upb08

8
Actualmente hemos de comentar que la situación sanitaria en España a efectos de Aujeszky es aún muy preocupante, dado que excepto la cornisa cantábrica y parte de Castilla León, el resto de Comunidades Autónomas tienen un gran camino por recorrer y una exigencia importante para con los ganaderos y veterinarios responsables de explotaciones. Durante el año 2006 está previsto que Francia se declare libre de la enfermedad de Aujeszky, y ello puede provocar una importante distorsión en el mercado de la exportación de animales en vivo y también podría llegar a afectar al de las canales y carne. Es pues una asignatura pendiente saber cómo afrontamos con una gran celeridad la declaración de granjas indemnes de Aujeszky al tiempo que se empiezan a declarar en España zonas libres de la enfermedad. Los ganaderos de porcino hace mucho tiempo que tenemos esta asignatura pendiente, pero la situación no puede prolongarse más, y todo lo que suponga dejar pasar el tiempo sin actuar, supondrá, seguramente una perdida económica para la explotación y para el sector porcino español. Desde UPB estamos observando como los ganaderos aplican una política de reposición acelerada (aprovechando los buenos precios de las cerdas de desvieje), ya que ello implica la entrada de animales que procedan de empresas de selección con granjas de sanidad comprobada, de manera que el censo de la explotación se mantenga, pero la prevalencia de la enfermedad de Aujeszky disminuya. Desde UPB ESPAÑA queremos destacar la importancia que tiene el adquirir las cerdas de empresas de selección, pues ello permitirá a la vez me- jorar el estado general y sanitario de las ex- plotaciones, e incor- porar un progreso genético a la granja que redundará en mayor producción y eficiencia en la misma. A principios de febrero una delegación del ministerio de Agricutlura de Argentina (Senasa) visitó España con el objetivo de homologar a nuestro país para poder realizar exportaciones de ganado porcino a Argentina. Durante su estancia, visitaron distintas empresas entre las que se encontraba UPB España SA. De este modo visitaron nuestras explotaciones y mantuvieron reuniones con técnicos veterinarios para conocer la situación sanitaria española con detalle. Jaime Torrentó junto a miembros de Senasa. Foto: UPB Las autoridades argentinas visitan UPB España Aujeszky, sanidad y genética noticias Núm. 8 UPB España ESTADOS LIBRES DE AUJESZKY ZONAS CON PROGRAMA DE LUCHA APROBADO Todo el territorio de Bélgica y de los Países Bajos Bolzano (Italia) Côtes-d'Armor, Finistère, Ille-et-Vilain e, Morbihan i Nord (Francia) A le ma nia Dinamarca Finlandia A ustr ia Sue cia Luxemburgo Inglaterra Ga le s Escocia Chipre República Checa

Upload: carme-rosell

Post on 02-Apr-2016

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: UPB08

Actualmente hemos de comentar que lasituación sanitaria en España a efectosde Aujeszky es aún muy preocupante,dado que excepto la cornisa cantábricay par te de Cast il la León, e l resto deComunidades Autónomas tienen un grancamino por recorrer y una exigenciaimportante para con los ganaderos yveterinarios responsables de explotaciones.

Durante el año 2006 está previsto queFrancia se declare libre de la enfermedadde Aujeszky, y ello puede provocar unaimportante distorsión en el mercado dela exportación de animales en vivo ytambién podría llegar a afectar al de lascanales y carne. Es pues una asignaturapendiente saber cómo afrontamos conuna gran celeridad la declaración degranjas indemnes de Aujeszky al tiempoque se empiezan a declarar en Españaz onas l ibres de la en fermedad.

Los ganaderos de porcino hace muchotiempo que tenemos esta asignaturapendiente, pero la situación no puedeprolongarse más, y todo lo que supongadejar pasar el tiempo sin actuar, supondrá,

seguramente una perdida económicapara la explotación y para el sector porcinoespañol.

Desde UPB estamos observando como losganaderos aplican una pol ít ica dereposición acelerada (aprovechando losbuenos precios de las cerdas de desvieje),ya que ello implica la entrada de animalesque procedan de empresas de seleccióncon granjas de sanidad comprobada, demanera que el censo de la explotaciónse mantenga, pero la prevalencia de laenfermedad de Aujeszky disminuya.

