universidad tecnolÓgica equinoccial sistema de...

160
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEMA: EL ROL DE LA FAMILIA Y LA DESERCIÓN ESCOLAR AUTOR: SANDRO RAFAEL ERAZO ALMEIDA DIRECTOR DE TESIS: LIC. AUGUSTO ARCINIEGAS SALAZAR Quito, 2011

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES

TESIS DE GRADO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

EL ROL DE LA FAMILIA Y LA DESERCIÓN ESCOLAR

AUTOR: SANDRO RAFAEL ERAZO ALMEIDA

DIRECTOR DE TESIS: LIC. AUGUSTO ARCINIEGAS SALAZAR

Quito, 2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

i

AGRADECIMIENTO

Es un honor muy especial para mí, en primer lugar agradecer al Ser Superior que es

Dios, el cual me ha dado la capacidad de salir adelante; igualmente a mis seres

queridos, en especial a mis padres que me han ayudado en todos los momentos que

los necesité, por darme todo su apoyo, enseñarme todo lo que soy y que siempre que

tenga una derrota, debo levantarme con pie firme y seguir luchando para conseguir

las metas deseadas. También agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial

que me ha abierto sus puertas y ha dejado en mí, huellas imborrables que quedarán

en el hondo de mi conciencia, y de manera especial a todos los maestros que me

guiaron en esta labor de esfuerzo y sacrificio por el camino de la superación y el

progreso.

SANDRO

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico a Dios , porque me ha dado la vida, la

fortaleza, la inteligencia y la sabiduría necesaria a través de su inmenso amor, pues

con sus bendiciones he tenido la capacidad y la constancia para llegar a la cumbre de

esta meta, sin importar las dificultades, a las cuales haya tenido que enfrentarme.

Y en forma especial y con todo mi amor dedico este principio a mi esposa, la cual ha

sido mi inspiración en todo momento, quien ha puesto una sonrisa donde había una

lágrima y que por su afán y sacrificio fue posible culminar esta etapa de estudios que

me he capacitado para un futuro mejor y que siempre pondré al servicio del bien, la

verdad y la justicia.

SANDRO ERAZO

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

iii

COMPROMISO

Por la presente declaró que este proyecto investigativo es fruto de mi trabajo, es el

resultado de una exhaustiva investigación, en una amplia bibliografía con

experiencias de docentes, padres de familia y de los estudiantes, los cuales han

permitido realizar con responsabilidad y dedicación, tratando de buscar las mejores

estrategias para disminuir la deserción escolar. Y Desarrollar en los niños y niñas

habilidades con las que puedan resolver los conflictos desde su familia, aula, y de la

sociedad en conjunto.

_____________________________

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRELIMINARES PÁGINAS

Agradecimiento………………………………………………………..........................i

Dedicatoria……………………………………………………………........................ii

Compromiso…………………………………………………………………............iii

Índice………………………………………………………………………...........iv-vi

Introducción……………………………………………………………...................1-2

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

El Problema…………………………………………………………………………...3

1.1 Tema……………………………………………………………………….........3

1.1 Planteamiento del problema ……………………………………………...........3

1.2 Alcance del problema…………………………………………………………..4

1.2.2 Juicio crítico……………………………………………………………………5

1.2.3 Formulación del problema………………………………………………..........7

1.2.4 Preguntas Directrices…………...………………………………………………7

1.4 Objetivos………………………………………………………………………..7

1.4.1 Objetivo general………………………………………………………...............7

1.4.2 Objetivos específicos………………………………………...............................7

1.5 Justificación……………………………………………………......................8-9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2. El marco teórico…………………………………………….........................10

2.2.1 La familia……………………………………………...................................10

2.2.1.2 Objetivo del sistema familia ……………………………….......................11

2.2.1.3 Funciones de la familia …………………………………………………...11

2.2.1.4 Funciones normativas ……………………….............................................12

2.2.1.5 Relaciones entre padres e hijos…………………………..............................14

2.2.1.6 Niveles de relaciones personales ……………………………......................16

2.2.1.7 La familia y el centro………………………………………….....................19

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

v

2.2.1.8 Necesidades de la relación familia-centro………………………………….21

2.2.1.9 Problemática de la relación familia-centro………………………………..23

2.2.1.10 La influencia de los padres en el estudio………………………………….24

2.2.1.11 El rol de la familia y de la sociedad en la identificación del

adolecente…………………………………………………………………………...26

2.2.2. Deserción escolar…………………………………………………………..28

2.2.2.1 ¿Qué impacto tiene la deserción escolar? ………………………………….29

2.2.2.2 Ciencias en la deserción escolar………………………………………….31

2.2.2.3 Fracaso y deserción escolar……………………………………………….32

2.2.2.4 Orígenes del fracaso escolares ……………………………………............33

2.2.2.5 ¿Cómo disminuir la deserción escolar en la escuela?................................34-35

2.2.2.6 ¿Qué es la deserción escolar? ……………………………………………...36

2.2.2.7 Efectos de la deserción escolar…………………………………………….37

2.2.2.8 La deserción escolar es un problema educativo…………………………....41

2.2.2.9 Deserciones en educación………………………………………….............43

2.2.10 Factores que influyen en la deserción……………………………………...44

2.2.2.11 Consecuencias de la deserción en educación media superior……………...45

2.3 Fundamentación legal…………………………………………………………..46

2.4 Hipótesis………………………………………………………………………..48

2.5 Variables………………………………………………………………………..48

2.6 Operacionalización de variables………………………………………………..49

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación……………………………………………………………………..............50

3.1.1 De acuerdo a la profundidad del estudio.…………………………………….50

3.1.2 De acuerdo a la intervención del investigador en la investigación

No observacional……………………………………………………………………50

3.1.3 De acuerdo a las fuentes de consulta.…………………………………………50

3.1.4 De campo……………………………………………………………………...51

3.2 Métodos de investigación....................................................................................................51

3.3 Población y muestra………………………………………………………………………………51

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

vi

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos….…………………………………54

3.5 Encuesta….…………………………………………………………………………………………….54

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1Presentación de resultados de las encuesta.……………………………………55

4.2 Análisis………………………………………………………………………....55

4.3 Interpretación de resultados……………………………………………………55

4.4 Verificación de la hipótesis…………………………………………………….85

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones………………………………………………………………...86-87

5.2 Recomendaciones……………………………………………………………...88

CAPÍTULO VI: LA PROPUESTA

6.1 Tema...…………………………………………………………………………..89

6.2 Justificación...…………………………………………………………………...89

6.3 Objetivos...………………………………………………………………………89

6.3.1 Objetivo General………………………………………………………………89

6.3.2 Objetivo Específicos…………………………………………………………..89

6.4 Fundamentación Teórica………………………………………………………...90

6.5 Resumen de contenidos…………….…………………………………..............90

6.6 Desarrollo de los contenidos…………………………………………………...92

6.7 Plan Operativo

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….141

ANEXOS…………………………………………………………………………..142

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un pequeño país latinoamericano que está situado en la parte

noroccidental de América del Sur, la población, en su gran mayoría son mestizos;

existe una importante población indígena: aproximadamente de tres millones de

personas y una minoría de blancos, negros y mulatos.

De donde se manifiesta que la educación es un hecho inherente a la persona humana;

no es discrecional, sino ineludible. quiera o no el hombre, en el pleno sentido de la

palabra, la educación es una actividad que tiene por fin formar, dirigir o desarrollar la

vida humana para que esta llegue a su plenitud únicamente por la educación, el

hombre llega a ser hombre; no es sino lo que la educación le hace es decir el hombre

no es totalmente hombre por el hecho de nacer, si no por el hecho de vivir y de

recrear constantemente su ambiente; el hombre no nace, sino que se hace, por lo que

en el Ecuador, se ha observado que la deserción escolar es un problema educativo

que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente por la falta de recursos

económicos, desintegración familiar, medio ambiente comunitario, en si ha afectado

al individuó que está dejando de asistir a la escuela . Esto ha provocado un desinterés

por el estudio en los educandos a causa de los conflictos ya mencionados.

Ante estas razones este proyecto tratará de investigar y determinar el cumplimiento

del rol de la familia y su influencia en la deserción escolar de los niños y niñas de

quinto, sexto, séptimo año de educación general básica , a fin de mejorar el buen

vivir de sus actores ,hoy por hoy la familia interviene en el éxito o fracaso del

educando cuando no cumple la parte de responsabilidad que le corresponde, la

mayoría examinamos que hay dificultades en la educación pero no reclamamos

nuestras obligaciones es decir no siempre buscamos juntos las soluciones.

Para esto los pedagogos deben conocer las capacidades, aptitudes e intereses de los

estudiantes, para orientar el aprendizaje en beneficio del mayor desarrollo de estas

potencialidades humanas, además le incumbe guiar y orientar las aspiraciones del

alumno, para esto depende de los aprendices aprovechar las oportunidades que le

brindan el hogar, la escuela para lograr un desarrollo equilibrado que promueva su

real maduración e integración a la sociedad.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

2

Es así que pongo en sus manos amigo lector este trabajo investigativo, en el

encontrará, según sus capítulos desarrollados una información científica que será de

gran ayuda en problemas similares del trabajo en estudio y lo pueda aplicar en su

institución. Además le invito a poner en ejercicio, los talleres para reducir la

deserción escolar del establecimiento educativo del nuevo milenio.

Este proyecto contiene varios capítulos que fortalecen la estructura, entre lo que se

destaca:

En el capítulo I consta, el tema, planteamiento del problema, alcance del problema

juicio crítico, formulación del problema, preguntas directrices; objetivos general,

específicos, justificación, estos atributos me permitieron encaminarme en busca de

alternativas de solución a las cusas detectadas en el estudio.

En el capítulo II se compone del Marco Teórico, con sus respectivos temas y

subtemas, el cual está relacionado con el Rol de la Familia y la deserción escolar

como una de las variables, el cumplimiento del rol de la familia, otra de las variables,

la deserción escolar, el cual permitirá fortalecer la investigación científica y

documental.

En el capítulo III incorpora a la Metodología de la investigación, a aplicarse en el

proyecto, en el cual se detalla el tipo de investigación, métodos de investigación,

población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección, estos me permitieron

obtener información confiable y veras para su desarrollo.

El capítulo IV corresponde; al análisis e interpretación de resultados, presentación de

los resultados de las encuestas, y verificación de la hipótesis.

En el capitulo V se encuentran las conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo VI se complementa con la propuesta, Talleres dirigidos a los

estudiantes y Padres de familia sobre cumplimiento del rol de la familia para

erradicar la deserción escolar.

Y finalmente está la bibliografía y anexos a fin de sustentar la investigación de

campo.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.2 Tema :

El rol de la familia y la deserción escolar

1.3 Planteamiento del Problema

El estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo

integral de las niñas, niños y adolecentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus

derechos; se atenderá a principio de su interés superior y sus derechos Las niñas,

niños y adolecentes tendrán derechos a su desarrollo integral, entendido como

proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas

intersectoriales nacionales y locales.

Es importante que la escuela comprenda, dimensione y valorice el papel de la familia

en la educación. Ya que esta trasmite valores, patrones culturales y sociales

marcando la personalidad de los niños y las niñas.

La familia ejerce una influencia determinante en la vida, el pensar y el accionar de

una persona.

Si la familia crea ambientes afectivos y estimulantes, los hijos y las hijas serán

seguros de sí mismo, tendrán afianzados sus valores, su autoestima.

Por el contrario, sino existe esas condiciones se desarrollarán comportamientos

tímidos desconfiados, recelosos.

La “familia influye en el éxito o fracaso escolar” cuando no cumple la parte de

responsabilidad que le corresponde (por ejemplo no envían a tiempo a sus hijos e

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

4

hijas a la escuela, no les proporcionan los materiales esenciales, les mandan

desaseados o mal alimentados, etc.)

Los diagnósticos demuestran que existen un deficiente rendimiento escolar, de donde

se da la presencia de la deserción escolar es decir mucho niños y niñas se ven

obligados, abandonar sus estudios sean estos desde el nivel inicial, básico,

bachillerato en mucho de los casos sus padres y madres de familia se quejan de que

sus hijos no estudian no aprenden, los docentes dicen lo mismo en los jóvenes

universitarios.

Esto nos indica que aún no hemos superado la baja calidad de enseñanza y

aprendizaje que constituye el principal problema para el desarrollo del país para

lograr una educación de calidad y calidez los padres de familia y docentes

deberíamos en ponderarnos del proceso educativo constructivista significativo de

manera que el niño, el joven a futuro sea un ente multifuncional imperativo

productivo.

Entonces, aún se fortalece este proyecto investigativo porque trata de indagar las

causas, motivos de la deserción escolar.

1.2.1 Alcance del Problema

Este proyecto de investigación se delimita de la siguiente manera:

Campo: El rol de la familia

Área: Entorno Natural y Social

Aspecto: Deserción escolar

Espacio: Escuela fiscal mixta Contralmirante Manuel Nieto del sector de Caupicho,

Cantón Quito Provincia Pichincha

Tiempo: Año lectivo: 2010-2011

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

5

1.2.2 Juicio Crítico

Todos reconocemos que hay problemas en la educación pero no reconocemos

nuestras responsabilidades. No siempre buscamos juntos las soluciones.

Estas son complejas. Depende del apoyo de las madres y padres, de las capacidades

docentes, de la infraestructura y equipamiento escolar adecuados, de la articulación

de la comunidad educativa, entre otros.

Los profesores deben conocer las capacidades, aptitudes e intereses de los alumnos y

alumnas, para orientar el aprendizaje en beneficio del mayor desarrollo de estas

potencialidades humanas, al tiempo que deben guiar y orientar la labor docente en

base de las aspiraciones del educando.

El alumno o alumna debe aprovechar las oportunidades que le brindan el hogar y el

colegio para alcanzar un desarrollo equilibrado que promueva su real maduración e

integración a la sociedad.

Es necesario estimular su creatividad a los estudiantes en casa así como en las

instituciones educativas.

Este que hacer educativo permite al maestro, maestra, alumno, alumna, padres y

madres de familia se reencuentren en una comunidad educativa, donde se alimenten

esperanzas, se intercambien ideas, se produzcan la coopartición de todos sus

integrantes y se consiga el equilibrio en la tarea educativa.

Además la relación personal entre padres - docentes e hijos deben constituirse en un

factor especial en la educación es decir la base fundamental de la orientación

educativa y actividades formadoras para esto se debe tomar en cuenta los siguientes

aspectos.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

6

• Tener en consideración las diferencias individuales de cada estudiante e hijo.

• Cada hijo-estudiante debe ser tratado como una persona digna de respeto.

• Hay que tener una profunda confianza en la capacidad del hijo-estudiante y

sus tendencias constructivas.

• Creer en la latente capacidad de autonomía e independencia de los hijos-

estudiantes.

• Es necesario tener una fuerte sensibilidad frente a sus necesidades; con

relación a la institución educativa;

• Asegúrese de conocer las disposiciones reglamentarias más importantes que

norman la vida del plantel.

• Preocúpese que su hijo distribuya adecuadamente su tiempo de estudios. Un

estudiante debe disponer normalmente entre una y dos horas diarias para su

estudio en el hogar.

• Dialogue con su hijo-estudiante acerca de los problemas o dificultades

mayores en sus estudios.

• Sugiérale ciertas lecturas selectas para sus horas libres.

• Preocúpese de que concurra regularmente a las bibliotecas.

• No le imponga una profesión o una carrera a seguir, pero sí, asegúrese de que

él vaya pensando en aquello para lo que tiene aptitud o interés.

• Concurra regularmente al colegio y cerciórese por usted mismo de los

problemas, dificultades o éxitos.

• Dialogue con su hijo-estudiante sobre temas de actualidad o de interés

colectivo.

Ante todo estos aspectos mencionados considero que las instituciones deberían en

prender y poner en práctica el nuevo rol del tercer milenio educativo donde los

padres de familia, docentes, comunidad y estudiantes sean ese nuevo enfoque de

cambio de aptitudes que verdaderamente se fluya esos valores educativos, sociales,

culturales e espirítales encaminando así el buen vivir.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

7

1.2.3 Formulación del Problema

¿El inadecuado cumplimiento del rol de la familia incide en la deserción escolar?

1.2.4 Preguntas Directrices

2 ¿De qué manera el rol de la familia influye en la deserción escolar aprendizaje

significativo y funcional?

3 ¿Existirá relación entre la institución, comunidad y familia en la que se debe

reflejarse esos verdaderos valores que hacen al hombre un ser libre,

emprendedor de cambios e innovador?

4 ¿Será importante conocer las causas, motivos de la deserción escolar?

5 ¿Con el apoyo del estado, comunidad, y familia se fortalecerá los valores,

evitara la deserción escolar?

6 ¿Será importante el empoderarse de las nuevas políticas educativas para

prevenir la deserción escolar de los niños y niñas del sector de Caupicho?.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar los roles de la familia y su influencia en la deserción escolar de los niños

y niñas de quinto, sexto, séptimo año de educación general básica.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Identificar los diferentes roles que desempeñan los miembros de una familia.

• Determinar el nivel de influencia que ejercen los miembros de una familia en

la deserción escolar.

• Identificar las características y causas de la deserción escolar.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

8

1.5 Justificación

El presente proyecto tiene como finalidad proponer los motivos o razones del

desconocimiento del rol de la familia y su influencia en la deserción escolar de la

Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto sector de Caupicho del cantón

Quito Provincia Pichincha, además deseo conocer que efectos promoverá en la

comunidad como desarrollo integral del núcleo familiar y comunidad en estudio.

En los últimos años ha surgido un creciente interés y preocupación por al fracaso

escolar, un problema determinado por múltiples factores como el contexto social,

familiar, el funcionamiento del sistema educativo, el trabajo de cada profesor y la

disposición del propio alumno tendrá, muy posiblemente, una dificultad para algún

tema escolar. Si en su escuela o en su casa, se dan cuenta a tiempo de que el niño

tiene dificultades, podrán estudiar esas dificultades y poner en marcha las acciones

necesarias para superarlas: una mayor atención sobre el alumno, unas clases

especiales o una adaptación de los objetivos educativos.

Deberá diferenciarse un fracaso escolar verdadero del abandono pedagógico. La falta

de documentación respecto a la inasistencia frecuente, la falta de recursos, etc. Por

otra parte, también suele confundirse el fracaso escolar con el bajo rendimiento. El

buen rendimiento suele referir el resultado final de las calificaciones, aunque se trata

de una evaluación. El nivel de cultural de los habitantes es escaso, ya que los padres

deben salir a trabajar para poder cubrir las necesidades del hogar es donde se aprecia

que en varias familia los hermanos se cuidan entre sí, las edades de los niños oscilan

de 0 a 15 años, entre tantos problemas que presenta esta comunidad nos enfocamos

en la deserción escolar; por la falta de atención en el hogar de los padres o

representantes, por no tener ese seguimiento escolar, la continuidad, responsabilidad

por parte de los padres y madres este afecta al desarrollo de la sociedad; es decir el

inicio de esta situación se debe a varias causas: aceptar responsabilidades a corta

edad, sociales, culturales, económicas, un medio comunitario que no alienta la

educación escolarizada, psicológicas emocionales. Obstante estar en la tarea de

indagar para poder buscar las posibles soluciones de esta situación donde citamos: a

Paulo Freire; donde el plantea la formación de ciudadanos críticos tomados en cuenta

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

9

por la sociedad en la que viven, seres cuyas actitudes y valores en busca de una

sociedad justa y responsable

El apoyo científico a la justificación, afirmado por LEVIN JACK (1.995), en su obra:

“fundamentos de Investigación Social”, México S.A.

“En calidad de investigador estoy convencido de la importancia del

rol de la familia, por ser de carácter teórico, practico, me permitiera

dar posibles soluciones o recomendaciones, es mi necesidad deducir el

presente problema de investigación , en este aportare un análisis

crítico, reflexión sobre el mismo; tiene pertinencia porque admitirá

formular preguntas acerca de los insumos, gastos, costos , suficientes;,

si esta a mi alcance económico como investigador y la relación directa

con otras instituciones; posee originalidad porque no existe otro tema

similar a este en estudio; es de interés porque desde su punto de vista

es novedoso, viable y confiable consentirá dar respuestas favorables en

la solución; goza de novedad científica ya que demostrare que tan

cuestionado y aceptado resulta este nuevo tema, incorporare una

propuesta nueva de alternativas de orientación a la solución del

problema”

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

10

CAPÍTULO II

2. EL MARCO TEÓRICO

2.2.1LA FAMILIA

Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles

fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo

de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y

aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación,

decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida

familiar. Tiene como finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad.

2.2.1.1 DEFINICIÓN DE SISTEMA FAMILIA

Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia relacionados entre

sí/conjunto de cosas que ordenadamente relacionados entre sí contribuyen a un fin

determinado.

Se destacan la interacción y el orden a una finalidad. Si se toma como referente

teórico a la teoría general de sistemas, con la concepción de Von Berltalanffy, se

caracteriza al sistema por un estado estable, dinámica, que permite un cambio

constante de componentes mediante asimilación y desasimilación.

Es un concepto que implica siempre:

• Orden

• Totalidad

• Organización

• Estructura

• Finalidad

Los sistemas pueden ser naturales o artificiales.

“la institución núcleo familiar es constante en todos los tiempos y todas las culturas

con transcurrir eminentemente dinámico, con finalidad de crecimiento y

multiplicación. El planteo es siempre prospectivo y perspectivo a través de una

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

11

dinámica compleja y proyectada evolutivamente hacia el porvenir a través de su

capacidad de adaptación a cada persona. Así este conjunto funcionante se convierte

en un organismo que como tal hace, crece, madura y muere pero perpetuándose en

nuevos brotes en el infinito proceso de la vida.”

2.2.1.2 OBJETIVO DEL SISTEMA FAMILIA

La finalidad por excelencia, estando determinado por la especie, es la multiplicación,

o sea generar nuevos individuos a la sociedad.

Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de objetivos intermedios:

• Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva.

• Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica

• Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos

la noción firme y vivenciada del modelo sexual, que les permita

identificaciones claras y adecuadas.

• Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.

2.2.1.3 FUNCIONES DE LA FAMILIA

FUNCIONES NUTRITIVAS

• Satisfacción de necesidades primarias de supervivencia, gratificantes por uno

o lo dos padres.

• Son más inestables y abdicables

• Permisividad

• Reduce la autoridad y jerarquía de los padres.

EXCESO DE FUNCIONES NUTRITIVAS

• Bloqueo del proceso de emancipación o individuación

• Sobreprotección y/o indiferencia.

• Confusión entre autoridad y autoritarismo

• Dificultad de decir NO.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

12

2.2.1.4 FUNCIONES NORMATIVAS

• Necesidades secundarias: frustrantes para los padres e hijos, limitantes de

impulsos.

• Crear hábitos y autocontrol

• Reglas y normas

• Acuerdo de los padres con mutua responsabilidad.

• Diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación,

intereses.

EXCESO DE FUNCIONES NORMATIVAS

• Rigidez y bloqueo en el proceso de emancipación y autonomía.

• Sobreprotección y/o autoritarismo.

• Dificultad de decir SI.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR

La forma en que se estructuran las familias son muchas y diferentes, teniendo como

extremos a las familias piramidales por un lado y a las familias consensuales o

circulares por el otro, de acuerdo a la distribución de las comunicaciones y el poder.

MODELO PIRAMIDAL.

En el priman los modelos autocráticos de poder, el padre está colocado en la cima de

una pirámide. Por debajo de el, en un segundo estrato se encuentra la madre con el

rol de “brazo ejecutor” de las órdenes emanadas de arriba y vehículo de las

necesidades de los hijos.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

13

MODELO CIRCULAR

La autoridad y el poder se han diluido y son ejercidos por el acuerdo de todo el

núcleo, pudiendo cualquiera de sus integrantes ser el iniciador de conductas

familiares.

FUNCIONALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR.

La comunicación intrafamiliar permite intercambiar información y delinear los

límites entre cada individualidad y cada identidad que conforman el todo del sistema,

a la vez que resolver situaciones y problemas comunes.

Con respecto al modo de funcionamiento familiar a través de las comunicaciones se

pueden encontrar tanto respuestas apropiadas como inapropiadas.

• Una respuesta es apropiada cuando satisface la demanda implícita tanto en el

significado como en la intención del mensaje recibido.

• Se considera un modo de respuesta apropiada cuando en la interacción

conjunta se desarrolla el reconocimiento de la identidad del otro que incluye

el reconocimiento de sus potencialidades y capacidades.

