urgencias-medicas-lactantes

26
Modelo para la dinámica del proceso de formación experimental, apoyado en proyectos del tipo DCT en las prácticas de laboratorio de física general, para estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica 1. Resumen 2. Introducción 3. Desarrollo 4. Planteamiento del problema, lectura y representación de la situación experimental 5. Metodología para la dinámica del proceso de formación experimental de los estudiantes de Ingeniería, en el contexto de las prácticas de laboratorio, a través del proyecto didáctico científico tecnológico 6. Establecimiento de variantes de diseño 7. Concreción de diseño para la solución del problema y transferencia de contenidos 8. Conclusiones 9. Bibliografía Resumen El presente trabajo tiene como objetivo mostrar desde el proceso de formación profesional de los ingenieros una metodología para la dinámica en la formación experimental de los estudiantes de Ingeniería Eléctrica, a través de las prácticas de laboratorio de Física General, sobre la base de una modelación de proyectos con carácter didáctico – científico – tecnológico, en la cual se desarrolle la contradicción entre las dimensiones científicas y tecnológica, contribuyendo a resolver las insuficiencias que presentan los estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica relacionadas con la solución de problemas experimentales y su interpretación. Introducción La concepción de la metodología existente en la realización de las prácticas de laboratorio presenta insuficiencias, por cuanto, no contribuye eficientemente a la dinámica del proceso de formación experimental. Esto se debe fundamentalmente, a que no se tiene en cuanta el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes cuestión fundamental en este proceso. El uso excesivo y deficiente de la memoria , lejos de contribuir a que los estudiantes actúen de forma independiente y productiva, conlleva a un aprendizaje dogmático y reproductivo. La consideración anterior, trae como consecuencia, que los estudiantes desarrollen de manera insuficiente habilidades experimentales que subyacen en su proceso de formación experimental. Las habilidades experimentales, tienen en su base, tanto habilidades como operaciones lógicas, que dan cuenta efectiva del desarrollo de cada habilidad experimental. Por esta parte, en este capítulo se expondrán las bases científico – metodológica que permitirán la construcción de un modelo teórico dirigido a la modelación de la dinámica del proceso de formación experimental de los estudiantes, en el contexto de las prácticas de Laboratorio de Física

Upload: sara-argani-flores

Post on 17-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

urgencias-medicas-lactantes

TRANSCRIPT

PAGE

Modelo para la dinmica del proceso de formacin experimental, apoyado en proyectos del tipo DCT en las prcticas de laboratorio de fsica general, para estudiantes de la carrera de Ingeniera Elctrica1. Resumen2. Introduccin3. Desarrollo4. Planteamiento del problema, lectura y representacin de la situacin experimental5. Metodologa para la dinmica del proceso de formacin experimental de los estudiantes de Ingeniera, en el contexto de las prcticas de laboratorio, a travs del proyecto didctico cientfico tecnolgico6. Establecimiento de variantes de diseo7. Concrecin de diseo para la solucin del problema y transferencia de contenidos8. Conclusiones9. BibliografaResumenEl presente trabajo tiene como objetivo mostrar desde el proceso de formacin profesional de los ingenieros una metodologa para la dinmica en la formacin experimental de los estudiantes de Ingeniera Elctrica, a travs de las prcticas de laboratorio de Fsica General, sobre la base de una modelacin de proyectos con carcter didctico cientfico tecnolgico, en la cual se desarrolle la contradiccin entre las dimensiones cientficas y tecnolgica, contribuyendo a resolver las insuficiencias que presentan los estudiantes de la carrera de Ingeniera Elctrica relacionadas con la solucin de problemas experimentales y su interpretacin.

IntroduccinLa concepcin de la metodologa existente en la realizacin de las prcticas de laboratorio presenta insuficiencias, por cuanto, no contribuye eficientemente a la dinmica del proceso de formacin experimental. Esto se debe fundamentalmente, a que no se tiene en cuanta el desarrollo del pensamiento lgico de los estudiantes cuestin fundamental en este proceso. El uso excesivo y deficiente de la memoria , lejos de contribuir a que los estudiantes acten de forma independiente y productiva, conlleva a un aprendizaje dogmtico y reproductivo.

La consideracin anterior, trae como consecuencia, que los estudiantes desarrollen de manera insuficiente habilidades experimentales que subyacen en su proceso de formacin experimental. Las habilidades experimentales, tienen en su base, tanto habilidades como operaciones lgicas, que dan cuenta efectiva del desarrollo de cada habilidad experimental.

Por esta parte, en este captulo se expondrn las bases cientfico metodolgica que permitirn la construccin de un modelo terico dirigido a la modelacin de la dinmica del proceso de formacin experimental de los estudiantes, en el contexto de las prcticas de Laboratorio de Fsica General, por medio de la introduccin de proyectos con carcter didctico - cientfico tecnolgico (DCT). Estos ltimos en correspondencia con la lgica predominantemente inductivo deductiva en los cursos de la disciplina Fsica General y la lgica de induccin concrecin como predominante en los tecnologos.

Para la construccin del modelo se adoptan tres criterios fundamentales:

1. El nexo de la Fsica General y la Tecnologa expresado por el vnculo entre sus respectivos contenidos y la cultura de sus objetos.

2. El contexto pedaggico del proceso de la Carrera de Ingeniera Elctrica como arena de integracin en el desarrollo del pensamiento lgico de los estudiantes, base fundamental en su proceso de formacin experimental.

3. Las situaciones problemticas como elemento generador de integracin en el proyecto didctico cientfico tecnolgico (DCT).

Por ltimo, derivado del modelo , se recomienda una metodologa de cmo se deben ejecutar las prcticas de laboratorio teniendo en cuenta, los proyectos DCT y la lgica que en ellos debe desarrollarse, para dinamizar el proceso de formacin experimental de los estudiantes de Ingeniera Elctrica . Adems se ilustra a travs de ejemplos la valoracin de la dinmica de dicho proceso.

DesarrolloComo se haba referido en la introduccin de este captulo, se manejan tres criterios fundamentales para la construccin del modelo terico, los cuales sientan las bases para los ulteriores anlisis teniendo en cuenta el nexo efectivo y profundo que existe entre las ciencia y la tecnologa, el cual trasciende a la praxis histrico - social. Sin embargo, por los confinamientos que este tipo de trabajo impone, apenas se abordarn las cuestiones relativas al contenido (como se entiende en el proceso enseanza - aprendizaje: conocimientos, habilidades y valores) y a la cultura de sus respectivos objetos.

Por otro lado, se asume que es precisamente en los marcos del contexto pedaggico del accionar del conjunto de asignaturas donde estn dadas las condiciones propicias para desarrollar e integrar de manera efectiva y eficiente el pensamiento lgico de los estudiantes (pensamiento cientfico que fundamentalmente lo aporta la Fsica General con su epistemologa y sus potentes mtodos de clculo; as como el pensamiento tecnolgico aportado, en los aos del ciclo bsico de formacin, principalmente por el entorno ingenieriL que rodea a los estudiantes y los potentes mtodos de clculo tecnolgico, relacionados con algunas asignaturas del ciclo bsico especfico).

En estos criterios se encierra la idea trascendental de que en el proceso de formacin experimental en los estudiantes debe ser eminentemente dinmico, protagnico, caracterizado por el nfasis y la estimulacin al trabajo independiente, no slo por el hecho de que ellos deben defender proyectos de investigacin (al que si bien se les presentan exigencias de menor cuanta con respecto a una real y verdadera investigacin, no por eso pierden el encanto de introducir a los estudiantes de forma precoz e incipiente en el mundo de la investigacin cientfica) sino, adems, de que lo hacen resolviendo problemas mediante situaciones problemticas (cientficas o profesionales) motivacionales. El modelo apunta especialmente en torno al segundo presupuesto y a sus articulaciones con el resto de ellos.

Empleando el mtodo sistmico estructural funcional, se consideran entonces diversos elementos o componentes dentro del modelo que inciden en la dinmica del proceso de formacin experimental de los estudiantes y que son reflejo de consideraciones anteriores.

Por tanto, nos acercaremos desde una posicin epistemologa, por un lado hacia una abstraccin de la cultura universitaria, la cual tiene una esencia y una identidad que es formativa, y es reflejada a travs de diferentes objetos con los cuales se trabaja, es decir, objeto de la cultura de la disciplina Fsica General, objeto de la cultura tecnolgica (IE) y el objeto de la cultura didctica. Y, por otro lado, hacia una abstraccin an mayor; la lgica, entendida como conjunto de reglas a que se supedita el proceso del pensar, donde se tendr en cuenta el desarrollo del pensamiento lgico - cun lgico? - la lgica inductivo deductiva como predominante en el proceso de enseanza aprendizaje de la Fsica General, la lgica de induccin concrecin como predominante adems en el pensamiento del ingeniero y la lgica en la didctica (Proceso de Formacin Profesional PFP), como base fundamental, en el proceso de formacin experimental de los estudiantes.

Considerando lo anterior, se hace necesario revelar: 1) Los diferentes objetos de la cultura, mencionados anteriormente y 2) la lgica, que se concreta en una dimensin tecnolgica (lgica en el pensamiento tecnolgico desde la Ingeniera Elctrica), una dimensin cientfica (lgica en el pensamiento cientfico desde

los cursos de Fsica General) y una dimensin didctica (lgica del proceso de formacin de los profesionales). (Fig. 4)

El objeto de la tecnologa que nos ocupa, debemos verlo en el contexto de la carrera de Ingeniera Elctrica, por lo tanto definiremos el mismo atendiendo al modelo del profesional electricista como: el conocimiento abstracto y percepcin objetiva de la realidad tecnolgica, que se manifiesta a travs de la abstraccin de los problemas profesionales.

