urku yaku wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · urku yaku...

73

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica
Page 2: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

Urku Yaku WachariyPáramo, Nacimiento del Agua

Órgano de Difusión del

Grupo de Trabajo en Páramos de la Sierra Norte

3Agrobiodiversidad y Soberanía Alimentaria

Agosto 2012

Page 3: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica que difunde la información presentada y discutida en las reuniones temáticas del Grupo de Trabajo en Páramos de la Sierra Norte del Ecuador (GTP Norte).

En este espacio amplio se generan procesos de debate y propuestas sobre temas relacio nados con la problemática ambiental de la provincia, especialmente aquellos vin-culados a los páramos.

La iniciativa es coordinada por EcoCiencia con el financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del FMAM. Cuenta con la participación activa de entida-des estatales, gobiernos seccionales, organizaciones campesinas e indígenas, organiza-ciones no gubernamentales, universidades y empresas con interés en el desarrollo sus-tentable y el manejo de los páramos del norte del Ecuador.

Le sugerimos citar los artículos de esta manera:

«Autor/a/es/as». 2012. «Nombre del artículo». Urku Yaku Wachariy 1: «página inicial – página final».

Logística: Nadya Ochoa, EcoCiencia Transcripción de grabaciones: Nadya Ochoa, EcoCiencia y Cristina Narváez Revisión del kichwa del nombre de la revista: Adrián Suárez, PUCE, Quito Diseño y diagramación: Ediciones Abya-Yala Fotografía de la portada:Paisaje andino en Zuleta, Imbabura, Ecuador (©Patricio Mena Vásconez 2008)

ISBN: ISSN: 1390-6240

GTP (Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador) Edi cio nes Ab ya-Ya laCoordinado por EcoCiencia Av. 12 de Oc tu bre 14-30 y Wil sonPasaje Estocolmo E2-166 y Av. Amazonas (El Labrador) Ca si lla: 17-12-719Teléfonos (593 2) 2410781/791 Te lé fo nos: 2506-247 / 2506-251Quito, Ecuador Fax: (593-2) 2506-255 / 2 [email protected] e-mail: edi to ria l@ab ya ya la.orgwww.paramosdelecuador.org.ec ww w.ab ya ya la.orgwww.ecociencia.org Qui to-Ecua dor

Page 4: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

Contenido

PresentaciónWilson Escobar ......................................................................................... 5

La conservación y uso de la agrobiodiversidad, un valioso aporte a la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas de CotacachiHugo Carrera R. ....................................................................................... 7

La conservación de la agrobiodiversidad en el EcuadorINIAP y DENAREF ................................................................................. 17

Agroecología y soberanía alimentariaJosé Rivadeneira ....................................................................................... 23

Contenidos esenciales para una ley de conservación de la agrobiodiversidad y semillas en el EcuadorFabián Calispa ......................................................................................... 29

Allpa, la tierra de las semillas: lo que debemos saber parainventariar la agrobiodiversidadKoldo Etxarri ............................................................................................ 35

Proceso de formación en liderazgo y agroecologíaAltrópico ................................................................................................... 43

Discusión ................................................................................................. 57

Lista de asistentes .................................................................................... 61

Page 5: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica
Page 6: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

5

PresentaciónWilson Escobar

Director de Desarrollo Económico Gobierno Provincial de Imbabura

Como parte del Estado, para los Gobiernos Autónomos Descen-tralizados la seguridad y sobera-nía alimentaria constituyen un objetivo estratégico y una obliga-ción. Se trata de garantizar que las personas, comunidades y pueblos alcancen de forma permanente la autosuficiencia de alimentos sa-nos y culturalmente apropiados.

El Gobierno Provincial de Imba-bura se siente comprometido y empeñado en cumplir con lo que manda la Constitución vigente. Por otro lado, el Estado ecuato-riano mantiene una deuda social en materia de desnutrición. En Imbabura el Índice de Prevalencia de Desnutrición Infantil está en-tre el 37,64 y el 45,12%, mientras

que la incidencia de pobreza está entre el 63 y el 87%. Las zonas con estos altos niveles coinciden con los territorios donde se concentra población indígena en los canto-nes de Ibarra, Otavalo y Cotaca-chi; estos datos confirman que la desnutrición es apenas una arista del problema: las soluciones se las debe brindar con respuestas inte-grales.

Es decir, debe haber un trabajo en conjunto, entre las diferentes dependencias del Estado: Minis-terios de Salud, Vivienda y Sanea-miento, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ambiente, etc. Al Gobierno Provincial le co-rresponde impulsar la producción sustentable de alimentos, cons-

Page 7: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

6

Wilson Escobar

truir la infraestructura producti-va (como sistemas de riego para asegurar y optimizar el abaste-cimiento de agua) y fomentar la producción, no sólo agropecuaria sino también artesanal y turística. Estas acciones deben generar in-gresos económicos y permitir que las familias adquieran los alimen-tos que no se producen en su sis-tema de producción, pero que son importantes para garantizar una buena nutrición.

En la actualidad, la escasez de agua y tierra para producir obliga a los agricultores y agricultoras a su-

bir la frontera agrícola y llegar al páramo. Esto conlleva problemas relacionados con la degradación de los recursos naturales cuya solución nos compete a todos y todas, campesinos/as, ONG, au-toridades y ciudadanos/as en ge-neral. La participación en la bús-queda de soluciones es una tarea de todos y todas, y un espacio de participación como el Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador es de significativa importancia en la búsqueda de soluciones que preserven los recursos, la cultura y las tradiciones para las futuras generaciones.

Page 8: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

7

La conservación y uso de la agrobiodiversidad, un valioso aporte a la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas de Cotacachi

Hugo Carrera R.UNORCAC

Contexto

El cantón Cotacachi se encuentra ubicado a 80 km al norte de la ciu-dad de Quito, en la gran planicie occidental de la Hoya del Imbabu-ra. Limita al norte, con el cantón Urcuquí y la provincia de Esme-raldas; al sur con el cantón Otava-lo y la provincia de Pichincha; al este con el cantón Antonio Ante y al oeste con las provincias de Es-meraldas y Pichincha.

Tiene una extensión de 1.809 km2 que representa el 33% de la super-ficie total de la provincia, siendo el cantón más extenso de Imbabura.

Consta de dos zonas biofísicas di-ferentes: la zona montañosa andi-na, cuyo territorio habi tado se en-cuentra entre 2.400 y 3.350 msnm y otra zona intertropical interme-dia (denomi nada Íntag), cada una de ellas con evoluciones históricas distintas.

El cantón Cotacachi se caracteri-za por contar con una diversidad étnica, donde conviven población indígena Kichwa, mestiza y negra. De acuerdo a datos proporciona-dos por la Unión de Organiza-ciones Campesinas de Cotacachi, UNORCAC, se establece que el 74% de la población de las co-

Page 9: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

8

Hugo Carrera R.

munidades de la zona andina se reconoce como indígena y el 26%, mestiza, la misma que se encuen-tra concentrada en los centros pa-rroquiales de Imantag y Quiroga.

La zona andina ha sido el asen-tamiento ancestral e histórico de la población indígena y sus comunidades, como también de haciendas tradicionales ubicadas principalmente en las parroquias de Imantag, El Sagrario y San Francisco. En esta zona vive el 60,7% de la población total del cantón.

Según los estudios realizados por Moates y Cambel (2006) e in-cluidos en la publicación “Desa-rrollo con Identidad”, de Robert Rhoades, se plantea que los pue-blos indígenas contemporáneos de esta zona, al igual que sus an-tepasados, antes de la llegada de los Incas y los españoles, mantu-vieron fuertes lazos ideológicos y culturales con la naturaleza y han sido catalogados como dueños de una cultura agrocéntrica. Sin em-bargo de ello, existen problemas estructurales de acceso a los re-cursos básicos para desarrollar la agricultura, como son la tierra y el agua, pues el promedio de tenen-cia de tierra por familia es menor a 0,50 ha por familia y la mayoría

de las comunidades no cuentan con agua de riego, lo que dificulta el mantenimiento de la agricul-tura como parte de su identidad cultural.

Las comunidades indígenas, an-cestralmente dedicadas a la agri-cultura, son depositarias de una valiosa riqueza en agrobiodiversi-dad y de saberes en este tema, a tal punto de ser consideradas como un centro de diversidad agrícola y un patrimonio cultural invalo-rable. Desafortunadamente, toda esta riqueza se encuentra seria-mente amenazada por fenómenos como la migración, abandono las actividades agrícolas, cambios en los patrones de consumo y pérdi-da de identidad cultural.

Cotacachi es considerado como un microcentro de diversidad agríco-la, por la gran variedad de culti-vos tradicionales que posee, como maíz, fréjol, ají, zambo, zapallos y algunos frutales alto-andinos, que son cultivos que constituyen la base de la seguridad alimenta-ria y de la cultura local, así como una fuente genética importante para programas de mejoramiento de plantas. El conocimiento de los diferentes usos y aplicaciones de estos cultivos son transmitidos de generación en generación y han

Page 10: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

9

La conservación y uso de la agrobiodiversidad, un valioso aporte a la seguridad alimentaria

sido mantenidos en la comunidad como parte de su cultura, pero actualmente estos conocimientos están desapareciendo, ya que los jóvenes y niños de las comuni-dades no tienen interés en estas prácticas culturales.

En este contexto, la UNORCAC se plantea la construcción de un modelo de desarrollo comunita-rio con identidad, basado en la conservación de su agrobiodiver-sidad y de su identidad cultural y sustentado en la participación de sus comunidades (3.225 familias), con el objetivo central de mejorar sus condiciones de vida (reducir la pobreza).

Las chakras agrodiversas

La prioridad es garantizar la dis-ponibilidad de alimentos para las familias producidos en sus pro-pias parcelas, bajo una propuesta agroecológica ajustada a la rea-lidad de las comunidades, en lo que se refiere a disponibilidad de tierra, agua de riego y disponibi-lidad de mano de obra familiar. La acción principal es la diversifi-cación agrícola de la chacra, pri-vilegiando las variedades locales de cultivos como granos, raíces y tubérculos, hortalizas y frutales; a lo que se suma la crianza de ani-

males menores. Estas prácticas agroecológicas se caracterizan por el uso mínimo de insumos externos, la realización de una buena gestión de la fertilidad del suelo, el uso óptimo del agua, el no uso de agroquímicos y el com-partir conocimientos entre cam-pesinos.

Las ferias de intercambio de semillas

El acceso a las semillas nativas se promueve a través de las ferias de intercambio de semillas, que se realizan en fechas previas al inicio de la temporada de siembra. Estos espacios o ferias de intercambio promueven la variabilidad gené-tica de un área geográfica, facili-tando el intercambio de germo-plasma entre agricultores y con-tribuyendo a la identificación de especies y variedades cultivadas por los campesinos. Por otro lado, permiten revalorizar los espacios ancestrales de comercialización implementado desde tiempos pre–incas, a partir de los cuales se promovía la complementariedad ecológica.

El intercambio de semillas se rea-liza entre participantes, mayori-tariamente mujeres, procedentes de diferentes cantones y comuni-

Page 11: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

10

Hugo Carrera R.

dades, lo que les permite recupe-rar sus semillas y diversificar sus chacras. Estas ferias son un estí-mulo para que los comuneros y campesinos busquen una mayor variabilidad de semillas, porque ahí pueden encontrar semillas que gran parte las familias han perdi-do, pero que gracias a agricultores conservacionistas, se las puede vol-ver a tener. La feria es un espacio para dar vida a las semillas nativas, bajo el lema de “de mano en mano damos vida a nuestras semillas”.

Rescatando la gastronomía andina

La identidad tiene que ver con lo que comemos, dónde y con quién lo hacemos; la expresión “somos lo que comemos” se refiere no sólo a la necesidad material y fi-siológica de alimento y al bienes-tar sicológico que da la comida, sino a las dimensiones sociales y culturales simbólicas de la dieta de los pueblos.

En Cotacachi, muchos campesi-nos muestran su preocupación por los cambios de los patrones alimenticios y los estilos de vida, expresados en el lenguaje de la co-mida. Las comunidades indígenas no están exentas de los cambios en sus patrones de vida, su cultura, su

dieta, como resultado del impac-to del modelo neoliberal, de los acuerdos de libre comercio y de la globalización en la alimentación; sin embargo, han construido su resistencia desde la gastronomía andina: en el cultivo de productos nativos y en el mantenimiento de prácticas culinarias tradicionales cotidianas, para fechas especiales.

Institucionalmente, la UNOR-CAC promueve como estrategia en su lucha por la seguridad y so-beranía alimentaria, la diversifica-ción agrícola y económica y pro-gramas de complementación nu-tricional. Los niveles de incidencia política y de reivindicación de de-rechos no sólo se expresan a tra-vés de marchas y manifestaciones en contra de los Tratados de Libre Comercio, sino en la lucha por la “desglobalización de la barriga”, que implica la revalorización de los sistemas alimentarios locales y su relación cultural, conmemora-tiva y ritual con la comida.

Una estrategia para reafirmar es-tas prácticas gastronómicas ha sido promover la realización de ferias de comidas y bebidas tra-dicionales, donde se exponen procesos de cocción lentos, ca-racterísticos de las comunidades andinas de Cotacachi. Los saberes

Page 12: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

11

La conservación y uso de la agrobiodiversidad, un valioso aporte a la seguridad alimentaria

ligados a la culinaria andina son atesorados por las mujeres indí-genas y campesinas, quienes han interiorizado y se han convertido en las transmisoras de una cultu-ra rica en lenguajes y significados. Esta riqueza ha sido documenta-da en recetarios, que sirven para difundir estos conocimientos y promover el uso tradicional de la agrobiodiversidad y rescatar los saberes gastronómicos andinos.

