universidad veracruzana · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar...

109
UNIVERSIDAD VERACRUZANA MAESTRIA GESTION DE LA CALIDAD Plan de Estudios 2013

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

MAESTRIA GESTION DE LA CALIDAD

Plan de Estudios 2013

Page 2: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

2

Datos generales

Institución que lo propone Universidad Veracruzana

Título que se otorga Maestro (a) en Gestión de la Calidad

Características del posgrado Profesionalizante

Duración máxima 2 años

Modalidad Escolarizado

Total de horas 270 hora teóricas y 960 horas de práctica

Total de créditos 100 créditos

Page 3: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

3

Índice

1 Justificación…………………………………………………………… 4

2 Fundamentación……………………………………………………… 6

3 Objetivos……………………………………………………………… 8

4 Recursos humanos, materiales y de infraestructura académica…. 9

5 Perfil del alumno y requisitos de ingreso………………………… 9

6 Perfil y requisitos de permanencia, egreso y titulación………. 11

7 Perfil académico……………………………………………………… 12

8 Estructura, mapa curricular y programas de estudio………….. 14

9 Duración de los estudios……………………………………….…… 16

10 Descripción del reconocimiento académico...............…………. 16

11 Descripción y registro de las Líneas de Generación y/o Aplicación del

Conocimiento……………………………………………………….

16

12

Plan de Autoevaluación……………………………………………...

21

13 Plan de Mejora………………………………………………………… 21

14 Alternativas de movilidad académica…………………………….. 22

Page 4: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

4

1. Justificación

No es extraño hoy en día escuchar, leer e incluso hablar de calidad del aire,

calidad de vida y quizás con más frecuencia de la calidad de un producto o un servicio

que se contrate, compre o reciba. Lo cierto es que el concepto de calidad ha sido, a lo

largo de los últimos 20 años, una de las ‘meta-ideas’ que ha dominado e influenciado

globalmente, invadiendo los sectores tanto privado como público (Micklethwait and

Wooldridge, 1996)1. El aparente éxito del concepto de calidad lo convierte en un objeto de

estudio interesante, sobre todo debido al hecho de que la calidad parece tener muchas

facetas.

Debido a esa gran variedad de significados y connotaciones, para algunos autores el

término de calidad es un concepto “escurridizo”. Es decir, que la palabra implica diferentes

cosas para diferentes personas, teniendo así diferentes perspectivas y orientaciones

dependiendo quién lo refiera, las medidas aplicadas y el contexto dentro del que se

considere. A pesar de todas las posibles definiciones es claro que aún no existe

consenso, sin embargo, todas tienen que ver con un producto/servicio o con los procesos

asociados a estos productos/servicios. De acuerdo con Sahney et al. (2004)2 desde la

perspectiva del consumidor o usuario las definiciones basadas en los servicios son más

útiles. Sin embargo, desde la perspectiva de la organización que provee bienes y/o

servicios la perspectiva basada en procesos es la más utilizada.

Aún y cuando las ideas sobre la calidad se encuentran presentes desde los años

cincuenta a través de los trabajos de Deming, Juran, Crosby y posteriormente en

Feigenbaum e Ishikawa, éste concepto no sólo ha evolucionado sino también se ha

extendido a otros ámbitos empresariales fuera de la industria y sin riego a equivocarnos,

en todo el mundo. Prueba de ello son la emergencia de diferentes agencias dedicadas al

tema y a la certificación de procesos en los ámbitos internacional y nacional, aunado a la

liberalización de las economías, la apertura de fronteras, mercados y servicios, en el

contexto de la multicitada globalización, entendida ésta como el conjunto de innovaciones

tecnológicas, económicas y políticas que reducen las barreras económicas, políticas y de

1 Micklethwait, J. and Wooldridge, A. (1996). The Witch Doctors. What Management Gurus Are Saying. Why it Matters

and How to Make Sense of it. London: Heinemann. 2 Sahney, S., Banwet, D. K. and Karunes, S. (2004). Conceptualizing total quality management in higher

education”, The TQM Magazine, 16 (2): 145-159.

Page 5: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

5

intercambio cultural. Se promueve así que las instituciones, la sociedad y los diferentes

grupos de interés que la conforman, así como los propios gobiernos en este mundo

global, deberían compartir el objetivo de incrementar la excelencia en todos los ámbitos y

relativos a los contextos global y local.

Como institución dedicada a la formación de recursos humanos, estamos convencidos de

que siempre es posible mejorar. En tal sentido cabe señalar la poca o nula oferta de

programas formativos con orientación a la gestión de la calidad el ámbito nacional, sobre

todo a nivel de IES públicas. De acuerdo con los registros del padrón nacional del

CONACyT3, sólo una institución privada cuenta con un programa de maestría en

Administración de Sistema de Calidad y Productividad registrado actualmente dentro del

PNPC. Fuera de este registro, las universidades de Guadalajara, del Valle de México,

Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Veracruzana cuentan con programas de

maestría en gestión de la calidad, sin embargo, considerando la demanda potencial a

nivel del país, esta oferta es insuficiente. Esta situación se observa como una oportunidad

para analizar la oferta de una maestría que hasta el momento sigue siendo demandada,

pero que exige replantear su propuesta curricular, no sólo acorde con las necesidades del

entorno más cercano en términos de formación, sino también respecto de la vinculación

de un programa de esta naturaleza con los diferentes sectores económicos y sociales.

En el caso particular de nuestro entorno, es significativa la creación de un organismo

público estatal dedicado no sólo a promover la calidad y la competitividad, sino a

reconocerla y al mismo tiempo facilitar a las diferentes empresas, grupos y organismos los

elementos necesarios para la competencia en un escenario de apertura económica,

política y cultural (ICAVE)4. En este orden de ideas, las tendencias hasta aquí señaladas

exigen contar con un espacio, no sólo para la reflexión y análisis de un fenómeno

multidimensional como lo es el de la calidad y su gestión, sino para formar recursos

humanos capaces de entender, gestionar y hacer propuestas de mejora, cualquiera que

sea su ámbito de desempeño profesional. En tal sentido se propone la creación de una

Maestría en Gestión de la Calidad cuyo propósito fundamental sea formar profesionales

en consultoría y asesoría para la gestión de la calidad con alto nivel de liderazgo, capaces

3 http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/inicio.php

4 El 23 de Agosto de 2001 se publicó en la Gaceta Oficial el Decreto por el que se crea el Instituto

Veracruzano para la Calidad y la Competitividad, en el marco del Plan del Veracruzano de Desarrollo 1999-2004.

Page 6: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

6

de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin

descuidar la protección del medio ambiente en los ámbitos público y privado.

2. Fundamentación

Es factible aseverar que en el ámbito de la gestión de la calidad encontramos tres

tipos o grupos de interés involucrados en dichos procesos y a diferentes niveles. En

primer lugar, los académicos interesados en el estudio de tales procesos, en segundo, los

evaluadores involucrados en la evaluación de la efectividad de los distintos sistemas de

aseguramiento de la calidad y por último, los funcionarios de alto nivel o ejecutivos dentro

de empresas u organismos, interesados en el desarrollo de nuevos sistemas de

aseguramiento de la calidad o en la adaptación de los ya existentes. Así también,

tenemos diferentes perspectivas desde las cuales se puede abordar la gestión de la

calidad. Desde la propuesta de Deming y el ciclo Planear, Hacer y Verificar (PDC) por sus

siglas en inglés, pasando por la propuesta de Feigenbaum y la gestión de la calidad total

(TQM) o la teoría de la gestión de la calidad (Anderson et al. 1994)5 que describe y explica

los efectos de adoptar el método de gestión propuesto por Deming. En este debate sobre

las diferentes perspectivas teóricas para explicar el fenómeno de la calidad, hay quienes

consideran que no existe una explicación única, al igual que no existe un solo concepto

que abarque todas las situaciones dentro de los procesos de la gestión y el

aseguramiento de la calidad.

En este orden de ideas y respecto de las oportunidades de formación en esta área en

particular, encontramos que en el escenario nacional no llegan a diez los programas que

dentro del ámbito de la calidad ofrecen diversas instituciones de educación superior (IES)

a nivel de posgrado, todas ellas con diferentes orientaciones y enfoques, ya sea hacia los

procesos de gestión, de productividad o hacia áreas específicas como la salud. Así

mismo, las modalidades de dicha oferta varían desde los presenciales, semi-presenciales,

hasta los cursos completamente en línea. El común denominador de todas las ofertas

tiene que ver con el reconocimiento de nuevas áreas de oportunidad para introducir

innovaciones en la gestión de la calidad que tradicionalmente no se consideraban, tales

5 Anderson, J. C., Rungtusanathem, M. and Schroeder, R. 1994. “A Theory of Quality Management:

Underlying the Deming Management Method”, Academy of Management Review, 19 (3): 472-509.

Page 7: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

7

como los servicios de salud, las IES y centros educativos, así como organismos dentro de

la administración pública y las pequeñas y medianas empresas (PyMES).

Es innegable que el tema de la calidad y su gestión en el ámbito de las organizaciones, ya

sean públicas o privadas y dentro de los diferentes sectores productivos, adquiere no sólo

importancia sino también vigencia, sobre todo si consideramos el entorno económico que

caracteriza a nuestro estado. El desarrollo de corredores industriales, la presencia de

empresas locales, nacionales, multinacionales y el desarrollo portuario son sólo algunos

ejemplos del campo de trabajo dentro del cual se aplican y gestionan diferentes enfoques

del aseguramiento de la calidad. Este escenario se vislumbra como un nicho de

oportunidad no sólo para el análisis y la investigación, sino también para la formación de

recursos humanos dentro de un campo especializado como lo es la gestión de la calidad.

Este y otros campos relacionados como lo son el cuidado del medio ambiente, la

preservación del patrimonio cultural y de los recursos naturales de que goza nuestra

entidad, han sido siempre del interés de nuestra universidad a lo largo de su historia.

Hoy más que nunca nos comprometemos con el desarrollo de una maestría en gestión de

la calidad que contribuya, además de formar profesionales capaces de responder

creativamente a las exigencias de un entorno en constante cambio, a fomentar valores y

sobre todo una cultura de la calidad, basada en principios y conocimiento empírico que

coadyuve al desarrollo personal, profesional y organizacional. La propuesta de un

programa académico flexible, con un enfoque del proceso enseñanza/aprendizaje basado

en competencias, a partir del trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades con una

actitud analítica y crítico constructiva permitirá posicionarnos, en primer lugar a nivel

regional y en el largo plazo, en el plano nacional, como un programa de posgrado de alto

nivel y capaz de responder a las necesidades de mejora del individuo, de las

organizaciones y de la sociedad a la cual nos debemos. Otra singularidad de esta

propuesta es su modalidad como programa de posgrado multisede6, característica que

permitiría cubrir una demanda constante dentro de las cinco regiones en donde tiene

presencia la UV y que está en perfecta consonancia con la política de descentralización

planteada por la actual administración.

6 Un programa de posgrado multisede de la Universidad Veracruzana es aquel que integra los esfuerzos y fortalezas entre

dos o más entidades académicas, de la misma o de diferentes regiones universitarias, para impartir un programa de posgrado con el mismo plan de estudios. Esta modalidad promueve la colaboración en redes académicas y coadyuva al cierre de brechas entre regiones y dependencias universitarias.

Page 8: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

8

3. Objetivos

Formar profesionales en consultoría y asesoría para la gestión de la calidad con alto

nivel de liderazgo, capaces de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar

sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente en

las instituciones públicas y privadas donde se desempeñan.

Desarrollar en el participante competencias que le permitan diseñar, documentar,

implantar, auditar y mejorar un sistema de gestión de calidad de acuerdo con los

requisitos establecidos por las normas internacionales.

Formar recursos humanos en concordancia con el desarrollo científico y tecnológico

del país con habilidades que le permitan incorporarse en áreas específicas de la

gestión de la calidad.

Desarrollar en el participante los conocimientos y las habilidades para administrar la

información en la toma de decisiones y utilizar eficientemente las herramientas

estadísticas para la gestión de la calidad.

Desarrollar en el estudiante la formación teórico-metodológica para la investigación en

el campo de la gestión de calidad.

Promover en el estudiante a través de los procesos de investigación científica, una

actitud analítica, crítica e innovadora para la mejora continua y la gestión de la calidad.

Metas

Alcanzar una eficiencia terminal de por lo menos 60% por cohorte.

Lograr que un mínimo de 70% de los trabajos recepcionales desarrollados por los

alumnos sean de aplicación práctica en las organizaciones donde se desempeñan

y puedan ser presentados en foros o eventos académicos.

Concretar al menos un convenio de colaboración por generación para la

realización de prácticas profesionales y/o cursos de capacitación en sistemas de

gestión de la calidad diseñados en la maestría.

Al menos 50% de los estudiantes realizarán acciones o participarán en estancias

de movilidad nacional o internacional.

Diseñar, organizar y llevar a cabo al menos una vez por año un seminario regional

de discusión y análisis del estado del arte en cuanto a los sistemas de gestión de

la calidad.

Page 9: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

9

4. Recursos humanos, materiales y de infraestructura académica

Desde la perspectiva de un programa de maestría multisede que considera las

necesidades regionales y el potencial institucional respecto de sus recursos humanos, en

cada sede se cuenta con una coordinación regional, un coordinador académico, un

administrador y un asistente. La base sobre la que se construye esta propuesta considera

dos aspectos por demás importantes, el primero está relacionado con el capital humano

representado en lo que se denomina como núcleo académico básico, integrado por

profesores de tiempo completo con grado de doctor y maestría que cultivan diferentes

líneas de generación y aplicación del conocimiento, todas ellas relacionadas con los

contenidos curriculares del posgrado en cuestión.

En cuanto a recursos materiales y de infraestructura académica, cada sede cuenta con

los espacios físicos para oficinas, cubículos, aulas para impartir las clases, mobiliario y

equipo de cómputo. Además, cada región cuenta una Unidad de Servicios Bibliográficos y

de Información (USBI) como parte del sistema de bibliotecas con que cuenta la institución

y que facilita el acceso a bibliografía en sus diferentes soportes, así como el uso de las

tecnologías de información y comunicación en términos del acceso a la red de redes y a

todos los recursos de información y comunicación requeridos para la operación del

programa. Cabe señalar que este sistema está intercomunicado a través de una red fibra

óptica que permite la comunicación en tiempo real y como parte de un sistema de

videoconferencias. En tal sentido se puede mencionar también la Biblioteca Virtual7

mediante la cual se ofrece el acceso a bases de datos con información científica y

académica vigente publicada en las revistas de mayor reconocimiento, series, actas de

congresos, informes, monografías y todo el insumo necesario para el desarrollo

académico.

5. Perfil del alumno y requisitos de ingreso

Perfil del aspirante

El aspirante de la Maestría en Gestión de la Calidad deberá presentar el título de

licenciatura en cualquier área de conocimiento y además poseer:

7 www.uv.mx/bvirtual

Page 10: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

10

Conocimientos básicos en:

Idioma inglés en el nivel equivalente al EXAVER 1.

Herramientas informáticas (Microsoft Office, Bases de Datos y medios de

comunicación electrónica)

Técnicas de investigación documental y de campo.

Herramientas estadísticas

Competencias de:

Expresión oral

Redacción de textos

Análisis y síntesis

Toma de decisiones

Liderazgo

Trabajo en equipo

Actitudes de:

Superación y responsabilidad

Proactiva

Compromiso con el trabajo

Perseverancia

Tolerancia a la incertidumbre

Intereses en:

Diseño y desarrollo de proyectos de investigación

En la producción académica

Requisitos de ingreso

Evaluación académica y de desarrollo profesional (CV)

Entrevista personalizada

Page 11: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

11

Presentación del tema a investigar y/o desarrollar como aplicación ante el

comité de admisión (Protocolo)

Administrativos 1. Ajustarse a los requisitos establecidos en la Convocatoria correspondiente

2. Realizar el registro para este programa dentro del portal

3. Pagar la cantidad establecida en la convocatoria para tener derecho a presentar examen EXANI III

4. Presentar el EXANI III

5. Subir al portal los siguientes documentos en formato digital: certificado de estudios completo, título de la licenciatura o acta de examen, solicitud de admisión, currículum vitae sin comprobación.

6. Realizar una evaluación especial mediante entrevista ante el Comité de Admisión en la cual el aspirante deberá entregar:

i. Currículum vitae (documentación comprobatoria)

ii. Acta de nacimiento

iii. Solicitud de admisión (Carta de exposición de motivos y compromisos)

iv. Carta de recomendación académica

v. Anteproyecto de trabajo de investigación (Protocolo)

Académicos

Poseer el grado de licenciatura en cualquier área.

Poseer conocimiento del idioma inglés demostrable con equivalencia en el nivel 1 de

EXAVER

Presentar un anteproyecto de investigación a desarrollar en el transcurso del posgrado

(Protocolo)

Entrevista personal con el Comité de Admisión del Programa.

6. Perfil y requisitos de permanencia, egreso y titulación

Permanencia

El egresado de la Maestría en Gestión de la Calidad deberá acreditar y demostrar,

a lo largo de su trayectoria escolar, los conocimientos y competencias para:

Page 12: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

12

Implementar y gestionar un sistema de gestión de la calidad de manera responsable,

eficaz y eficiente en cualquier tipo de organización (públicas y privadas), ya sea a partir

de las normas ISO o de cualquier otro modelo reconocido internacionalmente.

Diseñar, documentar, planificar, implantar, auditar y mejorar un Sistema de Gestión de

Calidad rigiéndose por las normas internacionales vigentes, de tal forma que le permita

responder a los retos y expectativas de las organizaciones en la que se desempeña.

Todos los alumnos sin excepción, deben desarrollar un plan de trabajo conjuntamente

con el tutor asignado, no sólo en cuanto al desarrollo académico a lo largo de su

trayectoria, sino también en cuanto al trabajo de investigación/intervención propuesto

desde el inicio de sus estudios, esto con el propósito de garantizar mayores niveles de

eficiencia terminal.

Requisitos de egreso y titulación

Para obtener el título de Maestro en Gestión de la Calidad se requiere:

1. Haber acreditado todas las experiencias educativas del Plan de Estudios

correspondiente en el tiempo establecido para ello.

2. Aprobar el examen de grado que consistirá en la defensa del trabajo recepcional

(reporte técnico, memoria, monografía o tesis) ante un jurado designado para tal efecto

e integrado por tres sinodales.

3. Cubrir los pagos arancelarios correspondientes.

7. Perfil académico de los docentes

Los docentes que integraran el núcleo académico del programa deben de poseer

el siguiente perfil:

Poseer preferentemente el grado de doctor y como mínimo el grado de maestría en el

área de la especialidad.

Tener experiencia profesional como docente en el ámbito de posgrado.

Page 13: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

13

Comprometerse como tutor con el estudiante a lo largo de su trayectoria

académica, estableciendo un plan de trabajo que en su desarrollo refleje los

niveles de avance logrado. Esto con el objetivo de que el estudiante pueda

transitar por las diferentes experiencias académicas destacando las competencias

adquiridas de forma paulatina, según las adquiriera el tutorado.

Contar con ejercicio profesional destacado8.

Haber publicado en los últimos cinco años al menos un artículo en una revista

especializada en el marco de sus LGAC.

Requisitos del docente

Los docentes que integrarán la planta contarán con una producción académica

reciente y relevante durante dos o tres años anteriores a la propuesta además de poseer

las siguientes características:

Formación académica afín a las áreas disciplinarias del posgrado con grado de

maestría o doctorado en: Administración, Estadística, Informática, Ingeniería.

Tener trayectoria relevante relacionada con el área de conocimiento del posgrado, con

producción académica reciente de alta calidad.

Haber participado en la formación disciplinaria de estudiantes de posgrado.

Ser reconocido en el tema de calidad y mejora continua.

Ser profesional con amplia experiencia docente en instituciones con reconocimiento

nacional.

Ser consultor de reconocido prestigio.

8 En términos de los criterios básicos definidos por el PNPC en la convocatoria 2013, por ejercicio profesional

destacado se entiende la pertenencia de los profesores a distintas asociaciones académicas, el reconocimiento logrado a través del trabajo académico y de investigación (SNI-PROMEP), la publicación de artículos científicos, de difusión, la organización de eventos regionales, nacionales e internacionales, y como conferencista invitado de foros y congresos nacionales e internacionales en su área de especialidad.

Page 14: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

14

8. Estructura, mapa curricular y programas de estudio

En este apartado se muestra la nueva estructura curricular y la organización del

plan de estudios de la Maestría en Gestión de la Calidad. En ella se proponen 3

experiencias educativas para el Área Básica, 3 para el Área de Formación, 3 para el Área

Metodológica y 13 para el Área Optativa, que suman un total de 1230 horas, de las cuales

270 corresponden a teoría y 960 a práctica y un total de 100 créditos. A continuación se

presenta la propuesta del mapa curricular.