• Cada identidad personal es positiva y significativamente considerada.

Se alcanza cuando los objetivos familiares o funciones básicas se cumple

plenamente, (seguridades económicas, afectivas, social y de modelos sexuales) y

cuando obtienen la finalidad, (generar nuevos individuos a la sociedad) en una

homeostasis sin tensión de las relaciones intrafamiliares.

A nivel comunicacional, la disfuncionalidad puede estar dada en la perturbación

severa del tipo de intercambios establecidos (dobles, mensajes, bloqueos,

desplazamientos, doble vínculo)

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

14

2.2.1.5 RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS

Como sustento científico de este tema, mencionemos lo afirmado por VAN PELT,

Nancy (1.992), en su obra: “Hijos Triunfadores”, Argentina, Florida.

“Los padres del mundo adulto complican más la situación. El divorcio,

la inflación, la crisis de energía y la corrupción política, que existen en

la actualidad, no son cuadros halagüeños. Los adultos que no pueden

hacer frente a sus propias dificultades, no están capacitados para

enfrentarse con los problemas que surgen en la familia del miembro

adolecente de la familia”.

Durante el difícil tiempo del crecimiento, el adolecente necesita padres que puedan

reconocer que en él se están efectuando cambios que lo llevan hacia la adultez,

padres que comprenden con paciencia en vez de reaccionar contra sus actitudes y el

comportamiento.

“Todo el mundo lo hace”

Una trampa común en la cual los padres caen a menudo es el argumento presentado

por los hijos: “Todo el mundo lo hace”. En este caso los padres deben explicar que

no todo el mundo hace las cosas en la misma forma, y por lo tanto no necesitan saber

lo que otros padres están haciendo.

Los padres deben hacer lo posible por ser indulgentes y darle al adolecente, hasta

donde sea razonable, la libertad que desea. Sin embargo, es muy importante que los

padres cristianos establezcan temprano en la vida del niño que en ellos, en general

hacen cosas diferentes que los padres no cristianos, porque sus sistemas de valores

son diferentes.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

15

Castigo a los adolecentes

Esto quiere decir que se debe abandonar el control. Por lo contrario. El niño,

adolecente necesita una supervisión firme y constante. Pero no se debe recurrir a

castigos específicos con la misma frecuencia que en los años anteriores. Numerosos

errores y faltas del adolecente se puede corregir si se razona con el dentro de un

ambiente de amor y consideración. Si fracasa este método, puede ser conveniente

quitarle al adolecente alguno de sus privilegios: una velada con sus amigos, un viaje,

el uso del automóvil y cosas parecidas. Retenerle el dinero que le da semanalmente

puede controlar algunos tipos de mal comportamiento; pero no use este método para

que el niño, adolecente mejore sus calificaciones en la escuela.

El respeto de sí mismo y el desarrollo del carácter

Como sustento científico de este tema, mencionemos lo afirmado por VAN PELT,

Nancy (1.992), en su obra: “Hijos Triunfadores”, Argentina, Florida.

“Puede ser que el niño tenga muchas características admirables, pero

si carece de respeto de sí mismo, tendrá poco interés para manifestar

sus cualidades admirables, o tal vez las muestre en forma esporádica.

Es, por lo tanto, el respeto de sí mismo el factor determinante en el

desarrollo del carácter. Aunque la suma total de los principios morales

de una persona es la que determina las cualidades del carácter y la

conducta que el niño posee, el respeto de si mismo le da la constancia

al comportamiento”.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

16

Cómo enseñar al niño a distinguir lo bueno de lo malo

Los padre, desde luego, no deben esperar que sus hijos pongan en práctica estas

reglas de la misma manera que lo hacen los mayores, pero cuando el niño a la edad

escolar, ya debiera haber aprendido a obedecer los principios de sobrevivencia

general para ser capaz de de acatar las normas escolares. El niño de saber cómo

trabajar y jugar en forma cooperativa con sus compañeros de estudios. Antes que el

menor abandone su niñez, ya que debiera haber desarrollado sus controles internos

que le ayuden a realizar decisiones adecuadas.

Cómo se desarrolló la conciencia

Durante este proceso es importante que los padres no enseñen a sus hijos a temer

sólo al castigo que su mal comportamiento, y son estos padre los que crían hijos

acerca de los resultados de su comportamiento con caracteres robustos y maduros.

Cómo se desarrolla el dominio de sí mismo

Como padre y educadores, no debemos esperar demasiado de nuestros hijos, ni

tampoco que actúen con rapidez. Una acción insensata del niño no lo califica como

criminal. Sin embargo, a menos que el niño desarrolle su propio control, a menudo

seguirá imitando el control de los demás.

2.2.1.6 NIVEL DE RELACIONES PERSONALES

Referente al tratado cito el criterio de ANDRADE Sylvia (1998 -1999), en su

Compilado: “Habilidades Ciencias Sociales”, Ecuador. Ambato.

“Conductas de los padres. Las conductas adoptadas por los padres son,

en muchas ocasiones, de signo negativo respecto a una posible relación

familia-centro. Podemos considerarlas desde dos puntos de vistas”.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

17

• Desde el punto de vista de las expectativas personales: los padres esperan

siempre de sus hijos lo mejor, en capacidades, posibilidades y rendimientos y

muchas veces hacen recaer la responsabilidad de los resultados no

satisfactorios.

• En los profesores y en el centro. Al llevar al niño al colegio, ellos se

descargan de responsabilidades e igualmente descargan al niño. Abundan los

padres para quienes el centro es el único culpable de los fracasos o de las

desadaptaciones de sus hijos.

1. Desde el punto de vista de las proyecciones personales: hay motivos de raíz

cultural, como son los prejuicios que algunos padres tienen respecto a los

colegios, a lo sistemas educativos y a las personas que ejercen la docencia.

Estas ideas y sentimientos preconcebidos, pueden responder a una

transferencia de su vida de escolaridad infantil que no fue satisfactoria u

obedecer a influencias de su ambiente sociocultural o a cualquier otra causa.

Así, por lo general, los padres de niveles altos, sienten un cierto menosprecio

por los educadores, que a veces es lástima y compasión: raramente aprecian

su profesión en lo que vale. Los de niveles bajos, adoptan una postura de

suficiencia, producto de la ignorancia y de ancestrales complejos de

inferioridad: acerca de mi hijo, ¿qué puede enseñarme el profesor que yo no

sepa.

Hay motivos de raíz psicológica. Cabe hablar aquí de varios tipos de padres o

quizá más propiamente de madres, puesto que por lo general en inicial-

escolar son ellas las que más cultivan las relaciones con el centro. Así, hay:

1) Madres tradicionales que se autoafirma apoyándose en posturas

exageradamente conservadoras: que la familia y la escuela siguen sus propios

caminos como ha sido siempre sin necesidad de acuerdos mutuos.

2) Madres temerosas que rehúyen el contacto con el centro, porque su nivel de

aspiraciones en el hijo están elevado como su orgullo y temen que el centro

les proporcionen datos decepcionantes que prefieren ignorar.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

18

3) Madres resistentes. Ignorar las sugerencias que les hace el centro, no llevan a

la práctica los consejos que escuchan con desagrado y con facilidad se

convierten en:

4) Madres antagónicas. Parece como si por un proceso regresivo hubiesen vuelto

a las fases infantiles del negativismo y la oposición de conducta: todo lo que

hace o dice el profesor les parece mal así como la marcha del centro, pero no

contribuyen a dar soluciones positivas, antes por el contrario, su postura es

crítica destructiva.

5) Madres condescendientes. Están siempre dispuestas a hacer lo que el profesor

les dice pero no porque hayan razonado sobre ellos y les parezca bien, sino

porque en el fondo se siente incapaces para tomar iniciativas y educar, su

voluntades fluctuante y de deja llevar por todas las sugerencias, sean del

profesor, de una vecina o de cualquier otro medio informativo que tenga a su

alcance.

6) Madres desajustadas. Son las que buscan en el profesor un confidente; sufren

alteraciones emocionales y necesitan contar a alguien sus problemas

personales. Su relación con el profesorado tiene éste único motivo y es difícil

hacer centrar su atención en temas educativos.

7) Madres celosas. Se convierten con frecuencia en antagónicas de la profesora

a causa de los sentimientos de rivalidad que les provoca el hecho de tener que

compartir con ella la influencia sobre el hijo.

8) Madres excesivamente discretas. Son tan exageradamente pudorosas de su

intimidad que se reserva les impide establecer vínculos afectivos de

comunicación.

9) Madres ignorantes. En niveles sociales muy bajos, este tipo de madres y de

familias lo ignoran casi todo respecto a la educación y por supuesto,

desconocen el beneficio de una relación con el centro y no puede hacérseles

salir de ese error si no se presentan a una comunicación.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

19

Referente al tratado cito el criterio de CORDOVA Alicia (1998 -1999), en su

Compilado: “Habilidades Ciencias Sociales”, Ecuador. Ambato.

“Otros motivos son de raíz socio-laboral. En niveles bajos los padres

suelen trabajar toda la jornada y no les queda tiempo para acudir a

reuniones individuales o colectivas en el centro. En niveles altos, los

negocios y las relaciones sociales impiden igualmente dedicar un

tiempo a los intereses educativos en conexión con el centro. En ambos

casos y por razones diferentes, se aboca a una postura de

despreocupación en lo que a las relaciones familiares se refiere.”

2.2.1.7 LA FAMILIA Y EL CENTRO

ENFOQUE EDUCATIVOS ACTUALES

En los últimos años, las escuelas han tenido a remover las barreras que las aislaban

del hogar. Los educadores han reconocido su responsabilidad en el mejoramiento de

la relación hogar-escuela y en todos los niveles se tienden abrir a los padres las

puertas del colegio. El propósito fundamental de este movimiento es proporcionar

una compresión general de la educación y promover relaciones cooperativas tales,

que tanto la escuela como el hogar lleven al máximo sus contribuciones al

crecimiento y el desarrollo del niño.

Estas palabras de Johnston resumen en unas líneas lo que es ya hoy una nueva

postura en el enfoque educativo: la postura de apertura por parte de los centros, que

paulatinamente van dejando de ser centros cerrados donde nadie excepto los

profesores de la enseñanza tenían acceso, limitándose la familia a ser mera

espectadora más o menos exigente del proceso educativo del niño en ellos. Hoy, no

sólo es aceptada ya que además se está intentando dar un paso adelante cual es el de

la conversión en relaciones prácticas del concepto de comunidad educativa.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

20

Se piensa en ella como una base para que la comunicación entre las entidades que

intervienen en el proceso educativo sea autentica. Supone la existencia de un sentido

democrático de la educación que admite como cogestores de esta comunidad a

profesores, padres, alumnos y sociedad. Ningún valor tiene estas entidades

individualmente, escindidas y separadas de las otras líneas componentes de la

comunidad escolar. Sólo una interacción de ellas, una importante y libre relación de

las partes, constituye la base segura de la verdadera y autentica comunicación.

La comunidad escolar supone la existencia, según Juan Manual Moreno, de una serie

de factores que hoy por hoy no abundan todavía en nuestros centros y que podrían

sintetizarse así: a) personas y estructuras preparadas para una comunicación

democrática; b) dar alumno el papel primordial c) comunicación maestro –alumno

basado en una orientación personal; d) trabajo del profesorado realizado en equipo ;

e) la dirección del centro corre a cargo de un Consejo del cual forman parte los

representantes de padres, profesores y sociedad.

Referente al tratado cito el criterio de MANTILLA Mercedes (1998 -1999), en su

Compilado: “Habilidades Ciencias Sociales”, Ecuador. Ambato.

“Si la postura de apertura es una realidad, la puesta en marcha de una

comunidad escolar es todavía sólo una aspiración, un ideal educativo,

al menos en nuestro país, al que se llegará algún día. De momento solo

hay intentos y no precisamente en el terreno pre-escolar”.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

21

2.2.1.8 NECESIDAD DE LA RELACIÓN FAMILIA-CENTRO

Referente al tratado cito el criterio de NÚÑEZ Judith (1998 -1999), en su

Compilado: “Habilidades Ciencias Sociales”, Ecuador. Ambato.

“Madame Herbibiere fundadora de la O.M.E.P. dice que la

colaboración familia-escuela, siempre útil, es indispensable del medio y

sus modos de reaccionar presentes y futuros serán un resultado de esas

influencias. Esta necesidad podemos apoyarla en cuatro tipos de

argumentos”:

1) Fundamentos psicológicos. El niño pre-escolar es especialmente dúctil y

flexible a todo tipo de influencias; su desarrollo ha de ser coherente y

armónico y difícilmente lo será si estas influencias no son también armónicas

y coherentes. La educación es una impregnación que se opera en todos los

instantes del día; no se hace a través de una enseñanza de presente sino por la

acción y por el ejemplo. Todo adulto que vive con un niño ejerce sobre él una

influencia buena o mala, pero nunca nula.

La ambivalencia de influjos, los padres y el hogar por un lado, la maestra y la

escuela produce en el yo en Formación del niño, verdaderos trastornas si esta

doble influencia simultanea no se somete a un proceso de unificación.

Cualquier fragmentación supone una ruptura en la orientación educativa y el

niño la detectara dando a su vez conductas ambivalentes: actuara de un modo

en casa y de otro diferente en la escuela, o bien se inclinara decididamente

por una de las dos influencias dejando anulada la otra con todo lo que tenga

de valioso, pues ya se comprende que no puede esperarse de un niño en edad

pre-escolar que asimile sólo los valores positivos de dos influencias

divergentes.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

22

2) Fundamentos Pedagógicos

La Pedagogía actual se coloca bajo el signo de la personalización y la

orientación individual del sujeto. Difícilmente podrá el profesor parvulista

educar a cada uno de sus niños de acuerdo al desarrollo de su personalidad y

de su circunstancia, si no establece una conexión muy directa con los padres

que le permita conocer el ambiente total de la vida del niño. Es decir, su

medio sociocultural, el marco en el que vive la familia, la estructura de está el

modo de interacción de sus miembros, las condiciones de la vivienda, el

ritmo de la vida, las horas de hogar del padre y la madre, el pasado y el

presente fisiológicos del niño, el pasado afectivo, su comportamiento en la

familia, etc.

Por otro lado, la familia debe igualmente conocer el ambiente escolar del

niño: cómo actúan el profesor, cómo jerarquiza sus valores, cómo trata al

niño, cómo reacciona este en el medio escolar: con el profesorado, con los

compañeros, con los materiales y técnicas educativas, etc. Todo esto exige,

evidentemente, una indiscutible comunicación entre los representantes de

ambos medios.

3) Fundamentos Sociales

El proceso educativo trata de hacer del niño un ser sociable, integrado en la

colectividad de la que forma parte. Se trata, pues, de conseguir sujetos

adaptados que se malogran cuando los objetivos de las entidades encargadas

de su educación no son coincidentes. La divergencia acerca de las formas

más convenientes de lograr el desarrollo afectivo-social del niño produce en

este, aún en el más adaptable, una distorsión que le dificultara su plena

integración social. Se impone, por tanto, la armonización de objetivos,

imposibles sin una relación.

4) Fundamentos Legales

Se pueden examinar desde dos puntos de vista. El primero se refiere a las

responsabilidades educativas. A los padres corresponde, en derecho, educar al

hijo; los profesores actúan sólo por delegación de ellos. Los padres son los

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

23

agentes legales de la educación; los profesores sólo sus auxiliares. La

responsabilidad de la educación es plena en los padres y compartidas en los

profesores. Ambas responsabilidades deben complementarse, pero

difícilmente lo lograran si no hay existencia de unas disposiciones legales que

piden (Ley de Educación) a los centro la creación de asociaciones de padres

que garanticen una comunicación y una colaboración efectiva entre ambas

entidades.

2.2.1.9 PROBLEMÁTICA DE LA RELACIÓN FAMILIA-CENTRO

FACTORES DE INCIDENCIA NEGATIVA

Si la necesidad de una relación familia-centro se presenta evidente, no lo es menos la

existencia de unos factores negativos que inciden desfavorablemente en ella

causando serias dificultades que la obstaculizan y en algunos casos la anulan. Cabe

hacer de estos factores la siguiente clasificación:

NIVEL DE ESTRUCTURAS

No cabe duda que la comunicación es siempre mejor tanto mejor cuanto más se

asemejan las estructuras o cuanto más próximas estén a un mismo nivel. Pero la

familia es un psicogrupo que es subjetivo las relaciones de sus miembros de un modo

informa; el centro. En cambio es un sociogrupo que objetivo las relaciones de sus

miembros de un modo formal.

Referente al tratado cito el criterio de CORDOVA Alicia (1998 -1999), en su

Compilado: “Habilidades Ciencias Sociales”, Ecuador. Ambato.

“No es, pues, fácil hablar de una relación inter-pares entre ambas

sociedades”.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

24

Por otro lado, es normativa de una relación positiva intergrupo, la existencia de

dinámicas internas positivas intragrupales. Es decir, que la existencia de tensiones

internas en la familia o en el centro pone trabas a sus relaciones entre sí. Y es un

hecho que estas tensiones se dan con harta frecuencia tanto en una entidad como en

otra, obedeciendo a causas de la más variada índole: económicas, laborales,

profesionales, sociales y emocionales como resulta de desajustes, de proyecciones

personales de presiones internas.

2.2.1.10 LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN EL ESTUDIO

De parte de los padres hay problemas para fomentar la educación en sus propios

hijos. En muchas circunstancias, efectivamente cuando hay desintegración familiar,

el niño o joven pierde en muchos sentidos el entusiasmo por la preparación y sus

estudios. La desintegración familiar siempre será un problema no solamente familiar,

sino que involucra al individuo que está viviendo en esa familia e involucrará

finalmente a la sociedad, pues la sociedad está compuesta de familias. Cuando la

familia está desintegrándose la sociedad sufre, el individuo sufre, y entonces las

familias fallan en ese sentido, están desintegrándose.

Por supuesto también la violencia familiar genera un ambiente totalmente adverso

para la estabilidad emocional y por supuesto que un niño que está viviendo en un

contexto de violencia va a tener poco interés en su preparación académica.

Habrá excepciones, pero la realidad es de que los niños que viven en un contexto de

frecuente violencia familiar son niños que están más preocupados por otras

circunstancias, que por pasar un examen, sacar 10 en alguna materia, la violencia

intrafamiliar es un veneno que abarca la familia, los padres y a los niños también que

están en etapa educativa.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

25

Como sustento científico de este tema, mencionemos lo afirmado por VAN PELT,

Nancy (1.992), en su obra: “Hijos Triunfadores”, Argentina, Florida.

“Cuando un alumno fracasa en la escuela pueda ser que el asunto

tenga que ver con la educación de mala calidad que se le da, pero

también hay problemas familiares que influyen contundentemente

para que el niño esté estimulado o no por sacar adelante sus estudios

y completen así su vida académica”.

La desintegración familiar y la violencia familiar son totalmente opuestas a ese

espíritu de superación, de querer estudiar y prepararse. Evidentemente que hay otros

puntos dentro de la familia, como puede ser la poca comunicación de los hijos con

los padres, particularmente con el padre. Habitualmente los niños tienen más

comunicación con la madre, pero con el padre tienen poco contacto. Cuando hay ese

poco contacto con los padres, hacia los dos, se hace peor el asunto; pero cuando hay

poco contacto con uno de los dos, en este caso con el padre, el niño está también

menos motivado, porque pareciera también que no interesa mucho lo que el niño está

haciendo. El papá es una influencia poderosísima para beneficiar la vida de sus

propios hijos. Cuando un padre de familia está interesado en sus hijos y con su

conducta, éstos se sienten estimulados a responder a ese amor. Cuando el padre está

cercano a sus hijos, juega con ellos en sus tiempos libres, les dedica tiempo, platica

con ellos, se entristece con ellos, les exige que sean buenos hijos, cuando hay todo

ese contexto de verdadera comunicación entre los padres e hijos, y particularmente

entre el padre y los hijos, éstos se sienten amados, entienden que son personas que

importan, que interesan y por lo mismo toman con mayor seriedad sus propias

responsabilidades.

La poca comunicación en la familia favorece también el pobre aprovechamiento

académico y también la deserción escolar. Cuando de parte de los padres hay

indiferencia a lo académico, a los estudios de sus hijos, eso también favorécela

posibilidad de la deserción escolar, es decir, cuando todo esto se está dando, es obvio

que no hay un ambiente estimulante para el joven estudiante

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

26

2.2.1.11 EL ROL DE LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD EN LA

IDENTIFICACIÓN DEL ADOLESCENTE

Al empezar a escribir el presente trabajo, he creído por conveniente hablar primero

sobre la "identificación del adolescente", que siempre fue una tarea ardua para

aquellos, como algunos autores han escrito; puesto que de acuerdo con ellos, ésta

constituye la labor principal de este período en el ciclo vital de los primeros. Hoy se

haría más difícil en tiempos en que, bajo la crisis de "identidad de la sociedad" en

general, donde los adultos mismos atraviesan una desorientación, que solo podría

resolverse a través del examen y mutua dialéctica entre generaciones, por todas

partes del mundo civilizado.

Es así que, dentro de esa sociedad en crisis, la familia, en esta etapa del adolescente,

ha dejado de ser el lugar preferido donde se busca información. Ésta ha sido

sustituida por medios de comunicación y por el impacto de la afiliación a grupos.

Fuentes conjuntas, que actúan como crisoles.

Para algunos sociólogos, creen que la tarea de la adolescencia es crecer y partir. Lo

que para muchos de entre los jóvenes es tan triste como dificultoso. De allí que, la

emancipación de estos, simultánea aunque subrepticia, de los padres -a veces-, toma

forma de una rebelión donde se cuestionan los valores de la generación vieja; donde

se resaltan las falsedades y donde se demanda un derecho de autonomía.

Autonomía que puede expresarse como libre albedrío en diferentes ópticas, como la

de desdeñar la educación universitaria; o de cualquier otra forma, como por citar, el

ciego -en términos metafóricos- guía a otro menos ciego, que los grupos, para tantos,

significan.

De allí que, la renuncia a los "principios de la generación anterior", aunque ésta sea

mínima o simbólica, y la recomposición de valores que fueron aceptados y que ahora

son rechazados, simplemente, por provenir de los padres o de sus representantes,

resultan actualmente más complejos que en otros tiempos. Es como si la generación

anterior fallara en dar los ejemplos constantes y válidos que son esenciales para

proveer una identidad madura, sólida y duradera, para los adolescentes.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

27

La caracterización de los progenitores, como figuras que viven crisis existenciales

ellos mismos, asimismo aparece como obstáculo en sus vidas confusas y

desprevenidas, en aquellos.

Los procesos de alienación de los adultos, obligados a reubicarse cotidianamente

para garantizar su inserción en la cadena productiva, sino en el proceso social en su

conjunto, constituyen un obstáculo mayor para la elaboración de propuestas que no

dejen a los adolescentes y jóvenes tempranos a la merced de la alienación social.

En tiempos de estabilidad emocional, siempre viajan juntas, y se puede preservar la

identidad sin por ello dejar de ser quien se es. En otras palabras, manteniendo el

sentimiento y la noción de una individualidad basada en la conciencia personal.

Pero el signo más notable del vacío ideológico en el que se ven sumergidos los

adolescentes radica en que el discurso de los padres se ha deslizado hacia el plano

auto conservativo, a lo auto conservativo inmediato; me explico, cuando temen por

su seguridad de integridad física, pudiendo quedar librados a situaciones de

desprotección extrema. Como también, a lo auto conservativo mediato, cuando se les

plantea que todo el sentido de su vida actual está regido por la necesidad de no caer

de la cadena laboral en el futuro cercano; sino que se diviertan lo que puedan, pero

que al mismo tiempo que sueñen que sobrevivirán económicamente.

Respecto a lo tratado anotamos el criterio de AVILA Neyda (2009), en su obra:

“Manual de facilidades Escuela para padres”, Ecuador. Guaranda.

“Muchos adolecentes en este u otros países insulares en su psicología

como tienden a ser los países de Latinoamérica, confrontan a diario

las contradicciones incongruentes de figuras en autoridad que se

proyectan a sí mismas en los medios de comunicación masiva, como

modelos en virtud a seguir”.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

28

2.2.2. DESERCIÓN ESCOLAR

La deserción escolar es uno de los problemas que se viendo mucho en la actualidad,

podemos decir que en términos más comunes quiere decir el abandono de estudios en

los niños y jóvenes en la educación ya sea en cualquier nivel (primario, secundario,

medio superior y superior) ya que este gran problema afecta tanto al individuo y por

supuesto a la sociedad en la que vive.

