universidad veracruzana facultad de economía … · en su lugar se comparó la cantidad de...

81
Facultad de Economía Doctorado en Finanzas Públicas EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA DE MÉXICO (1980-2008) Tesis Que para obtener el grado de DOCTOR EN FINANZAS PÚBLICAS Presenta Daniel Vázquez Cotera Asesor: Adolfo García de la Sienra Xalapa, Veracruz. Noviembre 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA _________________________________

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

Facultad de Economía

Doctorado en Finanzas Públicas

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA

DEUDA PÚBLICA DE MÉXICO (1980-2008)

Tesis

Que para obtener el grado de

DOCTOR EN FINANZAS PÚBLICAS

Presenta

Daniel Vázquez Cotera

Asesor:

Adolfo García de la Sienra

Xalapa, Veracruz. Noviembre 2009

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

_________________________________

__

Page 2: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

1

INDICE

Páginas

1. Introducción

3

2. Características generales de la deuda pública en México

1980-2008

10

3. Objetivos de la política de deuda en el periodo

1980-2008

13

4. Antecedentes teóricos en el análisis de la deuda

pública

16

4.1. Evolución histórica de la discusión sobre la

pertinencia de la deuda pública

16

4.2. Evolución teórica sobre la estructura óptima de

la deuda pública

22

5. Modelo de la acción financiera del Estado

28

5.1. Papel de las decisiones financieras del Estado

28

5.2. El gasto público y el desarrollo en una

economía de mercado (Efecto directo)

30

5.3. Estrategia de financiamiento del Estado y

desarrollo (Efecto indirecto)

31

6. Modelos para la evaluación de la gestión de la

deuda pública

35

6.1. Estructura óptima de deuda en la que se procura

minimizar su costo y el riesgo asociado a las

fluctuaciones del presupuesto público

35

6.2. Estimación de la estructura óptima de la deuda

en México en la que se procura minimizar su costo y

su fluctuación

43

6.3. Estructura óptima de deuda como estrategia de

impulso a la producción y el empleo

46

Page 3: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

2

6.4. Verificación empírica del mecanismo de

transmisión entre el mercado de bonos y el mercado

de bienes

52

6.5. Observaciones sobre las premisas de los

modelos considerados

56

7. Conclusiones

58

Referencias

60

Anexos

66

Page 4: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

3

Cabe estar equivocado de tanto tener razón

José Ortega y Gasset

1. Introducción

A partir de la crisis económica de 1995 el papel del sistema bancario en el financiamiento

de la actividad económica cambió de manera dramática. Mientras que en el año previo a la

crisis los bancos otorgaron créditos al sector privado equivalentes al 39% del Producto

Interno Bruto (PIB), para el año 2006, éstos únicamente representaron el 19%; el monto

otorgado en el año 20061 fue 35% inferior en términos reales al valor promedio del crédito

observado durante los 4 años previos a la crisis (1991-1994)2.

Paradójicamente, aun cuando en este lapso el otorgamiento de crédito bancario al sector

privado prácticamente se desvaneció, la actividad económica estuvo creciendo de manera

importante. Durante el periodo 1996-2000 la economía mexicana creció en términos reales

a una tasa promedio anual del 5.5%, lo cual incluso situó a este periodo como uno de los

más dinámicos de los últimos 25 años. Entre 2001 y 2006, aunque la economía se

mantuvo en la senda del crecimiento, las tasas observadas fueron más pequeñas; en el

periodo 2001-2003 la tasa de crecimiento promedio fue de 2% y entre el 2004-2006 hubo

un incremento real del 5%.

Igualmente paradójico es el hecho de que a pesar del racionamiento de crédito, los bancos

a partir de 1997 lograron, además de resolver sus problemas de balance, generar una

rentabilidad que incluso se encontraba por encima de los resultados obtenidos por la

1 La caída más importante se observó en el año 2001. En este año, el monto del crédito dirigido a la iniciativa

privada fue 51% menor que el promedio observado en el periodo 1991-1994.

2 Dado que en el caso de México la crisis de insolvencia en el sistema bancario estuvo asociada con una

sobre-expansión del crédito, no se consideró conveniente comparar el monto de 1994 con los años

subsiguientes. En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados

desde 1991, año en que se privatizaron los bancos, hasta 1994, año de la crisis.

Page 5: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

4

industria bancaria en países desarrollados y en otros países emergentes que tuvieron un

mejor desempeño económico (Rodríguez, 2003; Amador/FELABAN, 2005; CNBV, 2005).

Este conjunto de acontecimientos originó dos líneas de investigación alrededor de la

situación del crédito bancario en México, que a su vez, se encuentran estrechamente

entrelazadas. Por un lado, se generó la inquietud de explicar cómo el PIB había logrado

crecer sin que se tuviera acceso a financiamiento bancario y si esta situación podría ser

sostenible. Por otro lado, estaba la cuestión del por qué de la estrategia de restricción del

crédito por parte del sector bancario y sus implicaciones para el funcionamiento del sistema

económico en su conjunto.

En el caso de la primera línea, autores como Krueger y Tornell (1999), Manrique (2002) y

Castañeda (2003; 2004), señalan que el crecimiento de la economía posterior a la crisis

estuvo ligado principalmente a aquellas empresas del sector de bienes comercializables que

se vieron beneficiadas por la devaluación del peso entre 1995 y 1997. A su vez, coinciden

en que la expansión de la capacidad productiva de este sector fue posible gracias a que se

pudieron encontrar fuentes de financiamiento alternativas a la bancaria, en particular, con

recursos provenientes del exterior y a través de la ampliación del periodo de pago de sus

obligaciones de corto plazo. Para Castañeda, este fenómeno fue particularmente

significativo entre empresas del sector exportador que pertenecían a grupos o redes

económicas.

Esta tipología de financiamiento del crecimiento originó importantes asimetrías entre los

diferentes sectores productivos del país, que a su vez ha puesto en duda que una expansión

de ese tipo sea sostenible (Tornell, Westermann y Martínez;2004), tal como se vio

reflejado en la desaceleración de la actividad económica observada a partir del 2001, y

particularmente de las exportaciones3. El argumento principal es que el actual mecanismo

de financiamiento es insuficiente y está generando cuellos de botella en el sector

exportador, ya que no se pueden aprovechar las ventajas de los precios de los insumos

3 Mientras que el promedio de crecimiento real de las exportaciones entre el primer trimestre de 1995 y el

cuarto del 2000 fue de 16.7%, durante el primer trimestre del 2001 y el segundo del 2005, únicamente

crecieron en promedio a una tasa del 3.36%.

Page 6: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

5

locales debido a que sus proveedores no cuentan con el financiamiento necesario que les

permita ampliar su capacidad productiva y así satisfacer plenamente el incremento de la

demanda de sus clientes.

Este resultado aunado a un conjunto de estudios (Becivenga y Smith, 1991;King y Levine,

1993; Levine y Zervos, 1996; entre otros) que muestran evidencia que el crédito bancario

dirigido al sector privado es un factor clave en la dinámica de crecimiento de los países,

generó que fuera aún más relevante poder determinar las causas por las cuales el crédito no

lograba reestablecerse plenamente y qué estrategias podrían llevarse a cabo para revertir

esta tendencia.

Esta cuestión fue abordada por autores como Haber (2004), Haber y Musacchio (2004),

González (2002) y recientemente por Bubel y Skelton (2005). Los primeros dos estudios

coincidieron en que la estrategia llevada a cabo por los bancos se debió principalmente a

un incremento en el grado de aversión al riesgo derivado de las insuficientes

modificaciones al marco institucional realizadas para garantizar que los contratos sean

cumplidos. Aunque entre 1995 y 20004 el Congreso de la Unión estuvo trabajando para

modificar aspectos del marco legal que permitirían agilizar el proceso de adjudicación de

bienes dados en garantía en caso de incumplimiento, de acuerdo a estos autores, esto no

resultó suficiente debido a que este tipo de problema no sólo está asociado a aspectos

legislativos sino que intervienen otros factores como la efectividad del sistema judicial, en

el cual aún no se ha trabajado lo necesario.

Por otro lado, los otros dos trabajos concuerdan en que la explicación, más que de

cuestiones relacionadas con el marco institucional, está asociada a la forma en que funcionó

el programa de rescate bancario que el gobierno federal instrumentó para resolver la crisis

de insolvencia de 1995. Para Bubel y Skelton el hecho de que los bonos que recibieron los

bancos a cambio de su cartera vencida hayan tenido la característica de ser no- negociables

4 Por ejemplo, en mayo del 2000 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley de

Concursos Mercantiles que sustituyó a la Ley de Suspensión de Pagos y Quiebra de 1943.

Page 7: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

6

limitó la liquidez de los bancos5 y por lo tanto su posibilidad de incrementar el crédito a la

iniciativa privada. Consideraron que esta situación se empezaría a modificar a partir del

2005 ya que los bonos empezarían a vencer y podrían ser intercambiados por instrumentos

negociables6, y estimaban que los bancos tendrían incentivos para vender dichos

instrumentos y asignar estos recursos al sector privado.

Por su parte, González, aunque coincide en que el problema está asociado al programa de

rescate bancario, no considera que el racionamiento se encuentre relacionado con

problemas de liquidez, ya que desde el último trimestre de 1999, los bancos además de

estar capitalizados, tenían reservas que superaban en más del 100% los requerimientos del

marco regulatorio, lo cual es un indicativo que la liquidez era adecuada.

Este autor asume que la estrategia se debió principalmente a incentivos perversos generados

por el programa de rescate bancario, ya que afirma los bancos no tuvieron incentivos a

incrementar el crédito al sector privado debido a que los bonos que recibieron, además de

apoyarles a restaurar su solvencia, también les generó una gran oportunidad para generar

utilidades muy atractivas y sin riesgos7. A su vez, estimó que los nuevos instrumentos que

sustituirían a los bonos del programa de capitalización se ajustarían a las características de

los bonos públicos en circulación y dado el rendimiento que éstos estaban ofreciendo, en

su opinión, no era de esperar que se modificaran significativamente los incentivos de los

bancos para cambiar la estructura de sus portafolios.

5 Cabe señalar que para algunos bancos estos bonos representaban más del 50% del valor de sus activos

(Informes de Banca Múltiple de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, varios).

6 Esta disposición se encuentra en el artículo quinto transitorio de Ley de Protección del Ahorro Bancario.

7 En relación a estos argumentos es importante mencionar que después de analizar diferentes experiencias de

rescates bancarios a nivel internacional, Andrews (2003) encontró que los programas en donde se utilizan

bonos para financiar la capitalización de los sistemas bancarios pueden ocasionar problemas de liquidez aún

cuando los bonos sean negociables, esto resulta cuando no hay inversionistas potenciales dentro del país con

el exceso de liquidez necesario para comprar dichos bonos o si para inversionistas del exterior estos no

resultan atractivos. Además, (aunque no mencionó que fuera el caso de México) encontró que los incentivos

perversos que describe González, se dan cuando los bonos utilizados llegan a representar una proporción

significativa de los activos de los bancos; ante esta situación los bancos prefieren los rendimientos libre de

riesgos de los bonos a los que podrían obtener con la inversión en prestamos al sector privado que resultan

riesgosos.

Page 8: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

7

Ante esta situación, concluye que el restablecimiento del crédito se daría de manera

importante solamente si el gobierno federal diseña una política que permita liberar recursos

públicos del sistema bancario, lo cual, dada las condiciones actuales del presupuesto

público, podría ser factible si el gobierno mexicano paga parte de los bonos a los bancos

con recursos obtenidos a través de la emisión de deuda externa.

Cabe señalar que una política que por sus consecuencias es similar a la propuesta de

González, fue realizada por el gobierno mexicano a finales de la década de los ochenta y

principios de los noventa. Entre 1989 y 1993 el gobierno mexicano llevó a cabo una

política presupuestaria que entre otras cosas consistió en pagar deuda interna con los

ingresos que había obtenido por la desincorporación de empresas públicas (Chávez y

Budebo, 2000), lo cual generó que se modificara radicalmente la estructura de los

portafolios bancarios; mientras que durante los años ochenta los créditos públicos

representaban más del 50% del total de la cartera de los bancos, para 1994 estos únicamente

representaban el 16%. De hecho a partir de que los bancos fueron privatizados en 1991 y

hasta 1994, esta política generó que el monto de deuda pública en poder de los bancos

nacionales disminuyera un 25% en términos reales.

En este periodo, la liberalización de recursos para el sistema bancario ocasionada por esta

política, aunado a los cambios en el marco institucional, como la eliminación del encaje

legal (Correa, 2002; Cermeño, Hernández y Villagómez, 2001), propició que los bancos

tuvieran incentivos de buscar ampliar su mercado entre la iniciativa privada. Sin embargo,

la crisis de 1995 y el rescate bancario modificaron nuevamente la estructura de los

portafolios, de tal forma que para el 2004 la participación de los créditos al sector público

era nuevamente del 50%.

Bajo una perspectiva económica, el anterior conjunto de ideas y eventos hace suponer que

la recuperación del crédito después de un problema de insolvencia sistémica depende

principalmente de las decisiones que tome el gobierno central sobre cómo financiar el

rescate bancario y su gasto en general durante el mismo periodo, así como del impacto que

Page 9: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

8

éstas tengan sobre los portafolios de los bancos8. Si el gobierno se encuentra con poca

capacidad de maniobra presupuestal, en realidad dependerá finalmente de la capacidad para

financiar dicho rescate con recursos del exterior, tal como sugiere González.

Una observación que es sumamente importante es que este resultado conlleva que no es

adecuado únicamente modelar las acciones de los bancos para entender el racionamiento

crediticio, también es necesario incluir en el modelo el comportamiento del gobierno. En el

caso del trabajo de González, el racionamiento se explica como un resultado de equilibrio

en un modelo de optimización en donde la conclusión deriva principalmente a partir de

modelar las acciones de los bancos. Sin embargo, si bien es claro que la recomendación del

cambio en la estructura de la deuda pública, derivada de los resultados de dicho modelo,

generaría incentivos para incrementar el crédito al sector privado, no es tan claro que esto

pudiera ser conveniente desde la perspectiva de la política pública general. Esto último se

puede argumentar a luz de las acciones emprendidas en los últimos años por el gobierno

federal quien instrumentó una política de deuda encaminada a reducir la importancia

relativa de la deuda externa (SHCP, 2006) en contrario de la recomendación aparentemente

lógica de González. Cabe señalar que, de acuerdo a la SHCP, el proceso de dedolarización

es congruente con el objetivo de reducir el costo financiero de la deuda y su riesgo.

De estos puntos de vista contrarios sobre la administración de los pasivos públicos surgen

diversas interrogantes que, dada la importancia del fenómeno, resulta indispensable

responder. Entre ellas, las principales son las siguientes: ¿Qué tan efectiva es la gestión de

la deuda pública que realiza el gobierno federal?, ¿cuáles debieran ser los objetivos de la

administración de la deuda pública?, ¿cómo la estructura de la deuda, en cuanto a la

denominación en moneda local o extranjera, contribuye a lograr dichos objetivos?, ¿bajo

que circunstancias resultan compatibles o incompatibles los diferentes objetivos de la

gestión de la estructura de la deuda?, ¿cuál es la estructura de la deuda pública más

conveniente para el país?

8 Para el caso de México, si el problema hubiera sido consecuencia de aspectos institucionales, en principio se

hubiera observado una reacción importante después de la promulgación de la nueva ley de quiebras, sin

embargo el efecto fue marginal. Además, si fuera así, debieron haberse observado mayores presiones de los

banqueros para que los cambios institucionales fueran más rápidos y más efectivos o por lo menos que les

permitiera funcionar con márgenes de ganancias y riesgos adecuados.

Page 10: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

9

La presente investigación tiene como objetivo dar respuesta a cada una de las anteriores

interrogantes, o lo que es lo mismo, evaluar la gestión de la deuda pública de México. Se

pretende demostrar que la actual estructura de la deuda pública es ineficiente y que el

alcance de la política del gobierno federal es limitado al no considerar la posibilidad de

influir en las condiciones de desempleo de la economía a través de la misma.

Para cumplir con dicho objetivo, primeramente se analiza el comportamiento de la

estructura del portafolio de las obligaciones del gobierno federal, en el periodo 1980-2008,

haciendo énfasis en los resultados de costos y riesgos de cada uno de sus componentes.

Además, las acciones realizadas se contrastan con los objetivos oficiales anunciados,

buscando identificar la congruencia entre objetivos, acciones y resultados.

Posteriormente, se presenta un análisis exhaustivo de la evolución teórica y de las

recomendaciones sobre cómo debería ser estructurada la deuda del gobierno. Teniendo en

cuenta estos marcos teóricos, el estudio se centra en determinar cuáles son los objetivos que

debería perseguir la gestión de la deuda pública actualmente, y en evaluar bajo que

circunstancias dichos objetivos resultan incompatibles.

Utilizando estos referentes se llevan a cabo estimaciones sobre la estructura óptima de la

deuda. Para ello, se utilizan dos tipos de metodologías; por un lado, se estima la

estructura óptima con métodos no paramétricos utilizando datos sobre deuda interna y

externa, tipo de cambio real, inflación, gasto público y producto interno bruto, del periodo

1980-2008. Por otro lado, se verifica si existen los canales de transmisión que soportan la

estimación de la estructura óptima, para lo cual se utilizan modelos econométricos de

corrección de errores.

Finalmente, a partir de una lectura de los resultados de los diferentes análisis, se responden

a las preguntas de investigación, se concluye y se hacen recomendaciones sobre la

estructura de la deuda más conveniente para el país.