Nombre de la experiencia educativa Créditos Horas

100 Teoría Práctica

Área Básica

Introducción a la Calidad Total 6 15 60

Estadística en la Calidad 8 30 60

Herramientas para la Gestión de la Calidad 10 30 90

Área de Formación

Sistemas de Gestión de la Calidad 8 30 60

Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad 8 30 60

Evaluación de Sistemas de Gestión de la Calidad 8 30 60

Área Metodológica

Proyecto Integrador I 6 15 60

Proyecto Integrador II 8 15 90

Proyecto Integrador III 8 --- 120

Área Optativa

Optativa I 6 15 60

Optativa II 6 15 60

Optativa III 6 15 60

Optativa IV 6 15 60

Optativa V 6 15 60

Page 15: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

15

Área Optativa

Gestión de la calidad en los servicios

Estudios de mercado y satisfacción del cliente

Diseños de experimentos para la calidad

Liderazgo y gestión de los recursos humanos

Gestión de la Calidad medioambiental

Ingeniería de la calidad

Gestión de la información y del conocimiento

Metodología seis sigma

Gestión de la Innovación

Estancia académica

Estancia organizacional

Administración del cambio organizacional

Técnicas para la toma de decisiones

Page 16: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

16

9. Duración de los estudios

La Maestría en Gestión de la Calidad tendrá una duración de 2 años.

10. Descripción del reconocimiento académico.

El reconocimiento académico que otorga el programa educativo de posgrado al concluir,

acreditar los cursos y defender el trabajo recepcional, es el de:

Maestro en Gestión de la Calidad

11. Descripción y registro de las Líneas de Generación y/o Aplicación del

Conocimiento (LGAC).

Se propone desarrollar tres líneas temáticas y definidas como LGAC que tienen presencia

en casi todos los programas educativos dentro de esta área y en el trabajo desarrollado

por diferentes cuerpos académicos. Este entorno favorecerá, en un futuro cercano, la

vinculación entre muchas de las entidades del área, de tal manera que el desarrollo de

estas líneas se convertirá en un esfuerzo conjunto, multidisciplinario y transdisciplinario de

gran alcance en la difusión social del conocimiento, todo ello operado a través de una red

virtual de cuerpos académicos.

Las líneas propuestas son:

1. Administración de la calidad.

2. Implementación de sistemas de gestión de la calidad

3. Métodos y aplicaciones de las técnicas y modelos estadísticos.

Page 17: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

17

Descripción de las LGAC

Administración de la calidad

Justificación

La calidad exige hoy en día a las organizaciones, orientarse a la mejora continua

para la elaboración de los productos, y ofrecer servicios eficientes a los clientes externos,

también logra contar con un personal altamente calificado a través del personal

capacitado por medio de un liderazgo efectivo en el desarrollo de la administración.

Objetivos

Desarrollar proyectos para gestionar, promover la nueva cultura y aplicar las

distintas metodologías de la calidad, a los sistemas existentes de la organización.

Para apoyarlas hacia la calidad, se necesita realizar proyectos en las líneas de

investigación siguientes:

Liderazgo que permita reflejar el compromiso y los valores a través de los principios

de la calidad.

Teóricos para reflejar la filosofía empresarial, de contenido analítico constructivo del

enfoque oriental al enfoque occidental.

Planeación de la calidad

Page 18: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

18

Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad

Justificación

Las organizaciones requieren nuevas formas para gestionar sus recursos y

promover la mejora tanto en su infraestructura como en el personal que demanda una

completa actualización y aplicación delas capacidades y habilidades de las mismas para

operar las estrategias diseñadas, logrando de esta manera una máxima eficacia.

Los modelos de calidad actuales como el modelo europeo y las normas ISO 9001:2008 ,

permiten su aplicación y desarrollo en el sector educativo, empresarial y su orientación a

una mayor efectividad.

Objetivos

Establecer proyectos estratégicos basados en los diferentes modelos de calidad

en las organizaciones, para aplicar las herramientas de la calidad y proponer la mejora

continua en sus procesos.

Por lo anterior, se hacen necesarios los siguientes proyectos:

1. Diagnósticos empresariales basados en las normas ISO 9000

2. Implantar sistemas de gestión de la calidad

3. Implantar auditorías de la calidad

4. Mejora de procesos basados en los modelos : europeo, ISO 9001:2008, medio ,

EMAS, medio ambiente, normas de riesgos laborales OSHAS 18000.

5. Medición del servicio al cliente.

6. Sistemas de gestión de la calidad con el enfoque de competencias.

Page 19: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

19

Métodos y aplicaciones de las técnicas y modelos estadísticos

Justificación

Las herramientas estadísticas son un elemento imprescindible en todos los

sistemas de control de la calidad y como tales hay que conocerlas y dominarlas para

saber cuándo y cómo usarlas adecuadamente. Los métodos estadísticos no sustituyen las

buenas ideas y las actitudes positivas del personal hacia la calidad, sino que son

auxiliares valiosos para conocer mejor nuestros procesos, diseñar mejores sistemas y, en

general, para tomar decisiones con respaldo en información relevante, oportuna, de bajo

costo y confiable. El incremento de la productividad y de la calidad en una empresa está

asociado íntimamente con el uso eficiente de los métodos estadísticos.

A su vez las temáticas que se desarrollan en esta LGAC son las siguientes:

Aplicación de la metodología estadística. Se refiere al diseño e implantación de

estrategias para resolver problemas concretos en otras áreas; por ejemplo, el diseño, el

levantamiento y el análisis de una encuesta; el diseño y el análisis de experimentos; o el

diseño y análisis de estudios observacionales. Las áreas de aplicación que más se han

atendido y que se consideran prioritarias son: lo estudios de opinión y mercadotecnia

(encuestas de opinión pública, preferencia electoral, etc.); los diagnósticos

organizacionales; los estudios de intervención; estudios experimentales en ciencias

biológicas y agrícolas; estudios epidemiológicos y de salud pública; análisis de tendencias

en series económicas, climatológicas, etc.; las herramientas estadísticas para el control

de la calidad, la planeación estratégica y la evaluación de resultados e impactos; estudios

ecológicos de agro-ecosistemas y métodos estadísticos para el monitoreo ambiental.

Modelación estadística. Esta es una área de desarrollos teóricos, metodológicos y

computacionales para el proceso de la modelación estadística e incluye el estudio y

propuesta de modelos generales, de los procesos de estimación y prueba de hipótesis,

del desarrollo de herramientas para el diagnóstico y estudios de sensibilidad; comparación

de procedimientos de estimación y prueba de hipótesis; enfoques teóricos y

metodológicos; y estudios para determinación de tamaños de muestra. De los modelos

que se estudian en la Facultad destacan los modelos lineales generales, los modelos

Page 20: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

20

lineales generalizados, los modelos de análisis de la varianza, los modelos de regresión,

los modelos no lineales, los modelos de componentes de varianza, los modelos

jerárquicos, los modelos en series de tiempo, los modelos multivariados, etc.

Educación estadística. Se orienta al diseño de cursos y talleres para mejorar el

aprendizaje de la estadística como una metodología para plantear y resolver problemas;

es decir, educación estadística para no estadísticos; aunque también se ha realizado un

estudio profundo sobre el papel de la consultaría estadística en la formación de

estadísticos. Interesa el estudio de enfoques educativos como aprendizaje participativo,

cooperativo, basado en experiencias, basado en proyectos, con enfoque de resultados,

etc. Se pretende explorar nuevos diseños de experiencias educativas para mejorar el

aprendizaje de la' estadística en general, así como la incorporación de nuevas tecnologías

como el WEB, multimedios, cursos en línea, etc.

Objetivos

1. Contribuir a los aspectos teóricos y metodológicos; de la modelación estadística y

realizar y promover aplicaciones de los modelos, métodos y técnicas estadísticas, en el

contexto de estudios técnicos .e investigaciones en el ámbito de otras disciplinas,

apoyando también a la mejora de los niveles de aprendizaje de la metodología

estadística para estadísticos y usuarios de la estadística.

2. Contribuir al desarrollo de la teoría y los aspectos metodológicos de la modelación

estadística.

3. Contribuir al análisis de datos, desarrollando estrategias particulares en el contexto de

procesos de aplicación de la· metodología estadística.

4. Promover y realizar aplicaciones de la metodología estadística, considerando aspectos

del diseño estadístico, del análisis estadístico y de la presentación apropiada de

resultado.

Page 21: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

21

12. Autoevaluación

Se propone el desarrollo de un plan de autoevaluación semestral de tal forma que

se esté en condiciones de analizar y evaluar si los objetivos, estrategias y metas

establecidas se logran alcanzar. Este ejercicio de seguimiento a través de un sistema

interno de aseguramiento de la calidad nos dará garantía respecto de la pertinencia de los

conocimientos impartidos. Al mismo tiempo, generará información sobre los avances y

transformaciones de la disciplina, los logros y posibles deficiencias del plan curricular

respecto de las necesidades del mercado laboral. Uno de los insumos para los análisis

sobre el desempeño de este programa será el sistema de indicadores del posgrado

(SIPO), que con cuatro cortes al año, actualiza el estatus que guarda cada programa.

El proceso antes referido se llevará a cabo involucrando a los diferentes grupos de interés

en todos los niveles, esto es, estudiantes, académicos, directivos, cuerpos colegiados y al

Consejo Consultivo del Posgrado como la instancia institucional responsable de otorgar el

aval a los programas educativos en términos de sus resultados.

13. Plan de mejora

A partir de un análisis de las fortalezas y debilidades detectadas se plantea generar una

serie de estrategias que permitan mantener, mejorar o cambiar el estatus alcanzado en

las diferentes áreas del programa de posgrado. Entre las acciones de mejora se propone

la actualización periódica del plan de estudios, la atención de un número comprensible de

estudiantes, mejorar continuamente nuestro NAB, evaluar y reestablecer metas crecientes

de la productividad del programa, promover la participación de estudiantes y profesores

en diferentes eventos académicos, mantener una actualización constante del software

utilizado en los análisis estadísticos para la generación de reportes, fortalecer el acervo

bibliográfico especializado en gestión de la calidad, incrementar la vinculación de las

actividades prácticas con el trabajo de campo, elevar la eficiencia terminar en al menos

70% a través del seguimiento de las trayectorias estudiantiles y el desarrollo de los

trabajos recepcionales bajo el esquema de nuestro sistema institucional de tutorías, entre

otras acciones.

Page 22: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

22

14. Alternativas de movilidad académica

Como parte integral de los procesos de internacionalización que se desarrollan en nuestra

institución, la movilidad académica adquiere un lugar relevante, aunque no el único,

dentro de las estrategias de vinculación y para el establecimiento de redes y el trabajo

colaborativo entre estudiantes, programas e instituciones. En tal sentido se hace uso de

los diferentes convenios que ya se tienen firmados con más de cien IES nacionales e

internacionales para el intercambio académico y la movilidad, lo que permite al estudiante

no sólo acreditar experiencias académicas dentro del plan de estudios, sino la realización

de estancias académicas y profesionales dentro de otras IES y/ organizaciones

vinculadas con su área de trabajo.

Así mismo y con el propósito de ampliar nuestras redes académicas se propone hacer un

uso eficiente de las opciones de becas y oportunidades de financiamiento que ofrecen las

diferentes instancias nacionales e internacionales en términos de la participación de

profesores visitantes, la repatriación de recursos formados e el extranjero o la retención

de aquellos graduado en nuestro país y que son un recurso humano de mucho valor para

el desarrollo de nuestra institución.

Page 23: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

23

PROGRAMAS DE ESTUDIO

1. AREA BÁSICA INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD TOTAL Objetivo general Incorporar a los estudiantes en el tema de la Calidad Total, partiendo de su historia, antecedentes y principales promotores a nivel mundial, de tal manera que estén en condiciones de aplicar los fundamentos básicos a todos los niveles de la realidad desde el personal hasta el ambiental. Objetivos particulares 1. Conocer la evolución de la calidad y su gestión. 2. Proporcionar la filosofía, las políticas y técnicas para la formulación e implementación de

una estrategia de la calidad total. 3. Analizar la importancia de los recursos humanos y de la alta dirección para desarrollar y

mantener una cultura organizacional que estimule la implantación de la estrategia de calidad total.

Metodología Exposición de los conceptos fundamentales. Trabajo en grupos de 4 a 6 estudiantes, donde se investiguen y expongan los aspectos más importantes de la calidad total. En forma individual, cada participante realizará un cuadro sinóptico de la evolución del concepto de calidad y el aporte de los principales autores.

Índice

UNIDAD I. LA CALIDAD Y SU EVOLUCIÓN

1.1 Evolución histórica de la calidad

1.2 Principales aportaciones de los "gurus" de la calidad 1.2.1 W. Edwards Deming 1.2.2 Joseph Moses Juran 1.2.3 Armand V. Feigenbaum 1.2.4 Phillip B. Crosby 1.2.5 Kaoru Ishikawa 1.2.6 Genichi Taguchi 1.2.7 Shigeo Shingo 1.2.8 Jan Carlzon

1.3 Conceptos: calidad, aseguramiento de la calidad, gestión de la calidad.

Page 24: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

24

UNIDAD II. LOS MODELOS DE LA CALIDAD

2.1 Modelos Internacionales de calidad 2.1.1 Modelo Japonés (Premio Deming 1951) 2.1.2 Modelo Norteamericano (Premio Malcolm Baldrige 1987) 2.1.3 Modelo Europeo EFQM (Premio Europeo 1991) 2.1.4 Modelo Iberoamericano (Premio Iberoamericano 1999)

2.2 Modelo Nacional de Calidad

2.3 Modelo Estatal de Calidad

UNIDAD III. LAS NORMAS INTERNACIONALES

3.1 Situación actual de las normas internacionales

3.2 ISO 9000:2000

3.3 ISO 9001:2000

3.4 ISO/TS 16949

3.5 ISO/IEC 17025:2005/NMX-EC-17025-IMNC-2006. (EMA) Entidad Mexicana de Acreditación.

3.6 14000:2004

3.7 OHSAS 18000-1999

3.8 ISO 22000:2005

3.9 ISO 15189:2003

3.10 IWA-2:2003

3.11 IWA-4:2005 Evaluación Los criterios de evaluación de esta experiencia educativa, se dirigen fundamentalmente a la adquisición de conceptos básicos y habilidades que le permitan al participante el correcto uso de conceptos relacionados con la calidad total. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Burrill, C. W. (1999) Achieving quality through continual improvement. Edit. John Wiley,

New 2. York. 3. Barba Ibáñez, E. (2003) Seis sigma: una inicativa de calidad total. Edit. Gestión,

Barcelona. 4. Crosby, P. B.(2000) La calidad y yo: una experiencia de vida. Pearson Education,

México. 5. Guajardo Garza, E. (1996) Administración de la calidad total: conceptos y enseñanzas

de los 6. grandes maestros de la calidad. Pax, México. 7. Gutiérrez Pulido, H. (1997) Calidad total y productividad, Mc Graw Hill, México.

Page 25: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

25

8. Moller, C. ( 2001) Calidad personal: la base de todas las demás calidades. Gestión. Barcerlona.

9. Noori, H. (1997) Administración de operaciones y producción: calidad total y respuesta sensible

10. rápida. Mc Graw Hill, Bogotá. 11. Feigenbaum V. Armand. Control total de calidad, CECSSA. 12. www.iso.ch 13. www.bsi.org.uk 14. www.ema.org.mx 15. www.imnc.org.mx 16. www.quality.nist.gov 17. www.pnc.org.mx ESTADÍSTICA EN LA CALIDAD Objetivo general Garantizar que los participantes conozcan y puedan aplicar correctamente los conceptos clave de la metodología estadística básica, en el marco de la gestión de la calidad. Objetivos particulares 1. Iniciar a los participantes en la adecuada utilización de la estadística aplicada a la

gestión de la calidad. 2. Propiciar la transformación de la actitud hacia esta disciplina. 3. Generar habilidades que permitan hacer buen uso de la metodología estadística básica

en el contexto de la gestión de la calidad. Metodología Exposición de los conceptos fundamentales. Trabajos en grupos de 4 a 6 estudiantes donde se investiguen y se expongan los aspectos más importantes de la metodología estadística. En el aspecto práctico y en forma individual, cada participante realizará un trabajo de tabulación y análisis de datos, en el paquete estadístico que proponga el facilitador.

Índice

UNIDAD I. EL CONTROL COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

1.1 El concepto de control

1.2 Áreas del control

1.3 Etapas en el proceso de control

1.4 Principios del control

1.5 Tipos de controles

Page 26: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

26

1.6 Factores del control

1.7 Importancia del control

1.8 Técnicas para el control

1.9 Etapas del control para mejorar la calidad

1.10 El sistema de control

1.11 Sistemas de control efectivos

UNIDAD II. METODOLOGÍA ESTADÍSTICA

2.1 Aspectos generales de la metodología estadística

2.2 Colectivos, descripciones e inferencias

2.3 Medición: obtención de datos

2.4 Análisis estadístico

2.5 Elaboración de un reporte

UNIDAD III. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

3.1 Introducción

3.2 Colectivos estadísticos

3.3 Estudios enumerativos y estudios analíticos

3.4 Muestreo de procesos

3.5 Escalas de medición

3.6 Variabilidad y estadística

UNIDAD IV. HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE SITUACIONES

4.1 Introducción

4.2 Diagrama de flujo

4.3 Diagrama de causa-efecto

4.4 La hoja de inspección o de registro

4.5 Gráfico de barras

4.6 Gráfico de diagrama de puntos

4.7 Diagrama de Pareto

4.8 Diagrama de tallos y hojas

4.9 Estadísticas de orden

4.10 Histograma

4.11 Gráfica de caja (o de caja y alambres)

4.12 Gráfico de desarrollo

Page 27: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

27

4.13 El correlograma o diagrama de dispersión

4.14 Diagrama de escalera

4.15 Estratificación y análisis estratificado 4.16 La carta de verificación 4.17 Diagrama de concentración de defectos 4.18 Diagrama de dispersión

Evaluación Los criterios de evaluación de esta Experiencia Educativa, se dirigen fundamentalmente a la adquisición de conceptos básicos y habilidades que le permitan al participante el correcto uso de la metodología estadística. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Caulcutt, R. (1995). Achieving Quality Improvement: A Practical Guide, Chapman and

Hall, New York, USA. 2. Chatfield C., (1988). Problem Solving: Satiscian’s guide. Chapman & Hall, London. 3. Grima, C. P. y Tort-Martorell, L l. X. (1995). Técnicas para la Gestión de la Calidad.

Díaz de Santos, Madrid, España. 4. Grima C. P., Tort-Martorel, J. T. (2004). Estadística Práctica con Minitab. Pearson

Educación. S.A., Madrid, España. 5. Méndez, R. L., Namihira, G. D., Moreno, A. L. y Sosa de Martínez. C. (1990). El

Protocolo de la Investigación, Trillas, México. 6. Ojeda, M. M. (1994). La Importancia de una buena cultura estadística en la

investigación. La Ciencia y el Hombre. No. 17, México. 7. Ojeda, M. M., Díaz, C. J. E., Apodaca, C., Trujillo, I. (2004). Metodología de Diseño

Estadístico. Textos Universitarios, Editorial de la Universidad Veracruzana, México. 8. Prat, B. A., Matorell, Ll., Grima, C. P. y Pozueta, F. L. (2000). Métodos Estadísticos.

Control y Mejora de la Calidad. Ediciones UPC, Barcelona, España. 9. Ryan, T. P. (1989). Statistical Methods for Quality Improvement. Wiley, New York. 10. Swift, J. A. (1995). Introduction to Modern Statistical Quality Control and Management,

St. Lucie Press, CRC, Florida, USA.

HERRAMIENTAS PARA LA GESTION DE CALIDAD Objetivo general

Conocer las principales herramientas que una empresa puede aplicar con el objetivo de mejorar sus procesos para ser cada vez más competitiva.

Comprender la metodología que se debe de llevar a cabo para poner en práctica cada una de las herramientas de calidad.

Analizar la importancia de la mejora dentro de un sistema de gestión.

Diseñar y ejecutar programas de auditorías internas de la calidad en una organización.