Los inconvenientes que causan este problema de la deserción escolar en realidad son

un gran número, podemos clasificar sus causas en dos vertientes: Causas externas a

la escuela y causas internas a la familia, pero unos de los más importantes y más

notorias son los siguientes ya que pertenecen a las causas externas a la escuela:

También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una

baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la nación, una

disminución en el crecimiento del área económica. También cuando el asunto de la

deserción escolar se da a grandes escalas, esto es una base o fundamento para que se

reproduzca generación, a generación las grandes desigualdades sociales y

económicas.

Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de primaria o

secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más posibilidades de

acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso económico, lo cual

le va a repercutir en su nivel social, en relación con otra persona que no lo está

haciendo. Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar

en una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando

esas grandes desigualdades sociales y económicas.

Mejorando lo que dice el Dr. RIOS J. A. en su obra: “Fracaso Escolar y vida

familiar”. (1973), Marciega.Madrid.

“Es decir, si hubiera menor deserción, si hubiera más personas que

estudiaran, cada vez iría en aumento el porcentaje de gente preparada

y consecuentemente la cultura general de la población”.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

29

Problemas económicos: este es uno de los factores más importantes ya que por el no

tener el recurso que es el dinero por eso no terminan la escuela.

Problemas familiares: como su nombre lo dice que tienen problemas con sus padres,

hermanos, etc.

Enfermedades: faltan por que tienen alguna enfermedad por la cual dejan de asistir

a la escuela y ya no los deja seguir con los estudios.

El no gustarle la escuela: por el simple hecho de que no les gusta ni les llama la

atención los estudios (escuela).

Por el trabajar: como su nombre lo dice porque empiezan a trabajar para salir

adelante.

El casarse o unirse: esta es una causa que se ve más en el nivel de medio superior y

superior.

El salir embarazada: al igual que el casarse o unirse, esto se da mucho en la

la pobreza, sin duda alguna es una de las principales, y más difíciles de devorar, ésta

sirve de base para que otras causas exploten a consecuencia de esta. Estudiar origina

un gran gasto, que sin duda cada inicio de curso los papas de los niños y jóvenes

tienen que realizar un gran esfuerzo para poder surtir la lista de útiles que la escuela

pide.

2.2.2.1 ¿QUÉ IMPACTO TIENE LA DESERCIÓN ESCOLAR?

En Latinoamérica, en países como Ecuador, 37% de los adolescentes abandonan la

escuela antes de completar la secundaria, es decir, un poco más de una tercera parte.

La mitad de ese 37% abandona la escuela, sin terminar siquiera la educación

primaria. Estamos hablando de porcentajes muy altos, no es algo aislado, no es un

asunto que se diga solamente de un estado o de unas cuantas personas que están

pasando esto, sino que estamos hablando de porcentajes muy altos y un porcentaje

mayor todavía que no termina la educación secundaria. Al no tener esa preparación

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

30

completada, vienen las consecuencias sociales e individuales que mencionamos

líneas arriba, por lo tanto el porcentaje que estamos viendo, que es la realidad de los

países Latinoamericanos debe deponernos atentos, reflexivos y analíticos en este

punto.

A usted que es padre de familia debe de interesarle mucho esto, porque no sea que el

próximo en dejar de estudiar sea su propio hijo o hija. Por supuesto también a las

personas que forman parte de la cuestión educativa, maestros, educadores, también

debe de llamarles mucho la atención esto, y deben buscar soluciones para que esta

problemática disminuya.

Pertinente a lo mencionado registramos, el criterio Dr. WINNICOTT. D. W. en su

obra: “El niño y el mundo externo”, (1965) Hormé, Buenos Aires.

“Otro punto importante a considerar es que el abandono escolar es

mucho más alto en las zonas rurales, que en las urbanas. En las zonas

urbanas, las mujercitas abandonan la escuela con menos frecuencia

que los niños, además muestran un menor índice de repetir el grado

escolar”.

En las zonas rurales sucede lo contrario, es más frecuente que las niñas abandonen la

escuela, a que los niños lo hagan. Volvemos al punto que nos interesa: aquél 37% de

niños y jóvenes que dejaron la escuela simple y sencillamente porque no les gustó

estudiar, no la dejaron por problemas económicos, porque estuviera lejos, porque

tuvieran que dedicarse a trabajar o alguna otra circunstancia, sino porque

simplemente dijeron: “no me gustó”, “no me llama la atención ir a la es escuela”.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

31

2.2.2.2 CIENCIAS EN LA DESERCIÓN ESCOLAR

LAS DIVERSAS CIENCIAS ENFOCAN EL TEMA DESDE DISTINTAS

PERSPECTIVAS

*La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, etc.

*La Sociología: se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los

resultados académicos del alumno.

*La Pedagogía: se fija en la organización escolar, evaluación, interacción didáctica,

etc.

Todos estos factores junto con el desempleo y la falta de motivación con llevan que

se vea el estudio como algo de oscuro porvenir y de dudosa utilidad. La verdadera y

profunda causa del fracaso escolar sería la existencia de una escuela que tiene como

finalidad mantener la situación privilegiada de la clase dominante.

.

La función específica de la escuela (enseñar y aprender), se encuentra muy

desdibujada. El discurso que circula en las instituciones privilegia los aprendizajes

socio-afectivos (el control social, en su carácter de disciplina) por sobre los

cognitivos resaltando la importancia de la función educadora en la preservación de

los jóvenes del riesgo social.

La situación de repetir, hoy, significa acceder a la misma oferta educativa, a los

mismos profesores, los mismos programas y contenidos, la misma evaluación; pero

también trae aparejado el alejamiento del grupo de compañeros y el ingreso a un

nuevo grupo en el cual probablemente el adolescente será mirado desde el comienzo

como el "repitente".

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

32

El impacto de la renitencia en la familia es una situación compleja que se asume, se

niega, se oculta, se minimiza, de acuerdo a múltiples variables culturales, en las que

opera el grado de instrucción de los padres y la valoración que atribuyen a la

educación de sus hijos, las posibilidades,económicas de hacer frente al mismo año

"nuevamente", la conciencia sobre el derecho a reclamar una educación de mayor

calidad para sus hijos, esto seda por la falta de afecto en el núcleo familiar es un

factor desencadenante del fracaso escolar.

2.2.2.3 FRACASO Y DESERCIÓN ESCOLAR

En el proceso de investigación se identificó que la deserción y el fracaso escolar es

un fenómeno multicausal. No obstante se identificó que entre las causas que más

inciden en el fracaso y el abandono de la institución es lo socioeconómico.

Aquí se proponen algunas soluciones para asegurar la permanencia de los niños en la

escuela y evitar que abandonen sus estudios y puedan ser afectados por

circunstancias sociales que distorsionen sus anhelos y metas.

El niño necesita sentirse tomado en cuenta, que se valore su aporte en la casa. Por

ello se deben dirigir acciones que provoquen en él la participación en el proceso

educativo y motivarlo para que supere los problemas surgidos en su estudio diario.

La educación es un elemento que olvida la existencia de diferencias sociales y

económicas en los cuales los individuos están inmersos. La población que presenta

problemas de fracaso y deserción escolar experimenta la exclusión social, porque la

educación es transmisora de los valores sociales.

Los cambios que sufren los niños, puede ir desde los propios de su crecimiento y

adaptación al medio, hasta aquellos que pueden modificar negativamente el destino

de su vida, como son la delincuencia, las drogas, la prostitución, entre otros.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

33

FRACASO ESCOLAR

El fracaso escolar es aquella situación en la que el sujeto no alcanza las metas

esperables para su nivel de inteligencia, de manera tal que ésta se ve alterada

repercutiendo en su rendimiento integral y en su adaptación a la sociedad.

2.2.2.4 ORÍGENES DEL FRACASO ESCOLARES

Físicas y sensoriales:

Edad cuando los niños mejor dotados obtienen los resultados más bajos.

Sexuales:

Comparadas con los niños mejor dotados, las mujeres parecen mostrar un mejor

rendimiento.

Fracaso y Crisis Económica

Es el hecho de que un estudiante no concluya una determinada etapa en la escuela

porque no ha superado los mínimos establecidos.

• Ausentismo Escolar: Es el hecho de que un estudiante no asista a las clases

en la escuela, durante largos periodos a lo largo del curso o bien durante

periodos más cortos pero frecuentes, y no tiene causas justificadas para su

asistencia.

• Abandono Escolar: Se produce cuando el estudiante deja de asistir a la

escuela antes de haber obtenido el Graduado escolar o bien, una vez

matriculado en secundaria no obligatoria, dejan de cursar el ciclo.

• Exclusión Social: Es el proceso por el cual una persona es apartada de la

participación en la vida de la sociedad en la que se encuentra. Los motivos de

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

34

su exclusión son muy diversos (cultura, economía, discapacidades,

drogadicción…)

2. A. CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR

1. La desmotivación en el alumno. Podemos encontrar casos muy diferenciados,

algunos de ellos: un alumno al que se le exigen unos conocimientos que ya desde el

primer momento le superan en exceso, no se verá con fuerzas de afrontar ese reto, lo

verá como inalcanzable. Habrá que ir aumentando las dificultades poco a poco para

que vea que va progresando, aunque sea más lentamente que otros, un alumno al que

las materias explicadas le resultan demasiado fáciles, no tendrá ningún interés en

seguir las clases, se aburrirá, necesitará contenidos que le creen curiosidad y que el

llegar a entenderlas le supongan algo de esfuerzo, que sea un reto para el alumno

que está muy interesado en ciertos temas muy específicos, que no ve la necesidad de

estudiar algunas de las materias que se le imparten, pero que no encuentra o no puede

realizar el itinerario que más se adapte a sus inquietudes.

2.2.2.5 ¿CÓMO DISMINUIR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LAS

ESCUELAS?

La deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa

que no está acorde a las necesidades de la población escolar por que cientos de

estudiantes a nivel nacional hacen enormes esfuerzos para participar en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Y por estos esfuerzos muy pocos se ven coronados

posiblemente porque no se ofrecen factores que contribuyan a un mayor éxito

escolar, como: la Creación de puestos de trabajos, fomentar la estabilidad de la

familia, tener un lugar de estudio y un material favorable estimular éxitos y logros

desarrollar la motivación por el estudio, desarrollar en el docente la motivación por

el trabajo con un digno pago salarial, establecer plantillas de personal completa en

una institución, fomentar la auto confianza, orientar personal progresivamente a los

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

35

alumnos al ofertarse estas condiciones hay garantía del que el adolescente se tracé

metas que pueda cumplir.

Mientras es palpable que la insuficiencia de ingresos en los hogares y el déficit del

bienestar material de los jóvenes de estratos pobres constituyen factores decisivos

para la mayor frecuencia de retraso y abandono escolar. Si se comparan con los

ingresos medios y altos, se observaría las desigualdades sociales. A pesar de que los

últimos 10 años, han disminuido las tasas de deserción escolar en América Latina, el

25% de los adolescentes de hogares urbanos con bajos ingresos presentan índices de

abandono escolar, 3 veces más que de adolescentes de hogares con ingresos altos.

Ecuador particularmente enfrenta rezagos considerables en comparación con otros

países ya que la situación académica del sistema básico (preescolar, primario,

secundario) es la siguiente: En el 2001, la relación alumno docente en el país para

preescolar fue de 22 a uno, alcanzando la onceava posición entre 33 países de

Latinoamérica , en Primaria , en el 2001 la población inscrita fue de 110.3 % incluida

la población extra edad, la ubicación fue en el noveno lugar de 17 países Latinos , un

factor que repercute en el desarrollo educacional es el bajo porcentaje del gasto que

se invierte en infraestructura, equipamiento e instalaciones académicas. En Ecuador

en primaria y secundaria, se invierte 2.7% del gasto total , frente al 8.2% promedio

de los países que integran, en Secundaria , cada maestro es responsable en un

promedio de 32 alumnos frente a 14 estudiantes por maestro, ocupa en el 2001 la

posición 21 ( con el 75.7%) entre los países Latinoamericanos y el séptimo lugar en

repetición ( 2.1%), esto significa que 112,000 estudiantes repiten algún grado. una

vez mas esta información nos demuestra como repercuten en el nivel básico las

multica usas de la deserción, si el docente Ecuatoriano preparara su mente y su

corazón enfocado mas a combatir las consecuencias de los fenómenos sociales.

presenta características similares en el sistema educativo tanto en zonas urbanas

como rurales, estos contrastes impiden hablar de un sistema consolidado y

homogéneo, la entidad ocupa los lugares más bajos en los indicadores nacionales, en

secundaria donde se agudiza la tendencia decreciente de la atención a la demanda en

nuestro sistema educativo, el porcentaje de absorción que se presenta es de 89.0%,

menor a la media nacional del 95.0%, ubicando a la entidad en el penúltimo lugar .

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

36

Ratificando lo que sugiere el Dr. MUNSTERBERG, E. en su obra: “Niños con

dificultades de aprendizaje”. (1976), Guadalupe. Buenos Aires.

“El tema que hoy abordarnos es vigente en nuestra realidad social: la

deserción escolar. Esto es, el hecho de que los jóvenes y niños que

asisten a la escuela, dejan de asistir a ésta; que cuando están yendo a

nivel de inicial, primaria o secundaria, interrumpen sus estudios y

dejan de asistir a las aulas escolares para completar su desarrollo y

preparación académica, trayendo consecuencias inadecuadas en la

vida de ellos y en la vida social del país”.

2.2.2.6 ¿QUÉ ES LA DESERCIÓN ESCOLAR?

Es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo que está dejando de

asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está conviviendo.

Lo que normalmente entendemos que es el motivo por el cual se da la deserción

escolar es básicamente por dos puntos:

- Problemas económicos

- Asuntos de desintegración familiar

Voy a citarte un estudio que se les dio a 64,000 niños de Cierta área de nuestro país,

que dejaron de acudir a la escuela Primaria o secundaria, y se interrogaron los

motivos por los Cuales estos niños dejaron de acudir a las aulas escolares. De ese

número de niños que acabo de mencionar, 6.6% de ellos nunca había asistido a la

escuela, el 34.3% dejó de asistir a la escuela porque no le gustó estudiar, 22.1%

porque tuvo que trabajar, el 1.5% fue porque se casó o unió Con alguna pareja, 1.5%

argumentó que se encontraban

Viviendo en una zona lejana de la institución escolar o porque no existía alguna

institución cercana a ellos, 28% tuvo otro motivo, como puede ser enfermedad y

4.5% no especifico el porqué dejó de asistir a la escuela. El motivo que más llama la

atención es el que dejó de asistir porque no le gustó la vida escolar, o sea estudiar.

No estaba contento ni satisfecho con su asistencia a la escuela y simplemente dejó de

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

37

asistir porque no le gustó estudiar. Este es un punto que no tiene una relación directa

con lo que normalmente hemos entendido que es el motivo por el cual los alumnos

dejan de asistir a la escuela habitualmente. Se supone que es por cuestiones

económicas, pero solamente 22.1% dejó de asistir porque tenía que trabajar, o por

desintegración familiar, que en una forma indirecta puede contribuir en que al

alumno no le guste estudiar. Pero el asunto es que dejaron de asistir a la escuela no

porque no tuvieran la capacidad económica o por no tener algún plantel cercano, sino

porque no les gustó estudiar. Esto nos debe llamar a un análisis profundo para poder

entender qué es lo que está sucediendo en las escuelas, con los alumnos, por qué está

sucediendo esta deserción en donde la tercera parte de los alumnos que están

apartándose de las aulas escolares, es porque simplemente no les gustó estudiar.

2.2.2.7 EFECTOS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR

La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A

nivel social los efectos son interesantes para sacar conclusiones de por qué los países

en Latinoamérica está en la situación que están. Una deserción escolar importante,

afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor

fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar.

¿CÓMO EVITAR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS HIJOS?

Un buen padre puede hacer muchas cosas para evitar una deserción escolar en sus

hijos:

Primero: El padre debe tener un enfoque en las metas del estudiante, es decir, en vez

de enfocarse en porqué el estudiante no es exitoso en la escuela, es necesario que

ayude al estudiante a identificar qué es lo que desea de la experiencia escolar. El

padre debe saber qué está esperando realmente el estudiante al asistir a la escuela,

debe hacer que el estudiante escriba una lista de las barreras escolares personales y

aun de casa que limitan a alcanzar esas metas, es decir preguntarle a tu hijo: “¿Qué es

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

38

lo que tú esperas cuando vas a la escuela?”. Una vez que se haya logrado eso, el

dialogar de cómo superar las barreras para alcanzar las metas, ayudar a enfocar los

esfuerzos de manera más productiva que solamente estar quejándonos de esa

situación, o de que finalmente el niño acabe renunciando, para esto se necesita

comunicación, compromiso con el niño o joven, y entonces que éste pueda entender

que en la escuela hay metas, y que hay buscarle solución a esas barreras. Es

importante que se pueda hacer esto a tiempo, antes de que el niño se cierre a las aulas

escolares.

Segundo: Debe también motivarse la participación escolar. Los padres de familia

deben motivar al estudiante a asistir regularmente a la escuela, y a participar en al

menos una actividad extracurricular en la escuela, o con grupos de estudiantes que

aún permanecen en la escuela. Estas actividades hacen al estudiante sentirse parte de

un grupo, que es importante para la escuela, y más motivado a participar para

cumplir con sus actividades.

Complementando lo que dice el Dr. AVANZINI, G. en su obra: “El fracaso

Escolar”. (1969), Herder. Barcelona.

“Los jóvenes deben asumir una visión positiva del futuro que llene las

necesidades de compañerismo y afinidad típicas de la adolescencia, si

éstas necesidades no se satisfacen en el ambiente escolar,

lamentablemente a menudo encontrarán maneras de llenar estas

necesidades en ambientes y grupos menos deseables”

Es importante no solamente enseñar a los hijos a cumplir estrictamente sus

obligaciones escolares básicas, sino a participar de actividades que tienen que ver

con la escuela, pero en un contexto distinto. Esto es para que así el alumno se

identifique con esa vida escolar, después de todo tiene que identificarse con alguien,

y lo más importante es que se identifique con la familia, y en segundo lugar con la

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

39

escuela. Si no lo hace así, buscará identificarse con grupos de personas que quizás

están en otro contexto de vida, en donde están sin estudiar, vagabundos y muchas

circunstancias que no son favorables.

Tercero: También es necesario cuando se ve que el alumno no está avanzando en lo

escolar, que se consideren ambientes escolares alternos. En estos casos hay que

hablar con el consejero o psicólogo escolar para ver si las metas del estudiante

pueden ser alcanzadas en el ambiente escolar actual. Si vemos que el ambiente

escolar en donde nuestro hijo está, no está siendo propicio para que salga adelante,

no hay que quedarse con los brazos cruzados, hay que buscar opciones, otras

posibilidades para que no se dé una deserción de lo escolar, aunque quizás se tenga

que cambiar de contexto de escuela.

Cuarto: También es importante que el padre de familia pueda considerar metas

académicas, realistas, que no se empeñe en la idea del estudiante universitario. No

necesariamente el alumno tiene que terminar una carrera universitaria; actualmente

los trabajos técnicos han aumentado hasta representar el 65% de todos los empleos

disponibles. Con esto no quiero desanimar a aquél que quiera llevar una vida

universitaria, que quiera sacar una carrera, adelante, que bueno, pero no debe de ser

algo que si no se hace así, ya se fracasó. El 65% de todos los empleos actualmente

tienen que ver con empleos técnicos. El segmento de mayor crecimiento de la fuerza

laboral técnica que está surgiendo no requiere un grado universitario de 4 años. Es

importante que también se entienda eso, aproximadamente el 30% de los que

comienzan la universidad la abandonan luego de un año, muchos se emocionan y

aproximadamente la tercera parte abandonan las aulas universitarias, el promedio de

éxito en completar la universidad es de 25%. Entonces haciendo estas cosas el padre

de familia sabrá enfocar mejor el potencial y habilidades de su propio hijo, podrá

disminuir las posibilidades de deserción escolar y poder tener una expectativa mejor

de vida en cuanto a lo económico, académico y social.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

40

Quinto: Por último es necesario identificar las necesidades especiales, es decir,

consultar con el personal de la escuela, para determinar si el estudiante podría tener

un problema de comportamiento o aprendizaje especifico que interfiere con el

aprendizaje. Cuando a un estudiante no le va bien en sus calificaciones, hay que

averiguar qué es lo que está pasando, cuando un estudiante reprueba grado y tiene

dificultades en el comportamiento, estos son grandes pronosticadores de la deserción

escolar, habitualmente los alumnos que se apartan de la vida escolar, primero han

reprobado curso o han tenido problemas de comportamiento. La evaluación de

posibles problemas de comportamiento aprendizaje podría ayudar a identificar los

servicios especiales para ayudar al estudiante a encontrar la manera de tener más

éxito en la escuela. Un estudiante que está teniendo problemas académicos en las

aulas, para su aprendizaje debe ser ayudado a superar esos problemas, y así se

disminuirá la posibilidad de deserción escolar. Por último quiero compartir con

ustedes un texto del antiguo testamento, de las Escrituras, el texto habla precisamente

del a sabiduría.

“Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría, Y que obtiene la inteligencia;

Porque su ganancia es mejor que la ganancia de la plata, Y sus frutos más que el oro

fino. Más preciosa es que las piedras preciosas; Y todo lo que puedes desear, no se

puede comparar a ella. Largura de días está en su mano derecha; En su izquierda

riquezas y honra. Sus caminos son caminos deleitosos, Y todas sus veredas paz. Ella

es árbol de vida a los que de ella echan mano, Y bienaventurados son los que la

retienen.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

41

2.2.2.8 LA DESERCIÓN ESCOLAR ES UN PROBLEMA EDUCATIVO.

Es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo que está dejando de

asistir a la escuela y también de la sociedad a la qué este pertenece.

Se puede precisar que la deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a

nivel individual, a nivel social los efectos son interesantes para poder entender el

por qué de la situación actual de nuestro país, pues una deserción escolar importante,

afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen

menores posibilidades de trabajo, son menos.

Referente a lo citado registramos, el criterio ACOSTA, J.A. (1997). La Deserción

Escolar,en su obra: “Problema Educativo con implicaciones Socio-Económico”,

Chile, Santiago.

“La deserción escolar, se considera como un problema de carácter

social, el hecho de que un determinado alumno deje inconclusos sus

estudios, puede obedecer a diversas causas, mismas que en su mayoría

se originan dentro del núcleo familiar; considerando que la familia es

la base de la estructura social, es posible deducir con facilidad que este

problema puede tener trascendencias a nivel social, lo anterior puede

plantearse de la siguiente manera: tomando en cuenta que la familia

juega un papel de gran importancia en la formación del ser humano”.

El núcleo familiar determina en gran parte las características de la personalidad del

niño, y por tanto, el ambiente familiar en que este se desarrolle puede influir en

forma positiva o negativa en la formación de la personalidad, temperamento, carácter

y por supuesto en la conducta del niño.

Resulta de gran importancia conocer las causas de la deserción escolar así como la

deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y

se da principalmente por falta de recursos económicos, además.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

42

Es un fenómeno social ocasionado por diversas causas ya sean políticas, económicas,

familiares, etc. Lo cual debe ser estudiado detenidamente para determinar las

posibles soluciones, así como también su prevención.

Abandono temporal o definitivo de los estudios formales realizados por un individuo.

Factor motivado por varios elementos tanto internos como externos, por ejemplo

externos: presiones económicas, influencia negativa de padres, amigos, familiares,

maestros, complejidad de las aéreas de estudios o materias. Y en los internos:

desinterés personal, no tener motivación en la vida, desagrado, a causa de problemas

socioculturales, emocionales, etc. que vive el educando estos factores influyen en el

retraso educativo.

Es el abandono parcial o total de la educación escolarizada. Son varias las razones

para que se da la deserción. Entre las que más comunes están el factor económico, un

medio comunitario que no alienta la educación escolarizada, el bajo rendimiento, etc.

La deserción se concibe como el Apocalipsis del sistema educativo formal, cuya

única cura es una reestructuración del curriculum, de lo contrario la institución

educativa pasará a ser un mito en vez de una realidad palpable.

Un sistema educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un

tiempo adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros., problemas

que afectan a la eficiencia del sistema familiar y educativo.

• La deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la

sociedad y se da principalmente por la falta de recursos económicos y por una

desintegración familiar.

