universidad tecnolÓgica equinoccial...

162
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN Portada SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA TEMA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE ANALFABETISMO EN LA PARROQUIA LAGO SAN PEDRO, CANTÓN JOYA DE LOS SACHAS, PROVINCIA DE ORELLANA AUTORA: CRUZ REYES DIANA MARITZA TUTORA: DRA. PATRICIA CAMPANA VARGAS MSc. QUITO 2015

Upload: tranthuy

Post on 20-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

Portada

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

TEMA:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE

ANALFABETISMO EN LA PARROQUIA LAGO SAN PEDRO, CANTÓN

JOYA DE LOS SACHAS, PROVINCIA DE ORELLANA

AUTORA:

CRUZ REYES DIANA MARITZA

TUTORA:

DRA. PATRICIA CAMPANA VARGAS MSc.

QUITO

2015

ii

CARTA DE CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Grado presentado por la señora Cruz Reyes

Diana Maritza, para optar el Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la

Educación – Mención ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, cuyo título es:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE

ANALFABETISMO EN LA PARROQUIA LAGO SAN PEDRO, CANTÓN

JOYA DE LOS SACHAS, PROVINCIA DE ORELLANA. Considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación

pública y evaluación por parte del Jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito D. M. a los quince días del mes diciembre del 2014.

Dra. Patricia Campana Vargas MSc

TUTOR DEL SED-UTE

iii

AUTORÍA

Por medio de la presente investigación yo, Cruz Reyes Diana Maritza, estudiante

de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL bajo juramento aquí

descrito, declaro que la presente tesis es el producto de mi esfuerzo y sacrificio.

Luego de revisados temas que tengan relación con el presente, se encuentra que con

anterioridad ningún/a persona ha presentado proyecto que haga referencia a éste, o

que tenga características similares, por lo que reviste originalidad. He consultado en

una extensa bibliografía en varias bibliotecas, se ha obtenido información a través del

internet, con notables profesionales de la educación, los cuales se hace constar en la

bibliografía, respetando las fuentes y autores, lo que implica que en ningún momento

existe plagio, esto que la finalidad de obtener el Grado Académico de Licenciada en

Ciencias de la Educación.

Diana Cruz

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación dedico con mucho cariño a mis queridos hijos,

que son la razón de mi vida el tesoro más grande que Dios me regaló y el motivo de

mí existir.

A mis queridos padres que se sacrificaron por mi bienestar, guiaron mis pasos con

mucho amor, me enseñaron a continuar luchando para vencer los obstáculos, sin

perder la esperanza de conseguir las metas propuestas, a pesar de los tropiezos y

dificultades que se han presentado en el difícil sendero de mi vida.

Dedico de manera especial a mis tutores de la Universidad Tecnológica Equinoccial,

quienes han sido una importante guía en los conocimientos que han sido dificultad.

Diana Cruz

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco de manera infinita a Dios, por estar junto a mí en cada paso, por fortalecer

nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en el camino a

aquellas personas que han sido soporte y compañía durante mis estudios.

Agradezco a todas las autoridades de la Universidad Tecnológica Equinoccial, de

manera especial a mis maestros tutores del Sistema de Educación a Distancia, por

haberme compartido sus conocimientos.

Debo agradecer de manera especial y sincera a la Dra. Patricia Campana Vargas

MSc, por todo el apoyo brindado, por su paciencia, disponibilidad y generosidad, por

compartir su experiencia y amplio conocimiento porque bajo su orientación, en

calidad de Tutora se culminó este trabajo investigativo.

Diana Cruz

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada............................................................................................................................

Carta de Certificación del tutor .................................................................................... ii

Autoría......................................................................................................................... iii

Dedicatoria .................................................................................................................. iv

Agradecimiento ............................................................................................................ v

ÍNdice de Contenidos .................................................................................................. vi

Índice de Tablas ........................................................................................................... x

Índice de Gráficos ....................................................................................................... xi

Resumen ..................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................... 3

1.1 Tema ....................................................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del problema ................................................................................... 3

1.3 Formulación del problema ..................................................................................... 8

1.4 Preguntas directrices .............................................................................................. 8

1.5 Objetivos ................................................................................................................ 9

1.5.1 General ................................................................................................................ 9

1.5.2 Específicos .......................................................................................................... 9

1.6 Justificación e importancia ..................................................................................... 9

CAPÍTULO II........................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 11

2.1 Estrategias Metodológicas ................................................................................... 13

2.1.1 Importancia ....................................................................................................... 13

2.1.1.1 Preparación de adecuadas estrategias metodológicas .................................... 14

2.1.2 Educación del ser humano en la etapa adulta - La andragogía ......................... 16

2.1.2.1 El aprendizaje auto-determinado – La heutagogía ......................................... 23

2.1.2.2 Investigaciones sobre la andragogía............................................................... 17

2.1.3 Características de la Andragogía ....................................................................... 20

2.1.3.1 Auto-concepto ................................................................................................ 20

vii

2.1.3.2 Experiencia del adulto .................................................................................... 21

2.1.3.3 Presteza para Aprender .................................................................................. 21

2.1.3.4 Orientación para el Aprendizaje..................................................................... 22

2.1.3.5 Motivación para Aprender ............................................................................. 23

2.1.4 Principios de la Andragogía .............................................................................. 25

2.1.4.1 Participación ................................................................................................... 25

2.1.4.2 Horizontalidad ................................................................................................ 25

2.1.4.3 Flexibilidad .................................................................................................... 25

2.1.5 El modelo andragógico ..................................................................................... 26

2.1.5.1 El participante adulto ..................................................................................... 26

2.1.5.2 El Andragogo ................................................................................................. 26

2.1.5.3 Los participantes ............................................................................................ 27

2.1.5.4 El entorno o medio ambiente ......................................................................... 28

2.2 Analfabetismo ...................................................................................................... 29

2.2.1 Analfabetismo, vulnerabilidad e inserción social ............................................. 31

2.2.1.1 Analfabetismo funcional ................................................................................ 34

2.2.1.2 Analfabetismo digital ..................................................................................... 36

2.2.1.3 Capital humano y alfabetización .................................................................... 36

2.2.1.4 Analfabetismo, educación y mercado laboral ................................................ 38

2.2.1.5 Educación, determinante del crecimiento económico .................................... 38

2.2.2 Consecuencias del analfabetismo ...................................................................... 39

2.2.2.1 Analfabetismo y ciclo de vida ........................................................................ 40

2.2.2.2 Consecuencias sociales del analfabetismo ..................................................... 43

2.2.3 Impactos de la alfabetización ............................................................................ 46

2.3 Marco Institucional .............................................................................................. 47

2.4 Fundamentación legal .......................................................................................... 51

2.5 Hipótesis ............................................................................................................... 53

2.6 Variables de la Investigación ............................................................................... 53

2.6.1 Variable Independiente ..................................................................................... 53

2.6.1.1 Estrategias Metodológicas ............................................................................. 53

2.6.2 Variable Dependiente ........................................................................................ 53

2.6.2.1 Analfabetismo ................................................................................................ 53

viii

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 54

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 54

3.1 Diseño de la investigación ................................................................................... 54

3.1 Tipos de Investigación ......................................................................................... 54

3.1.1 Investigación Explicativa .................................................................................. 54

3.1.2 Investigación Descriptiva .................................................................................. 55

3.1.3 Investigación de Campo .................................................................................... 55

3.2 Métodos de Investigación .................................................................................... 56

3.2.1 Método de síntesis ............................................................................................. 56

3.2.2 Método inductivo .............................................................................................. 56

3.3 Población .............................................................................................................. 56

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................. 57

CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 58

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.......................................... 58

4.1 Presentación de resultados ................................................................................... 58

4.1.1 Características de la población investigada....................................................... 58

CAPÍTULO V ........................................................................................................... 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 67

5.1 Conclusiones ........................................................................................................ 67

5.2 Recomendaciones ................................................................................................. 67

CAPÍTULO VI ......................................................................................................... 69

LA PROPUESTA....................................................................................................... 69

6.1 Tema de la propuesta ........................................................................................... 69

6.2 Título del proyecto ............................................................................................... 69

6.3 Objetivos .............................................................................................................. 69

6.3.1 General .............................................................................................................. 69

6.3.2 Específicos ........................................................................................................ 70

6.4 Población objeto ................................................................................................... 70

6.5 Localización ......................................................................................................... 70

6.6 Listado de contenidos temáticos .......................................................................... 71

6.7 Desarrollo de la propuesta .................................................................................... 75

UNIDAD I ................................................................................................................. 75

ix

Guía para Alfabetización basada en Estrategias Metodológicas................................ 75

Introducción – Aprestamiento - Vocales - Números del 1 al 10 ................................ 89

UNIDAD II ................................................................................................................ 96

Palabras Generadoras Claves - Contar y escribir los números .................................. 96

UNIDAD III ............................................................................................................ 115

Palabras Generadoras Claves ................................................................................... 115

UNIDAD IV ............................................................................................................ 131

Ecuador mí país - Constitución Política del Ecuador............................................... 131

Derechos y obligaciones de las ciudadanas y ciudadanos ....................................... 131

Buen Vivir (Sumak Kawsay) ................................................................................... 131

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 139

WEBGRAFÍA .......................................................................................................... 140

ANEXOS.................................................................................................................. 144

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4.1 Edad de la población analfabeta................................................................. 59

Tabla 4.2 Ocupación de la población analfabeta ....................................................... 60

Tabla 4.3 Lengua materna de la población analfabeta ............................................... 61

Tabla 4.4 Causas por las que la población analfabeta no asistieron con normalidad a

la educación formal .................................................................................................... 62

Tabla 4.5 Intereses que tiene la población analfabeta en participar en la campaña ... 63

Tabla 4.6 Está de acuerdo en participar en el proceso de alfabetización para mejorar

su calidad de vida ....................................................................................................... 64

Tabla 4.7 Cantidad de conocimientos adquiridos con la alfabetización. ................... 65

Tabla 4.8 Temáticas que mayoritariamente le gustaría que le capaciten ................... 66

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Fig. 4.1 Representación porcentual sobre edad de la población analfabeta ............... 59

Fig. 4.2 Representación porcentual de la ocupación de la población analfabeta ....... 60

Fig. 4.3 Representación porcentual de lengua materna.............................................. 61

Fig. 4.4 Representación porcentual de causas por las que no asistieron con

normalidad a la educación formal .............................................................................. 62

Fig. 4.5 Representación porcentual sobre intereses que tiene la población analfabeta

en participar en la campaña ........................................................................................ 63

Fig. 4.6 Representación porcentual sobre si está de acuerdo en participar en el

proceso de alfabetización ........................................................................................... 64

Fig. 4.7 Representación porcentual sobre cantidad de conocimientos adquiridos con

la alfabetización ......................................................................................................... 65

Fig. 4.8 Representación porcentual sobre las temáticas que mayoritariamente le

gustaría que le capaciten ............................................................................................ 66

xii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE

ANALFABETISMO EN LA PARROQUIA LAGO SAN PEDRO, CANTÓN

JOYA DE LOS SACHAS, PROVINCIA DE ORELLANA

Autora: Cruz Reyes Diana Maritza

Tutora: Dra. Patricia Campana Vargas MSc.

Fecha: Quito- 2014

RESUMEN

El presente estudio investigativo es un aporte trascendental y significativo ya que a

través de este se dará las pautas necesarias para de alguna manera poder lograr

reducir los altos índices de analfabetismo existentes en la parroquia Lago San Pedro,

cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana, así de esta forma fortalecer y

mejorar la calidad de vida de las personas de la localidad, a fin de que estas se

inserten y sean parte activa de la sociedad, además de que serán un aporte valioso

para su núcleo familiar. Cumpliendo con la premisa de que: el aprendizaje y la

educación de adultos son una inversión valiosa que arroja beneficios sociales al crear

sociedades más democráticas, pacíficas, integradoras, productivas, saludables y

sostenibles. La investigadora, emprende el presente estudio a fin de colaborar con

nuestros congéneres para integrarlos a la sociedad del conocimiento que mucha falta

le hace a nuestro país, para así seguir en el camino del desarrollo sostenible. Es por

ello que la alfabetización implica la comprensión y expresión oral, lectura, escritura,

y pensamiento crítico; incorpora la numeración; incluye un conocimiento cultural

que permite al hablante, escritor o lector reconocer y usar el lenguaje apropiado para

diferentes situaciones sociales. El objetivo es alcanzar una alfabetización activa que

permita a la gente utilizar el lenguaje para aumentar su capacidad de pensar, crear e

interrogar, de manera que verdaderamente puedan participar de la sociedad Por tal

razón para alcanzar este objetivo la investigadora diseñó una guía para la

alfabetización basada en estrategias metodológicas, la misma que será aplicada a

través de talleres de capacitación con los participantes recalcando la importancia que

tiene el poseer una sociedad preparada acorde a la realidad del mundo globalizado, la

misma que pueda insertarse en la sociedad y que sean un aporte valioso para sus

familias.

DESCRIPTORES: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, ANALFABETISMO,

POBLACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje a lo largo de toda la vida cumple una función crítica en la manera de

abordar los problemas y los retos mundiales de la educación. El aprendizaje a lo

largo de toda la vida “de la cuna a la tumba” es un marco filosófico y conceptual, y

un principio organizativo de todas las formas de educación, basado en valores de

inclusión, emancipación, humanísticos y democráticos; es global y parte integrante

de la perspectiva de una sociedad basada en el conocimiento. Reafirmando los cuatro

pilares del aprendizaje recomendados por la Comisión Internacional sobre la

Educación para el Siglo XXI, a saber: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a

ser y aprender a vivir juntos.

El aprendizaje y la educación de adultos representan un componente importante del

proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida, que abarca un continuo aprendizaje

mismo que va del aprendizaje formal al no formal y al informal. El aprendizaje y la

educación de adultos atienden a las necesidades de aprendizaje de los jóvenes, los

adultos y los mayores. El aprendizaje y la educación de adultos abarcan una amplia

gama de contenidos: asuntos generales, temas profesionales, alfabetización en el

hogar, educación para la vida familiar, ciudadanía y muchos otros, además de las

prioridades en función de las necesidades específicas de cada país.

El aprendizaje a lo largo de toda la vida desempeña una función crítica en la manera

de abordar los problemas y retos mundiales y de la educación, y nos inspiramos en

ella. Así mismo dotan a las personas de los conocimientos, capacidades, habilidades,

competencias y valores necesarios para ejercer y promover sus derechos y hacerse

cargo de su destino. El aprendizaje y la educación de adultos son también un factor

indispensable para el logro de la equidad y la inclusión, para mitigar la pobreza y

para construir sociedades equitativas, tolerantes, sostenibles y basadas en el

conocimiento. La alfabetización es un cimiento indispensable que permite a los

jóvenes, adultos y mayores, a aprovechar oportunidades de aprendizaje en todas las

etapas que implica el proceso educativo.

2

El derecho a la alfabetización es inherente al derecho a la educación. Es un requisito

previo del desarrollo de la autonomía personal, social, económica y política. La

alfabetización es un medio esencial de capacitación de los individuos para afrontar

los cambiantes problemas y complejidades de la vida, la cultura, la economía y la

sociedad. Para inquirir la presente problemática en estudio, la investigación está

conformada por los siguientes capítulos:

El Capítulo I, contiene el planteamiento del problema, analizando la situación actual

que tenemos en la localidad motivo de investigación, la formulación del problema,

objetivo general y específicos, para finalizar con la justificación e importancia.

En el Capítulo II, se aborda la fundamentación científica de cada una de las

variables, temas y subtemas para sustentar la información teórica, mediante varias

fuentes de consulta para posteriormente emitir comentarios y las correspondientes

interpretaciones del marco referencial señalado.

En el Capítulo III, concierne a la metodología, se citan métodos factibles a la

investigación y con procedimientos adecuados, se selecciona una población para la

recolección de información. Para analizar la problemática, mediante una encuesta a

través de un cuestionario.

En el Capítulo IV, consta el análisis e interpretación de resultados, comparando los

datos e información de los encuestados, y la verificación de la hipótesis.

En el Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones de toda la

investigación, acerca de la problemática en el sector.

En el Capítulo VI, se formula la propuesta alternativa de solución a la problemática,

la misma que permitirá disminuir el analfabetismo y mejorar la calidad de vida de los

habitantes de la parroquia Lago San Pedro. Por último, consta la bibliografía,

webgrafía, cuestionario y anexos de la investigación.

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Tema

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE

ANALFABETISMO EN LA PARROQUIA LAGO SAN PEDRO, CANTÓN JOYA

DE LOS SACHAS, PROVINCIA DE ORELLANA

1.2 Planteamiento del problema

En todo el mundo, casi 800 millones de personas no saben leer ni escribir, según

datos de la Unesco. En su mayoría, son mujeres y niñas que pierden los beneficios de

la educación. Pese a que esta supone ser una herramienta de gran valor contra la

pobreza y los conflictos, pero además, contribuye a mejorar la salud y la

independencia económica. Combatir el analfabetismo a través del acceso a la

educación obligatoria, el reto de la enseñanza primaria y secundaria universal es una

de las prioridades que deben tener los gobiernos para paliar la falta de acceso a la

educación. (García, 2012)

La información que se tiene es sorprendente, ya que aloja una preocupante realidad:

el incremento de personas que siguen viviendo sin estos conocimientos básicos. La

cifra aumentó desde 1990 en ocho puntos porcentuales. Dos tercios de analfabetos

son mujeres y en su gran mayoría, viven en el sur y el oeste de Asia y en África

subsahariana, dato de la Unesco por ocasión del Día Mundial de la Alfabetización,

que se celebran los 8 de septiembre de cada año. (UltimasNoticias, 2013)

Si la tendencia se mantiene, en 2015 habrá en el mundo 743 millones de adultos y 98

millones de jóvenes analfabetos, cifras facilitadas por el ISU, Instituto Estadístico de

la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el año 2010.

4

Precisamente el 2015 es el año que la comunidad internacional fijó para haber

conseguido instaurar los llamados Objetivos del Milenio para el Desarrollo, entre

ellos la Educación Para Todos (EPT). (24HORAS.CLTVN, 2013)

Esta situación, que impide leer un mapa, seguir las instrucciones de un formulario o

ayudar a un hijo “es aún más grave” si se tiene en cuenta el avance de las nuevas

tecnologías y que el acceso a “lo escrito” es una competencia indispensable en las

modernas sociedades del saber, según afirmó la directora general de la Unesco, Irina

Bokova. La alfabetización es la llave de la adquisición de conocimientos y saberes,

y más que nunca, piedra angular de la paz y el desarrollo en el siglo XXI.

(24HORAS.CLTVN, 2013)

Hay que fijarse en la África Subsahariana para toparse con la peor de las realidades:

dos de cada tres niños africanos están excluidos de la educación secundaria. El

Compendio Mundial de la Educación 2011, publicado por el Instituto de Estadística

de la UNESCO, recoge que en África Subsahariana, solo hay plazas para el 36% de

los niños y adolescentes en edad de cursar estudios secundarios.

Las estadísticas del Banco Mundial (2011), son más benévolas con América Latina,

donde persisten situaciones graves de exclusión, si bien se han conseguido avances

significativos en la reducción de las tasas de analfabetismo. En el segundo objetivo,

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) pretende lograr la enseñanza

primaria universal. La meta: asegurar que en 2015 los niños y las niñas de todo el

mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. (García, 2012)

En los índices de alfabetización se echa de menos el género femenino. Los peores

porcentajes se agrupan en torno a las mujeres y las niñas. Un mayor nivel educativo

mejora la salud de las mujeres y de sus hijos, retrasa la edad del matrimonio, reduce

los matrimonios infantiles y aumenta la independencia económica de las mujeres y

su participación en las comunidades donde viven. Les permite, en definitiva, ser

conscientes de la desigualdad que les rodea y ayudar a superarla. La alfabetización

constituye un derecho humano fundamental, intrínseco al derecho a la educación.

5

En este contexto, los más de 40 millones de personas adultas que en las encuestas de

declararon no saber leer y escribir, expresan la inmensa deuda social y educativa de

la región latinoamericana. En efecto, para fines de la década del 2000, en los 19

países de América Latina para los cuales se cuenta con información actualizada, el

8% de las personas de 15 años o más se declaran incapaces de leer y escribir un

recado. El 7% de ellos, tienen menos de 25 años, lo cual hunde la idea de que el

analfabetismo es una consecuencia del funcionamiento deficitario de los sistemas

educativos en el pasado. (García J. , 2014)

La situación más apremiante se registra en Guatemala, Nicaragua y Honduras. En

estos países entre el 6 y 9% de los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años son

analfabetos absolutos. Aun así, en estos tres países se observa la disminución más

intensa del analfabetismo entre la población joven. Especialmente en Guatemala y

Nicaragua en donde, durante la década del 2000 – 2010, la proporción de

adolescentes y jóvenes que no saben leer ni escribir se redujo a la mitad. Para el resto

de países, el peso relativo del analfabetismo absoluto entre la población joven es

inferior al 4%. (CEPAL, 2009)

La expansión de los sistemas educativos y las políticas de alfabetización y educación

de adultos, se reflejan con claridad en la reducción intergeneracional del

analfabetismo. En todos los países considerados, la proporción de adultos analfabetos

entre la población de 35 años y más es considerablemente superior a las generaciones

posteriores. Aun así, la persistencia de altos niveles de analfabetismo entre la

población adulta obliga a enfatizar en la necesidad de reforzar las políticas

específicas de alfabetización y educación para todas aquellas personas que por algún

motivo se vieron obligados a interrumpir sus trayectorias escolares. (CEPAL, 2009)

La alfabetización implica la comprensión y expresión oral, lectura, escritura, y

pensamiento crítico; incorpora la numeración; incluye un conocimiento cultural que

permite al hablante, escritor o lector reconocer y usar el lenguaje apropiado para

diferentes situaciones sociales. El objetivo es alcanzar “una alfabetización activa que

permita a la gente utilizar el lenguaje para aumentar su capacidad de pensar, crear e

6

interrogar, de manera que verdaderamente puedan participar de la sociedad”

(Unesco, 2004). (Bawden, 2010)

En América Latina, la preocupación de los estados por erradicar el analfabetismo se

refleja en los esfuerzos sostenidos por llevar adelante políticas orientadas a la

alfabetización y educación de adultos. Muchas de estas iniciativas se enmarcan en el

Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y

Adultas 2007-2015 impulsado por los estados iberoamericanos y la OEI, a través del

cual se pretende “universalizar, en el menor tiempo posible y siempre antes de 2015.

