para valorar la percepción que tenían los estudiantes del

material didáctico virtual al que tuvieron acceso en este proyecto. Debido a que la

implementación de esta investigación se hizo para que los estudiantes pudieran tener

mayores progresos en su proceso académico, además, de proveer herramientas que

ayuden a las docentes a optimizar su trabajo en clase; se realizó un análisis estadístico

con respecto a su desempeño académico. Las pruebas objetivas que se realizaron

estaban basadas en un instrumento de evaluación desarrollado por la investigadoras

Wesche & Paribakht. El primer test, fue adaptado de la metodología empleada en la

Escala de Conocimiento de Vocabulario o Vocabulary Knowledge Scale (VKS). Mª

Pilar Agustín Llach y Asunción Barreas Gómez (2005, p.158) explican que para las

autoras de la escala:

El VKS utiliza una escala de elementos de autopresentación y realización para obtener el conocimiento autopercibido y demostrado de palabras específicas en su forma escrita. La escala de valores contempla desde el total desconocimiento,

a través del reconocimiento de la palabra y alguna idea sobre su significado, la capacidad para traducir la palabra u ofrecer un sinónimo y la habilidad para utilizar la palabra correctamente en una frase desde el punto de vista gramatical y semántico

El método de análisis de la prueba es cuantitativo en la medida que brinda

porcentajes estadísticos. Esta prueba puede ofrecer resultados objetivos, puesto que se

otorga un valor numérico a cada alumno a través del cual se codifica el grado de

Page 78: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

78

conocimiento léxico del mismo. Los resultados de las diferentes pruebas tuvieron un

análisis cuantitativo que permitió revisar el progreso de los estudiantes basados en la

estadística, y así obtener información sobre pertinencia de las diferentes estrategias

aplicadas.

Igualmente se implementó un examen acumulativo que medía la actuación de los

estudiantes en cuanto a su conocimiento de vocabulario, gramática y comprensión de

lectura. Una vez se diseñó el examen se aplicó una prueba piloto que permitió revisar su

validez y confiabilidad a través del análisis psicométrico y pruebas estadísticas de los

resultados.

Puntos de Referencia

Como puntos de referencia se tomaron diferentes investigaciones que revisan la

competencia lexical, pero todas ellas tienen un componente sobre lectura. Esta es, al

parecer, una variable muy recurrente en las investigaciones sobre el uso de estrategias

para el aprendizaje de vocabulario, y es la relación directa que se hace entre la

adquisición de vocabulario y la lectura. Como puntos de referencia se emplearon otras

investigaciones realizadas por Agustín Llach y Barreas Gómez sobre análisis de

errores, y el uso de estrategias de lectura y escritura para incrementar el vocabulario; y

la investigación realizada por Gerardo Corbo (2011) sobre el aprendizaje y retención

de vocabulario con el uso de estrategias de comprensión lectora en inglés. Asimismo,

se tomó en consideración recomendaciones extraídas de otras investigaciones y

Page 79: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

79

estudios en los cuales los resultados arrojados permitieron ver las ventajas del uso

formal y evidente de estrategias relacionadas con la enseñanza de vocabulario (Lopez-

Mezquita, 2007; Bromley, 2002).

Además se tomaron en cuenta artículos de otros autores (Wesche, y Paribakht,

1996) que plantean el uso de pruebas para evaluar el conocimiento en vocabulario de

los estudiantes desde la profundidad o la extensión. Teniendo en cuenta que conocer

todos los detalles semánticos y sintácticos de unas cuantas palabras no implica que la

persona pueda entender un texto en su totalidad, mientras que tener un amplio léxico,

así el nivel de conocimiento de todas las palabras no sea muy profundo permite al

estudiante interpretar mejor un texto.

Prueba Piloto

La prueba piloto se realizó con una prueba basada en la metodología del test

VKS. Se tomaron 20 palabras al azar de las primeras 200 palabras de la Lista General de

Servicio o General Service List desarrollada por Michael West y que presenta las 2.000

palabras más frecuentes en el idioma inglés.

Se adaptaron las categorías iniciales del test VKS, a una versión en español, con

algunas modificaciones

1. Yo no recuerdo haber visto esta palabra anteriormente. 2. Yo he visto esta palabra, pero no sé qué significa. 3. Yo he visto esta palabra antes y pienso que significa: ______ 4. Yo conozco esta palabra. Significa: _______

Page 80: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

80

5. Yo puedo usar esta palabra en una oración en inglés: Por ejemplo: ______

(Agustín Llach y Barreas Gómez, 2005)

Con este examen se buscaba realizar un análisis sobre el conocimiento de los

estudiantes, tomando como base de algunas de las palabras más comunes en el idioma

inglés, y permitir que ellos realizaran una autoevaluación sobre su conocimiento. Ya que

las preguntas parten del reconocimiento del estudiante sobre sus fortalezas y sus

falencias, a la vez que permite revisar si las respuestas dadas son acertadas.

Las autoras proponen una puntuación para revisar los resultados del test. Esta

tabla pertenece a las categorías de puntuación del test VKS adaptada del idioma

original al español (Paribakht, T y Wesche, M, 1997). Las categorías de esta prueba

son de auto-reporte, es decir, el estudiante evalúa su propio conocimiento y le asigna

una puntuación.

Categorías auto-reportadas

Puntuaciones posibles

Significado de las puntuaciones

I 1 La palabra no es para nada familiar.

II 2 La palabra no es familiar pero el significado no es conocido.

III 3 Se da un sinónimo o la traducción correcta. IV 4 La palabra se usa con propiedad semántica en

una oración. V 5 La palabra se usa con propiedad semántica y

con exactitud gramatical en una oración De: Vocabulary enhancement activities and reading for meaning in second language

vocabulary acquisition, por Paribakht y Wesche (1997)

Page 81: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

81

La prueba se aplicó en dos ocasiones. En el 2011se realizó un único examen a 13

estudiantes del grado 6 – 3 que participaron de forma voluntaria durante la hora de

Inglés, ya que este era el grupo con el cual se quería desarrollar el proyecto. Como se

tuvo que cambiar de grupo, se consideró apropiado volver a realizar la prueba con los

nuevos estudiantes de 6 – 3. En esa oportunidad participaron 30 estudiantes.

En ambos grupos se realizó la misma actividad. Luego de pedirles que leyeran

las instrucciones y aclarar sus dudas, se procedió a iniciar la prueba. En la primera

prueba los estudiantes terminaron en menos de 15 minutos, aunque no se cronometró

exactamente los resultados de cada uno. En la segunda ocasión los estudiantes tomaron

cerca de 30 minutos.

Distribución de las respuestas de la primera prueba piloto VKS

Figura 7. Distribución de las respuestas de la primera prueba piloto dentro de las cinco categorías auto-reportadas del test VKS. (Datos recabados por el autor).

Page 82: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

82

La primera prueba permite comprobar que la mayoría de los estudiantes

reconoció las palabras en inglés. Un 18,33% de las palabras quedó en la primera

categoría (Yo no recuerdo haber visto esta palabra anteriormente.) Sin embargo, cabe

notar que la mayoría de las palabras 35, 41%, quedaron en la segunda categoría, pues los

estudiantes no conocen su significado, y sólo el 1,66% de las palabras fueron empleadas

para hacer oraciones. Del total (44,57%) de palabras que fueron reconocidas, el 65,1%

fueron incorrectas. Dentro de los errores encontrados, se presentaron casos de

españolización de los términos como la palabra “many”, que fue traducida como

“maní”; “have” como “ave” o “great” como “gratificante” En otros casos, palabras

fueron confundidas son palabras que tienen letras similares como “with” que fue

traducida por algunos estudiantes como “blanco” que en inglés se escribe “white”,

“new” como “noticia”, que en inglés es “news”; “life” como “vivir” y que en inglés se

escribe “live”; “same” como “algunos” que se escribe en inglés “some” o “know” como

“ahora” que en inglés es “now”. Otras palabras fueron confundidas con otras palabras de

su misma categoría como “many” que muchos estudiantes tradujeron como “mucho” en

“muchos” (much) o “people” que fue traducida como “persona” (person).Y en otras

palabras simplemente se escribieron significados incorrectos, “early” como “cada uno”,

“new” como “nuero” o “first” como “pescado”. De las cuatro oraciones que los

estudiantes escribieron tres quedaron mal. Dos de ellas por no usar artículo, y una

simplemente no puede ser considerada oración “two eyes”.

En la investigación realizada por Gerardo Corbo (2011) también se hace uso de

la Escala de Conocimiento de Vocabulario, pero el investigador hace una modificación a

Page 83: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

83

las categorías y sólo trabaja 4 de ellas al fusionar la primera y segunda categoría en una

sola. Desde esa visión, el autor propone otra mirada.

Distribución de las palabras en categorías de la primera prueba piloto VKS

Figura 8. Distribución de las respuestas de la primera prueba piloto dentro de las cuatro categorías propuestas por Corbo (2011) del test VKS. (Datos recabados por el autor).

Desde esta óptica la diferencia entre las palabras conocidas y las otras categorías

es enorme. Más de la mitad de las palabras no son conocidas por lo estudiantes

(Categorías 1 y 2) y sólo el 15,41% de ellas están en la categoría perceptiva (categoría

4) que sería la categoría mínima de conocimiento de la palabra. Si bien este test fue

preliminar, y los estudiantes que lo presentaron no siguieron en la investigación, se

muestran los resultados de estudiantes luego de un año lectivo completo, ya que el test

se realizó durante la última semana lectiva del año 2011. Estos resultados ratifican por lo

tanto la urgencia de tomar un plan de acción para mejorar el nivel de vocabulario en los

estudiantes que sea viable en toda la institución, tal y como se plantea dentro del

objetivo específico de este estudio.

Page 84: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

84

Para la segunda prueba se mantuvieron las mismas 20 palabras de las primeras

200 palabras de la Lista General de Servicio o General Service List.

Distribución de las respuestas de la

primera prueba piloto VKS

Distribución de las respuestas de la

segunda prueba piloto VKS

Figura 9. Comparación de la distribución de las respuestas dentro de las cinco categorías auto-reportadas de la primera y la segunda prueba piloto del test VKS (Datos recabados

por el autor).

A partir de los resultados de la prueba se puede notar las diferencias existentes

entre los estudiantes participantes de la primera prueba piloto y los estudiantes que

actualmente participan en la investigación. Existe una amplia diferencia con respecto a

los resultados anteriores, en los cuales un 18,33% de las palabras quedó en la primera

categoría (Yo no recuerdo haber visto esta palabra anteriormente). En esta prueba, la

primera categoría ocupa el primer lugar con el 51%. Lo que quiere decir, que poco

menos de la mitad de las palabras fueron reconocidas por los estudiantes como

palabras en inglés.

Page 85: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

85

Sin embargo, cabe notar en ambas pruebas la segunda categoría (Yo he visto

esta palabra, pero no sé qué significa) tienen porcentajes similares: 37% y 35,41%.

Dentro de las categorías 3, y 4 se distribuyen el porcentaje restante. En la segunda

prueba ninguno de los estudiantes empleó ninguna de las palabras para hacer una

oración, así que la categoría 5 prácticamente vacía con el 0,33% de las palabras.

Además, es de destacar que del total (12%) de palabras que fueron reconocidas en las

categorías 3 y 4, poco más de la mitad de ellas (53,16%) fueron incorrectas, este

porcentaje superaba 65,1% en la prueba anterior. Eso quiere decir que los estudiantes

que se seleccionaron esta categoría, fueron más acertados en sus traducciones, ya que

ninguno de ellos empleó un sinónimo.

Distribución de las palabras en categorías de la segunda prueba piloto VKS

Figura 10. Distribución de las respuestas de la segunda prueba piloto dentro de las cuatro categorías propuestas por Corbo (2011) del test VKS. (Datos recabados por el autor).

Desde las 4 categorías propuesta por Corbo (2011) la diferencia entre las

palabras desconocidas y las demás categorías es aún más profunda. Las palabras

Page 86: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

86

desconocidas superan el 80%, lo que deja menos de un 20% para las demás categorías.

La diferencia entre esta prueba la hecha inicialmente marca una diferencia del 33,58%

en la primera categoría, lo cual es

Esta es otra visión de las palabras. En la siguiente figura se pueden apreciar la

recurrencias de las categorías por cada una de las palabras.

Resultados de categorías por palabra de la segunda prueba piloto VKS

Figura 11. Resultados de la distribución de las categorías auto-reportadas en cada

palabra que se empleó dentro de la segunda prueba piloto con el test VKS. (Datos recabados por el autor).

Dentro de los errores encontrados, se presentaron errores similares a los de la

prueba anterior. Se encontraron casos de españolización de los términos como la

palabra “can”, que fue traducida como “perro”; “have” como “huevo” o “same” como

“suma”. En otros casos, palabras fueron confundidas con palabras que tienen letras

similares como “with” que fue traducida por algunos estudiantes como “blanco” que

en inglés se escribe “white”, “first” como “pescado”, que en inglés es “fish”; “same”

como “alguien” que se escribe en inglés “someone” o “people” como “manzana” que

Page 87: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

87

en inglés es “apple”. Otras palabras fueron confundidas con otras palabras de su misma

categoría como Y en otras palabras simplemente se escribieron significados

incorrectos, “up” como “vida”, “and” como “pared”, “de” , “go” como “ya”,

“comenzar” o “eye” como “nariz”.

Además de la comparación entre los resultados generales de las dos pruebas, se

revisó y se valoró la prueba según las categorías de puntuación que fueron dadas por

las autoras. Esta prueba es importante en la medida que permite le permite realizar al

estudiante una evaluación de su propio conocimiento. Se mantuvieron las iniciales de

los apellidos y nombres de los estudiantes, para poder realizar seguimiento de su

desempeño en futuras pruebas.

Como se seleccionaron 20 palabras, la puntuación mínima que se obtiene en la

prueba es 20, si se tiene en cuenta que el primer nivel (Yo no recuerdo haber visto esta

palabra anteriormente) cuenta como 1. El máximo puntaje que podía obtener un

estudiante era 100. Luego de puntuar las pruebas estos fueron los resultados:

Resultados de los estudiantes en la segunda prueba piloto VKS

Page 88: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

88

Figura 12. Resultados de los puntajes obtenidos por los estudiantes en la segunda prueba piloto empleando el test VKS. (Datos recabados por el autor).