Estos ltimos definidos en el plan y programa de estudio del ingeniero electricista como el conjunto de los medios electrotcnicos (equipos, instalaciones y sistemas) empleados en la generacin, transmisin, distribucin y utilizacin de la energa elctrica.Representarnos lo anterior significa, relacionar la tcnica con la ciencia, la naturaleza, y la sociedad, configurando un sistema intencional de acciones, en el mbito de la cultura tecnolgica. (Fig. 5).

La intencionalidad de la didctica especial de la Fsica General en la carrera de Ingeniera Elctrica al menos no pasa por lograr conocimientos abstractos puros, ni conocimientos experimentales puros, con esto se quiere significar que no se busca un fsico terico, ni un fsico experimental, sino formar un tecnlogo que pueda usar los conocimientos necesarios que le brinda la disciplina como base necesaria para operar con la realidad tecnolgica en toda su complejidad utilizando modelos que han sido estudiados con anterioridad.

De esta manera la relacin entre la ciencia y la tecnologa es clave en el proceso con el cual se est trabajando, en la medida que se aspira a contribuir a la formacin de un sujeto que tenga un desarrollo lgico de su pensamiento; adems de tener capacidad de accin en el campo tecnolgico que estudia y trabajar posteriormente.

Cuando se habla de capacidad de accin se hace referencia a una cierta aptitud para la percepcin-reflexin-accin, por ejemplo:

Cmo me desempeo en una sociedad fuertemente influenciada por la tecnologa y sus impactos?

Qu hago con los objetos tecnolgicos a los que me enfrento?

Cmo trato con los tcnicos y con los expertos cuando tengo que recurrir a ellos?

Cmo reacciono frente a las problemticas presentes en las diferentes esferas de actuacin en las que debo desenvolverme?

Dicho de otra manera, cmo acto como proyectista creativo y eficaz, si quiero cambiar alguna situacin de la realidad; o cmo acto como usuario inteligente, si necesito operar con los medios tcnicos a mi alcance. Todas estas acciones con las que se modifica el medio o realidad circundante dependen de los marcos de referencia con que se percibe la realidad. Esta accin est fuertemente condicionada por la percepcin, y sta, a su vez, est fuertemente atravesada por las estructuras cognitivo-afectiva del sujeto. Teniendo en cuenta que el ingeniero electricista tiene en su perfil ser proyectista, sus acciones estn encaminadas particularmente a la realizacin de clculos, seleccin de equipamiento y la propuesta de un conjunto de soluciones tcnico-econmicas para la conformacin de sistemas elctricos de fuerza, control e iluminacin.

Estos aspectos dentro del proyecto slo tienen que ver con la parte elctrica. De manera que, la dimensin tecnolgica que se concibe la estamos entendiendo como el tramado de relaciones que existe entre: El objeto tecnolgico el modelo del objeto tecnolgico propiedades del objeto tecnolgico. (Fig. 6)

Fig.6 Dimensin Tecnolgica

El objeto tecnolgico (OT), es una parte concreta del estudio referente al objeto de la cultura tecnolgica con la cual se trabaja, es decir, la Ingeniera Elctrica. Por ejemplo: los circuitos elctricos, las mquinas elctricas.

El proceso que permite el paso del objeto tecnolgico al modelo del objeto tecnolgico (M O. T), es el llamado proceso de modelacin, que se produce a partir de cmo se debe accionar en el campo de dicha Ingeniera. La transferencia de este modelo del objeto tecnolgico a las propiedades del modelo del objeto tecnolgico (P. O. T) se obtiene a partir del modelo del ingeniero electricista en un proceso de deduccin, que posibilita la representacin de un proceso de interpretacin acerca de dicho objeto, teniendo en cuenta los resultados obtenidos y la validacin del mismo. Cuando la Tecnologa alcanza un determinado grado de desarrollo, entonces se hace necesario modelar a partir de lo que anteriormente se tena como modelo del objeto tecnolgico a trabajar.

Por otra parte, la Fsica General, como ciencia bsica en el plan de estudio de la carrera de Ingeniera Elctrica, estudia la naturaleza inorgnica y, en particular, las propiedades de la materia, adems de las leyes que regulan el cambio de estado o movimiento de los cuerpos sin variar su naturaleza. Sus objetos son las sustancias, los campos, los cuerpos, las molculas, los tomos, los ncleos y las llamadas partculas elementales; as como sus movimientos caractersticos son: mecnico, trmico, electromagntico, es decir, los movimientos ms simples y generales entre todas las formas de movimiento de la materia. En esta parte de la cultura, propia del proceso de formacin de los profesionales de la Ingeniera Elctrica, el estudiante debe:

Reconocer la diferencia que existe entre ciencia y otras formas de conocimientos.

Reconocer que el conocimiento cientfico siempre es perceptible de verificarse, modificarse, mejorarlo o desecharse. Mostrar actitud crtica y reflexionar ante la relacin: ciencia tecnologa sociedad medio ambiente.

Reconocer que las expectativas, creencias, conocimientos y experiencias previas condicionan el planteamiento e interpretacin de los hechos.Considerando lo anterior y teniendo en cuenta que a travs de las prcticas de laboratorio se puede comprobar y aplicar las teoras, conceptos y leyes fsicas, podemos definir la dimensin cientfica como aquella relacin que existe entre el aparato conceptual, el metodolgico y el instrumental dentro de la disciplina, todo lo cual permite resolver los problemas que se presentan en dichas prcticas. (Fig. 7)

Fig. 7 Dimensin Cientfica1.- Lo conceptual, se relaciona a su vez con:

a) El nivel de profundidad del curso. En tal sentido se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: En los cursos de Fsica General, debe hacerse uso adecuado y consecuente de las matemticas

Se debe tener en cuenta la relacin entre los enfoques macroscpicos y microscpicos

Se debe hacer uso de modelos ms o menos complejos

Debe existir correlacin entre lo cualitativo y lo cuantitativo

b) la situacin del objeto fsico, est dada por las condiciones o situacin en la que se coloca el objeto para su estudio, o lo que es lo mismo, el estado del objeto en dependencia de su relacin con el medio que lo rodea. Algunos casos de diferentes situaciones del objeto fsico son: campos electromagnticos en el vaco o en la sustancia, fluidos con y sin friccin, etc.Las situaciones deben ser tpicas del objeto de la profesin del futuro graduado. El estudiante debe ver la relacin entre el problema de la Fsica General que se le presenta y su futuro trabajo como profesional. Esto tiene que ver con la habilidad que l debe desarrollar para modelar una situacin real tpica de la profesin para su estudio.

c) Nivel de asimilacin: se refiere a la forma en que el estudiante asimila el contenido en su interaccin con el medio, reproduciendo lo que l conoce en ese momento, aplicando lo que conoce en situaciones nuevas e incluso creando nuevos procedimientos para resolver situaciones desconocidas en un nivel creativo. Los cursos de Fsica General deben contribuir al desarrollo de un nivel de actuacin productivo y creativo en nuestros futuros ingenieros; de esta manera deber considerarse de forma estratgica el desarrollo de habilidades para el diseo, innovacin y creatividad desde la Fsica contribuyendo de esta forma a su formacin integral.d) El nivel de profundidad del contenido: Se debe profundizar desde la ley hasta el Cuadro Fsico del Mundo (ley, principios, teora, cuadro) 2.- Lo metodolgico relaciona el papel de la Fsica General con la apropiacin por parte de los estudiantes, del sistema de conocimientos que le brinda la misma pero, adems, de un conocimiento de tipo metodolgico, para poder saber qu procedimientos, qu mtodos va a utilizar para resolver una situacin, un problema, de forma eficiente?. 3.- Lo instrumental contribuye a que los estudiantes desarrollen competencias tales como:

Competencia comunicativa: capacidad de comunicar resultados de las prcticas de laboratorio en forma oral, escrita y grfica; juzgar la validez y credibilidad de comunicaciones cientficas anteriores (textos cientficos, Internet.

Competencia de manejo de informacin: capacidad para visualizar y ubicar los datos y la informacin necesarias para la mejor comprensin de un fenmeno o situacin dada; la capacidad de discernir la pertinencia de datos o informaciones disponibles. Tambin la capacidad de encontrar tendencias o relaciones entre conjuntos desordenados de datos o de informaciones.

Competencia lgica: enfoca bsicamente el problema de las operaciones lgico matemticas que deben utilizarse en cada prctica de laboratorio.

Competencia en la solucin de problemas: se trata de resolver problemas experimentales. Los estudiantes deben estar motivados por una necesidad de actuar, resolver una situacin concreta.

Competencia de trabajo en equipo: se trata de una competencia relacional, de entender cul es el papel de cada integrante del equipo y sus funciones.

Competencia interpretativa: incluye la interpretracin de los resultados y las inferencias a realizar a partir de los mismos. Sin nimo de abundar en las competencias, es preciso decir que, la competencia es un saber hacer, con saber y con conciencia. Es decir, incluye saberes, pero adems conciencia de lo que se est realizando.