La alfabetización en la región, y ofrecer a toda la población joven y adulta que no ha

completado su escolarización básica, la posibilidad de continuidad educativa al

menos hasta la finalización de este nivel. Todo ello como una iniciativa estratégica

común iberoamericana, construida a partir de la coordinación y de la suma de

esfuerzos y de experiencias, y llevándose a efecto mediante políticas educativas

decididas de manera soberana por cada país.

(OrganizacióndeEstadosIberoamericanos, 2007)

En el Ecuador, antes de terminar el año 2013 deberían haber aprendido a leer y

escribir otras 278 mil 742 personas mayores de 15 años que nunca han pisado una

escuela. El Proyecto de Educación Básica de Jóvenes y Adultos, EBJA, se ha

propuesto esta meta, es decir, reducir al 2.8% el número de iletrados, dentro del

objetivo nacional bajar la tasa de analfabetismo al 4% de manera progresiva hasta

finalizar este año. (RadioEquinoccio, 2013)

Según el censo realizado por el INEC en el año 2010, el índice de analfabetismo es

del 6.80%, es decir, 676.945 personas iletradas, sobre una población mayor de 15

años de 9’955.074 de habitantes. El Proyecto de Educación Básica de Jóvenes y

Adultos, EBJA, se ejecuta a nivel nacional en 7 zonas, 24 provincias, 112 cantones y

341 parroquias, en poblaciones urbanas y rurales atendidas mediante 3 ofertas

bautizadas con los nombres de Manuela Sáenz, Dolores Cacuango y Yo, sí puedo.

(RadioEquinoccio, 2013)

7

En la enseñanza-aprendizaje se aplican varias metodologías. La metodología

Manuela Sáenz, atiende de manera intencionada a poblaciones en condición de

analfabetismo con capacidades especiales, a personas privadas de la libertad y

poblaciones de los cordones fronterizos. Los contenidos del módulo incluyen un

enfoque de derechos y en el aprendizaje del entorno de las comunidades y sus

dinámicas sociales y culturales. (RadioEquinoccio, 2013)

La metodología Dolores Cacuango, se aplica para alfabetizar a personas en lenguas

maternas de pueblos y nacionalidades indígenas. Se aplica en 19 provincias con

población de lenguas indígenas y 6 nacionalidades. Utiliza el módulo Ñuka Yachana

Kamu. El contenido se orienta a fortalecer la identidad para la interculturalidad, a

través de una metodología reflexivo-critica que recoge la experiencia y cosmovisión

indígena para generar procesos de enseñanza-aprendizaje para jóvenes y adultos,

incluida la lengua hispana. (RadioEquinoccio, 2013)

En la región amazónica, el analfabetismo es una muestra de las deficiencias,

históricas y actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar una mínima

educación a la población; es también un indicador de los retos que enfrenta un país

en el desarrollo de su capital humano. La tasa de analfabetismo es el número de

personas que no saben leer y escribir, expresado como porcentaje de la población de

una edad determinada. (Cevallos, 2012)

Asimismo en la parroquia Lago San Pedro, del cantón Joya de los Sachas, provincia

de Orellana, de acuerdo a estudios realizados por la investigadora, se ha visto la

necesidad fundamental y prioritaria de brindar el apoyo a toda la población en

general que esté interesada en participar en el programa de alfabetización, a través de

la implementación de un manual con adecuadas estrategias metodológicas, a fin de

reducir el índice de analfabetismo que existen en el sector y de esta manera los

ciudadanos formen parte activa de la sociedad actual.

Cumpliendo con la premisa que el aprendizaje y la educación de adultos son una

inversión valiosa que arroja beneficios sociales al crear sociedades más

8

democráticas, pacíficas, integradoras, productivas, saludables y sostenibles. La

investigadora, emprende el presente estudio a fin de colaborar con nuestros

congéneres para integrarlos a la sociedad del conocimiento que mucha falta le hace a

nuestro país, para seguir en el camino del desarrollo sostenible.

La contribución de esta investigación está directamente enmarcada en el campo

sociocultural en relación al analfabetismo, la cual es una problemática que se debe

resolver, como determina la Constitución Política. Para lo cual se va a elaborar una

guía de estrategias metodológicas aplicada a través de talleres a fin de reducir la

problemática en la parroquia Lago San Pedro.

1.3 Formulación del problema

¿El uso de estrategias metodológicas ayudan a reducir el índice de analfabetismo en

la parroquia Lago San Pedro, cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana?

1.4 Preguntas directrices

¿Qué es analfabetismo?

¿Cómo está la situación actual del analfabetismo en el sector de la parroquia

Lago San Pedro, del cantón la Joya de los Sachas?

¿Cuántos analfabetos existen en el lugar?

¿Qué metodología de enseñanza existen?

¿Cuáles son las causas para que exista analfabetismo en la localidad de la

parroquia Lago San Pedro, del cantón la Joya de los Sachas?

¿Por qué es importante reducir el analfabetismo en nuestra localidad?

¿En qué aspectos se beneficiaran las personas de la comunidad, al disminuir el

analfabetismo?

¿Cómo se saca el índice de analfabetismo?

¿Cuáles serían los beneficios de bajar los índices de analfabetismo en el

Ecuador?

9

¿Existe una alternativa de solución a la problemática del analfabetismo que se

presenta en la parroquia Lago san Pedro?

¿Existe la necesidad de elaborar una propuesta basada en adecuadas estrategias

metodológicas en respuesta a la necesidad de reducir el índice de analfabetismo

existente en la parroquia Lago san Pedro?

1.5 Objetivos

1.5.1 General

Identificar la situación actual del analfabetismo en la parroquia Lago San Pedro,

cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana, mediante encuestas de campo

aplicadas a los moradores, detectando la problemática existente a través de talleres.

1.5.2 Específicos

Obtener información específica del nivel de vida de la población Lago San Pedro

para saber el nivel de analfabetismo y dirigir la presente guía de talleres

metodológica.

Comprender la situación del déficit de aprendizaje a través del taller dirigido.

Programar el tiempo disponible por parte de los participantes que serán

favorecidos para la ejecución del taller.

Lograr una adecuada metodología del proceso de enseñanza para reducir el nivel

de analfabetismo.

1.6 Justificación e importancia

La presente investigación se justifica puesto que la educación es considerada un

servicio social básico a la que toda persona tiene acceso tal como lo establece la

Constitución Política del Ecuador definiéndolo como un derecho ineludible de todo

ser humano. En primera instancia la observación, las encuestas y entrevistas

sucesivas forman parte de los instrumentos eficaces para medir las variables de la

10

investigación; las mismas que relacionadas establecerán posibles soluciones frente al

analfabetismo como problema social de la localidad.

Las sociedades actuales exigen ciudadanas y ciudadanos, cada día más técnicamente

involucrados con la mejor capacitación y estándares de calidad, competitivos a nivel

de los países más desarrollados mismos que tengan una gran autoestima de

superación, para de esta manera puedan alcanzar el tan anhelado Buen Vivir que está

consagrado en la Constitución Política del Ecuador del 2008.

La importancia de la investigación, implica que se tiene la finalidad de apoyar a

aquellas personas que por varias razones no han podido prepararse de forma regular

en las instituciones educativas, para que de esta manera obtengan una educación que

compense sus conocimientos en cualquier rango de edad que esta sea.

La factibilidad de la investigación en la parroquia Lago San Pedro, es de relevante

trascendencia por cuanto actualmente este sector, es considerado como uno de los

pilares del desarrollo económico del cantón, por estar ubicado en una gran reserva

ecológica de selva secundaria, en la que se desarrolla un proyecto de ecoturismo por

su riqueza biodiversa en flora y fauna, razón por la cual es indispensable que no

existan personas analfabetas para que se puedan insertar en este proyecto

comunitario de ecoturismo sustentable.

Los beneficiarios de esta investigación serán las familias que habitan en este sector,

en primer lugar porque se cumplirá con el mandato constitucional de la educación en

todos los niveles y modalidades, en segundo lugar porque será una de las localidades

que pueda alcanzar a reducir los índices de analfabetismo y por último lograr la

inclusión sin discriminación de todas las personas, con iguales derechos y

oportunidades para con ello alcanzar el Buen Vivir o Sumak Kawsay.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes investigativos

De acuerdo a investigaciones previas se puede evidenciar que en la localidad de la

parroquia Lago San Pedro, del cantón la Joya de los Sachas, provincia de Orellana,

que no han existido este tipo de indagaciones sobre esta problemática del

analfabetismo, por lo que esta investigación es inédita y será la primera vez que se

realice con los habitantes del sector, con la finalidad de tener mejores ciudadanos que

se inserten activamente a nuestra sociedad.

Análisis situacional de pobreza de la localidad

La Amazonía está considerada como una de las regiones más pobres del Ecuador,

posee el 40% de pobreza extrema y 60% de pobreza. (Segundo Informe Nacional de

los objetivos de Desarrollo del Milenio, 2007).

Los cantones petroleros de la Amazonía, entre ellos La Joya de los Sachas, presentan

índices de pobreza muy por encima de la media nacional, de igual forma los índices

de necesidades básicas insatisfechas son muy altos, tiene una alta incidencia de

pobreza 88,11% reflejada en la zona rural especialmente, esto es debido al

aislamiento geográfico, ya que las comunidades se encuentran ubicadas en zonas

alejadas con sistemas precarios de comunicación y servicios.

La pobreza afecta principalmente a los grupos indígenas, a las mujeres de sectores

rurales, por tener niveles de educación muy bajos o nulos, carencia o muy limitados

recursos productivos, pocas habilidades laborales y falta de acceso a los servicios

básicos. La parroquia Pompeya está considerada como una de las más pobres del

cantón, seguida por la parroquia Lago San Pedro y Rumipamba.

12

Se considera pobres aquella población que no tiene ingresos percápita superior a la

línea de pobreza; esto es, a diciembre de 2010, la línea de pobreza fue USD 69,10 es

decir, USD 2,30 diarios y en extrema pobreza un ingreso diario de USD 1,30, esto

significa que la persona que está en un nivel de pobreza no puede alimentarse una

vez al día, en función al costo mínimo de un desayuno, almuerzo o merienda en el

Cantón, la misma que está en un mínimo de USD 2,50.

Tratando de obtener información primaria en la que se determine la tendencia de

ingresos en la población Sachense, se efectuó una encuesta en el cantón; los

resultados señalan que el 84% de los encuestados tienen ingresos mensuales por

debajo de los USD 200,00 por persona, el 6% tiene rangos de 200 a 500 USD.

El 7% tienen ingresos entre los 500 y 1000 USD; y por último el 3% señala que tiene

ingresos mensuales superiores a los 1000 USD. La información correspondiente a

ingresos tiene sus sesgos, pues mucha gente tiende a ocultar o distorsionar la

información al creer que existen motivos tributarios al recoger la información.

(GADMJS & PlandeDesarrolloyOrdenamientoTerritorial, 2012)

13

2.1 Estrategias Metodológicas

Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos basados en

principios lógicos, utilizados para alcanzar los objetivos que rigen una investigación.

La metodología es uno de los puntos cruciales, que enmarca las relaciones entre

todos los sujetos que conforman los procesos de enseñanza-aprendizaje.

… son secuencias integradas de procedimientos y recursos utilizados

por el formador con el propósito de desarrollar en los aprendices

capacidades para la adquisición, interpretación y procesamiento de la

información; y la utilización de estas en la generación de nuevos

conocimientos, su aplicación en las diversas áreas en las que se

desempeñan la vida diaria, para de este modo, promover aprendizajes

significativos. (MineducPeru, 2011)

Por lo expuesto, se ve que el uso de una determinada metodología, o de distintas

estrategias metodológicas, se logra que los aprendices consigan de mejor forma los

saberes. El capacitador tiene un papel crítico en la creación de un clima de relaciones

amenas en el salón de trabajo, misma que transforme a ésta en un lugar de trabajo

compartido.

2.1.1 Importancia de las estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas de aprendizaje son muy esenciales dentro de cualquier

proceso educativo en nuestros días. Es una actividad necesaria para complementar

otras actividades de aprendizaje como la elaboración de proyectos, el intercambio y

contraste de opiniones o la realización de actividades de aplicación. Estudiar

significa relacionar lo nuevo con el conocimiento ya integrado y poder recordarlo en

el momento oportuno, es decir, comprenderlo y memorizarlo de manera permanente.

… las estrategias en un determinado momento pueden convertirse en

técnicas; al igual que las técnicas se pueden convertir en estrategias.

14

Por tanto, es necesario asumir siempre una actitud flexible en el

proceso didáctico y trascender toda sistematización que dificulte la

formación, puesto que todo intento de ayuda educativa, desde los

esfuerzos pedagógicos, es un riesgo, un reto y un constante y potencial

afán de mejorar. (Tobón, 2002, pág. 16)

La aplicación de estrategias metodológicas y técnicas educativas demanda de un

profundo conocimiento de las mismas así como la puesta en práctica en el proceso de

enseñanza - aprendizaje desde un punto de vista reflexivo e interactivo ya que el

aprendizaje depende del desarrollo de las estructuras cognitivas, de los procesos del

pensamiento y de los intereses de los educandos.

2.1.1.1 Preparación de adecuadas estrategias metodológicas

Los requisitos indispensables para proceder a construir adecuadas estrategias

metodológicas, las mismas que estén acordes a las necesidades de las actividades que

se van a realizar, se tienen: (Ramirez, 2013)

La estrategia debe estar bien definida, aunque sean susceptibles a cambios

posteriores.

Deben contar con objetivos claros y precisos.

Se deben especificar tareas específicas a seguir para alcanzar lo anhelado.

Es necesario precisar las etapas o pasos a seguir.

De manera primordial se deben hacer análisis cualitativos o cuantitativos.

Las estrategias deben estar abiertas, ser flexibles y permitir la colaboración o

ayuda de expertos de acuerdo a la necesidad.

Y lo más importante es que se puedan evaluarlas a través de pruebas

exploratorias (estadística descriptiva, diferencias significativas, relaciones

causales).

De acuerdo a lo expuesto, se puede observar que para definir una correcta estrategia

metodológica se deben seguir los pasos detallados a fin de llegar a cumplir los

objetivos planeados para cualquier actividad que nos propongamos realizar dentro

15

del ámbito educativo y aun mucho más en la presente investigación al tratar de

coadyuvar en reducir los índices de analfabetismo en la localidad.

2.1.1.2 Estrategias metodológicas generales

Entre las principales estrategias metodológicas se tienen: debates y discusión; grupos

de trabajos; formulación de preguntas; actividades autónomas; y dinámicas de

agrupación. Todas estas deben ir acompañadas de adecuadas técnicas didácticas, las

mismas que se presentan para ayudar a realizar una parte del aprendizaje, que se

persigue con las estrategias.

Dentro de las innumerables técnicas didácticas que existen, se tienen entre otras:

lluvias de ideas, mesa redonda, argumentación, instrucción personalizada, exposición

oral, investigaciones, la síntesis, aprendizaje basado en problemas sinóptico,

resumen, mapas conceptuales, juegos de negocios, simulaciones, gráficos, preguntas,

juego de roles, estudio de caso, debate, diálogos simultáneos, foros, etc. De manera

general para la investigación se utilizaran todas estas para conseguir los objetivos.

Entre los tipos de estrategias metodológicas, se tienen las que

conciernen a los pilares de la educación, teniendo así: estrategias del

saber conocer, (estrategias cognitivas), estrategias del saber hacer

(son individuales y trabajo grupal colaborativo), estrategias del saber

ser (depende del valor o actitud que se quiere logar en los aprendices),

estrategias del saber convivir (competencias genéricas estrategias con

enfoques intercultural, de género y medio ambiente). (Ramirez, 2013)

Por lo expuesto, se tiene que en las estrategias del saber conocer, se tienen:

elaboración de ejemplos, elaboración de esquemas, entrevistas, identificación de

palabras claves, gráficas de relación, mapas conceptuales, juegos de sinónimos,

analogías. Así mismo, en las estrategias del saber hacer: juego de roles, simulación y

juego, aprendizaje basado en problemas. En las estrategias del saber ser, están:

discusión de dilemas morales, diagnostico de situaciones, habilidades sociales. Y por

16

último, se tienen a las estrategias del saber convivir, lo que concierne a: convivencia,

discusión de dilema, asamblea, enfoque de género, diagnostico de situaciones,

enfoque medio ambiente, jugando a los roles.

2.1.2 Educación del ser humano en la etapa adulta - La andragogía

La andragogía es la disciplina que se ocupa de la enseñanza y el aprendizaje del

adulto. El término puede interpretarse como: ha crecido, luego de la etapa de la

adolescencia. El desarrollo biológico del ser humano llega en un periodo

determinado al alcanzar su máximo desarrollo en sus aspectos fisiológicos,

corporales y orgánicos; no obstante desde la panorámica psico-social, el crecimiento

del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de forma ininterrumpida

y permanente.

La andragogía, es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a

educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la

enseñanza orientada a los niños. Actualmente se considera que la

educación no es sólo cuestión de niños y adolescentes. El hecho

educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda

su vida, siendo que la naturaleza del hombre permite que pueda

continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad

cronológica. (Knowles, 2008)

De acuerdo a lo anterior, se ve que la andragogía se define como un proceso de

socialización por medio del cual las sociedades transmiten formalmente a sus nuevos

miembros, a través de instituciones educativas, una serie de conocimientos, valores,

lineamientos, procedimientos y directrices como normas e instrumentos de

desempeño en los diferentes ámbitos de la vida de un individuo.

Consecuentemente, la educación comprende esquemas de comportamiento,

previamente establecidos por grupos de mayor experiencia y que están supuestos a

ser asimilados y puestos en práctica por los educandos de generación en generación.

17

Al hablar de educación, se reconocen tres tipos, teniendo así: la formal, la no formal

y la informal. (Marconi, 2011)

Se concibe por educación formal, aquella que se imparte en establecimientos

educativos aprobados, en una secuencia regular de periodos lectivos, con sujeción a

pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. Con relación a la

educación no formal, es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar,

suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al

sistema de niveles y grados. Por otro lado, se considera educación informal, todo

conocimiento libre y naturalmente obtenido, proveniente de personas, entidades,

medios de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres,

comportamientos sociales y otros no estructurados.

En conclusión, se diría que la educación formal se genera en los ámbitos de las

escuelas, institutos, academias, tecnológicos y universidades; mientras que la

educación no formal se genera a través de los cursos, seminarios, talleres; y que la

educación informal es aquella que se obtiene a lo largo de toda la vida. Con ello se

tiene que la andragogía, estudia la educación de las personas adultas hasta la

madurez. Y por consiguiente, es el conjunto de las técnicas de enseñanza orientadas a

educar personas adultas.

2.1.2.1 Indagaciones sobre la andragogía

El papel fundamental del aprendiz adulto, en el proceso de aprendizaje, es diferente y

se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, conformista,

memorista o simple repetidor de las enseñanzas impartidas. La andragogía como un

proceso continuo de excelencia, conlleva la misión final, de proveer un mejor nivel

de vida personal y laboral del aprendiz.

Félix Adam (1921-1991) define Antropogogía como: "La ciencia y el

arte de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier

período de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida

18

natural, ergológica y social" (1977). Adam presentó a consideración

de la UNESCO su obra la "Andragogía: Ciencia de la Educación de

Adultos", sustentado su Modelo Andragógico. Fundador y Rector de

la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Venezuela

(1974 hasta 1982), y de la Universidad Interamericana de Educación a

Distancia de Panamá (1984 hasta 1990). (FundacionFautapo, 2013)

Continuando con el análisis se tiene que Adam, a finales de la década de los 80’, se

dedicó a estudiar los procesos educativos de la tercera edad, fundando en 1986 en

Venezuela, la primera Universidad de la Tercera Edad de América Latina.

Subsiguientemente en 1989 en República Dominicana, apoyó la creación de la

Universidad de la Tercera Edad de Santo Domingo y posteriormente en Perú

contribuyó con la creación de la Fundación Peruana de Ayuda para la Tercera Edad.

Debido a su inmensa contribución, en el año de 1989 y por sus grandes aportes

científicos a la Educación de Adultos y a la Andragogía como ciencia, la

Organización de Estados Americanos (OEA), le otorgó el Premio Interamericano de

Educación Andrés Bello.