Como evidencia esta prueba ninguno de los estudiantes se acerca a la mitad del

puntaje esperado que sería 50 puntos, lo que permite confirmar las ideas sobre su bajo

nivel de vocabulario y coincide totalmente con la revisión de los porcentajes de

apropiación de las palabras. Por otro lado, es satisfactorio saber que los estudiantes

fueron muy honestos al autoevaluarse lo que permite partir desde una realidad sólida

con respecto a su nivel real de conocimiento lexical.

Todos resultados sólo confirman que los estudiantes no tienen un nivel de lengua

apropiado, ya que no hay reconocimiento del vocabulario, y sólo se quedan en la etapa

inicial de ver las palabras, y reconocerlas como palabras en inglés. Gran cantidad de las

traducciones dadas fueron erróneas y hay una nula producción textual.

Page 89: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

89

CAPÍTULO 4: Análisis y discusión de los resultados.

Introducción

En este capítulo se presentan los resultados finales y la información obtenida

durante las seis semanas en las cuales se desarrolló el proyecto a través de los

diferentes instrumentos utilizados. El inicio del proyecto se retrasó 2 semanas debido a

problemas en planta del personal administrativo dentro del municipio, lo cual demoró

el ingreso de los estudiantes a su nuevo año lectivo.

Asimismo a partir del análisis estadístico y temático y de los diferentes tipos de

datos obtenidos, se plantean diferentes argumentos e ideas que buscan llegar a una

respuesta sobre la pregunta de investigación ¿cómo el uso explícito de estrategias de

aprendizaje lexical puede incrementar el conocimiento de vocabulario en inglés? se

planearon una serie de estrategias a desarrollar, con instrumentos que buscan medir

ciertas variables.

En la siguiente tabla se muestran los instrumentos con los cuales se trabajó.

Tabla 1

Comparación de los instrumentos empleados en la investigación para la recabación de datos.

Instrumentos Variables que miden Resultados relevantes relacionados con las variables

VKS Conocimiento de vocabulario representado en cinco categorías de auto-reporte

Porcentajes con amplio margen de diferencia

Prueba

diagnóstica

Conocimientos de vocabulario y gramática. Resultados por encima del 60% de

respuestas correctas

Prueba acumulativa

Conocimientos de vocabulario, gramática y comprensión de lectura.

Resultados por encima del 60% de respuestas correctas

Page 90: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

90

Encuesta Información relevante sobre el ambiente familiar y social de los estudiantes

Entrevistas Opiniones de los estudiantes sobre el

proceso.

Respuestas repetitivas sobre un

mismo tema.

Cuaderno de opiniones

Opiniones de los estudiantes sobre el proceso.

Respuestas repetitivas sobre un mismo tema.

Diario de campo

Observaciones sobre el proceso. Situaciones repetitivas o especiales que se presenten durante el

proceso.

Igualmente los resultados se contrastan con el referente teórico previamente planteado

para llegar a cumplir con los objetivos planteados

Resultados de la encuesta y las pruebas iniciales

Se comenzó con la aplicación de una encuesta a todos los estudiantes, la cual se

encuentra en el apéndice número 2, para conocer algunas de las características

personales de estos nuevos estudiantes, como se explicó en capítulos anteriores.

Algunos de los datos que se pudieron recabar de esta encuesta ya fueron expuestos en

un capítulo anterior. No obstante, hay otra cantidad de información que no se ha

expuesto aún.

Con respecto a su trabajo centrado en el aprendizaje, la encuesta proporcionó

los siguientes datos: todos los estudiantes habían estudiado inglés en sus respectivos

colegios y sedes, las horas, sin embargo, varían un poco.

Horas semanales de clase

Page 91: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

91

Figura 13. Horas semanales de clase de inglés que los estudiantes tuvieron en el año lectivo inmediatamente anterior. (Datos recabados por el autor).

Al parecer sólo en la sede de A de la institución se trabajan 3 horas semanales

en la asignatura de inglés. El tiempo dedicado en las demás sedes de primaria es sólo

de una hora, en la mayoría de los casos. Con los estudiantes que ingresan nuevos a la

institución, no existe un tiempo que predomine, de todas maneras es necesario resaltar

que las horas dedicadas a esta asignatura sigue siendo muy baja, según los postulados

de Krashen sobre el imput (Krashen, 1982).

Como se afirmaba anteriormente a mayor exposición de un input

comprensible, más rápido el mejoramiento en el nivel de lengua deseado. Sin embargo

se habla de un input con la gradación adecuada para el aprendiz, ya que si no hay

graduación no es posible tener buenos resultados.

Con respecto a esto se les consultó a los estudiantes si trabajaban en inglés de

manera autónoma, fuera de las clases, o si habían realizado un curso de inglés. La gran

mayoría de los estudiantes (90%) no dedican más tiempo fuera del asignado en clases

para mejorar su nivel de inglés y ninguno ha realizado nunca un curso de inglés.

Page 92: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

92

Dedicación de tiempo extra para aprender inglés

Figura 14. Resultados sobre la dedicación de tiempo extra por parte de los estudiantes para aprender inglés. (Datos recabados por el autor).

Sin embargo cabe destacar que ante la pregunta sobre su gusto por tomas clases

de inglés en el colegio, el 96,66% afirmó que les gustaba tener clases de inglés en el

colegio y un 86,66% afirmó que le interesaba aprender inglés. Esto hace pensar que los

estudiantes tienen una visión positiva sobre el aprendizaje del inglés, lo cual puede ser

de gran ayuda en la medida que estudiantes con animadversión hacia el idioma puede

truncar su proceso al mantener su filtro afectivo en niveles muy altos.

Para comenzar con la valoración de sus conocimientos de vocabulario se

implementó la prueba piloto VKS o Escala de Conocimiento de Vocabulario con

todos los estudiantes del curso, cuyos resultados se presentaron en el tercer capítulo.

Además de la prueba anterior, los estudiantes debieron presentar una prueba

diagnóstica de inglés, como un requisito para comenzar con los temas de este periodo.

La prueba contó con 80 puntos, todos relacionados con vocabulario (Ver

apéndice 3).

Si

No

Page 93: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

93

Resultado de los estudiantes en la prueba diagnóstica

Figura 15. Resultados de los puntajes obtenidos por los estudiantes en la prueba

diagnóstica. (Datos recabados por el autor).

Para el diseño de las preguntas se tomó como referencia el plan de área de

inglés para los grados de segundo, tercero, cuarto y quinto primaria de la institución.

Estos planes de área reposan en los archivos del colegio para consulta de los docentes.

Se hizo énfasis sobre el vocabulario y se dividió este en categorías semánticas. Los

estudiantes tuvieron 90 minutos para contestar la prueba. La mayoría de ellos

entregaron la prueba pasados 70 minutos. Se anexaron algunas fotografías que se les

tomaron a los estudiantes como evidencia para la institución (Ver apéndice 4).

A pesar de haber seleccionado un vocabulario que según los planes de área fue

trabajado en el nivel de primaria, los resultados de los estudiantes fueron bajos. Sólo

unos pocos estudiantes sobrepasaron el 60% de las preguntas, el cual era el puntaje

mínimo para superar la prueba. De hecho el promedio de la prueba fue de 39,40%. Si

se comparan los resultados con el test VKS y se ajustan los puntajes a porcentajes este

es el resultado.

Page 94: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

94

Resultados comparativos prueba piloto -VKS y prueba diagnóstica.

Figura 16. Resultados comparativos de los puntajes obtenidos por los estudiantes en la prueba piloto con el test VKS y la prueba diagnóstica. (Datos recabados por el autor).

Al unirse los resultados se evidencia la diferencia entre el conocimiento que en

términos generales tienen los estudiantes (prueba VKS), y su conocimiento centrado

en un grupo de palabras específicas (prueba diagnóstica). A pesar de que los resultados

son bajos en ambas pruebas, cuando se evalúan temas específicos, el conocimiento y

contacto de vocabulario les permiten tener mejores promedios, lo que constata que los

estudiantes no han sido preparados para mejorar sus capacidades comunicativas y su

nivel de vocabulario general sino para aprender palabras específicas.

Resultados observados a partir del diario de campo

Como hasta ese momento no se había empezado las clases con todos los cursos

de sexto, ya que hacían falta docentes en la institución, no se hizo partícipes a los otros

estudiantes de sexto grado del proceso que se inició en 6 – 3. Además, la investigadora

no consideró prudente evaluar un proceso que no se ha iniciado, así que la información

Page 95: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

95

estadística se obtuvo exclusivamente con los estudiantes de 6 – 3 que participaron en

investigación.

De la misma forma, se eliminó la opción inicial de observar el trabajo realizado

por la o el docente de los otros cursos, se decidió llevar un diario de campo con el

grupo de 6– 3. A partir de las notas que la investigadora recopiló en el diario de

campo, se muestra una cierta inconformidad por parte de los estudiantes con el uso del

idioma inglés en la clase. Desde una perspectiva comunicativa, se recomienda el uso

del segundo idioma durante la totalidad de la clase para aumentar el input que recibe el

estudiante (Zimmerman, 1994, en Coady y Huckin, 1997 y Krashen,1982), y la

cantidad de vocabulario incidental . Sin embargo, los estudiantes de sexto grado no

están acostumbrados a esto y continuamente piden que en lugar de explicar la palabra

se emplee la traducción. Hasta el momento se ha logrado explicar la mayoría de las

instrucciones de las actividades sin el uso de la traducción, pero en momentos se ha

debido parar la clase y hacer toda la explicación en español.

Después de la revisión bibliográfica se decidió trabajar las estrategias de

memoria propuestas por Schmitt, (Schmitt, 1997 citado por Kadubiec, 2009). Dentro

del abanico de estrategias que se proponen por el autor se decidió trabajar la

representación pictórica del significado de las palabras, agrupar palabras, usar palabras

en diferentes oraciones, estudiar el sonido de las palabras, usar acciones físicas y usar

cuadrículas semánticas.

Page 96: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

96

Los estudiantes comenzaron con la representación pictórica de los saludos en

su cuaderno, y más adelante con el empleo de palabras relacionadas con objetos del

salón de clase y objetos que se encuentran en el colegio. Además las nuevas palabras

se presentaron en oraciones acompañadas de dibujos. Lo que se ha podido retomar de

las clases, el uso del dibujo ha facilitado la aceptación del trabajo, pues al parecer los

estudiantes han creado un puente entre su forma de trabajar en primaria y lo que hacen

en bachillerato. Se buscaba con esto optimizar el input dado a los estudiantes, ya que

como se afirmó anteriormente para que exista un input óptimo es indispensable que

ante todo sea comprensible (Krashen 1982). De hecho unas de las recomendaciones

del método de Acercamiento Natural es trabajar con objetos reales, dibujos y el

conocimiento previo del estudiante para hacerse comprender desde el primer día.

Cabe señalar, sin embargo, que las estrategias de desarrollo de vocabulario

debieron ir acompañadas de estrategias de trabajo en grupo, por lo cual la docente-

investigadora debía estar mucho más atenta al tiempo y a la distribución de los

estudiantes dentro del salón para evitar problemas de disciplina que incomodaran a los

demás estudiantes y entorpecieran el proceso, ya que en la medida que se presentara un

ambiente cordial y pedagógicamente saludable, se podía mantener un filtro afectivo

bajo y avanzar más.

Hay que aclarar que después de cada clase la investigadora realizaba las

anotaciones en el diario de campo, que luego se transcribían a un archivo. Dentro de

las reflexiones que surgen a partir de la información del diario de campo, se encuentra

Page 97: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

97

de manera reiterativa la falta de interés que muestran seis estudiantes en las actividades

de clase. Como constante aparecen los continuos llamados de atención que se les hacen

cada clase debido a su comportamiento burlesco hacia sus compañeros, y a su negativa

de realizar las actividades, lo que genera brotes de indisciplina. Debido a los llamados

de atención por su indisciplina, se afectaban la continuación de las actividades y el

trabajo de los demás estudiantes.

A pesar de no tenerse en cuenta como un factor que afectara el proceso de

aprendizaje de vocabulario, es claro que cada vez que se hacían interrupciones debido

al comportamiento de estos estudiantes, una buena parte de sus compañeros desviaba

su atención hacia ellos, lo que les hacía desligarse del trabajo que se realizaba. Por lo

tanto, fue necesario dar a estos estudiantes ubicaciones específicas dentro del salón de

clase y a partir de la séptima clase, no se realizó ningún tipo de juego hasta que no se

percibía un buen clima de trabajo. Después de la reubicación el clima de clase y su

comportamiento mejoraron notablemente, además comenzaron a entregar actividades y

su actitud hacia el trabajo mejoró.

Por lo tanto, es posible afirmar que en clases grupales los procesos para la

interiorización del vocabulario dependen tanto del colectivo de estudiantes, como del

individuo. Un ejemplo de ello es que las distracciones provocadas por estos estudiantes

no sólo afectaron su propio trabajo sino el de lo demás. Una de las razones para que

esto suceda es que cada persona lleva el proceso y avanza de manera distinta, pero el

aprendizaje no se da sólo por procesos individuales, sino de manera social. Tal y como

Page 98: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

98

Daniels sostiene, “el concepto de cognición como fenómeno que se extiende más allá

del individuo y que surge de la actividad compartida está claramente en deuda con la

noción original de Vygotsky de que lo interpersonal precede a lo intrapersonal.”

(Daniels, 2003, p. 104). Se puede decir incluso que nadie aprende solo, ya que el

bagaje cultural y las relaciones sociales tienen un papel importante en el proceso

educativo. Y esto es mucha más evidente en el lenguaje. Así, todos los estudiantes

hacen parte del mismo grupo y se ven afectados por las decisiones y las situaciones

que se presenten. Es imposible aislarse del colectivo, así como es difícil avanzar si no

hay disposición personal para ello.

Es evidente que el tiempo de clase no es una forma de medir el trabajo que se

hace, ya que no es tiempo real efectivo. Cada momento de clase que deba designarse a

otro tipo de actividades, como pasar lista, o incluso llamar la atención a los

estudiantes, son oportunidades que se pierden para avanzar en el proceso. Además,

para construir un clima apropiado de trabajo, no sólo se necesita la buena disposición

de los estudiantes sino de la docente. Si este clima se ve afectado, por brotes de

indisciplina, el trabajo en el aula se ralentiza, y no es posible llevar a buen término

todas las actividades.