El objeto de la tecnologa y el objeto de la ciencia estn relacionadas con el objeto de la didctica, en tanto que, un problema concreto en la prctica de laboratorio se comienza con el estudio desde un ngulo cientfico; luego, o simultneamente, se analiza desde el ngulo tecnolgico el cual aporta sus especificidades, pero, lo ms importante: todo ello se realiza en el marco, en el escenario, en el estrado didctico del proceso de formacin del profesional (le imprime su impronta y de la cual no se puede sustraer). (Fig. 8),

Fig. 8 Relacin entre diferentes objetos de la cultura universitariaEl objeto de la didctica expresa la naturaleza dinmica del proceso de formacin de los profesionales, toda vez que se patentiza su naturaleza consciente, holstica, y dialctica. Esto es, que en el proceso de formacin se trata de comprometer y responsabilizar a los estudiantes y que tengan conciencia de su propio proceso de formacin para que en el futuro puedan trazarse nuevas metas; que en cada uno de los eventos del proceso, no slo exista interrelacin entre ellos sino con el todo, haciendo que cada uno sea expresin de las cualidades de ese todo.

Por tal motivo la dimensin didctica que se asume est relacionada con la triada existente entre la motivacin la comprensin y la sistematizacin, la cual es muy importante dentro de la propia dinmica del proceso de formacin experimental de los profesionales. (Fig. 9)

Fig. 9 Dimensin Didctica

Es conocido que la motivacin, tiene como premisas fundamentales la relacin entre lo cognitivo y afectivo y la comunicacin como base esencial de esta relacin. Esta relacin trasciende al plano de lo individual en la medida en que la comunicacin, concebida como base esencial del sistema de relaciones que dentro del proceso se establecen, favorezcan el surgimiento de un clima socio afectivo que promueva la disposicin del sujeto a aprender.

La motivacin condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante, por ello la relacin entre lo cognitivo y lo afectivo se constituye en regularidad esencial de este proceso. Esto indica la necesidad de la activacin del pensamiento en pos del desarrollo de una actividad creadora e independiente, ha de reconocerse entonces, la indisoluble unin de las actividades cognitivas y afectivas. Esta ltima regula las motivaciones, intereses, condicionando al estudiante para una asimilacin adecuada de los contenidos, as como las expectativas respecto a stos en un futuro.

Por tanto, se debe ver la motivacin como la apertura y disponibilidad para aprender, la cual se ve potenciada cuando a travs del mtodo, en su relacin con el objetivo y el objeto de la cultura, se garantiza la socializacin e individualizacin del objetivo, as como la significacin y problematizacin del objeto de la cultura.

En funcin de lograr de manera ptima los objetivos que manan de la interaccin profesor - alumno, de los intereses de estos ltimos como protagonistas del PEA y los objetivos de la sociedad, que el profesor representa, los cuales son significativos para el estudiante y mueven todo el proceso., el profesor despliega a travs del mtodo un conjunto de acciones dirigidas ante todo a favorecer la disposicin del estudiante para aprender (revelando la importancia del nuevo conocimiento para la vida y para la profesin) y a explorar los conocimientos previos de los estudiantes, para ponerlos en relacin con aquel objeto de la cultura vinculado con el contenido.

El objeto de la cultura representa los hechos, los fenmenos y situaciones, que relacionan el contenido a tratar en el tema o clase, con los conocimientos previos. A travs de la significacin del objeto de la cultura, se movilizan experiencias, vivencias, necesidades, motivos e intereses cognoscitivo por el aprendizaje del contenido ha tratar, dado que significando el objeto de la cultura se evidencia la importancia de ste y la necesidad y utilidad de su conocimiento.

El mtodo, adoptado en el proceso para su ejecucin, organiza y estructura las acciones de socializacin e individualizacin del objetivo, as como, de significacin y de problematizacin del objeto de la cultura, sintetizando y dinamizando la relacin entre el objetivo y el objeto de la cultura.

Por tal motivo, se afirma sustentamos que en la motivacin la problematizacin del objeto de la cultura es cuestin de suma importancia, ya que el pensamiento surge de una situacin problmica y se dirige a su solucin. Ello no significa, a juicio de este autor, que el pensamiento se reduzca a un proceso exclusivo de solucin de problemas, simplemente se hace nfasis en que la forma ms peculiar y tal vez la ms importante para el hombre bajo la cual se manifiesta le pensamiento es en la solucin y formulacin de problemas. Si se aspira a dinamizar el proceso de formacin experimental hay que tener en consideracin la problematicidad de los conocimientos como base esencial para el surgimiento de conflictos cognitivos.

El conflicto cognitivo surge en el sujeto como resultado de la concientizacin de la contradiccin entre lo que ste conoce y lo que necesita conocer. Estos conflictos cognitivos que surgen al nivel individual son el resultado de los progresos que pueden alcanzarse en el seno del grupo cuando estos son socializados en un espacio interactivo denominado situacin de aprendizaje, que requiere de una capacidad comunicativa, del reconocimiento de la individualidad y de que no hay certezas absolutas.

Con el establecimiento de esta relacin entre los conocimientos previos y el objeto de la cultura problematizado se inicia, con la ayuda del mtodo, un proceso de incitacin al cuestionamiento, a la exploracin, a la comprensin y a la adopcin de una postura responsable y comprometida con el aprendizaje.

La motivacin, an cuando adquiere una importancia decisiva cuando se inicia un nuevo contenido, no ha de verse como un proceso privativo de esta circunstancia. Ella ha de estar presente en los restantes eslabones de la dinmica. Es decir, debe haber motivacin durante la comprensin de los contenidos, durante la sistematizacin e incluso durante la evaluacin. Ella es condicin indispensable para el xito de todo el proceso.

De esta manera, la comprensin se identifica con un proceso constructivo potenciado en el marco del proceso de enseanza aprendizaje cuando a travs del mtodo el objeto de la cultura se configura en contenido favoreciendo la derivabilidad, integrabilidad y operacionalidad de los ltimos (contenidos).

Existen elementos favorecedores para la compresin de los contenidos como son: a) Persuasin del estudiante para lograr que incorpore la nueva informacin que va a procesar, b) La estructuracin (derivabilidad e integrabilidad del contenido) para que los nuevos conocimientos y habilidades se incorporen, se asimilen a los conocimientos, habilidades y estructuras cognitivas ya existentes, amplindolas, organizndolas, garantizando la transferencia de los contenidos.

La transferencia de los contenidos mediante la agudizacin de la contradiccin entre el nivel de profundidad del contenido y las potencialidades del sujeto para enfrentarlas, da cuenta de la sistematizacin de dichos contenidos. La misma se identifica con el proceso de generalizacin y aplicacin de los contenidos, que es potenciado por el mtodo y donde a partir del objetivo configurado en el estudiante se garantiza la adecuada transferencia.

Los elementos que favorecen la sistematizacin de los contenidos estn relacionados con la generalizacin a nuevos contextos y aplicacin d el contenido, adems de la confrontacin y cooperacin.

En correspondencia con estas tres dimensiones (tecnolgica, cientfica y didctica), las cuales representan direcciones dentro del proceso de enseanza aprendizaje de los estudiantes de Ingeniera Elctrica, se aplican dos tipos de lgicas que dan cuenta del desarrollo del pensamiento lgico (ya sea cientfico o tecnolgico): la lgica predominantemente inductivo deductivo en el proceso de enseanza aprendizaje de la Fsica General y la lgica de induccin concrecin como predominante tambin en el pensamiento del futuro tecnlogo. Ambas lgicas son esenciales en la dinmica del proceso de formacin experimental que estamos tratando. (Fig. 10),

La lgica de induccin deduccin (I D) y la de induccin concrecin (I C), estn en estrecha relacin con la propia lgica del proceso de formacin de los profesionales, la cual da cuenta del orden o secuencias de los pasos de la enseanza que aseguran los resultados ms efectivos, tanto en el sentido de la asimilacin de los contenidos como en el desarrollo de las capacidades cognoscitivas de los estudiantes en cada caso concreto. Todo a travs de la motivacin, comprensin y sistematizacin del contenido.

Fig. 10 Relacin entre las dimensin cientfica, dimensin tecnolgica y dimensin didctica

En la dinmica del proceso de formacin experimental de los estudiantes, las lgicas de I D e I C, se van a ir dando como lgicas formales, en tanto que, la lgica formal es reflejo de la existencia de un objeto bajo una calma relativa, como abstrayndose del cambio y de las modificaciones que estn sucediendo en l, de modo tal que puedan expresar en forma correcta las ideas, sin dejar brecha a la ambigedad, la ambivalencia, la indefinicin, la incertidumbre y la yuxtaposicin de elementos.

A juicio de este autor la anterior consideracin es muy importante, pues aunque el fenmeno que el estudiante est estudiando puede ser y no ser simultneamente en virtud de su movimiento continuo y eterno, es necesario que el pensamiento dicte qu es o no es en ese instante; de lo contrario, no se har comprensible la idea o conclusin que se quieran expresar acerca del fenmeno que se aborda en el estudio.

No obstante, no se est desechando la dialctica por cuanto ella se complementa de manera reciproca y no se contradice con la lgica formal. La lgica dialctica no desecha la lgica formal; seala sus lmites y la considera como forma necesaria del pensamiento lgico.