Seguidamente, se tiene las investigaciones de: “Kenneth Dean Benne (1908-1992)

educador norteamericano, presidente de Adult Education Association, co-fundador

de NTL, National Training Laboratory. Realizó grandes aportes a la Educación del

Adulto”. Según, http://www.halloffame.outreach.ou.edu. El mismo que planteó a la

antropogogía como una habilidad para la supervivencia del ser humano, señalando

que los miembros de una sociedad que aprende, deben poseer la información y el

conocimiento existente, más válido.

Benne, indicaba que la antropogogía, es un término no muy agradable que él le daba

a la facilitación del aprendizaje y a la re-educación de personas de todas las edades

que buscan consolidar una base adecuada para la supervivencia humana en un mundo

cada vez menos propicio para lograr ese objetivo. De acuerdo a aportes de algunos

investigadores en el campo del desarrollo humano, la mayoría concuerdan en

19

aseverar que la edad adulta tiene sub-etapas, teniendo así: (Yturralde,

http://www.andragogia.net/, 2011)

Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años)

Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y

Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad)

La andragogía como concepto no es tan nueva como parece.

Alexander Kapp- Andragogik – 1833, maestro alemán utilizó el

término andragogía, por primera ocasión en 1833, al intentar describir

la práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos que

eran jóvenes y adultos. A principios del siglo pasado, alrededor de

1920, Eugen Rosenback retoma el concepto para referirse al conjunto

de elementos curriculares propios de la educación de adultos, entre

estos, filosofía, profesores y metodologías a utilizar. (Yturralde,

www.yturralde.com/andragogia, 2012)

Por lo anterior, se observa que la difusión de este término, inclusive dentro del

núcleo de facilitadores de conocimiento ha sido muy condicionada, no obstante el

concepto ha sido de una u otra manera aplicado con muchas restricciones que han

sido equilibradas más por la práctica. Así mismo, Eduard C. Lindeman (1885-1953)

es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación para

adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal. Puesto que fue

el primer norteamericano en utilizar el término en dos de sus escritos.

“Malcolm Knowles, (1913-1997) considerado como el padre de Educación de

Adultos, introdujo la Teoría de Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a

adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en

su propio aprendizaje.” (Quintana, 2012). De acuerdo a lo expuesto anteriormente,

Knowles enunciaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que

los capacitadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían utilizar un

proceso diferente para facilitar este aprendizaje.

20

En conclusión toda educación auténtica se desarrolla mediante la experiencia. Por lo

que se considera que el aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en las

personas y en sus entornos, y que no sólo va al interior del cuerpo y del alma del que

aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales.

2.1.3 Características de la Andragogía

En su obra, Andragogía no Pedagogía, (1972), Malcolm Knowles, resalta: la

Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en

suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos. (Yturralde,

http://www.andragogia.net/, 2011). A diferencia del niño, el adulto como individuo

maduro, manifiesta las siguientes características en cuanto al aprendizaje:

Tiene un auto-concepto

Tiene experiencia

Prisa en aprender

Orientación para aprendizaje

Motivación para aprender

2.1.3.1 Auto-concepto

Los adultos se consideran responsables de sus propias decisiones en la

vida. Tienen, por lo tanto, una profunda necesidad psicológica de ser

tratados por los otros como personas capaces de auto dirigirse en la

vida. Las relaciones que se han de establecer con las otras personas

que intervienen en su aprendizaje han de respetar unas mínimas reglas

democráticas y comunicativas que rompan las tradicionales dinámicas

de dependencia o de imposición del maestro.

(http://www.ite.educacion.es/, 2012)

De acuerdo a este enunciado y en contraste a la dependencia de niños, los adultos

tienen una necesidad psicológica profunda para ser auto-dirigidos. Nuestro auto-

21

concepto nos lleva a guiarnos por nuestra propia voluntad. Somos reacios a las

situaciones en que el capacitador y el diseño de los programas limitan a los

aprendices en un papel dependiente, como si fueran niños en el que puede llegar a

guiar a sus aprendices con amonestaciones inadecuadas, ridiculizándolos.

2.1.3.2 Experiencia del adulto

Los personas adultas independiente de la edad, han acumulado una gran riqueza de

experiencias, que se convierten en significativos recursos de aprendizaje, y al mismo

tiempo se convierten en una base para ampliar nuevos aprendizajes para sí mismo,

así como para la comunidad de aprendizaje en la cual el ente se halla inmerso.

Los adultos no solamente tienen más experiencia de vida que los

adolescentes, sino que tienen también una experiencia de vida

diferente. Experiencias como la del trabajo a tiempo completo, la del

matrimonio, la del voto, la de alguna responsabilidad ciudadana... no

se han tenido de adolescente. ¿Qué hacer con tanta experiencia de vida

y cómo integrarla en la construcción de nuevos aprendizajes?

(Hernández, 2013)

Por lo expuesto se diría, que los adultos quieren construir su futuro con su pasado,

con su experiencia y no solamente con el saber académico que obtuvieron antes sino

sobre todo con los conocimientos que les dio la vida. Es por eso que muchas veces la

primordial riqueza de aprendizaje está entre ellos mismos, que necesitan ponerla en

uso, estructurar, completar, y terminarla de comprender.

2.1.3.3 Presteza para aprender

“La voluntad de aprender con rapidez, es innata de los adultos puesto que asimilan

mejor los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes cuando éstas

se presentan en un argumento de aplicación a situaciones reales.”

(http://www.ite.educacion.es/, 2012) . Por lo anterior se evidencia, que los adultos

22

por lo general, están dispuestos a aprender cosas que necesitan saber o saber hacer,

para así cumplir con los roles nuestros en la sociedad ya sea en lo laboral como

profesional.

Nuestra capacidad de rapidez en aprender se orienta cada vez más para las tareas en

el desarrollo de nuestros papeles y responsabilidades sociales cuando se alcanzan

niveles de discernimiento adecuados. Si bien es cierto, es frecuente que muchos

adultos presenten grados de reticencia en procesos de aprendizaje de manera

exteriorizada u oculta, al sentirse presionados si su participación, no es voluntaria en

su totalidad.

2.1.3.4 Orientación para el aprendizaje

Los niños tienen una orientación centrada en materias para el aprendizaje, los adultos

tienen una tendencia a mantener una orientación centrada en situaciones, problemas,

decisiones y mejoras continuas. Los niños alcanzan a dominar con grandes destrezas

los contenidos, para ser promovidos al grado superior y continuar con su proceso

educativo; los adultos buscan los conocimientos para desarrollar las habilidades que

necesitan aplicar a situaciones o problemas a los que se confrontan en la vida real en

las actividades y labores cotidianas.

Al contrario que los niños y adolescentes, cuyo aprendizaje está

orientado en torno a un tema, los adultos se orientan en torno a un

problema o en torno a una tarea. Aprenden en situaciones complejas y

para situaciones complejas que implican interacción e

interdisciplinaridad. Lo complejo es para ellos lo interesante y lo que

realmente se encuentran en la vida. Lo que no se encuentran son los

temas aislados de laboratorio que se presentan en la escuela muchas

veces descontextualizados. (http://www.ite.educacion.es/, 2012)

En este sentido, de acuerdo a la anterior el aprendizaje adulto no es tan simple como

el escolar, necesita hacer intervenir al mismo tiempo todas las variables que

23

intervienen en la escuela normal. La perspectiva del tiempo en los adultos cambia

hacia individuos que buscan conocimientos para una aplicación de manera inmediata,

que vaya junto con los objetivos de las actividades diarias que desempeñan, siempre

en favor de mejorar nuestras competencias.

2.1.3.5 Motivación para Aprender

“Los adultos estamos más motivados para aprender por los factores internos, tales

como desarrollo de nuestra auto-estima, recompensas tales como aumentos de

sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas, descritas por Abraham H. Maslow en

su obra Jerarquía de Necesidades.” Según, (www.yturralde.com/andragogia, 2012).

Sin embargo, de forma eventual se puede encontrar personas que buscarán evitar

participar en los procesos de aprendizajes por varios factores, entre estos el temor a

hablar en público, desconocimiento, vergüenza, falta de seguridad, otros factores.

El ser humano suele hacer más por evitar sus mayores miedos, que lo que hace por

alcanzar sus anhelos y metas, pero es parte de una realidad ineludible. Por ello, la

motivación y libertad por aprender que tienen los adultos, es un aspecto importante a

considerar puesto que los adultos aprenden porque quieren, no por obligación y son

mucho más sensibles a motivaciones intrínsecas que a motivaciones extrínsecas.

2.1.3.6 El aprendizaje auto-determinado – La heutagogía

Si la pedagogía se centra en la enseñanza de estudiantes niños y adolescentes, la

andragogía en el aprendizaje adulto, así mismo se tiene a la heutagogía misma que se

centra en el aprendizaje adulto pero auto-dirigido.

En la andragogía el docente es el responsable de diseñar el currículo,

las preguntas, debates, y evaluación de acuerdo con las necesidades

del aprendiz; en heutagogía es el aprendiz quien toma un rol

verdaderamente protagónico ya que es él quien ajusta el curso del

aprendizaje, diseña y desarrolla el mapa del aprendizaje, desde el

24

currículo hasta la misma evaluación. Hase (2009) Este concepto de

Heutagogía, relativamente nuevo, fue acuñado por Hase y Kenyon

(2000), y comprende al estudiante adulto en su capacidad de

aprendizaje auto-determinado y que pone al descubierto a la

andragogía, reinterpretándola y superándola desde el punto de vista de

la autonomía que goza el estudiante adulto. (Zapata, 2013)

De acuerdo al enunciado anterior, se ve que el aprendizaje auto-determinado, está

esencialmente justificado si se tiene en cuenta la complejidad e imprevisibilidad de

las conexiones neuronales en el aprendizaje que dan lugar a patrones y asociaciones

imprevisibles, y que en la medida que encuentran contradicciones y dilemas intentan

resolverlos con nuevas interrogantes. La heutagogía, consiste en estrategias

metodológicas de aprendizaje encaminadas en aprendices maduros, para así permitir

modificar conocimientos ya existentes, hacia la generación de nuevos conocimientos.

En la actualidad, el internet seguramente es una de las mayores fuentes que propicia

a hacia la nueva heutagogía, sin embargo, hay que poner mucho énfasis en la

importancia que tienen la adecuada elección y determinación de las fuentes para que

se conciba un aprendizaje con bases coherentes.

La heutagogía nos permite un enfoque a la capacidad de los

individuos de aprender a aprender desde la investigación para el saber

y la puesta en marcha desde la praxis en el hacer, tanto en entornos

formales e informales. Una mirada de un empirismo estructurado con

resultados superiores, fundamentados en el constructivismo, con la

presencia de la esencia de la Antropogogía (educación permanente) y

el eventual apoyo de facilitadores de procesos de aprendizaje o

mentores. (Gutierrez, 2012)

Por lo expuesto, se ve que el modelo constructivista se centraliza en la persona, así

mismo que se basa en sus experiencias previas, de las cuales erige nuevas estructuras

mentales, el constructivismo considera que la cimentación se produce, según Piaget:

25

cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento; según Vigotsky: cuando

el aprendizaje se realiza en interacción con otros; y según Ausubel: cuando es

significativo para el sujeto.

2.1.4 Principios de la Andragogía

En este apartado a saber, se tienen que la andragogía se basa en tres principios

fundamentales, participación, horizontalidad, creatividad flexibilidad. (Adam, 2008)

2.1.4.1 Participación

“Es cuando el aprendiz no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con

sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del

conocimiento.” (Prado, 2009). La participación es el aspecto básico, ya que se

requiere que el aprendiz no sea solo un sencillo receptor, sino que sea capaz de

interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden al mejor

aprovechamiento del conocimiento. El aprendiz puede tomar decisiones en conjunto

con otros aprendices participantes.

2.1.4.2 Horizontalidad

“En este principio es donde el facilitador y el aprendiz tienen particularidades

cualitativas similares (adultez y experiencia) pero la diferencia la ponen las

características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable).” (Prado,

2009). Este principio se revela cuando el capacitador y el aprendiz poseen

particularidades cualitativas equivalentes (adultez y experiencia). La diferencia la

ponen las particularidades cuantitativas.

2.1.4.3 Flexibilidad

“Es de entender, que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de

experiencias previas y cargas familiares o económicas, debe necesitar lapsos de

26

aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.” (Prado, 2009). Se debe entender

que los adultos, al poseer una carga educativa formativa, llena de experiencias

previas y cargas familiares o económicas, requieran periodos de aprendizaje afines

con sus capacidades y destrezas.

2.1.5 El modelo andragógico

Todo tipo de modelo andragógico debe contar con los siguientes elementos: según,

(www.yturralde.com/andragogia, 2012)

El Participante Adulto

El Andragogo

Los Participantes

El Entorno

2.1.5.1 El participante adulto

“Es el primer y el principal recurso en la situación de aprendizaje. Apoyándose en

sus conocimientos y experiencias anteriores, el participante no hace más que

continuar la explotación y/o descubrimiento de sus talentos y capacidades.”

(Hernandez, 2012)

Por lo expuesto, se evidencia que dentro del modelo andragógico es el principal

recurso en el proceso de aprendizaje. El participante como centro del proceso es un

socio del aprendizaje quien se apoya en sus propios conocimientos y experiencias

adquiridas. El participante debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus

potenciales talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje, sólo puede

efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del ser como del

hacer. En resumen, el adulto está en el centro del aprendizaje

2.1.5.2 El Andragogo

El docente desde una perspectiva tradicional (pedagogía), se ubica como el que posee

los conocimientos y es el responsable de compartirlos, mientras que en el modelo

27

andragógico el andragogo es un facilitador competente en el proceso de transferencia

de conocimientos y traspaso de experiencias, que el participante puede aportar.

Es una persona reconocida como competente, ya sea en el campo del

aprendizaje a realizar, o como se puede realizar, o aun los dos a la vez.

Como persona profesional el andragogo debe desempeñar variados

roles como: consultor, facilitador, transmisor de información, agente

de cambio, tutor, etc. (Hernandez, 2012)

Por lo anterior el andragogo deja de ser el simple instructor, pues debe desempeñar

varios roles, como: facilitador, transmisor de información, agente de sensibilización,

agente del cambio, agente de relación, tutor, mentor. El facilitador promueve la

participación activa cimentada en actitudes positivas de los participantes. El

andragogo planifica y organiza la actividad educativa, cuyo actor principal es el

participante, mismo que facilita las interacciones interpersonales. Es por ello que se

puede contar con el andragogo como persona y recurso en muchos contextos,

considerándolo a la par, como un participante en el proceso continuo de aprendizaje.

2.1.5.3 Los participantes

Los participantes se proyectan como orígenes de recursos, debido al cúmulo de

experiencias. Los participantes adultos constituyen en su conjunto, una gran cantidad

de recursos que son provistos por sus propias experiencias previas así como por su

voluntad para aprender, de ahí que cada uno de los miembros del grupo se convierte

en un agente del aprendizaje, en lo referente al contenido o al proceso en sí mismo.

“Los adultos reunidos en grupos de participantes constituyen en conjunto de recursos

debido a sus experiencias anteriores y de su voluntad para aprender. De esta manera

cada integrante del grupo se convierte en agente de aprendizaje.” (Hernandez, 2012).

Por lo anterior, se ve que el andragogo proporciona las interacciones interpersonales

y organiza la actividad educativa, cuyo principal actor, es el participante, como socio

del aprendizaje. En un ambiente educativo, en donde el grupo tiene su parte de

28

compromiso, todo participante puede convertirse en un recurso para el otro. Las

reciprocidades proveen una transacción dinámica.

2.1.5.4 El entorno o medio ambiente

En un entorno educativo, en donde el grupo tiene su grado de compromiso y

responsabilidad, cada uno de los participantes puede convertirse en un recurso

creando una asociación horizontal y verticalmente. Los intercambios que generan,

producen transferencias dinámicas de doble vía.

La creación de un ambiente socio - emotivo adecuado es necesario para hacer

favorable el proceso de aprendizaje, los espacios físicos ayudan de igual manera, así

como todos los recursos utilizados, incluidos los tecnológicos con los que se cuentan,

así mismo se tiene que intervienen otros factores como los colores, el clima, la

comodidad, la tranquilidad, entre otros.

Es posible distinguir tres tipos de medio ambiente. El primero

comprende el medio ambiente inmediato, creado para realizar el

aprendizaje. El segundo se relaciona con el organismo educativo que

facilita los recursos los servicios humanos y materiales. El tercer tipo

comprende todas las instituciones. (Gutierrez P. , 2012)

De acuerdo a lo expuesto, en este ámbito del medio ambiente: se distinguen tres

tipos. El primero es el medio ambiente inmediato, el mismo que es creado para

efectuar el aprendizaje, es decir, es toda la actividad educativa. El segundo se

corresponde con el organismo educativo que provee los recursos, los servicios

humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y a las

agrupaciones sociales.

Para concluir, se diría que si la creación de un ambiente socio - emotivo es necesario

para hacer favorable el aprendizaje, de la misma manera los espacios físicos e

29

infraestructura, los instrumentos y recursos tecnológicos constituyen componentes

transcendentales para facilitar el aprendizaje.

2.2 Analfabetismo

El analfabetismo es la condición de analfabeto, un término que hace referencia a

aquella persona que no sabe leer ni escribir. De todas maneras, el término suele tener

un uso extendido y se utiliza para nombrar a los individuos que son ignorantes o que

carecen de los conocimientos más básicos en alguna disciplina.

Desde cualquier contexto socio – cultural que se trate, en tanto problema social, la

definición de analfabetismo variará con los cambios sociales y con las

transformaciones experimentadas por las ciencias sociales que se ocupan de su

estudio. Se transforman los organismos técnicos encargados de hallar y sugerir

soluciones; entre estos organismos técnicos, la Unesco es el más activo desde su

creación tanto en los intentos por comprender como por paliar esta realidad mundial.

… en 1960, en una Conferencia Mundial de Educación de Adultos en

Montreal, Canadá, se definió al analfabeto como: la persona que no es

capaz de leer ni de escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla

exposición de hechos relativa a su vida cotidiana. (Chort, 2005)

De acuerdo a lo anterior el analfabetismo también es considerado una epidemia que

atenta contra la libertad y el progreso, y sobresalta a los gobiernos de diversos países

desde hace décadas atrás y debido a ello existen numerosas campañas con el fin de

bajar los índices y erradicarlo. Más de 800 millones de adultos y más de 100

millones de niños en todo el mundo son analfabetos. Esto supone que, en general,

estas personas no saben leer sus derechos, ni las noticias de un periódico, ni redactar

una hoja de vida para buscar trabajo.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente y después de resultados de investigaciones,

se puede apreciar que en países que cuentan con programas de escolarización

30

obligatoria, el analfabetismo es muy reducido. Sin embargo, el aprendizaje de la

lengua es cada vez más deficiente, dados una serie de factores, entre los que se

encuentra el mal uso de la tecnología. Pero al preguntarse ¿cuánto afecta la

tecnología al lenguaje?, pues la respuesta es sencilla para nada, siempre y cuando se

la aplique con una estrategia constructiva adecuada.

… el analfabetismo es uno de los elementos de mayor peso respecto

de la exclusión social basada en el capital formativo. Las carencias

culturales suponen un serio obstáculo para el progreso de los más

desfavorecidos, ya que suponen, a la par, una escasa calificación para

el trabajo y un estigma que, en ocasiones, adopta un carácter

cuasicrónico. Es por ello que el analfabetismo está muy relacionado

con la pobreza. (Subirats, 2005)

De acuerdo a lo expuesto es bien sabido que, la educación constituye el mecanismo

privilegiado para la superación de la pobreza. Primeramente, porque los mayores

logros educativos tienen mayores retornos intergeneracionales, dada la alta

incidencia del nivel educacional de los padres y, sobre todo, de las madres, en el

rendimiento educativo de los hijos.

Mejorar por esta vía el clima educacional de los hogares cuyos jefes futuros serán los

actuales educandos, produce un efecto favorable en el desempeño educacional de los

niños, niñas y jóvenes de la próxima generación, reduciendo los niveles de deserción

y repetición, y aumentando el número de años de estudio completados, junto con

permitir que se cursen en forma más oportuna. En segundo lugar, porque una mayor

educación permite una mayor movilidad socio-ocupacional ascendente de quienes

egresan del sistema educativo. A mayor nivel de educación formal, menor es la

probabilidad de ser pobre o caer en la pobreza.

CEPAL (2004b) alrededor de 75% de los jóvenes urbanos de América

Latina proviene de hogares en que los padres disponen de un capital

educativo menor a 10 años de estudios. Para los jóvenes que viven en

31

las áreas rurales sus posibilidades son aún más limitadas, ya que

alrededor de 80% proviene de hogares donde sus padres disponen de

menos de 6 años de estudios. (CEPAL, 2009)

De acuerdo a lo anterior es evidente que el hecho de que las oportunidades de

educación y, por consiguiente, las oportunidades de acceso a empleos más estables y

mejor remunerados, sean en alto grado heredadas, constituye un elemento clave de la

reproducción de las desigualdades. El desafío está en cómo romper con el proceso

reproductivo, he aquí la verdadera importancia de promover la alfabetización.

2.2.1 Analfabetismo, vulnerabilidad e inserción social

Los estudios coinciden en que el analfabetismo resulta de la interacción de una serie

de factores que actúan simultáneamente. Entre estos destacan: la pobreza, la

desnutrición, los problemas de salud, el trabajo infantil, la migración y la falta de

acceso a entornos de enseñanza y aprendizaje en forma continua.