• Es un problema educativo que afecta al desarrollo del individuó que está

dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está

conviviendo.

• Es el desinterés por el estudio en los escolares a causa de problemas

socioculturales, emocionales, etc. que vive el educando.

• Es el rechazo a adquirir conocimientos de gran nivel, la cual es consecuencia de

una baja auto estima a no querer sobresalir.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

43

• Es el abandono parcial o total de escolarizada. Son varias las razones para que se

dé la deserción. Entre las que más comunes están el factor económico, un medio

comunitario que no alienta la escolarizada, el bajo rendimiento, etc.

Complementando lo que dice el Dr. Salvador Cárdenas en su obra: “La Deserción

Escolar en la Familia”. (2007), Colombia. Bogotá.

“La Deserción Escolar es considerada como un problema social con

incidencia en lo económico y el bienestar de las personas así como

asuntos que disciernen el ceno familiar.

Muchos autores y tratadistas, de lo que sí es cierto que si una persona

no tiene claro hacia donde quiere ir será muy difícil que vea, que a

través de la educación formal puede alcanzar mejores condiciones de

vida”.

2.2.2.9 DESERCIÓN EN EDUCACIÓN.

Según un estudio realizado por la SEP dice, que en el nivel de educación medio

superior es el que presenta mayor deserción escolar en el Ecuador. Sólo uno de cada

tres estudiantes que ingresa al bachillerato consigue terminarlo e ingresar a la

educación superior. En Ecuador de cada 100 niños que ingresan el 98 por ciento

termina su educación primaria, de los cuales el 75 por ciento concluye la secundaria

y en educación media superior sólo el 48 por ciento finaliza su preparación. Otra

problemática detectada como causa de la deserción, son las dificultades de acceso a

un centro educativo de educación media superior, ya sea por lejanía y falta de vías o

bien al alto del ya que en algunas ocasiones la gran marginación de las comunidades

obliga al estudiante a utilizar de dos a tres transportes para llegar al centro educativo

lo cual eleva los gastos de transporte y en muchos casos hace imposible que el

estudiante continué sus estudios, también están representando un grave problema en

este nivel educativo, la y él han acrecentado las causas de la deserción, así como un

elevado número de embarazadas lo cual obliga a las jóvenes a truncar sus estudios y

optar por el abandono.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

44

2.2.2.10 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERCIÓN

TIPOS DE MOTIVACIÓN

Motivación Intrínseca

Se ha estudiado desde hace muchos años, y se puede decir que tiene mucha

influencia con los altos logros educativos.

Se dice que es intrínseca, cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo,

demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus

aspiraciones y sus metas.

Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que uno

experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. En la medida

en la cual los individuos se enfocan más sobre el proceso de logros que sobre

resultados, puede pensarse que están motivados al logro. De este modo, realizar

cosas puede definirse como el hecho de enrolarse en una actividad, por el placer y la

satisfacción experimentada cuando uno intenta realizar o crear algo.

Motivación Extrínseca

Este tipo de motivación son las que se dan fuera de las instituciones. La cual

constituye un medio para llegar a un fin.

Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la

asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece, pertenece a una amplia

variedad de conductas las cuales son para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas.

Existen tres tipos de motivación extrínseca:

• Regulación externa: La conducta es regulada a través de medios externos tales

como premios y castigos.

• Regulación introyectada: El individuo comienza a internalizar las razones para

sus acciones pero esta internalización no es verdaderamente auto determinada,

puesto que está limitada a la internalización de pasadas contingencias externas.

• La identificación. Es la medida en que la conducta es juzgada importante para la

persona, quien la percibe como escogida por él mismo, de ahí que la

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

45

internalización de motivos extrínsecos se regula mediante la identificación, es el

caso, de "elegí esta profesión porque es importante para mí". (Díaz Barriga, A,

1985)

2.2.2.11 CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

El doctor Salvador Cárdenas asume que la deserción escolar tiene efectos tanto a

nivel social como a nivel individual. A nivel social los efectos son interesantes para

sacar conclusiones de por qué los países en Latinoamérica están en la situación que

están.

Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas

con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más

difíciles de calificar.

También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una

baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la, noción una

disminución en el crecimiento del área económica.

También cuando el asunto de la deserción escolar se da a grandes escalas, esto es una

base o fundamento para que se reproduzca generación, a generación las grandes

desigualdades sociales y económicas.

Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de primaria o

secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más posibilidades de

acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso económico, lo cual

le va a repercutir en su nivel social, en relación con otra persona que no lo está

haciendo.

Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en una

sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando esas

grandes desigualdades sociales y económicas. Es decir, si hubiera menor deserción,

si hubiera más personas que estudiaran, cada vez iría en aumento el porcentaje de

gente preparada y consecuentemente la cultura general de la población. (Dr. Salvador

Cárdenas, 2007).

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

46

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución de la República del Ecuador 2008

TÍTULO II

DERECHOS

CAPÍTULO SEGUNDO

DERECHO DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN QUINTA

EDUCACIÓN

Art. 26.- la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- la educación se centrara en el ser humano y garantizara su desarrollo

holístico, en el marco del respeto los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa de calidad y calidez; impulsara la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimula el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias

y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional.

Art. 28.- la educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizara el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el

nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

47

Art.29.- el estado garantizara la libertad de enseñanza, libertad de cátedra en la

educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y el

ámbito natural.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA

TITULO III

DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

CAPÍTULO TRES

DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

Art.37. Derecho de la educación.- los niños, niñas y adolecentes tienen derecho a

una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así

como del adolecente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. respete las culturas y especialidades de cada región y lugar.

Art. 39. Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la

educación.- Son derechos y deberes de los progenitores y demás responsables de los

niños, niñas y adolecentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para su hijo una educación acorde a sus principios y creencias.

Art. 40. Medidas disciplinarias.- la práctica docente y la disciplina en los planteles

educativos respetaran los derechos y garantías de los niños, niñas y adolecentes;

excluirán toda forma de abuso, maltrato y desvalorización, por tanto, cualquier forma

de castigo cruel, inhumano y degradante.

Art. 41. Sanciones prohibidas.- Se prohíbe a los establecimientos educativos la

aplicación de:

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

48

1. Sanciones corporales;

2. Sanciones psicológicas atentatorias a la dignidad de los niños, niña y adolecente.

Art. 42. Derecho a la educación de los niños, niñas, y adolecentes con discapacidad.-

Los niños, niñas y adolecentes con discapacidades tienen derecho a la inclusión en el

sistema educativo, en la medida de su nivel de discapacidad. Todas las unidades

educativas están obligadas a recibirlos y a crear los apoyos y adaptaciones físicas y

pedagógicas, de evaluación y promoción adecuadas a sus necesidades.

2.4 HIPÓTESIS

El inadecuado cumplimiento del rol de la familia incide en la deserción escolar.

.

2.5 VARIABLES.

Variable Independiente

El inadecuado cumplimiento del rol de la familia.

Variable Dependiente.

Deserción escolar.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

49

2.6 Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

• Rol de la familia

• Deserción Escolar

Definición Conductas de los padres Definición Motivación intrínseca y motivación extrínseca

Características Relaciones personales Familia y Centro fundamentos factores de incidencia negativa Origen Rol escuela Rol docente Tipos de aprendizajes

PARA PADRES 1) ¿Qué nivel de instrucción tiene? 2) ¿La causa para que su hijo no estudie es la falta de trabajo? 3) ¿Cree que es importante motivar a los hijos a estudiar para triunfar en la vida? 4) ¿ha fomentado una buena comunicación con los docentes y sus hijos) 5) ¿Conoce usted los derechos y deberes de los progenitores con relación a la educación según el código de la niñez y la adolescencia? PARA DOCENTES 1) ¿Conoce usted las funciones del docente? 2) ¿Conoce usted las sanciones prohibidas a los establecimientos educativos según el código la niñez y la adolescencia? 3) ¿Es importante que el docente sea un verdadero motivador? 4) ¿Controla el cumplimiento de tareas de sus estudiantes? 5) ¿Existe una verdadera participación de los autores en su comunidad educativa?

Técnica Encuesta Instrumento Cuestionario Técnica Encuesta Instrumento Cuestionario

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

3.1.1 De acuerdo a la profundidad del estudio.

Descriptiva.

Mediante la aplicación de este tipo de investigación se especificará las propiedades,

las características y los perfiles importantes de las familias, hijos, hijas, docente de la

escuela fiscal mixta Contralmirante Manuel Nieto del sector de Caupicho Cantón

Quito Provincia Pichincha.

Explicativa.

Se ha considerado está porque se explican las razones de la correlación existente

entre las variables, permitiendo encontrar las causas que han provocado el rol de la

familia en la deserción escolar de sus hijos.

3.1.2 De acuerdo a la intervención del investigador en la investigación

No Observacional.

Para la investigación del problema en estudio y como indagador de ser posible se

modificaron las variables a fin de lograr los resultados por conocer.

3.1.3 De acuerdo a las fuentes de consulta.

Bibliográfica.

Por qué recurrir a textos, folletos, libros, manuales donde se consulto la información

requerida

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

51

3.1.4 De campo

Se investigó el rol de la familia influye en la deserción escolar del aprendizaje

significativo de los niños y niñas del sector de Caupicho del Cantón Quito Provincia

Pichincha. El propósito se cumplió cuando se analizó e interpretó los datos de la

información confiable, cumpliendo con los objetivos al inicio y en el desarrollo de

la investigación

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:

Los métodos básicos para el desarrollo del presente trabajo son:

Inductivo, este método se aplicó en los procesos lógicos es decir desde lo

particular a lo general, porque la investigación le induce a sacar conclusiones.

Deductivo, este método se aplicó en la deducción de la investigación porque se

tuvo que partir de un principio general ya conocido para inferir de la

consecuencia, particular.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población o universo es de 18 docentes, 200 padres de familia y 225

estudiantes, además para realizar esta investigación, se aplicó la fórmula que me

permita obtener una muestra representativa.

Formula estadística: nos permitió calcular el tamaño de la muestra.

N

Fórmula: n=

E2 (N-1)+1

Simbología:

n= tamaño de la muestra

N= tamaño de la población

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

52

COMUNIDAD EN GENERAL N%

Niños/as 225

Personal Docente 18

Padres de Familia 200

TOTALES 443

MUESTRA A PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA

CONTRALMIRANTE MANUEL NIETO DE CAUPICHO.- con el error

admisible del 0.05= 5%.

200 n= (0.05)2 (200-1) + 1

200 n= (0.0025) (199) + 1

200 n= 0.4975 + 1 200 n= 1.4975 n= 133.555927 Padres de familia para la investigación.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

53

MUESTRA A NIÑOS YNIÑAS (ESTUDIANTES) (HIJOS/HIJAS) DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA CONTRALMIRANTE MANUEL NIETO DE CAUPICHO.- con el error admisible del 0.05= 5%.

225 n= (0.05)2 (225-1) + 1

225 n= (0.0025) (224) + 1

225 n= 0.56+ 1 225 n= 1.56 n= 144.230769 niños/as para la investigación.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

54

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

Diseño por la dimensión temporal:

La encuesta a los docentes, padres de familia, y niños/as, se aplicó con el apoyo

de un cuestionario; y un test en base al tema del proyecto.

TÉCNICA A APLICARSE

3.5 ENCUESTA

Según la técnica, se utilizo la encuesta, técnica destinada a obtener información

primaria, a partir de un numero representativo (Cuantitativa) de individuos de

una población para proyectar sus resultados sobre la población total, los

elementos constituidos principales son.

• La Operacionalización de las variables me permitió construir el

cuestionario y disponerles ordenadamente.

• El diseño de la muestra, ayudo definir el tipo de población al que se aplica la

muestra y o el centro o universo total

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

55

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados de las encuesta 4.1.1 ENCUESTAS REALIZADAS A LOS DOCENTES

PREGUNTA 1

¿Conoce usted las nuevas funciones del docente según la reforma curricular? Tabla 4.1. Datos estadísticas de la investigación

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.1. Nuevas funciones del docente

Elaborado por: Sandro Erazo

4.2 ANÁLISIS

Analizando ésta pregunta observo que el 78% de los docentes desconocen las nuevas

funciones del docente según la reforma curricular; mientras que el 22% reconocen

que sí.

4.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Considero que es necesario orientar y capacitar a los docentes de la institución. De

donde propongo que los profesores atiendan a las normas legales de formación,

experiencia profesional e integridad personal.

4

22%

14

78%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 22%

NO 14 78%

TOTAL 18 100%

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

56

PREGUNTA 2

¿Conoce usted las sanciones que se impone a los establecimientos educativos según

el código de la niñez y adolescencia? Tabla 4.2. Datos estadísticas de la investigación

Fuente:Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.2. Conoce las sanciones impuestas a la institución según el código de la niñez y adolescencia Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS.

Estudiando el titulo dos sobresale que un 67% de los docentes no conocen las

sanciones que se imponen en los establecimientos educativos según el código de la

niñez y la adolescencia, pero el 33% conocen el código de la niñez y la adolescencia.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De donde juzgo que las autoridades educativas se comprometan a socializar a los

actores sobre el código de la niñez y adolescencia. A demás señalo que el cuerpo de

docentes reciba formación en un porcentaje significativo.

6

33%

12

67%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 33%

NO 12 67%

TOTAL 18 100%

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

57

PREGUNTA 3

¿Es importante que el docente sea un verdadero motivador? Tabla 4.3. Datos estadísticas de la investigación

Fuente:Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.3. Es importante que el docente sea un verdadero motivador

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Indagando el ítem tres se observa que el 61% de los docentes no valoran la

importancia de ser un verdadero motivador a diferencia del 39% si los acogen.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Esto indica que hace falta las relaciones de liderazgo motivacional y la sana práctica

de los valores entre los docentes. Expongo que se aplique eficientemente una táctica

de motivación docente que incluya la participación de los estudiantes.

7

39%

11

61%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 39%

NO 11 61%

TOTAL 18 100%

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

58

Pregunta 4

¿Controla el cumplimiento de tareas de sus estudiantes? Tabla 4.4. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 44%

NO 10 56%

TOTAL 18 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.4. Controla el cumplimiento de las tareas de sus estudiantes

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Observando el titulo cuatro sobresale que el 56%, no asesora a sus estudiantes, a

diferencia que el 44% si orientan a los estudiantes.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

A lo que califico que es importante impartir a los docentes el cumplimiento de las

tareas con el ejemplo. Además manifiesto que se deben orientar al educando de

manera que se garantice una atención pedagógica, eficiente de permanencia.

8

44%

10

56%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

59

PREGUNTA 5

¿Existe una verdadera participación de los actores en su comunidad educativa? Tabla 4.5. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 17%

NO 15 83%

TOTAL 18 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.5 Existe una verdadera participación de los actores en su comunidad

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Considerando el titulo cinco veo que el 83% de los docentes, no se involucran en

una verdadera participación en su comunidad educativa, el 17% manifiesta que su

trabajo desempeña con dedicación y responsabilidad en la institución educativa.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Esto demuestra que la mayoría de los docentes solamente se han dedicado a la

enseñanza, a lo que sugiero se dé una verdadera importancia a la participación de los

actores en la institución. Declaro que los pedagogos formulen y ejecuten un plan

contando con la participación de la comunidad y de sus actores sociales

involucrados.

3

17%

15

83%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

60

PREGUNTA 6

¿Posee Usted Titulo académico acorde a la necesidad de la Institución? Tabla 4.6. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 11%

NO 16 89%

TOTAL 18 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.6 Posee usted título académico de acorde alas necesidades dela institución

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Examinando esta pregunta sobre sale el 89% de los docentes no poseen título acorde

a la necesidad de la institución educativa; el 11% manifiestan que sí.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Esto me permite determinar que para ejercer la docencia el personal debería estar

formado a las necesidades de las instituciones que requieren sus servicios. Explicó

que el personal que desempeñen cargos tenga título académico acorde a sus

responsabilidades y experiencia en correspondencia a su función.

211%

16

89%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

61

PREGUNTA 7

¿Es usted licenciado en ciencias de la educación? Tabla 4.7. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 22%

NO 14 78%

TOTAL 18 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.7. Es usted licenciado en ciencias de la educación

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Evaluando este ítem el 78% de los docentes no poseen título de licenciado en

ciencias de la educación; el 22% manifiestan que sí.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Puntualizo que es importante tener un titulo de tercer nivel de preferencia en

ciencias de la educación ya que la ley lo exige. Explicó que los catedráticos se

comprometan a obtener, alcanzar su título de licenciado que les asegure una

formación profesional. Básica especializada, científica, técnica y humanista,

actualizada y pertinente.

4

22%

14

78%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

62

PREGUNTA 8

¿Se respetan mutuamente las familias y el personal docente?

Tabla 4.8. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 33%

NO 12 67%

TOTAL 18 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.8. Se respetan mutuamente las familias y el personal docente

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Sondeando este título noto que el 67% de los docentes no respetan la relación entre

padres de familias, el 33%. Si respetan a la familia.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Recomiendo que a los docentes se les deba capacitar sobre el buen trato a los padres

de familia, a fin de respetar sus límites de autoridad. Manifiesto que se comprometan

a incorporar orientaciones de respeto hacia los progenitores con el fin de fomentar

un espíritu humanístico solidario.

6

33%

12

67%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

63

PREGUNTA 9

¿Todos los padres de familia cumplen con su rol en la escuela? Tabla 4.9. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 11%

NO 16 89%

TOTAL 18 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.9. Todos los padres de familia cumplen con su rol en la escuela

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Investigando este título observo que el 89% de los padres de familia no cumplen con

el rol en la escuela, mientras que el 11% está involucrado en las actividades

educativas de su hijo.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Manifestó que los padres de familia deben cumplir con su rol en la escuela, a fin de

considerar que todos son corresponsables del proceso educativo. Señalo que los

papás cumplan con su rol demostrando honestidad, responsabilidad, equidad y

solidaridad en los procesos que son de su competencia.

211%

16

89%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

64

PREGUNTA 10

¿Realiza visitas domiciliarias a los niños, niñas desertores de la escuela? Tabla 4.10. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 6%

NO 17 94%

TOTAL 18 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.10. Realiza visitas domiciliarias a los niños, niñas desertores de la escuela

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Deduciendo esta pregunta distingo que el 94% de los encuestados señalan que no se

realizan visitas domiciliaras en beneficio del aprendizaje de la niñez, el 6%

aparentan que sí.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Sugiero que los docentes realicen visitas domiciliarias hacia los niños desertores de

su educación, con el sano propósito de ayudarlos a culminar sus estudios. Indico que

a los expertos les corresponde visitar al educando desertor ofreciendo, educación

de calidad y calidez e incluyendo promoción e incentivos.

16%

17

94%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

65

4.1.2 ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS PADRES DE FAMILIA

PREGUNTA 1

¿Recibió apoyo del gobierno central para la educación de sus hijos e hijas? Tabla 4.1. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 51 38%

NO 83 62%

TOTAL 134 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.1. Recibió apoyo del gobierno central para la educación de sus hijos e hijas Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Examinando esta pregunta comprendo que el 62% de los padres de familia no

reciben apoyo económico por parte del gobierno central, el 38% recibe la ayuda

económica para sus hijos.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Mi criterio valorativo es que el gobierno nacional a través del ministerio de

educación brinde todos los apoyos necesarios al establecimiento. Sugiero que a

través de su máximo organismo, en términos establecidos en la ley llegue a todos el

apoyo.

51

38%

83

62%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

66

PREGUNTA 2

¿La causa para que su hijo no estudie es la falta de trabajo? Tabla 4.2. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 59 44%

NO 75 56%

TOTAL 134 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.2. La causa para que su hijo no estudie es la falta de trabajo

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Investigando esta interrogante noto que el 56% la causa para que los hijos no

estudien es la falta de trabajo; el 44% considera que es la poca voluntad de los

padres.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De donde juzgo que las autoridades deben orientar a los padres de familia a

mantener una persistencia emocional en sus hijos, porque la búsqueda de una buena

estabilidad laboral ha incidido que los hijos no culminen con sus estudios. Determino

respeto al trabajo de los padres de familia, implementar mas fuentes de ocupación

laboral, a través de una formación académica

59

44%

75

56%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

67

PREGUNTA 3

¿Cree que es importante motivar a los hijos a estudiar para triunfar en la vida? Tabla 4.3. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 41 31%

NO 93 69%

TOTAL 134 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.3. Cree que es importante motivar a los hijos a estudiar para triunfar en la vida

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Interpretando este título percibo que el 69% de los padres de familia no motivan a los

hijos a estudiar, el 31% manifiestan que si alientan a sus hijos a aprender.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Explico que las autoridades educativas deben capacitar a los padres de familia

sobre motivación para que los niños triunfen en la vida. Señalo que los progenitores

reciban asesoramiento durante el proceso educativo de su hijo, garantizando

motivación y libertad de pensamiento.

41

31%

93

69%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

68

PREGUNTA 4

¿Ha fomentado una buena comunicación con los docentes y sus hijos? Tabla 4.4. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 15%

NO 114 85%

TOTAL 134 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.4. Ha fomentado una buena comunicación con los docentes y sus hijos

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Indagando este título el 85% no ha fomentado una buena comunicación con los

docentes y sus hijos, el 15% aparente que es de vital importancia la buena

convivencia con la institución educativa.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Es recomendable que los directivos de la escuela fortalezcan la interrelación y la

comunicación con los padres de familia a fin de rescatar los valores básicos. Expreso

que a los padres de familia se les debe capacitar con respecto al buen vivir y la

armonía con todos los integrantes de la institución educativa para el fortalecimiento

de una buena amistad.

20

15%

114

85%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

69

PREGUNTA 5

¿Conoce usted los derechos y deberes de los progenitores con relación a la educación

según el código de la niñez y la adolescencia, lo cumple? Tabla 4.5. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 8%

NO 123 92%

TOTAL 134 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.5. Conoce deberes y derechos de los progenitores según el código de la niñez y adolescencia Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Estudiando esta pregunta el 92% no conocen sobre los derechos y deberes de sus

hijos según el código de la niñez y adolescencia, 8% conocen de las nuevas leyes.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Manifiesto que se debe socializar y hacer participar a, los padres de familia sobre las

nuevas reformas legales del código de la niñez y adolescencia, por parte de los

directivos de la institución. Expreso que los progenitores y sus hijos se deben

mutuamente afecto, solidaridad, socorro, respeto y las consideraciones necesarias

para cada uno.

118%

123

92%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

70

PREGUNTA 6

¿La institución donde estudia su hijo/a tiene suficiente aulas de acuerdo al número de

niño/as? Tabla 4.6. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 36 27%

NO 98 73%

TOTAL 134 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.6. La institución tiene suficientes aulas de acuerdo al número de niños

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Deduciendo esta interrogante el 73% declaran que no existen aulas para sus hijos/as,

el 27% expresan que si hay salones de trabajo.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Expongo que la infraestructura es indispensable en el proceso educativo el cual

permite una mejor ambientación y comodidad de los actores. Determino que para

impartir enseñanza - aprendizaje se requiere de aulas para las clases teóricas,

practicas, elementos audios visuales, laboratorios, biblioteca, etc.

36

27%

98

73%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

71

PREGUNTA 7

¿Al Establecimiento que asiste su hijo/a tiene áreas externas de recreación suficiente

de acuerdo al número de estudiantes? Tabla 4.7. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 51 38%

NO 83 62%

TOTAL 134 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.7. El establecimiento educativo tiene suficiente aéreas externas de recreación

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Observando este ítem el 62% de los padres de familia expresan que no hay áreas

externas recreativas adecuadas, y el 38% que es lo adecuado.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Aclaro que es de suma importancia contar con una amplia extensión de áreas de

recreación, a fin que los estudiantes puedan desenvolverse en todo el proceso

educativo con libertad. Explico que los lugares externos son indispensables para el

proceso educativo y recreativo del estudiante por que garantizan interés, creatividad

en la formación.

51

38%

83

62%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

72

PREGUNTA 8

¿El plantel dispone de espacios verdes? Tabla 4.8. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 47 35%

NO 87 65%

TOTAL 134 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.8. El plantel dispone de espacios verdes

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Analizando este título el 65% reconocen de que no dispone el plantel de espacios

verdes, el 35% considera que si.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Determino que todo plantel educativo debe contar con espacios verdes para un buen

ambiente saludable es decir lograr una buena calidad de vida para todos los

integrantes de la institución educativa. Sugiero que la institución debe disponer o

implantar espacios verdes adecuados ya que estos son los pulmones purificadores

del oxigeno que requiere el ser humano.