Desde UPB ESPAÑA queremos destacar laimportancia que tiene el adquirir las cerdasde empresas de selección, pues ellopermitirá a la vez me-jorar el estado generaly sanitario de las ex-plotaciones, e incor-po rar un progresogenético a la granjaque redundará enmayor producción ye f ic ienc ia en l amisma.

A principios de febrero una delegación del ministerio deAgricutlura de Argentina (Senasa) visitó España con elobjetivo de homologar a nuestro país para poder realizarexportaciones de ganado porcino a Argentina.Durante su estancia, visitaron distintas empresas entre lasque se encontraba UPB España SA. De este modo visitaronnuestras explotaciones y mantuvieron reuniones contécnicos veterinarios para conocer la situación sanitariaespañola con detalle.Jaime Torrentó junto a miembros de Senasa. Foto: UPB

Las autoridades argentinasvisitan UPB España

Aujeszky, sanidad y genética

noticiasNúm. 8

UPB España

ESTADOS LIBRES DE AUJESZKY

ZONAS CON PROGRAMA DE LUCHA APROBADOTodo el ter ritorio de Bélgica y de los Países BajosBolzano (I tal ia)Côtes-d'A rmor, Finistère, Il le-et-Vilain e, Morbihan i Nord (Francia)

A lemaniaDinamarcaFinlandiaAustr ia

SueciaLuxemburgoInglaterraGales

EscociaChipreRepública Checa

Page 2: UPB08

Revisemos · UPB España

20062

Adaptación y manejo de losmachos en la cuarentena

Una vez los machos son trasladados a nuestra explotación,éstos deben ser alojados en naves perfectamente limpiasy desinfectadas. Las dimensiones deben ser las adecuadaspara su tamaño , con un mínimo de 6m2 por animal yevitando siempre suelos resbaladizos.

Siguiendo en la línea de nuestros anteriores artículos, en los quese detal laban las característ icas de los distintos machosfinalizadores de UPB España SA, queremos hablar ahora de laadaptación que deben seguir estos animales de alto valor a sullegada a la explotación para que ésta sea adecuada.

Para garantizar una buena adaptación, es fundamental queel período de cuarentena tenga una duración adecuada, deun mínimo de un mes y debe asegurase, ya que se realiza laadquisición de los verracos con antelación suficiente.

Por otra parte, durante toda esta etapa se debe evitar cualquiersituación estresante para los animales, ya que el lo puedeperjudicar a su estado general y a su sistema inmunitario.

Cabe recordar que un manejo inadecuado de los animalesdurante esta etapa puede comprometer irremediablemente elfuturo de los machos como reproductores.

Ya desde su llegada a la explotación se les debe prestar muchaatención y cuidarlos con esmero.

Hay que asegurar siempre que las condiciones ambientalesson sat isfactorias, evitándose corrientes de aire o tem-peraturas inadecuadas que resultan perjudiciales para losanimales. La temperatura ideal para los verracos seríaentre 15ºC y 25ºC, y aunque toleran bien temperaturassuperiores e inferiores, éstas afectan negativamente a lalíbido y a la calidad del semen.

Durante todo el período que dure la cuarentena debellevarse a cabo un buen control de los animales y observarla posible aparición de patologías . También es duranteeste período cuando los animales, deben ponerse encontacto y adaptarse a los microorganismos propios dela explotación. Es caso de detectarse cualquierenfermedad, siempre se debe tratar de inmediato yasegurar la completa recuperación de los animales antesde incorporalos a la explotación.

Debe prestarse una especial atención a las patas, puescualquier problema que derive en cojeras puede hacerque el macho rechace subir al potro o cubrir a unahembra.

Muchos de estos verracos proceden de explotacioneslejanas. Para favorecer su adaptación se recomienda laadministración de un tratamiento de entrada durantelas dos primeras semanas de l legada a la granja conantibióticos de amplio espectro, vía pienso y/o agua.También recomendamos un tratamiento antiparasitariodurante este perído. Esto garantiza la buena adaptacióna los microorganismos de la explotación y evitamos laaparición de procesos patológicos que puedan afectarles.

