untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / octubre 2015 / hsec 20 48 42 16 reportajes 10 seguridad...

68

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02

Page 2: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

Untitled-1 1 22-09-2015 15:53:37

Page 3: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 3

EDITORIAL

Editora Microbyte Ltda. Av. Sucre 2235, Ñuñoa / Tel: 22433 55 00 - Fax: 22433 55 91 / Código postal 7770202

www.revistahsec.cl

Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por el método que sea, sin la previa autorización del editor.

Director General: José Kaffman, [email protected] / Directora de Arte: María Paz Barba, [email protected] / Directora

Editorial: Marcela Contreras, [email protected] / Subeditor: Marcelo Ortiz, [email protected] / Periodista: Emilio

Fredes, [email protected] / Ventas: Silvana Pérez, [email protected] - Denisse Person, [email protected] / Diseño: Juan

Carlos Cuevas, Carolina Gisla, Leonardo Barrera, Miguel A. García, Camila Hayes / Comité Editorial HSEC: Arturo Cares,

Danilo Romero, José Manuel Saavedra y Francisco Sandoval / Impresión: GraficAndes

Equipo Editorial

En Chile el transporte es uno de los sectores industriales que reporta las mayores tasas de accidentabilidad, las que se explican por la convergencia de diversos facto-

res que hacen difícil abordar la problemática. Por ejemplo, es común encontrar choferes que manejan sus propios camiones durante jornadas continuas y prolongadas; deficiente especiali-zación del conductor, y normativas poco certeras, entre otros.Estos y otros planteamientos fueron analizados por expertos en la materia, opiniones que incluimos en el reportaje “Seguridad en el transporte, los elementos clave para lograr el gran salto”.Asimismo,el reportaje “Industria metalúrgica-metalmecánica, trabajando para reducir los riesgos en el lugar de trabajo”,

Manejando el riesgoaborda la seguridad y salud en el sector metalúrgico-metal-mecánico, una industria que, a través de iniciativas de la aso-ciación gremial del sector y de las mutualidades, ha podido generar un descenso sostenido en cifras de accidentabilidad. En la Visión HSEC de este mes, podrá conocer cómo la empre-sa estatal ENAP se ha hecho cargo de la seguridad laboral de sus trabajadores, proceso en el que se ha reforzado el cambio de visión, donde cada colaborador es responsable de su auto-cuidado, pero también del de su compañero.Como es tradicional, en esta edición podrá hallar columnas y artículos técnicos sobre diversas materias de salud y seguridad laboral..

Editorial_Octubre 2015.indd 3 05-10-2015 11:01:41

Page 4: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

4 / OCTUBRE 2015 / HSEC

20

48

42

16

REPORTAJES10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto

20 Industria metalúrgica-metalmecánica: Trabajando para reducir los riesgos en el lugar de trabajo

VISION HSEC34 Oscar Leal, Gerente HSE Corporativo de Enap

ENTREVISTAS14 Andrew Dyer, Vice Chancellor’s Professorial Fellow de Monash University

42 Ho Siong Hing, Director de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) del Ministerio del Trabajo de Singapur

46 Mónica Reyne, Gerente de Proyectos de Asipla

58 Mario Fuentealba, Jefe de Seguridad Integral de EPA

ARTICULOS Y COLUMNAS 16 Vigilancia de la salud de los trabajadores

18 Empresas deberán evaluar los riesgos psicosociales de sus trabajadores

22 Trabajo seguro con herramientas mecánicas

24 Golpeado por y contra en la industria metalmecánica

26 Evaluación de riesgos en maquinarias

28 Trabajo pesado: Envejecimiento precoz y acción preventiva

30 Seguridad en la operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas

36 ¿Es posible la meta de cero accidentes en la Construcción?

38 Ventilación de minas

40 Lean Safety: Una manera de abordar la seguridad laboral

44 Gong Fu - KikenYochi: Implicancias en seguridad laboral

48 Propagación exterior de incendios en edificios

50 Prácticas seguras con el manejo de energías peligrosas

52 Dimensiones organizacionales de la violencia en el trabajo

54 Dolor lumbar asociado a riesgos laborales y ergonómicos

60 Manejar la frustración desde un enfoque positivo

6 Productos

56 Grupo Aguas firma convenio con ACHS

61 Actualidad

65 Cursos & Publicaciones

-

INDICE

Indice Oct 2015.indd 4 05-10-2015 12:24:21

Page 5: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

Untitled-1 1 02-10-2015 14:10:02

Page 6: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

Seguridad sin contacto para equipos móviles

Los scanners láser S3000, S300 y S300 Mini de Schädler SICK SpA detectan personas dentro del trayecto que realiza un

móvil, presentándose como una aplicación innovadora para re-solver el riesgo inherente en la interacción móvil-persona.Las ventajas de la tecnología optoelectrónica radican en la veri-ficación sin contacto del camino o trayecto. Cuando el disposi-tivo de seguridad detecta la presencia de un objeto o persona en el campo amarillo de advertencia, el móvil disminuye su ve-locidad y alerta de forma sonora y/o visual acerca de la presen-cia de un riesgo. En cuanto existe o se mantiene la presencia en el campo rojo, el móvil es obligado a detenerse evitando un accidente.Esta tecnología es ampliamente usada en las nuevas máqui-nas y áreas robotizadas, tanto europeas como norteamerica-nas, donde se privilegia de forma simultánea la seguridad de las personas y el tiempo de producción del proceso realizado. Mayor información en www.schadler.com

PRODUCTOS & SERVICIOS

6 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Guante de seguridad Hyflex de Ansell

Ansell presenta el guante de protección Hyflex 11-624, especiales para mani-pular piezas pequeñas en presencia ligera de aceite. Con un innovador so-

porte con Dyneemar® y Lycra®, proporciona resistencia al corte superior y una excelente destreza manual. El recubrimiento de poliuretano espumado provee gran agarre y protección física, especialmente a la abrasión y filos moderados. Además, su soporte y palma recubierta de color gris ayuda a extender el tiempo de reemplazo al ocultar la suciedad.Entre sus aplicaciones, se cuenta manipulación de piezas metálicas y tornillería con presencia ligera de aceite, agua y en seco, manejo de vidrios, industria aero-náutica, automotriz, especial para manejo de láminas filosas, piezas de cerámi-cas pequeñas y equipos o aparatos con filos metálicos, donde el riesgo de corte por contacto de piezas filosas es alto. Mayor información en www.ansell.es.

Monitoreo láser para polvo en suspensión

Uasvision ofrece una solución de monitoreo de polvo basada en la tecnología láser, que permite la iden-

tificación exacta de las fuentes de emisión. Mediante un equipo láser de alta tecnología se realiza el mapeo y análisis de la distribución espacial y temporal del mate-rial particulado, lo que permite reconocer el movimiento del material, indicando un valor de concentración, mo-mento del día en que se produce, de dónde emana y hacia dónde se dirige. Recomendado para la actividad rutinaria de una faena industrial (como yacimientos mi-neros, terminales portuarios, proyectos de energías re-novables, sector agrícola, caminos, entre otras). Mayor información en www.uasvision.cl

Productos octubre_OK_i.indd 6 02-10-2015 12:48:03

Page 7: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

Iluminación LED de trabajo para vehículos y maquinaria

Ferexpo S.A. trae a Chile la nueva serie Continuum de Whelen Engineering. Se trata de la última generación en focos LED de 12v IP67 para vehículos

y maquinaria. Manufacturados 100% en USA y desarrollados a partir de la experiencia obtenida desde el rubro de la emergencia como a su vez de la necesidad de contar con iluminación de gran potencia y de un bajo consu-mo eléctrico, estos focos cuentan con un haz de luz que no se degrada por factores ambientales, climáticos o de distancia. La línea Continuum permite al conductor u operador disponer de iluminación de trabajo o de conducción segura y eficiente. Disponibles en dos formatos (2100 lúmenes en una fila o 5000 lúmenes en dos filas y con largos que van desde las 10”/25 cm hasta 50”/127 cm), cada foco puede ser configurado para cumplir una función de iluminación focal o perimetral. Los productos Whelen tienen una garantía de fábrica de 5 años y vienen en un completo kit de instalación que incluye relay, cable, switch on/off, fusible automotriz y soporte para montaje. Mayor información en www.whelen.com o solicitar al e-mail [email protected] o al teléfono (56 2) 27997200.

PRODUCTOS & SERVICIOS

HSEC / OCTUBRE 2015 / 7

Contenedores de reciclaje Pesco

El set de reciclaje punto verde está fabricado para crear conciencia con el cuidado del medioambien-

te. Cuenta con cuatro contenedores de colores asig-nados según el elemento a depositar, los que van unidos a una estructura metálica que se fija al suelo mediante pernos o bases de cemento. Tiene la capacidad de incorporar cuatro contenedores simultáneamente, para las medidas 120 lts., 240 lts. y 360 lts. Los contenedores están identificados con logo y leyenda para cuatro tipos de reciclaje. Asimis-mo, incorpora boca selectiva en el contenedor para vidrios y dispositivo para capturar la empuñadura del contenedor. Mayor información en www.pesco.cl

Respirador autónomo Improfor

De la marca especializada Avon, Improfor destaca el respirador autónomo Avon Fron-

tier SCBA. Es un equipo de presión positiva dentro de la máscara, con válvula de demanda compacta y que ofrece amplia visión sin bloqueo a través de la máscara o capucha. Su diseño de rosca facilita la colocación de la válvula; asimismo es de fácil ensamble y armazón ultra liviano, con arnés de es-palda ergonómico resis-tente al fuego y varios co-rrosivos. Cuenta también con un cilindro fijo sujeto con correa de desconexión rápida, entre otras caracte-rísticas. Certi-ficación NIOSH y MSHA. Mayor información en www.improfor.cl

Productos octubre_OK_i.indd 7 05-10-2015 11:02:50

Page 8: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

Supresión de polvo en caminos DustMag

Salmag ofrece el servicio DustMag, tecnología de supre-sión de polvo con Bischofita, sal natural que se extrae

-sin procesos químicos adicionales- del Salar de Atacama. La Bischofita es inocua para el medioambiente, altamen-te licuescente y muy higroscópica (captura humedad del medioambiente). Al aplicarla en caminos no pavimentados, capta la humedad ambiental y mantiene el camino humec-tado, aumentando la cohesión entre las partículas finas, dis-minuyendo así la emisión de polvo y evitando el deterioro del camino. Mayor información en www.salmag.cl

PRODUCTOS & SERVICIOS

8 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Barras antipánico de Gretsch-Unitas

En una emergencia la evacuación debe ser expedita, proveyendo seguridad a los usuarios de un recinto.

Ante ello, la marca Gretsch-Unitas presenta sus Barras Antipánico, fabricadas y certificadas en Alemania se-gún normas europeas, especialmente desarrolladas para estas situaciones.Versiones “Push” y “Touch” para puertas de una y 2 hojas , que combinan de forma simple el ensamblaje y la operación para puertas de escape. Aprobada según normas DIN 18723 + DIN4102 + DIN EN 1634. Mayor información en www.herrajes.cl

Guante que disminuye efecto de vibraciones mecánicas

Específicamente diseñado para disminuir los efectos en el operario de las vibraciones mecánicas, el Guante

de Trabajo Mecánico Impact M, distribuido por Feram, cuenta con 3mm de gel en las zonas de mayor contacto con las vibraciones, es lavable y de calce perfecto. Pre-senta también alta comodidad y es fabricado en Airpre-ne® y Spandex®. Mayor información en www.feram.cl

Productos octubre_OK_i.indd 8 05-10-2015 11:09:51

Page 9: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

PRODUCTOS & SERVICIOS

HSEC / OCTUBRE 2015 / 9

Cuchillo de seguridad Martor

Comercial Andexport presenta el cuchillo de seguridad Secumax

Easysafe122101 de la marca Martor, fabricado en Alemania. Se trata de una herramienta de corte seguro que reúne tecnología, calidad y dise-ño ergonómico. Destinado al corte de todo tipo de envoltorios de em-balaje (film, cajas, zunchos, bolsas laminadas), este utensilio posee una cuchilla de hoja oculta para una protección de máxima segu-ridad, previniendo el corte ac-cidental en un 100%. Ade-más, su diseño ergonómico entrega un fácil y cómodo manejo que minimizala fa-tiga. Mayor información en www.andexport.com

Millennia.

Iluminación de emergencia Coleman

En nuestro país frecuentemente nos en-frentamos a problemas relacionados con

emergencias. Por esa razón, es necesario con-siderar tener siempre a mano elementos que nos ayuden a sobrellevar la situación. Uno de estos es la Linterna, equipamiento imprescin-dible al momento de enfrentarnos a la oscuri-dad tras un corte de luz. Coleman ofrece innumerables alternativas, tanto para el bolsillo como para diferentes usos. Sus modelos destacan por la duración de la batería, y resistencia al agua y golpes. Una de ellas es Millennia, que cuenta con 1.000 lúmenes y tiene un alcance luminoso de 20 mts. en función alta. Su tecnología pa-tentada Intematix produce una luz más pareja y cálida, comparable con lámparas a gas y con faroles alimentados eléctricamente. Diseño resistente al agua IPX4. Mayor información en www.coleman.cl

Protección colectiva para faenas de construcción

El sistema perimetral Security Plast de MetalRed es una baranda plástica que entrega protección colectiva para faenas de construc-

ción. Permite mejorar la seguridad perimetral en altura, protegiendo tanto a borde losa de hormigón como a moldajes de losa. Además, cumple con las especificaciones técnicas dispuestas en la norma Euro-pea UNE EN 13374:2004.Mayor información en www.metalred.cl o solicitar al teléfono (56 2) 27386584 o al e-mail [email protected]

Productos octubre_OK_i.indd 9 02-10-2015 9:54:18

Page 10: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

10 / OCTUBRE 2015 / HSEC

PORTADA

En términos generales, la normativa para disminuir la tasa de accidenta-bilidad en las operaciones de trans-

porte de carga y pasajeros a nivel local es adecuada y se rige por estándares interna-cionales. Sin embargo, es evidente que en Chile aún existen deudas en el sistema que perjudican la posibilidad de lograr mejores resultados. Un claro ejemplo es la exigen-cia de las horas máximas de conducción y descansos: esta regulación está contem-plada en el Código del Trabajo, no en la Ley de Tránsito, lo que deja afuera a gran parte de los transportistas de nuestro país que son independientes. En la práctica, existen miles de viajes de camiones manejados por sus propios due-ños, que pueden, sin infringir ninguna nor-mativa, manejar la cantidad de horas de forma continua que deseen, poniendo en riesgo no solo su propia vida, sino la de todos los que circulan por las carreteras. “Esta situación es conocida por los acto-res de la industria: gremios, empresarios, autoridades del Ministerio de Transporte, CONASET, diputados de la Comisión de Transporte. Sin embargo, por razones inex-plicables no se ha actuado”, señala enfáti-co Julio Villalobos, Director del Centro del Transporte y Logística UNAB. “Las normativas establecen una base en donde una cierta actividad debe desarro-llarse, pero es solo un marco regulatorio, nunca va a ser el óptimo. Desde este pun-to de vista, debemos construir una opera-ción de excelencia a favor del negocio y, por supuesto, de los trabajadores, pero las normas por sí solas no son la solución del problema”, aclara Andrés Cañas, experto sector Transporte de la ACHS.Por otro lado, aseguran los expertos, más allá de requerir el compromiso de las per-sonas que componen una empresa (prin-cipalmente del gerente o dueño), aplicar este tipo de regulaciones a todos por igual significaría un impacto en el negocio de los más pequeños, ya que una de sus ventajas competitivas es la gran disponibilidad que ofrecen. Para Álvaro Miranda, Director Escuela de Transporte UTEM, los principales proble-

Seguridad en el Transporte

Los elementos clave para lograr el gran salto

Las actuales tasas de accidentabilidad en el transporte chileno, reflejan que queda mucho por hacer. De acuerdo a los expertos, nuestros niveles de accidentabilidad son altos en comparación a los países OCDE. Al parecer, no solo falta una mayor cultura de seguridad entre choferes y empleados, sino que también un mayor nivel de fiscalización, promoción de buenas prácticas y, sobre todo, más voluntad política.

Reportaje_Seguridad en transporte_OK_i.indd 10 02-10-2015 10:32:09

Page 11: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

En el segmento Pyme, la atomización, complicaciones ligadas al propio negocio y un desarrollo preventivo muy escaso juegan en contra, y así lo demuestran los indicadores.

HSEC / OCTUBRE 2015 / 11

Para Miranda, falta más discusión pública de estos temas, mayor cobertura de los medios, más conciencia desde el mundo empresarial y por sobre todo una mayor voluntad política. “El tema de los acci-dentes de tránsito tiene mayor relevancia de la que se percibe. Un solo ejemplo: el terremoto y tsunami de Coquimbo causó 15 muertes y ese mismo fin de semana las Fiestas Patrias conllevaron 32 fallecidos. Es decir, los accidentes de tránsito equivalen a dos terremotos y tsunamis juntos. Ello nos habla de la enorme gravedad de este pro-blema”, agrega.El segmento Pyme, coinciden los expertos, es el más complejo de abordar. Su atomi-zación, complicaciones ligadas al propio negocio y un desarrollo preventivo muy es-caso juegan en contra, y así lo demuestran los indicadores. “Según las estadísticas de ACHS, este segmento tiene una accidenta-bilidad alrededor del 6% y así también sus accidentes son más graves, teniendo un promedio de días perdidos por accidente de más de 100”, señala Cañas.Para Miranda, las Pymes deben trabajar la asociatividad empresarial para generar economías de escala para la adquisición de recursos tecnológicos relativos a la se-guridad, intercambio de ideas y experien-cias y enfrentar de manera conjunta estos desafíos. “Esperar que sea el Estado quien norme y reaccionar sólo ante ello es una pobre práctica. Son las empresas quienes deben asumir un rol más propositivo y no solo reactivo”, afirma.

Buenas prácticas Las buenas prácticas empresariales en or-ganizaciones de transporte grandes, me-dianas y pequeñas, son clave a juicio de Villalobos: “Suponen un avance en TI y es-tándares de seguridad en la flota que ope-

Tecnología y seguridad

De acuerdo a lo que señalan en la DTPM, la utilización de GPS en el sis-tema de Transporte Público Metropo-litano es vital para la operación diaria, ya que gracias a este tipo de herra-mientas, los buses pueden ser moni-toreados de manera absoluta, y así controlar el cumplimiento operacio-nal, incidentes en ruta o cualquier co-sa que pueda suceder durante el tra-yecto de los cerca de 370 servicios que operan en Santiago.Por otra parte, Cañas afirma que exis-ten varios tipos de equipos para la de-tección de fatiga y somnolencia, todos con ventajas y desventajas, pero sin duda que aportan al control de unos de los peligros principales del trans-porte. “La tecnología siempre será una gran ayuda para el control de la acci-dentabilidad, pero no es la solución definitiva. Debe ser implementada de tal forma que no genere otros proble-mas”, indica.De acuerdo a Villalobos, el gobierno ha impulsado el proyecto CATI (Centro Automatizado de Control de Infraccio-nes), cuya tramitación en el Congreso no avanza a pesar de la unanimidad de opiniones de expertos respecto de su utilidad y necesidad. “Este sistema apunta a identificar de forma gradual aquellos sectores o puntos de mayor riesgo y accidentabilidad en las carre-teras y ciudades y a través de tecnolo-

gías ampliamente disponibles y pro-badas”, afirma.

ran, lo cual nos viene dado por la industria de fabricantes de camiones y buses, en la adopción de buenas prácticas de manteni-miento de dichas flotas, pero esencialmen-

mas se centran en las normas relativas a las exigencias para la obtención de licencias de conducir, ya que son exiguas en com-paración a países desarrollados y los pro-cesos de formación muy básicos y febles. “Otro aspecto importante a destacar son las sanciones. Si bien es cierto que se han endurecido en los últimos años, aún son débiles, pues las faltas reiteradas aunque no conlleven muertes o accidentes debie-ran cancelar la licencia de conducir; ello es posible mediante la licencia con puntos, proyecto que ‘duerme’ en el Congreso”, señala.

Ojo con las Pymes¿Qué elementos impiden que el sector pueda mejorar sus resultados? De acuerdo a Cañas, existen factores propios del trans-porte y otros exógenos. “Esta actividad posee un riesgo propio mayor que otras; el hecho de conducir ya eleva el potencial de accidente, así como la gravedad de estos, lo que se refleja evidentemente en los resultados. Pero esto no debe tomar-se como una justificación, ya que existen claros ejemplos de empresas y empresa-rios empoderados y comprometidos con la seguridad laboral que tienen excelentes resultados gracias al trabajo diario que rea-lizan”, indica.Por otra parte, hay una serie de otras va-riantes que influyen: poca profesionali-zación histórica del sector; exigencias de los mandantes que terminan estresando a los conductores; falta de fiscalización, carreteras con claras deficiencias; carencia de lugares de descanso; y malos tratos de pasajeros, solo por nombrar algunas situa-ciones.Villalobos es aún más tajante, ya que plan-tea que la mejora en los resultados está limitada por una falta de voluntad política que está instalada en todos los sectores. “Los responsables de no avanzar en el con-trol de las horas de conducción en el trans-porte de carga y en la no utilización de los medios tecnológicos disponibles para el control de las infracciones a las normas de tránsito, han optado por el inmovilismo an-te presiones sectoriales”, comenta.