Page 28: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

28

Índice

Unidad I. Gestión del Sistema de Calidad Total

1.1Administración por calidad y planificación de la calidad

1.1.1 El Sistema de Calidad Total

1.1.2 La planificación de la calidad

1. 1.3 Planeación para satisfacción del cliente

1.1.4 Planificación para la calidad en organizaciones de servicios

1.1.5 Planificación de calidad y la normalización

1.2 Mejoramiento Continuo de la calidad

1.2.1 Conceptos generales del mejoramiento continuo

1.2.2 Del control de la calidad hacia la mejora de la calidad

1.2.3 Necesidades e Importancia del Mejoramiento Continuo

1.2.4 Ventajas y Desventajas del Mejoramiento Continuo

Unidad II. Herramientas para la planificación de la calidad y el mejoramiento continuo

2.1Herramientas y técnicas para la planificación

2.1.1. Herramientas básicas o clásicas de la calidad

2.1.2 Las 7 nuevas herramientas de calidad o herramientas administrativas

2.1.3 Herramientas avanzadas de la calidad.

2.1.4. Herramientas útiles para el QFD

2.1.5Herramientas y técnicas de innovación, creatividad y mejora continua

2.2 Mejora Continua de Procesos en la Gestión por Calidad Total (TQM)

2.2.1 Kaizen

2.2.2 Kanban

2.2.3 Las 5„S

2.2.4 Poka Yoke

2.2.5 SMED

2.2.6 Kaizen

Unidad III. Auditoria de Calidad

3.1 Introducción a las Auditorías de Calidad

3.1.1 Generalidades

3.1.2 Definiciones

3.1.3 Tipos de Auditorías

3.2 Análisis de Iso 9001:2000 desde el punto de vista del Auditor

Page 29: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

29

3.2.1 Estructura de la Norma ISO 9001:2000

3.2.2 Características Principales de la Norma ISO 9001:2000

3.2.3 Análisis de los Requisitos de la Norma

3.3. Planificación de la Auditoría

3.3.1 Flujo del Proceso de Auditoría

3.3.2 Planificación

3.3.3 Factibilidad de la Auditoria

3.3.4 Selección del Equipo Auditor

3.3.5 Contacto Previo con el Auditado

3.3.6 Revisión Preliminar de la Documentación del Sistema de Gestión de la Calidad

3.3.7 Elaboración del Plan de Auditoria

3.3 Preparación de la Auditoría

3.3.1 Asignación de Responsabilidades al Grupo Auditor

3.3.2 Preparación de Documentos de Trabajo

3.2.3 Consideraciones durante el Estudio de Escritorio

3.4. Ejecución de la Auditoría

3.4.1 Reunión de Apertura

3.4.2 Recolección de Evidencia Objetiva

3.4.3 Uso de Listas de Verificación

3.4.5 Muestreo

3.4.6 Preparación de la Reunión de Clausura

3.4.7 Documentación de no Conformidades

3.4.8 Clasificación de no Conformidades

3.4.9 Reunión de Cierre

Metodología

Uso de una metodología de participación con un alto grado de interacción y participación entre el profesor y los alumnos combinando clase magistral con preguntas y ejercicios con puestas en común en general y en pequeños grupos.

Estudio de casos reales a través de los cuales los alumnos argumentan la utilidad de diferentes acciones y proponen alternativas y soluciones. Los casos se prepararán de forma individual y/ o en grupo y posteriormente se discutirán dentro del aula.

Exposición y discusión de aspectos específicos de la gestión de Calidad en la dirección de proyectos en las empresas para la posterior puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Page 30: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

30

Lectura y análisis de notas técnicas, artículos de actualidad, informes y cualquier otra documentación relevante que completan las explicaciones que se dan en el aula y sirven de soporte teórico-práctico a los casos prácticos.

Realización de ejercicios individuales y en grupo para la puesta en práctica de habilidades de manejo de herramientas de planificación y mejora.

Evaluación

Los criterios de evaluación de esta Experiencia Educativa, se dirigen fundamentalmente a la adquisición de conceptos básicos y habilidades que le permitan al participante el correcto uso de las técnicas de planificación de la calidad, mejoramiento continuo y auditoría. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito.

Bibliografía

1. Administración y control de la Calidad. Evans James R., Lindsay Williams M. Grupo

Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. 2. Administración Estratégica. Thomson/Strickland. Editorial Mc. Graw Hill. 3. Administración por Calidad Total. Oakland Jonh S. (2001). Editorial CECSA. 4. Análisis y Planeación de la Calidad. Juran J.M, Gryna F.M. Editorial Mc. Graw Hill. 5. Calidad Total y Productividad. Gutiérrez Pulido Humberto. McGraw-Hill/Interamericana

Editores, S.A. de C.V. 6. Desarrollo de una Cultura de Calidad. Cantú Delgado Humberto Editorial Mc Graw Hill. 7. Guía para implantar la norma ISO 9000. Guillermo Tabla Guevara. Editorial Mc Graw

Hill. 8. Juran y la Planificación para la Calidad. J. M. Juran. Ediciones Diaz de Satos, S.A. 9. Planificación para la calidad, la productividad y una posición competitiva. Gitlow

Howard S.Ventura ediciones, S.A. de C.V. 10. http://www.calidad.com.ar/calid112.html 11. http://www.qfdlat.com/Herramientas_QFD/herramientas_qfd.html#Inicio 12. http://mailweb.pue.udlap.mx/~jtambore/qfd/QFD.HTML 13. Feigenbaum, Armand V. CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD 3ª. EDICIÓN. Editorial

Mc Graw Hill. México 2001 14. Juran, J.M.; Gryna, Frank M. MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD 4ª. EDICIÓN

Volumen I. Editorial Mc. Graw Hill. Colombia, 2000 15. Juran, J.M.; Gryna, Frank M. MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD 4ª. EDICIÓN

Volumen II. Editorial Mc. Graw Hill. Colombia, 2000 16. Juran, J.M. THE SIX SIGMA BASIC TRAINING KIT. Editorial Mc. Graw Hill. U.S.A.

2002 17. Montgomery, Douglas C. CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD 3ª EDICIÓN.

Editorial LIMUSA-WILEY. México 2004 18. Montgomery, Douglas C.; Runger, George C. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

APLICADAS A LA INGENIERÍA. Editorial Mc. Graw Hill. México 2001 19. Wadsworth, Harrison M.; Stephens, Kenneth S.; Godfrey, A. Blanton. MÉTODOS DE

CONTROL DE CALIDAD 2a. EDICIÓN. Compañía Editorial Continental. México 2005 20. ISO 19011. Directrices para la Auditoría de las SGC.

Page 31: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

31

21. Auditorías de la Calidad. Dennis R. Arter. Ed. Díaz de Santos 22. UNE-EN ISO 9004. Directrices para la mejora del desempeño. Norma española. Diciembre 2000. 23. Auditoría de la Calidad. J. Noves. UPC 24. Auditoría Técnica se seguridad. Jesús Gómez Bolaños 2. AREA DE FORMACIÓN SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Objetivo general Que los participantes interpreten un sistema de gestión de la calidad ISO 9000y estén en posibilidades de comprender la importancia de cada uno de los requisitos antes de proceder a su documentación. Objetivos particulares 1. Proporcionar los elementos y requisitos de un sistema de gestión de la calidad a través

de la serie ISO 9000:2000. 2. Proporcionar los elementos y requisitos del sistema a través de la ISO-IEC 1725. Metodología Investigación sobre los temas, elaboración y entrega de reportes, a manera de resumen y síntesis, elaboración de cuadros sinópticos por equipo y exposición de los mismos ante el grupo, entrega de trabajos los cuales serán revisados por el facilitador o por los mismos compañeros. Participación en las evaluaciones y autoevaluaciones, acciones que aplicará y evaluará el facilitador.

Índice UNIDAD I GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 1.1 Sistemas de Gestión de la Calidad

1.1.1 Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001-2008 cambios en sus requisitos 1.1.2 Sistemas de Gestión Ambiental 1.1.3 Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional

1.2 Ley Federacional sobre Metrología y Normalización UNIDAD II. ISO 9001.2000 PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

2.1 Enfoque al cliente 2.2 Liderazgo 2.3 Participación del Personal 2.4 Enfoque basado en procesos 2.5 Enfoque de sistemas para la gestión 2.6 Mejora continua

Page 32: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

32

2.7 Enfoque basado en hechos para la toma de decisión 2.8 Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor UNIDAD III. GESTIÓN DE LOS PROCESOS

3.1 ISO 9000-2005. Requisitos de los sistemas de gestión de la calidad y requisitos para los productos

3.2 Elementos de gestión por procesos 3.3 Mejora continua de los procesos 3.4 Términos y definición 3.5 Tipo de procesos Evaluación Para tener derecho a evaluación final, los estudiantes deberán entregar tareas parciales cuya realización dará cuenta del nivel de avance en:

Comprensión y aplicación de los conceptos, técnicas y metodologías revisadas.

Interpretación de los autores estudiados.

Dominio de los elementos de un sistema de gestión de la calidad ISO 9000.

Comprensión de los conceptos fundamentales.

Integración de la experiencia educativa. El estudiante será responsable de organizar un portafolio personal de la Experiencia Educativa, en el que incorporara cada uno de los trabajos en limpio, atendiendo a las recomendaciones de la asesoría. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Cuatrecasas, (1999) Gestión integral de la calidad, 1ª.Ed. Gestión Barcelona, España,

pp. 19,20 2. Deming, W. Edward, (1989) Oout of the Crisis, Mtt Center for Advanced Engineering

Study 3. Deming, W. Edward, (1992) and Quality, Productivity and Competitive Position, Center

for Advanced Engin.eering Study, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, M.A.

4. Feingenbaum A. V., (1990), Total quality control, 4ª. Edición, E.U.A., McGraw-Hill. 5. Fernández H. (2003). Indicadores de gestión y cuadro de mando integral 6. Hernández L. M. (2008) Tesis doctoral “Modelo estratégico de Mejora Continua

Aplicado a Pequeñas y Medianas Empresas Mexicanas”, Instituto Superior “José Antonio Echeverria”, Facultad de Ingeniería Industrial CUJAE., La Habana, Cuba.

7. Juran J. M. y Grina F.M., (1995), Análisis y planeación de la calidad, 3ª. Edición, México, Mc. Graw Hill

8. Nava, C. y Jiménez V., (2002). ISO 9000:2000 Estrategias para Implementar la 9. Norma de Calidad para la Mejora Continua Editorial. Limusa, México. pp.20. 10. Novelo R., Sergio A., (2001). El mito de la ISO 9001:2000, Ed. Panorama, México 11. Norma Mexicana IMNC, (2001) Sistemas de gestión de la calidad- requisitos, 1ª.

Edición, México, COTENNSISCAL

Page 33: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

33

12. Instituto veracruzano para la Calidad y la Competitividad (2007, febrero). Disponible en:http://www.Portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/url/page/ivecad

13. ISO 9001:2000 Enfoque de procesos Norma Mexicana IMNC Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

14. Modelo Iberoamericano de la Calidad. (2007, febrero). Disponible en:http://www.ppg.cl/articulos/modeloiberoamericanodeexcelenciaenlagestion

15. Modelo Europeo de la Calidad (2007, febrero). Disponible en: http://www.tqm.es./TQM/ModEur/ModeloEuropeo.htm

16. Modelo Japonés de la Calidad (2007, febrero). Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/no7/milagrojapones

17. Molinero M. (2003) Luis www.seh-lelha.org/stat1.htm Noviembre 2003. Modelo Europeo de Calidad (http://www.tqm.es./TQM/ModEur/ModeloEuropeo.htm)

18. Modelo Iberoamericano (FUNDIBEQ). (http://www.fundibeq.com) 19. Páez, (2002). Las nuevas competencias del especialista en formación.

Revista.INTERFORUM.http://wwwrevistainterforum.com/espanl/archivos/ArchivesArticleses.html.

20. Premio Nacional de Calidad (2007, febrero). Disponible en: http://www.pnc.gob.mx pp. 162-165.

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SGC) Objetivo general Conocer la importancia de la implementación de un sistema de gestión de la calidad ISO 9000 y sus requisitos. Objetivos particulares 1. Comprender y aplicar la metodología de un SGC. 2. Diseñar la implementación de un SGC ISO 9000, en un contexto organizacional real. Metodología Éste curso se llevará a cabo a través de la exposición de las etapas del SGC, por parte del coordinador y a su vez de la investigación documental y de campo por parte de los estudiantes, quienes desarrollarán, en equipo, las diversas etapas de un SGC centrándose en el contexto real de una empresa, necesario que los estudiantes entreguen reportes constantes de los avances obtenidos, que el coordinador brinde asesorías y que los estudiantes entreguen de trabajo final la implantación del SGC.

Índice UNIDAD I. DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN DE LOS PROCESOS 1.1 Diagnóstico 1.2 Formación 1.3 Gestión de los procesos

1.3.1 Interacción de los procesos 1.3.2 Herramientas para la gestión de los procesos

Page 34: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

34

UNIDAD II. ROL DE LA GERENCIA 2.1 Responsabilidad de la dirección 2.2 Política y objetivos de calidad UNIDAD III. DOCUMENTACIÓN 3.1 Manual de calidad

3.1.1 Índice 3.1.2 Descripción y presentación de la empresa 3.1.3 Objetivo y alcance del manual 3.1.4 Política y objetivos de calidad 3.1.5 Estructura de la organización 3.1.6 Funciones y responsabilidades de las áreas de la empresa 3.1.7 Relaciones internas y externas 3.1.8 Formación, motivación y cualificación del personal

3.2 Los procedimientos documentados requeridos por la norma 3.3 Instrucciones de trabajo 3.4 Los requisitos y su control

3.4.1 Registros requeridos por la norma ISO 9001-2000 Evaluación La evaluación de la Experiencia Educativa será formativa y sumativa, y se desprenderá del puntaje obtenido en la evaluación y de las actividades y trabajos que el estudiante desarrolle de manera individual o grupal, en la entrega de trabajos analíticos durante el curso y un trabajo final. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Alonso Hernández Hatre. Implantación de Sistemas de Calidad Normas ISO

9000:2000. Centro para la Calidad de Asturias e Instituto de Fomento Regional. 2001 2. Comité técnico ISO/TC 176, Proyecto Norma ISO 10015, 1999. 3. Cinterfor, OIT, Gestión de calidad. Líneas directrices para la formación, 2006. 4. Catalano, Ana, Diseño curricular basado en normas de competencia laboral, BID 2004 5. Hernández L. M. (2008) Tesis doctoral “Modelo estratégico de Mejora Continua

Aplicado a Pequeñas y Medianas Empresas Mexicanas”, Instituto Superior “José Antonio Echeverria”, Facultad de Ingeniería Industrial CUJAE., La Habana, Cuba.

6. ISO 9001:2000, Quality Management Systems. Requirements, Ginebra, 2000. 7. ISO 9004:2000. Quality Management Systems. Guidelines for performance

improvements, Ginebra, 2000 8. ISO 9001:2000. Quality Management Systems. Requirements, Ginebra, 2000. 9. ISO 9004:2000. Quality Management Systems. Guidelines for performance

improvements, Ginebra, 2000 10. James, Paul T, Gestión de la Calidad Total. Un texto introductorio, Prentice Hall Iberia,

2 da edición, Madrid, España, 2001.242 p. 11. Jack Fleitman (2004) Libro evaluación integral hacia modelos de calidad 12. Senlle, Andrés. Calidad total en los servicios y en la Administración Pública, Barcelona:

Ediciones Gestión 2000, 1993. 148 p. 13. Pfeffer, Jeffrey / Sutton, Robert, The Knowing-Doing Gap, Harvard Business School

Press, 2000.

Page 35: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

35

3. AREA METODOLÓGICA PROYECTO INTEGRADOR I Objetivo general Formar al estudiante en los procedimientos para el desarrollo del Protocolo, acorde a los lineamientos y requerimientos de fondo y forma establecidos en la Maestría, desarrollando sus capacidades de aprendizaje autónomo basado en un enfoque de enseñanza tutorial. Objetivos particulares 1. Conocer los elementos fundamentales del proceso de una investigación científica en

todos sus niveles y diseños. 2. Determinar el diseño de la investigación a realizar. 3. Plantear un problema científico. 4. Enunciar los objetivos de la investigación. 5. Justificar el estudio. 6. Construir el protocolo de la investigación. Metodología Esta experiencia predominantemente práctica, se desarrollará sobre la base de las etapas de una investigación científica. También se analizará críticamente, en forma grupal, la evolución histórica de la ciencia, su situación actual y las posturas epistemológicas fundamentales que subyacen a los paradigmas científicos imperantes. A nivel individual, cada participante realizará un protocolo de investigación referido a un aspecto de la gestión de la calidad y en su propio contexto laboral. Los avances de la investigación se trabajar trabajaran con un asesor, mismo que el tutor de cada estudiante deberá proponerle. Las asesorías serán individuales o por equipos según las exigencias del trabajo, siempre con la supervisión del facilitador de esta experiencia, quien revisará el adecuado desarrollo de la investigación.

Índice

UNIDAD I. NATURALEZA DEL UNIVERSO Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.1 Naturaleza de las realidades de nuestro mundo

1.2 Naturaleza de la matemática, según Descartes, Heidegger y Hegel

1.3 Concepto de conocimiento y conocimiento científico 1.3.1 Conocimiento científico

1.4 El proceso de estructuración del conocimiento científico

1.5 Funciones y características del lenguaje científico y del reporte científico 1.5.1 Características del lenguaje científico

1.6 Niveles de conocimiento 1.6.1 Conocimiento empírico 1.6.2 El conocimiento científico

Page 36: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

36

1.6.3 El conocimiento filosófico 1.6.4 Conocimiento teológico

1.7 Métodos formales para la obtención de conocimientos científicos 1.7.1 Método analítico 1.7.2 Método sintético 1.7.3 Método inductivo 1.7.4 El método deductivo 1.7.5 Método hipotético-deductivo

1.8 La investigación cuantitativa y cualitativa

UNIDAD II. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Concepto de investigación, investigación científica 2.1.1 Investigación científica

2.2 Objetivos de la investigación

2.3 Características de la investigación según Ander-Egg (1990)

2.4 La situación problemática 2.4.1 El problema de investigación

2.5 Propósitos de la investigación de un problema

2.6 Características o requisitos de los problemas de investigación (evaluación del problema)

2.6.1 Metodológicos 2.6.2 Personales 2.6.3 Sociales

2.7 Fuentes para la localización de problemas de investigación

2.8 Desarrollo del planteamiento del problema 2.8.1 La identificación, descripción y selección del problema 2.8.2 La delimitación del problema 2.8.3 Evaluación del problema

UNIDAD III. MARCO TEÓRICO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Generalidades del marco teórico

3.2 Revisión de la literatura

3.3 Construcción del marco teórico

3.4 Diseño de la investigación 3.4.1 Definición del tipo de estudio a realizar

UNIDAD IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES

4.1 Conceptos centrales 4.1.1 Hipótesis 4.1.2 Variables

4.2 Tipos de variables 4.2.1 Variable dependiente y variable independiente

Page 37: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

37

4.2.2 Variable inter y variable intra 4.2.3 Variables extrañas 4.2.4 Definición conceptual y definición operacional 4.2.5 Variables y dimensiones 4.2.6 Indicadores

UNIDAD V. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA

5.1 Universo o población

5.2 Muestra 5.2.1 Sujetos o población y muestra

5.3 Recopilación de datos 5.3.1 Conceptos básicos de la recolección de datos 5.3.2 La observación 5.3.3 Pasos para construir un sistema de observación 5.3.4 Tipos de observación 5.3.5 Ventajas de la observación 5.3.6 La entrevista 5.3.7 El cuestionario 5.3.8 La encuesta

UNIDAD VI. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

6.1 El protocolo de investigación Evaluación Los criterios de evaluación de esta experiencia educativa, se dirigen tanto el dominio de los elementos teórico–metodológicos como a la actitud crítica y creativa del participante. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Alley, M. (1997). The Craft of Scientific Writing. Third Edition. Springer, New York.

2. Balcazar, González (2005) Investigación Cualitativa Editorial Universidad Autónoma del

Estado de México. Cea D’.( 2001) Metodología Cuantitativa Editorial

3. Hernández, Fernández, Baptista (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc-

Graw- Hill. México.

4. Hegel, G. (1966). Fenomenología del espíritu. Editorial F.C.E. México.

5. Heidegger, W. (1974). El ser y el tiempo. Editorial F.C.E. México.

6. Rojas Soriano, R. (2000) El proceso de la investigación científica. Editorial Trillas,

México

7. Rojas Soriano, R. (2002) Guía para realizar investigaciones sociales. Editorial Plaza y

Valdés, México.

8. Strauss A. y Corbin J. (2002) Bases de la investigación cualitativa Editorial Universidad

de Antioquia.

Page 38: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

38

9. Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación científica. Editorial

Limusa. México.

PROYECTO INTGRADOR II Objetivo general Orientar y fortalecer la realización de las actividades de investigación de los estudiantes para lograr un avance significativo en la realización del trabajo recepcional para la Maestría en Gestión de la Calidad. Objetivos particulares 1. Promover los valores y competencias para el trabajo independiente y el aprendizaje

autónomo en el marco de la enseñanza tutorial. 2. Construir el planteamiento del problema sustentado en el marco de los modelos de

Gestión de la Calidad que requieren hoy día las organizaciones. 3. Construir y conceptualizar la hipótesis que le permita operacionalizar las variables

intervinientes que defenderá ante el comité evaluador. (Tesis). 4. Construir un marco teórico sustentado en las teorías y modelos para el diseño,

implantación, operación, y evaluación de un Sistema de Gestión de la Calidad para incursionar en el proceso de investigación, en el marco del desarrollo de su Trabajo Recepcional.

5. Fortalecer el esquema metodológico para que el estudiante esté capacitado para avanzar significativamente en el proceso de investigación, considerando el desarrollo del trabajo recepcional en las modalidades de tesis, memoria o monografía.