Page 11: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

10

2. Características generales de la deuda pública en México 1980-2008

En el último cuarto de siglo se pueden identificar cuatro etapas en el desarrollo de la deuda

pública de México. El primero comprende de 1980 a 1987 y corresponde al periodo de la

crisis de la deuda externa que se desencadenó en 1982 y generó el estancamiento de la

economía del país durante prácticamente toda la década de los 80`s. Esta etapa

corresponde también al periodo de máximo nivel de endeudamiento y de costo financiero;

en 1987 el total de la deuda llegó a representar el 104% del Producto Interno Bruto (PIB) y

el pago por el servicio de la misma casi un 20%. En cuanto al tipo de deuda, en este lapso la

deuda externa pasó de representar el 40% del total de la deuda pública en 1980 a un 70% en

1987. Aunque la deuda interna cada año disminuía su importancia relativa, en lo que

respecta al costo financiero de la deuda, sin embargo, representó por mucho la principal

fuente de presión presupuestal; mientras que el servicio de la deuda externa representó en

promedio 4% del PIB, en el caso de la deuda interna, el gobierno mexicano tuvo que pagar

una prima sumamente elevada y su costo pasó de menos de 2% del PIB en 1980 a poco más

de 15% en 1987.

Figura 1. Deuda pública* de México 1980-2008 (Porcentaje con respecto al PIB)

Fuente: Elaboración propia con datos presentados por la SHCP en las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y el INEGI. *Nota. Corresponde al total de la deuda bruta del sector público federal.

Page 12: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

11

Figura 2. Costo financiero de la deuda pública* de México 1980-2008 (Porcentaje con

respecto al PIB)

Fuente: Elaboración propia con datos presentados por la SHCP en las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y el INEGI

*Nota. Corresponde al costo financiero total de la deuda bruta del sector público presupuestario del gobierno federal.

El segundo periodo comprende de 1987 a 1993 en el que se continuó el proceso de

renegociación de la deuda externa y se inició la liquidación de una parte importante de la

interna con recursos procedentes de la privatización de empresas públicas. Este lapso

estuvo caracterizado por una disminución paulatina de la importancia relativa de ambos

tipos de deuda, de tal forma que para 1993 entre ambas representaban solamente el 28% del

PIB. En cuanto al costo financiero de la deuda, el proceso de renegociación de la externa

permitió reducir el pago de los intereses y obtener mejoras en cuanto al plazo de

amortizaciones, de tal forma que pasó de representar 4% del PIB en 1987 a 1.2% en 1993.

En el caso del servicio de la deuda interna, el proceso de liquidación permitió una

disminución mucho más pronunciada, disminuyendo 15 puntos porcentuales con respecto

al PIB, quedando en 1993 con un costo de 1.5%, semejante al costo de la externa.

El tercer periodo que va de 1993 al 2000, está caracterizado por un repunte de la deuda

como consecuencia de la crisis económica de 1995. En el 1995, el saldo de la deuda externa

se situó en 35% del PIB y la interna en 9.8%. A partir de ese año, se ha venido dando un

proceso en el cual la deuda interna ha venido incrementando su participación relativa con

respecto al PIB, ya para el 2000, el saldo de este tipo de deuda era equivalente al de la

Page 13: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

12

externa. En cuanto al costo financiero, la disminución sistemática que se venía observando

se detuvo por la crisis de 1995; en 1994 el servicio de la deuda era de 2.7% del PIB y en el

siguiente año el costo se duplicó. A partir de 1995 el costo de la deuda externa ha venido

disminuyendo de manera paulatina y el de la interna tuvo un incremento importante en

1998 y 1999, como consecuencia de los programas de apoyos instrumentados por el

gobierno para resolver la crisis financiera. Desde 1999 el costo de la deuda interna ha

estado por arriba del costo que tiene para el presupuesto la deuda externa.

El último periodo contemplado comprende del 2000 al 2008. Este lapso está caracterizado

por el hecho de que la deuda interna se convirtió en el principal tipo de deuda del gobierno

de México; para el 2008 ya representaba el 77.6% del total de la deuda pública del país y su

costo financiero9 fue casi del doble del costo de la deuda externa, representando 1.3% del

PIB.

Las condiciones de estabilidad que se había observado hasta el 2008 y el hecho de que se

han logrado aumentar los periodos de maduración de la deuda interna10

, han permitido que

aún cuando en promedio sólo hay 2.6 puntos porcentuales de diferencia entre la

proporción de deuda interna y PIB en comparación con el promedio de los 90`s, su costo

financiero entre el total de su saldo se haya reducido de un 23% a un 12.7%, sin embargo,

sigue siendo, como en todo el periodo analizado, más costosa que la deuda externa.

Tabla 1. Indicadores promedio de deuda pública, 1980-2008 (Porcentajes)

Periodo Deuda entre PIB Costo Financiero entre PIB Costo Financiero entre Deuda

Interna Externa Interna Externa Interna Externa

1980-1989 26.5 39.5 8.4 3.9 30.8 10.5

1990-1999 12.8 23.5 3.0 1.7 23.6 7.2

2000-2008 15.4 9.0 1.9 0.9 12.7 11.1

Fuente: Elaboración propia con datos presentados por la SHCP en las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y el

INEGI.

9 Considerando dentro del costo financiero a los generados por los programas de apoyo a ahorradores y

deudores de la banca instrumentados por el gobierno federal. 10

Mientras que en el 2000 el porcentaje de deuda con periodos de maduración mayor a un año representaban

14.5% del total de la deuda, en el 2005 estos representaron cerca del 47% (LEMCP, SHCP, 2006)

Page 14: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

13

3. Objetivos de la política de deuda en el periodo 1980 -2008

Posterior a la segunda guerra mundial y hasta 1981 el principal objetivo que tenía la gestión

de deuda pública era subsanar las limitaciones de la estructura tributaria del país y financiar

la expansión de la actividad económica a través de incremento del gasto público

(Hernández, 1998). Hasta 1973 la principal vía de financiamiento fue el endeudamiento

interno, pero a partir de esa fecha y hasta 1981, gracias a la condiciones del mercado

petrolero, México pudo acceder a créditos sindicados con el exterior de tal forma que la

deuda externa empezó a incrementar su importancia relativa dentro de los pasivos de

gobierno, de tal forma que para finales de los 70`s su participación era prácticamente la

misma que la de la deuda interna. Mientras que para la SHCP (1988: 29) la estrategia de

incrementar la deuda externa estuvo diseñada incluso para apoyar la política de tipo de

cambio fijo, para Hernández y Villagómez (op.cit.), en este periodo en realidad no se puede

hablar de una política específica de manejo de la deuda, ya que ésta simplemente respondía

a las condiciones en que se encontraba el modelo de desarrollo y a las condiciones de la

industria petrolera.

La excesiva petrolización de las finanzas públicas, la caída de los precios internacionales

del petróleo a partir de 1981 y la alta concentración de vencimientos de deuda externa entre

1983 y 1985, ocasionó que México tuviera dificultades para cumplir con las obligaciones

con sus acreedores del exterior y se suscitara lo que se conoce como la crisis de la deuda.

A partir de 1982 y durante prácticamente toda la década de los 80`s los esfuerzos de la

política de deuda se centraron en resolver dicha crisis. Para ello, se realizaron diversas

negociaciones en las que se buscó refinanciar la deuda a modo que los pagos estuvieran

acordes con la capacidad de pago real del gobierno federal. De esta forma la mezcla de

deuda dejó de utilizarse como instrumento para alcanzar algún fin macroeconómico

diferente al de reducir la vulnerabilidad fiscal del gobierno federal. La deuda externa sólo

se estuvo renegociando y era la interna la que se utilizaba para financiar el déficit público,

el cual tuvo que reducirse para poder cumplir con los planes de estabilización

instrumentados por el gobierno federal.

Page 15: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

14

Gracias a los resultados en las negociaciones de la deuda externa y a que el gobierno pudo

a través de la venta de activos públicos cubrir una parte sustancial de la deuda interna,

ambas disminuyeron significativamente su importancia con respecto al PIB entre 1987 y

1994. Sin embargo, como se comentó anteriormente, la crisis de 1995 ocasionó que la

deuda externa volviera a incrementar de forma importante. A partir de ese periodo y hasta

la fecha se ha observado una disminución constante de la importancia de la deuda externa y

un incremento de la interna.

Los objetivos explícitos del manejo de la deuda pública, descrito en las cuentas públicas del

gobierno federal del periodo 1987-1999, eran los siguientes: a) avanzar en materia de

refinanciamiento, b) extender la estructura de vencimientos, c) disminuir el costo de

financiamiento del sector público, y reducir la vulnerabilidad ante las variaciones en tasas

de interés y paridades cambiarias.

Entre los objetivos enunciados en la cuenta pública del 2000 ya no figuraba el relacionado

con el refinanciamiento de la deuda externa, en cambio se incluía otro que era coadyuvar a

una transición de gobierno ordenada. Hay que tener en cuenta que en ese año, por fin

después de cuatro cambios de gobierno con crisis económica, se da una transición sin que

se presente una coyuntura de emergencia.

Los objetivos que persiguió la estrategia de deuda entre 2000 y 2006, de acuerdo a lo que

podría considerarse como otra versión oficial publicada por Secretaría de Hacienda y

Crédito Público,11

se encuentra en el documento Lineamientos Estratégicos para el Manejo

del Crédito Público (LEMCP).

En el LEMCP se expresa el siguiente objetivo general de la política de deuda seguida en el

periodo 2000-2006:

11

Cabe señalar que es precisamente la SHCP, de acuerdo a la Ley General de Deuda Pública, la dependencia

del ejecutivo federal que tiene la facultad de llevar a cabo la gestión de la política de deuda.

Page 16: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

15

“El objetivo general de la política de crédito público del Gobierno Federal

consiste en captar los recursos para hacer frente a las obligaciones de su

deuda vigente y al financiamiento de sus necesidades netas en las

condiciones de costo más favorables posibles en el mediano y largo plazo,

de acuerdo con un nivel de riesgo prudente”(LEMCP; p.3).

De acuerdo al mismo documento, para alcanzar el objetivo planteado se diseñó una

estrategia que contó esencialmente con dos líneas de acción:

a) El déficit público fue financiado en su totalidad mediante endeudamiento interno e,

inclusive, desde 2004 se plantearon metas anuales de desendeudamiento externo neto del

sector público de al menos 500 mdd.

b) Se buscó que el financiamiento interno recayera principalmente en la captación neta de

recursos a través de emisiones de instrumentos de tasa nominal fija de largo plazo.

La versión del LEMCP durante la actual administración no se ha actualizado, sin embargo,

además de los objetivos anteriores, ahora aparece en los Criterios generales de política

económica (2008, p. 65) el objetivo de que la política de deuda también coadyuve al

desarrollo del mercado financiero nacional.

En suma, el principal objetivo que se ha centrado en buscar un portafolio que permita

reducir el costo financiero de la deuda y sus fluctuaciones, en teoría se pensó que sería

alcanzable aumentando la importancia de la deuda interna dentro del portafolio. Tal como

se apreció en las cifras de la sección anterior, ya para el 2008 la deuda interna

representaba el 77.6% del total, pero el costo financiero total sólo se redujo en un punto

porcentual con respecto al promedio observado en la década anterior.

Page 17: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

16

4. Antecedentes teóricos en el análisis de la deuda pública

Siguiendo a autores como Stein (1958) y Van Horne y Bowers (1968), en el siguiente

análisis se agrupan las discusiones sobre la deuda pública en dos grandes categorías. En la

primera, asociada a la política presupuestal, la temática gira sobre la pertinencia del

financiar el gasto público vía endeudamiento y sobre las repercusiones de los cambios en

la magnitud de dicho endeudamiento.

Por otro lado, en la segunda categoría, el debate se centra en la gestión de la deuda

pública, o lo que es lo mismo, la evaluación de su estructura. En este caso la estructura

hace referencia, exclusivamente, a la denominación monetaria de las obligaciones (deuda

interna o externa). Es claro que la deuda tiene otras características importantes como,

periodos de maduración (deuda de corto plazo o largo plazo), liquidez, etc., sobre las que

también existe literatura abundante, sin embargo, dada la naturaleza del problema abordado

en el presente estudio, no serán contempladas.

4.1. Evolución histórica de la discusión sobre la pertinencia de la deuda pública

La conveniencia de financiar el gasto público a través del endeudamiento se ha evaluado y

discutido de muy diversas formas a lo largo de los siglos. Existe evidencia que en las

postrimerías de la edad media el problema era analizado y considerado central dentro del

ámbito financiero de los Estados. De acuerdo a Grenier (2006), desde finales del siglo XIII

y hasta el siglo XVIII, teólogos y juristas europeos discutieron sobre el carácter moral y

legal de los empréstitos públicos. Para la iglesia, la usura era ilícita, por tal motivo

consideraba que, al igual que los particulares, el Estado no debía promover empréstitos

que generaran intereses, sin embargo, se llegó a aceptar legalmente bajo la condición de

que los recursos obtenidos fueran aplicados para la defensa de la comunidad, postura

políticamente conveniente dada la gran cantidad de conflictos bélicos que se suscitaron en

ese periodo en Europa y la necesidad de financiarlos.

Page 18: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

17

Con el nacimiento de la economía política en el siglo XVIII, la discusión cambió y se

centró en aspectos relacionados con las repercusiones que podría tener la deuda pública

sobre el proceso de asignación de recursos. En esa época la discusión trataba de resolver si

la emisión de deuda incrementaba el dinero circulante, o si, por el contrario, disminuía los

recursos disponibles. En ambos casos parecía haber evidencia que justificaba cada

argumento; los que consideraban que la deuda aumentaba el circulante veían como ejemplo

a la Gran Bretaña, que a finales del siglo XVII, bajo serios problemas fiscales, se vio

envuelta en una revolución financiera que permitió el cumplimiento de la deuda pública y

la expansión de la South Sea Company y la East India Company12

. En este caso se afirmaba

que la búsqueda por resolver grandes problemas de financiamiento había favorecido el

desarrollo de intermediarios financieros especializados en deuda pública, y posteriormente,

el desarrollo del mercado de capitales, que permitió, a su vez, el financiamiento de grandes

obras de infraestructura (Saint-Paul, 1994).

Por su parte, quienes argumentaban que la deuda pública disminuía los recursos

disponibles, basaban sus conclusiones en el hecho de que los déficit fiscales que tenían los

diferentes Estados europeos eran, en gran medida, consecuencia del gasto excesivo en el

que se había incurrido para financiar guerras y otros gastos improductivos, de tal forma que

se asumía que la deuda pública contribuía a disminuir los recursos que podrían ser

utilizados en la industria, empleándolos, en su lugar, en fines ociosos. Adam Smith (1776),

en el último capitulo de La Riqueza de las Naciones, hizo un análisis de los problemas

financieros que atravesó la Gran Bretaña como consecuencia de las frecuentes guerras en

que se vio involucrada entre el siglo XVII y XVIII y los conflictos asociados a las colonias

en América y la India. Smith observó que la cantidad de recursos excedentes generados por

el gobierno británico en época de paz, no compensaban la cantidad de intereses y capital

que se sumaban en tiempos de guerras, motivo por el cual el gobierno se veía en la

necesidad estar generando nuevos gravámenes para hacer frente a la deuda creciente,

limitando los recursos disponibles para consumir y generando mucho descontento entre la

sociedad inglesa.

12

Ambas eran los monopolios privados más importantes de la Gran Bretaña de esa época. Mientras que la

South Sea Company tenía derechos exclusivos para explotar el traslado de mercancías hacia América del Sur,

la East India Company lo tenía en el comercio con la India.

Page 19: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

18

A este tipo de daños, Jean Baptiste Say (1855) le sumó el incremento en el costo del capital

que ocurría cada vez que el gobierno se veía en la necesidad emitir deuda para atender

alguna emergencia de gasto. Aun así, Say consideró que un monto de deuda moderada

podría ser socialmente benéfico, principalmente cuando en la iniciativa privada existieran

recursos que se mantuvieran ociosos y bajo la condición de que el recurso así obtenido

fuera empleado en bienes que produjeran beneficios públicos permanentes, como la

inversión en vías de comunicación. Esta postura, que recomienda un nivel de

endeudamiento moderado o presupuesto equilibrado, fue la que predominó a lo largo del

siglo XIX (Grenier, op. cit) y principios del siglo XX.

Antes de continuar, cabe señalar la relación estrecha que visualiza entre la evolución de la

discusión sobre la conveniencia de la deuda pública y los momentos histórico-políticos en

que se suscitaron. Los cambios en los argumentos van en paralelo de los cambios en los

escenarios políticos y de la concepción de los fines, que en cada época, se consideraba el

Estado debía perseguir. Es así que en el contexto europeo durante la edad media, en el que

la Iglesia y la Monarquía disputaban el poder absoluto y en donde el único fin social del

Estado era resguardar la seguridad dentro del territorio, la discusión sobre el papel de la

deuda pública sólo tenía sentido dentro del ámbito de la moral cristiana.

Sin embargo, junto con los movimientos ideológicos y sociales que ocasionaron el

surgimiento de los Estados liberales burgueses, en el siglo XVIII, también sucedieron

cambios en el ideal de la acción del Estado; además de mantener el orden en el territorio, se

consideró que también debía garantizar un mínimo de seguridad jurídica, respetar la

propiedad privada y propiciar un espacio para el desarrollo de la actividad económica. Las

premisas de este modelo de Estado implicaban que sus acciones debían estar acotadas por

un ordenamiento jurídico y su intervención dentro de la vida pública, en particular la

económica, debía ser la menor posible (Valls y Matute, 2003). Es por ello, que en el siglo

XVIII y XIX, con la consolidación del Estado liberal, se visualiza un cambio importante

en la forma de evaluar la pertinencia del financiamiento del gasto público vía

endeudamiento. Además de poner atención en los niveles de deuda y sus repercusiones

sobre el proceso de asignación de recursos, su utilización se justificó siempre que los

Page 20: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

19

ingresos fueran utilizados, o bien para atender contingencias urgentes de gasto (como en

caso de guerras), o bien para construir la infraestructura que favoreciera el desarrollo de la

actividad económica y sirviera como catalizador del proceso de acumulación del capital.

A principio del siglo XX, principalmente después de la primera guerra mundial, se

empezaron a manifestar presiones políticas derivadas de movimientos democráticos, lo cual

volvió a modificar el ideal de la intervención Estatal; a partir de ese periodo se concibió la

necesidad de que el Estado participara más activamente, procurando disminuir las

desigualdades sociales e impulsar el desarrollo material e intelectual de toda la población.