Reportaje_Seguridad en transporte_OK_i.indd 11 06-10-2015 10:00:35

Page 12: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

12 / OCTUBRE 2015 / HSEC

PORTADA

te en el trabajo con el re-curso humano estratégico de toda empresa de trans-porte, los conductores”.Respecto de estos últimos, existe el desafío de una formación práctica más exigente en temas de con-ducción segura y eficiente para aquellas personas que acceden a la actividad y a la capacitación continua durante su vida laboral. “El principal desafío de las or-ganizaciones de transporte es abordar la reducción de accidentabilidad desde las raíces del comportamiento de los conductores, avanzando hacia una gestión que promueva una cultura de se-guridad y, fundamentalmente, el autocui-dado consciente”, añade.Miranda enumera una serie de factores que

pueden contribuir al éxito de esta iniciativa: fomentar la conducción defensiva y conduc-ción eficiente; realizar una buena gestión de mantención preventiva de vehículos; respe-tar las disposiciones y normas de jornadas

y turnos de conducción; privilegiar la adqui-sición de vehículos de mayor tecnología en seguridad, entre otros. Para Cañas, la base es tener al menos una planificación de acciones preventivas como capacitación; revisión de vehículos; progra-mas de certificación de conductores y con-trol de salud, investigaciones de accidentes e implementación de medidas de control, además de comités paritarios que funcionen a conciencia. “Luego, hay un nivel mayor, donde podemos encontrar un mayor involu-cramiento de los trabajadores en la gestión de seguridad y salud. Se debe incorporar a la familia en estos temas, entendiendo que los hábitos personales influyen directamente en el desempeño laboral”, acota.En el caso específico del transporte de pa-sajeros, el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) desarrolla una serie de medidas fiscalizadoras destinadas a ve-rificar la mantención y condiciones de los buses que operan en el sistema y así esta-blecer parámetros de seguridad básicos para los usuarios y los propios conductores.Den-tro de este trabajo se contemplan diversos tipos de inspecciones, las cuales incluyen la exigencia de planes de mantención anual, cumplimiento de indicadores que verifican las condiciones y el estado del vehículo, además de una certificación aleatoria en el 3CV (Centro de Control y Certificación Vehicular).

Sustancias peligrosas

El transporte de sustancias peligrosas siempre ha sido uno de los rubros del trans-porte que mejor performance tiene, debido a que su actividad así lo amerita. “Este es un sector desarrollado en donde los mandantes también tienen un rol clave en las exigencias y profesionalización que solicitan a sus transportistas”, señala Cañas.Sin embargo, Miranda sostiene que este sector debiera tener un mejor registro de este tipo de transporte, “de manera de que autopistas, Carabineros, Bomberos y otros actores del sector transporte pudiesen prever situaciones riesgosas y gestionar de mejor manera estos servicios”.El Programa de Fiscalización de la Subsecretaría de Transportes realiza controles a lo largo de todo el país. Además de verificar el cumplimiento de aspectos técnicos y de seguridad a los camiones que transportan materiales peligrosos, se controla que: la carga esté debidamente rotulada; cuente con sistemas de comunicación que posibiliten informar en caso de alguna emergencia; tenga detalle del tipo de elemento que transporta y teléfonos de contacto; y que el camión tenga una antigüedad no superior a 15 años; entre otros aspectos.

El principal desafío de las organizaciones de transporte es abordar la reducción de accidentabilidad avanzando hacia una gestión que promueva una cultura de seguridad y, fundamentalmente, el autocuidado consciente.

PORTADA

Reportaje_Seguridad en transporte_OK_i.indd 12 02-10-2015 10:32:16

Page 13: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

Untitled-1 1 05-10-2015 12:18:23

Page 14: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

SEGURIDAD LABORAL

14 / OCTUBRE 2015 / HSEC

¿Qué elementos se deben conjugar para que el transporte de carga sea seguro?Cuando hablamos de transporte de car-ga, hay elementos básicos que deben

Andrew Dyer, Vice Chancellor's Professorial Fellow de Monash University

“Hemos aprendido de los accidentes para evitar nuevas ocurrencias”

En el marco del Summit 2015 de la Mutual de Seguridad

CChC, visitó nuestro país Andrew Dyer, actual Vice Chancellor’s Professorial

Fellow de Monash University y ex Director de la Comisión

Australiana de Accidentes de Transporte (TAC), con quien

conversamos sobre la exitosa experiencia australiana para

reducir los accidentes de tránsito en el país.

considerar las empresas para resguardar la seguridad.El primero de ellos es ase-gurarsede que los camiones hayan sido sujetos a pruebas de mantención recu-rrentes que minimicen problemas técni-

cos; asimismo, es necesario que se reclute a conductores que tengan experiencia en manejo de camiones y que cuenten con las habilidades técnicas necesarias. Además, es muy importante que se exija el cumplimiento de los procedimientos de seguridad; por ejemplo, que los con-ductores conduzcan horas determinadas, evitando la fatiga que ocasiona largas jornadas de conducción. En la actualidad este es un problema que la tecnología ha abordado con el desarrollo de solu-ciones que detectan estados de fatiga y que alertan al chofer o a una central de seguimiento.Otro punto importante es que exista un régimen claro y obligatorio respecto de la conducción bajo el efecto del alcohol y las drogas.Por último, respecto de los aspectos técnicos, es fundamental cerciorarse de que los camiones no estén sobrecarga-dos y que la carga esté adecuadamente posicionada en los carros para evitar su desplome. En Australia muchos acciden-tes se han registrado cuando la carga no ha sido bien asegurada, con lo que han afectado a otros vehículos que transitan por las carreteras, sumando incluso fata-lidades.

¿Las medidas cambian para el transporte de sustancias peligrosas?Básicamente, a los puntos mencionados se suman medidas más específicas. Por ejemplo, si se conduce un camión petro-químico, se exige que el conductor tenga conocimiento respecto de las exigencias del transporte de sustancias tóxicas y las

Entrevista Andrew Dyer_OK_i.indd 14 05-10-2015 11:12:05

Page 15: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 15

competencias para reaccionar frente a un accidente, tratando de minimizar las con-secuencias en quienes transitan por la vía y los posibles daños al medioambiente. En el Estado de Victoria se han produci-do accidentes de este tipo, por lo que las exigencias para el conductor y la carga se han elevado.

¿Qué pasa con las Pymes australianas en este rubro?En Australia tenemos empresas muy grandes de transporte y logística, como puede ser Fox, empresa que ha inverti-do respecto de todo lo mencionado en conducción segura, personas preparadas y condiciones técnicas apropiadas, entre-namiento en programas de conducción, etc., hasta empresas que tienen un solo camión, siendo su dueño su único opera-dor. En este sentido, creo que no hay una respuesta certera a esto, pero lo que tien-de a suceder es que las grandes empresas que participan en servicios mayores sola-mente subcontratan a empresas que pre-

senten buenos resultados en seguridad y que tengan sistemas de trabajo seguros; entonces, como las pequeñas empresas no pueden invertir en esos adelantos, se ven absorbidas por las empresas grandes.

¿Cuáles son las tareas de los organismos estatales concernientes al tema?En el Estado de Victoria hay dos organis-mos preocupados del tema de transporte y accidentabilidad: uno es la Transport Accident Comission (TAC), que es la en-tidad que proporciona todos los sistemas de seguros para los accidentes de viajes

en el transporte y también los recursos para realizar las campañas de prevención de accidentes, principalmente enfocada en conductores. Estas campañas publici-tarias, que han tenido un gran efecto en la opinión pública, han buscado generar conciencia en la población dando cuenta del dolor emocional que puede desenca-denar un accidente.La otra organización es WorkSafe -similar a las mutuales chilenas-, que resguarda y asegura los accidentes ocasionados en el trabajo, incluyendo los accidentes que ocurren desde y hacia los lugares de tra-bajo.

Australia ha abordado la accidentabilidad del tránsito con acciones exigentes, un trabajo en que ha destacado el estado de Victoria donde se han creado organismos, como el Transport Accident Comission (TAC),para generar una cultura de seguridad en la materia.

Entrevista Andrew Dyer_OK_i.indd 15 02-10-2015 10:04:39

Page 16: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

PREVENCIÓN DE RIESGOS

16 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Uno de los aspectos del que debe ha-cerse cargo un apropiado Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo es el

seguimiento del estado de salud de los tra-bajadores, cuando estos son expuestos a ries-gos en sus ambientes laborales. Al respecto, existen actualmente 7 protocolos de vigilancia emitidos por el Ministerio de Salud, regulando la vigilancia a riesgos como son, entre otros, el ruido, sílice y plaguicidas. Ante el evento de existir exposición a los facto-res de riesgo antes señalados, los organismos administradores de la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Mutua-les o ISL) deberán poner en práctica lo con-templado en dichos protocolos, lo que incluirá acciones de prevención y vigilancia del estado de salud de los trabajadores expuestos.

Áreas en las que trabajarEn esta materia de la Salud y Seguridad en el Trabajo existen muchos espacios por avanzar y desafíos por enfrentar. En primer lugar, se deben desarrollar protocolos de vigi-lancia que se hagan cargo de riesgos co-nocidos aún no nor-mados y de aquellos nuevos que han sur-gido debido a cam-bios tecnológicos y organizacionales. En esta última línea resalta el Protocolo de Riesgos Psicoso-ciales en el Trabajo, publicado en 2013 por el Ministerio de Salud, el cual se

Por Pamela A. Gana Cornejo, Intendenta de Seguridad y Salud

en el Trabajo, Superintendencia de Seguridad Social (Suseso).

Vigilancia de la salud de los trabajadores

Si bien por ley existen varios protocolos

enfocados a minimizar los riesgos para la salud

de los trabajadores, aún es necesario tener en cuenta que no todo

está solucionado. El trabajo mancomunado

entre trabajadores, empleadores, mutuales

y la importancia de regular los exámenes

pre-ocupacionales, son algunos de los temas

pendientes.

hace cargo de un tema cada vez con mayor prevalencia en la salud laboral. Segundo, se debe tener en cuenta que el se-guimiento de la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos debe contemplar el ciclo de vida laboral completo. Es decir, desde su incorporación al mercado laboral hasta su retiro, e incluso más allá de este, en el caso de exposición a elementos de alto riesgo en los cuales existe una latencia en la aparición de enfermedades, como es el caso de la exposi-ción al asbesto.Lo anterior debe ser independiente de que el trabajador interrumpa su participación en el mercado laboral, se cambie de empleador o de mutualidad. De igual forma, se debe avan-zar en regular los exámenes pre-ocupaciona-les que los empleadores realizan dando cum-plimiento al código del trabajo, al certificar la aptitud médica en los casos que el trabajador será expuesto a agentes de riesgo o riesgo de accidentabilidad específicos; en esto último, los trabajadores, empleadores y mutualidades

Columna Vigilancia Suseso_OK_i.indd 16 02-10-2015 10:09:28

Page 17: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 17

deben tener más certeza en el marco de acción en el cual se puede actuar. En esta materia es necesario un trabajo intersectorial que involucre tanto al Mi-nisterio de Salud como a la Superinten-dencia de Seguridad Social. En tercer lugar, y no menos importan-te, es necesario aumentar la cobertura de los actuales programas de vigilancia, ampliando el accionar de las Mutuali-dades en su levantamiento de riesgos y en la incorporación de los trabajadores al seguimiento de vigilancia de la salud. En esta materia, la regulación emitida por la Superintendencia de Seguridad Social debe establecer metas claras de avance a los organismos administrado-res. Por último, es indispensable establecer un sistema de información que capture las variables relevantes de esta vigilan-cia por trabajador, independientemente

del cambio de empleador o de mutual, como ya se mencionó anteriormente. Este sistema, además, debiera contem-plar el cruce de información de este con otras fuentes disponibles relacionadas a la Seguridad y Salud en el Trabajo, como son los registros de enfermeda-des profesionales, permitiendo así un análisis integral del sistema, que per-mita realizar evaluaciones a largo pla-zo de las acciones preventivas llevadas a cabo. Además, la implementación de un sistema de información de esta naturaleza deberá permitir mejorar las acciones de fiscalización de los actores

que supervisan el sistema, como son las Secretarías Regionales del Ministerio de Salud, Dirección del Trabajo y Superin-tendencia de Seguridad Social. En la Superintendencia de Seguridad Social esperamos poder avanzar, en el futuro cercano y de mediano plazo, en los aspectos antes señalados de nues-tras competencias y, con esto, estamos seguros de que lograremos mejoras im-portantes en el logro de un adecuado Sistema de Seguridad y Salud en el Tra-bajo que avance en el logro de tener un mercado laboral con trabajo decente para nuestro país.

El seguimiento de la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos debe contemplar el ciclo de vida laboral completo: desde su incorporación al mercado laboral hasta su retiro, e incluso más allá de este.

Columna Vigilancia Suseso_OK_i.indd 17 02-10-2015 10:09:25

Page 18: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

SALUD OCUPACIONAL

18 / OCTUBRE 2015 / HSEC

En el trabajo no solo estamos ex-puestos a riesgos físicos o propios de nuestras tareas laborales, sino

que también existen los llamados riesgos psicosociales, definidos como un hecho,

Empresas deberán evaluar los riesgos psicosociales de sus trabajadores

Desde septiembre las empresas deben medir sus riesgos psicosociales e intervenir en estos. La función principal de la medida

decretada por el Minsal es prevenir la ocurrencia de enfermedades profesionales de salud mental entre los trabajadores.

acontecimiento, situación o estado, que es consecuencia de la organización de nuestro trabajo, con una alta probabilidad de afectar nuestra salud, especialmente la mental. Es decir, contextos laborales que

pueden dañar física, social o mentalmen-te a los integrantes de una organización. Por esto, a partir de septiembre, todas las empresas deben implementar un proto-colo para evaluar los riesgos psicosociales a más del 70% de sus trabajadores, a tra-vés de un cuestionario que categorizará el nivel de riesgo en la empresa. La marcha blanca de este proceso comenzó en 2013, con empresas del área retail, transportes y banca. Daniela Campos, Jefa Técnica del Depar-tamento de Riesgos Psicosociales de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), asegura que este tema es muy relevante, porque solo por el hecho de trabajar es-tamos expuestos al riesgo psicosocial. “El protocolo implica un giro en el tema de la salud de los trabajadores, en el sentido de que las empresas se están preocupando por la salud mental, además de prevenir los accidentes físicos y químicos”, indica.Cuando hablamos de riesgo psicosocial, hablamos de la percepción que el trabaja-dor tiene sobre su medioambiente laboral y muchas veces esa opinión también es mediada por temas cotidianos. La profe-sional dice que los trabajadores no son conscientes de que existe tal riesgo, ya que no hay información al respecto. De hecho, ni siquiera se les enseña a los pro-fesionales de la salud.“Esto es distinto a una encuesta de clima, es decir, no solo se enfoca en cómo está el trabajador, cómo se siente, lo contento que está, sino se concentra en qué está haciendo su empresa para que el traba-jador esté contento. Las organizaciones tienen que velar por que sus trabajadores estén mejor”, señala Campos.Entre sus consecuencias, cuando un tra-bajador está expuesto de forma continua

18 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Articulo Riesgo Psicosocial.indd 18 05-10-2015 11:13:09

Page 19: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 19

a factores de riesgo psicosociales, puede sufrir estrés, desmotivación y diversos pro-blemas de salud, que producen ausentis-mo, licencias repetidas y disminución de la productividad.En esta línea, las sanciones que compren-de este protocolo no se aplican si el riesgo de una empresa aparece alto, porque la idea es detectarlo, trabajar en ello y me-jorar. Si no se hacen estas evaluaciones, las sanciones van desde 1 a 1.000 UTM y de 2 a 2.000 UTM, en primera y segunda instancia, respectivamente.

Riesgo psicosocial en ChileEn Chile, tenemos un alto nivel de riesgo psicosocial, provocado por temas que van desde la doble jornada laboral de la mujer hasta situaciones de acoso de diversa ín-dole. Según la Encuesta Nacional de Em-pleo, Trabajo y Salud, los principales sínto-mas o problemas de salud declarados por los trabajadores se refieren al ámbito de la salud mental, destacando la sensación continua de cansancio, con un 30,3%. Luego, se encuentran los problemas físi-cos: molestias oculares (16,9%), seguidas por la tos o dificultad respiratoria, con un 8,6%.Durante los últimos 12 meses, el 38,3% de las mujeres tiene sensación continua de cansancio (24,9% de hombres), el 32,6% de las mujeres refiere que le cues-ta dormir o duerme mal (21,6% de los hombres), mientras el 36,4% de las mu-jeres sufre de dolores de cabeza (versus el 20,8% de hombres).El 21% de los trabajadores refiere haber-se sentido melancólico, triste o deprimi-do por un período de dos semanas los últimos 12 meses, lo que es significati-vamente mayor en las mujeres. Los más afectados son los del grupo 45 a 64 años (24,7%). Por otra parte, este problema es más frecuente en los grupos de menor ni-vel de educación.De los trabajadores, un 18% de los hom-bres y un 21% de las mujeres, dicen que la carga de hogar - considerando las tareas domésticas, la necesidad de resolver pro-blemas o estar en el hogar para ello- está presente siempre o casi siempre en sus

vidas. Esto se hace más evidente al obser-var que un 45% de las mujeres responde que siempre o casi siempre debe dejar el trabajo para ir a solucionar un problema en casa.Los rubros más afectados por casos de salud mental en el trabajo, son la admi-nistración pública y defensa con un 17%, seguidos por el comercio al por mayor y al por menor, y la reparación de vehículos, ambos con un 16%. Por el contrario, don-de se presentan menores índices es en pesca, construcción, suministro de electri-cidad, gas y agua, agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con 1%.

Dimensiones de evaluaciónLa evaluación es un cuestionario confi-dencial y voluntario, por lo que antes de aplicarlo es importante un período de sensibilización. Las empresas deben expli-carles a sus trabajadores que los riesgos psicosociales existen y son una realidad y que participar de este proceso es en su directo beneficio. El cuestionario debe aplicarse al menos al 70% de los trabaja-dores, por lo que es censal, no muestral. “La marcha blanca fue muy positiva para darnos cuenta de las falencias de las em-presas ante estos temas y cómo abordar a los trabajadores para concientizarlos y

que se motiven, porque en definitiva es un proceso que los beneficiará a ellos di-rectamente. Si se aplica bien, esto puede cambiar la vida de muchos trabajadores del país en la forma en cómo se vive el trabajo”, asegura Campos.Se miden cinco factores en la evaluación de los riesgos psicosociales:1. Exigencias psicológicas en el traba-jo (carga de trabajo, información que se maneja, horas de trabajo y necesidad de esconder emociones).2. Trabajo activo y desarrollo de habilida-des (posibilidades de desarrollo que tiene el trabajador, control sobre el tiempo de trabajo y sentido del trabajo).3. Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo (claridad y conflicto de rol, calidad de liderazgo, apoyo social, posi-bilidades de relación social que brinda el trabajo y sentimiento de grupo dentro de la empresa).4. Compensaciones y estima (retroalimen-tación por parte de superiores, inseguri-dad en el empleo, perspectivas de promo-ción o cambios no deseados, entre otros).5. Doble presencia (influencia de las preocupaciones domésticas sobre el tra-bajo y carga de trabajo doméstico).

Artículo gentileza ACHS.

Articulo Riesgo Psicosocial.indd 19 02-10-2015 17:52:32

Page 20: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

20 / OCTUBRE 2015 / HSEC

REPORTAJE

La industria metalúrgica-metalmecá-nica es uno de los principales sec-tores económicos del país, y que, si

bien últimamente ha mostrado resultados por debajo de lo esperado en términos de producción, el balance respecto de la seguridad laboral es distinto, mostrando avances sostenidos. De hecho, 2014 ce-rró con una tasa de accidentabilidad de 5,66%, destacándose la evolución mos-trada por las actividades de fabricación de productos metálicos, cuya tasa bajó

Industria metalúrgica-metalmecánica

Trabajando para reducir los riesgos en el lugar de trabajo

El sector metalúrgico-metalmecánico ha avanzado en temas de gestión de seguridad en pro de generar un ambiente seguro para sus trabajadores. Si bien el rubro aún presenta altas tasas de accidentabilidad, la tendencia es a la baja.

de 10,45% en enero de 2013 a 7,42% en diciembre de 2014. La tarea no ha sido fácil en un sector cu-yas labores están muy ligadas a la interac-ción hombre-máquina, donde se han re-gistrado la mayor cantidad de accidentes. “Una característica del sector metalme-cánico es su alta incidencia de accidentes graves con consecuencia de amputación traumática, ámbito en el cual aún queda mucho por hacer”, explica Cristián Rojas, Experto Senior Sector Industrial de ACHS.

Por su parte, Karol Benavides, Jefa del Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecáni-cos (Asimet), reconoce que las cifras es-tán lejos de ser cercanas a los promedios nacionales, pero asegura que en el último tiempo,esta asociación viene haciendo un trabajo importante en cuanto a la gestión de la seguridad laboral. “Se han genera-do instancias de diálogo que luego se han manifestado en acciones concretas para promocionar prácticas seguras en el sec-tor, con lo que se explica el descenso en las tasas”, sostiene. Asimismo, la ejecutiva destaca una serie de intervenciones que han realizado en empresas socias, con las que se han efec-tuado asesorías en diagnósticos de segu-ridad. “También estamos constantemente realizando capacitaciones en prevención de riesgos laborales y de salud ocupacio-nal propios del rubro, con lo que hemos ido cambiando de a poco la percepción de la seguridad en el trabajo”, especifica.