Estas desigualdades inciden en la vulnerabilidad social de las personas y varían, aún

más, según género, edad, etnia y contexto geográfico. La vulnerabilidad se puede

definir como un resultante que tiene dos componentes que se confrontan. Por un lado

están las condiciones y variables que presenta el entorno económico y social. Por el

otro, la capacidad-voluntad de respuesta individual y colectiva, que permite o limita

las posibilidades de hacer frente ha dicho riesgo

Sin lugar a dudas, el analfabetismo se trata de una problemática que ocupo un lugar

relevante en la agenda del siglo XX y que continúa hasta nuestros días y frente a la

cual los estados de la región han asumido y formalizado una serie de compromisos

públicos, tanto a nivel político como en términos de gestión. En el año 1990, en la

Conferencia Mundial de Educación Para Todos, se proclamaba que los programas de

alfabetización son indispensables, dado que saber leer y escribir constituye una

capacidad necesaria en sí misma y es la base de otras aptitudes vitales. En este

32

ámbito, se planteaba como parte de las metas para el período 1990- 2000, reducir la

tasa de analfabetismo de los adultos a la mitad. (Itzcovich, 2012, pág. 12)

Aumentar la proporción de adultos alfabetizados en un 50% se plantea como un

nuevo desafío, de cara al 2015. Sin embargo, los documentos de evaluación

muestran, hacia el año 2008, la existencia de más de 700 millones de jóvenes y

adultos en el mundo sin las competencias básicas de cálculo numérico, lectura y

escritura que se necesitan para insertarse en la sociedad actual.

En cuanto al contexto regional, en el año 2000 se llevó a cabo un encuentro en Santo

Domingo, en cuyo marco de acción se evalúa que si bien hubo una disminución del

analfabetismo en la década 90-2000, no se ha cumplido con el objetivo de disminuir

a la mitad la tasa de 1990. Se plantea en dicho encuentro la necesidad de darle mayor

relevancia al tema en el diseño de las políticas nacionales, estableciéndose

explícitamente la necesidad de otorgar mayor prioridad a la alfabetización y

educación de jóvenes y adultos como parte de los sistemas educativos nacionales.

Mejorando los programas existentes y creando alternativas que den cabida a todos

los jóvenes y adultos, especialmente a aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.

Asimismo, en el contexto de Iberoamérica, en el año 2006 tiene lugar la XVI

Cumbre Iberoamericana (con sede en Montevideo) en la cual se decide la puesta en

marcha del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y

adultos, y se declara el 2007 como el Año Iberoamericano de la Alfabetización.

El programa fue finalmente aprobado en la XVII Cumbre Iberoamericana (Chile,

2007), con el objetivo fundamental de universalizar, en el menor tiempo posible y en

cualquier caso antes de 2015, la alfabetización en la región. Es evidente que pese al

tiempo transcurrido, el analfabetismo es una problemática que sigue vigente tanto en

América Latina como en el resto del mundo.

La alfabetización es un derecho humano, forma parte del derecho a la

educación proclamado en la declaración universal de 1948. A partir de

33

esta premisa fundamental, es intención en el presente cuaderno

plantear una reflexión en dos planos. Por un lado, el analfabetismo en

su definición más básica, da cuenta de la supervivencia de las

situaciones más elementales y profundas a la vez, de la exclusión

social. También puede interpretarse como una metáfora de los

cambios que van aconteciendo en una sociedad. Los debates acerca de

nuevos modos de definir este concepto, ilustran de algún modo estas

transformaciones sociales. (Itzcovich G. , 2013)

En la conferencia de Unesco realizada en París en el año 1958 se define como

alfabetizada a toda persona que puede leer y escribir, comprendiendo, una breve y

sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana. (UNESCO: 1958). Según,

(Itzcovich G. , 2013), esta definición se usa en los censos nacionales, clasificando a

quienes no saben leer y escribir como analfabetos absolutos.

El analfabetismo absoluto es una expresión contundente de exclusión social. Es una

problemática dependiente y la vez explicativa de situaciones de pobreza y

marginalidad. Delimita las posibilidades de inserción dentro de una sociedad. Limita

el pleno desarrollo de las personas y participación en la sociedad, tiene repercusiones

durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar, restringiendo el acceso a los

beneficios del desarrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos.

Al analizar la información obtenida de acuerdo a estudios, se observa, en primer

lugar, que prácticamente en todos los países América Latina, en la década 2000-2010

se registra una disminución en las tasas de analfabetismo absoluto. Asimismo, en

todos los países la reducción es mayor en el grupo poblacional más joven. Es decir,

los mayores avances se registraron en el analfabetismo adolescente y juvenil.

La vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos los analfabetos afecta su

autoestima y aumenta la probabilidad de que tengan sentimientos de riesgo,

inseguridad e indefensión, todo lo cual restringe su capacidad de respuesta individual

y de beneficiarse de las opciones que le ofrecen la sociedad y organizaciones sociales

34

para hacer frente a dicho riesgo. Las personas analfabetas son más vulnerables por

ambos componentes, tienen mayores riesgos y menor capacidad de respuesta.

El riesgo se ve también alto por la dificultad de construir redes sociales importantes y

por la posición subordinada que adquiere el analfabeto en contextos donde el

dominio de la lectura y escritura son una dimensión del poder. Tradicionalmente el

saber leer y escribir y la escolaridad han sido y siguen siendo mecanismos centrales

de aumento de capital social de las personas y de la familia.

Por lo anteriormente expuesto, se puede apreciar que la adquisición, el desarrollo de

habilidades y las mayores oportunidades para establecer vínculos sociales que da la

educación facilita a quien lo posee una mayor inclusión dentro de la sociedad,

entendida a ésta como un proceso dinámico y multifactorial.

2.2.1.1 Analfabetismo funcional

Se denomina analfabetismo funcional a la incapacidad de un individuo para utilizar

su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones

habituales de la vida. Se diferencia del analfabetismo en sentido estricto en que éste

supone la incapacidad absoluta de leer o escribir frases sencillas en cualquier idioma.

…“una persona analfabeta no sabe leer ni escribir. Un analfabeto funcional, en

cambio, lo puede hacer hasta un cierto punto (leer y escribir textos en su lenguaje

nativo), con un grado variable de corrección y estilo.” (Huerta, 2014)

Por lo anterior, se tiene que un adulto que sea analfabeto funcional no sabrá resolver

de una manera adecuada tareas necesarias en la vida cotidiana como por ejemplo

rellenar una solicitud para un puesto de trabajo, entender un contrato, seguir unas

instrucciones escritas, leer un artículo en un diario, interpretar las señales de tráfico,

consultar un diccionario o entender un folleto.

Asimismo, el analfabetismo funcional limita seriamente la interacción de la persona

con las actuales tecnologías de la información y la comunicación, puesto que tiene

35

dificultades para usar un ordenador personal, trabajar con un procesador de texto o

con una hoja de cálculo y utilizar un navegador web o un teléfono móvil de manera

eficiente.

Aquellas personas con analfabetismo funcional pueden ser sujeto de intimidación

social, riesgos de salud, estrés, bajos salarios, y otras dificultades relacionadas con su

inhabilidad. Por ello, se tiene que la correlación entre el crimen y el analfabetismo

funcional es un hecho bien conocido por criminalistas y sociólogos alrededor del

mundo. El analfabetismo es un problema para cualquier país en desarrollo. El no

saber leer ni escribir puede colocar en situación de minusvalía a las personas que no

han aprendido estas habilidades básicas, a ellos se dedica gran cantidad de programas

que busca insertarlos, de alguna manera, en el terreno de los alfabetizados.

Los analfabetos funcionales no están en un determinado estrato social, no han

carecido de educación ni están excluidos de las universidades. Analfabeta funcional

puede ser cualquier persona que, a pesar de saber leer y escribir, presenta dificultades

a la hora de comprender textos escritos.

Algunas estadísticas indican que la mayoría de la población sólo puede comprender

el 31% de los textos que lee, por lo tanto tiene dificultades para aprehender y

relacionar lo leído con sus conocimientos previos. Lo mismo sucede a la hora de

responder preguntas y emitir opinión acerca de lo que leen. Esto, aparentemente no

es un problema porque somos fundamentalmente visuales y, a la hora de

comunicarnos, preferimos la oralidad antes que la escritura, pero existen situaciones

en las cuales el individuo es evaluado por lo que lee y escribe.

Por lo expuesto anteriormente, se puede apreciar que son muchos los factores que

pueden incidir en el crecimiento desmesurado del analfabetismo funcional, uno de

ellos es la preferencia por lo audiovisual antes que por lo impreso, es decir, entre la

televisión y el periódico, gana la televisión; por lo que es fundamental que se

promueva a todo nivel la lectura.

36

2.2.1.2 Analfabetismo digital

Si hay algo que produce un estado de discapacidad en una persona adulta es no saber

usar una computadora y cómo acceder a Internet, porque casi todo lo que uno tiene

que saber o hacer necesita de la web. La sociedad moderna exige estar conectado,

para ser parte del mundo laboral, la aparición de nuevas tecnologías produjo una

nueva clase de analfabetos, los digitales, que por desconocerlas no tienen acceso a

sus beneficios.

El analfabetismo digital es el nivel de desconocimiento de las nuevas

tecnologías que impide que las personas puedan acceder a las

posibilidades de interactuar con estas, es decir, por una parte navegar

en la web, disfrutar de contenidos multimedia, sociabilizar mediante

las redes sociales, crear documentación, etc. (Gonzalez , 2014)

De acuerdo a lo anterior, se ve que la mayoría de nuestras obligaciones como

ciudadanos se cumple por Internet o de acuerdo con las instrucciones que

suministran las entidades públicas en sus páginas web y el que no sabe cómo hacerlo

o no tiene quien le ayude debe pagar por ello, lo que resulta excluyente.

El acceso al empleo y al emprendimiento es tal vez lo que más se entorpece por el

analfabetismo digital y es una de las causas principales por la que miles de personas

se ven marginadas de oportunidades para acceder al trabajo. Además de ser un

obstáculo para conseguir empleo porque las ofertas y aplicaciones se hacen vía

Internet, es un factor limitante para quienes, por ciertas condiciones especiales o en

razón de su edad, no pueden ingresar al mercado laboral, pero sí pueden ser

productivos y están en condiciones de iniciar un negocio.

2.2.1.3 Capital humano y alfabetización

En las últimas décadas, el conocimiento se ha convertido en el elemento central del

nuevo paradigma productivo y la educación en un factor fundamental para la

37

modernización de los sistemas productivos y el comportamiento económico de los

individuos. La teoría del capital humano parte de la hipótesis de que la educación es

una inversión que produce ingresos a futuro.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, las nuevas teorías sobre crecimiento

económico coinciden en que el ritmo de crecimiento de la economía no está

determinado solamente por variables como la población y la tecnología sino también

por otras como el capital humano, el conocimiento y la innovación.

Los modelos de capital humano enfatizan el efecto de la educación sobre los

individuos: la demanda por educación surge de un comportamiento racional de las

personas y la educación entrega los conocimientos técnicos que permiten aumentar la

productividad individual, lo que se traduce en aumentos de ingresos por trabajo.

“Lucas (1988) introdujo al capital humano en el Modelo Neoclásico de crecimiento,

considerando como capital humano en el nivel general de competencias y concluyó

que:” (Herrera, 2010)

Una persona más educada no sólo es más productiva sino que también

incrementa la productividad de todos los factores de producción.

Un bajo nivel de capital humano genera que el capital físico sea menos

productivo y si ambos son menores que los de las demás economías, su nivel de

ingresos también tenderá a ser menor.

No puede haber flujo de capitales de las regiones o subregiones ricas a las pobres

si el nivel de capital humano de éstas es muy bajo respecto al de las primeras.

Una vez acumulada una cierta masa crítica de capital humano, ésta genera fuertes

externalidades y se constituye en el principal factor de atracción o expulsión de

capital físico y humano de una determinada región o ciudad.

La importancia que se le atribuye a la teoría del capital humano es que ésta sugiere

que la educación es una inversión que tiene un efecto positivo a nivel individual (el

ingreso), pero también conlleva efectos para el conjunto de la sociedad, a través del

incremento del empleo, el crecimiento económico y la mayor equidad social.

38

De acuerdo a lo anterior, se puede demostrar que la calidad de los aprendizajes está

muy correlacionada con las variables de fondo familiar, como el nivel educacional de

los padres. Teniendo así, extensiones de los modelos del capital humano que también

apuntan a destacar que padres analfabetos o con muy baja escolarización, influirían

negativamente sobre el nivel de remuneraciones esperadas de sus hijos.

2.2.1.4 Analfabetismo, educación y mercado laboral

Adicional al impacto directo de la educación sobre la productividad, la escolaridad

tiene efectos sobre la tasa de participación laboral, la fecundidad y la oferta laboral

del género femenino.

Se debe hacer notar que, dado que el analfabetismo en América Latina

puede ser un fenómeno predominantemente rural, la relación entre

analfabetismo y oferta laboral debería ser más débil, puesto que esta

población puede tener un comportamiento más inelástico respecto a su

oferta laboral. (CEPAL, 2009)

Por lo anteriormente expuesto, se puede deducir que las personas que invierten en

capital humano son luego de un tiempo, recompensados con ingresos más altos en el

mercado laboral. Es así, que desde este punto de vista las familias invertirán en

educación hasta el punto en el cual el beneficio marginal de un año adicional de

educación sea igual al costo marginal de un año de escolaridad. Los ingresos son

determinados por la educación, la experiencia y otras características individuales, del

hogar y de la comunidad.

2.2.1.5 Educación, determinante del crecimiento económico

Los modelos de capital humano han enfatizado que la educación aumenta el ingreso

de las personas, a nivel de los países la educación incrementa el capital humano de la

fuerza laboral y su productividad e incide en un mayor crecimiento. Los efectos de la

educación sobre el conjunto de la economía, son destacados por los modelos de

39

crecimiento económico, pero también por estudios microeconómicos que resaltan los

efectos sociales de una expansión educacional.

Barro (1991), también destacó el efecto positivo de la tasa de

alfabetización sobre el crecimiento del ingreso per cápita, así como el

de la tasa de cobertura inicial en educación primaria y secundaria.

Para los países en su conjunto, la educación además posibilita un

mejor conocimiento sobre nuevas tecnologías, facilita su difusión e

implementación, factores que también promueven el crecimiento.

(Martínez, 2010, pág. 16)

De acuerdo a lo expuesto, es importante señalar la necesidad de que se impulsen

políticas de fomento de la educación, no sólo por el motivo de bajar los índices del

analfabetismo y su correspondiente efecto positivo en el crecimiento económico, sino

también porque la educación es un bien de extraordinaria importancia, ya que es un

elemento fundamental para la sociedad, al permitir la adquisición y transmisión entre

los individuos del conocimiento, la cultura, los valores, entre otros aspectos.

2.2.2 Consecuencias del analfabetismo

Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, político y

económico. Es un problema social grave, desde luego que es factor de exclusión y

marginación, cuyas raíces se hunden en las profundas desigualdades sociales, por lo

cual este factor está estrechamente ligado a los otros dos aspectos.

También, es un factor que conspira contra las posibilidades de desarrollo y de

fortalecimiento de la capacidad competitiva que, por última instancia, depende del

nivel educativo promedio de nuestra población.

El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles. El

desarrollo de los países sería más eficaz si en el mundo no existiera

gran cantidad de individuos analfabetos. Visto desde el ámbito socio-

40

político, el analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos,

debido a lo cual es marginado por la sociedad. (Bermudez, 2006)

Por lo enunciado, se diría que en lo que respecta al aspecto socio-económico, se

presenta la persistencia de la pobreza, despojando con ello, el atraso del desarrollo

tecnológico y científico en nuestro país. A nivel de los países de los Andes, la

pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien es cierto la pobreza es una de

las causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor

pobreza manteniéndolos en esa condición.

Así mismo, se tiene que en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, se

planteó que la educación comienza con el nacimiento y continúa a lo largo de la vida.

Por ello los efectos sociales del analfabetismo acompañarán a los sujetos a lo largo

de todo el ciclo vital. Los primeros efectos se observan en el núcleo familiar y en la

socialización primaria de los niños. A la postre, en la edad adulta, el analfabetismo

incidirá en la posición social, ingresos económicos y el capital cultural de los sujetos.

Para concluir este tema, se diría que el analfabetismo es un factor que conspira contra

las posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestras capacidades

competitivas. Esto como consecuencias de una cuestión humanitaria y de justicia

social que depende de la decisión política de los gobiernos, de reducir los índices y

lograr una adaptación a la sociedad de estas personas.

2.2.2.1 Analfabetismo y ciclo de vida

Con la problemática del analfabetismo aumenta la vulnerabilidad socioeconómica

presente y futura de los adultos, pero también es un importante agente de

reproducción de dicha condición a través de sus hijos, traspasando así su condición

entre generaciones. Asimismo, los efectos del analfabetismo se pueden manifestar a

lo largo de todo el ciclo vital, entre cuyas etapas las necesidades y requerimientos

educativos cambian pero no dejan de ser necesarios.

41

Analfabetismo del adulto y la etapa pre-escolar de los hijos

De acuerdo a estudios desde el campo de la psicología, la nutrición y las

neurociencias indican que los primeros cinco años de vida son críticos en la

formación de la inteligencia, la personalidad y las conductas sociales. Es en esta

etapa donde millones de células nacen, crecen y se conectan. “Cuando este proceso

de desarrollo, maduración y conexiones no ocurre adecuadamente, hay un impacto

negativo en el niño o la niña (Unesco, 2004a).” (Martínez, 2010, pág. 19)

Por lo anterior, se puede apreciar que la pobreza educativa en los primeros años de

vida incide, en el proceso sináptico y conformación de las funciones superiores del

cerebro; en el aprendizaje del lenguaje, códigos comunicativos y en el desarrollo

social y emocional, entre otras dimensiones.

Es por ello, que si los niños y niñas en esta fase de su desarrollo, no cuentan con

familias, comunidades, salud, educación, entre otros factores ambientales

estimulantes, no sólo se pierden oportunidades de desarrollo fundamentales sino que

se arriesgan daños permanentes en su desarrollo. Por tal razón se ve imperiosa la

necesidad de contar con una población casi en su totalidad alfabetizada

Analfabetismo en el adulto y la etapa escolar de los hijos

La etapa escolar es fundamental para lograr la condición mínima de integración

social, así como la adquisición de valores, hábitos y conocimientos que otorgan un

sentido de pertenencia en la sociedad. Cuando los padres tienen bajas expectativas y

participación en la educación de sus hijos, estos tienen más probabilidades de tener

problemas de rendimiento, bajas calificaciones, ser más proclives a repetir y hasta

desertar de la educación formal.

Por otra parte, las necesidades económicas llevan a los jóvenes de

escasos recursos a ser más propensos a dejar la escuela con el fin de

aportar la subsistencia del hogar, accediendo a oficios secundarios y

42

de baja calidad. Así, sus ingresos son bajos, no solo por el tipo de

trabajo realizado, sino también porque los jóvenes no cuentan con

contratos. (Martínez, 2010, pág. 23)

Según lo expuesto, es esencial el compromiso y participación de los padres, en esta

etapa. Si los jóvenes no logran dimensionar el valor intelectual y económico que

tiene la educación más fácilmente desertarán del sistema educativo. El rol de los

padres, su experiencia y capital educativo son fundamentales en dicha capacidad de

discernimiento, a fin de privilegiar la educación antes que el trabajo de los hijos, ya

que el analfabetismo es un agente que aumenta el riesgo y no un factor protector.

Analfabetismo y adultez

Los adultos analfabetos, ya sea porque no tuvieron acceso a la educación formal,

porque la abandonaron tempranamente para incorporarse al mercado de trabajo o que

por desuso perdieron la capacidad de leer y escribir, poseen grandes limitaciones de

empleabilidad debido preponderantemente a un nivel bajo de conocimientos y

especialización. A ello se suma, que el individuo analfabeto tiene mayores

limitaciones para conocer sus derechos y deberes, situación que puede derivar en la

aceptación de contratos precarios y de baja calidad.

Según, http://www.cepal.org, la obtención de 12 años de escolaridad (terminar la

educación secundaria), permitiría a las personas contar con una probabilidad superior

al 80 por ciento de percibir un ingreso que permita situarse fuera de la pobreza

(CEPAL, 2009). De acuerdo a lo anterior, se ve que el analfabetismo adulto, no solo

afectará en esta etapa en los conocimientos de derechos y de sus ingresos, sino que

también será efecto de menores conocimientos de salud e higiene para el cuidado

personal y de sus familiares que se traducirán en una nutrición y salud deficientes.

Es por ello que los modelos alimenticios de los adultos se traducen en ejemplo hacia

los niños, determinando la dieta diaria a través del aprendizaje. Con ello, dichos

43

patrones se pueden convertir en factores protectores o promotores de riesgos

alimentarios cortando y reproduciendo el círculo vicioso de la malnutrición.

Analfabetismo en la mujer de edad fértil

La condición de maternidad presenta asociaciones fuertes con la actividad principal

que realizan las mujeres al interior de la familia. Primeramente, las jóvenes con hijos

tienen una probabilidad mucho menor de terminar sus estudios. Si bien ello

confirmaría la baja compatibilidad entre crianza y asistencia a la educación formal.

Muchas de esas jóvenes mujeres que abandonan temporalmente sus estudios por su

maternidad terminan desertando del sistema escolar con una educación deficiente

que se traduce en empleos precarios o en inactividad laboral.