47

35%

87

65%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

73

PREGUNTA 9

¿Cree usted que las instalaciones del bar escolar estén en perfectas condiciones? Tabla 4.9. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 134 100%

TOTAL 134 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.9. Nuevas funciones del docente

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Considerando este título el 100% de los encuestados manifestaron que no existe un

bar en la escuela, y el 0% lo ratifica.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Explico que las autoridades de la institución educativa deben implantar en el plantel

un bar nutricional para sus estudiantes. Con el sano propósito de eliminar los

productos chatarra que tanto daño están causando al ser humano. Indico que es

obligatorio que todo establecimiento educativo debe tener su bar alimenticio

saludable para fomentar en el educando hábitos alimentarios saludables, su propósito

será erradicar la alimentación chatarra.

0 0%

134

100%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

74

PREGUNTA 10

¿Considera usted que la manera de actuar de la Sra. Directora es correcta en sus

decisiones y órdenes? Tabla 4.10. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 38 39%

NO 96 61%

TOTAL 134 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.10. Nuevas funciones del docente

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Evaluando esta interrogante determino que el 72% consideran que la Sra. Directora

no es correcta en sus decisiones y ordenes, el 28% expresan que sí.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Puntualizo que el éxito de una buena gestión administrativa, permitirá alcanzar

logros de calidad y calidez en beneficio de la comunidad educativa. Manifiesto que

la autoridad-directora se capacite permanentemente para su desempeño

administrativo-docente.

38

28%

96

72%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

75

4.1.3 ENCUESTAS DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

PREGUNTA 1

¿Tus padres cumplen en cada año escolar en matricularte en el plantel del sector? Tabla 4.1. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 61 41%

NO 87 59%

TOTAL 148 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.1. Tus padres cumplen en cada año escolar matricularte en el plantel del sector

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Analizando esta pregunta sobresale que el 59% de los padres de familia no cumplen

con la matriculación escolar de sus hijos, a diferencia del 41% conocen su

importancia.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Determino que la jerarquía del rol de los padres de familia en cumplir con el periodo

de matriculas de nivel escolar le dan poca importancia, a lo que sugiero que las

autoridades educativas emprendan campaña de difusión para que los progenitores

puedan legalizar la matrícula, o separar cupo para su hijo.

61

41%

87

59%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

76

PREGUNTA 2

¿El docente ofrece ayuda cuando no puedes resolver las tareas? Tabla 4.2. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 57 39%

NO 91 61%

TOTAL 148 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.2.El docente ofrece ayuda cuando no puedes resolver tus problemas

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Observando esta interrogante noto que el 61% no ofrece ayuda en resolver las tareas;

mientras que el 39% cumple con su labor.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Expongo que la dedicación y el buen direccionamiento permitirán obtener mejor

rendimiento escolar de los niños, esto demuestra que el docente debería ser más

flexible, compresible, innovador y generador de nuevos conocimientos para los

estudiantes.

57

39%

91

61%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

77

PREGUNTA 3

¿El docente incluye a los estudiantes con discapacidades especiales? Tabla 4.3. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 71 48%

NO 77 52%

TOTAL 148 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.3. El docente incluye a los estudiantes con discapacidades especiales

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Interpretando este título observó que el 52% de los docentes no incluyen a los

estudiantes discapacitados y el 48% considera la inclusión en las instituciones

educativas.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Declaro que se debe incentivar a los niños con capacidades especiales a estudiar

permitiéndole ser un profesional y emprender el camino hacia el sector laboral que le

permita tener ingresos económicos para contribuir con su familia y sociedad.

71

48%

77

52%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

78

PREGUNTA 4

¿Ha recibido estímulos por el rendimiento escolar? Tabla 4.4. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 72 49%

NO 76 51%

TOTAL 148 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.4. Ha recibido estímulos por el rendimiento escolar

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Investigando este título el 51% no estimula el rendimiento escolar mientras que el

49% considera la importancia de reconocer el esfuerzo al estudio.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Puntualizo la importancia de estimular a los niños por el esfuerzo académico ya que

esto permitirá elevar el nivel de autoestima. Aplicando una política de becas y

crédito educativo para estudiantes de escasos recursos económicos y alto rendimiento

académico.

72

49%

76

51%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

79

PREGUNTA 5

¿Tienes acceso al laboratorio de computación?

Tabla 4.5. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 64 43%

NO 84 57%

TOTAL 148 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.5. Tiene acceso al laboratorio de computación

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Estudiando esta interrogante sobre sale que el 57% no tiene acceso total a los medios

informáticos, pero el 43%. Si le permite estar en laboratorio de computación.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Según mi criterio se les debe integrar y hacer participar a todos los educandos de los

diferentes niveles de educación básica. Con la implementación del centro de

cómputo debidamente equipado que funcione mediante redes y paquetes

informáticos actualizados, para obtener mejores éxitos académicos.

64

43%

84

57%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

80

PREGUNTA 6

¿El docente permite el acceso en la ejecución de las actividades a todas y todos sin

discriminación? Tabla 4.6. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 53 36%

NO 95 64%

TOTAL 148 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.6. El docente permite acceso en la ejecución de las actividades sin discriminación Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Considerando este ítem el 64% manifiestan que no permite el acceso en la ejecución

de las actividades en la institución y el 36% que si permite la participación y

colaboración de todos y todas.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Comprendo que la participación de los estudiantes en los planteles educativos son en

la actualidad democráticos a lo que las autoridades deben facilitarles todos los

recursos necesarios que les permite una buena organización y propicie la

participación de los estudiantes en los organismos de gobierno estudiantil.

53

36%

95

64%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

81

PREGUNTA 7

¿Los padres de familia te ayudan en la realización de los deberes-tareas? Tabla 4.7. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 31 21%

NO 117 79%

TOTAL 148 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.7. El padre de familia te ayuda en la realización de tus deberes

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Considerando que en esta interrogante el 79% de los padres de familia no se

preocupan de las tareas de sus hijos, y el 21% que participan de sus deberes.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Manifiesto que la realización de las tareas para la casa juega una corresponsabilidad

de los padres de familia, niños y docentes, en la actualidad ya no existen tareas para

el hogar según la nueva ley de educación vigente, pero es importante que los

progenitores adquieran libros, publicaciones, materiales y demás implementos

educativos para el enriquecimiento del conocimiento de sus hijos.

31

21%

117

79%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

82

PREGUNTA 8

¿Por ser de otra religión te han discriminado de tus compañeros? Tabla 4.8. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 70 47%

NO 78 53%

TOTAL 148 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.8. Por ser de otra religión te han discriminado tus compañeros

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Indagando este título el 53% existe poca discriminación por ser de otra religión, y el

47% considera que si existe discriminación.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Considero que la religión nutre la parte espiritual de los actores educativos por lo

que valoro que todo plantel educativo deberían practicarlo una hora por semana para

poner en práctica los valores. Ya que vuestro espíritu es un espíritu de caridad que

nos obliga a consumirse en el servicio del prójimo.

70

47%

78

53%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

83

PREGUNTA 9 ¿Recibe su desayuno escolar a la hora establecida?

Tabla 4.9. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 148 100%

TOTAL 148 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.9.Recibe su desayuno escolar a la hora establecida

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Examinando esta pregunta el 100% manifiesta que el desayuno escolar no existe, y el

0% lo ratifica., se sirven lo que del hogar llevan.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De donde juzgo que es de vital importancia la implantación del desayuno escolar que

brinda el gobierno central a través del ministerio de educación ya que muchos niños

provienen de hogares pobres que no pueden ofrecer una buena alimentación, par esto

recomiendo que las autoridades representativas del plantel sean el eje ejecutor para la

adquisición del desayuno escolar

0 0%

148

100%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

84

PREGUNTA 10

¿Tus padres revisan periódicamente tus calificaciones?

Tabla 4.10. Datos estadísticas de la investigación

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 7%

NO 138 93%

TOTAL 148 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena

Elaborado por: Sandro Erazo

Figura 4.10. Tus padres revisan periódicamente tus calificaciones

Elaborado por: Sandro Erazo

ANÁLISIS

Evaluando esta interrogante determino que el 93% consideran que no revisan

periódicamente las calificaciones de sus hijos, y el 7% expresan que si verifican. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Descubro que los padres de familia no ejercen control permanente del rendimiento

escolar de sus hijos y la buena comunicación con el docente a lo que califico que

todos los involucrados tienen la responsabilidad de dar a conocer e informar el

desarrollo madurativo de los estudiantes.

107%

138

93%

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

NO

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

85

4.4 VERIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS

Una adecuada sensibilización y capacitación a padres de familia y docentes

contribuirá a orientar el rol de familia y la deserción escolar de los niños/as de

quinto, sexto y séptimo, año de educación básica de la Escuela Mixta Contralmirante

Manuel Nieto Cadena del sector de Caupicho del cantón Quito Provincia Pichincha.

Comprobamos la hipótesis mediante la aplicación de las encuestas a docentes, padres

de familia y estudiantes, donde demuestro que hay múltiples necesidades las mismas

que deben ser solucionadas, permitiendo la integración, relación de todos sus actores

educativos, además en lo relacionado al rendimiento académico de los niños/as,

mejorar su enseñanza- aprendizaje, y así la Escuela fiscal mixta Contralmirante

Manuel Nieto Cadena del sector de Caupicho, lograr sus metas planteadas. Poniendo

en práctica el modelo de liderazgo educativo.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

86

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

• Se observa que el 78% de los docentes desconocen las nuevas funciones

según la reforma curricular por lo que se considera que es necesario orientar

y capacitar a los pedagogos de la institución. Se propone que los profesores

atiendan a las normas legales de formación, experiencia profesional e

integridad personal.

• Un 67% de los docentes no conocen las sanciones que se imponen en los

establecimientos educativos según el código de la niñez y la adolescencia; a

nuestro criterio se juzga que las autoridades educativas deben

comprometerse a socializar a los actores sobre el código de la niñez y

adolescencia.

• Se observa que el 61% de los docentes no valoran la importancia de ser un

verdadero motivador, esto indica que hace falta las relaciones de liderazgo

motivacional y la sana práctica de los valores entre los actores, para esto

sugiero se aplique eficientemente una táctica de motivación docente que

incluya la participación de los estudiantes.

• El 56%, de los docentes no asesora a sus estudiantes, en lo referente al

cumplimiento de las tareas con el ejemplo, de manera que se garantice una

atención pedagógica eficiente de permanencia.

• El 83% de los docentes, no se involucra en una verdadera participación en su

comunidad educativa, esto demuestra que la mayoría de los docentes

solamente se han dedicado a la enseñanza, a lo que sugerimos se dé una

verdadera importancia a la participación de los actores en la institución.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

87

• El 89% de los docentes no posee título acorde a la necesidad de la institución

educativa. Esto nos permite determinar que para ejercer la docencia el

personal debería estar formado a las necesidades de las instituciones que

requieren sus servicios

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

88

5.2 RECOMENDACIONES • Que los docentes se capaciten sobre las nuevas funciones del docente según la

actualización curricular establecidas en la ley de educación vigente para

ofertar a la comunidad educativa un servicio de calidad con calidez.

• Que los docentes se instruyan sobre las sanciones que se imponen en los

establecimientos educativos según el código de la niñez y la adolescencia, y se

comprometan a socializar a los actores, a demás señalo que el cuerpo de

docentes reciba formación en un porcentaje significativo

• Que los docentes den importancia al hecho de ser unos verdaderos motivadores

y la sana práctica de los valores entre los actores a fin de moldear verdaderos

líderes motivacionales para el presente.

• Que los docentes asesoren a sus estudiantes, y den cumplimiento de las tareas

con el ejemplo, de modo que se garantice una atención pedagógica, eficiente de

permanencia.

• Que se dé una verdadera participación en la comunidad educativa, dando

importancia a la participación de los actores de la institución, para esto los pedagogos deben formular y ejecutar un plan operativo anual.

• Que los docentes tengan título acorde a la necesidad de la institución educativa

y el personal debería estar formado a las necesidades de las instituciones que

requieren sus servicios. para esto explico que el personal que desempeñen

cargos tenga título académico acorde a sus responsabilidades y experiencia en

correspondencia a su función.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

89

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

6.1 TEMA:Talleres dirigidos a los estudiantes y Padres de familia sobre

cumplimiento del rol de la familia para erradicar la deserción escolar

6.2 JUSTIFICACIÓN

Terminada la investigación pretendo poner en ejecución esta propuesta, porque creo

que se irá superando el problema encontrado en el rol de la familia y la deserción

escolar, con la aplicación de las estrategias para disminuir la deserción escolar se

estará en condiciones de incorporarse de manera práctica a través de los talleres

dirigidos a los estudiantes y padres de familia sobre el cumplimiento del rol de la

familia para así erradicar la deserción escolar. Además es mi deber concientizar a los

actores educativos de la importancia de impartir este seminario en la institución y

que estos les servirán durante toda su vida y así llevaran de generación en

generación.

También considero que si es posible aplicarla porque con mi fundamento y

capacidad buscare apoyo de las instituciones para la realización de los talleres, tan

solo con la finalidad de desarrollar una investigación que demuestre la comprobación

de la hipótesis

6.3 OBJETIVOS 6.3.1 Objetivo General. .

• Reducir la deserción escolar de los niños y niñas de la escuela.

6.3.2 Objetivo Específicos:

• Aplicar estrategias para disminuir la deserción escolar.

• Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de su rol en la sociedad

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

90

• Desarrollar en los niños y niñas habilidades con las que puedan resolver los

conflictos desde su familia, aula, y de la sociedad en conjunto.

• Integrar a los padres de familia con la escuela con la finalidad de cumplir con

su rol.

6.4 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Analizando la investigación observo que el inadecuado cumplimiento del rol de la

familia incide en la deserción escolar, es sorprendente ya que se demostró en el

análisis e interpretación de resultados y ante este problema propongo realizar talleres

prácticos para disminuir la deserción escolar, a fin de que los niños, padres de familia

mejoren la calidad educativa y sus relaciones interpersonales, estos persiguen el

cambio para mantener una comunidad educativa integrada , participativa y

multifuncional por esta razón impartiré cuatro talleres a niños y padres familia de la

escuela fiscal mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena del sector de Caupicho de

la Ciudad de Quito Provincia Pichincha .

6.5 RESUMEN DE CONTENIDOS

Taller No. 1: El rol de la familia.

Introducción

¿Qué es la familia?

¿Qué puede decirse de los hijos?

¿A qué se debe la actual crisis familiar?

La familia ha sufrido.

Semejanzas y diferencias entre padre y madre.

Paternidad comprometida.

El rol de la familia en la sociedad.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

91

Taller No. 2: Estrategias para disminuir la deserción escolar

¿Qué es la Estrategia?

Estrategia I

Estrategia II

Estrategia III

Estrategia IV

Estrategia V

Estrategia VI

¿Cómo evitar la deserción escolar en los hijos?

Taller No. 3: Perfil del desertor escolar

Costos sociales y privados de la deserción escolar

¿Cuál es la cuantía de los ingresos laborales que dejan de percibir durante su vida

activa, los jóvenes que abandonan sus estudios?

El hombre del espejo

Agresiones peligrosas que impiden realizar el dialogo

Baja autoestima

Actitudes o posturas habituales que indican autoestima baja

Emociones negativas

Emociones positivas

Taller No. 4: Mecanismo de implementación para Combatir la Deserción

Escolar

Desafíos y recomendaciones de políticas para combatir la deserción escolar.

¿Hacia dónde ir?

Prevención en la escuela

Promover incentivos económicos

Educación de calidad y calidez para todos los niños, niñas.

Fomentar la enseñanza como prioridad

Restaurar el orden y la disciplina

Habilidades para combatir la reprobación.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

92

6.6 DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1 TALLER No. 1: El rol de la Familia

2 Dinámica EL LAZARILLO

Definición:

Consiste en establecer dialogo de la experiencia vivida, de su vivencia diría con

padres y madres de familia a fin de mejorar cualidades y capacidades en sus hijos.

Objetivos:

Reforzar en los padres y medras de familia sus capacidades y actitudes para

desempeñar positivamente su rol frente a la crianza y formación de sus hijos e hijas.

Materiales:

• Vendas para la dinámica del Lazarillo

• LUDO: el gusto de ser papá y mamá

• Tarjeta del LUDO

• Papel periódico, masking y marcadores

Consigna de partida:

Todos los asistentes deben participar.

Desarrollo

Una vez que ha concluido la presentación del tema anuncie al grupo que van a

realizar un ejercicio de desarrollo personal.

Este ejercicio consiste en un recorrido de conocimiento por lo que debe realizarse de

preferencia al aire libre, en un sitio que no presente peligros, o en salón amplio.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

93

Pida a los participantes que formen parejas. Es importante que los miembros de cada

pareja estén de acuerdo en realizar ejercicios juntos.

A continuación explique el ejercicio:

• Uno de los miembros de la pareja se cubre los ojos con una venda (pañuelo,

pedazos de tela). Su compañero se comprometen a guiarlo y hacerlo conocer

las cosas que hay en el lugar, y cuidarlo de cualquier peligro.

• La actitud que deben tener tanto el que hacer de ciego como el Lazarillo debe

ser de absoluto respeto y solidaridad, descartando cualquier actitud de burla o

menosprecio. El Lazarillo debe hablar solo lo estrictamente necesario, de

manera que la persona que está siendo guiada pueda interiorizar la

experiencia.

• Durante el recorrido la persona que asume el rol de guía (Lazarillo) le hace

conocer a través del tacto todas aquellas cosas que a él le parecen

interesantes. Debe guiar a su compañero (Ciego) con su voz; cuidarlo,

trasmitirle confianza e incentivarle a expresar lo que siente, el Lazarillo o

guía no debe hacer ningún comentario de tipo personal ni expresar sus

opiniones sobre lo que está ocurriendo.

• El ciego debe en lo posible contar al Lazarillo todo lo que sienta a través de

sus sentidos. Ejemplo: si toca un árbol puede describir su textura, su forma,

su olor, etc.

• Es importante que el ciego exprese con libertad las emociones que está

viviendo: miedo, angustia, inseguridad, etc. Mientras el ciego expresa sus

emociones, el lazarillo deberá permanecer en silencio, dándole seguridad con

su actitud, para que pueda confrontar lo que está sintiendo.

• Esta parte del ejercicio puede durar de 5 a 10 minutos

• Luego, las parejas cambian de rol y repiten todo el proceso.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

94

Compartamos nuestras experiencias.

Terminada la dinámica, todos los participantes se sientan en círculo y reflexionan

sobre la experiencia vivida, en base a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo me sentí en el papel de Lazarillo?

• ¿Cómo me sentí el papel de ciego?

• ¿Qué aprendí con esta experiencia?

Cuando todos se hayan expresado voluntariamente, inicie una reflexión que relacione

la experiencia vivida con su vivencia diaria como padres y madres de familia. Utilice

las siguientes preguntas:

• ¿Qué relación encuentra entre la experiencia vivida durante el ejercicio y su

experiencia como padres y madres de familia?

• Que cualidades y capacidades deben tener y desarrollar las personas para

cumplir bien la función de padres y madres de familia?

• Que cualidades y capacidades deben respetar y promover en sus hijos?

Coloque las preguntas en un paleógrafo y pida a los participantes que se pronuncie

libremente, anote las respuestas y al final realice una síntesis resaltando los aspectos

más importantes que han planteado.

Evaluación:

Para evaluar el grado de aceptación del tema y de los ejercicios propuesto, pregunte

al grupo:

• ¿Qué parte de La sesión les pareció más importante?

• ¿Cambiarían alguna de las actividades realizadas? ¿Cuáles y por qué?

• ¿Les parece importante este tema para su vida diaria? ¿Por qué?

Felicite a todos los padres y madres de familia que asisten a la sesión, por su

participación, por el interés que han demostrado y por todo el apoyo que ha brindado

para el desarrollo del tema.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

95

3 Explicación Teórica o Conceptual.

INTRODUCCIÓN

La familia, tal como está definida en nuestra Constitución Política, es el núcleo

fundamental de la sociedad.

Esta definición se centra en la función social y el objetivo de bien común que

persigue la familia como institución.

Pero la familia no sólo es buena para la sociedad, sino que también es lo mejor para

el desarrollo de la persona humana, desde que es concebida hasta su muerte.

En este sentido la familia cumple una función psicológica y existencial que se agrega

de manera esencial a las funciones de reproducción biológica y de sustento material.

"La familia es el espacio en el que se obtiene cariño, afecto y se descubre el sentido

de la vida."

En estos días, no está en discusión la importancia de la familia, pero los cambios

culturales y sociales que han generado transformaciones estructurales importantes en

ella, han dado pie para discutir acerca de la vigencia del modelo tradicional de

familia –con padre, madre e hijos como el mejor para cumplir las funciones antes

mencionado.

Por otra parte, al observar la realidad de la vida actual, se constata que los padres

están tan absorbidos por el mundo laboral que no les queda mucho tiempo para

dedicarse a la familia.

Ante esta situación, nos parece oportuno reflexionar acerca de las funciones de los

padres en la familia, y específicamente del padre, el mayor ausente del hogar.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

96

¿QUÉ ES LA FAMILIA? La familia es un lugar de encuentro. En ello coinciden de manera natural varios seres

humanos, no por casualidad, sino unidos por la paternidad, la filiación o la

fraternidad, a partir de la mutua elección de un hombre y de una mujer.

Los niños son el futuro del país, por lo que no hay que perder de vista que esos niños

nacen en una familia. En la familia el ser humano establece sus primeros contactos

biológicos y afectivos: de ella dependen su vida y su seguridad.

Los padres le dan la vida a los hijos procreándolos, pero deben también favorecer su

desarrollo personal y social. Así pues, los padres son los primeros responsables de la

educación de sus hijos y tienen el deber de procurar un ambiente cordial y favorable

para ese fin.

Se dice también que la familia es el núcleo de la sociedad porque de ella depende la

comunidad social. Es en la primera donde el hombre aprende a relacionarse con los

demás para luego formar la sociedad.

Como sean las familias, así será la sociedad.

Distintos conceptos de la familia

La familia es un lugar de encuentro. En ella coinciden de manera natural varios seres

humanos, no por casualidad, sino unidos por la paternidad, la filiación o la

fraternidad, y a partir de la primera y mutua elección de un hombre y de una mujer,

que al casarse fundaron ese hogar que es un ámbito de encuentro.

La definición que encontramos en el diccionario nos dice que la familia es un "grupo

de personas emparentadas entre sí que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas";

es una "comunidad instituida por la naturaleza para cubrir las necesidades de la vida

cotidiana".

La familia es una célula viva y, como todo ser vivo, requiere ciertos cuidados para

preservarse.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

97

La persona cuenta con una serie de cualidades y de características o, lo que es lo

mismo, con una serie de potencialidades, a veces dormidas. La persona que podrá

servir mejora a los demás será la que mejor haya conseguido desarrollar sus

posibilidades. Estamos hablando de una persona educada íntegramente. La familia,

por sus lazos naturales, favorece el desarrollo de lo irrepetible de la persona, es decir,

de su intimidad y de los valores humanos que todas las sociedades necesitan.

Si se concibe al hombre como un ser libre se entenderá la necesidad de la familia

para conocer las limitaciones personales y las posibilidades de cada individuo, ya que

ella le permite superar unas y aprovechar las otras con miras a alcanzar un mayor

autodominio.

La familia también hace falta para que la sociedad vaya adquiriendo cierta calidad de

acuerdo con la riqueza individual de sus miembros.

¿En qué grado quedan satisfechas las necesidades de la persona mediante su contacto

con la familia? La satisfacción no es un estado pasivo de su bienestar. La persona

necesita unas condiciones adecuadas para lograr su bienestar y para ello debe contar

con sus ingresos mínimos, limpieza, luz, comida, etc. Pero la satisfacción se

encuentra no solamente al nivel de las necesidades corporales elementales; también

se refiere a una compensación de acuerdo con las potencialidades de la persona y de

su esfuerzo; por tanto, hablamos de dos niveles: el de bienestar y, principalmente, el

del bien-ser.

La familia es el primer espacio educativo donde puede y debe vivirse la experiencia

de saberse aceptado incondicionalmente. Esta vivencia se encuentra en raizada en los

vínculos que unen a la familia. Ésta es el ámbito natural del amor, la primera escuela

de valores humanos y sociales, y el agente que educa a sus miembros y se abre a la

gran comunidad humana, compartiendo con ella sus bienes.

La familia es un lugar insustituible para el desarrollo de la afectividad del niño y del

adolescente.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

98

¿QUÉ PUEDE DECIRSE DE LOS HIJOS?