Múltiples focos de riesgoLa diversidad de los procesos del sector me-talúrgico-metalmecánico hace que también los focos de riesgo sean variados: desde procesos tecnológicos (cada uno con sus propios riesgos asociados), hasta una uti-lización intensiva de energía en todas sus formas. Por ende, la probabilidad de que una persona interactúe con alguna de ellas en ausencia de medidas de control es muy alta, generando así accidentes de todo tipo.Yerko Valencia, Especialista Senior Segu-ridad Industrial de la ACHS, menciona al-gunos de los principales riesgos: Físicos: ruido, vibraciones, temperatu-

ra, radiaciones no ionizantes -microon-das, infrarrojos y ultravioletas-, etc.

Químicos: polvos, partículas, humos y neblinas, sustancias tóxicas, humos, etc.

Eléctricos: alta y baja tensión. Físico-químicos: incendios y explosio-

nes. Ergonómicos: sobreesfuerzo (manejo

Reportaje_Metalmecánica.indd 20 02-10-2015 17:35:43

Page 21: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

“Una característica del sector metalmecánico es su alta incidencia de accidentes graves con consecuencia de amputación traumática, ámbito en el cual aún queda mucho por hacer”

HSEC / OCTUBRE 2015 / 21

experiencias y se tratan temas contingen-tes para el área de prevención de riesgos”, precisa.

Abordando a las PymesEl sector metalúrgico-metalmecánico es-tá compuesto por un gran porcentaje de empresas pequeñas y medianas, cuyos esfuerzos no siempre están en desarrollar planes y acciones de seguridad laboral que pueden implicar costos adicionales.“Esta ausencia de recursos especializados incide también en la carencia de culturas fuertes en seguridad. Por ello, es recomen-dable el desarrollo de herramientas espe-cíficas relacionadas con las máquinas y de la capacitación básica que cada trabajador debe recibir antes de incorporarse al mun-do de las operaciones”, menciona Rojas. El experto propone también que la primera línea de supervisión, debiese conocer muy bien la operación estándar de las máqui-nas, equipos e instalaciones para ejercer un nivel de control adecuado sobre el pro-ceso y de la seguridad de las personas.

Cambios necesarios del sectorPara lograr mayores cambios en la segu-ridad laboral del sector, Karol Benavides considera que se debe principalmente “incorporar programas de sensibilización enfocados a los trabajadores, mediante los que se logren que cada uno sienta la pre-vención de riesgos como parte de su vida”. La profesional explica que este pensamien-to debe tocar profundamente al trabajador para ser aplicado dentro de la empresa y trascender a sus acciones diarias en todo momento y lugar. “Solo con programas con ese foco, se genera el cambio en la conducta que se necesita”, acota.Por su parte, Valencia considera que los cambios necesarios tienen que ver con la

Claves para reducir los accidentes en la metalurgia-metalmecánica:

Establecer metodología al interior de la empresa para identificar los peligros, evaluar los riesgos y esta-blecer las medidas de control.

Rol clave de la alta dirección, respec-to del liderazgo visible de seguridad en la planta.

Rol clave de las líneas de mando res-pecto del establecimiento y cumpli-miento de los estándares de seguri-dad.

Integración de aspectos preventivos en el diseño y/o modificación de procesos, así como en la adquisición de máquinas y equipos.

Respecto de las máquinas y equi-pos, implementar los resguardos físicos, sistemas de seguridad elec-tromecánicos y/o procedimientos de bloqueo para evitar la exposición del trabajador.

Asegurar la disposición de herra-mientas adecuadas a la tarea y en

perfectas condiciones.

necesidad de incorporar en la legislación normas técnicas relacionadas con las má-quinas, como algunas normas chilenas (actualmente de carácter no obligatorio) e internacionales (como la ISO 12100, sobre seguridad en máquinas).“Este tipo de cambio debiera impactar no solo en los resultados de accidentabilidad sino que también como proyectos de in-versión de las empresas para normalizar máquinas y procesos productivos (remedial work) que, en la actualidad, se encuentran fuera de estándar”, finaliza.

manual de cargas), posturas inadecua-das/forzadas de trabajo (rígidas e incli-nadas, etc.)

Mecánicos: herramientas defectuosas, máquinas sin protecciones o proteccio-nes insuficientes, superficies calientes, recipientes a presión, etc.

Según Valencia, los anteriores riesgos se potencian negativamente por algunos factores asociados a la gestión de ca-da empresa, como por ejemplo, la falta de estudios de ingeniería industrial para mejorar métodos, procesos, transporte de materiales, layout, entre otros aspec-tos. Asimismo, el profesional indica que en el rubro falta un sistema de capacita-ción específica de operadores de maqui-naria en general, y existe un escaso nivel de gestión en administración de activos, mantenimiento de máquinas y sistemas de seguridad.Desde Asimet, Karol Benavides explica que esta asociación está trabajando per-manentemente para hacerse cargo de la problemática, implementando diversas acciones. Un ejemplo de ello es la crea-ción del “Circulo de Seguridad, Salud y Calidad”. “Este se reúne una vez al mes y convoca a los encargados de prevención de riesgos de las empresas socias. En es-tas instancias de diálogo, se comparten

Reportaje_Metalmecánica.indd 21 02-10-2015 17:35:51

Page 22: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

PREVENCIÓN DE RIESGOS

22 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Se cree que los egipcios ya utilizaban el “torno” hace 3000 años A.C., sin embar-go, el invento de la máquina de coser y

la máquina de vapor durante la Revolución In-dustrial, marcaron el inicio de una relación in-divisible entre las máquinas-herramientas y el desarrollo industrial de la humanidad.Hoy, las tecnologías hidráulicas, neumáticas y electrónicas han permitido un avance vertigi-noso en el diseño, fabricación y uso de ellas, ya que la instalación de “cerebros electróni-cos” está marcando una diferencia notable entre la maquinaria convencional y la moder-na. Sin embargo, el concepto de máquina-he-rramienta, sus respectivas partes componen-tes, los movimientos generados y los peligros creados,son actualmente similares a cuando fueron concebidas, solo diferenciándose por una mayor automatización.En Chile hoy conviven dos realidades. Por una parte, lo convencional, representado por tor-nos paralelos, fresadoras, cepillos mecánicos, rectificadoras; y por otra, las tecnologías de

Por Omar Antonio Jerez Olmedo, Jefe de Carreras de Prevención de Riesgos, IP-CFT Santo Tomás San

Joaquín.

Trabajo seguro con herramientas mecánicas

Diversos accidentes se originan de la interacción entre

hombre y máquina. Si bien la tecnología y los nuevos procesos han minimizado los

riesgos, aún es un tema recurrente para el cual

el conocimiento y la capacitación juegan un

rol relevante.

punta, representadas por los tornos de control numérico, centros de mecanizado y equipos robóticos que, sin duda, permiten una mayor precisión, variedad y rapidez a la hora de pro-ducir en serie.

Riesgos asociadosEn general, las máquinas-herramientas son creadas para una aplicación determinada, y en particular, para procesos de transformación, tratamiento, desplazamiento y acondiciona-miento de un material.Asumiendo la definición de peligro por parte de OHSAS 18001:2007 como “fuente, situa-ción o acto con el potencial de daño en tér-mino de lesiones o enfermedades, o la com-binación de ellas”, los peligros generados por las máquinas-herramientas pueden ser clasifi-cados en:

Mecánicos Eléctricos Térmicos

Columna Riesgos Tornos_OK_i.indd 22 02-10-2015 10:13:54

Page 23: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 23

Ruido Vibraciones Radiaciones Materiales y sustancias Ergonómicos Combinación de peligros

De todos ellos, los peligros mecánicos generados por los movimientos de las distintas partes o elementos de las má-quinas, o bien por la pieza a trabajar, son los que principalmente ponen en riesgo la salud y la integridad física de quienes tienen la misión de operar estos equipos. Estos movimientos son de rotación, tras-lación, alternativos y de oscilación, ge-nerando aplastamientos, cizallamientos, cortes, enganches, arrastres, impactos, abrasiones, perforaciones, proyecciones de partículas, proyecciones de fluidos a alta presión, etc., que se traducen en lesiones tales como golpes, reacciones alérgicas, daño ocular, cortes, amputa-ciones y fracturas. Además, otros ries-gos pueden provenir de herramientas de corte y abrasión, piezas girando en sentido contrario, partes giratorias y par-tes fijas. Por tales motivos, la operación de estos equipos debe ser realizada por personal competente y calificado, que tenga claro los distintos procesos, como saber cuál es el punto de operación, es decir, el punto de contacto entre herramienta y material; la zona cinemática, es decir, los sistemas motriz y transmisor; la pieza a trabajar, que aunque no forma parte de la máquina, condiciona toda la opera-ción de preparación, montaje y trabajo; el sistema de alimentación, que involu-cra el cómo se alimenta y evacúa la pieza a trabajar; los sistemas secundarios, ta-les como de refrigeración y engrase; los dispositivos de control que involucran a los sistemas de regulación, frenado y refrigeración; y también su entorno y ambiente, que son las características externas de la máquina o de la relación máquina ambiente (señalización – ilumi-nación – bancadas).

Este personal debe estar consciente de que cualquier movimiento mal ejecutado podría resultar en un accidente de gra-ves características, tanto para él como para la máquina, además de entender que toda protección, barrera, frenado de emergencia, pantallas protectoras, resguardos y compuertas jamás deben ser retirados, excepto para las labores de mantenimiento, y ser reinstalado in-mediatamente después de realizado este proceso. Respecto de este punto, cabe aclarar que cuando los operarios indican que es-tos elementos son molestos, quiere decir

que están realizando mal la preparación, el montaje y el proceso de producción.La invitación es entonces a que, inde-pendientemente de la máquina a utilizar (convencional o de punta), y del proceso que se llevará a cabo (preparar, revisar, montar y producir), la acción se realice siempre bajo las órdenes operacionales previamente diseñadas, con charlas e instrucciones de los supervisores y, por sobre todo, bajo las normas de seguri-dad impuestas tanto por el fabricante, como por el encargado de la prevención de riesgos. Recuerde: “La máquina no piensa… tú sí”.

Los peligros mecánicos generados por los movimientos de las distintas partes o elementos de las máquinas, o bien por la pieza a trabajar, son los que principalmente ponen en riesgo la salud y la integridad física de quienes tienen la misión de operar estos equipos.

Columna Riesgos Tornos_OK_i.indd 23 02-10-2015 10:11:19

Page 24: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

PREVENCIÓN DE RIESGOS

24 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Por Oscar Arredondo O., Jefe Nacional de Prevención de Riesgos

del Instituto Profesional AIEP.

La industria metalmecánica elabora una am-plia gama de productos y servicios indispen-sables para el desarrollo del país, intervinien-

do, por ejemplo, en la fabricación, reparación, ensamble y transformación de metales, como hie-rro, acero, aluminio y otros, hasta su uso en cons-trucciones, producción de máquinas y equipos.La fabricación de todos estos elementos involu-cra una cantidad importante de procesos (corte, tornería, soldadura, fundición, estampado, perfo-rado, plegado, punzonado, curvado y cilindrado, amolado, etc.), que implican riesgos, como es el caso de los agentes físicos (ruido, vibraciones, ex-posición a radiaciones, etc.) y químicos (aerosoles, gases y vapores), así como también vectores de carácter sanitario, que si no son eliminados y/o controlados, podrían llegar a generar enfermeda-des profesionales.

Accidentes comunesCon respecto a los accidentes de trabajo, si bien es cierto que el índice de siniestralidad laboral en este sector ha disminuido en los últimos años,

Golpeado por y contra en la industria metalmecánica

Ser golpeado por o contra un objeto puede

traer consecuencias graves a quienes

trabajan en la industria metalmecánica.

Conocer los puntos de exposición al riesgo y

saber cómo trabajar de manera segura es la

forma de prevenir estos accidentes.

continúa siendo importante respecto de las metas que nuestro país requiere alcanzar. En este sen-tido, los accidentes del trabajo más comunes en el sector metalmecánico, suelen ser lesiones por golpes con, por y contra de objetos móviles y fijos.

Los “golpeados con” se producen cuando un elemento material es el que se mueve hacia el tra-bajador, siempre y cuando el elemento sea mane-jado o accionado por este. Un caso habitual es el golpe con un combo o martillo.

Los accidentes por tipología “Golpeado por” ocurren cuando un elemento material es el que se mueve hacia el trabajador y el material es inde-pendiente del trabajador. Por ejemplo, un golpe por caída de un objeto de un estante.

Cuando se considera estático al elemento ma-terial, y es la persona la que se mueve hacia este, se produce el accidente de tipología“Golpeado contra”.Por ejemplo, chocar con objetos que so-bresalgan.

Como se puede entender de estas definiciones, la tipología de los accidentes del trabajo “gol-

Columna Golpeados AIEP_OK_i.indd 24 05-10-2015 11:15:41

Page 25: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 25

peado por y contra” se origina general-mente por condiciones inseguras y/o sub-estándar en el medioambiente de trabajo. Además, como se mencionó, los procesos del área metalmecánica son muy dinámi-cos y complejos. Los esfuerzos realizados por el Gobierno (a través de normativas), organismos admi-nistradores de la Ley N°16.744(mutuales de seguridad) y los empleadores (a través de la obligación de informar de los ries-gos de las actividades, el funcionamiento de los comités paritarios y departamentos de prevención de riesgos y la actualiza-ción de los reglamentos internos) apun-tan a disminuir los accidentes del trabajo. Sin embargo, es necesario mantenerse siempre alerta y ocupados en cuanto a la generación de ambientes laborales más seguros para este sector.Por tal motivo, es necesario consultar, debatir y mejorar en cada organización y en cada puesto, los siguientes puntos con el fin de reducir dichos accidentes:

Revisar si las máquinas tienen una se-paración suficiente para permitir que el movimiento de materiales se lleve a cabo en forma expedita y segura.Delimitar y señalizarlas áreas de traba-jo, de almacenamiento y de circulación peatonal.Ubicar los depósitos de los materiales en forma ordenada, en lugares demar-cados y para los fines establecidos.No depositar o acopiar materiales, má-quinas o equipos en las zonas de circu-lación.Mantener ordenada y limpia el área del puesto de trabajo, prestando especial atención a productos de desechos líqui-dos, como aceites, grasas y solventes que pudieran ocasionar resbalones o caídas.Proteger y señalizar las estructuras y piezas que sobresalen en las áreas de trabajo y que puedan generar daños al trabajador.Realizar las tareas de almacenamiento en lugares estables y seguros.Delimitar las zonas de carga, descarga y movimiento de materiales.

Capacitar al personal que efectúa ope-raciones de carga, descarga y movi-miento de materiales.Mantener elementos de protección per-sonal adecuados a las tareas.

Todo esto apunta a generar ambientes de trabajo más seguros en los que la parti-cipación de los trabajadores, en conjunto con los departamentos técnicos del área,

promueva prácticas activas de eliminación o reducción de riesgos e identifique los procesos de trabajo inadecuados. Esto su-pondrá un beneficio para los trabajadores, favorecerá la reducción de los costos de la siniestralidad por accidentes del trabajo por tipología “golpeado por y, contra” e impactará positivamente en el ausentis-mo laboral y en los niveles de producti-vidad de las empresas metalmecánicas.

Columna Golpeados AIEP_OK_i.indd 25 02-10-2015 16:39:07

Page 26: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

PREVENCIÓN DE RIESGOS

26 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Por Danilo Robledo, Director de la carrera de Prevención de Riesgos

Duoc UC, sede San Joaquín.

Sin duda que establecer instructivos y proce-dimientos de seguridad para el uso correcto de maquinarias es esencial para obtener los

resultados de productividad esperados y asegu-rar la integridad de sus usuarios. Sin embargo, el método de evaluación de riesgos que se aplica permite obtener un valor agregado a estos están-dares y, en consecuencia, mantener en el tiempo un sistema de gestión integral para la continuidad operacional de una organización.Tras la identificación de las actividades y tareas de un proceso productivo, las condiciones de opera-ción para establecer qué tan rutinarias son y los peligros asociados, se procede con la evaluación de sus riesgos. Para esta etapa existe un conjunto de métodos diseñados por profesionales expertos a través de estudios basados en investigación apli-cada. En la mayoría de los casos, estos métodos se aplican en función de las características del rubro productivo que se está estudiando, pero los méto-dos de evaluación de riesgos no son el objetivo de este artículo, sino profundizar en por qué es tan importante su implementación. Si la evaluación de los riesgos no considera aspec-tos tales como las especificaciones técnicas de la máquina, criterios de mantención, vida útil, dispo-nibilidad de repuestos originales, condiciones del entorno y competencias del operador, entonces

Evaluación de riesgos en maquinarias

El correcto funcionamiento

de una maquinaria responde a la revisión

técnica periódica, pero también a un trabajo

oportuno en reconocer los riesgos para los trabajadores que se relacionan con ella.

es altamente probable que la criticidad asignada, sumada a las medidas de control operacional defi-nidas, sean inadecuadas o insuficientes. En conse-cuencia, el resultado de una evaluación de riesgos deficiente es un procedimiento de trabajo que se puede transformar en un riesgo asociado más.

Consideraciones claveLas consecuencias de un incorrecto uso de maqui-naria son conocidas por la mayoría de los expertos en prevención de riesgos. De acuerdo a las esta-dísticas de accidentalidad, principalmente se ob-servan lesiones en extremidades, atrapamientos, proyección de partículas e incluso incidentes con daños a terceros. Y no es casualidad que la sinies-tralidad asociada genere aumentos considerables en los días perdidos acumulados.Entonces, ¿qué aspectos se deben considerar en la evaluación de riesgos de maquinarias? Siendo conocido el rubro productivo donde se está ope-rando, se consideran los siguientes aspectos:

Especificaciones técnicas definidas por el fabri-cante. Recomendaciones de seguridad definidas por el fabricante. Mantenciones y vida útil. Disponibilidad de repuestos. Condiciones ambientales del entorno.

Columna Evaluación de riesgos_OK_i.indd 26 02-10-2015 9:50:50

Page 27: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 27

Superficie de trabajo. Iluminación. Cantidad de horas de uso por jornada. Requisitos para el operador. Procedimiento ante emergencias.

Cabe destacar que, en referencia al ope-rador, en muchos casos se requiere una capacitación adecuada donde el mismo fabricante la incluye en la compra de la má-quina y donde no todos los usuarios parti-cipan. La recomendación es asegurar esta inducción, ya que los manuales adjuntos no permiten adquirir todos los conocimientos y habilidades necesarias.Toda evaluación de riesgos deriva en medi-das de control para asegurar la continuidad operacional de los procesos productivos y la integridad del personal. Por lo tanto, las etapas siguientes donde se definen nor-mas de seguridad, más el uso adecuado de elementos de protección personal, deben ser monitoreados periódicamente por los respectivos niveles de supervisión definidos por la organización.

Inicio

Definición de los límites de la máquina

Identificación de peligros Análisis del riesgo

Fin

No

Si

Evaluación del riesgo

Estimación del riesgo

Valoración del riesgo

¿Es segura la máquina?

Reducción del riesgo

Proceso interactivo para conseguir la seguridad

««

««

««

Columna Evaluación de riesgos_OK_i.indd 27 02-10-2015 9:52:08

Page 28: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

SALUD OCUPACIONAL

28 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Por Dr. Miguel Acevedo Álvarez, Médico de Salud Ocupacional,

Ergonomista Certificado, IST. [email protected]

Aunque no se puede definir con exactitud qué es el envejecimiento, es sin duda una parte normal de la vida, que -curiosa-

mente- no comienza en el mismo momento para todo el mundo; ni siquiera todos los órganos de la misma persona envejecen a la vez. También algunas personas envejecen más rápido y otras lo hacen más lentamente.Según algunas teorías científicas, la vejez se ex-plica por el desgaste natural de las células, donde juegan un rol primordial los llamados “radicales libres”, moléculas de vida muy breve que alteran la membrana celular y atacan su material genéti-co, como el ADN.Otras teorías mencionan el rol de posibles agen-tes tóxicos naturales que se acumularían en la célula (lipofuscina, creatinina, colesterol) como productos del metabolismo celular. Se ha men-cionado un posible trastorno glandular o endo-crino, y más recientemente a los genes, ya que la inactivación de uno o varios podrían provocar el envejecimiento (gen WRN).

Acciones estatalesEn Chile, desde hace largo tiempo que la legisla-ción reconoce el hecho de que hay trabajos en lo que la gente parece envejecer y morir en forma temprana, por lo que a esos trabajadores se les permite jubilarse más temprano que en otras ta-reas.Hace más de 60 años, la ley Nº 10.383 de 1952 permitía una rebaja de 1 año por cada 5 (máximo de 5 años) para pensión de vejez a quie-nes realicen Trabajo Pesado, y la ley Nº 15.183 de 1963 extendía esa rebaja a 2 años por cada 5 (máximo de 10 años) para trabajadores de mine-ría y fundiciones. Para poder acceder a este be-neficio, el trabajador debía desarrollar tareas con esfuerzo físico excesivo, realizarse a temperatu-ras excesivamente altas o bajas, íntegramente de noche, en labores subterráneas o submarinas, o en alturas superiores a los 4.000 msnm.

Trabajo pesado:

Envejecimiento precoz y acción preventiva

Todos tenemos una edad cronológica,

definida por nuestra fecha de nacimiento,

pero la llamada “edad biológica” tiene más que ver con nuestra

funcionalidad y adaptabilidad. Dentro

de las causales del envejecimiento precoz

se ha mencionado la influencia del trabajo

pesado.