Se debe asegurar que el agua es de buena calidad yestá siempre disponible y que el pienso suministrado cubretodos los requerimientos energéticos y nutricionales delos verracos, evitando siempre la pérdida de peso o elexcesivo engrasamiento.

Otro aspecto fundamental durante la cuarentena es lavacunación de los verracos. En primer lugar es necesarioconocer las vacunas que los verracos han recibido con

Page 3: UPB08

UPB España · Revisemos

2006 3

MANEJO DURANTE LA CUARENTENA Y ADAPTACIÓN

TEMPERATURA

ALOJAMIENTO

CONTROL SANITARIO

NUTRICIÓN

MANEJO REPRODUCTIVO

Ideal entre 15ºC y 25ºCEvitar corrientes de aire

Mínimo 6 m2

Corrales límpios i no resbaladizos

Seguimiento y control diario durante todala adaptación, análisis de sangre a la llegada ya las 5 semanasAdaptación gradual a la flora de la explotaciónPauta vacunal adecuada a partir del 3er díaTratamiento de entrada vía pienso y agua

Asegurar que se cubren las necesidades energéticasy nutricionalesAgua ad libitum

No empezar la estimulación antes de 10 díasRealizar extracciones semanales cuando empiecena subir al potroEvitar situaciones estresantes y asegurar que el verracotiene como mínimo 7 meses de edad

anterioridad a su llegada a la explotación.Recordamos que los animales suministradospor UPB España SA han recibido siempre lavacunación obl igatoria en sus respectivospaíses de origen.

Para la administración de cualquier vacuna, siempre se debe esperar como mínimo altercer día desde la llegada. La pauta vacunaldebe incluir Parvovirus y Mal Rojo (y Aujeszky,si se trata de explotaciones no oficialmenteindemnes).

Asegúrese siempre de que lleva un buenregistro de la fecha de vacunación de susreproductores. Es conveniente siempre buscarlas vacunas más inocuas para los animalesy recordar que las sensibilidad a la vacunaes distinta en cada verraco. No hay que olvidarque la vacunación puede dejar secuelas depor vida en verracos altamente sensibles.

Realizar una extracción de sangre para el control sanitariode los animales el día de la primera vacunación y repetirdicho análisis a las cinco semanas.

Para el óptimo funcionamiento reproductivo de los machos:

Se debe empezar a con la estimulación una semanadespués de la primera vacunación, es decir, unos diezdías después de su llegada. Se debe ser extremadamenteprudente, pues una mala experiencia durante este períodopuede hacer que el macho rechace posteriormente elpotro o a la hembra.

Asegurarse de que como mínimo el verraco tiene entre7 y 8 meses de edad.

El verraco inexperto debe estar alojado lejos de los verracosadultos, ya que éstos pueden intimidar a los novatos.

No al imentar al cerdo hasta que éste haya mostradointerés sexual para entonces suministrarle el alimento comopremio.

Se debe empezar paulatinamente, mostrándoles el potro

En caso de ser necesario utilizar cerdas jóvenes en estropara estimular la líbido, pero No util izar a las nul íparas.

Una vez haya subido al potro puede alojarse al lado deverracos adultos que sean utilizados para inseminación.

Es también muy recomendable llevar un registro de lafrecuencia de extracc ión de los verracos y de surendimiento.

El seguir una pauta de manejo adecuado durante el períodode cuarentena garantiza que la adaptación de los machos seala correcta y nos asegura que podamos después disponer deellos en plenitud y obtener toda la calidad que deseamos.

y dejándoles investigar, y si suben a este, realizar unaprimera extracción. A part ir de este momento, se re-comienda efectuar una extracción semanal durante todoel período de cuarentena, que debe servir para que elmacho funcione perfectamente cuando se incorpore ala producción de la explotación.

Page 4: UPB08

Investigación para la mejorade las líneas genéticas UPB

A Fondo · UPB España

20064

A mediados de 2003, UPB España SA seplanteó el desarrol lo de un nuevo eimportante proyecto de investigación,con el fin de satisfacer distintas inquie-tudes que se planteaban en aquelentonces y que a su vez permitía a laempresa trabajar y adecuar su ofertagenética en función de la demanda yajustarse a los parámetros de calidad yseguridad alimentaria.