Dentro de las actividades lúdicas que se realizaron estaban: encontrar

vocabulario que estaba pegado en una cadena, completar dibujos y etiquetarlos, unir

los nombres de los objetos y sus representaciones pictóricas, representar mediante

movimientos del cuerpo un objeto para que sus compañeros adivinaran la palabra y

Page 99: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

99

organizar letras para reconocer las palabras los estudiantes fueron altamente

receptivos, lo que bajaba mucho su filtro afectivo. Es de resaltar que en todas las

ocasiones los estudiantes se mostraron dispuestos a participar. Y si bien, se

presentaron gritos dentro de las actividades, fue, lo que se puede llamar, un desorden

productivo y creativo. Los estudiantes estaban altamente involucrados en las

actividades, y también mostraron su lado competitivo, especialmente las niñas.

Con respecto a la participación de los estudiantes, hay una situación especial a

considerar. Cuando en las actividades era necesario pronunciar las palabas, muchas de

las niñas se autocorregían si consideraban que su pronunciación no era la adecuada, sin

embargo esto no sucedió entre los chicos. Así se evidencia la atención que las

estudiantes daban a su producción lingüística y accionaban su sistema monitor que le

permitía evaluar no sólo su output sino el de sus compañeros. Esta destreza es

considerable ya que muchos estudiantes todavía estarían pasando por su periodo

silencioso (Krashen, 1982) lo que no permitiría mostrar toda su producción. Algunos

de ellos recibieron llamados de atención por parte de sus propios compañeros por

pronunciar mal una palabra, pero sus compañeros nunca realizaban correcciones, se

puede decir que solo “regañaban” y ante el llamado de atención, algunos estudiantes

simplemente callaron o decían las palabras en voz baja. No es claro qué motivaba a los

niños a quedarse callados ya que cuando se les realizó la pregunta a dos estudiantes, su

respuesta fue: “no sé”. A partir de las primeras observaciones y el grado de

involucramiento que tuvieron en los dos primeros juegos se decidió que cada juego

fuera una competencia entre niños y niñas, ya que a pesar de lo desordenado que

Page 100: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

100

pudiera parecer, ellos apreciaban mucho más la competencia por considerar más

entretenido llegar a vencer a alguien.

En este sentido conviene aclarar que más allá de ser actividades recreativas, los

juegos siempre estuvieron enfocados al vocabulario, con lo que siempre se mantuvo el

objetivo. Por lo tanto, se puede entender que los estudiantes mejoraron su

disponibilidad y atención para el aprendizaje de vocabulario cuando las actividades

integraron juegos. Y a pesar del evidente desorden en su participación, no llegó a

afectar mucho el desarrollo de la actividad. De hecho, debido a la energía que siempre

habían mostrado durante las clases, no se esperaba que los estudiantes se mantuvieran

correctamente sentados durante los juegos, sin embargo su comportamiento nunca

pasó a ser agresivo o burlesco hacia sus compañeros, algo que si se presentó en otras

ocasiones y por lo cual se reorganizaron las posiciones de algunos estudiantes dentro

del salón, para evitar situaciones que llevaran a la agresión física.

Asimismo, a partir de la revisión de la información en el diario de campo se

puede reconocer que se logró realizar una amplia variedad de actividades. De forma

general, se puede decir que en casi todas las clases se realizaban diferentes actividades,

a menos que se estuviera trabajando sobre una guía o ficha de trabajo. Éstas se

trabajaban durante 4 ó5 horas de clase. Esta misma variedad llevó a que el avance

fuera un poco lento con respecto a las anotaciones y planes de clase que se tenían del

año anterior. Como se dedicó más tiempo al afianzamiento de vocabulario, se avanzó

mucho menos en la explicación gramatical, por lo que se trabajaron pocas actividades

Page 101: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

101

de producción textual. Sin embargo, se presentó el vocabulario contextualizado y de

manera mucho más útil.

Precisamente, una de las ideas que subyacía al trabajo en clase era presentar la

información en un contexto comunicativo y activo para que los estudiantes pudieran

emplear inmediatamente la información que recibían. No se trataba solamente de

estudiar nacionalidades, sino de poder decir de qué lugar provenían ellos mismos, u

otras personas. Este énfasis se generó a partir de una de las clases en la quinta semana

de trabajo. En esta clase la investigadora preguntó si les aburría estudiar el

vocabulario, ante lo cual respondieron en coro que no. Y luego se les preguntó:

¿Saben para qué nos sirve este vocabulario? Como se quedaron callados se asumió que

en realidad no había quedado claro el objetivo. Por lo tanto a partir de ese momento,

cada clase se les explicaba por qué se debía estudiar ese vocabulario.

Por ejemplo, en la clase cuando se comenzó a trabajar los números, un

estudiante comenzó a quejarse por la utilidad de repetir los números. La conversación

de esa ocasión fue cercana a algo como esto:

Transcripción de conversación en clase.

Estudiante 1: Profe?

Docente: Yes?

Estudiante 1: Profe, ese tema está muy difícil. ¿No podemos estudiar otro? Docente: ¿Y por qué dices eso?

Estudiante 1: No, teacher. ¿No podemos cambiarlo?

Docente: No, no podemos ahora. ¿Tú sabes para qué te sirven los números?

Estudiante 1: Para contar! (risas)

(risas generales) Docente: Yes, to count. Sí, es cierto para contar.

Page 102: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

102

Estudiante 1: Profe es que esto no es matemáticas.

Docente: OK. Tratemos esto… How old are you?

(risas generales) Estudiante 2: (risas) No entendió (risas) Repita teacher.

Estudiante 1: Ah! Cállese mano!

(risas generales)

Docente: OK. Listen. How old are you? I am 32 years old. 32 (se escribió el

número en el tablero) Are you 32 years old? Estudiante 1: Años? No. Yo tengo 13.

Docente: OK. You are 13 years old. 13. Repeat: I am thirteen years old

Estudiante 1: I am thirteen / ai an tertin/

Docente: Good. Si ves? Los números no son sólo para sumar.

Figura 17. Transcripción de una conversación en clase sobre la utilidad de aprender los

números en inglés. (Datos recabados por el autor).

Como se puede apreciar en esta conversación, cuando los estudiantes no veían

provecho en el vocabulario que se trabajaba, se desanimaban mucho. De hecho, los

números se introdujeron para poder hablar de las edades, ya que se buscaba que los

estudiantes pudieran entender información personal y más adelante proveer

información sobre sí mismos. Así que este tema se mantenía dentro de lo que se tuvo

previsto para trabajar con ellos.

Como se logra ver, las clases variaban del inglés al español, a pesar de la total

convicción de que entre mayor fuera el input que recibieran en inglés, más les iba a

ayudar en su proceso. Sin embargo, para no crear barreras afectivas en el proceso, ya

que los estudiantes no estaban acostumbrados a una clase enteramente en inglés, una

vez se trabajaban ejercicios en inglés, de ser necesario, se hablaba en español y se

repetían las instrucciones.

Page 103: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

103

Con respecto a esto, una de las problemáticas que se evidenciaron durante el

trabajo de clase es que una gran cantidad de estudiantes tienen muchos problemas de

pronunciación, por lo que les resultaba difícil hacer ejercicios de repetición y de

pronunciación. Y si bien, se trabajó por hacer que no sólo recordaran las palabras sino

que las usaran dentro del contexto del tema (información personal) y las emplearan

fuera del aula de clase, es claro que para que los estudiantes fueran realmente

comprendidos por hablantes de inglés deberían tener una mejor pronunciación. No

obstante, ellos ya no tienen la misma timidez para hablar en inglés; incluso, durante las

clases algunos de ellos se atrevían a decir frases cortas, pero era difícil entender todas

las palabras. Queda claro que es necesario dedicar mucho tiempo para corregir esta

falencia. Al mismo tiempo que se evidencia esta dificultad se manifiesta otra

situación: los estudiantes realmente comenzaron a mostrarse orgullosos de su

conocimiento de vocabulario.

Después de realizarse el segundo Test VKS, con las palabras que se

seleccionaron, se les permitió ver la puntuación de los tests y una gran cantidad de

estudiantes comenzaron a comparar sus resultados. Por la experiencia que se

presentaba cada vez que se entregaban resultados de pruebas y exámenes con otros

grupos durante los años como docente de la institución, esperaba las mismas

felicitaciones de siempre a los estudiantes con los resultados más bajos por parte de los

demás compañeros. En opinión de la docente, era como si se les alabara por ser

mediocres.

Page 104: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

104

En esta ocasión no sucedió igual, cuando los estudiantes preguntaron a otros

por sus resultaron sinceramente los felicitaban cuando habían obtenido un mejor

resultado que ellos mismos, incluso esta investigadora presenció cuando dos

estudiantes “regañaban” a uno de los chicos con resultados más bajos.

Resultados obtenidos del cuaderno de opiniones.

A partir de la opinión que los estudiantes daban sobre las clases se desprenden

otras conclusiones. Después de la cuarta semana de clase empezó a emplear un

cuaderno en el cual los estudiantes consignaban sus opiniones sobre las actividades de

clase. Todo aquel estudiante que quisiera contestar las preguntas podía hacerlo, en total

12 estudiantes lo hicieron. Una de ellos respondió en dos ocasiones. Las preguntas

eran inicialmente cuatro, pero se ampliaron y variaron, al final estas fueron todas las

preguntas que contestaron los estudiantes:

1. ¿Qué es lo que más recuerdas de la clase de inglés del día de hoy? 2. ¿Cuáles fueron las actividades que más te gustaron? 3. ¿Cuáles fueron las actividades que menos te gustaron?

4. ¿Qué vocabulario aprendiste? 5. ¿Crees que las actividades del día de hoy te sirven para mejorar tu vocabulario? 6. ¿Cómo crees que se pueden mejorar las actividades de clase?

Con respecto a la primera pregunta los estudiantes mencionaban las actividades

de vocabulario que se programaron, lo que permite confirmar que los estudiantes se

daban cuenta del énfasis que se hacía en la clase sobre este aspecto.

Respuestas de los estudiantes a la primera pregunta “Los saludos y el vocabulario”

Jeffrey

Page 105: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

105

“Las actividades y el vocabulario. Que he aprendido cómo se saluda”

Maicol Stiven

“Volver a practicar el vocabulario de los objetos”

Erika Zulay

“El vocabulario de los países”

Betsy Carolina

Figura 18. Transcripción de las respuestas de los estudiantes a la primera pregunta que se planteó en el cuaderno de opiniones. (Datos recabados por el autor).

Si bien se mantiene la categorización del vocabulario en redes semánticas:

países, saludos, objetos de uso diario, en lugar de ser un vocabulario de libre

asociación, los estudiantes parecen utilizar esta categorización para recordar el

vocabulario.

Sobre la segunda pregunta “¿Cuáles fueron las actividades que más te

gustaron?”, se desprenden dos categorías de respuestas. Están aquellas relacionadas

con las actividades; aquellas que se relacionaban con el trabajo de la docente y

situaciones puntuales que se dieron debido a los problemas de disciplina que se

presentaron en clase. Con respecto a la primera categoría se pueden leer respuestas

como:

Respuestas de los estudiantes a la segunda pregunta “Que participamos todos en grupo”

Maicol Stiven

“las mímicas y los saludos”

Cristian Fabián

“Dibujar los objetos”

Andrea Cesilia

“El test” Paula Andrea

Page 106: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

106

Figura 19. Transcripción de las respuestas de los estudiantes a la segunda pregunta que

se planteó en el cuaderno de opiniones. (Datos recabados por el autor).

En términos generales los estudiantes no se tomaban más de 10 minutos en

responder las preguntas, por lo que todas sus respuestas eran siempre muy cortas, no

más de dos oraciones. Pese a ello, es posible reconocer que hay una valoración positiva

con respecto a las actividades que se programaban para la clase, además de encontrar

sentido a los juegos. Por lo que se puede leer a los estudiantes no sólo les gustaba

aprender vocabulario sino poner en práctica otras habilidades como dibujar o el trabajo

en equipo.

Con respecto a la relación de los estudiantes con la docente, es claro que una

relación cordial y amable afecta positivamente el desarrollo de las actividades, por

ende los procesos de adquisición de vocabulario. No se trata solamente de emplear

palabras afectivas sino de mostrar un real interés por que los estudiantes aprendieran y

reconocieran sus falencias. De ahí que algunos estudiantes escribieran:

Respuestas de los estudiantes sobre su opinión de la docente. “Que la profesora me explicó dónde iba cada país”

Betsi Carolina

“Que la profesora nos explica”

Mayra Alejandra

“Que la profesora si sabe explicar bien el inglés”

Jhoan Sneider

“La profe nos ayuda mucho y nos explica muy chévere”

Cristian Fabián

“Que tenemos que reconocer nuestros errores” Erika Zulay

Page 107: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

107

“La regañada de la profe”

Mayra Alejandra Figura 20. Transcripción de las respuestas del cuaderno de opiniones de los estudiantes sobre su opinión de la docente. (Datos recabados por el autor).

A partir de estas respuestas es evidente que los estudiantes valoran

positivamente el conocimiento del docente, y su didáctica. De ahí la importancia de

emplear estrategias explícitas para la enseñanza de vocabulario, y de tener un sólido

conocimiento tanto de las normas y formas de las palabras, así como de las actividades

en las cuales se pueden evidenciar estas las estrategias.

Igualmente, es importante reconocer que al ser un docente de idiomas

extranjeros de una institución, especialmente si es pública, hay un compromiso que va

más allá aprendizaje de vocabulario y que se relaciona con el crecimiento de los

estudiantes como personas. Por esa razón la estudiante escribe sobre “la regañada de la

profe”. Dentro de las reglas iniciales al trabajo en clase estaba el respeto por el otro lo

que incluía la puntualidad, el trato amable a los demás, la eliminación de los

sobrenombres, el respeto a la palabra y la opinión de los demás; en suma: reglas

simples y básicas de convivencia. Cuando estas reglas no se cumplían, se les llamaba

la atención de manera general. Es de resaltar que el mensaje, al parecer, llegaba a los

estudiantes, y tomaban los llamados de atención de forma constructiva. Tal y como lo

afirma la estudiante, lo importante es que ellos pudieran reconocer que tenían errores

por corregir.

Page 108: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

108

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que ante la tercera pregunta

“¿Cuáles fueron las actividades que menos te gustaron?” inicialmente la respuesta que

más se repitió fue “nada”, y por otro lado se resaltó el mal comportamiento de algunos

estudiantes.

Respuestas de los estudiantes a la tercera pregunta “Que mis compañeros no dejaron escuchar casi cuando la profesora estaba explicando”

Betsi Carolina

“Que los compañeros molestan” Mayra Alejandra.