El cambio del sistema previsional de la década de 1980 generó un problema de inequidad, pues lo nuevos trabajadores que entraron a tareas con-sideradas pesadas, no podrían beneficiarse de esa jubilación precoz debido a que cotizaban en una AFP, por lo que estaban fuera del alcance de la ley, solo dedicada a trabajadores del INP. Además, al basarse las AFP en una cuenta de capitalización individual, surge el problema de la carencia de fondos para jubilar antes, por lo que se hizo necesario involucrar a más aportantes de cotizaciones, en este caso al empleador.La ley Nº 19.404 de 1995 modifica el D.L. Nº 3.500, y busca revertir el problema de inequidad aparecido en la calificación de Trabajo Pesado para los afiliados a AFP. Para esto crea un sis-tema de carácter prospectivo, que permite ca-lificar nuevos puestos y extender el criterio de “trabajo pesado” a quienes coticen en una AFP.Además, define la existencia de un cuerpo cole-

Columna Trabajo pesado envejecimiento_OK_i.indd 28 05-10-2015 11:17:57

Page 29: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 29

giado de calificación de trabajo pesado, la que ha sido inmerecidamente llamada “Comisión Ergonómica Nacional” (CEN). Digo esto porque debería llamarse “Co-mité de Calificación de Trabajo Pesado”, ya que ese es su rol y función, y no se dedica a acciones que promuevan la Er-gonomía.

Categorización de trabajo pesadoHoy por hoy, la calificación de una labor considerada pesada corresponde en ex-clusiva a la CEN, y entran en la catego-ría de Trabajo Pesado aquellos empleos cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes los realizan, provocando un en-vejecimiento precoz, aun cuando ello no genere una enfermedad laboral. Abun-dan en cargos de faenas mineras, pero también en servicios, como peoneta reco-lector en municipalidades o empresas de aseo, técnicos paramédicos y otras profe-siones de la salud, etc.Destaquemos que se especifica que esta ley aplica aun cuando no se genere una enfermedad laboral, dejando claramente el tema fuera del ámbito de la ley 16.744, en la medida que plantea un actuar y al-cance muy temprano, aunque no ocurran accidentes del trabajo o enfermedades

profesionales, condiciones básicas de esta última normativa.También es interesante que se exija que el deterioro exista “en la mayoría de quie-nes los realizan”, pues así se deja fuera a las variabilidades o particularidades indi-viduales, que pueden hacer que una per-sona especialmente sensible se afecte por condiciones que para la mayoría podrían ser aceptables.Por último, hay que destacar el requisi-to de “aceleración del desgaste físico o mental”, o de “envejecimiento precoz”, para los cuales la ley no detalla criterios básicos, pues desde el punto de vista bio-lógico este aún es un tema que está en la frontera del conocimiento, y con mucho pendiente por saber.

Es posible prevenirLas acciones “normales” y “tradiciona-les” realizadas por los Prevencionistas y los profesionales de Salud Ocupacional deben mantenerse siempre vigentes y ac-tivas, en el sentido de ir incorporando las “nuevas” medidas que el conocimiento, la ciencia y la técnica vayan recomendan-do, por ejemplo, para abordar el tema de los ‘nanomateriales’, tema emergente en nuestro entorno.

En un mundo en el cual surgen voces llamando a enfrentar la reducción de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, con la prolongación de la vida laboral y la postergación de la jubilación, no podemos ignorar el peso del reti-ro precoz del trabajo. En Europa, entre 1995 y 2002 el 22% de quienes jubilaron lo hicieron anticipadamente, y un 17% dejó el trabajo por enfermedad o disca-pacidad. Por lo mismo, se ha propuesto incorporar a las tareas de la prevención de riesgos una estrategia de “promoción del envejecimiento activo”, pues enveje-cer ‘en el trabajo’ será un desafío irre-nunciable.Entonces, es un claro contrasentido cen-trar el enfoque del daño a las personas por malas condiciones de trabajo (traba-jo pesado) mediante pagos extra para ju-bilarse antes. Estas compensaciones eco-nómicas parecen del tipo “yo contamino, entonces yo pago”, cuando deberíamos abordarlas mediante una estrategia de mejoramiento universal de condiciones de trabajo, para poder contar con po-blaciones laborales sanas y productivas, condición básica para lograr una socie-dad con desarrollo económico y calidad de vida humana.

Columna Trabajo pesado envejecimiento_OK_i.indd 29 02-10-2015 9:43:13

Page 30: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

SEGURIDAD ELÉCTRICA

30 / OCTUBRE 2015 / HSEC

El trabajo en líneas y equipos de cualquier sistema eléctrico de potencia (SEP), tan-to en la operación como en el manteni-

miento de instalaciones eléctricas, tiene una importante cantidad de riesgos de accidentes. Es necesario tenerlos presentes con el propósi-to de adoptar oportunamente las medidas de prevención y control, de modo que podamos evitar accidentes que interrumpan el proceso productivo y que, en su mayoría, resultan de graves consecuencias para las personas que los sufren y la propiedad. Los riesgos eléctricos a los que están expues-tos estos trabajadores que realizan trabajos eléctricos son: Choque y Arco Eléctrico.

Peligro eléctrico: Una condición peligrosa, tal que el contacto con la falla de equipos puede resultar en un choque eléctrico, que-madura de relámpago de arco, quemadura térmica o ráfaga (NFPA 70E, 2012, Art. 100 Definiciones).

Seguridad en la operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas

Por José Luis González Riva, Ingeniero en Electricidad, Ufel, Comulsa.

La interacción con las instalaciones

eléctricas debe ser hecha por personal

capacitado, conocedor de los riesgos, sus

consecuencias y, por cierto, de la manera

correcta de evitarlos.

Choque eléctrico: El choque eléctrico es la estimulación física cuando la corriente fluye a través del cuerpo humano. Esta corriente de-penderá de la resistencia del cuerpo, el sen-tido de circulación, la trayectoria, la tensión aplicada y múltiples factores biológicos invo-lucrados.

Arco eléctrico: Descarga disruptiva generada por la ionización de un medio gaseoso entre dos superficies o elementos a diferente poten-cial. Se puede manifestar como Relámpago de Arco o Ráfaga de Arco.

Relámpago de arco (Arc Flash): Cuando la corriente pasa a través del aire entre conducto-res no puestos a tierra o entre conductores no puestos a tierra y conductores puestos a tie-rra, la temperatura puede llegar a 20.000°C. La exposición a estas temperaturas extremas quema la piel directamente y hace que la ropa se encienda, lo que incrementa las heridas por

quemadura.

Ráfaga de arco (Arc-Blast): Las elevadas tem-peraturas del arco causan la expansión explosiva tanto del aire circundante como del metal en la trayectoria del arco. Por ejemplo, el cobre se expande 67.000 veces cuando cambia de sólido a vapor. Los sonidos asociados con estas presio-nes pueden exceder los 160 dB. Finalmente, materiales y metal derretido son lan-zados por el arco a veloci-dades que exceden los

Columna Comulsa_OK_i.indd 30 02-10-2015 9:22:48

Page 31: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

Untitled-1 1 02-10-2015 14:09:01

Page 32: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

SEGURIDAD ELÉCTRICA

32 / OCTUBRE 2015 / HSEC

190 km/h, suficientemente veloz para que los proyectiles (esquirlas) penetren completamente el cuerpo humano.

¿Qué factores inciden en la Seguridad Eléctrica?

Normas de fabricación (certificación) en pocos productos.Incumplimiento de las normas en las instalaciones.Baja capacitación en seguridad eléctrica.Pocas industrias han adoptado están-dares más rigurosos.

¿Cómo mejorar la Seguridad Eléctrica?

Exigir que todos los materiales cum-plan con las normas de fabricación y cuenten con certificados de aproba-ción.Respetar las normas nacionales e in-ternacionales.Se debe inspeccionar su cumplimiento (auditorías eléctricas).

Aumentar la capacitación orientada a la seguridad eléctrica.Las empresas deben establecer sus propios estándares de seguridad por sobre los existentes (programa de Se-guridad Eléctrica).Los estándares deben ser específicos y no genéricos (procedimientos de Blo-queo).

Debido a que las tecnologías aplicadas a la seguridad eléctrica avanzan día a día, es necesario controlar el deterioro de los equipos, con el fin de mantener el uso para el que estos fueron originalmente diseñados e instalados. Esto es factible de realizar mediante un adecuado plan de mantenimiento.

Seguridad eléctricaActualmente la norma NSEG 5 E.n. 71 Electricidad (Reglamento de Instalacio-nes de Corrientes Fuertes), se encuentra en modificación en un “Anteproyec-to de decreto y pliegos técnicos” para mencionar, entre otras disposiciones,

José Luis González Riva es Ingeniero en Electricidad / Ing. Experto Profesional en Prevención de Riesgos,

Magíster en Educación, Relator certificado para Avo-Training (filial de Megger) en temáticas de

NFPA 70E y normas OSHAS de Seguridad Eléctrica en Industria y Subestaciones de Poder. Especialista

en Seguridad Eléctrica.

estándares normativos internacionales, orientados a la seguridad en la ope-ración y mantenimiento de las instala-ciones eléctricas de producción, trans-formación, transporte y distribución de energía eléctrica, considerando los pro-cedimientos de seguridad eléctrica, in-dicados por la NFPA 70E (Edición 2012).Cada empresa eléctrica de generación, transporte o distribución de energía eléctrica deberá poseer procedimientos de operación y mantenimiento de sus instalaciones, que permitan dar cumpli-miento a los estándares de seguridad y calidad definidos. La formación e infor-mación en seguridad eléctrica y el co-nocimiento de las buenas prácticas son una herramienta para conseguir un en-torno laboral más seguro y un ambiente más sano e idóneo para desarrollar el trabajo con seguridad y calidad.

Debido a que las tecnologías aplicadas a la seguridad eléctrica avanzan día a día, es necesario controlar el deterioro de los equipos, con el fin de mantener el uso para el que estos fueron originalmente diseñados e instalados.

Principales aspectos de la Norma NFPA 70 E

Contempla procedimientos de trabajo. Equipamiento de protección personal para diferentes nive-les de riesgo. Forma de cálculo de los nive-les de riesgo. Aplicación en instalaciones desde 50 Volts. Apunta a responsables de tra-bajos. Establece métodos seguros de trabajo y operarios que reali-zan los trabajos.

Columna Comulsa_OK_i.indd 32 02-10-2015 9:22:58

Page 33: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

Untitled-1 1 02-10-2015 14:07:40

Page 34: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

VISIÓN HSEC

34 / OCTUBRE 2015 / HSEC

¿Cómo se crea el actual programa de seguridad laboral en Enap?Con la llegada de Marcelo Tokman como Gerente General de la compañía, se reali-zó en 2014 un cambio a nivel corporativo, que posicionó a la seguridad laboral a nivel de gerencia corporativa. Ese fue el primer paso en esta reestructuración en que debí asumir la misión de revisar lo que existía en términos de estructura y potenciar la ca-pacitad corporativa en HSE (Health, Safety and Environment).También se definieron los roles y responsa-bilidades HSE del equipo corporativo y de cada línea de negocio: Exploración y Pro-ducción (E&P), Refinación y Comercializa-ción (R&C), así como las de gas y energía, una tercera línea de negocio que aún no tiene actividad productiva. A partir de eso, potenciamos el rol de cada una de estas áreas respecto de HSE en una nueva es-

Oscar Leal, Gerente HSE Corporativo de Enap

“Lo primero que eliminamos fue la creencia de Producción v/s Seguridad”

En la producción y distribución de hidrocarburos, la seguridad laboral es una obligación. Por esta razón, la Empresa Nacional de Petróleo (Enap), considerando las diferencias entre sus faenas y disposición geográfica, ha debido desarrollar un sistema de seguridad laboral robusto pero, a la vez, flexible en la aplicación. Oscar Leal, Gerente de HSE de la compañía, nos contó más detalles del programa implementado.

tructura corporativa de reporte directo a la gerencia general.Asimismo, se concretó el comité HSE crea-do en el Directorio, de manera que desde esa esfera se tiene un trato especial con la seguridad. Una vez al mes tres directores se reúnen con el equipo de HSE para dialo-gar sobre los avances y nuevas situaciones; tal es el nivel de preocupación que incluso se han establecido reportes especiales ha-cia el Directorio.

¿Cuáles son los pilares del nuevo programa?La estrategia que elaboramos está inmer-sa en la estrategia global de Enap, aunque la nuestra tiene planes a un plazo más cor-to (2014-2018). Esta nos da el camino de cómo transitar desde donde estamos hoy, hacia los estándares de una organización “world-class” en términos de seguridad.

Esa estrategia tiene cuatro pilares: Es-tructura, en que revisamos todas las es-tructuras de HSE y las reforzamos, lo que dio origen a los cambios organizaciona-les mencionados; Sistemas de Gestión en HSE, es decir, cómo manejamos la informa-ción para que esté disponible para la to-ma de decisiones y cómo nos potenciamos para conseguir un trabajo más sistémico, el que funcione independientemente de quienes lo ejecuten; Procesos, respecto de definirlos con mayor claridad, diferenciar los roles y responsabilidades, saber cómo parte y cómo termina el proceso de HSE y su relación con las operaciones, con los re-cursos humanos o cómo se involucran las finanzas, para hacer mayor simbiosis entre gerencias; y Liderazgo, sobre cómo refor-zamos el liderazgo que queremos en segu-ridad y conducirlo para que sea afín a los objetivos planteados.

VisionHSEC_OK_i.indd 34 02-10-2015 9:56:56

Page 35: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 35

¿Cuál es el liderazgo que esperan?Para reforzar el liderazgo nos hicimos ase-sorar por Dupont y hemos implementado el programa SafeStart, que apunta al autocui-dado, lo que es relevante porque cuando se es capaz de autogestionar la propia seguri-dad, el paso siguiente es que se pueda ayu-dar a generar la seguridad del compañero. Entonces, hoy estamos reforzando el Lide-razgo, donde cada uno es líder consigo mis-mo en temas de seguridad. Es el liderazgo más simple, pero a la vez el más potente.A la vez en términos de ejecutivos o jefes, se definieron roles y se les ha entregado he-rramientas para reforzar sus propios cono-cimientos de seguridad, para que sean el ejemplo para sus trabajadores. De hecho, incluimos en las metas de desempeño para cada uno de los ejecutivos, un indicador de las actividades en liderazgo que haya rea-lizado.

¿Cómo han abordado la dinámica “Producción v/s Seguridad”?En este punto, lo primero que hemos elimi-nado es la creencia de “Producción v/s Se-guridad”. Es decir, la producción debe ser sustentable, lo que significa que se deben cumplir las metas operativas, pero al mismo tiempo, se debe velar por que las labores se realicen sin accidentes con la mayor eficien-cia y eficacia, controlando los efectos am-bientales y, al mismo tiempo, en forma ar-moniosa con las comunidades cercanas. Se descartó por completo la estructura anti-gua de que “yo opero y que otra persona se preocupe del medioambiente, de la comu-nidad y la seguridad”. La mirada es mucho más completa. Lo que buscamos es produc-ción con seguridad; producción con respeto al medioambiente; y producción con respe-to a las comunidades cercanas.

¿Qué otras acciones han incluido para reforzar la seguridad laboral?En temas más técnicos, creamos el Pro-grama Estructural de Seguridad (PES), que busca desarrollar estándares operati-vos para aquellas operaciones que, según nuestra propia historia, han generado ac-cidentes con graves consecuencias (fatali-dades). Hace unos tres años desarrollamos, al igual

que la industria del petróleo, “Las Reglas por la Vida”, que identifica aquellas ope-raciones, procesos o actividades de mayor riesgo. El paso siguiente es establecer el cómo se trabaja en determinada labor, los EPP y las medidas preventivas de control que se debe considerar, y el entrenamiento requerido para que ese trabajo se haga de la manera más segura posible.También se reforzó el programa de repor-tabilidad conocido como “Yo Reporto”, que es una plataforma (digital y en papel) para la red interna de Enap, donde todo trabajador -propio de Enap o de un con-tratista- puede levantar una observación de seguridad. Y más que poder, queremos que lo haga porque, a través de lo que nos cuentan, podemos aprender y corregir.

¿Cuáles han sido las dificultadas que han enfrentado?Enap es una empresa de múltiples procesos y la gestión específica que hay que hacer, por ejemplo, para las operaciones en Ma-gallanes, es diferente en ciertos temas y al-cances a la que tenemos que hacer en las refinerías, lo que es un desafío de adapta-ción a diversas condiciones. Esto es inclu-so más notorio si consideramos las opera-ciones de Enap en Ecuador, que están en la selva, con otro clima, otras comunida-des, etc. Entonces, lo principal es cómo, en cada uno de esos ambientes y operaciones diferen-tes, ponemos el sello Enap en el control de los procesos para operar con seguridad,

respetando las diferencias que hay en cada sitio. Evidentemente, tenemos reglas gené-ricas, pero la aplicación de los protocolos es específica en cada operación, acorde a la realidad de cada una. Las reglas “macro” invariables no funcionan en nuestro caso.

¿Qué inversión realizan en seguridad laboral?Como Enap, se han propuesto hasta 2025 inversiones en promedio de 600 millones de dólares por año; y de eso poder distin-guir qué es seguridad es complejo, por-que finalmente todo es seguridad. Cuan-do hago un reemplazo de una máquina de perforación, se podría pensar que es una inversión en operaciones, pero es también una inversión en seguridad, ya que una máquina nueva representa evi-dentemente menos riesgos laborales; es-to bajo el concepto de que no se puede separar la seguridad de las operaciones.

¿Cómo han evolucionado las tasas de accidentabilidad?Cuando partimos (en 2013), teníamos un indicador de frecuencia de 4,9 accidentes con tiempo perdido por millón de horas hombre trabajadas, y cerramos 2014 con un 4,2. Además, ese año tuvimos cero ac-cidentes fatales. Para este 2015, el desafío es más potente, porque queremos llegar a un 3,4 como meta, y en lo que va del año, estamos cercanos a conseguirlo. Es un es-calón más para alcanzar la meta de 2018: un 1,8.

VisionHSEC_OK_i.indd 35 02-10-2015 9:57:05

Page 36: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

PREVENCIÓN DE RIESGOS

36 / OCTUBRE 2015 / HSEC

¿Es posible la meta de cero accidentes en la Construcción?

Por María José Zaldívar, Asesora de la Comisión de Seguridad

Laboral de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En la Construcción,aún falta por reforzar

ciertos conceptos en seguridad laboral, lo

que tiene que ver con la conciencia del valor

de prevenir las acciones riesgosas y cómo

éstas van enfocadas a conseguir la meta de cero accidentes.

Quienes estamos comprometidos con

este tema, nos hacemos permanentemente esta

interrogante.

En el sector, estamos conscientes de los riesgos a los cuales los trabajadores están expuestos y, lamentablemente, a muchos

de nosotros nos ha tocado vivir de cerca un acci-dente que, en un primer momento, nos pareció inevitable. No obstante, en la medida que pro-fundizamos en sus causas, nos damos cuenta de que esa primera impresión no era la correcta y que siempre hubo algún control que falló, una conducta temeraria o algo que se pudo haber hecho de otra manera.Este aprendizaje nos sir-

ve básicamente para corregir los errores e in-tentar evitar que vuelvan a ocurrir y darnos

cuenta de que sí es posible aspirar al cero accidente en la Construcción.

En primer lugar, porque si bien es cierto que la Construcción es una

actividad que inherentemente tiene asociado un alto nivel

de riesgo (el que no es posi-ble eliminar al 100%), en

la minería (una de las actividades productivas más riesgosas que se desarrollan en nuestro país), se produce la menor cantidad de acciden-tes con días perdidos, registrando una tasa del 1,5% durante el año 2014, mientras que en el comercio, una actividad aparentemente segura, la tasa está por sobre el 4,5%. Esto demuestra que no necesariamente ocurren más acciden-tes en lugares o actividades con más riesgos.La experiencia nos indica que estos ocurren mayo-ritariamente cuando no hay una preocupación activa y decidida por parte de todos los actores por enfrentarlos y abordarlos correctamente, o cuando existe la convicción de que los riesgos son menores o no son posibles de evitar.

Trabajo consistenteHace 10 años, la Construcción era una de las tres actividades en donde se concentraba la ma-yor cantidad de accidentes del trabajo, junto con el Transporte y la Industria. Hoy en día, la tasa

de accidentabilidad del sector está en un 4,6%, muy cerca-

na al promedio nacional (en torno al 4%). Esto significa que, en una década, las tasas sectoriales disminuye-

ron cerca de un 50%, repre-sentando la mayor baja a nivel

nacional.Esta disminución no ha sido ca-

sualidad, sino el fruto del compro-miso de los empleadores con este tema y la convicción de que a pesar que no se pueden eliminar todos los riesgos a los cuales se ven expuestos los trabajadores, es posible gestionarlos y adoptar medi-das eficaces para garantizar la posibilidad de enfrentarlos de manera segura.