Educación para la conserva-ción de la agrobiodiversidad

La Educación en Agrobiodiversi-dad tiene como propósito apoyar a la búsqueda de la sostenibilidad social y conservación de los cul-tivos nativos subutilizados de la zona andina del cantón Cotaca-chi. De esta forma, a través de la educación, sea formal o no for-mal, se permite sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de las prácticas agrícolas ances-trales, su rol en la conservación de semillas, así como el uso de las mismas en determinados activi-dades socioculturales del pueblo Kichwa Cotacachi.

La estrategia fue insertar la en-señanza de la conservación de la agrobiodiversidad para la se-guridad alimentaria en el currí-

culo escolar, en un proceso de construcción participativo y de ajustes conforme avanzaba la ejecución, lo que llamamos “ha-ciendo camino al andar”. Se ini-ció con la identificación de las escuelas rurales, centros educati-vos comunitarios interculturales bilingües, selección de docentes representativos de todas las es-cuelas y con voluntad de trabajar, consecución del aval de la Di-rección Provincial de Educación Bilingüe, capacitación técnica a los docentes compartiendo con-ceptos científicos sobre ecología, agricultura, medio ambiente, agrobiodiversidad, etc.

Pero también se vio indispensable rescatar una serie de principios y prácticas ancestrales que descan-san en los saberes de las comuni-dades, pues gran parte del cono-cimiento sobre medio ambiente, agricultura y, principalmente, agrobiodiversidad son saberes ancestrales que hacen parte de la cultura, pues a pesar de que la pa-labra agrobiodiversidad es relati-vamente nueva, ésta hace parte de la cultura nativa desde épocas mi-lenarias. Con base en estos cono-cimientos, los docentes elaboran una guía educativa para profeso-res en conservación de agrobio-diversidad, titulada “Sembrando

Page 13: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

12

Hugo Carrera R.

semillas de reflexión y esperanza”, la misma que es aplicada y valida-da en cada una de las escuelas. La filosofía que promueve esta guía es juntar el conocimiento tradi-cional con el conocimiento cientí-fico, de tal manera que se rescaten tradiciones y al mismo tiempo, se actualice el conocimiento, manejo y conservación de la agrobiodiver-sidad que mantienen las comuni-dades rurales de Cotacachi.

El proceso es complementado con la elaboración de material didác-tico a partir de elementos locales, mismos que sirven para la ense-ñanza en las escuelas y luego, para socializar en las comunidades a través de eventos denominados “Encuentro escuela-comunidad”, de tal manera que la escuela se convierte en un espacio de educa-ción y concienciación ambiental, rescatando y valorizando temas culturales y ambientales de la co-munidad. Este proceso también ha permitido ejercer el “diálogo de saberes”, porque ha incorporado, en un momento de la enseñanza-aprendizaje, la participación del sabio de la comunidad o yachac, para compartir su sabiduría sobre el uso ancestral de la diversidad de plantas existentes en la comuni-dad y su entorno.

Iniciativas productivas mi-croempresariales para la con-servación: el valor agregado de cultivos andinos

Como un esfuerzo más para la conservación de los cultivos na-tivos, se desarrolló una iniciativa microempresarial que promueve crear valor agregado en cultivos nativos e impulsa su comercializa-ción. Es así que se creó la empresa Sumak Mikuy, con el propósito de buscar un mercado justo y ecoló-gico para algunos de los productos locales. En el proceso, se buscó re-valorizar los cultivos tradicionales andinos existentes en las chacras de las familias campesinas, de las comunidades de Cotacachi.

La iniciativa tuvo varios ámbitos de acción, entre ellos la consti-tución de una empresa campe-sina formada por productores y productoras asociados, junto a la organización UNORCAC. A esto se sumó, la conformación de re-des de productores, resaltando los productores de uvilla. Otro ámbi-to de acción ha sido la selección de productos con potencial comer-cial y la implementación de una planta equipada adecuadamente, para producir bajo normas que garanticen una producción de ca-lidad, ajustándose a parámetros

Page 14: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

13

La conservación y uso de la agrobiodiversidad, un valioso aporte a la seguridad alimentaria

de buenas prácticas agrícolas y manufactura. De la misma mane-ra, se inició la comercialización en determinados nichos de merca-do y el desarrollo de capacidades para consolidar alianzas y ampliar la producción y comercialización.

Sumak Mikuy ha incursionado en la elaboración de una línea de productos, que ya tienen una identificación territorial de las comunidades andinas de Cotaca-chi. La marca hace una relación directa con el cuidado y protec-ción de la agrobiodiversidad y la revalorización de los cultivos nati-vos, creando valor agregado y pro-moviendo su uso y el apoyo a las familias campesinas, a través de la producción de cultivos sanos. Todas éstas son aparentes ventajas competitivas para la comercializa-ción local y nacional.

La agrobiodiversidad y los sa-beres indígenas como atracti-vo turístico

Aprovechando las bellezas pai-sajísticas del cantón y su riqueza cultural y natural, la UNORCAC emprendió en una iniciativa de turismo rural con énfasis en el agroturismo, mediante un turis-mo de convivencia. Esta propuesta inició con la creación de una ope-

radora de turismo comunitario de propiedad de las comunidades indígenas, llamada en lengua qui-chua Runa Tupari, que significa encuentro con indígenas y con la construcción de alojamientos en las casas de familias indígenas, en las comunidades.

En esta oferta turística, el visitante es recibido en la oficina de Runa Tupari, ubicada en Otavalo, desde donde es conducido por un guía nativo hasta las comunidades ru-rales, en las faldas del cerro Mama Cotacachi. El visitante recorre ca-minos y senderos, que atraviesan pequeñas parcelas multicolores de cultivos nativos hasta llegar a los alojamientos campesinos, aquí es donde realmente empieza el runa tupari (encuentro con indígenas). Ésta es una experiencia enrique-cedora donde se comparte tres ambientes: la familia, la chacra y la comunidad, estrechamente entrelazados entre sí y donde se expresa, a su máximo nivel, la cos-movisión indígena campesina.

Siendo visitante en una de las casas de las familias indígenas, el turis-ta se sentirá por un tiempo como parte de la familia donde compar-tirá, mediante un trato agradable y respetuoso, las vivencias de la familia, y por lo general, tendrá la

Page 15: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

14

Hugo Carrera R.

oportunidad de conocer familias ampliadas, normalmente nume-rosas. Lo más llamativo será jugar con niños/as intensamente activos y curiosos, observar las habilida-des de las mujeres en sus quehace-res domésticos y la elaboración de vistosas artesanías, las relaciones familiares, las actividades de los hombres y los niños, conocer las creencias de las familias, cuentos e historias vividas en la comuni-dad, la espiritualidad, la trasmi-sión oral de los conocimientos de una generación a otra, la sabiduría de las mujeres en la cocina y sus recetas tradicionales, usando sus cultivos nativos procedentes de su chacra, en general, sentirá el calor humano de familias orgullosas de su identidad cultural.

El segundo ambiente es la cha-cra, espacio de enorme impor-tancia, porque aquí está la base de la alimentación de la familia y de sus visitantes. Estas parcelas agrícolas son cuidadas con amor y dedicación, las plantas y anima-les que aquí se cultivan y se crían son considerados miembros de la familia. El visitante tiene la opor-tunidad de conocer y acompañar en el trabajo y en el cuidado de los cultivos nativos y de los anima-les domésticos. Entre los cultivos están variedades multicolores de

maíces y fréjol, quinua, amaran-to, habas, arvejas, variedades de raíces y tubérculos como papa, camote, jícama, mashua, oca, melloco, zanahorias, entre otros; frutales nativos como tomate de árbol, granadilla, taxo, mora; verduras como col, culantro, ají, nabo, bledo, tomate, zambo; plan-tas medicinales como ortiga, sun-fo, ambu, ñachac; plantas de uso ritual como marco, guanto, chica; especies forestales que ayudan a proteger la parcela, como el aliso, quishuar, arrayán, guabos, lupino; plantas que sirven para alimentar a los animales domésticos, en-tre los que están cuyes, gallinas, chanchos, conejos, ovejas. Toda esta agrobiodiversidad se encuen-tra activamente entrelazada en un complejo sistema de producción, que da vida a las familias indíge-nas y regula su convivencia con la Pachamama (madre naturaleza).

El tercer ambiente dentro de la convivencia es la comunidad, en donde el visitante tiene la opor-tunidad de conocer y compartir prácticas comunitarias, una de las cuales es la máxima expre-sión de lo comunitario, “la min-ga”, que es un esfuerzo conjunto y solidario para trabajar por el bienestar de la comunidad o de una familia. Igualmente, el visi-

Page 16: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

15

La conservación y uso de la agrobiodiversidad, un valioso aporte a la seguridad alimentaria

tante puede participar en las fies-tas de las comunidades, siendo la más relevante la del Inti Raymi, expresión de agradecimiento a la Pachamama por las cosechas conseguidas; puede conocer y vivir la medicina indígena y su espiritualidad con sus sabios “ya-chacs”, que curan usando plantas silvestres e invocando a la energía del cerro, la laguna o la cascada. Adicionalmente, el turista puede realizar caminatas hacia la laguna Cuicocha, ascenso al volcán Cota-cachi y otros sitios rituales, visitar experiencias comunitarias de pro-ducción, como crianza de alpacas, producción apícola, vistosas arte-sanías, parcelas agrodiversas.

Estas prácticas agroturísticas tie-nen por objetivos promover la conservación y uso de la agro-biodiversidad nativa, apoyar la distribución equitativa de bene-ficios entre las comunidades lo-cales y concientizar al turista res-pecto al papel de los agricultores tradicionales en la conservación y uso sostenible de la agrobiodi-versidad.

Los impactos visibles están rela-cionados con el rescate de cultivos y variedades tradicionales y sus valores culturales, tales como los

conocimientos culinarios; revalo-rización pública del papel de los agricultores y comunidades, como guardianes de esta herencia ances-tral de importancia clave para en-frentar los desafíos del futuro y la revitalización agrícola, económica y social de las comunidades parti-cipantes.

El territorio, patrimonio cul-tural de agrobiodiversidad

La identificación del territorio como microcentro de diversidad agrícola, con una riqueza de sa-beres relacionados a la agrobiodi-versidad, en donde se recrean las múltiples expresiones culturales vinculadas a la agricultura de las comunidades indígenas, todas en riesgo de perderse, sumada la ca-pacidad organizativa de las comu-nidades y el conjunto de acciones y esfuerzos prácticos por conser-var esta riqueza, han hecho que la UNORCAC proponga el reco-nocimiento de su territorio como “patrimonio cultural de agrobio-diversidad”, entendida como una estrategia territorial para la con-servación de la agrobiodiversidad y saberes a ella vinculados, lo que sin duda contribuirá a lograr un desarrollo con identidad del pue-blo Kichwa Cotacachi.

Page 17: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

16

Hugo Carrera R.

Bibliografía

Cárdenas, C. y A. Chachalo 2008 Runa Tupari nativa Travel

“Encuentro con Indígenas”, Sistematización de la expe-riencia. Cotacachi, 38 páginas.

Garzón, C. 2007 Informe Anual 2007. Runa

Tupari. Cotacachi, documento no publicado.

Ramírez, M. y D. Williams 2003 Guía Agro-culinaria de Co-

tacachi–Ecuador y sus alrede-dores. Bioversity International – América. Cali, Colombia, 88 páginas.

Rhoaders, R. 2006 Desarrollo con Identidad. Edi-

torial Abya Yala. Quito, Ecua-dor.

Tapia, C. y L. Lima 2010 Cantón Cotacachi – Catálogo

de agrobiodiversidad.UNORCAC 2008 Propuesta política y Plan Es-

tratégico. UNORCAC 2008-2018 Shukllullaylla, Shuk

Shunkulla, Shuk makilla. Un solo pensamiento, un solo corazón, una sola mano.

Page 18: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

17

La conservación de la agrobiodiversidad en el Ecuador

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y Departamento de Recursos Fitogenéticos (DENAREF)

Introducción

La biodiversidad es el producto de la evolución natural y de la in-tervención humana. En Ecuador, se reconoce la valiosa función desempeñada por generaciones de agricultores, fitomejoradores, comunidades locales, indígenas y afro-ecuatorianas, en la conserva-ción, manejo y uso de los Recur-sos Fitogenéticos para la Alimen-tación y la Agricultura (RFAA). (INIAP, 2002).

El Departamento Nacional de Re-cursos Fitogenéticos y Biotecno-logía (DENAREF), del Instituto Nacional Autónomo de Investi-gaciones Agropecuarias (INIAP), acorde a su misión y a través de sus

continuas investigaciones, realiza esfuerzos para la preservación de los recursos fitogenéticos nativos, que se encuentran en amenaza de erosión genética o pérdida de su diversidad, en el campo o en áreas naturales, utilizando estrategias ex situ e in situ.

El INIAP ha desarrollado una am-plia experiencia con relación a la preservación de germoplasma, desde hace más de tres décadas, en cuanto a recolección, conser-vación, evaluación y documenta-ción, que han permitido el esta-blecimiento de colecciones de la agrobiodiversidad, con una diver-sidad genética que representa la soberanía y seguridad alimentaria del Ecuador.

Page 19: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

18

INIAP y DENAREF

Recursos genéticos

Estrategias para la conservación de los recursos genéticos

La conservación es el proceso que mantiene activamente la diver-sidad de las diferentes categorías de germoplasma y su posibili-dad para el intercambio de genes (Pool genético), en vista de su uso actual o potencial. En este contex-to, se definen dos estrategias, cada una compuesta de varias técnicas que los conservacionistas pueden adoptar para la conservación de la diversidad genética, una vez que ésta ha sido localizada. Las estra-tegias son ex situ e in situ, según el Artículo 2 de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB, 2000).

Estas dos prácticas se definen a continuación.

Conservación in situ

De acuerdo a la CDB (2000), la conservación in situ es la con-servación de ecosistemas y sus hábitats naturales, así como el mantenimiento y recuperación de poblaciones de especies en sus medios naturales. En el caso de es-pecies cultivadas o domesticadas, la conservación in situ se realiza

en los hábitats donde esas especies cultivadas han desarrollado sus propiedades distintivas.