Figura 21. Transcripción de las respuestas de los estudiantes a la tercera pregunta que se planteó en el cuaderno de opiniones. (Datos recabados por el autor).

En un principio, esta respuesta no era valorada por la investigadora como algo

positivo, sino como una muestra de falta de interés por contestar, pero cuando se le

preguntó a algunos de los estudiantes si lo que habían escrito era verdad dijeron que

“si, es que la clase me gusta”. Efectivamente, los estudiantes en su comportamiento

muestran un aprecio hacia la docente y hacia la asignatura, lo que hace que “nada” sea

algo positivo. Este gusto por las actividades propuestas hace que sea más evidente

cuándo las cosas funcionaban mal en la clase, y cuando el comportamiento de algunos

estudiantes interfería con los procesos que se estaban llevando a cabo. Por tal motivo,

cuando se presentaron problemas en el comportamiento del grupo esto se tomaba

como algo negativo. Así que si una estudiante escribió “Que mis compañeros no

dejaron escuchar casi cuando la profesora estaba explicando”, fue porque lo normal era

que su comportamiento estuviera dentro de las normas mínimas de convivencia, no al

contrario.

Page 109: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

109

Ante la cuarta pregunta “¿Qué vocabulario aprendiste?” las repuestas se daban

en términos del grupo semántico, o de la estrategia que se había empleado.

Respuestas de los estudiantes a la cuarta pregunta “Los países y los nombres de las cosas”

Cristian Fabián

“Los países” Betsi Carolina

“Los saludos”

Andrea Cesilia

“Los países en inglés”

Jhoan Sneider

“Más nombres de objetos en inglés”

Daniel Ricardo

“Cómo saludar, hacer oraciones, relacionar palabras”

Maicol Stiven

“How are you? = ¿Cómo estás?

Steven Jonny

“A pronunciar mejor”

Jeffrey Figura 22. Transcripción de las respuestas de los estudiantes a la cuarta pregunta que se

planteó en el cuaderno de opiniones. (Datos recabados por el autor).

A partir de las respuestas se puede notar que la clasificación de vocabulario en

términos de grupo semántico es de mejor recordación para los estudiantes, que

nombrar las palabras de manera individual. Y si bien este es sólo el inicio para crear

sus redes de pensamiento, y aún están lejos de las 2.000 familias, que es lo que se

considera apropiado para un aprendiz básico, los estudiantes ya reconocen que pueden

aprender vocabulario cada día, y palabra a palabra se hacen mejores.

Page 110: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

110

Por ejemplo: cuando en clase se les preguntó qué significaba la palabra

“morning”, un estudiante dijo “días” y otro dijo “mañanas”. La reacción inmediata de

la docente fue corregir al primer estudiante y decir “mañana”. Pero si se toma en

cuenta el proceso que hizo el estudiante para decir este significado es de notar que el

estudiante empleó el conocimiento adquirido en clase, en donde el saludo “Good

morning” era “Buenos Dias”. De ahí hizo la disociación entre las dos palabras, y

decidió que “morning” era “días” , ya que “Good” es siempre la palara que se repite

“Good Afternoon” o “Good Evening”. Así que puede considerarse un error haber

corregido al estudiante en la medida que dio un significado válido, y sobre todo porque

dedujo la información a partir del conocimiento adquirido en clase. A partir de ese

momento la docente aclaró que ninguno estaba equivocado, sino que simplemente

algunas palabras tenían muchos significados al mismo tiempo. De hecho, una de las

advertencias que comenzaron a hacerse repetitivas en clase, era que las palabras no

tenían un único significado.

Las preguntas 5 y 6 “¿Crees que las actividades del día de hoy te sirven para

mejorar tu vocabulario?” “¿Cómo crees que se pueden mejorar las actividades de

clase?” fueron respondidas por sólo algunos estudiantes.

Respuestas de los estudiantes a la quinta y sexta pregunta Pregunta 5 ¿Crees que las actividades del día

de hoy te sirven para mejorar tu vocabulario?

“Si me sirve y de mucho”

Steven Jonny

“Que para poder mejorar hay que seguir

Pregunta 6 ¿Cómo crees que se pueden

mejorar las actividades de clase?

“Prestando más atención”

Mayra Romero”

“Claro que si”

Page 111: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

111

practicando”

Erika Zulay

“Obvio que sí”

Andrea Cecilia

Daniel Ricardo

“No gritando, ni insultando”

Paula Andrea

Figura 23. Transcripción de las respuestas de los estudiantes a la quinta y sexta pregunta que se planteó en el cuaderno de opiniones. (Datos recabados por el autor).

Como ya se había mencionado anteriormente los estudiantes veían de forma

muy positiva las actividades que se proponían en clase, así que esto debe tener una

relación directa con sus respuestas a la quinta pregunta. Sin embargo, sobre la sexta

pregunta, las estudiantes sólo evaluaron el trabajo del grupo y no el de la docente. Al

parecer las estudiantes que respondieron estas preguntas tienen una visión muy crítica

sobre su grado de responsabilidad en el proceso de la clase y consideran que es

responsabilidad de los estudiantes que las actividades salgan bien.

Resultados obtenidos de las entrevistas.

A partir de las entrevistas con los estudiantes se pueden obtener ciertas

conclusiones que comprueban lo escrito por ellos en el cuaderno de opiniones. El tono

de las entrevistas fue bastante informal, aunque se mantuvo una base de preguntas para

todos los estudiantes entre las que estaban: ¿cuáles actividades de las que hemos

realizado en clase te gustaron más o recuerdas más?, ¿cuáles de las actividades hechas

en clase no te han gustado?, ¿crees que tu nivel de inglés ha mejorado?, ¿estarías de

acuerdo en hacer actividades por Internet? Y otras preguntas que surgieron en el

momento de algunas entrevistas como “¿tú crees que todos han mejorado su nivel de

vocabulario?, ¿por qué algunos no han mejorado su nivel?, ¿qué encuentras de

Page 112: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

112

diferente entre las clases de inglés del año anterior y las de este año?, ¿te molesta que

hable en inglés en clase? y ¿cuánto tiempo le dedicas a las tareas de inglés? Si bien no

se hicieron las mismas preguntas exactamente a todos los estudiantes sus repuestas si

eran muy parecidas. Una de las preguntas que siempre se hizo a los estudiantes fue si

consideraban que las clases habían mejorado su nivel de vocabulario y la repuesta de

todos los estudiantes entrevistados fue un si absoluto. En su opinión, las evidencias de

esto la notaban en la cantidad de vocabulario que recordaban.

A la pregunta ¿cuáles actividades de las que hemos realizado en clase te

gustaron más o recuerdas más?, la gran mayoría de respuestas se refirieron a las

actividades de vocabulario, o las actividades que se hicieron de tipo comunicativo.

Respuestas de los estudiantes sobre sus actividades favoritas - Paula Andrea : Vocabulario, cómo hablan… osea… pues yo… porque quiero aprender”

- Maicol Stiven: La de relacionar palabras con los dibujos y la de construir oraciones.”

. - Jeffrey: La de saludar a otras personas”

- Betsi Carolina “Cuando trabajamos en el tablero“

- Angie Julieth. “Que más recuerdo son el vocabulario y los saludos.”

- Daniel Ricardo. “Nacionalidades y vocabulario.”

- Erika Zulay: “De las clases de inglés. El vocabulario, aprender cosas nuevas, los

saludos.”

- Mayra Alejandra.: Vocabulario. Todas las de vocabulario

Figura 24. Transcripción de las respuestas de los estudiantes a algunas preguntas de las entrevistas. (Datos recabados por el autor).

Page 113: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

113

Estas repuestas; que en un principio hicieron desconfiar a la investigadora

sobre su veracidad; llevaron a entender que en realidad los estudiantes sí habían

apreciado el esfuerzo que se hizo por hacer actividades que los involucraran un poco

más, que fueran mucho más divertidas, y que aprendieran vocabulario de otras

maneras. Después de las primeras entrevistas, era difícil creer que a los estudiantes les

gustaran tanto las clases, después de ver su comportamiento en clase, pero luego de

observar más detenidamente su actuación, era claro que realmente se involucraban en

la clase, y que el “desorden” tenía más que ver con su exceso de energía, que con su

interés por dañar la clase. Está claro además, que las actividades de mayor

recordación son aquellas que les permitan comunicarse, tal vez debido a su necesidad

de compartir y de interactuar. Algunos estudiantes además se les interrogó acerca de

sus razones para que estas actividades les gustaran y las repuestas fueron diversas.

Respuestas de los estudiantes sobre sus razones para preferir ciertas actividades - Angie Julieth: Porque son con juegos y con mucha mímica y son divertidos.

- Betsi Carolina: Porque trabajamos juntas con mis compañeras.

- Daniel Ricardo: Vocabulario porque me gusta diferir entre los nombres de varios objetos, y

nacionalidades me gustó más.

Figura 25. Transcripción de las respuestas de los estudiantes a algunas preguntas de las entrevistas. (Datos recabados por el autor).

Sin embargo, se nota su gusto por las actividades que les permitan

interactuar con sus compañeros, y que al mismo tiempo les permita divertirse.

Ante la pregunta sobre las actividades que no les habían gustado o las que les

habían gustado menos, en un principio todos los entrevistados decían “nada”,

Page 114: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

114

“ninguna” o “todas me han gustado”, otros sin embargo si pusieron algunas

objeciones.

Respuestas de los estudiantes sobre las actividades que no les gustaron. - Daniel Ricardo: Ehh… Los números casi no me gustaron.

- Angie Julieth: Que usted nos habla muchísimo en inglés.

Figura 26. Transcripción de las respuestas de los estudiantes a algunas preguntas de las entrevistas. (Datos recabados por el autor).

Precisamente el tema de hablar la clase enteramente en inglés era algo muy

sensible para la docente-investigadora. Como ya se expresó antes, la literatura sobre el

tema recomienda ampliamente el uso del idioma objetivo para ampliar la cantidad de

input que reciben los aprendices, sin embargo en los estudiantes se observaba mucha

confusión cuando las clases se dieron completamente en inglés. Así que se optó por

hablar en español y en inglés mientras los estudiantes se adaptaban y se aumentaba

poco a poco el tiempo durante el cual se hablaba en inglés en clase.

Y aunque todos los estudiantes dijeron que realizarían actividades en internet,

ante una actividad propuesta en un blog de la docente-investigadora en el cual se les

pedía a los estudiantes que visitaran algunas direcciones de juegos de vocabulario que

empleaban algunas de las estrategias que se desarrollaron en clase, sólo aparece que 4

estudiantes visitaron el blog y contestaron la encuesta. Sobre el tiempo que los

estudiantes dedicaban a las tareas, y más aún sobre las estrategias que empleaban para

hacer las tareas en inglés no se exploró mucho, pero por lo que se puede ver en la

encuesta del blog, no se mostró mucho interés.

Page 115: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

115

Resultados de la segunda y tercera pruebas VKS y la evaluación Acumulativa

En las semanas finales los estudiantes presentaron dos tipos de pruebas. Dos de

ellas fueron tests VKS en el cual se revisaban algunas palabras de las que se trabajaron

en clase, 35 en total y las palabras seleccionadas para la prueba piloto. Y otro es el

examen acumulativo que se realizaron para todas sus asignaturas y el cual además de

evaluar vocabulario debía evaluar su conocimiento gramatical, uso de la lengua y

comprensión lectora. Este examen contó con 43 preguntas de selección múltiple. Sin

embargo, es importante aclarar que no todos los estudiantes presentaron la segunda

prueba VKS y la evaluación acumulativa, ya que la asistencia de los estudiantes a

clases es variable.

La segunda prueba VKS fue presentada por un total de 27 estudiantes y la

tercera por 26 estudiantes. Las pruebas fueron aplicadas durante una hora de clase, sin

previo aviso, para que reflejara el conocimiento real de los estudiantes. En la segunda

prueba se evaluaron 35 palabras y en la tercera se volvieron a revisar las mismas 20

palabras iniciales.

Este es el cuadro comparativo con respecto a la primera prueba VKS. Los

resultados de la segunda prueba VKS deben ser tomados con precaución ya que no se

hizo prueba de entrada que revelara el nivel de conocimiento inicial con respecto a este

vocabulario en particular.

Page 116: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

116

Resultados comparativos primera y segunda prueba VKS

Figura 27. Resultados comparativos entre la primera prueba VKS (prueba piloto y la segunda. (Datos recabados por el autor).

Como se puede apreciar, a pesar que los resultados no llegan al máximo

esperado si se demuestra una notable mejoría con respecto a la primera prueba. El

promedio de esta prueba se ubicó en el 45,38%, con respecto a la anterior que se sólo

alcanzó el 13,79%.

Sin embargo cabe mencionar que el mejoramiento no fue para todos los

estudiantes. Se presentaron dos estudiantes, identificados con sus iniciales BBMF y

RHDS con puntajes incluso menores a los anteriores (12,85%, 13,57%). Los 3

puntajes más bajos (12,85%, 13,57%, 25%) pertenecen a 3 de los estudiantes que

continuamente se les llama la atención en clase por su mal comportamiento, 2 de los

tres restantes están por debajo del promedio (40% , 44,28%), y sólo uno de ellos

supera el promedio (65%) y se ubica dentro de los tres mejores puntajes de la prueba;

esto confirma que la disciplina afecta el proceso de adquisición de vocabulario.

Page 117: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

117

Distribución de las respuestas de la segunda prueba VKS

Figura 28. Distribución de las respuestas de la segunda prueba de escala de Conocimeinto de Vocabulario dentro de las cinco categorías auto-reportadas (Datos recabados por el autor).

Como ya se dijo anteriormente los resultados de esta segunda prueba deben ser

tomados con precaución pues las palabras difieren de aquellas que se encontraban en la

prueba de entrada, sin embargo es de resaltar los cambios que se presentaron al interior

de las categorías. Si bien la segunda categoría sigue siendo amplia, fue superada por la

tercera categoría y sólo el 8,8% de los estudiantes afirman no reconocer el las palabras

como parte del idioma inglés. Así que se puede decir que se logró que los estudiantes

no sólo mejoraran la recordación del vocabulario sino que adquirieran seguridad sobre

el mismo, ya que al preferir la categoría 4 (Yo conozco esta palabra. Significa:) a la

tercera (Yo he visto esta palabra antes y pienso que significa:) para dar el significado

de las palabras demostraban que habían logrado completar un proceso de aprendizaje.

Esto va de la mano con su actitud en clase y con su reconocimiento por los logros

Page 118: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

118

alcanzados en esta segunda prueba, de ahí que muchos fueran severos con los bajos

resultados de algunos de sus compañeros.