La nueva finalidad del Estado lo convirtió en un proveedor de bienes y servicios públicos.

En este escenario, la deuda pública se empezó a contemplar como un instrumento

financiero que permitiría obtener los recursos necesarios para atender las nuevas demandas

sociales.

Adicionalmente, la crisis económica internacional de 1929, motivó, bajo la dirección de

J.M. Keynes (1936/1986), una nueva vertiente ideológica en el ámbito de la teoría

económica y la intervención estatal. En su obra, La Teoría General de la Ocupación, el

Interés y el Dinero, Keynes cuestionó los supuestos básicos de los economistas clásicos

que llevaban a concluir que las fuerzas del mercado generan ocupación plena, resultado del

que se deducía que cualquier nivel de desocupación que se observara en la realidad sería

temporal; para los clásicos, en sentido estricto no existía la posibilidad teórica del

desempleo involuntario (idem, p. 30). Este autor, por el contrario, observando que en la

realidad la desocupación involuntaria era un fenómeno común y argumentando que los

niveles de ocupación están en función de la demanda efectiva, propuso que si se aumentara

la demanda efectiva en situaciones de desempleo involuntario, entonces se estimularía la

generación de empleos (idem, p. 249). Debido a este resultado, y dado que se consideró

que el Estado a través de la vía fiscal podía incidir sobre la demanda efectiva, se empezó a

consolidar la justificación teórica de la búsqueda del pleno empleo como objetivo

prioritario de la política económica.

Page 21: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

20

Desde la perspectiva Keynesiana la defensa del endeudamiento público también adquiría

nuevos matices, ya que se consideraba que la emisión de deuda se justificaba para obtener

los recursos financieros que permitiría al Estado aumentar el gasto público y con ello

impulsar a la demanda efectiva para resolver los problemas de desocupación característicos

dentro de las economías de mercado (Klein, 1947/1983; p. 194).

El planteamiento teórico Keynesiano se trasladó a políticas públicas, con un aparente éxito,

principalmente durante las décadas de los 50`s y 60´s. De esta manera, el Estado se volvió

el gran orquestador de la actividad económica, y esto se tradujo en una etapa de

crecimiento económico y desarrollo sin precedentes. Bajo estas condiciones económicas y

las corrientes democráticas que se suscitaron surgió el Estado Benefactor, ahora

comprometido con el pleno empleo, la provisión generalizada de ciertos bienes y servicios,

y la puesta en marcha de sistemas de seguridad social universal (Juárez y Sánchez, 2003).

Sin embargo, los problemas económicos resurgieron en la década de los setentas y

ochentas, lo cual, aunado a los grandes déficit públicos que se habían generado y a los

problemas asociados a su financiamiento, evidenciaron las fallas del Estado y pusieron en

duda la sostenibilidad del modelo intervencionista.

En paralelo, durante la segunda mitad del siglo XX resurgió el debate teórico sobre el

papel de la deuda pública dentro de la actividad económica. Modigliani, en 1961 publicó

un artículo en el que coincide con Keynes en la idea de que bajo condiciones de crisis y

desempleo, el gasto público financiado a través de la emisión de deuda puede evitar la

pérdida de ingresos, sin embargo, consideró que esto traería consecuencias adversas en la

disponibilidad de recursos en el largo plazo a las que tendrían que hacer frente las

generaciones siguientes. Si bien en esa época ya imperaba la idea de que la carga de la

deuda la soportaban las generaciones futuras, a diferencia de la versión tradicional, -que

consideraba que la carga estaba asociada a los mayores impuestos para las generaciones

futuras- Modigliani argumentó que la principal carga era ocasionada por la desviación de

recursos hacia el sector público, que a su vez generaba menor inversión privada en capital

físico. En un artículo más reciente Pasinetti (1997) difiere de la apreciación de Modigliani

y considera que en realidad la única carga social asociada a la deuda es la del tipo de

Page 22: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

21

interés, y que ésta únicamente se presenta si la tasa de interés resulta superior a la tasa de

crecimiento de la actividad económica, independientemente del nivel de deuda que exista,

lo cual condiciona las repercusiones negativas de largo plazo, anticipadas por Modigliani,

ante una política de corte keynesiano como la comentada anteriormente.

Una visión totalmente contraria a la de Keynes, Modigliani y Pasinetti fue introducida por

Robert Barro en un artículo publicado en 1974. De acuerdo al modelo de Barro los

individuos visualizan a la deuda pública como impuestos futuros y reaccionan ante éstos

modificando su patrón de consumo y ahorro; así, de acuerdo a la teoría, cuando hay un

incremento en el déficit público, se espera que los agentes privados incrementen su

ahorro con el objetivo de suavizar las repercusiones futuras en su poder de compra, de tal

forma que el impulso del gasto público, financiado con deuda, queda neutralizado y sin

ningún efecto sobre el crecimiento de la actividad económica. Si bien esta teoría pone en

duda los postulados keynesianos, lo cierto es que las premisas en que descansa han sido

ampliamente cuestionadas, así como la evidencia empírica presentada en su favor. Por

ejemplo, el modelo requiere asumir un horizonte de vida infinita de los agentes, lo que se

asume puede ser equiparable a tomar en cuenta que dentro de las funciones de utilidad de

los mismos agentes se incorporen las posibilidades de consumo de sus descendientes, de

tal forma que si en un periodo se emite deuda y el agente prevé que en años futuros se

incrementarán los impuestos, aunque ya no vaya a vivir, aún así, dada la preocupación por

las posibilidades de consumo de las siguientes generaciones, esto lo llevará a ahorrar más

para evitar los efectos intergeneracionales adversos, logrando así mantener los niveles

óptimos de su utilidad. Además, el modelo requiere asumir que exista un mercado de

capitales perfecto al cual todos los individuos tengan acceso para poder trasladar su

riqueza en el tiempo y cubrirse ante incrementos previsibles en los impuestos. Tobin, en un

artículo de 1980, presentó una crítica bastante fuerte a estas premisas, explicando que en la

realidad los enlaces sociales intergeneracionales pueden ser muy débiles y, además,

existen diversas circunstancias que hacen que el mercado de capitales sea imperfecto por lo

que se dificulta la sustitución en el tiempo de consumo presente por consumo futuro, lo

cual en suma hace muy poco probable que se presenten las condiciones económicas que

favorezcan la observación de los comportamientos que Barro predice. Tobin también

Page 23: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

22

considera que el hecho de que modelos econométricos sigan encontrando evidencia de

efectos multiplicadores de reducciones de impuestos o transferencias (obtenidos los

recursos a través emisión de deuda), fortalece los argumentos en contra del resultado de

Barro.

En la actualidad, en los países de occidente, aunque prevalece el ideal del Estado liberal

promotor del desarrollo socioeconómico, lo cierto es que, - en parte por la experiencia de

los problemas económicos ocasionados por el abultamiento de los déficit públicos que se

manifestaron hacia el último tercio del siglo XX, y en otra parte, como consecuencia de una

reconfiguración de las fuerzas políticas y el particular fortalecimiento de plataformas

conservadoras que pugnan por una menor intervención Estatal en la vida económica- las

recomendaciones sobre la política de deuda tienden nuevamente a justificar limites

específicos a la capacidad de endeudamiento del Estado y a los usos que se les debe dar a

esos recursos. Es así que por ejemplo, durante la última década del siglo pasado, los países

que firmaron el Tratado de Maastricht se comprometieron a mantener una disciplina fiscal

que implicaba tener déficit públicos anuales no mayores al 3% del PIB y un total de deuda

acumulada inferior al 60% del PIB. Medidas semejantes, aunque mas restrictivas, fueron

las sugeridas en el Consenso de Washington, en principio para los países latinoamericanos.

Aunque cabe mencionar que ante situaciones de crisis, siguen aplicándose políticas de

contracíclicas de corte Keynesiano.

4.2. Evolución teórica sobre la estructura óptima de la deuda pública

El debate sobre la estructura de la deuda pública idónea también se ha venido modificando

en el tiempo. Entre las primeras discusiones académicas sobre la conveniencia del

financiamiento del gasto público vía deuda interna o externa, se encontraba el tema

relativo a los efectos intertemporales que ello tendría sobre el nivel de recursos disponibles

de la población, es decir, el interés giraba alrededor de la carga de la deuda en el tiempo.

En el influyente libro de Buchanan (1958) – Public Principles of Public Debt: a defence

and restatement- viene una descripción bastante amplia sobre las ideas de los economistas

Page 24: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

23

clásicos más importantes de su época (Pigou, Meade, Wright, Lerner, entre otros) sobre

esta temática, a las que él se refirió como de la Nueva Ortodoxia y de las que difería.

Al respecto decía que la Nueva Ortodoxia creía en principio que la deuda interna no

representaba una carga para generaciones futuras y quien terminaba soportando dicha carga

eran las generaciones que vivían en el periodo de emisión de la deuda. La carga era

consecuencia de la menor cantidad de recursos disponibles para la población, es decir del

costo de oportunidad de la deuda, lo cual hace que este mecanismo de financiamiento

público sea semejante a la obtención de ingresos vía impuestos. Sin embargo, a diferencia

de los impuestos, la deuda interna hereda a las generaciones futuras derechos y

obligaciones, pero dado que éstas en el agregado se cancelan (se lo deben a ellos mismos)

ello no representa una carga para éstas, tan sólo una transferencia de recursos.

El caso de la deuda externa era diferente desde la perspectiva de la Nueva Ortodoxia.

Consideraban que la carga de este tipo de deuda sólo se traslada hacia las generaciones

futuras, ya que su emisión no representaba un sacrificio de recursos internos en el periodo

de creación y si para las generaciones futuras quienes iban a tener que disminuir sus

ingresos para pagar la deuda a acreedores externos. Ante este conjunto de ideas, la

recomendación sobre la estructura de la deuda pública era clara; no debía haber deuda

externa ya que su emisión era vista como una señal de irresponsabilidad social ante las

generaciones futuras. Esto lógicamente suponía que la productividad del gasto público era

nula.

A diferencia de esta teoría, Buchanan argumentó, por un lado, que en realidad la carga de la

deuda interna si se trasladaba a las generaciones futuras al igual que en el caso de la deuda

externa y por otro lado, que esto tenía como consecuencia que la decisión de cómo

estructurar la deuda dependía únicamente del costo monetario de las alternativas. En el

primer caso, comenta que es un error considerar que la adquisición de deuda pública es un

sacrificio de recursos para el individuo que la compra ya que el mero traslado de recursos

del sector privado hacia el público no implica un sacrificio. Textualmente explica:

Page 25: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

24

“Si un individuo libremente elige comprar un bono del Estado, él está,

presumiblemente, moviéndose hacia una posición preferida sobre su

función de utilidad. Él habrá mejorado, no empeorado, su situación al

llevar a cabo esta transacción. Esto debe ser cierto para todos los

compradores de bonos, quienes son los únicos individuos que están

dejando de disponer recursos de la economía. El resto de los individuos en

la economía presumiblemente no serán afectados, dejando de lado los

efectos del gasto público. Por lo tanto, la economía, considerada como la

suma de todas las unidades económicas individuales, no sacrifica o

soporta la carga cuando la deuda es creada” (p. 2, Cap. 4).

“La carga, por lo tanto, deberá descansar sobre los pagadores de impuestos

de periodos futuros y en nadie más…Estos tendrán que disminuir sus

ingresos reales para que sean transferidos a los tenedores de bonos, y no

tienen activos productivos en la forma de proyectos públicos que les

permita compensar este sacrificio…Si la deuda es creada para gasto

público productivo, los beneficios para los futuros pagadores de impuestos

deben ser comparados con la carga, en balance, ellos pueden sufrir un

beneficio neto o una carga neta” (p. 4, Cap. 4).

Este resultado conlleva que el problema de la carga de la deuda es igual en los casos en que

sus propietarios sean residentes o no lo sean, dado que la carga finalmente se trasladará a

las generaciones futuras. Por lo tanto, la carga de la deuda no puede ser un argumento que

permita definir cuál debiera ser la estructura de la misma.

Por otro lado, Buchanan incluso considera que la absorción de recursos que hace el

gobierno por la vía interna, en el tiempo debe tener el mismo resultado que si se financiara

el gasto por la vía externa. El argumento es el siguiente: Si se deja de contar con recursos

para destinarlos a la inversión en el sector privado, el costo de oportunidad será equivalente

al monto que obtiene el gobierno multiplicado por el rendimiento del capital. Si el

gobierno obtiene recursos del exterior, los recursos internos no tendrán que desviarse y la

Page 26: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

25

comunidad se verá beneficiada por el monto equivalente al adeudo del gobierno (que sería

lo que hubiera retirado del mercado interno) por el rendimiento del capital. En este segundo

caso, es de esperar que en periodos futuros se tenga que pagar impuestos equivalentes al

beneficio que generó la inversión internamente. Por lo tanto, en el tiempo y considerando a

toda la economía en el agregado, no habría ninguna diferencia en cuanto a la absorción de

recursos, si el gasto público se financia interna o externamente. Ante esta situación

concluye que si se tiene la necesidad de endeudamiento, el criterio de elección entre deuda

interna y externa debería depender finalmente del costo relativo de garantizar los fondos

requeridos por cualquier alternativa.

A partir de un análisis diferente Tobin (1963) también llegó a la conclusión de que el mejor

objetivo de la administración de la deuda pública era tratar de garantizar el mínimo costo

de la misma, sólo que le agregó que este objetivo no debía anteponerse a los que él

consideraba eran los fundamentales para la política pública en general, a saber: lograr el

máximo de producción, el pleno empleo, equidad en la distribución del ingreso, eficiencia

en la asignación de recursos, balanza de pagos en equilibrio y estabilización de los precios.

Aunque primero argumentó que su objetivo principal era coadyuvar en la estabilización

macroeconómica, consideró que en realidad utilizar la administración de deuda como

instrumento de política con estos fines podría no ser conveniente. Al respecto comentó lo

siguiente:

“Desafortunadamente el gobierno no posee las suficientes instrumentos de

política económica en general para lograr de manera simultánea todos los

objetivos fundamentales. Existen algunos conflictos irreconciliables entre

ellos, y elecciones difíciles que hay que tomar. La relativa abundancia de

instrumentos monetarios y de administración de deuda, no pueden,

desgraciadamente, ser utilizados para eliminar estos conflictos. Dado que

es poca su contribución en esta arena, estas herramientas son libres de ser

utilizadas en el objetivo secundario de minimizar las transferencias de

intereses” (p. 178).

Page 27: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

26

Aun con estas premisas de por medio, algunos autores considerando que además de seguir

el objetivo secundario de minimizar costos, la estrategia podría también cumplir el objetivo

fundamental de fomentar la eficiencia en la asignación de recursos, idearon modelos que

generaban opciones de estrategias que permitían disminuir fluctuaciones inesperadas en los

impuestos. Dado que los impuestos son distorsionantes, si se logran disminuir cambios

inesperados en éstos, generados por shocks en el producto o el gasto público, por citar

algunos, ello aumentaría la eficiencia. Esto se podría lograr, en teoría, si el gobierno

utilizara la deuda para cubrirse ante estos shocks a través de emisiones de deudas

contingentes que compensaran dichos cambios. A este tipo de literatura se le conoce como

de Impuestos Óptimos y de acuerdo Leong (1999), una de sus principales contribuciones ha

sido la de enfocar la administración de deuda en la administración de riesgos de la

misma13

. Siguiendo esta misma línea, recientemente algunos autores como Giavazzi y

Missale (2004) y Blommestein (2005) han considerado que el objetivo de la administración

de la deuda pública debiera ser el de disminuir la vulnerabilidad fiscal de los países, lo cual

se logra seleccionando un portafolio que represente un rendimiento bajo pero que a su vez

minimice el riesgo de las variaciones en el costo de la deuda y sirva para cubrirse ante

fluctuaciones en el presupuesto.

Es de resaltar que a esta postura se llega después de superada la distinción entre los efectos

que ocasionan la deuda interna y externa, de asumir que cualquiera el caso, no es posible

evitar que su carga sea soportada por las generaciones futuras, además de asumir que no es

conveniente buscar atender ningún otro objetivo económico a través de su gestión. Llama la

atención además que en esos casos la incidencia de la deuda se haya visualizado sólo desde

la perspectiva de la asignación de recursos, ya que si se consideraran efectos redistributivos

los resultados de la decisión de deuda interna o externa si sería diferenciado, tal como se

explica a continuación.

Cuando el Estado emite deuda interna para financiar su déficit público, ésta es adquirida

sólo por el grupo de población con capacidad de ahorro y de acceso al sistema financiero,

13

Dentro de los principales trabajos de este tipo de literatura se encuentra el de Barro (1997) en donde el

objetivo fundamental de la estrategia en la administración de la deuda fue la de suavizar las variaciones en los

impuestos en el tiempo.

Page 28: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

27

pero cuando se tiene que pagar dicha deuda, en caso de que se haga cobrando impuestos a

toda la población, éstos se cobran a todos los contribuyentes, de tal manera que ello

produce una ganancia neta en el grupo de acreedores del estado (el costo se prorratea entre

toda la población contribuyente), pero una disminución neta en la cantidad de recursos

disponibles en el resto de la población, es decir, se produce una transferencia de recursos

del grupo de población menos favorecido al otro que dispone de más recursos. De esta

forma las generaciones futuras de los grupos menos favorecidos serán los únicos que

tendrán una perdida neta de bienestar a menos que el recurso obtenido por el estado, cuando

emitió la deuda, se asigne de tal forma que tienda a mejorar las condiciones de bienestar de

este mismo grupo. Estos efectos distributivos no son los mismos cuando el déficit es

financiado a través de deuda externa, ya que si bien son las generaciones futuras las que

terminan soportando la carga, ésta se distribuye de una manera más equitativa sobre toda la

población ya que no se da la transferencia de un grupo social a otro, sino que de toda la

sociedad hacia los acreedores del exterior. Esto que no parece relevante en los modelos

convencionales porque dentro de las abstracciones se consideran grupos de población

homogéneos, puede ser factor importante de inequidad en países con marcadas

desigualdades. Este análisis implicaría que aunque se mantuvieran las premisas

comentadas, además de los costos financieros de las alternativas y su riesgo, se debería

considerar un factor de ponderación a favor del endeudamiento externo con el fin de

atender aspectos de equidad distributiva.