En cuanto a la asociación entre maternidad y actividad económica a

través de las diferentes etapas de la vida, se observa que en general

existe una baja probabilidad de inserción laboral. Cuando las madres

tienen 2 o más hijos, su probabilidad de participar en el mercado de

trabajo se reduce abruptamente y el rol doméstico alcanza amplio

predominio (CEPAL, 2004b). (Martínez, 2010, pág. 46)

Es por ello que de acuerdo a lo anterior, entre los beneficios que aportan los

programas de alfabetización y que es especialmente sensible en el caso de las

mujeres, es la autonomía necesaria para participar individual o colectivamente en

diversas actividades, por ejemplo en sus hogares, lugares de trabajo y comunidades,

haciéndolas personas más independientes y seguras de sí mismas.

2.2.2.2 Consecuencias sociales del analfabetismo

El analfabeto tiene mayores dificultades de inserción social no sólo a nivel personal

(problemas de inclusión social, trabajo precario, altas morbilidades, etc.), sino

también a nivel de su grupo familiar (nutrición, higiene, salud y escolaridad de los

44

hijos, otros), como al resto de la sociedad (pérdida de productividad, alto costo para

la salud). Las consecuencias sociales generadas por la problemática del

analfabetismo adulto se pueden agrupar en cuatro ejes o áreas. Estas son: salud,

educación, economía e integración y cohesión social. (Díaz, 2012)

Consecuencias en la salud

Las personas que se encuentran en situación de analfabetismo o con conocimientos

muy básicos en lectura y escritura enfrentan grandes dificultades para comprender y,

consecuentemente, para poner en práctica, mensajes destinados a fomentar conductas

saludables y de prevención de riesgos en diversos ámbitos de la vida cotidiana.

De acuerdo a investigaciones se han sostenido además, que se provocan limitaciones

en los conocimientos y prácticas en torno al autocuidado, especialmente el de las

mujeres, desencadenando problemas en la salud, higiene y nutrición de su hogar.

(Unesco 2006). Los efectos que provoca el analfabetismo en la dimensión salud se

pueden observar en los ámbitos: consecuencias en el hogar (en general y materno-

infantil), en el trabajo y en el comportamiento sexual y reproductivo. (Díaz, 2012)

Consecuencias en la educación de los hijos

El analfabetismo de los padres tiene efectos sobre sus hijos en diversas dimensiones,

una de ellas es el nivel de escolaridad y logros educativos que éstos alcanzan, con

impactos de mediano y largo plazo. Existe así una alta probabilidad que los hijos de

padres que no han terminado su enseñanza primaria tampoco logren terminar la

educación primaria o secundaria.

En las familias de escasos recursos, es frecuente que se privilegie el trabajo antes que

la educación, debido al costo de oportunidad. La necesidad imperiosa de salir a

trabajar para aportar a la subsistencia del hogar es la principal causa de deserción

escolar en los jóvenes. (Díaz, 2012)

45

Consecuencias en la economía

Uno de los argumentos más convincentes a favor del desarrollo de los recursos

humanos es que la alfabetización y el aumento de la escolarización conducen a

mejoras en productividad y a un crecimiento económico en los países. En estas

últimas décadas, el conocimiento se ha convertido en el elemento central del nuevo

modelo productivo, la transformación educativa pasa a ser un factor fundamental

para la modernización de los sistemas productivos.

Para que disminuyan las brechas de ingresos es necesario alcanzar buenos logros

educativos en cobertura y calidad. A su vez, las mejoras en distribución del ingreso

facilitan una mayor cohesión social. La educación es uno de los factores más

importantes que determina los ingresos individuales, porque naturalmente mejora la

productividad de las personas; pero también porque mejora la información de las

personas acerca de las situaciones que tienen que enfrentar en la sociedad.

Es de esta forma que la educación influye en los niveles ocupacionales de los

trabajadores, su capacidad o potencial para emplearse y el desempleo. La escolaridad

y la capacitación son las variables que más influyen sobre la jerarquía de la

ocupación. “Los jóvenes que no alcanzan el certificado de educación primaria tienen

menor probabilidad de tener empleos de calidad suficiente para mantenerse fuera de

la situación de la pobreza.” (CEPAL, 2009)

Efectos en la cohesión social

Los vínculos entre la educación y la sociedad son estrechos, y ambos se influyen

mutuamente (Unesco, 2005). En las sociedades modernas, la lectura, la escritura y el

cálculo son competencias fundamentales, necesarias para tomar decisiones con

conocimiento de causa, adquirir autonomía personal y participar en la vida social.

Las personas que presentan la condición de analfabetismo presentan

bajas autoestima, autonomía y reflexión crítica (Unesco 2006). Los

46

participantes de los programas de alfabetización al ser interrogados

sobre los motivos que les indujeron a aprender a leer, escribir y

administrar su dinero, respondieron que deseaban ser más autónomos

y poder controlar situaciones de la vida diaria como no ser víctimas de

engaños. (Alor, 2006)

Se observa que este es un punto central, debido a que las personas analfabetas

presentan limitaciones a la hora de conocer y de acceder a los derechos individuales

que la ley les otorga, así también poder participar activamente en la consecución de

los derechos colectivos, que son esenciales para la dignidad del ser humano.

Las personas alfabetizadas acceden a mayor información, especialmente la que

proviene de autoridades e instancias públicas y, consecuentemente, están más

preparadas para intervenir y exigir de acuerdo a sus necesidades. El proceso de

alfabetización entre las mujeres les ha permitido incorporarse en ámbitos que estaban

reservados a los varones letrados.

2.2.3 Impactos de la alfabetización

De acuerdo a estudios, los cursos de alfabetización de adultos, así como de la

práctica de la alfabetización, han mejorado la autoestima, la autonomía, la

creatividad y reflexión crítica.

Dado su valor intrínseco, estos aspectos pueden contribuir a la

obtención de beneficios, directa o indirectamente, relacionados con la

alfabetización, como se destaca el reporte de Educación para todos de

la Unesco en cuanto a mejoras en salud, acrecentamiento de la

participación política, o la integración social (Unesco, 2005).

(Martínez, 2010, pág. 22)

Entre los efectos positivos más analizados de la alfabetización está su aporte al

desarrollo de la autoestima de las personas. En un análisis global, destaca que los

47

programas de alfabetización de adultos terminados con éxito aportan beneficios

equiparables, en términos cognitivos a los proporcionados por el sistema educativo.

Por lo expuesto, parece haber consenso en que la alfabetización de las personas es

una inversión que tiene retornos tanto para las personas alfabetizadas como para el

conjunto totalitario de la sociedad.

2.3 Marco Institucional

En este apartado se tratarán los antecedentes, reseña histórica, ubicación, del cantón

La Joya de los Sachas, como lugar central que parte la investigación ya que es

cabecera cantonal, el mismo que está divido territorialmente en varias parroquias,

entre ellas la parroquia rural Lago San Pedro, localidad motivo de la investigación.

Antecedentes

El Cantón La Joya de Los Sachas, tiene una superficie aproximada de 1.197,23 Km2

(0,5% del territorio nacional). Su población alcanza aproximadamente a 40.512

habitantes, distribuidos mayoritariamente en el área rural (69,46%), tiene una tasa de

crecimiento anual de 3.94%. La población cantonal representa el 28% del total de

habitantes de la provincia de Orellana. La estructura poblacional se encuentra

formada tanto por colonos provenientes de varias provincias, así como por indígenas

de la región Amazónica, destacándose la nacionalidad Kichwa.

Políticamente, el territorio está formado por una parroquia urbana y ocho rurales. El

cantón se caracteriza por su diversidad cultural, su aporte a las ciencias y múltiples

expresiones artísticas, por su artesanía y saberes ancestrales, por la majestuosa

belleza natural de sus ríos y bosques y sus recursos naturales. Vive un proceso

acelerado de grandes transformaciones en los ámbitos social, económico, político,

tecnológico, ambiental y turístico. La Joya de los Sachas se identifica por su rica

producción petrolera, y que ahora es la base de la economía ecuatoriana. El

crecimiento espacial del cantón La Joya de los Sachas ha constituido la respuesta

consecuente a los fenómenos sociales como:

48

La migración de la fuerza de trabajo excedente del área rural de la costa y la

sierra.

El éxodo de campesinos empobrecidos por causas de fenómenos naturales, como

las sequías.

Las expectativas creadas alrededor de la explotación del petróleo; y,

Las potencialidades turísticas que ofrece el cantón.

Estos fenómenos; entre otros, han posibilitado un flujo migratorio positivo a

favor de la zona, lo que ha permitido un proceso de densificación que se ha

incorporado a la producción.

Las redes viales primarias y secundarias destinadas a la industria petrolera han

permitido la creación de una gran cantidad de asentamientos humanos con

crecimiento acelerado generando consecuencias positivas y negativas, por una parte

el desarrollo de zonas agrícolas productivas que se incorporan a la economía

nacional y por otra, el deterioro por una colonización desordenada de estos territorios

anteriormente selváticos y naturales. Con el avance de la colonización, se dio una

interlocución de actores entre colonos y miembros de las nacionalidades amazónicas,

generando un impacto a la cultura ancestral de ese entonces, afectando

fundamentalmente su identidad, costumbres y tradiciones.

Fuente: Equipo técnico del GADMJS

49

Límites. El Cantón La Joya de los Sachas limita con las siguientes circunscripciones

territoriales:

Norte: Provincia de Sucumbíos

Sur: Cantón Puerto Francisco de Orellana

Este: Provincia de Sucumbíos

Oeste: Cantón Puerto Francisco de Orellana

Fuente: Equipo técnico del GADMJS

División Política – Administrativa

El Cantón está conformado por 9 parroquias, una urbana y 8 rurales:

Joya de los Sachas (Cab. cantonal)

Rumipamba

Enokanki

Pompeya

San Sebastián del Coca

San Carlos

Unión Milagreña

Tres de Noviembre

Lago San Pedro

50

En el siguiente mapa se presenta la distribución espacial de las parroquias y

comunidades.

Fuente: Equipo técnico del GADMJS

Lugar de investigación

Fuente: Equipo técnico del GADMJS

51

2.4 Fundamentación legal

En la (CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008) -

Capitulo Segundo - Derechos del Buen Vivir - Sección Quinta – Educación:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias

y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el

nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en

una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus

52

múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Título VII - RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR - Capítulo primero - Inclusión y

equidad - Sección primera - Educación

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

Literal 7.- Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos

de post-alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación

del rezago educativo.

(CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008) -

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DECIMOTERCERA.- La erradicación del analfabetismo constituirá política de

Estado, y mientras ésta subsista el voto de las personas analfabetas será facultativo.

En la (LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI), 2011)

- CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO

RESPECTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Art. 6.- Obligaciones.- La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno,

permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia

educativa, y de los principios y fines establecidos en esta Ley.

El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:

Literal i.- Impulsar los procesos de educación permanente para personas adultas y la

erradicación del analfabetismo puro, funcional y digital, y la superación del rezago

educativo.

53

2.5 Hipótesis

El uso de estrategias metodológicas ayuda a reducir el índice de analfabetismo en la

parroquia Lago San Pedro, cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana.

2.6 Variables de la Investigación

2.6.1 Variable Independiente

2.6.1.1 Estrategias Metodológicas

Las estrategias metodológicas para la enseñanza son secuencias integradas de

procedimientos y recursos utilizados por el formador con el propósito de desarrollar

en los aprendices, capacidades para la adquisición, interpretación y procesamiento de

la información; y la utilización de estas en la generación de nuevos conocimientos, su

aplicación en las diversas áreas en las que se desempeñan la vida diaria, para de este

modo, promover aprendizajes significativos.

2.6.2 Variable Dependiente

2.6.2.1 Analfabetismo

El analfabetismo es la condición de analfabeto, un término que hace referencia a

aquella persona que no sabe leer ni escribir. De todas formas, el término suele tener

un uso extendido y se utiliza para nombrar a los individuos que son ignorantes o que

carecen de los conocimientos más básicos en alguna disciplina.

54

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

La presente investigación se respaldó a través de una indagación que aplicó la

metodología como mecanismo importante para la indagación que se realizó con el fin

de conseguir la solución de la problemática de estudio. Concerniendo la causa que

corresponde a reducir el índice de analfabetismo existente en la parroquia Lago San

Pedro, del cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana.

El proceso de investigación fue consecuente, dirigido y organizado, en este caso, se

identificó líneas de acción que engloben la solución al problema investigado. Así,

por tal razón son importantes los tipos y métodos que se emplearon en éste proceso

de investigación.

La investigación se realizó en la en la parroquia Lago San Pedro, del cantón Joya de

los Sachas, provincia de Orellana, lugar en el cual se realizaron reuniones, entrevistas

y capacitaciones a la comunidad en general, para así coordinar las actividades a

proseguir con la finalidad de solventar la problemática. Así mismo, es trascendental

importancia brindar mi más sincero agradecimiento a toda esta comunidad, por

acceder llevar a cabo la presente investigación, lo cual hizo de la misma que sea

práctica, efectiva y al mismo tiempo permitió lograr los resultados planteados.

3.1 Tipos de Investigación

3.1.1 Investigación Explicativa

Con este tipo de investigación se explicó que el índice de analfabetismo existente en

los habitantes de la parroquia Lago San Pedro, afecta considerablemente en el

55

proceso de inserción de las personas al entorno de la sociedad en general y en los

ámbitos social, cultural y económico de la localidad.

A través de esto, se analizaron los orígenes del porqué de los altos índices de

analfabetismo, sus consecuencias e impactos en nuestra sociedad y los efectos

positivos que tiene el que toda la población del sector este acorde a los

conocimientos de nuestra era. Para así poder convivir en un ambiente ameno y social.

3.1.2 Investigación Descriptiva

Con la investigación descriptiva, se logra determinar un objeto de estudio o un

contexto concreto como es el analfabetismo, señalando ciertas características y

propiedades. Ajustada a ciertos criterios de clasificación, esta sirve para establecer,

concentrar o regular los objetos involucrados en el trabajo investigativo.

En el presente estudio se ha observado la necesidad e importancia que tiene reducir

los índices de analfabetismo existentes en las personas de la parroquia Lago San

Pedro, para con ello conseguir insertar en nuestra sociedad a ciudadanos más activos,

conocedores y responsables con sus congéneres.

3.1.3 Investigación de Campo

La investigación de campo es el proceso que utiliza el método científico, el mismo

que permite obtener conocimientos en el campo de la realidad social. Este tipo de

investigación se realiza en el propio sitio donde se encuentra ubicada la problemática

objetivo de estudio.

A través de este tipo de investigación se permitió conocer a fondo el problema del

analfabetismo en la localidad de investigación para de esta manera manejar los datos

con más seguridad y poder basarse en diseños exploratorios, descriptivos y

experimentales que se hayan realizado, para aplicar la propuesta de solución con

adecuadas estrategias metodológicas.

56

3.2 Métodos de Investigación

3.2.1 Método de síntesis

Este método se lo aplicó luego del análisis de la problemática, en general se vio la

manera de cómo se puede aplicar estrategias metodológicas para ayudar a reducir el

índice de analfabetismo existente en las personas de la parroquia Lago San Pedro.

Con lo cual se permite identificar las causas y efectos de aplicación de la

investigación, y a su vez esto dio la oportunidad de obtener conclusiones de lo

actuado para emprender la aplicación de la propuesta de solución a la reducción del

índice de analfabetismo en el sector.

3.2.2 Método inductivo

Es aquel que permitió la ejecución de observaciones directas de la problemática del

analfabetismo en el sector de la parroquia Lago San Pedro, para luego sacar

conclusiones que ayuden al proceso investigativo.

3.3 Población

La población es la totalidad de un fenómeno de estudio, este incluye la totalidad de

análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que deben

cuantificarse para un determinado estudio. (Tamayo, 2006)

Matriz Poblacional

INTEGRANTES TOTAL PORCENTAJE

Hombres 15 43%

Mujeres 20 57%

Total 35 100%

Fuente: Parroquia Lago San Pedro (2014)

57

La matriz poblacional se la estructuro de acuerdo a una previa indagación de campo,

por la localidad y así se llegó a la conclusión que este número de personas eran las

que necesitaban alfabetizarse por tal razón se las dio mayor prioridad, y que además

recalcar que tenían toda la predisposición para la capacitación mediante los talleres

de alfabetización.

Por tal razón en el presente proyecto se utilizó una población, la misma que está

comprendida entre los rangos de edades que van desde los 25 hasta 65 años, la

población es de diferentes características y etnias, que en su mayoría trabajan en el

campo en labores agrícolas.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En esta investigación se utilizó la técnica de la encuesta, la misma que se destinó a

conseguir información de la población, de la parroquia Lago San Pedro inmiscuida

en la problemática, a los cuales se les planteó preguntas escritas de tipo abiertas a

través de un cuestionario, con varias alternativas de respuesta para que la

información que proporcionen sea confiable y de fácil tabulación.

58

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados

4.1.1 Características de la población investigada

Seguidamente se presentan los datos de la población investigada, los mismos que son

las personas con analfabetismo de la Parroquia Lago San Pedro, del cantón la Joya de

los Sachas, de la provincia de Orellana; se tiene que el grupo es heterogéneo en

cuanto a sexo, edades, prerrequisitos y condiciones en cuanto a contenidos y

destrezas cognoscitivas, psicomotrices y socio afectivas.

El análisis e interpretación de la información de las encuestas está realizada en

relación con las personas analfabetas en cuanto a género, procedencia, su alcance y

otras características valederas para que sea de beneficio la investigación.

59

1. Edad de la población analfabeta

Tabla 4.1 Edad de la población analfabeta

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

25 - 34 9 26%

35 - 44 11 31%

45 - 54 8 23%

55 - 65 7 20%

TOTAL 35 100%

Fig. 4.1 Representación porcentual sobre edad de la población analfabeta

Fuente: Encuesta aplicada a la Población Analfabeta de la Parroquia Lago San Pedro Elaborado por: Diana Cruz

Análisis: Del total de la población investigada, el rango comprendido entre 35 a 44

años representa el 31%, entre 25 a 34 son el 26%, de 45 a 54 años representan el

23% y el rango de 55 a 65 años son el 20%.

Interpretación: De acuerdo a los datos se llega a determinar que el rango de edades

comprendido entre 35 a 44 años tiene un gran porcentaje de personas investigadas.

Por lo que se ve la imperiosa necesidad de aplicar el programa de alfabetización para

de esta manera reducir el índice de analfabetismo existente en la localidad, y con ello

lograr una inserción activa de estas personas a la sociedad y a sus familias.

25 - 3426%

35 - 4431%

45 - 5423%

55 - 6520%

60

2. Ocupación de la población analfabeta

Tabla 4.2 Ocupación de la población analfabeta

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Labores agrícolas 18 51%

Empleadas domésticas 15 43%

Empleados particulares 2 6%

TOTAL 35 100%

Fig. 4.2 Representación porcentual de la ocupación de la población analfabeta

Fuente: Encuesta aplicada a la Población Analfabeta de la Parroquia Lago San Pedro Elaborado por: Diana Cruz

Análisis: Del total de la población investigada, las ocupaciones de la población

analfabeta corresponden a labores agrícolas en el campo el 51%, la ocupación de

empleadas domésticas es del 43%, y el de empleados particulares representan el 6%.

Interpretación: De acuerdo a los datos se llega a determinar que un gran porcentaje

de la población investigada, indican que se dedican a las labores agrícolas en el

campo, se puede evidenciar que lo hacen para ayudar a proveer de ingresos

económicos y de alimentación al núcleo familiar, por tal razón es necesario ejecutar

la propuesta de solución y con ello coadyuvar a mejorar sus estatus y que así puedan

mantener una mejor correlación con sus congéneres.

Labores agrícolas

51%

Empleadas domésticas

43%

Empleados particulares

6%

61

3. Lengua materna de la población analfabeta

Tabla 4.3 Lengua materna de la población analfabeta

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Español 28 80%

Kichwa 5 14%

Shuar 2 6%

TOTAL 35 100%

Fig. 4.3 Representación porcentual de lengua materna

Fuente: Encuesta aplicada a la Población Analfabeta de la Parroquia Lago San Pedro

Elaborado por: Diana Cruz

Análisis: Del total de la población investigada, las lenguas maternas de la población

analfabeta corresponden al español en un 80%, la lengua kichwa es del 14% y la

lengua shuar corresponde al 6%.

Interpretación: De acuerdo a los datos se llega a determinar que un gran porcentaje

de la población investigada, indican que su lengua materna es el español, esto se

debe a la culturización que han tenido sus ancestros, asimismo se puede evidenciar

que en su mayoría la población han adoptado el español como lengua de

comunicación masiva, así se ve la factibilidad de continuar con la investigación a fin

de remediar la problemática, por ello la propuesta se lo hará en idioma español.

Español80%

Kichwa 14%

Shuar6%

62

4. Causas por las que la población analfabeta, no asistieron con normalidad a la

educación formal

Tabla 4.4 Causas por las que la población analfabeta no asistieron con normalidad a la educación formal

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Apoyar a los padres 12 34%

Desmotivación y desinterés 9 26%

Falta de recursos económicos 8 23%

Enfermedad 2 6%

Problemas familiares 4 11%

TOTAL 35 100%

Fig. 4.4 Representación porcentual de causas por las que no asistieron con normalidad a la educación formal

Fuente: Encuesta aplicada a la Población Analfabeta de la Parroquia Lago San Pedro

Elaborado por: Diana Cruz

Análisis: Del total de la población investigada, las causas por las que no asistieron

con normalidad a la educación formal son por apoyar a los padres el 34%,

desmotivación y desinterés el 26%, falta de recursos económicos el 23%, problemas

familiares el 11%, y por enfermedad el 6%.