Desde la visión propuesta por Gerardo Corbo (2011) los resultados son los

siguientes:

Distribución de las palabras en categorías de la primera prueba piloto VKS

Figura 29. Distribución de las respuestas de la primera prueba piloto dentro de las cuatro

categorías propuestas por Corbo (2011) del test VKS. (Datos recabados por el autor).

La categoría que aglutina las palabras desconocidas sigue siendo la más alta, lo

que supone que todavía hay mucho trabajo por realizar, sin embargo la segunda

categoría deja de ser la categoría de las palabras parcialmente conocidas y pasa a ser la

de las palabras que están en nivel perceptivo que ya garantizan un conocimiento más

sólido.

Ahora se presentan los resultados de la tercera prueba VKS, la cual es la

aplicación de la prueba piloto por segunda ocasión. La prueba piloto se muestra

Page 119: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

119

entonces como el test de entrada y salida que permite ver un avance general del nivel

de vocabulario de los estudiantes.

Distribución de las respuestas de la

prueba piloto

Distribución de las respuestas de la

segunda aplicación de prueba piloto

Figura 30. Comparación de la distribución de las respuestas dentro de las cinco categorías auto-reportadas de la primera y la segunda prueba piloto del test VKS (Datos

recabados por el autor).

A partir de la comparación de los resultados dados en las dos aplicaciones de la

prueba se pueden notar los avances. La primera categoría decreció dando paso a la

tercera y cuarta categorías, lo que demuestra que los estudiantes pasaron de no

reconocer en absoluto el vocabulario a reconocerlo parcialmente. Tal vez una de las

razones por las cuales estos resultados difieren tanto de la segunda prueba es la

exposición de los estudiantes al vocabulario. Para esta prueba se seleccionaron

palabras al azar del vocabulario de las primeras 200 palabras de la Lista General de

Servicio o General Service List, pero al hacer un análisis de las misma, sólo 4 de ellas

fueron trabajadas de forma explícita durante las clases, así que la exposición a las otras

Page 120: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

120

palabras fue de forma incidental. Incluso hay palabras como “first” que nunca se

emplearon en clase.

Distribución de las palabras en categorías de la primera aplicación prueba

piloto VKS

Distribución de las palabras en categorías de la segunda aplicación de la

prueba piloto VKS

Figura 31. Distribución de las respuestas de la primera prueba piloto dentro de las cuatro categorías propuestas por Corbo (2011) del test VKS. (Datos recabados por el autor).

En esta gráfica se pone en manifiesto las diferencias entre las categorías, y se

evidencia una reducción de las palabras desconocidas. Si bien, como se afirmaba

anteriormente estos resultados no son tan alentadores como los del segundo test, si se

deben reconocer el mejoramiento de los estudiantes a pesar de no haber estado en

Page 121: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

121

contacto con la gran mayoría de estas palabras de manera explícita, sino sólo de forma

incidental. Así que si hay que revisar en qué momento los estudiantes están en

contacto con las palabras encontradas en la lista y cómo el currículo del colegio se

adapta a una realidad general.

Los siguientes son los resultados de la prueba acumulativa. La prueba constaba

de 23 reactivos, todos de opción múltiple. Para realizar una validación de la prueba se

revisó su índice de discriminación y en la siguiente tabla se muestran los resultados.

Tabla 2 Resultados del índice de discriminación de los reactivos empleados en la

prueba acumulativa que se aplicó en la investigación.

R1 0,22222 R11 0,2222 R21 0,5556 R31 0,6667 R41 0,55556

R2 0,11111 R12 0,6667 R22 0,1111 R32 0,4444 R42 0,33333

R3 0,33333 R13 0,6667 R23 0,2222 R33 0,2222 R43 0,33333

R4 0,77778 R14 0 R24 0,1111 R34 0,4444

R5 0,22222 R15 0 R25 0,6667 R35 0,2222

R6 0,55556 R16 0 R26 0,3333 R36 0,6667

R7 0,33333 R17 -0,1111 R27 -0,2222 R37 0,3333

R8 0,11111 R18 0,3333 R28 0,5556 R38 0,6667

R9 0,11111 R19 0,6667 R29 0,1111 R39 0,4444

R10 0,44444 R20 0,2222 R30 0,6667 R40 0,6667

Los resultados muestran que sólo 2 preguntas dela pruebas tienen un índice

negativo, lo que representa el 4,44% de los reactivos de la prueba, y que está por

debajo del índice de aceptación del 5%, así que la prueba se puede considerar como

válida para su aplicación. Sin embargo para futuras implementaciones de la prueba se

Page 122: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

122

hace necesario cambiar estos dos reactivos. De los 43 reactivos el 41,86% se

encuentran por encima del índice recomendable, y las otras se encuentran cerca al

índice o tienen un índice nulo. Así, que si bien la prueba no es perfecta aún puede

considerarse un instrumento válido para valorar el conocimiento de los estudiantes.

Resultados comparativos de la prueba diagnóstica y la prueba acumulativa

Figura 32. Resultados comparativos entre la prueba diagnóstica y la prueba acumulativa. (Datos recabados por el autor).

A diferencia de las pruebas VKS, que revisa el nivel de apropiación de

vocabulario, este examen revisa el conocimiento de vocabulario, conocimiento

gramatical, de uso del lenguaje y la comprensión de lectura. Los resultados de esta

prueba mostraron un incremento mínimo. El promedio de la prueba fue de 42,27%,

sólo un poco superior al 39,40%, que fue el promedio de la prueba diagnóstica. Lo que

deja entrever que aún hay mucho trabajo por hacer para mejorar el conocimiento

general de los estudiantes. Si bien, su conocimiento lexical es ahora mucho mejor, lo

que comprueba que el trabajo sobre estrategias de vocabulario explícitas dio

resultados, es importante contextualizar mejor este vocabulario y dar mayor uso para

Page 123: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

123

que los estudiantes no sólo aprendan vocabulario sino que mejoren significativamente

en todas sus habilidades comprensivas.

Resultados de los ejercicios sobre vocabulario disponibles en Internet

De algunas páginas de internet de uso libre se escogieron ejercicios

relacionados con los temas y las estrategias seleccionadas. Éstos fueron publicados a

través de enlaces en el blog de la docente-investigadora cuya dirección es

http://sulayenglishteacher.blogspot.com/. De los estudiantes que participaron sólo 4

estudiantes, es decir 13,33% de ellos realizaron los ejercicios y contestaron la encuesta

de opinión.

La encuesta era de una única pregunta: ¿Qué opinión tienes de los ejercicios? Y

las opciones eran útiles, buenos, aburridos y no me gustaron. Los 4 estudiantes

contestaron que los ejercicios eran buenos. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes

que dieron su opinión fue muy bajo.

Sobre esta situación se consultó con los estudiantes y la mayoría señalaron que

durante el tiempo que los ejercicios estuvieron disponibles no tuvieron dinero para ir a

un café internet, y que como los ejercicios no eran obligatorios, los adultos que les dan

el dinero no los consideraron importantes.

Page 124: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

124

Capítulo 5: Conclusiones.

La pregunta que guiaba esta investigación era: ¿cómo el uso explícito de

estrategias de aprendizaje lexical puede mejorar la adquisición de vocabulario? Y a

partir del desarrollo de las actividades propuestas y de los resultados arrojados por las

mismas se puede afirmar que cuando las estrategias de aprendizaje de vocabulario se

emplean de manera explícita, los estudiantes no sólo incrementan su vocabulario sino

que mejoran la profundidad de la comprensión del mismo, lo que les permite avanzar

en su proceso y comenzar con la producción propia. Si se revisa la información

recabada en la investigación, se puede concluir que la aplicación de estrategias

explícitas de aprendizaje de vocabulario sí puede mejorar el nivel de conocimiento de

vocabulario de los aprendices. Un ejemplo de ello es que los estudiantes que

participaron en esta investigación pasaron de obtener 13,79% como promedio en una

prueba a obtener 45,38%.

Para medir su conocimiento lexical se emplearon varios instrumentos entre los

que se encuentran una adaptación de la metodología la Escala de Conocimiento de

Vocabulario o Vocabulary Knowledge Test desarrollado por las investigadoras

Paribakht y Wesche. Este test fue diseñado para medir la profundidad de conocimiento

de un vocabulario específico, desde la perspectiva del aprendiz, lo que permite que los

aprendices hagan una revisión autocrítica de su conocimiento. Además de esta prueba

se realizaron dos exámenes más: una prueba diagnóstica y una prueba acumulativa,

ambas diseñadas por la docente investigadora.

Page 125: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

125

Los resultados de estas pruebas demuestran que el aprendizaje de vocabulario y

la apropiación de estrategias que ayuden al mejoramiento general del nivel de inglés es

un proceso largo que necesita, además, estar rodeado de otros factores que pueden

agilizar o entorpecer el proceso tanto a nivel grupal como individual. Si bien los

estudiantes obtuvieron un aumento en su promedio general en la presentación del

segundo examen, la diferencia no es tan significativa como en la comparación de la

primera y segunda aplicación de la prueba piloto, lo que demuestra que si hay un

avance pero aún falta trabajar mucho más hacia la independencia del estudiante en su

rol de aprendiz y hacia una real consolidación del vocabulario que mejore la

comprensión lectora, y comprensión de situaciones sociolingüísticas de los aprendices.

A partir de las observaciones de clase también se evidenció que cuando se

emplean estrategias de vocabulario, los estudiantes son mucho más conscientes de su

proceso y de sus avances el términos de cuántas palabras logran reconocer, y recordar.

Además, el hecho de fortalecer su vocabulario mejora su confianza y les impulsa a

avanzar en su proceso de aprendizaje del inglés, lo que les lleva a mantener un filtro

afectivo bajo. Ante todo, los estudiantes deben observar, o incluso “sentir” que están

avanzando y que lo que hacen es útil. Dentro de las actividades que se realizaron en

clase, los estudiantes recordaron más aquellas que les permitieron hablar con sus

compañeros. Esta pequeña producción para ellos significó mucho porque comenzaron

a emplear el conocimiento y lo hallaron útil. Ya no se trataba de algo alejado de su

contexto, sino algo que se podía emplear en algún momento determinado.

Page 126: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

126

Sin embargo, para llegar a la decisión sobre el tipo de estrategias que se

emplearían con los estudiantes se necesitó hacer una exhaustiva revisión no sólo de

bibliografía disponible, sino de investigaciones relacionadas con temáticas similares.

Dentro de esta revisión se encontró que no hay mucho trabajo con respecto al uso de

estrategias de aprendizaje de vocabulario en el aula, especialmente en el contexto

colombiano y que la mayoría de artículos e investigaciones relacionan el uso de

estrategias con la lectura extensiva. Sin embargo, esta barrera se puede ir derribando

poco a poco. Esta investigación demostró que es posible mejorar el nivel de

vocabulario de los estudiantes, pero sólo se evaluaron un grupo de estrategias. Hay

otros grupos de estrategias que posiblemente pueden resultar efectivas en otros

contextos, o que pueden ser adaptadas y estas pueden evaluarse en futuras

investigaciones, que es un campo poco explorado en el contexto colombiano.

Además, después de la revisión de la literatura sobre el tema, y de la

realización de las actividades de clase, se notó que hay un concepto un poco olvidado

cuando se intenta trabajar sobre el vocabulario y se refiere a la enseñabilidad de las

palabras, lo cual puede facilitar o dificultar el proceso de adquisición de nuevo

vocabulario, en la medida que no todas las palabras tienen las mismas características, y

por lo tanto no todas se deben enseñar de la manera. Hay palabras que por su forma,

similitud con el primer idioma, representatividad o cercanía al contexto son más fáciles

de enseñar que otras, y recae en el docente decidir la mejor estrategia para abarcarlas.

Page 127: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

127

De la misma manera, se debe comenzar a olvidar la idea de aprender palabras

de forma aislada y desarticulada, y comenzar a pensar a ayudar a los estudiantes a

construir sus propias redes de palabras. Se puede trabajar desde las estrategias de

consolidación y de memoria propuestas por Schmitt, como en este caso se hizo; pero

ante todo se debe cambiar el pensamiento de que el estudiante aprenderá por si solo el

vocabulario. La implementación de estrategias de vocabulario no sólo ayuda al trabajo

de clase, además les da un sentido de unidad de trabajo a los estudiantes y ponen a

prueba su memoria y su habilidad como aprendices. Este un proceso en el cual no se

les puede dejar solos, y sin embargo sobre el cual poco tiempo se le dedica desde el

aula de clase; lo que lleva a los estudiantes a trabajar por su cuenta y buscar

actividades y estrategias individualmente.

Para recabar información en esta investigación que soportara las opiniones

emitidas en este documento, además de las diferentes pruebas, se realizó una encuesta,

algunas entrevistas a los estudiantes, se recogió información en un cuaderno de

opiniones que los estudiantes llenaban después de cada clase y se empleó el diario de

campo como otro instrumento para obtener información desde diferentes puntos de

vista. Además de esto se implementó la visita a ciertos sitios de internet con juegos

sobre vocabulario.

De todos los procesos que se llevaron a cabo para recoger información el único

que tuvo poca participación fueron los ejercicios en las páginas web. En el blog en el

cual se publicaron las ligas, se anexaba una encuesta de una única pregunta, y sólo 4

Page 128: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

128

estudiantes la contestaron. El trabajo desde internet y el trabajo sobre las tareas fueron

dos aspectos que no se exploraron en esta investigación pero que puede resultar

válidos para futuras investigaciones.