De acuerdo a Huamán y Schmie-diche (1991) existen diferentes técnicas in situ que involucran el mantenimiento de la variación genética en el lugar donde ésta se encuentra, ya sea en la naturaleza o en un sistema tradicional de cul-tivo. Algunos autores no distin-guen entre conservación genética de una reserva genética y conser-vación en campo (en finca o cha-cra), refiriéndose a ambas como in situ, cuando ambas tienen dife-rentes objetivos.

Conservación de reservas genéti-cas: se denomina a la conservación especialmente de especies silves-tres en una reserva genética. Esta técnica es apropiada para grupos de especies silvestres cercanas o lejanas de las especies cultivadas. Es aplicable para especies de semi-llas ortodoxas y recalcitrantes, que permite la conservación de varios taxones, así como también la evo-lución de las especies.

Conservación en campo (en fin-ca o chacra): basada en la parti-cipación activa de la familia del agricultor. En cada estación, los agricultores conservan una pro-porción de la semilla cosechada

Page 20: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

19

La conservación de la agrobiodiversidad en el Ecuador

para resembrar. Así, la variedad tradicional está adaptada al am-biente local y probablemente con-tiene genes adaptados localmente, que pueden ser útiles para progra-mas específicos de mejoramiento. Quizá ésta sea la más reciente téc-nica de conservación genética re-conocida por los científicos, pero que ha sido practicada por los agricultores tradicionales desde hace mucho tiempo.

La ventaja de esta técnica es que asegura el mantenimiento de anti-guas variedades tradicionales, na-tivas y aquellas especies silvestres que dependen de la agricultura tradicional, pero las fuerzas eco-nómicas contemporáneas tienden a actuar contra la continuidad de uso de las variedades tradicionales e indudablemente éstas pueden su-frir un proceso de erosión genética (Huamán y Schmiediche, 1991).

Huertos (jardines) caseros: esta técnica está estrechamente rela-cionada con la conservación en chacra o finca e involucra conser-vación genética en casa, en jardín o en patio. Se trata de una estra-tegia de menor escala, pero que contiene generalmente una diver-sidad mayor de especies. El princi-pal objetivo de esta estrategia es la conservación de especies medici-

nales, para condimentos, frutíco-las y hortícolas para autoconsumo (Tapia y Rosas, 1998).

Conservación ex situ

La conservación ex situ abarca un amplio espectro taxonómico. Sir-ve para proteger desde especies silvestres y formas regresivas hasta especies cultivadas. Aplicada a es-pecies domesticadas, la conserva-ción ex situ busca conservar fuera de su centro de origen o diversi-dad, tanto las especies como la variabilidad producida durante el proceso evolutivo de domestica-ción. Este tipo de conservación, se ha utilizado ampliamente durante las últimas décadas (CNRF, 1995).

Los distintos métodos de conser-vación presentan problemas dife-rentes en cuanto al manejo de la colección y a costos. Sin duda, el método operativamente más fácil y más barato es el de los bancos de semillas o bancos de germoplas-ma, donde las semillas pueden conservarse en condiciones ade-cuadas durante décadas o incluso siglos, sin que pierdan de forma significativa su capacidad germi-nativa (Zamudio, 2005).

Bancos de germoplasma en cam-po: Existen los bancos de germo-

Page 21: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

20

INIAP y DENAREF

plasma formales e informales. Los formales son aquellos luga-res donde se almacenan semillas, plantas y partes de plantas, las cuales han sido colectadas en las chacras de los agricultores o en áreas silvestres. Estos materiales son almacenados para ser usados en la actualidad y en el futuro, en investigaciones y programas de mejora genética. Los bancos informales guardan las semillas, pero en la casa, en la escuela o la comunidad (Foto 1).

Conservación in vitro: Cuando un método de conservación está ex-puesto a riesgos inevitables, como ocurre con los bancos en campo, debe emplearse también un méto-do alterno que sea complementa-rio del primero. La conservación in vitro implica el mantenimiento de explantes en un ambiente es-téril y libre de agentes patógenos y se emplea extensamente para la conservación y la multiplicación de especies, que producen semillas recalcitrantes o que no producen semillas (Engelmann, 1997).

Jardines botánicos: Los jardines botánicos han desempeñado una función histórica en el intercam-bio y la introducción de los recur-sos genéticos de especies cultiva-das. Las colecciones de los jardines

botánicos constan, generalmente, de uno o algunos individuos por especie (FAO, 1998), aunque en años recientes hubo una tenden-cia a establecer allí unidades de conservación, entre ellas bancos de semilla (Laliberté, 1997).

Caracterización morfológica

En la identificación de especies, familias y géneros de plantas, los caracteres morfológicos han sido muy usados, constituyéndose estos en una herramienta útil e indis-pensable para realizar numerosos estudios en genética de poblacio-nes y agricultura (Falconer, 1981). La mayoría de las plantas cultiva-das con importancia económica tienen sus propios patrones de identificación, caracterización y evaluación, que se han logrado es-tablecer mediante diferentes estu-dios, que permiten conocer la va-riabilidad de los caracteres dentro y entre plantas; de tal forma, que se ha llegado a seleccionar todas aquellas características cualitativas y cuantitativas que son más útiles y fáciles de interpretar para la des-cripción de los individuos en una población. Empleando los caracte-res morfológicos, bien sean domi-nantes y/o recesivos, se puede lle-gar a establecer diferentes niveles de variabilidad (Enríquez, 1966).

Page 22: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

21

La conservación de la agrobiodiversidad en el Ecuador

La caracterización se define como la descripción de la variación que existe en una colección de germo-plasma y que permite diferenciar a las accesiones de una especie, sea en términos de características morfológicas y fenológicas de alta heredabilidad o características cuya expresión es poco influen-ciada por el ambiente (Abadie et ál., 2003).

Para la descripción morfológica de las plantas cultivadas, general-mente, se emplean órganos que están menos influenciados por el ambiente, como son las flores y los frutos; le siguen en importan-cia otros, como las hojas, troncos, ramas, raíces y los tejidos celula-res, que muchas veces son muy difíciles de caracterizar (Enríquez, 1997).

Para la caracterización morfológi-ca, se utilizan descriptores que de-ben reunir las siguientes caracte-rísticas: ser fácilmente observables, tener alta acción discriminante y baja influencia ambiental, lo que permite registrar la información en los sitios de colecta y ser uni-formes, ya que la uniformidad de los descriptores es un parámetro indispensable, porque esto hace que la caracterización tenga un valor universal, es por eso que se

emplean listas de descriptores bien definidos y rigurosamente proba-dos, que simplifican considera-blemente todas las operaciones de registro de datos, actualización, modificación, recuperación de in-formación, intercambio, análisis y transformación de datos (Abadie et ál., 2003).

La caracterización sirve para múl-tiples usos, tales como: proporcio-nar un mejor conocimiento del germoplasma, permitir identificar duplicados, permitir identificar genotipos faltantes en las coleccio-nes que facilitan la planificación de nuevas colectas e introduccio-nes; permitir el establecimiento de colecciones núcleos (Valls 1989).

Bibliografía

Abadie, A. y F. Berretta 2003 Caracterización y Evaluación

de Recursos Fitogenéticos. (en línea). Montevideo, UY. Con-sultado oct. 2004. Disponible en: http// www. Fagro.edu.uy/dptos/bioveg/fitotecnia/Do-cumentos/ Caracterización y evaluación de recursos- fito-genéticos.pdf.

CDB (Convención sobre Diversidad Biológica) 2000 Los recursos genéticos en el

convenio de diversidad bioló-gica (en línea). Consultado oct.

Page 23: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

22

INIAP y DENAREF

2006. Disponible en: http://www.mma.es/portal/seccio-nes/biodiversidad/recursos_geneticos/convenio_rec_gen/

CNRF (Comisión Nacional de Recur-sos Fitogenéticos) 1995 Costa Rica: Informe nacional

para la conferencia técnica in-ternacional de la FAO sobre los recursos fitogenéticos (Lei-pzig 1996). Elaborado por: CNRF. San José, Costa Rica. 345. Páginas.

Enríquez, G. 1966 Selección y estudio de las ca-

racterísticas de la flor, la hoja y la mazorca, útiles para la identificación y descripción de cultivares de cacao. Tesis Mag.Sc. Turrialba, CR, IICA. 97 p.

Enríquez, G. 1997 Descripción y evaluación de

los recursos genéticos, en Téc-nicas para el manejo y uso de recursos genéticos vegetales. Castillo, R.; Tapia, C. Editorial Porvenir. Quito, Ecuador. pá-ginas 16-160.

Falconer, D. 1981 Introduction to Quantita-

tive Genetics. Longman, New York. 340 páginas.

Huamán, Z. y P. Schmiediche 1991 La importancia de la conserva-

ción ex situ de Recursos Gené-ticos de Papa. En: biodiversity.

Tapia, M. y A. Rosas 1998 Agrobiodiversidad en La En-

cañada. Sistematización de las experiencias en conser-vación in situ de los recursos fitogenéticos (en línea). Con-sultado nov. 2006. Disponible en: http://www.condesan.org/memoria/CAJ0598. pdf.

Valls, B. 1989 Caracterizacao morfológica,

reproductiva e bioquímica de germoplasma vegetal, en Cur-so de Tecnología de Sementes para Bancos de Germoplasma. CENARGEN, Brasilia, BR. 23p.

Zamudio, T. 2005 Regulación jurídica de las bio-

tecnologías (en línea) Consul-tado 28 nov. 2006. Disponible en: http://www.biotech.bioeti-ca.org/pcios/bilbliogral.htm.

Page 24: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

23

Agroecología y soberanía alimentaria

José RivadeneiraCoordinadora Ecuatoriana de Agroecología, CEA

Uno de los aspectos más impor-tantes de la Constitución del 2008 es que incorpora un capítulo re-ferido a la soberanía alimentaria, donde se acogen desarrollos con-ceptuales que se venían gestando desde los movimientos sociales y en particular, desde la Vía Cam-pesina.

Al hablar de soberanía alimenta-ria hablamos de la capacidad para decidir libremente y, de acuerdo a los intereses de un país, con el objetivo de garantizar el derecho a la alimentación de todos. Este concepto incorpora, además, la capacidad de decisión en libertad de una diversidad de pueblos que viven en un país y que tienen una cultura que define su manera de alimentarse. De la misma manera,

este concepto también se refiere a la capacidad de decisión de cada persona sobre sus maneras de ali-mentarse, por cierto, siempre que tenga la libertad -con condiciones de información y económicas- para decidir.

Así, este concepto de soberanía alimentaria, en tanto expresa esta capacidad de decisión en libertad de colectivos e incluso de las per-sonas, lo supera y, a su vez, con-tiene al concepto de la seguridad alimentaria que maneja la FAO, que se centra, básicamente, en ga-rantizar el acceso a los alimentos y que estos posibiliten el desarrollo normal de las personas.

El concepto de seguridad alimen-taria no da cuenta de temas como ¿quién produce?, ¿en qué condi-

Page 25: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

24

José Rivadeneira

ciones se produce?, ¿se destruye o no la capacidad productiva de una localidad o de un país? ¿Son alimentos verdaderamente sanos los que se distribuyen? Por ello, las preguntas claves para construir so-beranía alimentaria tienen que ver con la sostenibilidad productiva, el acceso a alimentos suficientes y sanos, que implica redistribución de recursos e ingresos, el hecho de que la población esté plenamente informada sobre la calidad de los alimentos, entre otros aspectos.

Así, la noción de soberanía ali-mentaria nos dice que somos or-ganizados para la producción de alimentos, que no dependemos mayormente de productos de otros lugares y que no somos tan vulnerables a situaciones climá-ticas o presiones por conflictos o subidas de precios. Igualmente, la soberanía alimentaria nos remite a un intercambio justo entre pro-ductores y consumidores, de rela-ciones equitativas entre el campo y la ciudad, entre un país y otro. Al contrario, países que compran la mayor cantidad de productos para alimentar a su población, no tienen soberanía alimentaria.

El punto de partida de la sobera-nía alimentaria es la producción de alimentos que van a ser consu-

midos por quien los produce y por la comunidad local, en primera instancia y luego, por la población de un país y de otros países, a tra-vés del intercambio. En este texto, nos centraremos en comprender la importancia de la agricultura campesina y de la agroecología como fundamentos para cons-truir soberanía alimentaria.

Empiezo por situar ejemplos de territorios donde se debilita la soberanía alimentaria porque se destruye la producción de alimen-tos, es el caso de zonas donde se implantan los grandes monocul-tivos, ya sea caña, palma africana, maíz, soya, etc. El primer efecto se ve en la expulsión de campesinos por la apropiación de los recursos tierra y agua o, en otros casos, son obligados por diversos mecanis-mos a producir para las agroin-dustrias o la exportación. En ese territorio, donde las familias cam-pesinas con su agricultura diversi-ficada producían alimentos para su familia y la localidad, ahora, seguramente, comprarán alimen-tos. Si ocurren crisis por efectos climáticos o subida de precios de los alimentos, esa población local se verá seriamente afectada.

En un territorio de fuerte pre-sencia campesina, donde se man-

Page 26: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

25

Agroecología y soberanía alimentaria

tienen sistemas diversificados de producción, existe una base de productos alimentarios que, en principio, se constituyen en la die-ta básica, a la cual se añaden cier-tos productos que no disponen y que deben adquirirlos. El funda-mento de soberanía alimentaria es que exista un equilibrio entre lo que se produce para el consumo local y lo que es necesario inter-cambiar y vender para adquirir determinados productos.

Cuando las familias campesinas se dedican a un solo cultivo, se ven atadas al uso de los plaguicidas, insumos y semillas que venden las empresas e ingresan a una lógica de alto riesgo, en donde lo que ocurre generalmente es que culti-van hasta el último rincón de su propiedad con un monocultivo y venden su producción para com-prar alimentos. De esta manera, se debilita la dieta alimentaria, dado que consumen productos de me-nor calidad de los que antes pro-ducían o productos dañinos para la salud, porque han sido tratados con plaguicidas peligrosos. En ese territorio, la población de las ciu-dades deja de consumir alimentos producidos por los campesinos de la localidad y tanto el territorio como la localidad pierden sobera-nía alimentaria.