Metodología El proceso de conducción del Seminario I será a partir de enseñanza tutorial, considerando sesiones para desarrollar las temáticas que permitan el diseño y avance significativo del Trabajo Recepcional, así como la presentación de los avances. Contenido 1. Marco conceptual, marco teórico, hipótesis, objetivos, etc. (Conocimientos ya

obtenidos en Metodología de la Investigación). 2. El Trabajo Recepcional, aspectos de contenido y forma, uso de plantilla, situación de

avances. 3. Los tres tipos de trabajos recepcionales, que se realizan en la MGC. Evaluación La evaluación será realizada por los productos parciales y el producto final en la defensa de sus avances. La evaluación considerará las siguientes ponderaciones.

Page 39: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

39

Concepto Indicador Porcentaje

Asistencia y participación en las sesiones presenciales (otorga el facilitador)

Asistencia

Participación activa 10%

Avances ante el facilitador Calificación otorgada por el facilitador 40%

Defensa de los avances Comité de lectores (se tomará la Calif. promedio otorgada por los lectores)

50%

Bibliografía 1. Alley, M. (1997). The Craft of Scientific Writing. Third Edition. Springer, New York. 2. Alvarado-López, J. (2000). Redacción y Preparación del Artículo Científico. Segunda

Edición. Colegio de Postgraduados, Publicación Especial 11, Montecillo, Taxco, Edo de México.

3. Arcudia G. I (2002). Cómo elaborar proyectos de investigación (una guía de trabajo), ICSA, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chih.

4. Barrantes-Echevarría, R. (2002). Investigación: Un Camino al Conocimiento. Editorial de la UNED, Costa Rica.

5. Bernal, T. C. A. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Pearson Educación. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

6. Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se Hace una Investigación. Gedisa, Barcelona.}

7. Day, R. A. (1996). Cómo Escribir y Publicar Trabajos Científicos. OPS, Washington, D. C.

8. Eco, H. (2001). Cómo se Hace una Tesis: Técnicas y Procedimientos de Estudio, Investigación y escritura. Gedisa, Barcelona.

9. Elbow, P. (2005). Writing with Power. Second Edition. Oxford University Press, Oxford.

10. Gilbert, S. (2004). Go for It: Get Organized. Morrow Junior Books, New York. 11. Hernández, S. R., Fernández, C. C. (2003). Metodología de la Investigación.

McGraw-Hill. México. 12. Hurwitz, S. (2005). High Performance Through Effective Scheduling. The Rosen

Publishing Group, New York. 13. Locke, L. F., Silverman, S. J. and Spirdunso, W. W. (2003). Reading and

Understanding Research. Sage Publications, Thousan Oaks, CA, USA. 14. Maria-Mutt, J. A. (2000). Manual de Redacción Científica. RUM Editores, Puerto

Rico. 15. Méndez, A. C. E. (2001). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación. McGraw-Hill. Bogotá, Colombia. 16. Ojeda, M. M., Díaz, C. J. E., Apodaca, C., y Trujillo, L. I. (2004). Metodología de

Diseño Estadístico. Textos Universitarios, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

17. Orna, E. y Stevens, G. (2000). Cómo usar la Información en Trabajos de Investigación. Gedisa, Barcelona.

18. Ortiz, U. F. G. (2000). Metodología de la Investigación: El Proceso y sus Técnicas. Limusa. México.

19. Salkind, N. J. (1999). Métodos de Investigación. Tercera Edición. Prentice Hall, México.

20. Schmelkes, C. (2002). Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación. Segunda Edición. Oxford University Press, México

Page 40: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

40

21. Zorrilla, A. S. (1998). Introducción a la Metodología de la Investigación: Casos Aplicados a la Administración. Aguilar, León y Cal, México.

PROYECTO INTEGRADOR III Objetivo general Garantizar la realización de las actividades de investigación de los estudiantes para lograr la culminación del proceso de realización del trabajo recepcional para la Maestría en Gestión de la Calidad, cumpliendo cabalmente con los requisitos de forma y fondo. Objetivos particulares 1. Fortalecer el esquema metodológico para que el estudiante esté capacitado para

avanzar significativamente en el proceso de investigación, considerando el desarrollo del trabajo recepcional en las modalidades de tesis, memoria o monografía, como fue establecido y determinado en el protocolo correspondiente.

2. Asegurar la calidad de los trabajos recepcionales con un esquema de lineamientos, especificaciones y criterios de evaluación.

3. Culminar con un proceso formativo basado en los valores y competencias para el trabajo independiente y el aprendizaje autónomo en el marco de la enseñanza tutorial en el contexto de las actividades de realización del proyecto y redacción del trabajo recepcional.

Metodología El proceso de conducción del Seminario II será a partir de enseñanza tutorial, considerando sesiones para desarrollar las temáticas que permitan la elaboración del trabajo recepcional, considerando una serie de reuniones. Contenido 1. El trabajo recepcional, aspectos de contenido y forma, uso de las plantillas,

fortalecimiento del esquema metodológico en los tipos de trabajos recepcionales, situación de avances, retos y consideraciones.

2. Lineamientos de composición, redacción y edición. Criterios de calidad del trabajo recepcional. Evaluación y mejora. Preparación de la presentación.

La estructura general para cada tipo de trabajo recepcional es la siguiente: MEMORIA Índice 1. Introducción 2. Diagnóstico previo 3. Estrategia seguida

Page 41: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

41

4. Resultados 5. Conclusión Referencias Lista de anexos MONOGRAFIA Índice 1. Introducción 2. Desarrollo temático

2.1 Marco teórico 2.2 Subtemas en base al tema

3. Conclusión Referencias Lista de anexos TESIS Índice 1. Introducción 2. Fundamentación

2.1 Marco teórico 2.2 Revisión de antecedentes 2.3 Delimitación del problema 2.4 Hipótesis 2.5 Objetivos

2.5.1 Objetivos generales 2.5.2 Objetivos particulares

3. Metodología 3.1 Aspectos generales 3.2 Diseño metodológico

4. Resultados 5. Discusión Referencias Lista de anexos Evaluación La evaluación será realizada sobre el proceso considerando los productos parciales y el producto final, haciendo énfasis en los desempeños en las presentaciones públicas. La evaluación será realizada por el instructor y los facilitadores con el apoyo del tutor correspondiente, considerando las siguientes ponderaciones.

Elemento Indicador Porcentaje

Cumplimiento en tiempo y forma Atención a la agenda de trabajo 10%

Presentación de avances y borrador final

Evaluado por el facilitador 40%

Participación y desempeño en el taller final.

Evaluado por el instructor 50%

Bibliografía

Page 42: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

42

1. Alley, M. (1997). The Craft of Scientific Writing. Third Edition. Springer, New York. 2. Alvarado-López, J. (2000). Redacción y Preparación del Artículo Científico. Segunda

Edición. Colegio de Postgraduados, Publicación Especial 11, Montecillo, Taxco, Edo de México.

3. Arcudia G. I (2002). Cómo elaborar proyectos de investigación (una guía de trabajo), ICSA, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chih.

4. Barrantes-Echevarría, R. (2002). Investigación: Un Camino al Conocimiento. Editorial de la UNED, Costa Rica.

5. Bernal, T. C. A. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Pearson Educación. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

6. Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se Hace una Investigación. Gedisa, Barcelona.}

7. Day, R. A. (1996). Cómo Escribir y Publicar Trabajos Científicos. OPS, Washington, D. C.

8. Eco, H. (2001). Cómo se Hace una Tesis: Técnicas y Procedimientos de Estudio, Investigación y escritura. Gedisa, Barcelona.

9. Elbow, P. (2005). Writing with Power. Second Edition. Oxford University Press, Oxford.

10. Gilbert, S. (2004). Go for It: Get Organized. Morrow Junior Books, New York. 11. Hernández, S. R., Fernández, C. C. (2003). Metodología de la Investigación.

McGraw-Hill. México. 12. Hurwitz, S. (2005). High Performance Through Effective Scheduling. The Rosen

Publishing Group, New York. 13. Locke, L. F., Silverman, S. J. and Spirdunso, W. W. (2003). Reading and

Understanding Research. Sage Publications, Thousan Oaks, CA, USA. 14. Maria-Mutt, J. A. (2000). Manual de Redacción Científica. RUM Editores, Puerto

Rico. 15. Méndez, A. C. E. (2001). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación. McGraw-Hill. Bogotá, Colombia. 16. Ojeda, M. M., Díaz, C. J. E., Apodaca, C., y Trujillo, L. I. (2004). Metodología de

Diseño Estadístico. Textos Universitarios, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

17. Orna, E. y Stevens, G. (2000). Cómo usar la Información en Trabajos de Investigación. Gedisa, Barcelona.

18. Ortiz, U. F. G. (2000). Metodología de la Investigación: El Proceso y sus Técnicas. Limusa. México.

19. Salkind, N. J. (1999). Métodos de Investigación. Tercera Edición. Prentice Hall, México.

20. Schmelkes, C. (2002). Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación. Segunda Edición. Oxford University Press, México

21. Zorrilla, A. S. (1998). Introducción a la Metodología de la Investigación: Casos Aplicados a la Administración. Aguilar, León y Cal, México.

Page 43: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

43

AREA OPTATIVA

LIDERAZGO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Objetivo general Familiarizar a los participantes con los principios básicos del liderazgo y la gestión de los recursos humanos de tal manera que estén en condiciones de identificar los fundamentos básicos de los sistemas de soporte para la toma de decisiones. Objetivos particulares 1. Instruir a los participantes en la adecuada utilización de los principios básicos del

liderazgo aplicados a la gestión de la calidad en una empresa. 2. Dotar a los participantes de los conocimientos básicos sobre la gestión de recursos

humanos de calidad e iniciarlos en el manejo de grupos. Metodología Exposición de los conceptos fundamentales. Trabajo en grupo de 4 a 6 estudiantes, donde se investiguen y expongan los aspectos más importantes del liderazgo y de la gestión de los recursos humanos. En el aspecto práctico y e forma individual, cada participante realizará y expondrá un ensayo sobre el tema “Liderazgo de calidad”.

Índice

UNIDAD I. LIDERAZGO 1.1 Definición de liderazgo 1.2 ¿El líder nace o se hace? 1.3 Etapas del liderazgo 1.4 Liderazgo contra administración 1.5 Tres componentes esenciales del liderazgo 1.6 Estilos de liderazgo 1.7 La personalidad de un líder 1.8 Grid Gerencial 1.9 Liderazgo situacional o de contingencia 1.10 Enfoque de contingencia del liderazgo de Fiedler 1.11 Enfoque del camino-meta para la eficacia del liderazgo 1.12 Liderazgo transaccional y transformacional 1.13 La autoridad para el liderazgo 1.14 Calidad personal 1.15 Otras consideraciones sobre los líderes UNIDAD II. TRABAJO EN EQUIPO 2.1 Técnicas de innovación, creatividad y mejora continua 2.2 Inteligencia emocional 2.3 Administración del tiempo

Page 44: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

44

UNIDAD III. DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO 3.1 Reclutamiento, motivación, evaluación del desempeño y satisfacción del empleado 3.2 Diseño de sistemas de trabajo del alto desempeño 3.3 Alcance del desarrollo y administración de los recursos humanos 3.4 Vinculación de los planes de recursos humanos y la estrategia empresarial Evaluación Los criterios de evaluación de esta Experiencia Educativa, se dirigen fundamentalmente a la adquisición de conceptos básicos y habilidades que le permitan al participante el correcto uso de los conceptos y técnicas relacionadas con el liderazgo y la gestión de recursos humanos. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Guajardo Garza Edmundo. Administración de la Calidad Total. 2. Gutiérrez Pulido Humberto (1997). Calidad Total y Productividad. McGraw-

Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. 3. Jaap Tom. (1991). Desarrollo del Liderazgo. Fondo Editorial Legis. 4. Little, Graham R. (2003). Cinco Pasos Al Liderazgo Eficaz. México: Panorama

Editorial. 5. Martínez Villegas Fabian (1997) Planeación Estratégica Creativa. Editorial PAC, 6. Mercado H. Salvador, (2000). Administración y Calidad “Crecer para producir”.

Editorial Pac, S.A. de C.V. 7. O’Leary, Elizabeth (2000). Alcanzar El Liderazgo. Madrid. Prentice Hall. 8. Página Web: http://www.aceproject.org/main/espanol 9. Página Web: http://www.colgate.com.mx/nosotros_ejecutivo.html 10. Página Web: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos 11. Página Web: http://www.nestle.com.mx/site/acerca_nestle/apoyo_comunidad.asp 12. Página Web: http://www.rcadena.net/liderazgo.htm 13. Página Web: http://www.siem.gob.mx 14. Página Web: http://www.teclaredo.edu.mx/old/unidad4/el1.htm 15. Página Web: http://www.webmujeractual.com/biografias/nombres/eva_peron.htm 16. Palomo Vadillo, María Teresa (2001). Liderazgo y Motivación de Equipos de

Trabajo. Madrid ESIC. 17. Películas Mel, S.A. Este preparado para Liderear. Guía del instructor. Kantola

Productions. 18. Ruiz, Moisés (2003). La Encrucijada del Líder: El Liderazgo en las Organizaciones.

Madrid International Thomson Editores. 19. Siliceo Aguilar Alfonso, Angulo Belloc Bernardo G., Siliceo Fernández Fernando (2001).

Liderazgo: el don del servicio. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. 20. Siliceo Aguilar Alfonso, Casares A. David, González M. José Luis (1999). Liderazgo,

Valores y Cultura Organizacional. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. 21. Steiner George A. (1996) Planeación Estratégica. Lo que todo director debe saber. 22. Stettner, Morey (2002). Habilidades para Nuevos Directivos. Madrid : McGraw-Hill

Interamericana.

Page 45: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

45

23. William Lindsay James R. Evans (2001). Administración y Control de la Calidad. Cuarta Edición. Internacional Thomson editores.

ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL Objetivo general Proporcionar al participante los conocimientos básicos para el desarrollo de las habilidades necesarias requeridas en la implantación de un sistema de gestión de la calidad, con la finalidad de que reconozcan la importancia del elemento humano en la empresa y propicie el proceso de cambio hacia la Calidad Total. Objetivos particulares 1. Transmitir y desarrollar en los participantes los conocimientos y habilidades necesarias

para facilitar el proceso de cambio organizacional. 2. Instruir a los participantes en la adecuada utilización de la planeación estratégica, como

una vía para fomentar el cambio organizacional. 3. Familiarizar a los participantes con los diferentes sistemas de producción y

mejoramiento de clase mundial. Metodología El proceso de enseñanza-aprendizaje de este curso se realizará por medio de exposición y diálogo, dinámicas grupales y por una serie de trabajos prácticos como investigaciones bibliográficas y resúmenes críticos.

UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO

1.1 Administración del cambio

1.1.1 El proceso de cambio planeado

1.2 La resistencia al cambio

1.2.1 Naturaleza de los cambios

1.2.2 Resistencia individual

1.2.3 Resistencia Organizacional

1.2.4 Fuerzas que impulsan el cambio

1.2.5 Respuestas al cambio

1.2.6 Cómo superar la resistencia al cambio

1.2.7 La política de cambio

1.2.8 Razones para la resistencia

Page 46: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

46

1.3 Enfoques para administrar el cambio organizacional

1.3.1 El modelo de investigación de la acción

1.4 Desarrollo organizacional

1.4.1 Características del D.O.

1.4.2 Un modelo de desarrollo organizacional

1.4.3 Premisas del cambio organizacional

1.4.4 La decisión hacia el cambio

1.4.5 Funciones del agente del cambio

1.4.6 El clima optimo para el cambio

UNIDAD II. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA 2.1 Planeación estratégica 2.2 Desarrollo de estrategias 2.4 Matriz Foda 2.5 Difusión de la estrategia 2.6 Administración por objetivos y difusión de políticas 2.7 Herramientas de la administración y planeación 2.6 Resultados y ventajas de la planeación estratégica 2.7 Implicación de la planeación estratégica

UNIDAD III. LA ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

Evaluación Para tener derecho a evaluación final, los estudiantes deberán entregar tareas parciales cuya realización dará cuenta del nivel de avance en:

Comprensión y aplicación de los conceptos, técnicas y metodologías revisadas.

Interpretación de los autores estudiados.

Dominio de los elementos que aseguran el cambio organizacional.

Comprensión de los conceptos fundamentales.

Integración de la experiencia educativa. El estudiante será responsable de organizar un portafolio personal de la Experiencia Educativa, en el que incorporara cada uno de los trabajos en limpio, atendiendo a las recomendaciones de la asesoría. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Cornejo Álvarez, Alfonso, Complejidad y caos. Guía para la administración del siglo

XXI, Ediciones Castillo, México, 1997. 2. Drucker, Mete, Gerencia efectiva, Currency, Double Day, N.Y. 1994. Versión en

español: Edit. Juan Granica Vergara.

Page 47: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

47

3. Guns, Bob, Aprendizaje organizacional, Prentice Hall Hispanoamericana, México 1996 4. Mintzberg Henry Quinn, James Brian Voyer, John, El proceso estratégico. Conceptos,

contextos y caos. Prentice Hall, México 1997. 5. Ricart, J.E. y Álvarez J.L. Como prepararse para las organizaciones del futuro. IESE,

Navarra, 1999. 6. Scout, Cynthia D. y Jaffe T. Dennos, Como dirigir el cambio en las organizaciones,

Grupo Editorial Iberoamericana, México, 1989. 7. Senge, Meter, La quinta disciplina, Hermes, México, 1992.

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Objetivo general Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos, para el desarrollo de las habilidades necesarias requeridas para la implementación de la gestión de la información y del conocimiento, en los procesos de transformación de la organización y la dirección. Objetivos particulares 1. Describir el papel que juegan los tipos principales de sistemas de información en la

organización y su interrelación. 2. Describir la estructura de los sistemas de información a la luz de las tecnologías de la

información. 3. Identificar y definir los principales conceptos relacionados con la gestión del

conocimiento, definir el significado de la gestión del conocimiento y fundamentar su necesidad para las organizaciones.

4. Identificar los objetivos y las posibilidades de la gestión del conocimiento. 5. Identificar los enfoques actuales de las arquitecturas y tecnologías para la gestión del

conocimiento. Describir diferentes herramientas y metodologías para la implementación de la gestión del conocimiento.

Metodología Investigación en diferentes fuentes teóricas sobre la gestión de la información y del conocimiento, análisis y discusión de los mismos de manera grupal, elaboración de reportes de lectura, exposición parte del facilitador y los estudiantes, trabajos prácticos individuales, grupales y evaluaciones parciales. UNIDAD I. INTRODUCCIÓN 1.1 Conceptos generales: dato, información y conocimiento 1.2 Motivación UNIDAD II. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 2.1 La Información en la organización 2.2 Gestión de Información

2.2.1 Funciones 2.2.2 Problemática

2.3 Los sistemas y las tecnologías de la información en las organizaciones 2.3.1 Introducción a los sistemas

Page 48: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

48

2.3.2 Los sistemas de información automatizados 2.3.3 Finalidad de los sistemas de información 2.3.4 Ciclo de vida de los sistemas de información automatizados 2.3.5 Las tecnologías de la información y su importancia social 2.3.6 Necesidad de alineación de estrategias. 2.3.7 Influencia de las nuevas tecnologías en la ventaja competitiva de la empresa 2.3.8 El papel del informático en la empresa de hoy 2.3.9 Integración de las áreas en las organizaciones 2.3.10 Periodos de sistemas autónomos aislados. 2.3.11 Periodo de la reestructuración de los procesos

2.4 Modelos y estándares para el desarrollo de SI UNIDAD 3. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 3.1 Definición y características del conocimiento 3.2 Propiedades básicas del conocimiento 3.3 Transformación del conocimiento 3.4 La gestión del conocimiento como nuevo paradigma

3.4.1 Objetivos de la gestión del conocimiento 3.4.2 Fases en la gestión del conocimiento

3.5 Orígenes de la gestión del conocimiento 3.6 Problemática en la gestión del conocimiento 3.7 Aspectos constitutivos en la gestión del conocimiento 3.8 Modelos para la gestión del conocimiento 3.9 Proceso de gestión del conocimiento en la empresa

3.9.1 Identificación y medición 3.9.2 Generación, captura y almacenaje

3.10 Acceso y transferencia 3.11 Aplicación e integración de conocimiento 3.12 Evaluación del proceso de gestión del conocimiento UNIDAD IV. TECNOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 4.1 Introducción 4.2 Gestión documental y recuperación de texto 4.3 Workflow 4.4 Groupware

4.4.1 Apoyo a la colaboración 4.4.2 Tecnologías e infraestructura de software de grupo: Groupware

4.5 Agentes Inteligentes 4.6 Almacenamiento y análisis de datos

4.6.1 Los almacenes de datos 4.6.2 Los almacenes de datos: construcción, mantenimiento y explotación 4.6.3 Análisis Multidimensional (OLAP) 4.6.4 Minería y análisis de datos 4.6.5 Aplicaciones

4.7 Internet, intranet y extranets 4.7.1 Internet 4.7.2 Intranets y extranets

4.8 Gestión del conocimiento 4.8.1 Implementación de sistemas de gestión del conocimiento

Page 49: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

49

4.8.2 Herramientas para la gestión del conocimiento Evaluación La evaluación de la Experiencia Educativa será formativa y se desprenderá del puntaje obtenido en la evaluación y de las actividades y trabajos que el estudiante desarrolle de manera individual o grupal, en la entrega de trabajos analíticos durante el curso y un trabajo final. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Roger S. Pressman “Ingeniería de software, un enfoque práctica”; 3era.