Igualmente, a partir de la información recopilada, se evidenció que es

importante que el proceso de utilización de estrategias de vocabulario en un salón de

clases se acompañe por otros elementos. Unos de estos elementos es la calidad en

relación que existe entre los aprendices y el docente. En este caso, la buena relación

entre la docente-investigadora y los estudiantes sirvió para bajar su filtro afectivo, lo

cual les permitió trabajar en un ambiente con menos tensiones. Este grado de

afectividad se puede tomar como un motor de motivación para algunos estudiantes,

quienes por su aprecio con la docente, se interesaban en la clase y en las actividades

que ésta proponía, lo que aumentaba su participación. Todo esto en la medida que se

sentían conformes con la afectividad recíproca. Con respecto a esto el Psicólogo Carl

Ramson Rogers sostiene que:

Las emociones antisociales existen – envidia, hostilidad y las otras – y son evidentes en terapia. Pero estas no son impulsos espontáneos que puedan ser controlados. En lugar de eso son reacciones a la frustración de impulsos más

básicos por amor, pertenencia, y seguridad. Las personas son básicamente cooperativas, constructivas y confiables, y cuando ellas están libres de defensa sus reacciones son positivas, progresistas (forward-moving) y constructivas. (Patterson, 1977)

A partir de la opinión de los estudiantes se notó que hay una inclinación hacia

actividades que promuevan el trabajo en equipo y la sana convivencia en el aula de

clase, así que, si bien se deben emplear actividades lúdicas que pongan en práctica de

Page 129: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

129

las palabras escogidas, para mantener el filtro afectivo de los estudiantes al mínimo y

estimular su participación; se puede tener en cuenta que este tipo de actividades,

además, les ayuden a fortalecer sus vínculos afectivos y su trabajo colaborativo. En los

momentos en los cuales el filtro se mostró bajo las actividades se desarrollaron

rápidamente y los estudiantes quedaron con una grata experiencia en su memoria. Del

mismo modo, es claro que el proceso de mejoramiento de sus niveles de vocabulario

debe ir acompañado de un trabajo sobre el autocontrol y el trabajo colaborativo.

Luego de revisar varias entrevistas con los estudiantes, se pudo notar la

importancia de la preparación pedagógicas y de conocimiento lexical que debe tener el

docente para aplicar este tipo de estrategias, ya que los estudiantes, al parecer, pueden

reconocer cuando un docente dedica su trabajo a ellos, y cuándo es el docente el centro

de atención. Con grupos grandes este trabajo es especialmente difícil, y pueden llegar a

presentarse brotes de indisciplina, pero de una manera u otra deben aprender a

manejarse, porque estos brotes interfieren mucho con el desarrollo del proceso. Por

ejemplo, dentro del grupo de estudiantes con los cuales se trabajó, los puntajes más

bajos de las últimas pruebas de conocimiento de vocabulario estuvieron dentro de los

estudiantes con mayores problemas de disciplina. Sus dificultades fueron identificadas

no sólo por la docente sino por sus propios compañeros, ya que su mal

comportamiento también los afectaba a ellos. Se puede llegar a afirmar que la

consciencia que los estudiantes desarrollaron durante el tiempo que duró la

investigación les hizo ser más críticos de su entorno y de sí mismos. Se puede entender

Page 130: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

130

este tipo de comportamientos en la medida que los estudiantes fueron adquiriendo

mayores de juicio para evaluar su propia actuación y la de los demás.

Además, está claro que hace falta revisar un poco más el papel que las tareas y

las actividades extra clase tienen en la consolidación de estrategias de vocabulario

personales; en la medida que uno de los grandes retos que se tienen como docentes de

idiomas extranjeros es permitir que los estudiantes alcancen un cierto grado de

independencia del docente, que les permita avanzar a ellos solos y mejorar sus nivel de

conocimientos de manera autónoma. Este es el primer paso que se debe dar antes de

llegar a la experticia, y en esto podemos estar fallando como docentes de instituciones

públicas.

Con respecto a los objetivos que se plantearon al inicio de la investigación se

puede decir que se cumplieron en su totalidad. Como objetivo general se tenía

dispuesto emplear estrategias de aprendizaje de vocabulario que incrementen el

corpus de palabras en inglés de los estudiantes de sexto grado para mejorar su

conocimiento actual del inglés y para facilitar los procesos de aprendizaje de cara a su

progreso académico en los años lectivos venideros. A partir de los resultados se ve la

importancia de darle un rol importante a la adquisición de vocabulario y se muestra la

trascendencia del empleo de estrategias de aprendizaje de vocabulario en todo este

proceso, ya que además de ayudar a mejorar las habilidades cognitivas generales de los

estudiantes permiten sentar sólidas bases que mejorarán el desempeño de los

estudiantes a futuro. Incluso algunos estudiantes comenzaron a trabajar de manera

Page 131: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

131

independiente y empezaron a emplear otras estrategias, como el uso del diccionario,

que durante mucho tiempo había sido centro de desacuerdos entre estudiantes y

docentes de inglés. De la misma manera, el objetivo específico también se cumplió ya

que se logró Analizar los alcances del uso de estrategias de memorización de

vocabulario en los estudiantes para evaluar su uso como estrategia extendida en el área

de inglés a todos los estudiantes de la institución metropolitano del sur, y se encoentró

que puede ser empleada como estrategia extendida, e incluso se abre la posibilidad de

usar otro tipo de estrategias que puedan estar de acuerdo con las habilidades de los

estudiantes de forma específica

Como investigadora quedan me sin embargo muchas preguntas por responder

con respecto al uso de estrategias de aprendizaje de vocabulario y otros aspectos. De

las taxonomías presentadas se escogió un grupo de estrategias luego de las primeras

observaciones del grupo así que ¿es posible pensar que hay estrategias específicas para

trabajar de forma grupal y de forma individual y que el uso erróneo de las misma

ralenticen o aceleren los procesos?, además ¿la efectividad de la estrategia empleada

depende del tiempo que se usa, del manejo que de ella hace el docente que la propone

o de las características del grupo? Además de esto, pienso que los resultados entre el

test de entrada y de salida nos dice la diferencias que hay entre las propuestas

curriculares y las necesidades de vocabulario encontradas por los teóricos, por lo tanto

me cuestiono si ¿es válido adaptar la propuesta curricular a las listas de vocabulario

mencionadas? y ¿qué tan desfasada está la propuesta curricular de la actualidad?

Además, al pensar que la gran mayoría de investigaciones ligan el trabajo de

Page 132: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

132

estrategias de vocabulario con la lectura me pregunto si no fue un error no incluirla

dentro de las actividades de la investigación y qué cambios habría aportado. Si bien

Laufer (2004) deja de lado la lectura como elemento indispensable en la adquisición de

vocabulario, aunque reconoce sus bondades, ¿son actividades de comprensión de

lectura un activador clase e indispensable para el mejoramiento de los niveles de

vocabulario y su uso debe estar siempre ligado a las estrategias de aprendizaje?

Igualmente queda una gran duda sobre la afectación que llegue a tener una mala

disciplina y mal manejo de clase en los procesos de adquisición de vocabulario.

Finalmente, es de reconocer que aunque en un principio se presentaron muchos

inconvenientes para iniciar la investigación, todos de tipo administrativo, si es posible

trabajar con estudiantes del sector público. Su entorno social no debe ser una excusa

para no intentar con ellos nuevas alternativas de trabajo académico. En esta

investigación, por ejemplo, no hubo ningún acompañamiento por parte de los

directivos de la institución, y tal vez esta sea la situación que muchos docentes en

instituciones públicas enfrentan: cada uno trabaja de forma aislada. Pero es posible

iniciar en cambio, y comenzar a trabajar de manera mancomunada. Esta investigación

sirvió para que las docentes de inglés de la institución se interesaran por eliminar un

poco el trabajo sobre gramática y trabajar desde otra perspectiva. Además, se comenzó

a repensar el diseño de bancos de exámenes de inglés, y la implementación de una

página en Facebook con videos para que los estudiantes se integren mucho más al

trabajo que se lleva a cabo en el área de inglés. No se trata de formar estudiantes, sino

ciudadanos capaces de crecer y de cambiar su realidad.

Page 133: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

133

Apéndice 1

Escuela de Graduados en Educación –

Tecnológico de Monterrey

Proyecto: “Uso de estrategias lexicales y páginas web en el incremento lexical de los estudiantes” Autor: Sulay Jennifer Rodriguez Bersinger.

Prueba Piloto

Escala de Conocimiento de Vocabulario

adaptada del WKS test de Wesche & Paribakht. Instrucciones:

Este es un test que mide tu conocimiento de vocabulario en inglés.

Vas a leer 20 palabras en inglés y cada una de esas palabras tiene 5 categorías en la cual

debes clasificarla.

Cada categoría tiene un número. Para escoger la categoría que desees sólo debes marcar

el número que corresponde a esa categoría con una X sobre el número. En las categorías que necesites escribir, tendrás una línea al frente del número.

Sólo debes escoger una categoría en cada palabra.

Categorías:

1. Yo no recuerdo haber visto esta palabra anteriormente.

2. Yo he visto esta palabra, pero no sé qué significa.

3. Yo he visto esta palabra antes y pienso que significa: _____

4. Yo conozco esta palabra. Significa: ____

5. Yo puedo usar esta palabra en una oración en Inglés. Por ejemplo: ____

Palabra Categorías

all 1 2 3: _____________________ 4 : ______________________

5: ____________________________________________________________

and

1 2 3: _____________________ 4 : _______________________

5:

_____________________________________________________________

but 1 2 3: _____________________ 4 : _______________________

5: ____________________________________________________________

can

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5: ____________________________________________________________

Page 134: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

134

early

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5:

_____________________________________________________________

eye

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5: _____________________________________________________________

first

1 2 3: _____________________ 4 : ________________________

5:

_____________________________________________________________

go

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5: ____________________________________________________________

great

1 2 3: _____________________ 4 : ________________________

5:

_____________________________________________________________

have

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5: ____________________________________________________________

know

1 2 3: _____________________ 4 : ________________________

5:

_____________________________________________________________

life

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5:

_____________________________________________________________

many

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5: _____________________________________________________________

new

1 2 3: _____________________ 4 : ________________________

5:

_____________________________________________________________

Page 135: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

135

people

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5: ____________________________________________________________

same

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5:

_____________________________________________________________

this

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5:

_____________________________________________________________

up

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5:

_____________________________________________________________

when

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5:

_____________________________________________________________

with

1 2 3: _____________________ 4 :

________________________

5:

_____________________________________________________________

Page 136: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

136

Apéndice 2

Escuela de Graduados en Educación

Tecnológico de Monterrey

Proyecto: “Uso de estrategias de aprendizaje lexical para mejorar la adquisición de vocabulario”

Autor: Sulay Jennifer Rodriguez Bersinger.

Encuesta a estudiantes INFORMACIÓN PERSONAL Y FAMILIAR

Nombre completo:

Grado:

Edad: Dirección:

Estrato Vivienda:

Número telefónico:

SISBEN: Si No

Vive con: Ambos padres

Mamá o Papá

Abuelos Tíos Hermanos (as)

Otros

Acudiente: Mamá Papá Abuela /o Hermano/a Tío /a Otro

Nivel de estudios

del acudiente:

Primaria Secundaria Bachiller Técnico Tecnólogo Profesional

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Antigüedad: Nuevo Antiguo Repitente: Si No

Compromisos: Acade. Compo.

Colegio en el cual cursó el último grado:

¿Tomaba clases de inglés en su colegio? Si No ¿Cuántas horas

de clase tenía?

¿Practica inglés fuera de las clases?

Si No ¿Ha hecho un curso de inglés?

Si No

¿Le interesa aprender inglés?

Si No ¿Le gusta tomar clases de inglés en el colegio?

Si No

¿Qué es lo que más le gusta de las clases de inglés?

¿Qué es lo que más le disgusta de las clases de inglés?

Page 137: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

137

Apendice 3

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR

Resolución No 0427 del 11 Mayo de 2010

PRUEBA DIAGNÓSTICA INGLÉS

Área: Idioma extranjero Asignatura: Inglés Curso: 6 - _____

Nombre del

Estudiante:________________________________________________________________

Nombre del Docente: Sulay Jennifer Rodríguez Bersinger

Una los dibujos con la acción correcta. Escriba el número que se encuentra debajo del

dibujo dentro del paréntesis de la palabra.

BO O K

1 2 3 4 5 6 7

Color (___) Cut (___) Draw (___) Match (___) Read (___) Compete (___) Write (___)

Escriba la palabra correcta al frente del dibujo. Emplee las palabras que se encuentran

en el cuadro

eraser notebook marker pen book pencil sharpener bag scissors pencil case

8. ___________________

13. ___________________

9. ___________________

14. ___________________

10. ___________________

15. __________________

11. ___________________

16. ___________________

12. ___________________

17. ___________________

Complete el gráfico de la familia de Lisa con las palabras que hacen falta. Emplee las

palabras que se encuentran en el cuadro.

Page 138: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

138

18. father 19. sister 20. grandfather 21. brother 22. aunt 23. mother

24.uncle 25. cousin

Organice las palabras sobre animales y escríbalas al frente.

26. cta :___________ 27. gdo:__________ 28. brdi :_________ 29. fhis :_________

30. braitb :_________ 31. ttlure :_________ 32. sderpi:________ 33. potarr:_______

Escriba la palabra relacionada con las partes del cuerpo en el lugar apropiado.

34. arm 35. ear 36. eye 37. hand 38. head 39. leg 40. mouth 41. nose

Siga las instrucciones para colorear los gráficos correctamente.

grandmother

aunt

grandmother grandfather

Page 139: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

139

42. Color the balloon blue. 43. Color the bike red. 44. Color the teddy bear

brown.

45. Color the doll yellow 46. Color the ball green. 47. Color the car black

Escriba al frente de la palabra el número que corresponde.

48. three:_________ 49. ten :___________ 50. twelve :________ 51. four :________

52. eight :________ 53. eleven :________ 54. one :________ 55. two :________

56. seventeen :____ 57. five :_________ 58. six :_________ 59. twenty :______

Complete las palabras sobre comida escribiendo las letras que hacen falta.

60. c____r____o t

61. c h o c____l a t____

62. g____a____e s

63. h a____b u r____e r

64. p____ ____r

65. b____e____d

66. c____ ____e s

67. e____ ____s

68. l e____o____a d e

69. m____ ____k

70. s a____ ____d

71. w a____e r m____l o n

72. c o____ k____e s

Complete las oraciones correctamente con: am / is / are

73. My name _______ Jonathan.

74. I _____ eleven years old.

75. My father and my mother ______

teachers.

76. The climate _____ hot today

77. I _____ a student

78. My sister _____ an architect

79. My dog ______ very big.

80. These pencils ______ very old.

Page 140: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

140

Apéndice 4

Page 141: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

141

Page 142: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

142

Page 143: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

143

Apéndice 5

Entrevista a Jeffrey Herazo Ardila (HAJ) Sulay: ¿Qué es lo que más te ha gustado de la clase de inglés hasta ahora? Jeffrey: Aprender cosas de inglés sobre saludar… este… saludar a otras personas…

y este… y este… cómo escribir los otros países. Sulay: ¿Cuáles de las actividades que hemos hecho es la menos te ha gustado? Jeffrey: Ninguna. Sulay: La que recuerdas que te gustó bastante

Jeffrey: La de saludar a otras personas. Sulay: ¿Tú piensas que has aprendido vocabulario durante estas semanas de clase? Jeffrey: Sí. Sulay: Si yo te digo que ¿cuál te ha gustado más? ¿la actividad donde tenías que

dibujar las palabras?, ¿la actividad donde tenías que completar las oraciones?, ¿la actividad en la que tenías que unir los países con la nacionalidad? ¿Cuál de todas te ha gustado más?