En la mayoría de países latinoa-mericanos, la producción de ali-mentos proviene, en su mayor parte, de cerca del 60 % o más de pequeños y medianos produc-tores. La situación descrita ante-riormente para localidades puede extenderse a un país, donde la ac-ción de los gobiernos promueve el gran agronegocio y la agroexpor-tación, sacrificando la agricultu-ra para el consumo nacional. Ese país, se verá debilitado en térmi-nos de soberanía alimentaria. El ejemplo más preocupante de la pérdida de soberanía alimentaria es cuando los países se dedican, cada vez más, a cultivos para agro-combustibles destinados a abaste-cer a los países industrializados, sacrificando la producción nacio-nal de alimentos, volviéndose de-pendientes alimentarios y débiles para enfrentar las negociaciones frente a empresas multinacionales y a países poderosos.

Decimos, también, que uno de los fundamentos de la soberanía alimentaria descansa en la pro-ducción sostenible y por ello, va en una dirección contraria a la del agronegocio, cuya motiva-ción se centra en el lucro y no en la sostenibilidad de la producción ni en la soberanía alimentaria ni en el respeto a la naturaleza. Está

Page 27: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

26

José Rivadeneira

demostrado ampliamente que los sistemas diversificados cam-pesinos que ponen en práctica la agroecología vuelven sostenible a la producción agrícola, puesto que restablecen y conservan la fertili-dad de los suelos, contribuyen a conservar la agrobiodiversidad, reciclan los recursos de la finca, evitan cualquier forma de conta-minación y apuntan a mejorar la productividad, posibilitando ma-neras para un “buen vivir” o “su-mak causai”.

Ahora bien, los sistemas diversi-ficados sólo son posibles si con-tamos con diversidad de semillas y de razas nativas y tradicionales. Son estas variedades adaptadas a la localidad, las que al cultivarlas nos brindan diversos usos, ya sean alimentarios, agronómicos, eco-nómicos (para el intercambio), de construcción, de energía, arte-sanías e, incluso, para manifesta-ciones culturales como son los ri-tuales. La cultura andina y sus di-versos pueblos son portadores de semillas y conocimientos que los han venido cuidando, desde hace muchísimos años. Las comuni-dades andinas, muchas de las que aquí están presentes, adaptaron y cuidaron especies que se cultivan en valles, junto a los páramos y en ellos mismos. Son múltiples

las especies que nos brindan ali-mento como el chocho, quinua, papa, melloco, mashua, maíz, jí-cama, fréjoles, que son tradicio-nales y luego otras, que vinieron con la conquista y que ahora son variedades del lugar, como el caso de los cereales trigo o cebada, le-guminosas como la haba o arveja.

No deja de ser una fuerte preocu-pación el uso agrícola de los pá-ramos y por ello, se debe tener mucho cuidado con la expansión de la agricultura en esa zona. Ventajosamente, ya muchas co-munidades han regulado el uso de los páramos para preservar su función fundamental en la provi-sión de agua. En el centro de es-tos sistemas diversificados de los campesinos está la agrobiodiver-sidad. Conservarla es garantizar la pervivencia y desarrollo de estos sistemas, así como de la cultura agraria andina.

Desde el pensamiento agroecoló-gico decimos que sin agrobiodi-versidad no es posible la agroeco-logía y sólo desde la agroecología es posible la soberanía alimenta-ria. Actualmente, se están formu-lando varias leyes que se despren-den de la ley marco de Soberanía Alimentaria, una de ellas es la de Agrobiodiversidad y Semillas. Es

Page 28: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

27

Agroecología y soberanía alimentaria

fundamental que esta ley tome en cuenta los siguientes aspectos:

• Las semillas son patrimonio de la humanidad y por tanto, no pueden ser patentadas.

• Garantizar la libre circulación de las semillas y fortalecer la conservación y reproducción in-situ.

• Promover la investigación participativa local.

• Cerrar todas las puertas lega-les y de control, para evitar la

presencia de semillas y culti-vos transgénicos en el país.

Todos debemos ser partícipes para expresar nuestro pensamien-to y visión en las leyes. Espera-mos que la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria, con su rol de llevar adelante un proceso participativo de formulación de leyes, incorpore los puntos de vis-ta de las comunidades campesinas y comunidades indígenas, que se identifican y son parte del movi-miento agroecológico.

Page 29: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica
Page 30: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

29

Contenidos esenciales para una ley de conservación de la agrobiodiversidad y semillas en el Ecuador

Fabián Calispa

La Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Ali-mentaria, COPISA, recibió el mandato de elaborar ocho pro-yectos de ley, para viabilizar la so-beranía alimentaria en el Ecuador, entre ellas, el proyecto de ley de Conservación de la Agrobiodiver-sidad, Semillas y Agroecología. A continuación se exponen algunas ideas básicas que deben constar en este proyecto de ley.

Justificación: Ecuador, un país megadiverso

Ecuador es uno de los países más megadiversos del mundo por uni-

dad de superficie, algunos indica-dores así lo demuestran:

• Ecuador, con un 0,2% de la superficie terrestre del mun-do, tiene en su territorio el 10% de todas las especies de plantas del planeta.

• Ecuador registra más de 20.000 especies de plantas su-periores, de las cuales alrede-dor de 4.000 son endémicas.

• La papa, originaria de los An-des, es uno de los pilares de la alimentación mundial. En el Ecuador se registran actual-mente 600 variedades de papa.

Page 31: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

30

Fabián Calispa

• Se reconocen alrededor de 500 especies medicinales en Ecuador.

Lo que se ha logrado incorpo-rar en la constitución

Valiosos aportes a la conservación de la biodiversidad y por lo tanto de nuestras semillas, se hicieron durante la redacción de la consti-tución vigente por parte de movi-mientos sociales y cientistas com-prometidos con esta causa, apor-tes que constan en los siguientes artículos:

Derecho a la soberanía alimen-taria

Art. 13.- Las personas y colecti-vidades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimen-tos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a ni-vel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradi-ciones culturales.

• El Estado ecuatoriano promo-verá la soberanía alimentaria.

La biodiversidad como interés público

Art. 14.- Se declara de interés público la preservación del am-

biente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genéti-co del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Prohibición de Organismos Ge-néticamente Modificados, OGM

Art. 15.- Se prohíbe… el uso de agroquímicos internacionalmen-te prohibidos y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genética-mente modificados perjudiciales para la salud humana o que aten-ten contra la soberanía alimenta-ria o los ecosistemas.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas trans-génicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debida-mente fundamentado por la Presi-dencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se po-drán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas nor-mas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología mo-derna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercia-lización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o ex-perimentales.

Page 32: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

31

Contenidos esenciales para una ley de conservación de la agrobiodiversidad

Derechos colectivos, artículo 57

Será obligación del Estado, entre otros, los siguientes numerales:

1. Mantener, desarrollar y forta-lecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradi-ciones ancestrales y formas de organización social.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la bio-diversidad y de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comuni-dad, para asegurar la conser-vación y utilización sustenta-ble de la biodiversidad.

12. Mantener, proteger y desarro-llar los conocimientos colecti-vos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recur-sos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medi-cinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promo-ver y proteger los lugares ri-tuales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

• Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conoci-mientos, innovaciones y prác-ticas.

Soberanía alimentaria

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comu-nidades, pueblos y nacionalida-des alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

Para ello será responsabilidad del Estado, entre otros, los numerales siguientes:

6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodi-versidad y de los saberes an-cestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas.

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica apro-piadas para garantizar la so-beranía alimentaria.

9. Regular, bajo normas de bio-seguridad, el uso y desarrollo de biotecnología, así como su experimentación, uso y co-mercialización.

Page 33: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

32

Fabián Calispa

10. Fortalecer el desarrollo de or-ganizaciones y redes de pro-ductores y de consumidores, así como la comercialización y distribución de alimentos, que promuevan la equidad entre espacios rurales y urbanos.

Saberes Ancestrales

Art. 387.- Será obligación del Es-tado, entre otras:

2. Promover la generación y pro-ducción de conocimiento, fo-mentar la investigación cien-tífica y tecnológica y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kausay.

Recursos necesarios

Art. 388.- El Estado destinará los recursos necesarios para la inves-tigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la for-mación científica, la recuperación y desarrollo de saberes ancestrales y la difusión del conocimiento.

Un porcentaje de estos recursos se destinará a financiar proyectos mediante fondos concursables. Las organizaciones que reciban fondos públicos estarán sujetas a

la rendición de cuentas y al con-trol estatal respectivo.

Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad in-tergeneracional.

Se declara de interés público, la con-servación de la biodiversidad y to-dos sus componentes, en particular, la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Derechos de propiedad

Art. 402.- Se prohíbe el otorga-miento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetiza-dos, obtenidos a partir del cono-cimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Acuerdos internacionales

Art. 403.- El Estado no se com-prometerá en convenios o acuer-dos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la con-servación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud hu-

Page 34: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

33

Contenidos esenciales para una ley de conservación de la agrobiodiversidad

mana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Propuesta de contenidos gene-rales de la ley de agrobiodiver-sidad, semillas y agroecología

Algunos principios básicos

Se trata de un conjunto de ideas básicas que deberían formar parte del futuro proyecto de ley:

• Evitar la erosión genética, la pérdida de los conocimientos tradicionales y las prácticas culturales asociadas a la ali-mentación.

• Regular la producción, certi-ficación, acondicionamiento, importación, exportación, co-mercialización y uso de las se-millas industriales.

• Garantizar el derecho de los agricultores a la conservación, producción, acceso, libre flujo y comercialización de semillas tradicionales y el desarrollo de nuevas variedades.

Obligaciones del Estado

Serán obligaciones del Estado:

• Establecer mecanismos para fomentar la recuperación y

conservación in situ y en fin-ca de la agrobiodiversidad y del conocimiento tradicional vinculado a ella.

• Promover la producción agroecológica y sustentable para garantizar la diversifica-ción de la agrobiodiversidad y el mantenimiento del conoci-miento tradicional asociados.

• Desarrollar políticas para in-centivar la promoción, uso y consumo de la agrobiodiver-sidad o de sus productos de-rivados.

• Reconocer y garantizar la aplicación de los Derechos de los Agricultores y su con-tribución a la conservación, mejora y diversificación de la agrobiodiversidad.

• Establecer y aplicar medidas de precaución, control y res-tricción a las actividades que puedan conducir a la destruc-ción, erosión y contamina-ción genética de la agrobiodi-versidad.

• Garantizar la condición del Ecuador como territorio Li-bre de Transgénicos

Temas centrales

Para el futuro proyecto de ley, se considera indispensable:

Page 35: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

34

Fabián Calispa

Recuperación y conservación de la agrobiodiversidad

La misma que debería conservarse bajo varios sistemas como:

• In situ (Incentivos, progra-mas, ferias, centros de agro-biodiversidad, etc.)

• En las parcelas campesinas • Ex situ• A través de la Investigación

participativa

Promoción, uso y consumo de la agrobiodiversidad

La única manera de conservar la agrobiodiversidad es usándola, por lo tanto, se propone:

• Programas y mecanismos para incentivar el consumo de alimentos nutritivos basa-dos en la agrobiodiversidad y agroecológicos.

• Realización de programas de promoción y educación nutricional para el consumo sano y responsable.

• Compras públicas, programas sociales.

• Recuperar conocimiento, uso y consumo.

Otros temas

Finalmente, se plantean otros te-mas que deben ayudar a la conser-vación de nuestras semillas, como:

• Fomento a la producción agroecológica .

• Derechos de los agricultores.• Medidas de control sobre las

semillas.• Medidas de precaución y res-

tricción.• Infracciones y sanciones.• Institucionalidad.• Promover la reducción de las

importaciones de alimentos reactivando, a cambio, la pro-ducción local.

• Promover el consumo de va-riedades tradicionales para evitar que desaparezcan por desuso, recuperar nuestra autosuficiencia alimentaria, nuestras costumbres e identi-dad culinaria.

Page 36: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

35

Allpa, la tierra de las semillas: lo que debemos saber para inventariar la agrobiodiversidad

Koldo EtxarriFundación Savia Roja

“La defensa de la diversidad de las semillas sólo será posible si lu-chamos contra el sistema que las convierte en mercancías y sólo si esta defensa se hace junto con los pueblos que originaron esa di-versidad. El reto es grande. Mien-tras tanto, en los pueblos indios tenemos una experiencia enorme junto a la cual caminar, junto a la cual luchar en el torrente de rabia que ya se va formando.” “Son los pueblos originarios que miran su pasado, que guardan y cuidan su memoria, los que saben que es posible un mundo sin domina-dor ni dominados, un mundo sin capital, un mundo mejor. Por-que cuando levantamos nuestro pasado, nuestra historia, nues-tra memoria, como bandera, no

pretendemos volver al ayer, sino construir un futuro digno, hu-mano.” (SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS, 14 DE OCTUBRE DE 2007).

Estimadas/os compañeras/os, de la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología, Red Agroecológi-ca del Austro, consumidoras/es, compañeras/os de las diferentes organizaciones de productoras/es agroecológicas/os que nos acom-pañan hoy día.

En primer lugar quisiera agrade-cer la oportunidad que se me ha dado para realizar esta presenta-ción:

Page 37: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

36

Koldo Etxarri

ALLPA, LA TIERRA DE LAS SE-MILLAS: LO QUE DEBEMOS SABER PARA INVENTARIAR LA AGROBIODIVERSIDAD.

La propuesta Agroecológica reco-ge los principios de vida que hoy recordamos nuevamente:

• Soberanía Alimentaria: Es un derecho humano colectivo fundamental, el cual garantiza EL PODER de decidir y con-trolar la producción, conser-vación, consumo, comerciali-zación, distribución de nues-tras cosechas, asegurando la calidad, cantidad, diversidad y acceso oportuno a los ali-mentos.