Actualmente, en la práctica, las dependencias encargadas de definir la estrategia para la

administración de la deuda pública no contemplan aspectos distributivos y las

recomendaciones emanadas de la literatura sobre estrategias óptimas poco han sido

atendidas. Si bien, entre los 70´s y los 80´s, los países de la OCDE diseñaron estrategias

que trataban de alcanzar diversos objetivos como cubrir las necesidades de financiamiento

del Estado a un costo razonable, apoyar la política monetaria, impulsar el desarrollo de

mercados de obligaciones, promocionar el ahorro nacional, etc., para después de los 80´s,

sus esfuerzos se concentraron solamente en la minimización del costo de la emisión y su

riesgo, dejando de lado cualquier otra relación con otros objetivos macroeconómicos o

sociales (Esters, 2000; Wolswijk y Haan, 2005).

Page 29: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

28

5. Modelo de la acción financiera del Estado

La revisión de las discusiones sobre la pertinencia del endeudamiento público y su gestión

permitió apreciar con claridad la afirmación que hacen Gaudemet y Moliner (1996, p. 497),

en el sentido de que sus justificaciones normalmente están impregnadas tanto de aspectos

políticos como económicos, además de que reflejan el momento histórico en que se

desarrollaron. Ello también permitió descifrar la relación estrecha que ha existido entre la

evolución de los fines del Estado y los análisis sobre el funcionamiento de su estrategia

financiera, y a su vez, comprender que cualquiera evaluación de la segunda,

necesariamente requiere partir de los fines que persiga la acción estatal.

Para dar el siguiente paso en el camino hacia la evaluación de la estructura de la deuda, se

consideró necesario recurrir a la construcción de un modelo o tipo ideal (en sentido lógico),

tal como lo define Weber (1904) y como se ha aplicado, ampliamente, en el tratamiento de

la teoría de la economía pública (Musgrave, 1999). En este caso, el modelo representa un

tipo ideal de la acción racional de un Estado liberal moderno, impulsor del desarrollo en un

contexto de una economía de mercado, para el cual la gestión de la deuda pública se asume

como un instrumento financiero del que dispone para cumplir con sus objetivos

fundamentales. El modelo permite entender el papel de las finanzas públicas en el ámbito

general de la acción del Estado, y pone énfasis en la contribución de la administración de

la deuda pública en el cumplimiento de sus fines últimos.

5.1. Papel de las decisiones financieras del Estado

En primera instancia es importante aclarar que el supuesto de racionalidad de la acción del

Estado implica que todas sus decisiones están encaminadas a cumplir con su objetivo

fundamental, y que siempre elige las mejores opciones disponibles. En la actualidad se

puede asumir que el fin último de la acción del Estado moderno debería ser el desarrollo

humano, entendiendo por ello el mejoramiento de las condiciones de vida que permiten

Page 30: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

29

disfrutarla libre, saludable y creativamente14

, de ahí que sea premisa fundamental

considerar que cualquier decisión, en este caso de tipo financiera, que tome el Estado,

siempre irá destinada a fomentarlo.

Otro punto importante por precisar es la acotación hecha sobre el contexto de la economía

de mercado. Con ello lo que se asume es que son las motivaciones de la iniciativa privada,

la libre empresa y la competencia, las principales fuerzas motrices del proceso de

asignación de recursos y los principales determinantes del comportamiento del sistema

económico en el tiempo. En estas condiciones se deduce que en la medida en que los

mercados funcionen más eficientemente, se espera también mejoren las posibilidades de

expansión del ingreso de la sociedad en su conjunto y de sus condiciones de vida

materiales.

Dada la importancia del funcionamiento del mercado, se justifica que parte del papel del

Estado, a través de las finanzas públicas, sea procurar que los mercados funcionen

eficientemente y el desempleo sea el menor posible. Sin embargo, se debe aclarar que si

bien la expansión o crecimiento del ingreso es una condición necesaria para propiciar

desarrollo, no se considera suficiente, ya que el concepto desarrollo implica necesariamente

una ampliación de las capacidades humanas, lo cual los mercados no garantizan. Para

procurar el desarrollo, comúnmente se considera que la acción estatal debiera garantizar

también, cuando menos, el goce de salud, el acceso a la educación, así como, el disfrute de

libertades fundamentales (Arndt, 1987, p. 90).

De lo anterior se sigue que el Estado puede incidir sobre el desarrollo cuando menos de dos

formas distintas; indirecta y directamente. En particular, a través de las finanzas públicas,

puede incidir indirectamente a través de diseñar estrategias de gasto, ingreso y deuda

pública, que favorezcan el crecimiento económico y se traduzca en un impulso a la

posibilidad de que la expansión económica se pueda transformar en mejoras en las

14

Esta forma de concebir el desarrollo humano se retomó de la definición utilizada por el Programa para el

Desarrollo de las Naciones Unidas. Este organismo parte de la idea de que el desarrollo humano es el proceso

de ampliar las opciones de la gente y considera que las más esenciales son aquellas que permiten vivir una

larga vida de forma saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar

de un estándar de vida decente (UNDP, 1990: p. 10).

Page 31: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

30

condiciones de vida. Pero además, puede diseñar estrategias financieras que a través del

gasto social (educación, salud, combate a la pobreza) incidan directamente sobre las

capacidades humanas.

Para describir con más claridad la forma en que se interrelacionan las finanzas públicas y

el desarrollo humano en una economía de mercado, a continuación se separarán los

diferentes elementos financieros del presupuesto público- gasto, ingreso y deuda-, para

revisar cómo la estrategia financiera en cada uno de estos ámbitos puede ser utilizada en

pro del desarrollo, para lo cual, a su vez, se tomarán como referencia las ideas de Singer

(1965) y el modelo de Ranis, Stwart y Ramírez (2000) sobre el ciclo crecimiento

económico – desarrollo humano.

5.2. El gasto público y el desarrollo en una economía de mercado (Efecto directo)

Singer y Ranis et. al. sostienen que entre el crecimiento económico y el desarrollo humano

existe una relación de causalidad que es bi-direccional. Ellos argumentan que el

crecimiento económico permite que la sociedad disponga de más recursos para poder

invertirlos en mejorar su calidad de vida, por ejemplo, en salud, educación, vivienda, etc.,

lo cual se traduce en mejoras en los niveles de desarrollo. Pero, a su vez, afirman que si una

parte importante de esta mayor disponibilidad de recursos, las familias las asignan a

incrementar sus habilidades productivas, ello también aumentará el potencial de generación

de riqueza de los factores productivos e impulsará la tasa de crecimiento de la producción

nacional, estableciéndose un círculo virtuoso.

Es importante señalar que la magnitud del efecto está condicionada a diversos factores

sociales. Así se puede encontrar que en dos países con semejantes tasas de crecimiento

económico no se observen iguales mejoras en sus niveles de desarrollo y por lo tanto

tampoco se asemejen sus potenciales de expansión de largo plazo. Esto podría ser

consecuencia de la forma en que se distribuye entre la población la ampliación de la riqueza

nacional, del patrón de gasto-ahorro de las familias, del nivel de capital social o de las

diferencias mismas de la etapa de desarrollo en que se encuentren. En general, se espera

Page 32: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

31

que entre menor sea la desigualdad del ingreso y entre mayor sea la proporción de gasto

que las familias asignen a mejorar la eficiencia de los factores productivos, mayor será el

efecto que tenga el crecimiento económico sobre los niveles de desarrollo.

Evidentemente que en la ecuación crecimiento-desarrollo el papel del Estado es

determinante. Comúnmente se asocia su influencia a través de la intervención del gasto

público, precisamente en aquellos ámbitos que procuran incrementar las capacidades de los

hombres, como lo son el gasto educativo y el de salud. En estas circunstancias se puede

concebir a las finanzas públicas como un catalizador que potencia la magnitud de los

efectos en ambos sentidos. Por ejemplo, si la economía crece, se puede esperar que el

Estado también obtenga más recursos, que de ser invertidos en capital humano o en

conceptos que incrementen la productividad de los activos físicos, podrían complementar al

gasto privado, y el resultado se traduciría en un incremento más significativo en el

desarrollo. De hecho, por eso es que a la combinación de este de tipos de gastos (privado y

público) se le ha denominado la función del mejoramiento del desarrollo humano

(Barcelata, 2007).

5.3. Estrategia de financiamiento del Estado y desarrollo (Efecto indirecto)

Pero no sólo el gasto público es fundamental, también sus fuentes de financiamiento

contribuyen a impulsar del desarrollo, aunque indirectamente, favoreciendo primero el

crecimiento económico. Para entender esto se debe recordar la importancia que tiene la

eficiencia de los mercados en el proceso de crecimiento económico y reconocer que

cualquier decisión del Estado sobre como financiar el gasto tendrá repercusiones sobre la

primera. Por ello, se requiere que la estructura de ingresos del Estado sea tal que permita

obtener los recursos necesarios, pero procurando no distorsionar tanto las decisiones

económicas. Ello implica, a su vez, la necesidad de evaluar las características de cada tipo

de gravamen, para así poder establecer una estructura de ingresos que responda a las

necesidades sociales y evite a su vez, lo más posible, afectar el dinamismo de la actividad

económica. Un resultado clásico en este sentido es el que establece que los impuestos

indirectos que gravan al consumo son menos distorsionantes que los directos que tienen al

Page 33: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

32

ingreso como base de tributación. Considerando sólo esta característica de los gravámenes,

resultaría entonces menos dañino para el desempeño económico que el Estado gravara más

al consumo y menos al ingreso. Aunque el impuesto al consumo se considera regresivo y el

impuesto al ingreso progresivo, actualmente se ha propuesto que en la estructura de

ingresos ideal no se contemplen aspectos distributivos, sino sólo al potencial de

recaudación y sus repercusiones en el funcionamiento del sistema económico, ya que se

considera que los aspectos distributivos son más efectivos si se abordan solamente por el

lado del gasto. Es decir, más que fijarse en la incidencia de los impuestos, la propuesta en la

esfera de la equidad es la incidencia presupuestal (Hernández, et al., 2001). Todo esto nos

lleva a que dado un nivel de gasto necesario, se podría pensar en una estructura de ingresos

que afecte lo menos posible al potencial de crecimiento económico, y ello a su vez, al

desarrollo.

Por otro lado, los gobiernos también recurren a endeudamiento para complementar sus

ingresos y cuando menos hay dos vías por las cuales la gestión de la deuda pública puede

coadyuvar al desarrollo.

En primera instancia, se pueden diseñar portafolios que incluyan una mezcla tal de

instrumentos de deuda que reduzcan lo más posible sus costos y sirva para cubrirse ante

fluctuaciones en el presupuesto, de tal forma que se evite, a su vez, desviar el gasto público

de sus fines prioritarios. En la medida que menos recursos sean desviados al servicio de la

deuda, más recursos se pueden dirigir hacia fines que como ya se comentó pueden impulsar

el desarrollo.

Adicionalmente, la denominación de la deuda pública (deuda interna o extranjera) también

puede incidir sobre el potencial del crecimiento económico y posteriormente sobre el

desarrollo. Esto porque las modificaciones en la proporción de deuda interna afectan

directamente a la tasa de interés de mercado, lo cual a su vez, repercute inversamente sobre

la inversión privada y sobre el potencial de crecimiento de la economía; esto es, si se

incrementa la proporción de deuda interna dentro de la mezcla del portafolio del gobierno,

ello presiona al alza al tipo de interés de mercado, lo que podría generar una reducción de la

Page 34: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

33

inversión, ya sea porque se reduce la demanda de crédito o porque, ante problemas de

selección adversa, el mismo crédito es racionado por los intermediarios financieros.

Ambos mecanismos de afectación, sin embargo, en la práctica pueden estar encontrados, de

tal forma que un portafolio óptimo que reduzca el servicio de la deuda, podría no ser el

mismo que el que permite reducir las tasas de interés e impulsar la inversión. De tal

manera, que ante este posible dilema el Estado tiene que determinar cual de los dos impulsa

más al desarrollo, si el que reduce la necesidad de desviar recursos hacia gasto social o

aquel que incrementa el crecimiento económico a través de la inversión privada.

Cabe señalar que todos los mecanismos de transmisión señalados anteriormente son

congruentes con las recomendaciones derivadas de la teoría de la economía pública, que

argumentan que en una economía de mercado sólo se justifica la intervención del Estado

cuando hay fallas de mercado (para incrementar la eficiencia), cuando hay problemas de

desequilibrios macroeconómicos y cuando los resultados del proceso de asignación de

recursos resultan muy inequitativos (Musgrave y Musgrave, 1992; Rossen, 2002; Stiglitz.

2000). La diferencia principal es que el enfoque descrito previamente se centra en el

impacto que se puede lograr al tratar de alcanzar el fin último del Estado, que debiera ser

el impulso al desarrollo humano.

Page 35: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

34

Figura 3.Ciclo de generación de desarrollo humano-producción nacional bruta

Elaborado con base en el esquema de Ranis, Stewart y Ramírez (2000)

Nota: Los cuadros punteados señalan la forma de intervención estatal a través de las Finanzas Públicas.

[Escriba una cita del

documento o del

resumen de un punto

interesante. Puede

situar el cuadro de

texto en cualquier

lugar del

documento. Utilice

la ficha

Herramientas de

cuadro de texto para

cambiar el formato

del cuadro de texto

de la cita.]

DESARROLLO HUMANO

Cobertura escolar y de servicios de salud

Gasto de los hogares

en bienes que

contribuyen al DH Proporción de

gasto social

Ingresos y gastos de

gobierno

Producto Nacional Bruto

Ingresos de los hogares y tasas de

pobreza

Habilidades de empresarios,

gerentes, obreros,

agricultores

Organización de la producción,

I&D, importación y adaptación de

tecnología

Composición de la producción y las

exportaciones

Capital social

Ambiente político

Distribución del ingreso

Ahorro doméstico

Adiciones al Stock de capital

físico

Ahorro

externo

Estrategia de financiamiento del Gobierno

Estrategia de

financiamiento

del gobierno

Page 36: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

35

6. Modelos para la evaluación de la gestión de la deuda pública

La sección previa permitió entender como se relacionan las estrategias financieras del

Estado con el fin último de su acción. Ello era estrictamente necesario, por que como se

había comentado con anterioridad, sólo se puede llevar a cabo una evaluación si se conoce

el fin que persigue la acción. Es así, que para evaluar se debe en principio distinguir entre

medios y fines, y principalmente, comprender su relación. Ahora que en particular ha

quedado claro el papel de la gestión de la deuda pública dentro de la estrategia financiera

del Estado y su contribución indirecta sobre el desarrollo, es necesario construir modelos

específicos y formales que permitan deducir una estructura de deuda optima y cuantificar

sus valores ideales actuales. No está de mas resaltar que la estructura es óptima en la

medida en que contribuya lo máximo posible al desarrollo humano y que esto se logra, en

este caso, sólo de manera indirecta; o bien reduciendo las desviaciones de recursos para

gasto social o bien impulsando la eficiencia de los mercados y propiciando pleno empleo.

Los resultados que se deriven de los modelos así obtenidos, serán posteriormente

contrastados con la estructura actual de la deuda pública del gobierno federal de México.

6.1. Estructura óptima de deuda en la que se procura minimizar su costo y el riesgo

asociado a las fluctuaciones del presupuesto público

Un modelo que recupera el enfoque contemporáneo del objetivo teórico que debe seguir la

gestión de la deuda es el propuesto por Miller (1997). En él, como se muestra a

continuación, se obtiene que la mezcla óptima de deuda externa e interna está en función de

los riesgos asociados a la variación de los factores que pueden modificar en general el

equilibrio presupuestal, por lo tanto, la emisión del tipo de deuda respectiva estará

encaminada a reducir dichos riesgos.

El análisis parte de un modelo ad hoc15

, donde las premisas principales son que el banco

central es independiente16

y que la política económica que sigue el gobierno sólo tiene

15

Modelo Ad hoc en el mismo sentido de Sargent and Wallace (1975), es decir, un modelo que no contempla

el proceso de toma de decisiones de los individuos y empresas.

Page 37: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

36

como objetivo reducir las distorsiones que generan los incrementos en los impuestos. Está

planteado como un modelo de dos periodos que describe a una pequeña economía abierta.

En el primer periodo el gobierno tiene una deuda, b, que debe cubrirse en el segundo

periodo, por lo tanto debe decidir en el primer periodo qué proporción será financiada con

bonos denominados en moneda local y cuál en moneda extranjera, de tal forma que

minimice en el segundo periodo el valor esperado de la siguiente función de pérdidas:

L= E [Ηx2] /2 (1)

Donde Η es una constante positiva y x son los impuestos. La restricción presupuestal que

enfrenta el gobierno en el segundo periodo es:

x = g + (1 – θ )b( 1 + i* )( 1+ e´ ) / ( 1 + π) + θb( 1 + i ) / (1+ π) – kπ / (1+ π) >0 (2)

donde x y b ya habían sido definidas y g es el gasto de gobierno. Todas estas variables están

expresadas en términos reales y como proporción del PIB (Y). θ y (1 – θ ) son las

proporciones de deuda interna y externa que el gobierno mantiene. Las tasas de interés

internas y externas están representadas por i e i* respectivamente. Cabe señalar que en el

caso de los tipos de interés, el gobierno no tiene capacidad para incidir sobre el valor de la

tasa que se observe en el extranjero, pero si la puede tener sobre el valor de la tasa local.

La tasa de inflación doméstica es π y e´ es la depreciación del tipo de cambio.

Finalmente, k es la base monetaria en términos reales por lo que kπ es el impuesto

inflacionario. El gasto de gobierno, la inflación externa e interna y la depreciación del tipo

de cambio, todas son variables estocásticas y exógenamente determinadas.