Jeffrey: La de que unir los países con la nacionalidad

Sulay: ¿Qué te pareció las actividades de unir palabras con los dibujos con o de hacer dibujos de las palabras?

Jeffrey: Ehhh…. Sulay: ¿No te acuerdas de ella?

Jeffrey: No. Sulay: OK. No hay problema. Sulay: ¿A ti te molesta que hable en inglés en clase? Jeffrey: Si porque no entiendo algunas veces lo que usted dice

Entrevista a Maicol Stiven Gutierrez Pacheco (GPMS) Sulay: De las actividades que hemos hecho ¿cuál es la que más te ha gustado,

cual es la que más recuerdas? Maicol Stiven:

La de relacionar palabras con los dibujos y la de construir oraciones.

Sulay: ¿Cuál la que no te ha gustado que te ha pareció aburrida?

Maicol Stiven:

Ninguna. Todas me han gustado

Sulay: ¿Qué tipo de actividades te gustaría que hiciéramos en clase? Maicol

Stiven:

(dudas) Pues que hiciéramos otras actividades con el grupo y que todos

nos respetáramos Sulay: ¿Tu estarías de acuerdo con trabajar actividades por Internet? Maicol Stiven:

Si

Sulay: ¿Cuánto tiempo crees que le podrías dedicar? Maicol Stiven:

De tres días a la semana

Sulay: ¿A ti te gusta o te molesta que hable en inglés en las clases?

Page 144: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

144

Maicol

Stiven:

No me molesta

Entrevista a Angie Juliteh Parra Rodriguez (PRAJ)

Sulay: De las actividades que hemos hecho ¿Cuáles son las actividades que más recuerdas?

Angie Julieth:

Que más recuerdo son el vocabulario y los saludos

Sulay: ¿Cuál es la que más te ha gustado? Angie Julieth:

Los saludos

Sulay: ¿Por qué te gustaron?

Angie Julieth:

Porque son con juegos y con mucha mímica y son divertidos.

Sulay: ¿A ti te molesta que yo te hable en la clase en inglés? Angie

Julieth:

No

Sulay: ¿Tu consideras que has aprendido vocabulario en la clase? Angie Julieth:

Sí. Mucho

Sulay: De las actividades que hemos hecho cuál no te ha gustado? Angie Julieth:

Que usted nos habla muchísimo en inglés.

Sulay: Pero si no te molestaba

Angie Julieth:

Un poco porque casi no le entiendo.

Sulay: ¿Si tú tuvieras que hacer actividades por Internet las harías? Angie

Julieth:

Claro

Sulay: ¿Cuánto tiempo crees que podrías dedicarle semanalmente? Angie Julieth:

¿Semanalmente? ¿Qué? Media hora diaria

Entrevista a Betsi Carolina Duarte Vanegas (DVBC) Sulay: De las actividades que hemos hecho en clase ¿Cuáles es la que más

recuerdas?

Betsi Carolina:

Cuando trabajamos en el tablero

Sulay: ¿Por qué te ha gustado o por qué la recuerdas? Betsi

Carolina: Porque trabajamos juntas con mis compañeras

Sulay: De las actividades que hemos hecho ¿Cuál no te ha gustado? Betsi Carolina:

Ninguna. Todas me han gustado.

Page 145: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

145

Sulay: ¿Tú consideras que has aprendido en estas clases conmigo?

Betsi Carolina:

Medio- Medio

Sulay: ¿Y por qué medio – medio? Betsi

Carolina: Porque a veces si cojo y a veces no cojo. A veces Mayra me explica

Sulay: ¿A ti te molesta o no te molesta que yo te hable en inglés en las clases? Betsi Carolina:

No. No me molesta.

Entrevista a Daniel Ricardo Orozco Perez (OPDR) Sulay: ¿Qué encuentras de diferente entre las clases de inglés del año pasado

y las clases de inglés de este año? Daniel Ricardo:

Pues las clases de inglés del año pasado… pues… ¿cómo le digo? … Este año me parece un poco más avanzado, ósea, aprendo más cosas que las del año pasado.

Sulay: ¿Por qué? Daniel Ricardo:

Porque las nacionalidades no las aprendí el año pasado. Diferentes cosas del año pasado.

Sulay: De las actividades que hemos hecho durante las clases ¿Cuáles te han

gustado? Daniel Ricardo:

Nacionalidades y vocabulario

Sulay: ¿Por qué te gustó?

Daniel Ricardo:

Vocabulario porque me gusta diferir entre los nombres de varios objetos, y nacionalidades me gustó más.

Sulay: ¿Cuáles no te han gustado? Daniel

Ricardo: Ehh… Los números casi no me gustaron.

Sulay: ¿Por qué no? Daniel Ricardo:

No sé, pero casi no me gustaron los números. No sé por qué.

Sulay: Las clases de inglés. Crees que han afectado... mejorado… empeorado… tu conocimiento de vocabulario?

Daniel Ricardo:

Han mejorado, porque antes yo no sabía nada de ese vocabulario. Antes yo no sabía. Pero ahora sé diferente vocabulario. Más

vocabulario que antes. Sulay: ¿Tú crees que tu conocimiento en general de inglés ha mejorado? Daniel Ricardo:

Sí, claro. Ha mejorado.

Sulay: ¿Por qué? ¿Cómo lo has notado? Daniel Ricardo:

Con más conocimiento de vocabulario, conversaciones.

Page 146: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

146

Entrevista a Johnny Stiven Pérez Torres (PTJS) Sulay: ¿Qué encuentras de diferente entre las clases de inglés del año pasado

y las clases de inglés de este año? Johnny

Steven:

Muy diferente porque este año, todos podemos ver cosas mejores que

las del año pasado. Sulay: ¿Cómo cuáles? Johnny Steven:

Como los saludos, charlar, los números, todo eso.

Sulay: De las actividades que hemos hecho ¿Cuáles te han gustado? Johnny Steven:

Todas

Sulay: ¿Por qué te han gustado?

Johnny Steven:

Porque tengo que aprender para salir adelante

Sulay: De las actividades que hemos hecho ¿cuáles no te han gustado? Johnny

Steven: Ehh… casi ninguna

Sulay: ¿Tu nivel de inglés ha mejorado? Johnny Steven:

Sí.

Sulay: ¿Por qué crees eso? Johnny Steven:

Porque por ejemplo llega alguien hablando eso de inglés y me pregunta… “I, I am fine” y eso, entonces uno le responde.

Entrevista a Mayra Alejandra Romero Ruiz (RRMA) Sulay: ¿Cómo te han parecido las clases de inglés? Mayra Alejandra:

Bien… Chéveres

Sulay: De las actividades que hemos hecho durante las clases ¿Cuáles te han gustado?

Mayra Alejandra:

Vocabulario. Todas las de vocabulario.

Sulay: ¿Tú crees que tú has mejorado tu nivel de vocabulario con las clases de inglés?

Mayra Alejandra:

Sí.

Sulay: ¿Por qué? Mayra Alejandra:

Porque en algunas palabras… En primaria lo que se aprenden son algo de saludos, números, así, palabras simples. Ya en bachillerato, se aprenden, se le pone más refuerzo.

Sulay: ¿Tú crees que las actividades que hemos hecho en clase te han ayudado a mejorar tu nivel de vocabulario?

Mayra Alejandra:

Si

Page 147: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

147

Sulay: ¿Tú crees que todos acá tienen el mismo nivel de vocabulario?

Mayra Alejandra:

No.

Sulay: ¿Por qué crees que no todos han aprendido igual? Mayra

Alejandra:

Porque hay algunos niños que no ponen atención y se la pasan en

otras cosas y no ponen cuidado y no aprenden. Sulay: ¿Cuánto tiempo le dedicas a hacer las tareas en casa? Mayra Alejandra:

Una hora, hora y media.

Sulay: De inglés más o menos ¿cuánto? Mayra Alejandra:

40, 45 minutos.

Entrevista a Érika Zulay Lagos Páez (LPEZ) Sulay: ¿Qué te ha gustado las clases de inglés? Erika: De las clases de inglés. El vocabulario, aprender cosas nuevas, los saludos. Sulay: ¿Tú crees que tu nivel de vocabulario ha mejorado con las clases?

Erika: Sí. Ha mejorado bastante. Sulay: De las actividades que hemos hecho cuáles te han gustado mucho. Erika: Todas. Sulay: ¿A ti te disgusta que yo hable en inglés en clase?

Erika: No. Sulay: ¿A ti te gusta repetir y practicar la pronunciación? Erika: Si porque más aprendo. Si cuando sea grande… Para… Digamos que en el

SENA piden cosas de inglés, entonces ya para aprender más y para no

volver a aprender esas cosas. Sulay: De las actividades que hemos hecho ¿cuáles no te han gustado? Erika: Ninguna. Todas me gustan bastante Sulay: Tú crees que tu nivel de inglés ha mejorado? ¿Tu nivel de vocabulario ha

mejorado? Erika: Si Sulay: ¿Crees que el nivel de todos ha mejorado por igual? Erika: No.

Sulay: Hay gente que no ha avanzado, según tú. Erika: Sí. Mucha gente. Sulay: ¿Qué crees tú que les afecta… que no les deja avanzar? Erika: De que hay niños que molestan, hablan y que no le ponen cuidado a lo que

están diciendo. Sulay: ¿Tú más o menos cuánto tiempo le dedicas a trabajar las tareas de inglés? Erika: Yo le dedico por ahí una hora y media.

Entrevista a Paula Andrea Parra Salamanca (PSPA) Sulay: ¿Qué es lo que más te gusta de la clase de inglés? Paula Andrea:

“Vocabulario, cómo hablan… osea… pues yo… porque quiero aprender”

Page 148: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

148

Sulay: ¿Qué es lo que más te ha disgustado de la clase?

Paula Andrea:

“nada”

Sulay: ¿Tú crees que la actividades te han ayudado a mejorar tu nivel de vocabulario?

Paula Andrea:

Sí.

Sulay: ¿Por qué crees que te han ayudado? Paula

Andrea:

Porque como me ha tocado escribir más. Eso me ha ayudado a como..

a mejorar.. y la letra Sulay: Qué crees que ha afectado para que no todos hayan Paula Andrea:

La disciplina

Sulay: ¿Cuánto tiempo le dedicas a realizar las tareas que se dejan de inglés? Paula Andrea:

“Por ahí media hora”

Page 149: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

149

Apéndice 6

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR Resolución No 0427 del 11 Mayo de 2010

EVALUACIÓN ACUMULATIVA INGLÉS SEXTO GRADO

Nombre del Estudiante:

Docente: Sulay Jennifer Rodríguez Bersinger Fecha: 16 de Marzo

de 2012

Curso: 6 -

____

Encierre la opción correcta para completar las oraciones.

1. She ______ in the house. a. am b. is c. are

2. The dog and the cat ______ in the garden. a. am b. is c. are

3. The woman ______ in the house. a. am b. is c. are

4. I______ Kevin. a. am b. is c. are

5. Carol and I ______ friends. a. am b. is c. are

6. It______big. a. am b. is c. are

7. My name ______ Robert. a. am b. is c. are

8. They ______girls. a. am b. is c. are

9. The boys ______in the shop. a. am b. is c. are

10. He ______ a teacher. a. am b. is c. are

11. We______ hungry. a. am b. is c. are

12. Sandra ______ funny and nice. a. am b. is c. are

13. I ______ twelve years old. a. am b. is c. are

14. Jim and Cathy______ at school. a. am b. is c. are

15. The elephants ______ tired. a. am b. is c. are

Lea el texto y encierre la respuesta correcta a la pregunta.

Hi Jenny,

My name is Joseph Brown. I am your new friend. I am from London – It is in England.

My favorite actor is from the United States. His name is Brat Pitt and he is great! My

favorite singer is Adele. They are American. My favorite sports star is not American.

He is from Brazil. His name is Ronaldo. My favorite music is pop music. What’s your favorite music? Who’s your favorite pop star? Where is he or she from?

Write soon.

Joseph

Example: What is the boy’s name? a. Joseph b. Ronaldo c. Jenny d. Brat

16. What is the boy’s nationality? a. England b. American c. English d. Brazil

17. Who is his favorite actor? a. Brat Pitt b. Ronaldo c. Adele d. Jenny

18. Who is his favorite sport star? a. Brat Pitt b. Ronaldo c. Adele d. Jenny

19. What is his favorite music? a. London b. Rock c. English d. Pop

Page 150: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

150

20. What is his favorite singer? a. Brat Pitt b. Ronaldo c. Adele d. Jenny

¿Qué es esto en ingles?

21.

a. A backpack b. A handbag

c. An backpack

d. An handbag

22.

a. A identity card b. A comb

c. An identity card

d. An comb

23.

a. A shoe

b. A sock c. An sock

d. An shoe 24.

a. A sombrilla

b. A umbrella c. An sombrilla

d. An umbrella

25.

a. A carpet

b. A folder

c. An carpet

d. An folder 26.

a. A eraser

b. A scissor

c. An eraser

d. An scissor

27.

a. A uniform

b. An dress c. A dress

d. An uniform

28.

a. A pen

b. An pencil

c. A pencil d. An p

en

29.

a. A key

b. An key

c. An spoon

d. A spoon 30.

a. A book

b. An book

c. A sharpener

d. An sharpener

31.

a. A paper

b. An newspaper

c. An paper

d. A newspaper 32.

a. A three

b. A tree

c. An three

d. An tree

33.

a. An toothbrush b. An comb

c. A toothbrush

d. A comb 34.

a. An window b. An door

c. A window

d. A door

35.

a. An clock

b. An watch

c. A clock

d. A watch 36.

a. A fridge

b. A stove

c. An fridge

d. An stove

Page 151: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

151

Escoja la mejor opción para completar las conversaciones.

37. Where are you from?

a. Hi! I’m fine, thanks

b. I am Susan c. I am from Frankfurt, and you?

d. I am OK. And you?

38. How are you?

a. Hi! I am a student.

b. My name is Anna. c. I am from Russia.

d. I am fine. And you?

39. What is your name?

a. Hello! Are you OK?.

b. I am Jack Sparrow. c. I am Japanese.

d. Yes, and you?