La Soberanía Alimentaria es fundamental para la autode-terminación de los pueblos y lo consideramos un asunto de Seguridad Nacional, ya que si un pueblo o un país no es au-tosuficiente en la producción, conservación y calidad de sus alimentos está indefenso y se vuelve dependiente del mer-cado externo y condenado a importar y consumir produc-tos peligrosos para la salud física y espiritual, como los transgénicos, la comida cha-tarra, alimentos con agrotóxi-cos o contaminados.

• Protección del Patrimonio Natural: El agua, los bosques, los páramos, la Amazonía, los manglares, las semillas, los concebimos como patrimonio, no como un recurso a explo-tarse, a venderse, a destruirse, sino como parte de nosotros que los cuidamos, los conser-vamos, los mejoramos para dejar de herencia a las presen-tes y futuras generaciones.

• Derecho a la alimentación: Con nuestra producción agroecológica garantizamos el derecho de la población a contar con alimentos sanos y nutritivos, que cuide su salud.

• Derecho al agua sagrada: el agua es la sangre de la PA-CHAMAMA, fuente de vida, sin la cual TODAS LAS ESPE-CIES DEL PLANETA MORI-RÍAMOS.

• Protección y fomento a la agrobiodiversidad: Con la producción agroecológica rescatamos las semillas, plan-tas y animales que se han ido perdiendo en nuestras comu-nidades, con el esfuerzo de todas y todos vamos recupe-rando a nuestras hermanas, las semillas, a través de inter-cambios y siembras en nues-

Page 38: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

37

Allpa, la tierra de las semillas: lo que debemos saber para inventariar la agrobiodiversidad

tras tierras y con ello cons-truimos la RESISTENCIA. Trabajamos y defendemos la libre disposición de semillas, que implica nuestra libertad.

• Rescate del conocimiento lo-cal: La propuesta agroecológi-ca hace hincapié en el rescate del conocimiento local, no sólo saben los “técnicos”, es un aprender haciendo entre todas y todos. La sabiduría de nuestras/os abuelas/os y an-cestros ha pasado de genera-ción en generación.

• Reproducción social y cultu-ral de la agricultura familiar: Las actividades que se reali-zan dentro de la comunidad, la siembra de la chakra, el deshierbe, la cosecha y la ex-presión cultural a través de fiestas, mingas, ritos y gastro-nomía.

• Crear vínculos con el con-sumidor – relación campo – ciudad: Es importante el involucramiento de todos y todas, nosotros mismos como productoras/es somos los primeros consumidores, en los diferentes espacios de comercialización de produc-tos agroecológicos la venta es directa, el acceso a estos pro-

ductos es a toda la población. Estamos construyendo las re-laciones de hermandad entre el campo y la ciudad.

• Que defienda a la madre tie-rra, la pachamama y el alli kawsay: La tierra es nuestra Madre, por ello, la cuidamos, protegemos y la defendemos de toda invasión que trae vio-lencia, maltrato, violación de nuestros derechos humanos, colectivos y de la propia na-turaleza. Queremos construir el Sumak Kawsay verdadero, reconstruir los principios an-dinos: SOLIDARIDAD, RECI-PROCIDAD, COMPLEMEN-TARIEDAD, RELACIO–NA-LIDAD.

Los principios son importan-tes porque nos orientan a cons-truir y potenciar al Movimiento Agroecológico y a la vida misma. Parte fundamental de la lucha del Movimiento Agroecológico es la defensa del agua, la tierra, las se-millas, los bosques andinos, los páramos, los manglares, la fauna y la flora, la selva, la defensa del Yasuní, el conocimiento local, el principio de igualdad frente a la ley y todas/os juntos somos indis-pensables para construir y garan-tizar la SOBERANÍA ALIMEN-TARIA DE LOS PUEBLOS. Todos

Page 39: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

38

Koldo Etxarri

estos principios están relaciona-dos con la Agrobiodiversidad y con las semillas.

La edición de este folleto recoge la propuesta agroecológica vista desde las semillas. La característi-ca para definir una finca agroeco-lógica es la diversidad de cultivos existentes y la conservación de las mismas por parte de las familias campesinas e indígenas. Se quiere rescatar el trabajo duro que reali-zan las diferentes organizaciones de productoras/es agroecológicos, que en un ambiente siempre con-trario; son acusados de locos, de soñadores, de perdedores de tiem-po, de nadar contra corriente, de cuidadores de pajaritos, etc.

Sin embargo, en la práctica, de-mostramos que es absolutamente posible desarrollar una agricultu-ra y ganadería sana, que respeta la vida, el agua, el aire, las semillas, la fauna, la flora, que se armoniza con la naturaleza, que nos da salud para el cuerpo y el espíritu y sobre todo, que se construye con un gran afecto para el pueblo. Una agri-cultura que recoge y aplica lo me-jor de nuestras abuelas y abuelos, su sabiduría, sus tecnologías, sus formas de curar, su alegría, su so-lidaridad, en definitiva, EL REAL BUEN VIVIR, que no es una teo-

ría, ni una moda, sino y sobre todo, una actitud y una práctica de vida cotidiana, que fortalece la reci-procidad y la complementariedad entre pueblos, entre familias, entre personas y entre todos los seres.

Ante la amenaza de la pérdida de las semillas y los conocimientos ancestrales es importante resca-tar el esfuerzo que está haciendo la CEA y que se refleja en este do-cumento, que es una guía de fácil manejo para trabajar de manera colectiva en la conservación de la agrobiodiversidad y al mismo tiempo permite hacer un análisis y reflexionar sobre las políticas agrarias, basándose en la expe-riencia de la Mesa Nacional de Agrobiodiversidad.

La cartilla tiene aspectos impor-tantes para:

• Orientar la manera de inven-tariar las especies y variedades que han sido cultivadas y las especies de bosque utilizadas.

• Proponer pautas para que las comunidades identifiquen las estrategias y prácticas para el intercambio de semillas y su empleo en las fincas.

Esta cartilla es el resultado de la construcción colectiva de agricul-toras/es, promotoras/es, técnicas/os

Page 40: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

39

Allpa, la tierra de las semillas: lo que debemos saber para inventariar la agrobiodiversidad

de la CEA y diferentes organizacio-nes sociales, que le han dado una riqueza de método y de conceptos.

La cartilla nos narra la historia, nos cuenta, por ejemplo, que la agricultura se generó hace 12.000 años donde se empezó a domes-ticar las especies silvestres, cuen-ta también que las semillas y los cultivos han recorrido el mundo, tenemos así el maíz, la papa, el to-mate que ha viajado desde Améri-ca a casi todas las partes del mun-do. Estos cultivos fueron acogidos y conservados por comunidades campesinas. Se hace un pequeño recuento de la situación actual de las/os campesinas/os y se reafirma que en el mundo 1400 millones de campesinas/os producen su pro-pia comida y proporcionan ali-mentos a los centros poblados, en condiciones cada vez más difíciles.

Una amenaza que tenemos es la pérdida de las semillas y el conoci-miento, entiendo que cada vez que perdemos una semilla, perdemos parte del conocimiento. Como se ha dicho antes, nadamos contraco-rriente, enfrentamos a una agricul-tura cada vez más controlada por las grandes empresas multinacio-nales apoyada por los gobiernos.

Empresas a nivel mundial con-trolan el mercado de semillas y

alimentos, como la MONSANTO, BAYER, SINGENTA, PIONEER, NOVARTIS, convirtiéndose este negocio de semillas y alimentos en el primer rubro de ganancias a nivel mundial. A ellos sólo les inte-resa la lógica del mercado, sin im-portarles que nos venden comida basura, venenos, semillas híbridas y transgénicas. Además, este tipo de agricultura acentúa las inequi-dades sociales, degrada el ambien-te y lo que es peor, toma decisiones sobre qué sembrar y qué consu-mir en un territorio. Estas empre-sas nos tildan de agroterroristas, cuando los verdaderos agroterro-ristas son ellos. A la Agroecología le interesa garantizar la Soberanía Alimentaria de todos los pueblos.

Se dice que la agrobiodiversidad mundial ha disminuido más de una cuarta parte en los últimos 35 años. En el mundo se han identi-ficado 30.000 especies de semillas comestibles, de las cuales sólo cua-tro son las que abastecen a más del 50% de la población mundial, es-tas son: maíz, arroz, trigo y papa.

Frente a esto ¿qué hacer? Una po-sibilidad sería dejarnos arrastrar por este sistema cínico y malévolo, ser un títere más de esta sociedad sin sabiduría y pensamiento. La otra posibilidad es optar por la re-

Page 41: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

40

Koldo Etxarri

sistencia para mantener nuestras semillas, sabemos que cada vez que sembramos una semilla nativa estamos sembrando conocimien-tos, sembramos resistencia, sem-bramos solidaridad, sembramos esperanza, sembramos libertad.

¿Qué estrategias debemos seguir para la conservación de nuestras semillas? La cartilla nos da algu-nas ideas:

• Hacer inventarios de agrobio-diversidad recuperando el co-nocimiento local.

• Buscar variedades y especies que estén en peligro de des-aparecer y reproducirlas.

• Que en nuestras parcelas cada vez más vayamos sembrando diferentes semillas de especies y variedades nativas.

• Formar grupos de semilleris-tas en cada comunidad.

• Mejorar las técnicas para el manejo de las semillas, selec-ción y almacenamiento.

• Hacer conocer y promocionar los usos alimentarios, medici-nales y artesanales de las se-millas.

• Organizar y participar en ferias de intercambio de semillas.

• Mantener reuniones con miembros de la comunidad

para explicar la riqueza de las semillas.

• Trabajar con los profesores de escuelas y colegios, para que reflexionen con las/os niñas/os y jóvenes sobre la impor-tancia de conservar la agro-biodiversidad.

Y frente a las leyes ¿qué hacemos?

• Participar en espacios de discu-sión y reflexión como la Mesa Nacional de Agrobiodiversidad.

• Estar pendientes, alertas, con-versar en nuestras comunida-des sobre lo que está pasando en el país y cómo vamos a participar y hacer propuestas en las leyes que nos afectan.

La puesta en práctica: los inventa-rios

Permiten tener un conocimien-to de las especies y variedades de plantas y animales existentes en la finca y la comunidad. En este tra-bajo comunitario permiten que entre todas/os podamos tomar decisiones sobre: como recuperar, valorizar y volver a tener en nues-tros campos especies y variedades, volviéndolas a sembrar y a usarlas como se hacía antes.

Para esto la cartilla nos proporcio-na dos instrumentos o fichas:

Page 42: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

41

Allpa, la tierra de las semillas: lo que debemos saber para inventariar la agrobiodiversidad

• Una ficha comunitaria• Una ficha para agricultoras/es

conservacionistas

La ficha comunitaria nos permite recoger la información sobre las especies y variedades que existían y existen en nuestra comunidad, saber cuáles son de mayor impor-tancia para nosotros y también las que están a punto de desaparecer.

La ficha para familias conserva-cionistas nos permite recoger la información más detallada de las variedades y especies nativas, que tenemos en nuestra finca o chakra. Todo el material está hecho con metodología sencilla para que to-das y todos podamos utilizarlo. El folleto nos cuenta, también, los momentos de la Mesa Nacional de Agrobiodiversidad.

Recordemos algunos principios:

• Son de carácter participativo.• Se facilita el intercambio de

experiencias.• Se reconocen y potencia los sa-

beres y conocimientos de las/os campesinas/os e indígenas.

• Se facilita el intercambio de experiencias de diversas loca-lidades.

• Se trabaja de forma horizon-tal, todas/os aprenden, todas/os enseñan.

• La sabiduría viene de la prác-tica y se enriquece en la re-flexión conjunta.

La finalidad de la Mesa Nacional de Agrobiodiversidad:

• Favorecer la recuperación de la Agrobiodiversidad y del co-nocimiento local.

• Comprender que la conserva-ción de la Agrobiodiversidad ha sido posible por la relación de la comunidad con la natu-raleza.

• Destacar la importancia de las leyes, normas y políticas nacio-nales y tratados internacionales favorables o no, para la conser-vación de la agrobiodiversidad.

• En definitiva, la Mesa busca organizar acciones en defen-sa de la Agrobiodiversidad, la Agroecología y la Soberanía Alimentaria.

Por último: declaramos que la tierra es nuestra madre, que las semillas, el agua, las plantas, los animales son nuestros hermanos y que para ser recíprocos con lo que ella nos da estamos construyendo la resistencia, para cuidarla y pro-tegerla de la muerte que quieren implantar las multinacionales y los gobiernos.

Page 43: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica
Page 44: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

43

Proceso de formación en liderazgo y agroecología

Fundación para el Desarrollo de Alternativas Comunitarias de Conservación del trópico, Altrópico

Antecedentes

El Plan de Formación y Capa-citación está dirigido a líderes y lideresas del noroccidente de la provincia del Carchi, del norte del Cantón Eloy Alfaro y San Lo-renzo, provincia de Esmeraldas y representantes de organizaciones locales y de base, con quienes tra-baja la Fundación ALTRÓPICO.

En la actualidad, los representan-tes de las organizaciones locales y los dirigentes comunitarios re-quieren reflexionar acerca de nue-vas posiciones y herramientas, por ello, con la experiencia del primer grupo y el segundo en marcha, se cree que es necesario continuar con el proceso de formación de

líderes y lideresas en base a los re-querimientos de las comunidades.

Este proceso de formación en liderazgo tiene como objetivo fundamental formar dirigentes comprometidos como agentes y actores de cambio en sus organi-zaciones, con lo cual se promueva la construcción de una nueva cul-tura de democracia, autogestión, desarrollo y sentido de pertenen-cia al territorio y los pueblos, ele-vando los niveles de consensos, gestión e interlocución entre lí-deres/lideresas e instituciones, así como también entre comunida-des e instituciones, que permitan, finalmente, la realización de un Plan de Vida para cada pueblo en el sentido del buen vivir.