Las premisas de las que partíamos eranque conocemos en profundidad lamejora genética de nuestra base enpureza en todos aquel los caractereseconómicamente importantes, pe rocarecíamos de un análisis objetivo decómo se plasmaba esta mejora contínuaen el producto final.

En este gran proyecto se incluyeronaspectos técnicos y productivos, queabarcaban aspectos como el progresogenético y la mejora de nuestras líneaspuras, el crecimiento de los animales dedistintos cruces o el comportamiento enel despiece de estos animales. Peroademás, se pretendió ir más allá e incluiraspectos cada vez más demandadospor los ciudadanos, como el bienestaranimal, el respeto al medio ambiente yla calidad de la carne.

Se trataba de un importante reto que el

personal de UPB España acogió conentusiasmo.

Para el diseño del proyecto, UPB EspañaSA contó con la colaboración de técnicosdel IRTA, tanto del Centro de ControlPorcino como del Centro de Tecnologíade la Carne y enmarcado todo dentrode un Proyecto CDTI.

Se diseñó un estudio en cuatro fases conuna duración prevista de 30 meses, condistintos objetivos en cada una de ellas.Todas las pruebas se llevaron a cabo engranjas de producción comerciales y enla granja experimental de UPB España SA,un engorde convencional, pero de untamaño adecuado para la realizaciónde estudios.

En total, se evaluaron y controlaron másde mil animales, entre reproductores ycerdos de engorde. Se trataba decaracterizar y estudiar los resultadosproductivos y de calidad de carne y canalde dos de los cruces comerciales de UPBEspaña SA (Spartan Perlas, Spartan York,Spartan Perla x Spartan Pietrain), a distintospesos de sacrificio, y a su vez mejorar elper fi l de ácidos grasos de la carneconseguida, dándole un perf il mássaludable y conseguir mantener losresultados productivos y de calidad re-duciendo el impacto sobre el medio

ambiente. La responsable y directora delárea de I+D de UPB España SA, GemmaMas, se encargó de la di rección delproyecto que contó con la participaciónde todos los técnicos de la empresa. Enal apartado referente a la nutrición secontó con la colaboración de NUTE SA ysu nutróloga, Montse Llavall, quien tuvola colaboración y asesoramiento perma-nente de D. Rafael Roca y de los serviciostécnicos del Grupo Omega de NutriciónAnimal en el diseño de las dietas.

La primera parte del proyecto se llevó acabo durante el otoño-invierno de 2003en colaboración con técnicos del Centrede Control Porcí del IRTA. Ésta consistió enla caracterización y estudio de las ca-racterísticas físicas y productivas de lasrazas puras de UPB España SA (Landrace,Large White, Pietrain ,York) implicadas enel proyecto.

También durante esta primera fase se to-maron muestras biológicas de todos losverracos empleados como padres en elproyecto para l levar a cabo el análisisdel ADN de cada uno de ellos, y asegurarasí la trazabilidad total en todo el pro-yecto.

En Enero de 2004 arrancó la segundafase de l proyecto. Se trataba decaracterizar el potencial productivo de

Estos días UPB España S.A. ha finalizado elproyecto “Tipificación y mejora de las líneasgenéticas de UPB España SA: Investigación deun sistema de producción sostenible y mejorade las características nutricionales de la carnede cerdo”, después de tres largos años detrabajo y estudio. Sin duda alguna, la informaciónobtenida es de gran valor, no sólo para nuestralabor en mejora contínua de nuestra poblacióny para el provecho de nuestros clientes, tambiénlo es para todo el sector , pues todos los estudioshan sido elaborados de forma trasparente,objetiva y de gran valor para una mejorvaloración del sector por parte del consumidor. Controles realizados en granja de engorde. Foto: UPB

Page 5: UPB08

UPB España · A Fondo

2006 5

los cerdos comerciales obtenidos yestudiar su evolución y característicasen el matadero a distintos pesos desacrificio.

Para la obtención de los lechonesnecesarios, más de 70 cerdas SpartanPerla fueron cubiertas con semen Yorky Pietrain (NN) en tres granjas de pro-ducc ión. El día que nacie ron loslechones, técnicos de UPB España ydel Centro de Control Porcino seencargaron de su pesaje e identifi -cación individual. A la semana de vida,los machos fueron castrados. Más de500 lechones fueron seleccionadospara pasar a la etapa de transición,y finalmente, 250 cerdos entraron a lagranja experimental de UPB España SA,situada en el municipio de Viver ySerrateix.