En el Ecuador y en muchos otros países aumentan los nacimientos fuera del

matrimonio (en algunos casos Las madres aun están en los primeros años de

adolescencia). Muchas adolecentes tienen hijos de diferentes padres. Noticias

procedentes de todo el mundo hablan de millones de niños sin hogar que deambulan

por las calles; muchos huyen de familias que los maltratan, y a otros se les hecha de

las casas porque la familia ya no puede mantenerlos.

No cabe duda: la familia está en crisis. Además de los datos mencionados, muchas

familias se ven privadas de la felicidad debido de la rebeldía juvenil, el abuso

deshonesto de niños, la violencia marital, el alcoholismo y otros problemas

abrumadores. Para un gran número de jóvenes y adultos, la familia está lejos de ser

un remanso de paz.

¿A QUÉ SE DEBE LA ACTUAL CRISIS FAMILIAR?

Algunos lo atribuyen a la entrada de la mujer en el mercado laboral; otros, al

derrumbe moral de nuestros días, y también se aducen otras causas. Hace casi dos

mil años, un conocido abogado predijo que la familia se vería sometida a muchas

presiones cuando escribió: “En los últimos días se presentaran tiempos críticos,

difíciles de manejar”.

LA FAMILIA HA SUFRIDO

La familia ha sufrido profundas transformaciones en las últimas décadas. Entre ellas:

se han diversificado las formas familiares, se ha transformado el modelo de hombre

proveedor-mujer cuidadora, se ha desarrollado una tendencia creciente a las familias

con jefatura femenina y se ha reducido el tamaño promedio de las familias.

Sin embargo, la familia se mantiene como un pilar clave en el régimen de bienestar.

El régimen tiene una orientación "familista" que no libera a la mujer de las

responsabilidades familiares y en el sistema de protección social persiste el modelo

tradicional de hombre proveedor-mujer cuidadora.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

99

Por su parte, ante las insuficiencias del sistema de protección social las familias

juegan roles claves en la producción y reproducción del bienestar. En respuesta a

situaciones adversas las familias movilizan sus activos. En las familias más pobres se

moviliza el trabajo de la mujer, de los hijos o bien se opta por la inmigración que es

comúnmente considerado su más importante activo. Además, en la década del

noventa ha aumentado la demanda social sobre la familia. Procesos de distinto tipo -

como el envejecimiento de la población, la permanencia de los hijos en la familia de

origen y la fecundidad adolescente - han tenido impacto sobre las estructuras

familiares, generando nuevas responsabilidades en la protección de sus miembros.

Todo lo cual muestra la "sobrecarga" de funciones que la familia se ha visto llamada

a asumir producto, en buena medida, de las insuficiencias del sistema de protección

social. Pero indica también que se requieren nuevas opciones de política hacia la

familia que superen los modelos de familia que han existido tradicionalmente en

América Latina, se adecuen a las nuevas estructuras y dinámicas familiares y,

además, se enmarquen en una orientación amistosa con la familia y con la mujer. Así

se destacan dos áreas que son claves en una agenda de políticas para la familia:

aquellas relacionadas con la organización del trabajo y la denominada economía del

cuidado.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE PADRE Y MADRE

Los padres manifiestan que la tendencia a criar se encuentra tanto en varones como

en mujeres, así como el deseo de sentirse conectado emocionalmente con los hijos.

Tanto los padres como las madres son igualmente capaces de interpretar las señales

de sus hijos indicativas de hambre, molestias o fatigas, e igualmente capaces de

responder a ellas de manera adecuada.

Numerosos estudios avalan la idea de que hombres y mujeres tienen capacidades

parentales similares, pero también hay mucha evidencia sobre las diferencias, que

radican principalmente en la forma de ejercer dichas capacidades.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

100

Algunas de las diferencias más significativas entre la madre y el padre radican en la

forma de jugar, siendo el padre más explorador, ayudando al hijo en la formación de

su confianza en sí mismo.

El padre apoya las conductas del hijo que buscan novedad y lo ayuda a tolerar

frustraciones cuando intenta algo nuevo.

La madre, en cambio, suele aferrarse a los esquemas más convencionales.

Otra divergencia en el modo de relacionarse los padres con sus hijos está en la

disciplina, ya que mientras la madre tiende a imponerla subrayando los costos

sociales y de relación que tiene la mala conducta, el padre lo hace subrayando las

consecuencias mecánicas y sociales de ésta, alejándose de lo emocional y de un

modo más impersonal cuando han trazado un límite.

Estas diferencias y otras que se pueden encontrar en la literatura referente al tema,

permiten concluir que padre y madre son complementarios y necesarios en el

desarrollo de los hijos.

PATERNIDAD COMPROMETIDA

Características presentes o ausentes en las relaciones entre padres e hijos son:

-Tener sentimientos y conductas responsables respecto del hijo.

-Sentirse emocionalmente comprometido.

-Ser físicamente accesible.

-Ofrecer apoyo material para sustentar las necesidades del niño.

-Ejercer influencia en las decisiones relativas a la crianza del hijo.

Muchos investigadores han identificado que los efectos de una paternidad

comprometida consisten en señalar que los niños con padres altamente

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

101

comprometidos se caracterizan por una mayor capacidad cognitiva, mayor empatía,

creencias sexuales menos estereotipadas y mejor capacidad de autocontrol.

Un factor fundamental para explicar estas diferencias es el contexto familiar en que

estos niños son criados.

Los mismos estudios han demostrado que un alto grado de compromiso paterno hace

posible que tanto la madre como el padre hagan lo que les parece más satisfactorio.

Permite a los padres un mayor grado de cercanía con los hijos, mientras que a las

madres les da la libertad para alcanzar metas profesionales manteniendo un adecuado

grado de cercanía en la relación con sus hijos.

Un alto nivel de compromiso paterno genera un contexto familiar en que tanto el

hombre como la mujer se sienten satisfechos con su matrimonio y con los acuerdos

acerca de la crianza infantil a que han llegado.

La paternidad comprometida se ve influenciada por los aspectos, como la

motivación, habilidad y autoconfianza.

La motivación es muy importante, aunque por sí sola no asegura un compromiso

paterno.

Pero existe otro aspecto, también muy determinante, que se refiere al apoyo que la

madre brinda al padre para que se comprometa dentro de la familia.

Finalmente, las prácticas institucionales, especialmente en el lugar de trabajo del

padre, pueden afectar seriamente el compromiso paterno.

4 Lectura

EL ROL DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD

“la familia es el lugar natural donde el recíproco sentimiento de afecto y

compresión lleva a que cada persona al ser amado por lo que es.”

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

102

La familia es el lugar natural donde el recíproco sentimiento de afecto y comprensión

lleva a que cada persona sea aceptada y amado por lo que es: en su humanidad -que

comparte con otros seres humanos- en su condición de ser insustituible; en su

espiritualidad y en su corporalidad, con sus capacidades y con sus límites, con sus

virtudes y sus defectos.

Querida así, amada y comprendida así, la persona se siente motivada -sobre todo

durante la infancia, pero también en la madurez y a lo largo de toda la vida- a

corresponder con igual afecto y amor. Así aprende primero a querer a los demás

miembros de su familia y, poco a poco, si este afecto tiene un fundamento

verdaderamente interpersonal, se expandirá a todas las demás personas.

Este progreso cultural indudable hacia la afirmación de la "civilización del amor" que

observamos en los últimos años, se encuentra no pocas veces frenado -cuando no del

todo desnaturalizado- por una concepción errónea de lo que se ha de entender por

matrimonio y familia. El matrimonio, que es la base de la institución familiar, está

formado por la alianza por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un

consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los

cónyuges y a la generación y educación de la prole.

Sólo una comunidad familiar de este tipo responde a la vocación de la persona, a la

entrega de sí mismo que realiza así plenamente su personalidad e identidad más

profundas. A la vez, hace surgir en ella misma y en los demás el sentido de

coopertenencia. Una comunidad familiar con estas características es capaz de generar

los presupuestos éticos y culturales que se requieren para construir una sociedad justa

y una "civilización del amor". En fin, sólo el matrimonio y la familia así entendidos

merecen un reconocimiento pleno por parte de la sociedad.

Todos los padres y educadores debemos tener muy presentes estos conceptos. A lo

largo de los siglos la familia ha tenido funciones diversas. Pero hay algo que es

exclusivo de la familia; ésta proporciona a cada hombre ese hábitat en el que es

concebido, gestado, arropado y educado con amor.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

103

A lo largo de los siglos la familia ha tenido funciones diversas. Los núcleos

familiares primitivos funcionaban como unidades económicas de producción y de

consumo. En la Edad Media se transmitían por medio de la familia los oficios y las

profesiones a manera de escuela de artes.

Los lazos familiares han sido en otros períodos de la historia, a partir del siglo XV,

soporte de alianzas políticas, sociales y económicas.

La mayor parte de los servicios educativos, sanitarios, de seguridad social y de

asistencia que hoy asume el Estado dependieron otrora de la familia.

Pero hay algo que es exclusivo de la familia; ésta proporciona a cada hombre ese

hábitat natural en que es concebido, gestado, arropado y educado con amor. El ser

acompañado hasta la misma muerte, como corresponde a la dignidad de la persona,

lo proporciona también la familia. En este sentido, la familia es la principal fuente de

satisfacción de las necesidades específicamente humanas.

La familia es la destinataria de la cultura y de los bienes del planeta.

5 Trabajo grupal

Se formaran grupos de trabajo de 6 participantes cada uno de los cuales contendrán

20 minutos para el análisis del documento, elaboración de conclusiones y

recomendaciones, eligieran un coordinador de grupo y secretario relator quien en la

plenaria dará a conocer las conclusiones y aportes del grupo.

6 Exposición o plenaria

Consiste en la socialización de las conclusiones y recomendaciones que realiza cada

uno de los grupos. Para esta actividad dispondrán de 10 minutos.

7 Conclusiones del taller

Cada uno de los participantes basándose en el documento analizado, creara un listado

del cumplimiento del rol de la familia.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

104

8 Cronograma de Aplicación de la propuesta

TEMA: El Rol de la Familia

OBJETIVO: Reforzar en los padres y madres de familia sus capacidades y actitudes para desempeñar positivamente su rol frente a la crianza y formación de sus hijos e hijas.

HORARIO:14H00 – 17H00

PARTICIPANTES:Padres de familia y estudiantes

RESPONSABLE: Sandro Erazo

FECHA: 10 - Enero - 2011

ORDEN ACTIVIDAD RESPONSABLE MATERIALES METODOLOGÍA TIEMPO LUGAR

1 Saludo y

Bienvenida

Sandro Erazo 10

minutos

Sala de

reuniones 2 Dinámica

“Lazarillo”

Máster Vilma Lara 5

minutos

Sala de

reuniones 3 Exposición

Teóricao conceptual

Máster Mali Hurtado

Infocus Pantalla de Proyección computador

conferencia 20

minutos

Sala de

reuniones

4 Receso Sandro Erazo 30 minutos

Sala de reuniones

5 Trabajo

Grupal

Máster Vilma Lara Periódicos Pliegos de papel Marcadores Fotocopias

Discusión 10

minutos

Sala de

reuniones

6 Exposición o plenaria(7 por cada5minutosGrupo

Máster Vilma Lara Exposición 40minutos Sala de

reuniones

7 Conclusiones Del taller

Máster Vilma Lara 5

minutos

Sala de

reuniones 8 Cierre del

taller Sandro Erazo 20

minutos

Sala de

reuniones

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

105

1 TALLER No. 2: Estrategia para disminuir la Deserción Escolar

2 Dinámica DIBUJEMOS UN ÁRBOL

Definición:

Consiste en la acción que les ayude a mejorar sus aspectos que escribieron en la parte

inferior de su árbol personal.

Objetivos:

Posibilitar un cambio personal en los padres y madres de familia que incida

positivamente en la relación que tienen con sus hijos e hijas.

Materiales:

• Marcadores de colores de punta fina, lápices

• Cartulina de 21cm. X 30 cm.

• Pliegos de papel periódico

• Masking

• Marcadores de punta gruesa

Consigna de partida:

Todos los asistentes deben participar

Desarrollo

Luego converse con los participantes sobre:

• Cada persona es distinta a las demás, porque cada una tiene características

que la diferencia de los otros, y por eso se dice que no hay dos seres humanos

exactamente iguales en el mundo.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

106

• Cada persona tiene un valor especial y sus habilidades, cualidades y

capacidades son diferentes a las de otras.

• Eso es lo que determina que las personas hagan unas cosas mejor que otras y

que puedan ayudar a los demás, en cosas que ellas saben hacer o conocen

mejor.

• Es por esa razón que todas las personas somos importantes en el desarrollo de

la sociedad y la comunidad a la que pertenecen.

Luego solicite a cada uno de los participantes que cierren los ojos y piensen en

silencio en sus características personales, sus habilidades, sus cualidades y las cosas

que saben hacer bien, y que luego piensen en las cosas que les gustaría ser mejores.

Dé el tiempo suficiente para que todos puedan hacer la reflexión.

A continuación entregue un pedazo de cartulina no menor a 21 x 30cms. y

marcadores de colores, y solicite que realice el siguiente trabajo:

Ahora que han mirado y se han sentido a ustedes mismos como un árbol, dibujen ese

árbol que se imaginaron.

• Que dibujen un árbol con varias ramas. Es importante explicarles que no

tienen importancia la mayor o menor habilidad que tienen para dibujar, que lo

importante es que cada uno se expresen como pueda.

• Que escriban en cada rama sus cualidades y las cosas que saben hacer bien.

• Que escriban en el suelo donde esta plantado el árbol una cualidad que no

tienen, o algo en lo que quisieran mejorar.

• Que peguen en silencio el dibujo en la pared junto al de los demás.

Durante este proceso es importante la confianza que usted brinde al grupo.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

107

Compartamos nuestras semejanzas y diferencias.

Una vez que todos hayan colocado el dibujo pida a los participantes que recorran el

salón y observen el trabajo de sus compañeros.

Luego pídales que se reúnan en grupos de 5 o 6 personas. Para que todas las personas

se sientan en libertad de expresarse es preferible que los miembros de cada pareja

estén en grupo diferente, porque pueden inhibirse de hablar frente a su pareja.

• ¿Cómo se sintieron durante la experiencia?

• ¿Cómo se sintieron al escribir las cosas para las que son buenas?

• ¿Cómo se sintieron al escribir las cosas en las que quisieron mejorar?

Luego de que los grupos hayan intercambiado sus experiencias pídalas que

individualmente y en silencio vuelvan a observar los dibujos, fijándose en que

dibujos presentan:

• Cualidades o habilidades parecidas a las suyas.

• Cosas en las que desean mejorar parecidas a las suyas.

• Tienen cualidades que usted no tiene y hacen bien cosas que usted no sabe

hacer.

• Aquellas a quienes usted podría ayudar con las cosas que sabe hacer bien

Espere el tiempo necesario para que puedan realizar la actividad solicitada.

Luego pídales que vuelvan a reunirse en los mismos grupos en los que estaban

trabajando y que nombren un relator para que exponga en plenaria los puntos más

importantes que sean conservado, en base a los siguientes puntos:

• ¿Qué pudieron observar en los dibujos?

• ¿De qué se dieron cuenta?

• ¿Cómo se sintieron al saber que:

• ¿Hay gente que se parece a ustedes?

• ¿Hay gente que les pueden ayudar?

• ¿Hay gente a las que ustedes pueden ayudar?

• ¿Qué aprendieron con esta experiencia?

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

108

• Hagamos una reflexión final

Solicite a todos los participantes que se reúnan. Pida a cada grupo que exponga las

cosas más importantes que se discutieron en su grupo.

Al finalizar esta ronda de exposiciones, invite a todos los participantes a expresarse

libremente en base a las siguientes preguntas:

• ¿Qué les pareció el ejercicio?

• ¿les parece importante este tema para su vida diaria? ¿Por qué?

Cuando todos hayan hablado, haga un resumen sobre las cosas más importantes,

ponga énfasis en los aspectos positivos que todos tienen y de los cuales se sienten

orgullosos, y en las cosas que deben mejorar.

Compromiso Personal

Luego pídales que cierren los ojos y que en silencio se comprometan consigo mismo

a realizar una acción que le ayude a mejorar en ese aspecto que escribieron en la

parte inferior de su árbol personal.

Espere unos segundos y pídales que se abracen a sí mismo, y que se feliciten por

aceptarse como tal como son y por tener cosas positivas y cualidades que les

permitan ser mejores cada día

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

109

Evaluación:

Para evaluar el grado de aceptación del tema y de los ejercicios propuestos pregunte

al grupo:

• ¿Qué parte de la sesión les pareció más importante?

• ¿cambiarían alguna de las actividades realizadas? ¿Cuáles y por qué?

Felicite a todos los padres y madres de familia que asisten a la sesión, por su

participación, por el interés que han demostrado y por todo el apoyo que han

brindado para el desarrollo del tema.

3 Explicación Teórica o Conceptual.

¿QUE ES LA ESTRATEGIA?

En términos sencillos la estrategia significa, lo que tratamos de hacer, sin embargo

hay que reconocer que la palabra estrategia últimamente ha perdido mucho valor, con

el aparecimiento de palabras de moda proyectista. Es ahí donde aparece la

importancia del pensamiento inteligente, este debe ir más allá de las palabras de

moda y investigar el verdadero valor de la estrategia, ya que de esta estrategia

depende el mejoramiento de la competencia, claro está solo si esta es diferente y

mejor.

Se puede definir a la estrategia como la suma de todas las decisiones, correctas o

equivocadas, que determinan el futuro y producen resultados buenos a malos. Se

pueden identificar 2 tipos de estrategia: las planeadas (pretendidas) y las reales

(logradas), aquí también se diferencia la estrategia de un plan estratégico, esto se

puede entender mejor con este ejemplo:

Convertirse en número uno, no es la estrategia, puede ser el plan de vida, la

estrategia, contiene todas las decisiones que conducen a ese futuro.

Sin embargo el objetivo de toda persona es conseguir resultados favorables, y esto se

logra con la diferenciación, ser diferente, en eso consiste la estrategia competitiva, y

esta solo se logra encontrando las ventajas competitivas.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

110

Para ser diferentes y que esta diferencia perdure se deben tomar decisiones

arriesgadas, de ahí la frase el hombre es libertad.

Otro aspecto importante del pensamiento inteligente para lograr la diferenciación es

la selectividad, para mantener una ventaja competitiva se debe tomar en cuenta la

situación personal, y los objetivos propuestos en la que se debe concretar lo que voy

hacer y los medios que voy a emplear.

Estrategia I

Atender el progreso académico y social de los niños, con énfasis en el nivel

inicial,preescolary en forma preventiva en los años básicos de transición. Señala el

estudio que las características del estudiante en riesgo se pueden identificar en el

cuarto de básica. Identificar a este estudiante y atenderlo adecuadamente redundará

en una mayor retención.

Estrategia II

Desarrollar un ambiente escolar positivo con directores y personal efectivo capaces

de brindar atención a jóvenes en riesgo. Bajo esta estrategia se le brindará atención

personal al estudiante en riesgo ya que muchos estudiantes manifiestan que la falta

de atención de los maestros y directores ha sido causa principal del abandono de la

escuela.

Estrategia III

Establecer expectativas altas en las áreas de asistencia, aprovechamiento académico y

disciplina. Se ha comprobado que al mantener una expectativa alta de las ejecutorias

de los estudiantes, estos desarrollan la autoestima indispensable para el éxito

académico.

El ausentismo a clases sin razones justificadas se identifica como un síntoma de

insatisfacción con la escuela. En el caso de los desertores, estos presentan problemas

de absentismo desde el nivel inicial hasta el superior.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

111

Entre la alternativa que se sugiere dentro de esta estrategia está extender el horario

escolar, clases los fines de semana, escuela de verano, tutorías, programas

transaccionales, ayuda remediatiba y programas motivacionales.

Estrategia IV

Seleccionar y adiestrar maestros receptivos a las necesidades del estudiante en

riesgo. Es importante que los maestros tengan la capacidad de escuchar para poder

orientarlos en forma adecuada. Un punto importante que se señala en esta estrategia

es la colaboración entre las universidades dedicadas a la preparación de futuros

maestros. Se propone currículos de calidad y mayor rigurosidad en la aceptación de

estudiantes candidatos a maestros.

Estrategia V

Proveer diversidad de programas institucionales para el estudiante en riesgo.

Por cuanto el niño- joven en riesgo puede tener bajo aprovechamiento, provenir de

un hogar en desventaja económica y tener problemas con la justicia, es necesario el

diseño de programas efectivos para que los estudiantes en riesgo ataquen dichos

problemas desde diferentes puntos. Se sugiere entre otras alternativas, escuelas

atractivas, escuelas alternativas, programa para niños que dominan el ingles,

computación, educación compensatoria, y experiencias de estudio y trabajo como un

esfuerzo de reducir la deserción escolar.

Estrategia VI

Coordinar esfuerzos con los diferentes sectores públicos y privados para desarrollar

programación coordinada.

El ensayo concluye haciendo una exhortación para que reflexionemos sobre el

problema y cuán cerca lo tenemos.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

112

4 Lectura

¿CÓMO EVITAR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS HIJOS?

Un buen padre puede hacer muchas cosas para evitar una deserción escolar en sus

hijos:

Primero: El padre debe tener un enfoque en las metas del estudiante, es decir, en vez

de enfocarse en porqué el estudiante no es exitoso en la escuela, es necesario que

ayude al estudiante a identificar qué es lo que desea de la experiencia escolar. El

padre debe saber qué está esperando realmente el estudiante al asistir a la escuela,

debe hacer que el estudiante escriba una lista de las barreras escolares personales y

aun de casa que limitan a alcanzar esas metas, es decir preguntarle a tu hijo: “¿Qué es

lo que tú esperas cuando vas a la escuela?”. Una vez que se haya logrado eso, el

dialogar de cómo superar las barreras para alcanzar las metas, ayudar a enfocar los

esfuerzos de manera más productiva que solamente estar que jándonos de esa

situación, o de que finalmente el niño acabe renunciando, para esto se necesita

comunicación, compromiso con el niño o joven, y entonces que éste pueda entender

que en la escuela hay metas, y que hay buscarle solución a esas barreras. Es

importante que se pueda hacer esto a tiempo, antes de que el niño se cierre a las aulas

escolares.

Segundo: Debe también motivarse la participación escolar. Los padres de familia

deben motivar al estudiante a asistir regularmente a la escuela, y a participar en al

menos una actividad extracurricular en la escuela, o con grupos de estudiantes que

aún permanecen en la escuela. Estas actividades hacen al estudiante sentirse parte de

un grupo, que es importante para la escuela, y más motivado a participar para

cumplir con sus actividades.

Los jóvenes deben asumir una visión positiva del futuro que llene las necesidades de

compañerismo y afinidad típicas de la adolescencia, si éstas necesidades no se

satisfacen en el ambiente escolar, lamentablemente a menudo encontrarán maneras

de llenar estas necesidades en ambientes y grupos menos deseables. Es importante

no solamente enseñar a los hijos a cumplir estrictamente sus obligaciones escolares

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

113

básicas, sino a participar de actividades que tienen que ver con la escuela, pero en un

contexto distinto. Esto es para que así el alumno se identifique con esa vida escolar,

después de todo tiene que identificarse con alguien, y lo más importante es que se

identifique con la familia, y en segundo lugar con la escuela. Si no lo hace así,

buscará identificarse con grupos de personas que quizás están en otro contexto de

vida, en donde están sin estudiar, vagabundos y muchas circunstancias que no son

favorables.

Tercero:También es necesario cuando se ve que el alumno no está avanzando en lo

escolar, que se consideren ambientes escolares alternos. En estos casos hay que

hablar con el consejero o psicólogo escolar para ver si las metas del estudiante

pueden ser alcanzadas en el ambiente escolar actual. Si vemos que el ambiente

escolar en donde nuestro hijo está, no está siendo propicio para que salga adelante,

no hay que quedarse con los brazos cruzados, hay que buscar opciones, otras

posibilidades para que no se dé una deserción de lo escolar, aunque quizás se tenga

que cambiar de contexto de escuela.