Page 45: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

44

Altrópico

Objetivos

Objetivo general

Aportar a la formación y capacita-ción de un nuevo ciudadano prac-ticante que, bajo principios de ho-nestidad y transparencia, con una visión integral desde los ámbitos de los derechos humanos, políti-cos, jurídico, legales, organizati-vos, socio culturales, económicos y ambientales, participe e incida en el bienestar de las presentes y futuras generaciones.

Objetivos específicos

Diseñar y aplicar un Plan de For-mación, que potencie las capaci-dades de los líderes y lideresas.

Contar con organizaciones forta-lecidas, con capacidad de gestión y autogestión, que permitan a los líderes y lideresas responder a los procesos políticos presentes en las zonas de acción de sus organiza-ciones o comunidades.

Principios y criterios del pro-ceso de formación de líderes y lideresas

• Formar a un nuevo ciudada-no preparado para el cambio con visión integral, que parti-

cipe e incida en el desarrollo de sus comunidades, región, país y el mundo.

• Fortalecer y revitalizar la identidad cultural y ancestral de sus comunidades, reivindi-cando los valores culturales y los sistemas productivos tra-dicionales que transciendan con la cultura.

• Formar unidad respetando la diversidad y la diferencia plu-ricultural.

• Construir autoridades autó-nomas, a nivel local y regional.

• Fortalecer los valores de con-vivencia.

¿Cómo queremos que sea el pro-ceso de formación?

• Un espacio de formación y capacitación, donde se revita-lice la identidad hacia el for-talecimiento y la generación de capacidades y habilidades de líderes, con enfoques en la diversidad cultural, étnica, gé-nero y generacional.

• Una concepción holística in-tegradora, desde los ámbitos de los derechos humanos, políticos, jurídico legales, or-ganizativos, socio culturales económicos y ambientales.

• Personas activas y propositi-vas que reconozcan y fortalez-

Page 46: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

45

Proceso de formación en liderazgo y agroecología

can los diferentes niveles de formación.

• Con réplicas constantes del proceso de formación, que conjugue los diferentes cono-cimientos a través de formas apropiadas de comunicación, como la oralidad, el diálogo y medios alternativos, para po-tencializar los saberes innatos de liderazgo (red de líderes, grupos de incidencia, foros, mesas de trabajo, casas abier-tas) y que se vinculen a los planes de desarrollo.

• Que se revalorice lo propio partiendo del conocimiento local, para la gobernabilidad, el desarrollo, la organización y la unidad.

Diseño del modelo pedagógico

El modelo pedagógico propuesto para este proceso de formación es partir de las experiencias viven-ciales de los participantes, enten-diendo al ser humano en su natu-raleza bio-psicológica, histórica, social y cultural.

Todos los participantes tienen una experiencia vivencial única, que es parte de la formación in-dividual y colectiva. Los saberes, aprendizajes, hábitos, destrezas y costumbres han marcado el com-

portamiento de cada quien, en los espacios sociales, organizativos, culturales, políticos, históricos y económicos, como parte de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en los contextos de cada región.

El reconocimiento y valoración de los entornos natural, social, económico, político y cultural son una constante del diálogo de saberes, que reconoce y respeta el saber ancestral y el impartido en la academia que ha demostrado en la práctica la conservación del medio ambiente, el fortalecimien-to comunitario y la validación de técnicas adecuadas de produc-ción, que buscan contribuir a la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria y al bien vivir local y regional, logrando la satisfacción gradual de las necesidades hu-manas fundamentales, como son protección, afecto, participación, comprensión, ocio, libertad, crea-tividad, identidad y trascendencia, sobre las cuales giran los compor-tamientos humanos1.

El proceso de enseñanza y apren-dizaje surgirá desde la vivencia

1 Max-Neff, M., A. Elizalde y M. Hopen-hayn. 1997. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Editado por CEPAUR. Chile. Pp. 122. En:

Page 47: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

46

Altrópico

personal de cada participante, para poner en práctica las mejores experiencias y resultados obteni-dos por los líderes y lideresas en función de los ejes temáticos de Liderazgo y Agroecologia y para lograr una vida más armónica, que incida en tener mejores con-diciones para sí mismo y las futu-ras generaciones.

Modalidad

La modalidad de trabajo será se-mipresencial. Tendrá una dura-ción de 24 meses, distribuidos en 12 encuentros presenciales, en diferentes lugares (Comunidades de donde proceden los represen-tantes).

Metodología

Partiendo desde los referentes teó-ricos que los facilitadores propon-gan, se hará la articulación con la experiencia práctica de los parti-cipantes en los siguientes pasos metodológicos:

• Aprender a aprender• Aprender haciendo• Aprender a desaprender• Aprender a emprender

El desarrollo del conocimiento se logrará con actividades teórico-práctico, intercambio de saberes,

conversatorios de reflexión y aná-lisis de la problemática del contex-to, además, con el aporte de bases conceptuales que sirvan para la asimilación de herramientas, que les permita una capacidad de ha-cer propuestas desde la visión de la realidad local o el contexto en el que viven.

La investigación y la difusión de conocimientos y problemas de la realidad local van a permitir a los participantes, que en este proceso de formación asuman un nuevo rol, con valores y actitudes que les permitan trascender dentro de sus organizaciones y comunidades. El intercambio de saberes es interre-lacionar el conocimiento local y el uso de las herramientas, que apor-ten a los ejes temáticos descritos anteriormente.

Los principios metodológicos

Diálogo de saberes: Esto impli-ca construir y fortalecer las bases conceptuales a partir de la expe-riencia de cada individuo. Esta valoración facilita el proceso de aplicación de los aprendizajes.

Se invita a líderes locales a pre-sentar sus experiencias para for-talecer las bases conceptuales y metodológicas sobre cada tema. A

Page 48: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

47

Proceso de formación en liderazgo y agroecología

ellos se les llama expertos comu-nitarios.

Aprender a aprender: Es el pro-ceso intelectual que una persona realiza para darle sentido a sus capacidades y lograr que el cono-cimiento adquirido sea significa-tivo, es también el procedimiento personal de aprender para adqui-rir un nuevo conocimiento. Es decir, ser conscientes de lo que se está haciendo, de tal mane-ra que el sujeto pueda controlar eficazmente sus propios procesos mentales, en aprender a pensar y razonar como una forma de acer-case a los hechos reales y enten-derlos.

Aprender haciendo: La combina-ción permanente de las sesiones teóricas con ejercicios prácticos. La búsqueda de la aplicabilidad de los conceptos en las experiencias y trabajos que cada participante realiza en la práctica. Buscar que los conceptos abordados se re-flejen en la realidad utilizando el ejemplo histórico real. Cada ca-pacitador-facilitador tendrá como punto de partida el conocimiento base de la experiencia de cada in-dividuo, allí se construye el cono-cimiento que se verá aplicado en las prácticas de cada uno en sus contextos específicos.

Aprender a desaprender: Proce-so metodológico que invita al re-conocimiento de dogmatismos, aprendizajes erróneos, hábitos y costumbres no propositivos, ad-quiridos desde la cotidianidad, para iniciar un nuevo proceso de aprendizaje significativo.

Aprender a emprender: Con el conocimiento local, el nuevo co-nocimiento y manejo de herra-mientas para emprender procesos de desarrollo integral.

Las actividades académicas que acompañaran el proceso educati-vo definido como semipresencial son:

Las sesiones de trabajo presencial se desarrollarán bajo la forma de Seminarios y Cursos- talleres con una duración de 3 días. Durante los períodos inter-presenciales, se buscará mecanismos para el se-guimiento en campo y apoyo a los participantes. Para facilitar este proceso, cada participante docu-mentará su Experiencia Vivencial, de acuerdo con su contexto, len-guaje y herramientas locales.Herramientas pedagógicas

• El estudio de caso es una herramienta para facilitar la adopción de conceptos y me-todologías. Tener en cuenta

Page 49: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

48

Altrópico

casos exitosos y también en los que hayan presentado di-ficultades. Es necesario hacer un sondeo previo para identi-ficar los casos de interés.

• La investigación, como com-ponente básico y transversal en el desarrollo de cada uno de los ejes temáticos.

• Visita de campo para cono-cer procesos locales en mar-cha y pasantías e intercam-bio de experiencias: dejar la posibilidad abierta para enri-quecer la propuesta pedagó-gica de acuerdo al criterio del responsable de cada módulo y la necesidad de propiciar el aprendizaje.

• Sistematización de conoci-mientos tradicionales: para difusión de los mismos y que sean usados como material de apoyo en la construcción de nuevos conocimientos.

Con estos fundamentos también se elaborarán los materiales, los cuales deben tener características a partir de las realidades y necesi-dades locales y binacionales, con énfasis en el perfil de los partici-pantes. Estos materiales deben ser validados en las prácticas. Los contenidos serán actualizados y revisados permanentemente, da-

dos los cambios y dinámicas que se puedan presentar en la región y en el proceso de formación.

Contenidos de los ejes temá-ticos

El desarrollo de los contenidos de los ejes temáticos se hará en base a módulos. Los módulos y los correspondientes subtemas de cada módulo serán propuestos por cada facilitador. La estruc-tura de los capítulos o subtemas está inicialmente abierta. Se si-guiere utilizar un lenguaje senci-llo, en vista de que la mayoría de los participantes son agricultores con educación básica primaria. El material de apoyo se debe facilitar impreso, en letra Arial tamaño 12 ó 14.

Lo importante es que en el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje se apliquen los pasos pertinentes para la construcción de un nuevo conocimiento significativo, desde los procesos del aprendizaje vi-vencial.

En la Cuadro 1, se visualiza el contenido de los ejes temáticos propuestos para las 12 sesiones de la Escuela de Formación para Li-derazgo y Agroecología.

Page 50: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

49

Proceso de formación en liderazgo y agroecología

Cuadro 1

Ejes temáticos

EJES GENERALES EJES TEMÁTICOS

LIDERAZGO Y AGROECOLOGÍA

1. Socialización de la propuesta de capacitación1.1 Cultura Política1.2 Liderazgo I2 TIC. Tecnologías de Comunicación e Información2.1. Tecnologías de Informática2.2. Liderazgo

3. 3.1 Liderazgo II

4. Metodologías de investigación I (Plan de tesina para in-vestigación o emprendimiento) 4.1 Agroecología. (Historia de la producción alimentaria, se-guridad, soberanía, autonomía alimentaria, caracterización de fincas, plan de conversión de fincas5. Elaboración de proyectos I…5.1 Agroecología: Huellas ecológica, Semillas transgénicas, sistema grupal participativo, producción, comercialización y red de consumidores. Implementación de elementos soste-nibilidad. 5.2 Territorio, Identidad y Pertinencia 6. Realidad local, nacional e internacional. 6.1 Economía popular y solidaria, emprendimientos. Imple-mentación de elementos de sostenibilidad.

7. Elaboración de proyectos II 7.1 Crisis climáticas, calentamiento global, efecto inverna-dero, cambio climático. Agrocombustibles. Implementación elementos de sostenibilidad.

8. Elaboración de proyectos III8.1. Recuperación de semillas-sistemas productivos tradici.

9. Participación Ciudadana – Democracia 9.1 Feria de Experiencias Organizativas y productivas. No-viembre 2011 en Tulcán.10. Incidencia Política y Gobernabilidad10.1 Intercambios de Experiencias organizativas- productivas11. Gestión para el Desarrollo local 11.1 Turismo Comunitario12 COOTAD12.1 Presentación de una experiencia vivencial como tesina

GRADUACIÓN.

Page 51: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

50

Altrópico

Cronograma

La propuesta está planificada para doce (12) jornadas presenciales en sesiones itinerantes, distribuidas cada dos meses. Los días de traba-jo serían jueves, viernes y sábado

que equivale a 36 días de trabajo con 10 horas diarias, para un total de 360 horas de trabajo presencial. El plan de trabajo por encuentro presencial, se propone conforme se observa en el Cuadro 3:

Cuadro 2

Plan de trabajo por encuentros presenciales de la escuela

JORNADAS PRESENCIALES LUGAR Y FECHA

Primera 2010, Agosto, 26, 27, 28 Ricaurte

Segunda 2010, Septiembre, OctubreSan Lorenzo, Tulcán.

Tercera 2010, Diciembre,Chilma Bajo

Cuarta 2011, Febrero: 3,4,5Comunidad La Esperanza

Quinta 2011, Abril

Sexta 2011, Junio

Séptima 2011, Agosto

Octava 2011, Octubre

Novena 2011, Diciembre

Décima 2012, Febrero

Décima primera 2012, Abril

Décima segundaGraduación 2012, Junio

Page 52: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

51

Proceso de formación en liderazgo y agroecología

Cuadro 3

Cronograma del primer año jornadas presenciales

PRIMER SEMESTRE

2010 2011

Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Feb. Abril Junio Agos.

Envío de convocato-rias y seguimiento de selección de partici-pantes

x

1. Socialización de la propuesta de capa-citación

4h 25-30 trab. dist.

.

1.1 Cultura Política 12 h

1.2 Liderazgo 8 h

2. Tecnologías de Comunicación e Infor-mación- Carchi

16h

2. Tecnologías de Co-municación e Informa-ción- Esmeraldas

16h

3. Liderazgo 20h

4. Metodologías de Investigación 8h

4.1 Agroecología.(Historia de la pro-ducción alimentaria, seguridad, soberanía, autonomía alimenta-ria, caracterización de fincas, plan de conversión de fincas.)

16h

5. Elaboración de proyectos I 12h

5.1 Agroecología: Huellas ecológica, Semillas transgénico sistema grupal parti-cipativo, producción, comercialización y red de consumidores. Implementación de elementos sosteni-bilidad

12h

Page 53: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

52

Altrópico

PRIMER SEMESTRE

2010 2011

Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Feb. Abril Junio Agos.