La hiptesis a defender en la investigacin tiene como contradiccin fundamental, la existente entre la dimensin cientfica y la dimensin tecnolgica. Son contrarios dialcticos porque adems de excluirse se presuponen mutuamente, es decir, se excluyen por cuanto estn dadas a partir de objetos diferentes, regularidades diferentes y se presuponen ya que la Fsica como ciencia con su epistemologa y sus potentes mtodos de clculo le aporta a la tecnolgica las herramientas necesarias para desarrollarse, pero este desarrollo a su vez exige un desarrollo de la Fsica para poderle dar solucin a los problemas que se les plantean a los estudiantes ya sea en el contexto pedaggico o en su esfera de actuacin ocupacional una vez egresado.

La contradiccin anterior tiene su esencia en la relacin dialctica que existe entre la lgica de induccin deduccin como predominante en el proceso de enseanza de la Fsica General y la lgica de induccin concrecin como lgica predominante en el pensamiento ingenieril.

Estas lgica sedan en unidad: 1) porque el pensamiento es nico y se da en toda su integrabilidad y 2) porque ambas parten de lo inductivo. Son contrarios, pues la deduccin como proceso lgico parte de generalizaciones o conclusiones para llegar a hechos concretos aislados o juicios de menos grado de generalidad y la concrecin, como otro proceso lgico, parte de un modelo concreto para adecuar una nueva realidad, es decir, se transfieren modelo ya establecidos de un objeto en estudio para posteriormente realizarse una transformacin volvindose a concretar una nueva realidad.

Atendiendo a todo lo explicado hasta el momento, la contradiccin anterior, ser resuelta a partir de la modelacin de proyectos. Como se trata de dinamizar el proceso de formacin experimental teniendo en cuenta el desarrollo que alcanzan los estudiantes en su pensamiento lgico, el proceso de formulacin y solucin del problema y el mtodo de proyectos, son recursos didcticos, que se constituyen a su vez, en contenidos bsicos de la ciencia y la tecnologa.

Por lo tanto, los proyectos al relacionarse con una dimensin cientfica, una dimensin tecnolgica y la dimensin didctica se transforma en un proyecto didctico- cientfico tecnolgico en el contexto de las prcticas de laboratorio.

Este proyecto es didctico, en tanto, parte de tener en cuenta la seleccin, organizacin y aplicacin de los procedimientos didcticos que propicien el logro de los objetivos propuestos; es cientfico, pues se aborda la ciencia desde la disciplina Fsica General Aplicada a Ingeniera y es tecnolgico porque se basa en la utilizacin de los aspectos tecnolgicos vinculados a carreras Tcnicas, como es el caso de la Ingeniera Elctrica.

Siguiendo la aplicacin de la lgica, en cada dimensin declarada anteriormente, se destaca en especial el rol integrador del proyecto didctico cientfico tecnolgico; como eje de las operaciones lgicas propias del pensamiento tecnolgico y cientfico (desarrollado a partir de la disciplina Fsica General y la Tecnologa), adems de eje procedimental en las prcticas de laboratorio de Fsica General.La dinmica del proceso de formacin experimental de los estudiantes, a partir de la utilizacin del proyecto didctico cientfico tecnolgico, pone al estudiante frente a una situacin problematizada real en el contexto de su carrera, favoreciendo un aprendizaje ms vinculado con la tecnologa desde los cursos de Fsica General, que le permite adquirir el conocimiento de manera no fragmentada o aislada. Al trabajar con este tipo de proyectos, el estudiante aprende a investigar utilizando las tcnicas propias de la disciplina, llevndolo as a la aplicacin de estos conocimientos a otras situaciones vinculadas con el objeto de la cultura tecnolgica.

Todo lo anterior adems, posibilita al estudiante desde las prcticas de laboratorio de Fsica General acercarse a la ciencia (Fsica General) a partir de reconocer los pasos sistemticos en el proceso experimental tales como: Identificar pasos del proceso experimental: plantear dudas y problemas, elaborar explicaciones provisionales, disear o seleccionar formas para demostrarlas, verificarlas o refutarlas, comunicar y someter a crtica los resultados obtenidos. Valorar la importancia del trabajo en equipo.

Adoptar actitud honesta, abierta, crtica ante los resultados de la investigacin que no cumplan con determinadas exigencias, tales como la reproductibilidad; la extrapolacin.

Apreciar curiosidad y creatividad y reconocerlos como caractersticas del trabajo cientfico.

Aplicar conocimientos y habilidades para disear y llevar a cabo investigaciones sencillas para lo cual: Localiza, obtiene y organiza informacin relevante, y con ello identifica y plantea problemas con relacin a la investigacin.. Formula hiptesis susceptibles de comprobacin y elabora informes previos para dicha investigacin.

Identificacin de variables, seleccin de muestras, realizacin de observaciones y mediciones sistemticas registrando datos de forma que puedan ser verificados por otros.

Empleo de vocabulario cientfico esencial de la disciplina.

Incorpora la matemtica como una herramienta para el manejo, la identificacin y la presentacin de informacin.

Manipulacin y montaje correcto de los accesorios y equipo de laboratorio, observando las normas de seguridad establecidas.

Lo anterior se interrelaciona de forma lgica con los aspectos a tener en cuanta en la medicin como son:

Apreciar la importancia de la cuantificacin para obtener un conocimiento ms preciso de la naturaleza.

Comprender el carcter convencional de unidades y manejarlos adecuadamente

Reconocer la incertidumbre en las mediciones

Operar con cifras significativas cuando es conveniente; as como la utilizacin de la notacin exponencial

Realizar correctamente las mediciones

En toda esta interconexin, no se puede obviar la comunicacin, la cual debe estar presente en todo proceso experimental, en el que se deben:

Comunicar los resultados obtenidos del proceso experimental en forma oral, escrita y grfica

Juzgar la validez y credibilidad de comunicaciones cientficas de diversa naturaleza (artculos de investigacin, textos cientficos, textos de divulgacin, INTERNET)

Reconocer que todo texto, incluso los informativos, pueden contener juicios de valor y opiniones de l o de los autores

Adoptar con honestidad la crtica hacia su trabajo experimental y aprovecharlas para su mejoramiento. Siendo as, Cmo se deben organizar las etapas en este tipo de proyecto?

Las etapas en este tipo de proyecto se deben organizar de la siguiente manera: ( Fig.11).

Planteamiento del problema, lectura y representacin del problema experimental

Identificacin, anlisis y definicin del problema

Propuesta de alternativas de diseo para la solucin del problema

Concrecin de la solucin del problema

Resultado y evaluacin.Planteamiento del problema, lectura y representacin de la situacin experimentalEn esta primera etapa del proyecto didctico cientfico tecnolgico, debe tenerse en cuenta la integracin y derivacin de los problemas de la carrera de Ingeniera Elctrica que devienen de los problemas profesionales y a su vez se derivan a los problemas de la disciplina, los cuales permiten una derivacin hacia diferentes problemas docentes (contenido problematizable); originndose un problema de asignatura (Fsica I, II, III y IV) y por lo tanto si se vinculan con el resto de las disciplinas de la carrera podremos convertirlos en problemas docentes de laboratorio.

Estos problemas docentes de laboratorioa su vez, se derivan a cada uno los problemas de cada prctica de laboratorio, mediante una relacin de subordinacin. Esto quiere decir, que las prcticas de laboratorio estn llamadas a resolver los problemas docentes como por ejemplo: interpretar magnitudes fsicas, medir, tabular resultados, desarrollar cualidades de la expresin, defender los resultados y desarrollar el pensamiento lgico.Al plantear los problemas, estos deben ser: a) comprensibles y resolubles por los estudiantes: ni demasiado fciles ni laboriosos. Los estudiantes deben ser capaces de poder imaginar o prever soluciones posibles, sin que stas sean evidentes ni inmediatas, b) ser adaptables a diferentes grupos y niveles de estudiantes y a diferentes circunstancias (adaptando las variables didcticas del problema para que sean pertinentes)c) deben ser motivadores para la accin:, d) representar un desafo, e) los problemas deben estar contextualizados, no deben contener informacin insuficiente y/o superflua para evitar que la solucin est condicionada por los datos f) deben ser suficientemente abiertos como para que el estudiante pueda visualizar cuestiones no explcitas en las claves del mismo, estimulando as la utilizacin de procedimientos mltiples y diversos y g) tener la posibilidad de variadas soluciones. Reconocer la importancia que tiene la lectura de textos, los cuestionarios, las investigaciones (de la ciencia, la tecnologa, de tipo histrica, bibliogrfica, etc.), las explicaciones del profesor y otras estrategias didcticas son significativas en la representacin de la situacin. El estudiante debe lograr una representacin del problema a partir de los conocimientos previos, lo cual es de importancia cardinal, en tanto, que el anlisis como funcin del pensamiento predomina en esta representacin como obtencin de una comprensin del texto del problema.

La comprensin de los contenidos de la prctica en el proyecto depende de cmo el estudiante los incorpora, los identifica y los utiliza en el proceso de solucin del problema planteado. Se sostiene por este autor que los contenidos son significativos para el estudiante cuando funcionan en la accin (para resolver el problema). Es decir, que existe un vnculo directo entre la significatividad y la funcionalidad de lo que aprende.

Por este motivo, la solucin de problemas en las prcticas de laboratorio a travs de proyectos didctico cientfico tecnolgico en los cursos de Fsica General, en vnculo con la cultura tecnolgica, es un proceso de aprendizaje significativo.