Esta restricción presupuestal lo que indica es que los ingresos del gobierno, impuestos e

impuesto inflacionario, deben ser iguales al total de gasto, que incluye el servicio de la

16

Que el Banco Central sea independiente implica que el gobierno no puede modificar la masa monetaria a

conveniencia y por lo tanto, que las metas monetarias y fiscales son independientes. En el documento de

Miller se plantea que asumir que el banco central no es independiente implica tener que incluir en la función

de pérdidas del gobierno a la inflación, sin embargo, si se considera independiente, entonces combatirla se

convierte sólo en objetivo del Banco Central.

Page 38: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

37

deuda. Incrementos en el tipo de interés externo y una depreciación del tipo de cambio

generan un incremento en el servicio de la deuda externa, al igual que incrementos en el

tipo de interés interno aumentan el costo financiero de la deuda interna, lo cual implica que

ante un nivel de gasto determinado se requeriría de un incremento de los impuestos para

financiar el incremento del déficit. De esta forma, el problema de elección del gobierno

consiste en definir la mezcla de deuda interna y externa que permita reducir la necesidad

de incrementar los impuestos para financiar incrementos en el déficit público y así

minimizar la distorsión que esto pudiera generar sobre la eficiencia en la asignación de

recursos.

Para poder determinar la proporción de deuda óptima debe especificarse E(x2) y encontrarse

la función de respuesta de los impuestos del segundo periodo. Para ello, el primer paso

consiste en linealizar la restricción presupuestal del gobierno, lo cual va a permitir expresar

la restricción en función de los diversos tipos de riesgos financieros que enfrenta el

presupuesto público. La linealización se realiza calculando una expansión de Taylor de

primer orden para la ecuación (2) alrededor de los puntos i=i*= π=e´=0, de lo cual resulta:

x = g + b + (1- θ) b (i*-π+e´) + θ b (i-π) – k π (3)

Posteriormente se considera el hecho de que el tipo de cambio real es igual ePf / Pl, donde

Pf representa a los precios de los bienes de una canasta representativa denominados en

moneda extranjera y Pl a los precios de los bienes expresados en moneda local. El aplicar

logaritmos y derivar con respecto al tiempo al tipo de cambio real permite expresar la

depreciación del tipo de cambio nominal como la suma de la depreciación del tipo real, q, y

la diferencia entre la inflación observada localmente y la externa:

e´ = q + π - π* (4)

Adicionalmente, si se asume la existencia de movilidad perfecta de capitales, entonces la

tasa de interés interna se puede expresar como la suma de la tasa de interés externa y la

depreciación esperada del tipo de cambio nominal,

Page 39: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

38

i = i *+ e´ (5)

por lo que al sustituir el valor esperado de e´ de la ecuación (4) en la ecuación (5), queda,

i = i* + qe + π

e - π*

e (6)

Remplazando i y e´ de la ecuación (3) por las ecuaciones (6) y (4) respectivamente, y

asumiendo que el tipo de interés real del exterior es cero (i*- π*e= 0), permite expresar la

restricción presupuestal de la siguiente manera:

x = g + b + b qe + (1- θ) b [(q-q

e) - (π*- π*

e)] –

θb(π - π

e) – kπ (7)

donde (q-qe) es un shock no esperado del tipo de cambio real y (π*-

π*e) y (π - πe

) son

shocks no esperados de inflación externa e interna respectivamente. Para dejar toda la

restricción en términos de valores esperados y shocks, adicionalmente se agrega, sumando

y restando, ge y kπ

e , de tal forma que la restricción queda de la siguiente manera

x = ge+b+ bq

e -kπ

e +(g- g

e )+(1- θ) b[(q-q

e) - (π*- π*

e)]–

θb(π- π

e) – k(π-π

e) (8)

factorizando los dos últimos términos;

x =ge+b+bq

e -kπ

e+(g- g

e )+(1- θ) b[(q-q

e)-(π*-π*

e)]– (k+

θb)(π - π

e) (9)

Para encontrar E(x2), primero se necesita conocer x

2, por lo tanto, se eleva al cuadrado la

restricción (9), y queda;

x2 = [g

e + b + bq

e -kπ

e]

2 + 2{( g

e + b + bq

e -kπ

e)[(g- g

e )-(k+

θb)(π - π

e )+

(1- θ)b[(q-qe)-(π*-π*

e)]}+{(g-g

e)-(k+θb)(π-π

e)+(1-θ)b[(q-q

e)-(π*-π*

e)]}

2 (10)

si consideramos al último término de (10) como B, entonces

Page 40: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

39

B= {(g-ge)-(k+

θb)(π-π

e)+(1-θ)b [(q-q

e) - (π*- π*

e)]}, y por lo tanto;

B2 ={(g-g

e)-(k+

θb)(π-π

e)}

2+2{(g-g

e)-(k+θb)(π-π

e)}{(1-θ)b [(q-q

e) - (π*- π*

e)]}

+{(1-θ)b [(q-qe) - (π*- π*

e)]}

2 (11)

desarrollando los binomios da como resultado

B2 = (g-g

e)

2- 2(g-g

e)(k+

θb)(π-π

e)+ (k+

θb)

2(π-π

e)

2+2{(g-g

e)-(k+

θb)(π-π

e)}

{(1-θ)b[(q-qe)-(π*- π*

e)]}+{(1-θ)

2b

2[(q-q

e)

2-2(q-q

e)(π*- π*

e)+(π*-π*

e)

2} (12)

Por lo tanto, sustituyendo (12) en (10)

x2 = [g

e + b + bq

e -kπ

e]

2 + 2{( g

e + b + bq

e -kπ

e)[(g- g

e )-(k+

θb)(π - π

e )+

(1- θ)b[(q-qe)-(π*-π*

e)]}+(g-g

e)

2- 2(g-g

e)(k+

θb)(π-π

e)+ (k+

θb)

2(π-π

e)

2+

2{(g-ge)-(k+

θb)(π-π

e)}{(1-θ)b [(q-q

e) - (π*- π*

e)]}+

{(1-θ)2b

2[(q-q

e)

2-2(q-q

e)(π*- π*

e)+(π*- π*

e)

2} (13)

Al aplicar la esperanza matemática a x2 da como resultado

E(x2)= [g

e + b + bq

e -kπ

e]

2 + σg

2- 2 (k+

θb)σgπ+(k+

θb)

2σπ

2+2 (1-θ)b[σgq-σgπ*]

-2(k+θb)(1-θ)bσπq+2(k+ θb) (1-θ)bσππ* +(1-θ)

2b

2[σq

2+σπ*

2-2σqπ*] (14)

Finalmente, factorizando queda;

E(x2)= [g

e + b + bq

e -kπ

e]

2 + σg

2 + +(k+

θb)

2σπ

2+2 (1-θ)b[σgq-σgπ*]

+2(k+θb){(1-θ)b[σππ*-σπq]-σπg}+(1-θ)2b

2[σq

2+σπ*

2- 2σqπ*] (15)

Page 41: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

40

donde;

σg2= Varianza del gasto público.

σπ2= Varianza de la inflación interna.

σq2= Varianza de la depreciación del tipo de

cambio real.

σπ* 2= Varianza de la inflación externa.

σgq= Covarianza entre el gasto público y la

depreciación del tipo de cambio real.

σgπ*= Covarianza ente el gasto público y la

inflación externa.

σgπ= Covarianza ente el gasto público y la

inflación interna.

σππ*= Covarianza entre la inflación interna y

la externa.

σπq= Covarianza ente la inflación interna y

la depreciación del tipo de cambio real.

σqπ*= Covarianza entre la depreciación del

tipo de cambio real y la inflación externa.

Por lo tanto, para encontrar la proporción de deuda interna óptima se deriva (15) con

respecto a θ.

∂ E(x2) / ∂θ = 2b (k+

θb)[σπ

2-(σππ* -σπq)]+2(1-θ)b

2[(σππ*-σπg)-(σq

2 +σπ*

2-2σqπ*)]

-2b[(σgq-σgπ*)+σπg]=0 (16)

Factorizando queda,

2b{(k+θb)[σπ2-(σππ*-σπq)]+(1-θ)b[(σππ*-σπg-σq

2-σπ*

2+2σqπ*)-[(σgq-σgπ*)+σπg ]}= 0

por lo tanto,

(k+θb)[σπ2-(σππ*-σπq)]+(1-θ)b(σππ*-σπg-σq

2-σπ*

2+2σqπ*)-[(σgq-σgπ*)+σπg]=0 (17)

Para simplificar el desarrollo se considera que,

Page 42: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

41

Q= [σπ2-σππ* +σπq] (18)

O=(σππ*-σπg-σq2-σπ*

2+2σqπ*) (19)

C=(-σgq+σgπ*-σπg) (20)

Por lo tanto queda,

kQ+θbQ+b(1-θ)O+C=0 (21)

Si se incluye, sumando y restando, bQ, la ecuación queda,

kQ+bQ+C=b(1-θ)[Q-O] (22)

Por lo tanto

θ*=1-{[(k+b)Q+C]/b[Q-O]} (23)

es decir.

θ* = 1- {[(k+b) (σπ2-σππ* +σπq)+ (-σgq +σgπ*-σπg)]/

b[(σπ2+σq

2+σπ*

2+2(σπq-σqπ*-σππ*)]} (24)

En este modelo la proporción de deuda interna óptima está directamente relacionada con

σq2, σπ*

2 y σgq; los primeros dos indicadores representan los riesgos asociados a la

contratación de deuda externa, lo que indica que entre más variables sean los determinantes

de su costo- para evitar estos riesgos-, más conveniente se vuelve emitir deuda en moneda

local. Por su parte, entre más grande sea la covarianza entre el gasto y la depreciación del

tipo de cambio, más conveniente será la emisión de deuda interna como instrumento de

cobertura, ya que entre menos deuda externa haya, menos importante será dicha covarianza

como fuente de riesgo17

.

17

Si σgq >0, entonces cuando aumenta el gasto público también lo hace el costo de la deuda externa, por lo

tanto, ante una determinada proporción de deuda externa, los incrementos comentados generarían la

necesidad de incrementar los impuestos para cubrir el déficit.

Page 43: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

42

A su vez, θ* está inversamente relacionada con σgπ* y σqπ*; dado que la inflación externa

está relacionada inversamente con la depreciación del tipo de cambio nominal, en el

primer caso, si se incrementara la relación entre el gasto público y la inflación externa, ello

provocaría que cuando el primero se incrementara, al mismo tiempo se estaría apreciando

tipo de cambio y por lo tanto ocurriría una reducción del costo de la deuda externa, por lo

que entre menor sea la proporción de deuda interna, menor será la necesidad de incrementar

el déficit ante incrementos en el gasto. En el segundo caso, una covarianza más grande

entre el tipo de cambio real y la inflación externa provocaría que sus variaciones se

neutralizaran entre si, evitando que el tipo de cambio nominal cambiara, por tal motivo, el

riesgo de las fuentes externas disminuiría, volviendo a la deuda interna menos atractiva.

En este modelo la varianza de la inflación interna se vuelve una fuente de riesgos para la

deuda interna, por lo tanto entre más grande sea σπ2 menor deberá ser su proporción. Las

otras covarianzas, excepto σgπ, resultan difíciles de leer dado que la relación que tienen

con θ* depende del signo de las covarianzas y de los valores de las varianzas18

. En el caso

de que σgπ sea positiva, entonces sus modificaciones estarán directamente relacionadas con

la proporción de deuda interna; dado que la inflación interna está directamente relacionada

con la depreciación del tipo de cambio nominal, entonces depreciaciones del tipo de cambio

ocurren al mismo tiempo que incrementos en el gasto, por lo que tener una mayor

proporción de deuda interna ayudaría a reducir la necesidad de incrementar el déficit ante

cambios en el gasto.

Por otro lado, la cantidad de saldos reales, k, y el tamaño de la deuda, b, tienen efectos

contrarios sobre θ*; la relación con k es inversa y directa en el caso de b. En cuanto a la

cantidad de saldos reales, entre mayor sea, más ingresos por la vía de impuesto

inflacionario puede obtener el gobierno, por lo tanto, más sensible ante las variaciones de la

inflación se vuelve su captación. Con una mayor proporción de deuda externa se obtendría

una menor incertidumbre sobre los ingresos que se pueden obtener. En cuanto al tamaño de

la deuda, entre más grande sea en relación con el impuesto inflacionario (la otra fuente de

18

Las covarianzas para el caso de México, excepto σgπ , no resultan estadísticamente significativas. La

prueba se realizó con el coeficiente de correlación de Pearson.

Page 44: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

43

ingresos), menos importante se vuelve el efecto del riesgo del segundo, por tal motivo,

habría más incentivo a contratar deuda interna; en términos de Miller (idem), el gobierno

se vuelve más tolerante a los riesgos internos.

6.2. Estimación de la Estructura Óptima de la Deuda en México en la que se procura

minimizar su costo y su fluctuación

Teniendo en cuenta los resultados del modelo anterior se procedió a estimar la estructura

óptima de la deuda pública para México. Para el cálculo de los determinantes de θ* se

consideraron datos anuales del periodo 1985-2008 procedentes del International Financial

Statistics (IFS) del Fondo Monetario Internacional, de las Cuentas de la Hacienda Pública

Federal presentadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del sistema de

cuentas nacionales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Estados Unidos fue el país de referencia que se utilizó para el cálculo de los estadísticos

con variables externas.

Antes de realizar la estimación se evaluó la estabilidad de los valores de los estadísticos

utilizados para estimar la proporción óptima de deuda, y se encontró que variaban mucho a

lo largo de todo el periodo; en la Figura 4, por ejemplo, se puede observar que el valor de la

varianza cae drásticamente, en el caso del tipo de cambio, primero en 1989 y luego en

1995, y en el caso de la inflación interna, la caída se observó en 1989. A su vez, el valor de

la covarianza entre la razón gasto público/PIB e inflación también cae drásticamente; a

partir de 1989 la relación positiva prácticamente desaparece19.

19

Para cada año t, el cálculo de estos indicadores se realizó considerando los datos que van desde t hasta T,

donde T es el año más reciente (2008)

Page 45: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

44

Figura 4. Evolución de las varianzas y covarianzas de los determinantes de la deuda

óptima

Fuente; Elaboración propia, con datos de IFS y SHCP

Estos cambios en los valores de los determinantes de la deuda óptima hizo conveniente la

estimación de la estructura considerando dos muestras. La primer estimación se realizó

utilizando datos del periodo completo (1986-2008). Después de observar que es a partir de

1995 que los indicadores son más estables, se determinó que la segunda estimación de la

mezcla de deuda sólo contemplaría datos del lapso 1995-2008.

Es importante mencionar que la proporción de deuda total con respecto al PIB y la base

monetaria en términos reales que se utilizó corresponden a 2008 (último año considerado),

ya que la intención es comparar el resultado con las condiciones más recientes para poder

determinar la necesidad actual de realizar modificaciones a la estructura de la deuda.

Considerando toda la muestra, los resultados indican que actualmente la proporción óptima

de deuda interna es de 60.9%, la cual es 16 puntos porcentuales menor que la que se

observó en 2008. El que la proporción de deuda interna óptima sea mayor que la externa se

explica por la poca importancia que tiene k en relación con b, que propicia menos

tolerancia a los riesgos externos, ya que de hecho la principal fuente de riesgo resultó ser la

Page 46: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

45

inflación interna. Cabe señalar que exceptuando la covarianza σgπ, el resto de las

covarianzas no resultaron significativas al 5%.20

Tabla 2. Proporción óptima de deuda pública en México

Parámetros Valores

1985-2008 1995-2008

b 0.2400 0.2400

k 0.0400 0.0400

σπ2 0.1258 0.0122

σgπ 0.0137 0.0000

σπ* 2 0.0001 0.0000

σq2 0.1036 0.0166

θ* 0.6098 0.5079 Fuente; Elaboración propia, con datos de IFS, SHCP e INEGI.

Por otro lado, de la selección de un periodo más representativo de las condiciones actuales

se obtuvo que la proporción de la deuda interna debiera ser todavía más pequeña; 50.7%

del total de la deuda solamente. Al reducir la muestra todas las covarianzas se hacen no

significativas y lo que finalmente se observa es que los determinantes de los riesgos

internos se hacen más importantes.

Para poder contrastar con mayor validez los resultados anteriores con la estructura actual de

la deuda pública se construyeron intervalos de confianza para las θ*. Dado que no se

conocía la distribución de este parámetro, siguiendo a Efron (1979), se procedió a generar

una estimación de dicha distribución aplicando el método Bootstrap. Para ello, primero se

estimaron, para cada periodo, 100 muestras con remplazo, y con estos datos, para cada

muestra, se calcularon todos los estadísticos que conforman los determinantes de θ*. Con

estos resultados se calculó, a su vez, el error estándar con el que se pudo estimar,

asumiendo una distribución normal21

, un intervalo de confianza para la proporción de

deuda óptima considerando un nivel de significancia del 5%. Además, con el mismo nivel

20 Ver tablas A1, A2, A3 y A4 del anexo donde se muestran los resultados de las covarianzas y varianzas, sus

intervalos de confianza y significancia estadística. 21

Ver histogramas en el anexo (Figuras A1 y A2).

Page 47: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

46

de confianza, y siguiendo las recomendaciones de Johnston y DiNardo (1997, p.366), se

construyó otro intervalo a través del método de percentiles, el cual consiste en excluir,

considerando los datos de θ* en orden ascendente, el 2.5 % de las observaciones en cada

extremo de la serie.

Tabla 3. Intervalos de confianza para la proporción óptima de deuda

Periodo

Estimación

obtenida

Bootstrap

Media

Bootstrap

Error estándar

Intervalo al 95% de

confianza

1985-2008 0.610 0.606 0.084 0.590 0.623 (N)

0.443 0.742 (P)

θ*

1995-2008 0.508 0.532 0.109 0.510 0.553 (N)

0.309 0.702 (P)

Fuente; Elaboración propia, con datos de IFS, SHCP e INEGI. (N) Intervalo de confianza asumiendo una distribución normal

(P) Intervalo de confianza bajo el método percentil

Bajo el método percentil los intervalos son mucho más amplios que si se asume normalidad

en la serie de la proporción de la deuda óptima, pero aún así, bajo cualquiera de los dos

métodos, el valor observado actualmente resulta ser mayor que los extremos superiores de

los intervalos, por lo que, si se aceptarán las premisas del modelo, se podría afirmar que la

estructura de la deuda pública actual del gobierno es inadecuada; la proporción de la deuda

interna debería ser menor.