Cuarto:También es importante que el padre de familia pueda considerar metas

académicas, realistas, que no se empeñe en la idea del estudiante universitario. No

necesariamente el alumno tiene que terminar una carrera universitaria; actualmente

los trabajos técnicos han aumentado hasta representar el 65% de todos los empleos

disponibles. Con esto no quiero desanimar a aquél que quiera llevar una vida

universitaria, que quiera sacar una carrera, adelante, que bueno, pero no debe de ser

algo que si no se hace así, ya se fracasó. El 65% de todos los empleos actualmente

tienen que ver con empleos técnicos. El segmento de mayor crecimiento de la fuerza

laboral técnica que está surgiendo no requiere un grado universitario de 4 años. Es

importante que también se entienda eso, aproximadamente el 30% de los que

comienzan la universidad la abandonan luego de un año, muchos se emocionan y

aproximadla tercera parte abandonan las aulas universitarias, el promedio de éxito en

completar la universidad es de 25%.Entonces haciendo estas cosas el padre de

familia sabrá en focar mejor el potencial y habilidades de su propio hijo, podrá

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

114

disminuir las posibilidades de deserción escolar y poder tener una expectativa mejor

de vida en cuanto a lo económico, académico y social.

Quinto: Por último es necesario identificar las necesidades especiales, es decir,

consultar con el personal de la escuela, para determinar si el estudiante podría tener

un problema de comportamiento o aprendizaje especifico que interfiere con el

aprendizaje. Cuando a un estudiante no le va bien en sus calificaciones, hay que

averiguar qué es lo que está pasando, cuando un estudiante reprueba grado y tiene

dificultades en el comportamiento, estos son grandes pronosticadores de la deserción

escolar, habitualmente los alumnos que se apartan de la vida escolar, primero han

reprobado curso o han tenido problemas de comportamiento. La evaluación de

posibles problemas de comportamiento aprendizaje podría ayudar a identificar los

servicios especiales para ayudar al estudiante a encontrar la manera de tener más

éxito en la escuela. Un estudiante que está teniendo problemas académicos en las

aulas, para su aprendizaje debe ser ayudad a superar esos problemas, y así se

disminuirá la posibilidad de deserción escolar.

5 Trabajo grupal

Se formaran grupos de trabajo de 6 participantes cada uno de los cuales contendrán

20 minutos para el análisis del documento, elaboración de conclusiones y

recomendaciones, eligieran un coordinador de grupo y secretario relator quien en la

plenaria dará a conocer las conclusiones y aportes del grupo.

6 Exposición o plenaria

Consiste en la socialización de las conclusiones y recomendaciones que realiza cada

uno de los grupos. Para esta actividad dispondrán de 10 minutos.

7 Conclusiones del taller

Cada uno de los participantes basándose en el documento analizado, creará un listado

de las Estrategias para Disminuir la Deserción Escolar.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

115

8 Cronograma de Aplicación de la propuesta

TEMA: Estrategia para disminuir la deserción Escolar

OBJETIVO:Posibilitar un cambio personal en los padres y madres de familia que

incida positivamente en la relación que tienen con sus hijos e hijas.

HORARIO: 14H00 – 17H00

PARTICIPANTES: Padres de familia y estudiantes

RESPONSABLE: Sandro Erazo

FECHA: 11– Enero - 2011

ORDEN ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIALES METODOLOGÍA TIEMPO LUGAR

1 Saludo y

Bienvenida

Sandro Erazo 10

Minutos

Sala de

reuniones 2 Dinámica

“Dibujemos un árbol”

Máster Vilma Lara 5

Minutos

Sala de

reuniones

3 Exposición Teóricao conceptual

Máster Mali Hurtado

Infocus Pantalla de Proyección computador

conferencia 20

Minutos

Sala de

reuniones 4 Receso Sandro Erazo 30 minutos Sala de

reuniones 5 Trabajo

Grupal

Máster Vilma Lara Periódicos Pliegos de papel Marcadores Fotocopias

Discusión 10

Minutos

Sala de

reuniones

6 Exposición o plenaria(7 por cada5minutosGrupo

Máster Vilma Lara Exposición 40minutos Sala de

reuniones

7 Conclusiones Del taller

Máster Vilma Lara 5

Minutos

Sala de

reuniones 8 Cierre del

taller Sandro Erazo 20

Minutos

Sala de

reuniones

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

116

1 TALLER No. 3: Perfil del Desertor Escolar

2 Dinámica PREPAREMONOS PARA JUGAR CON NUESTROS HIJOS

Definición:

Consiste en rescatar los aportes más significativos de los padres y madres de familia

en la actividad lúdica para colaborar al desarrollo de sus hijos.

Objetivos:

Revalorizar el juego como una de las actividades fundamentales de descubrimiento,

expresión y aprendizaje para que los niños logren un desarrollo adecuado.

Materiales:

• Sogas,

• Pelotas,

• Ollitas,

• Cajas de distintos tamaños,

• Envase de lata,

• Tapas o tillos,

• Piola,

• Botones (para hacer zumbambicos)

Materiales para las plenarias y reflexiones en grupo:

• Marcadores de diferentes colores

• Pliegos de papel periódico

• Masking

Consigna de partida:

Todos los asistentes deben participar.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

117

Desarrollo

Comente a los participantes que Ahora van hacer un listado sobre todos los juegos

que conocen cada uno, para que todos los padres y madres de familia los conozcan y

puedan jugar con sus hijos.

Solicite que se organicen en grupos de 5 personas, de acuerdo a la edad de sus hijos:

8 a 10 años y de 10 a 12 años, y que nombren un coordinador.

Recordemos juegos infantiles

• Cada uno de los participantes debe decir el nombre de un juego infantil, decir

brevemente como se juega y con que se juega:

• Si alguien dice un juego repetido pierde un turno hasta que se acuerde de

otro. La actividad termina cuando han dicho el nombre de un juego.

• El relator debe anotar todos los juegos que se han nombrado y los materiales

con los que se juega.

Compartamos nuestros juegos

Cuando todos los grupos hayan terminado pídales que se reúnan para compartir los

nombres de los juegos.

El relatador de cada grupo debe exponer la lista de juegos que tienen y dar las

explicaciones que el grupo requiera.

Hagamos una reflexión final

Cuando todos los grupos hayan terminado su exposición sistematice el tema que se

ha tratado en base a las siguientes preguntas:

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

118

• ¿Por qué es importante el juego en el desarrollo de los niños y las niñas?

• ¿Creen que es importante que los padre y madres jueguen con sus hijos?

• ¿De qué forma les favorece a los niños y niñas el jugar con sus padres y

madres?

• ¿De qué forma les favorece a los padres y madres el jugar con sus hijos?

Haga un breve resumen de lo tratado, rescatando los aportes más significativos de los

participantes y haciendo aportes en los puntos que tuvieron un menor desarrollo y

otros que usted considere necesario.

Compromiso personal

Para finalizar pida al grupo que cierre los ojos y piense, en silencio qué juegos se

compromete a jugar con sus hijos e hijas para colaborar con su desarrollo.

Espere un momento, luego pídales que abran los ojos

Recuerde a los participantes la importancia de cumplir los compromisos acordados.

Evaluación

Para evaluar el grado de aceptación del tema y de los ejercicios propuestos, pregunte

al grupo.

• ¿Qué parte de la sesión les pareció más importante?

• ¿Cambiarían alguna de las actividades realizadas? ¿Cuáles y por qué?

• ¿Les parece importante este tema para su vida diaria? ¿Por qué?

Felicite a todos los padres y madres de familia que asisten a la sesión, por su

participación, por el interés que han demostrado y por todo el apoyo que han

brindado para el desarrollo del tema.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

119

3 Explicación Teórica o Conceptual

COSTOS SOCIALES Y PRIVADOS DE LA DESERCION ESCOLAR

La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Los primeros no son

fáciles de estimar, pero entre ellos se mencionan los que derivan de disponer de una

fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar, cuando las personas no

han alcanzado ciertos niveles mínimos de educación para aprovechar los beneficios

de programas de entrenamiento ofrecidos por el Estado o por las empresas, y cuya

manifestación extrema es el analfabetismo. La baja productividad del trabajo, y su

efecto en el (menor) crecimiento de las economías, se considera también como un

costo social del bajo nivel educacional que produce el abandono de la escuela

durante los primeros años del ciclo escolar. Asimismo, representan un costo social

los mayores gastos en los que es necesario incurrir para financiar programas sociales

y de transferencias a los sectores que no logran generar recursos propios. En otro

orden de factores, se mencionan igualmente como parte de los costos de la deserción

la reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y de la pobreza y su

impacto negativo en la integración social, lo que dificulta el fortalecimiento y la

profundización de la democracia.

¿CUÁL ES LA CUANTÍA DE LOS INGRESOS LABORALES QUE DEJAN

DE PERCIBIR DURANTE SU VIDA ACTIVA LOS JÓVENES QUE

ABANDONAN SUS ESTUDIOS?

En cuanto a los costos privados, estos pueden calcularse sobre la base de una

estimación del menor ingreso futuro que obtienen las personas en el mercado de

trabajo como consecuencia de completar un número menor de tiempo de estudios, en

comparación con un nivel de escolaridad preestablecido. En concreto, los costos

privados se refieren a la cuantía de ingresos laborales que dejan de percibir durante

su vida activa los jóvenes que abandonan con anticipación sus estudios.

Particularmente importante es la estimación de los ingresos laborales que se

«sacrifican» al no completarse los ciclos primario y secundario.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

120

Esta estimación se presenta de manera separada para varones y para mujeres,

clasificados de acuerdo con sus niveles de deserción y con la etapa del ciclo

educacional en la que se concentrael abandono definitivo de la escuela.

En nuestro país el abandono escolar se produce tempranamente, la permanencia de

los niños varones en la escuela hasta completar la primaria se traduce en un

incremento promedio del ingreso durante la vida activa cercano al 36%. En aquellos

que en la actualidad presentan un nivel de deserción intermedio y en los que el

abandono escolar se concentra al finalizar la educación primaria en el Ecuador, se ha

logrado la universalización de la educación desde el nivel inicial, básica y

bachillerato o su equivalente donde garantiza la gratuidad y la libertad de enseñanza

libertad de cátedra superior y el derecho de las personas de aprender en su propia

lengua y ámbito cultural el retiro antes de terminar este ciclo entraña también

importantes pérdidas privadas y sociales: dejar la escuela dos años antes de

completar dicho ciclo acarrea pérdidas de ingresos para los varones de alrededor del

19%. Es importante destacar que el mayor retorno por año adicional de educación

que obtienen las mujeres en comparación con los hombres en los mercados laborales

urbanos explica que los costos privados de la deserción sean, en los términos

señalados, más altos para ellas (44%, 42% y 23%, respectivamente).

Las diferencias constatadas entre varones y mujeres en materia de menores ingresos

obtenidos al abandonar con antelación la escuela, indican que la elevación de las

tasas de retención escolar en el caso de éstas genera mayores incrementos de ingresos

a lo largo de su vida activa en comparación con los varones. Eso no significa que las

mujeres perciban en el mercado ingresos más elevados con un mismo número de

años de educación; lo que en realidad sugieren estas cifras es que el mayor número

de años de estudio de las mujeres tiende a reducir las brechas salariales con base en

género, de modo que las políticas de reducción de la deserción escolar contribuyen a

reducir las desigualdades de ingresos salariales entre ambos sexos.

En síntesis, los datos presentados indican que en pocos ámbitos los recursos

invertidos logran un retorno social y privado más alto. Las oportunidades de acceder

a mejores trabajos que brindan años adicionales de educación se traducen, así mismo,

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

121

en un menor número y duración de los períodos de desempleo, especialmente para

quienes logran completar el ciclo secundario y pueden continuar sus estudios, así

como en menores pérdidas salariales al obtener los nuevos empleos. Los beneficios

del aumento de la eficiencia interna de los sistemas educacionales se expresan

también en importantes ahorros de recursos públicos, por cuanto los repitentes y los

desertores se concentran en los establecimientos gestionados o financiados por el

Estado.

Por ello, las elevadas tasas de deserción escolar que se registran en el Ecuador

indican la necesidad de fortalecer nuevos programas y de destinar más recursos al

urgente propósito de retener a los niños y adolescentes en el sistema educativo.

4 Lectura

EL HOMBRE DEL ESPEJO

Cuando en tu lucha por tu vida, obtienes lo que quieres y el mundo te hace sentir rey

por un momento, solo ve al espejo y mírate a ti mismo; ignora al veredicto del

mundo y créelo al hombre de tu espejo.

Porque ya no es ni tu padre ni tu madre ni tu amigo ni tu jefe quien tiene el veredicto

que más cuenta; ve de nuevo al hombre del espejo que nunca mentira en su

veredicto.

El es la persona a quien debes agradar: el estar siempre contigo hasta el final y si

logras ser tu amigo, habrás pasado los exámenes más difíciles y peligrosos.

Experimentaras entonces el gozo de vivir y el sabor de la libertad solo si no le has

hecho trampa al hombre del espejo.

AGRESIONES PELIGROSAS QUE IMPIDEN REALIZAR EL DIÁLOGO

• En este caso tú no piensas con lógica

• De este asunto no entiendes absolutamente

• Esto nadie debe ignorarlo

• De este tema tienes pocas ideas y falsas.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

122

• Me estas tomando por una persona idiota.

• Esta torciendo deliberadamente todo el tiempo el sentido de mis palabras.

• Actualmente ya no hay quien diga eso, y menos que lo defienda.

• Quieras o no deberás reconocer que estoy en la verdad.

• Ciertamente que contigo no se puede hablar

• Tú no logras ni llegar a fondo de mi argumentación.

• Ya eso está superado hace mucho tiempo.

• En cada momento tú dices una cosa distinta.

• No haces más que repetir y repetir, sería mejor que te callaras.

BAJA AUTOESTIMA

Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque no siempre seamos

cocientes de estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y

con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismo, dando así lugar a la

depresión.

Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a nosotros mismos,

ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas,

hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse

impotentes y autodestructivos.

• Falta de credibilidad en sí mismo, inseguridad.

• Atribuir a causas internas o externas las dificultades, incrementando las

justificaciones personales.

• Descienden el rendimiento.

• No se alcanza las metas propuestas

• Falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas

(personas sumisas o muy agresivas).

• No se realizan críticas constructivistas y positivas.

• Sentimientos de culpabilidad.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

123

• Incremento de los temores, y, por lo tanto, inhibición para participar

activamente.

ACTITUDES O POSTURAS HABITUALES QUE INDICAN AUTOESTIMA

BAJA.

• Autocritica dura y excesiva que la mantienen en un estado de insatisfacción

consigo mismo.

• Hipersensibilidad a la crítica, por la que se sienten exageradamente atacado/a,

herido/a; echa la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva

resentimientos contra sus críticos.

• Indecisión crónica, no por la falta de información, sino por miedo exagerado

a equivocarse.

• Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por

miedo a desagradar y a perder la buena opinión.

• Perfeccionismo, auto exigencia esclavizadora de hacer “perfectamente” todo

lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior, cuando las cosas

no salen con perfección.

• Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que

no siempre son objetivamente malas, exageran la magnitud de sus errores y

delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por

completo.

• Hostilidad, irritabilidad, estalla por cosas de poca importancia (propia del

súper critico) a quien todo lo siente mal, todo lo disgusta, todo lo

decepciones, nada le satisface.

Un bajo nivel de autoestima afecta adversamente nuestras relaciones familiares,

amistosas y de pareja, nuestro desempeño personal y profesional, y lo más

importante, nuestra sensación interna de bienestar.

Las personas que tienen un nivel de autoestima bajo dependen de los resultados

presentes, para establecer cómo deben sentirse con respecto a si mismo. Necesitan

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

124

experiencias externas positivas para contrarrestar los sentimientos negativos que

albergan hacia ellos mismos.

EMOCIONES NEGATIVAS: EMOCIONES POSITIVAS:

1 Temor 1 Amor

2 Odio 2 sexo

3 Ira 3 Esperanza

4 Codicia 4 Fe

5 Celos 5 Simpatía

6 Venganza 6 Optimismo

7 Superstición 7 Lealtad

5 Trabajo grupal

Se formaran grupos de trabajo de 6 participantes cada uno de los cuales contendrán

20 minutos para el análisis del documento, elaboración de conclusiones y

recomendaciones, eligieran un coordinador de grupo y secretario relator quien en la

plenaria dará a conocer las conclusiones y aportes del grupo.

6 Exposición o plenaria

Consiste en la socialización de las conclusiones y recomendaciones que realiza cada

uno de los grupos. Para esta actividad dispondrán de 10 minutos.

7 Conclusiones del taller

Cada uno de los participantes basándose en el documento analizado, creará un listado

para el perfil del desertor escolar.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

125

8 Cronograma de Aplicación de la propuesta

TEMA: Perfil del Desertor Escolar

OBJETIVO:Revalorizar el juego como una de las actividades fundamentales de

descubrimiento, expresión y aprendizaje para que los niños logren un desarrollo

adecuado.

HORARIO: 14H00 – 17H00

PARTICIPANTES: Padres de familia y estudiante

RESPONSABLE: Sandro Erazo

FECHA: 17 – 18 – Enero - 2011

ORDEN ACTIVIDAD RESPONSABLE MATERIALES METODOLOGÍA TIEMPO LUGAR

1 Saludo y

Bienvenida

Sandro Erazo 10

minutos

Sala de

reuniones 2 Dinámica

“Preparémonos para jugar con nuestro hijos”

Máster Vilma Lara 5

minutos

Sala de

reuniones

3 Exposición Teóricao conceptual

Máster Mali Hurtado

Infocus Pantalla de Proyección computador

conferencia 20

minutos

Sala de

reuniones

4 Receso Sandro Erazo 30 minutos Sala de reuniones

5 Trabajo

Grupal

Máster Vilma Lara Periódicos Pliegos de papel Marcadores Fotocopias

Discusión 10

minutos

Sala de

reuniones

6 Exposición o plenaria(7 por cada5minutosGrupo

Máster Vilma Lara Exposición 40minutos Sala de

reuniones

7 Conclusiones Del taller

Máster Vilma Lara 5

minutos

Sala de

reuniones 8 Cierre del

taller Sandro Erazo 20

minutos

Sala de

reuniones

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

126

1 TALLER No. 4: Mecanismo de implementación para Combatir la

Deserción Escolar

2 Dinámica CARTELES DIDÁTICOS COLECTIVOS: ACTIVIDADES PARA NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS Definición:

Consiste en el intercambio de tarjetas de cada grupo en base a la reflexión colectiva.

Objetivos:

Fortalecer en los padres y madres de familia el conocimiento de las características y

necesidades de sus hijos e hijas en las distintas edades para que puedan apoyarse en

su desarrollo.

Materiales:

• Botellas de plásticos (de cola).

• Bolitas o piedritas pequeñas. Ollitas,

• Cartulina de colores. Envase de lata,

• Piola.

• Cajitas de fosforo.

• Papel brillante Marcadores de diferentes colores

• Crayones gruesos

• Periódicos

Consigna de partida:

Todos los asistentes deben participar.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

127

Desarrollo

• Cuando todos los participantes hayan conseguido intercambiar sus tarjetas y

han hecho sus respectivas prendas, solicíteles que se reúnan con el grupo al

que pertenecen para que armen el afiche que le corresponde.

• Cada persona debe observar con detenimiento el dibujo y el correspondiente

texto, de cada una de las tarjetas que le tocaron.

• Luego debe explicar ante el grupo el contenido de sus tarjetas y en base al

conocimiento que tiene de sus hijos decir a qué edad los niños o niñas hacen

esa actividad.

• Una vez que todos los participantes han expuesto sus tarjetas, pida que cada

grupo en base a la reflexión colectiva decida el orden en que debe ir

colocados para armar el afiche. para hacerlo deben tomar en cuenta las edades

de los niños. En ambos afiches las actividades para los niños de menor edad

están ubicados en la parte de arriba, y en la de abajo las actividades para los

niños de mayor edad.

RECUERDE: para que usted pueda hacer un apoyo efectivo en este tema, debe

conocer muy bien las características y necesidades de los niños de 10 a12 años, pues

de otra forma es muy poco lo que puede aportar para el armado de cada uno de los

afiches. El conocimiento técnico de este tema es además imprescindible para trabajar

con padres y madres de familia de niños de estas edades.

Expongamos nuestro trabajo

• Cuando los dos grupos han armado los respectivos afiches, el coordinador de

cada grupo expone en plenaria el trabajo realizado, explicando la ubicación

de cada una de las tarjetas.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

128

• Al final de la exposición de cada grupo y en caso de considerar incorrecta la

ubicación de algunas de las tarjetas, o hacer alguna aclaración, pueden

intervenir los miembros del grupo contrario.

• Una vez que los dos grupos hayan terminado su presentación muestre los dos

afiches originales y haga los cambios que necesite cada uno, explicando el

por qué de la ubicación de las tarjetas en tal o cual lugar.

• Motive a todos los participantes den su opinión al respecto.

Hagamos una reflexión final

Luego propongo sistematizar la experiencia y la reflexión vivida durante el juego

para llegar a conclusiones que aporten a los padres de familia en la crianza de sus

hijos, en base a las siguientes preguntas:

• ¿Qué cosa considera usted que es lo más importante que podemos hacer para

hacer mejores padres y madres de familia?

• ¿Por qué es importante que los padres y madres den afecto a su hijo?

• ¿Por qué es importante que los niños y niñas tengan una buena imagen de si

mismo?

• ¿Cuál debe ser la actitud de los padres y madres de familia para que sus hijos

e hijas tengan una buena autoestima?

• ¿En que afecta el castigo a los hijos?

• ¿Qué puede hacer los padres y madres para dar normas de disciplina a los

hijos e hijas sin castigarlos?

• ¿Por qué es importante que ambos padres participen por igual en la crianza de

sus hijos e hijas?

Haga una pregunta a la vez y anote en el papelógrafo las respuestas de cada uno. En

cada pregunta guie la reflexión hacia los aspectos más importantes del tema,

motivando para que todos participen y puedan interiorizar los contenidos tratados.

Luego pida a los participantes que reflexionen un momento y luego respondan:

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

129

• ¿Cuál de las actividades propuestas en el afiche realiza mejor con sus hijos o

hijas?

• ¿En cuales tiene mayor dificultad?

• ¿En cuales le gustaría mejorar?

Compromiso personal

Para finalizar pida al grupo que cierre los ojos y piense en silencio las actividades

que se compromete a realizar con sus hijos e hijas para mejorar su desarrollo.

Espere un momento, luego pídales que abran los ojos

Recuerde a los participantes la importancia de cumplir los compromisos acordados.

Evaluación.

Para evaluar el grado de aceptación del tema y de los ejercicios propuestos, pregunte

al grupo:

• ¿Qué parte de la sesión les pareció importante?

• ¿Cambiarían algunas de las actividades realizadas? ¿Cuáles y por qué?

• ¿Les parece importante este tema para su vida diaria? ¿Por qué?

Felicite a todos los padres y madres de familia que asisten a la sesión, por

participación, por el interés que han demostrado y por todo el apoyo que han

brindado para el desarrollo del tema.

3 Explicación Teórico o Conceptual

Desafíos y recomendaciones de políticas para combatir la deserción escolar

Mejorar la educación del Ecuador requiere de viejas y nuevas aportaciones. Algunas

de ellas deben reiterarse como proposiciones que requieren trayectos de larga

duración para irse concretando.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

130

Nuestra realidad evidencia que significa que en lo inmediato no se haga nada; por el

contrario, esas transformaciones para lograr sus resultados implican impulsos

sostenidos de modo permanente.

Ahí la urgencia de correr con desafíos totalmente nuevos. Muy probable en el medio

tradicional de incrementar escuelas, maestros, equipamiento y recursos económicos

como los exclusivos componentes de las respuestas que requieren los niños, niñas,

este llegando a un límite.

Hay necesidad de reexaminar los servicios educativos y los mecanismos para

garantizar el derecho a la educación.

Las experiencias propias y ajenas pueden ayudar se con objetividad y sin prejuicios

se las asume. Las condiciones de exclusión de importantes grupos de niños y niñas

sea por situaciones de pobreza, de deterioro de los servicios, por discapacidades u

otras razones de aprendizaje deben ser revertidas en función de un país incluyente,

integrador, justo y respetuoso de los derechos de su población, para esto se requiere:

• Primordialmente que la escuela se preocupe más por los alumnos la cual cree

un área que se especialice en el control de los alumnos para ver si no tienen

problemas que causen la deserción que ya se vieron que son económicos,

familiares y de interés del alumno.

• Adecuar la bolsa de trabajo que no sea nada mas de las carreras que se

imparten en la institución si no que abarquen de todo tipo de trabajos

• Aumentar más el nivel de las becas tanto en número de beneficiados como

económicamente.