Identificacin, anlisis y definicin de la situacin experimental.

Esta es una etapa esencial del proyecto. La situacin experimental se define por este autor como aquella que est en cada problema y se conforma a partir de tres elementos importantes: a) el objeto de la Fsica General en vnculo con el objeto de la Tecnologa, el cual, una vez delimitado, se llevar al proceso de enseanza aprendizaje de las prcticas de laboratorio como contenido a desarrollar en las mismas, que no es otra cosa que la configuracin didctica del objeto transformado; b) la instalacin experimental, considerndose sta como el conjunto de accesorios y equipos a utilizar en cada prctica donde se realice el proyecto, en correspondencia con el objeto de estudio y c) la lgica de induccin-deduccin e induccin-concrecin (lgica de la Fsica General y la Tecnologa), que no son ms que procesos del pensamiento donde se desarrollan habilidades lgicas como: la comparacin, abstraccin, generalizacin, concrecin, las cuales a su vez son bsicas en el proceso de formacin experimental del estudiante. Las mismas se desarrollan en los estudiantes en la medida que transitan por las diferentes etapas del proyecto en cada prctica. La situacin experimental provoca en los estudiantes una intensa actividad intelectual, pues, stos, motivados y a partir de la contradiccin entre lo conocido y desconocido, se introducen, con ayuda del profesor, en la bsqueda de nuevos conocimientos, transitando por los diferentes estadios de asimilacin (familiarizacin, reproduccin, produccin y creacin), en los cuales estn presente tanto la lgica de la ciencia como la lgica de la tecnologa.

En esta situacin, se realiza la transferencia del protagonismo del profesor al estudiante. Por supuesto que no de manera absoluta; esto es, se traspasa la responsabilidad de la situacin al estudiante, implicando que el mismo asuma y se haga cargo de las reglas que debe cumplir para la realizacin del proyecto en la prctica, es decir, las conceptualizaciones fundamentales para el aprendizaje del objeto de estudio (conocimientos que ya posee, reconocimiento de otras informaciones acerca del objeto).

Ahora bien, la importancia en la dinmica del proceso de formacin experimental de los estudiantes, desde el proceso de enseanza aprendizaje de la prctica de laboratorio a travs del proyecto, es que el estudiante enfrente y resuelva el problema que se ha planteado en concatenacin con el objetivo propuesto en la prctica (el objetivo puede ser revelado por el estudiante). En este enfrentamiento y solucin del problema el mismo identifica como actividades las siguientes: planteamiento de dudas (contradiccin entre lo que conoce y est por conocer), elaboracin de conjeturas, juicios, hiptesis, diseo y seleccin de accesorios e instrumentos para demostrar la solucin, verificarlas o refutarlas, comunicar y someter a crtica la propuesta en el equipo de trabajo.

A partir de estos cuatro elementos inherentes al problema comienza a operarse una dinmica en el proceso, en el cual los estudiantes motivados, enfrentan y resuelven siguiendo sus propios mtodos de aprendizajes, considerados estos como aquellos mtodos que son personalizados por los estudiantes, a partir de la fusin que se produce entre el mtodo de la profesin y el mtodo de la ciencia objeto de estudio). Todo es antecedido por una base de bsqueda, seleccin, anlisis y valoracin de las diversas informaciones posibles. Es importante tener en cuenta las tendencias centradas en el estudiante, donde el profesor debe tomar el rol de facilitador de la solucin, brindndoles niveles de ayuda que tributen a lograr zonas de desarrollo prximo, que daran cuenta de las potencialidades de los estudiantes en el propio proceso al tomar decisiones, permitindole desarrollar el proyecto de forma independiente y creadora. Propuesta de alternativas de diseo para la solucin.

Una vez que se valora, concreta y asume el problema por parte del estudiante, se parte a la tercera etapa donde el estudiante: propone sus propios diseos experimentales o simulados, discutindose los detalles a tener en cuenta, su viabilidad, comparando posibles alternativas. Se trata de una de las etapas ms creativas en la parte cientfica del proyecto, es decir, deben prestarles atencin a: analizar las posibles formas de medir las variables que intervienen y decidir los instrumentos ms adecuados (implica conocer sus caractersticas, funcionamiento, intervalos en que puede medirse, manejo, etc.); controlar las variables que influyen en el problema a resolver; planificar como debe realizarse la prctica, es decir, preparar todas las tablas de recogida de la data experimental y cmo deben interpretarse los resultados.

En estos elementos relacionados consecuentemente, la aplicacin de la lgica inductivo deductiva es predominante, pues como unidad dialctica se da en todo el proceso de ejecucin del proyecto; no obstante, cada uno es predominante con respecto al otro a travs del proceso. Al analizar las tareas a acometer se comienza a representar esta lgica en las que tienen en cuenta las generalizaciones empricas acerca del objeto de estudio previsto, a travs de conceptos, leyes, teoras estudiadas con anterioridad; gestndose posibles esquemas de solucin, a travs de una fase predominantemente inductiva. Los medios y procedimientos deben ser congruentes con las tareas propuestas para la solucin, las cuales deben ser probadas en el laboratorio. En caso de no ser aplicables los medios y procedimientos, la cuestin radica entonces en descubrir o elaborar el procedimiento adecuado. Esto para el estudiante es de vital importancia, pues es donde se plantea una nueva situacin que se corresponde con lo creativo, exigencia que se presenta de manera contundente en el pensamiento, Una vez encontrado los medios y procedimientos satisfactorios para la solucin, corresponde entonces la aplicabilidad de los mismos, obtenindose resultados que al ser interpretados informarn de la correccin de los procedimientos en la implementacin del proyecto.

Concrecin de la solucin del problema

A partir del montaje del diseo y la toma de la data experimental; as como la aplicacin de la teora de errores, se debe realizar un anlisis crtico de los resultados obtenidos centrndose la atencin en la hiptesis de partida, incluyendo el campo de validez de los resultados obtenidos, verificndose las situaciones lmites que pudieron haber sido establecidas valorando el margen de precisin. Es imprescindible tener presente el carcter social del proyecto, analizando su coherencia con otros resultados.

Lo anterior se refiere al anlisis de la tabla de resultados mediante la comparacin de experimentos realizados en condiciones ms rigurosas. A partir, de la concrecin de la solucin, comienza a jugar un rol importante una fase predominantemente deductiva, en la que el estudiante har conclusiones con un mayor grado de generalidad, o sea, llegar a establecer nexos internos y externos de los fenmenos objeto de estudio, a travs de la confirmacin y profundizacin de la ley, concepto o teora estudiada. Estas conclusiones se fundamentan a travs de la comprensin y solucin de las tareas realizadas.

Resultados y evaluacin del proyecto

Es la construccin epistemolgica que hace el estudiante, es decir, el conocimiento que se construye el mismo a partir de revelar las nuevas cualidades, rasgos y relaciones esenciales como regularidades del objeto de estudio de su prctica de laboratorio, predomina lo deductivo, pero no de manera absoluta, esto es, a partir de un anlisis predominantemente inductivo inicial (tampoco es absoluto) del problema y gran nmero de datos experimentales, conllevan a un anlisis y procesamiento riguroso donde la finalidad es un resultado que representa un nuevo conocimiento que proporcionar un salto cualitativo en el desarrollo de su pensamiento lgico hacia lo concretamente pensado.

Siendo consecuente con lo planteado hasta el momento, las lgicas aplicadas en el proyecto (lgica de I D, lgica de I C y la lgica de formacin de los profesionales), se armonizan, se sintetizan y se relacionan entre s. Esta afirmacin es sustentada por criterios ya revelados en el captulo anterior, donde existen cuatro habilidades lgicas que subyacen en la formacin experimental de los estudiantes (abstraccin, comparacin, generalizacin y concrecin) y que dan cuenta de la relacin entre cada una de las lgicas expuestas.

En el proyecto a travs de la comparacin, el estudiante en su actividad pensante revela ciertos indicios a partir de los cuales confronta y contrapone los objetos y fenmenos, estableciendo semejanzas y/o diferencias generalizando los resultados en forma de conclusiones, esta generalizacin es primaria, de carcter elemental y deviene de una sntesis.

En la abstraccin, el estudiante, identifica los rasgos ms esenciales de los objetos y los utiliza para determinar reglas, conceptos y otras generalizaciones. El desarrollo de la abstraccin en el estudiante depende de la acumulacin de representaciones y percepciones acerca del objeto de estudio, cuestin importante en la segunda etapa del proyecto.

La generalizacin que realiza el estudiante puede ser no slo en forma de conclusiones o definicin de conceptos sino tambin cuando explica o demuestra los rasgos seleccionados del objeto como esenciales a partir de los cuales se conforma la sntesis final.

En la concrecin el estudiante aplica contenidos generalizados al caso concreto que estudia donde est presente la transferencia de contenidos. Esta transferencia le permite ver lo general en lo particular.

De esta manera, la fase predominantemente inductiva en el proyecto est a partir de las generalizaciones empricas acerca del objeto de estudio previsto, en las que deben tener en cuenta conceptos, leyes y teoras estudiadas con anterioridad.

Por otro lado, la concrecin que se va realizando en cada etapa del proyecto, juega un rol importante la fase predominantemente deductiva, en la que los estudiantes realizan conclusiones de cada etapa con un mayor grado de generalidad.