6.3. Estructura óptima de deuda como estrategia de impulso a la producción y el

empleo

Como se había señalado anteriormente, para la definición de la estrategia óptima es

fundamental partir de definir cuál objetivo debe perseguir el gobierno. En el modelo de la

sección previa, la mejor manera de contribuir al desarrollo era procurando reducir el riesgo

de incrementar los impuestos para financiar el déficit público, lo cual se justifica

normalmente arguyendo efectos distorsionantes de los impuestos y costos de eficiencia.

Una limitante importante de este modelo es que no se contempla la posibilidad de que

Page 48: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

47

exista desempleo y que a través de la política de deuda se pueda incidir sobre el mismo, y

esto se da principalmente porque tampoco se contempla la posibilidad de que la estrategia

de deuda pueda incidir sobre los tipos de interés internos (al suponer una pequeña

economía abierta se deduce que no se puede influir en los tipos de interés externos, pero

ello no implica deducir que no pueda incidir sobre los internos). En esta sección se

desarrolla un modelo que considera estos últimos aspectos. En él la mezcla óptima de

deuda pública tiene como objetivos, además de reducir el riesgo de incrementar los

impuestos, el procurar disminuir la brecha entre el nivel de producción potencial y el

esperado. Al igual que en el caso anterior, la decisión sobre las proporciones de deuda

interna y externa se realizan en el primer periodo buscando minimizar el valor esperado de

la siguiente función de pérdidas en el periodo dos:

L= E [ΗX2 + (Y* - Y)

2] /2 (25)

Como se puede apreciar, se incluye dentro de la función de pérdidas del gobierno las

condiciones de desempleo, de tal forma que entre más alejado se encuentre el nivel de

renta, Y, del nivel de pleno empleo, Y*, más costoso le resultará al gobierno. En este caso

Η representa la importancia relativa para el gobierno de las distorsiones de los impuestos

en relación con las condiciones de desempleo. Todas la variables están expresadas en

términos reales y a diferencia del modelo previo, en éste las variables del modelo No están

expresadas en proporción del PIB (Y). Dado que se consideran los mismos supuestos del

modelo anterior se tiene que la restricción presupuestal del gobierno en el periodo dos será

semejante a (9),

X =Ge+B+Bq

e-Kπ

e+(G-G

e)+(1-θ)B[(q-q

e)-(π*-π*

e)]–(K+θB)(π-π

e) (26)

Las variables en mayúsculas son las mismas que en el modelo previo, aunque como se

comentó, sin ponerlas en relación con el PIB.

Adicional a esta restricción es necesario incluir otra que describa las condiciones de

equilibrio de la renta en el periodo dos. Para derivar dicha condición se considera un

Page 49: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

48

esquema de tipo IS-LM, el cual determina los niveles de tipo de interés y renta que

permiten que la economía se encuentre en equilibrio.

La ecuación de la IS que describe el equilibrio en el mercado de bienes está especificada

con los determinantes que tradicionalmente aparecen en los libros de texto de

macroeconomía (Romer, 1996:200; Barreiro, et. al., 1999: 95; Dornbush, et. al, 2004: 282;

entre otros):

IS: Y= α[(A- X) – (Ø+η)(i- πe)] (27)

Donde α es el multiplicador del mercado de bienes, A incluye los componentes del gasto

agregado exógenos y X son los impuestos. Ø y η representan de manera respectiva a los

parámetros de la sensibilidad de la inversión y del consumo22

ante cambios en el tipo de

interés real (i- πe).

Por otro lado, para el análisis convencional de LM es común suponer que la riqueza

financiera se distribuye sólo entre dos tipos de activos; dinero y bonos. Los bonos son

considerados como mecanismos de financiamiento y ahorro disponibles para todos los

agentes e incluye todos los instrumentos de financiamiento alternativos, ya que se les

considera como productos sustitutos. Considerando la ley de Walras, lo más común es que

se suprima el mercado de bonos y por lo tanto, sólo se considere el funcionamiento del

mercado de dinero para identificar las condiciones de equilibrio. En el presente modelo se

considerarán los mismos supuestos, sin embargo, en lugar del mercado de dinero, el

mercado que describirá el equilibrio financiero será el mercado de bonos.

En este mercado la demanda de bonos la realizan los agentes que desean trasladar su

riqueza en el tiempo y la ecuación que describe su comportamiento es la siguiente:

22

Se asume que el tipo de interés real está relacionado inversamente con el consumo. Normalmente se

justifica dicha relación a partir de un efecto sustitución provocado por el cambio en el costo de oportunidad

del consumo, sin embargo, aquí se va a considerar que las variaciones en el tipo de interés real modifican las

posibilidades de acceder a créditos y por lo tanto modifican la posibilidad de suavizar el consumo. .

Page 50: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

49

BTd= λY + h (i- π

e) (28)

Esto es, se asume que la demanda de bonos, BTd, está directamente relacionada con el nivel

de renta y con el tipo de interés real; por el costo de oportunidad que implica, mayores tasas

reales de interés generan mayor disposición a demandar bonos, y en el caso de la renta,

entre mayor sea, mayor es la posibilidad de transferir parte de la riqueza hacia al futuro.

A su vez, la oferta de bonos la realizan el gobierno y las empresas que requieren

financiamiento para su operación o expansión. En el caso del gobierno, la oferta de bonos

se refiere a la que se emite en moneda local23

, θB, y se asume que es inelástica ante

cambios en el tipo de interés real. La disposición a financiarse con bonos por parte de las

empresas se considera está inversamente relacionada con el costo de dicho financiamiento;

es decir, entre más grande sea el interés real menos incentivos habrá a financiarse por esa

vía. Si se asume una relación lineal entre la oferta de bonos de las empresas y el tipo de

interés real, y se adiciona a la oferta de bonos del gobierno, da como resultado la siguiente

función de oferta agregada de bonos:

BTof

= θB + Bemp – j(i- πe) (29)

Donde Bemp representa un factor dentro de función de oferta de bonos de las empresas que

es independiente del interés real y j es la sensibilidad de la disposición a financiarse vía

bonos ante cambios en el interés real; entre más costoso sea para las empresas, menos

incentivos habrá para emitir este tipo de instrumento. Por lo tanto, considerando (28) y (29)

se tiene que el equilibrio en el mercado de bonos está dado por:

(i- πe) = [ τ ] [θB + Bemp – λY] (30)

donde τ = [1/h+j] es un parámetro que mide la sensibilidad del tipo de interés real ante

cambios en la oferta de bonos.

23

En una economía pequeña los bonos en moneda extranjera no afectan los tipos de interés internacionales y

se va a suponer que tampoco son sustitutos de alternativas de ahorro en el mercado financiero interno, por lo

tanto no afectan la asignación de recursos dentro de la economía local.

Page 51: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

50

Sustituyendo la ecuación de equilibrio en el mercado de bonos, (30), en la ecuación de

equilibrio el mercado de bienes, (27), da como resultado el nivel de renta que permite que

ambos mercados estén en equilibrio:

Y= γ [I –X] – ε [θB] (31)

donde, γ, ε e I , vienen dados por

I= A- (Ø+η) τ Bemp (32)

γ = α/ [1- (Ø+η) τ αλ] (33)

ε = γ[(Ø +η) τ ] (34)

A (32) lo conforman todos los componentes exógenos. Por su parte, γ y ε son

multiplicadores de la renta de equilibrio. Dado los fines de este trabajo sólo es necesario

resaltar la relación inversa que existe entre la oferta de Bonos públicos y la renta; en este

sentido se tiene que un incremento en la oferta de bonos genera un incremento en los tipos

de interés y ello reduce la inversión, el consumo y finalmente la renta. El impacto sobre la

renta depende en principio de que tan sensible sea el tipo de interés ante cambio en la oferta

de bonos (τ) y adicionalmente, de que tanto respondan la inversión y el consumo ante las

variaciones en el tipo de interés (Ø y η).

Una vez que se ha encontrado la condición de equilibrio de la renta, el siguiente paso

consiste en sustituir (31) en (Y* - Y)2 de la función de pérdidas (25), de tal forma que:

(Y*- Y)2 =Ω(Y*, I, γ) + γ

2X

2 + 2X[γ Y*- γ

2 I]+ ε

2 θ

2B

2+ 2εθB{Y*- γ[I-X]} (35)

Sustituyendo (35) en la función de pérdidas y aplicando la esperanza matemática queda:

L={(Η+γ2)E(X

2)+Ω(Y*,I,γ)+2E[(X)(γY*-γ

2I)]+ε

2B

2+2εθB(Y*-γE[I-X])}/2 (36)

Page 52: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

51

Los siguientes pasos consisten en incluir dentro de la función de pérdidas (36) a la otra

restricción del modelo, la del presupuesto del gobierno (26), aplicar el operador esperanza y

derivar el resultado respecto a θ. Para ello, se considerarán los resultados sobre E(X2)

obtenidos en el modelo de la sección anterior y el proceso de simplificación a partir del cual

se obtuvo (22), así como el resultado de E(X), donde tenemos que:

E(X)= Ge+B+Bq

e - Kπ

e (37)

Contemplando lo anterior, se tiene que la derivada del valor esperado de la función de

pérdidas con respecto a θ se puede expresar como:

∂L/∂θ = [S][KQ+BQ+C-B(1-θ)(Q-O)] + ε 2 θB

2+ ε B(Y*- γE[I-X]) (38)

donde S= [Η+γ2]/2

por lo tanto, igualando con cero y despejando a θ queda;

θ*=1-{[(S)(Q+B)+C]+εB(Y*-γE[I-X]+εB)}/{SB[Q-O]+ε2B

2} (39)

Si comparamos (39) con el resultado obtenido en el modelo previo (23), se puede observar

que éste último solamente se mantiene si ε =0, es decir, si no hubiera un canal de

transmisión entre el mercado de bonos y el mercado de bienes; que ε =0 implica que

cambios en la oferta de Bonos Públicos no alteran los tipos de interés, o que cambios en los

tipos de interés no afectan ni al consumo ni a la inversión. Pero si ε < 0 24

entonces la

proporción de deuda interna óptima, θ*, además de depender de las variables consideradas

en (24), también estaría relacionada inversamente con la diferencia entre la renta de pleno

empleo y el nivel de renta esperada, es decir, entre más grande sea dicha brecha menor será

la proporción de deuda interna que debería tener el gobierno. Por ello, si ε < 0 se puede

concluir que la proporción óptima de la deuda se deducirá a partir de una ponderación entre

24

Por las relaciones teóricas modeladas se esperaría que ε fuera negativa.

Page 53: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

52

lo riesgoso que sean las alternativas y el tamaño de la diferencia entre la renta potencial y

la renta.

Si ε =0, entonces aunque existiera una situación en que en la economía no se estuviera

produciendo al nivel potencial, la estructura óptima sería la misma que la se determinó por

el modelo previo, (24). Bajo esta condición, un aspecto destacable es que el resultado del

modelo previo igualmente se podría obtener si en lugar de asumir el objetivo de reducir las

distorsiones, el objetivo del gobierno únicamente consistiera en reducir las diferencias

entre la renta potencial y la esperada. Asimismo, en caso de que ε <0, el resultado de

asumir una función objetivo sin considerar el aspecto de las distorsiones se diferenciaría de

(39) únicamente por el ponderador de la importancia relativa de los riesgos asociados al

costo financiero de la deuda, S.

De esto se deduce que cuando ε=0 los objetivos se pueden considerar como

complementarios y la estrategia óptima permitirá reducir al mínimo los valores esperados

de ambos objetivos; si se logra uno, en automático se logra el otro también. Sin embargo, si

ε < 0, entonces los objetivos dejan de ser complementarios y la estrategia que minimiza a

los objetivos de manera individual no es la misma que cuando se consideran en conjunto.

6.4. Verificación empírica del mecanismo de transmisión entre el mercado de bonos y

el mercado de bienes

Dado estos últimos resultados es evidente que para poder hacer una evaluación de la

estructura actual de la deuda y determinar la validez del resultado que se presentó en las

tablas 2 y 3, se requiere verificar empíricamente si existe o no el mecanismo de transmisión

del mercado de bonos al mercado de bienes.

De acuerdo al modelo, dicho mecanismo existe sí cambios en la deuda interna producen

cambios en la misma dirección en los tipos de interés y sí cambios en los tipos de interés

producen cambios en la dirección inversa en el consumo y/o la inversión. Por tal motivo,

con datos anuales del International Financial Statistics del Fondo Monetario Internacional,

del Instituto Nacional de Geografía e Historia (INEGI), del Banco de México (BANXICO),

Page 54: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

53

de las cuentas públicas del gobierno federal y del informe sobre la situación económica, las

finanzas públicas y la deuda pública presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) en el primer trimestre del 2009, para el periodo 1981-2007, se procedió a

buscar la mejor especificación que permitiera hacer la verificación empírica25

. Primero se

hizo un análisis de las series y se encontró que todas las variables consideradas son no-

estacionarias26

. Para evitar unas especificaciones que generaran análisis econométricos

sesgados por relaciones espurias, se hicieron adicionalmente pruebas de cointegración.

Aunque, se pudo observar que todas las series tenían el mismo orden de integración [I(1)],

sólo las variables tasa de interés y la razón de la deuda interna y PIB resultaron estar

cointegradas27

.

Por lo anterior, se propusieron las siguientes especificaciones:

Modelo 1.

Δ Interést =β1Δ(Deuda Interna/ PIBt)+β2(Interést-1 – β*Deuda Interna/ PIBt-1)+ β3Crisis+et

Modelo 2.

Δ Inversión/PIBt = α0+ α1Δ (Interést) + α2Crisis + et

Modelo 3

Δ Consumo/PIBt = ν0 + ν1Δ(Interést) + ν2Crisis +et

El Modelo 1 es un Modelo de Corrección de Errores (MCE), el cual es comúnmente

ocupado cuando las series están cointegradas y se asume una relación teórica de equilibrio

de largo plazo y desequilibrio de corto plazo entre ellas (Sharemza y Deadman, op.cit). Por

otro lado, dado que el conjunto de las otras variables no estaban cointegradas, pero todas

25

Las variables, deuda interna, consumo e inversión, fueron consideradas en términos del PIB y la tasa de

interés que se tomó de referencia fue la de los bonos del Estado. 26

En el anexo se muestran las pruebas de raíz unitaria Dickey-Fuller Aumentadas (DFA) en las que se

demuestra que las series en niveles son no-estacionarias. Tablas A5, A6, A7 y A8. 27

Para verificar si los diferentes pares de variables estaban cointegradas se estimaron regresiones lineales por

mínimos cuadrados ordinarios y se verificó si los residuos tenían raíz unitaria [I(0)]. Siguiendo a Sharemza y

Deadman (1997), las series estarán cointegradas si ambas tienen el mismo grado de integración [I(1)] y

existe una relación lineal entre esas variables (los residuos de la estimación) con un grado de integración de 0,

[I(1)]. Ver en el anexo las pruebas DFA en las Tablas A9, A10 y A11.

Page 55: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

54

eran I(1), para cada relación se propuso un modelo en primeras diferencias. Como se puede

apreciar, en los tres modelos se incluyó una variable adicional denominada Crisis, la cual es

una variable dicotómica que trata de capturar las distorsiones ocasionadas por las crisis

económicas sufridas en México en 1982, 1988 y 1995. Evidentemente esta última variable

también es I(0). Los tres modelos fueron estimados con Mínimos Cuadrados Ordinarios

(MCO).

En el caso del primer modelo, siguiendo a Engle y Granger (1987), la estimación se realizó

en dos etapas; en la primera se estimó la siguiente ecuación:

Interést = β Deuda Interna/ PIBt+ et

En la segunda etapa, una vez que se encontró que los residuos tenían el mismo grado de

integración que las primeras diferencias28

, se sustituyó β* por el coeficiente β estimado

con MCO, y se estimaron β1, β2 y β3.

Los otros modelos, 2 y 3, se estimaron por MCO de forma tradicional. Los resultados

principales de los tres modelos se muestran a continuación29

(los valores p se muestran

entre paréntesis):

Modelo 1.

ΔInterés=0.015Δ(DeudaInterna/PIBt)+ 0.32(Interést-1–βDeuda Interna/PIBt-1) -0.012Crisis

(0.04) (0.05) (0.87)

R2= 0.26

Modelo 2.

Δ Inversión/PIB = -0.001 - 0.043 Δ Interés - 0.018 Crisis

(0.70) (0.04) (.0.5)

R2= .31

28

En las tablas A9 y A12 del anexo se muestran los resultados de esta estimación y la prueba de raíz unitaria

para los residuos. 29

El detalle de los resultados junto con las pruebas econométricas se muestran en el anexo.

Page 56: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

55

Modelo 3.

Δ Consumo/PIB = 0.003 - 0.034 Δ Interés - 0.019 Crisis

(0.38) (0.17) (0.10)

R2= .20

Los tres modelos muestran que los coeficientes relacionados con el mecanismo de

transmisión tienen los signos esperados, sin embargo, sólo en los primeros dos resulta

significativo. Es decir, en el periodo analizado existe evidencia estadística que muestra que

las variaciones en la proporción de la deuda pública interna respecto del PIB incidieron

directamente sobre las variaciones del tipo de interés, y, también se encontró evidencia de

que los cambios en el tipo de interés afectaron inversamente a la proporción de la inversión

respecto al PIB. En el caso del consumo no se encontró evidencia que lo relacionara con el

tipo de interés.

Los resultados anteriores muestran evidencia de que el mecanismo de transmisión se ha

presentado en la economía mexicana y que éste se ha dado solamente a través de las

repercusiones sobre el tipo de interés y la inversión privada.