Edición; McGraw Hill. 2. Solórzano, BC. “Instituciones de información, sus perspectivas y oportunidades”.

INFO´99. Memorias del Congreso INFO´99. La Habana: PRINFO/IDICT, 1999. 3. Fernández Aballí I. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En:

Seminario sobre la Transformación Universitaria en Vísperas del Tercer Milenio. Memorias del Simposio AUGM/SM/UDUAL/CRESALC-UNESCO. Montevideo, Uruguay. Montevideo, CRESALC-UNESCO, 1996.

4. Cruz Paz A, García VM. “Fuentes de información. Aspectos teóricos”. La Habana: MES, 1994.

5. Selva D, Manuel J, Carmenate A, Cabrera F. “Gestión del conocimiento, una nueva perspectiva”.Disponible en: http://www.fcee.ulpgc.es/Acede98/acede/mesa02/2_02c.htm

6. Davenport, T.; Prusak, L., “Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know”, Harvard Business School Press 1998.

7. Pickle, Hal B, Abrahamson Royce. “Administración de empresas pequeñas y medianas”. Limusa 1995.

8. Reyes Ponce Agustín. “Administración de empresas: Teoría y práctica”. Limusa 1966. 52 impresión 2002.

9. D. W. Walker. “Sistemas de Información para la Administración”. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., 1996.

10. Roger S. Pressman “Ingeniería de software, un enfoque práctica”; 3era. Edición; McGraw Hill.

11. Whittern Jeffrey, Bentley Lonnie, Barlow Victor. “Análisis y diseño de sistemas de información”. McGraw-Hill. 1996.

12. Efraín Turban, Ephraim McClean, James Wetherbe. Information Technology for Management. Secon Edition, John Wiley & sons, Inc. 1999.

13. Thomas H. Davenport, PhD. Ten Principles of Knowledge Management, Universidad de Texas, USA.

14. Benavides V. C y Quintana G. C. Gestión del Conocimiento y la Calidad Total. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid 2003.

15. Nelson R y Winter S. An evolutionary theory of Economic Change. Harvard University Press, Cambridge, MA. 1982.

16. Camelo Ordaz C. El estudio de la estrategia de diversificación desde la teoría basada en el conocimiento. Revista Europea, de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 8, no. 4, 1999.

17. Davenport T. y Pruzak L. Working Knowledge: How organizations manage what they know. McGraw-Hill. NY. 2000.

Page 50: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

50

18. Bueno Campos E. Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. http://www.gestiondelconocimiento.com.2000.

19. Udaondo Durán M. La gestión del conocimiento. Calidad, no. 5. 2000. 20. Nelson R. y Winter S. An evolutionary theory of Economic Change. Harvard University

Press. Cambridge. Ma. 1982. 21. Kogut B. y Zander U. Knowledge of the firm, Combinative Capacities an the replication

of technology. Organization science. Vol 17. no. 3. 1992. 22. Nonaka I. The knowledge-creating company. Harvard Business Review, vol32, no. 3.

1991. 23. Nonaka I. A Dynamic Theory or Organizational Knowledge Creation. Organizations

Science, vol. 5, no. 1. 1994. 24. Nonaka I. y Takeouchi H. The knowledge-creating company. Oxford University Press.

1995 25. Nonaka I. y Kono N. The concept of Ba: Bulding a Foundation for knowledge creation.

California managemente review, vol, 40, no. 3. 1998. 26. Hedlund G. A model of knowledge management and the N-Form corporation. Strategic

Manangemtn Journal, vol. 15, no. especial. 1994. 27. Turban E., McClean E. Wetherbe J. “Information Technology for Management”.

Segunda Edición. John Wiley & Sons. 1999. 28. DeSanctis G., Gallupe B. “A foundation for the study of group decisión support system”.

Magament Science, vol. 33, no. 5. 1987. 29. Khoshafian S. y Buckiez M. “Introduction to Groupware, workflow and workgroup

computing”. John Wiley & Sons, Inc. 1998. 30. Russel J. y Norving P. “Artificial Intelligence: A Modern Approach”. Upper Saddle River,

NJ. Prentice Hall, 1995. 31. Maes P. “Agents that Reduce Work and Informacition Overload”. Communications of

ACM. 1994. 32. Senge P. “The fifth discipline: The Art and Practice of the learning Organization”. NY.

Concurrency/DoubleDay, 1994. 33. Benitez Guerrero E. “Los almacenes de datos para la toma de decisiones”. A ser

publicado en el Newsletter LANIA, 2004. 34. Benitez Guerrero E., Collet C. Adiba M. “Almacenes de datos: características y

problemática (en francés)”. Technique et science informatiques, vol. 20, no 2, 2001, p. 145-178. Editorial Hermes Science Publications. Francia.

35. Code E. “Providing OLAP (On-Line Analytical Processing) to Users-Analysts: An IT Mandate”, White paper, 1993, E.F. Codd and Associates.

36. Chaudhuri S. Dayal U. “An Overview of Data Warehousing and OLAP Technology”, SIGMOD Record, vol. 26, no 1, 1997, p. 65-74. ACM Press, Estados Unidos

37. Inmon W. “Building the Data Warehouse”, QED Technical Publishing Group, Wellesley, Massachusetts, Estados Unidos, 1992.

38. Kimbal R. “The Data Warehouse Toolkit”, John Wiley and sons, U.S.A., 1996. 39. Usama Fayyad, Gregory Piatetsky-Shapiro and Padhraic Smyth. “From Data Mining to

Knowledge Discovery in Databases”. AI Magazine, 1996. 40. Moore James W., Software Engineering Standrards, Cap 6, IEEE Computer Society,

1998. 41. Finkelstein A., Fuggetta A., Montangero C., Derniame J.C., Software Process:

Principals, Methodology and Technology, Cap 2, Springer-Verlag, 1998. 42. Kenneth C. Laudon, Jane P. Laudon, “Administración de los Sistemas de Información”,

Prentice may, 2001

Page 51: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

51

TÉCNICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES Objetivo general Iniciar a los participantes en el uso de herramientas y métodos científicos para mejorar la toma de decisiones con respecto a la calidad. Objetivos particulares 1. Describir situaciones relacionadas con la calidad en las que pueden aplicarse con éxito

los métodos cuantitativos. 2. Dotar de un conjunto de procedimientos racionales para la toma de decisiones con la

utilización de métodos científicos. Metodología Para esta Experiencia Educativa son especial importancia las actividades tales como la elaboración de esquemas, la discusión y el trabajo colaborativo mediante el análisis de casos concretos en el campo empresarial inmediato de los estudiantes, la realización de ejercicios y tareas con un grado progresivo de dificultad e integración de los conceptos, tanto como su transferencia a situaciones que requieran la toma de decisiones en la vida cotidiana.

Índice

UNIDAD 1. LA TOMA DE DECISIONES Y LOS MODELOS

1.1 La toma de decisiones como proceso racional

1.2 El modelo: elemento capital en la toma de decisiones

1.3 Árboles de decisión

1.4 Preguntas y ejercicios

UNIDAD 2. MODELOS DESCRIPTIVOS

2.1 Project

2.2 PERT/Ruta Crítica

2.3 Driagrama de Gant

2.4 Inventarios

2.5 Preguntas y ejercicios

UNIDAD 3. MODELOS DE OPTIMIZACIÓN

Page 52: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

52

3.1 Transporte

3.2 Asignación

3.3 Preguntas y ejercicios UNIDAD 4. LA TOMA DE DECISIONES Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Evaluación Los criterios de evaluación de esta Experiencia Educativa, se dirigen fundamentalmente a la adquisición de conceptos básicos y habilidades que le permitan al participante el correcto uso de las técnicas para la toma de decisiones. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Eppen, et al (2000). INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EN LA CIENCIA

ADMINISTRATIVA. 5ª Edición. México: Prentice Hall. 2. Gallagher y Watson (2003). MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE

DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN, México: Mc Graw-Hill. 3. Koontz, H. y Weihrich, H. (2003). ADMINISTRACIÓN: UNA PERSPECTIVA GLOBAL.

7ª Edición. México: Mc Graw-Hill. 4. Anderson, et al (2004). MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS. 9ª

Edición. México: Thomson. 5. Thierauf, R.J. (2002). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.

México: Limusa. 6. Hillier y Lieberman (2002). MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA ADMINISTRACIÓN.

México: Mc Graw-Hill 7. Winston, W.L. (2004). INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. APLICACIONES Y

ALGORITMOS. 4ª Edición. México: Thomson. ESTUDIOS DE MERCADO Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Objetivo general Comprender la importancia de estudios de mercado y la satisfacción del cliente en el logro de la calidad total. Objetivos particulares 1. Conocer los diferentes métodos para la obtención de información en la investigación de

mercado y la satisfacción del cliente. 2. Aprender a construir y validar instrumentos para evaluar la satisfacción del cliente. 3. Saber cómo establecer la forma y tamaño de la muestra a tomar en la investigación de

mercado y la evaluación de la satisfacción del cliente. 4. Estudiar métodos estadísticos para el análisis de la información obtenida en la

investigación de mercado y evaluación de la satisfacción del cliente. Metodología

Page 53: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

53

Con el fin de entender el propósito y la función del servicio al cliente, se realizarán ejercicios vivenciales que consisten en la observación a personas que participan en entidades, instituciones gubernamentales, organizaciones y empresas ya sea trabajando en la resolución de problemas específicos hasta a aquellas que trabajan de manera independiente. Ello para concebir mejor las necesidades de los clientes y así de manera crítica en sus trabajos de investigación identifiquen y propongan como mejorar ese servicio.

Índice

UNIDAD I. ESTUDIOS DE MERCADO Y SATISFACCION DE CLIENTES

1.1 Desarrollo histórico

1.2 Naturaleza de la Investigación de Mercados

1.3 La estadística en los negocios y la mercadotecnia

1.4 Caracterización de los clientes y usuarios

1.5 Necesidades y satisfacción de clientes

UNIDAD II. DISEÑO DE ESTUDIOS DE MERCADO Y SATISFACCION DE CLIENTES

2.1 Aspectos generales

2.2 Tipos de investigación de mercados

2.3 Proceso de la investigación

2.4 Levantamiento de datos

2.5 Diseño del cuestionario 2.6 Confiabilidad y Validez del cuestionario

UNIDAD III. ESQUEMAS BÁSICOS DE MUESTREO 3.1 Muestreo aleatorio simple

3.1.1 Descripción del muestreo aleatorio simple 3.1.2 Como seleccionar una muestra aleatoria simple 3.1.3 Estimación de la media

3.1.3.1 Introducción 3.1.3.2 Estimador de la media poblacional µ

3.1.3.3 Propiedades de x

3.1.3.4 Estimación de la varianza poblacional 2

3.1.3.5 Estimación de V x

3.1.3.6 Corrección por población finita 3.1.3.7 Intervalo de confianza para µ 3.1.3.8 Tamaño de muestra para estimar µ

3.1.3.9 Alternativas para estimar 2

3.1.3.10 Factores que determinan el tamaño de la muestra

Page 54: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

54

3.1.4 Estimación de una proporción 3.1.4.1 Introducción 3.1.4.2 Notación

3.1.4.3 Varianza poblacional 2 para muestreo de proporciones

3.1.4.4 Varianza muestral 2s para muestreo de proporciones

3.1.4.5 Varianza de p̂

3.1.4.6 Estimación de p̂V

3.1.4.7 Intervalo de confianza para p 3.1.4.8 Tamaño de muestra para estimar p 3.1.4.9 Alternativas para estimar p

3.2 Muestreo sistemático 3.2.1 Descripción del muestreo sistemático 3.2.2 Como seleccionar una muestra sistemática 3.2.3 Comparación entre muestreo sistemático y muestreo aleatorio simple

3.2.3.1 Caso en que el m.s. equivale aproximadamente al m.a.s. 3.2.3.2 Caso en el que el m.s. resulta ser mejor que el m.a.s. 3.2.3.3 Caso en el que el m.s. es menos recomendable que el m.a.s.

3.3 Muestreo aleatorio estratificado 3.3.1 Descripción del muestreo aleatorio estratificado 3.3.2 Notación 3.3.3 Estimación de la media poblacional µ

3.3.3.1 Estimación de )( stxV

3.3.3.2 Intervalo de confianza para µ 3.3.3.3 Tamaño de muestra para estimar µ

3.3.4 Estimación de una proporción poblacional p

3.3.4.1 Estimación de )ˆ( stpV

3.3.4.2 Intervalo de confianza para p 3.3.4.3 Tamaño de muestra para estimar p

3.4 Muestreo por conglomerados en una etapa 3.4.1 Introducción 3.4.2 Notación 3.4.3 Estimación de la media poblacional µ

3.4.3.1 Estimación de )(xV

3.4.3.2 Intervalo de confianza para µ 3.4.3.3 Tamaño de muestra para estimar µ

3.4.4 Estimación de una proporción poblacional p 3.4.4.1 Varianza estimada de )ˆ( pV

3.4.4.2 Intervalo de confianza para p 3.4.4.3 Tamaño de muestra para estimar p

3.5 Muestreo no probabilístico

UNIDAD IV. ANÁLISIS ESTADÍSTICO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

4.1 Análisis estadístico descriptivo y exploratorio

4.2 Inferencia básica

4.3 Análisis de regresión lineal simple

Page 55: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

55

4.4 Análisis de regresión lineal múltiple. 4.5 Análisis de segmentación 4.6 Conclusión

Evaluación La evaluación del curso será formativa y sumativa, y se desprenderá del puntaje obtenido en la evaluaciones y de las actividades y trabajos que el estudiante desarrolle de manera individual o grupal, en la entrega de trabajos analíticos durante el curso y un trabajo final. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Agresti, A. 1984, Analysis of Ordinal Categorical Data. Wiley and Sons. 2. Bovd. Westfall y Stasch, 1987, Investigación de Mercados, texto y casos, México.

Editorial UTHEA. 3. Calderón M. M. 2006, El Análisis de Ítems: Comprobación de la fiabilidad y validación

del constructo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estadística e Informática. Universidad Veracruzana.

4. Breiman, l., Friedman, j., Olsen, r. y Stone, C. 1984: Classification and Regression Trees. Chapman and Hall.

5. Draper N.R. and Smith H. 1981, Applied Regression Analysis, New York. Editorial Whiley and Sons Inc.

6. Frank R.E. Kuehn A. A., Masinv W. S., 1980, Análisis de Mercados, técnicas cuantitativas México, Editorial Trillas.

7. García E, et. al. 2000, Análisis Factorial. Madrid: La Muralla. 8. Jonhson R., 1991, Estadística Elemental, México, Editorial Trillas. 9. Kass, G. 1980, An Exploratory Technique for Investigating Large Quantities of

Categorical Data. Applied Statistics, 29, 2, 199-127. 10. Kinnear C. T. y Taylor R. J., 1981, Investigación de Mercados, México, Editorial

McGraw-Hill Latinoamericana, s.a. 11. Kotler, P. 1988, Marketing Management 6a ed. Prentice Hall. New Jersey. 12. Morgan, J. y Sonquist, J. 1963, Problems in the Analysis of Survey Data and A

Proposal. Journal of the American Satistical Association. 67, 768-772. 13. Scheaffer, Mendenhall, Ott, 1987, Elementos de Muestreo, México, Grupo Editorial

Iberoamericana. 14. Taolicarne G., 1962-1963, Técnica y Práctica de Investigación de Mercados,

Barcelona, España. Editorial Interamericana. 15. Walter B.W. 1981, Investigación de Mercados Administración y Métodos, México,

Editorial Trillas. 16. Walpole R. E., Mvers R.H., 1985, Probabilidad y Estadística para Ingenieros, México.

Editorial Interamericana. 12.

Page 56: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

56

INGENIERÍA DE LA CALIDAD Objetivo general Capacitar a los participantes para que identifiquen y apliquen las herramientas de la estadística que se utilizan para el control estadístico de procesos en el contexto de la gestión de la calidad. Asimismo de dotarlo de los conocimientos y el desarrollo de habilidades que les permitan hacer uso de los diseños de muestreo en general y específicamente del muestreo de aceptación en el marco de la gestión de la calidad. Objetivos particulares 1. Observar y analizar el comportamiento de una variable, un producto o un proceso. 2. Aplicar gráficamente el comportamiento de una variable, un producto o un proceso. 3. Desarrollar en los participantes los conocimientos que les permitan aplicar la medición

de la relación entre el control estadístico de procesos (SPC) y la mejora continua de la calidad.

4. Identificar y aplicar los diferentes métodos estadísticos de muestreo para la aceptación de la calidad en una situación real.

5. Utilizar el muestreo de aceptación de la calidad en el contexto de programas de mejora continua y control de calidad.

Metodología Este curso se llevará a cabo mediante la realización de una serie de ejercicios prácticos desprendidos del análisis del mismo de la teoría estudiada, se realizarán distintos trabajos en los que los estudiantes demostrarán lo aprendido en cada uno de los temas. Las tareas como las evaluaciones y autoevaluaciones (si así lo decide el facilitador) serán aplicadas según el criterio del facilitador.

Índice

UNIDAD 1. MÉTODOS Y FILOSOFÍA DEL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

1.1 Introducción

1.2 Causas fortuitas y asignables de la variación de la calidad

1.3 Fundamentos estadísticos de la carta de control 1.3.1 Principios básicos 1.3.2 Elección de los límites de control 1.3.3 Tamaño de la muestra y frecuencia del muestreo 1.3.4 Subgrupos racionales 1.3.5 Análisis de patrones en cartas de control 1.3.6 Discusión de las reglas de sensibilización para cartas de control

1.4 El resto de los “siete magníficas”

Page 57: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

57

UNIDAD 2. CARTAS DE CONTROL PARA VARIABLES

2.1 Introducción

2.2 Cartas de control para x y R 2.2.1 Fundamentos estadísticos de las cartas

2.2.2 Desarrollo y uso de las cartas x y R

2.2.3 Interpretación de las cartas x y R

2.3 Cartas de control para x y S

2.3.1 Construcción y operación de las cartas x y S

2.4 La carta de control de shewhart para mediciones individuales

UNIDAD 3. CARTAS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

3.1 Introducción

3.2 La carta de control para la fracción disconforme 3.2.1 Desarrollo y operación de la carta de control

3.3 Cartas de control para disconformidades (defectos)

UNIDAD 4. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DEL PROCESO Y SISTEMAS DE MEDICIÓN

4.1 Introducción

4.2 Índices de capacidad de procesos 4.2.1 Índice de capacidad del proceso Cp 4.2.2 Índice de capacidad del proceso Cpk

4.3 Análisis de capacidad de procesos mediante gráficos de control

4.4 Estudios de capacidad de instrumentos y procedimientos de medición

UNIDAD 5. CARTAS DE CONTROL DE SUMA ACUMULADA Y DE PROMEDIO MÓVIL

5.1 Introducción

5.2 La carta de control de suma acumulada

5.3 La carta de control del promedio móvil UNIDAD 6. MUESTREO DE ACEPTACIÓN 6.1 La inspección por muestreo 6.2 Plan de muestreo

6.2.1 Dos conceptos clave: Lote y muestra aleatoria 6.2.2 Selección de la muestra

6.3 Riesgo del comprador y riesgo del vendedor 6.3.1 Riesgo del vendedor 6.3.2 Riesgo del comprador

6.4 Cálculo de los tipos de riesgo 6.4.1 Cálculo del riesgo del vendedor 6.4.2 Cálculo del riesgo del comprador

Page 58: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

58

6.5 Curva característica de un plan de muestreo 6.5.1 Curva característica 6.5.2 Cómo construir una curva característica 6.5.3 Comparación de curvas características. Planes de muestreo con cero defectos

6.6 Diseño de planes de muestreo 6.6.1 Plan de muestreo simple 6.6.2 Plan de muestreo doble

6.7 Norma Military Standard 105-D (UNE 66-020-73 e ISO/DIS 2859) 6.7.1 Utilización de la norma 6.7.2 Utilización de las tablas

6.8 Conclusiones Evaluación La evaluación de la Experiencia Educativa será formativa y se desprenderá del puntaje obtenido en la evaluación y de ejercicios y trabajos que el estudiante desarrolle de manera individual o grupal. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Grant, Eugene Lodewick, Control estadístico de calidad, México: CECSA, 1996. 2. Gutiérrez Pulido, Humberto. Control estadístico de calidad y seis sigma / Humberto

Gutiérrez Pulido y Román de la Vara Salazar. México: McGraw-Hill, c2004. 3. Ojeda M. y Behar R. Estadística productividad y calidad, Xalapa, Ver: Serie Ciencia y

Tecnología. 2006. 4. Western Electric Company. Statistical quality control handbook. Indianapolis, 1956. 5. D.C. Montgomery (2005). Control Estadístico de la Calidad Tercera edición. Editorial

Limusa Wiley. 6. E.J. Escalante (2006). Análisis y Mejoramiento de la Calidad. Limusa Noriega

Editores. 7. A.J. Duncan (1990): Control de Calidad y Estadística Industrial. Ed. Alfaomega.