Regularidades del modelo

A partir de las relaciones causales, necesarios y estables que se ponen de manifiesto en la modelacin didctica que se propone se revelan las siguientes regularidades: La interconexin lgica entre los distintos objetos de la cultura, favorece la relacin sistmica entre las dimensiones cientfica y tecnolgica desde una situacin con carcter cientfico tecnolgico inicial hasta la sistematizacin y concrecin de la misma, la cual se va construyendo a travs de un proyecto.

El desarrollo de las lgicas inductivo deductiva y de induccin concrecin en el pensamiento lgico de los estudiantes, a travs de proyectos como prcticas de laboratorio, va dirigido a la comprensin ms profunda del objeto de la cultura que se estudia.

La lgica dialctica como sntesis de la lgica formal del ingeniero (induccin-concrecin) y la lgica formal de la ciencia (induccin-deduccin), viene determinada ante todo por el hecho de que estamos frente a un proceso de desarrollo humano y ese proceso no sigue una lgica formal, sino dialctica con innumerables contradicciones, la cual se mueve integrando lgica formal.

El proyecto didctico cientfico tecnolgico ejerce un influjo integrador en las prcticas de laboratorio de Fsica General. El fomento de los conocimientos tecnolgicos y conocimientos fsicos a travs de l, hacen que sean ms profundos y variados los vnculos entre las diferentes disciplinas de su profesin, entre la naturaleza, ciencia, tcnica y la sociedad.

En el proyecto didctico cientfico tecnolgico se integran, complementan y precisan las etapas de dicho proyecto: Planteamiento del problema, Identificacin y definicin de la situacin problematizada en el proyecto, representacin de la situacin, propuesta de diseo para la solucin, concrecin de la solucin de la situacin problematizada, resultados del proyecto. La integracin de estas etapas, se manifiesta en la asuncin que se realice a partir de la representacin de la situacin problematizada. Metodologa para la dinmica del proceso de formacin experimental de los estudiantes de Ingeniera, en el contexto de las prcticas de laboratorio, a travs del proyecto didctico cientfico tecnolgico

La metodologa de proyectos permite aproximar el contexto de la tecnologa (Ingeniera Elctrica) al contexto donde desarrollan las prcticas de laboratorio en los cursos de Fsica General, siendo de inters para los estudiantes, en tanto que, cuanto mayor sea la similitud entre el contexto en el que aprende y el de recuperacin del conocimiento, ms fcil ser la transferencia del mismo. La metodologa de proyectos con carcter didctico cientfico tecnolgico, le permitir a los estudiantes:

Participar en actividades de laboratorio contextualizadas

Identificar las situaciones problematizadas y los procedimientos apropiados para buscar las soluciones a esas situaciones, lo cual implica, entre otros aspectos, considerar: la seleccin y preparacin de los materiales para la realizacin de las prcticas de laboratorio, el montaje de equipos o instrumentos para la adquisicin de informacin a travs de la data experimental, la aplicacin de leyes, principios y conceptos, en las diversas operaciones o aplicaciones.

Integrar planificadamente la participacin de todos los integrantes del equipo potenciando el compromiso de cada uno en la realizacin de sus diseos y por esta va realizar una construccin colectiva de los conocimientos.

Identificar las situaciones problematizadas con problemas reales de su contexto profesional, incursionando en temas que le permitan un aprendizaje acerca de la cultura del objeto de la tecnologa, su transferencia y aplicacin al objeto de la ciencia que se estudia.

Evaluar por s mismo su grado de internalizacin de los conocimientos, destrezas y actitudes y verificar sus condiciones para ser evaluado.

Por otro lado, el eje metodolgico, debe configurarse alrededor de que:

a) Cada tarea debe analizarse de forma sistmica, desde la perspectiva de una realidad compleja con mltiples interpretaciones, lo que supone un anlisis interdisciplinario de las distintas actividades a realizar,

b) Se realice un aprendizaje en la accin, es decir, un aprender haciendo, que supone una superacin del enfoque tradicional entre formacin terica y formacin prctica,

c) La organizacin del trabajo, tanto de profesores como estudiantes, sea meta para dar respuesta a diversos problemas de gran componente cualitativo, que tengan implicaciones sociales y tcnicas, que estn presentes en su medio y que puedan ser constatadas posteriormente en su modo de actuacin,

d) El trabajo en equipo, tenga la finalidad de lograr un aprendizaje cooperativo, en tanto se plantee como una tarea comn y no como varias tareas subdivididas entre los miembros del equipo.

En este sentido se pone el acento en el aprendizaje para encontrar, desde la enseanza, los escenarios adecuados para que se produzcan los mismos en el marco de un saber adquirido en el hacer. Esto favorecer la construccin de aprendizajes significativos.Metodologa

Los proyectos se desarrollan en el contexto de los laboratorios de la disciplina Fsica General, durante el segundo semestre del primer ao y primero - segundo del segundo ao de la carrera de Ingeniera Elctrica. La implementacin de la metodologa para este tipo de proyecto, tiene como objetivo fundamental: contribuir a superar la insuficiencia que se manifiesta en la solucin de problemas experimentales y su interpretacin por parte de los estudiantes de la carrera de Ingeniera Elctrica, necesaria para desarrollar su proceso de formacin experimental con xito.

Para el cumplimiento de este objetivo se hace necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

1 Los profesores deben tener conocimiento de las criterios fundamentales que condiciona la concepcin metodologa.

2 - Los profesores deben tener absoluto dominio de la disciplina Fsica General y su relacin con la carrera de Ingeniera Elctrica.

3 Tanto los profesores como los estudiantes deben de estar consciente del papel que juegan dentro del proceso de enseanza aprendizaje de las prcticas de laboratorio, basado en proyectos de carcter didctico cientfico y tecnolgico: uno como conductor del proceso y el otro como protagonista del aprendizaje.

4 - Los profesores deben tener dominio del mtodo experimental y procedimientos didcticos; en especial de los mtodos de enseanza problmica y de proyectos.

A partir de las consideraciones reveladas en estos aspectos, esta metodologa se estructura en un sistema de procedimientos que abarcan tres fases fundamentales (Fig. 12):

1. Planificacin y organizacin de la metodologa.

2. Ejecucin de la metodologa.

3. Evaluacin de la metodologa.

A continuacin explicaremos los elementos a tener en cuenta en cada una de ellas.

1.- Planificacin y Organizacin

Objetivo especfico: Planificar las situaciones problematizadas en funcin de la relacin entre los problemas profesionales del ingeniero electricista y los contenidos propios de la disciplina Fsica General. Esta etapa comprende tanto el trabajo del profesor en la preparacin previa de la metodologa como en su propia ejecucin, donde el estudiante ha de tener una participacin activa. En ella se tendr en cuenta:

1.1.- Precisar las habilidades experimentales que se quieren desarrollar en las prcticas de laboratorio.

Estas habilidades han de estar previstas en los objetivos de cada prctica de laboratorio y sern las habilidades correspondientes a la Invariante de la experimentacin.

1.2.- Establecer la estructuracin lgica de cada habilidad a desarrollar en cada prctica de laboratorio.

La estructuracin de cada habilidad se har atendiendo a lo siguiente:

a) Se representarn la sucesin de operaciones y/o habilidades lgicas que componen las habilidades (horizontal)

b) Se representar el nivel de sistematizacin (verticalmente), que son las tareas que el estudiante debe de cumplir para ejecutar cada operacin. Se requiere que esta operaciones y/o habilidades lgicas sean lo ms precisas posibles.

1.3.- Estructuracin de las situaciones problematizadas.

Se deben estructurar las situaciones problematizadas en funcin de la relacin entre los problemas profesionales del ingeniero electricista y los contenidos propios de la disciplina Fsica General, todo lo cual conllevar a la formacin de un sistema de practicas adecuado para el cumplimiento de los objetivos del programa y concretamente los del laboratorio.

Se conoce la importancia de proponer a los estudiantes un conflicto cognitivo que los lleve a reorganizar sus conocimientos previos y construir nuevos saberes significativos. Tambin existe consenso en considerar que en proceso de enseanza aprendizaje de las practicas de laboratorio debe incluirse el aprender haciendo. Pareciera , entonces que en las mismas es importante problematizar los contenidos a ensear a travs de situaciones que los contengan. El trabajar u operar en la resolucin de esta problematizacin permite promover la inquietud por el saber e incluye adems en muchos casos el uso de medios y procesos tcnicos.

De esta manera, se considera en primer lugar qu caractersticas debieran tener estas situaciones problematizadas:

1. Ser comprensibles

2. Admitir ms de una solucin:

3. Permitir el diseo y la elaboracin de una solucin que resuelve la situacin:

4. Ser motivadoras para promover el aprendizaje; representar un desafo

5 Promover la reflexin individual y grupal

6. Interrelacionar los contenidos:

7. Contextualizar los contenidos a trabajar.

8. Estar insertas dentro de una secuencia temtica y tener una intencionalidad

didctica.

9. Proponer una construccin desde los saberes previos en una situacin nueva.

1.4.- Establecer la relacin entre el mtodo a utilizar y la forma en que se organiza, con vista a lograr el objetivo propuesto en la metodologa.