Aunque ello sugeriría por lo tanto, que el cálculo presentado en la Tabla 2 podría

sobrestimar la cantidad óptima de deuda interna que debería tener el gobierno federal, es

importante mencionar que esta conclusión se debe tomar con reservas ya que hay dos

situaciones que limitan la confiabilidad de la afirmación; si analizamos las variaciones de

las series históricas de la razón de la deuda interna y el PIB y el tipo de interés, se puede

observar30

que en los últimos 5 años del periodo analizado la relación de hecho ha sido

inversa - mientras que la primera ha estado incrementando la segunda ha venido

disminuyendo-, es decir, el modelo 1 no captura adecuadamente lo que ha ocurrido en los

últimos años. Esta última situación se puede deber a que no sólo ha disminuido la

importancia de la deuda pública interna en relación al tamaño de la economía (34% en 1982

y 15% en 2005), sino que también ha disminuido su importancia como alternativa

financiera del país; mientras que durante los ochentas en promedio la deuda interna fue mas

30

Ver figura A3 en el anexo.

Page 57: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

56

del doble del crédito al sector privado31

, para el 2005 sólo representó el 95% del segundo.

Ello permite inferir que en el mercado financiero las presiones de la deuda pública sobre el

tipo de interés han disminuido.

6.5. Observaciones sobre las premisas de los modelos considerados

Cabe destacar que los resultados obtenidos en los dos modelos teóricos dependen de dos

premisas fundamentales; por un lado, a) de los objetivos que se justifique deban incluirse

en la función objetivo del gobierno y por otro, b) de la forma funcional de la misma. A este

respecto es importante hacer algunas observaciones.

En cuanto al primer inciso, los dos objetivos considerados en la función de pérdidas han

sido ampliamente justificados en la literatura económica, y aunque algunos autores como

Tobin (1963) han considerado que no deberían perseguirse a través de la política de deuda,

se debe aclarar que no se encontraron argumentos sólidos que soporten dicha

recomendación. En realidad la conveniencia de su utilización como instrumento de política

depende de las condiciones macroeconómicas del país, ya que como se demostró en el

desarrollo de los modelos, bajo ciertas circunstancias la gestión de la deuda pública no se

contrapone con ningún objetivo fundamental y cuando lo hace, es asunto de la autoridad

pública definir cuál es prioritario, teniendo en cuenta las condicionantes de su efectividad y

sus consecuencias.

Por otro lado, en cuanto a la forma funcional de la función objetivo, se puede comentar que

ha sido muy común que en la literatura sobre políticas óptimas se consideren formas

funcionales cuadráticas para representar las preferencias del gobierno. Su utilización ha

sido justificada por el hecho de que facilita el desarrollo y obtención de resultados

cuantitativos en problemas de optimización, además de que implica asumir aversión al

riesgo, lo cual es un supuesto también común en los modelos de toma decisiones (García,

2006).

31

Ver Figuras A4 y A5 del anexo.

Page 58: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

57

Aunque Kahneman y Tversky (1979) demostraron que la aversión al riesgo de los

individuos no es simétrica y que por lo tanto se tendría que esperar aún menos lo fuera la

del gobierno, Chadha, y Schellekens (1998) demostraron que en el contexto de modelos de

políticas óptimas, modificar las funciones objetivo para considerar la asimetría de la

aversión al riesgo poco modifica los resultados obtenidos. En todo caso, en materia

económica el gobierno debería ser averso al riesgo, y si no lo es, se deberían diseñar

mecanismos institucionales que garantizaran que en situaciones de pérdidas potenciales no

se adopten estrategias muy riesgosas ya que los costos podrían ser muy altos, como bien se

ha podido apreciar en los eventos de crisis económica que sufrió México en los últimos 30

años.

Page 59: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

58

7. Conclusiones

El estudio hizo evidente la necesidad de analizar la acción del estado para poder identificar

cual es la mejor alternativa de política en relación con la administración de deuda pública.

Se encontró que actualmente el propósito principal de la gestión de deuda del gobierno de

México está encaminado a reducir el costo y variabilidad de sus obligaciones, lo cual

coincide con las recomendaciones que se observan en la literatura reciente sobre la gestión

de pasivos del sector público y es congruente con el conjunto de políticas públicas que

utiliza el Estado en la promoción del desarrollo humano. Sin embargo, aunque el objetivo

es justificable, de acuerdo a las estimaciones realizadas, se encontró que la mezcla de deuda

interna y externa es inadecuada. La proporción de deuda interna óptima resultó de 60%, e

incluso menor si se consideran muestras con datos más recientes. Esto contrasta con la

estrategia del gobierno federal que ha venido incrementado la proporción de tal forma que

para 2008 ésta ya era del 78%. Estos resultados sugieren que existe una sobreestimación de

los riesgos externos. El exceso de deuda interna es una situación a considerar ya que en

todos los años analizados los costos financieros de la deuda interna fueron mayores que

los de la externa, además de que la principal fuente de riesgos fue la inflación, lo que

indicaría que disminuir la deuda interna no sólo propiciaría que el objetivo que se persigue

fuera alcanzado, sino que también disminuiría las presiones financieras en el presupuesto

público y se coadyuvaría mejor a alcanzar los objetivos últimos del Estado.

Una contribución importante del estudio fue que se demostró que si existe un mecanismo

de transmisión entre el mercado de deuda pública interna y el mercado de bienes, entonces

se puede justificar que la gestión de la deuda también persiga el objetivo de procurar que el

nivel de producción se encuentre en su nivel potencial, es decir una política pro-empleo. En

la gestión de la deuda pública, asociada a la elección de la mezcla idónea de deuda interna y

externa, el gobierno se puede enfrentar ante una disyuntiva, o reducir el costo y su riesgo o

reducir la brecha del pleno empleo, en ambos puede incidir, por lo tanto, qué opción elija

dependerá de a qué le dé más importancia. De entrada no hay ninguna justificación para

sólo tratar de atender el objetivo secundario de reducir las transferencias financieras,

Page 60: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

59

aunque para poder justificar una estrategia pro-empleo primero se debe evidenciar que el

mecanismo de transmisión del mercado de bonos públicos al mercado de bienes existe.

Para el caso de México la evidencia de la existencia de dicho mecanismo es débil, aún así,

como se comentó anteriormente, dado que la proporción de deuda interna excede su nivel

óptimo, entonces una disminución de la misma, además de atenuar la presiones

presupuestales, también podría disminuir la necesidad de incrementar impuestos con lo

cual se estaría favoreciendo al comportamiento de la renta agregada; tal como se demostró,

en el caso de que el mecanismo de transmisión no exista, la estructura óptima de deuda es

compatible con el objetivo de reducir al máximo la necesidad de incrementar los impuestos

y de favorecer el pleno empleo.

Page 61: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

60

Referencias.

Andrews, M.(2003). Issuing government bonds to finance bank recapitalization and

restructuring: Design factors that affect bank’s financial performance, International

Monetary Fund, Policy Discussion Paper PDP/03/04.

Amador, R. (2005). En México los bancos obtienen las mayores ganancias del mundo. La

Jornada. México, D.F.

Arndt, H.W. (1987). Economic development: The history of and idea. The University of

Chicago Press, Chicago.

Banco de México. Estadísticas sobre tasas de interés. Consultado en

http://www.banxico.org.mx/

Barcelata, H. (2007). “El Estado en el desarrollo económico y humano” en José Luis Calva

(compilador): Finanzas Públicas para el Desarrollo. Edit. Porrua.

Barreiro, F., J. Labeaga y F. Mochón (1999). Macroeconomía Intermedia, Edit. McGraw-

Hill, España.

Barro, R. (1997). Optimal management of index and nominal debt, National Bureau of

Economic Research, Working Paper No. w6197.

Barro, R. (1974) “Are Government Bonds Net Wealth?” Journal of Political Economy.

November/December, 1095-1117.

Becivenga, V. and B. Smith (1991). "Financial Intermediation and Endogenous Growth."

The Review of Economic Studies 58(2): 195-209.

Bernanke, B. and A. S. Blinder (1988) "Is It Money or Credit, or Both, or Neither?: Credit,

Money and Aggregate Demand." American Economic Review. 78/2 May: 435-439.

Blinder, A. (1987) “Credit rationing and effective supply failures”. The Economic Journal,

June, 327-352.

Blommestein, H. (2005). Overview of advances in risk management of government debt.

Financial market trends, No. 88, Organization for Economic Co-operation and

Development, Financial Affairs Division.

Bubel, R. and E. Skelton (2005). "Mexico emerges from 10-year credit slump." Southwest

Economy(3): 14-18.

Buchanan, J. (1958). Public Principles of Public Debt: A defense and restatement, Richard

Irwing (Versión electrónica en http://www.econlib.org/library/Buchanan).

Page 62: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

61

Castañeda, G. (2004). "Los grupos económicos como estabilizadores financieros de la

economía mexicana (1996-2000)." Problemas del desarrollo 35(136): 87-113.

Castañeda, G. (2003). A theoretical explanation of the Mexican recovering after the 1995

crisis. Cuaderno de investigación, Departamento de Economía, Universidad de las

Américas - Puebla.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, H. Congreso de la Unión (2006). “La deuda

del sector público presupuestario, 1980-2005”. Serie de cuadernos de Finanzas Públicas

2006, No. 035. Palacio Legislativo de San Lázaro, México, D.F.

Cermeño, R., F. Hernández y A. Villagómez A. (2001). “Regímenes cambiantes, estructura

de deuda y fragilidad bancaria en México”. Estudios Económicos Vol.16, núm.1, enero-

junio, págs. 105-132.

Chadha, J. and P. Schellekens (1998), Monetary policy loss functions: Two cheers for the

quadratic, Bank of England, ISSN 0142-6753.

Charemza, W. and D. Deadman (1997). New directions in econometric practice: general to

specific modeling, cointegration, and vector autorregression, 2nd

edition, Edward Elgar

Publishing Limited, Great Britain.

Chávez, J. and M. Budebo (2000). Logros y Retos de las Finanzas Públicas en México.

Santiago de Chile, Naciones Unidas.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Varios). Informe de Banca Múltiple.

Correa, E. (2002). FOBAPROA e IPAB: Crisis y ocaso de los bancos mexicanos. en Crisis

y Futuro de la Banca en México. E. Correa y A. Girón. México, D.F., IIEC-UNAM, Edit.

Porrua.: 67-88.

Dornbusch, R., S. Fischer y R. Startz (2004), Macroeconomía, 9a edición, McGraw-Hill,

Colombia.

Efron, B. (1979). “Bootstrap Methods: Another Look at the Jackknife”, The Annals of

statistics, volume 7, pp 1-26.

Engle, R.F. and C.W. Granger (1987). “Co-integration and error correction: representation,

estimation and testing”, Econometrica 55, pp. 251-276.

Esters, C. (2000). La gestion de la dette publique en France : les objectifs, les instruments et

la gestion des risques. Mémoire de Master en Administration Publique, Ecole Nationale

d´Administration, Paris.

García, D. P. (2006) “A feasible and objective concept of optimality: the quadratic loss

function and U.S.monetary policy in the 1960s and the 1970s”, Duke University, Nov. Job

Market Paper.

Page 63: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

62

Gaudemet, P. et J. Molinier (1996). Finances Publiques, Tome 1, 7a édition, Editions

Montchrestien, Paris.

Giavazzi, F. and A. Missale (2004). Public debt management in Brazil, National Bureau of

Economic Research, Working Paper No. w10394.

Goldfajn, I. (1998). Public debt indexation and denomination: The case of Brazil,

International Monetary Fund, Working paper No. wp/98/18.

González, J. A. (2002). Why have banks stopped lending in México since the peso crisis in

1995, Center for Research on Economic Development and Policy Reform, Stanford

University: 1-47.

Grenier, J.Y. (2006). Dettes d´état, dette publiques, dans "La dette publique dans l'histoire :

Les Journées du Centre de Recherches Historiques". Editeur: La Documentation Française.

Haber, S. (2004). Why institution matter: Banking and Economic Growth in Mexico,

Stanford Center for International Development, Working Paper No. 234.

Haber, S. and A. Mussachio (2004). Foreign Banks and The Mexican Economy: 1997-

2004, Standford Center for International Development, Working Paper No. 228.

Hernández, F. y Alejandro V. A. (2001). La estructura de la deuda pública en México:

Lecciones y perspectivas, Research network working paper No. R-405, Banco

Interamericano de Desarrollo.

Hernández, F., et al. (2001) “La Reforma Hacendaria Integral:Algunos retos”. Documento

de trabajo de la división de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económica.

Consultado en http://www.internationalbudget.org/cdrom/papers/tax/CIDE.htm.

Hernández, R. (1988). Empresarios, Banca y Estado; El conflicto durante el gobierno de

José López Portillo 1976-1982. FLACSO México.

Holmstrom, B. and J. Tirole (1997). "Financial intermediation, loanable funds and the real

sector." The quarterly journal of economics 112(3): 663-691.

International Monetary Fund. International Financial Statistics. Consultado en

http://www.imf.org.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Banco de Información

Económica. Consultado en http//:www.inegi.gob.mx.

Johnston, J. and J. DiNardo (1997). Econometric Methods, 4th

ed., McGraw Hill. ISBN 0-

07-913121-2.

Page 64: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

63

Juárez, G. y A. Sánchez (2003). “Transformaciones en el estado de bienestar”, Revista

Análisis Económico (UAM-Azcapotzalco), vol. XVIII, núm. 038, pp.277-295.

Kahneman, D. and A. Tversky (1979). “Prospect theory: An analysis of decision under

risk”. Econometrica Vol. 47, No. 2, March: pp 263-292.

Keynes, J.M. (1986). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, (Eduardo

Hornero trad.) México: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en

1936).ISBN 968-16-0415-6.

King, R. and R. Levine (1993). "Finance and Growth: Schumpeter might be right." The

quarterly journal of economics 108(3): 717-737.

Klein, L. (1983). La revolución Keynesiana, (Antonio Schneider trad.) México: Editorial

Trillas (Trabajo original publicado en 1947) ISBN 968-24-1331-1.

Krueger, A. and A. Tornell (1999). The roll of banking restructuring in recovering from

crises:México 1995-1998, National Bureau of Economic Research, Working Paper

No.7042.

Leong, D. (1999)."Debt management- theory and practice." UK Treasury occasional paper

(10).

Levine, R. and S. Zervos (1996). Stock Markets, Banks and Economic Growth, Policy

Research Department, World Bank, Working paper No. 1690.

Ley General de Deuda Pública. Diario Oficial de la Federación 21 de diciembre de 1995.

Manrique, I. (2002). Transición de la banca mexicana: Crédito prioridad olvidada. en Crisis

y Futuro de la Banca en México. E. Correa y A. Girón. México, D.F., IIEC- UNAM, Edit.

Porrua: 89-105.

Miller, V. (1997). “Debt Structure as an indicator of Central Bank Independece”. Southern

Economic Journal, Vol. 64. No. 1. July, pags. 85-96.

Modigliani, F. (1961). “Long-Run Implications of Alternative Fiscal Policies and the

Burden of the National Debt”, The Economic Journal, Vol. 71, No. 284. pp. 730-755.

Musgrave, R. (1999). The nature of the fiscal state: the roots of my thinking, en Public

finance and public choice, R. Musgrave and J. Buchanan, The MIT Press, Cambridge,

Massachusetts.

Musgrave, R. y P. Musgrave (1992). Hacienda pública: Teórica y práctica, 5ª ed., Edit.

McGraw Hill, Madrid.

Notimex.. Descarta Hacienda colocación adicional para financiar deuda. El Universal,

México D.F. Jueves 14 de Julio de 2005.

Page 65: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

64

Pasinetti, L. (1997) The social burden of high interest rate, in: P. Arestis, G. Palma & M.

Sawyer (Eds), Capital Controversy, Post-Keynesian Economics and the History of

Economic Thought, Vol. 1, pp. 149–156, London: Routledge. ISBN 0-203-98329-7 Master

e-book.

Rodríguez, E. (2003). "Concentración industrial y rentabilidad de la banca en México.

Evaluación posterior a la crisis de 1995." El Trimestre Económico LXX (2)(278).

Ranis, G., F. Stewart and A. Ramirez (2000).“Economic growth and human

development”,World Development, Vol. 29, No. 2, pp. 197-219.

Romer, D.(1996). Advance Macroeconomics, International editions, McGraw-Hill,

Singapore.

Rosen, H. (2002). Public Finance, 6th

ed., Edit. McGraw Hill / Irwin, New York.

Saint-Paul, Gilles (1994)."La dette publique comme moteur du développement financier".

Revue Économique. Vol. 45, No. 3, pp. 767-773.

Sargent, T. and N. Wallace (1975). “Rational expectations, the optimal monetary

instrument, and the optimal supply rule”, The journal of political economy, Volume 83,

Issue 2, April, 241-254.

Say, J. B. (1855). A treatise on political economy. Philadelphia: Lippincott, Grambo &

Co.. 1855, trans. C. R. Prinsep, ed. Clement C. Biddle. Fourth-fifth edition. (Versión

electrónica en http://www.econlib.org/library/Say).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2009), Informe sobre la situación económica, las

finanzas públicas y la deuda pública, primer trimestre del 2009.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2006), Lineamientos estratégicos para el manejo

del crédito público, Unidad de Crédito Público.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (varios años). Cuenta pública del gobierno

federal.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1988).Deuda externa pública mexicana, edit.

SHCP y FCE, México, D.F.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2008), Criterios generales de política económica:

Política de deuda pública.

Singer, H.W. (1965). “Social development: Key growth sector”. International development

review, March.

Smith, A. (1776). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations, London:

Methuen and Co., Ltd., ed. Edwin Cannan, 1904. Fifth edition

(Versión electrónica http://www.econlib.org/LIBRARY/Smith/smWN.html).

Page 66: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

65

Stein, H. (1958): “Managing the Federal Debt”, The journal of law and economics, Vol 1,

pp 97-104.

Stiglitz, E. J. (2000). La economía del sector público, 3ª edición, edit. Antonio Bosch,

Barcelona.