Interpretación: De acuerdo a los datos se evidencia que un gran porcentaje de

investigados, indican que no asistieron a la escuela por apoyar a sus padres, por lo

que en la actualidad se debe cambiar esa perspectiva y cumplir con lo que demandan

los derechos de las niñas y niños en cuanto al acceso a la educación y asimismo

como reza en la Constitución de la República del Ecuador.

Apoyar a los padres

34%

Desmotivación y desinterés

26%

Falta de recursos económicos

23%

Enfermedad6%

Problemas familiares

11%

63

5. Intereses que tiene la población analfabeta en participar en la campaña

Tabla 4.5 Intereses que tiene la población analfabeta en participar en la campaña

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Continuar aprendiendo 8 23%

Conseguir trabajo 12 34%

Ayudar a los hijos en sus tareas 9 26%

Informarse de la actualidad 4 11%

Evitar la discriminación 2 6%

TOTAL 35 100%

Fig. 4.5 Representación porcentual sobre intereses que tiene la población analfabeta en participar en la campaña

Fuente: Encuesta aplicada a la Población Analfabeta de la Parroquia Lago San Pedro Elaborado por: Diana Cruz

Análisis: Del total de la población investigada, los intereses que tienen en participar

son conseguir trabajo el 34%, ayudar a sus hijos en las tareas el 26%, continuar

aprendiendo el 23%, informarse de la actualidad el 11%, no ser discriminado el 6%.

Interpretación: De acuerdo a los datos se evidencia que un gran porcentaje de

investigados, indican que participaran en la campaña para adquirir nuevos

conocimientos y así poder conseguir trabajo, con ello se observa la importancia de la

investigación para coadyuvar a la población inmiscuida en la problemática y

asimismo el interés que ellos indican por su superación.

Continuar aprendiendo

23%

Conseguir trabajo

34%

Ayudar a los hijos en sus

tareas26%

Informarse de la

actualidad11%

Evitar la discriminación

6%

64

6. Acuerdo en participar en el proceso de alfabetización para así mejorar su calidad

de vida y la de su familia

Tabla 4.6 Está de acuerdo en participar en el proceso de alfabetización para mejorar su calidad de vida

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

De acuerdo 35 100%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Fig. 4.6 Representación porcentual sobre si está de acuerdo en participar en el proceso de alfabetización

Fuente: Encuesta aplicada a la Población Analfabeta de la Parroquia Lago San Pedro Elaborado por: Diana Cruz

Análisis: Del total de la población investigada, a la interrogante de que si le gustaría

participar en el proceso de alfabetización para así mejorar su calidad de vida y la de

su familia de manera general en su totalidad indican que están completamente de

acuerdo puesto que representa el 100%.

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos de la población investigada se

evidencia que en su totalidad indican que están gustosos y motivados de participar en

el proceso de alfabetización, observándose con ello las facilidades que brindan estos

actores para proseguir con el desarrollo de la investigación, puesto que ellos van a ser

los grandes beneficiados al poder conseguir nuevos aprendizajes.

De acuerdo100%

En desacuerdo 0%

65

7. Cantidad de conocimientos que adquirirá con la alfabetización.

Tabla 4.7 Cantidad de conocimientos adquiridos con la alfabetización.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 31 89%

Poco 4 11%

Nada 0 0%

TOTAL 35 100%

Fig. 4.7 Representación porcentual sobre cantidad de conocimientos adquiridos con la alfabetización

Fuente: Encuesta aplicada a la Población Analfabeta de la Parroquia Lago San Pedro

Elaborado por: Diana Cruz

Análisis: Del total de la población investigada, de acuerdo a la interrogante de que

cantidad de conocimientos adquirirá en este proceso de alfabetización, expresan que

mucho el 89%, y poco el 11%.

Interpretación: De acuerdo a los datos se evidencia que un gran porcentaje de

investigados, expresan que con la campaña de alfabetización a implementarse en la

localidad, el nivel de nuevos conocimientos que adquirirán será mucho y de gran

provecho ya que les ayudara a futuro en su vida diaria. Es por ello que este tipo de

investigación es bien recibida, para con ello mejorar la calidad de vida los

participantes.

Mucho89%

Poco11%

Nada0%

66

8. Temáticas de mayor agrado que le gustaría que le capaciten

Tabla 4.8 Temáticas que mayoritariamente le gustaría que le capaciten

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Cálculos matemáticos 16 46%

Leer y escribir 12 34%

La naturaleza 4 11%

Historia y geografía 3 9%

TOTAL 35 100%

Fig. 4.8 Representación porcentual sobre las temáticas que mayoritariamente le gustaría que le capaciten

Fuente: Encuesta aplicada a la Población Analfabeta de la Parroquia Lago San Pedro

Elaborado por: Diana Cruz

Análisis: Del total de la población investigada, de acuerdo a la cuestión de que temas

de mayor agrado le gustaría que le capaciten, indican que cálculos matemáticos el

46%, leer y escribir el 34%, sobre la naturaleza el 11%, historia y geografía el 9%.

Interpretación: De acuerdo a los datos se evidencia que un gran porcentaje de

investigados, expresan que en el proceso de alfabetización le gustaría aprender más

sobre matemáticas, debido a esta motivación es importante planificar

estratégicamente las guías para impartir las clases a los participantes y con ello

estimular a adquirir mejores aprendizajes.

Cálculos matemáticos

46%

Leer y escribir34%

La naturaleza11%

Historia y geografía

9%

67

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Luego del análisis de la información recopilada se ha verificado que existe un

alto índice de analfabetismo en la localidad por descuido y falta de motivación

en todos los rangos de edades, por tal razón es indispensable continuar con la

investigación y ejecutar la propuesta de solución a la problemática en la

parroquia Lago San Pedro.

De la misma manera se puede apreciar que la mayoría de personas entre sus

labores principales de sustento están los trabajos agrícolas, avalando que esta es

una de las causas del problema, a lo cual es primordial efectuar la propuesta de

solución para mejorar su nivel de conocimiento.

Asimismo se evidencia que la lengua materna que poseen en su mayoría los

investigados es el español, ya que han venido siendo culturizados desde sus

generaciones anteriores, por lo cual la propuesta de solución se la enfocará bajo

este contexto de idioma en la parroquia Lago San Pedro.

También, se aprecia que entre las causas que se originaron al no poder estudiar

es debido a que tuvieron que laborar para ayudar a la economía del hogar, por tal

razón se evidencia que se ve prevalecido el factor económico sobre el de la

educación, a lo cual es primordial implementar la propuesta.

Es por eso que existe la predisposición de las personas investigadas para

participar en esta campaña de alfabetización y así poder adquirir más y mejores

conocimientos, y con ello poder conseguir un mejor empleo para ayudar a su

núcleo familiar y además de superarse personalmente.

Se puede apreciar la motivación que tienen las personas con este taller, de

aprender temas nuevos que les servirán en su quehacer diario, para con ello

mejorar el status de vida personal y familiar, y con ello se ve la factibilidad de

continuar con la investigación.

68

5.2 Recomendaciones

Luego de haber analizado los datos, se recomienda a las personas dar

seguimiento a la ejecución del taller de la reducción del analfabetismo en la

localidad, para con ello ejecutar la propuesta y dar solución a la problemática.

Se recomienda prestar mucha atención a la importancia que posee tener una

sociedad culturizada, para una adecuada interrelación con sus demás semejantes

y de esta manera mejorar su contexto personal, con ello es imprescindible poner

en marcha la propuesta de alfabetización en el sector.

Se requiere priorizar el aspecto educativo por sobre el económico, y con ello se

ve posible la ejecución de la propuesta de talleres de alfabetización claro que no

se lo debe dejar de lado lo económico ya que es uno de los factores para

satisfacer todas nuestras necesidades básicas.

Igualmente motivar a las personas investigadas para que participen activamente

en esta campaña de alfabetización y que con ello puedan conseguir más y

mejores saberes, y así consigan ayudar de mejor forma a sus hogares, además de

ser un punto primordial de superación personal.

De la misma forma prestar todas las facilidades del caso para que la

investigación llegue a un término adecuado acorde a las metas y objetivos

planteados, como es el de mejorar la calidad de vida personal y familiar en la

parroquia Lago San Pedro.

Para concluir se recomienda brindar la apertura necesaria por parte de la

población, para posteriores investigaciones sobre la problemática recalcando la

importancia de que las personas estén preparadas para que tengan un adecuado

desenvolvimiento en su entorno social.

69

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

6.1 Tema de la propuesta

Talleres de Capacitación de la Guía para Alfabetización basada en Estrategias

Metodológicas, para fortalecer y mejorar la calidad de vida de las personas de la

parroquia Lago San Pedro, cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana.

6.2 Título del proyecto

La presente es una Guía para Alfabetización basada en Estrategias Metodológicas

para reducir el nivel de analfabetismo y de esta forma fortalecer y mejorar la calidad

de vida de las personas, la misma que será aplicada a través de Talleres de

Capacitación, siempre recalcando a la población participante de la importancia que

tiene el poseer una sociedad preparada y capacitada acorde a la realidad de nuestro

mundo globalizado, la misma que pueda insertarse en la sociedad sin mayores

dificultades por la problemática que poseen y que sean un aporte valioso para su

núcleo familiar.

6.3 Objetivos

6.3.1 General

Analizar la problemática del alto índice de analfabetismo existente en la parroquia

Lago San Pedro, a través de una investigación descriptiva y de campo, para con ello

recopilar la información necesaria con la finalidad de elaborar una Guía para

Alfabetización basada en Estrategias Metodológicas, que será aplicada a través de

talleres, para de esta forma fortalecer y mejorar la calidad de vida de las personas y

sus integrantes siendo parte activa de la sociedad.

70

6.3.2 Específicos

Indagar el nivel de analfabetismo existente en la parroquia Lago San Pedro,

cantón Joya de los Sachas.

Recopilar la información necesaria para proceder a implementar la propuesta de

reducción del nivel analfabetismo en la localidad.

Diseñar unaguía para alfabetización basada en estrategias metodológicas con

destrezas de fácil entendimiento que será aplicada a través de talleres.

Aplicar la guía propuesta a fin de fortalecer y mejorar la calidad de vida de las

personas y de todo su núcleo familiar.

6.4 Población objeto

Esta investigación está encaminada a reducir los niveles de analfabetismo existentes

en la parroquia Lago San Pedro, cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana,

para ello se propone aplicar un modelo de Guía para Alfabetización basada en

Estrategias Metodológicas para fortalecer y mejorar la calidad de vida de las

personas de la localidad, que será ejecutada a través de Talleres de Capacitación.

Puesto que es necesario contar con una sociedad mejor preparada acorde a los nuevos

tiempos y así salir de los niveles de pobreza que nos atañe por épocas, al aplicar la

presente propuesta se dará realce a las personas brindándoles los conocimientos

básicos para que se integren de mejor manera al mundo en cualquier actividad que

esta sea, además que se sentara un precedente para que posteriormente se realicen

estudios similares.

6.5 Localización

La presente investigación sobre la problemática del analfabetismo se realizó en la

parroquia Lago San Pedro, cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana, la

misma que está ubicada entre la vía Coca- Lago Agrio, km. 57, margen izquierdo, a

45 minutos de la cabecera cantonal.

71

6.6 Listado de contenidos temáticos

Niveles de alfabetización: Para este proceso existen dos niveles.

Alfabetización

MÓDULO I- NUESTROS DERECHOS

Duración aproximada de tres meses y está compuesto de las siguientes unidades:

Unidad I

Las vocales

Unidad II. Mínima calidad de vida

Lección 1

Aprendizaje de la palabra mínima

Contar y escribir los números del 1 al 10

Lección 2

Aprendizaje de la palabra calidad

Escribir los números del 1 al 10

Lección 3

Aprendizaje de la palabra vida.

Las decenas

Unidad III. La niña y el niño tienen derecho a opinar, a ser considerados, a ser

respetados.

Lección 1

Aprendizaje de la palabra niño/a.

Números del 10 al 19.

Lección 2

Aprendizaje de la palabra derecho.

Números del 10 al 49

Lección 3

72

Aprendizaje de la palabra opinar

La suma

Lección 4

Aprendizaje de la palabra considerados

Solución de problemas de sumas

Lección 5

Aprendizaje de la palabra respetados

El singular y el plural

Resolución de problemas

Unidad IV. La familia tiene derecho a la seguridad con justicia social

Lección 1

Aprendizaje de la palabra familia

Las unidades, decenas y centenas

Lección 2

Aprendizaje de la palabra seguridad.

Descomposición de cantidades

Lección 3

Aprendizaje de la palabra justicia.

Aprendamos los miles.

Unidad V. La batalla por la educación es humana, solidaria, equitativa.

Lección 1

Aprendizaje de la palabra batalla.

Realizar problemas de acuerdo a la realidad

Lección 2

Aprendizaje de la palabra humana.

La resta restas.

Lección 3

Aprendizaje de la palabra equitativa.

Resolver problemas de restas

73

Unidad VI. Para garantizar el desarrollo se exige la ayuda de las personas de la

comunidad

Lección 1

Aprendizaje de la palabra garantizar

Realizar ejercicios de sumas y restas

Lección 2

Aprendizaje de la palabra desarrollo

Realizar restas

Lección 3

Aprendizaje de la palabra exige.

Resolver problemas de sumas y restas con ejemplos cotidianos.

Lección 4

Aprendizaje de la palabra ayuda.

Escribir en forma ascendente y descendente las series del 4 al 100, del 6 al 96 y

del 8 al 96.

Silabas compuestas y Lecturas.

Postalfabetización

Se desarrollan tres módulos, una duración de tres meses, su compendio es:

MÓDULO II - NUESTRO TRABAJO

Unidad I

La Constitución Política del Ecuador. (Lecciones 1 a la 20).

Unidad II

Cómo nos relacionamos con nuestro patrono. (Lecciones 21 a la 40)

Unidad III

Tenemos derechos y obligaciones. (Lecciones 41 a la 60).

74

Unidad IV

Nuestro propio negocio. Una microempresa. (Lecciones 61 a la 80).

Unidad V

Mejoremos nuestra forma de trabajo. (Lecciones 81 a la 100).

MÓDULO III - NUESTRA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

Unidad I

La salud es un derecho. (Lecciones 1 a la 20).

Unidad II

¿Por qué se deteriora nuestra salud? (Lecciones 21 a la 40).

Unidad III

Para tener buena salud y vivir en un ambiente sano. (Lecciones 41 a la 60)

Unidad IV

Prevenir el deterioro de nuestra salud. (Lecciones 61 a la 80)

Unidad V

Cuidar el medio ambiente es responsabilidad de todos. (Lecciones 81 a la 100)

MÓDULO IV - NUESTRA CULTURA

Unidad I

La Constitución del Ecuador (Lecciones 1 a la 80).

75

6.7 Desarrollo de la propuesta

UNIDAD I

TALLERES DE CAPACITACIÓN DE LA GUÍA DE ALFABETIZACIÓN

BASADA EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Introducción

A continuación, se pone a consideración un extracto a manera de Guía para

Alfabetización basada en Estrategias Metodológicas la misma que será aplicada

mediante talleres de capacitación; para empezar se ve que es evidente que existen

diversos métodos para aplicarlos y así poder enseñar e impartir los conocimientos en

el proceso de alfabetización y para cualquier actividad específica, así mismo se debe

de indicar que se toma como referencia el modelo de alfabetización que se desarrolla

en nuestro país, con el manejo de cuatro módulos que sus contenidos de lecciones a

desarrollar fueron descritos anteriormente en el listado de contenidos.

Una de las estrategias que se tomara muy en cuenta al momento de aplicar la

siguiente guía será el usar el método de la palabra generadora, para con ello

adecuarse a las particularidades de las personas adultas. Pues haciendo una

comparación con otros métodos, éste es el que demuestra más ventajas para la

atención de la población a alfabetizar.

La metodología que se propone a continuación es una adaptación que responde a las

necesidades de las personas adultas, puesto que hace que aprendan desde el primer

día y con ello se crean bases firmes para la adquisición de cualquier aprendizaje.

Esta metodología se basa en el uso, manejo y análisis de ciertas palabras llamadas

generadoras. Son palabras de uso común de las personas y forman parte de su

vocabulario. De esta forma, constantemente podrán comprender su significado y

relacionarlo con su propia experiencia, asimismo, este método permitirá:

76

Incorporar progresivamente todas las letras del alfabeto, sus sonidos y sus

combinaciones.

Facilitar la escritura y la lectura de sílabas y palabras cada vez más complejas.

Constituir las bases para leer y escribir otras palabras, frases y textos.

Integrar el conocimiento del lenguaje escrito.

Los aprendizajes de la lectura, escritura y nociones de matemáticas se consigue

siempre con la práctica. Es por ello que con este método se permite proponer al

grupo a alfabetizar, actividades para leer, escribir y contar, de acuerdo con sus

posibilidades y capacidades, considerando que son un grupo heterogéneo.

La metodología enriquece con acciones que lleven a los adultos a expresarse y

relacionarse con todo lo que está escrito. Libros, revistas, periódicos, documentos,

letreros, es decir con cualquier tipo de material impreso. Así, se fortifica el sistema

de comunicación de cada persona y favorece la adquisición de otros conocimientos y

aptitudes.

Con las palabras generadoras se entra al universo de los significados y de las formas

del lenguaje para la comunicación. Cabe recalcar que no se lo debe usar de forma

mecánica. Puesto que no se trata de que el adulto aprenda de memoria las sílabas y

sonidos, porque si lo hace de esta forma, es posible que en un cierto tiempo olvide lo

aprendido y el esfuerzo realizado quedaría improductivo.

Se debe tener muy en cuenta que lo más transcendental es encauzar a las personas a

comprender lo que se dice y lo que se lee, así, como a expresar lo que se desea y

piensa. Las sílabas y las palabras son parte de este proceso, pero al mismo momento

no son la meta de la alfabetización. Asimismo recordando que la finalidad es

conseguir que las personas adultas mejoren su comunicación.

La metodología aumenta la comunicación oral y escrita de las personas que están en

este proceso, con ello se ve la mejora de su capacidad de escuchar a los demás y por

lo mismo, se estimula su desarrollo como persona.

77

Módulos de Alfabetización en el Ecuador

Asimismo cabe recalcar que todos los módulos de enseñanza – aprendizaje,

utilizados para el proceso de alfabetización y postalfabetización, mismos que son

facilitados por el Ministerio de Educación, para el Programa de Educación Básica

para Jóvenes y Adultos (2009), contienen entre otra información: introducción, guía

del participante, objetivos generales y específicos, además que en las lecciones están

las claves de las respuestas, vocabulario y bibliografía. De la misma manera al inicio

de cada lección se detalla el objetivo que se va a lograr, misma que es de gran ayuda

para el facilitador. (MineducEcuador, 2013)

La metodología utilizada para este proceso se desarrolló con fases del

interaprendizaje activo, mediante experiencia, reflexión, conceptualización y

aplicación, que permite promover en los participantes el desarrollo de procesos

cognitivos para la construcción de su propio conocimiento, desarrollando

capacidades y aprendizajes significativos para llevarlos a su aplicación en su

horizonte de vida.

La capacidad desarrollada cumple con el objetivo de generar respuestas alternativas a

determinados problemas, esto no solamente se reduce a pensar sino a desenvolverse

desarrollando procesos de operaciones básicas sobre los aspectos de proponer,

organizar, promover y evaluar y apoyado mediante operaciones de comprender,

crear, elegir, representar, forjar y producir.

Su aplicación integra los mecanismos de participación del joven y del adulto de

manera colectiva, el mismo que crea el eje articulador del proceso de la lectoescritura

y cálculo, experiencia nueva que produce una creciente y estable interacción en la

relación de los participantes que asimilan el conocimiento en su entorno social, y que

les permite elevar su nivel de conciencia crítica y participativa.

La metodología andragógica tiene sus propias características diferenciándose del

proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños y niñas. Esta metodología se sitúa

78

dentro de una especificidad en sus formas de plan, organiza y dirige los procesos de

la educación de jóvenes y adultos, con énfasis en los aspectos referentes a la

orientación del aprendizaje que son enriquecidos a través de experiencias, cultura,

profesión, producto de una auto formación, auto educación o auto aprendizaje

individual y grupal.

En este contexto operativo y dinámico se apoya la extracción de la metodología

andragógica, como recurso técnico metodológico en el área específica de ejecución

de los procesos. Esta acumulación de experiencias metodológicas es la fortaleza que

tiene el educador de la educación de jóvenes y adultos, recursos que tendrá a su

disposición para establecer la fundamentación y estructura de los métodos que va a

utilizar en el proceso alfabetizador.

Para los módulos dos, tres y cuatro, del nivel de postalfabetización se utilizan el

método activo que requiere de la participación física y mental del participante en,

beneficio de sus habilidades y de su pensamiento reflexivo, utilice algunos de estos

principios andragógicos.

Partir de la observación antes del razonamiento teórico.

Repetitiva, permitir que la aprehensión y fijación de un ejercicio sea secuencial.

Variada, evitar la monotonía, variando los ejercicios y técnicas.

Estimulante, para que el participante adquiera nuevos conceptos.

Cooperativa, permitir el trabajo en grupo.

Orientada, para eliminar las falsas ejecuciones.

El participante será el promotor de sus propios progresos.

Hay que tener en cuenta los siguientes pasos: observar, planificar, ejecutar y evaluar.