Aqu se tendrn en cuenta los siguientes aspectos:

a) Siguiendo la lgica que se establece tanto en la enseanza problmica como en la lgica que se sigue predominantemente en el proceso de enseanza aprendizaje de la disciplina Fsica General y la lgica predominante en el profesional electricista, prever la utilizacin del mtodo por el estudiante como protagonista en el proceso de enseanza aprendizaje de las prcticas de laboratorio.b) Prever las formas organizativas del proceso para lograr el objetivo del tema objeto de estudio.. La forma de enseanza que prevalece est relacionada con la actividad experimental, en nuestro caso sern las prcticas de laboratorio; esto garantizar que el estudiante alcance un alto nivel en su proceso de formacin experimental, lo cual lo capacitar para desarrollar con xito el proceso de enseanza aprendizaje de las prcticas de laboratorio de Fsica General.c) Establecer la relacin entre el mtodo y la formaEsta relacin se debe establecer teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales:

Propiciar una estrecha vinculacin entre el componente acadmico, investigativo y el profesional

Promover un proceso de formacin experimental donde el estudiante, adems de aprender a aprender, aprenda a hacer, dndosele cumplimiento as al objetivo de cada tema objeto de estudio en las prcticas y al objetivo fundamental de la metodologa.

2. Ejecucin de la metodologa

Objetivo especfico: Desarrollar la dinmica el proceso de formacin experimental, teniendo en cuenta las lgicas de induccin deduccin, induccin concrecin y la lgica de formacin profesional (motivacin, compresin y sistematizacin y, considerando las etapas del proyecto DCT previsto en las prcticas de laboratorio.

La ejecucin de la metodologa se llevar a cabo a travs de un sistema de procedimientos que abarca tres etapas fundamentales:

2.1 Planteamiento y anlisis de la situacin problematizada

2.2 Establecimiento de variantes de diseo.

2.3 Concrecin de la solucin y Transferencia y profundidad de contenidos.

A continuacin se explica cmo proceder en cada una de ellas.Planteamiento y anlisis de la situacin problematizada

Objetivo: Identificar el objeto fsico relacionado con el objeto tecnolgico, la tcnica y procedimientos experimentales que den cuenta del sistema de tareas que se proponga, a un nivel reproductivo, a partir del anlisis de la situacin y su desempeo para solucionarlo.

En el proceso de enseanza aprendizaje que se desarrolla en las prcticas de laboratorio, el profesor, empleando el mtodo de proyecto y la enseanza problmica, crea las condiciones a travs de la conferencia introductoria para que los estudiantes comprendan la concepcin del mismo en cada prcticas y puedan enfrentar y resolver la situacin problematizada, atendiendo a puntos clave que posibilitan el desarrollo de la misma (objetivos, contenidos, lgica, bibliografa)

Lo problmico se inicia en esta conferencia introductoria del laboratorio, cuando el profesor en su exposicin, mediante el mtodo de enseanza problmica, parte de situaciones problematizadas, de la bsqueda de contradicciones entre lo conocido y lo necesario por conocer y promueve la duda en los estudiantes, creando en ellos la necesidad de bsqueda de nuevos conocimientos, transitando por los diferentes estadios de asimilacin, en los cuales estn presentes tanto la lgica que predomina en la ciencia objeto de estudio como la lgica predominante en la Tecnologa que estamos trabajando.

En el proceso de exposicin problmica, el profesor no comunica a los estudiantes conocimientos acabados, sino que siguiendo las lgicas de induccin deduccin e induccin concrecin; as como la lgica en la formacin de los profesionales va desarrollando el sistema de conocimientos que deben aplicar en cada prctica de laboratorio, mostrando la dinmica de formacin y desarrollo de un concepto, ley o teora que van a aplicar en cada prctica de laboratorio para resolver la situacin planteada y estimular la bsqueda de la solucin.

De esta forma se demostrar siempre donde est lo conocido y cmo lograr saber lo desconocido. Todo esto contribuye a que el estudiante no slo adquiera la informacin, sino que reconozca adems las contradicciones que se dan en el propio proceso del conocimiento y el que se puede dar entre el diseo del proyecto y su dinmica, entre el diseo y su evaluacin, as como entre la evaluacin y su dinmica.

Ms al interior del diseo del proyecto y su dinmica se pueden dar contradicciones entre las categoras didcticas que las explican, por ejemplo, entre los objetivos y contenidos a tener en cuenta en los mismos; entre los objetivos y el mtodo utilizado; entre los objetos de cada cultura con las que se trabaja y el contenido; entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos; entre los objetivos y la evaluacin final del proyecto planificado.

Pueden existir contradicciones entre la manera de evaluar y el contenido objeto de estudio; adems de darse entre los conocimientos a tener en cuenta y las habilidades tanto experimentales como lgicas; entre conocimientos, habilidades y los valores; entre la evaluacin, la heteroevaluacin, la autoevaluacin, etc. La superacin de estas contradicciones propiciar un avance en el desarrollo del pensamiento lgico, lo cual es base en el proceso de formacin experimental de los estudiantes.

En la preparacin de los estudiantes para la realizacin del proyecto en cada prctica de laboratorio, un papel importante lo juega la orientacin e interaccin que haga el profesor para que ellos puedan realizar el trabajo independiente en la autopreparacin. En esta orientacin, algo fundamental que el profesor debe tener en cuenta es el trabajo en equipo con la finalidad de lograr un aprendizaje cooperativo, en tanto se planteen tareas comunes y no varias tareas subdivididas entre los miembros del equipo. En este sentido se pone el acento en el aprendizaje para encontrar, desde la enseanza en el laboratorio, los escenarios adecuados (prcticas de laboratorio) para que se produzcan en los mismos un saber adquirido en el hacer. Esto favorece adems la construccin de aprendizajes significativos. En este sentido, es importante tener en cuenta la ayuda que puede prestarle el profesor a cada equipo de trabajo atendiendo a la existencia de estudiantes con bajo, promedio y alto rendimiento acadmico.

Para los estudiantes de bajo rendimiento, las orientaciones deben estar encaminadas a: la seleccin entre el profesor y el estudiante en su interaccin de aquellos aspectos que traten sobre lo esencial del tema objeto de estudio a desarrollar en cada practica de laboratorio y sean los ms instructivos; dar instrucciones precisas sobre como se puede lograr la aplicacin y fundamentacin de conceptos, leyes, teoras y procedimientos que se abordan; as como prestarles niveles de ayuda para la solucin de la situacin planteada, pero, todo sin entorpecer su independencia en el aprendizaje, etc.

Para los estudiantes de alto rendimiento, es preciso; proporcionarles vas que les permitan abarcar una informacin ms amplia en el campo del conocimiento correspondiente; proponerles situaciones diferentes adicionales que se caractericen por su creciente grado de complejidad y no por su volumen; orientarles hacer conclusiones con un grado mayor de generalidad en cuanto al objeto de estudio; as como el planteamiento de nuevas situaciones.

Atendiendo a que los estudiantes de rendimiento promedio, mantiene una capacidad de trabajo normal aunque cometen pequeos errores que se manifiestan en la asimilacin de la esencia del objeto que estudian, las orientaciones dadas a ellos estarn enmarcadas entre las que se les da a los estudiantes de bajo y alto rendimiento.

Una vez que el estudiante, bajo la gua del profesor, ha llegado a la solucin, es decir que ha resuelto la contradiccin entre lo conocido y lo que deba conocer, se encuentra en una etapa reproductiva, o an de familiarizacin, requirindose de un entrenamiento para la adquisicin de mtodos de trabajo que denominaremos: etapa de ejercitacin o lgico algoritmica.

Establecimiento de variantes de diseo

Objetivo: Valorar las diferentes variantes de diseo de la prctica de laboratorio (real o simulada), a partir de los mismos datos iniciales y su fundamentacin, a un nivel productivo.

Para la solucin del problema sobre el carcter que tenga cada tarea, los integrantes de cada equipo de trabajo estudian con anticipacin la situacin experimental que se le da en el mismo, para lo cual el profesor se lo entrega quince das antes de la prctica de laboratorio y se preparan para actuar en papel de protagonista principal en su proceso de formacin experimental realizando cada proceso lgico correspondiente a las posibles alternativas de diseo.

En esta etapa mantener la motivacin es un aspecto esencial para el logro de los objetivos que se propongan en cada prctica de laboratorio. Si los estudiantes estn interesados y sienten la necesidad de solucionar el problema, entonces hacen que el objetivo adquiera significado para ellos, transforman en mtodo de enseanza en mtodo de aprendizaje, en la va de su autorealizacin; para lo cual se debe partir de sus intereses.

Cuando se piensa en disear las prcticas de laboratorio sobre la base de proyectos, las preguntas experimentales que se realicen atendiendo a la aplicacin de la lgica inductivo deductiva e induccin concrecin, deben:

Ser provocativas, manteniendo a los estudiantes interesados y motivados durante todo el proyecto.

Desarrollar altos niveles de pensamiento, llevndolos a buscar pensamientos de alto nivel que les implique analizar, sintetizar, comparar, hacer abstracciones, generalizar, integrar, concretar, criticar y evaluar informacin.

Promover un mayor conocimiento de la disciplina Fsica General en relacin con su profesin, discutiendo y debatiendo aspectos donde se revele la interrelacin entre ciencia y tecnologa

Representar un reto, alentndolos a confrontar cuestiones vistas en conferencias en relacin con su prctica de laboratorio.