Los cerdos recibieron una dieta muyalta en energía y proteína (que no fue-se en ningún caso un factor limitan-te) que les permitía expresar todo supotencial genético. Se real izaroncontroles de peso, grasa dorsal y pro-fundidad de lomo cada tres semanas. Seestablecieron dos pesos al sacrifico paralos animales cruzados con Pietrain (105kg pv y 115 kg pv) y tres en el caso de losYork (105 kg pv, 115 kg pv y 130 kg pv).Una vez alcanzado el peso objetivo, losanimales se trasladaron al Centro deTecnología de la Carne para su sacrificioy estudio.

En Junio de 2004, las mismas cerdas quese emplearon para la segunda fase, secubrieron de nuevo con los mismosmachos Pietrain y York para obtener loslechones Spartan Perla* Pietrain y SpartanPerla* York para la tercera fase delproyecto. El objet ivo de esta faseera modificar el perfil de ácidos gra-sos de la carne mediante cambiosen la dieta sin perjudicar a losrendimientos productivos. Más de300 lechones fueron identificados,pesados y se leccionados po rtécnicos de UPB España SA y delCentro de Control Porcino del IRTA.Al igual que en la fase anterior, losmachos se castraron a la semanade vida. A principios de diciembrede 2004, se empezó la fase deengorde en la granja experimentalcon 260 lechones. Los cerdos fueronentonces divididos en tres grupos,uno de el los recibió una dietacontrol, igual a las dietas comer-ciales que se emplean hoy en día;un segundo grupo recibió una dieta

enriquecida con ác idos grasos in-saturados* y el tercero recibió una dietaenriquecida con ácidos grasos insaturadosy también con vitamina C. Al igual queen la segunda fase, durante todo elperíodo de crecimiento y engorde sellevaron a cabo controles de peso, grasadoral y profundidad de lomo en todos losanimales.

Al alcanzar el peso de sacrificio, que fuede 115 kg en cerdos cruzados con Pietrainy 130 kg en cerdos cruzados con York,los cerdos fueron sacrificados en el Centrode Tecnología de la Carne, dónde

además de la evaluación de las carnesy canales obtenidas, se realizó un estu-dio del perfil de los ácidos grasos delas canales en función de la dietarecibida por los animales durante lasfase de engorde.

Finalmente, en noviembre de 2004,de nuevo las mismas cerdas fueroncubiertas por tercera y última vez paraconseguir lechones Spartan Perla*Pie train y Spar tan Per la* Yo rk .

En esta tercera fase el objetivo erareducir el impacto de la producciónanimal sobre el medio ambiente y denuevo sin que los rendimientos pro-duct ivos se viesen afectados. Paraconseguir tal propósito, se diseño unapauta de alimentación multifase, quesignificaba un tipo de pienso distintocada tres semanas y ajustado a lasnecesidades reales de los cerdos encada etapa de su desarrollo. Éstopermite la reducción del nivel deproteína y lisina al aumentar los anima-les su peso y se evita la excrecióninnecesaria de nitrógeno al ambiente.

Se seleccionaron más de 500 lechones,que fueron identificados y controladosdesde el día de su nacimiento. Losmachos fueron castrados. Dos meses mástarde y con más de 200 cerdos seempezó la fase de crecimiento y engorde.La mitad de los animales siguió una pautade alimentación convencional, con unpienso de crecimiento y uno de cebo,mientras que la otra mitad siguió laal imentación tipo mult ifase, con loscambios de pienso. Como en las dosetapas previas, se realizaron controlesper iódicos de peso, grasa dorsal y

profundidad de lomo. Una vez sealcanzaron los pesos objetivo, losmismos que en la prueba anterior, loscerdos fueron sacrificados en el Centrode Tecnología de la Carne, donde secompararon las características de lascanales y de la carne en los dos gruposy el efecto de la dieta recibida durantela fase de engorde.