• Poner transporte gratuito en diferentes puntos donde más alumnos lleguen

para que así se ahorren en el transporte.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

131

¿HACIA DONDE IR?

Partir de un diagnostico de la realidad es el primer paso para orientar el rumbo.

Luego, mantenerse en contacto con la realidad y plantear, a partir de lo anterior, a

corto, mediano y largo plazos.

• Elaborar diseños curriculares integrales que atienda y de la manera como el

educando lo requiera. “se habla mucho hoy de modelos de desarrollo de

curriculum, entendido este como un proceso que incluye definición de

objetivos, opciones, valores ajustados a los fines , saberes, destrezas,

actitudes, estrategias de aprendizaje, material de apoyo y técnica de

evaluación.”

• Lograr escuela donde se aprende lo que haya que aprender.

• Estructurar un Plan maestro de educación integral, que articule los destinos

niveles escolares y marquen el rumbo a toda la Secretaria de Educación

Pública.

• Hacer de la educación un compromiso social, involucrando a distintos

sectores de la sociedad en campañas y tareas concretas.

• Diseñar, con creatividad, nuevos modelos educativos que se adaten a las

necesidades de los grupos de educandos aún marginados. Si el niño no va a la

escuela, habrá que llevar la escuela al niño. En cuanto a este punto, es

necesario que respondamos a estas y otras interrogantes.

¿Qué modelos educativos requieren los educandos con distintos tipos de

discapacidades?

¿Cómo garantizar el acceso a la educación formal a los hijos de familias

migrantes?

¿Cómo hacer llegar la escuela a zonas geográficamente aisladas o

marginadas?

¿Cómo educar a los niños que viven en la calle?

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

132

Muchas preguntas están aun sin respuestas, como un reto que invita que obliga a ser

creativos en nuestras propuestas, a ser audaces con los mecanismos de

implementación, redoblar esfuerzos, a dar y darnos, a servir a la sociedad y a

comprometernos con el desarrollo del país, siendo gestores de soluciones, no de

mayores problemas.

Prevención en la Escuela En lo que respecta a la edad preescolar, es conocido que muchos niños que se han

desarrollado bastante bien en la primera infancia empiezan a evidenciar signos de

desajustes y trastornos ante esta nueva e importancia experiencia de separación que

es el inicio de la vida escolar. Los niños que tienen una relación de tipo simbólico

con sus madres pueden no tolerar estar lejos de ellas y participar con otros niños de

la atención de sus maestros; pueden empezar a aislarse o a ser muy difíciles de

controlar, en la interacción grupal, cuando se trata de niños de dos o tres años con

problemas de irritabilidad, de hiperactividad o de regulación de uso ritmos

biológicos. A menudo es, para muchos padres, el primer choque frente a una realidad

negada o desconocida cuando se descubre, por primera vez, que el niño es retardado

al comparativo con los demás. La prevención esta aquí en manos de los maestros,

que deberán no solo identificar el problema, sino instaurar un programa de acción

para remediarlo.

Según autores estadunidenses, británicos y otros, existen evidencias fidedignas de

que los problemas de aprendizaje se vinculan al estatus socio-económico. Los niños

seriamente privados de nutrimento parental, o los niños tratados en forma abusiva,

tendrán seguramente dificultades de aprendizaje. Así el parvulario y el primer grado

proveen excelentes oportunidades para identificar tales problemas y proceder a su

resolución. Algunos estudios de observación muestran que el factor de mayor

importancia para tener éxito en la escuela es la expectación de los padres respecto al

funcionamiento de sus hijos, ya que la preocupación por su aprendizaje es crítica

para que este proceso se desenvuelva normalmente. (Los padres más difíciles son

aquellos que, a su vez, fracasaron en la escuela). Enseñar a los padres juegos de

aprendizaje, o métodos para instruir a sus niños, suelen ser el camino más efectivo.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

133

Resulta claro que, a menos que comience a aprender, se interese en el aprendizaje y

le guste, el niño llegara abandonar la escuela o los estudios. El fracaso en el

aprendizaje aparece relacionado con la delincuencia, el crimen, la drogadicción y el

fracaso potencial como miembro de la sociedad. En este sentido, un diagnostico y un

tratamiento tempranos, y la participación informada de los padres en los problemas

del niño, pueden configurar una configuración precoz con respecto a una variedad de

trastornos futuros.

Pero también es de tener en cuenta, a pesar de la vastedad de los factores etiológicos

y síndromes diagnósticos vinculados al termino “problemas de aprendizaje”, existen

y persisten una lamentable tendencia, en las instituciones educacionales, a juntarlos y

ponerlos en un mismo saco, y a presumir que unas medidas y modificaciones

educativas especificas serán terapéuticas en todos los casos por igual. Sin embargo,

los problemas de aprendizaje tienen muy diversas causas: pueden ser el primer

indicio de un proceso psicótico subyacente, o la manifestación de un daño

neurológico, o la transposición de problemas familiares a la escuela, o el indicio de

una desventaja orgánica, física o sensorial acompañada por trastornos emocionales.

Cada una de estas posibilidades requiere un enfoque terapéutico diferente.

Cuando un padre o una madre utilizan los logros de su hijo para fortalecer su propio

narcisismo, el deseo de aprender del niño puede convertirse en un deseo

(inconsciente) de fracasar para frustrar a la figura parental, y así puede convertirse en

un niño que no logra aprender o que rinde por debajo de sus posibilidades.

Otros niños sufren problemas con el establecimiento firme de si propia identidad

femenina o masculina, y pueden tener dificultades para aprender ciertos temas

inconscientemente vinculados a estos aspectos. Además, tales niños quizá no

aprendan con un maestro de un sexo y así con uno del sexo opuesto.

Promover incentivos económicos:

Los que promueven esta alternativa entienden que el problema de la deserción es uno

de índole económico. Los niños y jóvenes se ven en la necesidad de incurrir en una

serie de gastos como parte de sus actividades sociales, por lo que en ocasiones el

acceso a negocios delictivos se convierte para algunos como alternativa rápida.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

134

Entre las alternativas de esta propuesta está el fortalecimiento de las escuelas

vocacionales, adopción de escuelas por parte de la empresa privada y flexibilizar las

leyes laborales de manera que permitan a los niños, jóvenes en las edades de 13 a 15

años poder trabajar.

Las críticas a este enfoque son entre otras que convertirían a la escuela en centros

mercantiles, dejando de lado otro tipo de relaciones humanos que se deben fomentar,

este tipo de enfoque dejará la escuela en manos del mercado laboral.

4 Lectura

EDUCACIÓN DE CALIDAD Y CALIDEZ PARA TODOS LOS NIÑOS,

NIÑAS.

El valor y la necesidad de la educación se orientan por el beneficio de potencializar

las capacidades, habilidades y convicciones de los niños, niñas, para consolidar su

constitución como sujeto de su propio desarrollo y su participación en el colectivo

social y comunitario.

La educación no se refiere a mínimos en los aprendizajes, sino aquellas condiciones

fundamentales mediante las cuales la sociedad se califica y las personas acceden a su

participación como actores sociales de derechos y deberes. La Constitución de la

República dispone su obligatoriedad y gratuidad; y la responsabilidad para el

ejercicio de este derecho radica en el Estado, la sociedad y las familias.

6.7.8 Fomentar la enseñanza como prioridad.

Se espera que mediante dicho mecanismo la educación sea producto de la

participación e integración de estudiantes, padres, y la comunidad compartiendo

talentos y recursos. Se espera que este tipo de enseñanza motive al estudiante hacia

ver la educación como alternativa en su rol como ciudadano.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

135

Entre las propuestas específicas dentro del fomento de la enseñanza como prioridad

se señala el fortalecimiento de programas dirigidos a ofrecer destrezas y

entendimiento cooperativo. Programas que estimulen la comunicación entre la

escuela y la comunidad. Otra propuesta interesante es la que propone curso o espacio

alternativo donde el estudiante pueda dialogar con sus pares sobre sus experiencias

fomentando a su vez nuevas formas de comunicarse dentro de un marco de respecto

a las diferencias entre ellos.

Mediante estos cursos alternativos de dialogo, se espera que el estudiante reflexione

sobre las implicaciones que tienen en la vida la toma de decisiones que hacemos a

diario.

El enfoque el que esta alternativa es a largo plazo y lo que se necesitan son

soluciones inmediatas. De igual manera se señala que la manera en que están

diseñados los ofrecimientos académicos provee poco espacio para la participación de

los padres y la comunidad, y en las áreas en que sí se le permite, son militadas y

específicas.

Restaurar el orden y la disciplina.

Otra alternativa a la deserción es restaurar el orden y la disciplina. Los que

favorecen esta propuesta entienden que no existe un compromiso de padres o

encargados con la educación. Por esta razón promueven la aprobación de leyes que

comprometan a los padres, encargados y a los propios estudiantes con la educación.

Señalan los promotores de esta estrategia que debido a la alta incidencia de violencia

en la escuela, es necesario desarrollar currículos, así como programas y servicios de

seguridad para aquellos estudiantes de alto riesgo.

Específicamente se propone como parte de esta propuesta reforzar las leyes que

ayuden a retener estudiantes en la escuela, aumento de policías en las escuelas, así

como la creación de comités de enlace entre la comunidad y las fuerzas del orden.

El establecimiento de currículos de prevención de violencia en todo el sistema.

También se plantea programas específicos para estudiantes desertores y jóvenes en

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

136

alto riesgo. Mediante estos últimos se debe ayudar al estudiante a completar sus

grados mediante exámenes de equivalencia.

Con ese análisis sobre deserción, el Programa de Diálogos Comunitarios y Política

nacional, busca promover la realización de diálogos para auscultar el sentir de los

ciudadanos y que juntos puedan integrarse en un trabajo conjunto que beneficie a la

comunidad sobre determinado problema como lo es en este caso la deserción.

En conclusión si analizamos las estadísticas relacionadas con matricula y bajas y el

porciento de bajas en las escuelas del Sistema de Educación puede seguir el rastro

sobre el nivel de retención de estudiantes desde que entró en el primer año básico

hasta completar el decimo año.

Los estudiantes no completaron su décimo año básico correspondiente, lo que

representa una cifra alarmante si tomamos en consideración que al no haber

completado el grado, no tienen la preparación, ni las destrezas mínimas para

integrarse al mercado de empleos en posición bien remuneradas que los alejen de los

programas de asistencia social.

Entiendo que no nos podemos conformar con meramente retener estudiantes en

riesgo si al final estará graduando analfabetas funcionales los cuales acompañaran a

los desertores en las filas de ciudadanos desempleados o sub empleados,

dependientes de los servicios sociales del Estado. La meta entonces no es retención,

sino una educación de excelencia que responda a las necesidades particulares de cada

uno de nuestros estudiantes de manera que pueda alcanzar el máximo de su

potencial, para que se integre a la sociedad como un ser útil aunque por su condición

o capacidad individual ocupe los empleos menos remunerados pero que le ayuden a

reducir su dependencia gubernamental. Esa tiene que ser la meta de nuestra sociedad

para el nuevo siglo que apenas comienza.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

137

Habilidades para combatir la reprobación

Desde una perspectiva social, en el curriculum escolar quedarían identificados las

capacidades, los valores, los contenidos y los métodos o procedimientos que la

sociedad espera se aprendan en la escuela por medio de la intervención educativa de

los profesores. Ahora bien, en la Escuela, lo que da cohesión a esos elementos

identificados en la estructura curricular es la filosofía positivista, que se constituyó

en el instrumento básico para la acción pedagógica. En este mismo sentido, los

responsables de la organización y gestión administrativa, estarían encargados de

dirigir la acción de lo planeado y hacer lo mejor posible que la Misión se cumpla. La

Misión de la Escuela es educar mujeres y hombres que mediante una formación

integral adquieran:

- Una mentalidad analítica, dinámica y crítica que les permita ser conscientes de su

realidad y comprometidos con la sociedad.

- Los conocimientos sólidos y necesarios para cursar con éxito estudios superiores.

- La capacidad de obtener por sí mismos nuevos conocimientos, destrezas y

habilidades, que les permitan enfrentar los retos de la vida de manera positiva y

responsable.

Realizar investigación educativa para desarrollar y aplicar nuevos métodos y técnicas

avanzadas de enseñanza, que eleven la calidad de los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Sin embargo, el índice de reprobación en el año escolar 2000 fue de 33.04%. Al

terminar el año escolar de 2001 y después de los exámenes extraordinarios, el

porcentaje de reprobados en la escuela era del 40.93%.

El índice de reprobación en el periodo 2000 en exámenes extraordinarios era de

1.64%.

Otros datos basados en la experiencia académica nos indican que:

* El aprendizaje realizado por los alumnos es básicamente memorístico y de

reproducción.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

138

* Las habilidades lingüísticas en su expresión oral y escrita se asientan en un nivel

acumulativo y reproductor de la información.

5 Trabajo grupal

Se formaran grupos de trabajo de 6 participantes cada uno de los cuales contendrán

20 minutos para el análisis del documento, elaboración de conclusiones y

recomendaciones, eligieran un coordinador de grupo y secretario relator quien en la

plenaria dará a conocer las conclusiones y aportes del grupo.

6 Exposición o plenaria

Consiste en la socialización de las conclusiones y recomendaciones que realiza cada

uno de los grupos. Para esta actividad dispondrán de 10 minutos.

7 Conclusiones del taller

Cada uno de los participantes basándose en el documento analizado, creará un listado

de mecanismo de implementación para combatir la deserción escolar.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

139

8 Cronograma de Aplicación de la propuesta

TEMA:Mecanismo de implementación para Combatir la Deserción Escolar.

OBJETIVO:Fortalecer en los padres y madres de familia el conocimiento de las

características y necesidades de sus hijos e hijas en las distintas edades para que

puedan apoyarse en su desarrollo.

HORARIO: 14H00 – 17H00

PARTICIPANTES: Padres de familia y estudiante

RESPONSABLE: Sandro Erazo

FECHA: 24 – 25 – Enero - 2011

ORDEN ACTIVIDAD RESPONSABLE MATERIALES METODOLOGÍA TIEMPO LUGAR

1 Saludo y

Bienvenida

Sandro Erazo 10

minutos

Sala de

reuniones 2 Dinámica

“Carteles Didácticos Colectivos: actividades para nuestros niños y niñas”

Máster Vilma Lara 5

minutos

Sala de

reuniones

3 Exposición Teóricao conceptual

Máster Mali Hurtado

Infocus Pantalla de Proyección computador

conferencia 20

minutos

Sala de

reuniones

4 Receso Sandro Erazo 30 minutos

Sala de reuniones

5 Trabajo

Grupal

Máster Vilma Lara Periódicos Pliegos de papel Marcadores Fotocopias

Discusión 10

minutos

Sala de

reuniones

6 Exposición o plenaria(7 por cada5minutosGrupo

Máster Vilma Lara Exposición 40minutos Sala de

reuniones

7 Conclusiones Del taller

Máster Vilma Lara 5

minutos

Sala de

reuniones 8 Cierre del

taller Sandro Erazo 20

minutos

Sala de

reuniones

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

140

Las tareas planteadas para el desarrollo de la investigación son:

1. Búsqueda, revisión y procedimiento de referencia bibliográfica acerca de la

deserción escolar en Ecuador y otros países.

2. Diagnostico de los índices de deserción de la zona escolar del sector de Caupicho

en la escuela fiscal Mixta Contralmirante Manuel Nieto Cadena, y sus posibles

causas, a través de encuesta a docentes, Alumnos, y padres de familia.

3. Elaboración de una propuesta pedagógica que contribuya a disminuir la deserción

escolar.

4. Valoración por especialistas de la propuesta elaborada.

6.7 PLAN OPERATIVO

Metodología Objetivo Actividad Fecha Responsables Beneficiario

Seminario

Taller

Capacitar a los

actores sobre

el

cumplimiento

del rol de la

familia en la

deserción

escolar.

Socialización

de la

propuesta

Estrategias para disminuir la deserción escolar.

10/01/11

11/01/11

14H00

17HOO

Sandro Erazo

Docentes

Estudiantes

Padres de

familia

Seminario

Taller

Analizar las

estrategias

1.2.3.4.5.6

Dinámica de

integración

Trabajo grupal

Reflexión

Plenaria

17/01/11

18/01/11

14H00

17HOO

Sandro Erazo

Docentes

Estudiantes

Padres de

familia

Seminario

Taller

Orientar sobre

Estrategias

para disminuir

Reprobación

Dinámica de

integración

Trabajo grupal

Reflexión

Plenaria

24/01/11

25/01/11

14H00

17HOO

Sandro Erazo

Docentes

Estudiantes

Padres de

familia

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

141

BIBLIOGRAFÍA VAN PELT, Nancy (1.992), Hijos Triunfadores, Argentina, Florida.

AVILA, Neyda (2009), Manual de facilitación Escuela para Padres, Ecuador.

Guaranda.

ACOSTA, J.A. (1997). La Deserción Escolar: Problema Educativo con

implicaciones Socio-Económico, Chile, Santiago.

APONTE, E. (1988), Perfil del Desertor Escolar y Estrategia para retenerlo. México.

Guadalajara.

BENTANCOURT, Juana (1992). Col. Selección de Temas de Psicología Especial

Ed. Pueblo Y educación. Habana. Cuba.

Dr. WINNICOTT. D. W. en su obra: “El niño y el mundo externo”, (1965) Hormé,

Buenos Aires.

Dr. MUNSTERBERG, E. en su obra: “Niños con dificultades de aprendizaje”.

(1976), Guadalupe. Buenos Aires.

HERRERA, M.E. (1999). Fracaso Escolar Código y Disciplina, una Aproximación

Etnográfico. México. Puebla.

Dr. RIOS J. A. en su obra: “Fracaso Escolar y vida familiar”. (1973), Marciega.

Madrid.

BRAVO. Leonardo. (1977). Mejorando mi Familia. Programa de Capacitación en

desarrollo Integral Familiar y Relaciones Humanas. Ecuador. Quito

NAPOLEÓN HILL (1997). Las llaves del éxito. Bogotá. Santafé.

PASAILAIGUE BAQUERIZO ROBERTO (2004) tercera consulta popular.

Ministerio de Educacióny Cultura Consejo Nacional de Educación. Ecuador. Quito.

ESCUELA DE FORMACION PARA LAICOS VICENTINOS “ESFORLAVI”

(1998). Crecimiento Personal. Modulo 1- 2. ECUADOR. QUITO.

NÚÑEZ Judith. MANTILLA Mercedes. ANDRADE Sylvia. NUÑEZ Judith. (1998 -

1999), en su Compilado: “Habilidades Ciencias Sociales”, Ecuador. Ambato.

MARTINEZ MANUEL. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Ecuador.

Quito.

CORDERO CUEVA FERNADO. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Quito. Ecuador.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

142

ANEXOS

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA PARA LOS DOCENTES DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA

CONTRALMIRANTE “MANUEL NIETO CADENA”.

Objetivo: Detectar las causas que influyen en la deserción escolar de los estudiantes de 5,6.7.

Año de educación básica.

Estimado compañero:

Como estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial me encuentro

realizando un trabajo de investigación a fin de disminuir la deserción escolar de los

niños y niñas de la escuela, por lo que solicito a usted muy respetuosamente se digne

contestar las siguientes preguntas, marcando con una x en uno de sus casilleros de su

respuesta es si o no, de esto dependerá obtener la información para emitir criterios de

solución.

1.- ¿Conoce usted las nuevas funciones del docente según la reforma curricular?

SI NO 2¿Conoce usted las sanciones que se impone a los establecimientos educativos según el código de la niñez y adolescencia? SI NO 3 ¿Es importante que el docente sea un verdadero motivador? SI NO

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

4.- ¿Controla el cumplimiento de tareas de su estudiante? SI NO 5.-¿Existe una verdadera participación de los actores en su comunidad educativa? SI NO 6.- ¿Posee usted título académico acorde a la necesidad de la institución? SI NO 7.- ¿Es usted licenciado en ciencias de la educación? SI NO 8.- ¿Se respetan mutuamente las familias y el personal docente? SI NO 9.- ¿Todos los padres de familia cumplen con su rol en la escuela? SI NO 10.- ¿Realiza visitas domiciliarias a los niños, niñas desertores de la escuela? SI NO

Gracias por su colaboración

Lugar………………..fecha………………………………hora……………

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENCUESTA PARA LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA

FISCAL MIXTA CONTRALMIRANTE “MANUEL NIETO CADENA”.

Objetivo: Identificar los diferentes roles que desempeñan los miembros de una familia en la

deserción escolar de los estudiantes de 5, 6, 7, año de educación básica.

Señor: Padre de familia, como estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial me

encuentro realizando un trabajo de investigación a fin de disminuir la deserción

escolar de los niños y niñas de la escuela, por lo que solicito a usted muy

respetuosamente se digne contestar las siguientes preguntas, marcando con una x en

uno de sus casilleros de su respuesta es si o no, de esto dependerá obtener la

información para emitir criterios de solución

1.- ¿Recibió apoyos del Gobierno Central para la educación de sus hijos e hijas. ? SI NO 2.-¿La causa para que su hijo e hija no estudie es su falta de trabajo? SI NO 3.- ¿Cree que es importante motivar a los hijos a estudiar para triunfar en la vida? SI NO 4.- ¿Ha fomentado una buena comunicación con los docentes y sus hijos? SI NO

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

5.- ¿CumpleUsted con los progenitores con relación a la educación según el código de la niñez y la adolescencia, lo cumple? SI NO 6.- ¿La institución donde estudia su hijo/a tiene suficiente aulas de acuerdo al número de estudiantes? SI NO 7.- ¿El establecimiento al que asiste su hijo/a tiene áreas externas de recreación suficiente de acuerdo al número de estudiantes? SI NO 8.- ¿El plantel dispone de espacios verdes? SI NO 9.- ¿Cree que las instalaciones del bar escolar estén en perfectas condiciones? SI NO 10.-¿Considera que la actitud de la directora es flexible en sus decisiones y ordenes? SI NO

Gracias por su colaboración

Lugar………………………fecha…………………hora……………….

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA PARA LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA

CONTRALMIRANTE “MANUEL NIETO CADENA”.

Objetivo: Identificar las vivencias de soledad, pobreza, abandono y humillación que los

alumnos por no haber obedecido a sus padres, docentes, que como consecuencia de

los fracasos escolares suelen producirse la repetición de grado, no les permitieron

concluir sus estudios.

Señor: Estudiante, como alumno de la Universidad Tecnológica Equinoccial me encuentro

realizando un trabajo de investigación a fin de disminuir la deserción escolar de los

niños y niñas de la escuela, por lo que solicito a usted muy respetuosamente se digne

contestar las siguientes preguntas, marcando con una x en uno de sus casilleros de su

respuesta es si o no, de esto dependerá obtener la información para emitir criterios de

solución

1.- ¿Tus padres cumplen en cada año escolar al matricularte en el plantel del sector?

SI NO 2.-¿El docente ofrece ayuda cuando no puedes resolver las tareas? SI NO 3.- ¿El docente incluye a los estudiantes con discapacidades especiales? SI NO 4.- ¿Ha recibido estímulos por el rendimiento escolar? SI NO

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

5.- ¿Tienes acceso al laboratorio de computación? SI NO 6.- ¿El docente permite el acceso en la ejecución de las actividades a todas y todos sin discriminación? SI NO 7.- ¿Los padres de familia te ayudan en la realización de los deberes-tareas? SI NO 8.- ¿Por ser de otra religión te han discriminado de tus compañeros? SI NO

9.- ¿Recibe su desayuno escolar a la hora establecida?

SI NO 10.- ¿Tus padres revisan periódicamente tus calificaciones? SI NO

Gracias por su colaboración

Lugar………………………fecha…………………hora……………………

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

FOTOS DE INTEGRACIÓN DE DOCENTES Y ALUMNO

FOTOS DE INTEGRACIÓN DE DOCENTES Y ALUMNO

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

FOTO APLICANDO ENCUESTA A DOCENTES

FOTO APLICANDO ENCUESTA A DOCENTES

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

FOTOS APLICANDO ENCUESTA A ESTUDIANTES

FOTOS APLICANDO ENCUESTA A ESTUDIANTE

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

FOTOS APLICANDO ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIA

FOTOS APLICANDO ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIA

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2739/1/45623_1.pdf · que afecta al desarrollo de la sociedad , se da principalmente

FOTO DE LABORATORIO DE COMPUTACIÓN

FOTO FACHADA INTERNA DEL PLANTEL

FOTO FACHADA INTERNA DEL PLANTEL