Extraerse de la situacin experimental, permitindole a los estudiantes a analizar la misma entorno al vnculo con su futuro modo de actuacin como proyectista.

Ser consistentes con los contenidos que estn relacionados con el objeto de estudio en la prctica, en este sentido no es suficiente que la pregunta sea retadora, es necesario que lleve a los estudiantes a desarrollar las habilidades lgicas y experimentales acordes con los conocimientos que son definidos en ella.

Ser realizables, tomando en cuenta las habilidades y conocimientos de los estudiantes , todo lo cual lo llevar a realizar un diseo adecuado para dar solucin al problema presente en el proyecto.

Adquiere as relevancia en esta etapa el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, estimulndolos al anlisis de diferentes variantes que puedan dar cuenta de su diseo final, partiendo de los propios conocimientos y experiencias que poseen buscan y seleccionan la informacin necesaria para fundamentar el mismo. Estimular el pensamiento creativo, permitir enfrentar los conocimientos, elaborar soluciones diversas, generacin de nuevas ideas mediante el intercambio de puntos de vista; criterios, opiniones, facilitando la capacidad de reflexin de los estudiantes en la medida en que acepten o rechacen de forma consciente los elementos que otros y el profesor puedan ofrecer.

Concrecin de diseo para la solucin del problema y transferencia de contenidos

Objetivo: Concretar la variante ms lgica de diseo como solucin del problema y su argumentacin a un nivel productivo creativo.

Con vista a lograr la dinmica del proceso de formacin experimental y a la vez propiciar la utilizacin de mtodos profesionales (proyectos) que contribuyan a su vez a la formacin profesional de los estudiantes, el profesor debe dar a conocer normas, procedimientos y esquemas generales del trabajo que les permitan a estos apropiarse de una metodologa que les posibilite, actuando consecuentemente con ella, plantear la va ms lgica para resolver la problemtica a las que deben enfrentarse y transferir a nuevas situaciones los contenidos asimilados.

Siendo esta la etapa ms creativa del proyecto, se hace necesario prestar atencin, por parte del profesor, al anlisis que realiza el estudiante a:

Analizar las posibles formas de medir las variables que intervienen y decidir los instrumentos ms adecuado (lo que implica a su vez conocer sus caractersticas ms importantes, intervalos que puede medir, sensibilidad, manejo, etc)

Controlar las variables que influyen en el problema a resolver

Planificar los pasos para la realizacin del experimento, preparar tablas de recogida de datos, cmo interpretar los resultados.

Tener presente todas las precaucin en lo que respecta a todo el proceso de medicin, as como los errores.

3. Evaluacin de la metodologa

Objetivo: Determinar el grado de cumplimiento de la dinmica del proceso del proceso de formacin experimental, a travs de los proyectos DCT.

La evaluacin es un proceso dinmico, participativo y desarrollador que se va dando en la medida que el estudiante desarrolle su aprendizaje; en la comunicacin que se establece en el propio proceso. En tal sentido, la evaluacin debe estar presente a lo largo de todo el proceso de formacin experimental, transcurriendo de diversas formas de acuerdo con las etapas propuestas en el proyecto.

Por tanto, sobre la base de ciertos criterios de evaluacin (autoevaluacin, cohevaluacin, heteroevaluacin) elaborados, se debe tener en cuenta la originalidad, la presentacin, el trabajo de equipo, el funcionamiento de los proyectos, calidad del diseo presentado para su realizacin, calidad del trabajo escrito, tratamiento conceptual y tratamiento metodolgico, etc. Cada proyecto presentado deber contener:

Una contextualizacin apropiada acerca del objeto de estudio de la prctica del laboratorio.

Una descripcin del problema o de la situacin problemtica a ser resuelta.

Una presentacin o la descripcin del diseo presentado en el proyecto para la solucin de la situacin problematizada planteada.

Una lista de todos los materiales, herramientas y equipos que requirieron.

Las recomendaciones acerca de los medios y procedimientos que se utilizaron, los materiales de apoyo, las tareas que se precisaron para la solucin del problema que se plantearon.

La evaluacin y los indicadores de logro, la autoevaluacin prevista en cada paso.

Conclusiones del proyecto, atendiendo al planteamiento inicial del problema. En todos los criterios que se vayan a utilizar debe estar como esencia la relacin entre la disciplina Fsica General y su perfil ocupacional, el desarrollo del pensamiento lgico a travs de las etapas por las cuales transcurre la aplicacin de la lgica inductivo deductiva e induccin concrecin; as como la lgica establecida en el proceso de formacin de los prof4esionales (motivacin, comprensin y sistematizacin).

El xito en la dinmica del proceso de formacin experimental de los estudiantes, a travs de los proyectos en las prcticas de laboratorio vinculada al perfil ocupacional del ingeniero electricista est en lograr que los estudiantes vean a esta ciencia no como una ms dentro de su plan de estudio, sino como el fundamento de las ciencias de Ingeniera.

Conclusiones 1. En la actualidad, la metodologa que se aplica en el proceso de formacin experimental de los estudiantes no contribuye eficientemente al desarrollo de su pensamiento lgico, trayendo esto como consecuencia una actuacin reproductiva y memorstica, como tendencia general, en el contexto de las prcticas de laboratorio. 2. La utilizacin por parte de los estudiantes de los proyectos con carcter didctico cientfico tecnolgico como transformacin de la modelacin de proyectos dentro de la dinmica del proceso de formacin experimental, constituye una va idnea para desarrollar las habilidades lgicas y experimentales necesarias para resolver los problemas que se les presentan en las prcticas de laboratorio. 3. Para llevar a cabo un proceso de formacin experimental desde la Fsica General que propicie el desarrollo de modos de actuacin independientes y creativos en los estudiantes de Ingeniera Elctrica, deben tenerse en cuenta tres aspectos fundamentales: el nexo de la Fsica con la Tecnologa, expresado a travs de sus contenidos y la cultura de sus objetos; el contexto pedaggico del proceso en la carrera de Ingeniera Elctrica y las situaciones problmicas como elemento generador de integracin en el proyecto didctico, cientfico y tecnolgico.

Bibliografa

1. lvarez. I. Perfeccionamiento en la formacin de habilidades en la solucin de problemas de Fsica para estudiantes de Ciencias Tcnicas. Tesis para la obtencin del Ttulo de Master en Ciencias de la Educacin. Universidad de Oriente.1993.

2. Avalo, A. Estudios de algunos de los procedimientos lgicos del pensamiento en estudiantes de educacin superior. Trabajo de diploma. Facultad de Psicologa. Universidad de la Habana. 1985.

3. Benavides, L. y A. Garca Mrquez. Los proyectos de curso en la disciplina Fsica General como va para activar la formacin profesional de los estudiantes. Evento Provincial Pedagoga 99. La Habana. Junio 1999.

4. Benedito, Vicen. Sistematizacin del proceso didctico. Barcelona: CEU. 1983.

5. . Bunge, M. Epistemologa Barcelona: Ariel, Brasil. 1980.

6. Calzadilla, O., A. Prez, A. Fons y T. Molina. Prcticas Proyectos: Un enfoque integrador en el laboratorio de ptica. Evento Iberoamericano de Enseanza de la Fsica. Universidad de la Habana. 2003.

7. Carretero, M. Construir y ensear las ciencias experimentales. Buenos Aires. 1997

8. Crespo, F. Y otros. Introduccin al laboratorio de Fsica. La Habana, 1982.

9. Isaza Gmez, R. Ciencia, Tecnologa y Sociedad. Revista Iberoamerica de Educacin. http://www.campus-oei.org/revistactsi/ 1993.

10. Jimnez, B; A. Gonzlez y V. Ferreres. Modelos didcticos para la innovacin educativa. Barcelona. PPU. 1989.

11. ----------------------------------------------------------------. El enfoque sistmico y la toma de decisiones. En Villar, L.M. (ed.). Pensamiento de los profesores y toma de decisiones. 552-555 Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 1986.

12. Labarrere, A. Pensamiento. Anlisis y autorregulacin de la actividad cognoscitiva de los estudiantes, Editorial Pueblo y Educacin. La Habana. 1996.

Autor:

Dra. Isabel Marcheco Puig. Licenciada en Educacin, especialidad Fsica y Astronoma, MSc. Ciencias de la Educacin Superior, Dr. Ciencias Pedaggicas. Profesor Auxiliar del Dpto. de Fsica Aplicada de la Facultad de Ing. Mecnica, Universidad de Oriente, Cuba. Lnea de Investigacin: Dinmica del Proceso de Formacin Profesional.

Enviado por:Jorge Alberto Vilches [email protected]

CIENCIA

TCNICA

NATURALEZA

VALORES

Fig. 5 Representacin simplificada de la relacin entre ciencia, tcnica, sociedad y naturaleza en el mbito de la cultura tecnolgica

OBJETO TECNOLGICO

MODELO DEL OBJETO TECNOLGICO

PROPIEDADES DEL OBJETO TECNOLGICO

CONCEPTUAL

METODOLGICO

INSTRUMENTAL

OBJETO DE LA

TECNOLOGA

OBJETO DE LA FSICA GENERAL

OBJETO D E LA DIDCTICA

MOTIVACIN

COMPRENSIN

SISTEMATIZACIN

DIMENSIN CIENTFICA

DIMENSIN TECNOLGICA

DIMENSIN DIDCTICA

1