40. How old are you?

a. Welcome!

b. Thanks.

c. 14. d. Yes, I am.

41. Nice to meet you.

a. Do you meet Angela?

b. Do you want to meet him?

c. Let’s meet at 6 p.m. d. Nice to meet you, too.

42. What is this?

a. This is an apple.

b. Ten.

c. It is color blue. d. Thanks.

43. Are you OK?

a. See you later.

b. Yes. I’m fine. And you?

c. I am Erika.

d. How are your friend?

Page 152: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

152

Apéndice 7

Escuela de Graduados en Educación

Tecnológico de Monterrey

Proyecto: “Uso de estrategias de aprendizaje lexical para mejorar la adquisición de vocabulario”

Autor: Sulay Jennifer Rodriguez Bersinger.

Escala de Conocimiento de Vocabulario

adaptada del WKS test de Wesche & Paribakht. Instrucciones:

Este es un test que mide tu conocimiento de vocabulario en inglés. Vas a leer 35 palabras en inglés y cada una de esas palabras tiene 5 categorías en la cual

debes clasificarla.

Cada categoría tiene un número. Para escoger la categoría que desees sólo debes escribir

el número que corresponde a esa categoría en el cuadro destinado para eso. En las

categorías que necesites escribir, tendrás una línea al frente del cuadro. Sólo debes escoger una categoría en cada palabra.

Categorías:

6. Yo no recuerdo haber visto esta palabra anteriormente.

7. Yo he visto esta palabra, pero no sé qué significa.

8. Yo he visto esta palabra antes y pienso que significa: _____

9. Yo conozco esta palabra. Significa: ____

10. Yo puedo usar esta palabra en una oración en Inglés. Por ejemplo: ____

1. BOOK ___________________________________________________

2. ARE ___________________________________________________

3. BROTHER ___________________________________________________

4. AM ___________________________________________________

5. BED ___________________________________________________

6. CLOCK ___________________________________________________

7. HOUSE ___________________________________________________

8. IS ___________________________________________________

9. NEWSPAPER ___________________________________________________

10. THANKS ___________________________________________________

11. NAME ___________________________________________________

Page 153: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

153

12. UMBRELLA ___________________________________________________

13. KEY ___________________________________________________

14. ERASER ___________________________________________________

15. SPOON ___________________________________________________

16. GERMANY ___________________________________________________

17. MEET ___________________________________________________

18. COUNTRY ___________________________________________________

19. COMB ___________________________________________________

20. WHERE ___________________________________________________

21. BRUSH ___________________________________________________

22. NICE ___________________________________________________

23. FROM ___________________________________________________

24. ENGLAND ___________________________________________________

25. DOOR ___________________________________________________

26. SCISSORS ___________________________________________________

27. TREE ___________________________________________________

28. GIRL ___________________________________________________

29. SHOE ___________________________________________________

30. FOUR ___________________________________________________

31. KNIFE ___________________________________________________

32. TWO ___________________________________________________

33. SHRPENER ___________________________________________________

34. FIVE ___________________________________________________

35. SOCK ___________________________________________________

Page 154: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

154

Referencias

Agustín Llach, M. (2010) Examining the role of L2 proficiency in L2 reading-writing

relationships. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense. : Universidad

Coplutense de Madrid, Madrid. Consultado el día 22 de Octubre de 2011 de la

World Wide Web: http://0-

search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/821056914?accountid=11643

Agustín Llach, M y Barreas Gómez, A. (2005) Análisis De Errores En El Inglés Escrito

A Través Del Vocabulary Knowledge Scale. En IX Simposio. La Lengua Escrita,

30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2005. (págs. 184 – 191) Logroño, España:

Universidad de La Rioja. Consultado el día 1 de Noviembre de 2011 de la World

Wide Web:

http://sedll.org/es/admin/uploads/congresos/12/act/18/Agustin,_M.P._y_Barreas,_

A..pdf

Arnaud, P. y Savignon, S. (1997) Rare words, complex lexical units and the advanced

learner. En J. Coady y T. Huckin, (Eds), Second Language Acquisition. A

rationale for pedagogy: Cambridge University Press, Estados Unidos.

Bromley, K. (2002) Web Watch: Vocabulary Learning Online. Reading Online.

[Artículo en línea]. Consultado el día 23 de Octubre de 2011 de la World Wide

Web: http://www.readingonline.org/newliteracies/webwatch/vocabulary/

Brown, H. (2000) Teaching by principles an interactive approach to language pedagogy.

Segunda Edición: Pearson Education, New York.

Page 155: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

155

Brown, H. (2007) Principles of Language Learning and Teaching. Quinta Edición:

Pearson education, New York.

Corbo, G. (2011). Aprendizaje y retención de vocabulario con el uso de estrategias de

comprensión lectora en inglés. Revista Educare. Vol. 15. N° 2, pp .123 - 150

Consultado el día 5 de Diciembre de 2011 de la World Wide Web:

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/535

Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós. Consultado el día 2 de

Marzo de la World Wide Web

http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=

%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id

%3D_433332_1%26url%3D

Dalton, B. y Grisham, D. (Febrero 2011). eVoc Strategies: 10 Ways to Use Technology

to Build Vocabulary. The Reading Teacher : International Reading Association.

Versión On line. No 5. Consultado el día 23 de Septiembre de 2011 de la World

Wide Web:

http://crmsliteracy.wikispaces.com/file/view/10+Ways+to+Use+Technology+to+B

uild+Vocabulary.pdf

Fundación Compartir. (Septiembre 2009) Palabra Maestra. Año 9. Número 22. Bogotá,

Colombia Consultado el día 20 de Octubre de 2011 de la World Wide Web:

http://www.premiocompartiralmaestro.org/PDFPMaestra/PALABRA_MAESTRA

22.pdf

Gallego, M. (2009) Exploring the Increase of Receptive Vocabulary Knowledge in the

Foreign Language: A Longitudinal Study. International Journal of English Studies;

Page 156: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

156

Universidad de Murcia. Consultado el día 23 de Octubre de 2011 de la World

Wide Web: http://0-

search.proquest.com.millenium.itesm.mx/prisma/docview/859041277/fulltextPDF/

1329897942B71F67300/3?accountid=11643

García López, M. (2005) “La combinación del uso libre de asociaciones y la estrategia

‘keywords’ en el aprendizaje de vocabulario de inglés como lengua extranjera”

[Artículo en línea]. CAUCE, Revista Internacional de Filología y su Didáctica, nº

28, Consultado el día 8 de Septiembre de 2011 de la World Wide Web:

http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce28/cauce28_07.pdf

Hearn, I. y Garcés, A. (Eds) (2003) Didáctica del Inglés para primaria: Pearson

Education, Madrid.

Horst, M. (2005) Learning L2 Vocabulary through Extensive Reading: A Measurement

Study. The Canadian Modern Language review. Consultado el día 2 de Diciembre

de 2012 de la World Wide Web:

http://utpjournals.metapress.com/content/96035r8253436173/fulltext.pdf

Krashen, S. (1982) Principles and Practice in Second Language Acquisition. [Libro en

línea]. Consultado el día 16 de Septiembre de 2011 de la World Wide Web:

http://www.sdkrashen.com/Principles_and_Practice/index.html

Laufer, B. y Goldstein, Z. (Septiembre 2004), Language Learning [Abstract]. Vol. 54,

Issue 3, Consultado el día 1 de Noviembre de 2011 de la World Wide Web:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.0023-8333.2004.00260.x/abstract

Page 157: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

157

Lessard-Clouston, M. (1998, Marzo) Vocabulary Learning Strategies for Specialized

Vocabulary Acquisition: A Case Study. Report: ERIC Document Reproduction

Service No. ED420195.

Lessard-Clouston, M. (1994). Challenging Student Approaches to ESL Vocabulary

Development. TESL Canada Journal; Burnaby, Canada: TESL Canada Federation.

(ERIC Document Reproduction Service No. EJ499453)

Lopez-Mezquita, M. (2007). La evaluación de la competencia léxica: tests de

vocabulario. Su fiabilidad y validez. Tesis doctoral, Secretaria General de

Education, Centro de investigación y documentación educativa C.I.D.E.

Consultado el día 10 de Noviembre de 2011 de la World Wide Web:

http://books.google.com/books?id=F_BypNFqXeUC&pg=PA409&lpg=PA409&d

q=Lopez-

Mezquita+La+evaluation+de+la+competencia+lexica:+tests+de+vocabulario.+Su

+fiabilidad+y+validez.&source=bl&ots=_sZGRv4Fi9&sig=k2AlneZxd87V_-

K9hEwGoTfmWpo&hl=es&ei=snjJTvrOLI3qgQfCycBG&sa=X&oi=book_result

&ct=result&resnum=1&ved=0CB4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Meara, P. (1996) The vocabulary knowledge framework. : Swansea University.

Consultado el día 6 de Noviembre de 2011 de la World Wide Web:

http://www.lognostics.co.uk/vlibrary/meara1996c.pdf

Menoli, C. “The internet in the classroom: a valuable tool and resource tool for EFL/

ESL teachers” (1998). ESL Magazine: The information Souce for EFL/ESL

professionals . Annapolis, United States: Bridge Press. (ERIC Document

Reproduction Service No. ED432148)

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2002) Marco común europeo de referencia

para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Autor Consultado

el día 16 de Octubre de 2011 de la World Wide Web:

Page 158: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

158

http://www.dfle.ipn.mx/wps/wcm/connect/D0BB16004CFE0562B640BEA6F218

F1B/CVC_MCER3BCD.PDF?MOD=AJPERES

Ministerio de Educación Nacional (1999) Lineamientos curriculares de idiomas

extranjeros. Bogotá: Autor. Consultado el día 6 de Octubre de 2011 de la World

Wide Web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

89869_archivo_pdf4.pdf

Ministerio de educación Nacional (2011) Examen de Estado de la educación media.

Resultados del periodo 2004 – 2009. Bogotá: Autor. Consultado el día de

Septiembre de 2011 de la World Wide Web:

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved

=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.icfes.gov.co%2Findex.php%3Foption%3Dc

om_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D4393&ei=uN-

VT_jPGYig6QGgyKiPBA&usg=AFQjCNEbV5R_uo9INGHbpzfxp1hahUUurw&sig2=fj

U-6tlRzLp47NS8s818eg

Ministerio de educación Nacional (Octubre – Diciembre 2005). Revista al Tablero. No

37. Bogotá: Autor. Consultado el día 8 de Septiembre de 2011 de la World Wide

Web: http://augusta.uao.edu.co/reapi/paginas/estandares/AT37.pdf

Nam, J. (2010) Linking Research and Practice: Effective Strategies for Teaching

Vocabulary in the ESL Classroom. TESL Canada Journal; TESL Canada

Federation. Consultado el día 23 de Octubre de 2011 de la World Wide Web:

http://www.teslcanadajournal.ca/index.php/tesl/article/viewFile/1064/883

Page 159: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

159

Nisbet, D. “Vocabulary Instruction for Second Language Readers”. (2010) Journal of

Adult Education; United States: Mountain Plains Adult Education. (ERIC

Document Reproduction Service No. EJ891081)

Paribakht, T. y Wesche, M. (1997) Vocabulary enhancement activities and reading for

meaning in second language vocabulary acquisition. En J. Coady y T. Huckin,

(Eds), Second Language Acquisition. A rationale for pedagogy: Cambridge

University Press, Estados Unidos.

Patterson, C. (1977) Carl Rogers and humanistic education. Capítulo5 Foundations for a

theory of instruction and educational psychology : Harper & Row, Estados

Unidos. Consultado el día 18 de Abril de 2011 de la World Wide Web:

http://www.sageofasheville.com/pub_downloads/CARL_ROGERS_AND_HUMA

NISTIC_EDUCATION.pdf

Ruiz, E. (Agosto 2004) Psicología para América Latina. Versión On line. No 2. México:

UNAM. Consultado el día 1 de Noviembre de 2011 de la World Wide Web:

http://www.psicolatina.org/Dos/lo_cualitativo.html

Silva, J. (2009): Extensive Reading through the Internet: Is it Worth the While?

International Journal of English Studies, España: Universidad de Murcia.

Consultado el día 22 de Octubre de 2011 de la World Wide Web: http://0-

search.proquest.com.millenium.itesm.mx/prisma/docview/859040533/fulltextPDF/

1329897942B71F67300/2?accountid=11643

Page 160: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

160

Thorbury. S. (2002) How to teach vocabulary: Pearson Education limited, England.

Tobón, S. (2005) Formación basada en competencias. Segunda Edición: Ecoe Ediciones,

Bogotá

Vivanco, V. (2011) La adquisición de vocabulario en una segunda lengua: Estrategias

cognitivas y lazos afectivos. Encuentro Revista de investigación e innovación en la

clase de idiomas. No. 12, pp. 177-187. Consultado el día 1 de Noviembre de 2011

de la World Wide Web: http://www.encuentrojournal.org/textos/12.17.pdf

Waring, R y Tataki, M. (2003) At what rate do learners learn and retain new vocabulary

from reading a graded reader? Reading in a foreign language, Vol 15 Consultado

el día 3 de Diciembre de 2012 de la World Wide Web:

http://nflrc.hawaii.edu/rfl/october2003/waring/waring.pdf

Yang, L. (1997) Tracking the adquisition of L2 vocabulary: the Keki language

experiment. En J. Coady y T. Huckin, (Eds), Second Language Acquisition. A

rationale for pedagogy: Cambridge University Press, Estados Unidos.

Page 161: USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO …

161

Currículum Vitae

Sulay Jennifer Rodríguez Bersinger

Originaria de Barrancabermeja, Santander, Sulay Jennifer Rodríguez Bersinger

realizó estudios profesionales de Licenciatura en Idiomas en la Universidad Industrial de

Santander. La investigación titulada Uso de estrategias de aprendizaje de vocabulario

para incrementar el conocimiento lexical en estudiantes de sexto grado de básica

secundaria es la que presenta en este documento para aspirar al grado de Maestría en

Nuevas Tecnologías y Medios Innovadores para la Educación.

Su experiencia de trabajo ha girado, principalmente, alrededor del campo de la

enseñanza de idiomas específicamente en el área de inglés desde hace 12 años.

Actualmente, en Santander, Sulay Jennifer Rodríguez Bersinger funge como

docente de inglés en el Colegio Metropolitano del Sur de la ciudad de Floridablanca y

como docente cátedra de la Universidad Industrial de Santander.