El educador dice y hace (el por qué, para qué hace)

El participante dice y el educador hace (realice el procedimiento que menciona).

El participante dice y hace (repetirá y explicará lo que aprendió)

El participante hace y el educador supervisa (el educador dirige)

79

Para el módulo dos, tres y cuatro, del nivel de postalfabetización se utilizan las

técnicas de discusión de grupo, técnica de la mesa redonda, técnica de simposio,

panel y la charla educativa. De la misma manera es importante indicar que el tiempo

de duración del programa puede variar de tener un tiempo fijo, a ser flexible en

función de los logros de aprendizaje del participante, que se determinará por los

resultados de la evaluación diagnóstica y final.

Cada uno de los módulos tiene una guía didáctica que será utilizada por el educador.

Cartillas con lecturas complementarias y el Libro de la Familia para la Vida. Estos

instrumentos curriculares propician a que, este programa se oriente a la formación

teórico-práctica, a desarrollar en los participantes destrezas que permitan analizar de

manera crítica y sistémica el contexto sociocultural, a nivel local, nacional, regional y

mundial, mediante aprendizajes significativos que permitan su inclusión de manera

eficaz en la sociedad y en el mundo productivo, mediante un proceso educativo

emancipador, transformador y liberador, con el propósito de evitar la exclusión

social y la discriminación, para que participen y construyan un mejor nivel de vida.

Además el alfabetizador planifica su clase sustentado en el ciclo del aprendizaje:

Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación; que harán que el proceso de

alfabetización sea el adecuado a lo planificado y se consigan todos los objetivos

trazados.

Como conclusión para la ejecución de los talleres de capacitación y de acuerdo a

varias indagaciones es evidente que los participantes en los grupos de trabajo

concluyen que es más importante apoyar tanto el desarrollo individual y comunitario

como una mayor participación económica y política de los adultos, que concentrarse

en la enseñanza estandarizada con el uso de libros de texto.

Además se recalca que los adultos se sienten motivados a aprender a leer y a escribir

cuando se dan cuenta de que la lectoescritura es un importante instrumento para la

comunicación, para expresar sus necesidades y exigir sus derechos. La participación

activa de los educandos en la elaboración de sus propios textos y del diseño gráfico,

80

ha sido un factor significativo en el fomento de la confianza en sí mismos y de sus

valores, lo que a su vez sienta una base para el aprendizaje futuro. Es por ello que se

sugiere trabajar de acuerdo a los siguientes pasos para poner en acción la ideología

de participación: (CONFINTEA(UNESCO), 1999)

Descentralizar la creación de libros y programas.

Promover las necesidades básicas de aprendizaje a través de estrategias

informales.

Reconocer que no basta con saber leer y contar. Las personas adultas requieren

de aptitudes funcionales para ser independientes y productivos en el desarrollo

económico local.

Fomentar los conocimientos y las tradiciones de aprendizaje propias de la

comunidad.

81

TALLER DE ALFABETIZACIÓN

Fuente: http://www.grandesimagenes.com/imagenes02/alfabetizacion-2.jpg

OBJETIVO

Socializar el presente TALLER DE CAPACITACIÓN DE LA GUÍA DE

ALFABETIZACIÓN BASADA EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, dirigido a

toda la ciudadanía de la parroquia Lago San pedro, cantón Joya de los Sachas, provincia

de Orellana, a fin de recalcar a la población participante la importancia que tiene el

poseer una sociedad preparada y capacitada acorde a la realidad de nuestro mundo

globalizado, la misma que pueda insertarse en la sociedad sin mayores dificultades por la

problemática que poseen y que sean un aporte valioso para su núcleo familiar.

ACTIVIDADES

Bienvenida, presentación de la propuesta y tema del taller.

Exhibición de video sobre la importancia de la alfabetización para tener una mejor

sociedad.

Fomentar la participación activa y dinámica de los integrantes de manera individual

y grupal a fin de llegar a obtener aprendizajes significativos.

Realizar un breve dialogo con los participantes sobre la importancia de poseer

conocimientos básicos para un mejor desenvolvimiento en el diario vivir.

82

Efectuar un sociodrama o dramatización sobre la problemática, para entenderla de

mejor manera y poder verificar su importancia.

Establecer conclusiones y recomendaciones sobre la problemática tratada

Realizar todas las actividades propuestas de acuerdo a la metodología propuesta por

la investigadora.

PARTICIPANTES

Investigadora, personas a alfabetizar

RECURSOS

Computador

Flash Memory

Hojas y lápices

Infocus

Papelógrafo y marcadores

Pizarra

EVALUACIÓN

Al concluir el taller, los participantes habrán conseguido los aprendizajes necesarios para

continuar con el desarrollo del proceso de alfabetización y poder culminar con éxito,

logrando los objetivos planteados de la investigación, el mismo que es la reducción del

índice de analfabetismo existente en la localidad.

TIEMPO

Dos horas, con un receso de 15 minutos de intermedio (15h00 a 17h00)

83

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: LAS PALABRAS GENERADORAS

La estrategia metodológica propuesta integra diferentes aspectos del lenguaje de la

comunicación a partir de las palabras generadoras propuestas. Estos diversos

aspectos son:

Sílabas, vocales y consonantes, ya sean mayúsculas y minúsculas.

Palabras y las relaciones entre palabras.

Enunciados y las partes que los componen, sean estos sustantivos, verbos,

adjetivos, artículos, preposiciones, conjunciones, adverbios.

Signos de puntuación y de entonación.

Tipos de textos, sean letreros, folletos, documentos, poemas, cuentos, etc.

Funciones de la lengua, como saludar, pedir, invitar, describir, opinar, etc.

Este método funciona de manera sumativa. Es decir, las sílabas se van sumando en

secuencias y los elementos se van introduciendo paulatinamente, hasta integrarse y

utilizarse activamente en las siguientes sesiones. Los participantes los irán

distinguiendo y utilizando cada vez más, sin que necesariamente conozcan los

nombres técnicos de estos elementos.

Los participantes habrán de trabajar de manera constructiva. Desde la primera

palabra generadora copiando las familias silábicas en cartón o papel y jugarán a

unirlas para encontrar palabras que corresponderán con su significado.

El tiempo sugerido para cada sesión es una hora a dos, tres veces por semana. De

acuerdo al tiempo que se establezca se harán los ajustes necesarios. El total de

sesiones, está dividida en seis periodos.

Fase inicial de presentación y reconocimientos de saberes; período de sesiones de

aprendizaje se introducen las palabras generadoras y elementos de matemáticas, e,

integración de los conocimientos adquiridos con su correspondiente evaluación final

del proceso.

84

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: DICTADO DE OBJETOS O COSAS

Objetivo

Ampliar el vocabulario.

Procedimiento

Mostrar a los participantes objetos raros, uno por uno, sin hablar.

Pedir que escriban el nombre de cada uno de los objetos exhibidos.

Solicitar que escriban las cualidades del objeto, su uso e importancia.

Revisar el texto.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: FÁBRICA DE PALABRAS

Objetivo

Desarrollar el lenguaje oral y escrito.

Procedimiento

Conformar pequeños equipos.

Entregar a cada equipo un juego de tarjetas y explicar en qué consistirá el trabajo.

Pedir cada equipo que trate de formar con esas tarjetas el máximo de palabras

posibles, aclarando su significado.

Enlistar las palabras y reflexionar sobre la estructura de los vocablos, su

significado.

Construir oraciones.

85

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: LLUVIA DE IDEAS

Objetivo

Lograr el interés y la participación, previa motivación de la investigadora.

Procedimiento

Plantear la temática general o varios subtemas derivados.

Solicitar a los participantes que aporten con ideas relacionadas a la lectura.

Registrar en la pizarra las ideas más relevantes o que ocupen un valor destacado.

Una vez concluida con la actividad, discutir las ideas, tomar decisiones y plantear

conclusiones.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: DESCUBRIENDO PALABRAS

Objetivo

Desarrollar la memora visual y la motivación al iniciar una temática.

Actividad: Lee de recorrido el siguiente párrafo e identifique el mensaje que está

escrito.

Procedimiento

Leer el párrafo de recorrido.

Leer desde atrás, palabra por palabra, después de haberlo leído una vez hacia

adelante.

Deletrear cada palabra correctamente evitando ser corregido.

Ejercitar la lectura de acuerdo a la indicación.

Reconocer el término solicitado.

Ejemplificar el texto leído.

86

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: REFRANES, FÁBULAS Y CHISTES

Propósito

Comprender lo que se lee, al utilizar técnicas orales para comunicar a los demás lo

que seleccionó, otorgándole a su aprendizaje de lectura el sentido de la práctica

social y cultural que posee, al leer refranes, chistes o fábulas.

Materiales

Libros de autores varios

Procedimiento

Se les invita a los participantes a leer libros de refranes, chistes o fábulas.

La única condición es que deberán repasar la lectura varias veces.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: SOPA DE LETRAS

Consiste en seleccionar palabras claves para colocarlas horizontalmente con dos o

más distractores; de igual manera se ubicaran las palabras claves en forma vertical, el

resto va con negrillas.

Propósito

Desarrollar habilidad y comprensión en los participantes.

Materiales

Una hoja en blanco, un lápiz, un borrador.

87

Procedimiento

Selección del tema explicación, graficación

Se hace a los participantes la respectiva entrega de la sopa de letras a realizar.

El facilitador da la explicación a profundidad para que sea entendida por los e

participantes.

Para luego finalizar con el trabajo los participantes deben mostrar al facilitador el

mismo ya resuelto y terminado.

Sugerencias

Aplicar esta técnica luego de que los participantes han reconocido un tema.

Es necesario motivar constantemente para no causar cansancio.

Se debe preparar con anticipación la sopa de letras.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: LAS IMÁGENES HABLAN

Consiste en que los participantes identifiquen las imágenes de un cuento, historieta o

fabula y así puedan sacar un pequeño concepto con tan solo observar las imágenes

Propósito

Fomentar la imaginación de los participantes a través de la lectura de imágenes.

Inferir el contenido del texto a través de las imágenes de la portada.

Materiales

Libros de lectura, hojas blancas

88

Procedimiento

Elegir un libro o texto adecuado.

Colocar la hoja blanca sobre el título del texto de tal manera que no se vea (sin

tapar la imagen).

Se crea un ambiente propicio para la lectura inicial.

Se muestra la portada del libro (con el título tapado) a los participantes, se les

solicita observen la imagen que ésta contiene.

Se pregunta directamente a cada uno de los participantes ¿de qué cree que se trate

el libro?

Se da libertad para que digan lo que crean.

Cuando todos los participantes o la mayoría ha dado su opinión, se muestra el

título del libro.

Se guían los comentarios para hacer una comparación entre lo que se sugirió y el

título del texto.

Se lee una parte del texto para despertar el interés de los participantes por

concluirlo.

Sugerencias

Dar tiempo suficiente a los integrantes del grupo para que observen

detenidamente la imagen de la portada del texto.

Leer el texto con anticipación para elegir las partes que se van a leer y despertar

el interés en los participantes. (Pimienta, 2012)

89

GUÍA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES PARA ALFABETIZACIÓN

Aprestamiento - Vocales - Números del 1 al 10

Ejercicios de aprestamiento

Solicite al participante que copie los trazos indicados respetando los espacios. Si el

participante necesita más ejercicios, pida que los haga en su cuaderno.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Las vocales

Fuente: http://skat.ihmc.us/rid=1JG61QH49-1X1LJW2-18FT/VOCALES%20TODAS2.jpg

Estrategias

Solicite al participante que se fije en la forma y dirección de las letras y los

espacios que ocupan, así como los que hay que dejar entre una y otra.

De ser necesario, solicite que realice más ejercicios en su cuaderno.

Muéstrele las dos “a“, “a” minúsculas y comente que es la misma letra.

Repita esta indicación en los mismos ejercicios similares.

90

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite al participante que nombre los objetos que se presentan, que vea las

palabras y marque con una X, las letras “a”, “A” que encuentre.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite al participante que nombre los objetos que se presentan y marque con

una X las imágenes que en su nombre lleven la letra “a”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

maíz

91

Si es necesario, solicite que haga más ejercicios en su cuaderno.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que nombre los objetos que se presentan, que vea las palabras y marque

con una X las “e”, “E” que encuentre.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que nombre los objetos que se presentan y marque con una X las

imágenes que en su nombre llevan la letra “e”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

92

Si es necesario, solicite que haga más ejercicios en su cuaderno.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que nombre los objetos que se presentan, que vea las palabras y marque

con una X las “i”, “I” que encuentre.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Pida que nombre los objetos que se presentan y marque con una X las imágenes

que en su nombre lleven la letra “i”, “I”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

93

Si es necesario, solicite que haga más ejercicios en su cuaderno.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que nombre los objetos que se presentan, que vea las palabras y marque

con una X las “o”, “O” que encuentre.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Pida que nombre los objetos que se presentan y marque con una X aquéllos que

lleven la letra “o”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

94

Si es necesario, solicite que haga más ejercicios en su cuaderno.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que nombren los objetos que se presentan, que vea las palabras y marque

con una X las “u” “U”, que encuentre.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que nombre los objetos que se presentan, y marque con una X las

imágenes que en su nombre llevan la letra “u”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

95

Solicite que lean: Los medios de transporte, oriente los comentarios acerca de los

medios de transporte que se utilizan y las semejanzas con entre ellos, solicite que

identifiquen en el texto y subrayen con color las vocales.

Solicite que lean las vocales y escriba en la última línea las vocales que faltan.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Contar y escribir los números del 1 al 10

Estrategia

Pida al participante que cuente y escriba en los cuadros el número que

corresponde.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

96

UNIDAD II

Palabras Generadoras Claves - Contar y escribir los números

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

pala

Estrategia

Solicite al participante que lea en voz alta y señale cada sílaba.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que al escribir las sílabas y palabras deje un espacio o cuadrito entre unas

y otras.

Repita la indicación en todos los ejercicios similares.

97

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Pida que complete las palabras con la sílaba de “pa”, “pe”, “pi”, “po”, “pu” que

falta.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Pida que nombre los objetos que se presentan y marque con una X aquéllos que

lleven la sílaba “pa”, “pe”, “pi”, “po”, “pu”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

98

Solicite que escriba las palabras que se forman al unir las sílabas y marque con

un visto (✓) las que tengan significado. Combine con todas las silabas pa, pe, pi,

po, pu, la, le, li, lo, lu, y viceversa.

Solicite que lea en voz alta y señale cada sílaba.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que al escribir las sílabas y palabras deje un espacio entre unas y otras.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

99

Pide que complete las palabras con la sílaba “la”, “le”, “li” “lo”, “lu”, que falta.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Pida que nombre los objetos que se presentan y marque con una X aquéllos que

lleven la sílaba “la”, “le”, “li”, “lo”, “lu”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

100

Palabra generadora clave

Fuente: http://culturacolectiva.com/wp-content/uploads/2012/12/pinata-estrella.jpg

piñata

Estrategia

Pida que lea en voz alta y señale cada sílaba.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que al escribir las sílabas y palabras deje un espacio entre unas y otras.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

101

Solicite que complete las palabras con la sílaba “ña”, “ñe”, “ñi”, “ño”, “ñu”, “ta”,

“te”, “ti”, “to”, “tu”, que falta.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Pida que nombre los objetos que se presentan y marque con una X aquéllos que

lleven las sílabas “ña”, “ñe”, “ñi”, “ño”, “ñu”, “ta”, “te”, “ti”, “to”, “tu”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

102

Solicite que escriba la palabra de acuerdo con la imagen.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

103

Palabra generadora clave

Fuente: http://previews.123rf.com/images/Happy-family-Stock-Vector-cartoon.jpg

familia

Estrategia

Inicie la introducción hablando sobre el cuidado de la salud de la familia.

Solicite que lean la lectura sugerida, sobre prevención de enfermedades, oriente

para que, a partir de las imágenes, digan de qué creen que trata la lectura, lee y

comenta con ellos la lectura.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que al escribir las sílabas y palabras deje un espacio entre unas y otras.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

104

Solicite que nombre los objetos que se presentan y marque con una X aquéllos

que lleven la sílaba “ma”, “me”, “mi”, “mo”, “mu”, “fa”, “fe”, “fi”, “fo”, o “fu”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que escriba las palabras que se forman al unir las sílabas

Solicite escriba la palabra que corresponda a la imagen y que utilice “La” o “El”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

105

Palabra generadora clave

Fuente: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:AkM6Lu3hU96nkaq9M8pALbi

basura

Estrategia

Inicie la introducción hablando sobre la importancia de tapar la basura.

Solicite que lean la lectura sugerida, Prevención de enfermedades en la niñez, lea

y comente con ellos la lectura.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que al escribir las sílabas y palabras deje un espacio entre unas y otras.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

106

Solicite que nombre los objetos que se presentan y marque con una X aquéllos

que lleven la sílaba “ba”, “be”, “bi”, “bo”, “bu”, “sa”, “se”, “si”, “so”, “su”, “ra”,

“re”, “ri”, “ro” o “ru”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que nombre los objetos que se presentan y marque aquéllos que lleven la

sílaba “ba”, “be”, “bi”, “bo”, “bu”, “sa”, “se”, “si”, “so”, “su”, “ra”, “re”, “ri”,

“ro” o “ru”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

107

Solicite que lea y se fije en el uso de la “y” al final de las palabras “soy” y “ley”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que elija la palabra que corresponda para completar los enunciados.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

108

Palabra generadora clave

Fuente: http://previews.123rf.com/images/Vector-drugs-pharmacy-medicine.jpg

medicina

Estrategia

Pida que lea en voz alta y señale cada sílaba.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que al escribir las sílabas y palabras deje un espacio entre unas y otras.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

109

Solicite que nombre los objetos que se presentan y marque con una X aquéllos

que lleven la sílaba “da”, “de”, ”di”, “do”, “du”, “na”, “ne”, “ni”, “no”, “nu”,

“ce” o “ci”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que complete las palabras con la sílaba “da”, “de”, ”di”, “do”, “du”,

“na”, “ne”, “ni”, “no”, “nu”, “ce”, o “ci” que falta.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

110

Pida que lea en voz alta las palabras, los enunciados y se fije en las sílabas

inversas “an”, “en”, “in”, “on” y “un”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

111

Palabra generadora clave

Fuente: http://thumbs.dreamstime.com/thumb_412/12457724232p2nwY.jpg

casa

Estrategia

Solicite que lea en voz alta y señale cada sílaba.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que escriba las sílabas y palabras deje un espacio entre unas y otras.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

112

Solicite que nombre los objetos que se presentan y marque con una X las

imágenes que en su nombre lleven alguna de las sílabas anteriores.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que complete las palabras con las sílabas “ca”, “co”, “cu” o “que”, “qui”

que faltan.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Pida que lea en voz alta y señale cada sílaba.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

113

Solicite que se fije en las palabras, explica que hay palabras que aunque suenan

igual se escriben diferente y significan cosas distintas.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Escribir los números indicados

Pida al participante que escriba en los cuadros el número que corresponde.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

114

Contar y dibujar

Solicite al participante que se fije en el ejemplo y que complete la serie dibujando

los puntos que representa el número.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite al participante que cuente y escriba la cantidad de cada grupo de objetos

con número y letra.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

115

UNIDAD III

Palabras Generadoras Claves

Fuente: http://msptucuman.gov.ar/wp-content/uploads/vacuna_dibujo.jpg

vacuna

Estrategias

Inicie la introducción sobre la aplicación oportuna de las vacunas.

Solicite que lean la lectura sugerida, prevención de enfermedades en la niñez, lea

y comente con ellos la lectura.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que escriba las sílabas y palabras deje un espacio entre unas y otras.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

116

Solicite que nombre los objetos que se presentan y marque con una X aquéllos

que lleven la sílaba “va”, “ve”, “vi”, “vo”, o “vu”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite complete las palabras con la sílaba “va”, “ve”, “vi”, “vo”, “vu” que falta.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Pida que lea y se fije en que la “v” y la “b” suenan igual. Hay palabras que se

escriben con “v” y hay otras que se escriben con “b”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

117

Solicite que lea y se fije en las palabras “¿Por qué?” y “Porque”. Explica que

“¿Por qué?” sirve para preguntar y “Porque” para responder y explicar.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que lea y se fije en que “no” y “ni” se usan para negar.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

118

Palabra generadora clave

Fuente: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:D7d1fv2omDJaV8g

cantina

Estrategias

Solicite que lea en voz alta y señale cada sílaba.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que escriba las sílabas y palabras deje un espacio entre unas y otras.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Explicar que la “h” es una letra que no tiene sonido pero que se escribe en

algunas palabras.

Solicite que complete las palabras con la sílaba “ha”, “he”, “hi”, “ho”, o “hu”,

que falta.

119

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que lea, conteste las preguntas y escriba las respuestas. También que se

fije en el uso de la palabra “con”.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que lea, que se fije en las palabras que se usan para preguntar y escriba

las respuestas

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

120

Palabra generadora clave

Fuente: http://www.mercadoscampesinos.com/plaza-del-mercado-en-una-calle-puesto-en-el-mercado.jpg

mercado

Estrategias

Solicite que lea en voz alta y señale cada sílaba.