Tobin, J. (1963). An essay on principles of debt management. Cowles Foundation Paper

195,Reprinted from Fiscal and Debt Management Policies, Commission on money and

credit.

Tobin, J. (1980). Government deficit and capital accumulation. Cowles Foundation Paper

534, Reprint from Contemporary Economic Activity, Vol. 2.

Tornell, A., F. Westermann, et al. (2004). Nafta and Mexico’s less than stellar performance,

National Bureau of Economic Research, Working Paper No.10289.

Van Horne, J. and D. A. Bowers (1968). “The liquidity impact of debt management”,

Southern Economic Journal, Vol. 3, No. 4, pp 526-537.

Valls, S. y C. Matute (2003). Nuevo Derecho Administrativo. 1a Edición, edit. Porrúa,

México.

Weber, M. (1904), La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la política social,

en Ensayos sobre metodología sociológica, Max Weber, Amorrortu editores, Buenos Aires:

39-101.

Wolswijk,G. and J. de Haan (2005). Government debt management in the Euro area:

Recent theoretical developments and changes in practices, Occasional paper series No. 25,

European Central Bank, Germany.

Page 67: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

66

Anexos

a) Relaciones entre las variables determinantes de la proporción óptima de deuda

Tabla A1. Matriz de correlaciones (1985-2008)

Gasto/

PIB depreciación Deuda/PIB

inflación

interna

inflación

externa

Gasto/PIB Correlación de Pearson 1 .050 .937**

.894**

.185

Covarianza .002 .001 .009 .014 .000

depreciación Correlación de Pearson .050 1 .127 -.234 -.339

Covarianza .001 .104 .009 -.027 -.001

Deuda/PIB Correlación de Pearson .937**

.127 1 .890**

.234

Covarianza .009 .009 .052 .072 .001

inflación

interna

Correlación de Pearson .894**

-.234 .890**

1 .183

Covarianza .014 -.027 .072 .126 .001

inflación

externa

Correlación de Pearson .185 -.339 .234 .183 1

Covarianza .000 -.001 .001 .001 .000

** Significativo con un 95% de confianza

De los determinantes de la proporción de deuda óptima, considerando un 95% de

confianza, sólo la correlación entre el gasto público en relación al PIB y la inflación interna

fue estadísticamente diferente de cero.

Tabla A2. Intervalos de confianza para las varianzas (1985-2008)

χ2.025= 36.78 χ2

.975= 10.98

Estimado

Intervalos de confianza de 95%

(n-1)σ2/ χ2

.025 (n-1)σ2/ χ2

.975

σπ2 0.1258 0.0752

0.2520

σπ* 2 0.0001 0.0001

0.0002

σq2 0.1036 0.0620

0.2076 Elaboración propia

Dado que la varianza se distribuye como una función χ2 , utilizando esta distribución se

construyeron los intervalos de confianza para las varianzas determinantes de la estructura

Page 68: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

67

óptima de la deuda. Estos valores sirven de referencia al momento de que se realiza la

simulación a través de método Bootstrap.

Tabla A3. Matriz de correlaciones (1995-2008)

Gasto/

PIB depreciación Deuda/PIB

inflación

interna

inflación

externa

Gasto/PIB Correlación de Pearson 1 .256 -.209 -.356 .250

Covarianza .000 .000 .000 .000 .000

depreciación Correlación de Pearson .256 1 -.053 -.414 -.004

Covarianza .000 .017 .000 -.006 .000

Deuda/PIB Correlación de Pearson -.209 -.053 1 .907

** -.172

Covarianza .000 .000 .004 .006 .000

inflación

interna

Correlación de Pearson -.356 -.414 .907**

1 -.133

Covarianza .000 -.006 .006 .012 .000

inflación

externa

Correlación de Pearson .250 -.004 -.172 -.133 1

Covarianza .000 .000 .000 .000 .000

** Significativo con un 95% de confianza

Al reducir la muestra lo que se observó es que todas las correlaciones que forman parte de

la función de la estructura óptima de la deuda dejaron de ser significativamente diferente

de cero.

Tabla A4. Intervalos de confianza para las varianzas (1995-2008)

χ2.025= 23.33 χ2

.975= 4.40

Estimado

Intervalos de confianza de 95%

(n-1)σ2/ χ2

.025 (n-1)σ2/ χ2

.975

σπ2 0.0122 0.0062

0.0331

σπ* 2 4.4E-05 0.0000

0.0001

σq2 0.0166 0.0085

0.0453 Elaboración propia

Page 69: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

68

Figura A1. Distribución de θ* por el método Bootstrap (1980-2008)

Figura A2. Distribución de θ* por el método Bootstrap (1995-2008)

Page 70: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

69

b) Pruebas de Raíz unitaria

Tabla A5. Prueba de raíz unitaria para el tipo de interés

ADF Prueba estadística

-1.700915 1% Valor crítico* -3.7343

5% Valor crítico -2.9907 10% Valor crítico -2.6348

*MacKinnon valor crítico para rechazar hipótesis de raíz unitaria

Prueba Dickey-Fuller aumentada Variable dependiente: D(INTERES) Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1982 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

INTERES(-1) -0.208066 0.122326 -1.700915 0.1037 D(INTERES(-1)) 0.322198 0.210295 1.532121 0.1404

C 0.066332 0.052744 1.257612 0.2223

R-cuadrada 0.158733 F-Estadístico 1.981169 R- cuadrada ajustada 0.078612 Prob(F-Estadístico) 0.162857 S.E. de la regresión 0.146040 Durbin-Watson 1.961352

Tabla A6. Prueba de raíz unitaria para deuda interna/PIB.

ADF Prueba estadística

-1.352121 1% Valor crítico* -3.7343

5% Valor crítico -2.9907 10% Valor crítico -2.6348

*MacKinnon valor crítico para rechazar hipótesis de raíz unitaria

Prueba Dickey-Fuller aumentada Variable dependiente: D(IDEUDAYPIB) Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1982 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

DEUDAYPIB(-1) -0.148489 0.109820 -1.352121 0.1907 D(DEUDAYPIB(-1)) 0.163311 0.215175 0.758968 0.4563

C 2.549891 2.202142 1.157914 0.2599

R-cuadrada 0.086909 F-Estadístico 0.999398 R- cuadrada ajustada -0.000052 Prob(F-Estadístico) 0.384945 S.E. de la regresión 4.038966 Durbin-Watson 1.540491

Page 71: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

70

Tabla A7. Prueba de raíz unitaria para Consumo/PIB

ADF Prueba estadística

0.303081 1% Valor crítico * -2.6649

5% Valor crítico -1.9559 10% Valor crítico -1.6231

*MacKinnon valor crítico para rechazar hipótesis de raíz unitaria

Prueba Dickey-Fuller aumentada Variable dependiente: D(CONSUMO) Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1982 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

CONSUMO(-1) 0.001841 0.006075 0.303081 0.7647 D(CONSUMO(-1)) 0.076569 0.211987 0.361195 0.7214

R-cuadrada 0.003432 F-Estadístico 0.075767 R- cuadrada ajustada -0.041866 Prob(F-Estadístico) 0.785687 S.E. de la regresión 0.019985 Durbin-Watson 1.979271

Tabla A8. Prueba de raíz unitaria para la Inversión/PIB

ADF Prueba estadística

-1.026636 1% Valor crítico* -2.6649

5% Valor crítico -1.9559 10% Valor crítico -1.6231

*MacKinnon valor crítico para rechazar hipótesis de raíz unitaria

Prueba Dickey-Fuller aumentada Variable dependiente: D(INVERSIÓN) Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1982 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

INVERSION(-1) -0.018551 0.018070 -1.026636 0.3157 D(INVERSION(-1)) 0.184156 0.205448 0.896364 0.3798

R-cuadrada 0.065145 F-Estadístico 1.533067 R- cuadrada ajustada 0.022652 Prob(F-Estadístico) 0.228703 S.E. de la regresión 0.017047 Durbin-Watson 1.870314

En la primera diferencia de las cuatros variables el estadístico ADF resulta menor que el

valor crítico por lo que se rechaza que exista una raíz unitaria.

Page 72: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

71

c) Pruebas de cointegración y de estimación de la primera fase en la estimación del modelo

de corrección de errores

Tabla A9. Prueba de cointegración de las variables del modelo 1

Variable dependiente: INTERES Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1980 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

DEUDAYPIB 0.018871 0.001770 10.66196 0.0000

R-cuadrada 0.504737 R- cuadrada ajustada 0.504737 S.E. de la regresión 0.182082 Durbin-Watson 0.577985

Prueba de raíz unitaria para los residuos.

ADF Prueba estadística

-2.120516 1% Valor crítico * -2.6649

5% Valor crítico -1.9559 10% Valor crítico -1.6231

*MacKinnon valor crítico para rechazar hipótesis de raíz unitaria

Prueba Dickey-Fuller aumentada Variable dependiente: D(INTERESRESID1) Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1982 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

INTERESRESID1(-1) -0.372659 0.175740 -2.120516 0.0455 D(INTERESRESID1(-

1)) 0.170529 0.214815 0.793844 0.4358

R-cuadrada 0.169344 F-Estadístico 4.485087 R- cuadrada ajustada 0.131587 Prob(F-Estadístico) 0.045727 S.E. de la regresión 0.135724 Durbin-Watson 1.980122

De acuerdo a Sharemza y Deadman (1997), las series están cointegradas si ambas tienen el

mismo grado de integración y existe una relación lineal entre estas variables que tengan a

su vez residuales I(1), por tal motivo se concluye que la variable interés y deuda/PIB están

cointegradas.

Page 73: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

72

Tabla A10. Prueba de cointegración de las variables del modelo 2

Variable dependiente: INVERSION Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1980 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

C 0.204402 0.008148 25.08654 0.0000 INTERES -0.020789 0.019317 -1.076182 0.2925

R-cuadrada 0.046035 F-Estadístico 1.158169 R- cuadrada ajustada 0.006287 Prob(F-Estadístico) 0.292545 S.E. de la regresión 0.024984 Durbin-Watson 0.417457

Prueba de raíz unitaria para los residuos.

ADF Prueba estadística

-1.524390 1% Valor crítico * -2.6649

5% Valor crítico -1.9559 10% Valor crítico -1.6231

*MacKinnon valor crítico para rechazar hipótesis de raíz unitaria.

Prueba Dickey-Fuller aumentada Variable dependiente: D(INVERSIÓNRESID1) Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1982 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

INVERSIONRESID1(-1)

-0.167356 0.109785 -1.524390 0.1417

D(INVERSIONRESID1(-1))

0.228736 0.205573 1.112672 0.2779

R-cuadrada 0.116271 F-Estadístico 2.894513 R- cuadrada ajustada 0.076102 Prob(F-Estadístico) 0.102975 S.E. de la regresión 0.062588 Durbin-Watson 1.966405

Dado que la variable interés no es estadísticamente significativa entonces no hay una

relación lineal con la Inversión, de tal manera que no habrá tampoco posibilidad considerar

la cointegración de las mismas.

Page 74: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

73

Tabla A11. Prueba de cointegración de las variables del modelo 3

Variable dependiente: CONSUMO Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1980 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

C 0.686957 0.008495 80.86606 0.0000 INTERES -0.043679 0.020512 -2.129386 0.0433

R-cuadrada 0.153526 R- cuadrada ajustada 0.119667 S.E. de la regresión 0.027061 F-Estadístico 4.534283 Prob(F-Estadístico) 0.043251 Durbin-Watson 0.442923

Prueba de raíz unitaria para los residuos.

ADF Prueba estadística

-1.195992 1% Valor crítico * -2.6649

5% Valor crítico -1.9559 10% Valor crítico -1.6231

*MacKinnon valor crítico para rechazar hipótesis de raíz unitaria

Prueba Dickey-Fuller aumentada Variable dependiente: D(CONSUMORESID1) Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1982 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

CONSUMORESID1(-1)

-0.121602 0.101674 -1.195992 0.2444

D(CONSUMORESID1(-1))

0.270038 0.210854 1.280688 0.2136

R-cuadrada 0.093153 R- cuadrada ajustada 0.051932 S.E. de la regresión 0.194364 F-Estadístico 2.259872 Prob(F-Estadístico) 0.146985 Durbin-Watson 1.951574

Aunque la tasa de interés resulta significativa en este caso, en primeras diferencias esto no

ocurre por tal motivo se descartó la construcción de un modelo asumiendo cointegración.

Page 75: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

74

d) Estimación de los modelos de definitivos

Tabla A12. Modelo 1

Variable dependiente: D(INTERES) Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1981 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

D(DEUDAYPIB) 0.015310 0.007160 2.138304 0.0438 INTERESRESID1 0.326057 0.159405 2.045459 0.0530

CRISIS -0.012521 0.081278 -0.154045 0.8790

R-cuadrada 0.260980 R- cuadrada ajustada 0.193796 S.E. de la regresión 0.134749 F-Estadístico 3.884573 Prob(F-Estadístico) 0.035910 Durbin-Watson 1.710291

Prueba de autocorrelación.

Prueba de autocorrelación serial Breusch-Godfrey:

F-Estadístico 0.201698 Probabilidad 0.818984 Obs*R-cuadrada 0.494267 Probabilidad 0.781036

Variable dependiente: RESID Método: Mínimos cuadrados

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

D(DEUDAYPIB) -8.02E-05 0.007573 -0.010594 0.9917 INTERESRESID1 -0.009212 0.173259 -0.053166 0.9581

CRISIS -3.33E-05 0.084424 -0.000394 0.9997 RESID(-1) 0.139759 0.227631 0.613970 0.5462 RESID(-2) -0.047873 0.236437 -0.202475 0.8416

R-cuadrada 0.019771 R- cuadrada ajustada -0.176275 S.E. de la regresión 0.139921 F-Estadístico 0.100847 Prob(F-Estadístico) 0.980906 Durbin-Watson 1.986747

Page 76: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

75

Tabla A13. Modelo 2

Variable dependiente: D(INVERSION) Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1981 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

C -0.001197 0.003126 -0.382928 0.7054 DINTEREST -0.043635 0.020079 -2.173094 0.0408

CRISIS -0.018143 0.009086 -1.996836 0.0584

R-cuadrada 0.315693 R- cuadrada ajustada 0.253483 S.E. de la regresión 0.014612 F-Estadístico 5.074658 Prob(F-Estadístico) 0.015409 Durbin-Watson 1.655436

Prueba de autocorrelación

Prueba de autocorrelación serial Breusch-Godfrey:

F-Estadístico 0.507489 Probabilidad 0.609552 Obs*R-cuadrada 1.207445 Probabilidad 0.546773

Variable dependiente: RESID Método: Mínimos cuadrados

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

C -0.000192 0.003208 -0.059965 0.9528 DINTEREST -0.008916 0.022453 -0.397103 0.6955

CRISIS 0.000780 0.009356 0.083374 0.9344 RESID(-1) 0.221655 0.235426 0.941506 0.3577 RESID(-2) -0.138197 0.234668 -0.588904 0.5625

R-cuadrada 0.048298 R- cuadrada ajustada -0.142043 S.E. de la regresión 0.014951 F-Estadístico 0.253744 Prob(F-Estadístico) 0.903952 Durbin-Watson 2.071246

Page 77: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

76

Tabla A14. Modelo 3

Variable dependiente: D(CONSUMO) Método: Mínimos cuadrados Muestra: 1981 2007

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

C 0.003381 0.003838 0.881070 0.3878 DINTEREST -0.034498 0.024648 -1.399626 0.1756

CRISIS -0.019068 0.011153 -1.709714 0.1014

R-cuadrada 0.205133 R- cuadrada ajustada 0.132873 S.E. de la regresión 0.017937 F-Estadístico 2.838800 Prob(F-Estadístico) 0.080027 Durbin-Watson 2.152479

Prueba de autocorrelación

Prueba de autocorrelación serial Breusch-Godfrey:

F-Estadístico 0.167487 Probabilidad 0.846961 Obs*R-cuadrada 0.411821 Probabilidad 0.813906

Variable dependiente: RESID Método: Mínimos cuadrados

Variable Coeficiente Error Estd. Estadístico t Prob.

C 0.000441 0.004066 0.108368 0.9148 DINTEREST 0.005963 0.027852 0.214112 0.8326

CRISIS -0.003689 0.013239 -0.278681 0.7834 RESID(-1) -0.111103 0.250958 -0.442718 0.6627 RESID(-2) 0.095958 0.237460 0.404101 0.6904

R-cuadrada 0.016473 R- cuadrada ajustada -0.180233 S.E. de la regresión 0.018657 F-Estadístico 0.083744 Prob(F-Estadístico) 0.986480 Durbin-Watson 2.001260

La prueba de autocorrelación se elaboró para verificar que los supuestos del modelo de

MCO se verifican. Se encontró, en todos los casos, que no hubo autocorrelación entre los

residuos de los modelos.

Page 78: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

77

Figura A3. Deuda interna en relación al PIB y Tipo de interés

Figura A4. Deuda interna en relación al PIB y Crédito Privado/PIB

5

10

15

20

25

30

35

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Deuda Interna/PIB Interés

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

5

10

15

20

25

30

35

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Crédito Privado/PIB Deuda interna/PIB

Page 79: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

78

Figura A5. Razón deuda interna entre Crédito Privado

Figura A6. Inversión entre PIB y Tipo de interés

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Deuda Interna/Crédito Privado

0.16

0.18

0.20

0.22

0.24

0.26

0.28

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Invers ión/PIB Interés

Page 80: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

79

Figura A7. Inversión y Crédito Privado en relación con el PIB

Figura A8. Consumo entre PIB y Tipo de interés

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.16

0.18

0.20

0.22

0.24

0.26

0.28

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Crédito Privado/PIB Invers ión

0.60

0.62

0.64

0.66

0.68

0.70

0.72

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Consumo/PIB Interés

Page 81: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Economía … · En su lugar se comparó la cantidad de crédito del 2004 con los montos promedios observados desde 1991, año en que se privatizaron

80

Figura A9. Inversión y Crédito Privado en relación con el PIB

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.60

0.62

0.64

0.66

0.68

0.70

0.72

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Crédito Privado/PIB Consumo