Columna CCHC_OK_i.indd 36 02-10-2015 10:11:15

Page 37: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 37

Especial mención hay que hacer en este análisis a la Ley de Subcontratación, pues esta normativa, al haber establecido cla-ramente ciertas responsabilidades para las empresas principales o mandantes en materia de seguridad laboral, permitió que los avances y la organización de es-tas beneficiaran positivamente a los tra-bajadores de las empresas contratistas y subcontratistas, mejorando las condicio-nes de seguridad y salud al interior de las faenas.Por lo tanto, si en 10 años hemos po-dido reducir nuestras tasas a la mitad, podemos y debemos seguir trabajando para que estas lleguen a cero. Lo ante-rior, sin embargo, solo se puede lograr si asumimos que la seguridad laboral no se puede externalizar ni delegar, lo que no impide buscar asesoría experta, pero que debe ser una de las primeras prioridades de quienes están a cargo de cualquier empresa u obra.Asimismo, debemos conocer los riesgos y buscar maneras para enfrentarlos y miti-garlos, e integrar a los trabajadores a este esfuerzo. Es fundamental que todos ten-

gamos claras las prioridades al interior del trabajo, pues no debe existir nunca una razón que justifique una conducta riesgo-sa, y es importante que se tenga comple-ta conciencia de aquello, a fin de actuar coherentemente.Como sostiene el experto Jukka Takala, “Anticiparse es prevenir”. La única forma de evitar los accidentes es tener concien-cia de que éstos pueden ocurrir y, por ese motivo, es necesario prevenirlos a través de la generación de una cultura preven-tiva, que no deje los detalles al azar. Se deben tomar medidas para mitigar los riesgos, se debe educar al interior de la faena, pero, por sobre todo, se debe de-dicar tiempo y esfuerzo a esta tarea en forma permanente. Debemos generar la convicción de que solo a través de un tra-bajo bien hecho y concienzudo, se puede

construir una verdadera cultura de pre-vención en materia de seguridad laboral.En este sentido, debemos tener presen-te que el segundo motivo que nos lleva a defender con vehemencia la viabilidad de la meta del cero accidente es un im-perativo ético. Cualquier otra meta que implique aceptar ex-ante que algún tra-bajador tendrá que sufrir un accidente, pues estos son inevitables, significa que estamos relativizando la importancia de ese ser humano. Una meta desafiante, que nos obligue a adoptar las mejores y más eficientes prácticas, nos llevará a al-canzar los resultados esperados. Porque cada vez que fallemos, a pesar de nues-tro esfuerzo, en el logro de esa meta, nos sentiremos convocados a partir de nuevo motivados por la convicción de que es lo justo y de que es posible.

La disminución en la tasa de accidentabilidad del sector Construcción no ha sido casualidad, sino el fruto del compromiso de los empleadores con este tema y la convicción de que es posible gestionar los riesgos.

Columna CCHC_OK_i.indd 37 02-10-2015 10:11:36

Page 38: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

SALUD OCUPACIONAL

38 / OCTUBRE 2015 / HSEC

En una mina, el control de la atmós-fera es el aspecto más vital de la operación, ya que influye en la sa-

lud de las personas y en la productividad, al entregar condiciones atmosféricas más confortables para el trabajo humano. En este sentido, la ventilación de minas es la herramienta más versátil de control at-mosférico, y es la aplicación de los princi-pios de la mecánica de fluidos al flujo de aire en excavaciones subterráneas.

Acondicionamiento total del aire en minas Control de calidad: control de gases y control de polvo.

Control de cantidad: ventilación a la frente o auxiliar.

Ventilación de minas

Dentro de una mina subterránea, el aire se ve afectado por diversos factores (temperatura, humedad, polvo,

entre otros), que deben ser considerados en los controles de riesgo. Un ambiente con mala ventilación puede ser perjudicial para los trabajadores, afectando

su desempeño y salud.

Control de humedad y temperatura: en-friar/calentar aire y de humidificación.

Principios de la ingeniería de control1. Prevención Modificar operaciones o mejorar prácti-cas operacionales.

Reducir formación de gases o polvo.

2. Remover o eliminar Limpiar zona de labores. Depurar el aire con colectores de polvo.

3. Suprimir o absorber (con agua)

Infusión con agua o vapor previo al arranque (polvo).

Apaciguamiento con rociado de agua o espuma.

Tratamiento de polvo asentado con productos químicos.

4. Contener o aislar (encerrar la fuente)

Tronadura aislada o con personal ubica-do al exterior de la mina.

Encerramiento de operaciones genera-doras de polvo.

Sistema de aireamiento local.

5. Diluir o reducir Dilución local por ventilación auxiliar. Dilución por corriente de la ventilación principal.

Contenido de Oxígeno Efectos17 % Respiración rápida y profunda. Equivale a 2.500

m.s.n.m.15 % Vértigo, vahido, zumbido en oídos, aceleración latidos.13 % Pérdida de conocimiento en exposición prolongada.9 % Desmayo e inconsciencia.7 % Peligro de muerte. Equivale a 8.800 m.s.n.m.6 % Movimientos convulsivos, muerte.

El Oxígeno es un gas inodoro, sin color, sin sabor, no tóxico, fundamental para la vida.

19% concentración mínima en el ambiente.

EFECTOS DE LA DEFICIENCIA DE OXIGENO

Artículo Ventilación Minería_OK_i.indd 38 02-10-2015 16:31:48

Page 39: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 39

Artículo gentileza de Mauricio Moya Cáceres, Director de Cartera Construcción, Gerencia de

Clientes Construcción de Mutual de Seguridad CChC.

Límite Permisible Ponderado (LPP): Valor máximo permitido para el promedio pon-derado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos existente en los lugares de trabajo durante la jornada nor-mal de 8 horas diarias, con un total de 48 horas semanales.

Fuentes de emisión de gasesGases de Estratos: se produce por mi-graciones de gases debido a la minería (CH4, dióxido de carbono, nitrógeno, SO2, H2S): El metano es el más “popular” en la mi-nería del carbón. Este se mobiliza entre los estratos por cambios en la presión existente por la minería. Rango explosivo 5-15%.

Los gases de estratos no solo se relacio-nan a sedimentos, también a roca ígnea.

Gases de Tronadura (CO, CO2, NO, H2S) Máquinas de combustión interna: pue-den emanar hasta 0,28 m3/HP de conta-minantes.

Fuegos y explosiones (CO, CO,CH4) Respiración humana (CO): aprox. 0,1 cfm/hombre

Baterías (genera H)

Material Particulado El tamaño de las partículas peligrosas de polvo respirables, está entre 1 y 10 mi-crones. Las de menor dimensión no se depositan, y las mayores se capturan en filtros naturales del cuerpo.

Las partículas se depositan en los pul-mones, produciendo “neumoconiosis”. Si el material es sílice, se denomina “sili-cosis”.

La neumoconiosis produce déficit de ca-

pacidad pulmonar y, en grado severo, puede causar la muerte.

LPP para la sílice es de 0,08 mgr/m.

Temperatura y Humedad La temperatura mínima en minas debe ser mayor que 2ºC para evitar congela-miento de agua en cañerías o piso de galerías.

La temperatura debe ser tal que produz-ca una sensación térmica confortable, lo que depende también de la humedad y velocidad del aire (o “brisa”).

Dependiendo de la condición geográfica y/o estacional, se puede requerir calentar o enfriar el aire de ventilación.

Medidas Preventivas GeneralesPrevención: Considerar la necesidad de no contami-nar desde el proyecto. Por ejemplo, la combustión interna de motores requiere 20:1 para completa combustión.

Verificar que las modificaciones de la mina no introduzcan nuevos procesos o elementos contaminantes.

Eliminación: Modificar operaciones o mejorar prácti-cas para reducir la formación de polvo o producción de gases indeseables (por ejemplo, mantención de equipos).

Limpiar sitios de labores para eliminar polvo asentado.

Supresión de efectos: Infusión con agua o vapor en focos con-taminantes.

Humidificar y congelar en tramo captura-dor de contaminantes en estado sólido.

Tratamiento de polvo asentado con pro-

ductos químicos delicuescentes (que ab-sorben humedad del aire).

Depuración con colectores de polvo o catalizadores.

Aislamiento: Tronadura restringida o con personal afuera, para reducir su exposición.

Encerramiento de operaciones genera-doras de polvo para aplicar algún sistema de tratamiento local (filtros catalíticos, rociadores, aspiradoras, colectores de polvo, etc.).

Dilución (último recurso): Dilución por corriente de la ventilación principal. Dilución local por ventilación auxiliar.

Tipos de demanda de aire fresco Para Diluir: Gases naturales / Motores / Tronadura / Baterías

Para Acondicionar: Enfriar / Calentar Para Consumir:Respiración de personas / Combustión de motores

Para Mover: Arrastrar / Hacer “brisa” / Renovar

Métodos de VentilaciónAspirante: Toma del aire contaminado para llevarlo al exterior.Impelente: Lleva el aire fresco a las zonas de trabajo.Mixto: Aspirante-Impelente, método más efectivo.

Distribución del aire interior mina Considerar operaciones interior mina. Determinar aire requerido. Aumentar requerimientos por pérdidas (20-30%).

Las consideraciones anteriores deben ser parte de un modelo de seguridad que per-mita el entendimiento de los riesgos y sus consecuencias por parte de los trabajado-res. De esta, se logrará que acciones tales sean aplicadas de forma correcta y cons-tante en el tiempo.

Ejemplo:

GAS FUENTE EFECTO LPP (ppm)

Monóxido de Carbono (CO) Incoloro, insípido y sin olor

Tronadura,Combustión incompleta, Escape motores

Venenoso (Desplaza hemoglobina)

40

Concentración de Gases Cada gas tóxico o explosivo (grisú) tiene una Concentración Ambiental Máxima Per-mitida (CAMP) a una exposición de 8 horas. (ver ejemplo).

Artículo Ventilación Minería_OK_i.indd 39 02-10-2015 16:31:51

Page 40: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

SEGURIDAD LABORAL

40 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Por Luis Ahumada Fuentes, Docente en la Universidad del Pacífico,

Sede Melipilla, carrera de Técnico de Nivel Superior e Ingeniería en

Prevención de Riesgos.

Lean Safety es una manera de pensar y actuar por convicción, buscando moti-var a las personas para que realicen sus

actividades sin generar desperdicios; en otras palabras, sin provocar pérdidas, las que deben entenderse -dependiendo de su dimensión- en lesiones o enfermedades en las personas, daños a la propiedad y pérdida en los proce-sos o una combinación de estos.Para ello, su metodología está determinada por la aplicación de 5 principios y el control de 8 desperdicios habituales generados en las organizaciones. Los principios están determinados por:a) Definir el valor: se debe especificar y defi-

nir desde el punto de vista del cliente final.b) Análisis de la cadena de valor: es nece-

Lean Safety

Una manera de abordar la seguridad laboral

En la actualidad todas las empresas buscan la excelencia en sus

operaciones, utilizando para ello múltiples estrategias que les permitan en forma

paralela incrementar sus utilidades y reducir

sus costos y pérdidas.

sario identificar y regular todo el proceso (del instante en que es requerido hasta que es recibido por quien lo solicitó).

c) Flow: esto es hacer que el producto fluya en forma continua; dicho de otra manera, alinear todas las etapas del proceso para que no existan interrupciones.

d) Pull: lograr crear la necesidad en el cliente; para ello es fundamental que este obtenga lo que quiere en el momento que lo requie-re.

e) Perfección: está avalada por no generar pérdidas en el proceso, asegurando una mejora continua en las operaciones.

Por otro lado, los desperdicios o residuos, donde se enfoca su accionar, establecen una

Columna Lean Safety_OK_i.indd 40 02-10-2015 10:40:17

Page 41: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 41

serie de consecuencias y peligros para la seguridad, por lo que resulta necesario identificarlos adecuadamente para que su intervención sea la más eficiente y oportuna.

Aplicación del conceptoDebemos entender que la seguridad es un valor agregado a los bienes y servi-cios producidos, es por ello que los resi-duos generados deben ser considerados como eventuales riesgos. Estos concep-tos deben ser el factor común que debe guiar y motivar el accionar de todos los trabajadores, de manera tal que sea po-sible identificar de manera natural todas

RESIDUOS O DESPERDICIOS PELIGROS DE SEGURIDAD CAUSAS

DEFECTOS Aumento de las actividades de mantenimientoExposición de materiales peligrosos

Control de procesos débilesDiseño de productosMantenimiento deficiente

SOBREPRODUCCIÓN Esfuerzo excesivoManipulación adicional

Mal uso de la automatizaciónMal diseño de ingeniería

ESPERA Tiempos de inactividadExposición a agentes

Mala planificaciónMantenciones reparativas

TRANSPORTE Manejo adicionalCaídas al mismo y distinto nivel

Mal diseño de dependenciasPlazos de entrega distantesGrandes áreas de almacenamiento

PERSONAL SUBUTILIZADO Lesiones y/o enfermedadesFalta de cultura organizativaInexistencia selección del personalNula inversión en formación

INVENTARIOCaída de cargasAumento de la congestiónRiesgos en el viaje

Mala previsión del mercadoMalas comunicaciones

MOVIMIENTO Esfuerzo excesivoDiseño ergonómico inadecuado

Ubicación inadecuada de equiposMétodos de trabajo inconsistentes

REPROCESAMIENTO Interacción innecesario con las máquinasAumento en la exposición

Excesiva burocraciaAprobaciones redundantesExceso de información

¿Cuál es la utilidad de implementar la filosofía Lean Safety?

La utilidad de implementar la filosofía Lean Safety está dada por mejorar la per-cepción que se tiene de la seguridad, ya que muchas metodologías buscan solo el cumplimiento a las disposiciones -sean legales o bien impuestas por la misma organización-, vale decir, se preocupan del “hacer”. Lean Safety, se preocupa además del hacer, del “pensar”, y es aquí donde está la clave para lograr el cambio definitivo de la cultura de la seguridad en el negocio.

mento solo el cumplimiento legal, sino que, como hemos visto, agregan valor al hacer los procesos más eficientes y generando mayores utilidades. Lo ante-rior, dado que optimizamos y reorienta-mos nuestro accionar, para evitar, entre otras cosas, hacer más de lo necesario, generar desorden, ganar estrés por ha-cer demasiadas cosas en poco tiempo; y esto, agravado por la ocurrencia de ac-cidentes laborales, los cuales, indepen-dientemente de su gravedad, provocan trastornos administrativos y operativos.Identificar las oportunidades de mejora adecuadamente, hacen el trabajo más seguro y más fácil, lo que llevará a re-ducir los tiempos y las pérdidas, al tener un control adecuado de los residuos.

Los desperdicios o residuos establecen una serie de consecuencias y peligros para la seguridad, por lo que resulta necesario identificarlos adecuadamente para que su intervención sea la más eficiente y oportuna.

las oportunidades de mejora que pre-senta “Lean” y que son aplicables a la seguridad. Esto conducirá a una cultura en la que el profesional de seguridad y salud ocu-pacional y la línea de producción no sean adversarios, puesto que las mejo-ras de seguridad no tienen como funda-

Columna Lean Safety_OK_i.indd 41 02-10-2015 10:38:21

Page 42: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

PREVENCIÓN DE RIESGOS

42 / OCTUBRE 2015 / HSEC

¿Por qué se implementa este programa de seguridad en Singapur?Si bien nadie inicia una empresa con la idea de dañar a alguien, el trabajo indus-trial trae consigo varios riesgos, los que pueden tener consecuencias muy serias. De hecho, en 2004, sufrimos una serie de accidentes de alta connotación pública, los que nos dieron el impulso para pro-mover grandes cambios en el campo de la seguridad laboral para que todas las organizaciones cumpliesen con ciertos re-quisitos mínimos.En esa época, teníamos una tasa de acci-dentabilidad con resultado de muerte de 4,9 y nos habíamos estancado en esa cifra. Comenzamos a buscar diferentes

Ho Siong Hing, Director de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) del Ministerio del Trabajo de Singapur

“La visión cero accidente es una meta que nunca se alcanza”

Con un programa de seguridad estricto y con una visión de

cero accidentes, las autoridades de Singapur lograron corregir

prácticas laborales y reducir considerablemente las tasas de

accidentabilidad de su industria. Al respecto, conversamos con Ho Siong Hing, Director Divisional de

Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) del Ministerio del Trabajo de

Singapur, quien visitó el país en el marco del Summit 2015 de la

Mutual de Seguridad CChC.

visiones de cómo abordar la materia, vi-sitando algunos países europeos, refe-rentes mundiales en Seguridad y Salud Ocupacional (como Finlandia, Reino Uni-do, Francia y Alemania), los que tenían un promedio de 2,5 casos con resultado de muerte por 100 mil. Estas visitas nos per-mitieron definir objetivos, metas y accio-nes de este programa, el que obtuvo para 2014 una rebaja histórica a nivel mundial: 1,8 casos por 100.000 trabajadores.

¿Cómo trabajaron la relación entre el Estado y las empresas en esta materia?Con muchas instancias de conversación, lo que resultó clave para poder avanzar. Se invitó a diferentes grupos de interés a

esta mesa de diálogo para comprender cómo veían su rol, obligaciones y respon-sabilidades. De este modo, llegamos a co-nocer y definir el rol y las acciones que le correspondía a cada uno,no solo en lo re-ferente al cumplimiento de la ley,sino que en el objetivo mayor de transformar los lugares de trabajo en espacios saludables y seguros.

¿Qué dificultades afrontaron?Entre los principales desafíos, se destacó el llevar la temática de la Salud y Segu-ridad Ocupacional al segmento Pyme. Como sucede en muchos países, estas empresas están enfocadas en sobrevi-vir, en encontrar el próximo trabajo para mantenerse a flote, y no en temas de se-guridad, con una posibilidad mínima de invertir en acciones en este ámbito.Por lo tanto,convencimos al gobierno para que

Entrevista Modelo singapur_OK_i.indd 42 05-10-2015 11:19:39

Page 43: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 43

dispusiera de fondos para financiar la con-tratación de consultores a fin de ayudar a las Pymes a desarrollar su capacidad para gestionar los riesgos en el trabajo.El segundo desafío fue incorporar a los representantes de los sindicatos y asignar-les un rol en seguridad laboral que ellos entendieran. En ese sentido,nuestra orga-nización aportó incluso con personas para

entrenar a los representantes de los traba-jadores para que comprendieran de qué se trata la seguridad en los puestos de trabajo y el papel que ellos podrían jugar.

¿Cómo caracterizaría el papel de los representantes de los trabajadores?El foco está en transmitir que la seguri-dad y salud es responsabilidad de todos.Por ejemplo, la responsabilidad de un supervisor es que su equipo de trabajo entienda los riesgos y conozca las medi-das implementadas para controlarlos, que comprendan por qué se han tomado esas medidas y asegurarse de que las acciones de seguridad se realicen.En el caso de los trabajadores, es necesa-rio que identifiquen los riesgos, sepan sus respectivas medidas de control y seguir los procedimientos de trabajo seguro. En esta línea, el énfasis debe estar puesto en la identificación y la gestión del riesgo.

¿Cuándo supieron que estaban “en el camino correcto”?Uno de los indicadores de éxito en la seguridad y salud laboral, es cuando se

suma a los distintos públicos de interés, y estos se apropian de este desafío y se involucran. Y cuando los resultados en las estadísticas comenzaron a demostrar mejores resultados, nos pusimos más exi-gentes. De hecho, teníamos una meta de 1,8, pero a medida que nos acercábamos a esa cifra, nuestro foco cambió y nos propusimos la visión cero accidentes.

¿Cuándo esperan llegar a la meta de cero accidentes?La visión cero accidentes no es una meta como tal, sino que es el cambio en la for-ma de enfrentar y mirar a la salud y segu-ridad laboral en los puestos de trabajo. Es decir, más importante que fijar una fecha para llegar a un resultado es entender y lograr una cultura de seguridad, y que la forma de ver la seguridad sea algo que penetre en todas las esferas de la socie-dad y se difunda en todos los lugares de trabajo. Se debe tener siempre presente que el ámbito de la Seguridad y Salud Ocupacional cambia constantemente, por lo que es necesario entender y conocer los factores nuevos y estar siempre ge-nerando acciones preventivas para esos escenarios.

¿Qué acciones les queda por realizar?Uno de los desafíos que nos queda por superar es cambiar el interés por buscar los responsables de un accidente (o quién cometió el error),por una mirada que vaya más allá y que permita instancias de con-versaciones más fluidas para llegar a las soluciones del problema. Asimismo, otro de nuestros desafíos ac-tuales es integrar la visión sobre la Salud tanto en el lugar de trabajo como fuera de él. De esta manera, se puede mirar de una forma holística y entender cómo el trabajo la afecta,pero al mismo tiempo cómo la Salud o, más bien, la falta de ella, afecta el trabajo.Nuestro desafío final es que la cultura de seguridad sea vista como una misión de mejoramiento continuo, que es una meta que nunca se alcanza, sino que está siem-pre mejorando y perfeccionándose.

“La visión cero accidentes no es una meta como tal, sino que es el cambio en la forma de enfrentar y mirar la salud y seguridad laboral en los puestos de trabajo”

Entrevista Modelo singapur_OK_i.indd 43 02-10-2015 14:01:48

Page 44: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

SEGURIDAD LABORAL

44 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Por José Manuel Iglesias Morón, Departamento de Seguridad y Salud

Laboral del Grupo Isastur. El pensamiento chino g ng fu se refie-re a un conocimiento que no se adquiere a través del aprendizaje de conceptos,

sino a través de la práctica, pero solo de una práctica con conciencia o de una práctica re-flexiva. Una posible traducción a la terminolo-gía occidental sería la de “entrenamiento” o “trabajo continuo”. Es evidente que no se puede aprender a con-ducir con un manual o mediante el visionado de una película; solo se aprende a conducir, conduciendo. Pero, aun así, ¿los conductores con mayor experiencia suelen conducir mejor? Paradójicamente no ocurre así, ya que por lo general nuestra práctica de la conducción no suele ser . Al poco tiempo de obtener el carnet, empezamos a dejar de practicar con conciencia, dejamos de preocuparnos por hacerlo de la mejor manera posible y poco a poco vamos adoptando malos hábitos; de este modo, aprendemos a conducir conduciendo, pero, paradójicamente, conduciendo también olvidamos el conducir. Pensemos en un piloto de Fórmula 1. Es evidente que su práctica diaria de la con-ducción es : estudiará mi-nuciosamente cada detalle y cada día introducirá pequeños y precisos ajustes en su con-ducta para tratar de hacerlo de la mejor manera posible. Para ello, el piloto tiene un campo de entrenamiento previo al día de la carrera. Nuestro campo de entrena-miento previo es la Charla Pre-tarea o práctica en predicción de riesgos. Su objetivo no pue-de ser otro que el de ejercitar

G ng Fu -KikenYochi

Implicancias en seguridad laboral

En el pensamiento chino existe un tipo de conocimiento llamado

(literalmente: g ng “trabajo” y

fu “hombre”),que se suele definir como la

“habilidad adquirida a través del tiempo, con

esfuerzo, dedicación y continuidad”. Este

concepto es aplicable a cualquier actividad que

se procure realizar de la mejor manera posible,

incluyendo la seguridad laboral.

nuestra intuición preventiva para facilitarnos una buena improvisación. Practicando la charla Pre-tarea de un modo serio y continuado, he-mos de suponer que cuando se realice el tra-bajo y se materialice el riesgo estaremos pre-parados y espontáneamente sabremos cómo actuar, puesto que la situación ya ha sido expe-rienciada. Pero, ¿estamos realizando esta prác-tica de la mejor forma posible? ¿Conseguimos que nuestra práctica implique una mejora real en la seguridad de nuestros trabajos?