Solicite que escriba las sílabas y palabras deje un espacio entre unas y otras.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que ordene las palabras anteriores, escribiéndolas en el lugar que les

corresponde de acuerdo con la sílaba que llevan.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

121

Solicite que lea y se fije en el sonido de las sílabas. Explica que hay sílabas que

suenan igual pero se escriben diferente.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que escriba una lista de los productos que se compran en el mercado.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

122

Palabra generadora clave

Fuente: http://d3thflcq1yqzn0.cloudfront.net/025974818_prevstill.jpeg

trabajo

Estrategias

Solicite que lea en voz alta y señale cada sílaba.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que escriba las sílabas y palabras deje un espacio entre unas y otras.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

123

Solicite que lea en voz alta y señale cada sílaba.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que elija la palabra que corresponda para completar los enunciados.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite lea y se fije cómo se usan las palabras que se presentan en los cuadros.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

124

Palabra generadora clave

Fuente: http://mira.ec/wp-content/uploads/2013/10/10b.jpg

tortilla

Estrategia

Solicite que lea en voz alta y señale cada sílaba.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que escriba un enunciado con cada una de las palabras que están escritas.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

125

Solicite que lea en voz alta la lectura propuesta.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que complete la siguiente lista con los nombres de los meses.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que lea en voz alta la lectura propuesta.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

126

Solicite que escriba la palabra que corresponde para completar el enunciado.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Escoja cinco palabras y escriba los enunciados correspondientes

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

127

Palabra generadora clave

Fuente: https://laclasedeptdemontse.files.wordpress.com/2012/08/leche-1.jpg

leche

Estrategias

Solicite que lea en voz alta y señale cada sílaba y el enunciado propuesto.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que escriba enunciados con las palabras que están escritas.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

128

Solicite que lea los enunciados con las palabras que están escritas. Recalcando la

diferencia que existe en cada una de ellas.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Escoja cinco palabras y escriba los enunciados correspondientes con coherencia

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

129

Palabra generadora clave

Fuente: https://nelson2009.files.wordpress.com/2011/07/guitarra.gif

guitarra

Estrategia

Solicite que lea en voz alta y señale cada sílaba y las palabras propuestas.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que lea en voz alta y señale cada sílaba y las palabras propuestas.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

130

Escoja cinco palabras y escriba los enunciados correspondientes

Solicite que lea en voz alta las palabras propuestas.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

Solicite que lea en voz alta el enunciado propuesto y a continuación responda.

Solicite que responda las interrogantes de acuerdo a la lectura anterior.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/98587152/La-Palabra-Cuaderno#scribd

131

UNIDAD IV

Ecuador mí país - Constitución Política del Ecuador

Derechos y obligaciones de las ciudadanas y ciudadanos

Buen Vivir (Sumak Kawsay)

Ecuador mí país

Estrategias

Solicite que observe el gráfico correspondiente al Mapa del Ecuador y sus

provincias, comente y responda a las interrogantes que le planteen.

Fuente: http://espanol.mapsofworld.com/wp-content/uploads/2011/09/mapa-politico-de-ecuador.jpg

132

Solicite que pinte el gráfico correspondiente al Mapa del Ecuador y sus

provincias, y que apunte el nombre de cada provincia.

Pida que escriba en el cuaderno de trabajo las provincias del Ecuador con sus

capitales

Indique cuales son las provincias por cada región y pida que digan cuales son las

características de cada una de ellas de acuerdo a las imágenes.

Fuente: http://www.buenosenlaces.com/dibujos/mapa_de_Ecuador.jpg

Fuente: Texto Entorno Natural y Social (MINEDUC) Editorial Don Bosco (2011), pág. 90

133

Relacione la región con su animal correspondiente y haga un breve comentario.

Fuente: Texto Entorno Natural y Social (MINEDUC) Editorial Don Bosco 2011, pág. 92

Solicite que lea en voz alta la canción propuesta y haga un comentario de ella.

Fuente: Texto Entorno Natural y Social (MINEDUC) Editorial Don Bosco 2011, pág. 97

134

Solicite que lea en voz alta y luego haga un breve comentario de la lectura.

Nuestro país se llama Ecuador y es un hermoso lugar para vivir.

Puedes ir de Norte a Sur en tan solo 24 horas, por vía terrestre. Y si

viajas de Este a Oeste puedes conocer islas, playas, montañas, valles

y selvas. En nuestro país hay muchísimas plantas y animales que son

una muestra de la riqueza del entorno: chuquiraguas, orquídeas,

rosas, cóndores, osos de anteojos, tapires, tortugas, monos y miles de

aves, anfibios, peces, reptiles e insectos. (EntornoNaturalySocial2, 2011)

Fuente: Texto Entorno Natural y Social (MINEDUC) Editorial Don Bosco 2011, pág. 90

Solicite que identifique y lea en voz alta, nuestro Himno Nacional del Ecuador y

luego haga un breve comentario de la lectura.

Fuente: Texto Entorno Natural y Social (MINEDUC) Editorial Don Bosco 2011, pág. 91

135

Solicite que observe los símbolos patrios escudo y bandera, y haga un breve

comentario acerca de ellos.

Fuente: http://fotos.lahora.com.ec/cache/8/8b/8b2/8b2c/dia-del-escudo-nacional-del-ecuador-201.jpg

Solicite que lea el material propuesto sobre la Constitución Política del Ecuador,

artículos primordiales y haga un breve comentario acerca de ellos.

La Constitución Política del Ecuador; Título I - Elementos Constitutivos del

Estado, Capítulo primero - Principios fundamentales; realice un comentario y de

las explicaciones correspondientes a las interrogantes planteadas.

Fuente: http://www.economiasolidaria.org/files/imagecache/image_node/constitucionecuador2.JPG

136

Derechos y obligaciones de las ciudadanas y ciudadanos

Estrategias

Solicite lea el material propuesto sobre derechos y obligaciones que rezan en la

Constitución Política del Ecuador, y haga un breve comentario acerca de ellos.

Fuente: http://www.derecho-ambiental.org/Derecho/Fotos_Ecuador/asambleaconstituyente_gov_ec.gif

Buen Vivir (Sumak Kawsay)

Solicite lea el material propuesto sobre el Buen Vivir (Sumak Kawsay) que

consta en la Constitución, artículos fundamentales y haga un breve comentario.

(CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008)

Fuente: http://www.libreriaexito.com/8632-1607-thickbox/constitucion-del-ecuador-600-radm.jpg

137

Conclusión

Con la presente Guía para Alfabetización basada en Estrategias Metodológicas se

pretende fortalecer y mejorar la calidad de vida de las personas con la problemática

del analfabetismo de la parroquia Lago San Pedro, cantón Joya de los Sachas,

provincia de Orellana, haciendo de ellas entes más activas dentro de la sociedad.

Evaluación

Las correspondientes evaluaciones se las harán de acuerdo a los avances de las

capacitaciones de los talleres en todos los aspectos propuestos, como son: (Márquez,

2008)

Comunicación oral

Platica con sus compañeros/as sobre algunas anécdotas o experiencias propias.

Escucha y toma en cuenta las intervenciones de otras personas en la realización

de sus tareas en grupo.

Pregunta el significado de las palabras que no entiende.

Encuentra las semejanzas y diferencias entre dos palabras y sus significados.

Entiende e interpreta la intención del autor/a escritor/a de una narración leída en

voz alta.

Explica sus puntos de vista al platicar con otras personas.

Lee y comprende frases y oraciones sencillas.

Comprende el significado de palabras nuevas a partir de la situación que lee.

Explica oralmente lo que sucede en los textos que lee, ¿qué sucedió antes?, ¿qué

sucedió después?, ¿quién participó en la historia?

Lee enunciados sencillos y explica su contenido.

Escritura

Escribe de forma que su letra puede ser reconocida por otras personas.

138

Escribe las palabras de los enunciados utilizando los espacios intermedios.

Escribe su nombre correctamente.

Escribe su dirección completa.

Puede escribir algunas frases o enunciados en donde expresa sus ideas.

Escribe palabras cuando se las dictan.

Expresa por escrito sus ideas.

Matemáticas

Identifica, lee, escribe, ordena y compara números naturales hasta de 4 cifras.

Identifica el valor de monedas y billetes

Identifica el valor de un grupo de monedas y billetes.

Identifica el valor relativo de las cifras de un número hasta centenas.

Autoevaluación Final

Asimismo para concluir con la indagación, se realizará la autoevaluación final en la

cual se preguntará específicamente: ¿Qué aprendí?, y, ¿Para qué me sirve?, con el

cual se podrá observa el nivel de conocimientos alcanzados luego del proceso de

alfabetización, el cual será una gran experiencia enriquecedora.

139

BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008).

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR (Asamblea Nacional

Constituyente de Ecuador de 2007). Quito: Editora Nacional.

EntornoNaturalySocial2. (2011). ENTORNO NATURAL Y SOCIAL 2. Quito:

Editorial Don Bosco.

GADMJS, & PlandeDesarrolloyOrdenamientoTerritorial. (2012). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Joya de los Sachas: Editorial

Selecciones.

Itzcovich, A. (2012). Analisis del analfabetismo. España: Editorial Vida Nueva.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI). (2011). LEY

ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI) . Quito: Editora

Nacional.

Márquez, F. (2008). La palabra, cuaderno de ejercicios. México: Editorial

Condesa.

Martínez, A. (2010). Educación y analfabetismo: analisis de consecuencias .

Colombia: Editorial Laguna Azul.

OrganizacióndeEstadosIberoamericanos. (2007). PLAN IBEROAMERICANO

DE ALFABETIZACION . OEI, 12.

Pimienta, J. (2012). Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje. Mexico: Editorial

Pearson.

Tobón, L. (2002). Estrategias Metodológicas . Colombia: Editorial Primicias .

140

WEBGRAFÍA

24HORAS.CLTVN. (06 de 09 de 2013). http://www.24horas.cl/. Recuperado el

17 de 12 de 2014, de Hay 774 millones de personas analfabetas en el mundo:

http://www.24horas.cl/internacional/hay-774-millones-de-personas-analfabetas-

en-el-mundo-830348

Adam, F. (06 de 05 de 2008). http://es.wikipedia.org/wiki/Andragog%C3%ADa.

Recuperado el 13 de 01 de 2015, de Andragogía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Andragog%C3%ADa

Alor, E. (01 de 06 de 2006). http://es.calameo.com/. Recuperado el 29 de 01 de

2015, de La Alfabetización un factor vital:

http://es.calameo.com/books/001348016277bfc148923

Bawden, D. (01 de 02 de 2010). http://revistas.um.es/. Recuperado el 26 de 12 de

2014, de Revisión de los conceptos de alfabetización:

http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/2261/2251

Bermudez, D. (27 de 11 de 2006). http://blog.pucp.edu.pe/. Recuperado el 24 de

01 de 2015, de Analfabetismo: http://blog.pucp.edu.pe/blog/analfabetismo

CEPAL. (01 de 01 de 2009). http://www.oei.es/. Recuperado el 27 de 01 de 2015,

de Impacto social y económico del analfabetismo:

http://www.oei.es/pdf2/impacto_social_economico_analfabetismo.pdf

Cevallos, F. (01 de 01 de 2012). http://www.siise.gob.ec/. Recuperado el 02 de 01

de 2014, de Analfabetismo:

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/RES/Educacion/ficedu_E01.htm

Chort, S. (15 de 06 de 2005). http://www.eps-salud.com.ar/. Recuperado el 18 de

01 de 2015, de Alfabetización y analfabetismo en salud: http://www.eps-

salud.com.ar/alfabetizacion-en-salud.htm

CONFINTEA(UNESCO). (01 de 05 de 1999). http://www.unesco.org/.

Recuperado el 27 de 01 de 2015, de Alfabetización y estrategias de enseñanza:

http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/3b_span.pdf

Díaz, K. (08 de 10 de 2012). http://www.opd.org.do/. Recuperado el 27 de 01 de

2015, de Los desafíos del analfabetismo El caso dominicano en perspectiva

141

comparada: http://www.opd.org.do/index.php/analisis-politicas-publicas/959-los-

desafios-del-analfabetismo-el-caso-dominicano-en-perspectiva-comparada

FundacionFautapo. (05 de 08 de 2013). http://es.slideshare.net/. Recuperado el

08 de 01 de 2015, de La Educacion es para todos:

http://es.slideshare.net/vladyviscarra/educando-a-todos

García, A. (28 de 08 de 2012). http://www.consumer.es/. Recuperado el 18 de 12

de 2014, de Analfabetismo: uno de los males que afectan a la población mundial:

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2012/08/28/2126

60.php

García, J. (09 de 06 de 2014). http://johngarcianalfabetismo.blogspot.com/.

Recuperado el 20 de 12 de 2014, de Analfabetismo Mundial:

http://johngarcianalfabetismo.blogspot.com/2014/06/america-latina_9.html

Gonzalez , C. (10 de 09 de 2014). https://prezi.com/uyyltnnvdt1o/. Recuperado el

22 de 01 de 2015, de El analfabetismo digital: un problema a resolver:

https://prezi.com/uyyltnnvdt1o/el-analfabetismo-digital-un-problema-a-resolver/

Gutierrez , P. (15 de 09 de 2012). http://www.monografias.com/. Recuperado el

16 de 01 de 2015, de ¿Es la Andragogía una Ciencia?:

http://www.monografias.com/trabajos6/anci/anci.shtml

Gutierrez, G. (01 de 04 de 2012). http://wugerman.blogspot.com/. Recuperado el

08 de 01 de 2015, de Andragogia: http://wugerman.blogspot.com/

Hernández, E. (05 de 06 de 2013). http://issuu.com/. Recuperado el 13 de 01 de

2015, de Andragogía:

http://issuu.com/lizeteddy/docs/libro_de_andragog_a_eve._

Hernandez, N. (16 de 11 de 2012). http://expertosenandragogia.blogspot.com/.

Recuperado el 13 de 01 de 2015, de Componentes del Modelo Andragógico:

http://expertosenandragogia.blogspot.com/2012/11/componentes-del-modelo-

andragogico.html

Herrera, S. (10 de 04 de 2010). http://www.scielo.org.ar/. Recuperado el 23 de 01

de 2015, de La importancia de la educación en el desarrollo:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

31232010000200007

142

http://www.ite.educacion.es/. (01 de 02 de 2012). http://www.ite.educacion.es/.

Recuperado el 11 de 01 de 2015, de Fundamentos pedagógicos de la educación

de personas adultas:

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/la_andragogi

a_caracteristicas.htm

Huerta, D. (28 de 02 de 2014). http://davidhuerta.typepad.com/. Recuperado el

21 de 01 de 2015, de Analfabetismo funcional y analfabetismo disfuncional:

http://davidhuerta.typepad.com/blog/2014/02/analfabetismo-funcional.html

Itzcovich, G. (01 de 07 de 2013). http://www.siteal.iipe-oei.org/. Recuperado el

20 de 01 de 2015, de Viejas y nuevas formas de analfabetismo:

http://www.siteal.iipe-

oei.org/sites/default/files/siteal_cuaderno_15_2013_07_17.pdf

Knowles, M. (01 de 06 de 2008). http://es.wikipedia.org/. Recuperado el 08 de

01 de 2015, de Andragogía: http://es.wikipedia.org/wiki/Andragog%C3%ADa

Marconi, J. (01 de 05 de 2011). http://www.monografias.com/. Recuperado el 07

de 01 de 2015, de Filosofía de la educación a distancia:

http://www.monografias.com/trabajos87/filosofia-educacion-distancia/filosofia-

educacion-distancia.shtml

MineducEcuador. (01 de 01 de 2013). http://educacion.gob.ec/. Recuperado el 02

de 02 de 2015, de Analfabetismo : http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/12/MINEDUC-ME-2014-00065-A-Mallas-de-

Esc-Inconclusa.pdf

MineducPeru. (02 de 04 de 2011). http://www2.minedu.gob.pe/. Recuperado el

04 de 01 de 2015, de Guia Practica Metodológica :

http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-

descargas/2011/Guia_de_practica.pdf

Prado, E. (26 de 12 de 2009). http://es.slideshare.net/. Recuperado el 13 de 01 de

2015, de Metodologia Andragogica:

http://es.slideshare.net/guest58ecdb/metodologia-andragogica

Quintana, S. (03 de 02 de 2012). http://es.calameo.com/. Recuperado el 10 de 01

de 2015, de Andragogia: http://es.calameo.com/books/0000830142043886b5e79

143

RadioEquinoccio. (14 de 08 de 2013). http://radioequinoccio.com/. Recuperado

el 29 de 12 de 2014, de Ecuador se propone reducir analfabetismo al 4%:

http://radioequinoccio.com/inicio/item/4031-ecuador-se-propone-reducir-

analfabetismo-al-4.html

Ramirez, Z. (01 de 04 de 2013). http://es.slideshare.net/. Recuperado el 06 de 01

de 2015, de Estrategias metodológicas:

http://es.slideshare.net/zobeidaramirez/estrategias-metodolgicas-presentacion-

2013-lista-18415409

Subirats, J. (15 de 06 de 2005). http://www.academia.edu/. Recuperado el 19 de

01 de 2015, de Análisis de factores de exclusión social:

http://www.academia.edu/964008/An%C3%A1lisis_de_factores_de_exclusi%C3

%B3n_social

Tamayo, J. (2006). Metodologia de la investigación. Guayaquil: Editorial Fuente

de Saber.

Tobón, L. (2002). Estrategias Metodológicas . Colombia: Editorial Primicias .

UltimasNoticias. (06 de 09 de 2013). http://www.ultimasnoticias.com.ve/.

Recuperado el 15 de 12 de 2014, de Unesco: 774 millones de adultos no saben

aun leer ni escribir:

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/unesco-774-

millones-de-adultos-no-saben-aun-leer-n.aspx

Yturralde, E. (01 de 01 de 2011). http://www.andragogia.net/. Recuperado el 12

de 01 de 2015, de Andragogía es al Adulto, como Pedagogía al Niño:

http://www.andragogia.net/

Yturralde, E. (02 de 01 de 2012). www.yturralde.com/andragogia. Recuperado el

10 de 01 de 2015, de Andragogia: www.yturralde.com/andragogia

Zapata, J. (05 de 03 de 2013). http://jeanzapata.blogspot.com/. Recuperado el 08

de 01 de 2015, de Más allá de la Andragogía y de la Pedagogía:

http://jeanzapata.blogspot.com/2013/05/la-heutagogia.html

144

ANEXOS

INSTRUMENTOS

FOTOGRAFÍAS

145

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

INSTRUMENTO - A -

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE

ANALFABETISMO EN LA PARROQUIA LAGO SAN PEDRO, CANTÓN

JOYA DE LOS SACHAS, PROVINCIA DE ORELLANA

PREGUNTA DIAGNÓSTICA

Las estrategias metodológicas para la enseñanza son secuencias integradas de

procedimientos y recursos utilizados por el formador con el propósito de desarrollar en los

aprendices capacidades para la adquisición, interpretación y procesamiento de la

información; y la utilización de estas en la generación de nuevos conocimientos.

CUESTIONARIO

INSTRUCCIÓN

Solicitamos absoluta sinceridad en sus respuestas, pues de ellas depende el éxito

de la investigación.

1. Edad de la población analfabeta

ALTERNATIVAS RESPUESTA

25 - 34

35 - 44

45 - 54

55 - 65

146

2. Ocupación de la población analfabeta

ALTERNATIVAS RESPUESTA

Labores agrícolas

Empleadas domésticas

Empleados particulares

3. Lengua materna de la población analfabeta

ALTERNATIVAS RESPUESTA

Kichwa

Shuar

Waorani

4. Causas por las que no asistieron con normalidad a la educación formal

ALTERNATIVAS RESPUESTA

Apoyar a los padres

Desmotivación y desinterés

Falta de recursos económicos

Enfermedad

Problemas familiares

5. Intereses que tiene la población analfabeta en participar en la campaña

ALTERNATIVAS RESPUESTA

Continuar aprendiendo

Conseguir trabajo

Ayudar a los hijos en sus tareas

Informarse de la actualidad

Evitar la discriminación

6. Acuerdo en participar en la alfabetización para mejorar su calidad de vida

ALTERNATIVAS RESPUESTA

De acuerdo

En desacuerdo

147

7. Cantidad de conocimientos que adquirirá con la alfabetización.

ALTERNATIVAS RESPUESTA

Mucho

Poco

Nada

8. Temáticas de mayor agrado que le gustaría que le capaciten

ALTERNATIVAS RESPUESTA

Cálculos matemáticos

Leer y escribir

La naturaleza

Historia y geografía

Gracias por su gentil colaboración

148

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DE EVALUACIÓN

TALLER DE ALFABETIZACÓN

Fecha: ___________________________

Objetivo: Conocer su opinión respecto a los procesos desarrollados en el taller de

alfabetización.

Indicaciones: Señale con una (X) el cuadro que responda a su opinión según la

siguiente escala de valoración: 1 nada satisfactorio; 2 poco satisfactorio; 3

medianamente satisfactorio; 4 satisfactorio; 5 muy satisfactorio.

1. Organización del Curso 1 2 3 4 5

Contenidos

Tiempo

Espacios

Materiales

2. Actitud Docente: Propendió a los aprendizajes 1 2 3 4 5

Taller con los números

Taller con las Palabras

Taller con las imágenes

Taller con sonidos

3. Actitud de compañeras y compañeros del taller 1 2 3 4 5

Contribuyeron al trabajo colaborativo, relaciones

amigables

4. Autoevaluación 1 2 3 4 5

Contenidos del taller con números

Contenidos del taller con las palabras

Contenidos del taller con imágenes

Contenidos del taller con sonidos

Comentarios/Sugerencias:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________. Gracias por su gentil colaboración.

149

FOTOGRAFÍAS:

150

Gracias por su gentil colaboración