5.2 Territorio y Perti-nencia 8h

6. Realidad local, na-cional e internacional 12h

6. 1 Economía popular y solidaria, emprendimientos. Implementación de elementos de soste-nibilidad

12h

Total horas preséncia-les por jornada 24h 16h 16h 20h 24h 24h 32h 24h

Total horas por semestre 180

Cuadro 4

Cronograma del segundo año jornadas presenciales

EJES TEMÁTICOS2011 2012

0ct- Dic- Feb. abril Jun Agosto

7. Elaboración proyectos II 12h

7.1 Crisis climáticas, calentamiento global, efecto invernadero, cambio cli-mático Agrocombustibles. Implemen-tación elementos de sostenibilidad.

12h

8. Elaboración de proyectos III 8h

8.1. Recuperación de semillas- siste-mas productivos tradicionales 16h

9. Participación Ciudadana – Demo-cracia. 16h

9.1 Feria de Experiencias Organiza-tivas y productivas. Noviembre 2011 en Tulcán

8h

10. Incidencia Política y Gobernabi-lidad 8h

10.1 Intercambios de Experiencias organizativas- productivas 16h

Page 54: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

53

Proceso de formación en liderazgo y agroecología

EJES TEMÁTICOS2011 2012

0ct- Dic- Feb. abril Jun Agosto

11. Gestión para el Desarrollo local 16h

11.1 Turismo Comunitario 8h

12. COOTAD 12h

12.1 Graduación 8h

Total horas por jornadas presenciales 24h 24h 24h 24h 24h 24h

Total horas presenciales por semes-tre 144 horas

Requisitos

Criterios para la selección de los y las participantes

• Participación de manera vo-luntaria y activa en procesos de formación, en capacidad de realizar ejercicios de répli-ca y trabajos en minga, en sus entornos y comunidades.

• Ser parte de procesos organi-zativos para la producción-conservación sostenible y mantener compromiso para darle continuidad al proceso.

• Propietario de predio o Reser-va con posibilidad de demos-trar la propiedad y que cuen-ten con áreas destinadas a la conservación.

• Disponer de fincas que cuen-ten con área suficiente para la realización de prácticas.

• Compromiso y/o contrato de aprendizaje para implemen-tación de elementos de sos-tenibilidad y participación en Escuela de Formación en Li-derazgo y Agroecología.

• Garantizar financiera y admi-nistrativamente en entidades públicas y privadas.

• Convertir y auto-declarar sus predios como Reserva Natural Campesina o Finca con Prin-cipios Agroecológicos.

• Participantes bajo el compro-miso de generar niveles de equidad de género y generacio-nal, en los procesos de partici-pación en sus comunidades.

• Participantes tienen recono-cimiento local de convivencia armónica y cuentan con el aval de sus comunidades y/o organizaciones.

• Participantes con disposición de trabajo en equipo.

Page 55: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

54

Altrópico

• Participantes respetando a su cultura y a su comunidad.

Criterios para la selección de los/las facilitadores/as

• Conozca el tema, maneje he-rramientas, metodologías par-ticipativas, trabajos grupales, dinámicos, lúdicos y recreati-vos.

• Experiencia académica y pe-dagógica. Que pueda trans-mitir sus conocimientos.

• Compromiso o que esté vin-culado con los organizaciones locales.

• Interés de participar en el proceso.

• Que esté en condiciones de viajar.

Responsabilidades de los Coordina-dor/ a del proceso de formación

• Coordinar el correcto funcio-namiento del proceso de for-mación.

• Coordinar la logística de las sesiones de la escuela.

Requisitos para la certificación del proceso de capacitación

Para obtener el Certificado de Participación es necesario que los participantes cumplan con el 80%

de asistencia y con el desarrollo de una exposición final de la “Expe-riencias Vivencial”, convertida en emprendimientos a nivel indivi-dual y/o su impacto en la réplica comunitaria.

Evaluación de la escuela y par-ticipantes

El proceso de evaluación de las se-siones de formación es cualitativo y cuantitativo. Al finalizar cada una de éstas, se hará una evalua-ción escrita y un diálogo, en tér-minos técnicos, académicos cua-litativos, cuantitativos, logísticos, facilitación y temáticas, por parte de todos los participantes.

Con relación a los participantes, se establecerá una evaluación gene-ral de acuerdo a su participación activa en las sesiones de la escuela y se abordará, de forma específica, a través del ejercicio de investiga-ción denominado “Experiencia Vivencial”, que busca determinar el nivel de réplica e incidencia de los participantes en prácticas so-ciales, para el fortalecimiento co-munitario frente a los tres ejes te-máticos propuestos: 1. Liderazgo, 2. Fortalecimiento Socio-Organi-zativo y 3. Agroecología.

Page 56: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

55

Proceso de formación en liderazgo y agroecología

Este ejercicio investigativo y las experiencias vivenciales, a través de los ejercicios de réplicas e im-plementación de sistemas soste-nibles de producción, con prin-cipios agroecológicos, tendrán como tutores a los técnicos y profesionales de apoyo de la Fun-dación ALTRÓPICO. También se tendrán en cuenta las estrategias que promuevan los participantes, para facilitar un cambio de acti-tud de las organizaciones frente

al manejo convencional de las fincas.

El proceso de seguimiento y eva-luación individual, está relacio-nado con la Experiencia Vivencial que el participante ha elegido, considerando los ejes temáticos planteados. Finalmente, se evalua-rá la exposición final o “Cosecha de Experiencias Vivenciales”, con-vertida en emprendimientos a ni-vel individual y/o su impacto en la réplica comunitaria.

Page 57: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica
Page 58: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

57

Discusión

Leonidas Garzón, presidente COCICS

Más bien yo quisiera hacer una reflexión al Estado. Para poder conservar nuestras semillas van tres cosas a la par: la conservación de nuestros páramos, para poder conservar el agua, porque sin agua no podríamos conservar nuestras semillas, que es el sustento de cada día de nosotros.

Enrique Villa, fundación ECO-MODE, Azogues

Agradeciendo mucho la invita-ción, veo que es un espacio muy bueno para nosotros poder apren-der, tenemos también la posibili-dad de hacer un intercambio de experiencias. Creo que en Azo-gues estamos empezando gracias

a la Fundación Sabia Roja, que nos da la oportunidad de esta apertura, de hacer este intercambio. Quisiera hacerle la consulta al Ing. del INIAP, ¿si en la parte austral también hay el catálogo o si están haciendo las investigaciones sobre cultivos andi-nos en Azogues, en lo que es la pro-vincia del Cañar o en Azuay?

Manuel Imbaquingo, González Suárez

Primero felicitando a varias ONG que están impulsando la diversi-ficación de nuestras plantas, real-mente nativas, que por cientos de años existió. Eso es importante di-fundir de la siguiente manera: pri-mero, sembrar papa chauca, mas-hua, jícama, todo lo que nosotros conocemos sirve como sustento de

Page 59: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

58

Discusión

la familia. Yo quisiera llamar al Ing. del INIAP, al Ing. Peralta, lo que se debería pensar aquí es en macro, porque si bien es cierto es para consumo de nosotros, porque si nosotros quisiéramos sembrar 1 Ha de quinua ya no tenemos don-de vender, entonces lo más im-portante que se descuida tanto las instituciones y peor el gobierno, lo que no hay en este país es una po-lítica de comercialización.

Este año hubo una excelente pro-ducción de quinua, pero no hay donde vender. Felizmente yo ten-go firmado un convenio con la empresa privada, con una orga-nización bien estructurada, pero el resto de compañeros no tienen donde vender. ¿Cuál va a ser la salida, pasar de lo micro, de lo fa-miliar a un poco más allá? Porque ahí sería de crear fuentes de traba-jo en las comunidades, porque de lo contrario todos nuestros hijos están yendo a la floricultura. No hemos resuelto la parte más im-portante, la situación de la comer-cialización.

Juana Morales, UNORCAC

Estos intercambios de experien-cias son muy importantes en cada organización, como es nuestra ali-mentación nativa propia, tenemos

que cuidar nuestros ojos de agua y también cuidar los árboles nativos porque sostienen el agua y tam-bién nuestras comidas ancestrales, siempre eso es más valorable, por-que no debemos rechazar nuestras semillas, debemos cultivar nues-tras semillas, pero a veces vamos dejando a un lado también nues-tros animales y el abono orgánico, usamos otros químicos, debemos mantener nuestro abono orgánico para tener mejor nuestra produc-ción y también nuestra produc-ción nativa, como siempre noso-tros pensamos migrar a otro país y acá no tenemos para alimentar, debemos valorar aquí mismo en el Ecuador.

Luis Chávez, Feria Solidaria, Pi-mampiro

Somos pioneros del trueque a ni-vel de América y del mundo, lo te-nemos en Semana Santa y a través de la feria, lo hacemos todos los sábados y domingos, de todas las semanas.

Quisiera hacer una pregunta ¿cómo contradecir la invasión de técnica extranjera, que viene acá como espionaje a llevarse nues-tros genes y después volvernos con transgénicos? A pesar de que se nos llevan vienen a vendernos

Page 60: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

59

Discusión

con precios exagerados. Quisiera preguntarles porque nuestro lema debe ser la comunión del hombre con la naturaleza.

Jorge Guachamira, Organiza-ción agroecológica de Íntag

Creador, iniciador y vengo en re-presentación de mi organización. Nuestra organización está creán-dose día a día, con el propósito de crear nuevas alternativas de cono-cimientos, que antiguamente los

pueblos extranjeros no han hecho lo posible por compartir con noso-tros. Se basa en la conservación de semillas, en reconocimiento y re-presentación de lo que es agroeco-lógico, del bosque compartido con la humanidad, creo que hay que cuidarlo, ver los beneficios que nos da el bosque y los beneficios que nos da el páramo y cuidando la agrobiodiversidad, como es lo principal, para la salud, vida y for-ma de vivir saludable y nuestros principios agroecológicos.

Page 61: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica
Page 62: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

LIST

A D

E PA

RTI

CIP

AN

TES

A

GR

OB

IOD

IVER

SID

AD

Y S

OB

ERA

NÍA

ALI

MEN

TAR

IA

AU

DIT

OR

IO D

EL G

OB

IER

NO

PR

OVI

NC

IAL

DE

IMB

AB

UR

A, 2

8 D

E EN

ERO

DE

2011

NO

MB

RE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

OTE

LÉFO

NO

Aída

Gua

man

arca

ERA

- MAG

AP 

 91

3450

81

Albe

rto B

onilla

UN

ORC

ACTé

cnic

oya

rik.lu

is@

yaho

o.co

m97

1144

84

Alde

mar

Nej

erAP

ROD

ICPr

esid

ente

anej

erro

drig

uez@

yaho

o.co

m84

6970

03

Aleg

ría In

uca

Rum

iñah

ui 

  

Alex

Don

esky

FBU

Volu

ntar

io 

8411

4366

Alex

andr

a To

rres

Pija

  

9690

9303

Alfo

nso

Vásq

uez

Cal

uquí

  

 

Alfre

do B

onilla

Com

unid

ad P

ijal

Pres

iden

te 

2918

109

Alic

ia G

uajá

nU

NO

RCAC

Prod

ucto

ral

icia

yani

na@

hotm

ail.c

om81

3491

58

Alve

s Ta

yan

Laxi

man

  

 

Amad

eo C

asco

UN

CIS

PAL

Diri

gent

eam

adeo

casc

o@ho

tmai

l.es

9171

6877

Ana

Belé

n N

arvá

ezER

A - M

AGAP

Faci

litad

ora

anan

arva

ezre

gion

1@gm

ail.c

om 

Ana

Cec

ilia Im

baC

aluq

uíSo

cia

  

Anal

ía A

lmei

daEl

Nor

tePe

riodi

sta

aalm

eida

@el

norte

.ec

9030

742

Page 63: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

NO

MB

RE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

OTE

LÉFO

NO

Andr

és S

imba

ñaPU

CE-

SIC

oord

inad

ores

imba

nia@

puce

si.e

du.e

c84

5822

70

Aníb

al C

hile

Pres

iden

te 

8737

2710

Anna

Pric

hzi

FBU

Volu

ntar

ia 

Anto

nio

Anra

ngo

UN

ORC

ACPr

omot

or 

8829

2318

Blan

ca G

arzó

nPi

jal

  

9779

3530

Car

los

Agui

lar

TVN

Pe

riodi

sta

 64

3896

Car

los

Gue

rraC

.C.M

 22

9212

0

Car

los

Inla

goC

aluq

uíM

isio

nero

 80

8159

63

Car

los

Jáco

me

CO

NC

OPE

Espe

cial

ista

ejac

ome@

conc

ope.

gob.

ec94

8970

01

Car

los

Raci

nes

Fund

Sem

illa a

mbi

enta

lD

irect

or e

jecu

tivo

carlo

srac

ines

@gm

ail.c

om97

6918

80

Car

men

Cab

asca

ngo

Cal

uquí

  

 

Car

men

Mor

ales

Cal

uquí

  

 

Cés

ar M

antil

laEl

Tej

ar, P

imam

piro

Org

aniz

ador

 83

0763

16

Cés

ar T

ocag

ónC

aluq

uí 

  

Cla

udin

a Ba

utis

taPi

jal

  

9431

1391

Cle

men

cia

Toca

gón

Rum

iñah

ui 

 97

8969

02

Page 64: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

NO

MB

RE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

OTE

LÉFO

NO

Con

suel

o Ro

jas

  

  

Cris

tian

Rive

raM

REC

 95

0667

70

Cris

tina

Guz

mán

Pija

l  

 88

6625

65

Cris

tofe

r Hid

algo

ERA

- MAG

APFa

cilit

ador

chid

algo

regi

on1@

gmai

l.com

9354

3465

Dar

ío In

lago

Pija

l Alto

  

6301

7361

Dar

win

Cho

ntas

iPi

jal

Del

egad

9356

5411

Dia

na L

echó

nPi

jal c

entro

  