Llevado a la prácticaEn el ámbito laboral japonés está extendida la práctica del Kiken (peligro) Yochi (pre-dicción), que podemos traducir como práctica para la percepción de peligros. Es rutinario ver a varios trabajadores nipones frente a un pizarrón señalando con el dedo en coro hacia los puntos de peligro del día, visuali-zando los comportamientos a adoptar frente a determinadas situaciones de riesgo. Al ver esta imagen uno no puede más que sentir una cier-

Columna Kiken Yochi_OK_i.indd 44 02-10-2015 9:36:25

Page 45: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 45

ta perplejidad. Realizan una especie de charla pre-tarea en coro. Con esto, ade-más de aumentar la capacidad de per-cepción de riesgo, buscan cultivar la uni-dad y la solidaridad del grupo, uniendo las voluntades de todos hacia el objetivo común: la prevención de riesgos. La práctica de señalar con el dedo no es algo superficial. De hecho, existen estu-dios en Japón (Instituto de Investigación Técnica de Ferrocarril en 1994) que indi-can que la tasa de incidencia de errores de operación disminuye hasta por deba-jo de un sexto cuando “se practica dicha comprobación” en comparación con los casos en los cuales “no se realiza”. Existen otras variantes del ejercicio, pero lo importante en todos los casos es que durante el entrenamiento se debe discu-tir, pensar y comprender mutuamente en un grupo pequeño de miembros del mismo lugar de trabajo (o preguntándo-se a solas) sobre los posibles “factores de riesgo” ocultos o de las operaciones (comportamientos inseguros y estado in-seguro que puedan ocasionar accidentes laborales e incidentes), así como sobre los posibles “fenómenos” resultantes (ti-pos de accidente).

José Manuel es Licenciado en Filosofía de la Universidad de Sevilla. En el ámbito de la prevención de riesgos, es experto en Diseño,

Implantación y Certificación de Sistemas de Gestión conforme al estándar OHSAS 18001:2007. Desde

el año 2006 forma parte del Departamento de Seguridad y Salud Laboral del Grupo Isastur.

[email protected]

Al modo japonés la actividad de Kiken-Yochi se practica como G ngFu, como un trabajo continuo de mejora de la per-cepción del riesgo, puesto que la habili-dad para percibir riesgos solo podremos adquirirla a través del tiempo, con es-fuerzo, dedicación y continuidad.Esta pequeña parada en oriente nos debería facilitar la reflexión: ¿podemos hacerlo mejor? ¿Y si señalamos con el dedo? ¿Y si hacemos grupos más peque-ños? ¿Realmente estamos aprovechando todos los beneficios de las charla pre-ta-rea? ¿Tal y como lo hacemos hemos me-jorado nuestra capacidad para percibir el riesgo? ¿Nos estamos esforzando lo suficiente en esta tarea? La charla pre-tarea debería ser enten-dida no tanto como un registro, sino como una práctica; no tanto como una actividad puntual, sino más bien como

un entrenamiento continuado de nues-tra capacidad de percepción. No tanto como una obligación, sino más como una oportunidad de mejorar. Solo me-diante una práctica seria y constante se-remos capaces de generar la habilidad, y solo si conseguimos generar y fortalecer nuestra habilidad para percibir peligros lograremos integrar esta capacidad en nuestro modo de ser. ¡Recambiemos nuestra actitud!

Practicando la charla pre-tarea de un modo serio y continuado, hemos de suponer que cuando se realice el trabajo y se materialice el riesgo estaremos preparados y espontáneamente sabremos cómo actuar, puesto que la situación ya ha sido experienciada.

Columna Kiken Yochi_OK_i.indd 45 05-10-2015 11:20:25

Page 46: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

PREVENCIÓN DE RIESGOS

46 / OCTUBRE 2015 / HSEC

¿Por qué proyectar acciones de seguridad desde Asipla a sus integrantes?Conscientes de que como rubro somos unos de los que aporta mayor índice a las tasas a nivel nacional, junto a la ACHS empezamos a trabajar en mejoras en seguridad para ser

Mónica Reyne, Gerente de Proyectos de Asipla

“Se requieren programas de seguridad diseñados para cada realidad”

La Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) está trabajando

para que sus empresas asociadas eleven sus estándares de

seguridad laboral. Esta labor resulta de suma importancia,

pues -según datos de la Suseso-, el rubro manufactura (al que pertenece) es uno de los que presenta mayores índices de

accidentabilidad. Sobre estas acciones, conversamos con Mónica Reyne, Gerente de

Proyectos de Asipla. .

aplicadas en las empresas de la asociación. Asipla está compuesta por alrededor de 100 empresas, entre las que se encuentran pequeñas y medianas empresas, como tam-bién transnacionales, entre las cuales existe, muchas veces, un margen relevante en tér-minos de cifras de accidentabilidad.

Decidimos, entonces, apuntar a la meta de cero accidente y proteger a las personas desde la prevención, actuando proactiva-mente y yendo a la causa de los problemas. Así hemos implementado sistemas de ges-tión internos en las empresas, sin importar su tamaño.

¿Cómo partieron?En primer lugar, hicimos el estudio de cau-sa. Esta industria trabaja principalmente con máquinas y equipos cortantes, por lo que nuestro principal foco de accidentes para 2015 y 2016 está en las contusiones de extremidades (atrapamientos, golpes, etc.) y por condiciones inseguras en las ma-quinarias. El año pasado se trabajó a nivel gerencial para que las directrices emanadas desde esos estamentos sean coherentes y prioritarias con la seguridad; trabajamos también con las empresas “rojas” (aquellas que impactaban mayormente a los índi-ces), y amarillas (aquellas que estaban en tendencia crítica hacia “rojas”). Cuando partimos estas acciones, nuestra tasa de accidentabilidad era de 9 puntos, y logramos llegar a 6, superando significa-tivamente la meta de 7 que nos habíamos propuesto.Hoy el foco 2015 se encuentra en la pre-vención temprana en las personas y jefatu-ras inmediatas.

¿Cómo han llevado el mensaje a trabajadores con diferentes niveles de cultura de seguridad?Reportamos a un directorio de quince miembros, que representan la diversidad de industrias de nuestro sector; los planes se consensúan en ese directorio y se aprue-ban en el mismo. Luego, son nuestros mis-mos directores (gerentes generales de las empresas asociadas), los encargados de co-

Entrevista Asipla_OK_i.indd 46 02-10-2015 10:03:28

Page 47: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 47

municar y llevar el mensaje y las acciones.Como tenemos empresas que son muy buenas en seguridad, aprovechamos esas prácticas y realizamos un benchmarking, donde se comentan las buenas prácticas en seguridad y las contrastamos con aquellas empresas que han tenido malos resulta-dos. Respecto de estas últimas, generamos instancias de coaching interno con las que apoyan a las empresas que necesitan me-joras en su gestión de seguridad. Ahí se le-vantan programas junto con la ACHS, que ha participado del directorio para que sea un programa aterrizado y hecho a la medi-da de las empresas. Se han mejorado temas como ejemplifi-car los riesgos con la maquinaria que usa realmente el trabajador, de modo de que pueda reconocer su puesto de trabajo y asi-milar el mensaje de mejor manera. Nuestra meta 2015 ha sido reforzar las condiciones inseguras en máquinas, actuando con ac-tivas campañas proactivas para las cuales generamos dos cursos de Máquinas I y II en esa área donde incorporamos ejemplos, fo-tos y contenidos de nuestra industria. Estos cursos son para trabajadores supervisores y prevencionistas.

¿Qué características de esta industria influyen en la accidentabilidad?En esta industria, hay una alta rotación de las personas, junto con un bajo desarrollo de cultura en seguridad, predominante-mente en las pequeñas empresas. Ante ello, la prioridad era persuadir y fue lo que en concreto partimos trabajamos el año pasado. Hay que sensibilizar a nivel opera-rio, de jefatura y gerencia, y una vez que esos tres perfiles están alineados, se puede empezar a sembrar en terreno fértil. Lue-go, ya se pueden implantar programas de gestión con los que podemos implementar control de riesgo, identificación de condi-ciones inseguras, matrices de riesgos, o in-dicadores; pero eso no tendrá terreno fértil en empresas en que la seguridad no es un tema fundamental y prioritario. Aspiramos a poder gestionar la accidenta-bilidad, que sea un pilar fundamental, un

“Aspiramos a poder gestionar la accidentabilidad, que sea un pilar fundamental, un tema que se converse y se trabaje, tal cual lo es un indicador de calidad”

tema que se converse y se trabaje, para ser medido y mejorado, tal cual lo es un indicador de calidad.

¿Cuáles son los próximos desafíos?Respecto de las directrices generales, que-remos lograr la meta de 5,5 para el 2016, lo que es difícil, pero estamos confiados en que tendremos la respuesta y moti-vación necesaria que se traduzcan en re-sultados positivos y el logro de la meta. Lo importante es reconocer que es una industria diversa y, por ende, los planes que se apliquen a esas empresas deben ser 100% a su medida, pues tenemos rea-lidades diferentes, infraestructura distinta y procesos disímiles de transformación del plástico. Entender esto, ha sido la clave del éxito, pero es un trabajo a largo plazo, en donde la meta debiera ser el cero acciden-te, por lo que falta mucho por hacer.

Entrevista Asipla_OK_i.indd 47 02-10-2015 10:02:55

Page 48: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

48 / OCTUBRE 2015 / HSEC

La Legislación Nacional, a través de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), establece

cuatro objetivos importantes respecto a la seguridad contra incendios. Dos de ellos apuntan a facilitar, por un lado, el salva-

Propagación exterior de incendios en edificios

Los incendios tienen comportamientos físicos diferentes respecto de los materiales constructivos en los que se

producen. Existen normativas nacionales que indican las medidas de protección ante fuegos de propagación exterior.

mento de los ocupantes de los edificios en caso de incendio y, por otro, la extinción de los incendios. El tercer objetivo busca reducir al mínimo, en cada edificio, el ries-go de incendio, mientras que el último se centra en evitar la propagación del fuego,

tanto al resto del edificio como desde uno a otro.En este sentido, una vez que un posible in-cendio ya se ha declarado (es decir, cuando todas las medidas de prevención y extin-ción primaria no han funcionado), empieza a preocupar lo que se haya hecho respecto a controlar el modo de crecimiento del in-cendio y su propagación, hacia otras ha-bitaciones en el mismo piso, otros pisos e incluso otros edificios, y entonces el cum-plimiento del último objetivo mencionado de la OGUC se vuelve relevante.

Articulo Incendios Dictuc_OK_i.indd 48 02-10-2015 10:19:01

Page 49: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 49

Desde el punto de vista de la protección pasiva, la propagación de incendios in-tenta ser controlada mediante la com-partimentación, esto significa impedir o retrasar el movimiento del incendio de un recinto a otro por medio de elementos constructivos que definen sectores. Mu-ros, losas, entrepisos, paneles e incluso puertas, son capaces de contener o re-trasar este avance, y esta característica es medida por medio de ensayos de resisten-cia al fuego que entregan la clasificación “F” del elemento constructivo.

Propagación del fuegoEn el caso de edificaciones colindantes, una aplicación de este principio es la exigencia de algún nivel de resistencia al fuego a mu-ros divisorios (desde F-60 hacia arriba), que llega incluso a mayores niveles en caso de muros cortafuego (desde F-120 hacia arri-ba, con muros que deben sobrepasar el ni-vel de la cubierta).Un aspecto algo distinto es la propagación exterior del incendio en edificios en altura. Esto implica básicamente el modo de pro-pagación de las llamas, normalmente hacia los pisos superiores. Esto se produce gene-ralmente por medio de dos modos comu-nes: Las llamas originadas en alguna oficina/departamento salen por las ventanas. Su radiación hace que el incendio se propa-gue hacia un piso superior.

En edificios con muros-cortina, la even-tual separación de dicho elemento res-pecto al edificio genera una zona de tiraje y continuidad vertical por donde tanto el humo como las llamas podrían despla-zarse sin obstáculo alguno. Incluso en la medida que el muro-cortina permanece en pie (antes de un posible colapso por el calor), se restringe la disipación de calor y humo hacia el ambiente, lo que favorece aún más la propagación del incendio.

¿Qué medidas existen?En particular, el Título 4 (De la Arquitec-tura) - Capítulo 3 (De las condiciones de seguridad contra incendio) de la OGUC, en su artículo 4.3.6 indica las siguientes disposiciones:

“…. En edificios con muro- cortina, de existir separación entre dicho muro y los en-trepisos o con los muros divi-sorios, ella deberá rellenarse de tal modo que el conjunto asegure, como mínimo, la re-sistencia al fuego correspon-diente a la clase F-60…”.“…Los edificios de 10 o más pisos con muro-cortina, ade-más, deberán contar en todos los pisos con dinteles de una altura igual o mayor al 10% de la altura de dicho piso, y en el segundo piso y superiores, con antepechos de una altura de 0,90 m, la que podrá ser menor siempre que como mínimo equivalga al 20% de la altura de cada piso. Estos elementos deberán asegurar, como mínimo, la resistencia al fuego correspondiente a la clase F-60…”.

Estas implican que se exige un conjunto de disposiciones constructivas destinadas a restringir la propagación de llamas en la separación del muro-cortina (relleno con RF mayor a F-60) y restringir la radiación de las llamas que salen por las ventanas (dinteles y antepechos).Un aspecto importante respecto a la exi-gencia de relleno en los muros-cortina, es que, por definición, el concepto RF se re-fiere a la capacidad de contener el avance de las llamas, sin que necesariamente esto sea equivalente a contener los humos. Por lo mismo, es algo que requiere de un ade-cuado control, dado que esto podría es-tar asociado a grandes acumulaciones de humo en los pisos superiores, condición tan peligrosa como la misma propagación de llamas.En resumen, es importante destacar que, respecto a los incendios, un aspecto de preocupación es la propagación exterior de las llamas, que guarda relación con el movimiento del incendio hacia edificios vecinos, y también hacia otros pisos (es-pecialmente en el caso de edificios altos).

Además, en relación a estos últimos, el problema suele resolverse mediante exi-gencias de RF a los muros que separan unidades que incluso pueden llegar a ser considerados cortafuegos.Otro tema relevante es que la legislación nacional (OGUC) aborda el problema de los edificios altos centrándose en exigen-cias constructivas que limitan la propaga-ción de las llamas hacia otros pisos. En este sentido, como en todo lo relativo a incendios: tanto las disposiciones nor-mativas como los productos o sistemas “obedecen” a una respuesta basada en el comportamiento físico del incendio. De poco sirve intentar regular sin antes com-prender la forma en la cual los incendios crecen y se propagan y la complejidad de la interacción estructura/construcción/incendio.

Artículo gentileza de Rodrigo Aravena P., Gerente de Unidad Ingeniería de Protección

contra el Fuego en DICTUC.

Articulo Incendios Dictuc_OK_i.indd 49 02-10-2015 10:19:05

Page 50: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

PREVENCIÓN DE RIESGOS

50 / OCTUBRE 2015 / HSEC

En muchas operaciones ocurren acci-dentes cuando un trabajador piensa que un equipo se encuentra apagado

y confía en que todas las fuentes de energía están aisladas. Se aplica LOTOTO para pre-venir estos accidentes, eliminando el riesgo de que ocurra un arranque repentino. LOTOTO es uno de los principios del están-dar generado para el manejo con energías peligrosas y su nombre proviene del inglés “LockOut + TagOut + TryOut” (Bloqueo,

Prácticas seguras con el manejo de energías peligrosas

En distintas industrias, se ha implementado el estándar LOTOTO de bloqueo, etiquetado y prueba para establecer un acercamiento sistemático para eliminar, evitar y prevenir el riesgo de eventos que puedan generar lesiones que surjan

por trabajar con energías peligrosas.

Etiquetado y Prueba). El estándar se abre-via de este modo, debido a lo intrínseco de este concepto para la mayoría de los tra-bajadores:

LOCK OUT + TAG OUT + TRY OUT = LOTOTO LOCK OUT (bloqueo): Colocar canda-dos en los dispositivos de aislamiento de energía.

TAG OUT (etiquetado): Cada traba-

jador autorizado que realice una tarea relacionada con energía peligrosa, debe sin excepción color su candado y tarjeta de identificación.

TRY OUT (prueba): Asegure que todos los trabajadores estén lejos del área de la máquina o equipo, luego trate de dar partida. Si el equipo no tiene partida, debe detener la tarea y comenzar una investigación de la falla.

Principales definiciones Energía peligrosa: cualquier tipo de energía que, si es liberada inespera-damente, puede causar lesión o daño. Tiene dos formas importantes: energía cinética de movimiento (por ejemplo, un eje giratorio) y energía potencial, la cual es energía almacenada (por ejem-plo, un resorte tensionado) que al ser li-berada se convierte en energía cinética.

Estado cero de energía: es la condición en que la maquinaria o equipo está completamente aislado de todas las fuentes de energía peligrosa y la pre-sencia de energía residual o almacena-da han desaparecido o han sido reteni-das.

Energía residual: la que permanece en la maquinaria o equipos después de apagarlos como, por ejemplo, el aire comprimido dentro de un tanque.

Algunos principios de LOTOTOLos dueños de los sitios y todos los traba-jadores de una compañía deben entender los siguientes principios:

Control de riesgos (jerarquía de control): Si la exposición al peligro no pueden ser eliminada completamente, entonces debemos reducir el riesgo, controlando el peligro o la exposición usando barreras.

Articulo Melon_OK_i.indd 50 02-10-2015 15:00:52

Page 51: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 51

Artículo gentileza de Ricardo Pareja, Gerente de Seguridad y Medio Ambiente de Melón.

Bloqueo + etiquetado + prueba (LO-TOTO): una vez que la maquinaria o equipo haya sido desconectado correc-tamente o aislado de la fuente de ener-gía, debe ser bloqueado, etiquetado y probado. o Bloqueo: cerrar, cortar la energía o

bloquear físicamente la máquina (por ejemplo, cerrar la llave de paso de una válvula de un tubo).

o Etiquetado: atar una etiqueta de in-formación al candado, para identifi-car al dueño del candado.

o Prueba: verificar que la maquinaria o equipo haya sido apropiadamente desenergizado y que no funciona-rá antes de comenzar y durante la ejecución de la tarea. Los candados y etiquetas serán identificados indi-vidualmente y no serán usados con otro propósito. Deben cumplir con los siguientes requerimientos: dura-deros, estandarizados, sólidos, iden-tificables y únicos.

Un candado, un trabajador, una fuen-te de energía: Todos los trabajadores que realicen tareas en maquinaria o equipos deben tener candado y tarje-tas. Cuando ejecute el procedimiento LOTOTO en una maquinaria simple con fuentes de energía limitadas, cada tra-bajador debe tener el control de la tota-lidad de las fuentes de energía a través de sus candados y tarjetas.

Secuencia obligatoria de LOTOTOEn resumen, LOTOTO consiste en un procedimiento estándar de bloqueo, eti-quetado y prueba como una secuencia obligatoria, que consta de los siguientes pasos:1. Preparar: Los trabajadores deben re-

visar la orden de trabajo, realizan una discusión antes de comenzar la activi-dad, confeccionar el AST y revisar los procedimientos aplicables de LOTOTO.

2. Notificar: Los operadores (encargados de los equipos o maquinarias) deberán ser advertidos e informados de no ope-rar la maquinaria o equipo que será in-tervenido.

3. Apagar/cerrar: La maquinaria o equi-po debe ser apagado de manera orde-nada (secuencial) para evitar peligros adicionales debido a la detención.

4. Aislar en la fuente de energía: La maquinaria o equipos deben ser aisla-dos usando dispositivos de aislamiento (por ejemplo, interruptores, válvulas) y no a través de circuitos de control (por ejemplo, botones de encendido o apa-gado).

5. Aplicar candados: Los candados y eti-quetas serán colocados al dispositivo de aislamiento de energía para prevenir ser movidos a una posición diferente. El candado debe ser portado siempre y exclusivamente por la persona que blo-quea, hasta finalizar el trabajo.

6. Estado de cero energía: Todas las fuen-tes de energía, serán descargadas, libe-radas, purgadas, vertidas y drenadas de manera segura.

7. Prueba: Después de asegurar que to-dos los trabajadores están lejos del área de la maquinaria o equipos, trate de dar partida (por ejemplo, a través de la botonera de arranque local). Esto, para asegurar que la maquinaria o equipos no estén operativos.