México. 8. B.H. Hansen y P.M. Ghare: (1990) Control de Calidad. Teoría y Aplicaciones. Ed Díaz

de Santos 9. R.L. Scheaffer, W. Mendenhall y Lyman Ott. (1987). Elementos de Muestreo. Grupo

Editorial Iberoamérica. 14.

DISEÑO DE EXPERIMENTOS PARA LA CALIDAD Objetivo general Capacitar a los participantes para que identifiquen y apliquen el diseño de experimentos para la calidad, así como las herramientas básicas de la estadística de mayor uso y

Page 59: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

59

potencialidad a la solución de problemas concretos relacionados con los sistemas de gestión de la calidad. Objetivos particulares 1. Integrar el diseño experimental como una técnica estadística aplicable al campo de la

gestión de la calidad. 2. Analizar estudios de casos en los que se apliquen los diseños experimentales para la

calidad. Metodología Esta experiencia se llevará a cabo mediante la realización de una serie de ejercicios prácticos desprendidos del análisis del mismo de la teoría estudiada, se realizaran diferentes trabajos en los que el estudiante demostrará lo aprendido durante la t5emática del curso.

Índice UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO 1.1 Preguntas clave para la construcción de un diseño experimental 1.2 Cómo planificar un experimento mediante un proyecto 1.3 Cómo relacionar los objetivos de la investigación con el diseño 1.4 Precisión de las estrategias en la conducción de un experimento UNIDAD II. CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES 2.1 Identificación de factores, niveles y tratamientos. 2.2 La unidad experimental, la variable respuesta y los métodos de medición. 2.3 La planeación del experimento. 2.4 El desarrollo del experimento. 2.5 El análisis del experimento. 2.6 El reporte y la difusión de resultados UNIDAD III. ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD 3.1 Manejo de los conceptos: precisión, exactitud y sesgo 3.2 Importancia de la variabilidad 3.3 Relación entre la variabilidad y el diseño UNIDAD IV. HERRAMIENTAS EN EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 4.1 Análisis exploratorio 4.2 Principios, ilustración e interpretación de esquemas de diseños UNIDAD V. DISEÑOS EXPERIMENTALES SIMPLES 5.1 Diseño completamente al azar. 5.2 Diseño en bloques completos al azar UNIDAD VI. DISEÑOS FACTORIALES 6.1 Factoriales 2k

6.2 Factoriales 3k

Evaluación

Page 60: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

60

La evaluación de este curso será formativa y se desprenderá del puntaje obtenido de la evaluación y de ejercicios que el estudiante desarrolle durante el desarrollo del curso. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Box, E. P., George, et al. (1993). Estadística para Investigadores. Introducción al

Diseño de Experimentos, Análisis de datos y Construcción de Modelos. Barcelona, España.

2. Borror, C., Montgomery, D. y Myers, R. (2002). “Evaluation of Statistical Designs for Experiments Involving Noise Variables”, Journal of Quality Technology.

3. Castaño-Tostado, E y Domínguez-Domínguez, J. (2003). Estrategia y Análisis en Ciencia y Tecnología.

4. Cuatrecasas, L. (2000). Gestión Integral de la Calidad. Implantación, Control y Certificación.

5. Gutiérrez-Pulido, H y de la Vara-Salazar, R. (2008). Análisis y Diseño de experimentos. 2da ed. México. Ed. Mc Graw Hill.

6. Montgomery, D. (2003). Diseño y Análisis de Experimentos, 2da ed. México. Editorial Limusa.

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS Objetivo general Conocer y desarrollar habilidades en la aplicación de las técnicas y/o herramientas utilizadas para diagnosticar, diseñar e implantar sistemas de gestión de la calidad en la esfera de los servicios. Objetivos particulares 1. Conocer el sistema de conceptos de calidad aplicado a la esfera de los servicios. 2. Comprender las bases para aplicar el enfoque al cliente en la actividad de servicio. Metodología Exposición de los conceptos fundamentales. Trabajo en grupos de 4 a 6 estudiantes, donde se investiguen y expongan los aspectos más importantes del liderazgo y la gestión de los recursos humanos. En el aspecto práctico y en forma individual, cada participante realizará y expondrá un bosquejo del tema” gestión de la calidad en los servicios”.

Índice

UNIDAD I. FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO

Page 61: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

61

1.1 Definiciones de calidad

1.2 Definiciones de servicio

1.3 Interpretaciones del servicio

1.4 Enfoques de servicio

1.5 Principios de servicio

1.6 Calidad en la producción y en los servicios

1.7 Dimensiones de la calidad

1.8 Definición de calidad en el servicio

1.9 Importancia de la calidad en el servicio

1.10 Necesidades básicas de los clientes

1.11 Los momentos de verdad en la calidad en el servicio

1.12 Proceso de planeación de la calidad en el servicio

1.13 La atención al cliente

1.14 La actitud que se transmite

UNIDAD II. ANÁLISIS PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE SERVICIO

2.1 Identificación de los clientes y de sus niveles de satisfacción

2.2 Actuación de la competencia

2.3 Rendimiento de los proveedores

2.4 Actitudes de los colaboradores

2.5 Calidad en los aspectos materiales

2.6 Aspectos personales del servicio

2.7 Examen de la imagen

UNIDAD III. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR CALIDAD EN LOS SERVICIOS

3.1 Compromiso con los clientes internos

3.2 Preparación en competencias laborales de los clientes internos

3.3 Lanzamiento de un programa de servicio

3.4 Programa de compromiso de la dirección

3.5 Fijación y supervisión de normas

3.6 Participación de los colaboradores en las mejoras permanentes

3.7 Mantener el impulso

3.8 Marketing del servicio al cliente

3.9 Diseñar servicios para clientes fuera del perfil estándar

3.10 Resolución de quejas del cliente

Page 62: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

62

Evaluación Los criterios de evaluación de esta Experiencia Educativa, se dirigen fundamentalmente a la adquisición de conceptos básicos y habilidades que le permitan al participante el correcto uso de la metodología estadística. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Barlow, Janelle y Dianna Maul. (2003) Valor emocional en el servicio. México: CECSA. 2. Brown, A. (1992) Gestión de la atención al cliente. Madrid, España. Díaz de Santos 3. Cantú Delgado, Humberto. (2000) Desarrollo de una cultura de calidad. México,

McGraw-Hill. 4. Carlzon, Jan. (1991) El momento de la verdad. España: Díaz de Santos. 5. Cobra, Marcos. (2000) Marketing de servicios. México: McGraw-Hill. 6. Evans, James R. y William M. Lindsay. (1995) Administración y control de la calidad.

México, Grupo Editorial Iberoamérica. 7. Disney Institute. Disney y el arte del servicio al cliente. México: Panorama, 2005. 8. Denton, Keith. (1991) Calidad en el servicio a los clientes. España, Díaz de santos. 9. Ginebra, Joan y Rafael Arana de la Garza. (1999). Dirección por servicio. México:

McGraw-Hill. 10. Martín, William B. (1991). Servicios de calidad al cliente: la cortesía en el trabajo.

México, Trillas. 11. Marketing Publishing. (1994) La fórmula del servicio excelente. España, Díaz de

Santos. 12. Quijano, Víctor. (Junio de 2003)5 enfoques imprescindibles en Entrepreneur. Volumen

II, número 06. 13. Quijano Portilla, Víctor Manuel. (2003)Calidad en el servicio. México, Gasca Sicco. 14. Sancci, Julio Roberto y María Elisa Cousté. (1999) Manual del profesional del servicio.

American Express-Secretaría de Turismo. 15. Turismo Domecq.( 1995) Manual del participante en el curso Administración y Calidad. 16. Zamora Calvo, Pablo (2000) Manual del participante del curso calidad en el servicio.

Ibalpe. GESTIÓN DE LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL Objetivo general Diseñar el Sistema de Gestión de la Calidad Medioambiental según los requisitos de la norma ISO 14 001. Objetivos particulares 1. Identificar los problemas ambientales de sus empresas, sus causas e impactos. 2. Establecer la estructura documental del SGMA. 3. Establecer medidas que mitiguen los impactos ambientales negativos y potencien los

impactos positivos generados por la actividad productiva o de servicio.

Page 63: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

63

4. Conocer las normas que rigen un Sistema de Gestión en Salud Ocupacional y Seguridad y su relación con el Sistema de Gestión Medioambiental y el Sistema de Gestión de la Calidad.

Metodología Investigación en diferentes fuentes teóricas sobre la gestión de la información y del conocimiento, análisis y discusión de los mismos de manera grupal, elaboración de reportes de lectura, exposición parte del facilitador y los estudiantes, trabajos prácticos individuales, grupales y evaluaciones parciales.

Índice

UNIDAD 1. ANTECEDENTES DE LA SERIE ISO 14000

1.1 Desarrollo histórico del tema medio ambiental

1.2 Desarrollo sustentable

1.3 Contaminación y residuos tóxicos

1.4 Desarrollo sustentable y normalización

1.5 Los Sistemas de Gestión Ambiental 1.5.1 Requisitos de un SGM 1.5.2 Beneficios de la implantación de un SGM

1.6 Las normas ISO 14000 1.6.1 Origen y evolución 1.6.2 ¿Qué es ISO 14000? 1.6.3 ISO 14000 como Impulsor de Estándares 1.6.4 Reacción Mundial ante ISO 14000 1.6.5 Respuesta de la industria y el gobierno ante los estándares 1.6.6 Los beneficios de ISO 14000 para compañías en el mercado internacional 1.6.7 Razones para cumplir con ISO 14000

UNIDAD 2. ESTRUCTURA GENERAL DE LA NORMA

2.1 Normas ISO 14000 y su relación con las normas ISO 9000

2.2 Elementos de la norma ISO 14001

2.3 Características generales de ISO 14001

2.4 Requisitos para la implantación y actualización de la norma ISO 14000

2.5 Descripción de la Familia ISO 14000

2.6 Modelo ISO 14000 (tomado del modelo original de la página oficial de ISO)

UNIDAD 3. APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA NORMA

3.1 Requisitos del sistema ISO 14001

3.2 Orientación para el uso de la norma

Page 64: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

64

3.2.1 Requisitos generales 3.2.2 Política ambiental 3.2.3 Planificación

3.2.3.1 Aspectos ambientales 3.2.3.2 Requisitos legales y otros requisitos ambientales 3.2.3.4 Objetivos, metas y programas

3.2.4 Implementación y operación 3.2.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 3.2.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 3.2.4.3 Comunicación 3.2.4.4 Documentación

3.2.4.5 Control de la documentación 3.2.4.6 Control operacional 3.2.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

3.2.5 Verificación y acción correctiva 3.2.5.1 Seguimiento y medición 3.2.5.2 Evaluación del cumplimiento 3.2.5.3 No conformidades y acciones preventivas y correctivas 3.2.5.4 Registros 3.2.5.5 Auditoría interna del sistema de gestión ambiental 3.2.5.6 Revisión por la dirección

UNIDAD IV. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL CON BASE EN LA NORMA ISO 14001: 2004, CASO PRÁCTICO, DISEÑO DEL PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Evaluación La evaluación de la Experiencia Educativa será formativa y se desprenderá del puntaje obtenido en la evaluación y en las actividades y trabajos que el estudiante desarrolle de manera individual o grupal, en la entrega de trabajos analíticos durante el curso y un trabajo final. La evaluación de la Experiencia Educativa se conformará por un 70% de actividades que el docente preparará para su evaluación y por un 30% de un examen escrito. Bibliografía 1. Cascio, Joseph y Woodside, Gayle. (1997). Guía ISO 14000. Las nuevas normas

internacionales para la administración ambiental. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México, D.F.

2. Clements, Richard B. (1997). Guía completa de las normas ISO 14000, Editorial gestión 2000, Barcelona España, 285p.

3. Conesa Fernández, Vicente. (1997). Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Ediciones Mundi Prensa, Madrid, España. 541p.

4. Cordero Salas, Paula y Sepúlveda, Sergio. (2002). Sistema de gestión medioambiental: las normas ISO 14000. No.21. Editorial IICA. San José, C.R.

5. Granero Castro, Javier y Ferrando Sánchez, Miguel. (2007). Cómo implantar un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004. FC Editorial. Madrid.

6. Hewitt Roberts, Gary Robinson. (1999). ISO 14001 EMS: Manual de sistemas de gestión medioambiental. Cengage Learning Editores, 425p.

Page 65: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

65

7. ISO 14001:2004, Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

8. ISO 14004:2004, Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

9. ISO 19011:2002, Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental.

10. Pousa Lucio, Xoán Manuel. (2006). ISO 14000, Un sistema de gestión ambiental. Editorial Ideas propias, España, 128p.

11. Espinoza, Rebeca. (1999). Normas para la gestión de calidad de productos y manejo medioambiental: principales elementos. Editorial IICA. 28p.

12. Fernández Lorente, Mar. (2004). Sistemas de gestión medioambiental. Cuaderno medioambiental No.4. Editorial UGT Aragón.

13. Gomez Orea, Domingo. (2003). Evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi Prensa. 749p.

14. Hunt, David y Johnson, Catherine. (1996). Sistemas de gestión medioambiental. Editorial Mc Graw Hill, Madrid, España. 318p.

15. ISO Central Secretariat. (2007). The ISO survey of ISO 9001: 2000 and ISO 14000 Certificates-2007. Suiza.

16. Kent, Patricia (1999). La gestión ambiental en la empresa. Editorial Osmar D. Buyatti, Buenos Aires Argentina, 143p.

17. Leal, José (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Editorial United Nations Publications. Santiago Chile.

18. Marash, Robert y Block, Marilyn. (2007). Integración de la ISO 14001 en un sistema de gestión de la calidad. Editorial FC. 261 p.

19. Organization for economic co-operation and development (2005). El medio ambiente y las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales: herramientas y enfoques empresariales. OCDE. Paris, Francia.

20. Pousa Lucio, Xoán Manuel. (2005). La gestión medioambiental: un objetivo común como reducir el impacto medioambiental de las actividades. Editorial Ideas propias. 142p.

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

La gestión de la Innovación es la organización y dirección de los recursos, tanto humanos como económicos, con el fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la generación de ideas técnicas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes, y la transferencia de esas mismas ideas a las fases de producción, distribución y uso. Se convierte así en un instrumento directivo de primera magnitud, capaz de contribuir sustancialmente al éxito y al desarrollo de la empresa. Objetivo general

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de dar soporte a la gestión de innovación y creatividad en una organización, en el ámbito de cultura empresarial.

Page 66: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

66

Objetivos particulares Al finalizar, el estudiante será capaz de:

UNIDAD I Innovación y creatividad

Qué es innovación Tipos de innovación Importancia de la innovación Beneficios de la innovación Innovación y Estrategia La creatividad como herramienta de la innovación El proceso creativo. Habilidades del pensamiento creativo. Técnicas aplicadas de creatividad a solución de problemas empresariales Dinámicas del pensamiento creativo aplicadas a la administración.

UNIDAD II Gestión del proceso de innovación

La innovación tiene que gestionarse El proceso de innovación Elementos clave en la gestión de la innovación. Objetivos, Estrategia e Indicadores de proyectos de I+D+i. Fases de un proyecto de I+D+i. Herramientas para la gestión de proyectos de I+D+i Generación de nuevos conceptos Desarrollo de productos o servicios Redefinición de los procesos productivos y de comercialización Gestión del conocimiento y de la tecnología

UNIDAD III La Organización de la empresa para la Innovación

Los recursos asignados a la I+D El personal de I+D Estructuras organizativas y departamento de I+D El proceso de desarrollo de nuevos productos y las relaciones entre departamentos Liderazgo para la Innovación Equipos líderes innovadores

UNIDAD IV VALORACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN

Page 67: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

67

Los mecanismos de evaluación de activos intangibles: métodos de valoración económica, estratégica, técnica y comercial.

El diseño de un mecanismo de valoración de resultados de proyectos de I+D e innovación.

La propiedad intelectual. El secreto industrial como alternativa a los mecanismos de protección de la administración.

Las estrategias de propiedad industrial en el plan de empresa. Aspectos contractuales de la propiedad industrial

Concepto de patente. Estado de la técnica El procedimiento general de concesión de patentes. Concepto de marca. La ley de marcas La marca como objeto de derecho de propiedad. Territorialidad de la marca.

Estrategías metodológicas

Enseñanza

Exposición de temas. Análisis grupal de problemas y casos en el ambiente empresarial.

Aprendizaje

Lectura de bibliografía. Resolución de ejercicios. Trabajo en equipo. Investigación de temas asignados por el profesor. Participación en debates.

Page 68: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

68

9. Duración de los estudios

El Plan de Estudios de la Maestría en Gestión de la Calidad está estructurado para

realizarl0 en un tiempo máximo de dos años (cuatro semestres). El tiempo mínimo esta

sujeto a la disposición y a los estudios realizados por cada uno de los estudiantes que

ingresen al programa.

Las experiencias educativas serán impartidas en tres días de cada semana en horarios de

19 a 21 horas, horarios en los que se expondrá la temática de cada experiencia educativa

y se orientará y asesorará al estudiante sobre las actividades a desarrollar en la

experiencia educativa correspondiente. Tales actividades permitirán al estudiante reforzar

el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada experiencia educativa.

10. Descripción del reconocimiento académico

Al término de los estudios y al defender satisfactoriamente su trabajo recepcional

se otorga el grado de Maestro en Gestión de la Calidad, entregando en ese momento el

acta de examen que hace constar dicho grado. Posteriormente el estudiante tendrá que

tramitar ante oficialía mayor el titulo y cédula profesional.

11. Descripción y registro de las Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

Con la idea de realizar redes de comunicación y vinculación con diversas

entidades de la universidad que se ocupan de la calidad, este posgrado adopta como sus

líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), las siguientes:

1. Administración de la calidad.

2. Implementación de sistemas de gestión de la calidad

4. Métodos y aplicaciones de las técnicas y modelos estadísticos.

Todas ellas ostentan un alto grado de desarrollo con publicaciones en el ámbito nacional

e internacional y con productos académicos que apoyen a una gran cantidad de

programas de estudio del Área Académica Económico Administrativa.

Page 69: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

69

Asimismo, las temáticas que se desarrollan en estas LGAC, pueden encontrarse en casi

todas las entidades de esta área, ya sea en sus programas de estudio o en sus cuerpos

académicos. Este entorno favorecerá, en un futuro cercano, la vinculación entre muchas

de las entidades del área, de tal manera que el desarrollo de estas líneas se convertirá en

un esfuerzo conjunto, multidisciplinario y con un gran alcance en la difusión social del

conocimiento, todo ello operado a través de una red virtual de cuerpos académicos.

Descripción de las LGAC

Administración de la calidad

Justificación

La calidad exige hoy en día a las organizaciones, orientarse a la mejora continua para la elaboración de los productos, y ofrecer servicios eficientes a los clientes externos, también logra contar con un personal altamente calificado a través del personal capacitado por medio de un liderazgo efectivo en el desarrollo de la administración. Objetivos

Desarrollar proyectos para gestionar, promover la nueva cultura y aplicar las distintas metodologías de la calidad, a los sistemas existentes de la organización. Para apoyarlas hacia la calidad, se necesita realizar proyectos en las líneas de investigación siguientes:

Liderazgo que permita reflejar el compromiso y los valores a través de los principios de la calidad.

Teóricos para reflejar la filosofía empresarial, de contenido analítico constructivo del enfoque oriental al enfoque occidental.

Planeación de la calidad

Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad

Justificación

Las organizaciones requieren nuevas formas para gestionar sus recursos y

promover la mejora tanto en su infraestructura como en el personal que demanda una completa actualización y aplicación delas capacidades y habilidades de las mismas para operar las estrategias diseñadas, logrando de esta manera una máxima eficacia.

Page 70: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

70

Los modelos de calidad actuales como el modelo europeo y las normas ISO 9001:2008 , permiten su aplicación y desarrollo en el sector educativo, empresarial y su orientación a una mayor efectividad.

Objetivos

Establecer proyectos estratégicos basados en los diferentes modelos de calidad

en las organizaciones, para aplicar las herramientas de la calidad y proponer la mejora continua en sus procesos.

Por lo anterior, se hacen necesarios los siguientes proyectos:

Diagnósticos empresariales basados en las normas ISO 9000

Implantar sistemas de gestión de la calidad

Implantar auditorías de la calidad

Mejora de procesos basados en los modelos : europeo, ISO 9001:2008, medio , EMAS, medio ambiente, normas de riesgos laborales OSHAS 18000.

Medición del servicio al cliente.

Sistemas de gestión de la calidad con el enfoque de competencias.