8943

3381

Die

go M

aldo

nado

ERA

- MAG

APIn

g. A

grón

omo

juan

dim

al69

@ho

tmai

l.com

8312

8399

Dig

na C

abas

cang

oPi

jal

  

 

Dol

ores

Cur

illoIc

hapa

mba

  

 

Dol

ores

Tam

baco

Iman

tag

  

 

Dom

ingo

Gua

mbu

quet

eC

aluq

uí 

  

Édga

r Esc

ola

F.N.R

.D

eleg

ado

edga

resc

ola@

yaho

o.co

m89

0638

39

Edua

rdo

Pach

imue

lFe

ria S

olid

aria

Vice

pres

iden

te 

2690

437

Edw

in A

chira

Rum

iñah

ui 

 96

0200

58

Edw

in R

evel

oC

orpo

raci

ón R

andi

-Ran

diC

omun

icad

ored

reve

lo47

@ya

hoo.

com

2280

610

Enriq

ue V

illa+B

39Ec

omod

eTé

cnic

oec

omod

e@ya

hoo.

es72

2444

11

Page 65: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

NO

MB

RE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

OTE

LÉFO

NO

Erci

lla Q

uish

peC

aluq

uí 

  

Etel

vina

Qui

lum

baqu

ínPi

jal

  

9409

3727

Fabi

án C

alis

paTe

rranu

eva

Coo

rdin

ador

fcal

ispa

@ho

tmai

l.com

92

7201

43

Fabi

án P

alac

ios

Voca

l de

LPA

Voca

lm

ail.c

om 

Felip

a C

uasc

oC

aluq

uíPr

esid

ente

  

Fern

anda

Car

anqu

iU

NO

RCAC

Prod

ucto

rca

ranq

uife

r@ho

tmai

l.com

8508

6643

Fran

cisc

a Yá

nez

Pija

 88

3981

92

Fran

cisc

o G

uala

cata

Cal

uquí

  

 

Fred

Sch

ick

FBU

Coo

rdin

ador

info

@fb

u.co

m.e

c97

8598

50

Glo

ria G

uajá

nSh

ambu

ela

  

 

Glo

ria V

acha

gmira

ACAI

  

 

Gon

zalo

Bau

tista

Pija

  

Gre

gorio

Inca

quin

goPa

jal

  

 

Her

mel

inda

Cab

asca

ngo

Cal

uquí

Soci

 

Hug

o C

ifuen

tes

INIA

PRe

spon

sabl

e U

TT

Imba

bura

pala

hc12

3@ho

tmai

l.com

9873

3619

Hum

berto

Cas

tañe

daRe

d de

Pro

ducc

ione

s Sa

n Pa

blo

Mie

mbr

8630

2989

Page 66: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

NO

MB

RE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

OTE

LÉFO

NO

Isab

el F

onte

Com

unid

ad P

ijal

Mie

mbr

 

Jane

t Pav

ónC

ON

CO

PEEs

peci

alis

tajp

avon

m@

gmai

l.com

 

Jean

ina

Varg

asER

A - M

AGAP

Faci

litad

ora

jvar

gasr

egio

n1@

gmai

l.com

8862

2311

Jenn

y C

haU

NO

RCAC

Técn

ica

jenn

y_lu

cia3

3@iv

e.co

m90

7463

91

Jorg

e G

uach

amira

ACAI

Inve

stig

ador

  

José

Ach

ina

Pija

 85

6233

83

José

Cal

lana

Cal

uquí

  

 

José

Cal

ugui

llínTU

RUJT

ARe

curs

os n

atur

ales

pioc

alug

uillin

@ho

tmai

l.es

 

José

Elía

sPi

jal

  

9944

1880

José

Isua

Feria

Sol

idar

iaVi

cepr

esid

ente

  

José

Mal

esC

aluq

uí 

  

José

Mon

cayo

AVSF

Técn

ico

jmon

cayo

@av

sf.o

rg90

9039

60

José

Riv

era

Cal

uquí

  

 

Jose

lin Q

uela

lAs

oc A

grop

ecua

ria E

l Vi

cond

  

Juan

Bau

tista

Pija

 89

1816

76

Juan

Nic

olal

deSo

cio

Bosq

ue M

AERe

spon

sabl

e Im

ba-

bura

juan

nico

lald

e@ya

hoo.

es 

Page 67: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

NO

MB

RE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

OTE

LÉFO

NO

Juan

a M

oral

esU

NO

RCAC

Vice

pres

iden

te 

9320

4844

Juliá

n C

hica

iza

Cal

uquí

  

 

Karin

a C

ando

Zule

taD

ocen

tem

arib

elkc

s@ya

hoo.

com

9881

5839

León

Am

agua

ñaER

A - M

AGAP

Faci

litad

orni

us.ly

on@

hotm

ail.c

om

8632

5212

Leon

idas

Gar

zón

Pija

 88

3981

92

Ligi

aAs

oc A

grop

ecua

ria E

l Vi

cond

  

Lucí

a Pe

ñahe

rrera

UN

ORC

ACTé

cnic

aha

tun_

shun

go@

yaho

o.co

m98

9434

73

Luis

Cab

asca

ngo

TURU

JTA

  

 

Luis

Chá

vez

ACAI

  

 

Luis

Chá

vez

Feria

Sol

idar

iaPr

omot

or 

2937

853

Luis

Gua

llagm

iraBa

rcel

ona

Repr

esen

tant

9394

6887

Luis

Roc

haER

A - M

AGAP

Técn

ico

luis

roch

a200

6ec@

hotm

ail.c

om97

4575

94

Luz

Mar

ía A

ndra

deU

NO

RCAC

Diri

gent

alu

zand

rade

67@

hotm

ail.c

om93

2042

52

Mag

alí C

añar

ejo

ERA

- MAG

APTé

cnic

am

cana

rejo

regi

on1@

gmai

l.com

8803

2464

Mag

dale

na S

ánch

ezRu

miñ

ahui

  

 

Man

uel A

chin

aPi

jal

  

 

Page 68: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

NO

MB

RE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

OTE

LÉFO

NO

Man

uel C

abas

cang

oC

aluq

uí 

  

Man

uel I

mba

quin

goPi

jal

  

9053

1791

Man

uel M

esía

s Pi

jal

Pija

 89

3433

65

Man

uela

Gua

laca

taC

aluq

uí 

  

Man

uela

Pilla

luis

aU

NO

RCAC

  

8815

3048

Mar

celo

Tac

ánIN

IAP

Técn

ico

mar

celo

taca

n@ho

tmai

l.com

8545

0335

Mar

co L

anch

imba

UN

ORC

AC 

 96

0977

83

Mar

garit

a C

hala

cán

Asoc

Agr

opec

uaria

El

Vico

ndo

  

 

Mar

ía B

elén

Rib

aden

eira

Terra

nuev

aTé

cnic

aya

cum

icha

@ya

hoo.

com

92

7201

48

Mar

ía C

abas

cang

oPi

cal

  

 

Mar

ía C

ecilia

Toc

agón

Julio

Cab

asca

ngo

 

9450

3230

Mar

ía C

háve

z Im

anta

  

Mar

ía C

hica

iza

Cal

uquí

  

 

Mar

ía C

hica

iza

Cal

uquí

  

 

Mar

ía C

hico

taC

aluq

uí 

  

Mar

ía C

riollo

Cal

uquí

  

 

Page 69: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

NO

MB

RE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

OTE

LÉFO

NO

Mar

ía D

olor

es P

illalu

isa

Mor

ales

Chu

paPr

oduc

tora

hor

taliz

as 

 

Mar

ía E

lizab

eth

Her

rera

C.C

.M.

Técn

ica

mhe

rrera

.a@

hotm

ail.c

om91

2383

61

Mar

ía F

onte

Cal

uquí

  

 

Mar

ía G

uach

agm

iraAC

AI 

  

Mar

ía G

uala

cata

Cal

uquí

  

 

Mar

ía G

uam

anch

ana

Cal

uquí

  

 

Mar

ía L

oren

za F

onte

Cal

uquí

Trab

ajad

or C

ultu

ral

 86

4263

03

Mar

ía L

ucila

Pija

lPi

jal S

an P

edro

  

9145

9011

Mar

ía M

agda

lena

Chi

caiz

aAl

echo

npam

ba 

  

Mar

ía M

orán

Ar

rayá

  

Mar

ía N

ieto

ERA

- MAG

APFa

cilit

ador

9463

3549

Mar

ía O

lga

Cab

asca

ngo

Pija

  

Mar

ía Q

uish

peC

aluq

uí 

  

Mar

ía Q

uito

Pija

  

Mar

ía R

eino

soPi

jal

  

 

Mar

ía R

osal

ina

Gar

zón

Pija

 30

1735

4

Mar

ía S

imba

ñaU

NO

RCAC

Prod

ucto

8656

9391

Page 70: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

NO

MB

RE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

OTE

LÉFO

NO

Mar

ía T

ocag

ónC

aluq

uí 

  

Mar

ía V

irgin

ia M

oral

esU

NO

RCAC

Arra

yane

  

Mar

itza

Ruan

oAP

ROD

IC 

 86

4779

69

Mar

tha

Cec

ilia T

ocag

ónC

aluq

uí 

 94

5032

50

Mar

tha

Túqu

erre

zTe

rranu

eva

Técn

ica

tuqu

erre

zmar

@gm

ail.c

om

8853

3924

May

ra C

amac

ás 

  

8506

6036

May

ra G

uajá

nU

NO

RCAC

Vice

pres

iden

te 

9182

9738

May

ra Q

uinc

hugú

ERA

- MAG

APFa

cilit

ador

may

rita2

318@

hotm

ail.c

om87

4936

65

Mel

ania

Car

vaja

lPi

jal P

DD

Técn

ica

mel

anyc

arva

jal@

hotm

ail.c

om92

4065

07

Mer

cede

s G

uam

ánRe

d de

Pro

ducc

ione

s Sa

n Pa

blo

  

8630

2980

Mer

cede

s Pe

ñaqu

ishp

aU

NO

RCAC

Vive

rista

 99

1496

04

Mer

cede

s Q

uilu

mba

qui

Rum

iñah

ui 

  

Mer

cede

s Q

uito

San

Pedr

  

Mer

cede

s Ta

bang

oC

omun

idad

Pija

lM

iem

bro

 94

4819

19

Mic

hael

a H

amm

erFB

UVo

lunt

ario

  

Mis

hell

Inla

goPi

jal

  

 

Page 71: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

NO

MB

RE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

OTE

LÉFO

NO

Nel

ly C

arva

jal

Pija

nely

mar

ia12

@ho

tmai

l.com

6301

7374

Nés

tor N

eppa

sM

unic

ipio

Cay

ambe

Con

ceja

lne

stor

nepp

as@

yaho

o.co

m90

4803

21

Nic

ola

Mas

troco

laFA

OC

oord

inad

orni

col.m

astro

cola

@fa

o.or

g99

8082

26

Nor

berto

Gon

zalo

  

  

Paco

Cua

sque

rAs

oc A

grop

ecua

ria E

l Vi

cond

oPr

esid

ente

 85

5457

60

Paol

a G

ómez

Para

íso

OC

AI 

  

Patri

cio

Chi

caiz

aC

aluq

uí 

  

Patri

cio

Cua

scot

aC

aluq

uíSo

cio

  

Paul

ina

Sánc

hez

MAG

AP 

 88

0089

93

Pedr

o G

ómez

ACAI

  

 

Pied

ad C

abre

raU

NO

PAC

  

8878

8465

Pied

ad F

uel

ACAI

  

 

Rafa

el Y

ánez

  

  

Robe

rto T

ocag

oPP

DC

oord

inad

orro

berto

toca

go@

hotm

ail.c

om86

3818

75

Rodr

igo

Toap

anta

Pija

 88

3407

11

Rola

ndo

Vásq

uez

Pija

  

Page 72: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

NO

MB

RE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

OTE

LÉFO

NO

Rosa

Chi

caiz

aC

aluq

uí 

  

Rosa

Cua

scot

aC

aluq

uí 

  

Rosa

Lic

hún

Pica

  

Rosa

Mon

te C

hica

iza

Cal

uquí

Soci

 

Rosa

lía G

uala

cate

Rum

iñah

ui 

  

Salv

ador

a Fo

nte

Cal

uquí

  

 

Sant

iago

Chi

caiz

aPi

jal

 sa

ntia

godj

mas

@ho

tmai

l.com

8051

0568

Sant

iago

Qui

lam

baqu

iPi

jal

  

9740

1005

Silv

io S

antia

go M

orán

Arra

yane

sTe

sore

ro 

 

Sole

dad

Pais

ano

Cal

uquí

  

8262

2643

Sora

ya D

e la

Cru

zC

aluq

uí 

  

Tam

ia F

onte

Pija

 99

2492

98

Tani

a M

aritz

a G

uala

cate

Pija

 80

6368

39

Tatia

na P

ijal B

autis

taPi

jal

  

9378

5187

Vice

nte

Inla

goRu

miñ

ahui

  

9049

1177

Vivi

ana

Font

eC

aluq

uíVo

cal

  

Page 73: Urku Yaku Wachariydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6118/1... · 2014-03-17 · Urku Yaku Wachariy (kichwa - “páramo, nacimiento del agua”) es una publicación periódica

NO

MB

RE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

OTE

LÉFO

NO

Vivi

ana

Gar

cía

FAO

Técn

ica

vivi

ana.

garc

ia@

fao.

org

9832

0095

Was

hing

ton

Cua

scot

aTU

RUJT

APr

esid

ente

turu

jta@

hotm

ail.c

om21

1192

94

Was

hing

ton

Inla

goPi

jal

  

9749

7000

Willi

am G

uzm

ánPi

jal

 w

_illy

92@

hotm

ail.c

om 

Wilm

er T

igse

UN

OC

IG 

  

Wils

on C

anga

sC

ol T

ec A

grop

Zul

eta

Rect

orw

ilson

cang

as@

yaho

o.es

8591

8686

 Pi

jal

  

8223

6535