8. Ejecutar la tarea: La tarea o actividad debe ser llevada a cabo como es reque-rido.

9. Recepcionar el trabajo y energizar: Los trabajadores deben revisar herra-mientas o partes sueltas alrededor de la maquinaria o equipos, y removerlos/ajustarlos de ser necesario. Remover cualquier dispositivo de bloqueo colo-cado; retirar todos los candados y eti-quetas; finalmente restaurar la energía e informar que el equipo está disponible.

ResponsabilidadesEl estándar LOTOTO, debe ser compartido por toda la organización y cada área debe conocer cuáles son sus responsabilidades, las que, en la mayoría de los casos, debe seguir de la siguiente manera: Red de seguridad y salud ocupacional es

responsable de desarrollar y revisar pe-riódicamente el estándar, debe definir los recursos y los materiales de entre-namiento para dar soporte al estándar y proveer la interpretación del estándar para su correcta aplicación.

El comité ejecutivo debe validar el están-dar.

Las gerencias zonales, de operaciones, de logística, son responsables de ase-gurar la correcta implementación del estándar, evaluando y priorizando las necesidades, al mismo tiempo que de-ben auditar su cumplimiento.

Los dueños de los sitios deben imple-mentar el estándar y asegurar su cum-plimiento. Además, deben mantener actualizados los procedimientos e ins-tructivos internos de cada sitio de blo-que de energías peligrosas, así como identificar desviaciones al estándar e implementar acciones correctivas y pre-ventivas.

Los trabajadores a nivel de cada sitio son responsables de respetar el estándar, procedimientos, instructivos y análisis seguro de trabajo, específicamente so-bre la aplicación del estándar y asegurar su propia seguridad y observar la seguri-dad con la que sus compañeros realizan las labores.

Articulo Melon_OK_i.indd 51 02-10-2015 15:00:59

Page 52: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

RIESGO PSICOSOCIAL

52 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Por Elisa Ansoleaga, Investigadora y docente de la Facultad de

Psicología, Universidad Diego Portales. La violencia en el trabajo ha sido identifi-

cada como uno de los estresores sociales más importantes de la vida laboral. Algu-

nos autores la han llegado a denominar como la nueva epidemia del siglo XXI (Chapell& Di Martino, 2000). Tres han sido los principales enfoques para abordar la violencia en el tra-bajo (Einarsen, 2000):

(1) Foco en la persona de la víctima y del victi-mario, características sociodemográficas y de personalidad.

(2) Foco en las características de la interacción humana en la organización.

(3) Foco en las dimensiones del entorno orga-nizacional y sociolaboral.

Este último comienza a cobrar especial im-portancia, atendiendo la relevancia de los factores explicativos de la organización, y del contexto social y cultural más amplio. Por ello, resulta clave considerar que el análisis de la violencia laboral requiere atender a las des-igualdades sociales y de género presentes en nuestro país.El concepto de violencia laboral es amplio y controvertido. La OIT (2003) la define como “cualquier acción, todo incidente o comporta-miento que no pueda considerarse una actitud razonable y con el cual se ataca, perjudica, de-grada o hiere a una persona dentro del marco de su trabajo o debido directamente al mis-mo”. También se ha definido como aquellos “incidentes donde las personas son abusadas, amenazadas o atacadas en circunstancias re-lacionadas con su trabajo, o que implican una agresión explícita o implícita a su seguridad, bienestar y salud”.

Dimensiones organizacionales de la violencia en el trabajo

Un estudio realizado por el Programa de

Estudios Psicosociales del Trabajo, de la

Facultad de Psicología de la Universidad Diego

Portales, ha entregado resultados clave para

comprender cómo interactúan los diversos factores presentes en la

violencia laboral en Chile.

Violencia laboral en ChileEstudios exploratorios advierten que esta se ha instalado en forma permanente en las relaciones laborales en Chile y que afecta más a las mujeres, pero en su gran mayoría no han indagado en fac-tores explicativos de la misma. En este contexto, nos propusimos realizar el estudio nacional “Di-mensiones Organizacionales de la Violencia en el Trabajo en Chile: un estudio en tres sectores eco-nómicos considerando diferencias ocupacionales y de género - Proyecto FONDECYT N°1140060 (2014-2017)”, el que estamos desarrollando des-de el Programa de Estudios Psicosociales del Tra-bajo de la UDP en conjunto con el Centro de Estu-dios de la Mujer. Para el estudio, se seleccionaron los sectores económicos Retail, Banca e Industria Elaboradora de Alimentos. La propuesta de investigación pretende aportar nuevos conocimientos sobre aspectos no explo-rados en el país sobre la violencia laboral en la medida que persigue: Identificar los factores organizacionales que promueven o facilitan la violencia laboral en Chile para comprender en profundidad el fe-nómeno y sugerir dimensiones relevantes para intervenir preventivamente sobre los factores de riesgo, en las organizaciones más expuestas y en los grupos más afectados.

Esclarecer la influencia de los cambios experi-mentados por la sociedad global que operan como contexto mayor, determinantes de la for-ma de gestión de las empresas, modelando por tanto el comportamiento organizacional.

Esclarecer la Influencia de aspectos societales relativos a desigualdades ocupacionales y de género que incrementarían la exposición a vio-lencia de grupos específicos de trabajadores y trabajadoras.

Columna Violencia en el trabajo_OK_i.indd 52 05-10-2015 11:21:02

Page 53: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 53

Resultados preliminares: Qué se entiende por Violencia en el Tra-

bajo en Chile:1. Forma predominante de violencia responde a los conceptos de violencia verbal y psicológica por sobre la violen-cia física y sexual: gritos, amenazas, descalificaciones -particularmente en público- y castigos. 2. Manifestaciones de violencia que, en su mayoría, se inscriben en lo que la literatura ha descrito como violencia generalizada y sostenida diri-gida al colectivo o a grupos de traba-jadores/as mostrando un estilo de inte-racciones laborales cotidianas marcadas por el maltrato (Aurousseau, 2000). 3. Emergen relatos que cubren desde incivismo a franco acoso psicológico. 4. El “incivismo”, en muchos casos, en-mascara discriminaciones a grupos o a trabajadores/as específicos sobre los/as cuales se ejercen en particular diversas formas de hostigamiento. 5. Algunos factores sociodemográfi-cos y organizacionales parecen situar a ciertos grupos o personas en la mira de los perpetradores, convirtiéndolos, eventualmente, en víctimas de acoso psicológico o de “incivismo selectivo” (Cortina, 2008). Una dimensión central es el desbalance de poder.6. Género como una dimensión deter-minante de violencia dando cuenta de factores señalados por investigadoras como Salin (2003) y Krieger et al. (2006) que aluden a discriminaciones sociales y culturales externas al ambiente laboral que se expresan en prácticas discrimina-torias al interior de las organizaciones.

Factores organizacionales que contri-buyen a la violencia laboral:1. Cultura y clima organizacional: la introducción de clima y valores de res-peto no siempre se traduce en prácticas respetuosas al interior de las organiza-ciones.2. Liderazgo y estilos de supervi-sión: jefaturas rígidas y autoritarias se asocian a situaciones de maltrato y de

Elisa Ansoleaga es Investigadora responsable Proyecto Fondecyt: “Dimensiones Organizacionales

de la Violencia en el Trabajo en Chile”, Investigadora del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo, Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales.

violencia laboral; emerge el concepto de “bullying estratégico”.3. Organización y diseño del traba-jo: las demandas excesivas y la presión de trabajo y, por otra parte, los siste-mas de recompensas basados en el es-tablecimiento de metas muy altas o bien metas colectivas que tensionan el am-biente, generan climas propicios para la emergencia de la violencia laboral.Aun cuando se trata de resultados emergentes cuya significación podrá va-riar en el curso de la investigación, cabe destacar la segmentación del maltrato por parte de las jefaturas: el maltrato es dirigido a trabajadores de menor califi-cación, de menores recursos, situación de empleo más precaria (trabajadores de líneas de producción -industria de alimentos y retail- y de “la fábrica” en la banca).También observamos una segmentación del maltrato/violencia entre los compa-ñeros y segmentación de la prevención y atención: empresas de la banca y al-gunas del retail disponen de políticas

explícitas de fomento al liderazgo res-petuoso y al clima interno.

Conclusiones preliminaresLa violencia está presente en el contexto de trabajo, sin embargo, entre trabaja-dores de menores recursos (calificacio-nes, educación, capital social) resulta difícil conceptualizar como violencia un estilo de maltrato: observamos cierta naturalización de la violencia o de los tratos abusivos en esta categoría de tra-bajadores. Asimismo, es posible obser-var diferencias entre ámbitos producti-vos -retail, banca, industria elaboradora de alimentos–, diferencias que se aso-cian, entre otros, a formas de organiza-ción del trabajo, culturas organizacio-nales, políticas de gestión de personas y características socio-demográficas de los trabajadores.

La violencia laboral se ha definido como aquellos incidentes donde las personas son abusadas, amenazadas o atacadas en circunstancias relacionadas con su trabajo.

Columna Violencia en el trabajo_OK_i.indd 53 02-10-2015 12:42:20

Page 54: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

SALUD OCUPACIONAL

54 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Por Gabriel Araya, Kinesiólogo Ergónomo, Docente Universidad

San Sebastián.

El lumbago, desde su definición biomédica, pasa a ser un cuadro de dolor crónico o agudo que ocurre en el sector lumbar y

que actualmente se conoce bajo el nombre de “síndrome de dolor lumbar”. Visto desde la mirada biomecánica y desde el análisis del movimiento humano, esta condición de salud puede expresarse como un síndrome que se engloba en un cuadro complejo de sig-nos y síntomas, determinado -en la mayoría de los casos- por la inestabilidad del segmento lum-bar. Las condiciones crónica y aguda son las dos ex-presiones que podemos encontrar en este tipo de patología. Se entiende como un lumbago crónico al dolor que aparece y se extiende durante un período mayor a 15 días. Este cuadro se caracteriza por un dolor agudo con sensación de hormigueo o

Dolor lumbar asociado a riesgos laborales y ergonómicos

El 90% de los casos diagnosticados de

lumbago corresponden a desórdenes mecánicos o

inespecíficos. Este dato pasa a ser fundamental

al momento de plantear este problema desde

la patología mecánica (patomecánica) que

afecta al movimiento humano, donde un gran

porcentaje se asocia a tareas laborales como

causante.

ardor y que en algunos casos puede referir debi-lidad en piernas o pies. El lumbago agudo tiene síntomas muy parecidos al crónico, sin embargo, hay que ser cuidadoso con este cuadro, ya que las causas pueden con-fundirse con patologías más complejas que en algunos casos tienen muy mal pronóstico.

Relación entre el lumbago y el entorno laboralExiste un alto índice de patologías lumbares re-lacionadas con el entorno laboral, en donde el origen es por malas condiciones en los espacios de trabajo. La mayor parte de estas problemáti-cas tienen un denominador común: los factores de riesgo asociados al manejo manual de carga y a ciertas posturas viciosas.Una disciplina que estudia este tipo de aspectos es la ergonomía, que actualmente cumple un rol

Columna Lumbago_OK_i.indd 54 02-10-2015 9:49:34

Page 55: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 55

muy importante en la identificación de este tipo de condiciones patológicas. La ergonomía lleva algunos años de estudio en Chile, no obstante, cada día se hace más necesario incluir estas temáticas en los espacios laborales actuales, tomando en consideración que las personas están más tiempo en su trabajo que en su pro-pio hogar. Un simple cálculo matemático nos orienta a decir que un trabajador pasa alrededor de un 40% -como mínimo- de su día trabajando. Este cálculo permite reflexionar al res-pecto de lo importante que es considerar los aspectos laborales desde el modelo ergonómico, fundamental para mejorar la salud y calidad de vida de las personas y mejorar el rendimiento de la tarea a la cual está expuesto el trabajador. Bajo este contexto, las empresas juegan un rol importante, porque trabajadores más sanos pueden producir más, mejo-rando considerablemente la rentabilidad de una empresa. Muchos de los problemas que ocurren en

¿Cómo evitar los riesgos?Que la manipulación de carga tenga un límite de peso de hasta 23 kilos.Que la carga sea transportada lo más cercana al cuerpo, evitando así una alte-ración en la palanca que se genera a nivel lumbar.Que la carga tenga un correcto agarre facilitando la prensión de la mano, con movimientos de muñeca que tiendan a la leve ulnarización y extensión de esta. Esto generará mayor ventaja mecánica para la articulación.Que la distribución del peso y forma de la carga sea distribuida de manera homogénea. Durante el transporte de esta, evitar los movimientos de inclinación o rotación del tronco, perjudiciales para el disco intervertebral. Que el transporte de la carga sea en condiciones ambientales óptimas, to-mando en consideración el lugar donde se realizará la manipulación. Pisos antideslizantes y pasillos amplios son ejemplos de entornos facilitadores para el transporte de carga. Evitar posturas sedentes y mantenidas. Para esto se pueden generar pausas en los puestos de trabajo, facilitando transferencias de posturas sedentes a postu-ras bípedas. Las medidas organizacionales que puede establecer la institución, son claves en este tipo de problemáticas. Generar protocolos de mantención constante en maquinaria que tengan como factor de riesgo el componente vibracional. Disminuir el tiempo de exposición a la vibración de cuerpo entero si es que este supera los límites permitidos. Cuidar el peso corporal. Las personas obesas tienden a generar una sobrecar-ga en su región lumbar.La capacitación es una herramienta importante y pasa a ser una medida muy fácil de implementar. Realizar cursos de “identificación de factores de riesgo ergonómico” sensibiliza al trabajador y hace que este genere sus propias me-didas de intervención. Por otro lado, empodera a la persona promoviendo un ambiente productivo y de bienestar laboral.

salud pública, como el síndrome de dolor lumbar bajo y ciertas patologías en extre-midad superior, tienen un origen laboral. Por lo tanto, la prevención y modificación de los entornos laborales son aspectos que comienzan como problemas de salud ocupacional, pero terminan siendo pro-blemáticas de salud pública importante,

ya que los sistemas de atención primaria en salud no son capaces de resistir la alta demanda de estas patologías musculo-esqueléticas. Esta reflexión hace aún más necesaria la inclusión de la ergonomía como una disciplina preventiva en este tipo de espacios.

¿Cuáles son los trabajos más expuestos?Es difícil establecer qué tipo de trabajo está más o menos expuesto a este tipo de condiciones. Es preferible hablar sobre qué condiciones son las más importantes a prevenir en cada caso. Trabajos que generan manipulaciones manuales de carga sobre los 3 kilos de-ben ser protocolizados a través de “la guía técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o ma-nipulación manual de carga”. Asimismo, trabajos que generan posiciones sedentes o bípedas mantenidas en el tiempo, pasan a ser factores de riesgo fundamentales a prevenir, para evitar un posible síndrome de dolor lumbar. No hay que olvidar el componente vibra-cional. Si bien existe un protocolo que regula este tema, hay que tener especial atención en los trabajadores choferes de locomoción colectiva y transportistas. Estos contextos laborales tienen un alta prevalencia en patologías lumbares y, ac-tualmente, los estudios han centrado su foco en el riesgo de caída.

Columna Lumbago_OK_i.indd 55 02-10-2015 9:49:38

Page 56: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

56 / OCTUBRE 2015 / HSEC

EMPRESAS

Con este acuerdo, ambas instituciones reconocen la importancia de la seguridad laboral en los procesos productivos y del mejoramiento continuo. Esta alianza se suma a una serie de acciones que este holding ha venido realizando en pro de mejorar su gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, trabajando al mismo tiempo en fortalecer su cultura de la

materia dentro de su organización.

Grupo Aguas firma convenio con ACHSEl Grupo Aguas y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) firmaron el 8 de septiembre un convenio de cooperación en

prevención de riesgos.

Ejecutivos de Asociación Chilena de Seguridad y de Grupo Aguas.Jordi Valls Riera, Gerente General de Aguas Andinas; Marcela Bravo Puldain, Gerente Asuntos Corporativos de la Asociación Chilena de Seguridad.

En 2012, Aguas Andinas logra la mejor calificación del Grupo Agbar/Suez en auditorias de Seguridad y Salud en el trabajo.

Ejecutivos de Aguas Andinas recibiendo Premio Internacional de Prevención de Riesgos en 2013.

El Grupo Aguas ha sido reconocido públicamente a raíz de este trabajo. Por ejemplo, Aguas Andinas logró en 2012 la mejor calificación del Grupo Agbar/Suez en auditorías de Seguridad y Salud en el trabajo; y recibió en 2013 el Premio Internacional de Prevención de Riesgos, así como un reconocimiento interno a la gestión de Prevención de Riesgos ese mismo año. Este año, la empresa obtuvo el reconocimiento por Proyecto de Innovación Inotech para trabajos en espacios confinados, que impulsa el Grupo Agbar/Suez. Asimismo,obtuvo la homologación de su plan de colaboración con Mutuas, para soporte de exámenes médicos de pre ingreso y soporte técnico preventivo, junto con lograr el estándar de excelencia en seguridad para móviles de la compañía.

Nota Aguas andinas_OK_i.indd 56 02-10-2015 17:19:33

Page 57: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

Untitled-1 1 05-10-2015 14:26:43

Page 58: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

MEDIOAMBIENTE

58 / OCTUBRE 2015 / HSEC

¿Por qué era necesario certificarse bajo la ISO 14001?Hace unos años, nos certificamos bajo la ISO 9001, y de acuerdo a una proyección anual, el próximo paso era lograr la cer-tificación ISO 14001, la que conseguimos tras un proceso de dos años.En este sen-tido, trabajamos conscientes del impacto sobre el medioambiente desde 1998; te-nemos un compromiso con las comunida-des cercanas al puerto para demostrarles que ambientalmente hacemos un trabajo responsable y seguro, y esta certificación nos permite hacerlo. Por ejemplo, uno de los focos aborda la gestión de los riesgos generados por los concentrados de cinc, de plomo y de cobre que circulan por el

Mario Fuentealba, Jefe de Seguridad Integral de EPA

“La ISO 14001 nos permite demostrar que hacemos un trabajo responsable y seguro”

Recientemente, la Empresa Portuaria

Antofagasta (EPA) obtuvo la certificación ISO 14001, la que avala sus acciones

en manejo ambiental, como la gestión adecuada

de sus residuos y el uso de recursos y equipos,

entre otros temas. Para Mario Fuentealba, Jefe

de Seguridad Integral de EPA, este logro es una

muestra de la mejora en sus procesos.

puerto, tomando todas las medidas de seguridad.Además de las acciones de esta certifi-cación, la autoridad marítima nos exige hacer estudios de columnas de agua y de fondo marino, así como del manejo de las sustancias peligrosas que transitan por el puerto, las que si bien no acopiamos(ya que son cargas directas que recibe de inmediato un camión que las lleva a la minera), se necesita tener un resguardo y protocolos ante emergencias.

¿Cuáles fueron los desafíos en este proceso de certificación?Los procesos de cambio más compli-cados se hallaron en el manejo de resi-

duos peligrosos. Por la baja cantidad de residuos peligrosos que manejamos, no entrábamos en lo indicado por elDS 148 (Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos), sin embargo, como empresa, quisimos también responder con estas exigencias normativas.De este modo, trabajamos en definir los residuos peligrosos propios de nuestra actividad (como tubos fluorescentes, ampolletas, pilas, baterías,toners, cartuchos de tinta, etc.), para lo que ya tenemos la certifi-cación por la autoridad sanitaria para la ubicación de los tres tipos de residuos que genera el proceso del puerto: basu-ra doméstica, basura peligrosa y residuos industriales.En esta tarea jugó un rol clave Lidera Consultores, que nos asesoró en el traba-jo para mejorar los procesos y obtener la certificación. También fue trascendente el trabajo dedicado y comprometido de todos los trabajadores de EPA, junto con las gerencias que fueron las que asumie-ron los costos en valor de horas-hombre.

A su juicio, ¿cómo los posiciona esta certificación?En Puerto Antofagasta, que es una em-presa reconocida por el SEP (Sistema de Empresas Públicas), somos responsables de que las compañías operadoras dentro del puerto realicen sus tareas de acuerdo a acciones consideradas en el estándar ISO 14001. Es decir, deben estar alinea-das con esta forma de hacer las cosas, minimizando los impactos al medioam-biente y, ciertamente, tener la capacidad

Entrevista Puerto Antofagasta.indd 58 05-10-2015 11:35:14

Page 59: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 59

de respuesta en caso de alguna situación de riesgo. De esta forma, nuestra certificación tam-bién sube el nivel de exigencia a las em-presas operarias que trabajan dentro del puerto, lo que nos posiciona como una organización que toma conciencia de sus riesgos y los controla.

¿Cuál es el aprendizaje luego de obtener la certificación?Que podemos manejarnos de manera ambientalmente segura y con ello, man-tener relaciones más cercanas y, trans-parentes tanto con la comunidad como con nuestros proveedores y clientes. En este sentido, la ISO 14001 nos hace ampliar nuestro espectro de relaciona-miento hacia las familias. Por ejemplo, la comunidad nos puede hacer llegar sus baterías usadas para que nos hagamos cargo de su disposición final, ayudando a descontaminar la zona. Es una de las formas de volver a integrarnos con la

comunidad,como lo hicimos en nuestros inicios, cuando el puerto de Antofagasta le dio vida a la ciudad.