Hoy en día, nos encontramos inmersosen la última fase de los t rabajos deestudio, valorando concienzudamentetodos los resultados obtenidos en estegran proyecto y en breve ofreceremosa nuestros clientes los resultados glo-bales del mismo que permiten valorarde forma contrastada el valor añadidoque cada cruce de nuestra genéticaofrece en las explotaciones comer-ciales.Evaluación de canales por los técnicos del IRTA.

Canales de hembras cruzadascon York de 130kg de pv. Foto: UPB

Page 6: UPB08

Breves · UPB España

20066

Censos de porcino

Actualidad en breveActualidad en breve

Desde este mes de abril de 2006, la genética UPB cuenta conun Centro de Inseminación Artificial situado en la población deNavàs en el Bages. En dicho centro estarán presentes las distintasgenéticas que UPB comercializa, como son: Raza Pietrain Alemánya sea NN, NP, PP., Raza Duroc, Raza Landrace, Raza Large White,y Alba.

El centro dispone de tres trabajadores. UPB Semen trabajaconjuntamente con Semen Cardona en el mercado español,que es quien le gestiona el semen desde el punto de vista delogística y distribución.

Desde UPB apostamos por un Centro de Inseminación Artificialen el que las medidas de Bioseguridad se han extremado paragarantizar un semen de óptima calidad y con marca UPB .

Hoy podemos decir y así lo confirman los distintos estudios quecomparan las genéticas existentes a nivel Europeo que UPBaporta un mayor progreso genético y un avance contínuo para

dotar al porcicultor de un valor añadido en el momento decomerc ial izar s u producto f inal en e l m atadero.

Desde estas páginas animamos a los trabajadores de UPBSemen a realizar un buen trabajo para dar la máxima satisfaccióna nuestros clientes y amigos.

UPB Semen SL

Vista aérea y nave principalde UPB Semen SL. Foto: UPB

VerracosCerdas Reprod.LechonesCerdos<50kgCerdos en cebo

TOTAL

20838

2.3315.3143.589

12.604

22876

2.3875.6583.934

13.408

-0,91-4,3-2,3-6,1-8,7

-6,0

%06/0501-01-06 01-01-05miles de cabezas

En este apartado hemos querido comentar el censo de porcinode Dinamarca y Brasi l dado que son dos de los principalespaíses que tienen una especial significación en lo que se refierea los inte rcambios de carne de cerdo a nivel mundial.

CENSO DE DINAMARCA

El total de exportaciones danesas en el período Enero-Octubrede 2004 fue de 1.475.750 toneladas y en el periodo Enero-Octubre de 2005 subió a 1.568.706 toneladas, un 6,18% más.

Brasi l las previsiones apuntan a un mantenimiento o inclusodescenso en las exportaciones y a un cierto incremento delconsumo interno.

Cabe decir que la fiebre aftosa, aparecida en algunos estadoso regiones de Brasil, ha menguado su imagen internacional yha supuesto el cierre de algunos mercados como el ruso,además del de Filipinas y Tailandia, que han cerrado sus fronteras.

Como se puede observar los censos en Dinamarca bajan y en

Costes de producción UE 2004

En el World Pig News han aparecido los costes de producciónen la UE en los que se aprecian notables diferencias entre losdistintos países. Remarcar que 2004 fue un año en el que lasmaterias primeras tenían unos altos precios. Sin embargo, nosda ciertas pistas de los factores que han permitido al sector serel líder europeo, y cuáles seran los que en los próximos añosse elevaran y pueden condicionar nuestra competitividad.

PesoCanal

DinamarcaFranciaAlemaniaReino UnidoItaliaHolandaESPAÑA

77,187,991,873,7

129,787,581,0

0,6800,7310,6960,8141,2710,6930,852

0,1050,1090,1600,1110,1470,1440,122

0,1650,1770,2000,1990,1750,1740,124

0,4690,3820,4750,5190,4690,4470,310

1,4191,3991,5311,6432,0621,4581,408

CostePienso

CostesVariables Personal

Todos los otros costes

TOTALCenso totalCerdas Reprod.SacrificiosExportaciónConsumo Interno

33.3233.005

28.573621

1.979

32.9383.020

30.429761

2.039

33.3143.030

29.265610*

2.120*

Prev. 20062004 2005CENSO DE BRASIL

datos en miles de cabezas. (*) tn. equiv. canal. Fuente: Mercolleida ( prev. USDA)

Page 7: UPB08

2006 7

UPB España · Semblanzas

"La buena genéticaayuda a evitar laspenalizaciones"

"La buena genéticaayuda a evitar laspenalizaciones"

Lluis Casaramona. Agropecuaria Casaramona SL

UPB - ¿Que opinión le merece y cómovalora la genética UPB?Luis Casaramona.- En líneas generalesestoy muy contento con la genética ycon el servicio que presta la empresa.