Métodos y aplicaciones de las técnicas y modelos estadísticos

Justificación

Las herramientas estadísticas son un elemento imprescindible en todos los

sistemas de control de la calidad y como tales hay que conocerlas y dominarlas para

saber cuándo y cómo usarlas adecuadamente. Los métodos estadísticos no sustituyen las

buenas ideas y las actitudes positivas del personal hacia la calidad, sino que son

auxiliares valiosos para conocer mejor nuestros procesos, diseñar mejores sistemas y, en

general, para tomar decisiones con respaldo en información relevante, oportuna, de bajo

costo y confiable. El incremento de la productividad y de la calidad en una empresa está

asociado íntimamente con el uso eficiente de los métodos estadísticos.

A su vez las temáticas que se desarrollan en esta LGAC son las siguientes:

Aplicación de la metodología estadística. Se refiere al diseño e implantación de

estrategias para resolver problemas concretos en otras áreas; por ejemplo, el diseño, el

levantamiento y el análisis de una encuesta; el diseño y el análisis de experimentos; o el

Page 71: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

71

diseño y análisis de estudios observacionales. Las áreas de aplicación que más se han

atendido y que se consideran prioritarias son: lo estudios de opinión y mercadotecnia

(encuestas de opinión pública, preferencia electoral, etc.); los diagnósticos

organizacionales; los estudios de intervención; estudios experimentales en ciencias

biológicas y agrícolas; estudios epidemiológicos y de salud pública; análisis de tendencias

en series económicas, climatológicas, etc.; las herramientas estadísticas para el control

de la calidad, la planeación estratégica y la evaluación de resultados e impactos; estudios

ecológicos de agro-ecosistemas y métodos estadísticos para el monitoreo ambiental.

Modelación estadística. Esta es una área de desarrollos teóricos, metodológicos y

computacionales para el proceso de la modelación estadística e incluye el estudio y

propuesta de modelos generales, de los procesos de estimación y prueba de hipótesis,

del desarrollo de herramientas para el diagnóstico y estudios de sensibilidad; comparación

de procedimientos de estimación y prueba de hipótesis; enfoques teóricos y

metodológicos; y estudios para determinación de tamaños de muestra. De los modelos

que se estudian en la Facultad destacan los modelos lineales generales, los modelos

lineales generalizados, los modelos de análisis de la varianza, los modelos de regresión,

los modelos no lineales, los modelos de componentes de varianza, los modelos

jerárquicos, los modelos en series de tiempo, los modelos multivariados, etc.

Educación estadística. Se orienta al diseño de cursos y talleres para mejorar el

aprendizaje de la estadística como una metodología para plantear y resolver problemas;

es decir, educación estadística para no estadísticos; aunque también se ha realizado un

estudio profundo sobre el papel de la consultaría estadística en la formación de

estadísticos. Interesa el estudio de enfoques educativos como aprendizaje participativo,

cooperativo, basado en experiencias, basado en proyectos, con enfoque de resultados,

etc. Se pretende explorar nuevos diseños de experiencias educativas para mejorar el

aprendizaje de la' estadística en general, así como la incorporación de nuevas tecnologías

como el WEB, multimedios, cursos en línea, etc.

Objetivos

Contribuir a los aspectos teóricos y metodológicos; de la modelación estadística y

realizar y promover aplicaciones de los modelos, métodos y técnicas estadísticas, en el

Page 72: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

72

contexto de estudios técnicos .e investigaciones en el ámbito de otras disciplinas,

apoyando también a la mejora de los niveles de aprendizaje de la metodología

estadística para estadísticos y usuarios de la estadística.

Contribuir al desarrollo de la teoría y los aspectos metodológicos de la modelación

estadística.

Contribuir al análisis de datos, desarrollando estrategias particulares en el contexto de

procesos de aplicación de la· metodología estadística.

Promover y realizar aplicaciones de la metodología estadística, considerando aspectos

del diseño estadístico, del análisis estadístico y de la presentación apropiada de

resultado.

12. Plan de autoevaluación

El plan de autoevaluación anual de la Maestría en Gestión de la Calidad se llevará

a cabo al finalizar cada generación del programa. Este permitirá dar seguimiento a la

pertinencia, actualización de conocimientos impartidos, avances y transformaciones de la

disciplina, logros y deficiencias del plan curricular y exigencias del mercado laboral.

El plan anual se llevará a cabo tratando de cumplir con el instrumento disponible para la

autoevaluación, mismo que consta de los siguientes criterios:

1. Plan de estudios

2. Proceso de enseñanza aprendizaje

3. Ingreso de estudiantes

4. Trayectoria escolar

5. Movilidad e intercambio de estudiantes

6. Tutorías

7. Becas

8. Núcleo académico básico

9. Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento

10. Espacios y equipamientos

11. Laboratorios y talleres

12. Información y documentación

13. Tecnologías de Información y comunicación

Page 73: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

73

14. Trascendencia, cobertura y evolución del programa

15. Seguimiento de egresados

16. Efectividad del posgrado

17. Contribución al conocimiento

18. Vinculación

19. Financiamiento

13. Plan de Mejora

14. Alternativas de movilidad académica

La Maestría cuenta con un programa de movilidad de estudiantes y profesores, así

como de intercambio de profesores, con diversas instituciones educativas del país afines a

los objetivos de la Maestría.

15. Planta académica y currícula de los profesores

Page 74: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

74

Dr. José Enrique Díaz Camacho

Licenciado en Psicología por la Universidad Veracruzana. Doctor en Educación con

Especialidad en Tecnología y Aprendizaje por la Universidad Internacional de los Estados

Unidos campus San Diego.

Ganador del Premio BANAMEX 2002 a la evolución de la Internet en la categoría de

Educación y ganador del Award to the Innovative Excellence in Teaching Learning and

Technology de la Association for the Advancement of Computing Education 2004.

Es autor de seis libros de investigación y difusión de aplicaciones de las tecnología de la

información y comunicación a la educación y a la metodología de la investigación

científica. Ha escrito más de 33 artículos científicos de investigación y difusión de la ciencia

en el campo de la Psicología y la Educación.

Ha impartido cursos en el nivel educativo superior para Doctorado, Maestría, Licenciatura y

formación docente en distintas universidades entre las que se encuentran la United States

International University e los campus de Irvine y San Diego California, la Universidad

Nacional Autónoma de México en los campii de Ciudad Universitaria, FES-Iztacala y FES-

Zaragona, la Universidad Iberoamericana del Noroeste, el Centro de Estudios Técnicos y

Superiores de Baja California, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad

de Guadalajara, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Veracruzana,

la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el Instituto de Ciencias y Artes de

Chiapas entre otras.

Se ha desempeñado como asesor de Sistemas de Información de la Delegación de Servicios

Migratorios de Tijuana de la Secretaría de Gobernación, la Dirección General de Enseñanza

en Salud de la Secretaría de Salud, la Dirección General de Educación Superior de la

Secretaría de Educación Pública y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía

de la SEP; y se ha desempeñado como Investigador Profesional de la Asociación Nacional

de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y Jefe del Departamento

de Sistemas de Información de la Secretaría de Educación Pública.

Actualmente se desempeña como Investigador de tiempo completo del Instituto de

Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana y Director Académico de la

Universidad Veracruzana Virtual.

Page 75: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

75

Page 76: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

76

Minerva Reyes Félix

Todos mis estudios los he realizado en la Universidad Veracruzana, en el año de 1996

realice estudios de Licenciatura en Estadística en Xalapa, Veracruz, México;

posteriormente ingrese a estudiar la Especialización en Métodos Estadísticos en el año de

2004. Finalmente en el año de 2009 obtuve el título de la Maestría en Gestión de la

Calidad.

Con respecto a la experiencia laboral, ingrese a trabajar a la Universidad Veracruzana en el

año 2004 a la fecha, y tengo un reconocimiento de 6 años de antigüedad. Actualmente

cubro un Técnico Académico de forma interina, además de ser profesor de asignatura en la

Facultad de Estadística e Informática. Dentro de esta institución he impartido clases a nivel

licenciatura en los programas educativos de Informática, Estadística, Ciencias y Técnicas

Estadísticas y Geografía. A nivel posgrado he impartido en la Especialización en Métodos

Estadísticos el curso propedéutico de Introducción a la Computación y el curso de Diseño

de Estudios Observacionales. En la Maestría en Gestión de la Calidad he impartido los

cursos de Investigación de Mercado y Satisfacción del Cliente y Control Estadístico de

Procesos de Calidad.

Además de las actividades de docencia, he realizado algunas consultorías estadísticas para

escuelas primarias, investigadores en el área de medicina y tesistas de licenciatura y

maestría.

También he participado como apoyo logístico en eventos nacionales tales como Foros de

Estadística e internacionales como el 2° Encuentro Iberoamericano de Biometría.

Page 77: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

77

Page 78: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

78

José Vicente Díaz Martínez I.- DATOS PERSONALES:

Nombre: José Vicente Díaz Martínez Nombre (s) Apellidos

Fecha de nacimiento: 18/09/18

Lugar de nacimiento: Córdoba, Ver. dd/mm/aa

Dirección particular:

José de Jesús Núñez y Domínguez 301 Dos de Abril Xalapa, Veracruz Calle No. Colonia Ciudad/Estado

Tel. particular: --- Tel. trabajo 8421742 Tel. celular: 2281 091604

Correo (s) electrónico (s) [email protected] [email protected]

II.- IDIOMAS: % CONVERSACIÓN % COMPRENSIÓN % TRADUCCIÓN

Inglés 50% 50% 50%

III.- ESCOLARIDAD: INSTITUCIÓN

Licenciatura en Administración de Empresas Universidad Veracruzana

Maestría en Administración Universidad Veracruzana

IV.- EXPERIENCIA LABORAL: INSTITUCIÓN

Coordinador de levantamiento de encuestas en la

Zona Centro del Estado

Marketing del Golfo

Consultoría de alto nivel Aceleradora de Empresas del Centro de

Alternativas Empresariales A.C

V.- EXPERIENCIA ACADÉMICA:

Profesor de Tiempo Completo adscrito al programa académico de Gestión y Dirección de Negocios de la

Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana (con una antigüedad de 11

años), con la siguiente carga:

MATERIA AÑO SEMESTRE INSTITUCIÓN

Fundamentos de Administración Agosto-Febrero Lic. en Gestión y

Dirección de Negocios

Recursos Humanos Agosto-Febrero Lic. en Gestión y

Dirección de Negocios

Administración de la MPyME Agosto-Febrero Lic. en Administración

Organización y Reingeniería de

Procesos Agosto-Febrero Lic. en Contaduría

Dirección Agosto-Febrero Lic. en Contaduría

Diseño de Plan de Negocios Febrero-Agosto Lic. en Gestión y

Dirección de Negocios

Gestión del Talento Humano Febrero-Agosto Lic. en Gestión y

Dirección de Negocios

Organización y Reingeniería de

Procesos Febrero-Agosto Lic. en Contaduría

Administración de Recursos

Humanos Febrero-Agosto Lic. en Contaduría

Administración de Recursos

Humanos Febrero-Agosto Lic. en Contaduría

Instructor en la Maestría en Gestión de la Calidad adscrita a la Facultad de Estadística e Informática de la

Universidad Veracruzana (con una antigüedad de 8 años) con la siguiente carga:

Gestión de la Calidad en los

Servicios variable

Maestría en Gestión de

la Calidad

Page 79: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

79

VI.- DISTINCIONES INSTITUCIÓN

Académico certificado en Administración Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de

Contaduría y Administración (ANFECA) Instructor Certificado en la NTCL Diseño e impartición de

cursos de capacitación Consejo de Normalización y Certificación

(CONOCER)

Page 80: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

80

Yolanda Uscanga Feria

Apellido Paterno

USCANGA

Apellido Materno

FERIA

Nombre(s)

YOLANDA

Fecha de Nacimiento

Año Mes Día

1961/07/21

Puesto en la Institución

TECNICO ACADEMICO TIT. B.

TIEMPO COMPLETO

Grados Académicos Obtenidos Nombre de la Licenciatura Institución Período (Años) Año de Titulación

Licenciatura en Q.F.B. Ciencias Químicas de la

Universidad Veracruzana

1979-1983 1985

Nombre de la Maestría Institución Período (Años) Año de Titulación

MAESTRIA EN: ADMINISTRACION

(AREA FINANZAS)

IIESCA de la Universidad Veracruzana. 1991-1993 2002

Carrera Académica

Actividad o Puesto Institución Período (Años)

De: Mes Año A: Mes Año

Responsable de Formación SIT SIT-UV Desde Febrero 2009-fecha

Coordinadora del Sistema Tutorial Academia Ingeniería Química, U.V. Agosto 2000 Agosto 2004

Coordinadora del Sistema Tutorial Academia Ingeniería Química, U.V. Agosto 2004 Enero 2008

Coordinadora de Acervo

Bibliográfico

Ingeniería Química, U.V. Agosto 2002 Agosto 2006

Coordinadora de Academia Ingeniería Química, U.V. Enero 2001 FECHA

Miembro del H. Consejo Técnico Ingeniería Química, U.V. Abril 2002 Octubre 2007

Materias Impartidas en la facultad de

Ingeniería Química

Semestre o equivalente No. de Veces

impartidas

Química Analítica I SEGUNDO 8

Administración SEXTO 12

Métodos Instrumentales de Análisis

Químicos

TERCERO 1

Relaciones Humanas OCTAVO 6

Evaluación de Proyectos OCTAVO 2

Ingeniería Económica OCTAVO 1

Servicio Social OCTAVO 1

Impartidas en la maestría en Gestión de

Calidad

Semestre o equivalente No. de Veces

impartidas

Metodología de la Investigación POSGRADO 1

Seminario I POSGRADO 2

Seminario III POSGRADO 3

Planificación de la Calidad POSGRADO 5

Seminario II POSGRADO 1

Seminario IV POSGRADO 1

Liderazgo y Gestión de los Recursos Humanos POSGRADO 3

Administración del Cambio POSGRADO 1

Page 81: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

81

Organizacional

Page 82: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

82

Page 83: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

83

Lorena De Medina Salas

Institución de Adscripción: Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química.

Programa Educativo Ingeniería Ambiental.

Nombramiento: Académico de Carrera. Profesor de Tiempo Completo. Titular C.

PERFIL DESEABLE PROMEP (Vigencia: 31 de Julio de 2009 a 31 de

Julio de 2012)

Dirección: Pino Suárez No. 36. Col. Centro. C.P. 91000. Xalapa, Veracruz.

Teléfono: 2281375419 (celular)

Correo Electrónico: [email protected]

Aspectos académicos

Formación académica básica y postgrado Mencionar institución en la cual se obtuvo el grado / Área / Año de obtención / Título de la tesis

1.- Universidad Veracruzana. Facultad de Química Farmacéutica Biológica. Grado:

Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica.1998.Titulación por estudios de

Especialidad. México.

2.- Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Especialización en Control

de Calidad. 1998. Tesis: Manual de Aseguramiento de Calidad para la Compañía Nestlé,

Fábrica Coatepec, Veracruz. México.

3.-Instituto Universitario Puebla. Maestría en Dirección de Empresas. 2002. Titulación

por promedio (excelencia académica). México.

4.-Pacific Western University. Doctorado en Ciencias con Especialidad en Química

Inorgánica. 2004. Tesis: Analysis of crystal field splitting on Anderson-type

polyoxometalates. Titulación con honores (por excelencia académica).USA.

Estancias postdoctorales Mencionar institución receptora / Laboratorio o instituto receptor / Año / Profesor o colega con quién colaboró

No aplica.

Proyectos de investigación

Proyectos dirigidos como: 1.- Título: “Desarrollo de un sistema de información para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos

que actualmente se disponen en el relleno sanitario regional de Pinoltepec, ubicado en el municipio de

Emiliano Zapata, Veracruz, México” con clave 31766, modalidad B1, aprobado a la Facultad de Ingeniería

Química, Campus Xalapa dentro de la Convocatoria 2006-01 de FONDOS MIXTOS CONACYT-Gobierno

del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave 2006. Investigador responsable: M.I.

Eduardo Castillo González.

b. Investigador asociado: Dra. Lorena De Medina Salas (colaborador directo en el

periodo comprendido de 1 de Septiembre de 2007 a 15 de Octubre de 2009)

c. Institución que otorgó el financiamiento: FONDOS MIXTOS CONACYT-Gobierno del

Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave 2006.

Otros productos derivados de investigación Mencionar tipo, por ejemplo: Patente / Innovación / Transferencia de conocimiento

No aplica.

Page 84: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

84

Publicaciones

Artículos en Revistas (arbitradas y de amplia circulación) Autores en el orden que aparecen en el artículo, Título del artículo, titulo de la revista (en cursivas), fecha de publicación, volumen, páginas, índice donde se encuentra indexada

1.- Castillo G.E., De Medina S.L., Gutiérrez D.D.E. Estudio de la generación y

composición de residuos sólidos urbanos de la localidad de Cosautlán de Carvajal,

Municipio de Cosautlán de Carvajal, Veracruz, México. Revista Internacional de

Contaminación Ambiental. Junio 2010. Volumen 26. Suplemento 1. Páginas totales de la

revista 500. Página del artículo 91.

ISSN: 0188-4999. Science Citation Index Expanded/ journal citation reports-science

edition actualidad iberoamericana, aquatic sciences and fisheries abstracts, cab abstracts,

cab health, chemical abstracts, elsevier biobase, elsevier geo abstracts, international nuclear

information system, latindex, periódica, pollution abstracts, scopus, water resources

abstracts, wild life review abstracts, scimago.

2.- Lorena De Medina Salas, Guadalupe Magaña, Denise E. Gutiérrez. Aplicación y

adaptación de la NMX- AA- 094- 1985 Determinación de fósforo total en residuos sólidos

urbanos. Boletín de la Sociedad Química de México. Septiembre 2009. Volumen 3. Número

especial. Páginas totales de la revista 298. Página del artículo 148.

La Sociedad Química de México publica el Journal of the Mexican Chemical Society y el

Boletín de la Sociedad Química de México. ISSN: 1870-1809. Latindex.

Artículos en Revistas (no arbitradas) Autores en el orden que aparecen en el artículo, Título del artículo, título de la revista (en cursivas), fecha de publicación, volumen,

páginas No aplica.

Libros Autores en el orden que aparecen en la portada, Título del libro (en cursivas), año de publicación, edición, país, editorial, número de

páginas

No aplica.

Capítulos de Libros Autores en el orden que aparecen en el capítulo, Título del capítulo, Título del libro (en cursivas), editor o coordinador del libro, año

de publicación, edición, país, Editorial, páginas

1.- Lorena De Medina Salas, Bertha Ma. Rocío Hernández Suárez, Jorge Octavio Virúes

Delgadillo. La tutoría académica en el área de la ingeniería química. Cuarto Encuentro

Nacional de Tutoría: Espacio de Consolidación e Innovación Docente. Comité Editorial

Asociación Nacional de Universidad e Instituciones de Educación Superior. ANUIES.

Comité Regional Sur-Sureste. Universidad Veracruzana. 2010. Primera Edición. México.

Edición por el Comité Editorial previamente mencionado. Carta de aceptación para

publicación por parte del Comité Académico Nacional de la memoria recibida con fecha 21

de Septiembre de 2010.

La memoria será publicada en noviembre de 2010 y contará con registro ISBN, mismo que

actualmente está en trámite por la Universidad de Sonora (integrante del Comité

Académico Nacional).

2.- Bertha Ma. Rocío Hernández Suárez, Lorena De Medina Salas, Rafael Gómez

Rodríguez. Atención al estudiante de ingeniería en diferentes momentos de su trayectoria

escolar. Cuarto Encuentro Nacional de Tutoría: Espacio de Consolidación e Innovación

Page 85: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

85

Docente. Comité Editorial Asociación Nacional de Universidad e Instituciones de

Educación Superior. ANUIES. Comité Regional Sur-Sureste. Universidad Veracruzana.

2010. Primera Edición. México. Edición por el Comité Editorial previamente mencionado.

Carta de aceptación para publicación por parte del Comité Académico Nacional de la

memoria recibida con fecha 21 de Septiembre de 2010.

La memoria será publicada en noviembre de 2010 y contará con registro ISBN, mismo que

actualmente está en trámite por la Universidad de Sonora (integrante del Comité

Académico Nacional).

3.- E. Castillo González, L. De Medina Salas, D. E. Gutiérrez Domínguez, L. F. Ortiz

Alegría. Propuesta del programa para la prevención y gestión integral de los residuos

sólidos urbanos del municipio de Coatepec, Veracruz, México. Gobernanza ambiental para

el manejo sustentable de recursos: la experiencia de Canadá en México. Coordinadora del

Comité Editorial, Dra. Laura C. Ruelas Monjardín. 2010. Primera edición. México. Edición

por el Colegio de Veracruz. Carta de aceptación para publicación por parte del Comité

Editorial recibida con fecha 14 de Septiembre de 2010.

El libro será publicado en septiembre de 2010 y contará con registro ISBN 978-607-8040-

07-0

4.- Lorena De Medina Salas, Eduardo Castillo González, Denise Esther Gutiérrez

Domínguez, Gustavo Escamilla Rojas. Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos

en Cosautlán de Carvajal, Veracruz, que se encuentra contenido en la sesión Medio

Ambiente. Investigación y docencia en Química Analítica 2010. Editor en jefe, Dr. Jorge

Javier Ramírez García. 2010. Primera edición. México. Editado por la Asociación

Mexicana de Química Analítica. Páginas totales del libro: 516. Páginas del capítulo: 22-26.