¿Cuáles serán las próximas acciones?El primer paso será tomar contacto con al-guna empresaconsultora que nos asesore

en la mejora de nuestros procedimien-tos para optar a la certificación OHSAS 18001. Si bien la seguridad laboral siem-pre ha sido para nosotros un tema rele-vante, sabemos que podemos mejorar y que debemos hacerlo, porque somos res-ponsables de que nuestra fuerza laboral retorne sana y salva a sus hogares.

La certificación ISO 14001 también sube el nivel de exigencia a las empresas operarias que trabajan dentro del puerto, lo que nos posiciona como una organización que toma conciencia de sus riesgos y los controla.

¿Qué exige la ISO 14001?Esta norma exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que inclu-ya: objetivos y metas ambientales; políticas y procedimientos para lograr esas metas; responsabilidades definidas; actividades de capacitación del personal; documentación, y un sistema para controlar cualquier cambio y avance reali-zado. La ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige respetar las leyes ambientales nacionales. Sin embargo, no establece metas de desempeño específicas de productividad.

Entrevista Puerto Antofagasta.indd 59 02-10-2015 17:25:36

Page 60: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

RECURSOS HUMANOS

60 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Cuando hablamos del mundo labo-ral, la motivación es un elemento fundamental para el logro de cual-

quier objetivo. No obstante, uno de sus resultados puede ser la frustración, que surge cuando las personas ponen al servi-cio de la empresa sus actitudes, aptitudes y esfuerzos para alcanzar una meta y no lo logran. Se trata de un fenómeno que está en aumento, alcanzando incluso a un 30% de la fuerza laboral, según estu-dios de la Universidad Diego Portales. Por lo mismo, es uno de los ejes importantes que debemos hacer frente cuando habla-mos de motivación. Dentro de las organizaciones hay muchos

Manejar la frustración desde un enfoque positivo

Muchas veces las metas que propone el mundo laboral no se consiguen fácilmente, cuando la dedicación y

habilidades enfocadas al logro no fueron suficientes. Tales situaciones tales pueden provocar frustración entre los

trabajadores, con un consiguiente desánimo.

Artículo gentileza de Thierry Guihard, Director General de Sodexo Servicios de

Beneficios e Incentivos.

elementos que generan este estado en los colaboradores, tales como la eliminación arbitraria de beneficios, impedir que las personas finalicen un proyecto del cual se han hecho cargo a través del tiempo, inducir sentimientos de desconfianza, un liderazgo insatisfactorio, estructuras muy verticales, entre otros. Sin embargo, estos factores también son relativos y diferentes en cada persona, porque todos reacciona-mos de forma distinta ante las dificultades y el estrés.

Abordando la problemática En este contexto, es muy importante que los líderes hagan de las frustraciones no

resueltas de los colaboradores una estra-tegia de motivación. En este sentido, son fundamentales las técnicas de análisis y neutralización de estas. Tenemos que aprender a detectar bien los síntomas para poder actuar sobre las causas direc-tas e indirectas generadoras de la frustra-ción, ya que, de lo contrario, podemos pasar a ser una “empresa enferma”.Es importante que tomemos concien-cia de este tema, detectándolo a tiempo para generar planes de acción, donde se trabaje en las áreas de foco generadoras de este silencioso mal, se determinen los tiempos de trabajo y se realicen inversio-nes, por citar algunos ejemplos. Sin embargo, la manera más rápida para evitar la frustración es desarrollar y poten-ciar en los líderes a cargo de los equipos la capacidad de reconocer la realidad, sa-ber lo que se puede cambiar y lo que no, y después, tomar las decisiones lógicas y las acciones productivas para mejorar la situación que provoca este silencioso mal. Además, hay que fomentar la experiencia, es decir, tomar los errores como oportu-nidades de aprendizaje, transmitiendo a nuestros colaboradores la importancia de no dejarse arrastrar por la parte emocio-nal y, en lugar de ello, usar la parte racio-nal, repasando rápidamente las acciones y las decisiones que hemos tomado para ver en qué nos hemos equivocado, o qué es lo que ha fallado para luego seguir ade-lante y enfrentar las frustraciones como una oportunidad de crecimiento con un enfoque positivo.

Articulo frustracion_OK_i.indd 60 02-10-2015 10:04:19

Page 61: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

ACTUALIDAD

HSEC / OCTUBRE 2015 / 61

SVTI inaugura áreas de descanso para sus trabajadores

Con el fin de otorgar las mejores condiciones para sus tra-bajadores, San Vicente Terminal Internacional (SVTI) inau-

guró dos nuevas y modernas zonas de descanso. Se trata de construcciones de dos pisos y una superficie de 355 m² cada una, con capacidad para acoger a 150 trabajadores en forma simultánea durante su colación y descanso entre faenas.El Gerente General de SVTI, Eduardo González, destacó que “estas nuevas áreas de descanso irán en directo beneficio de nuestros más de 850 trabajadores, quienes cumplen un rol fun-damental en STVI”. Las nuevas áreas de descanso están completamente equipadas: tienen lockers para que los trabajadores dejen sus pertenencias tranquilamente y un sistema de lectores biométricos que permi-ten controlar la entrada. Asimismo, cuentan con terrazas y un centro de negocios con acceso a Internet. Las obras implicaron una inversión superior a los $300 millones. El primer edificio fue habilitado para los trabajadores de bodegas y operaciones de patio, mientras el segundo para aquellos que desarrollan funciones en las naves, en las cercanías del sitio 3 y 4, este último en construcción.

CChC premió buenas prácticas de Constructora Pocuro

En una ceremonia encabezada por los Vicepresidentes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso

y Max Correa, la entidad gremial premió a Constuctora Pocuro por su proyecto Condominio Lircay de Talca, por su excelencia en el cumplimiento del Programa Buenas Prácticas 2015. La distinción reconoce la preocupación de la compañía por ámbitos como la prevención de riesgos, salud ocupacional y la relación con la comunidad, así como también la protección del medioambiente. El Programa Buenas Prácticas de la Cámara Chilena de la Cons-trucción es de adhesión voluntaria y está destinado a identifi-car el estado de cumplimiento de las disposiciones vigentes en los proyectos de las empresas. Cada aspecto es auditado por un organismo externo que revisa la obra y entrega las reco-mendaciones para su mejora.

ISP entrega recomendaciones preventivas para remoción de escombros en zonas de catástrofe

El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), a través del Departamento de Salud Ocupacional, está en un traba-

jo constante por resguardar la salud de los trabajadores del país. Ante la contingencia, la actual preocupación radica en disminuir el riesgo de accidentes y enfermedades ocupacio-nales de quienes están ayudando en las labores de demoli-ción, remoción de escombros y construcciones en las zonas aquejadas por el terremoto y tsunami del pasado 16 de sep-tiembre.Por lo mismo, la recomendación de los expertos del ISP radi-ca principalmente en la aplicación de procedimientos segu-ros de trabajo y el uso correcto de los Equipos de Protección Personal (EPP) como guantes, cascos y zapatos de seguri-dad. Mayor información en www.ispch.cl

Actualidad_Octubre 2015.indd 61 02-10-2015 9:18:36

Page 62: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

ACTUALIDAD

62 / OCTUBRE 2015 / HSEC

Mutual de Seguridad CChC reúne a expertos mundiales en seguridad y salud ocupacional

Con la finalidad de contribuir al conocimiento, difusión y gene-ración de buenas prácticas en materia de salud y ocupacional

que ayuden a las empresas a prevenir riesgos y accidentes para sus trabajadores, Mutual de Seguridad CChC realizó la segunda versión del “Congreso de Tendencias y Buenas Prácticas en Seguridad y Salud en el Trabajo”, el cual se llevó a cabo durante tres días en Espacio Riesco. El evento fue inaugurado por la Ministra del Trabajo y Previsión So-cial, Ximena Rincón, quien señaló que “las cifras de accidentabi-lidad son un desafío que tiene actualmente el país y que debiera movilizarnos hacia la existencia de un lineamiento nacional que se hace cada vez más necesario”. Adicionalmente, las tres jornadas contaron con charlas de expositores nacionales e internacionales, entre los que destacaron las presentaciones de SiongHin Ho, Director Divisional de Seguridad y Salud Ocupacional del Ministerio del Trabajo de Singapur; y del profesor Andrew Dyer, quien fue Director de la Comisión Australiana de Accidentes de Transporte (TAC). Asimismo, destacadas empresas de distintos rubros productivos y de servicios compartieron sus experiencias en materias de seguri-dad laboral a través de diversas charlas y talleres técnicos.

Cristián Moraga, Gerente General Mutual de Seguridad CChC; Gustavo Vicuña, Presidente Mutual de Seguridad CChC; Ximena Rincón, Ministra del Trabajo y

Previsión Social; Ernesto Evans, Presidente de la Asociación de Mutuales de Chile.

Hotel Plaza San Francisco recibe certificación internacional de sustentabilidad

El Hotel Plaza San Francisco de Santiago recibió la certi-ficación internacional de sistemas de gestión energéti-

ca por su compromiso empresarial sustentable y se trans-formó en la primera empresa hotelera chilena en recibir la certificación internacional ISO 50.001, que acredita el uso eficiente de la energía de toda una compañía.El Hotel Plaza San Francisco obtuvo esta acreditación gra-cias a sus políticas de eficiencia energética y sus acciones se centraron en el recambio de los equipos centrales de aire acondicionado, de iluminación, duchas eficientes, WC con doble descarga, reciclaje y espacio para las bicicletas.

Suseso instruye a Mutualidades y Cajas de Compensación en zonas afectadas por terremoto

En el marco del terremoto que afectó al país y los tsunamis posteriores que azotaron a la zona costera, la Superinten-

dencia de Seguridad Social (Suseso) instruyó a los organismos administradores de la Ley N° 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, para que implementen medidas de prevención y seguridad en las zonas afectadas por la catástrofe. Asimismo, instruyó a las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF) a adoptar medidas en relación al cobro de las cuotas de créditos sociales de sus afiliados, tanto trabajadores como pensionados de las zonas afectadas por el terremoto.La medida, que tiene como objetivo ayudar a la situación aflictiva que podrían enfrentar los trabajadores y pensionados a lo largo del país, contempla que las CCAF po-drán suspender el cobro de las cuotas de crédito social a sus afiliados, trasla-dando los dividen-dos al término del plazo del servicio de la deuda, sin que ello implique un cos-to adicional para los afiliados.

Actualidad_Octubre 2015.indd 62 02-10-2015 9:19:10

Page 63: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

Untitled-1 1 02-10-2015 14:15:55

Page 64: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

ACTUALIDAD

64 / OCTUBRE 2015 / HSEC

ISL participa en Seminario de Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

El pasado jueves 24 de septiembre, el Director Nacional del Instituto de Seguridad Laboral,

Jaccob Sandoval H., participó en el seminario “De-safíos de la Política Nacional Seguridad y Salud en el Trabajo: Hacia una Cultura Preventiva”, junto a la Subsecretaria de Previsión Social, Julia Urquieta, realizado en Copiapó.En la oportunidad, la máxima autoridad del Insti-tuto se refirió a la importancia de contar con una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, con-siderando la necesidad de avanzar en la creación y mantención de trabajos productivos y decentes, convencidos de que la prevención de los riesgos la-borales y la protección de la seguridad y salud de las trabajadores y trabajadores es un pilar funda-mental de nuestro desarrollo económico y social que debe ser fortalecido por el Estado.El seminario se enmarcó en el desafío que tiene la Región de abrir el debate y aportar elementos que contribuyan a la mejora sustantiva y sostenida de las condiciones laborales en que se desenvuelven los trabajadores.

Gestión de prevención de riesgos de Sodexo es reconocida en ENAP

Fomentando una cultura del au-

tocuidado entre sus colaboradores, Sodexo, especia-lista en la integra-ción de Servicios de Calidad de Vida, alcanzó un nuevo hito en materia de prevención de ries-gos y seguridad. Esta vez, la compa-ñía fue reconocida por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y ENAP por alcanzar la meta de dos años sin accidentes con tiempo perdido, en las operaciones de Refinerías Bío-Bío.Desde 2008, Sodexo presta el servicio de alimentación en las operaciones de Bío-Bío, atendiendo diariamente a más de 1.600 comensales.Cabe destacar que el trabajo de Sodexo en materia de autocuidado y segu-ridad es de larga data, siendo el Programa Preaxion el pilar fundamental de este trabajo, con más de nueve mil actividades, entre charlas y capacitaciones para los colaboradores en los últimos seis años. Este trabajo ha permitido a la compañía alcanzar y mantener índices de accidentabilidad sobresalientes en la industria y numerosos récords en materia de seguridad.

SICUR Latinoamérica 2015: Novedades e innovaciones tecnológicas en seguridad

Una gran cantidad de visitantes tuvieron las más de 70 empresas expositoras que participaron en la 3ª

Exhibición Internacional de Equipos, Productos, Tecno-logías y Servicios para la Seguridad Integral, SICUR Lati-noamérica 2015. Esta feria internacional, organizada por FISA e IFEMA Feria de Madrid, reunió a los líderes de la seguridad integral en el Centro de Convenciones Espacio Riesco.Entre el 30 septiembre y el 2 de octubre, empresas proveedoras chilenas e internacionales, exhibieron las innovaciones tecnoló-gicas que permiten cubrir el amplio espectro de la seguridad integral, que abarca protección personal, ropa de seguridad, inter-vención y rescate, medios para la prevención de incendios, evacuación y mantenimiento, como también alarmas y componentes, blindajes, sistemas de control de acceso y monitoreo, entre otros.Al respecto, Ximena Barra, Gerente de SICUR Latinoamérica, destacó que “en esta tercera versión de la feria, logramos convocar a 70 empresas nacionales e internacionales, recibir gran cantidad de asistentes, y consolidarnos como el gran encuentro profe-sional de intercambio de experiencias, conocimientos, capacitación, debate y análisis, como también de innovación tecnológica, para mejorar la calidad de vida y seguridad de las personas”.En esta importante exhibición internacional, se realizó el 3er Congreso Internacional “La Seguridad que Queremos: Visión y Ges-tión Estratégica”, donde hubo tres seminarios, en los cuales participaron destacados analistas, provenientes de universidades y las entidades más representativas vinculadas a la seguridad a nivel mundial.

Actualidad_Octubre 2015.indd 64 05-10-2015 11:36:15

Page 65: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

HSEC / OCTUBRE 2015 / 65

CURSOS & PUBLICACIONES

Curso de seguridad industrial para supervisoresEste curso, organizado por Procase, tiene como objetivo lograr que los alumnos distingan y evalúen los riesgos existentes en el ambiente de trabajo, así como proponer las medidas de prevención de riesgos necesarias para prevenirlos. Además, estarán en condiciones de participar activamente en la ejecución del programa de prevención de riesgos de la empresa, colaborando en la promoción y el desarrollo de esta área para tender a reducir las pérdidas por accidentes.La actividad tiene modalidad presencial y una duración de 30 horas. Inscripciones y mayor información en www.procase.cl

Gestión de la prevención de riesgos laboralesEn este libro, de 221 páginas, se presentan los principales modelos de gestión, normas, guías y directrices relacionados con el tema de la prevención de riesgos laborales, volviéndose una excelente herramienta de orientación para aquellos profesionales y consultores que se encuentran implicados en el proceso de integración del sistema de gestión de este tema a partir de la certificación de sus sistemas de calidad o el medioambiente. También es ideal para aquellos estudiantes de prevención de riesgos laborales y de auditorías de los sistemas de prevención.La obra pertenece al autor Juan Carlos Rubio y a la editorial Díaz de Santos.

Seguridad e higiene en la industria pesqueraEste manual, perteneciente a la editorial Ideas Propias y a la autora María José Rodríguez, entrega al lector los conocimientos necesarios para elaborar semiconservas de productos de la pesca, realizar operaciones de acondicionamiento, utilizar y aplicar métodos de conservación de salazonado, preanchoado, anchoado, escabechado y ahumado, así como realizar su envasado, cerrado y almacenado seguro. Los contenidos que presentamos se corresponden con el módulo ‘Procesos de Elaboración de Semiconservas de Pescados’ del Certificado de Profesionalidad de ‘Elaborador de Conservas de Productos de la Pesca’, según el Real decreto 2022/1996. La guía tiene 184 páginas.

Reglamento de seguridad y salud ocupacional en mineríaEste libro, de 336 páginas, desarrolla los aspectos más relevantes sobre la ocurrencia de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales; con ello, se aspira a difundir la cultura de prevención de riesgos laborales en el campo de la minería. Esta labor requiere de la colaboración de todos los implicados: empleadores, el Estado, los trabajadores y sus organizaciones sindicales; sobre todo estas últimas, que con el diálogo social se encargan de la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa. La publicación está dirigida a profesionales y estudiantes de Ingeniería, y pertenece a la empresa Editora Macro.

Cursos y publicaciones_OK_i.indd 65 02-10-2015 9:33:07

Page 66: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

66 / OCTUBRE 2015 / HSEC

CURSOS & PUBLICACIONES

Seminario NFPA 15/24 - Sistemas de agua pulverizada y redes de agua contra incendioEste curso enseña a los participantes los criterios mínimos aceptables para el diseño, instalación y prueba de sistemas de extinción a base de agua pulverizada y redes de agua contra incendio.A lo largo de la actividad, los alumnos adquirirán el conocimiento teórico - prác-tico necesario para aplicar correctamente el código de redes de agua contra in-cendio y de los sistemas fijos de boquillas o aspersores de agua pulverizada, así como los conocimientos para la prueba de las redes de agua contra incendio y de los sistemas de agua pulverizada. Este aprendizaje les permitirá evitar errores costosos en sus empresas y podrán evaluar posibles re-acondicionamientos de instalaciones ya implementadas. El taller está organizado por Enginzone y será impartido presencialmente desde el 19 al 21 de octubre. Mayor información en www.enginzone.org

Curso manejo de estrés laboralEste taller se plantea como un espacio de promoción de la salud y busca brindar protección a los equipos profesionales frente al desgaste emocional cotidiano, vinculado al trabajo al interior de sus empresas, organizaciones e instituciones, así como también de servicios humanos; disciplinas psicosociales y de educación, entre otras.El manejo del estrés laboral implica la participación activa permanente de profesionales y equipos de trabajo en el compromiso y responsabilidad diaria con su propia salud, tanto física como mental, fomentando la creación de espacios de reflexión y encuentro adecuados para ello. El curso está organizado por la Fundación Nacional de Discapacitados (FND) y tiene modalidad presencial. Ma-yor información en www.fnd.cl o solicitar al e-mail capacitació[email protected]

Prevención de riesgos laboralesMediante este curso online se conocen los derechos y deberes de los trabajadores y empresarios en materia de riesgos laborales, así como la reglamentación básica aplicable en cada puesto de trabajo.El objetivo principal es capacitar al alumno para realizar las funciones del nivel básico de prevención de riesgos laborales que por Ley se exige a todas las empresas.Durante el curso, los alumnos contarán con un servicio personalizado de tutores a su disposición para cualquier duda que pueda surgirles en esta materia, y al terminarlo recibirán un diploma otorgado por la Asociación Española de Internet, además de un certificado de aprovechamiento de horas lectivas con la nota media.Mayor información en www.ciberaula.cl

Cursos y publicaciones_OK_i.indd 66 02-10-2015 9:33:12

Page 67: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

www.scmupdate.clHotel Plaza El BosqueEbro 2828, Las Condes, Santiago.

12, 13 y 14 de noviembre

Participe en el encuentro de Supply Chain y Logística más importante del año

Logistics ExcellencePara lograr la excelencia en la gestión lo-gística hay oportunidades y desafíos. En esta jornada, conoceremos algunos de-safíos relevantes que enfrentan quienes trabajan en el mundo logístico, como las aplicaciones de la tecnología a la logísti-ca, los 3PL y los desafíos del comercio exterior. Para ello, se llevarán a cabo ex-posiciones, mesas redondas, sesiones in-teractivas y un taller sobre externalización de servicios logísticos.

Supply Chain: Innovation & SustainabilityLa innovación operacional es el camino que muchas compañías han emprendido para diseñar soluciones con impacto en la calidad, productividad, tiempos y cos-tos. En esta jornada, se presentarán ca-sos reales de innovación en este ámbito, junto con charlas de destacados exposi-tores. Incluye un taller de innovación en cadenas de suministro.

Human Capital and Talent Management in Supply Chain La gestión logística y de cadenas de su-ministro la hacen las personas, quienes hacen posible que el producto seleccio-nado llegue al lugar adecuado, en el ins-tante preciso, en las condiciones conve-nidas y a un costo conveniente. Por estas razones, esta jornada estará dedicada, con un enfoque actualizado, a la gestión del talento y el impacto de la reforma la-boral en la gestión logística.

¿Por qué asistir?El encuentro Supply Chain & Logistics Update propone un espacio único para el intercambio de conocimientos entre profesionales a nivel nacional y latinoamericano. Es una instancia dedicada a crear comunidad con voluntad de combinar un alto nivel de intercambio con un contenido valioso.

ColaboraPatrocinaOrzaniza

Jueves de nov.12 Viernes

de nov.13 Sábadode nov.14

www.scmupdate.clValor Estándar: 35 UF

Suscriptores revista Negocios Globales y socios Alog: 25 UFValor mesa corporativa (5 personas): 100 UF

Contacto: contacto@embseminario · Fono: (56-2) 24335500

Aviso Octubre 2015.indd 1 02-10-2015 17:42:07

Page 68: Untitled-1 1 02-10-2015 17:24:02 [] · 4 / OCTUBRE 2015 / HSEC 20 48 42 16 REPORTAJES 10 Seguridad en el Transporte: Los elementos clave para lograr el gran salto 20 Industria metalúrgica-metalmecánica:

Untitled-1 1 02-10-2015 14:11:48