UPB - ¿Qué valoración hace de lagarantía que supone tener una reposi-ción que procede siempre del mismoorígen?L. Casaramona.- Creo que es uno de lospilares principales para tener una buenasanidad en la explotación. Para mi esvital, le doy mucha importancia. Quierotambién destacar el hecho de tener unabuena cuarentena y hacer un plansanitario muy escrupuloso ya que es laclave para obtener una situación óptima.

UPB - ¿Que virtudes destacaría de lascerdas Spartan Perla F1 de UPB?L. Casaramona.- Es una buena madre,tranquila, dócil, de buen manejo y lecherahasta el punto que puedo afi rmar queencontrarse con cerdas que en el octavoparto desteten sin problemas nueve odiez lechones es algo poco frecuente yque representa un valor añadido muyimportante. Sólo reforzaría algo más laspatas.

UPB - ¿Cuál es su producción y cómo se

la valoran en el mercado?L. Casaramona.- La producción es uncruce de Spartan Perla con PietrainAlemán que tiene unos crecimientossuperiores a los 780 gramos y que nospermiten llevar el cerdo cebado hastalos 115 kilos con menos de 175 días depromedio. Quiero concretar más, estoyconsiguiendo que un 40% de los cerdoscebados llegan a los 115 kilos con 165-168 días. El 60% restante lo consigue con180 días de engorde. El crecimiento loconsidero muy aceptable y el índice deconversión no supera los 2,8 desde los 18a los 115 kilos.

UPB - ¿Recomendaría a los porcicultoresla genética UPB?L. Casaramona.- Cada ganadero debevalorar su situación, sus perspectivas deproducción, el producto final a producir,de quién es proveedor... y en base a elloelegir, yo estoy con UPB, y tengo la libertadde cambiar pero he conocido otrasgenéticas y el progreso genético y losíndices que obtengo con UPB no losobtenía con las otras genéticas. Larealidad se impone. Por ello, y desde miexperiencia, creo que el ganadero dehoy en día debe luchar por reducir loscostes, la forma más clara de hacerlo esproducir más ki los de carne por cerdo.

Considero que esta genética me permiteproducir kilos de carne y preservar elprecio sin penalizaciones por la calidadde canal y de carne de la misma. Hacerki los de carne en un buen cerdo deengorde y con peso es algo apreciadopor los mataderos y que compensa ymucho a los ganaderos, que ya noshemos acostumbrado a hacer muchascuentas para que los números salgan.

UPB - ¿Cómo ve al secto r en estemomento?L. Casaramona.- No soy ningún experto,ni adivinador del futuro. Personalmente,creo en hacer mi trabajo cada día mejor,creo en producir bien, hacerlo de maneracompetit iva para lograr estar siemprecon resultados por encima de la mediadel sector. Quiero remarcar y mucho quetodo ello lo consigo gracias al trabajo deun equipo bien conjuntado que tengo elplacer de coordinar y dirigir. Si hay unbuen ambiente de trabajo, que es unaventaja que existe en las empresasfamil iares como la mía, repercutef inalmente en unos buenos índices deproducción grácias al esfuerzo de todoel equipo.

Luis Casaramona, casado y con tres hijas, tiene 42 añosy una masia en Sora (Osona-Barcelona) en la que seencuentra la explotación familiar. Él es el típico ganaderoque se ha hecho a si mismo. En los últimos diez años suexplotación ha crecido, pasando de las 300 a las 1.300cerdas que tendrá una vez se consolide la última fasede este crecimiento y que prevé sea a partir del próximoverano.