ISBN 978-607-9048-01-3

5.- Raquel Gasperín Sánchez, Yahin Francisco Saavedra Rosas, Lorena De Medina Salas.

Pilas recargables de materiales inorgánicos híbridos. Investigación y docencia en Química

Analítica 2007. Editor en jefe, Dr. Jorge Javier Ramírez García. 2007. Primera edición.

México. Editado por la Asociación Mexicana de Química Analítica. Páginas totales del

libro: 184. Páginas del capítulo: 19-22.

ISBN 978-968-9400

Participación en congresos (sólo cómo ponente) Título de la ponencia, Título del congreso, fecha de presentación, lugar. (Si se trata de una conferencia magistral por invitación, indicarlo)

No aplica.

Formación de Recursos Humanos

Tesis Dirigidas Nivel Licenciatura Titulo de la tesis, nombre del alumno, fecha de obtención de grado, Institución que otorga el grado 1.- Manual de gestión de calidad para la empresa Hielo y Agua purificados de Xalapa S. de

R.L. de C.V. Angie Jerónimo Torres. Fecha del examen: 1 de Julio de 2010. Universidad

Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química.

Page 86: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

86

2.- Manual de Laboratorio de Química Inorgánica. Marcia Daniela López Martínez. Fecha

del examen: 25 de Marzo de 2010. Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería

Química.

3.- Manual de gestión de calidad para la empresa de Ingeniería Aplicada. María Teresa de

Jesús Rodríguez Basurto. Fecha del examen: 13 de Abril de 2010. Universidad

Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química.

4. ISO 14000:2004. Gestión Ambiental. Mildred Hernández Rodríguez. Fecha del examen:

23 de Marzo de 2010. Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Programa

educativo: Ingeniería Ambiental.

5.- Estudio de las características físicas y químicas de los RSU de la localidad de Cosautlán

de Carvajal, Veracruz, México. Gustavo Adolfo Escamilla Rojas. Fecha del examen: 15 de

Octubre de 2009. Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Programa

educativo: Ingeniería Ambiental.

6.- Selección de coagulantes para el tratamiento de agua proveniente del río Huitzilapan, en

la planta potabilizadora de la comisión municipal de agua potable y saneamiento de Xalapa,

Veracruz, México. Nancy Fabiola Rodríguez Cabrera. Fecha del examen: 12 de Octubre de

2009. Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química.

7.- Estudio de las características físicas y químicas de los residuos sólidos urbanos de la

localidad de Xico, Municipio de Xico, Veracruz, México. Jaime Iván Gutiérrez Ávila.

Fecha del examen: 23 de Julio de 2009. Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería

Química. Programa educativo: Ingeniería Ambiental.

8.- Manual general de calidad de una industria quesera. Nallely Palacios Llera. Fecha del

examen: 21 de Julio de 2009. Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química.

9.- Gestión de la calidad bajo normas ISO 9001:2000 e ISO: 14001:2004, Rogelio

Delgadillo Hernández. Fecha del examen: 18 de Diciembre de 2008. Universidad

Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química.

10.- Manual de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2000 para el área de la

secretaría académica de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Veracruzana,

zona Xalapa. Liliana Gamboa Hernández. Fecha del examen 21 de Octubre de 2008.

Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química.

11.- Diseño de experimentos aplicado a los procesos industriales de transformación. Juan

Manuel Landa Peralta. Fecha del examen: 26 de Septiembre de 2008. Universidad

Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química.

12.- Sistema Integral de calidad basado en las normas ISO 9001: NMX-17025-EC-IMNC-

2006 del área de operación del laboratorio de control de calidad de la terminal de

almacenamiento y reparto Xalapa; Veracruz PEMEX REFINACIÓN. Iván Xchel Contreras

González. Fecha del examen: 24 de Julio de 2008. Universidad Veracruzana. Facultad de

Ingeniería Química.

13.- Diagnóstico de manejo actual de los residuos sólidos urbanos en el Municipio de

Cosautlán de Carvajal. Jorge Eduardo Galicia Suárez. Fecha del examen: 30 de Mayo de

2008. Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Programa educativo:

Ingeniería Ambiental.

Tesis dirigidas Nivel Maestría y Nivel Especialización Titulo de la tesis, nombre del alumno, fecha de obtención de grado, Institución que otorga el grado

Page 87: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

87

1.- Control estadístico de muestreo de aceite lubricante (SAE 40) para motor diesel

utilizados en las locomotoras General Electric AC4400CW en una empresa de transporte.

Vanessa Anabel Lira Licona, Valeria Edith Magaña Soto. Fecha de examen: 26 de Julio de

2010. Universidad Veracruzana. Especialidad en Control de la Calidad. Facultad de

Ingeniería Química.

2.- Auditoria de calidad en base a ISO 19011 para la compañía constructora tecno S.A. de

C. V. Juan Pablo Salazar Santiago. Fecha de examen: 26 Julio de 2010. Universidad

Veracruzana. Especialidad en Control de la Calidad. Facultad de Ingeniería Química.

3.- Documentación del sistema de Gestión de la calidad ISO 9001:2000 en la agencia

aduanal Pasquel Hermanos Centro, S.C. Alma Niela Rubio Viveros. Fecha de Examen: 11

de Diciembre de 2009. Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión de la Calidad.

4.- Diseño de un sistema de gestión de calidad para la revista LIDER en política y negocios.

Dayanna Neme Acosta. Fecha de Examen: 19 de Junio de 2009. Universidad Veracruzana.

Maestría en Gestión de la Calidad.

5.- Diseño de un sistema de calidad para una microempresa. Miriam Herrera Mendoza.

Fecha del examen: 6 de Junio de 2008. Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión de la

Calidad.

6.- Sistema de Gestión de la calidad en la empresa transportista de RPBI de la empresa

Ecoentorno S.A. de C.V. acorde a ISO 9001:2000. Berenice Flandes Parra. Fecha del

examen: 30 de Enero de 2008. Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión de la

Calidad.

7.- Sistema de Gestión de la Calidad para la delegación Veracruz del CONAFE. Ma. Esther

Ruiz Colorado. Fecha del examen: 10 de Diciembre de 2007. Universidad Veracruzana.

Maestría en Gestión de la Calidad.

8.- Sistemas de Gestión de la Calidad basados en ISO 9000:2000 enfocados a empresas de

servicios. Florideth Martínez Reyes. Fecha del examen: 10 de Diciembre de 2007.

Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión de la Calidad.

9.- Manual de Procedimientos de la subdelegación de desarrollo social y humano de la

SEDESOL delegación Veracruz. Alejandra Barrientos Rosas. Estado del trabajo

recepcional: en proceso. Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión de la Calidad.

10.- Diseño para implementar la metodología 5s en el departamento de cobranza de la

subdelegación Veracruz norte del Instituto Mexicano del Seguro Social. Carla Violeta

Juárez Gómez. Estado del trabajo recepcional: en proceso. Universidad Veracruzana.

Maestría en Gestión de la Calidad.

11.- Sistema de Gestión de Calidad para el módulo de vinculación lateral del servicio

nacional de empleo Veracruz según ISO 9001:2000. Daniel Isaí Rodríguez Escobedo.

Estado del trabajo recepcional: en proceso. Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión

de la Calidad.

12.- Propuesta de un sistema de Gestión Ambiental para la unidad de hemodiálisis del

CEMEV. Dr. Rafael Lucio, Guadalupe Bonilla González. Estado del trabajo recepcional:

en proceso. Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión de la Calidad.

13.- Implantación de un sistema de calidad total en los salones de belleza Berllano. Rafael

Velázquez López. Estado del trabajo recepcional: en proceso. Universidad Veracruzana.

Maestría en Gestión de la Calidad.

14.- Propuesta de un sistema de calidad para una institución de salud. Omar Sánchez De la

Cruz. Estado del trabajo recepcional: en proceso. Universidad Veracruzana. Maestría en

Gestión de la Calidad.

Page 88: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

88

15.- Auditoría interna de la terminal de almacenamiento y distribución de PEMEX

refinación Xalapa al área de seguridad industrial y protección ambiental. Humberto Edgar

Morales Vázquez. Estado del trabajo recepcional: en proceso. Universidad Veracruzana.

Maestría en Gestión de la Calidad.

16.- Auditoría de Calidad. Ayari Hernández Sánchez. Estado del trabajo recepcional: en

proceso. Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión de la Calidad.

Tesis dirigidas nivel doctorado Titulo de la tesis, nombre del alumno, fecha de obtención de grado, Institución que otorga el grado No aplica.

Otros cursos / Impartidos / Obtenidos Especificar institución, nombre del curso y si se impartió o se tomó

Impartición de Cursos en Posgrado.

1.- Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión de la Calidad. Curso Implantación de un

sistema de gestión de la calidad. Impartición en curso del 7 de Septiembre al 31 de

Septiembre de 2010. Xalapa, Veracruz.

2.- Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión de la Calidad. Curso Sistema de gestión

de la calidad. Impartido del 17 de Agosto al 6 de Septiembre de 2010. Xalapa, Veracruz.

3.- Universidad Veracruzana. Especialidad en Control de Calidad. Curso Control

estadístico de procesos I. Impartido del 2 al 31 de Octubre de 2009. Xalapa Veracruz.

4.- Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión de la Calidad. Curso Sistemas de

Gestión de la Calidad. Impartido del 12 de Febrero al 3 de Marzo de 2008. Xalapa,

Veracruz.

5.- Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión de la Calidad. Curso Auditoría de la

Calidad. Impartido del 11 de Julio al 31 de Julio de 2007. Xalapa, Veracruz.

6.- Universidad Veracruzana. Maestría en Gestión de la Calidad. Curso Mejoramiento de la

Calidad. Impartido del 12 de Junio al 9 de Julio de 2007. Xalapa, Veracruz.

7.- Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Curso Principios de la

calidad en la educación. Un enfoque actual, dentro del Diplomado Sistemas de gestión de

calidad y certificación ISO 9000/IWA2 en las instituciones educativas. Impartido del 12 de

Mayo al 2 de Junio de 2007. Xalapa, Veracruz.

Impartición de Cursos en Licenciatura.

1.- Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Curso Aseguramiento y

Administración de Calidad. Periodos Impartición actual en el periodo: Agosto 2010-

Diciembre 2010.

2.- Universidad Veracruzana. Facultad de Química Farmacéutica Biológica. Curso Calidad

Total.

Periodos Impartidos:

Febrero-Agosto 2010;

Febrero-Agosto 2009;

Page 89: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

89

Febrero-Agosto 2008;

Febrero-Agosto 2007.

3.- Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Programas Educativos

Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental. Curso Química Inorgánica.

Períodos Impartidos:

Agosto 2009- Febrero 2010;

Agosto 2008- Febrero 2009;

Agosto 2007- Febrero 2008.

4.- Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Programa Educativo

Ingeniería Ambiental. Curso Química Básica.

Períodos Impartidos:

Agosto 2010 - Diciembre 2010;

Agosto 2009- Febrero 2010;

Agosto 2008- Febrero 2009;

Agosto 2007- Febrero 2008.

5.- Universidad Veracruzana. Facultad de Química Farmacéutica Biológica. Curso Análisis

Instrumental.

Periodos Impartidos:

Agosto 2010- Diciembre 2010.

Agosto 2009- Febrero 2010;

Agosto 2008- Febrero 2009;

Agosto 2007- Febrero 2008.

6.- Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Curso Análisis

Organizacional.

Periodos Impartidos:

Febrero-Agosto 2010;

Febrero-Agosto 2009;

Febrero-Agosto 2008.

7.- Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Curso Estancia de

Vinculación.

Periodos Impartidos:

Febrero-Agosto 2010;

Febrero-Agosto 2009;

Febrero-Agosto 2008.

8.- Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Curso Servicio Social.

Periodos Impartidos:

Febrero-Agosto 2010;

Page 90: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

90

Febrero-Agosto 2009;

Febrero-Agosto 2008.

9.- Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Programa Educativo

Ingeniería Ambiental. Curso Química Analítica.

Períodos Impartidos:

Febrero- Agosto 2009;

Febrero- Agosto 2008;

Febrero- Agosto 2007;

10.- Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Química. Curso Administración de

Operaciones. Impartido: Noviembre 2007-Febrero 2008.

Asistencia a Cursos.

Curso Simulador de Procesos ASPEN PLUS. Universidad Veracruzana. Facultad de

Ingeniería Química. Fecha de asistencia: 26-30 de Julio de 2010. No. de horas: 20.

Xalapa, Veracruz.

Curso Inocuidad Alimentaria. Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería

Química. 2do. Congreso Nacional. Ingeniería, Innovación y Tecnología. Química-

Ambiental-Alimentos. Fecha del evento: 19-22 de Mayo de 2010. Fecha del curso:

20 de Mayo de 2010. No. de horas: 8. Xalapa, Veracruz.

Curso Introductorio de Simulación en Aspen Plus. Universidad Veracruzana.

Facultad de Ingeniería Química. Fecha de asistencia: 2-5 de Noviembre de 2009.

No. de horas: 20. Xalapa, Veracruz.

Page 91: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

91

Page 92: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

92

M. A. Frida Tatiana Quintana Torres

En el año de 1998 estudié la licenciatura de Psicología en la Universidad Veracruzana zona

Xalapa, Ver. En el año 2003 ingresé en el posgrado de Ciencias Administrativas también en

la Universidad Veracruzana.

En el ámbito laboral, en el año 2006 a la fecha ingresé a la Maestría en Gestión de la

Calidad en el puesto de Coordinadora Operativa. Aquí he participado en la revisión de

trabajos recepcionales y como parte del jurado en exámenes profesionales. También he

participado como facilitadora de las experiencias Gestión de la Calidad en los Servicios,

Administración del cambio organizacional y Liderazgo y Gestión de los Recursos

Humanos.

Desde el año 2008 he sido facilitador en línea de varios cursos en el Consorcio Clavijero.

Estos cursos son: Ética Contemporánea, Administración de Recursos Humanos,

Fundamentos de Administración, Fundamentos de Contabilidad y Finanzas,

Administración Financiera, Psicología Educativa, Contabilidad Financiera y Finanzas.

Desde el año 2010 he sido profesor de clase directa a nivel Preparatoria de las materias de

Metodología de la Investigación y Matemáticas I

Page 93: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

93

Page 94: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

94

Maricela Hernández Lobato

Page 95: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

95

Page 96: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

96

Page 97: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

97

Page 98: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

98

Page 99: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

99

Ma. de Lourdes Velasco Vásquez

Ma. de Lourdes Velasco Vásquez, nació en Jalapa, Veracruz el día 11 de Febrero de 1976. Curso sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria en la ciudad de Xalapa, Ver. En 1998 egreso de la Licenciatura de Estadística de la Universidad Veracruzana y desde ese mismo año colabora en el Laboratorio de Investigación y Asesoría Estadística desempeñándose como consultora e instructora de cursos sobre metodología estadística aplicada en diferentes disciplinas. En 1999, se incorporo a la docencia en la Facultad de Estadística de la Universidad Veracruzana donde actualmente labora. También ha participado como instructora de cursos y diplomados. Durante el periodo 2003-2005 estudio la Maestría en Estadística que ofrece la Universidad Veracruzana, obteniendo el título en el 2007.

Page 100: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

100

Page 101: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

101

Julián Felipe Díaz Camacho

En 1975 ingreso a la Facultad de Estadística de la Universidad Veracruzana de la que egreso en 1979. Obtuvo el título de Licenciado en Estadística en 1983, con la tesis intitulada “FUNDAMENTOS DE MUESTREO CON UNA APLICACIÓN A ESTIMACIONES AGRICOLAS EN EL MUNICIPIO DE PEROTE, VER”. Trabajo en el departamento de Estadística del campo experimental garnica, INMECAFE, de 1977 a 1979. Posteriormente, trabajo de 1980 a 1988 como analista especializado en el Subprograma de Desarrollo Agrícola SARH, Xalapa, Veracruz. En 1980, se incorporo a la docencia en la Facultad de Estadística de la Universidad Veracruzana donde actualmente labora; y paralelamente a su labor docente realizo los estudios de la Especialización en Métodos Estadísticos en el año de 1994. De 1996 a 2008 fungió como coordinador de la Especialización en Métodos Estadísticos que ofrece la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana. Durante los años 2004-2005 estudio la Maestría en Calidad Total que ofrece la Facultad de Ingeniería Industrial en el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” de la Habana Cuba. De 2009 a la fecha funge como coordinador de la Maestría en Gestión de Calidad que ofrece la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana.

Page 102: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

102

Page 103: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

103

Page 104: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

104

Mtra. Judith Guadalupe Montero Mora Judith Guadalupe Montero Mora, nació en Jalapa, Veracruz el día 24 de enero de 1976. En 1998 egreso de la Licenciatura en Estadística de la Universidad Veracruzana. En mayo de 1999 obtuvo el título de Licenciado en Estadística; en ese año se incorporo a la planta docente de la Facultad de Estadística e Informática impartiendo las materias de Taller de Estadística Exploratoria y Teoría Estadística. En el año 2009 obtuvo el grado de Maestra en Ciencias Administrativas por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) de la Universidad Veracruzana. Ha participado como consultor en el Laboratorio de Investigación y Asesoría Estadística (LINAE) desde 1998.Tambien ha fungido como coordinadora e instructora de cursos y diplomados de educación continua.

Page 105: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

105

Mtra. Marcela Emma Zúñiga Ortega

En el año de 1993 egresó de la carrera de Ingeniería Química, en 1998 egresó de la Maestría en Ciencias Administrativas (área: organización y sistemas) y en el 2001 egresó de la Especialización en Métodos Estadísticos, los anteriores estudios realizados en la Universidad Veracruzana. Con respecto a su experiencia laboral de 1998 al 2004 se desempeño como Coordinadora General de los Talleres de Apoyo a la Titulación de la Universidad Veracruzana, del 2003 al 2005 fungió como Coordinadora Operativa de la Maestría en Calidad Total impartida por el ISPJAE de la Habana Cuba en su modalidad de extensión en la Universidad Veracruzana, del 2004 a la fecha me desempeño como Coordinadora Académica de la Maestría en Gestión de la Calidad que ofrece la Universidad Veracruzana. Ha participado como instructora de algunas experiencias educativas: “Liderazgo y Gestión de los Recursos Humanos” y de los “seminario I, II, III” en la Maestría en Gestión de la Calidad. He sido lectora de 25 trabajos recepcionales en la Maestría en Gestión de la Calidad. Desde el año 2010 ha sido profesor a nivel bachillerato de las materias: Matemáticas III, Matemáticas IV, Química I y Química II.

Page 106: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

106

Page 107: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

107

Mtra. Nydia Rojano Vázquez

Títulos Profesionales: Maestra en Gestión de Calidad/ Licenciada en Administración de Empresas por UV

Cédula Profesional: 3956176

Certificado como Auditor Interno Nivel 2 en base a ISO 9001:2000, bajo directrices ISO 19011:2002

por el Instituto Latinoamericano de Calidad INLAC

Estudios y cursos adicionales:

2013 InterGlobal

2012 HARVARD BUSINESS

indicadores/ Cómo implementar un sistema de seguridad en la información/ Mapeo de procesos/ Actualización de auditores internos con enfoque a SGC// AENOR

icrosoft Outlook// UV

personales/ Seminario Básico de función sobre temas de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales/ Seminario de Desarrollo sobre temas de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales// IVAI

2011 INTERGLOBAL

JIMÉNEZ APONTE CONSULTORES S, C.

UV

AVS CONSULTORES, S.C.

PROMOCIÓN EMPRESARIAL

la norma ISO 19011:2011// ACC CONSULTORES

2010 ACC CONSULTORES

INLAC

2007-1998 ASPEL COI MÉXICO

UV

UV

UV

UV

Publicaciones:

“Desarrollo Sustentable y Política”/ “Los fundamentos del Desarrollo Sustentable”/ “Desarrollo Sustentable o cómo prever el fututo (2ª. Parte)”/ “Desarrollo Sustentable o cómo prever el fututo (1ª. Parte)” // 2001, DIARIO DE XALAPA

Experiencia profesional:

Page 108: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

108

Encargada de Control y Seguimiento y Representante de la Dirección para efectos de Calidad de la Coordinación Universitaria de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (CUTAI)/ Auditor líder e interno para SGC/ Administradora de la CUTAI/ Colaboradora en la Dirección General de Recursos Humanos/ Analista en SIIU Estudiantes/ Coordinadora Administrativa del Diplomado en Finanzas // UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Coordinadora de Servicios Escolares/ Encargada del Departamento de Ingresos/ Asistente de Dirección// ESCUELA GESTALT DE DISEÑO, A.C.

Supervisora en Socio Max, DF// ALTA PROMOCIÓN Encargada de Control y Seguimiento y Representante de la Dirección para efectos de Calidad de la

Page 109: UNIVERSIDAD VERACRUZANA · 2013-05-21 · 6 de diseñar, implementar, operar, evaluar y mejorar sistemas de gestión de la calidad sin descuidar la protección del medio ambiente

109