Lluis Casaramonaen su empresa.Foto: UPB

Page 8: UPB08

Cierre · UPB España

D.Legal: L-1005-2002

Directorio de UPB ESPAÑA, SA

Quien es quien

• Presidente: Narcís Torrentó Calmet. Tel. 938 390 410• C.Delegado: David Coll Batllori. Tel. 938 390 410

SERVICIO COMERCIAL

• Director Comercial: Jaime Torrentó. Tel. 629 711 [email protected]

• Secretaria Comercial: Mercedes Bonet. Tel. 938 390 [email protected]

• Resp. Exportación: Lídia Torrentó. Tel 646 979 [email protected]

• Control Calidad: Rafael Muñoz Hermoso. Tel. 696 984 356.

SERVICIOS TÉCNICOS VETERINAR IOS

• Coordinadora I+D: Gemma Mas: 616 962 459• Director Técnico Veterinario: Montse Llavall. Tel. 660 323 300.• Servicios Técnicos Veterinarios: Xevi Saborit. Tel: 659 586 336.

Simó Grau. Tel. 608 995 608. Jordi Piqué. Tel. 618 635 379.

DELEGADOS COMERCIALES

• Antonio Roset (Nutrigen, SL). Tel. 629 329 [email protected]

• José Javier Escuder (Nutrigen Huesca). Tel. 657 871 [email protected]

• José G iner. Tel. 616 436 217.• josé Antonio Sacristan (Nu trigen Sur). Tel. 605 140 819• Helio Gaspar (UPB Portugal): Tel. (00351) 933 782 440

GENETISTA

• Rex Walters, BSc., M. Phil, PHD , C Biol, MI Biol

UPB ESPAÑA, S.A.

Departamento Comercial y TécnicoCtra. de Viver, Km. 5,3 · 08673 VIVER I SERRATEIX (Barcelona)Tel. 93 839 04 10. Fax 93 839 05 61.e-mail: [email protected] web: http://www.upbesp.com

Departamento Administración y ContabilidadCtra. de Viver, n. 5 · 08670 NAVÀS (Barcelona)Tel. 93 839 15 27. Fax 93 839 14 06.

EMPRESAS DEL GRUPONUTE, S.A. Fabricación de Piensos. Tel. 973 48 11 61/48 20 11.AGROSERVIS, S.L. Servicios Ganado Porcino Tel. 93 839 02 21.M óbil. 659 49 93 58. BIO-ONE, S.L. - Software agropecuario.Tel 93 820 44 57. SEGRICOR, S.L. - M atadero Frigorífico Pla delRos (Navés)- Juan Andrés Martínez: Tel. +34 938 246 185. e-mail:[email protected]

En febrero UPB España firmó su adhesión formal al códigoeuropeo de buenas prácticas CODE EFABAR, aunque elsistema se implementó hace ya más de un año. Se tratade un código para las organizaciones de selecciónanimal en el que se incluyen aspectos como la seguridadal imentar ia, la calidad del producto, la diversidadgenética, el impacto ambiental, el bienestar animal y lasalud. Sus objetivos son ser un instrumento estándar paradefinir y mantener unas buenas prácticas en seleccióny reproducc ión animal, y establecer un sistematransparente para los consumidores.UPB España participa además, a través de sus distintascolaboraciones con el IRTA, en otros proyectos de ámbitoeuropeo para la mejora del bienestar animal.

UPB se adhiere al Código EFABAR

El pasado mes de octubre, UPB España SA obtuvo lacerti ficac ión de cal idad ISO 9001:2000 para lasactividades de creación, desarrollo y comercializaciónde genética porcina, producción de animales deselección, de productos de recría y cría. Dicho certificadoes efectivo tanto para Administración en General comopara Producción, en la que se certificaron varias granjas.

UPB España obtiene el Certificado deCalidad ISO 9001:2000

UPB en Europorc

UPB España participarálos próximos días 24 y 25de mayo en el CongresoEuroporc que tendrálugar en la ciudad de Vic.En este marco se deba-t i ran temas de graninterés para el sectorporcino.

Una vez más UPB España participa en la Fima Ganaderade Zaragoza. La muestra que tiene un gran eco en elsector se celebra entre el 25 i el 28 de abril.

UPB acudea FIMA Ganaderade Zaragoza